Top Banner

of 48

La revolución venezolana hacia el socialismo

May 30, 2018

Download

Documents

yankohaldir
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/14/2019 La revolucin venezolana hacia el socialismo

    1/48

    La revolucin venezolana hacia el socialismo

    Presentacin Chvez anuncia la expropiacin de las fbricas cerradasVenezuela debate el socialismo Jorge Martn, 19 de julio 2005El marxismo, el parlamento y la Revolucin VenezolanaVenezuela despus de las elecciones: Ahora qu? Alan Woods, 20 de diciembre 2005

    Elecciones presidenciales venezolanasUn punto de inflexin crucial para la revolucin Jorge Martn, 3 de noviembre 2006Elecciones en Venezuela: "No volvern!"Pero las masas exigen medidas para frenar la contrarrevolucin Alan Woods, 1 de diciembre 2006Tras la gran victoria del 3-D, revolucin en la revolucin s, conciliacin NO!Declaracin de la Corriente Marxista Revolucionaria 8 de diciembre 2006Primera aproximacin a la nueva estrategia de la contrarrevolucin William Sanabria, 4 de

    diciembre 2006Chvez anuncia el Partido Socialista Unido de Venezuela Jorge Martn, 21 de diciembre 2006 "Cul es el problema? Yo tambin soy trotskista!"Chvez es investido presidente de Venezuela Jorge Martn, 14 de enero 2007

    > Los trabajadores de Sanitarios Maracay eligen el Comit de FbricaObjetivo: gestionar la fbrica y dirigir la lucha por la expropiacin William Sanabria, 23 de

    noviembre de 2006 La lucha de Sanitarios Maracay se extiendeMiles de trabajadores marcharon el 8 de febrero en Caracas por la nacionalizacin de Sanitarios

    Maracay, CANTV,la electricidad de Caracas, Sidor y otras empresas Yonie Moreno, 9 de febrero de 2007

    Chvez anuncia la expropiacinChvez anuncia la expropiacinChvez anuncia la expropiacinChvez anuncia la expropiacinde las fbricas cerradasde las fbricas cerradasde las fbricas cerradasde las fbricas cerradas

    Venezuela debate el socialismo Venezuela debate el socialismo Venezuela debate el socialismo Venezuela debate el socialismo

    Jorge Martn, 19 de julio de 2005En su programa de televisin semanal Al Presidente , el presidente venezolano

    Hugo Chvez anunci que unas 136 fbricas cerradas sern inspeccionadas con elobjetivo de expropiarlas. "Es como el caso de la tierra sin utilizar. De la mismaforma que no podemos permitir la tierra ociosa tampoco podemos permitirlo con lasempresas".

    El programa de ayer se emiti desde Cuman, donde Chvez tambin particip enla inauguracin de la Unin Cooperativa Agroindustrial de Cacao, una plantaprocesadora de cacao que llevaba cerrada nueve aos y que ahora ha sidocomprada por los trabajadores organizados en una cooperativa, con un prstamo abajo inters del gobierno. Explic que el tipo de cooperativismo promovido es elque "genera riqueza colectiva a travs del trabajo conjunto, que va ms all delmodelo capitalista que promueve el individualismo".

    "Hemos identificado unas 700 empresas cerradas. Esto no se puede permitir", dijoChvez, que ley una lista de empresas donde ya ha comenzado el proceso deexpropiacin. Hay otras 136 que van a ser inspeccionadas y tambin hay muchasempresas que estn parcialmente paralizadas. El nmero total de empresas queestn siendo investigadas es de 1.149.

    Mencion el caso de una planta procesadora de pescado en el puerto de Guantaque ya ha comenzado a producir: "Si los empresarios no quieren abrirla tendremosque expropiarla y abrirla nosotros mismos". El presidente Hugo Chvez repas lalista y mencion varias empresas que estn cerradas pero que tienen toda lamaquinaria y activos necesarios para comenzar a producir, incluida una planta de

  • 8/14/2019 La revolucin venezolana hacia el socialismo

    2/48

    textil, una maderera, una fbrica de muebles, un hotel, una planta de leche, unafbrica de zapatos y una acera entre otras.

    Parafraseando un refrn popular venezolano, Chvez declar que: "el que tieneuna tienda debe mantenerla abierta o venderla. Si no la mantiene abierta o no lavende, la expropiaremos". Claramente no se estaba refiriendo a pequeasempresas porque la mayora de las empresas mencionadas en la lista empleanentre 100 y 500 trabajadores. Aadi que para aquellos empresarios que quierenmantener abiertas sus empresas el Estado est dispuesto a ayudarles con crditosa bajo inters, con la condicin de que "los empresarios den a los trabajadoresparticipacin en la gestin, la direccin y en los beneficios de la empresa".

    Mara Cristina Iglesias, ministra de Trabajo, tambin intervino en el programahaciendo un llamamiento "a los sindicatos, trabajadores y antiguos trabajadores deestas empresas para recuperarlas. Slo con la fuerza de los trabajadores podemosderrotar este enemigo interno que es la dependencia y que nos aleja de nuestrosobjetivos en la lucha contra la propiedad".

    El socialismo

    "Esto es la revolucin. Esto es el socialismo", aadi Chvez que tambin dijo que:"la democracia revolucionaria es la transicin, el puente, el camino hacia elsocialismo del siglo XXI, que es bolivariano, venezolano y latinoamericano". Apel ala poblacin para que "deje a un lado los fantasmas del pasado con los que ha sidoasociada la idea del socialismo". El jueves el presidente haba revelado losresultados de una encuesta segn la cual la mayora de los venezolanos prefera elsocialismo. La encuesta, elaborada por una empresa privada a finales de mayo yprincipios de junio, demuestra que el 47,9% de los venezolanos prefiere un"gobierno socialista", mientras que slo el 25,7% apoya el capitalismo. Chvezexplic que todava haba casi un 25% de la poblacin que no haba respondido a lapregunta y que la ofensiva ideolgica deba ser fortalecida.

    Desde que Hugo Chvez declar que el camino hacia delante de la revolucinvenezolana era hacia el socialismo, ste se ha convertido en el debate principal

    dentro del movimiento bolivariano revolucionario y en la sociedad en general.Incluso el presidente de la federacin empresarial, Fedecmaras, tuvo que decirhace unos meses que no era cuestin de elegir entre socialismo y capitalismo, sinoms bien "tomar los mejores aspectos de ambos sistemas".

    Ms recientemente, un general de divisin retirado, Muller Rojas, en su discursoante la Asamblea Nacional en una sesin especial del 5 de julio, el Da de laIndependencia, hizo un llamamiento a crear una nueva Sociedad Patritica (laorganizacin que inici la lucha por la independencia hace casi doscientos aos),pero que en esta ocasin debera ser "una Sociedad Patritica por el Socialismo".En su discurso a los oficiales del ejrcito, el propio Chvez les pidi que tuvieran eldebate del socialismo "en los barracones" para desechar las viejas ideas yprejuicios que se han enseado en el pasado sobre el socialismo.

    Dentro del movimiento obrero estas ideas han sido recibidas con entusiasmo. La

    discusin principal ahora es qu significa el socialismo, cmo aplicar la "cogestin"y qu papel tienen los trabajadores en el proceso revolucionario y la economa. Estclaro que an hay muchas interpretaciones de cul es el significado del socialismo.Para los sectores ms moderados dentro del movimiento bolivariano el socialismosignifica bsicamente socialdemocracia, o como ellos dicen, "el socialismo deZapatero", haciendo referencia al presidente espaol.

    Pero para los trabajadores y los pobres est claro que el socialismo significa unaruptura radical con el capitalismo. El mismo Chvez ha explicado que: "dentro delos lmites del capitalismo los problemas de la miseria, la pobreza y la desigualdadque sufren los venezolanos no se pueden solucionar".

  • 8/14/2019 La revolucin venezolana hacia el socialismo

    3/48

    En la enorme planta de aluminio propiedad del Estado, Alcasa, donde se haproducido la experiencia ms desarrollada de lo que es conocido como "cogestin",est bastante claro que la "cogestin" de los trabajadores significa precisamentecontrol y gestin de los trabajadores. En un cartel publicado por Alcasa aparece suconsigna principal: "Control obrero" (verhttp://www.alcasa.com.ve/images/Pruebas/CG/Afiche01.htm). Edgar Cladera, unode los dirigentes sindicales de Alcasa, lo dej claro en un artculo del 29 de mayo:"Si hay algo que los trabajadores deben entender claramente es que nuestracogestin no se puede convertir en un arma para profundizar el modo capitalistaexplotador de produccin. No podemos repetir la triste historia de Europa, donde elsistema de cogestin fue utilizado para deshacer los derechos de los trabajadores ylas condiciones adquiridas" ( Alcasa, cogestin, control obrero y produccin ,http://venezuela.elmilitante.org/indez.asp?id=muestra&id_art=1999).

    En Alcasa son los propios trabajadores los que eligen a los directores. Estosdirectores mantienen el mismo nivel salarial que tenan antes de ser elegidos yestn sometidos al derecho de revocacin. En el mismo artculo Edgar Caldera daun ejemplo de cmo el control obrero significa, al mismo tiempo, hacer mseficiente la produccin y librarse de la burocracia, la mala gestin y la corrupcin.Explica cmo en la Lnea de Reduccin III, una empresa externa, estaba al cargodel mantenimiento y las reparaciones. Pero en realidad sta era una fuente de

    corrupcin y en la prctica significa que durante aproximadamente siete aos, el10% de las clulas reductoras en la lnea haban estado sin utilizar. En una reuninmasiva los trabajadores decidieron echar al contratista externo y contratar lostrabajadores necesarios para hacer el mismo trabajo dentro. Como resultado deesta medida, las reparaciones se hacan en un tiempo rcord y ahora la lnea estfuncionando a plena capacidad. Esta experiencia ha elevado enormemente el nivelpoltico de los trabajadores implicados en ella.

    Del 16 al 18 de junio hubo una reunin nacional de trabajadores que participan enla experiencia de control obrero y las conclusiones fueron muy profundas yapuntaban en la direccin correcta. Haba una comprensin clara de lo que esconocido en Venezuela como "cogestin" y que es un paso adelante en laconstruccin de una sociedad socialista. Uno de los puntos acordados deja estomuy claro: "Incluir entre las propuestas para la cogestin revolucionaria que las

    empresas deben ser propiedad del Estado, sin distribucin de acciones a lostrabajadores y que cualquier beneficio sea distribuido segn las necesidades de lasociedad a travs de los consejos de planificacin socialista. Estos consejos deplanificacin socialista deben ser entendidos como organismos que llevan a laprctica las decisiones tomadas por los ciudadanos en las asambleas".

    Contradicciones

    Este proceso global de discusin y accin poltica de los trabajadores y los pobresno est exento de contradicciones. Por ejemplo, en la antigua papelera Venepal,ahora Invepal, la primera empresa expropiada por el gobierno bolivariano, losdirigentes del sindicato han dado el paso de disolver el sindicato y estn esperandoa comprar la parte de la empresa que pertenece al Estado para que sea propiedadslo de los trabajadores y quedarse con los beneficios de la produccin. Otrosdirigentes sindicales les han avisado contra este paso, insistiendo en que estosignificara el mantenimiento del capitalismo y que podra incluso en el futurollevarles a un enfrentamiento con otros grupos de trabajadores.

