Top Banner
María Teresa Olivieri Soledad Sepúlveda Roberto Coco LABORATORIO DE FECUNDACIÓN IN VITRO DE ALTA COMPLEJIDAD Diseño, equipamiento y equipo humano María Teresa Olivieri Soledad Sepúlveda Roberto Coco
151

Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Apr 26, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

LABORATORIO DE FECUNDACIÓN IN VITRO DE ALTA COMPLEJIDAD

Diseño, equipamiento y equipo humano.

María Teresa Olivieri

Soledad Sepúlveda Roberto Coco

LABORATORIO DE FECUNDACIÓN IN VITRO DE ALTA COMPLEJIDAD

Diseño, equipamiento y equipo humano

María Teresa Olivieri

Soledad Sepúlveda

Roberto Coco

Page 2: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

1. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN. 1.1. Origen de la necesidad de crear un espacio limpio.

2. NORMAS INTERNACIONALES DE SALAS LIMPIAS. 2.1. Introducción y normativas

2.2. Clasificación de espacios limpios

2.3. Conclusión

3. REGULACIÓN, LICENCIA Y ACREDITACIÓN. 3.1. Definiciones.

3.2. Regulaciones internacionales.

3.2.1 Regulación de Reproducción Asistida en Reino Unido

3.2.2 Regulación de Reproducción Asistida en Australia

3.2.3 Regulación de Reproducción Asistida en Francia

18.3.2.4 Regulación de Reproducción Asistida en Italia

18.3.2.5 Regulación de Reproducción Asistida en Alemania

18.3.2.6 Regulación de Reproducción Asistida en España

3.3. Licencias Internacionales

3.4 Proceso de acreditación

18.3.4.1. Acreditación en Estados Unidos

18.3.4.2. Acreditación en Europa

18.3.4.3. Acreditación en Latinoamérica

4. PROYECTO ARQUITECTÓNICO DEL LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN. 4.1. Consideraciones futuras del proyecto de reproducción.

4.2. Diseño del proyecto del laboratorio de reproducción.

4.3. Dimensiones y estancias del laboratorio.

4.4. Electricidad (sistemas de alimentación ininterrumpida).

4.5 Filtros.

4.5.1. Filtros de partículas.

4.5.2. Filtros químicos.

4.6. Temperatura, luz y humedad

4.7. Conclusiones.

5. EQUIPACIÓN DEL LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN. 5.1. Equipos para desarrollar la actividad profesional de reproducción.

5.2. Personal cualificado para el funcionamiento de un laboratorio de reproducción.

5.2.1. Director Médico

Page 3: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

5.2.2. Médico en Endocrinología e infertilidad

5.2.3. Médico entrenado en Andrólogo

5.2.4. Personal de laboratorio para realizar exámenes hormonales

5.2.5. Andrólogo clínico

5.2.6. Embriólogos

5.2.7. Director de Laboratorio de reproducción

5.2.8. Certificación de profesionales

6. FORO DE REFLEXION 7.BIBLIOGRAFÍA . 8. GLOSARIO.

Page 4: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

1. Diseño, equipamiento y equipo humano

“Un laboratorio de Fecundación in vitro es tan bueno como el laboratorio sobre el cual está sustentado”

Giles Parmer

Breve Introducción:

En las técnicas de reproducción asistida (TRA) debe prestarse atención al adecuado

cuidado del ambiente y las condiciones de cultivo. Los embriólogos deben dedicar parte de

su trabajo en mantener un adecuado control de calidad de modo de garantizar que las

pacientes logren un recién nacido vivo. Se han establecido normas que se deben seguir

para optimizar las probabilidades de éxito.

Objetivos: 1. Analizar las condiciones ambientales que debe tener un laboratorio de Fecundación in vitro. 2. Estudiar las normas y regulaciones de trabajo que se siguen en un centro de

reproducción asistida.

3. Estudiar las normas de acreditación de los laboratorios de reproducción humana.

4. Estudiar cómo debe ser el proyecto arquitectónico y los equipos de un centro de

reproducción asistida.

5. Evaluar la formación y aptitudes que debe poseer el personal que labora en un centro de

reproducción asistida.

Visión general:

Las técnicas de reproducción asistida (TRA) depende de un minucioso cuidado del

ambiente y las condiciones de cultivo de los gametos y embriones en el laboratorio

de fecundación in vitro (FIV)

El laboratorio de FIV, debe asegurar un entorno estable, no tóxico y libre de

patógenos, para que ocurra la fecundación y el desarrollo embrionario.

El ambiente debe estar libre de contaminantes ambientales, de modo que éstos no

perturben la calidad y la implantación embrionaria.

Page 5: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Para nadie es un secreto que el éxito de las técnicas de reproducción asistida (TRA)

depende de un minucioso cuidado del ambiente y las condiciones de cultivo de los gametos

y embriones en el laboratorio de fecundación in vitro (FIV) (Fig.18.1). Hay que ser muy

meticuloso para optimizar las probabilidades de que las pacientes logren dar a luz a un bebé

sano. Es por esto, que la selección de pacientes, el protocolo de estimulación, y el momento

de la aspiración transvaginal, deberían proveer al laboratorio de gametos viables que

generen buenos embriones. De este modo, es responsabilidad del laboratorio de FIV,

asegurar un entorno estable, no tóxico y libre de patógenos, para que ocurra la fecundación

y el desarrollo embrionario (1).

Fig 18.1. Factores que afectan el crecimiento embrionario (Modificado de (1))

Page 6: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

1.1. Origen de la necesidad de crear un espacio limpio. El laboratorio de reproducción asistida es un lugar donde se van a cultivar gametos y

embriones y debe presentar unas condiciones de esterilidad que eviten contaminaciones

durante la manipulación de los mismos antes de la transferencia al útero materno. El

ambiente debe estar libre de contaminantes ambientales, de modo que éstos no perturben

la calidad y la implantación embrionaria (2). El impacto del ambiente exterior en FIV ha sido

demostrado y los contaminantes pueden tener efectos como fallas de fecundación y

problemas de desarrollo embrionario (3, 4) y el laboratorio de FIV es entonces un sitio de

trabajo donde las condiciones de bioseguridad y los protocoles establecidos se tienen que

cumplir estrictamente de modo de alcanzar altas tasas de éxito (5).

Las clínicas y laboratorios de TRA usualmente están localizadas en centros urbanos

o áreas industrializadas, con altas tasas de contaminación. El 95% del aire interno de las

incubadoras proviene de aire ambiental y sólo el 5% proviene del cilindro de CO2 usado

para alimentar a la incubadora, sería correcto afirmar que la presencia de contaminantes

ambientales de diverso origen van a interferir con el desarrollo embrionaria in vitro (6). Es

debido a esto, que hay la necesidad de crear espacios limpios para que el cultivo y

desarrollo embrionario se lleve a cabo adecuadamente.

2. Normas Internacionales de salas limpias Visión general:

Las condiciones de bioseguridad y los protocolos establecidos se tienen que

cumplir estrictamente de modo de alcanzar altas tasas de éxito

Es importante considerar la calidad del aire de un laboratorio de reproducción

asistida, manteníendolo libre de partículas y de especies orgánicas volátiles.

El personal que entra en las salas limpias debe mantener altos estándares de

limpieza e higiene

2.1. Introducción y normativas En el dominio internacional, el comité de la ISO, decidió redactar una norma

internacional de salas limpias, cuya misión fue establecer los criterios que deben regir las

salas limpias, sin hacer referencia específica a un campo en particular. Así surge el estándar

Page 7: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

internacional ISO 14644-1 de clasificación de la limpieza del aire, publicado en 1999, que

define los términos e identifica los procedimientos para colectar y evaluar la calidad del aire

de un ambiente. Además interpreta los datos que definen una sala limpia o cleanroom. Los

espacios limpios se pueden clasificar según la concentración máxima de partículas de

acuerdo a la norma ISO 14644-1 (7, 8).

2.2. Clasificación de espacios limpios La limpieza del aire se clasifica de acuerdo al número y tamaño de las partículas que se

encuentran en una muestra de aire, medido en partículas por pie o metro cúbico de aire (1).

El US Federal Standard 209E define la calidad del aire basado en el máximo número de

partículas mayores a 0,5 micrones por pie cúbico de aire: Clase 1, 100, 1000, 10000 y

100000. Cuanto más bajo que es el número, lo mas limpio el aire. La clasificación ISO las

clasifica en ISO Clase 1, 2, 3, 4, etc, hasta clase 9. El aire más puro es el Clase 1. Las salas

limpias clase 5 son las esperadas para laboratorios de FIV, salas de cirugía de huesos,

tórax y cráneo; Clase 6, otras salas de cirugía; Clase 7: unidades de cuidados intensivos. En

la tabla 18.1 se muestra la comparación de los diferentes sistemas de clasificación de la

calidad de aire:

WHO GMP US209E US Customary ISO/TC(209)

ISO 14644

EEC GMP

Grado A M 3.5 Clase 100 ISO 5 Grado A

Grado B M 3.5 Clase 100 ISO 5 Grado B

Grado C M 5.5 Clase 10 000 ISO 7 Grado C

Grado D M 6.5 Clase 100 000 ISO 8 Grado D

Tabla 18.1. Comparación de los sistemas de clasificación de aire (Tomado de (9)).

En la Tabla 18.2, se define el tipo de sala, según el número de partículas que se pueden

contar en un volumen determinado de aire, por el sistema ISO (7). La calidad del aire puede

ser mantenida usando presión positiva relativa a las áreas adyacentes; las habitaciones

adyacentes con diferente clasificación de área limpia debe tener una presión diferencial de

10-15 pascales, con más alta presión en el lugar más crítico. Deben colocarse filtros de alta

eficiencia (HEPA) que remuevan las partículas más pequeñas que 0,3 micras y filtros que

remuevan las especies orgánicas volátiles, que pueden afectar adversamente la salud de

Page 8: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

los gametos y embriones. Los filtros deben ser regularmente inspeccionados y cambiados

para asegurar que no se reduza la eficiencia.

La localización del laboratorio de FIV merece una consideración especial, incluyendo el

ambiente exterior. Idealmente, el aire del laboratorio debe ser condicionado a 18-22°C a 35-

55% de humedad con un mínimo de recambio de 15 veces por hora. El aire debe ser filtrado

a través de carbón activado para eliminar sustancias orgánicas de alto peso molecular.

Filtros de permanganato de potasio deben usarse para oxidar sustancias de bajo peso

molecular, y siempre debe usarse combinado con carbón activado. Un filtro HEPA debe

usarse para remover partículas menores a 0,3 micras (9).

Número de la

Clasificación ISO

Límites máximos de concentración (Partículas / m3 de aire) “iguales a” y “mayores que” los tamaños mostrados abajo

>=0.1μm >=0.2μm >= 0.3 μm >= 0.5 μm >= 1 μm >= 5.0 μm

ISO Clase 1 10 2

ISO Clase 2 100 24 10 4

ISO Clase 3 1000 237 102 35 8

ISO Clase 4 10000 2370 1020 352 83

ISO Clase 5 100000 23700 10200 3520 832 29

ISO Clase 6 1000000 237000 102000 35200 8320 293

ISO Clase 7 352000 83200 2930

ISO Clase 8 3520000 832000 29300

ISO Clase 9 35200000 8320000 293000

Tabla 18.2. Límites de partículas en cada clase de habitación limpia según ISO 14644-1 (8).

La autoridad que regula los laboratorios de embriología en el Reino Unido, la Human Fertilisation and Embriology Authority, HFEA, recomienda que todo el trabajo que se lleva a

cabo en RA debe realizado dentro de cabinetes de flujo laminar con calidad de aire Clase II,

Grado C, para asegurar la seguridad de gametos y embriones, con un ambiente alrededor

Grado D (9).

Page 9: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

El personal que entra en las salas limpias debe mantener altos estándares de

limpieza e higiene y no deben entrar jamás en circunstancias que representen un peligro de

introducir contaminantes microbiológicos (por ejemplo con un resfriado o una herida abierta).

Debe haber unas normas de lavado y cambio de ropa de la calle y de restricción de

accesorios como relojes, joyas y cosméticos. El cambio de vestimenta se da en base a los

grados de las salas limpias, de esta manera:

Sala Grado D: ropa protectora y zapatos, pelo y bigote y barba cubiertos

Sala Grado C: conjunto de ropa de dos piezas con cuello alto, muñeca cubierta, zapatos

protectore, pelo, bigote y barba cubiertos.

Salas A y B: cabeza, barba y bigote cubiertos, mascarilla, guantes, ropa de poliester.

2.3. Conclusión. Algunos estudios han demostrado que la incubación de los embriones en salas

limpias clase 8 es tan buena como la incubación en clase 5; por lo que no sería necesario

trabajar en una sala ISO clase 5 (6). Es por esto que algunos autores opinan que, de las

clases de salas blancas existentes, tal vez la clase 5 es la opción que supera las exigencias

de un laboratorio de embriología. La utilización de cabinas de flujo laminar pueden rebajar

las exigencias de la calidad del aire general del laboratorio a un nivel ISO7 (2).

3. Regulación, licencia y acreditación

Visión general:

Hay varias sociedades científicas que regulan la buena praxis de las técnicas de

Reproducción Asistida (TRA)

Cada sociedad dicta normas y regulaciones necesarias para los procedimientos se

realicen de manera adecuada y en óptimas condiciones.

Dichas sociedades han sugerido que los centros de fertilidad participen en

programas de control de calidad externos, conocidos como de acreditación.

Page 10: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

3.1. Definiciones

Las TRA engloban un conjunto de técnicas que incluyen la manipulación de ovocitos

humanos, espermatozoides, y embriones con el objetivo de lograr un embarazo. Estas

técnicas incluyen a la Fecundación in vitro (FIV), la inyección intracitoplasmática de

espermatozoides (ICSI) y el diagnóstico genético pre-implantación (DGP), la crio

preservación de gametos y embriones, la donación de ovocitos y la maternidad subrogada

(10).

Cuando se piensa en la construcción y diseño de una clínica de fertilidad, se debe

tener en cuenta que dicho centro debe cumplir los estándares adecuados para que el centro

funcione correctamente. Para esto, las medidas de control que se realicen deben

documentar la calidad de los productos, métodos, equipos y ambiente de trabajo, de modo

que se prevean problemas no detectados que puedan afectar el servicio que se le da a un

paciente (11). Cuando se habla de calidad de un proceso, a lo primero que debemos acudir

es a las normas y regulaciones necesarias para que el mismo se realice de manera

adecuada y en óptimas condiciones. Varias sociedades científicas poseen regulaciones

para la buena praxis de las técnicas de Reproducción Asistida (TRA) (10-13). Pero, ¿cómo

se puede medir calidad? Algunos autores sugieren que puede medirse como la tasa de

recién nacido vivo, pero siempre tomando en cuenta la multigestación, pues la misma está

asociada a alta mortalidad perinatal. También calidad incluye otros parámetros como el

despistaje de enfermedades genéticas e infectocontagiosas en las donantes de ovocitos,

complicaciones y respeto líneas guía (11).

Las sociedades científicas (10-13), no conforme a dictar normas, han recomendado

que los centros de reproducción asistida (RA) participen en programas de control de calidad

externos (PCCE). Estos programas, de acreditación, que serán desarrollados más adelante,

estarían dedicados a evaluar aspectos tangibles como el personal, los materiales y los

equipos y también estarían dedicados a aspectos menos tangibles como las técnicas y los

protocolos que se realizan en cada centro de fertilidad (11, 14).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recibido la solicitud de países en

desarrollo para que se elaboren líneas guía para aplicar TRA, que en estos países se

realizan principalmente en clínicas privadas y no en hospitales públicos ni en clínicas

afiliadas a universidades. Esto ha llevado a una preocupación acerca de la calidad de los

servicios de RA en cuanto a seguridad y efectividad. En algunos países en desarrollo, los

gobiernos, las sociedades científicas y la sociedad han tratado de afrontar este reto, pero la

Page 11: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

calidad del servicio varía de país en país, por lo que surge la necesidad de monitorear el

proceso. En los países desarrollados las parejas infértiles poseen diversas opciones para

conocer acerca de las alternativas del tratamiento, tasas de éxito y costos que en países en

vías de desarrollo de África y Asia son más restringidas. En algunos paises se han

promulgado leyes o líneas guia a nivel gubernamenal o independientes. En la Figura 18.2 se

observa la manera en que se practica la Reproducción asistida en varios paises. Hay 29

paises que poseen legislación y estatutos, 18 que trabajan basados en lineas guía y 10

paises que no poseen ni ley ni estatus para ejercer TRA (15).

Figura 18. 2. Ejercicio de las TRA en cada país. Tomado de (14).

Adicionalmente el esfuerzo de Grupo Internacional de trabajo de Registros

mundiales (16) ha contribuido en uniformar la data y las definiciones a través de los registros

nacionales o multinacionales (17). En Latinoamérica, se cuenta con un registro multinacional

y un PCCE: la Acreditación de laboratorios de Reproducción Asistida. REDLARA, ha

redactado las normas y establecido un cuestionario de acreditación; de modo que cada

centro tiene una manera de autoevaluarse, y voluntariamente someterse a un proceso de

evaluación para obtener un certificado de excelencia que es la acreditación del centro (18).

Las regulaciones de los procedimientos, en algunos paises han traido como

consecuencia el turismo reproductivo. Muchos doctores están realizando su práctica en

lugares del mundo donde pueden realizar algunos procedimientos que en sus paises no

están permitidos. Hay clínicas que promocionan su éxito en paises como Reino Unido y

0

5

10

15

20

25

30

Estatutos Guías Ninguna

Estatutos Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Rep. Checa, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Hong Kong, Hungría, Israel, Italia, Corea, Latvia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Rusia, Arabia Saudita, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Taiwán, Túnez, Turquía, Reino Unido y Vietnam. Líneas Guía Argentina, Australia, Brasil, Chile, China, Croacia, Egipto, India, Irlanda, Japón, Lituania, México, Marruecos, Filipinas, Singapur, Sur África, Tailandia y Estados Unidos. Ninguna Colombia, Ecuador, Finlandia, Jordania, Malasia, Perú, Portugal, Rumania, Uruguay, Venezuela.

Page 12: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Australia, donde el número de embriones transferidos está limitado por la ley, promoviendo

mejores tasas de embarazo basados en la transferencia de varios embriones y creando

confusiones. Las ofertas de servicios se realizan por internet y los pacientes, deseosos de

tener un hijo, toman los riesgos de arriesgarse a buscar los servicios de clínicas, cuya

calidad se desconoce, guiados por el deseo de tener un hijo . En el caso de la reproducción

asistida, es esencial minimizar el riesgo de los pacientes en casos como la transmisión de

enfermedades infectocontagiosas y el cambio de gametos y/o embriones, y aunque la

regulacion de estas prácticas de turismo reproductivo es difícil, deberían existir lineamientos

para la práctica que vayan más allá de las fronteras (19).

3.2 Regulaciones internacionales

3.2.1. Regulación de la Reproducción Asistida en Reino Unido: En el año 1990 se establece en Human Fertilisation and Embriology Act (HFEA) con

la función de regular los procedimientos de RA en el Reino Unido. Este órgano regularía:

a. Cualquier tratamiento que implica el cultivo de embriones humanos fuera del cuertpo

b. Cualquier tratamiento que implique el uso de embriones humanos.

c. El almacenamiento de gametos o embriones.

d. La investigación con embriones humanos.

La HFEA otorga licencias a las clínicas, en las que permite procedimientos y prohibe

estrictamente otros, como:

a. Mantener o usar embriones luego de 14 días.

b. Transferir embriones en animales.

c. Mantener o usar embriones para fines prohibidos por las regulaciones.

d. Reemplazar el núcleo de un embrión, con el núcleo de otra persona o embrión y

su subsecuente desarrollo (20).

Recientemente la HFEA ha promulgado el permiso para la donación de mitocondrias

en caso de enfermedades mitocondriales y la edición de genes (21).

La HFEA posee un código de práctica en la que distingue entre líneas guía y

normas, que se resumen principalmente:

Parte 1. Personal Debe haber una persona, que sea responsable de que el equipo y los

procedimientos sean los adecuados para el ejercicio de la profesión y que se cumplen

correctamente los estándares mínimos en la práctica clínica de la RA. Si la persona

Page 13: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

responsabe no se atiene al códico de práctica, puede perder su puesto y se le puede

suspender la licencia a la clínica.

Parte 2. Instalaciones La clínica debe tener los estándares previstos para ofrecer un buen servicio. Además

debe poseer los sistemas apropiados para optimizar los procedimientos.

Parte 3. Pacientes, donantes y bienestar del niño Este aparte tiene que ver con el hecho que las necesidades del cliente o paciente

sean provistas. Esto tiene que ver con:

1. Confidencialidad. La información de los pacientes y donantes debe ser

confidencial. No se puede dar información del tratamiento a ninguna persona, a

menos que sea con consentimiento del paciente.

2. Bienestar del niño. Es de importancia suprema el bienestar del niño producto de

un procedimiento de RA. Sólo se debe ofrecer un tratamiento a una mujer que se

comprometa en darle bienestar al niño.

3. Evaluación de los donantes de gametos. Todos los donantes deben ser

evaluados para enfermedades infectocontagiosas y poseer una historia médica,

donde se descarten sus condiciones heredables. Las donantes de ovocitos no

deben ser mayores de 35 años y los donantes de semen, no ser mayores de 40

años.

Parte 4. Información. Se debe dar información al paciente acerca del tratamiento que va a recibir, donde

se describan sus beneficios, complicaciones y limitaciones y efectos secundarios.

También se debe informar el costo del tratamiento al que va a ser sometido.

Parte 5. Consentimiento. No se puede ofrecer un tratamiento sin el consentimiento escrito de la pareja donde

acepta todas las etapas del tratamiento, incluyendo la congelación de embriones.

Hay un formato especial de la HFEA para este fin. El consentimiento debe incluir las

decisiones que tomaría la pareja en caso de separación o muerte de uno o ambos

cónyuges.

Parte 6. Asesoría. Todos los pacientes que reciben tratamiento están en su derecho de recibir asesoría

acerca de las implicaciones del mismo, aunque los pacientes no estén obligados a

recibirlo. .Se les debe ofrecer además la posibilidad de recibir apoyo psicológico.

Page 14: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Parte 7. Uso de gametos y embriones. En esta sección se trata el transporte de embriones y gametos entre centros y las

cláusulas de seguridad en el manejo de los mismos. Además se recomienda que no se

transfieran más de dos o tres embriones y se promueve la transferencia de embrión

único.

Parte 8. Manejo y almacenamiento de gametos y embriones Se refiere a la seguridad del manejor y almacenamiento de embriones, donde los

mismos tienen que ser debidamente etiquetados e identificados. Los embriones que

sean congelados deben almacenarse en condiciones de seguridad para los mismos.

Parte 9. Investigación. Si un centro desea hacer investigación con embriones debe pedir el permiso del

HFEA. La investigación debería ser hecha para promover los avances en la infertilidad,

incrementar el conocimiento de algunas enfermedades, desarrollar métodos para

detectar enfermedades en los embriones antes de la implantación, etc.

Parte 10. Registros. Todos los registros, fichas, historias médicas de los pacientes son confidenciales y

no se puede dar información de ella, más que a personas autorizadas por el HFEA. Sólo

se puede ofrecer al mismo paciente, con consentimiento del paciente a un médico que el

paciente autorice o en una emergencia médica que implique un daño inminente a la vida

del paciente.

Parte 11. Quejas. Cada centro debe poseer un mecanismo para recibir quejas y para resolverlas.

Éstas deben estar documentadas anualmente.

3.2.2. Regulación de la Reproducción Asistida en Australia: La práctica médica es supervisada en Australia por la National Health and Medical

Research Council (NH&MRC). Australia es un estado federal y las normas son

diferentes entre estados. En algunos estados la RA sólo puede ofrecerse a parejas

casadas, mientras en otros, es posible la RA en parejas solteras. En todos los estados la

criopreservación de embriones es permitida y el tiempo de criopreservación varía entre 5

a 10 años. Dependiendo del estado, la donación de gametos es abierta o cerrada. La

maternidad subrogada es permitida en algunos estados. Romper la ley por parte de los

especialistas o los pacientes en determinados estados, puede llevar incluso a la cárcel.

En todo el pais rige un cuerpo llamado el RTAC, Reproductive Technology Acreditation

Page 15: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Committee, RTAC, que supervisa la práctica del FIV en toda Australia. Fue fundado por

clínicas de fertilidad y el proceso de acreditación es un proceso voluntario, reconocido

por los cuerpos legislativos de cada estado. Uno de los requisitos del RTAC es que las

unidades deben trabajar bajo la dirección de un Comité de ética propio. En este pais, las

TRA han sido incluidas como parte del Servicio Nacional de Salud, National Health Service. Así, el gobierno asume el compromiso económico de hasta 6 ciclos de FIV en

parejas que lo necesiten (22).

3.2.3. Regulación de la Reproducción Asistida en Francia: Francia fue uno de los primeros paises en tomar parte en el desarrollo del FIV y

posee una ley desde 1994. Los principales puntos que cubre la ley son los

siguientes:

a. La ley cubre la Inseminación intrauterina, el FIV y el ICSI

b. Los tratamientos deben realizarse en centros especializados

La seguridad social reembosa todos los tipos de tratamiento de FIV-ICSI, pero las

parejas deben estar en edad reproductiva y dar su consentimiento. Este reembolso es hasta

por 4 casos de RA. Si una paciente se trata en un centro público, no paga nada; sólo la

criopreservación de embriones. Si una pareja se trata en un centro privado, sólo paga la

diferencia entre el costo y lo que reembolsa la seguridad social. Las parejas que se realizan

un procedimiento de RA, deben mostrar el certificado de matrimonio o un certificado de

convivencia de más de dos años. Los homosexuales y madres solteras están excluidos del

tratamiento. Las parejas pueden conservar los embriones menos de 5 años de congelados y

no se especifica el destino de los embriones en caso de divorcio o muerte de uno de los

cónyuges. La donación de gametos es permitida luego de firmar un consentimiento

informado y del compromiso de la pareja de criar al hijo producto de la donación. Se deben

descartar las enfermedades de transmisión sexual de los donantes y las muestras deben

pasar una cuarentena de 6 meses antes de descongelarlas. Los donantes no pueden recibir

compensación económica por donar gametos. La experimentación con embriones no es

permitida. Se permite el diagnóstico genético pre implantación (23).

3.2.4. Regulación de la Reproducción Asistida en Italia: En mayo de 2009, la corte constitucional italiana, modificó la ley que estaba vigente

desde el año 2004. Esta ley imponía muchas restricciones a las parejas infértiles italianas,

Page 16: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

que habían tenido que emigrar a otros destinos reproductivos para romper estas barreras.

La ley especifica que no se podían fecundar más de tres ovocitos por tratamiento de FIV o

ICSI, y que todos los embriones producto de un ciclo de estimulación deben ser transferidos.

Se prohibía la congelación de embriones; sólo se permitía congelar ovocitos. No se permitía

el diagnóstico genético pre implantación, ni la donación de gametos. Como consecuencia de

esta ley de 2004 , disminuyó la tasa de embarazo para pacientes con factor masculino

severo. Adicionalmente, disminuyó la tasa de embarazo para menores de 36 años y

aumentó el número de embarazos triples. Se publicaron varios trabajos midiendo las

consecuencias negativas de la ley para la RA en Italia y luego de su derogación en 2009, la

tasa de embarazo comenzó a subir en 15% respecto al pasado y se ha visto una reducción

de la tasa de embarazos múltiples (24). De la experiencia Italia se debe aprender las

consecuencias de una legislación que no toma en cuenta a los expertos.

