Top Banner
LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO Estado, crisis y agroindustria Zonia Palan Tamayo
79

LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan

Oct 29, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan

LA NUEVA CARA DELAGRO ECUATORIANOEstado crisis y agroindustria

Zonia Palan Tamayo

d dODOCIU a 0 0celtro de invbullbull~igalon_ ClOD

LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUAToRJANOEstado crisis yagrolndustrla

Autora Zonia PalmPrimera edicion CIUDAD 1989Copyright CIUDADQuito Ecuador 1989Ponada CIUDAD

338922 Palan ZoniaP153c La nueva cara del agro ecuatoriano Estado

crisis yagroindustria Quito CIUDAD 1989152 p

AGROINDUSTRIN DESARROLLOREGIONAl) CRISIS ECONOMICNECUADOR

bull --------

INDICE

INDICE 5INTRODUCCION 7

CAPTI1JLOI

1 Los ciclos y la crisis de la economfa ecuatorianacontemporanea 11

11 Principales cambios en el cicio econ6mico contemporaneo 1312 Causas fundamentales de los cambios 2813 La crisis actual 35

CAPTI1JLO II

2 Las vias del desarrollo industrial 4321 El proceso de industrializaci6n en el Ecuador en la epoca

contemporanea 4522 Cambios de estructura en el Producto Interno Bruto

Industrial 5223 Cambios en el desarrollo de la agricultura 63

CAPITULO III

3 EI desarrollo regional de la agroindustria en el Ecuador 7531 Superando algunas concepciones 7732 La estrategia 8333 La heterogeneidad en la agroindustria 9434 La heterogeneidad y la expansion del mercado interno 108

CAPTI1JLO IV

4 La agroindustria y las desigualdades regionales 115

ANEXOS 147

BIBLIOGRAFIA 151

CAPITULO III

EL DESARROLLO REGIONAL DE LAAGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

EL DESARROLLO REGIONAL DE LAAGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR13

31 Superando algunas concepclones

Tradicionalmente y en forma generalizada en Ecuador yAmerica Latina hasta inieios de los afios setenta se evidencia unmanejo libre de una dicotomfa entre agricultura e industria latesis que sostienen la mayoria de estudios econ6micos bastaentonces caracterizaban a nuestros pafsesdesde el punta de vistadel dualismo estructural que asimila la agricultura a 10 atrasadoy rural y a la industria a 10 urbano y moderno pero ademasconcibe a 10 rural y urbano como dos estructuras sociales denaturaleza hist6rica diferentes cada una con sus propiascaracterfsticas de funcionamiento que justifican su existenciaysucambio

Cuando se redefine la estrategia del proceso deacumulaci6n capitalista con el acelerado proceso demodernizaci6n del agro yel proceso de industrializacion no comodos procesos aislados sino como procesos intimamenterelacionados es evidente la interdependencia entre los cambiosregistrados en 10 urbano y en 10 rural y por tanto se hacen masevidentes las relaciones que se establecen entre el agro y laindustria

De una parte la integraci6n del agro con la industriaobedece a la necesidad del capital industrial por garantizar sureproducci6n y aumentar su tasa de ganancia para ello recurrenal control de las fases de producci6n que aseguren no solo elaprovisionamiento de las materias primas sino tambien de fuerzade trabajo barata para el ciclo industrial De otra a la necesidaddel capital agrario de reorientar su ambito de reproducci6n baciaactividades menos riesgosas y que aseguren altas tasas de

13 Estecapitulo es una slntesis de la investigaci6n EIdesarrollo regionalde la agroindustria en el Ecuador coauspiclado por 1 CONUEP yrealizado en eillE dela PUCE 1987

77

ganancia para ello se articulan a los procesos de transformacionindustrial La reforma agraria no s610elimin6 las relaciones deproducci6n precapitalistas en el agro sino que la penetraci6ncapitalista persegufa supeditar la estructura agraria a la detransformaci6n industrial esto es servir de base de acumulaci6nLa integraci6n vertical busca desaparecer las formastradicionales de producci6n en la agricultura y se convierte sobrelos principios capitalistas en un mecanismo de desplazamiento depequeiios y medianos productores campesinos e incluso algunosgrandes terratenientes En unasociedad capitalista laindependencia de los productores agrfcolas no es mas que unailusion la tierra en SI misma -en los moment os actuales- nosignifica poder

El proceso de modernizacion del agro ha priviligiado laproduccion de materias primas basicas para la industria yoproduccion para la exportacion en desmendro de la producci6nagricola destinada al consume basico y masivo mientras laproduccion de palma africana soya mani registra crecimientosacelerados 1a produccion de arroz trigo cebada decrecesignificativamente La Iormacion y erecimiento de grandesempresas agropecuarias guardan relacion no solo con el procesode acumulaci6n agrario sino que desempeiian un papelprimordial en la penetraci6n directa del capital monop6lico quepretende controlar todas las esferas productivas

Como dice V Martinov

La integracion vertical es la [onna de un nuevo tipo deempresas productivas de agrupaciones agroindustriales 0

agro-industrial comerciales creadas porfinnasfabricadorasde productos alimenticios compuestos y comercialesSegun sea la especializacion de la finna integradora seagrupan en un organismo economico empresas industrialesempresas agropecuarias y centros comerciales Este autortiene mucha raton al afirmar edemas que las empresasindustriales y comerciales organizan su mercado supropia

78

bull

produccion agropecuaria el principal medio para integrarverticalmente a las empresas agricolas es el sistema decontratos comprensivos Aquellas empresas que integrantodos los procesos organizan una agriculture altamenteespecializadae industrializaday ejercenno solo lagestion sinotambien la direcclony el control de la vertienteagrotecnicadela empresa La integracionverticalinduce a la negacion alaperdidade autonomfa de las empresas incorporadas a ellaPor consiguiente la sintesis nueva mas elevada de laagricultura y la industria seproduce cuando maspleno es eldesarrollo tanto de la agricultura como de lascorrespondientes ramas de la industria 14

Las diversas formas de integraci6n del agro con la industriay la importancia que en el contexto econ6mico nacionaladquieren dichos procesos serviran de base para que el terminoagroindustrial sea definido -especialmente por los planificadoresy sectores involucrados- como una estrategia alternativa deldesarrollo

Hasta ahora la mayorfa de estudios sobre agroindustria enel Ecuador han explicado el desarrollo agroindustrial a partir dela comprension del proceso industrial y tratando al sectoragricola exclusivamente como oferente de las materias primasbasicas sin caracterizar las formas de integraci6n vertical Enestos estudios se entiende por agroindustria al mero proceso detransfonnaci6n de materias primas agrfcolas forestales 0

pecuarias que originan un sinnumero de derivados con usos yaplicaciones diversas Esta concepci6n si bien ha permitido ladiscusion de la problematica agroindustrial a traves del analisisestructural de la industria no permite discutir 10 agroindustrialcomo un circuito de acumulaci6n es mas en su mayor parte estosestudios delimitan el ambito de acci6n de la agroindustria alquehacer de la industria alimenticia

1lt4 MartinoV EconomfaPolfticadel Capitalismo contemporaneoTomo1 pag 299Editorial Progreso 1975

79

Otros estudios que inician la discusi6n de la problematicaindustrial desde el punta de vista de la heterogeneidadestructural han constitufdo interacciones que no s610 hansuperado a las concepciones dualistas sino que soninterpretaciones mas cercanas a la realidad industrialecuatoriana

La aplicabilidad del principio de heterogeneidadestructural como una forma de interpretaci6n del procesoagroindustrial ecuatoriano permitio observar la existencia de unaprogresiva diferenciaci6n en la capacidad de acumulaci6n entresubramas agroindustriales y aun al interior de cada una de ellasLas diferenciales de productividad tecnologica y ocupacionaldeterminaron dos situaciones agroindustrias con caracterfsticasmonop6licas yo oligop6licas tales como industrias del tabacobebidas malteadas y malta refinerfas de azucar industrias delpapel -entre las mas sobresalientes- y agroindustrias quepresentan una clara diferenciacion estructural como porejemplo

derfasaserrad of I 15pana enas aserra eros co ecciones zapatenas entre otras

Entre las limitaciones de esta interpretaci6n que por ciertoes claramente decidora de la tendencia hacia una acentuadapolarizaci6n estructural de la industria en elEcuador tenemos lassiguientes a) Generalmente a nivel de rama se agrupanproducciones supuestamentehomogeneas b) La unidad deproducci6n de una rama 0 subrama agroindustrial esta dada porla situaci6n de mercado en don de las posiciones relativasexplican el ritmo de crecimiento la articulaci6n al mercado decada agroindustria determina las condiciones de su producci6n

Sin embargo el analisis por ramas 0 subramas deja entreverque las agroindustrias no son homogeneas cada una de ellastienen ongenes y aplicaciones diversas y mas ann a traves delestudio de las formas de expansion de cada rama se constata quelas condiciones de su produccion yreproducci6n no se determina

15 Farrel Gilda EI Sector Informal Urbano Manufacturero MIMEOIIEmiddotPUCE 1985

80

solamente por su articulaci6n al mercado sino que lascondiciones de su reproducci6n estan ligadas a las formas comoel capital determina las distintas formas de produccion eintegraci6n capitalistas artesanales campesinas estatales etc

Las unidades de produccion y reproducci6n no son lasramas como 10caracterizan los estructuralistas tampoco son lasplantas industriales como sefialan los neoclasicos se trata de unproceso que pone de manifiesto la existencia de cadenasproductivas que incorporan no s610 las actividades productivasde transformaci6n material-articulacion tecnica de circulaci6n yproducci6n- sino tambien la circuIaci6n social que subordina eltrabajo al capital es decir se trata de un circuito de acumulaci6n(para mayor informaci6n ver anexo)

Tales circuitos rescatan los eslabones materiales que se danentre la producci6n agricola industrial y comercial comocorresponde a 10 que se denomina rama pero cuya expansionobedece a la 16gica de las relaciones sociales y tecnicas deproducci6n que se establecen en cada uno de los componentesde las cadenas productivas caracterfsticas que no se indentificanen toda su dimensi6n en el analisis por ramas La diversidad deactividades que se agrupan bajo esta denominaci6n limita lageneralizacion de las contlusiones sobre la agroindustria comosubsector de la economfa

Para J L Coraggio las cadenas productivas y los agentesecon6micos involucrados forman subsistemas de producci6n ycirculaci6n16

Esta discusion sugiere no solo una nueva definicion deagroindustria sino tambien identificar su ambito de acci6n Elfen6meno agroindustrial no puede ser analizado aparte de otrosque por naturaleza estan intimamente reJacionados como laindustrializaci6n agricola Nadie puede desconocer que la

16 Coraglo JL Los camplejos territoriaJes dentro del contexto de lossubslstemas de producol6n y c1rculacl6n C1udd 1987

81

agroindustria ha impulsado la producci6n agrtcola comercial degran escala en desmendro de las economfas campesinas aquelloimplica uso de tierras de gran tamafio que a su vez ha provocadouna reconcentracion en la tenencia de Ia tierra y Ia introducci6nde tecnologias que hacen cada vez mas dependientes a laagricultura de los avances tecno16gicos desplazando a losprocesos naturales y ahorrando fuerza de trabajo asalariada

EI proceso de industrializacion agricola obedece de unaparte a garantizar la reproducci6n del capital industrial bajo laforma de insumo yointrumento para la producci6n agricola ydeotra a garantizar la reproducci6n del cicIo industrial detransformacion material a traves del control sistematico de los

1 b oducti I 17es a ones pr uctrvos antenores a ese ClC o

Por otra parte la identificaci6n de las articulaciones entrecomponentes especificos de cada eslab6n de una cadenaproductiva determinara SU organizaci6n territorial Esta formade entender a la agroindustria permite superar aquella limitaci6nde saber basta que nivel de circulaci6n y transformaci6n esadecuado utilizar este concepto pues ocurre que un producto yatransformado puede destinarse al consumo directo 0 volver aservir como materia prima para otros procesos

La cadena productiva permite establecer -aunque nosiempre cuantitativamente- las articulaciones entre actividadesagroindustriales y mas atin entre estas y otras ramas de 1aindustria pues la logica de la acumulacion no solo exige laproducci6n de bienes de consumo sino tambien la producci6n demedios de producci6n El propio desarrollo capitalista hadeterminado el acceso diferenciado al mercado sea para bienesde consumo personal 0 productivo

17 La Interrelacl6n entre dlferentes ramas de la economla estrechamenterelaclonadas 000 la produool6n de bien d ceneumc fabrloadoa oonmaterias prima agrlcolas en EE UU sa denomina Agrobuslness

82

La aplicaci6n de este Ultimo enfoque plantea para el casoecuatoriano una discusion sobre la agroindustria considerandotodos los eslabones de la cadena productivasu organizaci6nsocio-espacial ysus formas de reproducci6n

Metodo16gicamente para observar la organizacionsocio-espacial de las cadenas productivas agroindustriales esposible segmentar el espacio ecuatoriano en 10que generalmentese conoce como regiones Los eslabonamientos ocurridos en unacadena productiva pueden tener como ltmites ffsicosuna mismaregi6n yo superar aquellos limites y originar encadenamientosentre regiones Esto ultimo caracteriza las tendencias deconcentraci6n econ6mica Las relaciones interregionales entrefases del proceso agroindustrial pueden estar referidas al controlque ejerce sobre elIas una misma fracci6n de capital 0 distintoscapitales De todas maneras las diversas relaciones que seestablecen en una misma region 0 entre regiones permitendilucidar las ventajas 0 perjuicios de la loca1izaci6n de una 0 m~

fases 0 de todo un conjunto agroindustrial en el desarrolloregional

La posibilidad de retener el excedente para alimentar elpropio circuito de acumulaci6n esta en funci6n directa de losrequerimientos del capital nacional e internacional y no de lascondiciones que demanda una estrategia de desarrollo regional

32 La Estrategia

AMdonde e1 pragmatismomuestra la agroindustria comouna de las actividades mas importantes para el futuro econ6micode nuestro pais capitalista subdesarrollado y dependiente esnecesario preguntarse a que obedece y que persigue laarticulaci6n del agro con la industria

No es casual que s610 en los ultimos aiios aparezca el interesde agricultores ganaderos industriales comerciantes yel Estadopor fomentar el desarrollo agroindustrial ella obedece a unaestrategia del proceso de acumulaci6n capitalista

83

Para entender aquello es necesario referirnos al proceso demodernizaci6n en el agro y al proceso de industrializaci6n nocomo dos procesos aislados e independientes sino como procesosfntimamente relacionados Como dijimos la integraci6n del agrocon la industria obedece a la necesidad del capital industrial porgarantizar su reproducci6n y aumentar su tasa de ganancia paraello recurre at control de las fases de producci6n que asegurenno s610 el aprovisionamiento de las materias primas sino tambienfuerza de trabajo barata para el cicIo industrial Y de otra a lanecesidad del capital agrario de reorientar su ambito dereproducci6n hacia actividades menos riesgosas y que asegurenaltas tasas de ganancia para ello se articulan a los procesos detransformacion industrial

La Rcforma Agraria no 5610 elimin6 las relaciones deproducci6n precapitalistas en el agro sino que la penetraci6ncapitalista en ese Ambito persegufa supeditar la estructura a la detransformaci6n industrial y al comercio De hecho el proceso demodernizaci6n del agro ha privilegiado la producci6n de materiasprimas basicas para la industria yo producci6n para laexportaci6n en desmedro de la producci6n agricola destinada alconsumo basico y masivo esta Ultima ha quedado en manosestrictamente de los pequeiios productores seg6n datos delCONADE el 65 de los alimentos de consumo internoprovienen de los campesinos

Pero no podemos olvidar que por ese entonces se creantodas las condiciones para pasar de una etapa de desarrollobacia afuera a una sustitutiva de importaciones basado en unproceso de industrializaci6n acelerado Esta situaci6n es a su vezgestadora de un esquema de poder que va a consolidarse en lasdecadas siguientes sobre 1a base de un proyecto desarrollistamodernizante cuyo dinamismo prove ndrfa de laindustrializaci6n y de los procesos de urbanizaci6n

EI objeto principal del proyecto propuesto como salida almodele agroexportador era diversificar la producci6n industrial

84

con la presencia de empresas multinacionales con el uso detecnologfas intensivas de capital y con una limitada capacidad deabsorver mana de obra esta producci6n estaba orientada asatisfacer la demanda creciente por bienes industrializados delMercado nacional como leche pasteurizada y derivados azacaraceites y grasas conservas de legumbres y hortalizas carne yderivados harinas yderivados etc

Este proceso sustitutivo de importaciones tuvo un fuerteapoyo del Estado y asume un rol basicode conducci6n bajo elamparo de todos los incentivos para el crecimiento del sectorindustrial esta actividad se convirti6 en el eje de acumulaci6n deun nuevo modele de desarrollo Quito y Guayaquil sertan losespacios mas adecuados para responder a los requerimientos delcapital industrial no 5610por sus condiciones ffsicas sino porquede hecho SOD los mercados m4s grandes del pals ejes de cadasubsistema de acumulaci6n regional y con suficiente capacidadde conducir las relaciones interregionales Sin embargo como 10sefiala SepUlveda

Para Ilevar a cabo e proceso sustitutivo de importacioneshubo necesidad de un reordenemiemo del capital antesvinculado fundamentalmente a la agroexporlaci6n bajo elcontrol de la oligarqufa para posteriormente localizarlo enactividades agroindustriales industriales comerciales yfinancieras Perotal reordenamiento no solo se refleja en unaumentoy diversificacon de las aaividades economicas sinotambien enunamayor especializacion de los espacios

El proceso de especializaci6n se manifiesta de variasmaneras sea a traves del impulso a la especializaci6n de zonasagrfcolas en la producci6n de determinados productos facilitadopor las condiciones ecol6gicas diversas del territorio ecuatorianocaractenstica que ha jugado un rol importante en las diferentesfases del proceso de acumulacion 0 tambien separando unas deotras las diferentes clases de transformaci6n de los productos 10cual ha dado lugar a un mayor n6mero de actividadesagroindustriales

85

Pero la diversificaci6n y desarrollo de las actividadesagroindustriales no s6lo obedece a las exigencias del procesosustitutivo de importaciones sino tambien a la utilizaci6n deciertas ventajas comparativas dadas por la disponibilidad derecursos naturales Sin embargo este proceso tuvo comolimitaci6nbasica el reducido tamafio de mercado nacional comoreflejo de una serie de condiciones internas derivadas del propioproceso de acumulaci6n ella provoco un aparecimientocreciente de cadenas productivas agroindustriales vinculadas almercado externo como elaborados de productos del marelaborados de cacao conservas de frutas de carne etc

Hasta finales de la de cada del 60 el pr oceso deagroindustrializacion crecio satisfactoriamentela explotaci6npetrolera provoc6 un profundo cambio en la economfaecuatoriana en su estructura social y politica y gener6 lascondiciones para una mayor diversificaci6n de la estructuraproductiva

En terminos generales el procesode acumulaci6n industrialno altere significativamentela composici6n de las exportacionesnacionales pero tal crecimiento y expansi6n del mercadonacional y regional provoc6 nuevas y mayores demandas dematerias primas agropecuarias para las actividades detransformaci6n industrial este proceso apoyado por el Estadopermitio el desarrollo y especializaci6n de nuevas regiones en laproducci6n de materias primas citaremos por ejemplo SantoDomingo de los Colorados zona productora de palma africanaintegrado a la industria de aceites ygrasas

AqueUa situaci6n condujo a un claro reordenamiento delespacio ahora tenemos regiones que se especializan enproduccion de materias primas cuya demanda principal provienedel mercado intemo y otras regiones que se especializan enproducci6n de materias primas para el mercado extemo claroesta que la especializacion para el mercado interno 0 extemo nonecesariamente es estable 0 permanente Una baja en los precios

86

intemacionales puede provocar cambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palmaafricana en ocasiones puede suceder que los preciosintemacionales de a1g(mproducto suba y se sacrifique demandaintema por enema

Mas alla de las circunstancias coyunturales de producci6nprecios y polftica econ6mica la especializaci6n de las regionespara el Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpals tradicionalmente exportador de materias primas sometido alosvaivenesdel Mercado mundiallogre modificar tal situaci6n enun proceso de acumulaci6n capitalista

La articulaci6n del agro con la industria asume las formasque el proceso de acumulacion capitalista 10 determina Para ellose torna indispensable el impulso a la producci6n agropecuariaen gran escala 10 coal relega 0 subsume a la pequefia producci6nincorpora nuevas tierras amplta la frontera agrfcola en zonasecologicas aptas introduce innovaciones tecnologicas de diversotipo (mecanicas qufmicas biol6gicas etc) provenientes depafses mas desarrollados y se generaliza la incorporaci6n defuerza de trabajo asalariado En la realidad el proceso demodernizaci6n y especializaci6n del agro muestra una claratendencia a la desaparici6n de las estrategias de subsistencia delos sectores rurales mas pobres alimentando de esta manera ladisponibilidad de fuerza de trabajo desocupada

Por otra parte la producci6n especializada en gran esca1arequiere de grandes extensiones de tierra en tal virtud estasituaci6n ha originado un proceso de reconcentraci6n en laestructura de tenencia de la tierra Ahf donde se asientancampesinos yo colonos pobres que disponen de tierras aptaspara el desarrollo de una actividad agroindustrial el capital pordiversas vias logra subsumir a esas economias hastadesaparecerlas y cuando algunos de enos logran coexistirinsertandose en el circuito de acumulaci6n 10 baeen de forma

87

diferenciada y desigual de forma subordinada y marginal al grancapital que controla dicho proceso

La generalizaci6n e incorporaci6n del trabajo asalariadotiene que ver estrechamente con las tecnologias utilizadas puesno siempre una producci6n especializada en gran escala parallegar a su tasa optima de ganancia incorpora capital constante ydesplaza el capital variable En algunos casos como por ejemplopalma africana camarones frutillas tomates etc la tasa deganancia se optimiza utilizando mas capital variable queconstante pero bajo que condiciones Aquello es importanteanalizarlo porque mucho se dice respecto de que las actividadesagroindustriales no 5610 que utilizan la materia prima nacionalsino que de hecho se considera como una actividad generadorade empleo

Esto sucede porque si bien se han introducido innovacionestecnol6gicas en algunas fases de los distintos procesosproductivos (depende estrictamente del producto que se trate)estas tienen un limite Pues en determinadas tareas aun no esposible la introducci6n de tecnologfas mecanicas ahorradoras demana de obra y al contrario se caracterizan por demandar fuerzade trabajo son tareas que se realizan manualmente Pero esimportante seiialar que la demanda de fuerza de trabajo sesucede en determinadas epocas del aiio generalmente en lasepocas de coseeha en la eual las tareas de recolecci6n de laproducci6n requieren un cierto manejo y destreza para evitar eldesperdicio

Lo ocurrido ha servido de base para afirmar que lasactividades agroindustriales en la fase de producci6n agricolageneran empleo pero el empleo generado es basicamentetemporal caracterizado por una elevada movilidad de la misma(no siempre los obreros agricolas son los mismos de fase a fasedel proeeso productivo) Aquello no es ninguna novedad puesdesde mucho tiempo arras el empleo en el proceso agroindustrialdel az6car (actividad agroindustrial tradicional) tiene dichacaracterfstica a la que habrta que aiiadirle el origen de la fuerza

68

de trabajo tratase de actividades que absorben mana de obraproveniente de Areasdeprimidas del pais

Sibien el proceso de desarrollo agroindustrial toma impulsoen el marco sustitutivo de importaciones y de alguna manera seincentiva el uso de lasmateriasprimas nacionales no podemosafirmar que todas las denominadas agroindustrias hayancumplido con tal objetivo pues existen agroindustrias que se hanexpandido en base a la importaci6n de las materias primas basicascomo es el caso de las molineras cuyo proceso de acumulaci6ntiene su origen en la importaci6n de trigo Este caso deja entreverque no siempre el mero proceso de transformaci6n industrialde las materias primas agrfcolas ganaderas 0 forest ales implicala articulaci6n sinequa non del agro con la industria 0 vicerversaa nivel interno en cada pais

Actividades como las seiialadas si bien sustituyenimportaciones de bienes terminados no sustituyen lasimportaciones de lasmaterias primas basicas pero es de lamentarque aquella situaci6n tampoco haya conducido a implementarpolfticas de fomento a la producci6n de materias primasnacionales y asf eliminar la dependencia extema mas a6ntratandose de productos de consumo basico ymasivoque cuentancon un mercado interno cada vez mas creciente

La importancia del mercado interno para productosagroindustriales suscitado en los ultimos aiios tiene su soporteen los sectores sociales urbanos que han sido atomizados por unagran variedad de bienes de consumo con caracterfsticas de mayordurabilidad

Por otra parte no podemos dejar pasar por alto aquellasagroindustrias que aprovechan e incentivan la producci6n dematerias primas nacionales pero que su objetivo es la exportaci6ny no la satisfaccion de las necesidades internas ella significa unsaqueo de nuestros recursos naturales que si bien sieve para laalimentacion de otros pueblos no se justifica en tanto existe un

89

mercado interno insatisfecho en una necesidad basica como laalimentaci6n

Esta situaci6n ha provocado basicamente los siguientesfen6menos

Escasez en el Mercado interno de los productos agricolas deconsumo directo pues la producci6n agricola de mejor calidad yen grandes cantidades es demandada por las industriasprocesadoras de bienes de consumo finales presentados atMercado bajo diferentes formas Pero como sabemos la escasezorigina una elevaci6n de los precios 10 cual ha obligado a ampliossectores sociales de la poblaci6n a sustituir 0 eliminar de sucanasta familiar el consumo de dichos productos naturales comoocurre con las frutas en general

Los precios de los bienes finales agroindustriales sonsuperiores a los productos agricolas naturales aquello hace queel Mercado para este tipo de bienes aparezca segmentado dadala desigual distribucion de los ingresos siendo especialmente lossect ores medios medios-altos y altos aquellos que estan encapacidad de incorporar a su patr6n de consumo este tipo debienes dejando marginados a los sectores mas pobres de lapoblacion ecuatoriana

Cuando se trata de bienes de consumo directo y masivo quenecesariamente son resultado de un proceso de transformaci6ndiremos que si bien cuentan con un Mercado interno amplio deninguna manera podemos concluir que estan al alcance de lossectores sociales rMS pobres pese a ser reconocidos comoproductos de primera necesidad como es el caso de la lecheaceites mantecas Los precios de estos bienes finalesagroindustriales crecen aceleradamente no obstante -enocasiones- la intervenci6n del Estado a traves de la fijaci6n deprecios

La anterior nos lleva a reflexionar sobre el futuro de unapolftica de desarrollo agroindustrial emprendida en el Ecuador

90

pues los productos destinados al consumo interno en un futurocercano se enfrentaran a la estrechez del mercado el Mercadointerno paradogicamente se satura por la incapacidad de 1amayorfa de acceder a el debido al deterioro de los ingresos elloobligarfa a buscar mercados externos que como ya ha sucedidocon produetos agroindustriales destinados a la exportaci6nencarece los precios internamente con ella se estarfatransfiriendo al exterior las ventajas comparativas naturales quetiene el pais en desmendro de un mejoramiento en el nivel de vidade los ecuatorianos

Si bien podemos afirmar que el proceso de desarrolloagroindustrial ha acelerado el proceso de acumulaci6n nacionalno podemos decir que ha dado origen al aparecimiento de unanueva fracci6n de la clase dominante puesto que han sido diversoscapitalistas ya involucrados en otras actividades produetivasquienes han trasladado sus capitales hacia actividades agroinshydustriales con el fin de controlar el proceso de acumulaci6n yconsolidar su posicion de clase dominante diversificando susinversiones y asegurando su presencia especialmente en activishydades punta

Lo anterior de ninguna manera desconoce el aparecimientode un sector social medic-alto mas 0 menos amplio constitufdopor pequeiios y medianos productores insertos en algtin circuitode acumulaci6n que pugnan constantemente por reproducir yampliar su capital s610~e estos sectores son marginales en lageneraci6n del producto 8

Pero al mismo tiempo que existen dueiios de los medios deproduccion tambien aparece una gran masa de obreros agrfcolasasalariados cuya desorganizaci6n esta relacionada con ciertascaracteristicas que tienen las formas de contratacion de la fuerzade trabajo el caracter temporal y la elevada movilidad de lamisma

18 Por eJemplo productores de tomate flores 0 frutas

91

El desarrollo del capitalismo en los estudios realizados evitalas relaciones obrero-patronales caracterfstica de otros sistemassocio-econ6micos con relaciones salariales el trabajo del obreroagricola asalariado libre 0 semi-libre es un fen6meno progresivodel capitalismo Esta situaci6n constituye una de lascaracterfsticas del proceso agroindustrial en el Ecuador Porello es necesario reflexionar sobre los rumbos que debera seguirel desarrollo agroindustrial en el contexto del modelo dedesarrollo que se puso en marcha bajo el gobierno del DoctorRodrigo Borja y que basta el momenta no se detecta claramenteen cuanto a las polfticas agrarias e industriales

La polftica de precios reales para los productosagropecuarios bajo la premisa de que con ello se estarfafomentando la producci6n y e levan do los niveles deproductividad no significa otra cosa que dejar allibre juego delas fuerzas de mercado la determinaci6n de los precios deaquellos productos de consumo basico que estaban al alcance dela mayorfa de la poblacion 5610 por la intervenci6n del Estado yque durante el gobierno anterior (LFC) y el actual (RB)paulatinamente fueron desplazados no solo porque los preciossubieron sino tambien por otros factores como el desempleo eldeterioro de los ingresos la escasez la especulacion etc quelimitan a los sectores sociales mas pobres acceder al consumo debienes como leche arroz mafz aceites carne etc

Pero en realidad los beneficiaries de la polftica de preciosreales de ninguna manera son los campesinos que en su mayorfaposeen pequefias parcelas de tierra (menos de 10 has) Comopueden estes aumentar los niveles de producci6n y productividadcuando la escasa tierra que tienen es de bajacalidad cuandotampoco son sujetos de credito yasistencia tecnica cuando la nodisponibilidad de los recursos limita enormente la incorporaci6nde las innovaciones tecnoI6gicas Los precios reales beneficiana los medianos y grandes productores que tienen capacidad decontrolar el mereado porque su estrategia de producci6n esnetamente comercial yno como en el caso de los campesinos quetienen que cumplir con una doble funcion de una parte sostener

92

la estrategia de subsistencia y de otra sacrificar el consumofamiliar para vincularse aImercado de forma marginal y obtenerlos recursos monetarios que les permitan adquirir bienescomplementarios para reproducir su fuerza de trabajo

La estrategia de producci6n agropecuaria comercial estafntimamente vinculada a procesos de transformaci6n industrialde am que el beneficio de los precios reales no s610se reduce aIambito agrario sino que se extiende aI industrial A manera deejemplo podemos observar 10que ocurre con dos productos deconsumo basico y masivo como la leche y el trigo En cuanto aIprimero se observa claramente que ya no se trata de un bien deconsumo basico sino mas bien de un bien de consumo suntuariounicamente aI a1cance de 10 sectores medios y altos de lapoblaci6n ecuatoriana de ninguna manera el aumento en losprecios de la leche significa un incentivo a los productores paraque aumenten la producci6n y distribuci6n de leche -productoque aun tiene un control estatal en la fijaci6n del precioreferencial- cuando tienen posibilidades de imponer precios ycontrolar mercados a traves de otros productos derivados de laleche como quesos mantequilla yogurt etc y que no estansujetos a riesgos de perdurabilidad

En el caso del trigo podemos advertir que son pequefiosproductores los que sostienen una exigua producci6n nacional-5 la demanda total- y no puede pensarse que los grandesproductores ante un aumento significativo en el precio del trigovan a reorientar su estrategia productiva cuando tienen pordelante actividades menos riesgosas y mas rentables Por tantoeI aumento del precio del trigo nacional de ninguna manerasignifica un incentivo a la producci6n intema sino que a traves deesta medida se trata de justificar los precios del trigo importadoque en realidad es el soporte de esta actividad agroindustrial masaun cuando dicha importaci6n se realiza con dolares del mercadolibre controlado del Banco Central con subsidios estatales Conestas medidas no se persigue otra cosa que la de dejar allibrejuego de las fuerzas del Mercado la determinaci6n del precio de

93

la harina y derivados como pan fideos etc bienes de consumobasico y masivo

Situaciones similares a las mencionadas podemos advertircon otros productos agroindustriales destinados al mercadointerno que ante el encarecimiento de sus precios se encuentranante un mercado reducido slogan que inmediatamente sirve desustento para apoyar una politica de exportaciones de nuestrosalimentos -

33 La heterogeneidad en la agroindustria

En el proceso de acumulacion agroindustrial ecuatoriano hasido posible identificar luego de varias investigaciones sobre sussistemas especificos algunas caracteristicas que muestran elacentuado grado de heterogeneidad que tiene esta estructuraproductiva misma que es reflejo de un desigual desarrollo de lasfuerzas productivas de una fuerte tendencia de especializacionde los espacios y que historicamente responde a ciertas oleadasde modernizacion que permiten la produccion en gran escala

Los resultados de las investigaciones realizadas sobrecuatro subsistemas nos permiten sefialar algunos elementosdeterminantes de la heterogeneidad de la agroindustria Loscasos de estudio fueron seleccionados en base a los criterios quedamos a conocer enseguida a) La identificacion de los tresprincipales productos en cada uno de los sub-espacios regionalestanto por superficie cultivada como por su nivel de producci6nb) El destino del producto segun sean productos demandadospara ser consumidos inmediatamente 0 productos que pudiendoser consumidos inme diatamente e ntr an en la fase detransformacion industrial yproductos que necesariamente tienenque ser transforrnados para ser consumidos c) actividadesnuevas y tradicionales que utilizan prioritariamente materiaprima nacional 0 importada localizadas en la costa 0 en la sierraEstos criterios permitieron seleccionar para estudios de casos a

94

los siguientes circuitos palma africana caiia otros usos cebadacervecera y la carne

El circuito de acumulaci6n agroindustrial de la palmaafricana es una actividad nueva con fuerte apoyo estatal y conclaro predominio del capital industrial sobre el agrario integraverticalmente todas las fases del proceso productivo produce unbien de consumo basico y masivo (aceites y grasas) para unmercado interno cada vez mas creciente y ademas tieneposibilidades de convertirse en un futuro cercano en unaactividad de agroexportaci6n

La especializacion de la produccion en gran escala de lamateria prima basica ha impulsado un proceso de mayorconcentraci6n de la tierra y las tecnologfas utilizadas ocupanfuerza de trabajo asalariada con caracteristica de alta movilidady temporalidad la fase de transformaci6n intermedia es unaactividad competitiva que depende de la fase de transformaci6nindustrial en bienes finales con caractensticas oligop6licas elnivel de mecanizaci6n y automatizaci6n de las dos ultimasdecadas limitan la generaci6n de empleo

EI circuito sobre caiia otros usos referido a la produccionde aguardiente y panela plantea la necesidad de relativizar laconceptualizaci6n del circuito de acumulaci6n agroindustrial larealidad muestra que en este caso existe una coexistencia devarias formas de producci6n con claro predominio de unaeconomfa mercantil simple por tanto sin posibilidades deacumulacion En su mayoria no son complejos agroindustrialesen el sentido estricto aunque sf existe un proceso de integraci6nvertical

Mas bien esta actividad debe ser entendida comoar tesanal-tradicional destinada al mercado interno laproducci6n de la materia prima basica se realiza en pequeiiaescala EI control estatal sobre la producci6n de aguardiente haconstituido un mecanismo cohercitivo que ha incidido para quegran parte de esta producci6n se encuentre en la legalidad En

95

general las caracteristicas de su funcionamiento no permite elpago de los impuestos al fisco los ingresos generados en estaactividad apenas les permite subsistir el trabajo utilizado esbasicamente familiar destacandose el aporte del trabajofemenino en la producci6n de panela EI reducido rnimero degrandes productores con caracteristicas contrarias defuncionamiento a las anotadas han entrado en un claro procesode acumulaci6n

EI clrculto de acumulaci6n agroindustrial de la cebadacervecera produce un bien final de consumo masivo para elMercado interno con un gran componente de materia primaimportada provocando un constante decrecimiento de laproducci6n nacional y por 10 tanto disminuye posiblidades deintegracion vertical EI proceso de transformaci6n industrial esclaramente monop61ico y la posibilidad de generar empleo eslimitada en la fase industrial y mas aim en el agro que la expulsaal disminuir la superficie cosechada de cebada cervecera Sinembargo se trata de una actividad agr oindustrial queformalmente constituye a traves de los impuestos una fuente deingresos para el presupuesto nacional

El circuito agroindustrial de la carne es una actividad quepaulatinamente ha sufrido oleadas de modernizaci6n a tal puntaque es conocida como una actividad tipo en el proceso demodernizaci6n del agro en su conjunto Se trata de un productodestinado fundamentalmente al Mercado interno con una claratendencia expansiva y con capacidad de acumulacion

Los casos anotados intentan ser casos tipos que reflejan deuna parte el desarrollo desigual de las fuerzas productivas y deotra las diversas formas de insercion en el Mercado como ambitode realizacion de 10bienes agroindustriales

A continuaci6n anotaremos las diferencias existentes entreestos circuitos a la luz de algunos aspectos fundamentales

96

a) Configuracion espacial

La palma africana nace con la caracterfstica de plantaci6ny se ubica justamente en una zona antes productora de bananoque tenia las mismascaractensticas esta es la zona comprendidaentre Santo Domingo-Ouevedo-Ouininde definida en nuestroestudio como zona homogenea de produccion Son lascondiciones ecol6gicamente aptas la disponibilidad de fuerza detrabajo la infraestructura y la dotaci6n de servicios as como lasfacilidades crediticias y el apoyo del Estado factores que hanimpulsado el desarrollo de la producci6n en esta zona Y elaparecimiento de aJgunos centros poblados que desarrollanactividades colaterales funcionales a este proceso

Es importante destacar que se trata de una zona donde seregistro un proceso de colonizacion dirigida que permiti6 laarnpliaci6n de la frontera agricola En un primer momento losproductores acentados en esta zona se dedicaron al tipo deproduccion que imponia el modelo de desarrollo se pasa delbanano a una produccion diversificada para luego incorporarsemasivamente a la producci6n de palma africana y ganado

La ocupaci6n del suelo por parte de la palma africana seincrementa desplazando otro tipo de cultivos siendo el objetivono s610 abastecer el mercado interno sino producir excedentesexportabies en el menor tiempo Para ella se busca tambienincorporar otras areas de producci6n en otros espaciosecol6gicamente aptos del territorio ecuatoriano como ocurre enla provincia del Napo de la Regi6n Oriental

Segun datos del MAG para 1987se estima la existencia de45892 hectareas sembradas de palma africana con unaproducci6n de 573645 toneladas metricas

En lazona estudiada el cultivo de palma es el predominantese alterna en ocasiones solo con la producci6n ganadera Se tratade un monocultivo que aprovecha al maximo la superficie yoptimiza el uso del suelo con el uso de las tecnologias adecuadas

97

para este tipo de cultivo producido en gran escala y de formaespecializada al contrario de 10 que sucede con la palma africanala producci6n de cafia y aguardiante no se encuentra localizadade manera coneentrada en una zona del territorio eeuatorianomas bien tenemos esta produeei6n en todo el pais sin embargola predominancia de esta encontramos en las estribaciones de lacordillera y en valles caidos de la sierra donde se eneuentra lamayor parte de consumo tradicional Se trata de suelos agrestesdiffciles de introdueir otro tipo de cultivos Sin embargo lanecesidad de abastecerse de produetos para su alimentaci6nobliga a los productores de caiia a combinar su producci6n conlas de frejol mafz etc

La produccion de cafia destinada fundamentalmente a laproducci6n de panela se caracteriza por ser en su mayor parteligada a las economfas de subsistencia con una clara tendencia adesaparecer puesto que a pesar de tratarse de un productotradieional de consumoha sido sustiufdo crecientemente por elazucar incluso en las areas rurales donde la panela era unproducto de consumo basico

En la medida que la producci6n de cafia para panela puedetambien ser utilizada para la produeci6n de aguardiente y dadoque e sta ultima permite obtener mayores ingresos losproductores de cafia prefieren producir aguardiente siempre ycuando dispongan de agua elemento indispensable para dichaproduccion

Los productores de aguardiente se caracterizan porcontarcon extensiones de cafia de mayor tamafio que los que producenunicamente panela estas economias ya no son estrictamente desubsistencia sino que registran ciertos niveles de acumulaci6n ypor tanto de expansion Los productores de aguardiente en sumayoria se loealizan de forma clandestina yreviste caracterfsticasde ilegalidad dado que no se incriben en el Registro de laDirecci6n General de Alcoholes Una de las razones para queaquello ocurra estadada por las formas precarias de producci6npero tambienporque sus niveles de ingresos aun son bajos como

98

para convertirse en sujetos de imposicion la inscripcion en laDireccion General de Alcoholes no solo sirve como control delos niveles de produccion sino tambien para gravar sobre ellos

Caracterfsticas distintas de localizacion presenta la cebadacervecera esta producci6n es tradicional de la Sierra se producea niveles de altura comprendidos entre los 2000 y 3500metrosde altura y la mayor parte de la producci6n se encuentra en lasProvincias de Pichincha Cotopaxi y Chimborazo

Las explotaciones que producen cebada cervecera songeneralmente de tamafio mediano y pequefio cuya producci6ntiene como destino la industria cervecera ysu modo de producires capitalista A pesar de la existencia de un mercado ampliadopara esta producci6n esta a decrecido significativamentesiendosustitufda par produccion similar importada cerca de Ia mitadde la demanda interna es satisfecha can la importaci6n decebada19

Como se puede observar s610 en el caso de la palma africanaes claramente identificable una zona concentrada de producci6nen los casas restantes se trata de producciones repartidas deforma mas dispersa

b) Estructura de tenencla de la tierra

Uno de los determinantes en el proceso de diferenciaci6nagroindustrial constituye la estructura de tenencia de la tierraDicha diferenciaci6n no se da solamente entre los circuitosproductivos sefialados sino que se parte de una diferenciaci6n alinterior de cada uno de ellos

19Producci6n de ganado de carne sI bien Be puede encontrar encualquier lugar del pais la mayor parte Be produce enIa Costaespeciflcamente en Guayas y Manabf estableciendose una red decirculaci6n lmportanta entre estas dos provlncias que abastecen enmayor proporci6n el consumo interne de carne

99

El caracter de producci6n en gran escala que tiene la palmaafricana puso en evidencia un proceso de reconcentraci6n de latierra en la zona homogenea de producci6n Santo Domingo de

los Colorados Quevedo asf como tambien en otras zonasdestinadas a ese cultivo Efectivamente la mayor parte de la tierraesta en manos de pocos pero grandes capitalistas apenas unapequeiia parte esta en manos de pequeiios productores cuyoaporte a la producci6n es poco significativa ver Ultimoanexo

Como es bien sabido el tamaiio de las propiedades no indica10 mismo en la sierra que en la costa la pequeiia mediana ygrande propiedad tienen definiciones de tamaiio distintas segtinla regi6n que se trate Este constituye un primer referente paraestablecer las distancias entre 10 que representa ser un productorde palma africana de caiia otros usos cebada cervecera 0

ganado puesto que las posibilidades de acumulaci6n van unidasal tamaiio de las propiedades

En general el tamaiio de las unidades productivas tambienconstituye un determinante en la adopci6n de tecnologias seanestas mecanicas biologicas qufmicas etc Siendo las economfascampesinas las mas limitadas en la adopci6n de tales tecnologfasno solo por la escasez del recurso tierra no tambien por la faltade capital

La mediana y gran propiedad en su mayor parte se hanespecializado en la producci6n de ganado ya que tuvierongrandes recursos para hacerlo Especialmente las grandespropiedades se tecnificaron incorporaron para su producci6nmaquinarias e instrumentos con el fin de alcanzar mayorproductividad Ademas estos productores permanentementereciben apoyo estatal a traves de creditos que concede el BancoNacional de Fomento tanto para past os como para ganado

EI caracter diferencial de la agroindustria ecuatorianaademas esta intimamente relacionada a la configuracion delespacio donde se realiza deterrninada actividad agroindustrialLos procesos de acumulaci6n se aduefian de los espacios que

100

presentan las condiciones ecol6gicamente aptas paraconvertirlos en objeto y soporte de la produccion alcanzandoniveles altos de productividad y rentabilidad Asf las mejorestierras se encuentran destinadas a producciones de orientaci6nagroindustrial en algunos casos las actividades agroindustrialeshan tenido la capacidad de cambiar la configuraci6n del espaciocomo se puede afirmar en el caso de las zonas que hasta losiniciosde los aiios60 estaban ocupadas por producci6n bananera y quepaulatinamente se han convertido en Areas palmicultoras asftambien sucede en la sierra con espacios antes ocupados conproducciones de cereales ahora sustitufdos por la producci6n depastos y ganado

c) Caracterfstlcas de 18 fuerza de trabajo

Todos conocemos que la manifestaci6n principal delcapitalismo es el empleo asalariado este rasgo es evidente en lasactividades agroindustriales que se enmarcan en eI desarrollomoderno de las fuerzas productivas Pero tambien no podemosdesconocer que la realidad de Ia estructura productiva esheterogenea y tambien pone de manifiesto la coexistencia devarias formas de producci6n y por tanto si bien es cierto elempleo asalariado es una caracterfstica principal del capitalismono en todas las actividades esta forma de relaci6n social es launica

En procesos tales como la producci6n de palma africanaque se origina en eIcontexto del desarrollo capitalista modernola especializaci6n y la producci6n en gran escala no s610 quedemandan grandes extensiones de tierra sino fuerza de trabajoasalariada que se vinculade las mas diversas maneras al procesoproductivo

En las grandes propiedades se amotina a los trabajadoresagncolas asalariados en campamentos que no presentan lasmejores condiciones de habitabilidad La contrataci6n de estosobreros se 10 hace evadiendo la relaci6n obrero-patronal estoes a traves de intermediarios conocidos como los contratistas

101

Al no existir claramente establecidas las relacionesobrero-patronales las condiciones de sobre-explotaci6naumentan no existe formalmente a quien recurrir en reclamo deciertas reinvindicaciones es mas los contratos tienen caractertemporal en tanto se trata de una fuerza de trabajo migrante Endefinitiva existe s6lo una relaci6n de compra-venta de fuerza detrabajo con agentes del capital que funcionan en calidad deintermediarios donde el excedente de la fuerza de trabajoconstituye un elemento regularizador de los salarios de la zona

A diferencia de los circuitos agroindustriales netamentecapitalistas y modernos el mercado de trabajo en el circuitoproductivo de la caiia destinada a la producci6n de panela yaguardiente se caracteriza por presentar diferenciasestructurales en tanto coexisten formas capitalistas y nocapitalist as de produccion con un claro dominio de trabajofamiliar no remunerado la utilizacion de fuerza de trabajotambien se caracteriza por ser m6vil y temporal Mas bien enesta producci6n que se caracteriza por ser una economfamercantil simple existen relaciones obrero-patronales lacontrataci6n es directa por los mismos dueiios de las fincas

Sin embargo son las especificidades del proceso productivoque torna a la fuerza de trabajo m6vily temporal circunstanciapor la cuallos trabajadores no gozan de los beneficios sociales deley

Tambien en el caso de la producci6n cebadera losrequerimientos de la fuerza de trabajo son temporales estatemporalidad a diferencia de 10 sucedido en los cultivos que serealizan bajo la modalidad de plantaciones esta determinada porlas epocas de siembra y cosecha que generalmente sucede unavez por aiio (cada actividad) y no como en los otros casos por unproceso permanente de cosecha

Los trabajadores vinculados a la producci6n ganadera sonpocos en relaci6n al tamaiio UPAS pero en su mayorfa tienen el

102

caracter de permanentes A diferencia de 10 que ocurre en laproducci6n agrfcola en la cual existe epocas de siembra ycosechaque demandan mas mano de obra en determinadas epocas delaiio la actividad ganadera reviste caraeterfsticas con mayorpermanencia por ello cada unidad productiva debe contar conun mfnimo de trabajadores permanentes tanto para elmantenimiento de pastos como para el cuidado del ganado

La posibilidad de un empleo estable y permanente se danen las fases de transformaci6n industrial sin embargo el altogrado de mecanizaci6n de estas actividades hace que el nnmerode ocupados en tales fases sea poco significativo

d) Caracter(sticas del capital

Es innegable que el proceso de agroindustrializaci6n en elEcuador al igual que otras actividades productivaspaulatinamente se ha constitufdo en un ambito de atracci6n nos6lo para grandes inversionistas nacionales sino tambien paracapitales foraneos En los 6ltimos aiios la Provincia del Napo enla Regi6n Oriental orientada a la producci6n de palma africanaha sido sometida a una agresiva transnacionalizaci6n como nosdice Hernandez y Arguello en su tesis La agroindustria de 1apalma africana en el proceso de integraci6n de la Amazonia

Lapresencia dominantedel capitaly tecnologfa earanierasque controlan laproduccion mundial de palma africana esla caracteristica comun de las unidades productivasinstaladas y proyectadas para la provincia del Napo Estasempresas acuden atraidas por la incorporacion de nuevastienas y por el tratamiento preferencial que nuestropais lesbrinda

La transferencia de estos capitales se realiza mediante laforma de inversion extranjera directa y de canera retomando

en una magnitud ampliada la vieja tendencia -yaabandonada- de inveniren laproduccion directa de la tierra

103

104

Es el nuevo modelo de penetracion de las empresastransnacionales en la agricultura

EI amiisis de los capitales involucrados en esteprocesonosproporciona los elementosbasicospara la comprensionde laestructura de laproduccion agroindustrial depalma africanaEn este_sentido podemos setialar que en esta produccionintervienen el capital transnacional el [inanciero ymonopolico nacionales e incusa el Estado que ademas deinvertir direetamente avalizay garantiza la expansion de laproduccion Son los mismos que en conjunto estanpropiciando un Capitalismo Monopolista de Estado

Los capitales extranjeros son

SOCFINCO IRHO DEC CDC GRUPO GU1T RHOSOCFINCO CDC y DEC constituyen 10 SantlsimaTrinidad de lapalma la tecnologia industrial y las ultimasel capitalfinanciero que controla la produccion mundial yhegemonizan la tecnologia

Los eapitales nacionales son

Las inversiones locales aliadasal capitaltransnacional estanformadasporgrupos monopolicosque controlan lasramasdemas alta rentabilidad y que edemas demandan los nivelesmas avanzados de tecnologia a nivelnacional Estos son

GRUPO MORSAENZ GRUPO NOBOA-MARCOSAROSEMENA HARRYKLEIN ANDRES CARDENAS

Entre las inversiones nacionales vinculadas a las unidadesproductivas ubieadas fuera del NUCLEO se encuentranempresas individuales relacionadas con la produccion depalma en la zona de Santo DomingoEVANS BECDACHKAKABADSE queno descartan su vinculacion conelcapitaltransnacional Ademas se encuentran grupos familiareslocales NOBOA y CABRERA los dueiios del Coca que

controlan el comercio los servicios y la produccion agropecuariaen Coca y KAROLIS vinculado tambien con actividadesproductivas en la provincia del Napo

Tan es asf desde su inicio la actividad palmicultora yaceitera que tuvo como principales protagonistas a capitalistasnacionales y extranjeros los primeros tuvieron un fuerte apoyoestatal a traves del credito del Banco Nacional de Fomento y lossegundos son capitalistas Estadounidenses Britanicos yBelgas20

Por otra parte la actividad cervecera paulatinamente fuepasando de manos exclusivamente nacionales a una mayorparticipacion de transnacionales norteamericanas Por ejemplola compaiifa de Cervezas Nacionales SA tiene como principalempresa inversora a Norpen Corporation de los Estados Unidos

Una deIas caracterfsticas en las inversiones de laproducci6n agrfcola es su caracter individual existen muy pocasplantaciones 0 explotaciones que tienen capital asociativoengeneral el riesgo intrinseco a la actividad agricola corre un soloduefio No asf las actividades subsiguientes como la extraccionyorefmaci6n cuyas inversiones se caracterizan por ser capitalesasociativos es decir son realizadas por compaiifas debidamenteconstituidas

La interdependencia entre las fases de cada uno de loscircuitos harfa pensar tambien en la interdependencia de loscapitales agrarios comerciales e industriales Si bien es ciertoexiste la interdependencia productiva entre cada una de las fasesdado que son necesarias en el proceso productivo general no entodos los casos el mismo capital controla todas las fases y masbien en la mayorfa de casos el capital industrial ejerce ciertodominio sobre los demas capitales aunque no se radique en lasfases primarias de producci6n

201 Vease Inversiones ExtranJerss en el Ecuador Superlntendenela deBancos 1985 y 1986 peg 9

105

e) Formasde integraci6n vertical

Comunmente se conoce como integracion vertical al estrictoencadenamiento de todas las fases productivas desde laproduccion de las materias primas agricolas hasta la fabricacionde bienes terminados aptos para el consumo directo situacionque indicarfa la localizacion completa de un complejoagroindustrial en ellugar mismo donde se producen las materiasprimas basicas

Sin embargo no en todos los casos sucede 10 anotado puestoque la racionalidad del capitallocaliza una determinada actividaden el lugar donde estime el optimo de ganancia sea donde seproducen las materias primas 0 sea en las areas de mercado Deahtque los casos analizados respondan a tales determinaciones

Asf tenemos que una de las formas de integracion verticalse produce en el encadenamiento hacia adelante existente entrela produccion de palma y la extraccion del aceite rojo estaintegracion per mite aI capital abaratar loscostos de produccionque se originan en el transporte de la fruta a las extractoras siestas no estuvieran localizadas en las zonas no solo que generanaaumentos en los cost os sino que presentana mayor acidez dadoque la fruta sufre un acelerado grado de maduracion con finesde evitar esto ultimo es que el procesamiento del aceite rojo selocaliza en la misma zona aunque tambien este aceite esta sujetoala acidez su transportacion en tanqueros adecuados disminuyeel riesgo de esta produccion

Las industrias refinadoras se localizan en las principalesareas de mercado Quito Guayaquil y Manta es decir no formanparte del complejo agroindustrial sino mas bien funcionan enforma separada Aqui el encadenamiento se produce a traves dela comercializacion de aceite rojo Este capital no inviertedirectamente en la producci6n agricola sino que mediante elmecanismo del abastecimiento de materias primas controla elcircuito cualquier cambia en la demanda de la refinadoraprovoca vulnerabilidad en la produccion de palma yaceite rojo

106

Las fases superiores del circuito presentan caracterfsticas deoligopolizaci6n

A diferencia de 10 anterior en el caso de la caiia destinadaa la produccion de panela y aguardiente se observa un procesode integraci6n vertical pero no podemos decir que se trata decomplejos agroindustriales de corte capitalista se trata mas biende procesos integrados de forma tradicional cuya racionalidadoriginada en una estrategia de subsistencia poco a poco se ha idovinculando al mercado sin modificar sustancialmente la formaorganizativa de las unidades productivas