    En Inveval, la antigua empresa Constructora Nacional de Vlvulas, CNV, que fueexpropiada por el gobierno el Primero de Mayo, las dificultades no estn surgiendode los propios trabajadores sino ms bien de la burocracia estatal. Durante la firmadel decreto de expropiacin Chvez dej claro que los trabajadores tenan quetener la mayora de los representantes en el consejo de administracin y que el

  • 8/14/2019 La revolucin venezolana hacia el socialismo

    4/48

    organismo mximo de decisiones debera ser la asamblea general de trabajadores.Pero cuando los representantes del ministerio de economa popular leyeron lapropuesta de estatutos de la empresa a los trabajadores, el 27 de junio, no semencionaba la participacin de los trabajadores. La reunin rechaz esta propuestay comenz un proceso de movilizacin para exigir el control obrero. Ahora estnvinculndose con trabajadores de otras empresas donde hay experiencias departicipacin de los trabajadores para extender su lucha ms all de Inveval.

    Finalmente, en la empresa estatal de generacin y distribucin de electricidad,Cadafe, desde el principio la implantacin de la "cogestin" (que fue cuando lostrabajadores ejercieron el control obrero para impedir el sabotaje durante el cierrepatronal de diciembre de 2002), ha habido todo tipo de tensiones con los directoresde la empresa. Primero queran limitar el poder de los trabajadores a la hora detomar decisiones en aspectos secundarios. Los trabajadores y su sindicato hantenido que luchar por cada pedazo de control obrero que ahora tienen en laempresa. Ahora los directores han salido con otro argumento: "No puede haberparticipacin de los trabajadores en las industrias estratgicas".

    Este argumento choca con la realidad. Fue precisamente durante el cierre patronalcuando los trabajadores petroleros recuperaron la produccin en PDVSA, y lostrabajadores del aluminio y el acero de las enormes plantas de Guayana lucharonfsicamente en las instalaciones de gas y reanudaron el suministro a sus fbricas.Tambin fue en esta ocasin cuando los trabajadores del Metro de Caracas lomantuvieron abierto y los trabajadores elctricos de Cadafe mantuvieron elsuministro elctrico y evitaron el sabotaje de la industria.

    El movimiento obrero venezolano est experimentando una masivatransformacin y est comenzando a ser consciente de su propia fuerza. En estoreside la esperanza para el futuro de la revolucin bolivariana. Una cosa que tienenmuy clara los trabajadores es que, como dijo Chvez en Al Presidente , unarevolucin es un proceso donde surgen nuevas ideas y modelos, mientras que lasviejas ideas mueren, y "en la revolucin bolivariana es el capitalismo el que sereliminado!".

    El marxismo, el parlamento y laEl marxismo, el parlamento y laEl marxismo, el parlamento y laEl marxismo, el parlamento y laReReReRevolucin Venezolanavolucin Venezolanavolucin Venezolanavolucin Venezolana

    Venezuela despus de las elecciones: Ahora qu? Venezuela despus de las elecciones: Ahora qu? Venezuela despus de las elecciones: Ahora qu? Venezuela despus de las elecciones: Ahora qu?

    Alan Woods, 20 de diciembre de 2005

    En la Revolucin Bolivariana el parlamento y las elecciones han jugado un papelimportante desde el principio. Algunos de los que imaginaban ser muyrevolucionarios (e incluso marxistas ) pero que entienden muy poco sobre larevolucin, imaginan que esto descalifica por adelantado a la Revolucin

    Bolivariana. Imaginan que las revoluciones y los parlamentos son fenmenosmutuamente excluyentes. Pero ste no es necesariamente el caso.Los marxistas no sufren ni de la enfermedad del cretinismo parlamentario

    (reformismo) ni del cretinismo antiparlamentario (anarquismo). No tenemosprejuicios de ningn tipo con relacin a las armas que utilizamos en la lucha declases. Estamos a favor de hacer uso de la maquinaria de la democracia burguesaen inters de entablar un dilogo con las masas, organizando y agitando. En estesentido estamos siguiendo las tradiciones del bolchevismo.

    Lenin y los bolcheviques siempre utilizaron cualquier posibilidad para participar enlas elecciones a la Duma y ayuntamientos, incluso aunque el rgimen zarista les

  • 8/14/2019 La revolucin venezolana hacia el socialismo

    5/48

    hubiera usurpado cualquier contenido democrtico real. Utilizaron el trabajoparlamentario, incluso en estas circunstancias tan desfavorables, para construir elpartido revolucionario y fortalecer su base entre las masas. Es verdad que en laRevolucin Rusa de 1917 la cuestin parlamentaria jug un papel significativo.Aunque el Partido Bolchevique inscribi en su bandera la reivindicacin de laAsamblea Constituyente, como otras reivindicaciones democrticas, el surgimientode los sviets de obreros y soldados una forma organizativa mucho msdemocrtica y representativa que el parlamento ms democrtico, rpidamentemostr que esta reivindicacin estaba obsoleta. El poder del sviet disolvi laAsamblea Constituyente.

    El parlamentarismo ruso estaba muerto desde el momento de su nacimiento.Sin embargo, sta no era la nica variante posible incluso en Rusia. Lenin y

    Trotsky en principio no descartaban la posibilidad de que la Revolucin Rusapudiera atravesar una fase de parlamentarismo. Esto no estaba en absolutodescartado de antemano. En circunstancias diferentes, la Asamblea Constituyentepodra haber jugado un papel central, como los parlamentos jugaron un papelimportante tanto en la Revolucin Inglesa del siglo XVII como en la RevolucinFrancesa del siglo XVIII.

    La Revolucin Francesa tiene muchas lecciones a este respecto y regresaremos aeste tema en un futuro artculo. En Francia, todo el proceso revolucionario pas atravs de la Asamblea Nacional (o Convencin) y se reflej en el ascenso y la cadade partidos y dirigentes en la Asamblea. Pero esto a su vez era simplemente unreflejo del movimiento de las masas revolucionarias en Pars, que intervenancontinuamente para purgar la Asamblea, eliminando al ala de derechas, a loselementos comprometedores y vacilantes, sustituyndoles por dirigentes msenrgicos, decididos y revolucionarios. Al mismo tiempo, las masas proletarias ysemiproletarias de Pars organizaron sus propias asociaciones y clubes que diriganel movimiento. De este modo, el movimiento extraparlamentario de las masas

    jugaba un papel determinante en lo que ocurra dentro de la Asamblea Nacional.

    Las elecciones en Venezuela

    La lucha parlamentaria es un escenario importante donde clases antagnicas seenfrentan y luchan para conseguir una ventaja. Sin embargo, en ltima instancia, labatalla real siempre se produce fuera del parlamento. Tarde o temprano, lascuestiones serias no se deciden en la atmsfera enrarecida de la cmara de debatessino en las calles, en las fbricas, en la tierra y en los barracones del ejrcito. Quienno entienda esto no comprende nada de la historia en general y de la historia de lasrevoluciones en particular.

    Dependiendo de las circunstancias concretas, las tradiciones nacionales y lacorrelacin de fuerzas de clase, es bastante posible que el parlamento puedaocupar un papel importante en la revolucin en determinados pases. En Venezuelaexiste una cierta tradicin parlamentaria, aunque es una tradicin que estabacorrupta hasta la mdula, quizs incluso ms que en otras naciones burguesas (yson todas corruptas, particularmente en EEUU). Sin embargo, las masas y la clasemedia estaban acostumbradas a participar en las elecciones parlamentarias yexpresar su descontento y aspiraciones votando a los partidos polticos.

    Las elecciones parlamentarias a la Cuarta Repblica eran un simple juego paracrear la ilusin de que la poblacin tena una eleccin y poda determinar la vidapoltica de la nacin una vez cada pocos aos. En realidad nada cambiaba. El podersegua en manos de la oligarqua y sus compinches polticos de los diferentespartidos. Esto fue incluso institucionalizado en los acuerdos de Punto Fijo en 1958por los principales partidos (AD, COPEI y URD). Sin embargo, todo eso cambi enfebrero de 1989. Los lderes de la "democracia" venezolana declararon la guerra a

  • 8/14/2019 La revolucin venezolana hacia el socialismo

    6/48

    su propio pueblo. Dispararon contra hombres, mujeres y nios desarmados en lascalles de Caracas sin piedad. Dieron a la poblacin de Venezuela una leccinexcelente de las realidades de la democracia burguesa, que es slo una hoja deparra para ocultar la dictadura de los bancos y los grandes monopolios. Los ltimosestn dispuestos a tolerar la democracia en la medida que no amenaza su dominiode clase. Pero en el momento que la democracia amenaza el poder de loscapitalistas, los banqueros y los terratenientes, la mscara sonriente es arrojada aun lado y la clase dominante afirma su poder por medios violentos.

    El Caracazo arroj todo al crisol. De la noche a la maana, las instituciones de lademocracia burguesa formal quedaron comprometidas sin esperanzas a los ojos delas masas: el viejo parlamento, constituciones, leyes, partidos y dirigentesquedaron desacreditados. La burguesa consigui mantener el control mediante larepresin sangrienta. Pero eso no poda durar mucho tempo. El fermento social ypoltico que result del Caracazo se expres en el infructuoso golpe de 1992 y elarresto de Chvez y su grupo de oficiales progresistas del ejrcito. Esto indicabaque la decadencia del antiguo rgimen haba afectado incluso a las fuerzas armadasy que se haba abierto una divisin en el propio aparato del Estado. Esta es laprimera condicin para una revolucin.

    Toda la historia demuestra que la represin por s misma es insuficiente paracontener a las masas. La presin de masas permiti la liberacin de Chvez ycomenz un movimiento poderoso alrededor de su persona. Esto se traslad alplano electoral, culminando con la aplastante victoria de Chvez en las eleccionespresidenciales de 1998. Hay que estar totalmente ciego para no comprender elsignificado progresista de la lucha electoral en este contexto. La lucha electoral

    jug un papel muy importante en la movilizacin y organizacin de las masas,permitindolas recuperarse rpidamente de la terrible derrota de 1989.

    La eleccin de Chvez se convirti en un punto de reunin y una banderaalrededor de la cual cada sector de las masas poda unirse. Las victorias electoraleseran una consecuencia del levantamiento de las masas, pero cada victoria electorala su vez fortaleca su confianza y determinacin. De este modo, la lucha electoralha jugado un papel muy importante en el avance de la conciencia revolucionaria yen el avance del movimiento. El ejemplo ms claro de esto fue la victoria en elreferndum revocatorio de 2004. En aquel momento el proceso electoral se

    combinaba con las movilizaciones de masas en las calles. Las masas organizaronsus unidades de lucha electoral para luchar en ese referndum revocatorio, que ensu punto ms lgido organiz a ms de un milln de personas en sus filas.

