Top Banner
La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil NACIONES UNIDAS BRASIL
56

La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

Feb 21, 2023

Download

Documents

Silvia Albizuri
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil

naciones unidasBRasiL

Page 2: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

© Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA)

Este es un documento conjunto de las Agencias del Sistema de las Naciones Unidas en Brasil. Fue elaborado por la oficina de UNAIDS en colaboración con la Oficina del Coordinador Residente, ACNUR, UNODC, UNICEF, ONU Mujeres, UNFPA, UNESCO, OPAS/OMS, OIT y PNUD.

ONUSIDA no puede garantizar que la información contendía en la presenta publicación sea completa ni puede responsabilizar-se por cualquier daño que resulte de su utilización.

Coordinación de las Naciones Unidas en BrasilEQSW 103/104 Lote 1, Bloco D, Setor Sudoeste, Brasilia DF, Brasil. Teléfono: +55 61 3830 9300www.onu-brasil.org.br ONUSIDA BrasilEQSW 103/104 Bloco C 2ºandar Brasília, DF Teléfono: +55 (61) 3038 9220 / fax: +55 (61) 3038-9229E-mail: [email protected]

Primera edición: Diciembre, 2008.Segunda edición: Diciembre, 2010.Tirada: 1000 ejemplares.

Traducción del portugués: Angelica Castillo

Fotografías de la cubierta:Congreso con lazos: Departamento de IST, Sida y Hepatitis Viráis del Ministerio de Salud de Brasil.Rueda de Mujeres: Mila Petrillo/ Banco de imágenes UNFPABarco: ONUSIDA-Brasil

Page 3: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil

Page 4: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

4

Presentación

Las Naciones Unidas y Brasil comparten um amplio histórico de cooperación en las más diversas áreas y el apoyo a la respuesta brasileña frente a la epidemia de sida es responsable, hace casi dos décadas, por la mobilización de un gran número de agencias de la ONU representadas en el país.

Esta publicación tiene como objetivo presentar un resumen de las principales estrategias y actividades implementadas por la ONU en apoyo a la respuesta nacional frente a la epidemia de sida en Brasil. Esta segunda edición actualiza y detalla informaciones de la primera versión, lanzada en el 2008, destacando especialmente temas y acciones inplementados conjuntamente.

Los ejemplos presentados muestran como el abordaje intersectorial y la mobilización de diversos actores es esencial para enfrentar una cuestión tan compleja como es el VIH. Estas acciones también destacan la experiencia de la respuesta brasileña a la epidemia, la cual ha sido reconocida en todo el mundo por sustentarse en los derechos humanos, por el compromiso de las autoridades gubernamentales y de los actores sociales de los más diversos ámbitos como el sector privado, las ONG y personas con VIH.

Esta publicación destaca los avances hacia el acceso universal a la preven-ción, tratamiento, atención y apoyo que la respuesta a la epidemia en Brasil está alcanzando y para los que la ONU está contribuyendo. Cooperar para el fortaleci-miento de la respuesta nacional y facilitar el intercambio de experiencias exitosas con otros paises en desarrollo son dos grandes líneas de actuación de la ONU en apoyo a la respuesta nacional al sida en Brasil.

El VIH es un tema complejo y dinámico, que exige una enorme capacidad de adaptación y flexibilidad para encarar los nuevos desafios y tendencias que con-tinuamente lo redefinen. Por esta razón es esencial enfrentarnos a las cuestiones que implican directamente la vulnerabilidad de los individuos y de las sociedades a la infección o a las que dificultan el acceso a la atención y al tratamiento. En-frentar las desigualdades de género y la violencia contra la mujer, el combate al estigma y a la discriminación hacia las personas que viven con el VIH, la lucha contra la homo-lesbo-transfobia y contra el racismo y la atención hacia las des-igualdades regionales son asuntos prioritarios en la agenda de cooperación ONU – Brasil en respuesta al VIH.

Page 5: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil 5

Coordinador Residente del Sistema ONU en Brasil

Jorge ChediekCoordinador de ONUSIDA en Brasil

Pedro Chequer

La renovación del compromiso mundial con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, (ODM) realizado en septiembre del 2010 en la sede de la ONU en Nueva York, es una oportunidad para las Naciones Unidas de revitalizar los esfuerzos de coordinación, optimizar el uso de recursos, fortalecer el apoyo al desarrollo de capacidades locales y reafirmar nuestro compromiso con el derecho al acceso universal a la prevención, tratatamiento, atención y apoyo al VIH.

Page 6: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

6

Introducción

La respuesta al sida en Brasil se destaca en el ámbito internacional y la ONU en Brasil tiene el compromiso de apoyar al gobierno y a la sociedad brasileñas en los diversos frentes de respuesta a la epidemia. La defensa del respeto a la vida, de la dignidad de la persona y de la promoción de mejores condiciones de vida para las personas son valores promovidos por las Agencias de la ONU. Estas ponen su es-fuerzo en la defensa de los derechos humanos de las personas que viven con VIH y en la garantía al acceso universal a la prevención, tratamiento, asistencia y apoyo al VIH.

En su segunda edición, esta publicación busca ofrecer informaciones sobre las actividades realizadas por las agencias de la ONU en apoyo a la respuesta a la epidemia de v en Brasil. El texto ofrece una visión general sobre el papel de la ONU en la respuesta a la epidemia en el país y ofrece una visión integrada de las acciones interagencias implementadas, siempre buscando alcanzar el sexto Objetivo de De-sarrollo del Milenio (ODM) y al mismo tiempo, contribuir con los otros ODM

La epidemia del sida en el mundo

La epidemia del sida continúa siendo uno de los grandes desafíos para la sa-lud global. Aproximadamente 33 millones de personas viven con VIH en todo el mundo. Globalmente, solamente en el 2008, 2,7 millones de personas fueron in-fectadas por el VIH y 2 millones murieron a consecuencia del sida, en su mayoría debido al acceso inadecuado a los servicios de tratamiento y atención.

Predominancia del VIH en adultos de 15 a 49 años, 2008 (%)

Percentage

Fuente: ONUSIDA/OMS, 2009.

Page 7: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil 7

Fuente: ONUSIDA, WHO, 2009.

1990 1993 1996 1999 20 02 20 05 20 08

1990 1993 1996 1999 20 02 20 05 20 08

1990 1993 1996 1999 20 02 20 05 20 08

1990 1993 1996 1999 20 02 20 05 20 08

0

10

20

30

40

0

1

2

3

4

5

0.0

0.3

0.6

0.9

1.2

0

1

2

3

4

5

%

EstimaciónEstimaciones alta y baja

Prevalencia (%) del VIH en adultos (15-49)

Núm

ero

(millo

nes)

Estimaciones mundiales 1990-2008

O número anual de novas infecções pelo HIV diminuiu de 3 milhões [2,6 milhões - 3,5 milhões] em 2001 para 2,7 milhões [2,4 milhões - 3 milhões] em 2008. Em termos globais, 2 milhões [1,7 milhões-2,4 milhões] de pessoas morreram por questões relacionadas à aids em 2008, comparados à estimativa de 1,7 milhões [1,5 milhões – 2,3 milhões] em 2001.

Número de personas que vivían con el VIH

Número de nuevos casos de infección por el VIH

Núm

ero

(millo

nes)

Núm

ero

(millo

nes)

Número de defunciones por causa del sida en adultos y ninõs

Se puede comprobar el éxito de la respuesta al sida en diversos contextos. En algunos países, como República Dominicana y Tanzania, la incidencia del VIH disminuyó considerablemente. Lamentablemente, estas tendencias favorables no son registradas de igual manera en otros países o regiones.

El África subsahariana es aún la región del mundo más afectada por la epide-mia: alrededor del 67 % de las infecciones por el VIH y 72% de las muertes por sida en el 2008, ocurrieron en esta región.

Las mujeres representan hoy la mitad de las personas que viven con VIH en todo el mundo, con números crecientes en muchos países. Se estima que 430 mil [240 mil – 610 mil] niños menores de 15 años fueron infectados por el VIH en el 2008.

En relación a las formas de contaminación predominantes se observa um ver-dadero mosaico: en el África subsahariana y en el Caribe predomina la transmisión heterosexual; en el Este europeo se vive una transición, pues el antiguo modo de

El número anual de nuevos infectados con VIH disminuyó de 3 millones [2,6 millones - 3,5 millones] en2001 a 2,7 millones [2,4 millones - 3 millones] en 2008. En términos globales, 2 millones [1,7 millones -2,4 millones] de personas murieron por cuestiones relacionadas con el SIDA en 2008, com-parados con las 1,7 millones [1,5 millones-2,3 millones] estimadas en 2001.

Page 8: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

8

contaminación prevaleciente, por el uso de drogas inyectables, ha dado espacio a la transmisión sexual; en Asia predomina tanto la transmisión por el uso de drogas inyectables como la transmisión por sexo comercial sin protección y en América Latina predomina la transmisión entre hombres que tienen sexo con hombres, aunque se constate el aumento de la transmisión heterosexual en algunos paises

La respuesta global al sidaLos países miembros de la Organización de las Naciones Unidas asumieron

en el año 2000 la respuesta a la epidemia del sida como un tema prioritario, inclu-yéndolo entre los ocho Objetivos del Milenio (ODM). Los ODM establecieron como meta revertir la tendencia de cre-cimiento en todas las poblaciones hasta el año 2015. Hasta entonces se espera también cumplir con el compromiso de la garantía al acceso a la prevención, tratamiento, atención y apoyo al VIH.

UNAIDS

Informe Mundial sobre Acceso UniversalLa OMS, UNICEF y ONUSIDA publicaron conjuntamente el Informe

Mundial sobre el acceso universal 2010, el cuarto de una serie iniciada en el 2006 sobre los progresos para el cumplimiento de la meta de acceso universal a la prevención, tratamiento y atención al VIH.

En Brasil, la elaboración del informe contó con la colaboración del De-partamento de ITS, Sida y Hepatitis Viral del Ministerio de Salud, OPS/OMS, UNICEF Y ONUSIDA que se preocuparon de garantizar la actualización de los datos de Brasil sobre los avances de la respuesta nacional a la epidemia de sida. Además de sistematizar estos datos para el informe, el proceso permitió el acceso a nuevas tecnologías para el análisis de la información epidemiológica disponible.

Superar los obstáculos para alcanzar el Acceso Universal contribuye también al cumplimiento de los otros ODM de manera más amplia. Una respuesta más amplia contra el sida es fundamental para mejorar la salud materno-infantil y el combate a enfermedades relacionadas, como la Tuberculosis (TB). Además de mejorar la sa-

Page 9: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil 9

lud de los individuos y las familias de un modo general, la respuesta al sida también puede ayudar a combatir la pobreza, a prevenir la destrucción del capital humano, a contribuir para la igualdad de género y a promover el derecho humano a la salud.

Con dos tercios del camino recorrido, el progreso alcanzado en el sexto ODM es tangible: el número de personas que viven con VIH y que tienen acceso al tratamiento aumentó 12 veces desde el 2006; el número de infectados por el VIH disminuyó en un 17% desde el 2001. Sin embargo aún hay mucho por hacer. La epidemia continúa creciendo en el Este Europeo y en Asia Central, y aún existen 10 millones de personas que necesitan tratamiento en todo el mundo

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/sida (ONUSIDA) – visión, misión y áreas prioritarias

El ONUSIDA es una asociación innovadora que anima, moviliza y apoya a los paises para que alcancen el acceso universal a la prevención, tratamiento y cui-dados en lo que concierne al VIH. Reune los recursos del Secretariado de ONUSI-DA y de diez organizaciones del Sistema ONU (las Agencias Copatrocinadoras) en esfuerzos coordinados y especializados para unir al mundo contra el sida.

Fuente: AIDS plus MDGs: synergies that serve people, UNAIDS-Brasil.

