Top Banner
TRINIDAD ARCOS PEREIRA JORGE FERNÁNDEZ LÓPEZ FRANCISCA MOYA DEL BAÑO (EDITORES) ‘PECTORA MULCETESTUDIOS DE RETÓRICA Y ORATORIA LATINAS VOLUMEN 2 Logroño 2009
24

La 'Querela Pacis' de Erasmo en el epitalamio de Diego de Guevara en honor de Felipe II e Isabel de Valois

May 15, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La 'Querela Pacis' de Erasmo en el epitalamio de Diego de Guevara en honor de Felipe II e Isabel de Valois

Trinidad arcos Pereira

Jorge Fernández LóPez

Francisca Moya deL Baño

(ediTores)

‘PecTora MuLceT’esTudios de reTórica

y oraToria LaTinas

VoLuMen 2

Logroño

2009

Page 2: La 'Querela Pacis' de Erasmo en el epitalamio de Diego de Guevara en honor de Felipe II e Isabel de Valois

‘Pectora mulcet’ : estudios de retórica y oratoria latinas / Trinidad Arcos Pereira, Jorge Fernández López y Francisca Moya del Baño (editores) . – Logroño : Instituto de Estudios Riojanos, 20092 v. (1456 p.) ; 24 cm . – (Colección Quintiliano de retórica y comunicación ; 10) Contiene referencias bibliográficasD.L. LR 170-2009ISBN 978-84-96637-68-9 (O.C.)ISBN 978-84-96637-69-6 (v.1)ISBN 978-84-96637-70-2 (v.2)1. Retórica latina-Estudios y conferencias. 2. Oratoria latina-Estudios y conferencias. I. Arcos Pereira, Trinidad. II. Fernández López, Jorge. III. Moya del Baño, Francisca. IV. Instituto de Estudios Riojanos. V. Título. VI. Serie821.124

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de los titulares del copyright.

Primera edición: mayo de 2009© De los textos, los autores© Instituto de Estudios Riojanos (Gobierno de La Rioja) C/ Portales, 2 26001 Logroño www.larioja.org/ier

© Cubierta: ICE Estudio, S.L.

Imprime: Gráficas Isasa, S.L. - Arnedo (La Rioja)

ISBN 978-84-96637-68-9 (O.C.)ISBN 978-84-96637-69-6 (v.1)ISBN 978-84-96637-70-2 (v.2)Depósito Legal: LR-170-2009

Impreso en España - Printed in Spain

Comité científicoJesús Luque Moreno (Universidad de Granada)Francisca Moya del Baño (Universidad de Murcia)Tomás González Rolán (Universidad Complutense)Rosa Iglesias Montiel (Universidad de Murcia)Consuelo Álvarez Morán (Universidad de Murcia)Carmen Guzmán Arias (Universidad de Murcia)J. Carlos Miralles Maldonado (Universidad de Murcia)Isabel Velázquez Soriano (Universidad Complutense)David Puerta Garrido (I.E.S. Luis de Góngora, Madrid)Trinidad Arcos Pereira (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)Pedro P. Conde Parrado (Universidad de Valladolid)Jorge Fernández López (Universidad de La Rioja)Eustaquio Sánchez Salor (Universidad de Extremadura)Juan Mª Núñez González (Universidad de Oviedo)Estrella Fernández Graña (I.E.S. Elviña, La Coruña)

Todos los textos incluidos en esta monografía han sido sometidos a evaluación por parte del Comité Científico.

Page 3: La 'Querela Pacis' de Erasmo en el epitalamio de Diego de Guevara en honor de Felipe II e Isabel de Valois

ÍNDICE

Vol. 1

PrólogoTrinidad Arcos Pereira, Jorge Fernández López y

Francisca Moya del Baño (editores) ............................................................... 17

1. La retórica Latina desde sus orígenes hasta nuestros días

La Retórica hoy

Alfonso Ortega Carmona ............................................................................... 23

La educación retórica en Cicerón. Los géneros en prosa

Carmen Codoñer Merino ............................................................................... 33

Les genres littéraires dans l’Institution Oratoire de Quintilien: de la

Rhétorique à la Poétique

Jacqueline Dangel .......................................................................................... 65

El Rhetor y el Orator: enseñanza para la vida pública en Roma

Juan Lorenzo .............................................................................................. 83

Del arte retórica al arte predicatoria

Antonio Alberte González .............................................................................. 103

La Institutio Oratoria de Quintiliano: una retórica para el siglo XXI

Tomás Albaladejo Mayordomo ....................................................................... 129

José Musso Valiente y la tradición clásica latina: la Real Academia Latina

Matritense y sus traducciones de autores grecolatinos

José Luis Molina Martínez .............................................................................. 151

Page 4: La 'Querela Pacis' de Erasmo en el epitalamio de Diego de Guevara en honor de Felipe II e Isabel de Valois

2. retórica y Lingüística

Caracterización funcional del sintagma preposicional de + ablativo en

latín clásico

Juan Carlos Berdasco Valle ......................................................................... 171

Quintiliano y la Gramática

Marina del Castillo Herrera ........................................................................ 183

Una propuesta de “concordancia crítica”: la Institutio Oratoria de

Quintiliano

Javier Fresnillo Núñez y Antoni Biosca i Bas .............................................. 197

Los rétores y la cantidad silábica: Cicerón, Quintiliano

Jesús Luque Moreno ..................................................................................... 203

El léxico en la Declamatio I, atribuida a Quintiliano, a la luz de la

Institutio VIII y XII

Mª Ángeles Robles Sánchez .......................................................................... 217

Retórica y pragmática: la expresión del complemento agente

en Pro Milone

Patricia Santos Guzmán ............................................................................. 231

Elementos parentéticos en la organización discursiva de la oratoria

de Cicerón

Luis Unceta Gómez ..................................................................................... 247

3. retórica y Literatura

El amor, soporte de la metamorfosis de la poética ovidiana

Mª Consuelo Álvarez Morán y Rosa Mª Iglesias Montiel .............................. 261

Tópicos épicos de cuño virgiliano en el Arauco domado de Pedro de Oña

Mª Dolores Castro Jiménez y Almudena Zapata Ferrer ............................... 277

El Agamenón de Petronio: un peculiar caso de hipocresía retórica.

Apuntes hacia una línea de investigación

Antonio A. Curado Ferrera ......................................................................... 291

Algunos aspectos retóricos de la humanitas. La persuasión a través del

éthos y el páthos en Cicerón

Javier Gómez Gil ......................................................................................... 301

Page 5: La 'Querela Pacis' de Erasmo en el epitalamio de Diego de Guevara en honor de Felipe II e Isabel de Valois

Eloquio victa puella: a propósito de la palabra como instrumento

de seducción

Rosario Guarino Ortega .............................................................................. 315

Censorino, doctissimus artis rhetoricae?

