Top Banner
59

la revista 2

Mar 26, 2016

Download

Documents

OSCAR BROGNA

REVISTA DE OVEJEROS ALEMANES
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: la revista 2
Page 2: la revista 2

TODA UNA FIESTA

La Agrupación Dardo Rocha, de la Ciudad de La Plata, Argentina,

inició el año 2011 organizando el Presieger correspondiente al Torneo

Interagrupaciones de Buenos Aires; después de muchos años de

experiencia organizando éste tipo de eventos, en los cuales siempre hemos

intentado brindar a los expositores lo mejor de nosotros, incorporando

promotoras, sorteos, jueces extranjeros, Copas Especiales, etc., etc.: Este

año hemos dado un salto de calidad; hace casi un año que venimos

planeando nuestra expo, para la cual nos fijamos como meta que se pueda

Page 3: la revista 2

ver en todo el mundo, como una forma de difundir nuestra actividad y

darnos a conocer a todos los fanáticos que comparten nuestra pasión por el

Ovejero Alemán. Por supuesto que la tarea no era para nada fácil, ya que

no había experiencias previas en Transmisiones en vivo de exposiciones de

Ovejeros en nuestro país, y eso trajo aparejado un sinnúmero de detalles a tener en cuenta que hicieron que la labor no fuera para nada sencilla.

Para la exposición se contó con la presencia de dos excelentes jueces

argentinos para el juzgamiento de las categorías de hembras, Néstor

Descalzi para las categorías menores de un año, y Carlos Swoboda para

categorías mayores de un año. Las categorías de machos fueron juzgadas

por nuestro amigo Jens Becker Olsen, un juez Internacional de enorme

jerarquía. Los tres jueces, sin dudas, contribuyeron a darle mayor brillo a

nuestro Presieger. El predio del Sindicato de Luz y Fuerza donde se llevó a cabo el

evento, reunió todas las condiciones necesarias; amplios espacios

despejados rodeados de una frondosa arboleda, quinchos cómodos, fácil

acceso para la gente que viene tanto de Buenos Aires como del Interior del

país, a pocas cuadras de la Autopista Buenos Aires La Plata, un excelente

buffet para comer, a precios accesibles, y una ambientación acorde a la

exposición.

También se brindó una amplia difusión del evento a través de un video

que aún se puede ver en la web dentro de youtube buscándolo como dardomecopa y se elaboró una revista, modesta y sencilla, diagramada en

forma casera, donde se pudo ver parte de nuestros ejemplares, datos de la

Agrupación y sus integrantes, el Reglamento del Torneo

Interagrupaciones, artículos técnicos y el catalogo del evento, para que

pudieran identificar a los ovejeros que se veían en vivo.

En total 3728 personas vieron el evento por Internet, muchas de las

cuales eran de nuestro país, y de países de Sudamérica, principalmente

Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay (en ese orden), pero también se vio en

Europa (principalmente España), Asia (China) y África (Marruecos). Un abrazo para todos, desde La Plata, Argentina.

Agrupación Dardo Rocha Una forma distinta de hacer la actividad

Page 4: la revista 2
Page 5: la revista 2

CRIADEROS DARDO ROCHA

Criadero Von Rosan

[email protected]

0221 155082749

Criadero Val Di Vara

0221 496 2354 ó 0221 15

501 5711

[email protected]

Criadero Vom Druck

0221 15 498 6491 ó 0221

491 7148 [email protected]

Criadero Von Der Jubi

011 15 3536 1574 ó 611*806

Criadero Von Amik

011 4255 9803 ó 011 15

6992 5093

[email protected]

Criadero Von Der Cole

0221 472 0105 ó 0221 15

543 9412 [email protected]

Criadero Der Lichtblick

011 15 6094 1592

[email protected]

Criadero Von Genoa

011 4203 8581

[email protected]

Criadero Von Haselgebüsch

011 4203 8581

[email protected]

Criadero Von Dana

[email protected]

0221 155739028 4711710

Criadero Von Kadano

011 1559903844

[email protected]

Page 6: la revista 2

HERENCIA Y SELECCION DE LA DISPLASIA DE CADERA (DC) CANINA

EN EL OVEJERO ALEMÁN.

Prof. Werner F. Kirschbaum

B.Sc.Agr.

Contrariamente a la DC en

humanos, también llamada

dislocación congénita de cadera, la

DC canina no es una condición

congénita. Su mayor evolución se produce dentro de los 6 meses de

edad y en casos severos sus rasgos

pueden ser ocasionalmente

observados en necropsias de

cachorros de 14 días o 3 semanas de

edad. Frecuencia y severidad se

encuentran por un número de

factores, de los cuales sólo algunos son conocidos. Por el momento la

forma más eficaz de diagnóstico de

la DC es por radiografía de ambas

articulaciones de la cadera del perro

adulto. La expresión radiográfica de

la DC, por ej.: acetábulo aplanado,

sub-luxación o luxación de la cabeza

femoral o cambio de la forma de la

cabeza o cuello femoral, y formación de osteofitos peri articulares, se

encuentra genéticamente controlada.

La expresión cuantitativa de la DC,

que se manifiesta en diferentes

graduaciones, es consistente con una

herencia poligénica. Las

heredabilidades que fueron

inicialmente estimadas indican que

factores del medio son a su vez de

importancia considerable para el desarrollo y severidad de la DC. La

nutrición, dado que afecta la tasa de

crecimiento, es el único factor

ambiental que se ha investigado

exhaustivamente. Se encontró que

cachorros nacidos por cesárea y

alimentados artificialmente, a mano,

con una dieta de bajo tenor calórico, poseían una frecuencia de DC menor

que los nacidos naturalmente,

alimentados por la madre. Luego se

encontró que cachorros destetados,

alimentados con una dieta de bajas

calorías poseían una frecuencia

menor de DC que sus hermanos de

lechigada alimentados con una dieta

de alto tenor calórico. También se determinó que la frecuencia de DC

en perros adultos se encontraba

correlacionada con su peso cuando

poseían 60 días de edad. De acuerdo

con este informe, el peso por encima

de la media para el sexo y raza a los

60 días de edad aumentaba el riesgo

de desarrollar DC.Se demostró que

los Ovejeros Alemanes, con alta frecuencia de DC poseían un

crecimiento más rápido, y una

maduración más temprana del

Page 7: la revista 2

esqueleto, que los Galgos de carrera

que están libres de DC. Los

esfuerzos para reducir la frecuencia

de DC en las primeras épocas en

varias razas, o bien han fracasado o fueron sólo moderadamente

exitosos. La reducción importante y

constante, ha sido obtenida

exclusivamente en sólo pequeñas

poblaciones, con selección muy

estricta contra la DC. Varios

métodos de selección han sido

sugeridos. La primera fue una selección masal, es decir individuos

seleccionados sobre la base de su

status individual de DC, y prueba de

progenie considerando individuos

según sus descendientes. No se llegó

por los resultados a un método

preferencial. A raíz de la confusión

que existía entre profesionales y

criadores de perros sobre cómo atacar el problema de la DC, un

equipo importante y numeroso de

investigadores en Suecia se dedicó a

estudiar este tema a fondo. Para ello

consideró necesario recurrir a una

población de perros bien

estabilizada, con la menor

variabilidad posible, con el objeto de

llegar a una evidencia final y concluyente sobre la heredabilidad

de la DC, y el valor de la selección

de la misma. Con tal objeto se

recurrió a la población estable de

Ovejeros Alemanes del centro de

entrenamiento de perros de las

Fuerzas Armadas de Suecia

trabajando sobre datos de casi 10 años. Basado en estos análisis un

programa de selección se llevó a

cabo y se registraron los datos de la

DC a través del tiempo. Sobre la

base de estos resultados, se

efectuaron recomendaciones sobre

qué medidas deberían tomarse y

cómo seleccionar el material de cría con el objeto de disminuir la

continuidad y severidad de la DC. Se

analizaron 2.404 perros en los años

de trabajo, que llegaron por lo

menos a los 15 meses de edad. Los

perros se mantuvieron en el centro

hasta los 60 días y luego fueron a

casas particulares hasta los 15

meses. Vuelven al centro de las F.A. para un análisis físico y radiográfico

de las articulaciones de cadera. Los

perros eran producto de 401

lechigadas. La mayoría de las perras,

185 sobre 205, habían nacido y

fueron criadas en el centro, lo cual

significaba que muchas fueron

analizadas como progenie en la

primera mitad de la investigación. Fueron apareadas y tuvieron

descendientes durante la segunda

etapa de la investigación. Con 3

Page 8: la revista 2

excepciones las hembras no fueron

apareadas con un macho

determinado 2 veces, y el número de

lechigadas obtenidas de cada hembra

variaba de 1 a 5, con 3 siendo la figura más representativa. Solamente

10 de los machos nacieron en el

centro. Los machos fueron

representados por más de 100

descendientes. Las articulaciones de

cadera de todos los animales

parentales y el status de las mismas

fue registrada. Rx repetidas fueron asentadas en los registros del centro.

