Top Banner
Pagina 29 controlar no estar repitiendo linares pagina 38 valles 74 FERNANDEz pagina 34 medrano “La Política y lo político. Características del saber político” “Esa cosa terrible, pero inexorable e inexcusable que es la política”Ortega y Gasset 1. La política: distintas acepciones del concepto Política. Características de los conceptos políticos. La política como actividad humana social especificada por el poder, por el Estado, por el gobierno, por valores de orden y equilibrio social, por la lucha 2. Lo político: totalidad que incluye realidades de diverso género: Fenómenos políticos y fenómenos politizados, condicionantes y condicionados. Algunas distinciones: fases, planos, procesos y dimensiones 3. Introducción a los distintos saberes que versan sobre la política. Identificación de las ciencias que versan sobre lo político. La ciencia política clásica. La ciencia política empírica o sociología política. La Historia Política. El Derecho Político. La ciencia política como saber practico. Relaciones de la política y de la ciencia política con otros ámbitos de la actividad y del saber humanos: Relaciones de subordinación y subalternación. Teología y Política. Antropología y Política, Ética y Política, Política y Economía. Política y Educación. Política y Estrategia. ¿Ciencia Política o Ciencias Políticas. Situación actual de la ciencia política Introducción Todos y cada uno de nosotros, tenemos en mayor o menor medida una cierta conciencia sobre aquello a qué se refiere la política. Pero en medio de la crisis social contemporánea, que es principalmente de carácter moral, y que proviene esencialmente de la muerte de la virtud natural de la justicia, este tema merece una especial atención. Tal como sostenía San Agustín sin justicia no es posible una convivencia política fecunda, y mucho menos una consideración de la política, como el medio más adecuado para la consecución de una vida feliz y justa. Para ello la política es indispensable, puesto que el diseño de un orden de convivencia proviene de una clara visión del concepto política. 1
148

La politica y lo politico

May 05, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La politica y lo politico

Pagina 29 controlar no estar repitiendo linarespagina 38 valles 74

FERNANDEzpagina 34 medrano“La Política y lo político. Características del saber político”“Esa cosa terrible, pero inexorable e inexcusable que es lapolítica”Ortega y Gasset

1. La política: distintas acepciones del concepto Política. Características de los conceptos políticos. La políticacomo actividad humana social especificada por el poder,por el Estado, por el gobierno, por valores de orden y equilibrio social, por la lucha

2. Lo político: totalidad que incluye realidades de diverso género: Fenómenos políticos y fenómenos politizados, condicionantes y condicionados. Algunas distinciones: fases, planos, procesos y dimensiones

3. Introducción a los distintos saberes que versan sobre la política. Identificación de las ciencias que versan sobre lo político. La ciencia política clásica. La ciencia política empírica o sociología política. La Historia Política. El Derecho Político. La ciencia política comosaber practico. Relaciones de la política y de la ciencia política con otros ámbitos de la actividad y del saber humanos: Relaciones de subordinación y subalternación. Teología y Política. Antropología y Política, Ética y Política, Política y Economía. Política y Educación. Política y Estrategia. ¿Ciencia Política o Ciencias Políticas. Situación actual de la ciencia política

Introducción

Todos y cada uno de nosotros, tenemos en mayor o menormedida una cierta conciencia sobre aquello a qué se refierela política. Pero en medio de la crisis social contemporánea,que es principalmente de carácter moral, y que provieneesencialmente de la muerte de la virtud natural de lajusticia, este tema merece una especial atención.

Tal como sostenía San Agustín sin justicia no es posibleuna convivencia política fecunda, y mucho menos unaconsideración de la política, como el medio más adecuado parala consecución de una vida feliz y justa. Para ello lapolítica es indispensable, puesto que el diseño de un ordende convivencia proviene de una clara visión del conceptopolítica.

1

Page 2: La politica y lo politico

Para definirlo, entonces, deberemos recurrir tanto a lahistoria de las ideas como a la diferente definición de losvocablos, que acompañan al saber político en particular. Esprácticamente evidente la multivocidad del término; se tratasin dudas, de una característica del saber moderno, que se hahecho especialmente manifiesta en la ciencia actual.

El desarrollo de las ciencias humanas está directamenteconectado con la opinión general vigente en un momentodeterminado, y más cercanamente ya los especialistas ensociología han desarrollado una serie de observacionestendientes a la especificación de las relaciones entre laformación de la lengua y la creación del derecho y conél, laconformación de las instituciones consiguientes. Estascaracterísticas son de estricta aplicación a los conceptospolíticos.

Tales conceptos suelen estar teñidos de ideología o decontenidos doctrinarios o mitológicos de manera tal, que susignificación objetiva parece haberse perdido en la noche delos tiempos. De una manera evidente no podemos dejar deseñalar que “el pensamiento político es anterior a la cienciapolítica”1.

El pensamiento político y la ciencia política estáníntimamente relacionados, y si nos referimos especialmente alprimero, vemos que es tan antiguo como el hombre. Tal comopiensa Arturo Fernández, en su obra sobre el desarrollo de laciencia política en nuestro país, consideramos que haypensamiento político en muchas de las obras literarias de lahumanidad, sin que ellas hayan sido pensadas específicamentecomo textos de naturaleza política, así pueden estarcomprendidos, por ejemplo, los textos sagrados de lasdiferentes religiones, e incluso buena parte de la filosofíase ha encargado desde hace no poco tiempo, de racionalizar losocial y lo político. Pero estrictamente hablando elpensamiento sobre el poder se ha iniciado desvinculado de lafilosofía y de la ciencia.2 El pensamiento político es frutode los actores políticos, de sus propias acciones, y ademáses el resultado del análisis de tales prácticas, análisis querealizan periodistas, filósofos, ensayistas, artistas y otrosactores sociales.

Cada sociedad elaboró una específica explicación sobrelo político y sus relaciones con el resto de los actorespresentes en la sociedad, además hoy mismo, diferentessectores ciudadanos colaboran en la estructuración de lasdiversas ideas políticas y sobre todo, en su relación con elEstado, de donde deriva buena parte de la llamada opiniónpública. 1 FERNÁNDEZ, ARTURO, La ciencia política en la Argentina. Dos siglos de historia, Buenos Aires, Ed. Biebel, 2001,p. 72 Cfr. FERNÁNDEZ, A, op. cit p. 7

2

Page 3: La politica y lo politico

De tal modo, que el pensamiento político existe encoordinación con la ciencia política en la realidadcotidiana, interactuando con ella y complementándola. Más deuna vez tales relaciones adquirieron la forma de unaideología. Pero no solamente la política trata sobre ideas,sino también contiene una dimensión estructural, que serelaciona con las instituciones y reglas que la ordenan. Elconocimiento de estas dimensiones constituye el objeto de laciencia política.

Como se ha especificado más de una vez, la cienciapolítica surgió como aplicación del método científico a lasdiversas ciencias que se encargan de lo político e intentadescubrir lo que en verdad conforma tal realidad. Pero quedaclaro que todas y cada una de ellas, en el proceso dedevelamiento del acontecer político, no pueden prescindir dela filosofía. En primer término la historia de las ideaspolíticas forma un objeto de estudio insoslayable para elsólido desarrollo de la ciencia política. En segundo lugar,cabe aclarar que los problemas propios de la filosofíapolítica, aunque la metodología de la ciencia política puedaservir para su comprensión, nos parece que deben serabordados desde su óptica original. Pero cabe aclarar que sehace necesario hacer una distinción entre la política comociencia y como actividad, más allá de la delimitacióncorrespondiente a la caracterización de lo político.

Como ya advertimos en otro trabajo, el conocimientocientífico no es la única clase de conocimiento al que puedearribar el hombre, quien es capaz de desarrollar tanto unconocimiento que se puede denominar vulgar, típico del hombremedio, como de una naturaleza más desarrollada, tanto comotambién más sistematizado, que es el conocimiento científico.Queda claro asimismo que no existe una única caracterizaciónpara estos conceptos, y mucho menos respecto de lacaracterización del término “ciencia”, aunque no aceptemosque no es solamente el producto de los avances de los últimostres siglo, sino que desde los tiempos clásicos es posiblehablar de ciencia.

Parafraseando una vez más a Fernández, la ciencia es elproducto de la búsqueda emprendida por la humanidad paradevelar tanto las leyes de la naturaleza, para podercontrolarlas, como las sociales, y respecto de éstas últimas,cabe agregar que conformaron una especie de control social,con significativo impacto sobre el desarrollo económico delas comunidades que emprendieron este intrigante camino en laampliación del saber humano.

La ciencia implica un hábito que reside en elcientífico, en primer lugar, y por ello del mismo modo, puedeafirmarse que si existiese una tal ciencia política, tal cosa

3

Page 4: La politica y lo politico

depende de que haya personas que la posean, sin que elloobste la consideración de que la ciencia tiene una estructurapropia y un contenido mínimo y exigido, sin el cual pierderealidad.

Este trabajo versará especialmente sobre el concepto dela política, el político y lo político, y una vezdeterminados los mismos, nos dedicaremos a la identificaciónde los diferentes saberes que componen a la política comosaber práctico. Por ello reflexionaremos sobre la políticacomo ciencia y como actividad, e incluso, y sólosuperficialmente como una profesión.

Este tema remite a cuestiones previas que tendremos queresolver, por ejemplo: recurriremos al develamiento del temagnoseológico, pero también nos ocuparemos del epistemológicoy finalmente se desarrollarán las diferentes ciencias queversan sobre lo político. Éste último tema implica elreconocimiento de una previa reflexión acerca de lasdisciplinas de conocimiento que se relacionan con ello yademás desde qué punto de vista puede afirmarse que lapolítica es susceptible de ser abordada a través de variossaberes científicos.

Sin embargo, con esta sola indagación el tema noquedaría concluido, puesto que faltaría el abordaje acerca dela practicidad de los diferentes saberes o disciplinas que lacomponen. Este tema exigirá, asimismo una cavilaciónespecífica acerca de la practicidad u operatividad de lasdiferentes disciplinas.

1. LA POLÍTICA

Distintas acepciones del término

El vocablo política deriva de la palabra griega polis, susignificado original estaba circunscripto a un específicosistema de convivencia que se correspondía con la ciudadestado griega, y por ello estaba históricamente condicionada.Paulatinamente ese significado se fue extendiendo y terminópor englobar a otros sistemas anteriores como tambiénposteriores.

Incluso su acepción originaria fue ampliándose y serefirió a otros sistemas y subsistemas que requerían laexistencia de un sistema mayor. No es lo mismo utilizar lapalabra “política” , para designar una realidad sustancial,que decir “estructura política” , para darle un sentidoespecial a la misma. Tampoco es equivalente designar comopolítica a la dinámica mando-obediencia que hablar de “lopolítico”, para explicar la estructura de esa relación.Tampoco es lo mismo, entender “la política”, como unaactividad tendiente a ocupar el poder.

4

Page 5: La politica y lo politico

Es claro que a través de los diversos significados, eltérmino “política” designa un cierto sector de la realidadhumana; pero también se usa para designar el estudio de esarealidad. Entendida como una realidad humana, supone antetodo la existencia de seres humanos en permanenteconvivencia, que interactúan. Sin ellos no hay posibilidadcierta de hacer política, aunque es necesario decir que notoda convivencia humana es una de naturaleza política. Lapolítica sólo abarca a un sector de la realidad humana.Aunque el hombre sea un zoon politikon, la diferencia específicade la acción humana política, es la misma convivencia. Elsistema político consiste esencialmente en la relación mando-obediencia, entre seres racionales, y protagonizada por supropia actividad. De tal manera, que se puede decir quesistema político, relación política y actividad política sesuponen entre sí.

Entre las características salientes de esta realidadencontramos la de ser múltiple, polifacética, variable,simbólica y multirrelacionada.

La política como realidad múltiple

Según el autor francés Bertrand de Jouvenel, la políticade acuerdo con el grado de especificidad o generalidad puedeser comprendida en un sentido formal, en un sentido materialy en un sentido material limitado.

Es suficiente para que haya política en sentido formal,que la actividad de unos seres humanos en relación con otros,tienda a que el comportamiento de éstos sea el que seproponen. En tal relación es necesario que existanpromotores, proyecto de empresa común por realizar yactividad de los primeros para obtener el concurso de lasvoluntades ajenas. De tal modo, que en el sentido formal, noimporta el modo de acción de los promotores, ni la clase deempresa por realizar, ni la permanencia de lacomplementariedad de las conductas. En este sentido se afirmaque la actividad es formalmente política si obedece a unatécnica para amoldar voluntades ajenas y dirigir suscomportamientos a las metas propuestas. En esascircunstancias aparece la “técnica política” como expresiónde una téncica determinada.

Aunque no siempre es suficiente la política en “sentidoformal”, puesto que hay fines que no se alcanzan sin unaempresa colectiva perdurable en el tiempo. Es decir que nosse trata de cualquier relaicón interhumana, sino de unapersistente,que debe estar dirigida hacia la construcción,consolidación y conservación de la sociedad de que se trate.Así se agrega al “sentido formal”, un “sentido material” dela política. La materia consiste en construir, consolidar yconservar el respectivo grupo humano, para el cumplimiento de

5

Page 6: La politica y lo politico

sus fines. Cuando la relación adquiere ese carácter y talactividad se despliega como un todo, puede hablarse conpropiedad del “sistema político” en sentido amplio.

Por ello, Mario Justo López afirmaba que la política ensentido amplio era sinónimo de “sistema político” en sentidoamplio. La una como el otro implican actores, un proyectocomún por realizar y una actividad configuradora de larelaicón de mando y obediencia, permanente. La política tratasobre el sistema político abarcador, del que dependen losdemás. En tal sentido el grupo humano, es el comprendido enla expresión “comunidad perfecta”. La política en sentidoestricto trata sobre ello. Desde este punto de vista lapolítica hace referencia al grupo humano superior a todos losdemás, a la autoridad que se ejerce en él y que es diferentede la que se ejerce en los demás grupos, y también al bienque se persigue que es el más alto de todos los bienes.

Por ello, la actividad y la relación que constituyen larealidad política están referidas al Estado, al sistemapolítico mayos y a los otros, más amplios que él, como lasunidades suprarregionales. Dentro de tal marco, son políticasla actividad y la relación estatales y también la actividadde un partido político (sistema político menor), o la de ungrupo de presión. Al contrario, no será políticaestrictamente hablando, la conducción de una iglesia, de unasociedad anónima, etc.

La multiplicidad de la realidad política queda demanifiesto si se ve que una misma especie de relacióninterhumana puede perseguir objetivos transitorios opermanentes, tanto con fines particulares, como pagina 22mario justo lopez

A través de las ideas expresadas ut supra es claro quela voz política se utilizó y aún hoy, es esgrimida en unaamplia y aún más variada gama de sentidos. Por ello, paradefinir el concepto que nos ocupa, utilizaremos el mismométodo que Marcel Prelot, en esa obrita introductoria yesencial para quien intente abordar el sinuoso camino dedesentrañar el camino de lo político3.

Allí el autor francés, consideraba útil la utilizacióntanto de la historia de las ideas como de la historia de laspalabras, en las que se inspira por lo general tanto lasacepciones científicas como las vulgares, de los conceptosmás corrientes y habituales del vocabulario del ámbito quenos ocupa. Ha quedado claro, ya desde las etapas iniciales dela sociología, la existencia de una relación casi diríamosesencial, entre la conformación de los términos, es decir laconsolidación del lenguaje y la consiguiente creación delderecho. Del mismo modo, podemos concluir respecto de la

3 Nos referimos a La Ciencia Política.

6

Page 7: La politica y lo politico

política, de modo tal que nos adentraremos en un sinfín denociones que circularmente rodean al concepto clásico, muchasde las cuales consolidan su significación originaria,mientras que otras han terminado por desnaturalizar susentido primigenio. Existen por lo menos dos grandes líneasde pensamiento que nos orientan en este trayecto intelectual,que intentan definir la política como un conocimientocientífico relacionado con el Estado, mientras que otraslíneas lo relacionan con el poder y/o con el gobierno de eseEstado.

Por ello, en primer lugar nos abocaremos a la definiciónetimológica del término política. Para ello, no podemos dejarde advertir la importancia, que comporta la palabra misma.Ella tiene en sí, un poder de significación muy variable,capaz de hacer aparecer ante nuestro entendimiento al objetoque significa.

Al respecto, fue Raymond Aron quien desde un principioalertaba sobre los diferentes significados de “la política”.“Se habla de política interior y de política exterior, de lapolítica de Richelieu y de la política alcoholera oremolachera y a veces resulta desesperante el tratar deencontrar alguna unidad entre tal diversidad de usos”4, asínos alertaba sobre el tema Bertrand de Jouvenel, y por elloaconsejaba la libre iniciativa de cada cual en la elecciónde uno de entre los sentidos posibles. A este respecto,incluso llamaba la atención acerca de tres equívocosfundamentales en la consideración del tema.

El primer equívoco al que hace referencia, remiteespecíficamente a la palabra política. En la actualidad eltérmino política puede ser objeto de un análisis semánticocomplejo, y a los efectos de una clarificación de losconceptos referidos, utilizaremos la palabra política desdesu significado anglosajón. El idioma inglés ha conformadopara la significación de aquello referido por la política ados términos diferentes, de tal modo que podemos entender porpolítica, un programa de acción determinado, referido con eltérmino inglés policy o como el contexto en el cual loscursos de acción rivalizan, y allí el lenguaje shakesperiano,utiliza el término politics.

El segundo equivoco se basa en que se nombra con elmismo término la realidad y la conciencia que de ella setiene, por ejemplo con tal término nombramos tanto a lacontienda electoral, como al estudio que los especialistashacen de ella. De tal manera que lo político es capaz denombrar a la vez a un sector de la realidad y a su estudio, yen ambos casos, se trata de un mismo error según laapreciación de Aron. Por ello, afirmaba: “La conciencia de la

4 ARON, R. Democracia y Totalitarismo. Seix Barral, Barcelona, p.19

7

Page 8: La politica y lo politico

realidad es parte de la realidad misma”5. Es decir encualquier colectividad humana, sus miembros tienen concienciade quiénes son los que mandan, cuál ha sido y es el método deselección de los mismos, y también, por supuesto, de qué modose ejerce la autoridad, con arreglo a cuáles leyes, etc.Todo análisis del sistema político parte de la presunción deque es conocido por los individuos que lo componen.

La política, en tanto conocimiento, es el desarrollo deuna sociedad de esta conciencia política espontánea. Estopuede explicar la oposición entre la política vivida y lapolítica como análisis, como disciplina del conocimiento. Asítodo conocimiento político implica la posibilidad de unaoposición entre la política como actividad, tendiente alpoder, y las demás políticas posibles. Muchas veces, cuandotiende a la defensa más que a la ilustración acerca de uncierto régimen, suele aplicar una supresión de la referenciaa los valores, en la búsqueda de un criterio que resuelva laelección del mejor régimen. Esto implica la integración de laconciencia política con la realidad política, y de este modose plantea el problema de las relaciones y compatibilidadesentre los juicios fácticos y los juicios de valor dentro delas ciencias sociales, tema de por sí ausente en las cienciasnaturales.

Pero todavía, queda un tercer equívoco, plantea Aron,que consiste en que también llamamos “política a un sectorparticular del conjunto social cuando lo mismo hacemos coneste último, considerado desde cierto punto de vista”6 . Porejemplo, el derecho estudia determinados encuadramientosjurídicos e institucionales, que forman por sí mismas unsistema, pero que de ninguna manera, lo agotan. En otraspalabras, se trata sólo de un sector de la realidad política,cuyas repercusiones influyen inmediatamente sobre el todo.Del mismo modo, se podría tratar al sector económico, o alsociológico, entre otros. Incluso se podría representar laconexión existente entre el sector parcial y la totalidad delsistema, de tal manera de concluir que “toda cooperaciónentre los hombre implica una autoridad, ahora bien la formaen que se ejerce ésta y la elección de los gobernantes son laesencia de la política”7.

Los tres equívocos están fundamentados en la realidad.La política programa de acción y la política campo de estudioestán estrechamente unidas entre sí, en razón de que el campoes el lugar donde los programas se realizan. Además lapolítica realidad y la política conocimiento estáninterrelacionadas, dado que el conocimiento forma parte de lamisma realidad y por fin, la política sistema parcial,conduce a la política aspecto, que abarcando a toda la5 ARON, op. cit. p. 216 ARON, R. ibidem7 ARON, R, op. cit, p.22

8

Page 9: La politica y lo politico

comunidad ejerce sobre ella una influencia muy importante.

Por ello, la determinación de los términos, como primerpaso en la definición de un objeto es muy importante, puestoque ellos conforman el puente de la comunicación. La palabrasigue siendo, aun en plena era informática, el signo másapto para que el hombre manifieste algo a los demás. Lostérminos o las palabras son de diferente tipo, por ejemploexisten términos que llamaremos unívocos, cuando unsignificante remite a un solo significado, o multívocos,cuando refieren a más de un significado. Los términosmultívocos admiten, a su vez, una estratificación interna quelos cataloga como equívocos y análogos.

Los términos equívocos, son aquellos que poseen una solavoz, pero cuyo sentido y conceptos son capaces de remitirsignificaciones diversas, sin relación entre ellas, o inclusocontradictorias, y los análogos, son aquellos en que la vozes solamente una pero, también remiten a varios significados,entre los que se evidencia una proporción o relación entreellos.

Por todas estas cuestiones, consideramos al términopolítica como multívoco. Para comprender tal noción nosremitiremos su definición etimológica; concluyendo que eltérmino comprendido se ha originado en las palabras griegaspolis, politeia, politica, politiké8.

El término polis, remite al recinto urbano, a la ciudad,pero también se usa para describir la reunión de losciudadanos que conformaban las antiguas ciudades griegas. Porsu parte, el sentido de politeia, describe el Estado, laConstitución, en una palabra, lo que actualmente llamaríamosel régimen, equivalente a la ilustración sobre los derechosde los ciudadanos. El sentido de ta politica, como plural depolíticos, hace alusión a las cosas políticas, las cosas deinterés del ciudadano, por ello todo lo relacionado con elEstado, con el régimen, con la Constitución, con la Repúblicay la determinación de la soberanía. Finalmente e politiké,entendida desde el concepto de techné, referido especialmenteal arte de la política. Incluso afirmaba Prelot, en suesclarecedora obra, que politica pragmateia era el estudio dela vida en común de los hombres, según la estructura esencialsin la que la vida le es imposible, que es la constitución dela ciudad.9 En una palabra la noción de política que poseíanlos antiguos, contenía una serie de nociones, que serelacionaban entre sí.

También existen otros sentidos de significación, comoaquellos que definen a la política, como una realidadrelacionada con el poder, con el Estado, o con ambos o8 Cfr. WEILL, E. Philosophie Politique,Paris, Vrin, 1956, p. 119 Cfr. MARCEL PRELOT, La ciencia politica, Bs. As, Eudeba, 1978, p.5

9

Page 10: La politica y lo politico

solamente refiere a la conciencia o conocimiento que se tienede ella. Valga a efectos de clarificar estas nociones, unaclasificación de temas y de enfoques que varios autores hanconsensuado.

Así parece que existe un consenso mínimo, sobre algunosconceptos que engloban la definición de la política10. Primeroparecería haber consenso en la consideración de la misma comofenómeno, implica una realidad de comportamiento humano opraxis. Tal sentido fue advertido desde muy antiguo y porello, uno de los primeros problemas que se le ha presentado ala política fue el de las relaciones entre ella y la ética, ypor ello mismo, entre política y virtud.11

Ahora, dejando en claro que la política implicanecesariamente un comportamiento, diremos además, que setrata de un comportamiento que se relaciona con el Estado, ocon la comunidad. En relación con este segundo enfoquedebemos advertir que se utiliza la expresión estado, en susentido amplio. Se entiende estado en este enfoque en sentido“formal” que incluye no sólo la significación de estadodesde un punto de vista “material”, o aparato de gobierno,sino también a los ciudadanos.

Por su parte, el significado del término comunidad,Linares lo delimita como “el alcance de la agrupación humanasuprema de convivencia que puede haber o no evolucionadohacia una especie en la que el uso de la fuerza, según elderecho está monopolizado por ciertos individuos queconstituyen ‘órganos’ del grupo o ‘aparato de gobierno’. Asílas agrupaciones políticas primitivas y la colectividadinternacional de los estados nacionales son “comunidades”12.Tal situación remite a una significación de la política como“fenómeno”, y por ello a su vez, necesitamos de unadefinición de ciencia política.

Pero volviendo a la concepción de la política comoconducta o comportamiento humano que se relaciona con lacomunidad en la que el hombre vive. Desde este punto devista, la política acepta tres tipos generales deconcepciones: el primero, como acción o conducta de gobierno,desplegada por el gobierno, que denominaremos políticaarquitectónica en sentido estricto; el segundo, refiere a lapolítica como lucha por el poder, que denominaremos políticaagonal o de lucha; y la política plenaria, que refiere a unatotalidad formada por la política arquitectónica más lapolítica agonal.

Además de estos tres enfoques surgen otrassubdivisiones, que por su precario valor científico o su10 LINARES, J. F. “Política y Comunidad” p14.datos bibliograficos11 PLATÓN, El Político.12 LINARES, J. F. “Política y Comunidad” p.15 datos bibliograficos

10

Page 11: La politica y lo politico

adscripción a la política vulgar, no las incluiremos en lapertinente clasificación.

La política como acción de gobierno desplegada por el gobierno

Esta acepción de la política parece ser la más antigua,corresponde a los llamados estudios clásicos sobre lapolítica. Tal significado remite esencialmente a latraducción del término griego politeia, y esencialmente,significaba el regimen de la ciudad. Así comprendía uncomportamiento humano de jefes, gobernantes, políticos oestadistas en la “fundación, organización o dirección de la‘polis’, sea ella democrática o autocrática.

Si ésta era la significación, entonces comprendía unsentido limitativo o un sentido globalizador de la palabra.El primero, se aplica al sistema particular que determina losgobernantes y la forma cómo se ejercía la autoridad, al mismotiempo que podía aplicarse también a un tipo de cooperaciónde los individuos dentro de cada comunidad.

El segundo equívoco se deriva de esto. Cualquiercomunidad posee un régimen, de tal modo que no puede evitartomar conciencia de sí, sin previamente lograr una concienciade sí, de los diferentes regímenes que existen y por supuestode los problemas que plantea su diversidad.

El equívoco entre los programas y el ámbito deaplicación remite, por tanto, a una especial delimitación dela política como programa de acción, desde este punto devista tiene varias facetas para tomar en cuenta:

0Es política la actividad de los que detentan la autoridady la ejercen de cierta manera.1Es política también la actividad de quienes no detentan laautoridad y desean adquirirla2Es política, por último, la de los individuos o grupos quecuentan con objetivos propios y quieren empleardeterminados métodos 3Finalmente es política la actividad de aquellos que deseanmodificar el régimen establecido.

Todas ellas implican programas de acción, parciales oglobales, según se trate de fines externos e internos alrégimen en sí.

La política no abarca solamente un aspecto parcial delsistema social, sino un análisis abarcativo de toda lacomunidad. Por ello, aceptamos una primacía de la políticasobre el resto de las ciencias sociales. Obviamente tal tipode política sólo puede darse dentro de una comunidad estatal,en la cual se ha centralizado la conducción, la creación yejecución de las leyes, en un individuo o en un cuerpo

11

Page 12: La politica y lo politico

permanente y, por consiguiente, el monopolio de la fuerza”13.

La creación de la comunidad constituye en sí misma, unaobra política, muchas veces atribuida a un inicial inspiradormítico, que posteriormente se organiza a través de laconducción de la colectividad, cuando la clase dirigente tomaconciencia de sus fines y toma a su cargo la consecución delos mismos. Originariamente podemos incluir entre los finesde la polis, al poder de mando, la supremacía sobre losvecinos, de donde se deduce la importancia de la propiacapacidad bélica, la paz y la felicidad de la comunidadcompleta.

En este último enfoque el rol del político esfundamental, siendo el responsable de la organización de lacomunidad. Por ello, en la enseñanza de este enfoque de lapolítica, cabe señalar la importancia de los arquetiposhistóricos, quienes enseñan son recurrentes en su apelación afiguras tales como Pericles, Alejandro, César o Napoleón,para señalar algunos ejemplos. Cabe señalar entonces que elpolítico es quien posee el arte de hacer política; por ellosabe lo que hace, y comporta un arte que el Filósofo poseeen su más alto grado, a juicio de Platón.

Sin embargo, tal concepción, en tanto remitía un oficiode gobierno, fue especialmente tratada en la Edad Media, através de las obras que surgieron como libros deadoctrinamiento para el gobierno, los llamados “espejos depríncipes”, bajo la concepción de que la política comportauna operación que puede ser enseñada como un arte, con suspropios métodos y principios. Viene a nuestra memoria, laobra de Maquiavelo, “El Príncipe” escrita en el siglo XVI,como uno de los más cabales ejemplos de uno de estas obras14.Dedicada a Lorenzo de Médicis, como enseñanza para laeficiencia en el arte del gobierno, y también para laconquista del poder.

En la actualidad todavía hay pensadores, que comulgancon el concepto de que la política comporta solamente laacción de organizar y conducir el estado. La política seríaasí simplemente el arte del estadista, su acción, osimplemente hablan de un pret del gobierno.Si se comprende tal conducta como un arte, es lo mismo queaceptar que se trata de una praxis o acción de gobernar. Unarte es simplemente un modo de hacer algo, adecuando medios afines; y a su vez, conducta refiere a la misma idea, puestoque en todo hacer siempre antes existe alguna previsión delos resultados, un proyecto de utilización de los medios parala consecución de los fines propuestos, es decir nos13 LINARES, J. F. “Política y Comunidad” p.17 14 Cabe hacer notar al lector que el sentido de las obras, denominadas “espejos de príncipes” ha sido profusamente ilustrado por Ernest Cassirer, en El Mito del Estado, entre otros autores

12

Page 13: La politica y lo politico

imaginamos ese hacer. Se trata, como bien dice Linares, de“un pensamiento en acción”, pero además sobre él se aplicanla tradición, la previsión y por supuesto una cienciateórica, una disciplina de conocimiento.

De tal manera que pensamiento y acción humanos, están enuna íntima relación. Dentro de esta concepción, encontramosautores de la talla de Ortega y Gasset o de Jellineck. Segúneste último, la política es el modo como el estado puedealcanzar ciertos fines, veamos:“La política es ciencia jurídica del Estado o ciencia aplicada; esto es aquélla queestudia el modo como el Estado puede alcanzar determinados fines, y queconsidera los fenómenos de la vida del Estado desde el punto de vista teleológico,que es como un punto de referencia, un criterio para juzgar las hechos y lasrelaciones” 15.

A su vez, Ortega y Gasset afirmaba que “Política estener idea clara de lo que se debe hacer desde el Estado conla Nación”16 , aunque ha sido justamente el español, quien máscriteriosamente definió que tanto la nación como el estadohan conformado siempre, y aun conforman empresas colectivasde la comunidad.

Sin embargo, esta definición de la política como accióndel gobierno en sentido estricto, comporta algunasrestricciones, puesto que se refieren sólo a una parte delfenómeno político. Ellas dejan de lado la faz agonal, laesencial lucha por el poder que implica la política, tantoentre particulares como entre ellos y el gobierno, y tambiénla faz arquitectónica de los particulares y en definitiva laexistencia de un estado. Por todo ello, no serviría paradefinir la política en una comunidad supra-estatal o infra-estatal.

La política como lucha por el poder

Desde este punto de vista, sólo la lucha por conquistarel poder o por mantenerlos, conformaría la política. Laconducta referida a la organización y dirección de lacomunidad, no sería política. El núcleo esencial de lapolítica lo constituye en la querella por el poder, y no ensu ejercicio.

En este enfoque se hace necesario que recordemos a lossofistas griegos, los grandes enemigos de Sócrates, parahallar el primer esquema temático del tema. Ellos vivieron enAtenas, en plena época democrática. En la democraciaateniense del siglo V a. C. el pueblo, el demos, sea comomiembro de la asamblea, órgano legislativo, o como miembro delos tribunales que impartían justicia luchaba diariamente por15 JELLINECK, G. Teoria del Estado16 ORTEGA Y GASSET Mirabeau o el Político, p.630. Cabe aclarar que en la definición suministrada Ortega utilizó el término estado como gobierno.

13

Page 14: La politica y lo politico

el mando, o si se quiere de un modo más general, por elpoder. De tal manera, que el arte de la persuasión, laretórica, era el instrumento de esta lucha pacífica, que seutilizaba, a fuerza de ser sinceros, conjuntamente, con laintriga, la adulación del pueblo, e incluso podía llegarhasta la violencia.

Cabe aclarar que el polemos, el conflicto, la intrigaera la base del acuerdo al que terminaba por arribar lacomunidad. Es claro entonces percibir que, dado el sistema dedemocracia directa y el sorteo de los magistrados, vigente ennumerosas ciudades griegas, no era hacia este aspecto al cualla teoría política se encaminaba, sino hacia la del gobiernode la ciudad, área en sí misma arquitectónica, pero finamenterelacionada con la política agonal, de tal modo que sudelimitación era por lo menos, confusa.

La política agonal, sin embargo, no fue inadvertida porMaquiavelo, en pleno Renacimiento, y por ello, buena parte desus obras le dedicaría. Burnham consideraba que paraMaquiavelo la política constituye la lucha por el poder,puesto que desde su óptica el ejercicio del poder essimplemente un modo de conservación del mismo. Linares noparticipa de estas afirmaciones, razón por la cual, clasificaa Maquiavelo dentro de la política plenaria, desde el momentoque el príncipe debe gobernar y debe hacerlo bien, más alláde los ideales que pudiese invocar.

Esta consideración de la política ha adquirido todavíamás fuerza, desde el constitucionalismo contemporáneo, en elque la democracia a adquirido la forma representativa oindirecta, más el calificativo de liberal. Desde este puntode vista, el hombre, hasta aquí objeto del poder, setransformaba en “sujeto de poder”, y participaba de lacalidad de súbdito o ciudadano. De tal manera que aparecía elfenómeno de la elección de representantes, de los partidospolíticos, de la división de poderes y del control judicialde los magistrados, poniendo como sustento de todo esto lasdeclaraciones de derechos individuales.

De tal modo, que los gobernantes realizan lo que elpueblo le manda. De tal suerte, que la política agonal tomauna dimensión mucho más importante, e incluso en algunosestados se vuelve obligatoria. En los maquiavelistascontemporáneos, esta acepción tomó un lugar preponderante,fundamentalmente por su intención de aprehender la realidadpolítica sin la intervención de ideologías, prejuicios y porello parten de la realidad tal como se presenta alinvestigador. Su punto de partida es que la política es lapermanente lucha por el poder, y por ello, el mandominoritario sobre la comunidad, toma para estos autores lainvocación de ser los “mandatarios o representantes” delpueblo, “hacen lo que el pueblo quiere”. De tal manera, que

14

Page 15: La politica y lo politico

al pueblo le estaría vedada la participación política,incluso en los sistemas democráticos. Este enfoquemaquiavelista de la política está representado por Pareto ySorel, quienes ven en la política una lucha por la conquistadel poder, e incluso la política aparece en la lucha porformar parte de las elites del poder. El materialismohistórico por su parte es otro exponente de la formulación dela política como lucha por el poder, lucha que se conformadentro del conflicto de clases, para obtener del aparatoestatal, algunos beneficios sociales provisionales, yfinalmente en la revolución, el poder total.

La fundamentación más precisa de este enfoque laencontramos en Carl Schmitt, jurista y sociólogo alemán,quien definió a la política como acción de lucha por el poderque se despliega sobre la distinción irracional de enemigointerno y externo, y amigo interior y exterior17. Pero esteenfoque de la política como disyunción, también esincompleto, porque se relega la política como acciónarquitectónica, ya vista en el primer apartado, tanto comoacción de los gobernantes y de los gobernados. La políticano es solamente lucha por el poder, sino también el ejerciciodel mismo. La política es la conjunción de ambas

La Politica Plenaria

Las concepciones plenarias de la política consideran elfenómeno político, mirando la conducta comunitaria de los queobedecen, y asimismo el ejercicio del poder, por parte de losgobernantes. Se trata de armonizar en un todo, los dosenfoques parciales, el primero de los enfoques sería el findel segundo y éste último un medio del anterior.Por supuesto, que existen diversos modos de entender a lapolítica plenaria. Para algunos autores, esta cuestión hamerecido una conclusión directa y categórica. Así se hatratado de integrar, como partes de un todo las dosconcepciones; o mejor dicho completarlas una con la otra. Eneste punto aparece un tema, que trataremos a posteriori, cuales el tema de la prudencia que integra y enfoca a la políticacomo un todo dirigido a una acción concreta.

La política plenaria comprende la gestión de losdirigentes, tanto como la de los dirigidos. Se consideratanto la acción de dirección y de organización de losdirigentes como la acción de luchar para organizar yconducir a la comunidad. Este enfoque está implícito en laafirmación del Aquinatense, en su afirmación de que prudenciapolítica es la virtud operativa orientada al bien común, ypor ello existe alguna especie de ella, también en elciudadano, la llamada prudencia política obediencial y nosólo en los que mandan.

17 Cfr. SCHMITT, K “El concepto de lo político”, 1991, Madrid, Alianza

15

Page 16: La politica y lo politico

También dentro de este enfoque plenario, es necesarioseñalar que el estado se concibe como institución, de talmodo que la política se traduce en una obra colectiva. Estaescuela fundada por Maurice Hauriou, considera al estado comoun fenómeno social perteneciente a una especie de totalidadcolectiva humana, denominada “institución”, caracterizadaentre otras cosas, por la permanencia, en virtud de lapresencia de una serie de factores:

“Una institución, es una idea de obra o de empresa que se realiza y durajurídicamente en un medio social; para la realización de esta idea, se organiza unpoder que le procura sus órganos; por otra parte, entre los miembros del gruposocial interesado en la realización de la ideas, se producen manifestaciones decomunión, dirigidas por los órganos del poder y reguladas por unosprocedimientos”18.

