Top Banner
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA N.º 93 Enero 2007 • 2,00
48

La siembra de remolacha azucarera

Feb 14, 2017

Download

Documents

vulien
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La siembra de remolacha azucarera

Portada enero 07 21/1/07 22:32 P�gina 1

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA

N.º 93 • Enero 2007 • 2,00 €

Page 2: La siembra de remolacha azucarera

1-Revista AIMCRA 0107.qxd 22/1/07 20:06 Página 2

Page 3: La siembra de remolacha azucarera

Enero, 2007. AIMCRA • 3

Edita: Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo

de la Remolacha Azucarera

Apartado de Correos, 85547080 Valladolid

Teléf. 983 20 47 77Fax 983 20 46 22

E-mail: [email protected]

http://www.aimcra.com

DIRECTORRodrigo Morillo-Velarde

EQUIPO TÉCNICO:

Agronomía:

José Luis Bermejo CorralesJosé Antonio Centeno Malfaz

Antonio Moreno Cano

Departamento químico:

Luis Felipe Gordo Ingelmo

Protección cultivo:

Julián Ayala GarcíaManuel Gutiérrez Sosa

Medio Ambiente y Divulgación

José Manuel Omaña Álvarez

Delegación SevillaTeléf./fax 95 435 20 55

95 435 00 54

E-mail: [email protected]

Diseño y preimpresión:Jesús Muñoz

Maquetación profesionalTeléf. 607 84 27 27

Impresión: Imprenta MaasTeléf. 983 40 16 59

Distribución: L.A. DistribuciónTeléf. 91 629 04 11

D.L.: M-14005-1984

Se inicia una nueva campaña de siembra de primavera con un primeratisbo de interés de las administraciones regionales en ayudar al cultivo de laremolacha azucarera. La Junta de Andalucía ha sido pionera y ha implicado aFAECA (federación de cooperativas) y a AIMCRA (la interprofesión remola-chero-azucarera) en un Plan de Competitividad de la Remolacha 2007-2009con el que se pretende mejorar la competitividad del mismo, sabiendo que apartir de ahora los países más competitivos serán los que mantendrán la acti-vidad remolachera. El convenio se firmó el pasado 15 de diciembre en Sevilla.En La Rioja y País Vasco están avanzadas las propuestas de ayudas, con laidea sabida de que las ayudas directas, que todos desearíamos, están prohi-bidas por Bruselas. En Castilla y León, a la fecha, están por concretar. Existeun interés de las autonomías con remolacha en las ayudas y se está buscandola forma legal de las mismas.

En tanto se consolidan las ayudas, e independientemente de éstas, en estenúmero de la revista AIMCRA, dedicado exclusivamente a la siembra de pri-mavera, encontrarán recomendaciones claras sobre cómo implantar el cultivo,sembrar, que variedades elegir (piense, de las variedades recomendadas,cual le interesa por su mayor riqueza o tolerancia a enfermedades), cómo aho-rrar con el abonado, qué programa herbicida usar para resolver este problema(a veces muy grave y costoso si hay descuido) y qué protección emplear enfunción de la adversidad que se presente. Estas recomendaciones se debenaplicar con la urgencia máxima. Ya no se puede permitir un rendimiento bajoo un coste elevado por mal uso de un factor de cultivo.

Tenemos el desafío inmediato de ser lo más competitivos posible (producirlo máximo con el menor coste posible razonablemente). Para ello contamoscon las herramientas apropiadas: un gran conocimiento técnico, una investi-gación aplicada que sigue en marcha y una interprofesión con técnicos per-fectamente capacitados. Si en algún cultivo se puede afrontar un reto como elde esta OCM que nos ha llegado sin precedentes, es en el cultivo de la remo-lacha en España hoy. Mejorando la competitividad, la mayoría de los agricul-tores remolacheros podrán continuar con el cultivo. Ese es nuestro mayordeseo.

RODRIGO MORILLO-VELARDE

EEditorial

1-Revista AIMCRA 0107.qxd 21/1/07 22:37 Página 3

Page 4: La siembra de remolacha azucarera

4 • AIMCRA. Enero, 2007

Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Noticias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4— Campaña 2006/07. Zonas Norte y Sur— Avance de la Producción Integrada y apoyo

al cultivo de la remolacha en las regiones productoras de España

La implantación del cultivo de la remolacha azucarera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

La siembra de remolacha azucarera . . . . . . . . 10

Variedades recomendadas. Siembra primavera 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia solani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19¿Sabía que es posible ahorrar una media de 127 €/ha en el abonado de la remolacha azucarera? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Recomendaciones 2007 para el control químico de las malas hierbas en remolacha azucarera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Protección del cultivo. Siembra primaveral . 33

Campaña 2006/07

Zona Norte

El abastecimiento de raíz a las fábricas se ha hechocon regularidad donde un gran porcentaje de la superfi-cie se recoge por el sistema de módulos organizado porAzucarera Ebro. Este sistema ha conseguido aunar unmenor coste de recolección y transporte de la remolachacon una gran comodidad para el agricultor ya que en sólodos periodos de pocos días se recolecta su producción.

En la primera semana de enero finalizaron la cam-paña las fábricas azucareras de Peñafiel y de Olmedo,haciéndolo la de Miranda el día 10 de enero. Por otro ladolas abundantes lluvias del otoño impidieron la apertura dela azucarera leonesa de La Bañeza hasta el 1.º dediciembre, por lo que esta fábrica estará recibiendoremolacha hasta mediados de marzo.

Finalmente indicar que la fábrica de Toro estará abierta,previsiblemente, durante todo el mes actual de enero.

Las producciones, en términos generales son bue-nas, aunque con una riqueza en azúcar inferior al de añosanteriores, en torno a un grado. La polarización media sesitúa en 16,5°. A esta fecha se han entregado más de3.225.000 t. Se estima una producción de la zona Nortede 3.850.000 t.

Se detecta un ambiente favorable de cara a las pró-ximas siembras, habiéndose recibido en las azucarerasnumerosas peticiones de incremento de contratación deremolacha, siendo muy superiores a los deseos de aban-dono del cultivo expresados por algunos cultivadores.

Zona Sur

Tras las lluvias del pasado otoño se ha podido com-pletar la siembra de la remolacha en las comarcas que nolo habían hecho con anterioridad. Al 15 de enero se puededecir que toda la superficie destinada a remolacha seencuentra sembrada, alcanzándose un total de 28.000 ha.

1-Revista AIMCRA 0107.qxd 21/1/07 22:37 Página 4

Page 5: La siembra de remolacha azucarera

NOTICIAS

Enero, 2007. AIMCRA • 5

Avance de la Producción Integrada y apoyo al cultivo de la remolacha en las regiones productoras de España

Continúa el avance hacia una implantación generali-zada de la Producción Integrada de la remolacha azuca-rera en España.

En los Planes Piloto de Producción Integrada (PI) haquedado demostrado que el sistema de Producción Inte-grada permite una mayor racionalización en el cultivo dela remolacha, contribuyendo a alcanzar a medio plazo lanecesaria disminución de los costes de producción y elaumento de los rendimientos.

En estos momentos la situación en las distintasComunidades Autónomas es la siguiente:

Andalucía

El apoyo y ayudas al cultivo en Andalucía se concre-tan en las siguientes actuaciones:

Orden de fomento de las APIs. Que beneficia a todoslos cultivos en PI, financia aproximadamente el 50%del coste de las APIs. Con unadotación de 2.409.500 € para 35,53 y 70 APIs (50, 75 y 100% de lasuperficie) de remolacha azuca-rera durante los años 2007, 2008 y2009.

Plan de mejora de la competitivi-dad del cultivo. En el pasadomes de diciembre se ha firmadoun convenio marco por el Conse-jero de Agricultura, D. Isaías PérezSaldaña y el Presidente de AIM-CRA, D. Rafael Pastor, que servirápara acelerar la modernizacióndel cultivo a través de las Asocia-ciones de Producción Integrada.La dotación para el período 2007-2009 es de 3.130.000 €.

Convenio específico IFAPA-AIM-CRA. Para la experimentación y puesta a punto deun nuevo modelo de cultivo otoñal, con una duraciónde 3 años y un importe de 487.000 €.

La Rioja

Para este año. Propuesta de prorrogar un año más elplan piloto de PI para el año 2007, dando acceso a nue-vos agricultores y adoptando la aplicación del nuevoReglamento Nacional de PI de remolacha azucarera.

Para los próximos años. Está previsto que en lasayudas agroambientales se incluya la producciónintegrada de remolacha.

Castilla y León

Se pretende apoyar al cultivo mediante ayudas queincluyan los gastos generados por la Producción inte-grada. Todavía no se ha concretado estas ayudas.

AIMCRA ha propuesto a la Consejería de Agricultura laintroducción de cambios en la normativa que debe regularla PI de remolacha azucarera en Castilla y León, con objetode garantizar su viabilidad económica desde el principio.La normativa de autocontrol actualmente vigente implicaun coste muy elevado y un excesivo e innecesario trabajoadministrativo, debido a numerosas exigencias y obliga-ciones en cuanto a los autocontroles, documentación yanalíticas que se exigen en esta Comunidad.

Ministerio de Agricultura

Se prevé la publicación inmediata en el BOE de laNorma Nacional de PI de Remolacha Azucarera, que a suvez será adoptada por las Comunidades Autónomas.

También está prevista para 2007 la publicación deuna Orden de Ayudas a APRIAS y de una nueva ordenreguladora de la Producción Integrada.

En el año 2006 se han cultivado bajo producción inte-grada 9.300 ha en España. Esperamos alcanzar las15.000 ha en este año 2007.

1-Revista AIMCRA 0107.qxd 21/1/07 22:37 Página 5

Page 6: La siembra de remolacha azucarera

6 • AIMCRA. Enero, 2007

La implantación del cultivode la remolacha azucarera

La fase de establecimiento de un cultivo tiene comoobjeto conseguir una población adecuada de plantas, ennúmero suficiente y bien distribuidas que determinarán elcorrecto desarrollo del mismo y finalmente una elevadaproducción. Una mala ejecución de algún apartado deesta fase afectará a la producción obligando, incluso enel caso más desfavorable, a tener que levantar el cultivo.

Para establecer el cultivo hay que realizar una seriede prácticas. El conjunto de estas prácticas se conocecomo implantación del cultivo e implica la revisión y rea-lización de los siguientes diez puntos:

1. Rotación

Si en algunos otros cultivos, como el maíz, es menosimportante, en el cultivo de la remolacha es imprescindi-ble alternar cultivos de diferentes necesidades fisiológi-cas y de elementos nutritivos. Con ello se consiguenmejoras en el aprovechamiento de los nutrientes delsuelo, en la lucha contra las malas hierbas y se contri-buye a conservar el ecosistema, evitando pérdidas porerosión, lavado de nutrientes y un uso más racional de losproductos fitosanitarios en la rotación. Especialmentepara la remolacha es necesario evitar los cultivos prece-dentes que pudieran ser huéspedes de plagas, enferme-dades (especialmente las polífagas) y nemátodos.

El reglamento de producción integrada recomiendarespetar un mínimo de dos años sin remolacha en la mismaparcela, aunque es deseable alternar la remolacha cadacuatro años y tener como cultivo precedente un cereal.

2. Fecha de siembra

Existe una fecha de siembra óptima. Un retraso en lafecha de siembra implica un desaprovechamiento de laenergía solar y en consecuencia una menor producciónfinal. Cada día de retraso en el nacimiento supone unadisminución media del 0,6% del potencial productivo. Esdecir, un retraso de un mes representa ya una pérdida del18%. La siembra no se debe condicionar al temor de lasheladas, pues la remolacha es una planta muy resistenteal frío (no olvidemos que procede de zonas muy frías decentro-norte de Europa).

Según resultados de experimentos de AIMCRA en lazona norte y años muy fríos, aun en la fase más delicadadel cultivo, éste puede tolerar temperaturas de hasta –5 ºC.

Es importante sembrar temprano, en general en lasprimeras semanas del mes de marzo. En algunas zonas,si existe experiencia previa, es posible la siembra extra-temprana, en el mes de febrero.

3. Labores. Preparación del lecho de siembra

Las labores primarias y secundarias deben propor-cionar una capa profunda de estructura fragmentada so-bre la cual preparar el lecho de siembra.

Un buen lecho de siembra consiste en una capaasentada que facilite la siembra a profundidad uniforme,sobre la que se depositará la semilla. Sobre ésta debeexistir una capa superficial, constituida por tierra fina y pe-queños y abundantes terrones, que evite la excesiva com-pactación debida al riego o las lluvias. Si el terreno quedademasiado pulverizado, se dificulta la germinación porfalta de aireación y la emergencia por formación de cos-tra superficial. La mejor forma de conseguir el perfil des-crito es usando un vibrocultivador o una grada rotativa.