Solamente en algunos casos de productores de aguardienteque se caracterizan por tener relaciones sociales de produccioncapitalistas en el proceso productivo no culminan con laproduccion de aguardiente sino que se integran aunque noverticalmente a un proceso de refinacion mas sofisticado que nose encuentra ubicado en la misma zona de producci6n de lamateria prima Las fabricas de licores ejercen control en elcircuito de acumulacion del aguardiente a traves de las relacionesmercantiles como demandantes permanentes de dicha materiaprima sin embargo es importante anotar que existe unacompetencia entre las fabricas de licores yel mercado abierto delaguardiente que obliga a las embotelladoras a ofrecer mejoresprecios a los productores legales e ilegales

En general el desarrollo agroindustrial moderno en elEcuador no se caracteriza por la instalaci6n de grandescomplejos agroindustriales que dinamizan las regiones donde seproducen las materias primas agrfcolas 0 ganaderas laracionalidad empresarial deja entrever a las claras que lasegmentaci6n del proceso agroindustrial resulta mas convenientea los intereses del capital que trata de disminuir los riesgos yaumentar la rentabilidad Las formas de iAteITaci6n entre lasfases se sustentan basic ament e en lea circuit os decomercializaci6n de las materias primas

107

Esta situaci6n se presenta con mayor claridad en el circuitode la carne en el cual el proceso de intermediaci6n controla todoel funcionamiento del circuito Es funcion de los intermediariosacopiar la producci6n ganadera de la zona y trasladarlo al areade mercado una vezam entrega al introductor quien tiene accesodirecto al faenamiento Una vez obtenida la carne ysus derivadosnuevamente se inserta en un nuevo encadenamiento decomercializacion hasta el consumo final

34 La heterogeneidad y Is expansi6n del mercadointerno

Los casos estudiados se caracterizan por orientar suproduccion basicamente al mercado interno sin desconocer queen ocasiones algunos de los productos industrializados han sidovendidos en e1 exterior como por ejemplo conservas de carne

El mercado constituye uno de los factores explicativosfundamentales en el proceso de diferenciacion agroindustrialecuatoriano su modo de funcionamiento y las caracterfsticas queasume conforme se redefinen las condiciones del proceso deacumulaci6n capitalista determinan los cambios en la estructuraproductiva interna Dichos carnbios no solo se reflejan en lasoleadas de modernizaci6n que sufre tal estructura sino quetambien se reflejan en la diversificacion de la producci6n comorespuesta a las necesidades de una sociedad cada vez masheterogenea pero tambien como respuesta a las exigencias delproceso de acumulaci6n internacional que busca colocar ennuestras economias te cno logfas obsoletas y capitalesexcedentarios con fines de obtener mayores ganancias

Las diferencias existentes entre los modos defuncionamiento del mercado ponen de manifiesto al menos lasespecificidades de ciertos ambitos de realizaci6n como mercadointerno mercado externo mercado urbano mercado ruralmercado de productos agrfcolas mercado de bienesindustrializados etc Ninguno de ellos tiene una explicaci6n en sf

108

mismo mas bien se trata de una simple identificacion con finesexplicativos de algunos fenomenos del proceso agroindustrialpues las interrelaciones existentes darian para la construcci6n deuna matriz de multiples variables

Ha sido muy comtin en nuestro pais el tratamiento delproblema del mercado desde el punto de vista de lasdeterminaciones extemas esto es desde las perspectivas delmercado intemacional Casi siempre el modo de funcionamientode Iaeconomfa en general ha sido explicada por la vulnerabilidaddel comercio exterior y se Ie ha asignado un papel secundario almercado interno esto ha sucedido porque tradicionalmente laimportancia de tal 0 cual actividad productiva ha sido medidabasicamente por la capacidad de generar divisas recurso escasoen una economia altamente dependiente

La importancia asignada al mercado extemo por muchosafiosha marcado la dinamica de la economia en su conjunto a talpunto que como etapas historicas claramente identificables en elconvivir de nuestra sociedad se destacan a las fases de auge ydecadencia de una produccion exportable el cacao el cafe elpetr61eo han sido las claves de nuestra historia Pero estasituacion no puede ser entendida al margen del proceso deshyespecializacion de los espacios de hecho la importancia de laproducci6n exportable esta vinculada al espacio donde sedesarrolla esta actividad Por ello la costa econ6micamente hasido considerada en el contexto nacional como el espacio masimportante situacion que se refleja tambien en terminos de lacorrelacion de fuerzas protagonistas de nuestra historia

El mercado interne siempre mirado marginalmente ysiempre acusado de ser un mercado estrecho s610 comenz6 atener importancia cuando se inicia en America Latina y en elEcuador el proceso sustitutivo de importaciones como la politicaque sustentarfa el desarrollo industrial Este mercado si bieninicia un proceso de expansion acelerado en esta epoca no tuvoorfgenesahf10 que sisucede es una redefinici6n en las relaciones

109

de intercambio asl como en la diversificaci6n de los productosintercambiables

Muchos de los productos hoy denominados agroindustrialesya existieron desde tiempos atras Hist6ricamente algunos de losproductos agrfcolas fueron transformados domestica yartesanalmente por nuestros antepasados en su mayorfa estosproductos constituian base de la alimentaci6n tanto en el ambitourbano como rural Entre otros podemos citar a los siguientesharina de trigo y cebada mantecas aguardiente panela dulcesde frutas etc Asi la agroindustria de ese entonces basicamenteestaba orientada a satisfacer necesidades de subsistencia de lasfamilias ecuatorianas cuya comercializacion no estaba aungeneralizada

Es el desarrollo del capitalismo 10 que trae consigo lanecesidad de expansion del Mercado Los cambios provocadosen la estructura agraria -a traves de los procesos acelerados demodernizaci6n y especializacion de la produccion asf comotambien los cambios en las urbes como los espacios soportes delproceso de industrializaci6n son situaciones que han provocadono s610 la interdependencia entre estos dos ambitos derealizaci6n sino que este Ultimo se constituye en el demandantefundamental de bienes agroindustriales como parte de sualimentaci6n basica

La heterogeneidad de la estructura social que se sustenta enuna desigual distribuci6n de los ingresos hace tambien que elMercado interno presente caracterfsticas de clara segmentaci6necon6mica pues el acceso de la poblacion al con sumo dedeterminados tipos de bienes esta basicamente en funci6n de sucapacidad de compra mas que en relacion con los patronesculturales y habitos de consumo Es la segmentaci6n del Mercado10que permite coexistir a una heterogenea estructura productivaagroindustrial que a su vez es el reflejo de un desigual desarrollode las fuerzas productivas localizadas en diferentes regiones delterritorio ecuatoriano

110

Tambien la localizaci6n de las distintas fabricas endeterminados espacios pone de manifiesto el caracterconcentrador y excluyente del proceso de desarrollo capitalistapues la racionalidad econ6mca del capitalismo exige que lalocaIizaci6n persiga fundamentalmente el 6ptimo de la tasa deganancia esto hace que a pesar de que la agroindustria dependade la producci6n de materias primas provenientes de las areasrurales la mayona de fabricas que transforman tales materiasprimas no se encuentran en las mismas areas sino que al contrariobuscan estar cerca de las areas de mercado Esta situaci6n hadado lugar ala especializaci6n de los espacios sea comoproductores de materias primas sea como areas de mercadoacentuando las desigualdades regionales

El analisis del modo de funcionamiento de los mercadospara cada uno de los casos motivo de este estudio muestran conclaridad el caracter diferencial de insercion en el mercadomientras los circuitos agroindustriales modemos invaden elmercado induciendo crecientemente la demanda de susproductos terminados especialmente en los sectores urbanos loscircuitos agroindustriales tradicionales apenas cubren lademanda de sus mercados locales-rurales y mas bien tienden adesaparecer dado que sus niveles de producci6n disminuyen yen algunos casos solo satisface niveles de autoconsumo

Ahora que el pragmatismo ha mostrado a la agroindustriacomo una de las actividades mas importantes en el futuroecon6mico de nuestro pafs capitalista subdesarrollado ydependiente es necesario preguntarse a que obedece y persiguela articulaci6n del agro con la industria

No es casual que s610en los tiltimos afios aparezca el interesde agricultores ganaderos industriales comerciantes yel Estadopor fomentar y acelerar el desarrollo agroindustrial aquelloconstituye una estrategia del proceso de acumulaci6n capitalista

Para una mejor comprensi6n es necesario referimos alproceso de modernizaci6n en el agro y al proceso de

111

industrializaci6n en general no como dos procesos aislados sinocomo procesos intimanente relacionados

En paginas anteriores se hace un breve resumen sobre laincidencia de cada uno de los determinantes de los circuitos deacumulaci6n agroindustriales y establecemos suinterdependencia con el desarrollo capitalista del Ecuador Elconocimiento cercano de la realidad ha puesto en cuesti6nalgunos de los principales lineamientos te6ricos que recojen losmeros enunciados que han guiado la polftica de desarrolloagroindustrial

Tomando en cuenta los principales aspectos seiialadoshasta aquf damos a conocer algunas reflexiones sabre laproblematica agroindustrial aunque de ninguna manera puededecirse que son las (micas puesto que la complejidad de larealidad arroj6 multiples inquietudes ~ue constan en el informefinal de una investigaci6Ji mas amplia

En los momentos actuales nadie puede desconocer laimportancia del Mercado interno como factor determinante en elcaracter heterogeneo de la agroindustria ecuatoriana lossectoressociales urbanos que forman parte de una estructurasocial diferenciada han sido atomizados por una gran variedadde bienes de consumo con caracterfsticas de mejor calidadpresentaci6nymayordurabilidad cuyosprecios son cada vezmasinaccesibles para la mayorfa de la poblaci6n El Mercado internotiende a saturarse por la incapacidad de la mayorfa de lapoblaci6n de acceder a e~ ello ha ido justificando la necesidad debuscar mercados externos y como los precios internacionales sonmas atractivos para los productores el aumento en los precios delos mismos bienes en el Mercado interno es imparable basta

alcanzar por 10 menos el mismo nivel que los preciosinternacionales

21 V6ase Palin ZOnia EI Desarrollo Regional de Agroindustria en elEcuador liE-PUCE 1987

112

Una politica agroindusrial orientada a la exportaci6n estarfatransfiriendo al exterior a traves de las ventajas comparativasnaturales la riqueza de nuestro suelo en desmendro de unmejoramiento en el nivel de vida de los ecuatorianos Si bien ennuestro estudio no abordamos los productos que tienenexclusivamenteeste objetivo conocemos de cerca los incentivosque desde el Estado se ofrecen para impulsar tales produccionesmas ann en tierras que tradicionalmente han sido soporte deproducciones agrfcolas orientadas al mercado interno

Por otra parte es imprescindible advertir que la polftica dedesarrollo agroindustrial impulsada desde el Estado privilegiatanto la produccion capitalista como el consumo capitalistaurbano esta situaci6n no permite entender en su real dimensi6nel fen6meno de los campesinos productores de panela que como10 dijimos son productores artesanales caracterizado por unmodo de funcionamiento mercantil simple pero que a su veztienetambien una modalidad de consumo

Esta modalidad de producci6n y consumo escapan a laconcepci6n rigurosa de circuitos de acumulaci6n agroindustrialesto sucede porque estan produciendo panela que no es unproducto consumido masivamente por el sector urbano sino quese consume en el mismo sector rural en definitiva este tipo deproducci6n escapa al circuito de acumulaci6n Es mas logico ymas ajustado a la realidad concluir que los productores deaguardiente pese a que son productores tambien mercantilessimples ya estan articulados al proceso de acumulaci6n

Las diferencias anteriores permiten entender porque elEstado no hace nada por ayudar a los paneleros 0 a losproductores clandestinos de aguardiente -que son un import antenumero de familiasecuatorianas ubicadas en las estribaciones delas cordilleras- y tampoco hace nada para que se desarrollen las

113

actividades agro-artesanales que tienen por objeto autoabastecera las familias rurales esto pone en evidencia que la logica delcapital impone sus condiciones de producci6n y de consumoprivilegiando al mercado urbano Es el desarrollo desigual de lasfuerzas productivas 10 que va marcando las diferenciasregionales

114

CAPITULO IV

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

La produccionagropecuaria no s610consituye una actividadprimaria e importante en el desarrollo de la economfaecuatoriana en general sino que de hecho es la actividad inicialde las diferentes cadenas productivas que en este trabajo se lasdenomina agroindustrias

En efecto en los ultimos afios la agricultura pasa a ser cadavez mas dependiente directa 0 indirectamente de industrias queproducen insumos para la agricultura yo procesan materiasprimas agropecuarias y luego las distribuyen ycomercializan bajoformas de alimentos transformados El proceso demodernizaci6n en la agricultura al incorporarindiscriminadamente nuevas tecnicas ha provocado unaelevacion en los precios de los alimentos de consumo basico ymasivo mas atin en aquellos que se destinan al Mercado externoconvirtiendolos en bienes inalcanzables para el consumo populareste Ultimocaso puede ilustrarse facilmente con los derivados dela leche embutidos de carne elaborados de pescado etc Estasituaci6n ha agudizado los problemas existentes en el ambitoagrario de nuestro pais particularmente la situaci6n de loscampesinos que no s610 se quedan desempleados sino quemuchos de elIos ni siquiera disponen de una parcela de tierra paraasegurar su subsistencia

Para muchos la situacion de crisis del agro que a su vezorigina los deficits de alimentos se manifiesta cuando latendencia del crecimiento de la produccion agricola es inferior alcrecimiento demografico pero sabemos que tal relacion no escierta la crisis se origina en fen6menos estructuraleshist6ricamente determinados uno de los cuales tiene que ver conla estructura de la tenencia de la tierra que de hecho en elEcuador aun se mantiene inalterable y por la polftica estatal queha privilegiado en los ultimos afios a los grandes agricultoresespecialmente agroexportadores cuya localizaci6n de hecho hamantenido las desigualdades regionales que tienen sus origenes

117

desde muchos afios atras acentuandose con la incorporacion delEcuador al Mercado Mundial

Todos conocemos que la economia ecuatoriana hadependido en su mayor parte de su comercio exterior basado enel intercambio de productos tropicales A comienzos de siglo elproceso de acumulaci6n tiene su asidero en el desarrollo de unsector exportador muy concentrado basado en la produccioncacaotera tal produccion no solo les proveia divisas que requerfael modelo nacional de acumulacion sino que a traves de laproduccion de materias primas para las industrias de paises masdesarrollados respondia a las exigencias del proceso deacumulaci6n internacional

Por causas ecologicas yeconomicas la produccion cacaoteraestaba organizada territorialmente ello origin6 el aparecimientode un verdadero subsistema de acumulaci6n a nivel regional -Iacosta- en donde Ias estrueturas polfticas y las re1aciones desubordinaci6n economica de otras actividades se entrelazandirectamente y en su mismo ambito donde los agentes socialessus organizaciones y sus expresiones son claramenteidentificables y el crecimento hacia afuera provoco a traves de laagroexportacion una especializacion regionalizada del aparatoproductivo

El creciente dominio de las relaciones sociales deproduccion capitalistas caracteriz6 la organizaci6n social delespacio ecuatoriano bajo elliderazgo de una fraccion del capitalcomtinmente conocida como la oligarquia costeiia constituidapor los sectores exportadores banqueros y comerciantesprincipales beneficiarios del excedente generado en lasactividades de agroexportacion

Pero cual era el rol que jugaba en este proceso la SierraEcuatoriana a diferencia de 10 que acontecfa en la Costa laSierra -cuyo eje de acumulaci6n estaba en la hacienda- produdabasicamente para el mercado interno especialmente productosagropecuarios y textiles La vinculacion del Ecuador al mercado

118

Mundial tambien provoc6 una reactivaci6n de la economfa de lahacienda tradicional los requerimientos de la Costa eran cadavezmayores en la medida que la poblaci6n asentada en esa regioncrecfa La dinamica del comercio interegional tambien requerfamayor dotaci6n de infraestructura en comunicaci6nespecialmente la construcci6n del ferrocarril que vinculaba avarias zonas serranas en la esfera de la circulaci6n

Pese a 10 sucedido la hacienda no logra en esta etapaintroducir totalmente relaciones capitalistas de producci6n y alcontrario manteniendo relaciones precapitalistas se adecua a losrequerimientos del modelo nacional de acumulacion hastacuando el reordenamiento del capital origina un proceso demodernizaci6n de la hacienda De hecho tambien en la sierra laorganizacion social del espacio se caracteriza por tener a losterratenientes como contralores del proces o quienesconjuntamente con la oligarqufa Costefia son los sectores socialesbeneficiarios del excedente generado en este proceso

En la Sierra el centro urbano mas destacado es la capital dela Republica -Ouito- cuya dinamica de funcionamiento se basaen la expansion del aparato polftico- administrativo coadyuvadopor un incipiente desarrollo del sector fmanciero y bancario

La creciente demanda internacional por cacao requerfa deque tal producci6n tengacostos bajos -para mantenerse en elmercado- ello exigfacontar con suficiente mana de obra barataEste requerimiento era satisfecho por el creciente procesomigratorio de la Sierra a la Costa aquello provoc6 un crecimientopoblacional en el Agro Costefio Segtin 10 sefiala H Valenciacuando investiga el problema urbano en Guayaquil Si bien la

mana de obra migrante era caracterizada como estacionaria elremanente de mana de obra no estacionario con el transcursode losafiostermin6 por transferir de manera defmitiva un numerosignificativode poblaci6n serrana hacia la costa que mezclada

119

con la ya existente conform6la base laboral de la producci6n paraexportaci6n22

Este subsistema de acumulaci6n al estar sujeto a unMercado intemacional de precios fluctuantes para mantener sucompetitividad ante los precios intemacionales y su tasa deganancia recurrio a una mayor explotacion de la mana de obra ysu pauperizacion Este proceso di6 como resultado que en losperfodos de crisis de la producci6n exportable se acentua lamigraci6n a Guayaquil centro urbano convertido en el eje de ladinamica de acumulaci6n23 Y se acelere un proceso deurbanizaci6n cuya configuraci6n territorial estaba determinadabasicamente por dos situaciones a) el espacio donde seasentaban los sectores sociales mas pudientes con capacidad deresolver por sus propios medios los requerimientos por viviendadotada de todos los servicios y b) el espacio donde se asentarianlos sectores sociales pauperizados (esteros reclinados ypantanos)24rocwaci6n que en la mayorfa de ocasiones ha sidoconseguida par el mecanismo de asedio a la tierra Invasionescuya modalidad ha prevalecido hasta los momentos actuales

En definitiva el proceso de acumulaci6n capitalist a en elEcuador iba determinando que en la configuraci6n del espacioecuatoriano se destaquen dos centros urbanos Quito y Guayaquilpara muchos polosde desarrollo pero sin lugar a dudas que sonlos ejes dinamizadores de subsistemas de acumulaci6n regionalque responden al proceso de acumulaci6n a nivel nacional

Los afios 30 marean un perfodo de cambio fundamental enla estructura socio-econ6mica ecuatoriana Las contradicciones

221 Valencia Hernanlnvaciones de tierras y desarrollo urbano de la ciudadde Guayaquil Tesis Flacso 1982

231 Segun eIINEC en 196881 448 de la poblaci6n migrante residenteen Guayas provena de la Sierra y el 552 era interregional de laCosta Para 1975el 287 provenra dela Sierra el 71-3 Interregional

241 Tambien para entonces apareci6 una incipiente demanda habitacionalpor parte de sectores medios

120

del capitalismo evidenciados con mayor profundidad en Ia grancrisis del 29 provocaron diversas transformaciones en elComercio Internacional dado que se presenta una sostenida bajade los precios en el Mercado Mundial del cacao nuestroprincipal producto de exportaci6n Ello a su vez incidi6 ennuestra capacidad de importacicn registrandose unadisminuci6n

Esta crisis no solo provoc6 cambios en las actividadesproductivas de exportaeion en la Costa region ecol6gicamenteapta y provista de 1a infraestructura adecuada paraacondicionarse facilmente a las redefiniciones del capitalnacional e internacional sino que tales cambios intentan nuevasalianzas de clase cuyo objetivo principal era dirigir desde elEstado la sustitucion de nuestra economia tradicional en crisis

Las clases hegem6nicas buscan formas para acelerar elproceso de Acumu1aci6n se experimentan basicamente politicasde industrializaci6n y nacionalizaci6n de nuestras economias sedestaca en este proceso el desarrollo de la industria azucareraactividad que dinamiz6 aIgunas micro-regiones de la Costa yabsorbi6 cfclicamente gran parte de la mano de obra migranteproveniente de la Sierra

Tambien en este perfodo se destacan las industrias detextiles y molinos de trigo localizados en su mayor n6mero en laSierra El desarrollo industrial incipiente que comenz6 desdeinicios del presente siglo no se enmarc6 en un proceso deindustrializaci6n global pues a los distintos gobiemos 10que lesinteresa es 1a producci6n de agroexportaci6n y no el fomentoindustrial menos aun el de la exportaci6n de manufacturas

Pero habfa que salir de la crisis y para ella era necesarioimpulsar la producci6n de exportaci6n de la Costa bajo dominiode relaciones capitalist as en cuyo proceso se propontatransformaciones en el agro serrano De ahl que la configuraci6nterritorial del Ecuador no cambi6 en su escencia pues la Costaseguirfa siendo el eje de acumulaci6n y la Sierra aquella que

121

produce para el mercado interno es decir que la especializacionregional de la estructura productiva ecuatoriana si bien registracambios en cuanto al tipo de productos para exportaci6n noincorpora regiones diferentes a las consideradas eco16gica yecon6micamente aptas para tal proceso

Entonces se abrio una linea de producci6n el banano conun fuerte apoyo desde el Estado a traves de programas defomento Pasamos entonces a ser los primeros exportadores deesa fruta en el mundo ycon ello el banano se convertia en nuestroprincipal producto de exportaci6n aunque es menesterreconocer que tambien la producci6n de arroz jug6 un papelpreponderante en esta nueva etapa de vinculaci6n del Ecuadoral mercado mundial

Estas actividades de exportaci6n registraron un fuerte apoyo crediticio del Banco Nacional de Fomento y de la banca

privada

Este perfodo se caracteriza por provocar cambios en laorganizaci6n social del espacio ecuatoriano Las relacionescapitalistas de producci6n se generalizan mas que en el pasadocon uso intensivo de mana de obra pero manteniendo salariosbajos

Segtin 10sefiala Larrea no s6lo se requiri6 mana de obra enla fase de la producci6n agrfcola la cual absorbi6 gran cantidadde migrantes sino tambien gener6 empleo urbano en las fases decomercializaci6n y serviciosmiddot25 es decir el empleo urbano quegener6 el cacao es poco significative respecto al que demand6 elbanano especialmente en tareas de transformaci6n y bodegajepues como se trataba de una fruta comestible habra quepreservarla de dafios

25 Larrea Carlos Auge y crisis de la producci6n bananera en el EcuadorEnsayo FLACSO

122

El crecimiento del empleo urbano ademas impuls6 eldesarrollo de otras actividades comerciales que permiti6 ampliarlos margenes en la distribuci6n del ingreso y dando paso a la

formaci6n de sectores medios

Es importante sefialar que a diferencia de 10ocurrido en laepoca cacaotera en la cual era caracterfstico no s610 laconcentraci6n de la tierra sino tambien una concentraci6n de laproducci6n exportable en la epoca bananera la disponibilidad decapital que a traves de creditos podfan obtener los sectoresmedios permiti6 el aparecimiento de Ia mediana propiedadampliada por el inicio de un proceso de colonizaci6n en zonasaptas para este cultivo

Otra caracterfstica en la organizaci6n social de entonces esque si bien la frontera agricola costefia se amplia y permitecoexistir grandes medianos y pequefios productores en la fasede comercializaci6n de la fruta tenemos concentracion Segtin10 sefia la C Larrea La comercializaci6n denot6 unacomposici6n fuertemente oligopolica eran 8 las empresas queconcentraban todo el comercio con 10 ~ue lograron mantenerbajos los precios pagados al productor 6 Eran entonces estasempresas los mayores beneficiarios del excedente generado enesta actividad Losexcedentes percibidos por el Estado fuerondestinados a acelerar el proceso de acumulaci6n

Las caracterfsticas que tenia la configuraci6n del espaciocosteno en la epoca cacaotera en este periodo de auge bananeroregistr6 algunos cambios Pues en esta etapa no s610 que seaceler6 el crecimiento urbano de la ciudad mas grande ydinamicade la Costi7 -Guayaquil- sino que surgen nuevos espaciosecon6micos urbanos 10 que conocemos como ciudadesintermedias como Quevedo Machala Sto Domingo

26 LarreaCarlos op cit

27 La ciudad de Guayaquil creci6 de 1950a 1962en un 974 as decirque soport6 un crecimiento neto de 252834 habitantes V6aseValencia Hernan opcit

123

Pero cual fue el rol que jugo la Sierra en esta fase del procesode acumulacion El surgimiento de un debil proceso sustitutivode importaciones que tuvo como protagonistas principales a laoligarqufa costena en casos como los ingenios de azucar y lasprocesadoras de cacao y cafe a ciertos importadores que habfantrasladado excedentes hacia actividades industriales comotextiles y electrodomesticos En la etapa bananera se buscarfaintegrar la economia nacional incorporando a la Sierra a travesde la producci6n de alimentos -fuertemente impulsada- para elmercado nacional ello da paso para que un grupo de la claseterrateniente serrana canalice excedentes generados en laactividad agropecuaria a la fabril pero en aquellas actividadesagroindustriales que les permita mantener un control sobre elabastecimiento de las materias primas tal es el caso de lapasteurizaci6n de leche la cerveza mas tarde conservasextraccion y refinacion etc 10 que darfa lugar en el perfodo decrisis bananero a un replanteo del funcionamiento del sistemahacendario y la necesidad de su transformacion

La sierra seguina siendo abastecedora de mana de obrapara la Costa situaci6n que posteriormente a la Reforma Agrariase agudizarla Pese al crecimiento de la economfa costefia estano 10gr6absorber toda la mano de obra proveniente de la Sierraraz6n por la cual esta tuvo que subemplearse en ramas decomercio y servicios 10 que dio origen a conflictos sociales degran dimension Quito tambien habia entrado en un proceso deurbanizaci6n acelerado originado en las contfnuas expulsionesdemana de obra del area rural serrana

Pero cuando se depende del dinamismo del mercadointemacional que determinan los precios de nuestros productosde exportaci6nno sabemos hasta cuando gozaremos de etapasde auge Una baja en los precios internacionales del banano ycafe provoc6 cambios significativos en nuestra economta internay por tanto insinua la busqueda de nuevos mecanismos quepermitan continuar con el proceso de acumulaci6n

124

Especfficamente la expansi6n de la actividad petroleraincorpor6 areas hasta entonces olvidadas tal es el caso de laregi6n oriental y la provincia de Esmeraldas Santa Elena etc

El aparecimiento del petr6leo en nuestra economia tambienprovoc6 cambios en la configuracion y organizaci6n social delespacio ecuatoriano Retomando una reflexi6n que al respectohacia Alicia Ponce en la investigaci6n que realiza sobre elDesarrarrollo Urbano de Quito y el problema habitacional Lainsercion del petroleo en la decada de los setenta actu6modificando el peso de las regiones variando la importanciarelativa de algunas ciudades y algunos aspectos que tienen quever con formas de relacion anterior de los espacios economicosnacionales28

De hecho es evidente que tales cambios se registran noporque hayamos dejado de exportar productos tropicales sinoporque aparece un elemento nuevo en el sistema de acumulaci6nglobal Guayaquil no dejarfa de jugar un papel preponderante enesta etapa petrolera pero Quito como capital de la Republicaasume para entonces un rol mas significativoque en el pasadoEl caracter de la articulaci6n Quito-Guayaquil se modific6 enQuito se registr6 una expansi6n de las actividades econ6micasurbanas originado en el flujo monetario petrolero Cred6 elempleo urbano y se expandieron los sectores medios cuyademanda por bienes manufacturados serfa cada vez mascreciente

EI resultado de la configuraci6n del espacio ecuatorianouna vez que el eje del proceso de acumulaci6n nacional girarfahacia la industria serfa el siguiente

1) Concentraci6n de las actividades industriales en las dosgrandes urbes Quito y Guayaquil la segunda con un mayor pesorelativoCabe seiialar que tambien estas actividades se distinguen

2JJ1 Vease Ponce Alicia Desarrollo urbano de Quito y el problemahabitacional F~CSO 1980

125

en base a su destino en la Sierra en general se seguirfaproduciendo bienes manufacturados para el mercado interno esdecir que estaba claramente enmarcada en el modelo sustitutivode importaciones (basicamente alimentos) mientras que en laCosta la industria se caracterizarla por tender a producir para laexportaci6n caracterfstica que se tenia ya en el pasado con laindustria impulsada por sectores oligarquicos como azucarcacao cafe ymas tarde con la industria de elaborados deproductos del mar

Tanto en Quito como en Guayaquil se registr6 uncrecimiento hipertrofiado de la industria de la construccion

2) Alta concentracion de la poblacion en las ciudades dondese concentran las actividades industriales Quito y Guayaquil Apesar del dinamismo registrado en el crecimiento industrial esteha sido incapaz de generar una oferta de empleo que absorba enterminos mas 0 menos aceptables la abundante mana de obra quebusca empleo en este sector Segun 10 muestran los datos sobreempleo industrial entre 1970-1978 el empieo en el estrato fabrilcrecio a una tasa media anual de 89 que es muy superior a latasa de crecimiento de la poblaci6n 33 Pero la participaci6nde la ocupaci6n en el sector manufacturero respecto a lapoblaci6n econ6micamente activa s610 aument6 de 118 en1970 a 126 en 1978 Y son las actividades tradicionalesalimentos bebidas tabaco textiles prendas de vestir e industriasde cuero que absorben el 53 del empleo generado 29 Endefinitiva la tecnica utilizada en e1 sector manufacturero es unactivo generalmente incorporado a los bienes de capital Son lascondiciones tecnicas de estos las que determinan su capacidadde crear puestos de trabajo

3) Fuerte desigualdad en la distribuci6n espacial de losingresos Si retomamos las etapas anteriores cacaotera ybananera constatanamos que el salario de los trabajadores

291 Vease Fernandez Jorge Un decenio de industriallzaci6n en elEcuador un balance crftlco liE-PUCE 1983

126

agrfcolas de la Costa era superior al registrado en la Sierraconsiderando que era en el agro donde se concentraba la mayorparte de la PEA

El proceso de industrializaci6n marc6 claramente unadiferenciaci6n salarial respecto del trabajo agricola Segtin 10sefiala Fernandez el salario medio por ocupado en el estratofabril era de 624 mas alto que el mfnimo legal para lostrabajadores en general y 1173 mayor que el salario mfnimolegal que los trabajadores agrfcolas de la Costa

Pero no s610 existen diferencias salariales en cuanto atrabajadores agrfcolasy obreros industriales sino que entre estosultimos tambien existen diferencias es decir que el salarioindustrial es diferencial segun sea la rama y ann mas segun laregi6n donde se asienta ejemplo un obrero en Pichincha percibeun salario por encima del mfnimo vital mientras en Tungurahuaapenas alcanza el minimo

Las teorfas que sostienen que la movilidad de la fuerza detrabajo tenderfa a una igualaci6n de las tasasde salario regionalesy la movilidad del capital a una igualaci6n de las tasas deganancia30

de hecho no funcionan en nuestro pais pues seconstata el incremento de las desigualdades regionales duranteel proceso de industrializaci6n

La industrializaci6n es un proceso de divisi6ninterregionalde actividades productivas de especializaci6n de los espacios Sibien en el Ecuador se registra en las ultimas decadas unaconcentraci6n espacial de la industria en Quito yGuayaquil ymastarde en Cuenca las otras regiones se convierten en productorasespecializadas de materias primas y alimentos destinadas al

301 La movilidad del capital garantizarla que en cada regi6n sedesarrolaran s610aquelas actJvidadesen las que la regiOn presentaventajas absolutas haciendo abstracel6n de la acelOndel Estado

127

mercado interno 0 al internacional Pero a su vez estas regionesaparentemente no incorporadas al proceso de acumulaci6nindustrial se han convertido en mercados mas 0 menossignificativos de los bienes manufacturados que se elaboran enQuito y Guayaquil fundamentalmente31

En de finitiva la particularidad regional del proceso deindustrializacion ecuatoriana en la decada de los 70 y lasustitucion de importaciones no supera el car acteragroexportador que sigue teniendo nuestro pais situacion que seobserva con mayor claridad en los ultimos afios

El mercado para la mayoria de industrias esta constituidoexclusivamente por el mercado interno cuyo tamafio es muyreducido en relacion a los mercados de los pafses que nos enviansu tecnologfa Esta situacion es otro elemento que ha incidido enla concentraci6n de las actividades industriales en las grandesurbes

Yes cuando el proceso de industrializacion y la expansi6ndel mercado se enfrentan a situaciones de crisis cuando mas seconstatan las desigualdades originando en el intercambiodesigual del comercio interno que de becbo se relaciona con ladistribucion desigual del ingreso en el proceso de acumulacionnacional 32

En general el proceso de acumulaci6n industrial no alter6significativamente la composici6n de las exportacionesnacionales Pero el crecimiento industrial y la expansi6n delmercado interno establecieron nuevas demandas de materiasprimas -como es el caso de las denominadas agroindustrias- esteproceso apoyado por el Estado permitio el desarrollo de nuevasregiones productoras de materias primas por ejemplo Santo

31 Sepulveda Cristlan EI proceso de Industrializacl6n en el EcuadorIIEmiddotPUCE1982

32 Frenkel Robert EI intercambio desigual en el Comerclo InterregionalBariloche 1976

128

Domingo de los Colorados zona productora depalma africanaligada a la industrial de aceites y grasas Manabf zona productorade maiz duro ligada a los alimentos balanceados y a la aetividadavicola 0 en la zona norte de la Provincia de Pichincha laproducci6n de frutillas ligadas a la exportaci6n

Por tanto existen regiones que se especializan enproducci6n de materias primas cuya demanda principal provienedel Mercado interno y otras regiones que se especializan enproduccion de materias primas para el Mercado externo Claroesta que la especializacion para el Mercado interno 0 externo nonecesariamente es estable 0 permanente Una baja en los preciosinternacionales puede provocarcambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palma africanaen ocasiones puede suceder que los precios internacionales dealgun producto suba y se sacrifique demanda interna por extemaPero tambien sucede que mayores riesgos y menos rentabilidadprovoque cambios en las actividades productivas

Pero mas alla de las circunstancias coyunturales deproduccion precios y polftica econ6mica la especializaci6n delas regiones para Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpafs exportador de materias primas sometido a los vaivenes delMercado mundiallogre modificar tal situaci6n en un proceso deacumulaci6n capitalista Para ello es necesario una redefinici6nde las condiciones de intercambio que s610 se lograra en lamedida que luchemos por nuestra independencia economicapolftica e ideologies

Si bien hasta aqui explfcitamente hemos consideradoaquella regionalizaci6n producto de la segmentacion del espacioecuatoriano concordante con la distribucion de los recursosnaturales Tal configuraci6n territorial en los hechos ha dadoorigen a una especializaci6n regionalizada del aparatoproductivo localizada en Sierra y Costa Esta caracterfstica enalguna medida mantiene una visualizaci6n de la problematica

129

regional tradicional puesto que geograficamente se delimita losespacios regionales y los procesos sociales que se verifican encada uno de los espacios en cuesti6n

Para introducir una nueva forma de visualizaci6n de laproblematica regional que supere a la anterior definimos laactividad productiva agricola como la inicial de un circuito deproducci6n y acumulacion que a su vez es la unidad basica deldiagn6stico del proceso agroindustrial ello permite tener unaregionalizacion result ado de la dinamica real que muestran loscircuitos de acumulaci6n en sus distintas fases Las dificultadesque presenta pnificar las categorias utilizadas con la informaci6ndisponible en pos de conseguir los objetivos de la investigacionllevaron primero a no perder de vista la existencia real de lasregiones naturales en el Ecuador (Sierra Costa y Oriente)segundo a considerar la division polftico-administrativa esto escircuitos de producci6n provincial tercero a superar los lfmitesimpuestos por la delimitacion provincial puesto que cierto tipode actividades productivas primarias se extienden mas alla de loslimites provinciales dando lugar a la configuracion de zonashomogeneas de producci6n ycuarto a establecer que los distintoseslabones del proceso productivo se vinculan entre sf a traves delos procesos de circulacion (comercializaci6n financiamiento ycapitalizaci6n) que supera lfmites de toda indole

Siendo nuestro objetivo fundamental el dilucidar si elproceso agroindustrial es 0 podria ser el eje del proceso deacumulaci6n regional y una vez que las condiciones anterioresasi10 determinan partimos del analisis de los circuitos deacumulaci6n considerando a la producci6n agricola comoactividad inicial del circuito pero dicha actividad a su vez serealiza en una zona homogenea de producci6n (ZHP) sin negarde ninguna rnanera la existencia real de deterrninantesestructurales heterogeneos al interior de cada zona como 10confirmamos en los estudios de casos

Por ejemplo el circuito de acumulaci6n agroindustrial de lapalma africana es una producci6n que se asienta en el area

130

comprendida entre Quevedo-Santo Domingo-Ouininde a ella ladenominamos zona homogenea de producci6n de palma por serel objeto ysoporte de dicha producci6n y porque esa actividad esla dominante en la zona pero serfa un error si afirmaramos quelas relaciones que se establecen en el proceso de acumulaci6n sonhomogeneas pues la esencia misma del desarrollo capitalistamarca la necesidad de mantener estructuras heterogeneas ydesigualdades regionales y sociales

En cada actividad inicial se visualiza una forma desegmentaci6n del espacio como objeto y soporte de lasactividades agroindustriales Si en nuestro ejemplo asumieramoscomo un dato la divisi6n polftico-administrativa del territorioecuatoriano babrfamos asegurado que son las provincias de LosRios Pichincha y Esmeraldas las productoras de palma cuandoen realidad la zona palmera es un segmento mucho Menor que eldefmido por las tres provincias

N6tase claramente que la divisi6n politico-administrativadel espacio ecuatoriano reflejada en la divisi6n por provinciasesconde la real distribuci6n de la producci6n agricola Como sepudo observar en la informaci6n secundaria obtenida en el MAGalgunos de los productos principales en las provincias serranasaparecen tambien como tales en las de la Costa e incluso en lasprovincias del OrienteyGalapagos es aquf cuando damos valideza la definicion de las zonas homogeneas de producci6n (ZHP)tal categoria no tiene otra connotaci6n que la de agrupar diversoslugares donde se cultiva un mismo producto principal Aunquedana la impresion que se deja de lado algunos productos que sinser los principales en cada una de las provincias juegan un rolimportante en el proceso agroindustrial optamos porincorporarlos a medida que se evidencie su importancia en lasdiversas fases de una cadena agroindustrial

Habfamos manifestado en paginas anteriores que loscircuitosagroindustriales se estructuran a partir de la producci6nagricola -actividad productiva definida como inicial- cada uno delos circuitos comprende distintas fases 0 eslabones

131

correspondientes con los distintos procesos de circulaci6n ytransformaci6n de un determinado producto agricola Una fasepertenecera a un determinado circuito cuando su insumoprincipal proviene de una fase anterior de dicho circuito si ellano sucede el nuevo circuito debera ser estudiado separadamente

Un primer esquema tentativo para establecer las relacionesentre las diversas fases y sus respectivas inscripciones regionalesse observa en el primer anexo en el mismo que se destaca de formageneral 1) los productos considerados como actividad inicial 2)los principales productos industrializados que se obtiene luegode realizar uno 0 varios procesos de transformaci6n de productosagropecuarios y3) la localizaci6n de las fases de transformaci6nen cada una de las provincias

Del anexo mimero 1 facilmente se desprende que son lasProvincias de Pichincha y Guayas soportes de casi todas lasactividades de transformacion en la primera se realizan 41 de 63actividades y en la segunda 49 de 63 actividades detransformaci6n registradas a nivel nacional 33La clara tendenciaa la concentracion en las dos provincias reflejadas mayormenteen el crecimiento de las ciudades de Quito y Guayaquil no es otracosa que una de las caracterfsticas del desarrollo capitalista Paragarantizar la reproduccion del capital las industrias se asientandonde el Estado asume ciertos costos de producci6n comoinfraestructura ffsica servicios y mas aun donde pueda disponerde fuerza de trabajo barata todo ello encontramos en las grandesciudades

El caracter cualitativo del anexo si bien pennite observar laexistencia de las desigualdades regionales por localizacion de lasfases de transformaci6n ademas permite identificar areas demercado de otro modo no se justificarfa el caracter concentradorde las actividades agroindustriales respecto de aquellas que seasientan en espacios geograficos donde no existe la materia prima

33 No descartamolla poslbllidad de que puedan exlstlr otras aetividadesde tranaformacl6n a mas de las seilaladas

132

basica de transformaci6n es decir donde el espacio no juega elrol de objeto sino unicamente de soporte cumple las dosfunciones cuando una 0 varias fases de transformacion industrialse localizan en el mismo lugar donde se desarrolla la fase inicialdel proceso productivo Si aquello no sucede suponemos laexistencia de un flujo de materia prima basica que posibilita lalocalizaci6n de una 0 mas fases subsiguientes del proceso enfunci6n del mercado Estas dos situaciones tienen que ver con unsinmimero de factores determinados por las necesidades dereproducci6n y ampliacion de cada uno de los circuitosagroindustriales

EI crecimiento de las desigualdades regionales en nuestropafs coincide con aquel planteamiento generalizado paraAmerica Latina que dice que tal desigualdad es el reflejo deldesarrollo desigual de las fuerzas productivas de lascondicionesdiferenciales de vida y de la participaci6n de los diversos agentessociales localizados en un ambito geografico determinado Elproblema regional refleja las multiples relaciones que seestablecen entre los diversos agentes sociales sea en el ambito de10econ6mico como de 10politico ubicados diferencialmente enun determinado espacio De ahfque la discusi6n actual sobre lacuestion regional plantee la necesidad de su interpretaci6n comouna cuestion social34

La premisa anterior no solo permite un analisis regionalobjetivo que conduzca a superar aquellos enfoquesque haninterpretado los problemas regionales desde el punto de vistatecnico-productivo yo politico-formal en espacios segmentadoscon eriterios polftico-administrativos 0 fisico-naturales3S sinoque este debe centrar su analisis en las caracterfsitcas particularesde la sociedad en el eual se presenta el fen6meno las misma queno solo identifican las tendencias estructurales sino que tamibentoman en cuenta las condiciones hist6ricas que las determinan

34 Coragio JLConclusiones generales del $eminarl0 sobrelacuesti6nregional en Am6rlca latina M6xico 1978

35 Unmayordesarrollo sobreel aaunto puedeverse en Barrios 1978

133

Los problemas regionales en eI Ecuador se dan en elcontexto de una sociedad compleja dominada por el modo deproducci6n capitalista pero donde tambien existen otras formasarticuIadas de organizacion social que presentan diferentesprocesos de diferenciacion social pero que de todas manerasalimentan la sociedad capitalista

Como 10 senala Adolfo Figueroarla forma de produccioncampesina en lugar de disminuir con la expansion de laproduccion capitalista experimenta un crecimiento Laproduccion capitalista ha crecido en mayorproporcion quela agricultura campesina en cuanto a su volumen deproduccion es decir la agricultura campesina es cada vezmenos imponante como productora de mercancfas en elsistema economico y argumenta que EI capitalismo tieneviabilidad en una economia superpoblada gracias 0 10

existencia de faeconomla campesina debido a que fafamiliacampesina cultivando su parcela ell tierras marginates ellladerasin aguagenera su propio ingreso en lugar de que esteingreso le venga del sector capitalista permite la generaciondel excedente economicoy su apropiacion porlos capitalistasEsta funcionalidad existe aun si no hay articuiacion directaentre el sector capitalista y el campesino J6

Este sefialamiento no excluye para nada la posicion quenuestra sociedad ocupa un lugar en el sistema capitalistainternacional pues existen condiciones hist6ricas quederterminan las relaciones intemacionales e inter-capitalistas anivelmundial

Esto hace pensar que no se puede explicar el fen6menoregional exclusivamentedesde la perspectiva regional dado que

36 Agueroa Adolfo Trans1ormaciones en la agrlcultura de AmericaLatina Capltallsmo con campesinado Ponencia presentada en elSeminario Internacional La agricultura Latinoamericana Chileseptiembre 1988

134

10 espacial es un reflejo y no se explica a sf mismo El analisisregional solo puede hacerse entendiendo los procesos socialesque 10dinamizan y que responden a las necesidades nacionales einternacionales de acumulaci6n de capital en las distintascoyunturas s610 asf se explica la diferenciaci6n regional entreSierra y Costa

Nuestra preocupacion ha sido tratar de explicar el procesode acumulaci6n del capital en los circuitos agroindustriales dadoque se organiza como un conjunto entrecruzado de procesosparticulares de acumulacion que tiene ambitos territoriales maso menos defmidos 37 son procesos que objetivamente estanregionalizados Ademas cada proceso de acumulacion puede iracompaiiado de cambios en la regionalizaci6n del mismo es deckpueden existir cambios en el comportamiento de los capitalesindividuales que de ninguna manera estan sujetos a leyestendenciales38

Si los capitales agrario 0 industrial no son solamente objetosffsicos sino fundamentalmente una relaci6n social entonces lareproducci6n del capital social no solo expresa la reproduccionde las condiciones materiales de la producci6n capitalist a sinotambien las relaciones sociales capitalistas Dado que los agentesy elementos de la producci6n se encuentran ubicadosdiferencialmente en el territorio nacional yse acoplan a traves desus diversas interrelaciones se entiende porque el capital esta

37 Es una relaci6n social particularizada en segmentos de territorio queincluye la localizacl6n de los agentes y medios directamenteacoplados por una relacl6n asr como los senderos de los flujosmateriales que la reallzan (CORAGGIO 1975)

38 Por ejemplo puede darse situaciones en que los Ambitos deexplotaci6n reproducci6n de la fuerza de trabajo de clrculaci6n demercancfas y de acumulacl6n tengan un radio restringido a Ifmiteslocales y busquen extenderse acorde a un patr6n tipo que podria serprimero laextensi6n del ambito de la circulaci6n de mercancias luegoel de acumulacl6n y simultAneamente 0 a contlnuaci6n el deexplotacl6n Todo esto en funci6n de las historias particulares de loscapitales Indlviduales (IBID)

135

middotregionalizado Esta interpretaci6n permite superar el enfoqueneoclasico que trata la mera localizacion del capital fijo

En general el ambito de acumulaci6n del capital social ensu conjunto se extiende mediante la incorporaci6n de regionesdonde coexisten otros modos de producci6n dominados por elmodo de produccion capitalista Entonces las diversas formas deinsercion del capital se dan mediante a) la incorporacion de losproductores y medios localizados en el ambito de la circulaci6nmercantil b) incorporandoles como parte del ambito de laproduccion y reproducci6n de la fuerza de trabajo y c)incorporandoles como parte del ambito de la explotaci6n Estaaseveracion un tanto simplista de ver el proceso de acumulaci6ndel capital no es de ninguna manera una tendencia directs ylinealen todos los casos sino que mas bien depende de la situacionhistorica concreta que se analice asf como de los determinismosque en cada una de elIas exista

Siexiste la regionalizacion interna de capital originada en lacombinacion de las diversas fracciones de capital con los distintosgrupos sociales particularizados entonces existe el capital globalcomo un conjunto entrecruzado de ciclos de capital particularesen donde las contradicciones entre fracciones de capitalconstituyen un componente relevante para comprender laproblematica regionalligada a la estructura del poder local

De ahf la necesidad del analisis politico en el proceso deproduccion capitalista Lo politico esta presente en todas lasacciones concretas de los agentes sociales que debe entendersecomo el resultado de una brecha social y no solamente como elresultado de los procesos de decision de los agentes de capital

Es sobre la base de conocer 10 relativo a los procesos deacumulacion regional y nacional que es posible hacer unainterpretacion mas adecuada de los procesos sociales concretosy cliferenciados La validez de los estudios sobre circuitos deacumulacion esta en tener mejor comprension de los procesossociales en una dimensi6n espacial definida Teniendo siempre

136

presente que los agentes economicos actuan en un marcoregional previamente delimitado pepoundo el proceso productivoescapa sus lfmites y comprende a otros agentes situados fuera deun subespacio ysin ser intervencion no se ~drfa reconocer ni evashyluar adecuadamente el citado proceso (Rofman 1978)

Las reflexiones anteriores llevan a considerar erroneo aquelenfoque metodologico que tratan de explicar las desigualdadesregionales a traves de indicadores economicos generales quepermiten universalizar los fenomenos y concluir que los procesossociales se repiten de la misma forma en todos los subsistemasnacionales Y mas ann aquel enfoque que trata de encontrarexplicacion a los fenomenos regionales considerando comoelemento fundamental el uso racional de los recursos naturalesque reduce las relaciones sociales a una relacion tecnica debeneficio-costo ydel avance tecnol6gico sin tomar en cuenta queel comportamiento individual se origina en el conjunto derelaciones sociales presentes en el sistema nacional

Alejandro Rofman ya menciono en su obra Dependenciaestructura de poder yformaci6n regional en America Latina quequienes sostienen este enfoque suponen que es la ofertairrestricta de recursos naturales la que permite escoger medianteun simple calculo de rentabilidad el area a explotar La demandase mantiene indiferenciada y se comporta en forma autonoma sinrestricciones provenientes del sistema social vigente Pag 17

La necesidad de una real comprension de la totalidad de losfenomenos regionales como una cuestion social ha exigido larevision de aquellas formas de interpretaci6n influenciadas porla teorfa neoclasica y uso escesivo de modelos econometricosdado que no Began a explicar las diversas relaciones entre una delas partes y el todo

En su lugar aparece el esfuerzo metodol6gico que trata deexplicar el modo de funcionamiento de un circuito regional deacumulaci6n mismo que ha sido utilizado en nuestrainvestigacion Este metodo reconoce como principio

137

fundamental de que eldistinto y desigual poder de acumulaci6nde las empresas en un mercado capitalista exige modificar deplano los criterios tradicionales de identificaci6n sectorial en elproceso productivo La presencia de agentes econ6micos enlugarde ramas 0 sectores productivos es una de las caracterfsticasde esta nueva forma de analisis de la actividad econ6mica engeneral y de su inscripci6n en particular39 y mas aun otorga a leicuesti6n regional una mayor especificidad en Ciencias Sociales

Cabe anotar que para abarcar toda la dimension del circuitode acumulaci6n regional es necesario no s610 tener presente laconcepcion global del problema regional sino tambien debeconsiderarse las caracterfsticas del proceso de acumulaci6n en elsistema nacional De otra parte es importante reconocer elcaracter dinamico y cambiante de todos y cada uno de losproblemas que afectan la estructura socio-econ6mica de larealidad concreta Este estudio por tanto requiere de ladimensi6n hist6rica tal como 10tratamos en el comienzo de estelibro en tanto permite explicar de manera global el proceso deacumulaci6n regional que de hecho responde a un procesohist6rico que no puede ser expresado jamas como simplesmodificaciones estadfsticas de algunas variables seleccionadaspara analisis especfficos dado que las diversas etapas de esteproceso hist6rico expresan cambios que alteran cualitativa ycuantitativamente lasformas de dominio del modo de producci6ncapitalista y que por cierto responde a un momentadetermindado en la correlaci6n de fuerzas sociales

Es este Ultimo enfoque metodol6gico que en un primermomento per mite una nueva forma de interpretaci6n delfen6meno regional que abriria un nuevo ambito de discusi6n yanalisis sobre Ia validez de los estudios regionales que en losmomentos actuales tienen como hilo conductor un circuitoagroindustrial

39 Alejandro Rofman Notas sabresubsistemas espaciales y clrcuitosdeacumulacl6n regional CENDE8-CARACAS 1978 PG 9

138

Pero adem as el proceso de acumulacion global posee partesdel mismo en cada region y en cada circuito agroindustrial y losdiferentes agentes sociales se relacionan entre sf de formadesigual y acorde a los requerimientos del proceso deacumulacion del capital 0 de reproduccion simple

El analisis de la regionalizaci6n de la reproducci6n delcapital realizado en cada circuito agroindustrial permiteidentificar las condiciones generales de la producci6n capitalistaque no pueden ser tratadas exclusivamente sino quenecesariamente tienen que considerar la regionalizaci6n de otrosprocesos no estrictamente capitalistas como son a) otros modosde producci6n como economias mercantil simples artesanfasb) la intervenci6n en la producci6n por parte del Estado y c) lasdiversas formas de acceso de la familia a las condiciones de sureproducci6n Por esto la reproduccion del capital social nopuede reducirse simplemente a las condiciones meramenteecon6micas basicamente desarrollo de los mercados sino que dehecho incluye procesos politicos e ideol6cPcos necesarios para lareproduccion de las relaciones sociales4

La regionalizacion de los procesos de producci6n soncombinables con la regionalizacion de los procesos polfticos eideologicos puesto que en las relaciones de producci6n delsistema capitalista estan jugandose intereses econ6micos dedistinto tipo

401 A1gunas teorfas al contrario han sostenido que las condicionesgenerales de la producci6n capitalista unlcarnente son la fuarza detrabajo los medlos de producci6n los medias de circulaci6n seanestos de circulaci6n material a social y de la valorizaci6n del capitalEstos te6ricos estAn pensando en que el desarrollo del sistemacapltalista Implica el desarrollo de los mercados y de 108 distintosprocesos de medlacl6n con los mlsmos

139

El estudio de los circuitos agroindustriales centra laatenci6n basicamente en dos tipos de relaciones socialescapitalista y mercantil simple que tienen como protagonistas enel primer caso a los capitalist as y a los trabajadores asalariadosy en el segundo a los campesinos-pequenos productores

Estas relaciones son analizadas desde el punto de vistaregional a partir de la or~anizaci6n territorial de la reproducci6nde la fuerza de trabajo4 base de la existencia del capital Esto ala vez permite observar las interrelaciones que existen entre laorganizaci6n territorial de la reproduccion de la fuerza de trabajoy la organizaci6n territorial de la poblaci6n sea a traves delproceso de reproducci6n social de la fuerza de trabajo 0 a travesde las vias de articulaci6n de los ciclos de capital en sus diversasformas con los ciclos de producci6n no capitalistas4~

Para conocer las formas de reproducci6n global de la fuerzade trabajo y de la organizacion familiar Partimos de la preguntalCucilesson lasformas en que las familias obtienen los medios devida y como acceden atconsumo mercantilizado