    El 4 de diciembre de 2005

    Lenin siempre prestaba una gran atencin a los resultados electorales. Los utilizabapara intentar tener una idea del nivel de conciencia de las masas y la correlacin defuerzas de clase. Qu conclusiones podemos extraer de las elecciones del cuatrode diciembre?

    En primer lugar, sin duda marcan una nueva etapa en la Revolucin Venezolana.Fueron otro duro golpe al campo contrarrevolucionario y al imperialismo. En laselecciones legislativas el partido de Chvez, el Movimiento Quinta Repblica (MVR),consigui 114 de los 167 escaos de la nueva Asamblea Nacional de Venezuela, unmasivo 68% del total. Los partidos pro Chvez consiguieron todos los 167 escaosde la Asamblea Nacional. Los preparativos y las votaciones transcurrieron connormalidad, sin incidentes dignos de mencin. Esto a pesar de la desesperadacampaa de la oposicin contrarrevolucionaria destinada a desestabilizar laselecciones y crear de nuevo las condiciones psicolgicas para un golpe de Estado.Los principales partidos de la oposicin Accin Democrtica (AD), elsocialcristiano COPEI, Proyecto Venezuela y Primero Justicia retiraron a suscandidatos pocos das antes de las elecciones. Conscientes de que se enfrentaban a

  • 8/14/2019 La revolucin venezolana hacia el socialismo

    7/48

    una humillante derrota, los partidos de la posicin defendieron estrepitosamente elboicot. Como resultado, en las zonas de clase media alta, donde la oposicin tienesu principal base, muchos votantes se quedaron en casa.

    En los feudos de la oposicin la particin fue muy baja, quiz un 10% de losvotantes, mientras que en las zonas pro Chvez la participacin fue mucho mayor.La participacin electoral fue ms baja de lo que haban previsto los partidosprogubernamentales. De forma previsible, los lderes de la oposicin comenzaroninmediatamente a vociferar que la nueva Asamblea Nacional no tena legitimidad.Mara Corina Machado, una de las dirigentes de la ONG opositora SUMATE, dijo losiguiente: "De un parlamento pluripartidista hemos pasado a un parlamentomonopartidista que no representa a los amplios sectores de la poblacin. Hoy hanacido una Asamblea Nacional que est herida en su legitimidad". Pero por qudebera ser este el caso? Los partidos de la oposicin tuvieron la oportunidad depresentarse a las elecciones y demostrar de este modo que eran muy capaces deganar una mayora parlamentaria. Tuvieron la oportunidad y se negaron aaceptarla. Boicotearon las elecciones. Ahora, la primera y ms elemental regla de lademocracia es: "Debes estar all!". Esto fue muy bien expresado por EugenioChicas, un magistrado del consejo electoral de El Salvador: "La democracia estconstruida por aquellos que participan, as que la retirada () de los partidosopositores no deslegitima las elecciones parlamentarias".

    La razn real debera estar clara para todos: las encuestas de opinin indicabanque slo conseguiran unos 20 escaos frente a los 76 que tenan hasta esemomento. Es intil negarse a votar o presentarse como candidato y despusquejarse del resultado electoral, es como negarse a sentarse a cenar y despusquejarse de que tienes hambre. Ninguna persona sensata se tomar en serio estasquejas sobre la "legitimidad". El pueblo ha votado por una Asamblea Nacional. LaAsamblea Nacional tiene que trabajar. Debemos estar con ella.

    Despus de haber perdido hace tiempo el argumento democrtico, la oposicinest presionando a la Asamblea Nacional. Quiere imponer su voluntad por la puertade atrs porque es incapaz de ganar actualmente unas elecciones. Recurre atcticas extraparlamentarias, mientras protesta en voz alta que ellos son losverdaderos defensores de la democracia. Los lderes de la oposicin acusan aChvez de erosionar la democracia extendiendo su influencia poltica sobre los

    tribunales del pas y el Consejo Electoral Nacional para mantenerse en el poder.Simplemente se hacen eco de la propaganda oscura de Washington, incluso haninventado una terminologa totalmente nueva y anteriormente desconocida en elidioma ingls (o en cualquier otro): "autoritarismo elegido".

    Das antes de las elecciones se encontraron en Caracas artefactos explosivos.Eran parte de un complot para asesinar al presidente? Es bastante probable. Y ladecisin de los principales partidos de la oposicin de boicotear las elecciones,acompaada por manifestaciones callejeras en los barrios ricos, eran una manerade crear un contexto, una sensacin de caos y desorden general. Justo antes de laselecciones alguien vol un oleoducto venezolano. Quin fue el responsable? Todoseala a un trabajo de la oposicin y la CIA. Esto demuestra la verdadera actitud dela oposicin contrarrevolucionaria y los "amigos de la democracia" en Washington.

    La hipocresa de los imperialistas

    Tanto la Unin Europea como la Organizacin de Estados Americanos participaronen la conspiracin contra Chvez, publicando informes ambiguos y confusos sobrelas elecciones al congreso. La OEA, con base en Washington, y la UE dijeron que laselecciones del 4 de diciembre eran "en gran medida justas" pero observaron"algunas irregularidades" en la votacin y desconfianza en los funcionarioselectorales. Esto tena la intencin de arrojar arena a los ojos de la opinin pblicainternacional.

  • 8/14/2019 La revolucin venezolana hacia el socialismo

    8/48

    EEUU, mientras continuamente grita sobre la "democracia", est intentandoderrocar al gobierno elegido democrticamente de Venezuela. En este trabajo suciopuede contar con el apoyo de una serie de gobiernos tteres de Amrica Latina quevan a hacer lo que se les pida. El presidente Chvez correctamente ha descrito aFox como un ttere. Pero no estaba en lo cierto al pensar que podra esperar untrato mejor por parte de la Unin Europea. Es verdad que existen ciertascontradicciones entre Washington y sus "aliados" europeos, pero todos estn unidoscontra el socialismo y la revolucin a escala mundial. Las diferentes actitudes haciaVenezuela slo tienen una naturaleza tctica. En lo fundamental no difieren, la UEno levantar ni un dedo para ayudar a Chvez y la revolucin. Todo lo contrario,mientras se llenan los bolsillos con lucrativos acuerdos petroleros, sus verdaderassimpatas estn con la burguesa y la oposicin venezolanas.

    El comportamiento de los observadores de la UE confirma esto. Probablementeestas hayan sido las elecciones escrutadas ms de cerca de la historia. No es laprimera vez que un ejrcito de observadores extranjeros desciende a Caracas,examinando cada detalle del proceso electoral con un cristal de lupa. Podramospreguntar por qu Washington no puso tanto entusiasmo en escrutar las eleccionesmanifiestamente amaadas celebradas en el pasado por Carlos Andrs Prez yotros amigos de EEUU. Dnde estaban los llamamientos a la intervencin despusdel Caracazo en febrero de 1989, cuando su gran "demcrata" masacraba a miles

    de hombres, mujeres y nios desarmados? Dnde estaban entonces las exigenciasde cambio de rgimen?La actitud de Washington y sus tteres de la OEA, as como de la UE, es de total

    hipocresa. Si una baja participacin descalifica a un candidato ganador, ningnpresidente habra sido elegido durante dcadas para la Casa Blanca. En 1994, lavictoria de los republicanos en el Congreso se consigui con el apoyo del 17% delos ciudadanos con derecho a voto, por no mencionar la abstencin media en EEUUen las elecciones legislativas que est prxima al 70%. En las ltimas elecciones alParlamento Europeo (junio de 2004), la participacin fue slo del 28% de losvotantes de los diez pases. Incluso en las ltimas elecciones parlamentarias enFrancia, el partido del presidente Jacques Chirac gan slo con el 16% de los votosy con una abstencin del 70%. En Colombia, el presidente lvaro Uribe, el amadode la Casa Blanca y los paramilitares fascistas, gan sus primeras elecciones con un

    80% de abstencin. En cuanto a Venezuela, partidos como AD y el COPEI basaronsus 40 aos de gobierno en unas elecciones amaadas, y todava critican unproceso electoral que fue escrupulosamente democrtico.

    Poltica exterior

    El autor de estas lneas avis hace varios meses a un representante del Ministeriode Exteriores en Caracas de que era poco realista esperar un tratamiento justo porparte de la delegacin de la UE. Ese aviso ha demostrado estar justificado.Hablando desde la capital de Uruguay, Montevideo, Chvez rechaz los informesparciales de la OEA y los observadores de la UE como una "emboscada". Esto esbastante correcto. "Es una tctica contra Venezuela, han dejado tras de s uncampo minado, buscando la desestabilizacin de Venezuela", Chvez pronunciestas palabras ante los delegados de los pases sudamericanos reunidos para dar labienvenida a Venezuela al bloque comercial de Mercosur.

    "Estos delegados, tanto de la OEA como de la UE", continu el presidente, "actancontra el pueblo venezolano y la democracia venezolana". Esto tambin es correcto.Era una ingenuidad pensar que los llamados "observadores extranjerosimparciales", en realidad, seran imparciales.

    El secretario general de la OEA, Jos Miguel Insulza, tambin asisti a la reuninde Mercosur, respondi con esa astucia almibarada que es el sello de la diplomaciaburguesa. Dijo que el informe de la misin era preliminar, que tomara nota de las

  • 8/14/2019 La revolucin venezolana hacia el socialismo

    9/48

  • 8/14/2019 La revolucin venezolana hacia el socialismo

    10/48

    Es inevitable un momento decisivo

    En el fondo esta no es una guerra de palabras o un debate constitucional. Es unaguerra de clase, un conflicto que implica intereses fundamentales. Chvez ha

    proclamado la necesidad de una revolucin socialista, no slo en Venezuela sino entoda Amrica Latina y en el mundo. Washington lgicamente interpreta esto comouna "amenaza para la estabilidad regional". Desde el punto de vista delimperialismo esto es correcto. Los llamamientos revolucionarios constantes deChvez no caen en odos sordos. Son escuchados entusiastamente por millones detrabajadores y campesinos desposedos de Bolivia, Ecuador, Per, Argentina yBrasil. La revolucin bolivariana ha despertado la simpata de millones, no slo enVenezuela sino ms all de sus fronteras. Es verdad que todava no ha pasado elpunto de no retorno. El poder de la oligarqua venezolana todava no se ha roto.Chvez ha elegido el camino parlamentario. Pero con estas elecciones todo elproceso est alcanzando ese punto crtico donde la contradiccin central debe serfinalmente resulta, de una forma u otra. La aplastante victoria en la AsambleaNacional garantiza un cambio constitucional para permitir al presidente presentarsea un tercer mandato en 2012. Esto es lo que ms teme Washington.

    La vicepresidenta del MVR, Cilia Flores, public una serie de conversacionesgrabadas en las que participaba un grupo de oficiales del ejrcito retirados(Oswaldo Suju Raffo, Antonio Guevara Fernndez y Carlos Gonzles Caraballo)reunidos junto a Gustavo Daz Viva, de la guardia personal de Pedro CarmonaEstanca durante el golpe de Estado de abril de 2002. "Estaban preparando uncomplot terrorista desestabilizador para retrasar las elecciones; entonces vimos laretirada abrupta de los dirigentes de la oposicin de las elecciones y dijimos queaquellos que rechazan el camino electoral estn planeando algo ms. Muchos seasombraron de cul era el Plan B, pero sabamos (y la gente lo saba), y ahorahemos decidido descubrir las prueba que llegaron ayer a la Asamblea Nacional",esto es lo que dijo Cilia Flores.