4. Elección de la variedad

Los avances en la mejora de las variedades estánsiendo continuos, consiguiéndose cada vez mejores ni-

2-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:40 Página 6

Page 7: La siembra de remolacha azucarera

2-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:40 Página 7

Page 8: La siembra de remolacha azucarera

veles de producción, calidad y tolerancia a enfermeda-des. La elección de la variedad es una de las decisionestécnicas más importantes, pues afecta directamente a larentabilidad.

Hoy es imprescindible elegir una variedad recomen-dada. AIMCRA pone a disposición de los agricultorescada año una lista de variedades recomendadas, con in-formación de sus características, valores de IEA, calidadtecnológica, sensibilidad a enfermedades y regularidaden su producción. Con resultados de tres años de ensa-yos válidos (con un promedio de 80 parcelas por varie-dad) para que una variedad esté en la lista derecomendadas, debe no diferir estadísticamente de lamás productiva con una confianza del 95%. Esta lista esde una gran garantía, pues está sujeta a numerosos con-troles. La última lista de variedades realizada por AIM-CRA se puede ver en el artículo de “Variedadesrecomendadas para la siembra 2007” en esta misma re-vista. Una segunda decisión es elegir una variedad tole-rante a rizomanía o doble tolerante a rizomanía yrizoctonia. En caso de tener antecedentes de problemasde podredumbres causadas por rizoctonia, se debe em-plear una variedad de esta segunda lista. Hay que con-sultar a un técnico de la interprofesión en caso de duda.

5. Control de plagas y enfermedades en las primeras fases

Existen algunas plagas que se suelen presentar enesta primera fase del cultivo como son colémbolos, pul-guilla, insectos de suelo y pulgones. Se combaten efi-cazmante con insecticidas incorporados en la semilla. Sise detectan otras plagas como noctuidos se deben reali-zar tratamientos insecticidas complementarios. Una com-paración de los costes de los productos fitosanitarios quese pueden emplear y los riesgos de plagas que cubrense puede ver en esta revista en el artículo sobre “Protec-ción del cultivo”.

Es necesario recordar que un coste más bajo en laprotección implica más vigilancia del cultivo, más mediostécnicos para reaccionar y más riesgos asumidos. En elcaso más extremo de insecticidas en el pildorado, conForce se podría ahorrar respecto al estándar actual Im-primo, aunque este producto no está comercializado enEspaña. La opción sería válida cuando el riesgo de pla-gas aéreas fuera muy bajo. El caso de carbofurano, in-secticida en la línea de siembra, también existe ahorrosobre Gaucho. En esta opción habría que incluir el costede la aplicación del insecticida: la puesta a punto, man-tenimiento y amortización del microgranulador, etc. Nue-vamente, la opción es válida cuando el riesgo de plagasaéreas es muy bajo. En cualquiera de los casos anterio-res, si es necesario intervenir con aplicaciones foliares,las diferencias se atenúan o llegan a igualarse los costescuando se iguala el nivel de protección.

En relacion con las enfermedades, existen algunasde ellas características de estas primeras fases del cul-tivo y que son conocidas como “pie negro” (hongoscomo: aphanomices, pythium, phoma, fusarium, etc.). Sumayor incidencia se presenta en condiciones de manejoinadecuado del cultivo, repetición excesiva del mismo,encharcamiento del suelo… Es usual usar semilla prote-gida con fungicidas que resulta suficiente.

6. Densidad de plantas

Se sabe que el rendimiento de la remolacha aumentagradualmente hasta alcanzar las 80.000 plantas/ha. Paradensidades mayores de plantas el rendimiento se estabi-liza, sin decrecer en ningún caso. La densidad óptima sesitúa en 100.000 plantas/ha en recolección, pero se ob-tiene el mismo rendimiento con 120.000 plantas/ha. Hoyel porcentaje de nascencia en campo suele estar entre el70 y 80%, por lo que para una separación entre líneas de50 cm, la distancia entre semillas deberá oscilar entre 14y 16 cm, que equivale a sembrar entre 1,25 y 1,4 unida-des de semilla por hectárea.

7. Profundidad de siembra

Para que el nacimiento sea rápido y el vigor suficiente,es necesario que la semilla se encuentre a la profundidadcorrecta. Los mejores resultados se consiguen deposi-tando la semilla a una profundidad entre 1,5 y 2,0 cm.

8. Ejecución de la siembra

Para conseguir una nascencia uniforme es necesarioque sea constante la profundidad de siembra, tener unlecho de siembra adecuado y comprobar (y calibrar) lasembradora. La calibración supone una serie de ajustes

IMPLANTACIÓN CULTIVO

8 • AIMCRA. Enero, 2007

2-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:40 Página 8

Page 9: La siembra de remolacha azucarera

IMPLANTACIÓN CULTIVO

Enero, 2007. AIMCRA • 9

antes y durante la siembra. El proceso se puede ver enotro detallado artículo de esta misma revista titulado “Lasiembra de remolacha azucarera”.

9. Riego de nascencia

Durante la época de siembra las lluvias suelen ser es-casas e irregulares, lo que no garantiza una nascenciasatisfactoria de la remolacha.

La técnica de riego de nascencia consiste en dar alsuelo la suficiente cantidad de agua para que se des-arrollen normalmente la germinación y las primeras eta-pas de la vida de las pequeñas plántulas de remolacha.Es necesario tener disponible la instalación de riego des-pués de la siembra para comenzar a regar en el momentooportuno (algunos agricultores riegan para nacer inclusoel mismo día de la siembra). Es una acción imprescindi-ble para lograr un buen establecimiento del cultivo.

Si se parte de suelo seco, que es lo más frecuente,en el primer riego se debe aplicar entre 20 y 30 L/m2. Conun volumen inferior la nascencia es deficiente. Al cabo dealgunos días empieza la germinación, es el momento deseguir con riegos cortos y sucesivos de 3 a 6 L/m2 que

mantienen húmeda la capa superficial de suelo evitandola formación de costra. Es necesario regar tantas vecescomo sea necesario, no dejar el riego por heladas oviento, hasta el nacimiento total de la remolacha.

10. Herbicidas

Para el control de las malas hierbas, limitante para eldesarrollo del cultivo, es necesario el uso de herbicidas. Siestos no se usan adecuadamente, pueden ocasionar pro-blemas de nascencia e incluso pérdida de plantas ya na-cidas. Hay que emplear los herbicidas de forma y a lasdosis recomendadas por AIMCRA. Aplicar un tratamientoa dosis reducidas con la preemergencia a continuación dela siembra y la primera postemergencia cuando comien-zan a nacer las primeras hierbas, sea cual sea el estado dela remolacha. Las siguientes aplicaciones se realizarán aintervalos de 8 a 15 días. Para más información sobre pro-ductos, dosis y precios, consultar el artículo sobre “Reco-mendaciones 2007 para el control químico de las malashierbas en remolacha azucarera” de esta misma revista.

A modo de conclusión recordamos que un cultivo bienimplantado es la mejor garantía de una buena cosecha.

2-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:40 Página 9

Page 10: La siembra de remolacha azucarera

10 • AIMCRA. Enero, 2007

La siembra de remolacha azucarera

Una vez conseguida una óptima preparación delsuelo, se realizará la siembra, intentando que se denunas condiciones para ejecutarla de manera precisa yoportuna. Un proceso de siembra correcto es el primerpaso para obtener un resultado exitoso en nuestro cultivo.

El rendimiento de la remolacha azucarera está carac-terizado por varios factores:

— El número de plantas por unidad de superficie,que depende de la nascencia y a su vez de la ca-lidad de las semillas.

— La producción de cada planta, ligada especial-mente a la variedad, al clima y a las operacionesculturales (preparación del suelo, siembra, abo-nado, tratamientos fitosanitarios y riego).

— La fecha de siembra, que debe realizarse lo an-tes posible, siempre y cuando las condicionessean buenas, es decir, si en el momento de la eje-cución de la siembra no tenemos las condicionesnecesarias para que sea perfecta, es mejor es-perar a tener condiciones favorables.

En todas las sembradoras y más especialmente enlas sembradoras monograno, todos y cada uno de loselementos que componen la máquina, participan de unamanera importante en la consecución de lo que se co-noce como siembra de precisión: semillas uniformementerepartidas en toda la superficie del suelo y colocadas auna profundidad constante.

La preparación del lecho de siembra se completacon la propia ejecución de la siembra. Antes de realizarla,se hará una revisión de cada uno de los elementos de lamáquina y una posterior calibración.

Revisión de la sembradora

La siembra de precisión tiene como objetivo funda-mental depositar la cantidad de semillas por hectáreaprefijada, separadas entre sí a una distancia uniforme,colocándolas en el suelo en las mejores condiciones paraque germine y emerja la planta.

Antes de comenzar, se debe realizar una minuciosarevisión de todos los elementos de la sembradora, repo-

José Antonio Paramio NietoDepartamento Agronomía. AIMCRA

3-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:41 Página 10

Page 11: La siembra de remolacha azucarera

Regulación de la sembradora

Antes de realizar la siembra hay que regular y calibrarla sembradora ajustándola a las características de la se-milla que se va a emplear y a las condiciones del suelodonde se va a depositar dicha semilla.

1. Aplomo

Al enganchar la sembradora al tractor, ésta tiene quemantener la verticalidad, el aplomo, para que los cuerpostrabajen horizontalmente.

2. Separación entre semillas. Dosis de siembra

Antes de iniciar la calibración de la dosis de siembra,se deberán elegir los platos adecuados para el tipo y ta-maño de la semilla que se va a utilizar y se montarán encada uno de los elementos sembradores.

El siguiente paso es elegir la dosis de siembra, te-niendo en cuenta la densidad óptima para conseguir elmáximo de rentabilidad y el porcentaje de nascencia quese espera en el cultivo. La dosis de siembra es función delas distancias entre líneas y entre semillas dentro de cadalínea. Como la distancia entre líneas está elegida y com-probada en la revisión de la máquina, ya sólo hay quebuscar la distancia entre semillas.

Para conocer el número de semillas por metro linealque se siembra, se puede utilizar la siguiente expresiónmatemática:

Ns = DS (semillas/ha) x DL (m) ÷ 10.000

Siendo:

Ns = Número de semillas por metro lineal.

DS = Dosis de siembra en semillas por hectárea.

DL = Distancia entre líneas en metros.

Para familiarizarse con la anterior expresión, se plan-tea el siguiente caso práctico: si se desea sembrar130.000 semillas/ha en líneas separadas 0,50 metros, elnúmero de semillas por metro lineal será:

Ns = 130.000 x 0,50 ÷ 10.000= 6,5 semillas por cada metro lineal

niendo los desgastados (rejas, piñones, etc.) que puedanafectar a la calidad de la siembra. Si al finalizar la siem-bra anterior se hicieron los mantenimientos oportunos yse renovaron las piezas gastadas, no deberían apareceren esta revisión muchos problemas.

Controles que hay que realizar en la revisión de lasembradora. Se ha de comprobar:

— Que los cuerpos de siembra no se mueven late-ralmente.

— El desgaste de las rejas.

— El desgaste de los discos abridores en aquellasmáquinas que dispongan de ellos.

— Que no exista holgura excesiva en la rueda de-lantera, asentadora y trasera, tampoco en los ór-ganos de enterrado.

— Que están alineados la reja, la rueda delantera, larueda asentadora y la rueda trasera, también conlos órganos de enterrado.

— Que las trampillas de vaciado y las tolvas funcio-nan correctamente.

— El estado de desgaste de los discos de distribu-ción y de las juntas de roce.

— Que las tapas de las tolvas cierran bien.

— El estado de desgaste de los selectores.

— Que los tubos de aspiración no estén agujerea-dos o doblados.

— El estado de la turbina de aspiración de aire enlas sembradoras neumáticas.

— Que la distancia entre los cuerpos de siembrasea la misma en todos ellos.

— Que los marcadores estén situados a la distanciaelegida.

— Que la presión de los neumáticos se ajusta a lasespecificaciones del fabricante.

— El estado de las cadenas y la caja de transmisión.

— Que la transmisión Cardan tiene protección.

Para comprobar el desgaste de algunas piezas, sepueden comparar con una nueva.

Todos estos controles se deberán realizar con antici-pación a la siembra. Se tendrá que consultar el manualde instrucciones de la máquina, solicitar los repuestosnecesarios con suficiente tiempo y probar el comporta-miento de la máquina en el campo antes de comenzar lasiembra propiamente dicha.

Una vez revisada la sembradora, se realizará la regu-lación de los diferentes elementos de la máquina paraconseguir los objetivos de la siembra.

LA SIEMBRA

Enero, 2007. AIMCRA • 11

3-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:41 Página 11

Page 12: La siembra de remolacha azucarera

Por tanto, conociendo ya las semillas por metro lineal,la distancia en centímetros de separación entre las semi-llas será la siguiente:

Distancia entre semillas (cm) = 100 ÷ Ns

En el ejemplo anterior: distancia entre semillas = 100 ÷ 6,5 = 15,4 cm

En el manual de la máquina se busca el número dealvéolos del plato que se va a utilizar y la relación detransmisión que dé la separación entre semillas deseada.