3.2.5. Regulación de la Reproducción Asistida en Alemania: En Alemania, diferentes leyes y regulaciones están relacionadas con las TRA. Estas

son:

a. La ley para la protección de embriones Embryonen-Embryonenschutzgesetz (EschG)

b. Las líneas guía para IVF y transferencia de embriones.

c. Regulaciones del pago de los tratamientos de RA por seguros públicos.

En líneas generales, se define embrión, al huevo fertilizado, una vez que han

desaparecido los pronúcleos, pues tiene el potencial de desarrollarse en un nuevo

ser. Con el fin de evitar los embarazos múltiples se permite la transferencia hasta de

3 embriones y no se permite que se cultiven in vitro embriones excedentes. Se

permite la criopreservación de embriones sólo en estadio de pronucleos, por lo que

no hay selección de embriones. La donación de semen donado para FIV, no es

cubierta por el estado. No está permitida la clonación (25, 26).

3.2.6. Regulación de la Reproducción Asistida en España: La ley española de reproducción asistida fue promulgada en el 2006. Se

permite la donación de semen y embriones, y los donantes sólo podrán recibir una

compensación por sus gastos de desplazamiento y molestias. Se garantiza al

donante la confidencialidad de sus datos y en principio la donación es cerrada, es

decir no se revela la identidad del donante. El número máximo de hijos de un

Page 17: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

donante no debe ser mayor a seis. Los embriones congelados pueden destinarse a

la reproducción y a la investigación. Si una pareja no reclama sus embriones

congelados en un periodo de 4 años, el centro podrá hacer uso de ellos. El

diagnóstico genético pre implantación está permitido. Se pueden realizar técnicas

terapéuticas en un embrión, con el fin de tratar una enfermedad o tratar su

transmisión. Los embriones utilizados en investigación no podrán ser transferidos

con fines reproductivos y no se puede realizar investigación en embriones de más de

14 días post fecundación. En España se creó un registro nacional de donantes,

donde está registrada la información de todos los donantes de gametos del pais de

forma confidencial (27).

3.3 Licencias internacionales

Un estándar de calidad son las líneas guía que emiten las sociedades como por

ejemplo la ESHRE (10-13), pero algunas veces son subjetivas o reflejan prácticas locales

de países o regiones (11).

El otro estándar que se realiza para medir calidad, son las tasas de desempeño.

Varios países posen registros nacionales de los datos de sus programas de FIV. En Estados

Unidos, el ente encargado es el SART; en Francia el FIVNET, en el Reino Unido el HFEA,

en Alemania el DIR y en Latinoamérica un registro multinacional como lo es el Registro

Latinoamericano de Reproducción Asistida al que reportaron en el 2012, 155 centros en

catorce países para un total de 47.326 procedimientos. La información del Registro

Latinoamericano de Reproducción Asistida se reporta caso a caso de forma electrónica (28).

En los datos de los registros mencionados, se ha visto que las tasas de embarazo por FIV

se han incrementado con el tiempo, mientras que a nivel mundial, persisten diferencias

gigantescas en las tasas de recién nacido vivo de mujeres menores de 35 años entre

diferentes laboratorios. En los centros con buenos resultados, se han encontrado prácticas

similares, entre las que se destacan la buena preparación del personal clínico y de

laboratorio y la buena comunicación dentro del grupo. En el laboratorio de FIV, debe haber

un criterio para realizar ICSI solo en casos de factor masculino, el cultivo de embriones

debería hacerse en micro gotas y se debería transferir en blastocistos en casos

seleccionados. El laboratorio debe tener buen sistema de aire acondicionado, con presión

positiva y platinas de calentamiento en los lugares donde se manipulen gametos o

embriones. La práctica de todos estos factores va a estar asociada a la excelencia (29).

Page 18: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

En búsqueda de la unificación de criterios para ejercer la profesión adecuadamente,

se comienza el proceso de acreditación que indirectamente propicia la autoevaluación de los

centros en busca de mejoras de la calidad del servicio de RA. Ahora bien, ¿cómo se sabe

que un centro es bueno?, ¿la única variable que cuenta es la tasa de embarazo? Hacer

énfasis sólo en la tasa de embarazo no es adecuado para evaluar desempeño. Hay muchos

más factores en qué enfocarse para saber que un programa de FIV es bueno y sin embargo

muchos gobiernos se empeñan en evaluar exclusivamente las tasas de embarazo, pasando

por alto la tasa de embarazo múltiple, la hiperestimulación ovárica, la satisfacción general

del paciente e incluso la evaluación del propio laboratorio y de los protocolos clínicos. Es por

esto que se ha propuesto que los laboratorios de reproducción humana pudieran ser

evaluados por un mecanismo internacional como el ISO 9001. Aunque algunos laboratorios

en Europa y América latina se han sometido a esta evaluación, son casos raros. Algunos

autores consideran que hacerlo sería beneficioso, pues al ser sometido a una evaluación de

calidad como la ISO 9001 que tiene carácter internacional, se eliminaría la necesidad de

entes reguladores de calidad nacionales, se unificarían los estándares y habría consenso

entre centros de diferentes países (11).

3.4. Proceso de acreditación El laboratorio es parte fundamental de un programa que realice TRA. El sistema de

acreditación va a asegurar a los pacientes y a los clínicos demandantes del servicio, que un

laboratorio cumple los estándares requeridos para proveer un servicio de alta calidad (30).

Como se mencionó en el punto 3.1, la acreditación es el proceso guía y regulador que

certifica la calidad de un centro en el que se realizan TRA (12). La acreditación promueve la

estandarización de los procedimientos, sistemas y valores de desempeño, hace más

eficiente al laboratorio, permite realizar mejores trabajos de investigación y permite

minimizar errores que pueden tener serias consecuencias en los pacientes y en los

profesionales. Adicionalmente y de forma indirecta, permite que los resultados sean más

comparables y que los profesionales hablen el mismo idioma. El sistema de acreditación

evidencia que un centro tiene la competencia para ofrecer un servicio, incluyendo las

facilidades/espacio físico, equipo/instrumentos, y personal entrenado y capaz de demostrar

entrenamiento en cada uno de los procesos (31).

El proceso de acreditación es relativamente nuevo y puede haber contribuido a que

las tasas de éxito de los centros que realizan procedimientos de FIV-ICSI, hayan mejorado

en el tiempo. Los programas de acreditación poco a poco van siendo introducidos en más

Page 19: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

países para asegurar alto nivel y seguridad en los tratamientos de Reproducción asistida a

nivel mundial (32).

3.4.1 Acreditación en Estados Unidos En Estados Unidos, el proceso de acreditación de laboratorios comenzó en los años

noventa y es obligatorio (33). A pesar de que en EEUU las TRA han sido reguladas, la

verdad es que estas regulaciones son voluntarias y no hay sanciones por no cumplirlas y

mayoritariamente son voluntarias. Los laboratorios de andrología de diagnóstico entran en el

grupo definido como laboratorio clínico y son reguladas federalmente; mientras que el

laboratorio de embriología cae en la categoría de terapia, no de diagnóstico clínico, de modo

que la supervisión del laboratorio de embriología es voluntaria (34). En EEUU hay tres leyes

que directa o indirectamente regulan los laboratorios de TRA. La Enmienda de Mejoras en

Laboratorios Clínicos, Clinical Laboratory Improvement Amendments, CLIA de 1988, que

rige para todos los laboratorios clínicos de diagnóstico, como serían los laboratorios de

endocrinología reproductiva y andrología, es de cumplimiento obligatorio y lleva a

sanciones. Es importante comprender que los laboratorios que corresponden a la

jurisdicción de la CLIA 1988 requieren solicitar la acreditación y conservarla. Como parte de

la acreditación estos laboratorios se inspeccionan una vez cada dos años para comprobar

que cumplen los reglamentos, las regulaciones y los lineamientos de la CLIA 1988. Durante

las inspecciones de rutina se descubre si existen deficiencias y se proporciona a los

laboratorios una oportunidad para corregir las falencias encontradas y subsecuentemente se

procede con la acreditación. Si estas deficiencias no se corrigen de manera satisfactoria se

suspende la acreditación de laboratorio y no deben llevar a cabo más estudios (35). Luego

está la ley Wyden Bill, que está dirigida a los laboratorios de embriología y es de carácter

voluntario y la FDA que se propone regular todos los temas relacionados a tejidos

reproductivos y humanos de modo de proteger la salud en general sin imponer innecesarias

restricciones que limiten la investigación.

Bajo la ley de CLIA´88 se dan estándares de calidad referentes a:

x Test de proficiencia: son procesos de calidad externa e interlaboratorio, por

los cuales se realizan determinados ensayos en un laboratorio en

comparación con otros y se verifican que son consistentes. En EEUU,

normalmente estos ensayos son coordinados por la Asociación Americana de

Bioanalistas, American Association of Bioanalists (AAB) y por el Colegio Americano de Patólogos, College of American Pathologists (CAP). Uno de los

Page 20: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

exámenes para evaluar proficiencia es enviar a todos los laboratorio de

EEUU dos láminas teñidas para evaluar morfología espermática preparadas

de una misma muestra de semen para comparar resultados entre

laboratorios. Si los resultados discrepan por los evaluados por el experto,

deben acudir a cursos de espermograma para ser reentrenados en dicha

técnica.

x Test de manejo de pacientes: aseguran que una muestra sea

adecuadamente etiquetada, procesada y analizada. Se asegura que haya un

buen seguimiento de la muestra desde el momento de la colecta hasta la

impresión de los resultados y entregado en el tiempo requerido a la persona

autorizada.

x Control de calidad: se evalúan los equipos, mantenimiento, calibración,

reactivos, materiales, fechas de caducidad, etc.

x Requerimientos de personal y responsabilidades: se definen los roles del

director, supervisor del laboratorio, personal técnico, de modo que cada uno

cumpla con sus responsabilidades de operación, administración del

laboratorio, empleo de personal, y realización de exámenes que sean

certeros.

x Aseguramiento de calidad: CLIA´88 requiere que cada laboratorio establezca

procedimientos escritos con un programa de mejoramiento de calidad que

monitoreo y evalúe la calidad de los procesos. Toma en consideración no

sólo qué tan bien regula una incubadora su temperatura, sino cómo se

comunica el personal clínico con el del laboratorio y con los pacientes, y las

inversiones en mejoramiento de personal del centro. Además toma en cuenta

la documentación de problemas y las medidas correctivas aplicadas para

resolver los problemas.

x Inspecciones y sanciones: Se realizan inspecciones anunciadas. Si se

consiguen deficiencias se da la oportunidad de corregir los problemas, si no

hay corrección de falencias, podría haber desde una multa hasta la

suspensión de la práctica.

En cuanto a la ley conocida como Wyden Bill, ésta propuso que fuera de

conocimiento público, la información acerca de la efectividad de las clínicas de fertilidad y

para esto se debía publicar las tasas de embarazo por centro. Así se propuso que se

encargara la Sociedad para las Técnicas de Reproducción Asistida (SART) de llevar los

Page 21: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

datos de desempeño de TRA de todas las clínicas de Reproducción Asistida, de forma

obligatoria. Luego se propuso que además hubiera un programa de acreditación de calidad

y de certificación de profesionales (36). El SART requiere que los laboratorios estén

acreditados por un programa aprobado por la SART. Todos los programas de acreditación

de laboratorios aprobados por la SART siguen los lineamientos establecidos por la CLIA

1988. Aunque a primera vistas parezca que los requerimientos de la ley generan mucho

papeleo y formas, lo cierto es que el objetivo es asegurar pruebas de laboratorio de alta

calidad y reproducibles. El propósito de las inspección es comprobar que el laboratorio está

siguiendo los procedimientos y y luchando por mejorar la calidad total del laboratorio. La

acreditación se hace en base a cuestionarios de acreditación con preguntas de listas de

verificación utilizadas por inspectores del Colegio de Americano de Patólogos (CAP), que es

la organización que más comunmente se utiliza en la acreditación en Estados Unidos. La

lista de verificación del CAP comprende varias preguntas relacionadas con detalles

específicos que se requieren para los laboratorios de andrología y embriología35, como se

resume en las tablas 18.3 y 18.4.

Criterios para la aceptación, rechazo y manejo de la

muestra e información de muestras sub-óptimas

Valoración de la progresión hacia adelante; método

documentado

Definición de valores de referencia y criterios para

informar los valores de referencia

Método de clasificación morfologica definido y

documentado claramente.

Valoración de la movilidad y progresión hacia

delante de espermatozoides antes que se cumpla 1

hr de recibida la muestra

Revisión de colorantes para reactividad y

documentación de ésta.

Valoración de la licuefacción del semen y pruebas

realizadas después de la licuefacción completa.

Sistema vigente para asegurar la coherencia entre

técnicas de las determinaciones de morfología.

Especímenes mezclados muy bien antes del

procesamiento.

Tiempos para proporcionar los resultados de cada

prueba definida, proceso para notificar al médico

para retrasos en la entrega.

Valoración de toxicidad en todos los lotes de

materiales de plástico utilizados en procedimientos

de inseminación intrauterina (IIU); registro de

datos de cada lote; documentación del

procedimiento de la prueba de toxicidad

Page 22: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Criterios y métodos para diluir el semen antes de la

cuenta, hechos por duplicado.

Método sistemático para valoración de la calidad

del programa de IIU en curso

Sistema definido para asegurar que los líquidos de

la dilución no tienen contaminantes.

Requerimientos especiales del manejo para

especímenes de IIU definidos (técnica séptica,

proceso con retraso mínimo, etc.)

Indicar una posible cuenta no precisa de

espermatozoides debido a aglutinación o desechos

en la cámara de contaje.

Documentación de procedimientos para

procesamiento de semen.

Procesamiento específico (tinción) para diferenciar

leucocitos de otras células redondas.

Sistema vigente para verificar la identificación de

la paciente en la muestr para IIU, durante la

recepción, el manejo, el procesamiento, el envío.

Técnica de concentración definida y fructosa

seminal medida en muestras azoospérmicas

Sistema vigente para documentar todas las personas

que manejan una muestra de IIU en el transcurso de

todas las etapas.

Establecer el momento en que se requieren

mediciones de la viabilidad; un método de prueba

de vivo-muerto documentada.

Mediciones manuales del procentaje de movilidad

cuantificado de manera objetiva; procedimiento

vigente para verificar método de movilidad

utilizado.

Tabla 18.3. Ejemplos de detalles específicos que deben abordarse (es decir

escribirse) en el Manual de Procedimientos de andrología (Modificado de (35))

Indicación de la necesidad de técnicas asépticas

en todas las etapas.

Procesamiento para carga y transporte del cateter,

con insistencia de la técnica aséptica.

Criterios para valorar la madurez del ovocito y la

calidad del embrión.

Procedimento para revisar el cateter después de la

transferencia para embriones retenidos.

Criterios para volumen, cantidad y calidad de

espermatozoides utilizados para la inseminación.

Lista de requerimientos de medios, proteínas,

temperatura, humedad y mezcla de gases y

límites aceptables en cada etapa.

Procedimientos para el desecho de ovocitos con

número de pronúcleos anormal.

Valores de referencia y requerimientos para

informarlos.

Page 23: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Periodo definido para evaluar fecundación. Programa para revisar datos clínicos importantes

en relación con los datos obtenidos.

Criterios para una nueva inseminación. Procedimiento para la medición independiente de

la concentración de gas y temperatura de la

incubadora.

Programa para entrenamiento de nuevo personal

que utiliza técnicas de micronanipulación.

Procedimiento para la verificación y calibración

para las pantallas digitales de la incubadora con

termómetro certificado.

Procedimiento para la documentación del

embrión antes de la transferencia.

Método para conservar y vigilar niveles de

nitrógeno líquido.

Tabla 18.4 .Ejemplos de detalles específicos que deben indicarse en el Manual de

Procedimientos de embriología (Modificado de (35)).

Una de las preocupaciones de la acreditación es el costo, pero en todos los casos el

costo total es pequeño para el beneficio que ésta implica (16), aunque hay autores (37) que

no consideran que la acreditación sea beneficiosa. Sin embargo, muchos autores adicionan

como ventaja el hecho de que la acreditación sea desarrollada por pares, ya que es

autorregulada y es lo opuesto a tener una supervisión arbitraria, potencialmente inapropiada

al ser hecha por agentes externos a profesionales de TRA. Esto hace que el gobierno y los

pacientes, depositen la confianza incuestionable en los servicios y clínicas que han sido

acreditados de esta manera (16).

3.4.2 Acreditación en Europa La Dirección de tejidos de la Unión Europea, reunida en 2004, exige un sistema de

control de calidad para los centros que manipulan gametos y embriones. La ISO es un

sistema de control de calidad que envuelve a toda la organización. Provee recursos para

personal y equipos, satisfacción del cliente y mejoras en los servicios. El objetivo de la ISO

es que el centro donde se practican TRA tenga el control de sus documentos y

procedimientos y que monitoreo los datos de desempeño clínicos y no clínicos. Hay

diferentes sistemas de control de calidad que pueden variar de una clínica a otra. Entre los

sistemas de calidad se encuentran los estándares de la ISO 9001, ampliamente usados en

las clínicas que aplican TRA (38). Otro estándar ISO es la ISO 17025: 2005 es el principal

Page 24: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

estándar internacional para la acreditación de laboratorios, pero con el paso del tiempo se

quedó corta y se redactó la norma ISO 15189. Esta última se diseñó para la acreditación de

laboratorios médicos y une los sistemas de calidad de la ISO 9001 con los niveles de

competencia de la ISO 17025, dirigiendo las necesidades especiales de los laboratorios

médicos. La mayoría de los laboratorios en Europa están acreditados por las ISO

15189:2007 o la ISO 17025:2005. El estándar 15189 se enfoca en el éxito del paciente, y

enfatiza no solo en la calidad sino el servicio total provisto por el laboratorio médico;

adicionalmente lenguaje y los términos son familiares a la profesión médica y subraya la

importancia de la ética que debe reinar en un laboratorio médico. Prácticamente todas las

clínicas europeas están acreditadas por algunos de estos estándares ISO y en el Reino

Unido, adicionalmente, las clínicas de FIV tienen que tener una licencia de la autoridad en

Fecundación y Embriología, Human Fertilisation and Embriology Autority (HFEA) (39).

El aumento de las donaciones de ovocitos y espermatozoides ha establecido la

creación de directrices para garantizar la calidad de las donaciones, relacionadas a descarte

de enfermedades genéticas, procesamiento, preservación, almacenamiento, y distribución

de tejidos humanos y células. De hecho, la Sociedad Europea de Reproducción Humana y

Embriología (ESHRE) publica un manual de cómo deben ejecutarse (12, 38, 39).

Existen además dos comisiones, la Comisión conjunta, Joint Commission (JC,

EEUU) y la Comisión conjunta Internacional, Joint Commission International (JCI) que

acredita hospitales y sistemas de salud alrededor del mundo. Son organizaciones sin fines

de lucro que se enfocan en mejorar la seguridad del paciente. La JCI tiene estándares que

incluyen la acreditación de laboratorios clínicos. La OMS en colaboración con la JC y la JCI

han desarrollado programas de seguridad para el paciente (39).

En adición a estos sistemas de calidad, hay algunos estándares y líneas guías que

incluyen el Manual de la OMS para evaluar muestras de semen (40) (WHO, 2010) y el

consenso de ESHRE para clasificar embriones (41).

3.4.3 Acreditación en Latinoamérica El Latinoamérica la acreditación de laboratorios que realizan TRA es realizada por

REDLARA y sienta las bases y requisitos mínimos que deberán cumplir los centros para

incorporarse a la institución (18). Es un proceso voluntario de los centros que la conforman,

en los que cada centro, acepta las condiciones para la visita de acreditación realizada por

pares, llamados acreditadores. El centro debe tener personería jurídica vigente y cumplir

con las normas sanitarias de su país (42, 43). Antes de la visita, el centro recibe un

Page 25: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Cuestionario de acreditación (a continuación de este punto) o de evaluación, con los

requerimientos para ser acreditado. Este cuestionario posee preguntas de diferente

ponderación, de las cuales hay unas de cumplimento imprescindible u obligatorio, llamadas

de “Evaluación Primaria” (42). Estas preguntas se refieren a aspectos como el hecho de que

el centro tenga habilitación sanitaria; los directores médico y de laboratorio tengan las

credenciales adecuadas para ejercer sus cargos y valores de desempeño de tasas de

embarazo de embarazo múltiple, acordes a la región. Hay otro grupo de preguntas que se

clasifican en: Categoría 1-Indispensables; Categoría 2-Muy importantes; Categoría 3-

Importantes; Categoría 4-Sugeridas. Según los % obtenidos en cada categoría, el centro

puede recibir la:

x ACREDITACION: Para ser Acreditado un Centro debe cumplir con todas las

preguntas de Evaluación Primaria, es decir estas son de carácter obligatorio.

Además debe cumplir con 95 a 100% de respuestas satisfactorias a las preguntas

Categoría 1 (para los procedimientos que realiza) y 75% de respuestas satisfactorias

a las preguntas Categoría 2.

x ACREDITACIÓN CONDICIONAL: 85 a 94% de respuestas satisfactorias a las

preguntas de Categoría 1 y 75% de respuestas satisfactorias cumplidas a las

preguntas Categoría 2. Se le otorgará un plazo de 1 año para subsanar las falencias

encontradas. Al cabo de este período el Comité de Acreditación evaluará los

cambios realizados por el centro y hará su recomendación al Directorio.

x ASOCIACION: 76 a 84% de respuestas satisfactorias a las preguntas de Categoría 1

y 75% de respuestas satisfactorias a las preguntas Categoría 2.

x ASOCIACIÓN CONDICIONAL: 70-75% de respuestas satisfactorias a las preguntas

de Categoría 1 y 50% de respuestas satisfactorias a las preguntas de Categoría 2.

Se le otorgará un plazo de 1 año para subsanar las falencias encontradas. Al cabo

de este período el Comité de Acreditación evaluará los cambios realizados por el

centro y hará su recomendación al Directorio.

x RECHAZADO: Si no llegara a reunir el número de respuestas aceptables (31).

Los acreditadores, en su visita, evalúan el Cuestionario de acreditación y los datos

de desempeño que el centro reportó previamente al Registro Latinoamericano de

Reproducción Asistida, los equipos y la idoneidad del personal que allí labora, y testifican

que este centro cumple con los requisitos para merecer la acreditación de su laboratorio. Lo

interesante es que América latina, a través de REDLARA, escribió sus normas,

Page 26: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

cuestionarios y valores de desempeño, de manera de unificar a todos los países de América

Latina bajo un mismo filtro y con un mismo lenguaje. La acreditación tiene una validez de

cinco años, tiempo en cual, el centro debe solicitar la re-acreditación. Para esto el centro

debe completar el cuestionario de acreditación, enviar un informe sobre sus actividades en

este tiempo, formación de personal, participación en talleres y cursos y publicaciones. El

comité de acreditación revisará su desempeño y en base a su desempeño, el centro volverá

a ser acreditado por otro período. Si el centro no cumple con el desempeño exigido, el

centro puede no ser reacreditado (18).

A continuación se presenta en Cuestionario de Acreditación de centros de Reproducción

Asitida de la RED Latinoamericana de Reproducción Asistida: REDLARA:

Page 27: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Red Latinoamericana de Reproducción Asistida

CUESTIONARIO PARA LA ACREDITACION DE CENTROS DE REPRODUCCION ASISTIDA

INDICE

Consideraciones generales

1. Aspectos Clínico 2. Laboratorio 3. Andrología 4. Embriología 5. Seguridad 6. Donación de ovocitos 7. Donación de semen 8. Donación de embriones

Aclaración importante: cuando se pregunta por la “existencia” de criterios, protocolos, controles,

etc., debe entenderse que solicitamos que estén escritos o documentados y que sean exhibidos cuando el acreditador lo solicite. La documentación marcada con el símbolo & La documentación correspondiente a estas preguntas deberá ser exhibida siempre

Otras evidencias de respaldo (por ej.: certificaciones de instrumentos, bioensayos de medios comerciales, etc.) deben ser conservadas y exhibidas si se lo requiere el acreditador.

En el caso de que una pregunta no se aplique al Centro, deberá explicarse en el mismo lugar del Cuestionario, dando las razones por la cuales “No aplica”. Estas preguntas serán deducidas del total

en el momento de establecer el porcentaje de respuestas adecuadas obtenido

Page 28: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Red Latinoamericana de

Reproducción Asistida

Visita de Acreditación

Nombre del Centro:

Dirección postal:

Teléfono:

e-mail:

Director Médico

Director de Laboratorio:

Fecha de la visita:

Acreditadores:

ACTIVIDADES del CENTRO:

FIV ICSI GIFT-ZIFT

CRIOPRESERVACION PGD

(gametos , embriones , tejidos )

OVODONACION DONACION DE SEMEN

(tiene banco , sólo usuario

Donación Embriones Assisted Hatching

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Androlog

4) Androlog

4) Androl

4) Androl

4) Andr

4) Andr

Page 29: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

LISTADO DEL PERSONAL MEDICO

Director Médico:

Ecografista:

Otros médicos (especialidad):

Personal auxiliar:

LISTADO del PERSONAL de LABORATORIO

Director del Laboratorio:

Supervisor del Laboratorio

Embriólogos:

Personal auxiliar:

LISTADO de EQUIPOS de LABORATORIO

EQUIPOS Número

Estufas:

Lupa estereoscópica:

Plancha de calentamiento para lupa estereoscópica

Microscopio Invertido para micromanipulador

Plancha de calentamiento para microscopio invertido

Centrífuga

Campana de Flujo Laminar

Planchas de calentamiento para tubos y placas

pH metro

Medidor de CO2 / ej. Fyrite

Congelador de Embriones

Microscopio de Luz para andrología

Page 30: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

PREGUNTAS de EVALUACION PRIMARIA

A. ¿Cuenta el centro con las habilitaciones pertinentes dispuestas por la autoridad sanitaria del país y cumple con las reglamentaciones que le impone la ley local? &

Si No Categoría: 1

B. ¿Es adecuada la experiencia del Director médico? (según las Normas)

Si No Categoría: 1

C .Informe la tasa de embarazo clínico/aspiración y embarazo clínico/transferencia (total de la población) durante los últimos tres años:

Aspiración: Año: tasa % Año: tasa % Año: tasa %

Transferencia: Año: tasa % Año: tasa % Año: tasa %

Nota: La eficiencia del Centro deberá ser igual o superior a 20% de embarazo clínico/ aspiración.

Cumple No cumple Categoría: 1

D. Indique la media de embriones transferidos por paciente (población general) durante los tres últimos años.

Año: media: Año: media: Año: media:

4) And

4) And

4) Andrología

4) Andrología

v

4) Andrología

v

4) Andrología

Page 31: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Nota: La recomendación es que 60% de las transferencias sean de dos o menos embriones

E. ¿Cuál es la tasa de embarazo simple y múltiple del centro para el último año?

Simple: % Doble: % Triple: % Cuádruple o más: %

La recomendación es que la tasa de embarazo doble, medida como saco gestacional con actividad cardíaca a las 12 semanas de gestación, no exceda 30% del total y el embarazo triple no supere el 1 %. El embarazo de mayor orden es inaceptable.

Cumple No cumple Categoría: 1

F. ¿Tiene el Director del Laboratorio la formación y experiencia para dirigir y administrar el laboratorio? (según las Normas)

Si No Categoría: 1

Nota: Es preferible que el Director del laboratorio de embriología tenga estudios universitarios afines con la disciplina, una formación en un centro reconocido y por lo menos una experiencia documentada no menor a dos años realizando FIV/ICSI.

1. Aspectos Clínicos

1.1 Personal e Instalaciones

1.1.1 ¿Es adecuada la experiencia del médico eco grafista?

