Top Banner
LA UNIÓN EUROPEA II
36

LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

Mar 05, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

LA UNIÓN EUROPEA II

Page 2: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

Espacio rural

Page 3: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

Paisajes rurales

Page 4: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

Cambios

• - Caída del muro de Berlín

• - Aprobación de la Agenda 2000 y la PAC

• - Acuerdos sobre aranceles y comercio

Page 5: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

Factores y procesos generales

• A) Europa Nórdica: Norrland sueco y Laponia con escasa fertilidad de suelos podzólicos. Trashumancia del reno y explotación de coníferas

• B) Europa continental: especialización en cereales, cultivos industriales, forrajes. En suelos ácidos: centeno, papas y forrajeras. Al sur: cereales: trigo, maíz

• C) Dominio mediterráneo: trilogía: vid, cereal, olivo. Distinción entre secano y regadío

Page 6: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

Cambio técnicos

• A) Revolución verde: innovación tecnológica y aumento de la productividad.

• Encarecimiento de la mano de obra, incorporación de maquinarias, fertilizantes, plaguicidas, regadío.

• Aplicación de la PAC impulsada por el artículo 39 del Tratado de Roma

Page 7: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

Cambios técnicos

• B) Procesos de urbanización e industrialización, migración. Se reduce la población activa en el campo: 10% en 1997 en los países más industrializados, Francia, Alemania y Holanda: 5%. Tasas más elevadas en Europa Oriental: más del 15%

• Descenso de la población rural

Page 8: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

Efectos

• 1.- Reducción del nº de explotaciones en Europa continental. Dinamarca:44%

• 2.- Europa mediterránea: signo inverso: producción hortícola y frutícola

• 3.- Europa del Este: hubo socialización de los medios de producción. Cooperativas estatales y explotaciones colectivas. Ahora vuelta al sistema capitalista

Page 9: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

Potencia agrícola de la UE

• La UE comparte con E. Unidos el primer rango mundial para la producción y comercialización de productos agrícolas

• Esta potencia es reciente y se ha construido a partir de los años 1960

• En 1962, los 6 Estados miembros de la CEE, ponen en práctica la PAC

Page 10: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

Frutos de la PAC

• Es un mercado común: supresión de barreras aduaneras, armonización de reglas sanitarias y de normas técnicas.

• Unidad de precios por instauración de mecanismos reguladores

• Preferencia comunitaria y solidaridad financiera: recursos afectados a gastos comunes y no en función de contribuciones de los Estados miembros

Page 11: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

Resultados

• Permitió suministrar a los consumidores productos de calidad a precios accesibles.

• Modernizar los medios de producción y multiplicar la productividad por 2, 3 o 4 según los sectores con 2 o 3 veces menos mano de obra.

• En 1970 y 1980 hubo excedentes en varios sectores: leche, vino, cereales, carne bovina. El mercado no los absorbe y cuesta almacenar

Page 12: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

Necesidad de reformas a la PAC

• La política de sostenimiento de precios es reemplazada por una política de sostenimiento de rentas agrícolas

• Otro elemento importante: la protección del medioambiente y el desarrollo del potencial natural de los campos: reforestación de tierras agrícolas, desarrollo del turismo rural

Page 13: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

Espacios desiguales en su potencial

• Presenta espacios marginales: Islandia, Escocia, Escandinavia, Finlandia, Los Estados Bálticos, parte de Polonia, Eslovaquia, Eslovenia, las islas mediterráneas y parte de Grecia. Los medios naturales, la escasez de suelos agrícolas, las condiciones sociales y las técnicas de producción son factores limitantes

Page 14: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

El corazón de la potencia agrícola de la UE

• Benelux, Alemania en su parte renana, Francia en el N y cuenca de París, la cuenca de Londres, la llanura del Po, las huertas españolas del Mediterráneo son las regiones más dinámicas.

• También hay una litoralización muy activa de la ganadería industrial de porcinos y de aves alrededor de los puertos en Bretaña, en los Países Bajos (cerca de Rotterdam), en Alemania del N, en Cataluña, en vinculación con la importación de oleaginosas y de productos de sustitución de cereales

Page 15: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

La producción de la UE

Productores

Trigo (mill.Tn

Remola-cha (Mill.Tn

BovinosMill. cabezas

Porcinos Mill. cabezas

UE (25) 136 132 90 151

China 91 12 106 465

E.Unidos 44 25 97 59

Rusia 51 16 27 16

Australia 9 - 30 -

Argentin 13 - 51 4,2

Page 16: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

Ahora…

• Con la ampliación debe profundizar la reforma de la PAC para:

• Manejar las diferentes consecuencias del modelo productivista puesto en práctica hace 40 años

• Satisfacer las exigencias internacionales de supresión de las subvenciones agrícolas

Page 17: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

Paisaje de openfield en Francia

Page 18: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

Paisaje mediterráneo

Page 19: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

Paisaje de bocage

Page 20: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

Floricultura en Holanda

Page 21: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

Industrialización y nuevas tendencias en la localización

• Cuna de la Revolución industrial ha sufrido

cambios estructurales y espaciales ligados a factores tales como:

