Top Banner
La formación del Imperio Ruso.
34

La revolución rusa.

Mar 21, 2017

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La revolución rusa.

La formación del Imperio Ruso.

Page 2: La revolución rusa.

Cronología la Revolución Rusa y la URSS

Page 3: La revolución rusa.

1.- La Rusia zarista a comienzos del siglo XX

A comienzos del siglo XX, Rusia era un país inmenso con más de 175 millones de personas :Distintas lenguas, razas, religiones, etc RUSIFICACIÓN.

*Régimen Político: zarismoPoder absoluto del zar(Autocracia zarista)

*Sociedad rusa comienzos XX: Estamental

NOBLEZA y CLERO: Propietarios de tierras, trabajadas por siervos: parte para el señor y parte para el MIR. La abolición del régimen feudal y de la servidumbre campesina se proclamó en 1861 por Alejandro IIEscasa: BURGUESÍA : conservadora: altos cargos de la administración y del ejército, policía, comerciantes, y los Kulaks: rentista. Algunos sectores intelectuales nutrían la oposición al zarismo .TRABAJADORES INDUSTRIALES: escasos; (5%) condiciones de trabajo pésimas. Concentrados geográficamente.CAMPESINOS: Mayoría de la Población (80%). A pesar de la Abolición del régimen feudal y de la servidumbre dependen del MIR

Clase Alta (7%

Clase Media8%

Clase Baja 85 %

Campesinos rusos a comienzos del siglo XX

*Economía: Basada en la agricultura de subsistencia. Industria escasa ,tardía, con capital estatal y extranjero (francés), concentración geográfica, gran importancia del Ferrocarril.

Apoyo

Iglesia,Ejercito-Policía , Burocracia

Page 4: La revolución rusa.

LA OPOSICIÓN AL ZARISMO

Línea occidentalista: 1.-Imitar los logros del liberalismo occidental 2.-Adopción de la ideología marxista

Partido Constitucionalista Demócratico (KD o Kadetes) 1905

-Régimen Constitucional, -Decl. De Derechos y Libertades. -Reforma Agraria y de la Administración.- Táctica política: Oposición parlamentaria legal en la Duma

Partido Obreo Socialdemócrata Ruso (P.O.S.R.) Minsk 1889. Plejanov

Bolcheviques o mayoritarios (Lenin): -Partido de élite: reducido, centralizado-No apoyo a ningún régimen parlamentario-No es necesario seguir la ortodoxia marxista ( no era necesario la fase previa de implantación del capitalismo para luego llevar la Rev. Socialista.-Acelerar la Toma del poder por soldados, obreros y campesinos: Rev.-Tactica política . Revolución para Instaurar la Dictadura de Proletariado

Mencheviques o minoritarios: Martov-Un partido de masas-Esperar al desarrollo capitalista y a una revolución burguesa previa. Son mayoría en el Soviet de Petrogrado en 1917 hasta Octubre-Táctica Política: Alianza Provisional con los Liberales.

Escisión en 1903

Organizada por una reducida clase intelectual: «Intelligentsia»/ Narodniki: narod=pueblo (Populistas)

Base Social: Burguesía Proletariado Obrero

Page 5: La revolución rusa.

Línea Eslavófila: Ensalza las virtudes del campesino ruso.Pretenden llegar a un sistema socializante agrario.

• Populistas: Pretendían Un socialismo agrario: 1º Reforma agraria basada en la confiscación de grandes propiedades y reparto de tierras gratuito entre los campesinos., 2ª desaparición de la propiedad privada= colectivización (MIR). Actuaciones terroristas: asesinato de l Zar Alejandro III 1894. En 1905 Crean EL PARTIDO Socialistas Revolucionario (SR o ESERITAS)

Nihilismo: Rechazo a toda organización social, político, moral y cultural. Táctica política: agitación social, terrorismo. Es el anarquismo ruso.