Mª Carmen Hoces Sánchez ......................................................................... 321

Marco Antonio, ‘parásito’ y ‘rufián’, en Cicerón (Filípicas II 6, 15)

Matías López López ..................................................................................... 335

La alternancia de la oratio recta y de la oratio obliqua en los discursos

intercalados de la historiografía romana

Luis Pomer Monferrer .................................................................................. 345

Discursos deliberativos en las Res gestae Alexandri Macedonis de Julio

Valerio: algunas observaciones

Mª Carmen Puche López ............................................................................ 357

Ovidio Amores I 8: un ejemplo de discurso retórico

María José Pujante Serrano ......................................................................... 371

Diversas lecturas de un texto poético: a propósito del carmen 5 de Catulo

Miguel Rodríguez-Pantoja ........................................................................... 383

La técnica y la fuerza de la palabra en los Fastos de Ovidio: I 3-26

Mª Dolores Solano Solano ........................................................................... 397

4. historia/cuLtura: retórica y sociedad

El discurso deliberativo y la voz de la conciencia

Juan Luis Conde Calvo ................................................................................... 409

Recursos retóricos en el discurso literario-musical

María del Pilar Couceiro ............................................................................. 423

Cuando el cuerpo se construye a través del lenguaje satírico, el caso

de Juvenal

Marcela A. E. Cubillos Poblete ..................................................................... 435

La materia retórica en la preceptiva clásica

Eduardo Fernández Fernández .................................................................. 449

Recursos formulares en las Tabellae Defixionum

Alejandra Guzmán Almagro ...................................................................... 461

Page 6: La 'Querela Pacis' de Erasmo en el epitalamio de Diego de Guevara en honor de Felipe II e Isabel de Valois

La retórica jesuítica renacentista

Juan Mª Núñez González ........................................................................... 471

El orador y su Musa

Mª Luisa Picklesimer Pardo ......................................................................... 479

La obra retórica de Cicerón en el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la

Universidad de La Laguna: ediciones y comentarios

Carolina Real Torres y Francisco Salas Salgado .......................................... 489

Obras de retórica latina en Canarias en el siglo XVI: el fondo antiguo de la

Biblioteca de la Universidad de La Laguna

Francisco Salas Salgado y Carolina Real Torres .......................................... 499

5. antigüedad tardía y edad Media: retórica y oratoria en La tradición cristiana y MedievaL

La transformación del texto de Cicerón en los excerpta del manuscrito

Q I 14 de la Biblioteca del Monasterio del Escorial

Carmen Mª Acero Viñas .............................................................................. 515

El tratamiento de la inventio en las artes poéticas medievales

Ana Calvo Revilla ........................................................................................ 529

Recursos retóricos en un poema latino cristiano

Josep M. Escolà Tuset ................................................................................... 551

El prólogo de De altera vita de Lucas de Tuy

Emma Falque .............................................................................................. 561

El proceso de inventio, dispositio y elocutio en la elaboración de los

florilegios medievales

Beatriz Fernández de la Cuesta González .................................................. 573

Inventio, dispositio, ordo rerum, etc.: huellas de terminología retórica

en el De institutione musica de Boecio

Francisco Fuentes Moreno........................................................................... 585

La actitud poética de Sedulio a través de la metáfora: el proemio

del Carmen Paschale

Mª Dolores Hernández Mayor ..................................................................... 599

Retórica y artes liberales en el De animae exsilio et patria de Honorio

de Autun

Guadalupe Lopetegi Semperena .................................................................. 613

Page 7: La 'Querela Pacis' de Erasmo en el epitalamio de Diego de Guevara en honor de Felipe II e Isabel de Valois

Quintiliano: Institutio Oratoria; Boecio: Institutio Musica

Jesús Luque Moreno ........................................................................................ 627

El De schematibus et tropis de Beda y la cristianización de la retórica

Francisca del Mar Plaza Picón y José Antonio González Marrero .............. 653

anexo 1

David Puerta Garrido, Trinidad Arcos Pereira, Ferrán Grau Codina y

Pedro Rafael Díaz y Díaz ............................................................................ 665

Vol. 2

6. retórica, huManisMo y renaciMiento i

La narración y el elogio en los Scholia in Aphthonii Progymnasmata

de Juan de Mal Lara

Trinidad Arcos Pereira y María Elisa Cuyás de Torres ................................ 731

¿Un nuevo tipo de controversia? Didascalia multiplex, capítulo XIV

Mª Teresa Beltrán Noguer y Ángela Sánchez La Fuente............................... 743

Las obras de retórica y oratoria de Cicerón en el Comentario a la

Poética de Aristóteles de Francisco Robortello (1555)

Jesús Bermúdez Ramiro .............................................................................. 753

El latín en las Lectiones Antiquae de Celio Rodigino

Pedro Pablo Conde Parrado y José Luis Ruiz Miguel ...................................... 765

La recepción de la fórmula epistolográfica del saludo en las Epistulae

Responsoriae humanísticas a las Heroidas de Ovidio

Manuel Antonio Díaz Gito .......................................................................... 777

Eloquentia, ancilla philosophiae: la retórica según Diego de Zúñiga,

OSA, (1597) y Rodrigo de Arriaga, SI, (1637)

Mª Ángeles Díez Coronado .............................................................................. 789

Teoría y práctica de la imitación ciceroniana en el diálogo De iuventute

de Sebastián Fox Morcillo

Antonio Espigares Pinilla ............................................................................ 799

Page 8: La 'Querela Pacis' de Erasmo en el epitalamio de Diego de Guevara en honor de Felipe II e Isabel de Valois

Mitología y retórica en la Giganthomachia de Francisco de Sandoval

Mª Cruz García Fuentes .............................................................................. 817

Instrucciones retóricas en el Proxeneta de Gerolamo Cardano

Miguel Ángel González Manjarrés .............................................................. 831

Gramática y estilo: deslindes retóricos en el comentario humanístico a

la poesía

Felipe González Vega .................................................................................. 843

Selección de autores clásicos y cristianos en la biblioteca de Eneas

Spennazio. Toledo, Biblioteca del Cabildo, ms. 21-43

Iván Moya Rodríguez .................................................................................. 855

Retórica y poética: dos disciplinas convergentes en la tradición

humanística

José Luis Pérez Pastor y Jorge Sáenz Herrero ............................................... 869

7. retórica, huManisMo y renaciMiento ii

La retórica del cuerpo: Influencias clásicas en Domenico da Piacenza

Zoa Alonso Fernández ................................................................................ 883

La ironía en Vives

Joaquín Beltrán Serra ................................................................................. 895

La historia como opus oratorium en Giovanni Antonio Viperano

Avelina Carrera de la Red ........................................................................... 911

Cuestiones retóricas en el comentario de Fonseca y Figueroa a la Andria

Milagros del Amo Lozano ............................................................................ 927

Séneca el Viejo y Montaigne

Arturo Echavarren Fernández .................................................................... 941

Los Barbari, Nicolás Biese y su Oratio pro bonis literis. Una sesión científi-

ca tormentosa en el Estudi General de València a mediados del siglo XVI

José Mª Estellés González ............................................................................. 953

