Top Banner
Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia ISSN: 0120-6230 [email protected] Universidad de Antioquia Colombia Valencia Giraldo, Asdrúbal La relación entre la ingeniería y la ciencia Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, núm. 31, junio, 2004, pp. 156-174 Universidad de Antioquia Medellín, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43003113 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
20

La relación entre la ingeniería y la ciencia

Feb 01, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La relación entre la ingeniería y la ciencia

Revista Facultad de Ingeniería Universidad de

Antioquia

ISSN: 0120-6230

[email protected]

Universidad de Antioquia

Colombia

Valencia Giraldo, Asdrúbal

La relación entre la ingeniería y la ciencia

Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, núm. 31, junio, 2004, pp. 156-174

Universidad de Antioquia

Medellín, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43003113

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: La relación entre la ingeniería y la ciencia

156 --------------- Universidad de Antioquia

Revista Facultad de Ingeniería No. 31. pp. 156-174. Junio, 2004

* Profesor. Departamento de Ingeniería de Materiales. Facultad de Ingeniería. Universidad de Antioquia. Medellín, Colom-

bia. [email protected].

La relación entre la ingeniería y la ciencia

Asdrúbal Valencia Giraldo*

(Recibido el 4 de noviembre de 2003. Aceptado el 4 de diciembre de 2003)

ResumenSe hace una introducción a lo que es ciencia, se muestra cómo ésta es funda-

mento central de la ingeniería moderna, pero es apenas uno de sus componen-

tes, pues antes de que aquélla se incorporara a la ingeniería, ésta ya existía

como quehacer del hombre. Se indica como la ingeniería no puede plegarse a

los dictados de la ciencia porque los problemas que enfrenta y su método para

resolverlos son de naturaleza muy diferente. Finalmente se aboga por que los

nuevos ingenieros no pierdan de vista la importancia del conocimiento técnico

y empírico en el ejercicio de su profesión.

---------- Palabras clave: ciencia, ciencias naturales, ingeniería, cono-cimiento científico, conocimiento técnico, método ingenieril.

The relation between engineering and science

AbstractStarting from the definition of science it is shown how it is a central fundament

of modern engineering. However, science is only one of its components,

because long before science was incorporated to engineering this profession

already existed as a human endeavour. It is indicated that engineering should

not bow to science because the problems it faces and its methods to solve

them are of a very different nature. Finally, it is stated that young engineers

should not forget the importance of technical and empirical knowledge in the

practice of their profession.

---------- Key words: science, natural sciences, engineering, scientificknowledge, technical knowledge, engineering method.

Page 3: La relación entre la ingeniería y la ciencia

Revista Facultad de Ingeniería --------------- 157

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La relación entre la ingeniería y la ciencia

Introducción

Para el común de las gentes muchas veces nohay una distinción clara entre los ingenieros y loscientíficos, esto debido, tal vez, a la profunda li-gazón que actualmente hay entre la ciencia y latecnología. Que los periodistas o el público ge-neral tengan esta confusión no es tan preocu-pante, pero sí lo es que los mismos ingenieros aveces no tengan conciencia sobre la identidadde su profesión y, sobre todo los jóvenes, pien-sen que realmente ella consiste en la aplicaciónde la ciencia a la solución de las necesidadeshumanas, cuando, según muchos otros, lo espe-cífico de la ingeniería es la concepción de inge-nios artificiales de los que se pretende algunaforma de utilidad. Tales artefactos pueden re-querir o no el concurso de la ciencia y han evolu-cionado desde los antiguos ingenios de guerrahasta las naves espaciales, el manejo de la infor-mación o la optimización de las organizaciones.

Por la razón anterior en este corto ensayo nosproponemos establecer la relación que realmen-te hay entre la ciencia y la ingeniería, sus alcan-ces y limitaciones. Para ello trataremos de definirlo que es ciencia, tecnología, técnica e ingenieríay mostrar la identidad de esta última como pro-fesión, es decir, como una diferente puesta enescena de las disciplinas científicas.

El poeta Carlos Castro Saavedra escribió lo si-guiente:

Ninguna profesión tan terrestre y tan ligada al

adelanto de los pueblos como la ingeniería: es

como la mano con que los pueblos construyen su

propia existencia navegable y transitable, su des-

tino fluyente, una unidad y sus posteriores des-

bordamientos universales... Mas los ingenieros

no son hombres extraños e inalcanzables. Son

hombres, simplemente, antes que ingenieros y en

ello radica su mayor riqueza. Son sus obras pro-

yecciones de su condición humana y de sus sen-

timientos de solidaridad. En diversas formas se

acercan a sus semejantes y patentizan su presen-

cia y su ánimo de servir a la comunidad [1].

Esta visión poética de lo que son —o deberíanser— los ingenieros, reconoce que aquellos que

dedican su vida a la ingeniería es probable quetengan contacto con casi todas las fases de laactividad humana. No sólo necesitan tomar de-cisiones importantes sobre los lineamientos me-cánicos de las estructuras y las máquinas, sinoque, además se ven confrontados con problemasde reacciones humanas ante el universo, y cons-tantemente involucrados en problemas legales,económicos y sociológicos. El trabajo del inge-niero es sintético por naturaleza y consiste enagrupar enfoques de las relaciones humanas,de los oficios, de las artes y de las ciencias paraproducir nuevos montajes. Es por ello que losingenieros pueden tener más problemas por ca-rencias en los primeros tres enfoques, que porviolar las bien documentadas leyes de la cien-cia [2].

Es decir, que en la actualidad la ingeniería nosólo se basa en disciplinas sino que está asocia-da con otras profesiones, como afirma el inge-niero Hardy Cross en su libro Los ingenieros y

las torres de marfil.

Existe la costumbre de pensar que la ingeniería es

parte de una trilogía: ciencia pura, ciencia aplica-

da e ingeniería. Se debe hacer énfasis en que esta

trilogía es solamente una de la tríada de trilogías

en cuales encaja la ingeniería. La primera es cien-

cia pura, ciencia técnica, ingeniería; la segunda es

teoría económica, finanzas, ingeniería; y la tercera

es relaciones sociales, relaciones industriales, in-

geniería. Muchos problemas de ingeniería están

tan cercanos a los problemas sociales como a los

problemas de la ciencia pura [3].

Se visualiza así el amplio espectro de saberesque atraviesa la ingeniería y se va mostrandocómo ella trasciende al mero marco del cono-cimiento científico.

La ciencia

Ciencia es el intento sistemático de producir pro-posiciones verdaderas sobre el mundo. O sea quees ese creciente cuerpo de ideas, que puede ca-racterizarse como conocimiento racional, siste-mático, exacto, verificable y por consiguientefalible. La ciencia puede ser considerada como

Page 4: La relación entre la ingeniería y la ciencia

No. 31, junio de 2004 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

158 --------------- Universidad de Antioquia

la suma actual de conocimientos científicos,como una actividad de investigación o hasta comoun método de adquisición del saber.

Es común dividir las ciencias en formales (o idea-les) como la lógica y la matemática y fácticas (omateriales) de acuerdo con el objeto o tema delas respectivas disciplinas. Entre las cienciasfácticas, que a más de la lógica precisan de laobservación o la experimentación, la distinciónentre las ciencias naturales y las humanidadestiene una larga tradición. Dentro de las cienciasnaturales se puede distinguir, además, entre el es-tudio de la naturaleza inorgánica (o física) y elestudio de la naturaleza orgánica (biología). Enlas humanidades, tal como se las ha definido tra-dicionalmente, se ha producido una escisión en-tre las ciencias sociales (que incluye ramas tandisímiles como la historia, la lingüística o la psi-cología) y las disciplinas estéticas o artes [4, 5].

En las ciencias naturales la actividad en generalestá dirigida a producir un conocimiento objetivode las leyes que rigen el universo. Aquí se en-tiende por ciencia una forma de saber que pro-porciona explicaciones causales, dilucidacionesde por qué sucede algo y por qué lo hace decierta manera. Por ello posee una unidad totalque se hace específica de acuerdo con el objetode cada ciencia particular.

La idea de ciencia brota de las ciencias positivasen cuanto estas son instituciones históricas yculturales relativamente recientes. Desde estepunto de vista es innegable que la idea de cien-cia no es una idea eterna, que pueda considerar-se como contenido permanente del mundo, sinoque es ella misma una configuración histórica;tampoco es uniforme, porque hay muy diversoscontenidos, normas, instituciones, etc. que tienenque ver con las ciencias positivas, y que puedentodos ellos llamarse científicos, pero con un al-cance muy distinto. Hay, pues, muy diferentesacepciones o conceptos de ciencia.

Llevando la simplificación al extremo, y de acuer-do con el filósofo español Gustavo Bueno, pode-

mos distinguir cuatro acepciones diferentes deciencia, a cada una de las cuales correspondeuna denotación efectiva de contenidos dados enun mundo cultural determinado: acepciones deciencia que no son, por lo demás, independientesentre sí [6].