El diagnóstico sobre el último

examen Rx fue utilizado para

caracterizar las articulaciones de

cadera, de cada perro.

ESTIMACION DE LA

HEREDABILIDAD

El carácter de la DC no responde

a un modelo cualitativo en el cual el

efecto de los genes se puede observar

individualmente produciendo clases

fenotípicas discretas. El carácter de la

DC en cambio muestra una variación

continua con un conjunto amplio de

fenotipos. Ello indica que el carácter

es producido por un conjunto de poligenes no observables puesto que

su efecto es aditivo.

Contrariamente a los caracteres

cualitativos, en los cuantitativos el

medio tiene un amplio efecto en los

mismos. El mecanismo de la

herencia de caracteres cuantitativos, únicamente puede analizarse por la

vía de métodos estadísticos. El

término heredabilidad evoca la

imagen de transmisión de padres a

hijos y se utiliza para caracterizar el

parecido en individuos

emparentados. La heredabilidad es

una propiedad de una población en este caso de perros y no de

individuos. Sobresimplificando el

concepto, significa en cuanto se

parecen los hijos a los padres

seleccionados dentro de una

población determinada debido a la

acción aditiva de los genes que

influyen en el carácter

. La heredabilidad para la DC y

peso a los 60 días fue estimada

utilizando un programa standard

estadístico de análisis del cuadrado

de la varianza.

Los resultados obtenidos fueron los

siguientes:

Frecuencia de DC en los

descendientes de padres libres de

DC o con DC:

Page 9: la revista 2

La frecuencia de DC fue menor

en los descendientes de padres libres

de DC. Cuando uno o ambos padres

tenían DC, la frecuencia y severidad

de la DC aumentaba en los descendientes.

Frecuencia de DC en los

descendientes de madres libres de

DC o con DC de diferentes grados de severidad:-

Hembras libres de DC como también aquellas con DC, fueron

normalmente apareadas con machos

libres de DC. Algunas hembras

libres de DC, como también

algunas con DC, fueron sin

embargo apareadas con machos con

DC. La frecuencia en los

descendientes fue

significativamente más baja cuando las hembras eran libres de DC

mientras que aumentó en los

descendientes de las madres con

DC, independientemente de la

severidad de la DC que poseían las

madres.

Frecuencia de DC en los

descendientes correlacionando

con el status de la DC de ambos

padres:-

Cuando ambos, el padre y la

madre, eran libres de DC la

frecuencia de DC en los

descendientes era menor que

cuando uno o ambos padres la poseían. La frecuencia era mayor

cuando la madre poseía DC y sus

padres eran libres de DC. La

frecuencia resultaba con la más alta

incidencia, cuando la madre y

ambos padres poseían DC.

Frecuencia de DC en los

descendientes correlacionando

con el status de la DC de la madre

y sus hermanos de lechigada:-

La frecuencia de DC en los

descendientes fue más baja, cuando

ambos, la madre y todos sus

hermanos de la lechigada eran

libres de DC. La frecuencia en los descendientes fue en cambio más

alta, cuando ambos, la madre y más

del 50% de sus hermanos poseían

DC.

Frecuencia de DC en los

descendientes de padres libres de

DC:

Con machos libres de DC la

frecuencia en los descendientes

varió ampliamente con un rango

entre 21 y 69%. 5 hembras libres de

Page 10: la revista 2

DC fueron apareadas con un mismo

macho libre de DC, desarrollando

en 25 de sus 35 descendientes DC,

es decir un 71%. Las mismas 5

hembras fueron apareadas con otro macho libre de DC desarrollando

solamente 15 de 52 descendientes

DC, es decir 29%.

Heredabilidad:-

Basados en los componentes de la

varianza, debidos al padre o a la madre respectivamente, la

heredabilidad fue estimada en 0,43

+/- 0.08 y 0.45+/- 0.08; es decir

oscila entre 0.4 y 0.5. Con este

valor que indica casi un 50% de

responsabilidad genética en el

carácter, se puede esperar una

buena respuesta a la selección.

Cuanto menor es la heredabilidad, menos se puede esperar por los

datos de los antecesores y

colaterales para tener éxito en la

selección. Debe recurrirse entonces

principalmente a los datos que

ofrecen las pruebas de progenie.

DC y peso a los 60 días:-

La media del tamaño de la

lechigada y el peso de los cachorros

a los 60 días de edad aumentó para

ambos sexos durante el período de

la investigación. El peso al año de

edad, encima o debajo de la media

del año, no afectó

significativamente el riesgo de

desarrollar DC.

La heredabilidad del peso a los 60

días, fue estimada en 0.42 +/- 0.08

cuando se basó en los componentes

de la varianza debidos al padre.

Diferencias del sexo en DC:-

La frecuencia de DC fue más alta en las hembras. El tratamiento

estadístico dio cifras altamente

significativas a esta diferencia.

DC y tamaño de la lechigada:-

El tamaño de la lechigada no

afectó la media del peso de los cachorros a los 60 días de edad, o la

frecuencia de la DC en la progenie.

Efecto de la frecuencia de DC por

cambios en el programa de

selección basados en el programa de la presente investigación:-

Cuando después de los primeros años se dispuso de suficientes datos

del material original, se decidió

aplicar un criterio acorde con el

mismo de selección en el centro.

Cuando era posible, solamente

Page 11: la revista 2

fueron utilizados para la cría perros

libres de DC, con padres libres de

DC y que a su vez tuvieran la

mayoría de sus hermanos de

lechigada libres de DC. Ningún padre era utilizado extensamente

sin que el análisis de la DC de su 1ª

lechigada fuera aceptable.

Esta investigación da amplio

apoyo a descubrimientos anteriores,

que la DC es una condición

hereditaria de naturaleza cuantitativa. El haber encontrado

una heredabilidad tan alta, como 0.4

a 0.5 en la presente definida

población de perros debe ser lo

suficientemente convincente para

otorgar valor a la selección.

Cuando los reproductores o sus

padres, o hermanos de lechigada poseen DC, el riesgo que la

condición se desarrolle en la

progenie aumenta. Contrariamente

expresado en trabajos anteriores,

inclusive en presencia de una DC

incipiente en uno o ambos padres,

afecta el riesgo de aparición de la

DC en la progenie. Se obtuvo

significativamente menos DC cuando ambos padres eran libres de

DC. La gran variación en la

frecuencia de DC, en la progenie

producto de machos libres de DC,

podría ser explicada por las

diferencias en el status de las

articulaciones de cadera de los

padres de dichos machos y

hermanos de lechigada.

Una indicación razonablemente

buena, de un reproductor macho,

puede ser obtenida cuando el status

de la articulación de la cadera se

conoce de 30 perros seleccionados

al azar de 5 a 10 lechigadas de su

progenie. Los datos obtenidos indican a su vez una baja

correlación del efecto del medio

entre hermanos de lechigada con

respecto al grado de DC.

Contrariamente a otros trabajos, en

la presente investigación, no se

encontró una correlación entre el

peso a los 60 días y una aparición

posterior de DC.

En un trabajo anterior se obtiene

una curva de crecimiento desde el

nacimiento hasta los 6 meses de

edad que sería de mejor indicación,

para un estudio de correlación entre

la tasa de crecimiento y DC.