3. Selectores o nivel de vacío

En las sembradoras neumáticas hay que ajustar el ni-vel de vacío o el selector (según modelos) en función delas características de la semilla, para que no se produz-can ni dobles ni fallos. Es importante que en cada golpesalga una única semilla.

4. Comprobación

Una vez ajustado el dosificador de la máquina, hayque comprobar que las condiciones conseguidas son lasque previamente se deseaban.

Modificando el dispositivo de ajuste de la profundi-dad, de manera que las semillas se depositen en la su-perficie sin enterrar, se pone en marcha la sembradora yse comprueba la distancia entre semillas y el nivel de va-cío, en todos los cuerpos. Es posible que haya que reali-zar un nuevo ajuste, si las condiciones encontradas nocoinciden con las que se habían elegido.

5. Profundidad de siembra

La profundidad de siembra se controla modificandola posición relativa de la reja con respecto a las ruedasdel cuerpo. Existen distintos tipos de control de profundi-dad, según el tipo de cuerpo que tenga la sembradora.Para sembrar remolacha, el control de profundidad condos ruedas (una delantera y otra trasera) o con ruedas la-terales, son los únicos que aseguran una profundidadconstante, al adaptarse a las irregularidades del terreno.

La profundidad se situará entre 1 y 2,5 cm y convieneajustarla en el mismo terreno en el que se va a sembrar ysiempre que se cambie de parcela. Es aconsejable des-enterrar algunas semillas, de vez en cuando, para com-probar que la profundidad de siembra se mantienedentro de los límites adecuados.

6. Regulación del recubrimiento y compactación de la línea de siembra

El recubrimiento y la compactación de la línea desiembra depende de las condiciones en las que se en-cuentre el suelo.

El recubrimiento se realiza con unas pequeñas pale-tas, dientes o cadenas que realizan un trabajo parecidoal de una rastra suave.

El trabajo de la siembra se completa con los elemen-tos de compactación, cuya actuación tiene una gran im-portancia sobre todo en suelos sueltos ya que favorecenla unión de la tierra y la semilla, lo que acelera la germi-nación. El control de la compactación se puede hacercon las ruedas traseras del cuerpo o con una rueda in-termedia normalmente situada entre la reja y las ruedastraseras. Hay distintos tipos y modelos de ruedas y hayque elegir la que más se adapte en función del tipo desuelo y de las condiciones de humedad.

El orden de colocación de los elementos de ente-rrado y las ruedas compactadoras cambia según el sis-tema de siembra adoptado. Para nuestros suelos espreferible que la compactación preceda al enterrado yéste se realice con pequeños terrones mejor que con tie-rra fina. Un exceso de tierra fina puede ayudar a la for-mación de costra. En los suelos con tendencia a formarcostra, los elementos de enterrado se deben eliminar.

7. Ajuste de los marcadores

El marcador deja una línea en el suelo para que eltractorista se guíe y consiga mantener la distancia entrelíneas en las pasadas sucesivas de la sembradora. Hayque regular los dos marcadores vigilando, de vez encuando, que se mantenga la separación elegida.

LA SIEMBRA

12 • AIMCRA. Enero, 2007

3-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:41 Página 12

Page 13: La siembra de remolacha azucarera

3-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:41 Página 13

Page 14: La siembra de remolacha azucarera

LA SIEMBRA

14 • AIMCRA. Enero, 2007

Por último, no hay que olvidar que toda máquina agrí-cola necesita un mantenimiento. Hay que seguir las ins-trucciones del fabricante, procediendo al engrase ylimpieza, durante la época de siembra y antes de sualmacenamiento a cubierto en espera de la próximacampaña.

8. Velocidad de avance

Una velocidad de avance excesiva acarrea irregulari-dades en la distribución de las semillas (se producen do-bles y faltas) y en la profundidad de siembra. Parasembrar remolacha, la velocidad ha de ser inferior a5 km/h.

Vigilancia durante la siembra

Durante la realización de la siembra es necesario es-tar muy atento y comprobar:

— La cantidad y el reparto de la semilla en la tolva.

— El funcionamiento de los platos y el nivel de vacíoo el selector.

— La salida de las semillas en los tubos de caída yla colocación de éstas en el suelo.

— La profundidad de siembra.

— El estado de los elementos de enterrado y lasruedas compactadoras.

— El funcionamiento de la turbina (sembradorasneumáticas) y las revoluciones de la toma defuerza del tractor.

— El desgaste de las rejas.

La preparación del lecho de siembra es fundamen-tal para obtener una buena germinación y nascenciade la remolacha.

Previo a la siembra, realizar una revisión de la sem-bradora, comprobando todos los elementos de la má-quina.

Hay que regular y calibrar la sembradora, ajustandola dosis de siembra, el selector o nivel de vacío, laprofundidad, el recubrimiento de la semilla, la com-pactación de la línea de siembra y los marcadores.

Durante la siembra hay que estar muy atento paraque no se produzcan fallos y vigilar la velocidad deavance de la sembradora.

Una vez finalizada la siembra, hay que preparar elequipo de riego y comenzar los riegos de nascenciapara conseguir una germinación homogénea y unadensidad suficiente para alcanzar la máxima pro-ducción.

Resumen

3-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:41 Página 14

Page 15: La siembra de remolacha azucarera

Enero, 2007. AIMCRA • 15

Variedades recomendadasSiembra primavera 2007

Entre las operaciones del cultivo de remolacha, lasiembra ocupa un lugar prioritario y dentro de la siembra,la elección de la variedad es una decisión que va a re-percutir fundamentalmente en el resultado final.

Utilizando una variedad de la lista de variedades re-comendadas, se asegura la mejor opción para cualquiercondición de suelo, para tierras libres de rizomanía y tie-rras con la enfermedad, pues desde hace años, sólo seregistran variedades tolerantes a rizomanía.

Los ensayos de variedades se encuadran dentro deuno de los proyectos permanentes de AIMCRA. El obje-tivo de este proyecto es obtener la lista de variedades re-comendadas para que el agricultor pueda elegir entre lasmejores variedades del mercado. Este año se han ensa-yado 100 variedades, distribuidas en cuatro series:

S91. Primer año de registro.

S92. Segundo año de registro.

S41. Variedades con un mínimo de tres años de en-sayo.

S83. Dobles tolerantes en condiciones sólo de rizo-manía o sin ninguna enfermedad.

Por primera vez, sólo se han reagrupado los ensayosde la zona Norte, al desaparecer el cultivo de remolachaen La Mancha.

Los ensayos se han sembrado en siete localidadesrepresentativas de distintos tipos de suelo y comarcas re-molacheras: Bercero 1 y Bercero 2 en Valladolid, Magazde Pisuerga y Villamediana en Palencia, Villaldemiro enBurgos y Zuares del Páramo y Laguna de Negrillos enLeón.

En la lista se aprecian las diferencias entre varieda-des en cuanto a su tendencia a dar más peso, más pola-rización o la diferente sensibilidad a enfermedadesfoliares.

Lista de variedades recomendadas

Del reagrupamiento de los ensayos válidos de lostres últimos años (2004, 2005 y 2006) se obtiene la listade variedades recomendadas, restando al resultado deIEA de la primera variedad, la mínima diferencia signifi-

cativa al 5%, por lo que no existe diferencia estadísticaentre estas variedades. La lista de variedades recomen-dadas, ordenadas al azar, es la siguiente:

ELIANNA FERRO ZANZIBAR

PURSAN ESPERANZA ISELLA

ESGUEVA ERNESTINA LUCATA

OSMA EXPAIR JUMP

DULCE VALENTINA CONTESSA

MIRIAM BRIGITTA KANGOUROU

RUSTICA MARAVILLA SPORTA

MICHELLA (KWS) - CAPREOLUS (BETASEED)

ESLA (MARISA-DESPREZ)

Los valores de peso, polarización, azúcar, índice eco-nómico agricultor y valor tecnológico industrial, se expre-san en tanto por ciento respecto a los testigos Ramona,Vincent y Osma, los cuales obtuvieron un resultado mediopor hectárea de 111,53 toneladas de 17,17% de polari-zación y 122,47 de IEA.

De las observaciones realizadas en los ensayos, seobtiene el comportamiento de las variedades frente a lasenfermedades foliares. Este año, la cercospora se ha pre-sentado en casi todas las zonas con un nivel de ataquemayor a otros años.

Si se siembra una variedad sensible hay que estarmuy atento a la aparición de la enfermedad, para realizarlos tratamientos con los productos recomendados en elmomento oportuno.

Lista de variedades citadas

De entre las nuevas variedades que llevan dos añosde ensayo, habiendo obtenido un resultado por encimade 104%, se citan las siguientes:

4-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:42 Página 15

Page 16: La siembra de remolacha azucarera

VARIEDADES RECOMENDADAS

16 • AIMCRA. Enero, 2007

Estabilidad de las variedades

Otro criterio para elegir la variedad es la estabilidaden la producción. Esta característica de la variedad, in-dica la diferencia en IEA de un año a otro.

Resultados de las variedades recomendadas en valores relativos

Variedad Casa comercial Peso Pol. Azúcar/ha IEA V-TIR Cercospora

JJUUMMPP BETASEED 106,86 100,52 107,43 107,67 100,26 Medio

BBRRIIGGIITTTTAA KWS 106,50 100,45 107,03 107,37 100,37 Medio

EERRNNEESSTTIINNAA KWS 105,67 100,92 106,64 107,10 99,94 Sensible

SSPPOORRTTAA HILLESHÖG-SYNGENTA 107,11 99,62 106,72 106,86 99,59 Tolerante

EELLIIAANNNNAA BETASEED 105,37 100,72 106,19 106,65 100,53 Medio

MMIIRRIIAAMM DELITZSCH 106,76 99,77 106,51 106,39 99,95 Medio

EESSPPEERRAANNZZAA KWS 105,02 100,77 105,84 106,26 100,37 Medio

MMAARRAAVVIILLLLAA SESVANDERHAVE 104,40 100,87 105,33 105,89 100,26 Medio

LLUUCCAATTAA PROCO 106,46 99,32 105,65 105,67 99,39 Tolerante

OOSSMMAA SESVANDERHAVE 104,62 100,62 105,27 105,67 100,45 Medio

DDUULLCCEE KOIPESOL 104,67 99,88 104,54 104,54 99,56 Tolerante

VVAALLEENNTTIINNAA KWS 105,49 98,92 104,40 104,25 99,91 Medio

KKAANNGGOOUURROOUU SESVANDERHAVE 103,52 100,24 103,83 104,01 100,18 Medio

ZZAANNZZIIBBAARR SESVANDERHAVE 103,83 100,04 103,86 104,00 100,36 Medio

IISSEELLLLAA KWS 106,02 98,35 104,27 103,85 100,01 Medio

EESSGGUUEEVVAA MARISA-DESPREZ 103,43 100,12 103,53 103,72 100,22 Medio

EEXXPPAAIIRR HILLESHÖG-SYNGENTA 102,40 100,77 103,22 103,70 99,67 Tolerante

PPUURRSSAANN SESVANDERHAVE 103,45 100,05 103,53 103,66 100,24 Medio

FFEERRRROO DANISCO 103,29 99,94 103,23 103,48 99,36 Tolerante

RRUUSSTTIICCAA BETASEED 107,72 97,23 104,65 103,47 99,30 Medio

CCOONNTTEESSSSAA BETASEED 102,61 100,25 103,04 103,23 99,69 Sensible

El gráfico 1 representa la estabilidad de las varieda-des recomendadas en los tres últimos años. Los valorescorresponden al porcentaje de IEA referido a los testigos.Cuanto más corta sea la línea que une la producción enIEA de los tres años, más regular y segura es la variedaden sus resultados.

Lista de variedades AMI 2007

En el Acuerdo Marco Interprofesional vigente (2006-2013), se establece en la estipulación decimocuarta rela-tiva a las semillas lo siguiente:

14.1. La interprofesión considera imprescindibleestablecer un control lo más exhaustivo posible, aun-que sin lesionar otros intereses sobre la distribuciónde semilla, condicionando la contratación al conoci-miento no sólo de la cantidad de semilla puesta a dis-posición del cultivador, sino también de la variedadempleada, que con carácter obligatorio deberá estarentre las recomendadas por AIMCRA en las tres últi-mas campañas.

4-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:42 Página 16

Page 17: La siembra de remolacha azucarera

4-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:42 Página 17

Page 18: La siembra de remolacha azucarera

VARIEDADES RECOMENDADAS

18 • AIMCRA. Enero, 2007

Con este propósito, se establecerán los oportunoscontactos con las empresas de semillas para deter-minar el sistema de control de cantidad y calidad desemilla utilizada por el cultivador.

A petición de la empresa contratante, el agricultor de-berá acreditar la variedad de semilla utilizada.