1. La ciencia en cuanto a saber hacer. Esteconcepto mantiene a la ciencia aún muypróxima al arte, en su sentido técnico. Así,hablamos de la ciencia del zapatero, de laciencia del navegante; también de la cien-

cia política (en el sentido del saber políti-co, pues incluye no sólo arte sinoprudencia); e incluso, como dicen algunosde la ciencia de la ingeniería.

2. La ciencia como sistema ordenado de pro-

posiciones derivadas de principios. Estaacepción es aproximadamente es el con-cepto de ciencia de Aristóteles, que luegolos escolásticos lo generalizaron a sistemasde proposiciones que se ordenan en torno aprincipios pero no ya sólo geométricos sinotambién teológicos o filosóficos.

El ámbito de la primera acepción era pre-ferentemente el taller, en tanto que el esce-nario de la segunda era la escuela (laAcademia). Una escuela que tenderá lue-go a distanciarse del taller para mantener-se en el éter inmaculado de las ideas. Estasegunda acepción es la escolástica, aso-ciada a los libros y a las lecciones, a laslecturas: el libro de la ciencia se llegará aconcebir como una relectura del libro de

la naturaleza; una acepción hegemónica,con el nombre de episteme o de scientia,

durante casi veinte siglos (del siglo IV a. C.al siglo XVI d. C.); y aunque hoy día estaacepción ha perdido su hegemonía, sin em-bargo sigue plenamente vigente.

3. La ciencia positiva. Corresponde al esta-

do del Mundo característico de la épocamoderna europea, la época de los princi-pios de la revolución industrial. Nuevos con-tenidos e instituciones comenzaron a

Page 5: La relación entre la ingeniería y la ciencia

Revista Facultad de Ingeniería --------------- 159

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La relación entre la ingeniería y la ciencia---------

conformarse en esta época y en escena-rios que, de algún modo, recuerdan mucholos talleres primitivos y aun a las escuelasposteriores: podría decirse que son talleresconvertidos en escuelas, es decir, laborato-rios. Es la época de Galileo o de Newton.Ahora aparece la ciencia en su sentidomoderno, el que consideraremos sentidofuerte o estricto. En todo caso, la ciencia,en esta nueva acepción fuerte, pasará aprimer plano durante los siglos XVII a XIX,y en el siglo XX, será reconocida como uncontenido fundamental de nuestro mundo,en su forma de la gran ciencia. Y mien-tras que la ciencia, en su sentido escolásti-co, pese a sus pretensiones, era una partedel mundo cristiano o musulmán de la EdadMedia (del mundo mediterráneo), la cien-cia actual es universal y es la columna delmundo que corresponde a nuestra civiliza-ción industrial.

4. La cuarta acepción de ciencia, siempre enpalabras de Bueno, es una extensión de laanterior a otros campos tradicionalmente re-servados a los informes de los anticuarios,de los cronistas, a los relatos de viajes, a lasdescripciones geográficas o históricas, a lanovela psicológica o a las experiencias mís-ticas. Esta extensión requerirá una enérgi-ca reformulación de los materiales tratadospor aquellas disciplinas, a fin de transfor-marlas en campos de lo que llamamos hoyciencias humanas. Hoy hablamos de fa-cultades de ciencias históricas, de cienciasde la información, de ciencias políticas, deciencias de la educación, de ciencias em-presariales, separándolas escrupulosamen-te de la filosofía. Cualquiera que sea laopinión que esta extensión del concepto deciencia nos merezca, lo cierto es que se tratade un hecho, ideológico o efectivo, que debeser analizado y enjuiciado por una teoría dela ciencia.

Se comprende, pues, que en la actualidad hayque recurrir a la expresión ciencia o científico

de acuerdo con lo que muchos pensadores hanentendido al respecto en los últimos cuatro si-glos. A partir de Descartes se introdujo en elmundo occidental un notable retroceso en la com-prensión de lo que es ciencia o conocimiento cien-tífico, pues para él ya no existen diversas clasesde ciencias según diversos grados de evidenciao de verdad. A partir de entonces el único gradode evidencia y por tanto, de conocimiento y cien-cia sería el propio de la matemática. Durante unsiglo, Occidente pensó mayoritariamente de estamanera, todo lo que no fuera abstracto (mate-mática, lógica, metafísica) y no fuera puramentedeductivo no gozaba del honor de ser considera-do ciencia. Luego, durante los siguientes tres si-glos, deslumbrados por los experimentos deGalileo, se impuso la idea de afirmar que sola-mente las ciencias experimentales merecían esetítulo. Por ello los creadores de ingenios artifi-ciales, los ingenieros, están colonizados cultural-mente por los reduccionismos del racionalismopositivista que estuvo antecedido por el racio-nalismo cartesiano [7].

Sin embargo, en el siglo XX se redescubrió queel conocimiento científico puede ser tal, aunquelos grados de evidencia de cada ciencia sean muydiversos. Hoy se va comprendiendo cada vezmejor que la ciencia no se define solamente porel método matemático (abstracto formal y de-ductivo), ni solo por el método experimental, sinopor el grado de verdad que posee. Todo cono-cimiento verdadero es y debe considerarse cien-tífico, según el método propio de cada disciplina.Esto permite a la ingeniería revisar su concep-ción de la ciencia y los lazos que la unen a ella.

Luego de esta digresión sobre la ciencia y susignificado es pertinente precisar un poco lo quees el positivismo, porque se ha indicado que lamayoría de los ingenieros son positivistas, sin quesepan en qué consiste esta postura filosófica. Elpositivismo es un conjunto de doctrinas filosófi-cas y religiosas elaborado por Augusto Comte(1798-1857) como un método o sistema filosófi-co. El positivismo niega la validez de las especu-laciones metafísicas, y sostiene que los datos dela experiencia de los sentidos son el único objeto

Page 6: La relación entre la ingeniería y la ciencia

No. 31, junio de 2004 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

160 --------------- Universidad de Antioquia

y el criterio supremo del conocimiento humano.En el sentido religioso niega la existencia de undios personal y toma a la humanidad, el gran ser,como objeto de veneración y culto [8].

El positivismo en la actualidad tiene muchas va-riantes, entre ellas el positivismo lógico, pero enesencia lo afirmado por Comte es que el mundosocial es similar al mundo natural en el sentidode que ambos están gobernados por leyes parti-culares. Un ejemplo obvio es la ley de causa yefecto. Como en el mundo natural, las leyes quegobiernan el comportamiento humano existenindependientemente de las esperanzas, miedos,aspiraciones, etc. de los seres humanos. Así pues,nos guste o no, nuestro comportamiento estágobernado por la acción de las leyes naturales.Por tanto la ciencia positivista toma su inspira-ción de las ciencias naturales como la física y laquímica.

La tecnología

La caracterización del ingeniero tiene sus fuen-tes en el papel que desempeña en la sociedadmoderna. Se trata de una sociedad impregnadade tecnología, en la cual esta última se ha con-vertido en el instrumento de todas las activida-des sociales.

La palabra tecnología es una de las más utiliza-das en la sociedad contemporánea, pero esto nosignifica que se haga de manera correcta, conexactitud y sin dualismo. ¿Qué es realmente latecnología? ¿La habilidad para resolver cualquierproblema? ¿La fuente de todos los males? ¿Lamanifestación física del genio inventivo de lahumanidad? ¿El incremento que se puede obte-ner de una hora de trabajo o una unidad de capi-tal? ¿El control de la naturaleza por la humanidad?¿El control de cierta gente sobre otra gente sir-viéndose de la naturaleza como instrumento? Todoesto, y mucho más, puede ser la tecnología se-gún el punto de vista que se adopte al definirla.De acuerdo con su etimología es el estudio delos conocimientos incorporados en los objetos,procesos y, por supuesto, en las personas [9, 10].

Usualmente la palabra tecnología designa el con-junto de conocimientos, informaciones ordena-das, recursos y medios utilizados en la producciónde los bienes y servicios requeridos por la socie-dad. O sea que la tecnología puede definirse comola aplicación sistemática del conocimiento cien-tífico a las actividades productivas. En otras pa-labras es el conjunto de conocimientos utilizadosen la producción y comercialización de bienes yservicios, que se materializa en máquinas y equi-pos, información sobre ellos, sobre los procesos,procedimientos y productos o puede ser poseídapor los especialistas. Esta es, por supuesto, unadefinición limitada, pues en su sentido más gene-ral la tecnología incluye aspectos técnicos,organizativos y culturales. Entre los técnicos pue-de incluirse el conocimiento, la destreza técnica,las herramientas, las máquinas y las sustanciasquímicas, el personal, los recursos y los dese-chos. En el aspecto organizacional deben men-cionarse las actividades económica e industrial,la actividad profesional, los usuarios y consumi-dores así como los sindicatos. En cuanto a locultural deben considerarse los objetivos, valo-res y códigos éticos, la creencia en el progreso,la conciencia y la creatividad [11, 12].

