Top Banner
PAITITI ENSAYOS Y DOCUMENTOS tinerarios E D I T O R I A L ISABELLE COMBÈS Y VERA TYULENEVA (EDS.)
20

La Relación Cierta de Alcaya(ga) (2011), en Isabelle Combès y Vera Tyuleneva (ed.): Paititi. Ensayos y documentos, Cochabamba: Ed. Itinerarios/Instituto de misionología: 158-171.

Apr 22, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La Relación Cierta de Alcaya(ga) (2011), en Isabelle Combès y Vera Tyuleneva (ed.): Paititi. Ensayos y documentos, Cochabamba: Ed. Itinerarios/Instituto de misionología: 158-171.

PAITITIENSAYOS Y DOCUMENTOS

tinerariosEDITORIAL

tinerariosEDITORIAL

Isabelle Combès y Vera TyuleneVa (eds.)

Page 2: La Relación Cierta de Alcaya(ga) (2011), en Isabelle Combès y Vera Tyuleneva (ed.): Paititi. Ensayos y documentos, Cochabamba: Ed. Itinerarios/Instituto de misionología: 158-171.

COLECCIÓN SCRIPTA AUTOCHTONA / 8

1. Zamucos, Isabelle Combès

2. Clero cruceño Misionero entre Yuracarees y Guarayos. Época colonial, Hans van den Berg

3. La reducción imposible. Las expediciones del padre Negrete a los Pacaguaras (1795-1800), Diego Villar, Lorena Córdoba e Isabelle Combès

4. Diccionario étnico. Santa Cruz la Vieja y su entorno en el siglo XVI, Isabelle Combès

5. Los hombres transparentes. Indígenas y militares en la guerra del Chaco (1932-1935), Luc Capdevila, Isabelle Combès, Nicolas Richard y Pablo Barbosa

6. Chiquitos en las Anuas de la Compañía de Jesús (1691-1767). Jesuitas paraguayos en Charcas, Javier Matienzo, Roberto Tomichá, Isabelle Combès y Carlos Page

7. Para una historia de los Sirionó, Pilar García Jordán

8. Paititi. Ensayos y documentos, Isabelle Combès y Vera Tyuleneva (Eds.)

Instituto de MisionologíaEditorial ItinerariosCalle Oruro E-0492 esq. Av. Ramón RiveroCasilla 334; telf./fax: 00591-4-4522670e-mail: [email protected]; [email protected]

Primera edición, Noviembre 2011

© By Isabelle Combès, Vera Tyuleneva, 2011© By Itinerarios Editorial – Cochabamba, 2011

Diseño y diagramación: David Bernaldo Camacho. Printed in Bolivia. Impreso en Bolivia.

Depósito legal:

ISBN:

Este libro se publica con el apoyo de ADVENIAT

Page 3: La Relación Cierta de Alcaya(ga) (2011), en Isabelle Combès y Vera Tyuleneva (ed.): Paititi. Ensayos y documentos, Cochabamba: Ed. Itinerarios/Instituto de misionología: 158-171.

v

SUMARIO

PRESENTACIÓN ............................................................................................... 1

ENSAYOS .......................................................................................................... 5

El Paititi y las expediciones incas en la selva al este del Cusco Vera Tyuleneva ............................................................................................. 7

El Camino de Piedra de la cordillera de Paucartambo y los “caminos al Paititi” Gregory Deyermenjian ................................................................................... 23

El Paititi existe Jorge Flores ochoa ..................................................................................... 32

El Qhapaq Ñan y la entrada de los inkas al Antisuyu Donato amaDo ............................................................................................... 35

El Paititi y las migraciones guaraníes Isabelle combès ............................................................................................ 52

Noticias sobre el “reino de Paytiti” en un documento manuscrito del Archivo Romano de la Compañía de Jesús Mario Polia ................................................................................................... 99

Paytiti a través de dos documentos jesuíticos secretos del siglo XVII Laura laurencich minelli .............................................................................. 116

La Relación Cierta de Alcaya(ga) Albert meyers e Isabelle combès .................................................................. 158

Al otro lado de la gran cordillera nevada. El efímero Paititi de Larecaja Isabelle combès y Vera Tyuleneva ................................................................ 172

ANEXOS ............................................................................................................ 207

Anexo 1. Los incas al este de los Andes ............................................................ 209

1a. Quipucamayos: Relación de la descendencia, gobierno y conquista de los incas(1542) ....................................................... 209

1b. Pedro de Cieza de León: Crónica del Perú (1553) ...................... 209

Page 4: La Relación Cierta de Alcaya(ga) (2011), en Isabelle Combès y Vera Tyuleneva (ed.): Paititi. Ensayos y documentos, Cochabamba: Ed. Itinerarios/Instituto de misionología: 158-171.

vi

1c. Juan de Betanzos: Suma y narración de los Incas (1551) .......... 2101d. La memoria de las provincias (1569) ........................................... 2131e. Juan Álvarez Maldonado: Información de méritos (1570) .......... 2141f. Pedro Sarmiento de Gamboa: Historia de los Incas (1572) ........ 2141g. Miguel Cabello Balboa: Miscelánea Antártica (1586) .................. 2161h. Garcilaso de La Vega: Comentarios reales de los Incas (1609) .. 2171i. Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua: Relación

de las antigüedades de este reino del Perú (c. 1613) ................. 2221j. Felipe Guamán Poma de Ayala: Nueva Corónica y Buen

Gobierno (1615) ........................................................................... 2231k. Martín de Murúa: Historia General del Perú (1616) ..................... 2231l. Juan Recio de León: Relaciones y memoriales de Juan Recio de

León, teniente del gobernador Pedro Laegui, sobre su entrada a las provincias de Tipuani, Chunchos y Paititi (1623-1627) ....... 226

1m. Discurso de la sucesión y gobierno de los Incas (anónimo, sin fecha) ........................................................................................... 226

Anexo 2. Entrada de Diego Alemán a los mojos o mussus (1564) ................... 227

Anexo 3. Informaciones hechas por el capitán Francisco de Angulo, sobre el descubrimiento de la provincia de Corocoro y demás inmediatas. Agosto de 1588 ................................................................................... 230

Anexo 4. Consultas para la entrada de Juan de Lizarazu, presidente de la Real Audiencia de Charcas, para entrar a Moxos o Toros (1636) .............. 239

Relación de Diego Felipe de Alcaya ...................................................... 240Relación de la entrada de Gonzalo Solís de Holguín ............................ 251Relación del padre Jerónimo de Villarnao ............................................. 255Parecer del capitán Gregorio Jiménez .................................................. 258Relación del capitán Diego López Roca ................................................ 260Relación de Bartolomé de Heredia ........................................................ 263Relación de Juan de Limpias ................................................................. 265Relación de Lorenzo Caballero ............................................................. 267Relación de Vasco de Solís ................................................................... 274Relación de Juan Antonio Justiniano ..................................................... 276Relación de Francisco Sánchez Gregorio ............................................. 277Memoria de Alonso Soleto Pernia ......................................................... 282

Page 5: La Relación Cierta de Alcaya(ga) (2011), en Isabelle Combès y Vera Tyuleneva (ed.): Paititi. Ensayos y documentos, Cochabamba: Ed. Itinerarios/Instituto de misionología: 158-171.

vii

Anexo 5. Consultas sobre la entrada a los raches y moxos (1644) ................... 291