Cuando se obtuvieron los resultados

preliminares, el programa de cría se modificó de acuerdo con ellos

obteniéndose una marcada

disminución en la tasa de DC. De

50% de DC, bajó al 28% en 5 años

Page 12: la revista 2

considerando todos los grados y su

grado de gravedad 2 a 4 bajó del 32

al 15%.

Explicación genética de la

aparición de cachorros con DC

provenientes de padres libres de

DC:

Siendo la DC un carácter

poligénico donde los genes aditivos

actúan con mayor influencia

encontramos que un macho libre de DC, puede llevar una cantidad de

genes para DC, pero no suficientes

que sumados permitan desarrollar el

carácter. Cruzado con una hembra

con las mismas características,

puede poseer una serie de genes que

unidas y sumadas al del macho

permitan producir un porcentaje de

DC en la progenie. La cantidad de hijos con DC de estos padres sin

DC, será mucho menor puesto que

se debe producir espermatozoides

con una tasa alta de genes de DC,

que se unen a óvulos a su vez con

una alta tasa de DC. La

probabilidad conjunta que se

produzcan esta clase de gametas,

espermatozoides y óvulos y a su vez que se combinen entre sí, es

bastante baja. Como esta situación

varía entre los distintos machos y

hembras, es por ello, que distintos

machos libres de DC apareados con

distintas hembras libres de DC, dan

distinta frecuencia de cachorros con

DC.

Por ello de un macho debe

continuarse la línea con los hijos de

cuyas hembras ha obtenido una baja

proporción de DC. El mismo

procedimiento debe seguirse si se

desea seguir una línea materna. Lo

ideal sería siempre cruzar con

reproductores que den hijos libres de DC. A través de la selección de

machos y hembras sin DC, el

número de genes cuantitativos en

cada reproductor, baja en cada

generación de manera que a través

de las generaciones la DC

disminuye hasta desaparecer.

Vemos de acuerdo con los

resultados obtenidos con el equipo Sueco, que la tasa de DC disminuye

de tal forma, que permitirá

erradicarla definitivamente. Debe

considerarse que el arma más

poderosa para la selección de

caracteres cuantitativos es la prueba

de progenie.

Debe enfatizarse de acuerdo a su vez con el trabajo de los suecos,

que al criar con padres libres de DC

se obtiene una cierta proporción de

Page 13: la revista 2

cachorros con DC de distintas

proporciones.

Por lo tanto, no tiene ningún

sentido utilizar para la cría machos o hembras con DC por más baja que

sea su graduación. El trabajo debe

consistir en eliminar la mayor

cantidad de genes productores de

DC, en los reproductores sin DC a

través de las generaciones.

Referencias:

1 Hayward, G. (1992) Applied

Genetics. London: Thomas Neulson

and Sons Ltd.

2 Hedhammer, A. et. al. Canine Hip

Dysplasia: Study of Heritability in 401 Litters of German Shepherd

Dogs. J. Am. Vet. Med. Asoc.

174(9) 1012: 1016. (1979).

3 Falconer, D.S. (1960)

Introduction to Quantitative

Genetics. London: Oliver and

Boyd.

4 Mather, W.B. (1964) Principles of

Quantitatives Genetics.

Minneapolis: Burges Pu. Co.

Page 14: la revista 2
Page 15: la revista 2

CONSIDERACIONES PARA

COTROL DE LA EDAD DE LOS

CACHORROS

¿Para que controlar la edad de los

cachorros?

Los perros pueden tener más edad

que la declarada por diversos

motivos:

1.- El dueño del perro solicita que

el propietario se asegure que la

perra este preñada antes de

presentar la denuncia de servicio,

para que no figuren las perras

vacías en la estadística de su

ejemplar.

2,- El dueño de la perra presenta

el papel de la denuncia cuando se

asegura que la perra esta preñada

para no gastar en tramites.

3.- El dueño de la perra presenta

el papel de la denuncia

acomodando las fechas de acuerdo

a las fechas de los torneos en los

que participarían los futuros

cachorros.

Ref 1.-y 2.-

La Reglamentación vigente

determina que las denuncias de

servicio deben presentarse antes

del día 15 del servicio (con un

costo) o hasta el día 30 (con el doble de costo) o luego de dicha

fecha con una nota (y el triple

del costo); dos de los cuerpos de

la denuncia los deberían

presentar el propietario de la

perra y el tercero el del macho.

En la práctica, por lo general, los

tres cuerpos los presenta el dueño de la perra.

El método más común para el

diagnostico de preñez, además

del por lo general poco confiable

de la palpación, es el uso de

ecografías, que tienen una

seguridad diagnóstica para la

determinación de preñez del 94

al 98% si se efectúa entre el día 24 y 25 de la gestación. Por lo

expuesto muchos criadores

certifican si la perra esta preñada

el día 25 del último servicio, y

recién luego de certificar que la

perra esta preñada presentan la

denuncia; en éstos casos nos

vamos a encontrar que la

diferencia entre lo real y lo declarado es, por lo general, no

menor a los 10 días.

Page 16: la revista 2

Ref 3.-

Debido al ineficaz control de las

fechas de nacimiento, y al

conocimiento de antemano de las fechas de los torneos y a la no

presentación del dueño del macho

del talón correspondiente, ya sea por

costumbre, por comodidad o por

complicidad, los perros se anotan

con una diferencia considerable de

días con respecto a la fecha real de

nacimiento; prueba de ello la pueden dar los ayudantes de pista que se

encuentran con perros de 4 meses y

fracción que tienen la “boca llena”

que es algo más propio de un animal

de más de 5 meses y medio, por lo

que es fácil deducir que dichos

ejemplares tienen por lo menos un

mes más que el declarado; esto es

bastante común, basta preguntarles, es más, destacan el hecho de

encontrar cachorros de 4 meses y

medio con la dentición incompleta

por la edad, que sería lo que se

debería ver en todos los perros. Los

criadores vemos exposiciones donde

el perro de 6ta categoría son perros

de un tamaño impropio para la edad,

con una dentición impropia para la edad, y que como generalmente

estos ejemplares tienen mayor

tamaño, más entrenamiento, etc.,

etc., consiguen mejores posiciones

en las exposiciones. Cuando pasan a

categorías superiores generalmente

entran a competir con perros de edad

similar y por lo general ya no les va tan bien. Los criadores se dan cuenta

de esto, y, o bien entran en la

variante y acomodan las fechas de

los nacimientos desesperados por

una “copita”, o se resignan a

competir con ejemplares anotados

irregularmente

Posibles soluciones sugeridas

Dentro de las acciones probables

para solucionar el tema podríamos

enumerar varias, todas tienen sus

pros y sus contras.

A .Control de los servicios

Una manera de controlar no solo la

edad de los futuros cachorros sino de

confirmar en forma más fehaciente el

padre de los futuros cachorros seria

efectuar un control al momento del

servicio. Se podría implementar un

sistema en el cuál, al notificarle el

dueño de una perra la intención de

servicio del ejemplar con un macho X, el dueño de dicho macho se

comunique con un veedor designado

por POA de la zona correspondiente,

Page 17: la revista 2

donde indique fecha, hora

aproximada y lugar donde se va a

efectuar el servicio para que dicho

veedor pueda concurrir a presenciar

el mismo.

Si dicho control se efectúa, el

veedor debería firmar la denuncia

de servicio donde figuren como

mínimo la fecha del servicio y el

nombre de los dos ejemplares con

sus respectivos números de

tatuajes.

Las ventajas del sistema serían:

Determinación de la fecha exacta

del servicio.

Determinación de los

progenitores de los futuros

cachorros.

Las desventajas del sistema

serían:

Los veedores no podrían efectuar

el control de todos los servicios por

una cuestión a veces de tiempo, a

veces de distancia, a veces por

superposición de servicios (varios el mismo día).

Los veedores no pueden

garantizar que la perra no vaya a

la casa del dueño y sea servida

con posterioridad por otro macho,

por lo que la determinación de la paternidad de los cachorros es

relativa pero mucho más

confiable que el sistema actual.

B. Control de la edad

gestacional.