Cuando la ciencia explica las causas sobre lasque opera técnicamente, se tiene una técnicaracional, es decir una tecnología. En este sentidola tecnología es un producto de la modernidad,es el resultado de teorizar científicamente sobrela técnica. La tecnología es entendida hoy comola “ciencia de las artes industriales”. Industria, asu vez, denota inteligencia, creatividad, destrezaen el trabajo de producción o útil. Por lo tanto, escomún decir y entender, ahora reiterado, que latecnología es la ciencia de cómo hacer las co-sas; la ciencia hecha acción y la acción conver-tida en ciencia, por eso en ciertos contextos se ledenomina tecnociencia. En la actualidad es algotan complejo que algunos la denominan la má-quina tecno-económica [13].

Como lo expresa elegantemente Borrero:

La tecnología es un punto de convergencia entre

el conocimiento científico que puede implicar al-

Page 7: La relación entre la ingeniería y la ciencia

Revista Facultad de Ingeniería --------------- 161

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La relación entre la ingeniería y la ciencia---------

gún tipo de práctica (pero no utilitaria) y la prácti-

ca utilitaria de la técnica que conlleva algún tipo

de conocimiento racional (pero no científico). En

la tecnología se entrecruzan los antiguos propó-

sitos de la técnica con las modernas posibilida-

des de la ciencia. La vieja actitud del homo faber

y algunos logros de la intención del homo

cogitans confluyen en el tecnólogo contemporá-

neo. Deudora por distinta vertiente tanto de la

ciencia moderna como de la técnica tradicional, la

tecnología contemporánea se distingue, al propio

tiempo de ambas [14].

Durante siglos, la ciencia y la técnica evolucio-naron en forma independiente: la ciencia, con-centrada en el saber especulativo, que buscabapenetrar la realidad hasta sus principios mismos,pero ajena a las consecuencias prácticas del co-nocimiento; la técnica, basada en un saber ente-ramente práctico, que no carecía de racionalidad,sin verdadera justificación teórica, como se hainsistido. La idea de ciencia moderna, que surgecon la revolución del conocimiento en los siglos XVIy XVII, cuestiona por completo la concepciónde ciencia que separa la teoría y la práctica.Mientras que la ciencia antigua es ante todo con-templación, o sea visión puramente intelectual delas realidades que están más allá del mundo sen-sible, la ciencia, que se impone a partir de Galileo,Decartes y Newton, se fundamenta en el inter-cambio entre la experiencia y la razón y no en eldescubrimiento que hace la razón de los princi-pios y verdades que no pueden alcanzarse por laexperiencia. Precisamente, lo que distingue a laciencia moderna de la ciencia antigua es, la pre-tensión de conectar la teoría y la práctica me-diante la acción del conocimiento.

Ciencia no es lo mismo que tecnología, pero cuánpoco puede lograr la ciencia natural moderna,incluso la más poderosa, cuando es insuficienteel instrumental que le proporciona la tecnología.Pero no hay tecnología, entendida en sentido es-tricto, sin ciencia. Entre la ciencia y la tecnologíano hay una relación de identidad, sino una rela-ción de condicionamiento. La ciencia es, paraemplear una expresión de raigambre kantiana, lacondición de la posibilidad tecnológica.

Muchísimas son las personas que cumplen fun-ciones especializadas en las distintas áreas de latecnología, correspondiendo el papel protagónicoal ingeniero. Puede afirmarse que el ingenieroes el artífice de la tecnología. Como veremosmás adelante es esto lo que da identidad a laprofesión ingenieril.

La técnica

Es conveniente establecer la diferencia entretécnica y tecnología, aunque muchas veces losdos términos se usen indistintamente y haya quie-nes sostengan que es lo mismo. En cualquier casoel deslinde entre ellas lo establece la ciencia.

La técnica se refiere a las habilidades que pro-ducen resultados y más concretamente al artede producción y mantenimiento de instrumentos.Ejemplos de la primera acepción son todos losdesarrollos de la prehistoria, porque el hombreprehistórico sabía, por ejemplo, producir fuegomediante la técnica de frotar palos, pero no sa-bía por qué surgía la llama. No tenía idea de losmotivos de ese resultado, es decir obtenía un éxitociego. Eso mismo sucede hoy, por ejemplo, conmuchas técnicas médicas. Sin embargo en cier-tos contextos, sobre todo en la filosofía alemana,no se hace real distinción entre técnica y tecno-logía [15].

La ingeniería

La ley sobre educación, Ley 30 de 1992, Artícu-lo 36, dice que la

Ingeniería es la profesión que se fundamenta en

los conocimientos de las ciencias naturales y ma-

temáticas, en la conceptualización, diseño, expe-

rimentación y práctica de las ciencias propias

de cada especialidad, buscando la optimización de

los materiales y recursos, para el crecimiento, de-

sarrollo sostenible y bienestar de la humanidad.

De acuerdo con un ingeniero colombiano,

Ingeniería es el conjunto de conocimientos teóri-

cos, de conocimientos empíricos y de prácticas,

que se aplican profesionalmente para disponer de

Page 8: La relación entre la ingeniería y la ciencia

No. 31, junio de 2004 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

162 --------------- Universidad de Antioquia

las fuerzas y los recursos naturales, y de los obje-

tos, los materiales y los sistemas hechos por el

hombre para diseñar, construir, operar equipos,

instalaciones, bienes y servicios con fines eco-

nómicos, dentro de un contexto social dado, y

exigiendo un nivel de capacitación científica y téc-

nica ad hoc —particularmente en física, ciencias

naturales y economía—, especial y notoriamente

superior al del común de los ciudadanos [16].

En resumen, y de acuerdo con un grupo de inge-nieros de la Universidad Nacional,

[…] el ingeniero fundamenta su campo ocupacio-

nal en la aplicación del conocimiento de las cien-

cias naturales mediada por la utilización de las

herramientas matemáticas; para aprovechar ade-

cuadamente los recursos energéticos; transfor-

mar la materia y los materiales; proteger y

preservar el ambiente; producir, reproducir y ma-

nejar información; gestionar, planear y organizar

los talentos humanos y los recursos financieros

para el beneficio de la humanidad mediante el di-

seño de soluciones creativas y la utilización de

las herramientas disponibles. Para desarrollar

esta labor el ingeniero se acompaña de científi-

cos, tecnólogos, técnicos y artesanos, con el fin

de materializar estas realizaciones o concretar

soluciones [17].

Estas son definiciones de la ingeniería como pro-fesión, sin embargo el vocablo ingeniería com-prende más que eso, no hay que olvidar que laingeniería era ya milenaria cuando se intentódefinirla, nació antes que la ciencia y la tecnolo-gía y puede decirse que es casi tan antigua comoel hombre mismo. Obviamente esta concepciónde lo que es un ingeniero se sale de los estrechosmarcos de las conceptualizaciones actuales. Nose pretenderá que los ingenieros primigenios fue-ran científicos y mucho menos que conocieranla tecnología, eran simplemente ingenieros. Porello ingeniero no es quien tiene título, es quienejerce la ingeniería, la profesión que concreta lossueños y construye los ingenios de todo tipo, desdela rueda hasta los cyborgs, entendiendo comoingenio ya sea una máquina o artificio de guerrao bien una cosa que se fabrica con entendimien-to y facilita la labor humana, que de otra manera

demandaría grandes esfuerzos y que puede in-cluso trascender a lo simbólico y lo organizativo.

Esta caracterización del ingeniero permite defi-nir la ingeniería como la ciencia y el arte de crear,proyectar, desarrollar y construir sistemas físi-cos y lógicos con las tecnologías disponibles.

Las varias definiciones ya suponen diferenciassensibles entre ingeniero y científico. En pala-bras del matemático Teodoro von Karman, “elcientífico explora lo ya existente y el ingenierocrea lo que nunca ha existido” [18]. No dejemosde resaltar que el nombre de nuestra profesiónestá asociado con una facultad del espíritu: elingenio, una potencia natural que expresa la ca-pacidad del espíritu de generar, de inventar.

La evolución de la ingeniería

Los comienzos de la ingeniería se considera queocurrieron en Asia Menor o África hace unos8.000 años, cuando el hombre empezó a cultivarplantas, domesticar animales y construir casasen grupos comunitarios.

Tras el afianzamiento de la revolución agrícola,se acumularon innovaciones técnicas que am-pliaron progresivamente la eficacia productiva deltrabajo humano, se inició así el influjo inicial de laingeniería, que provocó alteraciones instituciona-les en los modos de relación entre los hombrespara la producción y en las formas de distribu-ción de los productos del trabajo. El cambio mássignificativo fue el surgimiento de las ciudadesque ocurrió hacia el año 3000 a. C. [19].

En las ciudades hubo administración central y co-mercio y muchos habitantes adoptaron profesio-nes diferentes a las de agricultor, pastor o pescador;se hicieron gobernantes, administradores, solda-dos, sacerdotes, escribas o artesanos, a quienesse puede llamar los primeros ingenieros. Es decirse afianzó la técnica. La interacción entre estanueva sociedad urbana y la ingeniería fue muyfértil, pero de igual importancia fue el desarrollodel conocimiento y las herramientas del cono-cimiento fundamental para los ingenieros.