    Los actos terroristas iban a producirse el pasado domingo cuando se estuvierancelebrando las elecciones parlamentarias. Nicols Maduro, presidente de laAsamblea Nacional, pidi a la poblacin que reflexionara sobre la secuencia de losacontecimientos que se vean en la prueba y que incluan una llamada telefnicadonde el general retirado, Oswaldo Suju Raffo, discute parte del plan nacional einternacional, detallando los acontecimientos violentos que se produciran enVenezuela. En la conversacin habla sobre la compra de armas, concretamente 40AT-4 suecos, fabricados bajo la licencia del Pentgono. En la conversacintelefnica, los conspiradores revelaban su intencin de atacar institucionesgubernamentales y dirigentes, codificado como "pasajeros de primera clase".

    Estos son avisos serios. La lucha electoral es slo un escenario. Tiene unaimportancia considerable para galvanizar el apoyo popular, movilizar a las masaspara la lucha. Permite calibrar el grado de apoyo que tienen los bandos encontienda. Pero eso es todo. Las elecciones por s solas no resuelven nada. Laoligarqua no reconoce ninguna ley, constitucin ni gobierno que vaya contra susintereses. No dudar en recurrir al sabotaje, el asesinato y la conspiracin pararetomar de nuevo el poder.

    La oligarqua venezolana y sus maestros en Washington no se detendrn antenada. No dudaron en perpetrar la masacre de miles en febrero de 1989. Fueron losresponsables de los asesinatos de dos docenas de manifestantes en el infructuosogolpe de Estado del 11 de abril de 2002 cuntos ms habran perdido la vida si esegolpe no hubiera sido derrotado por la insurreccin de las masas? Ellos estabandetrs del asesinato de Danilo Anderson y el asesinato de ms de 80 campesinoscuyo nico crimen era luchar por la reforma agraria. Han puesto bombas en elConsejo Nacional Electoral, en una refinera de petrleo, el da antes de las

  • 8/14/2019 La revolucin venezolana hacia el socialismo

    11/48

  • 8/14/2019 La revolucin venezolana hacia el socialismo

    12/48

    Es como una fotografa, en lugar de una imagen en movimiento. Nos dice algosobre el ambiente de las masas en un momento de tiempo concreto.

    Los medios de comunicacin naturalmente se concentran en la elevada tasa deabstencin para intentar privar a los resultados electorales de legitimidad y de estemodo tener una excusa para sus complots contrarrevolucionarios. Eso es obvio.Pero sin embargo, desde el punto de vista revolucionario el alto nivel de abstencintambin requiere una explicacin. Los informes oficiales obviamente escritos enrespuesta a los ataques de la oposicin intentan quitar importancia al nivel deabstencin. Eso es indigno de revolucionarios que siempre deben mirar la verdad ala cara, no importa lo desagradable que pudiera ser.

    La lnea oficial culpa al boicot de la oposicin y a las "severas" condicionesclimatolgicas en varios Estados, incluida la capital, diciendo que eso hizo msdifcil de lo habitual votar. Pero ni el comportamiento de la oposicin ni el maltiempo pueden tener la culpa de la baja participacin. Pudiera ser que muchosseguidores de Chvez no votaran porque se saba de antemano cual sera elresultado. Pero tambin puede haber razones ms serias para esa bajaparticipacin. Las masas estn haciendo una advertencia a los dirigentes. Estncomenzando a cansarse de discursos y palabras, desfiles y consignas. Necesitanaccin para llevar hacia delante la revolucin, destruir el poder de la oligarqua ytransformar sus vidas.

    Aquellos que dicen que para defender la democracia y evitar un golpe fascista esnecesario detener la revolucin, retirarse y hacer concesiones a la oposicin y alimperialismo, estn equivocados. Esas tcticas slo servirn para envalentonar alos contrarrevolucionarios, volverles ms agresivos y violentos. La debilidad invita ala agresin y este simple hecho se puede demostrar en lo que ha ocurrido en cadaetapa de la Revolucin Bolivariana.

    Aquellos que nos dicen que la revolucin debe detenerse se parecen al hombreque est serrando la rama del rbol sobre la que est sentado. La razn por la culsectores de las masas estn descontentos (y es una locura negar que existe taldescontento) no es porque la revolucin haya ido demasiado lejos, demasiadorpido. Todo lo contrario, es porque la revolucin no ha ido lo suficientemente lejosy est procediendo demasiado lentamente. Cuando el pueblo ve que la oligarquatodava tiene los bancos, la tierra y la mayora de las industrias, cuando ve que losmismos viejos alcaldes, gobernadores y funcionarios estatales estn sentados ensus despachos, enriquecindose y saqueando al Estado, se preguntan por qu setoleran estas cosas y qu est haciendo realmente la revolucin.

    Aqu reside el peligro real! No es la oposicin dividida y desmoralizada, que nopuede ganar unas elecciones ni organizar una revuelta seria en las calles. No en laprensa amarilla, chorreando su torrente de mentiras y vmitos que nadie cree. Elpeligro es que la revolucin pierda su base de masas. En el momento en que lasmasas no creen que merece la pena defender con su vida la revolucin entonces larevolucin est perdida, no importa cuantos escaos se tengan en la AsambleaNacional.

    Es el momento de actuar!

    En 1998 el Partido de Accin Democrtica consigui el control del Congreso con el11,24% de un electorado de 10,9 millones de personas. Este partido recibi 1,24millones de votos. En las elecciones de 2000, el Movimiento Quinta Repblica deChvez consigui el control de la Asamblea Nacional con el 17% de los votos, 1,98millones de votos de un electorado de 11,7 millones. En las elecciones del 4 dediciembre de 2005, los seis partidos que forman la alianza de Chvez recibieronente el 22 y el 23% de los votos de un electorado de 14,4 millones,aproximadamente 3,2 millones de votos. En 1998 y 2000 nadie dud de que la

  • 8/14/2019 La revolucin venezolana hacia el socialismo

    13/48

    Asamblea Nacional era "legtima". Ahora la oposicin est armando jaleo sobre lasupuesta "falta de legitimidad de una Asamblea Nacional apoyada por el 22-23%del electorado. Por qu? La razn es que Washington y sus oficinistas localestemen que Chvez aproveche la victoria electoral para impulsar el procesorevolucionario. Con 114 escaos en la Asamblea Nacional, el MVR ahora tiene msde los dos tercios de la mayora necesaria para hacer enmiendas constitucionales ynombramientos clave. Por lo tanto, la puerta est abierta para una transformacinfundamental. Tcnicamente nada puede parar a la Asamblea Nacional para queapruebe toda la legislacin necesaria para llevar la revolucin ms all del punto deno retorno. Esto puede hacerse legalmente. Pero ocurrir? Esta es la cuestindecisiva.

    Lo que hace falta es la accin ms enrgica y decisiva para derrotar lacontrarrevolucin y privarla de su poder econmico y base social. Eso es lo que lasmasas piden a sus dirigentes. Pero harn stos lo que desean las masas? O sedejarn presionar, bravuconear y chantajear por la oligarqua y el imperialismopara lanzar evasivas, retiradas y una vez ms intentar llegar a un acuerdo con lacontrarrevolucin, es decir, intentar cuadrar el crculo?

    La reivindicacin de "defender la democracia" puede tener un significadoprogresista slo si significa una lucha frontal para derrotar y desarmar a aquellasfuerzas que amenazan la democracia, es decir, la oligarqua. Esto no se puedehacer con discursos bonitos en la Asamblea Nacional sobre las maravillas de lademocracia. Eso slo es una prdida de tiempo y pasa la iniciativa a las fuerzascontrarrevolucionarias. Slo se puede hacer mediante la accin revolucionaria delas masas desde abajo. Con mucho, el peor error sera intentar llegar a un acuerdocon la oposicin o buscar puntos de apoyo en los llamados elementos liberales o"democrticos" en sus filas. Estos son los elementos ms peligrosos y traidores detodos. Si "defender la democracia" lo que significa es abrir las puertas a losenemigos burgueses de la revolucin bajo el disfraz de "frente nico", esa no es laforma de defender la democracia sino que slo destruye la revolucin. Esa es laconsigna de la contrarrevolucin con mscara democrtica. Los trabajadores, loscampesinos y la juventud revolucionaria lucharn contra la reaccin fascista con suspropios mtodos: en las calles, en las fbricas, en la tierra y en los barracones delejrcito. Lucharn con entusiasmo para defender la Asamblea Nacional si sta

    comienza a tomar medidas serias para eliminar el poder de los terratenientes y loscapitalistas. El MVR ahora tiene el dominio completo de la Asamblea Nacional. Debeutilizar su poder de una manera revolucionaria: aprobar leyes urgentes paraexpropiar la tierra, los bancos y todas las industrias clave. Y hacer un llamamientoal pueblo para que responda y lo har de manera entusiasta. Esto es lo quepedimos de la Asamblea Nacional! Pero no debemos esperar por la AsambleaNacional ni por nadie ms. Si somos serios en la necesidad de luchar contra lacontrarrevolucin, es necesario crear comits para la defensa de la revolucin,elegidos por los trabajadores, campesinos y pobres urbanos, desde las filas de losluchadores ms decididos y dedicados. Los comits deben vincularse a nivel local,regional, estatal y nacional. Deben discutir un plan de accin, cmo derrotar a loscontrarrevolucionarios y desarmarlos. Eso significa que las propias masas debenestar armadas. Si los contrarrevolucionarios consiguen armas del Pentgono, sedeben entregar armas al pueblo para defenderse. Esta es la lgica inevitable de lasituacin.

    Dada la extrema debilidad de la oposicin es inevitable que busquen la infiltracinen el movimiento bolivariano, especialmente por arriba. La naturaleza heterogneadel movimiento significa que, junto a luchadores honrados, hay todo tipo deburcratas, arribistas y elementos corruptos que se han acercado al movimientochavista como una maniobra temporal para su beneficio personal. Estos elementosson el caballo de Troya mediante el cual el enemigo puede trabajar para socavar larevolucin y destruirla desde dentro.

  • 8/14/2019 La revolucin venezolana hacia el socialismo

    14/48

    En el gobierno hay bolivarianos honestos que estn luchando por hacer avanzar lacausa de los trabajadores y campesinos, que apoyan el control obrero y lanacionalizacin. Pero son constantemente bloqueados por elementos del ala dederechas que sabotean los decretos del presidente y minan la revolucin. La luchapor la defensa de la revolucin y contra la contrarrevolucin implica, por tanto, lalucha implacable contra la quinta columna.

    Las masas tenan razn en votar. Pero no deben dejar que todas las decisionesimportantes estn en manos de la asamblea. Los bolivarianos honestos en laAsamblea Nacional y el gobierno apoyarn a los trabajadores. Pero los elementosprocapitalistas resistirn con todos los medios. Los trabajadores y los campesinosde Venezuela deben estar preparados para movilizarse y derrotar a los"bolivarianos" procapitalistas, para garantizar que la Asamblea Nacional realmentepone en prctica las reivindicaciones del pueblo revolucionario. Deberan organizarmanifestaciones y mtines de masas para presionar a la Asamblea Nacional ymanifestar la voluntad popular.