El estado cabe en esta descripción, pero con notasdefinitorias. Pero cabe este tipo de noción en la que elestado es visto como un todo de acción colectiva, quemantiene a sus dirigentes y a su población dentro de unproyecto, como diría Ortega y Gasset, sugestivo de vida encomún. Sin dudas estamos frente a una totalidad, queesencialmente implica una dinámica, es una totalidad enmovimiento, dentro de un eterno proceso de acción que podemosdenominar claramente como empresa política. Así la políticaes una realidad que es hecha por toda la comunidad, aunquecon diferentes grados de compromiso: gobierno y ciudadanosacometen diariamente el hacer político, pero desde diferentespuntos de vista.

Otra interesante definición de la política plenaria,podemos tener desde la acepción de la misma que nos ofreceGeorge Burdeau19, en su punto de vista la política plenariaengloba todos los fenómenos sociales, en la medida en que sonconsiderados, tanto desde la mira de quien está dispuesto ala conquista del poder, como a su ejercicio. Desde este puntode vista, la política es hecha tanto por el gobierno como porlos gobernados:

“En el sentido más general, política es toda acciónreflexiva del hombre, sobre el medio humano. La política y elpolítico, están enteramente, sea en el proceso de esa acción,sea en el estado de cosas resultantes. Quiere decir que nohay política sino donde hay colectividad humana”.

Desde nuestro punto de vista estas acepciones plenariasson aquellas más cercanas a la verdad, porque de algún modoenfocan las dos caras de la política.

Las dos fases de la política 18 LINARES, J. F. “Política y Comunidad” p. 38-19 BURDEAU, G. Metodos de la ciencia politica

16

Page 17: La politica y lo politico

Definiremos las dos fases de la políticacaracterizándolas por sus dos dimensiones, que no sólocontienen elementos diferentes sino también, recíprocamentecontrarios20. Además en este apartado, intentaremos precisarclaramente la terminología.

Dejaremos para otro apartado la discusión central acercade cuál es la esencia de la política, pero en cambio,designaremos a uno de los dos elementos de la misma, quecaracteriza a una de sus dos fases como el elementoverdadero de la misma, es decir que constituye su mismaesencia. Sin embrago, tal elemento verdadero, no seráconcebido por nosotros, como su “esencialidad absoluta”, sinoque lo circunscribiremos a un sentido muy concreto. Talpresunción de que este término constituye su elementoverdadero no significa, en absoluto, que éste seapredominante en la política en el curso de la Historia delhombre, sino que lo que intentamos decir es que simplementeel ideal de la política debe alcanzar el perfeccionarse cadavez más, y que tal perfeccionamiento se cifra en esteelemento verdadero.

Tal esencia verdadera de la política no se halla, deninguna manera, en el presente, en lo real, sino justamenteen el futuro, en el ideal. La actual tendencia de predominiodel elemento secundario no debe ocultar de nuestros ojos, larealidad hacia la que debemos tender y que se, de un modoinevitable, se realizará en el futuro.

Cabe aclarar que la política y lo político en elvocabulario corriente están constituidos por fenómenos muydiversos, tanto por su naturaleza, o en otros términos, alpreguntarnos por lo que hacen los políticos, vemos que seocupan de muy diversas actividades. Sin embargo, es posibleasimismo también afirmar que todas las actividadesdesarrolladas por el político, constituyen la política, nosólo porque tales actividades son ejercidas por élprofesionalmente, sino también porque son medios paraalcanzar el fin político, y por lo tanto se subordinan a esefin superior y por ello terminan por no constituir la esenciade la política.

Si a estas consideraciones agregamos que la terminologíano se trata de un fenómenos natural, sino que responde a lasconvenciones sociales, incluso nos es posible la ampliacióndel significado del término política, y designar con él loque desde aquí denominaremos “política a secas”.

Valgan entonces, algunas consideraciones previas:

20 LUKIC, R. Las fases de la política

17

Page 18: La politica y lo politico

• Lo esencial de la política es la conducción de lasociedad, su orientación en la Historia, proporcionar elcamino real para la conclusión de las metas. Es decir que lapolítica nos dice qué se debe hacer. Pero si tal definicióntan amplia constituyese lo esencial de la política, todavíanos encontraríamos en un terreno poco definido eindeterminado. Dentro de esta perspectiva la política cae enel muy amplio dominio de lo normativo de la vida social, yademás existen máss guías de la sociedad, como la religión,la moral, el derecho, la costumbre, entre otras. Por ello esnecesario precisar las notas determinantes de esta conducción.

La política se refiere a la totalidad de la Sociedad,nótese la mayúscula. La sociedad es una unidad concreta yviva, la misma que en los tiempos antiguos, se llamaba Polisy hoy se conoce como Estado. Pero, asimismo, cabe aclarar quela política no está necesariamente ligada al Estado, sino quepuede existir y desarrollarse también en las sociedades máspequeñas o más grandes que él. Basta con que esta sociedadsea una unidad estable y duradera en que las gentes estánligadas por vínculos muy fuertes y que son independientes. Setrata de que puedan llevar una vida relativamente autárquica.La política se desarrolla sobre esta sociedad, es decir queno se refiere directamente a los individuos como, porejemplo, el Derecho o la Moral. Su fin no es el dereglamentar el comportamiento del hombre, sino el de laSociedad.

Es cierto que muchas veces se usa el término políticapara designar alguna realidad propia de una sociedadconformada, por ejemplo, solamente por dos individuos o poruno solo, pero queda claro que existe una diferencia enorme yevidente entre esta “política” y la política propiamentedicha.

La consecuencia directa de que la Política se refiera ala Sociedad es la formación de la misma como una actividadindependiente en la división social del trabajo y de lospolíticos, quienes se ocupan de la política, como un grupoespecial, frecuentemente una profesión.De esta manera, lapolítica se convierte en una esfera especial de la vidasocial, un coto privado, que se superpone a los demás. Estaactividad especial que llamamos política es necesaria porquedentro de la comunidad debe existir una coordinación de lasactividades de los diferentes individuos. Así la actividadpolítica, tiende a separarse de la dirección y de lacoordinación espontáneas, que se desarrollan como elementosconstitutivos e inseparables de las acciones de las queconsta la política.

La política se diferencia claramente del Derecho, porqueno consiste en normas, sino que determina el contenido

18

Page 19: La politica y lo politico

parcial de ciertos sistemas normativos21. Queda claroentonces, que la política no es un sistema de normas, esactividad, es hecho, y en este sentido pertenece al mundoreal y no al “ideal”. Como máximo es un intento derealización de una idea, de un ideal de convivencia y comotal es contradictoria. Por ello, dividida entre lo se quierey lo que se puede, muchas veces se queda a mitad de camino yse vuelve irremediablemente sospechosa tanto a los utopistas,como a los ideólogos. Es claro que la política proporcionanormas, ideales, pero no constituye en sí misma ni una cosani la otra.

La política es esencialmente elección y quien elige esel político. Su elección suele recaer entre variasorientaciones de la Sociedad, entre varios fines, variosideales. Simplemente, podemos afirmar que la política es laelección de un fin que representa un valor, un fin al que sedebe tender.

Por ello, la política es la actividad de guiar a laSociedad, de determinar su orientación, de separarla de sumarcha “natural”, de dominarla, en fin. De algún modo, laHistoria es hecha por el hombre, no sólo se sufre, el hombrees creador del curso de la misma. La función esencial de lapolítica es la de plantear el ideal, la de elegir el valorque haga que la vida de esta comunidad y del hombre, tenganun sentido. Por ello, la política es una actividad digna,completamente contraria a lo que el pensamiento popular leatribuye al considerarla como una actividad indigna.

Esta elección implica la libertad. El político es libreal hacer su opción, de tal modo que es creador, no en elsentido que el político deba necesariamente él mismo crear elideal o el valor a seguir, sino en el sentido de que leagrega algo a lo existente, por su acción de elegir. Tallibertad de elección diferencia claramente la elecciónpolítica, y la verdadera elección es la de los valores. Lapolítica es la elección de valores y por ello es libre ycreadora. En la elección no se aplica ninguna prescripción,no se realiza a través de una indagación científica, sino quese trata de una elección libre de valores.

Por su parte, la política científica implica laaplicación de la ciencia en la realización de los valorespolíticos, los que se eligen previa y libremente. Ahora bienla elección de valores no es monopolio de la política, enotras actividades sociales existen esta elección, por ejemplola religión. Pero hay que aclarar que cualquier valor puedeser político si se incluye en un sistema de tales valores,pero tal situación no significa que un sistema de valorespolíticos no sea específico.

21 Este tema será tratado, con más detalle en el apartado pertinente.

19

Page 20: La politica y lo politico

De tal manera que un sistema de valores políticos sediferencia de los demás porque contiene los necesarios paraorganizar la vida cotidiana de la Sociedad como una unidad.Los otros sistemas son, desde este punto de vista, parciales,y sólo el de los valores políticos se presenta como unatotalidad, completo.

Un sistema de valores políticos puede simbolizarse,resumirse, en su conjunto por un solo valor, el de bienestar.Los valores más generales se concretan de tal manera que seanespecíficos, para que no puedan confundirse con otro tipo devalores. Por ejemplo, los valores políticos se determinancomo capitalismo, socialismo, nacionalismo, imperialismo,liberalismo. La elección política implica la elección de unvalor político tan general que englobe a todos los otros y almismo tiempo, lo suficientemente específico para no serconfundido con los de otro orden.

Tal elección es uno de los elementos de la política,pero existe todavía otro, no menos importante: la actividadpolítica, tendiente a la realización de los valores. Es losuficientemente claro que la el valor político se realiza porcada actividad humana de una determinada sociedad. Por ello,la política no engloba todas estas actividades, puesto quetal cosa significaría que la actividad humana en su totalidadsería política. La política en tanto actividad implica laorientación de las demás actividades y no ellas en su propioser.

Todavía nos falta la explicación de la política en tantociencia. Efectivamente la ciencia es capaz de designar losmedios necesarios para la realización de los valores, porqueno se trata de la elección subjetiva de los valores, sinoespecíficamente de la constatación de las relacionesobjetivas de causa y efecto entre el medio político utilizadoy su consecuencia, que debe ser la realización del valorcorrespondiente.

En la práctica, la ciencia no está lo suficientementedesarrollada para poder llevar a cabo esta tarea. Pero, en lapráctica la ciencia no está lo suficientemente desarrolladapara llevar adelante tal tarea y además puede decirse casinada, respecto de los medios empleados. De tal manera, que elpolítico está forzado a actuar solo, desde el momento que nopuede esperar que la ciencia determine lo que hay que hacer.

Queda claro, entonces, que existe una división detrabajo entre la ciencia y la política, justamente en ladeterminación de los valores políticos. Mientras la cienciapueda colaborar en la determinación de estos medios, elpolítico debe servirse de ella y no tender a reemplazarla,pero cuando la ciencia no lo pueda hacer debe sustituirla porsu conocimiento insuficiente y su intuición. Es claro también

20

Page 21: La politica y lo politico

que es el político quien designa los medios, cuando laciencia se muestra dubitativa.

Una definición un tanto simplista, y muy optimista,haría que concluyésemos que la ciencia moderna, sería capazde determinar todos los medios empleados por la política.Por ello, el dominio de la acción política, disminuiría muchoy se realizaría en un ámbito ajeno al tradicional. Sinembargo, del mismo modo que Lukic consideramos improbable eldesarrollo de tal disciplina, una que pudiese preverexactamente todas las consecuencias de las acciones delpolítico. Queda claro, sin embargo, que siempre habrá lugarpara el talento individual tanto del político como del hombrede Estado en la política práctica.

En conclusión, la idea de política remite a una serie dedistinciones que comenzaron a desarrollarse dentro de laciencia política con el inicio del siglo XIX.

Una aproximación a la idea de política

En la actualidad, casi no existen problemas para ladistinción entre lo político y lo social, entre el Estado yla sociedad. Todas estas distinciones se consolidaron , en elsentido semántico que le atribuimos nosotros, a finales delsiglo XIX. En el pensamiento clásico, lo político incluía losocial, en la modernidad, en cambio, existe una tendencia aincluir la esfera de la política dentro de la esfera de lasociedad.

En el pensamiento clásico, en el helénico, por ejemplo,lo social no es en modo alguno “la sociedad”. Incluso nuestradeterminación del significado del concepto política, en nadase parece al concepto aristotélico, más aún “... está en lasantípodas del ‘animal político’de Aristóteles”22. Con esteconcepto, significaba no sólo que el hombre vive en la polisporque, viceversa, la polis vive en él, desde el punto devista de que el hombre se perfecciona y alcanza totalmente suplenitud en lo social. Por ello, en el vivir político y en lopolítico el heleno veía el todo y la esencia de la vidahumana. En este contexto, un hombre “no político” era un serdefectuoso, un idion , un idiota en su sentido originario, unser incompleto, cuya insuficiencia radicaba en haber perdidoo nunca haber tenido la plenitud de la simbiosis con supolis. De tal manera, un hombre no político era un serinferior, un no-hombre.

Además es necesario subrayar que el animal político, elpolites, no se diferenciaba en nada de un animal social, deaquel que ser que en la actualidad se denominaba societario.El vivir político, implicaba vivir en y para la polis, era un

22 SARTORI, GIOVANNI. Elementos de Teoría Política.Alianza Editorial, Bs. As, p. 233

21

Page 22: La politica y lo politico

vivir colectivo, un vivir en koinonía, en comunión y encomunidad. Por ello no es totalmente exacto, que Aristótelesresumiera lo social en lo político. Ateniéndonosestrictamente a su sentido, los dos términos eran para él unosolo, y ninguno de ambos se resolvía en el otro, por lasimple razón de que político significaba ambas cosas a lavez. Incluso si nos atenemos a la etimología de la palabrasocial, es claro que su raíz no es griega sino latina, yfueron sus traductores y comentaristas medievales, quienes laatribuyeron a Aristóteles.

Una traducción más estricta, la encontramos, en SantoTomás de Aquino, como “animal político y social”, aduciendoincluso que “es propio de la naturaleza del hombre que ésteviva en una sociedad de muchos”23. Es claro que haría faltauna mínima aclaración sobre los términos “social” y “civil”.

Queda claro que la traducción al latín del términogriego polites, era civis, de igual manera la traducción depolis era civitas,, pero la realidad es que cuando losromanos conquistaron a los griegos, y absorbieron su cultura,sus ciudades eran de dimensiones mucho más importantes queaquellas que, de acuerdo al pensamiento heleno, permitían unvivir político. De tal modo, que la civitas en relación conla polis, poseía una cualidad política diluida, que Sartori,en la obra mencionada, atribuye a dos razones. De un lado, lallamada civitas, adquirió la configuración de una civitassocietas, de tal modo, que adquiría una calificación máselástica, que amplía sus límites, y del otro, la civitas seorganiza jurídicamente, denominándose iuris societas.Entonces puede constituirse lo político a través de lasustitución de lo jurídico. En este sentido, Cicerón (106-43a. C.) mantenía que la civitas, era una comunidad humanabasada en el consenso de la ley24.

Esta concepción es bastante próxima a una civilitas, queno tiene prácticamente, nada de política, en el sentidogriego del término, así la iuris societas es a la polis comola despolitización es a lo político. En Séneca, aparece unavisión estoica del mundo, en la que el hombre ya no es unanimal político, sino un sociale animal25. Se trata, así deuna visión opuesta a la de Aristóteles, puesto que el hombredel romano, aquel que ha perdido la polis, se ha adaptado avivir en una cosmópolis. La primera diferencia es que elanimal social no coexiste junto al animal político, sinoambos términos refieren a dos antropologías que se sustituyenmutuamente.

La segunda distinción, es que en todo lo que hemosdesarrollado hasta el momento, la política y lo político nose perciben ya de un modo vertical, en una proyección23 SARTORI, GIOVANNI. Elementos de Teoría Política Alianza Editorial, Bs. As ,p.233 24 CICERON, De Republica, Libro I, Cap. I, p.2525 CICERON, Ibidem

22

Page 23: La politica y lo politico

altimétrica que asocia la idea de política con la idea depoder, de mando y en definitiva, de un Estado subordinado ala sociedad. Esta distinción es ajena al discurso griego, asu traducción latina e incluso a la tradición medieval.Comenta Sartori, en la obra mencionada, que el título griegode La República, de Platón, era Politeia, y se trataba de unatraducción exacta, para el mundo romano, en tanto res publicaera la “cosa pública”, de todos, de la comunidad. El discursoplatónico fue entendido por los escritores medievales como uncalco de res publica, asociado naturalmente a un discursohorizontal.

Esta idea horizontal, mucho más tarde, fue transmitidapor el inglés common weal, y un poco más moderadamente, comocommonwealth, o bien común. Y es justamente por esto quenosotros malinterpretamos el título de Platón, de la mismamanera que no entendemos la literatura desde los romanoshasta Bodin. Al convertirse en una forma de gobierno opuestaa la tiranía, nuestra República se ubica en la dimensiónvertical que estaba ausente en la idea de politeia, de respublica y de common weal. El elemento de estructuraciónvertical, que Sartori denomina como de sub y sobreordenación,de la sociedad. En Platón es posible vislumbrar claramenteuna verticalidad, que se pierde con Aristóteles,fundamentalmente es necesario que el lector comprenda que lapolis, con sus dimensiones tan limitadas, no poseía talesdimensiones; además siendo Maquiavelo, quien utiliza porprimera vez tal concepción, queda claro que la percepción dela verticalidad se remonta a la tradición romana.

Se expresaba, por lo menos hasta el siglo XVII, a travésde determinadas palabras como principatus, dominium, más quepor potestas e imperium, que se refieren a un poderlegítimamente jurídico. En cambio, para los autoresmedievales y del Renacimiento, el dominium politicum no erapolítico en sentido moderno estricto, sino como lo definíaAristóteles; se trataba de la ciudad óptima, del ciudadano,una república en la que se practicaba el bien común, ajenatanto a la degeneración democrática como tiránica. Dominiumpoliticum se definía como opuesto a dominium despoticum. Detal manera que podemos decir que el término politicumdesignaba una “visión horizontal”, mientras que el discursovertical se relacionaba con voces tales como principado,realeza o despotismo. Una traducción bastante ajustada a susentido originario, sería la de una “buena sociedad”, aunquetambién representaba una “sociedad sin Estado”.

En cambio, la significación vertical, estaba presente enel término príncipe. “No por azar Il Principe (1513) es eltítulo escogido por Maquiavelo. De Regime Principum ( circa1260-1269) era ya el título de Santo Tomás de Aquino (ademásde Egidio Romano); mientras que Marsilio de Padua (circa1280-1343) usaba principatus o pars principans para indicar

23

Page 24: La politica y lo politico

las funciones que hoy llamamos de gobierno, y habría podidoclasificar el fenómeno descrito por Maquiavelo como unprincipatus despoticus26.

De todo lo anterior, concluimos que la idea de políticano determina de forma permanente al término política. Lapolítica de Aristóteles era al mismo tiempo, una antropologíaindisolublemente vinculada al espacio de la polis. Caída lapolis, lo político se diluye en formas diferentes. Por unlado la política se hace más jurídica desenvolviéndose en ladirección del pensamiento romano. Por otro lado, la políticase “cristianiza”, primero adaptándose a la visión cristianadel mundo, después con la lucha entre el papado y el imperio,y para terminar en función de la ruptura entre catolicismo yprotestantismo.

De todas maneras, el discurso sobre la política seconfiguró, empezando por Platón, como un discurso ético ypolítico. La ética podrá ser naturalista, psicologista,cristiana o jurídica, y debate el problema del bien en nombrede “lo justo” y de “iguales leyes”. De hecho la doctrina delderecho natural resume en una forma bastante acertada estaunificación de normativa jurídica y moral. Por todo ello, noes sino hasta Maquiavelo que la política no se configura comouna ciencia específica.

La autonomía de la política

Una nueva consideración a tomar en cuenta, consiste enla determinación de la autonomía de la política. Sin embargo,hablamos de una autonomía relativa de la política, y de hechoes posible considerar cuatro tesis diferentes

• la política es distinta• la política es independiente, es decir sigue sus

propias leyes• la política es autosuficiente, es autárquica en el

sentido de que se basta para explicarse a sí misma• la política es una causa primera, que genera no

sólo a la misma política.

Refirámonos en especial a la primera de las posicionesanteriores. Sostener que la política es distinta equivaleimplica plantear una condición necesaria, aunque nosuficiente de autonomía. Cabe preguntarse, sin embrago,distinta de qué? Hasta qué punto?

Desde Maquiavelo, en el siglo XV, la política se planteacomo diferente de la ética y de la teología. Nos hallamosfrente a una primera separación. Es claro que ambasdisciplinas son elementos indispensables de la política, perosólo como instrumentos. En su obra dejaba debidamente26 DE PADUA, MARSILIO; El defensor de la paz, cap. XII de la Dictio Prima en Sartori,G. op. cit.p.237

24

Page 25: La politica y lo politico

aclarado, que si el príncipe quería conservar su estado, másde una vez se iba a ver forzado a actuar en contra de laética, e incluso contra la caridad, contra la justicia, ycontra la religión. “La política es política”, afirmaba y loes por medio de un imperativo que es propio de ella misma. Lapolítica no sólo es diferente de la ética, sino que tambiénes autónoma, es decir , que posee sus propias leyes, que elpolítico debe conocer y aplicar.

También es diferente de la economía y de la sociología,desde el momento que no incluye ya dentro de su propio plexode interés al sistema social. También se rompen los vínculosentre política y derecho. Por ello la política se nospresenta como diferentes de todos estos ámbitosdisciplinarios, pero entonces qué es la política en sí misma?

Qué entendemos por política?

Siguiendo la línea clásica de definición por géneropróximo y diferencia específica: se trata de uncomportamiento humano social, manifestación propia de lanaturaleza humana que lleva al hombre a relacionarse conotros hombres, y que al mismo tiempo comporta unaracionalidad, voluntad y libertad solo atribuibles a él.

En el pensamiento de Max Weber, encontramos un conceptoamplio de político, que abarca todo tipo de actividad dedirección autónoma. Por política vamos a entender ladirección o la influencia sobre la dirección de unaasociación política, es decir de un Estado o sistemapolítico.

Cabe entonces determinar, aunque más no sea brevemente aqué se llama Estado. Se trata de un ardua tarea, puesto queno puede definirse a través del contenido de su actividad,Dice Weber “Apenas existe una tarea que no haya sido acometida por unaasociación política aquí o allá y, por otra parte, tampoco existe una actividad de laque pueda decirse que haya pertenecido siempre y de manera total, de maneraexclusiva , a esas asociaciones que se denominan políticas-hoy se denominanEstados- o que hayan sido los antecedentes históricos del Estado moderno [...] elEstado moderno sólo se puede definir, más bien, en último término por el medioespecífico que como toda asociación política posee: la violencia física.... Hoy,por el contrario, tendremos que decir que el Estado esaquella comunidad humana que, dentro de un determinadoterritorio – el “territorio” es un elemento distintivo,reclama para sí (con éxito) el monopolio de la violenciafísica legítima...

“Política ” significaría para nosotros, por tanto, laaspiración a participar en el podeer o a influir en la distribución del poder entre

25

Page 26: La politica y lo politico

distintos Estados o, dentro de un Estado, entre los distintos grupos humanos queéste comprende”27.

Tal concepto de política se corresponde con la acepciónque habitualmente las sociedades le otorgan al término, setrata de una realidad que está íntimamente ligada al poder.En definitiva, quien se dedica a esta actividad aspira alpoder, tanto como medio al servicio de otros fines, quepueden ser a su vez, egoístas o idealistas, o al poder “ensí”, simplemente para gozar del sentimiento de prestigio quele otorga la sociedad.

Pero además de este concepto de política como unaactividad humana social, destinada al bien común, existetambién una acepción del término, que no la relaciona con laactividad, sino estrictamente con el conocimiento, con laactividad científica. En los próximos apartados veremos conmás detalle ambos tipos de conceptos sobre la política.

2. LA POLITICA COMO CIENCIA. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONCEPTOSPOLITICOS

En un trabajo anterior, ya hemos desarrollado el tema dela ciencia, pero convendría recordar aquí algunos puntosprincipales, en especial para tomar conciencia que nosencontramos frente a un concepto de difícil de definición.

Mario Bunge la ha definido como un conjunto deconocimientos obtenidos mediante la observación y elrazonamiento, y de los que se deducen principios y leyesgenerales. En su sentido más amplio se emplea para referirseal conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarsesobre todo a la organización del proceso experimentalverificable. Otros autores han coincidido con estasdefiniciones y han llegado a las siguientes conclusiones, porejemplo Otros definen a la ciencia como un conocimientoracional, exacto y verificable. Por medio de la investigacióncientífica, el hombre ha alcanzado una reconstrucciónconceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda yexacta.

La ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de lascuales tiene por objeto solo una parte de todo el saberadquirido, a través de la experiencia y la investigación.Existen diferentes clasificaciones sobre las ciencias:

1. Ciencias Exactas: que solo admiten principios yhechos rigurosamente demostrables.

2. Ciencias Naturales: Las que tienen por objeto elconocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos

27 WEBER, M La ciencia como profesión .La politica como profesión. Espasa Calpe.

26

Page 27: La politica y lo politico

3. Ciencias Políticas: Las que estudian y analizan laestructura y funciones del estado y del gobierno.

4. Ciencias de la tierra: Conjunto de disciplinas que seocupan de la historia, evolución y reconstrucción de losperiodos del pasado ocurridos en la tierra.

5. Ciencias Humanas: Disciplina que tiene como objeto elhombre y sus comportamientos individuales y colectivos.

6. Filosofía de la ciencia: Trata de averiguar si pormedio de la ciencia, las teorías científicas revelan laverdad sobre un tema.

El objetivo primario de la ciencia, es mejorar lacalidad de vida de los humanos, también ayuda a resolver laspreguntas cotidianas. Muchos de los aportes que a realizadola ciencia es descifrando pequeñas incógnitas, como si latierra era plana y no redonda, o porque el agua moja, siexiste un planeta además del nuestro. Las resoluciones deestas incógnitas han aportado mucho a las investigacionesactuales, muchas de las cosas que sabemos hoy en día esporque personas en el pasado las resolvieron con la ayuda dela ciencia.

El estudio de la ciencia primordialmente se ha dadogracias a la necesidad, de darle explicación y solución adiferentes problemas, por decir en la época antigua cuandoquerían controlar la mercancía que había en un país o sitiose tenia la necesidad de crear un mecanismo de conteo el cualayudara a controlar la mercancía y así; fue como de dioorigen al sistema numérico actual.

Durante el transcurso de las décadas la ciencia generomuchos de los descubrimientos de hoy como lo es el genomahumano, que se creo a partir del descubrimiento de los genes,que ha generado un gran avance en cuestiones medicas y porsupuesto genéticas ya que se pueden prevenir futurasenfermedades; así; como esta son muchos los aportes que laciencia le ha realizado a las matemáticas, estadística,física, astronomía etc.

Relación de la ciencia y tecnología:

La relación que existe entre ellas, es que ambasnecesitan de un todo experimental para ser confirmadas, puedeser demostrable por medio de la repetición. Por otra parte,la ciencia se interesa mas por el desarrollo de leyes, lascuales son aplicadas por la tecnología para sus avances.Existe una tecnología para cada ciencia, es decir, cada ramaposee un sistema tecnológico diferente, que permite un mejordesarrollo para cada una de ellas.

Cabe recordar, que la tecnología se percibe con lossentidos, es decir, podemos observarla y verla. Vivimos en unmundo que depende de forma creciente de la ciencia y la

27

Page 28: La politica y lo politico

tecnología. Los procesos de producción, las fuentes dealimentación, la medicina, la educación, la comunicación o eltransporte son todos campos cuyo presente y futuro estánfuertemente ligados al desarrollo tecnológico y científico.

La ciencia y la tecnología han contribuido a mejorarnuestras condiciones de vida, aumentando la calidad de vida ytransformando nuestro entorno. Sin embargo, han ocasionadotambién problemas como lo son: el aumento de lacontaminación, el uso de sustancias toxicas, el deterioroprogresivo del medio ambiente, la desertización, elempobrecimiento de la flora y la fauna, los accidentes yenfermedades relacionados con la tecnología son una parteimportante de estos riesgos.

Por otra parte también tiene efectos sobre la economía,aumentando las diferencias entre los países desarrollados ysubdesarrollados, y agravando las situaciones de pobreza. Laciencia y la tecnología son elementos que van transformandonuestro entorno día a día.

La ciencia se ha caracterizado por la utilización delllamado método científico. Es el método de estudio de lanaturaleza que incluye las técnicas de observación, reglaspara el razonamiento y la predicción, ideas sobre laexperimentación planificada y los modos de comunicar losresultados experimentales y teóricos. Este método poseediferentes pasos que conllevan a la respuesta del fenómenoobservado:

1. Observación: El primer paso del método científicotiene lugar cuando se hace una observación a propósito dealgún evento o característica del mundo. Esta observaciónpuede inducir una pregunta sobre el evento o característica.Por ejemplo, un día usted puede dejar caer un vaso de agua yobservar como se hace añicos en el piso cerca de sus pies.Esta observación puede inducirle la pregunta, “¿Porqué secayo el vaso?”

2. Hipótesis: Tratando de contestar la pregunta, uncientífico formulará; una hipótesis de la respuesta a lapregunta. En nuestro ejemplo hay varias posibles hipótesis,pero una hipótesis podría ser que una fuerza invisible(gravedad) jaló el vaso al suelo.

3. Experimentación: De todos los pasos en el métodocientífico, el que verdaderamente separa la ciencia deotras disciplinas es el proceso de experimentación. Paracomprobar, o refutar, una hipótesis el científico diseñará;un experimento para probar esa hipótesis. A través de lossiglos, muchos experimentos han sido diseñados para estudiarla naturaleza de la gravedad. Detengámonos en uno de ellos.

28

Page 29: La politica y lo politico

4. Registro y Análisis de datos: dentro de la laborcientífica es indispensable la recolección de datos(observaciones iniciales, resultados durante ya al final delexperimento) en forma organizada, de manera que sea posibledeterminar relaciones importantes entre estos, para lo cualse utilizan tablas, graficas y en algunos casos dibujoscientíficos.

5. Análisis de Resultados: a fin de extraer la mayorinformación de los datos recolectados Las personas deciencia los someten a muchos estudios; entre estos enanálisis estadístico, que consisten en utilizar lasmatemáticas para determinar la variación de un factor, talcomo la pronostica la hipótesis. En realidad, al interpretarlos datos reunidos dentro de una experiencia, lo masimportante es comparar los registros iniciales con losobtenidos durante y al final del experimento, dandoexplicaciones o razones por las cuales existen cambios en losdatos o se mantienen iguales Siempre que se realiza unanálisis se debe contar con un soporte teórico que apoye losplanteamientos hechos en relación con el problema.

6. Conclusiones: finalmente, después del análisisriguroso de los datos es importante plantear conclusiones quepermitan tanto el investigador como a otras personasidentificar con facilidad los resultados del estudio,determinando de forma precisa y resumida si la hipótesisplanteada sobre el problema fue o no comprobada.

Historia de la Ciencia:

Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento remontana los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos quelos pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de lacueva, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o losobjetos fabricados por las civilizaciones del neolítico.

Las culturas mesopotámicas aportaron grandes datos sobrela astronomía, sustancias químicas o síntomas de enfermedadesinscritas en caracteres cuneiformes sobre tablilla dearcilla. Otras tablillas que datan de los 2000 a.C.demuestran que los babilónicos conocían el teorema dePitágoras, resolvían ecuaciones y desarrollaron el sistemasexagesimal del que se deriva las unidades modernas paratiempos y ángulos.

En el valle del Nilo se descubrieron papiros de unperiodo próximo al de la cultura mesopotámica, en el cual seencontraba información de la distribución del pan y lacerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de lapirámide, el sistema de medidas egipcio y el calendario queempleamos todos estos datos proceden de las antiguascivilizaciones antiguas.

29

Page 30: La politica y lo politico

Uno de los primeros sabios griegos que investigo lascausas fundamentales de los fenómenos naturales fue, en elsiglo VI a. C., el filosofo Tales de Mileto que introdujo elconcepto de que la tierra era un disco plano que flotaba enel elemento universal, el agua. El matemático y filósofoPitágoras, postulo que una Tierra esférica que se movía enuna orbita circular alrededor de un fuego central. En Atenas,en el siglo IV a. C., la filosofía natural jónica y laciencia matemática pitagórica llegaron a síntesis en lalógica de Platón y de Aristóteles.

Aristóteles en su pensamiento destaca la teoría de lasideas, que proponía que los objetos del mundo físico solo separecen o participan de las formas perfectas del mundo ideal,y que solo las formas perfectas pueden ser el objeto delverdadero conocimiento. También estudió; y sistematizó; casitodas las ramas existentes del conocimiento y proporcionó lasprimeras relaciones ordenadas de biología, psicología, físicay teoría literaria.

Arquímedes realizó grandes contribuciones a lamatemática, además también aplicó la ciencia en la vidadiaria. El sistema de Tolomeo la teoría geocéntrica la cualpostula que la Tierra es el centro del universo. NicolásCopérnico revolucionó la ciencia al postular que la tierra ylos demás planetas giran alrededor del sol estacionario.

Galileo es físico italiano marco el rumbo de la físicamoderna al insistir en que la Tierra y los astros regían porun mismo conjunto de leyes. Defendió la antigua idea de quela Tierra giraba entorno al Sol, y puso en duda la creenciaigualmente se que la Tierra era el centro del universo. IsaacNewton aportó la teoría de la ley de gravitación universal,en 1687, al mismo tiempo creó lo que hoy llamamos cálculo.

A John Dalton se le conoce por desarrollar la teoríaatómica de los elementos y compuestos. Dalton fue el primercientífico en clasificar los elementos por su peso atómico.Al mismo tiempo, la invención del calculo por parte de Newtony del filósofo y matemático alemán Gottfried Leibniz sentólas bases de la ciencia y las matemáticas actuales.

Michael Faraday uno de los científicos más eminentes delsiglo XIX, realizó importantes contribuciones a la físicay la química entre ellas las leyes de la electrolisis y eldescubrimiento del benceno. Los descubrimientos de Newton, deLeibniz y del filosofo francés Rene Descartes dieron paso ala ciencia materialista del siglo XVIII, que trata deexplicar los procesos vitales a partir de su base físico-química.

30

Page 31: La politica y lo politico

La confianza en la actitud científica influyó también enlas ciencias sociales e inspiró; el llamado Siglo de lasLuces, que culminó; en la Revolución Francesa de 1789. Elquímico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó; elTratado Elemental de Química en 1789 e inició; así; larevolución de la química cuantitativa. Esta teoríarevolucionaria se publicó en 1859 en el famoso tratado Elorigen de las especies por medio de la selección natural.

Los avances científicos del siglo XVIII prepararon elcamino para el siguiente, llamado a veces “siglo de lacorrelación” por las amplias generalizaciones que tuvieronlugar en la ciencia. Charles Darwin estuvo influenciado porel geólogo Adam Sedgwick y el naturalista John Henslow en eldesarrollo de su teoría de la evolución de las especies.Otras grandes figuras de esta época también fueron: JohnDalton con la teoría atómica de la materia, las teoríaselectromagnéticas de Michael Faraday y James Clero Maxwell yel físico británico James Prescott con la ley de laConservación de la energía.

Y por supuesto Albert Einstein con la teoría de larelatividad y por sus hipótesis sobre la naturalezacorpuscular de la luz, es considerado uno de los mayorescientíficos de toda la historia. Por otra parte a principiosde siglo XX el científico Carl Von Lineo tenia un profundointerés por la botánica y desarrollo un sistema paraclasificar las plantas en el que utilizaba un método binomialde nomenclatura. En este mismo siglo, se han visto avancescomo lo es el genoma humano, el proyecto de la NASA, que hasido un gran paso para el hombre, el desarrollo de la bombaatómica, el descubrimiento de la vacuna de lapoliomielitis ,la malaria, la fiebre amarilla y demás,estamos en una constante evolución y todo esto se debegracias a que los esfuerzos que han realizado losmatemáticos, filósofos, biólogos y demás que se cuestionaron,analizaron y razonaron cosas sencillas de la vida cotidianaque en verdad son grandes cosas al ser descubiertas.

i. Diferencia entre ciencia clásica y ciencia moderna:

Somos conscientes de las dificultades en las que nosadentraremos, por ello simplemente, se aludirán a unasucesiva aparición cronológica de la ciencia, y no significande ninguna manera, comportan la creencia de que la segundahay suplantado a la primera, o que en la actualidad ya no seestudie la llamada “ciencia clásica”.

Aquello que entendemos como ciencia clásica es diferentede lo que los griegos denominaban episteme, en razón de que

31

Page 32: La politica y lo politico

en ella hay una búsqueda de lo universal y necesario, setrata de un conocimiento de las causas y por ellas. Del mismomodo, la denominada por nosotros ciencia moderna, implica lacaptación de los fenómenos, tal y como se presentan a laexperiencia sensible.

Por ello consideramos que se trata de dos funcionesdiferentes de la inteligencia, entendida como capacidadcognoscitiva. Cabe aclarar que ambas son legítimas, y lapolítica puede ser ciencia desde ambas perspectivas.

Por ello, utilizaremos indistintamente las alocuciones“ciencia política” y “ciencias políticas” . Como afirma elDr. Medrano, la primera como una especie de homenaje al afánpor la unidad de criterios y también como una concesión a la“moda” actual de utilizar el singular en las unidadesacadémicas. Ahora bien, respecto de la segunda, cabe realizaruna apreciación en relación de que, por lo menos en elestadio actual del desarrollo de la disciplina, es másexacta, puesto que la “ciencia política clásica” y la“ciencia política moderna” implican actos de ciencia,sistemas científicos y hábitos completamente distintos.

Volvemos una vez más a especificar que la ciencia noimplican solamente un conjunto de conocimientos, sinoprincipalmente unos hábitos. En este sentido denominamoshábitos a una cualidad de un género aparte, que consiste enuna disposición estable y duradera, para bien, o para mal.

La ciencia politica

Es interesante que el lector comprenda que la Políticaen tanto disciplina científica no es simplemente una doctrinasobre el arte del gobierno y la administración de un estado.Desde un punto de vista moderno, la ciencia política es unmétodo que nos conduce a la indagación de las relaciones quese dan entre los diferentes elementos que conforman unEstado.