Un retrato en latín del primogénito de Felipe II a la luz de la retórica

clásica. Elogio del padre mediante el denuesto del hijo

Juan María Gómez Gómez ......................................................................... 963

La amplificatio en las retóricas sagradas hispanas de los siglos XVI y XVII

José González Vázquez .................................................................................. 977

Page 9: La 'Querela Pacis' de Erasmo en el epitalamio de Diego de Guevara en honor de Felipe II e Isabel de Valois

Retórica y Artes memoriae: la memoria en los Rhetoricorum libri quinque

de Jorge de Trebisonda

Luis Merino Jerez ........................................................................................ 983

El acercamiento retórico de los humanistas al teatro clásico: los scholia

de Carolus Stephanus a la Andria de Terencio

Manuel Molina Sánchez ............................................................................. 995

Cartas de Benito Arias Montano a Nicolás Plantino (1574-1586)

Guadalupe Morcillo Expósito ...................................................................... 1007

La conciliación del Estado Moderno con la Retórica Clásica: la memoria

de Fray Diego Valadés

Delfín Ortega Sánchez ................................................................................ 1019

La proyección de la retórica en la Syruporum universa ratio de Miguel

Servet, una censura diligenter expolita

Mª Teresa Santamaría Hernández .............................................................. 1029

La Querela pacis de Erasmo en el epitalamio de Diego de Guevara en

honor de Felipe II e Isabel de Valois

Antonio Serrano Cueto ................................................................................ 1043

8. retórica, huManisMo y renaciMiento iii

Séneca el Viejo y Quevedo

Ignacio Javier Adiego Lajara, Esther Artigas Álvarez y Alejandra de

Riquer Permanyer ....................................................................................... 1059

Retórica y oratoria: los discursos de Vicente Blas García

Ferran Grau Codina y Xavier Gómez Font ................................................. 1073

Epigrama y soneto

Carmen Guzmán Arias y Marcos Ruiz Sánchez ......................................... 1087

Cicero repraesentandus. El Pro Archia poeta de Cicerón en la enseñanza

oratoria de Petrus Francius (Amsterdam 1645-1704)

Chris L. Heesakkers ........................................................................................ 1099

Spes et fortuna valete. Retórica y tradición clásica en el epitafio de

fray Antonio de Guevara

Rafael Lázaro Pérez .................................................................................... 1113

Page 10: La 'Querela Pacis' de Erasmo en el epitalamio de Diego de Guevara en honor de Felipe II e Isabel de Valois

Los discursos en la obra Argonautica Americanorum (1647) del jesuita

alemán Johann Bissel

Raúl Manchón Gómez ................................................................................ 1123

Implicación de las corrientes ascéticas hispanas del siglo XVI en los

mecanismos de la retórica: los ejercicios espirituales y la evidentia

César Domingo Martín Luis ........................................................................... 1135

El Diálogo de la Concepción de Nuestra Señora del Padre Bravo a la luz

de los libros De Arte Poetica y De Arte Oratoria de Bartolomé Bravo

Joaquín Pascual Barea .................................................................................. 1143

La Institutio Oratoria de Quintiliano, un soporte indispensable en la

preceptiva de la Rhetorica de Gr. Mayans

F. Jordi Pérez i Durà ....................................................................................... 1157

El análisis fisiológico del predicador en el Examen de ingenios de

Huarte. ¿Cuestión de selección o de ortodoxia?

Mª Dolores Rincón González ......................................................................... 1171

Traducciones latinas de sonetos de Petrarca

Marcos Ruiz Sánchez y Carmen Guzmán Arias ............................................ 1181

Concepto y funciones de la retórica según la enseñanza de Hernando

Alonso de Herrera en su edición del Opus absolutissimum

Rhetoricorum Georgii Trapezuntii cum additionibus Herrariensis

María Asunción Sánchez Manzano ............................................................... 1195

La retorización del debate teológico: Cano vs. Sepúlveda

Juan J. Valverde Abril ..................................................................................... 1209

9. Pervivencia de La tradición cLásica: actuaLidad de La retórica y de La oratoria

La Edad de Oro en Federico García Lorca: metamorfosis de un tópico

Modesto Calderón Reina ................................................................................ 1225

Virgilio y la Compañía de Jesús: Juan Andrés y su Disertación en

defensa del episodio de Virgilio sobre los amores de Eneas y de Dido

J. David Castro de Castro ............................................................................ 1237

Briseida: construcción y evolución de un personaje

Vicente Cristóbal López .................................................................................. 1251

Page 11: La 'Querela Pacis' de Erasmo en el epitalamio de Diego de Guevara en honor de Felipe II e Isabel de Valois

La elegantia de Juvenco en el comentario arevaliano de la Historia

Evangelica

Mª Carmen Gil Abellán ............................................................................... 1267

La empresa, un espacio de habilidades retóricas: la retórica empresarial

Mª del Mar Gómez Cervantes ...................................................................... 1281

Margaret Fuller: Los clásicos al servicio de la retórica femenina

Ana González-Rivas Fernández .................................................................... 1295

La fortuna de la Oratio pro crepitu ventris: el deán Martí citado por

Camilo José Cela

Juan Ignacio Guglieri Vázquez ................................................................... 1307

La retórica antigua en internet

Manuel López-Muñoz ................................................................................. 1323

El Arte poética de Horatio de don Luis Zapata

Manuel Mañas Núñez ................................................................................. 1337

Metáfora y metonimia en la retórica latina: revisión en la actualidad

Mª del Carmen Sánchez Manzanares ............................................................ 1359

Las Confesiones de San Agustín como fuente de la novela Vita brevis

de J. Gaarder

Alicia Soler Merenciano .............................................................................. 1375

Las operaciones retóricas de inventio y dispositio y la creatividad en el

lenguaje publicitario

Raúl Urbina Fonturbel ................................................................................ 1391

anexo 2

Jorge Fernández López, María Luisa Harto Trujillo,

Violeta Pérez Custodio y José Miguel Baños Baños ...................................... 1411

Page 12: La 'Querela Pacis' de Erasmo en el epitalamio de Diego de Guevara en honor de Felipe II e Isabel de Valois

1043

LA QUERELA PACIS DE ERASMO EN EL EPITALAMIO DE DIEGO DE GUEVARA EN

HONOR DE FELIPE II E ISABEL DE VALOIS*

ANTONIO SERRANO CUETOUniversidad de Cádiz

1. Ocasión del epitalamio

El sábado 3 de febrero de 1560, cuando se dirigían a Toledo luego de despo-

sarse en Guadalajara, Felipe II e Isabel de Valois hicieron jornada en la ciudad de

Alcalá de Henares. Como en otra visita anterior del monarca, acontecida en 1556,

la Universidad volvió a vestirse de gala para recibirlos. La relación de los festejos

fue recogida en El Recebimiento que la Universidad de Alcalá de Henares hizo a

los Reyes nuestros señores, quando vinieron de Guadalajara tres días después de

su felicíssimo casamiento (Alcalá de Henares, Juan de Brocar, 1560), obra atribui-

da al humanista Álvar Gómez de Castro.1 Según era costumbre, se organizaron

varias justas literarias, entre las que había un certamen de epitalamios latinos.2

Es posible que Diego de Guevara (ca. 1537-1565), el amadísimo alumno de

Ambrosio de Morales y Pedro de Esquivel, se sintiera estimulado por esta convo-

catoria, pues un mes más tarde enviaba a Ambrosio de Morales su Epithalamium

* El presente trabajo se incluye en el Proyecto de Investigación BFF 2003-01367 de la D.G.I.C.Y.T.

