Top Banner
LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES Pedro Mayor Aparicio Dídac Santos Fita Manel López Béjar
194

LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

Mar 01, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA

CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES

Pedro Mayor Aparicio

Dídac Santos Fita

Manel López Béjar

Page 2: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

ii

La Sostenibilidad de la Amazonía y la Cría de Animales Silvestres

Autores:

Pedro Mayor Aparicio, PhD.Departamento de Sanidad y Anatomía Animales.

Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Dídac Santos Fita, MSc.Departamento de Ciências Biológicas.

Universidade Estadual de Santa Cruz, Ilhêus, Bahía, Brasil.

Manel López Béjar, PhD.Departamento de Sanidad y Anatomía Animales.

Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Edición: Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía

Fotografías: Pedro Mayor Aparicio

Diseño gráfico: Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía

Diagramación: Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía

Preprensa digital e impresión:

I.S.B.N.:

Deposito Legal:

Impreso en Iquitos

Diciembre de 2007

Page 3: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

iii

“¿Tiiti iiti iicuacuura?”, -¿”Dónde está el agua”?-

“Aacajina nuiicuaa”, -“El agua está yendo”-.

“¿Tiiti nuiicuaa?”, -¿”A dónde se va”?-

“Piija, caa pinacusii nuu”, -“Nosotros no sabemos”-.

Por un momento desvió la mirada y ella sola encontró elhorizonte labrado.

El agua seguirá yendo. Para siempre.

“Acanamaquii”, -“Buenas noches”…

(Este texto incluye frases en cursiva escritas en la lengua iquito, la propialengua de la etnia iquitos. Esta lengua actualmente, al igual que otras muchaslenguas de origen amazónico, se encuentra en peligro de extinción)

Pedro Mayor Aparicio

Page 4: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

iv

ÍNDICE TEMÁTICO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 1

PARTE I: LA SOSTENIBILIDAD EN LA AMAZONÍA………………………. 2

1. POBREZA Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA….… 31.1. La pobreza en América Latina……………………………………………. 31.2. Calidad de Vida y Pobreza……………………………………………….. 61.3. Seguridad y Sobiranía Alimentaria.…………………………...………… 61.4. Concepto de Sostenibilidad..……………………………………..………. 8

2. AMAZONÍA: VISIÓN GENERAL…………………………………………… 142.1. La cuenca amazónica y el dominio amazónico………………………….. 152.2. La heterogeneidad física del Amazonas…………………………………. 172.3. Origen de la cuenca amazónica………………………………………….. 182.4. La biodiversidad amazónica……………………………………………… 202.5. Teorías sobre los factores que explican la alta biodiversidad

de la Amazonía…………………………………………………………… 232.6. Historia de la ocupación humana………………………………………… 272.7. La diversidad socioeconómica y política………………………………… 332.8. Importancia de la Amazonía como ecosistema en equilibrio…………….. 36

3. VALORACIÓN SIMBÓLICA DEL ACTO DE CAZAR:ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y COSMOLÓGICOS…………..…….. 393.1. Visión cosmogónica amazónica…………………………………………… 393.2. La caza como actividad simbólica………………………………………… 413.3. Compensaciones y posibles implicaciones morales………………………. 44

4. LA ACTIVIDAD DE LA CAZA Y EL ECOSISTEMA……………………… 474.1. Tipos de caza…………………………………………………………….. 484.2. Mecanismos de comercialización de productos silvestres

en la Amazonía…………………………………………………………… 564.3. Valor de la caza de la fauna silvestre para la economía nacional………… 594.4. Preferencias en las presas de caza………………………………………… 604.5. Las especies como presas de caza………………………………………… 634.6. La sostenibilidad de la depredación……………………………………… 644.7. La extinción de la caza como consecuencia de la extinción

de las especies……………………………………………………………. 664.8. Marco Legal en la Amazonía…………………………………………….. 67

5. EL MANEJO DE LOS ANIMALES SILVESTRES Y SU USOSOSTENIBLE………………………………………………………...………… 725.1. Concepto de Desarrollo en la Amazonía…………………………………… 725.2. LosRecursos Naturales como fuente de desarrollo para la Amazonía………745.3. Manejo de los Animales Silvestres………………………………………… 77

Page 5: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

v

PARTE II: LA CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES…………………………... 82

6. SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES………………………. 836.1. Finalidad de la cría de animales silvestres……………………………...… 846.2. Viabilidad en la cría de animales silvestres………………………….….. 856.2. Domesticación de animales silvestres…………………………………... 886.4. Costos de la zoocría………………………………………………….….. 896.5. Modalidades de zoocría………………………………………………….. 906.6. Antecedentes de la cría de mamíferos silvestres en América latina……… 92

7. PARÁMETROS DE SELECCIÓN DE ESPECIES SUSCEPTIBLESDE ENTRAR EN SISTEMAS DE CRÍA……………………………………… 957.1. Reproducción…………………………………………………………….. 957.2. Producción de carne……………………………………………………… 967.3. Crecimiento…………………………………………………………… . 987.4. Factores económicos……………………………………………………… 98

8. LA CRÍA DE CAPIBARA (Hydrochoerus hydrochaeris)……….…………… 1008.1. El animal…………………………………………………….…………… 1008.2. Biología……………………………………………………….………….. 1028.3. Nutrición…..………………………………………………….………….. 1048.4. Reproducción………………………………………………….…………. 1068.5. Enfermedades del capibara…………………………………….………… 1088.6. Sistemas de producción…………………………………………..………. 1098.7. Utilidad de los productos………………………………………..……….. 111

9. LA CRÍA DEL PÉCARI DE COLLAR (Tayassu tajacu)……………..……… 1139.1. El animal………………………………………………………….……… 1139.2. Biología…………………………………………………………….…….. 1169.3. Parámetros biológicos……………………………………………….…… 1179.4. Alimentación………………………………………………………….….. 1179.5. Reproducción………………………………………………………….…. 1189.6. Enfermedades del pécari de collar……………………………………..… 1219.7. Docilidad del pécari de collar………………………………………….… 1239.7. Sistemas de producción…………………………………………………... 1239.8. Utilidad de los productos: Carne y Piel……………………………..………126

10. LA CRÍA DE PACA (Agouti paca)…………………………………………... 12710.1. Antecedentes……………………………………………………………. 12710.2. El animal………………………………………………………………… 12810.3. Biología…………………………………………………………………. 12910.4. Alimentación……………………………………………………………. 13110.5. Reproducción…………………………………………………………… 13210.6. Enfermedades de la paca………………………………………………… 13410.7. Sistemas de producción............................................................................. 13510.8. Utilidad de sus productos: Carne de paca……………………………….. 137

11. LA CRÍA DE AGUTÍ (Dasyprocta sp.)……………………………………… 13911.1. El animal…………………...…………………………………………… 13911.2. Biología…………………………………………………………………. 14211.3. Alimentación…………………………………………………………… 14311.4. Reproducción…………………………………………………………… 14311.5. Enfermedades del agutí…………………………………………………. 14411.6. Sistemas de producción…………………………………………………. 145

Page 6: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

vi

11.7. Utilidad de sus productos: Carne de agutí……………………………… 146

CONCLUSIONES………………………………………………………..………. 147

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………..…….. 152

ANEXOS……………………………………………………………………………172

Page 7: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

vii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Países que forman parte del ‘dominio amazónico’, área y porcentajede terreno nacional incluido dentro del territorio amazónico.

Tabla 2. Número de especies de vertebrados terrestres en los países de la cuencaamazónica.

Tabla 3. Información demográfica relativa a la población indígena y total de laAmazonía.

Tabla 4. Consumo de carne de animales silvestres y de otras fuentes en la Amazoníaperuana (en gramos diarios de carne fresca per cápita).

Tabla 5. Contribución media de la fauna a la dieta de la población rural en los ríosUcayali y Pachitea la Amazonía peruana.

Tabla 6. Especies de fauna silvestre más utilizadas en la Amazonía y finalidad de susproductos.

Tabla 7. Vertebrados terrestres cazados o capturados por comunidades locales de áreasboscosas.

Tabla 8. Lista de los principales mamíferos en peligro de extinción (E) y vulnerables(V) de la Amazonía según IUCN (2000).

Tabla 9. Existencia de bases legales para la administración de fauna silvestre por países.

Tabla 10: Parámetros productivos comparativos del ganado bovino y del capibara en lascondiciones de los Llanos Venezolanos y del Pantanal de Mato Grosso.

Tabla 11. Estrategias de conservación en cautividad de diferentes especies y técnicasactualmente utilizadas.

Tabla 12. Comparación de diferentes variables aplicadas a la cría en cautividad y almanejo extensivo de especies silvestres.

Tabla 13. Tasas de parto, eficacia reproductiva, productividad de carne por hembra ypor individuo de diversas especies silvestres criadas en sistemas intensivos ysemi-intensivos.

Tabla 14. Valor nutritivo (en 100 g) de cinco variedades de carne de monte de mayorconsumo en comparación con especies domésticas.

Tabla 15. Clasificación taxonómica de la familia Hydrochoeridae.

Tabla 16. Composición química de la carne de capibara comparada a la carne magra decerdo y vaca.

Tabla 17. Clasificación taxonómica de la familia Tayassuidae.

Tabla 18. Índices reproductivos medios para capibara, pécari de collar y cerdodoméstico.

Tabla 19. Potencial reproductivo en base a los parámetros reproductivos recogidos delas zoocrías de pécari de collar de la estación experimental EMBRAPA deBelém do Pará -Brasil-.

Tabla 20. Resultados en números absolutos de las necropsias realizadas en la zoocría deEMBRAPA en Belém do Pará, Brasil.

Page 8: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

viii

Tabla 21. Clasificación taxonómica del Género Agouti.

Tabla 22. Consumo de diversos productos naturales por parte de la paca en la región dela Amazonía peruana.

Tabla 23. Índices reproductivos y productivos medios de la paca criada en cautividad.

Tabla 24. Valores comparativos de proteína y grasa de la canal de paca respecto a lascarnes de cerdo y aves, que son las carnes de animales domésticos másconsumidas en la Amazonía peruana.

Tabla 25. Clasificación taxonómica del género Dasyprocta.

Page 9: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

ix

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Mapa físico de la cuenca amazónica en el contexto de América del Sur.

Imagen 2: Río Yanayacu de agua negras (Parque Natural Pacaya-Samiria, Perú).

Imagen 3: Paisaje de un bosque inundable (Parque Natural del Pacaya-Samiria, Perú).

Imagen 4: El río Amazonas se encuentra limitado al oeste por la formación montañosade los Andes, y hacia el este por dos grandes escudos cristalinos.

Imagen 5: Extracción tradicional del caucho (“hacer llorar al árbol”) de unejemplar del género Hevia sp.

Imagen 6: Comunidad indígena de San Antonio de Pintuyacu (río Chambira, Nanay,Perú).

Imagen 7: Carne de armadillo y de paca vendida en el mercado de Iquitos (Perú)

Imagen 8: Bosque deforestado próximo a la comunidad de Jenaro Herrera (río Ucayali,Perú).

Imagen 9: Visión del barrio de Belén (Iquitos, Perú).

Imagen 10: Niño en el barrio de Belén, donde se observa las deficiencias higiénicas quecaracterizan este barrio (Iquitos, Perú).

Imagen 11: Niña de etnia iquito con un mono capuchino (San Antonio dePintuyacu, Nanay, Perú).

Imagen 12: Señor de Curupira, dueño y protector de la naturaleza según la cultura tupi-guaraní (etnia localizada en el Noreste brasileño).

Imagen 13: Familia pescadora de la comunidad étnica cocama-cocamilla de San Martínde Tipishca (río Marañón, Perú).

Imagen 14: Carne y piel de pécari de collar producto de la actividad de la caza desubsistencia.

Imagen 15: Águila harpia (Harpy harpya) cazada en la comunidad de colonos BuenaEsperanza (río Chambira, Nanay, Perú).

Imagen 16: Ejemplar de agutí obtenido como caza de subsistencia con perro.

Imagen 17: Pieles de pécari labiado en proceso de secado a la sombra.

Imagen 18: Números de pieles de pécari de collar y labiado exportados anualmentedurante el período comprendido entre 1994 y 2003.

Imagen 19: Origen de las pieles de pecaríes actualmente exportadas en el estadoperuano en función del tipo de asentamiento local y del tipo de caza.

Imagen 20: Destino de la carne producto de la actividad de la caza de subsistencia yorigen de la carne de animales silvestres en el mercado de Iquitos (Perú).

Imagen 21: Cría de kinkajou o chozna (Potos flavus) venida como mascota en mercadode Belén (Iquitos, Perú).

Imagen 22: Carne de cocodrilo blanco (Caiman crocodilus) vendida en mercado deBelén (Iquitos, Perú).

Page 10: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

x

Imagen 23: Bufeo colorado o delfín rosado (Inia geoffrensis).

Imagen 24: El número de eslabones entre proveedor primario y consumidor final tiendea ser proporcional a la distancia entre la procedencia y el consumo de losrespectivos productos.

Imagen 25: Carne enrollada de paiche (Arapaima gigas) la especie de pez de río másgrande conocida. Se encuentra protegida y considerada como especieamenazada.

Imagen 26: Valor económico de a fauna de los países pertenecientes a la cuencaamazónica (excepto Brasil).

Imagen 27: Grupo de presa abatida en función del origen indígena y colono delcazador.

Imagen 28: Tasa intrínseca de crecimiento de diferentes especies de la regiónamazónica.

Imagen 29: Esquema gráfico representando el valor económico del rinoceronte blanco ydel elefante en el continente africano con o sin manejo de fauna.

Imagen 30: Las poblaciones cautivas y silvestres de especies en peligro pueden sermanejadas interactivamente como metapoblaciones para el apoyo mutuo y lasupervivencia.

Imagen 31: Musmuqui o mono nocturno (Aotus nancymae) de la estación experimentaldel IVITA-Iquitos (Proyecto Peruano de Primatología).

Imagen 32: Pichico boca blanca (Saguinus fuscicolis) de la estación experimental delIVITA-Iquitos (Proyecto Peruano de Primatología).

Imagen 33: Mono fraile (Saimiri boliviensis) de la estación experimental del IVITA-Iquitos (Proyecto Peruano de Primatología).

Imagen 34: Visión general de las instalaciones de la estación experimental del IVITA-Iquitos (Proyecto Peruano de Primatología).

Imagen 35: Paca en las instalaciones de la Universidade Federal do Pará (Brasil).

Imagen 36: Capibara (Hydrochoerus hydrochoeris) en la granja de BiodiversidadAmazónica (Iquitos, Perú).

Imagen 37: Distribución de las subespecies de capibara: H. isthmius (área de colornegro) y H. hydrochaeris (área de color gris oscuro) en América del Sur.

Imagen 38: Visión frontal del cráneo de un capibara. Se observa el gran desarrollo delos incisivos.

Imagen 39: Visión lateral del cráneo de un capibara.

Imagen 40: Capibara de la granja Biodiversidad Amazónica S.A. (Iquitos, Perú).

Imagen 41: Camada de capibara de 4 crías (en la imagen las crías tienen una edad de 3semanas).

Imagen 42: Instalación de una granja de capibaras (Biodiversidad Amazónica, Iquitos)donde se observa que prácticamente un tercio de la superficie está ocupadapor una piscina de agua

Imagen 43: Individuo de la especie pécari de collar (Tayassu tajacu).

Page 11: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

xi

Imagen 44: Individuo de la especie pécari labiado (Tayassu pecari).

Imagen 45: Distribución del pécari de collar en América del Sur.

Imagen 46: Ejemplar macho de pécari collar, donde se observa la característica bandablanquecina que rodea al cuello.

Imagen 47: Juveniles de pécari de collar con su característico pelaje.

Imagen 48: Visión lateral del cráneo de un pécari d collar. Se observa el gran desarrollode sus caninos.

Imagen 49: Es destacable el elevado grado de sociabilidad que puede presentar el pécaride collar.

Imagen 50: Instalaciones de una granja de pécari de collar de régimen semi-extensivo(Biodiversidad Amazónica, Iquitos, Perú).

Imagen 51: Visión detallada de una instalación de una granja intensiva de pécari decollar (EMBRAPA, Pará, Brasil).

Imagen 52: Imagen detallada de una instalación de régimen intensivo (BiodiversidadAmazónica, Iquitos, Perú).

Imagen 53: Instalación de una granja de pécari de collar de régimen intensivo(Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos, Perú).

Imagen 54: Instalaciones de una granja intensiva de pécari de collar de EMBRAPA-Pará (Brasil).

Imagen 55: Sistema de contención utilizado para realizar captura de pécari de collar.

Imagen 56: Visión frontal del cráneo y mandíbula de una paca.

Imagen 57: Ejemplar macho de paca. En machos destaca la prominencia de sus arcoszigomáticos.

Imagen 58: Ejemplar hembra (dcha) de paca.

Imagen 59: Comedero de la paca en la que se observan frutas y desechos de frutas.

Imagen 60: Granja familiar de régimen semi-extensivo en la carretera Iquitos-Nauta(Perú).

Imagen 61: Instalación de una granja de régimen intensivo (UniversidadeFederal do Pará, Brasil).

Imagen 62: Instalación de una granja de régimen intensivo (Universidad Nacional de laAmazonía Peruana, Iquitos, Perú).

Imagen 63: Instalación de una granja de régimen intensivo (Universidad Nacional de laAmazonía Peruana, Iquitos, Perú).

Imagen 64: Sistema de contención utilizado para realizar captura de paca.

Imagen 65: Visión frontal aumentada de la mandíbula de un agutí.

Imagen 66: Visión visión lateral del cráneo de un agutí.

Imagen 67: Visión general del agutí de anca negra (Dasyprocta prymnolopha).

Imagen 68: Visión general del agutí marrón (Dasyprocta leporina).

Imagen 69: Pareja de agutí con una camada de 2 crías.

Page 12: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

xii

Imagen 70: Instalaciones de régimen intensivo (Universidade Federal do Pará, Brasil).

Imagen 71: Instalaciones de régimen intensivo (Universidade Federal do Pará,Brasil).

Page 13: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

1

INTRODUCCIÓN

El primer mundo es poco consciente de larealidad de un elevado número de países queaún basan su economía y subsistencia enactividades propias del neolítico. Hoy en díaexisten al menos 62 países en los que la cazacontribuye con más de un 20% de la proteínaanimal de la dieta de las personas. Incluso, lacaza para un gran número de comunidadesproporciona el 100% de su ingreso proteico.En la Amazonía, la caza de animales silvestresconstituye una importante fuente de proteína yde ingresos económicos. Sin embargo, elimpacto potencial de la caza y del comerciointernacional de productos derivados deanimales salvajes -ya sean animales vivos opartes de animales muertos-, sobre laspoblaciones de animales salvajes es enorme.Una de las consecuencias inmediatas es eldeclive de poblaciones de mamíferos en zonaspróximas a las comunidades amazónicas, tantorurales como urbanas.

El rápido aumento de las poblaciones urbanasamazónicas a lo largo del siglo XX, sobretodoen la última mitad de siglo, ha incentivado elaumento de la demanda de productos deorigen silvestre, de las tasas de extracción deanimales silvestres y de la degradación delecosistema. Otros factores que provocan ladestrucción de la biodiversidad amazónica sonel aumento de la extracción mineral y demadera, y la apertura de redes viales quefacilitan el acceso a zonas que antes servían derefugio para la fauna.

Esta presión a la que se ve sometida elecosistema amazónico es tan grande que labiodiversidad amazónica se está viendoamenazada sin poder ser aprovechada por sushabitantes. De esta forma, es necesaria lainstauración de sistemas de manejo sosteniblea medio y largo plazo basados en el uso deproductos locales que permitan laconservación y el rendimiento productivo de

los recursos faunísticos por parte de lascomunidades locales.

En la actualidad, existen limitadosconocimientos precisos sobre la fauna delbosque húmedo tropical amazónico. Paradesarrollar sistemas sostenibles de manejopotencialmente viables es necesario realizarestudios previos completos que abarquen latotalidad de los recursos naturales antes de queéstos se vean excesivamente diezmados,sobretodo en aquellas especies que ya estánsiendo utilizadas por las poblaciones locales.Cabe destacar que la sostenibilidad de laAmazonía, además de ser una problemática deconciencia de la sociedad mundial, constituyeun elemento ecológico básico para elequilibrio del planeta y una fuente potencialde beneficios no sólo para las comunidadeslocales sino también para el comerciointernacional.

En esta línea, la cría de animales silvestres seerige como una alternativa de producción ruralya que permite obtener beneficios a partir delos recursos naturales existentes. El objetivoprimordial de la zoocría consiste en abastecerlegalmente una demanda ya establecida conanimales nacidos en cautividad y criados paraese mismo fin: producir proteínas de calidadpara las poblaciones y generar un desarrollopara las comunidades rurales. No obstante,para tener una visión más precisa de suutilidad es necesario estudiar la viabilidad, elvalor sostenible y conservacionista, y el aportesocioeconómico de estos sistemas de manejo.

Este libro pretende analizar el desarrollosostenible en la Amazonía (Parte I) y evaluarla conveniencia del desarrollo de sistemas decría de animales silvestres en el contextosocio-cultural de la región amazónica, asícomo aportar información relativa al estudiode especies silvestres incorporadas a estossistemas de producción dentro del contextoamazónico (Parte II).

Page 14: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

2

PARTE I

LA SOSTENIBILIDAD

DE LA AMAZONÍA

Page 15: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

3

POBREZA Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA

1.1. LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA

En los 2 últimos años, gracias al auge delcrecimiento económico de los estadoslatinoamericanos, los niveles de pobrezaparecen haber experimentado una acusadareducción. Si consideramos que ‘pobre’ esaquella persona que vive con menos de 2 US$diarios, en 1990 el porcentaje de pobres enAmérica Latina se encontraba en torno a un25%. Hoy en día se ha visto reducido hasta un20.6% (2004-2005). A pesar de esta reducciónporcentual y debido al elevado incremento de lapoblación en el continente, en la actualidad hay5 millones más de pobres que en 1990(Saavedra y Arias, 2007). Por otro lado, siconsideramos que ‘extremadamente pobre’ esaquella persona que vive con menos de 1 US$diario, en este mismo período de tiempo laextrema pobreza se ha reducido del 11% al8.5%. En este caso hay 1.6 millones de pobresextremos menos (Saavedra y Arias, 2007).

No obstante, a pesar del optimismo despertado,se estima que en el continente en 2006 más de200 millones de personas (aproximadamente el15% de la población) viven en hogares coningresos inferiores a los requeridos parasatisfacer sus necesidades de alimentación, yque el número de personas en condiciones depobreza extrema en la región se sitúa en torno alos 73 millones (Saavedra y Arias, 2007).

Además, los datos optimistas esconden una granheterogeneidad en la región. La reducción de lapobreza ha sido gradual y con grandesvariaciones según los países de la región.Mientras que en países de Centroamérica comoCosta Rica y Panamá, se reflejaron mejorassustantivas (de 23.7% a 18.2% y de 36.3% a24.2%, respectivamente); en Colombia, Bolivia,Ecuador y Venezuela los índices de pobreza sesitúan entre el 45% y el 50%, respectivamente.Finalmente nos encontramos con estados, comoMéxico, que han mostrado una mejora marginal(de 39.3% a 38%) (CEPAL y PNUMA, 2001).

En los últimos 25 años, la profunda desigualdaden la distribución del ingreso también haimpedido una mayor disminución de la pobrezaabsoluta y de la exclusión dentro de AméricaLatina. La desigualdad económica y social espersistente y se origina en las características dela organización económica, social y políticacuyas simientes, probablemente, fueroncolocadas durante el período de conquista. Semantiene a lo largo de los siglos por la fuerzapolítica de las élites y la resistencia deinstituciones y normas sociales, económicas ypolíticas que, de hecho, en lugar de reducirla, lareproducen (Lustig, 2007).

Un rasgo distintivo de esta desigualdaddistributiva es la elevada fracción del ingresoque capta el estrato más alto, particularmente el10% más rico de la población. La desigualdadeconómica es tan alta que el sector más ricorecibe el 48% del ingreso y el más pobre el1.6%. En los países avanzados, en contraste, lascifras son del 29.1% y 2.5%, respectivamente(Lustig, 2007). La desigualdad en los ingresoslaborales obedece a la alta concentración desalarios y de ganancias de los más ricos. EnArgentina, Brasil, Chile, Colombia, México yVenezuela el 10% más rico de la poblacióncapta entre un 35% y un 45% de los ingresos deltrabajo, y el 5% más rico entre el 23% y 35%(Sojo y Uthoff, 2007).

Existen otros indicadores de pobreza a tener encuenta. Tradicionalmente, la educación y elempleo han sido, y siguen siendo para lamayoría de las personas, los dos principalesmecanismos de inclusión social. Sin embargo,los progresos en estos dos ámbitos han sido muydispares. Mientras los avances en educación hansido importantes, las dificultades en materia deempleo se manifiestan en tasas elevadas dedesocupación y subempleo. Durante los añosnoventa la tasa promedio de desempleo formalaumentó un 4%, y el 70% de los nuevosocupados tenían un empleo informal. Hoy en díael 47% de la fuerza de trabajo latinoamericanano está regularizada (Sojo y Uthoff, 2007).

Page 16: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

4

En cuanto a la educación, casi todos los paíseshan logrado que más del 90% de los jóvenescomplete la educación primaria y cerca del 70%de ellos pueda ingresar a la secundaria. Losjóvenes de 20 a 24 años tienen en promedioentre tres y cuatro años más de formación quesus padres (Sojo y Uthoff, 2007). Sin embargo,la desigualdad también tiene profundas raíces enla educación. Por ejemplo, en México el 20%más pobre disfruta de 3.5 años de escolaridad,mientras que para los más ricos la cifra es de11.6 años.

La desigualdad también se observa en el accesoa los servicios. En Guatemala, por ejemplo, sóloel 47% de los hogares pobres tiene aguacorriente y el 49% electricidad. El hogar ricopresenta unos porcentajes del 92 y 93%,respectivamente (Lustig, 2007). Treinta y ochomillones de familias tienen un grave déficit devivienda. Teniendo en cuenta que en elcontinente viven 520 millones de habitantes, elpanorama regional se podría completar con lossiguientes números (CEPAL, 2004): 128 millones de personas viven en tugurios, 120 millones no tienen servicios de

saneamiento, y 80 millones no tienen agua potable. El 86%

de las aguas no están correctamente tratadas;la mayor parte de desechos sólidos yresiduos peligrosos no se eliminan de formaadecuada.

La mayoría de las personas que padecen estascarencias son pobres y habitan en áreas rurales.

La pobreza tiende a reproducir la exclusiónsocial por medio de una cadena de eslabones,entre los que se cuentan: bajos ingresos, escaso capital educativo en el hogar, maternidad adolescente y desnutrición

durante el embarazo, recién nacidos con bajo peso, lactancia materna insuficiente, falta de estimulación temprana, daños biológicos irreversibles en etapas

tempranas del desarrollo, episodios de desnutrición global que se hace

crónica debido a la escasez de recursos del

hogar y al bajo nivel de instrucción de lasmadres,

falta de preparación para la escuela, bajo rendimiento y repetición en los

primeros años de la enseñanza, deserción escolar, inserción precaria en el mercado laboral, bajos ingresos, y desprotección social.Todos estos elementos reproducen el ciclo depobreza y exclusión en la generación siguiente.

En América Latina, esta desigualdad estáasociada a factores raciales y étnicos que tienensus raíces históricas en el tratamiento que se dioa ciertos grupos a lo largo de los siglos. Porejemplo, en 2002 en México, el 90% de lapoblación indígena vivía por debajo del umbralde la pobreza nacional, comparado con el 47%de la población no indígena. En Guatemala estascifras eran del 76% y 47% respectivamente. EnBrasil, la pobreza entre los afrodescendientes esde 41% y de sólo 17% entre los blancos. EnPerú, los índices de pobreza son menores entrela población mestiza predominantemente blancaque entre los mestizos predominantementeindígenas. Estas diferencias por etnicidadreflejan en gran parte la existencia de brechas enel acceso al trabajo y a los servicios básicos(Saavedra y Arias, 2007).

Los términos ‘multiculturalismo’ y‘pluriculturalismo’ se utilizan cada vez másfrecuentemente para referirse a países en cuyoterritorio coexisten distintos grupos étnicos. Porlo general, sus integrantes tienen posicionessubordinadas dentro de la sociedad y, vistoscomo “los otros”, son discriminados. Elmulticulturalismo, entendido como unamanifestación de la diversidad y de la presenciaen una misma sociedad de grupos con diferentescódigos culturales, se vincula con dos hechossociales relativamente nuevos: el surgimiento delos pueblos indígenas como actores sociales, yel aumento de los conflictos vinculados a sumayor visibilidad y a las demandas que planteana los estados. La novedad no es la presenciaactiva de los pueblos originarios y de sus yahistóricas reivindicaciones, sino que lapersistente falta de integración política y

Page 17: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

5

económica, y del reconocimiento cultural deestos pueblos hoy agudiza la fractura social(Lustig, 2007).

Se puede concluir que los indígenas sufrenprofundos procesos de exclusión social ydiscriminación en mayor medida que otrosgrupos o categorías de la población. Se trata deun fenómeno complejo con claras raíceshistóricas y culturales (Székely, 2006).

En cuanto a la distribución de la tierra,igualmente persiste una situación de elevadadesigualdad que conlleva fuertes tensionessociales (CEPAL y PNUMA, 2001). El ejemplomás conocido es el de Brasil donde, entre 1990y 1997, las ocupaciones de tierras involucrarona un número creciente de familias, de 8,000 a63,000.

En los países andinos los problemas asociadosal acceso a la tierra, al crédito, la tecnología ylos mercados oportunos para sus productostradicionales, han provocado que grandespoblaciones de campesinos e indígenas sedediquen a los cultivos ilícitos. Esta situación semantiene debido a que la rentabilidad de éstospermite mayores ingresos económicos. EnBolivia, Colombia y Perú se concentra casi latotalidad de la producción de hoja de coca en elmundo. En Bolivia, la actividad vinculada a laeconomía de la coca genera alrededor del 6.4%del empleo del país. La expansión de cultivosilícitos en zonas de Amazonía, Orinoquía o enpáramos bajos, tiene un impacto ambientaladverso, tanto por la depredación de tierra yagua que supone como por el uso de pesticidas yotros insumos químicos. Por otro lado, elconsumo de drogas plantea también un seriodesafío para las políticas de integración socialde los gobiernos, ya que se considera, como enel caso de Bolivia, que los grupos más afectadospor el consumo se encuentran en general en lapoblación que presenta mayor vulnerabilidadsocial, la población juvenil (los llamados "niñosde la calle" o en otras zonas “pirañas”).

Cuando se examinan las cifras delcomportamiento ambiental del desarrollo seconstata la persistencia de tendencias negativas

en los problemas ambientales más importantesde la región (degradación de tierras y bosques,deforestación, pérdida de hábitat y de labiodiversidad, contaminación del agua dulce,costas y atmósfera, acceso al agua potable yservicios sanitarios, contaminación del aire yagua, y vulnerabilidad de poblaciones yeconomías ante desastres naturales). Entre 1990y el 2000, se perdieron 4.4 millones (0.4%) dehectáreas de bosques por año, debidoprincipalmente a la agricultura permanente depequeña escala (CEPAL, 2004).

A pesar del notable aumento de los programasde compensación social, promovidos por laayuda exterior, no se ha conseguido detener elcrecimiento de la pobreza en América Latina.Rodríguez (1998) demuestra que el crecimientoeconómico moderado o acelerado ya norepresenta una garantía para la reducción de lapobreza. La pobreza no se erradica sólomejorando los sistemas de focalización y degestión, sino alterando la distribución de lariqueza. El factor de mantenimiento de lapobreza es la desigualdad existente en lasociedad. Es más, esta desigualdad estácreciendo a nivel mundial, no sólo entrepersonas sino entre países. Además, estadesigualdad es ofensiva porque se perpetúa através de mecanismos de corrupción.

Para enfrentarse a esta situación los paísespueden avanzar en diversos frentes. Debenafrontar las grandes disparidades entre ricos ypobres proporcionando una base justa de activosproductivos y sociales a todos, es decir, igualarlas condiciones iniciales y en particular lasoportunidades económicas y sociales. De estaforma, es imprescindible acordar accionesconjuntas en materia de equidad y pobreza. Ladesigualdad contribuye a disminuir losbeneficios del crecimiento entre los pobres. Estegrupo es el más vulnerable a las crisiseconómicas y los que menos capacidad tienenpara beneficiarse del crecimiento. De estaforma, el flujo de beneficios de clases ricas apobres será menor cuanto mayor sea ladesigualdad entre grupos y personas. A pesardel auge económico de los años 90, AméricaLatina continúa siendo un continente

Page 18: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

6

caracterizado por el desequilibrio interno, y lareducción de su pobreza se ve frenada por lagrave persistencia de la desigualdad.

La pobreza es un obstáculo para alcanzarmayores tasas de crecimiento sostenido. De estaforma, se puede considerar que reducir losniveles de pobreza puede ser la vía para mejorarla sostenibilidad del continente. El reto másgrande al que se enfrenta América Latina seencuentra en la definición de prioridades en lasestrategias de reducción de pobreza, dadas lasrestricciones presupuestarias y políticas queenfrentan estos países.

1.2. CALIDAD DE VIDA Y POBREZA

La calidad de vida es un concepto que no sóloimplica un nivel de vida privado, sino que exigediversas variables relacionadas con lasnecesidades de subsistencia, ocio, protección,afecto, participación, creación, identidad,libertad y otras (muchas de ellas nocuantificables). El ‘nivel de vida’ suele basarseen índices relacionados con conceptos del“tener”. El concepto de ‘calidad de vida’, sinembargo, se refiere tanto al “ser” como al“tener” (BID-PNUD, 1990).

Si aplicamos el concepto de nivel de vida a unpueblo indígena, éste sería extremamente bajoporque no tiene electricidad, médicos, escuelas,agua potable y bienes propios de los paísesdesarrollados. Sin embargo, al aplicar elconcepto de calidad de vida, este pueblo eslibre, tiene su propia identidad, es creativo, tienetiempo libre con una vida participativa plena, elindividuo goza de intimidad y privacidad y estáprotegido en su entorno vital y social. En estecaso concreto el medio ambiente juega un papelmuy importante, que debe ser mantenido de talforma que asegure una calidad de vida para lospobladores nativos.

La imitación del desarrollo occidental en laregión amazónica, no ha logrado mantener nimejorar el nivel ni la calidad de vida de suspobladores. Al contrario, este desarrollo haprovocado el agravamiento de los problemassociales y la pérdida de los recursos naturales.

La Amazonía dispone de los recursos naturalespara garantizar el autoabastecimiento de lospobladores rurales y urbanos. Sin embargo, enla región existe pobreza. Esta realidad es sóloexplicable porque la riqueza generada no esdistribuida justamente y los sistemas deproducción introducidos no han dado losresultados esperados.

La pobreza de gran parte de la poblaciónamazónica no siempre está causada por la faltade gestión de los recursos, sino también debidoa los patrones de colonialismo interno y losnuevos sistemas de producción. Estos modelosde desarrollo no adecuados ha provocado ladesestabilización de los pueblos indígenas alprivarlos de su seguridad territorial y de susrecursos, y ha provocado mayores índices depobreza, al fomentar actividades productivas norentables (FAO, 1990).

Los servicios (educación, sanidad y vivienda) dela población local son deficientes. Se hadescartado el uso del conocimiento tradicionalen beneficio de conocimientos modernosextraños a la región. Igualmente los contenidoseducativos suelen ser ajenos a la región, tiendena formar a los comuneros locales como sivivieran en ciudades de perfil moderno y, deesta forma, los alejan de su entorno.

Por otro lado, el problema de las olasmigratorias agrava el problema, porque estascomunidades suelen estar aferradas a lospatrones culturales de las zonas de dondeprovienen. De esta forma, progresivamente seproduce la erosión de la cultura nativa, y secrean expectativas absurdas como la del mayorvalor de una construcción de cemento ante unade madera (ejemplo de una infravaloración de lopropio ante lo ajeno). Este es el principio de laalienación de las comunidades amazónicas. Paraintentar revertir la situación es necesarioredirigir la educación a la conservación de losconocimientos, tecnologías y culturas nativas.

1.3. SEGURIDAD Y SOBERANÍAALIMENTARIA

Page 19: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

7

La alimentación es la principal necesidad de lahumanidad. Dentro del desarrollo sostenible seenmarca el concepto de Seguridad y deSoberanía Alimentaria.

Seguridad AlimentariaEl concepto de Seguridad Alimentaria hacereferencia a la disponibilidad así como al accesoa alimento en cantidad y calidad suficiente.Según la definición de la Food and AgricultureOrganization (FAO, 2002): "Existe seguridadalimentaria cuando todas las personas tienen entodo momento acceso físico y económico asuficientes alimentos inocuos y nutritivos parasatisfacer sus necesidades alimentarias". De estaforma, la seguridad alimentaria implica elcumplimiento de las siguientes condiciones: Oferta y disponibilidad de alimentos

adecuados, Estabilidad de la oferta sin fluctuaciones ni

escasez en función de la estación del año, Acceso a los alimentos y/o capacidad para

adquirirlos, y Buena calidad e inocuidad de los alimentos.

La seguridad alimentaria existe cuando todas laspersonas tienen en todo momento accesomaterial y económico a suficientes alimentosinocuos y nutritivos para satisfacer susnecesidades alimenticias y las preferenciasalimenticias a fin de llevar una vida activa ysana. La pobreza es una causa importante de lainseguridad alimentaria, y su erradicación esfundamental para mejorar el acceso a losalimentos.

Se podría considerar que la InseguridadAlimentaria es el indicador pertinente deldevenir de la crisis del desarrollo humano enAmérica Latina. Hasta la segunda mitad delsiglo XX la expresión Seguridad Alimentaria seconcibió como “disponibilidad material desuministros alimentarios aún ante pérdidasgeneralizadas de cosechas o de disminución dela producción animal”. Pero la explotaciónindiscriminada de los recursos naturales,motivada por las tendencias al crecimiento,prosperidad y adelanto de la crecienteindustrialización generada después de lasegunda guerra mundial, hace crisis en la década

de los sesenta. Esta crisis forzó a laOrganización de las Naciones Unidas ainteresarse en temas de la Biosfera y en medidasde protección del medioambiente (Nuñez,2005).

Soberanía AlimentariaEn los últimos años, ha nacido el concepto de laSoberanía Alimentaria. Este nuevo conceptoaparece como reacción a la definición deSeguridad Alimentaria por parte de la OMC yde los Organismos de Cooperación de NacionesUnidas, y como protesta ante las acciones sobrela materia de los Gobiernos.

La Soberanía Alimentaria pretende ser másamplia que el concepto de seguridadalimentaria. Pretende abarcar los derechos delos pequeños agricultores y trabajadores rurales(incluidos los de las mujeres de todos lossectores rurales) a una subsistencia sostenible.Ello incluye la posesión y el control de la tierray de los recursos productivos (semilla, agua yotros recursos naturales), y acceso permanente aalimentos adecuados, nutritivos y seguros.

Además, la soberanía alimentaria se dirige aasegurar los derechos soberanos de los países ypueblos a definir sus propias políticas dealimentación, tierra, pesca y agricultura quesean ecológica, social, económica yculturalmente apropiadas a sus circunstancias,necesidades y demandas singulares. Por todasestas razones la soberanía alimentaria pretendeseparar el sector de alimentos y agricultura delos tratamientos multilaterales del comercio.

La Soberanía Alimentaria suele reivindicarsecomo opositora a las políticas públicas. Un claroejemplo lo tenemos en movimientos nacionalesde campesinos, como ejemplo la RedInternacional Vía Campesina, que rechazan todocompromiso con los gobiernos, debido a cómoéstos se sitúan en las luchas nacionales. Paraellos, sus gobiernos no son sino protectores delos intereses de grandes empresas yterratenientes. De esta forma, estos gruposjustifican que, a pesar de la reforma agrariaimpuesta por los gobiernos nacionales, lassociedades agrarias todavía enfrentan enormes

Page 20: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

8

desigualdades de ingresos, regímenes depropiedad de la tierra extremadamenteasimétricos, y sistemas agrícolas atrasados y desubsistencia que perpetúan su pobreza.

Es importante destacar que dentro del conceptode Soberanía Alimentaria tiene una gran fuerzael problema de género. Las mujeres rurales sonconsideradas las principales productoras de losalimentos básicos del mundo, por ejemplo arroz,trigo y maíz. La soberanía alimentaria pretenderesolver esta desigualdad de género, debido aque la situación de la mujer en las comunidadesagrarias se caracteriza por (Madeley, 2002): Mayor número de horas de trabajo, Compartir su tiempo entre el trabajo en el

campo y las tareas del hogar incluidas lasreproductoras, y

No ser propietarias de tierra aún cuando lasmujeres rurales son consideradas lasprincipales productoras de los alimentosbásicos del mundo.

En la medida que la Soberanía Alimentariaincorpora aspectos fundamentales de soberaníaeconómica, reforma agraria, derechos de lasmujeres y de los pequeños agricultores, se haconvertido en una plataforma más amplia entrelos que buscan cambios fundamentales en elorden nacional y mundial. Muchos reconocen supertinencia con las condiciones del TercerMundo, en la medida que propone un nuevoparadigma de desarrollo que rechaza la rigidezdel libre comercio y del modelo del Norte deagricultura industrial orientado a la exportación(Glipo, 2003).

Desde el contexto de la sostenibilidad deberíaconsiderarse la Seguridad Alimentaria y laSoberanía Alimentaria como conceptos másamplios que la necesaria erradicación de lapobreza. Dentro de éstos se encuentranconceptos como la conservación y el desarrollodel medio ambiente gracias a sistemasagropecuarios autosuficientes. El futuro de laagricultura y la ganadería debería entendersecomo fuente de producción de recursosambientales y productos para el sostenimientoen cantidad y calidad suficientes y de formaindefinida, realizando un uso racional de los

recursos naturales. El hecho de conseguir unaagricultura y una ganadería sostenible comofuente de alimentación para el hombre dependede la disponibilidad de recursos naturales,teniendo en cuenta tanto la oferta como lademanda en el comercio internacional, así comolas condiciones sociales, el trabajo sobre lafertilidad de la tierra, la calidad de las aguas y laconservación de la biodiversidad.

Hoy en día, aún existe un gran sector de lapoblación que satisface sus necesidadesalimentarias gracias a la caza de subsistencia.En el marco del Desarrollo Sostenible y de laSeguridad y Soberanía Alimentaria, este trabajopretende cuestionar la caza en el contexto actualen el que se encuentra la región amazónica. Sibien esta actividad en el pasado ha sidoconsiderada como sostenible, en la actualidad dela Amazonía, la aparición de nuevas actividadeshumanas con gran capacidad de destrucciónpone en entredicho la repercusión de la cazasobre el ecosistema. No se puede entender lasconsecuencias de cualquier actividad humanaaislada de su contexto, es decir, del resto deacciones que tiene lugar en la región. Con elloqueremos aclarar que aunque la caza desubsistencia sea sostenible por sí misma, laintegración de nuevas actividades puede estarprovocando que ésta (a veces redirigida a otrasformas de caza, como la caza comercial) seconvierta en un factor más de desequilibrio en laregión.

1.4. CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD

La urbanización mundial es un proceso encontinuo desarrollo caracterizado por elcrecimiento de la población urbana de 2,000 a5,500 millones, entre los años 1990 y 2025. Enlos países en vías de desarrollo, se estima quedesde 1990 hasta 2025 la población urbanacrecerá entre el 63% y el 80%. Con los modelosde consumo actuales, este proceso no es socialni económicamente sostenible. De esta forma,en muchos países este crecimiento urbanoacelerado puede provocar graves problemas debienestar y prosperidad. El enorme aumento dela población urbana, junto con el desarrolloeconómico de estas ciudades, ha motivado la

Page 21: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

9

preocupación por el desarrollo de actividadeshumanas integradas dentro del concepto desostenibilidad.

El Informe Brundtland ‘Nuestro Futuro Común’(1987), de la Comisión Mundial para el MedioAmbiente y el Desarrollo de la ONU, examinólas relaciones existentes entre el desarrolloeconómico y la sostenibilidad ambiental,definiendo el Desarrollo Sostenible como“desarrollo que satisface las necesidadespresentes sin comprometer la posibilidad de quelas futuras generaciones puedan satisfacer lassuyas”.

En la misma línea, el Plan de Acción de lasNaciones Unidas de Desarrollo Sostenible parael siglo XXI (Santa Cruz, 1997), establecióexplícitamente: Las relaciones entre desarrollo social y

económico, La necesidad de conservar y gestionar los

recursos naturales, Las funciones de los principales grupos

sociales, y Modo de consecución de los objetivos.

Según estos autores, el Desarrollo Sostenible sebasa en la gestión de los recursos naturalescombinando la protección medioambiental y eldesarrollo socioeconómico, con la finalidad deconseguir una gestión eficaz. La toma dedecisiones dentro de este concepto se debe basaren la información económica, social ymedioambiental actualizada, complementadacon un amplio conocimiento de las interaccionesexistentes entre las diversas ciencias. Enconsecuencia, Desarrollo Sostenible es unproceso dinámico de crecimiento económico ysocial, donde los beneficios derivados delbienestar que trae consigo mismo debierandistribuirse equitativamente entre todos losmiembros de la sociedad, pero sin afectar ni lacalidad ni la cantidad de los recursos naturalespara así asegurar idéntica expectativa a lasfuturas generaciones (Wood, 2001).

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre elAmbiente y Desarrollo, después de la reunión deRío de Janeiro en 1992 (Naciones Unidas, 1992)

o Cumbre de la Tierra, reafirmando laDeclaración de la Conferencia de las NacionesUnidas sobre el Medio Humano aprobada enEstocolmo en 1972, determinó el objetivoimprescindible de establecer una alianzamundial nueva y equitativa mediante la creaciónde nuevos niveles de cooperación entre losEstados, los sectores importantes de lassociedades y las personas, procurando estableceracuerdos internacionales en los que se respetelos intereses de todos y se defienda la integridaddel sistema ambiental y de desarrollo mundial,reconociendo la naturaleza integral einterdependiente de la Tierra.

Los tres mayores acuerdos aprobados en laCumbre de la Tierra para la transformación deltradicional sistema de desarrollo económicoson:- La Agenda 21 (o Programa 21), contiene losprincipios y caminos en la búsqueda deldesarrollo sostenible, desde el punto de vistasocial, ambiental y económico,- La Declaración de Río sobre Medio Ambientey Desarrollo, en la que se establecen 27principios sobre derechos y responsabilidadesde las naciones en relación con el desarrollo y lacalidad de vida de los pueblos, y- La Declaración sobre Bosques, que recoge losprincipios básicos para la gestión, laconservación y el desarrollo sostenible de todoslos tipos de bosques.

La Agenda 21 toma su nombre del intento defijar las bases del desarrollo sostenible en losúltimos años del siglo XX (desde 1993 a 2000)para que llegue a ser una realidad en el sigloXXI. Propone medidas que abordan aspectosambientales (por ejemplo la protección de laatmósfera o la conservación de la biodiversidad)y aspectos de índole socio-económico (como lalucha contra la pobreza y la cooperación entreEstados).

También conocida como ‘Carta de la Tierra’,compuesta por 27 principios, donde se estableceun acuerdo político de explotación racional derecursos naturales para su preservación en eltiempo, así como líneas de cooperación entrepaíses industrializados y los que se hallan en

Page 22: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

10

vías de desarrollo. Además, adquiere unaimportancia considerable la educaciónambiental como medio de información,concienciación y participación ciudadana.

De todos modos, hay que tener en cuenta que laDeclaración de Río es sólo un compendio debuenas intenciones, un acuerdo mutuo entre losEstados participantes que no tiene ningún valornormativo. La aplicación de todos los principiosque recoge la Declaración depende de lasnormas legales que cada Estado imponga en suterritorio.

Los principios recogidos en la Declaración deRío se organizan del siguiente modo (NacionesUnidas, 2002): Los pueblos tienen el derecho a una

existencia sana y productiva, en armonía conla naturaleza.

El desarrollo no se puede producir endetrimento del medio ambiente ni de lasnecesidades de las generaciones futuras.

Los países (Estados nacionales) tienen elderecho soberano de explotar sus recursosnaturales, pero sin poner en peligro laintegridad del medio ambiente más allá desus fronteras.

Los Estados deben elaborar instrumentosjurídicos internacionales garantizando lareparación de los males causados al medioambiente fuera de sus fronteras, cuando esascausas fueren responsabilidad suya.

Para garantizar un desarrollo viable a largoplazo, la protección del medio ambientedebe formar parte integrante de las políticasy programas de desarrollo.

La eliminación de la pobreza y la reducciónde las desigualdades sociales entre lospueblos son condiciones esenciales para undesarrollo que satisfaga de manera durablelas necesidades de la mayoría de loshabitantes del planeta.

Los Estados deben cooperar con el fin demantener, proteger y restaurar el equilibrio yla integridad de los ecosistemas terrestres.Los países desarrollados reconocen laresponsabilidad que les cabe en lapromoción internacional de un desarrollosostenible, tomando en cuenta la presión que

ejercen a través de sus instituciones sobre elmedio ambiente mundial y los recursosfinancieros y tecnológicos de que disponen.

Los Estados deben reducir y eliminar losmodos de producción y consumoecológicamente irracionales y promoverpolíticas demográficas apropiadas.

La mejor manera de tratar los problemas delmedio ambiente consiste en asociar a todoslos ciudadanos en la discusión y en la tomade decisiones. En consecuencia, los Estadosdeben favorecer la toma de conciencia y laparticipación pública en el asunto y colocara su disposición todas las informacionesdisponibles.

Los Estados deben elaborar y aplicarlegislaciones eficaces de protección delmedio ambiente y establecer laresponsabilidad civil y criminal en relación alas víctimas de la polución y los atentadoscontra el medio ambiente. Los Estados, conmecanismos de decisión adecuados deben, através de su poder gubernamental, someter aestudios de impacto ambiental todo proyectosusceptible de causar daños al medioambiente.

Los Estados deben cooperar impulsando lapromoción de un sistema económicomundial que favorezca el desarrollosostenible en todos los países. Los Estadosno deben utilizar las políticas ambientalescomo pretexto para justificar restricciones alcomercio internacional.

Los Estados deben desalentar e impedir latransferencia hacia otros países deproductos, actividades y sustanciaspeligrosas para la salud y el medio ambiente.

El principio “contaminador-pagador” o “elque contamina paga”, debe ser aplicadouniversalmente.

Los Estados deben informarse mutuamentede todas las catástrofes susceptibles decausar daños al medio ambiente y quepuedan sobrepasar sus fronteras.

El conocimiento y la comprensión científicade los problemas es una condición esencialpara el desarrollo sostenible, por eso lasnaciones deben cooperar de manera estrechaen matera de intercambio de conocimientosy nuevas tecnologías.

Page 23: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

11

La participación plena de las mujeres esindispensable para promover el desarrollosostenible. De la misma manera que lacreatividad de los jóvenes, el saber y laexperiencia de las comunidades indígenasconstituye un patrimonio importante. LosEstados deben garantizar y apoyar laidentidad cultural y los intereses de lospueblos indígenas.

Las guerras constituyen por definición unobstáculo para el desarrollo sostenible. LosEstados deben respetar los instrumentos dederecho internacional relacionados con laprotección del medio en el caso deconflictos armados y cooperar para reforzarla protección.

Paz, desarrollo y protección del medioambiente son inseparables.

En la Cumbre de Río se aprobó el primeracuerdo internacional sobre bosques, cuyosprincipios debían establecer las bases para lapreservación y la gestión sostenible de losecosistemas forestales existentes en el planeta.Los puntos principales de los principiosestablecidos para la protección de los bosquesson los siguientes (Naciones Unidas, 2002): Todas las naciones deberán contribuir para

la conservación y recuperación de lacobertura vegetal, verdadero “pulmón” delplaneta.

Los países deberán disponer libremente desus recursos forestales para satisfacer susnecesidades de desarrollo social yeconómico, pero su base de explotacióndeberá pivotar sobre una política depreservación con su eje centrado en eldesarrollo sostenible.

La utilización sostenible de los recursosforestales presupone la aplicación de modosde producción y consumo durables a escalamundial.

Los bosques deberán ser gestionados de talmodo que satisfagan las necesidadessociales, económicas, culturales yespirituales de las generaciones presentes yfuturas.

Los descubrimientos científicos y otrosbeneficios basados en los recursosbiológicos y genéticos de los bosques

deberán ser compartidos, sobre la base deacuerdos conjuntos, con los países de dondeprovienen los recursos citados.

Los bosques repoblados representan fuentesecológicamente racionales de energía ymaterias primas renovables. En los países endesarrollo, en los que se utiliza la maderacomo combustible, es esencial promover unamanera sostenible de utilizar ese recurso ycompensar a los plantadores con el incentivopara las nuevas repoblaciones. Eso ofrecedos ventajas: crea nuevos empleos y limitala explotación de los bosques naturales.

Los planes nacionales de planificaciónterritorial deberán garantizar la protecciónde los bosques naturales, pues ellosrepresentan un valor cultural, espiritual,histórico e incluso religioso.

Una asistencia financiera internacional ytambién privada deberá ser ofrecida a lospaíses en desarrollo, para ayudarlos aproteger sus bosques.

Las fuentes de contaminación de losbosques, como las lluvias ácidas, deberánser objeto de un control riguroso.

Las políticas comerciales deberán alentar latransformación local de los productos de losbosques y aplicar medidas favorables paralos países productores. Las restricciones alas importaciones y otras barrerascomerciales que castigan a esos productosdeberán ser reducidas o eliminadas.

El Convenio sobre Diversidad Biológicaaprobado en la Conferencia de Río (1992) tienecomo objetivo la conservación de la diversidadbiológica mediante la utilización sostenible desus componentes y la participación justa yequitativa en los beneficios que se deriven de lautilización de los recursos genéticos, medianteun acceso adecuado a esos recursos, unatransferencia apropiada de las tecnologías y unafinanciación adecuada. Como medidaspropuestas para la conservación y utilizaciónsostenible, se establece (Naciones Unidas,2002): Elaboración de programas nacionales para la

conservación y utilización sostenible de ladiversidad biológica por parte de los Estadosque acepten el Convenio. Además se

Page 24: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

12

integrarán estos programas en los restantesplanes, programas y políticas quepromuevan los Estados en sus territorios.

Identificación y seguimiento de loscomponentes de la diversidad biológica querequieran una conservación y utilizaciónsostenible.

Los Estados establecerán un sistema deáreas protegidas donde haya que tomar lasmedidas especiales sobre conservación de ladiversidad biológica.

Promover la protección de ecosistemas yhábitats naturales el mantenimiento viablede poblaciones en entornos naturales y larehabilitación y restauración de ecosistemasdegradados.

Regulación y control de los riesgosderivados de la utilización y liberalizaciónde organismos vivos modificados por labiotecnología.

Impedir la introducción de especies exóticasque amenacen a ecosistemas, hábitats oespecies.

Reglamentar la protección de especiesamenazadas en su territorio.

Adoptar medidas para la conservación de loscomponentes de la diversidad biológica enlos países de procedencia de estoscomponentes

Fomentar la investigación sobre laidentificación, conservación y utilizaciónsostenible de la biodiversidad y establecerprogramas de educación y concienciaciónpública de la importancia de estas acciones.

Elaborar procedimientos adecuados para laevaluación del impacto ambiental de losproyectos que puedan tener efectos adversossobre la diversidad biológica.

Crear condiciones para facilitar a otrosEstados firmantes el acceso a los recursosgenéticos para utilizaciones ambientalmenteadecuadas y no imponer condicionescontrarias a los objetivos definidos en elpresente Convenio. Por otra parte, sefacilitará el acceso a los otros Estadosparticipantes a la tecnología de conservacióny utilización sostenible de la biodiversidad.

En cuanto a los recursos financieros, cadaEstado se compromete a proporcionar, de

acuerdo a su capacidad, incentivos financierosque permitan llevar a cabo las actividadesnecesarias para la consecución de los objetivosdel Convenio. Los países desarrollados secomprometen a proporcionar recursosfinancieros para que los países en vías dedesarrollo puedan sufragar los gastos derivadosdel cumplimiento de las obligaciones delConvenio.

La Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible, ‘Nuestra Propia Agenda’, celebradaen 2002 en Johannesburgo, fue concebida comocontinuación de la Cumbre de la Tierra de Ríode Janeiro de 1992. Su objetivo principal era elde renovar el compromiso político con elDesarrollo Sostenible y dar respuesta de formamás realista a las cuestiones planteadas (pero nosolucionadas) de la década anterior.

El Programa 21, el plan de acción del desarrollosostenible aprobado en la Cumbre para la Tierraen Río, pretendía mejorar las condiciones en elmundo. Al aprobarlo, los gobiernosreconocieron que si se siguiera adelante con laspolíticas actuales se profundizarían lasdivisiones económicas en cada país y entre lospaíses, con lo que aumentaría la pobreza yseguirían deteriorándose los ecosistemas. Peroconvinieron en que era posible adoptar otralínea de conducta con la que se pudiera protegerel planeta y crear un futuro más próspero. En elpreámbulo del Programa 21 se declara que"ninguna nación puede alcanzar estos objetivospor sí sola," y que, sin embargo, "todos juntospodemos hacerlo." El Programa 21 será la basepara la elaboración de iniciativas tangibles queproduzcan resultados.

Esta Cumbre no fue una conferencia sobre lapobreza sino una conferencia sobre la clase dedesarrollo que deben alcanzar tanto las nacionesen desarrollo como las desarrolladas. Sinembargo la pobreza, el consumo excesivo y lasformas de vida insostenibles son las grandespreocupaciones de la Cumbre. El temafundamental es en qué medida el mundo puedecambiar de rumbo y lograr un futuro sostenible,y abarca muchas otras cuestiones, como lapobreza, el agua dulce, el saneamiento, la

Page 25: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

13

agricultura, la desertificación y la energía. Serefiere al empleo, la salud y la educación, ytambién a los océanos, los bosques, las tierrassecas y la atmósfera; a los problemas especialesa que hacen frente África y los pequeñosEstados insulares en desarrollo; a alcanzar losobjetivos de desarrollo del milenio antes del año2015; y a promover diferentes formas de vidaque puedan poner fin al exceso de consumo yproducción.

En la Cumbre de Johannesburgo se adoptó unadeclaración política, un plan de aplicación yvarias iniciativas de asociación. El plan deaplicación incluyó los siguientes objetivos: Reducir a la mitad el número de personas sin

acceso al agua potable y a unas condicioneshigiénicas básicas para 2015, como muytarde.

Recuperar las poblaciones de peces agotadasy mantenerlas en un nivel sostenible para2015, como muy tarde.

Reducir los efectos nocivos de las sustanciasquímicas en la salud y el medio ambientepara 2020, como muy tarde.

Detener la pérdida de biodiversidad antes de2010 e invertir la tendencia actual a ladegradación de los recursos naturales.

Aplicar las estrategias nacionales dedesarrollo sostenible a partir de 2005.

Otros acuerdos alcanzados en la Cumbre deJohannesburgo tienen por objeto: Aumentar la cuota global de las fuentes

energéticas renovables y aumentar el accesode los más pobres a la energía.

Elaborar un marco de diez años para losprogramas de apoyo a las modalidades deproducción y de consumo sostenibles.

Procurar que el Protocolo de Kyoto entre envigor cuanto antes.

Fomentar la reforma de las subvencionescon efectos negativos en el medio ambiente.

Tratar las causas de la mala salud y prestar atodos servicios sanitarios básicos eficaces.

Dada la coyuntura actual, el concepto deDesarrollo Sostenible es uno de los pilaresbásicos sobre los que se articula la vida políticade todos los estados. Hace ya algunos años queeste concepto es un término ineludible en eldiscurso político y económico, e incluso se hafiltrado en la sociedad. Sin embargo, losavances son lentos y han requerido grandesesfuerzos. Para asegurar el éxito de la iniciativaes imprescindible que el discurso y la vidapráctica progresen de forma paralela. Quizás seaéste uno de los puntos críticos de estemovimiento ideológico que sin lugar a dudas vaa dejar huella en la historia de la humanidad.

Aunque la finalidad de este libro se enmarcadentro de los objetivos del DesarrolloSostenible, no se pretende poner en discusión elconcepto del desarrollo sostenible. Con estetrabajo se pretende dar una visión más prácticadel Desarrollo Sostenible. No obstante, losautores reconocen que existe una profundabrecha entre la discusión política y la práctica enel campo, que no se pretende ahondar y quepodría ser motivo de otros trabajos deinvestigación.

Page 26: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

14

2. AMAZONÍA: VISIÓN GENERAL

De “infierno verde” a “rain forest”, de florestasinfín a campo de ensueño, de última fronterade la civilización a “pulmón del mundo”, laAmazonía ha recorrido una larga trayectoria enla imaginación del mundo occidental. Desdeque el hombre blanco penetró en ella porprimera vez, hace cinco siglos, el bosqueparece permanecer intacto. Lo que se ha vistomodificado han sido las imágenes que la selvaamazónica majestuosa, sus habitantes y sucompleja ecología han logrado transmitir através de la mente de científicos y exploradoresprovenientes de las mayores ciudadesoccidentales del mundo.

Desde su descubrimiento, de forma casual en1542, la Amazonía se ha movido en tierras denadie, entre hecho y ficción, entre fantasía yrealidad. De forma inmediata, la mayor regiónsalvaje del mundo se ha convertido en el nuevopalco de los antiguos mitos; la leyenda de lasferoces guerreras amazonas y el espejismo deXangrilá, la ciudad perfecta que en los trópicosfue transfigurada en El Dorado. Gonzalo dePizarro, Lope de Aguirre y Walter Raleigh,exploradores que durante años buscaron lasamazonas y ElDorado, fueron decapitados alretornar con las manos vacías de susexpediciones. Pero, ¿quién podría dudar que,en una región dominada por los superlativos(donde los árboles alcanzan los 50 metros,existen serpientes de 8 metros, y una plantaacuática -la Victoria Regia- de dos metros dediámetro), no pudiese albergar una ciudad deoro y un reino de mujeres guerreras?

Los conquistadores del siglo XVI fueronsubstituidos por los científicos de los siglosXIX y XX (La Condomine, AlexanderHumboldt, Alexandre Rodrigues Ferreira,Henry Bates, Alfred Russel Wallace, y otrostantos). Entonces se empezó a considerar que elmayor tesoro de la Amazonía consistía en supropia esencia, en el cúmulo de ecosistemas dela propia selva.

Hoy en día, uno de los conceptos que mejorcaracteriza a la Amazonía es la variedad deespecies. Esta heterogeneidad se expresa de talforma que es más fácil encontrar en una mismaárea varias especies distintas antes que dosindividuos de la misma especie. Esta variedades a veces tan sorprendente que en la corona deun solo árbol en Madre de Dios (Perú) seencontraron 5,000 especímenes de insectos, delos cuales el 80% eran nuevos para la ciencia(Erwin, 1988). Muchos estudios confirman loscálculos existentes, según los cuales laAmazonía alberga varios millones de especiesde animales y ni siquiera se conoce la mitad deellas. Sólo limitándonos a los vertebrados, quees el grupo menos numeroso, los ambientesacuáticos de la Amazonía albergan unas 2,000especies de peces, además de una variedadimportante de mamíferos, aves, reptiles yanfibios. Por su parte, la fauna del bosque es enextremo variada en especies de mamíferos(unas 300), aves (más de 1,000 especies),reptiles, anfibios y una altísima variedad deinvertebrados (Erwin, 1988).

La Amazonía está ampliamente consideradacomo uno de los grandes mausoleos naturalesque aún sobreviven en el planeta. Detrás delinvariable manto verde que se observa a vistade pájaro, detrás de los sorprendentes númerosque caracterizan su biodiversidad, detrás de lasinfinitas realidades de los moradoresamazónicos, y detrás del mito y leyenda de estainmensa región biogeográfica, quedan muchaspreguntas sin respuesta y muchas respuestas apreguntas aún sin formular.

El presente capítulo tiene como objetivodimensionar la región biogeográfica en la quese enmarca la propuesta. Debido a la enormeextensión y variedad en todos los aspectos quepresenta la región, se expone una relacióncontinua de números y denominaciones que,aunque puedan confundir al lector, pretendenconcienciar de la amplísima diversidad(geográfica, geológica, biológica, social,económica, política y cultural) que convive en

Page 27: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

15

la región amazónica. Por supuesto, esimposible abarcar de forma profunda toda estaamplitud. Por esa razón pretendemossimplemente caminar alrededor del conceptode la diversidad. Cuando se habla de regiónamazónica se tiende a imaginar a un mantoverde homogéneo y sin fin. Pretendemosromper con este concepto simplista y descubrirla multivariedad de la región. En últimotérmino, es imprescindible conocer el objeto-región para poder entender al sujeto-poblador,y finalmente actuar en consecuencia.

2.1. LA CUENCA AMAZÓNICA Y ELDOMINIO AMAZÓNICO

Cuando se habla de la Amazonía suelen leersedatos muy controvertidos en cuanto a susuperficie, debido a la complejidad de losconceptos de ‘cuenca’ y ‘dominio’ amazónico.La ‘cuenca amazónica’ viene definida por lastierras regadas por el río Amazonas y susafluentes, mientras que el ‘dominio amazónico’es un término más amplio que abarca laOrinoquia (cuenca del Orinoco) y las Guyanas.Por otra parte, el concepto de cuencaamazónica también presenta diversas lecturas.Por una parte se define como el conjuntoterritorial situado al este de las montañasnevadas de los Andes y los numerosos vallesinterandinos, incluyendo las áreas del cerradobrasileño hasta las proximidades de la capitalBrasilia.

Otras veces se habla de ‘dominio amazónico’,delimitando arbitrariamente una cierta altitudcomo límite de la misma que se consideracuenca. Es frecuente que se tome para ello lalínea de árboles de los flancos andinos, la quese encuentra entre los 3,000 y los 4,000m.s.n.m., dependiendo de la latitud. Otrasreferencias bibliográficas consideran que la‘cuenca amazónica’ empieza a los 300 ó 600m.s.n.m. (Comisión Amazónica de Desarrolloy Medio Ambiente, 1993).

Imagen 1: Mapa físico de la cuenca amazónica (área de color negro)en el contexto de América del Sur.

Generalmente se asocia la región de laAmazonía al estado de Brasil. Es cierto que lamayor parte del territorio amazónico seencuentra en Brasil. Sin embargo son varios lospaíses que forman parte del ‘dominioamazónico’: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia,Venezuela y las Guyanas.

Tabla 1. Países que forman parte del ‘dominio amazónico’, área yporcentaje de terreno nacional incluido dentro del territorio amazónico.

País Área dedominio

amazónico(millones

de ha)

% de lasuperficieamazónica

total

Porcentajede territorio

nacional(%)

Bolivia 52.7 7.0 48

Brasil 497.8 65.8 58Colombia 45.7 6.0 40Ecuador 9.3 1.2 33Guyana 21.4 2.8 100Perú 65.1 8.6 51Suriname 16.3 2.2 100Venezuela 38.6 5.1 42

Page 28: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

16

Total 756.8 100

Fuente: Comisión Amazónica de Desarrollo y MedioAmbiente (1993).

Igualmente, la Amazonía no es en absoluto unaunidad homogénea. Contiene una granheterogeneidad ecológica con diferentescaracterísticas geológicas, geomórficas, desuelos, de climas, de flora y fauna. Noobstante, a pesar de estas variaciones la mayorparte de la región se reconoce por su climacálido y húmedo. Además de la diversidadentendida como natural, existe otra grandiversidad humana: social, cultural, económicay política. Ello es debido a que la zonadenominada como ‘dominio amazónico’ seextiende en el continente sudamericanoabarcando una infinidad de realidades diversas.

La extensión geográfica de la cuencaamazónica difiere considerablemente enfunción de los estudios de referencia, noobstante la cifra más aceptada es la de6,400.000 km2, que supone el 7% de lasuperficie terrestre del planeta (ComisiónAmazónica de Desarrollo y Medio Ambiente,1993). Esta inmensa dimensión, en cualquiercaso, no deja ningún tipo de duda al respectode que es la cuenca más extensa del planetaTierra.

El sistema principal del río Amazonas, el ejeUcayali-Solimoes-Amazonas presenta unalongitud total de 6,726 km, siendo mayor quela del río Nilo (6,671 km) que por muchotiempo fue considerado el río más largo delplaneta. Cerca de un millar de ríos tributariosprincipales drenan sus aguas en el ríoAmazonas desde los macizos de los Andes, dela Guyana y del Planalto brasileño. Estos ríosconstituyen un complejo sistema capilar dedrenaje y de circulación de aguas en los ciclosglobales y locales.

El río Amazonas, por otro lado, es el río máscaudaloso de la Tierra. La estimación dedescarga de agua del río en el océano Atlánticoes de 200,000 a 220,000 m3/segundo (Richey etal., 1989). Su descarga equivale al 15.47% delas aguas dulces vertidas por todos los ríos delplaneta a los océanos, y los sedimentos que

aporta al océano son estimados en 13.5toneladas por segundo ó, en otras magnitudes,109 toneladas por año. Los Andes, desde susurgimiento, han sido los principalesabastecedores de sedimentos a lo largo de laplanicie amazónica (Salati et al., 1990). El áreade drenaje del río Amazonas totaliza 6,869.000km2, los cuales representan aproximadamenteuna vez y media la del segundo río, el río Zaire(Marlier, 1973).

Las oscilaciones del nivel de sus aguas duranteel año son considerables, presentandovariaciones entre 6 y 10 metros en ladesembocadura y, entre 10 y 15 metros en elcurso medio del río. En la desembocadura, másque las oscilaciones de nivel son importanteslas mareas provocadas por el océano aladentrarse en el río Amazonas dejándose notar600 km río adentro. Este fenómeno de marea sedenomina “pororoca” (Comisión Amazónica deDesarrollo y Medio Ambiente, 1993).

El río Amazonas en su trayecto por el llano, esdecir, excluyendo la influencia de la cordilleraandina, presenta un trayecto de más de 4,000km con un desnivel que no supera los 200metros. La altura del río en 2,374 km derecorrido, entre el estuario (Brasil) e Iquitos(Perú), es de sólo 107 m.s.n.m.Consecuentemente, gran cantidad desedimentos transportados por las aguas y quese depositan a lo largo de su recorrido escausado por el cambio continuo del curso delos ríos.

La escasa variación de la temperatura es unacaracterística de las partes bajas de la cuenca,por debajo de los 200 m.s.n.m., mientras en lasvertientes montañosas de la Amazonía latemperatura varía de templada a fría en laspartes más altas.

El ciclo estacional de precipitaciones esvariable. En el norte, la época de lluvias selocaliza entre junio y julio, mientras en el surse extiende de noviembre a marzo. Hacia eloeste y noroeste las precipitaciones sonabundantes casi todo el año. En la Amazoníabrasileña las precipitaciones varían entre 3,000

Page 29: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

17

y 1,500 mm/año, son mayores en la costa y enel noroeste, y disminuyen hacia el centro. Enlas vertientes orientales andinas lasprecipitaciones aumentan bruscamente,superando en algunas áreas los 6,000 mm/año.

2.2. LA HETEROGENEIDAD FÍSICA DELAMAZONAS

La mayor parte de la región amazónica estaformada por una planicie por debajo de los 200m.s.n.m., con más de 3,400 km de largo de estea oeste y 2,000 km de ancho de norte a sur.Esta superficie puede ser dividida en: Zonas inundables y pantanosas de

sedimentos del Holoceno, con unos 6,000años de antigüedad;

Terrazas del pleistoceno, formadas durantelos periodos interglaciares; y,

Planicies amazónicas formadas porsedimentos arcillosos con elevaciones entre150 y 200 metros.

Aunque a vista de avión la Amazonía pareceuna cubierta verde uniforme de vegetación,ésta es asombrosamente heterogénea. Sedistinguen formaciones de amplia distribucióny otras de distribución más restringida. Lasprimeras son formaciones de biomasa densa:bosques de tierra firme o mata densa (bosquesdensos, bosques abiertos sin palmeras, bosquesabiertos con palmeras, bosques de lianas,bosques secos, bosques montañosos), bosquesinundables (también denominados “várzeas” o“igapós”). Las formaciones vegetales menosfrecuentes son las sabanas intra-amazónicas (detierra firme, litorales, campo rupestre, sabanainundable), caatingas, manglares, “pirizal”,“buritizal”, “aguajal” o “cananguchal” yrestingas (Toledo et al., 1988).

Imagen 2: Río Yanayacu de agua negras (ParqueNatural Pacaya-Samiria, Perú).

Completando el concepto de heterogeneidad,en la Amazonía se encuentran ríos muyvariados debido a sus característicasfisioquímicas y biológicas. Alfred Wallace(1823-1913) es el primer naturalista que intentahacer una proto-clasificación de las aguas delrío Amazonas, denominando a los ríos, segúnel color, de aguas blancas, claras o cristalinas ynegras (Sioli, 1984). En términos generales, losríos dependen del tipo de suelos que atraviesan.Esta heterogeneidad hídrica presenta unaimportante influencia directa sobre la fauna,especialmente la acuática, y la flora (Salo etal., 1986):

1. Los ríos de aguas blancas o turbiasprovienen de los Andes y presentan caucesmuy dinámicos. Son ricos en sedimentos ensuspensión y presentan un pH entre 6.2 y 7.Sus aguas, las más ricas en nutrientes, sontambién las más ricas en recursoshidrobiológicos. Las aguas blancas soncarbonatadas y su turbidez es debida a laelevada carga de sedimentos inorgánicos,arcillas ilitas y motmorillionitas,transportadas desde los Andes a las llanurasaluviales.

Page 30: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

18

2. Los ríos de aguas negras se caracterizanpor ser cauces más estables, contienenpocos sedimentos, son ácidos (pH pordebajo de 4), pobres en electrolitos, y sucolor oscuro se debe a la presencia deácidos húmicos y fúlvicos debido a ladescomposición incompleta de la materiaorgánica. Suelen originarse en suelosarenosos con altos contenidos en aluminio.Durante la época de creciente estas aguasson las que suelen drenar la selva bajainundando los bosques circundantes ycreando un hábitat inundable conocidocomo bosque inundable, “igapó” o“várzea”.

Periódicamente, ríos de aguas blancas ynegras pueden presentar aguas de tipomixto, cambiando su color según la cargade sedimentos que transportan (ProyectoAmazonía, Universidad de Turku, 1992).Las aguas mixtas también se encuentran ennumerosos lagos de la Amazonía. El tipo deagua de estos lagos puede variarestacionalmente, reflejando la dirección delas migraciones de aguas entre el lago y elrío más cercano.

3. Los ríos de aguas claras o cristalinas songeneralmente transparentes y verdosos.Transportan pocos sedimentos y puedenvariar considerablemente en suscaracterísticas fisicoquímicas. Tienen unpH entre 4.5 y 7.8. Provienen de zonasplanas, cubiertas de bosques que sirvenpara atenuar el efecto erosivo de las lluvias,que penetra en el suelo sin producirescorrentia.

La complejidad geomorfológica de la región haprovocado que los suelos sean muyheterogéneos. Los procesos de formación delsuelo (meteorización y lixiviación) son muydinámicos en las condiciones del trópicohúmedo, generando gran cantidad de suelospobres en nutrientes. De forma generalpodríamos dividir los suelos en:

1. Áreas no inundables y antiguas terrazas.Con suelos ácidos y de baja fertilidad, biendrenados, profundos y con alto contenidode arcilla; suelos muy infértiles arenosos decuarzo, fuertemente lixiviados, llamados dearenas blancas; y terrazas recientes, suelosjóvenes y poco diferenciados, que muchasveces presentan un mal drenaje.

