Top Banner
La Virgen de la Piedad de Lima en el convento de la Merced Celia Miriam SOTO MOLINA Archivo General de la Nación Lima (Perú) “Con la mayor confianza, entonces, venimos a ti en este nuestro dolor y angustia” 1 I. Introducción. II. La piedad de lo religioso. III. Procesión: Penitente y piadosa. IV. Imaginando el dolor. V. Caminante y cofrade. VI. Conclusión. Religiosidad popular: Cofradías de penitencia, San Lorenzo del Escorial 2017, pp. 123-136. ISBN: 978-84-697-5400-9 1 Oración a la Virgen de la Piedad.
14

La Virgen de la Piedad de Lima en el convento de la Merced · construcción de su capilla en el proyecto de la planta de tres naves, ... en carne propia la pasión de Cristo ... conoció

Oct 30, 2018

Download

Documents

truongdiep
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La Virgen de la Piedad de Lima en el convento de la Merced · construcción de su capilla en el proyecto de la planta de tres naves, ... en carne propia la pasión de Cristo ... conoció

La Virgen de la Piedad de Lima

en el convento de la Merced

Celia Miriam SOTO MOLINA Archivo General de la Nación Lima (Perú)

“Con la mayor confianza, entonces, venimos a ti en este nuestro dolor y angustia”1

I. Introducción.

II. La piedad de lo religioso.

III. Procesión: Penitente y piadosa.

IV. Imaginando el dolor.

V. Caminante y cofrade.

VI. Conclusión. Religiosidad popular: Cofradías de penitencia, San Lorenzo del Escorial 2017, pp. 123-136. ISBN: 978-84-697-5400-9

1 Oración a la Virgen de la Piedad.

Page 2: La Virgen de la Piedad de Lima en el convento de la Merced · construcción de su capilla en el proyecto de la planta de tres naves, ... en carne propia la pasión de Cristo ... conoció

I. INTRODUCCIÓN

En la ciudad de Lima, la religiosidad y la devoción unidas de la mano, han sido por muchos siglos parte de la vida cotidiana de los españoles, criollos y castas en general. La cofradía como tal ha sido una institución que funcionó con mucho éxito y se interiorizó entre la población por la necesidad de agruparse, de continuar tradiciones traídas de la península e incluso de la misma población existente en proseguir una actividad mágico religiosa.

Un caso bastante temprano ha sido el de Nuestra Señora de la Piedad, una

de las más antiguas fundadas en Lima bajo la tradición de España, y justamente conformada por españoles en la Iglesia de La Merced.

La cofradía de la Piedad fue fundada el 05 de junio de 1559 siéndole

concedidos varios privilegios por el Papa Inocencio IX2. La cofradía española según Rodríguez expresa de mejor forma la segunda mitad del siglo XVI y también los postulados contrarreformistas: la conducta ascética, la simbología ritual, el corporativismo religioso3. Para el caso de España, la cofradía penitencial de Nuestra Señora de la Piedad tenía antecedentes del año 1504 con una cofradía de genoveses, ya para el siglo XVI en el año de 1549 aparece en diferentes documentos4.

La cofradía de Nuestra de la Piedad con advocación a la Virgen María,

tan antigua como la de su par español, consolidó la presencia peninsular en la ciudad de Lima, por ello, tan prontamente a su instauración y de la cual lamentablemente no se tiene registros de su constitución, mandó a edificar su capilla, así lo señala Barriga5, cuando el Convento de Nuestra Señora de la

2 BARRIGA, V. M., Los Mercedarios en el Perú: Documentos del Archivo General de

Indias de Sevilla (1518-1600), Arequipa 1942, p. 71. 3 RODRÍGUEZ, J., “Las cofradías en la modernidad y el espíritu de la Contrarreforma”

en Anuario de Estudios Americanos (Sevilla), tomo LII, N° 2, p. 17. 4 BURRIEZA SÁNCHEZ, J., Las cinco cofradías penitenciales Históricas, Valladolid

2004, p. 10. 5 BARRIGA, V. M., Los Mercedarios en el Perú: Documentos del Archivo General de

Indias de Sevilla (1518-1600), Arequipa 1942, p. 70.