Una manera confiable para la

determinación de la edad de los

cachorros sería la de implementar

un control oficial del tiempo de

gestación mediante una ecografía

diagnóstica; el propietario de la

hembra llevaría a su perra a sacar

una ecografía a un Medico

Veterinario habilitado por POA,

quien debería hacer un informe escrito con el nombre del

propietario, la fecha, el nombre del

ejemplar y su número de tatuaje, y

con el diagnóstico aproximado

gestación, la foto de la ecografía y

la firma del profesional actuante.

Este informe se entregaría en las

oficinas del club para anexarse a la

denuncia de servicio.

Los informes de los Médicos

Veterinarios de las ecografías

Page 18: la revista 2

conllevan un índice de error

mínimo, compensado en los

informes cuando se dice “gestación

de x días +/- 3 días” por lo que la

fecha de inscripción del nacimiento de los futuros cachorros no podría

variar en forma significativa a

partir de dicho informe.

Ventajas del sistema:

En el caso de no haberse

controlado el momento del servicio, se podría determinar la fecha

aproximada de la monta y la fecha

aproximada de nacimiento de los

cachorros.

Se aprovecha un estudio que ya

se hace en la mayoría de los casos

por los propietarios en forma

rutinaria para control de gestación (número de fetos, viabilidad,

determinación de presencia o

ausencia de preñez) como

constancia solo de la edad

gestacional para limitar las fechas

de inscripción de los nacimientos.

Dicho control, como muchos

criadores ya lo hacen, no agregaría

más costos a la cría.

Desventajas del sistema

Algunos propietarios de perras

son reacios a efectuar estos

controles por no querer movilizar a

las futuras madres, o por

desconfianza a las ecografías. En éste último caso el método es

confiable y seguro para

determinación de preñez (94-98%)

y se desconfía porque el método no

es muy confiable para

determinación del número de

cachorros (30,8 a 38%).

Para el momento del nacimiento

de los cachorros habría que tener en

cuenta que el período de gestación

de las perras es variable, pudiendo

ser de 58 a 72 días del primer

apareamiento pero el período

gestacional es mucho más estrecho,

de 56 a 58 días (y lo que se midió

con la ecografía es el período gestacional).

c) Control de la preñez de la

perra

Otro método sencillo para

control de de la edad de los futuros

cachorros es el control de la preñez

de la perra; si se dispone una inspección al criadero para el día 54

del primer servicio declarado de la

perra, se debería poder constatar

Page 19: la revista 2

que la misma se encuentra aún en

gestación y que no ha parido; éste

método tiene un error de alrededor

de 5 a 7 días, ya que una perra que

está en teoría en día 54 puede tranquilamente estar en día 61 sin

haber parido, pero es muy útil y

práctico para “errores” más

groseros.

Control de las crías post

nacimiento

El control de los cachorros para

la determinación de la fecha de

nacimiento de los mismos es

bastante ambiguo y empírico; la

observación de cambios concretos

que pueden efectuarse en los

cachorros son:

apertura de los ojos: la apertura de los párpados de los cachorros

ocurre entre los días 5 y 14 de vida.

apertura de los conductos auditivos externos: ocurre entre

los 5 y 14 días.

dientes: erupción de incisivos

deciduos entre 4 y 6 semanas de

vida.

El resto de los controles para la

determinación de la fecha de

nacimiento son empíricos: tamaño

del cachorro, reflejos, peso

corporal, etc., etc., y es muy

variable de acuerdo a la

alimentación materna, la

suplementación más temprana o más tardía con alimentos

balanceados, el número de

cachorros de la camada, la calidad

de la crianza, los cuidados

sanitarios (desparasitaciones,

temperaturas de los primeros días

de la cría, vitalidad de los cachorros

al nacer, etc., etc.) por lo que no sirven para ser tenidas en cuenta. El

control de los cachorros a los 45

(que sería el momento del tatuaje)

es muy relativo; no hay un índice

objetivo para cuestionar la edad de

los mismos, se podría desconfiar de

dicha edad pero no se puede

certificar en forma fehaciente

diferencias de alrededor un mes como para sancionar a una cría o

criador.

Ventajas del sistema

El control de los cachorros antes

de los 5 días de vida debería

determinar que los canales

auditivos y los parpados deben estar cerrados; es un método muy

confiable.

Page 20: la revista 2

Desventajas del sistema

El Reglamento permite la

denuncia del nacimiento hasta 10

días posteriores al mismo; y hasta 20 días con una nota explicando los

motivos de la demora; por lo tanto

un criador puede presentar la

denuncia el día 10, y en un caso

excepcional POA mandar una

inspección ese mismo día al

criadero, pero ya no habrá un

parámetro a medir, porque evidentemente los perros ya pueden

llevar hasta 5 días de haber abierto

los ojos y/o conducto auditivo

externo, ni hablar de si la denuncia

se presenta el día 20; se podría

sugerir acortar los tiempos de

presentación de la denuncia, pero se

considera que los tiempos son

correctos por ser días corridos y considerar días no hábiles, fines de

semanas, falta de disponibilidad de

tiempo o de dinero para efectuar el

trámite, etc., etc.

La inspección de los criaderos en

el momento que sería de utilidad

(antes de los 5 días de nacidos los

cachorros) es absolutamente disparatada; ningún criador que se

precie de tal, que se dedique a la

cría y no a la fabricación de perros,

va a permitir que personas ajenas a

la casa, que encima han concurrido

a otros criaderos, y en la mayoría

de los casos son criadores, por más

que se extremen las medidas de higiene, ya sea desinfectando su

calzado, cambiándose de ropa,

usando barbijos, etc., etc., ingresen

al criadero pudiendo transportar

distintas enfermedades y poniendo

en riesgo a la cría, sobre todo en

una etapa crucial, como son los

primeros 5 días de la cría. El ingreso de personas extrañas a la

zona limpia de cría, puede desatar

conductas anómalas de la madre,

que podría llegar a abandonar a

toda la cría, a apartar algún

cachorro, a saltar y aplastar algún

perrito, a querer trasportarlo a un

lugar más seguro agarrándolo con

su boca y lesionándolo, o simplemente podría reaccionar

mordiendo a la persona extraña por

sobre protección de sus hijos.

Además la persona puede

transportar desde parásitos (los más

comunes giardias y coccidios),

enfermedades bacterianas (tos de

las perreras entre otras), fúngicas y

virales. Con respecto a éstas últimas, si bien los criadores

responsables vacunan

convenientemente a las madres

Page 21: la revista 2

antes de servirlas, ello no implica

que la vacuna no falle por

cuestiones propias de la misma,

como perdida de cadena de frío, por

ejemplo, o por cuestiones inherentes a la perra; o que la perra

no le pase los anticuerpos

correspondientes a los cachorros,

por ejemplo cuando los mismos no

ingieren correctamente el calostro.

Y aún así, podría llegar a ocurrir

como en el año 2008 donde hubo

un brote de parvovirus c, que era una cepa nueva contra la cuál no

había vacunas, y que ingreso a

algunos criaderos y mato varios

cachorritos. ¿Quién se haría

responsable si luego de una

inspección ingresa una enfermedad

a un criadero? Evidentemente

nadie. Más aún; la persona a

inspeccionar los cachorros debería ser un criador con experiencia, y a

ningún criador con experiencia se

le ocurriría ingresar a un criadero a

los 5 días, cuando no dejaría entrar

a nadie en su criadero en esas

circunstancias.

Además de los métodos

sugeridos hay otros, tales como controlar la dentición en cachorros

chicos al momento de competir, o

de directamente eliminar las

categorías de 4 a 6 meses (poco

aplicables) o lo que hace poco se

hizo, que fue aumentar aumentar el

plazo de presentación de la

denuncia de servicio a 30 días, lo que en teoría podría acarrear el

inconveniente de dar una falsa

estadística de porcentaje de perras

preñadas, ya que si se tienen 30

días para denunciar el servicio, y a

los 25 se sabe que la perra no quedó

preñada, la denuncia obviamente no

se va a hacer, y los criadores desconocerían si hay ejemplares de

baja fertilidad y los seguirían

usando.

Como resumen, se sugiere que el sistema más confiable sería:

1.- crear un sistema de control

que puede ser elegido por el criador: o bien denuncia el servicio

para que pueda ser inspeccionado al

momento del mismo, o bien se

somete a una ecografía oficial para

determinación de período

gestacional.