Bloque 1 .............................................................................................. 291Bloque 2 .............................................................................................. 307

Anexo 6. Relación Mirabalina (1661) ................................................................. 334

El capitán Juan Pérez de Mirabal a fray Martín de Mirabal su hijo de la orden de predicadores .................................................................... 334Libro Cuarto ........................................................................................ 336Segunda parte ..................................................................................... 360

Anexo 7. Cartas de Antonio López de Quiroga y Benito de Rivera y Quiroga (1670) .370

Anexo 8. Relación Mirabalina II: Entradas de Benito de Rivera y Quiroga, 1673-1683 ........................................................................................... 373Entrada Quinta .................................................................................... 373Entrada Séptima ................................................................................. 379Entrada Octava ................................................................................... 386Entrada Novena .................................................................................. 390Entrada Undécima .............................................................................. 391Entrada Duodécima ............................................................................ 392

Anexo 9. Cuadernos de Francisco del Rosario, 1670-1674 ............................... 395

Anexo 10. Relación del padre Francisco del Rosario de todo lo sucedido en la conquista espiritual de los Andes del Perú, por la parte de Cochabamba (1677) ......................................................................... 406

Anexo 11. Representación de Bartolomé Oviedo y Correoso para el descubrimiento del Gran Paititi (1734) ............................................. 429

SIGLAS DE ARCHIVOS .................................................................................... 437

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 438

AUTORES .......................................................................................................... 457

Mapas

Mapa 1. Sitios arqueológicos y caminos en las cuencas del Alto Urubamba y Alto Madre de Dios ......................................................... 25Mapa 2. Sitios arqueológicos y caminos en la cordillera de Paucartambo y las cuencas de los ríos Callanga y Mameria ............ 28Mapa 3. Mapa del Tawantinsuyu ......................................................... 39

Page 6: La Relación Cierta de Alcaya(ga) (2011), en Isabelle Combès y Vera Tyuleneva (ed.): Paititi. Ensayos y documentos, Cochabamba: Ed. Itinerarios/Instituto de misionología: 158-171.

viii

Mapa 4. Mapa colonial del gobierno de Paucartambo ........................ 43Mapa 5. Mapa de la zona de expediciones de Carlos Neuenschwander 50Mapa 6. Al otro lado de la gran cordillera nevada ............................... 175Mapa 7. Plano de la intendencia del Cuzco, 1792 .............................. 197Mapa 8. Mapa geográfico de América meridional, 1775 ..................... 198Mapa 9. Mapa del obispado de La Paz, c. 1770. ................................ 198

Ilustraciones

Ilustración 1. Enfrentamiento entre inkas y antis, representado en un quero del periodo colonial ................................................................... 36Ilustración 2. Ritos funerarios de los antis .......................................... 37Ilustración 3. Otorongo Achachi, según Guamán Poma de Ayala ...... 40Ilustración 4. Camino a Pillcopata ....................................................... 43Ilustración 5. Camino inca desde Tres Cruces hasta San Pedro en el Valle de Qosñipata .............................................................................. 44Ilustración 6. Incas y antis en un quero del siglo XVIII ....................... 44Ilustración 7. Alturas de la Cordillera de Paucartambo. Camino de Piedra .. 45Ilustraciones 8 y 9. Petroglifos de Piedra Pintada, Río Urubamba ..... 51Ilustración 10. Primer folio de la relación de Andrés López ................ 103Ilustración 11. Cubierta de Exsul Inmeritus ......................................... 119Ilustración 12. Francisco de Chaves ................................................... 123Ilustración 13. Paytiti del lado amazónico ........................................... 126Ilustración 14. Paytiti del lado andino .................................................. 127Ilustración 15. Addendum Vr ............................................................... 131Ilustración 16. Addendum Vv .............................................................. 132Ilustración 17.Medallón d (esquema y fotografía) ............................... 137Ilustración 18.Medallón d (esquema y fotografía) ............................... 137Ilustración 19. Nueva Coronica, c. 375 ............................................... 141Ilustración 20. El contrato con Guamán Poma .................................... 142

Page 7: La Relación Cierta de Alcaya(ga) (2011), en Isabelle Combès y Vera Tyuleneva (ed.): Paititi. Ensayos y documentos, Cochabamba: Ed. Itinerarios/Instituto de misionología: 158-171.

158

LA RELACIÓN CIERTA DE ALCAYA(GA)Albert Meyers e Isabelle Combès

El 1º de septiembre de 1635, en la ciudad de La Plata (actual Sucre, Bolivia), “Pedro de Iriarte, natural de la villa de Tolosa, provincia de Guipuzcoa en el señorío de Viscaya, vecino de la ciudad de San Lorenzo de Santa Cruz de la Sierra” presentó una propuesta a las autoridades de la Audiencia de Charcas: se trataba de organizar una nueva expedición hacia “una gran provincia de indios que llaman Moxos y Toros”. Iriarte se comprometía a entregar 54.600 pesos para los gastos de la jornada, con una única condición: debía participar en el descubrimiento el presidente de la Audiencia, el licenciado Juan de Lizarazu 1.

Esta expedición nunca llegó a realizarse. Su preparación motivó sin embargo un intercambio de cartas entre el rey, el virrey y la Audiencia y, sobre todo, la recopilación, en San Lorenzo mismo, de varios testimonios de veteranos de anteriores expediciones. Esta recopilación estuvo a cargo del padre jesuita Juan Blanco, superior de la residencia de Santa Cruz; al menos seis de los declarantes declaran explícitamente que fue el jesuita quien les pidió sus declaraciones y su interés en la expedición está demostrado por el hecho que fue él quien presentó la propuesta de Iriarte al cabildo de San Lorenzo (Actas capitulares 1977 [1634-1640]: 128). Un total de diez testimonios fue así recogido entre octubre y diciembre de 1635 en San Lorenzo; de ellos, sólo disponemos de una copia (“traslado”) certificada en Potosí el 23 de marzo de 1636. Aunque no lo podamos afirmar tajantemente, fue probablemente el mismo padre quien, entre diciembre de 1635 y marzo de 1636, agregó a estos testimonios otros dos relatos: una “Relación cierta” escrita, dice su título, por “el padre Diego Felipe de Alcaya, cura de Mataca […] sacada de la que el capitán Martín Sánchez de Alcayaga, su padre, dejó hecha”, y una relación de la entrada realizada en 1617 por el gobernador de Santa Cruz, Gonzalo Solís de Holguín. En el expediente final, que fue enviado a España, estos dos relatos figuran juntos, y terminan con esta frase: “cuando murió el gobernador Gonzalo de Solís, a quien confesé en la hora de su muerte, me entregó estos papeles de que doy fe.

1 AGI Charcas 21, ramo 1, No 11, bloque 6. La propuesta de Iriarte fue presentada al cabildo de Santa Cruz el 12 de octubre del mismo año (Actas capitulares 1977 [1634-1640]: 128-135).

Page 8: La Relación Cierta de Alcaya(ga) (2011), en Isabelle Combès y Vera Tyuleneva (ed.): Paititi. Ensayos y documentos, Cochabamba: Ed. Itinerarios/Instituto de misionología: 158-171.