    La cuestin central es que la revolucin debe afrontar la cuestin del Estado. Marxexplic hace tiempo que es imposible que la clase obrera lleve a cabo latransformacin socialista de la sociedad simplemente tomando el Estado burgusexistente. Es realmente concebible que los trabajadores y los campesinos deVenezuela puedan conseguir sus objetivos mientras los antiguos funcionariosestatales, burcratas y otros elementos de la vieja y desacreditada IV Repblicasiguen en sus puestos? Se puede confiar en estos elementos para defender losintereses de las masas? Estas preguntas se responden por s solas.

    La clase obrera ha votado por un gobierno bolivariano, es decir, ha votado por uncambio fundamental en la sociedad. Espera que la nueva Asamblea Nacional adoptemedidas decisivas para sus intereses. No puede existir ninguna excusa para noaprobar sin ms retraso estas medidas. La clave de la situacin es el movimientoindependiente de los trabajadores, basndose en sus organizaciones e instintorevolucionario de clase.

    Los trabajadores deben confiar slo en sus propias fuerzas, su propia fuerza y supropia organizacin. La victoria del 4 de diciembre puede abrir una nueva y decisivaetapa en la revolucin, pero slo si las masas aprovechan y toman el control delmovimiento revolucionario en sus propias manos. Deben presionar para que larevolucin avance en todos los frentes. Hace meses el presidente ley una largalista de fbricas que o bien fueron abandonadas por sus propietarios o estabanfuncionando por debajo de su capacidad. Estas fbricas deberan ser ocupadas ypuestas bajo el control de los trabajadores. Los trabajadores deberan exigir que laAsamblea Nacional las expropie, junto con la tierra y los bancos, e instaurar un plansocialista de produccin democrtico. Esa es la nica manera de hacer avanzar larevolucin y que finalmente sea irreversible. Esto, y slo esto, es lo que significa"revolucin dentro de la revolucin!".

    Elecciones presidenciales venezolanasElecciones presidenciales venezolanasElecciones presidenciales venezolanasElecciones presidenciales venezolanasUn punto de inflexin crucial para la revolucinUn punto de inflexin crucial para la revolucinUn punto de inflexin crucial para la revolucinUn punto de inflexin crucial para la revolucin

    Jorge Martn, 3 de noviembre de 200La campaa de las elecciones presidenciales de Venezuela del 3 de diciembre ya

    est en marcha. Pero estn lejos de ser unas elecciones normales. El 3 dediciembre lo que realmente est en juego es el futuro de la Revolucin Bolivariana.

    La eleccin de Hugo Chvez como presidente en diciembre de 1998 marc elprincipio de la revolucin venezolana. Esa tampoco fue una campaa electoralnormal. Realizada en unas condiciones de extrema polarizacin y con todo el poderde los medios de comunicacin desatado contra Chvez, sin embargo, consiguiuna victoria clara. Este fue un sntoma de que estbamos presenciando no slo la

  • 8/14/2019 La revolucin venezolana hacia el socialismo

    15/48

    eleccin de un gobierno progresista, sino los disparos de salida de un movimientorevolucionario en el que millones de trabajadores corrientes queran tomar sufuturo en sus propias manos.

    Al principio, la clase dominante venezolana tuvo una actitud ambivalente haciaChvez. Claramente no era su candidato, pero como haba salido elegido para elcargo, algunos pensaron que podran presionarle, apretarle las tuercas, moderar suprograma y bsicamente que podran utilizarle para dar a la desacreditadademocracia burguesa venezolana una nueva cara limpia, pero sin poner en peligrosu poder, riqueza y privilegios.

    Pero estas esperanzas se desvanecieron en diciembre de 2001, cuando elpresidente Chvez aprob las 49 leyes habilitantes que implantara las partes msimportantes de su programa: mantener el carcter nacionalizado de la industriapetrolera y poner en prctica la reforma agraria. A primera vista, stas eranreformas bastante moderadas. La industria petrolera ya haba sido nacionalizada en1976 y la reforma agraria que se propona afectaba principalmente a la distribucinde la tierra propiedad del Estado y la expropiacin con compensacin de lashaciendas improductivas. Pero la oligarqua venezolana corrupta y parasitaria, las100 familias que haban controlado la riqueza del pas durante doscientos aos ydirigido el Estado y la compaa petrolera nacionalizada como su feudo privado, nopodan tolerar ni siquiera esto. No era slo una simple cuestin de oposicin a las49 leyes habilitantes, era su temor al movimiento revolucionario que se estabadesatando desde abajo, del proceso de la elevacin de conciencia de las masas queChvez haba comenzado, de la organizacin de millones de trabajadores,campesinos y pobres urbanos en la base de las organizaciones revolucionarias detodo tipo.

    Aquellos que siempre haban estado excluidos de las decisiones polticas ahorapensaban que podan gobernar el pas y eso era algo que no podan permitir. Estoexplica la oposicin fundamental e irreconciliable de la oligarqua (la pequeacamarilla de propietarios capitalistas de los bancos, la tierra y la industria, enalianza con el capital multinacional) a la Revolucin Bolivariana. No importa lasveces que Chvez ha intentando hacerles un llamamiento, las veces que ha iniciadonegociaciones e intentado la conciliacin. En la medida que Chvez es un factor queimpulsa el movimiento revolucionario de las masas, no cejarn en sus esfuerzos por

    derrocarle y poner fin a la Revolucin Bolivariana, con los medios que seannecesarios.Esto se vio claramente en el golpe militar de abril de 2002, el cierre patronal y el

    sabotaje de la economa en diciembre de 2002 - febrero de 2003 (que fueacompaado por un nuevo intento de golpe militar) y los disturbios de guarimba defebrero de 2004 (cuando la oposicin trajo al pas a 130 paramilitarescolombianos). Pero todos estos intentos de derrocamiento violento del gobiernofracasaron porque se toparon con un movimiento de masas de la poblacin que losderrotaron. En el caso del sabotaje petrolero de 2002, los trabajadores petroleros(con el apoyo de las comunidades locales y sectores de las fuerzas armadas)ocuparon las instalaciones y las dirigieron bajo control obrero, en lo que es elejemplo ms avanzado de control obrero en cualquier parte del mundo en lostiempos modernos.

    La oligarqua y las elecciones

    La contrarrevolucin est gobernada por algunas de las mismas leyes que rigen larevolucin. Despus de haber sido derrotada slidamente en varias ocasiones, laoposicin (es decir, la oligarqua) qued desmoralizada, dividida y perdi lacapacidad que tena de movilizar a cientos de miles de las clases medias del Este deCaracas. Las derrotas de los intentos de golpe de Estado tambin hicieron que los

  • 8/14/2019 La revolucin venezolana hacia el socialismo

    16/48

    sectores ms reaccionarios de las Fuerzas Armadas se depuraran. Al mismo tiempoestos acontecimientos fortalecieron la confianza de las masas en sus propiasfuerzas y su resolucin a defender la revolucin. Esto dej a la oligarqua, a cortoplazo, incapaz de realizar un nuevo intento de golpe.

    Pero sera un error peligroso pensar que se han reconciliado con la idea de actuarslo dentro de los lmites de la democracia parlamentaria. Su objetivo es librarse deChvez y aplastar el movimiento y el espritu revolucionario de las masas. Y sabenmuy bien que, por ahora, no pueden conseguirlo en una contienda electoral amplia.En este terreno ellos han sido slidamente golpeados, en el referndum revocatoriode agosto de 2004, en las elecciones a gobernadores estatales de octubre de 2004(donde slo consiguieron 2 de los 23 Estados del pas) y despus en las eleccionesmunicipales de 2005 (donde slo consiguieron el 25% de los ayuntamientos).

    Incluso aunque ellos puedan estar obligados a participar en las luchas electorales,por ausencia de un plan mejor, este es slo un movimiento tctico. En el momentodel referndum revocatorio en agosto de 2004, saban que no podan ganar y suplan era anunciar su victoria, con el apoyo de los medios de comunicacin yobservadores internacionales, crear una situacin de caos que "justificara" unaintervencin internacional (quiz bajo la hoja de parra de la OEA). En el ltimominuto, frente a la magnitud de la victoria de Chvez y el temor a las implicacionesrevolucionarias de un movimiento de masas contra cualquier intento de amaar losresultados del referndum, los sectores ms inteligentes del imperialismodescartaron este plan, dejando a la oposicin venezolana gritando "fraude" duranteunos cuantos meses.

    En las elecciones a la Asamblea Nacional de 2005, la tctica utilizada fuediferente. La oposicin particip en las elecciones mientras que organizaba unacampaa sistemtica para socavar su credibilidad (atacando el sistema de votacin,el registro electoral, la Comisin Nacional Electoral, etc.), para justificar su retiradaen el ltimo minuto (incluso aunque la mayora de las exigencias relacionadas conlos mtodos de votacin, recuento y otros por estilo se haban cumplido). La ideaera deslegitimar la Asamblea Nacional. Esta era una seal clara de que la clasecapitalista venezolana no est interesada en la democracia parlamentaria, ya queno produce los resultados que ellos quieren.

    En esta ocasin la oposicin parece estar utilizando una combinacin de ambastcticas. En primer lugar consiguen reunirse tras un candidato nico (una conquistaimportante), Manuel Rosales, el actual gobernador de la oposicin del rico Estadopetrolero de Zulia, en la frontera con Colombia. Rosales representa un tipo msperspicaz de poltico de la oposicin. En lugar de oponerse frontalmente a losprogramas sociales extremadamente populares del gobierno Chvez (las Misiones),ha introducido versiones imitadas en Zulia con un nombre diferente (y sin elelemento revolucionario de organizacin de las masas que contienen muchas de lasmisiones). En esta campaa electoral ha declarado que mantendr las misiones siresulta elegido. En realidad, ha hecho algunas promesas de ayuda social queparece un verdadero candidato populista en estas elecciones!

    La oposicin an est haciendo mucho ruido sobre las irregularidades en el censoelectoral, sobre la naturaleza insegura de las mquinas electrnicas de votacin,etc. Pero Rosales ha prometido mantenerse en la carrera hasta el final y no

    retirarse. Su estrategia en esta ocasin parece ser ms similar a la que utilizarondurante el referndum revocatorio presidencial. A travs de su control de losmedios de comunicacin privados estn moldeando a la opinin pblica ante la ideade que el liderazgo de Chvez se ha reducido y que la diferencia entre l y Rosalesse est acortando. Segn se acerque el da de las elecciones, pueden fcilmentepublicar encuestas que "demuestren" que es una contienda muy estrecha, queambos candidatos tienen ms o menos las mismas intenciones de voto, ydespus, cuando los resultados den a Chvez como ganador por un margencmodo, organizar una campaa diciendo que ha habido fraude, apelando a las

  • 8/14/2019 La revolucin venezolana hacia el socialismo

    17/48

    fuerzas armadas y a la "comunidad internacional" para que intervenga, y otrascosas por el estilo.

