Top Banner
Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Raúl ÁVILA. La unidad de la lengua española y los medios ... - La unidad de la lengua española y los medios de comunicación masiva Raúl Ávila EL COLEGIO DE MÉXICO EL MUNDO SE HA vuelto un espacio en el cual nos ubicamos todos de manera instantánea-los privilegiados, al menos-gracias a los medios de difusión masiva. Los avances tecnológicos merecen nuestra admiración, pero no debemos olvidar que la comunicación entre las personas se establece gracias a un invento sin el cual no hubieran sido posibles los demás: la lengua. Podría decirse que el ser humano lo es desde el momento en que existe como horno loquens, como hombre elocuente, que se comunica y que interpreta y organiza los objetos mediante las palabras. Tras la lengua hablada vino su representación gráfica, con la cual se trascendió el tiempo y el espacio y se superó la comunicación cara a cara. Dentro de este ámbito, la invención más importante fue la del alfabeto, el cual-a diferencia de los jeroglíficos o los ideogramas-permitió fijar la pronunciación, y no sólo los conceptos. El alfabeto fue la base para la estabilización de los fonemas mediante el principio básico que lo sustenta: un sonido para cada letra 1 Sin embargo, la escritura de base fonológica no fue suficiente para mantener la unidad de las lenguas. Para mencionar un ejemplo que nos atañe, el latín, a pesar de que se escribía, se fragmentó en las distintas lenguas romances. Las lenguas europeas se estabilizan sobre todo a partir del Renacimiento gracias al primer medio de comunicación masiva 2 : la imprenta de tipos móviles que inventa Gútemberg en el siglo XV. Como se sabe, el primer libro que publica Gútemberg es la Biblia. Gracias a esto el saber religioso trascendió los límites de los monasterios y, además, se evitaron las variantes que introducían los copistas en los textos. Un poco más adelante, en el siglo XVI, se inicia Ja reforma protestante que encabeza Lutero quien, al traducir la Biblia al alemán, crea las bases para la estandarización de esta lengua. La imprenta, al facilitar la publicación y difusión de ese libro, fue un factor de importancia en el movimiento luterano. 1 Véanse más detalles en Jean Delisle y Judith Woodsworth (eds.), Translators through history , Philadelphia, John Benjamins - UNESCO, 1995, pp. 8 ss. 2 Es verdad que previamente había comunicación masiva, pero directa, como en el caso del teatro y de los sermones que daban los sacerdotes. Estas formas de comunicación sin duda influyeron en la formación de un estándar lingüístico, pero nunca tuvieron el alcance de la imprenta, para no mencionar los medios electrónicos actuales. 159 -11- Centro Cervantes
8

La unidad de la lengua española y los medios de comunicación ...

Jan 30, 2017

Download

Documents

leliem
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La unidad de la lengua española y los medios de comunicación ...

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Raúl ÁVILA. La unidad de la lengua española y los medios ...-

La unidad de la lengua española y los medios de comunicación masiva

Raúl Ávila EL COLEGIO DE MÉXICO

EL MUNDO SE HA vuelto un espacio en el cual nos ubicamos todos de manera instantánea-los privilegiados, al menos-gracias a los medios de difusión masiva. Los avances tecnológicos merecen nuestra admiración, pero no debemos olvidar que la comunicación entre las personas se establece gracias a un invento sin el cual no hubieran sido posibles los demás: la lengua. Podría decirse que el ser humano lo es desde el momento en que existe como horno loquens, como hombre elocuente, que se comunica y que interpreta y organiza los objetos mediante las palabras.

Tras la lengua hablada vino su representación gráfica, con la cual se trascendió el tiempo y el espacio y se superó la comunicación cara a cara. Dentro de este ámbito, la invención más importante fue la del alfabeto, el cual-a diferencia de los jeroglíficos o los ideogramas-permitió fijar la pronunciación, y no sólo los conceptos. El alfabeto fue la base para la estabilización de los fonemas mediante el principio básico que lo sustenta: un sonido para cada letra1

• Sin embargo, la escritura de base fonológica no fue suficiente para mantener la unidad de las lenguas. Para mencionar un ejemplo que nos atañe, el latín, a pesar de que se escribía, se fragmentó en las distintas lenguas romances. Las lenguas europeas se estabilizan sobre todo a partir del Renacimiento gracias al primer medio de comunicación masiva2

: la imprenta de tipos móviles que inventa Gútemberg en el siglo XV. Como se sabe, el primer libro que publica Gútemberg es la Biblia. Gracias a esto el saber religioso trascendió los límites de los monasterios y, además, se evitaron las variantes que introducían los copistas en los textos . Un poco más adelante, en el siglo XVI, se inicia Ja reforma protestante que encabeza Lutero quien, al traducir la Biblia al alemán, crea las bases para la estandarización de esta lengua. La imprenta, al facilitar la publicación y difusión de ese libro, fue un factor de importancia en el movimiento luterano.