La respuesta al sida La prevención contra el VIH, tratamiento, cuidado y soporte, reducen considerablemente la pobreza (ODM 1)

TARV para profesores que viven con el virus VIH, mantienen los recursos humanos en educación (ODM 2)

El soporte a huérfanos y niños vulnerables aumenta el acceso a la educación y mejora los resultados (ODM 3)

Intervenciones sensibles al género empoderan a las mujeres (ODM 3)

PTV aumentan la sobrevivencia materna, la sobrevivencia de niños y el acceso a la salud sexual y reproductiva (ODM 4 y 5)

El financiamiento para el VIH apoya el fortalecimiento de los sistemas de salud (ODM 4, 5 e 6)

El triaje de los pacientes con VIH para TBC mejora los casos de búsqueda de esta y disminuye las muertes por la enfermedad (ODM 6)

Campañas para el acceso a TARV disminuyen los precios y aumentan el financiamiento para las adaptaciones de medicamentos (ODM 4 y 8)

Respuesta de los ODM

El nivel de renta está relacionado al nivel de conocimiento sobre el VIH (ODM 1)

Nutrición y alimento son esenciales para mejorar los resultados del tratamiento (ODM 1)

El acceso a la educación está ligado a la disminución de los comportamientos de riesgo (ODM 2)

El trabajo contra las desigualdades de género fortalece el control sexual femenino y reduce

la vulnerabilidad al VIH (ODM 3)

Servicios materno-infantiles crean una plataforma para los servicios contra el VIH (ODM 4 y 5)

La prevención y el tratamiento de la TBC están dirigidos a las causas de muerte

relacionadas al VIH (ODM 6)

La respuesta al sida Respuesta de los ODM

Aids

mai

s ODM

s

Una relación bilateral que tenga sentido

Page 10: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

10

Instaurado en 1994, por resolución del Consejo Económico y social de la ONU (ECOSOC) y editado en enero de 1996, el ONUSIDA es guiado por una Junta de Coordinación de Programas (PCB), con representantes de 22 gobier-nos de todas las regiones geográficas, además de las Agencias Copatrocina-doras, del Secretariado del ONUSIDA y cinco representantes de organizaciones no gubernamentales, incluyendo asociaciones de personas con VIH.

En el 2010, después de un largo proceso de consultas, que incluyó las Agencias de la ONU, gobiernos, representantes de la sociedad civil y de grupos de personas com VIH de todo el mundo, el ONUSIDA estableció: una nueva visión, una nueva misión y prioridades estratégicas para el programa conjunto:

Agencias Copatrocinadoras del ONUSIDA

ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, ONUDD, OIT, UNESCO, OPS/OMS y el Banco Mundial

ONUSIDA : Nueva Visión- Cero nuevas infecciones por el VIH.- Cero discriminaciones.- Cero muertes relacionadas con el sida.

ONUSIDA: Nueva Misión 2010El ONUSIDA es una asociación innovadora que anima, moviliza y apoya

a los paises para que alcancen el acceso universal a la prevención, trata-miento y cuidados en lo que respecta al VIH.

Page 11: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil 11

Áreas prioritarias del ONUSIDAEl trabajo se estructura a partir de 10 áreas prioritarias (2009-2010):

1. Podemos reducir la transmisión sexual del VIH.2. Podemos prevenir la muerte de las madres y la infección de los bebés por el VIH. 3. Podemos garantizar que las personas que viven con el VIH reciban tratamiento.4. Podemos prevenir que las personas que viven con VIH mueran de tuberculosis.5. Podemos proteger a los usuarios de drogas contra la infección del VIH.6. Podemos empoderar a hombres que tienen sexo con hombres, profesionales

del sexo y grupos trans para que se protejan contra la infección del VIH y tener pleno acceso a los ARV.

7. Podemos poner fin a leyes punitivas, políticas, prácticas, estigmas y a la discri-minación que obstruyan una respuesta efectiva al sida.

8. Podemos acabar con la violencia contra las mujeres y las niñas.9. Podemos empoderar a los jóvenes para que se protejan contra el VIH.10. Podemos perfeccionar la protección social de las personas afectadas

por el VIH.

Para alcanzar el acceso universal a la prevención, tratamiento, atención y apoyo al VIH será necesario responder a todas y a cada una de estas áreas prioritarias de manera amplia, a través de la movilización de asociaciones y teniendo los derechos humanos como principio.

La epidemia del sida en Brasil

Se estima que en Brasil alrededor de 630 mil individuos de entre 15 a 49 años viven con VIH. Según parámetros establecidos, la epidemia de sida está con-centrada, o sea, presenta una tasa de prevalencia de la infección por VIH menor de 1% en la población en general y mayor de 5% en subgrupos poblacionales de

riesgo incrementado de infección por el VIH (Hombres que tienen Sexo con Hombres, Usuarios de Drogas y Profesionales del Sexo Femeninas)

En relación a los casos de sida entre 1980 y junio del 2009, fueron identificados 544.846 casos. La tasa de incidencia del sida presenta una tendencia a la estabilización, en

Departamento de IST, Sida e Hepatitis Viráis – Ministerio de Salud de Brasil.

Page 12: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

12

niveles elevados y en el 2008, llegó al 18,2 casos por 100.000 habitantes. Por otro lado es necesario analizar la epidemia en Brasil de forma diferenciada pues las di-ferentes regiones presentan dinámicas diversas, con una disminución de la tasa de incidencia del sida en las regiones Sudeste y Centro oeste, en el período del 2000 al 2008 y aumento en las regiones Norte, Nordeste y Sur. La región Sudeste aún con-centra el mayor porcentaje de casos identificados en el país con 59,3 % la región Sur, 19,2% la Nordeste, 11,9% la Centrooeste, 5,7% y la Norte, 3,9%.

En promedio cerca de 35 mil nuevos casos de sida son identificados cada año. Se observa una notable reducción de nuevos casos de sida por transmi-sión vertical entre niños, más de 60% en los últimos años: de 572 casos ob-servados en el 2005 se llegó a 361 en el 2008. Esta tendencia a la reducción se viene observando desde la introducción de la terapia antirretroviral.

La tasa de incidencia está disminuyendo en la población masculina, sin embar-go se nota una tendencia a la “feminización” en la medida en que esta situación no

Fuente: UNGASS 2010.

Tasa de incidencia del sida(1) (por 100.000 habitantes) según región de resi-dencia y año de diagnóstico. Brasil, 1998 a 2008

0,05,0

10,015,020,025,030,035,0

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Año de diagnóstico

Tasa

de

inci

denc

ia

Brasil Norte Noreste Sudeste Sur Centro Oeste

En el ámbito nacional, la tasa de prevalencia de la infección del VIH, en la población de 15 a 49 años se mantiene estable en 0,61 % desde el 2004, siendo el 0,41% de mujeres y el 0,82% de hombres.

Page 13: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil 13

UNGASSEl gobierno brasileño lidera el proceso de observación de las metas

establecidas en la Declaración de Compromisos sobre VIH/sida (UN-GASS/SIDA). Entre los principales desafíos identificados por el infor-me de progreso de la UNGASS para el período 2008-2009, se destaca la necesidad de fortalecer el Sistema Único de Salud (SUS) a partir de los principios doctrinarios y organizacionales que lo conforman, tales como: universalidad como el derecho de todos a la salud; integralidad de la atención considerando la prevención y la atención a la salud indi-vidual y colectiva; equidad para garantizar la igualdad de oportunidades de acceso al sistema de salud; participación de la sociedad en los des-tinos de la salud a través de mecanismos de control social ejercidos por los usuarios, tales como conferencias y consejos locales, estatales y el consejo nacional de salud: descentralización político administrativa, considerando los niveles nacional, estatal y municipal; jerarquización y regionalización considerando la organización de los servicios de salud en diversos niveles de complejidad.

se observa en la población femenina. La proporción de sexo (M:F) en Brasil dismi-nuyó considerablemente desde el inicio de la epidemia hasta hoy: en 1986 la pro-porción era de 15,1:1 y a partir del 2002 se observa una relativa estabilización en 1,5:1. En el rango de edad entre 13 y 19 años el número de casos de sida es mayor entre las niñas y esta inversión es observada desde 1988, con 0,8:1.

A pesar del crecimiento importante observado en el número de casos entre las mujeres en los últimos años, un estudio reciente muestra que los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y usuarios de drogas inyectable (UDI) mas-culinos, continúan presentando un riesgo mayor que el de la población en gene-ral, con tasas de incidencia en torno de 15 veces mayores que las de los hete-rosexuales. Otros grupos con mayor vulnerabilidad a la infección son travestis, transexuales y transgéneros, trabajadores del sexo y la población carcelaria. Estos datos demuestran la importancia de dirigir las respuestas y las acciones hacia el enfrentamiento de las desigualdades regionales y las vulnerabilidades.

Más informaciones: www.aids.gov.br

Page 14: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

14

La asociación de la ONU en la respuesta nacional a la epidemia del sida en Brasil

Las acciones de control de la epidemia de VIH sobrepasan la agenda de las agencias del Sistema ONU, constituyéndose en uno de sus temas más impor-tantes. Considerando que el tema del VIH/sida es transversal a varias áreas del conocimiento y de actuación (como por ejemplo salud, educación y gobierno) la gestión de las estrategias y de las intervenciones para el control de la epidemia también generó mecanismos interinstitucionales e intersectoriales que promueven la reducción de nuevas infecciones y producen efectos benéficos en la calidad de vida de las personas con VIH.

El Grupo Temático Ampliado de las Naciones Unidas sobre VIH/sida (GT/ONUSI-DA) en brasil se constituyó en 1997. Desde entonces desarrolla acciones volcadas al apoyo y al fortalecimiento de una respuesta nacional multisectorial a la epidemia con el objetivo de alcanzar las metas del acceso universal a la prevención, tratamiento, asis-tencia y apoyo. El GT/ONUSIDA representa hoy en Brasil el mayor y más antiguo grupo interagencial de cooperación. A diferencia de lo que ocurre en muchos otros paises, el GT/ONUSIDA en Brasil incorpora también las agencias bilaterales y a los miembros de la sociedad civil, además de a un conjunto de diversos actores del gobierno federal.

Miembros del GT/ONUSIDA1. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR)2. Banco Mundial3. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)4. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD)5. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)6. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM,

parte de la ONU Mujeres) 7. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)8. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura (UNESCO)9. Organización Internacional del Trabajo (OIT) 10. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la

Salud (OPS/OMS) 11. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida (ONUSIDA) 12. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 13. Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Brasil

Page 15: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil 15

El principal objetivo del GT/UNAIDS es el for talecimiento y la coordinación de la cooperación de las Naciones Unidas a la respuesta nacional al VIH y al sida. A lo largo de estos años de actuación en el pais el GT/UNAIDS ha ido asumiendo diver-sas características y ampliando sus funciones y sinergias. El grupo es coordinado en forma rotativa por un representante de las agencias ONU durante dos años.

Teniendo como base las prioridades nacionales, el GT/ONUSIDA acordó pro-mover una propuesta innovadora de trabajo, por medio de un plan integrado que busca fortalecer las respuestas locales a la epidemia y enfrentar las desigualdades regionales (ver página 17).

14. Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE)15. Ministerio de Salud – Departamento de ITS, sida y Hepatitis Viral16. Ministerio de Educación17. Agencia Brasileña de Cooperación18. Secretaría Especial de Derechos Humanos (SEDH) 19. Secretaría Nacional de Políticas sobre Drogas (SENAD) 20. Red Nacional de Personas que Viven con VIH/Sida (RNP+) 21. Sociedad Civil 22. Agencia Norteamericana para el Desarrollo Internacional (USAID) 23. Red Nacional de Adolescentes Jóvenes viviendo con VIH24. Movimiento Nacional de las Ciudadanas Ceropositivas Posithivas25. Agencia Española de Cooperación Internacional26. Agencia de Cooperación Internacional del Japón27. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH28. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)29. Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID)30. Embajada de Francia 31. Embajada de los Países Bajos 32. Embajada de Canadá33. Delegación de la Comisión Europea en Brasil34. Consejo Empresarial Nacional para la Prevención del VIH/sida (CEN AIDS) 35. Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS)

Reunión del GT/ONUSIDA – Foto: ONUSIDA/Brasil

Page 16: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

16

Equipo conjunto de la ONU sobre VIH/sida (Joint UN Team on HIV/AIDS)

El equipo conjunto de la ONU sobre VIH/sida (Joint UN Team on HIV/AIDS) reune el cuerpo técnico de la ONU que actúa en el VIH/sida en Brasil. Su objetivo es garantizar la co-hesión y la eficacia de la contri-bución de las Naciones Unidas a la respuesta nacional al VIH, especialmente en la implemen-tación del Plan Integrado.

Promueve acciones conjuntas, compar te informaciones, discute propuestas de acción y busca maximizar la actuación y el apoyo del Sistema ONU a la respuesta al sida en Brasil.

Reunión del Equipo Conjunta da ONU sobre VIH/Sida – Foto: ONUSIDA/Brasil

Actuar como una sola ONUEl GT/UNAIDS está alineado a la iniciativa del “Delivering as One”

(Trabajo Unificado), reuniendo en la propuesta de un Plan Integrado el conjunto de capacidades de las agencias involucradas, la búsqueda de fuentes de financiamiento en forma conjunta, la elaboración de un presu-puesto único y la realización de un proceso conjunto de control y evalua-ción de las diversas estrategias que componen el Plan.

