Top Banner
La Política en la modernida d.
19

La política en la modernidad

Jul 22, 2015

Download

Documents

Nery2342
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La política en la modernidad

La Política

en la

modernida

d.

Page 2: La política en la modernidad

Presentado Por… Nery

Stefania Sanchez Soto

Presentado A… Francisco

Chaparro

1102

2014

Tercer Periodo

El Renacimiento.

se refiere a una serie de cambios económicos, sociales, políticos, ideológicos y

culturales que afrontó Europa durante el siglo XII. Tales cambios tendían a

cuestionar el viejo orden agrario y rural del feudalismo como consecuencia de la

irrupción de un nuevo agente económico y social: la burguesía mercantil y

Page 3: La política en la modernidad

artesanal de las resurgentes ciudades. Incluía una revitalización intelectual de

Europa con fuertes raíces filosóficas y científicas, que iniciaron el camino a los

posteriores logros literarios y artísticos de la Edad Media final y de los inicios de

la Edad Moderna: el humanismo y el Renacimiento de los siglos XV y XVI y

la revolución

Dos importantes procesos políticos se desarrollaron en Europa durante este

período. Por una parte, el sistema feudal europeo se extendió considerablemente

en tierras emplazadas hasta entonces fuera del mismo, y por la otra, comenzó el

proceso de centralización que fue trasformando lentamente las monarquías

feudales en monarquías autoritarias (a finales de la Edad Media), y que terminó

por dar origen a las naciones-estado, ya en la Edad Moderna.

Los cambios políticos precedentemente señalados, fueron a la vez causa y

consecuencia, por obra de un proceso de retroalimentación, de una serie de

cambios económicos y sociales. Por una parte, el feudalismo le había

proporcionado estabilidad social a Europa, librándola de las destructoras

invasiones de vikingos, magiares y sarracenos de siglos precedentes. Por otra,

desde la época carolingia los métodos agrícolas habían experimentado una

Page 4: La política en la modernidad

revolución, con nuevas técnicas de ganadería y cultivo. Por otra parte, el

Feudalismo generaba un goteo de personas que sobraban dentro del sistema,

tanto segundones de los señores feudales, como siervos que deseaban escapar

de la tiranía de su señor, algunos de los cuales emprendieron carrera como

soldados de fortuna en las fronteras de la cristiandad, o bien encontraron refugio

en los nacientes burgos, dedicándose al intercambio de excedentes productivos

derivados de la agricultura, e inaugurando así las ferias y mercados medievales.

Estos nuevos comerciantes, los burgueses, conformaron una nueva clase social,

activa y emprendedora, y en constante conflicto con el mundo feudal, basado en la

tradición y la pasividad social. Las ciudades y la burguesía fueron así el motor en

el cual se apoyaron los reyes para imponerse progresivamente a sus turbulentos

señores feudales.

Cuadro Explicativo

Page 5: La política en la modernidad

La Reforma.

Page 6: La política en la modernidad

Cambio útil o, a veces, a una reversión a un estado puro original.

El concepto de reforma se distingue claramente del concepto de revolución, ya

que este último término equivale a operar un cambio radical y básico, a veces

realizado con violencia y/o con guerra. En cambio, una reforma en muchos casos

equivale no más que la puesta a punto de un nuevo sistema o un nuevo enfoque,

o el quitar inconvenientes sin cambiar el sistema entero y/o la operativa de base.

Una reforma procura mejorar el sistema que se tiene, generalmente en forma

progresiva y por etapas, y nunca pretende derrocarlo. Al implementar una reforma,

por lo general se trata de convencer en lugar de imponer.

En el Reino Unido, con frecuencia se usa el término «reforma» para describir

cambios de cierta trascendencia en los servicios públicos, como por ejemplo en

el Sistema Nacional de Salud.

Page 7: La política en la modernidad

Reforma política es un cambio de situación en un orden, régimen u objeto sin

afectar a rasgos fundamentales que puedan ser transformados en otros distintos.

Dentro de una referencia establecida se emplea para dar idea de restauración,

corrección, enmienda, puesta en orden, innovación o mejora de alguna cosa,

según el Diccionario de la Real Academia Española (Barcelona, 1951). En todo

caso, es una alteración que no perturba o sustituye el orden social y político

establecido, tiene, por tanto, tendencia a corregir situaciones parciales

defectuosas.

Sea cual fuere la aceptación dominante, aplica la reforma este sentido de cambio

no sustancial, conseguible dentro de un sistema social dado y con los medios que

el orden institucional establecido tiene para conseguir los

cambios sociales, económicos o políticos, y de ahí con frecuencia en las

constituciones existe un apartado dedicado a las reformas de la misma, aunque

sus cambios en realidad histórica suelen producirse por medios y métodos

convulsivos.

