Top Banner
“La política económica mexicana y la creciente competencia china dentro del TLCAN” Nicolas Foucras Ph.D. [email protected] TEC de Monterrey Departamento de Relaciones internacionales y ciencia política Centro de investigación sobre desarrollo de comunidades sostenibles Asistente de investigación: Diana Jimenez Thomas Rodriguez
16

La politica económica mexicana y la creciente competencia china dentro del TLCAN

Nov 19, 2014

Download

Education

Se trata de analizar en que medida la inserción de China en la economía global representa para México una amenaza dentro del TLCAN. De igual manera, se revisa la reacción de la autoridad Mexicana ante esta amenaza real o potencial.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La politica económica mexicana y la creciente competencia china dentro del TLCAN

“La política económica mexicana y la creciente competencia china dentro

del TLCAN”

Nicolas Foucras [email protected]

TEC de MonterreyDepartamento de Relaciones internacionales y ciencia política

Centro de investigación sobre desarrollo de comunidades sostenibles

Asistente de investigación: Diana Jimenez Thomas Rodriguez

Page 2: La politica económica mexicana y la creciente competencia china dentro del TLCAN

1.Inserción muy parecida inicialmente o en apariencia

• Proceso de inserción es el resultado de fuerzas irresistibles de la globalización

• Desarrollo basado en exportaciones siguiendo el modelo asiático iniciado por Japón en los años 1950 (China es el 1ero desde 2010; México lugar 15 en 2013; OMC) en base a bajos costos producción (Subprimarización); consecuencia:– Peso del comercio exterior muy significativo en indicadores macroeconómicos– Dependencia respecto al mercado global como motor de crecimiento económico

• Actividad de exportación se basa en transformación de productos importados

• Atracción de la IED (sobre todo estadounidense pero también asiáticas y europeas) permitiendo:– Desarrollo industrias extravertidas, crecimiento, exportación, integración a cadenas globales y fundamentales

estables (claves para acceso al mercado financiero global en el caso de México)– Mejoramiento de la competitividad de las cadenas de valor globales vía disminución costos producción =>

mayor eficiencia del mercado global

• EEUU se convirtió 1er socio comercio exterior para ambos

• Dependencia respecto a los bajos costos de mano de obra para incorporarse a las cadenas de valor globales

• Fuertes disparidades en el desarrollo al nivel de las regiones nacionales

Page 3: La politica económica mexicana y la creciente competencia china dentro del TLCAN

2Las diferencias entre ambos modelos de

inserción

2.1. China sigue un modelo estatista y por ende vive un proceso evolutivo de modernización bajo liderazgo estatal (Gereffi 2009) y una inserción paulatina y

pragmática (Chen y Ravallion 2008)

• Objetivo = condicionar la apertura a la consolidación de un proyecto político– Fortalecer su presencia dentro de la gobernanza global para asegurar el control sobre su destino– Permitir la consolidación del espacio nacional (característica de los BRICS)

Page 4: La politica económica mexicana y la creciente competencia china dentro del TLCAN

• Estado dispone de una fuerte capacidad para domesticar el mercado global:– Condiciona IDE (global desde 1997) con el propósito de:

• Consolidarse internamente (infraestructura; diferenciación vertical o internacionalización VA por transferencia tecnológica; capacitación de mano de obra; …) (Stiglitz 2007).

• Consolidar las cadenas de valor domesticas favoreciendo incremento producción y exportación intensos en tecnología y capital

• Moverse hacia exportaciones intensas en capital y tecnología (Gereffi 2009) • Mejorar su productividad (superiores a las de los EEUU); salarios en industria manufacturera eran

entre 3 y 7 inferiores a los de México y actualmente son superiores (Gonzalez 2013)Dispone de una fuerte capacidad negociadora basada en bajos costos y mercado nacional atractivo) => obliga transferencia tecnología y cada vez más a un respeto legislación laboral/fiscal/ambiental

– Se Industrializa a partir de su industria pesada (siderurgia, química, energía) (Lemoine 2007) => Buscar maximizar las ventajas domesticas (Gereffi 2009)

– Preserva una tasa de ahorro para conservar una capacidad de financiamiento autónomo y estabilidad socio-económico-financiera (± 40% del PIB anual) (Stiglitz 2007)

– Mantiene el valor de la moneda nacional a un nivel bajo respecto a monedas del comercio (euro y dólar)– 600M salieron de la pobreza a la diferencia de México donde pobreza empeoro (Stiglitz 2007; Tello 2010)

• Desarrollo esfuerzos importantes para mantener una estrategia de multipolarización para evitar fuertes disparidades regionales; significa defender un modelo incluyente => condición de la durabilidad + sostenibilidad

• Su ventaja = continuidad política que permite el régimen autoritario-comunista-gestionador: posibilidad de valorar el crecimiento económico sobre el bienestar social sin sufrir costos políticos (Gao 2006)

Page 5: La politica económica mexicana y la creciente competencia china dentro del TLCAN