A continuación se relacionan las variedades que lasempresas de semillas tienen intención de comercializarde la lista total de variedades recomendadas y citadaspor AIMCRA en la siembra de 2005, 2006 y 2007.

Lista de variedades AMI 2007 Norte

Casa comercial Variedad

BETASEED

CCAALLIIBBRRAA

CCAAPPRREEOOLLUUSS

CCOONNTTEESSSSAA

EELLIIAANNNNAA

JJUUMMPP

RRUUSSTTIICCAA

DANISCOFFEERRRROO

IIMMPPEERRIIAALL

DELITZSCHMMIIRRIIAAMM

VVEERROONNIICCAA

MARISA-DESPREZEESSGGUUEEVVAA

EESSLLAA

HILLESHÖG-SYNGENTAEEXXPPAAIIRR

SSPPOORRTTAA

KOIPESOL DDUULLCCEE

KWS

BBRRIIGGIITTTTAA

BBRRUUNNEELLLLAA

DDEELLFFIINNAA

EERRNNEESSTTIINNAA

EESSPPEERRAANNZZAA

IISSEELLLLAA

MMIICCHHEELLLLAA

RRAAMMOONNAA

VVAALLEENNTTIINNAA

PROCOLLUUCCAATTAA

VVIIRRIIAATTOO

SESVANDERHAVE

KKAANNGGOOUURROOUU

MMAARRAAVVIILLLLAA

OOSSMMAA

PPUURRSSAANN

TTRRIIAALL

VVEERRDDII

ZZAANNZZIIBBAARR

STRUBEMMAARRCCEELL

VVIINNCCEENNTT

98

99

10

0

10

1

10

2

10

3

10

4

10

5

10

6

10

7

10

8

10

9

11

0

11

1

11

2

JUMP

BRIGITTA

ERNESTINA

SPORTA

ELIANNA

MIRIAM

ESPERANZA

MARAVILLA

LUCATA

OSMA

DULCE

VALENTINA

KANGOUROU

ZANZIBAR

ISELLA

ESGUEVA

EXPAIR

PURSAN

FERRO

RUSTICA

CONTESSA

2004 2005 2006

Gráfico 1. Estabilidad de las variedadesIEA relativo a la media de los testigos

4-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:42 Página 18

Page 19: La siembra de remolacha azucarera

Enero, 2007. AIMCRA • 19

Variedades doble tolerantesa Rizomanía y Rhizoctonia solani

La podredumbre producida por Rhizoctonia solani(Rs) se ha incrementado en los últimos años y ha apare-cido en zonas donde no era habitual.

Hoy en día no es posible predecir los ataques, por loque hay que recurrir a toda la información disponiblepara evitar al máximo las pérdidas que produce.

Puntos clave:

1. Identificación

No todas las podredumbres son debidas a la mismacausa. Es muy importante conocer al causante de la po-dredumbre ya que las medidas de control pueden ser dis-tintas. Las variedades tolerantes a Rs no presentantolerancia ante podredumbres producidas por otros orga-nismos.

Para identificar con seguridad Rs acuda a un técnicode su confianza (Azucarera, OPA, Servicio Oficial, AIM-CRA, etc.).

2. Rotación

R. solani es huésped de varias especies de malashierbas muy comunes (Cynodon dactylon, Echinochloacrus-galli...) y de algunas plantas cultivadas, como elmaíz. La remolacha cultivada después en parcelas quehan tenido estas especies, tiene mayor riesgo de Rs.

3. Labores

El suelo compactado y los encharcamientos favore-cen el desarrollo de esta enfermedad. En caso de ser ne-cesario dar labores entre líneas, utilizar rejas cavadorasque no echen tierra sobre las hojas y el cogollo de las re-molachas.

4. Riego

El manejo del riego, pasando de riegos excesivos aperíodos de sequía, parece estar relacionado con esta

enfermedad. Aunque es un hongo que no necesita ayudapara hacer daño (patógeno primario), si se encuentra alas plantas debilitadas por causas diversas, la gravedaddel ataque es mayor. Evitar en todo caso los riegos exce-sivos y los encharcamientos en el estado de plántula.

5. Historial

Los ataques no se pueden predecir. Es fundamentalconocer el historial de la parcela y la experiencia del agri-cultor. Frecuentemente se presenta en rodales que apa-recen en distintos puntos de la parcela y, en caso deataques muy graves, se llega a pudrir completamente.

6. Control

Los numerosos ensayos realizados con productosquímicos no permiten recomendar ninguno de ellos consuficiente garantía de éxito. Se han realizado también ex-periencias aplicándolos con el agua de riego y los resul-tados tampoco han sido satisfactorios

5-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:42 Página 19

Page 20: La siembra de remolacha azucarera

7. Variedades tolerantes

Entre las medidas de control estudiadas hasta hoy, lamás eficaz es la tolerancia varietal. AIMCRA colaboradesde el año 1998 en un proyecto internacional, en el quese está evaluando el material genético que mejor seadapta a nuestras condiciones.

Las variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhi-zoctonia solani (Rs) están demostrando ser un sis-tema eficaz para obtener rendimientos competitivosen las parcelas contaminadas por estas enfermeda-des, pero siempre que se respeten las medidasagronómicas citadas anteriormente.

Gracias a este trabajo, se ha puesto a punto un sis-tema de control de Rs eficaz, seleccionando las varieda-des doble tolerantes a Rs y Rizomanía que mejoresresultados producen en nuestras condiciones agroclimá-ticas, y compatible y respetuoso con el medio ambiente.

Hemos contado con la valiosa ayuda de los agricul-tores colaboradores y de los técnicos de la interprofesión,especialmente de la Asociación Remolachera Salmantinay de Azucarera Ebro.

¿Qué aportan estas variedades?

Generalmente la incorporación de tolerancias llevaconsigo una pérdida de rendimientos. Por lo que a estasvariedades se las exige un mínimo de producción en con-diciones de No Rhizoctonia.

¿Y si utilizo una variedad doble tolerantey no hay ataque de Rhizoctonia?

Para contestar a esta pregunta, AIMCRA ensaya lasvariedades en condiciones de NO Rhizoctonia. Los re-sultados se recogen en la figura 1: Rendimientos, expre-sados en IEA (toneladas de 16°) sobre los testigos, encondiciones de NO RHIZOCTONIA.

¿Qué puedo perder si hay ataque de Rhizoctonia?

La tolerancia a esta enfermedad se ha expresado enla figura 2 como porcentaje de plantas podridas por Rs.

Las variedades que han dado mejores rendimientosse han podrido por debajo de un 3%, en ensayos en losque el testigo sensible se pudrió de media un 25%.

VARIEDADES DOBLE TOLERANTES

20 • AIMCRA. Enero, 2007

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

Flamingo Nagano Laetitia Dakar

0

5

10

15

20

25

Nagano Laetitia Dakar Flamingo Testigosensible

Las variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhi-zoctonia recomendadas para la siembra de 2007 son:

Laetitia, Nagano, Dakar y Flamingo

Estas variedades:

— Tienen un 90% del potencial productivo de lostestigos en ausencia de Rhizoctonia.

— Se pudren por debajo del 6% cuando el testigose pudre el 25%.

Su uso se debe limitar a las zonas productivas conriesgo de Rhizoctonia y a las parcelas donde hayaantecedentes de esta enfermedad. Junto con las me-didas agronómicas, rotación, labores y riego, son elúnico medio para paliar los daños.

Resumen

Figura 1. IEA (toneladas de 16°) de las variedadesdoble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia solani

en condiciones de NO Rhizoctonia. Expresado en % sobre los testigos (tres años).

Figura 2. Porcentaje de plantas podridas por Rhizoctonia solani (3 ensayos, 2006).

5-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:42 Página 20

Page 21: La siembra de remolacha azucarera

5-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:43 Página 21

Page 22: La siembra de remolacha azucarera

22 • AIMCRA. Enero, 2007

Numerosos seguimientos realizados por AIMCRA du-rante los tres últimos años en más de 500 parcelas de re-molacha de la zona Norte, han dado como resultado quees posible ahorrar una media de 127 €/ha en el abonadode la remolacha.

Las causas del alto coste del abonado son las si-guientes:

— Empleo de dosis excesivas de fertilizantes. El ex-ceso medio de nitrógeno es del 42%, el de fós-foro del 47%, y de potasio se aplica tres vecesmás de lo necesario (en muchos casos las nece-sidades de potasio son cero).

— Utilización de abonos especiales, de liberaciónlenta y otros, cuyo coste es superior a los abonosconvencionales.

¿Sabía que es posible ahorrar una media de 127€/haen el abonado de la remolacha azucarera?

6-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:44 Página 22

Page 23: La siembra de remolacha azucarera

la industria, o consulte directamente en las publicacionesde AIMCRA, o en la página Web de AIMCRA (www.aim-cra.com), sección de “Recomendaciones Cultivo”. “Ferti-lización”.

4. Aplicación del fertilizante

Una vez determinada la cantidad de abono a aplicar,es imprescindible el correcto manejo de la abonadora,para asegurar una buena dosificación y una uniforme dis-tribución del mismo en todo el terreno.

El asunto no siempre es sencillo, dada la complejidady cantidad de factores de que depende: granulometría,densidad y otras características del fertilizante, modelo yestado de la abonadora, velocidad y anchura de tra-bajo, etc.

Algunas abonadoras disponen del “Manual del ope-rador” que en muchos casos permite resolver satisfacto-riamente la situación; de no ser así se debe recurrir acentros o técnicos facultados para ello.

Si la abonadora no está correctamente regulada, ladistribución no será uniforme, no se aprovechará bien elabono y se perjudicarán los rendimientos del cultivo.

— No se tienen en cuenta los aportes de nutrientesrealizados a través del estiércol y otros abonos or-gánicos.

— Aplicación habitual de microelementos, correcto-res de carencias, boro, abonos foliares y otrosproductos sin ser necesarios.

AIMCRA recomienda realizar un ABONADO RACIO-NAL. Para ello es necesario tomar muestras del suelo, en-viarlas a un laboratorio contrastado, seguir los criterios deAIMCRA a la hora de interpretar los resultados y decidir elabonado a aplicar. Finalmente, es importante verificarque la abonadora se encuentra bien calibrada para que ladosificación y la distancia entre pasadas sea la ade-cuada para el tipo de abono que se utiliza.

1. Toma de muestras de suelo

Es recomendable hacer un análisis de tierra antes desembrar remolacha en la parcela. Conviene hacerlocuanto antes, para que el laboratorio envíe los resultadosantes de hacer el pedido de los fertilizantes.

Si la parcela es homogénea, tomar una muestra cada5-10 ha, y si es heterogénea, una muestra por cada tipode suelo. La muestra se obtendrá a partir de al menos 10submuestras mezcladas. Cada submuestra tendrá unos100 g de suelo. Se tomarán siguiendo un recorrido en zig-zag en la parcela y a una profundidad de 0 a 30 cm.

Una vez mezclada la tierra de las submuestras, seenviará una muestra de 500 g al laboratorio, en una bolsacompletamente limpia y con una etiqueta o impreso queidentifique la muestra.

2. Análisis en laboratorio

Es conveniente que consulte con su asociación o conla azucarera acerca de los laboratorios recomendados.En una reciente comprobación de laboratorios se ha lle-gado a la conclusión que algunos llegan a resultadosequivocados en determinados elementos.

3. Recomendación de abonado

Aunque usted tenga un buen análisis, es muy impor-tante realizar una correcta interpretación del mismo. Serecomienda seguir los criterios de AIMCRA, basados enmúltiples experiencias de campo en condiciones reales yen diversas zonas remolacheras. A veces, los criterios derecomendación de los laboratorios son completamentedistintos, llegándose a recomendar el doble de aportesde los realmente necesarios. Para la recomendación deabonado contacte con el técnico de su asociación o de

AHORRO EN ABONADO

Enero, 2007. AIMCRA • 23

6-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:44 Página 23

Page 24: La siembra de remolacha azucarera

6-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:44 Página 24

Page 25: La siembra de remolacha azucarera

6-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:44 Página 25

Page 26: La siembra de remolacha azucarera

26 • AIMCRA. Enero, 2007

Recomendaciones 2007para el control químico de las malashierbas en remolacha azucarera

A continuación se exponen las recomendacionespara el área de siembra primaveral: Castilla y León, LaRioja y País Vasco.

En esta recomendación se opta por seleccionar losproductos comerciales más representativos, dando prio-ridad a los que AIMCRA utiliza habitualmente en los en-sayos, que a su vez corresponden a las empresas queinicialmente los han desarrollado.

Recomendación

La recomendación consiste en un “Programa de tra-tamientos a dosis reducidas”, de al menos 4 aplicaciones,una aplicación en preemergencia y tres en postemergen-cia. También se contemplan “Tratamientos especiales”contra problemas específicos de malas hierbas que no sesolucionan con los herbicidas convencionales.

Programa general

El “Programa de tratamientos a dosis reducidas”, porlo general se trata de 4 aplicaciones, una aplicación enpreemergencia y tres en postemergencia.