    Mientras que la oposicin es relativamente dbil, uno de los principales peligros dela revolucin bolivariana viene desde dentro. Hay toda una capa de funcionarios enel aparato del Estado y en las estructuras del movimiento bolivariano que estnimpidiendo que la revolucin vaya ms all y sea completada. El propio Chvez esmuy consciente de esto, en una entrevista reciente avisaba de que sta era ahorala amenaza principal a la que se enfrenta la revolucin: "La mayor amenaza estpor dentro, hay una contrarrevolucin permanente, burocrtica. Soy un enemigo adiario, con un ltigo me la paso porque por todos lados me azota el enemigo de unaburocracia vieja y una nueva que se resiste a los cambios, tanto, que uno tiene queestar pendiente de cuando se d una instruccin y hacerle un seguimiento para queno sea detenida o desviada o minimizada por esa contrarrevolucin burocrtica queest en el Estado, ese sera uno de los elementos de la nueva fase que viene de latransformacin del Estado.

    "El Estado se transform a un nivel macro, pero los niveles micro se mantienenintactos, habr que pensar ahora mismo en un nuevo paquete de leyes,transformacin del marco poltico y jurdico hasta los niveles ms micro del Estadopara vencer esa resistencia.

    "Hermana de la contrarrevolucin burocrtica es la contrarrevolucin de lacorrupcin, sa es otra amenaza terrible, porque por donde menos se esperaaparece" (http://www.aporrea.org/ actualidad/n83403.html).

    Esto plantea dos problemas diferentes que estn vinculados. Por un lado elaparato del Estado venezolano an es el mismo aparato del Estado capitalista de laIV Repblica. Toda una capa de activistas que proceden del movimientorevolucionario ocupa ahora posiciones en ministerios e instituciones, pero lasestructuras bsicas y la mayor parte del personal an es el mismo. Esto significaque hay constante sabotaje a las decisiones adoptadas por el gobierno o losdiferentes ministerios. Cuando las organizaciones de base tratan con lasinstituciones estatales se encuentran bloqueadas a todos los niveles por losfuncionarios que llevan en estos puestos 10, 15, 20 aos, que estn actuandoclaramente al servicio de los intereses de la clase dominante.

    Una de las principales lecciones que Marx y Engels extrajeron de la experiencia dela Comuna de Pars es que "la clase obrera no puede simplemente basarse en lamaquinaria estatal existente, y utilizarla para sus propios propsitos" ( La guerracivil en Francia ). La experiencia de la revolucin bolivariana durante los ltimosaos es una confirmacin irrefutable de esta idea, hay un creciente descontentodentro del movimiento revolucionario con la marcha de la situacin. La forma enque Chvez ha tratado esto ha sido intentar, hasta cierto punto, circunvalar lasinstituciones existentes con la creacin de otras. Por ejemplo, los planes sociales enel terreno educativo, sanitario y otros (misiones) en realidad no se han implantadoa travs de los ministerios de sanidad y educacin, sino ms directamente en lascomunidades. El problema es que, careciendo de una estructura de controladecuada y vigilancia por parte de los trabajadores y las propias comunidades, laburocracia tambin se ha reproducido en muchas de estas nuevas instituciones. Elproblema es, por tanto, no slo la vieja burocracia de la IV Repblica, sino tambin

    esta nueva burocracia de la que habla Chvez, que se disfraza de "bolivariana" peroen realidad est jugando un papel contrarrevolucionario.El ltimo intento de tratar este problema es la creacin de los Consejos

    Comunales. Estos organismos se basan en asambleas de masas de 200 o 400familias en las zonas urbanas y tienen el poder de elegir y revocar a los portavocescomunitarios. Los Consejos Comunales (de los que ahora hay miles en todo el pas)se supone que tambin consiguen financiacin directa del Estado para ocuparse delas cuestiones en las zonas donde estn presentes. Esto, potencialmente, podra serla base para una nueva forma de Estado, que podra estar firmemente bajo elcontrol de la clase obrera. El problema llega cuando estos consejos coexisten con el

  • 8/14/2019 La revolucin venezolana hacia el socialismo

    18/48

    actual aparato del Estado, que no son parte de una estructura nacional centralizada(por lo tanto su poder real est limitado) y con el hecho de que Venezuela todavaes una economa capitalista (por eso los consejos realmente no pueden planificar odirigir la economa en sus zonas). A menos que el actual aparato del Estado seadestruido y sustituido por una nueva forma de Estado, basado en delegadoselegidos y revocables en las fbricas, centros trabajo, comunidades, etc., elproblema de la burocracia se reproducir una y otra vez.

    Reformistas y burcratas

    La otra parte del problema es el de los sectores reformistas y burocrticos delmovimiento bolivariano. Aquellos que de mala gana aceptan los ataques de Chvezal capitalismo y sus llamamientos al socialismo, pero que en realidad sonbsicamente socialdemcratas, que piensan que la revolucin ya ido lo suficientelejos, y sobre todo, que se debe respetar la propiedad privada de los medios deproduccin.

    La divisin entre derecha e izquierda a todos los niveles del movimientobolivariano se est profundizando. Toda una serie de incidentes recientes son una

    indicacin de esto. A finales de agosto vimos la polmica entre el alcalde deCaracas, Juan Barreto, y el vicepresidente, Jos V. Rangel, sobre la expropiacin dedos campos de golf en el Este de Caracas. Fue significativo porque era la primeravez que haba una divisin abierta en la direccin bolivariana sobre cuestionespolticas. Y las lneas de demarcacin estaban claras: Rangel defenda que "deninguna manera aceptamos violar el derecho de propiedad, como est descrito enla constitucin", mientras que Barreto responda que "si guardamos silencio", para"no asustar a parte de la clase media" esto "desmoralizar a nuestro pueblo".

    Las masas bolivarianas estn claramente impacientes porque ven que despus dems de siete aos de proceso revolucionario, an la mayora de la poblacin vive enla pobreza y el progreso de la revolucin es constantemente interrumpido por losburcratas, los reformistas y la quinta columna. Uno de los lugares donde la rabiade la base de la revolucin ha adquirido una expresin organizada es en el Estadoandino de Mrida, con la formacin del Frente de Fuerzas Socialistas. El 8 deoctubre esta coalicin de organizaciones revolucionarias de base, participantes delas misiones educativas, organizaciones polticas de izquierda, sindicatos, comitsde reforma agraria, etc., convocaron una manifestacin bajo las pancartas:"Chavismo con Chvez", "Con Chvez hacia el Socialismo" y "Con Chvez sinburcratas". Sin el apoyo de ninguno de los partidos chavistas oficiales oinstituciones del Estado, la marcha consigui reunir a una marea roja con ms de12.000 personas. La burocracia "bolivariana" respondi como es habitual conacusaciones de que los organizadores eran seguidores de la oposicin, que estabancontra Chvez, etc., pero los representantes del Frente de Fuerzas Socialistasclaramente sealaron que eso era una sarta de mentiras que en realidad, ArnaldoMrquez, el representante del Comando Miranda que haca estas acusaciones eraun antiguo miembro del partido opositor Accin Democrtica.

    Briceo, portavoz del Frente, explic "nuestro apoyo firme a nuestro presidenteHugo Chvez", pero aadi que "estamos enfermos y asqueados de falsos lderesque ocupan sus puestos y se olvidan de su responsabilidad hacia el pueblo,mientras que tienen puestos lucrativos que les permiten comprarse coches caros".

    Mrida es uno de los pocos lugares donde la oposicin revolucionaria de base a laburocracia en el movimiento bolivariano ha alcanzado una expresin tanorganizada, pero la actitud de las masas es similar en todas partes.

    El problema de la burocracia y la ausencia de democracia no slo existe dentro delaparato del Estado sino tambin, y probablemente ms peligrosamente, dentro delas estructuras del propio movimiento revolucionario. Los principales partidos del

  • 8/14/2019 La revolucin venezolana hacia el socialismo

    19/48

    gobierno (MVR, PPT, PODEMOS) estn totalmente desacreditados como instrumentoa travs de los cuales la base pueda expresarse. Esto es peor por la forma en quese han seleccionado los candidatos del movimiento bolivariano desde arriba y sinconsultar con la base y sus organizaciones. Las masas bolivarianas an as lesvotaron, pero slo porque eran los "candidatos de Chvez".

    Para afrontar este problema Chvez ha comenzado ahora a hablar sobre lanecesidad de un partido nico de la revolucin. Esta idea ha encontrado muchoapoyo en la base, que lo ve como una forma de librarse de las estructurasburocrticas de los partidos que ahora existen. Pero el problema principal contina,cul ser la estructura de este partido? Si es una repeticin de las diferentesformas organizativas que se han utilizado hasta ahora (la mayora de arriba abajo ysin ningn control), esto ser un nuevo fracaso. Slo una organizacin basada enprincipios democrticos genuinos (eleccin y derecho de revocacin de todos losrepresentantes por la base) puede servir a las necesidades del movimientorevolucionario venezolano.

    La lucha por el control obrero y la economa socialista

    La burocracia tambin ha Estado ocupada intentando suavizar y sabotear lasexperiencias de control obrero que se han desarrollado en Venezuela desde laexpropiacin de Venepal en enero de 2005.

    Se han reunido toda una serie de fuerzas para evitar que estas experienciasvayan ms all. Por un lado estn los que han argumentado, pblicamente y enprivado, que no debera haber control obrero ni participacin de los trabajadores enla gestin de las empresas propiedad del Estado en sectores estratgicos(particularmente en el petrleo y la energa). Los trabajadores de ambas industriashan respondido diciendo que ellos son muy conscientes de que hay interesesestratgicos implcitos, pero que esa precisamente es una de las razones por lasque deberan estar bajo el control directo de los trabajadores y las comunidades (esdecir, bajo el control directo del pueblo venezolano), y que el sabotaje de PDVSA endiciembre de 2002 demuestra no se puede confiar en directores y administradores,que no han sido elegidos y no son responsables, para que defiendan los interesesdel pas, menos an los intereses de la revolucin. Este bloqueo deliberado delcontrol obrero (o como se conoce en Venezuela, cogestin) ya ha acabado con laexperiencia de participacin obrera en la empresa elctrica de Cadafe, dejandoatrs un legado de desmoralizacin y cinismo entre los dirigentes sindicales.

    Estn los otros que argumentan, increblemente, que los trabajadores deVenezuela no tienen el nivel de conciencia poltica, ni el nivel cultural, paraimplantar el control obrero, y por tanto esa es una discusin para un futuro muylejano. Esta idea fue defendida, por ejemplo, por Jacobo Torres, del Frente deTrabajadores Bolivarianos (una de las tendencias dentro de la UNT), en una reuninorganizada por el TUC britnico en Brighton. Aadi adems que"independientemente de lo que algunos estn diciendo" no hay "control obrero enVenezuela" y "menos an en las industrias bsicas". Esto choca con la realidad. Enla acera propiedad del Estado de Alcasa, en Guayana, los trabajadores eligen a losdiferentes administradores de la empresa, stos estn sometidos al derecho derevocacin por los trabajadores y no reciben un salario superior al que tenan antes.Si esto no es control obrero, cualquiera que sea el nombre que se le de enVenezuela, qu es? No slo esto, sino que tanto en el caso de Alcasa, como en elcaso de los trabajadores petroleros durante el cierre patronal, los trabajadoresvenezolanos dieron pruebas suficientes de que tienen el nivel cultural y polticonecesario para ejercer el control obrero.