2. Áreas inundadas. Con suelos tanto fértilescomo bien drenados. Presentan un grancontenido de nutrientes que reflejan granparte de la mineralogía de los sedimentostransportados por los ríos.

Imagen 3: Paisaje de un bosque inundable (Parque Natural del Pacaya-Samiria, Perú).

2.3. ORIGEN DE LA CUENCAAMAZÓNICA

El río Amazonas no es un río de falla, es decir,una depresión originada por una fisura bruscadel terreno geológico (Branco, 1989). El ríoAmazonas es la reminiscencia de un mar, unprofundo golfo encajado entre dos grandesescudos cristalinos, es decir, dos plataformasformadas de rocas primitivas, graníticas, una alnorte (Escudo de las Guyanas) y otra al sur(Escudo del Brasil Central), formados hace 600millones de años en la Era PreCambriana.

Page 31: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

19

Imagen 4: El río Amazonas se encuentra limitado al oeste por laformación montañosa de los Andes, y hacia el este por dos grandesescudos cristalinos (Escudo de las Guyanas y del Brasil Central).

En la Era del Pleistoceno, haceaproximadamente 420 millones de años, estegran golfo desembocaba en el océano Pacíficopermaneciendo el lado Atlántico cerrado por elEscudo Africano, que en esa Era permanecíaunido al de América formando elsupercontinente Gondwana. De esta forma, lasperforaciones del terreno realizadas por debajode sedimentos fluviales del Amazonas rebelanextensos sedimentos marinos de enormeespesura. Estos sedimentos llegan hasta lasuperficie actual en las zonas más elevadas, aambas márgenes del río, donde no pudieron sercubiertos por las inundaciones fluviales.

Hace más de 100 millones de años, en elPeríodo Mesozoico, tuvo lugar unlevantamiento del continente. Comoconsecuencia de ello, el mar que por entoncesexistía se vio afectado en la medida quemuchas superficies de baja altitud se elevaronunos pocos metros por encima de la superficieoceánica. Este fenómeno se conoce con elnombre de “Regresión marina”. El lechoprimitivo de la enorme depresión, elevándosepor encima del nivel del mar, dejó de constituirun golfo. De esta forma, la zona más baja delcontinente empezó a recibir todas las aguas delas lluvias provenientes del drenaje del restodel continente. En esas condiciones, el antiguomar interior pasó a constituir un verdadero einmenso río corriendo en dirección al océanoPacífico.

Durante el Cretacio Superior, hace 80-100millones de años, el continente africano seseparó del continente americano (“Migraciónde los continentes”) acortando las distanciasentre océanos Pacífico y Atlántico. Durante sumigración hacia el oeste, la PlacaSudamericana se convirtió en una gran isla quepersistió hasta hace 4 millones de años, cuandose formó un istmo entre las actuales Américadel Norte y América del Sur. A raíz de estaunión se produjo una invasión de flora y faunade un continente a otro.

En el Cenozoico, a principios de la EraTerciaria (hace 12 millones de años), seprodujo la elevación de la cordillera de losAndes y se formó una potente barrera en ellugar donde existían las depresiones de maresinternos. En la costa del Perú, empezó lasubducción de la Placa Sudaméricana. Estacolisión formó la cordillera de los Andes y lageología del llano amazónico. De esta forma sebloqueó la salida al océano Pacífico obligandosu salida en la dirección contraria, hacia elocéano Atlántico.

Después del bloqueo causado por laemergencia de la cordillera andina se formarongrandes lagos que ocupaban la prácticatotalidad de la cuenca hidrográfica delAmazonas. Así se llegó a una “Era de aguasparadas”, con inmensas cantidades de materialen suspensión o transportadas por las lluvias,que en su curso por las superficies del suelofueron precipitadas acumulándose en el fondode los lagos, convirtiéndose en terrenossedimentarios, con centenas de metros deespesura en algunos puntos (los sedimentosoriginados por el agua dulce llegan a medir 300metros mientras que los sedimentos marinospueden llegar a una profundidad de 3,000metros). Con la abertura hacia la costa atlánticalas aguas atrapadas encontraron su escapada, lastierras se secaron. Este suelo sedimentario pasóprogresivamente a ser poblado de vegetaciónque, cada vez más adaptadas a las condicioneslocales, se transformó en la floresta amazónica.

Escudo delas Guyanas

Escudode BrasilCentral

Page 32: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

20

En épocas geológicas más recientes la cuencaandina se ha ido dividiendo en diferentessubcuencas que han soportado una continuasedimentación del material transportado por losríos (Räsanen et al., 1993). El territorio restantedel llano amazónico ha evolucionado debido aprocesos de lixiviación y meteorizaciónsuperficial de las tierras que ha provocado laexistencia de suelos pobres y colinosos.

Esta breve presentación del desarrollobiogeográfico muestra que la Amazonía secaracteriza por una historia muy particular deeventos geológicos, hidrológicos yclimatológicos que indudablemente han tenidopapel muy importante en la estructuración delos patrones biogeográficos de la fauna y de lafauna. Sin embargo, el conocimiento actual deestos procesos aún es muy superficial y, comoveremos en posteriormente, aún no se haencontrado una explicación definitiva a lospatrones de la elevada biodiversidadamazónica.

2.4. LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA

La diversidad biológica es la variedad deformas de vida y de adaptaciones de losorganismos al ambiente que encontramos en labiosfera. Esta biodiversidad puede serobservada desde tres ópticas diferentes: genes,especies y ecosistemas (McNeely et al., 1990):

La diversidad genética es el conjunto deinformación genética existente en lasespecies que constituyen la flora, la fauna yla microbiota.

La diversidad de especies es el número deespecies, generalmente relacionadas con losdiferentes grados de adaptabilidad quepresentan los organismos de acuerdo conlos diferentes hábitats o ecosistemasexistentes.

La diversidad de ecosistemas es unconcepto que no sólo tiene en cuenta elnúmero y frecuencia de especies concretas,sino también la variedad de hábitats,

comunidades bióticas y procesosecológicos.

En sentido estricto, lo que se utiliza, se abusa,se conserva o se destruye no es la diversidadbiológica sino los recursos biológicos. ElConvenio sobre la Diversidad Biológica(CDB), ratificado por más de 180 países,define los recursos biológicos como «recursosgenéticos, organismos o partes de ellos,poblaciones, o cualquier otro tipo delcomponente biótico de los ecosistemas de valoro utilidad real o potencial para la humanidad».

No fue hasta hace unos 15 años cuando elconcepto de “diversidad biológica” empezó aformar parte del vocabulario público. Con suintroducción se adoptó un enfoque más globalde la conservación en el que tenía cabida lainformación, el conocimiento, laconcienciación, la ética, las actividadesforestales, las zonas protegidas, las prácticasagrícolas, la economía, los derechos depropiedad intelectual, la tenencia de la tierra, elcomercio, y otros elementos, para la gestiónintegral de los ecosistemas.

La diversidad de especies en la Amazonía no esuniforme sino que presenta áreas de máximadiversidad y áreas con alto grado deendemismos, que refleja la biogeografíahistórica de la región. Sin embargo, gran partede los animales de mayor tamaño e importantespara los lugareños como piezas de caza sonesencialmente los mismos o muy parecidos, nosolamente en la Amazonía sino también en casitoda la América Tropical, desde el sur deMéxico hasta Argentina.

A pesar de que la Amazonía se caracteriza poruna gran biodiversidad, la abundancia de lafauna está determinada mayormente por lacalidad de los suelos. En la mayor parte de laAmazonía predominan los suelos pobres,sobretodo a medida que nos dirigimos hacia lastierras del este. De esta forma, la faunasilvestre no suele ser un recurso abundante. Deacorde con la calidad de los suelos, laabundancia de fauna en la Amazonía tiende a

Page 33: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

21

decrecer de oeste a este (Johns, 1986; Emmons,1994).

Hoy en día se reconoce el valor intrínseco de ladiversidad biológica, así como su valorecológico, genético, social, económico,científico, educativo, cultural, recreativo yestético, como un instrumento internacionalvinculante. Sin embargo, en la actualidad elprincipal objeto de atención son los beneficiosque el uso sostenible de los recursos biológicosreporta a la población. Las personas queutilizan esos recursos biológicos tienen muchasnecesidades, intereses, culturas y objetivosdiferentes. La sociedad industrial global quecaracteriza al mundo moderno consumeingentes cantidades de recursos forestalescomo madera, fibra, alimentos y forraje. Porello, las decisiones macroeconómicas que seadoptan en otros ámbitos distintos del sectorforestal determinan a menudo el destino de ladiversidad biológica forestal y la forma en quese utilizan los bosques. Con frecuencia, laszonas forestadas con una mayor diversidad deespecies están muy alejadas de los centros depoder, pero las decisiones económicas que setoman en capitales situadas en lugares muydistantes influyen poderosamente en lapoblación que las habita. De esta forma,aunque los habitantes de los bosques adoptendecisiones sobre los recursos que pueden darlugar a la transformación de un bosque en otraforma de uso de la tierra o a la extinción de unaespecie en el ámbito local, los estudios indicanque los grupos humanos que ocupan una zonadesde hace largo tiempo raramente no suelenser los responsables directos de los fenómenosde extinción (Hengeveld, 1994).

Los estudios que se realizan sobre laconservación de la diversidad biológica indicanque los bosques son agrupaciones pococonsistentes y temporales de especies. Cadaespecie se comporta dentro del ecosistema deacuerdo con sus propias necesidades, según sufisiología, morfología, demografía, conducta ycapacidad de dispersión. La modificaciónconstante de las condiciones ecológicas,provoca una renovación continua de lasespecies en las comunidades locales. De esta

forma, debido a estas modificaciones aparecennuevas especies ya que la escala de losprocesos dinámicos evolutivos permite laaparición de determinadas característicaseficaces para la supervivencia.Simultáneamente, otras especies desaparecenporque esas mismas características seconvierten en un riesgo de extinciónexcesivamente alto. En definitiva, la diversidadbiológica es el resultado y la expresión de todaslas adaptaciones de los seres vivos a laagitación medioambiental y sólo se puedemantener en la medida en que perdure esaagitación (Hengeveld, 1994). Estas hipótesisconstituyen la base de la gestión de losecosistemas dinámicos como una globalidadque reconoce las numerosas estructurasforestales diferentes que existen en lanaturaleza (Oliver y Larson, 1996).

Teniendo en cuenta que los bosques sonestructuras dinámicas, complejas y específicasdel lugar en el que se encuentran, no essuficiente con conservar una población mínimaviable de una especie o un ejemplo de unecosistema. Los enfoques de conservacióndeben tener en cuenta el dinamismo de lossistemas, la dependencia de la población localcon respecto a los recursos forestales y lanecesidad de redundancia en los sistemas deprotección de la diversidad biológica.

En términos generales, la Tabla 2 muestra elnúmero de especies de vertebrados terrestresidentificados en los diferentes países de lacuenca amazónica. Brasil es el país con mayordiversidad de vertebrados terrestres en laAmazonía y en el planeta, mientras que Perú yColombia son los países con mayor diversidaden ecosistemas.

Tabla 2. Número de especies de vertebrados terrestres en los países dela cuenca amazónica.

País Mamíferos Aves Reptiles Anfibios Total

Bolivia 282 1357 250 106 1,995Brasil 428 1622 467 516 3,033Colombia 367 1752 475 507 3,101Ecuador 324 1564 381 402 2,671Guyana 198 728 137 105 1,168Perú 460 1701 297 315 2,773Surinam 184 668 152 95 1,099Venezuela 337 1300 254 214 2,105

Page 34: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

22

Fuente: Comisión Amazónica de Desarrollo y Medio Ambiente(1993).

Es tan elevada la diversidad biológica de laAmazonía que el bosque tropical amazónico, apesar de cubrir sólo el 7% de la superficie delplaneta, contiene más de la mitad de toda labiota terrestre (Myers, 1984). Las citasbibliográficas expuestas en este capítulopertenecen a estudios realizados en los años80s y 90s. No obstante, son útiles como puntode referencia para dimensionar la efectiva yelevada diversidad biológica de esta región.

En términos globales, se llegó a estimar queexisten entre 5 y 30 millones de especies(Edwin, 1988), aunque una discusión recientesobre el número de insectos sitúa esta cifra enun valor máximo de 10 millones y másprobable de 5 millones (Gastón, 1991). Deéstas, solamente se han descrito 1.4 millones deespecies, entre las cuales 750,000 son insectos,40,000 vertebrados, 250,000 plantas y 360,000de la microbiota (Wilson, 1988). Otros estudiosestiman una biodiversidad en la Amazoníadefinida por los siguientes valores: 60,000especies de plantas superiores, 2,500.000especies de artrópodos, 2,000 especies de pecesy 300 de mamíferos (Goulding, 1980; Salati,1983). Como se observa, existe una grandivergencia en las estimaciones acerca de lacuantificación de la biodiversidad.

Se estima que la riqueza de la florafanerogámica amazónica aproximada es de21,000 especies (Gentry, 1982), siendo laAmazonía Central la región amazónica conmayor diversidad. Comparada con otrasflorestas húmedas tropicales, la florestaamazónica es la que presenta el mayor númerode especies de amplia distribución.

Los invertebrados constituyen más del 95% delas especies de animales existentes en laAmazonía. En esta región los insectos sediversificaron de forma explosiva, siendo lacopa de los árboles de la floresta el centro demayor biodiversidad. A pesar de presentarnúmeros elevados en cuanto a número deespecies, individuos, biomasa animal y deimportancia fundamental para el buen

funcionamiento de los ecosistemas -por mediode sus funciones polinizadoras, dispersores desemillas, y control biológico natural de plagas-,estos invertebrados son uno de los grupos másdesconocidos. De esta forma, más del 70% delas especies amazónicas aún no estánclasificadas científicamente. Actualmente sonconocidas 7,500 especies de mariposas en elmundo, de las cuales 1,800 pertenecen a laAmazonía (Legg, 1978; Shields, 1989; Brown,1996). Las hormigas constituyen un tercio de labiomasa animal de las copas de los árboles.Los datos estimados para la Amazonía es queexisten 3,000 especies diferentes de hormigas(Fittkau y Klinge, 1973). En cuanto a abejas,en el mundo existen 30,000 especies descritas,de las cuales 3,000 se encuentran en laAmazonía (O’Toole y Raw, 1991).

En cuanto a la ictiofauna reducida a especies depeces, en el mundo se conocen 24,618especies, siendo 9,966 especies las que ocupanlas aguas dulces de forma permanente. Roberts(1972) estimó que el número de peces de lacuenca amazónica era superior a 2,300especies, cantidad muy superior a cualquierotra cuenca del mundo, si bien hay quienesconsideran que faltan más del 30% de especiespor descubrir. Esta elevada diversidad se creeque se debe a varios factores: la edad y tamañodel sistema de drenaje, la elevadaheterogeneidad ambiental que promueve unagran diversidad de nichos ecológicos, y losconstantes cambios geográficos del río quefacilita el intercambio de fauna entre ríos enprincipio incomunicados.

Se observó un total de 163 registros de especiesde anfibios para la Amazonía. Esta cifraequivale aproximadamente a un 4% de las4,000 especies que se presuponen en el mundo(Haddad, 1998). Cabe destacar, no obstante,que este número es mínimo debido a laexistencia de un número no calculado deespecies indeterminadas que supone el 40% deltotal de las especies de anfibios.

El número total de especies de reptiles en elmundo es de 6,000, siendo 550 las especiesregistradas en la Amazonía (Dixon, 1979; Vitt

Page 35: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

23

y Zani, 1996). De todas ellas el 62% sonespecies endémicas.

El grupo de las aves constituye el grupo másestudiado después de los mamíferos con unnúmero de 9,700 de especies en el mundo. Enla Amazonía hay cerca de 1,000 especies, delas que 283 poseen una distribución muyrestringida o son consideradas raras (Silva,1998).

Las estimaciones para el número de especies demamíferos en el mundo son de 4,650. En laAmazonía están registradas actualmente 311especies, siendo 124 murciélagos, 72 roedores,57 primates, 22 marsupiales, 16 carnívoros, 11edentados, cinco ungulados, dos cetáceos, unlagomorfo y un sirenio. La diversidad demamíferos es probablemente mayor en el oesteamazónico debido a la mayor diversidad dehábitats y, tal y como hemos comentado conanterioridad, debido a la fertilidad de lossuelos.

La alta biodiversidad en un mismo lugar y lagran diferencia de especies entre hábitats sonlos dos factores biológicos más sobresalientespara el desarrollo sostenible de la Amazonía.Esta elevada biodiversidad está correlacionadacon una variedad excepcional de especiesútiles. Más de 2,000 especies de plantas hansido ya identificadas como útiles, la mayorparte de ellas conocidas por los pueblosindígenas, por sus propiedadesmedicamentosas, nutritivas y como productorasde aceites, grasas, ceras, barnices, aromas,taninos, saponinas, látex, gomas, condimentos,tóxicos, etc. Cerca de 4,000 especies de árbolesson maderables (Rutter, 1990). Esta granvariedad de productos útiles no sólo se traduceen un mejor abastecimiento de las poblacioneslocales, sino que permite estimar el valoreconómico real de la selva amazónica. Se hacalculado que el valor de la madera, frutas yotros productos naturales que pueden extraersede una hectárea de bosque natural es entre 3 y300 veces mayor que el valor de la ganadería olas plantaciones de árboles en la mismasuperficie. Por otro lado, se estima que el 90%del valor económico del bosque proviene de

una diversidad de productos diferentes a lamadera (Peters et al., 1989).

Otro aspecto de la heterogeneidad biológicaque caracteriza a la Amazonía es el mosaico dehábitats. Cada sustrato de suelo presenta supropia formación vegetal, siendo las especiesque habitan los diferentes sustratos casitotalmente distintos. La alta biodiversidad y laalta diferenciación de hábitats vienen definidaspor la complejidad de las interacciones entreespecies y hábitats. La existencia delecosistema forestal depende de lasinteracciones entre las plantas y los animalesque polinizan las flores y dispersan lassemillas. Muchas de estas interacciones sonextremadamente específicas y la pérdida de unasola especie puede afectar a muchas otrasindirectamente. Consecuentemente, el hábitat,la flora y la fauna son elementos íntimamenterelacionados entre sí.

2.5. TEORÍAS SOBRE LA ELEVADABIODIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA

A lo largo de los tiempos, se ha repetido lacircunstancia que los diferentes gruposzoológicos aparecen en distintas regiones delplaneta, pero, por lo general, un impulsoaparentemente inevitable los lleva a colonizarel mundo circundante. Constantemente, a lolargo de milenios ha tenido lugar un trasvase deespecies inter e intracontinental, e incluso entreislas. Por esta razón, regiones quepermanecieron más o menos tiempo aisladassufrieron verdaderas catástrofes zoológicascuando sus faunas entraron en contacto conmovimientos colonizadores que provenían deotras regiones.

América del sur es el resultado de un enormeproceso de diversificación de especies animalesen busca de diferentes nichos ecológicos. Elhecho de que convivan animales tan primitivoscomo marsupiales, destentados o maldentadoscon otros más modernos como el puma o loscérvidos se debe a la circunstancia histórica deque este continente ha sido una inmensa isladurante 60 millones de años. De esta forma,América Central, el puente natural entre

Page 36: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

24

América del Sur y del Norte no ha existidosiempre. Este cordón umbilical empezó ahacerse transitable hace 70 millones de años.Fue entonces cuando los antecesores de losmás primitivos animales sudamericanos,incapaces de volar o nadar, penetraron en elcontinente sudamericano provenientes delllamado “Continente Mundial”, ya queNorteamérica, Eurasia y África permanecieronmucho mejor comunicadas que en laactualidad. En esta época se produjo la primeracolonización de los dos grandes grupos demamíferos: placentarios y marsupiales. Los“marsupiales” se caracterizaban por elalumbramiento precoz de sus crías y por unperiodo de cuidados intensivos en el interior deuna bolsa de sus madres (marsupio). Los“placentarios” presentaban un período degestación mayor que permitía un desarrollomás completo de sus crías. Estas especies sondenominadas como los “antiguos inmigrantes”.Poco después, este puente se volvió a hundir,un gran brazo de mar impidió el proceso decolonización ecológica. A partir de entonces,estos inmigrantes desarrollaron órdenes,familias y géneros de animales en el continentede América del Sur.

Por último, se produjo un fluido intercambio defauna entre las regiones templadas de Américadel Norte y la Amazonía a través del istmo dePanamá, lo que pudo permitir elenriquecimiento mutuo de la fauna. Hace 3 ó 4millones de años el istmo entre amboscontinentes volvió a emerger, durante elperíodo de Pleistoceno. De esta forma, seprodujo la segunda gran inmigración deespecies desde el continente del Norte al delSur. Entre los “nuevos inmigrantes” seencontraron los mamíferos modernos: cérvidos,prociónidos, tapires, caballos, mastodontes,félidos, mustélidos, pecaríes, cánidos roedoresmodernos, conejos y musarañas. En esta épocahubo colonizadores más precoces que fuerondenominados como “saltadores de islas”. Entreellos destacan los acuáticos prociónidos. Enesta época, una mínima proporción de especiesse desplazaron hacia el Norte.

De esta forma, nos encontramos con que laactual biodiversidad amazónica es el resultadode la interacción de tres grupos biendiferenciados entre los animales quecoincidieron en la región: antiguos inmigrantes,viejos saltadores de islas y últimos inmigrantes.

Antiguos inmigrantesEl grupo de los antiguos placentarios ymarsupiales parecieron ponerse de acuerdopara explotar nichos ecológicos absolutamentediferenciados. Todos los carnívoros eranmarsupiales, mientras que los fitófagos oherbívoros pertenecían al grupo de losplacentarios. Al colonizar nichos diferentes,tanto los mamíferos placentarios como losmarsupiales presentaron en un principio un altogrado de indiferenciación alimenticia. De estaforma, los mamíferos placentariossudamericanos se hicieron, y así permanecieroncomo herbívoros hasta que tuvo lugar ellevantamiento del puente interamericano y lainvasión de Sudamérica por parte de otrospoderosos carnívoros.

Estos herbívoros placentarios dieron lugar en elgran aislamiento a los primitivos ungulados.Todo parece indicar que éstas eran especieslentas y torpes debido a la falta de presiónselectiva por parte de los predadores. De estaforma, con la segunda oleada migratoria lamayor parte de ellos se extinguieron.

Los mamíferos edentados tuvieron mejor suerteque los primitivos ungulados. En la actualidadproliferan todavía los armadillos, ososperezosos y osos hormigueros. Incluso losantiguos precedentes de los actuales edentadoslograron desplazarse hacia el continenteNorteamericano, para extinguirseposteriormente sin que se pueda determinar lascausas de su ocaso.

Viejos saltadores de islasEn épocas intermedias entre las dos grandesinvasiones de Sudamérica, penetraron en elcontinente dos grupos de animales hoy en díacaracterísticos de la región: primates del nuevomundo y los roedores primitivos. Estacolonización tuvo lugar en el Oligoceno

Page 37: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

25

Inferior y utilizaron las cadenas de islas más omenos próximas, gracias a su menor tamaño, asu resistencia, a su oportunismo y a su facilidadpara la natación o la vida arborícola.

Los primates sudamericanos son menosevolucionados que los del viejo mundo de edadsimilar o posterior. Presentan algunasespecializaciones, como la cola prensil, la faltade callosidades isquiáticas y la distinta fórmuladentaria.

Los roedores primitivos encontraron unadiversidad ecológica tal que facilitó suexpansión máxima, dando lugar a especiesanfibias como el capibara y la nutria, y ainvasores de las praderas y sabanas como laliebre y la vizcacha, y a roedores montañeroscomo la chinchilla y el cobaya.

Últimos inmigrantesMientras Sudamérica permanecía aislada delresto del mundo, los procesos evolutivoscontinuaron especialmente acelerados en otroscontinentes. Es importante destacar que elproceso de invasión tuvo lugar en dosdirecciones: hacia Sudamérica y haciaNorteamérica. Diversas estimaciones indicanque 15 familias de mamíferos norteamericanosse expandieron en América del Sur y la mitadlo hizo en dirección inversa. El efectoinmediato para ambos continentes fue el mutuoenriquecimiento. Sin embargo, es posible quela mayor especialidad de las especies nativasdel continente sudamericano limitara sucapacidad de respuesta a la nueva invasión deespecies, provocando la extinción de un grannúmero de ellas.

Teniendo en cuenta las extinciones y laconquista de los nichos abandonados puedeafirmarse que en la época actual el continentepresenta la misma riqueza faunística que antesde la invasión. No obstante, diversos gruposdesaparecieron o casi desaparecieron, como losnotungulados, litopteros y los marsupiales. Elnúmero de roedores nativos y de desdentadostambién experimentó un notable descenso. Ensu lugar se establecieron los artiodáctilos,perisodáctilos, roedores de origen

septentrional, que constituyen por su número ysus géneros alrededor de la mitad de la faunaactual.

La entrada de los nuevos mustélidos, cánidos yfélidos provocó la exterminación de la mayorparte de predadores marsupiales. Loscamélidos, que ahora aparecen como vicuñas,guanacos y llamas ocuparon prontamente losnichos abandonados por los primitivosungulados extintos. Los cérvidos seextendieron también por las llanuras e inclusopenetraron en las selvas. Los osos dieron lugara una sola forma invasora, el oso de anteojos.Los tapires ocuparon las riberas, los modernosroedores se diversificaron de tal manera queconquistaron la vida arbórea, acuática, rupestree incluso se hicieron huéspedes de las tundrassudamericanas y de los bordes mismos de losdesiertos. Los omnívoros pecaríes colonizaronprácticamente todo el continente. Otrosinvasores disfrutaron de las tierras reciénconquistadas de una manera efímera, como losmastodontes y los caballos. Otros ungulados,como los bóvidos, jamás llegaron a colonizarde forma natural la región neotropical.

En general, la mayor parte de la fauna tiene suorigen en la misma cuenca, que ha sido un grancentro de formación de la biota y desde dondese ha dispersado hacia áreas periféricas, talescomo la cuenca del Orinoco, la depresión deMaracaibo, las selva húmedas del norte deColombia, la cuenca del Pacífico y AméricaCentral. Las zonas periféricas andinas tienenfauna de origen andino-patagónico en las partesaltas de la cuenca.

En el pasado se han desarrollado diversasteorías que explicaban la elevada biodiversidadexistente en la Amazonía. No obstante, algunasde ellas han sido rechazadas gracias al mejorconocimiento de la historia geológica de laregión. Seguidamente se exponen lasprincipales:

Hipótesis de la EstabilidadLa hipótesis de la estabilidad explicó pormuchos años la alta diversidad de especies enla Amazonía (Fischer, 1960). Esta teoría

Page 38: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

26

sugiere que un ambiente tropical, libre de todaperturbación imprevista, promueve la altariqueza de especies debido a una reducida tasade extinción. Además, las estables condicionesclimáticas y geológicas tropicales proporcionanunas condiciones ideales para los procesos dediferenciación específica. Sin embargo, elhecho de que, tal y como hemos comentadoanteriormente, la cuenca amazónica no hayasido un ambiente estable durante el Neógeno yel Cuaternario (últimos 20 millones de años) noes compatible con la hipótesis de la estabilidad.

Refugios del Pleistoceno en SudaméricaLa cuenca amazónica ha sido caracterizadarepetidamente como un área sin aparentesbarreras de aislamiento geomórficas o grandesdiferencias edáficas, las cuales hubiesen podidocausar una gran diferenciación entre laspoblaciones de animales. Sin embargo, cuandoHaffer (1969 y 1978) presentó los mapas dedistribución de aves selváticas cubriendo lamayor parte de la cuenca amazónica, seevidenció la existencia de distintos centros deendemismo. Haffer expuso la idea de unadinámica de especies basada en refugios dehábitats forestales durante las fases secas delPleistoceno, hace entre 1 y 2 millones de años,para explicar los patrones de distribución de lasaves. Según esta teoría, los ciclos climáticosdurante esa época de glaciaciones afectaron aSudamérica y sirvieron para reducir yfragmentar los bosques tropicales, sustituyendoparcialmente la selva por vegetación semiárida(sabanas, caatinga o cerrada). Estudiosgeológicos y biogeográficos demuestran quedurante el Pleistoceno Tardío (Glaciación deWisconsin-Würm) la aridez afectó áreas que enel presente están cubiertas por bosque tropical.Por otro lado, durante los periodos secos cadaunidad fragmentada de bosque pudo haberformado su propia clase de refugio. De estaforma, las poblaciones de plantas y animalesaisladas en los más o menos restringidosrefugios de bosque y de no-bosque durante lasfases climáticas adversas siguieron diferentescursos: se extinguieron, sobrevivieron sin sufrircambios notables, o bien quedarondiferenciados en el nivel taxonómico desubespecies y especies antes de establecer un

contacto secundario con poblacionesanteriormente conespecíficas (Haffer, 1982).En definitiva, esta teoría se basa en que la biotaactual de la cuenca amazónica debe subiodiversidad en parte a la especialización y enparte a la diferenciación subespecífica durantelos eventos del Pleistoceno.

No obstante, a pesar de que existen pruebassuficientes que indican que los bosquessudamericanos han sufrido cambios notables enextensión debido a los cambios climáticosdurante el Pleistoceno, son escasas las pruebasque evidencian el proceso de fragmentación delbosque amazónico durante las máximasglaciaciones (Salo, 1987).

Dinámica del Antearco y el Sistema FluvialEsta teoría se basa en dos hipótesis:a.- El aislamiento de las poblaciones deanimales causado por los cursos de los ríoscomo factor potencial para la diferenciación deespecies en la cuenca amazónica (Haffer,1978). En esta línea, el cauce principal delAmazonas, especialmente en el curso bajo delrío, forma una importante frontera entre variasespecies de aves pertenecientes al mismoorden. No obstante, en la mayoría de los casosestudiados, las orillas opuestas presentan lasmismas especies (Haffer, 1978).b.- Distinciones entre el origen de labiodiversidad y el mantenimiento de lospatrones de diversidad. Mientras las barrerasfluviales pueden ser las causantes primarias dela biodiversidad, el mantenimiento de labiodiversidad en la Amazonía puede dependerdel hábitat de tipo mosaico en la estructura delsuelo, causada por la dinámica del antearcoandino. Probablemente una gran parte de labiodiversidad entre diferentes hábitats de laAmazonía está vinculada al hecho de que laregión amazónica es un vasto mosaicocompuesto por diferentes tipos de hábitat (Saloy Räsänen, 1989). Existe cierta continuidaddesde la actual planicie deposicional hasta losterrenos colinosos. Esta continuidad condicionala existencia del patrón de mosaico en laestructura del suelo y del bosque amazónico.Los bosques mantuvieron las variacionesbiológicas por razones edáficas debido al

Page 39: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

27

proceso de gradación, meteorización y erosiónde las facies sedimentarias fluviales (Salo yKalliola, 1991). De esta forma, existen hábitatsde tierras altas ricos en nutrientes enlocalizaciones cercanas hábitats sedimentariosnutritivamente pobres.

No existen hipótesis que expliquendefinitivamente la enorme biodiversidad de lacuenca amazónica. No obstante, la comunidadcientífica parece apoyar con mayor énfasis lateoría del Dinamismo del Antearco junto conprocesos diferentes de los Sistemas Fluviales,ya que parece adecuarse a la geologíacuaternaria de la Amazonía (ProyectoAmazonía, 1992).

2.6. HISTORIA DE LA OCUPACIÓNHUMANA

Reconstruir el proceso de ocupación humanade la Amazonía es muy complejo. Lainteracción entre el hombre y el ambienteamazónico puede dividirse en: períodoprecolombino, de conquista y colonia, deextracción centrada en el caucho y deocupación territorial contemporánea.

Período precolombinoA pesar de que los hallazgos más antiguos decultura amazónica daten de 7 a 8 mil años a.C.,se estima que la presencia humana en laAmazonía se remonta por lo menos a unos10,000 años (Meggers, 1985). A semejanza delos indígenas amazónicos contemporáneos,estas etnias se abastecían de caza, pesca,recolección y agricultura migratoria. La caza yla pesca eran vitales para la nutrición proteicade aquellos nativos, quienes no practicaban laganadería. Es probable que estos gruposhumanos hayan contribuido al deterioro de lafauna silvestre y de sus hábitats en las áreasmás pobladas, pero en términos globales,parece haber imperado un uso sostenible de losrecursos.

Período de conquistaLos conquistadores europeos exploraron lasrutas principales del Amazonas a partir delsiglo XVI fundando fuertes, asentamientos y

misiones a lo largo de los ríos (Sioli, 1984). Deesta manera se inicia la ocupación europea dela Amazonía en detrimento de sus etnias yculturas nativas. Se estima que durante la épocade la conquista y la colonia el impacto globaldel invasor europeo sobre el ambienteamazónico y su biota fue incipiente y puntual.Ejemplo de ello es la captura masiva del manatíen el siglo XVIII con fines de exportación, queredujo considerablemente sus poblaciones en elbajo Amazonas. (Toledo, 1988).

Período de la fiebre del cauchoEl siglo XIX marca el inicio de un vertiginosoauge en la colonización de la región y de laextracción de sus recursos. Entre 1840 y 1945,la extracción del caucho natural generó unaintensa actividad económica en los paísesamazónicos. En ese período tuvo lugar laprimera gran inmigración criolla, laexplotación despiadada de las etnias nativas yla vida opulenta en las ciudades regionalestales como Belém, Manaos e Iquitos. Fue enesta época cuando se inció la primera escaladademográfica en la región. En 1849 Manaostenía 5,000 habitantes; en poco más de mediosiglo creció hasta 70,000 habitantes.

El caucho fue conocido desde siempre por lascomunidades indígenas. Dos hechosincentivarían el rápido aumento de sudemanda, del valor comercial, y en últimotérmino la elevación de su precio: eldescubrimiento de las virtudes de la savia delárbol del caucho (Hevea brasiliensis) por partedel mundo occidental, y el desarrollo de lavulcanización como proceso industrial ideadopor Goodyear en 1844. Así, a partir de 1850, elcaucho ya revestía las ruedas de goma de losvehículos de una industria automovilística querecién había explotado y se constituía como unelemento imprescindible para la emergenteindustria armamentística.

La estructura social interna de la regiónamazónica se alteró substancialmente.Surgieron olas migratorias de colonosacomodados que se convertirían enintermediarios adinerados de ingleses ynorteamericanos. La selva se convirtió en un

Page 40: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

28

enclave extractivo de grandes monopolios, ylos indígenas fueron sometidos. Buscandoasegurar la mano de obra para la extracción delcaucho, los patrones organizaron correrías enlas comunidades indígenas. Los caucherosllegaron a matar a unos 40,000 nativos sólo enla cuenca del Putumayo (Chirif y Mora, 1977).Se estima que cada tonelada de caucho costósiete vidas indígenas. Además, las poblacionesindígenas presentaron elevadas mortalidadesdebido a las enfermedades introducidas(sarampión, viruela, gripe, etc.).

En 1876 el inglés Wickham consiguió burlarlas leyes prohibitivas de Brasil y consiguiósacar clandestinamente las semillas del cauchoque sirvieron de base para plantaciones enMalaos, Indonesia y otros lugares de Asia.Cuarenta años más tarde, los ingleses invadíanel mercado mundial con el caucho malayo,desbancando sin dificultad la producciónextractiva en la región amazónica.

En esta época, la fauna silvestre, yespecialmente la fluvial, estuvo sometida afuertes presiones que provocaron la merma delas poblaciones de tortugas fluviales, manatíesy de garzas (Mondolfi, 1976). A semejanza delperíodo de la conquista y la colonia, laextracción de los recursos amazónicos avanzó alo largo de las rutas fluviales afectandoseriamente varias especies y poblaciones sindeteriorar mayormente sus hábitats.

Imagen 5: Extracción tradicional del caucho(“hacer llorar al árbol”) de un ejemplar del géneroHevia sp.

Período de ocupación contemporáneaLa siguiente era de la ocupación de laAmazonía, a partir de mediados del siglo XX,se caracterizó por la masiva ocupación yexplotación de los recursos como estrategiageopolítica, militar, demográfica y dedesarrollo económico. La apertura decarreteras, la disponibilidad de tierras ydiversos incentivos estatales propiciaron unainmigración masiva –planificada o espontánea-y ambiciosos planes de desarrolloagropecuario, forestal, minero e hidroeléctrico,con el apoyo de grandes capitales y de altatecnología. Este proceso ejerció un profundoefecto devastador sobre la fauna silvestre y sushábitats.

La Amazonía es una región que se encuentragravemente afectada por la pobreza presente enregiones alejadas, como los Andes y el norestede Brasil. La injusta distribución de la tierra, elmanejo no adecuado de los suelos, lascatástrofes naturales y los problemas sociales yeconómicos agudos (especialmente de lasciudades) han provocado el éxodo masivohacia la selva, atraídos por la posibilidad deconvertirse en pequeños pobladores rurales ode extraer oro. En un principio estas

Page 41: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

29

migraciones fueron apoyadas por losrespectivos estados. El balance 70 añosdespués es negativo porque los Andes y elnoreste brasileño continúan en la mismasituación de pobreza, y además se hangenerado nuevos problemas en la regiónamazónica (uno de los más importantes hansido los procesos de aculturización por parte delas poblaciones nativas).

Imagen 6: Comunidad indígena de San Antonio de Pintuyacu (ríoChambira, Nanay, Perú).

Los productos de la caza y de la pescaconstituyen tradicionalmente la base delalimento proteico amazónico. La explosióndemográfica multiplicó la intensidad de laextracción animal para el autoconsumo delcolono agricultor, pescador o minero y delpersonal de los campamentos madereros,petroleros, de construcción vial, deadministración pública, puestos militares, etc.La expansión de los centros urbanosincrementó la demanda de pesca y de carne demonte, y propició la caza comercial por lacarne. La carne de cacería fresca, salada o vivase vendía regularmente en los mercadosurbanos y pueblerinos. Se estima que el valorde la carne de monte para la selva peruana en1966 (4.6 millones de US$) excedía el ingresopor extracción de madera y constituía ya untercio de la producción pecuaria regional.

Imagen 7: Carne de armadillo y de paca vendida en el mercado deIquitos (Perú)

Paralelo al auge de la cacería por la carne, seintensificó la caza por pieles y cueros entre lasdécadas de 1940 y 1970, la denominada “épocade las tigrilladas”. Según las estadísticas, en laAmazonía brasileña se exportó un promedio de718,860 pieles y cueros por año entre 1960 y1964 (Carvalho, 1988). En concreto, delAmazonas peruano se exportaron entre 1959 y1969 aproximadamente 251,070 pieles y cuerospor año (Dourojeanni, 1974). El impacto de lastigrilladas se observó incluso en países que noexportaron directamente productos de la faunasilvestre, por ejemplo Venezuela, por el efectode vastas fronteras permeables al comercioinformal.

La captura masiva de animales vivos con finesde exportación completó el cuadro de lasextracciones de la época. La explotaciónabarcó una gran cantidad de especies, peroconcentrándose en las aves canoras y de ornato,y en los primates. Entre 1968 y 1972 seexportaron a los USA un promedio de 56,755primates neotropicales mayoritariamenteamazónicos, además se exportaron cantidadessimilares a Europa y Japón. Sin embargo,desde mediados de la década de los 1970,gracias al CITES y a otras medidasconservacionistas nacionales la caza comercialde exportación se redujo considerablemente.

A diferencia de los periodos anteriores, laocupación contemporánea penetró en laAmazonía principalmente por tierra. El colonoagricultor promovió el avance de las carreterasy la deforestación fue la alteración que más

Page 42: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

30

degradó el hábitat de la fauna. Comoconsecuencia de la colonización, desarrollo yocupación no programada de las tierrasamazónicas se deforestó hasta 1 millón de km2

(16% de la selva amazónica). Los valoresactuales de deforestación son de 40,000 km2

por año (FAO, 1990). Las tasas proporcionalesanuales de deforestación en el intervalo 1981-1990 fueron: Ecuador 1.7%, Bolivia 1.1%,Venezuela 1.2%, Brasil 0.6%, Colombia 0.6%,Perú 0.4%, Guyana 0.1% y Suriname 0.1%.

La mayor parte de la deforestación se realizócon fines agropecuarios, especialmente en eloeste y sur de la Amazonía brasileña. En elPerú la superficie deforestada para laagricultura migratoria alcanzó los 85,000 km2,de los que 65,000 km2 (76%) ya se encuentranabandonados debido a la erosión (Pulido,1995). De esta manera, en la actualidad lafauna regional, sobretodo la silvícola, seenfrenta a una creciente pérdida yfragmentación de su hábitat, poniendo enpeligro gran cantidad de especies nativas.

Las tierras amazónicas presentan serioslimitantes para la agricultura. Sin embargo, ellono significa que no se puede desarrollar unaagricultura viable. En cualquier caso esnecesario un modelo de agricultura apropiado ala realidad ecológica. Igualmente, la ganaderíaextensiva no es recomendable, pero unaganadería semi-intensiva asociada a laagricultura y la silvicultura tienen un potencialimportante.

Otro proceso altamente perjudicial para laregión han sido los buscadores de oro o“garimpeiros”. En las últimas décadas se haobservado una verdadera fiebre de oro. EnBrasil los “garimpeiros” y en Perú los“lavadores de oro” están atrayendo grandesintereses económicos. Los factores que hanimpulsado sta actividad ha sido larevalorización del oro en los mercadosmundiales a partir de los 80s, la mayoraccesibilidad debido a la construcción decarreteras y a pobreza generalizada y zonasperiféricas a la región amazónica.

Hoy en día, las áreas con gran densidad debuscadores de oro, presentan graves problemas.Existe una gran dispersión de enfermedadesinfecciosas (malaria, tuberculosis,leishmaniosis, SIDA, sífilis, hepatitis, etc.),cuyo impacto ha sido catastrófico para laspoblaciones indígenas. Otra consecuenciasocial es la corrupción de los funcionariospúblicos, aumento alarmante de la prostitucióne inseguridad debido al mayor uso de drogas,alcoholismo y presencia de dinero.

En definitiva, podríamos decir que la regiónamazónica a lo largo de la historia, en vez dedesarrollarse ha sufrido un profundo proceso deconquista, colonización y explotación.

Imagen 8: Bosque deforestado próximo a la comunidad de JenaroHerrera (río Ucayali, Perú).

Se ha señalado que en la actualidad, lapoblación indígena de la región amazónica esde 915,591 personas, lo cual representa el0.36% de la totalidad de habitantes de lospaíses que forman parte de la región amazónica(252,699.100 individuos), y el 6.39% de lapoblación indígena total de los mismos países(14,326.080 personas) (Tabla 3).

La población amazónica humana actual es deaproximadamente 22 millones, de los que losindígenas constituyen el 4.5%. Considerandoque el 60% de los habitantes amazónicos vivenen ciudades, la densidad de poblaciónpromedio de la Amazonía rural apenas es de1.2 hab/km2. La densidad demográfica en losterritorios amazónicos resulta muy baja encomparación con los promedios de losrespectivos países. No obstante, debido a la

Page 43: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

31

elevada tasa de natalidad e inmigración, la tasade crecimiento poblacional suele ser mayor enla Amazonía que en el resto del territorionacional. La mayor parte de los pobladores dela región provienen de los lugares más pobresde sus respectivos países, de los que emigraronen busca de tierras más generosas. Unosllegaron con los grandes procesos estatales decolonización que luego fracasaron; otrosllegaron de forma espontánea, estableciéndosecaóticamente a lo largo de las carreteras o delos ríos. En Brasil se calcula que laconstrucción de la carretera Brasilia-Belem haatraído a unos 350.000 inmigrantes; lacolonización a lo largo de la carreteratransamazónica ubicó a 13.000 familias, y en laregión de Araguia se concedieron 60.000títulos de propiedad (Reis y Margulis, 1990).El cálculo de los inmigrantes que se hanestablecido en la región a raíz de laconstrucción de las carreteras es muy difícil deefectuar, pero sin lugar, a dudas su número esexorbitante.

Imagen 9: Visión del barrio de Belén (Iquitos, Perú).

Tabla 3. Información demográfica relativa a la población indígena ytotal de la Amazonía.

País Población amazónica Población indígena

Miles dehabitantes

% del país Miles dehabitantes

% de lapoblaciónamazónica

Bolivia 449 5.6 171 38

Brasil 17,000 11 213 1.3Colombia 626 1.4 70 14Ecuador 372 3.9 100 27Guyana 798 100 40 5Perú 2,400 10 300 13Suriname 388 100 42 11Venezuela 89 0.5 44 50Total 22,123 982

Fuente: IBGE (2000).

Si se toma en consideración la poblaciónamazónica de cada país, la Amazonía estáadquiriendo mayor importancia económica ygoza cada vez más de la atención de lasdecisiones políticas y económicas. La regióncomprendida en la Amazonía brasileña poseeun total de 20.1 millones de habitantes, segúndatos del Censo Poblacional de la IBGE(2000), correspondiendo al 11.8% de lapoblación de Brasil. Sin tener en cuenta a lasgrandes urbes, la caracterización demográficaindica que está centralizada, en su granmayoría, en municipios que presentan unapoblación total de 100,000 habitantes. Ladensidad demográfica promedio en estosmunicipios es aproximadamente de 3.9hab/km2.

En lo que se refiere a las zonas donde se lleva acabo actividades de extracción en la Amazonía,principalmente de madera, se observa unarelación más agravada en cuanto a laconcentración de población. Del análisis de losdatos del censo se extrae que la poblaciónurbana de la Amazonía brasileña se doblódurante el período comprendido entre 1980 y2000, llegando a los 13.9 millones dehabitantes. Esta tendencia en el aumento delgrado de urbanización en la región presenta losmismos problemas que afectan al resto deciudades sudamericanas. Los factores queinfluencian a estas ciudades son el ritmo decrecimiento elevado, pobreza de la poblaciónmigrante, falta de recursos de los gobiernosmunicipales, deficiente infraestructura eneducación y sanidad, y problemas graves dedegradación del ecosistema (Ministerio deMeio Ambiente do Brasil, 2001).

Page 44: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

32

Imagen 10: Niño en el barrio de Belén, donde se observa lasdeficiencias higiénicas que caracterizan este barrio (Iquitos, Perú).

Modelos de desarrollo de alto impactoEn las últimas décadas han arreciado losmodelos de elevado impacto, generalmente,importados de otras regiones periféricas a laregión amazónica, y con la finalidad de obtenergrandes beneficios en un período corto detiempo a pesar de provocar la pérdida deecosistemas y de recursos naturales.

Entre las principales actividades que seincluyen en esta categoría destacamos losmodelos agropecuarios, forestales y mineros.

Impacto del uso agropecuarioUna parte importante de las tierras ocupadas dela Amazonía está dedicada a la agricultura y laganadería. Se desconoce la extensión de selvaque se ha dedicado a esta actividad. Las áreasagrícolas están principalmente a cultivos deautoabastecimiento (yuca, maíz, arroz, fríjol,plátano y árboles frutales), sin embargotambién existe una enorme área dedicada acultivos industriales (palma aceitera, cacao, té,caucho, café y soja).

Las áreas dedicadas a pastos y a la producciónde ganado es igualmente muy elevada (en laAmazonía peruana es de casi 300 mil hectáreasara una población bovina aproximada de 250mil cabezas).

Tanto la agricultura como la ganadería suelenser extensivas, con muy baja producción porárea y un gran desperdicio de los recursosforestales. La baja producción es unacaracterística generada por la inadecuación de

tecnologías y por la falta de insumos. Enmuchos casos la diferencia de producción deestos sistemas en relación con elaprovechamiento forestal por cosecha es de 1 a10 (INADE-APODESA, 1990).

Por otro lado, la acelerada tala de árboles haaumentado la redirección de las tierras confines agropecuarios. El agotamiento de lafertilidad de los suelos hace que un elevadoporcentaje de esas tierras se abandonen cadaaño. Se estima que en Brasil existe 5 millonesde hectáreas de tierras completamentedegradadas.

La tala y la quema siempre fue una prácticacomún entre los pueblos indígenas, pero conlargos períodos permitía la regeneración y larecuperación de la fertilidad del bosque (Reis yMargulis, 1990). La afluencia elevada decolonos significó el aumento vertiginosos deesta práctica (muchas veces para asegurar lapropiedad de esas tierras), hasta niveles nosostenibles. Todo ello ha provocado uncrecimiento impresionante de la deforestación.Hoy en día se estima que la deforestación de laAmazonía debido a esta causa es de 1 millónkm2.

Impacto del uso forestalUna gran parte de las maderas comerciales seobtienen de la compra de árboles de losbosques destinados a usos agropecuarios. Losbosques destinados al manejo forestalpermanente son mínimos, y en estos casos, laextracción se limita a unas pocas especies deelevado valor comercial que pueden serintroducidas en el mercado nacional einternacional. Los estados de la cuencaamazónica tienen una legislación forestal queestablece el sistema de concesiones, y enalgunos casos exige el uso permanente conplanes de manejo y reposición del recurso(reforestación). Sin embargo, el caos, laincapacidad de fiscalización y la corrupciónpor parte de los estados ha inviabilizado estetipo de planes de manejo.

Las grandes industrias madereras tienen cadavez más dificultades para obtener maderas de

Page 45: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

33

excelente condición, sobretodo por elagotamiento de los bosques. Sin embargo, lamayor accesibilidad a zonas que antes seconsideraban inexploradas mantiene elcomercio de estas especies madereras a costade la aceleración de la destrucción de losbosques.

Impacto del uso minero y petroleroExisten dos tipos de minería:1. La gran minería orientada a la explotación

de los principales recursos minerales y a loshidrocarburos,

2. La pequeña minería, limitada a lavar oro ya la explotación de piedras preciosas ysemipreciosas.

En cuanto a la pequeña minería, para obtener 2gramos de oro se debe remover 1 m3 desedimentos. Estos datos trasladados al estadobrasileño significa la remoción anual de 50billones de m3 que van a los ríos. Estossedimentos tienen impactos negativos comoaumento de la turbidez del agua, cambio de losrecursos hidrobiológicos, modificación dellecho de los ríos, obstaculación de lanavegación y reducción de la calidad del agua.

Otro problema serio es la contaminación pormercurio. El mercurio se utiliza para separar eloro de los últimos materiales finos, después dela centrifugación y concentración. Se utilizapara formar una amalgama con el oro.Posteriormente se volatiliza el mercurio porcalentamiento para obtener el oro puro. Paraproducir 1 kg de oro se necesita cerca de 1.32kg de mercurio. A pesar de la existencia detecnologías sencillas para recuperar el mercuriovolatilizado, éstas no están siendo aplicadas, ytampoco los estados están iniciando programaspara estimular su implementación.

Las máquinas empleadas para realizar laextracción de oro aumentan la contaminaciónpor el aceite que precisan y que acaba en losríos. Se estima que en el río Madeira (unos delos ríos brasileños con mayor tasa deextracción de oro) operan entre 7 y 8,000dragas que derraman unos 7 millones de litrosde aceite.

Finalmente, la destrucción de la vida en lasorillas de los ríos tiene un impacto directosobre la ictiofauna. Otras actividadescomplementarias de los buscadores de oro(cacería, pesca, extracción de madera, etc.)también son preocupantes. Por último, como yase mencionó con anterioridad, el auge de lafiebre del oro provoca grandes olas migratoriasy graves desequilibrios sociales.

Por otro lado, la gran minería dedicadaprincipalmente a la extracción de hidrocarburosestá todavía en aumento. Perú y Brasil poseenuna legislación actualizada para el control delos impactos medioambientales, pero suaplicación es limitada y todavía nosencontramos con graves impactos de los cursosde agua, recursos naturales y pueblosindígenas. Existen varios casos en Perú yEcuador, donde el vertimiento a las aguas degrandes cantidades de petróleo ha ocasionadograves daños al medio ambiente y a los pueblosindígenas. En estos casos se vuelven aanteponer los intereses económicos de ciertossectores poderosos de los estados. De estaforma, la prioridad política para estasactividades suele prescindir de lasreivindicaciones de los pueblos indígenas y delos sectores ambientalistas.

2.7. LA DIVERSIDAD CULTURAL YSOCIOECONÓMICA

La Comisión Amazónica de Desarrollo yMedio Ambiente (1993) sugiere que ladiversidad genética de especies y deecosistemas no es un simple fenómeno natural,sino también cultural, es decir, resultado de laacción humana. De acuerdo con estos estudios,las poblaciones humanas no solamenteconviven con los bosques tropicales y conocenlos seres que las habitan, sino también losmanejan. Las poblaciones locales amazónicasmanipulan los elementos componentes de laAmazonía desarrollando un aumento de lascomunidades vegetales y animales. De estemodo, aquello que los biólogos y ecólogosdenominan biodiversidad, traducida en largaslistas de plantas y animales, descontextualizado

Page 46: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

34

del dominio cultural, es diferente al conceptode biodiversidad considerado por losantropólogos.

Desde hace miles de años, con la llegada de losprimeros habitantes posiblemente en oleadassucesivas de migración, los pueblos aborígeneshan evolucionado creando patrones propios decultura. Las comunidades de las zonas bajas delos bosques tropicales amazónicos tienenciertos patrones culturales comunes para losgrupos ribereños, e igual ocurre con las detierra firme interfluvial, pero divergen encuanto a idiomas y dialectos. Estos grupos hansufrido presiones internas, conflictos ydesplazamientos antes del contacto con lacultura occidental. En la parte periférica andinade la cuenca se han desarrollado culturas muydistintas, como la aimará, la quechua y lachibcha que han tenido influencias sobre losgrupos aborígenes de la selva inmediata. Unejemplo de este proceso evolutivo se puedeobservar en la Amazonía brasileña, donde seestima que la población indígena está formadapor 310,000 individuos con 206 sociedadesindígenas y 195 lenguas diferentes (Ministeriode Meio Ambiente do Brasil, 2001).

Los pueblos indígenas amazónicas siguensufriendo el impacto de la colonización, de laconstrucción de carreteras, de los grandes ypequeños extractores de recursos naturales, yde los culturizadores que piensan que para serreconocidos como ciudadanos deben adoptarlosmodelos de la cultura occidental.

Hoy el panorama social de la Amazonía es muycomplejo. Existen pueblos indígenas, desde nocontactados hasta totalmente asimilados, ypueblos migrantes andinos, europeos, asiáticos,africanos, etc. De estos migrantes externos,algunos han logrado una adaptación completa;sin embargo, los migrantes más recientes,permanecen totalmente desintegrados a lascondiciones ambientales de la región.

En cuanto a la diversidad de modeloseconómicos que existen en la región, nosencontramos con sociedades desde capitalistashasta ‘prehistóricas’:

Sociedades capitalistas. Orden económico enel cual predomina el capital sobre el trabajocomo elemento de producción y creación deriqueza, y donde la titularidad de los medios deproducción es privada. Los medios deproducción operan principalmente en funcióndel beneficio y hacia la consecuentecompetencia por los mercados de consumo ytrabajo asalariado. Son comunidades urbanas,de mayor o menor tamaño. Sus economías,debido a la situación geográfica en que seencuentran y a su aislamiento de los centroseconómicos de los estados en los que seencuentran, se basan en los productos queprovienen de las sociedades cuasi-capitalistas ypre-capitalistas (en menor medida). Noobstante, mantienen ciertas cuotas de mercadonacional con el resto del estado. De esta forma,participan del mercado local y nacional.

Sociedades cuasi-capitalistas. Soncomunidades campesinas periurbanas quepresentan relaciones capitalistas entre sí y conlos centros urbanos, aunque no completamente.Estas sociedades sobreviven mientrassubvaloren los insumos que tengan costosimplícitos (principalmente la mano de obra).De tal manera, logra subsistir porque unaporción significativa de su producción no sedestina para el mercado y porque estásustentada por la autoexplotación del mismocampesino. Estas sociedades presentannecesidades de artículos de primera necesidad(arroz fréjol, millo, cartuchos, medicamentos)que les obliga a mantener un contactorelativamente frecuente con el mercado. Laobtención de estos productos suelen estarregladas por las normas del comercio propiasde un sistema capitalista.

Sociedades pre-capitalistas. Estas sociedadesmantienen contacto con el mercado de formaesporádica y sólo involucra el intercambio deunos cuantos bienes. Sus sistemas productivosson sostenibles económicamente, aunque nosean rentables en el mercado. En estas zonasdonde el sistema capitalista no está tanarraigado, la rentabilidad económica no es unparámetro dominante. Al igual que las

Page 47: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

35

sociedades cuasi-capitalistas, éstas presentannecesidades de artículos de primera necesidad(arroz fréjol, millo, cartuchos, medicamentos)que les obliga a mantener un contacto muyocasional con el mercado. No obstante, no sonéstas las que se acercan al mercado, sino elmercado quien se acerca a ellos. Comerciantesambulantes surcan los ríos en busca deproductos extraídos de la selva. El contactocomercial puede realizarse por medio de untrueque o, raras veces, a través de dinero.

Sociedades prehistóricas. Son sociedadesbasadas en la economía del trueque, donde lamoneda no existe. Suelen autoabastecer todassus necesidades primarias. Estas sociedadessuelen estar muy alejadas de los centrosurbanos y están completamente constituidaspor comunidades indígenas.

Es importante destacar que el significado depropiedad tiende a variar en función del tipo desociedad en el que nos encontremos. Lassociedades prehistóricas no han desarrolladoformas de posesión de parcelas individuales yfamiliares, sino más bien el derecho alusufructo de áreas (en ocasiones, existe elconcepto de cesión de bienes por parte de lanaturaleza donde su tenencia dependerá de subuen uso; además, esta área debe sercompartida con los otros seres que la habitan):

“Los indígenas y la naturaleza en nuestros territoriossomos uno solo, una sola cosa, y así los Ashaninkasexigimos no sólo la tierra para nosotros, sino para losmonos, las huanganas, los añujes. Ellos también tienenderecho a vivir.”

Juaneco, Dirigente Ashaninka, Perú.

Las formas de propiedad de las sociedadescapitalistas de parcelas individuales muchasveces interfieren con los derechos ancestralesde usufructo de recursos donde el uso de latierra es un asunto de acuerdo interno dentro dela comunidad.

Las sociedades pre- y cuasi-capitalistas tienenun concepto de propiedad intermedio en lamedida que se encuentren más o menoscercanas a las sociedades capitalistas yurbanas. En ese sentido, la accesibilidad a los

centros urbanos constituye un punto dereferencia muy válido para poder determinar apriori el sistema económico que impera.

El ordenamiento jurídico de los estados, basadoen patrones occidentales donde la propiedad dela tierra se concibe como individual, produceconflictos porque las oficinas públicasdesconocen los derechos tradicionales de uso yotorgan la propiedad a personas ubicadas fuerade la zona para implantar sistemasagropecuarios, mineros, forestales y turísticos.

El territorio como expresión primera de lasoberanía, se ha constituido como uno de lostemas de reivindicación más importantes de lospueblos indígenas. En las últimas décadasalgunos estados de la cuenca han dado pasoslegales para reconocer la propiedad de lastierras de las comunidades ancestrales. Perohan aparecido grandes problemas con lasconcesiones mineras, forestales y madereras.Esta nueva propiedad de la tierra conllevanuevos planteamientos: compra y venta de latierra, especulación y deterioro de los recursosnaturales, la mayor parte de las ocasiones enbeneficio de los intereses económicos. De estaforma, se ha puesto en evidencia que estereconocimiento no trae el ejercicio real de estosderechos. Es posible que las causas últimassean la falta de voluntad y sobretodo, que estosderechos se contraponen a los modelos dedesarrollo neoliberal impuestos por el estado ypor las corporaciones privadas.

Page 48: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

36

Imagen 11: Niña de etnia iquito con un monocapuchino (San Antonio de Pintuyacu, Nanay,Perú).

Finalmente, los aspectos políticos en la cuencaamazónica son variables. De esta forma, paraBrasil, Perú, Bolivia y Ecuador la regiónamazónica está considerada de interés políticoprioritario; mientras que para Colombia, esteinterés es menor aunque creciente, y paraVenezuela, en cambio, es mínimo.Consecuentemente, los enfoques económicostambién son diversos. Mientras unos piensanque es una región prioritaria para explotar losrecursos naturales, otros la consideranpredominantemente como una zona de reserva.

La cultura como conjunto de formas de vida yexpresiones de una sociedad determinada, seencuentra fuertemente influenciada por elcontexto biogeográfico en la que se desarrolla.Es imprescindible reconocer el medio que laenvuelve y justifica para poder entender laevolución de la misma y su acción de retorno(o proyección) sobre este contexto. De estaforma, es más sencillo abarcar la sinergia quetiene lugar entre población local y suecosistema. Cualquier tipo de sistema quepretenda ser implantado en una región deberátener en cuenta todos los elementos (sujetos yobjetos; activos y pasivos) que la caracterizan yque determinarán, en último término, el éxitode la acción.

2.8. IMPORTANCIA DE LA AMAZONÍACOMO SISTEMA EN EQUILIBRIO

La actualidad de la región Amazónica nospresenta una circunstancia llena de problemascrecientes en cuanto a aspectos sociales,económicos, tecnológicos y medioambientales.Los centros urbanos crecen sin control y lapoblación amazónica se debate entre la pobrezahumana y la existencia de un ecosistema ricoen recursos naturales de incalculable valor.

Es muy complicado ponderar el valor de lasinversiones nacionales e internacionalesrecibidas por la región amazónica en losúltimos 50 años para llevar a cabo gigantescosproyectos de desarrollo. No obstante, a pesarde estas grandes cantidades de dinero, lasituación de los pobladores y delmedioambiente no ha mejorado de formasustancial. Al contrario, se registra un aumentode nuevas enfermedades (SIDA, cólera),reaparecen enfermedades que parecíancontroladas (dengue, paludismo, fiebreamarilla), hay un aumento de la inseguridad dela región (cultivos ilegales, narcotráfico,guerrillas, discriminación étnica, etc.), mayorpobreza rural y urbana, y deterioro progresivodel ecosistema.

En la actualidad, los modelos de uso derecursos puestos en práctica obedecen a tresformas de actuación:

Modelos basados en el uso de los recursossin destruir los ecosistemas naturales ominimizando el impacto sobre los mismos.Éstos, son modelos practicados porpequeñas poblaciones de la floresta, tantoindígenas como migrantes conocidos comocaboclos o ribereños. Estos modelos serefieren a la caza, pesca, recolección, áreasprotegidas y ecoturismo, y generalmente sebasan en modelos de subsistencia.

Modelos intermedios que provocan unamoderada alteración de los ecosistemas(extracción de maderas, la agricultura derotación y los sistemas agroforestales).

Page 49: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

37

Modelos de destrucción y sustitución de losecosistemas originales. Comprenden laagricultura intensiva y extensiva, ganadería,plantaciones comerciales, caza comercial,represas hidrológicas, minería,urbanización y cultivos ilegales. El impactocausado por estas actividades esgeneralmente muy intenso a nivel local porla ausencia de medidas legales adecuadas.

Durante los últimos 50 años se hanintensificado los modelos de desarrollo de altoimpacto sobre los ambientes naturales,especialmente a raíz de la construcción decarreteras y de la accesibilidad a zonas queanteriormente se consideraban impenetrablespor el hombre. Esta infraestructura vial estásiendo promovida por las explotaciones dehidrocarburos, por el crecimiento de centrosurbanos (que operan como centros de absorciónde recursos del entorno), y por el aumento delas densidades humanas estimuladas por losincentivos estatales para desarrollar sistemasagropecuarios de gran escala.

Los grandes proyectos de desarrollo, basadosen la ampliación de la frontera agraria sin unconcepto integral, no han producido losresultados esperados. Muy al contrario, el usoagropecuario de la tierra ha sido el responsablede la tala de cerca de 80 millones de hectáreasde bosque amazónico. Adicionalmente, deltotal de áreas modificadas para desarrollarsistemas agrícolas, el 60% de esas tierras hansido abandonas debido a la pérdida defertilidad y la erosión.

El uso forestal de los bosques, con el objetivoexclusivo de extraer madera, es eminentementedepredatorio y no se han establecido áreasimportantes de manejo forestal permanente eintegral. De esta forma, ha prevalecido laextracción selectiva de las especies másrentables y la invasión de las tierras de aptitudforestal.

El uso minero no ha logrado integrar losaspectos ambientales y los derechos ancestralesde los pueblos indígenas, dando origen a

fuertes polémicas nacionales e internacionalespor los impactos que generan las actividades deextracción de hidrocarburos y minerales sobreel ecosistema y los derechos de los pueblosindígenas.

Todos estos factores han conducido alempeoramiento de las precarias condicioneshumanas en lo referente a la calidad de vida y alos conflictos sociales. El uso extractivistatradicional practicado por los grupos indígenasy pobladores locales de la floresta no hamerecido una atención suficiente y no ha sidointegrado de forma adecuada en los planes dedesarrollo. Consecuentemente, la calidad devida de la mayor parte de la poblaciónamazónica está inmersa en procesos decontinuo deterioro. Como resultado de estasituación, un elevado porcentaje de lapoblación vive en condiciones de pobreza (sinlos servicios adecuados de salud, educación,vivienda y comunicaciones), y en constantepérdida de los valores culturales ancestrales.

No hay que olvidar que los humanos habitantesde la Amazonía podrían ser considerados comoun elemento intruso llegado a un ecosistemacomplejo en el cual la evolución natural haestablecido un complejo sistema deinteracciones. Las actividades humanas afectande forma determinante a las densidades, a ladistribución espacial y temporal, y a lacomposición química de la flora y fauna comopotencial alimento silvestre. Esta situaciónmodifica los sistemas de agricultura y de cazaimpuestos por el medio ambiente del bosquehúmedo tropical. La comprensión de lasinteracciones del ecosistema y el estudio de lastradiciones, como respuestas evolutivaseficaces mantenidas desde tiempos antiguospor los indígenas y colonos que habitan estosecosistemas, podrían ayudarnos a optimizar eluso de los recursos naturales de una formasostenible.

Bailey et al. (1989) concluyeron que lascomunidades humanas de la Amazonía no soncapaces de vivir en este ecosistema de formaindependiente a la fauna y a la flora nativa. Enla amplia variedad de los ecosistemas húmedos

Page 50: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

38

tropicales ocupados por humanos, lascomunidades amazónicas desarrollandeterminados agrosistemas y sistemas demanejo de los recursos naturales. De estaforma, las nuevas comunidades deberíandesarrollar sistemas capaces de soportarelevadas densidades de poblaciones sinestimular la destrucción del bosque y de subiodiversidad. En este sentido, es importanterecuperar todo el conocimiento tradicionalarraigado a la cultura de las poblacionesnativas de estos bosques tropicales con lafinalidad de poder domesticar estos frágilesecosistemas de una forma más eficiente einocua.

En el pasado dos conceptos fundamentales hanacelerado el desprecio e ignorancia de lacultura indígena: 1) considerar al indígenacomo obstáculo para el desarrollo (siemprereferido a un desarrollo occidental), y 2) elvalor excluyente de modelos indígenas para eldesarrollo. Especialmente los colonos y losvaledores de teorías desarrollistas han creado elconcepto de que los pueblos indígenas tienendemasiadas tierras que son improductivas paralos estados. Sin embargo, en los últimos años,se ha empezado a valorar los modelos nativos

reconociendo que ofrecen contribuciones muyinteresantes para un desarrollo sostenible,sobretodo debido a que éstos han surgidodespués de milenios de adaptación a laheterogénea y compleja situación ecológica dela Amazonía.

La evolución de la fauna y de la flora hallevado un proceso evolutivo conjunto,especialmente en las áreas de foresta donde labiodiversidad es mayor. De esta forma se hanestablecido sistemas naturales que contribuyena la conservación y al autocontrol de estaelevada biodiversidad. La devastación deterritorios pertenecientes a poblacioneshumanas nativas y territorios adyacentes, deecosistemas que ellos mismos han conservadoy gestionado durante milenios, impone lanecesidad de adoptar nuevos organigramas detrabajo para reorientar las prioridades en estasregiones afectadas. Es imprescindible crearredes de trabajo basados en canales yorganizaciones (privadas y gubernamentales)que trabajen en conjunto y con la finalidadcomún de revertir la actual pérdida debiodiversidad ecológica y cultural (Posey,1993).

Page 51: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

39

3. VALORACIÓN SIMBÓLICA DEL ACTO DE CAZAR:ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y COSMOLÓGICOS

La actividad de la caza es de gran importanciaen la región. Muchas comunidades satisfacensus necesidades de alimentación casiexclusivamente a partir de la caza. Además,ésta se erige como uno de los elementosinherentes de las culturas tradicionales, endonde evidencian diversas percepciones delcosmos (cosmovisión): el hombre y/contra elanimal (visto como objeto, sujeto y/o recursonatural).

La relación del ser humano con los animales sepuede enfocar desde varias perspectivas,siempre interrelacionadas: Percepción cultural y sus sistemas de

clasificación animal, Importancia y presencia que cierta fauna

tiene en cuentos, mitos y creencias, esdecir, el papel que juegan en la explicaciónde la realidad (cosmovisiones y modelosconceptuales del mundo),

Aspectos biológicos y culturales de sususos (medicinal, alimenticio, económico,lúdico, etc.), y

Bases socioculturales y consecuenciaseconómicas y ambientales del manejo deestos recursos faunísticos, a lo largo deltiempo, por cada sociedad (domesticación,conservación y uso sostenible).

Todos estos aspectos variarán en mayor omenor grado según las particularidades localesy regionales de los diferentes grupos humanos.

La actividad de la caza abarca estos cuatroenfoques de la conexión hombre/animal, y paraentenderla es necesario contemplar e integrartodos aquellos actores, factores ycondicionantes que la determinan, ubicándolosen cada realidad local y sin salirse del contextoglobal amazónico. Además de tener queconocer todas aquellas característicasintrínsecas de cada especie animal silvestre, asícomo del ambiente donde mejor se adapta, untercer elemento, el factor humano, tambiénjuega un papel capital a la hora de determinar

cuáles, cuándo, cómo y porqué ciertos animalesson cazados y otros no. Sin perder de vistaotros elementos determinantes, de tipoalimenticio, económico y tecnológico, aquíinteresa indagar un poco más en aquellosaspectos socioculturales que, en últimainstancia, influencian también a esta actividad.El día a día cotidiano de cada grupo humano nodeja de ser un reflejo de su sistemasociocultural particular y, para el caso concretode la caza, también del socio-cósmico.

3.1. VISIÓN COSMOGÓNICAAMAZÓNICA

Las poblaciones humanas (indígenas ycampesinas) amazónicas no suelen pensar ycrear conceptos en base a dicotomías. Estosignifica que ellos no siguen aquellas seriesopuestas (universales versus particular, objetoversus sujeto, cuerpo versus espíritu,animalidad versus humanidad, y otras tantas)que configuran la premisa occidental deNaturaleza versus Cultura. Muchos estudiosantropológicos demuestran que esta distinciónclásica no puede emplearse para explicaraspectos o ámbitos de cosmologías no-occidentales sin someterla previamente a unacrítica etnológica rigurosa. Son muchos loselementos y detalles analizables de formacomparativa entre ambas tradicionescosmológicas, generalmente antagónicas.Según Viveiros de Castro (2002), en elpensamiento amazónico, las categorías deNaturaleza y Cultura no tienen los mismoscontenidos, ni poseen el mismo estatus que susanálogos occidentales. Éstas no señalanregiones del ser, sino configuraciones derelaciones, perspectivas cambiantes, es decir,puntos de vista. Aunque difieran en suarquitectura interna, la característica común detodas estas cosmologías amazónicas consisteen no separar el universo de la cultura del de lanaturaleza. Esto supone no establecer ningunadistinción esencial y tajante entre los sereshumanos y el resto de especies animales y

Page 52: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

40

vegetales; más bien al contrario, crear uncontinuum animado por principios unitarios ygobernado por un régimen idéntico desociabilidad (Descola, 1998).

Entender el modo característico de“objetivación de la naturaleza” propio de estospueblos, nos aproxima a lo relacionado a cómoperciben, clasifican, utilizan y se relacionancon los animales, y viceversa. El pensamientocosmogónico de estas sociedades manifiestauna “relatividad perspectiva”, es decir, unaconcepción según la cual el mundo estáhabitado por diferentes sujetos, humanos y no-humanos, que establecen relaciones socialesentre ellos y aprehenden la realidad comopersonas, desde diversos puntos de vista (Gray,1996; Viveiros de Castro, 2002). Abundantesreferencias etnográficas muestran analogías enesta concepción, según la cual el modo en quelos seres humanos ven a los animales y a otrassubjetividades que pueblan el universo (dioses,espíritus, muertos, habitantes de otros nivelescósmicos, plantas, fenómenos meteorológicos,accidentes geográficos, objetos e instrumentos)es radicalmente distinto al modo en que esosseres ven a los humanos y se ven a sí mismos.En condiciones normales, los humanos se ven así mismos como humanos y a los animalescomo animales. A su vez, los animalesdepredadores (y los espíritus) ven a loshumanos como animales de presa, mientras quelos animales de presa ven a los humanos comoespíritus o como animales depredadores. Enpalabras de Baer (1994), a propósito de la etniaMachiguenga (Madre de Dios, Perú): “El serhumano se ve a sí mismo como tal. La Luna, laserpiente, el jaguar y la madre de la viruela loven, sin embargo, como un tapir o un pecarí, alos que ellos matan”. Es precisamente viendo alos humanos como no-humanos, como sonrealmente capaces de verse a sí mismos comohumanos. Los animales son ‘gente’, o se vencomo personas. Esto implica la idea que laforma material (apariencia) de cada especie esen realidad un simple envoltorio (cuerpo) queesconde la verdadera forma interna humana(esencia), visible únicamente a los ojos de lapropia especie animal o de ciertos actores,como los chamanes. Esa forma interna es el

espíritu del animal, es decir, una subjetividadformalmente idéntica a la conciencia humana,materializable, por decirlo así, en un esquemacorpóreo humano, oculta bajo la máscara(cuerpo) animal. Cabría distinguir, entonces,una esencia antropomorfa de tipo espiritual (noconfundir con antropocentrismo), común atodos los seres animados, de una aparienciacorporal variable y sujeta a continuasmetamorfosis, propia de cada especie. De estaforma, la cosmología amerindia presupone launidad del espíritu y la diversidad de loscuerpos. Es un mundo sociocultural ysocioambiental en constante transformación, endonde se despliega toda una escala de seres(humanos, animales, plantas, espíritus, etc.), ydonde las diferencias son de grado y derelación, más que de propiedades fijasdistintivas de cada actor (ej. presencia oausencia de lenguaje, o de conciencia reflexivay emociones).

Esta visión acaba teniendo sus muchos maticesy particularidades regionales y locales, pero sihay una noción realmente universal en elpensamiento amerindio, descrita innumerablesveces por la mitología, ésta es la de un estadooriginario de indistinción entre humanos yanimales. Aquí no se trata de unadiferenciación de lo humano a partir de loanimal, como explica la mitologíaevolucionista moderna occidental. Lacondición original común a humanos yanimales no es la animalidad, sino lahumanidad. En clave mitológica, no es tanto lacultura la que se aparta de la naturaleza, comoésta la que se aleja de la primera. Los humanosson los que continuaron iguales a sí mismos;mientras que los animales son ex-humanos.Esto sólo en apariencia, porque los animales (yotros seres del cosmos) en verdad continúansiendo humanos (esencia humana-espiritualcomún), aunque de modo no evidente. SegúnDescola (1998): “El referencial común a todoslos seres de la naturaleza no es el hombre encuanto a especie, sino la humanidad en cuantocondición”. Consecuentemente, la condicióninicial de todo ser es cultural, no natural.