1. No obstante, esta atribución fue cuestionada por A. AlvAr EzquErrA, Acercamiento a la poesía de Álvar Gómez de Castro, Madrid 1980, vol. I, pp. 166-167.

2. “Assi se proueyo, que se pusiesse luego vn cartel de contienda de Poesia, para que se hizies-sen Epitalamios, y Odas, y Epigramas Latinos, y muchas maneras de coplas Castellanas, a las bodas de sus Magestades, con muchos simbolos y inuenciones” (Recebimiento…, f. A2v).

Page 13: La 'Querela Pacis' de Erasmo en el epitalamio de Diego de Guevara en honor de Felipe II e Isabel de Valois

1044

Antonio SerrAno Cueto

Philippi et Isabelis regum para que el maestro lo corrigiese.3 De Morales estimó

que era digno de ser publicado y, sin que lo supiera su alumno, lo puso en manos

del impresor Juan de Brocar, que lo publicó de inmediato, incluyendo una epís-

tola nuncupatoria de última hora dirigida a Francisco de Mendoza y Bobadilla,

obispo de Burgos.4

De esta manera el joven poeta madrileño participaba de la enorme maquinaria

de propaganda política que se había organizado en torno al tercer matrimonio de

Felipe II.5 La ocasión no era baladí: la joven hija del monarca francés Enrique II

había sellado la paz entre los dos países en abril de 1559 en Cateau-Cambrésis.

De ahí que pronto los españoles la titularan Isabel de la Paz6 y le rindieran hono-

res en su recorrido desde Roncesvalles hasta Toledo,7 pasando por Guadalajara,

Alcalá y Madrid. Como es natural, los poetas cortesanos se aprestaron a enaltecer

el sentido pacificador de la boda. Junto a Diego de Guevara cabe destacar, entre

otros, a Hernán Ruiz de Villegas (1510 - ca. 1572), quien compuso un extenso

poema de título explícito: De pace et nuptiis D. D. Philippi et Isabellae Hispaniae

regum libelli duo8.

3. Aunque por estas fechas ya podría haber abandonado la Universidad de Alcalá, hay sin em-bargo constancia documental de su participación en justas poéticas celebradas años antes en dicha universidad. Para su biografía, cf. A. Serrano Cueto, “Aportación a la biografía de Diego de Guevara: cuatro epístolas de Ambrosio de Morales, un epigrama de Arias Montano y otros testimonios”, RELat 5 (2005), pp. 263-280.

4. En los preliminares de la obra (ff. Aiir – Aiiiv) figuran tres cartas cruzadas entre el maestro y el discípulo (fechadas entre el 11 y 22 de marzo) que dan cuenta de la intervención del humanista cordobés en la impresión del epitalamio. El poema completo (excepto las dos cartas de Ambrosio de Morales) fue editado y traducido en Mª. C. vAquEro SErrAno, En el entorno del maestro Álvar Gómez de Castro: Pedro del Campo, María de Mendoza y los Guevara, Ciudad Real 1996, pp. 220-238. No obstante, actualmente ultimo una nueva edición crítica, traducción y estudio literario de este epita-lamio. Para estas cartas, cf. mi artículo “La precipitación de Ambrosio Morales en la publicación del Epithalamium Philippi et Isabelis (1560) de Diego de Guevara: avatares de la epístola nuncupatoria”, Calamus Renascens 7 (2006), pp. 179-196.

5. A. rEdondo, “Fiesta, realeza y ciudad: las relaciones de las fiestas toledanas de 1559-1560 vinculadas al casamiento de Felipe II con Isabel de Valois”, en S. lópEz pozA – N. pEnA SuEiro (eds.), La fiesta. Actas del II Seminario de Relaciones de sucesos (A Coruña, 13-15 de julio de 1998), Ferrol 1999, pp. 303-313.

6. Sobre esta reina, véase el clásico trabajo de A. GonzálEz dE AmEzúA y mAzo, Isabel de Valois, 3 vols., Madrid 1949, y el más reciente de M. J. rodríGuEz SAlGAdo, “Una perfecta princesa”. Casa y vida de la reina Isabel de Valois (1559-1568). Primera parte”, Cuadernos de Historia Moderna. Anejo II (2003), pp. 39-96; id., “Una perfecta princesa”. Casa y vida de la reina Isabel de Valois (1559-1568). Segunda parte”, Cuadernos de Historia Moderna 28 (2003), pp. 71-98.

7. Vaquero (op. cit., p. 183) sugiere la posibilidad de que Diego de Guevara hubiese ayudado a Álvar Gómez en los preparativos que se hacían en Toledo a finales de 1559.

8. Este largo poema quedó inédito hasta 1734, cuando fue publicado en Valencia por el Deán Martí. Actualmente Elena Rodríguez Sánchez prepara su estudio, edición crítica y traducción como

Page 14: La 'Querela Pacis' de Erasmo en el epitalamio de Diego de Guevara en honor de Felipe II e Isabel de Valois

1045

LA quereLA pACiS de erASmo en eL epitALAmio de diego de guevArA en honor de FeLipe ii e iSAbeL de vALoiS

2. El tema de la paz en el epitalamio guevariano

Diego de Guevara aborda el tema de la paz desde el comienzo mismo del

epitalamio. Los primeros versos –con ecos evidentes del comienzo del epitalamio

de Estela y Violentila de Estacio9–, constituyen una invocación a Apolo para que

cambie las flechas y el carcaj por la cítara y el plectro (1-3):

Qui modo laetifero tendebas cornua neruo,

Dum fera Belgarum saeuirent praelia campis

Pone leues calamos, Paean, et spicula conde

La idea se refuerza poco después, con la aparición de Himeneo, quien, rodea-

do de los amorcillos, quema las armas con las teas nupciales (9-11):

Aspice, fatalem felici lampade taedam

Portat Hymen galeasque uirum fulgentiaque arma

Vrit […]

La evocación de la paz o la concordia en el contexto del epitalamio no es

novedosa. Baste recordar el Epitalamio de Honorio y María de Claudiano, donde

Venus arenga a los soldados para que dejen las armas y disfruten de las fiestas.10

Por otra parte, la retórica epidíctica exaltaba la concordia como una de las virtu-

des de la unión matrimonial, tanto en la tradicional tesis , como en

la laus conubii de los discursos nupciales y los epitalamios. Si dicha concordia

trascendía los límites del hogar y no afectaba sólo a los cónyuges, el matri-

monio podía convertirse en arma política, puesto que las nupcias –en palabras

del humanista Francesco Bertini– pacem, beniuolentiam amoremque gignunt,

furores compescunt, iras effrenant, iniurias mulcent, ipsa denique capitalia odia

pellunt.11 Tampoco era una novedad la utilización del mito de Astrea en el epitala-

mio, puesto que ya en la tradición medieval lo encontramos en el Epithalamium

Beatae Mariae Virginis de John Garland.12

objeto de tesis doctoral en la Universidad de Cádiz, codirigida por J. Mª. Maestre Maestre y por mí mismo.