Entre revolución y reforma parece existir una cuestión de grado. Quizá sea mejor

afirmar que se trate de dos fenómenos distintos, aunque casi siempre conexos,

puesto que en muchas ocasiones la falta de aquellos resortes reformadores

pueden producir auténticas revoluciones.

Reforma en la política es un conjunto de medidas ordenadas a modificar a fondo

una institución respetando sus líneas fundamentales y sin que se produzca una

ruptura de continuidad. El alcance de las modificaciones buscadas por la reforma

puede ser muy variado; pero en todo caso implica una transformación a fondo de

la institución. Con lo que se distingue de la evolución normal que implica una

transformación continua pero sin una intervención a fondo que marque una

inflexión en la línea evolutiva.

Page 8: La política en la modernidad

El Absolutismo.

Es la denominación de un régimen político, una parte de un periodo histórico,

una ideología y una forma de gobierno o de Estado (el Estado absoluto), propios

del llamado Antiguo Régimen, y caracterizados por la pretensión teórica (con

distintos grados de realización en la realidad) de que el poder

político del gobernante no estuviera sujeto a ninguna limitación institucional, fuera

de la ley divina. Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible,

inalienable, intranscriptible y libre. Los actos positivos del ejercicio del poder

(legislación, administración y jurisdicción) se apoyaron en la última instancia de

decisión: la suprema monarquía, emanando de ella, no estando por encima sino

por debajo; lo que implica la identificación de la persona del rey absoluto con el

propio Estado:

No debe confundirse con el totalitarismo, concepto propio de la Edad

Contemporánea.

El oscuro origen etimológico del término "absolutismo" incluye (además de su

relación con el verbo absolver)

Según Bobbio, en términos kantianos, el poder absoluto consiste en que

"el soberano del Estado tiene con respecto a sus súbditos solamente derechos y

ningún deber, el soberano no puede ser sometido a juicio por la violación de

una ley que él mismo haya elaborado, ya que está desligado del respeto a la ley

popular (populum legis)". Esta definición sería común a todos los iusnaturalistas,

como Rousseau o Hobbes.

A pesar de que la autoridad del rey está sujeta a la razón, y justificada en último

extremo por el bien común, explícitamente se niega la existencia de ningún límite

Page 9: La política en la modernidad

externo ni ningún tipo de cuestión a sus decisiones; de modo similar a como

la patria potestad se ejerce por el páter. Tales justificaciones imponen de hecho el

carácter ilimitado del ejercicio del poder por el rey: cualquier abuso puede

entenderse como una necesidad impuesta por razón de estado.

El absolutismo se caracteriza por la concentración de poderes; no hay

ninguna división de poderes como la que definirá la monarquía limitada propia de

las revoluciones liberales. El poder legislativo, el poder judicial y el poder

ejecutivo son ejercidos por la misma autoridad: el rey como

supremo magistrado en todos los ámbitos. El poder tiene un carácter divino, tanto

en su origen como en su ejercicio por el propio rey, que queda sacralizado. La

teoría del derecho divino del poder real nació en el último cuarto del siglo XVI, en

el ambiente de las guerras de religión de Francia. Aunque en Europa la

divinización del monarca nunca llegó tan lejos como en el despotismo oriental el

rey siempre tuvo cierto poder sobre las iglesias nacionales; no sólo en las surgidas

de la Reforma protestante, sino en las monarquías católicas, que supeditan en

gran medida a la propia Iglesia católica a través del regalismo, aunque

las relaciones ente Iglesia y Estado son altamente complejas.

Page 10: La política en la modernidad

-El Liberalismo.

Es un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y

se opone a cualquier forma de despotismo. Constituye la corriente en la que se

fundamentan tanto el Estado de derecho, como la democracia representativa y

la división de poderes.

Aboga principalmente por:

El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de éstas, el progreso de

la sociedad.

El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean

iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo

marco mínimo de leyes que resguarden las libertades y el bienestar de las

personas.

Page 11: La política en la modernidad

El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, inspirando en parte en la

organización de un Estado de derecho con poderes que idealmente tendría que

reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas y sometido

a una constitución, lo que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante

el siglo XVIII, todavía vigente hoy en muchas naciones actuales, especialmente en

las de Occidente. Al promover la libertad económica, el liberalismo despojó de las

regulaciones económicas del absolutismo a las sociedades donde pudo aplicarse,

permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y el ascenso

progresivo del capitalismo.