2.- todo cachorro nacido de crías

que no cumplan con el punto 1, no

deberían poder competir en las categorías de ejemplares menores

de 1 año, a excepción de los

ejemplares radicados en lugares

Page 22: la revista 2

donde el cumplimiento de las

pautas de dicho punto 1 sean, a

criterio de la Dirección de cría, de

difícil aplicación.

3.- las inspecciones de cría se efectuaran entre los días 42 y 45 al

solo hecho de constatar la no

existencia de crías simultáneas de

ovejeros sin papeles, de las

condiciones higiénicas del criadero,

debiendo encararse más como un

asesoramiento del club para llevar a cabo una correcta cría.

Page 23: la revista 2

ALIMENTACION DEL

CACHORRO

PerroLac es un alimento que permite la nutrición de cachorros, desde el primer día de vida, sin

producir trastornos digestivos que perturben o hagan difícil la alimentación del neonato.

Además, PerroLac permite atender la nutrición de animales enfermos y

convalecientes de diferentes enfermedades, convirtiéndose en un

alimento completo, de alta digestibilidad, concentrado en un pequeño volumen, atendiendo los

requerimientos energéticos y nutricionales del perro.

El objetivo de PerroLac es la de

llenar el vacío que existe entre el momento en que nacen los cachorros, y la etapa en que

comienzan a ingerir las raciones regulares, cuando éstos son huérfanos o cuando la madre no

tiene leche. También, puede ayudar a alcanzar una nutrición más elevada de acuerdo a las

necesidades de la madre en la última etapa de gestación durante el comienzo de la producción de

leche.

PerroLac surge ante la necesidad de contar con un producto de

"Nutrición Superior" que cubra la falta de leche materna canina,

especialmente entre el momento en que nacen los cachorros y la etapa que comienzan a ingerir las raciones

regulares.

Cuando un cachorro o lechigada es huérfano, o la madre no tiene

leche, se debe recurrir a un sustituto lácteo cuya fórmula se asemeje a la leche materna en

proteínas, vitaminas y minerales.

Por eso, PerroLac es un alimento completo, que no produce

trastornos digestivos y permite atender los requerimientos energéticos y nutricionales del

perro.

Los cachorros poseen una necesidad nutricional específica

para las proteínas, las grasas, la lactosa y las vitaminas A, D y B. La guía de alimentación esta

específicamente calculada para asegurar que se brinden las cantidades adecuadas de estas

fracciones dietarias.

Proteínas La proporción de proteínas en un

sustituto de leche materna debe brindar los aminoácidos necesarios de tal forma que el cachorro pueda

digerirlas fácilmente. Esto es algo

Page 24: la revista 2

decisivo en los cachorros muy pequeños donde el consumo es

menor y donde los trastornos digestivos pueden ser desastrosos. La proteína es fundamental para un

óptimo crecimiento y para crear otros controles metabólicos tales como enzimas y hormonas que

regulen el normal funcionamiento corporal.

Grasas

Con un contenido graso del 30 %, PerroLac está considerado como un sustituto que brinda un

alto valor energético. Es adecuado para satisfacer las necesidades

energéticas de cachorros activos y en crecimiento. El nivel de ácido linoleico, importante por el papel

que desempeña manteniendo la piel sana y un buen pelaje, se ha equilibrado para brindar un buen

punto de partida en la prevención de desórdenes de la piel.

Lactosa

El control del nivel de lactosa es un factor del costo, importante en la producción de un sustituto de leche

materna. PerroLac ha sido regulada para asegurar que se brinden los niveles de lactosa

apropiados. La leche vacuna contiene 5 ó 6 veces el contenido de azúcar de la leche canina. La

lactosa mal digerida que se traslada al intestino puede causar la

fermentación bacterial del resto de lactosa, aumentando la dificultad de mantener el equilibrio osmótico

(agua-electrolito) en los intestinos. Esto da como resultado diarrea y transtornos digestivos.

Indicaciones para el uso del producto

Para obtener 250 ml de sustituto lácteo canino se disuelven 24 grs., (4 dosificadores) de este producto

en agua calentada previamente a 50º C revolviendo hasta su

completa homogeneización.

La leche obtenida debe suministrarse a la temperatura corporal (36-37º C) del cachorro y a

discreción. A titulo orientativo, los cachorros

ingieren diariamente entre 25 y el 30% de su propio peso, repartidos en 3 a 4 tomas diarias hasta los 3

meses de edad; 2 a 3 ingestas por día hasta los 6 meses de vida y 1 o

2 tomas diarias hasta el año. • La forma adecuada para

Page 25: la revista 2

suministrar el sustituto lácteo canino en las primeras semanas de

vida del cachorro es mediante una mamadera provista con tetinas intercambiables de caucho.

• Se debe evitar el suministro

rápido a fin de no producir falsa vía. De producirse ésta, el resultado

podría ser una neumonía por aspiración, la que se declara entre las 12 y 24 horas posteriores,

poniendo en grave riesgo la vida del cachorro.

• Cuando un cachorro o lechigada

no puede recibir el alimento de su madre, es conveniente que el veterinario recurra a las leches

modificadas cuya composición deberá ser lo más semejante posible a la de la perra.

Gestación Casi todo el desarrollo de los fetos se produce a partir de la finalización

del primer mes y el pico máximo de crecimiento ocurre en la séptima semana. PerroLac ayuda a

alcanzar una nutrición más elevada de acuerdo a las necesidades de la

madre en la última etapa de gestación.

Se debe suministrar una dosis, según los valores de referencia

indicados en la tabla, preferentemente en forma de polvo como complemento de la

alimentación.

Perra Lactante Durante el comienzo de la lactancia, PerroLac

le brinda a la perra un refuerzo nutricional que le devuelve las proteínas, vitaminas y minerales

extraídos por los cachorros.

Las raciones variarán según la cantidad de cachorros y la edad de los mismos a modo orientativo se

sugiere suministrar.

Lactancia Artificial Una forma

correcta de suministrar la leche

Page 26: la revista 2

artificial, hasta que el cachorro cumpla alrededor de las 3 semanas

de vida, es utilizar una mamadera provista de goma intercambiable.

Se calcula aproximadamente entre 4 y 6 tomas diarias dependiendo de la exigencia de la lechigada.

Destete No es conveniente un cambio brusco de una alimentación láctea a

una dieta sólida, se aconseja dar PerroLac para una adaptación progresiva, de lo contrario ocurrirá

una pérdida de peso y crecimiento, como consecuencia de la

adaptación del aparato digestivo continuando hasta los 6 meses como complemento de la dieta en 1

o 2 medidas por comida (de acuerdo al tamaño).

Refuerzo Nutricional El alto valor

nutritivo de PerroLac permite recomendarlo como complemento dietario. Para perros de competición

o bien para animales enfermos, convalecientes, anoréxicos o gerontes, se debe complementar la

alimentación con 2 medidas diarias cada 10 kg. de peso.

Socialización temprana

La mayoría de las alteraciones

del comportamiento canino tiene su

origen en una inapropiada

socialización del animal durante el período crítico de socialización que

abarca desde la tercer semana a la

12° 16° semana de vida. Todo lo

que el cachorro experimente en ese

tiempo quedará grabado a fuego en

su cerebro y tendrá implicancias en

sus conductas adultas.

Desarrollo conductual de los

caninos domésticos.

El desarrollo conductual está

dividido en 4 etapas o períodos bien

definidos: Neonatal, de transición,

de socialización y juvenil.

El primer período o neonatal

abarca las dos primeras semanas de

vida y consiste principalmente en mamar y dormir. El cachorro nace

con sus ojos y oídos ocluidos y los

principales sentidos de los que

depende son el olfatorio y el tacto.

El segundo período o de

transición comprende desde los 14

a los 21 días de vida, consiste en

una mayor exploración del medio

Page 27: la revista 2

ambiente que lo rodea y

experimentación de sus habilidades

motoras. El mayor desarrollo físico

(tanto motor como sensorial) le

permite al cachorro en un principio reptando y luego caminando incoordinadamente, la investigación del medio en que se desarrolla. De

esta forma, las distintas situaciones

que experimenta comienzan a

modificar su conducta futura.