Page 3: La Virgen de la Piedad de Lima en el convento de la Merced · construcción de su capilla en el proyecto de la planta de tres naves, ... en carne propia la pasión de Cristo ... conoció

LA VIRGEN DE LA PIEDAD DE LIMA EN EL CONVENTO DE LA MERCED

125

Merced cede un sitio para la cofradía, exactamente el 07 de noviembre de 1573, en ella se resalta que la cofradía ya tenía varios años de ser fundada, los frailes accedieron a la solicitud para que le sea cedido una de las capillas del Monasterio para labrar y hacer el servicio a Dios, es decir, los divinos oficios, entierro de los hermanos y también para que otras personas que desearen enterrarse, debido esto al no contar con un espacio ni capilla donde tener la imagen de la Virgen, e incluso un lugar para realizar las mismas. La respuesta fue positiva y se les pedía realizar los cultos con mucho cuidado y dedicación, la misma estaría ubicada junto a la capilla de Francisco de Ampuero también otorgada por el Monasterio, las cuales tendrían como medidas de 35 pies de largo por 35 pies de ancho.

Como parte de la consolidación de la cofradía dentro de la iglesia fue la

construcción de su capilla en el proyecto de la planta de tres naves, la capilla tenía dos bóvedas y ésta formaba parte de la nave lateral del lado del evangelio pero que debía quedar abierta para tener comunicación con las otras capillas abriéndose para ello dos arcos, uno que salía a la iglesia y otro que salga a la capilla de Santa Catalina6. II. LA PIEDAD DE LO RELIGIOSO

La representación religiosa en la ciudad de Los Reyes se mostró en todo su esplendor sobretodo en la festividad de la Semana Santa, pero también tendría bastante pomposidad la celebración del Corpus Christi. Hacía el año de 1580 a la usanza sevillana se cumplían las estaciones de penitencia con diversas hermandades disciplinantes tal es el caso de la primera fundada en Lima de la Veracruz, y desde luego la Piedad en la iglesia mercedaria7.

Lima no solamente era escenario de diversas actividades festivas, las fiestas

ceremoniosas otorgaban una imagen de la sociabilidad de diversos sectores de la población.

La piedad significa la compasión por el yaciente, la Virgen María sufría

en carne propia la pasión de Cristo, representada en el viernes santo, dado que ese día era condenado a muerte y crucificado. Por tanto, no es extraño que la cofradía saliese ese día cada año, por ejemplo, hacía el año 1619 lo hacían Nuestra Señora de la Soledad de la iglesia de San Francisco, Nuestra

6 SAN CRISTÓBAL, A., “Reconversión de la Iglesia de la Merced (Lima) a principios

del siglo XVII”, en Revista Histórica (Lima), N° 37 (1990-1992) 292. 7 GUNTHER DOERING, J., y LOHMANN VILLENA, G., Lima, Madrid 1992, p. 97.

Page 4: La Virgen de la Piedad de Lima en el convento de la Merced · construcción de su capilla en el proyecto de la planta de tres naves, ... en carne propia la pasión de Cristo ... conoció

CELIA MIRIAM SOTO MOLINA

126

Señora de Agua Santa de negros de la iglesia de La Merced, así como la “procesión de insignias” de Nuestra Señora de la Piedad8.

La primera cofradía que tenía representaciones flagelantes fue la de Nuestra

Señora de la Piedad, por ello cuando aparecería la de Nuestra Señora de la Soledad, realizando casi los mismos actos el viernes santo, la primera reclamaría ante las autoridades para prohibir la salida de la segunda en procesión, cuestión que con el pasar del tiempo quedaría en el olvido, al convertirse también ésta en la representación más fiel del dolor que significaba la muerte de Cristo9.