Aplicación de PREEMERGENCIA

Su misión es evitar la germinación de un buen nú-mero de malas hierbas, y hacer que las que nazcan lo ha-gan con menos vigor.

Conviene hacer la pulverización sobre toda la super-ficie e inmediatamente después de sembrar, si es posibleel mismo día. Se debe regar a continuación para fijar e in-corporar los herbicidas al suelo.

Aplicaciones de POSTEMERGENCIA

Se debe completar una secuencia de varias aplica-ciones, que eliminan las malas hierbas a medida que vannaciendo. El intervalo preferente entre aplicaciones debeestar entre 8 y 12 días.

La primera aplicación de postemergencia deberealizarse en cuanto comienzan a nacer las pri-meras malas hierbas, sea cual sea el estado dedesarrollo de la remolacha.

Con la aplicación de los herbicidas a dosis re-ducidas no existe riesgo alguno de dañar al cul-tivo, aunque haga frío, calor o la remolacha esténaciendo, por eso, ante la duda, la decisión debeser realizar la aplicación.

7-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:45 Página 26

Page 27: La siembra de remolacha azucarera

Lo más importante es realizar las aplicaciones de pos-temergencia a medida que se va produciendo el naci-miento de las malas hierbas, entre el estado de “puntoverde” y cotiledones. De este modo, cada vez que se rea-lice una nueva aplicación morirán aquellas malas hierbasnacidas después de la aplicación anterior, y no será ne-cesario volver a intervenir hasta que se produzca unanueva nascencia, período que normalmente oscila entre8 y 12 días.

¡ATENCIÓN! Todavía con demasiada frecuencia, ysin causa justificada, se tiende a retrasar las aplicacionesy simultáneamente a aumentar las dosis de herbicidas.Esto es un error, pues cuanto más pequeñas son las ma-las hierbas mueren con más facilidad y menor dosis deherbicida. Cuando las malas hierbas están naciendo sonextremadamente sensibles a los herbicidas, y llegan amorir con facilidad, incluso aquellas especies tradicional-mente más problemáticas, como Polygonun aviculare.

Para potenciar al máximo la acción herbicida de lasaplicaciones de postemergencia, conviene seguir los si-guientes consejos:

— Realizar todas las aplicaciones propuestas, noconfiarse ante el buen efecto de las primeras apli-caciones. El programa debe realizarse completo,de lo contrario es fácil que a última hora se pro-duzcan nacimientos de nuevas generaciones demalas hierbas.

— Dar un ligero riego al día siguiente de cada apli-cación.

— En parcelas especialmente problemáticas, dondesiga apareciendo hierba una vez finalizado elprograma de tratamientos previsto, se deben re-alizar nuevas aplicaciones, con los mismos crite-rios que las anteriores. Hay que seguir tratandocon pequeñas dosis mientras sigan apareciendomalas hierbas.

Mezclas en postemergencia

A) Consta de una “mezcla base”, común para todas lasaplicaciones. Se propone utilizar un producto quecontenga fenmedifam 16% + desmedifam 16% (Be-tanal AM 22 o equivalente) y otro con etofumesato50% (Tramat 50 o equivalente).

B) A dicha mezcla base se le debe añadir un “productocomplementario”, que podrá coincidir o ir alternandoen las sucesivas aplicaciones de postemergencia.Los productos que se proponen se deben elegir enfunción de las especies de malas hierbas presenteso esperadas, con el criterio siguiente:

— lenacilo (Lenacilo flo 0,3 L/ha o Venzar 0,2 kg/ha),en caso de contaminación de Polygonum aviculare

RECOMENDACIONES 2007

Enero, 2007. AIMCRA • 27

PREEMERGENCIAAplicación a continuación de sembrar

RECOMENDACIÓN PARALA SIEMBRA DE PRIMAVERA

Mezcla base:

1 kg/ha Goltix 700 (1)

+1 kg/ha Pyramin DF (2)

+0,5 L/ha Tramat 50 (3)

o bien0,35 L/ha Dual Gold

Mezcla base:

Betanal AM 22 (4, 5 y 6) 0,25 L/ha 0,25 L/ha 0,25 L/haTramat 50 0,2 L/ha 0,2 L/ha 0,2 L/haPyramin o Goltix 700 0,3 kg-L/ha 0,3 kg-L/ha 0,3 kg-L/ha

+Producto complementario según la flora presente:

Según la flora presente o esperada, se proponen 2 opciones alternativas paraañadir a la mezcla base en las dos últimas aplicaciones de postemergencia:

Lenacilo flo o Venzar 0,3 L/ha - 0,3 L/ha -0,2 kg/ha 0,2 kg/ha

Dual Gold 0,2 L/ha 0,2 L/ha

Contra Polygonum aviculare (ciennudos, saucejo…) se elegirá Lenacilo flo o Venzar.Contra gramíneas de verano: Setaria (cola de zorra), Echinocloa (pata de gallina) y

Amarantus se elegirá Dual Gold.

POSTEMERGENCIAAplicaciones a medida que van naciendo las malas hierbas

(1) U otro producto a base de metamitrona.(2) Ó 1,5 L/ha de una cloridazona al 43%.(3) U otro producto a base de etofumesato.(4) La mezcla (0,25 L/ha de Betanal AM-22 + 0,2 L/ha de Tramat 50) puede

ser sustituida por Betanal Progress OF a 0,75 - 1 L/ha.(5) 0,25 L/ha de Betanal AM 22 puede ser sustituido por cantidades equiva-

lentes de otros productos a base de fenmedifam + desmedifam.(6) En caso de no existir contaminación de Amarantus, los 0,25 L/ha de Be-

tanal AM 22 pueden ser sustituidos por 0,5 L/ha de fenmedifam 16% (enalgunas nuevas formulaciones los productos ya vienen acompañados deaceite, no siendo necesario añadirlo, si no es así se deben añadir 0,5 L/hade aceite mineral Agridexa, Actipron o Herbidown).

1.ª aplicación

8 a 15 días 8 a 15 días

2.ª aplicación 3.ª aplicación

7-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:45 Página 27

Page 28: La siembra de remolacha azucarera

(ciennudos, saucejo...). Este producto se utilizaráuna vez que la remolacha haya nacido, por eso sedebe evitar en la 1ª aplicación de postemergencia.

— s-metolacloro (Dual Gold a 0,2 kg/ha), si se espe-ran gramíneas de verano, géneros Setaria (Colade zorra...) o Echinocloa (pata de gallina...), tam-bién mejora el control de Amarantus retroflexus.

— metamitrona 70% a 0,3 kg/ha (Goltix SC o equi-valentes), o bien cloridazona 65% a 0,3 kg/ha(Pyramin DF o equivalentes) en caso de que nose presente ninguna de las especies menciona-das en los dos puntos anteriores.

Casos particulares

Malas hierbas que requieren la utilización de herbicidas específicos para su control

Existen algunas especies que no se controlan fácil-mente con los herbicidas anteriormente propuestos, es-pecialmente cuando la contaminación es elevada, siendonecesario emplear algún principio activo más específico:

1. Salsola kali. Se debe utilizar triflusulfurón metil(Debut). Este herbicida controla también otras es-pecies más raras pero que ya han comenzado aaparecer en la remolacha primaveral: Ammi ma-jus y Abutillon sp.

RECOMENDACIONES 2007

28 • AIMCRA. Enero, 2007

Si se retrasan sería necesario incrementar las dosis y por tanto el coste aumentaría, pero ade-más podría disminuir la eficacia y aumentar el riesgo de fitotoxicidad.

El éxito de las aplicaciones depende sobre todode que se ejecuten en el momento adecuado.

Control de Salsola kali (trotamundos, rascaviejas) y Abutillon (falso té) en siembra de primavera

Con infestaciones graves de Salsola kali se debe incluirDebut a 45 g/ha en dos de las aplicaciones depostemergencia del programa general, preferiblemente en la 2.ª y la 3.ª (una vez que la remolacha se encuentretotalmente nacida).

— No aplicar Debut si se prevén lluvias en las horas posteriores,tampoco regar hasta transcurridas 48 horas.

— En aplicaciones con Debut, se eliminará el etofumesato para nopotenciar excesivamente la mezcla.

— Cuando se aplique el producto, la Salsola kali se encontrará encotiledones-2 hojas.

Salsola kali en cotiledones

Contaminación de compuestas, cardos (Cirsium y Xantium),rebrotes de girasol, patatas y alfalfa

0,3 L/ha de Lontrel Súperaplicado en una única dosis

Lontrel Súper debe aplicarse con los cardos o los rebrotesde girasol entre 2 y 4 hojas, suele coincidir con el 2.º y 3.er

tratamiento del programa general, aunque es mejor aplicarlopor separado, especialmente en días de mucho calor.

7-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:45 Página 28

Page 29: La siembra de remolacha azucarera

RECOMENDACIONES 2007

Enero, 2007. AIMCRA • 29

2. Cardos y otras compuestas, rebrotes de gira-sol, patatas y alfalfa. Contra Cirsium arvense(cardo común), Xantium spinosum (cardo gar-bancero) y Galinsoga parviflora (moderna) el her-bicida adecuado es la clopiralida (LontrelSuper...).

Cuando se trata de malas hierbas con reproduc-ción vegetativa, como el Cirsium arvense, sepuede actuar en el cultivo o el rastrojo del año an-terior, mediante 2 aplicaciones de Lontrel super a0,3 L/ha o de Roundup (glifosato 36%) a 5 L/ha.

3. Gramíneas:

• Avena spp (avena loca). Ver los productos ydosis en el cuadro de recomendación queaparece en este apartado. Realizar la aplica-ción en el estado de 3 hojas de la avena.

• Gramíneas estivales. Echinocloa crus-galli(pata de gallo), Setaria spp. (cola de zorra, al-morejo). Si se espera su aparición utilizare-mos s-metolacloro (Dual Gold) entre losherbicidas del programa general, pero si yahan nacido se deberá recurrir a un antigramí-neo específico de postemergencia y realizarlas aplicaciones en el estado de 3 hojas de lasgramíneas.

• Rebrotes de cereal del cultivo anterior. Trigo,maíz..., se utilizará alguno de los productos ydosis propuestos en el cuadro de recomenda-ción. Realizar la aplicación en el estado de 3hojas de los rebrotes de cereal.

• Cynodon (grama). La aplicación se realizarácuando la grama haya alcanzado desarrollofoliar, pero antes de que las hojas de la remo-lacha sean tan grandes que impidan al herbi-cida llegar a la grama.

Producto comercial

Dosis (L/ha)

Avena loca

Setaria, Echinocloa, rebrotes de cereal

y otras gramíneas anualesGrama

Ágil 1,25 1,5 2,5

Centurión plus 1,2

Focus ultra 2 2,5 4

Fusilade max 1,5 2

Galant plus 0,5 0,7

Master D 1,5 2 3,5

Han aparecido nuevos herbicidas antigramíneos: Guante, Nervure supery Neto, que todavía no han sido evaluados por AIMCRA en condicionesde siembra primaveral.

4. Especies resistentes a los herbicidas de remo-lacha. Se trata de especies vivaces que po-seen potentes órganos subterráneos querebrotan en caso de verse afectada la parte aé-rea: Cyperus rotundus (chufa o juncia), Equise-tum (pinillo), Convolvulus arvensis (corregüelaperenne), etc. Una vez producida la contamina-ción, la única solución es la escarda manual. Encaso de contaminaciones muy graves se puedeintentar eliminarlas agotando su capacidad de re-brote, mediante aplicaciones repetidas de herbi-cidas el año anterior a la siembra.

5. Cuscuta. La cuscuta aparece primero sobreplantas aisladas; si se toman medidas drásticassobre estos focos se puede evitar su propagación.Si se ven plantas parasitadas, la única solución eseliminarlas manualmente, ya que son fácilmente vi-sibles, antes de que parasiten a las plantas conti-guas. En caso de que el problema esté muyextendido, se pueden aplicar herbicidas totalespara prevenir su extensión al resto de la parcela.