Page 53: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

41

Cosmovisión Awajun (Aguarunas)Etnia localizada en el Alto Mayo, Alto Marañón, Jaén y

Alto Amazonas (Perú)

Antes todos eran personas, pero Etsa, el sol que ha creado el mundo,transformó algunos guerreros en huanganas y otros en aves como eltucán, el pauje, el trompetero y el gallito de las rocas. Yumi, el agua,es una de las partes del mundo donde viven seres como la boa Pagki ywagkaanim, el tigre de agua. Sus apaji, “madres” o dueños, son losTsugki, que tienen una tremenda casa donde sus bancas soncocodrilos y taricayas. Nunca es la tierra donde vivimos nosotros, losaents y también los iwanch, diablos de varias clases: los tijae, quepueden llevarse a las personas; el shaam, que tiene cabello bien largohasta la nalga; y los nugkui, que viven dentro de las cuevas delguachuro y son igualitos a un ser humano. Nayaim es el espaciodonde hay tierras, árboles y casas donde llegan las almas de losmuertos y también todas las almas de los animales.

Para conseguir los recursos de la naturaleza debemos relacionarnoscon todos estos seres para obtener la “visión”. Así conseguir el poderdel ajutap tomamos toé, tabaco y ayahuasca. Los ajutap son los seresque nos transmiten poder para ser guerreros, buenos cazadores, paraser jefes y tener larga vida. Viven en las cataratas, en el río, en elmonte o en las rocas. Ellos son el Ikaniñawa (tigre de tierra), elukukui (águila), el payaq (bastón de fuego) y el bukea (cabeza queflota en el aire). Antiguamente el hombre awajun tomaba ayahuasca yvivía largo tiempo porque tenía una relación muy cercana con ellos.

Cosmovisión Shuar (Achuar)Etnia localizada en los ríos Pastaza, Huitoyacu,

Huasaga y Corrientes (Perú)

El mundo se sostiene sobre una inmensa cantidad de agua. Antes quese formara existía un personaje poderoso llamado Yus, el padre deEtsa, el hombre sol. Con su voz fuerte y un soplo formó la tierra ehizo aparecer a los hombres. Luego envió a Etsa para que convirtieraa algunas personas en animales, aves y plantas. En la naturaleza hayseres visibles e invisibles. Dentro del agua viven los tsungki, dueñosde los animales acuáticos. Su asiento es una boa enroscada, loscarachazas son su calzado, la raya es su sombrero y el cangrejo sureloj. Solamente el wishin, brujo ayahuasquero, se relaciona con estosseres mediante el ayahuasca.Para poder cazar, las gentes comunes se comunican mediante losdiscursos con Mana, el dueño de los animales, para pedirle que elmajás, montete, trompetero, perdiz y mono vayan hacia la trampa. Asíel hombre puede alimentarse. Más arriba de las nubes y las estrellashabitan los karakam, seres semejantes a los achuar. Tienen cabelloslargos, beben masato y sus casas son como las nuestras, ovaladas yrodeadas por lindos árboles. Nuestros ancestros los visitaban pormedio de una soga o bejuco como inmensa escalera. Pero Nantu, elhombre luna, lo cortó. A partir de entonces fue disminuyendo nuestropoder para transformar una cosa en otra.

El que muere antes de envejecer es porque no tiene el poder de lavisión. Entonces, el achuar tiene que ir al monte para tomar toé(maikua) o tabaco (tsaáng) en ayunas. En la tarde se mete en lacatarata y, embocando tabaco, empieza a nadar hasta chocar con eldueño de la caída de agua, ya sea boa, caimán o algo como serhumano. Al despertar se siente fuerte y poderoso como un tigre quedomina a todos.

3.2. LA CAZA COMO ACTIVIDADSIMBÓLICA

Lo expuesto hasta aquí fue necesario parapoder sentar ciertas bases sobre el porqué de la

gran importancia sociocultural dada a la caza.Este marco conceptual rara vez incluye a todoslos animales (sin hablar de otros seres), sinomás bien parece dirigirse únicamente a losgrandes depredadores (jaguar, serpiente, urubú,águila, arpía, etc.), así como a las presas decaza típicas de los humanos (pécari, tapir,venado, primates, etc.). Las circunstanciasparticulares, preferencias y restriccionesalimenticias de todos estos diferentes seres,sobre todo de los humanos, son pieza clavepara entender el porqué de aquellas posicionesque ocupan los unos con relación a los otros.Aquí es donde radica la importancia de laactividad de cacería para entender cómo sepuede llegar a conceptualizar todo un universoparticular, y cuál es el papel de cada actorenvuelto en este proceso, puesto que sonrelaciones de depredador/presa cambiantessegún el punto de vista. De esta forma, la cazacontinuamente se sustenta y se impregna deeste perpectivismo, y viceversa.

Entre los pueblos amazónicos, la actividad dela caza implica toda una valorizaciónsimbólica, de la cual también se nutren lasdiferentes cosmovisiones y modelosconceptuales de cada universo particular. Amodo de ejemplo, podemos remarcar queciertos grupos indígenas, como los Tukano(línea fronteriza Brasil-Colombia) y los Juruna(estado de Mato Grosso, Brasil), amboshorticultores y pescadores, no difierenfundamentalmente de los grandes cazadores deCanadá y Alaska en cuanto a la importanciacosmológica conferida a la depredación animal,así como tampoco de esta subjetivaciónespiritual de los animales (Viveiros de Castro,2002).

La conservación y el uso sostenible de losrecursos naturales de los cuales depende cadapoblación humana son indispensables paragarantizar su propia supervivencia, identidadcultural y mantener su modus vivendi. Estasestrategias se fundamentarán también en larelación simbólica y de reciprocidad con losanimales de los cuales dependen, sobretodocon los implicados en la caza. Los tabúesalimentarios, la protección de locales

Page 54: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

42

considerados sagrados, la presencia depersonajes sociales y mitológicos (chamán,consejo de ancianos, noción de espíritus“dueños” de los animales y de las planas, etc.),el grado de empatía hacia ciertas especies ydeterminados eventos de gran relevanciasociocultural, son ejemplos de elementossocioculturales de control (la gran mayoría deforma totalmente implícita). Con la caza, estasmedidas son aún mas importantes ydefinitorias, debido al impacto negativo(explotación intensa e indiscriminada,sobretodo de mamíferos de gran porte) que estaactividad puede ocasionar al “equilibro socio-ambiental” si no se realiza de forma controladay sostenible (Silvius, 2004). Todos estosaspectos constituyen un componente delpadrón adaptativo de las poblaciones nativas decada región.

Incluso teniendo como objetivo final laobtención de recursos naturales, la práctica dela caza no es vista únicamente como unanecesidad y/o obligación (de subsistencia), sinomás bien como actividad de placer con fineslúdicos o, como ya hemos comentado, unaactividad con pleno significado sociocultural(prestigio y jerarquía social, rituales de paso,etc.). La “obligación” social de tener querespetar y cumplir con toda una serie dequehaceres cotidianos, la gran mayoría con unorigen y trasfondo de carácter cosmogónico,actúa a su vez como sistema (implícito o no) deprácticas conservacionistas, necesario paragarantizar la persistencia de las presas y que secace con moderación, respeto e, incluso,reciprocidad. Son reglas culturales que en lapráctica funcionan como medidasconservacionistas.

Lugares considerados sagradosNo es ninguna casualidad que las áreasconsideradas sagradas por la mayoría desociedades nativas amazónicas, donde estáestrictamente prohibida toda actividadpredatoria e incluso el propio acceso(exceptuando al chamán), sean tambiénaquellas zonas utilizadas desde tiemposremotos por muchas especies animales paraaparearse, criar o, simplemente, alimentarse.

La negativa de practicar la caza (ej. en loslugares donde habitan los “seres encantados”)en estos determinados espacios se convierte enun tabú relacionado con el hábitat, que a su vezactúa como mecanismo cultural para conservary perpetuar los efectivos en forma de recursosnaturales.

Tabúes alimenticiosLa palabra tabú designa a una conducta,actividad o costumbre impedida por unasociedad, grupo humano o religión. SegúnSetzwein (1997), existen diferencias entreprohibición, tabú y rechazo, estableciendo unaescala gradual de aceptación social que vadesde el tabú (muy aceptado en la sociedad), elrechazo (prohibición en menor grado) yfinalmente la prohibición (vetado por ley). Eltabú sería una “prohibición interna” que norequiere de una razón especial para seractivada. Si bien romper un tabú esconsiderado como una falta imperdonable porla sociedad que lo impone, también cabe decirque a menudo tiene un carácter muyambivalente, llegándose a transgredirhabitualmente sus límites.

Los alimentos tabú son aquellos alimentos(bien sean carnes o pescados, o a veces plantase incluso bebidas) que por razones culturales oreligiosas no son aceptados para su consumo,no son entendidos o son totalmentedesaprobados, y por lo tanto, son tabú por lasociedad en general o por un grupo dentro deella. Otros tabúes, en realidad, responden más aintereses políticos y económicos. Cabe reseñarque el hecho de existir un tabú al consumo deuna presa, no significa que ésta no vaya a sercazada para otras finalidades (uso medicinal,comercialización de su cuero, etc.). Un ejemplolos tenemos con el delfín rosado (Iniageofrensis), cuya caza constituye un tabúdebido a que se considera que el espíritu deldelfín abatido perseguirá al cazador, a sufamilia, e incluso a la comunidad. Sin embargo,en algunas etnias es permitido el uso del delfín,una vez ya muerto (que no significa cazado),con fines afrodisíacos.

Page 55: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

43

Un aspecto bastante importante es el deconsiderar ciertos alimentos como perjudicialesa la salud y bienestar humano, evitándose asísu consumo, de forma permanente o durantedeterminadas fases del crecimiento físico ypersonal del individuo. Un ejemplosignificativo lo tenemos en el pécari de collar(Tayassu tajacu). Las mujeres Kayapó (estadode Mato Grosso, Brasil), en período degestación tienen absolutamente prohibidocomer carne de este ungulado. Entretanto, en elamazonas ecuatoriano, los progenitores delrecién nacido de la etnia Shuar no lo consumendurante el primer año de vida del bebé.(McDonald apud Sowls, 1997). Otro ejemplolo econtramos en el caso del capibara(Hydrochoerus hydrochoerus), cuyo consumo,según algunas etnias localizadas en Perú,produce la aparición de manchas en la piel.

Dentro de la estructura y organización social decada grupo humano, los rituales de pasoejemplifican la importancia de respectar lasreglas impuestas en forma de tabúes. Variará elobjeto de prohibición, pero no necesariamentesu finalidad. Teóricamente, cualquierinfracción supondría al imputado un rechazosocial. Un ejemplo lo tenemos en el ritual depaso a la edad adulta entre adolescentes Sateré-Mawé (estado de Amazonas, Brasil). Seconsidera que para preparar el cuerpo aliniciado, entre otras cosas, se prohíbe elconsumo de carne de animal con dientes o deciertos tipos de aves y peces con cuero. Elmotivo parece ser la preocupación con laconstrucción del cuerpo (no sólo físico, sinotambién moral: noción de persona) de losfuturos hombres adultos, y este tipo dealimentos no hace más que “contaminarlos” ydificultar su paso de adolescente a adulto(Álvarez, 2005). De ahí puede deducirse queun tabú alimentario beneficiará tanto al animalcomo al ser humano.

Relacionados con la presencia de zonasconsideradas sagradas, existe toda una serie detabúes alimentarios que, de forma implícita,reflejan el carácter conservador y de uso mássostenible de los recursos naturales que estassociedades nativas amazónicas tienen con el

ambiente al cual pertenecen y dependen. Lasrestricciones auto-impuestas por undeterminado grupo humano, sobretodo las decarácter temporal/estacional, actuarán comoveto de caza (conservación y recuperación delstock), al desestimar varios animales comoposible fuente de alimento durante ciertasetapas de sus vidas, que coinciden con lasépocas reproductivas de estas especiessilvestres. Conocer en profundidad la biología,los hábitos de uso y distribución espacial y lospatrones conductuales de cada especie animalsilvestre es parte esencial de todo este proceso.

Preferencias de tamaño según el eventosocialPara celebrar diversos eventos de granimportancia sociocultural (bodas, funerales,rituales de paso, etc.), previamente seorganizan grandes partidas de caza,principalmente de mamíferos de gran porte,para organizar banquetes. Aunque la presión decaza sobre este tipo de presa (pécari, tapir,capibara) aumenta considerablemente duranteestas ocasiones especiales, Bodmer (1999)defiende la continuidad de estas prácticassocioculturales controladoras porque se erigencomo una estrategia de manejo y uso mássostenible de la fauna silvestre, al serhabitualmente cazadas únicamente para estetipo de actos. Como contrapunto, normalmentela presión de caza se redirigirá hacia especiesde menor porte (paca, agutí, primates, etc.),menos vulnerables que las cazadas paraeventuales acontecimientos sociales.

"Dueños y señores protectores” de la cazaEn la selva abundan los espíritus protectores delos animales silvestres, y en general de lanaturaleza. En la amazonía brasileña, porejemplo, para los caboclos existe la figura de laMãe-dos-bichos, que roba la sombra deaquellos cazadores que matan de formaindiscriminada y abusiva. En todo territoriolatinoamericano destaca, sobre todo, la figuramítica de uno de los “dueños” de los animalesy protector de toda la naturaleza, conocidopopularmente en Brasil como Curupira, en lacultura tupi-guaraní (en el nordeste de Brasil seconoce con el nombre de Caapora) (Imagen

Page 56: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

44

12). Son innúmeras sus metamorfosis ydesignaciones, conforme testimonios y hechosrecopilados en la historia de cada región. Entreotros, en Venezuela se llama Maguare;Chullachaque o Giapshingo en Perú; y Salvajeen Colombia. Es símbolo de protección deárboles y plantas de la selva, peroprincipalmente de los animales, y bajo su tuteladirecta se encuentra siempre el tema de la caza.Le da permiso sólo al cazador que mata deacuerdo a sus necesidades básicas reales,moderadamente y con previa solicitud ydeclaración de intenciones expresa a la “MadreNaturaleza”. Se mostrará extremadamentehostil con aquél que persiga y mate a hembraspreñadas o cause daño a las crías. Igual funcióntiene Tanamudak, según la cosmovisiónShiwilu (Alto Amazonas, Departamento deLoreto, Perú). Cuando alguien persigue a losseres de la montaña él los esconde. Cuando seenoja con el cazador le ocasiona fiebres fuertes.Entonces, el curandero le dice: “Por perseguiral sajino, a las perdices, a la huangana, alvenado, al majás, te hizo daño. Ahí dentro estáel dueño de los animales”. Él se aparece ensueños al cazador y le dice: “Cuando vengas acazar mis animales pídeme permiso y te losdaré, pero no mucho, para sustentar a tu hogarnada más”. En cada región, los dueños yprotectores de la naturaleza adquieren un tipocaracterístico, presentándose la mayoría de lasveces mediante la figura de un niño, perosiempre conservando la particularidad de tenerlos pies al revés, para confundir a los cazadoresmientras los animales consiguen escapar.Siempre aparece montado en el lomo de unpécari. Se le tiene miedo y respeto, y obliga alas poblaciones humanas a autocontrolarse y noabusar de la caza ni de ninguna otra actividadque pueda dañar al ambiente, sino habráterribles represalias. Este es un claro ejemplode cómo las representaciones, mitologías ycreencias populares, de forma implícita,también pueden contribuir al éxito de laconservación y manejo correcto de los recursosnaturales.

Imagen 12: Señor de Curupira, dueño y protector de la naturalezasegún la cultura tupi-guaraní (etnia localizada en el Noreste brasileño).

3.3. COMPENSACIONES Y POSIBLESIMPLICACIONES MORALES

Según el perpectivismo del que se habló alinicio del presente capítulo, si humanos yanimales se encuentran en un mismo planoexistencial, y estos últimos son en realidad ex-humanos que han cambiado su apariencia(cuerpo) pero siguen conservando esa esenciahumana-espiritual universal, podría resultar untanto paradójico el hecho que entre ellos existaesta relación de depredador/presa.Cotidianamente, estos hombres se enfrentan ala necesidad (fisiológica o cultural) de tenerque matar seres cubiertos de plumas, pelos oescamas, pero que a su vez también se parecenen varios atributos a ellos, y viceversa. Pero,¿cómo puede entonces conciliarse este acto de“violencia” ejercida contra los animales con laidea de que estos seres son, en cierta forma,humanos disfrazados? No resulta nada fácilpara estas sociedades el lidiar con este dilemafruto de su ambivalencia de sentimientos almatar un animal. Tampoco puede hacerse unreduccionismo fácil y hablar únicamente entérminos morales imputando un sentimiento demala conciencia por cazar “parientespróximos”. Una vez que se confierenpropiedades culturales a los animales, lasrelaciones establecidas con éstos pasan a ser depersona a persona, es decir, son relacionessociales. Partiendo del hecho de que, guste ono, se hace indispensable abatir animales, elcazador obedece de antemano a unas reglas yética de la caza: no matar más de lo necesario,ser respetuoso y agradecido, minimizar elsufrimiento, etc.

Page 57: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

45

Contrapartidas rituales: sistemacosmológico de reciprocidadExisten contrapartidas en forma de ritual enbeneficio de los animales o de los espíritus quelos representan, ayudando a reajustar este“desequilibro cósmico”. Las ofrendas detabaco, comida o incluso de las almas de losdifuntos compensan (en parte) este malestarconceptual que el cazador experimentaría sisólo se limitase a apoderarse de una vida sinretribuir nada a cambio. Los Desana (grupotukano del noroeste amazónico) son el claroejemplo de esta reciprocidad, basada en elconstante feedback energético obtenido de lacaza a través del retorno de las almas de losdifuntos al “Señor” de los animales, quien lasconvertirá nuevamente en piezas de caza. Detodas formas, este modelo no es siempreaplicable a otros grupos humanos. El caso másantagónico lo encontramos entre las tribusShuar (frontera Ecuador-Perú), que no ofrecenninguna compensación por la vida de la caza.Su cosmovisión particular no exige que hayaningún retorno energético, aunque no excluyeque también practiquen un autocontrol y quesean castigados por los “Señores” de losanimales en caso de sobrecaza.

Mecanismos semánticos de ocultación delacto de cazarEs bastante común el empleo de eufemismos yde metáforas que disimulan o atenúan el daño ysufrimiento causado, siendo extraño hablarexplícitamente del acto de matar animales. Esnormal no designar por su nombre a losanimales durante su cacería, prefiriéndosesubstitutos esteriotipados, en función tambiéndel instrumento de caza utilizado. Por ejemplo,la caza usando cerbatana practicada por losindígenas Huaorani (Ecuador), implica el “ir abufar” animales, y entre los Shuar “soplarpájaros”. Mediante metonimias instrumentales,se mitiga la relación causa-efecto entre laacción del cazador y su resultado (Rival, 1996).

El cuidado de las críasUna práctica bastante extendida a lo largo de laAmazonía es la adopción por parte de loshumanos de las crías huérfanas cuyosprogenitores han sido abatidos como caza. Para

muchas sociedades, en especial para aquellascuyas cosmovisiones no se basan en un sistematotalmente cerrado de reciprocidad, garantizartodos los cuidados necesarios (inclusive elamamantamiento) para la supervivencia deestas crías silvestres podría considerarse comoun intento compensatorio y de justificación,constituyendo una reparación simbólica deldaño inflingido a los progenitores y a susretoños.

Como conclusión, son las característicassocioculturales y cosmológicas propias de cadagrupo humano las que, en parte, determinaránel porqué de ciertas concepciones, sentimientosy actitudes en relación a la caza de la cualdependen para satisfacer tanto sus necesidadesfisiológicas como simbólico-culturales.Igualmente a la inversa, comprender cómofunciona la actividad de la caza y las reglas quela conforman ayuda no sólo a entender todoeste bagaje etnográfico, sino todo un complejohombre-ambiente, puesto que practicar lacacería siempre ha sido y sigue siendo una delas actividades importantes y fundamentales alo largo de la historia de la humanidad.

No obstante, actualmente nos encontramos enuna situación en que la caza de subsistencia noes la única actividad humana presente en laregión amazónica. A lo largo de los últimosdos siglos han aparecido nuevas actividadeshumanas con enorme capacidad de destrucción.Ha sido a raíz de esta intromisión cuando se hacuestionado la sostenibilidad de la caza desubsistencia. Por otro lado, en los últimos añoslas comunidades locales amazónicas hansufrido profundos procesos de alienación(aculturación) que a su vez, ha roto con lacosmovisión tradicional y ha provocadocambios esenciales en el concepto tradicionalde caza y del modo de ver de la vida en laselva.

En la actualidad, no se debe interpretar la cazade subsistencia de forma aislada, sino integradadentro de una gran variedad de actividades queusufructúan de los recursos naturales de laregión. No obstante, es importante tener encuenta que la caza de subsistencia aún es una

Page 58: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

46

actividad inherente de las poblaciones que allíhabitan, y que en ocasiones se ha vistoredirigida (tal y como veremos en el siguientecapítulo) a otras formas de explotación de losrecursos naturales.

Page 59: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

47

4. LA ACTIVIDAD DE LA CAZA Y EL ECOSISTEMA

Este capítulo pretende caracterizar la actividadde la caza desde un punto de vista más objetivo(no subjetivo como en el capítulo anterior). Enese sentido, la Ley de Protección a la FaunaSilvestre de Venezuela (Venezuela, 1973)define la caza como “la búsqueda, persecución,acoso, aprehensión, o muerte de animales de lafauna silvestre, así como la recolección de losproductos derivados de ella”.

La humanidad lleva más de tres millones deaños alimentándose de animales silvestres devarias especies (Voss, 1977). En la Amazonía,la caza de animales silvestres aún es importanteno sólo como fuente nutritiva y como fuente deingresos económicos, sino también comocontrol de depredadores. Existen al menos 62países donde la caza contribuyeaproximadamente con un 20% de la proteínaanimal de la dieta de las personas (Stearman yRedford, 1995), y en ciertas partes de laAmazonía los indígenas llegan a satisfacer el100% de su demanda proteínica a través de lacacería (Redford y Robinson, 1991). De estaforma, una caza racional puede ser beneficiosapara el buen funcionamiento de los ecosistemas(FitzGibbon, 1998). Por otro lado, la cazaconstituye una de las pocas actividades a travésde la cual los pobladores amazónicos puedenobtener beneficios de la fauna nativa. Noobstante, una presión de caza excesiva puedeconvertirse en un elemento conflictivo a la horade facilitar la conservación.

Las comunidades humanas de los bosquestropicales húmedos se abastecen de dos tipos deanimales: invertebrados -principalmenteinsectos (Ramos-Elorduy, 1993)-, y vertebrados-principalmente peces y mamíferos (Redford yRobinson, 1991). Los vertebrados silvestresproveen el mayor porcentaje de proteína animalde la dieta de las poblaciones forestales. De estegrupo, los mamíferos constituyen el principalobjetivo para estas poblaciones. Generalmente,el comercio de animales silvestres parasatisfacer las demandas externas del mercadoconlleva de forma inequívoca a la

sobreexplotación y al incremento de la extinciónde determinadas especies (Emmons, 1990;Robinson y Redford, 1991). Mientras, la caza desubsistencia está considerada como unaactividad perfectamente sostenible e inclusoreguladora de los equilibrios dinámicos delecosistema (FitzGibbon, 1998).

Imagen 13: Familia pescadora de la comunidad étnica cocama-cocamillade San Martín de Tipishca (río Marañón, Perú).

Es necesario destacar que, dentro de laimportancia potencial de las especies, aquellasque presentan una mayor tasa de caza suelenjugar un papel crucial en la dispersión desemillas (Clement, 1993). Por otro lado, elexceso de caza de mamíferos insectívoros poneen peligro el bosque húmedo porque interrumpeel mutualismo esencial que se desarrolla en elecosistema (Emmons, 1990; Redford, 1993).

Existen diversos estudios que muestran que labiomasa de mamíferos tiende a disminuir enfunción de la proximidad a las poblacioneshumanas. En Perú, en áreas donde la caza esconstante a lo largo del año, los grandesprimates han sufrido un proceso de extinción enun radio próximo a 3 km periurbanos (Mitchelly Raez Luna, 1991). Alvard (1998) demostróque en la Amazonía peruana la tasa derecuperación (entendida como la relación entrelas calorías obtenidas con la actividad de la cazay el tiempo requerido para conseguir la presa)fue de 3.18 kcal/h en una distancia entre 4 y 8km respecto a las comunidades, mientras que enregiones más cercanas, entre 0 y 4 km, fue de

Page 60: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

48

0.98 kcal/h. Hames (1991) mostró un patrónsimilar en las poblaciones de Yanomamo yYe’kwana (comunidades que habitan en laAmazonía fronteriza entre Brasil y Venezuela).Por otro lado, Alvard (1993) observó que en laAmazonía peruana los encuentros con monoaraña, capuchino y aves crácidas eransignificativamente menores en regionescercanas a la villa respecto a las regiones másalejadas. De esta forma, los cazadores mostraronuna preferencia de caza en áreas alejadas a lascomunidades, a pesar del inconveniente delmayor tiempo y esfuerzo necesario para llegar aestas regiones (Souza-Mazurek et al., 2000).Las áreas más próximas a los asentamientos sonáreas más frecuentadas por cazadores.Consecuentemente, la caza se alejaprogresivamente de las poblaciones humanas yestas áreas acaban presentando una menorcapacidad de captura por unidad de esfuerzo encomparación con otras regiones más alejadas.

4.1. TIPOS DE CAZA

La caza que se practica en la actualidad en laAmazonía podría dividirse básicamente en cazade subsistencia y caza comercial.

a. Caza de subsistenciaEn la actualidad, la caza de subsistencia no estáconsiderada como un crimen en la mayor partede los países que forman parte de los dominiosamazónicos (Ojasti, 1986). Por ejemplo, en Perúla Ley N° 27308 (2000) “Forestal y de FaunaSilvestre” dice que “está permitida la caza de lafauna silvestre con fines de subsistencia,destinada al consumo directo de los pobladoresde las comunidades nativas y comunidadescampesinas, según lo establecido en elreglamento.”

El cazador de subsistencia es típicamente rural,pobre, y caza para abastecer a su familia. Sinembargo, en ciertos casos, también puedecomercializar sus presas (Ríos, 2001).Comprende un conjunto heterogéneo que puededesglosarse en dos grupos principales:1.- Indígenas tradicionales de identidad tribal,estrechamente vinculados al ecosistema y más o

menos aislados del sistema económico, políticoy cultural del país; y2.- Colonos o campesinos (agricultores,minifundistas, obreros de haciendas, mineros,extractivistas, pescadores, etc.) que constituyenla gran masa popular en áreas rurales.

Existen situaciones intermedias según losdiversos grados de transculturalización (Redfordy Robinson, 1987; Vickers, 1993; Ojasti, 1993).

Imagen 14: Carne y piel de pécari de collar producto de la actividadde la caza de subsistencia.

Estudios realizados en Perú y Brasil muestranque la caza de subsistencia provee a lospobladores locales entre 10 y 465 gramosdiarios de carne fresca per cápita (Pierret yDourojeanni, 1967; Denevan, 1971; Ríos et al.1973; Smith, 1976; Berlin y Berlin, 1978).Según estos mismos autores la caza proporcionaentre el 34 y el 40% de las proteínas que seconsumen en la Amazonía peruana (Tabla 4).Estos valores son inferiores a los queproporciona el pescado y superior a las provistaspor las aves de corral, los porcinos y los ovinos.

Tabla 4. Consumo de carne de animales silvestres y de otras fuentes enla Amazonía peruana (en gramos diarios de carne fresca per cápita).

Fuentes De Pucallpa alrío Ucayali

Jenaro Herrera(río Ucayali)

Río Pichis

Pescado 135.6g (61.2%) 158.3g (58.6%) 275g (68.1%)Caza 52.0g (23.4%) 75.8g (28.1%) 108g (26.7%)Animalesdomésticos

34.1g (15.4%) 35.9g (13.3%) 21g (5.2%)

Total 221.7g (100%) 270.0g (100%) 404g (100%)

Fuentes: Pierret y Dourojeanni (1967), Ríos, et al, (1973), Gaviria(1980).

Los indígenas de las selvas neotropicales soncazadores primarios que dependen enteramente

Page 61: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

49

de los ecosistemas donde viven. La cacería,junto con la pesca, es la ocupación productivaprincipal de casi todos los hombres, y la faunanativa, terrestre o fluvial, suministra la mayorparte de la alimentación proteica de lacomunidad (Lizot, 1977; Ross, 1978; Alvard,1995). Los indígenas suelen ser cazadoresdiurnos y practican la caza de excursión,combinándola con rastreo, reclamos, etc. Lacaza es más intensa en las áreas aledañas a loscaseríos, pero a menudo se realizan largasexcursiones o bien la comunidad cambia deresidencia según la abundancia de caza. Lasincursiones duran generalmente de dos a tresdías, pero excepcionalmente duran hasta unasemana y se repiten varias veces al mes. Nosuelen salir desarmados de sus casas y estánsiempre atentos a la presencia de animales,aunque su principal actividad no sea en esemomento la cacería. El promedio de edad de loscazadores es de 24 años y el porcentajeaproximado de personas que se dedica a estaactividad es el 98% de los padres de familia y delos hijos mayores (Ríos, 2001). En la Amazoníalos indígenas tradicionales constituyen apenas el4.4 % de la población total.

Algunas etnias aún emplean sus armastradicionales, pero la mayoría cuenta hoy en díacon armas de fuego, y hasta linternas eléctricasy motores fuera borda que facilitan incluso lacaza nocturna (Mondolfi, 1976; Alvard, 1995).A pesar de que se suele considerar que el uso detecnología de caza más eficiente ayuda a lasobreexplotación, no existen datos concluyentesque confirmen que este tipo de caza implique lasobreexplotación. Es obvio que las armas fuegofacilitan la caza de grandes presas, especies deciclos reproductivos largos, con lo que semerma con mayor facilidad sus poblaciones. Noobstante, la caza con arco y flecha de grandesanimales suele provocar heridas menores en losanimales y muchos de ellos no moriráninmediatamente, se desplazarán a largasdistancias para después morir. De esta forma,muchas piezas habrán muerto pero no habránsido aprovechadas por los cazadores. Elloconlleva que el cazador de arco y flecha necesitematar más presas que un cazador de arma de

fuego para satisfacer sus necesidades (Kaplan yKopischke, 1992).

Algunas etnias, como la Machiguenga en Manú(Perú) y las etnias quichuas (Ecuador), utilizanperros en sus cacerías (Ríos, 2001). Los perros ylos humanos constituyen un equipo depredadorformidable, sobretodo para determinadasespecies de caza. Ellos son particularmenteefectivos en el caso de roedores y de lospecaríes. Los perros andan alrededor de loscazadores y cuando el hombre localiza huellasfrescas de un animal los perros las olfatean yempiezan a seguir el rastro. Ellos localizarán ala presa y dependiendo del tipo de presa ellosmismos la abatirán o la acorralarán esperando alos cazadores (Kaplan y Kopischke, 1992).

El cazador campesino o colono es típicamentesedentario, constante, pragmático y suele cazaren grupo. Caza en áreas aledañas a su vivienda,en un radio variable entre 2 y 9 km (Smith,1976, Becker, 1981, Peres, 1990). A veces salea cazar a propósito, a veces va armado en susfaenas cotidianas en el campo para cazar laspiezas que encuentre a su camino. De estaforma, caza de forma constante aunque sea unaactividad secundaria (Ojasti, 1973; Smith,1976). La intensidad de caza puede variar segúnla abundancia y el ciclo anual de las presas, lafacilidad para cazar y la periodicidad de lasfaenas primarias. Predomina la caza deexcursión, pero se recurre también a la batidacon perros y al acecho (Becker, 1981). Elcampesino caza gran variedad de animalestratando de maximizar la biomasa de caza porunidad de costo. Con frecuencia suele recolectarhuevos de aves y de reptiles (Soini, 1997). Elcazador campesino es el más extendido enAmérica Latina, pero es difícil estimar sunúmero. El límite máximo es el número dehombres rurales en edad de trabajo, unos 36.9millones de personas, el 8.3% de la poblaciónlatinoamericana en 1990 (Ojasti, 2000).

Page 62: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

50

Imagen 15: Águila Harpia (Harpy harpya)cazada en la comunidad de colonos BuenaEsperanza (río Chambira, Nanay, Perú).

Los indígenas y los colonos de las selvasneotropicales explotan los mismos recursos,pero de una manera diferente (Ojasti, 2000). Esobvio que la biomasa y el número de diferentespresas son criterios complementarios del tipo decaza: las especies de mayor porte suministran amenudo más carne, pero las más numerosas sonlas más constantes en la cacería y el consumodiario.

Los indígenas son más generalistas yutilizan una mayor variedad de especies ymás animales de porte medio (Redford yRobinson, 1987). Los campesinos seinteresan más por la caza mayor y prefierenpresas que se asemejan a los animalesdomésticos (Smith, 1976).

Tomando como criterio el número de presas,las aves, primates y agutíes encabezan laslistas de presa de los indígenas, mientras quelas presas más frecuentes de los colonos sonlas tortugas, los pecaríes y las aves.

Los indígenas tienden a cazar más animalesper cápita que los colonos. El consumomedio diario de carne de monte en aldeasindígenas alcanza los 186 g/días (entre 28 y525 g/día), y apenas 72 g/día (entre 6 y 299g/día) en asentamientos campesinos (Ojasti,1993). El mayor acceso a otros alimentos

proteicos por parte de los campesinosexplica esta diferencia.

Las densidades de fauna silvestre en áreasintervenidas, donde se ubica la mayor partede la población campesina, son menores. Eslógico que en estas regiones la caza rindamenos y se sustente en animales menorescompatibles con las áreas de cultivo.

En la Tabla 5 se muestra el tipo de presa queforma parte de la dieta del poblador de laAmazonía peruana, sin hacer distinciones entreindígenas y campesinos. Según estainformación, las presas de caza mayor y menor,a pesar de que el tipo de presa presenteconsiderables variaciones, presentan unosporcentajes similares próximos al 50%.

Tabla 5. Contribución media de la fauna a la dieta de la población ruralen los ríos Ucayali y Pachitea la Amazonía peruana.

Especies %

Caza menor

Cuniculus paca 15.6Geochelone denticulata 13.5Primatesa 7.9Dasyprocta 5.7Avesb 2.8Dasypus 3.6

Caza mayorTayassu tajacu 14.6Tayassu pécari 12.1Mazama americana 12.7Tapirus terrestris 8.4Hydrochoerus hydrochaeris 2.7

a. Primates (Ateles, Lagothrix, Saimiri).b. Aves (Mitu, Crax, Penelope).Fuente: Pierret y Dourojeanni (1966 y 1967).

El número total de cazadores de subsistencia nose conoce, pero es posible que sean númerossorprendentemente elevados. Gondelles et al.,(1981) estiman que en Venezuela hay unmillón. Si la proporción de cazadores es similaren otros países de la cuenca, los cazadores desubsistencia podrían ser entre 10 y 20 millonesde personas. El hecho de que las comunidades ylas regiones urbanas aumenten sus densidades avelocidades alarmantes implica una mayorpresión de caza y con ello una mayordevastación de las áreas boscosas. La caza desubsistencia, al fin y al cabo, es un índice delescaso desarrollo de la región amazónica yasea por razones históricas, sociales, económicasy/o políticas.

Page 63: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

51

b. La caza comercialLa caza comercial aporta bienes de cambio einvolucra, además del cazador, un producto conun precio y a menudo una cadena deintermediarios entre cazador y consumidor. Estetipo de caza se practica en varias formas yescalas, desde el cazador de subsistencia quevende pieles de animales abatidas para su propioconsumo, pasando por el cazador de oficio oartesanal que opera por su cuenta, hasta la cazaorganizada donde el cazador es sólo un obrerode hacienda o empresa a cargo de la matanza yprocesamiento de las presas. Este tipo de cazapresenta diversos matices en función delproducto obtenido: carne, piel, cuero o animalesvivos. A éstos se agregan productos de la faunasilvestre para la artesanía local, medicinapopular, magia o industria farmacéutica, asícomo vistosos insectos disecados para turistas ycoleccionistas (Ojasti, 2000).

b1.- La caza para carneUn prerrequisito de cualquier actividadcomercial es la demanda. La carne de monte esun artículo de primera necesidad y de altademanda. Es un producto de consumo popularque se vende generalmente a precios inferiores alos de otras carnes (Ojasti, 1993). Este comerciopopular, legal o ilegal, se encuentra muydifundido en América Latina. Por otro lado,existe la demanda de especies silvestres enciudades grandes donde son consideradas comoexquisiteces de restaurantes elegantes ybanquetes.

Las especies de caza comercial preferidas por elpoblador amazónico como alimento incluyenpécari, paca, venado, tapir y capibara. La carnese vende salada, ahumada o fresca, según lasfacilidades del transporte y las tradicioneslocales.

El comercio de carne silvestre, también llamadade monte, suele restringirse al mercado local. Esun comercio informal y sus alcances son pococonocidos. En comunidades pequeñas losprecios de carne de monte suelen ser inferiores alos de animales domésticos, pero en las grandesciudades sucede lo contrario. En cualquier caso,la venta a pequeña escala de carne de caza se

realiza en la mayoría de mercados locales yurbanos de la región amazónica. En el mercadode Iquitos (Perú) las especies másfrecuentemente vendidas son (Ojasti, 1986): Pécari de collar -Tayassu tajacu- (44% en

peso respecto al total), Paca -Agouti paca- (34%), Venados -Mazama sp.- (7%), Pécari labiado -Tayassu pecari- (6%), Primates (principalmente mono choro -

Lagothrix-, mono aullador -Alouatta- ymono araña -Ateles-) (5%), y

otros (agutí -Dasyprocta sp.-, capibara -Hydrochaeris sp.-, tapir –Tapirus sp.,kinkajou -Potos-, ratas espinosas -Proechimys-, puerco espín -Coendu-,tamandua -Tamandua-, armadillo –Dasypus-y manatí –Trichechus-).

La cantidad de carne de monte vendida enIquitos es de 255 kg/día. Se observa una ventaconsiderable de tortugas vivas (Geochelone sp.,Podocnemis expansa, y P. unifilis-). En 1985 laventa anual de carne de monte en Iquitosalcanzó US$ 195.355, apenas el 1.5% en valoreconómico de la venta total de carne en dichaciudad.

Imagen 16: Ejemplar de agutí obtenido como caza de subsistencia conperro.

La carne de monte suele ser el producto demayor valor económico de la caza comercial enla Amazonía. Sin embargo, la cacería ycomercio de carne de monte se desenvuelvendentro de una economía informal, local ymayormente ilegal, que no genera estadísticasconfiables y cuyos alcances reales sedesconocen (Ojasti, 2000).

Page 64: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

52

b2.- La caza para pieles y cuerosLa obtención de pieles, cueros y otrasestructuras tegumentarias (caparazones, plumas,lana) para el mercado externo es el otroincentivo tradicional de la caza. Las pieles deuna gran variedad de especies son procesadas yvendidas ocasionalmente como artículos típicoso son guardados como trofeos. Sin embargo, sonpocas las especies nativas que poseen pieles conun valor comercial establecido.

En la actualidad, los animales perseguidos porsus cueros se ubican en dos grupos principales:los mamíferos herbívoros grandes (pecaríes,venados y capibara) cazados principalmente porsu carne y, los reptiles que básicamente estánrepresentados por los crocodílidos y cuya piel esproducto primario.

Imagen 17: Pieles de pécari labiado en proceso de secado a la sombra.

La caza para pieles y cueros puede ser unaactividad complementaria de las laboresagropecuarias, pesqueras o de la caceríacomercial en busca de carne de monte. Sinembargo, durante el apogeo de la cacería parapieles tropicales en los años sesenta, muchoscampesinos, incentivados por los precios, seinternaron en las selvas amazónicas en busca delos grandes carnívoros (Smith, 1976).

La caza comercial de exportación presenta unperíodo de intensa explotación sin control quepresentó su mayor apogeo en los años cincuentay sesenta. En la actualidad, gracias al controlmás exhaustivo por parte de los organismosnacionales e internacionales (CITES),

predominan los cueros de reptiles y en menormedida los cueros de pécari.

Mientras que en el mercado interno el comerciode carne supone el mayor ingreso para lospobladores, en el mercado de las exportacionesla venta de pieles es más importante. En laactualidad Argentina exporta cerca de 90millones de US$ por año en productos deanimales silvestres (piel, cuero, carne yanimales vivos), donde pieles y cueros suponenel 75% de esta cantidad (Mares y Ojeda, 1984).En Brasil, en 1994, fueron exportadas del estadode Mato Grosso aproximadamente 10 toneladasde pieles curtidas y depiladas de reptiles con unvalor cercano a 609.000 US$ (Benchimol,1994).

Antes de la instauración del decreto-ley 5,197del 3 de enero de 1967, conocida como la ley deFauna, la caza comercial era considerada comouna actividad legal. Así, el cauchero o agricultorademás de su actividad extractiva tenía la cazacomo fuente de renta. El período entre 1945 y1970, fue la edad de oro del tráfico de pielesdesde Suramérica. Entre 1946 y 1966 seexportaron desde Iquitos en el Perú 22,664pieles de nutria (Lutra longicaudis), 90,574 delobo de río, 12,704 de jaguar (Pantera onca) y138,102 de ocelote (Leopardus pardalis)(Grimwood, 1968). En 1963 se comercializaron2,044 pieles de lobo de río (Ptenourabrasiliensis), 15,757 de jaguar y otros felinos,288,465 de pecaríes, 100,400 de capibara,176,219 de cocodrilo (Magalhaes, 1982). Entre1960 y 1969, 23,900 pieles de nutria fueronexportadas de la Amazonía peruana y brasileña(Smith, 1976). Hoy en día, el comercio de faunasilvestre que implique caza, persecución ydestrucción, al igual que el comercio de especiesy de productos derivados de ellas se encuentraexpresamente prohibido en los países quepertenecen a los dominios amazónicos (p.ej. Leyde Brasil 5,197/67, art. 3).

Los herbívoros forman la mayor parte delcomercio de pieles y cueros en la Amazoníacon el 88% respecto al total. La piel es unproducto que según Ponce (1973) llega a

Page 65: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

53

proporcionar un ingreso adicional de 0.50 US$por piel.

Dentro de los herbívoros, el comercio de piel depecaríes adquiere una importancia básica amediados del siglo XX, constituyendo el 23%en valor económico y el 39% en número depieles. Más de 2,.000.000 de pecaríes de collar(Tayassu tajacu) y más de 800,000 de pécarilabiado (T. pecari) fueron exportadas desdeIquitos en el Perú entre 1946 y 1966 (Redford yRobinson, 1991). No obstante, el comercio deestas pieles se realiza en mayor frecuencia enEcuador (López y Paucar, 1973). En laactualidad, el pécari de collar (Tayassu tajacu) yel pécari labiado (Tayassu pecari) sonrespectivamente la primera y segunda especiecazada por el cuero (Imagen 18).

Imagen 18: Números de pieles de pécari de collar y labiado exportadosanualmente durante el período comprendido entre 1994 y 2003, y valoreconómico de las mismas.

Estos valores son inversos a los observados enel consumo de carne, donde la importancia delpécari labiado es mayor. Ello es debido a que: 1)el tamaño del pécari de collar es menor con loque la eficiencia del pécari labiado en cuanto acantidad de carne es mayor, y, 2) la demanda depiel de pécari de collar es mayor. El venado(Mazama sp.) se encuentra en tercer lugar y elcuarto es el capibara.

Imagen 19: Origen de las pieles de pecaríes actualmente exportadas en elestado peruano en función del tipo de asentamiento local y del tipo decaza.

Las pieles de carnívoros es un sector que sueleprecisar de cazadores especializados. Hoy en díael número de pieles de jaguar supone el 0.56%del total, pero debido a su elevado valorconstituye el 21% en términos económicos. Losmustélidos acuáticos (nutria -Lutra longicaudis-y lobo de río -Ptenoura brasiliensis-),representa el 10.7% del valor económico en elcomercio de pieles pero presenta unos valoresmuy bajos en cuanto a individuos cazados(2.1%).

Los cueros de reptiles es otro de los objetivosprincipales en la caza de animales silvestres.Los cocodrilos más valiosos fueron masacradosen la década de los 30s por compañíascomerciales. Cabe citar la extracción observadaentre los años 1928 y 1950 a lo largo del ríoMagdalena (Colombia) de entre 300,000 y500,000 individuos de cocodrilo narigudo(Crocodylus acutus), y los 235,000 – 254,000cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius)en los Llanos Colombianos entre 1930 y 1948.Desde 1930 hasta 1934, se estima que 300,000C. acutus fueron matados en los Llanos deVenezuela. En la actualidad, la captura de estasespecies es esporádica debido a su escasez y lasmedidas proteccionistas que rigen en laactualidad. Con la disminución del precio de lapiel de los grandes crocodilos en los años 50s,la caza de especies menores como el caimán deanteojos (Caiman crocodilus) experimentó unenorme auge. Colombia encabezó las

Caza Subsistencia(87%)

Caza Comercial(13%)

Madereros(60%)

Mestizos(35%)

Indígenas(5%)

0

20000

40000

60000

80000

1994 1996 1998 2000 2002

0

500

1000

1500

2000

P. Collar P. Labiado

Valor económico

Miles deUS$

nºpieles

Page 66: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

54

estadísticas de este caimán con un total de11,649.655 pieles entre 1951 y 1980. En laactualidad la caza de cocodrilos se encuentrarestringida o prohibida, y su comercio estácontrolado y prácticamente restringido acocodrilos que provienen de criaderos (Ojasti,1986).

La piel de manatí (Trichechus inunguis) tuvouna gran demanda entre los años 1935 y 1945,pero en la actualidad su piel carece de valor.

El mayor aporte socioeconómico actual de lafauna silvestre neotropical es probablemente sucontribución nutricional al campesinado através de la cacería de subsistencia. Así, en lasselvas tropicales esta actividad cubre elrequerimiento mínimo de proteínas de lapoblación indígena en la mayoría de casos yaporta aproximadamente el 20% de la demandaproteica de los campesinos colonos (Ojasti,1993). Este tipo de cacería, al tratarse deautoconsumo dentro de una economía marginal,suele ser ignorada por los estados.

Redford (1993) ya destacó la importancia de laselectividad de los cazadores indígenas ycolonos en función de las diferentes categoríasde animales. El hecho de que determinadasplantas y mamíferos presenten un valorcomercial elevado permite que algunas especiesque no presentan un elevado valor comoalimento puedan ser vendidas y sean asíconsideradas como fuente de ingresos quepermita comprar otros alimentos (Clement,1986; Nair, 1993). De esta forma, estas especiesno formarán parte de la dieta habitual pero sícolaborarán en el establecimiento de unaimportante economía de mercado (Nair, 1993).La consecuencia directa de estas exigencias demercado consiste en que muchos cazadores desubsistencia reorientan sus actividades enfunción de las exigencias económicas.Podríamos decir que la caza tradicional desubsistencia poco a poco va decreciendo enfavor de la caza comercial, sobretodo en el casode comunidades próximas a núcleos urbanos.En el caso de comunidades amazónicasaisladas, la actividad de la caza se mantiene deforma tradicional. No obstante, en otras

comunidades la distinción entre caza desubsistencia y comercial muchas veces esconfusa debido a que muchos cazadores desubsistencia venden una porción de caza. Deesta forma, un porcentaje de la caza se destinaal comercio mientras que el resto es consumidoa nivel local (Ojasti et al., 1987; Peres, 1990).De esta forma, la caza entra en el comerciocomo substitución a su consumo, es decir, elcazador de subsistencia redirige el destino de lapresa capturada para obtener ingresoseconómicos (Redford y Sterman, 1989). Existenreferencias bibliográficas que muestran que laproporción de carne de subsistencia vendida encomercios peruanos locales es del 25% en elRío Pachitea y del 35% en el Río Ucayali(Pierret y Dourojeanni, 1966). Otro ejemplo deello puede observarse en los bosques próximosa Iquitos, Amazonía peruana, donde del 51%del comercio de ungulados vendidos en elmercado urbano, el 11% proviene de cazadorescomerciales ilegales y el restante 40% esabastecido por cazadores de subsistencia queprefieren obtener beneficios económicosdirectos a través de la venta de las piezascapturadas (Bodmer et al., 1988).

Imagen 20: Destino de la carne producto de la actividad de la caza desubsistencia y origen de la carne de animales silvestres en el mercado deIquitos (Perú).

b3. Animales vivos.Otra aptitud del comercio de fauna es la capturade animales vivos. Esta caza implica a unaenorme diversidad de especies, pero suele estarfocalizado en los primates y las aves canoras yornamentales. Se practica de forma legal enGuyana, Perú y Suriname con fines deexportación y en todos los países para abastecerel mercado interno. Como aproximación a la

ConsumodeSubsistencia(49%)

Ventaenmercadoslocales (50%)

CazaComercialIlegal (20%)

CazadeSubsistencia

(80%)

Page 67: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

55

magnitud de este comercio cabe destacar que seconsidera que hay un animal capturado porhabitante amazónico y año. No obstante, laverdadera dimensión de este comercio, debido asu difícil control, es desconocida.

Imagen 21: Cría de kinkajou o chozna (Potos flavus) venida comomascota en mercado de Belén (Iquitos, Perú).

La caza comercial de exportación es la principalforma capaz de generar estadísticas sobre sucontribución a la economía regional o nacional.No obstante, debido a que la mayor parte de esacaza es ilegal las cifras oficiales no se adecuan ala realidad. La caza comercial se destaca comola actividad más destructiva. Es obvio que, enausencia de controles efectivos, la caceríaprosigue siempre y cuando haya demanda y losingresos superen a los costos. Los alcances de lacaza comercial dependen de la relación entreoferta y demanda. Un libre aprovechamientocomercial puede ser sostenible a escala local,pero su extensión a la demanda nacional einternacional supone un vertiginoso aumento dela demanda e intentar abastecer todo esemercado conlleva inexorablemente a la pérdidadel recurso y con ello de los ecosistemas.

Imagen 22: Carne de cocodrilo blanco (Caiman crocodilus) vendida enmercado de Belén (Iquitos, Perú).

En la actualidad, gracias al establecimiento delas normas CITES, el comercio internacional defauna silvestre ha disminuidoconsiderablemente. En la última década delsiglo XX, Guyana, Perú y Suriname hanexportado principalmente aves y primatesvivos. Bolivia, Guyana, Colombia y Venezuelahan exportado pieles de reptiles, que en el casode los dos últimos no provienen de áreasamazónicas. En 1990, los países amazónicosexportaron legalmente unos 53,500 animalesvivos y 194,000 cueros de reptiles, cantidadesque constituyen una fracción mínima de lademanda mundial. El valor actual de la faunasilvestre para la economía regional se estima en40.5 millones de US$ en Colombia, US$ 19millones en Perú, US$ 6.4 millones enVenezuela, US$ 2.1 millones en Guyana y US$1 millón en Suriname.

Los indígenas de las selvas neotropicales hancoexistido por milenios con la fauna silvestre.Su baja escasez poblacional, así como sushábitos nómadas, la rotación de las áreas decaza, las tradiciones mágico-religiosas y el usode armas tradicionales han neutralizado elimpacto de las actividades humanas sobre losecosistemas. Sin embargo, los indígenas hoy endía están utilizando cada vez más armas defuego, están sufriendo procesos de aculturacióny compiten por la caza con un número superiorde campesinos, por lo cual el supuesto equilibrionatural entre caza y cazador queda enentredicho.

Un manejo efectivo de programas dedepredación requiere de una informacióndetallada sobre la sostenibilidad de diferentesespecies, tanto por su importancia relativa sobrela dieta de los cazadores como por su valorcomercial. Por lo tanto las recomendaciones degestión se deberían basar en los requerimientosde la población local (FitzGibbon, 1998).

c. Usos medicinalesProductos derivados de más de 45 géneros defauna silvestre están siendo utilizados en la

Page 68: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

56

medicina tradicional. Entre tales productospredominan los aceites y mantecas derivados demamíferos y reptiles. La medicina tradicionalpromueve una demanda de animales silvestrescomo serpientes, anfibios, delfines yprociónidos (Procyon sp.), que son buscados porlas supuestas virtudes afrodisíacas y mágicas dealgunos de sus órganos. La gran mayoría deestos animales se cazan también como alimento,con lo cual podemos inferir que este tipo decomercio es mayoritariamente oportunista.Reumatismo, asma y artritis son otras de lasdolencias más comunes a curar. Además seutilizan productos animales silvestres en lasllamadas ‘pusangas’ o hechizos para conquistarun amor (Estrella, 1995).

La elaboración y el uso de las medicinastradicionales es, en gran medida, un secreto bienguardado de los curanderos. No obstante,algunos de estos remedios se venden incluso enfarmacias de las ciudades amazónicas. Losmedicamentos derivados de la fauna silvestreson de uso muy limitado en comparación con lasplantas medicinales, que cuentan con una mayortradición de uso y valor para la medicinamoderna.

Imagen 23: Bufeo colorado o delfín rosado (Inia geoffrensis), animalmitológico de la Amazonía. Los genitales de esta especie suelen serutilizados en la medicina tradicional como afrodisíacos.

d. Artesanía localLas poblaciones amazónicas utilizan grancantidad de productos de la fauna silvestre parala artesanía. No obstante, este provecho de lacaza suele ser secundario al beneficio primariode la caza de fauna silvestre que es el consumode proteína. De esta forma, dentro de esosproductos dedicados a la artesanía nos

encontramos con plumas para abanicos, flechas,diademas, picos de aves y colmillos de felinospara collares y amuletos, huesos y dientes paracollares, armas, instrumentos musicales yobjetos decorativos, extremidades y garras defelinos y primates para amuletos, caparazonesde tortuga y de armadillo para instrumentosmusicales, y ejemplares de aves y mamíferosdisecados. Los insectos más recurridos suelenser lepidópteros, coleópteros de coloresvistosos, y ejemplares del Cerambycidaearlequín (Acrocinus longimanus) o delFulgoridae (Lanternaria sp.) para la confecciónde cuadros.

e. Fauna silvestre como insumo delecoturismoEl turismo de naturaleza es la mayor esperanzadel uso no consumible del ambiente y de labiodiversidad amazónica. La legislación actualprohíbe el turismo cinegético en la Amazonía(Ojasti, 1995).

La Tabla 6 muestra las principales especiesexplotadas y la forma de aprovechamiento delas mismas.

4.2. MECANISMOS DECOMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOSSILVESTRES

La mayor parte del comercio de fauna silvestreneotropical se encuentra focalizado en elcomercio local. Éste comercio supone un bajoaporte económico para las poblacionesamazónicas. No obstante, el comercio nacional einternacional, que suele ser menos frecuente,produce mayores beneficios a nivel económico.En esta sección se analiza los grupos humanosque intervienen en la comercialización de lafauna amazónica y que constituyen las cadenasmercantiles del comercio de sus productos.

El comercio de fauna silvestre implica unaenorme variedad de sistemas económicos, desdeel trueque entre pobladores de comunidadespasando por la venta de carne de monte en losmercados populares y hasta el comercio deexportación. Sin embargo, el elevado grado deilegalidad y clandestinidad que caracteriza este

Page 69: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

57

Tabla 6. Especies de fauna silvestre más utilizadas en la Amazonía y finalidad de sus productos. Productos: A=alimento (carne, huevos),P=pieles, cueros, plumas, M=uso medicinal o similar, V=animales vivos.

Especie o grupo Producto Especie o grupo Producto

MAMÍFEROS A P M V A P M VDidelphis marsupialis X X X Pteronuura brasiliensis X XMyrmecophaga tridactyla X X X X Leopardus pardalis X X X XTamandua tetradactyla X X X X Leopardus wiedii X X X XBradypus spp. X X Panthera onca X X X XChoelepus didactylus X X Inia geoffrensis XCabassous unicinctus X X X Sotalia fluviatilis X XDasypus novemcinctus X X X X Trichehcus inunguis X X XDasypus kappleri X X X Tapirus terrestris X X X XPriodontes maximus X X X X Tapirus pinchaque X X XCebuella pygamaea X Tayassu pecari X X XSaguinus spp. X X X Tayassu tajacu X X X XAotus spp. X X X Mazama americana X X XCallicebus spp. X X Mazama gouazoupira X XPithecia spp. X X X Odocoileus virginianus X XChiropotes spp. X X X Blastocerus dichotomus X X XCacajao spp. X X Sciuridae X XAlouatta spp. X X Coendou spp. XAteles spp. X X Hydrochoeris hydrochaeris X X X XLagothrix lagothricha X X X Agouti paca X X XNasua nasua X X X Dasyprocta spp. XPotos flavus X X X X Myoprocta spp. XEira barbara X X Proechimys spp. XGalictis vittata X X Sylvilagus brasiliensis X XLutra longicaudis X X

AVES A P M V A P M VTinamus spp. X Psophia spp. X X XCrypturellus spp. X X Rallidae XPhalacrocorax olivaceus X Columba spp. XAnhinga anhinga X X Columbina spp. XArdea spp. X X Leptotila spp. XButorides spp. X Ara spp. X X XOtros Ardeidae X X Aratinga spp. X X XMycteria americana X X Brotogeris spp. X X XDendrocygna spp. X X Pionites spp. X X XCairina moschata X X X Amazona spp. X X X XOrtalis spp. X Otros Psittacidae X X XPenelope spp. X X X Pteroglossus spp. X X X XPipile spp. X X X Ramphastos spp. X X X XCarx spp. X X X Icteridae X X XMitu spp. X X X Thraupinae XOdontophorus spp. X X Emberizinae X

REPTILES A P M V A P M VPodocnemis erythrocephala Melanosuchus spp.Podicnemis expansa X Melanosuchus niger X X X XPodicnemis unifilis X X X X Paleosuchus spp. XPodicnemis sextuberculata X X X X Iguana iguana X X X XPeltocephalus dumerilianus X Tupinambis nigropunctatus X X XChelus fimbriatu X X X Dracaena guianensis X XKinosternon scorpiodes X X Boa constrictor X X X XGeochelona denticulata X X X Eunectes murinus X X X XCaiman crocodilos X X X X Viperidae X X X X

ANFIBIOS A P M V A P M VSalentia X X X X

MOLUSCOS X

CRUSTÁCEOS X

INSECTOSOrthoptera X Hymenopttera: Apidae X X XIsoptera X Hymenopttera: Vespidae X XColeoptera X X Hymenopttera: Formicidae X XLepidoptera X X

Fuente: Fang et al. (1997 y 1999).

Page 70: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

58

comercio dificultan su estudio y análisis. Entérminos globales, la caza comercial conformaapenas un subsector dentro del sistemaextractivista de recursos naturales que secomportan como un medio tradicional desubsistencia para la población rural amazónica.

El número de eslabones entre proveedorprimario y el consumidor final tiende a serproporcional a la distancia entre la procedenciay el consumo de los respectivos productos. Unapieza central en varios países amazónicos es ladel comerciante ambulante fluvial, quienpractica la compra-venta, el trueque y movilizala producción del ribereño a los centros deconsumo (Pulido, 1995).

Se reproduce a continuación el esquema de lacadena de comercialización de productossilvestres en la selva amazónica peruana:

Imagen 24: El número de eslabones entre proveedor primario yconsumidor final tiende a ser proporcional a la distancia entre laprocedencia y el consumo de los respectivos productos.

Comunidades nativasLos integrantes de las comunidades nativascomercializan los excedentes de la caza y pesca,y los intercambian por algunos productosalimenticios básicos como arroz, azúcar, aceitey algunos utensilios de necesidad básica.

Este extractivista se dedica a recolectardeterminados productos en el bosque y losentrega a un comerciante local, fijo oambulante, como pago de mercancías yarecibidas (sistema de endeude), trueque porartículos de primera necesidad, o por encargoprevio o libre oferta (Smith, 1976). De estaforma, el ribereño o indígena amazónico suelearrastrar una deuda vitalicia con un comerciantelocal o patrón, y se ve obligado a entregar a éste

la mayor parte de su producción y a mantenerseen las condiciones que le son impuestas.

MitayerosEl mitayero es el cazador que anda en busca delas presas silvestres. De los productos de la cazacomercializa animales vivos, carne fresca,salada y ahumada, así como cueros y pieles. Dela venta del producto obtiene dinero o a cambiorecibe artículos de primera necesidad que le sonimprescindibles para continuar con susactividades extractivas en el monte. Entre estosproductos se encuentran los cartuchos deescopeta que le permitirán continuar con suactividad.

Comerciantes o regatonesPoseen embarcaciones o las alquilan y viajan enellas a lo largo de los ríos, comprando animalesvivos, carne fresca, salada o ahumada, huevos,cueros y pieles de la fauna silvestre. Una vezque han almacenado una cantidad de productoconsiderable se dirigen a los centros urbanospara comercializarlos.

Comerciantes intermediariosLos comerciantes intermediarios están situadosen los principales puertos de las ciudadesamazónicas y compran los productos derivadosde los animales silvestres para despuéscomercializarlos a los vendedores de losmercados locales.

Comerciantes intermediarios de cueros ypieles a nivel departamentalEstán situados en las grandes ciudadesamazónicas (p.ej. en Perú: Iquitos, Pucallpa ySan Martín) y son los encargados de almacenarcueros y pieles provenientes de los pequeñoscomerciantes o comerciantes intermediarios.

Comerciantes intermediarios de cueros ypieles a nivel nacional.Estos comerciantes están situados en las grandesciudades: Lima, Trujillo o Arequipa en Perú.Son los encargados de almacenar los cueros ypieles provenientes de las ciudades amazónicas.

Exportadores de cueros y pieles.

Cazadorindígenao colono

Comercianteambulante

Comerciantefijo

Sistema deendeude

Productos de1º necesidad

Productosde caza

Page 71: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

59

Los exportadores de cueros y pieles suelen estarsituados en las grandes capitales, desde dondereciben los embarques de cueros y pieles delinterior del país para que, tras un proceso detransformación primaria en las peleterías, seexporten dichos productos al mercadointernacional.

Mercados localesLos informes nacionales concuerdan en señalarque los mercados principales de carne de montese encuentran en las grandes ciudades y otroscentros poblados, y que constituye unapoblación aproximada de 13 millones depersonas. Los campamentos mineros presentantambién mercados de alta demanda y capacidadadquisitiva.

Los productos de origen silvestre se vendenpública o clandestinamente en puertos,mercados populares, bodegas pueblerinas o depuerta en puerta, y se ofrece en restaurantes ypuestos de venta de comida. En este contextodestacan los mercados de Ver-o-Peso de Belémdo Pará y el de Belén de Iquitos.

Según Brack (1994), en el Perú amazónico lacarne de monte suministra más alimentoproteico (13,000 tn/año) que la ganadería(10,000 tn/año). La situación es probablementesimilar en otros países amazónicos debido a lalimitada producción pecuaria regional. Sinembargo, el mercado amazónico no se limitasimplemente al mercado de carne de monte, sinoque el comercio de animales vivos y deartesanía también se encuentran involucrados.En definitiva, el comercio local actúa comocentro de almacenaje de productos de origensilvestre para los mercados nacional einternacional.

Los precios de la carne de monte suelenencontrarse entre US$ 1 y 3 por kg de carne,dependiendo del país, localidad y especiesilvestre. En los mercados de las grandescapitales los precios pueden llegar amultiplicarse, sobretodo en el caso de especiescodiciadas como la tortuga Podocnemisexpansa, cuyo precio unitario en Brasil puedellegar a los US$ 100. De esta forma, en São

Paulo (Brasil) el precio de la carne de animalessilvestres es 3 ó 4 veces superior al precio decarne de cerdo doméstico.

Imagen 25: Carne enrollada de paiche (Arapaima gigas) la especie depez de río más grande conocida. Se encuentra protegida y consideradacomo especie amenazada.

4.3. VALOR DE LA FAUNA SILVESTREPARA LA ECONOMÍA NACIONAL

El valor de la fauna silvestre para la economíaregional se estima en US$ 40.5 millones enColombia, US$ 19 millones en el Perú, US$ 6.4millones en Venezuela, US$ 2.1 millones enGuyana y US$ 1 millón en Suriname. Noobstante, en la mayoría de los casos la ilegalidaddel uso y comercio de este recurso condicionasu análisis económico.

En la economía global de los países amazónicosla fauna silvestre parece ser un recursocomplementario de modesto valor. Sin embargo,para la mayoría de las poblaciones ruralesamazónicas este recurso económico es muyimportante.

En el caso del estado peruano, Dourojeanni(1974) estimó que en 1966 el aporte de la faunasilvestre para la economía de la Amazonía erade unos US$ 5.6 millones, equivalente al 4.2%del producto territorial de la región y a US$ 14por habitante. El valor global calculado para elaño 1992 (Pulido, 1995) fue de US$ 19millones, ó US$ 7.9 por habitante. De ellos,US$ 14 millones por concepto de carne demonte y US$ 5 millones por animales vivos.

El informe nacional de Colombia de 1994estima un ingreso anual de US$ 36 millones por

Page 72: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

60

concepto de carne de monte y US$ 4.5 millonespor otros productos, principalmente animalesvivos (aprox. 720,430 individuos). El total deUS$ 40.5 millones corresponde a US$ 65 porhabitante y año (Gómez et al., 1994).

En el Estado de Amazonas de Venezuela, 2,190toneladas de carne de monte por año se traducenen US$ 6.4 millones anuales ó US$ 71 porhabitante y año (Ojasti, 1995).

En Guyana y Suriname los ingresos porconcepto de fauna silvestre se limitan a lasexportaciones con US$ 2.1 millones y US$ 1millón, respectivamente. En Bolivia de ladécada de los setenta, el aporte económicodebido a la exportación de fauna silvestre seestimó en US$ 70 millones (Flores, 1995).

Imagen 26: Valor económico de a fauna de los países pertenecientes a lacuenca amazónica (excepto Brasil).

Es evidente que, en cualquiera de los paísesamazónicos, la fauna silvestre se presenta comoun recurso complementario y de modesto valorpara la economía de las regiones amazónicas.En cambio, para numerosas comunidadesrurales diseminadas a lo largo y ancho de laAmazonía, la fauna nativa constituye unimportante alimento y un artículo comercial, porlo cual su aporte principal se ubica en el planoeconómico, social y nutricional.

4.4. PREFERENCIAS EN LAS PRESAS DECAZA

Greene et al. (1998) observaron que la caza enla región amazónica adopta tres formas:(1) Caza no selectiva, donde los cazadores desubsistencia matan el primer individuo queencuentran o que cae en sus trampas,independientemente de la edad y del sexo,(2) Caza selectiva, donde los cazadores tienenen cuenta el sexo y la edad de la presa paraminimizar su impacto sobre el ecosistema, y(3) Caza selectiva de machos adultos, con elejemplo de cazadores turistas matandoprincipalmente ungulados.

Para determinar las preferencias de presa porparte de los cazadores, los estudios se basan enencuestas directas a cazadores y en el estudiodel tipo de presa cazada por los mismos. Apartir de este tipo de investigación se hanrealizado estudios sobre la selección de caza porparte del cazador en la Amazonía. Losresultados son dispares y no permitengeneralizar conclusiones para las comunidadesde cazadores de los bosques húmedos tropicales.

Preferencia por el tamaño de la presaLas preferencias de presa por parte de loscazadores son el resultado de una selecciónbasada en varios factores como pueden ser eltamaño corporal del animal y su hábitat. Lamayor parte de las especies cazadas suelen serlas de mayor tamaño dentro de su propio grupotaxonómico. Ello muestra la preferencia poranimales de gran dimensión corporal por sumayor abastecimiento de carne. En los bosquesforestales, muchos de estos grandes animales,tanto terrestres como arbóreos, suelen serfrugívoros (Redford, 1993).

Desde un punto de vista de biomasa, lasespecies más frecuentemente cazadas en losbosques tropicales tienden a ser las que seencuentran incluidas dentro del grupo de losfrugívoros debido a su elevado tamaño corporal.Por otro lado, los animales de gran tamaño queno presentan un interés como consumo (p.ej.felinos), suelen ser cazados por su piel o porotros subproductos específicos dirigidos a la

VALOR DE LA FAUNA SILVESTRE(en millones de US$) excluyendo Brasil

Colombia(US$ 45)

Bolivia(US$ 70)

Perú(US$ 19)

Venezuela(US$ 6.4)

Suriname(US$ 1) Guyana

(US$ 2.1)

Page 73: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

61

artesanía o a la medicina tradicional. Labiomasa de los mamíferos cazados en Manu(Perú) se encuentra entre los 1,416 y 1,705 kgpeso vivo/km2. De esta biomasa total, 1,200-1,500 kg/km2 (85%) corresponde a especiesfrugívoras (tapir, pecaríes y venado) (Redford,1993). Las estimaciones para Barro Colorado(Panamá) se encuentran en el rango de ,3400 a3,800 kg peso vivo/km2, de los que 1,500-1,700kg/km2 (44%) son frugívoros (Glanz, 1990;Janson y Emmons, 1990).

Paralelamente, Bodmer (1994) y Alvard (1995)mostraron las preferencias de los cazadoresselectivos por individuos de gran o mediotamaño. Especialmente en el caso de cazadoresque venden sus presas en mercados prefierenpresas de medio tamaño porque este tipo decarcasas frecuentemente deben transportarse através de grandes distancias, porque estas presaspresentan una mayor demanda y finalmente,porque suelen económicamente más rentables(Fa et al., 1995).

A su vez, el tamaño corporal de la presa puedeser un factor importante a la hora de determinarla vulnerabilidad de la especie debido a que lasgrandes especies tienden a presentar bajas tasasde reproducción y menores densidades(FitzGibbon, 1998). De esta forma, una presiónmenor de caza local podría ser suficiente paraexterminar a toda una población. El único factorque puede favorecer a las grandes especies es elhecho de que suelen encontrarse distribuidas enáreas más amplias.

Por otro lado, según Vickers (1993), lapreferencia por las presas grandes depende enparte de las densidades de la presa, siendo másrentable la caza de especies menores ya que lasespecies mayores presentan menoresdensidades. Vickers (1993) determinó que enzonas con elevada presión de caza los cazadoresobtienen principalmente presas pequeñas y deforma ocasional animales grandes. Mientras, enáreas de baja presión de caza, donde lasdensidades de grandes animales son mayores,los cazadores tienden a ignorar las presasmenores y se focalizan en sus especiespreferidas. Los cazadores presentarían

preferencias reales únicamente en áreas de bajapresión de caza, donde las poblaciones de estetipo de animales se encuentran bienconservadas.

Sin embargo, las estadísticas sobre las presasabatidas en los bosques tropicales muestran que,a pesar de las preferencias de los cazadores porlas especies de gran tamaño corporal, loscazadores suelen depredar especies menores,particularmente aquellas que se reproducen conrapidez, debido a que estas especies tienden amantener elevadas densidades y por lo tanto seencuentran con mayor facilidad. Bodmer(1994), en su estudio en Tahuayo, Perú,demostró que las especies más depredadas, entérminos de números absolutos de animalesextraídos, son las que presentan una mayorproductividad reproductiva. De este estudio seconcluye que las preferencias por parte delcazador no se reflejan en la realidad de lasespecies y/o individuos abatidos. De esta forma,en los bosques húmedos tropicales no se puedeconsiderar que se esté realizando un tipo de cazaselectivo. Es decir, el tipo de presa cazadadepende del encuentro fortuito con la presa, yello viene determinado por las densidades y lacapacidad productiva de las diversas especies.

Tasa de retorno (Cosecha por Unidad deEsfuerzo - CPUE)Los tipos de presa también pueden serclasificados en función de su aprovechamientopotencial. En estos términos, la tasa de retornode la presa (entendida como rentabilidad de laspresas cazadas, o Cosecha por Unidad deEsfuerzo) está definida por la relación entre laenergía requerida para la obtención de la presa ylas calorías que aportaría el consumo de dichapieza. Dentro del concepto de ‘dieta óptima’, lasespecies más rentables son aquellas quemaximizan la relación entre la obtención decalorías respecto al tiempo de captura.

Alvard (1993) estudió en la Amazonía peruanala tasa media de retorno de diversos mamíferosy demostró que el pécari de collar es la presacon una mayor tasa de retorno seguido por elagutí, mono araña, mono ardilla, venado rojo,

Page 74: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

62

grupo de las aves de caza y, finalmente monocapuchino.

Para determinar si la tasa de retorno, más que laconservación, es un factor determinante capazde estimular la selección de caza por parte delcazador, es útil estudiar el porcentaje deanimales inmaduros cazados. De ese estudio seextrae que cuando los cazadores cazan especiesde gran tamaño corporal como tapir y capibara,no les importa cazar individuos inmaduros. Sinembargo, cuando cazan especies de menortamaño corporal los cazadores prefieren la cazade individuos adultos (Alvard, 1998).Consecuentemente, la tasa de retorno es unfactor más determinante que la conservaciónsobre la selección de las piezas de caza.

Otros factores que influencian laspreferenciasLa tasa de depredación de una especie dependede varios factores comportamentales, tanto porparte de la presa como del cazador. La ecologíadel comportamiento animal puede ayudar adeterminar las consecuencias de la depredaciónen términos de efectos sobre la organizaciónsocial y el comportamiento de la presa, y por lotanto puede ayudar a predecir cómodeterminadas especies responderán a diferentesniveles de depredación (Greene et al, 1998). Asu vez, el comportamiento del cazador puededeterminar la selección de caza y ayuda a definircómo el hábitat, la disponibilidad de la presa ylos métodos de caza influencian a lasactividades de las presas.

Igualmente, para decidir qué especies son lasmás apropiadas para ser depredadas es necesarioexaminar la susceptibilidad de diferentesespecies a la sobrecaza. Estos factores seencuentran determinados por la ecología yetología de la especie (Bodmer et al., 1988;Bodmer, 1994). Entre los factorescomportamentales que pueden influenciar lavulnerabilidad inter- e intraespecífica seencuentran el comportamiento social, lospatrones de actividad, la elección de hábitat yrecursos, la atracción de la presa y lasusceptibilidad a la caza. Sin embargo, elanálisis de todos estos elementos no es sencillo.

Por ejemplo, muchas especies responden a ladepredación con un aumento en su timidez, locual reduce su susceptibilidad a la caza. Sinembargo, estos cambios pueden tener efectoscolaterales perjudiciales sobre las tasasreproductivas como resultado de una peoreficacia forrajera o de un peor cuidado parental.De esta forma, los efectos indirectos debidos ala caza también pueden derivar en unempeoramiento de las tasas productivas yreproductivas.

Moran (1990) y Sponsel (1986) mostraron quede las 412 especies más cazadas: 39% de las especies son menores de 5kg, 54% poseen un comportamiento solitario, 73% son nocturnos, y 44% son arbóreos.

El único grupo altamente cazado y que esexcepción a esta situación son los pecaríes, queviven en grupos de 50 a 100 individuos, tienenun peso de unos 30 kg por individuo, sonterrestres y de hábitos nocturnos (Vickers,1984). Kaplan y Kopischke (1992) destacaronque entre el 45 y el 72% de la caza de las etniasaborígenes en la selva amazónica peruana estáconstituida por los pecaríes. De hecho, en losaños setenta, los cazadores abatieron comopromedio anual 142 pecaríes labiados y 118pecaríes de collar, llegando a cazar un máximode 700 piezas por cazador (Mondolfi, 1972).

En cuanto a los aspectos humanos a tener encuenta nos encontramos con el tiempo de caza,la defensa de los territorios de caza, lacomercialización de la caza, el uso de métodosintensivos de caza, el rol religioso, tradicional ytribal, y las preferencias personales en laelección de las presas (FitzGibbon, 1998).

Un factor limitante de la caza de animales degran porte consiste en que este tipo de cazarequiere la colaboración de varios cazadores.Por ejemplo, mientras que los cazadores Aka deÁfrica central de forma individual capturanroedores pequeños, la caza de grandes especiesrequiere la cooperación de 30 cazadores adultos(Hudson, 1991). Existen etnias amazónicas queconsideran que la caza colectiva es más

Page 75: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

63

productiva (Sponsel, 1986). De la misma forma,Sponsel (1986) demostró que el éxito de la cazacolectiva es del 67%, mientras que el éxito de lacaza individual es del 21%. Las ventajas de lacaza en grupo también se observan en lacantidad de carne obtenida. La cantidad mediadiaria por cazador en la caza colectiva es de 4.7kg, mientras que en la caza individual es de 1.7kg. Según Moran (1990) la diferenciaproductiva en la Amazonía se observaclaramente en la caza de pecaríes, donde uncazador individual corre más peligro y apenaspuede abatir como máximo dos piezas, mientrasque la caza colectiva puede llegar a abatirdecenas de animales en un mismo encuentro conla manada.