Page 12: La política en la modernidad

La Ilustración.

Movimiento filosófico que se origino y desarrolló en Europa. s. XVIII. Y que se

extendió por toda Europa. La i. intelectuales, que se atrevieron, por lograr la

revolución científica. Usaban la razón.

adoptó planteamiento científico, temas reservados hasta entonces a la creencia de

la fe religiosa o teológica. Los f, mas destacados realizan un gran esfuerzo,

plasmado en la enciclopedia, donde se reflejan aspectos más característicos de la

i:

la i, surge y se difunde bajo una consigna que reúne a todos los grandes

pensadores europeos. El orden basado en dos y se instaura un orden basado en

el hombre.

Consideraba que todo lo antiguo, se enmarcaba en un ambiente de oscuridad, y

de ineptitud, y que la nueva ideología que llegaba, eran las "luces", que iluminaban

al mundo.

el ideal de la i, fue la naturaleza, a través de la razón, en oposición con lo

sobrenatural y lo tradicional.

el l , llegaba al amor al prójimo partiendo de la razón, y no de la revelación.

Ideas principales:

fueron el empirismo, criticismo, deseos de conocer, utopismo, progreso y felicidad,

reformando.

la filosofía ilustrada, buscada la verdad científica, y se basaron en la razón, para

explicar la realidad del mundo en el que vivían.

la i, es para la h, un sistema de pensamiento producido por intelectuales, en un

ambiente autónomo y de libertad de la razón individual, donde cada persona podía

instruirse, en busca de la verdad científica.

Social:

es absolutamente necesario 1 reforma profunda de la sociedad, que asegure la

libertad y el bien del pueblo, y para conseguir hay que crear, 1 sistema

parlamentario que limite los poderes del rey, establecer 1 sistema. Sostiene que la

sociedad, es un contrato voluntario-

contrato social:

para vivir en sociedad, los seres h, acuerden 1 c. social, implícito, que les otorgue

ciertos derechos a cambio, de abandonar la libertad, de la que dispondrán.

Derechos y deberes individuales, son clausulas del C.Social. Y el estado.

La entidad creada para hacer cumplir con el contrato.

El hombre puede cambiar los términos del contrato, si así lo desean.

Origen social de los filósofos ilustrados:

grupo de intelectuales que conformaban a la i era un número reducido de la

Page 13: La política en la modernidad

burguesía.

Los navegantes, los mercaderes y funcionarios administrativos, no participan en

este movimiento. participan filósofos, que no representaban a toda la burguesía,

pero la mayoría tuvieron que ver, con la vieja nobleza. Integrantes de la i,

provenían de la nobleza, grupos de acomodados y sin fortuna, que vivían de la

renta de sus propiedades, eran agrarias y pensionados de la corte, siendo una

elite que ascendieron socialmente, consiguiendo algunos títulos y privilegios de los

grados inferiores de la nobleza.

Sistema económico.

teoría separación de poder: garantizar la libertad de los ciudadanos. en los

estados, deberán estar separados.

El sistema político, es el que propicia la mayor felicidad y una mayoría de los

números de individuos pudiendo se monarquía absoluta.

* Se le llamo también iluministas (creer que cada la luces de sus obras iban

despejando las tinieblas y la iluminaban por tantos siglos de oscurecimiento en la

edad media, generada por las ideas de la Igles

* la razón única herramienta que tiene el hombre, para encontrar, la verdad de las

cosas.

* buscar una experiencia racional y científica de la naturaleza y el universo.

Dudaba Inst. Iglesia los conocimientos costumbres de la sociedad. Dieron 1 visión

diferente al hombre en la tierra. Todo cambio social o individual podía ser creado o

impulsado por el trabajo personal o en conjunto de estos hombres.

Crearon la astronomía científica, y la geometría analítica como herramienta de

trabajo. Impulsaron libertad del hombre para pensar expresar el trabajo, estudio y

crecimiento, igual la fraternidad. Derechos obligaciones en la sociedad. Tolerancia

religiosa, atacaron al clero. y al poder divino del rey, el ocio de la aristocracia.

La ilustración, es la postura crítica que adopta la burguesía, frente al orden

establecido.

Page 14: La política en la modernidad
Page 15: La política en la modernidad

Nacionalismo y Socialismo.

El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con

el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias

históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución

burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII. También puede

designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo.

Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único

referente identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios

básicos con respecto a la relación entre la nación y el Estado:

El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única

base legítima para el Estado.