159

la relación cierta de alcaya(ga)

Juan Navarro” 2. Este personaje era el procurador general de la Compañía de Jesús en la provincia de Charcas, y tenía al parecer tanto interés como su colega Blanco en la expedición proyectada: mandó en efecto una carta apoyando este proyecto al cabildo de San Lorenzo 3.

El expediente que reúne los testimonios y la correspondencia intercambiada está conservado en el Archivo General de Indias (AGI) en Sevilla, bajo la signatura “Charcas 21, ramo 1, N. 11” 4; está dividido en siete bloques:

Bloque 1. Consulta en que el presidente de La Plata repite lo particular que refirió en consulta de 1636 sobre la entrada de los Mojos por Santa Cruz de la Sierra. Hace relación de haberse avecindado a ella los portugueses del río de San Pablo, en la costa del Brasil. Pondera la dicha entrada, y de la importancia que es para la conversión del Paraguay y dar calor a las reducciones de infieles que la Compañía de Jesús hace en aquellas provincias (1º de marzo de 1638).

Bloque 2. Consulta que hace a Vuestra Majestad el presidente de los Charcas sobre la entrada de los Moxos o Toros y propone las grandes noticias que hay en aquellas provincias (Juan de Lizarazu, Potosí, 1º de marzo de 1638).

Bloque 3. Copia de la cédula real del 28 de febrero de 1622 nombrando a Gonzalo Solís de Holguín gobernador de Santa Cruz.

Bloque 4. El Rey a Juan de Lizarazu, avisándole de la Real Cédula que envió al Virrey. 1638.

Bloque 5. Real Cédula al virrey del Perú acerca de la consulta de Juan de Lizarazu. 22 de febrero de 1638.

Bloque 6. Propuesta de Pedro de Iriarte para el descubrimiento de Moxos, La Plata, 1 de septiembre de 1635.

Bloque 7. Relaciones y testimonios sobre el descubrimiento de Mojos. Traslado del 23 de marzo de 1636:

Relación de Diego Felipe de AlcayaRelación de la entrada de Gonzalo Solís de HolguínRelación del padre (jesuita) Jerónimo de VillarnaoParecer del capitán Gregorio Jiménez

2 AGI Charcas 21, ramo 1, No 11, bloque 7: 13v.

3 Carta escrita en La Plata el 2 de septiembre de 1635 y dirigida “al cabildo, justicia y regimiento de la ciudad de San Lorenzo”. Esta carta fue entregada por el P. Juan Blanco al cabildo, juntamente con la propuesta de Iriarte (Actas capitulares 1977 [1634-1640]: 130).

4 El documento entero está digitalizado en el sitio internet Pares (Portal de archivos españoles): pares.mcu.es.

Page 9: La Relación Cierta de Alcaya(ga) (2011), en Isabelle Combès y Vera Tyuleneva (ed.): Paititi. Ensayos y documentos, Cochabamba: Ed. Itinerarios/Instituto de misionología: 158-171.

160

Albert Meyers e Isabelle Combès

Relación del capitán Diego López RocaRelación de Bartolomé de HerediaRelación de Juan de LimpiasRelación de Lorenzo CaballeroRelación de Vasco de SolísRelación de Juan Antonio JustinianoRelación de Francisco Sánchez GregorioMemoria de Alonso Soleto Pernia

El expediente casi entero (a excepción de la propuesta de Iriarte) fue publicado en 1906 por Víctor Maurtua (1906, t. IX: 121-216) bajo el título “Consultas hechas a S.M. por don Juan de Lizarazu, Presidente de Charcas, sobre su entrada a los Moxos o Toros”; en 1914, Ricardo Mujía publicó el solo relato de Alcaya (tomo 1: 144-173). Otras publicaciones parciales son las de los “cronistas cruceños” Alcaya, Lorenzo Caballero y Alonso Soleto Pernia en 1961 (Cronistas cruceños… 1961, republicado por Alcides Parejas en 2011) y extractos de la relación de Alcaya en 2003 (Tyuleneva 2003). Como ya se mencionó, la propuesta de Iriarte también figura en las Actas capitulares de Santa Cruz (1977 [1634-1640]: 130-134).

La guía hacia la Tierra Rica

Secos informes administrativos y áridos documentos oficiales son las principales fuentes a disposición del historiador para reconstruir la historia temprana del actual Oriente boliviano. Están prácticamente ausentes, para esta época, las floridas “crónicas” como las que hacen las delicias de los historiadores de los Andes o de la costa atlántica. La colorida Relación Cierta de Alcaya es, en este sentido, una excepción para esta región. Pero esto no constituye ni su principal atractivo, ni su mayor importancia. Entre todos los testimonios reunidos en el expediente de 1636, se trata del documento más citado por los investigadores, el más reeditado –y también el más discutido. Desde Nordenskiöld (1917) o Fulgencio Moreno (1917), la Relación fue y sigue siendo utilizada como una fuente primordial por los investigadores, sea a propósito de la historia inca (y en particular la expansión del imperio hacia los llanos), de la del Oriente boliviano en general, de la de las migraciones guaraníes, e incluso en temas de demografía histórica. Pues si bien numerosas incoherencias, contradicciones y demás datos fantasiosos fueron tempranamente advertidos por los estudiosos, los datos que proporciona la Relación (e incluso que, en muchos casos, sólo ella proporciona) son tan importantes que no pueden ser dejados de lado.

El texto entero gira alrededor de un único tema: el de los incas orientales o transandinos y de los tesoros que están en su posesión y al alcance de los exploradores que logren encontrarlos. Entremezcladas con el recuento de las expediciones españolas desde Asunción, Cusco y Santa Cruz hacia la “tierra rica”, la

Page 10: La Relación Cierta de Alcaya(ga) (2011), en Isabelle Combès y Vera Tyuleneva (ed.): Paititi. Ensayos y documentos, Cochabamba: Ed. Itinerarios/Instituto de misionología: 158-171.

161

la relación cierta de alcaya(ga)

Relación Ciertacuenta en realidad dos historias paralelas: la de los hermanos incas Guacane y Condori, asentados en Samaipata en el “recodo de los Andes” y las minas de Saypurú en la Cordillera chiriguana; y la de Manco Inca en Mojos o Paititi. Vale la pena citar aquí su extenso título: “Relación cierta que el padre Diego Felipe de Alcaya, cura de Mataca, envió a Su Excelencia el señor Marqués de Montesclaros, virrey de estos reinos, sacada de la que el capitán Martín Sánchez de Alcayaga, su padre, dejó hecha como primer descubridor y conquistador de la gobernación de Santa Cruz de la Sierra y primer poblador, el cual con particular cuidado y estudio fue asentando todo lo que en su descubrimiento sucedió, y en especial de la tierra rica que Mango Ynga, segundo capitán de este nombre, tiene conquistada, que hoy posee en grandísima felicidad por su gran prosperidad, llamada Paytitti, en la cual tiene descubierto todo género de metales hasta el más lúcido que es el oro, saca perlas de la laguna que ciñe por una falda el cerro Paytiti, saca piedras de todos colores de grande estima, y del cerro rico que el capitán Condori labró en la cordillera de los Chiriguanaes llamado Çaypuru y del oro que sacaba su hermano Guacane, rey nuevo de los llanos de Grigotta, cuya fortaleza está hoy en pie en testimonio de lo dicho por su gran fundamento, llamada Sabaypata. Que es como se sigue” 5.