Bajo este punto de vista, nuestra ciencia tiene comopropósito principal la explicación de las relaciones depoder, de autoridad y obediencia consiguientes y susconsecuencias sobre el comportamiento de los hombres, dentrodel marco regulatorio proporcionado por el Estado. Sinembargo, la Ciencia Política no se agota en la simpleafirmación o delimitación acerca de quiénes dominan; sino quemás profundamente intenta desentrañar los orígenes de taldominación, sin entrar en consideraciones de índolesubjetiva. Por ello uno de los objetivos de nuestra cienciaes la objetividad en toda aproximación sobre la esencia y laexistencia misma del estado.

32

Page 33: La politica y lo politico

Como ya hemos afirmado, más de una vez, el Estado es unser de relación que se establece entre hombres, y surge deuna necesidad natural, por lo tanto ha sido creado parasatisfacerla. Por ello, como toda creación humana no estásujeto a leyes inmutables e inviolables.

La ciencia política para los antiguos era el estudio dela vida en común de los hombres, conformada según laconstitución de la Ciudad28. El hombre antiguo se definía a símismo como un zoon politikon , como un ser o animal cívico,perteneciente a la Ciudad. En este sentido hay que hacerantes de continuar una pequeña distinción entre los conceptossocial y político, porque mientras que existen algunosanimales, que puede decirse que son sociales, solamente elhombre es un animal político. Esta característica, que emanaradicalmente de su racionalidad, está por completo ausente enlos animales. El mismo Aristóteles comentaba al respecto:

“La razón por la cual el hombre es más que la abeja o cualquier animal gregario,un animal social (político) es evidente: la naturaleza, como solemos decir, no hacenada en vano, y el hombre es el único animal que tiene la palabra. La voz es signodel dolor y del placer, y por eso la tienen también los demás animales, pues sunaturaleza llega hasta tener sensación de dolor y de placer y significársela unos aotros: pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo dañino, lo justo y loinjusto, y es exclusivo del hombre, frente a los demás animales, el tener, él solo, elsentido del bien y del mal, de lo justo y lo injusto, etc, y la comunidad de estascosas es lo que constituye la casa y la ciudad.”29

I. La ciencia politica clásica y la ciencia política moderna30

La ciencia como afirmamos antes, comporta un hábito odisposición estable que reside en el científico, por ello siexistiese una ciencia política, previamente debe haberpersonas que posean tal ciencia31. Ya previamente sostuvimosque la ciencia en general , y la ciencia política enparticular, posee una propia estructura y un contenidodeterminado por su misma naturaleza.

De lo anterior, cabe realizar previamente, además, una

28 PRELOT, M. La Ciencia Política, Bs. As. Eudeba, 198029 ARISTÓTELES, Politica, Ed. Bilingüe y Trad. por Julian Marías y María Araujo, Centro de Estudios Constitucionales de Madrid, 198330 Nuestra interpretación sobre estos temas se basa y se ha basado en elaporte del Dr. José María Medrano, a través de diversos artículos, queserán citados pertinentemente, pero también la autora, no puede dejar dereconocer el aporte invalorable de haber concurrido a sus clases, tantoen las juveniles épocas de estudiante, como en las más maduras delDoctorado. Muchas de las ideas del presente apartado pertenecen a sulegado intelectual, del que numerosos egresados del Instituto de CienciasPolíticas y Relaciones Internacionales, antes denominado Escuela deCiencias Políticas, podrán dar cuenta. Nuestro agradecimiento a susclases memorables sea humildemente provisto en estas líneas. 31 MEDRANO, J.M La politica como ciencia y como profesión, s/f, s/e

33

Page 34: La politica y lo politico

reflexión sobre lo que sea la ciencia o ciencias políticas enplural. Por ello hemos de abordar entre otros puntos:4El tema gnoseológico, es decir la inteligibilidad de lapolítica5El tema epistemológico, que significa la definición de quéversa la ciencia, o en otras palabras a qué tipo de saberesse los denomina como ciencias6Las notas peculiares que poseen las disciplinas que versansobre lo político y desde qué punto de vista puedeafirmarse que la política es susceptible de varios saberescientíficos7La identificación de la practicidad de las mencionadasdisciplinas, de tal modo, que aquí se impone una reflexiónsobre las dos actividades relacionadas, la actividadcientífica y la actividad política.

Los primeros dos temas son a todas luces los denaturaleza primigenia, y por ello implican una reflexión másamplia, que la de índole exclusivamente política; y además eltercero de los problemas anteriores, se relacionan más con lapolítica como ciencia; mientras que los últimos, son muchomás próximos a lo que la política sea, tanto como actividad ocomo ciencia.

Un estudio conceptual sistemático y metodológicamentecorrecto sobre el estado, puede ser una primera aproximaciónal objeto de estudio de nuestra ciencia. Sin embargo, notodos piensan de la misma manera. El hombre clásico veía enla Polis o en la Ciudad, que claramente exceden en suconcepción el simple recinto urbano. Desde este punto devista, podemos afirmar, en consecuencia, que existe unaanalogía entre el concepto de Ciudad Antigua y el de EstadoModerno. Esta correspondencia se hallaba asegurada en ellatín a través de la palabra res publica, término que puedeasimilarse al griego ta política (las cosas cívicas). Estaequivalencia entre res publica y ta política, llega hasta elsiglo XVII, en expresiones como “espíritu cívico”.

Le corresponde a Platón, ser el iniciador de estadisciplina de conocimiento, a través de su frustrado intentode sustentar la práctica política con saberes intelectualesreferentes a la Ciudad. No viene demás aclarar que Platónabandonó la práctica política para dedicarse a una fazcontemplativa, desde la filosofía, cuando adquiere “elconvencimiento con respecto a todos los Estados actuales deque están, sin excepción, mal gobernados”32. En Platón,aparecía claramente la presencia de diversos principios queestán en la base de los estudios políticos, en fin elreconocimiento de la posibilidad de un saber perfeccionado dela política, saber de naturaleza práctica, con el objeto demejorar la situación imperante, con un objetivo, si se quiere32 PLATÓN, Carta VII, 326 a.; edición bilingüe del Instituto de Estudios Políticos de Madrid, 1970, p.63

34

Page 35: La politica y lo politico

“curativo” de los males que asediaban a las comunidades deentonces.

Del mismo modo, es claro en Platón la enseñanza de laslimitaciones existentes en una posible ciencia política,limitaciones que provienen tanto de lo que puede sabersecientíficamente, como a las posibilidades reales de llevar ala práctica este conocimiento. De tales límites irresolublesen Platón, se hace cargo Aristóteles.

Muy posteriormente la palabra “Estado” se une a laanterior expresión, entendiéndose como “el estado de la cosapública”, conjunción que Prelot rastreaba en la definicióndel derecho propuesta por Ulpiano: “En el estudio del derecho privado,hay dos aspectos: el público y el privado. El derecho público concierne al estado dela República; el privado, a la utilidad de los particulares”33.

Con el paso del tiempo, las palabras status y respublicafueron adquiriendo el mismo sentido. Así por ejemplo, en elsiglo XIII, en francés ya se utiliza la palabra politique, enel sentido griego, y comienza a desarrollarse la idea de quela política trata sobre el gobierno de las ciudades, y porello es la ciencia más alta y noble y comprende por logeneral, todas las artes que se ocupan de la comunidadhumana. Ya en el siglo XVI, la palabra política pasa a formarparte del latín de los humanistas, junto con otras obras delmismo siglo que tratan sobre la cosa pública: Il Principe deMaquiavelo y los Six livres de la République de Bodin.Maquiavelo incorporó al uso común el término “Estado”.

Volvamos al nacimiento de la política. Desde su mismaaparición ha constituido una ciencia, y fueron “Losgriegos... a la vez los creadores de la política y de laciencia política”34. Fue la civilización helénica la que leimprimió su carácter dominante a la sociedad occidental, cuales la ciencia. Aristóteles además pudo descubrir que cadaciencia poseía su propia peculiaridad.

Su clasificación se basaba en la diferenciación de lastres operaciones del espíritu: saber, hacer y crear. Porello, existen tres grandes niveles de ciencias: las cienciasteóricas, las ciencias prácticas y las ciencias poéticas. Lasprimeras son las matemáticas, la física y la metafísica; lasciencias poéticas son la lógica, la retórica y la poética; yentre ambas se ubican las ciencias prácticas, la ética, laeconomía y la política35.

En este cuadro general del saber, Aristóteles leatribuyó un lugar preponderante a la política, por la33JUSTINIANO Institutas, libro I, t. I:De Justitia et Jure, IV34 PRELOT, M. Op. cit. p. 1735 La delimitación de los objetos de estudio y campos diversos serán tratados en el capítulo 3

35

Page 36: La politica y lo politico

excelencia de su objeto, la Polis, que engloba toda laorganización social. En su base está formada por lasfamilias, luego por la asociación de ellas, se forma unaaldea y finalmente la integración de varias de éstas últimas,conforma la Ciudad, que se ha originado como respuesta a lasnecesidades vitales de los hombres, porque las satisface atodas.

De tal manera que la Política domina teóricamente alresto de las ciencias prácticas. Afirmaba Aristóteles queentre todas las artes el fin de aquellas que se podríanllamar ordenadoras o rectoras es más deseable o másimportante que el de las que le están subordinadas. Elconcepto “ordenadora” se entiende en su real dimensión si selo entiende como el griego “arquitectónico”, que indica tantola supremacía intelectual como material de la política.

Pero es claro que la política aduce una situaciónparticular en el cuadro general del saber. Al respectoafirmaba el Estagirita, “en los otros son los mismos los quetransmiten la facultad y los que la ejercitan, como losmédicos y los pintores, mientras la política profesanenseñarla los sofistas, pero ninguno de ellos, la ejerce,sino los hombre de Estado, los cuales a su vez parecenhacerlo en virtud de cierta facultad natural y experiencia,más bien que por la reflexión; no vemos en efecto queescriban ni hablen de tales cuestiones ... ni que hayan hechopolíticos a sus hijos, o a algunos de sus amigos...Con todola experiencia parece contribuir a ella no poco; de no serasí, los hombres no llegarían a ser políticos por lacostumbre de la política, y por esta razón, los que aspiran asaber de política parecen necesitar, además, experiencia...”36

Tales observaciones no obstan a que pertenezca alobjeto de estudio de la política, lo relativo a laconstitución política, tomando como punto de partida que lalegitimidad del intento científico, parta del estrictoplanteo de qué es la ciencia.

El vocablo ciencia es multivalente, y designa a varios ydiversos géneros de saberes. Pero como una primeraaproximación trataremos los conceptos que refieren a dosmodalidades de ella, que denominaremos “ciencia clásica” y“ciencia moderna”.Una vez delimitado este objeto,discutiremos qué se entiende por ciencia política en sentidoamplio y en sentido estricto.

a. La ciencia política clásica

Ya hemos definido que la ciencia en sentido clásico,busca a través de las causas, lo universal y necesario. Se36 ARISTÓTELES, ETICA A NICÓMACO, 1180 b, 1181 a; Ed. bilingüe del Instituto de Estudios Politicos , Madrid, 1959, p.173

36

Page 37: La politica y lo politico

trata de un saber perfeccionado, a través de la utilización,dice Aristóteles, de muchas observaciones de casossemejantes. Esta ciencia clásica nos dará la posibilidad dedeterminar la esencia de la ciencia política y la naturalezade aquello que puede alcanzarse a través de su cultivo.

Pero cabe aclarar, que la acción política se mueve en elcampo de los particular y contingente, e incluso el político,que posea en grado perfecto la virtud de la prudencia, nodebería olvidar que nunca tal conocimiento, estaría eximidode algún tipo de prueba. Por ello, si la política es algocambiante, cómo se llega entonces a un conocimiento general.

Es posible para la inteligencia humana buscar en lascosas particulares, algo universal y necesario. Por ello, esposible un conocimiento científico. Estas cosas contingentesson conocidas, según Santo Tomás, directamente a través delos sentidos e indirectamente por la inteligencia; mientrasque las nociones universales sólo son conocidas por la razón.Por ello, si se consideran las razones universales de lascosas, que pueden ser objeto de ciencia, todas ellas tienenpor objeto lo necesario. Mientras que si se consideran lascosas en sí mismas, unas ciencias tienen por objeto lonecesario, y otras lo contingente37. Por ello, las cienciasmorales que se ocupan de los actos humanos sujetos al librealbedrío versan sobre las aspectos del comportamiento que soncontingentes38.

Además Santo Tomás precisaba que no se puede conocerverdadera y completamente la naturaleza de las cosas si no selas conoce como existentes en la realidad, es decirconcretamente, puesto que para que el entendimiento entiendaen acto su propio objeto, es necesario que recurra a suimaginación, para descubrir la naturaleza universalexistiendo en un ente singular. Pero si el objeto de nuestroentendimiento fuesen las formas precisas, separadas, entoncesno habría necesidad de recurrir a las imágenes siempre paraentender.

En estas líneas ha quedado prefigurado lo que entendemospor ciencia clásica, ciencia que versa sobre la política. Porejemplo, podemos intentar descubrir qué es el Estado, desdela singularidad, y contingencia de los actuales estadosexistentes, siempre que seamos capaces de hallar un núcleoesencial universal y necesario propio de toda realidadpolítica. Este núcleo es el orden, el poder. De tal manera,que se puede concebir una acción política orientada a estasnotas universales, en medio de las particularidadeshistóricas.

37 Cfr. TOMAS DE AQUINO, Suma Teologica, I, q. 86, a. 338 Cfr. Ibidem

37

Page 38: La politica y lo politico

Del mismo modo, el constitucionalista español ManuelGarcía Pelayo señalaba la existencia de un “sistema de losconceptos políticos fundamentales” que constituyen la base detodos los demás, de manera tal que o se hallan presentes entoda la realidad política o toda realidad se caracteriza porla combinación de alguno de ellos. Además existen losconceptos derivados o particulares, que no se dannecesariamente en toda realidad polítca, pero sí en modos oexpresiones de esta realidad. Ejemplo del primero sería elconcepto de Estado y del segundo, soberanía, división depoderes, entre otros.

Todavía hoy existen intentos de realizar una cienciapolítica de esta naturaleza, por ejemplo, en esta líneaencontramos a Julien Freund y su deseo de hallar la “esenciade lo político”, en lo que llama los supuestos propios:

• Las relaciones de mando-obediencia• Las relaciones de público-privado• Las relaciones de amigo-enemigo• La finalidad específica: el bien común.

Se trata en definitiva de adquirir conocimientos ciertossobre el buen orden público. La ciencia política clásicadebe renunciar a precisar los detalles del acontecerpolítico, su objetivo se basa en explicar la naturaleza de loque sucede y la de los actores, en definitiva trata no decómo se producen los acontecimientos, sino de cómo deberíanser.

b. La ciencia política moderna

Ahora bien, la realidad política es también una continuasucesión de fenómenos, particulares y contingentes; y bajoeste punto de vista se muestra como “ser fenómeno” más quecomo un “ser en sí mismo”.

La ciencia moderna supone la apreciación de la totalidadde las notas y detalles presentes en nuestras impresionessensibles, circunstancias del todo ajenas a la cienciapolítica clásica. La ciencia moderna, se hizo cargo desde elprincipio de conocer cuándo, dónde y cómo se presentaban losfenómenos. Se trata así de un saber por completo diferentedel anterior, y por supuesto completamente desvinculado de laepisteme griega.

Esta categoría moderna de ciencia no es de naturalezaabstracta, sino que por el contrario retiene, a menudo, loparticular y contingente, especialmente en la esfera propiade las ciencias sociales. Intenta establecer laspeculiaridades de ciertos acontecimientos pasados y al mismotiempo, de formular leyes o cuasi leyes que sean indicativasde que a una dada secuencia de fenómenos con una importanteprobabilidad le sigue otra secuencia d fenómenos. Para lograr

38

Page 39: La politica y lo politico

estos objetivos, la ciencia moderna de alguna manera, fuerzaa la inteligencia, haciendo que seleccione algunasparticularidades y realice una sustitución de los fenómenosreales por modelos o esquemas –tipos. Modernamente el rigorcientífico implica la precisión objetiva, de tal manera quese expliquen no por azar, sino a través de una substituciónde simples generalidades.

Por ello, puede admitirse que sólo recientemente haaparecido la ciencia política que pretende responder a losenunciados de la ciencia moderna. La ciencia política siemprees práctica, si entendemos por práctica una ciencia que versasobre un objeto práctico, sobre algo que el hombre puedehacer u obrar.

Vale la pena destacar que los problemas políticos tienennaturaleza técnica y pueden ser procedimientos o mecanismosanálogos, a los de cualquier arte fáctica, pero ocurre quelos problemas políticos tienen una naturaleza prudencial ycuando tales problemas se presentan bajo una faz técnica,tienen que adecuarse a su materia propia, que son loshombres.

I. Ciencia política en sentido amplio y en sentido estricto

La expresión ciencia política puede ser usada en unsentido amplio y no técnico para denotar cualquier estudio delos fenómenos y de las estructuras políticas, conducidosistemáticamente y con rigor, apoyado en un amplio y agudoexamen de los hechos, expuesto con argumentos racionales. Enesta acepción el término “ciencia” es adoptado en susignificado tradicional como opuesto a “opinión” donde“ocuparse científicamente de política”, significa noabandonarse a la creencia del vulgo, no trabajar con datosimprecisos, no lanzar juicios sobre la base de datos noatinados, y siempre remitirse a la prueba de los hechos.

En un sentido estricto y técnico, en cuanto cubre unárea bastante bien delimitada de estudios especializados, concultores vinculados entre sí y que se reconocen a sí mismoscomo “politólogos”, y desde un enfoque neopositivista, laexpresión ciencia política indica una orientación de losestudios que se propone aplicar, en la medida de lo posible,el análisis del fenómeno político según la metodología de laciencia empírica más desarrolladas. Cuando hoy se habla delfenomenal desarrollo de la ciencia política se hace alusión alas diversas tentativas “positivistas” orientadas, con mayoro menor éxito, pero que han intentado y aún hoy intentanobtener una gradual acumulación de datos empíricos, parapromover el estudio de la política hasta alcanzar el nivel deciencia empírica.

39

Page 40: La politica y lo politico

En este sentido la ciencia política ha comenzado unproceso de diferenciación cada vez más pronunciado, de todabúsqueda orientada a describir y comprender aquello conposibilidades de prescribir lo que debe ser. De tal manera,implica, como decíamos en las paginas anteriores una nuevamodalidad, que se separa así de lo que se entiende porfilosofía política.

Esta distinción -sin embargo- no ha resultado para nadasimple en su aplicación práctica. Especialmente en lo querespecta a los clásicos del pensamiento político, pareceríamuy difícil delimitar una frontera entre lo que pertenece ala ciencia política y aquello pertenece a la filosofíapolítica. Cabe señalar que por filosofía política entendemosun estudio orientado deontológicamente, tanto en lasconstrucciones racionales de la república ideal, que han dadovida al filón de la “utopía”, como a las idealizaciones oracionalizaciones del mejor de régimen posible,característico de la obra de clásicos como Hobbes, Locke,Rousseau, Kant, Hegel, etc.

II. Caracteres de la ciencia política contemporánea

La constitución de la ciencia política en cienciaempírica en tanto empresa colectiva es relativamentereciente, aunque consideremos a algunas obras clásicas comolas de Aristóteles, Maquiavelo, Tocqueville, como tratados deciencia política; adquieren un nuevo significado, en lamedida que tienden a la formulación de tipologías, degeneralizaciones, de teorías generales, de leyes, todasrelativas a los fenómenos políticos, fundadas sobre análisisfácticos.

Cabe antes de avanzar realizar una muy breve reseñasobre lo que entendemos como feómeno político, tema sobre elque volveremos más adelante, pero a modo de anticipo podemosdecir que un fenómeno dado adquiere la categorización depolítico cuando, su existencia concreta está relacionadaíntimamente con el Estado, y en especial con su estructura dedominación jurídica y política. Por otra parte, no debemosolvidar que en todo fenómeno político es necesario distinguirla estructura política, determinada por las relaciones dedominación y la actividad política, la tan mentada praxis,que comprende las actividades de gobernantes y gobernados,tanto sea en un plano agonal, para luchar o mantener elpoder, como en uno de notas arquitectónicas, dirigido a ladirección de la convivencia.

Desde el núcleo madre de la ciencia política clásica ofilosofía política hemos podido rescatar una evolución en laque la ciencia política clásica fue despojada gradualmente decontenido. Desde la segunda mitad del siglo XVIII, se produceuna ruptura a partir de la generalización en el uso del

40

Page 41: La politica y lo politico

término economía política39. Dentro de los estudios netamentearistotélicos, la rama de la política florecería vívidamente,mientras que la otra rama de los estudios prácticos, laeconomía, entraría rápidamente en la noche del olvido.

La ciencia política como disciplina moderna nace en lasegunda mitad del siglo pasado: ella representa un momentodel desarrollo de las ciencias sociales, que ha caracterizadoprecisamente el progreso científico del siglo XIX y ha tenidosus expresiones más relevantes e influyentes en elpositivismo de Saint Simon y Comte, también en el marxismo yen el darwinismo social. En cuanto momento y determinaciónespecífica del desarrollo de las ciencias sociales, elnacimiento de la ciencia política moderna se produce a travésde la separación de los estudios políticos respecto de lamatriz tradicional del derecho.

En el siglo XX el desarrollo de la ciencia políticasigue la suerte de las ciencias sociales, y se venotablemente influenciada por ellas, ya sea porque utiliza elmodo de aproximarse al análisis del fenómeno político, o bienporque hace suyo el uso de ciertas técnicas de investigación.Será en los Estados Unidos, donde la ciencia política comociencia empírica fue cultivada con mayor intensidad, y fue,asimismo, el escenario del mayor desarrollo comparativo delas ciencias sociales en los últimos años. Se advierteclaramente un cambio de perspectiva, en el pasaje al punto devista “conductista”. Tal enfoque se basa en que el elementosimple, que debe presidir todo estudio de la política, paraque el uso de la metodología de las ciencias positivas sealegítimo, es el comportamiento de los individuos y de losgrupos que actúan políticamente, como por ejemplo el voto, laparticipación en la vida de un partido, la búsqueda de unaclientela electoral, la formación del proceso de decisión alos más diversos niveles, etc.

Respecto de la técnica de investigación, también seprodujo un pasaje decisivo desde el uso exclusivo de larecolección de datos a través de la documentación histórica,al empleo cada vez más frecuente de la investigación porsondeos o por entrevistas, asociado al conductismo en generaly a la sociología en particular, con lo cual se evidencia unmarcado crecimiento del uso de los métodos cuantitativos.

III. Desarrollo de la ciencia política contemporánea

En confrontación con los estudios políticos del pasado,la situación presente de la ciencia política se caracterizapor la disponibilidad de un número de datos incomparablementemayor que aquellos de que disponían los investigadores delpasado. Como ejemplo, baste la mención de Karl Deutsch, quienenumera nueve especies de datos desarrollados por lospolitólogos en los últimos años o puestos a su disposición: 39 Una adecuada profundización de estos temas se hará al final del capitulo III

41

Page 42: La politica y lo politico

1) sobre elites;

2) sobre las opiniones de las masas;

3) sobre el comportamiento del voto de los electores yde los miembros del parlamento;

4) los llamados datos agregados obtenidos a través deestadísticas relevantes para el estudio de los fenómenospolíticos;

5) datos históricos;

6) datos producidos por otras ciencias sociales sobrelas condiciones y los efectos de las comunicaciones;

7) datos secundarios derivados de nuevos procedimientosanalíticos; matemáticos ) estadísticos y de programas decomputadoras.

Para darse cuenta de la real significación de lacantidad inusitada de los nuevos datos a disposición de lospolitólogos, cabe destacar que además los mismos, a su vez,son susceptibles de ser discriminados por países. En otraspalabras: la ampliación intensiva de los datos, respecto dela calidad de los mismos, se realiza simultáneamente con laampliación extensiva, es decir considerando su magnitud.

Este rápido crecimiento extensivo es lo que permite unfuerte desarrollo del análisis comparativo entre regímenes delos más diversos países, favoreciéndose los estudios depolítica comparada. Aunque en rigor de verdad la políticacomparada no es una novedad40 lo que sí resulta novedoso es lacantidad de datos a disposición. No obstante, la excesiva fedepositada en este particular método de investigación puedesignificar una subestimación de otros métodos, cuyainfluencia -a la hora de establecer una investigacióncientífica- no es menor. En este sentido, la políticacomparada erigida como una suerte de “método monopólico”, aexpensas del método experimental, el método histórico, y elmétodo estadístico, niega el hecho de que la políticacomparada no sólo no tiene la exclusividad de la comparación(en el sentido que los politólogos comparatistas intentanimprimir a la investigación) sino que tampoco se identificacon ella (en el sentido de que los politólogos comparatistashacen solamente comparaciones).

IV. Nociones sobre el desarrollo de la ciencia política en la Argentina41

La mentada disciplina es muy joven en nuestro país, comopara que se pueda presentar un análisis de su desarrollocomparable al que se ha producido en otros países como porejemplo los Estados Unidos o algunos países de Europa.

40 Aristóteles es considerado el padre del análisis comparativo41 Trabajaremos en este apartado en especial las nociones de Arturo Fernandez, en la obra previamente citada

42

Page 43: La politica y lo politico

Como ya veremos más adelante con detalle, la cienciapolítica surge como consecuencia de la aplicación del métodocientífico a diversos aspectos de la realidad social ypolítica, por ello se relaciona de una manera directa con laevolución de las historia de las ideas sociales y políticas.Pero tampoco puede prescindir de la filosofía, puesto que lasreflexiones filosóficas se proyecta sobre a teoría políticahistórica .

Por otra parte, no podemos abordar este tema sinreconocer la influencia que tuvieron las ideologías en eldesarrollo de la ciencia política como ciencia. En primerlugar, porque la ideología conforma una entidad social, enuna estrecha relación con lo económico y lo político. Porello es importante para los académicos profundizar en esarelación. Además la estructura ideológica se encuentra en unarelación de simbiosis con la sociedad. Finalmente la prácticaideológica no es más que la transformación de la prácticaeconómica y política en significaciones, que son combinadasen los diversos niveles del discurso del político y asumenuna significación propia en el público.

A partir de la consideración de la Argentina como unpaís periférico, vemos tres sectores dominantes en laestructuración de la misma. Desde la consolidación nacional,a mediados del siglo XIX, el poder se estructuró a partir deuna alianza cada vez más estrecha entre la burguesíaexportadora de Buenos Aires, ligados estrechamente losintereses del Puerto y los ganaderos del Litoral, en especiallos terratenientes. A pesar de las contradiccionessubyacentes entre ambos sectores hasta principios del sigloXX, uno y otro grupo social, especialmente dinámicos por larelación del comercio agropecuario con los países europeos,fueron integrando sus intereses y lograron formar una solaclase dirigente que poseía, en esos momentos, tanto el podereconómico como el político, aunado al prestigio que se lesuma a quien monopoliza dicho poder. Se formaba entonces laRepública Conservadora, observaba Fernández. Su podercomienza a decaer en el año 1916 por acción de las fuerzaspolíticas y sociales, provenientes de los sectores medios,representados por la Unión Cívica Radical, que llegaba alpoder luego de la reforma electoral de 1912, que implantó elsufragio universal.

Con la crisis del ’30, las elites conservadoraspropiciaron una recuperación del gobierno a través del golpede Estado y un posterior manejo fraudulento de laselecciones. El objetivo del retorno conservador sejustificaba a través de la necesidad de la reinserción deArgentina en el mercado mundial capitalista. Recién despuésde la Segunda Guerra Mundial, la Argentina entraba en unacrisis, en especial de los sectores agroexportadores, entanto los intereses de la burguesía nacional comenzaban acolisionar con las nuevas fuerzas sociales en ascenso, que

43

Page 44: La politica y lo politico

aspiraban a compartir el poder político y económico con lossectores tradicionales de dominación.

“Paradójicamente, la nueva inserción de la Argentina, en vías de desarrolloindustrial, al mercado mundial capitalista, fue el factor principal que postergópolítica y económicamente al sector terrateniente; en efecto, después de 1955,afluyeron capitales y tecnología extranjeros para desarrollar industrialmente laArgentina a través de las empresas transnacionales”42

Cuando este poder llegó a su máximo, fue subordinando alos grupos dominantes, y se comenzó a diseñar una políticacontraria a los intereses agropecuarios y por ello comenzarona desarrollarse conflictos entre ambas partes. Lamodernización de la Argetnina entre 1880 y 1914, dio lugar auna complejización de los sectores económicos, en lo que semanifestaban, además de la burguesía, unos sectores “medios”profesionales y del mismo modo, entre los productores,aparecieron pequeños y medianos propietarios. Sectores quecuetionaron en un princiio el poder político de laoligarquía, a través de la Unión Cívica Radical, por ejemplo,y lograron la implementación de una ley electoral quegarantizó un sufragio sin fraude, iniciando desde entonces,el predominio político de las clases medias, que se prolongóentre 1914 y 1930.

Más tarde, la burguesía nacional y los sectores mediosadhirieron a la Revolución de 1943, y al peronismo posterior,por su política netamente favorable al desarrollo industrialy redistributiva del ingreso. Pero cuando entra en crisis,afirma Fernández, el sistema de crecimiento por sustituciónde importaciones y la agudización de las demandas obreras,los sectores de la burguesía properonistas decidieronabandonar el frente social que había sostenido al sistema,desde 1946 y hasta 1955, produciéndose su caída.

La burguesía continúan un proceso de segmentación, perola mayoría termina por una política económica industrialista,sobre la base del aporte de capital y tecnologíaextranejeros; mientras que otro grupo buscaría mejorescondiciones para obtener ventajas devenidas de la asociacióncon el capitalismo internacional. Un sector sin embargo, másconectado con la industria nacional, empezaba un proceso dediferenciación. Tal división que se manifestó en especial, enel marco de las fuerzas armadas y en la UCR, hizoprácticamente inviables los mecanismos políticos desuperación del peronimos por la vía electoral.

Los sectores no ligados a la oligarquía, también seencontraban marginados de la vida política hasta la Ley SánzPeña. Desde entonces, apoyaron el radicalismo, sin una fuerzapropia como para incidir sobre la ideología y el proyecto dela UCR. No había otra oposición al peronismo, desde elmomento que el socialismo y el anarquismo eran minoritarios.42 Fernandez, A. El desarrollo de la ciencia política en la Argentina. Dossiglos de historia, Buenos Aires, Ed. Biebel, p. 31.300 p.

44

Page 45: La politica y lo politico

La crisis del ’30 impuso una impresionante migracióninterna, desde el interior a Buenos Aires, conformándosesectores no ligados a la estructura de poder tradicional,sino que fueron asimilados dentro de las fuerzas delperonismo, encuadrándose dentro de los sindicatos obreros, ydespués pasaron a formar parte del movimiento peronista,permaneciendo fieles hasta su caída.

Caído el régimen peronista, emprendieron la resistenciacontra los diversos intentos desarrollistas, democráticos oautoritarios, políticos o militares, esbozándose unastendencias de corte reformista.

Este contexto sociopolítico, condicionó la evolución dela ciencia política en la Argentina, iniciado el siglo XX, encondiciones de prosperidad de la sociedad y del Estado, y fueel escenario polémico de diversas cuestiones: la nacional, lainmigratoria y la social, se destacaban de modo notable sobreel resto de los problemas a resolver. Al mismo tiempo laRepública había dado comienzo a la formación de unas clasescompletamente incompatibles con el modelo conservador. Laclase dirigente, totalmente consevadora, se mostróimpermeable a las demadas populares, de modo tal que losconflictos se fueron agravando, circunstancia agravado apartir de la crisis del ’30.

Fernández considera que es en este momento, cuando sedesarrolla lo que denomina una “protociencia política”, queadquiere dos formas de organización; una de marcado sesgoacadémico y otra, de corte ideológico políitco.

Formas académicas de la protociencia política argentina

Con la conformación de la Organización Nacional, sedesarrollaron diversas universidades nacionales en BuenosAires, La Plata, Córdiba y Santa Fe-Rosario, que significaronun fuerte impulso a la actividad científica y académica de laNación. De modo tal, que surgieron dentro de los claustros,cursos de ciencias sociales, a veces llamados ciencias de lacultura o del espíritu; en las Facultades de Derecho yCiencias Sociales y de Filosofía y Humanidades, aparecieronlas cátedras de sociología y se consolidaron los estudios enDerecho político y constitucional. Incluso la enseñanza de lafilosofía abarcó problemáticas históricas y sociales.

Tales estudios estaban directamente orientados alfortalecimiento institucional y juridico del Estado, basadoen la Cosntitución de 1853 y sus justificaciones se basabanespecialmente en conocimientos de la historia, la filosofíasocial y política y el derecho público. Este marco tuvo comoescenario perspectivas historicistas, organicistas ydeterministas, fundamentalmente inspiradas en Spengler ytambién en concepciones idealistas, especialmente

45

Page 46: La politica y lo politico

neokantianas. Además se sobrevaloraba la importancia de laciencia jurídica como impulsora de conductas, dado que separtía de la creencia iluminista de que “el deber ser” desdeun punto de vista enteramente racional, es evidente para lahumanidad.

La mayor parte de los autores de este momento, eranpolíticos, o incursionaban en la magistratura o pertenecíanal espectro de las profesiones liberales, particularmenteabogados. Algunos de ellos sentaron las bases del pensamientosociológico, por ejemplo, Ernesto Quesada, Juan AgustínGarcía, Francisco y José Ramos Mejía; José Ingenieros, JuanBialet Massé, Arturo Delle Piane, etc. Otro grupo deintelectuales se preocupó especialmente por el derechoconstitucional y administrativos, configurando estudios deimportancia internacional, tal como sucedía en lasespecialidades jurídicas. Mucho más recientemente, autorescomo Rodolfo Rivarola, fundador de la primera Revista deCiencias Políticas en 1910, Ricardo Levene, Segundo V.Linares Quintana, fundaron la Asociación Argentina de CienciaPolítica en 1957, que se integró a la International PoliticalScience en 1961. Este grupo de intelectuales creó una nuevaRevista Argentina de Ciencia Política en 1959, y organizóalgunos Congresos Nacionales entre 1958 y 1966.

Eugenio Pucciarelli y Ambrosio L. Gioja realizaron unsignificativo aporte, y José Luis Romero realizó una historiaargentina de las ideas políticas, que posee un análisissocial de los discursos políticos, se trata de una obrapolémica, pero fundamental por tratarse de la primera ediciónque trata estos temas desde un punto de vista sociopolítico.

Sin embargo, hasta 1943 no hubo un fuerte debate en losámbitos académicos, de las ideas políticas de fines del sigloXIX. Todas las elaboraciones doctrinarias del momento,anteriores tanto como posteriores a la Reforma de 1918,partían del carácter incuestionable de la república liberalbasada en la Constitución de 1853

Formas ideológico-políticas de la protociencia política

Fueron, principalmente dos las ideologías quecuestionaban al estado liberal, aún después delestablecimiento de la Reforma Electoral de 1912: losnacionalismos y los socialismos. La más influyente fue elnacionalismo., que contenía diversas tendencias muy alejadasunas de las otras. Dentro de su cuerpo principal encontramosdiversas tendencias: el nacionalismo elitista, elnacionalismo popular.

1.El nacionalismo elitista: de estricto origen intelectual, semanifestó en primer término, en diversas tendenciasideológicas. Tomaban en cuenta, los acontecimientos

46

Page 47: La politica y lo politico

políticos y sus protagonistas, pero desde su inserción enlas ideas, teorías y programas.El nacionalismo aspiraba auna función política que era asumida como consecuencianatural de la adhesión intelectual. Participó en diversasetapas del proceso político argentino; pero nunca suparticipación perdió los rasgos elitistas. Se trataba deuna elite que compartía tales ideas minoritarias, exceptoen las corrientes de corte populista. Reclutaba suspartidarios en las clases medias y algunos sectores de laclase alta, pero nunca arraigó en las clases más bajas,que por otra parte estaban fuera de su interés. Algunossectores consideraban que los cambios desnaturalizabanuna personalidad nacional en germen. Ricardo Rojas yManuel Gálvez, con una fuerte influencia del movimientorestaurador español, señalaban la decadencia delpatriotismo, las debilidades de la elite democrática y ladebilidad de un liberalismo que descuidaba lo nacional.Nacía un nacionalismo cultural.Aceptaba a regañadientesal sistema político argentino de entonces y su reclamosde fidelidad a la tradición insistían en la defensa delos elementos que consideraba permanentes en lapersonalidad nacional: la lengua castellana, lasinstituciones políticas y jurídicas hispanas y lascostumbres,hábitos y demás usos de la sociedadtradicional.Las décadas del ’20 y ’30 fueron decisivas enla quiebra de la república, en tales circunstancias secomprender la inclinación hacia las ideas autoritariasdel nacionalismo, las cuales reflejaban los temores delos sectores dominantes. En este contexto aparecíaclaramente el acceso al poder de las fuerzas armadas,cuya estructura había sido permeable a la prédicanacionalista. Presentó dos formas diferentes

n El fascismo corporativo: bajo influencia de Leopoldo Lugones,inspirado en la experiencia italiana, se formó unnúcleo de ideólogos partidarios del corporativismo, quecontaba con la simpatía de algunos sectores delEjército Argentino que lideró el golpe de 1930 ; JuLioIrazusta, César Pico Y Ernesto Palacio fueron losprincipales exponentes del proyecto que Uriburu intentóaplicar entre 1930 y 1932

n El fascismo tradicionalista: restaurada la repúblicaconservadora, que practicaba el fraude electoral, losnacionalistas argentinos encontraron un modelo máspróximo a sus deseos en el salazarismo portugués yespecialmente en el franquismo español. El sectornacionalista católico pasó a tener un rol mayoritariodesplazando a los seguidores de Maurras o cualquiera delos nacionalistas laicos. Tal circunstancia no impidiósu apoyo al fascismo italiano y al nazismo alemán antesy durante la Segunda Guerra Mundial. Se trataba de unnacionalismo más elitista

47

Page 48: La politica y lo politico

1.El nacionalismo popular

Fue encarnado por el peronismo nacional, durante unaetapa de su historia. Dentro de las etapas evolutivas en elperonismo, señalaremos que:

a)nació como consecuencia de la crisis del proyecto de lageneración del ’80. El sector dirigente había generado unproceso de industrialización, que cambió la estructuraeconómica del país y que en 1943, eran necesario proteger

b)la alianza sustentada por el peronismo, reunió a lossectores sociales de la Argentina industrial, con fuerzaeconómica, pero sin representación política, contra lossectores tradicionales. Tal alianza fue suscitada por lasfuerzas armadas que ocuparon el poder político con unavoluntad modernizadora y de independencia nacional en1943

c)de esas fuerzas surgió el líder carismático, nexofundamental en la concreción de la alianza de clases porsu poder militar y su ascendiente sobre las masas.Gracias a su carisma, Perón pudo integrar un apoyoelectoral suficiente para derrotar a todos los partidospolíticos tradicionales

d)tuvo desde sus orígenes, una ideología pragmática yadecuada a las circunstancias histórico-sociales concretas;el peronismo proponía un programa de desarrollo industrialautónomo, conducido por el Estado, y con participaciónobrera en la participación obrera en la vida política ysocial

El golpe de 1955 se produjo por la descomposición de laalianza de clases, que lo apoyaba desde 1945. La burguesíaestaba seriamente preocupada por el aumento de las demandasobreras y la posibilidad de que las mismas fuesen satisfechaspor el gobierno de Perón, de tal manera que los sectoresmedios que habían apoyado la experiencia populista sevolcaron a un creciente antiperonismo, centralizada en lacreciente libertad de expresión más el conflicto con laIglesia católica. En este contexto, se produjo la división delas fuerzas armadas, y uno de sus sectores tomó la vía de larebelión para ponerle fin al gobierno peronista.