Page 6: La revolución rusa.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEOTEMA 8RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

La revolución de 1905 Crisis económica de 1904 provocó una gran agitación social y las derrotas de los rusos ante los japoneses provocaron el descrédito del zar

Escena del “Potemkin”

El descontento provocó una serie de huelgas en San Petersburgo

En enero de 1905 una manifestación dirigida por el pope (cura ortodoxo) Gapón, ante el Palacio de Invierno acabo trágicamente: era el “domingo sangriento” 9 Enero 1905

1.- La Rusia zarista a comienzos del siglo XX

La guardia del zar abrió fuego contra los manifestantes. ( 1000 muertos

Provocó un movimiento revolucionario en Rusia

Se crearon los primeros sóviets: Consejos integrados por obreros industriales, soldados y más tarde por campesinos. Objetivo: controlar los sectores claves de la economía luego el poder político. El 1º fue el de San Petesburgo dirigido por Trostki

El descontento afloró en el ejército (“motín del acorazado Potemkin”) cuya tripulación regresaba de Extremo Oriente: los oficiales les obligaron a comerse carne de gusanos. ( Este hecho se lleva al cine « El acorazado Potemkin» Eisenstein.

Page 7: La revolución rusa.

¡Señor! Nosotros, trabajadores de San Petersburgo, nuestras mujeres, nuestros hijos y nuestros padres viejos sin recursos, venimos, ¡oh Zar!, para solicitarle justicia y comprensión. […]¡Oh Zar!, somos más de 300.000 seres humanos, pero lo somos solo en apariencia, puesto que en la realidad no tenemos ningún derecho humano. […] Rusia es muy extensa y sus necesidades demasiado múltiples para que pueda ser dirigida por un gobierno compuesto únicamente de burócratas. Es absolutamente necesario que el pueblo participe en él, pues solo él conoce sus necesidades. […] Permite, para ello, que se proceda a la elección de una Asamblea Constituyente bajo el régimen de sufragio universal.

21 de enero de 1905

Texto: Demanda de los obreros de San Petersburgo al zar Nicolás II

DOC. 8

Page 8: La revolución rusa.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEOTEMA 8RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

1.- La Rusia zarista a comienzos del siglo XX

LL revolución de 1905 a revolución de 1905

El fracaso de las reformasEl Zar ante nuevas oleadas revolucionarias apoyadas por el partido Kadet -Constitucionalista Demócratico- anunció medidas de carácter liberal (Manifiesto de octubre) 1905.

Se concedían libertades civiles (de conciencia, asociación, de expresión...) -División de poderes: se creaba un régimen representativo (parlamento o Duma legislativa elegida por sufragio restringido.-Un Consejo de Estado elegido por el Zar y éste tenía derecho a vetar las leyes aprobadas por la Duma.-Pseudoconstitución (no emana del pueblo) .

El Parlamento o Duma paso por 4 etapas antes de disolverse en 1917.

Se intentan hacer reformas: la agraria en 1906-Stolypin- Se suprimen algunos impuestos a los campesinos, reducción del papel de los Mir, los campesinos pueden abandonar Los Mir, y se les entrega tierras. No afectaba a las propiedades de la nobleza y de la Iglesia, de tal modo que antes de la Rev. De 1917 más de la mitad de las tierras cultivables pertenecían al Zar y a unos 30.000 propietarios nobles y eclesiásticos.-La Industria lleva un desarrollo lento.-En la política casos de corrupción-camarillas cortesanas, Rasputín maneja a la familia imperial 1914-I.Ruso entra en la 1ª GM:La economía se orienta para abastecer al frente: obreros y campesinos son movilizados. Carestía de precios+congelación de salarios=aumentan las protestas y a esto hay que añadir el nº de muertos a finales del 1916 son 3millones de muertos más medio millón de heridos. SITUACIÓN DESESPERADA QUE ACABARA EN 1917 QUE ESTALLA LA REVOLUCIÓN.

Page 9: La revolución rusa.