Actuar como una sola ONU significa potencializar los recursos huma-nos y el capital intelectual, técnico y gerencial de las Agencias. Además se busca mayor eficacia en la utilización de recursos financieros con el diseño de presupuestos comunes provenientes de diversas fuentes. Im-plica también, una mayor presencia y fortalecimiento de la lideranza es-tratégica del Sistema de las Naciones Unidas en los paises, teniendo una interlocución coordinada con las autoridades nacionales. A largo plazo, se espera que estos efectos reduzcan la sobreposición de los esfuerzos de las agencias y que esa experiencia se expanda a todo el pais.

Page 17: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil 17

El Plan Integrado

El Plan Integrado de la ONU en apoyo a la respuesta al sida en los estados de Amazonas – AMAZONAIDS – y Bahía – LAZOS SOCIAIDS es una iniciativa liderada por ONUSIDA, que está siendo implementada desde el 2008, en asociación entre las Agencias de la ONU, los gobiernos federales, estatales y municipales, la socie-dad civil y otros asociados estratégicos. El Plan Integrado busca fortalecer las ca-pacidades locales para responder mejor a la epidemia del sida, así como combinar las acciones de las agencias de la ONU y de otros asociados, optimizando el uso de recursos técnicos y financieros, y apoyando las prioridades de los gobiernos locales. El Plan Integrado es también un instrumento para el fortalecimiento de las acciones intersectoriales y para la mobilización de los nuevos recursos y asocia-ciones en apoyo a las respuestas locales al sida en los dos estados.

Constituidos a partir de la prioridad nacional sobre la necesidad de responder a las desigualdades regionales, el “Amazonaids” y el “Lazos SociAids” buscan fortalecer sinergias locales con el apoyo coordinado de las Agencias del Sistema ONU, por medio del Grupo Temático Ampliado de la ONU sobre VIH/sida (GT/ONUSIDA) y del equipo conjunto de la ONU para el sida (Joint UN Team on AIDS).

Amazonaids y Lazos SociAids son iniciativas de carácter multisectorial, dise-ñadas e implementadas en conjunto con los gobiernos federal estatales y con los municipios de las áreas que comprenden, además de otros asociados locales de los dos Estados los cuales, por medio de Grupos Gestores, definen temas de ac-ción, áreas geográficas y prioridades para los planes de trabajo. Estos planes de trabajo son controlados por los Grupos Gestores y supervisados directamente por el Equipo Conjunto de la ONU para el VIH/sida.

Las Agencias del Sistema ONU se mobilizan y coordinan para apoyar accio-nes propuestas por los Grupos Gestores Locales, así como optimizan y amplían las actividades en apoyo a la respuesta a la epidemia en el Amazonas y en Bahía. Se trata de una oportunidad de ajuste y coordinación de iniciativas, de optimiza-ción en la aplicación de los recursos y promoción de mayor eficacia, además de la mobilización de nuevos recursos.

Equipo Conjunto de la ONU sobre VIH/sida en Brasil

ONUSIDA (Coordinación), ACNUR, Banco Mundial, CEPAL, ONUDD, UNICEF, UNIFEM/ ONU Mujeres, UNFPA, UNESCO, OIT, OPS/OMS, PNUD, Oficina del Coordinador Residente de la ONU.

Page 18: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

18

Su implementación es una contribución directa para las metas de acceso universal a la prevención, tratamiento, atención y apoyo al VIH, así como para el cumplimiento de la Declaración de Compromiso sobre VIH/Sida (UNGASS) y para los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Este abordaje representa también un nuevo modus operandi en las Naciones Unidas en el proceso de la ONU de actuar de manera sinérgica – el “Delivering as One” (ver página 11)

Acceso a la publicación online: http://www.onu-brasil.org.br/agencias/unaids

Lazos SociAidsBahia tiene una vasta tradición de

cooperación con las Agencias de las Naciones Unidas, la cual se consolida con la perspectiva del establecimiento

de la “Casa de las Naciones Unidas”, en Salvador, sede de las Agencias de la ONU que actúan en ese estado.

En mayo del 2008, se realizó la primera misión oficial conjunta del GT/ONUSIDA en el estado de Bahía, con el objeto de presentar la propuesta del Plan Integrado a las autoridades locales y lograr consenso sobre las prioridades de esta asociación. En coordinación con el Gabinete del Gobernador del Estado y representantes de las áreas de Educación, Salud, Seguridad Pública, Justicia, Trabajo, Desarrollo y Promoción de la Igualdad, entre otros, se definieron las áreas de actuación del plan en Bahía.

Basándose en datos epidemiológicos, socioeconómicos y necesidades programáticas se decidió que la cobertura del plan Bahía, denominado “Lazos Sociaids”, abarcaría las microregiones de Juazeiro y Vitória da Conquista.

Ambos territórios comprenden 28 municipios con, aproximadamente, un mi-llón de habitantes. Los temas prioritarios para las acciones en todo el estado de Bahia son: a) prevención de la transmisión vertical del VIH y de la Sífilis (TV); b) promoción de la salud y prevención en las escuelas (SPE); c) enfrentar la “femi-nización” de la epidemia (EFE).

Más informaciones:

Page 19: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil 19

Un Grupo Gestor de la Iniciativa se estableció en febrero del 2009, liderado por la Secretaría de Estado de Salud, incluye la representación multisectorial del gobierno local, Agencias de la ONU, sociedad civil y académica. El grupo Gestor es responsable por la planificación y seguimiento de las acciones. La Pathfinder de Brasil es la organización asociada a la iniciativa Lazos Sociaids, que añade su larga experiencia técnica y operacional al apoyo a la implementación y control del plan de trabajo. La Pathfinder de Brasil es también la institución responsable de gerenciar recursos financieros destinados por los asociados de las Naciones Unidas a la Iniciativa Lazos Sociaids.

Un diagnóstico situacional, cubriendo las tres áreas prioritárias de la Iniciativa Lazos Sociaids ha sido implementado en conjunto con los gobiernos locales de las microregiones Juazeiro y Vitória da Conquista y los datos recolectados apoyan el desarrollo de los Planes de trabajo locales. Capacitaciones en varias áreas ya han sido promovidas y las acciones son fiscalizadas por dos consultores que apoyan el trabajo de los municipios.

Page 20: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

20

La iniciativa Lazos Sociaids también apoya la realización de una investigación que tiene por objeto conocer los factores asociados al acceso tardío a los servi-cios de salud de individuos infectados por el VIH, y el impacto en la morbilidad por sida en Salvador (BA). En esta investigación se espera también encontrar las principales causas del acceso tardío de las gestantes a los servicios de salud para los cuidados sobre el VIH/sida. La recopilación de estos datos está siendo finalizada y sus resultados serán divulgados posteriormente

AmazonaidsUna misión conjunta del GT/ONUSI-

DA se realizó en el estado de Amazonas en octubre del 2008, con el objeto

de presentar la propuesta a las autoridades locales y llegar a acuerdos sobre las prioridades para esta asociación. La reunión se realizó en el Gabinete del Goberna-dor, dirigida por el Secretario de Estado de Planificación y Desarrollo, y contó con representantes de diversas secretarías, tales como: Salud, Educación, Seguridad Pública, Justicia, Trabajo, Desarrollo, Servicio Social, Cultura, Fundación Nacional de la Salud y de la Promoción de la Igualdad y representantes de la sociedad civil, incluyendo el movimiento de personas con VIH. Durante la misión, se estableció un Grupo Gestor para la Iniciativa, ahora denominada “Amazonaids”, bajo el liderazgo del Secretario de estado de Planificación y Desarrollo, para administrar e imple-mentar el Plan Integrado de Amazonas.

El Grupo Gestor (GG) incluye representantes de los gobiernos federal, estatal y municipal, sociedad civil – representada por el Fórum de la ONG/sida del estado – y otros asociados estratégicos. La coordinación política está a cargo de la Secretaría de estado de Planificación de Amazonas (SEPLAN) y la coordinación técnica es realizada por la Sociedad Brasileña de ITS Regional Amazonas (SB DST Regional AM/FUAM) y por la Fundación Alfredo da Mata (FUAM). La SB-DST es también responsable por el apoyo operacional a la iniciativa y de la ejecución de recursos destinados por ONUSIDA y otros colaboradores al Amazonaids.

El AMAZONAIDS presenta cuatro ejes establecidos por el Grupo Gestor estatal después de las misiones de diagnóstico situacionales locales. Debido a las desigual-dades encontradas en el estado, en especial en las zonas fronterizas de la Amazonia, el Amazonaids ha enfocado sus acciones hacia tres municipios en la triple frontera del Alto Solimões (Atalaia do Norte, Benjamin Constant y Tabatinga).

El AMAZONAIDS realizó diversas actividades en la región que comprenden desde ofrecer test de diagnóstico de Sífilis y VIH en las Unidades Básicas de Sa-lud del Alto Solimões (9 mil unidades) hasta la realización de cursos de capaci-

Page 21: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil 21

tación para profesionales que trabajan en el Sistema Carcelario para enfrentar adecuadamente las ITS, el VIH y el sida; un taller de planificación del SPE (Salud y Prevención en las Escuelas) para la región del Alto Solimões y la revitalización del programa como la reconstitución de los Grupos Gestores Municipales del SPE al Curso de Go-bierno en Redes para gestores locales de los tres municipios.

Otras acciones incluyen la elabo-ración, reproducción y distribución del álbum Seriado sobre las IST, en lenguaje de la etnia indígena TIKUNA; la realización de un curso de monitoreo y evaluación de proyectos para gestores estatales, técnicos y representantes de la sociedad civil; la realización de un curso de control social, historia del sida y de las IST, prevención po-sitiva y adhesión para líderes comunitarios de los tres municipios del AMAZONAIDS, además de diagnóstico de la situacíón y planificación participativa para las activida-

des que buscan el fortalecimiento de mujeres, incluyendo mujeres indígenas, para poder ejercer su ciudadanía, aproximarse a los servicios públicos, hacer un con-trol social de las políticas públicas locales y promover los derechos humanos con el objeto de reducir la violencia contra la mujer en la región, promover la salud y la par-ticipación social

Ejes Temáticos del AMAZONAIDS

1. Acceso Universal al Diagnóstico y Tratamiento;2. Promoción de la Salud y Prevención de las ITS, VIH y sida;3. Gobierno y Fortalecimiento de los Movimientos Sociales incluyendo

Grupos de Personas con VIH/sida (PVHA);4. Acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento de ITS, VIH y

Hepatitis Viral en poblaciones indígenas del Valle de Javari y la región del Alto Solimões.

Campaña de testes rápidos del diagnóstico de Sífilis y VIH – Alto Solimões. Foto: Sociedad Brasileña

de IST Regional Amazonas

Page 22: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

22

Salud y Prevención en las EscuelasEl proyecto Salud y Prevención en las

Escuelas (SPE) es una inciativa de los Minis-terios de Educación y de Salud a través del Depar tamento de IST, sida y Hepatitis Viral del Ministerio de Salud, en asociación con la UNESCO, UNICEF y UNFPA.

Creado en el 2003, el proyecto propone la integración entre las áreas de salud y educa-ción para promover acciones de educación en

salud preventiva que sean incorporadas a la planificación de las Secretarías de Educación estatales y municipales, así como a los proyectos pedagógicos de las escuelas públicas de enseñanza básica y secundaria. Para ello mobiliza el sector de educación en todo el territorio nacional estimulando la realización de acciones en áreas temáticas como derechos sexuales y reproductivos y prevención de las ITS/sida, uso de drogas y embarazo juvenil.

El proyecto también tiene como meta comprometer a un número mayor de protagonistas para que contribuyan con este proceso, como los propios jóve-nes, la comunidad escolar, universidades, las ONG y redes de jóvenes con VIH.

Las principales actividades de Salud y Prevención en las Escuelas son: • Constituir grupos de trabajo entre los sectores de salud y educación en los

estados y municípios;• Formar profesionales de educación y de salud;• Proporcionar preservativos en las escuelas;• Producir y reproducir materiales educativos e informativos sobre los te-

mas abordados;• Organizar encuentros nacionales y estatales, para promover el intercambio

de experiencias;• Elaborar un concurso anual de comics y otros medios de comunicación

sobre la prevención del VIH entre estudiantes de escuelas públicas de en-señanza básica y media;

• Estímular el protagonismo juvenil.A par tir del 2008 el proyecto se institucionalizó en el ámbito federal con

el lanzamiento, por los dos Ministerios, del Programa Salud en la Escuela. El SPE se incorporó al Programa Salud en la Escuela, como par te del compo-nente de Promoción de la Salud.