Page 9: La relación entre la ingeniería y la ciencia

Revista Facultad de Ingeniería --------------- 163

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La relación entre la ingeniería y la ciencia---------

Los desarrollos de esta época incluyen los mé-todos de producir fuego a voluntad, la fusión deciertos minerales para producir herramientasde cobre y bronce, la invención del eje y la rue-da, el desarrollo del sistema de símbolos para lacomunicación escrita, las técnicas de cálculo yla aritmética y la normalización de pesas y me-didas [20].

Luego, pasando por la ingeniería egipcia,mesopotámica, griega, romana y de la EdadMedia, se llega a la Revolución científica del si-glo XVII y después a la época de la Revoluciónindustrial con todas las consecuencias que ellotuvo para esta profesión. De modo pues que elperfil del ingeniero ha variado desde el Neolíticohasta el siglo XXI [21]. La consecuencia de todoeste proceso es la existencia actual de una inge-niería compleja y diversificada cuyas caracterís-ticas, de acuerdo con Rapp, empezaron aperfilarse por tres razones:

1. La aparición de la tecnología, porque al unir-se la ciencia moderna y la técnica se au-mentó considerablemente la eficiencia. Estoporque a diferencia del saber y la capaci-dad artesanales -la técnica empírica- quese basan esencialmente en la transmisiónoral y en el aprendizaje manual, están uni-dos a la persona como portadora y transmi-sora, se vuelven accesibles e independientesde las personas, gracias a la formulaciónescrita de los conocimientos técnicos, quees una característica del método sistemáti-co de la tecnología.

2. El manejo independiente de las cuestionestecnológicas, separadas de los demás obje-tos de la investigación, lo que constituye unpresupuesto esencial para el desarrollo dela ingeniería. De esta manera, toda la aten-ción se concentra exclusivamente en la es-tructura de los procedimientos aplicados, quees lo que constituye el único objeto de lainvestigación. Con ello, es posible conside-rar los problemas técnicos específicos y en-contrar la solución más conveniente en cadacaso. Esto significó la consolidación del

método ingenieril, que se analizará más eneste contexto.

3. A la consolidación del método ingenieril, esdecir, a la aplicación del método de la cien-cia positiva que se basa, en primer lugar, enexperimentos, es decir, en la intervención,previamente planeada, en el acontecer na-tural.

Para crear las necesarias (y constantes) condi-ciones de experimentación y poder constatar dela manera más precisa posible los acontecimien-tos que se producen, se requieren siempre de-terminados aparatos e instrumentos [22]. Así lasinvestigaciones científicas actuales dependen delos correspondientes soportes técnicos. Como ennuestra época se han vuelto objeto de investiga-ción dimensiones cósmicas y microscópicas, quesólo pueden aprehenderse mediante costosos apa-ratos, es cada vez más patente la en sí siempreexistente tecnificación de las ciencias natu-

rales [23].

De otro lado, y es una insistencia, la tarea delingeniero consiste precisamente en hacer reali-

dad los principios descubiertos por la ciencia, queinicialmente sólo se conocen en su estructurageneral, y debe hacerlo de una forma práctica-mente evaluable en las herramientas, artefactosu operadores tecnológicos; que deben ajustarsea condiciones bien determinadas, como seguri-dad en el funcionamiento, facilidad de mante-nimiento o rendimiento constante, con el costomás reducido posible. Además, por razones eco-nómicas, no todos los resultados de la investiga-ción científica interesan para las aplicacionestécnicas porque o bien no existe la correspon-diente necesidad o el procedimiento en cuestiónes antieconómico. Sin embargo, en la actualidadla tendencia es a utilizar técnicamente, en el lap-so más reducido posible, todos los resultados im-portantes de la investigación científica. Talhallazgo es llevado a la madurez de aplicacióneconómicamente utilizable, es decir a la innova-ción tecnológica, mediante el trabajo sistemáticode desarrollo del método ingenieril.

Page 10: La relación entre la ingeniería y la ciencia

No. 31, junio de 2004 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

164 --------------- Universidad de Antioquia

En este contexto podemos comprender mejor ladiferencia entre ingeniería y tecnología. La ta-rea de ésta sería explicar teóricamente un de-terminado estado de cosas y codificar losprocedimientos de su aplicación, en tanto que laingeniería debe fabricar una estructura técnicaconcreta capaz de funcionar. Etimológicamente,la tecnología se puede definir como la reflexiónsobre las técnicas; ella comprende la descrip-ción, la historia, la filosofía de las técnicas, laconceptualización y la formalización, la transmi-sión y el perfeccionamiento de las actividadestécnicas. Como ya hemos señalado, la tecnolo-gía se opone a la técnica, que se puede definircomo una práctica que se apoya en reglas nosistemáticas, procedente más de los tanteos y elcontacto inmediato con la realidad que de unaexperiencia reflexiva. La tecnología es, enton-ces, el conocimiento organizado, formalizado, delas técnicas: inquirir, describir, codificar, aplicar,combinar, inventar, tales son, diversamente mez-clados, los elementos constitutivos de una tecno-logía.

Es decir que, como señala Mumford, la técnicaen sus formas tradicionales no proporcionabamedios de continuar su propio crecimiento. Laciencia, al unirse a la técnica, elevó por así de-cirlo el techo de la realización técnica y ampliósu alcance. Apareció la tecnología y en la inter-pretación y la aplicación de la ciencia aparecióun nuevo grupo de hombres, o, más bien, unaantigua profesión cobró nueva importancia. En-tre el industrial, el simple obrero y el investigadorcientífico, apareció el ingeniero moderno [24].Ocurrió la cientificación de la técnica. Desdeel punto de vista de su contenido, consistió en lautilización técnica de los resultados concretos dela investigación científica. Desde el punto de vistaformal, se trató de la aplicación de métodos ma-temáticos cuantitativos y de la formulación deteorías amplias a partir de las cuales, mediantela correspondiente especificación, pueden deri-varse las características especiales del respecti-vo caso particular.

El quehacer de la ingeniería

La ingeniería cubre un amplio campo de estudioy actividades, desde la agricultura hasta la cons-trucción de barcos, de la microelectrónica altransporte, de la civil a la bioingeniería, muchasaplicaciones de la vida diaria están relacionadascon la ingeniería o dentro de su alcance. Cadaentidad física y artificial usada por los humanoses producto de alguna de las ramas de la inge-niería. La ingeniería está tan entrelazada en eltejido de la sociedad moderna, que encontramosa los ingenieros empeñados en un amplio espec-tro de ocupaciones, sin embargo ellas tiene unnúcleo que es el diseño.

Recalquemos que, a pesar de su cercanía, la in-geniería, como profesión, no puede confundirsecon la tecnología y todo lo que ella implica. Laingeniería se basa en principios científicos peroaplica la tecnología e incluso la técnica empírica.Se dice que la ingeniería es arte y ciencia. Laingeniería tampoco es ciencia.

Ya se anotó que precisamente, lo que distingue ala ciencia moderna de la ciencia antigua es lapretensión de conectar la teoría y la prácticamediante la acción del conocimiento y, como se-ñalamos atrás, esta convergencia es el origen dela tecnología y de la ingeniería moderna.

Los cuatro grandes campos básicos de la inge-niería son la civil, la mecánica, la eléctrica y laquímica. A partir de estas, se han desarrolladotantas ramas, que ante la proliferación de deno-minaciones para la ingeniería en nuestro país ypor el trabajo de la Asociación Colombiana deFacultades de Ingeniería, ACOFI, el presidentede la república dictó el decreto 0792 del 8 demayo de 2001 “por el cual se establecen están-dares de calidad en programas académicos depregrado en Ingeniería” [25]. Dicho decreto re-glamenta que las denominaciones básicas parala ingeniería en Colombia son las siguientes:

1. Ingeniería Agrícola

2. Ingeniería Civil

Page 11: La relación entre la ingeniería y la ciencia

Revista Facultad de Ingeniería --------------- 165

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La relación entre la ingeniería y la ciencia---------

3. Ingeniería Eléctrica

4. Ingeniería Electrónica

5. Ingeniería Química

6. Ingeniería Industrial

7. Ingeniería de Sistemas o Informática

8. Ingeniería Mecánica

9. Ingeniería de Materiales (incluye Meta-lurgia)

10. Ingeniería de Telecomunicaciones

11. Ingeniería Ambiental (incluye Sanitaria)

12. Ingeniería Geológica

13. Ingeniería de Minas

14. Ingeniería de Alimentos

Como se ve, a más de las cuatro ramas básicas,hay otras diez reconocidas por el gobierno, sinembargo, también se ha anotado que la ingenie-ría es una profesión antes que todo y que tienesu método de trabajo como se verá más adelan-te. Para un mejor entendimiento general del que-hacer de la ingeniería se puede hablar de lo quehacen los ingenieros en la actualidad, es decirtrabajar en sistemas cuyas soluciones son de inte-

rés para la sociedad. Tales sistemas se puedenagrupar convenientemente en:

a. Sistemas para el manejo de los materiales,incluyendo la transformación y conservaciónde materias primas y materiales procesados.

b. Sistemas para el manejo de la energía, inclu-yendo su transformación, transmisión y con-trol.

c. Sistemas para el manejo de la información,incluyendo su adquisición, transmisión y pro-cesamiento.

d. Sistemas para el manejo de las organizacio-nes, incluyendo su administración, gestión ymejoramiento.