Otro momento donde la Piedad salió a las calles de Lima, fue cuando

acaeció el temblor de 1655, el 13 de noviembre más que un temblor fue un terremoto debido al estado ruinoso en que la ciudad quedó con muchas propiedades inhabitables, la preocupación fue general motivo por el cual se originaron procesiones con muchos penitentes solicitando piedad ante estos sucesos. Nuestra Señora de la Piedad salió el viernes 26 de ese mes hacía la Catedral acompañada de alrededor de ochocientas personas que hacían penitencias siendo entonces mayordomo Pedro del Molino10. Algo que se resalta cada vez que ocurrían desgracias, ya lo señala Mugaburu hacía el año de 1687, luego de la pascua de resurrección también de haber cumplido con los rituales cristianos ocurrió un fuerte temblor en horas de la noche, una situación que se rumoreaba un mes atrás, a lo que la gente decía11:

Dios nos mire con ojos de piedad, que semejante cosa no se ha oído; y se

conoció en el modo de remecer que era azote de la mano de Dios.

Posterior a ello las iglesias se abrieron para recibir la confesión de fieles y los padres predicaron penitencias. III. PROCESIÓN: PENITENTE Y PIADOSA

Las procesiones que se dieron en Lima fueron parecidas a las de España por presentar ostentación y bastante solemnidad a la salida de las santas imágenes, cuyas andas y blandones eran en muchas partes de plata a martillo y de gran riqueza12. La procesión de Semana Santa era una de las más importantes del

8 Ibíd., p. 98. 9 MONTOYA ESTRADA, K., “Una procesión de viernes santo en Lima del siglo XVII”, en

Corporaciones religiosas y evangelización en Iberoamérica, siglos XVI-XVIII. Lima 2010, p. 144. 10 MUGABURU, J., y MUGABURU, F., Diario de Lima (1640-1694), Lima 1917, p. 34. 11 MUGABURU, J., y MUGABURU, F., Diario de Lima (1640-1694), Lima 1918, p. 199. 12 WIESSE, C., Apuntes de historia crítica del Perú (época colonial), Lima 1949, p. 114.

Page 5: La Virgen de la Piedad de Lima en el convento de la Merced · construcción de su capilla en el proyecto de la planta de tres naves, ... en carne propia la pasión de Cristo ... conoció

LA VIRGEN DE LA PIEDAD DE LIMA EN EL CONVENTO DE LA MERCED

127

calendario litúrgico del año, es de comprender que la cofradía como una institución basada en rendir culto a una imagen y seguir la advocación religiosa siguió ese camino. Según Lévano13 se tiene las primeras noticias de la celebración santa en Lima en los libros de Cabildos hacia el año de 1544, llegándose a institucionalizar activamente con la participación del Cabildo de Lima presidiendo la procesión.

Desde el convento de San Francisco y La Merced, salían las procesiones

por viernes santo, es decir, la pasión de Cristo. Una característica visible de la salida de Nuestra Señora de la Piedad eran las “insignias de la pasión”.

Las cofradías de Lima debían cumplir lo que ordenaba la Iglesia, tal fue el caso

del dictado por el doctor Pedro de Villagómez, provisor del Arzobispado, en cuanto a la participación en las procesiones, de no hacerlo serían penadas, en este mismo documento importante del año 1682, podemos ver como desde el mes de febrero ya se determinaba como sería el circuito de la procesión, la semana santa no solamente significaba una reminiscencia a una serie de pasajes de dolor sino era la representación de las memorias de la pasión de Jesucristo. Las procesiones iniciaban el domingo de Ramos y para ello los mayordomos recibían órdenes expresas de cómo sería el orden de las mismas. Por ejemplo, para el día miércoles santo saldría la cofradía de Jesús Nazareno desde el Convento de Santo Domingo a las cuatro de la tarde con sus insignias siguiendo un recorrido que comprendía pasar por la Iglesia Mayor, es decir, la catedral, y debía salir por la puerta de Las Ánimas pasando derecho a la Iglesia de la Encarnación y entrando por la Iglesia de la Santísima Trinidad y así proseguiría luego la cofradía de Santo Cristo de Burgos de la iglesia de San Agustín14.

Cuando a los mayordomos de la cofradía de Nuestra Señora de la Piedad

se le asignó su salida, se fijó como hora de salida a las cuatro de la tarde del viernes santo, en ella debían sacar sus insignias y demás objetos. La ruta a seguir era entrar a la catedral, llamada también Iglesia Mayor, luego debía pasar hasta la iglesia de la Concepción luego a la Compañía de Jesús y volver directo a su casa de nuevo. De no haberse organizado estas procesiones se hubiera caído en serios conflictos como en algún momento sucedió por la preeminencia en liderar estas ceremonias; después de la Piedad le seguía Nuestra Señora de la Soledad, por orden de antigüedad.