1 Véanse más detalles en Jean Delisle y Judith Woodsworth (eds.), Translators through history , Philadelphia, John Benjamins - UNESCO, 1995, pp. 8 ss.

2 Es verdad que previamente había comunicación masiva, pero directa, como en el caso del teatro y de los sermones que daban los sacerdotes. Estas formas de comunicación sin duda influyeron en la formación de un estándar lingüístico, pero nunca tuvieron el alcance de la imprenta, para no mencionar los medios electrónicos actuales.

159

-11- Centro ~rtual Cervantes

Page 2: La unidad de la lengua española y los medios de comunicación ...

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Raúl ÁVILA. La unidad de la lengua española y los medios ...-

160 RAúLÁVILA

La Biblia fue traducida a otras lenguas del norte de Europa, como el sueco o el inglés3• Su divulgación mediante la imprenta promovió la aceptación de un modelo estandarizado de lengua escrita que funcionó como factor de identidad nacional y apoyó la consolidación de los nuevos estados. Tan importante ha sido la imprenta que algunos, corno Huntington, consideran que las naciones-estado surgieron en el mundo occidental gracias a ese invento, y a la «proliferación de publicaciones en lenguas vernáculas en los siglos XVI y XVIl»4

• De manera complementaria y paradójica, corno dicen Delisle y Woodsworth, «el establecimiento de una <lengua nacional> requería la integración en una comunidad lingüística internacional», dentro de la cual se establecían los límites de la primera5.

A diferencia de lo que ocurrió en la Europa protestante, en la Europa católica la Biblia se mantuvo dentro del ámbito de los monasterios, pero hubo otros libros que-de nuevo gracias a la imprenta-se divulgaron y sirvieron de modelo lingüístico. En España, como sabemos, la lengua romance puede considerarse oficializada por Alfonso X en el siglo XIII. Más adelante surge una pléyade de escritores que utilizan el castellano en sus obras6

. Esos textos, sobre todo los que se escriben a partir del siglo XV, utilizan una lengua prácticamente igual a la actual, si se considera que su lectura está al alcance de casi cualquier persona.

Los estados se han preocupado por establecer una sola lengua dentro de su territorio para conseguir así su identidad con la nación. Esto se evidencia claramente en Francia, donde en 1539 «Se prescribe el empleo exclusivo del francés en lugar del latín en todos los actos jurídicos del reino»7

• Como dice A. Meillet, este es «un hecho de naturaleza claramente política» 8. Habría que añadir a esto que en 1794, unos pocos años después de la revolución, en Francia se condena el empleo de los dialectos, bajo la consideración de que promueven la desigualdad social, y se envían profesores a todas las comunas para que enseñen el francés, la lengua del estado9

• En Italia, ya desde el siglo XIV, Dante

3 Véase Delisle & Woodsworth, op. cit., pp. 44 ss. 4 S. P. Huntington, «Will you become your own nation?», Time (Latinamerican Ed.), May

22, 2000, p. 73: «Nation states emerged in the West with the invention ofthe printing press and the proliferation ofpublications in vernacular languages».

5 «Somewhat paradoxically, the establishment of a mational language> required integration into an intemational linguistic community . This was principally achieved by different kinds of linguistic transfer; translation was a notable example» (Delisle & Woodsworth, op. cit., p. 43). El hecho de que se tradujera a una lengua implicaba que se reconociera como tal, con un estatus de igual en relación con la lengua de la que se hacía la traducción.

6 Recordemos, entre otras obras y escritores, El conde Lucanor (1335) de don Juan Manuel; el Libro de buen amor (1330), de Juan Ruiz, arcipreste de Hita; las poesías líricas del Marqués de Santillana (1398-1458); las Coplas a la muerte de su padre (1476) de Jorge Manrique; o La Celestina (1499) de Femando de Rojas.

