Top Banner
LA POBLACIÓN DE CHIHUAHUA ¿Quiénes viven en mi entidad? Profra. Iveth Arreola Asignatura: Estudio de la Entidad donde vivo. 3º B
11

La población de chihuahua Profra. Iveth Arreola

Jul 19, 2015

Download

Education

IvethAg
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La población de chihuahua Profra. Iveth Arreola

LA POBLACIÓN DE CHIHUAHUA

¿Quiénes viven en mi entidad?

Profra. Iveth ArreolaAsignatura: Estudio de la Entidad donde vivo. 3º B

Page 2: La población de chihuahua Profra. Iveth Arreola

La población de ChihuahuaLa población es un grupo de personas que vive en un lugar determinado. La de Chihuahua es una mezcla de distintas raíces: indígena, española y africana. Además hay grupos de origen alemán o estadounidense (mormones y menonitas), cada uno tiene sus propias tradiciones, costumbres, idioma, lengua, religión y forma de vestir.Juárez es la ciudad con mayor población de la entidad, seguida por Chihuahua.

Fuente: Inegi: Censo 2010.

Page 3: La población de chihuahua Profra. Iveth Arreola

La población de Chihuahua vive en el medio rural y urbano; en las ciudades se dedican a actividades como la industria, comercio, servicios, turismo, entre otras; en las rancherías y pueblos a la fruticultura, minería, ganadería, silvicultura y turismo.

Page 4: La población de chihuahua Profra. Iveth Arreola

PUEBLOS INDÍGENAS DE CHIHUAHUA

Menonitas Mormones Tarahumaras Tepehuanes Guarojios Pimas

Page 5: La población de chihuahua Profra. Iveth Arreola

MENONITAS

El grupo menonita es originario de Alemania y Holanda. Llegaron a la entidad de Chihuahua en 1922 y se establecieron en los estados de Cuauhtémoc y Casas Grandes.

Sus principales actividades económicas son la producción de lácteos, la agricultura y la ganadería. También fabrican maquinaria agrícola y muebles.

Page 6: La población de chihuahua Profra. Iveth Arreola

MORMONES Los mormones llegaron a

Chihuahua en 1867, provenientes de Estados Unidos de América. Se establecieron en los municipios de Galeana y Casas Grandes. Actualmente se dedican a la agricultura, la ganadería, la fruticultura, la cría de pavos y a la fabricación de muebles.

Profesan la religión mormona.

Page 7: La población de chihuahua Profra. Iveth Arreola

TARAHUMARA Los tarahumaras son el

grupo indígena con mayor población. Habitan en la Sierra Madre Occidental, conocida como Sierra Tarahumara, en los municipios de Bocoyna, Guadalupe y Calvo, Guachochi, Batopilas, Carichí, Balleza, Urique y Nonoava.

Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la producción de artesanías.

Se hacen llamar a sí mismos “Raramurí” que significa pies ligeros.

Page 8: La población de chihuahua Profra. Iveth Arreola

TEPEHUANES Son el segundo grupo

indígena con mayor población en la entidad y habitan principalmente en los municipios de Guachochi y Guadalupe y Calvo.

Se dedican al cultivo de maíz, frijol, chile, papa y calabaza en pequeñas parcelas; a la crianza de animales y a la tala de pinos y encinos.

Se llaman así mismos ódame, que en su lengua

significa “gente”.

Page 9: La población de chihuahua Profra. Iveth Arreola

PIMAS Habitan en los municipios de

Madera y Temósachi. Una de sus tradiciones es el baile o danza del yúmare, que practican todos los grupos de la entidad. Actualmente habitan los municipios de Ocampo, Moris, Madera y Temósachi.

Se dedican a la agricultura pero debido a la escases de cosechas han tenido que emplearse como peones en aserraderos cercanos o trasladarse a otros lugares para trabajar en campos agrícolas.

Se llaman entre ellos o’ob, que quiere decir “la gente del pueblo”.

Page 10: La población de chihuahua Profra. Iveth Arreola

GUAROJIOS Habitan actualmente

en poblados de los municipios de Chínipas y Uruachi.

Al igual que los demás grupos indígenas se dedican a la agricultura, además de elaborar artesanías como angarillas o cestos, petates y sombreros de palma. Se hacen llamar “macuragwe”, que

significa “los que agarraron la tierra”.

Page 11: La población de chihuahua Profra. Iveth Arreola

UBICACIÓN GEOGRÁFICA