La revolución de febrero y la caída del zarismo

El 23 de febrero ante la dramática situación se inició una huelga general en Petrogrado ( nuevo nombre de San Petesburgo desde 1914) : «Paz, pan y abajo la autocracia» El Zar no les da importancia.

Las tropas de la guarnición de la ciudad ( de reciente reclutamiento fusilan a los oficiales) se unieron a los manifestantes.

Se reorganizó el sóviet de Petrogrado (con mencheviques, socialistas –revolucionarios (Eseritas) y bolcheviques), en principio consideran la posibilidad de conquistar el poder, después decidieron limitarse a exigir reformas democráticas y el fin de la guerra

2.- La revolución de febrero de 1917

Ante la actitud del ejército y la oposición al zar de los liberales (Kadetes)

El 2 de Marzo el zar Nicolás II abdicó en su hermano Miguel que rechazó el poder: Fin del Imperio Ruso.

Se creó un gobierno provisional: Presidido por el príncipe Luov y la mayoría de sus miembros eran de Partido Constitucionalista Democrático (KD o Kadetes) y algún socialista revolucionario moderado- Kerenski-ministro de justicia).Los Mencheviques lo apoyan

Causas de la Rev. FOTOCOPIA

Page 10: La revolución rusa.

De marzo a octubre: el gobierno provisional

A partir de marzo hubo dos poderes paralelos, el gobierno provisional y el de los sóviets, particularmente el de Petrogrado dominado por mencheviques y socialistas revolucionarios

2.- La revolución de febrero de 1917

El gobierno provisional-Luov

Realizó una serie de Reformas

Declaró una amnistíaReconoció libertades civilesPrometió tierras a los campesinosConvocó una asamblea constituyente por S.U.

Decidió continuar la guerra

Provocó nuevas crisis

Con los bolcheviques Lenin expuso las “Tesis de Abril”- Paz, Pan y Tierra.

Rechazo a la guerra

Ruptura con el gobierno provisional: Colaboracionistas(mencheviques y Eseritas

Todo el poder a los sóviets: pasar de la Rev. Burguesa a la Rev. socialista

Intento de golpe de Estado del general Kornilov

Se quiso imponer una dictadura militar. Fracaso: Men+ Eseritas +Bolcheviques+ soldados.

El fracaso del golpe reforzó a los bolcheviques

En Julio intento de golpe de Estado pero es frenado por mencheviques+Eseritas y ejercito que apoyan al gobierno. El Partido Bolchevique es declarado ilegal , Lenin huye a Finlandia. LUOV dimite a favor de Kerenski

Texto

Texto

Page 11: La revolución rusa.

Texto: Primera declaración del gobierno provisional

Ciudadanos del Estado ruso:Un gran acontecimiento se ha producido. El antiguo régimen ha sido derrocado gracias al poderoso impulso del pueblo ruso. Ha nacido una Rusia libre y nueva […]. Paralelamente a las medidas que se tomen para defender al país del enemigo, el gobierno considerará como deber esencial suyo permitir que se exprese la voluntad popular en lo que concierne a la elección de un régimen político, y convocará la Asamblea Constituyente en el plazo más breve posible sobre la base del sufragio universal directo, igual y secreto […].

6 de marzo de 1917

DOC. 10

Page 12: La revolución rusa.

1. Nuestra actitud hacia la guerra […] no admite concesión alguna por pequeña que sea […].2. La peculiaridad del momento actual en Rusia es el paso de la primera etapa de la revolución […] a su segunda etapa, que debe poner el poder en manos del proletariado y de los sectores pobres del campesinado […].3. No dar ningún apoyo al gobierno provisional.4. Reconocer que en la mayor parte de los sóviets de diputados obreros nuestro partido está en minoría […]. Explicar a la masa que los sóviets de diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario.5. No a una república parlamentaria […] sino a una república de los sóviets de diputados obreros […].6. Confiscación de todas las tierras de los terratenientes. Nacionalización de las tierras del país […].7. Fusión inmediata de todos los bancos del país en un banco nacional único, sometido al control de los sóviets […].