7 Sever Pop, La dialectologie. Aper9u historique et méthodes d 'enquétes linguistiques, Louvain, Université de Louvain, 1950, vol. 1, pp. 9 ss. Allí se describen los esfuerzos de los gobiernos europeos por implantar una sola lengua en su territorio, cuyos límites, precisamente, terminaban donde se dejaba de hablar la lengua.

8 Apud Pop, ibid. 9 Pop, op. cit., pp. xxix, 282. Para una visión de la implantación del francés desde el

-11- Centro ~rtual Cervantes

Page 3: La unidad de la lengua española y los medios de comunicación ...

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Raúl ÁVILA. La unidad de la lengua española y los medios ...-

LA UNIDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA ... 161

imaginaba un país como el actual, en el cual se hablara una sola lengua que se basaría en la lengua vulgar «más digna e ilustre» entre las italianas10

• Esta política lingüística formaba parte esencial de la idea de Dante de crear una nueva lengua para un país nuevo, cuya formación se inicia unos cinco siglos después, en la década de los sesenta del siglo XIX. 11 La lengua nacional--que en esos años era empleada básicamente por la burocracia, el clero y el ejército-contaba para su difusión en todo el territorio del nuevo Estado con un solo medio de comunicación masiva: la imprenta. Sin embargo, el texto escrito enfrentaba en Italia, como en toda Europa, un problema obvio, pero que requiere ser mencionado: el analfabetismo. Por ejemplo, en 1861, el primer censo italiano mostró que había un 75 por ciento de analfabetas 12

La lengua escrita ha sido muy importante para la estandarización y unificación de las lenguas. Como dice Janson, la gente pensaba que su forma de hablar era una lengua sólo cuando se escribía13

• Sin embargo, los textos escritos y su difusión mediante la imprenta, como hemos visto, no fueron suficientes para mantener la unidad lingüística. Era necesario, además de abatir el analfabetismo14

, lograr que el modelo lingüístico se difundiera y utilizara por toda la comunidad lingüística que se pretendía crear.

Tuvieron que pasar, de nuevo, cerca de cinco siglos para que, tras la invención de

materialismo histórico, v. Renée Balibar y Dominique Laporte, Burguesía y lengua nacional, Barcelona, Avance, 1976. De acuerdo con sus argumentos, la monarquía no necesitaba imponer el francés en todo el territorio para gobernar. En cambio, el capitalismo en cuanto nuevo modo de producción necesitaba, para instaurar un mercado nacional, una lengua nacional (p. 38).

10 De acuerdo con Dante, Vida nueva - Tratado de la lengua vulgar, trad. de F. Ferro y H. Villegas, México, Secretaría de Educación Pública, 1986, p. 77, «llamamos lengua vulgar aquella a que los infantes se acostumbran para oírla de los que los rodean cuando al principio de sus vidas empiezan a distinguir los sonidos: o, lo que se puede decir más rápidamente, entendemos por lengua vulgar la que, sin ninguna regla, recibimos al imitar a la nodriza. De allí que haya otra lengua secundaria para nosotros que los romanos llamaron gramatical.»

11 Como sabemos, también contribuyeron al modelo de la futura lengua italiana las obras de Francesco Petrarca (1304-1374) y de Giovanni Boccaccio (1313-1375).

12 Véase Tullio de Mauro, Storia linguistica dell'Jtalia unita, Roma, Laterza, 1983, pp. 36 SS.

13 Tore Janson, Sprachen och historien [Las lenguas y la historia], Stockholm, Norstedts Ordbok, 1997,p. 100.

14 En el Quijote, cap. xxxii, Cervantes dice que, entre los campesinos, «siempre hay alguno que sabe leer, el cual coge uno destos libros en las manos, y rodeámonos del más de treinta, estámosle escuchando con tanto gusto que nos quita mil canas», Sólo para especular, podría suponerse que, en esa época, sabía leer una persona de cada 30, lo que daría, en números redondos, un porcentaje de 96.7 % de analfabetas en el área rural. Para el s. XVII, Maxime Chevalier propone un 80% de analfabetas para toda España. V. su Lectura y lectores en la España de los siglos XVI y XVII, Madrid, Turner, 1976, p. 19. Esta cifra, si se compara el porcentaje de analfabetas italianos consignados en el censo de 1861 (ver supra), no obstante las diferencias que puede haber entre los dos países, parece un poco baja, pues supone un descenso del analfabetismo de sólo 5% en más de dos siglos. Por otra parte, el analfabetismo en Italia descendió mucho desde principios del siglo XX, pues en 1911 llegaba al 40%, porcentaje que se redujo al 14% en 1951 (De Mauro, op. cit., pp. 36, 95). Un descenso similar debe haber ocurrido en la mayor parte de los países europeos.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 4: La unidad de la lengua española y los medios de comunicación ...