En la realización de este trabajo los ingenierosse ven envueltos en variadas actividades que vandesde la investigación en ingeniería, diseño ydesarrollo, construcción, operación y administra-ción de todo tipo de sistemas, ventas, adminis-tración, hasta la docencia y la reflexión sobre suactividad [26].

En la figura 1 vemos cómo se aplican los princi-pios científicos y las cuestiones técnicas y finan-cieras en las distintas actividades del ingeniero.

El espectro empieza con la investigación, que estátan próxima a la vida académica y continúa hasta

Figura 1 Espectro de las funciones ingenieriles [27]

Page 12: La relación entre la ingeniería y la ciencia

No. 31, junio de 2004 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

166 --------------- Universidad de Antioquia

la gerencia, tan lejana ya de los temas científicosy tan cercana a otras disciplinas y profesiones.Por esta razón los ingenieros en una corporaciónindustrial normalmente se agrupan así:

1. Organización funcional

2. Organización por proyectos

3. Organización por funciones y proyectos

Las funciones de los ingenieros son similarespara cualquier rama de la ingeniería y es posi-ble agruparlas en nueve principales como se veen la tabla 1.

Como se anotó arriba, la investigación y la ad-ministración son los dos extremos en las fun-ciones de los ingenieros. Las actividades deinvestigación requieren conocimiento detalladoen un campo muy estrecho mientras que un ad-ministrador conoce un poco de todos los cam-pos. En los extremos un investigador lo sabetodo acerca de nada y un administrador sabe

nada sobre todo. Primero, la investigación y eldesarrollo, y segundo el diseño y la producciónrequieren la actualización continua del conoci-miento ingenieril. De otra manera las primerasfunciones sería imposible realizarlas y las se-gundas no podrían llevarse a cabo como se re-quiere. A medida que los ingenieros noactualicen su conocimiento ingenieril, se mue-ven a las funciones de las filas inferiores de latabla 1 (exceptuando la educación).

El ingeniero independiente tiene su propia em-presa, sea productiva o de servicios y en esteúltimo caso es común que actúe como consultor,asesor, dando asistencia técnica o como inter-ventor.

Así pues, a partir de la definición general de loque es la ingeniería, se comprende que la misiónde un ingeniero es entender, aprovechar y trans-formar la información, las fuerzas y los recursosnaturales para producir bienes y servicios. En-frentado a recursos escasos y a una demanda

Tabla 1 Funciones de los ingenieros [27]

Función Contenido

Investigación Reconocimiento y definición de las necesidades reales. Búsqueda experimental de

conocimiento. Suministro de información ingenieril a las otras funciones. Principios

científicos y datos sobre los eventos ingenieriles recién descubiertos

Desarrollo Aplicación tecnológica del conocimiento básico de la ingeniería. Determinación de

problemas de aplicaciones y sus soluciones

Diseño Reconocimiento y definición de necesidades tecnológicas y establecimiento de

alternativas de solución. Selección de alternativas y presentación de la solución

propuesta

Construcción Materialización y realización física de los diseños, control de calidad y el

y producción análisis de costos

Operación Planeación, selección, instalación, operación y ensayo de plantas, sistemas y

y ensayo máquinas. Determinación de la duración de máquinas y equipos y su rendimiento

Mantenimiento Mantenimiento y reparación de las plantas, sistemas, máquinas y productos.

y servicio Recolección y evaluación de datos sobre los productos consumidos

Mercadeo Mercadeo del producto. Empaque y almacenamiento. Propaganda. Posicionamiento

de los productos

Administración Decisiones finales en el trabajo general de la ingeniería y parcialmente asesoría

Educación Enseñanza y publicaciones generales y especializadas

Page 13: La relación entre la ingeniería y la ciencia

Revista Facultad de Ingeniería --------------- 167

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La relación entre la ingeniería y la ciencia---------

creciente debe actuar con base en conceptostécnico-económicos que le permitan maximizarel rendimiento a un costo mínimo, respetandosiempre el ambiente. El ingeniero es, ante todo,un creador, interpreta y asimila el progreso delas ciencias (física, química, biología, matemáti-ca), desarrolla proyectos, diseños y las técnicasde ejecución. Además al operar la tecnología quecrea, el ingeniero resulta ser un técnico, un cons-tructor, un productor y fundamentalmente unhacedor.

El método ingenieril

Se ha establecido que el ingeniero soluciona pro-blemas para beneficio de la humanidad. Sin em-bargo, a diferencia del científico el ingeniero noes libre para seleccionar el problema que le inte-resa, debe resolver los problemas como resulteny su solución debe satisfacer requerimientos quemuchas veces están en conflicto. Generalmentela eficiencia cuesta dinero; la seguridad aumen-ta la complejidad; la mejora del rendimiento in-crementa el peso. La solución ingenieril es lasolución óptima, el resultado final, que teniendoen cuenta todos los factores es la más deseable.Puede ser la más confiable dentro de un límitede peso permisible, la más simple que satisfagaciertos requerimientos, o la más eficiente paraun costo dado. Además, en muchos problemasde ingeniería el costo social es significativo [28].

Sabemos del avance que significó la incorpora-ción de la ciencia a la ingeniería en el siglo XVIII,lo cual llevó al desarrollo del método ingenierilpara resolver los problemas y que, aunque tieneuna relación con el método científico, difiere deél. El llamado método científico, en general, par-te de la proposición de hipótesis, las cuales secomprueban mediante observación, experimen-tación y otros procesos, seguida por análisis deresultados y la formulación de teorías o leyes.Por su lado el método ingenieril se fundamentaen el aprendizaje y el pensamiento creativo y sebasa en la detección de necesidades, diseño deproductos, implantación del diseño y evaluaciónde resultados; considerando una definición am-plia de los conceptos diseño y producto que pue-

de incluir por ejemplo “diseño de la planeaciónestratégica” o de “la política de talento huma-no”.

Desglosando este método de una manera másamplia, un ingeniero usa el siguiente esquema detrabajo:

a. Parte de una necesidad e identifica el pro-blema.

b. Determina especificaciones.

c. Hace un estudio de factibilidad.

d. Realiza una búsqueda de información.

e. Desarrolla conceptos alternos de diseño.

f. Selecciona el diseño más promisorio.

g. Implementa un modelo matemático o físico.

h. Determina la relación entre las dimensionesy los materiales del producto.

i. Optimiza el diseño.

j. Evalúa el diseño optimizado, mediante análi-sis minuciosos del modelo matemático o porensayo de los modelos físicos.

k. Comunica las decisiones de diseño al perso-nal de producción.

l. Controla la producción.

m. Interviene en las ventas y el servicio.

n. Analiza las fallas y retroalimenta el diseño yla fabricación.

Para comprender el alcance del método ingenieril,cuya esencia es el diseño, hagamos una compa-ración de lo que significa ingeniería, lo que seentiende por diseño y cómo de estos dos con-ceptos contrapuestos surge ese resultadosinérgico que es el diseño de ingeniería, como seresume en la tabla 2 [29].

El diseño ingenieril actual requiere del conoci-miento científico y en su trabajo el ingeniero debetrabajar con técnicos, obreros, administradores

Page 14: La relación entre la ingeniería y la ciencia

No. 31, junio de 2004 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

168 --------------- Universidad de Antioquia

y científicos, por eso debe valorar el trabajo detodos y, debe comprender los intereses del cien-tífico, una persona que es feliz haciendo nuevosdescubrimientos en cuya persecución está dis-puesto a ser paciente, estudiar largas horas so-bre el tema de su interés, comprobar sus ideascon experimentos y enfrentar los resultadosdescorazonadores. El científico debe ser acadé-mico, porque solamente con el estudio de losdescubrimientos pasados y las investigacionesactuales puede esperar el éxito.

El ingeniero debe estar atento a los resultadosdel trabajo de la ciencia, puesto que es él quiendebe buscar su aplicación ya que el científico notiene esta actividad como objeto. Por ejemplo,Carothers descubrió el nailon en 1.937, sin em-bargo, después de ello continuó estudiando lossecretos de la materia. Más allá de las aplicacio-nes de esta fibra estaba su determinación dedevelar nuevo conocimiento sobre cómo esta-ban hechas las cosas naturales. Fueron los inge-nieros de la Du Pont los que encontraron losmúltiples usos que el nailon llegó a tener.

La experimentación y los ensayos científicos, asícomo las matemáticas, han llegado a ser impor-tantes herramientas para el ingeniero. Sin em-bargo, el ensayo no debe usarse como sustituto

del pensamiento, aunque un experimento apro-piado se sabe que puede coadyuvar al análisis.