Si No Categoría: 1

1.1.2 ¿Es adecuada la experiencia del médico entrenado en infertilidad y endocrinología de la reproducción?

Si No Categoría: 1

1.1.3 ¿Es adecuada la experiencia del personal adicional

Androlo

4) An

4) An

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

Androlo

Page 32: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Andrólogo Si No N Categoría: 4

Psicólogo Si No Categoría: 4

Enfermería Si No Categoría: 4

1.1.4 ¿Son adecuadas las instalaciones y equipamiento de los Consultorios?

Si No Categoría: 1

1.1.5 ¿Son adecuadas las:

- Medidas generales de higiene?

Si No Categoría: 2

- Salas de toma de muestra de sangre?

Si No Categoría: 2

Sala para la recolección de semen

Si No Categoría: 2

1.1.6 ¿Son adecuadas las instalaciones de la Sala de punción (aspiración)?

Si No Categoría: 1

Nota: se refiere a la ubicación de la sala, su relación con el Laboratorio, construcción que facilite su limpieza, etc.

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrologí

Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Androlo

4) Androlo

4) Andr

4) Andr

4) An

4) An

Page 33: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

1.1.7 ¿Es adecuado el equipamiento de la Sala de punción (aspiración)?

Si No Categoría:1

Nota: se refiere a la presencia del instrumental necesario para la aspiración y a las medidas de seguridad (oxígeno, desfibrilador y equipo de reanimación, elementos básicos para resolver una emergencia, etc.)

1.1.8 ¿Son adecuadas las instalaciones y equipamiento de la Sala de recuperación?

Si No Categoría: 1

1.1.9 ¿Está contemplada la posibilidad de una evacuación de emergencia?

Si No Categoría: 1

1.2 Consentimientos 1.2.1 ¿Reciben sus pacientes información suficiente, por escrito, como para decidir la

aplicación de una técnica de R.A.? &

Si No Categoría: 1

1.2.2 ¿Aquellos pacientes que inician un ciclo de R.A. firman un consentimiento informado? &

Si No Categoría: 1

1.2.3 ¿Reciben información suficiente por escrito los pacientes que quieren congelar embriones o gametos?

Si No Categoría: 1

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Androl

4) Androl

4) Andr

4) Andr

4) A

4) A

4) Andrología

4) Andrología

Page 34: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

1.2.4 ¿Firman un consentimiento informado para la congelación? &

Si No Categoría: 1

1.2.5 ¿En el consentimiento firmado por los pacientes figura el destino de los gametos y/o embriones congelados en caso de no querer efectuar la transferencia de los mismos?

Si No Categoría: 2

1.2.6 ¿A la fecha de vencimiento del contrato, mantiene contacto con los pacientes y renueva los consentimientos del programa de crio preservación de gametos y embriones?

Si No Categoría: 4

1.3 Procedimientos

1.3.1 ¿Cuenta con un Manual de Procedimientos Clínicos? &

Si No Categoría: 1

1.3.2 ¿Existe documentación que demuestre que el Director, o quien él designe, revisa al

menos anualmente, el Manual de Procedimientos?

Si No Categoría: 3

1.3.3 ¿Existe documentación que demuestre que el personal médico conoce el contenido del Manual

de Procedimientos? &

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Androl

4) Androlo

4) And

4) And

Page 35: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Si No Categoría: 3

1.3.4 ¿Tiene criterios documentados para indicar Reproducción Asistida, incluyendo: edad de la mujer, tipo y tiempo de infertilidad, causa de la infertilidad y calidad del semen?

Si No Categoría: 2

1.3.5 ¿Cuenta con un listado de análisis y estudios considerados imprescindibles antes de iniciar un ciclo de R.A.? &

Si No Categoría: 1

1.3.6 ¿Solicita serología para HIV, Hepatitis B-C, Sífilis, antes de iniciar el tratamiento?

Si No Categoría: 1

1.3.7 ¿Indica ácido fólico antes de iniciar el tratamiento?

Si No Categoría: 1

1.3.8 ¿Sugiere realizar serología para: Chagas, rubeola, varicela, sarampión, paperas. Herpes, CMV?

Si No Categoría: 4

1.3.9 ¿Para aquellos pacientes que desean congelar embriones: solicita también y conserva copia de la serología para Hepatitis B y C y HIV del varón?

Si No Categoría: 1

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andr

4) Andr

4) Andrologí

4) Andrologí

4) A

4) A

4) Andrología

4) Andrología

4) Androlo

4) Androlo

Page 36: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

1.3.10 ¿Tiene criterios definidos en el Manual para indicar FIV o ICSI?

Si No Categoría: 3

1.3.11 ¿Existen criterios en el Manual para adecuar el protocolo de estimulación ovárica al cuadro clínico de la paciente?

Si No Categoría: 3

1.3.12 ¿Tiene criterios definidos para establecer el momento de administrar HCG?

Si No Categoría: 2

1.3.13 ¿Controla y registra periódicamente la eficiencia de su proceso de recuperación de óvulos (Ovocitos/folículos aspirados)? &

Si No Categoría: 2

1.3.14 ¿Controla periódicamente el porcentaje de ovocitos MII que obtiene con sus estimulaciones para ICSI? &

Si No Categoría: 2

1.3.15 ¿Realiza una prueba de transferencia antes del procedimiento?

Si No Categoría: 3

1.3.16 ¿Utiliza guía ecográfica para las transferencias?

Si No Categoría: 3

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Androlo

4) Androlo

4) Andro

4) Andro

4) An

4) An

Page 37: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

1.3.17 ¿Registra la calidad de la transferencia? (dificultad, presencia de sangre, embriones retenidos, etc.)

Si No Categoría: 2

1.3.18 ¿Lleva un registro de los valores de β hCG y resultado del ultrasonido (número y ubicación de los sacos gestacionales, actividad cardiaca) de cada paciente?

Si No Categoría: 2

1.3.19 ¿Se controla periódicamente la tasa de embarazo clínico por médico?

Si No Categoría: 3

1.3.20 ¿Hace el centro esfuerzos por obtener y registrar las características de las gestaciones y de los niños nacidos de sus procedimientos (abortos, complicaciones, malformaciones, etc.)

Si No Categoría: 3

2. Laboratorio 2.1 Personal

2.1.1 ¿Tiene el Director del Laboratorio la formación y experiencia para dirigir y administrar el laboratorio? (según las Normas)

Si No Categoría: 1

Nota: Es preferible que el Director del laboratorio de embriología tenga estudios universitarios afines con la disciplina, una formación en un centro reconocido y por lo menos una experiencia documentada no menor a dos años realizando FIV/ICSI. 2.1.2 ¿Tiene el personal del laboratorio la formación y experiencia necesaria para la tarea?

4) Andrología

4) Andrología

4) Andr

4) Andr

4) Andrología

4) Andrología

4) Androlog

4) Androlog

4) Andrología

4) Andrología

Page 38: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Si No Categoría: 1

“Debe tener una experiencia documentada de la menos 30 procedimientos de FIV con supervisión continua del Director”

2.1.3 ¿Cuenta cada miembro del personal de laboratorio con una descripción detallada de sus tareas y obligaciones preparada por el Director?

Si No Categoría: 3

2.1.4 ¿Ofrece el centro oportunidades de educación continuada a los miembros del personal de laboratorio?

Si No Categoría: 3

2.1.5 ¿Si el Director de Laboratorio ejerce esta función un algún otro Centro, se ha designado un Supervisor de Laboratorio con la experiencia requerida para el cargo?

Si No Categoría: 3

2.2 Pruebas de eficiencia (capacitación, habilidad, pericia)

2.2.1 ¿El laboratorio cuenta con un programa para determinar la eficiencia (precisión) con que se

llevan a cabo las determinaciones y se aplica periódicamente a todo el personal? (En

suspenso hasta que se logre implementar un Proficiency test para laboratorios de la

Red)

Si No Categoría: 2

2.2.2 ¿Existe evidencia de la evaluación de los resultados de la prueba de eficiencia por parte del

Director de laboratorio, de la existencia de límites de aceptabilidad y de la aplicación de

4) Andrología

4) Andrología

4) And

4) And

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Androlog

4) Androlog

Page 39: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

acción correctiva inmediata? (En suspenso hasta que se logre implementar un

Proficiency test para laboratorios de la Red)

Si No Categoría: 2

Nota: El documento debe indicar la razón por la cual la prueba fue “inaceptable” y que acciones se tomaron para evitar la repetición del error.

2.2.3 ¿Cuenta el laboratorio con un programa de entrenamiento del personal para realizar procedimientos de Andrología y Reproducción Asistida?

Si No Categoría: 4

Nota: Es conveniente que los laboratorios cuenten con una política de formación de nuevos recursos humanos con el material de descarte y/o modelos animales. 2.2.4 ¿Aplica el laboratorio criterios para la evaluación de la idoneidad del personal en los distintos procedimientos?

Si No Categoría: 2

Nota: Semestralmente debe documentarse por escrito la evaluación de cada operador en cuanto a tasa de fecundación, clivaje, implantación y embarazo evolutivo. 2.2.5 ¿Cuenta el Laboratorio con un criterio mínimo, documentado, de eficiencia (tasa de

fertilización, división e implantación) para sus procedimientos? &

Si No Categoría: 1

2.2.6 ¿Evalúa y registra periódicamente el laboratorio los resultados biológicos y clínicos de los procedimientos realizados? &

Si No Categoría: 1

Nota: Acorde a la cantidad de procedimientos realizados es conveniente realizar periódicamente, al menos semestralmente, la evaluación de los resultados en cuanto a número de ciclos iniciados, aspirados, porcentaje de ovocitos maduros aspirados,

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrologí

4) Andrologí

4) And

4) And

4) Andro

4) Andro

Page 40: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

fecundación, clivaje temprano, multinucleación, fragmentación, implantación, embarazo clínico por ciclo aspirado, multigestación y abortos.

2.3 Control de calidad

2.3.1 ¿Existe un documento que detalle el diseño e implementación de un programa de Control de

Calidad y Mejoramiento de la Calidad?

Si No Categoría: 2

2.3.2 ¿Existe un procedimiento escrito que describa los métodos para la identificación del

paciente, su preparación, forma de recolección de la muestra, rotulado, preservación y

transporte y almacenamiento hasta su prueba?

Si Si No Categoría: 1

2.3.3 ¿Hay evidencia de una continuada evaluación del funcionamiento y mantenimiento de los

instrumentos? &

Si No Categoría: 2

2.3.4 ¿Los resultados de los análisis de alta complejidad son revisados por el supervisor o Director del laboratorio?

Si No Categoría: 3

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrologí

4) Andrologí

4) Androl

4) Androl

4) An

4) And

Page 41: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

2.3.5 ¿Hay evidencia de la participación activa del Director, o quien él designe, en el control de:

a) el control de calidad de los procedimientos de rutina?

b) la documentación de los reactivos usados y su origen?

c) el funcionamiento de los instrumentos, temperatura, concentración de gas, etc.?

Si No Categoría: 3

2.3.6 ¿Cuenta el laboratorio con un bioensayo para probar medios, instrumentos y materiales de contacto (con los gametos o embriones)?

Si No Categoría: 2

2.3.7 ¿Chequea siempre la identidad de la muestra de semen del paciente y la de los

ovocitos, la identidad de los gametos en el momento de la inseminación y/o inyección, y también la identidad de los embriones y pacientes durante la transferencia?. ¿Solicita la confirmación de otro operador?

Si No Categoría: 1

Nota: Debe existir una política bien definida de cómo deben actuar los profesionales en la identificación de las muestras de los pacientes. Es conveniente que haya por lo menos dos operadores para el control de los gametos y/o pre-embriones. 2.3.8 ¿El laboratorio cuenta con protocolos adecuados para el lavado de material en caso

de reusar alguno?

Si No Categoría: 2

Nota: Todo el material de vidrio y/ o metal que esté en contacto con los procedimientos realizados debe ser lavado para remover las potenciales toxinas. Los protocolos de lavado de material deben especificar tipo de detergente, su fuente, tipo de agua usada, número de

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Androlo

4) Androlo

4) And

4) And

Page 42: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

enjuagues. Se debe usar esterilización por calor siempre que sea posible. La reutilización de materiales descartables esterilizados en óxido de etileno se desaconseja. Siempre usar controles de esterilización.

2.3.9 ¿Adapta la concentración de gases a las características de los medios de cultivo usados y a la influencia de la altura sobre el nivel del mar? &

Si No Categoría: 2

Nota: En el manual de procedimientos debe estar documentado la mezcla de gases a la cual los ovocitos y embriones están expuestos a través de todo el procedimiento. 2.3.10 ¿Chequea y registra diariamente la concentración de CO2 y temperatura de las

incubadoras utilizando los medidores incorporados en las mismas y, además, con un instrumento independiente adicional (termómetro de precisión (digital), uso de fyrite convencional o electrónico, toma de pH)? &

Si No Categoría: 1

Nota: Se deben hacer mediciones diarias de concentración de gases y temperatura para que se tomen medidas correctivas si los valores no están dentro de los límites aceptados.

2.3.11 ¿Están definidos los límites aceptables de temperatura, gas y humedad de las estufas?

Si No Categoría: 2

Nota: Solo si están establecidos los límites de temperatura, CO2 y humedad se pueden detectar las variaciones y tomar acciones correctivas.

2.3.12 ¿Fue calibrado el display digital de temperatura de la incubadora con un

termómetro certificado?

Si No Categoría: 2

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Androl

4) Androl

4) An

4) An

Page 43: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

2.3.13 ¿En caso de falla eléctrica la incubadora de embriones está conectada a una fuente de poder de respaldo (grupo electrógeno, baterías) y las mismas son chequeadas periódicamente?

Si No Categoría: 1

2.3.14 ¿Las alarmas de las incubadoras pueden ser escuchadas durante las 24hs?

Si No Categoría: 3

Nota: Las alarmas audibles son efectivas sólo si alguien responde a la dificultad y está entrenado para corregir el problema.

2.3.15 ¿Existe un protocolo de limpieza de las incubadoras?

Si No Categoría: 1

2.3.16 ¿Chequea periódicamente el nivel de nitrógeno líquido de los termos de almacenamiento? ¿Cuenta con un termo de respaldo? &

Si No Categoría: 1

2.3.17 ¿Existe una alarma que indique la disminución del nivel de nitrógeno líquido y puede ser

escuchada las 24 hs?

Si No Categoría: 3

2.3.18 ¿Registra periódicamente el contenido de los tubos de CO2?

Si No Categoría: 1

2.3.19 ¿Controla el funcionamiento de la máquina congeladora? &

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Androlog

4) Androlog

4) Andro

4) Andro

4) An

4) An

4) Andrología

4) Andrología

Page 44: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Si No Categoría: 2

Nota: conviene validar este instrumento con periodicidad

2.3.20 ¿Cuenta con UPS para la máquina congeladora?

Si No Categoría: 1

2.3.21 ¿Cuenta con un plan de contingencia para aplicar ante la falla de corriente eléctrica,

fuga de nitrógeno, mal funcionamiento de la congeladora, etc.?

Si No Categoría: 3

2.3.22 ¿Cuenta el laboratorio con al menos 2 incubadoras para embriones?

Si No Categoría: 1

2.3.23 ¿Cuenta el laboratorio con equipos de respaldo (refrigeradores, freezers, etc.)?

Si No Categoría: 3

Nota: Es aconsejable disponer de equipos de respaldo, al menos de aquellos imprescindibles. 2.3.24 ¿Controla periódicamente el gabinete de flujo laminar para asegurar su correcto

funcionamiento y mantención de la asepsia ?

Si No Categoría: 2

2.3.25 ¿Controla periódicamente mediante cultivos microbiológicos la esterilidad del ambiente e incubadoras?

4) Andrología

4) Andrología

4) Androl

4) Androl

4) Andrología

4) Andrología

4) An

4) An

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrologí

4) Andrologí

Page 45: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Si No Categoría: 2

2.3.26 ¿Controla y registra periódicamente la temperatura de las placas calentadoras?

Si No Categoría: 2

2.3.27 ¿Existe una planilla para el registro del cronograma de mantenimiento preventivo de cada

instrumento? &

Si No Categoría: 2

Nota: debe existir una rutina para registrar las características operativas de cada instrumento,

siguiendo las especificaciones del fabricante. Este control debe estar diseñado para detectar los

cambios en el funcionamiento antes que afecten los resultados. Se debe documentar cada

intervención del servicio de mantenimiento y/o reparación.

2.3.28 ¿Conserva los comprobantes de las convalidaciones externas? &

Si No Categoría: 2

2.3.29 ¿Los datos de control de calidad son accesibles y de fácil lectura y son evaluados con

frecuencia como para poder detectar problemas, tendencias, etc.?

Si No Categoría: 3

2.4 Manual de procedimientos

4) Andrología

4) Andrología

4) And

4) And

4) Andrología

4) Andrología

4) Androlo

4) Androlo

4) Andrología

4) Andrología

Page 46: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Nota: el Manual de Procedimientos debe estar disponible y ser usado por el personal que realiza los estudios. Debe incluir: principio del análisis, significación clínica, tipo de muestra, reactivos requeridos, calibración, control de calidad, pasos del procedimientos, cálculo, valores de referencia e interpretación.

2.4.1 ¿Hay un Manual de Procedimientos propio completo disponible en el área de trabajo? &

Si No Categoría: 1

Nota: los folletos provistos por los fabricantes de reactivos o instrumentos son aceptables como parte del Manual cuando describen precisamente el procedimiento usado en el laboratorio. Un Manual electrónico es aceptable El Manual de Procedimientos de la Red no sustituye al Manual propio.

2.4.2 ¿Existe documentación que demuestre que el Director, o quien él designe, revisa, al

menos anualmente, el Manual de Procedimientos?

Si No Categoría: 2

2.5 Recepción de muestras y reporte de resultados 2.5.1 ¿Existen instrucciones escritas para los pacientes sobre como obtener y entregar la

muestra de semen? &

Si No Categoría: 1

Nota: deben estar escritas en lenguaje simple e indicar: tiempo de abstinencia, forma de obtención,

recipiente adecuado, mantenimiento de temperatura y tiempo hasta la entrega

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Androl

4) Androl

Page 47: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

2.5.2 ¿Al recibir una muestra de semen, se obtiene información sobre:

Método de recolección?

Tipo de recipiente?

Días de abstinencia?

Problemas en la obtención o transporte (pérdida de muestra, cambios de temperatura

pronunciados, etc.)?

Tiempo de recepción y de comienzo del análisis?

Episodios febriles recientes, uso de drogas?

Si No Categoría: 2

2.5.3 ¿Existen criterios documentados sobre cuando rechazar muestras inaceptables?

Si No Categoría: 3

2.6. Reactivos y medios de cultivo

4) Andrología

4) Andrología

4) Androlog

4) Androlog

Page 48: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

2.6.1 ¿Los medios de cultivo, reactivos y soluciones están adecuadamente rotulados con:

Contenido, cantidad, concentración o título?

Fecha de preparación?

Fecha de expiración?

Condiciones de almacenamiento?

Fecha de apertura?

Si No Categoría: 1

2.6.2 ¿Todos los reactivos son utilizados antes de su fecha de expiración?

Si No Categoría: 1

2.6.3 ¿Controla y registra la temperatura del refrigerador donde almacena los medios? &

Si No Categoría: 2

2.6.4 ¿El agua utilizada para la preparación de medios de cultivo es adecuada para su utilización

en Reproducción Asistida?

Si No Categoría: 1

Nota: no es requerido si los medios son comprados listos para su uso.”No aplica”

2.6.5 ¿Existe un protocolo explicito para la preparación de los medios de cultivo y

especificación de su osmolaridad y pH?

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andro

4) Andro

4) Androlog

4) Androlog

Page 49: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Si No Categoría: 1 .

Nota: no es requerido si los medios son comprados listos para su uso.”No aplica”

2.6.6 ¿Tiene el laboratorio un método de control de calidad de los medios de cultivo y sus

suplementos?

Si No Categoría: 1

Nota: los medios de cultivo deben ser sometidos a algún bioensayo, como ser el crecimiento de

embriones de ratón o la sobrevida de espermatozoides. En el caso de los medios y suplementos

comprados, se debe guardar la documentación provista por el producto sobre este ensayo. Sin

embargo, se recomienda que estos medios sean nuevamente controlados para descartar alteraciones

sufridas durante su trasporte hasta el laboratorio.

2.6.7 ¿Existe evidencia documentada de que el laboratorio controla todos los materiales que toman

contacto con gametos o embriones utilizando un bioensayo?

Si No Categoría: 3

2.6.8 ¿Existe evidencia documentada de la acción correctiva aplicada cuando un elemento no

cumple con el requerimiento de calidad especificado?

Si No Categoría: 3

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andro

4) Andro

4) A

4) A

Page 50: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

3. Andrología: procedimientos y ensayos

Procedimientos y Ensayos

3.1 ¿Para aquellos laboratorios que utilizan instrumentos CASA, se realizan y documentan las

calibraciones y controles de calidad cada día en que se utiliza el instrumento utilizando un

material de calibración correctamente validado?

Si No Categoría: 3

3.2 ¿Las muestras de semen son analizadas luego de dar suficiente tiempo para su licuefacción y son mezcladas completamente antes de ser analizadas?

Si No Categoría: 1

3.3 ¿Las cámaras para el recuento de espermatozoides están en buen estado?

Si No Categoría: 1

3.4 ¿Cada muestra de semen es recontada en duplicado?

Si No Categoría: 3

Nota: se debe establecer un límite de discrepancia aceptable

4) Andrología

4) Andrología

4) Androlog

4) Androlog

4) And

4) And

4) Andrología

4) Andrología

Page 51: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

3.5 ¿Existe un procedimiento adicional a la microscopía directa para identificar leucocitos entre las células redondas?

Si No Categoría: 3

Nota: por ejemplo tinción PAP, peroxidasa, fosfatasa alcalina

3.6 ¿Se utiliza una técnica de concentración para las muestras azoospermicas?

Si No Categoría: 3

3.7 ¿La motilidad cuantitativa y cualitativa es siempre evaluada dentro de la hora de recibida la

muestra y dentro de un rango de temperatura establecido por el laboratorio?

Si No Categoría: 2

3.8 ¿Existe un sistema para mantener la consistencia de la clasificación morfológica y de la

motilidad dentro del personal del laboratorio?

Si No Categoría: 3

3.9 ¿El informe de los resultados del espermograma indica los protocolos utilizados?

Si No Categoría: 2

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrologí

4) Andrologí

4) And

4) And

4) A

4) A

Page 52: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

3.10 ¿Las muestras de suero son inactivadas por calor antes de ser utilizadas para determinar

anticuerpos anti-espermatozoide?

Si No Categoría: 2

Nota: esta pregunta “No aplica” a aquellos laboratorios que no realizan estos ensayos

3.11 ¿Se registra la motilidad de la muestra para aquellos ensayos de anticuerpos

antiespermatozoide que requieren espermatozoides móviles?

Si No Categoría: 2

Nota: esta pregunta “No aplica” a aquellos laboratorios que no realizan estos ensayos

3.12 ¿Se utilizan controles positivo y negativo para las determinaciones indirectas de anticuerpos

anti-espermatozoide?

Si No Categoría: 2

Nota: esta pregunta “No aplica” a aquellos laboratorios que no realizan estos ensayos

3.13 ¿Las muestras de semen que serán utilizadas para inseminación intrauterina son procesadas

manteniendo su esterilidad?

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andro

4) Andro

Page 53: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Si No Categoría: 1

3.14 ¿Existe un sistema para mantener y verificar la identidad de la muestra durante su

procesamiento? &

Si No Categoría: 1

4. Laboratorio de Embriología

4.1. Cultivo de espermatozoides, ovocitos y embriones 4.1.1 ¿Utiliza técnicas que mantengan la esterilidad durante la manipulación de los ovocitos, espermatozoides y pre-embriones?

Si No Categoría: 1

Nota: Todos los procedimientos relacionados con el manejo de ovocitos, preparación del semen y transferencia embrionaria deben realizarse con asepsia y utilizando materiales estériles descartables. 4.1.2 ¿Existe un criterio documentado para la clasificación de ovocitos aspirados, fecundados y clivados? ¿Se aplica en la práctica?

Si No Categoría: 1

Nota: debe documentarse por escrito la madurez y calidad de los ovocitos recuperados, el número de los ovocitos fecundados, y la calidad de los embriones transferidos. 4.1.3 ¿Registra el número, la madurez y calidad de los ovocitos inseminados y/o inyectados? &

Si No Categoría: 1

Nota: Debe documentarse por escrito los criterios de inseminación y/o inyección de los ovocitos aspirados.

4) An

4) An

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andro

4) Andro

Page 54: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

4.1.4 ¿Existe un criterio para establecer el tiempo que debe transcurrir entre la aspiración e inseminación o inyección?

Si No Categoría: 1

4.1.5 ¿Existen criterios referidos al volumen y concentración de espermatozoides empleados en la inseminación de los ovocitos?

Si No Categoría: 3

4.1.6 ¿Existen criterios referidos al tiempo de co-incubación de espermatozoides y ovocitos?

Si No Categoría: 2

4.1.7 ¿En los casos de ICSI registra el procedimiento usado para preparar los espermatozoides, remoción del cúmulus y corona y tipo de agujas usadas? &

Si No Categoría: 1

Nota: sólo será necesario consignar los cambios en los procedimientos usados cuando estos difieran de los descritos en el Manual de Laboratorio

4.1.8 ¿Aplica un criterio documentado sobre el destino de los ovocitos mal fecundados independientemente del procedimiento FIV o ICSI empleado?

Si No Categoría: 2

Nota: Debe documentarse por escrito el número de ovocitos mono y multipronucleados y el destino de los mismos.

4.1.9 ¿Existe un criterio de tiempo para la verificación y registro de la fecundación (pronúcleos y segundo cuerpo polar) de los ovocitos?

4) Andrología

4) Andrología

4) Andr

4) Andr

4) Androlog

4) Androlog

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

Page 55: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Si No Categoría: 1

Nota: El periodo aconsejado para la verificación de los pronúcleos es entre las 14 y 20 horas post inseminación o inyección de los ovocitos. 4.1.10 ¿Evalúa y registra la calidad de los ovocitos pronucleados de acuerdo a su morfología?

Si No Categoría: 3

4.1.11 ¿Registra el tiempo de incubación transcurrido hasta el primer clivaje?

Si No Categoría: 3

Nota: el clivaje temprano a las 25-27 hs post inseminación sugiere buena calidad embrionaria

4.1.12 ¿Ante una falla de fecundación en FIV aplica algún criterio para la re- inseminación o hace ICSI con el propósito de lograr fecundación?

Si No Categoría: 3

Nota: Debe estar documentado por escrito el criterio para la re-inseminación, el uso de la misma muestra de semen procesada o no, el horario en la verificación de los pronucleos, la ausencia del segundo cuerpo polar como así también la jerarquía para ser transferidos si se lograra fecundación. 4.2 Transferencia embrionaria

4.2.1 ¿Registra el tiempo de cultivo, la calidad y el estado evolutivo de los embriones antes de la transferencia? &

Si No Categoría: 1

4) A

4) A

4) Andrología

4) Andrología

4) Androlo

4) Androlo

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

Page 56: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Nota: Debe documentarse por escrito el criterio de evaluación de los pronúcleos, de los huevos clivados y la de los blastocistos. 4.2.2 ¿Observa siempre el catéter luego de la transferencia para verificar que los

embriones no queden retenidos?

Si No Categoría: 1

Nota: Como los-embriones pueden quedar en el catéter es aconsejable que se verifique en la lupa si han sido descargados. En caso de quedar está documentado la conducta a seguir.