Vale la pena destacar el papel intersectorial registrado en la implementa-ción del SPE. En este proceso los dos Ministerios, las diferentes instancias de los niveles estatales y municipales y los colaboradores de la ONU están su-mando esfuerzos para ampliar la respuesta nacional y, como consecuencia,

Page 23: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil 23

promover el acceso universal a la prevención, asistencia y tratamiento contra el sida. En este momento la principal meta del proyecto es la expansión de las acciones en todos los municipios del pais

Más informaciones: http://portal.mec.gov.br/index.php?option=com_content&view=article&id=12370&Itemid=578 e http://www.aids.gov.br/pagina/jovem.

Premio Escuela

El Premio Escuela es un concurso anual sobre prevención del VIH/sida, embarazo en la adolescencia y uso de drogas entre estudiantes de escuelas públicas y par ticulares de enseñanza

infantil, básica y media y educación de jóvenes y adultos. En el 2010 el concur-so premió comics que enfatizan mensajes de prevensión y que promueven una reflexión sobre la realidad como consecuencia de la epidemia, reduciendo el riesgo de infección y sumando mejorías a la calidad de vida.

El Premio Escuela es una inciativa conjunta de las Agencias de las Naciones Unidas - UNESCO, UNODC, UNICEF, UNAIDS y UNFPA, lideradas por la primera, en colaboración con el Departamento de IST, sida y Hepatitis Viral del Ministerio de Salud y del Ministerio de Educación. Se caracteriza por ser un estímulo y re-fuerzo a la política nacional consolidada por el Proyecto Salud y Prevención en las Escuelas (SPE), que tiene en la participación juvenil una directriz prioritaria.

Esta actividad no cuenta con un presupuesto propio y todos los años nuevos colaboradores que se preocupan en promover la educación preventiva, especial-mente los de la iniciativa privada, son incorporados al premio. En los últimos años, la CAIXA SEGUROS, la TV Globo, la Digital Solution y la Semina Educativa colabo-ran en la premiación de los vencedores. Este año la Editora Melhoramentos se unió a esta acción. En el 2010, el Premio Escuela cumplió diez años estimulando a la comunidad escolar para discutir los temas del concurso nacional de comics.

La ceremonia de premiación es una de las acciones de la semana de mobiliza-ción del Día mundial de Lucha contra el Sida

Más informaciones: http://eventos.unesco.org.br/premioescola/

Page 24: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

24

Puntos de Prevención La lucha contra las ITS, VIH y sida

alcanza hoy un nivel que exige el desarrollo de nuevas estrategias de prevención y el compromiso de todos

los movimientos sociales organizados además de aquellos que ya se dedican especificamente a esta temática.

Con el objetivo de ampliar la red de movimientos sociales en la lucha contra el sida y estimular actitudes de sexo seguro en la población, la UNESCO, en colabo-ración con el Departamento de ITS, sida y Hepatitis Viral del Ministerio de Salud y con el Programa Cultura Viva del Ministerio de Cultura está implementando el Proyecto Punto de Prevención.

El Programa Cultura Viva asume la cultura, la educación y la ciudadanía, y por otro lado incentiva, preserva y promueve la diversidad cultural brasileña. Para promover esta acción, han sido implementados en todo el país los Puntos de Cul-tura, que tienen la misión de promover, reconocer y reverenciar la cultura popular.

Luego de que los Puntos de Cultura se han constituido como una red que en-vuelve hoy más de diez mil jóvenes en todo el pais y pueden actuar como multipli-cadores de información, surge la idea de incrementar las acciones desarrolladas por los Puntos, la prevención de las ITS, VIH y sida, en una perspectiva de educa-ción entre pares y dar acceso a los insumos.

De esta forma, el Proyecto Punto de Prevención busca capacitar a los Puntos de Cultura para actuar como Puntos de Prevención. Los Puntos de Prevención son preparados para el trabajo de difusión de informaciones sobre prevención de las ITS, VIH y sida, con el uso de herramientas culturales ya adoptadas por cada Punto. Para el desarrollo del trabajo existe un acuerdo con los gobiernos estatales y municipales, para que se dispongan los insumos de prevención para los Puntos de Cultura que actuarán como agentes de prevención frente al público beneficiado por las actividades culturales, promoviendo cambios en el compor-tamiento sexual de riesgo.

En junio del 2009, se realizó la primera capacitación en el Estado de Bahía, como una acción integrada al Lazos Sociaids. En esta ocasión, se capacitaron dieciocho Puntos de Cultura que actúan, desde entonces, como Puntos de Pre-vención. Otra capacitación se realizó en la micro región de Vitória da Conquista

Page 25: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil 25

Adolescentes y Jóvenes con VIH/sidaEn Brasil todos los años son reportados cerca de 3.500 nuevos casos de sida

en adolescentes y jóvenes de entre 12 a 24 años (DATASUS/MS). Estos niños y niñas enfrentan diversos desafíos, como el prejuicio y la discriminación, además de poseer demandas específicas a su rango de edad, respecto de sus derechos sexuales y reproductivos y al acceso a los servicios de salud, entre otros.

Desde el 2003 UNICEF, el gobierno brasileño y las organizaciones de la socie-dad civil, promueven las oportunidades para que estos adolescentes y jóvenes puedan luchar por sus propios derechos y participar de espacios de decisión que los afecta directamente. Como principal resultado de las diversas acciones dirigidas a este público, en mayo del 2008, se creó la Red Nacional de Adoles-cente y Jóvenes viviendo con VIH/sida (RNAJVHA), una iniciativa de los propios adolescentes y jóvenes.

En estos primeros años de existencia, la principal conquista de la red ha sido el reconocimiento de la actuación juvenil en espacios políticos importantes como en el Programa Salud y Prevención en las Escuelas (SPE), en la Comisión Nacional de Articulación con Movimientos Sociales (Cams), que busca contri-buir y concertar la participación en la construcción de las políticas públicas en el campo de la salud junto a la Comisión Nacional del Sida (CNAIDS) del Ministerio de Salud y también en el GT/ONUSIDA. Además los participantes son invitados a participar de los foros, seminarios y conferencias para los más diversos públicos referentes al tema del VIH/sida, tanto nacional como internacionalmente.

Hasta el 2009, el foco de las acciones estaba en el fortalecimiento de la es-tructura nacional de la Red, a través de la realización de encuentros nacionales anuales. En el 2010, sin embargo, el principal objetivo ha sido el fortalecimiento regional, por medio de encuentros en las cinco regiones del país. En estos en-cuentros han sido discutidas las necesidades locales y las propues-tas de acciones prácticas sobre la prevención y el tratamiento, además de estrategias para que sus integrantes sean aún más reconocidos políticamente y sus demandas sean incluidas en la definición de políticas relacionadas al sida y a la juventud Jackeline Nigri /Archivo UNICEF

Page 26: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

26

Por el fin de la homo-lesbo-transfobiaEn todo el mundo la epidemia de sida afecta a las personas y grupos cuyas

prácticas e identidades sexuales han sido históricamente discriminadas e incluso perseguidas. Es el caso de gays y otros hombres que tienen sexo con hombres, bisexuales y trans (travestis, transgéneros, intersex) y lesbianas. La experiencia muestra que las respuestas al VIH solo serán eficaces si son reconocidas la dignidad y la diversidad de todas las personas, puesto que la discriminación aleja a las personas de los sistemas de salud y desestimula la adopción de comportamientos y cuidados consigo y con los otros. Por lo tanto el combate a la homo-lesbo-transfobia es parte fundamental de la respuesta al sida en Brasil y la ONU apoya todas las iniciativas en esta área.

ONUSIDA Brasil ofrece además apoyo político, técnico y financiero a la aso-ciación LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Personas Trans) en Brasil. En el 2009 fue lanzado en colaboración con la Asociación Brasileña de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis y Transexuales, el Manual de Comunicación LGBT, dirigido a profesionales, estudiantes y profesores del área de comunicación y que persigue ofrecer directrices e insumos para un proceso de comu-nicación menos discriminatorio, re-duciendo el uso prejuicioso de varios términos que afectan negativamente las condiciones de dignidad y ciuda-danía de los más de veinte millones de LGBT en Brasil e incentivando así, la responsabilidad profesional en los propios medios en relación al tema y al respeto a la diversidad humana en las comunicaciones. El manual comprende temas como sexualidad, identidad de género, actitud social y homofobia, entre otros

Sepa más: http://www.onu-brasil.org.br/doc/Manual_de-Comunicacao LGBT.pdf

Page 27: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil 27

Combate Regional a la homo-lesbo-transfobia en América Latina

En el 2006 ONUSIDA en colaboración con el GCTH (Grupo de Cooperación Técnica Horizontal) inició un proceso de trabajo por medio de una construc-ción colectiva que contó con la participación de profesionales que actúan en el área de derechos humanos de diversos países de América Latina y que des-embocó en la publicación de la “Guía de Acciones Estratégicas para Prevenir y Combatir la Discriminación por la Orientación Sexual e Identidad de Género”. La Guía, publicada en portugués, español e inglés, tiene como objetivo central establecer criterios claros y propuestas concretas para enfrentar la homo-les-bo-transfobia en la región. En el 2008 en la ciudad de Brasilia, en consecución a la iniciativa, se realizó una reunión técnica para evaluar los progresos de las acciones en la región y como consecuencia de esa reunión un grupo técnico se creó para elaborar el Plan Estratégico para prevenir y combatir la discrimina-ción por la orientación sexual e identidad de género.

En el ámbito del MERCOSUR, ONUSIDA/Brasil forma parte del subgrupo de trabajo sobre diversidad sexual e identidad de género que integra la RAADD-HH – Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR y Estados Asociados. Como una contribución, ONUSIDA apoya la publicación de un documento bilingüe que trata sobre la revisión de las legis-laciones y políticas vigentes sobre el tema en los países del MERCOSUR, así como una campaña contra la homo-lesbo-transfobia

Sepa más: www.onusida-latina.org

Plan Integrado para Enfrentar la Feminización de la Epidemia de Sida y otras ETS

Se trata de una iniciativa interminis-terial, incluyendo La Secretaría espe-cial de políticas para las Mujeres y el Ministerio de Salud, con el apoyo de la UNFPA, UNIFEM y UNICEF. El Plan fue

lanzado en marzo del 2007 por el presidente Luis Inácio Lula da Silva, en conme-moración del Dia Internacional de la Mujer (8 de marzo) y tiene como objetivo en-

Page 28: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

28

frentar la feminización de la epidemia de sida y otras ETS a partir de la reducción de las vulnerabilidades que afectan a las mujeres, por medio de acciones inte-gradas e intersectoriales en las esferas federal, estatal y municipal involucrando instituciones gubernamentales, no gubernamentales y movimientos sociales.

El Plan tiene como características: i) el reconocimiento de que las desigualda-des de género, en interacción con la pobreza, el racismo, el estigma y la discrimina-ción relacionados a la orientación sexual e identidad de género, a la vida con VIH y a la persona con deficiencia, al estilo de vida, a la prostitución y a todas las formas de violencia contra la mujer, incrementan las vulnerabilidades de las adolescentes, jóvenes, adultas y ancianas a las ITS y al VIH; ii) el reconocimiento de que el enfren-tamiento de la feminización de la epidemia de sida y otras ITS implica el desarrollo de acciones integradas e intersectoriales, envolviendo las tres esferas de gestión, las instituciones no gubernamentales y los movimientos sociales.

El proceso de la descentralización de las acciones del Plan envolvió la realiza-ción de seis talleres macro regionales que contaron con la participación activa de varios sectores del gobierno, destacándose los de políticas para las mujeres y salud, sociedad civil organizada y movimientos de mujeres, contemplando espe-cificidades y diversidades. En los talleres se elaboraron los Planes Estatales que deben ser operacionalizados, controlados continuamente y evaluados

Más informaciones: www.aids.gov.br/feminizacao

Igual a ti: una campaña contra el estigma y la discriminación

Igual a ti es una campaña contra las violaciones de los derechos humanos y desigual-dades, especialmente en las

áreas de salud, educación, trabajo, seguridad y convivencia. Se trata de una oportunidad de sensibilizar a la sociedad brasileña sobre el respeto a las diferen-cias que caraterizan a cada uno de los grupos sociales inseridos en la campaña, reafirmando la igualdad de derechos.

Liderada por ONUSIDA y por otras agencias de la ONU (UNESCO, ONUDD, UNIFEM -parte de la ONU-Mujeres- y ACNUR), la campaña cuenta con la cola-boración de redes de la sociedad civil que luchan por la igualdad de derechos: ABGLT (Asociación Brasileña de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Travestis y Tran-

Page 29: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil 29

sexuales), AMNB (Asociación Brasileña de Mujeres Negras Brasileñas), ANTRA (Articulación Nacional de Travestis, Transexuales y Transgéneros), Movimiento Brasileño de Personas Viviendo con VIH/sida y Red Brasileña de Prostitutas. El material fue producido por la agencia [X]Brasil – Comunicação en Causas Públi-cas y grabado en estudio con música original de Felipe Radicetti.