Materia activa Nombre comercial Casa comercial P.V.P. (*)

CLORIDAZONA (43%)

BETOZON-L SIPCAM INAGRA 15,83

BUREX Flow 43 AGRODAN/CEQUISA 19,25

CLORIDAN FLO ARAGRO 18,94

CLORIDAZONA FL MASSO MASSO 16,60

SAREK KENOGARD 16,34

CLORIDAZONA (65%) PYRAMIN DF BASF ESPAÑOLA 23,84

Listado de herbicidas de remolacha azucarera

1. Herbicidas contra malas hierbas de hoja ancha

1.1. Herbicidas que se aplican en preemergencia, presiembra y/o postemergencia

(sigue)

7-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:45 Página 29

Page 30: La siembra de remolacha azucarera

RECOMENDACIONES 2007

30 • AIMCRA. Enero, 2007

Materia activa Nombre comercial Casa comercial P.V.P. (*)

CLORIDAZONA (40% ) + QUINMERAC (5%)

REBELL BASF ESPAÑOLA 25,80

CLORIDAZONA (48%) + LENACILO (12%)

HERDAZONA FORTE SAPEC AGRO 25,00

CLORIDAZONA (30%) + FENMEDIFAM (10%) + QUINMERAC (4,25%)

LARGO BASF ESPAÑOLA 21,60

CLOPIRALIDA (42,5%)

LONTREL SUPER DOW AGROSCIENCES IBERICA 134,30

CUTER AFRASA 135,71

PRIMMATREL AGRODAN 135,00

ETOFUMESATO (50%)

TRAMAT 50 BAYER CROPSCIENCE 32,26

SIRIO-50 AFRASA 29,71

VERTICE BAYER CROPSCIENCE 32,26

KEMITRAN 50 AGRODAN 32,96

TENDER SIPCAM INAGRA 31,17

ETOFUMESATO 50 MASSO MASSO 32,75

ETOFUMESATO (30%) + LENACILO (12%)

TRAMAT AVANCE BAYER CROPSCIENCE 32,10

LENACILO (80%) VENZAR DU PONT IBÉRICA 51,00

LENACILO (50%)

LENACILO FLO ARAGONESAS ARAGRO 39,83

ANSAR AGRODAN 41,65

MIRTEL 50 FLOW SAPEC AGRO, S.A. 29,45

REMOVER 50 SIPCAM INAGRA 27,63

METAMITONA (70%)

GOLTIX 700 ARAGRO 29,75

RODER SIPCAM INAGRA 25,83

ACIERTO 70 AGRODAN 28,83

METRABEL 70 PROBELTE 25,78

TORNADO MASSO 29,90

HERMITRONA WG SAPEC AGRO 20,00

MITO CEQUISA 26,00

WISMAR AFRASA 32,21

METAMITONA (90%) BETIX IQV 32,50

METRAMITRONA (35%) + ETOFUMESATO (15%)

GOLTIX UNO ARAGRO 23,51

METRAMITRONA (37,5%)+ LENACILO (12,5%)

GOLTIX SUR ARAGRO 26,04

METRAMITRONA (34%) + CLORIDAZONA(17%)

PAZO KENOGARD 17,71

S-METOLACLORO (96%) DUAL GOLD SYNGENTA AGRO 21,70

7-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:45 Página 30

Page 31: La siembra de remolacha azucarera

7-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:46 Página 31

Page 32: La siembra de remolacha azucarera

1.2. Herbicidas que se aplican solo en postemergencia

RECOMENDACIONES 2007

32 • AIMCRA. Enero, 2007

Materia activa Nombre comercial Casa comercial P.V.P. (*)

FENMEDIFAM(16%)

TANKE AFRASA 17,21

BATASOL F 16 SAPEC AGRO 15,00

BETASANA SC MASSO 12,82

BETOSIP SE SIPCAM INAGRA 14,86

BETANAL NEOTEC BAYER CROPSCIENCE 16,07

GALOP NEO BAYER CROPSCIENCE 16,07

KEMIFAM OLEO AGRODÁN 17,20

FENMEDIFAM (8%) + DESMEDIFAM (8%)

BAZOKA AFRASA 29,29

UNTAI KENOGARD 30,05

FENMEDIFAM (16%)+ DESMEDIFAM (16%)

BETOSIP DUPLO SIPCAM INAGRA 60,37

GALOP SUPER BAYER CROPSCIENCE 57,05

KEMIFAN DOBLE SUPER AGRODAN 58,75

BETANAL AM 22 BAYER CROPSCIENCE 57,05

FENMEDIFAM (9%)+ ETOFUMESATO (5%)

DUNE AFRASA 17,86

FENMEDIFAM (9,1% )+ ETOFUMESATO (11,2%)+ DESMEDIFAM (7,1%)

BETANAL EXPERT BAYER CROPSCIENCE 41,74

FENMEDIFAM (7,5% )+ ETOFUMESATO (11,5%)+ DESMEDIFAM (1,5%)

GALOP PROGRESS BAYER CROPSCIENCE 27,83

METIL TRIFLUSULFURON (50%) DEBUT DU PONT IBÉRICA 989,00

Materia activa Nombre comercial Casa comercial P.V.P. (*)

CICLOXIDIM (10%) FOCUS ULTRA BASF ESPAÑOLA 29,04

CLETODIM (12%) CENTURION PLUS BAYER CROPSCIENCE 43,52

FLUAZIFOP-P-BUTIL (12,5%) FUSILADE MAX SYNGENTA AGRO 32,50

HALOXIFOP (10,5%) GALANT PLUS DOW AGROSCIENCES IBÉRICA 88,26

QUIZALOFOP-ETIL-R (5%)

MASTER D BAYER CROPSCIENCE 40,78

KAMPAI AGRODAN 39,15

PASBEL-D PROBELTE 34,00

QUIZALOFOP-ETIL (10%) NERVURE SUPER KENOGARD 75,16

PROPAQUIZAFOP (10%) AGIL ARAGRO 49,80

PROPAQUIZAFOP (10%) AGIL+HERBIDOWN SIPCAM INAGRA 48,32

TEPRALOXYDIM (5%) ARAMO BASF ESPAÑOLA 32,30

Materia activa Nombre comercial Casa comercial P.V.P. (*)

S-METOLACLORO (96%) DUAL GOLD SYNGENTA AGRO 21,70

2. Herbicidas contra malas hierbas de hoja estrecha

2.1. Herbicidas que se aplican en preemergencia, presiembra y/o postemergencia

(*) Precios de venta al público orientativos (sin IVA), faciltados por las casas comeciales en diciembre del 2006 y expresados en euros/kg o L de pro-ducto comercial.

2.2. Herbicidas que se aplican en postemergencia

7-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:46 Página 32

Page 33: La siembra de remolacha azucarera

Enero, 2007. AIMCRA • 33

Protección del cultivoSiembra primaveral

COLEMBOLOS (Onychiurus spp)

Ciclo de vida y descripción su pequeño tamaño pasan desaperci-bidos. Son blanquecinos y de un ta-maño ±0,8 mm, y necesitan unambiente húmedo para vivir.

Estos insectos son muy frecuentesen los suelos de cultivo, pero debido a

Daños En caso de que la nascencia se vearalentizada por una excesiva profundi-dad, falta de aire, mala preparacióndel lecho de siembra... o cuando laspoblaciones de colémbolos son eleva-das, los ataques se agravan y se pue-den producir faltas de plantas de un15% y superiores.

Atacan a la remolacha en las prime-ras fases, alimentándose de las semi-llas en germinación. El daño seaprecia en la nascencia, cuando ya noes posible su control.

Control

mientos recomendado por AIMCRApara evitar toxicidades y retrasos en lagerminación.

Estos colémbolos son sensibles alos insecticidas utilizados habitual-mente para proteger la siembra —Im-primo— y no son necesariostratamientos adicionales.

La primera medida es realizar lasiembra en buenas condiciones (pre-paración del lecho, profundidad...), deforma que la nascencia sea lo más rá-pida posible; se recomienda regarsiempre que sea posible para acelerarel proceso. Manejar los herbicidas deacuerdo con el programa de trata-

1

PIE NEGRO (Aphanomyces cochlioides, Pythium spp [P. ultimun y P. debaryamum] y Phoma betae)2Síntomas

miten de una planta a otra por medio deesporas móviles y que forman órganosde resistencia mediante los que sobre-viven en períodos desfavorables.

Para el desarrollo de estos hongoses imprescindible una elevada hume-dad en el suelo y temperaturas de±20 ºC. En ocasiones pueden tambiénproducir la pudrición de raíces de re-molacha desarrollada.

Existen una serie de factores deriesgo que favorecen el desarrollo delPie Negro, como son: la repetición delcultivo de la remolacha en años con-secutivos, la acidez del suelo, el en-charcamiento, la siembra tardía, elsuelo mal estructurado y la formaciónde costra superficial.

El Pie Negro es una enfermedad delas plántulas de remolacha que se ca-racteriza por el ennegrecimiento y es-trangulamiento de la raíz a nivel delsuelo, pudiendo extenderse la necro-sis hasta la base de los cotiledones. Alfinal, se produce el marchitamiento yla desaparición de la plántula.

Esta enfermedad es causada por di-ferentes hongos patógenos, principal-mente Aphanomyces cochlioides,Pythium ultimun, Pythium debaryamuny Phoma betae.

Fusarium sp y Rhizoctonia solaniaparecen en ocasiones asociados conalguno de los hongos anteriores.

Aphanomyces cochlioides y Pythiumspp, son hongos de suelo que se trans-

8-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:47 Página 33

Page 34: La siembra de remolacha azucarera

PROTECCIÓN DEL CULTIVO

34 • AIMCRA. Enero, 2007

PULGUILLA (Chaetocnema tibialis)

Ciclo de vida y descripción en días de calor, es muy activa. Elnombre vulgar le viene por los saltosque da en sus desplazamientos.

Se alimenta de remolacha y crucí-feras.

Es un pequeño coleóptero negroque, en estado adulto, se alimenta delos cotiledones y primeras hojas. Pasala noche enterrada entre los terrones y,

Daños

altas con plantas en cotiledones y sinproteger, los daños pueden obligar aresembrar.

Los días de calor y los suelos aterro-nados son los más favorables paraeste insecto. Si coinciden poblaciones

Control

5%) dan también una protección sufi-ciente.

En caso de no haber utilizado insec-ticidas en siembra, se pueden realizaraplicaciones foliares con piretrinas.

La incorporación industrial de imida-cloprid en las píldoras (Imprimo) tieneuna elevada eficacia.

Los carbofuranos utilizados a dosiscorrectas (10 kg/ha de concentración

4

CAMPO CON FALTAS POR NASCENCIA IRREGULAR

Las faltas pueden ser debidas a mu-chas causas y la mayoría de las vecesson evitables:

— Incorrecta profundidad de siem-bra.

— Riego irregular y tardío.

— Incorrecta dosificación de los in-secticidas.

— Incorrecta dosificación de losherbicidas.

3

PIE NEGRO (continuación)

Distribución

paña, apareciendo típicamente en ro-dales.

La enfermedad se presenta en to-das las zonas remolacheras de Es-

Daños

res de riesgo anteriormente enumera-dos. Si se utilizan semillas sin trata-miento fungicida adecuado laspérdidas pueden ser hasta del 18%.

Son variables según las condicionesambientales y el historial de la parcela.Sólo son importantes los dañoscuando coinciden varios de los facto-

Control Además, existen una serie de prác-ticas culturales para favorecer la nas-cencia y disminuir el daño de laenfermedad, entre las que se encuen-tran la aireación del suelo, rotación delcultivo, evitar siembra tardía, evitar en-charcamientos y manejar los produc-tos fitosanitarios cuidando la dosis y lacalidad de la aplicación, para evitar fi-totoxicidades.

Es muy eficaz el tratamiento indus-trial de la píldora con fungicidas (Hi-mexazol y TMTD). Sin embargo, unavez que el Pie Negro se presenta, lostratamientos químicos no son efecti-vos. La remolacha responde favora-blemente a la aireación del suelomediante labores entre líneas con elcultivador.

8-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:47 Página 34

Page 35: La siembra de remolacha azucarera

8-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:47 Página 35

Page 36: La siembra de remolacha azucarera

PROTECCIÓN DEL CULTIVO

36 • AIMCRA. Enero, 2007

PULGÓN NEGRO (Aphis fabae)

Ciclo de vida y descripción A medida que las colonias crecen,se van cubriendo de una melaza quelas protege de los insecticidas.

Frecuentemente permanecen en elcultivo hasta el final del ciclo, mo-mento en el que aparecen nueva-mente hembras aladas que emigran.

Las hembras llegan al cultivo du-rante el mes de mayo y se reproducenen él, formando densas colonias, es-pecialmente en el cogollo de las plan-tas.

Daños

directos por transmisión del virus de laamarillez (BYV).

Aphis fabae produce daños direc-tos, en caso de poblaciones altas, e in-

Control metrina + metil clorpirifos, metil oxide-meton) mezclados con mojantes antesde que se formen colonias y con ele-vada presión (más de 3 bar) del pul-verizador, para mejorar su penetraciónen la masa foliar.

Las fechas de invasión normalmentesobrepasan el período de persistenciade los productos aplicados en siem-bra/semilla.

En contra de lo que puede parecer,este pulgón es difícil de controlar; latendencia generalizada a retrasar lasaplicaciones y las frecuentes reconta-minaciones, disminuyen la eficacia delos tratamientos.

Se recomienda la aplicación de afi-cidas específicos (pirimicarb, ciper-

6

GUSANO DE ALAMBRE (Agriotes spp)

Ciclo de vida y descripción

téridos) similares a los gusanos dealambre, pero que normalmente nocausan daño a la remolacha. Los he-mos llamado “falsos” gusanos dealambre. Se diferencian, entre otrascosas, por el color, que es marrón enlos falsos y anaranjado en Agriotes yen dos puntos negros al final del ab-domen (marcados con flechas en lafoto) presentes en Agriotes y no pre-sentes en los “falsos” gusanos dealambre.