4.5. LAS ESPECIES COMO PRESAS DECAZA

Redford y Robinson (1991) revisaron losnúmeros absolutos de las presas abatidas por elcazador de subsistencia latinoamericano. Entérminos generales, los indígenas cazaron un55.3% de mamíferos, 35.1% de aves y 9.6% dereptiles. Los cazadores colonos por su partecazaron un 68.2% de mamíferos, 15.5% de avesy 16.3% de reptiles.

Imagen 27: Grupo de presa abatida en función del origen indígena ycolono del cazador.

Las preferencias de caza en ambos grupos decazadores fueron similares. Sin embargo, losindígenas cazaron con mayor frecuenciaprimates, seguidos de roedores, ungulados,edentados y, finalmente carnívoros. En el grupode los cazadores colonos los roedores fue el

grupo más cazado, seguido por los ungulados(Redford, 1993). Tomando los datos en suconjunto, cazadores indígenas y colonos, lasespecies más frecuentemente cazadas eran agutí(Dasyprocta agouti y Myoprocta spp.), seguidopor el grupo formado por pécari de collar(Tayassu tajacu), paca (Agouti paca), pécarilabiado (Tayassu pecari) y armadillo (Dasypusnovemcinctus).

Tal y como muestra la Tabla 7, las especiesabatidas o capturadas con mayor frecuencia porlos cazadores de subsistencia en diferenteslocalizaciones de la Amazonía son: armadillo(Dasypus spp.), tapir (Tapirus terrestris),pecaríes (Tayassu pecari y T. tajacu), venado(Mazama americana y M. gouazoubira), paca(Agouti paca), agutí (Dasyprocta), y algunosprimates (Lagothrix, Alouatta, Ateles y Cebus).Las aves más cazadas son las crácidas(Penelope, Mitu), y dentro de los reptilesdestacan las tortugas (Geochelone yPodocnemys). Cabe aclarar que la informaciónde la tabla está basada en comunidades localeslocalizadas en áreas boscosas, por lo tanto no esrepresentativa de la caza realizada por parte delos campesinos y de la caza que tiene lugar enregiones periurbanas.

Igualmente, son interesantes las estadísticas quecomparan la frecuencia de consumo de lasdiferentes especies (por individuo consumido).En función de este baremo, la especie másconsumida es la tortuga terrestre (Geochelonecarbonaria, y G. denticulata), el pécari labiado(Tayassu pecari), y las aves en general,seguidos por los terrestres de peso medio, agutí(Dasyprocta sp.), armadillos (Dasypusnovemcinctus, D. kappleri), pécari de collar (T.tajacu), el grupo de los primates, paca (Agoutipaca) y venado (Mazama americana). Cuandoanalizamos estos datos en función de lacantidad de carne consumida por especie, losmamíferos de peso elevado constituyeron el79% del total.

Las poblaciones humanas de la Amazoníasiguen dependiendo de los mamíferos y de lospeces como fuente de proteína y de ingresoseconómicos (Lahm, 1993; Redford, 1993). De

Indígenas

Cazadores

Mamíferos(55.3%)

Mamíferos(68.2%)

Reptiles(35.1%)

Reptiles(16.3%)

Aves(9.6%)

Aves(15.5%)

Page 76: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

64

esta forma, la conservación efectiva delecosistema del bosque húmedo tropical comohábitat de caza es importante a la hora de evitardeficiencias proteicas en la dieta de dichospobladores. Consecuentemente, es de vitalimportancia que estas poblaciones desarrollensistemas que permitan el uso sostenible de unamplio rango de recursos forestales (Koppert etal., 1993).

4.6. LA SOSTENIBILIDAD DE LADEPREDACIÓN

Para analizar las posibles causas de ladisminución de las densidades poblacionales delas presas en áreas de caza se ha estudiado elnúmero de presas abatidas a través del tiempoen diversas comunidades de la Amazonía(Greene et al., 1998). Estos estudios se hanrealizado en base a registros de caza llevadospor los propios cazadores locales. A pesar de laenorme dificultad que presenta la colecta de estetipo de datos, aún en la actualidad estos datosconstituyen la principal metodología paraevaluar y recomendar la sostenibilidad biológicade las diferentes actividades humanas.

La capacidad de las poblaciones a la hora desostener un nivel estipulado de depredacióndepende de la interacción entre la capacidad deselección del cazador y la capacidadreproductiva o de recuperación de la especie.Estos parámetros afectan directamente a laeconomía de retorno de la depredación y ayudaa mejorar su eficacia como estrategia deconservación (Greene et al., 1998).

Estos factores que influencian el número deanimales que pueden ser extraídos de laspoblaciones naturales son la tasa intrínseca decrecimiento y la densidad de la especie(FitzGibbon, 1998):

La tasa intrínseca de crecimiento estárelacionada con la información reproductivade la especie (principalmente la edad dereproducción, edad del último parto, númerode hembras reproductivas y tasa anual departos de las hembras). En las poblacionesde mamíferos la tasa intrínseca de

crecimiento suele estar inversamenterelacionada con el tamaño adulto corporal(Fenchel, 1974). Eso significa que especiesgran tamaño suelen presentar tasasintrínsecas de crecimiento menores que seven compensadas por una vida reproductivamayor. Por otro lado, la producción total dela población depende no sólo de la tasanatural de crecimiento de la población sinotambién del número total de hembras enreproducción y ésta será mayor enpoblaciones de elevada densidad. Laspoblaciones con máximas tasas intrínsecasde crecimiento se caracterizan por serpoblaciones limitadas por el alimento, elespacio, la competencia por los recursos y/opor la caza. Robinson y Redford (1986)estimaron que en la Amazonía la máximatasa intrínseca de crecimiento corresponde alagutí (1.10), pécari de collar (0.84) ycapibara (0.69); y la menor tasa perteneceríaal tapir (0.20) y a las grandes especies deprimates (entre 0.16 y 0.08). De esta forma,a mayor tasa intrínseca de crecimiento,mayor capacidad para soportar moderadosniveles de depredación (Imagen 28).

Tasa intrínseca de crecimiento

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

Agutí Pécari de collar Capibara Tapir Primates

Imagen 28: Tasa intrínseca de crecimiento de diferentes especies de laregión amazónica.

La densidad de las poblaciones demamíferos está íntimamente relacionada conla masa corporal adulta de la especie, sudieta, hábitat y área biogeográfica. Especiesde elevado tamaño, excepto la mayoría deherbívoros, tienden a presentar bajasdensidades (Clutton-Brock, 1991). Ladensidad, a diferencia de la tasa intrínsecade crecimiento, variará en función de lascaracterísticas del hábitat.

Page 77: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

65

Tabla 7. Vertebrados terrestres cazados o capturados por comunidades locales de áreas boscosas.

Géneros 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Frec.(%)

Dasypus + + + + ++ + ++ + + + + + + + 100Tayassu tajacu ++ + + + + ++ + ++ ++ + ++ ++ ++ + 100Agouti ++ ++ + + + + + + ++ ++ + ++ ++ ++ 100Mazama ++ + ++ ++ + + ++ + + + ++ ++ + 93Dasyprocta + + + + ++ + ++ + + + + + ++ 93Tapirus + + ++ ++ ++ + ++ + + ++ ++ ++ 86Tayassu pecari + ++ ++ ++ ++ + ++ + ++ ++ ++ ++ 86Penelope + + + + + + + + + + + 79Felis + + + + + + + + + 64Geochelone + + + + + ++ + + + 64Alouatta + + + + + + + + 57Cebus + + + + + + + + 57Crypturellus + + + + + + + ++ 57Mitu + + + + + + + 50Hydrochaeris + + + + + ++ 43Sylvilagus + + + + + + 43Ateles + + + + + 36Ortalis + + + + + 36Psophia + + + + + 36Myrmecophaga + + + + 29Tinamous + + + + 29Tamandua + + + 21Lagothrix + + + 21Nasua + + + 21Pteronura + + + 21Odocoileus + ++ + 21Crax + + + 21Columba + + ++ 21Columbina + + + 21Ara + + + 21Pionius + + + 21Amazona + + + 21Caiman + + + 21Priodontes + + 14Callithrix + ++ 14Pitechia + + 14Lutra + + 14Pipile + + 14Odontophorus + + 14Aramides + + 14Celeus + + 14Psarcolinus + + 14Podocnemis + + 14Iguana + + 14Tupinambis + + 14Didelphis + 7Euphractus + 7Callicebus + 7Chiropotes + 7Potos + + 7Coendou + 7Sciurus + 7Rhea + 7Rhynchotus + 7Phalacrocorax + 7Butorides + 7Dendrocygna + 7Cairina + 7Cairima + 7Leptotila + 7Ramphastos + 7Turdus + 7Platemys + 7Snakes + 7

+ = géneros mencionados en la lista;++ = géneros especialmente importantes.

Localidades y fuente de información: 1. Río Pachitea, Perú (Pierret y Dourojeanni, 1966); 2. Río Ucayali, Perú (Pierret y Dourojeanni, 1967); 3. AgrovilaNova Fronteira, Brasil (Smith, 1976); 4. Agrovila Leonardo da Vinci, Brasil (Smith, 1976); 5. Agrovila Coco Chato, Brasil (Smith, 1976); 6. Río Aripuana,Dardanelos, Brasil (Lanly, 1982); 7. Mato Grosso, Brasil (Becker, 1981); 8. Río Paragua, Periquera, Venezuela (448); 9. Sureste de Méjco (Halffter, 1980);10. Barlovento, Venezuela (Cordero, 1987); 11. Agrovila Nova Fronteira km 80, Brasil (Homma, 2001); 12. Reserva Extractivista São Luiz do Remanso,Brasil (Rodrigues, 1991); 13. Río Urubamba, Perú (Kaplan y Kopischke, 1992); 14. Noroeste de Ecuador (Ríos, 2001).

Page 78: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

66

Los hábitats estacionales, en zonas noecuatoriales, se caracterizan por permitir unalimitada biodiversidad, y por la presencia deespecies de grandes dimensiones con reducidastasas de incremento poblacional. Estos hábitatssólo son capaces de tolerar una reducida presiónde caza. A su vez, los hábitats no estacionales,entre los que se incluyen los bosques húmedostropicales, contienen una mayor biodiversidadpero con menores densidades. En estos hábitatsla capacidad de recuperación de las especies esmayor, convirtiendo estas áreas en zonaspotenciales de explotación sostenible. Losbosques neotropicales, de esta forma, sonecosistemas más apropiados para los cazadoresde subsistencia (Robinson y Redford, 1991).

La biodiversidad, desde el punto de vistaconservacionista, implica el mantenimiento dela diversidad genética, de especies y deecosistemas de un área determinada, y con unasdensidades consideradas naturales (Reford yStearmen, 1993). Sin embargo, este conceptodifiere de la preservación de la biodiversidaddesde el punto de vista del indígena, el cualconsiste en evitar la destrucción de hábitat agran escala. El objetivo de los programas demanejo de caza de animales salvajes se basa enla conservación de la biodiversidad paraasegurar una caza sostenible a largo plazo. En laactualidad sabemos que la caza, incluso en elcaso de caza de subsistencia, puede alterar lasdinámicas de poblaciones. El modelo de cazasostenible se basa en una depredación de laspoblaciones al mismo nivel o incluso inferior alas tasas naturales de recuperación de laspropias especies (FitzGibbon, 1998). Endefinitiva, esta sostenibilidad consiste en elabatimiento del excedente producido por laspropias poblaciones naturales.

Sin embargo, la capacidad de las especies parasoportar diferentes niveles de depredación varíacon la dinámica de población de las especies(Caughley, 1977). A pesar de que toda especiees capaz de soportar un determinado nivel dedepredación, algunas de ellas son especialmentevulnerables a la sobreexplotación y a suextinción local debido a sus bajas tasas dereproducción y/o a las densidades bajas de

población. Para llegar a manejar de formasostenible la caza es importante que loscazadores interesados en la conservación de suspresas identifiquen aquellas especies másvulnerables y establezcan límites en sus tasas deextracción (Alvard, 1998). De esta forma, lacaza de subsistencia debería focalizarse enaquellas especies capaces de soportar elevadaspresiones.

4.7. LA EXTINCIÓN DE LA CAZA

No es fácil mantener el equilibrio entre la caza yla sostenibilidad de los bosques tropicales(Redford, 1993). El impacto ecológico de lacaza está siendo recientemente tenido en cuenta.A pesar de la idea de los antropólogos de losaños 1960s y 1970s según la cual los cazadoresde subsistencia viven en perfecta armonía consu ecosistema, hoy en día se sabe que lassociedades ancestrales también pueden ejerceruna elevada presión de caza sobre sus presas(Alvard, 1998).

Tradicionalmente, la caza de subsistencia depoblaciones de animales salvajes ha sidoconsiderada como una fuente sostenible dealimento, piel y otros artículos esenciales para lapoblación local. Sin embargo, a pesar de laimportancia de la caza de subsistencia, la cazacomercial suele producirse a una escala muchomayor, y su impacto potencial sobre laspoblaciones silvestres es mucho más elevado(Lavigne et al., 1996). Por otro lado, el aumentode las densidades de las comunidades y lapérdida del ecosistema han exacerbado elproblema.

Se ha comprobado que los efectos de la cazasobre las poblaciones de mamíferos puedenllegar a ser, en determinadas circunstancias, másgraves que los causados por la deforestación(Redford, 1993). No es muy realista pensar quelos bosques puedan subsistir simplemente comosi fueran un mero paisaje vegetal aislado, comosi fuera una simple reserva de plantas. Por todoello, hoy en día la sobrecaza está consideradacomo uno de las principales causas de laextinción local de gran parte de los mamíferos(Hayes, 1991).

Page 79: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

67

Los cazadores cada vez son más especializadosy se organizan en sofisticadas redes de trabajo,con medios más avanzados de transporte y deventa, y todos ellos frecuentemente ilegales. Lacantidad de la carne de caza destinada a la ventaen las ciudades tiende a aumentar, pero esto noquiere decir que la actividad de la caza seasostenible. Este aumento de la caza estáproducido por el aumento de la demanda en lasciudades amazónicas que provoca unaampliación de las áreas de caza. Se invadenáreas que en un principio eran inaccesibles eincluso se produce un intrusismo en las zonasprotegidas (Colyn et al., 1987; Shada et al.,1988).

Debido a que la actividad de la caza esimportante para los humanos no sólo comofuente de alimento y de economía, sino tambiéncomo factor ecológico, y debido a que lasactividades humanas están provocando unadisminución de las densidades de las especies(Feer, 1993), las personas que manejan laforesta se ven obligados a empezar apreocuparse de la ‘extinción ecológica’ de ungran número de especies. El término de‘extinción ecológica’ se refiere a que, incluso enel caso de que muchas de las especies aún nolleguen a extinguirse desde el punto de vistademográfico, estas poblaciones mermadaspodrían verse reducidas hasta el punto en que nofueran capaces de llevar a cabo sus ‘funcionesecológicas’ normales, dando como resultado elempobrecimiento del ecosistema.

La Tabla 8 muestra las especies de mamíferosen peligro de extinción y vulnerables de laAmazonía, en función de la clasificación creadapor la Internacional Union for Conservation ofNature (IUCN, 2000). Desde hace variasdécadas este organismo lleva registros de lasplantas y animales amenazados. En anterioresestudios, la clasificación del grado de amenazapor especie estuvo basada en el consenso deespecialistas y otros argumentos cualitativos.Los criterios actuales, en cambio, son másobjetivos, y se fundamentan en parámetrospoblacionales vinculados a la probabilidad deextinción. No obstante, esta información es

muy difícil de conseguir y es imprecisa en lagran mayoría de especies silvestres. El estado deamenaza de las especies se clasifica actualmenteen las principales categorías de: ‘extinto’,‘extinto en estado salvaje’, en ‘peligro crítico’,en ‘peligro’, ‘vulnerable’ y ‘menor riesgo’.

Tabla 8. Lista de los principales mamíferos en peligro de extinción (E) yvulnerables (V) de la Amazonía según IUCN (2000).

Especie Nombre comúnEstado

Priodontes maximus Armadillo gigante VMyrmecophaga tridactyla Oso hormiguero gigante VCallithrix intermedia Tití de Aripuana VAotus miconax Mono nocturno andino VAteles belzebuth Mono araña VAteles paniscus Mono araña VCacajao calvus Huapo rojo ECacajao melanocephalus Uacarí negro VCallicebus oenanthe Tocón VCebus kaapori Mono capuchino Ka’apor EChiropotes albinasutus Uacari barbudo VLagothrix flavicauda Mono lanudo de cola

amarillaE

Lagothrix lagotricha Mono choro VPithecia aequatorialis Huapo ecuatorial VSaimiri vanzolinii Saimiri negro VChrysocyon brachyurus Lobo de crin VSpeothos venaticus Perro vinagre VPteronura brasiliensis Nutria VTremarctos ornatus Oso de anteojos VInia geoffrensis Delfín rosado VTrichechus inunguis Manatí amazónico VTrichechus manatus Manatí del Caribe VTapirus pinchaque Tapir andino EBlastocerus dichotomus Ciervo de los pantanos VDinomys branickii Pacarana E

Fuente: UICN (2000).

El concepto idílico de una Amazonía sosteniblecon una actividad de caza y de recolección enarmonía ha dejado de existir. En este contexto,es necesario estimular el estudio de otrossistemas alternativos de manejo de faunasalvaje. Es posible que la instauración de nuevossistemas agroforestales, que no repitan lasexperiencias negativas del pasado, permita uncierto tipo de autosuficiencia sostenible, quepueda prolongarse en el tiempo y que facilite elcontrol de la explotación comercial de labiodiversidad. Todo ello podría resultar en unuso moderado del medio ambiente y en últimotérmino en la supervivencia del bosque húmedotropical (Ayensu, 1983).

4.8. MARCO LEGAL ACTUAL

Convención sobre el Comercio Internacionalde Especies Amenazadas de Fauna y FloraSilvestres (CITES)

Page 80: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

68

La CITES (Convención sobre el ComercioInternacional de Especies Amenazadas de Faunay Flora Silvestres) es un acuerdo internacionalconcertado entre los gobiernos. Tiene comofinalidad velar para que el comerciointernacional de especímenes de animales yplantas silvestres no constituya una amenazapara su supervivencia.

Se estima que anualmente el comerciointernacional de vida silvestre se eleva a milesde millones de dólares y afecta a cientos demillones de especímenes de animales y plantas.El comercio es muy diverso, desde los animalesy plantas vivas hasta una vasta gama deproductos de vida silvestre derivados de losmismos, como los productos alimentarios, losartículos de cuero de animales exóticos, losinstrumentos musicales fabricados con madera,la madera, los artículos de recuerdo para losturistas y las medicinas. Los niveles deexplotación de algunos animales y plantas sonelevados y su comercio, junto con otrosfactores, como la destrucción del hábitat, escapaz de mermar considerablemente suspoblaciones e incluso hacer que algunasespecies estén al borde de la extinción. Muchasde las especies objeto de comercio no están enpeligro, pero la existencia de un acuerdoencaminado a garantizar la sostenibilidad delcomercio es esencial para preservar esosrecursos para las generaciones venideras.

Debido a que el comercio de animales y plantassilvestres sobrepasa las fronteras entre lospaíses, su reglamentación requiere lacooperación internacional a fin de protegerciertas especies de la explotación excesiva. LaCITES se concibió en el marco de ese espíritude cooperación.

La CITES es un acuerdo internacional al que losEstados (países) se adhieren voluntariamente.Aunque la CITES es jurídicamente vinculantepara los estados, no por ello suplanta a laslegislaciones nacionales. Bien al contrario,ofrece un marco que ha de ser respetado porcada una de los estados, los cuales deben depromulgar su propia legislación nacional paragarantizar que la CITES se aplique a escala

nacional. Durante años la CITES ha sido uno delos acuerdos ambientales que ha contado con elmayor número de miembros, que se eleva ahoraa 172 estados.

La CITES fue promovido por la UICN en 1963y erigido en 1975. Todos los estadosamazónicos son participantes del tratado y sehan comprometido a cumplir el reglamentorelativo a la exportación de especies.

Este convenio clasifica las especies en 3Apéndices en función del grado de suvulnerabilidad y peligro de extinción.

El Apéndice I de CITES incluye “toda especieen peligro de extinción que sea o pueda serafectada por el comercio”. La exportación eimportación de estas especies se restringe acasos excepcionales (no comerciales), yrequiere, además el permiso de exportación, unpermiso de importación del país receptor y uncertificado de ambas autoridades científicasmanifestando que la movilización del individuono perjudicará la supervivencia de la especie.Esta medida protege ahora varias especiesamenazadas por la caza comercial deexportación en el pasado.

El Apéndice II incluye “toda especie que, sibien en la actualidad no se encuentrannecesariamente en peligro de extinción, podríallegar a esta situación a menos que el comercioen individuos de dicha especie esté sujeto a unareglamentación estricta a fin de evitar unautilización incompatible con su supervivencia”.La mayor parte de la fauna amazónica conmercado nacional e internacional figura en esteapéndice. La exportación de las especiesincluidas en el Apéndice II no requiere permisode importación del país receptor, no obstante, laautoridad científica del país de origen debevigilar las exportaciones y recomendar a laautoridad administrativa restricciones decomercio cuando se sospeche que el recurso estácorriendo peligro. De esta forma, la asignaciónde cuotas por especie es una atribución de lasautoridades nacionales. Sin embargo, lasecretaría de CITES se dirigirá a la autoridad

Page 81: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

69

administrativa local si se sospecha que elcomercio está poniendo en peligro el recurso.

El Apéndice III engloba a especies que algúnpaís está tratando de proteger de una extracciónexcesiva. De esta forma las autoridadescorrespondientes solicitan la cooperación deotros estados en el control de su comercio.

Para la ejecución de la convención, cada paísdesigna una autoridad administrativa que seresponsabiliza de la función gerencial, y unaautoridad científica que asesora y supervisa laautoridad administrativa. La movilizacióninternacional de la fauna silvestre requiere unpermiso de exportación, indicando la especie, yel tipo y número de individuos. Los permisos deexportación estarán avalados por ambasautoridades y deberán ser reportadosoportunamente a la secretaría de la convención.

Los países que forman parte de la convencióndeben dar cumplimiento a sus mandatos,ocuparse con todo rigor de los trámites oficialesy combatir el contrabando de la fauna silvestre.La implementación de este tratado conllevagastos enormes y resulta complicado en laAmazonía debido a sus extensas fronteraspermeables al tráfico fronterizo informal (Ojasti,1995). En cualquier caso, esta iniciativa hapermitido controlar considerablemente el caosque en el pasado gobernaba el tráfico nacional einternacional de fauna silvestre.

Tratado de Cooperación Amazónica (TCA)También existe un tratado suscrito por los ochopaíses de la Amazonía (Bolivia, Brasil,Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname yVenezuela) que les compromete a realizaresfuerzos y acciones conjuntas para promoverun desarrollo armónico de sus respectivosterritorios amazónicos, para que estas accionesconjuntas produzcan resultados equitativos y demutuo beneficio, así como para la preservacióndel medio ambiente y el uso racional yprotección de los recursos naturales de estosterritorios” (TCA, 1990). Este objetivo básicocoincide con la concepción actual del DesarrolloSostenible, y este tratado amazónico tiene gran

ingerencia sobre el manejo de la fauna silvestre,como recurso natural de la región.

Legislaciones nacionalesA pesar de que en la actualidad exista un marcointernacional ampliamente aceptado, lalegislación ambiental y de fauna silvestre de lospaíses amazónicos es amplia y controvertida. Acontinuación se citan los instrumentos legalesmás recientes y revelantes, los informesnacionales y las indicaciones de losrepresentantes de los diferentes paísesamazónicos:

Bolivia. Ley General de Medio Ambiente (Ley1333, 1991); Ley de Vida Silvestre, ParquesNacionales y Caza y Pesca (Decreto Ley 12301,1975); Decreto Supremo 22641, 1990 (Vedatotal); Decreto Supremo 23792, 1994(Competencia del Ministerio de DesarrolloSostenible y Medioambiente sobre la vidasilvestre).

Brasil. Constitução, República Federativa deBrasil (1988). El Poder Público debe “por mediode la ley proteger la fauna y flora, las prácticasque coloquen en riesgo su función ecológica,provoquen la extinción de especies y sometanlos animales a la crueldad” (art. 225); Lei #5197de enero de 1967 “Disposición sobre laprotección de la fauna y de otras providencias(Código de Caça)”, enmendado por Lei #7653de 12 de febrero de 1988; Lei #8746 de 12 dediciembre de 1993 “Cria o Ministerio do MeioAmbiente e da Amazônia Legal.”

Colombia. Código de los Recursos NaturalesRenovables o Decreto Ley 2811 de 1974;Decreto 1608 de 1978, que reglamenta elCódigo en materia de fauna silvestre; Ley 84 de1898 que dicta del Estatuto Nacional deprotección de los animales, domésticos ysilvestres; Ley 99 de 1993 de creación delMinisterio de Medio Ambiente y deorganización del Sistema Nacional Ambiental;Decreto 1753 de 1994 reglamentado de la Ley99 de 1993 en materia de licencias ambientales.

Ecuador. Ley Forestal y de Conservación deáreas Naturales y de Vida Silvestre, promulgada

Page 82: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

70

mediante el Decreto Ejecutivo 74 (1981);Reglamento General de Aplicación de la LeyForestal y de Conservación de Áreas Naturalesy Vida Silvestre (Decreto 1529; 1983). Ley deCreación del Instituto Ecuatoriano Forestal y deÁreas Naturales y de Vida Silvestre (INEFAN;1992).

Guyana. The Wild Bird Protection Act Chapter71:07; The Flisheries Act Chapter 71:08; TheForestry Act; The Ameridian Act; Wildlife Hillen consulta pública.

Perú. Constitución Política del Perú (1993) “ElEstado está obligado a promover laconservación de la diversidad biológica y de lasáreas naturales protegidas”; Código del MedioAmbiente y de los Recursos Naturales (1990);Ley 26505 “De la Inversión Privada y elDesarrollo de las Actividades Económicas en lasTierras del Territorio Nacional y de lasComunidades Campesinas y Nativas”; DecretoLey 27308, 2000 “Ley Forestal y de FaunaSilvestre”; Decreto Ley 653 “Ley de Promociónde las Inversiones en el Sector Agrario”;Decreto Supremo 158-77-AG “Reglamento deConservación de Flora y Fauna Silvestre”;Decreto Supremo 018-92-AG “Reglamento deZoocriaderos y Cotos de Caza”.

Suriname. Jachtwet (Ley de caza) (1954,enmendada en varias oportunidades, la últimavez en 1994); Jachtbesluit (Resolución de caza)(1970, enmendado en 1973); DecretosMinisteriales.

Venezuela. Constitución Nacional (1961) “ElEstado atenderá a la defensa y conservación delos recursos naturales de su territorio, y laexplotación de los mismos estará dirigidaprincipalmente al beneficio colectivo de losvenezolanos”; Ley Orgánica del Ambiente(1975); Ley de Protección a la Fauna Silvestre(1970; Ley Penal del Ambiente (1992);Reglamento de la Ley de Protección a la Faunasilvestre (Decreto 628, 1995).

Estudiando la legislación vigente en los estadosSudamericanos, podremos observar que existennumerosos instrumentos legales que se ocupan

de la creación y ordenamiento de las áreasnaturales protegidas, pero hay pocos incentivoso normas efectivas que permitan conservar omejorar el hábitat de la fauna silvestre fuera detales áreas. Las leyes nacionales referentes a lafauna silvestre anuncian las atribuciones yobligaciones del estado en la conservación,restauración, fomento e investigación de lafauna silvestre y su hábitat, en la regulación desu aprovechamiento y comercio, en la creaciónde áreas o instalaciones para la protección yproducción de las especies silvestres, así comolas medidas que han de regir todos estosprocesos (Tabla 9).

Tabla 9. Existencia de bases legales para la administración de faunasilvestre por países: X=base legal existe, Y=en preparación, 0=base legalno establecida.

Función Bol Bra Col Ecu Per Sur Ven

Áreas protegidas para lafauna silvestre

X X X X X X X

Lista de especiesprotegidas o amenazadas

Y X X Y X X Y

Normativa de zoocriaderos Y X X Y X Y X

Caza de subsistencia X X X Y X 0 0

Caza comercial 0 0 0 0 X X X

Recolección con finescientíficos y educativos

X X X X X X X

Comercio interno de faunasilvestre

0 0 X 0 X 0 Y

Exportación de fauna y susproductos

X X X X X Y X

Cuotas de exportación 0 0 X X X X X

Fuente: Fang et al. (1997 y 1999).

La legislación de los países amazónicos impulsala propagación de animales silvestres encautividad. En Brasil, Colombia, Ecuador, Perúy Venezuela se puede comercializar únicamentecon los animales producidos en criaderos bajo lasupervisión estatal. En último término, laexportación de la fauna silvestre y sus productosestará regida principalmente por las normasCITES.

La legislación de estos estados referente a lacaza de subsistencia es igualmente ambigua. Enciertos estados como Perú, Ecuador, Bolivia yVenezuela la caza de subsistencia estápermitida. Sin embargo, el mayor estado delcontinente, Brasil, prohíbe este tipo de caza. No

Page 83: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

71

obstante, en este último caso esta legislación escontrovertida y está en proceso de revisión.

Como podemos observar, existen grandesdiferencias en la legislación de los estados

sudamericanos. Esta heterogeneidad dificulta lainstauración de programas integrales de manejode fauna que puedan ser aplicados en grandesáreas biogeográficas como puede ser la regiónamazónica.

Page 84: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

72

5. EL MANEJO DE LOS ANIMALES SILVESTRES Y SU USO SOSTENIBLE

El Manejo de Fauna consiste en gestionar el usode un recurso, en este caso animales silvestres,de tal forma que éste recurso proporcionebeneficios para la población que lo maneja y deforma sostenida. De esta forma, el Manejo deFauna se encuentra dentro de los lineamientosdel Desarrollo Sostenible. Aunque ya en elprimer capítulo se habló del DesarrolloSostenible, es necesario concretar este conceptoen la realidad de la región amazónica.

5.1. CONCEPTO DE DESARROLLOSOSTENIBLE

Se suele hablar de sostenibilidad en base aaspectos ecológicos, económicos y sociales. Sinembargo, los aspectos tecnológicos y culturalestambién son importantes: Para que el ecosistema sea ecológicamente

sostenible debe mantener a través del tiempolas características e interaccionesfundamentales del ecosistema (Camino yMüller, 1993).

Para que el desarrollo sea socialmentesostenible debe promover la democrática ysocial. De acuerdo con este concepto, lasociedad debe reforzar valores comosanidad, educación, seguridad y justicia enreferencia a la diversidad cultural y a losderechos de los seres humanos. De estaforma, se debe garantizar el acceso aoportunidades en condiciones de igualdad yequidad.

Para ser económicamente sostenible, elsistema en uso debe producir unarentabilidad razonable y estable a través deltiempo. Pero la rentabilidad sólo es unaclave de la sostenibilidad en sistemas en querige el mercado capitalista. En la Amazonía,existen muchas regiones marginales a estesistema económico. Existen sociedades“precapitalistas” cuyo contacto con elmercado es esporádico y sólo involucra elintercambio de unos cuantos bienes. Sussistemas productivos son sostenibles

económicamente, aunque no sean rentablesen el mercado. En estas zonas donde elsistema capitalista no está tan arraigado, larentabilidad económica no es un parámetrodominante. No obstante, y formando parteintegral de la realidad amazónica, lascomunidades campesinas sí presentanrelaciones más capitalistas, aunque nocompletamente. A pesar de las presionescapitalistas, el campesino sobrevivirámientras subvaloren los insumos que tengancostos implícitos (por ejemplo, la mano deobra). De tal manera, logra subsistir porqueuna porción significativa de su producciónno se destina para el mercado y porque estásustentada por la autoexplotación del mismocampesino (Wood, 2001).

Las condiciones características de la Amazoníahacen que sea necesario un desarrollo que,originado en el hombre, concluya en ladignificación de la selva. Los modelos dedesarrollo deberían estar ceñidos a sistemas decrecimiento ilimitado, en base a los recursosnaturales y desde la práctica de las poblacionesnativas.

Comúnmente se plantea que buena parte de lafalta de sostenibilidad de los sistemasproductivos en la Amazonía se debe a laimposición de modelos ajenos al contextoamazónico, con el consecuente desplazamientode los sistemas productivos propiamenteamazónicos. Igualmente se cuestiona el grandesconocimiento sobre las experiencias previasen las investigaciones de sistemas de producciónamazónicos y los resultados de dichasinvestigaciones. Esta situación puede conducir ala repetición de esfuerzos y el desperdicio de losescasos recursos sin lograr los resultadosesperados (Wood, 2001).

Los problemas de los sistemas productivos de laAmazonía presentan manifestacionesespecíficas debido a diferencias locales ycoyunturales. Por lo tanto, la resolución de estosproblemas requiere una metodología

Page 85: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

73

estandarizada, pero con la flexibilidad yversatilidad necesaria para que sea aplicable entodas las regiones y sea capaz de generarsoluciones específicas dirigidas a lasmanifestaciones particulares de los problemas.Estas nuevas tecnologías subrayan la necesidadde trabajar estrechamente con los productoresnativos y aprender de ellos. Hoy en día empiezaa reconocerse el papel de muchos de losproductores como investigadores yextensionistas:1. Investigadores porque constantemente están

experimentando, probando nuevasalternativas y técnicas para optimizar laproducción.

2. Extensionistas porque comunican susexperiencias a otros productores.

En gran parte de los proyectos de desarrolloanteriores la falta de comunicación eintercambio de información entre investigadoresy extensionistas ha impedido el óptimoaprovechamiento de sus experiencias. Esimportante ser conscientes de que ni laextensión sin investigación ni la investigaciónsin extensión son beneficiosas (Wood, 2001).

De esta forma, los intentos previos para resolverlos dilemas de los sistemas de producciónamazónicos no han alcanzado notables cuotas deéxito. Todo parece indicar que se requiere unnuevo método para abordar los problemas de lossistemas de producción actuales. Las nuevasestrategias para enfrentar los problemas deinsostenibilidad en los sistemas productivosamazónicos deben incorporar accionesencaminadas a la generación de conocimiento yal desarrollo de alternativas de producciónapropiadas al contexto amazónico a partir de laindagación en los múltiples sistemas ycomponentes incidentes en la producción(Wood, 2001). Todo ello tiene el objetivo demejorar la sostenibilidad ecológica, económicay social de los sistemas productivosamazónicos. De forma complementaria, es deesperar que las alternativas mejoren la calidadde vida de los pequeños productores, según lasnecesidades y los deseos que ellos mismosdefinan.

El Instituto de Investigaciones de la AmazoníaPeruana (IIAP, 1996) y el Ministerio do MeioAmbiente do Brasil (2002) han estudiadominuciosamente los condicionantes y lasexigencias de la región amazónica. En base aeste panorama han formulado determinadasdirectrices de sostenibilidad y subsistenciaarmónica con el medio ambiente. De acuerdocon ellos:

A.- El desarrollo en relación a las sociedadesamazónicas debería basarse en: (1) desarrollo yestablecimiento de una clara identidad regionalen equilibrio con otras identidades del país, dela región y del mundo. Para ello es importanteentender la identidad no sólo como el modo enque se percibe la propia sociedad, sino tambiénen cómo esta sociedad es percibida por losdemás; (2) protección de la diversidad cultural;y (3) tendencia a la satisfacción plena de lasnecesidades fundamentales de la persona y delos colectivos humanos.

B.- El desarrollo debería ayudar a consolidar enla totalidad de la sociedad una conciencia devaloración y estima del medio ambiente y de losrecursos naturales, de los cuales el ser humanoes parte indispensable.

C.- El desarrollo debería: (1) preservar ladiversidad biológica, discernir y valorar supotencial de contribución al bienestar de lahumanidad con especies, ecotipos y genes; (2)desarrollar mejores y nuevos productos deinterés para los mercados a partir de labiodiversidad y basados en el avance de laciencia y la tecnología; y (3) aspirar a que lacomunidad internacional reconozca y respete alas poblaciones amazónicas y que, enconsecuencia, asuma la propiedad intelectualque les corresponde en el registro de susconocimientos sobre la biodiversidad amazónicaacumulados a lo largo de milenios.

D.- En cuanto al desarrollo económico: (1) lossistemas extractivistas y de agotamiento de losrecursos naturales deberían evolucionar haciasistemas de producción sostenibles; (2) lossistemas de producción de subsistencia, conacceso potencial al mercado, al capital y a la

Page 86: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

74

tecnología, deberían evolucionar hacia sistemasproductivos generadores de riqueza excedentede modo sostenible; (3) a través de laagroindustria y del manejo post-cosecha, losproductos tradicionales de la región deberíanaumentar su valor agregado y con ello,incrementar sus precios en los mercados locales,nacionales e internacionales; y en definitiva, (4)hacer que la Amazonía y sus polos de desarrollosean modelos de utilización, manejo yconservación de los recursos naturales.

E.- Los sistemas de producción deberían: (1)adecuar mejor las actividades económicas otecnológicas a la oferta ambiental en términosde calidad y cantidad, incrementando la ofertaambiental y disminuyendo la presión sobre elecosistema; (2) aumentar el rendimiento porunidad de recursos; (3) buscar una distribuciónde los factores productivos socialmente másadecuada; (4) aumentar la participacióncomunitaria y el respaldo de las instituciones; y(5) incrementar la generación de ingresos pormedio de una optimización de la rentabilidad,mejora del valor agregado del producto y de lacompetencia de los productos en los mercadosespecialmente los nacionales e internacionales,y organización de cadenas de comercialización.

El logro de un desarrollo verdaderamentesostenible dependerá de la diversificación desistemas productivos que lleven a cabo susactividades con tecnologías sostenibles.Considerando que el medio en todas sus facetases muy dinámico, la oferta de recursos, lademanda de bienes y servicios, los métodos deproducción, distribución y consumonecesariamente deben ser dinámicos. Por lotanto, el desarrollo de sistemas productivossostenibles conlleva que las actividadesdeberían redirigirse constantemente.Consecuentemente, el sistema debería ser capazde sufrir reiteradas transformaciones sosteniblesque le permitan adaptarse a los cambios de suentorno y a las necesidades de su población. Deesta forma, es necesario desarrollar programasde investigación sobre nuevas categorías deplantas y animales, sobre la capacidad derecuperación de las diferentes especies adiferentes grados de explotación y sobre las

tendencias del mercado local, nacional einternacional.

Igualmente, es imprescindible identificar áreasen las que se puedan crear condiciones deequidad que permitan impulsar prácticas deinterculturalidad, principalmente a través deldiálogo cultural basado en el respeto yvaloración del individuo, del colectivo, y de susherencias y tradiciones culturales. Dentro deeste mismo ámbito conceptual, es necesariodiseñar y poner en práctica una nuevapercepción educativa para el desarrollo regional.Los jóvenes indígenas y ribereños, los mestizosy las generaciones urbanas deberán comprenderque solamente será posible el desarrollosostenible desde sus propios recursos, desde supropia biodiversidad y a partir de su propiahistoria. En este sentido, es preciso contribuir aque se replantee la relación entre el sistemaeducativo y los procesos productivos, tal y comolos pueblos indígenas amazónicos vienenhaciendo desde hace miles de años.

5.2. LOS RECURSOS NATURALES COMOFUENTE DE DESARROLLO PARA LAAMAZONÍA

Es evidente que la Amazonía no puede serconsiderada únicamente como un mausoleoecológico. Es también una importante fuente derecursos naturales de cuyo uso responsabledependen los estados que constituyen la región.

La mayoría de los países de América Latinacuentan con una abundante biodiversidad quepuede ser aprovechada como recursos naturalespara alcanzar mayores niveles de desarrollo. Noobstante, estas posibilidades vienencondicionadas por la necesidad de unatecnología eficaz capaz de elaborar y posicionarestos productos en el mercado nacional einternacional.

La biodiversidad es la base del equilibrio de lasostenibilidad de los sistemas biológicosamazónicos. Desde hace siglos las comunidadeslocales (indígenas y campesinas), a partir delconocimiento de su medio, han idodescubriendo y adaptando millares de cultivos

Page 87: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

75

biológicos, recursos para la salud, construcción,vestimenta, utensilios y artesanía. Para suautoconsumo utilizaron recursos silvestres ydesarrollaron múltiples variedades adaptadas ala región. Sin embargo, en la actualidad ladiversidad biológica está seriamente amenazada.Según estimaciones de la Fundación deNaciones Unidades para la Agricultura (FAO),desde inicios del siglo XX se ha perdido cercadel 75% de la biodiversidad genética de loscultivos agrícolas. Además, un tercio de lascuatro mil razas de animales domésticos delplaneta utilizadas por el hombre están en peligroo amenazadas de extinción. La degradación delos ecosistemas naturales ha llevado a un nivelde erosión genética nunca antes conocido. Seestima que a principios de siglo se perdía unaespecie por año. Actualmente, es posible que seesté perdiendo más de cien especies por día. Enel año 2005 había 41.415 especies en la ListaRoja de la UICN, de las que 16.306 las queestán amenazadas de extinción. El 24%(1.130/4.763) de los mamíferos estánamenazados (Hilton-Taylor, 2000). Los órdenesmas amenazados son los roedores (330) y losmurciélagos (239). Aparentemente este ritmonunca fue observado en la Tierra en los últimos65 millones de años, desde el periodo crítico dela extinción de los dinosaurios. Si se continúa aeste ritmo, en la mitad del próximo siglo sehabrá pedido cerca del 25% de la biodiversidadexistente. Conjuntamente con este proceso depérdida de biodiversidad, los agentes principalespara su conservación, las comunidadestradicionales están siendo eliminadas comotales. Estas comunidades se ven expulsadas desus territorios y limitadas al acceso a losrecursos naturales que ellos mismos hansustentado. A través de la bioprospección y delpatentamiento se les está expropiando,fragmentando y transformando susconocimientos ancestrales. La propiedadintelectual se ha convertido en un elementopolémico de dudosa validez. Todos los paísestanto del sur como del norte se están viendoafectados por el impacto de este nuevoestamento de la propiedad intelectual. Seobserva una continua contribución de lossistemas innovadores comunitarios en laagricultura, medicina y otros campos. Las

corrientes de protección de la propiedadintelectual no se dirigen a potenciar el sistemainformal de innovación tecnológica y tampocoson accesibles a los innovadores de lascomunidades rurales, tanto por razones técnicascomo económicas. Por otro lado, los sistemas depropiedad intelectual no ofrecen incentivos a lasinnovaciones generadas por las comunidades, loque lleva a una situación de inequidad ydistorsión. Más del 90% de las patentesbiotecnológicas y derechos de autor pertenecena empresas transnacionales y/o institucionesgubernamentales de países industrializados(Enríquez, 2001). De esta forma, el sistema depropiedad intelectual se convierte en unelemento controvertido al permitir que tercerosse apoderen de las tecnologías desarrolladas porlas comunidades locales o indígenas sin unadecuado reconocimiento o justa compensación(ONU, 1993).

Por otro lado, la calidad de los productosnaturales es otro de los problemas a resolverpara conseguir una mayor competitividad en losmercados internacionales. Las dificultades quecaracterizan la extracción, selección yclasificación de los productos, transporte,conservación, comercialización y mecanismosde gestión en la región amazónica impiden eldesarrollo de modelos competitivos.

Consecuentemente, el acceso a los mercados seencuentra seriamente comprometido debido a lafalta de calidad de los productos naturales, a laescasez de tecnología y a la falta deinfraestructura. No obstante, en los últimos añosse observa una tendencia de los organismos einstituciones internacionales para desarrollariniciativas que resuelvan los problemas deinnovación en la gestión de los recursos,capacitación tecnológica y diversos mecanismosy sistemas de mejora de la competitividad de losproductos naturales que permita un adecuadoposicionamiento en el mercado internacional(Enríquez, 2001).

La dimensión de la biodiversidad ha provocadoque las reales posibilidades de desarrollo en laAmazonía se encuentren directamenterelacionadas con el dinamismo de las

Page 88: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

76

actividades vinculadas a la explotación de susrecursos. El objetivo básico de labioprospección consiste en el conocimiento deorganismos que posibiliten el descubrimiento denuevos productos y nuevas posibilidades. Larealización del programa de bioprospeccióncomprende tres etapas básicas: inventario,colecta de muestras y determinación de laspropiedades (Teixeira et al., 1997). Este procesoprecisa de una cierta infraestructura y los paísesde América Latina, aunque hayan iniciado uncamino en el desarrollo, aún no están preparadospara llevarlo a cabo de forma íntegra.

En otros capítulos ya hemos analizado elpotencial de diversidad biológica que posee laAmazonía. Sin embargo, dada la magnitud de ladiversidad biológica de la región, aún en laactualidad sólo se dispone de númerosestimados y provisionales. Todo ello demuestrala conveniencia de incentivar nuevasinvestigaciones y estudios complementariosque, además de confirmar las informacionesexistentes, permitan avanzar en el conocimientodel potencial de los recursos naturales de laregión.

La abundante riqueza de biodiversidad existenteen la región contrasta con aspectos quecuestionan las posibilidades reales de obteneravances en el desarrollo a corto plazo. Lasventajas comparativas de la biodiversidad no setraducen necesariamente en ventajascompetitivas entre otras razones por la falta deinvestigación y la explotación extractivas dematerias primas con bajo valor agregado. Pararevertir esta situación es necesario elplanteamiento de proyectos a largo plazo quecontemplen el trabajo de investigación. Elinventario y evaluación del potencial debiodiversidad permitirá tomar decisionesacertadas y oportunas en cuanto a las diferentespolíticas y estrategias de desarrollo en base a lainformación recopilada de las diferentesespecies que conforman la biodiversidadamazónica. No obstante, la capacidad científicay tecnológica de la América Latina es frágil,fragmentada y poco consolidada. Junto con estariqueza de biodiversidad coexiste una poblaciónextremamente carente y pobre, cuyas

necesidades obligan a explotar mal los recursossin gran retorno económico y social (Enríquez,2001).

El potencial de desarrollo de la biodiversidadamazónica es muy amplio y prometedor.Algunos de los factores potenciales másimportantes son:

Acuicultura en base a especies de pecesnativos amazónicos. En varios países se hadesarrollado nuevas tecnologías, pero no seha producido un correcto proceso detransferencia a la empresa privada ni a lascomunidades. La acuicultura desarrollada enla Amazonía presenta un potencialimportante a nivel de la cría de especies confines ornamentales y especies productorasde carne.

Criaderos de especies de vertebradosacuáticos, como caimanes, nutrias, tortugasy otras especies con fines de producción decuero y carne. Los países amazónicos, enreacción a las presiones internacionales, hanvedado el aprovechamiento de ciertasespecies interesantes. Sin embargo, aún nose ha implementado políticas y estrategiasque faciliten el desarrollo de sistemas de críaen cautividad.

Criaderos de especies terrestres (primates,aves, insectos, etc.) con potencial enormesobre los mercados nacionales einternacionales. En algunos países se handesarrollado técnicas de cría de primatespero no se ha transferido la tecnología aempresas privadas locales.

Establecimiento de áreas de manejo forestalsostenible. Estos sistemas aún no han sidoimplementados de forma adecuada,involucrando a los empresarios privadoslocales de la extracción y de la industriaforestal. La no implementación de estasáreas puede traer como consecuencia lapérdida de mercado internacional por lapresión de los países industrializados devedar el comercio de maderas tropicales queno provengan de bosques manejados.

Page 89: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

77

El potencial de la biodiversidad comoabastecedora de la industria nacional einternacional de productos farmacológicos,cosméticos, químicos pesticidas, etc. ha sidoescasamente desarrollado por los países dela cuenca amazónica, poniéndolos enposición débil frente a los paísesindustrializados.

De esta forma, el desarrollo en la Amazoníadepende de la dignificación del ecosistema apartir de la valorización justa de los recursosnaturales que genera. El desarrollo deberálograrse a través del estudio de la biodiversidad,de la búsqueda de utilidades, de la incorporaciónde tecnología, de la gestión y del estudio de losmercados nacionales e internacionales. Esteproceso en ningún caso debería excluir a lascomunidades locales, que se constituyen comofuente de conocimiento, como usuario y comoprimer beneficiario.

La existencia de una gran biodiversidadconstituye sin lugar a dudas una de las mayoresriquezas, sino la mayor, con que cuenta laAmazonía. La variabilidad de ecosistemas setraduce en diversidad ecológica. La altadiversidad de especies y de recursos genéticos yhumanos, que conforman esta biodiversidad, leproporciona ventajas comparativas respecto aotras regiones biogeográficas. La utilizaciónracional y sostenible de estos recursos esimportante para lograr ventajas competitivascon productos de mayor valor agregado.Estamos hablando de un sistema integrado detransformación que reúna la producción,transformación, comercialización, gestión yaspectos socio-económicos de la cadenaproductiva. Todo ello es posible si secontemplan objetivos generales como laconservación de los recursos, la sostenibilidad, yla justa y equitativa distribución de lasganancias generadas. Consecuentemente, sedebería elaborar proyectos rentables desde unpunto de vista económico y ambiental,generando no sólo rentabilidad económica, sinotambién mejorando la calidad de vida de lapoblación local y, simultáneamente conservando

los recursos naturales para las generacionesfuturas.

5.3. MANEJO DE LOS ANIMALESSILVESTRES

Como ya hemos comentado en capítulosanteriores, una presión intensa de caza no es unaactividad sostenible a largo término porquesatura la capacidad productiva de laspoblaciones naturales. Una alternativa ecológicay económicamente más apropiada consiste en elestablecimiento de sistemas de manejo deanimales silvestres desde su propio hábitat paraconseguir una máxima productividad sosteniblea largo plazo. En la actualidad existen limitadosconocimientos relativos a la fauna del bosquehúmedo tropical debido a que se ha ignorado elpotencial económico de este gran ecosistema. Esimportante realizar estudios completos de lasespecies que ya están siendo utilizadas yanalizar sus parámetros de reproducción,crecimiento y productividad, para desarrollarsistemas de producción experimentales opotencialmente viables (Feer, 1993).

Sin embargo, en la actualidad las densidades delos recursos naturales están disminuyendorápidamente hasta el punto de ver imposibilitadosu aprovechamiento. Estas densidades podríanrecuperarse si se maneja la caza y se detiene ladevastación del ecosistema. No obstante, hayespecies que incluso en esas circunstanciasseguirían disminuyendo sus densidades debido aque la viabilidad de su supervivencia ya ha sidosobrecargada en exceso. El sistema ideal paralas comunidades de cazadores consiste enmantener unas densidades de poblaciones quepermitan maximizar la caza de supervivenciasostenible y mantener esas densidades a nivelesconsiderados naturales. Para ello es importanteconocer el tamaño de las diversas poblaciones yla capacidad de carga ecológica del ecosistema.Una de las alternativas más prácticas consiste encontrolar la caza y con ello estudiar la evolucióndemográfica de las poblaciones. De esta formapodremos mejorar la comprensión y la gestiónde los sistemas de población sin necesidad deque los manipuladores se vean obligados a

Page 90: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

78

detener sus actividades (Caughley y Gunn,1996).

“Manejo de Fauna es la ciencia y el arte dedecidir y actuar para manipular la estructura,dinámica y relaciones entre poblaciones deanimales silvestres, sus hábitats y la gente, a finde alcanzar determinados objetivos humanospor medio del recurso de fauna silvestre”

Giles (1971 y 1978)

“El Manejo de Fauna es un actividad resultantede la integración de intereses sociales que sefundamenta en valores científicos, económicos,tecnológicos y hasta políticos, ya queesencialmente ‘manejar’ un recurso implicacontrolarlo y guiarlo”

Torres (1987)

“El Manejo de Fauna es un proceso ordenado detomas de decisiones y ejecución de acciones,fundamentadas en conocimientos científicos ydestinados a satisfacer las demandas por lafauna silvestre con el máximo y sostenidoprovecho colectivo. Esto se logra por medio dela manipulación y seguimiento de poblacionesde animales silvestres y sus hábitats, así comopor la regulación de las acciones del hombresobre los mismos”

MARNR (1987)

África es el continente donde se pusieron enpráctica los primeros programas modernos deManejo de Fauna. El continente africano es elque presenta el mayor número de habitantesdependientes de la fauna silvestre. Según Ajayi(1979) el porcentaje medio anual de proteína deanimal silvestre en relación al consumo total deproteína animal es del 70-80% en la poblaciónrural de Camerún, 73% en Ghana, 80-90% enLiberia y de un 20% en Nigeria. Silva (1989)citó los siguientes valores de consumo de carnede caza en África: 13.9 g/día/persona enKinshasa; 27.0 g/día/persona en Costa deMarfil; 44.9 g/día/persona en Kalahari; 37.2g/día/persona en la región del delta del ríoNíger. Además de la importancia de la carne, lafauna silvestre en estos países se ha convertidoen factor clave debido a los subproductos que sederivan de la misma. De acuerdo con Ajayi

(1979) sólo la piel y el marfil de un elefantepueden valer en torno a 4,000 US$, mientrasque este valor puede alcanzar los 80,000 US$ enel caso del rinoceronte blanco. Por otra parte,Kenia ingresó gracias al turismo ecológico cercade 30 millones de US$ en 1971. En 1989, Keniarecibió 700 mil turistas que dejaron un beneficio400 millones de US$. De esta forma, cada unode los 200 mil elefantes del estado produjo 20mil US$, valores claramente superiores al quehubieran rentado si se hubieran cosechado paraextraer el marfil de sus colmillos (Homma,1992):

Imagen 29: Esquema gráfico representando el valor económico delrinoceronte blanco y del elefante en el continente africano con o sinmanejo de fauna.

No obstante, existe mucha controversia encuanto a la idoneidad de la aplicación de estetipo de sistemas de manejo. Hay autores quedefienden el uso económico directo de losanimales silvestres como condición para suconservación y preservación. SegúnLutzenberger (1987) se debería permitir lacomercialización, aunque controlada, de losproductos derivados de ellos para descubrir lasverdaderas utilidades de las especies locales.Por otro lado, existe otra corriente antropológicaque defiende que este tipo de programasfomenta los procesos de aculturalización de lascomunidades locales.

En el caso de la Amazonía, la importancia de lacaza y de la pesca en la nutrición del indígenalocal es igualmente indiscutible. SegúnDourojeanni (1985), hasta el 85% de la proteínaanimal consumida por la población rural de laAmazonía peruana se obtiene a través de la caza

Piel y el marfilde un elefante 4.000 US$

Marfil de unrinoceronte

blanco80.000 US$

Kenia (1989)

700 milturistas

400 millones de US$

20.000 US$: Cadaelefante:

Sin Manejo de Fauna Con Manejo de Fauna

Page 91: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

79

y de la pesca. Smith (1976) estimó en cerca de264 g/día el consumo de carne de animalessilvestres por persona a lo largo de la carreteraTransamazónica (estado de Pará, Brasil). SegúnLizot (1988), los Yanomami del Alto Orinocoobtienen el 81% de su demanda energética delos cultivos, pero el 46% de su consumoproteico proviene de la caza y el 16% de lapesca. En una muestra de 11 comunidadesindígenas la fracción de la caza del consumototal de proteína animal fue del 68%, variandoentre el 8 y 96% (Saffirio y Scaglion, 1982;Redford y Robinson, 1987). El aporte de lacarne de caza varía ampliamente de unacomunidad a otra, pero casi siempre satisface lademanda diaria de proteína Lizot (1977). Losniveles mínimos de proteína necesariaestablecidos por este autor son 16.8 g/día,aunque la ración recomendable es de 38.4 g/día.

En términos generales, los indígenas parecenconsumir unos niveles saludables de proteína.Sin embargo, su creciente sedentarizaciónacarrea el agotamiento de la fauna en áreascercanas a la comunidad. La consecuencia deesta situación es el reemplazo de caza de losanimales de gran tamaño por presas de menorporte y, a largo plazo, la deficiencia proteica. Deesta forma, a pesar de la importancia tradicionalque la fauna silvestre ha representado comofuente de alimentación para el pueblosudamericano, la racionalización de suexplotación es una actividad humana aún muyincipiente. En este contexto la vicuña (Vicugnavicugna) y el guanaco (Lama guannicoe) enPerú (Hofmann, 1983) y el capibara(Hydrochoeris hydrochoeris) en Venezuela(Ojasti, 1973) constituyen las excepciones másdestacables.

El ejemplo de explotación racional desarrolladocon mayor éxito en Sudamérica es la delcapibara. El capibara (Hydrochoerishydrochoeris) ha sido tradicionalmenteexplotado por Venezuela para la producción decarne salada (principal producto) y cuero. Sucarne posee excelentes característicasnutricionales (Lavorenti, 1989) y el cuero es deóptima calidad (impermeable, ligero, poroso yfibras en un solo sentido), siendo utilizado en la

confección de guantes, calzados y vestuario(González-Jiménez, 1995). Adicionalmente, elaceite de capibara puede ser comercializado confines medicinales y su pelo para la fabricaciónde pinceles. En la década de los años sesenta serealizaron estudios que permitieron un manejoracional de régimen extensivo a partir de laspoblaciones naturales. Según González-Jiménez(1995) el ganado bovino presenta una mayoreficiencia para la producción de carne que elcapibara. Sin embargo, el ganado bovino poseeuna eficacia reproductiva 6.25 veces menor quela del capibara (Tabla 10). En otros términos deeficacia productiva en los que se tiene en cuentala extensión de terreno utilizado para laproducción, Parra et al. (1978) observó que laproducción de capibara podía llegar a 78.8kg/ha/año mientras que la del ganado bovino11.6 kg/ha/año en las condiciones de Venezuela.Por otro lado, Negret (1979) determinó que uncapibara presenta una eficacia de producción decarne cuatro veces mayor que la de los bovinosen las condiciones del Pantanal de Mato Grosso(378 g/ha/día y 94.3 g/ha/día, respectivamente).

Tabla 10: Parámetros productivos comparativos del ganado bovino y delcapibara en las condiciones de los Llanos Venezolanos y de MatoGrosso.

Capibara BovinoProducción de carne (kg decanal/animal/año)a

102 362

Eficacia reproductiva (crías/ kg hembra/año)a

0.25 0.04

Producción de capibara (kg carne/ha/año)b

Producción de capibara (g carne/ha/día)c78.8 11.6378 94.3

Fuente: González-Jiménez (1995a); Parra et al. (1978b) y Negret (1979c).

A partir de estos resultados en Venezuela seprohibió su caza para viabilizar nuevos sistemasde explotación racional basados en el capibara(Ojasti, 1973). Bajo este contexto se inició unuso racional y un plan de manejo del capibaraque permitió el aprovechamiento de esta especieasegurando su sostenibilidad.

El sistema alternativo de manejo de capibara enSudamérica se basó en el manejo de poblacionesnaturales para su extracción. Este manejo secaracterizó por el manejo comercial de laespecie en haciendas privadas. Se asignó alpropietario el derecho de cosecha mediante unsistema de cuotas y bajo supervisión oficial, conla premisa de que el propietario, al beneficiarse

Page 92: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

80

del recurso aumentaba también suresponsabilidad a conservarlo.

Paralelamente, Venezuela es también el paísmás avanzado en la cría en sistema extensivodel caimán (Caiman crocodilos). En 1988, seestablecieron 20 criaderos capaces de producir150 mil caimanes por año. Los criadorestrabajaban a partir de los huevos recogidos en elmedio natural (rancheo), se criaban losindividuos jóvenes hasta los dos años de edad, yposteriormente se devolvía a la naturaleza unadeterminada cuota. De esta forma, recibían 33US$ por individuo (Carvalho, 1988). Noobstante, a fines del siglo XX de los dosmillones de pieles de caimán y cocodrilo quecirculan anualmente en el comercio mundial seestima que sólo 150 mil (7.5%) provenían decriadores legales. Mientras que el resto procedíade la caza ilegal e indiscriminada.

Otra opción alternativa de mayor alcance sociales el Manejo Comunal, por ejemplo de la vicuñaen el Altiplano Andino, las tortugas amazónicaso la caza de monte en la Amazonía (Brack Egget al., 1981; Hofmann et al., 1983; Bodmer etal., 1997; Martínez y Rodríguez, 1997). Estalínea de manejo se basa en que la mismacomunidad usuaria del recurso se comprometecon un conjunto de reglas de uso sostenible(Smith, 1993; Bodmer et al., 1997). Es lógicosuponer que las decisiones tomadas por unacomunidad se ajustan mejor a las realidadeslocales, y que los lugareños pueden sentirse máscomprometidos con las reglas que ellos mismosacordaron que con las reglas marcadas por lasautoridades centrales. Este modelo de controlpresupone comunidades coherentes con ciertacapacidad de autogestión. Este modelo permiteuna visión integral, el reconocimiento de losderechos y la adjudicación de tierras a grupos deindígenas y demás comunidades tradicionales, yla incorporación del vasto conocimiento de lospobladores tradicionales. El plan de manejo deestos sistemas contempla la suspensión de cazade las especies más vulnerables y una cosechaselectiva por parte del cazador. Estasexperiencias, cuyo primer modelo es el delproyecto de la Reserva Tamshiyacu-Tahuayo(Bodmer et al., 1997), son relativamente

recientes y aún no se cuenta con resultadosconcluyentes que permitan evaluar los éxitos yproblemas.

Cualquier programa de Manejo de Fauna debetener en cuenta las amenazas y oportunidades dela región donde se pretende implantar.Reconocemos que la realidad amazónica es muyheterogénea. Sin embargo, a grandes rasgos, losproblemas de fondo que enfrenta el usosostenible del recurso de fauna en la Amazoníase basan en: La mala concepción de los programas de

colonización y de modelos de desarrollo dealto impacto,

La elevada invasión de extractores (legales,legalizados e ilegales) que proviene deregiones alejadas,

Los procesos de aculturalización de lapoblación amazónica, y

La demanda creciente de unos recursosnaturales cada vez más escasos.

Finalmente, para establecer sistemas de manejosostenible de fauna silvestre es imprescindibleser consciente de las principales limitacionestécnicas, políticas e institucionales. Elentramado político que caracteriza los paísesque forman la cuenca amazónica es altamentediverso y complicado. Sin pretender realizar unestudio profundo de las varias situaciones,seguidamente se exponen las principaleslimitaciones que podrían condicionar laimplementación de cualquier estrategia deManejo de Fauna en la región amazónica:

a. Limitaciones técnicas. Escasez de información biológica básica Estimación no fundamentada de los

parámetros poblacionales Escasez de personal capacitado Falta de ordenamiento territorial Poca participación ciudadana.

b. Limitaciones políticas. Subestima del perfil de la fauna silvestre Legislación alejada de la realidad local Legislación incumplida Proteccionismo excesivo

Page 93: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

81

Centralismo político y económico Educación ambiental no apropiada Baja prioridad de la región amazónica.

c. Limitaciones institucionales. Escasa dotación de personal especializado y

de fondos para el manejo de fauna. Falta de coordinación interinstitucional. Falta de transferencia de tecnología.

En base al conocimiento de la propia definiciónde Manejo de Fauna, de sus antecedentes en elpropio y otros continentes, y de las principalesfortalezas y debilidades de la región, en elpróximo capítulo estudiaremos con mayorrigurosidad la conveniencia de la propuesta desistemas de cría de animales silvestres comoManejo de Fauna viable y sostenible en laregión.

Page 94: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

82

PARTE II

LA CRÍA DE

ANIMALES SILVESTRES

Page 95: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

83

6. SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES

El Manejo de la Fauna silvestre en la Amazoníapodía ser efectuado a tres niveles (Magnusson yMariano, 1986): Caza directa, con bajos costos de

implantación y con pocos beneficios paraindividuos pobres,

Manejo extensivo en haciendas yaexistentes, con mayores costos deimplantación y con beneficios para empresasde medio y grande tamaño, y

Domesticación total y aprovecho mediantesistemas de zoocría, con beneficios paraempresas particulares capaces de realizarmayores inversiones.

La gestión de la caza constituye un sistemapotencialmente sostenible de producción decarne y de recursos económicos para laspoblaciones rurales. Pero debido a lascaracterísticas específicas de estos sistemas, estesistema precisa de unas necesidades ecológica ysocio-económicamente tan específicas que enmuchas ocasiones pone en peligro la viabilidaddel sistema. La explotación a través de laextracción de este tipo de fauna requiereenormes áreas de bosque no degradado que seencuentren incluidos en mayor o menor medidadentro de zonas protegidas. Por otro lado,debido a que las tradiciones de caza seencuentran muy arraigadas en las poblacionesnativas y a las extensas áreas que imposibilitansu control, es difícil viabilizar la gestión de lacaza (Feer, 1993).

La conservación de animales silvestres en sushábitats naturales se considera la opción másimportante para la conservación de especies. Sinembargo, se estima que por esta vía sólo seprotege de 4-6% y el 0.5% de los reinosterrestres y marino, respectivamente (Freese,1998). De esta forma, el control de lavariabilidad de la Amazonía podría verseenriquecido con la aplicación de nuevosmétodos etnológicos y ecológicos deproductividad de fauna y flora. Un sistema demanejo alternativo a este problema consiste enla cría controlada de especies nativas que ya

estén adaptadas al ambiente, que puedan seralimentadas con productos extraídos del montey que proporcionen proteína de alta calidad. Laintroducción de estas especies en sistemas decría implicaría una mínima degradación delmedio y una mayor sostenibilidad.

La cría de animales silvestres se erige como unaalternativa para la producción rural con lafinalidad de viabilizar económicamente labiodiversidad, diversificándola y aprovechandolos recursos naturales existentes para desarrollaractividades en expansión (Bowman, 1980). Deesta forma, los sistemas de cría en cautividadpodrían jugar un papel muy importante a la horade reducir los efectos de una actividad de cazaintensa en áreas donde esta actividad puede noser considerada sostenible (Jori et al., 1998).Igualmente, la cría de animales silvestres podríaser presentada como una actividad que puedepermitir el aprovechamiento de áreasimproductivas de propiedades ruralesconsideradas marginales por causasedafológicas, suelos empedrados y bajafertilidad, que impiden su aprovechamiento através de la agropecuaria tradicional (Bowman,1980).

No obstante, hay que ser conscientes de quepara llegar a proponer sistemas de usosostenible, compatibilizando los objetivos deconservación, eficiencia productiva,diversificación de opciones y uso múltiple derecursos, es imprescindible comprender que noexiste un modelo universal. De esta forma, lasestrategias necesitan ser diseñadas en función dela aptitud natural del recurso, de su entorno y delos objetivos humanos. No se puede generar unaúnica propuesta de manejo sostenible de faunasilvestre porque las condiciones geográficas,políticas, ecológicas y socio-económicas sonmuy variables a lo largo del amplio rango dedistribución geográfica de determinadasespecies. Por lo tanto, una propuesta racional demanejo deberá contemplar varios sistemasalternativos y compatibles entre sí que seadecuen a la zona en cuestión.

Page 96: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

84

Este libro no se pretende hacer apología delsistema de cría de animales silvestres en contrade toda actividad de caza. La práctica de la caza,tan enraizada en el seno de cualquier sociedad,forma una parte fundamental de toda la historiaevolutiva de las comunidades localesamazónicas. Intentar cambiar estas actividadeshumanas forma parte del absurdo y de la utopía.No obstante, en la actual circunstancia laspoblaciones amazónicas locales y los gobiernosde los estados pertenecientes a los dominiosamazónicos no están consiguiendo hacer frentea una demanda externa (y presión económica)cada vez mayor, y el resultado es undesequilibro ambiental y de los recursosnaturales.

6.1. FINALIDAD DE LA CRÍA DEANIMALES SILVESTRES

El objetivo primordial de la zoocría de animalessilvestres no es simplemente el de criar paraproducir carne de abasto, sino abastecerlegalmente un mercado comprador yaestablecido, con animales nacidos en cautividady criados para ese mismo fin. De esta forma, escapaz de producir proteína de calidad y generarun desarrollo para las comunidades rurales.Adicionalmente, cabe destacar que laemergencia de un turismo rural podría facilitar ala zoocría un preciado valor añadido.

Como ya hemos comentado con anterioridad,este sistema alternativo puede ser apropiado endeterminados casos, pero inapropiado enmuchos otros. Ello es debido a que algunasespecies no se adaptan a estos sistemas. Existenespecies que no se reproducen en cautividad y/osu escasa viabilidad no asegura la rentabilidadeconómica de la zoocría. Por otra parte, laenorme demanda internacional de productosprocedentes de animales silvestres, sobretodo deanimales vivos como mascotas, favorece lasperspectivas de la cría en cautividad.

Las principales finalidades de la cría deanimales salvajes se resumen en cuatro puntos:

1.- Finalidad de subsistencia. Éste es elprincipal objetivo de la cría de estas especies, esdecir, abastecer a las comunidades el ingresomínimo necesario de proteína de origen animal.

2.- Finalidad conservacionista. A través de lazoocría se pretende promover su reproducción,realizar un proceso de reintroducción en lanaturaleza y atender a aquellos propietariosrurales o ecologistas que conciben la zoocría sinningún interés comercial, simplemente comozoocría de subsistencia. No obstante, el procesode reintroducción de fauna en la naturaleza esun proceso complejo que exige una metodologíaque debe ser rigurosamente cumplida. No bastacon la cría de animales y la suelta de los mismosdirectamente en su hábitat natural. Estosanimales precisan de un período de adaptación yun seguimiento en su propio hábitat. Encualquier caso, la reproducción en cautiverio seaprecia como una herramienta muy importantepara el rescate de las especies que han declinadomucho en densidad o que están amenazadas porotras razones (Caughley, 1994).

3.-Finalidad económica. El interés comercial ode lucro es imprescindible para viabilizar estossistemas. De esta forma, los animales y losproductos que de él se derivan pueden sercomercializados siempre que hayan sido criadosen cautividad. La zoocría igualmente permite lacomercialización del plantel reproductor con lafinalidad de extender la actividad a otros futuroscriadores.

4.-Finalidad científica. Por norma general laszoocrías conservacionistas presentan unprograma científico, donde se realizan trabajospara conocer en profundidad sus hábitats y, conello, perfeccionar los sistemas de recuperaciónde fauna y ayudar a preservar las poblacionessilvestres.

De esta forma, podríamos enumerar losobjetivos de los sistemas de cría en cautividaden: Producir proteína de origen animal. Lograr y consolidar sistemas viables y

rentables de cría en cautividad.

Page 97: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

85

Generar empleo e ingresos locales ynacionales, y fomentar el bienestar de lapoblación local.

Producir animales para la restauración depoblaciones naturales deterioradas.

Mantener y reproducir en cautividadindividuos de especies o poblaciones muyamenazadas en su ambiente natural.

Para viabilizar los diferentes sistemas de zoocríaes necesario ser conscientes de las directricespolíticas que se deben llevar a cabo:

Políticas de Conservación de Ecosistemas: Asegurar la conservación de los ecosistemas

naturales de la Amazonía. Recuperar, restaurar y/o mejorar los hábitats

deteriorados.

Políticas de Investigación: Promover la calidad y cantidad de

investigación en cada una de los sistemas demanejo y de conservación de la fauna.

Encontrar y validar nuevas alternativas demanejo sostenibles de las especies nativas yde sus hábitats.

Lograr la transferencia de conocimientos ytecnologías sobre el recurso faunístico.

Determinar el impacto de las actividadeshumanas sobre la fauna silvestre.

Lograr que la investigación se integre en losprogramas de manejo y producciónsostenible de fauna.

Políticas de Capacitación y Comunicación: Formar equipos de investigadores,

extensionistas y líderes comunitarios quepuedan difundir e implementar el uso ymanejo sostenible del recurso faunístico entodas sus etapas.

Lograr sistemas de intercambio institucionalde información que permitan laintercomunicación entre los diferentes paísesamazónicos.

Políticas de Cooperación Internacional: Lograr una estrecha cooperación mutua

entre los países del Tratado de CooperaciónAmazónica para fomentar la conservación y

uso sostenible de la fauna silvestre en laAmazonía.

Obtener un mayor respaldo extrarregionalpara los planes de investigación, manejo yconservación de la fauna amazónica.

En la actualidad las legislaciones de los estadosamazónicos están trabajando en la incorporaciónde leyes que faciliten la implementación de estetipo de zoocriaderos. No obstante, en algunoscasos, la legislación se encuentra muy desfasaday no facilita, aunque el discurso político digaque es prioridad, el desarrollo de zoocriaderosen sus respectivos estados. Véase en el Anexo Ilos artículos legales referentes a la zoocría (Leynº 27308 de julio de 2000, Ley Forestal y deFauna Silvestre).

6.2. VIABILIDAD DE LA CRÍA ENCAUTIVIDAD DE ESPECIESSILVESTRES

Mientras que la presión de caza está siendollevada a cabo en extensas áreas e implicapoblaciones de baja densidad, la cría encautividad de animales susceptibles de sercazados requiere sólo pequeñas áreas cerradas ydensidades elevadas de población que permitanintervenir directamente en el proceso deproducción.

La utilidad de los criaderos es directa paraespecies muy amenazadas o extintas en suambiente natural. En tales casos, su cría encautividad es el único recurso para supreservación ya que puede permitir el posteriorrestablecimiento de poblaciones naturales.

La cría en cautividad permite también laproducción comercial de las especies muyescasas en el campo y puede ofrecer unaalternativa económica para los beneficiarios. Noobstante, para tener una visión más concreta desu utilidad es necesario estudiar la viabilidad, elvalor sostenible y conservacionista, y el aportesocio-económico (Ojasti, 2000).

Sostenibilidad y aporte conservacionista. Elargumento más sólido de la zoocría consiste enque la cría en cautividad puede disminuir la

Page 98: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

86

presión sobre las poblaciones naturales de lasespecies habitualmente cazadas. Esta afirmaciónpuede ser cierta si el zoocriadero produceanimales a un costo menor que la caza. Mientrasel costo de caza sea menor al de la zoocría, elpoblador amazónico continuará manteniendo suactividad de caza. De esta forma, podemosasegurar que los sistemas de zoocría tienenasegurada su sostenibilidad en zonas donde lapresión sobre los animales salvajes hayaesquilmado sus densidades poblacionales.

En cuanto a su aporte estrictamenteconservaciones existen diversas experiencias enpasado. De 129 proyectos de reproducción encautiverio y liberación puestos en práctica endiversas localizaciones del mundo, en 29 selogró establecer poblaciones sostenibles de lasespecies implicadas. Quince especies queestaban extintas en la naturaleza fueron salvadasa través de la reproducción en cautiverio.Algunas de estas especies ya han sidorestauradas con éxito en la naturaleza (Bisonteeuropeo, Oryx arábico y Caballo dePrzewalski), otras están en proceso (Cóndorcaliforniano). Actualmente existen programasde reproducción para >300 especies en peligro(WAZA, 2005).

Imagen 30: Las poblaciones cautivas y silvestres de especies en peligropueden ser manejadas interactivamente como metapoblaciones para elapoyo mutuo y la supervivencia (Foose, 1991).

Generalizando, se requiere una población de250 a 500 individuos para mantener suficientevariabilidad genética durante un período de 100años (WAZA, 2005). Sin embargo, el númerode individuos de muchos taxones de animales enpeligro son muy pequeños para mantenerlos conéxito en cautiverio. Cerca del 50% de esostaxones tiene poblaciones con menos de 50

individuos. Sin embargo, hay que tener encuenta que las poblaciones con menos de 20animales son muy pequeñas para un manejorazonable; de acuerdo con las recomendacionesdel EEP (1990) esos manejos no son viables.