LENIN, 3 de abril de 1917DOC. 11

Texto: Las Tesis de abril

Page 13: La revolución rusa.

La conquista del poder por los bolcheviques

Los bolcheviques se convierten en la alternativa más popular al gobierno provisional

A causa del empeoramiento de las condiciones de vida (desabastecimiento y caos administrativo) y de las derrotas en el frente de batalla

3.- La revolución de octubre.

Lenin regresa a Petrogrado el 9 de Octubre y aprovechó el caos para tomar el poder inmediatamente

Su partido, el bolchevique, adoptó el principio de la insurrección armada

Se formó un Comité Militar Revolucionario para preparar la toma del poder bajo la dirección de Trotski

Vladimir Ilich Ulianov, “Lenin”

Page 14: La revolución rusa.

La noche del 24 de octubre las fuerzas leales a los bolcheviques y la Guardia Roja ocuparon los centros neurálgicos (bancos, centrales telefónicas y estaciones de ferrocarril) de Petrogrado

El momento culminante llegó el 25 de octubre con el asalto del Palacio de Invierno (sede del gobierno provisional

La revolución de octubre

3.- La revolución de octubre.

Se detuvo al gobierno provisional(Kerenski consiguió huir)

Se formó un nuevo gobierno al que se le dio el nombre de Consejo de Comisarios del Pueblo. Estaba presidido por Lenin

Se reunió el II Congreso panruso de los Soviets que aprobó el golpe contra Kerenski y asumió el poder y aprobaron dos Decretos, redactados por Lenin.

Page 15: La revolución rusa.

El decreto sobre la tierraEl decreto sobre la paz

Los bolcheviques se aseguraban la permanencia en al poder: consiguen poner de su parte a los soldados y a campesinos

Se firma la paz de Brest-Litovsk-Marzo 1918-MAPA

Lenin inició su mandato con la realización de dos promesas hechas en las Tesis de abril

La creación del Estado soviético

3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS

Abandono de la guerra Expropiación de tierras a los terratenientes, a la Iglesia y a la corona Y su entrega a los

sóviets de campesinos

Otras medidas para asegurar el control político y el apoyo popular

Se concedió a los sóviets el control de tierras y fábricasDerecho de autodeterminación para las nacionalidadesSe convocó elecciones para una Asamblea Constituyente: elaborar una Constitución.

-Se aplastó a la oposición-prensa y p. políticos. (con la Checa, nueva policía política)-No se aceptaron los resultados de las elecciones (no fueron favorables a los Bolcheviques) a la Asamblea Constituyente: Fue disuelta-Enero 1918

En el III Congreso de los Soviets se autoproclamó heredero de la Asamblea y aprobó la constitución de una República Socialista Federativa Soviética Rusa: Se formó el Estado Soviético (Dictadura del Proletariado, bajo control del Partido Comunista de Rusia) . Esta constitución no entró en vigor: estallido de la guerra civil.

“El camarada Lenin limpia el mundo de basura”

DOC. 14

Page 16: La revolución rusa.

Pérdidas territoriales rusas por el tratado de Brest-Litovsk. Marzo-1918

Page 17: La revolución rusa.

1. […] paz inmediata […]El gobierno obrero y campesino instituido por la revolución del 24-25 de octubre y apoyándose en los Sóviets de diputados, obreros, soldados y campesinos, propone a todos los pueblos en guerra y a sus gobiernos entablar inmediatamente conversaciones con vistas a una paz democrática equitativa. […] inmediata sin anexiones ni indemnizaciones […].2. Decreto sobre la tierra.a) La gran propiedad sobre el suelo se declara inmediatamente abolida sin ninguna indemnización. b) Las fincas de los terratenientes, al igual que todas las tierras de la corona, los conventos, la Iglesia, con todos sus ganados y aperos, sus edificios y todas las dependencias, pasan a depender de los comités agrarios comarcales y de los Sóviets […].3. La formación del gobierno. El Congreso de los Sóviets de diputados obreros, soldados y campesinos de toda Rusia decide, en tanto se reúne la Asamblea Constituyente, formar un gobierno provisional obrero y campesino que llevará el nombre de Consejo de Comisarios del Pueblo […].