• - configuración de la unión económica y monetaria

• - ampliación de la UE• - efectos sectoriales de las políticas industriales• - caída del Muro de Berlín y la unificación de

Alemania

Page 22: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

Otros factores

• Tecnificación de los sistemas de producción con incremento de la productividad, pero con merma en el volumen de empleos industriales

• Ejemplo: en la UE se habrían perdido 10 millones de empleos en los últimos 20 años. Esto es mayor en Europa Central y Oriental

• Las grandes empresas se orientaron a la internacionalización a través de procesos de fusiones con empresas de otros continentes

Page 23: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

Ejemplos

• Fusión Daimler-Benz / Chrysler.(1998) 1º grupo industrial de Alemania y 3º firma automovilística de E. Unidos. La nueva empresa produciría 4 millones de coches y emplearía a 420.000 obreros. Con sedes en Stuttgart y Detroit cuentan con plantas en diversos países europeos. El grupo Daimler produce, además, material ferroviario, motores diesel, microelectrónica y sector aeronáutico

Page 24: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

Pequeñas y medianas empresas

• Apuestan al desarrollo endógeno con sistemas de producción flexible, tendencia a la especialización en productos diferenciados con alta calidad y diseño. Ejemplo: la Tercera Italia (I+D), modelo Toscano, Véneto o NE y centro.

• Europa central y oriental, con transición al capitalismo. Más favorable a Polonia, R. Checa y Hungría por entrada de inversiones directas extranjeras, por políticas estabilizadoras abiertas al cambio.

• Inconvenientes: rigidez por el modelo impuesto por el COMECON; falta de innovación tecnológica

Page 25: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

Organización de los espacios industriales

• Los factores políticos, históricos, técnicos y geográficos han motivado una distribución espacial muy desigual, convirtiendo a las actividades fabriles en uno de los factores decisivos de disparidades y desequilibrios regionales.

• Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España, Holanda acaparan el 70% del PIB industrial y 32% del empleo total

Page 26: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

Espacios industriales europeos

Page 27: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

Regiones de la 1º industrialización

• Islas Británicas, Escandinavia, Cuencas hulleras del Ruhr, Sarre-Lorena y regiones mediterráneas del N de Italia y NE de España. La reconversión industrial generó nuevos paisajes:

• Fosilización de antiguas instalaciones industriales, procurando una regeneración del medioambiente: minas museo en País de Gales, parques paisajistas regionales en la cuenca del Ruhr

Page 28: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

Introducción de nuevas formas de producción

• Medios innovadores: tecnópolis. Nuevas regiones industriales y áreas de desarrollo con modelos de industrialización endógenos, flexibles, en crecimiento, como NE y centro de Italia, SE de Francia, Cataluña y Valencia

Page 29: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

Tendencias

Adaptación a los cambios:

-Reducción de empleos. Aumenta la exigencia de mano de obra calificada para procedimientos de gestión, organización y comercialización

-Pérdida de empleos en la industria manufacturera, construcción y energía

- Aumento en productos farmacéuticos, material de telecomunicaciones, materiales plásticos, electrodomésticos

Page 30: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

Además…

• Pérdida en maquinaria agrícola, textil algodonera, peletería, amianto.

• Declive del sector de industria siderúrgica, naval.

• Más empleos en elaboración de productos textiles y cuero, productos alimenticios, bebidas, automóviles y material de transporte, material eléctrico y óptica

• Industria química: desarrollo de innovación en biotecnología, farmacia y agroquímica

Page 31: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

• Predominio de PYMES en sector muebles. Baja tecnología, pero exporta.

• La industria europea absorbió 70% de las IDE a países desarrollados

• 29 empresas europeas figuran entre las 100 mayores (Ej.: Royal Dutch Shell, Daimler-Benz, British Petroleum, Volskwagen, Siemens, FIAT, Unilever, Nestlé, etc…)

• Fuerte concentración de sedes sociales en Alemania (27%), Francia (23%), Reino Unido (19%)

Page 32: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

Diferencias regionales

• A) Espacios urbanos y metropolitanos con concentración de mercados, mano de obra, servicios, accesibilidad, centros de I+D: producen bienes de consumo. Ej.: Gran Londres, París, Hamburgo, Viena, Frankfurt, Randstad holandés, Milán, Turín

• B) Complejos industriales portuarios: petroquímica, siderúrgica, aluminio, construcciones navales, industria pesquera. Ubicados en Vigo, Bilbao, Burdeos, El Havre, Londres, Rotterdam, Hamburgo, Marsella, Génova, Valencia, Barcelona, Tarragona

Page 33: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

• C) Áreas fabriles de base extractiva: Cuenca de Asturias, Gales, Yorkshire, Lorena, Ruhr

• D) Espacios periurbanos de industrialización difusa por iniciativas endógenas: Toscana, Véneto, Cataluña

• Potenciación de Toulouse y Lyon• Pérdida de importancia de los astilleros y

de la siderometalurgia.

Page 34: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.

La UE hacia el este, pero cerradaal sur

• La interfase mediterránea

Page 35: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.
Page 36: LA UNIÓN EUROPEA II. Espacio rural Paisajes rurales.