Si el capital 10 que quiere es continuamente volver a buscarla fuerza de trabajo en el mercado en cantidades necesarias parala valorizaci6n del capital y por tanto requiere que este -merefiero al mercado de trabajo- no se agote entonces se interesaporque este se mantenga por 10 menos en el minimo

Para el capital el valor de la fuerza de trabajo es 10 quedespliega el trabajador a cambio del salario que Ie permitesubsistir en el mercado Si el valor de la fuerza de trabajo que esun conjunto de medios de vida necesarios para su reproducci6n

41 Seentiende como el proceso mediante el cual se replte autoregula ypermanecen las condiciones para el movimiento del clelo y por tantola estruetura y poslbilidades de reproduelti6n de la fuerza de trabajo

42 Inoluye sectores que no pueden denomlnarse propiamente fuerza detrabajo sea porque no realizan activldades productivas de valores deuso 0 porque se encuentran bajo otras relaoiones de produeci6n

140

no es suficiente entonces no habria garantia de reproducci6n dela fuerza de trabajo y seria en ultima instancia el Estado quien viasubsidios como forma de redistribuci6n de ingresos cubra partede esas necesidades y vincule a la familia al consumomercantilizado cuando el Estado es incapaz de responder a esterequerimiento se produce un fen6meno de pauperizaci6ncolectiva como se evidencia con mayor claridad en situaciones decrisis dado que el capital no asume la responsabilidad de lareproducci6n social

AI respecto es necesario recordar que el Estado en lacreacionle las condiciones generales de la produccion capitalistaen las etapas iniciales no podia hacerse cargo de garantizaraquellas condiciones y en el tiempo que asumi6 ciertas tareas 10vefa como una etapa transitoria pero luego el desarollo delcapital fue evidenciando el aumento de la gesti6n del Estado

Una de las razones es la fragmentabilidad el capitalproduce bienes que pueden ser fragmentados y por tantovendidos particularmente en el mercado obteniendo el maximobeneficio mientras que los bienes producidos por el Estado porejemplo una carretera tienen que venderse colectivamente yaque no pueden fragmentarse y los beneficios tienen caracter masbien social Otra razon podrfa ser la exigencia del capitalmonopolico 10 que implica una constante btisqueda delmonopolio de una fraccion del capital frente a otras 0 su dominioen toda la esfera de producci6n 0 vinculaci6n Esto da origen alas pugnas por hegemonfa entre los capitalistas tornando masnecesario la regulacion del Estado

De tales maneras si el Estado no se hiciera cargo el capitalse haria cargo porque es necesario pero la tasa de ganancia serlabaja y por ende el proceso de acumulaci6n capitalista seria maslento Pero como el Estado no tiene tasa de ganancia media estese hace cargo de las condiciones generales de la producci6n yaque no valoriza la masa de capital invertido y por 10 tanto no hayningun efecto sobre la masa de ganancia

141

Si es asi porque razones el capital no responde a todas lasformas de produccion porque hay sectores de la produccion queno estan organizados en forma capitalista en nuestra sociedad enque medida las condiciones de su produccion y reproduccion nodescansan solo en trabajo asalariado dado que no todo trabajoasalariado esta en una relaci6n capitalista sino que existen otrasform as como son trabajo familiar cuent a propia 0

independiente

Existe una raz6n el capital tiene una manera particular desocializar eItrabajo que es el de conseguir la maxima valorizaci6nde su capital entonces no solo busca la articulacion con el trabajoasalariado familiar 0 independiente sino que 10 funcionaliza a suproceso de acumulaci6n en cualquiera de las fases productivascirculativas 0 de insumo

La regionalizacion resultante del desarrollo capitalista y laorganizacion del capital imglicael desarrollo territorial desigualde las fuerzas productivas como instrumento garantizador delas condiciones de acumulaci6n en la region definida para elanalisis hist6rico de esa realidad

La investigacion realizada muestra que los fen6menoseconomico-sociales en un espacio delimitado que llamanosregionno tienen relaci6n exclusivacon el desarrollo de una solaactividad productiva Pero ello no impidi6 que la misma se realice

43 EIproC880 de Incorporaci6n territorial en el desarrollo capitalista no 88

realiza en forma homog6nea sino que en la mlsma se aprecianevidentes deslgualdades que constituyen una manlfestaci6n espaclaldel desarrollo deslgual y combinado que caracteriza a las formassociales capitalistas latinoamericanas Las aociones del Estadoacompaflada 0 no de declaraciones polfticas 88 conJugan con lalocallzacl6nde la actlvldades econ6mlcas por partede las burguesfasnaclonale bull internaclonales (en aeelerado proeeso detransnaclonallzaol6n) las cuales artlculan nwevesreas y modos deproduocl6n 0 favoreeen artlculaciones preexistentes como respuestaa las neeesidadesde ampliar los circuitos de acumulacl6n de capitalV6ase Semlnarlo sobre la cuesti6n regional en Am6rlca LatinaConcluslone generales

142

en un primer momento desde una cadena productivadetenninada siempre teniendo en cuenta una concepci6n globaly considerando las caracterfsticas basicas del funcionamiento detodo el sistema como un elemento presente en el analisis regional

Por ella partimos de una visi6n general sobre la crisis enella interpretamos el desarrollo capitalista en el agrocaracterizando su evolucion en diferentes periodos hist6ricos yresaltando su participaci6n en el proceso de acumulaci6n delcapital sectorial regional y nacional

En este contexto el analisis regional de la agroindustriaimplica en primer lugar la definicion de la region con suscaracteristicas espeefficas Los circuitos estudiados muestran lassiguientes tendencias

a) La modernizaci6n creciente y rapida de los sectores degrandes y medianas propiedades

b) La integraci6n vertical de 10 sectores modernos ydinamicos de la agricultura a la industria de transformaci6n yoa circuitos mas complejos de distribucion y comercializacion

c) Mantenci6n de formas campesinas de producci6n aniveles tradicionales que se funcionalizan en el sistemadominante de produccion y

d) Presencia creciente del gran capital productivoagroalimentario de caracterfsticas transnacionales y del grancapital financiero

El analisis de las desigualdades regionales de ningunamanera puede reducirse al analisis exclusivo de las estructurasespaciales pues la l6gica de expansi6n capitalista requiereexplotar con eficiencia todos los recursos que puedan ofrecer lasareas perifericas de la region Hemos argumentado en las paginasanteriores que los subsistemas regionales se insertan en el sistemanacional e intemacional de tal forma que garantice la expansiondel sistema capitalista en el Ecuador la naturaleza del Estado laconcepcion del crecimiento y las presiones polfticas queconfiguran el proceso ha hecho que en los tiltimos aiios los

143

gobiernos se interesen porque la esructura espacial sea maspropicia para el logro de sus objetivos en tal sentido se habuscado la integraci6n de las economias de Quito Guayaquil yCuenca considerados como las mas dinamicas la integraci6n deotras areas dependen mas del desarrollo de una concienciaregional que en varias ocasiones ha puesto una regi6n contraotra Pero sabemos que la intervenci6n unificadora del Estadono implica la unificaci6n44 la contradicci6n existe y se resuelvea nivelde todo el sistema nacional del cualla regi6n forma parte

Pero no podemos abstraernos en este nivel del analisis delrol de los partidos politicos en la formulaci6n de las politicas dedesarrollo regional y en la asignaci6n de fondos Yaqui es muyimportante tomar en cuenta la diferencia de regfmenes politicosen esta ocasi6n enfatizamos 10 referente al regimen democraticosin embargo algunas reflexiones pueden tener una interpretaci6nmas general La polftica regional supone la existencia de alianzasentre diferentes seetores soeiales y la consecucion de susobjetivos antepone los intereses regionales (que de hecho sonparte de una estrategia politica encaminada a generar lascondiciones que garanticen el proceso de acumulacion capitalistaen general 0 de alguna fracci6n de capital euyo asidero principalesta en la region) a los intereses de las organizaciones detrabajadores y de campesinos

En ocasiones cuando se evidencia algun progreso en laregion es muy comun que se aribuyan de ella los grupos localesdominantes que posibilitaron la alianza polftica dandoleimportancia al clientelismo y a la influencia polftica en laasignaci6n de fondos En Ecuador en un regimen democraticose constata muy facilmente como el electorado localizado enareas deprimidas se condiciona ante ofrecimientos de lospoliticos -especialmente representantes locales- por conseguirfondos que en alguna forma contribuyan a la soluci6n de susproblemas y al mayor desarrollo regional

441 Un anallsla m detllnido puede darse en L1PIETZ Alain EI capital Yau espacio ed siglo XXI Mexico 1979 pgs 182middot184

144

Las reflexiones sobre algunas caracterfsticas de desarrolloregional que se derivan de la investigacion aun cruzan en el vacfoalgunos temas relevantes como el PODER REGIONAL entanto este expresa la naturaleza del Estado y los mecanismos quese ejercitan sobre una region determinada as como la forma ycontenido de la lucha de clases elementos estos que no puedenser entendidos fuera del contexto de las estrategias del capitalnaciona1es y mundiales

145

ANEXOS

rIlI~U lItilll r1~l1l ~HlllIIW 1nUI Ulldll l~ IVT M nmiddotI WV I jJNmiddotM bullbull tVI I

f---=====---f--=======--j ~~i-c c~~I vl I I

middot middotmiddotmiddot middot middot middotmiddotmiddotmiddot middot middotmiddot

middotmiddot middot middotmiddot middot middot middot1 middot middotmiddot

l

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middot middotmiddot middot middot

I

I jI

middot I middot I middot middotmiddot middot middot middot

middot middotmiddotmiddot middot middot middot

middot middot middot I1 ot

r~l e 00 0

ttmiddotmiddotIGcu -trn Milt bullbull Y frmiddot(tltO11 bullbull 10 ck

~lo I~f lo 1)oolgtIIO0 10 0 Cbullbull C(J bullbull bullbull d ~ n I_tarr1o nomiddotclr rIltIlt r(llo 1I0r hobl bullbull I polio1lt1 rcvt lieIgt lbullbull ci t L d

It 11 -h 0 1ltgt1 v I I ct rr~ lt014110 Imiddot tAli bullbull jltll

ICV lie LPldlh y oICvIIh c __10V hehl huo royunICv1 lleh rrl bullbullOCI Hltdo(ut JJQI CQ11-iltl1 ctzlttoru J9 d frul bullbullnot Co rr bullbull~~r ConH d 11 1bullbull l lto (U bullbullbull 0)1 pIIG

bullbull ellrl~ ~rdo d tIl1 bullbull l I bullbull~_ Illn d Iltbullbull t~do

1 rI bull bullbull ldoIampJn~0 Itn~Q

fo t ty bullbull l o-tr bullbull c~~o cNl5 ngtd~ ronlldorrculltl r~6 Iqot Co~ d p0hKh1 Inc

rl bullbull IJill 0 10-16 ~ClI uqUlr1 bullbull hl~ bullbull tll ~y lqod6 c wq1lty 1lt1 111 bull pI irl_bullof hlwutlU Jbe r udo Hl~ d pltto 00 1111 d r-cgtJoIqo 1llrll Cly Y bullbull ctoono M j d baneIN J lI0 bullbullbull0 0110C f Ctde bullbullbullclow jlwlIul d trlp n1lbullbull lndIlq bullbullnfcbullbullbullbull d trl rid lIrlnbullbullbull GL cll bullbull r lt_10lOlI dbullbullbull 6~ d~ _I bullbullbullIco Liratc JIOI- d CcO bullero r1lc1 (fIoc-nlal toHeCIgtcoho C_dc ee Pp ~ 1_ldthl

nkgt c tI dw1(middot1 h 1i11I(f (f bullbulllubl iIcdt11 CIAn 110 Le GUO ~(bullbull l 01(0 ohrc 1l bullbullr1cto poundr bullbull Iqo p bullbullJo ~11o bIIlne bullbullno bullbullbullbullnlmiddot

_11ltlItbullbulluaull1bullbullbull 111middot_1 el betll Ingtshy151 ~

tII~ middotmiddotmiddot (I bullbull d hd11 )1

AmiddotJ I 1T)CO

YI middot _IIr

1- middot middotmiddot

_-----------J -------fUENTE rllrnlnrlo d A~tIlddtll Fotofmlul Mld J Mnllf(1u1e 191ft INrc

DIc1(ulo bulllllrll Enlpr Aetlhl Ie Ly d Fomntu Itldulul1 (U51

11176) In9 10 Mien

ELA HORACIOl Equlpo d lo ntllcloll del FDRA HP-middotPUCE

147

Refiaci6n

tti rHifliii ~i

I t ~ tmiddotf

t- fitf IIbulltH

1

II t

if r fI

r bull II i I148

~

-~

~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~3 ~ I I l ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

II II

~ ~

~3 -i s ~~ l

iii ~ i ~ 1

~

1~ ~ ~Usectis

~ I ~ sect ~ ~

gt ~ g~l t ii g

0

~ ~~ S ~ ~ l0( Jf 1 bull

s ~ ~ ~~ II ~0

~ ~i

~

~ sect ~ I ~ l0 j GI ~ g 0 ~ ~ i ~0

~~ 3 II ~

~ is

~ c S ~ s bull ~ a~ ~

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ fI

Jal ~ ~ I a ~

II g J

a ~I f S f ~

- I J

0 ~j I

I c l a ji II I I II i I I J J J I

abull Ia

= I1J I j j i ~ t 11 ~ J ) ~ j ~bullJ I 1JJ J 1j JI JJIbullI J ~ I~ j j

~ w

149

BIBLIOGRAFIA

ARGUELLO Mariana y HERNANDEZ Carmen Laagroindustria de 10palma africana procesode integracion dela Amazonia Tesis PUCE 1987

CENDES Notas sobre subsistemasespaciales y circuitos deacumulacion regional Caracas 1978

CENDES Perspectivas de la industria ecuatoriana al ano 2000Quito 1988

CORAGlO Jose Luis Los Complejostenitonales dentro delcontexto de los Subsistemas de Produccion y CirculacionCIUDAD 1987

CUEVA Juan Martin Comentarios nComentariosal ProtocoloModificatorio INSOTEC Quito 1987

Diario El Comercio Discurso pronunciado por Jaime Rold6s el29 de Abril de 1979Quito 1979

FARREL Gilda El SectorInformal Urbano Manufacturero liEPUCE Quito 1985

FERNANDEZ Jorge Un Deceniode Industnalizacion en elEcuador un balance cntico lIE-PUCE Quito1983

FIGUEROA Adolfo Ponencia presentada en el SeminarioInternacional La Agricultura Latinoamericane Chile1988

LARREA Carlos Augey Crisis de laProduccion Bananera en elEcuador FLACSO

LIPIETZ Alain El Capitaly su espacio Siglo XX Mexico 1979

151

MARTINO V Economia Politica del CapitalismoContemporaneo Torno I El Progreso 1975

PALAN Zonia Crisis de la Deuda Extema EcuatorianaEconomia y Desarrollo No 10 lIE-PUCE Ouito 1986

PALAN Zonia Desarrollo Regional de la Agroindustriaen elEcuador lIE-PUCE Quito 1987

PALAN Zonia iCual es la estrategia de la industrializacionecuatoriana En Economfa y Desarrollo No 12lIE-PUCE Quito 1987

PONCE Alicia Desarrollo Urbano de Quito y el ProblemaHabitacional FLACSO 1980

SEPULVEDA Cristiano El Proceso de IndustnalizacionEcuatoriano lIE-PUCE Quito 1982

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PLANIFICACI6NSobre la Cuestion Regional ellAmerica Latina Mexico DF1978

SOTOMAYOR Andres lndustrializacion empleo ycondicionantes macroeconomicos PREALC mimeo 1987

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS InversionesExtranjeras en el Ecuador Quito 1985 1986

URRIOLA Rafael y ABRIL Galo Evaluacion de laspolfticasde fomento industrial 1972-1886 CEPLAES 1987

VALENCIA Hernan Invasiones de Tierras y Desarrollo Urbanode la Ciudad de Guayaquil FLACSO 1982

152

Este libro se tennin6 de imprimir enAbril de 1989 en los talleres del Centro

de Investigaci6n CIUDADQuito-Ecuador

Page 2: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan

d dODOCIU a 0 0celtro de invbullbull~igalon_ ClOD

LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUAToRJANOEstado crisis yagrolndustrla

Autora Zonia PalmPrimera edicion CIUDAD 1989Copyright CIUDADQuito Ecuador 1989Ponada CIUDAD

338922 Palan ZoniaP153c La nueva cara del agro ecuatoriano Estado

crisis yagroindustria Quito CIUDAD 1989152 p

AGROINDUSTRIN DESARROLLOREGIONAl) CRISIS ECONOMICNECUADOR

bull --------

INDICE

INDICE 5INTRODUCCION 7

CAPTI1JLOI

1 Los ciclos y la crisis de la economfa ecuatorianacontemporanea 11

11 Principales cambios en el cicio econ6mico contemporaneo 1312 Causas fundamentales de los cambios 2813 La crisis actual 35

CAPTI1JLO II

2 Las vias del desarrollo industrial 4321 El proceso de industrializaci6n en el Ecuador en la epoca

contemporanea 4522 Cambios de estructura en el Producto Interno Bruto

Industrial 5223 Cambios en el desarrollo de la agricultura 63

CAPITULO III

3 EI desarrollo regional de la agroindustria en el Ecuador 7531 Superando algunas concepciones 7732 La estrategia 8333 La heterogeneidad en la agroindustria 9434 La heterogeneidad y la expansion del mercado interno 108

CAPTI1JLO IV

4 La agroindustria y las desigualdades regionales 115

ANEXOS 147

BIBLIOGRAFIA 151

CAPITULO III

EL DESARROLLO REGIONAL DE LAAGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

EL DESARROLLO REGIONAL DE LAAGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR13

31 Superando algunas concepclones

Tradicionalmente y en forma generalizada en Ecuador yAmerica Latina hasta inieios de los afios setenta se evidencia unmanejo libre de una dicotomfa entre agricultura e industria latesis que sostienen la mayoria de estudios econ6micos bastaentonces caracterizaban a nuestros pafsesdesde el punta de vistadel dualismo estructural que asimila la agricultura a 10 atrasadoy rural y a la industria a 10 urbano y moderno pero ademasconcibe a 10 rural y urbano como dos estructuras sociales denaturaleza hist6rica diferentes cada una con sus propiascaracterfsticas de funcionamiento que justifican su existenciaysucambio

Cuando se redefine la estrategia del proceso deacumulaci6n capitalista con el acelerado proceso demodernizaci6n del agro yel proceso de industrializacion no comodos procesos aislados sino como procesos intimamenterelacionados es evidente la interdependencia entre los cambiosregistrados en 10 urbano y en 10 rural y por tanto se hacen masevidentes las relaciones que se establecen entre el agro y laindustria

De una parte la integraci6n del agro con la industriaobedece a la necesidad del capital industrial por garantizar sureproducci6n y aumentar su tasa de ganancia para ello recurrenal control de las fases de producci6n que aseguren no solo elaprovisionamiento de las materias primas sino tambien de fuerzade trabajo barata para el ciclo industrial De otra a la necesidaddel capital agrario de reorientar su ambito de reproducci6n baciaactividades menos riesgosas y que aseguren altas tasas de

13 Estecapitulo es una slntesis de la investigaci6n EIdesarrollo regionalde la agroindustria en el Ecuador coauspiclado por 1 CONUEP yrealizado en eillE dela PUCE 1987

77

ganancia para ello se articulan a los procesos de transformacionindustrial La reforma agraria no s610elimin6 las relaciones deproducci6n precapitalistas en el agro sino que la penetraci6ncapitalista persegufa supeditar la estructura agraria a la detransformaci6n industrial esto es servir de base de acumulaci6nLa integraci6n vertical busca desaparecer las formastradicionales de producci6n en la agricultura y se convierte sobrelos principios capitalistas en un mecanismo de desplazamiento depequeiios y medianos productores campesinos e incluso algunosgrandes terratenientes En unasociedad capitalista laindependencia de los productores agrfcolas no es mas que unailusion la tierra en SI misma -en los moment os actuales- nosignifica poder

El proceso de modernizacion del agro ha priviligiado laproduccion de materias primas basicas para la industria yoproduccion para la exportacion en desmendro de la producci6nagricola destinada al consume basico y masivo mientras laproduccion de palma africana soya mani registra crecimientosacelerados 1a produccion de arroz trigo cebada decrecesignificativamente La Iormacion y erecimiento de grandesempresas agropecuarias guardan relacion no solo con el procesode acumulaci6n agrario sino que desempeiian un papelprimordial en la penetraci6n directa del capital monop6lico quepretende controlar todas las esferas productivas

Como dice V Martinov

La integracion vertical es la [onna de un nuevo tipo deempresas productivas de agrupaciones agroindustriales 0

agro-industrial comerciales creadas porfinnasfabricadorasde productos alimenticios compuestos y comercialesSegun sea la especializacion de la finna integradora seagrupan en un organismo economico empresas industrialesempresas agropecuarias y centros comerciales Este autortiene mucha raton al afirmar edemas que las empresasindustriales y comerciales organizan su mercado supropia

78

bull

produccion agropecuaria el principal medio para integrarverticalmente a las empresas agricolas es el sistema decontratos comprensivos Aquellas empresas que integrantodos los procesos organizan una agriculture altamenteespecializadae industrializaday ejercenno solo lagestion sinotambien la direcclony el control de la vertienteagrotecnicadela empresa La integracionverticalinduce a la negacion alaperdidade autonomfa de las empresas incorporadas a ellaPor consiguiente la sintesis nueva mas elevada de laagricultura y la industria seproduce cuando maspleno es eldesarrollo tanto de la agricultura como de lascorrespondientes ramas de la industria 14

Las diversas formas de integraci6n del agro con la industriay la importancia que en el contexto econ6mico nacionaladquieren dichos procesos serviran de base para que el terminoagroindustrial sea definido -especialmente por los planificadoresy sectores involucrados- como una estrategia alternativa deldesarrollo

Hasta ahora la mayorfa de estudios sobre agroindustria enel Ecuador han explicado el desarrollo agroindustrial a partir dela comprension del proceso industrial y tratando al sectoragricola exclusivamente como oferente de las materias primasbasicas sin caracterizar las formas de integraci6n vertical Enestos estudios se entiende por agroindustria al mero proceso detransfonnaci6n de materias primas agrfcolas forestales 0

pecuarias que originan un sinnumero de derivados con usos yaplicaciones diversas Esta concepci6n si bien ha permitido ladiscusion de la problematica agroindustrial a traves del analisisestructural de la industria no permite discutir 10 agroindustrialcomo un circuito de acumulaci6n es mas en su mayor parte estosestudios delimitan el ambito de acci6n de la agroindustria alquehacer de la industria alimenticia

1lt4 MartinoV EconomfaPolfticadel Capitalismo contemporaneoTomo1 pag 299Editorial Progreso 1975

79

Otros estudios que inician la discusi6n de la problematicaindustrial desde el punta de vista de la heterogeneidadestructural han constitufdo interacciones que no s610 hansuperado a las concepciones dualistas sino que soninterpretaciones mas cercanas a la realidad industrialecuatoriana

La aplicabilidad del principio de heterogeneidadestructural como una forma de interpretaci6n del procesoagroindustrial ecuatoriano permitio observar la existencia de unaprogresiva diferenciaci6n en la capacidad de acumulaci6n entresubramas agroindustriales y aun al interior de cada una de ellasLas diferenciales de productividad tecnologica y ocupacionaldeterminaron dos situaciones agroindustrias con caracterfsticasmonop6licas yo oligop6licas tales como industrias del tabacobebidas malteadas y malta refinerfas de azucar industrias delpapel -entre las mas sobresalientes- y agroindustrias quepresentan una clara diferenciacion estructural como porejemplo

derfasaserrad of I 15pana enas aserra eros co ecciones zapatenas entre otras

Entre las limitaciones de esta interpretaci6n que por ciertoes claramente decidora de la tendencia hacia una acentuadapolarizaci6n estructural de la industria en elEcuador tenemos lassiguientes a) Generalmente a nivel de rama se agrupanproducciones supuestamentehomogeneas b) La unidad deproducci6n de una rama 0 subrama agroindustrial esta dada porla situaci6n de mercado en don de las posiciones relativasexplican el ritmo de crecimiento la articulaci6n al mercado decada agroindustria determina las condiciones de su producci6n

Sin embargo el analisis por ramas 0 subramas deja entreverque las agroindustrias no son homogeneas cada una de ellastienen ongenes y aplicaciones diversas y mas ann a traves delestudio de las formas de expansion de cada rama se constata quelas condiciones de su produccion yreproducci6n no se determina

15 Farrel Gilda EI Sector Informal Urbano Manufacturero MIMEOIIEmiddotPUCE 1985

80

solamente por su articulaci6n al mercado sino que lascondiciones de su reproducci6n estan ligadas a las formas comoel capital determina las distintas formas de produccion eintegraci6n capitalistas artesanales campesinas estatales etc

Las unidades de produccion y reproducci6n no son lasramas como 10caracterizan los estructuralistas tampoco son lasplantas industriales como sefialan los neoclasicos se trata de unproceso que pone de manifiesto la existencia de cadenasproductivas que incorporan no s610 las actividades productivasde transformaci6n material-articulacion tecnica de circulaci6n yproducci6n- sino tambien la circuIaci6n social que subordina eltrabajo al capital es decir se trata de un circuito de acumulaci6n(para mayor informaci6n ver anexo)

Tales circuitos rescatan los eslabones materiales que se danentre la producci6n agricola industrial y comercial comocorresponde a 10 que se denomina rama pero cuya expansionobedece a la 16gica de las relaciones sociales y tecnicas deproducci6n que se establecen en cada uno de los componentesde las cadenas productivas caracterfsticas que no se indentificanen toda su dimensi6n en el analisis por ramas La diversidad deactividades que se agrupan bajo esta denominaci6n limita lageneralizacion de las contlusiones sobre la agroindustria comosubsector de la economfa

Para J L Coraggio las cadenas productivas y los agentesecon6micos involucrados forman subsistemas de producci6n ycirculaci6n16

Esta discusion sugiere no solo una nueva definicion deagroindustria sino tambien identificar su ambito de acci6n Elfen6meno agroindustrial no puede ser analizado aparte de otrosque por naturaleza estan intimamente reJacionados como laindustrializaci6n agricola Nadie puede desconocer que la

16 Coraglo JL Los camplejos territoriaJes dentro del contexto de lossubslstemas de producol6n y c1rculacl6n C1udd 1987

81

agroindustria ha impulsado la producci6n agrtcola comercial degran escala en desmendro de las economfas campesinas aquelloimplica uso de tierras de gran tamafio que a su vez ha provocadouna reconcentracion en la tenencia de Ia tierra y Ia introducci6nde tecnologias que hacen cada vez mas dependientes a laagricultura de los avances tecno16gicos desplazando a losprocesos naturales y ahorrando fuerza de trabajo asalariada

EI proceso de industrializacion agricola obedece de unaparte a garantizar la reproducci6n del capital industrial bajo laforma de insumo yointrumento para la producci6n agricola ydeotra a garantizar la reproducci6n del cicIo industrial detransformacion material a traves del control sistematico de los

1 b oducti I 17es a ones pr uctrvos antenores a ese ClC o

Por otra parte la identificaci6n de las articulaciones entrecomponentes especificos de cada eslab6n de una cadenaproductiva determinara SU organizaci6n territorial Esta formade entender a la agroindustria permite superar aquella limitaci6nde saber basta que nivel de circulaci6n y transformaci6n esadecuado utilizar este concepto pues ocurre que un producto yatransformado puede destinarse al consumo directo 0 volver aservir como materia prima para otros procesos

La cadena productiva permite establecer -aunque nosiempre cuantitativamente- las articulaciones entre actividadesagroindustriales y mas atin entre estas y otras ramas de 1aindustria pues la logica de la acumulacion no solo exige laproducci6n de bienes de consumo sino tambien la producci6n demedios de producci6n El propio desarrollo capitalista hadeterminado el acceso diferenciado al mercado sea para bienesde consumo personal 0 productivo

17 La Interrelacl6n entre dlferentes ramas de la economla estrechamenterelaclonadas 000 la produool6n de bien d ceneumc fabrloadoa oonmaterias prima agrlcolas en EE UU sa denomina Agrobuslness

82

La aplicaci6n de este Ultimo enfoque plantea para el casoecuatoriano una discusion sobre la agroindustria considerandotodos los eslabones de la cadena productivasu organizaci6nsocio-espacial ysus formas de reproducci6n

Metodo16gicamente para observar la organizacionsocio-espacial de las cadenas productivas agroindustriales esposible segmentar el espacio ecuatoriano en 10que generalmentese conoce como regiones Los eslabonamientos ocurridos en unacadena productiva pueden tener como ltmites ffsicosuna mismaregi6n yo superar aquellos limites y originar encadenamientosentre regiones Esto ultimo caracteriza las tendencias deconcentraci6n econ6mica Las relaciones interregionales entrefases del proceso agroindustrial pueden estar referidas al controlque ejerce sobre elIas una misma fracci6n de capital 0 distintoscapitales De todas maneras las diversas relaciones que seestablecen en una misma region 0 entre regiones permitendilucidar las ventajas 0 perjuicios de la loca1izaci6n de una 0 m~

fases 0 de todo un conjunto agroindustrial en el desarrolloregional

La posibilidad de retener el excedente para alimentar elpropio circuito de acumulaci6n esta en funci6n directa de losrequerimientos del capital nacional e internacional y no de lascondiciones que demanda una estrategia de desarrollo regional

32 La Estrategia

AMdonde e1 pragmatismomuestra la agroindustria comouna de las actividades mas importantes para el futuro econ6micode nuestro pais capitalista subdesarrollado y dependiente esnecesario preguntarse a que obedece y que persigue laarticulaci6n del agro con la industria

No es casual que s610 en los ultimos aiios aparezca el interesde agricultores ganaderos industriales comerciantes yel Estadopor fomentar el desarrollo agroindustrial ella obedece a unaestrategia del proceso de acumulaci6n capitalista

83

Para entender aquello es necesario referirnos al proceso demodernizaci6n en el agro y al proceso de industrializaci6n nocomo dos procesos aislados e independientes sino como procesosfntimamente relacionados Como dijimos la integraci6n del agrocon la industria obedece a la necesidad del capital industrial porgarantizar su reproducci6n y aumentar su tasa de ganancia paraello recurre at control de las fases de producci6n que asegurenno s610 el aprovisionamiento de las materias primas sino tambienfuerza de trabajo barata para el cicIo industrial Y de otra a lanecesidad del capital agrario de reorientar su ambito dereproducci6n hacia actividades menos riesgosas y que asegurenaltas tasas de ganancia para ello se articulan a los procesos detransformacion industrial

La Rcforma Agraria no 5610 elimin6 las relaciones deproducci6n precapitalistas en el agro sino que la penetraci6ncapitalista en ese Ambito persegufa supeditar la estructura a la detransformaci6n industrial y al comercio De hecho el proceso demodernizaci6n del agro ha privilegiado la producci6n de materiasprimas basicas para la industria yo producci6n para laexportaci6n en desmedro de la producci6n agricola destinada alconsumo basico y masivo esta Ultima ha quedado en manosestrictamente de los pequeiios productores seg6n datos delCONADE el 65 de los alimentos de consumo internoprovienen de los campesinos

Pero no podemos olvidar que por ese entonces se creantodas las condiciones para pasar de una etapa de desarrollobacia afuera a una sustitutiva de importaciones basado en unproceso de industrializaci6n acelerado Esta situaci6n es a su vezgestadora de un esquema de poder que va a consolidarse en lasdecadas siguientes sobre 1a base de un proyecto desarrollistamodernizante cuyo dinamismo prove ndrfa de laindustrializaci6n y de los procesos de urbanizaci6n

EI objeto principal del proyecto propuesto como salida almodele agroexportador era diversificar la producci6n industrial

84

con la presencia de empresas multinacionales con el uso detecnologfas intensivas de capital y con una limitada capacidad deabsorver mana de obra esta producci6n estaba orientada asatisfacer la demanda creciente por bienes industrializados delMercado nacional como leche pasteurizada y derivados azacaraceites y grasas conservas de legumbres y hortalizas carne yderivados harinas yderivados etc

Este proceso sustitutivo de importaciones tuvo un fuerteapoyo del Estado y asume un rol basicode conducci6n bajo elamparo de todos los incentivos para el crecimiento del sectorindustrial esta actividad se convirti6 en el eje de acumulaci6n deun nuevo modele de desarrollo Quito y Guayaquil sertan losespacios mas adecuados para responder a los requerimientos delcapital industrial no 5610por sus condiciones ffsicas sino porquede hecho SOD los mercados m4s grandes del pals ejes de cadasubsistema de acumulaci6n regional y con suficiente capacidadde conducir las relaciones interregionales Sin embargo como 10sefiala SepUlveda

Para Ilevar a cabo e proceso sustitutivo de importacioneshubo necesidad de un reordenemiemo del capital antesvinculado fundamentalmente a la agroexporlaci6n bajo elcontrol de la oligarqufa para posteriormente localizarlo enactividades agroindustriales industriales comerciales yfinancieras Perotal reordenamiento no solo se refleja en unaumentoy diversificacon de las aaividades economicas sinotambien enunamayor especializacion de los espacios

El proceso de especializaci6n se manifiesta de variasmaneras sea a traves del impulso a la especializaci6n de zonasagrfcolas en la producci6n de determinados productos facilitadopor las condiciones ecol6gicas diversas del territorio ecuatorianocaractenstica que ha jugado un rol importante en las diferentesfases del proceso de acumulacion 0 tambien separando unas deotras las diferentes clases de transformaci6n de los productos 10cual ha dado lugar a un mayor n6mero de actividadesagroindustriales

85

Pero la diversificaci6n y desarrollo de las actividadesagroindustriales no s6lo obedece a las exigencias del procesosustitutivo de importaciones sino tambien a la utilizaci6n deciertas ventajas comparativas dadas por la disponibilidad derecursos naturales Sin embargo este proceso tuvo comolimitaci6nbasica el reducido tamafio de mercado nacional comoreflejo de una serie de condiciones internas derivadas del propioproceso de acumulaci6n ella provoco un aparecimientocreciente de cadenas productivas agroindustriales vinculadas almercado externo como elaborados de productos del marelaborados de cacao conservas de frutas de carne etc

Hasta finales de la de cada del 60 el pr oceso deagroindustrializacion crecio satisfactoriamentela explotaci6npetrolera provoc6 un profundo cambio en la economfaecuatoriana en su estructura social y politica y gener6 lascondiciones para una mayor diversificaci6n de la estructuraproductiva

En terminos generales el procesode acumulaci6n industrialno altere significativamentela composici6n de las exportacionesnacionales pero tal crecimiento y expansi6n del mercadonacional y regional provoc6 nuevas y mayores demandas dematerias primas agropecuarias para las actividades detransformaci6n industrial este proceso apoyado por el Estadopermitio el desarrollo y especializaci6n de nuevas regiones en laproducci6n de materias primas citaremos por ejemplo SantoDomingo de los Colorados zona productora de palma africanaintegrado a la industria de aceites ygrasas

AqueUa situaci6n condujo a un claro reordenamiento delespacio ahora tenemos regiones que se especializan enproduccion de materias primas cuya demanda principal provienedel mercado intemo y otras regiones que se especializan enproducci6n de materias primas para el mercado extemo claroesta que la especializacion para el mercado interno 0 extemo nonecesariamente es estable 0 permanente Una baja en los precios

86

intemacionales puede provocar cambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palmaafricana en ocasiones puede suceder que los preciosintemacionales de a1g(mproducto suba y se sacrifique demandaintema por enema

Mas alla de las circunstancias coyunturales de producci6nprecios y polftica econ6mica la especializaci6n de las regionespara el Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpals tradicionalmente exportador de materias primas sometido alosvaivenesdel Mercado mundiallogre modificar tal situaci6n enun proceso de acumulaci6n capitalista

La articulaci6n del agro con la industria asume las formasque el proceso de acumulacion capitalista 10 determina Para ellose torna indispensable el impulso a la producci6n agropecuariaen gran escala 10 coal relega 0 subsume a la pequefia producci6nincorpora nuevas tierras amplta la frontera agrfcola en zonasecologicas aptas introduce innovaciones tecnologicas de diversotipo (mecanicas qufmicas biol6gicas etc) provenientes depafses mas desarrollados y se generaliza la incorporaci6n defuerza de trabajo asalariado En la realidad el proceso demodernizaci6n y especializaci6n del agro muestra una claratendencia a la desaparici6n de las estrategias de subsistencia delos sectores rurales mas pobres alimentando de esta manera ladisponibilidad de fuerza de trabajo desocupada

Por otra parte la producci6n especializada en gran esca1arequiere de grandes extensiones de tierra en tal virtud estasituaci6n ha originado un proceso de reconcentraci6n en laestructura de tenencia de la tierra Ahf donde se asientancampesinos yo colonos pobres que disponen de tierras aptaspara el desarrollo de una actividad agroindustrial el capital pordiversas vias logra subsumir a esas economias hastadesaparecerlas y cuando algunos de enos logran coexistirinsertandose en el circuito de acumulaci6n 10 baeen de forma

87

diferenciada y desigual de forma subordinada y marginal al grancapital que controla dicho proceso

La generalizaci6n e incorporaci6n del trabajo asalariadotiene que ver estrechamente con las tecnologias utilizadas puesno siempre una producci6n especializada en gran escala parallegar a su tasa optima de ganancia incorpora capital constante ydesplaza el capital variable En algunos casos como por ejemplopalma africana camarones frutillas tomates etc la tasa deganancia se optimiza utilizando mas capital variable queconstante pero bajo que condiciones Aquello es importanteanalizarlo porque mucho se dice respecto de que las actividadesagroindustriales no 5610 que utilizan la materia prima nacionalsino que de hecho se considera como una actividad generadorade empleo

Esto sucede porque si bien se han introducido innovacionestecnol6gicas en algunas fases de los distintos procesosproductivos (depende estrictamente del producto que se trate)estas tienen un limite Pues en determinadas tareas aun no esposible la introducci6n de tecnologfas mecanicas ahorradoras demana de obra y al contrario se caracterizan por demandar fuerzade trabajo son tareas que se realizan manualmente Pero esimportante seiialar que la demanda de fuerza de trabajo sesucede en determinadas epocas del aiio generalmente en lasepocas de coseeha en la eual las tareas de recolecci6n de laproducci6n requieren un cierto manejo y destreza para evitar eldesperdicio

Lo ocurrido ha servido de base para afirmar que lasactividades agroindustriales en la fase de producci6n agricolageneran empleo pero el empleo generado es basicamentetemporal caracterizado por una elevada movilidad de la misma(no siempre los obreros agricolas son los mismos de fase a fasedel proeeso productivo) Aquello no es ninguna novedad puesdesde mucho tiempo arras el empleo en el proceso agroindustrialdel az6car (actividad agroindustrial tradicional) tiene dichacaracterfstica a la que habrta que aiiadirle el origen de la fuerza

68

de trabajo tratase de actividades que absorben mana de obraproveniente de Areasdeprimidas del pais

Sibien el proceso de desarrollo agroindustrial toma impulsoen el marco sustitutivo de importaciones y de alguna manera seincentiva el uso de lasmateriasprimas nacionales no podemosafirmar que todas las denominadas agroindustrias hayancumplido con tal objetivo pues existen agroindustrias que se hanexpandido en base a la importaci6n de las materias primas basicascomo es el caso de las molineras cuyo proceso de acumulaci6ntiene su origen en la importaci6n de trigo Este caso deja entreverque no siempre el mero proceso de transformaci6n industrialde las materias primas agrfcolas ganaderas 0 forest ales implicala articulaci6n sinequa non del agro con la industria 0 vicerversaa nivel interno en cada pais

Actividades como las seiialadas si bien sustituyenimportaciones de bienes terminados no sustituyen lasimportaciones de lasmaterias primas basicas pero es de lamentarque aquella situaci6n tampoco haya conducido a implementarpolfticas de fomento a la producci6n de materias primasnacionales y asf eliminar la dependencia extema mas a6ntratandose de productos de consumo basico ymasivoque cuentancon un mercado interno cada vez mas creciente

La importancia del mercado interno para productosagroindustriales suscitado en los ultimos aiios tiene su soporteen los sectores sociales urbanos que han sido atomizados por unagran variedad de bienes de consumo con caracterfsticas de mayordurabilidad

Por otra parte no podemos dejar pasar por alto aquellasagroindustrias que aprovechan e incentivan la producci6n dematerias primas nacionales pero que su objetivo es la exportaci6ny no la satisfaccion de las necesidades internas ella significa unsaqueo de nuestros recursos naturales que si bien sieve para laalimentacion de otros pueblos no se justifica en tanto existe un

89

mercado interno insatisfecho en una necesidad basica como laalimentaci6n

Esta situaci6n ha provocado basicamente los siguientesfen6menos

Escasez en el Mercado interno de los productos agricolas deconsumo directo pues la producci6n agricola de mejor calidad yen grandes cantidades es demandada por las industriasprocesadoras de bienes de consumo finales presentados atMercado bajo diferentes formas Pero como sabemos la escasezorigina una elevaci6n de los precios 10 cual ha obligado a ampliossectores sociales de la poblaci6n a sustituir 0 eliminar de sucanasta familiar el consumo de dichos productos naturales comoocurre con las frutas en general

Los precios de los bienes finales agroindustriales sonsuperiores a los productos agricolas naturales aquello hace queel Mercado para este tipo de bienes aparezca segmentado dadala desigual distribucion de los ingresos siendo especialmente lossect ores medios medios-altos y altos aquellos que estan encapacidad de incorporar a su patr6n de consumo este tipo debienes dejando marginados a los sectores mas pobres de lapoblacion ecuatoriana

Cuando se trata de bienes de consumo directo y masivo quenecesariamente son resultado de un proceso de transformaci6ndiremos que si bien cuentan con un Mercado interno amplio deninguna manera podemos concluir que estan al alcance de lossectores sociales rMS pobres pese a ser reconocidos comoproductos de primera necesidad como es el caso de la lecheaceites mantecas Los precios de estos bienes finalesagroindustriales crecen aceleradamente no obstante -enocasiones- la intervenci6n del Estado a traves de la fijaci6n deprecios

La anterior nos lleva a reflexionar sobre el futuro de unapolftica de desarrollo agroindustrial emprendida en el Ecuador

90

pues los productos destinados al consumo interno en un futurocercano se enfrentaran a la estrechez del mercado el Mercadointerno paradogicamente se satura por la incapacidad de 1amayorfa de acceder a el debido al deterioro de los ingresos elloobligarfa a buscar mercados externos que como ya ha sucedidocon produetos agroindustriales destinados a la exportaci6nencarece los precios internamente con ella se estarfatransfiriendo al exterior las ventajas comparativas naturales quetiene el pais en desmendro de un mejoramiento en el nivel de vidade los ecuatorianos

Si bien podemos afirmar que el proceso de desarrolloagroindustrial ha acelerado el proceso de acumulaci6n nacionalno podemos decir que ha dado origen al aparecimiento de unanueva fracci6n de la clase dominante puesto que han sido diversoscapitalistas ya involucrados en otras actividades produetivasquienes han trasladado sus capitales hacia actividades agroinshydustriales con el fin de controlar el proceso de acumulaci6n yconsolidar su posicion de clase dominante diversificando susinversiones y asegurando su presencia especialmente en activishydades punta

Lo anterior de ninguna manera desconoce el aparecimientode un sector social medic-alto mas 0 menos amplio constitufdopor pequeiios y medianos productores insertos en algtin circuitode acumulaci6n que pugnan constantemente por reproducir yampliar su capital s610~e estos sectores son marginales en lageneraci6n del producto 8

Pero al mismo tiempo que existen dueiios de los medios deproduccion tambien aparece una gran masa de obreros agrfcolasasalariados cuya desorganizaci6n esta relacionada con ciertascaracteristicas que tienen las formas de contratacion de la fuerzade trabajo el caracter temporal y la elevada movilidad de lamisma

18 Por eJemplo productores de tomate flores 0 frutas

91

El desarrollo del capitalismo en los estudios realizados evitalas relaciones obrero-patronales caracterfstica de otros sistemassocio-econ6micos con relaciones salariales el trabajo del obreroagricola asalariado libre 0 semi-libre es un fen6meno progresivodel capitalismo Esta situaci6n constituye una de lascaracterfsticas del proceso agroindustrial en el Ecuador Porello es necesario reflexionar sobre los rumbos que debera seguirel desarrollo agroindustrial en el contexto del modelo dedesarrollo que se puso en marcha bajo el gobierno del DoctorRodrigo Borja y que basta el momenta no se detecta claramenteen cuanto a las polfticas agrarias e industriales

La polftica de precios reales para los productosagropecuarios bajo la premisa de que con ello se estarfafomentando la producci6n y e levan do los niveles deproductividad no significa otra cosa que dejar allibre juego delas fuerzas de mercado la determinaci6n de los precios deaquellos productos de consumo basico que estaban al alcance dela mayorfa de la poblacion 5610 por la intervenci6n del Estado yque durante el gobierno anterior (LFC) y el actual (RB)paulatinamente fueron desplazados no solo porque los preciossubieron sino tambien por otros factores como el desempleo eldeterioro de los ingresos la escasez la especulacion etc quelimitan a los sectores sociales mas pobres acceder al consumo debienes como leche arroz mafz aceites carne etc

Pero en realidad los beneficiaries de la polftica de preciosreales de ninguna manera son los campesinos que en su mayorfaposeen pequefias parcelas de tierra (menos de 10 has) Comopueden estes aumentar los niveles de producci6n y productividadcuando la escasa tierra que tienen es de bajacalidad cuandotampoco son sujetos de credito yasistencia tecnica cuando la nodisponibilidad de los recursos limita enormente la incorporaci6nde las innovaciones tecnoI6gicas Los precios reales beneficiana los medianos y grandes productores que tienen capacidad decontrolar el mereado porque su estrategia de producci6n esnetamente comercial yno como en el caso de los campesinos quetienen que cumplir con una doble funcion de una parte sostener

92

la estrategia de subsistencia y de otra sacrificar el consumofamiliar para vincularse aImercado de forma marginal y obtenerlos recursos monetarios que les permitan adquirir bienescomplementarios para reproducir su fuerza de trabajo

La estrategia de producci6n agropecuaria comercial estafntimamente vinculada a procesos de transformaci6n industrialde am que el beneficio de los precios reales no s610se reduce aIambito agrario sino que se extiende aI industrial A manera deejemplo podemos observar 10que ocurre con dos productos deconsumo basico y masivo como la leche y el trigo En cuanto aIprimero se observa claramente que ya no se trata de un bien deconsumo basico sino mas bien de un bien de consumo suntuariounicamente aI a1cance de 10 sectores medios y altos de lapoblaci6n ecuatoriana de ninguna manera el aumento en losprecios de la leche significa un incentivo a los productores paraque aumenten la producci6n y distribuci6n de leche -productoque aun tiene un control estatal en la fijaci6n del precioreferencial- cuando tienen posibilidades de imponer precios ycontrolar mercados a traves de otros productos derivados de laleche como quesos mantequilla yogurt etc y que no estansujetos a riesgos de perdurabilidad

En el caso del trigo podemos advertir que son pequefiosproductores los que sostienen una exigua producci6n nacional-5 la demanda total- y no puede pensarse que los grandesproductores ante un aumento significativo en el precio del trigovan a reorientar su estrategia productiva cuando tienen pordelante actividades menos riesgosas y mas rentables Por tantoeI aumento del precio del trigo nacional de ninguna manerasignifica un incentivo a la producci6n intema sino que a traves deesta medida se trata de justificar los precios del trigo importadoque en realidad es el soporte de esta actividad agroindustrial masaun cuando dicha importaci6n se realiza con dolares del mercadolibre controlado del Banco Central con subsidios estatales Conestas medidas no se persigue otra cosa que la de dejar allibrejuego de las fuerzas del Mercado la determinaci6n del precio de

93

la harina y derivados como pan fideos etc bienes de consumobasico y masivo

Situaciones similares a las mencionadas podemos advertircon otros productos agroindustriales destinados al mercadointerno que ante el encarecimiento de sus precios se encuentranante un mercado reducido slogan que inmediatamente sirve desustento para apoyar una politica de exportaciones de nuestrosalimentos -

33 La heterogeneidad en la agroindustria

En el proceso de acumulacion agroindustrial ecuatoriano hasido posible identificar luego de varias investigaciones sobre sussistemas especificos algunas caracteristicas que muestran elacentuado grado de heterogeneidad que tiene esta estructuraproductiva misma que es reflejo de un desigual desarrollo de lasfuerzas productivas de una fuerte tendencia de especializacionde los espacios y que historicamente responde a ciertas oleadasde modernizacion que permiten la produccion en gran escala

Los resultados de las investigaciones realizadas sobrecuatro subsistemas nos permiten sefialar algunos elementosdeterminantes de la heterogeneidad de la agroindustria Loscasos de estudio fueron seleccionados en base a los criterios quedamos a conocer enseguida a) La identificacion de los tresprincipales productos en cada uno de los sub-espacios regionalestanto por superficie cultivada como por su nivel de producci6nb) El destino del producto segun sean productos demandadospara ser consumidos inmediatamente 0 productos que pudiendoser consumidos inme diatamente e ntr an en la fase detransformacion industrial yproductos que necesariamente tienenque ser transforrnados para ser consumidos c) actividadesnuevas y tradicionales que utilizan prioritariamente materiaprima nacional 0 importada localizadas en la costa 0 en la sierraEstos criterios permitieron seleccionar para estudios de casos a

94

los siguientes circuitos palma africana caiia otros usos cebadacervecera y la carne

El circuito de acumulaci6n agroindustrial de la palmaafricana es una actividad nueva con fuerte apoyo estatal y conclaro predominio del capital industrial sobre el agrario integraverticalmente todas las fases del proceso productivo produce unbien de consumo basico y masivo (aceites y grasas) para unmercado interno cada vez mas creciente y ademas tieneposibilidades de convertirse en un futuro cercano en unaactividad de agroexportaci6n

La especializacion de la produccion en gran escala de lamateria prima basica ha impulsado un proceso de mayorconcentraci6n de la tierra y las tecnologfas utilizadas ocupanfuerza de trabajo asalariada con caracteristica de alta movilidady temporalidad la fase de transformaci6n intermedia es unaactividad competitiva que depende de la fase de transformaci6nindustrial en bienes finales con caractensticas oligop6licas elnivel de mecanizaci6n y automatizaci6n de las dos ultimasdecadas limitan la generaci6n de empleo

EI circuito sobre caiia otros usos referido a la produccionde aguardiente y panela plantea la necesidad de relativizar laconceptualizaci6n del circuito de acumulaci6n agroindustrial larealidad muestra que en este caso existe una coexistencia devarias formas de producci6n con claro predominio de unaeconomfa mercantil simple por tanto sin posibilidades deacumulacion En su mayoria no son complejos agroindustrialesen el sentido estricto aunque sf existe un proceso de integraci6nvertical

Mas bien esta actividad debe ser entendida comoar tesanal-tradicional destinada al mercado interno laproducci6n de la materia prima basica se realiza en pequeiiaescala EI control estatal sobre la producci6n de aguardiente haconstituido un mecanismo cohercitivo que ha incidido para quegran parte de esta producci6n se encuentre en la legalidad En

95

general las caracteristicas de su funcionamiento no permite elpago de los impuestos al fisco los ingresos generados en estaactividad apenas les permite subsistir el trabajo utilizado esbasicamente familiar destacandose el aporte del trabajofemenino en la producci6n de panela EI reducido rnimero degrandes productores con caracteristicas contrarias defuncionamiento a las anotadas han entrado en un claro procesode acumulaci6n

EI clrculto de acumulaci6n agroindustrial de la cebadacervecera produce un bien final de consumo masivo para elMercado interno con un gran componente de materia primaimportada provocando un constante decrecimiento de laproducci6n nacional y por 10 tanto disminuye posiblidades deintegracion vertical EI proceso de transformaci6n industrial esclaramente monop61ico y la posibilidad de generar empleo eslimitada en la fase industrial y mas aim en el agro que la expulsaal disminuir la superficie cosechada de cebada cervecera Sinembargo se trata de una actividad agr oindustrial queformalmente constituye a traves de los impuestos una fuente deingresos para el presupuesto nacional

El circuito agroindustrial de la carne es una actividad quepaulatinamente ha sufrido oleadas de modernizaci6n a tal puntaque es conocida como una actividad tipo en el proceso demodernizaci6n del agro en su conjunto Se trata de un productodestinado fundamentalmente al Mercado interno con una claratendencia expansiva y con capacidad de acumulacion

Los casos anotados intentan ser casos tipos que reflejan deuna parte el desarrollo desigual de las fuerzas productivas y deotra las diversas formas de insercion en el Mercado como ambitode realizacion de 10bienes agroindustriales

A continuaci6n anotaremos las diferencias existentes entreestos circuitos a la luz de algunos aspectos fundamentales

96

a) Configuracion espacial

La palma africana nace con la caracterfstica de plantaci6ny se ubica justamente en una zona antes productora de bananoque tenia las mismascaractensticas esta es la zona comprendidaentre Santo Domingo-Ouevedo-Ouininde definida en nuestroestudio como zona homogenea de produccion Son lascondiciones ecol6gicamente aptas la disponibilidad de fuerza detrabajo la infraestructura y la dotaci6n de servicios as como lasfacilidades crediticias y el apoyo del Estado factores que hanimpulsado el desarrollo de la producci6n en esta zona Y elaparecimiento de aJgunos centros poblados que desarrollanactividades colaterales funcionales a este proceso

Es importante destacar que se trata de una zona donde seregistro un proceso de colonizacion dirigida que permiti6 laarnpliaci6n de la frontera agricola En un primer momento losproductores acentados en esta zona se dedicaron al tipo deproduccion que imponia el modelo de desarrollo se pasa delbanano a una produccion diversificada para luego incorporarsemasivamente a la producci6n de palma africana y ganado

La ocupaci6n del suelo por parte de la palma africana seincrementa desplazando otro tipo de cultivos siendo el objetivono s610 abastecer el mercado interno sino producir excedentesexportabies en el menor tiempo Para ella se busca tambienincorporar otras areas de producci6n en otros espaciosecol6gicamente aptos del territorio ecuatoriano como ocurre enla provincia del Napo de la Regi6n Oriental

Segun datos del MAG para 1987se estima la existencia de45892 hectareas sembradas de palma africana con unaproducci6n de 573645 toneladas metricas

En lazona estudiada el cultivo de palma es el predominantese alterna en ocasiones solo con la producci6n ganadera Se tratade un monocultivo que aprovecha al maximo la superficie yoptimiza el uso del suelo con el uso de las tecnologias adecuadas