9. Vnde sacro Latii sonuerunt carmine montes? / cui, Paean, nova plectra moves umeroque comanti / facundum suspendis ebur?… (silu. 1, 2, 1-3).

10. Gradiuum, nostri comites, arcete parumper, / ut soli uacet aula mihi. procul igneus horror / thoracum, gladiosque tegat uagina minaces. / stent bellatrices aquilae saeuique dracones: / fas sit cas-tra meis hodie succumbere signis. / tibia pro lituis et clangore tubarum / molle lyrae festumque canant. epulentur ad ipsas / excubias; mediis spirent crateres in armis. (ClAvd. carm. 10, 190-198).

11. Citado en M. dE niChilo, “L’oratoria nuziale umanistica tra retorica del matrimonio ed elogio cortigiano”, Euphrosyne 23 (1995), pp. 123-139 (p. 137).

12. Es una de las cuatro Hijas de Dios, según la alegoría medieval. Cf. E. FAyE WilSon, “Pastoral and epithalamium in Latin literature”, Speculum 23.1 (1948), pp. 35-47.

Page 15: La 'Querela Pacis' de Erasmo en el epitalamio de Diego de Guevara en honor de Felipe II e Isabel de Valois

1046

Antonio SerrAno Cueto

Ahora bien, Diego de Guevara introduce en el poema una sección ajena a las

convenciones de la tradición: la querela de la diosa Pax. Ésta se inserta en una

escena típicamente mitológica. Ante Júpiter, que se halla sentado en el trono

olímpico, se presenta llorosa y suplicante su hija Pax alma, que le reprocha el

abandono que sufre. La lamentación implica un retroceso en el plano temporal,

ya que el diálogo entre la diosa y Júpiter tiene lugar cuando Catalina de Médicis,

reina de Francia, aún está embarazada de Isabel de Valois.13 Una vez terminado

el lamento, Júpiter proclama los buenos augurios de este nacimiento, reflejo de

la esperanza que se habían depositado en nuevo matrimonio de Felipe II. Con el

contraste entre el pesimismo de la diosa y el optimismo del dios supremo, Diego

de Guevara realza notablemente la importancia de Isabel como símbolo de una

nueva era en las relaciones hispano-galas.

Lo dicho se entenderá mejor si se conoce el lugar que ocupa la querela en la

estructura general del poema:

1. Mudanza de las armas por la cítara y la tea nupcial (1-17):

1.1. Invocación a Apolo (1-6a).

1.2. Anuncio de la boda (6b-8).

1.3. Presencia de Himeneo y los amorcillos (9-17).

2. Viaje de Isabel de Valois (18-70):

2.1. Exhortación para su venida (18-22).

2.2. Recorrido (23-68a):

– Camino desde Roncesvalles (23-41).

– Boda en Guadalajara (42-51).

– Hacia Alcalá. Exhortación al río Henares (52-68a).

2.3. Exclamaciones de alegría (68b-70).

3. Invocación a la musa Erato (71-76).

4. Júpiter en el Olimpo (77-86).

5. Diálogo entre Paz y Júpiter (87-170):

5.1. Querela pacis (87-140).

5.2. Respuesta de Júpiter (141-170).

6. Nacimiento y elogio de Isabel (171-194).

13. La escena del diálogo está introducida por la invocación a la musa Erato con un verso (Dic, Erato, primas repetens ab origine causas, v. 76) que parece inspirado en el epitalamio de Estela y Violentila de Estacio: Sed quae causa toros inopinaque gaudia vatis / attulit, hic mecum, dum feruent agmine postes / atriaque et multa pulsantur limina virga, / hic, Erato iucunda, doce… (silu. 2, 1, 46-49).

Page 16: La 'Querela Pacis' de Erasmo en el epitalamio de Diego de Guevara en honor de Felipe II e Isabel de Valois

1047

LA quereLA pACiS de erASmo en eL epitALAmio de diego de guevArA en honor de FeLipe ii e iSAbeL de vALoiS

7. Buenos augurios de las Parcas (195-199).

8. Paz entre los soberanos de España y Francia (200-224).

9. Elogio de Isabel (225-315):

10.1. Isabel de la Paz (225-239).

10.2. Canto profético del río Tajo (240-315).

3. La querela Pacis14

“O pater, aerios tractus atque aequora Ponti

Qui regis imperio fulgentesque aetheris orbes,

Quod tua Pax tantum laeso pietatis honore

Ausa nefas aut quid contra tua numina fecit, 90

Vt misera, extorris frustrato saepe labore,

Irrita mille aditus tentans totidemque reclusis,

Exulet, heu!, furiis hominum iactata nefandis?

Culmina nulla mihi surgant, altaria fument

Nulla mihi, rutilis spirent nec floribus arae, 95

Cornibus aut sparsis salsa cadat hostia fruge,

Sed sim spreta mage et caeci ludibria uulgi.

At commune queror, sed certum corde dolorem

Moesta premo et questu gemitus nascuntur ab uno.

Hircaniue Arabesue ruant, discrimine habebo 100

Nullo equidem. Aurorae surgat gens Persica ab oris,

Per medios properet Marathonis currere campos

Et cum Cecropidis iterum decernere ferro,

Atque Minerua suam despectet caede madentem

Tellurem et Cyri saturentur sanguine manes. 105

Denique regna, uidet quaecunque auratus Apollo,

Mortifero inter se flagrent incessa duello,

Tantum saeua mei ponant certamina reges.

Armat Iura suum copiis armatque Lemanus,

Heluetii magnas augent in praelia uires, 110

Quique Ararim Ligerimque bibunt amnemque Garumnae.

Hic furit Hesperio stipatus milite, qualis

Marmaricas ruit indomitum uis saeua leonum

14. El poema consta de 315 hexámetros. Cito por el ejemplar R/14579 de la Biblioteca Nacional de Madrid.

Page 17: La 'Querela Pacis' de Erasmo en el epitalamio de Diego de Guevara en honor de Felipe II e Isabel de Valois

1048

Antonio SerrAno Cueto

Per syluas, quos dira fames pugnaeque cruentae

Egit amor, pollens generoso atque ira furore. 115

Ah! quoties ualidis uidi concurrere dextris

Ipsa acies, mutuae et stragis concrescere aceruos,

Atque Itala, heu!, fuso rorantia culta cruore:

Moenia nam quid ego memorem fundata uetustis

Parthenopes saxis aequataque culmina coelo 120

Cuspide, quassata et furibundi turbine Martis?