Hemos hecho un rápido recorrido por los siste-mas y procesos con que trabaja el ingeniero yhemos apreciado las ventajas del tratamientosistémico de los problemas. Sin embargo, hay queprecaverse, pues esta aproximación técnica yreglamentada y donde las soluciones se estimancomo certidumbres matemáticas, en realidad re-quiere mucha imaginación. Las soluciones pue-den ser múltiples y por tanto los sistemas yprocesos [30].

La línea de montaje nunca puede sustituir a lamente que lo ha creado. Una vez establecido unsistema, sus partidarios más entusiastas preten-den hacer de él una panacea, y lo que inicial-mente es un remedio pasa a ser una enfermedad.En este aspecto, la ingeniería no es una excep-ción y ha sufrido varias enfermedades crónicas,en un tiempo fue la calculitis aguda. Despuésvino la ensayitis o laboratoritis galopante. Ahorahay una peste de computadoritis. Todos estosmales son abusos de métodos y procedimientosmuy útiles mientras se aprovechen con autono-mía. Las máquinas, los métodos y los sistemasjamás podrán tomar el lugar de los hombres;algunas veces es necesario cambiar técnicas an-

Tabla 2 Las actividades de la ingeniería y del diseño se mezclan perfectamente en el diseñoingenieril

Ingeniería Diseño Diseño ingenieril

Actividad que Actividad mental Actividad iniciadamentalmente

demanda tiempo que consume tiempo

Físico Conceptual Productos físicos desarrollados

conceptualmente

Cercano a la ciencia Cercano al arte Trabajo creativo basado en

principios científicos

Metodológico Intuitivo Metodología empezada

intuitivamente

Resuelve problemas Crea problemas Las cadenas Solución-problema y

Problema-solución son irrompibles

Page 15: La relación entre la ingeniería y la ciencia

Revista Facultad de Ingeniería --------------- 169

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La relación entre la ingeniería y la ciencia---------

tiguas, y otras abandonarlas y elaborar pro-cedimientos originales.

La ingeniería en la mayor parte de sus ramas, haestado pensando de nuevo en sus problemas. Noes un indicio de que las leyes de la geometría ode la física hayan cambiado, o de que se hayandescubierto principios sobre química desconoci-dos hasta hace poco tiempo. Sin embargo, sedesarrollan y aplican nuevos materiales, se danusos originales a los antiguos; se han inventadométodos recientes para usar principios conoci-dos. En casi todas las ramas de la ingeniería hayuna agitada actividad para el desarrollo de la in-ventiva, la investigación y su revisión. Se requie-ren ingenieros autónomos de pensamiento queorienten esas actividades a nuevos desarrollosútiles. Las necesidades de la humanidad son enor-mes y el ingeniero debe anticiparse, pues cuan-do se resuelve un problema y la respuesta seconoce en forma definida en una rama de la in-geniería, ya es tiempo de investigarlo de nuevo,porque probablemente lo que se conoce del pro-blema corresponda ya a situaciones que debensuperarse. Pero la novedad no debe seguirse porsí misma. Algunas veces lo novedoso consistesólo en hacer otra cosa casi en la misma formaque se había hecho antes [31].

Ingeniería y ciencia

Hemos insistido sobre la complejidad de la inge-niería y sus múltiples ramas, lo cual se traduceen la enorme diversidad de aplicaciones y sumultiplicación espectacular. Sin embargo, ya vi-mos que su método es universal y común a todassus variedades y esto ha sido posibilitado por unhecho, si se quiere paradójico y que permitevisualizar tan abrumador cúmulo de información:a medida que se ha logrado profundizar en elestudio de los fenómenos aparentemente sin re-lación alguna, se han encontrado semejanzas tanasombrosas en su comportamiento, que se hanpodido establecer leyes generales, de aplicabilidaduniversal y que constituyen herramientas inapre-ciables para resolver los problemas cotidianos, asaber: las leyes de conservación, las leyes de

equilibrio y las leyes que determinan los fenóme-nos de transporte [32].

Haciendo resaltar la importancia de esas leyes ysu aplicación a casos específicos, se logran bo-rrar las barreras artificiales que se han creadoentre los diversos enfoques y aplicaciones de lasdistintas especialidades de la ingeniería.

Es por lo anterior que, en general, los programasde ingeniería proporcionan una educación bási-ca que no está alineada con ningún estado del

arte. Esto es así porque el conocimiento tecno-lógico cambia de una manera exponencial y portanto es más apropiado aprender las leyes bási-cas de la naturaleza y ciertos hechos esencialesque contribuyen a entender el problema que sequiera solucionar. El énfasis debe estar en desa-rrollar mentes maduras y educar ingenieros quepuedan pensar. Un método para condensar yconcentrar el material que debe aprenderse esde importancia fundamental. Por esta razón unmedio muy poderoso para lograrlo es el uso delas técnicas matemáticas que puedan describirsituaciones técnicas. Por esta razón la matemá-tica es la herramienta más poderosa para el in-geniero y su dominio desde los principios de sucarrera le permitirá un más rápido progreso entemas como mecánica, física y análisis de cir-cuitos. De manera similar, si un estudiante apren-de los principios de la física, este conocimientoaglutinará desarrollos ingenieriles tan diversoscomo los materiales magnéticos, las descargasde gases, los semiconductores, los sistemas ter-modinámicos y la estructura de los materiales.Se entiende así que no hay un sustituto para eldominio de los principios fundamentales de otrasciencias como la química y la biología [33].

Así pues, la aplicación de los conocimientos cien-tíficos a la resolución de problemas prácticos, yel propio empleo del método racional de los cien-tíficos para esa resolución, ocupan un lugar pri-mordial en la metodología de la ingeniería. Sinembargo, ese modo de concebir la ingeniería,además de sus indudables ventajas, entraña unpeligro evidente. Si se lleva a sus extremos, seolvida la esencia de la ingeniería, que es concep-

Page 16: La relación entre la ingeniería y la ciencia

No. 31, junio de 2004 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

170 --------------- Universidad de Antioquia

ción de un mundo artificial y no mera aplicaciónde lo que ya se sabe a determinados problemasprácticos. Esto último es ciencia aplicada, algobien distinto de la ingeniería, aunque en determi-nados casos puedan confundirse. Pero la in-geniería, en lo que tiene de concepción, nopresupone ningún conocimiento teórico del cualse derive aquello que se concibe. Es decir, la in-geniería debe apoyarse en la ciencia, pero no debedejarse imponer su discurso positivista y neutroy cuestiones como el significado y el impactosocial no pueden rechazarse ni ignorarse en elcontexto del quehacer ingenieril. Esta es la líneade pensamiento que se quiere resaltar en estetrabajo; a pesar de los peligros filosóficos queello implica, creemos que la ingeniería y la tec-nología deben tener valores. El trabajo del inge-niero es para el beneficio tangible e inmediato dela humanidad y no para el mero avance del co-nocimiento humano [34].

Como en el caso de la ciencia, los conocimientosde la ingeniería se han organizado en disciplinasbásicas con una estructura lógica semejante a lade aquellas teorías. Por ejemplo, la mecánica delos medios continuos, la teoría de circuitos eléc-tricos, la teoría de sistemas de control automáti-co o la informática se exponen en libros que, enprincipio, en nada desmerecen de los que un cien-tífico consideraría aceptables y dignos de con-sideración. Algunas de ellas, como las dosprimeras, podrían figurar como capítulos de unlibro de física general; y las dos segundas, deuno de matemáticas. No se olvide que la propiatermodinámica está a caballo entre la física y laingeniería; y aunque los físicos la reclaman comoparte de su patrimonio, algunos la consideran unateoría fenomenológica —consideración en la queestá implícita una calificación como de segundafila—. Por ello, en ciertos ámbitos, se habla deciencias de la ingeniería.

La identidad de la ingeniería

De acuerdo con las definiciones, antes que todo,la ingeniería es una profesión y, como lo señalaMario Díaz Villa, a diferencia de las disciplinas

no es una unidad discursiva discreta y especiali-zada con su propio campo intelectual. Mientraslas disciplinas -como la física o la filosofía- seorientan hacia su propio desarrollo, la ingenieríase aplica hacia la orientación fuera de sí misma.Dentro de la organización moderna del cono-cimiento la ingeniería es una profesión, y una pro-fesión es una recontextualización de las disciplinasque operan tanto en el campo de ellas mismascomo en el campo de las prácticas. Las profe-siones son una interfase entre las disciplinas ylas tecnologías que ellas hacen posibles [35].

De hecho, en las profesiones prima el principiode interdisciplinariedad dado que su origen o fun-damento no está en una sola sino en diversasdisciplinas. En esto se ha insistido pues la inge-niería generalmente se reconoce como una pro-fesión, junto con la medicina, la odontología, elderecho, la arquitectura, y la educación. Tresatributos hacen que una ocupación sea una pro-fesión:

1. El esfuerzo intelectual

2. El pensamiento creativo

3. La motivación por el deseo de servir

Los dos primeros atributos son casi inherentes ala condición de ingeniero, pero -como señalaCross- en ningún momento debe olvidarse el ter-cero, pues un profesional es una persona que ejer-ce una profesión, y en sentido lato es todo aquelque tiene encomendada, de manera habitual, unamisión qué cumplir en beneficio de los demás,con la contrapartida a su favor del derecho a lajusta compensación de su trabajo [36].