La campaña llama la atención sobre el prejuicio que estudiantes, gays, lesbia-nas, personas con VIH, la población negra, profesionales del sexo, refugiados, transexuales y travestis y usuarios de drogas viven todos los días en Brasil. El prejuicio se manifiesta por medio de actitudes y prácticas discriminatorias, tales como humillaciones, agresiones y acusaciones injustas por el simple hecho de que las personas forman parte de un grupo social específico.

Son diez películas cortas y spots de radio de 30 segundos cada uno, con sub-títulos en inglés y español y cuya distribución y divulgación es gratuita

Accese al material de la Campaña:

http://www.onu-brasil.org.br/agencias_unaids_videos.php

http://www.youtube.com/user/UNAIDSBr

FRAGMENTOS – Derechos humanos en pautaEl vídeo “Fragmentos” presenta una compilación de testimonios recogidos

durante la campaña Igual a ti. En las declaraciones presentadas se destacan las experiencias de discriminación y prejuicio específicas vividas por repre-sentantes de los grupos retratados en Igual a ti (estudiantes, gays, lesbianas, personas con VIH, la población negra, profesionales del sexo, refugiados, tran-sexuales, travestis y usuarios de drogas).

Más que retratar desafíos, el vídeo Fragmentos muestra mensajes de espe-ranza y de compromiso con los derechos humanos expresados en la voz de los participantes de la Campaña Igual a ti. UNAIDS – Brasil

Page 30: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

30

Acciones en el Sistema Penitenciario BrasileñoEl UNODC apoya al Gobierno Federal en acciones de prevención, diagnóstico

y asistencia del VIH y el sida en el Sistema Penitenciario Brasileño. El UNODC busca identificar, a través de proyectos que dan soporte a la implementación del Plan Nacional de Salud en el Sistema Penitenciario, las situaciones de vulnerabili-dad al VIH y al sida en la población de personas privadas de libertad y así, propo-ner estrategias de atención a las necesidades diagnosticadas.

El UNODC en este momento, apoya un estudio nacional, en colaboración con los Ministerios de salud y de Justicia, sobre las principales demandas en la inte-racción entre los profesionales de seguridad, del área administrativa y de salud que actúan en ambientes carcelarios. El principal objetivo es identificar contri-buciones que permitan dar herramientas a los profesionales acerca de asuntos relativos a la prevención, diagnóstico y asistencia al VIH y al sida.

De una forma más amplia el UNODC organiza periódicamente talleres, deba-tes y mesas redondas, en colaboración con la sociedad civil, gobierno federal, universidades, embajadas y otras agencias del Sistema Naciones Unidas con el fin de discutir la temática del VIH/sida en ambientes de privación de libertad. Estos eventos permiten oir, reflexionar y analizar las diferentes percepciones sobre la vulnerabilidad al VIH y al sida en los contextos de privación de libertad y contribuyen tanto a la elaboración de recomendaciones como a la consolidación de las directrices gubernamentales.

En el 2010 el Taller sobre Género y VIH en el Sistema Prisional contribuyó a la elaboración de directrices sobre el tema que podrán orientar en la elaboración del material educacional para profesionales que actúan en el sistema carcelario

Page 31: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil 31

TreatnetEl Treatnet es un proyecto conjunto de la Oficina de las Naciones Unidas

contra la Droga y el Delito (ONUDD) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que cuenta con la participación de veintisiete países, en las cinco re-giones del globo. Con su actuación basada en el plano regional, el proyecto tiene como objeto estimular el trabajo conjunto de los diversos actores para garantizar el acceso universal al tratamiento contra la dependencia de drogas, de forma integral, ética y amparada en evidencias científicas.

Las tres principales estrategias del Treatnet son: (a) advocacy, en el sentido de promover el reconocimiento de la dependencia de drogas como una cues-tión de salud que requiere un abordaje multidisciplinar e integral; (b) fortaleci-miento de las capacidades nacionales, por medio de la realización de réplicas del paquete de entrenamiento del proyecto en los niveles regional, nacional y local; y (c) mejorar los servicios de atención y tratamiento del uso problemáti-co de drogas en los países.

Teniendo como uno de sus principales componentes los entrenamientos en cascada – basados en tecnologías científicamente comprobadas y validadas internacionalmente – el Treatnet ya posee en Brasil profesionales aptos para apli-car la metodología. En el objetivo del Plan Integrado del GT/UNAIDS, están pre-vistas para el año 2010 dos (2) capacitaciones, en los Estados de Amazonas y de Bahía. Estas actividades se justifican por las interfaces del tratamiento contra la dependencia de drogas con intervenciones relacionadas al VIH y al sida

Correos en la Lucha Contra el SidaPor primera vez en Brasil, Correos ha puesto sus

agencias a disposición de la sociedad para la divulgación de informaciones respecto a la prevención del sida y a las enfermedades de transmisión sexual. Se trata de la Campaña “Correos en la Lucha Contra el Sida”, una cola-boración inédita entre el Ministerio de Comunicaciones, Correos, el Programa Conjunto de la ONU sobre VIH/sida (ONUSIDA), el Ministerio de Salud, y la Organización

Page 32: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

32

Internacional del Trabajo (OIT), la Unión Postal Internacional (UPU), la UNI Global Unión y la Federación Nacional de los Trabajadores en Empresas de Correos y Te-légrafos y Similares (FENTECT), de la cual Brasil es uno de los siete países piloto.

En una primera etapa, los materiales de la campaña han sido distribuidos en el Distrito Federal y en regiones prioritarias; Amazonas y Bahía, estados donde las Agencias de las Naciones Unidas actúan conjuntamente y en colaboración en apoyo a la respuesta al sida.

Los folder, afiches y postales con mensajes de prevención y las estrategias de mobilización han sido adaptados a las necesidades y especificidades de nuestro país. El slogan internacional “Your post office cares” há sido modificado a “Co-rreos está en la Lucha Contra el Sida. ¿Y tú? Protéjete: usa preservativo”. La pro-puesta brasileña amplía la iniciativa internacional y tiene como medios: afiches, postales y una carta enviada por Correos con informaciones para la población. Además, ha sido creado un sitio específico con informaciones sobre la campaña, sobre el sida y las ETS y que también ofrece la posilidad de bajar e reenviar los materiales de la campaña

Correos en la Lucha Contra el Sida – Algunos números:

• 120 agencias de Correos localizadas en las áreas que son parte del Plan Integrado de las Naciones Unidas en el combate al VIH/sida en Brasil

• Brasília y alrededores del Distrito Federal: 90 agencias• Bahía: 27 agencias• Amazonas: 3 agencias• Afiches: 1000 (Correos).• Displays: 500 (ONUSIDA).• Postales (6 tipos): 240 mil (ONUSIDA)• Cartas domicílios: 784 mil (ONUSIDA)• Consultores (sitio): 2 (ONUSIDA)• Broches: 3 900 (ONUSIDA)• Domínio (sitio): (ONUSIDA)• Folleto informativo: 15 mil (Correos)

Inversión – ONUSIDA: USD $100.000

Page 33: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil 33

Empresarios Unidos por Resultados Negativos

El VIH y el sida impactan seria-mente a la sociedad y a las econo-mías, al mundo del trabajo tanto en el sector formal como en el informal, a los trabajadores, sus famílias y dependientes, a las organizaciones de empleadores y de trabajadores y a las empresas públicas y privadas. Este proceso dificulta la consecución del trabajo decente y el desarrollo sustentable, y por esta razón el mundo corporativo está demostrando interés y capacidad de acción en el enfrenta-miento a la epidemia en todo el mundo.

Creado en 1998, el CENAIDS - Consejo Empresarial Nacional para la Prevención del VIH/sida de Brasil - es una instancia sólida y representativa del sector empresarial en la formulación, im-plementación y mantención de políticas, programas y proyectos de prevención y atención al VIH en el lugar de trabajo. Según el Informe Global sobre Consejos Empresariales en Respuesta al Sida, publicado en el 2008, de los 47 Consejos Empresariales Nacionales y 4 Consejos Empresariales Regionales en respuesta al VIH, el Consejo más antiguo en actividad es el CENAIDS.

Sus acciones están dirigidas no solo al público interno de las empresas, sino también se destacan grandemente por medio de campañas nacionales de movili-zación, como las que utilizan un “Grilo” (grillo) como personaje principal. ONUSI-DA y la OIT participan y apoyan las acciones del CENAIDS desde su creación.

Para el 2011/2012, el CENAIDS tiene como objetivo conocer la realidad de las empresas en el campo de actuación del VIH/sida con el fin de orientar y fortalecer acciones de prevención en el ambiente de trabajo, principalmente en pequeñas y medianas empresas

Más informaciones: www.cenaids.com.br http://www.oitbrasil.org.br/info/download/hiv_aids_pt.pdf

CEN AIDS

Page 34: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

34

Países de Lengua Portuguesa unidos por el Acceso Universal

En marzo del 2010, ONUSIDA y la Comunidad de Paí-ses de Lengua Portuguesa (CPLP) firmaron un Memorán-dum de Entendimiento que formaliza la cooperación en la respuesta al sida en los países de lengua oficial portugue-sa: Angola, Brasil, Cabo Verde, Guinea Bissau, Mozambi-que, Portugal, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental.

El mayor compromiso es con la promoción de los derechos humanos de las personas que viven con VIH y con la prevención de la infección en los paises de la CPLP. Además, el Memorándum de Entendimiento buscará mobilizar apoyo técnico, político y financiero para redes y organizacio-nes de la sociedad civil, incluyendo personas con VIH en los países de lengua portuguesa y desarrollar canales para el intercambio de experiencias entre estos países, por medio de la cooperación técnica horizontal (sur-sur).

Con este acuerdo, ONUSIDA refuerza su papel de promover intercambios de experiencias entre los países de lengua portuguesa, quienes comparten una se-rie de características sociales y culturales que tornan la cooperación horizontal un instrumento estratégico para la respuesta a la epidemia del sida. El Memo-rándum de Entendimiento también establece la Oficina de la ONUSIDA en Brasil como punto central para la cooperación ONUSIDA-CPLP.

Creando capacidades para la gestión de la respuesta al Sida Creada por el Consorcio Global de la ONUSIDA para el Rastreamiento de

Recursos, en el 2005, la Medición de Gastos por el sida (MEGAS) es una meto-dología para medir los flujos de fondos utilizados para financiar las respuestas nacionales a la epidemia de VIH. El estudio no se limita a observar los gastos en salud, sino también los efectuados en áreas indirectamente ligadas a esta, como mitigación de problemas sociales, educación, trabajo, justicia, y otros sectores ligados a la respuesta multisectorial al VIH.

Aprovechando la experiencia brasileña en la implementación de esta metodo-logía, en noviembre del 2009 se realizó un curso de capacitación en la metodo-logía MEGAS en Guinea Bissau, en esta también participaron representantes de Cabo Verde y de Santo Tomé y Príncipe. El curso fue organizado en cooperación entre el Secretariado Nacional de Lucha contra el Sida de Guinea Bissau, el Mi-nisterio de Salud de Brasil y ONUSIDA.

Otra acción incluye el curso con enfoque en el control y en la evaluación de pro-yectos para representantes de todos los paises de la CPLP. El curso, organizado en

Page 35: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil 35

cooperación entre ABC, AISA, FIOCRUZ, ONUSIDA y la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GIZ), busca facilitar las capacidades nacionales para la implementación de proyectos conjuntos de la comunidad, acordado en el marco del Plan Estratégico de Cooperación en Salud de la CPLP (PECS/CPLP) 2009-2012.

Divulgación de informaciones estratégicas En el 2008 fue lanzada la primera edición de la publicación “Epidemia de VIH

en los Países de Lengua Oficial Portuguesa”, una cooperación entre la CPLP y ONUSIDA. El documento buscaba ofrecer datos sobre la situación de la epidemia en aquellos países. La publicación se basó, de un modo general, en informes enviados por los propios países para alcanzar un público más amplio. En el 2010, una segunda edición actualizada fue divulgada

Más informaciones: http://www.cplp.org

Fortaleciendo la Educación Sexual en Paises del MERCOSUR a través la Cooperación Sur-Sur

La educación sexual es una acción estratégica para responder al embarazo y a las infecciones por el VIH en la pobla-ción de adolescentes y jóvenes (15-24 años). Por esta razón, Argentina, Brasil,

Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, dieron inicio, en el 2007, al proyecto de cooperación Sur-Sur “Armonización de Políticas Públicas para la Educación Sexual y la Prevención del VIH/Sida en el Ambiente Escolar”. El objetivo del proyecto es fortalecer las políti-cas públicas para garantizar la educación integral de la sexualidad y de la prevención del VIH en el ámbito escolar, con foco en el desarrollo de competencias de los niños, adolescentes y jóvenes para enfrentar la discriminación, el estigma y la exclusión so-cial que incrementan la vulnerabilidad al VIH. La iniciativa contó con el apoyo de la GIZ, ONUSIDA, UNESCO, UNFPA y el Ministerio de Salud de Brasil.