La forma como debían salir los pertenecientes a la cofradía se reflejaba

en los signos externos a cumplirse estrictamente y también estaba bajo la

13 LÉVANO MEDINA, D., Procesión y fiesta. La Semana Santa en Lima, Lima 2016, p. 15. 14 ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA, Cofradías, legajo 47, documento 19.

Page 6: La Virgen de la Piedad de Lima en el convento de la Merced · construcción de su capilla en el proyecto de la planta de tres naves, ... en carne propia la pasión de Cristo ... conoció

CELIA MIRIAM SOTO MOLINA

128

tutela de la cofradía hacer cumplir lo ordenado, es decir, no salir con los rostros tapados sino “azotándose y cargando los pasos”, en caso no se cumpliese ello podrían llegar a ser apresados y multados, por ello, la cofradía debía exigir a cabalidad de no hacerlo serían excomulgados.

Entre los artículos que la cofradía otorgaba para su procesión eran los

cirios en cantidad de cuatrocientos repartidos entre religiosos y seglares, hombres y mujeres, es decir, aquellos que asistían por devoción a la procesión, aquellos penitentes que acompañaban la imagen se cubrían el rostro si cargaban una cruz azotándose u cualquier otro acto penitencial15, asimismo es importante destacar el acompañamiento del Tribunal del Consulado, reunido y representado por los comerciantes de la ciudad. El desfile se desarrollaba presidido por 32 insignias en forma de estandartes simbolizados con la pasión de Cristo y de María, detrás de ello lo seguían siete andas o llamados pasos procesionales que acompañaban la imagen principal de Nuestra Señora de la Piedad con el manto negro, la diadema de plata dorada y un rubí en medio bajo un palio en forma de cielo bordado de oro.

La relación del grupo de comerciantes de Lima representado a través del

Consulado es innegable en esta cofradía, debido a que muchos de sus agremiados pertenecían a ella, así lo da a conocer un documento del Tribunal del Consulado donde se da instrucciones de las obligaciones que se tiene con diversas ceremonias, por ejemplo, la asistencia del Tribunal era imprescindible el viernes santo desde las ocho de la mañana, se juntaban en la sala de despacho los principales funcionarios y se dirigía siguiendo un orden a la Iglesia de la Merced, así como para la adoración de la Cruz se ofrecía una onza de oro. Entre ellos se repartían 46 hachas que se distribuían entre el señor juez de alzadas (4), prior y cónsules (12), consejeros y diputados (16), asesores y escribano mayor (14). En dicha procesión son los criados vestidos de librea que reparten a los del centro las hachas para alumbrar, todo ello costeado por el Tribunal, en general todos están obligados a hacerlo ya sea alumbrando o cuidando el orden16.

Hacia el año de 1636, posterior al terremoto, la cofradía pidió se les exoneré

de salir en procesión debido a que se encontraban sin plata además de estar la ciudad pobre, es indudable las recaudaciones que se hacían tal como señala Lévano eran entre los años 1676 y 1690, centralizado entre recolección de limosna, cobro de censos, donaciones17. El 18 de marzo de 1636 el Virrey

15 LÉVANO MEDINA, D., Procesión y fiesta. La Semana Santa en Lima, Lima 2016, p. 36. 16 AGN PERÚ, Tribunal del Consulado, legajo 6, documento 145, folios 1v-2. s/f. 17 LÉVANO MEDINA, D., “La Administración de los bienes temporales en las cofradías

limeñas del siglo XVII”, en Corporaciones religiosas y evangelización en Iberoamérica, siglos XVI-XVIII. Lima 2010, p. 115,

Page 7: La Virgen de la Piedad de Lima en el convento de la Merced · construcción de su capilla en el proyecto de la planta de tres naves, ... en carne propia la pasión de Cristo ... conoció

LA VIRGEN DE LA PIEDAD DE LIMA EN EL CONVENTO DE LA MERCED

129

mando llamar al juez de alzadas y Tribunal del Consulado para encargarles tomen a su cargo la salida de la procesión de semana santa del entierro de Jesucristo de la cofradía de Nuestra Señora de la Piedad, y hacerlo con gran lucimiento como se tenía acostumbrado18. Es así que el viernes santo, un 21 de marzo, salieron por la mañana el Virrey la Real Audiencia para los oficios acostumbrados y por la tarde Pedro de Garate, prior del Consulado, sacó el estandarte a lo cual fue acompañado por todo el comercio con gran cantidad de hachas.