En 1.825 Augusto Comte dijo que:

Es fácil reconocer en el cuerpo científico tal y como

existe ahora un cierto número de ingenieros dis-

tintos de los hombres de ciencia propiamente di-

chos. Esta importante clase nació necesariamente

cuando la Teoría y la Práctica, que salieron de

puntos distantes, se acercaron lo suficiente para

darse la mano. Esto es lo que hace que su status

propio esté aún poco definido. En cuanto a las

Page 17: La relación entre la ingeniería y la ciencia

Revista Facultad de Ingeniería --------------- 171

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La relación entre la ingeniería y la ciencia---------

doctrinas características adecuadas para estable-

cer la existencia especial de la clase de los inge-

nieros, su verdadera naturaleza no puede indicarse

fácilmente porque sólo existen sus fundamentos...

El establecimiento de la clase de los ingenieros

con sus propias características es de la mayor

importancia porque esta clase constituirá, sin

duda, el instrumento de coalición directo y nece-

sario entre los hombres de ciencia y los industria-

les por medio de los cuales solamente puede

empezar el nuevo orden social [37].

Esta situación que previó Comte hace casi dos-cientos años no se hizo posible hasta la terceraera de la ingeniería, si estas se agrupan arbitra-riamente en cuatro. La primera desde la anti-güedad hasta más o menos 1750, la segunda de1750 a 1850, la tercera de 1850 a 1950 y la últi-ma desde la II Guerra Mundial hasta ahora, cuan-do posiblemente se está iniciando una quinta. Estatercera que se menciona estuvo marcada por laconquista de la electricidad y la puesta a puntodel motor de combustión interna. En ella seincrementó la construcción, diseño y manteni-miento de barcos, puentes, edificios, máquinas,etc., más grandes; y los científicos empezaron aresponder ciertas preguntas propuestas por losingenieros. En esta era se construyó el puentede Brooklyn (1883), se extendieron los cablessubmarinos en el Atlántico y se construyerongrandes sistemas de transporte, generación deenergía, y distribución. Nació la aviación y el cinese hizo un medio común de educación y entrete-nimiento, que fue pronto seguido por la radio y latelevisión [38].

La tardanza en establecerse lo que Comte llama“la clase de los ingenieros” se debió, según loafirma Sprague, a que desde sus inicios la inge-niería estuvo unida a los poderes político, religio-so y militar, los capaces de promover las grandesobras que los ingenieros llevaron a cabo y deacuerdo con Mitcham, a que, a pesar de esa di-recta conexión con el poder, su responsabilidadha tenido que ver con la subordinación de losingenieros a las organizaciones sociales, cuyopoder político y económico excede ampliamentetodo poder tecnológico que puedan tener éstosen forma individual [39]. Además, como señala

Mitcham, subsiste el problema de la identidadde la ingeniería, una profesión que a diferenciade la medicina —que se orienta a la salud— o elderecho —cuyo fin es la justicia— , no estabaclaro que la ingeniería poseyera algún ideal in-trínseco, sustantivo. Los ingenieros se denomi-naron así —ingeniators— porque construían yoperaban ingenios de guerra; hasta finales delsiglo XVIII la ingeniería fue fundamentalmenteuna actividad militar. La importancia de la ÉcolePolythechnique francesa, fundada bajo la direc-ción del Ministerio de las Fuerza Armadas, es untestimonio del carácter esencialmente militar quetenía la ingeniería tradicional. Por esta razón, elpoder tecnológico de los ingenieros, sin importarsu alcance, era muy inferior al poder organizadodel ejército al cual pertenecían. Como todos losmiembros de las fuerzas armadas, la conductadel ingeniero estaba regulada, principalmente, porla obediencia; su obligación terminante era aca-tar órdenes [40].

De acuerdo con el mismo autor, cuando surgió laingeniería civil en el siglo XVIII y se orientó aldiseño y construcción de obras públicas, no sealteró, inicialmente, esta situación. La ingenieríacivil no era más que una ingeniería militar de tiem-po de paz y seguía sujeta por entero a la direc-ción del Estado, la entidad que podía hacer lasinversiones necesarias. El desarrollo posterior dela ingeniería mecánica, química y eléctrica, tam-poco afectó apreciablemente esta situación yaque estas ramas florecieron dentro de estructu-ras de grandes empresas productoras y comer-ciales establecidas. Lo que la ingeniería no militarpromovió fue la búsqueda de un ideal sustantivoque pudiera servir como punto central indepen-diente para la ingeniería, de la forma en que lamedicina y el derecho se centran en la salud y lajusticia respectivamente. No obstante, hemos vistoque las definiciones de ingeniería continúan ex-hibiendo lo que podría ser interpretado como unainfluencia militar, es decir que la profesión de in-geniero es un mero medio, sin ningún otro idealintrínseco que no sea la eficiencia y supone asíuna subordinación a las estructuras sociales ex-ternas [41, 42].

Page 18: La relación entre la ingeniería y la ciencia

No. 31, junio de 2004 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

172 --------------- Universidad de Antioquia

En buena parte esto continúa siendo así, en launiversidad la cultura y el discurso de la cienciahan impuesto su propio rigor a las disciplinas aca-démicas de la ingeniería y cuando ésta lo adopta,tal autoridad es casi absoluta. Fuera de la uni-versidad los ingenieros se creen inmunes a la in-fluencia de las teorías filosóficas, pero la ingenieríapermanece cautiva, en gran medida, a esta clasede ideas desarrolladas dentro del positivismo,debido al aplastante dominio ejercido por éste enel desarrollo del pensamiento científico duranteel siglo XX. La ironía de esta situación es que lamayoría de los ingenieros probablemente nuncahan oído hablar del positivismo lógico. Como loanotó Keynes, en 1936, en un contexto paralelo:“Los hombre prácticos, que se creen exentos decualquier influencia intelectual, generalmente sonesclavos de algún economista difunto” [43]. Ta-les influencias, a veces ejercidas subliminalmente,pueden configurar una esclavitud cultural real dela que los ingenieros ni se percatan ni se quierenpercatar [44, 45].

Sin embargo, el ingeniero español Javier Aracilacentúa la diferencia entre ciencia e ingeniería yseñala lúcidamente que la concepción de un pro-ducto de esta última —un puente o un robo— noes algo que se deduzca —en el sentido, por ejem-plo, que se deduce la existencia de agujeros ne-gros de la teoría de la relatividad— de la teoríacorrespondiente (la mecánica de los medios con-tinuos o la teoría del control automático). Y aun-que esas teorías suministran el conocimientonecesario —o al menos disponible— para poderplasmar lo que se ha concebido (e, incluso, paradecirnos si aquello que pretendemos hacer pue-de o no hacerse con la tecnología disponible), yaindicamos antes que la tarea del ingeniero con-siste precisamente en hacer realidad esos prin-cipios descubiertos por la ciencia. Los casos deun robot, o de un avión, son especialmente inte-resantes en este sentido ya que en ellos conflu-yen múltiples tecnologías [46].

El ingeniero, cuando actúa como tal, es decir,cuando concibe, diseña o proyecta algo, realizaun acto de creación mediante el cual relaciona

elementos de diversa naturaleza en la síntesis quees el objeto artificial producto de su labor. Ellorequiere el conocimiento de las propiedades delos elementos que integra en su proyecto, cono-cimiento que a veces lo suministra la ciencia, peroal desarrollar su actividad profesional, tiene queconcebir, casi cotidianamente, soluciones a losproblemas específicos que le presenta la puestaen práctica del mundo artificial que le es propio;en el científico, sin embargo, los actos de crea-ción son más esporádicos [47].

Un descubrimiento científico es algo de una uni-versalidad y trascendencia que se produce muyocasionalmente. Un proyecto de ingeniería tieneun carácter mucho más concreto y frecuente,casi ordinario.

Ya señalamos que el método ingenieril es dife-rente al método científico y que el ingeniero sedesenvuelve en el ámbito del mundo real y concre-to. Su propósito es resolver tal o cual problemamediante algún artefacto o procedimiento que sir-va precisamente para eso. Su objetivo es queaquello que concibe y realiza sirva a los propósi-tos que lo han originado. Su ámbito de trabajo esradicalmente distinto al del científico, en el casoconcreto que debe solucionar no puede prescin-dir de nada, no puede aislarse en un laboratorio yocuparse exclusivamente de aquellos aspectosgenerales que son tan interesantes al científico.Antes bien, ha de concentrarse en el problemaespecífico que tiene que resolver y, al hacerlo,tiene que tener en cuenta todos los aspectos dela escurridiza e inasible realidad. Y, además, tie-ne que asumir riesgos y tener en cuenta el am-biente, la sociedad y la cultura en los que actúa[48, 49].