Quid Morinum urbes, Pappiae quid praelia dicam

Insubriumque arces albentesque ossibus agros?

Aut referam infamem ferali clade Rauennam?

Ah quoties amborum animos auertere pugna 125

Tentaui!, et fragili si quando foedere utrunque

Firmaui, tota ipsa meis tota artibus usa.

En sopita nouo fumant incendia bello:

Pestis gliscit atrox Lernae foecundior hydra

In prolemque iacit nascentem semina flammae 130

Atque propinatum primo dat lacte uenenum.

Scilicet auersa, heu!, nimium tua numina nobis

Experior, pater, heu!, nostris conatibus obstas.

Auspiciis adiuta tuis tua nata furorem

O quoties rabidum Mauortis pressit et illa 135

Custodis clausit stridentia limina Iani,

Et uictrix rutilos clypeorum incendit aceruos!

Nimirum te uersa retro sententia mutat

Et miseram infausto despectas lumine Pacem”.

Dixit et ex imo traxit suspiria corde. 140

4. La querela guevariana en su época

Si bien el poema entero está al servicio de la nueva reina como símbolo de la

paz, hasta el punto de que eclipsa incluso al propio Felipe II, la querela constitu-

ye la parte más sobresaliente, puesto que pone de manifiesto las ansias de paz no

sólo en España, sino en una Europa destrozada por las guerras. No se trata de un

encomio de tipo retórico, como los numerosos himnos, odas y discursos que el

Page 18: La 'Querela Pacis' de Erasmo en el epitalamio de Diego de Guevara en honor de Felipe II e Isabel de Valois

1049

LA quereLA pACiS de erASmo en eL epitALAmio de diego de guevArA en honor de FeLipe ii e iSAbeL de vALoiS

tema propició en la época.15 Con esta lamentación Diego de Guevara se aproxima

a quienes, con Erasmo de Rotterdam a la cabeza, denunciaban con el evangelio

en la mano los desastres de la guerra. Y si bien el poeta madrileño omite toda

referencia a las Escrituras, el recurso a la querela, la conversión de Astrea en la

diosa Paz y las esperanzas en el comienzo de una nueva Edad de Oro expresadas

más adelante en el epitalamio constituyen un claro tributo a Erasmo.

El holandés publicó su Querela pacis en 1517 (Basilea, Froben), a instancias de

Jean le Sauvage, el gran canciller de Borgoña. Aunque no tenía la fuerza demole-

dora del adagio Dulce bellum inexpertis (1515),16 no obstante alcanzó inmediato

éxito. Sólo tres años más tarde los humanistas españoles disponían de la traduc-

ción en romance del arcediano Diego López de Cortegana, canónigo sevillano,

dedicada a Rodrigo Ponce de León, duque de Arcos. Salía de las prensas junto

con la traducción castellana de un tratado de Eneas Silvio Piccolomini (Papa Pío

II): Tractado de la miseria de los cortesanos que escrivió el papa Pío ante que

fuesse summo pontífice a un cavallero su amigo. Y otro tractado de cómo se quexa

la Paz, compuesto por Erasmo varón doctíssimo… (Sevilla, Jacobo Cromberger,

1520).

Esta primera traducción española de la Querela pacis17 se presentaba ante el

público en un momento poco propicio para lecciones pacifistas, pues el país

andaba envuelto en las sublevaciones de las comunidades y las germanías. Con

todo, la traducción de López de Cortegana contribuiría decisivamente a la di-

fusión de las doctrinas del holandés en España. Aún no había concluido esta

década vital para el erasmismo español y esta traducción fue reimpresa en Alcalá

en 1529,18 en los talleres de Miguel de Eguía, el gran divulgador de las obras de

Erasmo en España.19

15. Cf. J. hutton, “Encomium Pacis: Topics”, en Themes of peace in Renaissance poetry, Ithaca-London 1984, pp. 265-295.

16. Cf. M. BAtAillon, “Un extremo de irenismo erasmiano en el adagio «Bellum»”, en Erasmo y el erasmismo, Barcelona 19832, p. 67.

17. Se trataba de la segunda obra de Erasmo traducida hasta la fecha, pues en 1516 había visto la luz en Sevilla el Sermón del niño Jesús traducido por Diego de Alcocer. Cf. M. BAtAillon, Erasmo y España, Madrid, 1986 (3ª. reimpr. española), pp. 86, 155.

18. López de Cortegana no llegó a conocer esta reimpresión, pues murió en 1524. Un año después de su muerte, el humanista y reformador francés Louis de Berquin daba a luz su versión francesa, bajo el título La Complainte de la Paix.

19. Tractado de las querellas de la Paz, compuesto por Erasmo varón doctíssimo. Con otros dos tractados que escrivió el papa pío antes que fuesse pontífice a un cavallero su amigo de la miseria de los cortesanos y del sueño de la fortuna, Alcalá, Miguel de Eguía 1529 (19 de marzo). El impresor se atribuye la primicia de la edición, ignorando (quizás interesadamente, algo nada infrecuente en la época) la sevillana de 1520. Cf. J. SAnz hErmidA, “La imprenta y la difusión de la espiritualidad erasmis-

Page 19: La 'Querela Pacis' de Erasmo en el epitalamio de Diego de Guevara en honor de Felipe II e Isabel de Valois

1050

Antonio SerrAno Cueto

En esa Alcalá abierta al espíritu erasmista se formó Diego de Guevara entre la

década de los cuarenta y los cincuenta. Tuvo por maestros, según se dijo, a Am-

brosio de Morales y Pedro de Esquivel,20 y gozó del afecto y amistad de hombres

sabios como Álvar Gómez de Castro,21 Benito Arias Montano22 y el erasmista Juan

de Vergara.23 Durante este tiempo pudo tener acceso a los libros de Erasmo en

Alcalá o en Madrid.24 Cuando Diego de Guevara compone el Epithalamium en

honor de Felipe II e Isabel de Valois, el nombre de Erasmo ya está proscrito, mas

es sabido que ello no impidió la lectura y utilización callada de sus obras.25 La

Querela pacis, además, junto con otros escritos pacifistas de Erasmo, había cala-

do en el espíritu de numerosos humanistas. Así pues, el madrileño podría haber

conocido el opúsculo de Erasmo en edición latina o, muy posiblemente, en la

traducción de López de Cortegana.

5. La querela guevariana frente a la Querela de Erasmo

El opúsculo de Erasmo, que pasaba de mostrar las virtudes de Cristo como

conciliador a alabar a los nuevos príncipes de Europa (Francisco I, Carlos V, el

emperador Maximiliano, Enrique VIII), centraba la lamentación en tres consi-

deraciones esenciales: a) la oposición pax (fons omnium bonorum) / bellum

(fons omnium malorum); b) el desprecio de la paz sólo puede entenderse por

ta”, en Erasmo en España. La recepción del humanismo en el primer Renacimiento español (catálogo de la exposición celebrada por la SEACEX en Salamanca del 26/9/2002 al 6/1/2003), Madrid 2002, p. 134, nota 25.