Segundo Congreso de los Sóviets detodas las Rusias, 25-26 de octubre de 1917

DOC. 14

Texto: Los decretos de octubre

Page 18: La revolución rusa.

La guerra civil La disolución de la Asamblea Constituyente desencadenó una guerra civil

Se enfrentaron

Los ejércitos blancos(antiguos oficiales zaristas)

-con el apoyo del exterior (dinero y tropas de los británicos, japoneses, franceses)

El Ejército Rojo(Bajo la dirección de Trotski)

La guerra duró hasta 1921

4.-La guerra civil

contra

-con la victoria bolchevique

Ampliación

Ampliación por el Libro pág. 126-7 –Breve.

Page 19: La revolución rusa.

De la Paz de Brest-Litovsk a la guerra civil (1918-1922)

DOC. 15

Page 20: La revolución rusa.

El comunismo de guerra

El Estado pasó a controlar la economía: Intervencionismo total del estado en la economía

Conseguir recursos para ganar la guerraCon dos objetivos

5.- El Comunismo de Guerra

Acelerar la “construcción del socialismo” eliminando la propiedad privadaConsistió en

-Nacionalización de la industria y finanzas-Militarización de la producción-Expropiación de las propiedades agricolas. Solo se respetan pequeñas y medianas propiedades y los MIR-Represión-Requisa forzosa de las cosechas para alimentar a los soldados-Control de los sindicatos y supresión del derecho de huelga

-El comunismo de guerra significó un gran fracaso a pesar de ganar la guerra

Provocó

Grandes hambrunas (1921) y descontento popular (la rebelión de Kronstadt)

ESTUDIAR FOTOCOPIAS: La Rusia de Lenin (1921-1924)

Page 21: La revolución rusa.

El impacto internacional de la revolución: la creación del Komintern:

Se promovió la revolución mundial a través de una nueva internacional

La Tercera Internacional (Internacional Comunista o Komintern) creada por Lenin.

6.- La Tercera Internacional o Internacional Comunista.TERCERA INTERN

Con el objetivo de

-crear una organización férreamente centralizada y disciplinada encargada de promover la revolución en todos los países

Regidas por

21 condiciones impuestas por Lenin y que obligaban a una subordinación a las directivas de MoscúSe convirtió en

Un instrumento al servicio de la política exterior de la URSS

Provocó La división del socialismo mundial

Partidos socialdemócratas y reformistas (socialistas)Partidos comunistas: PCUS controló la ideología de los diferentes partidos comunistas nacionales

Page 22: La revolución rusa.

La muerte de Lenin y el inicio de la lucha por el poder

La sucesión de Lenin provocó una fuerte disputa

En esta lucha destacaron Stalin y Trotski

Trotski-Había sido el responsable de la formación del Ejército Rojo-Pero había llegado tarde y no tenía apoyos importantes en el Partido

Stalin-En 1922 se había convertido en secretario general del Partido-Disponía de importantes apoyos dentro del Partido

7.- La Muerte de Lenin y la lucha por el poder.

Lenin, en sus últimos momentos, expresó su deseo de apartar a Stalin del poder (Testamento político) DOC. 20

-Lenin murió en enero de 1924

Page 23: La revolución rusa.

Creo que el factor fundamental en la cuestión de la estabilidad lo constituyen miembros del Comité Central tales como Stalin y Trotski. Las relaciones que existen entre ellos son, en mi opinión, las que en buena parte podrían causar esta división y para evitarla creo que deberíamos aumentar hasta 50 ó 100 los miembros del Comité Central. El camarada Stalin, al convertirse en secretario general, ha concentrado en sus manos un enorme poder, y yo no estoy seguro de que sepa usar siempre ese poder con la cautela necesaria. […] Stalin es demasiado rudo, y ese defecto que se puede tolerar en nuestras relaciones como comunistas, es inaceptable en un secretario general. Por lo tanto, propongo a los camaradas que traten de hallar la manera de sacar a Stalin de este cargo y sustituirlo por otro que sea superior a Stalin en todos los aspectos, es decir, más paciente, más leal, más cortés, más atento a los camaradas, menos caprichoso, etc.