97

para este tipo de cultivo producido en gran escala y de formaespecializada al contrario de 10 que sucede con la palma africanala producci6n de cafia y aguardiante no se encuentra localizadade manera coneentrada en una zona del territorio eeuatorianomas bien tenemos esta produeei6n en todo el pais sin embargola predominancia de esta encontramos en las estribaciones de lacordillera y en valles caidos de la sierra donde se eneuentra lamayor parte de consumo tradicional Se trata de suelos agrestesdiffciles de introdueir otro tipo de cultivos Sin embargo lanecesidad de abastecerse de produetos para su alimentaci6nobliga a los productores de caiia a combinar su producci6n conlas de frejol mafz etc

La produccion de cafia destinada fundamentalmente a laproducci6n de panela se caracteriza por ser en su mayor parteligada a las economfas de subsistencia con una clara tendencia adesaparecer puesto que a pesar de tratarse de un productotradieional de consumoha sido sustiufdo crecientemente por elazucar incluso en las areas rurales donde la panela era unproducto de consumo basico

En la medida que la producci6n de cafia para panela puedetambien ser utilizada para la produeci6n de aguardiente y dadoque e sta ultima permite obtener mayores ingresos losproductores de cafia prefieren producir aguardiente siempre ycuando dispongan de agua elemento indispensable para dichaproduccion

Los productores de aguardiente se caracterizan porcontarcon extensiones de cafia de mayor tamafio que los que producenunicamente panela estas economias ya no son estrictamente desubsistencia sino que registran ciertos niveles de acumulaci6n ypor tanto de expansion Los productores de aguardiente en sumayoria se loealizan de forma clandestina yreviste caracterfsticasde ilegalidad dado que no se incriben en el Registro de laDirecci6n General de Alcoholes Una de las razones para queaquello ocurra estadada por las formas precarias de producci6npero tambienporque sus niveles de ingresos aun son bajos como

98

para convertirse en sujetos de imposicion la inscripcion en laDireccion General de Alcoholes no solo sirve como control delos niveles de produccion sino tambien para gravar sobre ellos

Caracterfsticas distintas de localizacion presenta la cebadacervecera esta producci6n es tradicional de la Sierra se producea niveles de altura comprendidos entre los 2000 y 3500metrosde altura y la mayor parte de la producci6n se encuentra en lasProvincias de Pichincha Cotopaxi y Chimborazo

Las explotaciones que producen cebada cervecera songeneralmente de tamafio mediano y pequefio cuya producci6ntiene como destino la industria cervecera ysu modo de producires capitalista A pesar de la existencia de un mercado ampliadopara esta producci6n esta a decrecido significativamentesiendosustitufda par produccion similar importada cerca de Ia mitadde la demanda interna es satisfecha can la importaci6n decebada19

Como se puede observar s610 en el caso de la palma africanaes claramente identificable una zona concentrada de producci6nen los casas restantes se trata de producciones repartidas deforma mas dispersa

b) Estructura de tenencla de la tierra

Uno de los determinantes en el proceso de diferenciaci6nagroindustrial constituye la estructura de tenencia de la tierraDicha diferenciaci6n no se da solamente entre los circuitosproductivos sefialados sino que se parte de una diferenciaci6n alinterior de cada uno de ellos

19Producci6n de ganado de carne sI bien Be puede encontrar encualquier lugar del pais la mayor parte Be produce enIa Costaespeciflcamente en Guayas y Manabf estableciendose una red decirculaci6n lmportanta entre estas dos provlncias que abastecen enmayor proporci6n el consumo interne de carne

99

El caracter de producci6n en gran escala que tiene la palmaafricana puso en evidencia un proceso de reconcentraci6n de latierra en la zona homogenea de producci6n Santo Domingo de

los Colorados Quevedo asf como tambien en otras zonasdestinadas a ese cultivo Efectivamente la mayor parte de la tierraesta en manos de pocos pero grandes capitalistas apenas unapequeiia parte esta en manos de pequeiios productores cuyoaporte a la producci6n es poco significativa ver Ultimoanexo

Como es bien sabido el tamaiio de las propiedades no indica10 mismo en la sierra que en la costa la pequeiia mediana ygrande propiedad tienen definiciones de tamaiio distintas segtinla regi6n que se trate Este constituye un primer referente paraestablecer las distancias entre 10 que representa ser un productorde palma africana de caiia otros usos cebada cervecera 0

ganado puesto que las posibilidades de acumulaci6n van unidasal tamaiio de las propiedades

En general el tamaiio de las unidades productivas tambienconstituye un determinante en la adopci6n de tecnologias seanestas mecanicas biologicas qufmicas etc Siendo las economfascampesinas las mas limitadas en la adopci6n de tales tecnologfasno solo por la escasez del recurso tierra no tambien por la faltade capital

La mediana y gran propiedad en su mayor parte se hanespecializado en la producci6n de ganado ya que tuvierongrandes recursos para hacerlo Especialmente las grandespropiedades se tecnificaron incorporaron para su producci6nmaquinarias e instrumentos con el fin de alcanzar mayorproductividad Ademas estos productores permanentementereciben apoyo estatal a traves de creditos que concede el BancoNacional de Fomento tanto para past os como para ganado

EI caracter diferencial de la agroindustria ecuatorianaademas esta intimamente relacionada a la configuracion delespacio donde se realiza deterrninada actividad agroindustrialLos procesos de acumulaci6n se aduefian de los espacios que

100

presentan las condiciones ecol6gicamente aptas paraconvertirlos en objeto y soporte de la produccion alcanzandoniveles altos de productividad y rentabilidad Asf las mejorestierras se encuentran destinadas a producciones de orientaci6nagroindustrial en algunos casos las actividades agroindustrialeshan tenido la capacidad de cambiar la configuraci6n del espaciocomo se puede afirmar en el caso de las zonas que hasta losiniciosde los aiios60 estaban ocupadas por producci6n bananera y quepaulatinamente se han convertido en Areas palmicultoras asftambien sucede en la sierra con espacios antes ocupados conproducciones de cereales ahora sustitufdos por la producci6n depastos y ganado

c) Caracterfstlcas de 18 fuerza de trabajo

Todos conocemos que la manifestaci6n principal delcapitalismo es el empleo asalariado este rasgo es evidente en lasactividades agroindustriales que se enmarcan en eI desarrollomoderno de las fuerzas productivas Pero tambien no podemosdesconocer que la realidad de Ia estructura productiva esheterogenea y tambien pone de manifiesto la coexistencia devarias formas de producci6n y por tanto si bien es cierto elempleo asalariado es una caracterfstica principal del capitalismono en todas las actividades esta forma de relaci6n social es launica

En procesos tales como la producci6n de palma africanaque se origina en eIcontexto del desarrollo capitalista modernola especializaci6n y la producci6n en gran escala no s610 quedemandan grandes extensiones de tierra sino fuerza de trabajoasalariada que se vinculade las mas diversas maneras al procesoproductivo

En las grandes propiedades se amotina a los trabajadoresagncolas asalariados en campamentos que no presentan lasmejores condiciones de habitabilidad La contrataci6n de estosobreros se 10 hace evadiendo la relaci6n obrero-patronal estoes a traves de intermediarios conocidos como los contratistas

101

Al no existir claramente establecidas las relacionesobrero-patronales las condiciones de sobre-explotaci6naumentan no existe formalmente a quien recurrir en reclamo deciertas reinvindicaciones es mas los contratos tienen caractertemporal en tanto se trata de una fuerza de trabajo migrante Endefinitiva existe s6lo una relaci6n de compra-venta de fuerza detrabajo con agentes del capital que funcionan en calidad deintermediarios donde el excedente de la fuerza de trabajoconstituye un elemento regularizador de los salarios de la zona

A diferencia de los circuitos agroindustriales netamentecapitalistas y modernos el mercado de trabajo en el circuitoproductivo de la caiia destinada a la producci6n de panela yaguardiente se caracteriza por presentar diferenciasestructurales en tanto coexisten formas capitalistas y nocapitalist as de produccion con un claro dominio de trabajofamiliar no remunerado la utilizacion de fuerza de trabajotambien se caracteriza por ser m6vil y temporal Mas bien enesta producci6n que se caracteriza por ser una economfamercantil simple existen relaciones obrero-patronales lacontrataci6n es directa por los mismos dueiios de las fincas

Sin embargo son las especificidades del proceso productivoque torna a la fuerza de trabajo m6vily temporal circunstanciapor la cuallos trabajadores no gozan de los beneficios sociales deley

Tambien en el caso de la producci6n cebadera losrequerimientos de la fuerza de trabajo son temporales estatemporalidad a diferencia de 10 sucedido en los cultivos que serealizan bajo la modalidad de plantaciones esta determinada porlas epocas de siembra y cosecha que generalmente sucede unavez por aiio (cada actividad) y no como en los otros casos por unproceso permanente de cosecha

Los trabajadores vinculados a la producci6n ganadera sonpocos en relaci6n al tamaiio UPAS pero en su mayorfa tienen el

102

caracter de permanentes A diferencia de 10 que ocurre en laproducci6n agrfcola en la cual existe epocas de siembra ycosechaque demandan mas mano de obra en determinadas epocas delaiio la actividad ganadera reviste caraeterfsticas con mayorpermanencia por ello cada unidad productiva debe contar conun mfnimo de trabajadores permanentes tanto para elmantenimiento de pastos como para el cuidado del ganado

La posibilidad de un empleo estable y permanente se danen las fases de transformaci6n industrial sin embargo el altogrado de mecanizaci6n de estas actividades hace que el nnmerode ocupados en tales fases sea poco significativo

d) Caracter(sticas del capital

Es innegable que el proceso de agroindustrializaci6n en elEcuador al igual que otras actividades productivaspaulatinamente se ha constitufdo en un ambito de atracci6n nos6lo para grandes inversionistas nacionales sino tambien paracapitales foraneos En los 6ltimos aiios la Provincia del Napo enla Regi6n Oriental orientada a la producci6n de palma africanaha sido sometida a una agresiva transnacionalizaci6n como nosdice Hernandez y Arguello en su tesis La agroindustria de 1apalma africana en el proceso de integraci6n de la Amazonia

Lapresencia dominantedel capitaly tecnologfa earanierasque controlan laproduccion mundial de palma africana esla caracteristica comun de las unidades productivasinstaladas y proyectadas para la provincia del Napo Estasempresas acuden atraidas por la incorporacion de nuevastienas y por el tratamiento preferencial que nuestropais lesbrinda

La transferencia de estos capitales se realiza mediante laforma de inversion extranjera directa y de canera retomando

en una magnitud ampliada la vieja tendencia -yaabandonada- de inveniren laproduccion directa de la tierra

103

104

Es el nuevo modelo de penetracion de las empresastransnacionales en la agricultura

EI amiisis de los capitales involucrados en esteprocesonosproporciona los elementosbasicospara la comprensionde laestructura de laproduccion agroindustrial depalma africanaEn este_sentido podemos setialar que en esta produccionintervienen el capital transnacional el [inanciero ymonopolico nacionales e incusa el Estado que ademas deinvertir direetamente avalizay garantiza la expansion de laproduccion Son los mismos que en conjunto estanpropiciando un Capitalismo Monopolista de Estado

Los capitales extranjeros son

SOCFINCO IRHO DEC CDC GRUPO GU1T RHOSOCFINCO CDC y DEC constituyen 10 SantlsimaTrinidad de lapalma la tecnologia industrial y las ultimasel capitalfinanciero que controla la produccion mundial yhegemonizan la tecnologia

Los eapitales nacionales son

Las inversiones locales aliadasal capitaltransnacional estanformadasporgrupos monopolicosque controlan lasramasdemas alta rentabilidad y que edemas demandan los nivelesmas avanzados de tecnologia a nivelnacional Estos son

GRUPO MORSAENZ GRUPO NOBOA-MARCOSAROSEMENA HARRYKLEIN ANDRES CARDENAS

Entre las inversiones nacionales vinculadas a las unidadesproductivas ubieadas fuera del NUCLEO se encuentranempresas individuales relacionadas con la produccion depalma en la zona de Santo DomingoEVANS BECDACHKAKABADSE queno descartan su vinculacion conelcapitaltransnacional Ademas se encuentran grupos familiareslocales NOBOA y CABRERA los dueiios del Coca que

controlan el comercio los servicios y la produccion agropecuariaen Coca y KAROLIS vinculado tambien con actividadesproductivas en la provincia del Napo

Tan es asf desde su inicio la actividad palmicultora yaceitera que tuvo como principales protagonistas a capitalistasnacionales y extranjeros los primeros tuvieron un fuerte apoyoestatal a traves del credito del Banco Nacional de Fomento y lossegundos son capitalistas Estadounidenses Britanicos yBelgas20

Por otra parte la actividad cervecera paulatinamente fuepasando de manos exclusivamente nacionales a una mayorparticipacion de transnacionales norteamericanas Por ejemplola compaiifa de Cervezas Nacionales SA tiene como principalempresa inversora a Norpen Corporation de los Estados Unidos

Una deIas caracterfsticas en las inversiones de laproducci6n agrfcola es su caracter individual existen muy pocasplantaciones 0 explotaciones que tienen capital asociativoengeneral el riesgo intrinseco a la actividad agricola corre un soloduefio No asf las actividades subsiguientes como la extraccionyorefmaci6n cuyas inversiones se caracterizan por ser capitalesasociativos es decir son realizadas por compaiifas debidamenteconstituidas

La interdependencia entre las fases de cada uno de loscircuitos harfa pensar tambien en la interdependencia de loscapitales agrarios comerciales e industriales Si bien es ciertoexiste la interdependencia productiva entre cada una de las fasesdado que son necesarias en el proceso productivo general no entodos los casos el mismo capital controla todas las fases y masbien en la mayorfa de casos el capital industrial ejerce ciertodominio sobre los demas capitales aunque no se radique en lasfases primarias de producci6n

201 Vease Inversiones ExtranJerss en el Ecuador Superlntendenela deBancos 1985 y 1986 peg 9

105

e) Formasde integraci6n vertical

Comunmente se conoce como integracion vertical al estrictoencadenamiento de todas las fases productivas desde laproduccion de las materias primas agricolas hasta la fabricacionde bienes terminados aptos para el consumo directo situacionque indicarfa la localizacion completa de un complejoagroindustrial en ellugar mismo donde se producen las materiasprimas basicas

Sin embargo no en todos los casos sucede 10 anotado puestoque la racionalidad del capitallocaliza una determinada actividaden el lugar donde estime el optimo de ganancia sea donde seproducen las materias primas 0 sea en las areas de mercado Deahtque los casos analizados respondan a tales determinaciones

Asf tenemos que una de las formas de integracion verticalse produce en el encadenamiento hacia adelante existente entrela produccion de palma y la extraccion del aceite rojo estaintegracion per mite aI capital abaratar loscostos de produccionque se originan en el transporte de la fruta a las extractoras siestas no estuvieran localizadas en las zonas no solo que generanaaumentos en los cost os sino que presentana mayor acidez dadoque la fruta sufre un acelerado grado de maduracion con finesde evitar esto ultimo es que el procesamiento del aceite rojo selocaliza en la misma zona aunque tambien este aceite esta sujetoala acidez su transportacion en tanqueros adecuados disminuyeel riesgo de esta produccion

Las industrias refinadoras se localizan en las principalesareas de mercado Quito Guayaquil y Manta es decir no formanparte del complejo agroindustrial sino mas bien funcionan enforma separada Aqui el encadenamiento se produce a traves dela comercializacion de aceite rojo Este capital no inviertedirectamente en la producci6n agricola sino que mediante elmecanismo del abastecimiento de materias primas controla elcircuito cualquier cambia en la demanda de la refinadoraprovoca vulnerabilidad en la produccion de palma yaceite rojo

106

Las fases superiores del circuito presentan caracterfsticas deoligopolizaci6n

A diferencia de 10 anterior en el caso de la caiia destinadaa la produccion de panela y aguardiente se observa un procesode integraci6n vertical pero no podemos decir que se trata decomplejos agroindustriales de corte capitalista se trata mas biende procesos integrados de forma tradicional cuya racionalidadoriginada en una estrategia de subsistencia poco a poco se ha idovinculando al mercado sin modificar sustancialmente la formaorganizativa de las unidades productivas

Solamente en algunos casos de productores de aguardienteque se caracterizan por tener relaciones sociales de produccioncapitalistas en el proceso productivo no culminan con laproduccion de aguardiente sino que se integran aunque noverticalmente a un proceso de refinacion mas sofisticado que nose encuentra ubicado en la misma zona de producci6n de lamateria prima Las fabricas de licores ejercen control en elcircuito de acumulacion del aguardiente a traves de las relacionesmercantiles como demandantes permanentes de dicha materiaprima sin embargo es importante anotar que existe unacompetencia entre las fabricas de licores yel mercado abierto delaguardiente que obliga a las embotelladoras a ofrecer mejoresprecios a los productores legales e ilegales

En general el desarrollo agroindustrial moderno en elEcuador no se caracteriza por la instalaci6n de grandescomplejos agroindustriales que dinamizan las regiones donde seproducen las materias primas agrfcolas 0 ganaderas laracionalidad empresarial deja entrever a las claras que lasegmentaci6n del proceso agroindustrial resulta mas convenientea los intereses del capital que trata de disminuir los riesgos yaumentar la rentabilidad Las formas de iAteITaci6n entre lasfases se sustentan basic ament e en lea circuit os decomercializaci6n de las materias primas

107

Esta situaci6n se presenta con mayor claridad en el circuitode la carne en el cual el proceso de intermediaci6n controla todoel funcionamiento del circuito Es funcion de los intermediariosacopiar la producci6n ganadera de la zona y trasladarlo al areade mercado una vezam entrega al introductor quien tiene accesodirecto al faenamiento Una vez obtenida la carne ysus derivadosnuevamente se inserta en un nuevo encadenamiento decomercializacion hasta el consumo final

34 La heterogeneidad y Is expansi6n del mercadointerno

Los casos estudiados se caracterizan por orientar suproduccion basicamente al mercado interno sin desconocer queen ocasiones algunos de los productos industrializados han sidovendidos en e1 exterior como por ejemplo conservas de carne

El mercado constituye uno de los factores explicativosfundamentales en el proceso de diferenciacion agroindustrialecuatoriano su modo de funcionamiento y las caracterfsticas queasume conforme se redefinen las condiciones del proceso deacumulaci6n capitalista determinan los cambios en la estructuraproductiva interna Dichos carnbios no solo se reflejan en lasoleadas de modernizaci6n que sufre tal estructura sino quetambien se reflejan en la diversificacion de la producci6n comorespuesta a las necesidades de una sociedad cada vez masheterogenea pero tambien como respuesta a las exigencias delproceso de acumulaci6n internacional que busca colocar ennuestras economias te cno logfas obsoletas y capitalesexcedentarios con fines de obtener mayores ganancias

Las diferencias existentes entre los modos defuncionamiento del mercado ponen de manifiesto al menos lasespecificidades de ciertos ambitos de realizaci6n como mercadointerno mercado externo mercado urbano mercado ruralmercado de productos agrfcolas mercado de bienesindustrializados etc Ninguno de ellos tiene una explicaci6n en sf

108

mismo mas bien se trata de una simple identificacion con finesexplicativos de algunos fenomenos del proceso agroindustrialpues las interrelaciones existentes darian para la construcci6n deuna matriz de multiples variables

Ha sido muy comtin en nuestro pais el tratamiento delproblema del mercado desde el punto de vista de lasdeterminaciones extemas esto es desde las perspectivas delmercado intemacional Casi siempre el modo de funcionamientode Iaeconomfa en general ha sido explicada por la vulnerabilidaddel comercio exterior y se Ie ha asignado un papel secundario almercado interno esto ha sucedido porque tradicionalmente laimportancia de tal 0 cual actividad productiva ha sido medidabasicamente por la capacidad de generar divisas recurso escasoen una economia altamente dependiente

La importancia asignada al mercado extemo por muchosafiosha marcado la dinamica de la economia en su conjunto a talpunto que como etapas historicas claramente identificables en elconvivir de nuestra sociedad se destacan a las fases de auge ydecadencia de una produccion exportable el cacao el cafe elpetr61eo han sido las claves de nuestra historia Pero estasituacion no puede ser entendida al margen del proceso deshyespecializacion de los espacios de hecho la importancia de laproducci6n exportable esta vinculada al espacio donde sedesarrolla esta actividad Por ello la costa econ6micamente hasido considerada en el contexto nacional como el espacio masimportante situacion que se refleja tambien en terminos de lacorrelacion de fuerzas protagonistas de nuestra historia

El mercado interne siempre mirado marginalmente ysiempre acusado de ser un mercado estrecho s610 comenz6 atener importancia cuando se inicia en America Latina y en elEcuador el proceso sustitutivo de importaciones como la politicaque sustentarfa el desarrollo industrial Este mercado si bieninicia un proceso de expansion acelerado en esta epoca no tuvoorfgenesahf10 que sisucede es una redefinici6n en las relaciones

109

de intercambio asl como en la diversificaci6n de los productosintercambiables

Muchos de los productos hoy denominados agroindustrialesya existieron desde tiempos atras Hist6ricamente algunos de losproductos agrfcolas fueron transformados domestica yartesanalmente por nuestros antepasados en su mayorfa estosproductos constituian base de la alimentaci6n tanto en el ambitourbano como rural Entre otros podemos citar a los siguientesharina de trigo y cebada mantecas aguardiente panela dulcesde frutas etc Asi la agroindustria de ese entonces basicamenteestaba orientada a satisfacer necesidades de subsistencia de lasfamilias ecuatorianas cuya comercializacion no estaba aungeneralizada

Es el desarrollo del capitalismo 10 que trae consigo lanecesidad de expansion del Mercado Los cambios provocadosen la estructura agraria -a traves de los procesos acelerados demodernizaci6n y especializacion de la produccion asf comotambien los cambios en las urbes como los espacios soportes delproceso de industrializaci6n son situaciones que han provocadono s610 la interdependencia entre estos dos ambitos derealizaci6n sino que este Ultimo se constituye en el demandantefundamental de bienes agroindustriales como parte de sualimentaci6n basica

La heterogeneidad de la estructura social que se sustenta enuna desigual distribuci6n de los ingresos hace tambien que elMercado interno presente caracterfsticas de clara segmentaci6necon6mica pues el acceso de la poblacion al con sumo dedeterminados tipos de bienes esta basicamente en funci6n de sucapacidad de compra mas que en relacion con los patronesculturales y habitos de consumo Es la segmentaci6n del Mercado10que permite coexistir a una heterogenea estructura productivaagroindustrial que a su vez es el reflejo de un desigual desarrollode las fuerzas productivas localizadas en diferentes regiones delterritorio ecuatoriano

110

Tambien la localizaci6n de las distintas fabricas endeterminados espacios pone de manifiesto el caracterconcentrador y excluyente del proceso de desarrollo capitalistapues la racionalidad econ6mca del capitalismo exige que lalocaIizaci6n persiga fundamentalmente el 6ptimo de la tasa deganancia esto hace que a pesar de que la agroindustria dependade la producci6n de materias primas provenientes de las areasrurales la mayona de fabricas que transforman tales materiasprimas no se encuentran en las mismas areas sino que al contrariobuscan estar cerca de las areas de mercado Esta situaci6n hadado lugar ala especializaci6n de los espacios sea comoproductores de materias primas sea como areas de mercadoacentuando las desigualdades regionales

El analisis del modo de funcionamiento de los mercadospara cada uno de los casos motivo de este estudio muestran conclaridad el caracter diferencial de insercion en el mercadomientras los circuitos agroindustriales modemos invaden elmercado induciendo crecientemente la demanda de susproductos terminados especialmente en los sectores urbanos loscircuitos agroindustriales tradicionales apenas cubren lademanda de sus mercados locales-rurales y mas bien tienden adesaparecer dado que sus niveles de producci6n disminuyen yen algunos casos solo satisface niveles de autoconsumo

Ahora que el pragmatismo ha mostrado a la agroindustriacomo una de las actividades mas importantes en el futuroecon6mico de nuestro pafs capitalista subdesarrollado ydependiente es necesario preguntarse a que obedece y persiguela articulaci6n del agro con la industria

No es casual que s610en los tiltimos afios aparezca el interesde agricultores ganaderos industriales comerciantes yel Estadopor fomentar y acelerar el desarrollo agroindustrial aquelloconstituye una estrategia del proceso de acumulaci6n capitalista

Para una mejor comprensi6n es necesario referimos alproceso de modernizaci6n en el agro y al proceso de

111

industrializaci6n en general no como dos procesos aislados sinocomo procesos intimanente relacionados

En paginas anteriores se hace un breve resumen sobre laincidencia de cada uno de los determinantes de los circuitos deacumulaci6n agroindustriales y establecemos suinterdependencia con el desarrollo capitalista del Ecuador Elconocimiento cercano de la realidad ha puesto en cuesti6nalgunos de los principales lineamientos te6ricos que recojen losmeros enunciados que han guiado la polftica de desarrolloagroindustrial

Tomando en cuenta los principales aspectos seiialadoshasta aquf damos a conocer algunas reflexiones sabre laproblematica agroindustrial aunque de ninguna manera puededecirse que son las (micas puesto que la complejidad de larealidad arroj6 multiples inquietudes ~ue constan en el informefinal de una investigaci6Ji mas amplia

En los momentos actuales nadie puede desconocer laimportancia del Mercado interno como factor determinante en elcaracter heterogeneo de la agroindustria ecuatoriana lossectoressociales urbanos que forman parte de una estructurasocial diferenciada han sido atomizados por una gran variedadde bienes de consumo con caracterfsticas de mejor calidadpresentaci6nymayordurabilidad cuyosprecios son cada vezmasinaccesibles para la mayorfa de la poblaci6n El Mercado internotiende a saturarse por la incapacidad de la mayorfa de lapoblaci6n de acceder a e~ ello ha ido justificando la necesidad debuscar mercados externos y como los precios internacionales sonmas atractivos para los productores el aumento en los precios delos mismos bienes en el Mercado interno es imparable basta

alcanzar por 10 menos el mismo nivel que los preciosinternacionales

21 V6ase Palin ZOnia EI Desarrollo Regional de Agroindustria en elEcuador liE-PUCE 1987

112

Una politica agroindusrial orientada a la exportaci6n estarfatransfiriendo al exterior a traves de las ventajas comparativasnaturales la riqueza de nuestro suelo en desmendro de unmejoramiento en el nivel de vida de los ecuatorianos Si bien ennuestro estudio no abordamos los productos que tienenexclusivamenteeste objetivo conocemos de cerca los incentivosque desde el Estado se ofrecen para impulsar tales produccionesmas ann en tierras que tradicionalmente han sido soporte deproducciones agrfcolas orientadas al mercado interno

Por otra parte es imprescindible advertir que la polftica dedesarrollo agroindustrial impulsada desde el Estado privilegiatanto la produccion capitalista como el consumo capitalistaurbano esta situaci6n no permite entender en su real dimensi6nel fen6meno de los campesinos productores de panela que como10 dijimos son productores artesanales caracterizado por unmodo de funcionamiento mercantil simple pero que a su veztienetambien una modalidad de consumo

Esta modalidad de producci6n y consumo escapan a laconcepci6n rigurosa de circuitos de acumulaci6n agroindustrialesto sucede porque estan produciendo panela que no es unproducto consumido masivamente por el sector urbano sino quese consume en el mismo sector rural en definitiva este tipo deproducci6n escapa al circuito de acumulaci6n Es mas logico ymas ajustado a la realidad concluir que los productores deaguardiente pese a que son productores tambien mercantilessimples ya estan articulados al proceso de acumulaci6n

Las diferencias anteriores permiten entender porque elEstado no hace nada por ayudar a los paneleros 0 a losproductores clandestinos de aguardiente -que son un import antenumero de familiasecuatorianas ubicadas en las estribaciones delas cordilleras- y tampoco hace nada para que se desarrollen las

113

actividades agro-artesanales que tienen por objeto autoabastecera las familias rurales esto pone en evidencia que la logica delcapital impone sus condiciones de producci6n y de consumoprivilegiando al mercado urbano Es el desarrollo desigual de lasfuerzas productivas 10 que va marcando las diferenciasregionales

114

CAPITULO IV

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

La produccionagropecuaria no s610consituye una actividadprimaria e importante en el desarrollo de la economfaecuatoriana en general sino que de hecho es la actividad inicialde las diferentes cadenas productivas que en este trabajo se lasdenomina agroindustrias

En efecto en los ultimos afios la agricultura pasa a ser cadavez mas dependiente directa 0 indirectamente de industrias queproducen insumos para la agricultura yo procesan materiasprimas agropecuarias y luego las distribuyen ycomercializan bajoformas de alimentos transformados El proceso demodernizaci6n en la agricultura al incorporarindiscriminadamente nuevas tecnicas ha provocado unaelevacion en los precios de los alimentos de consumo basico ymasivo mas atin en aquellos que se destinan al Mercado externoconvirtiendolos en bienes inalcanzables para el consumo populareste Ultimocaso puede ilustrarse facilmente con los derivados dela leche embutidos de carne elaborados de pescado etc Estasituaci6n ha agudizado los problemas existentes en el ambitoagrario de nuestro pais particularmente la situaci6n de loscampesinos que no s610 se quedan desempleados sino quemuchos de elIos ni siquiera disponen de una parcela de tierra paraasegurar su subsistencia

Para muchos la situacion de crisis del agro que a su vezorigina los deficits de alimentos se manifiesta cuando latendencia del crecimiento de la produccion agricola es inferior alcrecimiento demografico pero sabemos que tal relacion no escierta la crisis se origina en fen6menos estructuraleshist6ricamente determinados uno de los cuales tiene que ver conla estructura de la tenencia de la tierra que de hecho en elEcuador aun se mantiene inalterable y por la polftica estatal queha privilegiado en los ultimos afios a los grandes agricultoresespecialmente agroexportadores cuya localizaci6n de hecho hamantenido las desigualdades regionales que tienen sus origenes

117

desde muchos afios atras acentuandose con la incorporacion delEcuador al Mercado Mundial

Todos conocemos que la economia ecuatoriana hadependido en su mayor parte de su comercio exterior basado enel intercambio de productos tropicales A comienzos de siglo elproceso de acumulaci6n tiene su asidero en el desarrollo de unsector exportador muy concentrado basado en la produccioncacaotera tal produccion no solo les proveia divisas que requerfael modelo nacional de acumulacion sino que a traves de laproduccion de materias primas para las industrias de paises masdesarrollados respondia a las exigencias del proceso deacumulaci6n internacional

Por causas ecologicas yeconomicas la produccion cacaoteraestaba organizada territorialmente ello origin6 el aparecimientode un verdadero subsistema de acumulaci6n a nivel regional -Iacosta- en donde Ias estrueturas polfticas y las re1aciones desubordinaci6n economica de otras actividades se entrelazandirectamente y en su mismo ambito donde los agentes socialessus organizaciones y sus expresiones son claramenteidentificables y el crecimento hacia afuera provoco a traves de laagroexportacion una especializacion regionalizada del aparatoproductivo

El creciente dominio de las relaciones sociales deproduccion capitalistas caracteriz6 la organizaci6n social delespacio ecuatoriano bajo elliderazgo de una fraccion del capitalcomtinmente conocida como la oligarquia costeiia constituidapor los sectores exportadores banqueros y comerciantesprincipales beneficiarios del excedente generado en lasactividades de agroexportacion

Pero cual era el rol que jugaba en este proceso la SierraEcuatoriana a diferencia de 10 que acontecfa en la Costa laSierra -cuyo eje de acumulaci6n estaba en la hacienda- produdabasicamente para el mercado interno especialmente productosagropecuarios y textiles La vinculacion del Ecuador al mercado

118

Mundial tambien provoc6 una reactivaci6n de la economfa de lahacienda tradicional los requerimientos de la Costa eran cadavezmayores en la medida que la poblaci6n asentada en esa regioncrecfa La dinamica del comercio interegional tambien requerfamayor dotaci6n de infraestructura en comunicaci6nespecialmente la construcci6n del ferrocarril que vinculaba avarias zonas serranas en la esfera de la circulaci6n

Pese a 10 sucedido la hacienda no logra en esta etapaintroducir totalmente relaciones capitalistas de producci6n y alcontrario manteniendo relaciones precapitalistas se adecua a losrequerimientos del modelo nacional de acumulacion hastacuando el reordenamiento del capital origina un proceso demodernizaci6n de la hacienda De hecho tambien en la sierra laorganizacion social del espacio se caracteriza por tener a losterratenientes como contralores del proces o quienesconjuntamente con la oligarqufa Costefia son los sectores socialesbeneficiarios del excedente generado en este proceso

En la Sierra el centro urbano mas destacado es la capital dela Republica -Ouito- cuya dinamica de funcionamiento se basaen la expansion del aparato polftico- administrativo coadyuvadopor un incipiente desarrollo del sector fmanciero y bancario

La creciente demanda internacional por cacao requerfa deque tal producci6n tengacostos bajos -para mantenerse en elmercado- ello exigfacontar con suficiente mana de obra barataEste requerimiento era satisfecho por el creciente procesomigratorio de la Sierra a la Costa aquello provoc6 un crecimientopoblacional en el Agro Costefio Segtin 10 sefiala H Valenciacuando investiga el problema urbano en Guayaquil Si bien la

mana de obra migrante era caracterizada como estacionaria elremanente de mana de obra no estacionario con el transcursode losafiostermin6 por transferir de manera defmitiva un numerosignificativode poblaci6n serrana hacia la costa que mezclada

119

con la ya existente conform6la base laboral de la producci6n paraexportaci6n22

Este subsistema de acumulaci6n al estar sujeto a unMercado intemacional de precios fluctuantes para mantener sucompetitividad ante los precios intemacionales y su tasa deganancia recurrio a una mayor explotacion de la mana de obra ysu pauperizacion Este proceso di6 como resultado que en losperfodos de crisis de la producci6n exportable se acentua lamigraci6n a Guayaquil centro urbano convertido en el eje de ladinamica de acumulaci6n23 Y se acelere un proceso deurbanizaci6n cuya configuraci6n territorial estaba determinadabasicamente por dos situaciones a) el espacio donde seasentaban los sectores sociales mas pudientes con capacidad deresolver por sus propios medios los requerimientos por viviendadotada de todos los servicios y b) el espacio donde se asentarianlos sectores sociales pauperizados (esteros reclinados ypantanos)24rocwaci6n que en la mayorfa de ocasiones ha sidoconseguida par el mecanismo de asedio a la tierra Invasionescuya modalidad ha prevalecido hasta los momentos actuales

En definitiva el proceso de acumulaci6n capitalist a en elEcuador iba determinando que en la configuraci6n del espacioecuatoriano se destaquen dos centros urbanos Quito y Guayaquilpara muchos polosde desarrollo pero sin lugar a dudas que sonlos ejes dinamizadores de subsistemas de acumulaci6n regionalque responden al proceso de acumulaci6n a nivel nacional

Los afios 30 marean un perfodo de cambio fundamental enla estructura socio-econ6mica ecuatoriana Las contradicciones

221 Valencia Hernanlnvaciones de tierras y desarrollo urbano de la ciudadde Guayaquil Tesis Flacso 1982

231 Segun eIINEC en 196881 448 de la poblaci6n migrante residenteen Guayas provena de la Sierra y el 552 era interregional de laCosta Para 1975el 287 provenra dela Sierra el 71-3 Interregional

241 Tambien para entonces apareci6 una incipiente demanda habitacionalpor parte de sectores medios

120

del capitalismo evidenciados con mayor profundidad en Ia grancrisis del 29 provocaron diversas transformaciones en elComercio Internacional dado que se presenta una sostenida bajade los precios en el Mercado Mundial del cacao nuestroprincipal producto de exportaci6n Ello a su vez incidi6 ennuestra capacidad de importacicn registrandose unadisminuci6n

Esta crisis no solo provoc6 cambios en las actividadesproductivas de exportaeion en la Costa region ecol6gicamenteapta y provista de 1a infraestructura adecuada paraacondicionarse facilmente a las redefiniciones del capitalnacional e internacional sino que tales cambios intentan nuevasalianzas de clase cuyo objetivo principal era dirigir desde elEstado la sustitucion de nuestra economia tradicional en crisis

Las clases hegem6nicas buscan formas para acelerar elproceso de Acumu1aci6n se experimentan basicamente politicasde industrializaci6n y nacionalizaci6n de nuestras economias sedestaca en este proceso el desarrollo de la industria azucareraactividad que dinamiz6 aIgunas micro-regiones de la Costa yabsorbi6 cfclicamente gran parte de la mano de obra migranteproveniente de la Sierra

Tambien en este perfodo se destacan las industrias detextiles y molinos de trigo localizados en su mayor n6mero en laSierra El desarrollo industrial incipiente que comenz6 desdeinicios del presente siglo no se enmarc6 en un proceso deindustrializaci6n global pues a los distintos gobiemos 10que lesinteresa es 1a producci6n de agroexportaci6n y no el fomentoindustrial menos aun el de la exportaci6n de manufacturas

Pero habfa que salir de la crisis y para ella era necesarioimpulsar la producci6n de exportaci6n de la Costa bajo dominiode relaciones capitalist as en cuyo proceso se propontatransformaciones en el agro serrano De ahl que la configuraci6nterritorial del Ecuador no cambi6 en su escencia pues la Costaseguirfa siendo el eje de acumulaci6n y la Sierra aquella que

121

produce para el mercado interno es decir que la especializacionregional de la estructura productiva ecuatoriana si bien registracambios en cuanto al tipo de productos para exportaci6n noincorpora regiones diferentes a las consideradas eco16gica yecon6micamente aptas para tal proceso

Entonces se abrio una linea de producci6n el banano conun fuerte apoyo desde el Estado a traves de programas defomento Pasamos entonces a ser los primeros exportadores deesa fruta en el mundo ycon ello el banano se convertia en nuestroprincipal producto de exportaci6n aunque es menesterreconocer que tambien la producci6n de arroz jug6 un papelpreponderante en esta nueva etapa de vinculaci6n del Ecuadoral mercado mundial

Estas actividades de exportaci6n registraron un fuerte apoyo crediticio del Banco Nacional de Fomento y de la banca

privada

Este perfodo se caracteriza por provocar cambios en laorganizaci6n social del espacio ecuatoriano Las relacionescapitalistas de producci6n se generalizan mas que en el pasadocon uso intensivo de mana de obra pero manteniendo salariosbajos

Segtin 10sefiala Larrea no s6lo se requiri6 mana de obra enla fase de la producci6n agrfcola la cual absorbi6 gran cantidadde migrantes sino tambien gener6 empleo urbano en las fases decomercializaci6n y serviciosmiddot25 es decir el empleo urbano quegener6 el cacao es poco significative respecto al que demand6 elbanano especialmente en tareas de transformaci6n y bodegajepues como se trataba de una fruta comestible habra quepreservarla de dafios

25 Larrea Carlos Auge y crisis de la producci6n bananera en el EcuadorEnsayo FLACSO

122

El crecimiento del empleo urbano ademas impuls6 eldesarrollo de otras actividades comerciales que permiti6 ampliarlos margenes en la distribuci6n del ingreso y dando paso a la

formaci6n de sectores medios

Es importante sefialar que a diferencia de 10ocurrido en laepoca cacaotera en la cual era caracterfstico no s610 laconcentraci6n de la tierra sino tambien una concentraci6n de laproducci6n exportable en la epoca bananera la disponibilidad decapital que a traves de creditos podfan obtener los sectoresmedios permiti6 el aparecimiento de Ia mediana propiedadampliada por el inicio de un proceso de colonizaci6n en zonasaptas para este cultivo

Otra caracterfstica en la organizaci6n social de entonces esque si bien la frontera agricola costefia se amplia y permitecoexistir grandes medianos y pequefios productores en la fasede comercializaci6n de la fruta tenemos concentracion Segtin10 sefia la C Larrea La comercializaci6n denot6 unacomposici6n fuertemente oligopolica eran 8 las empresas queconcentraban todo el comercio con 10 ~ue lograron mantenerbajos los precios pagados al productor 6 Eran entonces estasempresas los mayores beneficiarios del excedente generado enesta actividad Losexcedentes percibidos por el Estado fuerondestinados a acelerar el proceso de acumulaci6n

Las caracterfsticas que tenia la configuraci6n del espaciocosteno en la epoca cacaotera en este periodo de auge bananeroregistr6 algunos cambios Pues en esta etapa no s610 que seaceler6 el crecimiento urbano de la ciudad mas grande ydinamicade la Costi7 -Guayaquil- sino que surgen nuevos espaciosecon6micos urbanos 10 que conocemos como ciudadesintermedias como Quevedo Machala Sto Domingo

26 LarreaCarlos op cit

27 La ciudad de Guayaquil creci6 de 1950a 1962en un 974 as decirque soport6 un crecimiento neto de 252834 habitantes V6aseValencia Hernan opcit

123

Pero cual fue el rol que jugo la Sierra en esta fase del procesode acumulacion El surgimiento de un debil proceso sustitutivode importaciones que tuvo como protagonistas principales a laoligarqufa costena en casos como los ingenios de azucar y lasprocesadoras de cacao y cafe a ciertos importadores que habfantrasladado excedentes hacia actividades industriales comotextiles y electrodomesticos En la etapa bananera se buscarfaintegrar la economia nacional incorporando a la Sierra a travesde la producci6n de alimentos -fuertemente impulsada- para elmercado nacional ello da paso para que un grupo de la claseterrateniente serrana canalice excedentes generados en laactividad agropecuaria a la fabril pero en aquellas actividadesagroindustriales que les permita mantener un control sobre elabastecimiento de las materias primas tal es el caso de lapasteurizaci6n de leche la cerveza mas tarde conservasextraccion y refinacion etc 10 que darfa lugar en el perfodo decrisis bananero a un replanteo del funcionamiento del sistemahacendario y la necesidad de su transformacion

La sierra seguina siendo abastecedora de mana de obrapara la Costa situaci6n que posteriormente a la Reforma Agrariase agudizarla Pese al crecimiento de la economfa costefia estano 10gr6absorber toda la mano de obra proveniente de la Sierraraz6n por la cual esta tuvo que subemplearse en ramas decomercio y servicios 10 que dio origen a conflictos sociales degran dimension Quito tambien habia entrado en un proceso deurbanizaci6n acelerado originado en las contfnuas expulsionesdemana de obra del area rural serrana

Pero cuando se depende del dinamismo del mercadointemacional que determinan los precios de nuestros productosde exportaci6nno sabemos hasta cuando gozaremos de etapasde auge Una baja en los precios internacionales del banano ycafe provoc6 cambios significativos en nuestra economta internay por tanto insinua la busqueda de nuevos mecanismos quepermitan continuar con el proceso de acumulaci6n

124

Especfficamente la expansi6n de la actividad petroleraincorpor6 areas hasta entonces olvidadas tal es el caso de laregi6n oriental y la provincia de Esmeraldas Santa Elena etc

El aparecimiento del petr6leo en nuestra economia tambienprovoc6 cambios en la configuracion y organizaci6n social delespacio ecuatoriano Retomando una reflexi6n que al respectohacia Alicia Ponce en la investigaci6n que realiza sobre elDesarrarrollo Urbano de Quito y el problema habitacional Lainsercion del petroleo en la decada de los setenta actu6modificando el peso de las regiones variando la importanciarelativa de algunas ciudades y algunos aspectos que tienen quever con formas de relacion anterior de los espacios economicosnacionales28

De hecho es evidente que tales cambios se registran noporque hayamos dejado de exportar productos tropicales sinoporque aparece un elemento nuevo en el sistema de acumulaci6nglobal Guayaquil no dejarfa de jugar un papel preponderante enesta etapa petrolera pero Quito como capital de la Republicaasume para entonces un rol mas significativoque en el pasadoEl caracter de la articulaci6n Quito-Guayaquil se modific6 enQuito se registr6 una expansi6n de las actividades econ6micasurbanas originado en el flujo monetario petrolero Cred6 elempleo urbano y se expandieron los sectores medios cuyademanda por bienes manufacturados serfa cada vez mascreciente

EI resultado de la configuraci6n del espacio ecuatorianouna vez que el eje del proceso de acumulaci6n nacional girarfahacia la industria serfa el siguiente

1) Concentraci6n de las actividades industriales en las dosgrandes urbes Quito y Guayaquil la segunda con un mayor pesorelativoCabe seiialar que tambien estas actividades se distinguen

2JJ1 Vease Ponce Alicia Desarrollo urbano de Quito y el problemahabitacional F~CSO 1980

125

en base a su destino en la Sierra en general se seguirfaproduciendo bienes manufacturados para el mercado interno esdecir que estaba claramente enmarcada en el modelo sustitutivode importaciones (basicamente alimentos) mientras que en laCosta la industria se caracterizarla por tender a producir para laexportaci6n caracterfstica que se tenia ya en el pasado con laindustria impulsada por sectores oligarquicos como azucarcacao cafe ymas tarde con la industria de elaborados deproductos del mar

Tanto en Quito como en Guayaquil se registr6 uncrecimiento hipertrofiado de la industria de la construccion

2) Alta concentracion de la poblacion en las ciudades dondese concentran las actividades industriales Quito y Guayaquil Apesar del dinamismo registrado en el crecimiento industrial esteha sido incapaz de generar una oferta de empleo que absorba enterminos mas 0 menos aceptables la abundante mana de obra quebusca empleo en este sector Segun 10 muestran los datos sobreempleo industrial entre 1970-1978 el empieo en el estrato fabrilcrecio a una tasa media anual de 89 que es muy superior a latasa de crecimiento de la poblaci6n 33 Pero la participaci6nde la ocupaci6n en el sector manufacturero respecto a lapoblaci6n econ6micamente activa s610 aument6 de 118 en1970 a 126 en 1978 Y son las actividades tradicionalesalimentos bebidas tabaco textiles prendas de vestir e industriasde cuero que absorben el 53 del empleo generado 29 Endefinitiva la tecnica utilizada en e1 sector manufacturero es unactivo generalmente incorporado a los bienes de capital Son lascondiciones tecnicas de estos las que determinan su capacidadde crear puestos de trabajo

3) Fuerte desigualdad en la distribuci6n espacial de losingresos Si retomamos las etapas anteriores cacaotera ybananera constatanamos que el salario de los trabajadores

291 Vease Fernandez Jorge Un decenio de industriallzaci6n en elEcuador un balance crftlco liE-PUCE 1983

126

agrfcolas de la Costa era superior al registrado en la Sierraconsiderando que era en el agro donde se concentraba la mayorparte de la PEA

El proceso de industrializaci6n marc6 claramente unadiferenciaci6n salarial respecto del trabajo agricola Segtin 10sefiala Fernandez el salario medio por ocupado en el estratofabril era de 624 mas alto que el mfnimo legal para lostrabajadores en general y 1173 mayor que el salario mfnimolegal que los trabajadores agrfcolas de la Costa

Pero no s610 existen diferencias salariales en cuanto atrabajadores agrfcolasy obreros industriales sino que entre estosultimos tambien existen diferencias es decir que el salarioindustrial es diferencial segun sea la rama y ann mas segun laregi6n donde se asienta ejemplo un obrero en Pichincha percibeun salario por encima del mfnimo vital mientras en Tungurahuaapenas alcanza el minimo

Las teorfas que sostienen que la movilidad de la fuerza detrabajo tenderfa a una igualaci6n de las tasasde salario regionalesy la movilidad del capital a una igualaci6n de las tasas deganancia30

de hecho no funcionan en nuestro pais pues seconstata el incremento de las desigualdades regionales duranteel proceso de industrializaci6n

La industrializaci6n es un proceso de divisi6ninterregionalde actividades productivas de especializaci6n de los espacios Sibien en el Ecuador se registra en las ultimas decadas unaconcentraci6n espacial de la industria en Quito yGuayaquil ymastarde en Cuenca las otras regiones se convierten en productorasespecializadas de materias primas y alimentos destinadas al

301 La movilidad del capital garantizarla que en cada regi6n sedesarrolaran s610aquelas actJvidadesen las que la regiOn presentaventajas absolutas haciendo abstracel6n de la acelOndel Estado

127

mercado interno 0 al internacional Pero a su vez estas regionesaparentemente no incorporadas al proceso de acumulaci6nindustrial se han convertido en mercados mas 0 menossignificativos de los bienes manufacturados que se elaboran enQuito y Guayaquil fundamentalmente31

En de finitiva la particularidad regional del proceso deindustrializacion ecuatoriana en la decada de los 70 y lasustitucion de importaciones no supera el car acteragroexportador que sigue teniendo nuestro pais situacion que seobserva con mayor claridad en los ultimos afios

El mercado para la mayoria de industrias esta constituidoexclusivamente por el mercado interno cuyo tamafio es muyreducido en relacion a los mercados de los pafses que nos enviansu tecnologfa Esta situacion es otro elemento que ha incidido enla concentraci6n de las actividades industriales en las grandesurbes

Yes cuando el proceso de industrializacion y la expansi6ndel mercado se enfrentan a situaciones de crisis cuando mas seconstatan las desigualdades originando en el intercambiodesigual del comercio interno que de becbo se relaciona con ladistribucion desigual del ingreso en el proceso de acumulacionnacional 32

En general el proceso de acumulaci6n industrial no alter6significativamente la composici6n de las exportacionesnacionales Pero el crecimiento industrial y la expansi6n delmercado interno establecieron nuevas demandas de materiasprimas -como es el caso de las denominadas agroindustrias- esteproceso apoyado por el Estado permitio el desarrollo de nuevasregiones productoras de materias primas por ejemplo Santo

31 Sepulveda Cristlan EI proceso de Industrializacl6n en el EcuadorIIEmiddotPUCE1982

32 Frenkel Robert EI intercambio desigual en el Comerclo InterregionalBariloche 1976

128

Domingo de los Colorados zona productora depalma africanaligada a la industrial de aceites y grasas Manabf zona productorade maiz duro ligada a los alimentos balanceados y a la aetividadavicola 0 en la zona norte de la Provincia de Pichincha laproducci6n de frutillas ligadas a la exportaci6n

Por tanto existen regiones que se especializan enproducci6n de materias primas cuya demanda principal provienedel Mercado interno y otras regiones que se especializan enproduccion de materias primas para el Mercado externo Claroesta que la especializacion para el Mercado interno 0 externo nonecesariamente es estable 0 permanente Una baja en los preciosinternacionales puede provocarcambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palma africanaen ocasiones puede suceder que los precios internacionales dealgun producto suba y se sacrifique demanda interna por extemaPero tambien sucede que mayores riesgos y menos rentabilidadprovoque cambios en las actividades productivas

Pero mas alla de las circunstancias coyunturales deproduccion precios y polftica econ6mica la especializaci6n delas regiones para Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpafs exportador de materias primas sometido a los vaivenes delMercado mundiallogre modificar tal situaci6n en un proceso deacumulaci6n capitalista Para ello es necesario una redefinici6nde las condiciones de intercambio que s610 se lograra en lamedida que luchemos por nuestra independencia economicapolftica e ideologies

Si bien hasta aqui explfcitamente hemos consideradoaquella regionalizaci6n producto de la segmentacion del espacioecuatoriano concordante con la distribucion de los recursosnaturales Tal configuraci6n territorial en los hechos ha dadoorigen a una especializaci6n regionalizada del aparatoproductivo localizada en Sierra y Costa Esta caracterfstica enalguna medida mantiene una visualizaci6n de la problematica

129

regional tradicional puesto que geograficamente se delimita losespacios regionales y los procesos sociales que se verifican encada uno de los espacios en cuesti6n

Para introducir una nueva forma de visualizaci6n de laproblematica regional que supere a la anterior definimos laactividad productiva agricola como la inicial de un circuito deproducci6n y acumulacion que a su vez es la unidad basica deldiagn6stico del proceso agroindustrial ello permite tener unaregionalizacion result ado de la dinamica real que muestran loscircuitos de acumulaci6n en sus distintas fases Las dificultadesque presenta pnificar las categorias utilizadas con la informaci6ndisponible en pos de conseguir los objetivos de la investigacionllevaron primero a no perder de vista la existencia real de lasregiones naturales en el Ecuador (Sierra Costa y Oriente)segundo a considerar la division polftico-administrativa esto escircuitos de producci6n provincial tercero a superar los lfmitesimpuestos por la delimitacion provincial puesto que cierto tipode actividades productivas primarias se extienden mas alla de loslimites provinciales dando lugar a la configuracion de zonashomogeneas de producci6n ycuarto a establecer que los distintoseslabones del proceso productivo se vinculan entre sf a traves delos procesos de circulacion (comercializaci6n financiamiento ycapitalizaci6n) que supera lfmites de toda indole

Siendo nuestro objetivo fundamental el dilucidar si elproceso agroindustrial es 0 podria ser el eje del proceso deacumulaci6n regional y una vez que las condiciones anterioresasi10 determinan partimos del analisis de los circuitos deacumulaci6n considerando a la producci6n agricola comoactividad inicial del circuito pero dicha actividad a su vez serealiza en una zona homogenea de producci6n (ZHP) sin negarde ninguna rnanera la existencia real de deterrninantesestructurales heterogeneos al interior de cada zona como 10confirmamos en los estudios de casos

Por ejemplo el circuito de acumulaci6n agroindustrial de lapalma africana es una producci6n que se asienta en el area

130

comprendida entre Quevedo-Santo Domingo-Ouininde a ella ladenominamos zona homogenea de producci6n de palma por serel objeto ysoporte de dicha producci6n y porque esa actividad esla dominante en la zona pero serfa un error si afirmaramos quelas relaciones que se establecen en el proceso de acumulaci6n sonhomogeneas pues la esencia misma del desarrollo capitalistamarca la necesidad de mantener estructuras heterogeneas ydesigualdades regionales y sociales

En cada actividad inicial se visualiza una forma desegmentaci6n del espacio como objeto y soporte de lasactividades agroindustriales Si en nuestro ejemplo asumieramoscomo un dato la divisi6n polftico-administrativa del territorioecuatoriano babrfamos asegurado que son las provincias de LosRios Pichincha y Esmeraldas las productoras de palma cuandoen realidad la zona palmera es un segmento mucho Menor que eldefmido por las tres provincias

N6tase claramente que la divisi6n politico-administrativadel espacio ecuatoriano reflejada en la divisi6n por provinciasesconde la real distribuci6n de la producci6n agricola Como sepudo observar en la informaci6n secundaria obtenida en el MAGalgunos de los productos principales en las provincias serranasaparecen tambien como tales en las de la Costa e incluso en lasprovincias del OrienteyGalapagos es aquf cuando damos valideza la definicion de las zonas homogeneas de producci6n (ZHP)tal categoria no tiene otra connotaci6n que la de agrupar diversoslugares donde se cultiva un mismo producto principal Aunquedana la impresion que se deja de lado algunos productos que sinser los principales en cada una de las provincias juegan un rolimportante en el proceso agroindustrial optamos porincorporarlos a medida que se evidencie su importancia en lasdiversas fases de una cadena agroindustrial

Habfamos manifestado en paginas anteriores que loscircuitosagroindustriales se estructuran a partir de la producci6nagricola -actividad productiva definida como inicial- cada uno delos circuitos comprende distintas fases 0 eslabones