El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su

propio Estado, y que las fronteras del Estado deberían coincidir con las de la

nación.

El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los

movimientos nacionalistas: las acciones colectivas de

movimientos y políticos tendentes a lograr las reclamaciones nacionalistas.

En ocasiones también se llama nacionalismo al sentimiento de pertenencia a la

nación propia, algo en principio identificable con el patriotismo, pero distinto si va

más allá del mero sentimiento e incorpora contenido doctrinal o acción política en

un sentido concreto.

Page 16: La política en la modernidad

La historiografía también usa el término nacionalismo para referirse la época del

nacionalismo: el periodo histórico de formación de las naciones y el surgimiento de

la ideología y movimientos nacionalistas, lo que ocurrió en torno al siglo XIX,

coincidiendo con las revoluciones liberales o revoluciones burguesas. En el siglo

XX se produce una renovación del nacionalismo, en el periodo de entreguerras

vinculado al fascismo, y tras la Segunda Guerra Mundial vinculado al proceso

de descolonización y al tercermundismo, cuando surgen numerosos grupos

denominados Movimiento de Liberación Nacional.

Se habla también del nacionalismo musical, expresión artística de la segunda

mitad del siglo XIX que coincide con el nacionalismo político en la valoración de la

etnicidad (folclore), y que deriva del anterior romanticismo, movimiento intelectual

y artístico también muy vinculado con el nacionalismo romántico, aunque sea de

más amplia extensión temporal y conceptual que éste.

Page 17: La política en la modernidad

El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada con todas sus

partes integrantes, tanto de los medios de producción y comunicación como de las

diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por

tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y

económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad

de la centralización de la administración económica mediante el Estado como

única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la

posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad

socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado, así como mediante el

empleo de pequeñas unidades económicas socialistas aisladas y

autosuficientes. Existen también discrepancias sobre la forma de organización

política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la

sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una

situación autocrática por parte de las burocracias administrativas.

Las formas históricas de organización social de tipo socialista pueden dividirse

entre determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter

religioso y las construcciones políticas establecidas por proyectos ideológicos

deliberados. De éstas se destacan, respectivamente, el Imperio Inca y la Unión

Soviética.

Page 18: La política en la modernidad

El Imperialismo.

Imperialismo, como se define en el Diccionario de Geografía Humana, es una

relación humana y territorial desigual, por lo general en forma de un imperio,

basado en ideas de superioridad y las prácticas de dominación, y que implica la

extensión de la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro o también

puede ser una doctrina política que justifica la dominación de

un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos

de colonización(de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar

estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación). " El sociólogo

estadounidense Lewis Samuel Feuer identifico dos subtipos principales del

imperialismo: el primero es el" imperialismo regresivo "identificado con la pura

conquista, la explotación inequívoca, el exterminio o reducciones de los pueblos

no deseados, y el asentamiento de los pueblos deseados en esos territorios.

El segundo tipo identificado por Feuer es "imperialismo progresista" que se basa

en una visión cosmopolita de la humanidad, que promueve la expansión de la

civilización a las sociedades supuestamente atrasadas para elevar los estándares

de vida y la cultura en los territorios conquistados, y la asignación de la gente

conquistada a asimilarse a la sociedad imperial. Aunque los términos

"imperialismo" y "colonialismo" están muy relacionados, no son sinónimos.

Los Imperios han existido a lo largo de toda la historia, desde su mismo comienzo

en la Edad Antigua, pero el uso del término "imperialismo" suele limitarse a la

calificación de la expansión europea que se inicia con la era de los

descubrimientos (siglo XV) y se prolonga durante toda la Edad Moderna y Edad

Page 19: La política en la modernidad

Contemporánea hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra

Mundial.

Más específicamente, la expresión Era del Imperialismo, utilizada por

la historiografía, denomina al periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo

una verdadera carrera para construir imperios coloniales, principalmente con el

llamado reparto de África. A ese periodo se refieren dos de los textos más

importantes que fijaron el concepto: Imperialismo, a study, de Hobson, y El

imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin.

La perspectiva marxista entiende el imperialismo no esencialmente como una

forma de dominación política, sino como un mecanismo de división internacional

del capital y el trabajo, por el que la propiedad del capital, la gestión, el trabajo de

mayor cualificación y la mayor parte del consumo se concentran en los países

"centrales"; mientras que en los países "periféricos", que aportan el trabajo de

menor cualificación y los recursos naturales, sufren un intercambio desigual que

conduce a la explotación y el empobrecimiento. En politología también se emplea

la nomenclatura "norte-sur" para esta forma de relación.