Despúes de su caída, el peronismo evolucionó de la mismamanera que cualquier otro populismo; primero, profundizó unalínea nacional y popular pragmática hasta la desaparición deJuan Perón en 1974, momento en el que se iniciaba una nuevacrisis de carácter mundial; y además, surgió una nueva líneanacionalista revolucionaria, alimentada por la lucha contrala proscripción del peronismo.

Entre 1930/35 y 1945 hubo sectores de la juventudnacional, adherida al radicalismo, que intentaron renovar suexperiencia populista radical, y que se agruparon en FORJA.

48

Page 49: La politica y lo politico

Pero su intento fracasó, por el desinterés de la conducciónpartidaria en la renovación. FORJA terminó por integrarse alperonismo, o formaron un sector radical, opuesto alestablishment radical, que terminó por conducirlo, laIntransigencia. FORJA fue un movimiento ideológico, peronunca constituyó un “movimiento de masas”, simplemente fue unelemento populista que actuó, ideológicamente, como nexoentre peronismo y radicalismo.

De este movimiento surgieron figuras importantes delnacionalismo popular, antielitista y antiliberal y crítico,como: Raúl Scalibrini Ortiz, Arturo Jauretche, LuisDellepiane, Atilio García Mellid y Gabriel del Mazo. En ladécada del ’40, mientras que Dellepiane y Jauretche semantuvieron dentro del radicalismo, mientras que los másdecididamente populistas abrazaron el peronismo.

Por otra parte, los socialismos, se desarrollaron, ennuestro país, desde fines del siglo XX y constituyeron unacrítica de la sociedad y al Estado liberales

3. El anarquismo

Tales ideas llegaron a nuestro país con las primerasolas inmigratorias, originadas en las pésimas condicioneslaborales. Los italianos Enrico Malatesta en 1885 y PietroGori entre 1898 y 1902, llegaron a nuestro pais, ydifundieron las ideas de Bakunin y la Primera Internacional.Dentro de los representantes argentinos, el más importantefue Alberto Ghiraldo, quien desarrolló su influencia en elperiódico La Protesta. Estas ideas fueron populares hasta 1920, apesar de la aparición de un Partido Socialista.

Posteriormente el anarquismo fue decayendo mundialmentecomo consecuencia de la modernización de los procesosproductivos y de las derrotas de sus rebeliones. Lasrepresiones

V. Las principales operaciones de la ciencia política

La creciente acumulación y diversidad de datos permite ala ciencia política contemporánea proceder con mayor rigor enel cumplimiento de las operaciones y en el logro de losresultados que son propios de la ciencia empírica:

1) clasificación (Weber y la tripartición de las formasde poder legítimo);

2) formulación de generalizaciones y consecuenteformación de conceptos generales (la formulación del conceptode poder);

3) determinación de leyes, al menos leyes estadísticas oprobabilísticas (como la hipótesis de que a un estadio dedesarrollo económico-social corresponde un determinadoestadio de desarrollo político),

49

Page 50: La politica y lo politico

4) determinación de tendencias (Marx y Engels con suenunciado de la gradual extinción del estado en el llamado“estado de transición”),

5) explicación de regularidades o uniformidades (teoríade las elites, y que a partir de Michels se elevó a ley: “leyde hierro de la oligarquía” ),

6) elaboración (o propuesta) de teorías generales(Easton, Almond y la noción de sistema político).

VI. Explicaciones y previsiones sobre la política como ciencia

ver método en Fernandez

A través de esta serie de operaciones, la cienciapolítica persigue su fin, el propio de toda de cienciaempírica, esto es explicar y no solamente describir losfenómenos que tiene por objeto. De algún modo, esta evoluciónha puesto en crisis al modo de explicación predominante,fundado en la búsqueda de uno o pocos “factores”, alentando alos investigadores a tener en cuenta una notable pluralidadde variables significativas, cuyas interrelaciones pueden seranalizadas confiando en el cálculo estadístico.

Por lo general, las explicaciones tradicionales sonrefutadas por su carácter simplista desde el momento, que notienen en cuenta la multiplicidad de factores queinteractúan, pero, como consecuencia de esta reconocidamultiplicidad, el proceso explicativo deviene siempre máscomplejo y sus resultados aparecen al menos hasta ahorasiempre más inciertos.

El proceso de explicación está estrechamente conectadocon el de previsión, a pesar de que sea posible unaexplicación que no permita la previsión y una previsión queno esté fundada en una explicación, por regla general: seexplica generalmente para prever. La previsión es elprincipal objetivo práctico de la ciencia (así como laexplicación es el principal objetivo teórico). Cuando elproceso de explicación es incompleto no se puede hablar deprevisión científica, sino en el mejor de los casos , sólo deconjeturas o, peor aún, de profecías. En las cienciashumanas, que tienen por objeto al hombre, es decir un ser quees capaz de reacciones emotivas y de elecciones racionales,se verifica el doble fenómeno de la previsión que seautodestruye (profecía verdadera que no se realiza) o que seautosatisface (profecía falsa que se realiza).

VII. Dificultades propias de la ciencia política

Respecto de la complejidad creciente del objeto deestudio, la ciencia política se encuentra ante profundasdificultades, que para algunos autores modernos ponen en telade juicio su carácter arquitectónico: en cuanto el sistema

50

Page 51: La politica y lo politico

político, es entendido como un subsistema respecto delsistema social general, la ciencia política presupone laciencia general de la sociedad (un sindicato, antes de seruna asociación política, es una asociación de trabajadores);en cuanto que el subsistema político tiene la funciónprimaria de optimizar la estabilización y el desarrollo de undeterminado subsistema económico, y la coexistencia ointegración del subsistema económico con determinadossubsistemas culturales, la ciencia política no puedeprescindir de la ciencia económica; tampoco puede prescindirde los subsistemas culturales (considérese la importancia quetiene para los estudios de política, por ejemplo, el problemade los “intelectuales” y de las ideologías).

Además la ciencia política es una disciplina histórica,o sea una forma de saber cuyo objeto se desarrolla en eltiempo y está en continua transformación: lo que haceimposible de hecho la experimentación.

En fin, la ciencia política, en cuanto ciencia delhombre, del comportamiento humano, tiene en común con todaslas otras ciencias humanas dificultades específicas quederivan de algunas características de la acción humana, delas cuales tres son particularmente relevantes:

a) el hombre es un animal teleológico que cumpleacciones y se sirve de cosas útiles para el logro de fines nosiempre declarados y frecuentemente inconscientes: se puedeasignar un significado a la acción humana sólo si se lograconocer el fin, de donde la importancia que tiene en elestudio de la acción humana el conocimiento de lasmotivaciones (ninguna ciencia social, y por lo tanto, tampocola ciencia política, puede prescindir del aporte de lapsicología);

b) el hombre es un animal simbólico que se comunica consus semejantes mediante símbolos (el más importante de loscuales es el lenguaje): el conocimiento del hacer humanorequiere el desciframiento e interpretación de estossímbolos, cuyo significado es casi siempre incierto, a vecesignoto y reconstructible sólo por conjeturas (las lenguasmuertas o primitivas);

c) el hombre es un animal ideológico, que se sirve devalores vigentes en el sistema cultural en que está insertopara racionalizar su propio comportamiento, que hace uso demotivaciones distintas de las reales a los efectos dejustificarse o de obtener consenso, y de allí la importanciaque asume en la investigación social y política la tarea dedevelamiento de lo que está oculto, es decir el análisis y lacrítica de la ideología.

VIII. El problema de la avaloración

51

Page 52: La politica y lo politico

Si una forma de saber está más cercana al ideal de lacientificidad, en la medida que logra eliminar la intrusiónde juicios de valor (la llamada “avaloración”), la cienciapolítica está ciertamente entre aquellas ciencias en que laavaloración se presenta como más difícil de lograr.

Cuando se habla de avaloración no se hace referencia nia la valoración que preside la elección del argumento porestudiar (elección que puede depender muy bien de unapreferencia política) ni la valoración que el investigadorpuede sacar de los resultados de la investigación a los finesde reforzar o debilitar un determinado programa político (eneso consiste la función crítica o prescriptiva a la que laciencia política no puede renunciar). Se hace aquí referenciaa la suspensión de los propios juicios de valor durante lainvestigación para evitar de esa manera ser influida y perderobjetividad.

Es necesario tener siempre presente la distinción entrela ciencia como operación humana social, que en cuanto tal esasumida y utilizada para objetivos sociales, y losprocedimientos prescritos para el mejor cumplimiento de estaoperación, entre los cuales ocupa un puesto importante laabstención de juicios de valor. La avaloración, que esgarantía de objetividad (sólo el carácter de objetividadasegura a la ciencia su característica función social), esperfectamente compatible con el compromiso ético y políticorespecto del argumento previamente elegido o de losresultados de la investigación, que garantiza la relevanciade la empresa científica. El peligro de que una investigaciónen la que el investigador está demasiado empeñado carezca deobjetividad no es menos grave que el peligro inverso, esto esque una investigación perfectamente objetiva carezca derelevancia. Es realmente deplorable la confusión entreobjetividad e indiferencia: la objetividad es un requisitoesencial de la ciencia; la indiferencia es una actitud -noprovechosa para la buena investigación científica- del hombrede ciencia.

En consecuencia, la tarea más urgente y al mismo tiempomás comprometida en lo que respecta a esta fase de la cienciapolítica es la de someter a análisis y, eventualmente, deponer en cuestión la propia ideología, examinando susignificado histórico y actual, y poniendo de relieve loslímites y sus condiciones de práctica.

La Politica definida como una actividad caracterizadapor el Estado, por el gobierno, por valores de orden yequilibrio social, por la lucha. La política en tanto,actividad humano-social, aparece como un fenómeno como uncomportamiento, que se relaciona como ya hemos visto antes,directamente con el Estado. Cabe aclarar que el antedichoconcepto, se ha utilizado en su más amplia acepción, queincluye no sólo el aparato de gobierno, sino a la comunidadmisma.

52

Page 53: La politica y lo politico

Concebida de este modo, la política, pueden descubrirsediferentes tipos de enfoques principales:

1. Política como acción o conducta de gobiernodesplegada por el gobierno

2. Política como acción o lucha por el poder(política agonal)

3. Política plenaria como totalidad, formada por lasdos fases anteriores

Sobre estos tres tipos de actividad o acción políticaparecen caracterizarse todos los conceptos de fenómenospolíticos. Detengámonos un instante en la caracterización decada uno de ellos.

Política como acción o conducta de gobierno desplegada por el gobierno

Esta noción parece ser la más antigua. Desarrolla unconcepto de política como el comportamiento humano de losdirigentes, en la fundación, organización y dirección de lacomunidad estatal. Dentro de ella tales conductas seencuentran centralizadas y/o monopolizadas por un centro demando. La misma creación de la comunidad, implica una obrapolítica , que adquiere prontamente una clara idea de susobjetivos: el poder dirigencial, la supremacía de quienes loposeen sobre el resto de la comunidad, y además incluso, talsupremacía, puede ser vista, desde un punto agonal o decooperación en relación con los vecinos. En este enfoque esel político quien desempeña esta actividad.

Encontramos numerosas imágenes en la literatura paracomprender mejor estas ideas. Dentro de ellas, el político seirradia a sí mismo, como un conductor, así Platón locomparaba con un “pastor de hombres” y Aristóteles con el“piloto” de una nave. En definitiva es el político quienposee el “arte” de hacer política. Por ello desde el momentoen que sabe lo que hace, y no lo desempeña, como una merarutina, cabe afirmar que se trata del “arte de las artes”.

Sobre este perfil de la política, entendida como acciónde gobierno, se han escrito numerosa cantidad de obras en elMedioevo, bajo la forma de “espejos de príncipes”.Aquíencontramos por ejemplo la obra de Maquiavelo dedicada aLorenzo de Médicis forma de este tipo de obras políticas. Dealguna manera, en el político, ambos conocimientos, elteórico, y el práctico se integran en la acción misma.

Esta noción de la política como simple acción delgobierno, o arquitectónica en sentido estricto, cubresolamente una parte del fenómeno político. No consideran lafaz agonal o de lucha por el poder, tanto desde el punto devista de los individuos como del mismo Estado, o de quieneslo conforman.

53

Page 54: La politica y lo politico

Esta concepción sin embargo, deja de lado un aspectoimportante, al no considerar que toda acción política sedesarrolla suponiendo la existencia de un estado; y por ellono nos sirve para definir la política en aquellas comunidadespre o infra-estatales, como así tampoco para las supra osuper-estatales.

Política como lucha por el poder

Desde este enfoque, la política se constituye como unaconducta tendiente a conquistar o mantener el poder. Elcentro de esta política estaría en el enfrentamiento por elpoder, y no tanto en su ejercicio. En los sofistasencontramos la primera elaboración, aunque germinal de esteenfoque, que fue uno de los más desarrollados en Atenasdurante el siglo V a.C. En las polis democráticas, deentonces, el pueblo reunido en Asamblea, confrontabadiariamente por el poder político. Por ello el arte depersuadir, la retórica era la herramienta más usada en estepacífico enfrentamiento.

Esta forma de hacer política, fue expresamente expuestapor Maquiavelo y a ella, le dedicó extensos párrafos en susobras, tanto en los “Discurso sobre la primera década de TitoLivio”. Cabe hacer una breve digresión sobre el carácter dela obra de Maquiavelo, en encasillar a la política sólo comouna lucha por el poder. Queda claro, aunque el florentinoprivilegia la lucha por el poder, en sus obras hay variadasindicaciones referidas a la manera de gobernar, para lograrlos fines deseados, sin importar la catadura moral de losobjetivos perseguidos.

3. Introducción a los distintos saberes que versan sobre la política.Identificación de las ciencias que versan sobre lopolítico. La ciencia política clásica. La ciencia políticaempírica o sociología política. La Historia Política. ElDerecho Político. La ciencia política como saber practico.Relaciones de la política y de la ciencia política conotros ámbitos de la actividad y del saber humanos:Relaciones de subordinación y subalternación. Teología yPolítica. Antropología y Política, Ética y Política,Política y Economía. Política y Educación. Política yEstrategia. ¿Ciencia Política o Ciencias Políticas.Situación actual de la ciencia política

Las disciplinas políticas

Medrano al tratar este tema denomina de este modo,“aquello que es susceptible de ser ‘enseñado’ en el ámbitopolítico. De tal manera, eludimos el tratamiento del conceptode ciencia, tan polémico como ya vimos, y se prioriza una delas notas que caracterizan a ciertas variedades del saber, en

54

Page 55: La politica y lo politico

especial a su transmisibilidad, es decir a la posibilidad deque sean objeto de determinados tipos de enseñanza. En elmismo sentido, Santo Tomás explicaba que a través de lasdisciplinas “los discípulos adquieren la ciencia mediante lademostración que el maestro propone”.43

Pero no todo en política es enseñable de este modo, hayaptitudes, vocaciones, que no parecen transmisibles a travésde lecciones. Además hay que tomar en cuenta que se trata delestudio de realidades humanas, en las que se hallaninmiscuidas la inteligencia y la libertad del hombre. Talsituación comporta nuevas limitaciones, tanto por parte delmaestro como del discípulo, puesto que aparece la posibilidadde que los intentos de guiarse por la razón, suelen serinterferidos y hasta pueden ser frustrados por sentimientosdesordenados y pasiones.

Incluso en la enseñanza de las ya mencionadasdisciplinas, es posible discernir diferentes puntos de vista.Un tema que hay que tener especialmente en cuenta, es ladisparidad que puede existir entre la formación de unpolítico, con los conocimientos necesarios y adecuados paraun científico político. Es claro que la “acción política”,

Frente al desencuentro que rodea a la Ciencia Política,

tema desarrollado en los capítulos anteriores, la economía,la sociología y el derechos, entre otras ciencias, lesustraen a la política su sustancia, al punto que sucontenido tiende a desaparecer por completo, instancia que seagrava en relación a la especialización que experimentan lasllamadas Ciencias Políticas.

Así encontramos a la Sociología Política, a la EconomíaPolítica, al Derecho Político, a la Historia Política, a laFilosofía Política, llegando a abarcar a todas lasdisciplinas a las que pueda calificárselas como “políticas”.Ciencias o campos de conocimiento muy especializados que, apartir de su profundización dejan de pertenecer al dominio dela ciencia política para comenzar su desarrollo como unaciencia nueva.

Aquello que, tradicionalmente, le pertenecía a laCiencia Política Clásica, en esta instancia importa una nuevaciencia en mejores condiciones de promover el desarrollo delconocimiento; de este modo desaparece la ciencia política yaparecen las ciencias políticas. Por lo general, frente aeste panorama aparecen, de acuerdo con las ideas de MauriceDuverger, tres modos posibles de acceder a la política:

8como teoría residual43 SANTO TOMÁS DE AQUINO, Sobre las semanas o axiomas de Boecio, CAP I EN “Opúsculosfilosóficos selectos”, Selección e Introducción de Mauricio Beuchot,Secreatría de Educación Pública, México, 1980.

55

Page 56: La politica y lo politico

9como teoría de encuentro10como teoría de síntesis.

La teoría residual ofrece un campo demasiado pobre, porlo menos a nuestros ojos para poder servir de base a laconformación de una ciencia política sólida. Además, si selleva el mismo razonamiento residual hasta el extremo laciencia política tiende a desaparecer mediante la creación dediferentes ciencias y como sostiene Marcel Prélot en su obraLa Ciencia Política : “.... toda nueva mutilación de la cienciapolítica en general será considerada como un progresocientífico.”44 .

Otro intento de arribar a su definición es ofrecerle eldestino de una encrucijada, donde se reúnen diferentesalternativas lo suficientemente diversas como para poderevolucionar de manera independiente, pero lo bastantecercanos como para que puedan exhibir un punto, al menos, encomún. Pero desde nuestro punto de vista esta tendenciaencierra tanto como la anterior, una teoría de lareabsorción , desde el momento que la encrucijada no puedeexistir independientemente de los rumbos que en ella secruzan, y se encuentran, por ello mismo significa algunossenderos que se cruzan y por un trecho habrán de conformar unsolo camino, pero atención ...¡sólo por un breve lapso!

Nos parece a cuento de todo esto, que muy bien éstapodría ser la metáfora para definir a la ciencia política defines del siglo XIX y principios del XX, como simple reuniónde disciplinas independientes y distintas.

Aún más, creemos contradictoria la idea de la CienciaPolítica como una síntesis de las Ciencias Políticas, quemuchas veces asume como rama troncal la ciencia de laadministración. Esto significó durante todo el resto delsiglo XIX y primer tercio del XX, el debilitamiento de laliteratura esencialmente política, a un punto queprácticamente no se encuentran obras de este tipo, obras quecomo dice Marcel Prelot, correspondan al ideal clásico, alideal de Aristóteles, quien consideraba al conjunto delfenómeno político, centrado en la figura de la ciudad y de sugobierno; y a partir de este momento, las publicacionespolíticas adquieren un carácter especializado.

En realidad, existieron pocas obras políticas escritasen este período, casi todas ellas han sido olvidadas, eincluso no se encuentran en ellas, según los críticos unaexposición sistemática de la Ciencia Política

Entre el renacimiento del siglo XIX, se destacabaespecialmente la obra de Charles Benoist, denominada “La44 PRÉLOT, MARCEL La Ciencia Política, EUDEBA; 13° edición, Bs. As, 1987, 111 pag.

56

Page 57: La politica y lo politico

Política” en la cual afirmaba:

“La política es estrictamente la ciencia de la vida de los hombres en sociedad o delas sociedades humanas ... Todas las formas de la vida social entran , por algúnlado en el campo de la vida política, o tocan por algún lado su dominio...”45

En el capítulo pertinente de esta obra, ya se haanalizado de qué modo la Segunda Guerra significó el fin delmarasmo en el que estaba sumergida la Ciencia Política. LaCiencia Política resurgió por iniciativa de los estudiososnorteamericanos, en cuyas universidades poseían cátedrassobre gobierno desde fines del siglo XIX y además crearondepartamentos de ciencias políticas, a favor de losacontecimientos europeos, que significaron la relevancia deregímenes autoritarios que provocaron la salida de Europa detalentos como Carl Friedrich, Mario Einaudi, y WaldemarGurian, entre otros. De este modo, las Facultades de Derechose habían convertido en verdaderas Escuelas de CienciasPolíticas.

Entre los pensadores de ese momento, a nuestro juicio sedestacaba especialmente Maurice Hauriou, entre los grandespolitólogos del momento, con estudios especialmente dedicadosal plano institucional. Así proliferaban las obras dedicadasal Derecho Constitucional.

Entre ambas guerras se publicaban obras, en las que laciencia política, como ya se ha visto en el capítulopertinente, tomaba la figura de lo que Marcel Prelotdenominaba en su obra , el “punto de vista”, en talesestudios el estado fue abordado desde los fenómenosconstitucionales y sus relaciones, y contenía algunos otrostemas que excedían el marco teórico del sólo DerechoPositivo. Apareció entonces, a juicio del autor francés, lallamada “teoría del interés selectivo”, que ya se hallabaimplícita en la creación del Instituto de Estudios Políticosy también en el establecimiento de la lista tipo de la UNESCOen 1948.

De este modo, la primera consecuencia de la nuevavigencia de la Ciencia Política iba a ser el debate sobre suobjeto. Rescatamos la idea de Jean Dabin, quien afirmaba :“...aquí no puede haber dudas : la Ciencia Política no es ni puede ser otra cosaque la ciencia del estado. Tal era el objeto de la política en la antigüedad ... No hayrazones para que el objeto de esta ciencia haya desaparecido desde Platón,Aristóteles y Cicerón.”46

De este modo la primera consecuencia de la nuevavigencia de la Ciencia Política iba a ser el debate sobre suobjeto. Rescatamos, así, la idea de Jean Bodin quien afirmaba45 Chailly, León “La Vie Nationalle” Bibliotheque des Sciences Sociales etPolitiques, París, 1894 en Marcel Prelot, op. Cit. Pag. 5046 “Sur la science politique” en Revue du droit public et de la science politique”, enero.marzo 18954, p.9 en Marcel Prelot,op. Cit. P.58.

57

Page 58: La politica y lo politico

“ ... aquí no puede haber dudas: la Ciencia Política no esni puede ser otra cosa que la ciencia del estado. Tal era laobjeto de la política en la antigüedad ...No hay razones paraque el objeto de esta ciencia haya desaparecido desde Platón,Aristóteles y Cicerón”47.

Así la doctrina llegaba a la misma conclusión a la quehabía arribado la ciencia empírica cuando logra, no sinesfuerzos, la lista tipo de la UNESCO. La política tiene comoobjeto perfectamente discernible tal como lo es la cienciapolítica, la res politica , que abraca todas las realidades,valores y nociones que engloban la cosa política, la relaciónpolítica, los agrupamientos políticos, la noción de poder, lavida política, las instituciones políticas, las ideaspolíticas, las fuerzas políticas, entre otras muchas cosasmás. Esta noción de res política establece un vínculointelectual entre los temas sometidos a discusión por losexpertos en 1948, reunidos en París por iniciativa de laUNESCO.

En este congreso, dominado por el empirismo de cuñoanglosajón, al no llegarse a un acuerdo acerca de ladefinición a priori de la Ciencia Política, el trabajointelectual habrá de dirigirse a enumerar aquellos temas, quede hecho, interesaban a la cuestión. De este modo, se llegó aun acuerdo sobre cuatro temas fundamentales:11La teoría política12La Historia de las Ideas Políticas1314Las instituciones políticas

15La Constitución16El gobierno central17El gobierno regional y local18La Administración Pública19Las funciones económicas y sociales del gobierno20Las instituciones políticas comparadas

2122Partidos, grupos y opinión pública1. Los Partidos Políticos2. Los grupos y las asociaciones3. La participación del ciudadano en el gobierno y en laadministración234. La opinión pública

24Las relaciones internacionales 1. La política internacional25La política y la organización internacional26El derecho internacional

47 “Sur la science politique” en Revue du droit public et de la science politique”, enero.marzo 18954, p.9 en Marcel Prelot,op. Cit. P.58.

58

Page 59: La politica y lo politico

De este modo, este trabajoso consenso logrado al fin,generó un fuerte prestigio basado a juicio de Prelot en unatriple ventaja: primero, registraba adecuadamente aquellostemas que habían sido el objeto de escritos e investigacionesdiferentes, se reconociese o no a la Ciencia Política comociencia independiente. En segundo lugar, la lista tipomostraba claramente también los temas, en los que la cienciapolítica resultaba tributaria, especialmente respecto de losdocentes y de la conformación de los bancos de datos ybiblioteca de otras disciplinas humanísticas.

Así, nos encontramos frente a un nuevo modo más simple,aunque no menos exhaustivo de reinterpretar a la yamencionada lista tipo de la UNESCO. Marcel Prelot ofreció unaclasificación tripartita consistente en:27Ideas políticas, aspecto estrechamente ligado al

movimiento espiritual que principalmente debe serestudiado por la filosofía, tanto como por otrasmanifestaciones del pensamiento

28Instituciones Políticas, tema que ha originado un sin finde trabajos, especialmente tributarios del DerechoConstitucional

29Vida Política, en sus manifestaciones más diversas, y quepor ello justamente, necesitaba de las variadasinvestigaciones del sociólogo, del historiador, delpsicólogo, de la literatura.

En otro orden de cosas, cabe agregar que la lista tipoevitaba que la Ciencia Política terminase diluyéndose en unaserie de ciencias especializadas, que sólo dejaban a laciencia política un estudio residual de escaso interés. Deeste modo, la ciencia política es estudiada, a través de susestructuras fundamentales.

3. Introducción a los distintos saberes que versan sobre la política.Identificación de las ciencias que versan sobre lopolítico. La ciencia política clásica. La cienciapolítica empírica o sociología política. La HistoriaPolítica. El Derecho Político. La ciencia política comosaber practico. Relaciones de la política y de la cienciapolítica con otros ámbitos de la actividad y del saberhumanos: Relaciones de subordinación y subalternación.Teología y Política. Antropología y Política, Ética yPolítica, Política y Economía. Política y Educación.Política y Estrategia. ¿Ciencia Política o CienciasPolíticas. Situación actual de la ciencia política

Como ya establecimos oportunamente, la Ciencia Políticaes la ciencia que tiene por objeto, el estudio del estado,entendiendo como tal, a una comunidad perfecta y soberana , otambién la sociedad políticamente organizada.

59

Page 60: La politica y lo politico

Esta definición de Estado no agota las posibilidades desu significación. Como una de sus características principalesaparece claramente el concepto de soberanía, que impone unadeterminación al concepto aristótelico.

Desde este punto de vista, el Estado puede definirsecomo afirmamos antes, la comunidad perfecta y soberana;presentándose aqui la nota determinante del concepto. Alrespecto afirma Jellinek48, que “ la nota característica delEstado y que lo diferencia de las demás comunidades humanas,la constituye según Aristóteles la autarquía (Aristóteles,Politica, I, 1252, I pp.28 y ss). Este concepto de autarquía,afirma poco después Jellinek, no se corresponde con lamoderna noción de soberanía, sino que implica laautosuficiencia.

De tal modo, que lo que se intenta demostrar con talnota es que los esfuerzos de los hombres al complementarseunos con otros, hallan en el marco del Estado, en donde vivenuna plena satisfacción. Por lo tanto la autarquía no implicauna característica jurídica sino ética, porque se trata delas condiciones fundamentales de que depende la satisfacciónde los fines del Estado y la propia realización de la arete.

Tal concepto ha calado muy hondo, en la civilización deOccidente, desde su interpretación helénica, y sólo escomprensible partiendo de ésta. La polis clásica implica unaposibilidad moral de aislarse del mundo, porque lo tiene todoen sí misma; no solamente aquello que se pueda necesitar parala vida, sino también aquello que a los hombres les reporta yles agrega un valor adicional. La polis no necesita nada más que de símisma, para el logro de su fin.

El hecho de que el pensamiento clásico no haya podidodeterminar un concepto de soberanía se explica por laausencia de la noción de soberanía y su consecuenciainmediata que es la oposición entre el poder del Estado y elresto de los poderes.

El Estado moderno se diferencia esencialmente delantiguo, en que desde su inicio, se ha enfrentado a una seriede problemas para su fundamentación, fue combatida y porello, la idea de soberanía, que de por sí, como cualquierconcepto político, es polémico, tuvo un valor defensivo.Paulatinamente fue el Estado determinando su propio conceptoy fue así posible, más allá de su definición, comprender laimportancia del abordaje científico del mismo, a través delos cuatro planos: jurídico, histórico, filosófico ysociológico, todos ellos igualmente legítimos para suconocimiento..

Sin embargo, aparece todavía como más complicada la

48 Jellinek, G Teoria del Estado, p.327

60

Page 61: La politica y lo politico

definición de ciencia: de acuerdo con Aristóteles, unaciencia es el conocimiento de una cosa por sus causaspropias, de modo que no pueda ser de otra manera, afirmaba ElEstagirita, en su obra clave La Política. Así concluimos quelo que no puede ser de otra manera, es por ello necesario, yal ser necesario, se es igualmente eterno; con lo cualllegamos a la conclusión que ciencia es un conocimientouniversal y necesario que aprehende la esencia de las cosas ytrata de explicarlas por sus causas últimas o primeras,últimas , en el orden del conocer, pero primeras en el ordendel ser.

Pero, para la epistemología moderna, se consideraciencia el conocimiento sistematizado de un objeto, queimplique el aprehender las notas singulares y contingentesde las cosas.

De este modo, el estado, objeto de la ciencia política,es susceptible de ser abordado científicamente a través decuatro planos , todos ellos igualmente legítimos:30PLANO ONTOLOGICO-ETICO31PLANO SOCIOLÓGICO32PLANO JURIDICO33PLANO HISTORICO

PLANO OBJETO METODOOntologico y etico Define el Estado en

general, aprediendosus notasesenciales , esdecir el ser oquididad

Abstracción, através de la cual,prescinde de losrasgos fenoménicospara aprender laesencia de lassociedadespolíticas.Método causalaplicadp a lasociedad estatal

Sociológico Estudio de larealidadexistencial de unEstado concreto.Trata sobre el hic etnunc de undeterminado Estado

Métodocuantitativo:instrumentos ytécnicas deinvestigaciónsocial. Ejencuestas, trabajosde campo, etc.Método cualitativo:método analíticoaplicado a larealidadexistencial,compuesto dejuicios

61

Page 62: La politica y lo politico

descriptivos y deverificación

Jurídico Estudia el marcojurídico normativode un Estado

Distintas técnicasde investigaciónjurídica

Histórico Estudia lasmanifestaciones delos actos humanossociales pasados

Método heurístico:es el arte deinvestigación sobrela autenticidad yveracidad de losacontecimientos

El objeto en el PLANO ONTOLOGICO y ETICO, es el ESTADOdefinido en general, en sus notas esenciales , es decir quese estudia el ser o quididad del mismo. En este plano, elmétodo característico es el de la ABSTRACCIÓN, a través de lacual en el proceso de conocimiento se prescinde de losrasgos individuales para obtener la esencia de las cosas.Además se utiliza el METODO CAUSAL49, es decir, elcuestionamiento de las 4 causas clásicas:34CAUSA MATERIAL35CAUSA FORMAL36CAUSA EFICIENTE37CAUSA FINAL

Por su parte, el objeto del conocimiento político en elPLANO SOCIOLÓGICO, es la realidad existencial de un estadoconcreto. Versa sobre el hic et nunc de un estado particular.En este plano el método es esencialmente diferente, seutilizan técnicas cuantitativas, típicas de los instrumentosy prácticas de la investigación social, como por ejemplo: lasencuestas. Pero también puede utilizarse un método denaturaleza cualitativa, analítica, aplicado a la realidadexistencial, compuesto de juicios descriptivos y deverificación y por ello mismo, de experimentación.

En el PLANO JURÍDICO, el objeto de conocimientoconsiste, por su parte, en el marco normativo jurídico , y elmétodo está basado en las diferentes técnicas deinvestigación social. Mientras que en el PLANO HISTORICO, elobjeto de estudio está configurado por las diferentesmanifestaciones de los actos humanos pasados, y el método es,justamente por ello, heurístico, es decir es el arte deinvestigar la autenticidad y veracidad de los acontecimientospasados.

49 Dice Antonio Millán Puelles, en su obra Fundamentos de Filosofía, quecausa significa aquello que real y positivamente influye en una cosa,haciéndola depender de él. De modo tal, que toda causa es un principio,algo originativo en acto, no es cierto lo contrario, es decir, que notodo principio es causa. Principio es, en general, aquello de lo que algoprocede, cuya procedencia puede ser meramente lógica o por el contrario,una verdadera significación entitativa. Por ello, entendemos causa es unente del que algo procede de un modo entitativo, no solamente lógico.

62

Page 63: La politica y lo politico

Aún cuando las estructuras políticas cambian VALLES 74Unidad 2

Dentro de este cuadro general del saber, la CienciaPolítica ocupa un lugar de preeminencia, por influencia de suobjeto de estudio, que como ya afirmamos, es el estado, enteque, a su vez tiene como causa final al BIEN COMUN, que es elBien Soberano, es en razón de la excelencia de este bien, quela Ciencia Política se constituye como SOBERANA oARQUITECTÓNICA, en tanto les da a las demás cienciasprácticas las normas a seguir y también hace lo mismo con lasartes operativas. Además, en tanto es ciencia arquitectónicamantiene relaciones de subordinación y subalternación conotras disciplinas científicas, en virtud de los objetosformales de las distintas ciencias.

Para poder aclarar este concepto se hace necesario,establecer una clara distinción entre las cienciassubalternantes y las ciencias subordinadas. Las cienciassubalternantes proceden de proposiciones conocidas por símismas y sus conclusiones son inmediatamente visibles apartir de sus principios, es decir, que son evidentes por y apartir de ellos. En cambio, las ciencias subalternadasproceden de principios conocidos por conclusiones de unaciencia superior, pues no posee principios por sí mismos einmediatamente conocidos .

La Ciencia Política mantiene relaciones desubalternación con la Teología, la Antropología Filosófica yla Ética, lo que significa que en determinadas cuestionesdebe recurrir a las conclusiones de estas ciencias paradeterminar el principio a aplicar frente a una determinadasituación; así, frente , por ejemplo, al tema del aborto, elpolítico debe recurrir a las conclusiones de la Teología, dela Moral y de la Antropología Filosófica, para decidir sobreeste tema conforme al Bien Común de la Comunidad.

Por otra parte, la relación entre la Ciencia Política yla Teología es también de subalternación, en tanto que lateología, es la ciencia que estudia a Dios, es preeminentesobre el resto de los saberes en virtud de la perfección desu objeto, siendo Dios el fin último del hombre, el resto delos fines, incluso el Bien Común se le ordena.

Además, en razón de que la política, como afirmamosanteriormente, es la actividad humana social referida alEstado; es decir, su género, la actividad humana social esobjeto de la Ética , ciencia que determina sobre la bondad omaldad de los comportamientos humanos en general, tantoindividuales como sociales en orden a que las personasalcancen su felicidad. De este modo, separar la política dela moral, significaría negarle racionalidad a los actoshumanos.

63

Page 64: La politica y lo politico

En relación con la Antropología Filosófica, que es elestudio filosófico del hombre, es parte de la FilosofíaNatural, cuyo objeto formal es el estudio de las potenciasdel alma para poder conocer el fin último del hombre. Lapolítica se subalterna a la Antropología porque losprincipios de la ciencia política en relación con el hombreson conclusiones de la Antropología Filosófica. Santo Tomásafirmaba que la concepción acerca del fin del estado serelacionaba directamente con la estimación acerca del fin delhombre; por ello mismo para mejor conocer el fin del estadohay que conocer bien el mejor fin del hombre. Es por ello quea cada tipo de hombre o de concepción antropológica lecorresponde una diferente concepción estatal:

Concepción antropologica

Doctrina Concepción delestado

CONCEPCIÓNMATERIALISTA

EVOLUCIONISMO-SOCIALISMOMARXISMO-TOTALITARISMOS

FIN DELESTADO :bienestarmaterial

CONCEPCIÓNESPIRITUALISTA

TEOCRATICAS FIN DEL ESTADOasegurar lasnecesidadesespirituales de lapoblacion

CONCEPCIÓN REALISTA DSI FIN DEL ESTADO :Bien Común, quecontiene todos losbienes queperfecciona alhombre y en sucorrecta jerarquía.

RELACIONES DE SUBORDINACIÓNEl fin de la política es el bien que pertenece a todos

los miembros de la comunidad perfecta, el BIEN COMUN, finque determina la existencia y naturaleza de los fines de lasotras ciencias prácticas y artes operativas, ya que el BienComún posee una naturaleza más perfecta que los bienesparticulares. Es por ello que la Ciencia Política es cienciaarquitectónica, pues da a las ciencias y artes que están pordebajo de ella las normas que deben seguir y los fines quedeben alcanzar en orden a la consecución del Bien Común.Estas ciencias son la ECONOMIA; en tanto proveedora de bienesmateriales; el DERECHO POSITIVO, en tanto marco regulatoriode la vida en común, la PEDAGOGÍA, en tanto comunicadora devalores comunes a toda la sociedad, y el ARTE MILITAR oESTRATEGIA, como instrumento de defensa del Bien Común.