Cada uno de los paises participantes desarrolló un plan de trabajo específico para alcanzar los objetivos comunes y estableció un comité gestor, con la parti-cipación de los Ministerios de Educación, Salud y sectores de la sociedad civil, para la implementación del proyecto en el ámbito nacional. Los países intercam-

Ministerio de Salud – Uruguay

Page 36: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

36

biaron regularmente, conocimientos y experiencias, lo que probó ser una herra-mienta importante para el fortalecimiento de las políticas públicas.

En el ámbito del proyecto, políticas nacionales en educación sexual fueron desa-rrolladas o fortalecidas en los países colaboradores, favoreciendo la inclusión del tema en los currículos escolares. Otros efectos importantes fueron el fortalecimiento de la cooperación multisectorial y la creación de estructuras para la gestión de pro-gramas de educación sexual en los Ministerios de Educación, así como el aumento de la participación del sector educativo en la respuesta al sida y de la lideranza de los Ministerios de Educación en el área de la prevención del VIH en las escuelas.

La tabla muestra una estimativa del número de beneficiados por el proyecto (2007-2009):

Niños en Situación de Vulnerabilidad

Los niños y adolescentes en situación de calle (que viven en la calle) componen un grupo espe-cial que acumula diversos factores que los exponen a una alta vulne-rabilidad al VIH, puesto que están entre las poblaciones más aban-donadas e invisibles. Sin la protec-ción y el cuidado provenientes de los hogares y comunidades, estos niños y adolescentes están expuestos a las peores formas de violencia y abuso, lo que los pone en una situación de alto riesgo de ser infectados por el VIH.

Además, estos niños y niñas sufren un fuerte estigma social y de modo ge-neral, son vistos como perpetradores de violencia, usuarios de drogas, pertur-

Grupo Beneficiado Argentina Chile Perú Paraguay Uruguay Total

Profesores capacitados/as 10.000 10.000 900 1.500 1.600 24.000

Alumnos/as 120.000 60.000 31.000 20.000 395.700 625.700

Nº de beneficiados por el Proyecto “Armonización de Políticas Públicas para la Educación Sexual y la Prevención del VIH/Sida en el Ambiente Escolar (2007-2009)

Reunión del Planeamiento, Lima 2008. Foto: UNICEF

Page 37: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil 37

badores del orden público o crimina-les, lo que hace que no tengan acceso a los servicios de salud ni a la escuela.

La UNICEF está involucrada en proyectos dirigidos a la atención y pre-vención del VIH entre niños y niñas de la calle, nacionalmente y en el ámbito de la Cooperación Sur-Sur. Esta coope-ración, apoyada por la Embajada de los Países Bajos en Brasil, es realizada en colaboración con el Departamento de ITS, sida y Hepatitis Viral, del Ministerio

de Salud y ONUSIDA. Envuelve, además de a Brasil, a Bolívia, a Colombia y a Perú, y tiene como principal objetivo promover el intercambio de experiencias para enfrentar la epidemia de VIH/sida entre niños y adolescentes que viven en situación de calle, por medio de la cooperación entre estos paises, buscando la promoción y el fortalecimiento de acciones en esta temática localmente.

Las principales actividades realizadas incluyen reuniones en los países, envolviendo gobierno y sociedad civil locales; visitas de intercambio entre los países y reuniones de construcción de conocimiento e intercambio de expe-riencias. En Brasil, el proyecto promovió el fortalecimiento de la red nacional compuesta por los grupos de trabajo temáticos en varios estados, en Perú, el tema fue agregado a la agenda política del país

Lazos Sur-Sur JovenLa iniciativa Lazos Sur-Sur (LSS) fue

lanzada por el gobierno brasileño en el 2004, incluye Bolívia, Cabo Verde, Guinea Bissau, Nicaragua, Paraguay, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental. Se trata de un compromiso común de garantizar el acceso universal a la prevención, tratamiento y atención contra el VIH/sida por medio de intercambios horizon-tales de información y elaboración conjunta de estrategias y planes de trabajo – todo

dentro de un contexto de solidaridad entre naciones en desarrollo y de un modelo horizontal de cooperación.

NGO Pie al Suelo

Page 38: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

38

La UNICEF, ONUSIDA, UNFPA y la UNESCO se unieron a estos colaborado-res agregando soporte técnico y finan-ciero. La UNICEF Brasil promovió la inclu-sión de un enfoque especial en mujeres embarazadas, niños y adolescentes.

Especificamente en relación a este último grupo, la UNICEF está liderando la promoción de la participación directa de

adolescentes y jóvenes en la iniciativa. En julio del 2010, en Brasília se realizó el primer encuentro LSS Joven, que reunió representantes adolescentes y jóvenes de todos los países de la cooperación (con excepción de Nicaragua), con el obje-to de discutir la importancia de la participación de estos en acciones de preven-ción de las ITS y el sida entre sus pares, especialmente en el medio escolar.

El encuentro tuvo como referencia la experiencia brasileña del SPE (Pro-grama Salud y Prevención en las Escuelas), y los jóvenes de todos los países elaboraron proyectos de prevención en las escuelas para ser desarrollados en sus países a partir de las discusiones e intercambio de experiencias que tuvie-ron en el encuentro. La lideranza de todos los proyectos en los países estuvo a cargo de los adolescentes y jóvenes participantes, que cuentan con el apoyo técnico y financiero de la UNICEF.

La propuesta es que la red sea el primer paso para que esos adolescentes y jóvenes puedan compartir experiencias, dificultades y éxitos para hacer efecti-vas sus acciones y obtener resultados concretos en sus países

VIII Congreso Brasileño de Prevención de las ITS y Sida y I Congreso Brasileño de Hepatitis Viral

Con la participación de cinco mil personas entre gestores, líderes, miembros de los movimientos sociales, educadores, estudiantes, profesionales de la salud y artistas, el VIII Congreso Brasileño de Prevención se destacó en las acciones de respuesta a la epidemia en el 2010. El evento contó con el apoyo y la participa-ción de las Agencias de la ONU que además de conferencias, mesas redondas, ruedas de conversación, cursos, sesiones de afiches, cine, teatro y otras activi-dades culturales también contó con un stand para la divulgación de materiales e iniciativas. Fue lanzada una edición especial de la revista “Tempus – Actas de Salud Colectiva” la que, por medio de una colaboración entre el Sistema ONU, el Departamento de ITS, Sida y Hepatitis Viral y la Universidad de Brasilia presentó un número temático sobre políticas públicas en VIH/sida. Investigadores, gesto-

Rafael Stemberg/UNICEF

Page 39: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil 39

res, miembros de la sociedad civil y funcionarios de organismos internacionales contribuyeron en el texto, mostrando experiencias y nuevas posibilidades de interpretación de la respuesta al sida en Brasil

El contenido completo de la revista puede ser accesado en los links: http://www.tempusactas.unb.brhttp://www.onu-brasil.org.br/doc/Revista_Tempus_Actas_Aids.pdf

Translatina

Translatina es un documental independiente producido y filmado en Perú, Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Honduras, El Salvador, Méxi-co e Italia. Fue co-patrocinado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el objeto de brindar la perspectiva de las organizaciones de la sociedad civil y de otros actores referentes a la violencia y otras barreras de acceso a la salud enfrentadas por personas trans. El documental, que demoró más de tres años para su producción y que cuenta con más de cien horas de grabación y entrevistas con personas de quince nacionalidades, hace de “Translatina” una exposición inquietante de la realidad enfrentada por personas trans en América Latina. Mediante testi-monios de representantes de la sociedad civil, el filme muestra de una manera muy realista los desafíos que las personas trans enfrentan para accesar a la educación, trabajo, justicia, salud y otros servicios públicos. Revela también, como las organizaciones no gubernamentales están iniciando un diálogo con los gobiernos para exigir oportunidades para la inclusión de las personas trans y cómo tales iniciativas pueden dar lugar a importantes cambios para garantizar los derechos de esta población.

Translatina

Los testimonios de activistas, profesionales dela salud, autoridades y personas transgénero recogidos en Translatinamuestran un mundo de exclusión, perseverancia yesperanza.

Varios países han puesto en marcha programas para mejorar la atención de salud para la población transgénero. Los programas se centran en mejorar el

acceso, eliminar el estigma y la discriminación y tratar de atender eficazmente las necesidades de salud de este grupo poblacional único. Un número cada

vez mayor de organizaciones de la sociedad civil se dedica a impulsar el acceso a los derechos humanos básicos de las personas transgénero. Translatina

comparte la visión de gobiernos y sociedad civil sobre los avances con relación al goce de la salud por las personas transgénero.

Más de tres años deproducción, más de

cien horas de rodaje yentrevistas con

personas de quincenacionalidades

hacen que Translatina sea una

inquietante exposición de la

realidad que enfrentan las

personas transgénero enAmérica Latina.

DURACIÓN: 93 MINUTOS

GÉNERO: DOCUMENTAL

PRODUCIDO EN: PERÚ

RODAJE: PERÚ, ARGENTINA,

URUGUAY, CHILE, BRASIL,

HONDURAS, EL SALVADOR,

MÉXICO E ITALIA

IDIOMA: ESPAÑOL

SUBTÍTULOS: INGLÉS, FRANCÉS, ALEMÁN, ITALIANO, PORTUGUÉS

DIRECTOR Y PRODUCTOR GENERAL: FELIPE DEGREGORIEQUIPO TÉCNICO: PRODUCCIÓN EJECUTIVA: JENNY VELAPATIÑO ENTREVISTAS Y PRODUCCIÓN SOBRE EL TERRENO: JOSÉ MONTALVO, FELIPE DEGREGORI ESTRUCTURA NARRATIVA: FELIPE DEGREGORI, ALEJANDRA CARPIO, IVÁN D’ONADIO CÁMARAS: CARLOS BARRIOS MIRANDA SONIDO DIRECTO: HÉCTOR SÁNCHEZ OJANESECUENCIACIÓN Y EDICIÓN: ALEJANDRA CARPIO, IVÁN D’ONADIOPOSPRODUCCIÓN DE IMAGEN: IVÁN D’ONADIO POSPRODUCCIÓN DE SONIDO: DANIEL PADILLA PRODUCTORA: BUENALETRA PRODUCCIONESSITIO WEB OFICIAL: WWW.BUENALETRAPRODUCCIONES.COM FECHA DE ESTRENO: NOVIEMBRE DE 2009 AUSPICIO: OPS, ONUSIDA Y PNUD

Dis

eño:

Gill

es C

olle

tte O

PS-O

MS;

KM

C 20

09

TransLatinaP:poster 11/9/09 4:11 PM Page 1

Page 40: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

40

Grupo de Estrategias de Aprendizaje en VIH/Sida de la ONU Brasil

El Grupo de Estrategias de Aprendizaje en VIH/Sida de la ONU fue estable-cido en Brasil en el 2005. El grupo incluye representantes de la OIT, OPS/OMS, PNUD, ONUSIDA, UNESCO, UNFPA, UNICEF, UNIFEM (Parte de la ONU Mujeres), ONUDD y la Oficina del Coordinador Residente.

El Grupo tiene por objetivo diseñar y organizar actividades que ofrezcan a los funcionarios de la ONU y a sus familias informaciones correctas sobre el VIH y el sida, prevención, formas de tratamiento, estigma y discriminación y otros temas relacionados.

Para esto, el grupo realiza actividades como Días de Aprendizaje, distribución de preservativos en el sistema ONU con orientaciones de uso correcto, conferen-cias y ruedas de conversación sobre temas relacionados al VIH.

La mayoría de las actividades del Grupo de Aprendizaje de las Naciones Uni-das en Brasil durante el año 2009 estuvo relacionada con la organización de la distribución y disponibilidad de 30 PEP KITS enviados al Brasil por el UN CARES. Toda la estrategia tuvo que ser construida a partir de la identificación y entrena-miento de los guardadores y suplentes sobre el PEP KIT.