Las historias paralelas de Manco Inca y de los hermanos Guacane y Condori tienen muchos puntos en común: se desarrollan, por lo visto, en la misma época, es decir inmediatamente antes de la llegada de los españoles, es decir bajo el reino del Inca Huayna Capac. Tanto Guacane como Manco son parientes (“pariente”,”sobrino”) del Inca, y ambos efectúan avances significativos hacia el este del Cusco: Guacane en “Sabaypata”, es decir Samaipata, al oeste de la actual ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde subsisten hasta hoy las ruinas del establecimiento inca; su hermano Condori más al sur en Saypurú (actual provincia Cordillera), en los últimos estribos del piedemonte andino (la llamada “Cordillera de los chiriguanaes”); y Manco al norte, en algún lugar de la alta Amazonía llamado indiferentemente Mojos o Paititi en la crónica.

Guacane como Manco tienen también el título de “rey” de las provincias que logren conquistar. Ambos establecen, cada cual en su región, una especie de “reino satélite”, cuya dependencia para con el Cusco es problemática: Manco quiere mentir al Inca y no contarle de las riquezas de su nuevo reino; en cuando a Guacane, hace de Samaipata la cabeza de su reino, “y los demás valles arriba referidos, dio al del Cuzco”. Sin embargo, ninguno llega a cortar completamente los lazos con el Cusco: aun con mentiras, Manco manda gente a avisar al Inca de su descubrimiento; y Guacane pide auxilio al Cusco cuando llegan los chiriguanaes (grupos guaraní-hablantes llegadosdesde Paraguay, dice la Relación, atraídos por la fama de las riquezas incas) a asaltarlo. Finalmente, otro punto común es que ambos “reinos incas” orientales fueron la meta de las migraciones chiriguanaes, y luego de los españoles.

5 AGI Charcas 21, r. 1, N.11, bloque 7: f. 1.

Page 11: La Relación Cierta de Alcaya(ga) (2011), en Isabelle Combès y Vera Tyuleneva (ed.): Paititi. Ensayos y documentos, Cochabamba: Ed. Itinerarios/Instituto de misionología: 158-171.

162

Albert Meyers e Isabelle Combès

Incluso es posible que la historia de ambos reinos haya llegado a confundirse más tarde. Pues ¿qué sucedió con la población de los importantes sitios incaicos al este de los Andes (como Samaipata) después de la derrota de los incas frente a los españoles en la batalla de Pocona en 1538? Es probable que muchos se hayan retirado en dirección a o hasta las zonas amazónicas donde se ubicaba el Paititi de Manco. De hecho, más de cien años después de la derrota inca, un fraile de Pocona afirmaba “que en aquella tierra de los llanos que llaman raches”, vivían hombres “retirados de Samaypata desde el tiempo que prendieron al Inca” 6.

El tema de los incas transandinos es recurrente en las crónicas de la época, y existen también otros relatos que evocan el reino amazónico de Mojos y/o del Paititi. La Relación Cierta es, por el contrario, la única que se detenga sobre Samaipata y que mencione las minas de Saypurú. Sin embargo, las campañas arqueológicas en Samaipata e investigaciones recientes sobre Saypurú 7 vienen confirmando sus afirmaciones. Vale entonces la pena detenerse más detalladamente sobre este extraño e indispensable documento.

No cabe duda que la Relación Cierta o, al menos, la primera versión de ella que habría escrito Martín Sánchez de Alcayaga, no sólo fue conocida, leída y comentada en su época, sino que sirvió de verdadera guía a los expedicionarios cruceños en busca de “la tierra rica”. Cuatro de los diez testimonios del mismo expediente hacen una clara referencia al relato de Alcayaga. Vasco de Solís nota los caminos muy anchos y limpios, lo cual “conforma con lo que dice Alcayaga en su relación”; Gregorio Jiménez también menciona “la relación de don Martín”; Bartolomé de Heredia afirma haber visto “una relación que hizo Martín Sánchez de Arcayaga [sic], vecino de esta gobernación”; en cuanto a Lorenzo Caballero, hace decir a Gonzalo Solís de Holguín, gobernador de Santa Cruz, que él como “todos los gobernadores y capitanes que han intentado este descubrimiento” fueron “guiados por una relación que don Carlos Ynga dio a Martín Sánchez de Alcayaga” 8. Lo más probable es que el mismo Solís de Holguín poseía la Relación o una copia de ella, que figuraba entre los “papeles” entregados en su lecho de muerte al P. Navarro.

A inicios del siglo XVII, varias capitulaciones presentadas para la conquista de la Cordillera chiriguana proponen (re)descubrir el “cerro rico” de Saypurú, y muy probablemente lo hacen también sobre la base de la Relación Cierta, único documento en mencionar este sitio 9. Es incluso posible que este relato haya estado

6 AGI Lima 166, Jornada a los Mojos y Raches, 1644: f. 50.

7 Meyers 1993, 1998, 1999; Meyers y Ulbert 1998; Combès 2009; Cruz y Guillot 2010.

8 AGI Charcas 21, ramo 1, No 11, bloque 7: 28v (Vasco de Solís), 16 (Gregorio Jiménez); 20-20v (Bartolomé de Heredia) y 25v (Lorenzo Caballero).

9 La “capitulación de Pedro López de Zavala” (1602) habla, por ejemplo, del posible descubrimiento de “las minas del cerro de saipuru de cuya riqueza se tiene gran noticia” (en Mujía 1914 t. 3: 60). Ver García Recio 1988: 76.

Page 12: La Relación Cierta de Alcaya(ga) (2011), en Isabelle Combès y Vera Tyuleneva (ed.): Paititi. Ensayos y documentos, Cochabamba: Ed. Itinerarios/Instituto de misionología: 158-171.

163

la relación cierta de alcaya(ga)

conocido a los más altos niveles. De hecho, el 22 de agosto de 1573, el rey Felipe II promulgó una cédula real reservando las entradas a Mojos a los vecinos de Santa Cruz 10. La justificación oficial es la siguiente: “porque los vecinos de Santa Cruz sustentan aquella provincia con esperanza de que han de poblar dicha provincia de los Mojos que está junto a ella, y dándose a alguna el descubrimiento de ella, desampararían la dicha provincia de Santa Cruz”. Sin embargo, tomando en cuenta la fecha de la cédula, que coincide con la rebelión de Diego de Mendoza en Santa Cruz, la decisión real no puede dejar de sorprender –los cruceños no eran los más confiables entre los vasallos de la corona. Felipe II indica que “ahora somos informados” de la conveniencia de dar esta exclusividad a Santa Cruz: ¿habrían llegado hasta sus reales oídos las informaciones de la Relación Cierta?

Sea lo que fuere, este extraño relato, verdadera guía de viaje e impulsora de los sueños de los conquistadores, marcó profundamente su época y las expediciones concretas que se realizaron en pos de la tierra rica. Tanto más importantes se vuelven entonces las preguntas sobre su(s) fecha(s) real(es) de elaboración, su(s) autor(es) y sus fuentes.

Datación

El título de la Relación Cierta indica claramente que la versión de la cual disponemos, de autoría del padre Diego Felipe de Alcaya (pero que no lleva su firma), fue en realidad “sacada de la que el capitán Martín Sánchez de Alcayaga, su padre, dejó hecha”. Tenemos entonces la certeza que existió una versión anterior de este texto; de hecho, a esta versión se refieren los testigos de 1636 que citamos en el anterior acápite: mientras todos conocen el texto de Martín Sánchez, ninguno menciona a Alcaya. Surgen entonces varias preguntas a las cuales intentaremos responder en los acápites que siguen:

- ¿Cuál fue la fecha de la primera versión de Alcayaga?