2.2. México sigue un modelo neoliberal• Razones:

– Rol del FMI después de la crisis de 1982– Proceso de democratización y déficit democrático : operó un divorcio entre estado y sociedad civil

(ruptura del pacto post-revolucionario (Bibzerg 2009; Sanchez 2006) – Cercanía con EEUU

• Consecuencias:• No existe un objetivo político bien establecido mas allá de la estabilidad de los fundamentos i.e. Criterios

de evaluación de las agencias crediticias (visión corto plazo)• El mercado controla y variable independiente (Market governance de Snyder) => statu quo• Mayor parte de los inputs de las exportaciones a EEUU son de EEUU => todavía esquema: exportaciones

del país generan mas ventajas para cadenas globales que para la sociedad• Contenido nacional se queda bajo (28.5% de las exportaciones a EEUU Vs 45.5% para China) (DOF

13/12/2013) China exporta cada vez más sus productos (Gereffi 2009); China depende cada vez menos IED para exportaciones

• No hay proceso de internalización del valor agregado o industrialización vertical; el país se queda con una estructura que Martrin Cypher califica de Sub-primarización

• México sufre un statu quo en términos de productividad => obliga a mantener costos bajos (≠ China donde salarios no dejan de crecer: 14% en 2012 y 10.7% en 2013; Bloomberg Press 2014 y Orlik 2013)

• Dificultad para estabilizar los indicadores macroeconómicos: depende de la salud de las cadenas productivas de los EEUU => depende del nivel de consumo en EEUU

• Dificulta el país para desarrollar un modelo de crecimiento con reparto (modelo incluyente) debido a su especialización en el mercado global y por ende su estructura económica

Page 6: La politica económica mexicana y la creciente competencia china dentro del TLCAN

3. ¿Porque es una amenaza?

• Dos artículos de Latinwatch mencionaban riesgos de la China en 2003 y 2004

• Exportaciones mexicanas en EEUU sufren una muy fuerte competencia china – Debido a su especialización en mano de obra intensiva y bajos costos de producción dentro cadenas

globales en el periodo 1986-2001 cuando todavía China estaba al margen de la economía internacional => China se había atrasado sin embargo su inserción en OMC (2001) ha significado una competencia creciente para México por exportaciones similares y hasta en las exportaciones con cierto valor agregado (Dussel Peters 2009; Guzman y Toledo 2005; Hernandez 2012)

– Importaciones de México representan 13% del total Vs 18% para China (Departamento Comercio EEUU 2014)

– China es el primer proveedor de EEUU (rebasó a Canadá en 2007 y México en 2002)

• Importaciones crecientes de China en México:– China ya es el segundo socio comercial– Se importan productos intermediarios para empresas de ensamblaje o terminados (textil, prenda de

vestir, plástico, juguete, piel, calzado, etc.)– Pasividad autoridad: ventajas en términos macroeconómicos > impactos al nivel micro (Gereffi 2009;

Gallagher y Porcecanski, 2008)– Déficit comercial crece exponencial mente (> 50MM USD) (Gonzalez 2013)

Page 7: La politica económica mexicana y la creciente competencia china dentro del TLCAN

• México pierde capacidad para atraer IED (Morrison 2013) – Desde 2001: bajó IED y paralelamente subió en China– IED global en China entre 2001 y 2013 se multiplicó por 3 (OMC 2014)– Ranking de competitividad de China muy por delante de México principalmente por la fuerte intervención

del gobierno chino (mejora productividad y control moneda) – Deslocalización de la IED de EEUU hacia China se justifica por (1) incorporación creciente de inputs chinos

en cadenas de valor e (2) incremento poder adquisitivo chino (Garcia-Herrero y Santabárbera 2007)

• IED China:– Empieza a buscar bajos costos y ensamblaje para mercados EEUU y AL – Riesgo que México se transforme en la plataforma “low cost” china para acceder a estos mercados – Condenaría cualquier tipo de consolidación nacional i.e. modelo de desarrollo integral y sostenible de

México tal como el control sobre su destino => afectaría democratización, consolidaría divorcio Estado-sociedad y fortalecería válvulas de escape (migración, economía informal y criminalidad)

Page 8: La politica económica mexicana y la creciente competencia china dentro del TLCAN

4.La reacción de México: entre resignación y

activismo • Bloquear acceso al mercado global: en 1995 México bloqueó inserción China a OMC y en 2001 fue el ultimo

país que dio visto bueno

• 1994-2011 (Zedillo): frenar las importaciones– México impone cuotas compensatorias + barreras aduaneras > 1000% para importación de productos

chinos susceptibles de afectar el tejido nacional (argumento: competencia desleal y dumping)– Medidas no fueron efectivas debido al incremento del contrabando, comercio triangular vía EEUU y

corrupción en las aduanas (Gonzalez 2013)– 2011: medidas fueron suspendidas y se decidió fijar tarifas entre 20% y 30%

• Estrategia integracionista:– Consolidar la integración a través del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP) inicialmente

creado por países del sureste asiático pero hoy varios buscan adherir como México pero también EEUU, Australia, Canadá, Japón, Vietnam o Perú (Pritzker 2014);

– México presenta el TPP como una herramienta de modernización del TLCAN– Objetivo = tratar de contener la competencia China y así preservar las ventajas adquiridas con el viejo

modelo bajo liderazgo hegemónico estadounidense. Para México significa sobre todo poder mantener la competitividad en el sector manufacturero (Dussel Peters 2014) => se busca capitalizar las ventajas obtenidas con el TLCAN respecto a China y moverse hacia exportaciones con mayor valor agregado.