Tabla 11. Estrategias de conservación en cautividad de diferentesespecies y técnicas actualmente utilizadas.

Estrategia EspeciesReintroducción ypropagación aCorto Término

Tamaríno león dorado, guepardo, lobo rojo lobo,bisonte, oryx arábico, barnacla hawaiana, condorAndino condor, águila calva, halcón peregrino,hurón de patas negras, tortuga gigante de lasGalapagos, Iguana terrestre de las Galapagos.

Propagación aLargo Término

Tití León de Cabeza Dorada, tigre Siberiano,ciervo de Pere David, European bison, caballoPrzewalski, Faisán de Edward, zebra de Grevy,Addax, cocrodilo chino, serpiente cascabel deAruba.

Reintroducción Koala, lémur mangosta, Varias especies deprimates, tití común, rinoceronte negro, elefanteafricano, varios ciervos, alce, 400 spp.de aves,Muchos reptiles y anfibios.

Reforestación yprogramasparalelos

Halcón peregrino, águila calva, gruya blanca,codorniz virginiana, oso polar, muchas avesacuáticas, pichones, gruyas, aves psitácidas.

Incubaciónartificial

Gavial, cocrodilo siamés, cocrodilo chino, tortugaverde, several cranes, muchos reptiles, aves ypeces.

Cría artificial Cientos de especies de vertebradosInseminaciónartificial

Caimán, pavo ocelado, faisán orejudo pardo, gruyaamericana, mono araña, babuino amarillo, osopanda gigante, guanaco, gacella de Speke, oryx,oveja Bighorn.

Crioconservación Semen de al menos 355 especies y subespeciesManipulaciónembrionaria

Gaur, Bongo, Eland, zebra común, caballo dePrzewalski, tamarino cabeza de algodón, babuinoamarillo

Al contrario, uno de los grandes inconvenientesde estos exclusivos programas de conservaciónen cautividad es el elevadísimo coste de losprogramas. Por ejemplo: Liberación del Tití León de Cabeza Dorada

(Leontopithecus rosalia chrysomelas) enBrasil: 1,083.000 US$.

Reintroducción del Lobo Rojo (Canis rufusgregoryi) en Norteamérica: 135,000 US$por año (proyecto de 5 años).

Reproducción de Buho Real (Bubo bubo) enAlemania: 1,300 US$ por ave.

Viabilidad biológica. Existen muchasexperiencias que demuestran la viabilidad de lacría de especies silvestres apoyándose en ellogro de una actividad reproductiva normal. Sinembargo, hay grupos de animales que no sereproducen en cautividad (armadillos, manatíesy psitácidos entre otros). El éxito de la zoocría

Poblaciones cautivas Poblaciones silvestres

Zoo 1

Zoo 2

ESPECIE

POBLACIÓN

Page 99: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

87

dependerá de las instalaciones, del manejo, delplantel reproductivo y de la sanidad. Laconcentración de animales aumenta el estrés delos mismos y con ello la incidencia deenfermedades (Coimbra Filho, 1986, Smythe yBrown, 1995), de tal forma que la viabilidad dela zoocría dependerá de la tecnología y de losingresos que se inviertan en su estructura ymanejo.

Por otro lado, es importante destacar que alestimular la cría de especies autóctonas se evita,en caso de huida de individuos, el crecimientode especies invasivas (porque estas especies noson ajenas al medio donde se crían, son especieslocales). En este caso la huida de algunosindividuos conlleva simplemente el retorno deestos individuos a su entorno natural evitandoposibles catástrofes ecológicas.

Viabilidad socio-cultural. La actividad de lacaza tiene un significado mucho más profundoque el mero acto de entrar en el monte paraobtener un recurso proteico que sirve dealimento, y que incluso podría ser mucho másfácil y práctico si fuera criado cerca de casa. Elestudio y desarrollo de cualquier sistema oprograma de manejo de recursos naturalesrequiere de un análisis socio-cultural de lacomunidad donde va ser implementado. Laimportancia de un estudio etnográfico sobre laspercepciones, costumbres, creencias, etc., esdecir, de toda la dinámica cultural, y muy enespecial de todo lo relacionado a lacosmovisión. Es requisito imprescindible parapoder plantearse si un tipo de programa esadecuado para una población humana.

El sistema de crianza está focalizado en aquellosanimales silvestres que ya forman parte delcotidiano de la sociedad beneficiaria. Éstas sonlas especies que estas comunidades cazan, por lotanto, las que más interesa que se críen, a modode evitar también la posible introducción deanimales que no están adaptados a estosentornos. Para el cazador que ha matado a un servivo considerado ‘pariente’, el hecho de por símismo decidir cuidar de los retoños, a la largapodría derivarse en una actitud de ir cambiando

de forma progresiva el salir a cazar por el criaranimales silvestres cerca de casa.

No obstante, esta forma de domesticaciónpodría no prosperar en el momento en que elanimal es visto como idéntico y familiar cuandose cría en la casa y así es demasiado semejantepara comérselo (Descola, 1996). Por ejemplo,algunas comunidades amazónicas mástradicionales pueden considerar que estosanimales son propiedad de otros (“dueños” de lacaza), quienes difícilmente aceptarían unatransferencia. Es importante prestar atención aestos y demás condicionantes culturales capacesde influenciar en la viabilidad de laimplementación de cualquier sistema de manejode recursos naturales.

Un sistema de esta índole, si sabe valerse yaprovechar los elementos positivos queprovienen del propio sistema sociocultural ycosmológico en beneficio de la conservaciónanimal, tendrá mayores probabilidades de éxito.No hay que olvidar de estas poblacionesextractivistas presentan todo un sistema derestricciones y auto-imposicionesimplícitamente conservacionistas, que actúancomo elementos de control y ayudan a mantenerel equilibrio del ecosistema.

Valor socio-económico. Los zoocriaderospueden producir alimento, ingresos y empleopara la economía local, e incluso puede derivarplanes de conservación. Sin embargo, laproducción de animales silvestres suele ser máscostosa que la de animales domésticos, debidobásicamente a que estos últimos son más dócilesdebido a los procesos de domesticación que sedieron en el pasado. Es importante recordar quelos procesos de domesticación de las actualesespecies domésticas se iniciaron entre los 9,000y 7,000 años a.C. De esta forma, el grado yaptitud a la domesticación de la especie será unfactor importante tanto para su manejo comopara su eficacia biológica y económica. En elcaso de la región amazónica, es necesariodesarrollar sistemas eficaces de domesticaciónde diferentes especies locales (Homma, 2002).

Page 100: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

88

Por otro lado, la rentabilidad dependerá en granmedida del valor individual de la especie en elmercado. En ese sentido es importante destacarque el mercado local ofrece precios de compraconsiderablemente menores a los del mercadonacional e internacional. Por otro lado, unaalternativa a la hora de introducir estosproductos en un mercado que valorice el sistemapuede consistir en realizar alianzas conempresas de turismo sostenible, que en laactualidad están proliferando a lo largo de laselva amazónica.

6.3. DOMESTICACIÓN DE ANIMALESSILVESTRES

El concepto del proceso de la domesticaciónestá definido por las siguientes condiciones(Gilmore, 1987):1. Integración a la cultura humana,2. Manutención por la fuerza del control

humano y con una determinada finalidad,3. Dependencia voluntaria o involuntaria al

hombre,4. Reproducción controlada, y5. Generación de razas o variedades a través de

cruzamientos selectivos realizados por elhombre.

Esta definición implica diversos niveles dedomesticación dependiendo del número decondiciones cumplidas. De esta forma,podremos encontrarnos con animales ordinarioso altamente domesticados y animalessemidomésticos. Es complicado determinar lasrazones que expliquen que existan animalesdomesticados en diversos niveles. Losprincipales factores que influyen en el grado dedomesticación son los factores biológicos delos animales y los factores culturales de laspoblaciones humanas. Según Negret (1984) lasprincipales razones son: Estímulos culturales (religiosos, estéticos o

económicos). Capacidad de docilidad del animal que

facilitará la adaptación y el manejo en lossistemas de domesticación.

Capacidad de jugar por parte del animal. Estacaracterística suele estar más desarrollada enmamíferos.

Tendencia a la comensalidad o al simbiosismoque se manifestará en forma de: a) algún tipode organización social estratificada en lanaturaleza; b) comportamiento bajocircunstancias de sometimiento o adversas; yc) conexión con las poblaciones humanasdesde el punto de vista evolutivo.

Es necesario establecer la diferencia entreanimales domésticos y animales salvajesamansados. Según Gilmore (1987) los animalessalvajes amansados se diferencian de losprimeros en que suelen ser animales aislados,capturados de la selva (generalmente cuandoeran jóvenes) y posteriormente amansados. Estetipo de animales suelen recibir un tratoafectuoso y pueden ser considerados comomascotas.

Las dificultades que conlleva la domesticaciónde los animales silvestres desde el punto de vistaeconómico y social pueden resumirse en trespuntos: 1) Los precios relativos entre losproductos competitivos de caza (Hayami yRuttan, 1988), 2) La difusión de los procesostecnológicos, y la deficiencia e inexistencia deesta tecnología, y 3) la falta de un espaciodialéctico donde se enfrenten los diversossegmentos productivos interesados. De estaforma, la movilización socio-política traeconsigo movimientos preservacionistas yconservacionistas que tienden a distorsionar losvalores de este tipo de sistemas de manejo defauna silvestre (Homma, 2002).

Por último, es importante destacar que de las148 especies de grandes herbívoros que existenen el planeta, sólo 14 especies han sidodomesticadas con éxito (MARN, 2004). Por otrolado, las especies actualmente domesticadasrepresentan el 0,2% de la biodiversidadmundial, y estas especies proporcionan el 90%del alimento a las poblaciones humanas. Éstehecho ha sido causado principalmente por elimperialismo ecológico impuesto por los paísesoccidentales. Este hecho ha puesto en peligro enalgunos casos la biodiversidad biológica de ungran número de países; y muchos investigadorescreen que es necesario compensar estos datos.

Page 101: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

89

6.4. COSTOS DE LA ZOOCRÍA

Uno de los aspectos más discutidos a la hora deevaluar la idoneidad de instaurar sistemas decría de animales silvestres es la viabilidadeconómica. Es importante ser conscientes deque en gran medida, los costes de la zoocría vana ser determinados en función de la modalidadproductiva que se pretende implementar y delgrado de domesticación de la especie. De estaforma, el desarrollo de sistemas de producciónde subsistencia que no dependan de alimentosconcentrados costosos y competitivos con laalimentación humana va disminuir considerabletodos los costos. Por otro lado, la instauraciónde sistemas de producción más intensivosobligará a la introducción constante de insumosexternos, lo cual disminuirá el grado deindependencia y de autosuficiencia, y con elloaumentarán considerablemente los costos.

Desde el punto de vista de una cría desubsistencia de animales silvestres, donde sebusque la máxima independencia yautosuficiencia del sistema, las principalescaracterísticas que influencian su viabilidadeconómica son:

1.- Costos de implantación tienden a ser bajosdebido a: Instalaciones simples. Animales disponibles al ser capturados de la

naturaleza. Aprovechamiento de instalaciones ya

existentes en la propiedad.

Las instalaciones y el equipo de la zoocría sonrelativamente bajos debido a la facilidad deprovisión del material de construcción delpropio bosque. No obstante, al igual que loscostos iniciales para construir la granja sonmínimos, los costos de mantenimiento de lasinstalaciones suelen ser mayores debido aldeterioro constante los materiales.

2.- Bajo costo operacional debido a una escasanecesidad de mano de obra y a un simplemanejo. Cabe destacar que el grado dedomesticación del animal facilitará las prácticasde manejo, permitiendo en consecuencia una

menor dedicación por parte del trabajador y unamenor necesidad de infraestructura.

3.- Sistema de alimentación basados en frutas,granos y tubérculos, y opcionalmentecomplementada por ración concentrada. Sepueden formular dietas fundamentadas enproductos obtenidos de los propios campos decultivos, pudiéndose utilizar incluso restos dealimentación humana. De esta forma, en el casode explotaciones con un número limitado deanimales, el único gasto relativo a laalimentación consiste en el aporte de cereales ysales minerales. Por otro lado, en el caso deexplotaciones mayores, el elevado número deindividuos dificulta las tareas de recolección yde almacenamiento de los alimentos. De estaforma, es esencial estimular el estudio deraciones alimentarias económicas y con buenosíndices de energía y proteína. En cualquier caso,si bien los costes de alimentación en cautividadson mucho mayores que en vida silvestre, laeficiencia de transformación de alimento encrecimiento también lo es.

4.- Mayor rendimiento de las especies silvestres.Además del consumo de su carne (que esconsiderado como producto principal), existenelevadas demandas de subproductos de origensilvestre, como pueden ser la piel y otroscomplementos destinados a la artesanía:

La carne procedente de animales de zoocríaes capaz de garantizar los requerimientossanitarios establecidos por los organismoscompetentes, evitando el riesgo de zoonosisy abasteciendo el mercado con un proyectode mayor calidad sanitaria. Es obvio que lacría de animales silvestres presenta unamayor productividad por unidad de área queen condiciones silvestres (Del Valle, 2002).Consecuentemente, el desarrollo de lazoocría puede facilitar el abastecimiento delmercado de carne silvestre de forma regulary controlada. Por otra parte, permite tambiénel mantenimiento de una oferta del producto,en detrimento de las fluctuaciones causadaspor la escasez de piezas de caza en funciónde las condiciones climáticas o del declivede las poblaciones debido a la sobrecaza. La

Page 102: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

90

carne de especies silvestres es una carnemuy apreciada por su sabor, y forma partede la tradición cultural en las zonasautóctonas de distribución.

El cuero de las especies silvestres suelepresentar un preciado valor debido a suimportancia en la introducción en lascadenas peleteras. Como ejemplo podemoscitar el ejemplo del capibara en Argentina,donde el cuero de capibara está consideradocomo producto principal mientras que sucarne es subproducto. Por otro lado, el cuerode individuos criados en cautividad presentauna mejor calidad y satisfacen con mayoreficiencia los mercados internacionalesgracias al mayor control sanitario y a laminimización de las agresiones físicassufridas por el mismo, en comparación conlos individuos criados en su medio ambienteoriginal (Rengifo et al, 1996).Consecuentemente, el cuero de especiessilvestres provenientes de la zoocría puedepresentar un valor añadido que debería versereflejado en los precios de compra delproducto (Bodmer et al., 1997).

Los subproductos que se derivan de la faunasilvestre presentan una fuerte demandadestinada a la artesanía local o medicinapopular (Rengifo et al, 1996; Ojasti, 2000).

5.- Menores costos relativos a problemassanitarios. Las especies silvestres, debido a surusticidad y adaptación al medio en el que seencuentran (bosques húmedos tropicales),presentan una fuerte resistencia a lasenfermedades (Solws, 1984).

6.- El mercado de productos de origen silvestrees un mercado que se encuentra en expansión.Este tipo de producto presenta una demandacreciente desde mediados del siglo XX. Ladiferencia actual es que hoy en día crece el nivelde exigencia por parte del consumidor. De estaforma, se tiende al desarrollo de sistemas másconservadores con el medio ambiente eincluidos dentro de programas reglamentados ylegalizados.

No obstante, la instauración de sistemas dezoocría podría derivar en un abuso en laextracción de animales del ecosistema naturalpara ser incluidos dentro de sistemas de zoocría,e incluso la venta de animales extraídos delmedio natural como si éstos hubieran sidocriados en cautividad. En este sentido, resultafundamental establecer sistemas de controleficaces que permitan distinguir los productosprocedentes de la zoocría de aquellosabastecidos por una caza ilegal, y evitar asíposibles fraudes que puedan tener un impactonegativo en las poblaciones naturales de estaespecie.

6.5. MODALIDADES DE ZOOCRÍA

El manejo de fauna consiste en accionesdirigidas a conservar el recurso y usarlo de unamanera sostenida. Se acostumbra a clasificar elmanejo en modalidad extensiva, semi-extensivae intensiva. No obstante, las denominaciones delas tres opciones varían según los autores(Dourojeanni, 1990; Ojasti, 1991; Pulido, 1995):

El manejo extensivo de las poblacionessilvestres en su ambiente natural, o el manejo defauna silvestre propiamente dicho, implican laregulación del uso mediante normas legales,guardería, y seguimiento. Tales medidas, en suconjunto, constituyen el plan de manejo de unrecurso silvestre (Redford y Robinson, 1991).Al reducirse la escala espacial a una unidad demanejo se puede lograr un control del recursomás efectivo, incluyendo censos periódicos,cuotas de extracción sostenibles, manejo delhábitat y acceso prioritario para un grupo deusuarios. Sin embargo, son muchos los factoresque afectan a las poblaciones silvestres, por locual todo plan de manejo es, hasta cierto punto,experimental y requiere de un sistema deseguimiento y reajuste constante para lograr susostenibilidad en el tiempo.

El manejo intensivo consiste en la propagacióny cosecha de animales silvestres enconfinamiento suministrándoles los alimentos ydemás requerimientos vitales. Esta actividadpertenece al campo de la zootecnia y se realizacon fines de comercio, consumo propio o

Page 103: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

91

restauración de poblaciones naturalesdeterioradas. Esta modalidad cuenta con elapoyo de la legislación y política de fauna dediferentes países sudamericanos. Los criaderospueden focalizarse en la recolección eincubación de nidadas naturales (ciclo abierto),o en la reproducción de un plantel permanentede adultos en cautividad (ciclo cerrado). Sedispone de experiencias sobre la viabilidad

biológica de la cría intensiva de algunasespecies, pero la sostenibilidad económicaparece ser una meta aún muy lejana.

La Tabla 12 muestra los valores cualitativos dela producción resultante de sistemas de zoocríacomparados con los de sistemas de manejoextensivo de especies silvestres.

Tabla 12. Comparación de diferentes variables aplicadas a la cría en cautividad y al manejo extensivo de especies silvestres.

Factores Manejo extensivo Zoocría en cautividad

Calidad Baja ElevadaCantidad Mayor MenorGestión Difícil de controlar ControlableInterés privado Elevado Muy elevadoInterés oficial Bajo MedianoInversión económica Muy baja ElevadaProductividad Baja ElevadaZonas geográficas óptimas Haciendas de gran extensión con

abundante densidad de especieZonas con infraestructura ganaderacon densidades moderadas

Precio del cuero Menor MayorCalidad del cuero Mediocre ExcelenteMercado del cuero Local – Exportación ExportaciónPalatabilidad de carne Baja ElevadaTernura carne Baja ElevadaNormas sanitarias No controladas ControladasPrecio Bajo Medio-ElevadoFuente: Del Valle (2002)

El sistema semi-intensivo consiste en laproducción de especies silvestres en áreasgeneralmente cercadas de hábitat natural con osin suplementos alimentarios. Este modelo seaplica ampliamente a la producción deungulados de sabana africana. Sin embargo, estaalternativa tiende a combinar las desventajas delos otros sistemas de producción: el alto costode instalación de la cría intensiva y la dificultadde controlar la mortalidad natural del manejointensivo.

Considerando la riqueza y la variabilidad de labiodiversidad amazónica, es obvio que no existeun modelo único para el manejo de la faunaamazónica. De hecho, la aptitud de diferentesespecies para el manejo sostenible dependeestrechamente de su biología. La mayoría de lasespecies más apreciadas en la Amazonía sonespecialistas. Estas especies suelen ser

corpulentas, tienen una madurez sexualretardada, son poco prolíficas pero longevas,capaces de mantener poblaciones relativamentenumerosas a expensas de una elevadasupervivencia natural porque su productividadtotal es baja. Los representantes ideales de estaestrategia incluyen el tapir, manatí, osohormiguero, grandes primates, guacamayos,paujiles, grandes aves rapaces, crocodílidos ygrandes quelonios. La aptitud natural de estasespecies para su uso extractivo sostenible esreducida y se limita a la que pueden ejercer losgrupos indígenas dispersos empleando técnicastradicionales de caza.

Cabe destacar que los países del dominioamazónico no consideran ilegal la caza desubsistencia. Por otro lado, la caza comercial defauna silvestre sí se encuentra expresamenteprohibida. Estos mismos estados consideran

Page 104: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

92

legal el comercio de especies silvestres y de losproductos derivados cuando estas especiesprovienen de zoocriaderos (p.ej. Ley de Brasil5,197/67, art. 3, 51º) (Instituto “O direito porum planeta verde”, 2003).

6.6. ANTECEDENTES DE LA CRÍA DEMAMÍFEROS SILVESTRES ENAMÉRICA LATINA

Las comunidades indígenas y campesinas se hanacostumbrado a tener diversas especies demamíferos nativos como mascotas, pero lasprimeras zoocrías trabajaron con cobaya-cuy(Cavia porcellus), llama (Lama glama) y alpaca(Lama pacos), todas de origen andino. Con eltiempo se ha desarrollado la cría de coipú y dechinchilla, roedores sureños que se crían encautividad por sus pieles (Coimbra Filo, 1973).Otras crías de instauración posterior sonbásicamente las de primates, paca, capibara yotros pequeños roedores:

a.- Primates. Los mamíferos silvestresneotropicales de mayor demanda comomascotas o animales experimentales son losprimates. Es a partir de la década de 1970cuando la crianza en cautividad de ambasespecies cobra importancia. Con anterioridadestos animales se adquirían a bajo costo y desdesu medio natural. La prohibición de su captura apartir de dicha década causó una crisis en suabastecimiento e incentivó la implementaciónde sistemas de cría en cautividad. Sin embargo,debido a los escasos conocimientos sobre subiología, comportamiento y adaptación a lacautividad, los resultados iniciales han sidopoco satisfactorios.

El modelo de cría de primates más desarrolladoes el del Proyecto Peruano de Primatología(PPP) que se encuentra implementado en laEstación Experimental de Iquitos del I.V.I.T.A.-Instituto Veterinario de Investigaciones deTrópico y de Altura de la Facultad de MedicinaVeterinaria de la Universidad Nacional de SanMarcos. Este proyecto es una iniciativa quelleva 25 años trabajando en este campo. Lasactividades de este proyecto se inician en 1972con la finalidad de realizar estudios sobre la

evaluación y el manejo de primates no humanosen la Amazonía peruana. Los objetivosgenerales del proyecto son la conservación deprimates neotropicales en su hábitat natural, elmanejo y la reproducción en cautividad y en suhábitat natural, y el uso racional eninvestigación biomédica. Las experiencias deeste proyecto se encuentran dentro del marco delos principios y estrategias de la UniónInternacional para la Conservación de laNaturaleza (UICN) y constituyen un importanteejemplo de la utilización sostenible de losprimates no humanos.

Imágenes 31 y 32: Musmuqui o mono nocturno (Aotus nancymae) ypichico boca blanca (Saguinus fuscicolis) de la estación experimental delIVITA-Iquitos (Proyecto Peruano de Primatología).

Imágenes 33 y 34: Mono fraile (Saimiri boliviensis) y visión general delas instalaciones de la estación experimental del IVITA-Iquitos(Proyecto Peruano de Primatología).

b.- Paca. En apariencia, este roedor presentapoca aptitud para su zoocría por sus hábitossolitarios, agresividad y baja capacidadreproductiva (una cría por parto con dos partosanuales). Sin embargo, su cría artesanal espopular en la América Latina debido a suexquisita carne (Matamoros, 1980). La críatradicional de esta especie ha estimuladoestudios más precisos encaminados hacia unamayor eficacia de su cría.

El proyecto de mayor envergadura es elconducido por el Instituto Smithsonian deInvestigación Tropical en Panamá. Esteproyecto consolidó la tecnología de la cría depaca. Se estudió el diseño de las instalaciones, el

Page 105: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

93

manejo del plantel de cría, la alimentación y lasanidad (Smythe y Brown, 1995). El modeloexpuesto por este instituto representa un granavance técnico, pero no garantiza la rentabilidaddel criadero que dependerá en gran medida delcosto de la infraestructura, la tasa reproductiva yla demanda comercial.

Vergara (1982) y Tapia Román (1997) iniciaronnuevas experiencias con la cría de otro roedorsimilar, el agutí (Dasyprocta spp.) en Colombiay Ecuador respectivamente.

Imagen 35: Paca en las instalaciones de la Universidade Federal do Pará(Brasil).

c.- Capibara. El interés en la cría ydomesticación del capibara radica en su grantamaño, su elevada tasa reproductiva y sucondición de herbívoro apacible. No obstante, alcontrario de la paca, su carne presenta unamenor demanda. Experiencias basadas en la críade este roedor en criaderos experimentales dediversos institutos de investigación (sobretodoen Venezuela, Argentina y Brasil) documentanlas aptitudes zootécnicas de esta especie(Gonzales-Jiménez, 1995). Según estosestudios, la rentabilidad de la cría de capibaradepende de la mano de obra (preferentementefamiliar), de insumos de bajo costo, tales comoresiduos agrícolas, del tamaño del criadero y delsistema de comercialización (Parra et al., 1978;Gonzales-Jiménez, 1995).

Imagen 36: Capibara (Hydrochoerus hydrochoeris) en la granja deBiodiversidad Amazónica (Iquitos, Perú).

Como hemos podido observar, la cría deanimales silvestres presenta aspectos positivosy negativos. Como cualquier tipo de propuestano existe una claridad en los beneficios hacia lapoblación y hacia la conservación del recurso.Desde los inicios este tipo de manejo ha tenidograndes detractores, y la posición de losdefensores de la zoocría consistía en defenderloa ultranza. Sin embargo, es importante destacarque ningún tipo de propuesta de Manejo deFauna ha tenido (y seguramente tendrá) un éxitorotundo.

Hasta la fecha diversas experiencias demuestranque el animal silvestre criado en cautividadpuede docilizarse, ése es el principio del caminoseguido por las actuales especies domésticas. Lacría de especies silvestres aún se encuentra enestado incipiente. Para establecer cualquier tipode manejo de fauna silvestre es imprescindibleser consciente de las limitaciones políticas einstitucionales.

Finalmente, es importante destacar que elfortalecimiento de un desarrollo sostenibleconsiste en la diversidad de oportunidadessostenibles. Cuanta mayor sea la oportunidad delos pobladores amazónicos, mayores recursosdispondrán. No es viable pensar que un manejoen concreto va a asegurar la sostenibilidad delos recursos faunísticos de la región. Más bien alcontrario, debemos pensar en un programa demanejo sostenible donde tenga cabida diversasmodalidades, que se apoyen y complementen.De esta forma, la cría de animales domésticos,el manejo extensivo de fauna, el manejo de caza

Page 106: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

94

de subsistencia, la cría de animales silvestres, yotros, no deben ser excluyentes y formar parte

de un todo. Ese todo es un Manejo de Faunaresponsable y sostenible.

Page 107: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

95

7. PARÁMETROS DE SELECCIÓN DE ESPECIES SUSCEPTIBLES DEENTRAR EN SISTEMAS DE CRÍA

La elección de las especies susceptibles de serintroducidas en sistemas de cría estádeterminada por parámetros biológicos ysocioculturales. Dentro de los parámetrosbiológicos se encuentra: reproducción,crecimiento, valor nutritivo de su carne,requerimientos nutritivos y comportamientosocial y capacidad de adaptación a los sistemasde cría. Todos estos factores deben seranalizados previamente a la instauración desistemas de cría para incrementar laproductividad dentro de los límites biológicosde la especie. La modificación de estos factoresmediante una selección efectiva a largo plazoimplica la domesticación de las diversasespecies. Seguidamente se muestra lospotenciales reproductivos, de crecimiento y deproducción de las especies comercialmente másexplotadas en la Amazonía. La Tabla 13muestra los parámetros básicos relativos a laeficacia reproductiva y productividad de carnede diversas especies silvestres criadas encautividad.

7.1. REPRODUCCIÓN

El objetivo de la zoocría es la obtención de unastasas de producción máximas en un periodo detiempo mínimo. Por lo tanto, es preferible laelección de especies que presenten una eficaciareproductiva mayor o de especies cuyosneonatos presenten tasas de crecimientoóptimas. De esta forma se pretende mejorar laeficacia de la especie a través de la modificaciónde los parámetros reproductivos o, a largo plazo,a través de una selección de los mejoresreproductores.

Aún se desconocen muchos de los parámetrosreproductivos de gran parte de las especiessilvestres amazónicas. La eficienciareproductiva suele depender del peso delneonato (o del número de individuos de unacamada en el caso de partos múltiples) enrelación al peso de la hembra, y del intervaloentre partos.

Los mecanismos de supervivencia han marcadouna evolución mediante la cual los individuosaseguran una descendencia bien aumentando elnúmero de posibilidades (partos con grandescamadas de individuos nacidos con un gradodeficiente de desarrollo), o bien asegurando laviabilidad de pocos descendientes (uno o dosneonatos de gran desarrollo al nacimiento). Elpeso relativo al parto, suele ser del 1.4% enroedores, los cuales suelen presentarprolificidades muy elevadas. Los rumiantessuelen presentar un mayor peso relativo pero suscamadas son de una ó dos crías. Los suidosmuestran el menor tamaño relativo alnacimiento compensado con una elevadaprolificidad. Partiendo del punto de vista que laproductividad de las hembras depende deltamaño de camada por parto, es preferible laelección de especies poliembrionarias. Elcapibara y aulácodo (rata del cañaveral,Thryonomy swinderianus) pueden llegar a tenerentre cuatro y ocho individuos por camada. Porlo tanto, la cría de estos roedores quedaríaperfectamente justificada. Otras especies comoel agutí y los pecaríes, que pueden llegar aproducir tres individuos por camada, tambiénpodrían ser de interés.

Otro factor básico es el intervalo entre partosque está determinado en gran medida por lalongitud de la gestación, que a su vez esproporcional al tamaño de las especies. Noobstante, este intervalo presenta variacionesconsiderables entre los diversos gruposzoológicos de acuerdo con el grado deevolución de los diversos grupos. De esta forma,los rumiantes presentan una eficaciareproductiva mucho menor al resto de grupos.El venado, a pesar de su largo periodo degestación, presenta una eficiencia reproductivaintermedia entre las especies silvestres y lasdomésticas. Los grupos formados por losroedores (excluyendo a la paca) y los pecaríesson los que presentan la mayor eficaciareproductiva en los bosques amazónicos

Page 108: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

96

(Gottdenker y Bodmer, 1998). Debido a que eltiempo de gestación es el único parámetro queno puede ser modificado, es preferible laelección de especies con cortos periodos degestación, como roedores, pecaríes y otrasespecies de menor tamaño. La disminución delintervalo entre parto y monta es la estrategiapara reducir la longitud del ciclo reproductivo.

Por último, se debe tener en cuenta la condiciónde estacionalidad de las especies. Esaconsejable que las especies susceptibles deentrar en sistemas de cría en cautiverio sean noestacionales, presentando partos durante todo elaño. Esta condición permitirá una producciónanual constante y regular que se adapte de formamás adecuada a las condiciones del mercado.

7.2. PRODUCCIÓN DE CARNE

La productividad de carne (calculada entérminos anuales y por hembra) viene definidapor el peso que la camada ha llegado a alcanzarcuando éstos ya están preparados para susacrificio. El peso óptimo de sacrificio vienedeterminado por: El punto en el que la curva de crecimiento,

una sigmoidea clásica, detiene su pendiente, El momento en que se produce una

reducción de los índices de conversión(proporción de ganancia de peso por kg dealimento consumido).

Al igual que en el caso de la eficienciareproductiva, la productividad de carne esproporcional al número de individuos porcamada y parto, y a la frecuencia anual departos. No obstante, existen excepciones, comoel duíquero azul (Cephalophus monticola), elagutí y el aulácodo. Todos ellos presentan pesossimilares pero el primero presenta un parto de1.6 neonatos por año, mientras que los dosúltimos producen respectivamente 5.6 y 9.2neonatos por año, lo cual constituye unaproductividad 3 y 5 veces mayorrespectivamente. Las grandes especies conmúltiples partos, como capibara y cerdo,presentan los mejores índices productivos decarne con una ganancia de más de 200 kg poraño. El grupo de los pecaríes presenta unos

niveles considerablemente elevados debido a lacombinación de su ganancia de peso junto a lospartos múltiples y un ciclo reproductivoreducido.

Para comparar la productividad de carne deespecies de diferente peso debemos realizarreferencias al peso adulto. Teniendo en cuentaestos parámetros relativos, especies de diferentepeso adulto, capibara y aulácodo o agutí ypécari, presentan una productividad similarmayor a la de otras especies domésticas ysilvestres.

La tasa de ganancia media diaria de peso esequivalente a la tasa de crecimiento. Ambossuidos presentan la mayor tasa, seguidos de losduíqueros. La tasa de crecimiento de losroedores, en términos relativos al peso adulto,podría ser considerada análoga a las del ganadoovino, y claramente mayor a la del ganadobovino.

La productividad de carne por individuo esmayor en las grandes especies domésticas. Lasespecies silvestres más productivas son elcapibara y los pecaríes con valores superiores a100 kg por año. La producción individual decarne en el momento del sacrificio seráproporcional al rendimiento de canal einversamente proporcional a la edad desacrificio. Los suidos presentan los mejoresíndices debido a su rápido crecimiento (Feer,1993).

En cuanto a la calidad de carne, la Tabla 14muestra la composición de carne de cincoespecies silvestres comparada con otras especiesdomésticas más comunes. Cabe destacar que lacarne de monte presenta unos niveles mayoresde proteína y unos índices de grasa (extractoetéreo) considerablemente menores. Estascaracterísticas nutritivas ayudan a que la carnede monte pueda ser considerada como unalimento que se adapta mejor a las exigencias delas tendencias de la demanda actual.

Page 109: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

97

Tabla 13. Tasas de parto, eficacia reproductiva, productividad de carne por hembra y por individuo de diversas especies silvestres criadas ensistemas intensivos y semi-intensivos.

Capibara(Hyodrochoerishydrochoeris)

Paca(Agouti paca)

Agutí(Dasyprocta

agouti)

Aulácodo(Thryonomis

swinderianus)

Duíquero azul(Cephalophus

monticola)

Duíquero bayo(Cephalophus

dorsalid)

Pécari de collar(Tayassu tajacu)

(a) Peso de la hembra (kg) 40.0 8.0 4.0 4.0 5.4 22.0 22.0(b) Peso del neonato (kg) 1.5 0.7 0.28 0.12 0.4 2.5 0.6(c) Nº de camadas por año 1.5 2.3 2.8 2.0 1.6 1.4 2.3(d) Neonatos por camada 4.0 1.0 2.0 4.6 1.0 1.0 1.9(e) Edad de sacrificio (meses) 6 6 6 7 12 12 8(f) Peso al sacrificio (kg) 40 6.0 3.8 4.2 4.6 17.0 16(g) Rendimiento de canal (%) 52 65 65 65 60 60 60Ganancia media diaria (g) 62 9.7 7.3 8.5 11.3 44 51Eficiencia reproductiva1 0.23 0.20 0.39 0.28 0.12 0.16 0.12Productividad de carne2 240 13.8 21.3 38.6 7.4 23.8 69.9Relativa PC3 6.0 1.7 5.3 9.6 1.4 1.1 3.2GMD/peso de sacrificio 1.6 1.6 1.9 2.4 2.0 2.6 3.2Product. de carne por ind. (kg)4 10.4 2.6 1.9 2.1 2.8 10.2 12.0Retorno en carne5 26 43 50 50 60 60 75

1=bcd/a; 2=fcd; 3=fcd/a; 4=fg/e; 5=g/e; PC=Productividad de Carne; GMD=Ganacia Media DiariaFuentes: Dubost (1980); Sowls (1984); Heymans y Mensah (1984); Feer (1988); Ojasti (1991); Smythe (1991); González-Jiménez (1995); Mayor (2004).

Tabla 14. Valor nutritivo (en 100 g) de cinco variedades de carne de monte de mayor consumo en comparación con especies domésticas.

Composición nutritiva Pécari de collar(Tayassu tajacu)

Tortuga terrestre(Geochelonedenticulata)

Paca(Agoutipaca)

Venado(Mazama

Americana)

Capibara(Hydrochoerishydrochoeris)

Bovino Porcino Pollo

Humedad (%) 75 45.5 79 75 80 85 81 76.8Calorías (kcal/100g) 361 346 346 359 135 225 246 276Proteina (%) 22.7 21.3 21.4 22.7 22 19.4 16.7 18.1Extracto etéreo (%) 1.5 2.4 1.7 0.8 4.5 15.5 22.7 18.7Fuente: IBGE, Endef-Estudo Nacional de Despesa Familiar (Brasil) y Gálvez-Carrillo, HA. (En IV Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre en Amazonía y Latinoamérica. 1999. Programa y Libro deResúmenes p. 43. Asunción. Paraguay).

Page 110: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

98

7.3. CRECIMIENTO

El crecimiento rápido es un factor que favorecela cría de las especies. No obstante, la tasa decrecimiento es uno de los parámetros quepresenta mayor variación en condiciones decautividad, debido en gran medida por suelevada dependencia a la alimentación y a lossistemas de producción. De esta forma, elcapibara criado en sistemas intensivos presentaunas tasas de crecimiento, productividadindividual y de carne que pueden llegar a ser eldoble en comparación con los parámetrosobservados en condiciones de cría semi-intensiva (Parra et al., 1978).

Dentro de las especies silvestres, los pecaríes yel capibara presentan los mejores valores. Esto,junto con la elevada capacidad reproductiva,hace que los pecaríes y el capibara seconstituyan como los grupos con mejoresexpectativas de cría. Las buenas tasas decrecimiento de los rumiantes silvestres pueden,hasta cierto punto, compensar la reducidaeficacia reproductiva de las hembras.

7.4. FACTORES ECONÓMICOS

Los factores económicos constituyen elprincipal limitante de la cría de animalessilvestres. Son el factor primordial a la hora detomar decisiones sobre en qué realizarinversiones, obtener individuos reproductores, ysobretodo en la construcción y mantenimientode las instalaciones del sistema de cría.

Uno de los factores que ayudan a minimizarcostos es el uso de materiales baratosdisponibles a nivel local. Por otro lado, laalimentación de los animales podría basarse endeshechos domésticos y subproductos de laagricultura local. Alimentos suplementarios yasistencia veterinaria podrán estimular laproductividad pero también incrementarán loscostos. En definitiva, la elección de sistemasintensivos o semi-intensivos de producción serealiza de acuerdo con los beneficios estimadosy, en último término, en función del precio de

venta de la carne producida y de la demanda delmercado.

En la mayoría de casos y teniendo en cuenta larealidad de las poblaciones amazónicas, la críade animales susceptibles de caza no essuficiente por sí mismo para proveer carne apoblaciones locales. Sin embargo, puede llegarser una fuente valiosa de provecho en el caso deque esta carne sea dirigida a mercados urbanosdonde aumenta su precio de forma considerable.Además, la cría de animales silvestres respondea unas necesidades de mercado con mayoreficacia que la caza en términos de calidad,control sanitario, sostenibilidad y regularidad deproducción (Feer, 1993).

En el contexto de una zoocría a gran escala, unode los objetivos alcanzables es una producciónfrecuente y regular para amortizar con mayorprontitud los costos de inversión inicial y demantenimiento. Por lo tanto, sería convenientela elección de especies pequeñas con un cortociclo reproductivo y varias camadas anuales,más que la elección grandes especies conelevada productividad pero con un cicloexcesivamente largo. El mismo volumen deproducción de especies pequeñas podría seralcanzado mediante un aumento del número dereproductores, minimizando los intervalos ybuscando una producción regular a lo largo detodo el año (especies no estacionales), para deesta forma asegurar una producción regular enpequeñas cantidades y sujeta a la demanda(Feer, 1993).

La inclusión de algunas especies silvestres delos bosques húmedos tropicales, principalmenteroedores y suidos, dentro de programas demanejo sostenible podría facilitar la mejora delos parámetros productivos de las especiesdomésticas criadas en las mismas condicionesdel trópico. Sin embargo, las característicasbiológicas de muchas especies susceptibles deentrar en este tipo de zoocría aún permanecendesconocidas debido a los escasos estudios quese han llevado a cabo sobre su fisiologíaproductiva y reproductiva, dieta y resistencia aenfermedades en comparación con toda lainformación disponible sobre las especies

Page 111: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

99

comúnmente domesticadas (National ResearchCouncil, 1991). Esta es la principal razón por lacual es complicado realizar estudioscomparativos entre la productividad final de lacría de especies domésticas y la de especiessilvestres.

En los próximos capítulos se analizarán diversaspropuestas de especies susceptibles de entrar ensistemas de cría (capibara, pécari de collar, pacay agutí). La elección de estas especies se habasado en el estudio de los parámetrosproductivos que se han mostrado en el presente

capítulo. No obstante, es importante destacarque la elección de una especie no dependesimplemente de los parámetros biológicos, sinoque también es importante tener en cuentaelementos socioculturales, la presencia de laespecie en la zona y las posibilidades demercado y las características concretas de lascomunidades implicadas en este sistema de cría.Con ello pretendemos dejar clara la idea de quees necesario un profundo estudio de la zonadonde se pretende trabajar antes de iniciarcualquier proyecto de cría.

Page 112: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

100

8. LA CRÍA DE CAPIBARA (Hydrochoerus hydrochaeris)

El capibara (Hydrochoerus hydrochaeris) esuna especie silvestre que históricamente ya hasido utilizada por las culturas precolombinas.Las elevadas densidades que presentaba en elpasado ayudaron a convertirlo en fuenteimprescindible de alimentos para muchospobladores de Latinoamérica. De esta forma, taly como comenta Nogueira-Neto (1973), estemamífero podría ser considerado como elprimer mamífero sudamericano en serdomesticado.

Hoy en día, la caza comercial de capibara enSudamérica está reglamentada. En Venezuela yColombia el capibara es explotado por su piel,que es de alta calidad. Sin embargo, en lamayoría de los países sudamericanos no sepermite la caza comercial (Ojasti, 1991). Enalgunas regiones sólo se permite su explotaciónen las fincas donde los pastizales y cultivoshayan sido dañados. Mientras que en otras sepermite la caza en determinadas épocas y concuotas máximas de ejemplares cazados.

Venezuela es el país que presenta una mayortradición de uso de carne de capibara. La carneproviene principalmente de la zona de losLlanos Venezolanos y se comercializa seca ysalada. La explotación de esta especie está bajoel control del Ministerio de Agricultura y Cría,quienes realizan censos y determinan el númerode individuos a extraer anualmente en cadaexplotación. De esta forma, se ha establecidoque en una población de unos 0.6 ind/ha sepuede realizar una extracción anual del 30% deindividuos sin poner en riesgo la especie(Ojasti, 1973).

Al contrario, en Brasil la cría sólo se puederealizar en régimen intensivo o semi-extensivo.La Ley brasileña no permite sistemas derégimen extensivo, sin delimitación del áreapara la cría y sin intervención del hombre parala alimentación (IBAMA, Ley nº 5197/67 –7583/88) (Alho, 1986).

8.1. EL ANIMAL

8.1.1. TaxonomíaEl capibara es el roedor más grande del mundo.En la Tabla 15 se muestra la clasificacióntaxonómica del género Hydrochoerus. El géneroHydrochoerus incluye actualmente sólo dossubespecies: Hydrochoerus hydrochaeris eHydrochoerus isthmius. El H. isthmius sediferencia del H. hydrochaeris en que tiene unasdimensiones más reducidas, y presenta acusadasdiferencias en sus huesos craneales.

Tabla 15. Clasificación taxonómica de la familia Hydrochoeridae.

Orden: RodentiaeSuborden: CaviomorphaeSuperfamilia: CavioideaFamilia: HydrochoridaeSubfamilia: CavioidaeGénero: HydrochoerusEspecie: Hydrochoerus hydrochaeris

Hydrochoerus isthmius

8.1.2 Nombres comunesLos nombres comunes de este roedor sonnumerosos. Su denominación cambia entre ydentro de los países siguiendo vocablosindígenas. En Argentina se le llama en el nortecapibara o capivara, y en el sur, capiguara ycarpincho, siendo este último el nombre máscomún en Argentina y Uruguay. En Colombiarecibe los siguientes nombres por regiones:capibara en el Amazonas, dia-baj en Tucumo,capybara y julo en el Caquetá y en Guayabero,capibara y jesús en el Ariari Sur, chigüiro,tanacoa, pataseca, bocaeburro y culopandoen la Intendencia del Arauca-Casanare, ponchoy cabiari en el río Magdalena, y sancho en elCauca. En Panamá se le llama poncho; enParaguay, carpincho, capybara y capiguara;en Cayenne, cabiai; en Brasil, capybara; enVenezuela, piropito y chiguire, tal y como lollamaban los indígenas Cumanagotos yPalenques; en Suriname, kapoewa y en Perú,ronsoco, samanai y capibara. En el Caribe losTamanacos lo llaman capiba; los Manipures,kiato; los Yaruros, chindó; y los Guahibos,

Page 113: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

101

chindoco. A nivel internacional esta especie esconocida como capibara.

8.1.3 DistribuciónLa Imagen 37 muestra la distribución actual delcapibara dentro del continente sudamericano.La subespecie H. isthmius está presente enColombia en la zona noroeste, en la costaatlántica, en los valles bajos de los ríos Sinú,Atrato y Cauca, y en los valles del bajo y medioMagdalena y del río César. Hay todavía algunamanada de esta subespecie en el departamentodel Valle y en el litoral pacífico (Mendoza1991). En Venezuela se encuentra en elnoroeste y en los márgenes del lago deMaracaibo, y en Panamá está presente en elTapón de Darién, llegando hasta el canal.

Imagen 37: Distribución de las subespecies de capibara: H. isthmius(área de color negro) y H. hydrochaeris (área de color gris oscuro) enAmérica del Sur.

El H. hydrochaeris se encuentra en el este deColombia, en los Llanos Orientales, en losLlanos de Venezuela, en Suriname, en Guyanay en Guyana Francesa. Al igual que en la regiónamazónica de Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil.En este último país se encuentra ampliamentedistribuido excepto en nordeste brasileño.

También se encuentra en Paraguay, en Uruguayy en la parte norte de Argentina, llegando hastael río Quenequen en la provincia de BuenosAires. Por lo tanto, geográficamentecorresponde a las cuencas hidrográficas de losprincipales ríos sudamericanos, Orinoco,Amazonas, Paraná y Río de la Plata. No existenreferencias de su existencia por encima de los1.300 m.s.n.m. (Ojasti, 1973), y por lo tanto noestá presente en la vertiente pacífica de losAndes.

8.1.4 Descripción del animalEl grupo de los histricognatos se diferencia dela mayoría de roedores por el gran tamaño delas especies que lo componen, por susprolongadas gestaciones y porque éstas parencrías muy desarrolladas.

Anatómicamente se caracterizan por la fusiónde tibia y peroné. Adicionalmente, dentro delgrupo, el capibara presenta una conformacióndentaria peculiar debido a una profundatransformación. De esta forma, los molares hanevolucionado a elasmodontes, constituidos porláminas transversales unidas por cemento. Otrorasgo característico es el tamaño que presenta sutercer molar. Estas causas y otras de tipopaleontológico fundamentaron la diferenciaciónde la familia Hydrochoeridae.

El capibara tiene por lo común entre 1 y 1.5 mde longitud, de 0.5 a 0.65 m de altura a la cruz y50 kg o más de peso adulto. Los pesos máximosobservados fueron de aproximadamente 80 kg(Donaldson, 1975). No obstante, el peso vivodel capibara depende de la región biogeográficaen la que habite. De esta forma, en los Llanos(Venezuela y Colombia) presentan un pesoentre 45 y 50 kg con pesos máximos de 65 kg;mientras que en Argentina y en el sur de Brasilsobrepasa los 80 kg, con pesos máximos de 91kg (Ojasti, 1973). La calidad y la abundancia delos pastos que aumentan del ecuador hacia elsur pueden explicar estas diferencias en tamaño.

El capibara no presenta dimorfismo sexual. Sucuerpo es ancho y macizo, con cuello corto ycabeza prolongada, alta y ancha. El hocico esobtuso, con labios superiores hendidos. Las

Page 114: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

102

orejas son pequeñas, sin pelos y muy movibles.Los ojos y orificios nasales están situados en laparte superior de la cabeza como adaptación a lavida acuática. Sus extremidades son cortas enrelación al volumen corporal, siendo las traserasmás largas (20-25 cm), lo que favorece unrápido arranque. Las extremidades anteriorestienen cuatro dedos y las posteriores tres. Todoslos dedos están unidos entre sí por pequeñasmembranas natatorias y están dotados de uñasfuertes y gruesas. Este animal puede nadarvigorosamente y permanecer debajo del aguadurante varios minutos.

Imagen 38: Visión frontal del cráneo de un capibara. Se observa el grandesarrollo de los incisivos.

Imagen 39: Visión lateral del cráneo de un capibara.

Carece de cola y tiene en su lugar un repliegueque oculta el ano y las partes genitales. Todoslos animales presentan una glándula sebácea enla parte superior de la cabeza. Sin embargo, losmachos presentan un mayor desarrollo de laglándula. Esta glándula contiene numerosascélulas secretoras de un líquido blanco ypegajoso que el capibara utiliza para marcar el

territorio del grupo familiar. Esta glándulavisible desde el primer año de edad y continúadesarrollándose hasta alcanzar un tamaño entre8 y 10 cm.

Imagen 40: Capibara de la granja Biodiversidad Amazónica S.A.(Iquitos, Perú).

El capibara es una especie pesada muy adaptadaal hábitat acuático, con lo que el ejercicioprolongado fatiga al animal y éste entra enhipertermia con rapidez. El capibara por logeneral es manso y diurno. Sin embargo, losindividuos que viven en zonas de elevadapresión de caza presentan hábitos nocturnos.

8.2. BIOLOGÍA

El capibara es el roedor nativo de mayor tallaque pastorea la sabana inundable sudamericana.Su función biológica dentro del ecosistema estransformar la biomasa vegetal en carne. Podríaconsiderarse de esta forma que el capibara es elresponsable de transformar el pastizal enbiomasa animal (Ojasti, 1991). En Sudaméricael ecosistema pastizal natural sobrepasa los 3millones de km2, siendo la sabana la mayorparte de este ecosistema. Las sabanasinundables se caracterizan por su amplia gamade forrajes, su alto valor nutritivo y amplioperíodo de producción. La zona biogeográficaque ocupa la sabana inundable estácomprendida entre el norte de Argentina y el surde Venezuela.

8.2.1. ComportamientoEl capibara es un animal muy sociable. Laformación de los grupos familiares dependefundamentalmente del ecosistema donde vive.

Page 115: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

103

De esta forma, las características de la sabana,los períodos de lluvias, la topografía, lapresencia de bancos con matorrales y de diquesque permitan atravesar en invierno las sabanasinundadas, y sus predadores, van a determinarlos grupos familiares establecidos y sucomportamiento social.

Los capibaras, como la mayoría de los animalessilvestres, presentan un fuerte sentido deterritorialidad. Sus actividades de pastoreo,reposo, baño, nado, reproducción y cópula serealizan dentro de un territorio que presente unacantidad apreciable de agua. La disponibilidadde cuerpos de agua con sus áreas de pastoreo,descanso, defecación y matorrales paraguarecerse, constituyen el territorio ideal paraque la manada viva y se reproduzca. Cuantomayor sea la disponibilidad de los cuerpos deagua, más dispersos estarán los gruposfamiliares y menor será su predación. De estaforma, la sequía del verano provoca que loscuerpos de agua se reduzcan y el grupo social seconcentre. En este momento la predaciónaumenta y la cacería resulta más fácil (Ojasti,1991).

El área de acción de los grupos varía entre las 5y 16 ha en los Llanos Venezolanos (Azcarate,1980; Macdonald, 1981) y las 12 y 200 ha en lazona del Pantanal brasileño (Cueto, 1999).Diversos autores sugieren que el Pantanal esmenos productivo que los Llanos Venezolanos,por lo que las áreas de acción de los gruposdeben ser mayores.

La población de capibaras de un hato estáestructurada en grupos estables de 8 a 40animales de ambos sexos. Con el verano lasmanadas suelen crecer llegando a alcanzar hasta100 ó más individuos (Ojasti, 1973; Herrera,1986; Azcarate-Bang, 1978). La integridad delgrupo se mantiene gracias a un agresivocomportamiento territorial exhibido por todoslos miembros adultos del grupo hacia losintrusos (Herrera y Macdonald, 1993). Amedida que el tamaño del grupo crece lasagresiones aumentan y la reproducción, juntocon la supervivencia de los individuos se venperjudicadas.

En un grupo típico existe una proporción de 1macho por cada 2 hembras (Azcarate-Bang,1978). Sin embargo, el grupo sólo admite unúnico macho dominante. Este macho lidera algrupo, marca el territorio y ejerceconstantemente la supremacía.

El número de jóvenes varía en función de laépoca de pariciones, la cual depende de laslluvias y de la existencia de cuerpos de agua,que es donde generalmente se realiza la cópula(Ojasti, 1968). Aunque la filiación del grupocontempla un gran componente familiar,algunos grupos contienen miembros que entrany salen de él. La mayoría de los juveniles no sonreclutados en sus grupos parentales. Losejemplares subadultos se dispersan juntos, perocon pocas opciones de lograr un establecimientocon éxito, lo cual provoca una elevadamortalidad en los juveniles (Herrera yMacdonald, 1993).

La estructura del grupo está conformada por unbloque central de hembras con sus crías, losmachos se encuentran en la periferia guardandoal grupo y el macho dominante protege el grupode posibles depredadores. Las crías siempreestán integradas en el interio del grupo, ya queellas son los individuos más débiles.

Existe una marcada jerarquía lineal estable entrelos machos de un grupo, de tal forma que elmacho dominante es el individuo de mayortamaño. Todo macho dominante logra aparearsecon más hembras que cada subordinado. Sinembargo, el grupo de machos subordinados,como grupo, son responsables de la mayor partede los apareamientos (Herrera y Macdonald,1993).

Generalmente, el capibara cuando llega a lapubertad, alrededor del primer año de vida,constituye nuevas unidades grupalesquedándose muy pocos con el grupo familiarinicial. En este caso, cuando se estánconformando los nuevos grupos se generanconstantes peleas que propicia un elevadonúmero de bajas. Cuando los machosdominantes del grupo son eliminados, los

Page 116: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

104

ejemplares jóvenes permanecen en la manadainicial. Sin embargo, son muchos los machosque viven en la periferia de los grupos, debido aque la estructura social dominada por el machomás grande del conjunto le impide convivirdentro de éste.

El amamantamiento de los jóvenes por lasmadres del grupo es comunitario, los jóvenescapibaras maman de todas las hembras reciénparidas. Los capibaras recién nacidos comenhierba y maman desde la primera semana, y sudependencia de la leche materna es de sólo 5semanas. La mayor necesidad de estos jóvenesrecién nacidos es la protección ante lospredadores. Este será el momento de mayormortalidad en la vida de este animal

8.2.2. Comportamiento territorialExisten varias formas de marcar el territorio, yen ello participan todos los integrantes adultosde la manada. Los machos adultos,generalmente el macho dominante, fricciona laglándula que poseen en el hocico contra lasramas de arbustos, plantas, herbáceas u otravegetación existente. Otro tipo de marcajeconsiste en frotarse toda la parte ventral delcuerpo con determinadas plantas, orinando alfinal sobre éstas. Simultáneamente, estiran elcuerpo hacia adelante y presionan sus genitalescontra las hierbas. Este último marcaje, segúnAzcárate-Bang (1980), es el más importantedada la frecuencia con que se efectúa.

La marcación territorial sirve fundamentalmentepara defender al grupo familiar, a la manada yal propio individuo solitario. Los capibaras aldetectar la presencia de un intruso su principalreacción es la de emitir un ruido gutural muyestridente para alertar al grupo. La reacción dealerta comienza cuando se yerguen sobre susextremidades traseras. Erizan los pelos de lanuca y de ciertas partes del dorso, y se producela huida del grupo hacia el agua o el refugio. Enla vanguardia huyen las hembras con sus crías,en la retaguardia los machos adultos. Estosúltimos, cuando perciben que la distancia entreellos y la causa del disturbio se ha acortado,emiten otro bramido de alerta, más ronco yfuerte que el primero. El capibara siempre

optará por cuerpos de aguas suficientementegrandes y conocidos por la manada para sentirsemás seguro (Mendoza, 1991). Así se produceuna estampida que fácilmente los agota. Si noconsiguen alcanzar su refugio acuático o cuandono tienen suficiente agua en el verano, seesconden dentro del matorral o pajonal, o dentrode profundas zanjas (Cruz, 1974).

8.2.3. Comportamiento en pastoreoLos ciclos de pastoreo del capibara son diurnosy repetitivos, pudiendo ser nocturnos cuando lapresión de caza es elevada. Por otro lado, sushábitos nocturnos de roedor no desaparecencompletamente a pesar de su condición depastoreador.

En un estudio comportamental realizado enColombia por Gil y Jorgerson (1979), seobservaron las actividades de pastoreo, reposo(acostado en tierra y en el agua), nado y juegosacuáticos. Se pudieron conocer las pautas de sucomportamiento en pastoreo y se observó que elpatrón del ciclo diario de actividades se repitecronológicamente. El pastoreo y el reposotienen lugar principalmente en las horas frescasde la madrugada. En el período de mayor calore incidencia de los rayos solares los animales sebañan, nadan, juegan y reposan en el agua. Elsegundo período más intenso y definido depastoreo comienza al inicio del crepúsculo ypuede durar hasta bien entrada la noche. Noobstante, existen cambios en su patrón con lasestaciones. Así, durante el período de lluviasdedican menos tiempo al pastoreo y suelenpasar más tiempo metidos en el agua, retozando,nadando, jugando y reposando.

8.3. NUTRICIÓN

El capibara es un roedor monogástrico con unaenorme capacidad fermentativa cecal. Esteherbívoro juega un papel muy importante dentrodel ecosistema del pastizal. Al consumir elforraje existente promueve un mayorcrecimiento de las especies y ello conlleva unamayor productividad de la sabana inundable.Además, este herbívoro es un reciclador denitrógeno ya que a través de la orina solubilizaimportantes cantidades de nitrógeno, que

Page 117: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

105

regresan de nuevo al pastizal y ayudan amantener la fertilidad de los suelos.

8.3.1. El Sistema digestivo del capibara.El capibara, al igual que otros roedores, secaracteriza por poseer cuatro incisivos muydesarrollados y por la ausencia de caninos. Losincisivos son fuertes, largos, afilados y decrecimiento continuo (Escobar y González-Jiménez, 1971; González-Jiménez y Escobar,1973). La molienda es muy efectiva por supotente capacidad de masticación, reduciendolos forrajes a partículas finas de 0.001 a 0.3mm2 (Ojasti, 1973). De esta forma, ayuda adisminuir la velocidad de paso de la ingesta enel ciego y a incrementar la superficie de ataquede las bacterias para una mejor fermentaciónmicrobial (Parra, 1977). En la lengua abundanlas glándulas serosas, cuya finalidad es la dediluir las sustancias que llegan al surcocircunvalador de las papilas donde seencuentran las cápsulas gustativas. Este hecho,según Leal-Medina (1978), puede ser una de lasrazones por las cuales el capibara es un animalde gran palatabilidad selectiva.

Al capibara se le compara con los rumiantesporque presenta compartimentos fermentativossimilares a los del rumen de los herbívorospoligástricos. El medio cecal permite realizar unmayor aprovechamiento de los hidratos decarbono estructurales a través de unafermentación microbial anaeróbica máseficiente (Van Soest, 1966; Baldizán et al.,1983). Su nivel de eficiencia es comparable a lafermentación ruminal, e incluso puede sersuperior debido a su capacidad de digestión deconcentrados secos (Parra y Escobar, 1976;González Jiménez, 1995). También presentauna determinada capacidad de fermentacióncecal de los alimentos realizada pormicroorganismos celulíticos que se alojan en elciego. Por último, cabe destacar que el capibarapresenta procesos de cecotrofia que ayudarán aaumentar la eficacia digestiva de la especie(Herrera, 1985).

8.3.2. AlimentaciónEs muy extendida la opinión que como elcapibara se encuentra en sabanas pobres y

desoladas en verano, en condiciones marginalespuede alimentarse con cualquier tipo de pasto.Sin embargo, el capibara en su hábitatselecciona la mejor dieta, rica en forrajes muynutritivos y busca áreas limpias con abundanteagua corriente, y alimentos variados comoforrajes, raíces, tubérculos, frutas y hortalizas.

En su hábitat el capibara, como herbívoro quees, consume forrajes principalmente. Sinembargo, en algunos zoológicos los alimentancon raciones que incorporan incluso carne ypescado (Zara, 1973). De hecho, el naturalistaBuffon (1844) observó que en su hábitat naturalel capibara puede consumir peces. Osgood(1912) encontró algas en los contenidosestomacales de los capibaras. Humboldt (1820)y Mondolfi (1957) reportaron el consumoelevado de gramalote (Paspalum fasciculatum).Nogueira-Neto (1973) reporta que los capibaraspueden consumir caña de azúcar y arroz, porello en Brasil en muchos sitios es consideradocomo una plaga y es sometido a exterminio porlos propietarios de grandes plantaciones.

Escobar y González-Jiménez (1973) analizaronel consumo de los forrajes de la sabana porparte del capibara. Las plantas másfrecuentemente consumidas fueronHymenachne amplexicaulis, Leersia hexandra yParatheria prostata. Aparentemente, elcontenido proteico de estas gramíneas es el quedefine su preferencia (González-Jiménez yEscobar, 1977). Por otra parte, se puede señalarque tres cuartas partes del consumo de materiaseca ingerida por los capibaras en eseecosistema son gramíneas.

Según Mondolfi (1965), Piccini et al. (1971) yCruz (1974) los pastos más frecuentementeconsumidos son: Brachiaria mutica,Hyparhemia rufa, Melinis minutiflora, Panicummaximum, Paspalum plicatulum, Tripsacumlaxum y algunos tallos y hojas de los cultivoscomo caña de azúcar (Saccharum officinarum)y arroz (Oriza sativa).

La alimentación en cautividad puede ser muyvariada ya que este animal aprende muyfácilmente a comer nuevos alimentos. En

Page 118: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

106

cautividad, las dietas son muy diversas eincluyen básicamente raciones comerciales yfrutas (patatas, zanahorias y remolachas entreotros). Para mejorar la reproducción esimportante completar la dieta con salesminerales y compuestos vitamínicos (Zara,1973; Donaldson, 1975; Davidson et al., 1984).Un forraje de buena calidad compuestofundamentalmente por gramíneas y un alimentoconcentrado balanceado para vacas lecheraspodrían constituir una dieta más que adecuada.En los experimentos de Parra et al. (1978) se leofreció con éxito pasto elefante cortado(Pennisetum purpureum) y un concentrado 17%de proteína bruta para cerdos.

En el Museo Goeldi (Estado de Pará, Brasil) seles suministra repollos (Brassica oleracea),lechuga (Lactuca sativa), raíces y tubérculoscomo batata (Ipomea batata), yuca (Manihotsculenta), patata (Solanum oficinarum), ocumo(Colocasia sculenta), patilla (Cucurbita pepo) yplátanos (Musa paradisiaca). También leproveen residuos de molienda, como afrechos ygranos partidos de trigo o arroz y hasta maíz(Zea maiz). Fuerbringer (1974), además de losanteriores alimentos, menciona la melaza decaña mezclada con alimentos harinosos paraevitar la inhalación de polvo en los alimentos.El consumo diario para ejemplares jóvenes esde 1.7 kg de gramíneas frescas (400 g demateria seca por día), mientras que los adultoscomen entre 3 y 4 kg de forraje fresco a diario(Ojasti, 1973). En cautividad, Baldizán et al.,(1983) observaron que animales de 18 a 25 kgconsumen 400 g de materia seca por día deheno. Alho (1986) estimó un consumo de 5 kgde pasto fresco por animal y día. Del Valle(2002) estimó el consumo de materia seca en el2.35% del peso vivo del individuo.

Finalmente, Andrade (1996) observó que losindividuos que recibieron dietas más completaspresentaron menores tasas de morbilidad ymortalidad. Según este mismo autor esrecomendable utilizar dietas con elevado nivelcalórico y con un 13.5-20% de proteína bruta.

8.4. REPRODUCCIÓN

Los parámetros reproductivos observados endiversos zoocriaderos ponen en evidencia queesta especie se reproduce con bastante facilidaden confinamiento y que posee un elevadopotencial reproductivo. Los índicesreproductivos indican que la especie podríallegar a producir 2 camadas por año,equivalente a ocho crías, lo cual es solamente lamitad del máximo registrado (16crías/madre/año) en cautividad (Parra et al.,1978).

Aunque sea considerado como una especie dereproducción no estacional, el capibara muestrauna mayor actividad sexual durante la épocahúmeda y una mayor incidencia de partos en elperiodo de transición previo a la época seca(Ojasti, 1996).

La mayoría de los roedores histricomorfos sonpoliéstricos de ovulación espontánea. De estaforma, la fertilidad y la fecundidad constituyenlas variables de mayor importancia en laeficacia reproductiva de esta especie. Elcapibara presenta una elevada fecundidad que loconvierte en el más prolífico de los herbívoros.Al comparar la eficiencia reproductiva delcapibara con la del bovino observamos que encondiciones naturales del trópico el capibarapuede llegar a ser 8 veces más eficaz que elbovino (Ojasti, 1991).

8.4.1. Pubertad y ciclo sexualEn condiciones naturales el capibara alcanza lamadurez sexual con un peso vivo entre los 25 y35 kg, lo que corresponde a una edad entre unoy dos años (Ojasti, 1973). En cautividad seregistró una madurez sexual en una edadcomprendida entre los 10 y 12 meses de edad(Barbella, 1993; Nogueira, 1996; Cueto, 1999),cuando el peso corporal de la hembra oscilaentre 15 y 20 Kg (Barbella, 1985).

Ojasti (1973) no registró hembras gestantes conpesos inferiores a 30 kg, mientras que la mayorparte de las hembras con más de 40 kg yafueron gestantes.

El capibara es una especie de ovulaciónespontánea con una duración del ciclo estral de

Page 119: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

107

7.5 ± 1.2 días y una duración del estro de 8horas (Barbella, 1985).

8.4.2. Comportamiento reproductivoLa estimulación principal para el desarrollo delcomportamiento de cortejo es olfativa. Sinembargo, durante el cortejo las sensacionestáctiles son muy importantes. Una vez que lapareja contacta físicamente, el macho eriza lospelos de todo el cuerpo y si la hembra seencuentra receptiva se inicia el cortejo. Laceremonia de corte consiste en una persecucióndel macho a la hembra en estro. Losmovimientos realizados son suaves contactos,principalmente en torno al cuello. Luego elmacho roza a la hembra con el lomo hasta llegara las caderas. El macho realiza contactos delhocico con la región genital de la hembra.Finalmente se ubica detrás de la hembra paramontarla. Generalmente cada cópula vieneprecedida por un promedio de seis intentos. Elcapibara es un animal sexualmente muy activo ypuede repetir la cópula más de diez o quinceveces en espacio de una hora. Aparentementequien determina el momento o el número decópulas necesarias para iniciar la gestación es lahembra. Generalmente, al finalizar la últimamonta, el macho permanece inmóvil durante unminuto, al reaccionar cambia sucomportamiento pudiendo mostrar agresividadhacia la hembra (Azcarate-Bang, 1978; SosaBurgos, 1981).

Está ampliamente descrito que en condicionesnaturales la cópula se desarrolla exclusivamenteen el agua (Ojasti, 1973; Azcarate, 1980;Herrera y Macdonald, 1983). Este hecho podríarelacionarse con un mecanismo antidepredatorioya que durante el cortejo y cópula losindividuos no están alerta y se vuelven másvulnerables. A medida de que los animales seadaptan a las condiciones de cautividadaumentan las observaciones de cópulas en tierramientras que disminuyen las cópulas en agua(Cueto, 1999).

En condiciones naturales, cuando están engrupos donde hay simultáneamente variashembras en celo y más de un macho

sexualmente activo, las hembras pueden sercubiertas por varios machos.

8.4.3. GestaciónBarbella (1985) informa que la hembra decapibara precisa ser copulada repetidamentepara desarrollar una gestación (7.5 ± 3.5 montaspor gestación).

Los histricomorfos son conocidos por sus largosperíodos de gestación. Aunque Azcarate-Bang(1978) observó gestaciones de 114 y 127 días,la duración promedio de la gestación estácomprendida entre los 150 y 153 días (Zara,1973;, Donaldson et al., 1975; Barbella, 1985).

Del Valle (2002) observó un elevado porcentaje(10-20%) de hembras muertas durante el parto.Este hecho señala al parto como un periodocrítico para la supervivencia de las hembras encautividad.

El tamaño de la camada varía según lalocalización. De esta forma, en los LlanosVenezolanos es próximo a 4 crías (Ojasti, 1973;Herrera y Macdonal, 1987); en Brasil, Lavorenti(1989) reporta un tamaño de camada de 3.6crías; y en Argentina Cueto (1999) reporta 3.2crías por parto. En condiciones de cautividad laprolificidad se encuentra entre 3.7-4.4 crías(Parra et al., 1978; Barbella, 1984). Nogueira(1997) demostró que el tamaño de camadadisminuye bruscamente a partir del cuarto parto(aproximadamente a los 7 años de vida).

Es aconsejable separar las hembras antes delparto, ya que las crías suelen ser atacadas por elresto del grupo (Cueto, 1999). Nogueira et al.,(1999) observaron que ese tipo de agresionessólo se producen cuando las hembras nomantienen relaciones de parentesco con el restode la manada.

Los recién nacidos son muy precoces. Soncapaces de caminar firmemente y comer pasto.No requieren grandes cantidades de leche y sólose amamantan durante unas cinco semanas.

La conducta de las madres y de las crías durantela lactación evidencia que durante las dos

Page 120: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

108

primeras semanas de vida la lactación cumpleuna función nutricional fundamental, mientrasque posteriormente se convierte en un actosocial (Cueto, 1999). De esta forma,considerando un periodo de gestación de 150días y una lactación de 30 días, el mínimointervalo entre partos es de 180 días, lo quesignifica 2 partos por año. No obstante,Lavorenti (1989) y Nogueira (1996) observaronintervalos entre partos de 283 y 495 días,respectivamente.

El peso de los neonatos se encuentra entre 1.3 y2.2 kg, con un promedio de 1.75 kg. Losindividuos jóvenes presentan una tasa decrecimiento de 60-100 g/día dependiendo de ladieta y de la edad. En el primer año de vidaalcanzan un peso vivo de 22-25 kg y en elsegundo 35-40 kg.

Cabe destacar que los grupos mantenidos enrégimen extensivo presentan mejoresparámetros reproductivos que los gruposmantenidos en sistemas intensivos. En sistemasde régimen extensivo se promedió un tamaño decamada de 3.8 crías/parto, una mortalidadpredestete del 15%, 2 partos por hembra y añoy, en definitiva una producción anual de 6.5crías destetadas vivas por hembra y año (DelValle, 2002).

Imagen 41: Camada de capibara de 4 crías (en la imagen las crías tienenuna edad de 3 semanas).

En condiciones de cautividad, Parra et al.(1978) observaron que la máxima productividadde una hembra fue de 16 crías nacidas porhembra y año. No obstante, aún se precisanestudios en sistemas intensivos experimentales

para facilitar la adaptación completa a estossistemas y con ello optar a la mejora de estosíndices.

8.5. ENFERMEDADES DEL CAPIBARA

8.5.1. Procesos PatológicosLa mayor causa de mortalidad en laspoblaciones naturales del capibara no son lasenfermedades, sino la predación, la edad y ladesnutrición (Mones, 1981). En condicionesnaturales son pocas las enfermedadesobservadas. Varios autores han confirmado quela elevada rusticidad del capibara es unelemento importante a la hora de evitarenfermedades (Ojasti, 1973; Fuerbringer, 1974;Mones y Martínez, 1983). En vida libre elproceso patológico de mayor importancia es el“mal de caderas” o “derrengadera”, debido a lainfestación por Trypanosoma equinum. Estaenfermedad es común en el caballo y elcapibara es el reservorio de esta enfermedad(Rangel, 1905).

Otras enfermedades observadas en individuoslibres en Venezuela son la leptospirosis(Leptospira interrogans), la toxoplasmosis y elMal de Chagas (Draghi, 1993). La brucelosis enel capibara ha sido estudiada por Plata (1972) yBello et al. (1974), obteniendo 7 casos positivosde 272 muestras y únicamente en una muestrade tejido se aisló una cepa de Brucella abortus.

En cuanto a la leptospirosis se analizaron 178muestras de suero obteniéndose 111 positivos(63.3%) para diferentes serotipos deLeptospiras, entre las cuales destaca de L.canicola, L. ballum, L. hardjo, L. hendomadis yL.wolffi. (Jelambi, 1976).

El capibara, según Piccini et al. (1971), tambiénpuede presentar la rabia. Esta antropozoonosises transmitida por la mordedura de murciélagoshematófagos portadores del virus.

8.5.2. Parásitos internosEl estudio de los parásitos internos de este granroedor silvestre es de importancia debido a queeste animal forma parte de la dieta de muchaspoblaciones latinoamericanas. Así, Mayaudon

Page 121: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

109

(1979), Mones (1981), Mones y Martínez(1982), y Kravezt y Allekotte (1997)identificaron los siguientes géneros de parásitosinternos en el capibara: Tremátodos: Hippocrepis hippocrepis,

Taxorchis schistocotyle, Nudacotyle sp. yNeocotyle neocotyle.

Céstodos: Monoecocestus decresceus y M.hydrochoeri.

Nemátodos: Viannella hydrochoeri,Protozoophaga obesa, Dirofilariaacutiuscula, Capillaria hydrochoeri yOxyurus obesa.

Protozoos: Eimeria trinidadensis, E.Ichiloensis, y Cycloposthium.

Los parásitos intestinales pueden ocasionarproblemas reproductivos y sanitarios a sushospedadores. Para prevenir la infestación sepuede utilizar ivermectinas (1 cm3/33 kg PVsubcutáneo) o mebendazol en el agua de bebida.Es necesario mantener adecuados niveleshigiénicos de las instalaciones y de las fuentesde agua donde habitan los capibaras. De estaforma será posible cortar el ciclo reproductivodirecto de los nemátodos y eliminarhospedadores intermediarios de céstodos ytremátodos (Kravetz y Allekotte, 1997).

8.5.3. Parásitos externosSin duda, la sarna es el principal agenteetiológico que afecta de manera importante alelevado potencial productivo de este animal,tanto en la cría en condiciones naturales comoen cautividad.

El capibara puede presentar una extensadermatosis parasitaria producida por S. scabieivar. hydrochoeri (Rivera, 1983). Es posible queesta parasitosis sea la limitante más importantepara la cría en cautividad de esta especie (SosaBurgos, 1981), pues su incidencia es muyelevada y causa graves problemas en lapoblación tanto juvenil como adulta. Encondiciones de confinamiento Rivera (1983)detectó un alto porcentaje (64%) de animalesafectados, a pesar de las medidas de controladoptadas. Las lesiones de esta enfermedad sonuna dermatitis muy severa, caracterizada en suetapa aguda por eritema y edema, y luego por

una hiperqueratosis acentuada (Campo Assen etal., 1977 y 1981). Las consecuenciaseconómicas más importantes son que estaslesiones devalúan la piel de este animal (CampoAssen et al., 1981).

Igualmente se ha observado procesosdermatológicos causados por Onchocerca sp(Campo Assen, 1977) y Cruorifilariatuberocauda (Eberherd et al. (1976).

Otros ectoparásitos no nombrados aquí, comociertas garrapatas (Amblyomma cajennense y A.cooperi) parecen ser las más inofensivos(Mones y Ojasti, 1986). Estos mismos autoresobservaron también la incidencia de dermatitisfúngicas causadas por Pentastomida ySchizomycetes.