- ¿Cuáles fueron sus fuentes?

- ¿Qué cambios pudieron existir entre el texto original y la versión que conocemos?

- ¿Quiénes hicieron estos cambios, cuándo, y por qué?

Empecemos con la única versión a nuestra disposición. Su título indica que el documento fue enviado “a su excelencia el señor Marqués de Montes Claros, virrey de estos reinos”. Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros, fue virrey del Perú entre 1607 y 1615. Apoyándose sobre este dato, Sanabria propuso el año 1605

10 Publicada por Maurtua 1906, t.9: 72-73, y Mujía 1914, t. 1: 174-175.

Page 13: La Relación Cierta de Alcaya(ga) (2011), en Isabelle Combès y Vera Tyuleneva (ed.): Paititi. Ensayos y documentos, Cochabamba: Ed. Itinerarios/Instituto de misionología: 158-171.

164

Albert Meyers e Isabelle Combès

como fecha aproximada de redacción de la relación (1961: 39-40), hipótesis que fue retomada por Thierry Saignes y adoptada por Martti Pärssinen 11. Saignes agrega un argumento más para suponer una redacción hacia 1605: nota que la Relación hace mención de la entrega al cabildo de San Lorenzo, por parte de Lorenzo Suárez de Figueroa, de unas perlas que trajo de su expedición hacia Mojos “habrá 22 años” 12; la expedición de Suárez de Figueroa data de 1582, lo cual daría como fecha de redacción de la Relación el año 1604. Finalmente, otro argumento avanzado tanto por Sanabria como Saignes es que la última expedición hacia Mojos mencionada por la Relación es la del gobernador Mate de Luna, realizada en 1602.

Sin embargo, varios elementos contradicen esta hipótesis. En efecto, el relato de Alcaya evoca, por ejemplo, la actuación del padre Corella, “que ahora es deán de esta Barranca”, como “extirpador de huacas” en Samaipata 13. Miguel de Corella, nacido en 1584, fue nombrado deán y visitador de la provincia de Santa Cruz en 1619 14; es bien conocido por los pleitos que llevó adelante para conseguir mejores rentas, y sus problemas con su co-deán Juan Alba Alvarado en los años 1630 15. Y según el historiador cruceño Melgar y Montaño (1959), su visita a Samaipata y sus “huaquerías” tuvieron lugar entre 1626 y 1628: esta parte al menos de la Relación Cierta fue entonces redactada después de 1626, o al menos después de 1619 (Meyers 2005).

Todos los argumentos existentes son válidos: la alusión a la expedición de Suárez de Figueroa indica una fecha de redacción próxima a 1604; la dedicatoria al virrey Montesclaros implica una fecha comprendida entre 1607 y 1615; y las alusiones a las actividades de Corella son forzosamente posteriores a 1619. Todo indica que el texto que conocemos como Relación Cierta fue redactado en diferentes fechas, y probablemente por diferentes manos.

Determinar hasta qué punto fue alterado el texto original de Sánchez de Alcayaga es difícil, y probablemente no logremos apreciar nunca la magnitud de los cambios hechos. Algunos sí pueden ser advertidos: por ejemplo, el texto que tenemos no menciona ninguna adoración de peces y pájaros, cuando Gonzalo Solís de Holguín ve más bien en este hecho una confirmación del relato que leyó; el

11 Renard-Casevitz, Saignes y Taylor-.Descola 1986: 122; Pärssinen y Siiriainen 2003.

12 AGI Charcas 21, ramo 1, No 11, bloque 7: 6v.

13 AGI Charcas 21, ramo 1, No 11, bloque 7: 4v.

14 AGI Charcas 139: Carta al rey del obispo de Santa Cruz, don Antonio Calderón (Mizque, 1º de marzo de 1619); ver García Recio 1984: 84-85.

15 Ver por ejemplo AHM, E.C.C. vol. 18, fs. 99-115: Capellanía instituida por Luisa de Hinojosa a petición de Domingo Gonzales Salgado y del bachiller don Miguel de Corella de 1500 pesos corrientes (1629); ANB EC 1638.2: Causa que se sigue entre el bachiller don Miguel de Corella y de don Juan Alava de Alvarado sobre el decanato de la santa iglesia catedral de Sta. Cruz, ff. 168-354; ANB EC 1651.3: Información de servicios del deán de Santa Cruz don Juan de Alvarado en su carrera eclesiástica, ff. 1-7. Agradecemos a Joseph Barnadas por estas referencias.

Page 14: La Relación Cierta de Alcaya(ga) (2011), en Isabelle Combès y Vera Tyuleneva (ed.): Paititi. Ensayos y documentos, Cochabamba: Ed. Itinerarios/Instituto de misionología: 158-171.

165

la relación cierta de alcaya(ga)

mismo texto tampoco menciona la gran laguna con una piedra o peña en medio, no habla de una entrada “de media legua de boca”, con pantanos al oeste y montañas al este, todos elementos que Solís de Holguín dice reconocer en base a la Relación de Martín Sánchez. De la misma manera, Gregorio Jiménez se refiere a la relación de Alcayaga, pero citando detalles que no solamente no aparecen en el texto de Alcaya, sino que lo contradicen; en el testimonio de Bartolomé de Heredia también, quien dice haber visto el texto de Alcayaga, toda la topografía del Paititi es totalmente diferente a la que brinda el relato de Alcaya. Finalmente, la Relación tal como la conocemos tampoco menciona el culto del Yaya y las cruces que los expedicionarios de Solís de Holguín encontraron donde los toros.

Estas evidentes alteraciones tienen sus implicancias en cuanto a la datación de la única versión en nuestra posesión. Este texto fue incluido en la consulta organizada por Juan de Lizarazu sobre las probabilidades de éxito o no de una nueva expedición a Mojos. Su objetivo es ese: dar más peso a los testimonios que la siguen en el expediente, y convencer a las autoridades que la leen de la necesidad de una nueva entrada. Lo mismo puede decirse además de la relación de la entrada de Solís de Holguín, también agregada al expediente. Toda esta parte del documento (el “bloque 7”) está escrito por una sola mano, aparentemente la del “escribano real” Luis Gutiérrez; los doce capítulos (la Relación Cierta, la relación de Solís de Holguín y los diez testimonios de 1635) forman un solo bloque, separados únicamente por una mayúscula cuando empieza un nuevo testimonio. La Relación Cierta termina abruptamente y el texto continua en la línea siguiente: “aquí entran ahora las relaciones de lo sucedido en la jornada que hizo el gobernador Gonzalo de Solís de Holguín” 16; solamente al final de esta relación, da fe el padre jesuita Navarro. En otros términos, estamos aquí frente a textos originales “arreglados”, acomodados o alterados (sacando por ejemplo la firma en el caso de la Relación Cierta, agregando datos como las alusiones a Corella, etc.) en función de un único fin: convencer a quien les leyera de la utilidad de una nueva entrada a “la tierra rica”. Por consiguiente, y aunque se base sobre textos anteriores, la única versión conocida de la Relación data clara y estrictamente de 1636 –más exactamente del lapso de tiempo entre diciembre de 1635 y marzo de 1636 17.

