Top Banner
LA POLIFONÍA MEDIEVAL CARMEN CABO ÁLVAREZ
15

La polifonía medieval

Jul 03, 2015

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La polifonía medieval

LA POLIFONÍA MEDIEVAL

CARMEN CABO ÁLVAREZ

Page 2: La polifonía medieval

ESQUEMA

SIGLO IX- XII SIGLO XIII SIGLO XIV

POLIFONÍA

PRIMITIVAARS

ANTIQUAARS

NOVA

• Organum paralelo• organum melismático• Discantus

• Conductus• Escuela de Notre-

Dame Paris (organum , motetes, Leonin y Perotin)

• Periodorevolucionario

• Felipe de Vitry• Machaut• Motete

Page 3: La polifonía medieval

POLIFONÍA PRIMITIVA S. IX - XII

• ORGANUM: Vox principalis (Canto gregoriano) al que se le añade una segunda voz llamada vox organalis, a distancia de 3º ó 4º.

Page 4: La polifonía medieval

POLIFONÍA PRIMITIVA (S.IX – XII)

• ORGANUM MELISMÁTICO: sobre una voz principal, se añade otra que hace melismas

• DISCANTUS: Las dos voces discurren por movimiento contrario.

Page 5: La polifonía medieval

ARS ANTIQUA S.XII

• CONDUCTUS: Composiciones polifónicas de nueva creación:

1ª voz

2ª voz

3º voz

Page 6: La polifonía medieval

ARS ANTIQUA S. XIII

• ESCUELA DE NOTRE-DAME:

– Desarrollo del organum: CLAUSULA = ORGANUM MEDIDO. (música mensural)

– Adaptación del ritmo a la prosodia griega.

Page 7: La polifonía medieval

ARS ANTIQUA S.XII

• Escuela de NOTRE-DAME de París.

– Los compositores dejan de ser anónimos. Leonin y Perotin

– Motete: una pieza a tres voces cada una de las cuales hacía dibujos melódicos diferentes. Los textos estaban en latín o en otras lenguas e, incluso había un tipo de motete que mezclaba idiomas distintos en una misma composición; es lo que se conoce como motete pluritextuado.

POLIFONÍA DE NOTRE-DAME:Motete politextual.

Page 8: La polifonía medieval

ARS ANTIQUA S.XIII

CODICE CALIXTINUSSantiago de Compostela

• POLIFONÍA EN ESPAÑA:

– Santiago de Compostela: Códice Calixtinus; es un manuscrito de mediados del siglo XII. Contiene sermones, himnos, milagros, relatos de la translación del Apóstol, textos litúrgicos y piezas musicales relacionados con el Apóstol Santiago.

Page 9: La polifonía medieval

ARS ANTIQUA S. XIII

– Cataluña: El Llibre Vermell de Montserrat (en castellano, Libro Rojo de Montserrat) es un manuscrito conservado en Monasterio de Monserrat, cerca de Barcelona. Contiene una colección de Cantos medievales y otro contenido de tipo litúrgico.

Page 10: La polifonía medieval

ARS ANTIQUA S. XIII

– Burgos: El Codex Musical de Las Huelgassimplemente el Codex Las Huelgas, es unmanuscrito medieval. Contiene obras musicales,es el único manuscrito polifónico de la EdadMedia que todavía se conserva en el lugar deorigen y pertenece a la misma orden donde fuecopiado hace más de siete siglos.

Page 11: La polifonía medieval

ARS NOVA XIV

• En este período la polifonía se perfecciona . Supone una importante revolución en lo que hasta ahora había sido el canto gregoriano.

• La textura sigue siendo horizontal pero se cuida la verticalidad.

• Ritmo: relaciones perfectas (ternarias) e imperfectas (binarias)

Page 12: La polifonía medieval

ARS NOVA S. XIV

• Formas musicales:

– El motete: Se introducen técnicas cíclicas de componer como la talea y el color .

– Los creadores más importantes de la época son: Philippe de Vitry y Guillaume Machaut

Page 13: La polifonía medieval

ARS NOVA S. XIV

• Philippe de Vitry: Codificó el arsenal de signos musicales utilizados en su tiempo, dando un sistema de compases coherentes para determinar el movimiento o la unidad sobre la que vasar el movimiento.

Page 14: La polifonía medieval

ARS NOVA S. XIV

• Guillaume Machaut: Es el autor más reconocido de esta época. Es el primero en escribir una misa completa con unidad y estilo: La Misa de Notre-Dame. En ella se puede apreciar la libertad de ritmo y melodía entre las voces.

Page 15: La polifonía medieval

ESQUEMA FINAL.