Page 9: La politica económica mexicana y la creciente competencia china dentro del TLCAN

• Resignación: – México sigue favoreciendo la disminución de los costos de producción para conservar su competitividad y

esto con fuerte costos sociales: ↓ salario real y legislaciones blandas– No busca mejorar la productividad y desarrollar mercado interior como los BRICS– Reformas estructurales, tal como la mayoría de las políticas públicas, siguen enfocadas hacia la mejor

respuesta posible a aportar a los actores transnacionales establecidos en territorio nacional (inversiones productiva y financiera) i.e. estabilidad de los fundamentales de la economía y no consolidación del espacio nacional

– Se refugia en los bajos costos de transporte (distancia sigue siendo un factor relevante en el comercio pero cada vez menos importante)

– Problemas nacionales generados por la competencia china creciente son atendidos más que todo por estrategias coyunturales

Þ En estas condiciones de fuerte resignación ante la evolución de la economía internacional México podría aceptar racionalmente un liderazgo global chino y apoyarlo tal como lo hace con los EEUU y esto en detrimento de su propio desarrollo nacional. Algunas decisiones ya van en este sentido:

• México exporta desde 2005 a China materias primas (cobre y petróleo) (contrato PEMEX Sinopec) lo que lo posiciona en un esquema de primarización respecto al potencial futuro hegemon global

• A raíz de la reforma energética se plantea una participación de capital estatal chino en la explotación del petróleo

• Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018): Administración pública culpa a China de ser responsable de los problemas económicos del país ey de los incrementos de los precio s de los alimentos (Cornejo 2012); reconoce que representa una fuente turística y al mismo tiempo un socio potencial importante con el cual sería relevante establecer un dialogo. Pero no plantea ninguna estrategia.

• Proyecto Dragon Mart a pesar de la “suspensión indefinida de la obra por cuestiones técnicas” (El Economista 21/09/2014)

Page 10: La politica económica mexicana y la creciente competencia china dentro del TLCAN

Conclusiones• México no aprovechó el periodo 1986-2001 para operar una internalización del valor agregado

(industrialización vertical) y se conformó con la creación de una zona de confort temporal construida en base a su adhesión al GATT y TLCAN y aprovechando la ausencia de China (Cornejo 2012)

• Claramente, la especialización mexicana dictada por el mercado global posiciona el país desde el 2001 en una competencia directa con China.

• Paralelamente, la alianza transnacional en el poder (Bizberg) desde los años 1990s, que ha entregado entre las manos del mercado global el proceso de toma de decisiones, no ha permitido el voluntarismo político esperado tal como observado entre los BRICS

• En el contexto actual, México difícilmente puede salir de la trampa de la sub-primarización al menos de un cambio radical de paradigma que significaría ir a contra corriente de la voluntad del mercado global. Los grandes frenos residen en:– Cercanía con EEUU (al momento de insertarse México responde “racionalmente” a necesidades de este

país)– Escases de recursos financieros propios suficientes => el país depende del mercado financiero

internacional lo que lo obliga a respetar sus reglas y un proceso de rendición de cuentas hacia él y no su sociedad

Þ La prioridad del país en un contexto de corto plazo= preservar la capacidad para atraer inversión productiva y financiera extranjera hasta el punto de sacrificar su proceso de consolidación y democratización interno

Page 11: La politica económica mexicana y la creciente competencia china dentro del TLCAN

• La ley del mercado ha insertado a México en una estrategia de corto plazo a la diferencia de China que ha podido preservar su autonomía y lograr hacerse respetar

• No existe realmente una estrategia para preparar la sociedad al cambio de orden global (una vez más) que resultaría del proceso de modernización económica chino (y de los BRICS); México se posiciona como un producto del ya viejo orden de Breton Woods que por suerte (o no) lo había ubicado al lado del motor de este sistema amenazado. Mientras EEUU podrá mantenerse como hegemon reconocido, y preservar la confianza que ha logrado construir por parte de los actores globales, México podrá beneficiar de una situación macroeconómica satisfactoria pero sufrirá socialmente…

Page 12: La politica económica mexicana y la creciente competencia china dentro del TLCAN

Anexos

Page 13: La politica económica mexicana y la creciente competencia china dentro del TLCAN
Page 14: La politica económica mexicana y la creciente competencia china dentro del TLCAN

Fuente OMC 2013

Page 15: La politica económica mexicana y la creciente competencia china dentro del TLCAN
Page 16: La politica económica mexicana y la creciente competencia china dentro del TLCAN