Lo penitente en la procesión se simbolizaba a través de la sangre derramada en

la cruz, otra representación fueron los hombres armados, en el año de 1651 en un pleito iniciado por el mayordomo Pedro del Molino, se incide la necesidad que se respete la representación realizada por la cofradía de la Piedad ante la cofradía de las Nazarenas, debido a que esta última quería realizar el miércoles de semana santa contraviniendo el verdadero sentido de estos hombres que acompañan a Cristo en su muerte.

La representación se habría iniciado en el año de 164919 y tenían posesión

de la misma, era la compañía de hombres armados indicados para cuidar el sepulcro ante el temor de ser sacados por los discípulos, de no haber sido así los discípulos hubieran sacado el cuerpo y dirían que había resucitado, pues muy por el contrario sucedió que sin acción de persona alguna y por la propia virtud divina unida a su cuerpo santísimo, el sepulcro así cerrado y bajo la admiración y espanto de los guardias, resucitó y se mostró ante las mujeres que acompañaron a los discípulos. Definitivamente este suceso glorioso era una representación que no podía llevarse a cabo antes de la crucifixión, además porque no seguía la memoria de las siete estaciones, ya que a cuestas del calvario en la cruz no intervino compañía de gente armada, sino más bien en la guarda del sepulcro siendo la más fiel representación y acordada el viernes después de la muerte. Ante esta situación se resolvió la posesión para la cofradía demandante de la escuadra de soldados armados detrás y en guarda del sepulcro, y si en caso se atraviesen a hacerlo antes serían excomulgados.

La solemnidad y representación fue disputada por varias cofradías a lo

largo de la vida colonial limeña, era más que un honor un estado glorioso llevar tipos de ornamentos o tener preeminencia en días especiales que dentro del calendario litúrgico eran muy importantes.

Para fines del siglo XVII, luego de los sucesos del terremoto, con la

reconstrucción de la ciudad y un mejoramiento económico, la cofradía de la

18 SUARDO, A., Diario de Lima (1629-1639), Lima 1936, pp. 121-122. 19 ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA, Cofradías, legajo 15, documento 2.

Page 8: La Virgen de la Piedad de Lima en el convento de la Merced · construcción de su capilla en el proyecto de la planta de tres naves, ... en carne propia la pasión de Cristo ... conoció

CELIA MIRIAM SOTO MOLINA

130

Piedad vuelve a las calles según la notificación recibida por Juan de Mancilla, juez de testamentos, ordenando salir el viernes santo20:

“Saquen la procesión a las cuatro de la tarde viniendo desde la calle de Mercaderes y dando vuelta a la plaza y entrando a la iglesia catedral por puerta donde está la capilla antigua del Rosario pasando entre los dos saldrá por la puerta que cae a la calle de Las Ánimas y llegará hasta la esquina de la casa en que vivió Alonso de Isarra y desde allí bajará directamente sin distraerse ni detenerse ni hacer pausa de manera que mucho antes de la oración este recogida (...) asimismo se distribuyan 400 cirios y no más entre los religiosos como las personas seglares, hombres y mujeres que por su devoción asisten a dicha procesión sin que para lo contrario valga pretexto (...) Si acompañan no se permita que penitente alguno salga cubierto el rostro sino fuere cargando la cruz o azotándose o en otro acto o ejercicio de penitencia igual o los que hubieren de llevar insignia de pasión y no otros, debiendo hacerlo cumplir los mayordomos”.

Los acompañantes debían cumplir a cabalidad lo ordenado, entre las faltas

estaban la excomunión, la multa de hasta quinientos pesos, así también excederse en la cantidad de cera, es decir, cirios estaba mal visto. Por el contrario, el penitente, debía llevar el capirote -sombrero alto de forma cónica- con la solemnidad debida sin causar escándalo ni haciendo burla por las calles.