8.5.4. Predadores naturalesLos depredadores naturales más importantes delcapibara son las grandes aves rapaces caricaris ocaranchos (Polyborus plancus), zamuros o jotes(Coragyps atratus), yacarés, anacondas, felinospequeños, zorros y perros salvajes (Ojasti,1973). Dichos predadores causan unamortalidad muy elevada sobretodo enindividuos jóvenes. Por otro lado, en lossistemas acuáticos de las sabanas inundables laBoa constrictor y la culebra de agua constituyentambién predadores de importancia.

Debido al gran tamaño corporal de loscapibaras, los principales predadores naturalesde los individuos adultos son los grandesfelinos como el puma (Felis concolor) y elyaguareté (Leo onca), el caimán (Crocodylusacutus, Crocodylus intermedius yMelanosuchus niger) y la anaconda (Eunectesmurinus). Sin embargo, hoy en día, debido a lareducción de los depredadores naturales causadapor la acción del hombre, la mortalidad en laspoblaciones de capibaras es de pocaimportancia (Ojasti, 1973).

8.6. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Existen programas dedicados a la utilización delalto potencial que tiene el capibara paraproducir carne y cueros. Se han diseñado

Page 122: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

110

diferentes estrategias para el provecho de estaespecie tanto en condiciones naturales como enforma de explotación racional con matanzacontrolada, “game cropping”. Igualmenteexisten experiencias de cría zootécnica. Elobjetivo de estos programas se basa en laoptimización del potencial productivo delcapibara para la obtención de carne y cueros.

Para conseguir la viabilidad de estos sistemas seconsidera imprescindible mejorar gran parte delos parámetros biológicos, hasta llegar aalcanzar los siguientes parámetros biológicosmínimos:

Porcentaje de gestación: 85%. Tamaño de la camada: promedio 4

crías/madre (el valor máximo observado es de8 crías/madre).

Intervalos entre partos: 180 - 200 días. Número de crías/madre/año: 6 - 8. Proporción nº de hembras por macho de 6 a

10. Edad de sacrificio: 10 - 12 meses. Peso para el sacrificio: 35 kg. Consumo de alimento (MS) en relación a la

ganancia de peso vivo: 6 a 8 kg donde del 70al 80% de la materia seca viene del forraje yel restante de un alimento concentrado con18% de proteína bruta.

Mortalidad: 15% en crías y 3% en adultos. Edad al destete: 6 semanas con pesos de 5 a 6

kg/cría. Tasa de extracción mínima: 50% del rebaño

total.

Criterios de selección para la elección dellugar para la instalación de la unidad deproducción:

Abundante agua. Fácil acceso. Disponibilidad para la producción forrajera. Buenos suelos con pasto adecuado durante

todo el año, buen riego y fertilización. Cercanía de un centro de matanza y de

procesamiento agroindustrial. Reglamentación adecuada para poder explotar

esta especie en cautividad en la zona escogida.

Requerimientos de hábitat:Área de sombra 20%.Área de ejercicio 70%.Área con agua para baño y cópula: 10% (en elcaso de los animales en crecimiento laspiscinas pueden ser sustituidas por duchas).

Áreas mínimas:20 m2 para cada reproductor macho o hembra.40 m2 para madres con crías.3 a 5 m2 para crías en crecimiento.20% áreas de circulación.Alrededor de 50 m2/madre de pasto de altaproducción, debidamente fertilizado y regadodurante todo el año.Pileta de decantación de los residuos líquidosdel sistema (laguna de oxidación).

Instalaciones necesarias:Corrales para reproducción 120 m2.Parideras y corrales de destete anexos 40 m2.Corrales de crecimiento 4 m2/animal.Corral para enfermería 40 m2.Corral de machos.

Recomendaciones para la zoocría

Promocionar la creación de rebaños bajo unsistema semi-intensivo con animalesprovenientes de sistema de cría intensiva yde no iniciar las explotaciones con animalessilvestres recién extraídos de susecosistemas naturales, para producir in situlas madres que conformarán el rebañocomercial definitivo.

A la hora de establecer grupos y familias esmuy importante no introducir animalesadultos sin probar la compatibilidad con losotros machos del grupo.

Respetar la jerarquía de los grupos. Esimportante no introducir animales o muygrandes o muy pequeños.

Aislar a los animales enfermos, débiles oheridos hasta su total recuperación.

Colocar en el corral de cuarentena a losanimales que se van a incorporar en el

Page 123: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

111

criadero, para evaluar el estado sanitario delnuevo componente.

Suministrar diariamente la ración de forrajeverde fresco en suficiente cantidad comopara permitir la selección del alimento por elanimal.

Imagen 42: Instalación de una granja de capibaras (BiodiversidadAmazónica, Iquitos) donde se observa que prácticamente un tercio de lasuperficie está ocupada por una piscina de agua

8.7. UTILIDAD DE LOS PRODUCTOS

La explotación de capibara genera tresproductos: carne, cueros y aceite.

CarneLa carne de capibara es uno de los alimentostradicionales de los indios aborígenessudamericanos, no sólo en la parte de losterritorios de Colombia y Venezuela, sinotambién en Brasil y Argentina (Torres Gaona,1987).

Hoy en día, en los Llanos de Venezuela la carnede capibara aún es un plato muy común y seconsume de múltiples formas: asada, frita,horneada y salada. Venezuela es probablementeel único país del continente donde existe unafuerte demanda por la carne de esta especie. Enotros países su uso se limita al consumo desubsistencia por parte de las poblacionesindígenas y campesinas. En muchas regiones lacarne de capibara no se consume debido a lascaracterísticas organolépticas de la misma y porlas creencias tradicionales que cuentan que suconsumo causa enfermedades en la piel (Ayresy Ayres, 1979). Generalmente, esta carne es

considerada como de segunda clase y sólo seconsume la carne de individuos jóvenes.

Es posible que el principal potencial cárnico deesta especie sea la elaboración de embutido.González-Jiménez (1977) realizó las primerasobservaciones sobre la industrialización de sucarne, y demostró que con la carne de capibarapuede fabricarse embutidos de elevada calidad yde buen rendimiento. Los parámetros quedeterminan la aptitud de una carne para serdirigida a procesos de elaboración industrial sonla capacidad de retención de agua y el poder deemulsificación. La carne de capibara presentómejores parámetros que las carnes de especiesconvencionales (Assaf et al., 1976). Todo elloexplica su óptimo comportamiento como carneindustrial para la fabricación de embutidos.

De los trabajos de Torres Gaona (1987) sobre lacomposición de la carne de capibara (Tabla 16)se observa que la carne de capibara tiene menoscalorías y menos grasa que el resto de ganadoconvencional. Esta es una ventaja muy grandepara los consumidores actuales, quienesmayormente buscan carnes con bajo contenidocalórico.

Tabla 16. Composición química de la carne de capibara comparada a lacarne magra de cerdo y vaca.

Componentes Capibara Vaca Cerdo

Calorías 135.,0 150.0 186.0Agua 63.7 71.0 68.5Proteína 22.1 21.5 18.5Grasa 4.5 6.5 11.9

Fuente: Torres Gaona (1987).

PielLa piel de capibara tiene un gran valor debido asu suavidad, resistencia y vistosa superficie(flor), por lo cual es apreciada en el mercadointernacional. Su piel recibe el nombre de“Carpincho leather” (se utiliza el nombreargentino porque es en ese país donde más ymejor se trabaja su cuero).

Muchas veces los precios de los cuerosprocesados y transformados en una piel finísimason tan elevados que promueven la cría decapibara con la única finalidad de obtener

Page 124: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

112

cuero. De esta forma, en numerosos países deSudamérica (p.ej. Argentina) la carne decapibara es considerada como un subproductode la producción de pieles.

Los precios de exportación del cuero hanexperimentado un crecimiento considerable. Deesta forma, en los años 70s eran de 2 US$ porunidad (Lemke, 1981), mientras que en los 80seran 11 US$ (Ojeda y Mares, 1982) y en 1987,

20 US$/m2 (Ojasti, 1996), manteniéndose en laactualidad en valores similares.

AceiteEl tercer producto comercial obtenido a partirdel capibara es el aceite. La grasa subcutánea deun animal adulto puede llegar a rendir hasta 4litros de aceite. Este aceite es muy estimadocomo medicina para el asma (Ojasti, 1991).

Page 125: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

113

9. LA CRÍA DEL PÉCARI DE COLLAR (Tayassu tajacu)

En la Amazonía, el pécari de collar (Tayassutajacu) junto con el pécari labiado (Tayassupecari) es uno de los animales más depredadospor el hombre (Bodmer et al., 1988; Redford yRobinson, 1991; Vickers, 1993; Redford, 1993;Moreira y MacDonald, 1997). Por ejemplo, losWayäpi, un pueblo indígena de la GuyanaFrancesa, cada año se proveen de 3376 kg depécari en peso de canal, lo cual constituye el45% del peso total de los mamíferos capturados(Grenand, 1993). Otros datos de Souza-Mazureket al. (2000) muestran el tapir, pécari labiado,pécari de collar y mono araña como las especiesmás frecuentemente cazadas por los indiosWaimiri Atroari (Amazonía central brasileña).Como podemos comprobar, muchas son lasreferencias bibliográficas que muestran lapreferencia de las diferentes tribus hacia elpécari de collar: diversas tribus ecuatorianas(Kasten, 1935), Yagua en Perú (Fejos, 1943),Carajá de Brasil (Lipkind, 1948), Tupí-Cawabiben Brasil (Levi-Strauss, 1948), Chocó deColombia (Gordon, 1957), Tenetehara de Brasil(Wagley y Galvao, 1959), Mundurucus deBrasil (Murphy, 1960), Mojos de Bolivia(Denevan, 1966), Yanoamo (Smole, 1976),Kayapó (Meggars, 1971) y arahuaca de Perú(Carneiro, 1974) entre otros. Las principalesrazones que explican esta preferencia por elpécari de collar consisten en que son animalesterrestres con un peso promedio de 25 kg, que semueven en grupos, que presenta hábitos diurnosy la palatabilidad de su carne (Moran, 1990).

En cuanto a los parámetros biológicos relativosa la reproducción y a la producción de carne, elpécari de collar presenta una elevada eficaciareproductiva y alta tasa de crecimiento. Losóptimos parámetros productivos se deben a lacombinación de una elevada ganancia mediadiaria de peso junto a partos múltiples y uncorto ciclo reproductivo.

El pécari de collar posee una carne muyvalorada en la cultura amazónica. Por otro lado,el cuero de pécari es uno de los más preciadospor la industria internacional del cuero. En este

sentido, la cría en cautividad de esta especiepermite obtener cueros de mayor calidad ymenos dañadas que aquellas procedentes de lacaza de individuos silvestres (Bodmer et al,1997).

El pécari de collar, debido al hecho de sufrir unaelevada presión de caza, por formar parte de lacultura amazónica y por sus característicasbiológicas, está considerado como unimportante candidato a la hora de plantearprogramas racionales de manejo.

9.1. EL ANIMAL

9.1.1. TaxonomíaLa clasificación taxonómica del pécari de collarse resume en la Tabla 17.

Tabla 17. Clasificación taxonómica de la familia Tayassuidae.

Orden: ArtiodactylaSuborden: SuiformesInfraorden: SuinaSuperfamilia: SuoideaFamilia: TayassuidaeGénero: TayassuEspecie: Tayassu tajacu (pécari de collar)

Tayassu pecari (pécari labiado)Catagonus wagneri (pécari gigante o del Chaco)

En estudios anteriores se observa un grandesacuerdo en cuanto al número de subespeciesque integran al pécari de collar. Miller yKellogg (1955) llegaron a identificar diezsubespecies distintas sólo en Norteamérica.Estas divisiones se basaron primordialmente enel tamaño, color y peso de los diferentes gruposde pecaríes de collar.

9.1.2. Tayassuidos neotropicalesLos Tayassuidos son muy similares a los cerdos(Suis domesticus). No obstante, esta familia sólose localiza en el Nuevo Mundo, desde laArgentina Central a través de América Central yhasta el suroeste de América del Norte. Ladiferencia física más notoria con el cerdodoméstico es el pelaje densamente poblado de

Page 126: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

114

cerdas. El pécari también suele ser de menortamaño y más comprimido que el cerdo.

Dentro de la familia de los Tayassuidosneotropicales se incluyen dos géneros y tresespecies de pecaríes: el pécari de collar(Tayassu tajacu), el pécari labiado (Tayassupecari o Tayassu albirostris), y el pécari giganteo de Chaco (Catagonus wagneri). No obstante,es importante destacar que, debido a lasdiferencias observadas entre el pécari de collar yel labiado, mientras existe un consenso respectoa la definición taxonómica del pécari labiado(Tassayu pecari), el pécari de collar puede verseclasificado en dos géneros diferentes (Tayassutajacu ó Pecari tajacu). Tal y como se puedeobservar, en este libro se ha considerado ladefinición taxonómica clásica (Tayassu tajacu).No obstante, es probable que en un futuropróximo se modifique el nombre científico de laespecie.

Imagen 43: Individuo de pécari de collar (Tayassu tajacu).

Imagen 44: Individuo de pécari labiado (Tayassu pecari).

9.1.3. Nombre comunesSeton (1929) determinó que el término pécaride la lengua indígena brasileña Tupi significa“animal que hace caminos a través de losbosques”. El término tayassu, que es el nombredel género de esta especie, también tiene origenindio y significa “buscador de raíces” (Cabreray Yepes, 1940).

En toda América nos encontramos con unaenorme variedad de nombres que definen a laespecie. Así en Venezuela es conocido comobáquiro cinchado o chácaro, en Brasil comocaitetu, caititu, cateto o porco do mato, enGuatemala coche de monte, en México cochede monte o jabalí de collar, en Suriname comopakira, en Argentina como pecari menor otaiteto, en Trinidad como quenk, en Perú comojahino, saíno o sajino, en Colombia y Panamácomo saíno, en Bolivia como taitetú y en CostaRica como zahino. A nivel internacional estaespecie es conocida como pécari de collar.

9.1.4. DistribuciónLos hábitats concurrentes del pécari de collarson EEUU (sureste de Texas, Nuevo México yArizona), sur y noroeste de los Andes, Santiagodel Estero en Argentina, y todo el territorio aleste de los Andes. El pécari de collar esextremamente euritrópico, siendo capaz desubsistir en una gran variedad de hábitats.Goodwin (1946) lo observó en tierras costeras yen meseta central de hasta 2000 metros de alturaen Panamá, Guatemala y Costa Rica. EnAmérica Central el pécari de collar habita vastasáreas de densos bosques húmedos tropicales. EnArizona el pécari de collar es capaz de vivir endesiertos semiáridos (Baker y Geer, 1962;Sowls, 1984). Como podemos observar el pécaride collar presenta una enorme capacidad deadaptación al medio (Sowls, 1984).

Page 127: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

115

Imagen 45: Distribución del pécari de collar en América del Sur.

9.1.5. Descripción del animalEl pécari de collar es el pécari de menor tamañocon un peso de 15-30 kg, en comparación con elpécari labiado (40-60 kg) y el pécari de Chaco(40-80 kg) (Leopold, 1959; Méndez, 1982;Mayer et al., 1982). El color general de supelaje es oscuro, siendo grisáceo-blanquinoso enlas extremidades y a lo largo de la cresta dorsal,con una banda blanquecina que pasa por detrásdel hombro y rodea el cuello.

Imagen 46: Ejemplar macho de pécari collar, donde se observa lacaracterística banda blanquecina que rodea al cuello.

No hay dimorfismo sexual, por lo que machos yhembras presentan un pelaje similar. Losjuveniles presentan un pelaje más suave, conuna coloración rojiza y con una marca linealoscura a lo largo de la cresta dorsal y otra marcaclara como collar rodeando el cuello. El cambiode pelaje tiene lugar entre los dos y tres mesesde edad.

Imagen 47: Juveniles de pécari de collar con su característico pelaje.

La confusión entre pecaríes y cerdos es normal.Ambos grupos presentan una estética similar.Sin embargo, se observan diferenciasmorfológicas importantes. Seguidamente seexponen las principales característicasanatómicas propias del pécari de collar que lodiferencian del cerdo (Sowls, 1997): Fusión del II y III metacarpo y metatarso, Cúbito y radio no fusionados, 38 piezas dentarias, Caninos maxilares pequeños con una

dirección ventral, Tres premolares en cada lado, tanto en

mandíbula como en maxilar, Presencia de una glándula sebácea en la

línea dorsal a nivel de la zona lumbar, Estómago complejo, Rabo extremadamente pequeño, y Ausencia de lóbulos hepáticos y de arteria

hepática.

Page 128: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

116

Imagen 48: Visión lateral del cráneo de un pécari d collar. Se observa elgran desarrollo de sus caninos.

9.2. BIOLOGÍA

Aunque se han observado individuos solitarios,generalmente enfermos o viejos (Leopold,1959), el pécari de collar es un animal con ungrado de sociabilidad elevado que vive enmanadas de 7 a 30 individuos (Bigler, 1964). Elnúmero de individuos por manada variarádependiendo del hábitat y de la presiónantrópica. De esta forma, se ha observadomanadas entre 2 y 10 individuos en la Amazoníaperuana (Kiltie, 1980), 6 y 15 individuos enArizona (Neal, 1959; Schweinsburg, 1971;Sowls, 1978; Byers, 1981) y de hasta 56individuos, en los Llanos de Venezuela(Castellanos, 1982 y 1983). Igualmente, lasestaciones anuales y las severas condicionesclimáticas influencian la reproducción, lacapacidad de supervivencia, y en último términoel tamaño de manada.

Dentro los Tayasuidos, el pécari de collar viveen pequeñas manadas que necesitan menoresterritorios que el pécari labiado. A su vez, elpécari labiado vive en manadas mayores yocupan inmensos territorios. Esta característicabiológica diferencial implica que la caza delpécari de collar sea más sencilla en comparacióncon el pécari labiado. Por otro lado, losencuentros más ocasionales con el pécarilabiado se ven compensados por el hecho de quela productividad de caza es mucho mayor, yaque el número de individuos abatidos en unepisodio de caza es considerablemente mayor(Grenand, 1993).

Los grupos de pécari de collar suelen mostraruna estabilidad acentuada. No obstante, deforma ocasional los individuos pueden salir delgrupo y otros nuevos pueden entrar en él.Schweinsburg (1971) observó que existen dostipos de cambios. Los primeros sonfluctuaciones temporales debido a luchasjerárquicas intergrupales. Los individuosdesplazados permanecen en localizacionespróximas a la manada original y después de unperiodo de tiempo retornan al mismo. Elsegundo tipo de movimiento son cambiospermanentes y son individuos que cambian demanada de forma definitiva.

Los territorios de la manada suelen abarcaraproximadamente unas 150 hectáreas. Noobstante el rango de extensión varíadependiendo del hábitat y de la disposición dealimento. De esta forma, en los Llanos deVenezuela se ha observado un rango devariación desde las 35 hectáreas en época secahasta las 100 hectáreas en época húmeda(Castellanos, 1982), y en las zonas semiáridasde Texas y Arizona se observó un rango entre52 y 313 hectáreas (Sowls, 1978; Byers, 1981).

El pécari de collar suele defecar en las mismaslocalizaciones al igual que la mayoría demamíferos. De la misma forma, la manadamantenida en cautividad suele defecar en elmismo lugar marcando el territorio de la misma.El pécari de collar marca también su territoriocon la secreción de una glándula que seencuentra en posición dorsal a nivel lumbar. Lasecreción de esta glándula también se utilizapara marcar a otros individuos e incluso alhombre cuando el animal está muysociabilizado. Es posible que la secreción deesta glándula, además de poseer una funciónterritorial, ayude a mantener la cohesión delgrupo (Byers, 1980; Bissonette, 1982).

A diferencia de la mayoría de ungulados, elpécari de collar no depende de su visión a lahora de detectar a sus posibles depredadores.Los sentidos que presenta más agudizados sonel olfato y el oído. Cuando advierten lapresencia humana suelen escapar con rapidez,emitiendo el sonido característico del batir de

Page 129: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

117

mandíbulas, pero no suelen mostrar agresividadcontra los humanos.

El pécari de collar aparentemente se encuentramuy activo a lo largo de todo el día (Jennings yHarris, 1953). Sin embargo, su mayor actividadsuele concentrarse en las primeras horas de lamañana y del atardecer (Castellanos, 1982);aunque en épocas de mucho calor suelenmostrar mayor actividad por la noche. Elder(1956) observó que en zonas calurosas labúsqueda en las fuentes de agua se produce aprimeras horas del día y en el atardecer.Bissonette (1978) observó que la actividad debúsqueda de alimento está directamentecorrelacionada con la temperatura. De tal formaque en épocas calurosas se produce por lanoche, y en épocas más frías se produce aprimeras horas de la mañana.

El pécari no suele utilizar mucho tiempo enacicalarse. Frädrich (1967) observó que elacicalamiento mutuo, entre individuos de lamisma camada, obedece a una función dereconocimiento social y búsqueda de placer.Este acto no está determinado ni por el sexo nipor la edad de los animales.

El pécari de collar que a temprana edad esretirado de la madre y es manejado en la épocade aprendizaje es capaz de socialibizarse congran efectividad (Anon, 1948; Sowls, 1984). Porotro lado, los neonatos que son amamantados encondiciones naturales mantienen el caráctersalvaje de sus progenitores (Sowls, 1997).

No existen evidencias sobre la existencia deliderazgo en las manadas de pécari de collar.Los animales adultos se siguen los unos a losotros en la búsqueda de alimento y en caso depeligro presentan una disposición lineal. SegúnEtkin (1963), la no existencia de un liderazgo noniega la existencia de cierto tipo de jerarquíaexistente en esta especie (Sowls, 1997).

9.3. PARÁMETROS BIOLÓGICOS

Los parámetros biológicos relativos a lareproducción y a la producción de carne sonbásicos a la hora de escoger especies

susceptibles a entrar en sistemas de zoocría. Deesta forma el pécari de collar presenta una buenaeficacia reproductiva con tasas de crecimientoóptimas respecto a otras especies silvestres.

El pécari de collar muestra un pequeño tamañorelativo al nacimiento que se ve compensadopor un periodo de gestación corto.Adicionalmente, los Suiformes presentanbuenos índices reproductivos debido a su rápidocrecimiento, explicado por la combinación de suganancia media diaria de peso junto a los partosmúltiples y a un corto ciclo reproductivo.

De esta forma, el pécari de collar es una de lasespecies silvestres más productivas dentro de losanimales silvestres del ecosistema amazónicocon una tasa de producción de carne aproximadade 100 kg por hembra y año. El rápidocrecimiento de la especie es un factor quefavorece su cría. Desde este punto de vista, lospecaríes junto con el capibara presentan losmejores índices de crecimiento. Por otro lado,debemos tener en cuenta que la productividadrelativa en carne (como parámetro que relacionala tasa de crecimiento con el peso adulto) esmayor incluso a la de otras especies domésticas.

Estos parámetros de crecimiento y deproducción de carne combinados con la elevadacapacidad reproductiva hacen que el pécari decollar se constituya como una especie silvestrecon gran potencialidad.

9.4. ALIMENTACIÓN

El pécari de collar es un herbívoro primario.Esta especie presenta un desarrollado hocicoque les permite buscar raíces, tubérculos ybulbos hasta una profundidad de 10 cm bajo elsuelo. Además presenta unos caninos muydesarrollados que permiten romper fuertessemillas y frutos. Los incisivos están bienadaptados para cortar la vegetación. Finalmente,una de las características principales del pécaride collar es el estómago policavitario, formadopor dos sacos ciegos y un estómago glandular,que induce a pensar que presentan unaimportante actividad fermentativa.

Page 130: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

118

La gran capacidad de adaptación a diversoshábitats implica que su dieta sea igualmenteamplia. De esta forma, la dieta real de losindividuos de esta especie varia de acuerdo conel hábitat en el que se encuentre y en función dela disponibilidad de alimento a lo largo del año(Low, 1970). En zonas semiáridas de México sealimenta de raíces, frutos, tubérculos y cactus;también puede incluir insectos, sapos yserpientes (Cabrera y Yepes, 1940; Domínguezet al., 1972). En la Amazonía colombianaBorrero (1967) lo observó alimentarse de unagran variedad de frutos, raíces, semillas ytubérculos. Kiltie (1979) estudió la alimentacióndel pécari de collar en el Parque Nacional delManú (Perú), y definió a la especie comofrugívora, basando su alimentación en frutos depalmeras y otras plantas tropicales. Se les haobservado siguiendo grupos de primates paraalimentarse de los frutos que caen de los árboles(Robinson y Ramírez, 1982). También se les haobservado entrar en campos de cultivos,especialmente de maíz y de yuca provocandograndes destrozos (Leopold, 1959).

Consecuentemente y de forma general, sepueden formular dietas basadas en productosobtenidos de los propios campos de cultivos,pudiendo utilizar incluso restos de alimentaciónhumana. En el caso de explotaciones con unnúmero limitado de animales los gastos relativosa la alimentación se pueden limitar en el aportede cereales y de sales minerales. No obstante, enel caso de explotaciones mayores, el elevadonúmero de individuos dificulta las tareas derecolección y de almacenamiento de losalimentos; siendo necesaria una mayor inversiónen la alimentación de los animales. En algunasexplotaciones la distribución de racionesbalanceadas de porcino han dado resultadosmuy positivos (Mayor et al., 2006). Noobstante, es necesario estudiar racionesalimentarias económicas y con buenos índicesde energía y proteína.

9.5. REPRODUCCIÓN

El pécari de collar ha sido considerado unaespecie interesante para la cría en cautividaddebido a que presenta un corto ciclo

reproductivo con varias camadas anuales. En laTabla 18 se muestran los índices reproductivosmedios del pécari de collar, comparados concapibara y con el cerdo doméstico.

Tabla 18. Índices reproductivos medios para capibara, pécari de collar ycerdo doméstico.

Índices reproductivos Pécaride collar

Capibara Cerdodoméstico

Críasdestetadas/camada

1.36 3.50 10

Camadas/hembra/año 1.03 1.40 2.40Mortalidad destete-sacrificio (%)

5 10 3

Peso de sacrificio (kg) 20 20 70Edad de sacrificio(días)

300 180 180

Edad media de 1º parto(días)

520 850 324

Fuentes: Nogueira (1999) y Mayor et al. (2007).

El estudio de los parámetros reproductivosconstituye una fuente adicional de informaciónbásica para determinar si los niveles actuales decaza de pécari de collar son sostenibles o no.Esta capacidad de reproducción tambiénpresenta implicaciones en cuanto a lasestrategias de manejo de la especie. Sinembargo, hasta finales de los años 50, lospatrones de reproducción de esta especiepermanecían prácticamente ignorados.Posteriormente, varios investigadores seinteresaron en el estudio del pécari de collar endos hábitats bien diferentes: las zonassemiáridas de Texas (EEUU) y la Amazoníaperuana. Ambas localizaciones geográficaspresentan grandes diferencias medioambientalesque pueden influenciar en sus resultados y comoexpondremos seguidamente existen datoscontrovertidos en la bibliografía referencial.

9.5.1. Estacionalidad reproductivaLa disponibilidad del alimento presenta unafuerte dependencia en función de lascaracterísticas climáticas y de la estacionalidaddel medio que habitan. La desigual distribuciónen el espacio y las variaciones locales de losrecursos naturales son imprescindibles para eldesarrollo de las estrategias de supervivencia(Bodmer, 1989).

Sowls (1984) y Hellgren et al. (1995)observaron que el pécari de collar suele

Page 131: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

119

presentar partos durante las épocas de lluvias enlas áreas semiáridas de Texas. Por lo tanto, lalluvia podría ser un factor regulador importantesobre la reproducción de la especie debido a lamayor disponibilidad de los diferentes recursosnaturales. No obstante, Low (1970) demostróque los machos de pécari de collar de Texaspresentan una producción espermática constantedurante el año.

La relativa no estacionalidad de las condicionesclimáticas de la región amazónica conlleva queno existan diferencias significativas en cuanto ala disponibilidad de los recursos, y por lo tantola disponibilidad del alimento es suficientecomo para permitir a los pecaríes tener unaactividad reproductiva constante a lo largo delaño (Bodmer, 1989; Henry y Dubost, 1990;Gottdenker y Bodmer, 1998; Mayor et al.,2007).

9.5.2. PubertadEl peso de la hembra de pécari de collar a laprimera monta fértil es de 16 kg, y al primerparto es de 23 kg (Sowls, 1984). Por otro lado,Nogueira-Filho et al. (1991) concluyó que laedad al primer parto era de 416 días. Ensistemas de cría en la Amazonía se hanobservado partos en hembras de 381 días, locual significa que fueron fecundadas conaproximadamente 240 días ó 8 meses de edad(Mayor et al., 2007).

Sowls (1997) indicó que los machos de entre 10y 11 meses de edad podían ser capaces demontar de forma efectiva. De forma similar,Low (1970) encontró un incremento en laproducción de esperma a los 10 meses y unadisminución en su producción después de los 7años de edad, lo cual podría determinar el fin dela vida reproductiva del macho.

9.5.3. Ciclo estralPrevios estudios describen un ciclo estral entre22.4 y 27.8 días (Barbella, 1993; Sowls, 1997;Mauget et al., 1997). Además, Mauget observóuna gran variabilidad intraindividual, con lo quela longitud del ciclo estral de un mismoindividuo presentó grandes variaciones de unperiodo a otro.

La duración de la receptividad sexual por partede la hembra, examinada en base aobservaciones comportamentales (aceptacióndel macho para realizar la cópula) varió entre3.5 y 4.8 días (Mauget et al., 1997; Sowls,1997).

Los pecaríes de collar no forman parejasestables. No obstante, la presencia de conflictosentre machos debido a la competencia sexual noes significativa ante la presencia de una hembraen celo (Sowls, 1984). Los patrones decomportamiento durante el cortejo que han sidodescritos por Sowls (1984). Las accionesbásicas del comportamiento en la mayoría deencuentros implican un primer contacto deolfateo hocico con hocico y el reconocimientode los olores corporales, mediante el cual cadaanimal frota su hocico fuertemente en el hombroy el cuello del otro animal. El frotamientomutuo entre macho y hembra acompaña a estaacción cuando ambos animales se reconocen deforma amistosa. Las acciones que suelen estarasociadas a la reproducción, y ya no sóloreconocimiento, son el olfateo de la vulva porparte del macho y una acción similar por partede la hembra sobre el pene del macho cuando lahembra introduce su cabeza por debajo delcuerpo del macho. A veces la cópula se producede forma inmediata sin necesidad de reconocerolores y ni de demostrar la aceptación entreambos. El tiempo entre el reconocimiento inicialde ambos sexos y el coito suele ser menor decinco minutos, y la cópula dura entre 52segundos y 4 minutos. Las hembras encautividad copulan con varios machos duranteun mismo celo. Justo después de cada cópula lahembra expulsa una ligera descarga de materialgelatinoso. Cinco minutos después la hembraexpulsa por la vagina la mayor parte delmaterial eyaculado por el macho. Este materialgelatinoso no suele ser observado debido a quela hembra tiende a comérselo. Una porciónsubstancial de este material gelatinosopermanece en el extremo cervical de la vaginaen forma de barrera efectiva que protegerá laentrada del útero (Sowls, 1984; Mayor et al.,2007).

Page 132: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

120

La tasa ovulatoria del pécari de collar suele serde 2 cuerpos lúteos/hembra (Low, 1970;Hellgren et al., 1995; Gottdenker y Bodmer,1998; Mayor et al., 2006) tanto en la Amazoníaperuana como en Texas. Por otro lado, se haobservado un tamaño de camada entre 1.6 y 1.9fetos/hembra gestante (con un rango entre 1 y 3)(Nogueira-Filho et al., 1991; Sowls, 1997;Gottdenker y Bodmer, 1998; Mayor et al.,2006). Merece destacar que se han observadocamadas con 3 y 4 neonatos (Silva et al., 2002).

9.5.4. GestaciónLos parámetros relativos a la longitud de lagestación son lógicamente los que presentan unamenor variabilidad. La longitud de la gestaciónvaría entre 138 y 151 días (Lochmiller et al.,1984; Sowls, 1997; Mayor et al., 2005).

La mayoría de partos del pécari de collar suelentener lugar durante la noche. La hembra sueleparir permaneciendo en posición erguida(Sowls, 1997). En ningún momento la madrelame a sus cachorros como acostumbra asuceder en la mayoría de herbívoros. La hembrajusto después del parto intenta estimular a losjóvenes haciéndoles rodar y empujándoles.Packard et al. (1990), Sowls (1997) y Mayor etal. (2007) observaron que las madres podíanmanifestar canibalismo o reacciones infanticidashacia su propia camada. Las madres presentanuna tendencia a devorar cualquier individuomuerto después del parto (Packard et al., 1990).

El peso medio de los recién nacidos es de 620 ga 710 g, respectivamente para hembra y macho(Nogueira-Filho et al., 1991; Sowls, 1997). Laproporción de sexos (macho/hembra) calculadafue de 1.0/1.3 (Sowls, 1997), y 1.0/0.75(Nogueira-Filho et al., 1991), respectivamenteen Texas y en la Amazonía brasileña. De estaforma, la proporción de hembras nacidas enTexas fue mayor que la observada en laAmazonía brasileña (44% y 57% del total deneonatos, respectivamente).

La presencia de celo post-parto y el desarrollode una nueva gestación constituyen un factorpositivo para la especie pues garantiza unamayor productividad y una rápida reposición del

tamaño poblacional del grupo. En la mayoría demamíferos, el parto está seguido de un periodopost-parto anovulatorio de duración variable quetiende a prolongarse con la lactación (Peters yLamming, 1990). Sin embargo, Mayor et al.(2006) observaron que esta especie puedepresentar un celo ovulatorio y fértil durante esteperíodo. De esta forma, el celo ovulatorio post-parto permitiría acortar el intervalo entre partos.

Asumiendo que son especies no estacionales,que presentan un celo post-parto y teniendo encuenta el intervalo parto-concepción, laproducción reproductiva potencial de pécari decollar en la Amazonía peruana es de 1.0-1.4camadas por hembra y año (Gottdenker yBodmer, 1998; Mayor, 2004). Nogueira-Filho etal. (1991) observaron un intervalo entre partosde 215 días. No obstante, se han observadointervalos considerablemente menores de 155días (Mayor et al., 2007).

La viabilidad de la nueva camada depende engran medida del desarrollo de una correctalactación. Los individuos jóvenes empiezan aingerir alimento sólido entre las 4-6 semanas deedad (Sowls, 1997). De esta forma, la cría depécari de collar a las 6-8 semanas ya se muestraautosuficiente y podría ser destetada, pero se haobservado que en condiciones naturales puedaseguir mamando hasta las 24 semanas(Lochmiller y Hellgren, 1992). A medida quevan ingiriendo mayores cantidades de alimentosólido, mayor será la capacidad desupervivencia de la cría y la independencia quetendrán sobre la madre (Sowls, 1984).

Los individuos jóvenes adquieren el pelaje deadulto a las 10 semanas de edad. Estosindividuos con una buena alimentaciónpresentan unas tasas de crecimiento de 45 g/díay alcanzan el tamaño adulto en 9 ó 10 meses(Sowls, 1978).

En la Tabla 19 se muestran los parámetrosreproductivos óptimos observados en unzoocriadero de pécari de collar de la Amazonía.Estos valores nos dan una idea del potencialreproductivo al cual el pécari de collar es capazde llegar.

Page 133: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

121

Tabla 19. Potencial reproductivo en base a los parámetros reproductivosrecogidos de las zoocrías de pécari de collar de la estación experimentalEMBRAPA de Belém do Pará -Brasil-.

Parámetros reproductivos Potencial

Edad 1º fecundación 381 días - 13 meses

Edad 1º parto 241 días – 8 mesesLongitud de celo 17-25 díasLongitud del estro 2-8 díasFertilidad 80 %Longitud gestación 138 díasProlificidad 2.33Celo post-parto 5 díasIntervalo entre partos 145 díasIntervalo parto-monta efectiva 5 díasCelos parto-monta efectiva 1.5Partos / hembra / año 2.55Crías / hembra / año 5.95

Fuente: Mayor (2002).

Es importante destacar una elevada variabilidadreproductiva en las diferentes hembras. En losgrupos criados en cautiverio existe un elevadoporcentaje de hembras que no se estáreproduciendo. Éste es un factor importante a lahora de maximizar la productividad de laexplotación de pécari de collar. Es posible queexista un efecto inhibitorio de la eficaciareproductiva de unas hembras sobre otrasposiblemente debido a la fuerte naturalezajerárquica de la especie. No obstante, esnecesario realizar estudios que interrelacionen laestructura social y la eficacia reproductiva de laespecie.

9.5.5. Otros factores relativos a lareproducciónLochmiller y Hellgren (1992) demostraron queel estrés nutricional afecta negativamente a lafuncionalidad reproductiva del pécari de collar.De esta forma, disminuciones en los niveles deproteína y de energía pueden provocar unastasas de ovulación y de fecundación menores, yuna mayor incidencia de anoestro (Lochmiller etal., 1986). Otras fuentes bibliográficasdemuestran que mínimos niveles proteicosdisminuyen el tamaño de camada (Wilber et al,1991) y la viabilidad de los neonatos (Babbit yPackard, 1990).

Otras consideraciones como el tamaño de grupo,el comportamiento parental y la estructura socialtambién pueden influenciar sobre laproductividad del pécari de collar. A medida

que aumenta la densidad del grupo disminuye eléxito reproductivo del mismo (Hoogland, 1981).Un incremento del tamaño del grupo aumentadirecta o indirectamente la competencia entrelas hembras (Clutton-Brock, 1991). Este mismoinvestigador propuso que los efectos de unamayor competencia por los alimentos dentro deun mismo grupo puede ser más acusada cuandolos recursos son escasos y cuando el tamaño dela manada es mayor. De acuerdo con ello, lacompetencia por el alimento que presenta enpécari de collar es mayor en comparación conlos grupos de pécari labiado (Gottdenker yBodmer, 1998).

9.6. ENFERMEDADES DEL PÉCARI DECOLLAR

En cautividad, el pécari de collar puedepresentar una longevidad de hasta 18 años(Sowls, 1984). Según los datos de Arizona, el73% de las poblaciones silvestres no alcanzanlos 6 años de edad.

La enorme capacidad adaptativa y la rusticidadde la especie permiten a la especie mantenergrupos de animales en buen estado sanitario. Noobstante, aún se desconoce el papel de lamalnutrición, de la predación y de lasenfermedades infecciosas y parasitarias sobre lamortalidad de las poblaciones de pécari decollar.

Se han identificado una gran cantidad de ecto yendoparásitos en el pécari de collar. Sinembargo, existen pocas evidencias de que estapresencia cause pérdidas significativas sobre suspoblaciones silvestres (Sowls, 1984; Mayor etal., 2006). Las enfermedades que estos parásitospueden llegar a provocar en el pécari de collaraún no están suficientemente estudiadas. Sinembargo, Samuel y Low (1970) destacaron quebajo circunstancias especiales los parásitospueden desarrollar patologías importantes enesta especie. De esta forma, en el desierto deArizona, en periodos de escasez de alimento seobserva un estrés añadido al pécari de collar quepuede facilitar el desarrollo de enfermedades deendoparásitos que lleguen a provocar la muertedel individuo (Sowls, 1984).

Page 134: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

122

Los parásitos internos encontrados en el pécaride collar se pueden resumir en (Sowls, 1984): Nemátodos: Parabronema peccariae,

Texicospirura turki, Parostertagiaheterospiculum, Gongylonema baylisi,Diroliafira acutiuscula, Parabronemapeccariae, Physocephalus sexalatus,Trchostrongylus colubriformis, Capillariahepatica.

Tremátodos: Fascioloides magna. Céstodos: Moniezia benedini, Schizotaenia

descrescens. Protozoos: Balantidium coli.

En cuanto a enfermedades infecciosas se hareportado la existencia de procesos respiratorios,digestivos, renales y dermatológicos (Sowls,1984; Mayor et al., 2006). Debido aldesconocimiento sanitario de estos animales y aque los pecaríes se consideran similares al cerdodoméstico se ha acostumbrado a extrapolar lasclásicas enfermedades porcinas a las del pécaride collar (p.ej. cólera porcino, exantemavesicular, estomatitis vesicular, fiebre aftosa yrabia entre otras). Incluso, se ha consideradoque el pécari podría convertirse en el reservoriosilvestre de estas enfermedades de cerdodoméstico (Dardiri et al., 1969; Mendoza et al.,2007).

Barret (1978) concluyó que en vida libre lamayor parte de las muertes de pecaríes deavanzada edad son causadas por afeccionesdentarias y por el deterioro de la dentadura quederivan en la incapacidad de alimentarse. Encautividad, la maloclusión es una afección queSowls (1984) reporta frecuentemente en susestudios debido a que los caninos crecen deforma continua hasta los cuatro o cinco años ytambién debido a que se altera el deterioro delos caninos de pécari de collar mantenido encautividad. Esta afección, no obstante, no sueleser causa primaria de muerte.

Una de las ventajas de la cría de especiessilvestres en países tropicales es la rusticidad deestas especies locales respecto a animalesdomésticos introducidos, y la supuesta mayorresistencia a enfermedades (Peters, 1988;

Chardonnet et al., 1995; Hardouin y Thys,1997). En condiciones de cautividad se haobservado una tasa de mortalidad del 24% enBelém do Pará (este amazónico brasileño). Losresultados de las necropsias realizadas enindividuos adultos de ambas zoocrías seencuentran resumidos en la Tabla 20 (Mayor etal., 2006).

Tabla 20. Resultados en números absolutos de las necropsias realizadasen la zoocría de EMBRAPA en Belém do Pará, Brasil (Mayor et al.,2006).

Causa de muerte adultos Neonatos Juveniles,subadultos y

adultosPoblación de riesgo 136 160Desórdenes digestivos 3 5Abandono de la madre 7 0Traumatismo por agresión 4 1Traumatismo accidental 1 0Desconocida 14 4Muertes totales 29 10

Fuente: Mayor et al. (2006).

La dominancia intraespecífica dentro de losgrupos de animales es considerada la forma deagresión más común a pesar de que en lamayoría de casos no se producen traumatismosfísicos.

Los individuos adultos son el grupo deindividuos que presenta una menor tasa demortalidad (6.2% respecto al total de muertes)(Mayor et al., 2006). Es posible que, tal y comohemos comentado, el elevado grado derusticidad ayude a evitar la presencia deenfermedades infecciosas y parasitarias enpoblaciones de pécari de collar adultomantenidas en cautividad (Sowls, 1997).

La mayor parte de las muertes observadasafectan a los neonatos (74.3% respecto al totalde muertes). La tasa de mortalidad neonatalrespecto a la población total de neonatos es del21.3%. Consecuentemente, la tasa desupervivencia (1 – Mortalidad neonatal) es del78,7%. La mayor parte de la mortalidadneonatal es debida al comportamiento materno-filial: abandono por parte de la madre ytraumatismos debido a agresiones, y se producedurante los dos primeros días de vida (Mayor etal., 2006). No obstante, en realidad los lechonesmueren debido a la interacción de diversasposibles causas. De esta forma, es posible que el

Page 135: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

123

estrés que sufren las hembras de pécari de collaren las explotaciones no se vea reflejado en losparámetros reproductivos directos, pero que sípueda ser causa de la mortalidad neonataldurante las primeras semanas de vida. De estaforma, uno de los principales parámetros amejorar en los sistemas de cría de pécari decollar debería ser la mortalidad neonatal. Serecomienda seguir estudiando las causas de estamortalidad en animales jóvenes con el objetivode establecer medidas de prevención que puedanmejorar la eficacia reproductiva del pécari decollar en cautividad.

9.7. DOCILIDAD DEL PÉCARI DECOLLAR

El grado de la docilidad de la especie debeayudar a viabilizar su zoocría y a reducir loscostos implementación. Los animales silvestressuelen crecer con un instinto agresivo ypeligroso que requiere mucha precaución a lahora de manejarlos. Sin embargo, los pobladoresamazónicos han demostrado una capacidadsorprendente de amansamiento de los animalessilvestres, y ello ha permitido conocer el fuertegrado de sociabilidad del pécari de collar con elhombre. De esta forma, el pécari de collar quese maneje apropiadamente puede transformarseen un animal manso y fácil de manejar. Por otrolado, individuos de pécari de collar que no hansido incluidos dentro de un proceso activo dedomesticación pueden acostumbrarse a ciertotipo de manejo y el miedo al contacto humanodesaparece gradualmente (Mayor, 2004).Igualmente, es cierto que los animales silvestresno adaptados al sistema de zoocría suelen crecercon un instinto de miedo hacia el hombre,manifestándose en forma de huida, y cuandoésta no es posible, en una conducta agresiva quedificulta el manejo de los animales.

Imagen 49: Es destacable el elevado grado de sociabilidad que puedepresentar el pécari de collar.

9.8. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

La finalidad de la cría de pécari de collar encautividad parte de la motivación de algunoscazadores de mantener esta especie de animalcomo consumo de subsistencia. El pobladoramazónico se encuentra muy familiarizado conla cría del pécari de collar ya que estáacostumbrado a mantener crías capturadas en laselva. No obstante, la cría del pécari de collaraún se encuentra en estado incipiente. Esnecesario perfeccionar en primer lugar lossistemas de cría para más tarde estimular laextensión.

La experiencia actual muestra que el pécari decollar puede criarse confinado en jaulascerradas, en régimen intensivo y totalmentedependiente del hombre, y en cercados derégimen semi-extensivo.

Sistema semi-extensivo.El grupo se encuentra confinado en recintosamplios con una baja tasa de ocupación(animales/m2). Se utilizan cercados de 600 m2

con vegetación densa y natural en su interior. Esimprescindible la presencia de fuentes de agua.Debido a la condición de hozadores y por suenorme capacidad de salto es necesario colocarbarreras físicas que eviten la huida del animal.Para ello, estas barreras deberán ser colocadasde forma que abarque desde una profundidad de40 cm hasta una altura de dos metros.

Page 136: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

124

En el caso del confinamiento de grupos se debetener en cuenta que las instalaciones espaciosasdificultan la sociabilización de los individuos.Por otro lado, cabe destacar que el elevado nivelde estructura social de esta especie provoca laexistencia de un gran número de reaccionesagresivas entre individuos que raramente acabancon la muerte de uno de los individuos.

Imagen 50: Instalaciones de una granja de pécari de collar de régimensemi-extensivo (Biodiversidad Amazónica, Iquitos, Perú).

Sistema intensivoSe pueden utilizar grupos reproductores de 1 a 5hembras por macho en una misma jaula. Noobstante, debido a la estructura social tan fuertede esta especie, grupos formados por variashembras dan como resultado la inactividadreproductiva de las hembras sumisas (Mayor etal., 2006). Debido a las condiciones deconfinamiento y a las características etológicasde la especie, es posible la existencia de unefecto inhibitorio de la eficacia reproductivacausado por la estructura social de la especie.Estos datos sugieren que aún se desconoce entamaño de grupo o unidad reproductiva idealpara llevar a cabo una explotación de régimenintensivo.

Imagen 51: Visión detallada de una instalación de una granjaintensiva de pécari de collar, caracterizada por utilizar materiales mássofisticados y por una mayor densidad de animales, aproximadamente2.5-7.0 m2 por individuo (EMBRAPA, Pará, Brasil).

Imagen 52: Imagen detallada de una instalación de régimenintensivo. Estas instalaciones se caracterizan por el uso demateriales maderables y por mantener a los animales de formaindividual (Biodiversidad Amazónica, Iquitos, Perú).

Criterios de selección para la elección dellugar donde instalar la unidad deproducción:

Abundante agua, Fácil acceso, Cercanía de un centro de matanza yprocesamiento agroindustrial (carnes y cueros), Reglamentación adecuada para poder explotaresta especie en cautividad en el lugar escogido.

Instalaciones para reproductoresCorrales con una proporción de 5 hembras pormacho.Las dimensiones de las jaulas serán de 60 m2,aumentando el tamaño dependiendo del áreade ejercicio reservado para los animales.

Page 137: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

125

No es necesaria la presencia de nidos.Para mejorar el bienestar del animal seaconseja incluir materiales como paja, serrín yramas, y una porción de arena (30% delcorral) para permitir hozar a los individuos.Manga o recinto de reducidas dimensiones enla misma instalación para permitir y facilitar elmanejo de los animales.

Imagen 53: Instalación de una granja de pécari de collar de régimenintensivo (Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos, Perú).

Instalaciones necesarias:Instalaciones para reproducción 60 m2 porcorral.Corrales de recría y ceba de 60 m2 dondecomo máximo se incluirán 6 animales.Jaula de cuarentena con unas dimensiones de20 m2.

Imagen 54: Instalaciones de una granja intensiva de pécari de collar deEMBRAPA-Pará (Brasil).

Recomendaciones para la Cría en Cautividad

Promocionar la creación de gruposreproductores bajo un sistema intensivo conanimales previamente sociabilizados y llevarprogramas de sociabilización de losindividuos, para evitar mortalidades y facilitarel manejo de la especie.

Respetar la jerarquía de los grupos. Nointroducir animales de mayor tamaño o depoco peso en relación al promedio de peso delos grupos.

Aislar los animales enfermos, débiles oheridos y pasarlos al corral de enfermeríahasta su total recuperación.

Colocar en el corral de cuarentena a losanimales introducidos al criadero previo a ladistribución de grupos. En caso deenfermedad o parasitismo aislarlos del grupointroducido.

Suministrar diariamente la ración de alimentoy eliminar desperdicios para evitarcontaminaciones bacterianas y fúngicas.

Continua observación del grupo para detectarpeleas entre individuos que puedan tenerconsecuencias fatales.

Como sistema de contención de los animalesse recomienda la utilización de sistemas decontención física con una red de 1 m dediámetro sujeta a un aro de metal.

Imagen 55: Sistema de contención utilizado para realizar captura depécari de collar.

Page 138: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

126

9.9. UTILIDAD DE LOS PRODUCTOS:CARNE Y PIEL

La importancia económica del pécari de collardentro de los mercados locales, nacionales einternacionales ha favorecido el incremento delnúmero de piezas abatidas por la caza. Lazoocría puede erigirse como un sistemaalternativo de producción de carne y cuero quepermita abastecer los mercados existentes enalgunas áreas de la Amazonía y de AméricaLatina en general. De esta forma, la valorizacióndel producto de la especie originado en zoocríapuede ayudar a aliviar la presión de caza a laque se ve sometida esta especie

Los productos derivados del pécari de collar sonla carne y el cuero.

CarneLa carne de pécari de collar es una de las carnessilvestres más valoradas. En la región de laAmazonía peruana ésta es vendida a un precioaproximado de 4 US$ por animal y en zonasurbanas donde el consumo de carne silvestrepresenta un valor agregado importante puedellegar a alcanzar precios de 7 US$ por kg (Jori,comunicación personal).

PielLa piel de pécari de collar es una de las másvaloradas por la industria peletera europeadebido a su suavidad y durabilidad, doscualidades que son difíciles de encontrar en unmismo cuero. Consecuentemente, las pieles deesta especie presentan una demanda amplia a

nivel internacional. Perú es el único estadoamericano que está exportando pieles de pécaricon normalidad, produciendo un beneficio anualde 1,400.000 US$ y un valor económico total4,250.000 US$ en el sector internacional(Bodmer y Pezo, 1999; Ojasti, 2000). La fuertedemanda de sus pieles en Perú ha originado elestablecimiento de cuotas de extracción confines de exportación, registrándose en 1998 lacifra de 56,700 pieles anuales provenientes de lacaza de subsistencia (RM 0085-98-AG, DiarioOficial El Peruano). En este contexto esimportante destacar que las únicas pielescomerciales desde la legalidad son aquellas queprovienen de la caza de subsistencia, donde lapiel es considerada como un subproducto de lacaza. Alemania, Italia y Francia son losresponsables de casi el 90% de lasimportaciones que provienen de Perú.

La conservación del pécari de collar es de vitalimportancia debido a sus implicacioneseconómicas y debido a los equilibrios de losbosques tropicales de la Amazonía. Paraasegurar el usufructo de esta especie esimprescindible el desarrollo de estudios quepermitan una explotación sostenible del animal,adaptada y disponible por los pobladoreslocales. La cría en cautividad del pécari decollar constituye un sistema complentario, enalgunos casos alternativo, a la caza comercialque se está llevando a cabo en la Amazonía conla finalidad de responder a la fuerte demandanacional e internacional a la que se ve sometidoel pécari de collar entre otras especies deanimales silvestres.

Page 139: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

127

10. LA CRÍA DE PACA (Agouti paca)

La paca (Agouti paca), roedor nativo de losbosques desde México hasta Brasil, podría serconsiderada como otra de las especiessusceptibles de ser incorporadas a sistemas decría de animales silvestres.

La carne de paca es muy apreciada y de altovalor nutritivo. Ha sido, precisamente, elelevado valor de su carne lo que ha estimuladola costumbre de criar la paca en cautividad,aunque siempre de forma artesanal.Consecuentemente, las comunidades localesamazónicas ya están familiarizadas con laespecie e incluso poseen técnicas de ahumadopara facilitar la conservación y transporte de sucarne a los mercados locales.

En la región amazónica se está acabandoaceleradamente con la especie debido a lasmiles de hectáreas que anualmente son taladas yquemadas, uso indiscriminado de insecticidas yfungicidas, incidencia de enfermedades,explotación minera y sobrecaza. Además,debido a su baja eficacia reproductiva la tasa derecuperación de la especie es muy baja, ellosignifica que la capacidad de mantener susdensidades constantes es débil.Consecuentemente, la paca está categorizada enmuchas regiones como especie vulnerable anivel local. De hecho, sus poblaciones handisminuido considerablemente en la mayorparte de las zonas periurbanas amazónicas.

El comercio de su carne produce grandesganancias económicas, pero el agotamiento desu población natural es de tal magnitud, que laoferta comercial ya no puede responder a lasnecesidades de la demanda. Por consiguiente, eldesarrollo de sistemas de crianza de paca podríaser importante para la recuperación de laespecie (Otero, 1991).

No obstante, la capacidad biológica de laespecie presenta algunos inconvenientes. Laproductividad de la paca está en entredichodebido a la escasa eficacia reproductiva de laespecie. Al comparar la eficacia de un núcleo

reproductor de paca (formado por un macho y 5hembras), con la del buey en zonas del trópicoen un régimen de cría semi-extensivo. Un bueyen el transcurso de 4 años producirá cerca de180 kg de carne. En el caso de la paca,considerando una prolificidad de 1 cría porparto y 1.5 partos por año por hembra, cincohembras de paca producirán en un año 7.5 crías,y en cuatro años 30 crías de paca. Teniendo encuenta que las pacas van a matadero con 6 kg depeso vivo y que el rendimiento de canal es del70%, producirán 126 kg de carne de paca. Deesta forma, la producción de un grupo de cincohembras de paca puede ser ligeramente inferiora la de un buey (Hosken, 1999).Adicionalmente, debemos tener en cuenta que elvalor añadido de la carne de paca esconsiderablemente mayor y que el espaciorequerido por los sistemas de pacas es menor.Por otro lado, los costos de alimentación sonmenores en el caso del buey. De esta forma, eslógico pensar que, a pesar de la bajaproductividad reproductiva de la paca, la cría deesta especie puede ser viable económicamentesiempre que se asegure un mercado compradorfiable capaz de valorizar la carne de paca.

Los avances logrados hasta la fecha presenteson suficientes para iniciar la cría de la paca. Noobstante, aún faltan investigaciones queoptimicen el nivel de domesticación, y mejorenlos parámetros productivos y económicos de laespecie. De esta forma, aún son necesariasnuevas experiencias piloto sobre la cría de esteroedor.

Finalmente, se debe destacar que las técnicas decría de la paca podrían ser consideradas comotécnicas generales empleadas en la cría de otrosroedores. De esta forma, pueden replicarse parainiciar la cría de otros roedores amazónicos,como el agutí (Dasyprocta spp.).

10.1. ANTECEDENTES

Page 140: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

128

La cría de paca se ha practicado en la mayoríade países latinoamericanos desde antes de lallegada de los españoles a América. Se puedeafirmar que su carne disfruta de una granaceptación, especialmente en las regiones endonde se ha constituido como fuente principalde proteína animal. Todo ello junto a sureducida capacidad reproductora, a la caceríaexcesiva e indiscriminada y a la pérdida dehábitat ha provocado la disminución drástica desus poblaciones (Smythe y Brown de Guanti,1995).

De acuerdo con Smythe (1991), la idea de criarla paca no es de ninguna nueva prácticazootécnica. Existen muchos pobladoresamazónicos que actualmente mantienen laespecie en cautividad para el consumo propio.En América Latina existen varios proyectos quetienen como finalidad explotar comercialmentela especie, impulsando la cría artesanal de lapaca entre los pobladores rurales. Entre estosproyectos podríamos destacar el que inició enPanamá la Asociación Nacional para laConservación de la Naturaleza (ANCON). Conla principal función de proteger y conservar losrecursos naturales y la biodiversidad para elpaís, esta asociación inició en 1994 un programade extensión comunitaria de criaderos de pacaen la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá.Esta alternativa productiva pretendía mejorar lacalidad de vida de los participantes y lasostenibilidad ambiental a largo plazo.

En 1994, la Corporación Colombiana deInvestigación Agropecuaria, Corpoica Regional10 inició un proceso exploratorio orientado aidentificar y a caracterizar los recursosbiológicos nativos que pudieran formar parte desistemas de producción rentableseconómicamente y sostenibles para lascondiciones socioambientales amazónicas. Esteproceso de investigación destacó la importanciade la cría y manejo de paca.En el municipio de Tibú (Colombia), seimplementó en el año 1996 un proyecto de críade paca en cautividad de régimen intensivo. Conel proyecto se pretendía propiciar unaalternativa económica para el aprovechamiento

sostenible del recurso y de otros recursosnaturales de la zona.

La Universidad Nacional de la AmazoníaPeruana (UNAP) ha estado trabajando desde1988 en un proyecto de crianza de paca con lafinalidad de poner a disposición de las familiasrurales amazónicas criterios sobre el manejo,reproducción y alimentación de esta especie(Rengifo et al., 1996).

Sin embargo, el proyecto de mayor envergadurafue el conducido por el Instituto Smithsonian deInvestigación Tropical en Panamá. Esteproyecto consolidó la tecnología de la cría depaca que incluía el diseño de las instalaciones,manejo del plantel de cría, alimentación ysanidad (Smythe y Brown, 1995). El modeloexpuesto por este instituto representó un granavance técnico, pero no fue capaz de garantizarla rentabilidad del criadero ya que larentabilidad de los sistemas de cría de pacadepende en gran medida del costo de lainfraestructura, de la tasa reproductiva ysobretodo de la demanda comercial de su carne.

10.2. EL ANIMAL

10.2.1. TaxonomíaLa paca es uno de los grandes roedores ypertenece al Orden de los Rodentia. En la Tabla21 se muestra su clasificación taxonómica. EnLatinoamérica se han identificado 5subespecies, dos en América Central y tres enSudamérica. De todas ellas, la más abundante esla subespecie Agouti paca paca.

Tabla 21. Clasificación taxonómica del Género Agouti.

Orden: RodentiaSubOrden: HystricognathiFamilia: DasyproctidaeGénero: AgoutiEspecie: Agouti paca

10.2.2. Nombres comunesEn toda América nos encontramos con unaenorme variedad de nombres que lo definen. Asíen Belice lo llaman gibnut o gibnot; en Costa

Page 141: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

129

Rica, Guatemala y México tepezcuinte; enTrinidad iappe; en Panamá, conejo pintado, enEcuador quanta; en Suriname hee; enVenezuela, lapa o laba; en Colombia, boruga oguagua; en Bolivia jochi pintado; en Perú,majaz y finalmente en Brasil y Argentina, paca.A nivel internacional esta especie es conocidacomo paca.

10.2.3. DistribuciónLa paca se encuentra distribuida desde Méxicohasta el norte de Argentina y habita entre los 0 y1700 m.s.n.m. (Matamoros, 1985). Esta especieestá ampliamente distribuida en el NuevoMundo desde el sur de México y Guatemalahasta el Paraguay. Se localiza en toda laAmérica Central y en Suramérica estáextensamente distribuida por Colombia,Venezuela, las Guayanas, Brasil y Perú hastaParaguay, el norte de Argentina y algunas islasdel Caribe (Mondolfi, 1972; Eisenberg, 1989;Pashov y Matamoros, 1993).

10.2.4. Descripción del animalLa paca silvestre vive aproximadamente entre10 y 12 años. No obstante, se ha observadoindividuos que han vivido hasta 20 años(Hosken, 1999). El tamaño de un individuoadulto es de unos 20 cm de altura, y de 65-82cm de largo en machos y 60-70 cm en hembras.Su peso medio adulto suele estar entre los 8 y 10kg, pudiendo llegar a los 12 kg. El cuerpo tieneforma cilíndrica y presenta una cola de 1 cm delongitud. De su cabeza destaca la prominenciade sus arcos zigomáticos, que especialmente enmachos son más sobresalientes.

Imagen 56: Visión frontal del cráneo y mandíbula de una paca.

Las aberturas nasales son relativamentepequeñas. Como todo roedor posee una gran

prolongación de los incisivos del maxilarinferior y del superior, dando lugar a unpermanente prognatismo. No posee caninos ytiene ocho molares en cada lado de la arcada,tanto superior como inferior. Los incisivos notienen raíces y son de crecimiento continuo. Deesta forma, para controlar el crecimiento de susincisivos el animal roe todo lo que encuentra, yes por ello que, en cautividad se recomiendacolocar trozos de madera algo grandes dentro delas jaulas (Pashov y Matamoros, 1993).

Imagen 57: Ejemplar macho de paca. En machos destaca la prominenciade sus arcos zigomáticos.

Imagen 58: Ejemplar hembra de paca.

10.3. BIOLOGÍA

La paca es un roedor de gran tamaño de lafamilia del conejo de Indias y de la chinchillaentre otros. Pertenecen al sub-orden de los

Page 142: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

130

Hystricomorfos del Nuevo Mundo, y tambiénson conocidos como caviomorfos.

La paca en condiciones de vida libre seencuentra en lugares próximos a los cursos deagua (próximos a ríos, lagunas o arroyos)(Anderson y Knox, 1984). Su territorio en lanaturaleza es de unas 20 hectáreas por animal.

De acuerdo con Mondolfi (1972), los biotiposque ofrecen hábitat a la paca en el piso tropicalo tierra caliente son las densas selvas tropicaleshúmedas (higrófilas macrotérmicas) y lasveraneras o tropófilas (deciduas mesófilas).Entre estas últimas destacan especialmente lasgalerías en los márgenes de los ríos. El lugarpreferido por la paca es el espeso subpiso delbosque tropical perennifolio, en donde estosanimales forman túneles entre la espesavegetación que les sirven de callejones paraescapar de sus enemigos (Leopold, 1977). Lapaca principalmente habita el bosque tropicallluvioso, aunque puede ocupar una ampliavariedad de hábitats boscosos, incluyendopantanos con manglares, bosque deciduo ysemi-deciduo, vegetación ribereña y zonasarbustivas densas (Collet, 1981). Matamoros(1985) observó que la paca vive en el bosqueseco y en el bosque húmedo. Se le ha observadoen los manglares cuando baja la marea enambientes maduros, alterados y bosquessecundarios, bosques de monte y bosques degalería, jardines y plantaciones (Emmons,1990).

La paca se cobija en madrigueras subterráneas,donde pasan todo el día y de donde sólo salenpor la noche para buscar alimento. Lasmadrigueras poseen varias ramificaciones ygeneralmente tienen dos o tres salidas para lasuperficie.

La paca es una especie de hábitos semi-nocturnos, con un período de actividad desde lascinco de la tarde hasta las cuatro de la mañana.Así presentan características físicas de animalnocturno: ojos grandes y pelos del hocico confunción táctil para reconocer el lugar y losobjetos. Durante el día permanecen a la sombrade una vegetación baja. De esta forma, en

condiciones de cautividad es aconsejableproporcionar refugios o guaridas para que lapaca se proteja de la iluminación natural, debidoa que si no tienen donde esconderse se vuelvennerviosos.

A pesar de ser un roedor pesado, es muy ágil, ysalta y nada con facilidad. Es capaz demantenerse bajo el agua durante largos periodosde tiempo de hasta 20 minutos. En vida libre, laspacas prefieren defecar y copular cuando tienenlas cuatro extremidades dentro del agua. Así,para establecer sistemas de zoocría seráimportante mantener dos fuentes de agua (unacomo bebedero y otra para estimular sudefecación).

La paca en estado silvestre vive en parejaspermanentes. Las crías al nacer tienen los ojosbien abiertos y desarrollados. Al igual que otrosvertebrados precoces desarrollan un fuertesentido de seguimiento hacia la madre y esaconducta puede ser transferida fácilmente a unprogenitor postizo. Pero su sensibilidad a estatransferencia persiste por muy poco tiempodespués de nacer. Por otro lado, la paca quepasa los primeros 40 días de vida sin contactohumano es difícilmente domesticable. Loshábitos territoriales y la conducta agresiva ynerviosa pueden dificultar más si cabe sumanejo. Las crías suelen mantenerse con sumadre entre 2 y 6 meses.

El contacto social se realiza a través del olor. Deesta forma, el macho marcará su hembraorinando encima de ella. En cuanto ambosreconocen un componente común en el olor delotro individuo no se atacan. Sin embargo, notoleran otra paca cuyo olor no sea familiar. Lapareja es muy territorial, marca su área conorines y no tolera que otros individuos entren ensu territorio, llegando a matar a estos intrusos.Igualmente, una hembra no receptivasexualmente puede ser muy agresiva con unmacho que le hace avances indeseados.

Los animales silvestres que crecen con uninstinto agresivo y peligroso deben sermanejados con mucho cuidado. Su poderosodiente incisivo combinado por un movimiento

Page 143: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

131

rápido para desgarrar provoca que el animalpueda producir heridas muy serias. No obstante,la paca que se maneja apropiadamente duranteel período crítico de aprendizaje se vuelvemansa y fácil de manejar, busca compañíahumana y pierde el sentido de la huida.Desafortunadamente, este nivel dedomesticación trae consigo posiblesrepercusiones en el control del apareamiento.Debido a que es necesario separar al animal dellado de su madre a una corta edad parareorientar la conducta social de los padres, éstepuede no aprender la conducta sexual natural dela especie. De esta forma, la paca marcada porel hombre puede no reconocer a otrosindividuos de su especie como posibles parejas(Smythe, 1991).

Smythe y Brown de Guanti (1995)aprovecharon este período de aprendizaje rápidopara manipular la conducta de las crías. Elmétodo consistió fundamentalmente en separara las crías de sus progenitores durante el primermes de edad. De tal forma que las crías estabandurante el día con las madres y durante la nochecon los humanos. Las crías solían ser manejadasen jaulas pequeñas próximas a la presenciahumana, acariciándolas y ofreciéndoles comidade forma constante. Así las crías aprovechabanla leche materna durante el día, cuando la madredormía y se evitaba que durante la nocheaprendiera el comportamiento monógamo de suspadres. Al mes de edad las crías eran separadasdefinitivamente de los padres. Los individuosque pasaron por este programa de manipulaciónmostraron un cambio importante al sercomparados con los animales de la coloniafundadora. Se facilitó el intercambio deindividuos entre los grupos sociales y el gradode agresión disminuyó, consecuentemente lasagresiones fueron menos frecuentes. En últimotérmino, al permitir aumentar el número deanimales por jaula, los costos de infraestructurasdisminuyeron así como las labores diarias demantenimiento.

De esta forma, teniendo en cuenta lascaracterísticas biológicas de la especie, el altovalor nutricional y comercial de la especie, sucrecimiento durante el primer año, los bajos

costos de alimentación y la tradición popular decriarlos en confinamiento, la cría de paca ofreceperspectivas interesantes como sistema dezoocría de alto valor socioeconómico (Ojasti,1993).

10.4. ALIMENTACIÓN

La paca silvestre es una especie frugívoraprimaria (Eisenberg y Thorington, 1973), peroexperiencias en zoocriaderos experimentalesindican que cuando la fruta escasea tambiénpueden alimentarse de grandes cantidades dehojas, verdes o secas (Pashov y Matamoros,1993). Igualmente, en la selva se ha observadoque pueden alimentarse de hojas caídas que aúnno están totalmente secas, muchas veces sinimportar la especie del árbol.

La paca presenta una acusada preferencia poralimentos ricos en carbohidratos (p. ej. raíz deyuca y banana). De hecho, podrían llegar aalimentarse únicamente en base a este tipo dealimentos ignorando el resto de alimentos. Sinembargo, el abuso de estos alimentos losengorda en exceso, altera su metabolismo yperjudica su reproducción. De esta forma, loscarbohidratos deben ofrecerse en cantidadeslimitadas. Por otro lado, las elevadasproporciones de cítricos acostumbran a causarcuadros diarreicos.

Su alimentación en cautividad puede incluirdesperdicios de comida y desechos de frutas(cáscaras y semillas), frutas, hojas de plátano,caña de azúcar, pan viejo, mazamorra conazúcar o melaza de caña, cereales triturados(maíz, sorgo, cebada cocinada) y salesminerales. Incluso la proteína de origen animalpuede formar parte de su dieta habitual. Dehecho, los bajos índices de proteína en la dietapuede causar una elevada casuística deinfanticidio (Hosken, 1999).

Page 144: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

132

Imagen 59: Comedero de la paca en la quese observan trozos de diversas frutas.

La Tabla 22 muestra la relación de diversosproductos de interés consumidos por la paca enla Amazonía peruana, así como la cantidadsuficiente de estos para proporcionar lasnecesidades energéticas diarias de un individuo.

Tabla 22. Consumo de diversos productos naturales por parte de la pacaen la región de la Amazonía peruana.

Tipo de alimento Consumo (kg)

Frutos de aguaje (Mauritia flexuosa)Chonta (Euterpe predatoria)Ungurahui (Jessenia bataua)Guineo menzana (Musa sp.)Maíz (Zea mays)Pomarrosa (Syzygium spp.)Lucuma (Pouteria macroocarpa)Yuca (Manihot esculenta)Carambola (Averroa carambola)Pijuayo (Bactris gasipaes)Plátano maduro (Musa sp.)Guayaba (Psidium guayaba)Umarí (Paraqueiba sericea)Taperibá (Spondias cyatherea)Naranja (Citrus sinensis)Pepino (Cucumis sativus)Palta (Citrullus vulgaris)Azúcar huayo (Couma macrocarpa)Sandía (Citrullus vulgaris)Caña de azúcar (Sacharum officinarum)

0.2000.5000.1250.6000.2500.3000.1500.6000.0500.3500.7000.2000.0400.9500.4000.1200.5000.2500.2500.500

Cada uno de los alimentos indicados constituye una racióndiaria para un animal adulto. No obstante, siempre serápreferible combinar dichos alimentos.Fuente: Renjifo et al., 1996.

Las pacas, al igual que el capibara, practican lacoprofagia o cecotrofia (Rengifo et al., 1996).La actividad de la cecotrofia es una prácticaalimentaria de ciertos roedores y lagomorfos

mediante la cual, tras la reingestión de heces enproceso de fermentación formadas en el ciego,consiguen aumentar la rentabilidad de ladigestión de los alimentos. La cecotrofía es unexcelente mecanismo para utilizar tantovitaminas como proteína bacteriana sintetizadapor microorganismos del aparato digestivo(Hintz, 1969). La paca en buen estado sanitarioproduce dos tipos de heces: una consiste enpelotitas duras y oscuras (depositadas por logeneral en el agua), y otras pastosas en las quelas bacterias descomponen los alimentos nodigeridos en el intestino delgado. Estas últimasheces serán las que volverán a ser ingeridas porel individuo en su práctica de la cecotrofia.

10.5. REPRODUCCIÓN

La paca presenta una efectividad reproductivamuy reducida debido a su prolongada gestacióny a su limitada prolificidad. Sin embargo, laenorme aceptabilidad de su carne en el mercadoha provocado su inclusión como especieinteresante para sistemas de zoocría. Esimportante conocer la fisiología reproductiva deesta especie para llegar a establecer los límitesbiológicos reales de la especie. En la Tabla 23se muestran los índices reproductivos medios dela paca.

Tabla 23. Índices reproductivos y productivos medios de la paca criadaen cautividad.

Índices reproductivos y productivos

Partos por añoNacidos por partoCrías destetadasDías al destetePeso vivo al nacimientoPeso vivo al destetePeso al sacrificioRendimiento de canal

2 partos1 neonato1 cría20 días650 g1.5-2 kg6 kg70 %

Fuente: Rengifo et al., 1996; Lander, 1974.

10.5.1. Ciclo estralLa paca es una especie poliéstrica no estacionalde ovulación espontánea (Mondofi, 1972; Pérezy Hernández, 1979; Matamoros y Pashov, 1984;Smythe, 1991; Smythe y Brown de La Guante,1995; Nogueira, 1997).

Según Collet (1981) las hembras jóvenes depacas tienen su primer parto a los 12 meses de

Page 145: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

133

edad y a un peso vivo comprendido entre los 6.5y 7.5 kg. En su estudio determinó que el 61% delas hembras de un año de edad ya estabangestantes. Smythe (1991) observó el parto deuna hembra de 390 días de edad. Considerandoel período de gestación de 5 meses, esta hembratuvo la primera cubrición fértil a los 240 días deedad (8 meses). En condiciones de cautividad elprimer apareamiento controlado se suele realizara una edad de 8 meses o a un peso aproximadode 8 kg en el caso del macho, y de 6 meses o unpeso aproximado de 5-6 kg en el caso de lahembra (Rengifo et al., 1996).

Al igual que la mayoría de histricomorfos(Weir, 1974; Matamoros y Pashov, 1984;Nogueira, 1997), la paca presenta un ciclo estralentre 30 y 40 días. La duración media del estroes de 1.0 + 0.2 días (Matamoros y Pashov,1984; Nogueira, 1997). Esta fase se caracterizapor la presencia de moco vaginal y leucocitos enla citología vaginal, y por presentar una vulvaedematosa e hiperémica. Consecuentemente, ladeterminación del celo se puede realizarmediante la observación de los genitalesexternos de la hembra. Se puede reconocer uncambio de la vulva de una hembra en celopudiendo ser observada turgente, tumefacta yrojiza. Las hembras que están en celo presentanuna membrana vaginal abierta que permiterecibir al macho. Cuando una hembra quedapreñada, la abertura vaginal suele permanecercerrada hasta el parto. En el caso de que lahembra se encuentre recluida junto con unmacho, se puede detectar el celo por el acoso delmacho a la hembra.

La monta se confirma con la presencia del tapónvaginal. Este tapón vaginal se mantiene en laabertura vaginal durante un periodo desde variashoras y hasta 3 ó 4 días. A veces, ese tapón esexpelido y la hembra suele ingerirlo.

La paca criada en cautividad en la Amazoníaperuana se reproduce durante todo el año. Sinembargo, existen dos épocas con mayor númerode nacimientos: marzo y agosto-septiembre(Rengifo et al., 1996). En otras localizaciones seha observado que el pico de partos se encuentraentre los meses de marzo y mayo (Venezuela,

Mondofi, 1972; Costa Rica, Matamoros yPashov, 1984; Panamá, Smythe y Brown de LaGuanti, 1995). En la mata atlántica y enAmazonía brasileña Nogueira (1997) yGuimaraes (1993) observaron que, aunque lapaca presenta partos a lo largo de todo el año, laépoca de partos se concentra en los meses entreoctubre y enero.

10.5.2. GestaciónEl período de gestación tiene una duraciónmedia de entre 145 y 155 días (Smythe, 1991;Rengifo et al., 1996; Nogueira, 1997). Noobstante, existen referencias bibliográficas queadvierten un periodo de gestación mucho máscorto, de tres meses y medio (Pérez yHernández, 1979; Kleiman et al., 1979;Matamoros y Pashov, 1984; Matamoros, 1985;Vergara, 1988).