4.3 Registros

4.3.1 ¿Lleva el laboratorio un registro completo en papel de cada ciclo de FIV/ICSI de los

pacientes que incluya todos los siguientes ítems?: &

1. La recuperación de los ovocitos, maduración y calidad de los mismos

1. Los ovocitos inseminados y/o inyectados. 2. Los ovocitos fecundados normal o anormalmente. 3. Calidad y desarrollo de los embriones para cada día de cultivo. 4. Numero de embriones transferidos. 5. Destino de los embriones no transferidos. 6. Grado de dificultad de la transferencia embrionaria. 7. Verificación de embriones en el catéter de transferencia. 8. Análisis de semen antes del procesamiento. 9. El uso de gametos o embriones donados

Si No Categoría: 1

4.3.2 ¿Registra la siguiente información opcional?

1. Score de los pronúcleos. 2. Clivaje temprano 3. Multinucleación.)

Si No Categoría: 3

4.3.3 ¿Está registrado el nombre del embriólogo que interviene en cada paso del procedimiento? &

4) Andrología

4) Andrología

4) An

4) An

4) Androl

4) Androl

Page 57: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Si No Categoría: 1

4.3.4 ¿Registra el/los medios de cultivo y la suplementación proteica usados?

Si No Categoría: 1

Nota: Siempre se debe registrar la fuente, lote y batch de los medios de cultivo usados. Siempre debe guardar los certificados de los controles de calidad entregados por los fabricantes o los realizados en el laboratorio. 4.3.5 ¿Existe una procedimiento para reportar hechos inusuales al director médico del

programa?

Si No Categoría: 3

4.3.6 ¿Guarda por duplicado los registros del laboratorio? &

Si No Categoría: 2

4.4 Criopreservación de espermatozoides, ovocitos y embriones

4.4.1 ¿El laboratorio cuenta con los diferentes protocolos de criopreservación de gametos y embriones en diferentes estados de desarrollo?

Si No Categoría: 1

Nota: La supervivencia de los gametos y embriones descongelados depende no solo de la calidad intrínseca de ellos sino de cómo fueron congelados y descongelados.

4.4.2 ¿Tiene registrado (por duplicado y en lugares diferentes) la identidad y ubicación de las muestras congeladas y la historia de cómo fue realizado el procedimiento (crioprotector y programa de congelamiento usados)? &

4) Andrologí

4) Andrologí

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andr

4) Andr

Page 58: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Si No Categoría: 1

Nota: Es conveniente que los registros estén por lo menos duplicados en otros sitios en casos de

pérdida o destrucción de los originales.

4.4.3 ¿Tiene registrado el número y calidad de los embriones congelados y descongelados?

&

Si No Categoría: 1

4.4.4 ¿Cuenta con un método de etiquetado confiable para las muestras?

Si No Categoría: 1

4.4.5 ¿Puede identificar y localizar eficazmente las muestras criopreservadas?

Si No Categoría: 1

Nota: se debería inventariar sin dificultad las muestras criopreservadas. Es conveniente hacer chequeos periódicos para controlar la ubicación de las muestras. 4.4.6 ¿Tiene alguna conducta en caso pérdida accidental de las muestras congeladas?

Si No Categoría: 3

Nota: la posibilidad de pérdida accidental de las muestras debe ser aclarada en el formulario de consentimiento 4.4.7 ¿El laboratorio revisa periódicamente las tasas de supervivencia, división e implantación de los embriones descongelados? &

Si No Categoría: 1

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrologí

4) Andrologí

4) Andro

4) Andro

4) A

4) A

4) Andrología

4) Andrología

Page 59: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

4.4.8 ¿Tiene la política de entregar la información detallada de los protocolos de congelación-descongelación en caso que los interesados quieran transportarlos a otro centro?

Si No Categoría: 1

4.4.9 ¿Cuenta con un sistema de seguridad (cerradura en la habitación, candado en el tanque, etc.)

para evitar que personas no autorizadas tengan acceso a las muestras congeladas?

Si No Categoría: 1

4.5 Instalaciones físicas

4.5.1 ¿Existe espacio suficiente y adecuado para las funciones técnicas y administrativas del laboratorio FIV?

Si No Categoría: 1

4.5.2 ¿Existe espacio adecuado para el deposito de los materiales que se usan en el laboratorio, pero ubicado fuera del mismo?

Si No Categoría: 2

4.5.3 ¿Existe espacio adecuado para la criopreservadora y termos de almacenamiento de

las muestras congeladas, y para la preparación del semen, separado del laboratorio principal?

Si No Categoría: 2

4.5.4 ¿Cuenta el laboratorio con un sistema de filtrado de aire adecuado que le permita obtener,

sistemáticamente, un buen desarrollo embrionario?

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Androl

4) Androl

4) And

4) And

4) Andrología

4) Andrología

Page 60: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Si No Categoría: 2

4.5.5 ¿Es adecuada la iluminación del laboratorio de FIV?

Si No Categoría: 2

Nota: Se debe evitar que la luz solar entre directamente por su variabilidad, como así también la iluminación con luz proveniente de tubos fluorescentes. 4.5.6 ¿Es adecuado el control de la temperatura y humedad del laboratorio?

Si No Categoría: 2

Nota: la temperatura ideal del laboratorio es entre 22 y 24º C y humedad no más del 60%.

5. Seguridad

5.1 ¿Cumple con las reglas sanitarias existentes en su ciudad o municipio para el descarte de

material biológico?

Si No Categoría: 1

5.2 ¿El personal del laboratorio pone en práctica medidas de seguridad tales como evitar

materiales punzantes o boquillas bucales, como así usar anteojos, guantes, barbijos,

pipeteadores mecánicos, etc.?

Si No Categoría: 2

5.3 ¿Cuándo manipula Nitrógeno líquido lo hace en un ambiente ventilado y con medidas de seguridad tales como el uso de guantes y anteojos protectores?

Si No Categoría: 1

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Androlog

4) Androlog

4) Andro

4) Andro

4) A

4) A

Page 61: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

5.4 ¿Cuenta con un protocolo de descontaminación para casos de derrame u otra contingencia?

Si No Categoría: 1

5.5 ¿Existe evidencia de que el personal ha recibido vacunación contra Hepatitis B o constancia firmada de su negativa a recibirla?

Si No Categoría: 3

5.6 ¿Ha sido ofrecido al personal la realización de ensayos diagnósticos de enfermedades de transmisión sexual?

Si No Categoría: 2

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

Page 62: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

DONACION de GAMETOS Y EMBRIONES

Las siguientes preguntas responden a las “recomendaciones” que efectúa la RED con respecto a la donación de gametos y embriones. El puntaje de estas respuestas, al no ser de cumplimiento obligatorio, no será tenido en cuenta para la acreditación o asociación del Centro

6. Donación de Ovocitos

6.1. Paciente receptora de ovocitos y su pareja (esposo)

6.1.1 ¿Posee documentado el criterio de inclusión de pacientes en el Programa de Donación de Ovocitos?

Si No Categoría: 1

6.1.2 ¿Reciben sus pacientes receptoras de ovocitos suficiente información como para decidir ingresar al Programa de Donación de Ovocitos?

Si No Categoría: 1

6.1.3 ¿Aquellas pacientes que ingresan en el Programa de Donación de ovocitos, firman un consentimiento informado?

Si No Categoría: 1

6.1.4. ¿A las pacientes receptoras de ovocitos, con edades superiores a los 45 años, se les advierte el alto riesgo obstétrico?

Si No Categoría: 2

6.1.5 ¿Reciben las pacientes que ingresan en el Programa de Donación de ovocitos apoyo psicológico?

Si No Categoría: 2

4) Andrologí

4) Andrologí

4) Androl

4) Androl

4) A

4) A

4) Andrología

4) Andrología

4) And

4) And

Page 63: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

6.1.6. ¿Realiza a la paciente receptora y a su pareja (cuando aplique) los siguientes exámenes de laboratorio:

1. Grupo sanguíneo?

Si No Categoría: 2

2. Anticuerpos para rubéola y varicela (se ofrecerá inmunización a quien de títulos negativos)?

Si No Categoría: 2

3. HIV 1/2?

Si No Categoría: 1

4. Hepatitis B y C?

Si No Categoría: 1

5. Enfermedades de transmisión sexual (NEISERIA y Chlamydia )?

Si No Categoría: 2

6. Enfermedades de transmisión sexual (Sífilis, Citomegalovirus)?

Si No Categoría: 1

7. HTLV I y II?

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Androlo

4) Androlo

4) Andr

4) Andr

4) An

4) An

Page 64: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Si No Categoría: 2

6.2. Donante de ovocitos

6.2.1 ¿Reciben las donantes suficiente información como para tomar la decisión de ser Donantes de Ovocitos?

Si No Categoría: 1

6.2.2 ¿Las Donantes del Programa de Donación de ovocitos firman un consentimiento informado?

Si No Categoría: 1

6.2.3 ¿Son las donantes de ovocitos de su Programa menores de 35 años?

Si No Categoría: 1

6.2.4 ¿Realiza el estudio del cariotipo a las donantes de ovocitos?

Si No Categoría: 2

6.2.5. Si la pareja de la paciente receptora presenta agenesia del deferente, ¿realiza el examen genético para detectar la presencia de mutaciones del gen de la Fibrosis Quística en la donante de ovocitos?

Si No Categoría: 2

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Androlog

4) Androlog

4) Androl

4) Androl

4) An

4) An

4) Andrología

4) Andrología

Page 65: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

6.2.6. ¿En la evaluación inicial de la donante, registra si la donante posee o no una malformación mayor de causa compleja (multifactorial/poligénica), como espina bífida o malformaciones cardíacas?

Si No Categoría: 2

Nota: Descartar las donantes que posean estas malformaciones.

6.2.7. ¿Registra los antecedentes de enfermedad familiar de la donante (abuelos, padres, hermanos, hijos) con componente genético importante (alteraciones mendelianas, cáncer de mama, colon entre otros, malformaciones mayores)?

Si No Categoría: 2

Nota: Se sugiere descartar las donantes cuyos familiares posean estas alteraciones.

6.2.8. ¿Examina a las donantes de óvulos pertenecientes a grupos de alto riesgo (ver tabla) para identificar a las heterocigotas de la alteración prevalente en el grupo?

Si No Categoría: 2

Nota: El ser heterocigoto no excluye necesariamente a la donante pero requiere una evaluación particular del caso.

6.2.9 ¿Excluye como donantes a las siguientes personas?

- Personas que practiquen la homosexualidad, bisexualidad, drogadicción y prostitución

- Personas que han estado en contacto con pacientes infectados por HIV, hepatitis B y C, que han sufrido de sífilis o gonorrea en el ultimo año

- Personas encarceladas, - Personas que se han hecho acupuntura, tatuajes, etc. sin tener seguridad de la

esterilidad de material usado en el ultimo año - Personas con historia de encefalopatis espongiformes, recipientes de tejidos

transplantados o extractos de tejidos

Si No Categoría: 1 4) A

4) A

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrologí

4) Andrologí

Page 66: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

6.2.10. Realiza a la donante los siguientes exámenes de laboratorio:

a) Grupo sanguíneo Y Factor rH

Si No Categoría: 2

b) HIV 1/2

Si No Categoría: 1

c) Hepatitis B y C

Si No Categoría: 1

d) Enfermedades de transmisión sexual (gonorrea y Chlamydia)

Si No Categoría: 1

e) Enfermedades de transmisión sexual (Sífilis, citomegalovirus)

Si No Categoría: 1

f) HTLV I y II

Si No Categoría: 2

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Androlog

4) Androlog

4) Andro

4) Andro

4) An

4) An

Page 67: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

6.2.11. ¿Lleva un Registro que asegure que puede conocer la donante de ovocitos correspondiente a cada receptora y viceversa?

Si No Categoría: 2

6.2.12. ¿Utiliza un criterio de número limitado de donaciones de óvulos de acuerdo al número de embarazos de una donante respecto tamaño de la población?

Si No Categoría: 1

Nota: Se sugiere que para una población de 800.000 personas una donante no debe originar más de 25 nacimientos. Más allá de este número aumenta la posibilidad de consanguinidad inadvertida. Se sugiere que una donante no se realice más de 6 ciclos de estimulación ovárica para donación.

7. Donación de Semen

7.1. Pacientes a utilizar donante de Semen y su pareja

7.1.1. ¿Posee documentado el criterio de inclusión de pacientes que justifique la Donación de Semen para pacientes de TRA?

Si No Categoría: 1

7.1.2 ¿Reciben sus pacientes que requieren de donación de semen, suficiente información como para decidir este procedimiento?

Si No Categoría: 1

7.1.3 ¿Aquellas pacientes que requieren de donación de semen, firman un consentimiento informado?

Si No Categoría: 1

4) Andrología

4) Andrología

4) Andr

4) Andr

4) A

4) A

4) Androlo

4) Androlo

4) Andrología

4) Andrología

Page 68: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

7.1.4. ¿Realiza a la paciente y a su pareja (cuando aplique) los siguientes exámenes de laboratorio:

a) Grupo sanguíneo

Si No Categoría: 2

b) Anticuerpos para rubéola y varicela (se ofrecerá inmunización a quien de títulos negativos)

Si No Categoría: 2

c) HIV 1/2

Si No Categoría: 1

d) Hepatitis B y C

Si No Categoría: 1

e) Enfermedades de transmisión sexual (Gonorrea y Chlamydia)

Si No Categoría: 1

f) Enfermedades de transmisión sexual (Sífilis, Citomegalovirus)

Si No Categoría: 1

g) HTLV I y II

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Androlog

4) Androlog

4) Andro

4) Andro

4) An

4) An

Page 69: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Si No Categoría: 2

7.2. Donante de Semen

7.2.1. ¿Reciben los donantes suficiente información como para tomar la decisión de ser Donantes de semen?

Si No Categoría: 1

7.2.2 ¿Los Donantes de semen firman un consentimiento informado?

Si No Categoría: 1

7.2.3. ¿Realiza el estudio del cariotipo a los donantes de semen?

Si No Categoría: 2

7.2.4 ¿Son sus donantes de semen menores de 40 años?

Si No Categoría: 1

7.2.5. ¿Realiza por lo menos dos espermatogramas iniciales a sus donantes para verificar que sus parámetros son normales dentro del criterio de la OMS?

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Androlo

4) Androlo

4) Andrología

4) Andrología

4) And

4) And

Page 70: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Si No Categoría: 1

7.2.6. ¿En la evaluación inicial del donante, registra si el donante posee o no una malformación mayor de causa compleja (multifactorial/poligénica), como espina bífida o malformaciones cardíacas?

Si No Categoría: 2

Nota: Descartar los donantes que posean estas malformaciones.

7.2.7. ¿En la evaluación física inicial del donante, registra si el donante posee uretritis, úlceras o verrugas genitales?

Si No Categoría: 2

7.2.8. ¿Registra los antecedentes de enfermedad familiar del donante (abuelos, padres, hermanos, hijos) con componente genético importante (alteraciones mendelianas, cáncer de mama, colon entre otros, malformaciones mayores)?.

Si No Categoría: 2

Nota: Se sugiere descartar los donantes cuyos familiares posean estas alteraciones.

7.2.9. ¿Examina a los donantes de semen pertenecientes a grupos de alto riesgo (ver tabla) para identificar a los heterocigotos de la alteración prevalente en el grupo?

Si No Categoría: 2

4) Andrología

4) Andrología

Androlog

4) Andro

4) Androlog

4) Androlog

4) Andrología

4) Andrología

Andr

4) A

Page 71: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Nota: El ser heterocigoto no excluye necesariamente al donante pero requiere una evaluación particular del caso.

7.2.10 ¿Excluye como donantes a las siguientes personas?

- Personas que practiquen la homosexualidad, bisexualidad, drogadicción y prostitución

- Personas que han estado en contacto con pacientes infectados por HIV, hepatitis B y C, que han sufrido de sífilis o gonorrea en el ultimo año

- Personas encarceladas, - Personas que se han hecho acupuntura, tatuajes, etc. sin tener seguridad de la

esterilidad de material usado en el ultimo año - Personas con historia de encefalopatis espongiformes, recipientes de tejidos

transplantados o extractos de tejidos

Si No Categoría: 1

7.2.11. Realiza al donante los siguientes exámenes de laboratorio:

a) Grupo sanguíneo Y Rh

Si No Categoría: 2

b) HIV 1/2

Si No Categoría: 1

c) Hepatitis B y C

Si No Categoría: 1

Andrología

4) Andrología

Andrología

4) Androlo

Androlo

4) Andr

Andro

4) An

Page 72: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

d) Enfermedades de transmisión sexual (gonorrea y Chlamydia)

Si No Categoría: 1

e) Enfermedades de transmisión sexual (Sífilis, citomegalovirus)

Si No Categoría: 1

f) HTLV I y II

Si No Categoría: 2

7.2.12. ¿Lleva un Registro que asegure que puede conocer al donante de semen correspondiente a cada paciente y viceversa?

Si No Categoría: 1

7.2.13. ¿Guarda el semen por 180 días antes de su utilización y re-evalúa al donante para: HIV 1, HIV 2, hepatitis B y C?

Si No Categoría: 1

Nota: Solo cuando estos exámenes den resultados negativos el semen podrá ser utilizado.

7.2.14. ¿Utiliza un criterio de número limitado de donaciones de semen de acuerdo al número de embarazos de un donante y tamaño de la población?

Si No Categoría: 1

Nota: Se sugiere que para una población de 800.000 personas un donante no debe originar más de 25 nacimientos. Más allá de este número aumenta la posibilidad de consanguinidad inadvertida

Andrología

4) Andrología

Andrología

4) Andrología

Andrología

4) Andrología

Andrología

4) Andrología

Andrología

4) Androlo

Andro

4) And

Page 73: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

8. Donación de Embriones

8.1. ¿La Pareja Donante de Embriones firma un consentimiento informado?

Si No Categoría: 1

8.2. ¿La Pareja Receptora de Embriones firma un consentimiento informado?

Si No Categoría: 1

8.3. ¿Lleva un Registro que asegure que puede conocer a los donantes de embriones y sus receptores correspondientes y viceversa?

Si No Categoría: 1

Andrología

4) Andrología

Andrología

4) Andrología

Andrología

4) Andrología

Page 74: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

HOJA DE EVALUACIÓN

Preguntas de Evaluación Especial

Pregunta Aceptable No aceptable Observaciones.

A

B

C

D

E

F

Director Medico Director de Laboratorio

Page 75: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

HOJA DE EVALUACIÓN

Preguntas Categoría 1

Centro: Fecha de evaluación:

Director Médico: Director de Laboratorio:

Pregunta Si No N.A. Pregunta Si No N.A.

1.1.1 2.6.2

1.1.2 2.6.4

1.1.7 2.6.5

1.1.4 2.6.6

1.1.6 3.2

1.1.8 3.3

1.1.9 3.13

1.2.1 3.14

1.2.2 4.1.1

1.2.3 4.1.2

1.2.4 4.1.3

1.3.1 4.1.4

1.3.5 4.1.7

1.3.6 4.1.9

1.3.7 4.2.1

1.3.9 4.2.2

2.1.1 4.3.1

2.1.2 4.3.3

2.2.5 4.3.4

2.2.6 4.4.1.

Page 76: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

2.3.2 4.4.2

2.3.7 4.4.3

2.3.10 4.4.4

2.3.13 4.4.5

2.3.15 4.4.7

2.3.16 4.4.8

2.3.18 4.4.9

2.3.20 4.5.1

2.3.22 5.1

2.4.1 5.3

2.5.1 5.4

2.6.1

______________ ___________________

Director Medico Director de Laboratorio

No. Preguntas

No. Respuestas adecuadas:

Indice de acreditacion= Número de respuestas adecuadasx100%

Número de respuestas totales-Número de preguntas no aplica

Page 77: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

HOJA DE EVALUACIÓN

Preguntas Categoría 2

Centro: Fecha de evaluación:

Director Médico: Director de Laboratorio:

Pregunta Si No N.A. Pregunta Si No N.A.

1.1.5 2.3.26

1.2.5 2.3.27

1.3.4 2.3.28

1.3.12 2.4.2

1.3.13 2.5.2

1.3.14 2.6.3

1.3.17 3.7

1.3.18 3.9

2.2.1 3.10

2.2.2 3.11

2.2.4 3.12

2.3.1 4.1.6

2.3.3 4.1.8

2.3.6 4.3.6

2.3.8 4.5.2

2.3.9 4.5.3

2.3.11 4.5.4

2.3.12 4.5.5

2.3.19 4.5.6

2.3.24 5.2

2.3.25 5.6

Page 78: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

______________ ___________________

Director Médico Director de Laboratorio

No. Preguntas totales: Menos: “no aplica”

No. Respuestas adecuadas:

Indice de acreditacion= Número de respuestas adecuadasx100%

Número de respuestas totales-Número de preguntas no aplica

Page 79: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

HOJA de SUGERENCIAS al CENTRO

Page 80: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

INFORME CONFIDENCIAL al DIRECTORIO

Page 81: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

4. Proyecto arquitectónico del laboratorio de Reproducción Visión general:

El laboratorio de Reproducción asistida debe ubicarse en un lugar

biológicamente seguro y su tamaño de acuerdo al número de procedimientos

Debe hacerse una lista de los equipos que se piensan adquirir y planear su

ubicación

Debe proyectarse un lugar para el almacenamiento

Se debe mantener la continuidad del servicio eléctrico en el área, la calidad

del aire debe ser óptima y las condiciones de temperatura luz y humedad

controladas

4.1. Consideraciones futuras del proyecto de reproducción. Cuando se concibe la idea de construcción de un centro de TRA, se debe tener en

mente la importancia de la seguridad biológica del laboratorio; ya que el adecuado diseño

del laboratorio, los materiales que se elijan para su construcción y su buena ubicación harán

que sea un lugar biológicamente seguro. El laboratorio debe ubicarse preferentemente en

un área de poco tránsito, preferiblemente en zonas no industriales y de poca densidad

urbana, y de ser posible en el último piso para facilitar la colocación de los aires

acondicionados y su mantenimiento. Además debe tener un acceso independiente del resto

de los ambientes del centro, de modo que se evite el tráfico innecesario de personas en el

laboratorio (5, 43). Las personas que proyectan un centro, deben anticipar si el edificio y sus

alrededores van a sufrir remodelaciones, demoliciones o cambios mayores, pues cada

construcción a futuro va a tener un impacto negativo en el laboratorio. Antes de comenzar el

proyecto, debe hacerse una lista de los equipos que se piensan adquirir y proyectarlos en

los planos, de modo de pensar su ubicación, considerando las dimensiones (3). Asimismo,

debe planearse la ruta por la que el nitrógeno va a ser dispensado, de modo que sea

Page 82: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

sencilla y no afecte el funcionamiento del laboratorio. Los arquitectos e ingenieros deben

estar al tanto de las especificaciones eléctricas de cada equipo a instalar de modo que no

haya sobrecarga eléctrica en las líneas que suplen de energía eléctrica al laboratorio (2).

Los que proyectan el centro deben también considerar los vecinos de la unidad de RA,

quienes no deben generar productos que sean contaminantes para el laboratorio y deben

estar informados de lo sensibles que son las células que se cultivan en una unidad de

reproducción (3).

4.2. Diseño del proyecto del laboratorio de reproducción. Al realizar el diseño de un laboratorio de TRA debe tomarse en consideración que el

laboratorio debe quedar contiguo a la sala de aspiración trasvaginal (ATV) (Fig. 13.3) y de

transferencia de embriones, de modo de la colecta de los ovocitos y el transporte de los

embriones se haga de manera expedita (43). También es recomendable que el laboratorio

tenga un vestuario con una zona de lavado quirúrgico de manos con un grifo automático, de

modo que el personal se lave antes de entrar al laboratorio y a la sala de ATV (5) (Fig. 18.4).

El laboratorio de andrología debe quedar separado del laboratorio de embriología y es

donde se procesarán las muestras de semen de los pacientes de FIV (42). Debe haber una

sala de crio preservación destinada al almacenamiento de gametos y embriones congelados

o vitrificados. Esta sala debe poseer un buen sistema de ventilación ya que los vapores de

nitrógeno podrían comprometer el oxígeno del ambiente. Si se realizan procedimientos de

DGP, debe haber un ambiente especial para fijar las blastómeras, preferiblemente alejada

del ambiente de cultivo, ya que el metanol y el ácido acético son sumamente tóxicos para el

desarrollo embrionario (5). Un aspecto importante para el diseño del proyecto son los

espacios que se deben destinar para el almacenamiento de materiales del inventario. Este

espacio de almacenamiento debe ser exterior al laboratorio de embriología por la liberación

de Compuestos Orgánicos Volátiles, COV, que pueden comprometer el desarrollo

embrionario (3).

Page 83: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

OFICINA

BIOLOGO

12 m2

INGRESO Area variable

LABORATORIO ANDROLOGIA

20 m2

SECRETARIA Y ARCHIVO

15 m2

CONSULTORIO 1

ECOGRAFIA 15 m

2

CONSULTORIO 2

15 m2

SALA TOMA

MUESTRAS

15 m2

VESTIDORES

Area variable

AREA VITRIFICACI

ON 20 m

2 LABORATOR

IO FIV 40 m

2

CFICINA ENFERME

RA 15 m

2

BAÑO 12 m

2

BAÑO 12 m2

CIRCULACION INTERNA

SALA DE ASPIRACION

ES 30 m

2

SALA DE TRANSF.

20 m2

AREA DE RECUPERACI

ON 40 m

2

BODEGA

15 m2

Fig. 18.3. Sala de aspiración trasvaginal. Nótese equió de ultrasonido y presión positiva con

aire que entra por el techo y sale por los costados (señalado con las flechas).

Fig. 18.4. Plano arquitectónico de un Centro de Reproducción asistida.

Page 84: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

4.3. Dimensiones y estancias del laboratorio El tamaño del laboratorio debe estar de acuerdo al número de ciclos que se van a

realizar por año, por lo que debe pensarse algo sobredimensionado, con visión de futuro y

destinar cierta área adicional para posibles ampliaciones Debe tomarse en cuenta el número

de equipos, como microscopio de ICSI, incubadoras y campanas de flujo laminar, pues son

los equipos más voluminosos que deben estar de acuerdo a las dimensiones del área del

laboratorio (3,5,43).

Las estancias del laboratorio deben ser de paredes lisas y de fácil limpieza, se

recomienda que la pintura sea sin olor (epóxica) o con base de agua y jamás deben

contener COV que puedan alterar el desarrollo embrionario. Se recomienda colocar

ventiladores hacia el exterior para eliminar los olores de las pinturas y químicos luego de la

pintura (4, 43). Un laboratorio nuevo o acabado de remodelar no puede usarse

inmediatamente por la presencia de contaminantes en el aire. Se ha sugerido que el

ambiente puede subirse la temperatura en 10-20 grados centígrados para aumentar el

grado de evaporación de los COV e incrementar con ventiladores la circulación del aire

hacia el exterior. Este período de ventilación puede durar entre 10-28 días y no deben

hacerse ciclos durante ese periodo (43, 44).