Las larvas viven en el suelo durantevarios años (2 a 5) y se alimentan delas partes subterráneas de una ampliagama de plantas. Son alargadas, bri-llantes, amarillo-anaranjadas, de unos20 mm de longitud. Su consistencia esdura, lo que da lugar a su nombre vul-gar. Tienen un fuerte aparato bucalmasticador y se mueven rápidamenteen el suelo.

En las parcelas de cultivo son fre-cuentes larvas de otros insectos (ela-

Daños raíces y el hipocotilo. Los daños son es-pecialmente graves cuando se cultivaremolacha detrás de alfalfa o praderas.

Dañan a la remolacha al alimentarsede las plántulas: muerden las pequeñas

Control blaciones de gusanos de alambre deuna larva/planta; con esta presión deplaga es suficiente la protección quese consigue con Imprimo aplicado enla semilla durante la pildoración indus-trial, a la dosis convencional.

La prohibición de utilizar lindano hadejado un vacío en el control de estaplaga con infestaciones muy altas. Enlas experiencias realizadas por AIM-CRA, hemos tenido ensayos con po-

5

8-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:48 Página 36

Page 37: La siembra de remolacha azucarera

8-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:48 Página 37

Page 38: La siembra de remolacha azucarera

PROTECCIÓN DEL CULTIVO

38 • AIMCRA. Enero, 2007

NOCTUIDOS (Agriotes spp, Plusia gamma, Autographa spp, Spodoptera spp...)

Ciclo de vida y descripción alimentarse por las noches; general-mente las larvas pasan el día enterra-das en los primeros centímetros desuelo y entre las hojas secas; al atar-decer suben a la parte aérea o comenalrededor de la corona, dependiendode las especies.

Varias especies de noctuidos hacenla puesta en plantas de remolacha.Los adultos no son perjudiciales, perolas orugas son muy voraces. El nom-bre vulgar proviene de su hábito de

Daños desarrolladas, pueden llegar a defoliartotalmente las plantas. El daño es tantomayor cuanto más lejana esté la reco-lección. Se ha podido relacionar la gra-vedad del daño con la textura de lashojas; las variedades con hojas másgruesas soportan mejor los daños.

En ocasiones se producen podre-dumbres asociadas a heridas de oru-gas en raíces desarrolladas.

Los daños son más graves cuantomás pequeña está la planta; las larvascoinciden a veces con las primeras fa-ses de desarrollo del cultivo de siem-bra primaveral, provocando una nota-ble reducción en el número de plantasy ralentizando el desarrollo.

Los ataques de noctuidos al final deciclo, con remolachas completamente

Control insecticidas piretroides en aplicaciónfoliar sobre larvas jóvenes, aunque yase han detectado poblaciones resis-tentes; en este caso contactar inme-diatamente con AIMCRA para ayudar-le a solucionar el problema.

Los productos usados hoy en día,en la siembra, tanto en la semilla comoen el suelo, no son eficaces.

Los adultos no son perjudiciales yademás algunas especies son migra-torias por lo que las medidas de con-trol deben concentrarse en las larvas.Los daños de las orugas son muy ca-racterísticos en todas las fases del cul-tivo; además son muy sensibles a los

8

PULGÓN VERDE (Myzus persicae)

Ciclo de vida y descripción por el envés de las hojas, donde succio-nan la savia a la vez que inyectan los vi-rus que transportan. Su permanencia enel cultivo no suele exceder los 30 días.

Normalmente pasan desapercibidospor su tamaño, coloración, posición ybaja población.

Las hembras aladas llegan al cultivo afinales de abril-primeros de mayo. A par-tir de este momento se multiplican, sinllegar a formar densas colonias, y ten-diendo a diseminarse por todas las plan-tas; presentan una especial predilección

Daños

La intensidad de los ataques varíasegún los años, oscilando en torno al20% de pérdidas en parcelas ataca-das. A medida que la invasión se re-trasa, los daños van disminuyendo.

Las poblaciones de Myzus persicaeson normalmente muy bajas, sin em-bargo son insectos muy eficacestransmitiendo los virus de la amarillez(BYV y BMYV).

Control condiciones climáticas y del desarrollodel cultivo.

En caso de siembras tempranas esnecesario completar la acción del imi-dacloprid con productos aficidas folia-res, como pirimicarb, deltametrina, metiloxidemeton, en el momento de apare-cer los primeros adultos en el cultivo.

Hoy en día se ha generalizado el usode imidacloprid (Imprimo) en la semi-lla, lo que proporciona una buena pro-tección para las invasiones que seproducen en unos 60-75 días despuésde la siembra, dependiendo de las

7

8-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:48 Página 38

Page 39: La siembra de remolacha azucarera

PROTECCIÓN DEL CULTIVO

Enero, 2007. AIMCRA • 39

NEMATODOS FORMADORES DE QUISTES (Heterodera schachtii)

Ciclo de vida y descripción climáticas son adecuadas, eclosionanlos huevos y larvas (de primer estadío)y busca raicillas de plantas para ali-mentarse, penetran en ellas y cubrensu ciclo, al final del cual se aparean yla hembra fecundada endurece sus te-gumentos dando lugar a nuevos quis-tes repletos de huevos (±300). En elciclo de la remolacha se producenunas 3 generaciones.

Los nematodos de quiste son hués-pedes de un elevado número de espe-cies vegetales, entre ellas la remola-cha y muchas malas hierbasfrecuentes de este cultivo.

En ausencia de plantas huéspedesestán en una forma de resistencia lla-mada quiste. Cuando las condiciones

Daños clara tendencia a disminuir la impor-tancia de esta adversidad. El buencontrol de las malas hierbas que se ha-ce en la remolacha y en los cultivos dela rotación, está influyendo en la reduc-ción del problema de los nematodos.

La pasada campaña se detectó unrecrudecimiento de los ataques, aso-ciado con las malas condiciones enque se labraron algunas parcelas. Portanto hay que mantener la vigilanciapara ver como evolucionan este año.

Heterodera schachtii se alimenta delas células de las raicillas produciendouna alteración en su fisiología, de for-ma que se dificulta la nutrición de laplanta. La remolacha reacciona emi-tiendo nuevas raicillas que dan el as-pecto de cabellera. Las plantas afec-tadas se marchitan, generalmenteformando rodales característicos.

Según el seguimiento que está ha-ciendo Azucarera Ebro se observa una

10

OIDIO DE LA REMOLACHA (Erysiphe betae)

Síntomas de plantas vecinas e infestando todala parcela.

Las conidias, elípticas, se forman encadenas cortas y maduran individual-mente. El micelio del hongo se va ha-ciendo más denso y adquiere una to-nalidad grisácea.

Las esporas germinan rápidamente(humedad relativa >70% y 21 ºC).

Manchas estrelladas, de aspecto al-godonoso, tanto en el haz como el en-vés de las hojas maduras. Suele co-menzar en las plantas de los bordes oen plantas que han quedado aisladas.

Con condiciones climáticas favora-bles el hongo se desarrolla y diseminarápidamente, contaminando las hojas

Distribución los primeros síntomas aparecen a par-tir de primeros de julio.

Tolera un amplio rango de condicio-nes medioambientales y de cultivo.

El Oidio está distribuido por todaslas regiones remolacheras españolas;

Daños

do pérdidas, en azúcar/ha, hasta del30%. Con presión de enfermedad mo-derada se producen pérdidas en tornoal 10% de azúcar/ha.

Existe una considerable variabilidadgenética en cuanto a la sensibilidadde las variedades; en experiencias re-alizadas por AIMCRA se han registra-

Controldio es preciso repetir las aplicacionesa intervalos de 3 semanas.

En experiencias de AIMCRA se hanregistrado eficacias por debajo de loesperado; la adopción de estrategiasque ayuden a retrasar la aparición deresistencias es fundamental para

mantener la eficacia de los progra-mas de control, por lo que se reco-mienda iniciar las aplicaciones atiempo (aparición de primeros sínto-mas) y utilizar azufre como fungicidabase, bien mezclado o alternado consistémicos.

Para tener un control efectivo es crí-tico el momento de aplicación de losfungicidas: tanto los sistémicos comoel azufre hay que aplicarlos en el mo-mento de aparecer la primera man-cha de Oidio. Mientras persista el Oi-

9

8-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:48 Página 39

Page 40: La siembra de remolacha azucarera

PROTECCIÓN DEL CULTIVO

40 • AIMCRA. Enero, 2007

RIZOMANIA (Polymyxa betae, vector del virus BNYVV)

Síntomas y estrangulamiento brusco de la raízprincipal.

En corte transversal, la punta de laraíz presenta un marcado oscureci-miento de los anillos vasculares.

La Rizomanía se ve favorecida por laelevada humedad del terreno, tempe-raturas relativamente altas (>20 ºC) ymala estructura del suelo, condicionesque favorecen el desarrollo del vectory la propagación de la enfermedad.

El hongo tiene una forma de resis-tencia que le permite sobrevivir en elsuelo largos períodos de tiempo sinhuésped vivo.

Polymyxa betae es un parásito obli-gado de la remolacha que, por sí mis-mo, no produce ningún daño, pero esel vector (el vehículo de transmisión)del virus —muy agresivo— que produ-ce la enfermedad de la Rizomanía.

Los síntomas son muy variables; enlas hojas se presentan tanto clorosisgeneralizada y porte erecto, comomarchitamiento repentino, o síntomasde carencias de microelementos odesequilibrio hídrico; en las raíceshay proliferación de raicillas laterales

Distribución

que empieza a detectarse también enla zona Sur.

Es una enfermedad grave en la zonade siembra primaveral de España aun-

Daños gar, en caso de fuertes infestaciones,a reducir el azúcar/ha en un 70%.

Además, favorece la podredumbrede la raíz por otros agentes patógenos(especialmente Fusarium spp).

Se trata de una enfermedad muygrave, que provoca grandes caídasde riqueza y rendimientos; puede lle-

ControlEn la actualidad existen numerosas

variedades de remolacha tolerantes ala Rizomanía cuyo rendimiento esmuy próximo, incluso superior en al-gunos casos, al de las variedadesconvencionales en condiciones desanidad, por lo que no merece la pe-na correr riesgos con variedades sen-sibles: ¡el exceso de confianza es malconsejero a la hora de elegir las va-riedades!

Ver recomendación de VariedadesTolerantes a Rizomanía en este mismonúmero.

El único medio de frenar los daños esla utilización de variedades tolerantes aRizomanía recomendadas por AIMCRA;permiten mantener un cultivo rentable,sin caídas de rendimientos. No hay queolvidar que las parcelas contaminadasmantienen la enfermedad durante lar-gos períodos, por lo que es preciso noabusar del cultivo, y alargar la rotación.Si se repite excesivamente el cultivo,aumentará el inóculo en el suelo y se re-basa el nivel de tolerancia de las varie-dades actuales, lo que pondría en peli-gro la continuidad del cultivo.

11

NEMATODOS FORMADORES DE QUISTES (continuación)

Control El control químico está hoy en díacuestionado ya que la relación cos-te/beneficio es muy estrecha.

Las variedades resistentes a nema-todos y rizomanía ofrecen una alterna-tiva; en los ensayos de AIMCRA se hanobtenido muy buenos resultados quehacen pensar en una nueva estrategiapara luchar contra esta adversidad.

Los medios culturales: rotación, con-trol de hierbas... permiten mantenerlas poblaciones por debajo del umbralde daños. La preparación del terrenoen buenas condiciones de tempero fa-cilita el desarrollo del cultivo y ayuda asoportar los daños.

8-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:48 Página 40

Page 41: La siembra de remolacha azucarera

8-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:48 Página 41

Page 42: La siembra de remolacha azucarera

PROTECCIÓN DEL CULTIVO

42 • AIMCRA. Enero, 2007

RHIZOCTONIA (Rhizoctonia solani)

Síntomas

cróticas negras en los peciolos, cercade la corona, que aparece agrietada ynecrosada superficialmente.

Sobrevive en restos vegetales y, encondiciones favorables, reanuda sucrecimiento e infecta remolachas a través de las raíces, coronas o pecio-los. El desarrollo de este hongo se ve favorecido por temperaturas altas(25-30 ºC) y por suelos mal drenados.

Produce una podredumbre lateral dela remolacha que se manifiesta, inicial-mente, por un marchitamiento de las ho-jas, que acaban secándose totalmente.En las raíces se observa una necrosis deltejido superficial que no penetra en lostejidos internos hasta que está afectadala mayor parte de la superficie de la raíz.

Este hongo produce también otro ti-po de síntomas, como manchas ne-

Distribución las dos zonas remolacheras de Espa-ña, aunque su ataque es más impor-tante en la zona Norte.