En definitiva el control eclesiástico y del Cabildo condujeron las manifestaciones

de las cofradías, y en el caso de la cofradía de Nuestra Señora de la Piedad hacer cumplir lo que debía seguir con el objetivo de seguir la tradición de exaltar y rendir culto a la Virgen, para ello debía hacerse cumplir la organización interna, tal fue la preocupación de los encargados de los preparativos para rendir los honores que días previos a la semana santa del año 1688, el licenciado Luis de Castañeda inició un pleito para que el mayordomo de la cofradía sacase de su carrocería el Santo Sepulcro, las andas de la Virgen de la Piedad y otras alhajas, a lo que este pidió cierto tiempo porque estaban tan próximos a la celebración que había el temor de perderlas asimismo incidió en que debía guardarse el respeto debido21.

20 ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA, Cofradías, legajo 15, documento 7. 21 ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA, Cofradías, legajo 14, documento 30

Page 9: La Virgen de la Piedad de Lima en el convento de la Merced · construcción de su capilla en el proyecto de la planta de tres naves, ... en carne propia la pasión de Cristo ... conoció

LA VIRGEN DE LA PIEDAD DE LIMA EN EL CONVENTO DE LA MERCED

131

IV. IMAGINANDO EL DOLOR

El dolor corporal de Jesús el viernes santo fue un signo más del iniciado desde la noche anterior, la traición de Judas significó una lanza al corazón, ¿cómo una persona podría alcanzar sentir en carne propia no sólo el dolor corporal sino el espiritual?, fueron los cofrades, hermanos y fieles pertenecientes a las cofradías quienes pudieron encarnar mediante manifestaciones visibles esos pasajes de dolor, a ellos se les llamará penitentes22.

En la carta de hermandad23 del año 1701, hay especificaciones precisas de

lo que debe hacer un hermano de la cofradía de Nuestra Señora de la Piedad:

“A todas las personas que acompañasen la procesión de viernes santo que sale de Nuestra Señora de las Mercedes a la iglesia mayor, se le dará indulgencia plenaria y rescisión de todos sus pecados rogando a Dios (…) Y asimismo concede a todas las personas que se hallaren en la procesión del viernes santo, además de la indulgencia referida un año y una cuarentena de perdón de todas las penitencias dadas haciendo oración a la Santísima Virgen de la Piedad, y a todos los que trajesen el Santo, indulgencia plenaria y remisión de todos sus pecados”24.

Otra forma que explica Lévano de estar adscrito a la cofradía, eran las

cartas de esclavitud25: “Ofrecimiento que hace la cofradía y esclavitud de la Madre de Dios de la Piedad y santo entierro de Cristo Nuestro Señor, que está

22 LÉVANO MEDINA, D., Procesión y fiesta. La Semana Santa en Lima, Lima 2016, p.

53, eran hermanos de las cofradías o fieles del común que acompañaban las procesiones por devoción o con un fin particular, como la curación de alguna enfermedad, la redención de pecados o el cumplimiento de algunas promesas. Vestidos con los colores de las cofradías, llevaban la cara cubierta con un capirote – gorro alto en forma de cono – negro, blanco o del mismo color que su vestimenta.

23 GARLAND, B., “Las cofradías en Lima durante la Colonia” en La venida del reino. Cusco 1994, p. 201, a través de las cartas de hermandad se ofrecía un seguro espiritual, entre ellas: innumerables indulgencias plenarias, el poder sacar almas del purgatorio en fechas especiales, jubileos, perdones, vida eterna por medio de auxilios de la gloria y por último, sufragios y oraciones. Asimismo en LÉVANO MEDINA, D., “La Administración de los bienes temporales en las cofradías limeñas del siglo XVII”, en Corporaciones religiosas y evangelización en Iberoamérica, siglos XVI-XVIII. Lima 2010, p. 115, señala que las cartas de hermandad fungían de recibos y contratos espirituales a través de los cuales los recolectores realizaban la recolección de la limosna semanal, entre ellas, las obligaciones espirituales y materiales a practicar por el hermano.