El período crítico de la

socialización El tercer período o de socialización

es por mucho la etapa más

importante en toda la vida del

perro, Abarca desde la 3° a las 12°

15° semanas de vida.

En esta etapa, conjuntamente con el desarrollo motriz, los cachorros

comienzan a tomar conductas

específicas y a delinear sus

personalidades. Comienzan a

interactuar entre ellos en forma

lúdica. Rápidamente comienzan

con las peleas, las corridas, las

acechanzas, gruñidos y tironeos de

objetos. Comienzan a transportar objetos con su boca, disputan por

huevos, palos, etc., y si un cachorro

observa algo que le atrae su

atención y se dirige hacia el mismo,

inmediatamente el resto de los

cachorros lo siguen, exhibiendo el

inicio de las actividades

coordinadas de grupo.

Hacia la sexta semana aparecen

las primeras conductas específicas de adulto, comenzando con las

aproximaciones faciales, inguinales

y anogenitales, junto con los

comportamientos de monta y

movimientos pélvicos. Estas

actividades lúdicas en los machos

van incrementándose en forma

progresiva a medida que se van acercando a la pubertad. También

es en éste período cuando se inician

los juegos de ataques coordinados

contra los hermanos de camada más

débiles.

Importancia de la socialización durante el período crítico.

El período de socialización es

el momento en el cuál el cachorro

aprende a reconocer a otros

individuos, ya sea como animales a

predar, de los cuales protegerse o

simplemente a aceptar. Esto es muy

importante porque es en éste

momento donde germinan una gran

cantidad de futuras alteraciones de conducta difíciles de corregir en el

animal adulto. Si un perro en ésta

etapa no estuvo en contacto con

Page 28: la revista 2

niños, es poco probable que luego de adulto los acepte. Lo mismo

ocurre si el animal no se sociabiliza

con perros y/o gatos. Es probable

que luego sea un animal agresivo o temeroso entre ellos, convirtiéndose

en un perro totalmente insocial con

las consecuencias negativas obvias

para su calidad de vida y de su

futuro propietario.

En éste punto se debe recalcar

que la falta de socialización con

otros perros es mucho peor que la falta de socialización con

individuos de otras especies. Esto

se debe a que la falta de contacto

con sus congéneres no solo trae

aparejado comportamientos fóbicos

y/o agresivos futuros, sino que

impide que el animal continúe

aprendiendo pautas de conductas

caninas. Por otro lado es probable que se desarrolle un exagerado

apego con su familia humana, lo

que da a lugar, en la mayoría de los

casos, a que el perro tenga

conductas intolerables con los

mismos (intento de montas de

personas, excesiva vocalización al

quedar solo, actitud agresiva con

integrantes nuevos de la casa, excesivo requerimiento de atención

social, etc.)

También es importante en esta

etapa el hecho que el cachorro

comienza a desarrollar su capacidad

de aprendizaje relacionando sus

conductas ante distintas situaciones con las consecuencias derivadas de

las mismas. Por ello, es en éste

preciso momento cuando se debe

comenzar con las lecciones

específicas, tales como enseñarles

donde debe orinar, a quienes

obedecer, etc., y es en éste período

donde mayor injerencia puede tener su propietario.

Finalmente el cuarto período o

juvenil, es la etapa donde los

animales entran al momento más

activo de su exploración ambiental,

ya han creado lazos sociales, han

aprendido conductas sociales

típicas y comienzan a explorar su

mundo. Aquí es necesario el reforzamiento ocasional de la

socialización para que las lecciones

aprendidas no se olviden. Esta

etapa abarca desde los 90 días

aproximadamente hasta que el

animal se desarrolla completamente

según las variaciones individuales

de sexo, raza, etc.

Consecuencias de una

inapropiada socialización.

Page 29: la revista 2

Los problemas más comunes

resultantes de ésta mala

socialización durante el período

crítico son las siguientes:

Miedos y fobias desencadenadas

por estímulos tales como ruidos

normales de la calle (vehículos,

bocinazos, gritos, etc.)

Miedos o fobias a otros animales,

personas, etc.

Agresividad excesiva a otros

animales y/o a personas extrañas.

Agresividad hacia sus propietarios.

Conductas estereotipadas tales

como automutilación, lamido

constante (granuloma acral) girar

en círculos, etc. Alteraciones conductales relacionadas

con la ansiedad.

¿Cómo ha interferido la

vacunación con la socialización

temprana? Los programas de vacunación

prolongados son responsables de

que muchos perros pasen este

importante período encerrados en

sus hogares sin contacto con el

exterior. Consecuentemente, los

mismos no pueden socializarse en

forma correcta con su entorno,

pues, para cuando finalmente

empiezan a salir a la calle, su

período crítico de socialización ya ha terminado.

Socialización del cachorro

relacionada con su edad en

semanas.

Semana 1 a 2

El cachorro estará con su

madre y hermanos, pero debe

experimentar el olor humano (tanto

masculino como femenino) a una

edad muy temprana. Manipularlos

suavemente.

Semanas de 3 a 5. Todos los estímulos

ambientales deben resultar

interesantes y no amenazadores

para el cachorro.

El criador debería exponerlo a

los ruidos domésticos (lavarropas,

aspiradoras, televisor, etc.)

Comenzar a acostumbrarlo al

ambiente doméstico normal.

Es fundamental que interactúe con sus hermanos de camada.

Page 30: la revista 2

Semanas de 6 a 9- El cachorro normalmente se

transfiere al nuevo dueño.

Debe conocer a todos los

miembros de la familia (hombre, mujer, niños, otras mascotas y

bebés).

Contacto variado, comenzar a

cepillarlos, imitar exámenes

veterinarios.

Viajes en auto. Carteros,

cadetes. ¡Visitantes de todas las

formas y tamaños! Comenzar a dejarlos sin

atención.

Agregar alimento al comedero

mientras come.

Semanas de 10 a 11. Comenzar a introducir

estímulos más fuertes (ruidos de la

calle, muchedumbre, niños).

Comenzar el entrenamiento con collar.

Momento ideal para las clases

de socialización bajo supervisión

veterinaria.

Evitar el contacto con perros

agresivos o de mal comportamiento

ya que pueden alentar el miedo y

enseñar el mal comportamiento.

Comenzar la exposición bajo condiciones de riesgo controlado.

Continuar con lo realizado en

la etapa anterior,

Semana de 12 a 15 Asegurarse de aumentar el

rengo de experiencias.

Recordar que todo lo realizado

hasta ahora es un modo de comunicación y de relación con su

animal y no consejos puntuales que

una vez realizados se automatizan

en el animal.

Recordar que el animal es un

individuo único y que el hecho de

pertenecer a una determinada raza

no lo hace un ser estereotipado.

Semana 15 en adelante El período crítico de

socialización ha concluido.

El período sensible dura hasta

las 12/ 15 semanas, pero es

importante no detenerse allí. Todas

las lecciones aprendidas se pueden

olvidar a menos que se refuercen.

Esto debe continuar hasta la madurez social, típicamente

después de los 12 meses de edad.

Por ello un plan de vacunación

de 6 / 9 / 12 semanas o uno de 4 / 6

/ 9 / 12 semanas será mucho más

conveniente que planes

tradicionales que abarque más

tiempo para su finalización.

Extraído de ¿ se puede vacunar con tra el mal comportamiento?.