20. Sabemos por la información que facilita Ambrosio de Morales que con catorce años (hacia 1551) era alumno ya aventajado de Pedro de Esquivel y hasta los 20 (hacia 1557) estuvo bajo la ins-trucción del propio Ambrosio de Morales. Cf. SErrAno, “Aproximación…”, pp. 265 y 279.

21. Debemos a Vaquero (op. cit., pp. 139-183) la edición de la correspondencia inédita entre Gómez de Castro y Felipe (su padre) y Diego de Guevara, lo que nos ha permitido conocer datos importantes de sus vidas entre los años 1556-1563.

22. La relación con Arias Montano se basa en un epigrama que éste dedica a Diego durante una de sus enfermedades. Puede verse en SErrAno, “Aproximación…”, pp. 270-272.

23. A la muerte de Juan de Vergara, en febrero de 1557, Diego, que contaba sólo veinte años, compuso un breve epigrama laudatorio que se ha conservado entre los papeles de Gómez de Castro. Para la misma ocasión su padre compuso dos inscripciones latinas. Véanse los tres escritos en Vaque-ro, op. cit., pp. 145-146.

24. Su padre, Felipe de Guevara (ca. 1500-1563), vivía en Madrid en permanente contacto con la corte. Había sido gentilhombre de boca de Carlos V y era Comendador de Destriana de la Orden de Santiago.

25. A pesar de que un enemigo de Erasmo como Diego López de Zúñiga también veía en este libro frases reveladoras de luteranismo, sin embargo el librito no fue prohibido en el Índice de Fer-nando de Valdés de 1559. Cf. BAtAillon, Erasmo y España, p. 124.

Page 20: La 'Querela Pacis' de Erasmo en el epitalamio de Diego de Guevara en honor de Felipe II e Isabel de Valois

1051

LA quereLA pACiS de erASmo en eL epitALAmio de diego de guevArA en honor de FeLipe ii e iSAbeL de vALoiS

la demencia de los hombres; c) el mensaje evangélico reclama la paz y rechaza

la guerra.

Lejos del desarme jubiloso impuesto por Venus en el epitalamio de Claudia-

no26, la diosa Paz del epitalamio de Diego de Guevara profesa un especie de ni-

hilismo que, como se ha dicho, preparará el camino para el largo elogio de Isabel

de la Paz que cierra el poema. Mas, si este optimismo final se aproxima a la Edad

de Oro anhelada por Erasmo, sin embargo, el madrileño renuncia en la querela al

recurso de exponer las bondades de la paz (concordia, armonía, fertilidad de los

campos, etc.27), así como a la doctrina del pacifismo evangélico.28 Por otra parte,

la Paz guevariana combina el ropaje mitológico de Astrea con el peso cultual

que el Imperio Romano brindó a la diosa Pax, aunque sea para un uso retórico

a contrario (94-95):

Culmina nulla mihi surgant, altaria fument

Nulla mihi, rutilis spirent nec floribus arae

5.1. Pax misera, extorris, spreta, frustrata, uicta

La diosa Paz del epitalamio se muestra con un perfil idéntico al de la Pax pro-

fligata de Erasmo. Como ésta, la Paz guevariana ofrece en la querela la imagen

del desaliento y la frustración ante la actuación de los hombres. Para la expresión

de tales sentimientos, el poeta presenta una Paz “desdichada” (misera), “des-

terrada” (extorris), “desdeñada” (spreta), “frustrada” (frustrata) y, en definitiva,

“vencida” (uicta).

Pax misera

La desdicha que siente la diosa Paz, ocasionada por el supuesto desprecio de

su padre Júpiter, quien habría mudado su opinión respecto de la joven, se expre-

sa al comienzo y al final de la querela (91, 138-139):

Vt misera extorris frustrato saepe labore

26. Véase la nota 10.27. Lo hará, casi terminado el poema, en el curso de la laudatio de la novia (280-284): Pax

uenit, ecce auido securus uomere taurus / uertit foeda situ squalentiaque arua colonis / abductis; niueas spectat de rupe capellas / pastor; et arguta modulatur carmina canna, / nec pauidus saeuum metuit rabida ora luporum. Son versos que recuerdan el himno a la Paz de Tibulo 1,10, 45-49: interea pax arua colat. pax candida primum / duxit araturos sub iuga curua boues: / pax aluit uites et sucos condidit uuae, / funderet ut nato testa paterna merum: / pace bidens uomerque nitent...

28. Este último aspecto, amén de ser un tema extraño a las convenciones del epitalamio, hubie-ra deslizado al autor por un terreno resbaladizo en estos años tan próximos a la clausura del Concilio de Trento.Véase lo dicho en la nota 25 respecto de López de Zúñiga.

Page 21: La 'Querela Pacis' de Erasmo en el epitalamio de Diego de Guevara en honor de Felipe II e Isabel de Valois

1052

Antonio SerrAno Cueto

[…]

Nimirum te uersa retro sententia mutat

Et miseram infausto despectas lumine Pacem.

El adjetivo misera evoca de manera indudable la frustración de la Paz erasmia-

na cuando, al dirigir su mirada a las ciudades con la esperanza de hallar concor-

dia entre quienes conviven dentro de los mismos muros, no tarda en descubrir

que todo resulta vano:

Sed, o me miseram! quam hic quoque dissidiis omnia uitiata comperio […]29

Pax extorris, spreta

Como es natural en la recreación del mito de Astrea –la hija de Zeus y Temis

que abandonó la tierra en la Edad de Hierro30–, el destierro es la principal queja

de la diosa Paz en el epitalamio. Aparece en los primeros versos y está asociada

al desdén y escarnio de los mortales (91-93, 97):

Vt misera extorris frustrato saepe labore,

Irrita mille aditus tentans totidemque reclusis,

Exulet, heu!, furiis hominum iactata nefandis?

[…]

Sed sim spreta mage et caeci ludibria uulgi.

En la Querela erasmiana observamos una situación semejante. La diosa Paz

intenta comprender desde el inicio de su lamento por qué los hombres la han

desterrado de sus vidas:

Si me, licet immerentem, suo tamen commodo sic auersarentur, eiicerent pro-

fligarentque mortales, meam modo iniuriam et illorum iniquitatem deplorarem;

nunc cum me profligata, protinus fontem […] Si me ad istum modum spernerent

ferae leuius ferrem, et in me admissam contumeliam naturae imputarem [...]31

Pax frustrata

Varias veces se lamenta la Paz guevariana de cuán inutiles resultan sus esfuer-

zos entre los hombres, aun cuando en otro tiempo su labor pacificadora le repor-

taba frutos. A los versos citados anteriormente (Vt misera extorris frustrato saepe

29. Cito el texto de Erasmo por Opera omnia emendatiora et auctiora, Leiden 1703-1706, vol. IV (= LB IV), 628B-C.

30. ov. met. 1, 149. 31. LB IV 625A.