Alcayaga y sus fuentes

Martín Sánchez de Alcayaga, hijo de Pedro Sánchez de Alcayaga, esposo de Ana de Vicuña y natural de Fuenterrabía, figura en la lista de los pasajeros desde España

16 AGI Charcas 21, ramo 1, No 11, bloque 7: 10v.

17 En cuanto a la falta de mención de las entradas a Mojos posteriores a la de Mate de Luna (1602), no se trata de un real problema. En la perspectiva de una corrección del texto original en 1636, para su inclusión en la consulta de Lizarazu, parece lógico no mencionar las dos entradas de Solís de Holguín (1617 y 1624), ya que los testimonios siguientes ofrecen mucha información al respecto.

Page 15: La Relación Cierta de Alcaya(ga) (2011), en Isabelle Combès y Vera Tyuleneva (ed.): Paititi. Ensayos y documentos, Cochabamba: Ed. Itinerarios/Instituto de misionología: 158-171.

166

Albert Meyers e Isabelle Combès

“al río de La Plata” en 1555 18. Los seis años que siguen su llegada a América son difíciles de rastrear. Según Sanabria (1961: 37), el “Martín Sánchez” que aparece en 1556 en el padrón de la ciudad de Asunción del Paraguay no puede ser nuestro autor, pues se trataría de alguien llegado mucho antes al río de La Plata, junto con Pedro de Mendoza en 1536. Cuando volvemos a encontrar con seguridad a nuestro Alcayaga es en 1561, en la primera ciudad de Santa Cruz de la Sierra, fundada ese mismo año por Ñuflo de Chávez. “Martín Sánchez” figura, de hecho, en la lista de las encomiendas de indios repartidas el 20 de abril de 1561 en Santa Cruz 19, y sabemos con seguridad que se trata de Sánchez de Alcayaga. En 1573, el gobernador de Santa Cruz, Juan Pérez de Zurita, lo vuelve a citar como vecino de la ciudad y encomendero de indios (Pérez de Zurita 2003 [1573]: 11).

Porque no encontró su nombre entre los de los españoles de Asunción que acompañaron a Chávez hacia el oeste, Sanabria (1961: 38) supuso que Alcayaga se habría incorporado al grupo de los primeros cruceños desde el Perú o desde Charcas. Sabemos en efecto que Ñuflo de Chávez realizó dos viajes desde el río Guapay hasta Lima: el primero en 1548, mandado por Domingo de Irala, después de una expedición que cruzó todo el Chaco desde el río Paraguay hasta el Guapay; el segundo tuvo lugar en 1560, buscando solucionar problemas de jurisdicción territorial con el conquistador Andrés Manso, llegado desde Charcas, en la región del río Guapay. Varios españoles del Perú y de Charcas se unieron a él en su retorno: Sanabria supone que Alcayaga fue uno de ellos, lo cual implicaría que entre 1555-1556 (llegada al río de La Plata) y 1560 (retorno de Chávez desde Lima), Alcayaga habría incursionado en los Andes. Es imposible comprobar esta hipótesis; podría corresponder a lo que afirma Lorenzo Caballero en 1635, a saber que “don Carlos Ynga” fue el principal informante de Alcayaga al escribir su crónica: “una relación que don Carlos Ynga dio a Martín Sánchez de Alcayaga”; “la relación tan cierta que el capitán Martín Sánchez de Alcayaga, persona tan cristiana y celosa de la honra de Dios y servicio de Su Majestad, hizo con don Carlos Ynga” 20. Sin embargo, podría pensarse también que Alcayaga encontró a Carlos Inca en otra ocasión, por ejemplo acompañando a Chávez a Lima (vía Samaipata y Cusco) en 1559-1560. Es sabido que Carlos solía acoger a los viajeros en Colcampata en Cusco (Hemming 1970: 339), y en ese lugar pudo recolectar sus informaciones Martín Sánchez.

Carlos Inca era el hijo de Paullu, un Inca “oficialista” bien conocido por los historiadores andinos, ahijado del licenciado Vaca de Castro; junto con los mallku

18 AGI Pasajeros L.3, E. 2770 (1555). Ver la lista de “Los que hicieron información para pasar en las naves de Martín de Orué que llevaron al obispo D. Pedro Fernández de la Torre - Año 1555”, reproducida en González y Lux-Wurm 2001: 59-62. Los autores señalan que el viaje se efectuó en 1556.

19 Lista elaborada por Francisco de Gallego, en Julien 2008: doc. 15-B. La misma lista fue publicada, pero con errores de trascripción, por Mujía (1914: t. I, pp. 77-89).

20 AGI Charcas 21, ramo 1, No 11, bloque 7: 25v y 26v.

Page 16: La Relación Cierta de Alcaya(ga) (2011), en Isabelle Combès y Vera Tyuleneva (ed.): Paititi. Ensayos y documentos, Cochabamba: Ed. Itinerarios/Instituto de misionología: 158-171.

167

la relación cierta de alcaya(ga)

de Charcas, desempeñó en 1538 un importante papel en la entrega de las minas de Porco a los españoles. Paullu falleció en 1549 21; su hijo Carlos murió en 1582 (Hemming 1970: 454-455). De ser cierta la indicación de Caballero, la primera versión de la Relación Cierta habría entonces sido escrita antes de esta fecha; y tal vez no sea casualidad que el padre del principal informante de Alcayaga haya permitido a los españoles el descubrimiento de las minas de Charcas: pues la Relación Cierta también habla, y ampliamente, de otras minas incas ocultas, las de Saypurú.

Sin embargo, todo muestra que Carlos Inca no fue el único informante de Alcayaga, ni tal vez el principal. Otro episodio de la vida de Martín Sánchez es en efecto significativo. Como vecino de Santa Cruz en 1573, Alcayaga fue testigo (y actor) de la rebelión que opuso entonces a Diego de Mendoza con el gobernador Pérez de Zurita primero, y el virrey Toledo luego. Mendoza se oponía al traslado de la ciudad hacia el río Guapay, planeado por el virrey, prefiriendo quedarse en el lugar para seguir buscando las míticas “minas de Itatín”. En esta ocasión, “Martyn Sanchez Alcayaga” habría apoyado al bando de Mendoza (Pérez de Zurita 2003 [1573]: 11). Sin embargo, al parecer cambió luego de opinión. De hecho, sabemos que un cacique chiriguana, llamado Cayperu, también estaba apoyando a Mendoza en su rebelión. Cayperu fue convencido por el fraile mercedario Diego de Porres de deponer las armas; para mayor seguridad, Porres le mandó a presentarse ante las tropas del virrey en Samaipata, y “en calidad de escolta de Cayperu fue Martín Sánchez de Alcayaga” 22. Esta información es importante en cuanto a las fuentes de Alcayaga se refiere. En efecto, la Relación Cierta menciona, y largamente, a un tal “Alonso Cayperu” (o Caypere), “indio guaraní refalsado y traidor”, quien habría servido de intérprete a Domingo de Irala cuando llegó al río Guapay –eso es en 1548– y preguntó por las minas de Saypurú. Más que probablemente, este Alonso Cayperu (que lleva un nombre español, es decir que posiblemente fue bautizado) es, o bien el mismo Cayperu que encontramos en Santa Cruz en 1573 con Diego de Mendoza, o bien su padre; en todo caso, alguien bien informado sobre los incas de Samaipata y el cerro de Saypurú, y que estuvo en contacto cercano con el primer redactor de la Relación Cierta.