El mundo del ingeniero es el real, no el del labo-ratorio ni el de las especulaciones y, por tanto,debe estar provisto de una formación humanísticaque lo proteja del excesivo tecnicismo y de lasoberbia que puede producir su poder demiúrgico.Por ello la profesión de ingeniero hay que enno-blecerla, rescatarla de la oscuridad en que yace,recordarle al mundo que casi todo lo que haceestá mediado por el trabajo de los ingenieros y

Page 19: La relación entre la ingeniería y la ciencia

Revista Facultad de Ingeniería --------------- 173

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La relación entre la ingeniería y la ciencia---------

que su profesión merece todo el respeto de lasociedad [50, 51].

En resumen, en la actualidad, la ingeniería es unaprofesión con identidad, objetivos y característi-cas muy propias. Desde el punto de vista filosó-fico es posible elucubrar largamente sobre laingeniería, sin embargo acá hemos señalado dosaspectos que son centrales a la ingeniería, elmétodo ingenieril y el diseño en ingeniería —queen esencia son lo mismo— y por último hemosreflexionado sobre la ingeniería como una profe-sión con identidad, que no puede confundirse conla ciencia ni con la tecnología. Si el lector se apro-pió de estos conceptos, cumplimos nuestro obje-tivo [52].

Referencias1. Castro Saavedra, Carlos. Caminos y Montañas. Elogio

de la ingeniería. Medellín. Sociedad Antioqueña de In-genieros. 1966. p. 14.

2. King, W.J. Las leyes no escritas de la ingeniería. Tra-ducción de Javier Chamorro. Medellín. The AmericanSociety of Mechanical Engineers. 1981.

3. Cross, Hardy. Engineers and Ivory Towers. Stanford.Stanford University Press. 1953. p. 158.

4. Bunge, Mario. La ciencia. su método y su filosofía.

Buenos Aires. Editorial Siglo XXI. 1980.

5. Thuillier, Pierre. De Arquímedes a Einstein. Madrid.Alianza Editorial. 1990.

6. Bueno, Gustavo. ¿Qué es la ciencia? Respuesta de la

teoría del cierre categorial. Ciencia y Filosofía. Oviedo.Pentalfa Ediciones. 1995.

7. Etervic Garrett, Danilo. “La educación del ingenie-ro”. Boletín de la Academia Nacional de Educación.

No. 49. Buenos Aires. Octubre de 2001. p. 11.

8. Ferrarter Mora, José. Diccionario de Filosofía abre-

viado. Barcelona. Edhasa. 1978.

9. Cardwell, Donald. Historia de la Tecnología. Madrid.Alianza Editorial. 1996.

10. Cózar Escalante de, José Manuel. “Para la construc-ción y para la destrucción. El impulso dual de nuestracivilización tecnológica”. José Manuel de Cózar (Ed.).Tecnología, civilización y barbarie. Barcelona.Anthropos. 2002. p. 11

11. Martínez, Eduardo. “Progreso tecnológico: la econo-mía clásica y la economía neoclásica tradicional”.

Eduardo Martínez (Ed.). Ciencia. tecnología y desa-

rrollo: interrelaciones teóricas y metodológicas. Cara-cas. UNESCO. 1994. p. 221.

12. Martínez, Eduardo. “Progreso tecnológico: la econo-mía clásica y la economía neoclásica tradicional”. Eduar-do Martínez (Ed.). Ciencia. tecnología y desarrollo:

interrelaciones teóricas y metodológicas. Caracas.UNESCO. 1994. p. 221.

13. Valencia, Asdrúbal. Ciencia, Tecnología y Sociedad.

Medellín. CESET, Universidad de Antioquia. 1996.

14. Borrero, Alfonso. Ciencia, tecnología y desarrollo.

Bogotá. ASCÚN. 1987.

15. Martínez Sanmartín, Luis Pablo. “Historia de la Téc-nica”. J. Sanmartín. S. H. Cutcliffe. S. L. Goldman yM. Medina (Eds.). Estudios sobre sociedad y tecnolo-

gía. Barcelona. Anthropos. p. 17. 1992.

16. Poveda Ramos, Gabriel. Ingeniería e historia de las

técnicas. Vol. I. Bogotá. Colciencias. 1993. p. 13.

17. Facultad de Minas, Universidad Nacional, Sede deMedellín. Documento de trabajo. Medellín. 2.000.

18. Lauria, Eitel H. “Filosofía de la educación del ingenie-ro”. Boletín de la Academia Nacional de Educación.

No 49. Buenos Aires. Octubre de 2001. p. 11.

19. Sprague de Camp, Lyon. The Ancient Engineers. NewYork. Branes & Noble. 1993.

20. Valencia, Asdrúbal. “Breve historia de la ingeniería”.Revista Facultad de Ingeniería. Universidad de Antio-quia. No. 20. Medellín. Junio de 2000. p. 121.

21. Kirby, Richard Shelton et al. Engineering in History.

New York. Dover. 1990.

22. Rapp, Friedrich. Filosofía analítica de la técnica. Bue-nos Aires. Editorial Alfa. 1981.

23. Valencia, Asdrúbal. De la técnica a la modernidad.

Medellín. Editorial Universidad de Antioquia. 2004,p. XX.

24. Mumford, L. Técnica y Civilización. Madrid. AlianzaEditorial. 1982. p. 239.

25. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. De-creto número 792 de mayo 8 de 2001.

26. Beakley, George C. and H. W. Leach. Engineering. An

Introduction to a Creative Profession. New York. TheMcMillan Company. 1967.

Page 20: La relación entre la ingeniería y la ciencia

No. 31, junio de 2004 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

174 --------------- Universidad de Antioquia

27. Dieter, George Ellwood. Engineering design: a

materials and processing approach. New York.McGraw-Hill. 1991.

28. Erden, Adbdülkadir. Engineering Design. Ankara.University of Ankara Press. 1998.

29. Wright, Paul H. Introducción a la ingeniería. AddisonWesley. Wilmington, Del. 1994.

30. Sussman, M. V. “Engineering Schools train social

revolutionaries”. Chemical Engineering Education.Vol. 21. No. 2. Spring. 1987. p. 78.

31. Cross, Hardy. Los ingenieros y las torres de marfil.

México. McGraw-Hill. 1998.

32. Puron de la Borbolla, Alejandro. Principios de los pro-

cesos de ingeniería. México. Limusa. 1974.

33. Ferguson, Eugene S. Engineering and the Minds Eye.

Boston. MIT Press. 1993.

34. Aracil, Javier. “Elogio de la ingeniería”. Memorias de

la Real Academia Sevillana de Ciencias. Vol. 4. 1999.p. 121

35. Díaz Villa, Mario. “La formación y los componentesdel currículo”. Educación para la ingeniería del siglo

XXI. Memorias de la XIV Reunión Nacional de Facul-tades de Ingeniería, ACOFI. Cali. 1994. p. 19.

36. Spalding, Albert. “The engineer, a professional”. GeorgeA. Hawkins (editor). Student´s engineering manual.

New York. McGraw-Hill. 1968. p. 537.

37. Comte, A. “Cuarto Ensayo”. (1825). Ensayos. Barce-lona. Editorial Crítica. p. 53.

38. Beakley, George C. and H. W. Leach. Engineering. An

introduction to a creative profession. New York. TheMacmillan Company. 1967. p 32.

39. Sprague de Camp, L. The Ancient Engineers. New York.Barnes & Noble Books. 1993.

40. Mitcham, Carl. ¿Qué es la filosofía de la tecnología?

Barcelona. Anthropos. 1989. p. 152.

41. Mitcham, Carl. ¿Qué es la filosofía de la tecnología?

Barcelona. Anthropos. 1989.

42. O´Dea, William T. The Meaning of Engineering. 3rd ed.Museum Press. London. 1991.

43. Keynes, J. M. La teoría general del empleo. el inte-

rés y el dinero. México. Fondo de Cultura Económi-ca. 1951.

44. Goldman, Steven L. “The Social Captivity ofEngineering”. Durbin, Paul T. (ed.). Critical Perspectives

on Nonacademic Science and Engineering.

Bethlehem. Lehigh University Press. 1991. pp. 121-45.

45. Aracil, Javier. “¿Es menester que los ingenierosfilosofen?”. Argumentos de razón técnica. No. 2. 1999.p. 29.

46. Middendorf, William. What Every Engineer Should

Know About Inventing. New York. Marcel Dekker. 1996.

47. Koen, Billy Vaughn. El Método de la Ingeniería. Bogo-tá. ACOFI. 2.000.

48. Krick, Edward V.. Fundamentos de Ingeniería. Méxi-co. Limusa- Noriega Editores. 1999.

49. Florman, Samuel C. The Civilized Engineer. New York.St Martin´s Griffin. 1987.

50. Valencia, Asdrúbal. Una aproximación a la ingeniería.

Medellín. Universidad de Antioquia. 2.003.

51. Florman, Samuel C. The Existential Pleasures of

Engineering. New York. St Martin´s Griffin. 1994.

52. Valencia G., Asdrúbal. “El futuro de la ingeniería”.Revista Facultad de Ingeniería. Universidad de An-tioquia. No. 19. Diciembre de 1999. Medellín. p. 85.