Page 22: La 'Querela Pacis' de Erasmo en el epitalamio de Diego de Guevara en honor de Felipe II e Isabel de Valois

1053

LA quereLA pACiS de erASmo en eL epitALAmio de diego de guevArA en honor de FeLipe ii e iSAbeL de vALoiS

labore, / Irrita mille aditus tentans totidemque reclusis) cabe añadir los siguientes

(125-127, 132-133):

Ah quoties amborum animos auertere pugna

Tentaui!, et fragili si quando foedere utrunque

Firmaui, tota ipsa meis tota artibus usa.

[…]

Scilicet auersa, heu!, nimium tua numina nobis

Experior, pater, heu!, nostris conatibus obstas.

La Paz de Erasmo busca sin descanso un lugar donde todavía sea recibida con

respeto. Lo intenta entre los sacerdotes y los obispos, pero pronto se convence

de que ha de seguir buscando. La misma conclusión sacará después de intentarlo

en la corte de los príncipes. Finalmente le embarga la desesperanza y la descon-

fianza en los hombres:

Sperarem apud hos mihi fore locum, nisi toties frustrata spes me prorsus despe-

rare docuisset […] Quo me posthac conferam infelix, posteaquam toties fefellit

spes? […] Quo me uertam, toties experta mihi data uerba?32

Pax uicta

Aunque, como se ha visto en la estructura del poema, la esperanza en una

reina pacificadora se hará explícita después en la respuesta de Júpiter y en la

laudatio de Isabel, la diosa Paz se presenta en la querela completamente vencida,

pues manifiesta su indiferencia ante la sangre derramada en cualquier región que

ilumine el sol (106-108):

Denique regna, uidet quaecunque auratus Apollo,

Mortifero inter se flagrent incessa duello,

Tantum saeua mei ponant certamina reges.

Enumera entonces el poeta lugares que evocan batallas y guerras célebres en

la época, como Flandes, Pavía, Nápoles y Ravenna, y dedica una mención espe-

cial a las tierras de Italia, empapadas por la sangre de mil batallas (117-118):

Ipsa acies, mutuae et stragis concrescere aceruos,

Atque Itala, heu!, fuso rorantia culta cruore

Erasmo había repasado algunos conflictos candentes, como las guerras entre

Francia e Inglaterra, el eterno enfrentamiento con el turco y las luchas intestinas

32. LB IV 629A-B, 628D,E.

Page 23: La 'Querela Pacis' de Erasmo en el epitalamio de Diego de Guevara en honor de Felipe II e Isabel de Valois

1054

Antonio SerrAno Cueto

por el poder en Bohemia.33 También había denunciado la sangre derramada en

la República Cristiana, con expresiones que pudieron haber inspirado a Diego

de Guevara:

Quae regio non Christiano sanguine commaduit? Quod flumen, quod mare,

non humano cruore tinctum est? […] Nunc trophaea sanguine tincta eorum pro

quorum salute Christus suum fudit sanguinem, reponuntur in templis […]34

5.2. Bellona = furia, pestis, hydra Lernae

Frente a la paz vencida, la guerra vencedora. La diosa atribuye una de las cau-

sas de su destierro al desvarío de los hombres (93):

Exulet, heu!, furiis hominum iactata nefandis?

La elección de furia no es causal, dado que en la Querela erasmiana la guerra

aparece asociada varias veces a este término y sus derivados: Furiis actos [ho-

mines]; pugnandi furiam; Tartarea furia; ad furiam propensos; Roma furiosa;

Furiis Orcoque litatum.35

Finalmente en la querela del epitalamio la guerra se muestra como una pestis

más dañina que la hidra de Lerna, cuya malignidad se propaga como un veneno

a través de la simiente y la primera leche de los hombres (129-131):

Pestis gliscit atrox Lernae foecundior hydra

In prolemque iacit nascentem semina flammae

Atque propinatum primo dat lacte uenenum.

Todo ello se halla en la Querela de Erasmo: la guerra como una peste, la

comparación con la hidra de Lerna y la imagen de la semilla y el veneno que se

inocula a los mortales:

Caeterum tot egregias commoditates quas mecum adfero, sibimet ipsis invidere,

proque his ultro tam tetram malorum omnium lernam accersere, an non hoc

extremae cuiusdam dementiae videtur? […] denique si res est adeo non sancta,

ut omnis pietatis ac religionis sit maxime praesentanea pestis [...] O pestes, in ex-

tremas insulas deportandas! [...] Parum consulere populo, parum fauere principi

uidetur, qui suaserit rem omnium saluberrimam et ab omnium pestilentissima

dehortetur.36

33. LB IV 633E-F.34. LB IV 633A-B, 638A.35. Respectivamente, LB IV 625B, LB IV 627F, LB IV 633D, LB IV 634F, LB IV 641A, LB IV

641C.36. LB IV 625B,C; 633E; 635B.

Page 24: La 'Querela Pacis' de Erasmo en el epitalamio de Diego de Guevara en honor de Felipe II e Isabel de Valois

1055

LA quereLA pACiS de erASmo en eL epitALAmio de diego de guevArA en honor de FeLipe ii e iSAbeL de vALoiS

Denique adeo apud hos non esse sedem paci comperio, ut hinc potius omnium

bellorum fontes ac seminaria […] Nunc ab iis potissimum uidemus oriri bel-

lorum semina […] Nunc ipsi bellorum seminaria quaerunt […] Quae Tartarea

furia uenenum hoc in pectus Christianum potuit immittere?37

6. Conclusiones

Si todo el epitalamio de Diego de Guevara rinde tributo a Isabel de Valois co-

mo esperanza de paz, la querela pacis supone un guiño a Erasmo de Rotterdam.

El perfil de ambas diosas, la erasmiana y la guevariana, se ha trazado a partir de

una serie de rasgos comunes. La concepción misma de una lamentación de la

diosa Paz en aquellos años no puede desvincularse de la obra y la doctrina del

holandés. Escritos como la Querela pacis o el adagio Dulce bellum inexpertis es-

taban en la cabeza de todos, como ponen de manifiesto, entre otros testimonios,

la Europa de Andrés Laguna o el Diálogo de las cosas ocurridas en Roma del se-

cretario Alfonso de Valdés.38 La originalidad de Diego de Guevara reside en haber

introducido estos ecos erasmianos en un epitalamio y haberlo hecho, además,

aprovechando la ocasión que le brindaba la boda real.

37. LB IV 628D, 638C, 633D.38. Cf. BAtAillon, Erasmo y España, pp. 369-371; id. “Sobre el humanismo del doctor Laguna.

Dos libritos latinos de 1543”, en Erasmo y el erasmismo, pp. 286-326. Todavía en la centuria siguiente la pax Christiana mantiene una considerable deuda con Erasmo. Cf. B. J. GArCíA GArCíA, “El período de la Pax Hispánica en el reinado de Felipe III. La retórica de la paz en la imagen del valido”, en J. AlCAlá – E. BElEnGuEr (coords.), Calderón de la Barca y la España del Barroco, Madrid 2001, vol. I, pp. 57-95.