LENIN, Carta al Congreso de los Sóviets, 1922

Texto: Testamento político de Lenin

DOC. 20

Page 24: La revolución rusa.

El triunfo de Stalin

8.- El Stalinismo

La lucha política y económica

Trotski y otros dirigentes intentaron contener la concentración de poder en manos de Stalin

Exigieron -Una auténtica democracia obrera-Libertad de expresión-El principio de elección de los cargos y no la designación de los más sumisos

Se buscaba acabar con la burocratización del régimen

El resultado de estas peticiones fue que El Partido Comunista las condenó y confirmo en el poder de Stalin

A nivel económico las diferencias también eran clarasTrotski quería

-Abandonar la NEP-Aumentar la planificación estatal-Impulsar la industrialización

Pero la diferencia más decisiva era sobre política internacional

Stalin defendía la política del socialismo en un solo país (URSS)

Trotski defendía la revolución permanente y mundial

Page 25: La revolución rusa.

El triunfo de Stalin

En 1925 Trotski fue destituido de sus cargos- Comisario del pueblo para la guerra- en el Partido

En 1927 Trotski y otros dirigentes históricos (Kamenev y Zinoviev) fueron expulsados del Partido

Trotski fue expulsado de la URSS en 1929 y en 1940 fue asesinado en México, por orden de Stalin

Cartel de propaganda soviética en época de Stalin

Page 26: La revolución rusa.

La dictadura estalinista

4.- La URSS bajo la dictadura de Stalin

La dictadura de Stalin se caracterizó por:

-El culto a la personalidad del líder: infalible poder absoluto

-La represión y eliminación de toda disidencia

Consolidada por la Constitución de 1936Había sufragio universal mayores de 18 años-H y M- pero solo los miembros del Partido Comunista podían ser candidatos

Los cargos del Partido fueron creando una burocracia privilegiada (Nomenklatura).La URSS quedará formada por 11 Repúblicas y 20 regiones autonomas.

La dictadura de Stalin aplicó la práctica del terror para lograr la sumisión de la sociedadA través de Las purgas (Campañas de encarcelamiento y asesinato de opositores)

Los Gulag (campos de concentración, especialmente en Siberia)

DOC. 21

LIBRO- pág 132.

Page 27: La revolución rusa.

Los planes quinquenales

La estatalización de la economía

En 1928 abandonó la NEP y se inclinó por la planificación y el control de la economía por parte del Estado

Se inició la colectivización de la agricultura

Cartel de propaganda de un Koljós

4.- La URSS bajo la dictadura de Stalin

Consistió en Acabar con la propiedad privada creando granjas colectivas (Koljoses) o granjas del Estado (Sovjoses)

La política industrial

Se buscaba -Crear una potente la industria pesada-Lograr la independencia económica, tecnológica y militar

A través de La planificación estatal

Primer plan quinquenal (1929-1933)-Industria pesada

Segundo plan quinquenal (1934-1938)-Industria de armamento multiplicándose por 10 el gasto militar.

Espectacular desarrollo de la industria pesada y militar a costa del nivel de vida y de la industria de consumo

DOC. 24

Tercer plan quinquenal (1938-interrumpido en Junio 1941 por la II G.M.

Page 28: La revolución rusa.

Mapa de la URSS en 1939

Page 29: La revolución rusa.

La Formación de la URSS 1923-1940

Page 30: La revolución rusa.

La evolución demográfica y económica de Rusia (1913-1940)

Page 31: La revolución rusa.
Page 32: La revolución rusa.
Page 33: La revolución rusa.
Page 34: La revolución rusa.