4.4. Electricidad (sistemas de alimentación ininterrumpida). Al diseñar e implementar un laboratorio donde se realicen TRA se debe garantizar la

continuidad del servicio eléctrico, debido a interrupciones del suministro eléctrico por parte

de la red pública. En este caso se debe seguir la reglamentación eléctrica para quirófanos

que prevé la entrada en servicio de un grupo electrógeno (como mínimo), que trabajando en

forma conjunta con un sistema ininterrumpido de energía (UPS) garantice la continuidad del

servicio eléctrico a la sala. Dado que estos grupos moto generadores no entran en servicio

en forma instantánea, durante el tiempo que demande la maniobra (no mayor a los 15 s.) es

necesario mantener la continuidad del servicio eléctrico en los equipos que son básicos y

prioritarios como las incubadoras. Por lo tanto, es necesario complementar el grupo

electrógeno con una UPS de doble conversión online, lográndose la no interrupción de la

línea de alimentación prioritaria (a). (Fig. 18.4). En caso de que la entrada en servicio del

grupo electrógeno falle, la continuidad del servicio eléctrico estará garantizada por la UPS

en un tiempo que dependerá de la autonomía de las baterías (45). Estas fuentes eléctricas

son obligatorias en todas las unidades donde se realicen TRA e imprescindibles y de mayor

cobertura en lugares donde haya fallas frecuentes de suministro eléctrico.

Page 85: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Fig. 18.4. UPS con autonomía eléctrica, al que deben

conectarse equipo como las incubadoras

4.5 Filtros. Como se mencionó en el capítulo de diseño del laboratorio, los factores ambientales

deben ser tomados en cuenta al construir un laboratorio de reproducción asistida. Un factor

a controlar la calidad del aire que entra al laboratorio de TRA. Para ello, el área de trabajo

debe poseer dos tipos de filtros, filtros de partículas y filtros químicos para remover

contaminantes gaseosos del aire (45). Se debe controlar que los filtros no posean fuga y

que el laboratorio debe ser presurizado (por lo menos 0.10-0.20 pulgadas) con entre 7-15

recambios de aire por hora. Los techos deben ser sellados y las paredes deben ser sólidas.

Los ductos de los equipos deben estar fuera del laboratorio para que las reparaciones sean

fuera del área de trabajo. La humedad debe ser controlada de acuerdo a las estaciones de

año y el clima y no debe superar el 45% (3). En el laboratorio de TRA debe existir una

calidad de aire superior a la de un área quirúrgica. Para ello, el sistema de aire debe

diseñarse para filtrar no sólo partículas, sino, adicionalmente COV (4)..

Page 86: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

4.5.1. Filtros de partículas. El sistema de aire requiere dos tipos de filtros, un pre filtro de partículas en forma de

panal de abeja que no permite el ingreso de partículas grandes de polvo al sistema de

ventilación. El pre filtro alargará la vida del filtro absoluto que es el segundo filtro que se

coloca sellado en el techo del laboratorio. Este filtro absoluto de alta eficiencia, Hight Efficiency Particulate Air, HEPA, remueve el 99,99% de las partículas mayores a 0.3

micrones. La velocidad del paso del aire en un sistema de muy alta eficacia o absoluta es

0.03-0.05 m/s (44, 46). La utilización de cabinas de flujo laminar equipadas con filtros HEPA

evitan el paso de microorganismos, los cuales normalmente se encuentran unidas a otro tipo

de material, como restos de células de piel o agregados de polvo, y llegan a alcanzar

tamaños de 10 a 15 µm. El control de calidad de la concentración de partículas del

laboratorio y del área de la cabina de flujo laminar debe hacerse anualmente (2).

4.5.2. Filtros químicos. Durante el cultivo in vitro, los gametos y embriones se ven afectados por las

condiciones ambientales. Mientras la mayoría de los organismos y especies están

protegidas protegidos de las amenazas del ambiente a través de su sistema inmune, los

ovocitos y embriones no tiene esa protección y sus sistemas de absorción pasiva es

indiscriminado (9). Resulta una realidad que los edificios de los centros de FIV están

localizados en su mayoría, en los centros de las ciudades con aire contaminado, lo que

puede traducirse en tasas de embarazo y de recién nacido vivo inadecuadas. Las

incubadoras grandes tradicionales toman el aire directamente del aire ambiental y las

mezclas de gases pueden estar contaminadas con compuestos orgánicos y metálicos. Los

sistemas de filtración de aire, usan filtros HEPA a presión que no eliminan efectivamente las

sustancias de bajo peso molecular ni las moléculas inorgánicas (1). De este modo algunas

sustancias del entorno como los compuestos orgánicos volátiles, detergentes, microbios y

perfumes pueden afectar el desarrollo embrionario. Hay varios tipos de contaminantes

tóxicos a los que están expuestos los gametos y embriones en el laboratorio, que pueden

atacar directamente el ADN e impedir el desarrollo (47). Los más comunes son:

1. Compuestos orgánicos volátiles (COV): en las áreas urbanas son producidos

por la industria, vehículos automotores y por productos de limpieza o

remodelaciones. Los mismos instrumentos de trabajo como microscopios,

monitores de televisión y el amoblado, pueden producir COVs. También los

Page 87: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

perfumes, cremas de afeitar y sustancias en aerosol con esencias pueden

ocasionar problemas y se debe alertar al personal para que no los utilice

2. Pequeñas moléculas inorgánicas como NO, SO2, CO.

3. Sustancias derivadas de materiales de construcción como aldehidos,

adhesivos de los pisos, bencenos, fenol derivado de los pisos de vinil, gomas,

etc. han probado ser particularmente agresivas y detener el desarrollo

embrionario. Las superficies recién pintadas y las remodelaciones son un

daño latente, pues sus componentes son altamente nocivos para el

laboratorio de FIV. Deben planearse fuera de momentos cuando haya trabajo

de cultivo de gametos y embriones.

4. Otros compuestos pueden ser liberados por pesticidas o por aerosoles que

contengan butano o iso-butano. Las ceras que se colocan a los pisos pueden

contener metales pesados, que tienen efecto sobre la tasa de implantación.

Cohen y colaboradores (3), realizaron un estudio ya clásico en el que

consiguieron en el laboratorio, contaminantes químicos del aire como gases

de anestesia, refrigerantes, líquidos de limpieza, compuestos

hidrocarbonados y compuestos aromáticos. Los contaminantes se

consiguieron aun en las incubadoras, donde los contaminantes fueron

absorbidos por el medio de cultivo. El aceite mineral puede resultar una

trampa para estos contaminantes (1).

Hay estudios que apoyan que contaminantes del aire pueden alterar la

fragmentación del ADN espermático sin alterar los parámetros seminales (48). Se ha

documentado que pequeñas concentraciones de COV (estirenos, formaldehidos, tolueno,

etc.) pueden tener efecto en las tasas de embarazo o de implantación (3, 47). En la tabla

18.5 tomada de una reciente revisión de Esteves y Bento (49), se resumen los trabajos más

relevantes acerca de cómo la calidad del aire, puede tener efecto deletéreo en el desarrollo

y la implantación embrionaria.

Page 88: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Little (50) 1990 Estudio

analítico

observacional

Embriones de

rata cultivados

in vitro

Análisis de

fragmentación

de DNA

El aldehido

acroleina es

incorporado en el

saco embrionario

causa

embriotoxicidad

Cohen (3) 1997 Estudio

descriptivo

cualitativo

Ninguna Estudio de

COVs en el aire

de un

laboratorio de

FIV

Altos niveles de

COVs (tolueno y

alcohol

isopropílico) en el

aire de un

laboratorio con

filtro HEPA y en

las incubadoras

Schimmel

(51)

1997 Estudio

descriptivo

cualitativo

Ninguna Estudio de

COVs en el aire

de un

laboratorio de

FIV

Altos niveles de

COVs

encontrados en

los tanques de

CO2 y en las

incubadoras en

comparación con

el aire exterior. El

uso de filtros de

carbón activado y

permanganato

disminuyeron los

niveles de COVs.

Hall (52) 1998 Estudio

cualitativo y

obser

vacional

Embriones de

rata cultivados

in vitro

Estudio de

COVs en el aire

de un

laboratorio de

Aumento de

COVs en el

laboratorio de

FIV. Reducción

Page 89: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

FIV. Ensayo de

acroleina con

embriones de 2

células

de COVs por

implementación

de filtros de

permanganato y

carbón activado.

Desarrollo

disminuido y

tasas de

implantación

menores,

inversamente

proporcionales a

las

concentraciones

de acroleína

Mayer

(53)

1999 Prospectivo al

azar

129 ciclos de

FIV e ICSI

Evaluación de

tasas de éxito

de FIV-ICSI en

embriones

cultivados con y

sin fitlros de

COVs.

Mejores tasas de

embarazo en los

embriones

cultivados en

incubadoras con

filtros de COVs.

Racowsky

(54)

1999 Estudio

analítico

observacional

467 ciclos de

FIV e ICSI

Evaluación de

tasas de éxito

de FIV-ICSI en

embriones

cultivados con y

sin fitlros de

COVs.

Menor tasa de

abortos en el

grupo cultivado

en incubadoras

con filtros de

carbón activado

para COVs.

Boone

(55)

1999 Estudio

analítico

observacional

275 parejas

que se

sometieron a

IVF

Resultados de in

vitro luego de

contruir una sala

limpia

Mejoras en la

calidad

embrionaria

luego de colocar

el sistema de

Page 90: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

filtros de

partículas

Worrilow

(57)

2001 Estudio

descriptivo

Muestras de

aire de un

laboratorio con

filtros de aire

para particulas

y COVs.

Muestras de aire

de un

laboratorio con

filtros de aire

para particulas y

COVs.

No se

encontraron

COVs.

Worrillow

(58)

2002 Estudio

analítico

observacional

Ciclos de FIV Muestras de aire

de un

laboratorio

tomadas por 2

años y registro

de las tasas de

éxito de FIV

Los valores de

COVs varían

según la

humedad y la

estación y

afectan las tasas

de embarazo

Esteves

(59)

2004 Estudio

analítico

observacional

468 ciclos de

ICSI

Tasas de éxito

de ICSI, entre

dos laboratorios,

uno equipado

con filtros HEPA

y de VOCs y el

otro no

Mejores tasas de

embriones de

buena calidad,

tasa de

embarazo y

menores tasas de

aborto en el

laboratorio

provisto con

sistemas de

filtración que en

el que no tenía

filtros

Von Wyl

(59)

2004 Estudio

cualitativo

observacional

Ninguno Determinaciones

de partículas y

COVs en un

laboratorio viejo

y en otro con

El aire filtrado del

laboratorio nuevo

poseía menor

tasa de

contaminantes

Page 91: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

presión positiva que el viejo

Esteves

(60)

2006 Estudio

analítico

observacional

399 ciclos de

ICSI en

pacientes con

factor

masculino

Tasas de éxito

de ICSI, entre

dos laboratorios,

uno equipado

con filtros HEPA

y de VOCs y el

otro no

Mejores tasas de

embriones de

buena calidad,

tasa de

embarazo y

menores tasas de

aborto en el

laboratorio

provisto con

sistemas de

filtración que en

el que no tenía

filtros

Knaggs

(61)

2007 Estudio

analítico

observacional

Parejas

infértiles que se

van a hacer FIV

o ICSI

Tasas de éxito,

entre dos

laboratorios, uno

nuevo equipado

con filtros HEPA

y de VOCs y el

otro no

Mejora en las

tasas de

embarazo e

implantación en

el nuevo

laboratorio con

aire de sala

limpia.

Khoudja

(47)

2013 Descriptivo,

cualitativo

observacional

1403 parejas

que se realizan

FIV-ICSI

Tasas de éxito,

entre dos

laboratorios, uno

nuevo equipado

con filtros HEPA

y de VOCs y el

otro no

Mejora en las

tasas de

embarazo e

implantación en

el nuevo

laboratorio con

aire filtrado

Esteves

(62)

2013 Descriptivo,

cualitativo

observacional

2315 parejas

que se realizan

ICSI

Tasas de éxito

de ICSI, entre

dos laboratorios,

uno nuevo

Mejora en las

tasas de

embarazo e

implantación en

Page 92: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

equipado con

filtros HEPA y

de VOCs y el

otro no

el nuevo

laboratorio con

aire filtrado en el

que no se

detectan COVs ni

partículas

Munch

(63)

2015 Descriptivo,

cualitativo

observacional

524 ciclos

frescos de FIV

y 156 ciclos

criopreservados

Valores de

desempeño en

un laboratorio

con filtros de

carbón activado

Tasas de

fecundación,

clivaje y

fecundación

mejores cuando

hay filtros de

carbón activado

Heitmann

(64)

2015 Descriptivo,

cualitativo

observacional

820 ciclos de

FIV-ICSI

Tasas de éxito

de ICSI, entre

dos laboratorios,

uno nuevo

equipado con

filtros HEPA y

de VOCs y el

otro no

Tasas de

implantación y

recién nacido

vivo mejores al

colocar los filtros

de partículas y

VOCs

Tabla 18.5. Resumen de las evidencias del impacto de las COVs en el aire del

laboratorio sobre los resultados de FIV. (Tomado de (49)).

Los contaminantes más frecuentes que se pueden medir son: dióxido de nitrógeno,

dióxido de azufre, hidrocarburos del petróleo (C3-C9), tolueno, xileno, benceno y estireno

(2). Es por esto que es esencial poseer un sistema de filtración-purificación de aire que sea

eficiente en filtrar los contaminantes hidrocarbonados, COV y compuestos químicos activos

de modo de eliminarlos del sistema de aire del laboratorio. El sistema de filtros de carbón

activado (CODA) son unidades de filtración introducidas en 1997 y pueden usarse como

torres de filtración del aire ambiental del laboratorio, como sistema de filtrado del aire de las

incubadoras dentro de las mismas o, en las líneas de gases que las abastecen y han

demostrado mejoras en la tasa de embarazo e implantación, al eliminar las COV (53). Otros

sistemas de filtración han demostrado ser eficientes en mejorar la calidad del aire de los

Page 93: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

laboratorios de FIV (47). La remoción de los gases y vapores se logra por medio de la

adsorción o una reacción química. Las moléculas de gas complejas son adsorbidas al

carbón activado, mientras que las moléculas más simples son transformadas por una

reacción química, quimio adsorción, por medio de carbón activado impregnado con

permanganato de potasio, alúmina o zeolitas. El carbón activado es probablemente el

purificador de aire más común ya que tiene una estructura interna compuesta por superficies

multifacéticas mismas que separan y retienen olores, gases e impurezas. El permanganato

de potasio posee una alta capacidad de remoción de gases de bajo peso molecular como el

sulfhídrico, fluorhídrico y óxidos de nitrógeno, ozono y óxidos de azufre (65).

Los COVs pueden ser medidos en el laboratorio por monitores manuales que usan

foto-ionización (VOC meter Eco sensor, Research instruments) (Figura 18.5). Estos

instrumentos son muy sensibles y pueden ser usados para evaluar los equipos, los

materiales desechables. Aunque existen sistemas de filtración de COVs, la prevención es la

mejor estrategia, y se deben hacer esfuerzos para eliminar fuentes potenciales de los

mismos, como los alcoholes para la desinfección y los gases de anestesia, así como el uso

de sustancias con perfume dentro del laboratorio de FIV (1).

Fig 18.5. Monitor para determinar especies orgánicas volátiles

Page 94: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

4.6. Temperatura, Luz y humedad Las condiciones de temperatura, luz, humedad y presión atmosférica van a afectar

las condiciones de cultivo (2). Al momento de montar un laboratorio de RA es muy

importante que el sistema de aire acondicionado se instale en función del área del

laboratorio el equipo debe estar en funcionamiento los 365 días del año. Este equipo debe

recibir mantenimiento una vez al año para verificar que no haya fugas, y la temperatura

ambiente debe regularse entre 21-25 grados centígrados. Como ya se mencionó, el

laboratorio debe contar con un sistema de presión positiva (0.10–0.20 pulgadas de agua) y

el número de recambios de aire fresco por hora entre 7–15 (5). La temperatura ambiente de

laboratorio es afectada por los sistemas de enfriamiento y calentamiento del área y el flujo

de aire pueden crear zonas calientes y zonas frías en el laboratorio. En un estudio diseñado

para evaluar el efecto de la temperatura ambiente sobre planchas y bloques de de

calentamiento, se colocó el termostato del laboratorio en 20°C, 26°C y 17° C y se registró la

temperatura de los equipos cada 5 minutos, en intervalos de 12 hora. Se observó que la

temperatura de los equipos respondían inmediatamente a los cambios de la temperatura

ambiente. Las planchas de calentamiento de microscopio, eran más sensibles a la

temperatura ambiente que los bloques de calentamiento y las incubadoras. Por lo tanto, el

lugar físico donde se colocan los equipos es básico para su correcto funcionamiento y para

que las condiciones de cultivo se mantengan estables (66).

El control de la fluctuación de la temperatura de trabajo con gametos y embriones es

esencial desde el momento de la aspiración y durante la manipulación de gametos y

embriones. Los microtúbulos humanos son termosensibles y una pequeña reducción de la

temperatura de trabajo va a generar que los microtúbulos pierdan su ensamblaje, e incluso a

bajas temperaturas, se causa un daño irreversible al huso meiótico, lo que va a generar

distribución anormal de los cromosomas (67, 68). En un trabajo realizado por Sherbahn (69),

demostró que una mínima fluctuación en la temperatura de los líquidos foliculares puede

tener un efecto deletéreo sobre la tasa de formación de blastocistos. Los rangos de

temperatura de cultivo fueron :

x 36,4-36,9 °C

x <36,4°C

x >36,9°C

Los resultados se resumen en la Tabla 18.6, donde se observa que en el rango ideal de

temperatura la tasa de formación de blastocistos, implantación y de recién nacido vivo era

era mayor que para los otros rangos de temperatura.

Page 95: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

En ganado bovino, la temperatura de cultivo ideal es aproximadamente 1,5 grados

menor que 37°C, por lo que se ha pensado que este hecho pudiera ser igual en los

humanos. Estudios recientes han encontrado que este hecho no es así y se ha demostrado

que la temperatura ideal de cultivo de gametos y embriones es 37°C (70).

Baja

temperatura

<36,4°C

Temperatura

ideal

36,4-36,9°C

Alta

temperatura

>36,9°C

Tasa de

desarrollo de

blastocisto

(desde 2PN)

1408/4165

33,8%

P<0,0001 vs.

ideal

2331/5684

41,0%

139/457

30,4%

P<0,0001 vs.

ideal

Tasa de

implantación

482/1406

34,3%

0,0006 vs.

ideal

761/1898

40,1%

39/170

22,9%

P<0,0001 vs

ideal

Tasa de

recién nacido

vivo por

aspiración

293/665

44,1%

0,0006 vs.

ideal

484/917

52,8%

29/77

37,7%

P=0,015 vs.

ideal

Tabla 18.6. Efecto de la fluctuación de tempertura en el éxito de la FIV (Tomado de (31))

En el laboratorio normalmente la fuente de aire deber ser 100% aire exterior y la

humedad debe oscilar entre 40-55%. En climas muy cálidos (32°C) y húmedos (85%), si se

suministra 100% de aire exterior, puede resultar en alta humedad (>60%), lo que traería el

inconveniente la formación de hongos dentro del laboratorio. Esto se puede solucionar

supliendo el laboratorio sólo con 50% de aire exterior y haciendo más recambios de aire por

hora (de 15-30) (3,4). En China, hay reportes de disminución de la tasa de éxito en los

meses de verano, que se ha atribuido a la elevada humedad, que puede hacer que la

concentración de COV, se disocien de los filtros de carbón activado y vuelvan a contaminar

el ambiente. Valdría la pena validar esta hipótesis (47) y prestar más atención a la humedad

del ambiente según los cambios estacionales. Otro parámetro ambiental es la presión

atmosférica, que puede variar estacionalmente o con la altitud. Debe tomarse en cuenta que

Page 96: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

la presión atmosférica es = pO2+pN2+pCO2+pH2O. Es muy importante tomar esta fórmula en

cuenta, especialmente al ajustar el % de CO2 que se le pone a la incubadora, ya que a

mayor altitud, la presión atmosférica es menor y por lo tanto también la presión parcial de

CO2. De este modo para obtener el mismo pH a diferentes alturas debo mantener la pCO2,

lo que se logra aumentando el % de CO2 de trabajo en las incubadoras (71). Por otro lado,

los cultivos abiertos requieren de una incubadora con ambiente humidificado para preveer la

evaporación, por lo que en las incubadoras hay una bandeja de agua que provee humedad.

Los cultivos con aceite no requieren de humedad, mientras que el aceite haya sido

equilibrado adecuadamente (31).

La incubadora natural para el embrión de mamíferos es el útero; y las incubadoras

han tratado de imitar este ambiente, minizando los cambios de osmolaridad, el pH y la

temperatura. Perturbaciones ambientales in vitro, que no están presentes in vivo pueden

resultar en stress para los embriones. Otros factores ambientales que deben ser tomados en

cuenta, son la exposición a tóxicos, especies orgánicas volátiles, exposición a campos

electromagnéticos, generación de especies oxígeno reactivas y la esposición a la luz. Al

manipular los gametos y embriones en el laboratorio, hay que exponerlos a la luz, una

variables que está ausente en el ambiente in vivo, por lo tanto hay que tomar medidas para

protegerlos de la luz, especialmente en momentos como la aspiración transvaginal, en la

realización de un ICSI, en los chequeos de fecundación, en la evaluación de morfología

embrionaria, y durante la transferencia embrionaria. También con la nueva tecnología como

los microscopios de time lapse se están exponiendo los embriones a la luz en lapsos de

tiempo tan frecuentes como cada 10 minutos (31).

Se ha comentado con anterioridad en este texto que las condiciones de temperatura,

calidad del aire, pH de los medios y osmolaridad deben esar controlados adecuadamene

para el desarrollo embrionario. Las incubadoras están relacionadas a todos ellos, por lo que

el manejo de las incubadoras es un punto crucial del laboratorio de FIV. En cuanto a la

temperatura, los sistemas de calentamiento pueden ser por chaqueta de aire, o por

chaqueta de agua. Las incubadoras con chaqueta de aire, recuperan la temperatura más

rápidamente que las de agua, luego de la apertura de puertas, mientras que las de chaqueta

de agua, pueden mantener la temperatura por un periodo más largo en caso de una falla de

luz. Las incubadoras grandes, tipo caja, pueden poseer puertas pequeñas para minimizar la

pérdida de gas y temperatura producto de la apertura de puertas. Las incubadoras tipo

Benchtop, calientan por conducción la superficie de contacto y pueden recuperar

rápidamente la temperatura y el pH luego de la apertura de puertas que una incubadora

Page 97: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

grande (72). El manejo adecuado de las incubadoras por los embriólogos el el paso más

importante en los resultados, unido a una buena incubadora (31). Los display de la

temperatura de las incubadoras, no son confiables y deben ser monitoreadas por

termómetros certificados externos. Muchos paises poseen una Asociación de Autoridades

que certifican equipos, que llevan a cabo las calibraciones, especialmente importante para

los termómetros que se utilizan en el laboratorio de FIV.

Fig. 18.6. Recuperación de Temperatura usando una incubadora Benchtop Minc y una

Forma, luego de 5 seg apertura de puerta. (Tomado de 72)).

Aunque hay evidencia que algunos fetos de mamíferos, incluyendo los humanos,

pueden ser expuestos a bajas intensidades de luz in vivo, los ovocitos y embriones pueden

no tener un sistema para protegerlos y reparar el potencial daño de la luz durante el FIV, por

lo que se piensa que el daño debe ser irreparable (73). La luz puede afectar a la célula de

muchas maneras. Puede haber un efecto directo de estrés sobre la célula por medio de la

activación de genes o a través de daños directos sobre el DNA via ionización. La luz puede

afectar a la célula por oxidación de los componentes del medio o el aceite, cambiando un

Page 98: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

compuesto normalmente neutro en uno tóxico. Este efecto puede suceder via foto oxidación,

una reacción química entre la luz y los componentes del medio de cultivo y el aceite. La luz

ha sido implicada en la oxidación del aceite (74). Los mecanismos envueltos en la foto

oxidación también pueden estar presentes sobre los lípidos de membrana de

espermatozoides y ovocitos, produciendo cambios en esta membrana que pueden tener

efectos en la fecundación y en la morfología. La luz ademas la producción de peróxido de

hidrógeno, una especie oxígeno reactiva, con toxicidad celular en el medio con HEPES (75).

En la tabla 18.7. se puede observar las fuentes de luz típicas de un laboratorio de FIV.

Ventanas Cortinas, persianas Luces de techo Luz fluorescente, luz fría blanca, luz cálida blanca Incandescente, ajustable o fija Lámparas De piso, de escritorio Campanas o cabinetes de flujo laminar Microscopios Invertido Estereoscópico Time-lapse Efectos directos de la luz Aceite mineral Componentes del medio de cultivo Plástico Efectos indirectos de la luz ROS Transcripción de genes Componentes de medios de cultivo

Page 99: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Aspiración de ovocitos Luz directa, cabinetes de flujo Lámparas de cirugía Microscopios Manipulación de gametos y embriones Luz directa o indirect, cabinetes de flujo Microscopio Transferencia de embriones Luz directa o indirect, cabinetes de flujo Microscopios Luz de cabez, lámpara de cirugía Tabla 18.7. Fuentes típicas de luz en el laboratorio (Tomado de (31)).

Hay varios estudios que hablan del posible efecto tóxico de la luz. En estudios en

animales se ha encontrado que la luz podría tener un efecto en sobre el desarrollo

embrionario, encontrándose, retraso en el clivaje y disminución de la calidad embrionaria,

aumento de especies oxígeno reactivas y fragmentación del ADN de los espermatozoides.

En estudios de IVF en humanos, Noda y colaboradores en 1994 (76), dejaron en cultivo

embriones de mala calidad con baja concentración de oxígenos y baja intensidad de luz (10

y 100 lux), notando un desarrollo hasta blastocisto mayor en el grupo con bajas

concentraciones de oxígeno y de luz, comparado con el cultivo a oxigeno ambiental y

condiciones de luz habituales. Más recientemente, se midió la intensidad y la duración de la

luz en condiciones de trabajo de un laborarorio de FIV, en un laboratorio sin ventanas con

ventanas, aplicando varios filtros a los microscopios (77).

Los embriólogos deberían saber que en longitudes de onda en los 400-500 nm

(indigo-azul, verde) (Fig. 18.7) están los peores daños a los gametos y embriones, y éstos

pueden reducirse. Es por esto que se propone minimizar o evitar la exposición a la luz azul

con longitudes de onda entre 400-500 nm, y trabajar a longitudes de onda mayores, en el

rango del amarillo y rojo. Para esto se propone trabajar con filtros para baja longitud de onda

(rojos, ámbar o verde) como el Schott VG-9 y trabajar a baja intensidad de luz o con

bombillos de luz roja (Fig. 18.8). Se sugiere tener especial cuidado en el momento de la

transferencia mientras se transporta la cánula y durante la ATV (75, 77). Desde un punto de

vista práctico, la iluminacion del laboratorio debería ser suficiente para la seguridad del

Page 100: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

personal, y al mismo tiempo asegurar la correcta manipulación de gametos y embriones

(31).

Fig. 18.7. Espectro de la luz visible (Tomado de (78)).

Fig. 18.8. Iluminación del laboratorio con luz roja.

4.7. Conclusiones. La construcción del laboratorio, la calidad del aire del laboratorio y las condiciones

ambientales van a afectar la calidad de los embriones producto de TRA y el control detallado

de los detalles, redundará en la excelencia de los resultados. Hay evidencias que la luz es

dañina para los gametos y embriones humanos y que puede afectar al aceite y al medio de

Page 101: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

cuttivo. La luz visible y el espectro ultravioleta (<500nm) parece ser el más dañino. Hay

maneras de reducir los efectos de la luz, incluyendo antioxidantes y excluyendo

componentes foto oxidativos del medio de cultivo. La exposición a la luz también puede

reducirse, limitando la exposición de los gametos y embriones a cualquier luz, usando filtros

ambientales y evitando las luces fluorescentes. Los laboratorios de FIV no deberían estar en

áreas donde incida la luz solar. Hay que tener cuidado con todos los equipos que emitan luz

como microscopios y lámparas y utilizar un filtro verde cuando se estén observando los

embriones. Con el advenimiento de la microscopia en tiempo real es importante que se

continue el estudio del efecto de la luz sobre los embriones (31).