Un indicio de gestación consiste en observar lavagina cerrada de forma continua. Otrosindicadores de gestación es el aumento de peso,la pasividad del animal, y en las últimassemanas de gestación, la presencia de unospezones inguinales más largos y rojizos.

Durante el periodo de gestación se aconseja nomanipular ni modificar el corral de la hembra.En el último mes de gestación se aconsejaintroducir restos de mazorca de maíz, paja,hojas secas y otros materiales fibrosos parafacilitar el comportamiento de anidación de lahembra.

Se han dado casos en los que una hembracercana al parto ha sido agredida por otrosindividuos (Rengifo et al., 1996). De esta forma,se aconseja que a medida que avance lagestación se controle el comportamiento detodos los componentes del grupo. En el caso deagresión hacia la hembra gestante la mejoropción consiste en aislar la hembra gestante.

La paca es una especie unípara, donde el partogemelar es un evento extraordinario (Mondolfi,1972; Kleiman et al,. 1979; Collet, 1981;Matamoros, 1982; Meritt, 1989; Smythe, 1991;Rengifo et al,. 1996). Matamoros (1982)observó un único parto gemelar de 23

Page 146: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

134

nacimientos. Sin embargo, Pérez y Hernández(1979) observaron con frecuencia partos de dos,e incluso tres crías.

Después del parto la hembra presenta unsangrado durante un máximo de 8 días. El pesopromedio de las crías al nacimiento es de 650 g(con un rango entre 450 y 800 g) (Lander, 1974;Kleiman et al., 1979; Meritt, 1989; Smythe,1991) y su tamaño promedio es de 23 cm(Matamoros, 1981). De las crías nacidas, el 43%fueron hembras y el 57% machos (Smythe,1991).

Las hembras amamantan a las crías durante 2 ó3 meses. Ya antes del primer mes de lactaciónlas crías son capaces de ingerir alimentossólidos. El crecimiento es lento hasta los 3meses cuando alcanzan los 4 kg de peso. Pasadoeste período su tasa de crecimiento aumentahasta alcanzar los 6 kg a los 6 meses de edad, yel tamaño adulto al año de edad (Collet, 1981;Matamoros, 1995). La pareja acepta a la críahasta que ésta alcanza su madurez sexual o hastaque la hembra tenga otra cría. La agresividadcontra el juvenil empieza cuando la hembrarechaza amamantarlo por primera vez. De estaforma, mientras el juvenil mantiene un contactofísico estrecho con la madre también mantieneel mismo olor combinado con el propio. Encuanto se pierde el olor maternal (sobretododespués de su maduración sexual) el juvenil seráconsiderado como un individuo extraño.

El intervalo entre parto y primer celo post-partoes de 25.6 + 8.8 días (11 - 42 días) (Guimaraes,submitted). Sin embargo, Collet (1981) observóen condiciones naturales el celo post-parto deuna hembra a las 2 semanas después del parto.Por otro lado, Matamoros y Pashov (1984) yMatamoros (1985) observaron la presencia decelo post-parto, pero si la hembra no aprovechaeste celo el siguiente celo tiene lugar al final delperiodo de lactación.

En cuanto al intervalo entre partos, ésta presentauna gran variabilidad, entre 97 y 251 días(Collet, 1981; Matamoros, 1982; Merrit, 1989;Smythe, 1991; Guimaraes, 1993; Nogueira,1997).

10.6. ENFERMEDADES DE LA PACA

En cautividad se han observado pocasenfermedades y generalmente suelen estarcausadas por deficientes prácticas de manejo. Ladiarrea es una de las enfermedades másfrecuentes. Algunos tipos de alimentos puedenprovocar la diarrea, entre ellos podemos citar: elplátano maduro, los cítricos y el concentrado engrandes cantidades. Las diarreas que no han sidocontroladas pueden producir invaginaciónintestinal o prolapso del recto (Pashov yMatamoros, 1993). Como medida profiláctica serecomienda lavar bien las jaulas todos los días ycon desinfectante una vez al mes.

Se ha identificado una gran cantidad de ecto yendoparásitos en la paca. Sin embargo, a pesarde esta elevada incidencia parasitaria no se hanobservado bajas en las poblaciones salvajes. Porotro lado, gran parte de las pacas mantenidas encautividad (91.3%) presentan parasitosis(Rengifo et al., 1996). Los parásitosidentificados más frecuenets son Strongyloideastrongyloides, y Eimeria agouti. En ocasiones sepuede encontrar Tenias sp., Trichuris sp.,Ascaroidea, y Capilaria sp. (Pashov yMatamoros, 1993). El Balantidium coli es untipo de parásito protozoario muy patógeno parala paca, cuyo reservorio parece ser el cerdodoméstico. Es normal encontrar infestacionesmixtas. Los parásitos se pueden controlar con untratamiento adecuado según la especie presente.

El principal problema de mortalidad infantil delas pacas consiste en el infanticidio por parte dela madre. Para evitar esa práctica instintiva de lamadre es importante proporcionar una dietacorrectamente balanceada (especialmente enproteína), separar a las madres del resto delgrupo antes del parto, y controlar las reaccionesde la madre hacia su cría (Hosken, 1999).

Otros problemas sanitarios en cautividadparecen ser causados por la deficientedisposición de los nidos. Este hecho favorece eldesarrollo de enfermedades como la neumonía,especialmente en las jaulas con mayorexposición a la lluvia y brisas fuertes.

Page 147: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

135

Otras dos causas de muerte suelen ser lasgusaneras que se presentan debido a las heridasocasionadas durante las confrontaciones, y lasaflatoxinas debido al incorrecto almacenamientode los alimentos (Smythe y Brown de Guanti,1995).

Finalmente, los animales mantenidos encautividad pueden desarrollar afeccionesdentarias que evolucionen impidiendo sualimentación y deriven con la muerte del animal(Solws, 1984). Las pacas, al igual que el restode roedores, presentan unos dientes incisivosmuy desarrollados que utiliza para roer. Cuandolos hábitos naturales de las pacas varían, estaspiezas dentarias pueden presentar unsobrecrecimiento capaz de causar problemascomo gingivitis, maloclusión, anorexia y,finalmente, la muerte del individuo.

10.7. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Los intentos de cría de paca en cautividad partende la motivación de algunos cazadores demantener estos animales para consumo propio.A medida que se han desarrollado estudios, sehan perfeccionado las técnicas de manejo deesta especie en recintos cerrados.

Los problemas principales que se derivan de lacría de paca se basan en respetar sus hábitos devida y adecuarlos a las nuevas condiciones. Laexperiencia actual muestra que la paca puedecriarse confinada en jaulas cerradas, en régimenintensivo y totalmente dependiente del hombre,y en cercados de régimen semi-intensivo. Laprincipal diferencia entre ambos sistemasconsiste en que el sistema intensivo secaracteriza por la cría de parejas y el sistemasemi-intensivo por grupos de familias.

Sistema semi-intensivo.El grupo se encuentra confinado en recintosamplios con una baja tasa de ocupación(animales/m2). Se utilizan cercados de 120 m2

con vegetación densa y natural en su interior. Esimprescindible la presencia de una fuente deagua. Debido a la condición de expertoscavadores sería necesaria la colocación de una

verja a una profundidad de 70 cm para evitarfugas. En el caso del confinamiento de gruposse debe tener en cuenta que los sistemas ampliosdificultan la sociabilización de la especie alhombre. Por último, cabe destacar que la pacaen condiciones naturales vive en parejas y que laagresividad entre individuos puede plantearimportantes bajas en el plantel reproductor.Todos estos inconvenientes dificultan lainstauración de este tipo de sistemas en el casode la paca.

Imagen 60: Granja familiar de régimen semi-extensivo en la carreteraIquitos-Nauta (Perú).

Sistema intensivoDebido a las características de la especie, éste esel sistema que hoy en día, es considerado comomás viable. Se pueden colocar en una mismajaula grupos reproductores de 1 a 5 hembras conun único macho. No obstante, existen grupos detrabajo que recomiendan trabajar con parejas.

Criterios de selección para la elección dellugar para la instalación de la unidad deproducción:

Abundante agua. Fácil acceso. Cercanía a un centro de matanza y

procesamiento agroindustrial. Reglamentación adecuada para poder explotar

esta especie en cautividad en el lugarescogido.

Page 148: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

136

Imagen 61: Instalación de una granja derégimen intensivo (Universidade Federal doPará, Brasil).

Instalaciones para reproductoresLas jaulas de reproducción albergarán unasola pareja.Estarán cubiertos parcialmente para estimularla actividad de esta especie de hábitosnocturnos.Presentarán una fuente de agua de 1 m2 y 25cm de profundidad, dividida en dos cámaras:una que utilizarán para defecar y otraempleada para humedecerse, e incluso parafacilitar la cópula.Las dimensiones de las jaulas serán de 9 m2,aumentando su tamaño en función del área deejercicio reservado para los animales. Seconsidera que el límite máximo de estas jaulasdebe ser de 20 m2.Las cajas nido deben localizarse a nivel delsuelo.Para mejorar el bienestar del animal seaconseja incluir materiales como paja, serrín,ramas,… que el animal cargará y acumularáen el nido.

Imagen 62: Instalación de una granja de régimen intensivo (UniversidadNacional de la Amazonía Peruana, Iquitos, Perú).

Instalaciones necesarias:Instalaciones para reproducción entre 9 y 20m2 por jaula.Jaulas de manejo, donde se introduciránanimales en circunstancias diversas como pre-parto, animales agredidos,…Jaulas de recría y ceba entre 9 y 20 m2, dondecomo máximo se incluirá 6 animales.Jaula de cuarentena aislada del resto deinstalaciones y con unas dimensiones de 9 m2.

Imagen 63: Instalación de una granja de régimen intensivo (UniversidadNacional de la Amazonía Peruana, Iquitos, Perú).

Para conseguir sistemas de cría rentables seproponen unas metas de manejo en base a losparámetros productivos que consisten en:

Proporción nº de hembras por macho: 5hembras por macho.

Porcentaje de hembras gestantes: 85%. Gestación: 5 meses (150 días). Tamaño de la camada: 1 cría/madre

(ocasionalmente 2). Partos por hembra y año: 2.

Page 149: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

137

Intervalos entre partos: 160-180 días. Número de crías/hembra/año: 2. Edad al destete: 6 semanas (4-8 semanas). Mortalidad: 10% en crías y 5% en adultos. Edad de sacrificio: 6 a 8 meses. Peso al sacrificio: 6 kg.

Recomendaciones para la cría en cautividad

Promocionar la creación de gruposreproductores bajo un sistema intensivo conanimales previamente sociabilizados yllevar programas de sociabilización de losindividuos para evitar mortalidades yfacilitar el manejo de la especie.

Respetar la jerarquía de los grupos. Nointroducir animales de mayor tamaño o depoco peso en relación al promedio de pesode los grupos.

Aislar los animales enfermos, débiles oheridos y pasarlos a corrales independientesde enfermería hasta su total recuperación.

Colocar en el corral de cuarentena a losanimales recién introducidos al criadero. Encaso de enfermedad aislarlos del grupo.

Suministrar diariamente la ración dealimento y eliminar los desperdicios paraevitar contaminaciones bacterianas y/ofúngicas.

Maximizar el nivel de higiene en las jaulas.Cabe recordar que el agua es un medio idealpara la prolongación de enfermedades.

Sistemas de contención de los animales: serecomienda la utilización de sistemas decontención física basados en una red conagujeros de 2-3 cm diámetro y sujeta a unaro de metal.

Imagen 64: Sistema de contención utilizadopara realizar captura de paca.

10.8. UTILIDAD DE LOS PRODUCTOS:CARNE DE PACA

El principal producto de consumo derivado deuna crianza de paca es su carne. Los individuosaprovechados para este fin suelen tener unaedad de 6-8 meses y un peso vivo de 6 Kg. Elprocesado de este peso muerto en mataderopresenta un rendimiento de canal aproximadodel 70% debido a que su piel se incluye dentrode la canal (Rengifo et al., 1996). Según estosdatos, a partir de un individuo de estascaracterísticas obtendremos 4.2 kg de productoaprovechable en su totalidad.

La Tabla 24 muestra el análisis comparativo decarne de paca en su estado fresco y deshuesadosin piel de un macho de 6 meses de edad,alimentado con frutos locales de la Amazoníaperuana.

Tabla 24. Valores comparativos de proteína y grasa de la canal de pacarespecto a las carnes de cerdo y aves, que son las carnes de animalesdomésticos más consumidas en la Amazonía peruana.

Fuente: Laboratorio de la Universidad NacionalAgraria La Molina-Proyecto de Crianza de Majazy Laboratorio del Instituto Nacional de Nutrición-Lima.

Especie Proteína(%)

Grasa(%)

PacaPolloCerdo

19.5619.2014.40

7.532.90

15.10

Page 150: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

138

La carne de paca es un producto consideradoexquisito en el mercado latinoamericano. Deesta forma, este producto alcanza un precioelevado en el mercado. Por ejemplo, la carne depaca en Venezuela tiene un precio de 3 US$(Ojasti, 1996) y de 4 US$ por kg en Perú. Noobstante, cabe destacar que los preciosaumentan considerablemente en ciudadesgrandes de Sudamérica alcanzando precios de 7ó 8 US$ por kg.

Page 151: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

139

11. LA CRÍA DE AGUTÍ (Dasyprocta spp.)

El agutí (Dasyprocta sp.) es un roedor demediano porte muy conocido en el medio ruralde la región amazónica. Su carne es semejante ala de la paca (Agouti paca), que a su vez, ycomo ya mencionamos, posee la carne de origensilvestre más apreciada en América Latina. Elloexplica que se encuentre dentro de las especiesmás depredadas, y quizás sea la más perseguidadebido a que su caza con perros es muy prolíficay eficiente. Otro factor importante quecontribuye a la vulnerabilidad de esta especie es,al igual que en muchas otras especies silvestres,la destrucción de su hábitat. De esta forma, enmuchas zonas de la región amazónica conelevada presión de caza, esta especie o bien hadesaparecido o bien se encuentra en peligro deextinción a nivel local. Sin embargo, debido aque la fiscalización de la caza es aún muydeficiente, esta situación de sobrecaza prevalecey se expande a otras regiones amazónicas. Deesta forma, en la Amazonía ecuatoriana,brasileña y peruana la especie másfrecuentemente cazada es el agutí y la paca,seguido por el grupo formado por pecaríes, yarmadillos (Miranda et al., 1990; Redford yRobinson, 1991; Ríos, 2001).

La posibilidad de aprovechar instalaciones deotras crianzas domésticas como la porcina, laavicultura y la de otros roedores favorece lainstauración de un sistema competitivo dezoocría de agutí de bajos costos. El preciorelativamente elevado de su carne y del plantelreproductivo genera buenas expectativaseconómicas. Por otro lado, los sistemas dezoocría de este roedor exigen un manejo simple.

11.1. EL ANIMAL

11.1.1. TaxonomíaEn la Tabla 25 se observa la clasificacióntaxonómica del género Dasyprocta. Este géneroincluye básicamente once especies, de las quecabe destacar cinco de ellas: Dasyprocta agouti,Dasyprocta fuliginosa, Dasyprocta vane gata,Dasyprocta azarae y Dasyprocta prymnolopha.

Tabla 25. Clasificación taxonómica del género Dasyprocta.

Orden: RodentiaSubOrden: HystricognathiFamilia: DasyproctidaeGénero: DasyproctaEspecie: Dasyprocta agouti

Dasyprocta fuliginosaDasyprocta leporinaDasyprocta azaraeDasyprocta prymnolopha

11.1.2. Nombres comunesLos nombres comunes de este roedor sonnumerosos. Su denominación varía en funciónde los países y de sus vocablos indígenas. Encuanto a la región Centroamericana, en Panamáse le llama ñeque; en Guatemala es conocidoactualmente como cotuza; en Trinidad, agoutie,en Costa Rica, guatuza y en México,guaqueque. En cuanto a la regiónSudamericana, en Colombia recibe el nombrede guatín; en Venezuela, acure y picure; enPerú, añuje; en Brasil, cutia y cotia; enBolivia, jochi colorado; y en Suriname,konkoni. En cuanto a su denominación a nivelinternacional, su nombre en inglés es el deagouti y en castellano agutí.

11.1.3. DistribuciónLa distribución actual del género Dasyprocta vadesde el sudeste de México (Veracruz), hastaParaguay, sur de Brasil y el norte de Argentina.Su distribución está limitada al oeste por lacordillera andina y por el este llega hasta elarchipiélago caribeño (Trinidad). Su grancapacidad de adaptación facilita que este génerohaya logrado colonizar un amplio rango dealturas, que va desde el nivel del mar hasta los2000 m.s.n.m.

Sin lugar a dudas, la especie más ampliamentedistribuida es Dasyprocta punctata que selocaliza en toda la región centroamericana, en laregión andina y hasta el norte de Argentina;Dasyprocta fuliginosa radica en el norte de laregión amazónica; Dasyprocta leporina en laregión del este amazónico (básicamente en

Page 152: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

140

Venezuela y Brasil); y Dasyprocta azarae enregiones más septentrionales (Paraguay, sur deBrasil y noreste de Argentina).

Los agutís suelen ser el grupo de roedores máscomunes en áreas boscosas. En la Isla de BarroColorado -Panamá-, Glanz (1990) observó quelas densidades a finales de los años setenta erande 100 individuos/km2. Posteriormente, en ladécada de los ochenta, Eisenberg (1989)observó una disminución de estas densidadeshasta 46 individuos/km2. En Venezuela,Eisenber (1989) observó densidades de 63individuos/km2 en el Parque Nacional deGuatopo y de 40 individuos /km2 en áreas debosque deciduo en los Llanos de Guárico.

11.1.4. Descripción del animalEl agutí es un roedor de porte medio que llega apesar hasta 5 kg. Sin embargo, sus dimensionesdependen de la especie. En cualquier caso, elrango de pesos del género varía entre 3.5 y 5 kgy su tamaño entre 50 y 65 cm.

El género Dasyprocta presenta una colavestigial, pelada y con un muñón inconspicuo ydiminuto de aproximadamente 1 cm. Su cuerpo,a diferencia de la paca, carece manchas. Lospies son marrón oscuro. Las extremidadesdelanteras tienen cuatro dedos fuertes, lastraseras tres dedos largos y uñas bien afiladascomo pezuñas que le proporcionan la capacidadde cavar con facilidad. La parte ventral presentaun aspecto escarchado de color naranja con unalínea media blanquecina. Es un roedor deextremidades largas y delgadas, ancas grandes yespalda fuertemente encorvada. Corre saltando ycamina ligeramente agachado, con la cabeza enposición baja. No presenta dimorfismo sexualentre machos y hembras, por lo tanto esnecesario hacer un sexaje mediante palpaciónpara determinar el sexo del individuo.

Como roedor que es, presenta dos pares deincisivos bien desarrollados y de crecimientocontinuo. Igualmente se caracteriza por laausencia de caninos y por la existencia dediastema (un largo espacio sin dientes entreincisivos y molares). La parte inferior de losmolares presenta un esmalte muy resistente.

Esta disposición dentaria junto a su crecimientocontinuo permite que se distingan como láminascortantes bien afiladas útiles para abrir semillasy frutos duros. Por otro lado, esta característicadificulta el manejo al aumentar el peligro de serdañado pues sus mordeduras suelen serprofundas.

Imágenes 65 y 66: Visión frontal aumentada de la mandíbula y visiónlateral del cráneo de un agutí.

La morfología del agutí presenta variaciones enfunción de la especie y de la localización.Seguidamente se presentan las variacionesmorfológicas en las cinco especies másrepresentativas:

A.- Agutí de anca roja (Dasyprocta agouti)La cabeza y los cuartos delanteros son de colorverdoso. Tal y como dice su nombre, la

Page 153: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

141

característica diferencial es que presenta ancasde color rojo oscuro a naranja brillante que estáncubiertas de pelos largos y rectos. La coronilla,cuello y parte media de la espalda suelen seroscuras, y con una cresta de pelos más largos.Las vibrisas son duras y negras, llegando hastala base de las orejas. El mentón es pelado y lasorejas son cortas y redondeadas.

B.- Agutí negro (Dasyprocta fuliginosa)La parte dorsal es negra entremezclada conpelos negros de punta blancos. Los pelos de lasancas son negros, con inconspicuas puntasblancas, que no sobresalen. La nuca presentauna ligera cresta de pelo negro más largo. Lacola y las extremidades son igualmente negras.

La región ventral del cuello es blanca ofuertemente escarchada de blanco. La parteventral del abdomen es marrón oscuro y más omenos escarchado con blanco. La línea mediadel vientre suele ser blanca. A distancia parececompletamente negro o marrón oscuro. Es elagutí de mayor tamaño.

C.- Agutí marrón (Dasyprocta leporina)Su pelaje presenta una gran combinación decolores (negro, amarillo leonado, marrón yamarillento), pero su aspecto general es de uncolón marrón. La parte media de la espaldasuele ser más oscura que la lateral. Los piesacostumbran a ser de color marrón aunquealgunos animales los presentan de color naranja.

El mentón, la garganta y a menudo la partemedia del vientre es blanco. El resto de la regiónventral puede ser marrón amarillento o naranjapálido. Este grupo de agutíes suele confundirsecon el agutí negro. De hecho, ambas especiespueden cruzarse para obtener descendencia.

D.- Agutí de azara (Dasyprocta azarae)Su dorso es de color gris bañado con leonadoopaco o verdoso anaranjado. Los pelospresentan finas bandas de colores negro, blanco,pardo amarillento y naranja. La parte superiorde la cabeza hasta la espalda es más oscura. Laparte media los laterales del tronco, la regiónventral, los muslos, el rostro y la región perianalson anaranjados. Los pelos de las ancas negros,

escarchados de blanco o naranja pálido (parecende color gris). Las extremidades son igualmentenaranjas, siendo los extremos de los pies negros.La región inguinal a menudo es blanca. Es unode los agutíes más pequeños.

E.- Agutí de anca negra (Dasyproctaprymnolopha)La región craneal es de color amarilloanaranjado entremezclado con negro. La partesuperior del anca está cubierta por pelos largosde color negro, a menudo de base amarillopálido, visible cuando el pelo se eriza. El cuelloy la coronilla presentan una larga cresta de pelosnegros. Los pies son marrón oscuro. La parteventral es naranja pálido salpicado de pelosblancos en dirección a la línea media. Losjóvenes se parecen a los adultos pero son másoscuros y opacos en general.

Imagen 67: Visión general del agutí de anca negra (Dasyproctaprymnolopha).

Imagen 68: Visión general del agutí marrón (Dasyprocta leporina).

11.1.5. Hábitat

Page 154: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

142

El género podría ser considerado comoeuritrópico debido a su amplia distribución endiferentes hábitats. Se encuentra en ecosistemastropicales, de montaña y en bosquessecundarios, e incluso en bosques áridos ysabanas. Sin embargo, parece ser más numerosoen bosques de tierra firme. La preferencia de suhábitat suele estar determinado por la presenciade los frutos.

Viven en lugares cubiertos por vegetación alta ysuelen localizarse próximos a los márgenes delos ríos. De esta forma, la selva amazónicaalberga la mayor parte de la población de agutí.Se suelen refugiar en madrigueras construidaspor ellas mismas. Estas madrigueras poseenramificaciones y generalmente dos o tres salidaspara el exterior, a veces alguna de estas salidasdesemboca directamente al río.

11.2. BIOLOGÍA

El agutí suele ser considerado la versión diurnade la paca. Ambas especies son especiestaxonómicamente muy cercanas. No obstante,mientras la paca presenta hábitos nocturnos, elagutí es un animal diurno o crepuscular. El agutíse muestra más activo en las primeras horas dela mañana y al final de la tarde. De esta forma,será más fácil aproximarse a este roedor alanochecer, cuando su capacidad de visión esreducida y se muestra menos arisco. Cuando elagutí se encuentra en regiones de intensapresión de caza puede presentar hábitosnocturnos. Suele mostrar una mayor actividaden noches luminosas con luz de luna.

Cuando el agutí se siente amenazado da señalesde alarma que suelen basarse en golpear susextremidades posteriores contra el suelo y erizarlos pelos largos de las ancas en forma deabanico. Eso a veces es una manifestación deataque o de aviso para otros individuos de sumisma especie. Es un animal muy ágil y saltacon facilidad. Es capaz de nadar cuando sesiente perseguido.

El agutí acostumbra a vivir en parejaspermanentes. Cuando una hembra está en celo elmacho igualmente golpea con su extremidad

posterior el suelo y orina repetidamente. Sinembargo no eriza sus pelos. De esta forma, esfácil diferenciar la conducta sexual de laagresiva. Si el macho golpea el pie en el suelosin erizar los pelos del lomo en presencia deotro macho es señal de que la hembra que loacompaña está en celo.

El agutí como la mayoría de los animalessilvestres tiene un fuerte sentido deterritorialidad. Este carácter territorial seagudiza debido a su condición de animalsolitario. El agutí marca el territorio orinandocontinuamente en varios puntos y demarcandode esta forma su propiedad. El marcajeterritorial sirve fundamentalmente para defenderal grupo familiar. Su territorio en la naturalezasuele ser de 2-3 hectáreas por animal. Losindividuos extraños de la misma especie semantendrán a distancia de la pareja ya que lasluchas con intrusos suelen ser muy agresivas ypueden acabar con la muerte del intruso. Laagresividad suele aumentar en épocas deescasez de alimento.

En la naturaleza se desplaza en rutasindividuales creadas por ellos mismos. Cuandoestas rutas son invadidas por otros individuos.Es muy cauteloso y en la selva es fácilescucharlo cuando escapa. Se aconsejaaproximarse a él cuando esté royendo nueces, yal amanecer o en el crepúsculo, cuando la luz espobre. De noche se refugia bajo densosmatorrales, generalmente bajo un árbol caídocon muchas lianas.

El olfato del agutí suele ser muy agudo, hasta elpunto de localizar la comida y sus depredadoresa largas distancias. Son animales selectivos encuanto a la dieta. Suelen oler y manosear susalimentos con frecuencia antes de ingerirlos.

El agutí tiene un importante papel en lanaturaleza debido a que construyen cavernassubterráneas como nido. Estas madriguerassuelen ser útiles para aerificar el suelo. El agutípresenta el hábito de enterrar los alimentos.Suele comer parte del mismo y enterrar la partesobrante. Por esta razón esta especie es

Page 155: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

143

considerada una óptima dispersora de semillasayudando a la germinación de las mismas.

Los depredadores naturales del agutí suelen serlos felinos (pequeños, medianos y grandes) y,ante todo el hombre. Los pequeños felinossuelen cazar individuos jóvenes.

11.3. ALIMENTACIÓN

El agutí en la naturaleza presenta una ampliadieta basada en frutos y semillas, incluso esnormal encontrar en su dieta tubérculos y raíces.Cabe destacar que, a pesar de esta adaptabilidada la dieta, el agutí es un animal muy selectivo.

El agutí no es considerado una especie fitófaga,es decir, no se alimenta exclusivamente devegetales, sino que es considerada una especieomnívora ya que la proteína de origen animalpuede formar parte de su dieta normal.

No existen aún datos conclusivos sobre laalimentación del agutí en cautividad. Sinembargo, a grandes rasgos podemos decir que ladieta puede estar formada por maíz en grano,plátano, zanahoria, yuca, forraje, calcio,minerales y vitaminas. Igualmente puededistribuirse frutas en grandes cantidades ysemillas secas. Se debe evitar la administraciónde cítricos en grandes cantidades debido a queéstos provocan diarreas profusas. En cautividadpueden emplearse raciones comerciales para lacría de conejo o cobaya. Sin embargo, seríapreferible complementar con frutas, raíces,tubérculos, cereales (maíz, cebada, soja) y otrosingredientes similares.

Debido a sus hábitos diurnos, es importanteadministrar el alimento a primeras horas de lamañana. La frecuencia de alimentación es muyimportante pues cuanto menor sea la capacidadde almacenaje, mayor deberá ser la frecuenciade administración del alimento para optimizarsu aprovechamiento.

Es igualmente importante colocar en lasinstalaciones troncos de árboles para que losanimales instintivamente desgasten sus dientesincisivos, y eviten un sobrecrecimiento que

podría llegar a dificultar la ingesta y lamolienda de los alimentos.

El consumo diario de alimento en materia secadel agutí suele ser del 10-15% de su peso vivo.Eso significa que un animal joven de 2 kgdebería consumir aproximadamente 200g/día yun adulto de 4 kg unos 400g/día.

11.4. REPRODUCCIÓN

11.4.1. PubertadConsiderando la pubertad como el inicio de laactividad ovárica de la hembra, el agutí alcanzala pubertad a una edad media de 9 meses (conun rango entre los 8 y 11 meses) y un peso vivoaproximado de 2 kg (Guimaraes, 2000). Sinembargo, Roth-Kolar (1957) observó que podríallegar a la pubertad a los 6 meses de edad. Estadiferencia puede deberse a factores ambientalesy de alimentación (Newson, 1966; Weir, 1970).Por ejemplo, Guimaraes (2000) demostró que lapresencia del macho estimula el inicio precoz dela pubertad. De esta forma, hembras aisladas delmacho pueden retrasar su pubertad a los 17.5meses. En cuanto a los machos, segúnGuimaraes (2000) las primeras cópulas de losmachos tienen lugar a una edad entre los 9 y 10meses.

11.4.2. Ciclo estralEl agutí es una especie poliéstrica no estacional(Ojasti, 1996) con una duración media del cicloestral de entre 30 y 34 días (Weir, 1971;Guimaraes 1993 y 2000). A diferencia de otrosroedores, las hembras de agutí presentanovulación espontánea, incluso aisladas delmacho (Weir, 1974).

Según Guimaraes (2000) el celo tiene unaduración de 24 horas localizándose la ovulaciónen la última fase del celo. Guimaraes (2000)mostró una relación directa entre la presencia dela membrana vaginal y la ovulación en el agutí.El celo del agutí se caracteriza por la aberturadel canal vaginal horas antes del celo, de talforma que durante el mismo desaparece lamembrana vaginal permitiendo la cópula.Durante el resto del ciclo, esta membrana

Page 156: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

144

evitará la cópula al mantener colapsada laabertura vaginal.

El mejor signo para identificar el celo de lahembra será siempre el comportamiento delmacho. En presencia de una hembra en celo, elmacho golpea el suelo con sus extremidadestraseras y permanece continuamentepersiguiéndola. Generalmente, la membranavaginal está abierta durante todo este tiempo.Cuando el macho se interesa y la hembra noestá receptiva se pueden observar agresionespor parte de la hembra.

11.4.3. GestaciónLos estudios realizados sobre la gestación delagutí muestran una longitud de gestación entre100 y 110 días (Brown, 1936; Weir, 1967;Nieuwendijk, 1980; Guimaraes, 1993 y 2000).El intervalo entre partos observado porGuimaraes (2000) fue de 126 días, lo cualsugiere una media de 2.89 partos por hembra yaño. Este reducido intervalo entre partos esdebido a que la hembra de agutí presenta uncelo post-parto a los 12 días (7-24 días) con unaelevada fertilidad del 81% en hembrascopuladas (Guimaraes, 2000). La presencia deeste celo post-parto es un factor positivo parasu manejo zootécnico ya que garantiza unarápida reposición de las poblaciones de agutí.

La prolificidad del agutí es de 2 crías/parto(Brown, 1936; Weir, 1967; Nieuwendijk, 1980).Los recién nacidos presentan un peso alnacimiento entre 150 y 190 g (Brown, 1936;Weir, 1967; Nieuwendijk, 1980; Guimaraes,1993). Los recién nacidos son animales muyactivos desde el nacimiento y desde el primerdía ya están olfateando e incluso royendoalimentos sólidos.

Guimaraes (2000) observó una moderadaincidencia de problemas reproductivos en elagutí mantenido en cautividad. Así, observó unamortalidad fetal del 6%, aborto del 6% y partosdistócicos en el 9% de las hembras.

Imagen 69: Pareja de agutí con una camada de 2 crías.

11.4.4. LactaciónEn cautividad se ha observado que la lactaciónsuele ser de 4 a 6 meses. Sin embargo, a partirde la primera semana de vida la cría es capaz deroer alimentos ya que nace con los dientespreparados.

La pareja tolera la presencia de la cría hasta queésta comienza a alcanzar la madurez sexual ohasta el próximo parto de la madre. Laagresividad contra la cría comienza cuando lahembra rechaza por primera vez amamantarlo.Parece que, mientras el individuo jovenconserva el olor de la madre, no existenproblemas de aceptación. Sin embargo, cuandoel joven está próximo a su madurez sexualadopta un olor diferenciado a la madre, lo cualconvierte al individuo en un animal extraño yello desencadena la agresividad hacia el mismo.

11.5. ENFERMEDADES DEL AGUTÍ

No se disponen de muchos estudios en relacióna los aspectos sanitarios del agutí encondiciones naturales. La mortalidad durante latemporada de escasez de alimento de losindividuos subadultos es del 70%, según unestudio en la Isla de Barro Colorado de Panamá.Sin embargo, este porcentaje disminuye deforma considerable cuando existe una grandisponibilidad de alimento.

Page 157: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

145

Los animales de vida libre suelen desarrollarafecciones dentarias que evolucionanimpidiendo su alimentación y derivan con lamuerte del animal (Sowls, 1984). El agutí, aligual que el resto de roedores, presenta unosdientes incisivos muy desarrollados que utilizapara roer. Cuando sus hábitos naturales varían,estas piezas dentarias pueden presentar unsobrecrecimiento capaz de causar gravesproblemas para la alimentación.

En cautividad se han diagnosticado pocasenfermedades; y las que han sido observadas sepueden controlar con un manejo adecuado.

Uno de los mayores problemas de la cría encautividad del agutí es la mortalidad infantil,que suele estar causada por agresiones por partede sus propios progenitores. Este infanticidiopresenta una mayor incidencia cuando losprogenitores son animales que provienen delmedio silvestre. Por norma general sueleconsiderarse que la causa viene determinada porel estrés. Para evitar este infanticidio esaconsejable separar a las hembras próximas alparto en una jaula individual para evitarconfrontaciones con otros individuos del grupoy disminuir el estrés de la madre. Se aconsejacontrolar los niveles de proteína de la dieta, yaque la proteína es un factor importante para elcanibalismo en animales domésticos (Hosken,1999).

La diarrea es una de las enfermedades másfrecuentes. Por esta razón se recomienda lavarbien las jaulas todos los días y con desinfectanteuna vez al mes. Algunos tipos de alimentospueden provocar la diarrea, entre ellos podemoscitar, el plátano maduro, los cítricos y elconcentrado en grandes cantidades.

Otros problemas sanitarios que pueden afectar alagutí en condiciones cautividad son: Aflatoxicosis, Mordidas y heridas por agresividad

intraespecífica, Coccidiosis, Nemátodos intestinales, Pulgas y garrapatas,

Infecciones respiratorias (neumonía).

11.6. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Las experiencias de cría en cautividad del agutíaún son muy experimentales y se ha observadoque el éxito de estos sistemas de cría depende dela experiencia del criador y no el modelo decría. Debido a que no existe una informaciónadecuada y debido a la proximidad taxonómicadel agutí y de la paca, los sistemas de cría deagutí aconsejados suelen ser extrapolaciones delos sistemas de cría de paca.

El agutí puede criarse confinado en jaulascerradas, en régimen intensivo y totalmentedependiente del hombre, y en cercados derégimen semi-intensivo. La principal diferenciaentre ambos consiste en la cría de parejas o degrupos de familias, respectivamente.

Imagen 70: Instalaciones de régimen intensivo (Universidade Federal doPará, Brasil).

Para el estudio de las características de lossistemas semi-intensivos e intensivos de la críade agutí véase el capítulo 10.7.

Para conseguir sistemas de cría rentables seproponen unas metas de manejo en base a losparámetros productivos que consisten en:

Proporción nº de hembras por macho: 5hembras por macho.

Porcentaje de hembras gestantes: 85%. Gestación: 104 días. Tamaño de la camada: 2 crías/parto. Partos por hembra y año: 2.9. Intervalo entre partos: 120 - 130 días.

Page 158: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

146

Número de crías/hembra/año: 5.8. Mortalidad: 10% en crías y 5% en adultos. Edad al destete: 6 semanas (4-8 semanas). Edad de sacrificio: 6 a 8 meses. Peso al sacrificio: 4 kg.

Imagen 71: Instalaciones de régimenintensivo (Universidade Federal do Pará,Brasil).

11.7. UTILIDAD DE SUS PRODUCTOS:CARNE DE AGUTÍ

Por norma general se considera que la carne deagutí presenta una composición bromatológicasimilar a la carne de paca. No obstante, noexisten estudios que confirmen esta hipótesis.

A pesar de que su carne no presenta la mismaaceptación que la paca, su carne es muyutilizada por las comunidades campesinas eindígenas, lo cual muestra la gran importanciade la misma dentro del grupo de carne de origensilvestre. Cabe destacar que a lo largo de laAmazonía existe un gran número de recetastradicionales específicas para este tipo de carne(Hosken, 2001; Hosken y Silveira 2001).

Page 159: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

147

CONCLUSIONES

Page 160: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

148

El aumento de las poblaciones humanas en laAmazonía exige volúmenes cada vez mayoresde carne de monte y ello incentiva la actividadde la caza comercial. En este contexto, larenovación y gestión de los recursos naturalesresulta de vital importancia ya que presenta: (1)consecuencias económicas sobre la poblaciónrural, los mercados urbanos y el comerciointernacional; y, (2) consecuencias biológicaspara los ecosistemas naturales donde se producela explotación de especies silvestres. De estaforma, es importante implementar prácticas demanejo de fauna que ayuden a reducir la presiónde caza sobre las poblaciones de animalessilvestres.

Las especies silvestres amazónicas sontradicionalmente conocidas y valoradas dentrodel territorio que comprenden los estados deEcuador, Bolivia, Colombia, Guyana, Perú,Suriname, Venezuela y Brasil. El principalfactor que causa la reducción de las poblacionessilvestres es la destrucción de su hábitat natural.Sin embargo, el hecho de que sean especiesapreciadas por las poblaciones locales conllevaque sean especies también perseguidas en suecosistema natural.

La caza de animales silvestres es un elementoesencial para la cultura, la tradición y la historiade la región amazónica. Debido a que la gestiónde la actividad de caza tiene un manejocomplejo y a que el nivel de concienciaciónecológica de las poblaciones rurales es muyfrágil, muchas de estas especies de faunasilvestre continúa aumentando su situación deriesgo. Los pobladores de los sectores tantorurales como urbanos (en claro aumentodemográfico) comercian con un número cadavez mayor de productos derivados de animalessilvestres. Por lo tanto, es importante el estudiode nuevas estrategias que permitan elincremento de la productividad rural de unaforma cada vez más sostenible. De esta forma,es importante establecer sistemas innovadoresde explotación de los recursos naturalesrenovables para que sean implementados enregiones donde ya existe una demanda real deestos productos.

El establecimiento de sistemas de cría deanimales silvestres tiene como objetivo permitirque pobladores rurales o urbanos de laAmazonía puedan explotar de forma sosteniblelos recursos de fauna para la obtención deproteína animal y de ingresos económicos sin lanecesidad de provocar efectos perjudicialessobre los ecosistemas naturales y sobre laspoblaciones de vida libre.

Las fortalezas y las debilidades de la zoocría deanimales silvestres se encuentran resumidas enlos siguientes puntos:

1. Modelo de Desarrollo Sostenible. Laexplotación de los recursos naturales debeser encauzada progresivamente en base a unsistema de aprovechamiento racional(cosecha sostenida) mediante unordenamiento legal.

Es necesario llevar a cabo un programa deuso sostenible basado en la combinación dediversos sistemas. La variedad fortalecerá alas comunidades porque les proporcionaráuna mayor adaptabilidad en caso de bruscoscambios en su ecosistema. No es viablepensar que un único modelo de desarrollosostenible vaya a garantizar laperdurabilidad de un desarrollo amazónico,ante todo socio-cultural, medioambiental, yeconómico.

2. Aspectos biológicos. Se ha demostrado laviabilidad biológica del sistema en variasespecies y en diversas localizaciones.

Aún es necesario realizar un buen procesode selección de especies silvestressusceptibles a ser introducidas en modelosde cría en cautividad. Es importante tener encuenta que el hecho de que estas especiessean nativas (adaptadas al ecosistema), lesconfiere mayores ventajas sanitarias yalimenticias frente a otras especiesdomésticas. Igualmente, es necesarioincrementar el número y la calidad deestudios científicos encaminados a lapráctica del sistema.

Page 161: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

149

3. Aspectos socio-culturales. Desde hacesiglos, los pobladores amazónicos se hanacostumbrado a críar especies autóctonassilvestres, aunque no desde un punto devista productivo. De esta forma, la cría deanimales silvestres es coherente con losrasgos culturales de unas comunidades paralas que el pécari y el venado (y no el cerdo yel bovino) son animales que ya forman partede su cosmovisión.

Para un gran número de etnias la cría deanimales no es un rasgo cultural propio. Esfundamental realizar estudios en la materiapara conocer y respetar los rasgos culturalesy cosmogónicos de estas comunidadeshumanas, a fin de posibilitar el acceso ygarantizar el éxito de estos sistemas de críade especies silvestres allí donde seaconveniente.

4. Aspectos económicos. En los últimos añosse está dedicando un gran esfuerzo enmejorar productivamente este sistema decría, y en realizar estudios económicos quejustifiquen su implementación. Algunos deestos estudios han demostrado la viabilidadeconómica de la cría de ciertas especiessilvestres. El valor agregado y la buenacanalización de los productos de origensilvestre en el mercado local, nacional einternacional podría ayudar a viabilizareconómicamente este sistema deproducción.

A pesar de apreciables avances en elconocimiento de las especies silvestres, desu cría y de su manejo, aún no existesuficiente información como para asegurarla viabilidad económica de estos sistemas.

5. Prioridades de investigación. Numerosasinvestigaciones comprueban el granpotencial de las especies silvestres para laproducción de carnes y cueros.

Sin embargo, muchos de los factores quecondicionan su productividad no han sidosuficientemente dilucidados. De esta forma,se requieren investigaciones adicionales que

estudien estos factores limitantes. Estainvestigación debería estar enfocadaprincipalmente a: Demostrar la viabilidad social, cultural,

biológica y económica de la cría de lasdiferentes especies,

Estudiar las modalidades de cría deanimales silvestres más eficaces(biológica y económicamente) enfunción de la especie a introducir y de laregión dónde se implementarán dichossistemas de cría, e

Identificar la potencialidad productivade otras especies autóctonas que en laactualidad no están siendoaprovechadas.

6. Implementación. Se ha constatado queexiste suficiente información biológicasobre el manejo y la sanidad, lo que permiteelaborar pautas para empezar a implementarestos sistemas de producción, utilizandoespecies silvestres como si fueran animalesdomésticos.

Las experiencias observadas hasta elpresente no proporcionan pautas dealimentación y reproducción confiables queoptimicen los sistemas de cría. No obstante,en los últimos años se está logrando avancesconsiderables que ayudan a mejorar elmanejo zootécnico de estas especies.

7. Cuestiones técnicas, políticas einstitucionales. Se evidencia de un interésexplícito por parte de los estadosamazónicos en establecer modelossostenibles de uso de los recursos naturales.El sistema de cría de animales silvestres seerige como uno de los sistemas másampliamente aceptados.

Existe un gran número de limitacionespolíticas que dificultan, no sólo el desarrollode la cría de animales silvestres, sino eldesarrollo de cualquier tipo de modelosostenible. Las principales limitaciones son: Legislación alejada de la realidad local y

no actualizada a las necesidadesamazónicas,

Page 162: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

150

Centralismo político y económico, Educación ambiental no apropiada, y Baja prioridad de la región amazónica, y

especialmente de su población.

Mediante la instauración de buenos sistemas decría de animales silvestres se pretende demostrarla viabilidad social, cultural, biológica yeconómica de la cría de estas especies. Lafinalidad de esta cría parte de la motivación delas propias comunidades locales de mantenerestas especies como consumo propio desubsistencia.

No obstante, la instauración de sistemas dezoocría podría derivar en un abuso en laextracción de animales del ecosistema naturalpara ser incluidos dentro de sistemas de zoocría.Incluso podría estimular la venta de animalesextraídos del medio natural como si éstoshubieran sido criados en cautividad. En estesentido, resulta fundamental establecer sistemasde control eficaces que permitan distinguir losproductos procedentes de la zoocría de aquellosabastecidos por una caza ilegal, y evitar asíposibles fraudes que puedan tener un impactonegativo sobre las poblaciones naturales de estaespecie. Para garantizar que la producción deanimales silvestres pueda tener un impactopositivo en la conservación de estas especies, esimportante investigar el desarrollo de sistemasde identificación y control que permitandistinguir de forma eficaz los productosanimales derivados de la zoocría de aquellosprocedentes de la caza ilegal.

El principal reto que conlleva la cría deanimales silvestres consiste en el mantenimientode estos individuos en sistemas de zoocríarespetando sus hábitos de vida y adecuándolos alas nuevas condiciones. Es decir, el principaldesafío consiste en la domesticación y laadaptación del animal a los programas deextensión ganadera. Teniendo en cuenta elconcepto de domesticación de una especie, esnecesario que los animales se reproduzcan bajoel control humano, refuercen el servicio alhombre, sean mínimamente amansados y,finalmente, sean incluidos dentro de un procesode selección. Para que la cría de animales

silvestres llegue a niveles económicamenteviables es imprescindible el confinamiento oaumento de densidades de animales mantenidosen cautividad. Ello requiere un fuerte nivel deadaptación del animal a las nuevas condiciones.Diversas experiencias demuestran que el animalsilvestre criado en cautividad suele ser másdócil y presenta un manejo más sencillo queindividuos salvajes recién introducidos ensistemas de zoocría.

El éxito de la zoocría en cautividad dependeademás del conocimiento de un buen manejo, deuna alimentación balanceada, higiene ycuidados sanitarios, y sobretodo de una óptimafuncionalidad reproductiva y transformadora dealimento en carne.

Para establecer este tipo de sistemas de manejode fauna silvestre es imprescindible serconsciente de las limitaciones políticas einstitucionales. El entramado político quecaracteriza los países que forman la cuencaamazónica es altamente diverso y complicado.De esta forma, es imprescindible que los estadosamazónicos consensúen medidas socioculturalesy legislativas apropiadas y cercanas a lapoblación local, y que aumenten su presenciareal en la región.

La caza de subsistencia es y seguirá siendo unade las principales actividades humanas. A partirde ella, las poblaciones amazónicas han logradosobrevivir durante milenios, y, de esta forma, seha conservado la selva amazónica. Mientrashaya un ecosistema sano, lo cual conllevapoblaciones naturales de fauna que puedanllevar a cabo una función ecológica en sumedio, será más rentable para las comunidadesamazónicas cazar que criar. Sin embargo, ladestrucción de la Amazonía avanza a un ritmoexcesivo y con ello el ecosistema se fragmenta yel hábitat se pierde. Es previsible que en pocasdécadas la región amazónica sufra un grandesequilibrio ecológico general que provoque lapérdida, entre otras, de biodiversidad en númerode especies y de poblaciones. En esta futurasituación, la cría de animales silvestresjustificaría plenamente su función. Sin embargo,no es necesario llegar a ese momento para poder

Page 163: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

151

valorar el aporte de la cría bien a nivel deingreso de proteína como de ingresos a laeconomía familiar. No obstante, la cría deespecies silvestres aún se encuentra en estadoincipiente. Las iniciativas son escasas ygeneralmente promovidas por los propiosestados o instituciones estatales. Es necesario

perfeccionar en primer lugar los sistemas de críapara más tarde estimular la extensión y con ellola accesibilidad a los verdaderos beneficiariosde las mismas: los productores o habitantesrurales de la región amazónica, y por extensiónde América Latina.

Page 164: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

152

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 165: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

153

Ajayi, S.S. y Halstead, L.B. (1979). Wildlifemanagement in savannah woodlands. Taylor yFrancis, London, 237 pp.

Alho, C.J.R. (1986). Criaçao e manejo decapivaras em pequenas propiedades rurais.EMBRAPA-DPP, série documentos, 13.Brasília, Brasil, 48 pp.

ALOP-Asociación Latinoamericana deOrganizaciones de Promoción (2001). Mito yrealidad de la Ayuda Externa América Latina al2001. Una evaluación independiente de lacooperación internacional. Barcelona, 114 pp.

Alvard, M. (1993). Testing the ‘ecologicallynoble savage’ hypothesis: interspecific preychoice by Piro hunters of Amazonían Peru.Hum. Ecol., 21:355-387.

Alvard, M. (1995). Intraespecific prey choice byAmazonían hunters. Current Anthropology, 36:789-818.

Alvard, M. (1998). Indigenous hunting in theNeotropics: Conservation or Optimal foraging?En Behavioral ecology and conservationbiology. Caro, T. Oxford University Press.

Álvarez, G. O. (2005). O Ritual da Tocandiraentre os Sateré-Mawé: Aspectos simbólicos dowaumat. Série Antropologia, Brasília, n. 369.

Anadu, P.A., Elamah, P.O. y Oates, J.F. (1988).The bushmeat trade in southwestern Nigeria: acase study. Human Ecology, 16, 199-208.

Anderson, S. y Knox, J. (1984). Orders andfamilies of the recent mammals of the world.First edition. Library of Congress cataloging inpublacation data. U.S.A., 421 pp.

Andrade, P.C.M. (1996). Niveis de proteina eenergia em raçoes e manejo de capivaras(Hydrochoerus hydrochaeris hydrochaeris L.1766) em ccrescimento. Escola Superior deAgricultura “Luiz de Queiroz” Piracicaba, SãoPaulo, Brasil. Master of Science Dissertation,149 pp.

Assaf, A., O. Cruz, A. Aguero Y. E. González(1976). “Estudio sobre las carácteristicas físico-quimicas de la carne de Chigüire y la influenciadel verano y el invierno sobre las mismas”. Enresumenes del IIdo. Seminario sobre Chigüires

y Babas. CONICIT. I.P.A. Fac. Agro. U.C.V.Maracay, Mimeo.

Ayensu, E.S. (1983). Food, energy andtechnology: perspectives from developingcountries. En Ortner, D.J. (ed) How HumansAdapt. Washington, D.C. SmithsonianInstitution Press, pp. 263-288.

Ayres, J.M. y Ayres, C. (1979). Aspectos dacaça no alto rio Aripuana. Acta Amazonica,9(2):287-298.

Azcarate, T. (1980). Sociología y manejo delcapibara (Hydrochoerus hydrochaeris). DoñanaActa Vertebrata, 7-8:1-228.

Azcarate-Bang, T. (1978). “Algunos datos sobreel comportamiento social en una manada deChigüires (H.h.). En resumen del II Seminariosobre Chigüires y Babas. CONICIT e Institutode Producción Animal. Fac. Agro. U.C.V.Maracay.

Babbit, K.J. y Packard, J.M. (1990). Sucklingbehavior of the collared peccary (Tayassutajacu). Ethology, 86:102-115.

Baer, G. (1994). Cosmología y shamanismo delos Matsiguenga. Abya-Yala , Quito.

Bailey, R.C., Head, G., Jenike, M., Owen, B.,Rechtman, R. y Zechenter, E. (1989). Huntingand gathering in a tropical rain forest: is itpossible? American Anthropologist, 91:51-82.

Baker, R.H. y Greer, J.K. (1962). Mammals ofthe Mexican state of Durango. Biol. Ser.,Mitigan. State Univ, 2(2):25-154.

Baldizán, A., Dixon, R.M. y Parra, R. (1982).Digestion in the capybara (Hydrochoerushydrochaeris). S. Afr. J. Anim. Sci., 13(1): 27-28.

Barbella, S.L. (1982). Determinación del cicloestral en chigüires (Hydrochoerushydrochaeris). Acta Cientif. Venezolana,33:497-501.

Barbella, S.L. (1984). Una contribución alconocimiento de la reproducción del chigüire(Hydrochoerus hydrochaeris). Informe Anual,Instituto de Producción Animal, UniversidadCentral de Venezuela pp. 109-117.

Page 166: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

154

Barbella, S.L. (1985). “Contribución alconocimiento de la Fisiología de lareproducción del Chigüire (H.h.)”. Trabajo deAscenso. Fac.Agro. U.C.V., Mimeo.

Barbella, S.L. (1993). Determinación del cicloestral en el báquiro de collar (Tayassu tajacu).Rev. Fac, Agron. Maracanay. Venezuela,19:167-174.

Barbella, S.L. (1993). Pubertad en hembraschigüires (Hydrochoerus hydrochaeris). Revistade la Facultad de Agronomía, UniversidadCentral de Venezuela, 19(2):121-127.

Barret, R.H. (1978). The feral hog on the DyeCreek Ranch, California. Hilgardia, 49:283-355.

Becker, M. (1981). Aspectos de caça emalgunas regioes do cerrado de Mato Grosso,Brasil Florestal, 11(47):51-63.

Bello, A., P. Mogollon, P.M. Villegas, R.Laserna Y G. Gomez (1974) “La Brucelosis enAnimales Salvajes: El Chigüire (H.h.)Vet.Trop., 1:117–128.

Benchimol, S. (1994). Esboço de uma politica eestratêgia para a Amazônia. Manaus, 27 pp.

Bendayan, N. Y. (1991). Influenciasocioeconómica de la fauna silvestre comorecurso alimentario en Iquitos. Tesis títuloBiólogo. Universidad Nacional de la AmazoníaPeruana, Iquitos. Perú, 82 pp.

Berlin, B. y Berlin, E.A. (1978). Etnobiología,subsistencia y nutrición en una sociedad de laselva tropical: los Aguaruna (Jíbaro). En: Saludy nutrición en sociedades nativas, compil. porA. Chirif. CIPA. Lima, Perú, pp. 13-47.

BID-PNUD (1990). Nuestra Propia Agenda.Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente deAmérica Latina y el Caribe.

Bigler, W.J. (1964). The seasonal movementsand herd activities of the collared peccary(Pecari tajacu) in the Tortulita Mountains. MScThesis. Univ. Arizona. Tucson, 52 pp.

Bissonette, E. (1978). Influence of extreme oftemperatures on activity patterns of peccaries.The South. Natur., 23:339-346.

Bissonette, J.A. (1982). Ecology and socialbehaviour of the collared peccary in Big Bend

National Park. Scient. Mono. Series nº 16, U.S.Nat. Park Serv., Washington D.C.

Bodmer, R. (1999). Uso sustentable de losungulados amazónicos: implicaciones para lasáreas protegidas comunales. In: Fang, T.G.,Montenegro, O.L. y Bodmer, R. (eds). Manejo yConservación de Fauna Silvestre de AméricaLatina. Instituto de Ecologia, La Paz, Bolivia,495 pp.

Bodmer, R.E. (1989). Frugivory in AmazonUngulates. PhD. Thesis, University ofCambridge, Cambridge.

Bodmer, R.E. (1994). Managing Amazoníanwildlife: biological correlates of game choice ofdetribalized hunters. Ecol. Appl., 5:872-877.

Bodmer, R.E. y E. Pezo. (1999). Análisiseconómico de la venta de carne de monte yexportacion de pieles en Loreto, Perú. EnManejo y Conservacion de Fauna Silvestre enAmerica Latina. Fang, T.G., Montenegro, O.L.y Bodmer, R.E. (eds.) Instituto de Ecologia, LaPaz, Bolivia, pp. 171-180.

Bodmer, R.E., Fang, T.G. y Ibáñez, L.M.(1988). Ungulate management and conservationin the Peruvian Amazon. BiologicalConservation, 45:303-310.

Bodmer, R.E., Fang, T.G., Puertas, P., Reyes,C., Fang, T. y Gottdenker, N. (1997). Manejo yuso sustentable de pecaríes en la AmazoníaPeruana. Ocasional Pappers of the IUCN-Internacional Union for Conservation of Nature.Species Survival Comisión nº 18. IUCN-Sur,Quito, 102 pp.

Borrero, J.I. (1967). Mamíferos neotropicales.Universidad del Valle, Dpto de Biologia, 110pp.

Bowman, J.C. (1980). Animais úteis ao homen.Temas de Biología. Vol 20. São Paulo, EPU(ed). Universidade de São Paulo, 74 pp.

Brack Egg, A., Hoces, D. y Soleto, J. (1981).Situación actual de la vicuña en el Perú yacciones a ejecutarse para su manejo en el año1981. Ministerio de Agricultura y Alimentación,Lima, 71 pp.

Brack, A. (1994). Biodiversidad, biotecnologíay desarrollo sustentable en la Amazonía. En

Page 167: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

155

Memorias del taller regional sobrebiodiversidad. Parlamento Amazónico. Quito,pp. 45-65.

Branco, S.M. (1989). O desafio amazônico. SãoPaulo, Brasil, 102 pp.

Broom, D.M. y Johnson, K. G. (eds). (1993).Stress and Animal Welfare. Capman & Hall,London.

Brown, C. (1936). Rearing wild animals incaptivity, and gestation periods. Journal ofMammology, 17:10-13.

Brown, Jr., K.S. (1996). Diversity of BrasilianLepidoptera: History of Study, Methods formeasurement, and uses indicator for genetic,specific and system richness. En Bicudo,C.E.M., Menezes, N. Biodiversity in Brazil: Afirst Approach. CNPq, pp. 221-224.

Brundtland City Energy Network (1987). TheBrundland Report. Our common Future.Nørre-Rangsrup, Toftlund, Dinamarca.

Bruntland, G. (ed.), (1987). "Our commonfuture: The World Commission on Environmentand Development", Oxford, Oxford UniversityPress.

Buffon, G.L. (1844). “Histoire Naturelle”.Editorial MAZE. Paris, pp. 384–401.

Byers, J.A. (1980). Social behaviour and itsdevelopment in the collared peccary (Tayassutajacu). Ph.D. dissertation, University ofColorado, Boulder.

Byers, J.A. y Bekoff, M. (1981). Social spacingand cooperative behavior of collared peccaryTayassu tajacu. J. Mamm., 62:767-785.

Cabrera, A. y Yepes, J. (1940). Historia naturalediar: mamíferos sudamericanos. Cía. Argentinade Editores, Buenos Aires, 370 pp.

Campo Assen, Y. (1977). “Microfilariae in theupper and middle dermis of the skin of thecapibara (Chigüire)”. Acta Cient. Venezolana.,28:165–166.

Campo Assen, Y., Planas-Giron, G. y Yepez, E.(1981). “Patologia dermoepidermica producidapor la presencia de acarinos en la piel delChigüire en Venezuela” Acta Cient. Vzlana.,32:448–450.

Cannon, W.B. (1935). Stresses and strains ofhomeostasis. American Journal of the MedicalSciences, 189:1-14.

Carneiro, R.L. (1968). The trasition fromhunting to horticulture in the amazon basin.Proceeding of 8th International Congress ofanthropological and ethnological sciences.Tokyo, 3: 244-248.

Carneiro, R.L. (1974). Hunting and huntingmagic among the Amahuaca of the PeruvianMontana. En Lyon, P.J. (ed.) Native SouthAmericans, ethnology of the least knowncontinent. Little, Brown, New York, pp. 122-133.

Carvalho, L.M. (1988). Dia de caça, dia decriaçao. Guia Rural, São Paulo, 2(4):34-41.

Castellanos, H.G. (1982). Patrones demovimiento y uso de habitat del báquiro decollar Tayassu tajacu L. en los llanos centralesde Venezuela. Thesis. Univ. Central deVenezuela, Caracas, 138 pp.

Castellanos, H.G. (1983). Aspectos de laorganización social del báquiro de collar,Tayassu tajacu L., en el Estado de Guárico,Venezuela. Acta Biol. Venez., 11:127-143.

Caughley, G. (1977). Analysis of vertebratepopulations. John Wiley and Sons, London.

Caughley, G. y Gunn, A. (1996). Conservationbiology in theory and practice. Cambridge.Blackwell Science, 459 pp.

CEPAL (2004). Seguimiento de lasostenibilidad del desarrollo en América Latinay el Caribe: Necesidad y propuesta. Trigésimoperíodo de sesiones de la CEPAL. San Juan,Puerto Rico, 28 de junio al 2 de julio de 2004.

CEPAL y PNUMA (2001). La sostenibilidaddel desarrollo en América Latina: Desafíos yOportunidades. Conferencia Regional deAmérica Latina y el Caribe preparatoria de laCumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible(Johannesburgo, Sudáfrica, 2002). Rio deJaneiro, Brasil, 23 y 24 de octubre de 2001.

Chardonnet, P., Fritz, H., Zorzi, N. y Ferón, E.(1995). Current importance of traditionalhunting and major constrast in wild meatconsumption in sub-saharan Africa. En

Page 168: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

156

Integrating people and wildlife for a sustainablefuture. Bissonette, J.A. y Kraussman, P.R. (eds).The Wildlife Society, USA, pp. 304-307.

Chernela, J.M. (1985). Indigenous fishing in theneotropics: The Tukanoan Uanano of theblackwater Uaupes river basin in Brazil andColombia. Interciencia, 10:78-86.

Clark, C. (1990). Mathematical bioeconomics:the optimal management of renewableresources. New York: John-Wiley and Sons.

Clement, C.R. (1986). The Pejibaye pal (Bactrisgasipaes, H.B.K.) as an agroforestrycomponent. Agroforestry Systems, 4:205-219.

Clement, C.R. (1993). Native Amazonian fruitsand nuts: composition, production and potentialuse for sustainable development. En Hladik,C.M., Hladik, A., Linares, O.F., Pagezy, H.,Semple, A. y Hadley, M. (eds.). Tropicalforests, people and food: Bioculturalinteractions and applications to development,pp. 139-152.

Clutton-Brock, T.H. (1991). The evolution ofparenteral care. Princeton: Princeton Univ.Press, 352 pp.

Coimbra Filho, A. (1986). O centro deprimatologia do Rio de Janeiro. FundaçaoEstadual de Engenharia do Meio Ambiente(FEEMA), Rio de Janeiro, 20 pp.

Coimbra Filo, A. (1973). Situaçáo mundial derecursos faunísatyicos na faiza intertropical.Brasil Florestal, 17:12-37.

Collet, S.F. (1981). Population characteristics ofAgouti paca (Rodentia) in Colombia.Publications of the Museum, Michigan StateUniversity. Biological Series, 5(7):485-602.

Colyn, M.M., Dudu, A. y Mankoto maMbaelele, M. (1987). Donnés sur l’exploition du“petit et moyen gibier” des forêts ombrophilesdu Zäire. En Clers, B. (ed) WildlifeManagement in SubSaharan Africa. FondationInternationale pour la Sauvegarde du Gibier,Paris, pp. 110-145.

Comisión Amazónica de Desarrollo y MedioAmbiente (1993). Amazonía sin Mitos. Bancointernacional de desarrollo, Colombia.

Convention on Internacional Trade inEndangered Species of Wild Fauna and Flora(2001). CITES: Guide. Geneve, CITESSecretarie, 2000 pp.

Cordero R., G.A. (1987). Aprovechamiento dela fauna silvestre por las poblaciones humanasen Barlovento, Estado Miranda, Venezuela.Vida Silv. Neotrop.

Cruz, C.A. (1974) “Notas sobre elcomportamiento del Chigüiro enconfinamiento” Ier. Simposio sobre Chigüiro yBabilla. Bogota, Inderena. Mimeo, 45 pp.

Cueto, G.R. (1999). Biología reproductiva ycrecimiento del carpincho (Hydrochoerishydrochaeris) en cautividad: Una interpretaciónde las estrategias poblacionales. Tesis paraoptar al grado de Doctor. Universidad deBuenos Aires, 146 pp.

Dardiri, A.H., Yedloutsching, R.J. y Taylor,W.D. (1969). Clinical and serologic response ofAmerican White-collared peccaries to Africanswine feaver, foot and mouth disease, vesicularstomatitis, vesicular exanthema or swine hogcholera, and rinder pest viruses. Poc. US.Animal Health Assoc., 73:437-452.

Davidson, I., Laycock, S. y Woods, T. (1984).“Capybara Nutricional Ecology”. Apuntes delDept. Ruminant Nutrition. Dept. Animal Sc.University of Guelp, Canada. Mimeo, 49 pp.

Del Valle, M.R. (2002). Manejo sustentable delcarpincho (Hydrochoerus hydrochaeris,Linnaeus 1766) en Argentina: Un aporte alconocimiento de la biología de la especie desdela cría en cautiverio. Tesis para optar al gradode Doctor. Universidad de Buenos Aires, 188pp.

Denevan, W.M. (1966). The aboriginal culturalgeography of the llanos de major of the Bolivia.Ibero-Americana, 48:1-185.

Denevan, W.M. (1971). Campa Subsistence inthe Gran Pajonal of Eastern Peru. GeographicalReview, 61(4):496-518.

Descola, P. (1998). Estrutura ou sentimento: arelaçao com o animal na Amazônia. Mana,4(1):23-45.

Page 169: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

157

Dixon, J.R. (1979). Origin and distribution ofreptiles in lowland tropical rainforests of SouthAmerica. En Duellman, W.E. (ed). The SouthAmerican herpetofauna: its origin, evolution anddispersal. Mus. Nat. Hist. Univ. Kansas, 372 pp.

Dominguez, G.P, Huerta, M. y Baez, M. (1972).Faunistic study program of Chihuahua, 1972report. Dirección general de la fauna Silvestre.Subsecretaria forestal y de la fauna. S.A.G.

Donaldson, S.L., T.B. Wirty Y A.E. Hite(1975). “The social behaviour of Capybara(H.h.) Interm. Zool. Year Book, 15:201–206.

Dourojeanni, M.J. (1985). Over-exploited andunder-used animals in the Amazon region. EnPrance, G.T. y Lovejov, T.e. (eds) Keyenvironments. Amazonía. Pergamon Press.Oxford, pp. 419-433.

Dourojeanni, M.J. (1990). Amazonía ¿Quéhacer? Centro de Estudios Teológicos de laAmazonía, Iquitos, 444 pp.

Dourojeanni. R.M. (1974). Impacto de laproducción de la fauna silvestre en la economíade la amazonía peruana. Rev. For. del Perú,5:15-27.

Draghi, M.G. (1993). Importancia del carpincho(Hydrocherus hydrochaeris) como reservorio deenfermedades de interés económico y zoóticas.INTA-EEA. Mercedes, Corrientes, Argentina.Série Técnica nº 27, 31pp.

Dubost, G. (1980). L’écologie et la vie socialedu céphalophe bleu (Cephalophus monticolaThullberg), petit ruminant forestier africain. Z.Tierpsychol. 54:205-266.

Dubost, G. (1988). The ecology and social lifeof the red acouchy, Myoprocta exilis;comparison with the orange-rumped agouti,Dasyprocta leporina. J. Zool, Lond., 214:107-123.

Eberherd, M.L., A. Morales y T.C. Oribel(1976) “Cruorifilaria tuberocauda from thecapibara (H.h.) in Colombia. J. of Parasitology,62:4.

Eden, M.J (1990). Ecology and LandManagement in Amazonía. London, 258 pp.

Eisenberg, J.F. (1989). Mammals of theneotropics. The Northern tropics. Volume 1.Panama, Colombia, Venezuela, Guyana,Suriname, French Guyana. First edition. TheUniversity of Chicago Press. U.S.A 396 pp.

Eisenberg, J.F. y Thorington, R. (1973). Apreliminary analysis of a neotropical mammalfauna. Biotropica, 5(3):150-161.

Elder, J.B. (1953). Utilization of man-madewaterholes by wildlife in southern Arizona.M.S. Thesis. Univ. Arizona. Tucson, 114 pp.

Ellisor, J.E. y Harwell, W.F. (1969). Mobilityand home range of collared peccary in southernTexas. J. Wildl. Manage., 33:425-427.

Emmons, L.H. (1990). Neotropical rain forestmammals. A fiel guide. first edition. TheUniversity of Chicago Press. U.S.A., 205 pp.

Emmons, L.H. (1990). Neotropical rainforestmammals: a field guide. Chicago: Univ. OfChicago Press, 281 pp.

Enríquez, G. (2001). A trajetória tecnológicados produtos naturáis e biotecnologicosderivados na Amazônia. Universidad Federal dePará. Núcleo de Medio Ambiente, 168 pp.

Erwin, T. (1988). The tropical forest canopy:The heart of biotic diversity. En Biodiversity.Ed. Wilson, E.O. Washington, D.C., NationalAcademy of Science Press, pp 123-129.

Escobar, A. y González-Jiménez, E. (1971).“Estudio sobre el Chigüire (H.h.) 2. Anatomiadel Craneo y formula dentaria” En Informesobre Proyectos: CONICIT D.F. 030 S1. I.P.A.Fac. Agro. U.C.V. Maracay, Mimeo, 17 pp.

Escobar, A. y González-Jiménez, E. (1973).“Estudio de la competencia alimenticia de losherbívoros mayores del llano inundable, conreferencia al Chigüire (H.h.) 1: Salida de Aguas”En Informe Proyecto CONICIT DF 030 S1.Mimeo, 15 pp.

Estrella, E. (1995). Plantas medicinalesamazónicas: realidad y perspectivas. Lima,Perú. Tratado de Cooperación Amazónica.Secretaría Pro Tempore, 302 pp.

Etkin, W. (1963). Cooperation and competitionin social behaviour. En Etkin, W. (ed): Social

Page 170: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

158

Behavior and Organization among Vertebrades,.Chicago: University of Chicago Press, pp 1-34.

Fa, J.E., Juste, J., Pérez del Val, J. yCastroviejo, J. (1995). Impact of market huntingon mammal species in Equatorial Guinea.Conserv. Biol., 9:1107-1115.

FAO (1990). Conservación y desarrollosostenible en la región amazónica. Documentode trabajo de FAO elaborado bajo la direccióndel Grupo de Trabajo Interdepartamental para laAmazonía, 35 pp.

FAO (2002). Declaración de la CumbreMundial sobre la Alimentación: cinco añosdespués. Alianza internacional contra elhambre. Conferencia internacional para evaluarlos resultados en la lucha contra el hambre de laFAO. Roma, Italia, 10 - 13 de junio de 2002.Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología,Sociedad e Innovación, núm 3.

Feer, F. (1988). Stratégies écologiques de deuxespèces de bovides sympatriques de la forêtsempervirente africaine (Cephalophuscallipygus et C. Dorsalis): Influence du rythmed’activité. Tèse de doctorat d’Etat ès sciences.Université Pierre et Marie Curie, Paris.

Feer, F. (1993). The potential for sustainablehunting and rearing of game in tropical forests.En Hladik, C.M., Hladik, A., Linares, O.F.,Pagezy, H., Semple, A. y Hadley, M. (eds):Tropical forests, people and food: Bioculturalinteractions and applications to development,pp. 691-708.

Fejos, P. (1946). Mammals of Costa Rica. Bull.AMER. Mus. Nat. Hist., 87(5):271-474.

Fischer, A.G. (1960). Latitudinal variations inorganic diversity. Evolution, 14(1):64-81.

Fittkau, E.J. y Klinge, H. (1973). The biomassand tropic structure of the Central Amazon RainForest ecosystem. Biotropica, 5: 2-14.

FitzGibbon, C. (1998). The management ofsubsistence harvesting: Behavioral ecology ofhunters and their mammalian prey. En Caro, T.:Behavioral ecology and conservation biology.Oxford University Press.

Flores, E. (1995). Políticas, estrategias y plan deacción y gestión de la vida silvestre en Bolivia.

Diagnóstico sobre la vida silvestre en Bolivia.Proyecto RLA/92/G32, 20 pp.

Frädrich, H. (1967). Das Verhalten derSchweine (Suidae, Tayassuidae) undFlusspferde (Hippopotamidae). Hdb. D. Zool.,10(26):1-44.

Freese, C.H. (1998). Wild species ascommodities. Washington, D.C., Island Press.

Freudenberger, C.D. (1988). The AgriculturalAgenda for the 21st Century. KIDMA. IsraelJournal of Development, 10(2):32-36.

Fuerbringer, J. (1974). “El Chigüire, su cria yexplotación racional”. En temas de orientaciónagropecuaria Bogotá, Colombia, pp.1– 59.

Garine, I. y Pagezy, H. (1990). Seasonal hungeror “craving for meat”. En Hladik, C.M.,Bahuchet, S. y Garine, I. De (eds) Food andNutrition in the African Rain Forest, Paris:UNESCO/CNRS, pp. 43-47.

Gastón, K.G. (1991). The magnitude of globalinsect species richness. Conservation Biology,5(3):283-296.

Gaviria, A. (1980). La fauna silvestre y suaprovechamiento por las comunidades nativasdel río Pichis. En: Seminario sobre Proyectos deInvestigación Ecológica para el Manejo de losRecursos Naturales Renovables del BosqueTropical Húmedo. Ministerio deAgricultura/ORDELORETO. Iquitos, Perú, pp.196-202.

Gentry, A.H. (1986). Endemism in tropicalversus temperate plant comunities. En Soule,M.E. (ed): Conservation Biology. Sunderland,Massachusetts, Sinauer Associate.

Gentry, K.G. (1982). Patterns of neotropicalplant species diversity. Evol. Biol., 15, 85 pp.

Gil, A y Jorgerson, J. (1979) “El Chigüiro:dinamica poblacional y habitos conduncentes aun sistema de manejo racional. RevistaNacional de Zootecnia, 29: 4–10.

Giles, R.H. (1971). Wildlife managementtechniques. Ed. The Wildlife Society,Washington, D.C., 633 pp.

Giles, R.H. (1978). Wildlife management. Ed.Freeman Company, San Francisco., 416 pp.

Page 171: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

159

Gilmore, R.M. (1987). Fauna e etnozoologia daAmérica do Sul. Tropicalia. En Ribeiro, B.G.(ed). Suma etnológica brasileira. I.Etnobiologia. Petrópolis. Voces/FINEP, pp.186-233.

Glanz, W.E. (1990). Neotropical mammaldensities: how unusual is the community onBarro Colorado Island, Panama? En Gentry,A.H. (ed). Four Neotropical Forests, NewHaven, CT: Yale University Press, pp. 287-313.

Glipo, A. (2003). An Analysis of the WTO-AoA. Review from the Perspective of RuralWomen in Asia. Documento presentado en elTaller Internacional sobre el examen delAcuerdo sobre la Agricultura de la OMC,febrero 19 al 21, Ginebra, Suiza.Leopold, A.S.(1959). Wildlife of Mexico, the game birds andmammals. Univ. of Calif. Press. Berkeley andLos Angeles, 568 pp.

Gómez, C. M., Polanco Ochoa, R. y VillaLopera, A. (1994). Uso sostenible yconservación de la fauna silvestre en los paísesde la cuenca del Amazona. Colombia. InformeNacional. Santafé de Bogotá. Informe para laFAO, 86 pp.

Gondelles, A.R., Medina-Padilla, G., Méndez-Arocha, J.L. y Rivero Blanco, C. (1981).Nuestros animales de caza. Guía para suconservación. Fund. Educ. Amb. MARNR,Caracas, 119 pp.

González-Jiménez, E. (1977). “Digestivephysiology and feeding of Capybaras” EnRechcigl. M. (ed). Diets, culture and Media.Feeds Suplements. Handbook of Nutrition andFood. C.R.C. Press. U.S.A.

González-Jiménez, E. (1977). “The Capybaraan indegenous source of meat in tropicalAmerica”. World Anim. Rev., 21: 24–30.

González-Jiménez, E. (1995). El capibara(Hydrochoerus hydrochaeris): Estado actual desu producción. Roma, FAO.

González-Jiménez, E. y Escobar, A. (1973).“Fisiología digestiva del Chigüire (H.h.) 3.Digestibilidad comparada con conejos y ovinosde raciones de diferente proporción de forrajes yconcentrados”. En: Informe anual Proyecto

CONICIT DF 030-S1. I.P.A. Fac.Agro. U.C.V.Maracay.