Rhizoctonia es un hongo habitual entodo tipo de suelos y está presente en

13

CERCOSPORA (Cercospora beticola)

Síntomas Cuando el ataque es fuerte se pro-duce una importante defoliación. Laplanta entonces emite nuevos brotesfoliares que pueden ser también des-truidos.

El hongo sobrevive en residuos ve-getales, lo que constituye la principalfuente de inóculo primario para nue-vas infecciones. En condiciones hú-medas se forman nuevas esporas quese extienden por el viento y las salpi-caduras de la lluvia, germinan sobrelas hojas y penetran en el interior.

La germinación de las esporas seproduce cuando la humedad relativaes mayor del 90%; el período de incu-bación es dependiente de la tempera-tura: 7 días a 28 ºC y 14 días a 20 ºC.

El síntoma característico de Cercos-pora es la aparición sobre el limbo denumerosas manchas pequeñas, redon-deadas, marrones claras, a veces rode-adas de un halo marrón oscuro o rojizo.La diferente reacción de las variedadescondiciona el tamaño y la coloración dela mancha y, frecuentemente, se con-funden con bacteriosis, ramularia...

Al avanzar la enfermedad las man-chas se juntan y acaban provocandola desecación total de las hojas infec-tadas. Con tiempo húmedo, aparecendentro de las manchas puntuacionesnegras y una ligera masa algodonosagrisácea, que son los órganos multipli-cadores.

Distribuciónlas cepas a los fungicidas, y algunasque son resistentes. Si se aplica elmismo producto continuamente, secorre el riesgo de seleccionar y multi-plicar la cepa resistente, anulando laeficacia del producto en poco tiempo.

En las zonas de alto riesgo de cer-cospora es recomendable utilizar va-riedades tolerantes a rizomanía y conmenor sensibilidad a cercospora (verartículo de variedades): con ayuda delos tratamientos fungicidas permitencontrolar mejor la enfermedad que unavariedad más sensible.

Esta enfermedad aparece en todaslas zonas remolacheras y, en las zonasendémicas, los primeros ataques apare-cen frecuentemente en el mes de julio.

Para un control efectivo es crítico elmomento de aplicación de los fungici-das a la aparición de la primera manchay repetir las aplicaciones cada 21 días.

Además es muy importante adoptarestrategias que permitan retrasar laaparición de resistencias y realizar lasaplicaciones correctamente. En la na-turaleza existe distinta sensibilidad de

12

8-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:48 Página 42

Page 43: La siembra de remolacha azucarera

PROTECCIÓN DEL CULTIVO

Enero, 2007. AIMCRA • 43

ÁCAROS (Tetranychus spp)

Ciclo de vida y descripcióndos a los producidos por los virus dela amarillez: la hoja amarillea pero losnervios permanecen verdes. Al contra-rio que la virosis, el amarilleamiento noempieza por el ápice de la hoja. A me-dida que los ácaros se multiplican, au-menta la superficie afectada.

Los ataques son muy erráticos y di-fíciles de predecir.

Los adultos tienen de 0,5 a 0,7 mmde longitud. Se colocan en el envés delas hojas y la cubren de una tela dearaña. Los síntomas son muy pareci-

Daños que se marchita y seca, con riesgo derebrote.

La emisión de hojas nuevas producegraves pérdidas en peso (25%) y po-larización (3%).

Tanto los adultos como las ninfassuccionan el líquido intracelular, pro-duciendo el debilitamiento de la hoja,

15

ROYA DE LA REMOLACHA (Uromyces betae)

RHIZOCTONIA (continuación)

Daños Norte, con bajada de rendimiento ydisminución de la calidad industrial dela remolacha.

R. solani puede producir grandespérdidas, especialmente en la zona

Control encharcamientos tanto de la remola-cha como del cultivo precedente y evi-tar la compactación del suelo.

Actualmente se están desarrollandovariedades doble tolerantes a Rizocto-nia y Rizomanía que están dando bue-nos resultados en condiciones de in-festación. Las variedades Laetitia,Nagano, Dakar y Flamingo han mos-trado una buena tolerancia a R. solaniy a Rizomanía.

Según los ensayos realizados porAIMCRA, la aplicación de fungicidasautorizados, en pulverización conven-cional o a través del agua de riego poraspersión, no es efectiva contra el ata-que de Rhizoctonia.

Como medida preventiva cabe des-tacar no repetir excesivamente la re-molacha en la parcela (1 año cada 4),evitar las labores “en fresco”, evitar los

14

Control más experiencia con esta plaga, seutiliza: azufre en polvo, pulverizacio-nes con gran cantidad de caldo y pro-ductos específicos.

Actualmente no hay ningún produc-to específico registrado en remolacha.En otros cultivos o países, donde hay

Síntomas

La roya de la remolacha desarrolla a principios deverano, en el haz y el envés de la hoja, unas pústulasde color naranja-óxido.

La temperatura óptima para su desarrollo está entre15 y 22 ºC y necesita humedad elevada.

Distribución

Se encuentra en todas las zonas remolacheras deEspaña.

Daños

Variables, según las condiciones ambientales. Du-rante muchos años no se le dio importancia pero últi-mamente, especialmente en la zona Norte, los ataquesson más intensos produciéndose pérdidas de un 10%en azúcar/ha.

Control

Los fungicidas sistémicos de la familia IBS son muyeficaces.

8-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:48 Página 43

Page 44: La siembra de remolacha azucarera

PROTECCIÓN DEL CULTIVO

44 • AIMCRA. Enero, 2007

DOS CONSULTAS FRECUENTES

Carencia de Boroaplicar boro. La dosis será de 2kg/ha de boro soluble. Para másinformación consultar la publica-ción de AIMCRA: “La fertilizaciónde la remolacha azucarera desiembra primaveral y la interpre-tación de análisis de suelos”, edi-tada por Caja España con elnúm. 3 de Temas Agropecuarios.

Los síntomas son muy claros:aparece un rosario de pústulasen los peciolos y las hojas delcogollo mueren.

Estos síntomas, junto con elhistorial de la parcela y el análisisde suelo, nos ayudarán a decidirla conveniencia y el momento de

Cicadelas

frecuentes y, hasta la fecha, no se han re-lacionado con daños. A veces, se lasconfunde con pulgones, pero la mejormanera de diferenciarlas es que se des-plazan rápidamente y andan de lado.

Estos insectos son un amplio grupo deespecies entre las que se encuentran al-gunas trasmisoras de enfermedades (vi-rus, viroides...) y otras que no producendaños. En la remolacha de primavera son

18

TRIPS (Thrips spp)

Ciclo de vida y descripción

con alas ciliadas; las ninfas son amari-llentas y sin alas.

Son insectos negros, alargados, demás de 1 mm de longitud y los adultos

Daños borde enrollado hacia el envés y el pa-rénquima aparece “acorchado”.

Las poblaciones son bajas, por loque los daños no suelen tener gran re-percusión; no se han evaluado las pér-didas que producen.

Tanto los adultos como las ninfassuccionan el líquido intracelular, pro-duciendo deformaciones: la hoja tomaun aspecto de “punta de lanza”, con el

16

Control

No existen medidas específicas de control.

PSEUDOMONAS (Pseudomonas syringae)17Síntomas

Aparecen manchas foliares irregulares y negras. Elborde de las hojas amarillea y después se necrosa.

Se desarrolla en condiciones de humedad alta y am-bientes frescos, generalmente después de la produc-ción de heridas. Los síntomas desaparecen cuando lascondiciones climáticas se vuelven cálidas y secas.

Control

Normalmente no son necesarias medidas de control.

Distribución

Se encuentra en todas las zonas remolacheras deEspaña y se observan marcadas diferencias en sensi-bilidad varietal.

Daños

Generalmente carecen de importancia gracias a larápida desaparición de los síntomas.

8-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:48 Página 44

Page 45: La siembra de remolacha azucarera

PROTECCIÓN DEL CULTIVO

Enero, 2007. AIMCRA • 45

Cuadro resumen de las adversidades y su control

Plagas y nematodos

Plaga(nombre científico)

Estado dañino

Estado del cultivo más sensible Control (*)

GGuussaannoo ddee AAllaammbbrree(Agriotes spp)

Larva PlántulaRRoottaacciióónn

Imprimo en la semilla

CCoolléémmbboollooss(Onychiurus spp)

Adulto GerminaciónPrácticas culturales:

realizar bien la siembra.Insecticidas en la siembra

NNooccttuuiiddooss,, rroossqquuiillllaass,, GGaarrddaammaa(varias especies)

LarvaPlántulas/

plantas desarrolladasPiretrinas

PPuullgguuiillllaa(Chaetocnema tibialis)

Adulto PlántulaImprimo en semillaPiretrinas foliares

PPuullggóónn vveerrddee(Myzus persicae)

Adulto Planta joven

Imprimo en semillaAficidas foliares

(pirimicarb, deltametrina, metil oxidemeton)

PPuullggóónn nneeggrroo(Aphis fabae)

Adulto Planta joven

Aficidas foliares(pirimicarb, cipermetrina

+ metil clorpirifos, metil oxidemeton)

NNeemmaattooddooss(Heteroderaschachtii)

Larvas PlántulaRRoottaacciióónn; Laboreo

Variedades doble tolerantes rizomanía-nematodos

ÁÁccaarrooss(Tetranychus spp)

Adulto y ninfa Planta desarrollada Azufre en espolvoreo

TTrriippss(Trips spp)

Adulto Planta joven No hay medidas específicas

(*) Utilice siempre productos autorizados para remolacha azucarera y sólo cuando sean necesarios.

8-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:48 Página 45

Page 46: La siembra de remolacha azucarera

PROTECCIÓN DEL CULTIVO

46 • AIMCRA. Enero, 2007

Enfermedad(nombre científico)

Estado del cultivo más sensible

Control

PPiiee NNeeggrroo(Aphanomyces sp,Pythium sp. Phoma betae)

Germinación, Plántulas

RRoottaacciióónn (1 año cada 4)

Semilla tratada con himexazol y TMTD

Profundidad de siembra (2 cm)

Evitar encharcamientos

RRiizzoommaannííaa(BNYVV)

Todo el ciclo

RRoottaacciióónn:: alargar la rotación en las parcelas contaminadas.

Variedades tolerantes (ver lista en este número)

Evitar encharcamientos.

RRhhiizzooccttoonniiaa(Rhizoctonia solani)

Planta joven y planta adulta

(desde junio hasta recolección)

RRoottaacciióónn (1 año cada 4)

Evitar encharcamiento en la remolacha y cultivos precedentes.

Evitar las labores “en fresco” y la compactación del suelo

Variedades doble tolerantes a Rizomania y Rhizoctonia

OOiiddiioo(Erysiphe betae)

Planta joven/adulto(de julio a septiembre)

Aplicación de azufre al primer síntoma y repetir cada 21 días.

Si hay otras enfermedades alternar o mezclar azufre con sistémicos. IBS

CCeerrccoossppoorraa(Cercospora beticola)

Planta joven/adulta(de julio a recolección)

Aplicar fungicidas IBS mezclados con manebdesde la primera mancha y repetir cada 21 días.

Rotación

Variedades tolerantes a rizomanía y menos sensibles a cercospora

RRooyyaa(Uromyces betae)

Planta joven/adulta(julio a recolección)

Fungicidas IBS

PPsseeuuddoommoonnaass(Pseudomonas syringae)

Planta joven No hay medidas específicas

Enfermedades

(*) Utilice siempre productos autorizados para remolacha azucarera y sólo cuando sean necesarios.

8-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:48 Página 46

Page 47: La siembra de remolacha azucarera

PROTECCIÓN DEL CULTIVO

Enero, 2007. AIMCRA • 47

Pro

tecc

ión

del

cul

tivo

. Si

emb

ra p

rim

aver

al

Feb

rero

/mar

zoA

bri

lM

ayo

Jun

ioJu

lioA

go

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re/

no

viem

bre

Feb

rero

/mar

zoA

bri

lM

ayo

Jun

ioJu

lioA

go

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re/

no

viem

bre

1.C

olem

bol

os

2.P

ie n

egro

5.G

usan

o d

e al

amb

re

8.N

octu

idos

3.C

amp

o co

n fa

ltas

4.P

ulg

uilla

6.P

ulg

ón n

egro

7.P

ulg

ón v

erd

e

10.

Nem

atod

osra

icill

as

11.

Riz

oman

ía11

.R

izom

anía

13.

Rhi

zoct

onia

13.

Rhi

zoct

onia

13.

Rhi

zoct

onia

6 y

7.A

mar

illez

11.

Riz

oman

ía

9.O

idio

. 1.os

ata

que

s

8.N

octu

idos

14.

Roy

a

12.

Cer

cosp

ora.

1.os

ataq

ues

12.

Cer

cosp

ora

12.

Cer

cosp

ora

9.O

idio

10.

Rod

al

con

Nem

atod

os

8-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:48 Página 47

Page 48: La siembra de remolacha azucarera

8-Revista AIMCRA 0107 21/1/07 22:48 Página 48