5. Equipamiento del Laboratorio de Reproducción. Visión general:

Los equipos del centro de fertilidad deben ser de calidad y tener el

mantenimiento adecuado, pues su correcto funcionamiento repercutirá en los

resultados

Todos los equipos tienen que tener el adecuado control de calidad y ser

controlados periódicamente

5.1. Equipos para desarrollar la actividad profesional de reproducción. La calidad del servicio que se le da a un paciente es dependiente de la

calidad de las técnicas y los equipos que el centro tiene en el laboratorio de FIV (10). A

estos equipos se les debe dar el mantenimiento adecuado (Tabla 18.6). Las incubadoras, el

micromanipulador, las cabinas de flujo laminar, refrigeradores, etc. deben funcionar

correctamente, pues su correcto funcionamiento repercutirá en los resultados (2). Es de vital

importancia la limpieza de la zona de trabajo, de los equipos y del personal que trabaja en el

laboratorio. Debe evitarse la contaminación cruzada de las muestras, para lo cual debe

darse mucha importancia a los detalles. El personal de laboratorio debe estar pendiente del

número de lote de los medios, y a cada incubadora debe controlársele la temperatura,

humedad y concentración de CO2. Todo esto es importante, pues los gametos y embriones

Page 102: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

son sensibles a mínimos cambios de temperatura, pH y sustancias disueltas en el medio de

cultivo. Toda la atención que se le preste a estos detalles redundará en la obtención de

excelentes tasas de éxito.

Todos los equipos del laboratorio son susceptibles a ser controlados periódicamente.

Las incubadoras, planchas de calentamiento de microscopios y lupas estereoscópicas,

bloques calefactados, congeladores, refrigeradores deben ser controlados diariamente. Los

equipos de laboratorio, deben además contar con protección eléctrica y baterías

independientes tipo UPS, que en casos de cortes de luz van a brindar autonomía de por lo

menos tres horas. Es indispensable especialmente un UPS en cada incubadora, lupa

estereoscópica, y microscopio de ICSI, por si ocurre un desperfecto eléctrico mientras se

está trabajando (3-5, 43).

Los principales equipos con lo que cuenta un laboratorio de FIV, son: x Microscopios: en un laboratorio de FIV debe haber al menos una lupa

estereoscópica para ubicar los ovocitos en el líquido folicular, cambiar los gametos y

embriones de medios o cargar la cánula para la transferencia. Normalmente las

lupas estereoscópicas (Fig. 18.9) están colocadas dentro de las cabinas de flujo

laminar o en la actualidad en un isolette con temperatura y gases controlados.

Además debe haber un microscopio invertido para evaluar fecundación, calidad

embrionaria y para realizar ICSI. El microscopio para ICSI (Fig. 18.10), debería estar

colocado sobre una mesa anti-vibratoria para la amortiguación de las vibraciones

(79) (Fig. 18.11). Este microscopio es invertido y posee una óptica de Hoffman que

permite distinguir entre estructuras que se encuentran en el interior del ovocito,

porque posee un prisma que hace que la luz incida en forma de ángulo (80). Los

microscopios deben tener una platina de calentamiento y de ser posible estar

adaptados a una cámara fotográfica para llevar un registro de la calidad de los

gametos y embriones de cada paciente (3). Además debe haber un microscopio de

luz para evaluar los espematozoides en el laboratorio de andrología.

Page 103: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Fig. 18.9. Lupa esteresocópica con platina calefactora.

Fig. 18.10. Microscopio IX73 de Olimpus para micromanipulación.

Page 104: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Fig. 18.11. Micromanipulador. Nótese la mesa antivibratoria suspendida por nitrógeno.

Page 105: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

x Microscopía de alta magnificación: En tiempos modernos, algunos laboratorios

cuentan con un microscopio de alta magnificación para escoger los espermatozoides

para ICSI. Este procedimiento de microinyección de un espermatozoide

seleccionado a través de un objetivo de alta magnificación se denomina IMSI. La

selección utiliza un microscopio equipado con óptica de Normanski y potenciado con

un procesador digital de imágenes, que llega a ofrecer más de 6000 aumentos (81).

Los trabajos no han encontrado una ventaja de esta tecnología con respecto a un

espermatozoide seleccionado con un microscopio invertido convencional que puede

ofrecer 200/400 aumentos (80, 82) (Fig. 18.12).

Fig. 18.12. El microscopio de IMSI, permite la visualización

del espermatozoide a 6000X. a y b) espermatozide normal

con una vacuola no mayor a 4% de la cabeza (flecha en la

b); c) Espermatozoide anormal con una vacuola mayor que

4% de la cabeza, señalada por la flecha. d) espermatozoide

con múltiples vacuolas señaladas por las flechas; e)

espermatozoide con defecto de pieza media y una vacuola

en la cabeza, f) espermatozoide con defecto de pieza

media y múltiples vacuolas en la cabeza y g y h)

espermatozoides amorfos. (Tomado de (83)).

x Polscopio: Este microscopio se diseñó con la idea de evaluar la distribuciones de las

organelas de los espermatozoides y de los ovocitos (del huso y de la capa interna de

la zona pelúcida). Este microscopio genera un efecto de birrefringencia, cuando al

cruzar una estructura anisotrópica, el rayo de luz incidente se refracta en dos rayos

polarizados que viajan a distinta velocidad. La retardancia del rayo lento con

respecto al rápido, produce este efecto. El equipamiento consta de lentes

polarizadas y analiticas en el microscopio invertido, equipado con un sistema de

micromanipulación, un equipo analizador de control de cristal líquido, un laser y una

cámara CCD que se utiliza en el análisis por medio de un sofware de las imágenes.

Además esta técnica tiene la posibilidad de seleccionar células espermáticas

birrefringentes para ICSI sin afectar la viabilidad de los espermatozoides. Un estudio

Page 106: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

de Gianaroli,(85) confirma que la birrefringencia de la cabeza del espermatozoide

puede reflejar viabilidad de la célula espermática. Al parecer, el espermatozoide

normal, posee elevada retardancia debido a la fuerte compactación del ADN

espermático y su elevada organización molecular (80). También, gracias a

innovaciones tecnológicas con el uso del Polscopio (Polscope, Oosight) y los

sistemas ópticos con luz polarizada es posible la localización de huso meiótico en el

momento del ICSI (Fig. 18.13) Los ovocitos donde se visualiza el huso son de mejor

pronóstico evolutivo que los que no lo poseen y el chance de dañarlo durante la

microinyección se minimiza. También se ha encontrado una correlación entre la

birrefringencia de la ZP y el potencial de desarrollo embrionario hasta el estadio de

blastocisto (80, 85, 86).

Fig.18.13. Imagen de un ovocito metafase II con el

huso meiotico con el uso del microscopio Polscope.

(Tomado de (86))

x Microscopios de time lapse: La última generación de microscopios son los de

microscopía en tiempo real o time lapse, que ofrecen maravillosas imágenes

continúas del desarrollo embrionario, pero cuya ventaja en TRA está por ser

demostrada87. Este tipo de miscroscopía se desarrolló con el objetivo de seleccionar

un embrión único para trans}ferir, de modo lograr un embarazo único. Este tipo de

microscopio permiten tomar imágenes en tiempo real de los embriones en desarrollo.

Es un metodo no invasivo de selección embrionaria, por el que no hay manipulación

de ningún tipo, solo el registro permanente de imágenes. La microscopía en tiempo

real es una técnica prometedora, sin embargo tiene un costo elevado, lo que ha

hecho que su uso, hasta el momento no se haya generalizado.

Page 107: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

o Embryoscope: Fue desarrollado por Fertilitech y es en sí, una incubadora

(Fig. 18.14). Las imágenes se captan cada 15 min por medio de una cámara

monocromática con óptica Leica de 200 aumentos, con una resolución de 3

píxeles por micra. Luego se unen en un video final. La iluminación se realiza

mediante led rojo a una longitud de onda de 650nm por 0,3 segundos. Las

imágenes se analizan por algoritmos, para detectar las divisiones

embrionarias como el pico de actividad de las blastómeras, las que son

analizadas por un software. Las imágenes son almacenadas en el sistema

(80).

o Eeva, Early embryo viability system, fue desarrollado por Auxogyn y Primo Vision Evo, fue desarrollado por Cryoinnovation y ambos funcionan por la

instalación de un microscopio dentro de la incubadora convencional. Las

imágenes que toma son enviadas a un sofware que el embriólogo analiza (88).

Fig. 18.14. Embryoscope, microscopía en tiempo real. Una incubadora con un microscopio

que permite la observación de los embriones en tiempo real.

x Micromanipulador: A los requerimientos de un buen laboratorio de reproducción

asistida hay que agregar un micromanipulador. Este equipo debe estar acoplado a

un microscopio invertido provisto de un sistema de modulación óptica Hoffman

(Modulation Optics Inc, USA), de una platina térmica especial y complementado por

un equipo de micromanipulación (Narishigue, Japón) (89). El microscopio está

equipado con dos micromanipuladores hidraulicos, acoplados a dos brazos que

sostienen unas micropipetas. La primera, la de sujeción del óvulo, posee un diámetro

externo de 60 mm e interno y 20 mm; y la segunda, la de microinyección del

Page 108: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

espermatozoide posee un diámetro externo de 7 mm e interno de 5 mm y un extremo

distal biselado que termina en un fin aguijón. El sistema Narishigue que es el más

extendido, posee además un joystick hidráulico para realizar los movimientos finos.

Este equipo se complementa con una cámara y monitor (Sony, Japón). (Fig. 18.10).

Hay varios tipos de microinyectores, el clásico, de aceite, se instala a través de tubos

plásticos flexibles con aceite suficiente, purgado adecuadamente y que incluye el uso

de jeringuillas de vidrio cerradas herméticamente para permitir el control absoluto de

los movimientos. También existen inyectores de aire, que cada vez se han hecho

más populares, pues evitan los problemas de burbujas que pueden dificultar en

procedimiento de ICSI. Es importante, como equipo extra, la platina térmica para

mantener la temperatura de trabajo a 37 grados centígrados. El mantenimiento de un

micromanipulador no requiere más que una limpieza exterior de las partes. Es

importante contar con un kit de repuesto como tornillos y sujetadores entre otros, que

más que malograrse pueden caerse o perderse. Estos equipos están diseñados para

operar sin problemas por largos períodos (5).

x Análisis por computadora del semen: El análisis de semen asistido por computadora, Computer Assisted Analysis, CASA,

(Fig. 18.15) puede ser utlilzado para determinar concentración, movilidad,

velocidades y morfología de los espematozoides. El sistema, ha sido criticado en

cuanto a su utilidad práctica en el estudio rutinario del semen; y no es jamás un

sustituto del análisis manual del semen. El equipo debe tener mediciones de control

de calidad y de calibración específicas, y sólo es preciso dentro de límites

específicos de concentración de espermatozoides (90)..

Page 109: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Fig. 18. 15. Microscopio con sistema CASA para análisis de semen modelo Ceros II.

x Incubadoras Las condiciones de cultivo in vitro son básicas en el laboratorio de embriología, por lo

que, por un lado deben suplir las necesidades y exigencias metabólicas de gametos

y embriones, y por el otro, imitar las condicones fisiológicas, considerando el pH, la

temperatura y las concentraciones de gases como el O2 y el CO2. El % CO2 debe ser

el necesario para conseguir un pH fisiológico en el medio de cultivo de 7,2-7,4. De

este modo, las incubadoras deben controlar el pH adecuado a los medios de cultivo,

de modo que el pH externo del sea muy cercano al pH interno del embrión (pH=7,2)

(5). Los valores de concentración de gases y temperatura, que muestra una

incubadora en su display, deben validarse con equipos externos (Fig. 18.16).

Page 110: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Fig. 18.16. Control del CO2 de la

incubadora por medio de

Bacharach electrónico. Nótese

adicionalmente el termómetro

interno certificado para controlar

la temperatura de la incubadora.

Los controles de pH deben realizarse con un pHmetro, un analizador de

gases sanguíneos o un i-stat (Abbott) (Fig. 18.17). Se deberían realizar controles

cada vez que se cambie un lote de medio.

Fig. 18.17. Para medir el pH de los medios se recomienda un i-stat (Abbott).

Page 111: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

La temperatura de cultivo debe ser 37°C y verificada por un termómetro

certificado interno. Al comenzar el diseño de un laboratorio, debe tomarse en

consideración el lugar donde se van a colocar las incubadoras, de modo de tomar en

cuenta el lugar donde van a colocarse las conexiones de gas (79). Al comprar una

incubadora se debe considerar la disponibilidad de servicio técnico en la localidad

donde uno reside. En la actualidad existen varios tipos de incubadoras:

o Incubadoras convencionales: Las incubadoras son los equipos más

importantes del laboratorio, pues dentro de ellas se dan las condiciones de

pH, humedad y temperatura adecuadas para el desarrollo embrionario (43).

Cuando se trabaja con incubadores clásicas hay que llevar un control de

temperatura, mediante un termómetro de precisión interno (previamente

calibrado) Luego se debe verificar el nivel de CO2 dentro de la incubadora,

utilizando un equipo digital de última generación (Bacharach, analizador

infrarrojo de CO2) (91). En la actualidad, más que medir el CO2, se hace

imprescindible medir el pH de los medios. Esto puede hacerse con un

pHmetro, un analizador de gases sanguíneos o un i-stat (Fig. 18.13). Uno de

los aspectos a tener en cuenta es la relación entre el número de incubadoras

y el número de casos de FIV de un centro, para minimizar la frecuencia de

apertura de puertas y así evitar los cambios de temperatura y concentración

de gases (lo que altera el pH de los medios de cultivo, que son regulados por

la concentración del CO2 de la incubadora (43, 92). Se recomienda una

incubadora cada 100 casos y un mínimo de dos incubadoras. También se

pueden adaptar puertas pequeñas a la incubadora grande, para evitar la

pérdida de gases y disminución de temperatura (93).

o Incubadoras tipo Benchtop: Estas incubadoras poseen cámaras

individuales , de modo que en cada una de ellas se cultivan los gametos y

embriones de una sóla paciente, lo que permite un mejor manejo de la

apertura de puertas. Adicionalmente, varíos estudios han mostrado que las

incubadoras pequeñas de nueva generación benchtop, regulan mejor la

temperatura y los gases que las de tamaño normal o convencionales (87, 92).

En la tabla 18.7 se observa cómo los tiempos de recuperacion de la

temperatura y de los gases son más rápidos en la incubadoras tipo benchtop

Page 112: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

que en incubadoras convencionales (Tabla 18.8). Las incubadoras más

populares en los centros de reproducción asistida son las MINC, Cook (Fig.

18.18), la G210 Invicell de K-System (Fig. 18.19) y la ESCO Miri (Fig. 18.20).

Estas incubadoras poseen un diseño con tapa, base térmica y cámaras

individuales que permiten la transmisión directa de calor a la superficie de las

cápsulas a diferencia de la transmisión directa por convección de las

incubadoras tradicionales (5). En caso de que se trabaje con este tipo de

incubadoras (Cook, K-system) se recomienda que cada incubadora esté

conectada a una computadora para revisar los valores de T y hacer controles

periódicos de gases, CO2, N2 y O2. Otra ventaja de las mini-incubadoras es

que son menos propensas a la contaminación por hongos, ya que no poseen

la bandeja de agua, sino un recipiente de agua estéril y la sanitización es

mucho más sencilla que para las incubadoras convencionales. La desventaja

de estas incubadoras es que en un fallo de luz, pierden la temperatura

rápidamente.

Tabla 18.8. Tiempo de Recuperación de Temperatura y O2 luego de 5 segundos de apertura

de puerta de una incubadora Minc, tipo Benchtop y una Forma convencional. *P<0,01. Tomado de (94).

Page 113: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Figura 18.18. Incubadoras tipo benchtop, MINC, Cook.

Figura 18.19. Incubadoras, tipo benchtop G 210 Invicell.

Page 114: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Fig. 18.20. Incubadoras benchtop marca Esco Miri.

o Incubadoras bajas en oxígeno: En los estudios del ambiente fisiológico del

folículo, las trompas y el útero se ha observado que los gametos y embriones

están expuestos a tensiones de oxígeno de hipoxia, es decir, no mayores que

8% (95). El cultivo en condiciones de oxígeno atmosférico, aumenta la

producción de especie oxígeno reactivas (EOR), como el peróxido de

hidrógeno, ión superóxido, el ión hidroxilo, etc en los medios de cultivo y por

lo tanto sometiendo a los gametos y embriones a un estrés oxidativo, que

puede ser citotóxico, produciendo alteraciones en la expresión genica,

etc (96, 97). Estas observaciones cambiaron el paradigma de cultivar a

tensiones de oxígeno similares a las atmosféricas (20%) y generó una nueva

tendencia de cultivo bajo en oxígeno. Las incubadoras trabajan con una

mezcla de gases de modo de crear una atmósfera de oxígeno reducido 5%,

de CO2, 5% y 90% de N2. Estudios recientes (94, 98) demuestran la ventaja

Page 115: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

del cultivo con oxígeno (5%), sobre el cultivo en incubadoras con 20%

oxígeno, lo que aboga por el cultivo en ambiente de hipoxia. En el mercado

hay variedad de incubadoras que ofrecen condiciones cultivo bajo en

oxígeno capaces de trabajar con mezcla de tres gases como la la Heracell

240i y la Sanyo MCO-5M-PE (Figs. 18.21 y 18.22). Un aspecto a tomar en

cuenta es que la concentración de trabajo de CO2 debe ser la necesaria para

tener un pH adecuado (entre 7,2-7,3), normalmente más elevada en ciudades

situadas a altitudes mayores.

Fig. 18.21. Incubadora Heracell 240 i multigas para trabajar cultivos bajos en oxígeno.

Page 116: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Fig. 18.22. Incubadora Sanyo MCO-5M-PE multigas para trabajar cultivos bajos en oxígeno.

x Incubadoras de time lapse como el Embryoscope: la nueva tecnología

denominada Embryoscope (Fig. 18.14) desarrollada por Fertilitytech, como ya

se mencionó con anterioridad, se basa en la tecnología de los incubadores

tradicionales, añadiendo un sistema de captura de imágenes en tiempo real

para detectar los tiempos de división embrionaria y un sistema detector de

consumo de oxígeno en el medio de cultivo de embriones 80. La unión de

estos dos sistemas genera unas determinaciones únicas que combinan la

actividad metabólica con el tiempo de duración del clivaje embrionario. Así,

se obtiene información de los embriones mientras que ellos están en cultivo y

sin sacarlos de la incubadora, pudiéndese transferir a las 48, 72, 120 o 144

horas de cultivo (80). Como incubadora posee todas las ventajas de una

Benchtop y representa una herramienta para seleccionar un embrión único a

transferir (99). El cultivo es continuo y normalmente se utiliza un medio único

sin necesidad de cambio durante los días de cultivo, sea la transferencia en

día 3 o en día 5. Esto hace que los gametos embriones se cultiven en

Page 117: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

condiciones estables, sin experimentar cambios de temperatura ni pH, lo que

parece agrega un beneficio adicional al equipo (100).

x Cabinetes de flujo laminar: La utilización de cabinas de flujo laminar

equipadas con filtros HEPA evitan el paso de microorganismos y permiten el

trabajo estéril. Los controles de calidad de estos equipos deben ser anuales

con un anemómetro de alta precisión el cual permite realizar mediciones

rápidas y exactas de la velocidad del aire y la temperatura ambiente5. Hay

una variación de los cabinetes de flujo laminar llamadas “Estaciones de

trabajo” o workstations (Fig. 18.23), que filtran partículas y microorganismos y

adicionalmente ofrecen una superficie que mantiene la temperatura adecuada

para manipular gametos y embriones. También ofrecen la posibilidad de

conexiones de gas para que se mantenga el pH de los medios que se están

manipulando fuera de la incubadora Otra variación de las campanas de flujo

laminar son los isolettes con un microsopio estereoscópico incluido dentro del

área que permite mantener constantes la condiciones de temperatura y las

concentraciones de gases, mientras los gametos o embriones estén fuera de

las incubadoras (Fig. 18.24). La ventaja de este sistema es que no permite

una disminución del pH de los medios pues los gametos y embriones son

siempre manipulados en las condiciones de CO2 adecuadas para mantener

un pH fisiológico. Además permite que el embriólogo trabaje en un medio sin

HEPES y MOPS, simplificando el trabajo, ya que los medios están

continuamente gaseados con 5-7% de CO2. (79).

Page 118: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Fig. 18.23. Estación de trabajo L126 IVF de K-Systems.

Fig. 18.24. Isolatte o IVF Chamber (Origio)

Page 119: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

x Congelador de embriones: desde los primeros embarazos por congelación

de embriones (101), la máquina de criopreservación ha sido un equipo básico

de uso rutinario en el laboratorio de Fecundación in vitro. Los congeladores

programables disminuyen su temperatura con la alimentación de nitrógeno y

los embriones son congealdos en pajuelas o viales, al igual que el semen. La

identificación de las pajuelas o viales se puede hacer por medio de

marcadores indelebles, pero es mucho más recomendado hacerlo por medio

de una etiquetadora para evitar confusiones (79). Las pajuelas normalmente

se sellan con un sellador térmico. Ahora, que las técnicas de vitrificación han

demostrado ser tan eficientes o mejores que la congelación lenta para

ovocitos y embriones, la máquina de congelación como el Planer 360 (Fig.

18.25) ha pasado a ser solo una referencia histórica, aunque muchos centros

lo siguen utilizando. Mientras tanto la vitrificación de embriones sigue

ganando adeptos y al parecer sus resultados son mejores que los de un

freezer programable (102). x

Fig. 18.25. Congelador de embriones

Planer Kryo 360, disminuye lentamente

la temperatura según la tasa

programada

x Tanques de nitrógeno: para el almacenamiento de semen, ovocitos y

embriones son equipos que aumentan su número, especialmente ahora que

se ha puesto de moda la preservación de la fertililidad y la transferencia en

Page 120: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

ciclo diferido (103). Debe controlarse diariamente los niveles de nitrógeno

para asegurar la criopreservación adecuada de las muestras. Los tanques

normalmente se colocan sobre ruedas para su fácil manipulación y por

medidas de seguridad deben asegurarse. La manipulación del nitrógeno debe

hacerse con lentes de seguridad y guantes de asbesto para evitar

quemaduras. Es recomendable como equipo adicional tener un tanque de

transporte de muestras (Fig. 18.26).

Fig. 18.26. Diferentes tanques de nitrógeno utilizados en los procedimientos de

criopreservación de la marca MVE.

x Centrífugas: son equipos de uso diario tanto en el laboratorio de andrología

como en el de embriología, utilizadas para realizar los gradientes de densidad

o para preparar muestras de semen de pacientes oligospérmicos y biopsias

testiculares, por lo que deben centrifugar a 500-600g (104). En la fig 18.27 se

puede apreciar una centrífuga con rotor basculante especial para realizar los

gradientes de densidad.

Page 121: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Fig. 18.27. Centrífuga Scanfuge Maxi de Origio, con rotor en balancín.

x Equipos misceláneos: Como se mencionó anteriormente en este capítulo, la

calidad del aire de un laboratorio de in vitro es de suma importancia para el

desarrollo embrionario. De este modo, los sistemas móviles de filtración que

remueven partículas y especies organicas volatiles y contaminantes químicos

del aire, son equipos comunes en las unidades de reproducción(79), entre

ellos la torre CODA, es uno de los sistemas de filtración más comunes (Fig.

18.28.).

Page 122: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Fig. 18.28. Torre CODA para filtración de especies orgánicas volátiles.

Otros equipos de uso común en el laboratorio son los bloques térmicos para

colocar los tubos de aspiración con el fluido folicular y la bomba de

aspiración, que responde al toque de un pedal con una presión de aspiración

constante. En la Figura 18.29. se observan dos modelos de bombas de

aspiración y en la Fig. 18.30, la aspiración trasvaginal directo a tubo

calefactado. En la Fig. 18.31 una platina calentante con bloques térmicos. La

temperatura de las platinas de calentamiento se miden con un termómetro

certificado digital con un probe especial (Fig 18.32).

Page 123: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Fig. 18.29. Bombas de de aspiración folicular marca Cook y marca GenX.

Fig. 18.30. Aspiración directo a tubo calefactado a 37 °C.

Page 124: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Fig. 18.31. Platina térmica con bloque de calentamiento para tubos de ensayo K-system

T47.

Fig. 18.32. Termómetro certificado digital Greisinger, model GMH3230.

Page 125: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Otro equipo sencillo que no puede faltar en el laboratorio de andrología para dispensar el

semen en los gradientes de densidad y en el laboratorio de embriología para dispensar

medios y aceite son los pipeteadores eléctricos (Fig.18.33).

Fig. 18.33. Pipeteador marca Eppendorf.

EQUIPO

PARÁMETRO DE CONTROL DE CALIDAD

FRECUENCIA

Mantenimiento Preventivo

Incubadoras T, CO2,Humedad, pH medios Diaria Anual

Cabinas de flujo

laminar

# partículas

Cultivos

Trimestrales Bianual

Platinas de

calentamiento

T Diaria

Microscopio Calidad de imagen Diaria Anual

Láser Alineación de rayo

Fuerza y duración del pulso

Diario Anual

Page 126: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Tanques de N2 Nivel CO2 Diario

Sistema AC Temperatura ambiente Diario Limpieza de

filtros

pH metro Precisión Cada uso Anual

Monitor de CO2 Precisión Cada uso Fyrite

cambiarse

luego de 300

mediciones

Filtros de

partículas, COV

Anual, según

recomendación

del fabricante

Tabla 18.9. Mantenimiento de equipos del laboratorio de reproducción asistida (Modificado

de (33))

5.2. Personal cualificado para el funcionamiento de un laboratorio de reproducción. Si bien es cierto que el diseño, los materiales y equipos merecen especial

consideración en la organización y planificación de un centro de fertilidad, es realmente el

grupo de profesionales que lo conforman el que define su éxito (3). Un laboratorio de RA es

tan bueno como el personal que trabaja en él. En una unidad de RA se debe promover la

formación de un buen equipo de trabajo, en el que el personal que se contrate posea la

formación profesional adecuada para ejercer la embriología, y se debe invertir en su

actualización profesional, promoviendo además que tenga interés en investigación (10). Hay

requerimientos y fortalezas que se piden para médicos y embriólogos que pueden diferir

levemente entre las diferentes sociedades (9, 42). Cada centro debe centro debe contar con

médicos que posean formación en endocrinología reproductiva, inducción y monitoreo de

ovulación por US, aspiración tras vaginal y transferencia embrionaria. Además el o los

médicos deben ser capaces de manejar clínicamente complicaciones como sangrados,

infecciones, hiperestimulación y torsión ovárica. Para manejar la infertilidad masculina debe

haber un médico andrólogo, capacitado en cirugía reproductiva. El centro debe contar con la

presencia de enfermeras que apoyen a los clínicos y a los pacientes. En el laboratorio de

Page 127: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

andrología debe haber profesional(es) capaces de manejar muestras de semen para

andrología en condiciones de esterilidad; en el laboratorio de embriología debe haber

personal entrenado en cultivo de tejidos y manejo de gametos y embriones, así como con

conocimientos en micromanipulación y crio preservación. Se recomienda la existencia de un

psicólogo y un experto en asesoría genética (9, 42).