Además, en tanto la Pedagogía es un arte operativo, cuyo actoprincipal es EDUCAR, es decir transmitir al educando

64

Page 65: La politica y lo politico

conocimientos especulativos, prácticos y técnicos.Aristóteles afirmaba que para que los valores puedanencarnarse en las distintas formas de gobierno: DEMOCRACIA,ARISTOCRACIA y MONARQUIA, y hacer, por su influencia, quefuncionen correctamente, era menester transportarlas a laeducación para que las generaciones futuras las conozcan ypuedan llevarlas adelante. De este modo, encontramos una realcongruencia entre el ETHOS de la constitución y el ETHOStípico de la población, como por ejemplo, podemos hablar deethos de la cultura helenística, encarnado en el ideal de lacosmópolis, que se da de narices contra las ideas deAristóteles, quien había educado a Alejandro Magno, gestorjustamente del ideal nombrado, ya completamente difundido porla filosofía estoica-

Por su parte , el Derecho Positivo puede ser definido como laexpresión formal de las decisiones y actuaciones del Estado.El Estado expresa sus decisiones mediante leyes, decretos,sentencias, tratados, entre otras cosas, todos los cualesconforman una pirámide jurídica , cuya base es laCONSTITUCIÓN. De este modo, la política recurre al DerechoPositivo como instrumento para expresar las decisiones que seorientan hacia el Bien Común. Es diferente, por su parte, larelación de la política con el DERECHO NATURAL, porque eneste caso la política toma las normas y principios que laconforman.

Finalmente, el Arte Militar es un arte operativo orientado avencer al enemigo en guerra o disuadirlo de la misma. LaPolítica da los principios, controla y utiliza al instrumentomilitar para defender al Bien común, dentro de estaperspectiva Von Clausewitz afirmaba que la guerra no es otracosa que la continuación de la política con el agregado deotros medios.

JERARQUIA DE LOS SABERES-IMPORTANCIA DE LA VIRTUD DE LAPRUDENCIA

Si bien es cierto, que la política es un sistema conformadopor diferentes saberes, cabe aclarar que no todos ellos gozandel mismo grado de perfección, de modo tal que es posibleestablecer una jerarquía de saberes.

FILOSOFICOù

CIENTÍFICOù

ARTÍSTICOù

TÉCNICO

65

Page 66: La politica y lo politico

Todos ellos conforman entonces los distintos planos del saberpolítico y rondan en relación con un concepto convergente,cual es el de PRUDENCIA POLÍTICA.

Con el auxilio de la mencionada virtud, se pretende no caeren un error muy común en los politólogos, como es el deimponer la exclusividad de cada uno de los planos delconocimiento, lo cual ha derivado en una verdadera confusióntanto metodológica como epistemológica. Los cuatro planos delconocimiento son valederos y complementarios, en tanto no seviolen los límites de cada objeto formal.

Siendo la política parte de la Moral, la que a su vezconforma un sector de la Filosofía Práctica, está de suyoordenada al obrar. Para obrar se necesita de un sujetoactivo, EL POLÍTICO, cuya función es DECIDIR. Ahora bien,para decidir y para obrar, el político, de modo consciente oinconsciente pone en acción dos planos de conocimiento. Elprimero de ellos relacionado, de suyo, con el mundo de losvalores, es decir con aquello que se juzga bueno o malo parala comunidad política y además pone en juego, también unaCONCEPCIÓN UNIVERSAL DE LA COMUNIDAD POLÍTICA. Este planoestá compuesto de juicios universales, abstractos ynecesarios. El otro plano es el referido a la simpledescripción de la realidad política objetiva, plano que secompone de juicios existenciales, verificativos de las notasparticulares y contingentes de la realidad que circunda alindividuo.

En este plano, no debe olvidarse que la finalidad del estadoes el BIEN COMUN, bien abstracto y universal que, sinembargo, debe encarnar en un contenido concreto para cadacomunidad en un determinado tiempo histórico.Concluimos entonces, que el político cabal, el así llamadoESTADISTA, debe disponer necesariamente para su acción degobierno de:38Concepción general sobre lo bueno y lo malo, lo justo y

lo injusto, lo correcto y lo incorrecto para la sociedaddentro de la que actúa; solamente se llega a estaconclusión como producto del SABER FILOSÓFICO

39Conocimiento preciso del presente para poder considerarlas exigencias del momento, tomado en cuenta susdebilidades, sus fortalezas, sus posibilidades. Esteconocimiento es producto del SABER SOCIOLÓGICO

40Conocimiento de la experiencia formada por las enseñanzasdel pasado, de modo tal que se pudiesen conocer lastendencias, las uniformidades de ese conglomeradosocial. Se trata de un conocimiento relacionado con elSABER HISTORICO

41Conocimiento sobre las circunstancias normativas de lasdecisiones y de la expresión de sus decisiones,constituciones, leyes, decretos. Conocimiento productodel SABER JURÍDICO

66

Page 67: La politica y lo politico

Estas diferentes facetas conforman los llamados 4 planosdel SABER POLÍTICO, o de la CIENCIA POLÍTICA, que seencuentran al servicio del decisor político; pero cabeaclarar que el político no es un filósofo, ni jurista, nimucho menos sociólogo , o historiador; sino que cada uno deesos planos interviene e la decisión política a través de laPRUDENCIA POLÍTICA.

La Prudencia es la virtud, intelectual y moral, por la cualse hace posible la aplicación de los principios normativosuniversales a las cosas singulares, que son objeto de lacondición humana; le corresponde disponer los medios para laconcreta realización de ese fin. Pero, es claro que comprendedos órdenes de conocimiento, como ya afirmamos previamente:universal y particular. El universal, que también esnecesario, comprende el conocimiento de los principiosespeculativos y prácticos que deben aplicarse, y el singulary contingente, que se refiere al conocimiento de lascircunstancias particulares sobre las que se deben aplicarlos principios anteriores.

Por otra parte, se afirma que la prudencia es una virtudporque se trata de un hábito perfectivo del obrar, un hábitooperativo por el cual se logra un bien, que perfeccionamoralmente a quien obra.

LA PRUDENCIA POLÍTICA

La Prudencia Política, tal como la describe ArturoEnrique Sampay, quien a su vez toma las tesisartistotélicas sobre el tema, consta de las siguientespartes:

PRUDENCIA COGNOSCTIVA àENTENDIMIENTO:

se encarga de laordenación delintelecto a la rectaapreciación sobre elfin particular, delobrar presente y delas situacionesparticulares dondese realiza ese saber

67

Page 68: La politica y lo politico

à DOCILIDAD:predisposición aadquirirconocimientos porcomunicación de otroquien ya dispone delmismo

à MEMORIA:es el registro delos hechos pasados,donde se guardan lasreglassingularizadas delobrar. Presenta unasolución posible alas diferentesalternativas

àRAZONAMIENTO:

la prudencia esesencialmenterazonadora es unconocimientodiscursivo(partiendo de lo yaconocido voy aconvocar lodesconocido)

à SOLERCIA:predisposición aadquirirconocimientos porpropia invención.Es el sujeto que, através del ejerciciode su razón aprendepor sí mismo, lo queera ignorado hastaentonces. Es eldescubrimiento delos medios queconducen a la acción

PRECEPTIVA à

CIRCUNSPECCIÓN:implica laconsideración de lascircunstancias parasaber si una cosaconviene o no a unfin determinado;mientras que laprovidencia recae

68

Page 69: La politica y lo politico

sobre lo que esconveniente para elfin, lacircunspecciónconsidera si unacosa conviene a unacircunstanciaparticular

àPRECAUCION:

elemento preceptivode la prudencia, quesegún Sampay , queaparta el bien delmal para retenersolamente los bienesy evitar los malescon apariencia debienes

àPROVIDENCIA:

la prudencia ordenarectamente losmedios en función deun fin ya definido.Su objeto son lasrealidadescontingentesfuturas. Es la parteformal y dominantede la prudencia, yaque sus semipartesson coadyuvantespara lograr el buenorden de la acciónhacia un fin quebusca la providencia

Analizando el cuadro anterior, se nos hace posible arribar ala siguiente conclusión: la PRUDENCIA POLÍTICA ES LAPRUDENCIA DIRECTIVA DEL OBRAR HUMANO REFERIDO AL BIEN DE LACOMUNIDAD, QUE PONE EN JUEGO LA LEY POLÍTICA UNIVERSAL ( LAFILOSOFIA POLÍTICA) Y LA AJUSTA Y ACOMODA A LASCIRCUNSTANCIAS PRESENTES (SOCIOLOGÍA) PARA FINALMENTE OBTENERUNA DECISIÓN.

SABER ¤ FILOSOFIA ¤ PRINCIPIOS UNIV/ABSTRACTOS

PRUDENCIACONOCER ¤ SOCIOLOGÍA ¤ FENOM. CONTING/PARTIC

DECISIÓN

69

Page 70: La politica y lo politico

FALTA PRELOTBIBLIOGRAFÍA:42Sampay, Arturo E. “Introducción a la Teoría del Estado”43Deutsch, Karl “Política y Gobierno” FCE México44Dowse, Robert y Hughes, John Sociología Política, 1999,

Alianza Editorial, Madrid45Freund, Julien “la esencia de lo Política “. Ed. Nacional

Madrid46Sheldon, Wolin “Política y Perspectiva. Continuidad y

Cambio en el Pensamiento Político Occidental”AmorrortuEditores

47Prelot, Marcel “La Ciencia Política”, EUDEBA, Bs. As,1987. 33° edición

3. ver arturo Fernández en carpeta de camussoLO POLITICO, LA POLITICA, EL POLÍTICO

48La diferencia específica de la política se da en lanoción de PODER

49Noción polivalente, que puede ser entendida al menos detres modos diferentes:

50como FACULTAD ® una cualidad de género aparte que resideen entes activos y que deja proceder o no

51como ACTIVIDAD ® potencia actualizada que desaparececuando cesa el acto

52como RELACION ® relación ternaria entre quien manda,quien obedece y el ámbito en el que ocurre

53distribución del poder, la autoridad y el gobierno ® dosdiferentes conceptos de la política

54EASTON: la política está exclusivamente asociada alEstado

55ROBERT DAHL: concepto amplio de política, entiende queella está presente tanto en el sistema político como enel sistema parapolítico-INSTITUCIONES

56La diferencia específica de la política ® BIEN COMÚN 57La diferencia específica de la política ® GOBIERNO58Si tomamos al ESTADO como diferencia específica ® sentido

PROPIO del vocablo política, que deriva de polis, comogobierno de la polis o de la sociedad global® sentidoRESTRINGIDO, cuya diferencia específica está dada por larealidad del estado

59Si tomamos al PODER, BIEN COMUN o GOBIERNO, comodiferencia específica de la política, estaremos enpresencia de un sentido DERIVADO, porque proviene delsentido propio y AMPLIO, con respecto al sentidorestringido

60DEFINICIÓN: COMPORTAMIENTO HUMANO SOCIAL ATINENTE ALESTADO

70

Page 71: La politica y lo politico

LA REALIDAD POLÍTICA61Triple análisis:62COMO COMPORTAMIENTO DE LA COMUNIDAD , permite reconocer

tres especies:63ASCENDENTE O ARQUITECTÓNICA, exclusivo de los gobernantes64DESCENDENTE O AGONAL; exclusiva de los súbditos65PLENARIA, acción compleja de carácter cooperativa e

integradora, en la organización, dirección y ejecuciónde una comunidad política

Una versión más compleja deja ver tanto en la políticagubernativa como en la no gubernativa, CONDUCTAS DE LUCHA YDE GOBIERNO SIMULTANEAS66A TRAVES DE LAS GRANDES ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES67IDEAS, teoría resultante de la observación y la

apreciación de la que nos provee la doctrina68INSTITUCIONES, colectividades humanas unificadas, con su

doble aspecto de organización interna eindividualización externa, que se clasifican en:

ESTATALESNO ESTATALES-PREESTATALES

PARAESTATALESINTRAESTATALESINTERESTATALESSUPRAESTATALESTRANSESTATALES69VIDA , la realidad dinámica que se pone de manifiesto

como una dialéctica entre PODER, FUERZAS, INFLUENCIASCOMPORTAMIENTOS

70COMO ACTIVIDAD POLÍTICA-dos grandes dimensiones71ARTE O TÉCNICA, la razón recta de lo que puede hacerse72PRUDENCIA, la recta razón de lo que puede obrarse

73LO POLÍTICO, el universo que rodea a la actividadpolítica incluye realidades de género muy diferente. Setrata de un conjunto de procesos, signos, normas, actos,hechos, bienes, pautas, personas, etc, alcanzan de lapolítica su valor adjetivo por su vinculación con larealidad política primaria

74LO POLÍTICO SE REFIERE A 3 COSAS:75Lo político es una esencia en el doble sentido de que:

por una parte, es una de las categorías fundamentales dela naturaleza y la existencia humanas

76La relación de mando y obediencia, el presupuesto básicode la política en general, la relación entre público yprivado, la relación entre amigo-enemigo; ambasconvenientes a la política exterior

77Estructura que las relaciones de autoridad confieren a lasociedad, se trata de un orden indispensable y por esoimpuesto a las voluntades humanas-LO POLÍTICO ES LOESTATICO, MIENTRAS QUE LA POLÍTICA ES LO DINAMICO

78LO POLÍTICO .FENÓMENOS POLITIZADOS, por ser

71

Page 72: La politica y lo politico

condicionantes o condicionados por la realidad políticaprimaria en la que se dan los “fenómenos específicamentepolíticos”

79TEORIA DE LA ANALOGÍA-ANALOGIA DE ATRIBUCIÓN, empleamosla misma palabra para designar una realidad secundariapero refiriéndola a una realidad primaria (primeranalogado) de la cual tomamos el nombre.

80CON LO POLÍTICO DESIGNAREMOS A ESE CONJUNTO DE REALIDADESEN CUANTO RELACIONADAS CON ESE PRIMER ANALOGADO YTENDREMOS FENÓMENOS MÁS O MENOS POLÍTICOS SEGÚN ESTÉNMÁS CERCA O MÁS LEJOS DE ÉL

à

ESTADO81TERMINO MULTIVOCO82MAQUIAVELO, para designar a la comunidad política y en

los tiempos modernos, designa al ESTADO NACIÓN83VARIOS SENTIDOS

- SENTIDO AMPLIO: consideración conforme a sutrayectoria histórica, todos los tipos históricos

84SENTIDO RESTRINGIDO, solamente el ESTADO MODERNO85SENTIDO TOTAL, conforme a todos los elementos que lo

componen: territorio, población, soberanía, gobierno yadministración pública

86SENTIDO PARCIAL, cuando con el término se confunde altodo con uno de sus elementos integrantes

87Connotación lingüística según la ideología que loinspira, apareciéndosenos como una palabra encomiástica( en la doctrina social de la Iglesia), neutra (en losliberalismos) y peyorativa (en los marxismos)

88ESTADO SENTIDO AMPLIO, TOTAL ENCOMIÁSTICO89ESTADO ES LA COMUNIDAD PERFECTA Y SOBERANA90GENERO PROXIMO, COMUNIDAD, alude a una unión estable y

voluntaria de una multitud humana, para lograr un fincomún

91DIFERENCIA ESPECIFICA, PERFECTA, supone que no essuperada en su género e implica notas como AUTARQUÍA,AUTONOMIA Y SOBERANIA,

92PLANO ONTOLOGICO, SER DE SEGUNDO GRADO O ENTE ACCIDENTALDE RELACION 3. ver la politica como ciencia y como profesión Medrano

3. Introducción a las ciencias sociales. Ciencia Política- Monografias.comRegístreseNuevosPublicarToolbarForosAyuda

Compare preciosConsulte a los expertosRecomendarRecomendamos:Barra de herramientas gratuita

72

Page 73: La politica y lo politico

Buscar: AvanzadaBajar Trabajo (Descargar)Agregar a favoritosRecomendarImprimir

Sistemática de la ciencia política - Monografias.comRegístreseNuevosPublicarToolbarForosAyuda

Compare preciosConsulte a los expertosRecomendarRecomendamos:Barra de herramientas gratuita

Buscar: AvanzadaBajar Trabajo (Descargar)Agregar a favoritosRecomendarImprimir

Sistemática de la ciencia políticaIndice1. A su criterio; ¿ por qué podemos afirmar que la CienciaPolítica es una

ciencia empírica?2. ¿ Qué relación entabla la Ciencia Política con elpensamiento político

clásico?3. ¿Qué características representa para el enfoquedirigencial, un orden

político estable en una sociedad compleja?1. A su criterio; ¿ por qué podemos afirmar que la CienciaPolítica es una

ciencia empírica?Podemos afirmar que la Ciencia Política es una cienciaempírica siempre y cuando

estemos hablando de Ciencia Política en sentido estricto;pues en sentido

amplio, podemos llamar Ciencia Política al producto de unareflexión sistemática

del conocimiento sea empírica o no. En cambio, en sentido estricto, Ciencia Política es laaplicación de la

metodología de las ciencias empíricas al estudio o análisisde la política. La

metodología de las ciencias empíricas está basada en lainvestigación por sondeo

o entrevista, lo que resulta en un aumento de los datosdisponibles que, para

que sean manejables, necesitan el uso de métodoscuantitativos.

73

Page 74: La politica y lo politico

2. ¿ Qué relación entabla la Ciencia Política con elpensamiento político

clásico?A la relación que yo encuentro no la llamaría relación,sino diferencia. Esto es

porque, según mi criterio esto marcaría la diferencia entreCiencia Política y

Filosofía Política. En la obra de los clásicos resulta muy difícil señalar loque pertenece a la

filosofía y lo que pertenece a ciencia; y loscontemporáneos tienden a

caracterizar su propia obra como científica.Filosofía política es un estudio orientadodeontológicamente tanto en las

construcciones racionales de la república ideal como a lasidealizaciones o

racionalizaciones de un tipo de régimen posible o yaexistente, característico

de la obra de los clásicos del pensamiento político modernocomo Hobbes, Locke,

Rousseau, Kant o Hegel.Sartori especifica la diferencia entre filosofía política yciencia política en

la falta de operatividad de la filosofía política. “Lafilosofía no es (...) un

pensar para aplicar, un pensar en función de latraductibilidad de la idea en el

hecho”, mientras que la ciencia “es teoría que remite a lainvestigación (...)

traducción de la teoría en práctica” en suma un “proyectarpara intervenir”

Aunque la Ciencia Política nace como disciplina en lasegunda mitad del siglo

XIX, pueden incluirse dentro de ella obras de autoresclásicos como Maquiavelo,

Aristóteles, Montesquieu o Toqueville, debido a que lasmismas tienden a la

formulación de tipologías, de generalizaciones, de teoríasgenerales, de leyes

relativas al análisis político, fundadas en el estudio dela historia, factual.

Recordemos que fue Maquiavelo el primero que, al separarlade la Iglesia, dio

carácter autónomo a la política. “La modernidad deMaquiavelo residió en el

intento de excluir de toda la teoría política todo lo queno parecía ser

estrictamente político”.A la interrelación existente entre los clásicos y lasciencias sociales

contemporáneas en general, no sólo con las cienciaspolíticas, se oponen los

74

Page 75: La politica y lo politico

positivistas y los humanistas. Merton afirma por elcarácter acumulativo del

conocimiento, el cual se logra mediante procedimientosexperimentales, no hay

necesidad de textos clásicos. Prueba de ello “es queinteligencias del montón

pueden resolver hoy problemas que, tiempo atrás, grandesinteligencias no podían

siquiera comenzar a resolver” Por ello, asegura que lainvestigación de los

clásicos nada tiene que ver con el trabajo científico, quees tarea de

historiadores y no de científicos sociales.Merton sostiene que una ciencia es acumulativa en tanto quees empírica, y que

al ser acumulativa, no creará clásicos. Por el contrario,Alexander sostiene que

“el hecho de que una disciplina posea clásicos no dependede su empirismo sino

del consenso que exista dentro de esa disciplina acerca decuestiones no

empíricas.”Presente y desarrolle argumentos a favor y en contra de laespecificidad de la

política.La especificidad de la política puede plantearse a travésdel concepto de poder,

a partir del cual se considera político a todo fenómeno enel que se encuentra

un elemento que remite al concepto de poder. Dicho conceptoes tomado como

concepto unificador de los fenómenos estudiados en el campode la política.

Un argumento en contra de la especificidad de la políticaestaría planteado como

una dificultad de la ciencia política, pues ésta, alestudiar un subsistema

dentro de un sistema general, estaría subordinada a otrasciencias. Es decir, si

un sistema político esta inmerso dentro de un sistemasocial, la ciencia

política presupone las ciencias de la sociedad. Por otraparte, la ciencia

política no puede prescindir de la economía o de lossubsistemas culturales,

pues muchas veces estos son tomados como variables queinciden en un sistema

político.Otra dificultad estaría planteada por la historicidad de laciencia política, la

cual no permite la experimentación en este campo para lacontrastación de las

teorías elaboradas.

75

Page 76: La politica y lo politico

Algo que tiene en común con todas las ciencias humanas esque su objeto está

dado por la acción del hombre, y, al ser este un animalcomplejo, lo que de él

resulta también será complejo y complejo también será suanálisis. Bobbio define

al hombre como animal teológico, simbólico e ideológico.El problema de la avaloración se presenta también comoargumento en contra,

pues, en ciencia política son muy difíciles de evitar losjuicios de valor, pues

quienes hacen ciencia son también los hombres, también soncomplejos, tienen su

propia ideología, etc.3. ¿Qué características representa para el enfoquedirigencial, un orden

político estable en una sociedad compleja?En una sociedad industrial, el poder de las organizacionesgigantescas controla

los recursos políticos y económicos de la sociedad y estáncomandados por

diferentes elites. Los mecanismos de dominación puedendiferir, pero la

dominación organizacional prevalece, y dentro de ella elEstado es la

organización dominante de la sociedad por excelencia. Belldefine a la sociedad

como “un sistema organizacional que tiende a unaracionalización sólo alcanzable

por la organización más poderosa e inclusiva, el estado.”Para el enfoque dirigencial, la sociedad industrial es “unared de

organizaciones controladoras y subordinadas, cada una deellas comandada por

elites que tratan de manejar los recursos y extender eldominio que controlan.”

La cosmovisión dirigencial incluye dos imágenes del estadoburocrático, una

funcional, que subraya las capacidades técnicas de lasorganizaciones para

manejar tareas complejas; y una política que hace hincapiéen la capacidad de

las organizaciones poderosas para dominar los grupos cuyosintereses no se

adecuan a los de las elites.Existen condiciones sociales e individuales que permiten laaparición de

organizaciones, a las cuales Alford y Friedland atribuyenlas siguientes

características:Especificación y justificación de las tareas; Criterios de responsabilidad por el desempeño, y sancionespor el fracaso de

76

Page 77: La politica y lo politico

la gestión; Capacidades técnicas; Procedimientos para la selección de personal enconcordancia con la aptitud

para realizar una tarea determinada, y procedimientos pararecompensarlo o

removerlo; Una jerarquía de funcionarios encargados de instrumentarlas tareas y

satisfacer los requerimientos.Alford y Friedland otorgan carácter central, dentro delenfoque dirigencial, al

aspecto burocrático de un estado industrial, porque estesubraya la autonomía

creciente del estado y la eficiencia y dominación, tanto enla economía como en

el estado, de formas de organización burocrática en granescala.

Para la socióloga Theda Skoopol, los estados son“organizaciones reales que

controlan territorios y personas”¿Qué relaciones encuentra entre los conceptos de: poder –economía de la

violencia – autoridad – legitimidad?El poder de un Estado se basa principalmente en elmonopolio que ejerce de la

violencia, ahora bien, no es necesario aplicar esaviolencia, sino que se puede

utilizar la amenaza del uso de esa fuerza que se posee.Por economía de la violencia entiendo que se trata deevitar el uso de la

fuerza, administrando la dosis precisa para situacionesespecíficas. Se posee el

monopolio de la violencia, pero no se la utiliza hasta queno se torne

inevitable su aplicación.La relación con el concepto de legitimidad que yo encuentropuedo plantearla de

la siguiente manera: el monopolio de la violencia ejercidopor el Estado es un

monopolio legítimo, pues es el único que puede ejercerla,de ser necesario, y

esta violencia no sería castigada. Cualquier individuopuede ejercer violencia,

pero no legítimamente como el Estado, pues sólo el Estadopuede tomarse esa

atribución y en ello se basa su poder. Interpretando las palabras de Maquiavelo respecto delpríncipe...”Cuanto mayor

es su crueldad, más débil se hace su régimen” puedo decirque el consentimiento

popular, lejos de quitarle autoridad al Estado (en estecaso al Príncipe) puede

77

Page 78: La politica y lo politico

utilizarse para reducir el alto costo que implica laviolencia. De esta forma el

Estado gana autoridad y legitima una vez mas su poder,ahora estaría siendo

legitimado por consenso. “Una razón de la popularidad delsistema republicano

consistía en que era mantenido por la fuerza del populacho,y no por la fuerza

sobre el populacho”Trabajo enviado por:

Laura Carolina Varizat [email protected]

Volver al inicio | Volver arriba

Términos y Condiciones - Haga Publicidad enMonografias.com - Contáctenos

© 1997 Lucas Morea / Sinexi S.A.

Introducción a las ciencias sociales. Ciencia PolíticaIntroducción Conceptos básicos Evolución histórica de la ciencia política La ciencia política y su relación con las demás cienciasociales

La ciencia política: concepto y objeto Conclusiones Bibliografía INTRODUCCIÓNLa ciencia Política surgió como una forma de pensamientofilosófico que estuvo

dentro de otras ciencias y que al transcurrir de lasinvestigaciones le tomaron

más importancia y a lo largo del tiempo pasó por diversasetapas y periodos que

la fueron fortaleciendo y dando consistencia hasta llegar aser conocida como

una verdadera ciencia autónoma a fines del siglo XIXrelacionándose con otras

ciencias sociales para una mejor explicación de losfenómenos que estudia.

Nos encontramos con que la Ciencia Política se rige porobjetos de estudios como

el poder, estado y concepciones intermedias y que cadaautor tiene una posición

nueva, por lo cual su objeto no es algo enteramentedefinido, por tanto, su

78

Page 79: La politica y lo politico

concepto también es variable, pero todos coinciden en queestudia fundamente el

ejercicio, distribución y organización del poder en unasociedad.

Por ende, la acción del politólogo en la sociedad esfundamental ya que encamina

a nuestra sociedad en el proceso de toma de decisionesreferente a su desarrollo

integral, acentuando el espíritu humanista, progresista ydemocrático en

nuestras acciones.CAPÍTULO I

CONCEPTOS BÁSICOSCiencia Concepto de ciencia Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observacióny el

razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los quese deducen

principios y leyes generales. Concepto de ciencia social Conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen yel desarrollo de

la sociedad, de las instituciones y de las relaciones eideas que configuran

la vida social. Las ciencias sociales están formadas por laantropología, la

arqueología, la sociología, las ciencias políticas, laeconomía, la

geografía, la historia e historiografía, el derecho, lapsicología, la

criminología y la psicología social.Concepto de Estado

El Estado es una institución compuesta por dos elementosbásicos . El primero es

un elemento abstracto, sociológico y jurídico : la reuniónde individuos

jurídicamente organizados que pertenecen a una nación. Elsegundo elemento es

concreto y técnico, está compuesto por las autoridades yfuncionarios públicos

de esta institución y que son los componentes y generadoresdel Estado

burocrático administrativo.La Ciencia Política concibe al Estado como instrumento alservicio de los

intereses políticos en juego y de las fuerzas políticas.Intenta no sólo

desjuridizar los fenómenos del poder, sino superar losfundamentos teóricos y

metodológicos que justifican los mecanismos de coacción ydominación de los

79

Page 80: La politica y lo politico

diversos tipos de Estado, porque éste es una de las tantasexpresiones de la

vida política. 1.3 Concepto de Gobierno

Gobernar quiere decir mandar, dirigir, por eso quienesgobiernan mandan y

dirigen tomando un conjunto de decisiones que, por sunaturaleza, son de

carácter público; es decir, recaen sobre la personas quecomponen una nación y,

en algunos casos, sobre la llamada sociedad internacional.La Ciencia Política se preocupa del gobierno, no porrazones históricas, sino

científicas. Esta preocupación científica por conocer quées el gobierno y cómo

funciona obedece al profundo interés que tienen loscientíficos políticos por

estudiar quiénes toman decisiones, cómo se toman estasdecisiones y, a quiénes

afectan. Para ello los politólogos han elaborado una teoríadescriptiva y

explicativa del gobierno, que se llama Teoría del Gobierno.Concepto de Poder

Capacidad que tiene una persona o un grupo de personas deimponer y tomar

decisiones dentro de un sistema social, subsistema yparasistema, sobre otras

personas o grupos de personas, con el consentimiento deéstas o en contra de su

voluntad dentro de una relación dinámica y antagónica.De esta definición podemos deducir que el poder siempreimporta un

comportamiento arbitrario dentro de una relación de mando-obediencia, una

capacidad de imponer criterios y valores a costa de laopinión favorable y

adversa de los demás, encuadrada en una actividad humanainterrelacionada,

dinámica y por ende conflictiva en una sistema político.Cuando la capacidad de decisión está respaldada por lafuerza pública y amparada

por el Derecho Positivo, el poder se convierte en autoridady es legítimo.

CAPÍTULO IIEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIENCIA POLÍTICA2.1 Precursores de la ciencia políticaLos precursores de la Ciencia Política se ocupaban de laforma de alcanzar y

mantener los objetivos ideales de cada gobierno desde laedad antigua hasta el

siglo XX estos son los precursores de esta ciencia:Platón Aristóteles

80

Page 81: La politica y lo politico

Marco Tulio Cicerón San Agustín de Hipona Santo Tomas de Aquino Nicolás Maquiavelo Thomas Hobbes John Locke Jean Jacques Rousseau Charles Louis de Monstesquieu Inmamuel kant Jeorg Welhelm Friedrich Hegel Johann Gottlub Fichte Alexis de Tocqueville karl Marx Friedrich Engels Friedrich Nietzsche

2.1.1 Obras Principales2.1.1.1 “El Príncipe” Escrito por Maquiavelo en 1532, endonde señala las condiciones que debían caracterizar al estadista.

2.1.1.2 “Leviatán” Escrita en 1651 por Hobbes, el cualexpuso la teoría del estado a partir del contrato social.

2.1.1.3 “Tratado Sobre el Gobierno Civil” Escrito en 1690,en defensa de Locke y de los conceptos de propiedad ymonarquía constitucional.

2.1.1.4 “El Espíritu de las Leyes”Montesquieu defendió en sus páginas el principio de laseparación de poderes.

2.1.1.5 “El Contrato Social”Rousseau en 1762 reviso la cuestión del contrato socialargüida por Hobbes y

Locke, y defendió la preeminencia de la libertad civil yla voluntad popular,

frente al derecho divino de las soberanías.“La Paz Perpetua” En 1795, Kant concibió un sistema pacifico de relaciones

internacionales basadas en la constitución de una federación mundial de

republicas.2.1.1.7 “Discurso de la Nación Alemana” En 1808, Fichteinauguro en cierta medida el discurso del nacionalismo contemporáneo.

2.1.1.8 “Manifiesto Comunista” En 1848, Marx y Engelsabordaron el estudio de la historia a partir del materialismo.2.2 La prehistoria de la ciencia politicaEn esta etapa se comienza a separar los problemas devalores y el análisis

objetivo de la realidad y al mismo tiempo se descarta,en parte, el método

deductivo para inclinarse por la observación.

81

Page 82: La politica y lo politico

Los intentos son fragmentarios, pero dan lugar adeterminadas obras esenciales

que la Ciencia Política actual no puede ignorar; estosintentos los realizan

Aristóteles, Platón, Maquiavelo, Bodino y Montesquieu;considerado los grandes

de la prehistoria en Ciencia Política.Platón Se le considera uno de los primeros filósofospolíticos es un moralista

que emprende la búsqueda del “buen gobierno” yformula la teoría de un

estado ideal mas bien que una descripción de losestados reales, esta

dominado por el concepto de valor y no es objetivo,en este sentido no es

científico.Las obras políticas de Platón (La Republica, ElPolítico, Las Leyes) se

fundan en la deducción; además éste se preocupa pocopor estudiar los

hechos e intenta definir la imagen de estado ideal,del buen gobierno, por

el movimiento de su propio espíritu por reflexióninterior.

Aristóteles Al igual que Platón busca el buen gobierno y elestado ideal, haciéndolo

mediante la observación de los hechos, utilizando elmétodo experimental.

En su obra Política anticipó el gran esfuerzo queimplica clasificar las

formas de estado, aquí él muestra el estudio previode la mayor parte de

regímenes políticos de su tiempo.Además efectuó un estudio de 158 constituciones deciudades griegas, de

las que solo ha llegado a nosotros la constitución deAtenas.

Maquiavelo Aristóteles creo el primer elemento de la CienciaPolítica el cual es el

método de la observación y Maquiavelo creo el segundo“el método

objetivo”, desligado de preocupaciones morales.Estudió, multiplicó las observaciones históricas ypuede ser considerado

como el creador del método comparativo histórico,cuya importancia en

ciencia es muy grande.La objetividad de Maquiavelo, su moralismo, suvoluntad de excluir las

consideraciones de valor para atenerse a los hechos,

82

Page 83: La politica y lo politico

constituye su aportación esencial al desarrollo de la CienciaPolítica; también le ha

valido su mala reputación “maquiavelismo” sinónimo detrapacería e

inmoralidad; la propaganda desarrollada contraMaquiavelo a lo largo de

los siglos es sistemática; no se le ha perdonado queempezara a

desmitificar el estado, a enseñar la brutal verdaddisimulada tras los

mitos del bien común.Bodino Se le sitúa en la línea de Aristóteles; cuandoescribe su propio libro

piensa en Política. Esta imbuido de consideracionesmorales y rompe con el

Maquiavelismo; a este respecto la ciencia políticaretrocede.

Jurista de profesión mezcla razonamientos jurídicos ojurídico metafísicos

o de observaciones sociológicas; no es el creador dela teoría la

soberanía, pero desarrolló con mucha fuerza y le dioen ciertos aspectos

su forma esencial.Representa cierto adelanto desde el punto de vista dela Ciencia Política

contemplando y precisando el esquema general delpoder descrito por

Aristóteles en su cosmogonía política.El mérito esencial de Bodino es el desarrollo delmétodo de la

observación. Su libro rompe con las obras de laépoca, dominados por el

método deductivo; extiende ampliamente losprocedimientos de observación

empleados por Maquiavelo, el cual se limitaba a tomarel objeto de sus

análisis de la historia de la antigüedad y de lahistoria de Italia.

Montesquieu: Unos lo reprochan pro situarse en la posteridad deMaquiavelo, el describir lo

que es y no lo que debe ser; al contrario algunos dicenque Montesquieu era

esencialmente un moralista y que “El Espíritu de lasLeyes” es una obra de

orientación moral.Es posible que haya intentado distinguir por primeravez en si mismo entre el

ciudadano que se compromete moral y políticamente y elobservador científico,

83

Page 84: La politica y lo politico

que se esfuerza por conseguir la objetividad total. En“El Espíritu de las

Leyes” se pueden separar las actitudes personales y lasdescripciones que

pretenden ser imparciales.Montesquieu usa ampliamente el método de observaciónsobre una base geográfica.

A las comparaciones en el tiempo añade lascomparaciones en el espacio.

Posiblemente se halle la aportación esencial deMontesquieu en su voluntad de

sistematizar las observaciones, es decir, de obteneruna visión coherente y

coordenada de lo real, basado en la inducción y no enel razonamiento deductivo.

Su definición de las leyes “relaciones necesarias quesurgen de la naturaleza de

las cosas” es una definición sociológica. Trata dedescubrir las leyes que rigen

los fenómenos políticos. Renueva, modifica y completala cosmogonía de

Aristóteles con su teoría de la distinción de poderes(tomada en parte de

Locke).2.3 El periodo intermedio (siglo xix): los fundadoresEl nombre de Ciencia Política empieza a entrar en ellenguaje común en la

segunda mitad del siglo XIX.Entre la masa de autores que contribuyen a hacer salirla Ciencia Política de su

prehistoria, para constituirla realmente en disciplinaautónoma, se destacan:

Tocqueville, Comte y Kart Marx.Tocqueville En cuanto al método éste inicia la observacióndirecta de hechos.

En su obra “Democracia en América” que escribió trasun viaje a los

Estados Unidos, Tocqueville efectuó una investigaciónsobre la técnica de

los intervieus.Inicia la observación sistemática, intento construira través de los

hechos una imagen coherente del sistema americano;reemplazo la

observación sistemática por la empírica.Comte Importante por haber redactado “Sistema de PolíticaPositiva” y haber

aportado los elementos a la Ciencia Política.Sentó las bases objetivas del método científico. Esel primero en

demostrar la necesidad de la objetividad en el

84

Page 85: La politica y lo politico

análisis de los fenómenos sociales.Karl Marx

El paso del socialismo utópico al científico señala unaetapa decisiva en la

historia de las ideas políticas. Marx recoge las ideasde Ciencia Política de

sus antecedentes.La aportación decisiva de Marx a la Ciencia Política esla de haber aportado una

nueva explicación general de los fenómenos del poder.2.4 Desarrollo de la ciencia Política en el siglo xxLa Ciencia Política empezó a ser reconocidaoficialmente como disciplina

autónoma a fines del siglo XIX, pero estereconocimiento no se efectuó en

todos los países. En los Estados Unidos fue donde la Ciencia Políticaobtuvo primero el derecho

de ciudadanía, lo que explica el adelanto de este paísdesde el punto de vista

de las técnicas de investigación. El desarrollo de la segunda guerra mundial le abre unanueva etapa, ya que la

Ciencia Política acelera y adquiere un carácterinternacional.

Al mismo tiempo las técnicas de investigacióndesarrolladas en Estados Unidos

son discutidas pudiéndose hablar de una crisis de laCiencia Política;

presentando todos los aspectos de una crisis decrecimiento.

2.4.1 La ciencia politica a fines del siglo xix hasta lasegunda guerra mundial

Periodo caracterizado por el desarrollo desigual dela Ciencia Política.

A fines del siglo XIX se intento introducir laCiencia Política en las

estructuras universitarias en diversos países; de ahíel desarrollo

alcanzado por la Ciencia Política en este país entrelas dos guerras

mundiales.