Las noticias posteriores sobre Alcayaga son parcas. Sanabria (1961: 38) indica que en 1579 firmó en calidad de testigo en una información de servicios de Hernando de Salazar. Aparece luego en un parecer del 12 de octubre de 1587, indicando que conocía a Lorenzo Suárez de Figueroa, gobernador de Santa Cruz, desde su llegada a la provincia (AGI Charcas 44: 61v-62). Sin embargo, el 23 de marzo de 1596, en la presentación del mismo parecer de 1587, aparece firmando un Sebastián de Alcayaga, “clérigo de evangelio”, como testigo (AGI Charcas 44:

21 Ver Platt et al. 2006: 125-128 y 844 sobre Paullu y Porco. Es posible que Paullu haya también jugado un papel decisivo en el “descubrimiento” de Potosí en 1545 (Platt y Quisbert 2009).

22 Sanabria 1961: 83; ver los testimonios publicados por Barriga (1949).

Page 17: La Relación Cierta de Alcaya(ga) (2011), en Isabelle Combès y Vera Tyuleneva (ed.): Paititi. Ensayos y documentos, Cochabamba: Ed. Itinerarios/Instituto de misionología: 158-171.

168

Albert Meyers e Isabelle Combès

38v-41). Sabemos, por su testamento conservado en Sucre 23, que Sebastián era el hijo de Martín Sánchez.

Es entonces posible que en 1596, cuando firma su hijo, Martín Sánchez ya haya fallecido. Otra posibilidad es que se haya retirado a Paraguay. En efecto, la mención siguiente del testigo Bartolomé de Heredia, en 1635, no es muy clara. Menciona Heredia la “relación que hizo Martín Sánchez de Arcayaga [sic], vecino de esta gobernación ya difunto en el Paraguay con unos indios chiriguanaes” 24. La falta de puntuación de la frase no permite entender si Heredia quiso decir que Sánchez había fallecido en Paraguay, o bien que redactó su crónica en Asunción. En el primer caso, que parece el más probable, no podemos excluir que el “Martín Sánchez” que aparece en 1596 como regidor de Asunción y en 1600 como procurador general en la misma ciudad 25, sea nuestro autor.

Sea lo que fuere, el testimonio de Heredia agrega unos informantes más a Carlos Inca y Cayperu: Sánchez habría sido informados por “chiriguanaes” (término genérico en esta época y esta región para los guaraní-hablantes en general) que habrían salido en la época prehispánica en busca de la “tierra rica”.

Los avatares de la Relación Cierta

Recapitulemos: Martín Sánchez de Alcayaga fue el autor de la primera versión de la Relación Cierta; la redactó posiblemente entre 1573 (contacto con el informante Cayperu y estadía en Samaipata) y 1582 (muerte del otro informante Carlos Inca), es decir probablemente cuando vivía en Santa Cruz. Como lo vimos, es muy probable que este texto o una copia de él estuvo en posesión de Gonzalo Solís de Holguín, quien a su vez la entregó al padre jesuita Navarro a la hora de su muerte en 1624 (Sanabria 1975: 55). En todo caso, Solís de Holguín no pudo ser el autor de las alteraciones que sufrió la relación de Alcayaga –al menos no de todas, en particular de las que mencionan las “huaquerías” del deán Corella. Hasta donde podemos llevar adelante la encuesta, dos personas aparecen como susceptibles de ser responsable(s) de las modificaciones hechas al texto original: el jesuita Navarro, quien en nuestra hipótesis habría recibido la Relación de Alcayaga de manos de Solís de Holguín; y, evidentemente, el que aparece en 1636 como el autor del texto: Diego Felipe de Alcaya, quien declara ser el hijo de Martín Sánchez y ser en el momento que escribe cura de Mataca (un valle cercano a Potosí).

Ninguno de los testigos interrogados en 1635 mencionan a este último personaje, y tampoco lo hace el testamento de Sebastián de Alcayaga: como lo

23 ANB EP 103 - Agustín de Herrera - La Plata 20-06-1615 (gentileza de Ana María Presta). Este testamento es desgraciadamente incompleto, y no proporciona más información sobre la familia de Sebastián de Alcayaga.

24 AGI Charcas 21, ramo 1, No 11, bloque 7: 20-20v.

25 Cabildo de Asunción 2001.

Page 18: La Relación Cierta de Alcaya(ga) (2011), en Isabelle Combès y Vera Tyuleneva (ed.): Paititi. Ensayos y documentos, Cochabamba: Ed. Itinerarios/Instituto de misionología: 158-171.

169

la relación cierta de alcaya(ga)

reconoce Sanabria (1961: 39), es muy poco lo que sabemos acerca de él. Y este poco no deja de ser problemático, planteando en particular, de nuevo, el problema de la datación del relato en nuestra posesión.

“Diego Felipe de Alcayaga” era cura de Ayopaya, cerca de Cotacajes, en 1612 26. Como lo nota Sanabria (1961: 40-41), Mataca era a inicios del siglo “una de las poblaciones rurales más consideradas del Alto Perú”, y bastante rica. Ser su párroco era un privilegio, que no podía conseguir cualquier persona, y podemos legítimamente pensar que Diego Felipe obtuvo este cargo después de su estadía en Ayopaya. De hecho, su presencia estaría registrada en Mataca en 1624: el mismo Sanabria (1961: 40) cita un expediente de aquel año, conservado en el Archivo Nacional de Bolivia, donde aparece su nombre como testigo de un juicio sobre la muerte del hacendado Juan de Oquendo, de Mataca. Este expediente en verdad existe 27… pero no figura en ninguna parte el nombre de Diego Felipe de Alcaya o Alcayaga. Es posible que Sanabria se haya equivocado de referencia y que consultó otro texto sobre el mismo asunto, donde sí figuraba el nombre de Alcaya. Sea lo que fuere, el título de la Relación Cierta indica claramente que Diego Felipe estaba en Mataca cuando envió su texto: si, en 1612, estaba todavía en Ayopaya, la fecha de la redacción final del documento tiene que ser posterior a las fechas más tempranas sugeridas por Sanabria y Saignes.

La estadía comprobada de Alcaya en Ayopaya pudo estar a la raíz de algunos cambios en el documento original firmado por su padre. En efecto, Cotacajes, punto de entrada desde Cochabamba hacia el alto Beni, es también un puerto de entrada a “la tierra rica” –lo demuestran ampliamente, por ejemplo, las posteriores expediciones de Benito de Rivera y Quiroga a finales del siglo XVII 28. La zona de entrada por Cotacajes evidencia el paso anterior de los Incas por la región: caminos, puente de crizneja (como el que menciona la Relación Cierta), etc. Una posibilidad que no puede descartar sería que, al mencionar al río Grande o Guapay como rumbo del viaje de Manco Inca, la Relación Cierta esté haciendo una confusión con otra entrada inca por el alto Beni. A nuestro juicio, dos datos podrían corroborar esta hipótesis o volverla plausible: primero, otros garrafales errores geográficos se encuentran en el texto de Alcaya (confundiendo por ejemplo el Pilcomayo con el alto Paraguay 29); segundo, es un hecho que lo que sabemos de las fuentes y de los informantes de Sánchez de Alcayaga apunta más que todo a Samaipata y Saypurú

26 Renard-Casevitz, Saignes y Taylor-Descola 1986: 181.

27 Sanabria cita al expediente por su antigua ubicación en la serie “Expedientes Coloniales”: EC 1624 nº 1. Fue reubicado luego en la serie “Vicuñas y Vascongados” (VV 1624 nº 64). Agradecemos a Ana María Lema y Alfredo Ballerstaedt por haber tenido la gentileza de buscar este documento en Sucre y mandarnos copia.