131

correspondientes con los distintos procesos de circulaci6n ytransformaci6n de un determinado producto agricola Una fasepertenecera a un determinado circuito cuando su insumoprincipal proviene de una fase anterior de dicho circuito si ellano sucede el nuevo circuito debera ser estudiado separadamente

Un primer esquema tentativo para establecer las relacionesentre las diversas fases y sus respectivas inscripciones regionalesse observa en el primer anexo en el mismo que se destaca de formageneral 1) los productos considerados como actividad inicial 2)los principales productos industrializados que se obtiene luegode realizar uno 0 varios procesos de transformaci6n de productosagropecuarios y3) la localizaci6n de las fases de transformaci6nen cada una de las provincias

Del anexo mimero 1 facilmente se desprende que son lasProvincias de Pichincha y Guayas soportes de casi todas lasactividades de transformacion en la primera se realizan 41 de 63actividades y en la segunda 49 de 63 actividades detransformaci6n registradas a nivel nacional 33La clara tendenciaa la concentracion en las dos provincias reflejadas mayormenteen el crecimiento de las ciudades de Quito y Guayaquil no es otracosa que una de las caracterfsticas del desarrollo capitalista Paragarantizar la reproduccion del capital las industrias se asientandonde el Estado asume ciertos costos de producci6n comoinfraestructura ffsica servicios y mas aun donde pueda disponerde fuerza de trabajo barata todo ello encontramos en las grandesciudades

El caracter cualitativo del anexo si bien pennite observar laexistencia de las desigualdades regionales por localizacion de lasfases de transformaci6n ademas permite identificar areas demercado de otro modo no se justificarfa el caracter concentradorde las actividades agroindustriales respecto de aquellas que seasientan en espacios geograficos donde no existe la materia prima

33 No descartamolla poslbllidad de que puedan exlstlr otras aetividadesde tranaformacl6n a mas de las seilaladas

132

basica de transformaci6n es decir donde el espacio no juega elrol de objeto sino unicamente de soporte cumple las dosfunciones cuando una 0 varias fases de transformacion industrialse localizan en el mismo lugar donde se desarrolla la fase inicialdel proceso productivo Si aquello no sucede suponemos laexistencia de un flujo de materia prima basica que posibilita lalocalizaci6n de una 0 mas fases subsiguientes del proceso enfunci6n del mercado Estas dos situaciones tienen que ver con unsinmimero de factores determinados por las necesidades dereproducci6n y ampliacion de cada uno de los circuitosagroindustriales

EI crecimiento de las desigualdades regionales en nuestropafs coincide con aquel planteamiento generalizado paraAmerica Latina que dice que tal desigualdad es el reflejo deldesarrollo desigual de las fuerzas productivas de lascondicionesdiferenciales de vida y de la participaci6n de los diversos agentessociales localizados en un ambito geografico determinado Elproblema regional refleja las multiples relaciones que seestablecen entre los diversos agentes sociales sea en el ambito de10econ6mico como de 10politico ubicados diferencialmente enun determinado espacio De ahfque la discusi6n actual sobre lacuestion regional plantee la necesidad de su interpretaci6n comouna cuestion social34

La premisa anterior no solo permite un analisis regionalobjetivo que conduzca a superar aquellos enfoquesque haninterpretado los problemas regionales desde el punto de vistatecnico-productivo yo politico-formal en espacios segmentadoscon eriterios polftico-administrativos 0 fisico-naturales3S sinoque este debe centrar su analisis en las caracterfsitcas particularesde la sociedad en el eual se presenta el fen6meno las misma queno solo identifican las tendencias estructurales sino que tamibentoman en cuenta las condiciones hist6ricas que las determinan

34 Coragio JLConclusiones generales del $eminarl0 sobrelacuesti6nregional en Am6rlca latina M6xico 1978

35 Unmayordesarrollo sobreel aaunto puedeverse en Barrios 1978

133

Los problemas regionales en eI Ecuador se dan en elcontexto de una sociedad compleja dominada por el modo deproducci6n capitalista pero donde tambien existen otras formasarticuIadas de organizacion social que presentan diferentesprocesos de diferenciacion social pero que de todas manerasalimentan la sociedad capitalista

Como 10 senala Adolfo Figueroarla forma de produccioncampesina en lugar de disminuir con la expansion de laproduccion capitalista experimenta un crecimiento Laproduccion capitalista ha crecido en mayorproporcion quela agricultura campesina en cuanto a su volumen deproduccion es decir la agricultura campesina es cada vezmenos imponante como productora de mercancfas en elsistema economico y argumenta que EI capitalismo tieneviabilidad en una economia superpoblada gracias 0 10

existencia de faeconomla campesina debido a que fafamiliacampesina cultivando su parcela ell tierras marginates ellladerasin aguagenera su propio ingreso en lugar de que esteingreso le venga del sector capitalista permite la generaciondel excedente economicoy su apropiacion porlos capitalistasEsta funcionalidad existe aun si no hay articuiacion directaentre el sector capitalista y el campesino J6

Este sefialamiento no excluye para nada la posicion quenuestra sociedad ocupa un lugar en el sistema capitalistainternacional pues existen condiciones hist6ricas quederterminan las relaciones intemacionales e inter-capitalistas anivelmundial

Esto hace pensar que no se puede explicar el fen6menoregional exclusivamentedesde la perspectiva regional dado que

36 Agueroa Adolfo Trans1ormaciones en la agrlcultura de AmericaLatina Capltallsmo con campesinado Ponencia presentada en elSeminario Internacional La agricultura Latinoamericana Chileseptiembre 1988

134

10 espacial es un reflejo y no se explica a sf mismo El analisisregional solo puede hacerse entendiendo los procesos socialesque 10dinamizan y que responden a las necesidades nacionales einternacionales de acumulaci6n de capital en las distintascoyunturas s610 asf se explica la diferenciaci6n regional entreSierra y Costa

Nuestra preocupacion ha sido tratar de explicar el procesode acumulaci6n del capital en los circuitos agroindustriales dadoque se organiza como un conjunto entrecruzado de procesosparticulares de acumulacion que tiene ambitos territoriales maso menos defmidos 37 son procesos que objetivamente estanregionalizados Ademas cada proceso de acumulacion puede iracompaiiado de cambios en la regionalizaci6n del mismo es deckpueden existir cambios en el comportamiento de los capitalesindividuales que de ninguna manera estan sujetos a leyestendenciales38

Si los capitales agrario 0 industrial no son solamente objetosffsicos sino fundamentalmente una relaci6n social entonces lareproducci6n del capital social no solo expresa la reproduccionde las condiciones materiales de la producci6n capitalist a sinotambien las relaciones sociales capitalistas Dado que los agentesy elementos de la producci6n se encuentran ubicadosdiferencialmente en el territorio nacional yse acoplan a traves desus diversas interrelaciones se entiende porque el capital esta

37 Es una relaci6n social particularizada en segmentos de territorio queincluye la localizacl6n de los agentes y medios directamenteacoplados por una relacl6n asr como los senderos de los flujosmateriales que la reallzan (CORAGGIO 1975)

38 Por ejemplo puede darse situaciones en que los Ambitos deexplotaci6n reproducci6n de la fuerza de trabajo de clrculaci6n demercancfas y de acumulacl6n tengan un radio restringido a Ifmiteslocales y busquen extenderse acorde a un patr6n tipo que podria serprimero laextensi6n del ambito de la circulaci6n de mercancias luegoel de acumulacl6n y simultAneamente 0 a contlnuaci6n el deexplotacl6n Todo esto en funci6n de las historias particulares de loscapitales Indlviduales (IBID)

135

middotregionalizado Esta interpretaci6n permite superar el enfoqueneoclasico que trata la mera localizacion del capital fijo

En general el ambito de acumulaci6n del capital social ensu conjunto se extiende mediante la incorporaci6n de regionesdonde coexisten otros modos de producci6n dominados por elmodo de produccion capitalista Entonces las diversas formas deinsercion del capital se dan mediante a) la incorporacion de losproductores y medios localizados en el ambito de la circulaci6nmercantil b) incorporandoles como parte del ambito de laproduccion y reproducci6n de la fuerza de trabajo y c)incorporandoles como parte del ambito de la explotaci6n Estaaseveracion un tanto simplista de ver el proceso de acumulaci6ndel capital no es de ninguna manera una tendencia directs ylinealen todos los casos sino que mas bien depende de la situacionhistorica concreta que se analice asf como de los determinismosque en cada una de elIas exista

Siexiste la regionalizacion interna de capital originada en lacombinacion de las diversas fracciones de capital con los distintosgrupos sociales particularizados entonces existe el capital globalcomo un conjunto entrecruzado de ciclos de capital particularesen donde las contradicciones entre fracciones de capitalconstituyen un componente relevante para comprender laproblematica regionalligada a la estructura del poder local

De ahf la necesidad del analisis politico en el proceso deproduccion capitalista Lo politico esta presente en todas lasacciones concretas de los agentes sociales que debe entendersecomo el resultado de una brecha social y no solamente como elresultado de los procesos de decision de los agentes de capital

Es sobre la base de conocer 10 relativo a los procesos deacumulacion regional y nacional que es posible hacer unainterpretacion mas adecuada de los procesos sociales concretosy cliferenciados La validez de los estudios sobre circuitos deacumulacion esta en tener mejor comprension de los procesossociales en una dimensi6n espacial definida Teniendo siempre

136

presente que los agentes economicos actuan en un marcoregional previamente delimitado pepoundo el proceso productivoescapa sus lfmites y comprende a otros agentes situados fuera deun subespacio ysin ser intervencion no se ~drfa reconocer ni evashyluar adecuadamente el citado proceso (Rofman 1978)

Las reflexiones anteriores llevan a considerar erroneo aquelenfoque metodologico que tratan de explicar las desigualdadesregionales a traves de indicadores economicos generales quepermiten universalizar los fenomenos y concluir que los procesossociales se repiten de la misma forma en todos los subsistemasnacionales Y mas ann aquel enfoque que trata de encontrarexplicacion a los fenomenos regionales considerando comoelemento fundamental el uso racional de los recursos naturalesque reduce las relaciones sociales a una relacion tecnica debeneficio-costo ydel avance tecnol6gico sin tomar en cuenta queel comportamiento individual se origina en el conjunto derelaciones sociales presentes en el sistema nacional

Alejandro Rofman ya menciono en su obra Dependenciaestructura de poder yformaci6n regional en America Latina quequienes sostienen este enfoque suponen que es la ofertairrestricta de recursos naturales la que permite escoger medianteun simple calculo de rentabilidad el area a explotar La demandase mantiene indiferenciada y se comporta en forma autonoma sinrestricciones provenientes del sistema social vigente Pag 17

La necesidad de una real comprension de la totalidad de losfenomenos regionales como una cuestion social ha exigido larevision de aquellas formas de interpretaci6n influenciadas porla teorfa neoclasica y uso escesivo de modelos econometricosdado que no Began a explicar las diversas relaciones entre una delas partes y el todo

En su lugar aparece el esfuerzo metodol6gico que trata deexplicar el modo de funcionamiento de un circuito regional deacumulaci6n mismo que ha sido utilizado en nuestrainvestigacion Este metodo reconoce como principio

137

fundamental de que eldistinto y desigual poder de acumulaci6nde las empresas en un mercado capitalista exige modificar deplano los criterios tradicionales de identificaci6n sectorial en elproceso productivo La presencia de agentes econ6micos enlugarde ramas 0 sectores productivos es una de las caracterfsticasde esta nueva forma de analisis de la actividad econ6mica engeneral y de su inscripci6n en particular39 y mas aun otorga a leicuesti6n regional una mayor especificidad en Ciencias Sociales

Cabe anotar que para abarcar toda la dimension del circuitode acumulaci6n regional es necesario no s610 tener presente laconcepcion global del problema regional sino tambien debeconsiderarse las caracterfsticas del proceso de acumulaci6n en elsistema nacional De otra parte es importante reconocer elcaracter dinamico y cambiante de todos y cada uno de losproblemas que afectan la estructura socio-econ6mica de larealidad concreta Este estudio por tanto requiere de ladimensi6n hist6rica tal como 10tratamos en el comienzo de estelibro en tanto permite explicar de manera global el proceso deacumulaci6n regional que de hecho responde a un procesohist6rico que no puede ser expresado jamas como simplesmodificaciones estadfsticas de algunas variables seleccionadaspara analisis especfficos dado que las diversas etapas de esteproceso hist6rico expresan cambios que alteran cualitativa ycuantitativamente lasformas de dominio del modo de producci6ncapitalista y que por cierto responde a un momentadetermindado en la correlaci6n de fuerzas sociales

Es este Ultimo enfoque metodol6gico que en un primermomento per mite una nueva forma de interpretaci6n delfen6meno regional que abriria un nuevo ambito de discusi6n yanalisis sobre Ia validez de los estudios regionales que en losmomentos actuales tienen como hilo conductor un circuitoagroindustrial

39 Alejandro Rofman Notas sabresubsistemas espaciales y clrcuitosdeacumulacl6n regional CENDE8-CARACAS 1978 PG 9

138

Pero adem as el proceso de acumulacion global posee partesdel mismo en cada region y en cada circuito agroindustrial y losdiferentes agentes sociales se relacionan entre sf de formadesigual y acorde a los requerimientos del proceso deacumulacion del capital 0 de reproduccion simple

El analisis de la regionalizaci6n de la reproducci6n delcapital realizado en cada circuito agroindustrial permiteidentificar las condiciones generales de la producci6n capitalistaque no pueden ser tratadas exclusivamente sino quenecesariamente tienen que considerar la regionalizaci6n de otrosprocesos no estrictamente capitalistas como son a) otros modosde producci6n como economias mercantil simples artesanfasb) la intervenci6n en la producci6n por parte del Estado y c) lasdiversas formas de acceso de la familia a las condiciones de sureproducci6n Por esto la reproduccion del capital social nopuede reducirse simplemente a las condiciones meramenteecon6micas basicamente desarrollo de los mercados sino que dehecho incluye procesos politicos e ideol6cPcos necesarios para lareproduccion de las relaciones sociales4

La regionalizacion de los procesos de producci6n soncombinables con la regionalizacion de los procesos polfticos eideologicos puesto que en las relaciones de producci6n delsistema capitalista estan jugandose intereses econ6micos dedistinto tipo

401 A1gunas teorfas al contrario han sostenido que las condicionesgenerales de la producci6n capitalista unlcarnente son la fuarza detrabajo los medlos de producci6n los medias de circulaci6n seanestos de circulaci6n material a social y de la valorizaci6n del capitalEstos te6ricos estAn pensando en que el desarrollo del sistemacapltalista Implica el desarrollo de los mercados y de 108 distintosprocesos de medlacl6n con los mlsmos

139

El estudio de los circuitos agroindustriales centra laatenci6n basicamente en dos tipos de relaciones socialescapitalista y mercantil simple que tienen como protagonistas enel primer caso a los capitalist as y a los trabajadores asalariadosy en el segundo a los campesinos-pequenos productores

Estas relaciones son analizadas desde el punto de vistaregional a partir de la or~anizaci6n territorial de la reproducci6nde la fuerza de trabajo4 base de la existencia del capital Esto ala vez permite observar las interrelaciones que existen entre laorganizaci6n territorial de la reproduccion de la fuerza de trabajoy la organizaci6n territorial de la poblaci6n sea a traves delproceso de reproducci6n social de la fuerza de trabajo 0 a travesde las vias de articulaci6n de los ciclos de capital en sus diversasformas con los ciclos de producci6n no capitalistas4~

Para conocer las formas de reproducci6n global de la fuerzade trabajo y de la organizacion familiar Partimos de la preguntalCucilesson lasformas en que las familias obtienen los medios devida y como acceden atconsumo mercantilizado

Si el capital 10 que quiere es continuamente volver a buscarla fuerza de trabajo en el mercado en cantidades necesarias parala valorizaci6n del capital y por tanto requiere que este -merefiero al mercado de trabajo- no se agote entonces se interesaporque este se mantenga por 10 menos en el minimo

Para el capital el valor de la fuerza de trabajo es 10 quedespliega el trabajador a cambio del salario que Ie permitesubsistir en el mercado Si el valor de la fuerza de trabajo que esun conjunto de medios de vida necesarios para su reproducci6n

41 Seentiende como el proceso mediante el cual se replte autoregula ypermanecen las condiciones para el movimiento del clelo y por tantola estruetura y poslbilidades de reproduelti6n de la fuerza de trabajo

42 Inoluye sectores que no pueden denomlnarse propiamente fuerza detrabajo sea porque no realizan activldades productivas de valores deuso 0 porque se encuentran bajo otras relaoiones de produeci6n

140

no es suficiente entonces no habria garantia de reproducci6n dela fuerza de trabajo y seria en ultima instancia el Estado quien viasubsidios como forma de redistribuci6n de ingresos cubra partede esas necesidades y vincule a la familia al consumomercantilizado cuando el Estado es incapaz de responder a esterequerimiento se produce un fen6meno de pauperizaci6ncolectiva como se evidencia con mayor claridad en situaciones decrisis dado que el capital no asume la responsabilidad de lareproducci6n social

AI respecto es necesario recordar que el Estado en lacreacionle las condiciones generales de la produccion capitalistaen las etapas iniciales no podia hacerse cargo de garantizaraquellas condiciones y en el tiempo que asumi6 ciertas tareas 10vefa como una etapa transitoria pero luego el desarollo delcapital fue evidenciando el aumento de la gesti6n del Estado

Una de las razones es la fragmentabilidad el capitalproduce bienes que pueden ser fragmentados y por tantovendidos particularmente en el mercado obteniendo el maximobeneficio mientras que los bienes producidos por el Estado porejemplo una carretera tienen que venderse colectivamente yaque no pueden fragmentarse y los beneficios tienen caracter masbien social Otra razon podrfa ser la exigencia del capitalmonopolico 10 que implica una constante btisqueda delmonopolio de una fraccion del capital frente a otras 0 su dominioen toda la esfera de producci6n 0 vinculaci6n Esto da origen alas pugnas por hegemonfa entre los capitalistas tornando masnecesario la regulacion del Estado

De tales maneras si el Estado no se hiciera cargo el capitalse haria cargo porque es necesario pero la tasa de ganancia serlabaja y por ende el proceso de acumulaci6n capitalista seria maslento Pero como el Estado no tiene tasa de ganancia media estese hace cargo de las condiciones generales de la producci6n yaque no valoriza la masa de capital invertido y por 10 tanto no hayningun efecto sobre la masa de ganancia

141

Si es asi porque razones el capital no responde a todas lasformas de produccion porque hay sectores de la produccion queno estan organizados en forma capitalista en nuestra sociedad enque medida las condiciones de su produccion y reproduccion nodescansan solo en trabajo asalariado dado que no todo trabajoasalariado esta en una relaci6n capitalista sino que existen otrasform as como son trabajo familiar cuent a propia 0

independiente

Existe una raz6n el capital tiene una manera particular desocializar eItrabajo que es el de conseguir la maxima valorizaci6nde su capital entonces no solo busca la articulacion con el trabajoasalariado familiar 0 independiente sino que 10 funcionaliza a suproceso de acumulaci6n en cualquiera de las fases productivascirculativas 0 de insumo

La regionalizacion resultante del desarrollo capitalista y laorganizacion del capital imglicael desarrollo territorial desigualde las fuerzas productivas como instrumento garantizador delas condiciones de acumulaci6n en la region definida para elanalisis hist6rico de esa realidad

La investigacion realizada muestra que los fen6menoseconomico-sociales en un espacio delimitado que llamanosregionno tienen relaci6n exclusivacon el desarrollo de una solaactividad productiva Pero ello no impidi6 que la misma se realice

43 EIproC880 de Incorporaci6n territorial en el desarrollo capitalista no 88

realiza en forma homog6nea sino que en la mlsma se aprecianevidentes deslgualdades que constituyen una manlfestaci6n espaclaldel desarrollo deslgual y combinado que caracteriza a las formassociales capitalistas latinoamericanas Las aociones del Estadoacompaflada 0 no de declaraciones polfticas 88 conJugan con lalocallzacl6nde la actlvldades econ6mlcas por partede las burguesfasnaclonale bull internaclonales (en aeelerado proeeso detransnaclonallzaol6n) las cuales artlculan nwevesreas y modos deproduocl6n 0 favoreeen artlculaciones preexistentes como respuestaa las neeesidadesde ampliar los circuitos de acumulacl6n de capitalV6ase Semlnarlo sobre la cuesti6n regional en Am6rlca LatinaConcluslone generales

142

en un primer momento desde una cadena productivadetenninada siempre teniendo en cuenta una concepci6n globaly considerando las caracterfsticas basicas del funcionamiento detodo el sistema como un elemento presente en el analisis regional

Por ella partimos de una visi6n general sobre la crisis enella interpretamos el desarrollo capitalista en el agrocaracterizando su evolucion en diferentes periodos hist6ricos yresaltando su participaci6n en el proceso de acumulaci6n delcapital sectorial regional y nacional

En este contexto el analisis regional de la agroindustriaimplica en primer lugar la definicion de la region con suscaracteristicas espeefficas Los circuitos estudiados muestran lassiguientes tendencias

a) La modernizaci6n creciente y rapida de los sectores degrandes y medianas propiedades

b) La integraci6n vertical de 10 sectores modernos ydinamicos de la agricultura a la industria de transformaci6n yoa circuitos mas complejos de distribucion y comercializacion

c) Mantenci6n de formas campesinas de producci6n aniveles tradicionales que se funcionalizan en el sistemadominante de produccion y

d) Presencia creciente del gran capital productivoagroalimentario de caracterfsticas transnacionales y del grancapital financiero

El analisis de las desigualdades regionales de ningunamanera puede reducirse al analisis exclusivo de las estructurasespaciales pues la l6gica de expansi6n capitalista requiereexplotar con eficiencia todos los recursos que puedan ofrecer lasareas perifericas de la region Hemos argumentado en las paginasanteriores que los subsistemas regionales se insertan en el sistemanacional e intemacional de tal forma que garantice la expansiondel sistema capitalista en el Ecuador la naturaleza del Estado laconcepcion del crecimiento y las presiones polfticas queconfiguran el proceso ha hecho que en los tiltimos aiios los

143

gobiernos se interesen porque la esructura espacial sea maspropicia para el logro de sus objetivos en tal sentido se habuscado la integraci6n de las economias de Quito Guayaquil yCuenca considerados como las mas dinamicas la integraci6n deotras areas dependen mas del desarrollo de una concienciaregional que en varias ocasiones ha puesto una regi6n contraotra Pero sabemos que la intervenci6n unificadora del Estadono implica la unificaci6n44 la contradicci6n existe y se resuelvea nivelde todo el sistema nacional del cualla regi6n forma parte

Pero no podemos abstraernos en este nivel del analisis delrol de los partidos politicos en la formulaci6n de las politicas dedesarrollo regional y en la asignaci6n de fondos Yaqui es muyimportante tomar en cuenta la diferencia de regfmenes politicosen esta ocasi6n enfatizamos 10 referente al regimen democraticosin embargo algunas reflexiones pueden tener una interpretaci6nmas general La polftica regional supone la existencia de alianzasentre diferentes seetores soeiales y la consecucion de susobjetivos antepone los intereses regionales (que de hecho sonparte de una estrategia politica encaminada a generar lascondiciones que garanticen el proceso de acumulacion capitalistaen general 0 de alguna fracci6n de capital euyo asidero principalesta en la region) a los intereses de las organizaciones detrabajadores y de campesinos

En ocasiones cuando se evidencia algun progreso en laregion es muy comun que se aribuyan de ella los grupos localesdominantes que posibilitaron la alianza polftica dandoleimportancia al clientelismo y a la influencia polftica en laasignaci6n de fondos En Ecuador en un regimen democraticose constata muy facilmente como el electorado localizado enareas deprimidas se condiciona ante ofrecimientos de lospoliticos -especialmente representantes locales- por conseguirfondos que en alguna forma contribuyan a la soluci6n de susproblemas y al mayor desarrollo regional

441 Un anallsla m detllnido puede darse en L1PIETZ Alain EI capital Yau espacio ed siglo XXI Mexico 1979 pgs 182middot184

144

Las reflexiones sobre algunas caracterfsticas de desarrolloregional que se derivan de la investigacion aun cruzan en el vacfoalgunos temas relevantes como el PODER REGIONAL entanto este expresa la naturaleza del Estado y los mecanismos quese ejercitan sobre una region determinada as como la forma ycontenido de la lucha de clases elementos estos que no puedenser entendidos fuera del contexto de las estrategias del capitalnaciona1es y mundiales

145

ANEXOS

rIlI~U lItilll r1~l1l ~HlllIIW 1nUI Ulldll l~ IVT M nmiddotI WV I jJNmiddotM bullbull tVI I

f---=====---f--=======--j ~~i-c c~~I vl I I

middot middotmiddotmiddot middot middot middotmiddotmiddotmiddot middot middotmiddot

middotmiddot middot middotmiddot middot middot middot1 middot middotmiddot

l

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middot middotmiddot middot middot

I

I jI

middot I middot I middot middotmiddot middot middot middot

middot middotmiddotmiddot middot middot middot

middot middot middot I1 ot

r~l e 00 0

ttmiddotmiddotIGcu -trn Milt bullbull Y frmiddot(tltO11 bullbull 10 ck

~lo I~f lo 1)oolgtIIO0 10 0 Cbullbull C(J bullbull bullbull d ~ n I_tarr1o nomiddotclr rIltIlt r(llo 1I0r hobl bullbull I polio1lt1 rcvt lieIgt lbullbull ci t L d

It 11 -h 0 1ltgt1 v I I ct rr~ lt014110 Imiddot tAli bullbull jltll

ICV lie LPldlh y oICvIIh c __10V hehl huo royunICv1 lleh rrl bullbullOCI Hltdo(ut JJQI CQ11-iltl1 ctzlttoru J9 d frul bullbullnot Co rr bullbull~~r ConH d 11 1bullbull l lto (U bullbullbull 0)1 pIIG

bullbull ellrl~ ~rdo d tIl1 bullbull l I bullbull~_ Illn d Iltbullbull t~do

1 rI bull bullbull ldoIampJn~0 Itn~Q

fo t ty bullbull l o-tr bullbull c~~o cNl5 ngtd~ ronlldorrculltl r~6 Iqot Co~ d p0hKh1 Inc

rl bullbull IJill 0 10-16 ~ClI uqUlr1 bullbull hl~ bullbull tll ~y lqod6 c wq1lty 1lt1 111 bull pI irl_bullof hlwutlU Jbe r udo Hl~ d pltto 00 1111 d r-cgtJoIqo 1llrll Cly Y bullbull ctoono M j d baneIN J lI0 bullbullbull0 0110C f Ctde bullbullbullclow jlwlIul d trlp n1lbullbull lndIlq bullbullnfcbullbullbullbull d trl rid lIrlnbullbullbull GL cll bullbull r lt_10lOlI dbullbullbull 6~ d~ _I bullbullbullIco Liratc JIOI- d CcO bullero r1lc1 (fIoc-nlal toHeCIgtcoho C_dc ee Pp ~ 1_ldthl

nkgt c tI dw1(middot1 h 1i11I(f (f bullbulllubl iIcdt11 CIAn 110 Le GUO ~(bullbull l 01(0 ohrc 1l bullbullr1cto poundr bullbull Iqo p bullbullJo ~11o bIIlne bullbullno bullbullbullbullnlmiddot

_11ltlItbullbulluaull1bullbullbull 111middot_1 el betll Ingtshy151 ~

tII~ middotmiddotmiddot (I bullbull d hd11 )1

AmiddotJ I 1T)CO

YI middot _IIr

1- middot middotmiddot

_-----------J -------fUENTE rllrnlnrlo d A~tIlddtll Fotofmlul Mld J Mnllf(1u1e 191ft INrc

DIc1(ulo bulllllrll Enlpr Aetlhl Ie Ly d Fomntu Itldulul1 (U51

11176) In9 10 Mien

ELA HORACIOl Equlpo d lo ntllcloll del FDRA HP-middotPUCE

147

Refiaci6n

tti rHifliii ~i

I t ~ tmiddotf

t- fitf IIbulltH

1

II t

if r fI

r bull II i I148

~

-~

~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~3 ~ I I l ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

II II

~ ~

~3 -i s ~~ l

iii ~ i ~ 1

~

1~ ~ ~Usectis

~ I ~ sect ~ ~

gt ~ g~l t ii g

0

~ ~~ S ~ ~ l0( Jf 1 bull

s ~ ~ ~~ II ~0

~ ~i

~

~ sect ~ I ~ l0 j GI ~ g 0 ~ ~ i ~0

~~ 3 II ~

~ is

~ c S ~ s bull ~ a~ ~

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ fI

Jal ~ ~ I a ~

II g J

a ~I f S f ~

- I J

0 ~j I

I c l a ji II I I II i I I J J J I

abull Ia

= I1J I j j i ~ t 11 ~ J ) ~ j ~bullJ I 1JJ J 1j JI JJIbullI J ~ I~ j j

~ w

149

BIBLIOGRAFIA

ARGUELLO Mariana y HERNANDEZ Carmen Laagroindustria de 10palma africana procesode integracion dela Amazonia Tesis PUCE 1987

CENDES Notas sobre subsistemasespaciales y circuitos deacumulacion regional Caracas 1978

CENDES Perspectivas de la industria ecuatoriana al ano 2000Quito 1988

CORAGlO Jose Luis Los Complejostenitonales dentro delcontexto de los Subsistemas de Produccion y CirculacionCIUDAD 1987

CUEVA Juan Martin Comentarios nComentariosal ProtocoloModificatorio INSOTEC Quito 1987

Diario El Comercio Discurso pronunciado por Jaime Rold6s el29 de Abril de 1979Quito 1979

FARREL Gilda El SectorInformal Urbano Manufacturero liEPUCE Quito 1985

FERNANDEZ Jorge Un Deceniode Industnalizacion en elEcuador un balance cntico lIE-PUCE Quito1983

FIGUEROA Adolfo Ponencia presentada en el SeminarioInternacional La Agricultura Latinoamericane Chile1988

LARREA Carlos Augey Crisis de laProduccion Bananera en elEcuador FLACSO

LIPIETZ Alain El Capitaly su espacio Siglo XX Mexico 1979

151

MARTINO V Economia Politica del CapitalismoContemporaneo Torno I El Progreso 1975

PALAN Zonia Crisis de la Deuda Extema EcuatorianaEconomia y Desarrollo No 10 lIE-PUCE Ouito 1986

PALAN Zonia Desarrollo Regional de la Agroindustriaen elEcuador lIE-PUCE Quito 1987

PALAN Zonia iCual es la estrategia de la industrializacionecuatoriana En Economfa y Desarrollo No 12lIE-PUCE Quito 1987

PONCE Alicia Desarrollo Urbano de Quito y el ProblemaHabitacional FLACSO 1980

SEPULVEDA Cristiano El Proceso de IndustnalizacionEcuatoriano lIE-PUCE Quito 1982

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PLANIFICACI6NSobre la Cuestion Regional ellAmerica Latina Mexico DF1978

SOTOMAYOR Andres lndustrializacion empleo ycondicionantes macroeconomicos PREALC mimeo 1987

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS InversionesExtranjeras en el Ecuador Quito 1985 1986

URRIOLA Rafael y ABRIL Galo Evaluacion de laspolfticasde fomento industrial 1972-1886 CEPLAES 1987

VALENCIA Hernan Invasiones de Tierras y Desarrollo Urbanode la Ciudad de Guayaquil FLACSO 1982

152

Este libro se tennin6 de imprimir enAbril de 1989 en los talleres del Centro

de Investigaci6n CIUDADQuito-Ecuador

Page 3: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan

INDICE

INDICE 5INTRODUCCION 7

CAPTI1JLOI

1 Los ciclos y la crisis de la economfa ecuatorianacontemporanea 11

11 Principales cambios en el cicio econ6mico contemporaneo 1312 Causas fundamentales de los cambios 2813 La crisis actual 35

CAPTI1JLO II

2 Las vias del desarrollo industrial 4321 El proceso de industrializaci6n en el Ecuador en la epoca

contemporanea 4522 Cambios de estructura en el Producto Interno Bruto

Industrial 5223 Cambios en el desarrollo de la agricultura 63

CAPITULO III

3 EI desarrollo regional de la agroindustria en el Ecuador 7531 Superando algunas concepciones 7732 La estrategia 8333 La heterogeneidad en la agroindustria 9434 La heterogeneidad y la expansion del mercado interno 108

CAPTI1JLO IV

4 La agroindustria y las desigualdades regionales 115

ANEXOS 147

BIBLIOGRAFIA 151

CAPITULO III

EL DESARROLLO REGIONAL DE LAAGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

EL DESARROLLO REGIONAL DE LAAGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR13

31 Superando algunas concepclones

Tradicionalmente y en forma generalizada en Ecuador yAmerica Latina hasta inieios de los afios setenta se evidencia unmanejo libre de una dicotomfa entre agricultura e industria latesis que sostienen la mayoria de estudios econ6micos bastaentonces caracterizaban a nuestros pafsesdesde el punta de vistadel dualismo estructural que asimila la agricultura a 10 atrasadoy rural y a la industria a 10 urbano y moderno pero ademasconcibe a 10 rural y urbano como dos estructuras sociales denaturaleza hist6rica diferentes cada una con sus propiascaracterfsticas de funcionamiento que justifican su existenciaysucambio

Cuando se redefine la estrategia del proceso deacumulaci6n capitalista con el acelerado proceso demodernizaci6n del agro yel proceso de industrializacion no comodos procesos aislados sino como procesos intimamenterelacionados es evidente la interdependencia entre los cambiosregistrados en 10 urbano y en 10 rural y por tanto se hacen masevidentes las relaciones que se establecen entre el agro y laindustria

De una parte la integraci6n del agro con la industriaobedece a la necesidad del capital industrial por garantizar sureproducci6n y aumentar su tasa de ganancia para ello recurrenal control de las fases de producci6n que aseguren no solo elaprovisionamiento de las materias primas sino tambien de fuerzade trabajo barata para el ciclo industrial De otra a la necesidaddel capital agrario de reorientar su ambito de reproducci6n baciaactividades menos riesgosas y que aseguren altas tasas de

13 Estecapitulo es una slntesis de la investigaci6n EIdesarrollo regionalde la agroindustria en el Ecuador coauspiclado por 1 CONUEP yrealizado en eillE dela PUCE 1987

77

ganancia para ello se articulan a los procesos de transformacionindustrial La reforma agraria no s610elimin6 las relaciones deproducci6n precapitalistas en el agro sino que la penetraci6ncapitalista persegufa supeditar la estructura agraria a la detransformaci6n industrial esto es servir de base de acumulaci6nLa integraci6n vertical busca desaparecer las formastradicionales de producci6n en la agricultura y se convierte sobrelos principios capitalistas en un mecanismo de desplazamiento depequeiios y medianos productores campesinos e incluso algunosgrandes terratenientes En unasociedad capitalista laindependencia de los productores agrfcolas no es mas que unailusion la tierra en SI misma -en los moment os actuales- nosignifica poder

El proceso de modernizacion del agro ha priviligiado laproduccion de materias primas basicas para la industria yoproduccion para la exportacion en desmendro de la producci6nagricola destinada al consume basico y masivo mientras laproduccion de palma africana soya mani registra crecimientosacelerados 1a produccion de arroz trigo cebada decrecesignificativamente La Iormacion y erecimiento de grandesempresas agropecuarias guardan relacion no solo con el procesode acumulaci6n agrario sino que desempeiian un papelprimordial en la penetraci6n directa del capital monop6lico quepretende controlar todas las esferas productivas

Como dice V Martinov

La integracion vertical es la [onna de un nuevo tipo deempresas productivas de agrupaciones agroindustriales 0

agro-industrial comerciales creadas porfinnasfabricadorasde productos alimenticios compuestos y comercialesSegun sea la especializacion de la finna integradora seagrupan en un organismo economico empresas industrialesempresas agropecuarias y centros comerciales Este autortiene mucha raton al afirmar edemas que las empresasindustriales y comerciales organizan su mercado supropia

78

bull

produccion agropecuaria el principal medio para integrarverticalmente a las empresas agricolas es el sistema decontratos comprensivos Aquellas empresas que integrantodos los procesos organizan una agriculture altamenteespecializadae industrializaday ejercenno solo lagestion sinotambien la direcclony el control de la vertienteagrotecnicadela empresa La integracionverticalinduce a la negacion alaperdidade autonomfa de las empresas incorporadas a ellaPor consiguiente la sintesis nueva mas elevada de laagricultura y la industria seproduce cuando maspleno es eldesarrollo tanto de la agricultura como de lascorrespondientes ramas de la industria 14

Las diversas formas de integraci6n del agro con la industriay la importancia que en el contexto econ6mico nacionaladquieren dichos procesos serviran de base para que el terminoagroindustrial sea definido -especialmente por los planificadoresy sectores involucrados- como una estrategia alternativa deldesarrollo

Hasta ahora la mayorfa de estudios sobre agroindustria enel Ecuador han explicado el desarrollo agroindustrial a partir dela comprension del proceso industrial y tratando al sectoragricola exclusivamente como oferente de las materias primasbasicas sin caracterizar las formas de integraci6n vertical Enestos estudios se entiende por agroindustria al mero proceso detransfonnaci6n de materias primas agrfcolas forestales 0

pecuarias que originan un sinnumero de derivados con usos yaplicaciones diversas Esta concepci6n si bien ha permitido ladiscusion de la problematica agroindustrial a traves del analisisestructural de la industria no permite discutir 10 agroindustrialcomo un circuito de acumulaci6n es mas en su mayor parte estosestudios delimitan el ambito de acci6n de la agroindustria alquehacer de la industria alimenticia

1lt4 MartinoV EconomfaPolfticadel Capitalismo contemporaneoTomo1 pag 299Editorial Progreso 1975

79

Otros estudios que inician la discusi6n de la problematicaindustrial desde el punta de vista de la heterogeneidadestructural han constitufdo interacciones que no s610 hansuperado a las concepciones dualistas sino que soninterpretaciones mas cercanas a la realidad industrialecuatoriana

La aplicabilidad del principio de heterogeneidadestructural como una forma de interpretaci6n del procesoagroindustrial ecuatoriano permitio observar la existencia de unaprogresiva diferenciaci6n en la capacidad de acumulaci6n entresubramas agroindustriales y aun al interior de cada una de ellasLas diferenciales de productividad tecnologica y ocupacionaldeterminaron dos situaciones agroindustrias con caracterfsticasmonop6licas yo oligop6licas tales como industrias del tabacobebidas malteadas y malta refinerfas de azucar industrias delpapel -entre las mas sobresalientes- y agroindustrias quepresentan una clara diferenciacion estructural como porejemplo

derfasaserrad of I 15pana enas aserra eros co ecciones zapatenas entre otras

Entre las limitaciones de esta interpretaci6n que por ciertoes claramente decidora de la tendencia hacia una acentuadapolarizaci6n estructural de la industria en elEcuador tenemos lassiguientes a) Generalmente a nivel de rama se agrupanproducciones supuestamentehomogeneas b) La unidad deproducci6n de una rama 0 subrama agroindustrial esta dada porla situaci6n de mercado en don de las posiciones relativasexplican el ritmo de crecimiento la articulaci6n al mercado decada agroindustria determina las condiciones de su producci6n

Sin embargo el analisis por ramas 0 subramas deja entreverque las agroindustrias no son homogeneas cada una de ellastienen ongenes y aplicaciones diversas y mas ann a traves delestudio de las formas de expansion de cada rama se constata quelas condiciones de su produccion yreproducci6n no se determina

15 Farrel Gilda EI Sector Informal Urbano Manufacturero MIMEOIIEmiddotPUCE 1985

80

solamente por su articulaci6n al mercado sino que lascondiciones de su reproducci6n estan ligadas a las formas comoel capital determina las distintas formas de produccion eintegraci6n capitalistas artesanales campesinas estatales etc

Las unidades de produccion y reproducci6n no son lasramas como 10caracterizan los estructuralistas tampoco son lasplantas industriales como sefialan los neoclasicos se trata de unproceso que pone de manifiesto la existencia de cadenasproductivas que incorporan no s610 las actividades productivasde transformaci6n material-articulacion tecnica de circulaci6n yproducci6n- sino tambien la circuIaci6n social que subordina eltrabajo al capital es decir se trata de un circuito de acumulaci6n(para mayor informaci6n ver anexo)

Tales circuitos rescatan los eslabones materiales que se danentre la producci6n agricola industrial y comercial comocorresponde a 10 que se denomina rama pero cuya expansionobedece a la 16gica de las relaciones sociales y tecnicas deproducci6n que se establecen en cada uno de los componentesde las cadenas productivas caracterfsticas que no se indentificanen toda su dimensi6n en el analisis por ramas La diversidad deactividades que se agrupan bajo esta denominaci6n limita lageneralizacion de las contlusiones sobre la agroindustria comosubsector de la economfa

Para J L Coraggio las cadenas productivas y los agentesecon6micos involucrados forman subsistemas de producci6n ycirculaci6n16

Esta discusion sugiere no solo una nueva definicion deagroindustria sino tambien identificar su ambito de acci6n Elfen6meno agroindustrial no puede ser analizado aparte de otrosque por naturaleza estan intimamente reJacionados como laindustrializaci6n agricola Nadie puede desconocer que la

16 Coraglo JL Los camplejos territoriaJes dentro del contexto de lossubslstemas de producol6n y c1rculacl6n C1udd 1987

81

agroindustria ha impulsado la producci6n agrtcola comercial degran escala en desmendro de las economfas campesinas aquelloimplica uso de tierras de gran tamafio que a su vez ha provocadouna reconcentracion en la tenencia de Ia tierra y Ia introducci6nde tecnologias que hacen cada vez mas dependientes a laagricultura de los avances tecno16gicos desplazando a losprocesos naturales y ahorrando fuerza de trabajo asalariada

EI proceso de industrializacion agricola obedece de unaparte a garantizar la reproducci6n del capital industrial bajo laforma de insumo yointrumento para la producci6n agricola ydeotra a garantizar la reproducci6n del cicIo industrial detransformacion material a traves del control sistematico de los

1 b oducti I 17es a ones pr uctrvos antenores a ese ClC o

Por otra parte la identificaci6n de las articulaciones entrecomponentes especificos de cada eslab6n de una cadenaproductiva determinara SU organizaci6n territorial Esta formade entender a la agroindustria permite superar aquella limitaci6nde saber basta que nivel de circulaci6n y transformaci6n esadecuado utilizar este concepto pues ocurre que un producto yatransformado puede destinarse al consumo directo 0 volver aservir como materia prima para otros procesos

La cadena productiva permite establecer -aunque nosiempre cuantitativamente- las articulaciones entre actividadesagroindustriales y mas atin entre estas y otras ramas de 1aindustria pues la logica de la acumulacion no solo exige laproducci6n de bienes de consumo sino tambien la producci6n demedios de producci6n El propio desarrollo capitalista hadeterminado el acceso diferenciado al mercado sea para bienesde consumo personal 0 productivo

17 La Interrelacl6n entre dlferentes ramas de la economla estrechamenterelaclonadas 000 la produool6n de bien d ceneumc fabrloadoa oonmaterias prima agrlcolas en EE UU sa denomina Agrobuslness

82

La aplicaci6n de este Ultimo enfoque plantea para el casoecuatoriano una discusion sobre la agroindustria considerandotodos los eslabones de la cadena productivasu organizaci6nsocio-espacial ysus formas de reproducci6n

Metodo16gicamente para observar la organizacionsocio-espacial de las cadenas productivas agroindustriales esposible segmentar el espacio ecuatoriano en 10que generalmentese conoce como regiones Los eslabonamientos ocurridos en unacadena productiva pueden tener como ltmites ffsicosuna mismaregi6n yo superar aquellos limites y originar encadenamientosentre regiones Esto ultimo caracteriza las tendencias deconcentraci6n econ6mica Las relaciones interregionales entrefases del proceso agroindustrial pueden estar referidas al controlque ejerce sobre elIas una misma fracci6n de capital 0 distintoscapitales De todas maneras las diversas relaciones que seestablecen en una misma region 0 entre regiones permitendilucidar las ventajas 0 perjuicios de la loca1izaci6n de una 0 m~

fases 0 de todo un conjunto agroindustrial en el desarrolloregional

La posibilidad de retener el excedente para alimentar elpropio circuito de acumulaci6n esta en funci6n directa de losrequerimientos del capital nacional e internacional y no de lascondiciones que demanda una estrategia de desarrollo regional

32 La Estrategia

AMdonde e1 pragmatismomuestra la agroindustria comouna de las actividades mas importantes para el futuro econ6micode nuestro pais capitalista subdesarrollado y dependiente esnecesario preguntarse a que obedece y que persigue laarticulaci6n del agro con la industria

No es casual que s610 en los ultimos aiios aparezca el interesde agricultores ganaderos industriales comerciantes yel Estadopor fomentar el desarrollo agroindustrial ella obedece a unaestrategia del proceso de acumulaci6n capitalista

83

Para entender aquello es necesario referirnos al proceso demodernizaci6n en el agro y al proceso de industrializaci6n nocomo dos procesos aislados e independientes sino como procesosfntimamente relacionados Como dijimos la integraci6n del agrocon la industria obedece a la necesidad del capital industrial porgarantizar su reproducci6n y aumentar su tasa de ganancia paraello recurre at control de las fases de producci6n que asegurenno s610 el aprovisionamiento de las materias primas sino tambienfuerza de trabajo barata para el cicIo industrial Y de otra a lanecesidad del capital agrario de reorientar su ambito dereproducci6n hacia actividades menos riesgosas y que asegurenaltas tasas de ganancia para ello se articulan a los procesos detransformacion industrial

La Rcforma Agraria no 5610 elimin6 las relaciones deproducci6n precapitalistas en el agro sino que la penetraci6ncapitalista en ese Ambito persegufa supeditar la estructura a la detransformaci6n industrial y al comercio De hecho el proceso demodernizaci6n del agro ha privilegiado la producci6n de materiasprimas basicas para la industria yo producci6n para laexportaci6n en desmedro de la producci6n agricola destinada alconsumo basico y masivo esta Ultima ha quedado en manosestrictamente de los pequeiios productores seg6n datos delCONADE el 65 de los alimentos de consumo internoprovienen de los campesinos

Pero no podemos olvidar que por ese entonces se creantodas las condiciones para pasar de una etapa de desarrollobacia afuera a una sustitutiva de importaciones basado en unproceso de industrializaci6n acelerado Esta situaci6n es a su vezgestadora de un esquema de poder que va a consolidarse en lasdecadas siguientes sobre 1a base de un proyecto desarrollistamodernizante cuyo dinamismo prove ndrfa de laindustrializaci6n y de los procesos de urbanizaci6n

EI objeto principal del proyecto propuesto como salida almodele agroexportador era diversificar la producci6n industrial

84

con la presencia de empresas multinacionales con el uso detecnologfas intensivas de capital y con una limitada capacidad deabsorver mana de obra esta producci6n estaba orientada asatisfacer la demanda creciente por bienes industrializados delMercado nacional como leche pasteurizada y derivados azacaraceites y grasas conservas de legumbres y hortalizas carne yderivados harinas yderivados etc

Este proceso sustitutivo de importaciones tuvo un fuerteapoyo del Estado y asume un rol basicode conducci6n bajo elamparo de todos los incentivos para el crecimiento del sectorindustrial esta actividad se convirti6 en el eje de acumulaci6n deun nuevo modele de desarrollo Quito y Guayaquil sertan losespacios mas adecuados para responder a los requerimientos delcapital industrial no 5610por sus condiciones ffsicas sino porquede hecho SOD los mercados m4s grandes del pals ejes de cadasubsistema de acumulaci6n regional y con suficiente capacidadde conducir las relaciones interregionales Sin embargo como 10sefiala SepUlveda

Para Ilevar a cabo e proceso sustitutivo de importacioneshubo necesidad de un reordenemiemo del capital antesvinculado fundamentalmente a la agroexporlaci6n bajo elcontrol de la oligarqufa para posteriormente localizarlo enactividades agroindustriales industriales comerciales yfinancieras Perotal reordenamiento no solo se refleja en unaumentoy diversificacon de las aaividades economicas sinotambien enunamayor especializacion de los espacios

El proceso de especializaci6n se manifiesta de variasmaneras sea a traves del impulso a la especializaci6n de zonasagrfcolas en la producci6n de determinados productos facilitadopor las condiciones ecol6gicas diversas del territorio ecuatorianocaractenstica que ha jugado un rol importante en las diferentesfases del proceso de acumulacion 0 tambien separando unas deotras las diferentes clases de transformaci6n de los productos 10cual ha dado lugar a un mayor n6mero de actividadesagroindustriales

85

Pero la diversificaci6n y desarrollo de las actividadesagroindustriales no s6lo obedece a las exigencias del procesosustitutivo de importaciones sino tambien a la utilizaci6n deciertas ventajas comparativas dadas por la disponibilidad derecursos naturales Sin embargo este proceso tuvo comolimitaci6nbasica el reducido tamafio de mercado nacional comoreflejo de una serie de condiciones internas derivadas del propioproceso de acumulaci6n ella provoco un aparecimientocreciente de cadenas productivas agroindustriales vinculadas almercado externo como elaborados de productos del marelaborados de cacao conservas de frutas de carne etc

Hasta finales de la de cada del 60 el pr oceso deagroindustrializacion crecio satisfactoriamentela explotaci6npetrolera provoc6 un profundo cambio en la economfaecuatoriana en su estructura social y politica y gener6 lascondiciones para una mayor diversificaci6n de la estructuraproductiva

En terminos generales el procesode acumulaci6n industrialno altere significativamentela composici6n de las exportacionesnacionales pero tal crecimiento y expansi6n del mercadonacional y regional provoc6 nuevas y mayores demandas dematerias primas agropecuarias para las actividades detransformaci6n industrial este proceso apoyado por el Estadopermitio el desarrollo y especializaci6n de nuevas regiones en laproducci6n de materias primas citaremos por ejemplo SantoDomingo de los Colorados zona productora de palma africanaintegrado a la industria de aceites ygrasas

AqueUa situaci6n condujo a un claro reordenamiento delespacio ahora tenemos regiones que se especializan enproduccion de materias primas cuya demanda principal provienedel mercado intemo y otras regiones que se especializan enproducci6n de materias primas para el mercado extemo claroesta que la especializacion para el mercado interno 0 extemo nonecesariamente es estable 0 permanente Una baja en los precios

86

intemacionales puede provocar cambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palmaafricana en ocasiones puede suceder que los preciosintemacionales de a1g(mproducto suba y se sacrifique demandaintema por enema

Mas alla de las circunstancias coyunturales de producci6nprecios y polftica econ6mica la especializaci6n de las regionespara el Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpals tradicionalmente exportador de materias primas sometido alosvaivenesdel Mercado mundiallogre modificar tal situaci6n enun proceso de acumulaci6n capitalista

La articulaci6n del agro con la industria asume las formasque el proceso de acumulacion capitalista 10 determina Para ellose torna indispensable el impulso a la producci6n agropecuariaen gran escala 10 coal relega 0 subsume a la pequefia producci6nincorpora nuevas tierras amplta la frontera agrfcola en zonasecologicas aptas introduce innovaciones tecnologicas de diversotipo (mecanicas qufmicas biol6gicas etc) provenientes depafses mas desarrollados y se generaliza la incorporaci6n defuerza de trabajo asalariado En la realidad el proceso demodernizaci6n y especializaci6n del agro muestra una claratendencia a la desaparici6n de las estrategias de subsistencia delos sectores rurales mas pobres alimentando de esta manera ladisponibilidad de fuerza de trabajo desocupada

Por otra parte la producci6n especializada en gran esca1arequiere de grandes extensiones de tierra en tal virtud estasituaci6n ha originado un proceso de reconcentraci6n en laestructura de tenencia de la tierra Ahf donde se asientancampesinos yo colonos pobres que disponen de tierras aptaspara el desarrollo de una actividad agroindustrial el capital pordiversas vias logra subsumir a esas economias hastadesaparecerlas y cuando algunos de enos logran coexistirinsertandose en el circuito de acumulaci6n 10 baeen de forma

87

diferenciada y desigual de forma subordinada y marginal al grancapital que controla dicho proceso

La generalizaci6n e incorporaci6n del trabajo asalariadotiene que ver estrechamente con las tecnologias utilizadas puesno siempre una producci6n especializada en gran escala parallegar a su tasa optima de ganancia incorpora capital constante ydesplaza el capital variable En algunos casos como por ejemplopalma africana camarones frutillas tomates etc la tasa deganancia se optimiza utilizando mas capital variable queconstante pero bajo que condiciones Aquello es importanteanalizarlo porque mucho se dice respecto de que las actividadesagroindustriales no 5610 que utilizan la materia prima nacionalsino que de hecho se considera como una actividad generadorade empleo

Esto sucede porque si bien se han introducido innovacionestecnol6gicas en algunas fases de los distintos procesosproductivos (depende estrictamente del producto que se trate)estas tienen un limite Pues en determinadas tareas aun no esposible la introducci6n de tecnologfas mecanicas ahorradoras demana de obra y al contrario se caracterizan por demandar fuerzade trabajo son tareas que se realizan manualmente Pero esimportante seiialar que la demanda de fuerza de trabajo sesucede en determinadas epocas del aiio generalmente en lasepocas de coseeha en la eual las tareas de recolecci6n de laproducci6n requieren un cierto manejo y destreza para evitar eldesperdicio

Lo ocurrido ha servido de base para afirmar que lasactividades agroindustriales en la fase de producci6n agricolageneran empleo pero el empleo generado es basicamentetemporal caracterizado por una elevada movilidad de la misma(no siempre los obreros agricolas son los mismos de fase a fasedel proeeso productivo) Aquello no es ninguna novedad puesdesde mucho tiempo arras el empleo en el proceso agroindustrialdel az6car (actividad agroindustrial tradicional) tiene dichacaracterfstica a la que habrta que aiiadirle el origen de la fuerza

68

de trabajo tratase de actividades que absorben mana de obraproveniente de Areasdeprimidas del pais

Sibien el proceso de desarrollo agroindustrial toma impulsoen el marco sustitutivo de importaciones y de alguna manera seincentiva el uso de lasmateriasprimas nacionales no podemosafirmar que todas las denominadas agroindustrias hayancumplido con tal objetivo pues existen agroindustrias que se hanexpandido en base a la importaci6n de las materias primas basicascomo es el caso de las molineras cuyo proceso de acumulaci6ntiene su origen en la importaci6n de trigo Este caso deja entreverque no siempre el mero proceso de transformaci6n industrialde las materias primas agrfcolas ganaderas 0 forest ales implicala articulaci6n sinequa non del agro con la industria 0 vicerversaa nivel interno en cada pais