La contratación, entrenamiento y motivación del personal son aspectos para tener en

cuenta en el control de calidad de un laboratorio de FIV. La Joint Commission on

Accreditation of Health Care Organizations (JCAHO) advierte que para la implementación de

la gestión de calidad en laboratorios de embriología clínica, es necesario seguir los

siguientes puntos:

1. Asignar responsabilidades en el grupo: director, coordinador, etc.

2. Determinar qué tipos de procedimientos se van a realizar en el laboratorio,

por ejemplo ICSI, vitrificación de embriones, cultivo y transferencia hasta

blastocisto, etc.

3. Identificar los aspectos más importantes que se necesita monitorear.

4. Identificar cuáles son los valores de desempeño.

5. Identificar niveles mínimos de tolerancia.

6. Establecer manera de recoger los datos,

7. Evaluar los datos

8. Realizar acciones para mejorar los resultados

9. Valorar la efectividad de los planes de acción

10. Documentar los resultados

Todos estos pasos tienen que ver con el recurso humano, pues hay que organizar el grupo

de profesionales y asignar las responsabilidades a los miembros del grupo. Además se debe

conocer las necesidades de la unidad para determinar el número ideal de trabajadores del

centro 105. En cuanto al grupo de trabajo, en la mayoría de los centros se debe contar con

los siguientes profesionales que cumplan con las tareas descritas:

5.2.1. Director médico

Para ser director médico, esta persona debe haber completado la carrera de

medicina y, preferiblemente, tener una especialización en áreas afines a la medicina

reproductiva. Debería tener al menos dos años de experiencia de trabajo en un centro

donde se apliquen técnicas de reproducción asistidad. Su responsabilidad es preparar un

Page 128: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

manual de procedimientos clínicos, donde se especifique el diagnóstico clínico de los

pacientes, tipos de tratamientos que se ofrecen, protocolos de diagnóstico y tratamiento,

inducción de ovulación y seguimiento de respuesta folicular, decisión para aspiración

folicular, procedimiento de aspiración, sedación, protocolo de transferecnia embrionaria,

apoyo de fase lutea, etc.

5.2.2. Médico formado en endocrinología reproductiva

El entrenamiento en endocrinología e infertilidad posee diferencias entre países,

sobre todo en la práctica clínica. Eso hace que haya una falta de estandarización entre los

especialistas y que se hagan esfuerzos para que se estandarice la formación en el área. En

Estados Unidos la especialidad en endocrinología e infertilidad es una subespecialidad de la

ginecología y ha tenido gran influencia de las técnicas de reproducción asistida. En Europa,

el entrenamiento en endocrinología e infertilidad se considera un entrenamiento avanzado

que comienza a ser regulado. En algunos paises como Suiza, son especialidades a la carta

que dan origen a certificados específicos en el área específica de experticia. Contrario a los

esperado en un área de alta tecnología, la práctica privada ha sido pionera en reportar y

publicar trabajos que han marcado un hito en la historia de la RA. Por esto, muchos centros

universitarios operan en conjunto con centros privados. El hecho que los resultados de cada

clínica tienen que ser reportados y la tasa de éxito de un programa de RA es abierto, los

entrenamientos de especialistas se han visto comprometidos y parece ser necesario tener

programas teóricos en internet y simuladores prácticos para mejorar la especialización de

médicos que están comenzando en el área (106). Un fellowship en el área de especialidad

tiene una duración promedio de dos años y debe finalizar con una evaluación para

demostrar competencia (Fig. 18.34). Para ser considerado competente en un área se

requiere experiencia de un número determinado de ciclos de inducción de ovulación, por

ejemplo las normas de REDLARA (42) el profesional que realiza la aspiración folicular, debe

acreditar una experiencia de al menos 20 aspiraciones realizadas bajo la supervisión de un

ecografista perteneciente a un centro de reconocida actuación.

Page 129: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Fig. 18.34. Entrenamiento teórico para endocrinología e infertilidad, con un curso inicial de inducción y 12 módulos de cursos avanzados, con un examen final de suficiencia. En estudios de entrenamiento se ha visto que la proficiencia en aspiración folicular se

alcanza en 20 aspiraciones, pero un pequeño grupo de profesionales require hasta 50

aspiraciones para alcanzar competencia (107). Con respecto a la transferencia embrionaria

se ha observado que es dependiente del operador (108) y en la actualidad hay simuladores

para el entrenamiento de nuevos operadores, lo que representará un beneficio para las

pacientes. 5.2.3. Médico entrenado en andrología

En una clínica de fertilidad es importante contar con un médico entrenado en la

recuerpación de espermatozoides de testículo y epidídimo y es importante que el

especialista esté debidamente entrenado en dichos procedimientos. En un estudio para ver

la curva de aprendizaje de los andrólogos para casos de azoospermias, se vio que ésta es

mejor luego de 50 procedimientos (109) (Fig. 18.35).

Curso inicial

Examen

final FFeelllloowwsshhiipp ddee ddooss aaññooss

CCuurrssooss

aavvaannzzaaddooss

Page 130: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Fig.18.35. Porcentaje de casos en que se recuperan espermatozoides es pacientes con

azoospermias no obstructivas, según el especialista haya hecho menos de 50

procedimientos, de 50-100, y más de 100 procedimientos. El muestra diferencias

significativas p<0,05. Modificado de (109).

5.2.4. Personal de laboratorio para realizar exámenes hormonales

En algunos centros se realizan las determinaciones hormonales de las pacientes de

FIV. Para ellos debe haber el personal apropiado para realizar dichos exámenes. Esos

profesionales deben demostrar adecuada competencia y el control de calidad para realizar

las hormonas reproductivas. En Estados Unidos estos exámenes deben ser supervisados y

realizados bajo los estándares de la CLIA 1988 (10).

5.2.5 Andrólogo clínico

Un laboratorista que cumpla el papel de andrólogo clínico, debe tener

entrenamiento en el análisis de semen, realización de espermograma completo,

especialmente en la evaluación de la morfología criterio estricto. Además debe

*

Page 131: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

realizar el procesamiento de semen para inseminación intrauterina y

criopreservación de espermatozoides.

5.2.6 Embriólogos

El personal que realiza técnicas de reproducción asistida, debe poseer una

licenciatura en biología, bioquímica o carreras afines y preferiblemente poseer especialidad

en cultivo de tejidos y biología de la reproducción. Va a estar a cargo de preparar las

muestras de semen, preparar las placas de cultivo de ovocitos o embriones y realizar la

inseminación de los ovocitos y el cultivo de los embriones. Para esto debe ser entrenado en

embriología y trabajar bajo la supervisión del director de laboratorio. El número de

embriólogos que debe tener un centro ha sido descrito en base al número de ciclos que

realiza un centro (81) (Tabla 18.10). Ahora bien, el trabajo del laboratorio de RA se ha ido

complicando con nuevos procedimientos y responsabilidades por lo que Alikani (110)

propone una fórmula para determinar el tamaño del grupo de embriólogos que una clínica

de FIV-ICSI, necesita. Las actividades que se contemplan en este cálculo son: 1) tareas

diarias de control de calidad; 2) FIV con transferencia de embriones y crio preservación sin

DGP; 3) FIV con biopsia de blastocisto, DPG y crio preservación; 4) Colecta y vitrificación de

ovocitos; 5) Entibiamiento y transferencia de embriones y 6) Entibiamiento de ovocitos con

ICSI, cultivo y transferencia de embriones. En la mayoria de los centros, los embriólogos

coordinan las actividades con el personal clínico y en algunos centros, es responsable de

comunicar al paciente el progreso del desarrollo embrionario. Adicionalmente se encargan

de llevar los records de los procedimientos de laboratorio que se le han hecho a los

pacientes y de solucionar los problemas que puedan detectarse por medio del control de

calidad (111). El laboratorio contemporáneo se ha complicado mucho con respecto a las

tareas y complejidad con respecto al laboratorio convencional anterior a los años noventa.

Esto hace que el número de embriólogos de un centro, no dependa sólo del número de

ciclos sino también del tipo de tareas de alta complejidad que se realizan, que implican una

cantidad cercana en horas de trabajo cercana a 20 horas por día. Si hay un sobrecargo de

tareas de los embriólogos, esto puede traer graves consecuencias de errores producidos

por cansancio. El agotamiento mental hace perder el foco y genera desinterés, por lo que es

importante no abusar de las tareas que se le asignan al grupo de embriólogos, en un

laboratorio de Fecundación in vitro. Un buen equipo de embriólogos va a traducirse en

eficiencia y seguridad para la clínica que practica TRA (111).

Page 132: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

# de

ciclos

Estimado

ideal Mínimo

ASRM

0-149 1-2,92

150-299 2,2-5 2

300-599 3,9-7,1 3

600-999 7,2-11,3 4

1000 11,7-16,9 6

Tabla 18.10. Número estimado de embriólogos según el número de ciclos de un centro

(Tomado de (111)).

El rol del embriólogo es diferente al del personal de un laboratorio de análisis clínico,

ya que además de hacer análisis clínico, participa en el tratamiento de los pacientes. El

embriólogo toma decisiones de tratamiento, revisa historias de casos anteriores en conjunto

a otros miembros del equipo e incluso con los pacientes (111).

En algunas situaciones se confunde el rol del embriólogo con el del asistente, cuyas

tareas en algunos centros pueden ser desarrolladas por el embriólogo, y que en terminos

generales llevan la rutina diaria del mantenimiento del laboratorio de embriología. Estas

labores incluyen preparar las cajitas de cutlivo, monitorear las incubadoras, medir las

temperaturas de las planchas de calentamiento, controlar los niveles de gases y rellenar los

tanques de nitrógeno. También lleva el inventario y almacenamiento de los consumibles

(111, 112).

5.2.7. Director de laboratorio de reproducción

El director de laboratorio debería tener experiencia y estar entrenado en bioquímica,

biología celular y fisiología de la reproducción, con experiencia en diseño experimental,

análisis estadístico y resolución de problemas de laboratorio. Cada sociedad tiene sus

normas para ser director de laboratorio: según la Sociedad Americana de Medicina

reproductiva debería ser PhD y certificarse por medio de un examen como Director de

Laboratorio de Alta complejidad, Hight Complexity Lab Director (HCLD) o como Director de

Laboratorio de embriología, Embriology Lab Director (ELD) (10). La certificación americana

Page 133: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

está a cargo del Comité Americano de Bioanálisis; American Board de Bioanalysis (ABB).

Según REDLARA un Director de laboratorio debería tener una maestría y certificarse como

Director de laboratorio de reproducción asistida por examen (DLRA( (113). El director

debería ser responsable de formular las políticas y protocolos y de comunicarse con el

director médico acerca de toda la información concerniente al protocolo de estimulación y

respuesta de las pacientes (9).

Un punto importante a considerar es el nivel de calificación del Director de

Laboratorio de reproducción. Este profesional, normalmente debe tener estudios de

pregrado en biología o carreras afines y de post grado en el área de fisiología de la

reproducción, biología celular o bioquímica. Esta persona va a encargarse de formular las

políticas del laboratorio, de definir los protocolos a utilizar, de elaborar un manual de

procedimientos de laboratorio y de comunicarse con el director médico. Tiene la

responsabilidad de que la planta física (espacio, facilidades y equipos) y las condiciones

ambientales sean apropiadas, asépticas y seguras. Adicionalmente debe poseer experiencia

de trabajo en un programa de FIV-ICSI en los procedimientos de colecta, inseminación,

micromanipulación, cultivo y crio preservación de gametos y embriones. Debe encargarse

además de la documentación de los procedimientos que se realizan y de que su laboratorio

posea un programa adecuado de gestión de calidad, supervisando los resultados, tomando

medidas correctivas y elaborando planes de emergencia. El director de laboratorio además

es quien se debería encargar de definir qué número de embriólogos son necesarios en base

a la cantidad de procedimientos que el centro ejecuta y a las necesidades de participar en

actividades de investigación y elaborar estadísticas. Asimismo, debe encargarse de que el

personal reciba el adecuado entrenamiento (10). El Director de laboratorio es equivalente al

Embriólogo senior de ESHRE, es quien va a asegurar que el ambiente del laboratorio es

adecuado y seguro. Debe mantener una comunicación efectiva con los pacientes, colegas y

otros profesionales de salud y de crear y mantener su equipo. Debe manejar el presupuesto

del laboratorio y dirigir los pedidos en la medida de las necesidades del centros. Además

debe manener el centro al día con la nueva tecnología (111).

5.2.8. Certificación de profesionales

Un paso más allá de la definición de los perfiles profesionales de cada especialidad

está la certificación profesional, que hace constar que una persona posee la formación

profesional formal, los conocimientos, habilidades y actitudes requeridos para el ejercicio

Page 134: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

adecuado de la reproducción asistida. Los profesionales certificados deben completar cada

año, un número de créditos en formación profesional, publicaciones, formación de recursos

humanos, etc. con puntuaciones establecidas para mantener su certificación activa. La idea

es que los profesionales certificados sean personas de excelencia, actualizadas y activas

dentro de la especialidad que representan (113). Varias sociedades se han preocupado de

la certificación profesional, con leves diferencias entre ellas, y la necesidad de la

certificación es consecuencia de una especialidad muy dinámica que continuamente abre

nuevas fronteras.

En un consenso de ESHRE publicado recientemente se hace una encuesta, obteniendo

datos de 26 países para definir el perfil de los embriólogos (111). Se encuentra que algunas

sociedades internacionales poseen programas de certificación para embriólogos clínicos. En

USA, la American Board of Bioanalysis ha definido el perfil de educación y entrenamiento

para cinco tipos de certificación http:// www.aab.org/aab/Certifications_Qualifications.asp),

incluyendo Technical, Supervisor, Embryology Laboratory Director, y High-complexity Clinical Laboratory Director. Para la certificación como Embriólogo Clínico, la ESHRE

requiere que los candidatos tengan un BSc en ciencias naturales, 3 años de experiencia

documentada en embriología. La certificación como Embriólogo Senior, requiere un PhD o

un MSc en ciencias naturales y 6 años de experiencia en embriología. La calificación

mínima para ser embriólogo es un grado en ciencias y para Director de laboratorio en

algunos países se aceptan MSc, mientras en otros se pide un PhD. Un aspecto importante a

considerar es el mejoramiento profesional continuo, que es el mecansmo efectivo para

mantenerse actualizado y para mantener el conocimiento profesional, la fortaleza, la

reputación y la credibilidad en el área. En la tabla 18. 11 se muestra el consenso que se

obtuvo para la preparación académica que debe poseer cada uno de los niveles del

personal de un laboratorio de embriología.

Nivel Calificación académica Experiencia

Nivel de Asistente BSc o equivalente o un grado

técnico

Nivel de Embriólogo BSc o equivalente o un grado

técnico

Nivel de Supervisor Idealmente MSc pero Mínimo 5 años de experiencia en

embriología clínica

Page 135: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

se acepta BSc o equivalente

Nivel de Director Idealmente PhD

pero se acepta MSc

Mínimo 5 años de experiencia

Mínimo 10 años de experiencia

Tabla 18.11. Nivel de educación recomendado para formar parte del equipo de un

Laboratorio de embriología (Tomado de (111)).

A partir del año 2015, REDLARA ha iniciado su programa de certificación de

profesionales. El objetivo de este programa es hacer constar que una persona posee la

formación profesional formal, los conocimientos, habilidades y actitudes requeridos para el

ejercicio adecuado de la reproducción asistida. Este programa requiere que la persona sea

miembro individual de REDLARA y envíe su hoja de vida a un comité de evaluación de

credenciales que la evaluará y determinará en base a la experiencia y formación académica.

Para exonerar el examen la persona debe haber ejercido más de 10 años en el área que se

desee certificar y poseer el título y grado universitario que se pide para la certificación. Si

una persona posee menos de 10 años de trayectoria deberá presentar examen. Existe un

curso de repaso de los temas, y un temario con los temas de la especialidad que el

profesional de la RA debe preparar. Los requisitos se resumen en la tabla. 18. 12. Los

profesionales podrán obtener la certificación como:

Médico en Reproducción Asistida (MRA),

Embriólogo Clínico (EC),

Laboratorista en Andrología Clínica (AC),

Genetista Reproductivo Certificado (GREC),

Director Laboratorio de Reproducción Asistida (DLRA) y

Director Médico de Centro de Medicina Reproductiva (DMRA).

CERTIFICACIÓN Requisitos

Médico en Reproducción Asistida (MRA) Título de Médico; Residencia o concurrencia

Page 136: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

completa de Ginecología, Obstetricia o

Endocrinología; tres años de experiencia en un

Centro de Reproducción Asistida; 100

procedimientos FIV/ICSI/PGD con resultados

aceptables por RedLara; Especial formación en

Endocrinología Reproductiva, Ultrasonido,

Monitoreo del desarrollo folicular, aspiración de

ovocitos/espermatozoides y transferencia

embrionaria; recomendable tener aprobado el

Curso Pec-Online Clínico

Director Médico de Centro de Medicina

Reproductiva (DMRA)

Médico con especialidad en área relacionada a la

Reproducción Asistida, preferiblemente

Ginecología, Urología y Endocrinología; experiencia

en manejo de la infertilidad y de procedimientos de

R.A.; cinco años de experiencia en Reproducción

Humana Asistida; recomendable haber realizado el

PEC Online Clínico

Laboratorista en Andrología Clínica (AC) Grado universitario en el área; un año de

experiencia en el Lab. Andrológico de un Centro de

RA

Embriólogo Clínico (EC) Grado universitario en el área; cinco años de

experiencia laboral en un Centro de RA; 100

procedimientos FIV/ICSI/PGD con resultados

aceptados por la Red; recomendable tener

aprobado el Curso PEC Online de Embriología

Clínico

Genetista Reproductivo Certificado (GREC),

Grado universitario en el área; cinco años de

experiencia en Citogenética, Genética Molecular,

Embriología Clínica y Biopsia Embrionaria en un

Centro Acreditado por REDLARA; tener el Título de

Embriólogo Clínico Certificado.

Director Laboratorio de Reproducción

Asistida (DLRA)

Grado universitario en el área; formación en

bioquímica, biología celular, molecular y fisiología

de la reproducción; experiencia en el diseño de

trabajos científicos y en la resolución de

problemas; cinco años de experiencia en el

Laboratorio de Reproducción Asistida; tener un

doctorado o maestría en el área. Existe una

cláusula de “Seniority”: si posee una trayectoria

Page 137: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

documentada como Embriólogo Clínico por más 10

años, puede optar a presentar los exámenes de

Andrología, Embriología y Director y serán

certificados al aprobarlos .

Tabla 18. 12. Requisitos para el programa de Certificación Profesional de REDLARA.

La certificación de profesionales no dura para siempre, cada año el profesional

deberá completar un número de créditos en formación profesional, publicaciones, formación

de recursos humanos, etc. con puntuaciones establecidas por REDLARA para mantener su

certificación activa. La idea es que los profesionales certificados sean personas de

excelencia, actualizadas y activas dentro de la especialidad que representan (113).

6. Foro de reflexión Se le ha presentado la oportunidad de montar una unidad de reproducción asistida. ¿qué haría como primer paso? ¿cómo sería la construcción del mismo? ¿cómo sería la distribución de las estancias? ¿cómo sería la calidad del aire?¿Cuándo comenzaría a hacer ciclos? ¿a quien contrataría para trabajar en el laboratorio?

Lo primero que haría sería conocer las leyes vigentes del país en el que vivo para montarlo

cumpliendo las regulaciones vigentes.

Comenzaría la construcción apoyado con un ingeniero y arquitecto que conozcan las

condiciones del laboratorio. Debería evaluar las condiciones exteriores para tomar todas las

previsiones en la construcción ya que se ha documentado el efecto deletéreo de los

contaminantes sobre el desarrollo embrionario. El laboratorio debe ubicarse

preferentemente en un área de poco tránsito, preferiblemente en zonas no industriales y de

poca densidad urbana, y de ser posible en el último piso para facilitar la colocación de los

aires acondicionados y su mantenimiento. Además debe tener un acceso independiente del

resto de los ambientes del centro, de modo que se evite el tráfico innecesario de personas

en el laboratorio (1, 2). Antes de comenzar el proyecto, debe hacerse una lista de los

equipos que se piensan adquirir y proyectarlos en los planos, de modo de pensar su

ubicación, considerando las dimensiones (3). Asimismo, debe planearse la ruta por la que el

nitrógeno va a ser dispensado, de modo que sea sencilla y no afecte el funcionamiento del

Page 138: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

laboratorio. Los arquitectos e ingenieros deben estar al tanto de las especificaciones

eléctricas de cada equipo a instalar de modo que no haya sobrecarga eléctrica en las líneas

que suplen de energía eléctrica al laboratorio (4). Los que proyectan el centro deben

también considerar los vecinos de la unidad de RA, quienes no deben generar productos

que sean contaminantes para el laboratorio y deben estar informados de lo sensibles que

son las células que se cultivan en una unidad de reproducción (3). Al realizar el diseño de

un laboratorio de TRA debe tomarse en consideración que el laboratorio debe quedar

contiguo a la sala de aspiración trasvaginal (ATV) y de transferencia de embriones, de modo

de la colecta de los ovocitos y el transporte de los embriones se haga de manera expedita

(2). También es recomendable que el laboratorio tenga un vestuario con una zona de lavado

quirúrgico de manos con un grifo automático, de modo que el personal se lave antes de

entrar al laboratorio y a la sala de ATV (1). El laboratorio de andrología debe quedar

separado del laboratorio de embriología y es donde se procesarán las muestras de semen

de los pacientes de FIV (5). Debe haber una sala de crio preservación destinada al

almacenamiento de gametos y embriones congelados o vitrificados. Esta sala debe poseer

un buen sistema de ventilación ya que los vapores de nitrógeno podrían comprometer el

oxígeno del ambiente. Si se realizan procedimientos de DGP, debe haber un ambiente

especial para fijar las blastómeras, preferiblemente alejada del ambiente de cultivo, ya que

el metanol y el ácido acético son sumamente tóxicos para el desarrollo embrionario (5). Un

aspecto importante para el diseño del proyecto son los espacios que se deben destinar para

el almacenamiento de materiales del inventario. Este espacio de almacenamiento debe ser

exterior al laboratorio de embriología por la liberación de Compuestos Orgánicos Volátiles,

COV, que pueden comprometer el desarrollo embrionario (3).

Las estancias del laboratorio deben ser de paredes lisas y de fácil limpieza, se recomienda

que la pintura sea sin olor (epóxica) o con base de agua y jamás deben contener COV que

puedan alterar el desarrollo embrionario.

El laboratorio debe construirse con calidad de aire ISO clase 5 (6) La calidad del aire puede

ser mantenida usando presión positiva relativa a las áreas adyacentes; las habitaciones

adyacentes con diferente clasificación de área limpia debe tener una presión diferencial de

10-15 pascales, con más alta presión en el lugar más crítico. Deben colocarse filtros de alta

eficiencia (HEPA) que remuevan las partículas más pequeñas que 0,3 micras y filtros que

remuevan las especies orgánicas volátiles, que pueden afectar adversamente la salud de

los gametos y embriones. Idealmente, el aire del laboratorio debe ser condicionado a 18-

22°C a 35-55% de humedad con un mínimo de recambio de 15 veces por hora. El aire debe

Page 139: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

ser filtrado a través de carbón activado para eliminar sustancias orgánicas de alto peso

molecular. Filtros de permanganato de potasio deben usarse para oxidar sustancias de bajo

peso molecular, y siempre debe usarse combinado con carbón activado. Un filtro HEPA

debe usarse para remover partículas menores a 0,3 micras (7).

Un laboratorio nuevo o acabado de remodelar no puede usarse inmediatamente por la

presencia de contaminantes en el aire. Se ha sugerido que el ambiente puede subirse la

temperatura en 10-20 grados centígrados para aumentar el grado de evaporación de los

COV e incrementar con ventiladores la circulación del aire hacia el exterior. Este período de

ventilación puede durar entre 10-28 días y no deben hacerse ciclos durante ese periodo (2).

Comenzaría contratando a dos embriólogos pues en el primer año no se proyectan más de

100-150 ciclos al año y el número de embriólogos que debe haber por centro ha sido

descrito en base al número de ciclos que realiza un centro (8) y al tipo de tareas de alta

complejidad que se realizarán el mismo.

REFERENCIAS DEL FORO DE REFLEXIÖN

(1) Gazzo E. Biosegridad y control de calidad en el laboratorio de reproducción asistida.

En: Noriega-Hoces L, Llerena G, Prazak L. eds. Tratado de Reproducción Humana

Asistida. Grupo Pranor. Lima, Perú.2013: 392-401.

(2) Blaquier, J, Borges, J, Coco, R, Crosby, J, García, G, Olivieri, MT, Rosemberg, E, et

al. Programa de acreditación de centros de Fertilidad de la Red Latinoamericana de

Reproducción Asistida. En: Urbina MT, Lerner J. Eds. Fertilidad y Reproducción

Asistida. Editorial Médica Panamericana. Caracas. Venezuela. 2008:15-53.

(3) Cohen J, Gilligan A, Esposito W, Schimmel T, Dale B. Ambient air and its potential

effects on conception in vitro. Hum Reprod.1997;12:1742–1749-9.

(4) de los Santos MJ, de los Santos JM , Gámez P, Romero, JL. Control de Calidad en

el laboratorio: ambiente del laboratorio, equipos y material fungible. Capítulo 13. En:

Remohi JA, Cobo A, Prados N, Romero JL, Pellicer A. Manual práctico de esterilidad

y reproducción humana. Laboratorio de Reproducción Asistida. 4ª. Edición. Editorial

Médica Panamericana. 2013: 96-106.

(5) Red Latinoamericana de Reproducción Asistida. Normas para la acreditación de

centros de reproducción asistida y sus laboratorios de embriología y andrología.

Versión 14. Ed. 2011. [Internet]. [Acceso 10 de enero 2016]. Disponible en:

http://www.redlara.com/aa_espanhol/acreditacao.asp?categoria=Documentos

Page 140: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

(6) do Carmo Souza M, Mancebo AC, da Rocha C, Henriquez CA, Souza C. Cardoso, F.

Evaluation of two incubation environments—ISO class8 versus ISO class 5—on

intracytoplasmic sperm injection cycle outcome Fertil Steril 2009;91:1780–4.

(7) Elder, K, Van der Bergh, M, Woodward, B. Gases, air quality, and volatile organic

carbons (VOCs) En: Troubleshooting and problem soving in the IVF laboratory.

Cambridge University Press. UK. 2015. Pp. 117-138.

(8) Alikani M, Go C, McCaffrey C, McCulloh D. Comprehensive evaluation of

contemporary assisted reproduction technology laboratory operations to determine

staffing levels that promote patient safety and quality care; 2014. Fertil Steril. 102 (5):

1350–1356

7. Glosario

Acreditación de laboratorio: programas de control de calidad externos que otorgan un

certificado de calidad.

Norma: es una regla dictada por una autoridad competente que debe seguirse o puede

traer como consecuencia una sanción.

Lineamiento: son directrices que dictan las instituciones en busca de unificar criterios,

establecer pautas metodológicas y orientar en la toma de decisiones.

Certificación de profesionales: proceso mediante el cual se obtiene una calificación de

competencia e idoneidad para ejercer una profesión u oficio.

Page 141: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

8. Bibliografía 1. Elder K, Dale B., 2011. In vitro fertilization. 3erd. Edition. Cambridge, University

Press. UK. Pp.108-138.

2. de los Santos MJ, de los Santos JM , Gámez P, Romero, JL. Control de Calidad en

el laboratorio: ambiente del laboratorio, equipos y material fungible. Capítulo 13. En:

Remohi JA, Cobo A, Prados N, Romero JL, Pellicer A. Manual práctico de esterilidad

y reproducción humana. Laboratorio de Reproducción Asistida. 4ª. Edición. Editorial

Médica Panamericana. 2013: 96-106.