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Raúl ÁVILA. La unidad de la lengua española y los medios ...-

162 RAÚLÁVILA

la imprenta, se contara con un nuevo medio de difusión masiva, ahora para la lengua hablada: la radio. Este nuevo medio, a diferencia de la imprenta, no requiere un público alfabetizado: sólo una audiencia que entienda la lengua que se transmite. Además la radio tiene un gran poder de penetración. A diferencia de las limitaciones de la distribución de los textos impresos, las transmisiones radiofónicas pueden salvar los obstáculos naturales y establecer una comunicación constante y variada con las audiencias. Como en el caso de la imprenta, la radio y el Estado coincidieron en la necesidad de promover una misma lengua en todo el territorio15

Cabe recordar que el cine, aunque se inicia a fines del siglo XIX, no se volvió sonoro sino más adelante, a fines de 1920, cuando ya había surgido la radio. Además, el cine estaba limitado por su necesaria ubicación en una sala---que ahora puede ser la de la propia casa, gracias a las videocintas-y la repetición de la misma película durante un tiempo. La radio, que se populariza a partir de la segunda década del siglo XX, tuvo desde sus inicios mayores posibilidades de difusión 16

Unos años más tarde, en los inicios de la segunda mitad del siglo XX, surge la televisión que, como medio audiovisual, une el cine y la radio y que, como esta última, no tiene límites-fuera de los técnicos-para difundir su señal y penetrar hasta los lugares más recónditos. El nuevo medio audiovisual, por sus costos de producción más elevados, buscó desde el principio un ámbito geográfico más extenso que el de la radio. De esta manera cubrió los espacios de los países y, de nuevo, al transmitir una lengua unitaria y nacional, coincidió con los intereses de los estados. La vocación del nuevo medio y sus intereses económicos lo llevaron muy pronto a superar las fronteras políticas para cubrir todo el planeta y, de paso, a promover la internacionalización de las lenguas 17

• La fuerza de penetración de la televisión ha sido tan importante que hizo que surgiera el concepto de mass media en 1950.

El nuevo medio de comunicación-no sólo de difusión-masiva, Internet, surge, desde su nacimiento en el último decenio del siglo XX, con vocación mundial. Dentro de Internet, la WWW (World Wide Web) o MMM (Malla Mundial Mayor) se ha convertido en el medio de mayor crecimiento en la actualidad. Hay razones para ello. La más importante, en mi opinión, es que constituye el medio de comunicación masiva más participativo-más democrático-inventado hasta la fecha. Como todos sabemos, en la MMM se puede investigar, consultar, opinar, intercambiar mensajes, comprar, vender, o navegar sin rumbo para ponerse en contacto con los más de 175 millones de usuarios que se calcula habrá en 2001, sin necesidad de pedir autorización al director o al presidente, porque no hay' 8• Este medio, sustentado en la tecnología digital o binaria, permite la transmisión no sólo de datos, sino también de letras-lengua escrita-, de

15 Para el desarrollo de la lengua a través de los medios en Italia, véase de Mauro, op. cit. 16 Para mayores datos sobre la radio y otros medios de comunicación, consúltese Eulalio

Ferrer, Ir¡formación y comunicación, México, Fondo de Cultura Económica, 1997. 17 Me he referido más extensamente a todo esto en «Radio, televisión y lengua: hacia la

norma internacional del español», Estudios de lingüística hispánica. Homenaje a María Vaquero, San Juan, Universidad de Puerto Rico, 1999, pp. 73-89.

18 V. el sitio www.web-designs4u.com/facts _ about_the _internet.htm/O 1.07 .11.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 5: La unidad de la lengua española y los medios de comunicación ...