Actividades como las seiialadas si bien sustituyenimportaciones de bienes terminados no sustituyen lasimportaciones de lasmaterias primas basicas pero es de lamentarque aquella situaci6n tampoco haya conducido a implementarpolfticas de fomento a la producci6n de materias primasnacionales y asf eliminar la dependencia extema mas a6ntratandose de productos de consumo basico ymasivoque cuentancon un mercado interno cada vez mas creciente

La importancia del mercado interno para productosagroindustriales suscitado en los ultimos aiios tiene su soporteen los sectores sociales urbanos que han sido atomizados por unagran variedad de bienes de consumo con caracterfsticas de mayordurabilidad

Por otra parte no podemos dejar pasar por alto aquellasagroindustrias que aprovechan e incentivan la producci6n dematerias primas nacionales pero que su objetivo es la exportaci6ny no la satisfaccion de las necesidades internas ella significa unsaqueo de nuestros recursos naturales que si bien sieve para laalimentacion de otros pueblos no se justifica en tanto existe un

89

mercado interno insatisfecho en una necesidad basica como laalimentaci6n

Esta situaci6n ha provocado basicamente los siguientesfen6menos

Escasez en el Mercado interno de los productos agricolas deconsumo directo pues la producci6n agricola de mejor calidad yen grandes cantidades es demandada por las industriasprocesadoras de bienes de consumo finales presentados atMercado bajo diferentes formas Pero como sabemos la escasezorigina una elevaci6n de los precios 10 cual ha obligado a ampliossectores sociales de la poblaci6n a sustituir 0 eliminar de sucanasta familiar el consumo de dichos productos naturales comoocurre con las frutas en general

Los precios de los bienes finales agroindustriales sonsuperiores a los productos agricolas naturales aquello hace queel Mercado para este tipo de bienes aparezca segmentado dadala desigual distribucion de los ingresos siendo especialmente lossect ores medios medios-altos y altos aquellos que estan encapacidad de incorporar a su patr6n de consumo este tipo debienes dejando marginados a los sectores mas pobres de lapoblacion ecuatoriana

Cuando se trata de bienes de consumo directo y masivo quenecesariamente son resultado de un proceso de transformaci6ndiremos que si bien cuentan con un Mercado interno amplio deninguna manera podemos concluir que estan al alcance de lossectores sociales rMS pobres pese a ser reconocidos comoproductos de primera necesidad como es el caso de la lecheaceites mantecas Los precios de estos bienes finalesagroindustriales crecen aceleradamente no obstante -enocasiones- la intervenci6n del Estado a traves de la fijaci6n deprecios

La anterior nos lleva a reflexionar sobre el futuro de unapolftica de desarrollo agroindustrial emprendida en el Ecuador

90

pues los productos destinados al consumo interno en un futurocercano se enfrentaran a la estrechez del mercado el Mercadointerno paradogicamente se satura por la incapacidad de 1amayorfa de acceder a el debido al deterioro de los ingresos elloobligarfa a buscar mercados externos que como ya ha sucedidocon produetos agroindustriales destinados a la exportaci6nencarece los precios internamente con ella se estarfatransfiriendo al exterior las ventajas comparativas naturales quetiene el pais en desmendro de un mejoramiento en el nivel de vidade los ecuatorianos

Si bien podemos afirmar que el proceso de desarrolloagroindustrial ha acelerado el proceso de acumulaci6n nacionalno podemos decir que ha dado origen al aparecimiento de unanueva fracci6n de la clase dominante puesto que han sido diversoscapitalistas ya involucrados en otras actividades produetivasquienes han trasladado sus capitales hacia actividades agroinshydustriales con el fin de controlar el proceso de acumulaci6n yconsolidar su posicion de clase dominante diversificando susinversiones y asegurando su presencia especialmente en activishydades punta

Lo anterior de ninguna manera desconoce el aparecimientode un sector social medic-alto mas 0 menos amplio constitufdopor pequeiios y medianos productores insertos en algtin circuitode acumulaci6n que pugnan constantemente por reproducir yampliar su capital s610~e estos sectores son marginales en lageneraci6n del producto 8

Pero al mismo tiempo que existen dueiios de los medios deproduccion tambien aparece una gran masa de obreros agrfcolasasalariados cuya desorganizaci6n esta relacionada con ciertascaracteristicas que tienen las formas de contratacion de la fuerzade trabajo el caracter temporal y la elevada movilidad de lamisma

18 Por eJemplo productores de tomate flores 0 frutas

91

El desarrollo del capitalismo en los estudios realizados evitalas relaciones obrero-patronales caracterfstica de otros sistemassocio-econ6micos con relaciones salariales el trabajo del obreroagricola asalariado libre 0 semi-libre es un fen6meno progresivodel capitalismo Esta situaci6n constituye una de lascaracterfsticas del proceso agroindustrial en el Ecuador Porello es necesario reflexionar sobre los rumbos que debera seguirel desarrollo agroindustrial en el contexto del modelo dedesarrollo que se puso en marcha bajo el gobierno del DoctorRodrigo Borja y que basta el momenta no se detecta claramenteen cuanto a las polfticas agrarias e industriales

La polftica de precios reales para los productosagropecuarios bajo la premisa de que con ello se estarfafomentando la producci6n y e levan do los niveles deproductividad no significa otra cosa que dejar allibre juego delas fuerzas de mercado la determinaci6n de los precios deaquellos productos de consumo basico que estaban al alcance dela mayorfa de la poblacion 5610 por la intervenci6n del Estado yque durante el gobierno anterior (LFC) y el actual (RB)paulatinamente fueron desplazados no solo porque los preciossubieron sino tambien por otros factores como el desempleo eldeterioro de los ingresos la escasez la especulacion etc quelimitan a los sectores sociales mas pobres acceder al consumo debienes como leche arroz mafz aceites carne etc

Pero en realidad los beneficiaries de la polftica de preciosreales de ninguna manera son los campesinos que en su mayorfaposeen pequefias parcelas de tierra (menos de 10 has) Comopueden estes aumentar los niveles de producci6n y productividadcuando la escasa tierra que tienen es de bajacalidad cuandotampoco son sujetos de credito yasistencia tecnica cuando la nodisponibilidad de los recursos limita enormente la incorporaci6nde las innovaciones tecnoI6gicas Los precios reales beneficiana los medianos y grandes productores que tienen capacidad decontrolar el mereado porque su estrategia de producci6n esnetamente comercial yno como en el caso de los campesinos quetienen que cumplir con una doble funcion de una parte sostener

92

la estrategia de subsistencia y de otra sacrificar el consumofamiliar para vincularse aImercado de forma marginal y obtenerlos recursos monetarios que les permitan adquirir bienescomplementarios para reproducir su fuerza de trabajo

La estrategia de producci6n agropecuaria comercial estafntimamente vinculada a procesos de transformaci6n industrialde am que el beneficio de los precios reales no s610se reduce aIambito agrario sino que se extiende aI industrial A manera deejemplo podemos observar 10que ocurre con dos productos deconsumo basico y masivo como la leche y el trigo En cuanto aIprimero se observa claramente que ya no se trata de un bien deconsumo basico sino mas bien de un bien de consumo suntuariounicamente aI a1cance de 10 sectores medios y altos de lapoblaci6n ecuatoriana de ninguna manera el aumento en losprecios de la leche significa un incentivo a los productores paraque aumenten la producci6n y distribuci6n de leche -productoque aun tiene un control estatal en la fijaci6n del precioreferencial- cuando tienen posibilidades de imponer precios ycontrolar mercados a traves de otros productos derivados de laleche como quesos mantequilla yogurt etc y que no estansujetos a riesgos de perdurabilidad

En el caso del trigo podemos advertir que son pequefiosproductores los que sostienen una exigua producci6n nacional-5 la demanda total- y no puede pensarse que los grandesproductores ante un aumento significativo en el precio del trigovan a reorientar su estrategia productiva cuando tienen pordelante actividades menos riesgosas y mas rentables Por tantoeI aumento del precio del trigo nacional de ninguna manerasignifica un incentivo a la producci6n intema sino que a traves deesta medida se trata de justificar los precios del trigo importadoque en realidad es el soporte de esta actividad agroindustrial masaun cuando dicha importaci6n se realiza con dolares del mercadolibre controlado del Banco Central con subsidios estatales Conestas medidas no se persigue otra cosa que la de dejar allibrejuego de las fuerzas del Mercado la determinaci6n del precio de

93

la harina y derivados como pan fideos etc bienes de consumobasico y masivo

Situaciones similares a las mencionadas podemos advertircon otros productos agroindustriales destinados al mercadointerno que ante el encarecimiento de sus precios se encuentranante un mercado reducido slogan que inmediatamente sirve desustento para apoyar una politica de exportaciones de nuestrosalimentos -

33 La heterogeneidad en la agroindustria

En el proceso de acumulacion agroindustrial ecuatoriano hasido posible identificar luego de varias investigaciones sobre sussistemas especificos algunas caracteristicas que muestran elacentuado grado de heterogeneidad que tiene esta estructuraproductiva misma que es reflejo de un desigual desarrollo de lasfuerzas productivas de una fuerte tendencia de especializacionde los espacios y que historicamente responde a ciertas oleadasde modernizacion que permiten la produccion en gran escala

Los resultados de las investigaciones realizadas sobrecuatro subsistemas nos permiten sefialar algunos elementosdeterminantes de la heterogeneidad de la agroindustria Loscasos de estudio fueron seleccionados en base a los criterios quedamos a conocer enseguida a) La identificacion de los tresprincipales productos en cada uno de los sub-espacios regionalestanto por superficie cultivada como por su nivel de producci6nb) El destino del producto segun sean productos demandadospara ser consumidos inmediatamente 0 productos que pudiendoser consumidos inme diatamente e ntr an en la fase detransformacion industrial yproductos que necesariamente tienenque ser transforrnados para ser consumidos c) actividadesnuevas y tradicionales que utilizan prioritariamente materiaprima nacional 0 importada localizadas en la costa 0 en la sierraEstos criterios permitieron seleccionar para estudios de casos a

94

los siguientes circuitos palma africana caiia otros usos cebadacervecera y la carne

El circuito de acumulaci6n agroindustrial de la palmaafricana es una actividad nueva con fuerte apoyo estatal y conclaro predominio del capital industrial sobre el agrario integraverticalmente todas las fases del proceso productivo produce unbien de consumo basico y masivo (aceites y grasas) para unmercado interno cada vez mas creciente y ademas tieneposibilidades de convertirse en un futuro cercano en unaactividad de agroexportaci6n

La especializacion de la produccion en gran escala de lamateria prima basica ha impulsado un proceso de mayorconcentraci6n de la tierra y las tecnologfas utilizadas ocupanfuerza de trabajo asalariada con caracteristica de alta movilidady temporalidad la fase de transformaci6n intermedia es unaactividad competitiva que depende de la fase de transformaci6nindustrial en bienes finales con caractensticas oligop6licas elnivel de mecanizaci6n y automatizaci6n de las dos ultimasdecadas limitan la generaci6n de empleo

EI circuito sobre caiia otros usos referido a la produccionde aguardiente y panela plantea la necesidad de relativizar laconceptualizaci6n del circuito de acumulaci6n agroindustrial larealidad muestra que en este caso existe una coexistencia devarias formas de producci6n con claro predominio de unaeconomfa mercantil simple por tanto sin posibilidades deacumulacion En su mayoria no son complejos agroindustrialesen el sentido estricto aunque sf existe un proceso de integraci6nvertical

Mas bien esta actividad debe ser entendida comoar tesanal-tradicional destinada al mercado interno laproducci6n de la materia prima basica se realiza en pequeiiaescala EI control estatal sobre la producci6n de aguardiente haconstituido un mecanismo cohercitivo que ha incidido para quegran parte de esta producci6n se encuentre en la legalidad En

95

general las caracteristicas de su funcionamiento no permite elpago de los impuestos al fisco los ingresos generados en estaactividad apenas les permite subsistir el trabajo utilizado esbasicamente familiar destacandose el aporte del trabajofemenino en la producci6n de panela EI reducido rnimero degrandes productores con caracteristicas contrarias defuncionamiento a las anotadas han entrado en un claro procesode acumulaci6n

EI clrculto de acumulaci6n agroindustrial de la cebadacervecera produce un bien final de consumo masivo para elMercado interno con un gran componente de materia primaimportada provocando un constante decrecimiento de laproducci6n nacional y por 10 tanto disminuye posiblidades deintegracion vertical EI proceso de transformaci6n industrial esclaramente monop61ico y la posibilidad de generar empleo eslimitada en la fase industrial y mas aim en el agro que la expulsaal disminuir la superficie cosechada de cebada cervecera Sinembargo se trata de una actividad agr oindustrial queformalmente constituye a traves de los impuestos una fuente deingresos para el presupuesto nacional

El circuito agroindustrial de la carne es una actividad quepaulatinamente ha sufrido oleadas de modernizaci6n a tal puntaque es conocida como una actividad tipo en el proceso demodernizaci6n del agro en su conjunto Se trata de un productodestinado fundamentalmente al Mercado interno con una claratendencia expansiva y con capacidad de acumulacion

Los casos anotados intentan ser casos tipos que reflejan deuna parte el desarrollo desigual de las fuerzas productivas y deotra las diversas formas de insercion en el Mercado como ambitode realizacion de 10bienes agroindustriales

A continuaci6n anotaremos las diferencias existentes entreestos circuitos a la luz de algunos aspectos fundamentales

96

a) Configuracion espacial

La palma africana nace con la caracterfstica de plantaci6ny se ubica justamente en una zona antes productora de bananoque tenia las mismascaractensticas esta es la zona comprendidaentre Santo Domingo-Ouevedo-Ouininde definida en nuestroestudio como zona homogenea de produccion Son lascondiciones ecol6gicamente aptas la disponibilidad de fuerza detrabajo la infraestructura y la dotaci6n de servicios as como lasfacilidades crediticias y el apoyo del Estado factores que hanimpulsado el desarrollo de la producci6n en esta zona Y elaparecimiento de aJgunos centros poblados que desarrollanactividades colaterales funcionales a este proceso

Es importante destacar que se trata de una zona donde seregistro un proceso de colonizacion dirigida que permiti6 laarnpliaci6n de la frontera agricola En un primer momento losproductores acentados en esta zona se dedicaron al tipo deproduccion que imponia el modelo de desarrollo se pasa delbanano a una produccion diversificada para luego incorporarsemasivamente a la producci6n de palma africana y ganado

La ocupaci6n del suelo por parte de la palma africana seincrementa desplazando otro tipo de cultivos siendo el objetivono s610 abastecer el mercado interno sino producir excedentesexportabies en el menor tiempo Para ella se busca tambienincorporar otras areas de producci6n en otros espaciosecol6gicamente aptos del territorio ecuatoriano como ocurre enla provincia del Napo de la Regi6n Oriental

Segun datos del MAG para 1987se estima la existencia de45892 hectareas sembradas de palma africana con unaproducci6n de 573645 toneladas metricas

En lazona estudiada el cultivo de palma es el predominantese alterna en ocasiones solo con la producci6n ganadera Se tratade un monocultivo que aprovecha al maximo la superficie yoptimiza el uso del suelo con el uso de las tecnologias adecuadas

97

para este tipo de cultivo producido en gran escala y de formaespecializada al contrario de 10 que sucede con la palma africanala producci6n de cafia y aguardiante no se encuentra localizadade manera coneentrada en una zona del territorio eeuatorianomas bien tenemos esta produeei6n en todo el pais sin embargola predominancia de esta encontramos en las estribaciones de lacordillera y en valles caidos de la sierra donde se eneuentra lamayor parte de consumo tradicional Se trata de suelos agrestesdiffciles de introdueir otro tipo de cultivos Sin embargo lanecesidad de abastecerse de produetos para su alimentaci6nobliga a los productores de caiia a combinar su producci6n conlas de frejol mafz etc

La produccion de cafia destinada fundamentalmente a laproducci6n de panela se caracteriza por ser en su mayor parteligada a las economfas de subsistencia con una clara tendencia adesaparecer puesto que a pesar de tratarse de un productotradieional de consumoha sido sustiufdo crecientemente por elazucar incluso en las areas rurales donde la panela era unproducto de consumo basico

En la medida que la producci6n de cafia para panela puedetambien ser utilizada para la produeci6n de aguardiente y dadoque e sta ultima permite obtener mayores ingresos losproductores de cafia prefieren producir aguardiente siempre ycuando dispongan de agua elemento indispensable para dichaproduccion

Los productores de aguardiente se caracterizan porcontarcon extensiones de cafia de mayor tamafio que los que producenunicamente panela estas economias ya no son estrictamente desubsistencia sino que registran ciertos niveles de acumulaci6n ypor tanto de expansion Los productores de aguardiente en sumayoria se loealizan de forma clandestina yreviste caracterfsticasde ilegalidad dado que no se incriben en el Registro de laDirecci6n General de Alcoholes Una de las razones para queaquello ocurra estadada por las formas precarias de producci6npero tambienporque sus niveles de ingresos aun son bajos como

98

para convertirse en sujetos de imposicion la inscripcion en laDireccion General de Alcoholes no solo sirve como control delos niveles de produccion sino tambien para gravar sobre ellos

Caracterfsticas distintas de localizacion presenta la cebadacervecera esta producci6n es tradicional de la Sierra se producea niveles de altura comprendidos entre los 2000 y 3500metrosde altura y la mayor parte de la producci6n se encuentra en lasProvincias de Pichincha Cotopaxi y Chimborazo

Las explotaciones que producen cebada cervecera songeneralmente de tamafio mediano y pequefio cuya producci6ntiene como destino la industria cervecera ysu modo de producires capitalista A pesar de la existencia de un mercado ampliadopara esta producci6n esta a decrecido significativamentesiendosustitufda par produccion similar importada cerca de Ia mitadde la demanda interna es satisfecha can la importaci6n decebada19

Como se puede observar s610 en el caso de la palma africanaes claramente identificable una zona concentrada de producci6nen los casas restantes se trata de producciones repartidas deforma mas dispersa

b) Estructura de tenencla de la tierra

Uno de los determinantes en el proceso de diferenciaci6nagroindustrial constituye la estructura de tenencia de la tierraDicha diferenciaci6n no se da solamente entre los circuitosproductivos sefialados sino que se parte de una diferenciaci6n alinterior de cada uno de ellos

19Producci6n de ganado de carne sI bien Be puede encontrar encualquier lugar del pais la mayor parte Be produce enIa Costaespeciflcamente en Guayas y Manabf estableciendose una red decirculaci6n lmportanta entre estas dos provlncias que abastecen enmayor proporci6n el consumo interne de carne

99

El caracter de producci6n en gran escala que tiene la palmaafricana puso en evidencia un proceso de reconcentraci6n de latierra en la zona homogenea de producci6n Santo Domingo de

los Colorados Quevedo asf como tambien en otras zonasdestinadas a ese cultivo Efectivamente la mayor parte de la tierraesta en manos de pocos pero grandes capitalistas apenas unapequeiia parte esta en manos de pequeiios productores cuyoaporte a la producci6n es poco significativa ver Ultimoanexo

Como es bien sabido el tamaiio de las propiedades no indica10 mismo en la sierra que en la costa la pequeiia mediana ygrande propiedad tienen definiciones de tamaiio distintas segtinla regi6n que se trate Este constituye un primer referente paraestablecer las distancias entre 10 que representa ser un productorde palma africana de caiia otros usos cebada cervecera 0

ganado puesto que las posibilidades de acumulaci6n van unidasal tamaiio de las propiedades

En general el tamaiio de las unidades productivas tambienconstituye un determinante en la adopci6n de tecnologias seanestas mecanicas biologicas qufmicas etc Siendo las economfascampesinas las mas limitadas en la adopci6n de tales tecnologfasno solo por la escasez del recurso tierra no tambien por la faltade capital

La mediana y gran propiedad en su mayor parte se hanespecializado en la producci6n de ganado ya que tuvierongrandes recursos para hacerlo Especialmente las grandespropiedades se tecnificaron incorporaron para su producci6nmaquinarias e instrumentos con el fin de alcanzar mayorproductividad Ademas estos productores permanentementereciben apoyo estatal a traves de creditos que concede el BancoNacional de Fomento tanto para past os como para ganado

EI caracter diferencial de la agroindustria ecuatorianaademas esta intimamente relacionada a la configuracion delespacio donde se realiza deterrninada actividad agroindustrialLos procesos de acumulaci6n se aduefian de los espacios que

100

presentan las condiciones ecol6gicamente aptas paraconvertirlos en objeto y soporte de la produccion alcanzandoniveles altos de productividad y rentabilidad Asf las mejorestierras se encuentran destinadas a producciones de orientaci6nagroindustrial en algunos casos las actividades agroindustrialeshan tenido la capacidad de cambiar la configuraci6n del espaciocomo se puede afirmar en el caso de las zonas que hasta losiniciosde los aiios60 estaban ocupadas por producci6n bananera y quepaulatinamente se han convertido en Areas palmicultoras asftambien sucede en la sierra con espacios antes ocupados conproducciones de cereales ahora sustitufdos por la producci6n depastos y ganado

c) Caracterfstlcas de 18 fuerza de trabajo

Todos conocemos que la manifestaci6n principal delcapitalismo es el empleo asalariado este rasgo es evidente en lasactividades agroindustriales que se enmarcan en eI desarrollomoderno de las fuerzas productivas Pero tambien no podemosdesconocer que la realidad de Ia estructura productiva esheterogenea y tambien pone de manifiesto la coexistencia devarias formas de producci6n y por tanto si bien es cierto elempleo asalariado es una caracterfstica principal del capitalismono en todas las actividades esta forma de relaci6n social es launica

En procesos tales como la producci6n de palma africanaque se origina en eIcontexto del desarrollo capitalista modernola especializaci6n y la producci6n en gran escala no s610 quedemandan grandes extensiones de tierra sino fuerza de trabajoasalariada que se vinculade las mas diversas maneras al procesoproductivo

En las grandes propiedades se amotina a los trabajadoresagncolas asalariados en campamentos que no presentan lasmejores condiciones de habitabilidad La contrataci6n de estosobreros se 10 hace evadiendo la relaci6n obrero-patronal estoes a traves de intermediarios conocidos como los contratistas

101

Al no existir claramente establecidas las relacionesobrero-patronales las condiciones de sobre-explotaci6naumentan no existe formalmente a quien recurrir en reclamo deciertas reinvindicaciones es mas los contratos tienen caractertemporal en tanto se trata de una fuerza de trabajo migrante Endefinitiva existe s6lo una relaci6n de compra-venta de fuerza detrabajo con agentes del capital que funcionan en calidad deintermediarios donde el excedente de la fuerza de trabajoconstituye un elemento regularizador de los salarios de la zona

A diferencia de los circuitos agroindustriales netamentecapitalistas y modernos el mercado de trabajo en el circuitoproductivo de la caiia destinada a la producci6n de panela yaguardiente se caracteriza por presentar diferenciasestructurales en tanto coexisten formas capitalistas y nocapitalist as de produccion con un claro dominio de trabajofamiliar no remunerado la utilizacion de fuerza de trabajotambien se caracteriza por ser m6vil y temporal Mas bien enesta producci6n que se caracteriza por ser una economfamercantil simple existen relaciones obrero-patronales lacontrataci6n es directa por los mismos dueiios de las fincas

Sin embargo son las especificidades del proceso productivoque torna a la fuerza de trabajo m6vily temporal circunstanciapor la cuallos trabajadores no gozan de los beneficios sociales deley

Tambien en el caso de la producci6n cebadera losrequerimientos de la fuerza de trabajo son temporales estatemporalidad a diferencia de 10 sucedido en los cultivos que serealizan bajo la modalidad de plantaciones esta determinada porlas epocas de siembra y cosecha que generalmente sucede unavez por aiio (cada actividad) y no como en los otros casos por unproceso permanente de cosecha

Los trabajadores vinculados a la producci6n ganadera sonpocos en relaci6n al tamaiio UPAS pero en su mayorfa tienen el

102

caracter de permanentes A diferencia de 10 que ocurre en laproducci6n agrfcola en la cual existe epocas de siembra ycosechaque demandan mas mano de obra en determinadas epocas delaiio la actividad ganadera reviste caraeterfsticas con mayorpermanencia por ello cada unidad productiva debe contar conun mfnimo de trabajadores permanentes tanto para elmantenimiento de pastos como para el cuidado del ganado

La posibilidad de un empleo estable y permanente se danen las fases de transformaci6n industrial sin embargo el altogrado de mecanizaci6n de estas actividades hace que el nnmerode ocupados en tales fases sea poco significativo

d) Caracter(sticas del capital

Es innegable que el proceso de agroindustrializaci6n en elEcuador al igual que otras actividades productivaspaulatinamente se ha constitufdo en un ambito de atracci6n nos6lo para grandes inversionistas nacionales sino tambien paracapitales foraneos En los 6ltimos aiios la Provincia del Napo enla Regi6n Oriental orientada a la producci6n de palma africanaha sido sometida a una agresiva transnacionalizaci6n como nosdice Hernandez y Arguello en su tesis La agroindustria de 1apalma africana en el proceso de integraci6n de la Amazonia

Lapresencia dominantedel capitaly tecnologfa earanierasque controlan laproduccion mundial de palma africana esla caracteristica comun de las unidades productivasinstaladas y proyectadas para la provincia del Napo Estasempresas acuden atraidas por la incorporacion de nuevastienas y por el tratamiento preferencial que nuestropais lesbrinda

La transferencia de estos capitales se realiza mediante laforma de inversion extranjera directa y de canera retomando

en una magnitud ampliada la vieja tendencia -yaabandonada- de inveniren laproduccion directa de la tierra

103

104

Es el nuevo modelo de penetracion de las empresastransnacionales en la agricultura

EI amiisis de los capitales involucrados en esteprocesonosproporciona los elementosbasicospara la comprensionde laestructura de laproduccion agroindustrial depalma africanaEn este_sentido podemos setialar que en esta produccionintervienen el capital transnacional el [inanciero ymonopolico nacionales e incusa el Estado que ademas deinvertir direetamente avalizay garantiza la expansion de laproduccion Son los mismos que en conjunto estanpropiciando un Capitalismo Monopolista de Estado

Los capitales extranjeros son

SOCFINCO IRHO DEC CDC GRUPO GU1T RHOSOCFINCO CDC y DEC constituyen 10 SantlsimaTrinidad de lapalma la tecnologia industrial y las ultimasel capitalfinanciero que controla la produccion mundial yhegemonizan la tecnologia

Los eapitales nacionales son

Las inversiones locales aliadasal capitaltransnacional estanformadasporgrupos monopolicosque controlan lasramasdemas alta rentabilidad y que edemas demandan los nivelesmas avanzados de tecnologia a nivelnacional Estos son

GRUPO MORSAENZ GRUPO NOBOA-MARCOSAROSEMENA HARRYKLEIN ANDRES CARDENAS

Entre las inversiones nacionales vinculadas a las unidadesproductivas ubieadas fuera del NUCLEO se encuentranempresas individuales relacionadas con la produccion depalma en la zona de Santo DomingoEVANS BECDACHKAKABADSE queno descartan su vinculacion conelcapitaltransnacional Ademas se encuentran grupos familiareslocales NOBOA y CABRERA los dueiios del Coca que

controlan el comercio los servicios y la produccion agropecuariaen Coca y KAROLIS vinculado tambien con actividadesproductivas en la provincia del Napo

Tan es asf desde su inicio la actividad palmicultora yaceitera que tuvo como principales protagonistas a capitalistasnacionales y extranjeros los primeros tuvieron un fuerte apoyoestatal a traves del credito del Banco Nacional de Fomento y lossegundos son capitalistas Estadounidenses Britanicos yBelgas20

Por otra parte la actividad cervecera paulatinamente fuepasando de manos exclusivamente nacionales a una mayorparticipacion de transnacionales norteamericanas Por ejemplola compaiifa de Cervezas Nacionales SA tiene como principalempresa inversora a Norpen Corporation de los Estados Unidos

Una deIas caracterfsticas en las inversiones de laproducci6n agrfcola es su caracter individual existen muy pocasplantaciones 0 explotaciones que tienen capital asociativoengeneral el riesgo intrinseco a la actividad agricola corre un soloduefio No asf las actividades subsiguientes como la extraccionyorefmaci6n cuyas inversiones se caracterizan por ser capitalesasociativos es decir son realizadas por compaiifas debidamenteconstituidas

La interdependencia entre las fases de cada uno de loscircuitos harfa pensar tambien en la interdependencia de loscapitales agrarios comerciales e industriales Si bien es ciertoexiste la interdependencia productiva entre cada una de las fasesdado que son necesarias en el proceso productivo general no entodos los casos el mismo capital controla todas las fases y masbien en la mayorfa de casos el capital industrial ejerce ciertodominio sobre los demas capitales aunque no se radique en lasfases primarias de producci6n

201 Vease Inversiones ExtranJerss en el Ecuador Superlntendenela deBancos 1985 y 1986 peg 9

105

e) Formasde integraci6n vertical

Comunmente se conoce como integracion vertical al estrictoencadenamiento de todas las fases productivas desde laproduccion de las materias primas agricolas hasta la fabricacionde bienes terminados aptos para el consumo directo situacionque indicarfa la localizacion completa de un complejoagroindustrial en ellugar mismo donde se producen las materiasprimas basicas

Sin embargo no en todos los casos sucede 10 anotado puestoque la racionalidad del capitallocaliza una determinada actividaden el lugar donde estime el optimo de ganancia sea donde seproducen las materias primas 0 sea en las areas de mercado Deahtque los casos analizados respondan a tales determinaciones

Asf tenemos que una de las formas de integracion verticalse produce en el encadenamiento hacia adelante existente entrela produccion de palma y la extraccion del aceite rojo estaintegracion per mite aI capital abaratar loscostos de produccionque se originan en el transporte de la fruta a las extractoras siestas no estuvieran localizadas en las zonas no solo que generanaaumentos en los cost os sino que presentana mayor acidez dadoque la fruta sufre un acelerado grado de maduracion con finesde evitar esto ultimo es que el procesamiento del aceite rojo selocaliza en la misma zona aunque tambien este aceite esta sujetoala acidez su transportacion en tanqueros adecuados disminuyeel riesgo de esta produccion

Las industrias refinadoras se localizan en las principalesareas de mercado Quito Guayaquil y Manta es decir no formanparte del complejo agroindustrial sino mas bien funcionan enforma separada Aqui el encadenamiento se produce a traves dela comercializacion de aceite rojo Este capital no inviertedirectamente en la producci6n agricola sino que mediante elmecanismo del abastecimiento de materias primas controla elcircuito cualquier cambia en la demanda de la refinadoraprovoca vulnerabilidad en la produccion de palma yaceite rojo

106

Las fases superiores del circuito presentan caracterfsticas deoligopolizaci6n

A diferencia de 10 anterior en el caso de la caiia destinadaa la produccion de panela y aguardiente se observa un procesode integraci6n vertical pero no podemos decir que se trata decomplejos agroindustriales de corte capitalista se trata mas biende procesos integrados de forma tradicional cuya racionalidadoriginada en una estrategia de subsistencia poco a poco se ha idovinculando al mercado sin modificar sustancialmente la formaorganizativa de las unidades productivas

Solamente en algunos casos de productores de aguardienteque se caracterizan por tener relaciones sociales de produccioncapitalistas en el proceso productivo no culminan con laproduccion de aguardiente sino que se integran aunque noverticalmente a un proceso de refinacion mas sofisticado que nose encuentra ubicado en la misma zona de producci6n de lamateria prima Las fabricas de licores ejercen control en elcircuito de acumulacion del aguardiente a traves de las relacionesmercantiles como demandantes permanentes de dicha materiaprima sin embargo es importante anotar que existe unacompetencia entre las fabricas de licores yel mercado abierto delaguardiente que obliga a las embotelladoras a ofrecer mejoresprecios a los productores legales e ilegales

En general el desarrollo agroindustrial moderno en elEcuador no se caracteriza por la instalaci6n de grandescomplejos agroindustriales que dinamizan las regiones donde seproducen las materias primas agrfcolas 0 ganaderas laracionalidad empresarial deja entrever a las claras que lasegmentaci6n del proceso agroindustrial resulta mas convenientea los intereses del capital que trata de disminuir los riesgos yaumentar la rentabilidad Las formas de iAteITaci6n entre lasfases se sustentan basic ament e en lea circuit os decomercializaci6n de las materias primas

107

Esta situaci6n se presenta con mayor claridad en el circuitode la carne en el cual el proceso de intermediaci6n controla todoel funcionamiento del circuito Es funcion de los intermediariosacopiar la producci6n ganadera de la zona y trasladarlo al areade mercado una vezam entrega al introductor quien tiene accesodirecto al faenamiento Una vez obtenida la carne ysus derivadosnuevamente se inserta en un nuevo encadenamiento decomercializacion hasta el consumo final

34 La heterogeneidad y Is expansi6n del mercadointerno

Los casos estudiados se caracterizan por orientar suproduccion basicamente al mercado interno sin desconocer queen ocasiones algunos de los productos industrializados han sidovendidos en e1 exterior como por ejemplo conservas de carne

El mercado constituye uno de los factores explicativosfundamentales en el proceso de diferenciacion agroindustrialecuatoriano su modo de funcionamiento y las caracterfsticas queasume conforme se redefinen las condiciones del proceso deacumulaci6n capitalista determinan los cambios en la estructuraproductiva interna Dichos carnbios no solo se reflejan en lasoleadas de modernizaci6n que sufre tal estructura sino quetambien se reflejan en la diversificacion de la producci6n comorespuesta a las necesidades de una sociedad cada vez masheterogenea pero tambien como respuesta a las exigencias delproceso de acumulaci6n internacional que busca colocar ennuestras economias te cno logfas obsoletas y capitalesexcedentarios con fines de obtener mayores ganancias

Las diferencias existentes entre los modos defuncionamiento del mercado ponen de manifiesto al menos lasespecificidades de ciertos ambitos de realizaci6n como mercadointerno mercado externo mercado urbano mercado ruralmercado de productos agrfcolas mercado de bienesindustrializados etc Ninguno de ellos tiene una explicaci6n en sf

108

mismo mas bien se trata de una simple identificacion con finesexplicativos de algunos fenomenos del proceso agroindustrialpues las interrelaciones existentes darian para la construcci6n deuna matriz de multiples variables

Ha sido muy comtin en nuestro pais el tratamiento delproblema del mercado desde el punto de vista de lasdeterminaciones extemas esto es desde las perspectivas delmercado intemacional Casi siempre el modo de funcionamientode Iaeconomfa en general ha sido explicada por la vulnerabilidaddel comercio exterior y se Ie ha asignado un papel secundario almercado interno esto ha sucedido porque tradicionalmente laimportancia de tal 0 cual actividad productiva ha sido medidabasicamente por la capacidad de generar divisas recurso escasoen una economia altamente dependiente

La importancia asignada al mercado extemo por muchosafiosha marcado la dinamica de la economia en su conjunto a talpunto que como etapas historicas claramente identificables en elconvivir de nuestra sociedad se destacan a las fases de auge ydecadencia de una produccion exportable el cacao el cafe elpetr61eo han sido las claves de nuestra historia Pero estasituacion no puede ser entendida al margen del proceso deshyespecializacion de los espacios de hecho la importancia de laproducci6n exportable esta vinculada al espacio donde sedesarrolla esta actividad Por ello la costa econ6micamente hasido considerada en el contexto nacional como el espacio masimportante situacion que se refleja tambien en terminos de lacorrelacion de fuerzas protagonistas de nuestra historia

El mercado interne siempre mirado marginalmente ysiempre acusado de ser un mercado estrecho s610 comenz6 atener importancia cuando se inicia en America Latina y en elEcuador el proceso sustitutivo de importaciones como la politicaque sustentarfa el desarrollo industrial Este mercado si bieninicia un proceso de expansion acelerado en esta epoca no tuvoorfgenesahf10 que sisucede es una redefinici6n en las relaciones

109

de intercambio asl como en la diversificaci6n de los productosintercambiables

Muchos de los productos hoy denominados agroindustrialesya existieron desde tiempos atras Hist6ricamente algunos de losproductos agrfcolas fueron transformados domestica yartesanalmente por nuestros antepasados en su mayorfa estosproductos constituian base de la alimentaci6n tanto en el ambitourbano como rural Entre otros podemos citar a los siguientesharina de trigo y cebada mantecas aguardiente panela dulcesde frutas etc Asi la agroindustria de ese entonces basicamenteestaba orientada a satisfacer necesidades de subsistencia de lasfamilias ecuatorianas cuya comercializacion no estaba aungeneralizada

Es el desarrollo del capitalismo 10 que trae consigo lanecesidad de expansion del Mercado Los cambios provocadosen la estructura agraria -a traves de los procesos acelerados demodernizaci6n y especializacion de la produccion asf comotambien los cambios en las urbes como los espacios soportes delproceso de industrializaci6n son situaciones que han provocadono s610 la interdependencia entre estos dos ambitos derealizaci6n sino que este Ultimo se constituye en el demandantefundamental de bienes agroindustriales como parte de sualimentaci6n basica

La heterogeneidad de la estructura social que se sustenta enuna desigual distribuci6n de los ingresos hace tambien que elMercado interno presente caracterfsticas de clara segmentaci6necon6mica pues el acceso de la poblacion al con sumo dedeterminados tipos de bienes esta basicamente en funci6n de sucapacidad de compra mas que en relacion con los patronesculturales y habitos de consumo Es la segmentaci6n del Mercado10que permite coexistir a una heterogenea estructura productivaagroindustrial que a su vez es el reflejo de un desigual desarrollode las fuerzas productivas localizadas en diferentes regiones delterritorio ecuatoriano

110

Tambien la localizaci6n de las distintas fabricas endeterminados espacios pone de manifiesto el caracterconcentrador y excluyente del proceso de desarrollo capitalistapues la racionalidad econ6mca del capitalismo exige que lalocaIizaci6n persiga fundamentalmente el 6ptimo de la tasa deganancia esto hace que a pesar de que la agroindustria dependade la producci6n de materias primas provenientes de las areasrurales la mayona de fabricas que transforman tales materiasprimas no se encuentran en las mismas areas sino que al contrariobuscan estar cerca de las areas de mercado Esta situaci6n hadado lugar ala especializaci6n de los espacios sea comoproductores de materias primas sea como areas de mercadoacentuando las desigualdades regionales

El analisis del modo de funcionamiento de los mercadospara cada uno de los casos motivo de este estudio muestran conclaridad el caracter diferencial de insercion en el mercadomientras los circuitos agroindustriales modemos invaden elmercado induciendo crecientemente la demanda de susproductos terminados especialmente en los sectores urbanos loscircuitos agroindustriales tradicionales apenas cubren lademanda de sus mercados locales-rurales y mas bien tienden adesaparecer dado que sus niveles de producci6n disminuyen yen algunos casos solo satisface niveles de autoconsumo

Ahora que el pragmatismo ha mostrado a la agroindustriacomo una de las actividades mas importantes en el futuroecon6mico de nuestro pafs capitalista subdesarrollado ydependiente es necesario preguntarse a que obedece y persiguela articulaci6n del agro con la industria

No es casual que s610en los tiltimos afios aparezca el interesde agricultores ganaderos industriales comerciantes yel Estadopor fomentar y acelerar el desarrollo agroindustrial aquelloconstituye una estrategia del proceso de acumulaci6n capitalista

Para una mejor comprensi6n es necesario referimos alproceso de modernizaci6n en el agro y al proceso de

111

industrializaci6n en general no como dos procesos aislados sinocomo procesos intimanente relacionados

En paginas anteriores se hace un breve resumen sobre laincidencia de cada uno de los determinantes de los circuitos deacumulaci6n agroindustriales y establecemos suinterdependencia con el desarrollo capitalista del Ecuador Elconocimiento cercano de la realidad ha puesto en cuesti6nalgunos de los principales lineamientos te6ricos que recojen losmeros enunciados que han guiado la polftica de desarrolloagroindustrial

Tomando en cuenta los principales aspectos seiialadoshasta aquf damos a conocer algunas reflexiones sabre laproblematica agroindustrial aunque de ninguna manera puededecirse que son las (micas puesto que la complejidad de larealidad arroj6 multiples inquietudes ~ue constan en el informefinal de una investigaci6Ji mas amplia

En los momentos actuales nadie puede desconocer laimportancia del Mercado interno como factor determinante en elcaracter heterogeneo de la agroindustria ecuatoriana lossectoressociales urbanos que forman parte de una estructurasocial diferenciada han sido atomizados por una gran variedadde bienes de consumo con caracterfsticas de mejor calidadpresentaci6nymayordurabilidad cuyosprecios son cada vezmasinaccesibles para la mayorfa de la poblaci6n El Mercado internotiende a saturarse por la incapacidad de la mayorfa de lapoblaci6n de acceder a e~ ello ha ido justificando la necesidad debuscar mercados externos y como los precios internacionales sonmas atractivos para los productores el aumento en los precios delos mismos bienes en el Mercado interno es imparable basta

alcanzar por 10 menos el mismo nivel que los preciosinternacionales

21 V6ase Palin ZOnia EI Desarrollo Regional de Agroindustria en elEcuador liE-PUCE 1987

112

Una politica agroindusrial orientada a la exportaci6n estarfatransfiriendo al exterior a traves de las ventajas comparativasnaturales la riqueza de nuestro suelo en desmendro de unmejoramiento en el nivel de vida de los ecuatorianos Si bien ennuestro estudio no abordamos los productos que tienenexclusivamenteeste objetivo conocemos de cerca los incentivosque desde el Estado se ofrecen para impulsar tales produccionesmas ann en tierras que tradicionalmente han sido soporte deproducciones agrfcolas orientadas al mercado interno

Por otra parte es imprescindible advertir que la polftica dedesarrollo agroindustrial impulsada desde el Estado privilegiatanto la produccion capitalista como el consumo capitalistaurbano esta situaci6n no permite entender en su real dimensi6nel fen6meno de los campesinos productores de panela que como10 dijimos son productores artesanales caracterizado por unmodo de funcionamiento mercantil simple pero que a su veztienetambien una modalidad de consumo

Esta modalidad de producci6n y consumo escapan a laconcepci6n rigurosa de circuitos de acumulaci6n agroindustrialesto sucede porque estan produciendo panela que no es unproducto consumido masivamente por el sector urbano sino quese consume en el mismo sector rural en definitiva este tipo deproducci6n escapa al circuito de acumulaci6n Es mas logico ymas ajustado a la realidad concluir que los productores deaguardiente pese a que son productores tambien mercantilessimples ya estan articulados al proceso de acumulaci6n

Las diferencias anteriores permiten entender porque elEstado no hace nada por ayudar a los paneleros 0 a losproductores clandestinos de aguardiente -que son un import antenumero de familiasecuatorianas ubicadas en las estribaciones delas cordilleras- y tampoco hace nada para que se desarrollen las

113

actividades agro-artesanales que tienen por objeto autoabastecera las familias rurales esto pone en evidencia que la logica delcapital impone sus condiciones de producci6n y de consumoprivilegiando al mercado urbano Es el desarrollo desigual de lasfuerzas productivas 10 que va marcando las diferenciasregionales

114

CAPITULO IV

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

La produccionagropecuaria no s610consituye una actividadprimaria e importante en el desarrollo de la economfaecuatoriana en general sino que de hecho es la actividad inicialde las diferentes cadenas productivas que en este trabajo se lasdenomina agroindustrias

En efecto en los ultimos afios la agricultura pasa a ser cadavez mas dependiente directa 0 indirectamente de industrias queproducen insumos para la agricultura yo procesan materiasprimas agropecuarias y luego las distribuyen ycomercializan bajoformas de alimentos transformados El proceso demodernizaci6n en la agricultura al incorporarindiscriminadamente nuevas tecnicas ha provocado unaelevacion en los precios de los alimentos de consumo basico ymasivo mas atin en aquellos que se destinan al Mercado externoconvirtiendolos en bienes inalcanzables para el consumo populareste Ultimocaso puede ilustrarse facilmente con los derivados dela leche embutidos de carne elaborados de pescado etc Estasituaci6n ha agudizado los problemas existentes en el ambitoagrario de nuestro pais particularmente la situaci6n de loscampesinos que no s610 se quedan desempleados sino quemuchos de elIos ni siquiera disponen de una parcela de tierra paraasegurar su subsistencia

Para muchos la situacion de crisis del agro que a su vezorigina los deficits de alimentos se manifiesta cuando latendencia del crecimiento de la produccion agricola es inferior alcrecimiento demografico pero sabemos que tal relacion no escierta la crisis se origina en fen6menos estructuraleshist6ricamente determinados uno de los cuales tiene que ver conla estructura de la tenencia de la tierra que de hecho en elEcuador aun se mantiene inalterable y por la polftica estatal queha privilegiado en los ultimos afios a los grandes agricultoresespecialmente agroexportadores cuya localizaci6n de hecho hamantenido las desigualdades regionales que tienen sus origenes

117

desde muchos afios atras acentuandose con la incorporacion delEcuador al Mercado Mundial

Todos conocemos que la economia ecuatoriana hadependido en su mayor parte de su comercio exterior basado enel intercambio de productos tropicales A comienzos de siglo elproceso de acumulaci6n tiene su asidero en el desarrollo de unsector exportador muy concentrado basado en la produccioncacaotera tal produccion no solo les proveia divisas que requerfael modelo nacional de acumulacion sino que a traves de laproduccion de materias primas para las industrias de paises masdesarrollados respondia a las exigencias del proceso deacumulaci6n internacional

Por causas ecologicas yeconomicas la produccion cacaoteraestaba organizada territorialmente ello origin6 el aparecimientode un verdadero subsistema de acumulaci6n a nivel regional -Iacosta- en donde Ias estrueturas polfticas y las re1aciones desubordinaci6n economica de otras actividades se entrelazandirectamente y en su mismo ambito donde los agentes socialessus organizaciones y sus expresiones son claramenteidentificables y el crecimento hacia afuera provoco a traves de laagroexportacion una especializacion regionalizada del aparatoproductivo

El creciente dominio de las relaciones sociales deproduccion capitalistas caracteriz6 la organizaci6n social delespacio ecuatoriano bajo elliderazgo de una fraccion del capitalcomtinmente conocida como la oligarquia costeiia constituidapor los sectores exportadores banqueros y comerciantesprincipales beneficiarios del excedente generado en lasactividades de agroexportacion

Pero cual era el rol que jugaba en este proceso la SierraEcuatoriana a diferencia de 10 que acontecfa en la Costa laSierra -cuyo eje de acumulaci6n estaba en la hacienda- produdabasicamente para el mercado interno especialmente productosagropecuarios y textiles La vinculacion del Ecuador al mercado

118

Mundial tambien provoc6 una reactivaci6n de la economfa de lahacienda tradicional los requerimientos de la Costa eran cadavezmayores en la medida que la poblaci6n asentada en esa regioncrecfa La dinamica del comercio interegional tambien requerfamayor dotaci6n de infraestructura en comunicaci6nespecialmente la construcci6n del ferrocarril que vinculaba avarias zonas serranas en la esfera de la circulaci6n

Pese a 10 sucedido la hacienda no logra en esta etapaintroducir totalmente relaciones capitalistas de producci6n y alcontrario manteniendo relaciones precapitalistas se adecua a losrequerimientos del modelo nacional de acumulacion hastacuando el reordenamiento del capital origina un proceso demodernizaci6n de la hacienda De hecho tambien en la sierra laorganizacion social del espacio se caracteriza por tener a losterratenientes como contralores del proces o quienesconjuntamente con la oligarqufa Costefia son los sectores socialesbeneficiarios del excedente generado en este proceso

En la Sierra el centro urbano mas destacado es la capital dela Republica -Ouito- cuya dinamica de funcionamiento se basaen la expansion del aparato polftico- administrativo coadyuvadopor un incipiente desarrollo del sector fmanciero y bancario

La creciente demanda internacional por cacao requerfa deque tal producci6n tengacostos bajos -para mantenerse en elmercado- ello exigfacontar con suficiente mana de obra barataEste requerimiento era satisfecho por el creciente procesomigratorio de la Sierra a la Costa aquello provoc6 un crecimientopoblacional en el Agro Costefio Segtin 10 sefiala H Valenciacuando investiga el problema urbano en Guayaquil Si bien la

mana de obra migrante era caracterizada como estacionaria elremanente de mana de obra no estacionario con el transcursode losafiostermin6 por transferir de manera defmitiva un numerosignificativode poblaci6n serrana hacia la costa que mezclada

119

con la ya existente conform6la base laboral de la producci6n paraexportaci6n22

Este subsistema de acumulaci6n al estar sujeto a unMercado intemacional de precios fluctuantes para mantener sucompetitividad ante los precios intemacionales y su tasa deganancia recurrio a una mayor explotacion de la mana de obra ysu pauperizacion Este proceso di6 como resultado que en losperfodos de crisis de la producci6n exportable se acentua lamigraci6n a Guayaquil centro urbano convertido en el eje de ladinamica de acumulaci6n23 Y se acelere un proceso deurbanizaci6n cuya configuraci6n territorial estaba determinadabasicamente por dos situaciones a) el espacio donde seasentaban los sectores sociales mas pudientes con capacidad deresolver por sus propios medios los requerimientos por viviendadotada de todos los servicios y b) el espacio donde se asentarianlos sectores sociales pauperizados (esteros reclinados ypantanos)24rocwaci6n que en la mayorfa de ocasiones ha sidoconseguida par el mecanismo de asedio a la tierra Invasionescuya modalidad ha prevalecido hasta los momentos actuales

En definitiva el proceso de acumulaci6n capitalist a en elEcuador iba determinando que en la configuraci6n del espacioecuatoriano se destaquen dos centros urbanos Quito y Guayaquilpara muchos polosde desarrollo pero sin lugar a dudas que sonlos ejes dinamizadores de subsistemas de acumulaci6n regionalque responden al proceso de acumulaci6n a nivel nacional

Los afios 30 marean un perfodo de cambio fundamental enla estructura socio-econ6mica ecuatoriana Las contradicciones

221 Valencia Hernanlnvaciones de tierras y desarrollo urbano de la ciudadde Guayaquil Tesis Flacso 1982

231 Segun eIINEC en 196881 448 de la poblaci6n migrante residenteen Guayas provena de la Sierra y el 552 era interregional de laCosta Para 1975el 287 provenra dela Sierra el 71-3 Interregional

241 Tambien para entonces apareci6 una incipiente demanda habitacionalpor parte de sectores medios

120

del capitalismo evidenciados con mayor profundidad en Ia grancrisis del 29 provocaron diversas transformaciones en elComercio Internacional dado que se presenta una sostenida bajade los precios en el Mercado Mundial del cacao nuestroprincipal producto de exportaci6n Ello a su vez incidi6 ennuestra capacidad de importacicn registrandose unadisminuci6n

Esta crisis no solo provoc6 cambios en las actividadesproductivas de exportaeion en la Costa region ecol6gicamenteapta y provista de 1a infraestructura adecuada paraacondicionarse facilmente a las redefiniciones del capitalnacional e internacional sino que tales cambios intentan nuevasalianzas de clase cuyo objetivo principal era dirigir desde elEstado la sustitucion de nuestra economia tradicional en crisis

Las clases hegem6nicas buscan formas para acelerar elproceso de Acumu1aci6n se experimentan basicamente politicasde industrializaci6n y nacionalizaci6n de nuestras economias sedestaca en este proceso el desarrollo de la industria azucareraactividad que dinamiz6 aIgunas micro-regiones de la Costa yabsorbi6 cfclicamente gran parte de la mano de obra migranteproveniente de la Sierra

Tambien en este perfodo se destacan las industrias detextiles y molinos de trigo localizados en su mayor n6mero en laSierra El desarrollo industrial incipiente que comenz6 desdeinicios del presente siglo no se enmarc6 en un proceso deindustrializaci6n global pues a los distintos gobiemos 10que lesinteresa es 1a producci6n de agroexportaci6n y no el fomentoindustrial menos aun el de la exportaci6n de manufacturas

Pero habfa que salir de la crisis y para ella era necesarioimpulsar la producci6n de exportaci6n de la Costa bajo dominiode relaciones capitalist as en cuyo proceso se propontatransformaciones en el agro serrano De ahl que la configuraci6nterritorial del Ecuador no cambi6 en su escencia pues la Costaseguirfa siendo el eje de acumulaci6n y la Sierra aquella que

121

produce para el mercado interno es decir que la especializacionregional de la estructura productiva ecuatoriana si bien registracambios en cuanto al tipo de productos para exportaci6n noincorpora regiones diferentes a las consideradas eco16gica yecon6micamente aptas para tal proceso

Entonces se abrio una linea de producci6n el banano conun fuerte apoyo desde el Estado a traves de programas defomento Pasamos entonces a ser los primeros exportadores deesa fruta en el mundo ycon ello el banano se convertia en nuestroprincipal producto de exportaci6n aunque es menesterreconocer que tambien la producci6n de arroz jug6 un papelpreponderante en esta nueva etapa de vinculaci6n del Ecuadoral mercado mundial

Estas actividades de exportaci6n registraron un fuerte apoyo crediticio del Banco Nacional de Fomento y de la banca

privada

Este perfodo se caracteriza por provocar cambios en laorganizaci6n social del espacio ecuatoriano Las relacionescapitalistas de producci6n se generalizan mas que en el pasadocon uso intensivo de mana de obra pero manteniendo salariosbajos

Segtin 10sefiala Larrea no s6lo se requiri6 mana de obra enla fase de la producci6n agrfcola la cual absorbi6 gran cantidadde migrantes sino tambien gener6 empleo urbano en las fases decomercializaci6n y serviciosmiddot25 es decir el empleo urbano quegener6 el cacao es poco significative respecto al que demand6 elbanano especialmente en tareas de transformaci6n y bodegajepues como se trataba de una fruta comestible habra quepreservarla de dafios

25 Larrea Carlos Auge y crisis de la producci6n bananera en el EcuadorEnsayo FLACSO

122

El crecimiento del empleo urbano ademas impuls6 eldesarrollo de otras actividades comerciales que permiti6 ampliarlos margenes en la distribuci6n del ingreso y dando paso a la

formaci6n de sectores medios

Es importante sefialar que a diferencia de 10ocurrido en laepoca cacaotera en la cual era caracterfstico no s610 laconcentraci6n de la tierra sino tambien una concentraci6n de laproducci6n exportable en la epoca bananera la disponibilidad decapital que a traves de creditos podfan obtener los sectoresmedios permiti6 el aparecimiento de Ia mediana propiedadampliada por el inicio de un proceso de colonizaci6n en zonasaptas para este cultivo

Otra caracterfstica en la organizaci6n social de entonces esque si bien la frontera agricola costefia se amplia y permitecoexistir grandes medianos y pequefios productores en la fasede comercializaci6n de la fruta tenemos concentracion Segtin10 sefia la C Larrea La comercializaci6n denot6 unacomposici6n fuertemente oligopolica eran 8 las empresas queconcentraban todo el comercio con 10 ~ue lograron mantenerbajos los precios pagados al productor 6 Eran entonces estasempresas los mayores beneficiarios del excedente generado enesta actividad Losexcedentes percibidos por el Estado fuerondestinados a acelerar el proceso de acumulaci6n