24 ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA, Cofradías, legajo 37, documento 3. 25 LÉVANO MEDINA, D., “La Administración de los bienes temporales en las cofradías

limeñas del siglo XVII”, en Corporaciones religiosas y evangelización en Iberoamérica, siglos XVI-XVIII. Lima 2010, p. 116.

Page 10: La Virgen de la Piedad de Lima en el convento de la Merced · construcción de su capilla en el proyecto de la planta de tres naves, ... en carne propia la pasión de Cristo ... conoció

CELIA MIRIAM SOTO MOLINA

132

fundada en el convento de Nuestra Señora de la Merced, a todos los fieles cristianos que se asentaren por cofrade de la dicha cofradía, ofreciendo de limosna un real cada semana, para ayuda de los gastos que tiene, la cual limosna se convierte en utilidad de quién la da, como se verá. Esta santa cofradía de la madre de Dios de la Piedad, es de las más antiguas, y demás devoción que hay en esta ciudad, por el título tan piadoso que tiene, y para que su devoción vaya adelante ha dispuesto socorrer a todos los esclavos y esclavas, dándoles lo necesario y así exhortamos a todos los fieles hombres y mujeres blancos y morenos y se asienten como cofrades y esclavos de esta gran señora, y de su hijo precioso con que conseguirán lo que han menester para vivir y morir.”

Ambas manifestaciones de pertenencia a una cofradía destacan no sólo

que esta cofradía tiene un carácter excepcional sino que abogan a la madre piadosa aquella representación de la dolorosa figura de la virgen sufriendo por la sangre derramada de Cristo, pero también exige devoción en representaciones físicas a través del dolor corporal en el autocastigo. V. CAMINANTE Y COFRADE

Otra expresión física de la cofradía, fue la expresión artística en sus imágenes, hacía el año de 1601, los mayordomos Luis Alonso de Águila y Juan Muñoz Córdova de Nuestra Señora de la Piedad concertaron con el escultor Martín de Oviedo y el pintor Cristóbal de Ortega, para hacer la capilla de Nuestra Señora de la Piedad26, el material a utilizar en una obra de esta naturaleza debía de ser de la mejor, para ello se pedía que fuera de madera de roble y cedro de Chile cuyas medidas serían ocho por cinco varas, también debía contener un banco donde debía cargar un ensamblaje con la talla y su base, a los lados los cuatro evangelistas y en el otro lado los cuatro doctores de la iglesia y en el medo un sagrario con su caja donde debía estar el Santísimo Sacramento; además contener dos medias columnas con tres pilares de orden dórico, y entre las columnas y pilastras deberían ir los siete misterios de la pasión. Otras características sería un cornisamiento y sobre el mismo el segundo cuerpo conteniendo dos pinturas representando la muerte y el dolor.

Por el año de 1635, un cuatro de marzo, se colocó una nueva imagen de

Nuestra Señora de la Piedad en la capilla nueva mandada a hacer por sus

26 AGN PERÚ, Protocolos Notariales siglo XVII, N° 22, folios 972v-975. Lima, 13 de

setiembre de 1601.

Page 11: La Virgen de la Piedad de Lima en el convento de la Merced · construcción de su capilla en el proyecto de la planta de tres naves, ... en carne propia la pasión de Cristo ... conoció

LA VIRGEN DE LA PIEDAD DE LIMA EN EL CONVENTO DE LA MERCED

133

cofrades, para ello se realizó una procesión a la cual asistieron el virrey y autoridades de la Real Audiencia27.

Lamentablemente las obras artísticas no han podido perdurar en el tiempo

ni mucho menos ha quedado registro gráfico de las mismas, debido a que Lima, ciudad proclive a los fenómenos naturales en este caso los terremotos. Justamente posterior al gran terremoto de 1687, el mayordomo de la cofradía de la Piedad, pide se saque a remate las obras para reconstruir la capilla de la Virgen debido a que el terremoto acaecido el 20 de octubre había provocado que se desplome parte de la bóveda de la capilla arruinándose toda la sacristía28.

La organización de la cofradía involucraba diversos participantes activos,

entre los mayordomos y cobradores, aparte de las procesiones más emotivas que fueron en semana santa, también las catástrofes propiciaban realizar diversas dispensas religiosas, debido a que muchos indicaban que las causas de las catástrofes naturales eran la lejanía de Dios y por ello enfurecía y enviaba sus castigos divinos, luego del terremoto de 1687, la cofradía de la Piedad logró una excelente recaudación en las procesión del temblor y de desagravios29.