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Raúl ÁVILA. La unidad de la lengua española y los medios ...-

LA UNIDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA ... 163

imágenes y de sonidos o fonemas-lengua hablada. Los recursos que ofrece son tan extensos que, por ejemplo, es posible buscar únicamente dentro del ámbito de una lengua determinada, lo que está creando otro tipo de comunidades lingüísticas, y nuevas identidades internacionales.

En lo que se refiere a la lengua española, el modelo que transmiten todos esos medios mantiene una homogeneidad suficiente para que todos los hispanohablantes la comprendamos sin mayores problemas. Las razones podrían buscarse al terminar la época colonial. Como sabemos, los países hispanoamericanos decidieron, ya indepen-dientes, mantener la unidad lingüística. Durante la Colonia, como señala Guitarte19

, el planteamiento--o la imposición-era simple: una sola religión, un solo pensamiento, una sola lengua. Tras la independencia, finalmente se impuso la idea de la convergencia lingüística pero con bases distintas a las coloniales: se trataba de construir la lengua española entre todos, en igualdad de condiciones, y no de someterse a un modelo único20

.

En la actualidad, la unidad lingüística del español escrito parece constatarse por el hecho de que los libros, periódicos y revistas que leemos difícilmente permiten precisar, aunque atendamos a los datos editoriales, de qué país son los escritores. La convergen-cia, ya antigua, del español escrito a nivel internacional no parece estar en discusión, aunque debería estarlo. Si en verdad se desea una situación equitativa entre los países hispánicos, habría que señalar, por ejemplo, entre los regionalismos, también los españolismos, inexistentes hasta ahora en los diccionarios, pero presentes no sólo en la lengua hablada, sino también en la escrita21

En todo caso, el léxico es uno de los aspectos que muestra la unidad del español que se escucha en los medios. Este componente, el más abierto de una lengua, es, por lo mismo, el que más permitiría la creación e inclusión de nuevas formas. No obstante, el que se emplea en los medios masivos de alcance internacional es fundamentalmente de uso general hispánico, según muestran los resultados de nuestras investigaciones sobre el léxico de la radio y la televisión. De acuerdo con nuestros propósitos, clasificamos los vocablos-entradas de diccionario-en dos grandes grupos: los de uso general o sin filiación, y los ismos o con filiación (extranjerismos, mexicanismos, españolismos, venezolanismos, no registrados o neologismos, etc.). Conforme a esto, dentro del género

19 V. para un tratamiento extenso del tema, G. L. Guitarte , «Del español de España al español de veinte naciones: la integración de América al concepto de lengua española», en El español de América. Actas del 111 Congreso Internacional sobre el español de América, Valladolid, 3 a 9 de junio de 1989, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1991, pp. 76 ss.

20 Me he referido más ampliamente a esto en «La comunidad hispánica y la lengua cien años después», Estudios Sociológicos, México XVII, núm. 50, 1999, pp. 559-579.

21 Ese fue el tema de la ponencia que presenté en el XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Madrid, 1998): «Españolismos y mexicanismos: hacia un diccionario internacional de la lengua española», Nueva Revista de Filología Hispánica, México, XL VI, 1998, pp. 395-406. Como digo allí, hay textos-como la traducción de Milán Kundera-que usan un léxico difícil de entender fuera de España, como bragas, jersey o bañador por calzones, suéter o traje de baño.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 6: La unidad de la lengua española y los medios de comunicación ...

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Raúl ÁVILA. La unidad de la lengua española y los medios ...-

164 RAÚLÁVILA

de programas internacionales de noticias o informativos que muestreamos22, encontra-mos que los vocablos del primer grupo llegaban, en números redondos, al 99 por ciento. Si, en cambio, se consideraba su frecuencia-su aparición en la cadena hablada-el porcentaje de este tipo de vocablos iba del 99.7 al 99.9. Además, muchos de esos ismos son claramente comprensibles para cualquier hispanohablante, como en el caso de los neologismos absolutizar, antilibre, antisecuestro, antiterrorista, atacante, chinosoviéti-co, cogobemante, conservacionista, subveintitrés, supennerecedor o trasnacional. También son comprensibles americanismos como desocupación o galero (portero, en el fútbol); extranjerismos de uso frecuente en deportes, como faul, hit, nocaut, pénalty o mánager; u otros como okéy, ranking, look («tiene un look de verano»), o bambino.