Las caracterfsticas que tenia la configuraci6n del espaciocosteno en la epoca cacaotera en este periodo de auge bananeroregistr6 algunos cambios Pues en esta etapa no s610 que seaceler6 el crecimiento urbano de la ciudad mas grande ydinamicade la Costi7 -Guayaquil- sino que surgen nuevos espaciosecon6micos urbanos 10 que conocemos como ciudadesintermedias como Quevedo Machala Sto Domingo

26 LarreaCarlos op cit

27 La ciudad de Guayaquil creci6 de 1950a 1962en un 974 as decirque soport6 un crecimiento neto de 252834 habitantes V6aseValencia Hernan opcit

123

Pero cual fue el rol que jugo la Sierra en esta fase del procesode acumulacion El surgimiento de un debil proceso sustitutivode importaciones que tuvo como protagonistas principales a laoligarqufa costena en casos como los ingenios de azucar y lasprocesadoras de cacao y cafe a ciertos importadores que habfantrasladado excedentes hacia actividades industriales comotextiles y electrodomesticos En la etapa bananera se buscarfaintegrar la economia nacional incorporando a la Sierra a travesde la producci6n de alimentos -fuertemente impulsada- para elmercado nacional ello da paso para que un grupo de la claseterrateniente serrana canalice excedentes generados en laactividad agropecuaria a la fabril pero en aquellas actividadesagroindustriales que les permita mantener un control sobre elabastecimiento de las materias primas tal es el caso de lapasteurizaci6n de leche la cerveza mas tarde conservasextraccion y refinacion etc 10 que darfa lugar en el perfodo decrisis bananero a un replanteo del funcionamiento del sistemahacendario y la necesidad de su transformacion

La sierra seguina siendo abastecedora de mana de obrapara la Costa situaci6n que posteriormente a la Reforma Agrariase agudizarla Pese al crecimiento de la economfa costefia estano 10gr6absorber toda la mano de obra proveniente de la Sierraraz6n por la cual esta tuvo que subemplearse en ramas decomercio y servicios 10 que dio origen a conflictos sociales degran dimension Quito tambien habia entrado en un proceso deurbanizaci6n acelerado originado en las contfnuas expulsionesdemana de obra del area rural serrana

Pero cuando se depende del dinamismo del mercadointemacional que determinan los precios de nuestros productosde exportaci6nno sabemos hasta cuando gozaremos de etapasde auge Una baja en los precios internacionales del banano ycafe provoc6 cambios significativos en nuestra economta internay por tanto insinua la busqueda de nuevos mecanismos quepermitan continuar con el proceso de acumulaci6n

124

Especfficamente la expansi6n de la actividad petroleraincorpor6 areas hasta entonces olvidadas tal es el caso de laregi6n oriental y la provincia de Esmeraldas Santa Elena etc

El aparecimiento del petr6leo en nuestra economia tambienprovoc6 cambios en la configuracion y organizaci6n social delespacio ecuatoriano Retomando una reflexi6n que al respectohacia Alicia Ponce en la investigaci6n que realiza sobre elDesarrarrollo Urbano de Quito y el problema habitacional Lainsercion del petroleo en la decada de los setenta actu6modificando el peso de las regiones variando la importanciarelativa de algunas ciudades y algunos aspectos que tienen quever con formas de relacion anterior de los espacios economicosnacionales28

De hecho es evidente que tales cambios se registran noporque hayamos dejado de exportar productos tropicales sinoporque aparece un elemento nuevo en el sistema de acumulaci6nglobal Guayaquil no dejarfa de jugar un papel preponderante enesta etapa petrolera pero Quito como capital de la Republicaasume para entonces un rol mas significativoque en el pasadoEl caracter de la articulaci6n Quito-Guayaquil se modific6 enQuito se registr6 una expansi6n de las actividades econ6micasurbanas originado en el flujo monetario petrolero Cred6 elempleo urbano y se expandieron los sectores medios cuyademanda por bienes manufacturados serfa cada vez mascreciente

EI resultado de la configuraci6n del espacio ecuatorianouna vez que el eje del proceso de acumulaci6n nacional girarfahacia la industria serfa el siguiente

1) Concentraci6n de las actividades industriales en las dosgrandes urbes Quito y Guayaquil la segunda con un mayor pesorelativoCabe seiialar que tambien estas actividades se distinguen

2JJ1 Vease Ponce Alicia Desarrollo urbano de Quito y el problemahabitacional F~CSO 1980

125

en base a su destino en la Sierra en general se seguirfaproduciendo bienes manufacturados para el mercado interno esdecir que estaba claramente enmarcada en el modelo sustitutivode importaciones (basicamente alimentos) mientras que en laCosta la industria se caracterizarla por tender a producir para laexportaci6n caracterfstica que se tenia ya en el pasado con laindustria impulsada por sectores oligarquicos como azucarcacao cafe ymas tarde con la industria de elaborados deproductos del mar

Tanto en Quito como en Guayaquil se registr6 uncrecimiento hipertrofiado de la industria de la construccion

2) Alta concentracion de la poblacion en las ciudades dondese concentran las actividades industriales Quito y Guayaquil Apesar del dinamismo registrado en el crecimiento industrial esteha sido incapaz de generar una oferta de empleo que absorba enterminos mas 0 menos aceptables la abundante mana de obra quebusca empleo en este sector Segun 10 muestran los datos sobreempleo industrial entre 1970-1978 el empieo en el estrato fabrilcrecio a una tasa media anual de 89 que es muy superior a latasa de crecimiento de la poblaci6n 33 Pero la participaci6nde la ocupaci6n en el sector manufacturero respecto a lapoblaci6n econ6micamente activa s610 aument6 de 118 en1970 a 126 en 1978 Y son las actividades tradicionalesalimentos bebidas tabaco textiles prendas de vestir e industriasde cuero que absorben el 53 del empleo generado 29 Endefinitiva la tecnica utilizada en e1 sector manufacturero es unactivo generalmente incorporado a los bienes de capital Son lascondiciones tecnicas de estos las que determinan su capacidadde crear puestos de trabajo

3) Fuerte desigualdad en la distribuci6n espacial de losingresos Si retomamos las etapas anteriores cacaotera ybananera constatanamos que el salario de los trabajadores

291 Vease Fernandez Jorge Un decenio de industriallzaci6n en elEcuador un balance crftlco liE-PUCE 1983

126

agrfcolas de la Costa era superior al registrado en la Sierraconsiderando que era en el agro donde se concentraba la mayorparte de la PEA

El proceso de industrializaci6n marc6 claramente unadiferenciaci6n salarial respecto del trabajo agricola Segtin 10sefiala Fernandez el salario medio por ocupado en el estratofabril era de 624 mas alto que el mfnimo legal para lostrabajadores en general y 1173 mayor que el salario mfnimolegal que los trabajadores agrfcolas de la Costa

Pero no s610 existen diferencias salariales en cuanto atrabajadores agrfcolasy obreros industriales sino que entre estosultimos tambien existen diferencias es decir que el salarioindustrial es diferencial segun sea la rama y ann mas segun laregi6n donde se asienta ejemplo un obrero en Pichincha percibeun salario por encima del mfnimo vital mientras en Tungurahuaapenas alcanza el minimo

Las teorfas que sostienen que la movilidad de la fuerza detrabajo tenderfa a una igualaci6n de las tasasde salario regionalesy la movilidad del capital a una igualaci6n de las tasas deganancia30

de hecho no funcionan en nuestro pais pues seconstata el incremento de las desigualdades regionales duranteel proceso de industrializaci6n

La industrializaci6n es un proceso de divisi6ninterregionalde actividades productivas de especializaci6n de los espacios Sibien en el Ecuador se registra en las ultimas decadas unaconcentraci6n espacial de la industria en Quito yGuayaquil ymastarde en Cuenca las otras regiones se convierten en productorasespecializadas de materias primas y alimentos destinadas al

301 La movilidad del capital garantizarla que en cada regi6n sedesarrolaran s610aquelas actJvidadesen las que la regiOn presentaventajas absolutas haciendo abstracel6n de la acelOndel Estado

127

mercado interno 0 al internacional Pero a su vez estas regionesaparentemente no incorporadas al proceso de acumulaci6nindustrial se han convertido en mercados mas 0 menossignificativos de los bienes manufacturados que se elaboran enQuito y Guayaquil fundamentalmente31

En de finitiva la particularidad regional del proceso deindustrializacion ecuatoriana en la decada de los 70 y lasustitucion de importaciones no supera el car acteragroexportador que sigue teniendo nuestro pais situacion que seobserva con mayor claridad en los ultimos afios

El mercado para la mayoria de industrias esta constituidoexclusivamente por el mercado interno cuyo tamafio es muyreducido en relacion a los mercados de los pafses que nos enviansu tecnologfa Esta situacion es otro elemento que ha incidido enla concentraci6n de las actividades industriales en las grandesurbes

Yes cuando el proceso de industrializacion y la expansi6ndel mercado se enfrentan a situaciones de crisis cuando mas seconstatan las desigualdades originando en el intercambiodesigual del comercio interno que de becbo se relaciona con ladistribucion desigual del ingreso en el proceso de acumulacionnacional 32

En general el proceso de acumulaci6n industrial no alter6significativamente la composici6n de las exportacionesnacionales Pero el crecimiento industrial y la expansi6n delmercado interno establecieron nuevas demandas de materiasprimas -como es el caso de las denominadas agroindustrias- esteproceso apoyado por el Estado permitio el desarrollo de nuevasregiones productoras de materias primas por ejemplo Santo

31 Sepulveda Cristlan EI proceso de Industrializacl6n en el EcuadorIIEmiddotPUCE1982

32 Frenkel Robert EI intercambio desigual en el Comerclo InterregionalBariloche 1976

128

Domingo de los Colorados zona productora depalma africanaligada a la industrial de aceites y grasas Manabf zona productorade maiz duro ligada a los alimentos balanceados y a la aetividadavicola 0 en la zona norte de la Provincia de Pichincha laproducci6n de frutillas ligadas a la exportaci6n

Por tanto existen regiones que se especializan enproducci6n de materias primas cuya demanda principal provienedel Mercado interno y otras regiones que se especializan enproduccion de materias primas para el Mercado externo Claroesta que la especializacion para el Mercado interno 0 externo nonecesariamente es estable 0 permanente Una baja en los preciosinternacionales puede provocarcambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palma africanaen ocasiones puede suceder que los precios internacionales dealgun producto suba y se sacrifique demanda interna por extemaPero tambien sucede que mayores riesgos y menos rentabilidadprovoque cambios en las actividades productivas

Pero mas alla de las circunstancias coyunturales deproduccion precios y polftica econ6mica la especializaci6n delas regiones para Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpafs exportador de materias primas sometido a los vaivenes delMercado mundiallogre modificar tal situaci6n en un proceso deacumulaci6n capitalista Para ello es necesario una redefinici6nde las condiciones de intercambio que s610 se lograra en lamedida que luchemos por nuestra independencia economicapolftica e ideologies

Si bien hasta aqui explfcitamente hemos consideradoaquella regionalizaci6n producto de la segmentacion del espacioecuatoriano concordante con la distribucion de los recursosnaturales Tal configuraci6n territorial en los hechos ha dadoorigen a una especializaci6n regionalizada del aparatoproductivo localizada en Sierra y Costa Esta caracterfstica enalguna medida mantiene una visualizaci6n de la problematica

129

regional tradicional puesto que geograficamente se delimita losespacios regionales y los procesos sociales que se verifican encada uno de los espacios en cuesti6n

Para introducir una nueva forma de visualizaci6n de laproblematica regional que supere a la anterior definimos laactividad productiva agricola como la inicial de un circuito deproducci6n y acumulacion que a su vez es la unidad basica deldiagn6stico del proceso agroindustrial ello permite tener unaregionalizacion result ado de la dinamica real que muestran loscircuitos de acumulaci6n en sus distintas fases Las dificultadesque presenta pnificar las categorias utilizadas con la informaci6ndisponible en pos de conseguir los objetivos de la investigacionllevaron primero a no perder de vista la existencia real de lasregiones naturales en el Ecuador (Sierra Costa y Oriente)segundo a considerar la division polftico-administrativa esto escircuitos de producci6n provincial tercero a superar los lfmitesimpuestos por la delimitacion provincial puesto que cierto tipode actividades productivas primarias se extienden mas alla de loslimites provinciales dando lugar a la configuracion de zonashomogeneas de producci6n ycuarto a establecer que los distintoseslabones del proceso productivo se vinculan entre sf a traves delos procesos de circulacion (comercializaci6n financiamiento ycapitalizaci6n) que supera lfmites de toda indole

Siendo nuestro objetivo fundamental el dilucidar si elproceso agroindustrial es 0 podria ser el eje del proceso deacumulaci6n regional y una vez que las condiciones anterioresasi10 determinan partimos del analisis de los circuitos deacumulaci6n considerando a la producci6n agricola comoactividad inicial del circuito pero dicha actividad a su vez serealiza en una zona homogenea de producci6n (ZHP) sin negarde ninguna rnanera la existencia real de deterrninantesestructurales heterogeneos al interior de cada zona como 10confirmamos en los estudios de casos

Por ejemplo el circuito de acumulaci6n agroindustrial de lapalma africana es una producci6n que se asienta en el area

130

comprendida entre Quevedo-Santo Domingo-Ouininde a ella ladenominamos zona homogenea de producci6n de palma por serel objeto ysoporte de dicha producci6n y porque esa actividad esla dominante en la zona pero serfa un error si afirmaramos quelas relaciones que se establecen en el proceso de acumulaci6n sonhomogeneas pues la esencia misma del desarrollo capitalistamarca la necesidad de mantener estructuras heterogeneas ydesigualdades regionales y sociales

En cada actividad inicial se visualiza una forma desegmentaci6n del espacio como objeto y soporte de lasactividades agroindustriales Si en nuestro ejemplo asumieramoscomo un dato la divisi6n polftico-administrativa del territorioecuatoriano babrfamos asegurado que son las provincias de LosRios Pichincha y Esmeraldas las productoras de palma cuandoen realidad la zona palmera es un segmento mucho Menor que eldefmido por las tres provincias

N6tase claramente que la divisi6n politico-administrativadel espacio ecuatoriano reflejada en la divisi6n por provinciasesconde la real distribuci6n de la producci6n agricola Como sepudo observar en la informaci6n secundaria obtenida en el MAGalgunos de los productos principales en las provincias serranasaparecen tambien como tales en las de la Costa e incluso en lasprovincias del OrienteyGalapagos es aquf cuando damos valideza la definicion de las zonas homogeneas de producci6n (ZHP)tal categoria no tiene otra connotaci6n que la de agrupar diversoslugares donde se cultiva un mismo producto principal Aunquedana la impresion que se deja de lado algunos productos que sinser los principales en cada una de las provincias juegan un rolimportante en el proceso agroindustrial optamos porincorporarlos a medida que se evidencie su importancia en lasdiversas fases de una cadena agroindustrial

Habfamos manifestado en paginas anteriores que loscircuitosagroindustriales se estructuran a partir de la producci6nagricola -actividad productiva definida como inicial- cada uno delos circuitos comprende distintas fases 0 eslabones

131

correspondientes con los distintos procesos de circulaci6n ytransformaci6n de un determinado producto agricola Una fasepertenecera a un determinado circuito cuando su insumoprincipal proviene de una fase anterior de dicho circuito si ellano sucede el nuevo circuito debera ser estudiado separadamente

Un primer esquema tentativo para establecer las relacionesentre las diversas fases y sus respectivas inscripciones regionalesse observa en el primer anexo en el mismo que se destaca de formageneral 1) los productos considerados como actividad inicial 2)los principales productos industrializados que se obtiene luegode realizar uno 0 varios procesos de transformaci6n de productosagropecuarios y3) la localizaci6n de las fases de transformaci6nen cada una de las provincias

Del anexo mimero 1 facilmente se desprende que son lasProvincias de Pichincha y Guayas soportes de casi todas lasactividades de transformacion en la primera se realizan 41 de 63actividades y en la segunda 49 de 63 actividades detransformaci6n registradas a nivel nacional 33La clara tendenciaa la concentracion en las dos provincias reflejadas mayormenteen el crecimiento de las ciudades de Quito y Guayaquil no es otracosa que una de las caracterfsticas del desarrollo capitalista Paragarantizar la reproduccion del capital las industrias se asientandonde el Estado asume ciertos costos de producci6n comoinfraestructura ffsica servicios y mas aun donde pueda disponerde fuerza de trabajo barata todo ello encontramos en las grandesciudades

El caracter cualitativo del anexo si bien pennite observar laexistencia de las desigualdades regionales por localizacion de lasfases de transformaci6n ademas permite identificar areas demercado de otro modo no se justificarfa el caracter concentradorde las actividades agroindustriales respecto de aquellas que seasientan en espacios geograficos donde no existe la materia prima

33 No descartamolla poslbllidad de que puedan exlstlr otras aetividadesde tranaformacl6n a mas de las seilaladas

132

basica de transformaci6n es decir donde el espacio no juega elrol de objeto sino unicamente de soporte cumple las dosfunciones cuando una 0 varias fases de transformacion industrialse localizan en el mismo lugar donde se desarrolla la fase inicialdel proceso productivo Si aquello no sucede suponemos laexistencia de un flujo de materia prima basica que posibilita lalocalizaci6n de una 0 mas fases subsiguientes del proceso enfunci6n del mercado Estas dos situaciones tienen que ver con unsinmimero de factores determinados por las necesidades dereproducci6n y ampliacion de cada uno de los circuitosagroindustriales

EI crecimiento de las desigualdades regionales en nuestropafs coincide con aquel planteamiento generalizado paraAmerica Latina que dice que tal desigualdad es el reflejo deldesarrollo desigual de las fuerzas productivas de lascondicionesdiferenciales de vida y de la participaci6n de los diversos agentessociales localizados en un ambito geografico determinado Elproblema regional refleja las multiples relaciones que seestablecen entre los diversos agentes sociales sea en el ambito de10econ6mico como de 10politico ubicados diferencialmente enun determinado espacio De ahfque la discusi6n actual sobre lacuestion regional plantee la necesidad de su interpretaci6n comouna cuestion social34

La premisa anterior no solo permite un analisis regionalobjetivo que conduzca a superar aquellos enfoquesque haninterpretado los problemas regionales desde el punto de vistatecnico-productivo yo politico-formal en espacios segmentadoscon eriterios polftico-administrativos 0 fisico-naturales3S sinoque este debe centrar su analisis en las caracterfsitcas particularesde la sociedad en el eual se presenta el fen6meno las misma queno solo identifican las tendencias estructurales sino que tamibentoman en cuenta las condiciones hist6ricas que las determinan

34 Coragio JLConclusiones generales del $eminarl0 sobrelacuesti6nregional en Am6rlca latina M6xico 1978

35 Unmayordesarrollo sobreel aaunto puedeverse en Barrios 1978

133

Los problemas regionales en eI Ecuador se dan en elcontexto de una sociedad compleja dominada por el modo deproducci6n capitalista pero donde tambien existen otras formasarticuIadas de organizacion social que presentan diferentesprocesos de diferenciacion social pero que de todas manerasalimentan la sociedad capitalista

Como 10 senala Adolfo Figueroarla forma de produccioncampesina en lugar de disminuir con la expansion de laproduccion capitalista experimenta un crecimiento Laproduccion capitalista ha crecido en mayorproporcion quela agricultura campesina en cuanto a su volumen deproduccion es decir la agricultura campesina es cada vezmenos imponante como productora de mercancfas en elsistema economico y argumenta que EI capitalismo tieneviabilidad en una economia superpoblada gracias 0 10

existencia de faeconomla campesina debido a que fafamiliacampesina cultivando su parcela ell tierras marginates ellladerasin aguagenera su propio ingreso en lugar de que esteingreso le venga del sector capitalista permite la generaciondel excedente economicoy su apropiacion porlos capitalistasEsta funcionalidad existe aun si no hay articuiacion directaentre el sector capitalista y el campesino J6

Este sefialamiento no excluye para nada la posicion quenuestra sociedad ocupa un lugar en el sistema capitalistainternacional pues existen condiciones hist6ricas quederterminan las relaciones intemacionales e inter-capitalistas anivelmundial

Esto hace pensar que no se puede explicar el fen6menoregional exclusivamentedesde la perspectiva regional dado que

36 Agueroa Adolfo Trans1ormaciones en la agrlcultura de AmericaLatina Capltallsmo con campesinado Ponencia presentada en elSeminario Internacional La agricultura Latinoamericana Chileseptiembre 1988

134

10 espacial es un reflejo y no se explica a sf mismo El analisisregional solo puede hacerse entendiendo los procesos socialesque 10dinamizan y que responden a las necesidades nacionales einternacionales de acumulaci6n de capital en las distintascoyunturas s610 asf se explica la diferenciaci6n regional entreSierra y Costa

Nuestra preocupacion ha sido tratar de explicar el procesode acumulaci6n del capital en los circuitos agroindustriales dadoque se organiza como un conjunto entrecruzado de procesosparticulares de acumulacion que tiene ambitos territoriales maso menos defmidos 37 son procesos que objetivamente estanregionalizados Ademas cada proceso de acumulacion puede iracompaiiado de cambios en la regionalizaci6n del mismo es deckpueden existir cambios en el comportamiento de los capitalesindividuales que de ninguna manera estan sujetos a leyestendenciales38

Si los capitales agrario 0 industrial no son solamente objetosffsicos sino fundamentalmente una relaci6n social entonces lareproducci6n del capital social no solo expresa la reproduccionde las condiciones materiales de la producci6n capitalist a sinotambien las relaciones sociales capitalistas Dado que los agentesy elementos de la producci6n se encuentran ubicadosdiferencialmente en el territorio nacional yse acoplan a traves desus diversas interrelaciones se entiende porque el capital esta

37 Es una relaci6n social particularizada en segmentos de territorio queincluye la localizacl6n de los agentes y medios directamenteacoplados por una relacl6n asr como los senderos de los flujosmateriales que la reallzan (CORAGGIO 1975)

38 Por ejemplo puede darse situaciones en que los Ambitos deexplotaci6n reproducci6n de la fuerza de trabajo de clrculaci6n demercancfas y de acumulacl6n tengan un radio restringido a Ifmiteslocales y busquen extenderse acorde a un patr6n tipo que podria serprimero laextensi6n del ambito de la circulaci6n de mercancias luegoel de acumulacl6n y simultAneamente 0 a contlnuaci6n el deexplotacl6n Todo esto en funci6n de las historias particulares de loscapitales Indlviduales (IBID)

135

middotregionalizado Esta interpretaci6n permite superar el enfoqueneoclasico que trata la mera localizacion del capital fijo

En general el ambito de acumulaci6n del capital social ensu conjunto se extiende mediante la incorporaci6n de regionesdonde coexisten otros modos de producci6n dominados por elmodo de produccion capitalista Entonces las diversas formas deinsercion del capital se dan mediante a) la incorporacion de losproductores y medios localizados en el ambito de la circulaci6nmercantil b) incorporandoles como parte del ambito de laproduccion y reproducci6n de la fuerza de trabajo y c)incorporandoles como parte del ambito de la explotaci6n Estaaseveracion un tanto simplista de ver el proceso de acumulaci6ndel capital no es de ninguna manera una tendencia directs ylinealen todos los casos sino que mas bien depende de la situacionhistorica concreta que se analice asf como de los determinismosque en cada una de elIas exista

Siexiste la regionalizacion interna de capital originada en lacombinacion de las diversas fracciones de capital con los distintosgrupos sociales particularizados entonces existe el capital globalcomo un conjunto entrecruzado de ciclos de capital particularesen donde las contradicciones entre fracciones de capitalconstituyen un componente relevante para comprender laproblematica regionalligada a la estructura del poder local

De ahf la necesidad del analisis politico en el proceso deproduccion capitalista Lo politico esta presente en todas lasacciones concretas de los agentes sociales que debe entendersecomo el resultado de una brecha social y no solamente como elresultado de los procesos de decision de los agentes de capital

Es sobre la base de conocer 10 relativo a los procesos deacumulacion regional y nacional que es posible hacer unainterpretacion mas adecuada de los procesos sociales concretosy cliferenciados La validez de los estudios sobre circuitos deacumulacion esta en tener mejor comprension de los procesossociales en una dimensi6n espacial definida Teniendo siempre

136

presente que los agentes economicos actuan en un marcoregional previamente delimitado pepoundo el proceso productivoescapa sus lfmites y comprende a otros agentes situados fuera deun subespacio ysin ser intervencion no se ~drfa reconocer ni evashyluar adecuadamente el citado proceso (Rofman 1978)

Las reflexiones anteriores llevan a considerar erroneo aquelenfoque metodologico que tratan de explicar las desigualdadesregionales a traves de indicadores economicos generales quepermiten universalizar los fenomenos y concluir que los procesossociales se repiten de la misma forma en todos los subsistemasnacionales Y mas ann aquel enfoque que trata de encontrarexplicacion a los fenomenos regionales considerando comoelemento fundamental el uso racional de los recursos naturalesque reduce las relaciones sociales a una relacion tecnica debeneficio-costo ydel avance tecnol6gico sin tomar en cuenta queel comportamiento individual se origina en el conjunto derelaciones sociales presentes en el sistema nacional

Alejandro Rofman ya menciono en su obra Dependenciaestructura de poder yformaci6n regional en America Latina quequienes sostienen este enfoque suponen que es la ofertairrestricta de recursos naturales la que permite escoger medianteun simple calculo de rentabilidad el area a explotar La demandase mantiene indiferenciada y se comporta en forma autonoma sinrestricciones provenientes del sistema social vigente Pag 17

La necesidad de una real comprension de la totalidad de losfenomenos regionales como una cuestion social ha exigido larevision de aquellas formas de interpretaci6n influenciadas porla teorfa neoclasica y uso escesivo de modelos econometricosdado que no Began a explicar las diversas relaciones entre una delas partes y el todo

En su lugar aparece el esfuerzo metodol6gico que trata deexplicar el modo de funcionamiento de un circuito regional deacumulaci6n mismo que ha sido utilizado en nuestrainvestigacion Este metodo reconoce como principio

137

fundamental de que eldistinto y desigual poder de acumulaci6nde las empresas en un mercado capitalista exige modificar deplano los criterios tradicionales de identificaci6n sectorial en elproceso productivo La presencia de agentes econ6micos enlugarde ramas 0 sectores productivos es una de las caracterfsticasde esta nueva forma de analisis de la actividad econ6mica engeneral y de su inscripci6n en particular39 y mas aun otorga a leicuesti6n regional una mayor especificidad en Ciencias Sociales

Cabe anotar que para abarcar toda la dimension del circuitode acumulaci6n regional es necesario no s610 tener presente laconcepcion global del problema regional sino tambien debeconsiderarse las caracterfsticas del proceso de acumulaci6n en elsistema nacional De otra parte es importante reconocer elcaracter dinamico y cambiante de todos y cada uno de losproblemas que afectan la estructura socio-econ6mica de larealidad concreta Este estudio por tanto requiere de ladimensi6n hist6rica tal como 10tratamos en el comienzo de estelibro en tanto permite explicar de manera global el proceso deacumulaci6n regional que de hecho responde a un procesohist6rico que no puede ser expresado jamas como simplesmodificaciones estadfsticas de algunas variables seleccionadaspara analisis especfficos dado que las diversas etapas de esteproceso hist6rico expresan cambios que alteran cualitativa ycuantitativamente lasformas de dominio del modo de producci6ncapitalista y que por cierto responde a un momentadetermindado en la correlaci6n de fuerzas sociales

Es este Ultimo enfoque metodol6gico que en un primermomento per mite una nueva forma de interpretaci6n delfen6meno regional que abriria un nuevo ambito de discusi6n yanalisis sobre Ia validez de los estudios regionales que en losmomentos actuales tienen como hilo conductor un circuitoagroindustrial

39 Alejandro Rofman Notas sabresubsistemas espaciales y clrcuitosdeacumulacl6n regional CENDE8-CARACAS 1978 PG 9

138

Pero adem as el proceso de acumulacion global posee partesdel mismo en cada region y en cada circuito agroindustrial y losdiferentes agentes sociales se relacionan entre sf de formadesigual y acorde a los requerimientos del proceso deacumulacion del capital 0 de reproduccion simple

El analisis de la regionalizaci6n de la reproducci6n delcapital realizado en cada circuito agroindustrial permiteidentificar las condiciones generales de la producci6n capitalistaque no pueden ser tratadas exclusivamente sino quenecesariamente tienen que considerar la regionalizaci6n de otrosprocesos no estrictamente capitalistas como son a) otros modosde producci6n como economias mercantil simples artesanfasb) la intervenci6n en la producci6n por parte del Estado y c) lasdiversas formas de acceso de la familia a las condiciones de sureproducci6n Por esto la reproduccion del capital social nopuede reducirse simplemente a las condiciones meramenteecon6micas basicamente desarrollo de los mercados sino que dehecho incluye procesos politicos e ideol6cPcos necesarios para lareproduccion de las relaciones sociales4

La regionalizacion de los procesos de producci6n soncombinables con la regionalizacion de los procesos polfticos eideologicos puesto que en las relaciones de producci6n delsistema capitalista estan jugandose intereses econ6micos dedistinto tipo

401 A1gunas teorfas al contrario han sostenido que las condicionesgenerales de la producci6n capitalista unlcarnente son la fuarza detrabajo los medlos de producci6n los medias de circulaci6n seanestos de circulaci6n material a social y de la valorizaci6n del capitalEstos te6ricos estAn pensando en que el desarrollo del sistemacapltalista Implica el desarrollo de los mercados y de 108 distintosprocesos de medlacl6n con los mlsmos

139

El estudio de los circuitos agroindustriales centra laatenci6n basicamente en dos tipos de relaciones socialescapitalista y mercantil simple que tienen como protagonistas enel primer caso a los capitalist as y a los trabajadores asalariadosy en el segundo a los campesinos-pequenos productores

Estas relaciones son analizadas desde el punto de vistaregional a partir de la or~anizaci6n territorial de la reproducci6nde la fuerza de trabajo4 base de la existencia del capital Esto ala vez permite observar las interrelaciones que existen entre laorganizaci6n territorial de la reproduccion de la fuerza de trabajoy la organizaci6n territorial de la poblaci6n sea a traves delproceso de reproducci6n social de la fuerza de trabajo 0 a travesde las vias de articulaci6n de los ciclos de capital en sus diversasformas con los ciclos de producci6n no capitalistas4~

Para conocer las formas de reproducci6n global de la fuerzade trabajo y de la organizacion familiar Partimos de la preguntalCucilesson lasformas en que las familias obtienen los medios devida y como acceden atconsumo mercantilizado

Si el capital 10 que quiere es continuamente volver a buscarla fuerza de trabajo en el mercado en cantidades necesarias parala valorizaci6n del capital y por tanto requiere que este -merefiero al mercado de trabajo- no se agote entonces se interesaporque este se mantenga por 10 menos en el minimo

Para el capital el valor de la fuerza de trabajo es 10 quedespliega el trabajador a cambio del salario que Ie permitesubsistir en el mercado Si el valor de la fuerza de trabajo que esun conjunto de medios de vida necesarios para su reproducci6n

41 Seentiende como el proceso mediante el cual se replte autoregula ypermanecen las condiciones para el movimiento del clelo y por tantola estruetura y poslbilidades de reproduelti6n de la fuerza de trabajo

42 Inoluye sectores que no pueden denomlnarse propiamente fuerza detrabajo sea porque no realizan activldades productivas de valores deuso 0 porque se encuentran bajo otras relaoiones de produeci6n

140

no es suficiente entonces no habria garantia de reproducci6n dela fuerza de trabajo y seria en ultima instancia el Estado quien viasubsidios como forma de redistribuci6n de ingresos cubra partede esas necesidades y vincule a la familia al consumomercantilizado cuando el Estado es incapaz de responder a esterequerimiento se produce un fen6meno de pauperizaci6ncolectiva como se evidencia con mayor claridad en situaciones decrisis dado que el capital no asume la responsabilidad de lareproducci6n social

AI respecto es necesario recordar que el Estado en lacreacionle las condiciones generales de la produccion capitalistaen las etapas iniciales no podia hacerse cargo de garantizaraquellas condiciones y en el tiempo que asumi6 ciertas tareas 10vefa como una etapa transitoria pero luego el desarollo delcapital fue evidenciando el aumento de la gesti6n del Estado

Una de las razones es la fragmentabilidad el capitalproduce bienes que pueden ser fragmentados y por tantovendidos particularmente en el mercado obteniendo el maximobeneficio mientras que los bienes producidos por el Estado porejemplo una carretera tienen que venderse colectivamente yaque no pueden fragmentarse y los beneficios tienen caracter masbien social Otra razon podrfa ser la exigencia del capitalmonopolico 10 que implica una constante btisqueda delmonopolio de una fraccion del capital frente a otras 0 su dominioen toda la esfera de producci6n 0 vinculaci6n Esto da origen alas pugnas por hegemonfa entre los capitalistas tornando masnecesario la regulacion del Estado

De tales maneras si el Estado no se hiciera cargo el capitalse haria cargo porque es necesario pero la tasa de ganancia serlabaja y por ende el proceso de acumulaci6n capitalista seria maslento Pero como el Estado no tiene tasa de ganancia media estese hace cargo de las condiciones generales de la producci6n yaque no valoriza la masa de capital invertido y por 10 tanto no hayningun efecto sobre la masa de ganancia

141

Si es asi porque razones el capital no responde a todas lasformas de produccion porque hay sectores de la produccion queno estan organizados en forma capitalista en nuestra sociedad enque medida las condiciones de su produccion y reproduccion nodescansan solo en trabajo asalariado dado que no todo trabajoasalariado esta en una relaci6n capitalista sino que existen otrasform as como son trabajo familiar cuent a propia 0

independiente

Existe una raz6n el capital tiene una manera particular desocializar eItrabajo que es el de conseguir la maxima valorizaci6nde su capital entonces no solo busca la articulacion con el trabajoasalariado familiar 0 independiente sino que 10 funcionaliza a suproceso de acumulaci6n en cualquiera de las fases productivascirculativas 0 de insumo

La regionalizacion resultante del desarrollo capitalista y laorganizacion del capital imglicael desarrollo territorial desigualde las fuerzas productivas como instrumento garantizador delas condiciones de acumulaci6n en la region definida para elanalisis hist6rico de esa realidad

La investigacion realizada muestra que los fen6menoseconomico-sociales en un espacio delimitado que llamanosregionno tienen relaci6n exclusivacon el desarrollo de una solaactividad productiva Pero ello no impidi6 que la misma se realice

43 EIproC880 de Incorporaci6n territorial en el desarrollo capitalista no 88

realiza en forma homog6nea sino que en la mlsma se aprecianevidentes deslgualdades que constituyen una manlfestaci6n espaclaldel desarrollo deslgual y combinado que caracteriza a las formassociales capitalistas latinoamericanas Las aociones del Estadoacompaflada 0 no de declaraciones polfticas 88 conJugan con lalocallzacl6nde la actlvldades econ6mlcas por partede las burguesfasnaclonale bull internaclonales (en aeelerado proeeso detransnaclonallzaol6n) las cuales artlculan nwevesreas y modos deproduocl6n 0 favoreeen artlculaciones preexistentes como respuestaa las neeesidadesde ampliar los circuitos de acumulacl6n de capitalV6ase Semlnarlo sobre la cuesti6n regional en Am6rlca LatinaConcluslone generales

142

en un primer momento desde una cadena productivadetenninada siempre teniendo en cuenta una concepci6n globaly considerando las caracterfsticas basicas del funcionamiento detodo el sistema como un elemento presente en el analisis regional

Por ella partimos de una visi6n general sobre la crisis enella interpretamos el desarrollo capitalista en el agrocaracterizando su evolucion en diferentes periodos hist6ricos yresaltando su participaci6n en el proceso de acumulaci6n delcapital sectorial regional y nacional

En este contexto el analisis regional de la agroindustriaimplica en primer lugar la definicion de la region con suscaracteristicas espeefficas Los circuitos estudiados muestran lassiguientes tendencias

a) La modernizaci6n creciente y rapida de los sectores degrandes y medianas propiedades

b) La integraci6n vertical de 10 sectores modernos ydinamicos de la agricultura a la industria de transformaci6n yoa circuitos mas complejos de distribucion y comercializacion

c) Mantenci6n de formas campesinas de producci6n aniveles tradicionales que se funcionalizan en el sistemadominante de produccion y

d) Presencia creciente del gran capital productivoagroalimentario de caracterfsticas transnacionales y del grancapital financiero

El analisis de las desigualdades regionales de ningunamanera puede reducirse al analisis exclusivo de las estructurasespaciales pues la l6gica de expansi6n capitalista requiereexplotar con eficiencia todos los recursos que puedan ofrecer lasareas perifericas de la region Hemos argumentado en las paginasanteriores que los subsistemas regionales se insertan en el sistemanacional e intemacional de tal forma que garantice la expansiondel sistema capitalista en el Ecuador la naturaleza del Estado laconcepcion del crecimiento y las presiones polfticas queconfiguran el proceso ha hecho que en los tiltimos aiios los

143

gobiernos se interesen porque la esructura espacial sea maspropicia para el logro de sus objetivos en tal sentido se habuscado la integraci6n de las economias de Quito Guayaquil yCuenca considerados como las mas dinamicas la integraci6n deotras areas dependen mas del desarrollo de una concienciaregional que en varias ocasiones ha puesto una regi6n contraotra Pero sabemos que la intervenci6n unificadora del Estadono implica la unificaci6n44 la contradicci6n existe y se resuelvea nivelde todo el sistema nacional del cualla regi6n forma parte

Pero no podemos abstraernos en este nivel del analisis delrol de los partidos politicos en la formulaci6n de las politicas dedesarrollo regional y en la asignaci6n de fondos Yaqui es muyimportante tomar en cuenta la diferencia de regfmenes politicosen esta ocasi6n enfatizamos 10 referente al regimen democraticosin embargo algunas reflexiones pueden tener una interpretaci6nmas general La polftica regional supone la existencia de alianzasentre diferentes seetores soeiales y la consecucion de susobjetivos antepone los intereses regionales (que de hecho sonparte de una estrategia politica encaminada a generar lascondiciones que garanticen el proceso de acumulacion capitalistaen general 0 de alguna fracci6n de capital euyo asidero principalesta en la region) a los intereses de las organizaciones detrabajadores y de campesinos

En ocasiones cuando se evidencia algun progreso en laregion es muy comun que se aribuyan de ella los grupos localesdominantes que posibilitaron la alianza polftica dandoleimportancia al clientelismo y a la influencia polftica en laasignaci6n de fondos En Ecuador en un regimen democraticose constata muy facilmente como el electorado localizado enareas deprimidas se condiciona ante ofrecimientos de lospoliticos -especialmente representantes locales- por conseguirfondos que en alguna forma contribuyan a la soluci6n de susproblemas y al mayor desarrollo regional

441 Un anallsla m detllnido puede darse en L1PIETZ Alain EI capital Yau espacio ed siglo XXI Mexico 1979 pgs 182middot184

144

Las reflexiones sobre algunas caracterfsticas de desarrolloregional que se derivan de la investigacion aun cruzan en el vacfoalgunos temas relevantes como el PODER REGIONAL entanto este expresa la naturaleza del Estado y los mecanismos quese ejercitan sobre una region determinada as como la forma ycontenido de la lucha de clases elementos estos que no puedenser entendidos fuera del contexto de las estrategias del capitalnaciona1es y mundiales

145

ANEXOS

rIlI~U lItilll r1~l1l ~HlllIIW 1nUI Ulldll l~ IVT M nmiddotI WV I jJNmiddotM bullbull tVI I

f---=====---f--=======--j ~~i-c c~~I vl I I

middot middotmiddotmiddot middot middot middotmiddotmiddotmiddot middot middotmiddot

middotmiddot middot middotmiddot middot middot middot1 middot middotmiddot

l

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middot middotmiddot middot middot

I

I jI

middot I middot I middot middotmiddot middot middot middot

middot middotmiddotmiddot middot middot middot

middot middot middot I1 ot

r~l e 00 0

ttmiddotmiddotIGcu -trn Milt bullbull Y frmiddot(tltO11 bullbull 10 ck

~lo I~f lo 1)oolgtIIO0 10 0 Cbullbull C(J bullbull bullbull d ~ n I_tarr1o nomiddotclr rIltIlt r(llo 1I0r hobl bullbull I polio1lt1 rcvt lieIgt lbullbull ci t L d

It 11 -h 0 1ltgt1 v I I ct rr~ lt014110 Imiddot tAli bullbull jltll

ICV lie LPldlh y oICvIIh c __10V hehl huo royunICv1 lleh rrl bullbullOCI Hltdo(ut JJQI CQ11-iltl1 ctzlttoru J9 d frul bullbullnot Co rr bullbull~~r ConH d 11 1bullbull l lto (U bullbullbull 0)1 pIIG

bullbull ellrl~ ~rdo d tIl1 bullbull l I bullbull~_ Illn d Iltbullbull t~do

1 rI bull bullbull ldoIampJn~0 Itn~Q

fo t ty bullbull l o-tr bullbull c~~o cNl5 ngtd~ ronlldorrculltl r~6 Iqot Co~ d p0hKh1 Inc

rl bullbull IJill 0 10-16 ~ClI uqUlr1 bullbull hl~ bullbull tll ~y lqod6 c wq1lty 1lt1 111 bull pI irl_bullof hlwutlU Jbe r udo Hl~ d pltto 00 1111 d r-cgtJoIqo 1llrll Cly Y bullbull ctoono M j d baneIN J lI0 bullbullbull0 0110C f Ctde bullbullbullclow jlwlIul d trlp n1lbullbull lndIlq bullbullnfcbullbullbullbull d trl rid lIrlnbullbullbull GL cll bullbull r lt_10lOlI dbullbullbull 6~ d~ _I bullbullbullIco Liratc JIOI- d CcO bullero r1lc1 (fIoc-nlal toHeCIgtcoho C_dc ee Pp ~ 1_ldthl

nkgt c tI dw1(middot1 h 1i11I(f (f bullbulllubl iIcdt11 CIAn 110 Le GUO ~(bullbull l 01(0 ohrc 1l bullbullr1cto poundr bullbull Iqo p bullbullJo ~11o bIIlne bullbullno bullbullbullbullnlmiddot

_11ltlItbullbulluaull1bullbullbull 111middot_1 el betll Ingtshy151 ~

tII~ middotmiddotmiddot (I bullbull d hd11 )1

AmiddotJ I 1T)CO

YI middot _IIr

1- middot middotmiddot

_-----------J -------fUENTE rllrnlnrlo d A~tIlddtll Fotofmlul Mld J Mnllf(1u1e 191ft INrc

DIc1(ulo bulllllrll Enlpr Aetlhl Ie Ly d Fomntu Itldulul1 (U51

11176) In9 10 Mien

ELA HORACIOl Equlpo d lo ntllcloll del FDRA HP-middotPUCE

147

Refiaci6n

tti rHifliii ~i

I t ~ tmiddotf

t- fitf IIbulltH

1

II t

if r fI

r bull II i I148

~

-~

~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~3 ~ I I l ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

II II

~ ~

~3 -i s ~~ l

iii ~ i ~ 1

~

1~ ~ ~Usectis

~ I ~ sect ~ ~

gt ~ g~l t ii g

0

~ ~~ S ~ ~ l0( Jf 1 bull

s ~ ~ ~~ II ~0

~ ~i

~

~ sect ~ I ~ l0 j GI ~ g 0 ~ ~ i ~0

~~ 3 II ~

~ is

~ c S ~ s bull ~ a~ ~

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ fI

Jal ~ ~ I a ~

II g J

a ~I f S f ~

- I J

0 ~j I

I c l a ji II I I II i I I J J J I

abull Ia

= I1J I j j i ~ t 11 ~ J ) ~ j ~bullJ I 1JJ J 1j JI JJIbullI J ~ I~ j j

~ w

149

BIBLIOGRAFIA

ARGUELLO Mariana y HERNANDEZ Carmen Laagroindustria de 10palma africana procesode integracion dela Amazonia Tesis PUCE 1987

CENDES Notas sobre subsistemasespaciales y circuitos deacumulacion regional Caracas 1978

CENDES Perspectivas de la industria ecuatoriana al ano 2000Quito 1988

CORAGlO Jose Luis Los Complejostenitonales dentro delcontexto de los Subsistemas de Produccion y CirculacionCIUDAD 1987

CUEVA Juan Martin Comentarios nComentariosal ProtocoloModificatorio INSOTEC Quito 1987

Diario El Comercio Discurso pronunciado por Jaime Rold6s el29 de Abril de 1979Quito 1979

FARREL Gilda El SectorInformal Urbano Manufacturero liEPUCE Quito 1985

FERNANDEZ Jorge Un Deceniode Industnalizacion en elEcuador un balance cntico lIE-PUCE Quito1983

FIGUEROA Adolfo Ponencia presentada en el SeminarioInternacional La Agricultura Latinoamericane Chile1988

LARREA Carlos Augey Crisis de laProduccion Bananera en elEcuador FLACSO

LIPIETZ Alain El Capitaly su espacio Siglo XX Mexico 1979

151

MARTINO V Economia Politica del CapitalismoContemporaneo Torno I El Progreso 1975

PALAN Zonia Crisis de la Deuda Extema EcuatorianaEconomia y Desarrollo No 10 lIE-PUCE Ouito 1986

PALAN Zonia Desarrollo Regional de la Agroindustriaen elEcuador lIE-PUCE Quito 1987

PALAN Zonia iCual es la estrategia de la industrializacionecuatoriana En Economfa y Desarrollo No 12lIE-PUCE Quito 1987

PONCE Alicia Desarrollo Urbano de Quito y el ProblemaHabitacional FLACSO 1980

SEPULVEDA Cristiano El Proceso de IndustnalizacionEcuatoriano lIE-PUCE Quito 1982

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PLANIFICACI6NSobre la Cuestion Regional ellAmerica Latina Mexico DF1978

SOTOMAYOR Andres lndustrializacion empleo ycondicionantes macroeconomicos PREALC mimeo 1987

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS InversionesExtranjeras en el Ecuador Quito 1985 1986

URRIOLA Rafael y ABRIL Galo Evaluacion de laspolfticasde fomento industrial 1972-1886 CEPLAES 1987

VALENCIA Hernan Invasiones de Tierras y Desarrollo Urbanode la Ciudad de Guayaquil FLACSO 1982

152

Este libro se tennin6 de imprimir enAbril de 1989 en los talleres del Centro

de Investigaci6n CIUDADQuito-Ecuador

Page 4: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan

CAPITULO III

EL DESARROLLO REGIONAL DE LAAGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

EL DESARROLLO REGIONAL DE LAAGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR13

31 Superando algunas concepclones

Tradicionalmente y en forma generalizada en Ecuador yAmerica Latina hasta inieios de los afios setenta se evidencia unmanejo libre de una dicotomfa entre agricultura e industria latesis que sostienen la mayoria de estudios econ6micos bastaentonces caracterizaban a nuestros pafsesdesde el punta de vistadel dualismo estructural que asimila la agricultura a 10 atrasadoy rural y a la industria a 10 urbano y moderno pero ademasconcibe a 10 rural y urbano como dos estructuras sociales denaturaleza hist6rica diferentes cada una con sus propiascaracterfsticas de funcionamiento que justifican su existenciaysucambio

Cuando se redefine la estrategia del proceso deacumulaci6n capitalista con el acelerado proceso demodernizaci6n del agro yel proceso de industrializacion no comodos procesos aislados sino como procesos intimamenterelacionados es evidente la interdependencia entre los cambiosregistrados en 10 urbano y en 10 rural y por tanto se hacen masevidentes las relaciones que se establecen entre el agro y laindustria

De una parte la integraci6n del agro con la industriaobedece a la necesidad del capital industrial por garantizar sureproducci6n y aumentar su tasa de ganancia para ello recurrenal control de las fases de producci6n que aseguren no solo elaprovisionamiento de las materias primas sino tambien de fuerzade trabajo barata para el ciclo industrial De otra a la necesidaddel capital agrario de reorientar su ambito de reproducci6n baciaactividades menos riesgosas y que aseguren altas tasas de

13 Estecapitulo es una slntesis de la investigaci6n EIdesarrollo regionalde la agroindustria en el Ecuador coauspiclado por 1 CONUEP yrealizado en eillE dela PUCE 1987

77

ganancia para ello se articulan a los procesos de transformacionindustrial La reforma agraria no s610elimin6 las relaciones deproducci6n precapitalistas en el agro sino que la penetraci6ncapitalista persegufa supeditar la estructura agraria a la detransformaci6n industrial esto es servir de base de acumulaci6nLa integraci6n vertical busca desaparecer las formastradicionales de producci6n en la agricultura y se convierte sobrelos principios capitalistas en un mecanismo de desplazamiento depequeiios y medianos productores campesinos e incluso algunosgrandes terratenientes En unasociedad capitalista laindependencia de los productores agrfcolas no es mas que unailusion la tierra en SI misma -en los moment os actuales- nosignifica poder

El proceso de modernizacion del agro ha priviligiado laproduccion de materias primas basicas para la industria yoproduccion para la exportacion en desmendro de la producci6nagricola destinada al consume basico y masivo mientras laproduccion de palma africana soya mani registra crecimientosacelerados 1a produccion de arroz trigo cebada decrecesignificativamente La Iormacion y erecimiento de grandesempresas agropecuarias guardan relacion no solo con el procesode acumulaci6n agrario sino que desempeiian un papelprimordial en la penetraci6n directa del capital monop6lico quepretende controlar todas las esferas productivas

Como dice V Martinov

La integracion vertical es la [onna de un nuevo tipo deempresas productivas de agrupaciones agroindustriales 0

agro-industrial comerciales creadas porfinnasfabricadorasde productos alimenticios compuestos y comercialesSegun sea la especializacion de la finna integradora seagrupan en un organismo economico empresas industrialesempresas agropecuarias y centros comerciales Este autortiene mucha raton al afirmar edemas que las empresasindustriales y comerciales organizan su mercado supropia

78

bull

produccion agropecuaria el principal medio para integrarverticalmente a las empresas agricolas es el sistema decontratos comprensivos Aquellas empresas que integrantodos los procesos organizan una agriculture altamenteespecializadae industrializaday ejercenno solo lagestion sinotambien la direcclony el control de la vertienteagrotecnicadela empresa La integracionverticalinduce a la negacion alaperdidade autonomfa de las empresas incorporadas a ellaPor consiguiente la sintesis nueva mas elevada de laagricultura y la industria seproduce cuando maspleno es eldesarrollo tanto de la agricultura como de lascorrespondientes ramas de la industria 14

Las diversas formas de integraci6n del agro con la industriay la importancia que en el contexto econ6mico nacionaladquieren dichos procesos serviran de base para que el terminoagroindustrial sea definido -especialmente por los planificadoresy sectores involucrados- como una estrategia alternativa deldesarrollo

Hasta ahora la mayorfa de estudios sobre agroindustria enel Ecuador han explicado el desarrollo agroindustrial a partir dela comprension del proceso industrial y tratando al sectoragricola exclusivamente como oferente de las materias primasbasicas sin caracterizar las formas de integraci6n vertical Enestos estudios se entiende por agroindustria al mero proceso detransfonnaci6n de materias primas agrfcolas forestales 0

pecuarias que originan un sinnumero de derivados con usos yaplicaciones diversas Esta concepci6n si bien ha permitido ladiscusion de la problematica agroindustrial a traves del analisisestructural de la industria no permite discutir 10 agroindustrialcomo un circuito de acumulaci6n es mas en su mayor parte estosestudios delimitan el ambito de acci6n de la agroindustria alquehacer de la industria alimenticia

1lt4 MartinoV EconomfaPolfticadel Capitalismo contemporaneoTomo1 pag 299Editorial Progreso 1975

79

Otros estudios que inician la discusi6n de la problematicaindustrial desde el punta de vista de la heterogeneidadestructural han constitufdo interacciones que no s610 hansuperado a las concepciones dualistas sino que soninterpretaciones mas cercanas a la realidad industrialecuatoriana

La aplicabilidad del principio de heterogeneidadestructural como una forma de interpretaci6n del procesoagroindustrial ecuatoriano permitio observar la existencia de unaprogresiva diferenciaci6n en la capacidad de acumulaci6n entresubramas agroindustriales y aun al interior de cada una de ellasLas diferenciales de productividad tecnologica y ocupacionaldeterminaron dos situaciones agroindustrias con caracterfsticasmonop6licas yo oligop6licas tales como industrias del tabacobebidas malteadas y malta refinerfas de azucar industrias delpapel -entre las mas sobresalientes- y agroindustrias quepresentan una clara diferenciacion estructural como porejemplo

derfasaserrad of I 15pana enas aserra eros co ecciones zapatenas entre otras

Entre las limitaciones de esta interpretaci6n que por ciertoes claramente decidora de la tendencia hacia una acentuadapolarizaci6n estructural de la industria en elEcuador tenemos lassiguientes a) Generalmente a nivel de rama se agrupanproducciones supuestamentehomogeneas b) La unidad deproducci6n de una rama 0 subrama agroindustrial esta dada porla situaci6n de mercado en don de las posiciones relativasexplican el ritmo de crecimiento la articulaci6n al mercado decada agroindustria determina las condiciones de su producci6n

Sin embargo el analisis por ramas 0 subramas deja entreverque las agroindustrias no son homogeneas cada una de ellastienen ongenes y aplicaciones diversas y mas ann a traves delestudio de las formas de expansion de cada rama se constata quelas condiciones de su produccion yreproducci6n no se determina

15 Farrel Gilda EI Sector Informal Urbano Manufacturero MIMEOIIEmiddotPUCE 1985

80

solamente por su articulaci6n al mercado sino que lascondiciones de su reproducci6n estan ligadas a las formas comoel capital determina las distintas formas de produccion eintegraci6n capitalistas artesanales campesinas estatales etc

Las unidades de produccion y reproducci6n no son lasramas como 10caracterizan los estructuralistas tampoco son lasplantas industriales como sefialan los neoclasicos se trata de unproceso que pone de manifiesto la existencia de cadenasproductivas que incorporan no s610 las actividades productivasde transformaci6n material-articulacion tecnica de circulaci6n yproducci6n- sino tambien la circuIaci6n social que subordina eltrabajo al capital es decir se trata de un circuito de acumulaci6n(para mayor informaci6n ver anexo)

Tales circuitos rescatan los eslabones materiales que se danentre la producci6n agricola industrial y comercial comocorresponde a 10 que se denomina rama pero cuya expansionobedece a la 16gica de las relaciones sociales y tecnicas deproducci6n que se establecen en cada uno de los componentesde las cadenas productivas caracterfsticas que no se indentificanen toda su dimensi6n en el analisis por ramas La diversidad deactividades que se agrupan bajo esta denominaci6n limita lageneralizacion de las contlusiones sobre la agroindustria comosubsector de la economfa