    La posicin poltica defendida por Torres y otros en el movimiento sindical ybolivariano, es slo un refrito de la vieja teora estalinista de las dos etapas, quedefenda que la revolucin debera dividirse claramente en dos etapas: primero la

  • 8/14/2019 La revolucin venezolana hacia el socialismo

    20/48

    lucha por la liberacin nacional y la democracia, y segundo, en un futuro lejano ydistante, la lucha por el socialismo. El problema de esta teora es que Chvez hadeclarado claramente que el objetivo es el socialismo y se ha abierto el debate enel movimiento revolucionario. La clase capitalista de Venezuela, como hemosexplicado al principio, cuando se enfrent a las primeras medidas de una verdaderarevolucin nacional y democrtica (no socialistas), decidi organizar unainsurreccin armada! Qu ejemplo ms claro de que no se puede separar una de laotra. Tan pronto como comienzas a poner en prctica, de una forma seria, lastareas de la revolucin democrtica nacional, te encuentras con el hecho simple deque el enemigo al que te enfrentas no es slo el imperialismo, sino tambin lospropietarios locales de los bancos, la tierra y la industria, es decir, la clasecapitalista.

    Pero el desarrollo del control obrero no slo se ha detenido por el sabotaje de laburocracia y los reformistas. Desgraciadamente, el factor principal ha sido lainaccin de los dirigentes sindicales. En varias ocasiones Chvez ha hecho unllamamiento abierto a los trabajadores para que ocupen las fbricas donde losempresarios estn saboteando la produccin. Incluso lleg a dar una lista de 700empresas que estaban paralizadas y otras 500 semiparalizadas haciendo unllamamiento a los trabajadores para que las ocuparan. Qu hizo la direccin de laUNT? En lugar de tomar el llamamiento y organizar a los trabajadores en las

    distintas regiones para que realmente ocuparan estas fbricas y exigir al Estadoque las expropiara bajo control obrero, bsicamente no hicieron nada. Incluso laanterior ministra de trabajo, Mara Cristina Iglesias, critic pblicamente a losdirigentes de la UNT por su inaccin en este frente! Algunos dirn que, despus detodo, Chvez slo estaba haciendo un llamamiento a los trabajadores para queocuparan las fbricas que ya haban sido abandonadas por sus propietarios, y queno es, en absoluto, una medida socialista. En el sentido estricto de la palabra esverdad. Pero slo hay que imaginar el impacto de los trabajadores ocupando 700, oincluso mil fbricas, exigiendo la expropiacin bajo control obrero, y despus queestas fbricas fueran expropiadas por el gobierno. Esto habra provocadopblicamente un debate sobre el control obrero en la industria estatal y privada, yla necesidad de una planificacin democrtica de la economa, situndose en elprimer punto del orden del da para el movimiento obrero. En realidad, ahora, haymuchos conflictos por salarios y condiciones laborales, que acaban con lostrabajadores discutiendo la cuestin de la ocupacin y expropiacin (como en elcaso de Sanitarios Maracay). En una situacin revolucionaria como la de Venezuelano existira una muralla china que separe las empresas en bancarrota de las activasque estn atacando los derechos y condiciones laborales de los trabajadores, ni unadivisin entre las empresas privadas y las que son propiedad del Estado.

    Los sindicatos

    Algunos en la direccin de la UNT (como hemos visto en el caso de Jacobo Torres)se oponen realmente al control obrero (o al menos se oponen a que se planteeahora el control obrero, como se oponen en un futuro largo y lejano). Pero lo que

    es ms preocupante es la actitud de algunos de los que estn en el ala deizquierdas de la direccin de la UNT que no se han tomado en serio esta cuestin.Por ejemplo, miembros de la direccin del ala de izquierdas CCURA de la UNT, queestn promoviendo el nuevo Partido por la Revolucin y el Socialismo (PRS), estnen contra de la participacin en el Encuentro Latinoamericano de Trabajadores deFbricas Ocupadas y Recuperadas, porque, dicen, era una reunin gobiernera (unareunin pro gobierno). Seguramente, sea bueno que el ministro de trabajopromueva tal reunin (en la medida que no intente interferir con las conclusionesque saquen los trabajadores). Pero incluso si hubiera una oposicin poltica a losorganizadores de la reunin, lo peor que se puede hacer es abstenerse de ella! A

  • 8/14/2019 La revolucin venezolana hacia el socialismo

    21/48

    su favor Orlando Chirino particip en el encuentro, pero la mayora de los dems deCCURA siguieron el consejo sectario de los dirigentes del PRS.

    Los dirigentes del PRS tambin se han abstenido en general de participar en elmovimiento de fbricas ocupadas, Freteco, que fue creado en febrero de este ao,y que ahora organiza a la aplastante mayora de las fbricas bajo cogestin enVenezuela. La nica tendencia en el movimiento obrero que propuso la creacin deeste frente y que ha trabajado consistentemente para desarrollarlo, ha sido laCorriente Marxista Revolucionaria (CMR, http://venezuela.elmilitante.org).

    El reciente Encuentro Nacional del Freteco a este respecto fue una indicacin de loque es posible. Los activistas obreros tras el Freteco, comenzando con aquellos queestn dirigiendo la experiencia del control obrero en Inveval, en Los Teques, hantenido que resistir a unas presiones enormes por parte de la burocracia estatal paraque suavicen el contenido de su lucha, y ms recientemente para poner fin alcontrol obrero.

    Todava es un movimiento joven, aprendiendo de sus propios errores. Este fue elcaso de por ejemplo Inveval, la papelera de Morn. Aqu los trabajadores decidierondesmantelar el sindicato tras la expropiacin. Crean que como ya tenan el controly elegido a los directores entonces no lo necesitaban. Este fue un error serio, y losnuevos directores elegidos se alejaron de los objetivos originales de la lucha. Perolo ms importante es que finalmente, en octubre de 2005, en una reunin demasas de los trabajadores decidieron echarles y elegir un nuevo equipo. Esto no fuenegativo, sino todo lo contrario, como explican los trabajadores, demuestra cmo lademocracia obrera, la inspeccin y el derecho a revocacin son las nicas armasgenuinas contra la burocracia.

    Debido a la existencia de una organizacin como el Freteco, los trabajadoresimplicados en esta lucha, aparte de darse entre s una solidaridad elemental,tambin han sido capaces de discutir sus experiencias y generalizar susconclusiones. Si una organizacin como sta (basada en delegados elegidos encada fbrica) existiera en el conjunto del movimiento revolucionario, ese habrasido un paso adelante importante.

    Los trabajadores de Inveval e Invepal, y otras fbricas ocupadas, a pesar de todaslas dificultades, demuestran que los trabajadores son perfectamente capaces dedirigir la industria de una forma democrtica. Pero tambin son muy conscientes deque no pueden permanecer como pequeas islas de socialismo dentro de un mar decapitalismo, y que su lucha es slo una parte de la lucha general por laexpropiacin de la clase capitalista como un conjunto y la direccin de la economavenezolana bajo un plan democrtico de la produccin.

    La economa venezolana sigue siendo una economa capitalista. Sectores clavesiguen en manos privadas y algunos de ellos en manos de las empresasmultinacionales. Este es el caso del sector bancario por ejemplo (en manos de dosmultinacionales espaolas), las telecomunicaciones, la distribucin de comida, losmedios de comunicacin, etc. Estos capitalistas han demostrado una vez ms suoposicin irreconciliable a la revolucin bolivariana, incluso aunque esto no hayaamenazado ni de lejos directamente la propiedad privada de los medios deproduccin.

    Punto de inflexin para la revolucin

    De este modo, resumiendo, podemos decir que las elecciones del 3 de diciembreson un punto de inflexin crucial para la revolucin venezolana. Las masas semovilizarn para conseguir una victoria sonora el 3 de diciembre, pero despus loque esperarn, y exigirn, son soluciones para estos problemas cruciales: el Estadoy la burocracia, la organizacin democrtica del movimiento revolucionario y sobretodo la cuestin de la economa.

  • 8/14/2019 La revolucin venezolana hacia el socialismo

    22/48

    En estas condiciones, las ideas del marxismo que ya se estn discutiendoampliamente en el movimiento, encontrarn una audiencia incluso ms entusiasta.

    La revolucin venezolana slo puede resolver estas contradicciones si se muevedecisivamente en direccin al socialismo, es decir, una economa nacionalizada yplanificada democrticamente, y un verdadero Estado obrero basado en delegadoselegidos y revocables a todos los niveles. Esto tendra un impacto masivo en el yaterreno frtil de la revolucionaria Amrica Latina y abrira las puertas para unarevolucin continental.

    Elecciones en Venezuela:Elecciones en Venezuela:Elecciones en Venezuela:Elecciones en Venezuela:"No volvern!""No volvern!""No volvern!""No volvern!"

    Pero las masas exigen medidas para frenar la contrarrevolucinPero las masas exigen medidas para frenar la contrarrevolucinPero las masas exigen medidas para frenar la contrarrevolucinPero las masas exigen medidas para frenar la contrarrevolucin

    Alan Woods, 1 de diciembre de 2006El 3 de diciembre de 2006, quedar para la historia pintado de rojo rojito

    Hugo Chvez

    Marx dijo que la revolucin necesita el ltigo de la contrarrevolucin. Despus del gran mitinde la oposicin el sbado, los seguidores de Hugo Chvez respondieron masivamente eldomingo en la mayor manifestacin desde el comienzo de la Revolucin Bolivariana.Posiblemente fue la manifestacin ms grande en la historia de Venezuela. La pgina web deizquierdas Aporrea la calific como el tsunami rojo . Ms de dos millones de chavistas, unamarea roja, llenaron la Avenida Bolvar y las calles, todo Caracas, donde Chvez iba apronunciar su discurso de cierre de la campaa electoral.

    El 26 de noviembre de 2006, vio el mitin de cierre de lo que ha sido, a decir de todos, unacampaa electoral corriente. Segn fuentes bien informadas en Caracas, toda la campaa haestado controlada por la burocracia del MVR y, como cualquier trabajador sabe, cualquier cosacontrolada por la burocracia, ya sea una huelga o una campaa electoral, terminar mal.

    sta ha sido la historia de la Revolucin Bolivariana desde el mismo inicio. La fuerza motrizreal han sido las masas, los millones de trabajadores y campesinos que, a diferencia de los

    burcratas y arribistas, estn dedicados a la revolucin con cada fibra de su ser. En cadacoyuntura crtica en la que ha estado amenazada la revolucin por las fuerzascontrarrevolucionarias, la oligarqua venezolana y sus maestros en Washington, fueron lasmasas las que se unieron para salvarla de una derrota segura.