Socialización temprana: solo con vacunas Nobivac Animales en buena

compañía. Intervet

Page 31: la revista 2
Page 32: la revista 2

zocco quantum arminius

Dux De los danicar queen de los danicar

bubu von haus

rotem burna Lono von der wienerau

von von der kafer tania von der kafer

dana lennon quanto brunnestrasse

Kimberly von haus fer euge von haus fer

von dana miscia di fanto vom hirschel

Casa amneris elsa di casa comotti

CRIADERO VON DANA Propietario Oscar Brogna 494 Nª2157 Gonnet La Plata [email protected] 0221 4711710

Page 33: la revista 2

Copas especiales

Presieger Dardo Rocha

Ganador Copa Ciudad de la Plata

UNION OVEJERISTA PLATENSE

Ganador Copa Dardo Rocha

VON HAUS FER

Ganador Copa Jorge Landeira:

Potro von der Siuks

Ganador Copa Arias Strassel

ULME VOM HOLTKÄMPER TOR

Page 34: la revista 2

Zocco quantum arminius

dux de los danicar queen de los danicar

zamb von haus

rotem Burna lono von der wienerau

von Von der kafer tania von der kafer

dana Polaco valium arminius

wins von de y iuri Zissi von schanzlache

Von haus fer Euge Quastor wienerau

von haus fer ronda von der night

CRIADERO VON DEL DICK Claudio y Graciela 02234782196 [email protected]

Page 35: la revista 2

Criadero Von Dana presenta a su cria t von dana

Varon Arias Strasel Kimberly von dana (condor andrew x cai von haus victor ) (lenon von haus fer x miscia di casa amneris)

Page 36: la revista 2

quanto jello wienerau

lennon brunnestrasse xinnia wienerau

KIMBERLY von haus fer euge quastor wienerau

von von haus fer ronda von der nigth

dana fanto tell grossen sand

miscia hirschell ica reiterland

di casa amneris elsa tenno adeloga

di casa comotti conni di ca san marco

CRIADERO VON DANA

Propietario Oscar Brogna 494 Nª2157 Gonnet La Plata [email protected] 0221 4711710

Page 37: la revista 2

Hasta donde somos responsables?

Cuando un criador programa un servicio debe tener en cuenta no solo el momento del ciclo de la hembra, el costo de los trámites y el servicio del macho, le época en la cuál la perra va a criar, etc., etc., sino también que espera obtener de la cría, Un criador responsable solo cría con perras cuya caderas estén sanas (grado 0 o normal) o a lo sumo 01 o 1, y con machos también de cadera en condiciones óptimas. No solo deberá tener en cuenta las caderas de los reproductores, sino los antecedentes de los mismos, si tienen hijos con displasia o no, y si los machos presentan hijos con cadera dentro de los parámetros normales; por supuesto que esto es muy difícil de establecer, ya que si el reproductor y los cachorros tienen un buen manejo, serán sometidos a las denominadas “preplacas”, por lo que no se va a poder conocer fehacientemente el porcentaje de problemas de caderas que puedan corresponder al macho. Independientemente de ello, quienes crían ovejeros alemanes saben que hay líneas de sangre que tienen mayores probabilidades de resultar con hijos con displasia. Muchos criadores usan perros de

esas líneas, que en muchas ocasiones dan perros de alta calidad para competir, con la premisa que “si me da un perro de mucha calidad que pase la radiografía me salvo”; lo que muchas veces no se piensa es que se va a hacer con el resto de la camada; por ejemplo de una camada de 8 perros, si 4 o 5 cachorros tienen displasia, no voy a vender 8 perros; lo que se va a vender son 4 perros y 4 problemas. Esa persona que compró un cachorro ¿tiene derecho a reclamo? ¿El criador actuó de buena fe? ¿Que debe hacer el criador ante ese reclamo? ¿Dá algún tipo de garantía?. Si tenemos en claro que los perros sanos fenotípicamente son los de cadera 0 o normal, todos los demás tienen la enfermedad en mayor o en menor grado, por eso, si yo crío con un animal de cadera enferma ¿soy responsable si los hijos poseen una cadera que no está sana?; por supuesto que los reclamos van a aparecer con una cadera que tenga un grado tal que no me dejen criar o que tenga sintomatología, que es algo que va a aparecer con caderas de mediano a grave (grados 2, 3 o 4) y en ese caso ¿ Que grado de influencia tuvo el medio ambiente sobre la cadera de ese perro? ¿Tuvo una vida

Page 38: la revista 2

normal?, ¿fue sub o sobrealimentado? ¿Lo entrenó, lo sobre exigió? Todo muy difícil de saber y/o comprobar. Otro tema son los problemas de carácter; éste tipo de trastornos tienen entre un 35 y 50% de heredabilidad; generalmente se expresan en perros de “poco carácter” (miedosos) y/o perros de “mucho carácter” (agresivos. Muchos de estos perros pueden ser condicionados para rendir los exámenes correspondientes, y pasan a formar parte del platel de reproductores. Un error muy frecuente entre los criadores novatos y no tan novatos, es usar una perra de “poco temperamento” con un “macho de carácter fuerte”, y como resultado se van a obtener un alto número de cachorros con problemas de carácter (en más o en menos); en realidad, para cualquiera de los dos problemas, lo que habría que usar con perros de buen carácter o carácter normal, aunque lo que se sugiere es que si el problema es muy evidente, no se debería destinar los ejemplares a la reproducción. ¿Qué responsabilidad tengo si un perro que vendí a los 45 días de vida, al año el dueño no lo puede tener porque “muerde a todo el mundo”, incluyendo a las personas de la casa ¿le tengo que

sacar el “problema” de encima? ¿Tengo que darle otro cachorro o devolverle la plata? ¿Dónde queda mi prestigio como criador y hasta donde llega mi responsabilidad? ¿El cachorro ha sido sociabilizado correctamente? Hay que tener en cuenta que la mayoría de los alteraciones del comportamiento canino tienen su origen en una inapropiada sociabilización del animal durante el período crítico que abarca de la 3° a las 15 semanas de vida, ¿y que pasa si un perro que vendí de cachorrito, le di una transferencia firmada que el comprador no presentó, a los dos años muerde a una persona? Legalmente ¿de quien es el perro? Si quisiera hacer una comparación con lo que sucede con un auto, si el comprador no presenta la transferencia, el vendedor tiene la opción de presentar una denuncia de venta para deslindar sus responsabilidades del momento de la venta en adelante. En ovejeros, por el momento, no tenemos esa opción. En el caso de enfermedades con cierto grado de predisposición hereditaria, como por ejemplo la demodecia, ¿hasta donde soy responsable si los progenitores no presentan la enfermedad, por lo menos en forma evidente? .Para

Page 39: la revista 2

entender un poco más el tema, lo que tengo que saber es que hay dos tipos de demodecias, la forma localizada y la forma generalizada; la primera se puede manifestar por una pequeña zona enrojecida, sin pelos, que puede darle prurito o no; muchas veces una pequeña lesión, que no pica, no aumenta de tamaño, parecida a un grano o pequeña lastimadura, en la cara o cercana a los labios, pasa desapercibida y no le damos importancia. Ahora, si se hace evidente cuando la forma es generalizada, generalmente se complica con bacterias que dan una piodermitis generalizada, y la enfermedad se hace muy notoria. Para poder saber cual puede llegar a ser mi responsabilidad tengo que

tener en claro que “la demodicitis generalizada es la manifestación de un defecto hereditario específico de los linfocitos T para el Demodex canis …” y que “ la demodicitis adulta a menudo es seguida por cáncer o enfermedad interna”. En resumen, ningún criador está exento de reclamos por problemas como los mencionados, y generalmente da una respuesta al mismo de acuerdo a varios factores, entre ellos su interpretación de su responsabilidad y a la consulta con otros criadores a los que se les puede haber presentado el problema con anterioridad; lo aconsejable sería tener un criterio común, dentro de lo posible, para este tipo de eventos.