3. Cohen J, Gilligan A, Esposito W, Schimmel T, Dale B. Ambient air and its potential

effects on conception in vitro. Hum Reprod.1997;12:1742–1749-9.

4. Cohen J., Gilligan A, Garrisi J. Setting. up. an. ART. laboratory. En: Gardner D,

Weissman, D, Howles C. Textbook of Assisted Reproductive Techniques. Laboratory

and clinical perspectives. Ed. Martin Dunitz. UK.2001: pp.18-25.

5. Gazzo E. Biosegridad y control de calidad en el laboratorio de reproducción asistida.

En: Noriega-Hoces L, Llerena G, Prazak L. eds. Tratado de Reproducción Humana

Asistida. Grupo Pranor. Lima, Perú.2013: 392-401.

6. do Carmo Souza M, Mancebo AC, da Rocha C, Henriquez CA, Souza C. Cardoso, F.

Evaluation of two incubation environments—ISO class8 versus ISO class 5—on

intracytoplasmic sperm injection cycle outcome Fertil Steril 2009;91:1780–4.

7. Moia E, Wheeler F. El criterio de diseño de una sala limpia farmacéutica. Tecnología

industrial. [Revista on-line]. [Consultado 12 de enero de 2016]. Disponible en:

http://setefa.co.cr/images/disesalalimpia.pdf

8. Clasificación de salas blancas. Grupo europeo de ingeniería agroalimentaria e

industrial. GEI-2A. [Internet]. [Acceso 13 de enero 2016]. Disponible en:

http://www.gei-2a.com/rcs/GEI-2A_clasificacion_salas_blancas.pdf

9. Elder, K, Van der Bergh, M, Woodward, B. Gases, air quality, and volatile organic

carbons (VOCs) En: Troubleshooting and problem soving in the IVF laboratory.

Cambridge University Press. UK. 2015. Pp. 117-138.

10. Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine, Practice

Committee of the Society for Assisted Reproductive Technology, and Practice

Committee of the Society of Reproductive Biology and Technology American Society

for Reproductive Medicine; Society for Assisted Reproductive Technology; and

Page 142: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Society of Reproductive. Revised minimum standards for practices offering assisted

reproductive technologies: a committee opinion. Fertil Steril. 2014;102:682–6.

11. Alper M, Brinsden P, Fischer R., Wikland M. Is your IVF programme good? Human

Reprod. 2002;17(1):8-10.

12. Magli MC, Van den Abbeel E., Lundi K, et al. Revised guidelines for good practice in

IVF laboratories. Hum. Reprod.2008;23:1253-1262.

13. Normas para la acreditación de centros de Reproducción Asistida y sus laboratorios

de embriología y andrología. Versión 14. 2011. Comité Acreditador REDLARA.

[Internet]. [Acceso 2 de diciembre 2015 -15 de enero de 2016]. Disponible en:

http://www.redlara.com/aa_espanhol/acreditacao.asp?categoria=Documentos

14. Castilla JA, Ruiz de Assin R, Gonzalvo MC, Clavero, A; Ramirez JP, Vergar F y

Martinez L. External quality control for embryology laboratories. Reproductive

BioMedicine Online. 2010;20:68-74.

15. Cohen J. Legislation and guidelines. Fertil Steril. 2007. 87(4) Suppl.1

16. Adamson D, Lancaster P, de Mouzon J, Nygren KG, Zegers-Hochshield F,

International Working Group for Registers on Assisted Reproduction (IFFS Task

Force). World collaborative report on assisted reproductive technology, 1998. En: DL

Healy, GT Kovacs, McLachlan, Rodriguez-Armas O, Eds. Reproductive medicine in

the twenty-first century. Proceedings of the 17th World Congress on Fertility and

Sterility, Melbourne Australia. New York: Parthenon,2002:209–19.

17. Vayena E, Rowe P., Peterson H. Assisted reproductive technology in developing

countries: why should we care? Fertil Steril. 2002., 78(1):13-15.

18. Blaquier J, Borges J, Coco R, Crosby J. et al. Programa de acreditación de centros

de Fertilidad de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida. En: Urbina, MT.,

Lerner, J. Eds. Fertilidad y Reproducción Asistida. Editorial Médica Panamericana.

Caracas. Venezuela. 2008:15-54.

19. Mainland, L., Wilson, E. Principles of establishment of the First International Forum

on Cross-Border Reproductive Care. Fertil Steril. 2010;94:e1–e3.

20. Brinsden, P. Regulation of assisted Reproductive technology. The UK experience.

En:Brinsden, P. A textbook of in vitro fertilisation and assisted reproduction. Partenon

Publishing. 1999. UK. Pp.115-423.

21. Human Fertilisation and Embriology Act (HFEA). HFEA press releases and

statements. [Internet]. [Acceso 7 de febrero 2016]. Disponible en:

http://www.hfea.gov.uk/98.html

Page 143: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

22. Johnston, I. The Australian experience. En:Brinsden, P. A textbook of in vitro

fertilisation and assisted reproduction. Partenon Publishing. 1999. UK. Pp.424-427.

23. Cohen J. The French experience. En:Brinsden, P. A textbook of in vitro fertilisation

and assisted reproduction. Partenon Publishing. 1999. UK. Pp.424-427.

24. Setti, P, Albani, A, Cesara, A, Novara, P, Cesara, A, Zannoni, E, Baggiani, AM,

Morenghi E, Arfuso V, Scaravelli G. Italian Constitutional Court modifications of a

restrictive assisted reproduction technology law significantly improve pregnancy rate.

Hum Reprod. 2011; ;26(2):376-81..

25. Ludwig, M y Dietrich, K. The German experience. En:Brinsden, P. A textbook of in

vitro fertilisation and assisted reproduction. Partenon Publishing. 1999. UK. Pp.431-

34.

26. Kupka, M, Dorn, M, Richter, O, Felberbaum, R, Van der ven, H. Impact og

reproductive history on in vitro fertilization and intacitoplasmatic sperm injection

outcome: evidence of the ivf german registry. Fertil Steril. 2003. 80: 508-16.

27. Sociedad Española de Fertilidad. REAL DECRETO 1301/2006, de 10 de noviembre,

por el que se establecen las normas de calidad y seguridad para la donación, la

obtención, la evaluación, el procesamiento, la preservación, el almacenamiento y la

distribución de células y tejidos humanos y se aprueban las normas de coordinación

y funcionamiento para su uso en humanos. [Internet]. [Acceso 8 de febrero 2016].

Disponible en:

http://www.sefertilidad.net/index.php?seccion=biblioteca&subSeccion=legislacion

28. Zegers-Hochschild F, Schwarze JE, Crosby J., Musri C, Carmo B. de Souza, M.

Assisted Reproductive Technologies (ART) in Latin America: The Latin American

Registry. JBRA Assist. Reprod. 2014; 18 (4):127-135. doi: 10.5935/1518-

0557.201400182012.

29. Van Voorhis B, Thomas M, Surrey E, Sparks A. What do consistently high-performing

in vitro fertilization programs in the U.S. do? Fertil Steril. 2010;94:1346-9.

30. Accreditation standards and guidelines for IVF laboratories. Embryologists. UK.

[Acceso 2 de enero de 2016] Disponible en:

https://www.embryologists.org.uk/jobs/download_resources/accreditation_standards

31. Pomeroy, K, Reed, M. The effect of light on embryos and embryo culture. Chapter 7.

En: Elder, K, Van der Bergh, M, Woodward, B. Troubleshooting an problem soving in

the IVF laboratory. Cambridge University Press. UK. 2015. Pp. 104-110.

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

4) Andrología

63

42

Page 144: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

32. Mortimer D, Mortimer S. editors. Quality and Risk Management in the IVF Laboratory.

Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press, 2005.

33. Adamson D. The Value of Laboratory Accreditation? Fertil Steril. 2010;74: 849-850.

34. Keel B, Schalue T. Accreditation of the ART Laboratory: the North American

perspective. En: En: Gardner, D., Weissman, D., Howles, C., Shoham, Z. Textbook of

Assisted Reproductive Techniques. Laboratory and clinical perspectives. Ed. Martin

Dunitz. UK.2001: pp.35-45.

35. Keel, B, Schalue, T. Control de calidad y acreditación. En: Patrizio, P, Tucker, M,

Guelman, V. Atlas de reproducción asistida. Mc Graw Hill Eds. México. Pp.237-252.

36. Keel B., Schalue T. Accreditation of the ART Laboratory: the North American

perspective. En: En: Gardner, D., Weissman, D., Howles, C., Shoham, Z. Textbook of

Assisted Reproductive Techniques. Laboratory and clinical perspectives. Ed. Martin

Dunitz. UK.2004: pp.41-50.

37. Smith AL. College of American Pathologists and American Society for Reproductive

Medicine accreditation of assisted reproductive technology (ART) laboratories is

associated with a decrease in take home baby rates of reporting ART laboratories.

Fertil Steril 2000;73:173– 4.

38. Sjӧblom C. Accreditation of the ART Laboratory: the European perspective. En:

Gardner D., Weissman D, Howles C. Textbook of Assisted Reproductive

Techniques. Laboratory and clinical perspectives. Ed. Martin Dunitz. UK. 2004. Pp:

51-54

39. Keck C, Sjӧblom C, Fischer R, Baukloh V, Alper M. Quality management in

reproductive medicine. En: En: Gardner D, Weissman D, Howles C. Textbook of

Assisted Reproductive Techniques. Laboratory and clinical perspectives. Ed. Martin

Dunitz. UK.2013: pp.1-9.

40. WHO laboratory manual for the examination an processing of human semen. 5th

edn. 2010. [Internet]. [Acceso 14 de enero 2016]. Disponible

en:http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44261/1/9789241547789_eng.pdf

41. Balaban B, Brison D, Calderon G. et al. The Istanbul consensus workshop on embryo

assessment: proceedings of an expert meeting. 2011; Human Reprod. Jun;26(6):

1270-83.

42. Red Latinoamericana de Reproducción Asistida. Normas para la acreditación de

centros de reproducción asistida y sus laboratorios de embriología y andrología.

Page 145: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

Versión 14. Ed. 2011. [Internet]. [Acceso 10 de enero 2016]. Disponible en:

http://www.redlara.com/aa_espanhol/acreditacao.asp?categoria=Documentos

43. Blaquier, J, Borges, J, Coco, R, Crosby, J, García, G, Olivieri, MT, Rosemberg, E, et

al. Programa de acreditación de centros de Fertilidad de la Red Latinoamericana de

Reproducción Asistida. En: Urbina MT, Lerner J. Eds. Fertilidad y Reproducción

Asistida. Editorial Médica Panamericana. Caracas. Venezuela. 2008:15-53.

44. Wiemer K, Anderson A, Weikert L. Quality control in the IVF laboratory. 2001. En:

Gardner D., Weissman D, Howles C. Textbook of Assisted Reproductive Techniques.

Laboratory and clinical perspectives. Ed. Martin Dunitz. UK.2001: pp.27-33.

45. Lichtenstein S. 2010. Seguridad eléctrica en quirófanos. Electroindustria. [Revista on-

line].[Consultado 8 de enero de 2016]. Disponible en:

http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=1335

46. Sistemas de aire en las instalaciones de salud. Ministerio de la Salud. Proniem.

Documento con fines de capacitaciónón. [Internet]. [Acceso 9 de enero 2016].

Disponible en:

http://www.minsa.gob.pe/dgiem/cendoc/pdfs/SISTEMA%20AIRE%20ACONDICIONA

DO%20INSTALACIONES%20DE%20SALUD.pdf

47. Khoudja RY, Xu Y, Li T, Zhou C. Better IVF outcomes following improvements in

laboratory air quality. J Assist Reprod Genet (2013) 30:69–76

48. Rubes J, Selevan SG, Evenson DP, Zudova D, Vozdova M, Zudova Z, et al. Episodic

air pollution is associated with increased DNA fragmentation in human sperm without

other changes in semen quality. Hum Reprod. 2005;20(10):2776–83.

49. Esteves, S y Bento, F. Air quality control in the ART laboratory is a mayor

determinant in the IVF Success. Asian Journal of andrology. 2016;18: 1-4

50. Little, S, Mirkes, P. Relationship of DNA damage and embryotoxicity induced by

4‐hydroperoxydechlorocyclophosphamide in postimplantation rat embryos.

Teratology, 1990; DOI: 10.1002/tera.1420410214

51. Schimmel, Gilligan, A, Garrisi, G, Esposito, J, Cecchi, M, et al. Removal of volatile

organic compounds drom incubators used for gamete and embryo culture. Fertil

Steril. 1997; 67:S165.

52. Hall, J, Gilligan A, Schimmel T, Cecchi M, Cohen J. The origin, effects and control of

air pollution in laboratories used for human embryo culture. Hum Reprod.

1998;13:146-55.

Page 146: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

53. Mayer JF, Nehchiri F, Weedon VM, Jones EL, Kalin HL, Oehninger SC, et al.

Prospective randomized crossover analysis of the impact of an IVF incubator air

filtration system (coda, GenX) on clinical pregnancy rates. Fertility and Sterility Suppl.

1999;1:S42–3.

54. Racowsky C, Jackson KV, Nurredin A, Balint C, Shen S, de los Santos MJ, Kely JR,

Pan Y (1999) Carbon-activated air filtration results in reduced spontaneous abortion

rates following IVF. In ‘Proc. 11th World Congress on In-Vitro Fertilization and Human

Reproductive Genetics’. Sydney, Australia. (Ed.) pp. O-059.

55. Boone WR, Johnson JE, Locke AJ, Crane MM. Control of air quality in an assisted

reproductive technology laboratory. Fertil Steril. 1999;71(1):150-4.

56. Worrilow KC, Huynh HT, Gwozdziewicz JB, Schillings W, Peters AJ. A retrospective

analysis:the examination of a potential relationship between particulate (P) and

volatile organic compound (VOC) levels in a class 100 IVF laboratory cleanroom (CR)

and specific parameters of embryogenesis and rates of implantation (IR). Fertil Steril 2001; 76: S15–6. 1

57. Worrilow KC, Huynh HT, Bower JB, Schillings W, Peters AJ. A retrospective analysis:

seasonal decline in implantation rates (IR) and its correlation with increased levels of

volatile organic compounds (VOC). Fertil Steril 2002; 78: S39.

58. Esteves SC, Gomes AP, Verza S Jr. Control of air pollution in assisted reproductive

technology laboratory and adjacent areas improves embryo formation, cleavage and

pregnancy rates and decreases abortion rate: comparison between a class 100 (ISO

5) and a class 1.000 (ISO 6) cleanroom for micromanipulation and embryo culture.

Fertil Steril 2004; 82: S259–60.

59. von Wyl S, Bersinger NA. Air quality in the IVF laboratory: results and survey. J Assist Reprod Genet 2004; 21: 283–4.

60. Esteves S, Verza S Jr, Gomes AP. Comparison between International Standard

Organization (ISO) type 5 and type 6 cleanrooms combined with volatile organic

compounds filtration system for micromanipulation and embryo culture in severe male

factor infertility. Fertil Steril 2006; 86: S353–4.

61. Knaggs P, Birch D, Drury S, Morgan M, Kumari S, et al. Full compliance with the EU

directive air quality standards does not compromise IVF outcome. Hum Reprod 2007;

22: i164–5.

Page 147: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

62. Esteves SC, Bento FC. Implementation of air quality control in reproductive

laboratories in full compliance with the Brazilian Cells and Germinative Tissue

Directive. Reprod Biomed Online 2013; 26: 9–21.

63. Munch EM, Sparks AE, Duran HE, Van Voorhis BJ. Lack of carbon air filtration

impacts early embryo development. J Assist Reprod Genet 2015; 32:1009–17.

64. Heitmann RJ, Hill MJ, James AN, Schimmel T, Segars JH, et al. Live births achieved

via IVF are increased by improvements in air quality and laboratory environment.

Reprod Biomed Online 2015; 31: 364–71.

65. EPA: united states environmental protection agency: An introduction to indoor air

quality (IAQ), Volatiles organic compounds (VOCs). . [Acceso 11 de enero de 2016]

Disponible en : http://www.epa.gov/iaq/voc.html

66. Butler, JM, Johnson, JE, Boone, W. the heat is on: room temperature affects

laboratory equipment-an observational study. JARG. 2013; 1389-93.

67. Jurisicova, A, Varmuza, S. Casper, R. Programme cell death and human embryo

fragmentation, Mol Human Reprod. 1996; 2: 93-98.

68. Wang, W, Meng, l, Odenburg, R., Keefe, D. Limited recovery of meiotic spindles in

living human oocytes after cooling-rewarming observed using pollarized light

microscopy. Human Reprod. 16: 2374-8.

69. Sherbahn, R. Assessment of effect of follicular fluid temperature at egg retrieval on

blastocyst development, implantation and live birth rates. 2010; 94: S68–S69.

70. Hong, K, Lee, H, Forman, E, Upham, K, Scott, R. Examining the temperature of

embryo culture in in vitro fertilization: a randomized controlled trial comparing

traditional core temperature (37°C) to a more physiologic, cooler temperature (36°C).

Fertil Steril; 2014;102:767–73.

71. Swain J. Optimizing the culture enviroment of the IVF laboratory: impact of pH and

buffer capacity on gamete and embryo quality. RBMOnline (2010). 21, 6-16.

72. Cooke S, Tyler JP, Driscoll G. Objective assessments of temperature maintenance

using in vitro culture techniques. J Assist Reprod Genet. 2002 Aug;19(8):368-75.

73. Del Giudice, M. Alone in the dark? Modelling the conditions for visual experience in

human fetuses. Dev. Psychobiol, 2011. 53:214-219.

74. Otsuki, J, Nagai, Y, Chiba, K. Peroxidation of mineral oil used in droplet culture is

detrimental to fertilization and embryo development. Fertility and Sterility, Vol. 88,

Issue 3, p741–743.

Page 148: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

75. Pomeroy K., Reed M. The effect of light on embryos and embryo culture. 2013. J.

Reproductive and Stem Cell Biotechnology 3 (2):46-54.

76. Noda, Y, Goto, Y, Umaoka, Y, Shiotani, M, Nakayama, T, Mori, T. Culture of human

embryos in alpha modification of the Eagles medium, under low oxygen and low

illumination. Fertil Steril; 62:1022-7.

77. Ottosen LDM, Hindkjaer, J, Ingerslev, I. Light exposure of the ovum and

preimplanation embryo during ART procedures. J Assist. Reprod Genet. 2007; 24:99-

103.

78. La visión cromática de los animales. Taringa. [Internet]. [Acceso 3 de febrero

2016]. Disponible en:

http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/16532166/La-vision-cromatica-de-los-

animales.html

79. Weikert, L, Fralick, C, Wiemer, K. Essential instruments and disposable supplies for

an IVF Laboratory. En: Nagy, P, Varghese, M, Agarwal, Practical Manual of in vitro

fetilization. Eds. Springer, NY. USA. 2012. Pp.55-59.

80. Romany, L, Garrido, N y Meseguer, M. Técnicas en reproducción asistida: Polscope,

Embryoscope, IMSI, IVFLab-6 microfluidic cell. Capítulo 38. En: Remohi JA, Cobo A,

Prados N, Romero JL, Pellicer A. Manual práctico de esterilidad y reproducción

humana. Laboratorio de Reproducción Asistida. 4ª. Edición. Editorial Médica

Panamericana. 2013: 428-439.

81. Wilding , M, Coppola, G, di Matteo, L, Palagiano, A, Fusco, E, Dale, B.

Intracytoplasmic injection of morphologically selected spermatozoa (IMSI) improves

outcome after assisted reproduction by deselecting physiologically poor quality

spermatozoa. J Assist Reprod Genet; 2011; 28:253–262.

82. Teixeira DM, Barbosa MAP, Ferriani RA, Navarro PA, Raine-Fenning N, Nastri CO,

Martins WP. Regular (ICSI) versus ultra-high magnification (IMSI) sperm selection for

assisted reproduction. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 7. Art.

No.: CD010167. DOI: 10.1002/14651858.CD010167.pub2

83. Perdrix, A, Rives, N. Motile sperm organelle morphology examination (MSOME) and

sperm head vacuoles: state of the art in 2013. Human Reproduction Update.

2013.19: 527–541.

Page 149: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

84. Gianarolli, L, Magli, MC, Collodel, G, Moretti, E, Ferraretti, A, Bacetti, B. Sperm

head’s birrefringence: a new criterion for sperm selection. Fertil Steril. 2008; 90:104-

112.

85. Rienzi, L, Martinez, F, Ubaldi, F, Minasi, M, Giacobelli, M, Tesarik, J, Greco, E.

Polscope analysis of meiotic spindle changes in living oocytes during the freezing

and thawing procedures. Human Reprod 2004; 19: 655-659.

86. Cohen, Y. Malcov, M, Swchartz, T, Mey-Raz, Spindle imaging: a new marker of

optimal timing for ICSI? Human Reprod. 2004: 71: 1-6.

87. Racowsky C, Kovacs P, Martins W. A critical appraisal of time-lapse imaging for

embryo selection: where are we and where do we need to go? J Assist Reprod

Genet. 2015;32(7):1025-30.

88. Portella, J, Steurer, I. Sistemas de cultivo. En: Noriega-Hoces L, Llerena G, Prazak L.

eds. Tratado de Reproducción Humana Asistida. Grupo Pranor. Lima, Perú.2013:

421-38.

89. Valencia, I, Valencia, P, Paz, N. Inyección intracitoplasmática de espermatozoides

(ICSI) o microinyección espermática intraovular (MEI). En. Valencia, I. Aspectos

clínicos de la Infertilidad. Editorial. CEMEFES. Ecuador. 2002.pp 361-386.

90. Mortimer, D. Computer aided sperm analysis and sperm kinematics. In: Mortimer, D.

Practical laboratory andrology. Human Reprod. 2000; 15: 680-86.

91. Wang, H, Wang, R, Liu, J. Decreased IVF and cleavage rates after an equipment

error during CO2 calibration. Fertil Steril. 2000; 73: 1247-9.

92. Cooke, S, Tyler, J, Drisscoll, G. Objective assessments of temperature manintenance

using in vitro culture techniques. J Assist. Reprod Genet. 2002; 19: 368-375.

93. Urbina, MT. Optimización del Laboratorio de FIV. En: Urbina, MT, Lerner, J.

Fertilidad y Reproducción Asistida. Editrorial Panamericana. Caracas. 2008. Pp. 55-

66.

94. Fujiwara M, Takahashi K, Izuno M, Duan YR, Kazono M, Kimura F, Noda Y. Effect of

micro-environment maintenance on embryo culture after in-vitro fertilization:

comparison of top-load mini incubator and conventional front-load incubator. J Assist

Reprod Genet. 2007 Jan;24(1):5-9. Epub 2006 Dec 13.

Page 150: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

95. Gardner, D, Lane, M, Calderon, I, Leeton, J. Enviroment of preimplantation human

embryo in vivo: metabolite analysis of oviduct and uterine fluidos and metabolism of

cumulus cells. Fertil Steril; 1996; 65: 349-53.

96. Martín-Romero FJ, Miguel-Lasobras, E., Domingez-Arroyo, J, Gonzalez, E, Alvarez,

I. Contribution of culture media to oxidative stress and its effect on human oocytes.

Reprod Biomed Online. 2008; 17: 652-61.

97. Gamiz, P, Romero, Ll, De los Santos, MJ. Nuevas alternativas de cultivo embrionario

(hipoxia). Capítulo 33. En: Remohi JA, Cobo A, Prados N, Romero JL, Pellicer A.

Manual práctico de esterilidad y reproducción humana. Laboratorio de Reproducción

Asistida. 4ª. Edición. Editorial Médica Panamericana. 2013: 96-106.

98. Bontekoe S, Mantikou E, van Wely M, Seshadri S, Repping S, Mastenbroek S. Low

oxygen concentrations for embryo culture in assisted reproductive technologies.

Cochrane Database Syst Rev. 2012 Jul 11;7:CD008950.

99. Bergh, C. Single embryo transfer: a minireview. Human Reprod. 2005; 20:323-7.

100. Meseguer, M, Rubio, C, Cruz, M, Basile, N, Marcos, J, Requena, A. Embryo

incubation and selection in a time lapse monitoring system improves pregnancy

outcome compared with a standard incubator: a retrospective cohort study. Fertil

Steril. 2012; 98(6):1481-9.

101. Zeilmaker, G, Alberda, A, Van Gent, I et al. Two pregnancies following the

trasnfer of intact frozen-thawing embryos. Fertil Steril 1984; 42: 293-296.

102. Setti, P, Porcu, E, Patrizio, P, Vigiliano, V, de Luca, R, d’Aloja, A, Spoletini, R,

a Scaravelli, G. Human oocyte cryopreservation with slow freezing versus vitrification.

Results from the National Italian Registry data, 2007–2011. (Fertil Steril

2014;102:90–5.

103. Roque, M, Valle, M, Guimarães, F., Sampaio, M, Geber, S. Freeze-all policy:

fresh vs. frozen-thawed embryo transfer. 2015; 103: 1190–1193.

104. Penna Videau, S. Selección de espermatozoides para técnicas de

reproducción asistida. En: Urbina, MT, Lerner, J. Fertilidad y Reproducción Asistida.

Editrorial Panamericana. Caracas. 2008. Pp. 485-490.

105. de los Santos MJ, , Gámiz P, Galán, A, Romero, JL. Control de Calidad en los

laboratorios de embriología. Capítulo 11. En: Remohi JA, Cobo A, Prados N, Romero

JL, Pellicer A. Manual práctico de esterilidad y reproducción humana. Laboratorio de

Reproducción Asistida. 4ª. Edición. Editorial Médica Panamericana. 2013: 83-89.

Page 151: Lab. FIV de alta complejidad. Diseño, Equipamiento y Equipo ...

106. de Ziegler, D, de Ziegler, N, Sean, S, Bajouh, O, Meldrum, D. Training in

reproductive endocrinology and infertility and assisted reproductive technologies:

options and worldwide needs. 2015; 104(1):16-23.

107. Goldman, K, Moon, K, Yauger, B, Payson, M, Segars, J, Stegmann, B.

Proficiency in oocyte retrieval: how many procedures are necessary for training?.

Fertil Steril.2011;95:2279–82

108. Hearns-Stokes, R, Miller, B, Scott, L, Creuss, D, Chakraborty, P, Segars, J.

Pregnancy rates after embryo transfer depend on the provider at embryo transfer.

Fertil Steril. 2000;74:80–6.

109. Ishikawa, T, Fujisawa, M. Lerning curves of microdissection testicular sperm

extraction for non obstructive azoospermia. Fertil Steril; 90: 1008-1011.

110. Alikani M, Go C, McCaffrey C, McCulloh D. Comprehensive evaluation of

contemporary assisted reproduction technology laboratory operations to determine

staffing levels that promote patient safety and quality care; 2014. Fertil Steril. 102 (5):

1350–1356.

111. Alpha Scientists in Reproductive Medicine1. The Alpha Consensus Meeting

on the professional status of the clinical embryologist: proceedings of an expert

meeting. Reproductive BioMedicine Online. 2015; 30, 451–461.

112. McCulloh DH. Quality control: Maintaining stability in the laboratory.

In:Gardner D, Weissman A, Howles CA, Shoham Z, eds. Textbook of assisted

reproductive techniques. 4th ed., Vol. 1. London/New York: Informa Healthcare;2012:

254-259.

113. Certificaciones. REDLARA. 2015. [Acceso 6 de enero de 2016]. Disponible

en: http://www.redlara.com/aa_espanhol/certificacion.asp