Entrada la Independencia, las cofradías perdieron el peso tanto de fieles

como del poder que tuvieron en la colonia, para el caso de la Piedad en el año de 1827 y otras cofradías de españoles más propiciaron que se redacte un documento que iba dirigido al encargado de cofradías de la Municipalidad de Lima sobre la rebaja en las recaudaciones por el derecho de cartas de hermandad y que muchos deudos de difuntos pedían se cancelasen las deudas acarreadas en los funerales hasta un mejor período de restablecimiento económico30.

Aun en el siglo XX, la vigencia de la cofradía se hacía notar en las calles

limeñas la semana santa, el viernes santo era llamado “viernes de la Cruz”31 llamado por Guillermo Lohmann Villena en el cual indica que no había punto de superación la pomposidad y parafernalia del séquito, en la que tanto religiosos como cofrades de la Piedad iban vestidos con imponentes trajes, asistiendo los más notables vecinos con previa invitación impresa.

27 SUARDO, A., Diario de Lima (1629-1639), Lima 1936, p. 71. 28 ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA, Cofradías, legajo 14, documento 31. 29 LÉVANO MEDINA, D., “La Administración de los bienes temporales en las cofradías

limeñas del siglo XVII”, en Corporaciones religiosas y evangelización en Iberoamérica, siglos XVI-XVIII. Lima 2010, p. 118.

30 EGOAVIL, T., Las cofradías en Lima siglos XVII y XVIII, Lima 1986, p. 102. 31 LÉVANO MEDINA, D., Procesión y fiesta. La Semana Santa en Lima, Lima 2016, p. 63.

Page 12: La Virgen de la Piedad de Lima en el convento de la Merced · construcción de su capilla en el proyecto de la planta de tres naves, ... en carne propia la pasión de Cristo ... conoció

CELIA MIRIAM SOTO MOLINA

134

VI. CONCLUSIÓN La cofradía de Nuestra Señora de la Piedad es la representación visible de

ser una cofradía penitente por tener su advocación a una virgen que sufre e incluir en sus ceremonias principales el autocastigo, incluso la carta de hermandad tiene esa disposición. La penitencia fue rigurosa en todo el proceso de culpa interior al que el feligrés, cofrade u hermano debía sentir y atribuir en diferentes tipos de signos.

A pesar de muchas desgracias ocurridas a lo largo de la vida colonial

limeña, ésta no se apartó de su advocación y continuó mediando para su participación en la semana santa, e incluso hizo prevalecer su antigüedad ante la aparición de otras cofradías de seguir los ritos similares.

La simbología representada en los signos externos y la rigurosidad en

llevar la sagrada imagen converge en una ciudad festiva y motivada por las costumbres, siendo un distintivo único que para el siglo XXI continúa pero con otras procesiones a cargo de las hermandades.

Fragmento del impreso que aparece en la carta de hermandad de la cofradía Nuestra Señora de la Piedad. (Fuente: ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA, Cofradías, legajo 37, documento 3. Año 1701)

Page 13: La Virgen de la Piedad de Lima en el convento de la Merced · construcción de su capilla en el proyecto de la planta de tres naves, ... en carne propia la pasión de Cristo ... conoció

LA VIRGEN DE LA PIEDAD DE LIMA EN EL CONVENTO DE LA MERCED

135

Nuestra Señora de la Piedad. Anónimo, ca. XVIII. Iglesia de La Merced de Lima. (Fuente: LÉVANO MEDINA, Diego, Procesión y fiesta. La Semana Santa en Lima, Lima 2016, p. 37. Fotografía de Juan Manuel Parra)

“La Quinta Angustia” (obra del escultor Gregorio Fernández, año 1625), imagen titular de la cofradía Nuestra Señora de la Piedad para el Convento de San Francisco, en Valladolid - España. (Fuente: Wikipedia).

Page 14: La Virgen de la Piedad de Lima en el convento de la Merced · construcción de su capilla en el proyecto de la planta de tres naves, ... en carne propia la pasión de Cristo ... conoció