28 Ver la contribución de Isabelle Combès y Vera Tyuleneva: “Al otro lado de la gran cordillera nevada”, en este mismo volumen.

29 AGI Charcas 21, ramo 1, No 11, bloque 7: 3.

Page 19: La Relación Cierta de Alcaya(ga) (2011), en Isabelle Combès y Vera Tyuleneva (ed.): Paititi. Ensayos y documentos, Cochabamba: Ed. Itinerarios/Instituto de misionología: 158-171.

170

Albert Meyers e Isabelle Combès

(la historia de los incas Guacane y Condori), y no tanto al Paititi amazónico de Manco Inca. Es pues, posible que esta parte de la historia haya sido agregada o al menos modificada por su supuesto hijo Diego Felipe.

Otro punto pendiente es la cuestión de los lazos familiares entre Diego Felipe (“de Alcayaga” en 1612, y “Alcaya” en la Relación Cierta) y Martín Sánchez. De hecho, ¿cómo explicar el cambio de apellido? El nombre de “Alcaya” aparece una sola vez en la Relación Cierta, en su título, y no podemos descartar un error del copista en este caso. Sabemos que en esta época, en las colonias y especialmente las más remotas, los apellidos eran bastante arbitrarios; pero en regla general, se elegía, entre los apellidos maternos y paternos, al de mayor reputación. No sería muy comprensible que el hijo de un encomendero, co-fundador de Santa Cruz, confidente del virrey Toledo, camarada de Gabriel Paniagua y Loaysa y autor de un relato famoso en su época, haya querido cambiar de apellido.

Tampoco se logra entender cabalmente cómo el texto redactado por el hijo de Alcayaga en Mataca llegó hasta San Lorenzo. Podemos emitir una hipótesis al respecto. Cerca de Potosí, Mataca también está cerca de La Plata: en esta sede de la Audiencia presentó su propuesta Pedro de Iriarte, y en la misma ciudad estaba presente el jesuita Juan Navarro, quien redactó una carta apoyando el proyecto, que hizo llegar a su colega Blanco en San Lorenzo. No podemos dejar de notar la omnipresencia de los padres jesuitas de Santa Cruz en todo este asunto: Navarro poseedor de los papeles de Solís de Holguín, Blanco presentando la propuesta de Iriarte al cabildo y recogiendo testimonios, e incluso el padre Villarnao aludiendo a la carta del jesuita Andrés López sobre el Paititi 30. Eso sin contar con la propuesta misma de Pedro de Iriarte, que prevé una cuantiosa suma de dinero (1.500 pesos) “para ayuda al avío de dos padres sacerdotes de la Compañía de Jesús que han de ir así por capellanes de la gente de guerra como para asistir allá a la conversión de los dichos indios y predicación del evangelio” 31.

Entre jesuitas y conquistadores, existía una comunidad de intereses necesaria y al mismo tiempo conflictiva. Ninguna orden tenía reglas tan estrictas para evitar entradas en compañía de conquistadores, pues los abusos cometidos por los soldados resultaban contraproducentes para una futura misión. Pero los jesuitas de Santa Cruz fundaron sus intereses en la presumida cantidad de infieles por descubrir y en el fabuloso imaginario del Paititi (Meyers 2010). El primer superior de Santa Cruz, Diego Martínez, llegó a Indias junto con Andrés López en 1582 (ARSI Peruana 23: 70v-71v), y sabemos por el testimonio de Villarnao que el padre Samaniego de Santa Cruz conocía el relato de López. En 1614 y 1620, cartas de Roma enviadas

30 Testimonio de Villarnao en AGI Charcas 21, ramo 1, No 11, bloque 7: 14v-15. El relato de López está transcripto en el artículo de Mario Polia en este volumen.

31 AGI Charcas 21, ramo 1, No 11, bloque 6: 1v.

Page 20: La Relación Cierta de Alcaya(ga) (2011), en Isabelle Combès y Vera Tyuleneva (ed.): Paititi. Ensayos y documentos, Cochabamba: Ed. Itinerarios/Instituto de misionología: 158-171.

171

la relación cierta de alcaya(ga)

a Samaniego evocan la esperanza del descubrimiento del Paititi y de la conversión de sus almas 32. En cuanto al mismo Gonzalo Solís de Holguín, sabemos que contó con el apoyo de los jesuitas (AGI Charcas 149), sin duda facilitado por su hermano mayor, el jesuita Diego González Holguín, nada menos que el famoso autor de los diccionarios y gramática quechua (Meyers 2010: 97-100). Es probable, pues, que las mayores alteraciones hechas a la primera Relación de Alcayaga hayan sido el hecho de los jesuitas locales, en función de sus conocimientos y sus intereses inmediatos. En este caso, y sin prejuicio de añadiduras propias que le habría podido sugerir su estadía en Ayopaya, Diego Felipe de Alcaya habría actuado como el testaferro de los religiosos para firmar una Relación, “cierta” tal vez, pero sobre todo cúmulo de esperanzas y conocimientos varios reunidos con un solo fin: asegurar la aprobación de las entradas a Mojos, y su éxito final por parte de los cruceños.

Para concluir

Sólo una observación para concluir estas páginas. Si bien la Relación Cierta de Alcaya dedica sendas páginas a Samaipata y a las minas incas de Saypurú, los testimonios recogidos en 1635 no mencionan estos sitios: los ojos y las esperanzas están clavados en moxos, los toros, o los paresis cercanos.

Como demostró una de nosotros (Combès 2009), existió en tiempos del virrey Toledo, en 1573-1574, una verdadera colusión entre los mestizos paraguayos de la primera Santa Cruz y los de la Cordillera chiriguana, todos enfrentados contra el virrey, y todos en busca de riquezas que no estaban dispuestos a compartir con la Corona –las minas de Itatín para los cruceños, las de Saypurú para los cordilleranos. Sería así posible, pero no demostrado, que en 1635 los cruceños hayan seguido queriendo desviar la atención de las autoridades de la Audiencia de Charcas y del virreinato, insistiendo sobre Mojos y dejando de mencionar a los sitios del piedemonte. Sin embargo, y tomando en cuenta las fechas de los testimonios, otra hipótesis es más probable. Simplemente, en 1635, los españoles ya ocupan Samaipata desde hace más de medio siglo; sus riquezas, como tampoco las de Saypurú, jamás fueron encontradas, y rumores corren, como lo hemos notado, que los incas de la zona se retiraron hacia la Amazonía todavía incógnita. Mojos o Paititi queda como la única tierra por conquistar, el único sueño que todavía no se desvaneció. Este sueño es el que se plasmó en las extrañas páginas de la Relación Cierta, indispensable guía hasta hoy para quienes siguen busca de la Tierra Rica.

32 ARSI Peruana 1: 338; ARSI Peruana 2:34.