Otras acciones del grupo fueron: publicación del libreto “Viviendo en un mundo con el VIH y el Sida” en portugués, distribución del folleto sobre violencia sexual, violencia familiar y doméstica y del libro de la OIT sobre prácticas en VIH/sida en el lugar de trabajo

Page 41: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil 41

Días de Aprendizaje sobre VIH y Sida en las Naciones Unidas

El Día del Aprendizaje en el 2008 contó con actividades para todos los funcionarios de la ONU y sus familiares que se dividieron en tres espacios: en el PNUD, UNICEF y la UNESCO. Las acciones estuvieron enfocadas en la concientización e información sobre el sida incluyendo un taller de sexo seguro impartido por un profesional de la salud y psicó-logo de la red pública. Se entregaron kits con un folleto informativo sobre prevención, formas de transmisión, orientaciones del uso correcto del preservativo femenino y preservativo masculino, y cintas para usar en la muñeca con el mensaje: “Aprender para Prevenir”.

Las actividades del Día del Aprendizaje en el 2009 contaron con una charla sobre violencia contra la mujer, con la participación de una dele-gada de la mujer del Distrito Federal, informaciones sobre el PEP-KIT y distribución de los folletos, además de una rueda de conversaciones con personas con VIH de la Red Nacional de Personas Viviendo con VIH/Sida y del Movimiento Nacional de las Ciudadanas Posithivas.

UNAIDS –Brasil

Page 42: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

42

Las agencias de la ONU que apoyan la respuesta al sida en Brasil

� ACNUR El Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Refugiados (ACNUR) tiene como mandato garantizar la protección internacional y la búsqueda de soluciones duraderas para los refugiados y otras pobla-ciones desplazadas alrededor del mundo. El acceso irrestricto a los procedimientos de reconocimiento de refugio y a las solucio-nes duraderas está vinculado a la cuestión

del VIH/sida y en consecuencia, tiene un gran impacto en la efectiva protección internacional de los refugiados.

El objetivo del ACNUR es garantizar que los refugiados viviendo con VIH/sida no sean estigmatizados, expulsados hacia otros paises, detenidos o sometidos a ninguna medida discriminatoria que perjudique la determinación de su condición o la posibilidad de soluciones duraderas. Además, es prioridad del ACNUR garantizar a la población bajo su mandato el acceso a tratamiento adecuado, a la confidencialidad de sus informaciones, al consejo y a la orientación. En este marco, el ACNUR se tornó el décimo miembro de ONUSIDA en junio del 2004 y es la agencia lider de este progra-ma en los temas de migración forzada, emergencias y crisis humanitarias.

En relación al VIH/sida, los principales focos de actuación del ACNUR en Brasil son las regiones fronterizas y los centros urbanos. En las fronteras están presentes varios elementos que contribuyen al aumento del riesgo de trans-misión del vírus, como el alto índice de mobilidad humana y el difícil acceso a profesionales de la salud, a la información adecuada y a los insumos de preven-ción. En los grandes centros urbanos el riesgo de transmisión del vírus es con-siderablemente menor debido a la mayor posibilidad de acceso a la información y servicios médicos y de orientación, sin embargo la vulnerabilidad de hombres, mujeres y niños refugiados es preocupante.

El ACNUR ha respondido a estos dos desafíos por medio de la inclusión de los refugiados en los programas públicos sobre ITS/sida con mecanismos que per-mitan la integración plena de los refugiados viviendo con VIH/sida. Además de estas dos respuestas, ACNUR ofrece capacitación en ITS/sida a las instituciones que implementan sus programas en el país y ofrece información preventiva a la población bajo sus cuidados

Más informaciones: www.acnur.org.br

La Agencia de la ONU para los Refugiados

Page 43: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil 43

� BANCO MUNDIAL El Banco Mundial tiene como objetivo apoyar países y organizaciones co-

laboradores para evitar nuevas infecciones de VIH/sida, ampliar el acceso al tratamiento y ayudar a las comunidades a lidiar con los efectos sociales y eco-nómicos de la enfermedad. El Banco apoya iniciativas de acceso universal a la prevención amplia y a tratamiento, incluyendo el acceso a las antirretrovirales.

La colaboración con Brasil en el combate al VIH/sida incluye un intenso diálogo técnico y sobre políticas, y aproximadamente US$ 430 millones en financiamento. En 1988, US$ 6,6 millones de un préstamo fueron destinados a apoyar los primeros esfuerzos del Gobierno brasileño. Con la evolución de la epidemia, el Banco aprobó en 1993 un préstamo de US$ 160 millones para apoyar el Proyecto SIDA I, del Gobierno Federal. El proyecto definió, probó e implantó las principales estrategias para combatir la epidemia, incluyendo planes de educación y comunicación, distribución de preservativos, estable-cimiento de la red de tests voluntarios y orientación, servicios clínicos, progra-mas de apoyo comunitario y mejorías en la oferta de sangre.

El éxito de la fase I llevó a un nuevo financiamento de US$ 165 millones para el SIDA II (1998-2003). Este proyecto expandió la cobertura de prevención, cuidados y tratamiento, y for taleció especialmente los servicios y la red la-boratorial, creando la base para la política de acceso universal al tratamiento antirretroviral. El tercer préstamo para el Gobierno brasileño, de US$ 100 mi-llones (2003-2007), apoya la descentralización de la capacidad del Programa Nacional de Control de las ITS y Sida para combatir la epidemia del VIH/sida y reducir su impacto, incluyendo el interior del país

Más información: www.bancomundial.org.br

Page 44: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

44

� CEPAL La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL), es una

de las cinco comisiones regionales de la ONU que desde sus orígenes ha procu-rado fomentar el desarrollo económico y social y la cooperación entre los países de la Región, tanto entre sí como con las demás naciones del mundo, mediante diversas actividades, considerando sus características particulares y sus pro-blemas específicos.

La CEPAL también contribuye al debate de la economía y de la sociedad latino-americana y caribeña, ofreciendo alertas, ideas y propuestas de políticas públicas. Además de identificar características estructurales que nos distinguen de otras regiones o de diferentes trayectorias de desarrollo, la CEPAL siempre ha apuntado hacia los desafíos contra la desigualdad, para la lucha contra la pobreza, para el fomento de la democracia, justicia y paz, y para las opciones de inserción en la economía mundial.

Brasil por su territorio, población y participación en la economía de América Latina, ha sido y permanece como una de las principales fuentes de análisis de los informes y estudios de la CEPAL, además de recibir contribuciones del debate económico brasileño. La Oficina de la CEPAL en Brasil sigue y analisa las transformaciones en la economía brasileña con colaboración del gobierno, de la academia y de la sociedad

Más información: www.cepal.org y www.cepal.org/brasill

Page 45: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil 45

� ONUSIDA Creado en 1996, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/

Sida (ONUSIDA) surgió de la necesidad de promover una acción internacional coordinada de respuesta al VIH/sida. El Programa es copatrocinado por 10 Agencias del Sistema ONU: ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, ONUDD, OIT, UNESCO, OPS/OMS y el Banco Mundial. Su misión es liderar y coordinar acciones para enfrentar el VIH y apoyar las respuestas nacionales. ONUSIDA busca además fortalecer la participación de la sociedad civil, del sector privado y de las personas que viven con VIH para enfrentar la epidemia y luchar junto a los colaboradores internacionales en la recaudación de recursos financieros aplicables en acciones para revertir el avance del sida en el mundo. ONUSIDA apoya a los gobiernos nacionales en la formulación e implementación de planes estratégicos para enfentar la epidemia. Además, unifica y divulga informaciones estratégicas relacionadas al sida en todo el mundo a través de informes como el “AIDS Epidemic Update”, proveyendo datos sobre la pandemia anualmente. También es referencia para el trabajo de los medios de comunicación interna-cional sobre el tema

Más información: www.unaids.org

Page 46: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

46

� UNODD La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD)

promueve acciones de prevención y tratamiento del VIH y del sida en contextos de vulnerabilidad asociadas al uso de drogas, a la privación de libertad y al trá-fico de personas.

La ONUDD apoya al Gobierno Brasileño en la construcción de una respuesta ampliada al VIH entre la población usuaria de drogas. La colaboración entre la ONUDD y el Departamento de ITS, Sida y Hepatitis Viral del Ministerio de Salud se inició en 1994, cuando el porcentaje de casos de sida asociados al uso de drogas inyectables llegaba al 25% en el país. Los datos del Ministerio de Salud demuestran una caida constante de este porcentaje, así, en el período entre 1996 y 2006, se registró una disminución del 72% de casos de sida entre usua-rios de drogas inyectables (UDI). Desde el inicio, esta colaboración priorizó la estrategia de reducción de daños y la amplia participación de la sociedad civil. Actualmente, el desarrollo de metodologías de trabajo dirigidas a los nuevos patrones de uso de drogas, especificamente las drogas no inyectables – en es-pecial el crack y los estimulantes –, constituye un nuevo desafío. Es necesario considerar incluso, el uso de drogas como um tema transversal, debido a que se trata de un comportamiento presente en diferentes grupos poblacionales.

ONUDD también implementa acciones de prevención y asistencia del VIH y el sida para la población penitenciaria brasileña. Estas acciones son reali-zadas en el ámbito del Plan Nacional de Salud en el sistema Penitenciario en colaboración con el Área Técnica de Salud en el Sistema Penitenciario, el De-partamento de ITS, Sida y Hepatitis Viral, el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis del Ministerio de Salud, y el Departamento Penitenciario Nacional del Ministerio de Justicia

Más información: www.undoc.org.br

Page 47: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil 47

� UNICEF Hace más de 60 años, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

trabaja con asociados de todo el mundo para fomentar el reconocimiento y el respeto de los derechos humanos del niño. Este mandato fue establecido en la Convención sobre los Derechos Humanos del Niño y se hace efectivo a través de asociaciones con gobier-nos, organizaciones no gubernamentales e individuos en 162 países, áreas y territorios.

La UNICEF lleva al ONUSIDA su vasta red y su capacidad para una comunicación y sensibilización eficaces. La UNICEF plantea como meta participar de articulaciones que ayuden en la construcción de programas gubernamentales que consideren como eje central al niño, a los jóvenes y a las mujeres embarazadas en los esfuerzos para el acceso universal a la prevención, tratamiento y cuidados con la salud, espe-cialmente en las áreas menos favorecidas donde la epidemia está aumentando.

La UNICEF busca tener un impacto positivo en la vida de los niños afectados por el VIH/sida en cuatro áreas primordiales, conocidas como las cuatro “Pes”: 1) prevenir la transmisión del VIH de madre a hijo; 2) proveer tratamiento pediátri-co; 3) prevenir la infección entre adolescentes y jóvenes; y 4) proteger y apoyar a los niños afectados por el sida.

Para ello, prioriza la inversión en Prevención de la Transmisión Vertical, apoyando la implementación del test rápido en regiones de difícil acceso y la realización de se-minarios de capacitación para profesionales de la salud de estas regiones (Amazonia y Semiárido) y en la prevención entre jóvenes, participando del Proyecto Salud y Pre-vención en las Escuelas, iniciativa del Ministerio de Salud y del MEC, también en cola-boración con la UNESCO y UNFPA. Colabora también en la protección y el protagonis-mo de jóvenes con VIH/sida, apoyando su participación en eventos nacionales y en la creación de redes, entre otras iniciativas de prevención. Además, participa de pro-yectos de cooperación sur-sur, en colaboración con ONUSIDA, UNFPA y UNESCO, en un modelo horizontal de cooperación, dentro del objetivo de priorizar niños y jóvenes, en un contexto de solidaridad entre naciones en desarrollo.

En una destacada colaboración con el Ministerio de Salud, que es respon-sable por la producción y por la compra de medicamentos para el tratamiento del sida, la UNICEF ha efectuado la importación del antirretroviral Efavirenz al país. Este es utilizado en el tratamiento del VIH/sida en niños y adultos. Hasta el momento han sido importados por UNICEF más de 30 millones de comprimidos y 450 mil cápsulas del medicamento, que son distribuidos gratuitamente para alrededor de 100.000 personas viviendo con VIH/sida

Más informaciones: www.unicef.org.br

Page 48: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

48

� ONU MUJERES ONU Mujeres es la entidad global para el avance de mujeres y niñas en todo el

mundo. Su creación en 2010 celebrada en todo el mundo brinda una oportunidad histórica para impulsar el progreso de las mujeres y la sociedad. ONU Mujeres opera bajo la premisa fundamental de que las mujeres y las niñas de todo el mun-do tienen el derecho a vivir libres de discriminación, violencia y pobreza y de que la igualdad de género es vital para alcanzar el desarrollo. En Brasil, ONU Mujeres cuenta con una oficina sub regional que responde por los cinco paises del Cono Sur: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

La reducción de la propagación del VIH/sida entre mujeres y niñas es funda-mental para el alcance del os Objetivos de Desarrollo del Milenio. Las mujeres jóvenes son especialmente vulnerables a la epidemia. Se estima que hay 15,7 millones de mujeres viviendo con VIH, casi 50% del total de personas con el virus (ONUSIDA, 2009). El VIH representa actualmente, la principal causa de muerte entre mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años) en el ámbito global (WHO, 2009).

