Top Banner
Por: ANDRES ALTUNAR ESTEBAN
12

La prensa en la revolucion mexícana

Jul 21, 2015

Download

News & Politics

ESTEBAN_ANDRE
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La prensa en la revolucion mexícana

Por: ANDRES ALTUNAR ESTEBAN

Page 2: La prensa en la revolucion mexícana

El siglo XX estaba preparado para reportar su primera revolución, la mexicana. Preparado porque ya contaba con tinta, papel, periodistas y personas dispuestos a capturar los sucesos en páginas impresas y contar o relatar lo que iba o sucedía en ese entonces.

Inicio de la Revolución y la Prensa

Page 3: La prensa en la revolucion mexícana

El periodismo durante esta etapa se convirtió en una

forma de combatir al régimen porfirista y por eso mismo, debido a las carencias legales al respecto, varias de esas publicaciones fueron víctimas de cierre y sus periodistas, de prisión. Pero también, como hasta la fecha, la labor periodística comprada previamente ha servido para defender y mantener una buena imagen del gobierno en turno.

Page 4: La prensa en la revolucion mexícana

Fundado 10 años antes del inicio de la revolución el

periódico REGENERACION creado por los hermanos Enrique, Jesús y Ricardo Flores Magón junto con Antonio Horcasitas, se encargó durante 18 años de informar a los obreros, campesinos y proletarios la situación política y social del México de Porfirio Díaz.

Page 5: La prensa en la revolucion mexícana

Un personaje que fue un férreo opositor al régimen de

Porfirio Díaz fue Práxedis Gilberto Guerrero, quien era colaborador de los hermanos Flores Magón en el Regeneración. Su oposición al régimen lo llevó a editar varios periódicos

Page 6: La prensa en la revolucion mexícana

Hubo un periódico-revista también en oposición a Díaz

que adoptó un tono satírico. El Hijo del Ahuizote. llegando a colaborar en sus páginas el pintor José Guadalupe Posada. La publicación fue víctima de clausura pero siguieron publicando el periódico aunque con otros nombres: El Padre del Ahuizote, El Nieto del Ahuizote y El Bisnieto del Ahuizote.

Page 7: La prensa en la revolucion mexícana

Entre las publicaciones características de la época

anotamos al “Ahuizote”, “La Metralla”, “El Globo”, “Excélsior”, “El Universal”, “El Monitor Republicano”, “La Voz de México, “El Imparcial”, de Reyes Spíndola, “El País” de Sánchez Santos, “El Hijo del Ahuizote”, “El Porvenir”, “Regeneración”, de los hermanos Flores Magón”, “El Demófilo”, La Voz de Juárez”, “El Alacrán”, “Diario del Hogar”, de Filomeno Mata, “El Tiempo”, de Victoriano Agüeros.

Page 8: La prensa en la revolucion mexícana
Page 9: La prensa en la revolucion mexícana

Si se atacaba tan fuertemente al gobierno porfirista, era

porque éste tenía en su poder a gran parte de la prensa nacional. Como el caso de El Imparcial, uno de los diarios más importantes del porfiriato. En su inicio estuvo subsidiado por el presidente Díaz. De imparcial tenía poco, o nada, pues durante la dictadura porfiriana solía llenar sus páginas con elogios a éste, para después convertirse en un periódico huertista.

Page 10: La prensa en la revolucion mexícana

Otro periódico cuyas actividades fueron contrarias a lo

que enunciaba su nombre fue El Independiente de Luis del Toro. Éste se encontraba al pendiente del usurpador Victoriano Huerta, y cuando las fuerzas constitucionalistas de Pancho Villa vencieron a las fuerzas federales en Torreón en 1914, Huerta mandó a imprimir ediciones extras de El Independiente y El Imparcial, en donde se reportaba una supuesta derrota de las fuerzas villistas1.

Page 11: La prensa en la revolucion mexícana

Existieron muchísimos más periódicos.

maderistas, antimaderistas, carrancistas, huertistas, antihuertistas, y los que permanecían moderados, entre otras inclinaciones. Sin embargo nos damos cuenta que la prensa funcionó como herramienta de propaganda de ideas políticas, como instrumento de ideología, como arma de denuncia de la clase obrera, como forjadora de opiniones y, en fin, como mapa para entender aquella época en esta segunda década del siglo XXI.

Page 12: La prensa en la revolucion mexícana