En el lenguaje de las telenovelas mexicanas la situación no es muy diferente23.

Nuestros resultados muestran que la frecuencia de los ismos va, en número redondos, de 0.2 a 0.3 por ciento-un máximo de 3 por cada 1000 palabras gráficas. De nuevo, muchos de esos vocablos son comprensibles, como los neologismos despromoción, prejuicioso,preocupante; o los extranjerismos sushi, miss, bye, baby, smog, show, suite o vedette. Recogimos además algunos mexicanismos como cuate (<amigo>, <compañe-ro>, uso coloquial), que probablemente se conoce en todas partes, güero (<rubio>) o apapachar (<acarician, <consentir>, uso coloquial).

Se puede decir, a partir de lo anterior, que el léxico de la televisión y la radio resulta comprensible casi en su totalidad para la mayoría de los hispanohablantes. Sin embargo, frente a esta gran unidad léxica hay otros problemas que enfrentan quienes tienen que tomar decisiones sobre las palabras que se deben usar en las transmisiones. Tal es el caso de los conceptos que tienen variantes geográficas, como auto, carro, coche o máquina; volante, que también se conoce como dirección, guía, manubrio, manivela o timón. La decisión, en situaciones de sinonimia geográfica como las anteriores, tendría que basarse en la distribución de la variante en los diferentes países hispánicos y en el número de personas que utilizan cada término24

He expuesto en forma muy resumida-y por lo mismo, con pocos matices-la relación entre los medios de difusión masiva y la estandarización de las lenguas. Más específicamente, he tratado de mostrar que la lengua española mantiene en la actualidad un alto nivel de unidad internacional, fomentada por los propios medios, pues así

22 Véase para todo esto «Lenguaje y medios: noticias internacionales», que se publicará en el Anuario de Letras, México. Los noticieros que investigamos fueron CNI, CNN, ECO, NBC, de televisión; y Radio Vaticana Onda Corta, para Hispanoamérica y para España. Mis datos se sustentan en una frecuencia de más de 76,000 palabras gráficas, con un mínimo de 10,000 por cada informativo. Pueden verse también resultados previos en «Televisión internacional, lengua internacional», en La lengua española y los medios de comunicación. Primer Congreso Internacional de la Lengua Española. Zacatecas, México, 1997 , México, SEP - Instituto Cervantes - Siglo XXI, 1998, t. ll, pp. 911-930. Ese texto y otros pueden verse también en http://www.colmex.mx/personal/cell/ravila/ index. htm .

23 Recojo los datos que presento a continuación en mi investigación, «¿Me entiendes o no, mi amor? Telenovelas, audiencias, nivel de comprensión», ponencia presentada en el simposio «El Lenguaje de los medios», El Colegio de México, octubre 31, 2000.

24 He planteado esto en mi ya citado «Televisión internacional, lengua internacional».

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 7: La unidad de la lengua española y los medios de comunicación ...

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Raúl ÁVILA. La unidad de la lengua española y los medios ...-

LA UNIDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA ... 165

conviene a sus intereses, que han rebasado el ámbito de los estados nacionales. Habrá que discutir siempre su contenido, pero es necesario reconocer, pese a las críticas, que mantienen la unidad esencial de la lengua española. En esta época de comunicaciones instantáneas, los medios han logrado hacer más que los tratados internacionales pues, al rebasar las fronteras políticas, han unido a los hispanohablantes a través de la lengua común.

El español internacional se está construyendo a partir de distintos modelos regionales, y no de uno solo, como en la época colonial. Dentro de cada uno de esos modelos, la televisión, el más ubicuo de los medios, ha mostrado a través de sus programas internacionales que es conveniente emplear una norma que sea aceptada por la mayoría de las audiencias. Si cabe desarrollar una política lingüística para los medios, habría que considerar este nuevo carácter del idioma común, y confirmar la existencia de diferentes normas sobre las cuales debe sustentarse el español internacional, la lengua de todos los hispanohablantes. Esto lo saben los responsables de los medios, y---de una o de otra manera-se esfuerzan por lograrlo. Por eso allí, en la radio, la televisión o la MMM, se refleja y se refuerza la unidad de la lengua. En vez de lamentarnos sólo por los usos divergentes que pueden encontrarse, habría que destacar también lo mucho de positivo que tienen los medios en el empleo, la difusión y la convergencia internacional de la lengua.