A. Los motivos que incitan al reconocimiento oficial de la Ciencia Política:A finales del siglo XIX están en apogeo las CienciaPolítica. Se aprecia cierto

movimiento a favor del reconocimiento oficial de ladisciplina, de su entrada en

las instituciones oficiales. Los motivos esenciales queexplican el desarrollo

85

Page 86: La politica y lo politico

de esta tendencia son:El desarrollo del concepto de Ciencia Política; primero sehizo Ciencia

Política sin saberlo, pero progresivamente la noción se fueprecisando hasta

que, a fines del siglo XIX se hizo clara. Los progresos de la libertad política, en los sistemasmonárquicos y

autoritarios, en un régimen de intolerancia la CienciaPolítica es

inconcebible; es cierto que los sistemas democráticostambién tienen tabú,

pero la libertad y la tolerancia forman parte de él. El concepto de eficacia política y administrativa. La ideade formar

administradores más capaces gracias a la Ciencia Políticase pone de

manifiesto en los proyectos de fundación de facultades oescuelas de Ciencia

Política y Administración en Francia entre 1819 y 1848; enla creación en

Paria de la escuela de Administración, estableciendosecciones de Ciencia

Política en las universidades americanas y la fundación dela escuela libre de

Ciencia Política en Paris.

B. Las dificultades para el reconocimiento oficial deCiencia PolíticaSe debe principalmente a las resistencias que oponen lasinstituciones

universitarias tradicionales. La posición de talesinstituciones mejor

organizadas en los países europeos que en los EstadosUnidos, no pudo ser

vencida en los primeros en tanto que lo fue en lossegundos.

La resistencia fue principalmente fuerte en Francia debidaa la centralización

de la universidad que no permite reformas.Entre 1815 y 1848 fueron fracasando varios proyectos

como son los siguientes:Los de Cuvier (1819) y de Macarel (1832); para la creaciónen Paris de una

facultad de Ciencias Administrativas y Políticas. El proyecto Salvandry(1846) para la ampliación de losprogramas de las

facultades de Derecho y la fundación de una escuela deCiencia Política y

Administración. Fue necesario una revolución para crear una escuela deAdministración que fue

suprimido el 2 de diciembre; el logro que obtuvo fue la

86

Page 87: La politica y lo politico

creación por Emile Boutmy (1872) de la escuela libre de Ciencia Política; estaescuela demostró que

la guerra de 1870 se perdió a causa de la incapacidadtécnica de cuadros

políticos y administrativos; pretendió dar a un nuevopersonal político

republicano la formación necesaria para realizar su tarea.Sólo en los Estados Unidos logro efectuarse la entradafinal en las

universidades entre 1890 y 1914.Las consideraciones pragmáticas provocaron la creación desecciones de Ciencia

Política en las universidades americanas; la enseñanzatenia por fin formar

jóvenes que limpiaran y reconstruyeran los partidos.Desarrollo de la Ciencia Política en los Estados Unidosentre las dos guerras

En la primera mitad del siglo XX alcanzo América undesarrollo mucho mayor que

en otros países.El progreso de las investigación caracteriza estedesarrollo en América; crearon

nuevas técnicas de investigación se multiplican losestudios sobre fuerzas

políticas, opinión publica, elecciones, etc.A pesar de los defectos como la escasez de estudioscomparativos pues las

investigaciones se llevan a cabo casi únicamente en elplano americano; el

segundo defecto es la falta de sistematización, losamericanos se preocuparon

por reunir hechos tan numerosos como les fue posible, perono se obtiene de

ellos ninguna visión de conjunto Entre 1914 y 1939 se publicaron en los Estados Unidosmuchos trabajos bastante

buenos y con gran numero de datos útiles, pero ninguno deellos aporta novedades

esenciales para la comprensión de los fenómenos de poder.

2.4.2 La ciencia Política desde 1945Abre un nuevo periodo en el desarrollo de la CienciaPolítica; en el aspecto

práctico y en especto teórico.En el aspecto teórico, se duda de los métodos de la nuevadisciplina, lo que da

lugar a una saludable crisis de crecimiento.En el aspecto practico, los grandes países del mundo vencomo ejemplo a Estados

Unidos y hacen entrar la Ciencia Política en susinstituciones universitarias.

A partir de 1945 la ciencia política se convierte en una

87

Page 88: La politica y lo politico

ciencia internacionalFrancia; dos factores explican el desarrollo en Francia elprimero las reformas

de 1945 que nacionalizan la antigua escuela libre deCiencia Política; la

segunda, las vicisitudes poéticas desde 1934, existen dudassobre las ideas y

las instituciones.Gran Bretaña; se desarrolla a través de los polos deatracción, el Nuffield

Collage de Oxford y la Londres School of Economics andPolitical Science.

Alemania Occidental; principalmente en Berlín yHeildelberg.La crisis actual de ciencia Política

Actualmente se halla en pleno desarrollo, sin embargotambién se encuentra en un

periodo de crisis, se trata de una crisis de crecimientoespecialmente en lo

referente a métodos. Sus dos aspectos principales son:La reacción contra el hiperfluctualismo; actualmente lamayoría de politólogos

americanos coloca en primer plano la elaboración dehipótesis de trabajo, la

sistematización, la búsqueda de teorías; saturados dehechos aspiran a ideas

generales en el momento los politicólogos europeos hartosde ideas generales

aspiran a tener contacto con los hechos y a multiplicar lasinvestigaciones

concretas. Ambos se esfuerzan por asociar las técnicas deobservación a la

formulación de hipótesis al establecimiento de cuadros omodelos

sistematizados. La búsqueda de una cosmogonía; la Ciencia Política se hallaen búsqueda de una

teoría general que integre todas las conclusiones yaformuladas en una

síntesis explicativa del conjunto.Las antiguas cosmogonías no son suficientes ya que fueronformuladas antes de

que la Ciencia Política estuviera constituida como ciencia;esto constituye un

nuevo obstáculo a un nuevo progreso de la ciencia.CAPÍTULO IIILA CIENCIA POLÍTICA Y SU RELACIÓN CON LAS DEMÁS CIENCIASOCIALES

3.1Ubicación como ciencia autónoma dentro de las CienciasSocialesMaurice Duverger afirma que la clasificación delas cienciassociales ha sido

establecida por razones prácticas. Afirma que muchos

88

Page 89: La politica y lo politico

científicos pierden demasiado tiempo intentando fijar los límites de sudisciplina respecto a las

disciplinas vecinas. No es preciso que existan doscategorías de Political

Scientists. La de los que hacen la ciencia política t la delos que intentan

definirla.Duverger se equivoca al no delimitar las ciencias socialesya que estas se

diferencian por su objeto de estudio, pero no por lametodología que, sin ser

esta única y universal, es la misma para todas lasdisciplinas sociales .Así la

Ciencia Política tiene como objeto el poder políticocompartiendo con otras

ciencias sociales el método que utiliza.3.2Relación de la ciencia política con otras cienciassociales y diferenciasAnalizaremos las relaciones y las diferencias que existenentre la Ciencia

Política y las disciplinas que le dan origen: La FilosofíaPolítica, el Derecho

Constitucional y la Sociología Política.3.2.1 Ciencia Política y Filosofía PolíticaDesde la antigüedad hasta mediados del siglo XX, lasexpresiones “Ciencia

Política” y “Filosofía Política” se tomaban como sinónimosen la medida en que

formaron parte de la Llamada Teoría Política. Los trabajosde platón ,

Aristóteles , Pólibo , SÉNECA , Santo Tomás , HOBBES,Locke, Marx, etc , eran

considerados como Teorías Políticas ,pues no existía unadiferencia entre estas

dos disciplinas.En cuanto a la relación de la ciencia política con lafilosofía política durante

mucho tiempo hubo una relación de inclusión: la cienciapolítica estuvo incluida

en la filosofía política.Con el tiempo esta relación de inclusión se convierte enuna relación de

intersección, es decir, que parte de la ciencia Política seencontraba

parcialmente dentro de la filosofía política.Esta relación de intersección en la actualidad se convierteen una relación de

exclusión total. La ciencia política ya no está incluida enla filosofía

política .Se produce de esta forma una separación definitiva entreciencia política

89

Page 90: La politica y lo politico

delimitando cada disciplina su región de estudio. Estaseparación no es total,

debido a que siempre encontramos planteamientos filosóficos, sobre todo

ideológicos, en la ciencia política.Podemos decir que el objeto de la filosofía política

sería:

A) Los hechos de la realidad pero con la clara intención dedecir cómo deben

ser.

B) Su meta es normativa, valorativa y axiológica.Por el contrario, la ciencia política , se limita aestudiar hechos y a formular

teorías para explicarlos .Decimos formular teorías porquela simple descripción

de los hechos es un punto de vista extremadamentesuperficial al pretender que

la verdad puede encontrarse estudiando hechos.También podemos decir que los principios valorativos onormativos son estudiados

por la ciencia política como hechos, pero no difundidos opromulgados por ésta.

Por eso podemos observar que los estudios de política serefieren en muchos

casos a cuestiones de hecho y de valor.Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Descargartrabajo¨ del menú superior

3.2.2 Ciencia Política y Derecho ConstitucionalEn este caso no se da una relación de inclusión totalporque el derecho

constitucional no abarcó un estudio integral de la relaciónpolítica ,

limitándose a analizar la acción política dentro de losmarcos establecidos por

la norma constitucional, dejando de lado el estudio elestudio de la política

como fenómeno no jurídico, es decir como fenómeno social.En una época no lejana, el derecho constitucional y laciencia política eran los

mismo porque su objeto de estudio era el Estado. Algunosjuristas consideran que

el objeto central de la ciencia política es el análisis delas relaciones

políticas interestatales.En la actualidad y en contradicción con lo que sostiene lacorriente

constitucional sobre el objeto de estudio dela cienciapolítica que pertenezcan

a diversas tendencias, convienen que el objeto de estudiode la ciencia política

es el poder y no el Estado.

90

Page 91: La politica y lo politico

Podemos decir que la ciencia política tiene una ámbito deestudio más amplio que

el derecho constitucional.Si bien este último estudia las normas que rigen en laconducta política de los

miembros de una nación determinada y sus institucionespolíticas , no puede

confundirse con la ciencia política, pues esta últimapretende ser una teoría

empírica, explicativa , descriptiva y predictiva de losfenómenos políticos y de

las relaciones de poder, lo que hace que se constituya comouna ciencia autónoma

y se despliegue del derecho constitucional.Otra diferencia importante entre política y derecho, serelaciona con la toma de

decisiones. 3.2.3 Ciencia Política y Sociología PolíticaEn este caso la Ciencia Política en un primer periodohistórico, está incluida

dentro de los marcos teóricos de la Sociología. Es la épocaen donde se analiza

el poder social y político encuadrándolo dentro delpositivismo comteano y post

comteano. Luego entra en un proceso de resquebrajamientoque sin dejar la

metodología positivista culmina con Marx Weber y susociología del poder y Karl

Marnhein y su sociología del conocimiento. La otracorriente en este proceso de

independencia es la marxista principalmente representadopor Gramsci hasta

llegar a la escuela alemana de Marburgo de Abendrot, Lenk yKammler. A partir de

este momento la ciencia política adquiere autonomíateórica, de contenido y

metodología.Maurice Duverger sostiene que las expresiones de“Sociología Política” y

“Ciencia Política” son sinónimas. Considera que sudiferenciación es puramente

administrativa y pedagógica. Duverger afirma que laexpresión Ciencia política

tiende al estudio aislado de los fenómenos políticos,limitando así sus

contactos con otras ramas de las ciencias sociales. Por elcontrario la

denominación sociología política parece marcar una voluntadpor situar los

fenómenos sociales, por suprimir los límites entre lasdisciplinas, al señalar

la profunda unidad de todas las ciencias sociales.Según Francisco Miró Quesada Rada el error de Duverger

91

Page 92: La politica y lo politico

radica precisamente en su contenido porque la sociología política y la cienciapolítica se diferencian por

el objeto y no por la metodología, que, sin ser ésta únicasino universal, es la

misma para todas las disciplinas sociales.Otras relaciones sería con la Antropología Política y laEconomía Política.

3.3El politólogo y su aporte a la sociedadComprendemos que, en lo que respecta a la función delpolitólogo en su sociedad

y su campo de acción, inciden elementos personalísimos comoel proyecto de vida,

las expectativas laborales, etc.La profesión del politólogo exige tener un fuertecompromiso intelectual para

apreciar, interpretar y explicar los procesos yprocedimientos políticos. Ello

nos proyecta a convertirnos en personas con la capacidad deencaminar a nuestra

sociedad en el proceso de toma de decisiones referente a sudesarrollo integral,

claro está, acentuando el espíritu humanista, progresista ydemocrático en

nuestras acciones.Para eso el politólogo requiere de una adecuada formacióncientífica y, sobre

todo, ética para enfrentar con valentía los embate delegoísmo, la dominación y

el autoritarismo.Los retos del politólogo son: apreciar, interpretar,explicar, dirigir y , sobre

todo , educar en política para que las generacionesvenideras no cometan los

mismos errores en los que incurrieron nuestras antecesorasy en los que día a

día cae la nuestra.Por lo expuesto, es el tiempo deanunciar y afirmar que le

politólogo está formado para jugar un rol importante ytrascendental en su

sociedad. CAPÍTULO IV

LA CIENCIA POLÍTICA: CONCEPTO Y OBJETOConcepto de ciencia política

La ciencia política es una ciencia social que estudiafundamentalmente el

ejercicio, distribución y organización del poder en unasociedad.

Por ser una ciencia social, se interesa por estudiar loshechos políticos, esto

abarca los acontecimientos y procesos políticos; así comotambién se ocupa del

estudio de la conducta política que se expresa de forma

92

Page 93: La politica y lo politico

real y concreta en la interacción social. Para conocer la realidad política, laciencia política,

describe los acontecimientos, procesos y conductascalificadas de políticos,

para tal propósito, realiza una exposición minuciosa de lasdiversas expresiones

de la acción política. Describe, por ejemplo, los procesoselectorales, la

respuesta de las masas respecto a una decisión políticaemanada de la autoridad,

la constitución y dinámica de los partidos políticos y delos grupos de presión,

los efectos del cambio político y sus consecuencias, laorganización de alguna

forma de gobierno, las funciones que desarrollan lasautoridades al interior del

aparato estatal, el proceso de la toma de decisionespolíticas que afectan a la

sociedad global, las relaciones de mando-obediencia, laacción de los grupos de

influencia, la evolución del pensamiento político, elproceso del cambio

político-social, etc.4.2 El objeto de la ciencia políticaPara este respecto; se enfrenta numerosas concepciones.Para unos, la ciencia

política es la ciencia política es la ‘’ciencia delpoder’ ;para otros es la

‘’ciencia del estado’’ ;otros aun defienden concepcionesintermedias entre ambos

extremos .De hecho , todas las definiciones de la cienciapolítica tiene un

punto común: todas giran alrededor de la noción de‘’poder’’ .Para unos, todo lo

que concierne al poder pertenece a la ciencia política;otros; solo recogen una

parte, definida de manera mas o menos amplia. Es necesario,pues, examinar esta

noción del ‘’poder’’ antes de exponer las diversasconcepción relativas al

objetivo de la ciencia política.El concepto de poder, base de la ciencia Política

El concepto de poder es difícil de delimitar con precisióntan numerosas y

variadas son las formas que reviste en la practica. Noslimitaremos a dar

general, vaga y aproximada. Por otra parte, únicamente elanálisis de la ciencia

política nos permitirá llegar a una definición neta delpoder.

4.2.1.1 La noción del poder

93

Page 94: La politica y lo politico

En la base del fenómenos del poder hay lo que Leon Duguitllamada la distinción

entre los ‘’gobernados’’ y los ‘’gobernantes’’. En todogrupo social se

encuentran de un lado los que dan las ordenes, los quemandan, los que dirigen;

y de otro los que obedecen, los que sufren. La palabrapoder designa a la vez el

grupo de los gobernantes y la función que ejercen. Laciencia política aparece

así como la ciencia de los gobernantes, de los jefes.Estudia su origen, su

estructura, sus prerrogativas, la extensión y los funcione,de la obediencia que

se les presta.Elementos del poder No se trata de analizarlos en el cuadro de esta breveintroducción.

Muchos de ellos no han sido suficiente estudiados y susíntesis general

esta por hacer. El problema central de la cienciapolítica y, por lo

tanto, el más difícil.

1 – El poder es, en primer lugar un fenómeno biológico. Esteaspecto del

problema es descuidado generalmente por los sociólogos, amenos que se

distinguen al estudio de las sociedades de insectos (lacolmena, el

hormiguero), que no son comparables a las sociedadeshumanas. El estudio

de las sociedades de animales superiores (pájaros,mamíferos) revela,

por el contrario, fenómenos de autoridad muy cercanos alos nuestros.

2 – El poder es, en parte, un fenómeno de fuerza, decoacción, de

coerción. Coacción física primero: en una banda dachiquillos o de

bandidos él más fuerte físicamente se convierte, amenudo, en el jefe.

La policía, el ejercito, las prisiones, las torturas,todo este aparato

del estado, no es mas que la transposición física a ungrado superior de

organización.Coacción económica después. Quien puede privar al hombrede su comida

obtiene física a un grado superior de organización.¿Cuántos obreros obedecen a su patrón por este motivoesencial?

94

Page 95: La politica y lo politico

Marx ha hecho un análisis profundo de esta coaccióneconómica. Para el

poder político refleja la situación de las clasessociales en lucha: el

poder esta en manos de la clase dominante desde el puntode vista

económico. Su teoría tiene el defecto de menospreciar loselementos no

económicas del poder, pero es una contribuciónfundamental de la ciencia

Política.

3 – La presión social difusa, el encumbramiento colectivo yla

programada se hallan situados, en realidad, en lasfronteras de los

elementos materiales del poder y de las creencias. Tienena desarrollar

creencias, para no ser sentidos como coacción. El podersiempre busca

ser aceptado; es mas, desea hacerse amar y reverenciarpor intermedio de

los sistemas de creencias.No es muy seguro que coincida con la realidad esteesquema racional de

un poder, en primer lugar, se basa en la fuerza parahacerse aceptar

después desarrollando unas creencias. El estudio de lassociedades

primitivas nos demuestran que se hallan dominados por unsistema de

creencias, mientras que la coacción únicamente desempeñaun papel

secundario en la forma que hemos denominado presiónsocial difusa.

En un grupo social dado, la mayor parte de los hombrescreen que el

poder debe tener cierta naturaleza, descansar en ciertosprincipios,

revestir cierta forma, fundarse en cierto origen.Poder y dominación.

No debe confundirse el poder con un fenómeno parecido quenosotros llamamos

‘’superioridad’’ o ‘’dominación’, a falta de términosmejores (la terminología

es imprecisa). La superioridad o dominación no se sitúa enel antagonismo

gobernados – gobernantes, sino al nivel de los gobernados:concierne a los

antagonismos entre gobernados.Las relaciones sociales no corresponden, en efecto, a laimagen idílica

presentada por los juristas del siglo XIX, los cuales veían

95

Page 96: La politica y lo politico

en el acuerdo de voluntades iguales, el contrato, el mecanismo normal devida.

4.2.2 Las diferentes concepciones de la política. La idea de poder esta en la base de todas las definicionesde la ciencia

política. En un sentido amplio se considera que todo lo que conciernemás estrictas se

considera que la ciencia política solo estudia ciertosaspectos o ciertas formas

de poder y que los demás pertenecen a distintas cienciassociales. La mas

restrictiva de ellas define la ciencia política como“ciencia del Estado”, pero

entre estas concepción y definición de la ciencia políticacomo ‘’ciencia del

poder’’.

4.2.2.1 La ciencia política, ciencia del estadoEs la definición mas armónica con la noción de ‘’política’’en el lenguaje

corriente. Para el publico, la palabra ‘’política’’ y lapalabra ‘’estado’’

están unidas.El diccionario de la academia francesa dice: ‘’política (sustantivo):conocimiento de todo lo que tiene relación conlos otros

estados.’’ Littre, por su parte, define la política como ‘’la cienciadel gobierno de los

estados.’’ Entre los especialistas franceses, el mas apegado a estaconcepción es Marcel

Prelot, que en su curso de ciencia política, profesado enla facultad de

derecho en parís en 1956-57, la desarrollo estudiandosucesivamente: ‘’1era la

política, conocimiento del estado aislado; 2do la política ,conocimiento de

todo Estado. Georg Jellinek, que en 1903 escribió: “Los términos cienciapolítica, scienza

política, political science o politics. abrazan el conjuntode la ciencia del

Estado.

4.2.2.2 La definición jurídica tradicional del estado Descansa en la idea de soberanía. En una noción oscura queno es fácil de

formular con precisión. Se distingue, además, la soberanía en le Estado de lasoberanía del Estado,

96

Page 97: La politica y lo politico

sirviendo sólo esta ultima para definirlo.La soberana del Estado es el hecho de que éste séencuentren la cumbre de la

jerarquía de los grupos sociales, que no haya ningún porencima de él. Definir

el Estado por la soberanía es afirmar que la sociedadinternacional está formada

por Estados absolutamente independientes los unos de losotros, que no están

limitados más que por su propia voluntad.

4.2.2.3 Consecuencia para la definición de ciencia políticaLa noción de soberanía introduce una diferencia denaturaleza entre el poder en

el Estado y el poder en los otros grupos humanos. Sólo elprimero tiene la

cualidad de “soberano’, y esta cualidad es fundamental. Es,pues, natural que

constituya el objeto de una ciencia en particular: Laciencia política. Existe

así un vinculo lógico entre la concepción jurídica delEstado soberano y la

definición de la ciencia política como “ciencia delEstado”.

4.2.3 La ciencia política, ciencia del poderEsta concepción es posterior a la presente, pero se haextendido de tal manera

que, de hecho, es hoy la de mayor número de especialistasen la política podrían

multiplicarse las citas de autores de diversos orígenes ytendencias.

“Política significa para nosotros exaltación hacia laparticipación en le poder

o en la influencia sobre su división, sea entre Estados,sea en el interior de

un Estado entre los grupos humanos que encierran”. (MaxWeber)

“Política es el estudio de las relaciones de autoridadentre los individuos y

los grupos, de la jerarquía de poderes que se establece enel interior de todas

las comunidades numerosas y complejas”. (Raymond Aron).‘Si se puede definir brevemente la ciencia política es porel poder. [ Tiene por

objeto] el estudio de los fenómenos nacidos del poder, esdecir, los fenómenos

de mando que se manifiestan en una sociedad’. (GeorgesVedel).

‘ El objeto de la ciencia política no presenta grandesdificultades: :ciencia de

la autoridad, de los gobernantes, del poder”. (mauriceduverger).

Hoy se tiene hacia una definición realista del estado,

97

Page 98: La politica y lo politico

basada en el análisis sociológico. Visto desde este ángulo, los Estados presentandos caracteres, en

relación con otros grupos humanos. En primer lugar, lacomunidad humana que

sirve de base al Estado-la nación-es hoy en día la másintegra de todas las

comunidades humanas. En segundo lugar, el Estado posee la organización políticamás perfecta.

Llámenos ‘organización política a la distinción de losgobernantes y de los

gobernados, en el sentido de Duguit. Entre todas lascomunidades humanas el

Estado es aquella en que los gobernantes están mejororganizados, como lo

demuestra las tres características siguientes: La división del trabajo entre los gobernantes está másdesarrollada en el

estado que en otras comunidades. En el estado se encuentra un sistema de sancionesorganizadas más que en

ninguna otra comunidad. Por ultimo, el Estado dispone, para hacer efectuar susdecisiones, de la mayor

fuerza material, en ninguna otra fuerza material tanpoderosa.

Si el Estado no difiere de las otras comunidades humanasmas que por un grado

de complejidad, y no por propia naturaleza, no hay razónparan hacer de la

ciencia del Estado una ciencia aparte. Es natural estudiarel poder en todos

los grupos sociales simultáneamente, comprendido el Estado.Más adelante

veremos algunos autores han propuesto unos criteriosdistintos de la soberanía

para hacer distinciones en el interior del poder y dar unadefinición más

restringida de la ciencia política. Pero la concepción de la ciencia política como ciencia delpoder presenta una

superioridad metodológica sobre la que identifica laciencia política con

ciencia del Estado. Ahora bien, limitando al Estado el objeto de la cienciapolítica se imposibilita

precisamente comprobar la hipótesis, puesto que se haceimposible comparar

sistemáticamente el poder en el estado con el poder en lasdemás comunidades. Se

puede así decir que es imposible, lógicamente, definir laciencia política de

98

Page 99: La politica y lo politico

manera restringida y sólo es valida la definición comociencia del poder.

4.3Enfoques de la ciencia políticaA falta de una teoría general que explique los fenómenospolíticos,

estableciendo y descubriendo leyes de alcance universal,encontramos un conjunto

de teorías creadas con esta finalidad que han intentadoexplicar la variada

totalidad de la acción política; pero, al no haber logradoesa meta, en Ciencia

Política se les denomina “enfoques”, es decir,aproximaciones y visiones

parciales de la realidad política.Los principales enfoques, tanto por su contenido como porlo que han aportado al

enriquecimiento teórico-metodológico de la CienciaPolítica, lo que les ha

permitido tener una definida vigencia, son:El Marxista El Institucional El Conductista o Behaviorista El Estructural-Funcional El Sistémico, llamado también teoría general de lossistemas.

El CibernéticoEl enfoque Marxista Estudia la realidad política como un fenómeno dialécticoy como factor

fundamental de la lucha de clases. Marx decía en elManifiesto Comunista

que “toda lucha de clases es una lucha política”.El enfoque marxista define a la Ciencia Política como unadisciplina

crítico-práctica que estudia las relaciones de poder. Lareflexión

marxista sobre la política ha pasado por dos etapas dedesarrollo. La

primera, que podemos denominar “período clásico”, que serefiere a los

conceptos que sobre la política y el poder tuvieron,primero, Marx y

Engels, y , después, sus inmediatos seguidores comoLennin, Gramsci y Rosa

Luxemburgo, quienes desjuridizan los fenómenos del poder.La segunda

etapa, que podemos llamarla “período contemporáneo”, queconsiste en la

aplicación e introducción de una serie de categoríasmarxistas como clase,

ideología, alineación, base superestructura, relacionesde producción,

fuerzas productivas, plusvalía, etc, en la Ciencia

99

Page 100: La politica y lo politico

Política, ha contribuido de esta manera a su enriquecimientoconceptual y metodológico.

Los principales representantes de este “nuevo período”son: el griego

Nicos Poulantzas, los máximos exponentes de la llamadaescuela alemana de

Marburgo Wolfgang Abendroth, Kurt Lenk y Jörg Kammler; elitaliano

Fabricio Onofri, el sociético Burlatski, el rumanoTrasnea y los

yugoslavos Markovic y Petrovic.Cabe aclarar, siguiendo a Onofri, que si bien Marx notuvo el propósito de

elaborar una teoría del poder y de la política, hizosignificativos

aportes al respecto, sentando las bases conceptualesfundamentales que, a

la postre, sirvieran de sustento para elaborar un CienciaPolítica, si

bien no marcadamente marxista, por lo menosfundamentalemnet marxista.

La Ciencia Política ha logrado un notable desarrollo enlos países

socialistas como la Unión Soviética, Hungría, Yugoslaviay Rumanía, en

donde se imparten cursos sobr esta disciplina, se creaninstitutos

especializados en anánlisis político y se publicanrevistas.

Los científicos sociales de estos países han logrado unasíntesis teórica

entre las categorías y la metodología marxista, con lastécnicas de

análisis empíricas provenientes de otras fuentes propiasde las Ciencia

Sociales.Esta tendencia se puede advertir en los trabajos de V. G.Afanasiev, que,

en su obra “Dirección científica de la sociedad”, aplicala teoría de los

sistemas generales para mejorar los mecanismos de controlsocial, y define

a la sociología marxista como la que “ofrece unconcepción

estructural-funcional de la sociedad”.Por otro lado, Fiódor Burlatski, para quien el conceptode poder ocupa el

centro de la Ciencia Política, el análisis funcional es“utilizado tanto

por los marxistas como por los no marxistas... enanálisis en sistema, el

estudio de las peculiaridades del papel que cumplen las

100

Page 101: La politica y lo politico

distintas estructuras, el análisis comparativo y otros métodos deinvestigación son

instrumentos eficientes para el conocimiento de lasrelaciones políticas y

son un complemento indispensable de la metodologíageneral que guía la

investigación”En el Undécimo Congreso Mundial de la AsociaciónInternacional de la

Ciencia Política, realizado en Moscú en 1980, y en dondeparticiparon

politólogos, juristas y sociólogos soviéticos, miembrosde la “Asociación

Soviética de Ciencias Políticas (ASCP), se planteó que elmarxismo-leninismo creó la teoría materialista de lapolítica, y la teoría

del desarrollo de los sistemas políticos. También sesostuvo que “con el

marxismo-leninismo está vinculada la nueva metodología deinvestigación de

las Ciencias Políticas, comprendida la aparición delenfoque sistémico”.

Los politólogos soviéticos argumentan que dicho enfoquefue usado por

primera vez, y en forma amplia, por Karl Marx en “Elcapital”, el mismo

que posteriormente ejerció una “colosal”influencia sobreel desarrollo de

la Ciencia política.Enfoque institucional Junto con el enfoque marxista, es el más antiguo ycargado de tradición.

Estudia los fenómenos políticos a partir del análisis delos textos

constitucionales, al sostener que las normas jurídico-constitucionales no

son únicamente el reflejo de una concepción político-ideológica, son que

tienen como objetivo “encuadrar jurídicamente losfenómenos políticos.

Este enfoque se preocupa por conocer y analizar laorganización y las

funciones de las instituciones políticas, sobre todo lasdel Estado y sus

elementos. Estudia las formas de gobierno, la función delos poderes del

Estado, su interacción y dinámica, así como las normasque regulan las

prácticas estatales. El enfoque institucional durantemucho tiempo fue la

principal fuente del estudio comparativo de losgobiernos.

101

Page 102: La politica y lo politico

Sobre el aporte de este enfoque al estudio de la políticaopina Jean

Blondel que “las estructuras constitucionales han dadolugar a un tipo

especial de teoría que podría definirse como “teoríainstitucional”.Esta

ha sido una de las vertientes más antiguas del estudiocomparativo de los

gobiernos. Durante mucho tiempo constituyó el aspecto“positivo” del

estudio de la política, aun cuando el análisis lógico quecaracterizó gran

parte de los trabajados de los constitucionalistas de lossiglos XIX y XX

se orientó sobre aspectos meramente estructurales d lasconstituciones y

mientras se supuso que las constituciones eran puestas enpráctica. Esa

teoría institucional resultó muy importante en el planode la práctica y

muy reveladora de la naturaleza de los sistemas políticosen el plano de

la teoría”.Los principales representantes de este enfoque son : CarlSchmitt,

Jellinek, Kelsen, Loewenstein, Maurice y André Hauriou,Biscareti di

Ruffia, Sásnchez Agesta. En América Latina, SánchezViamonte, Bidart

Campos y Linares Quintana. En el Perú, Raúl FerreroRebagliatti y Darío

Herrera Paulsen.En foque conductista Se trata de una teoría de origen anglosajón, británica ynorteamericana,

que también se denomina behaviorista (del inglés behaviorque significa

conducta), que aplica algunas categorías provenientes dela psicología al

estudio de la acción política.Según este enfoque, no es posible analizar y conocer larealidad política

sólo a partir del estudio de los textos constitucionales;por consiguiente

hay que estudiar las actitudes políticas, la conducta yel comportamiento

político de los individuos y grupos que interactúan en lasociedad.

La teoría conductista se caracteriza por ser másanalítica y sintética que

la institucional que es descriptivo-deductiva. Lossubjetivo queda

reducido a lo estrictamente objetivo, a lo observable, a

102

Page 103: La politica y lo politico

lo directamente verificable. De esta manera se empieza a estudiar lasdiversas pautas de

la conducta que se dan y se derivan de la acciónpolítica.

Al respecto, Vernon Van Dyke sostiene que el término“conducta política”

en su sentido léxico denota toda actitud humana. Desdeeste punto de

vista, el estudio de la conducta política es el estudiode la política y

no una subdivisión de la política”.También en un sentido similar opina Butler al precisarque “el estudio del

comportamiento político no es distinto al estudio de lapolítica, ni

tampoco una subdivisión del mismo. Significa simplementeuna forma

particular del estudio que hace hincapié en el carácter yen la conducta

de los interesados en la política, mucho más que en losacontecimientos,

instituciones e ideologías”.De todos los grandes enfoques, el conductista es el másparcial, pues

trata dsobre cuestiones restringidas que puedenplantearse con precisión y

rigor sistemático. Sus estudios no se centran enideologías, normas,

constituciones, instituciones de organización y control;de manera que las

hipótesis elaboradas, referentes a los tipos de conductay comportamiento

político, pueden verificarse con cierta facilidad.Enfoque estructural-funcional Empieza a desarrollarse implícitamente en las obras deEmile Durkheim y

Branislav Malinawski. El funcionalismo deriva de lasanalogías orgánicas y

tiene una fuerte influencia organiscista. Parte delestudio de la acción

social como factor principal para comprender la vidasocial. Sostiene que

el sistema político es un subsistema del sistema social,con

características particulares, en donde sobresalen lasrelaciones de

autoridad, liderazgo y poder, elementos esenciales de laacción política.

El enfoque estructural-funcional persigue el estudio dela regulación de

tensiones político-sociales y de los medios con quecuenta un sistema

103

Page 104: La politica y lo politico

político para superar alternativamente estas tensiones.Aunque es cierto que la teoría estructural-funcionaltiene entre sus

principales representantes a los sociólogos TalcottParsons y Robert

Merton, que han realizado significativos y rigurososaportes para la mejor

comprensión de la acción social y dentro de ella de laacción política

(basta recordar los estudios sobre el poder de Parsons yde los estudios

sobre la autoridad e influencia de Merton), quienes enrigor han aplicado

las categorías estructurales funcionales al análisis dela interacción

política, han sido principalmente Apter, Almond, Powell,Coleman y Verba.

Estos autores, también norteamericanos, han contribuido aenriquecer la

Ciencia Política con el aporte de una serie de términosprovenientes de la

sociología funcionalista y, como los marxistas, aunquedesde una óptica

filosófica y metodológica distinta, han contribuido arigorizar los

estudios sobre la política. Así, nos hablan de funcionesde conversión,

mantenimiento de pautas y adaptación del sistemapolítico. Asimismo, de

las actitudes políticas(porque también tienen fuerteinfluencia

conductista) cultura política, socialización política,desarrollo político

y modernización. Además, se han aportado términos propiosde la sociología

estructural-funcional como estructura, roles, funciones, complementariedad, diversidad, disfuncionalidad,estratificación.

El problema epistemológico y del objeto de estudio de laCiencia Política

también es planteado por los politólogos funcionalistas;quienes, por otro

lado, abarcan diveros temas que son fundamentales paracomprender la

variada dinámica política, a saber: poder, influencia,dominación,

autoridad, control social, estado, ideología.Enfoque sistémico

Consiste en aplicar la teoría general de los sistemas alanálisis de los

fenómenos políticos. El principal representante de estatendencia es David

Easton. Según este autor, el sistema político es un

104

Page 105: La politica y lo politico

subsistema del sistema social, y en ello coincide con el funcionalismo del cualrecibe una fuerte

influencia.Lo origina del planteamiento de Easton está en laaplicación genérica

explicativa del modelo sistémico para comprender ladinámica política. Para

Easton, un sistema político está expuesto al entorno deotros sistemas sociales

de los cuales recibe influencia; pero, a su vez, influyesobre ellos. De ahí que

todo sistema político está expuesto a influencias externas,pero también puede

influir sobre otros sistemas.Easton nos habla del ambiente “intrasocietal” que estácompuesto por los

sistemas biológico, ecológico, de la personalidad, social.Por otro lado, nos

informa que hay un ambiente “extrasocietal” integrados porlos sistemas

políticos internacionales, sistemas ecológicosinternacionales, sistemas

sociales internacionales.En tal sentido, el sistema político recibe la influencia deaquellos elementos

no políticos que integran sus sistemas (biológico,ecológico, de la

personalidad, económico, cultural y social), así como deaquellos factores

sociales y de otros sistemas políticos que no le estánintegrados, pero que

tienen a su vez la capacidad no sólo de recibir lainfluencia sino de actuar

sobre ellos. A este proceso de multiplicación einterinfluencia entre los

sistemas intra y extrasocietales Easton los denomina“feedback”.

El modelo de David Easton es explicado con mediana claridadpor Jean William Lapierre, quien lo resume del siguiente modo:

“Estando abierto un sistema político a su entorno, poseeuna entreda por la

que se introduce en su interior cierta energía einformación que proviene de

ese entorno. En inglés, se llama input lo que entra así enel sistema y

suscita o alimenta su funcionamiento (lo que entra en elsistema político, o

sea los inputs, son las demandas, recursos y apremios). Estando abierto un sistema político a su entorno, posee unasalida por la que

introduce en ese entorno cierta energía e información. Lo

105

Page 106: La politica y lo politico

que sale así del sistema se llama output. Los outputs son respuestas a losinputs. Estos dos

términos expresan la interacción entre el sistema y suentorno. Puede

expresar, asimismo, la relación del sistema consigo mismo.No es necesario,

pero tampoco queda excluido, que un sistema actúedirectamente sobre sí mismo.