González-Jiménez, E. y Escobar, A. (1977).“Productividad primaria y utilización de lasabana inundable”. En 1ra. Reunión Estudio dela sabana. Libro I.P.A. F.A. U.C.V.

González-Jiménez, E. y Parra, R. (1972).“Estudios sobre el Chigüire (H.h.): Peso dediferentes organos y partes del cuerpo” ActaCient. Venezolana., 23:30

Gordon, L. (1957). Human geography andecology in the Sinú country of Columbia. Ibero-Americana, 39:1-136.

Gottdenker, N. (1996). Reproductive ecologyand harvest evaluation of peccaries in theNortheastern Peruvian Amazon. MSc. Thesis,University of Florida.

Gottdenker, N. y Bodmer, R.E. (1998).Reproduction and productivity of white-lippedand collared peccaries in the Peruvian Amazon.J. Zool. Lond., 245:423-430.

Goulding, M. (1980). The fishes and the forest.Explorations in Amazonían natural history.University of California Press, Berkeley.

Greene, C., Umbanhowar, J., Mangel, M. yCaro, T. (1998). Animal breeding systems,hunter selectyivity, and consumptive use inwildlife conservation. En Caro, T. Behavioralecology and conservation biology. OxfordUniversity Press.

Grenand, P. (1993). Fruits, animals and people:hunting and fishing strategies of the Wayäpi ofAmazonía. En Hladik, C.M., Hladik, A.,Linares, O.F., Pagezy, H., Semple, A. y Hadley,M. (eds). Tropical forests, people and food:Biocultural interactions and applications todevelopment, pp. 425-434.

Grimwood, I.R. (1968). Notes on thedistribution and status of some Peruvianmammals. Spec. Publ. 21. New York: NewYork Zool. Soc.

Guimaraes, D.A. (1993). CaracterísticasReprodutivas da Cutia Fêmea Dasyproctaprymnolopha (Wagler, 1831), Criada emCativeiro. Dissertação de Mestrado,

Page 172: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

160

Universidade Federal do Pará. Belém, Pará,Brasil, 89 pp.

Guimaraes, D.A. (2000). Aspectosreproductivos e endocrinos da pubertade, cicloestral, gestaçao e cio pós-parto de cutias(Rodentia: Dasyproctidae), criadas enc ativerio.Tesis Doctoral. Belém: Universidade Federal doPará, 94 pp.

Haddad, C.F.B. (1998). Biodiversidade deanfíbios no estado de São Paulo. En Joly, C.A.,Bicudo, C.E. (eds). Biodiversidade do estado deSão Paulo: Síntesi do conhecimento ao final doséculo XX. V.6: Vertebrados. São Paulo:Fapesp, pp. 15-26.

Haffer, J. (1969). Speciation in Amazoníanforest birds. Science, 165:131-137.

Haffer, J. (1978). Distribution of Amazoníanforest birds. Bonn Zool. Beitr., Heft 1-3:38-78.

Haffer, J. (1982). General aspects of the refugetheory. En Prance, G.T. (ed). Biologicaldiversification in the tropics. ColumbiaUniversity Press, New York, pp. 6-24.

Haffter, G. (1980). Colonización y conservaciónde recursos bióticos en el trópico. Inst. Nac.Invest. Rec. Biot., Xalapa, Veracruz, 47 pp.

Hames, R. (1991). Wildlife conservation intribal societies. En Oldfield, M, y Alcorn J.(eds). Culture, conservation and ecodeveloment.Boulder, Colorado: Wsetview Press, 172-1999.

Hardouin, J. y Thys, E. (1997). Le mini-élevage,son développement villageois et l’action deBEDIM. Biotechnologie, Agronomie, Société etEnvironnement, 1(2):92-99.

Harner, M.J. (1972). The Jívaro. People of thesacred waterfalls. Doubleday/Natural HistoryPress, Garden City, New York.

Hayami, Y. y Ruttan, V.W. (1988).Desenvolvimento agrícola: Teoria eexperiências internacionais. Belém,Brasília:EMBRAPA, 583 pp.

Hayes, J.P. (1991). How do mammals becomeengendered. J. Wildl. Mgmt., 19:210-215.

Hellgren, E.C., Lochmiller, R.L., Amoss, M.S.,Jr, Seager, S.W.J., Magyar, S.J., Coscarelli, K.P.y Grant, W.E. (1989). Seasonal variation in

serum testosterone, testicular measurements andsemen characteristics in the collared peccary(Tayassu tajacu). J. Reprod. Fert., 85:677-686.

Hellgren, E.C., Syntzke, D.R., Oldenberg, P.W.y Guthery, F. S. (1995). Demography of acollared peccary population in South Texas. J.Wildl. Mgmt, 59:153-163.

Hengeveld, R. (1994). Biodiversity: thediversification of life in a non-equilibriumworld. Biodiversity Letters, 2:1-10.

Henry, O. y Dubost, G. (1990). Premiersresultants sur la saisonnalité de la reproductiondes mammíferes Guyanais. En : Gestation del’Ecosystème Forestier et Aménagement el’Espace Régional. Congrès SEPANGUY,Guyana, Cayenne, pp.161-166.

Herrera, E.A. (1985). “Coprophagy in theCapybara (H.h.) Journal of Zoology (Lond.),207:616–619.

Herrera, E.A. y Macdonald. D. (1987). Groupstability and the structure of a capybarapopulation. Symp. Zool. Soc. Lon., 58:115-130.

Herrera, E.A. y Macdonald. D. (1993).Agression, dominance and mating successamong capibara males (Hydrochoerishydrochaeris). Behavioral Ecology, 4 (2):114-119.

Heymans, J.C. y Mensah, G.A. (1984). Surl’exploitation de l’aulacode –rongeurThryonomyidé en R.P. du Bénin.- Donnéspréliminaires. Tropicultura, 2:56-59.

Hilton-Taylor, C. (compiler). (2000). 2000IUCN Red List of Threatened Species. IUCN,Gland, Switzerland and Cambridge, UK.

Hintz, H.F. (1969). “Effect of Coprophagy ondigestion and Mineral excretion in the guineapig”. Journal of Nutrition, 99:375–378.

Hofmann, R.K, Otte, K.C., Ponce, C.F. y Ríos,M.A. (1983). El manejo de la vicuña silvestre.Deutsche Gesellschaft für TechnischeZusammenarbeit, Eschborn, 705 pp.

Homma, A.K.O. (1992). O extractivismo animalna Amazônia: O caso de uma economia legal.Belém: EMBRAPA-CPATU, 86 pp.

Page 173: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

161

Hoogland, J. (1981). Nepotism and cooperativebreeding in the black-tailed prairie dog(Scuridae: Cynomus ludovicianus). EnAlexander, R.D. y Tinkle, D.W., Jr(eds).Natural selection and social behavior: 283-310. Chiron Press, New York.

Hosken, F.M. (1999a). Criaçao de capivaras.SEBRAE/MT. Cuiabá/MT, Brasil, 138 pp.

Hosken, F.M. (1999b). Criaçao de pacas.SEBRAE/MT. Cuiabá/MT, Brasil, 178 pp.

Hosken, F.M. (2001). Criaçao comercial decutia. Serie Animais Silvestres nº 312. Centrode Produçoes Técnicas, 78 pp.

Hosken, F.M. y Silveira, A.C. (2001). Criaçaode cutias. Serie Animais Silvestres. Centro deProduçoes Técnicas, Mina Gerais, Brasil.

Hudson, J. (1991). Nonselective small gamehunting strategies: an ethnoarchaeological studyof Aka Pygmy sites. En Stiner M. (ed). Humanpredators and prey mortality. Boulder,Colorado: Westview Press; pp. 105-120.

Humboldt, A. von (1820) “Voyages aux regionsequinoxiales du Nouveau continent”. Ed. N.Mazé, Paris, 318 pp.

INADE-APODESA (1990). Desarrollosostenible de la selva. Manual para promotoresy extensionistas. Serie Documentos Técnicosnº25, Lima, Perú.

Instituto “O Directo por um planeta verde”(2003). Rev. De Direito Ambiental. Anno 8,nº30. Ed. Rev. Dos Tribunais, 384 pp.

Instituto de Investigaciones de la AmazoníaPeruana (1996). Visión de desarrollo de laAmazonía peruana al 2022. Iquitos, Perú.

Irion, A. (1984). Sedimentation and sedimentsof Amazonían rivers and evolution of theamazon landscape and Pliocene times. En Sioli,H. (ed). The Amazon. 1984. Junk Publishers,Dortrecht, pp. 201-214.

Jason, C.H. y Emmons, L.H. (1990). Ecologicalstructure of the non-flying mammal communityat Cocha Cashu Biological Station, ManuNational Park, Perú. En Gentry, A.H. (ed) FourNeotropical Forests, New Haven: YaleUniversity Press, pp. 314-338.

Jelambi, F. (1976). “Leptospirosis enChigüires” Informe Centro InvestigacionesVeterinarias”. CENIAP, FONAIAP, Maracaypresentado ante Jornadas Veterinarias.

Jennings, W.S. y Harris, J.T. (1953). Thecollared peccary in Texas. P.A. Report Seriesnº12. Texas Game and Fish Comission, 31 pp.

Jori, F., López-Béjar, M. y Houben, P. (1998).The biology and use of the African brush-tailedporcupine (Atherurus africanus, Gray, 1842) asa food animal. A review. Biodiversity andConservation, 7:1417-1426.

Kaplan, H. y Kopischke, K. (1992). Resourceuse, traditional technology and change amongnative peoples of lowlands South America. EnConservation of Neotropical forest. Workingfron traditional resource use. Eds. Redford, K.H.y Padoch, C. Columbia University Press, NewYork.

Karsten, R. (1935). Headhunters of the Amazon.Society Scientiarum Fermica. Comm.Humanarium. Litt. VII, Helsinki, 598 pp.

Kiltie, R.A. (1980). Seed predation and groupsize of rainforest peccaries. Doctoral Thesis.Princeton Univ., Princeton, 170 pp.

Kleiman, D.G., Eisenberg, J.F. y Maliniak, E.(1979). Reproductive parameters andproductivity of Caviomorph rodents. EnEisenberg, J. (ed). Vertebrate Ecology in thenorthern neotropics. Smitsonian InstitutionPress, Washington, D.C. USA. pp.173-183.

Koppert, G.J.A., Dounias, E., Froment, A. yPasquet, P. (1993). Food consumption in theforest populations of southern coastalCameroon. En Hladik, C.M., Hladik, A.,Linares, O.F., Pagezy, H., Semple, A. y Hadley,M. (eds). Tropical forests, people and food:Biocultural interactions and applications todevelopment, pp. 295-310.

Kravetz, F.O. y Allekotte, R. (1997). Aspectossanitarios del carpincho (Hydroochpeushydrochaeris) en cautiverio. INTA, Seriediversificación, 13:1-30.

Lahm, S.A. (1993). Utilization of forestresources and local variation of wildlifepopulations in northeastern Gabon. En Hladik,

Page 174: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

162

C.M., Hladik, A., Linares, O.F., Pagezy, H.,Semple, A. y Hadley, M. (eds). Tropical forests,people and food: Biocultural interactions andapplications to development, pp. 213-226.

Lander, E. (1974). Observaciones preliminaressobre lapas (Agouti paca) Linné, 1766(Rodentia, Agoutidae). Univ. Central deVenezuela, Maracay; 104 pp. Lavigne, D.M.,Callaghan, C.J. y Smith, R.J. (1996).Sustainable utilization: the lessons of history.En Taylor, V.J. y Dunstone, N. (eds).Theexploitation of mammal populations. Chapmanand Hall, London, pp. 250-265.

Lanly, J.P. (1982). Tropical forest resources.FAO, Rome, 106 pp.

Lavorenti, A. (1989). Domestication andpotential for genetic improvement of capybara.Revista Brasileira de Genetica, 12:137-144.

Lavorenti, A., Silva Neto, P.B. y Marchi, A.P.(1989). Desempenho reproductivo da capivara(Hydrochoeris hydrochoeris) criada encautiverio. In: Reuniao Anual da sociedadebrasileira de zootecnia, 26. Porto Alegre: SBZ.Anais. Porto Alegre, SBZ, pp.271.

Leal Medina, L. (1978). “Contribución alestudio histológico del tubo digestivo delHydrochoerus Hydrochaeris”. RevistaFac.C.Vet., 17(1–8):11–42.

Legg, G. (1978). A note on the diversity ofworld Lepidoptera. Biol. J. Linn. Soc. Lond,10:343-347.

Lemke, T.O. (1981). Wildlife management inColombia: The first ten years. Wildl. Soc. Bull.,9:28-36.

Leopold, A.S. (1977). Fauna silvestre deMéxico. 1ra. edición. Instituto Mexicano deRecursos Naturales Renovables. México, 441pp.

Levine, S. (1985). A definition of stress? En:Animal Stress. Moberg, .P. (ed).Waverly Press,Inc., Baltimore, pp. 51-69.

Levi-Strauss, C. (1948). The Tupí-Cawabib. EnSteward., J.H. (ed). Handbook of SouthAmerican Indians. Smith. Inst. Br. Amer. Ethn.Bull., pp. 179-191.

Lipkind, W. (1948). The Caraja. En Steward.,J.H. (ed) Handbook of South American Indians.Smith. Inst. Br. Amer. Ethn. Bull., pp. 179-191.

Lizot, J. (1977). Population, resources andwarfare among the Yanomami. Man NS,12:497-517.

Lizot, J. (1985). Tales of the Yanomami: DailyLife in the Venezuelan Forest. New York:Cambridge University Press.

Lochmiller, R.L. y Hellgren, E.C. (1992).Reproduction in collared peccaries. EnReproductive biology of South Americanvertebrades. Springer, New York, pp. 313-322.

Lochmiller, R.L., Hellgren, E.C. y Grant, W.E.(1984). Selected aspects of collared peccary(Dicotyles tajacu) reproductive biology. ZooBiol., 3:145-149.

Lochmiller, R.L., Hellgren, E.C. y Grant, W.E.(1986). Reproductive responses to nutritionalstress in adult female collared peccaries. J.Wildl. Mmgmt., 50:295-300.

López, E. y Paucar, M., A. (1973). Informe dela delegación del Ecuador. Simposio Intern.Fauna Silv. Pesca Fluv. e Lac. Amazónica.IBDF, Manaus, III:1-18.

Loureiro, A., Silva, M.F., Alentar, J.C. (1979).Essencias madereiras da Amazônia, vol 1-2.Manaus, Brasil-INPA.

Low, W.A. (1970). The influence of aridity onreproduction of the collared pecary (Dicotylestajacu (Linn)) in Texas. Ph.D.Thesis. Universityof British Columbia.

Lustig, N. (2007). América Latina: ladesigualdad y su disfuncionalidad. Machinea,J.S. y Serra, N. (Eds.). Visiones del desarrolloen América. CELPA, pp. 231-246.

Lutzenberger, J. (1987). O último refúgio dafauna. Guia Rural Abril, 1(5):38-50.

Macdonald, D.W. (1981). Dwindling resourceand the social behaviour of capybaras(Hydrochoeris hydrochaeris) (Mammalia). J. ofZoo. (Lond.), 194(3):371-391.

Madeley, J. (2002). Food for all: the need for anew agriculture. The University Press,Bangladesh.

Page 175: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

163

Magalhaes, J.P. (1982). Recursos naturaismmeio ambiente e a sua defensa no direitobrasileiro. Rio de Janeiro, F.G.V., 76 pp.

Magnusson, W.E. y Mariano, J.S. (1986). Opapel da fauna nativa no desenvolvimento daagropecuaria na Amazônia. En Simposio doTrópico Humido, Belém. Anais Belém,EMBRAPA-CPTU, 5:37-42.

Mares, M.A. y Ojeda, R.A. (1984) Faunalcommercialization and conservation in SouthAmerica. Bioscience, 34:580–584.

Marlier, G. (1973). Limnology of the Congo andAmazon rivers. En Meggers, B.J., Ayensi, E.S.,Duckworth, W.B. (eds). Tropical forestsecosystem in Africa and South American: acomparative review. Smithsoniam Inst. Press,Washington.

MARNR (Ministerio del Ambiente y RecursosNaturales Renovables de Venezuela) (1987).Proyecto de organización de los servicios defauna del ministerio, Caracas.

MARN-Ministerio del Ambiente y de losRecursos Naturales (2004). Situación de losrecursos zoogenéticos en la RepúblicaBolivariana de Venezuela. 80 pp.

Martínez, E. y Rodríguez, E. (1997). Manejoparticipativo de la tortuga charapa (Podocnemisexpanda) en la zona de influencia de áreaprotegida amazónica colombiana. En Fang,T.G., Bodmer, R.E., Aquino, R. y Valqui, M.(eds). Manejo de fauna silvestre en laAmazonía. Universidad Nacional de laAmazonía Peruana y University of Florida,Iquitos, Perú, pp. 175-179.

Matamoros, H. (1980). Contribución al estudiode la biología del tepezcuintle (Cuniculus paca)en cautiverio. Tesis de licenciatura. Universidadde Costa Rica, San José, 75 pp.

Matamoros, Y. (1981). Anatomía e histologíadel sistema reproductor del tepezcuintle(Cuniculus paca). Rev. Biol. Trop., 29:155-164.

Matamoros, Y. (1982). Notas sobre la biologiadel Tepezcuinte, Cuniculus paca, Brisson(Rodentia: Dasyproctidae) en cautiveirio.Brenesia, 19/20:71-82.

Matamoros, Y. (1985). Fauna: El Tepezcuinte.Biocenosis, 4(5):21-22.

Matamoros, Y. y Pashov, B. (1984). Ciclo estraldel Tepezcuinte (Cuniculus paca, Brisson) encautiverio. Brenesia, 22:249-260.

Mauguet, R., Feer, F. Henry, O. y Dubost, G.(1997). Hormonal and behavioural monitoringof ovrian cycles in peccaries. 1st InternationalSymp on Phys and Ethol of Wild and Zooanimals. Proceeding. Suppl. II, pp. 145-149.

Mayaudon, H. (1979) “Sobre una colección deHelmintos del Chigüire (H.h.) en Venezuela” enRev.Fac.Cienci.Vet. U.C.V., 28:19–47.

Mayer, J.J. y Brandt, P.N. (1982). Identity,distribution, and natural history of the peccaries,Tayassuidae. Mares, M.A. y Genoways, H.H.(eds.) Mammalian Biology in South America.Univ. Pittsburg, pp. 433-455.

Mayor (2004). Fisiología reproductiva ydesarrollo de métodos diagnósticos del estadoreproductivo del pécari de collar (Tayassutajacu) en la Amazonía. Tesis para optar algrado de Doctor. Universitat Autònoma deBarcelona, Barcelona.

Mayor, P., Fenech, M., Bodmer, R.E. y Lopez-Bejar, M. (2006). Ovarian features of the wildCollared Peccary (Tayassu tajacu) fromPeruvian Northeastern Amazon. General andComparative Endocrinology, 147:268-275.

Mayor, P., Galvez, H., Guimaraes, D.A., Lopez-Gatius, F. y López-Béjar, M. (2006). Serumestradiol-17, vaginal cytology and vulvalappearance as predictors of estrus cyclicity inthe female collared peccary (Tayassu tajacu)from the eastern Amazon region. AnimalReproduction Science, 97(1-2):165-174.

Mayor, P., Guimaraes, D.A, Lopez-Gatius, F. yLopez-Bejar, M. (2006). First postpartum estrusand pregnancy in the female collared peccary(Tayassu tajacu) from the Amazon.Theriogenology, 66:2001-2007.

Mayor, P., Guimarães, D.A., Le Pendu, Y., daSilva, J.V., Jori, F. y López-Béjar, M. (2007).Reproductive performance of captive collaredpeccaries (Tayassu tajacu) in the eastern

Page 176: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

164

Amazon. Animal Reproduction Science,102:88-97.

Mayor, P., Jori, F. y López-Bejar, M. (2004).Anatomicohistological Characteristics of theTubular Genital Organs of the Female CollaredPeccary (Tayassu tajacu) from NortheasternAmazon. Anatomia, Histologia andEmbryologia, Germany, 33:1-10.

Mayor, P., Le Pendu, Y., Guimarães, D.A.,Silva, J.V., Tavares, H.L., Tello, M., Assunção.W., López-Béjar, M. y Jori, F. (2006). A healthevaluation in a colony of captive collaredpeccaries (Tayassu tajacu) in the EasternAmazon. Research in Veterinary Sciences,81(2):246-253.

Mayor, P., López-Gatius, F. y López-Béjar, M.(2005). Integrating ultrasonography within thereproductive management of the collaredpeccary (Tayassu tajacu). Theriogenology,63:1832-43.

McNeely, J.A., Miller, K.R., Reid, W.V.,Mittermeier, R.V. y Verner, T.B. (1990).Conserving the world’s biological diversity.IUCN-WRICI-WWF-WB, 193 pp.

Meggars, B.J. (1971). Amazonían, man andcultura in a counterfeit paradise. Aldine-Atherton Cicago and New York, 182 pp.

Méndez Arocha, J.L. y Medina Padilla, G.(1982). Fauna Silvestre de Venezuela. SistemasAmbientales Venezolanos. Project Ven/70/001,MARNR, Caracas, 102 pp.

Mendoza, Angela (1991). “El Chigüiro: Unaespecie antigua en el Nuevo Mundo”. RevistaHumbolt, 91:80–87.

Mendoza, P., Mayor, P., Cespedes, M., Gálvez,H. y Jori, F. (2007). Serologic survey forAntibodies against Leptospira spp. in theCollared Peccary (Tayassu tajacu) from thePeruvian Amazon. Emerging InfectiousDiseases, 13(5):793-794.

Meritt, D. (1989). The husbandry andmanagement of the Paca (Cuniculos paca) atLincoln Park Zoo, Chicago. International ZooYearbook, 28:264-267.

Miller, G.S. y Kellogg, R. (1955). List of NortAmeriacan recent mammals. Bull 205. Smith.Inst. Washington D.C., 954 pp.

Ministerio do Meio Ambiente do Brasil (2002).Biodiversidade Brasileira: Avaliaçao de áreas eaçoes prioritarias para conservaçao, utilizaçaosustentável e repartiçao de benefícios dabiodiversidade brasileira. Brasilia.

Miranda, J.R., Nunes, V.S. y Souza, M.F.B.(1990). Extrativismo animal em zona defronteira agrícola na Amazônia (O caso domunicípio de Machadinho d’Oeste-RD). EnSimposo Internacional de Estudos Ambientaisem Florestas Tropiais Úmidas, 1, Manaus.Resumos, pp. 74-75.

Mitchell, C.L. y Raez Luna, E. (1991). Theimpact of Human Hunting on Primate and GameBird Populations in the Mano BiosphereReserve in Southeastern Peru. Report toWildlife Conservation International, New YorkZoological Society, Bronx, New York.

Mondolfi, E. (1957). “Mamiferos de Venezuela:El Chigüire” Rev. El Farol, 168:38–40.

Mondolfi, E. (1972). La lapa o paca. Defensa dela naturaza, 2(5):4-16.

Mondolfi, E. (1972). Mamíferos de caza deVenezuela. La lapa o paca. Defensa de laNaturaleza, 2(5):4-16.

Mondolfi, E. (1976). Fauna Silvestre de losbosques húmedos de Venezuela. En Hamilton,L.S., Steyermark, J., Veillon, J.P. y Mondolfi, E.(eds). Conservación de los bosques húmedos deVenezuela. Sierra Club y Consejo de BienestarRural, Caracas, pp. 113-181.

Mones, A. (1981). “Estudios sobre la familiaHydrochoeridae (Rodentia) XI Parasitos ypatologías de Hydrochoerus Brison”. Listapreliminar. Res. y Com. Jornadas Cienc. Nat.Montevideo, 2:16

Mones, A. y Martinez, S. (1983). “Estudiosobre la familia Hydrochoeridae (Rodentia)XIII Parasitosis y Patologias de Hydrochoerus.Rev. Fac. Humanidades y Ciencias, 1:297–329.

Mones, A. y Ojasti, J. (1986). “Hydrochoerushydrochaeris” en Manalian Species. The

Page 177: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

165

American Society of Mammalogists. U.S.A.,264 pp.

Moran, E.F. (1990). A ecologia humana daspopulacoes da Amazônia. Río de Janeiro,Voces, 367 pp.

Moran, E.F. (1993). Managing Amazoníanvariability with indigenous knowledge. EnHladik, C.M., Hladik, A., Linares, O.F., Pagezy,H., Semple, A. y Hadley, M. (eds). Tropicalforests, people and food: Bioculturalinteractions and applications to development.,pp. 753-766.

Moreira, J.R. y MacDonald, D.W. (1997).Técnicas de manejo de capivaras e outrosgrandes roedores na Amazônia. En Valladares,C., Bodmer, R.E. y Cullen, L. Manejo eConservaçao de Vida Silvestre no Brasil.Brasilia, D.F.: CNPq/Belém, PA: SociedadeCivil Mamirauá, pp. 186-213.

Murphy, R.F. (1960). Headhunters heritage:Social and economic change among theMundurucus Indians. Univ. Calif. Press.Berkeley and Los Anéjeles, 202 pp.

Myers, J.G. (1984). The primary source. EnTropical forest and our future. Ed. Norton,W.W. New York.

Naciones Unidas (1992). Fomento de laagricultura y del desarrollo rural sostenibles. EnConferencia de las Naciones Unidas sobre elMedio Ambiente y el Desarrollo. Río deJaneiro, República Federativa del Brasil.

Naciones Unidas; (2002). World Summit onSustainable Development. Plan ofImplementation. Johannesburgo, Sudáfrica.

Nair, P.K.R. (1993). An introduction toagroforestry. Dordrecht: Kluwer Academic incooperation with International Centre ofResearch in Agroforestry, 499 pp.

National Research Council (1991).Microlivestock: Little Known Small Animalswith a Promising Economic Future. NationalAcademy Press, Washington D.C.

Neal, B.J. (1959). A contribution to the lifehistory of the collared peccary in Arizona.Amer. Midi. Nat., 61:177-190.

Negret, R. (1979). “Posibilidades doaproveitamento zootecnico do capivara (H.h.)na bacia do alto Paraguai. Mato-grosso” enEstudio do desenvolvimiento integrado daBacia do alto Paraguai. EDIBAE, Conveniogobierno Brasil UNDP OEA. Mimeo, 33 pp.

Negret, R. (1984). Ecología y manejo de lafauna silvestre. Bogotá: DepartamentoAdministrativo de Intendencias y Comisarias,154 pp.

Neto, P.B.S. (1989). Alimentacao e manejo decapivaras (Hydrochoeris hydrochoeris L. 1766)em cativerio. Piracicaba, São Paulo. Dissertacao(Mestrado em Zootecnia)-Escola Superior deAgricultura “Luiz Queiroz”. Universidade e SãoPaulo, 81p.

Newson, R.M. (1966). Reproduction in the feralcoypus (Myocastor coypus). SymposiumZoological of London, 15:323-334.

Nieuwendijk, J.G. (1980). Agoeti’s. Artis,Amst., 25(5):147-151.

Nogueira, S.S.C. y Nogueira, S.L., Otta, E.,Dias, C.T.S. y Carvalho, A. (1999).Determination of infanticide causes in capybara(Hydrochoeris hydrochoeris) groups incaptivity. Appliede Animal Behaviour Science,62:351-357.

Nogueira, T. M. R. (1997). Alguns parâmetrosfisiológicos e reprodutivos da paca (Agoutipaca, Linneus, 1766), em cativeiro. DissertaçãoMestrado, Universidade Estadual PaulistaFaculdade de Ciências Agrárias e Veterináriasde Jaboticabal. Jaboticabal, São Paulo, 118pp.

Nogueira-Filho SLG. (1999). AnáliseEconömica da Criaçao de Animais Silvestres.In: IV Congreso Internacional sobre Manejo deFauna Silvestre en Amazonía y Latinoamérica,Asunción. Libro de Resúmenes del IV CongresoInternacional sobre Manejo de Fauna Silvestreen Amazonía y Latinoamérica. Asunción?Fundación Moisés Bertoni, 94 pp.

Nogueira-Filho, S.L. (1996). Manual de Criaçaode Capivara. Visoça –MG: Centro de ProduçoesTécnicas – CPT, Brasil, 50 pp.

Nogueira-Filho, S.L. y Lavorenti, A. (1997). OManejo do Caititu (Tayassu Tajacu) e do

Page 178: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

166

Queixada (Tayassu Pecari) em Cativeiro. EnManejo e Conservação de Vida Silvestre noBrasil. Belém/PA-Brasília/DF : Mamirauá-CNPq, 285 pp.

Nogueira-Filho, S.L.G. (1991). A utilizaçao daetologia no manejo de animais silvestres emcativeiro. Anais do VIII Encontro Anual deEtologia, Florianópolis, Brasil.

Nogueira-Neto, P. (1973) “A criaçao de animaisindigenas vertebrados. Peixes, anfibios, repteis,aves. mamiferos”. Ed. Tecnapis, São Paulo.Brasil, 327 pp.

Núñez , B. (2005). La seguridad alimentaria ysoberanía alimentaria. Conceptos relevantespara América Latina. Centro Europeo para elDerecho del Consumo, Barcelona.

O’Tool, C. y Raw, A. (1991). Bees of the world.New York and Oxford.

Ojasti, J. (1968). “Notes on the matingbehaviour of the Capybara” J. Mammology,49:534–535.

Ojasti, J. (1973). “Estudio Biológico delChigüire o capibara” Fondo Nacional deInvestigaciones Agropecuarias (FONAIAP)Editorial Sucre. Caracas, 275 pp.

Ojasti, J. (1991). Human exploitation ofCapybara. En Robinson, J.G. y Redford, K.H.(eds) Neotropical Wildlife Use andConservation. Chigaco University Press,Chicago, pp. 236-254.

Ojasti, J. (1993). Ungulates and large rodents ofSouth America. En: Redford, K.H. y Robinson,J.G. Neotropical wildlife use and conservation.Robinson, J.G. y Redford, K.H. (Eds)University of Chigaco Press. Chicago, pp. 427-439.

Ojasti, J. (1993). Utilización de la faunaSilvestre en América Latina. Situación yperspectivas para un manejo sostenible. GuíasFAO: Conservación, Roma 25, 248 pp.

Ojasti, J. (1995). Uso, valor manejo yconservación de la fauna silvestre amazónica.Informe Nacional de Venezuela. Caracas.Informe para la FAO, 105 pp.

Ojasti, J. (1996). Wildlife Utilization in LatinAmerica: Current Situation and Prospects forSustainable Management. (FAO ConservationGuide - 25). Food and Agriculture Organizationof the United Nations – FAO, Rome, 224 pp.

Ojasti, J. (2000). “Manejo de Fauna SilvestreNeotropical”. Serie nº5. Ed Dallmeier F.Smithsonian Institution/MAB Program.Washington D.C.

Ojasti, J. y Mones, A. (1986). “Hydrochoerushydrochaeris” en Mammalian Species, 264:1–7.

Ojasti, J., Fajardo, G.F. y Cova O.M. (1987).Consumo de fauna por una comunidad indígenaen el estado Bolívar, Venezuela. En Actas del 9Congreso Latinoamericano de Zoología,Arequipa, Perú, pp. 45-50.

Ojeda, R.A. y Mares, M.A. (1982).Conservation of South American mammals:Argentina as a paradigm. En Mares, M.A. yGenoways, H.H. (eds.). Mammalian Biology inSouth America, Univ. Pittsburgh, pp. 505-521.

Oliver, C.D. y Larson, B.C. (1996). Forest standdynamics. Edición actualizada. Nueva York,Estados Unidos, John Wiley.

ONU (1993). Protection of the cultural andintellectual property of indigenous peoples.Doc. E/CN-4/SUB 2/1993/28. New York.

Osgood, W. (1912). “Mammals from westernVenezuela and eastern Colombia” FieldMuseum Nat Hist. Zool. Serv., 10(5):29–66.

Pacheco, T. (1987). Impacto de un inventarioforestal sobre la fauna silvestre en la zona delRio Lobo (Requena: Perú). Matero (Iquitos),1:9-17.

Packard, J.M., Barbbit, K., Hannon, P.G. yGrant, W.E. (1990). Infanticide in captivecollared peccaries (Tayassu tajacu). ZooBiology, 9:49-53.

Parra, R. (1977) “Información preliminar sobreel crecimiento del Chigüire en Cautiverio” enResumenes del IIdo. Seminario sobre Chigüiresy Babas. CONICIT I.P.A. Fac.agro. U.C.V.Mimeo, 116 pp.

Parra, R. y Escobar, A. (1976). Digestibilidadcomparada de chigüires y ovinos. II Seminario

Page 179: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

167

sobre Chigüires (Hydrochoerus hydrochaeris) ylas babas (Caiman crocodilos).

Parra, R., Escobar, A. y González-Jiménez, E.(1978). “El Chigüire, su potencial biológico ysu cría en confinamiento” en Informe Anual1978. Instituto de Producción Animal. Fac. deAgronomía U.C.V. Maracay, 1:83–94.

Pashov, N. y Matamoros, Y. (1993). Métodos ytécnicas utilizados en la investigación deltepezcuinte (Agouti paca sinn Cuniculus paca).Turrialba, 36(2):245-62.

Pereira, N., Mc Evans D. y Finley, E. (1980)“The structure of the Skin of the Capybara”Acta Cient. Venezolana, 31:361–364.

Peres, C.A. (1990). Effects of hunting onwestern Amazonían primate communities.Biological Conservation, 54:47-59.

Pérez, H.C. y Hernández, F.Z. (1979).Comportamento reproductivo y datos de laalimentacion de Agouti paca nelsoni, Goldman.Acta Zoologica Lilloana, 35:283-385.

Peters, A.R. and Lammings, G.E. (1990).Lactational anoestrus in farm animals. OxfordRev Reprod Biol, 65:545-557.

Peters, C.M., Gentry, A.H., Mendelson, R.(1989). Valuation of an Amazonían rainforest.Nature, 339:655-656.

Peters, K.J. (1988). Potential of unconventionallivestock production. World Review of AnimalProduction, 24:71-84.

Piccini, R., W. Vale y F.W.R. Gomez (1971).“Criadouros artificiais de animais silvestres: I.Criadouro de capivaras” Ministerio do Interior.Superintendencia do desenvolvimento daAmazonía. Belen Dept. Recursos Naturais. Div.Documentaçao.

Pierret, P.V. y Dourojeanni, M.J. (1966). Lacaza y la alimentación humana en las riberas delrío Pachitea. Turrialba, Perú. 16:271-277.

Pierret, P.V. y Dourojeanni, M.J. (1967).Importancia de la caza y la alimentaciónhumana en el curso inferior del río Ucayali,Perú, Rev. For. Perú, 1:10-21.

Plata, V. (1972). “Informe sobre un muestreoserológico en Chigüires del Hato El Frio, Edo.

Apure” en Informe Anual. Proyecto CONICITDF 030-S1.

Ponce del Prado, C.F. (1973). Informe nacionalsobre fauna del Perú. Simp. Intern. Fauna Silv.Pesca Fluv. Lac. amazónica. IBDF, Manaus III,pp 1-35.

Posey, D.A. (1993). The importance of semi-domesticated species in post-contact Amazoni:effects of Kayapó Indian dispersal on flora andfauna. En Hladik, C.M., Hladik, A., Linares,O.F., Pagezy, H., Semple, A. y Hadley, M.(eds). Tropical forests, people and food:Biocultural interactions and applications todevelopment, pp. 63-71.

Prance, G.T. (1982). Biological diversificationin the tropics. Columbia University Press, NewYork.

Proyecto Amazonía, Universidad de Turku(1992). Amazonía peruana. Eds. Kalliola, R.,Puhakka, M., Danjoy, W. Lima, Perú.

Pulido Capurro, V. (1995). El uso, el valor, elmanejo y la conservación de la fauna silvestre.Lima. Informe para la FAO, 82 pp.

Ramos-Elourdy, J. (1993). Insects in the diet ofTropical forest peoples in Mexico. En Hladik,C.M., Hladik, A., Linares, O.F., Pagezy, H.,Semple, A. y Hadley, M. (eds). Tropical forests,people and food: Biocultural interactions andapplications to development, pp. 205-213.

Rangel, R. (1905). “Nota preliminar sobre lapeste boba y la derrengadera de los equidos delos llanos de Venezuela”. En Gaceta Médica.Caracas, 12:105–113.

Räsänen, M., Salo, J, Romero-Pittman, L.(1990). Evolution of the Western Amazon basinregulation by sub-andean tectonics. Science,238:1398-1401.

Redford, K.H. (1993). Hunting in neotropicalforests: A subsidy from Nature. En Hladik,C.M., Hladik, A., Linares, O.F., Pagezy, H.,Semple, A. y Hadley, M. (eds). Tropical forests,people and food: Biocultural interactions andapplications to development, pp. 227-246.

Redford, K.H. y Robinson, J.G. (1987). Thegame choice: patterns of Indian and colonist

Page 180: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

168

hunting in the Neotropics. Florida Journal ofAnthropology, 6:117-120.

Redford, K.H. y Robinson, J.G. (1991).Subsistence and commercial uses of wildlife inLatin America. pp. 6-23. En Robinson, J.G., yK.H. Redford (eds). Neotropical wildlife useand conservation. The University of ChicagoPress, Chicago, 520 pp.

Redford, K.H. y Stearman, A. (1989). TheChimane Indians and the Beni BiosphereReserve, Bolivia. Vida Silvestre Neotropical,2:49-56.

Redford, K.H. y Stearman, A. (1993). Forest-dwelling native Amazoníans and theconservation of biodiversity: interest in commonor in collision? Conserv. Biol., 7:248-255.

Reis, E.J. y Margulis, S. (1990). Economicperspectivas on deforestation in the BrazilianAmazon. Presentado en el Project LinkConference. Manila, Filipinas.

Rengifo, M. E., Navarro, D. T., Urrunaga, A. B.,Vásquez, W. F. y Aspajo, F. V. (1996). Tratadode Cooperacion Amazonica-Secretaria prótempore # 48 - Crianza Familiar del Majaz oPaca (Agouti paca) en la Amazonía. MirigrafS.R.L., Lima, Peru, 45p.

Ribeiro, B.G. (1992). Amazônia urgent.Museum Emilio Goeldi, Pará, Brasil, pp 270.

Richey, J.E., Nobre, C. y Deser, C. (1989).Amazon river discharge and climate variability:1903 to 1985. Science, 246:101-103.

Ríos, G.Z. (2001). Sustentabilidad de la caceríade subsistencia: el caso de cuatro comunidadesquichuas en la amazonía nororientalecuatoriana. Mastozoología Neotropical / J.Neotrop. Mammal., 8(1):59-66.

Ríos, M., Dourojeanni, M.J. y Tovar, A. (1973).La fauna y su aprovechamiento en JenaroHerrera (Requena, Perú). Revista Forestal delPerú, 5(1-2):73-92.

Rival, L. (1996). “Blowpipes and spears: thesocial significance of Huaorani technologicalchoices”. In: Descola, P. y Pálsson, G. (eds).Nature and Soceity: Antrhropologicalperspectives. London: Routledge, pp. 145-164.

Riviera, M. A. (1983). “Sarna sarcoptica enChigüires (H.h.) Rev. Fac. Ciencias Vet.,U.C.V., 30 (1–8):99–115.

Roberts, T.R. (1972). Ecology of fish in theAmazon and Congo basins. Bulletin of theMuseum of Comparative Zoology, Harvard,pp.117-147.

Robinson, J.G. y Ramírez C., J. (1982).Conservation biology of Neotropical primates.Mares, M.A. y Genoways, H.H. (eds.).Mammalian biology in South America. Univ.Pittsburgh, pp. 329-344.

Robinson, J.G. y Redford, K.H. (1986). Bodysize, diet and population density of neotropicalforest mammals. Am. Nat., 128:665-680.

Rodríguez, F.C. (1998). Evaluation of povertyalleviation programmes: The lessons learned.Red de conocimientos para la reducción de lapobreza. New York, SEPED/PNUD.

Rodruigues, E. (1991). Mapeamento dasrelaçoes sócio-económicas das reservesextractivistas do Cachoeira e São Luiz doRemanso. Río Branco: FUNTAC, 82 pp.

Roots, C.G. (1966). Notes on the breeding ofthe white-lipped peccaries at Dubley Zoo. Int.Zoo. Yb., 6:198-199.

Ross, E.B. (1978). Food taboos, diet andhunting strategy: The adaptation to animals inamazon cultural ecology. Current Anthropology,19:1-36.

Roth-Kolar, H. (1957). Beitrage zum einemAktionssystem des Aguti. ZeitschriftTierpsychologie, 14:362-375.

Rutter, A.R. (1990). Catálogo de plantas útilesde la Amazonía peruana. Lima, Perú-ILU, 349pp.

Saavedra, J. y Aria, O.S. (2007). Reducción dela pobreza y la desigualdad en América Latina yel Caribe: promesas y retos para las políticaspúblicas. En: Machinea, J.S. y Serra, N. (Eds.).Visiones del desarrollo en América. CELPA.

Saffirio, G. y Scaglion, R.. (1982). HuntingEfficiency Among Acculturated andUnacculturated Yanomama Villages. Journal ofAnthropological Research, 38:315-327.

Page 181: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

169

Salati, E. (1983). Amazônia: Desenvolvimento,integraçao e ecologia brasileira. São Paulo,Brasil.

Salati, E., Dourojeanni, M.J., Novaes, F.C.(1990). Amazonía. En Regional studies oftransformation, pp 479-493.

Salo, J. (1987). Pleistocene forest refuges in theAmazon: Evaluation of the biosthatigraphical,lithostratigraphical and geomorphological data.Annals Zoologici Fennici, 24:203-211.

Salo, J. y Kalliola, R.J. (1991). River dynamicsand natural forest regeneration in the Peruvianamazon. Rain forest regeneration andmanagement. En Man and the Biosphere EdsGómez-Pompa, A., Whitmore, T.C. y Hadley,H. UNESCO, pp 245-256.

Salo, J. y Räsänen, M. (1989). Hierarchy oflandscape patterns in western amazon. Tropicalforest. En Botanical dynamics, speciation anddiversity. Eds. Holm-Nielsen, L.B., Nielsen, I.C.and Balselev, H. Academic Press, Padstow, pp35-45.

Salo, J., Kalliola, R.J., Häkkinen, I., Mäkinen,Y., Niemelä, P., Pyhakka, M. y Goley, P.D.(1986). River dynamics and the diversity ofAmazonían lowland forests. Nature, 322:254-258.

Samuel, W.M. y Low, W.A. (1970). Parasites ofthe collared peccary from Texas. Bull. Wildl.Dis. Ass., 6:16-23.

Santa Cruz, R. (1997). Las Naciones Unidashacia el siglo XXI. Centro de información de lasNaciones Unidas para México, Cuba yRepublica Dominicana. Archivos de NacionesUnidas.

Schweinsburg, R.E. (1971). Home range,movements, and integrity of the collaredpeccary. J. Wildl. Mgmt., 35:455-460.

Schweinsburg, R.E. y Sowls. L.K. (1972).Aggressive behavior and related phenomena inthe collared peccary. Tierpsychol., 30:132-145.

Seton, E.T. (1929). Lives of game animals. Vol3. Part 2. Doubleday, Doran and Co., New Cork,pp 720-743.

Setzwein, M. (1997). Zur Soziologie des Essens.Tabu, Verbot, Meidung. Leske & Budrich,Opladen.

Shada, K., Buhiralle, L., Mubanzi, N. y vonRichter, W. (1988). Enquêter sur la vente de laviande de chasse dans la ville de Bukavu.Nature et Faune (PNUD-FAO), 4(3):4-19.

Shields, O. (1989). World numbers ofButterflies. J. Lepid. Soc. N 43, p. 178-183.

Silva, J.V., Cardoso, D., Guimaraes, D.A.,Albuquerque, N., Le Pendú, Y. y Ohashi, O.(2002). Biologia reproductive de fémeas decaititu (Tayassu tajacu) criadas em cativerio naAmazônia. Revista Brasileira de ReproduçaoAnimal, Suppl., 5:180-182.

Silva, W.R. (1998). Bases para o diagnostico e omonitoramento da biodiversidade de aves noestado de São Paulo. En Joly, C,A., Bicudo,C.E.(orgs) Biodiversidade do estado de SãoPaulo: Síntesi do conhecimento ao final doséculo XX. V.6: Vertebrados. Fapesp, SãoPaulo, pp. 41-50.

Silvius, K.M. (2004). Bridging the gap betweenwestern scientific and traditional indigenouswildlife management. En Silvius, K., Bodmer,R. y Fragoso, J.M.V. (eds). People in Nature:wild conservation in south and central America.Columbia University Press, New York.

Sioli, H. (1984). The Amazon and its mainaffluents: hydrography, morphology of the rivercourses, and river types. En H. Sioli (ed.). TheAmazon – Limnology and landscape ecology ofa mighty tropical river and basin. Dr. JunkPublishers, Dordrecht, Holanda, pp. 127-165.

Smith, B.L. (1993). Collaborative strategies topromote local conservation of wildlife.Miscallaneous Report, Yukon RenevableResources,3(1):1-123.

Smith, N.J.H. (1976). Utilization of game alongBrazil's trans-Amazon highway. Acta Amaz.,6:455-466.

Smith, R.L. (1976). Ecological genesis ofendangered species: the philosophy ofpreservation. Annual Review of Ecology andmanagement. Stackpole Books, Harrisburg,Pennsylvania.

Page 182: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

170

Smole, W.J. (1976). The Yanoama Indians, acultural geography. Univ. Texas Press, Austin,272 pp.

Smythe, N. (1991). Steps toward domesticatingthe paca (Agouti=Cuniculus paca) andprospects for the future. En Robinson, J. G. yRedford, K. H. (eds). Neotropical Wildlife useand Conservation. University of Chicago Press,Chicago, USA., pp.202-216.

Smythe, N. y Brown de la Guanti, O. (1995). Ladomesticación de la paca (Agouti paca). Guíade Conservación # 26. FAO, Roma, Itália. 95pp.

Soini, P. (1997). Biología y manejo de latortuga Podocnemis expansa. Tratado deCooperación amazónica, Secretaria ProTempore, Caracas, 48 pp.

Sojo, A. y Uthoff, A. (2007).Cohesión social:inclusión y sentido de pertenencia en AméricaLatina y el Caribe, 120 pp.

Sombroek, W.G. (1966). Amazon soils. Centreagriculture Publ. A Document, Washington, 292pp.

Sosa Burgos, L. (1981). “ComportamientoSocial del Chigüire en relación con su manejoen cautiverio” Tesis graduación. Fac. CienciasU.C.V. Venezuela. Caracas. Mimeo, 120 pp.

Souza-Mazurek, R.R. de, Pedrinho, T.,Feliciano, X., Hilário, W., Gerôncio, S. yMarcelo, E. (2000). Subsistence hunting amongthe Waimiri Atroari Indians in centralAmazonía, Brasil. Biodiversity andConservation, 9:579-596.

Sowls, L.K. (1984). The Peccaries. TheUniversity of Arizona Press, Tucson.

Sowls, L.K. (1997). Javelines and otherPeccaries: The biology, management and use.College Station. Texas A. and M. UniversityPress, 325 pp.

Sowls, L.K. Collared Peccary. Schmidt, J.L. yGilbert, D.L. (eds.). (1978). Big game of NorthAmerica, ecology and management. Stackpole,Harrisburg, pp. 191-205.

Sponsel, L.E. (1986). Amazon ecology andadaptation. Annual Review of theAnthropology, 15: 67-97.

Stearman, A.M. y Redford, K.H. (1995). Gamemanagement and cultural survival: the Yuquiethnodevelopment project in lowland Bolivia.Oryx, 29:29-34.

Székely, M. (2006), “Un nuevo rostro en elespejo: percepciones sobre la discriminación yla cohesión social en México”, serie Políticassociales, Nº 128 (LC/L.2643-P), Santiago deChile, Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe (CEPAL). Publicación de lasNaciones Unidas, Nº de venta: S.06.II.G.169.

Tapia Román, M. (1997). Guía para el manejoy cría del “agoutí”, “picure”, “gatusa” o“ñeque”. Convenio Andrés Bello, Santafé deBogotá, 46 pp.

Teixeira, M., Siqueira, F., Cola, J.R. (1997).Probem / Amazonía: Estudo de mercado.Brasília: Ministerio de Meio Ambiente/SCA.

Toledo, C. Coimbra Filho, A.F., y Houaissis, A.(1988). Ecosistemas brasileiros. Brasil, Ed.Index, 200 pp.

Torres Gaona, J.L. (1987). “La carne deChigüiro como alimento” en Manual sobre: ElChigüiro, su cria y explotación racional”Orientación agropecuaria, 90: 70–75.

Torres, W.M. (1987). Técnicas para el manejode la vicuña. IUCN/PNUMA, Santiago, Chile.

Tratado de Cooperación Amazónica (1990).Base jurídica y reglamentariadeasectosinstitucionales de Tratado de CooperaciónAmazónica. Secretaria pro Tempore, TCA,Quito, Ecuador.

Turbay, S. (2002). Aproximaciones a losestudios antropológicos sobre la relación entreel ser humano y los animales. En Ulloa, A. (ed)Rostros culturales de la fauna: las relacionesentre los humanos y los animales en el contextocolombiano. Bogotá: Instituto colombiano deantropología e historia. ICANH - FundaciónNatura, pp 87-101

Van Soest, P.J. (1966). “Nom nutrive residues:a system of analysis for the replacement of

Page 183: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

171

Crude fiber”: J. of Am. Ass. of Official Ann.Chemints 49:456–551

Venezuela (1973). Programa Nacional deInvestigadores Agrícolas. 4º parte. Recursosnaturales renovables. Consejo Nacional deInvestigadores Agrícolas, Caracas, 60 pp.

Verdade, L.M. (1997). Criaçao de jacaré. SerieAnimais Silvestres nº 106. Centro de ProduçoesTécnicas, 62 pp.

Vergara, S. G. (1988). Parametros deproductividad y manejo de cuatro espéciessilvestres. Foro Sobre Tecnologia Apropriadas yConservación de Recursos Naturales. EdicionesUninorte, Barranquilla, Colômbia, pp. 101-106.

Vergara, S.G. (1982). Cría masiva y explotaciónde agutí en cautiverio. En Actas, 8º CongresoLatinoamericano de Zoología. Mérida,Venezuela, pp. 1479-1487.

Vickers, W.T. (1984). The faunal component oflowland South American hunting kills.Interciência, 9(6):366-376.

Vickers, W.T. (1993). Changing tropical forestresource management strategies among theSiona and Secoya Indians. En Hladik, C.M.,Hladik, A., Linares, O.F., Pagezy, H., Semple,A. y Hadley, M. (eds.). Tropical forests, peopleand food: Biocultural interactions andapplications to development.

Vitt, L.J., Zani, P.A. (1996). Organization of ataxonomically diverse lizard assemblage inAmazonian Ecuador. Can. J. Zool., 74:1313-1335.

Viveiros de Castro, E. (2002). A incostância daalma selvagem. Sao Paulo, Cosac y Naify, pp.345-400.

Voss, A. (1977). Game as food. Unasylva,29(116):2-12.

Wagley, C. y Alvao, E. (1948). The Tapire. EnSteward., J.H. (ed) Handbook of SouthAmerican Indians. Smith. Inst. Br. Amer. Ethn.Bull., pp. 179-191.

Wan, S.S., Hennessy, D.P. y Cranwell, P.D.(1994). Seasonally infertility, stress andadrenocortical responsiveness in pigs. Anim.Reprod. Sci., 34:265-79.

Weir, B.J. (1967). The care and management oflaboratory hystricomorph rodents. LaboratoryAnimals, 1:95-104.

Weir, B.J. (1970). The management andbreeding of some more hystricomorph rodents.Laboratory Animal, 4:83-97.

Weir, B.J. (1971). Some observations onreproduction in the female agouti (Dasyproctaaguti). Journal of Reproduction and Fertility,24:203-211.

Weir, B.J. (1974). Reproductive characteristicsof hystricomorph rodents. Symposium ofZoological Society of London, 34:265-301.

Wilber, J.P., Hannon, P.G. y Grant, W.E.(1991). Effect of seasonally varying diet qualityon collared peccary population dynamics: asimulation study. Ecol. Model., 53:109-129.

Wilson, E.O. (1988). Biodiversity. Ed. Wilson,E.O. National Academy of Science Press,Washington, D.C.

Wood, A.A. (2001). La búsqueda desostenibilidad en los sistemas de producciónamazónicos. En Imani Mundo: Estudios en laAmazonía Colombiana. Eds Franky-Calvo, C.E.y Zárate-Botía, C.G. Universidad Nacional deColombia, Leticia, Colombia.

World Association of Zoos and Aquariums(WAZa), (2005). Building a future for wildlife.The world zoo and aquarium conservationstrategy. WAZA executive office, Switzerland.Disponible en www.waza.org (consultada el 19de enero de 2006).

Zara, J.L. (1973). “Breeding and husbandry ofthe capybara (H.h.) at Evannille Zoo”. InternalZoo Year Book, 13:137–139.

Page 184: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

172

ANEXOS

Page 185: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

173

ANEXO I

Ley Forestal y de Fauna Silvestres nº 27308 de 16 de Julio 2000. Principales aspectos relacionados conla cría de animales silvestres o zoocría.

LEY FORESTAL Y DEFAUNA SILVESTRE

Ley Nº 27308

REGLAMENTODE LA LEY FORESTAL Y DE

FAUNA SILVESTREDecreto Supremo N° 014-2001-AG

TÍTULO IV::: MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LA FAUNA SILVESTRE

Artículo 21º.- Modalidades de manejo y aprovechamiento de fauna silvestre.El manejo y aprovechamiento de la fauna silvestre se realiza en las siguientes modalidades:1. Con fines comerciales. Se realiza a través de:

a. Zoocriaderos.- Son instalaciones apropiadas en las que se mantiene especímenes de fauna silvestre en cautiveriopara su reproducción y producción de bienes y servicios.

Capítulo IIDefiniciones y Abreviaturas

Artículo 3°.- DefinicionesPara los efectos del presente Reglamento se define como:

3.1. Aprovechamiento sostenible.-Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre de un modo y a un ritmo que noocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, con lo cual se mantienen las posibilidades de ésta desatisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.

3.6. Área de manejo de fauna silvestre.- Son predios de dominio público otorgados en concesión para el aprovechamientosostenible de determinadas especies de fauna silvestre, bajo planes de manejo.

3.7. Autorización.- Acto de naturaleza administrativa mediante el cual el INRENA otorga derecho al titular: para elaprovechamiento sostenible de los bosques secos de la costa; para el establecimiento de especies forestales en viveroscon fines de propagación, conservación y comercialización o con fines culturales; para el manejo y aprovechamiento defauna silvestre en zoocriaderos, zoológicos, centros de rescate y centros de custodia temporal; el cambio de uso de tierrasde aptitud agropecuaria de selva; y, para la extracción de recursos forestales y de fauna silvestre con fines deinvestigación científica o cultural.

3.99.Zoocriadero.- Conjunto de ambientes especialmente acondicionados para el mantenimiento y reproducción deespecímenes de fauna silvestre, así como para la producción de bienes o servicios, con fines comerciales.

Artículo 167°.- Entrega en custodia y usufructo de especimenes como plantel reproductorLa entrega en custodia y/o usufructo de especimenes de fauna silvestre a los Zoocriaderos, Zoológicos, Centros de Rescate,para ser empleados como plantel reproductor, requiere de una Resolución Jefatural del Jefe del INRENA.

Artículo 168°.- Supervisión y control de manejo de fauna silvestreEl INRENA, directamente o a través de personas naturales o jurídicas especializadas, supervisa y controla la conducción yfuncionamiento de los zoocriaderos, centros de rescate, centros de custodia temporal y áreas de manejo; así como elcumplimiento de los respectivos planes de manejo.

Page 186: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

174

Artículo 170°.- Estadísticas y bases de datosLos conductores de zoocriaderos, zoológicos, centros de rescate y centros de custodia temporal, deben llevar estadísticas ybases de datos para todos los especimenes de fauna silvestre mantenidos en cautiverio, así como un registro de lacomercialización e intercambios realizados. El INRENA puede solicitar en cualquier momento dichas estadísticas y bases dedatos, siendo obligación de los responsables de los mismos facilitar el acceso de la autoridad a dicha información.

Artículo 172°.- Registro de empresas e instituciones acreditadasEl INRENA mantiene un registro de empresas e instituciones acreditadas para la prestación de servicios de monitoreo yevaluación en zoocriaderos, zoológicos, centros de rescate, centros de custodia temporal y áreas de manejo de fauna silvestre,para lo cual el INRENA aprueba los términos de referencia para dichas empresas así como las características de su operación.

Artículo 174°.- Unidades para el manejo y aprovechamiento comercial de fauna silvestreLas especies de fauna silvestre autorizadas pueden ser manejadas y aprovechadas con fines comerciales, a través dezoocriaderos y áreas de manejo de fauna silvestre, conducidos por personas naturales o jurídicas conforme a las disposicionesde la Ley y el Reglamento.

Subcapítulo IIDe los Zoocriaderos

Artículo 176°.- ZoocriaderosLos zoocriaderos son instalaciones apropiadas para el mantenimiento, con fines comerciales, de especimenes de faunasilvestre en cautiverio, para su reproducción y producción de bienes y servicios.Las especies incluidas en el Apéndice I de Cites, y aquellas clasificadas como especies presuntamente extintas, extintas en suhábitat natural, en peligro crítico o amenazadas de extinción, no pueden ser autorizadas para su mantenimiento enzoocriaderos.

Artículo 177°.- Requisito previo a la autorización de funcionamientoToda autorización de funcionamiento de zoocriaderos requiere previamente la aprobación del proyecto del zoocriadero y lapublicación de la respectiva Resolución del INRENA.

Artículo 178°.- Requisitos para la presentación del proyecto de zoocriaderoAl solicitar la aprobación del proyecto de zoocriadero a que se refiere el Artículo anterior, el solicitante debe cumplir conpresentar lo siguiente:

a. Solicitud según formato del TUPA-INRENA;b. Documento que acredite la tenencia legal del área del proyectado zoocriadero;c. Si es el caso, copia legalizada de la escritura pública de constitución social de la empresa y del poder del

representante legal, inscritos en los Registros Públicos;d. Anteproyecto de las instalaciones;e. Relación de las especies a reproducir y el plan de manejo preliminar;f. Programa de capacitación del personal del zoocriadero;g. Curriculum vitae del profesional responsable técnico del zoocriadero; yh. Estudio de factibilidad técnico económica

El INRENA dentro del plazo de treinta (30) días calendario aprueba u observa el proyecto.

Artículo 179°.- Documentación para solicitar autorización de funcionamientoAprobado el proyecto, el interesado tiene un plazo no mayor de un (1) año, para solicitar al INRENA la autorización defuncionamiento del zoocriadero, adjuntando los siguientes documentos:

a. Solicitud según formato del TUPA-INRENA;b. Plan de manejo, firmado por un profesional debidamente acreditado, de acuerdo a los términos de referencia

establecidos y aprobados por la misma;c. Relación del personal profesional y técnico calificado, previsto para el inicio de las operaciones conforme a lo

propuesto en el proyecto aprobado;d. Carta Notarial de Compromiso suscrita por el representante legal en la que conste el compromiso de mantener el

plantel reproductor solicitado para su manejo en cautividad; ye. Recibo de pago del derecho de inspección, de acuerdo al TUPA-INRENA; yf. Copia del acta de inspección de verificación de la infraestructura e instalaciones, con la constancia de conformidad.

Cumplida la presentación de los documentos antes señalados, el INRENA dentro del plazo de los ocho (8) días hábiles,observa u aprueba la solicitud. En este último caso el titular de la autorización debe pagar, dentro de los ocho (8) díassubsiguientes, el correspondiente derecho de autorización de establecimiento del zoocriadero.

Page 187: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

175

Artículo 180°.- Gastos por nuevas inspeccionesDe no encontrarse la infraestructura e instalaciones de conformidad con lo expresado en el proyecto previamente aprobado,los gastos que ocasionen las siguientes inspecciones oculares para verificar su adecuación al mencionado plan son de cargodel solicitante de la autorización de funcionamiento del zoocriadero.

Artículo 181°.- Personas y áreas autorizadas para extracción del plantel reproductorLa extracción del plantel reproductor para zoocriaderos debe realizarse a través de cazadores autorizados y exclusivamente enáreas autorizadas. Se prioriza el uso de especimenes provenientes de los centros de rescate y de custodia temporal. A medidaque se vaya efectuando la extracción del plantel reproductor, ésta debe comunicarse al INRENA.

Artículo 182°.- Propiedad de especimenes, productos y subproductos que provengan de zoocriaderosLos especimenes reproducidos en zoocriaderos autorizados pertenecen al titular, desde la primera generación (F1).

Artículo 183°.- Notificación de nacimientos, muertes y otros sucesosTodo nacimiento, muerte, o cualquier suceso que afecte al plantel reproductor, debe notificarse al INRENA en un plazomáximo de siete (7) días calendario de ocurrido. En caso de muerte, se deben adjuntar con el informe descriptivo de lascausas de la muerte firmado por el responsable técnico del zoocriadero, los códigos de marcación de los ejemplares muertos ylas marcas correspondientes.

En caso que la incidencia de muertes de ejemplares del plantel reproductor y su descendencia sea frecuente y en altoporcentaje, el INRENA puede disponer que el titular del zoocriadero presente un informe pormenorizado elaborado ysuscrito por un profesional independiente, especialista en la materia.

Artículo 184°.- Notificación de ampliaciones y cambios en zoocriaderosTodo cambio, incluyendo nueva ubicación, ampliación o mejora de las instalaciones del zoocriadero debe comunicarse alINRENA dentro del plazo de treinta días calendario previos a su ejecución, para su aprobación. Asimismo, el cambio delresponsable técnico del Zoocriadero, debe comunicarse al INRENA, adjuntando el curriculum vitae correspondiente.

Artículo 185°.- Informes anualesLos titulares de zoocriaderos deben presentar informes anuales de ejecución del Plan de Manejo, los cuales son evaluados porel INRENA.

Artículo 186°.- De las Supervisiones quinquenalesLas supervisiones quinquenales realizadas por INRENA, directamente o a través de personas naturales o jurídicas,debidamente registradas, son consideradas como auditorias operativas y sus conclusiones son válidas y mandatorias para larenovación o la revocatoria de la autorización de funcionamiento del zoocriadero y comprenden, entre otros, los siguientesaspectos:

a. Cumplimiento del plan de manejo;b. Cumplimiento de los planes operativos anuales;c. Eficiencia en el aprovechamiento; yd. Riesgos e impactos ambientales.

Artículo 220°.- Registro de especimenes mantenidos como mascotasSólo se puede mantener como mascota los especimenes de fauna silvestre que provengan de áreas de manejo, zoocriaderos ocentros de custodias temporales, debidamente marcadas y registradas por el INRENA, pertenecientes a las especiespermitidas. Toda persona que mantenga en cautiverio especimenes de fauna silvestre como mascotas, debe registrarlas ante elINRENA.

Artículo 224°.- Marcas Oficiales PermanentesTodos los especimenes de fauna silvestre, técnicamente factible de ser marcados, que formen parte de la población de loszoocriaderos, zoológicos, centros de rescate y centros de custodia temporal, así como los ejemplares logrados a través de lareproducción de los primeros, deben poseer marcas oficiales permanentes. El INRENA aprueba por Resolución Jefatural, lossistemas de marcado permanente.

Artículo 226°.- Responsable del marcado de especimenesEl marcaje de los especimenes de fauna silvestre extraídos del medio natural para formar parte de los planteles reproductoresde los zoocriaderos, zoológicos y centros de rescate y de las crías de especies categorizadas como amenazadas conforme alArtículo 272° del presente Reglamento, está a cargo del INRENA, siendo los conductores de dichas instalaciones quienesasumen los costos del proceso.

Page 188: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

176

Artículo 227°.- Supervisión de empresas de marcadoEl INRENA supervisa a las empresas e instituciones registradas para el marcado de especimenes de zoocriaderos, zoológicosy centros de rescate, las que deben presentar informes mensuales.

Artículo 228°.- Obligatoriedad de inclusión de código de marcaLos permisos de exportación de los especimenes producidos en zoocriaderos, deben incluir el código de la marca de cadaejemplar a exportar.

Artículo 270°.- Regulaciones ComplementariasEl INRENA, mediante Resolución Jefatural aprueba las regulaciones relacionadas a las funciones de las AutoridadesAdministrativas y Científicas CITES; los registros de zoocriaderos; la cría en granjas; los destinos de las especimenesdecomisados; los procedimientos administrativos para autorizar los permisos de exportación, importación y reexportación;los certificados de especies de flora y fauna silvestre incluidas en los Apéndices CITES; y las exhibiciones itinerantes,incluidos circos y otros espectáculos; entre otros.

Artículo 364°.- Infracciones en materia de fauna silvestreDe manera enunciativa, se consideran infracciones a la legislación forestal y de fauna silvestre, en materia de fauna silvestre,las siguientes:

a. La falsificación o alteración de documentos que impidan la correcta fiscalización del INRENA;b. Cazar, capturar o colectar sin la autorización;c. Cazar, capturar o colectar fuera del ámbito autorizado;d. Comercializar especies de fauna silvestre procedentes de la caza deportiva, de subsistencia, científica y/o sanitaria;e. Comercializar especies de fauna silvestre no autorizados;f. Cazar, capturar, colectar, poseer, transportar, comercializar o exportar especimenes de fauna silvestre sin la

autorización correspondiente;g. Ceder a terceros el manejo del Zoocriadero o Área de Manejo de Fauna Silvestre sin la correspondiente autorización

del INRENA;h. Incumplir las disposiciones que dicte el INRENA sobre extracción, manejo, acopio, transporte y comercialización de

especimenes de fauna silvestre;i. La entrega o intercambio de especimenes de fauna silvestre entre Zoocriaderos, Zoológicos, Centros de Rescate o

Áreas de Manejo de Fauna Silvestre, sin la autorización expresa del INRENA;j. Alteración de las marcas de los especimenes de fauna silvestre registrados ante el INRENA;k. Impedir el libre ingreso al personal autorizado por el INRENA para realizar las supervisiones a los Zoocriaderos,

Zoológicos, Centros de Rescate, Centros de Custodia Temporal o Áreas de Manejo de Fauna Silvestre;l. El mantenimiento de animales silvestres en instalaciones que no reúnan las condiciones técnicas y sanitarias

requeridas;m. La negativa de suministrar información solicitada por el INRENA;n. Modificación de los planes de manejo sin la autorización previa del INRENA;o. La adquisición de especimenes de fauna silvestre sin autorización expresa;p. Incumplimiento en la entrega de informes de marcado o de monitoreo y evaluación ante el INRENA;q. Cambiar la ubicación de las instalaciones de los zoocriaderos, zoológicos, centros de rescate o centros de custodia

temporal sin autorización del INRENA;r. Incumplimiento de los compromisos asumidos en las autorizaciones de investigación científica;s. Incumplimiento en la entrega de información sobre los nacimientos, muertes y fugas y cualquier eventualidad

relativa a los especimenes de fauna silvestre manejados en Zoocriaderos, Zoológicos o Centros de Rescate;t. Incumplimiento del plan de manejo de zoocriaderos y de áreas de manejo de fauna;u. Comercializar productos y subproductos de la caza deportiva, de subsistencia, científica o sanitaria;v. Comercializar productos y subproductos de fauna silvestre no autorizada.

Page 189: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

177

ANEXO II

Lista actualizada de las principales especies de mamíferos de la región amazónica (dentro de laclasificación se excluye el Orden Chiroptera).

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚNDIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE Marmosops cf. noctivagus

Marmosops cf. inpavidusMetachirus nudicaudatusPhilander opossumPhilander andersoniDidelphis marsupialisCaluromys lanatusCaluromys philanderChironectes minimusGlironia venustaDidelphis AlbiventrisGracilinanus sp.Hyladelphys kalinowskiiMarmosa lepidaMarmosa tylerianaMicoureus constantiaeMonodelphis sp.

Comadrejita marsupial noctámbulaComadrejita marsupial de cuatro ojosRata marsupial de cuatro ojosZarigüeyita gris de cuatro ojosZarigüeyita negra de AndersonZarigüeyita orejinegraZarigüeya lanudaZarigüeya lanudaComadreja de aguaComadrejaComadreja comúnZariqüeyaZarigüeyaMarmosa roja pequeñaMarmosa de TylerMarmosaMusaraña

XENANTHRA(=EDENTATA)

MYRMECOPHAGIDAE

BRADYPODIDAE

DASYPODIDAE

Myrmecophaga tridáctilaTamandua tetradáctila

Bradypus variegatusBradypus torquatusBradypus tridactylusCyclopes didactilus

Priodontes maximusDasipus kappleriDasipus novemcinctusCabassous unicinctusDasypus pilosusDasypus sabanicolaDasypus septemcinctus

Oso hormiguero giganteTamandúa

Perezoso de tres dedosPerezoso de tres dedos con melenaPerezoso de tres dedosPerezoso de dos dedos

Armadillo giganteArmadillo de KapplerArmadillo de nueve bandasArmadillo de cola desnudaAmadillo peludoArmadillo sabaneroArmadillo de siete bandas

PRIMATES CALLITRICHIDAE

CEBIDAE

Cebuella pygmaeaSaguinus fuscicollisSaguinus mixtasSaguinus tripartitusSaguinus graellsiSaguinus oedipusCallimico golediiCallithrix intermediaCallithrix auritaCallithrix geoffroyi

Saimiri boliviensisSaimiri sciureusSaimiri vanzoliniiAotus nancymaeAotus miconaxCallicebus caligatusCallicebus cupreusCallicebus oenantheCallicebus torquatusAlouatta seniculus

Leoncito – Titi enanoPichico comúnPichico de barba blancaPchico de manto doradoBichichi

PichicoTití de AripuanaTiti de orejas blancasTiti de caba blanca

FraileMono ardillaSaimiri negroMono nocturno de NancyMono nocturno andinoTocón coloradoTocón cobrizoTocónTocón de collarMono aullador

Page 190: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

178

CEBIDAE (cont.) Phitecia monachusPithecia aequatorialisCacajao calvusCacajao melanocephalusCebus albifronsCebus paellaCebus kaaporiLagothrix lagothrixLagothrix flavicaudaLagothrix poeppigiiLagothrix canaAteles belzebuthAteles paniscusAteles chamek

Huapo negroHuapo ecuatorialHuapo rojoUacarí negroMono capuchino blancoMono capuchino negroMono capuchino Ka’aporMono choroMono lanudo de cola amarillaMono choroMono choroMono araña de frente amarillaMono arañaMono araña

CARNIVORA CANIDAE

PROCYONIDAE

MUSTELIDAE

FELIDAE

Speothos venaticusChrysocyon brachyurusAtelocynus microtisCerdocyon thous

Nasua nasuaPotos flavusBassaricyon beddardi

Eira barbaraLutra longicaudisPteronura brasiliensis

Leopardus pardalisHerpailurus yaguouaroundiPuma concolorPanthera onçaHerpailurus yaguarondiLeopardus tigrinusLeopardus wiedii

Perro de monteLobo de crinZorro de oreja cortaZorro de patas negras

Coatí de cola anilladaKinkajouOlingo de Guyana

TejónNutriaLobo de río, Nutria gigante

OceloteYahuarandiPumaJaguarYaguarundíTigrillo, TiricaMargay

CETACEA INIIDAE(=PLATANISTIDAE)DELPHINIDAE

Inia geofrensis

Sotalia fluviatalis

Delfín rosado

Delfín grisSIRENIA TRICHECHIDAE Trichechus inunguis Manatí amazónicoURSIDAE TREMARTINAE Tremarctos ornatos Oso de anteojosPERISSODACTYLA TAPIRIDAE Tapirus terrestres Tapir comúnARTIODACTYLA TAYASSUIDAE

CERVIDAE

Tayassu pecariTayassu tajacu

Mazama americanaMazama gouazoubiraBlastocerus dichotomus

Pécari labiadoPécari de collar

Venado rojoVenado grisCiervo de los pantanos

RODENTIA SCIURIDAE

MURIDAE

Sciurus ignitusSciurus igniventris/spadiceusMicrosciurus flaviventer

Oryzomys capitoOryzomyz perenensiOrysomys yunganusOligoryzomys cf. microtisOecomys cf. bicolourOecomys trinitatisNectomys cf. squamipesHolochilus sciureusAbrawayaomys ruschiiAkodon siberiae

Ardilla ígneaArdilla rayaArdilla vientre amarillo

Ratón arrozalero cabezudoRatón arrozalero de oreja pequeñaRata silvestreRata silvestreRata nadadora de pies escamososRata silvestreRata ardilla de pantanoRatón de aguaRata de RuschiRatón de Cochabamba

Page 191: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

179

MURIDAE (cont.)

ERETHIZONTIDAE

HYDROCHAERIDAE

AGOUTIDAE

DASYPROCTIDAE

Oryzomys macconnelliOryzomys talamancae

Coendu bicolour

Hydrochaeris hydrochaeris

Agouti paca

Dasyprocta fuliginosaDasyprocta punctataMyoprocta exilisMyoprocta pratti

Rata arrocera de CaquetáRata arrocera común

Puerco espín

Capibara

Paca

Agutí negro (endémico)Agutí caféAgutí de AmazonasAgutí de Caquetá

Page 192: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

180

ANEXO III

Lista actualizada de las principales especies de quelonios y cocodrilos de la región amazónica.

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚNCROCODYLIA ALLIGATORIDAE Caiman crocodylus

Melanosuchus NígerPaleosuchus trigonatusPaleosuchus palpebrosusCaimán yacaréCaimán latirostrisGavialis gangeticusCocrodylus intermedius

Caimán de anteojos Caimán negroYacaré coroaCaimán enanoYacaré comúnYacaré overoGavialCocodrilo del Orinoco

TESTUDINES TESTUDINIDAE

CHELIDAE

PELOMEDUSIDAE

Geochelone denticuladaGeochelone carbonaria

Chelus fimbriatusPhrynops gibbusAcanthochelys macrocephalaBatrachemys heliostemmaBatrachemys nasutaAcanthochelys pallidipectorisBatrachemys ranicepsBatrachemys heliostemmaBatrachemys nasutaRhinemys rufipesBatrachemys zuliaePlatemys platycephalaAcanthochelys spixiiBatrachemys dahliPhrynops geoffroanusPhrynops williamsiPhrynops tuberosusMesoclemmys gibbaAcanthochelys radiolataBatrachemys tuberculataPhrynops ranicepsPhrynops geoffroanusPhrynops tuberosusPlatemys platycephala

Podocnemis expansa

Podocnemis sextuberculata

Podocnemis unifilis

Podocnemis lewyanaPodocnemis erythrocephala

Tortuga terrestre de patas amarillas o MoteloTortuga terrestre de patas rojas

Tortuga MatamalaTortuga cabeza de serpienteTortuga acuáticaTortuga Cabeza de Rana AmazónicaTortuga Cabeza de Rana ComúnTortuga Acuática ChaqueñaTortuga Cabeza de Rana AlineadaTortuga Cabeza de Rana AmazónicaTortuga Cabeza de Rana ComúnTortuga Cabeza de Rana de Cara RojizaTortuga Cabeza de Rana ZuliaTortuga Cabeza de SerpienteTortuga CanaletaTortuga CarranchinaTortuga de GeoffreyTortuga de HerraduraTortuga de PetersTortuga GibbaTortuga de PantanoTortuga TuberculadaCharapitra de aguajalTortuga de GeoffreyTortuga de PetersCapitari

Tortuga gigante sudamericana de río oCharapaTortuga del río Amazonas de seis tubérculoso CupisoTortuga de río de manchas amarillas oTaricayaTortuga del río MagdalenaTortuga amazónica de cabeza roja

Page 193: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

181

Page 194: LA SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONÍA Y LA CRÍA DE ...

182