    Ese fue el caso en el golpe de abril de 2002, en el cierre empresarial que le sigui y en elreferndum revocatorio. La fuerza de Hugo Chvez, y el secreto de su xito, es que l encarnalas aspiraciones revolucionarias de las masas y da voz a su deseo profundo de un cambiofundamental de sociedad. Ha despertado a millones a la vida poltica y por primera vez les hadado una esperanza de cambio, un sentido de dignidad y determinacin.

    Hay sectarios de izquierda, que por alguna extraa razn imaginan que son marxistas, queno comprenden este fenmeno. Echan pestes de manera impotente cuando las masasexpresan su inquebrantable lealtad al presidente. Sacuden la cabeza con incredulidad, como elprimer europeo que vio una jirafa y exclam: "No me lo creo!".

    Pero para el trabajador y campesino venezolano corriente, realmente es muy sencillo. Laeleccin ante ellos este domingo es la eleccin entre la revolucin y la contrarrevolucin. Enesto no hay "si" ni "pero". Si Rosales y su camarilla consiguen derrotar a Chvez y arrebatarlas riendas del gobierno, la perspectiva para las masas sera muy negra.

    Para que la revolucin avance primero es necesario limpiar los distintos obstculos que hayen su camino. Es necesario infligir una derrota masiva a la oposicin contrarrevolucionaria estedomingo. Esto desmoralizara y debilitara a las fuerzas de la reaccin, aumentara la confianzay el espritu de lucha de las masas, fortaleciendo al ala revolucionaria. Hay que estar realmenteciego para no comprender este hecho elemental. Pero no hay ms ciego que el que no quierever. Los trabajadores y campesinos venezolanos, a diferencia de los ignorantes sectarios, han

  • 8/14/2019 La revolucin venezolana hacia el socialismo

    23/48

  • 8/14/2019 La revolucin venezolana hacia el socialismo

    24/48

    Mientras que un sector de los ministros y diputados est a favor del socialismo, el ala dederechas afianzado en la burocracia, en lo que el propio Chvez ha descrito como unaburocracia contrarrevolucionaria y el mayor peligro al que se enfrenta la revolucin.

    Esta burocracia contrarrevolucionaria refleja la presin de la oligarqua y el imperialismo.Sera una locura imaginar que la CIA no est directamente implicada en tramar complots yconspiraciones en este ala, haciendo uso de unos recursos considerables para corromper a unacapa de funcionarios (muchos de los cuales necesitaban poca persuasin) para implicarles enintrigas contrarrevolucionarias contra la revolucin y el presidente. La consigna de estaspersonas es "Chavismo sin Chvez", a lo que responden las masas con consignas como las quecoreaban en la reciente manifestacin de 12.000 activistas en Mrida: "Con Chvez hacia elsocialismo!" e incluso ms significativo: "Con Chvez contra la burocracia!".

    La bancarrota del reformismo

    Lenin dijo en cierta ocasin que para las masas una onza de prctica era ms valiosa que unatonelada de teora (y l era un gran terico). Las masas en general no aprenden de los librossino de su propia experiencia. Como en una revolucin la experiencia de las masas se aceleraenormemente, ellas aprenden muy rpidamente. En estas circunstancias, los trabajadores y los

    campesinos aprenden ms en 24 horas que en diez aos de vida normal.En los ltimos aos un verdadero ejrcito de "intelectuales" reformistas ha desembarcado enCaracas como si fuera una plaga bblica de langostas. Son ex comunistas (algunos de ellos,aunque no muchos, tienen todava la audacia de denominarse comunistas), ex maostas, extrotskistas, ex guerrilleros, ex cualquier otra cosa. Tambin son socialdemcratas, ya sea conla marca habitual o disfrazados de socialdemcratas de organizaciones como Attac o Le MondeDiplomatique . Todos tienen una cosa en comn: su hostilidad violenta hacia el marxismo y elsocialismo revolucionario.

    Estas damas y caballeros sienten un profundo desprecio hacia las masas, a las queconsideraban insuficientemente cultas como para llevar a cabo la revolucin social.Constantemente hacen referencia al supuesto "bajo nivel de conciencia de las masas" como unargumento contra la viabilidad de la revolucin socialista en Venezuela. Otros nos dicen quean estamos en "la etapa de la revolucin democrtico burguesa" (a pesar de las repetidas

    declaraciones del presidente Chvez a favor del socialismo). Otros intentan asustar a las masascon el espectro de la intervencin imperialista ("si intentamos ir demasiado lejos y rpido"),etc., etc.

    Los reformistas nunca carecen de argumentos contra la viabilidad del socialismo. Pero yahemos escuchado esto antes. Los mencheviques rusos (y el ala de derechas bolchevique,incluido Stalin) nunca se cansaron de aconsejar a Lenin en 1917 que no haba "condicionesobjetivas para la revolucin socialista", que "todava estaban en la etapa de la revolucindemocrtico burguesa" y as sucesivamente. Y sobre la superficie, estos argumentos tenanalgo de paso. La Rusia zarista era un pas extremadamente atrasado donde la clase obreraindustrial era slo de cuatro millones entre una poblacin total de 150 millones de personas.Lenin y Trotsky no hicieron caso de las funestas advertencias de los reformistas y dirigieron ala clase obrera hacia la conquista del poder.

    Las condiciones en Venezuela son infinitamente ms favorables para la revolucin socialista

    de lo que eran en la Rusia de 1917. La clase obrera es mucho ms numerosa y las masas hanaprendido en la escuela de ocho aos de revolucin. La gran mayora est dispuesta para latransformacin revolucionaria de la sociedad. Lo que falta precisamente es la presencia de unpartido y direccin revolucionaria como el Partido Bolchevique con Lenin y Trotsky.

    En realidad, a pesar de los gemidos de los reformistas, las condiciones objetivas para llevar acabo la revolucin socialista en Venezuela son extremadamente ms favorables. Dentro deVenezuela el resurgimiento de la oposicin es ms aparente que real. Con unos considerablesrecursos financieros a su disposicin (generosamente ayudados por una inyeccin de dlaresprocedentes de Washington), la oposicin ha conseguido crear la ilusin en sectores de la clasemedia de que ellos pueden derrotar a Chvez.

  • 8/14/2019 La revolucin venezolana hacia el socialismo

    25/48

    Animados por esta ilusin, sectores acomodados de la sociedad caraquea se reunieron paraaplaudir a Manuel Rosales el pasado sbado. Pero esta ilusin rpidamente se desvaneci conla enorme muestra de fuerza de las masas al da siguiente. Incluso numricamente, lamanifestacin de los esculidos qued empequeecida por los chavistas. Sin embargo, lacuestin de la correlacin real de fuerzas no se puede reducir a una cuestin de aritmticaparlamentaria. La pequea burguesa multicolorista, heterognea, no se puede comparar conuna fuerza de lucha, con la masa compacta de trabajadores y campesinos. Es como compararuna mariposa con un toro. Si se someten a una prueba seria las fuerzas, los hroes de la clasemedia de la contrarrevolucin quedaran destrozados como la paja barrida por el viento.Adems, saben esto muy bien.

    Detrs de los estridentes gritos de la oposicin est la desesperacin, el miedo y un profundosentimiento de impotencia. Los lderes de la oposicin estn firmemente convencidos de quesern slidamente derrotados en las urnas el 3 de diciembre. Hace mucho tiempo queabandonaron toda esperanza de derrotar a Chvez mediante las votaciones y eleccionesparlamentarias. Han llegado a la conclusin de que la cuestin del poder se decidir fuera delparlamento, en las calles, en las fbricas, en la tierra y en los barracones del ejrcito. Se debeadmitir que, en sus clculos, los representantes polticos de la clase dominante son mucho msrealistas y perspicaces que los tericos del reformismo. Estos ltimos estn hipnotizados por el

    juego de la poltica parlamentaria. Creen que la lucha de clases entre intereses mutuamenteirreconciliables se puede decidir por las leyes y las constituciones, de la misma manera que el

    juego de ajedrez est regulado por reglas antiguas o un partido de bisbol por el rbitro. Perola revolucin no es un juego, no tiene otras reglas que las determinadas por la correlacin defuerzas de clase en un momento dado.

    La Constitucin Bolivariana en muchos sentidos es un documento excelente (aunque con unadebilidad fatal en la cuestin de la propiedad privada). Pero es el reflejo de la correlacin defuerzas de clase en el momento en que se aprob y puede ser echado al cubo de la basuracuando la correlacin de fuerzas cambie. Cunto tiempo durara la Constitucin si loscontrarrevolucionarios regresaran a Miraflores? La pregunta se responde por s misma. Por lotanto, aquellos que tienen puesta toda su fe en las leyes y constituciones, no comprenden lamecnica de la lucha de clase que determina que este tipo de cosas se apoyen en una pajarota. Cicern dijo hace mucho tiempo que la ley suprema es el bien del pueblo. Sacaremos arelucir a Cicern para decir sinceramente: la ley suprema es el bien de la revolucin, a la quetodo se debe subordinar. Adoptar otro punto de vista es tener una actitud frvola hacia la

    revolucin y que slo puede acabar en la mayor de las calamidades.

    Interferencia imperialista

    Los imperialistas estn siguiendo los acontecimientos en Caracas con creciente alarma ydesazn. El tono de las declaraciones procedentes de Washington cada vez son msbeligerantes. En enero de 2005, Condoleezza Rice dijo: "Chvez es una fuerza negativa en laregin". La misma meloda se ha repetido en diferentes tonos en los medios de comunicacinestadounidenses y otros funcionarios del gobierno estadounidense. En enero de 2006, elDirector de Inteligencia Nacional de EEUU, John Negroponte, y el entonces Secretario deDefensa Donald Rumsfeld, compararon a Chvez con Hitler, le acusaron de ser una de lasfuerzas ms peligrosas y desestabilizadoras de la regin.

    Este es el tipo de lenguaje que normalmente est asociado con la diplomacia de lospreparativos de guerra. En el pasado, el imperialismo norteamericano habra intervenidomilitarmente contra la Revolucin Bolivariana. Pero los tiempos han cambiado. A pesar de todosu poder y riqueza, los imperialistas estadounidenses no estn en posicin de emprender unaintervencin militar directa. Estn atrapados en un cenagal en Iraq, que ya ha costado la vidade 3.000 soldados norteamericanos y que est costndoles ms de mil millones de dlaressemanales.

    Las recientes elecciones en EEUU fueron un golpe devastador contra Bush y el PartidoRepublicano, que ha perdido el control de las dos cmaras. Existe un claro ambiente entre la

  • 8/14/2019 La revolucin venezolana hacia el socialismo

    26/48

  • 8/14/2019 La revolucin venezolana hacia el socialismo

    27/48

    Preparativos contrarrevolucionarios

    Los planes inmediatos de los imperialistas, no obstante, estn conectados con las eleccionespresidenciales. El candidato de la oposicin, Manuel Rosales, ha estado continuamente un 20-30% por detrs de Chvez en las encuestas. Algunos sectores de la oposicin AccinDemocrtica (AD) y la Alianza Bravo Pueblo de Antonio Ledezma se han negado a participar

    en las elecciones y defi