Un sistema cerrado o enteramente autosostenido carece deinteracción consigo

mismo. Ningún sistema político se halla en este caso.Incluso en las

sociedades relativamente cerradas, que tienen pocasrelaciones con el

extranjero, el sistema político se halla en interacción consu entorno

intrasocietal. La transformación de los inputs en outputs se efectúa en leinterior del

sistema por medio de unos procesos o series deinteracciones entre ciertos

papeles políticos. Los procesos políticos son las variablesesenciales de un

sistema político. Cada una de las interacciones entre lospapeles políticos

puede considerarse como un elemento del sistema. Las modificaciones del entorno que resultan de los outputsdel sistema

político modifican a su vez los inputs que el sistemarecibe de su entorno; y

por consiguiente, modifican asimismo los subsiguientesoutpus. Tal es el lazo

de retroacción (feed-back), en cuya virtud elfuncionamiento de un sistema

depende de sus propios outputs. La retroacción puede sercompensadora o

reguladora (con respecto a una norma de funcionamiento)cuando el sentido de

la variación de los outputs precedentes” (Ver fig. 1)La respuesta del sistema políticos, las demandasprovenientes del intra y

extrasocietral se traducen, al entender de Easton, enmedias autoritarias de

valor que emanan de quienes tienen capacidad de decisiónpara resolver estas

demandas. Tales demandas pueden ser, y de hecho lo son enla mayoría de los

casos, múltiples y variadas, lo que supone que lasrespuestas también son

múltiples y variadas, lo que supone que las demandas puedenser satisfechas,

pero hay una infinidad de casos en que no se pueden

106

Page 107: La politica y lo politico

satisfacer, ya sea porque el sistema carece de recursos, o porque se encuentra con unaserie de apremios, es

decir, obstáculos de diversa índole que impiden dar unarespuesta, por lo menos

satisfactoria.El enfoque cibernético

Uno de los enfoques teóricos más importantes , y que sedesarrolló por la misma

época que el sistémico, es el cibernético. Karl Deutsch esel principal

representante de esta corriente. Este politólogo, en suobra “Los nervios del

Gobierno, modelo de comunicación y control social”, proponeasimilar el sistema

político al sistema cibernético. Para él, la política y elgobierno se presentan

como un proceso de pilotaje y coordinación de esfuerzospara el seguimiento de

metas determinadas.Dice Deutsch; “La cibernética sugiere que la conducción oel gobierno es uno de

los procesos más interesantes y significativos del mundo, yque un estudio de la

conducción en las máquinas autoconductivas, en losorganismos biológicos, en las

mentes humanas y en las sociedades, aumentará nuestracomprensión de los

problemas referentes a todos esos campos”Deutsch concibe el gobierno como un proceso de decisionesfundado sobre flujos

variados de información. De acuerdo a esta concepción, losmensajes provenientes

del entorno, interno y externo, son recibidos por losreceptores, que son

numerosos y variados. Esta noción de receptores abarcadiversas funciones como

son la codificación, la selección de información y losprocesamientos de datos

(data processing).Al interior del aparato de decisión la información estratada por las

estructuras que representan la “memoria”, y los “valores”.Ella (la información)

es utilizada para la acción por los “centros de decisión”(decision centers). La

memoria (memory) representa la información almacenada. Esta“memoria” confronta

la información nueva con las experiencias del pasado que leson pertinentes.

En cuanto a los “valores”, ellos aseguran la tareanormativa de confrontar las

posibilidades con las preferencias. Finalmente, las

107

Page 108: La politica y lo politico

estructuras que “fabrican” las decisiones parten de las órdenes que recaen sobreaquellos que deben

ejecutarlas, es decir, sobre los efectores (effectors).El esquema elaborado por Deutsch presupone el normalproceso de retroacción

(feed-back) en los siguientes términos: los centrosreceptores reciben el

mensaje, no solamente del medio ambiente sino también delos centros de

ejecución, que retornan sobre los efectos producidos porlas decisiones y sobre

el estado del sistema mismo.Las informaciones retornan al sistema como un nuevo “input”(demandas, recursos,

apremios, al entender de Easton), que lo retroalimenta.De esta manera, la información regresa sobre quienes tomandecisiones. De

acuerdo a este proceso, el sistema político funciona comoun sistema

cibernético: él toma sus decisiones en vía de informaciónsobre su entorno y

también sobre su propio estado.(ver fig. 2)Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Descargartrabajo¨ del menú superior

El sistema político Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Descargartrabajo¨ del menú superior

UN MODELO DE SISTEMA POLÍTICO DE RESPUESTA DINÁMICA (FIG.1)

RETROALIMENTACIÓNPara ver el gráfico seleccione la opción ¨Descargartrabajo¨ del menú superior

RETROALIMENTACIÓN (Fig 2)4.4Métodos y técnicas de la ciencia política93Entendemos por métodos un procedimiento para adquirir

conocimiento racionalmente fundados; en el cambio, lastécnicas son instrumentos operacionales que se utilizan para la aplicación de los

métodos. 94Tanto Maurice Duverger como Pablo Lucas Verdú se plantea

el problema de saber si la ciencia política tiene suspropios métodos y técnicas o si emplea los otros métodos y técnicas que comúnmente utiliza las

ciencia sociales. 95El método de las ciencias sociales, y por ende de la

ciencia política, se desarrolla de acuerdo a los siguientes pasos: Las observaciones de los fenómenos que se quiere conocer,(en nuestro caso los

fenómenos políticos). Formulación de una interrogante acerca de alguno o devarios de los fenómenos

108

Page 109: La politica y lo politico

observados. Elaboración de una hipótesis con los datos preliminaresque pueda dar

respuesta a las interrogantes. Comprobación de la hipótesis con datos empíricospertinentes que resultan en

su aceptación, rechazo o modificación, según dichos datoscoincidan o no con

lo que ella enuncia. El proceso no se detiene, sino que el ciclo sé reiniciacon otras

interrogantes o modificaciones y nuevas confrontaciones. En la practica de la metodología, el politólogo recurreal manejo de una serie

de técnicas que son las herramientas fundamentales paraacercarnos al objeto; es

decir, el proceso político que se quiere conocer. De esta manera recurre, pues, al estudio de documentos, ala observación

directa, entrevista, análisis de contenido, muestreo,procedimiento matemáticos,

panel, sondeo de opinión, interrogante, test, mediaciónde actitudes.

96El científico político analiza diversas formas dedocumentación como son: Bibliografías generales, fichaje, bibliografíasparticulares, hemerotecas

(Revistas, textos universitarios, periódicos, archivospúblicos y privados),

análisis de diversos tipos de documentos que tienen quever con el tema que se

estudia y se pretende conocer. Esta información sirvepara la documentación

política y para el estudio de acontecimientos y procesosde relativa actualidad

que pueda permitir conocer “los hechos “de alguna manera 97La observación directa consiste en la observación del

presente, vale decir en la interacción entre el observador y el hecho queacontece. En este caso se

necesita hacer un fuerte esfuerzo de “”imparcialidad “”,con la finalidad de

descubrir y conocer lo mas objetivamente posible laverdad, pues la dificultad

radica en que el abreviador es sujeto observante y a lavez actor del hecho

socio - político que investiga. Cabe aclarar que esfundamental comprender, en

este caso, el rol que juega la ideología en elconocimiento de la realidad.

98Entre los procedimientos y técnicas mas eficaces queutiliza la ciencia política tenemos la entrevista consiste en la entrevista,

109

Page 110: La politica y lo politico

la entrevista consiste en la elaboración de un conjunto de preguntas, dirigidasa personas que se

estima que son competentes en la acción y el análisispolítico. Tiene por

finalidad obtener información sobre datos políticosimportantes y que sea

conocer a fondo, gracias afirmaciones del entrevistado,que pueden constituir

“datos de primera mano”

99La encuesta es otra técnica que cumple un rolsignificativo, pues tiene por objeto averiguar las tendencias políticas en la opiniónpublica. Como sabe, se

usa con frecuencia durante los procesos electorales. Unavariable de la encuesta

es el sondeo de opinión, que consisten la selección de unsector de la

ciudadanía, más o menos tipificado, para comprobarestadísticamente ciertas

actitudes políticas que se quiere conocer.100La matemática es un de las técnicas que emplean con

mucha frecuencia los polítólogos prácticos, partidarios de aplicar métodosformales y deductivos.

No esta demás recordar, como datos históricos, que estatécnica, que en la

actualidad ha invadido como una torrente a la cienciapolítica, la vida humana

ponen los trabajos de Pitágoras, Platón y Aristóteles.Siempre hubo concesiones

entre la política y la matemática. Posteriormenterecurrieron a ella Hobbes y

Condorcet, y hasta hace poco fue importante para elanálisis político la llamada

teoría de los juegos de Von Neuman y Morgenstern. 101La aplicación de la matemática al estudió de la política

es de suma utilidad para explicar con rigor formal los fenómenos y procesospolíticos, por que nos

permite medir una serie de relaciones políticas. Unejemplo interesante es el de

Hayuard Alker que, en su obra “El uso de las Matemáticasen el análisis político

“, entre otras cosas, ha logrado medir la desigualdad dela decisión política

como producto de la estratificación social; con lo quedemuestra el fuerte

impacto que puede tener un adecuado uso de la matemáticapara aclarar, con mayor

precisión, un serio problema de ética política, como esel de la desigualdad

110

Page 111: La politica y lo politico

social.102Términos matemáticos como “función”, “parámetro” y

“variable”, están con frecuencia en el léxico de lospolitólogo y los demás científicos sociales, sobre todo entre ;los economistas y lingüistas.

103Pero , no sólo se considera importante la aplicación dela matemática para el estudio de la política, recientemente se esta utilizandola lógica. Enm este

campo, hasta donde llega nuestra información, la obra mássignificativa

pertenece al sueco Igamar Porn, “La Lógica del Poder”(TheLogic. of Power).

104Las técnicas lógico – matemáticas, en lugar dedistanciarnos del conocimiento de la realidad política, y a pasar de su lenguajeformalizado y abstracto, son

de suma utilidad para la comprensión de la acciónpolítica. Las proposiciones

lógicas-matemáticas sirven para rigorizar diversosaspectos de la teoría

política moderna; que por emplear en su mayor parte ellenguaje común de la

ciencia política, adolece de las ambigüedades yvaguedades de este lenguaje.

105Pero, si bien los métodos de cuantificación son útilespara acercarnos a un mejor conocimiento de la vida política, no son los únicosy absolutos. Por otra

parte, no dejan de presentar problemas. Como subraya Benson: “La cuantificación no pasa de seruna de las muchas maneras

de estudiar los fenómenos políticos y puede incluir aerror con mucha facilidad.

Introducción a las ciencias sociales. Ciencia Política -Monografias.com

RegístreseNuevosPublicarToolbarForosAyuda

Compare preciosConsulte a los expertosRecomendarRecomendamos:Barra de herramientas gratuita

Buscar: AvanzadaBajar Trabajo (Descargar)Agregar a favoritosRecomendarImprimir

111

Page 112: La politica y lo politico

Introducción a las ciencias sociales. Ciencia PolíticaIntroducción Conceptos básicos Evolución histórica de la ciencia política La ciencia política y su relación con las demás cienciasociales

La ciencia política: concepto y objeto Conclusiones Bibliografía INTRODUCCIÓNLa ciencia Política surgió como una forma de pensamientofilosófico que estuvo

dentro de otras ciencias y que al transcurrir de lasinvestigaciones le tomaron

más importancia y a lo largo del tiempo pasó por diversasetapas y periodos que

la fueron fortaleciendo y dando consistencia hasta llegar aser conocida como

una verdadera ciencia autónoma a fines del siglo XIXrelacionándose con otras

ciencias sociales para una mejor explicación de losfenómenos que estudia.

Nos encontramos con que la Ciencia Política se rige porobjetos de estudios como

el poder, estado y concepciones intermedias y que cadaautor tiene una posición

nueva, por lo cual su objeto no es algo enteramentedefinido, por tanto, su

concepto también es variable, pero todos coinciden en queestudia fundamente el

ejercicio, distribución y organización del poder en unasociedad.

Por ende, la acción del politólogo en la sociedad esfundamental ya que encamina

a nuestra sociedad en el proceso de toma de decisionesreferente a su desarrollo

integral, acentuando el espíritu humanista, progresista ydemocrático en

nuestras acciones.CAPÍTULO I

CONCEPTOS BÁSICOSCiencia Concepto de ciencia Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observacióny el

razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los quese deducen

principios y leyes generales. Concepto de ciencia social Conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen yel desarrollo de

la sociedad, de las instituciones y de las relaciones eideas que configuran

112

Page 113: La politica y lo politico

la vida social. Las ciencias sociales están formadas por laantropología, la

arqueología, la sociología, las ciencias políticas, laeconomía, la

geografía, la historia e historiografía, el derecho, lapsicología, la

criminología y la psicología social.Concepto de Estado

El Estado es una institución compuesta por dos elementosbásicos . El primero es

un elemento abstracto, sociológico y jurídico : la reuniónde individuos

jurídicamente organizados que pertenecen a una nación. Elsegundo elemento es

concreto y técnico, está compuesto por las autoridades yfuncionarios públicos

de esta institución y que son los componentes y generadoresdel Estado

burocrático administrativo.La Ciencia Política concibe al Estado como instrumento alservicio de los

intereses políticos en juego y de las fuerzas políticas.Intenta no sólo

desjuridizar los fenómenos del poder, sino superar losfundamentos teóricos y

metodológicos que justifican los mecanismos de coacción ydominación de los

diversos tipos de Estado, porque éste es una de las tantasexpresiones de la

vida política. 1.3 Concepto de GobiernoGobernar quiere decir mandar, dirigir, por eso quienesgobiernan mandan y

dirigen tomando un conjunto de decisiones que, por sunaturaleza, son de

carácter público; es decir, recaen sobre la personas quecomponen una nación y,

en algunos casos, sobre la llamada sociedad internacional.La Ciencia Política se preocupa del gobierno, no porrazones históricas, sino

científicas. Esta preocupación científica por conocer quées el gobierno y cómo

funciona obedece al profundo interés que tienen loscientíficos políticos por

estudiar quiénes toman decisiones, cómo se toman estasdecisiones y, a quiénes

afectan. Para ello los politólogos han elaborado una teoríadescriptiva y

explicativa del gobierno, que se llama Teoría del Gobierno.Concepto de Poder

Capacidad que tiene una persona o un grupo de personas deimponer y tomar

113

Page 114: La politica y lo politico

decisiones dentro de un sistema social, subsistema yparasistema, sobre otras

personas o grupos de personas, con el consentimiento deéstas o en contra de su

voluntad dentro de una relación dinámica y antagónica.De esta definición podemos deducir que el poder siempreimporta un

comportamiento arbitrario dentro de una relación de mando-obediencia, una

capacidad de imponer criterios y valores a costa de laopinión favorable y

adversa de los demás, encuadrada en una actividad humanainterrelacionada,

dinámica y por ende conflictiva en una sistema político.Cuando la capacidad de decisión está respaldada por lafuerza pública y amparada

por el Derecho Positivo, el poder se convierte en autoridady es legítimo.

CAPÍTULO IIEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIENCIA POLÍTICA2.1 Precursores de la ciencia políticaLos precursores de la Ciencia Política se ocupaban de laforma de alcanzar y

mantener los objetivos ideales de cada gobierno desde laedad antigua hasta el

siglo XX estos son los precursores de esta ciencia:Platón Aristóteles Marco Tulio Cicerón San Agustín de Hipona Santo Tomas de Aquino Nicolás Maquiavelo Thomas Hobbes John Locke Jean Jacques Rousseau Charles Louis de Monstesquieu Inmamuel kant Jeorg Welhelm Friedrich Hegel Johann Gottlub Fichte Alexis de Tocqueville karl Marx Friedrich Engels Friedrich Nietzsche

2.1.1 Obras Principales2.1.1.1 “El Príncipe” Escrito por Maquiavelo en 1532, endonde señala las condiciones que debían caracterizar al estadista.

2.1.1.2 “Leviatán” Escrita en 1651 por Hobbes, el cualexpuso la teoría del estado a partir del contrato social.

2.1.1.3 “Tratado Sobre el Gobierno Civil” Escrito en 1690,en defensa de Locke y de los conceptos de propiedad ymonarquía

114

Page 115: La politica y lo politico

constitucional.2.1.1.4 “El Espíritu de las Leyes”Montesquieu defendió en sus páginas el principio de laseparación de poderes.

2.1.1.5 “El Contrato Social”Rousseau en 1762 reviso la cuestión del contrato socialargüida por Hobbes y

Locke, y defendió la preeminencia de la libertad civil yla voluntad popular,

frente al derecho divino de las soberanías.“La Paz Perpetua” En 1795, Kant concibió un sistema pacifico de relaciones

internacionales basadas en la constitución de una federación mundial de

republicas.2.1.1.7 “Discurso de la Nación Alemana” En 1808, Fichteinauguro en cierta medida el discurso del nacionalismo contemporáneo.

2.1.1.8 “Manifiesto Comunista” En 1848, Marx y Engelsabordaron el estudio de la historia a partir del materialismo.2.2 La prehistoria de la ciencia politicaEn esta etapa se comienza a separar los problemas devalores y el análisis

objetivo de la realidad y al mismo tiempo se descarta,en parte, el método

deductivo para inclinarse por la observación.Los intentos son fragmentarios, pero dan lugar adeterminadas obras esenciales

que la Ciencia Política actual no puede ignorar; estosintentos los realizan

Aristóteles, Platón, Maquiavelo, Bodino y Montesquieu;considerado los grandes

de la prehistoria en Ciencia Política.Platón Se le considera uno de los primeros filósofospolíticos es un moralista

que emprende la búsqueda del “buen gobierno” yformula la teoría de un

estado ideal mas bien que una descripción de losestados reales, esta

dominado por el concepto de valor y no es objetivo,en este sentido no es

científico.Las obras políticas de Platón (La Republica, ElPolítico, Las Leyes) se

fundan en la deducción; además éste se preocupa pocopor estudiar los

hechos e intenta definir la imagen de estado ideal,del buen gobierno, por

el movimiento de su propio espíritu por reflexióninterior.

115

Page 116: La politica y lo politico

Aristóteles Al igual que Platón busca el buen gobierno y elestado ideal, haciéndolo

mediante la observación de los hechos, utilizando elmétodo experimental.

En su obra Política anticipó el gran esfuerzo queimplica clasificar las

formas de estado, aquí él muestra el estudio previode la mayor parte de

regímenes políticos de su tiempo.Además efectuó un estudio de 158 constituciones deciudades griegas, de

las que solo ha llegado a nosotros la constitución deAtenas.

Maquiavelo Aristóteles creo el primer elemento de la CienciaPolítica el cual es el

método de la observación y Maquiavelo creo el segundo“el método

objetivo”, desligado de preocupaciones morales.Estudió, multiplicó las observaciones históricas ypuede ser considerado

como el creador del método comparativo histórico,cuya importancia en

ciencia es muy grande.La objetividad de Maquiavelo, su moralismo, suvoluntad de excluir las

consideraciones de valor para atenerse a los hechos,constituye su

aportación esencial al desarrollo de la CienciaPolítica; también le ha

valido su mala reputación “maquiavelismo” sinónimo detrapacería e

inmoralidad; la propaganda desarrollada contraMaquiavelo a lo largo de

los siglos es sistemática; no se le ha perdonado queempezara a

desmitificar el estado, a enseñar la brutal verdaddisimulada tras los

mitos del bien común.Bodino Se le sitúa en la línea de Aristóteles; cuandoescribe su propio libro

piensa en Política. Esta imbuido de consideracionesmorales y rompe con el

Maquiavelismo; a este respecto la ciencia políticaretrocede.

Jurista de profesión mezcla razonamientos jurídicos ojurídico metafísicos

o de observaciones sociológicas; no es el creador dela teoría la

soberanía, pero desarrolló con mucha fuerza y le dioen ciertos aspectos

116

Page 117: La politica y lo politico

su forma esencial.Representa cierto adelanto desde el punto de vista dela Ciencia Política

contemplando y precisando el esquema general delpoder descrito por

Aristóteles en su cosmogonía política.El mérito esencial de Bodino es el desarrollo delmétodo de la

observación. Su libro rompe con las obras de laépoca, dominados por el

método deductivo; extiende ampliamente losprocedimientos de observación

empleados por Maquiavelo, el cual se limitaba a tomarel objeto de sus

análisis de la historia de la antigüedad y de lahistoria de Italia.

Montesquieu: Unos lo reprochan pro situarse en la posteridad deMaquiavelo, el describir lo

que es y no lo que debe ser; al contrario algunos dicenque Montesquieu era

esencialmente un moralista y que “El Espíritu de lasLeyes” es una obra de

orientación moral.Es posible que haya intentado distinguir por primeravez en si mismo entre el

ciudadano que se compromete moral y políticamente y elobservador científico,

que se esfuerza por conseguir la objetividad total. En“El Espíritu de las

Leyes” se pueden separar las actitudes personales y lasdescripciones que

pretenden ser imparciales.Montesquieu usa ampliamente el método de observaciónsobre una base geográfica.

A las comparaciones en el tiempo añade lascomparaciones en el espacio.

Posiblemente se halle la aportación esencial deMontesquieu en su voluntad de

sistematizar las observaciones, es decir, de obteneruna visión coherente y

coordenada de lo real, basado en la inducción y no enel razonamiento deductivo.

Su definición de las leyes “relaciones necesarias quesurgen de la naturaleza de

las cosas” es una definición sociológica. Trata dedescubrir las leyes que rigen

los fenómenos políticos. Renueva, modifica y completala cosmogonía de

Aristóteles con su teoría de la distinción de poderes(tomada en parte de

Locke).2.3 El periodo intermedio (siglo xix): los fundadores

117

Page 118: La politica y lo politico

El nombre de Ciencia Política empieza a entrar en ellenguaje común en la

segunda mitad del siglo XIX.Entre la masa de autores que contribuyen a hacer salirla Ciencia Política de su

prehistoria, para constituirla realmente en disciplinaautónoma, se destacan:

Tocqueville, Comte y Kart Marx.Tocqueville En cuanto al método éste inicia la observacióndirecta de hechos.

En su obra “Democracia en América” que escribió trasun viaje a los

Estados Unidos, Tocqueville efectuó una investigaciónsobre la técnica de

los intervieus.Inicia la observación sistemática, intento construira través de los

hechos una imagen coherente del sistema americano;reemplazo la

observación sistemática por la empírica.Comte Importante por haber redactado “Sistema de PolíticaPositiva” y haber

aportado los elementos a la Ciencia Política.Sentó las bases objetivas del método científico. Esel primero en

demostrar la necesidad de la objetividad en elanálisis de los fenómenos

sociales.Karl Marx

El paso del socialismo utópico al científico señala unaetapa decisiva en la

historia de las ideas políticas. Marx recoge las ideasde Ciencia Política de

sus antecedentes.La aportación decisiva de Marx a la Ciencia Política esla de haber aportado una

nueva explicación general de los fenómenos del poder.2.4 Desarrollo de la ciencia Política en el siglo xxLa Ciencia Política empezó a ser reconocidaoficialmente como disciplina

autónoma a fines del siglo XIX, pero estereconocimiento no se efectuó en

todos los países. En los Estados Unidos fue donde la Ciencia Políticaobtuvo primero el derecho

de ciudadanía, lo que explica el adelanto de este paísdesde el punto de vista

de las técnicas de investigación. El desarrollo de la segunda guerra mundial le abre unanueva etapa, ya que la

Ciencia Política acelera y adquiere un carácter

118

Page 119: La politica y lo politico

internacional. Al mismo tiempo las técnicas de investigacióndesarrolladas en Estados Unidos

son discutidas pudiéndose hablar de una crisis de laCiencia Política;

presentando todos los aspectos de una crisis decrecimiento.

2.4.1 La ciencia politica a fines del siglo xix hasta lasegunda guerra mundial

Periodo caracterizado por el desarrollo desigual dela Ciencia Política.

A fines del siglo XIX se intento introducir laCiencia Política en las

estructuras universitarias en diversos países; de ahíel desarrollo

alcanzado por la Ciencia Política en este país entrelas dos guerras

mundiales.

A. Los motivos que incitan al reconocimiento oficial de la Ciencia Política:A finales del siglo XIX están en apogeo las CienciaPolítica. Se aprecia cierto

movimiento a favor del reconocimiento oficial de ladisciplina, de su entrada en

las instituciones oficiales. Los motivos esenciales queexplican el desarrollo

de esta tendencia son:El desarrollo del concepto de Ciencia Política; primero sehizo Ciencia

Política sin saberlo, pero progresivamente la noción se fueprecisando hasta

que, a fines del siglo XIX se hizo clara. Los progresos de la libertad política, en los sistemasmonárquicos y

autoritarios, en un régimen de intolerancia la CienciaPolítica es

inconcebible; es cierto que los sistemas democráticostambién tienen tabú,

pero la libertad y la tolerancia forman parte de él. El concepto de eficacia política y administrativa. La ideade formar

administradores más capaces gracias a la Ciencia Políticase pone de

manifiesto en los proyectos de fundación de facultades oescuelas de Ciencia

Política y Administración en Francia entre 1819 y 1848; enla creación en

Paria de la escuela de Administración, estableciendosecciones de Ciencia

Política en las universidades americanas y la fundación dela escuela libre de

119

Page 120: La politica y lo politico

Ciencia Política en Paris.

B. Las dificultades para el reconocimiento oficial deCiencia PolíticaSe debe principalmente a las resistencias que oponen lasinstituciones

universitarias tradicionales. La posición de talesinstituciones mejor

organizadas en los países europeos que en los EstadosUnidos, no pudo ser

vencida en los primeros en tanto que lo fue en lossegundos.

La resistencia fue principalmente fuerte en Francia debidaa la centralización

de la universidad que no permite reformas.Entre 1815 y 1848 fueron fracasando varios proyectos

como son los siguientes:Los de Cuvier (1819) y de Macarel (1832); para la creaciónen Paris de una

facultad de Ciencias Administrativas y Políticas. El proyecto Salvandry(1846) para la ampliación de losprogramas de las

facultades de Derecho y la fundación de una escuela deCiencia Política y

Administración. Fue necesario una revolución para crear una escuela deAdministración que fue

suprimido el 2 de diciembre; el logro que obtuvo fue lacreación por Emile

Boutmy (1872) de la escuela libre de Ciencia Política; estaescuela demostró que

la guerra de 1870 se perdió a causa de la incapacidadtécnica de cuadros

políticos y administrativos; pretendió dar a un nuevopersonal político

republicano la formación necesaria para realizar su tarea.Sólo en los Estados Unidos logro efectuarse la entradafinal en las

universidades entre 1890 y 1914.Las consideraciones pragmáticas provocaron la creación desecciones de Ciencia

Política en las universidades americanas; la enseñanzatenia por fin formar

jóvenes que limpiaran y reconstruyeran los partidos.Desarrollo de la Ciencia Política en los Estados Unidosentre las dos guerras

En la primera mitad del siglo XX alcanzo América undesarrollo mucho mayor que

en otros países.El progreso de las investigación caracteriza estedesarrollo en América; crearon

nuevas técnicas de investigación se multiplican losestudios sobre fuerzas

120

Page 121: La politica y lo politico

políticas, opinión publica, elecciones, etc.A pesar de los defectos como la escasez de estudioscomparativos pues las

investigaciones se llevan a cabo casi únicamente en elplano americano; el

segundo defecto es la falta de sistematización, losamericanos se preocuparon

por reunir hechos tan numerosos como les fue posible, perono se obtiene de

ellos ninguna visión de conjunto Entre 1914 y 1939 se publicaron en los Estados Unidosmuchos trabajos bastante

buenos y con gran numero de datos útiles, pero ninguno deellos aporta novedades

esenciales para la comprensión de los fenómenos de poder.

2.4.2 La ciencia Política desde 1945Abre un nuevo periodo en el desarrollo de la CienciaPolítica; en el aspecto

práctico y en especto teórico.En el aspecto teórico, se duda de los métodos de la nuevadisciplina, lo que da

lugar a una saludable crisis de crecimiento.En el aspecto practico, los grandes países del mundo vencomo ejemplo a Estados

Unidos y hacen entrar la Ciencia Política en susinstituciones universitarias.

A partir de 1945 la ciencia política se convierte en unaciencia internacional

Francia; dos factores explican el desarrollo en Francia elprimero las reformas

de 1945 que nacionalizan la antigua escuela libre deCiencia Política; la

segunda, las vicisitudes poéticas desde 1934, existen dudassobre las ideas y

las instituciones.Gran Bretaña; se desarrolla a través de los polos deatracción, el Nuffield

Collage de Oxford y la Londres School of Economics andPolitical Science.

Alemania Occidental; principalmente en Berlín yHeildelberg.La crisis actual de ciencia Política

Actualmente se halla en pleno desarrollo, sin embargotambién se encuentra en un

periodo de crisis, se trata de una crisis de crecimientoespecialmente en lo

referente a métodos. Sus dos aspectos principales son:La reacción contra el hiperfluctualismo; actualmente lamayoría de politólogos

americanos coloca en primer plano la elaboración dehipótesis de trabajo, la

sistematización, la búsqueda de teorías; saturados de

121

Page 122: La politica y lo politico

hechos aspiran a ideas generales en el momento los politicólogos europeos hartosde ideas generales

aspiran a tener contacto con los hechos y a multiplicar lasinvestigaciones

concretas. Ambos se esfuerzan por asociar las técnicas deobservación a la

formulación de hipótesis al establecimiento de cuadros omodelos

sistematizados. La búsqueda de una cosmogonía; la Ciencia Política se hallaen búsqueda de una

teoría general que integre todas las conclusiones yaformuladas en una

síntesis explicativa del conjunto.Las antiguas cosmogonías no son suficientes ya que fueronformuladas antes de

que la Ciencia Política estuviera constituida como ciencia;esto constituye un

nuevo obstáculo a un nuevo progreso de la ciencia.CAPÍTULO IIILA CIENCIA POLÍTICA Y SU RELACIÓN CON LAS DEMÁS CIENCIASOCIALES

3.1Ubicación como ciencia autónoma dentro de las CienciasSocialesMaurice Duverger afirma que la clasificación delas cienciassociales ha sido

establecida por razones prácticas. Afirma que muchoscientíficos pierden

demasiado tiempo intentando fijar los límites de sudisciplina respecto a las

disciplinas vecinas. No es preciso que existan doscategorías de Political

Scientists. La de los que hacen la ciencia política t la delos que intentan

definirla.Duverger se equivoca al no delimitar las ciencias socialesya que estas se

diferencian por su objeto de estudio, pero no por lametodología que, sin ser

esta única y universal, es la misma para todas lasdisciplinas sociales .Así la

Ciencia Política tiene como objeto el poder políticocompartiendo con otras

ciencias sociales el método que utiliza.3.2Relación de la ciencia política con otras cienciassociales y diferenciasAnalizaremos las relaciones y las diferencias que existenentre la Ciencia

Política y las disciplinas que le dan origen: La FilosofíaPolítica, el Derecho

Constitucional y la Sociología Política.

122

Page 123: La politica y lo politico

3.2.1 Ciencia Política y Filosofía PolíticaDesde la antigüedad hasta mediados del siglo XX, lasexpresiones “Ciencia

Política” y “Filosofía Política” se tomaban como sinónimosen la medida en que

formaron parte de la Llamada Teoría Política. Los trabajosde platón ,

Aristóteles , Pólibo , SÉNECA , Santo Tomás , HOBBES,Locke, Marx, etc , eran

considerados como Teorías Políticas ,pues no existía unadiferencia entre estas

dos disciplinas.En cuanto a la relación de la ciencia política con lafilosofía política durante

mucho tiempo hubo una relación de inclusión: la cienciapolítica estuvo incluida

en la filosofía política.Con el tiempo esta relación de inclusión se convierte enuna relación de

intersección, es decir, que parte de la ciencia Política seencontraba

parcialmente dentro de la filosofía política.Esta relación de intersección en la actualidad se convierteen una relación de

exclusión total. La ciencia política ya no está incluida enla filosofía

política .Se produce de esta forma una separación definitiva entreciencia política

delimitando cada disciplina su región de estudio. Estaseparación no es total,

debido a que siempre encontramos planteamientos filosóficos, sobre todo

ideológicos, en la ciencia política.Podemos decir que el objeto de la filosofía política

sería:

A) Los hechos de la realidad pero con la clara intención dedecir cómo deben

ser.

B) Su meta es normativa, valorativa y axiológica.Por el contrario, la ciencia política , se limita aestudiar hechos y a formular

teorías para explicarlos .Decimos formular teorías porquela simple descripción

de los hechos es un punto de vista extremadamentesuperficial al pretender que

la verdad puede encontrarse estudiando hechos.También podemos decir que los principios valorativos onormativos son estudiados

por la ciencia política como hechos, pero no difundidos opromulgados por ésta.

123

Page 124: La politica y lo politico

Por eso podemos observar que los estudios de política serefieren en muchos

casos a cuestiones de hecho y de valor.Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Descargartrabajo¨ del menú superior

3.2.2 Ciencia Política y Derecho ConstitucionalEn este caso no se da una relación de inclusión totalporque el derecho

constitucional no abarcó un estudio integral de la relaciónpolítica ,

limitándose a analizar la acción política dentro de losmarcos establecidos por

la norma constitucional, dejando de lado el estudio elestudio de la política

como fenómeno no jurídico, es decir como fenómeno social.En una época no lejana, el derecho constitucional y laciencia política eran los

mismo porque su objeto de estudio era el Estado. Algunosjuristas consideran que

el objeto central de la ciencia política es el análisis delas relaciones

políticas interestatales.En la actualidad y en contradicción con lo que sostiene lacorriente

constitucional sobre el objeto de estudio dela cienciapolítica que pertenezcan

a diversas tendencias, convienen que el objeto de estudiode la ciencia política

es el poder y no el Estado. Podemos decir que la ciencia política tiene una ámbito deestudio más amplio que

el derecho constitucional.Si bien este último estudia las normas que rigen en laconducta política de los

miembros de una nación determinada y sus institucionespolíticas , no puede

confundirse con la ciencia política, pues esta últimapretende ser una teoría

empírica, explicativa , descriptiva y predictiva de losfenómenos políticos y de

las relaciones de poder, lo que hace que se constituya comouna ciencia autónoma

y se despliegue del derecho constitucional.Otra diferencia importante entre política y derecho, serelaciona con la toma de

decisiones. 3.2.3 Ciencia Política y Sociología PolíticaEn este caso la Ciencia Política en un primer periodohistórico, está incluida

dentro de los marcos teóricos de la Sociología. Es la épocaen donde se analiza

el poder social y político encuadrándolo dentro delpositivismo comteano y post

124

Page 125: La politica y lo politico

comteano. Luego entra en un proceso de resquebrajamientoque sin dejar la

metodología positivista culmina con Marx Weber y susociología del poder y Karl

Marnhein y su sociología del conocimiento. La otracorriente en este proceso de

independencia es la marxista principalmente representadopor Gramsci hasta

llegar a la escuela alemana de Marburgo de Abendrot, Lenk yKammler. A partir de

este momento la ciencia política adquiere autonomíateórica, de contenido y

metodología.Maurice Duverger sostiene que las expresiones de“Sociología Política” y

“Ciencia Política” son sinónimas. Considera que sudiferenciación es puramente

administrativa y pedagógica. Duverger afirma que laexpresión Ciencia política

tiende al estudio aislado de los fenómenos políticos,limitando así sus

contactos con otras ramas de las ciencias sociales. Por elcontrario la

denominación sociología política parece marcar una voluntadpor situar los

fenómenos sociales, por suprimir los límites entre lasdisciplinas, al señalar

la profunda unidad de todas las ciencias sociales.Según Francisco Miró Quesada Rada el error de Duvergerradica precisamente en su

contenido porque la sociología política y la cienciapolítica se diferencian por

el objeto y no por la metodología, que, sin ser ésta únicasino universal, es la

misma para todas las disciplinas sociales.Otras relaciones sería con la Antropología Política y laEconomía Política.

3.3El politólogo y su aporte a la sociedadComprendemos que, en lo que respecta a la función delpolitólogo en su sociedad

y su campo de acción, inciden elementos personalísimos comoel proyecto de vida,

las expectativas laborales, etc.La profesión del politólogo exige tener un fuertecompromiso intelectual para

apreciar, interpretar y explicar los procesos yprocedimientos políticos. Ello

nos proyecta a convertirnos en personas con la capacidad deencaminar a nuestra

sociedad en el proceso de toma de decisiones referente a sudesarrollo integral,

claro está, acentuando el espíritu humanista, progresista ydemocrático en

125

Page 126: La politica y lo politico

nuestras acciones.Para eso el politólogo requiere de una adecuada formacióncientífica y, sobre

todo, ética para enfrentar con valentía los embate delegoísmo, la dominación y

el autoritarismo.Los retos del politólogo son: apreciar, interpretar,explicar, dirigir y , sobre

todo , educar en política para que las generacionesvenideras no cometan los

mismos errores en los que incurrieron nuestras antecesorasy en los que día a

día cae la nuestra.Por lo expuesto, es el tiempo deanunciar y afirmar que le

politólogo está formado para jugar un rol importante ytrascendental en su

sociedad. CAPÍTULO IV

LA CIENCIA POLÍTICA: CONCEPTO Y OBJETOConcepto de ciencia política

La ciencia política es una ciencia social que estudiafundamentalmente el

ejercicio, distribución y organización del poder en unasociedad.

Por ser una ciencia social, se interesa por estudiar loshechos políticos, esto

abarca los acontecimientos y procesos políticos; así comotambién se ocupa del

estudio de la conducta política que se expresa de formareal y concreta en la

interacción social. Para conocer la realidad política, laciencia política,

describe los acontecimientos, procesos y conductascalificadas de políticos,

para tal propósito, realiza una exposición minuciosa de lasdiversas expresiones

de la acción política. Describe, por ejemplo, los procesoselectorales, la

respuesta de las masas respecto a una decisión políticaemanada de la autoridad,

la constitución y dinámica de los partidos políticos y delos grupos de presión,

los efectos del cambio político y sus consecuencias, laorganización de alguna

forma de gobierno, las funciones que desarrollan lasautoridades al interior del

aparato estatal, el proceso de la toma de decisionespolíticas que afectan a la

sociedad global, las relaciones de mando-obediencia, laacción de los grupos de

influencia, la evolución del pensamiento político, elproceso del cambio

político-social, etc.

126

Page 127: La politica y lo politico

4.2 El objeto de la ciencia políticaPara este respecto; se enfrenta numerosas concepciones.Para unos, la ciencia

política es la ciencia política es la ‘’ciencia delpoder’ ;para otros es la

‘’ciencia del estado’’ ;otros aun defienden concepcionesintermedias entre ambos

extremos .De hecho , todas las definiciones de la cienciapolítica tiene un

punto común: todas giran alrededor de la noción de‘’poder’’ .Para unos, todo lo

que concierne al poder pertenece a la ciencia política;otros; solo recogen una

parte, definida de manera mas o menos amplia. Es necesario,pues, examinar esta

noción del ‘’poder’’ antes de exponer las diversasconcepción relativas al

objetivo de la ciencia política.El concepto de poder, base de la ciencia Política

El concepto de poder es difícil de delimitar con precisióntan numerosas y

variadas son las formas que reviste en la practica. Noslimitaremos a dar

general, vaga y aproximada. Por otra parte, únicamente elanálisis de la ciencia

política nos permitirá llegar a una definición neta delpoder.