Además-en una situación inédita-, la unidad de la lengua se promueve no sólo desde los países hispánicos, sino también desde los Estados Unidos, donde hay un buen número de empresas que producen programas en español para las audiencias nacionales e internacionales25

• Los medios masivos de este país están difundiendo un modelo lingüístico convergente que, por una parte, sirve de referencia y da cohesión al español de la minoría hispánica; y por otra, coincide en lo esencial con el español en general. Así lo confirman nuestras investigaciones sobre el español de la televisión que se produce y se transmite desde los Estados Unidos26

Los estudios sobre el lenguaje de los medios son aún muy escasos27• Habría que

25 Cf H. López Morales, «Hispanohablantes en los Estados Unidos: índices de lealtad lingüística», Tercer seminario internacional sobre la lengua española en los Estados Unidos: Puerto Rico, 28 de abril - 2 de mayo [1997}, París, UNESCO - Unión Latina, 1998, p. 47: En EE.UU. los medios de comunicación en español «tienen un auge realmente espectacular», tanto los de cobertura regional como los de cobertura nacional, e incluso internacional.

26 V. mi art. cit. «Lenguaje y medios: noticias internacionales». Añado ahora, aunque a nivel de impresión, pues aún no contamos con datos estadísticos, que empresas como Discovery utilizan un español muy neutro y general. Lo mismo sucede con muchas compañías que hacen doblajes, a las cuales habría que agradecerles que, p. ej., cuando el actor estadunidense dice «I am American», en vez de traducir como «Soy americano», prefieran «Soy estadounidense», «de los Estados Unidos» o «norteamericano».

27 López Morales (art. cit., p. 48) comenta que no hay «en realidad hay muy pocos» estudios sobre el español de los medios de los EE. UU. Cabe señalar que, dentro del proyecto Difusión Internacional del Español por los Medios, cuya coordinación general está a mi cargo, se hacen ya ese tipo de investigaciones, por lo menos en dos universidades: UCLA (Claudia Parodi) y University of North Carolina at Chapel Hill (Julia Cardona Mack). También se han hecho estudios en la Universidad de Puerto Rico (María Vaquero). Aparte de estas investigaciones,

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 8: La unidad de la lengua española y los medios de comunicación ...

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Raúl ÁVILA. La unidad de la lengua española y los medios ...-

166 RAÚLÁVILA

ampliarlos y compararlos con el habla culta para evaluar las convergencias o divergencias que se dan en esos dos ámbitos lingüísticos. Ya hemos iniciado ese tipo de investigaciones, con bases metodológicas homogéneas que permitirán obtener resultados congruentes. Mientras tanto, quisiera destacar el hecho de que en este país, en los Estados Unidos, los hispanohablantes-nueva paradoja-son todos paisanos a pesar de sus diferencias. Naturalmente, no es lo mismo encontrar diferentes dialectos en diferentes lugares donde, por cierto, se espera encontrarlos, que escucharlos en un mismo sitio donde no se sabe con certeza cuáles se van a escuchar. De allí las discusiones que surgen a propósito de este tema. En todo caso, esas discusiones se dan en español. «Hablar una lengua--dice Octavio Paz-es participar en una cultura: vivir dentro, con o contra, pero siempre en ella». El hecho de que se mantenga el español en este país beneficia no sólo a la población hispana, sino a todos, especialmente a la mayoría anglohablante. Sólo así, con la convivencia de lenguas y culturas, se podrá evitar la rigidez del planteamiento neocolonial que surge en esta época de globalización, todavía más imaginada que real, y que propone una sola lengua y un solo pensamiento. Como dice de nuevo Octavio Paz, en los Estados Unidos «la acción de la comunidad hispánica puede ser el comienzo de otra gran mutación histórica: la coexistencia de una pluralidad de culturas dentro de una sociedad democrática. Sería el alba de la verdadera civilización universal»28

dentro del proyecto mencionado se llevan a cabo otras en casi todos los países hispánicos. V. mi art. cit. «Televisión internacional, lengua internacional». Para más detalles del proyecto, puede consultarse mi pág. Web ya citada.

28 O. Paz, «El castellano en los Estados Unidos», Cuadernos Hispanoamericanos, junio 1987, núm. 444, pp. 131 y 133 respectivamente, para las dos citas supra.

-11- Centro Virtual Cervantes