Page 40: la revista 2

lenon

quanto brunnestrasse

jibaro von haus fer euge von haus fer

ricotera von dana Zeta ratz von dana

von von dana duna von haus german

dana jason ulk von Arlet

tarditti von haus lacheron zolda von jamas hoeve

von dana duna xolo wienerau

von haus german rush de los acantilados

polaco

valium arminius

condor von der y iuri zissi von schanzlache

ginasia von andrew venus aschran barchembach

von von sprinteen ultra von der nigth

dana Jibaro lenon von haus fer

ricotera von dana zeta von dana

von dana tarditti jason lacheron

von dana duna von haus german

Apto

Cría

MB

Dfc 0

Apto

Cría

MB

Dfc 0

Page 41: la revista 2

quantum dux della valcuvia

zocco von arminius only von wutachtal

vonvon de los danicar Queen quanto brunnestrasse

von de los danicar jeanette jankas home

dana Lenon quanto brunnestrasse

kimberly von haus fer euge von haus fer

von dana miscia fanto hirschel

di casa amneris elsa di casa comotti

Servida con Varon Arias Strasel Preñez confirmada

zocco

quantum arminius

dux de los danicar queen de los danicar

zoy von haus rotem burna lono von der wienerau

von von der kafer tania von der kafer

dana polaco valium arminius

wins von de y iuri zissi von schanzlache

von haus fer Euge quastor wienerau

von haus fer ronda von der night

Servida con Varon Arias Strasel Preñez confirmada

Apto

Cría

MB

Dcf 0

Apto

Cría

MB

Dcf 0

Page 42: la revista 2

ANJO VON DALL´GAMA

PADRES ABUELOS BISABUELOS

Karat´s Ulk

Ghandi von Arlett DCF: "a"

Xano vom Reuschenberger Land Clase 1

Clase 1 DCF: "a"

DFC: "a" Lilskan Never Give Up

DCF: "a"

Rena V. Reuschenberger Lan Yago V. Adelplatz

Clase 1 DCF: "a"

DCF: "a"

Twiggy V. Arlett

DCF: "a" Hill vom Farbenspiel Dux de cuatro Flores DCF: "a"

Onje vom Kirschental DCF: "a"

Clase 1 Lina von Arminius DCF: "a" DCF: "a"

Whisky v. Bierstadter Hof

Lailana v. Kirschental DCF: "a"

DCF: "a"

Aische v. Kirschental

DCF: "a"

Informes: Norma Martin Cel: 011- 1559903844

Page 43: la revista 2

Quantum dux della valcuvia

diego von Arminius only von wutachtal

movistard saint michsels berg holly yello michaels berg

Von von kreuzbrusch garodkin jenny Jenny

Dana lenon quanto brunnestrasse

kimberly von haus fer euge von haus fer

von dana miscia fanto hirschel

di casa amneris elsa di casa comotti

CRIADERO VON DANA Propietario Oscar Brogna 494 Nª2157 Gonnet La Plata [email protected] 0221 4711710

Page 44: la revista 2

Criadero Val Di Vara [email protected] Tel: 0221 496 2354 ó 022115 501 5711

Crias todo el año. Sus reproductoras: Natja Lafken

Ara Val Di Vara

Aby Val Di Vara

Alma Von Avalon

Cara Val Di Vara

Su reproductor: Bronzo Val Di Vara

Criadero Vom Druck 0221 491 7148 ó 0221 15 498 6491

[email protected]

Page 45: la revista 2

Informes: Claudio J. Agustoni

Tel. (0221) 472-0105 / 15 5439412

E-mail: [email protected]

Page 46: la revista 2

Apertura torneo interagrupaciones buenos Aires 2011

CALENDARIO ESTRUCTURA 2011

MARZO: 19 DEL SOL

20: DARDO ROCHA

MAYO: 21 DIET ZEIT

22 SAAVEDRA

JUNIO: 25 SARMIENTO

26 SAN FRANCISCO

JULIO: 16 V. ALSINA

17 GRAL. PAZ

AGOSTO: 20 C. PLATENSE

21 O. ARGENTINOS

SEPTIEMBRE: 17 DEL B. AYRE

18 BARRY

OCTUBRE: 22 MARIO TRENTIN

23 LOS ALAMOS

NOVIEMBRE: 19 Y 20 LA PLATA

“FINAL”

1RA. FECHA: PRESIEGER DARDO ROCHA

JUECES:

MACHOS 6ta a 1ra JENS BECKER OLSEN REAL CEPPA ESPAÑA

HEMBRAS 6ta a 4ta NESTOR DESCALZI, 3ra a 1ra CARLOS SWOBODA

Criadero Von Dana presenta a su cría

Varon Arias Strasel Movistard von dana (condor andrew x cai von haus victor) (diego saint michsels berg x Kimberly von dana)

PREÑEZ CONFIRMADA

Page 47: la revista 2
Page 48: la revista 2

Informes: dora ciraudo

011 15 56657417 011 46826597

[email protected]

[email protected]

Page 49: la revista 2

Informes: Claudio J. Agustoni

Tel. (0221) 472-0105 / 15 5439412

E-mail: [email protected]

Page 50: la revista 2
Page 51: la revista 2

ILEN VON

ROSAN

15 podios Año 2010

Criadero Von

Rosan

anacattaneo@

hotmail.com

0221 155082749

Hodra

Von

Rosan

Campeona

3ªCat

TIBA 2009

8 primeros

Puestos

2010

Page 52: la revista 2
Page 53: la revista 2

ULME VOM HOLTKÄMPER TOR

Page 54: la revista 2

GALI VON DER VECK

Page 55: la revista 2

OPINIONES DE LA GENTE EN EL FACEBOOK DE AGRUPACION DARDO ROCHA

DE LA REVISTA Dardo Rocha

Criadero Von Maxwell

Excelente !! Genial iniciativa !! Felicitaciones

24 de marzo a las 17:54 · Me gusta ·

Page 56: la revista 2

Beatriz Tyempertyopolos

Me gustó mucho la revista, muy buena la nota de brogna Felicitaciones

24 de marzo a las 11:28 · Me gusta ·

Cesar Fernando de Cuzzi

les agradesco la invitacion , por temas personales no prodre asistir, pero quiero volver a felicitarlos, a todos los integrantes, por su esfuerzo ,porque han aportado esta innovacion de la trasmision por internet, de su expo y ahora su

revista, a todos uds, creo que de todos los ovejeristas, un aplauso fuerte y sigan adelante

24 de marzo a las 8:01 · Me gusta ·

Arturo Cesar Chessa

SER UN DIRIGENTE es ésto que hacen, queridos amigos de DARDO ROCHA. Creatividad, esfuerzo, dedicacion, entregar horas de descanso y por sobre todo PONER EL CORAZON en lo que hacemos. Sigan así que el ovejerismo argentino será

cada vez mas grande con iniciativas como ésta.

24 de marzo a las 7:25 · Me gusta ·

o A Ana Rube le gusta esto.

Ver los 5 comentarios

Enviar

Alicia Luchetta bien dardo rocha muy bueno lo de ustedes...como hago para conseguir la revista

24 de marzo a las 16:18 · Me gusta

Agrupación Dardo Rocha

DARDO ROCHA LA REVISTA

Page 57: la revista 2

issuu.com

REVISTA DE OVEJEROS ALEMANES DE LA CIUDAD DE LA PLATA ARGENTINA

23 de marzo a las 21:53 · Me gusta · · Compartir

o o A Alicia Luchetta, Adela Agueda Carini, Angel Pascual Balverde y otras 2 personas más les gusta esto.

o

Enviar

Claudio Alberto Parodi la revista un FENOMENO , son geniales y ojala la pudieran hacer todos los meses por este

medio, seria importantisimo para la gente del interior, ya que dios atiende solo en buenos aires, jajajaja VAMOLS OSCAR ANIMATE VOS PODES

24 de marzo a las 12:01 · Me gusta

De la trasmisión en vivo

Carlos Martin

Muy buena la transmision. Felicitaciones. Lastima el audio pero se pudo ver todo. Gracias

amigos!!!. Quiero asociarme a su agrupacion. Con quien me comunico???

Marcelo Ponzi

no hay audio che q mala suerteeee!! aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

20 de marzo a las 15:07 · Me gusta ·

Manantial Sivori

dale carlito yo te sigo desde mardel

20 de marzo a las 10:30 · Me gusta ·

20 de marzo a las 11:05 · Me gusta

Page 58: la revista 2

Carlos Martin

Felicitaciones y gracias por la invitacion amigos. Lo voy a ver on line. Para el proximo asistire con mi ejemplar en categoria

5°. Saludos y exitos!!!

Gonzalo De La Barra

Los felicito a toda la Agrupación, a Claudio Agustoni en especial, ya que es la primera vez que la transmisión de una exposición es posible (al menos en Chile). Ahí estaremos conectados, les deseo todo

el éxito y nos vemos en el Sieger en unas semanas más. Un abrazo desde el sur de Chile.

Sergio Mella

gracias.claudio.... lo voy a mirar on line..desde tierra del fuego

Karina Mazziotta Karina

muchas gracias por la invitacion y voy asistir

Pato Canteros

gracias por la invitacion ojala pudiera estar deve ser lindo suerte

Kenhart's Montglane Creatini Grigi