4.2.1.1 La noción del poderEn la base del fenómenos del poder hay lo que Leon Duguitllamada la distinción

entre los ‘’gobernados’’ y los ‘’gobernantes’’. En todogrupo social se

encuentran de un lado los que dan las ordenes, los quemandan, los que dirigen;

y de otro los que obedecen, los que sufren. La palabrapoder designa a la vez el

grupo de los gobernantes y la función que ejercen. Laciencia política aparece

así como la ciencia de los gobernantes, de los jefes.Estudia su origen, su

estructura, sus prerrogativas, la extensión y los funcione,de la obediencia que

se les presta.Elementos del poder No se trata de analizarlos en el cuadro de esta breveintroducción.

Muchos de ellos no han sido suficiente estudiados y susíntesis general

esta por hacer. El problema central de la cienciapolítica y, por lo

tanto, el más difícil.

1 – El poder es, en primer lugar un fenómeno biológico. Este

127

Page 128: La politica y lo politico

aspecto del problema es descuidado generalmente por los sociólogos, amenos que se

distinguen al estudio de las sociedades de insectos (lacolmena, el

hormiguero), que no son comparables a las sociedadeshumanas. El estudio

de las sociedades de animales superiores (pájaros,mamíferos) revela,

por el contrario, fenómenos de autoridad muy cercanos alos nuestros.

2 – El poder es, en parte, un fenómeno de fuerza, decoacción, de

coerción. Coacción física primero: en una banda dachiquillos o de

bandidos él más fuerte físicamente se convierte, amenudo, en el jefe.

La policía, el ejercito, las prisiones, las torturas,todo este aparato

del estado, no es mas que la transposición física a ungrado superior de

organización.Coacción económica después. Quien puede privar al hombrede su comida

obtiene física a un grado superior de organización.¿Cuántos obreros obedecen a su patrón por este motivoesencial?

Marx ha hecho un análisis profundo de esta coaccióneconómica. Para el

poder político refleja la situación de las clasessociales en lucha: el

poder esta en manos de la clase dominante desde el puntode vista

económico. Su teoría tiene el defecto de menospreciar loselementos no

económicas del poder, pero es una contribuciónfundamental de la ciencia

Política.

3 – La presión social difusa, el encumbramiento colectivo yla

programada se hallan situados, en realidad, en lasfronteras de los

elementos materiales del poder y de las creencias. Tienena desarrollar

creencias, para no ser sentidos como coacción. El podersiempre busca

ser aceptado; es mas, desea hacerse amar y reverenciarpor intermedio de

los sistemas de creencias.No es muy seguro que coincida con la realidad esteesquema racional de

128

Page 129: La politica y lo politico

un poder, en primer lugar, se basa en la fuerza parahacerse aceptar

después desarrollando unas creencias. El estudio de lassociedades

primitivas nos demuestran que se hallan dominados por unsistema de

creencias, mientras que la coacción únicamente desempeñaun papel

secundario en la forma que hemos denominado presiónsocial difusa.

En un grupo social dado, la mayor parte de los hombrescreen que el

poder debe tener cierta naturaleza, descansar en ciertosprincipios,

revestir cierta forma, fundarse en cierto origen.Poder y dominación.

No debe confundirse el poder con un fenómeno parecido quenosotros llamamos

‘’superioridad’’ o ‘’dominación’, a falta de términosmejores (la terminología

es imprecisa). La superioridad o dominación no se sitúa enel antagonismo

gobernados – gobernantes, sino al nivel de los gobernados:concierne a los

antagonismos entre gobernados.Las relaciones sociales no corresponden, en efecto, a laimagen idílica

presentada por los juristas del siglo XIX, los cuales veíanen el acuerdo de

voluntades iguales, el contrato, el mecanismo normal devida.

4.2.2 Las diferentes concepciones de la política. La idea de poder esta en la base de todas las definicionesde la ciencia

política. En un sentido amplio se considera que todo lo que conciernemás estrictas se

considera que la ciencia política solo estudia ciertosaspectos o ciertas formas

de poder y que los demás pertenecen a distintas cienciassociales. La mas

restrictiva de ellas define la ciencia política como“ciencia del Estado”, pero

entre estas concepción y definición de la ciencia políticacomo ‘’ciencia del

poder’’.

4.2.2.1 La ciencia política, ciencia del estadoEs la definición mas armónica con la noción de ‘’política’’en el lenguaje

corriente. Para el publico, la palabra ‘’política’’ y lapalabra ‘’estado’’

están unidas.

129

Page 130: La politica y lo politico

El diccionario de la academia francesa dice: ‘’política (sustantivo):conocimiento de todo lo que tiene relación conlos otros

estados.’’ Littre, por su parte, define la política como ‘’la cienciadel gobierno de los

estados.’’ Entre los especialistas franceses, el mas apegado a estaconcepción es Marcel

Prelot, que en su curso de ciencia política, profesado enla facultad de

derecho en parís en 1956-57, la desarrollo estudiandosucesivamente: ‘’1era la

política, conocimiento del estado aislado; 2do la política ,conocimiento de

todo Estado. Georg Jellinek, que en 1903 escribió: “Los términos cienciapolítica, scienza

política, political science o politics. abrazan el conjuntode la ciencia del

Estado.

4.2.2.2 La definición jurídica tradicional del estado Descansa en la idea de soberanía. En una noción oscura queno es fácil de

formular con precisión. Se distingue, además, la soberanía en le Estado de lasoberanía del Estado,

sirviendo sólo esta ultima para definirlo.La soberana del Estado es el hecho de que éste séencuentren la cumbre de la

jerarquía de los grupos sociales, que no haya ningún porencima de él. Definir

el Estado por la soberanía es afirmar que la sociedadinternacional está formada

por Estados absolutamente independientes los unos de losotros, que no están

limitados más que por su propia voluntad.

4.2.2.3 Consecuencia para la definición de ciencia políticaLa noción de soberanía introduce una diferencia denaturaleza entre el poder en

el Estado y el poder en los otros grupos humanos. Sólo elprimero tiene la

cualidad de “soberano’, y esta cualidad es fundamental. Es,pues, natural que

constituya el objeto de una ciencia en particular: Laciencia política. Existe

así un vinculo lógico entre la concepción jurídica delEstado soberano y la

definición de la ciencia política como “ciencia delEstado”.

130

Page 131: La politica y lo politico

4.2.3 La ciencia política, ciencia del poderEsta concepción es posterior a la presente, pero se haextendido de tal manera

que, de hecho, es hoy la de mayor número de especialistasen la política podrían

multiplicarse las citas de autores de diversos orígenes ytendencias.

“Política significa para nosotros exaltación hacia laparticipación en le poder

o en la influencia sobre su división, sea entre Estados,sea en el interior de

un Estado entre los grupos humanos que encierran”. (MaxWeber)

“Política es el estudio de las relaciones de autoridadentre los individuos y

los grupos, de la jerarquía de poderes que se establece enel interior de todas

las comunidades numerosas y complejas”. (Raymond Aron).‘Si se puede definir brevemente la ciencia política es porel poder. [ Tiene por

objeto] el estudio de los fenómenos nacidos del poder, esdecir, los fenómenos

de mando que se manifiestan en una sociedad’. (GeorgesVedel).

‘ El objeto de la ciencia política no presenta grandesdificultades: :ciencia de

la autoridad, de los gobernantes, del poder”. (mauriceduverger).

Hoy se tiene hacia una definición realista del estado,basada en el análisis

sociológico. Visto desde este ángulo, los Estados presentandos caracteres, en

relación con otros grupos humanos. En primer lugar, lacomunidad humana que

sirve de base al Estado-la nación-es hoy en día la másintegra de todas las

comunidades humanas. En segundo lugar, el Estado posee la organización políticamás perfecta.

Llámenos ‘organización política a la distinción de losgobernantes y de los

gobernados, en el sentido de Duguit. Entre todas lascomunidades humanas el

Estado es aquella en que los gobernantes están mejororganizados, como lo

demuestra las tres características siguientes: La división del trabajo entre los gobernantes está másdesarrollada en el

estado que en otras comunidades. En el estado se encuentra un sistema de sancionesorganizadas más que en

ninguna otra comunidad. Por ultimo, el Estado dispone, para hacer efectuar sus

131

Page 132: La politica y lo politico

decisiones, de la mayor fuerza material, en ninguna otra fuerza material tanpoderosa.

Si el Estado no difiere de las otras comunidades humanasmas que por un grado

de complejidad, y no por propia naturaleza, no hay razónparan hacer de la

ciencia del Estado una ciencia aparte. Es natural estudiarel poder en todos

los grupos sociales simultáneamente, comprendido el Estado.Más adelante

veremos algunos autores han propuesto unos criteriosdistintos de la soberanía

para hacer distinciones en el interior del poder y dar unadefinición más

restringida de la ciencia política. Pero la concepción de la ciencia política como ciencia delpoder presenta una

superioridad metodológica sobre la que identifica laciencia política con

ciencia del Estado. Ahora bien, limitando al Estado el objeto de la cienciapolítica se imposibilita

precisamente comprobar la hipótesis, puesto que se haceimposible comparar

sistemáticamente el poder en el estado con el poder en lasdemás comunidades. Se

puede así decir que es imposible, lógicamente, definir laciencia política de

manera restringida y sólo es valida la definición comociencia del poder.

4.3Enfoques de la ciencia políticaA falta de una teoría general que explique los fenómenospolíticos,

estableciendo y descubriendo leyes de alcance universal,encontramos un conjunto

de teorías creadas con esta finalidad que han intentadoexplicar la variada

totalidad de la acción política; pero, al no haber logradoesa meta, en Ciencia

Política se les denomina “enfoques”, es decir,aproximaciones y visiones

parciales de la realidad política.Los principales enfoques, tanto por su contenido como porlo que han aportado al

enriquecimiento teórico-metodológico de la CienciaPolítica, lo que les ha

permitido tener una definida vigencia, son:El Marxista El Institucional El Conductista o Behaviorista El Estructural-Funcional El Sistémico, llamado también teoría general de los

132

Page 133: La politica y lo politico

sistemas. El CibernéticoEl enfoque Marxista Estudia la realidad política como un fenómeno dialécticoy como factor

fundamental de la lucha de clases. Marx decía en elManifiesto Comunista

que “toda lucha de clases es una lucha política”.El enfoque marxista define a la Ciencia Política como unadisciplina

crítico-práctica que estudia las relaciones de poder. Lareflexión

marxista sobre la política ha pasado por dos etapas dedesarrollo. La

primera, que podemos denominar “período clásico”, que serefiere a los

conceptos que sobre la política y el poder tuvieron,primero, Marx y

Engels, y , después, sus inmediatos seguidores comoLennin, Gramsci y Rosa

Luxemburgo, quienes desjuridizan los fenómenos del poder.La segunda

etapa, que podemos llamarla “período contemporáneo”, queconsiste en la

aplicación e introducción de una serie de categoríasmarxistas como clase,

ideología, alineación, base superestructura, relacionesde producción,

fuerzas productivas, plusvalía, etc, en la CienciaPolítica, ha

contribuido de esta manera a su enriquecimientoconceptual y metodológico.

Los principales representantes de este “nuevo período”son: el griego

Nicos Poulantzas, los máximos exponentes de la llamadaescuela alemana de

Marburgo Wolfgang Abendroth, Kurt Lenk y Jörg Kammler; elitaliano

Fabricio Onofri, el sociético Burlatski, el rumanoTrasnea y los

yugoslavos Markovic y Petrovic.Cabe aclarar, siguiendo a Onofri, que si bien Marx notuvo el propósito de

elaborar una teoría del poder y de la política, hizosignificativos

aportes al respecto, sentando las bases conceptualesfundamentales que, a

la postre, sirvieran de sustento para elaborar un CienciaPolítica, si

bien no marcadamente marxista, por lo menosfundamentalemnet marxista.

La Ciencia Política ha logrado un notable desarrollo enlos países

133

Page 134: La politica y lo politico

socialistas como la Unión Soviética, Hungría, Yugoslaviay Rumanía, en

donde se imparten cursos sobr esta disciplina, se creaninstitutos

especializados en anánlisis político y se publicanrevistas.

Los científicos sociales de estos países han logrado unasíntesis teórica

entre las categorías y la metodología marxista, con lastécnicas de

análisis empíricas provenientes de otras fuentes propiasde las Ciencia

Sociales.Esta tendencia se puede advertir en los trabajos de V. G.Afanasiev, que,

en su obra “Dirección científica de la sociedad”, aplicala teoría de los

sistemas generales para mejorar los mecanismos de controlsocial, y define

a la sociología marxista como la que “ofrece unconcepción

estructural-funcional de la sociedad”.Por otro lado, Fiódor Burlatski, para quien el conceptode poder ocupa el

centro de la Ciencia Política, el análisis funcional es“utilizado tanto

por los marxistas como por los no marxistas... enanálisis en sistema, el

estudio de las peculiaridades del papel que cumplen lasdistintas

estructuras, el análisis comparativo y otros métodos deinvestigación son

instrumentos eficientes para el conocimiento de lasrelaciones políticas y

son un complemento indispensable de la metodologíageneral que guía la

investigación”En el Undécimo Congreso Mundial de la AsociaciónInternacional de la

Ciencia Política, realizado en Moscú en 1980, y en dondeparticiparon

politólogos, juristas y sociólogos soviéticos, miembrosde la “Asociación

Soviética de Ciencias Políticas (ASCP), se planteó que elmarxismo-leninismo creó la teoría materialista de lapolítica, y la teoría

del desarrollo de los sistemas políticos. También sesostuvo que “con el

marxismo-leninismo está vinculada la nueva metodología deinvestigación de

las Ciencias Políticas, comprendida la aparición delenfoque sistémico”.

Los politólogos soviéticos argumentan que dicho enfoque

134

Page 135: La politica y lo politico

fue usado por primera vez, y en forma amplia, por Karl Marx en “Elcapital”, el mismo

que posteriormente ejerció una “colosal”influencia sobreel desarrollo de

la Ciencia política.Enfoque institucional Junto con el enfoque marxista, es el más antiguo ycargado de tradición.

Estudia los fenómenos políticos a partir del análisis delos textos

constitucionales, al sostener que las normas jurídico-constitucionales no

son únicamente el reflejo de una concepción político-ideológica, son que

tienen como objetivo “encuadrar jurídicamente losfenómenos políticos.

Este enfoque se preocupa por conocer y analizar laorganización y las

funciones de las instituciones políticas, sobre todo lasdel Estado y sus

elementos. Estudia las formas de gobierno, la función delos poderes del

Estado, su interacción y dinámica, así como las normasque regulan las

prácticas estatales. El enfoque institucional durantemucho tiempo fue la

principal fuente del estudio comparativo de losgobiernos.

Sobre el aporte de este enfoque al estudio de la políticaopina Jean

Blondel que “las estructuras constitucionales han dadolugar a un tipo

especial de teoría que podría definirse como “teoríainstitucional”.Esta

ha sido una de las vertientes más antiguas del estudiocomparativo de los

gobiernos. Durante mucho tiempo constituyó el aspecto“positivo” del

estudio de la política, aun cuando el análisis lógico quecaracterizó gran

parte de los trabajados de los constitucionalistas de lossiglos XIX y XX

se orientó sobre aspectos meramente estructurales d lasconstituciones y

mientras se supuso que las constituciones eran puestas enpráctica. Esa

teoría institucional resultó muy importante en el planode la práctica y

muy reveladora de la naturaleza de los sistemas políticosen el plano de

la teoría”.Los principales representantes de este enfoque son : Carl

135

Page 136: La politica y lo politico

Schmitt, Jellinek, Kelsen, Loewenstein, Maurice y André Hauriou,Biscareti di

Ruffia, Sásnchez Agesta. En América Latina, SánchezViamonte, Bidart

Campos y Linares Quintana. En el Perú, Raúl FerreroRebagliatti y Darío

Herrera Paulsen.En foque conductista Se trata de una teoría de origen anglosajón, británica ynorteamericana,

que también se denomina behaviorista (del inglés behaviorque significa

conducta), que aplica algunas categorías provenientes dela psicología al

estudio de la acción política.Según este enfoque, no es posible analizar y conocer larealidad política

sólo a partir del estudio de los textos constitucionales;por consiguiente

hay que estudiar las actitudes políticas, la conducta yel comportamiento

político de los individuos y grupos que interactúan en lasociedad.

La teoría conductista se caracteriza por ser másanalítica y sintética que

la institucional que es descriptivo-deductiva. Lossubjetivo queda

reducido a lo estrictamente objetivo, a lo observable, alo directamente

verificable. De esta manera se empieza a estudiar lasdiversas pautas de

la conducta que se dan y se derivan de la acciónpolítica.

Al respecto, Vernon Van Dyke sostiene que el término“conducta política”

en su sentido léxico denota toda actitud humana. Desdeeste punto de

vista, el estudio de la conducta política es el estudiode la política y

no una subdivisión de la política”.También en un sentido similar opina Butler al precisarque “el estudio del

comportamiento político no es distinto al estudio de lapolítica, ni

tampoco una subdivisión del mismo. Significa simplementeuna forma

particular del estudio que hace hincapié en el carácter yen la conducta

de los interesados en la política, mucho más que en losacontecimientos,

instituciones e ideologías”.De todos los grandes enfoques, el conductista es el más

136

Page 137: La politica y lo politico

parcial, pues trata dsobre cuestiones restringidas que puedenplantearse con precisión y

rigor sistemático. Sus estudios no se centran enideologías, normas,

constituciones, instituciones de organización y control;de manera que las

hipótesis elaboradas, referentes a los tipos de conductay comportamiento

político, pueden verificarse con cierta facilidad.Enfoque estructural-funcional Empieza a desarrollarse implícitamente en las obras deEmile Durkheim y

Branislav Malinawski. El funcionalismo deriva de lasanalogías orgánicas y

tiene una fuerte influencia organiscista. Parte delestudio de la acción

social como factor principal para comprender la vidasocial. Sostiene que

el sistema político es un subsistema del sistema social,con

características particulares, en donde sobresalen lasrelaciones de

autoridad, liderazgo y poder, elementos esenciales de laacción política.

El enfoque estructural-funcional persigue el estudio dela regulación de

tensiones político-sociales y de los medios con quecuenta un sistema

político para superar alternativamente estas tensiones.Aunque es cierto que la teoría estructural-funcionaltiene entre sus

principales representantes a los sociólogos TalcottParsons y Robert

Merton, que han realizado significativos y rigurososaportes para la mejor

comprensión de la acción social y dentro de ella de laacción política

(basta recordar los estudios sobre el poder de Parsons yde los estudios

sobre la autoridad e influencia de Merton), quienes enrigor han aplicado

las categorías estructurales funcionales al análisis dela interacción

política, han sido principalmente Apter, Almond, Powell,Coleman y Verba.

Estos autores, también norteamericanos, han contribuido aenriquecer la

Ciencia Política con el aporte de una serie de términosprovenientes de la

sociología funcionalista y, como los marxistas, aunquedesde una óptica

filosófica y metodológica distinta, han contribuido a

137

Page 138: La politica y lo politico

rigorizar los estudios sobre la política. Así, nos hablan de funcionesde conversión,

mantenimiento de pautas y adaptación del sistemapolítico. Asimismo, de

las actitudes políticas(porque también tienen fuerteinfluencia

conductista) cultura política, socialización política,desarrollo político

y modernización. Además, se han aportado términos propiosde la sociología

estructural-funcional como estructura, roles, funciones, complementariedad, diversidad, disfuncionalidad,estratificación.

El problema epistemológico y del objeto de estudio de laCiencia Política

también es planteado por los politólogos funcionalistas;quienes, por otro

lado, abarcan diveros temas que son fundamentales paracomprender la

variada dinámica política, a saber: poder, influencia,dominación,

autoridad, control social, estado, ideología.Enfoque sistémico

Consiste en aplicar la teoría general de los sistemas alanálisis de los

fenómenos políticos. El principal representante de estatendencia es David

Easton. Según este autor, el sistema político es unsubsistema del sistema

social, y en ello coincide con el funcionalismo del cualrecibe una fuerte

influencia.Lo origina del planteamiento de Easton está en laaplicación genérica

explicativa del modelo sistémico para comprender ladinámica política. Para

Easton, un sistema político está expuesto al entorno deotros sistemas sociales

de los cuales recibe influencia; pero, a su vez, influyesobre ellos. De ahí que

todo sistema político está expuesto a influencias externas,pero también puede

influir sobre otros sistemas.Easton nos habla del ambiente “intrasocietal” que estácompuesto por los

sistemas biológico, ecológico, de la personalidad, social.Por otro lado, nos

informa que hay un ambiente “extrasocietal” integrados porlos sistemas

políticos internacionales, sistemas ecológicosinternacionales, sistemas

sociales internacionales.

138

Page 139: La politica y lo politico

En tal sentido, el sistema político recibe la influencia deaquellos elementos

no políticos que integran sus sistemas (biológico,ecológico, de la

personalidad, económico, cultural y social), así como deaquellos factores

sociales y de otros sistemas políticos que no le estánintegrados, pero que

tienen a su vez la capacidad no sólo de recibir lainfluencia sino de actuar

sobre ellos. A este proceso de multiplicación einterinfluencia entre los

sistemas intra y extrasocietales Easton los denomina“feedback”.

El modelo de David Easton es explicado con mediana claridadpor Jean William Lapierre, quien lo resume del siguiente modo:

“Estando abierto un sistema político a su entorno, poseeuna entreda por la

que se introduce en su interior cierta energía einformación que proviene de

ese entorno. En inglés, se llama input lo que entra así enel sistema y

suscita o alimenta su funcionamiento (lo que entra en elsistema político, o

sea los inputs, son las demandas, recursos y apremios). Estando abierto un sistema político a su entorno, posee unasalida por la que

introduce en ese entorno cierta energía e información. Loque sale así del

sistema se llama output. Los outputs son respuestas a losinputs. Estos dos

términos expresan la interacción entre el sistema y suentorno. Puede

expresar, asimismo, la relación del sistema consigo mismo.No es necesario,

pero tampoco queda excluido, que un sistema actúedirectamente sobre sí mismo.

Un sistema cerrado o enteramente autosostenido carece deinteracción consigo

mismo. Ningún sistema político se halla en este caso.Incluso en las

sociedades relativamente cerradas, que tienen pocasrelaciones con el

extranjero, el sistema político se halla en interacción consu entorno

intrasocietal. La transformación de los inputs en outputs se efectúa en leinterior del

sistema por medio de unos procesos o series deinteracciones entre ciertos

papeles políticos. Los procesos políticos son las variablesesenciales de un

139

Page 140: La politica y lo politico

sistema político. Cada una de las interacciones entre lospapeles políticos

puede considerarse como un elemento del sistema. Las modificaciones del entorno que resultan de los outputsdel sistema

político modifican a su vez los inputs que el sistemarecibe de su entorno; y

por consiguiente, modifican asimismo los subsiguientesoutpus. Tal es el lazo

de retroacción (feed-back), en cuya virtud elfuncionamiento de un sistema

depende de sus propios outputs. La retroacción puede sercompensadora o

reguladora (con respecto a una norma de funcionamiento)cuando el sentido de

la variación de los outputs precedentes” (Ver fig. 1)La respuesta del sistema políticos, las demandasprovenientes del intra y

extrasocietral se traducen, al entender de Easton, enmedias autoritarias de

valor que emanan de quienes tienen capacidad de decisiónpara resolver estas

demandas. Tales demandas pueden ser, y de hecho lo son enla mayoría de los

casos, múltiples y variadas, lo que supone que lasrespuestas también son

múltiples y variadas, lo que supone que las demandas puedenser satisfechas,

pero hay una infinidad de casos en que no se puedensatisfacer, ya sea porque el

sistema carece de recursos, o porque se encuentra con unaserie de apremios, es

decir, obstáculos de diversa índole que impiden dar unarespuesta, por lo menos

satisfactoria.El enfoque cibernético

Uno de los enfoques teóricos más importantes , y que sedesarrolló por la misma

época que el sistémico, es el cibernético. Karl Deutsch esel principal

representante de esta corriente. Este politólogo, en suobra “Los nervios del

Gobierno, modelo de comunicación y control social”, proponeasimilar el sistema

político al sistema cibernético. Para él, la política y elgobierno se presentan

como un proceso de pilotaje y coordinación de esfuerzospara el seguimiento de

metas determinadas.Dice Deutsch; “La cibernética sugiere que la conducción oel gobierno es uno de

los procesos más interesantes y significativos del mundo, yque un estudio de la

140

Page 141: La politica y lo politico

conducción en las máquinas autoconductivas, en losorganismos biológicos, en las

mentes humanas y en las sociedades, aumentará nuestracomprensión de los

problemas referentes a todos esos campos”Deutsch concibe el gobierno como un proceso de decisionesfundado sobre flujos

variados de información. De acuerdo a esta concepción, losmensajes provenientes

del entorno, interno y externo, son recibidos por losreceptores, que son

numerosos y variados. Esta noción de receptores abarcadiversas funciones como

son la codificación, la selección de información y losprocesamientos de datos

(data processing).Al interior del aparato de decisión la información estratada por las

estructuras que representan la “memoria”, y los “valores”.Ella (la información)

es utilizada para la acción por los “centros de decisión”(decision centers). La

memoria (memory) representa la información almacenada. Esta“memoria” confronta

la información nueva con las experiencias del pasado que leson pertinentes.

En cuanto a los “valores”, ellos aseguran la tareanormativa de confrontar las

posibilidades con las preferencias. Finalmente, lasestructuras que “fabrican”

las decisiones parten de las órdenes que recaen sobreaquellos que deben

ejecutarlas, es decir, sobre los efectores (effectors).El esquema elaborado por Deutsch presupone el normalproceso de retroacción

(feed-back) en los siguientes términos: los centrosreceptores reciben el

mensaje, no solamente del medio ambiente sino también delos centros de

ejecución, que retornan sobre los efectos producidos porlas decisiones y sobre

el estado del sistema mismo.Las informaciones retornan al sistema como un nuevo “input”(demandas, recursos,

apremios, al entender de Easton), que lo retroalimenta.De esta manera, la información regresa sobre quienes tomandecisiones. De

acuerdo a este proceso, el sistema político funciona comoun sistema

cibernético: él toma sus decisiones en vía de informaciónsobre su entorno y

también sobre su propio estado.(ver fig. 2)Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Descargar

141

Page 142: La politica y lo politico

trabajo¨ del menú superiorEl sistema político Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Descargartrabajo¨ del menú superior

UN MODELO DE SISTEMA POLÍTICO DE RESPUESTA DINÁMICA (FIG.1)

RETROALIMENTACIÓNPara ver el gráfico seleccione la opción ¨Descargartrabajo¨ del menú superior

RETROALIMENTACIÓN (Fig 2)4.4Métodos y técnicas de la ciencia política106Entendemos por métodos un procedimiento para adquirir

conocimiento racionalmente fundados; en el cambio, lastécnicas son instrumentos operacionales que se utilizan para la aplicación de los

métodos. 107Tanto Maurice Duverger como Pablo Lucas Verdú se plantea

el problema de saber si la ciencia política tiene suspropios métodos y técnicas o si emplea los otros métodos y técnicas que comúnmente utiliza las

ciencia sociales. 108El método de las ciencias sociales, y por ende de la

ciencia política, se desarrolla de acuerdo a los siguientes pasos: Las observaciones de los fenómenos que se quiere conocer,(en nuestro caso los

fenómenos políticos). Formulación de una interrogante acerca de alguno o devarios de los fenómenos

observados. Elaboración de una hipótesis con los datos preliminaresque pueda dar

respuesta a las interrogantes. Comprobación de la hipótesis con datos empíricospertinentes que resultan en

su aceptación, rechazo o modificación, según dichos datoscoincidan o no con

lo que ella enuncia. El proceso no se detiene, sino que el ciclo sé reiniciacon otras

interrogantes o modificaciones y nuevas confrontaciones. En la practica de la metodología, el politólogo recurreal manejo de una serie

de técnicas que son las herramientas fundamentales paraacercarnos al objeto; es

decir, el proceso político que se quiere conocer. De esta manera recurre, pues, al estudio de documentos, ala observación

directa, entrevista, análisis de contenido, muestreo,procedimiento matemáticos,

panel, sondeo de opinión, interrogante, test, mediaciónde actitudes.

109El científico político analiza diversas formas de

142

Page 143: La politica y lo politico

documentación como son: Bibliografías generales, fichaje, bibliografíasparticulares, hemerotecas

(Revistas, textos universitarios, periódicos, archivospúblicos y privados),

análisis de diversos tipos de documentos que tienen quever con el tema que se

estudia y se pretende conocer. Esta información sirvepara la documentación

política y para el estudio de acontecimientos y procesosde relativa actualidad

que pueda permitir conocer “los hechos “de alguna manera 110La observación directa consiste en la observación del

presente, vale decir en la interacción entre el observador y el hecho queacontece. En este caso se

necesita hacer un fuerte esfuerzo de “”imparcialidad “”,con la finalidad de

descubrir y conocer lo mas objetivamente posible laverdad, pues la dificultad

radica en que el abreviador es sujeto observante y a lavez actor del hecho

socio - político que investiga. Cabe aclarar que esfundamental comprender, en

este caso, el rol que juega la ideología en elconocimiento de la realidad.

111Entre los procedimientos y técnicas mas eficaces queutiliza la ciencia política tenemos la entrevista consiste en la entrevista,la entrevista consiste

en la elaboración de un conjunto de preguntas, dirigidasa personas que se

estima que son competentes en la acción y el análisispolítico. Tiene por

finalidad obtener información sobre datos políticosimportantes y que sea

conocer a fondo, gracias afirmaciones del entrevistado,que pueden constituir

“datos de primera mano”

112La encuesta es otra técnica que cumple un rolsignificativo, pues tiene por objeto averiguar las tendencias políticas en la opiniónpublica. Como sabe, se

usa con frecuencia durante los procesos electorales. Unavariable de la encuesta

es el sondeo de opinión, que consisten la selección de unsector de la

ciudadanía, más o menos tipificado, para comprobarestadísticamente ciertas

actitudes políticas que se quiere conocer.113La matemática es un de las técnicas que emplean con

mucha frecuencia los

143

Page 144: La politica y lo politico

polítólogos prácticos, partidarios de aplicar métodosformales y deductivos.

No esta demás recordar, como datos históricos, que estatécnica, que en la

actualidad ha invadido como una torrente a la cienciapolítica, la vida humana

ponen los trabajos de Pitágoras, Platón y Aristóteles.Siempre hubo concesiones

entre la política y la matemática. Posteriormenterecurrieron a ella Hobbes y

Condorcet, y hasta hace poco fue importante para elanálisis político la llamada

teoría de los juegos de Von Neuman y Morgenstern. 114La aplicación de la matemática al estudió de la política

es de suma utilidad para explicar con rigor formal los fenómenos y procesospolíticos, por que nos

permite medir una serie de relaciones políticas. Unejemplo interesante es el de

Hayuard Alker que, en su obra “El uso de las Matemáticasen el análisis político

“, entre otras cosas, ha logrado medir la desigualdad dela decisión política

como producto de la estratificación social; con lo quedemuestra el fuerte

impacto que puede tener un adecuado uso de la matemáticapara aclarar, con mayor

precisión, un serio problema de ética política, como esel de la desigualdad

social.115Términos matemáticos como “función”, “parámetro” y

“variable”, están con frecuencia en el léxico de lospolitólogo y los demás científicos sociales, sobre todo entre ;los economistas y lingüistas.

116Pero , no sólo se considera importante la aplicación dela matemática para el estudio de la política, recientemente se esta utilizandola lógica. Enm este

campo, hasta donde llega nuestra información, la obra mássignificativa

pertenece al sueco Igamar Porn, “La Lógica del Poder”(TheLogic. of Power).

117Las técnicas lógico – matemáticas, en lugar dedistanciarnos del conocimiento de la realidad política, y a pasar de su lenguajeformalizado y abstracto, son

de suma utilidad para la comprensión de la acciónpolítica. Las proposiciones

lógicas-matemáticas sirven para rigorizar diversosaspectos de la teoría

política moderna; que por emplear en su mayor parte ellenguaje común de la

ciencia política, adolece de las ambigüedades y

144

Page 145: La politica y lo politico

vaguedades de este lenguaje. 118Pero, si bien los métodos de cuantificación son útiles

para acercarnos a un mejor conocimiento de la vida política, no son los únicosy absolutos. Por otra

parte, no dejan de presentar problemas. Como subraya Benson: “La cuantificación no pasa de seruna de las muchas maneras

de estudiar los fenómenos políticos y puede incluir aerror con mucha facilidad.

CONCLUSIONESDurante la edad antigua la ciencia Política se inclina porel método de la

observación, creado por Aristóteles. Se considera a Platón como uno de los primeros filósofospolíticos

La ciencia política se reconoce como ciencia autónoma afines del siglo XIX.

A partir de 1945 la ciencia Política se convierte en unaciencia

Internacional, como en el caso de Francia, Gran Bretaña yAlemania Occidental.

Para definir a la ciencia Política, no se ha llegado a unasola definición,

sino que los estudios de muchos autores, les llevan de dardiferentes objetos

a esta ciencia, y por tanto, existen diferentesconcepciones de lo que es la

Ciencia Política. Todas las concepciones giran alrededor de la noción de“Poder”.

La ciencia Política aparece como la ciencia de losgobernantes, de los jefes.

Estudia su origen, su estructura, sus prerrogativas, laextensión y los

fundamentos de la obediencia que se les presenta. El poder se presenta como un fenómeno biológico, unfenómeno de fuerza de

coacción, de coerción, que se presenta también en unacoerción económica.

La concepción de la ciencia Política como ciencia delpoder, presenta una

superioridad metodológica sobre la que identifica laciencia Política como la

ciencia del Estado. La Ciencia Política no tiene método propio, sino querecurre a métodos usuales

de las ciencias sociales. El científico político analiza diversas formas dedocumentación.

Entre los procedimientos y técnicas más eficaces que

145

Page 146: La politica y lo politico

utiliza la ciencia Política, tenemos: la entrevista, la encuesta, pues tiendea averiguar las

tendencias políticas en la opinión pública. A través del tiempo la ciencia política ha idoevolucionando constantemente

hasta convertirse en una ciencia autónoma. Primero teníauna relación de

inclusión (con la filosofía y sociología), luego pasaría auna relación de

intersección (con la sociología y el derechoconstitucional) y finalmente

consigue su autonomía convirtiéndose en una cienciaautónoma.

Introducción a los distintos saberes que versan sobre la política. Identificación de las ciencias que versan sobre lo político. La ciencia política clásica. La ciencia política empírica o sociología política. La Historia Política. El Derecho Político. La ciencia política como saber practico. Relaciones de la política y de la cienciapolítica con otros ámbitos de la actividad y del saber humanos: Relaciones de subordinación y subalternación. Teología y Política. Antropología y Política, Ética y Política, Política y Economía. Política y Educación. Política y Estrategia. ¿Ciencia Política o Ciencias Políticas. Situación actual de la ciencia política

CONCLUSIONESDurante la edad antigua la ciencia Política se inclina porel método de la

observación, creado por Aristóteles. Se considera a Platón como uno de los primeros filósofospolíticos

La ciencia política se reconoce como ciencia autónoma afines del siglo XIX.

A partir de 1945 la ciencia Política se convierte en unaciencia

Internacional, como en el caso de Francia, Gran Bretaña yAlemania Occidental.

Para definir a la ciencia Política, no se ha llegado a unasola definición,

sino que los estudios de muchos autores, les llevan de dardiferentes objetos

a esta ciencia, y por tanto, existen diferentesconcepciones de lo que es la

146

Page 147: La politica y lo politico

Ciencia Política. Todas las concepciones giran alrededor de la noción de“Poder”.

La ciencia Política aparece como la ciencia de losgobernantes, de los jefes.

Estudia su origen, su estructura, sus prerrogativas, laextensión y los

fundamentos de la obediencia que se les presenta. El poder se presenta como un fenómeno biológico, unfenómeno de fuerza de

coacción, de coerción, que se presenta también en unacoerción económica.

La concepción de la ciencia Política como ciencia delpoder, presenta una

superioridad metodológica sobre la que identifica laciencia Política como la

ciencia del Estado. La Ciencia Política no tiene método propio, sino querecurre a métodos usuales

de las ciencias sociales. El científico político analiza diversas formas dedocumentación.

Entre los procedimientos y técnicas más eficaces queutiliza la ciencia

Política, tenemos: la entrevista, la encuesta, pues tiendea averiguar las

tendencias políticas en la opinión pública. A través del tiempo la ciencia política ha idoevolucionando constantemente

hasta convertirse en una ciencia autónoma. Primero teníauna relación de

inclusión (con la filosofía y sociología), luego pasaría auna relación de

intersección (con la sociología y el derechoconstitucional) y finalmente

consigue su autonomía convirtiéndose en una cienciaautónoma.

BIBLIOGRAFÍA

Flores Santiago, Verónica Gagliuffi Galjuf, Katherine Garate Huarac, Jesús Jorge Alva, Jhoan Martínez Vega, Jhonatan Quispe Yanqui, Ruth Mery [email protected] NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS(Universidad del Perú DECANA DE AMERICA)

147

Page 148: La politica y lo politico

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASE.A.P. CIENCIAS POLÍTICAS 2004

Bibliografía BOBBIO, Norberto; MATTEUCCI, Nicola y PASQUINO,

Gianfranco: Diccionario de Política. Editorial SigloVeintiuno Editores. Décima edición en español. México. 1997.

· 119Duverger, Maurice. “Introducción a la política”.

Editorial Ariel. Barcelona,1968.

120Duverger, Maurice. “Sociología de la política”.Editorial Presses Universitaries de France. París, 1973.

121Duverger, Maurice. “Métodos de las ciencias sociales”.Editorial Ariel.

Barcelona, 1978 122Miró Quesada Rada, Francisco. “Manual de ciencia

Política” . 2ª edición. Editorial Libros y Publicaciones 123Miró Quesada Rada, Francisco. “Ciencia Política:

Actualidad y perspectiva”. Editorial Morson. Lima, 1976 124Miró Quesada Rada, Francisco. “Introducción a la Ciencia

Política”

148