La epidemia de VIH/sida amenaza la vida y los derechos individuales de las personas y para las mujeres, el cuadro es aún más complejo. Las desigualdades de género, el creciente proceso de feminización de la pobreza, los alarmantes índices de violencia contra la mujer y otras violaciones de los derechos de las mujeres contribuyen a la composición de un cuadro cada vez más preocupante.

Destacando las contribuciones y perspectivas de las mujeres que viven con VIH y con énfasis en la reducción de la discriminación, UNIFEM-ONU Mujeres ha adoptado estrategias amplias para enfrentar el problema, que enfatizan los vínculos de la epidemia con la violencia contra la mujer, la pobreza feminizada, la inseguridad y la limitada participación política de las mujeres en los procesos de tomas de decisión

Más informaciones: www.unifem.org.br

Page 49: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil 49

� UNFPA El UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas, promueve el de-

recho de cada mujer, hombre y niño a vivir una vida saludable, con igualdad de oportunidades para todos. Apoya a los países en la utilización de datos para la formulación de políticas y programas de reducción de la pobreza y contribuye para que todas las gestaciones sean deseadas, todos los partos sean seguros, todas las personas jovenes estén libres del VIH y del sida y que todas las niñas y mujeres sean tratadas con dignidad y respeto.

El UNFPA apoya al gobierno em la adquisición de insumos de prevención de las ITS, VIH y sida; en el desarrollo de contenidos referenciales para el abordaje integrado de los temas prevención primaria y secundaria del VIH y del sida, salud sexual y re-productiva y derechos, y en su incorporación a los procesos de educación continua de los profesionales, incluyendo aquellos que actúan en la atención a mujeres ado-lescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad, explotación sexual, violencia de genero o tráfico.

Al tener como una de sus prioridades la promoción de la igualdad de género, el UNFPA actúa en colaboración con el gobierno y la sociedad civil en el desarrollo de acciones que busquen ampliar el compromiso de hombres, adultos y jóvenes, en temas de salud sexual y reproductiva, prevención del VIH y enfrentamiento de la violencia contra la mujer, incluyendo la promoción de la responsabilidad compartida entre hombres y mujeres para garantizar relaciones sexuales protegidas y prevenir embarazos no deseados.

El UNFPA promueve el fortalecimiento del liderazgo y de la participación juvenil en la formulación y control de políticas públicas, y la consolidación de redes de ac-tivismo social en salud, con énfasis en el ejercício del control social y advocacy en salud sexual y reproductiva y derechos ejercido por mujeres, especialmente mujeres viviendo con VIH y con sida, pertenecientes a grupos históricamente discriminados y trabajadoras sexuales

Más informaciones: www.unfpa.org.br

Page 50: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

50

� UNESCO La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO) fundada en 1946, promueve la cooperación internacional entre 193 Estados Miembros y seis Miembros Asociados en cinco áreas de mandato: Educación, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Humanas, Cultura y Comunicación e Información. La actuación de la Organización en este vasto universo tiene un objetivo: construir la paz.

Alcanzar este objetivo exige un conjunto de acciones, entre ellas la promoción del conocimiento.

La UNESCO comprende que la educación es el principal instrumento de mobi-lizacíón para la prevención del vírus del sida. La permanente actuación de la Orga-nización en proyectos educacionales destinados a niños, adolescentes, jóvenes y adultos desembocó en la división del trabajo del ONUSIDA, en el liderazgo en actividades de educación y prevención del VIH en las escuelas. En este sentido, la UNESCO lanzó mundialmente la iniciativa Educaids, definida como una de las prioridades del movimiento Educación para Todos, destinada a involucrar no solo proyectos, sino también a todo el sector de Educación en un mismo obje-tivo. En Brasil, la estrategia Educaids es implementada por medio del Proyecto Salud y Prevención en las Escuelas (SPE). La importancia dada a las escuelas y por lo tanto a la educación, con énfasis en la educación preventiva, contribuye al conocimiento y desarrollo de capacidades esenciales en la prevención del VIH. A través de esta, se superan también, condiciones que ayudan a la diseminación de la enfermedad, como la pobreza, la desigualdad entre géneros, la violencia y el abuso contra niñas y mujeres.

Dentro y fuera del país, las cinco áreas de actuación de la UNESCO, sus institu-tos, oficinas nacionales y regionales intensificaron, junto a otros colaboradores, las acciones de combate al VIH y al sida. La Organización, de esta forma, se encuentra en posición privilegiada para abordar intersectorial e interdisciplinar-mente las acciones organizadas por ONUSIDA para universalizar el acceso a los programas de prevención y tratamiento de la enfermedad

Más informaciones: http://www.unesco.org/pt/brasilia

Oficinade la UNESCOen Brasil

Page 51: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil 51

� OPAS/OMS El objetivo de la Organización Panamericana de la Salud / Organización

Mundial de la Salud, (OPS/OMS) es orientar los esfuerzos estratégicos de cola-boración entre los Estados miembros y otros colaboradores buscando promover la equidad en la salud, combatir enfermedades, mejorar la calidad de vida y elevar las expectativas de vida de los pueblos de las Américas. La Organización Pana-mericana de la Salud – OPS es el más antiguo organismo de cooperación técnica en el mundo, responsable por innúmeras conquistas para la mejoría de la salud y de la calidad de vida de la población de las Américas. Reúne 35 paises y también forma parte de la Organización de Estados Americanos (OEA). Los esfuerzos de la OPS/OMS están volcados a alcanzar metas comunes, iniciativas sanitarias multilaterales a ejemplo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que constitu-yen un compromiso de la comunidad internacional para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables.

En el campo del VIH/sida, la OPS/OMS trabaja junto a sus colaboradores de las Naciones Unidas para alcanzar las metas del acceso universal a la preven-ción, tratamiento y asistencia y contribuye con los paises para enfrentar los desafíos presentados por la epidemia en la región de América Latina.

La OPS/OMS Representación Brasil, por medio de la Unidad de Salud Fami-liar desarrolla acciones de cooperación técnica para el combate al VIH/sida en consonancia con los lineamientos estratégicos establecidos en las políticas de salud de Brasil. Sus acciones están ajustadas a las prioridades definidas por el Departamento de ITS/sida y Hepatitis Viral del Ministerio de Salud. Entre las prin-cipales acciones de cooperación se destacan el apoyo al desarrollo de la vigilan-cia al VIH, a la fármaco vigilancia a los antiiretrovirales, a la fármaco resistencia del VIH, a la relación entre los servicios de prevención del VIH y de asistencia y tratamiento, acciones de reducción de la transmisión vertical del VIH y Sífilis, buscando la eliminación de la Sífilis Congénita, acciones de cooperación en los territorios fronterizos, con foco en las poblaciones más vulnerables, tales como hombres que tienen sexo con hombres, profesionales del sexo, personas trans y travestis, usuarios de drogas, población carcelaria y acciones de apoyo en los servicios de salud con foco en los asuntos de género, raza y orientación sexual

Más información: http://new.paho.org/bra/

Page 52: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

52

� OIT Fundada en 1919 con el objetivo de promover la paz y la justicia social, la Orga-

nización Internacional del Trabajo (OIT) es la única de las Agencias del Sistema de las Naciones Unidas que tiene una estructura tripartita, de la cual participan representantes de organizaciones de empleadores y trabajadores además de los representantes de los gobiernos.

La OIT entiende que el lugar de trabajo puede ayudar a inhibir la diseminación y mitigar el impacto del VIH/sida, por medio de la promoción de los derechos hu-manos, difusión de información, desarrollo de programas de capacitación y edu-cación, adopción de medidas preventivas prácticas, oferta de asistencia, apoyo y tratamiento, y garantía de seguridad social.

Para esto, el Programa de la OIT sobre VIH/sida y el Mundo del Trabajo (OIT/Sida) está implementando una estrategia global que contribuya a parar la epidemia, por medio del desarrollo de acciones de concientización y mobilización de los go-biernos, organizaciones de empleadores y de trabajadores, la promoción de la in-tegración del lugar de trabajo a los Planes Nacionales de VIH/sida, y la investigación y análisis de políticas sobre asuntos relativos al VIH/sida en el mundo del trabajo, entre otros.

En Brasil, la OIT está apoyando diversos esfuerzos nacionales para la preven-ción, asistencia y combate a la discriminación relativa al VIH/sida, en particular para la aplicación del Repertorio de Recomendaciones Prácticas de la OIT sobre el VIH/Sida y el Mundo del Trabajo, lanzado durante la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas que establece diez princípios para acciones en el lugar de trabajo, estas son: 1) reconocimiento del VIH/sida como una cuestión relacionada al lugar de trabajo; 2) no discriminación; 3) igualdad de género; 4) am-biente de trabajo saludable; 5) diálogo social; 6) screening para fines de exclusión del empleo o de actividades del trabajo; 7) confidencialidad; 8) continuidad de la relación de empleo; 9) prevención; y 10) asistencia y apoyo

Más información: www.oitbrasil.org.br

Page 53: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil 53

� PNUDEl Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red

global de desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas, presente en 166 paises. Trabajando junto a los gobiernos, la iniciativa privada y la sociedad civil, el PNUD conecta paises a conocimientos, experiencias y recursos, ayu-dando a las personas a construir una vida digna y trabajando conjuntamente en las soluciones trazadas por los paises miembros para fortalecer capacidades locales, ya sea a través de la promoción del acceso a recursos humanos califi-cados, o por medio del apoyo técnico y financiero.

El mandato central del PNUD es la búsqueda de soluciones a los desafíos de desarrollo nacional y global construida en conjunto con los gobiernos, con enfoque en las siguientes áreas temáticas: Gobierno Democrático; Reducción de la Pobreza; Prevención de Crisis y Reconstrucción; Medio Am-biente y Energia y VIH/sida.

Como copatrocinador de ONUSIDA el PNUD busca apoyar a los paises en la respuesta al sida e inserirla en el centro de las estrategias de desarrollo nacional y de reducción de la pobreza; en la construcción de la capacidad nacional para movilizar a todos los niveles de gobierno y sociedad civil para una respuesta coordinada y efectiva a la epidemia; y además proteger los derechos humanos de las personas con VIH, mujeres y poblaciones vulnerables. Considerando que el sida es un desafío mundial, el PNUD apoya estos esfuerzos ofreciendo cono-cimiento, recursos y buenas prácticas realizadas en todo el mundo.

En la búsqueda de la promoción del desarrollo local y global, en 1990, el PNUD introdujo en todo el mundo el concepto de desarrollo humano, que pro-mueve la adopción de políticas públicas que consideran a las personas y no el acumular riquezas como el propósito del desarrollo. El avance de la epidemia de sida tiene un impacto evidente sobre el desarrollo humano, ya que no solamente

Page 54: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

54

reduce la expectativa de vida de una población local, sino que también afecta las oportunidades de elección de las personas.

En Brasil, hace más de cuarenta años fomentando e implementando proyec-tos, el PNUD busca responder a los desafíos específicos del país y a sus deman-das a través de una visión integrada de desarrollo.

En este sentido el PNUD, como colaborador de ONUSIDA, encomendó y publicó a pedido del gobierno brasileño, una Evaluación Técnica, Económica y Legal de la Capacidad de Producción de Antirretrovirales en el país.

En Brasil, el PNUD ha apoyado al gobierno en la estrategia de implementación de los proyectos de cooperación sur-sur, además de desarrollar proyectos en los municipios buscando el desarrollo de capacidades locales, y también del apoyo al gobierno en el progreso de las metas establecidas en los Objetivos de Desarro-llo del Milenio ODM.

A pesar de saber del gran esfuerzo promovido por el gobierno brasileño en la respuesta a la epidemia del VIH, el PNUD cree que parte de los desafíos aún están relacionados al apoyo y a la gestión. Por lo tanto, elaboró con recursos propios, bajo el Plan Integrado de ONUSIDA para la región del Alto Solimões/AM y la micro región de Juazeiro/BA, un proyecto piloto, con énfasis en la elaboración y ejecución del Plan de Acciones Conjuntas (intersectorial e intermunicipal) para la respuesta al VIH/sida

Más informaciones: www.pnud.org.br

Page 55: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL
Page 56: La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil naciones unidas BRasiL

Coordinación de las Naciones Unidas en BrasilEQSW 103/104, Lote 1 Bloco DSetor SudoesteBrasília, Brazil

T (+55) 61 3038 9300

www.onu-brasil.org.br

UNAIDS Brazil EQSW 103/104, Lote 1 Bloco C, 2o AndarSetor SudoesteBrasília, Brazil

T (+55) 61 3038 9220

[email protected]

La ONU y la Respuesta al Sida en Brasil

naciones unidasBRasiL