Para J L Coraggio las cadenas productivas y los agentesecon6micos involucrados forman subsistemas de producci6n ycirculaci6n16

Esta discusion sugiere no solo una nueva definicion deagroindustria sino tambien identificar su ambito de acci6n Elfen6meno agroindustrial no puede ser analizado aparte de otrosque por naturaleza estan intimamente reJacionados como laindustrializaci6n agricola Nadie puede desconocer que la

16 Coraglo JL Los camplejos territoriaJes dentro del contexto de lossubslstemas de producol6n y c1rculacl6n C1udd 1987

81

agroindustria ha impulsado la producci6n agrtcola comercial degran escala en desmendro de las economfas campesinas aquelloimplica uso de tierras de gran tamafio que a su vez ha provocadouna reconcentracion en la tenencia de Ia tierra y Ia introducci6nde tecnologias que hacen cada vez mas dependientes a laagricultura de los avances tecno16gicos desplazando a losprocesos naturales y ahorrando fuerza de trabajo asalariada

EI proceso de industrializacion agricola obedece de unaparte a garantizar la reproducci6n del capital industrial bajo laforma de insumo yointrumento para la producci6n agricola ydeotra a garantizar la reproducci6n del cicIo industrial detransformacion material a traves del control sistematico de los

1 b oducti I 17es a ones pr uctrvos antenores a ese ClC o

Por otra parte la identificaci6n de las articulaciones entrecomponentes especificos de cada eslab6n de una cadenaproductiva determinara SU organizaci6n territorial Esta formade entender a la agroindustria permite superar aquella limitaci6nde saber basta que nivel de circulaci6n y transformaci6n esadecuado utilizar este concepto pues ocurre que un producto yatransformado puede destinarse al consumo directo 0 volver aservir como materia prima para otros procesos

La cadena productiva permite establecer -aunque nosiempre cuantitativamente- las articulaciones entre actividadesagroindustriales y mas atin entre estas y otras ramas de 1aindustria pues la logica de la acumulacion no solo exige laproducci6n de bienes de consumo sino tambien la producci6n demedios de producci6n El propio desarrollo capitalista hadeterminado el acceso diferenciado al mercado sea para bienesde consumo personal 0 productivo

17 La Interrelacl6n entre dlferentes ramas de la economla estrechamenterelaclonadas 000 la produool6n de bien d ceneumc fabrloadoa oonmaterias prima agrlcolas en EE UU sa denomina Agrobuslness

82

La aplicaci6n de este Ultimo enfoque plantea para el casoecuatoriano una discusion sobre la agroindustria considerandotodos los eslabones de la cadena productivasu organizaci6nsocio-espacial ysus formas de reproducci6n

Metodo16gicamente para observar la organizacionsocio-espacial de las cadenas productivas agroindustriales esposible segmentar el espacio ecuatoriano en 10que generalmentese conoce como regiones Los eslabonamientos ocurridos en unacadena productiva pueden tener como ltmites ffsicosuna mismaregi6n yo superar aquellos limites y originar encadenamientosentre regiones Esto ultimo caracteriza las tendencias deconcentraci6n econ6mica Las relaciones interregionales entrefases del proceso agroindustrial pueden estar referidas al controlque ejerce sobre elIas una misma fracci6n de capital 0 distintoscapitales De todas maneras las diversas relaciones que seestablecen en una misma region 0 entre regiones permitendilucidar las ventajas 0 perjuicios de la loca1izaci6n de una 0 m~

fases 0 de todo un conjunto agroindustrial en el desarrolloregional

La posibilidad de retener el excedente para alimentar elpropio circuito de acumulaci6n esta en funci6n directa de losrequerimientos del capital nacional e internacional y no de lascondiciones que demanda una estrategia de desarrollo regional

32 La Estrategia

AMdonde e1 pragmatismomuestra la agroindustria comouna de las actividades mas importantes para el futuro econ6micode nuestro pais capitalista subdesarrollado y dependiente esnecesario preguntarse a que obedece y que persigue laarticulaci6n del agro con la industria

No es casual que s610 en los ultimos aiios aparezca el interesde agricultores ganaderos industriales comerciantes yel Estadopor fomentar el desarrollo agroindustrial ella obedece a unaestrategia del proceso de acumulaci6n capitalista

83

Para entender aquello es necesario referirnos al proceso demodernizaci6n en el agro y al proceso de industrializaci6n nocomo dos procesos aislados e independientes sino como procesosfntimamente relacionados Como dijimos la integraci6n del agrocon la industria obedece a la necesidad del capital industrial porgarantizar su reproducci6n y aumentar su tasa de ganancia paraello recurre at control de las fases de producci6n que asegurenno s610 el aprovisionamiento de las materias primas sino tambienfuerza de trabajo barata para el cicIo industrial Y de otra a lanecesidad del capital agrario de reorientar su ambito dereproducci6n hacia actividades menos riesgosas y que asegurenaltas tasas de ganancia para ello se articulan a los procesos detransformacion industrial

La Rcforma Agraria no 5610 elimin6 las relaciones deproducci6n precapitalistas en el agro sino que la penetraci6ncapitalista en ese Ambito persegufa supeditar la estructura a la detransformaci6n industrial y al comercio De hecho el proceso demodernizaci6n del agro ha privilegiado la producci6n de materiasprimas basicas para la industria yo producci6n para laexportaci6n en desmedro de la producci6n agricola destinada alconsumo basico y masivo esta Ultima ha quedado en manosestrictamente de los pequeiios productores seg6n datos delCONADE el 65 de los alimentos de consumo internoprovienen de los campesinos

Pero no podemos olvidar que por ese entonces se creantodas las condiciones para pasar de una etapa de desarrollobacia afuera a una sustitutiva de importaciones basado en unproceso de industrializaci6n acelerado Esta situaci6n es a su vezgestadora de un esquema de poder que va a consolidarse en lasdecadas siguientes sobre 1a base de un proyecto desarrollistamodernizante cuyo dinamismo prove ndrfa de laindustrializaci6n y de los procesos de urbanizaci6n

EI objeto principal del proyecto propuesto como salida almodele agroexportador era diversificar la producci6n industrial

84

con la presencia de empresas multinacionales con el uso detecnologfas intensivas de capital y con una limitada capacidad deabsorver mana de obra esta producci6n estaba orientada asatisfacer la demanda creciente por bienes industrializados delMercado nacional como leche pasteurizada y derivados azacaraceites y grasas conservas de legumbres y hortalizas carne yderivados harinas yderivados etc

Este proceso sustitutivo de importaciones tuvo un fuerteapoyo del Estado y asume un rol basicode conducci6n bajo elamparo de todos los incentivos para el crecimiento del sectorindustrial esta actividad se convirti6 en el eje de acumulaci6n deun nuevo modele de desarrollo Quito y Guayaquil sertan losespacios mas adecuados para responder a los requerimientos delcapital industrial no 5610por sus condiciones ffsicas sino porquede hecho SOD los mercados m4s grandes del pals ejes de cadasubsistema de acumulaci6n regional y con suficiente capacidadde conducir las relaciones interregionales Sin embargo como 10sefiala SepUlveda

Para Ilevar a cabo e proceso sustitutivo de importacioneshubo necesidad de un reordenemiemo del capital antesvinculado fundamentalmente a la agroexporlaci6n bajo elcontrol de la oligarqufa para posteriormente localizarlo enactividades agroindustriales industriales comerciales yfinancieras Perotal reordenamiento no solo se refleja en unaumentoy diversificacon de las aaividades economicas sinotambien enunamayor especializacion de los espacios

El proceso de especializaci6n se manifiesta de variasmaneras sea a traves del impulso a la especializaci6n de zonasagrfcolas en la producci6n de determinados productos facilitadopor las condiciones ecol6gicas diversas del territorio ecuatorianocaractenstica que ha jugado un rol importante en las diferentesfases del proceso de acumulacion 0 tambien separando unas deotras las diferentes clases de transformaci6n de los productos 10cual ha dado lugar a un mayor n6mero de actividadesagroindustriales

85

Pero la diversificaci6n y desarrollo de las actividadesagroindustriales no s6lo obedece a las exigencias del procesosustitutivo de importaciones sino tambien a la utilizaci6n deciertas ventajas comparativas dadas por la disponibilidad derecursos naturales Sin embargo este proceso tuvo comolimitaci6nbasica el reducido tamafio de mercado nacional comoreflejo de una serie de condiciones internas derivadas del propioproceso de acumulaci6n ella provoco un aparecimientocreciente de cadenas productivas agroindustriales vinculadas almercado externo como elaborados de productos del marelaborados de cacao conservas de frutas de carne etc

Hasta finales de la de cada del 60 el pr oceso deagroindustrializacion crecio satisfactoriamentela explotaci6npetrolera provoc6 un profundo cambio en la economfaecuatoriana en su estructura social y politica y gener6 lascondiciones para una mayor diversificaci6n de la estructuraproductiva

En terminos generales el procesode acumulaci6n industrialno altere significativamentela composici6n de las exportacionesnacionales pero tal crecimiento y expansi6n del mercadonacional y regional provoc6 nuevas y mayores demandas dematerias primas agropecuarias para las actividades detransformaci6n industrial este proceso apoyado por el Estadopermitio el desarrollo y especializaci6n de nuevas regiones en laproducci6n de materias primas citaremos por ejemplo SantoDomingo de los Colorados zona productora de palma africanaintegrado a la industria de aceites ygrasas

AqueUa situaci6n condujo a un claro reordenamiento delespacio ahora tenemos regiones que se especializan enproduccion de materias primas cuya demanda principal provienedel mercado intemo y otras regiones que se especializan enproducci6n de materias primas para el mercado extemo claroesta que la especializacion para el mercado interno 0 extemo nonecesariamente es estable 0 permanente Una baja en los precios

86

intemacionales puede provocar cambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palmaafricana en ocasiones puede suceder que los preciosintemacionales de a1g(mproducto suba y se sacrifique demandaintema por enema

Mas alla de las circunstancias coyunturales de producci6nprecios y polftica econ6mica la especializaci6n de las regionespara el Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpals tradicionalmente exportador de materias primas sometido alosvaivenesdel Mercado mundiallogre modificar tal situaci6n enun proceso de acumulaci6n capitalista

La articulaci6n del agro con la industria asume las formasque el proceso de acumulacion capitalista 10 determina Para ellose torna indispensable el impulso a la producci6n agropecuariaen gran escala 10 coal relega 0 subsume a la pequefia producci6nincorpora nuevas tierras amplta la frontera agrfcola en zonasecologicas aptas introduce innovaciones tecnologicas de diversotipo (mecanicas qufmicas biol6gicas etc) provenientes depafses mas desarrollados y se generaliza la incorporaci6n defuerza de trabajo asalariado En la realidad el proceso demodernizaci6n y especializaci6n del agro muestra una claratendencia a la desaparici6n de las estrategias de subsistencia delos sectores rurales mas pobres alimentando de esta manera ladisponibilidad de fuerza de trabajo desocupada

Por otra parte la producci6n especializada en gran esca1arequiere de grandes extensiones de tierra en tal virtud estasituaci6n ha originado un proceso de reconcentraci6n en laestructura de tenencia de la tierra Ahf donde se asientancampesinos yo colonos pobres que disponen de tierras aptaspara el desarrollo de una actividad agroindustrial el capital pordiversas vias logra subsumir a esas economias hastadesaparecerlas y cuando algunos de enos logran coexistirinsertandose en el circuito de acumulaci6n 10 baeen de forma

87

diferenciada y desigual de forma subordinada y marginal al grancapital que controla dicho proceso

La generalizaci6n e incorporaci6n del trabajo asalariadotiene que ver estrechamente con las tecnologias utilizadas puesno siempre una producci6n especializada en gran escala parallegar a su tasa optima de ganancia incorpora capital constante ydesplaza el capital variable En algunos casos como por ejemplopalma africana camarones frutillas tomates etc la tasa deganancia se optimiza utilizando mas capital variable queconstante pero bajo que condiciones Aquello es importanteanalizarlo porque mucho se dice respecto de que las actividadesagroindustriales no 5610 que utilizan la materia prima nacionalsino que de hecho se considera como una actividad generadorade empleo

Esto sucede porque si bien se han introducido innovacionestecnol6gicas en algunas fases de los distintos procesosproductivos (depende estrictamente del producto que se trate)estas tienen un limite Pues en determinadas tareas aun no esposible la introducci6n de tecnologfas mecanicas ahorradoras demana de obra y al contrario se caracterizan por demandar fuerzade trabajo son tareas que se realizan manualmente Pero esimportante seiialar que la demanda de fuerza de trabajo sesucede en determinadas epocas del aiio generalmente en lasepocas de coseeha en la eual las tareas de recolecci6n de laproducci6n requieren un cierto manejo y destreza para evitar eldesperdicio

Lo ocurrido ha servido de base para afirmar que lasactividades agroindustriales en la fase de producci6n agricolageneran empleo pero el empleo generado es basicamentetemporal caracterizado por una elevada movilidad de la misma(no siempre los obreros agricolas son los mismos de fase a fasedel proeeso productivo) Aquello no es ninguna novedad puesdesde mucho tiempo arras el empleo en el proceso agroindustrialdel az6car (actividad agroindustrial tradicional) tiene dichacaracterfstica a la que habrta que aiiadirle el origen de la fuerza

68

de trabajo tratase de actividades que absorben mana de obraproveniente de Areasdeprimidas del pais

Sibien el proceso de desarrollo agroindustrial toma impulsoen el marco sustitutivo de importaciones y de alguna manera seincentiva el uso de lasmateriasprimas nacionales no podemosafirmar que todas las denominadas agroindustrias hayancumplido con tal objetivo pues existen agroindustrias que se hanexpandido en base a la importaci6n de las materias primas basicascomo es el caso de las molineras cuyo proceso de acumulaci6ntiene su origen en la importaci6n de trigo Este caso deja entreverque no siempre el mero proceso de transformaci6n industrialde las materias primas agrfcolas ganaderas 0 forest ales implicala articulaci6n sinequa non del agro con la industria 0 vicerversaa nivel interno en cada pais

Actividades como las seiialadas si bien sustituyenimportaciones de bienes terminados no sustituyen lasimportaciones de lasmaterias primas basicas pero es de lamentarque aquella situaci6n tampoco haya conducido a implementarpolfticas de fomento a la producci6n de materias primasnacionales y asf eliminar la dependencia extema mas a6ntratandose de productos de consumo basico ymasivoque cuentancon un mercado interno cada vez mas creciente

La importancia del mercado interno para productosagroindustriales suscitado en los ultimos aiios tiene su soporteen los sectores sociales urbanos que han sido atomizados por unagran variedad de bienes de consumo con caracterfsticas de mayordurabilidad

Por otra parte no podemos dejar pasar por alto aquellasagroindustrias que aprovechan e incentivan la producci6n dematerias primas nacionales pero que su objetivo es la exportaci6ny no la satisfaccion de las necesidades internas ella significa unsaqueo de nuestros recursos naturales que si bien sieve para laalimentacion de otros pueblos no se justifica en tanto existe un

89

mercado interno insatisfecho en una necesidad basica como laalimentaci6n

Esta situaci6n ha provocado basicamente los siguientesfen6menos

Escasez en el Mercado interno de los productos agricolas deconsumo directo pues la producci6n agricola de mejor calidad yen grandes cantidades es demandada por las industriasprocesadoras de bienes de consumo finales presentados atMercado bajo diferentes formas Pero como sabemos la escasezorigina una elevaci6n de los precios 10 cual ha obligado a ampliossectores sociales de la poblaci6n a sustituir 0 eliminar de sucanasta familiar el consumo de dichos productos naturales comoocurre con las frutas en general

Los precios de los bienes finales agroindustriales sonsuperiores a los productos agricolas naturales aquello hace queel Mercado para este tipo de bienes aparezca segmentado dadala desigual distribucion de los ingresos siendo especialmente lossect ores medios medios-altos y altos aquellos que estan encapacidad de incorporar a su patr6n de consumo este tipo debienes dejando marginados a los sectores mas pobres de lapoblacion ecuatoriana

Cuando se trata de bienes de consumo directo y masivo quenecesariamente son resultado de un proceso de transformaci6ndiremos que si bien cuentan con un Mercado interno amplio deninguna manera podemos concluir que estan al alcance de lossectores sociales rMS pobres pese a ser reconocidos comoproductos de primera necesidad como es el caso de la lecheaceites mantecas Los precios de estos bienes finalesagroindustriales crecen aceleradamente no obstante -enocasiones- la intervenci6n del Estado a traves de la fijaci6n deprecios

La anterior nos lleva a reflexionar sobre el futuro de unapolftica de desarrollo agroindustrial emprendida en el Ecuador

90

pues los productos destinados al consumo interno en un futurocercano se enfrentaran a la estrechez del mercado el Mercadointerno paradogicamente se satura por la incapacidad de 1amayorfa de acceder a el debido al deterioro de los ingresos elloobligarfa a buscar mercados externos que como ya ha sucedidocon produetos agroindustriales destinados a la exportaci6nencarece los precios internamente con ella se estarfatransfiriendo al exterior las ventajas comparativas naturales quetiene el pais en desmendro de un mejoramiento en el nivel de vidade los ecuatorianos

Si bien podemos afirmar que el proceso de desarrolloagroindustrial ha acelerado el proceso de acumulaci6n nacionalno podemos decir que ha dado origen al aparecimiento de unanueva fracci6n de la clase dominante puesto que han sido diversoscapitalistas ya involucrados en otras actividades produetivasquienes han trasladado sus capitales hacia actividades agroinshydustriales con el fin de controlar el proceso de acumulaci6n yconsolidar su posicion de clase dominante diversificando susinversiones y asegurando su presencia especialmente en activishydades punta

Lo anterior de ninguna manera desconoce el aparecimientode un sector social medic-alto mas 0 menos amplio constitufdopor pequeiios y medianos productores insertos en algtin circuitode acumulaci6n que pugnan constantemente por reproducir yampliar su capital s610~e estos sectores son marginales en lageneraci6n del producto 8

Pero al mismo tiempo que existen dueiios de los medios deproduccion tambien aparece una gran masa de obreros agrfcolasasalariados cuya desorganizaci6n esta relacionada con ciertascaracteristicas que tienen las formas de contratacion de la fuerzade trabajo el caracter temporal y la elevada movilidad de lamisma

18 Por eJemplo productores de tomate flores 0 frutas

91

El desarrollo del capitalismo en los estudios realizados evitalas relaciones obrero-patronales caracterfstica de otros sistemassocio-econ6micos con relaciones salariales el trabajo del obreroagricola asalariado libre 0 semi-libre es un fen6meno progresivodel capitalismo Esta situaci6n constituye una de lascaracterfsticas del proceso agroindustrial en el Ecuador Porello es necesario reflexionar sobre los rumbos que debera seguirel desarrollo agroindustrial en el contexto del modelo dedesarrollo que se puso en marcha bajo el gobierno del DoctorRodrigo Borja y que basta el momenta no se detecta claramenteen cuanto a las polfticas agrarias e industriales

La polftica de precios reales para los productosagropecuarios bajo la premisa de que con ello se estarfafomentando la producci6n y e levan do los niveles deproductividad no significa otra cosa que dejar allibre juego delas fuerzas de mercado la determinaci6n de los precios deaquellos productos de consumo basico que estaban al alcance dela mayorfa de la poblacion 5610 por la intervenci6n del Estado yque durante el gobierno anterior (LFC) y el actual (RB)paulatinamente fueron desplazados no solo porque los preciossubieron sino tambien por otros factores como el desempleo eldeterioro de los ingresos la escasez la especulacion etc quelimitan a los sectores sociales mas pobres acceder al consumo debienes como leche arroz mafz aceites carne etc

Pero en realidad los beneficiaries de la polftica de preciosreales de ninguna manera son los campesinos que en su mayorfaposeen pequefias parcelas de tierra (menos de 10 has) Comopueden estes aumentar los niveles de producci6n y productividadcuando la escasa tierra que tienen es de bajacalidad cuandotampoco son sujetos de credito yasistencia tecnica cuando la nodisponibilidad de los recursos limita enormente la incorporaci6nde las innovaciones tecnoI6gicas Los precios reales beneficiana los medianos y grandes productores que tienen capacidad decontrolar el mereado porque su estrategia de producci6n esnetamente comercial yno como en el caso de los campesinos quetienen que cumplir con una doble funcion de una parte sostener

92

la estrategia de subsistencia y de otra sacrificar el consumofamiliar para vincularse aImercado de forma marginal y obtenerlos recursos monetarios que les permitan adquirir bienescomplementarios para reproducir su fuerza de trabajo

La estrategia de producci6n agropecuaria comercial estafntimamente vinculada a procesos de transformaci6n industrialde am que el beneficio de los precios reales no s610se reduce aIambito agrario sino que se extiende aI industrial A manera deejemplo podemos observar 10que ocurre con dos productos deconsumo basico y masivo como la leche y el trigo En cuanto aIprimero se observa claramente que ya no se trata de un bien deconsumo basico sino mas bien de un bien de consumo suntuariounicamente aI a1cance de 10 sectores medios y altos de lapoblaci6n ecuatoriana de ninguna manera el aumento en losprecios de la leche significa un incentivo a los productores paraque aumenten la producci6n y distribuci6n de leche -productoque aun tiene un control estatal en la fijaci6n del precioreferencial- cuando tienen posibilidades de imponer precios ycontrolar mercados a traves de otros productos derivados de laleche como quesos mantequilla yogurt etc y que no estansujetos a riesgos de perdurabilidad

En el caso del trigo podemos advertir que son pequefiosproductores los que sostienen una exigua producci6n nacional-5 la demanda total- y no puede pensarse que los grandesproductores ante un aumento significativo en el precio del trigovan a reorientar su estrategia productiva cuando tienen pordelante actividades menos riesgosas y mas rentables Por tantoeI aumento del precio del trigo nacional de ninguna manerasignifica un incentivo a la producci6n intema sino que a traves deesta medida se trata de justificar los precios del trigo importadoque en realidad es el soporte de esta actividad agroindustrial masaun cuando dicha importaci6n se realiza con dolares del mercadolibre controlado del Banco Central con subsidios estatales Conestas medidas no se persigue otra cosa que la de dejar allibrejuego de las fuerzas del Mercado la determinaci6n del precio de

93

la harina y derivados como pan fideos etc bienes de consumobasico y masivo

Situaciones similares a las mencionadas podemos advertircon otros productos agroindustriales destinados al mercadointerno que ante el encarecimiento de sus precios se encuentranante un mercado reducido slogan que inmediatamente sirve desustento para apoyar una politica de exportaciones de nuestrosalimentos -

33 La heterogeneidad en la agroindustria

En el proceso de acumulacion agroindustrial ecuatoriano hasido posible identificar luego de varias investigaciones sobre sussistemas especificos algunas caracteristicas que muestran elacentuado grado de heterogeneidad que tiene esta estructuraproductiva misma que es reflejo de un desigual desarrollo de lasfuerzas productivas de una fuerte tendencia de especializacionde los espacios y que historicamente responde a ciertas oleadasde modernizacion que permiten la produccion en gran escala

Los resultados de las investigaciones realizadas sobrecuatro subsistemas nos permiten sefialar algunos elementosdeterminantes de la heterogeneidad de la agroindustria Loscasos de estudio fueron seleccionados en base a los criterios quedamos a conocer enseguida a) La identificacion de los tresprincipales productos en cada uno de los sub-espacios regionalestanto por superficie cultivada como por su nivel de producci6nb) El destino del producto segun sean productos demandadospara ser consumidos inmediatamente 0 productos que pudiendoser consumidos inme diatamente e ntr an en la fase detransformacion industrial yproductos que necesariamente tienenque ser transforrnados para ser consumidos c) actividadesnuevas y tradicionales que utilizan prioritariamente materiaprima nacional 0 importada localizadas en la costa 0 en la sierraEstos criterios permitieron seleccionar para estudios de casos a

94

los siguientes circuitos palma africana caiia otros usos cebadacervecera y la carne

El circuito de acumulaci6n agroindustrial de la palmaafricana es una actividad nueva con fuerte apoyo estatal y conclaro predominio del capital industrial sobre el agrario integraverticalmente todas las fases del proceso productivo produce unbien de consumo basico y masivo (aceites y grasas) para unmercado interno cada vez mas creciente y ademas tieneposibilidades de convertirse en un futuro cercano en unaactividad de agroexportaci6n

La especializacion de la produccion en gran escala de lamateria prima basica ha impulsado un proceso de mayorconcentraci6n de la tierra y las tecnologfas utilizadas ocupanfuerza de trabajo asalariada con caracteristica de alta movilidady temporalidad la fase de transformaci6n intermedia es unaactividad competitiva que depende de la fase de transformaci6nindustrial en bienes finales con caractensticas oligop6licas elnivel de mecanizaci6n y automatizaci6n de las dos ultimasdecadas limitan la generaci6n de empleo

EI circuito sobre caiia otros usos referido a la produccionde aguardiente y panela plantea la necesidad de relativizar laconceptualizaci6n del circuito de acumulaci6n agroindustrial larealidad muestra que en este caso existe una coexistencia devarias formas de producci6n con claro predominio de unaeconomfa mercantil simple por tanto sin posibilidades deacumulacion En su mayoria no son complejos agroindustrialesen el sentido estricto aunque sf existe un proceso de integraci6nvertical

Mas bien esta actividad debe ser entendida comoar tesanal-tradicional destinada al mercado interno laproducci6n de la materia prima basica se realiza en pequeiiaescala EI control estatal sobre la producci6n de aguardiente haconstituido un mecanismo cohercitivo que ha incidido para quegran parte de esta producci6n se encuentre en la legalidad En

95

general las caracteristicas de su funcionamiento no permite elpago de los impuestos al fisco los ingresos generados en estaactividad apenas les permite subsistir el trabajo utilizado esbasicamente familiar destacandose el aporte del trabajofemenino en la producci6n de panela EI reducido rnimero degrandes productores con caracteristicas contrarias defuncionamiento a las anotadas han entrado en un claro procesode acumulaci6n

EI clrculto de acumulaci6n agroindustrial de la cebadacervecera produce un bien final de consumo masivo para elMercado interno con un gran componente de materia primaimportada provocando un constante decrecimiento de laproducci6n nacional y por 10 tanto disminuye posiblidades deintegracion vertical EI proceso de transformaci6n industrial esclaramente monop61ico y la posibilidad de generar empleo eslimitada en la fase industrial y mas aim en el agro que la expulsaal disminuir la superficie cosechada de cebada cervecera Sinembargo se trata de una actividad agr oindustrial queformalmente constituye a traves de los impuestos una fuente deingresos para el presupuesto nacional

El circuito agroindustrial de la carne es una actividad quepaulatinamente ha sufrido oleadas de modernizaci6n a tal puntaque es conocida como una actividad tipo en el proceso demodernizaci6n del agro en su conjunto Se trata de un productodestinado fundamentalmente al Mercado interno con una claratendencia expansiva y con capacidad de acumulacion

Los casos anotados intentan ser casos tipos que reflejan deuna parte el desarrollo desigual de las fuerzas productivas y deotra las diversas formas de insercion en el Mercado como ambitode realizacion de 10bienes agroindustriales

A continuaci6n anotaremos las diferencias existentes entreestos circuitos a la luz de algunos aspectos fundamentales

96

a) Configuracion espacial

La palma africana nace con la caracterfstica de plantaci6ny se ubica justamente en una zona antes productora de bananoque tenia las mismascaractensticas esta es la zona comprendidaentre Santo Domingo-Ouevedo-Ouininde definida en nuestroestudio como zona homogenea de produccion Son lascondiciones ecol6gicamente aptas la disponibilidad de fuerza detrabajo la infraestructura y la dotaci6n de servicios as como lasfacilidades crediticias y el apoyo del Estado factores que hanimpulsado el desarrollo de la producci6n en esta zona Y elaparecimiento de aJgunos centros poblados que desarrollanactividades colaterales funcionales a este proceso

Es importante destacar que se trata de una zona donde seregistro un proceso de colonizacion dirigida que permiti6 laarnpliaci6n de la frontera agricola En un primer momento losproductores acentados en esta zona se dedicaron al tipo deproduccion que imponia el modelo de desarrollo se pasa delbanano a una produccion diversificada para luego incorporarsemasivamente a la producci6n de palma africana y ganado

La ocupaci6n del suelo por parte de la palma africana seincrementa desplazando otro tipo de cultivos siendo el objetivono s610 abastecer el mercado interno sino producir excedentesexportabies en el menor tiempo Para ella se busca tambienincorporar otras areas de producci6n en otros espaciosecol6gicamente aptos del territorio ecuatoriano como ocurre enla provincia del Napo de la Regi6n Oriental

Segun datos del MAG para 1987se estima la existencia de45892 hectareas sembradas de palma africana con unaproducci6n de 573645 toneladas metricas

En lazona estudiada el cultivo de palma es el predominantese alterna en ocasiones solo con la producci6n ganadera Se tratade un monocultivo que aprovecha al maximo la superficie yoptimiza el uso del suelo con el uso de las tecnologias adecuadas

97

para este tipo de cultivo producido en gran escala y de formaespecializada al contrario de 10 que sucede con la palma africanala producci6n de cafia y aguardiante no se encuentra localizadade manera coneentrada en una zona del territorio eeuatorianomas bien tenemos esta produeei6n en todo el pais sin embargola predominancia de esta encontramos en las estribaciones de lacordillera y en valles caidos de la sierra donde se eneuentra lamayor parte de consumo tradicional Se trata de suelos agrestesdiffciles de introdueir otro tipo de cultivos Sin embargo lanecesidad de abastecerse de produetos para su alimentaci6nobliga a los productores de caiia a combinar su producci6n conlas de frejol mafz etc

La produccion de cafia destinada fundamentalmente a laproducci6n de panela se caracteriza por ser en su mayor parteligada a las economfas de subsistencia con una clara tendencia adesaparecer puesto que a pesar de tratarse de un productotradieional de consumoha sido sustiufdo crecientemente por elazucar incluso en las areas rurales donde la panela era unproducto de consumo basico

En la medida que la producci6n de cafia para panela puedetambien ser utilizada para la produeci6n de aguardiente y dadoque e sta ultima permite obtener mayores ingresos losproductores de cafia prefieren producir aguardiente siempre ycuando dispongan de agua elemento indispensable para dichaproduccion

Los productores de aguardiente se caracterizan porcontarcon extensiones de cafia de mayor tamafio que los que producenunicamente panela estas economias ya no son estrictamente desubsistencia sino que registran ciertos niveles de acumulaci6n ypor tanto de expansion Los productores de aguardiente en sumayoria se loealizan de forma clandestina yreviste caracterfsticasde ilegalidad dado que no se incriben en el Registro de laDirecci6n General de Alcoholes Una de las razones para queaquello ocurra estadada por las formas precarias de producci6npero tambienporque sus niveles de ingresos aun son bajos como

98

para convertirse en sujetos de imposicion la inscripcion en laDireccion General de Alcoholes no solo sirve como control delos niveles de produccion sino tambien para gravar sobre ellos

Caracterfsticas distintas de localizacion presenta la cebadacervecera esta producci6n es tradicional de la Sierra se producea niveles de altura comprendidos entre los 2000 y 3500metrosde altura y la mayor parte de la producci6n se encuentra en lasProvincias de Pichincha Cotopaxi y Chimborazo

Las explotaciones que producen cebada cervecera songeneralmente de tamafio mediano y pequefio cuya producci6ntiene como destino la industria cervecera ysu modo de producires capitalista A pesar de la existencia de un mercado ampliadopara esta producci6n esta a decrecido significativamentesiendosustitufda par produccion similar importada cerca de Ia mitadde la demanda interna es satisfecha can la importaci6n decebada19

Como se puede observar s610 en el caso de la palma africanaes claramente identificable una zona concentrada de producci6nen los casas restantes se trata de producciones repartidas deforma mas dispersa

b) Estructura de tenencla de la tierra

Uno de los determinantes en el proceso de diferenciaci6nagroindustrial constituye la estructura de tenencia de la tierraDicha diferenciaci6n no se da solamente entre los circuitosproductivos sefialados sino que se parte de una diferenciaci6n alinterior de cada uno de ellos

19Producci6n de ganado de carne sI bien Be puede encontrar encualquier lugar del pais la mayor parte Be produce enIa Costaespeciflcamente en Guayas y Manabf estableciendose una red decirculaci6n lmportanta entre estas dos provlncias que abastecen enmayor proporci6n el consumo interne de carne

99

El caracter de producci6n en gran escala que tiene la palmaafricana puso en evidencia un proceso de reconcentraci6n de latierra en la zona homogenea de producci6n Santo Domingo de

los Colorados Quevedo asf como tambien en otras zonasdestinadas a ese cultivo Efectivamente la mayor parte de la tierraesta en manos de pocos pero grandes capitalistas apenas unapequeiia parte esta en manos de pequeiios productores cuyoaporte a la producci6n es poco significativa ver Ultimoanexo

Como es bien sabido el tamaiio de las propiedades no indica10 mismo en la sierra que en la costa la pequeiia mediana ygrande propiedad tienen definiciones de tamaiio distintas segtinla regi6n que se trate Este constituye un primer referente paraestablecer las distancias entre 10 que representa ser un productorde palma africana de caiia otros usos cebada cervecera 0

ganado puesto que las posibilidades de acumulaci6n van unidasal tamaiio de las propiedades

En general el tamaiio de las unidades productivas tambienconstituye un determinante en la adopci6n de tecnologias seanestas mecanicas biologicas qufmicas etc Siendo las economfascampesinas las mas limitadas en la adopci6n de tales tecnologfasno solo por la escasez del recurso tierra no tambien por la faltade capital

La mediana y gran propiedad en su mayor parte se hanespecializado en la producci6n de ganado ya que tuvierongrandes recursos para hacerlo Especialmente las grandespropiedades se tecnificaron incorporaron para su producci6nmaquinarias e instrumentos con el fin de alcanzar mayorproductividad Ademas estos productores permanentementereciben apoyo estatal a traves de creditos que concede el BancoNacional de Fomento tanto para past os como para ganado

EI caracter diferencial de la agroindustria ecuatorianaademas esta intimamente relacionada a la configuracion delespacio donde se realiza deterrninada actividad agroindustrialLos procesos de acumulaci6n se aduefian de los espacios que

100

presentan las condiciones ecol6gicamente aptas paraconvertirlos en objeto y soporte de la produccion alcanzandoniveles altos de productividad y rentabilidad Asf las mejorestierras se encuentran destinadas a producciones de orientaci6nagroindustrial en algunos casos las actividades agroindustrialeshan tenido la capacidad de cambiar la configuraci6n del espaciocomo se puede afirmar en el caso de las zonas que hasta losiniciosde los aiios60 estaban ocupadas por producci6n bananera y quepaulatinamente se han convertido en Areas palmicultoras asftambien sucede en la sierra con espacios antes ocupados conproducciones de cereales ahora sustitufdos por la producci6n depastos y ganado

c) Caracterfstlcas de 18 fuerza de trabajo

Todos conocemos que la manifestaci6n principal delcapitalismo es el empleo asalariado este rasgo es evidente en lasactividades agroindustriales que se enmarcan en eI desarrollomoderno de las fuerzas productivas Pero tambien no podemosdesconocer que la realidad de Ia estructura productiva esheterogenea y tambien pone de manifiesto la coexistencia devarias formas de producci6n y por tanto si bien es cierto elempleo asalariado es una caracterfstica principal del capitalismono en todas las actividades esta forma de relaci6n social es launica

En procesos tales como la producci6n de palma africanaque se origina en eIcontexto del desarrollo capitalista modernola especializaci6n y la producci6n en gran escala no s610 quedemandan grandes extensiones de tierra sino fuerza de trabajoasalariada que se vinculade las mas diversas maneras al procesoproductivo

En las grandes propiedades se amotina a los trabajadoresagncolas asalariados en campamentos que no presentan lasmejores condiciones de habitabilidad La contrataci6n de estosobreros se 10 hace evadiendo la relaci6n obrero-patronal estoes a traves de intermediarios conocidos como los contratistas

101

Al no existir claramente establecidas las relacionesobrero-patronales las condiciones de sobre-explotaci6naumentan no existe formalmente a quien recurrir en reclamo deciertas reinvindicaciones es mas los contratos tienen caractertemporal en tanto se trata de una fuerza de trabajo migrante Endefinitiva existe s6lo una relaci6n de compra-venta de fuerza detrabajo con agentes del capital que funcionan en calidad deintermediarios donde el excedente de la fuerza de trabajoconstituye un elemento regularizador de los salarios de la zona

A diferencia de los circuitos agroindustriales netamentecapitalistas y modernos el mercado de trabajo en el circuitoproductivo de la caiia destinada a la producci6n de panela yaguardiente se caracteriza por presentar diferenciasestructurales en tanto coexisten formas capitalistas y nocapitalist as de produccion con un claro dominio de trabajofamiliar no remunerado la utilizacion de fuerza de trabajotambien se caracteriza por ser m6vil y temporal Mas bien enesta producci6n que se caracteriza por ser una economfamercantil simple existen relaciones obrero-patronales lacontrataci6n es directa por los mismos dueiios de las fincas

Sin embargo son las especificidades del proceso productivoque torna a la fuerza de trabajo m6vily temporal circunstanciapor la cuallos trabajadores no gozan de los beneficios sociales deley

Tambien en el caso de la producci6n cebadera losrequerimientos de la fuerza de trabajo son temporales estatemporalidad a diferencia de 10 sucedido en los cultivos que serealizan bajo la modalidad de plantaciones esta determinada porlas epocas de siembra y cosecha que generalmente sucede unavez por aiio (cada actividad) y no como en los otros casos por unproceso permanente de cosecha

Los trabajadores vinculados a la producci6n ganadera sonpocos en relaci6n al tamaiio UPAS pero en su mayorfa tienen el

102

caracter de permanentes A diferencia de 10 que ocurre en laproducci6n agrfcola en la cual existe epocas de siembra ycosechaque demandan mas mano de obra en determinadas epocas delaiio la actividad ganadera reviste caraeterfsticas con mayorpermanencia por ello cada unidad productiva debe contar conun mfnimo de trabajadores permanentes tanto para elmantenimiento de pastos como para el cuidado del ganado

La posibilidad de un empleo estable y permanente se danen las fases de transformaci6n industrial sin embargo el altogrado de mecanizaci6n de estas actividades hace que el nnmerode ocupados en tales fases sea poco significativo

d) Caracter(sticas del capital

Es innegable que el proceso de agroindustrializaci6n en elEcuador al igual que otras actividades productivaspaulatinamente se ha constitufdo en un ambito de atracci6n nos6lo para grandes inversionistas nacionales sino tambien paracapitales foraneos En los 6ltimos aiios la Provincia del Napo enla Regi6n Oriental orientada a la producci6n de palma africanaha sido sometida a una agresiva transnacionalizaci6n como nosdice Hernandez y Arguello en su tesis La agroindustria de 1apalma africana en el proceso de integraci6n de la Amazonia

Lapresencia dominantedel capitaly tecnologfa earanierasque controlan laproduccion mundial de palma africana esla caracteristica comun de las unidades productivasinstaladas y proyectadas para la provincia del Napo Estasempresas acuden atraidas por la incorporacion de nuevastienas y por el tratamiento preferencial que nuestropais lesbrinda

La transferencia de estos capitales se realiza mediante laforma de inversion extranjera directa y de canera retomando

en una magnitud ampliada la vieja tendencia -yaabandonada- de inveniren laproduccion directa de la tierra

103

104

Es el nuevo modelo de penetracion de las empresastransnacionales en la agricultura

EI amiisis de los capitales involucrados en esteprocesonosproporciona los elementosbasicospara la comprensionde laestructura de laproduccion agroindustrial depalma africanaEn este_sentido podemos setialar que en esta produccionintervienen el capital transnacional el [inanciero ymonopolico nacionales e incusa el Estado que ademas deinvertir direetamente avalizay garantiza la expansion de laproduccion Son los mismos que en conjunto estanpropiciando un Capitalismo Monopolista de Estado

Los capitales extranjeros son

SOCFINCO IRHO DEC CDC GRUPO GU1T RHOSOCFINCO CDC y DEC constituyen 10 SantlsimaTrinidad de lapalma la tecnologia industrial y las ultimasel capitalfinanciero que controla la produccion mundial yhegemonizan la tecnologia

Los eapitales nacionales son

Las inversiones locales aliadasal capitaltransnacional estanformadasporgrupos monopolicosque controlan lasramasdemas alta rentabilidad y que edemas demandan los nivelesmas avanzados de tecnologia a nivelnacional Estos son

GRUPO MORSAENZ GRUPO NOBOA-MARCOSAROSEMENA HARRYKLEIN ANDRES CARDENAS

Entre las inversiones nacionales vinculadas a las unidadesproductivas ubieadas fuera del NUCLEO se encuentranempresas individuales relacionadas con la produccion depalma en la zona de Santo DomingoEVANS BECDACHKAKABADSE queno descartan su vinculacion conelcapitaltransnacional Ademas se encuentran grupos familiareslocales NOBOA y CABRERA los dueiios del Coca que

controlan el comercio los servicios y la produccion agropecuariaen Coca y KAROLIS vinculado tambien con actividadesproductivas en la provincia del Napo

Tan es asf desde su inicio la actividad palmicultora yaceitera que tuvo como principales protagonistas a capitalistasnacionales y extranjeros los primeros tuvieron un fuerte apoyoestatal a traves del credito del Banco Nacional de Fomento y lossegundos son capitalistas Estadounidenses Britanicos yBelgas20

Por otra parte la actividad cervecera paulatinamente fuepasando de manos exclusivamente nacionales a una mayorparticipacion de transnacionales norteamericanas Por ejemplola compaiifa de Cervezas Nacionales SA tiene como principalempresa inversora a Norpen Corporation de los Estados Unidos

Una deIas caracterfsticas en las inversiones de laproducci6n agrfcola es su caracter individual existen muy pocasplantaciones 0 explotaciones que tienen capital asociativoengeneral el riesgo intrinseco a la actividad agricola corre un soloduefio No asf las actividades subsiguientes como la extraccionyorefmaci6n cuyas inversiones se caracterizan por ser capitalesasociativos es decir son realizadas por compaiifas debidamenteconstituidas

La interdependencia entre las fases de cada uno de loscircuitos harfa pensar tambien en la interdependencia de loscapitales agrarios comerciales e industriales Si bien es ciertoexiste la interdependencia productiva entre cada una de las fasesdado que son necesarias en el proceso productivo general no entodos los casos el mismo capital controla todas las fases y masbien en la mayorfa de casos el capital industrial ejerce ciertodominio sobre los demas capitales aunque no se radique en lasfases primarias de producci6n

201 Vease Inversiones ExtranJerss en el Ecuador Superlntendenela deBancos 1985 y 1986 peg 9

105

e) Formasde integraci6n vertical

Comunmente se conoce como integracion vertical al estrictoencadenamiento de todas las fases productivas desde laproduccion de las materias primas agricolas hasta la fabricacionde bienes terminados aptos para el consumo directo situacionque indicarfa la localizacion completa de un complejoagroindustrial en ellugar mismo donde se producen las materiasprimas basicas

Sin embargo no en todos los casos sucede 10 anotado puestoque la racionalidad del capitallocaliza una determinada actividaden el lugar donde estime el optimo de ganancia sea donde seproducen las materias primas 0 sea en las areas de mercado Deahtque los casos analizados respondan a tales determinaciones

Asf tenemos que una de las formas de integracion verticalse produce en el encadenamiento hacia adelante existente entrela produccion de palma y la extraccion del aceite rojo estaintegracion per mite aI capital abaratar loscostos de produccionque se originan en el transporte de la fruta a las extractoras siestas no estuvieran localizadas en las zonas no solo que generanaaumentos en los cost os sino que presentana mayor acidez dadoque la fruta sufre un acelerado grado de maduracion con finesde evitar esto ultimo es que el procesamiento del aceite rojo selocaliza en la misma zona aunque tambien este aceite esta sujetoala acidez su transportacion en tanqueros adecuados disminuyeel riesgo de esta produccion

Las industrias refinadoras se localizan en las principalesareas de mercado Quito Guayaquil y Manta es decir no formanparte del complejo agroindustrial sino mas bien funcionan enforma separada Aqui el encadenamiento se produce a traves dela comercializacion de aceite rojo Este capital no inviertedirectamente en la producci6n agricola sino que mediante elmecanismo del abastecimiento de materias primas controla elcircuito cualquier cambia en la demanda de la refinadoraprovoca vulnerabilidad en la produccion de palma yaceite rojo

106

Las fases superiores del circuito presentan caracterfsticas deoligopolizaci6n

A diferencia de 10 anterior en el caso de la caiia destinadaa la produccion de panela y aguardiente se observa un procesode integraci6n vertical pero no podemos decir que se trata decomplejos agroindustriales de corte capitalista se trata mas biende procesos integrados de forma tradicional cuya racionalidadoriginada en una estrategia de subsistencia poco a poco se ha idovinculando al mercado sin modificar sustancialmente la formaorganizativa de las unidades productivas

Solamente en algunos casos de productores de aguardienteque se caracterizan por tener relaciones sociales de produccioncapitalistas en el proceso productivo no culminan con laproduccion de aguardiente sino que se integran aunque noverticalmente a un proceso de refinacion mas sofisticado que nose encuentra ubicado en la misma zona de producci6n de lamateria prima Las fabricas de licores ejercen control en elcircuito de acumulacion del aguardiente a traves de las relacionesmercantiles como demandantes permanentes de dicha materiaprima sin embargo es importante anotar que existe unacompetencia entre las fabricas de licores yel mercado abierto delaguardiente que obliga a las embotelladoras a ofrecer mejoresprecios a los productores legales e ilegales

En general el desarrollo agroindustrial moderno en elEcuador no se caracteriza por la instalaci6n de grandescomplejos agroindustriales que dinamizan las regiones donde seproducen las materias primas agrfcolas 0 ganaderas laracionalidad empresarial deja entrever a las claras que lasegmentaci6n del proceso agroindustrial resulta mas convenientea los intereses del capital que trata de disminuir los riesgos yaumentar la rentabilidad Las formas de iAteITaci6n entre lasfases se sustentan basic ament e en lea circuit os decomercializaci6n de las materias primas

107

Esta situaci6n se presenta con mayor claridad en el circuitode la carne en el cual el proceso de intermediaci6n controla todoel funcionamiento del circuito Es funcion de los intermediariosacopiar la producci6n ganadera de la zona y trasladarlo al areade mercado una vezam entrega al introductor quien tiene accesodirecto al faenamiento Una vez obtenida la carne ysus derivadosnuevamente se inserta en un nuevo encadenamiento decomercializacion hasta el consumo final

34 La heterogeneidad y Is expansi6n del mercadointerno

Los casos estudiados se caracterizan por orientar suproduccion basicamente al mercado interno sin desconocer queen ocasiones algunos de los productos industrializados han sidovendidos en e1 exterior como por ejemplo conservas de carne

El mercado constituye uno de los factores explicativosfundamentales en el proceso de diferenciacion agroindustrialecuatoriano su modo de funcionamiento y las caracterfsticas queasume conforme se redefinen las condiciones del proceso deacumulaci6n capitalista determinan los cambios en la estructuraproductiva interna Dichos carnbios no solo se reflejan en lasoleadas de modernizaci6n que sufre tal estructura sino quetambien se reflejan en la diversificacion de la producci6n comorespuesta a las necesidades de una sociedad cada vez masheterogenea pero tambien como respuesta a las exigencias delproceso de acumulaci6n internacional que busca colocar ennuestras economias te cno logfas obsoletas y capitalesexcedentarios con fines de obtener mayores ganancias

Las diferencias existentes entre los modos defuncionamiento del mercado ponen de manifiesto al menos lasespecificidades de ciertos ambitos de realizaci6n como mercadointerno mercado externo mercado urbano mercado ruralmercado de productos agrfcolas mercado de bienesindustrializados etc Ninguno de ellos tiene una explicaci6n en sf

108

mismo mas bien se trata de una simple identificacion con finesexplicativos de algunos fenomenos del proceso agroindustrialpues las interrelaciones existentes darian para la construcci6n deuna matriz de multiples variables

Ha sido muy comtin en nuestro pais el tratamiento delproblema del mercado desde el punto de vista de lasdeterminaciones extemas esto es desde las perspectivas delmercado intemacional Casi siempre el modo de funcionamientode Iaeconomfa en general ha sido explicada por la vulnerabilidaddel comercio exterior y se Ie ha asignado un papel secundario almercado interno esto ha sucedido porque tradicionalmente laimportancia de tal 0 cual actividad productiva ha sido medidabasicamente por la capacidad de generar divisas recurso escasoen una economia altamente dependiente

La importancia asignada al mercado extemo por muchosafiosha marcado la dinamica de la economia en su conjunto a talpunto que como etapas historicas claramente identificables en elconvivir de nuestra sociedad se destacan a las fases de auge ydecadencia de una produccion exportable el cacao el cafe elpetr61eo han sido las claves de nuestra historia Pero estasituacion no puede ser entendida al margen del proceso deshyespecializacion de los espacios de hecho la importancia de laproducci6n exportable esta vinculada al espacio donde sedesarrolla esta actividad Por ello la costa econ6micamente hasido considerada en el contexto nacional como el espacio masimportante situacion que se refleja tambien en terminos de lacorrelacion de fuerzas protagonistas de nuestra historia

El mercado interne siempre mirado marginalmente ysiempre acusado de ser un mercado estrecho s610 comenz6 atener importancia cuando se inicia en America Latina y en elEcuador el proceso sustitutivo de importaciones como la politicaque sustentarfa el desarrollo industrial Este mercado si bieninicia un proceso de expansion acelerado en esta epoca no tuvoorfgenesahf10 que sisucede es una redefinici6n en las relaciones

109

de intercambio asl como en la diversificaci6n de los productosintercambiables

Muchos de los productos hoy denominados agroindustrialesya existieron desde tiempos atras Hist6ricamente algunos de losproductos agrfcolas fueron transformados domestica yartesanalmente por nuestros antepasados en su mayorfa estosproductos constituian base de la alimentaci6n tanto en el ambitourbano como rural Entre otros podemos citar a los siguientesharina de trigo y cebada mantecas aguardiente panela dulcesde frutas etc Asi la agroindustria de ese entonces basicamenteestaba orientada a satisfacer necesidades de subsistencia de lasfamilias ecuatorianas cuya comercializacion no estaba aungeneralizada

Es el desarrollo del capitalismo 10 que trae consigo lanecesidad de expansion del Mercado Los cambios provocadosen la estructura agraria -a traves de los procesos acelerados demodernizaci6n y especializacion de la produccion asf comotambien los cambios en las urbes como los espacios soportes delproceso de industrializaci6n son situaciones que han provocadono s610 la interdependencia entre estos dos ambitos derealizaci6n sino que este Ultimo se constituye en el demandantefundamental de bienes agroindustriales como parte de sualimentaci6n basica

La heterogeneidad de la estructura social que se sustenta enuna desigual distribuci6n de los ingresos hace tambien que elMercado interno presente caracterfsticas de clara segmentaci6necon6mica pues el acceso de la poblacion al con sumo dedeterminados tipos de bienes esta basicamente en funci6n de sucapacidad de compra mas que en relacion con los patronesculturales y habitos de consumo Es la segmentaci6n del Mercado10que permite coexistir a una heterogenea estructura productivaagroindustrial que a su vez es el reflejo de un desigual desarrollode las fuerzas productivas localizadas en diferentes regiones delterritorio ecuatoriano

110

Tambien la localizaci6n de las distintas fabricas endeterminados espacios pone de manifiesto el caracterconcentrador y excluyente del proceso de desarrollo capitalistapues la racionalidad econ6mca del capitalismo exige que lalocaIizaci6n persiga fundamentalmente el 6ptimo de la tasa deganancia esto hace que a pesar de que la agroindustria dependade la producci6n de materias primas provenientes de las areasrurales la mayona de fabricas que transforman tales materiasprimas no se encuentran en las mismas areas sino que al contrariobuscan estar cerca de las areas de mercado Esta situaci6n hadado lugar ala especializaci6n de los espacios sea comoproductores de materias primas sea como areas de mercadoacentuando las desigualdades regionales

El analisis del modo de funcionamiento de los mercadospara cada uno de los casos motivo de este estudio muestran conclaridad el caracter diferencial de insercion en el mercadomientras los circuitos agroindustriales modemos invaden elmercado induciendo crecientemente la demanda de susproductos terminados especialmente en los sectores urbanos loscircuitos agroindustriales tradicionales apenas cubren lademanda de sus mercados locales-rurales y mas bien tienden adesaparecer dado que sus niveles de producci6n disminuyen yen algunos casos solo satisface niveles de autoconsumo

Ahora que el pragmatismo ha mostrado a la agroindustriacomo una de las actividades mas importantes en el futuroecon6mico de nuestro pafs capitalista subdesarrollado ydependiente es necesario preguntarse a que obedece y persiguela articulaci6n del agro con la industria

No es casual que s610en los tiltimos afios aparezca el interesde agricultores ganaderos industriales comerciantes yel Estadopor fomentar y acelerar el desarrollo agroindustrial aquelloconstituye una estrategia del proceso de acumulaci6n capitalista

Para una mejor comprensi6n es necesario referimos alproceso de modernizaci6n en el agro y al proceso de

111

industrializaci6n en general no como dos procesos aislados sinocomo procesos intimanente relacionados

En paginas anteriores se hace un breve resumen sobre laincidencia de cada uno de los determinantes de los circuitos deacumulaci6n agroindustriales y establecemos suinterdependencia con el desarrollo capitalista del Ecuador Elconocimiento cercano de la realidad ha puesto en cuesti6nalgunos de los principales lineamientos te6ricos que recojen losmeros enunciados que han guiado la polftica de desarrolloagroindustrial

Tomando en cuenta los principales aspectos seiialadoshasta aquf damos a conocer algunas reflexiones sabre laproblematica agroindustrial aunque de ninguna manera puededecirse que son las (micas puesto que la complejidad de larealidad arroj6 multiples inquietudes ~ue constan en el informefinal de una investigaci6Ji mas amplia

En los momentos actuales nadie puede desconocer laimportancia del Mercado interno como factor determinante en elcaracter heterogeneo de la agroindustria ecuatoriana lossectoressociales urbanos que forman parte de una estructurasocial diferenciada han sido atomizados por una gran variedadde bienes de consumo con caracterfsticas de mejor calidadpresentaci6nymayordurabilidad cuyosprecios son cada vezmasinaccesibles para la mayorfa de la poblaci6n El Mercado internotiende a saturarse por la incapacidad de la mayorfa de lapoblaci6n de acceder a e~ ello ha ido justificando la necesidad debuscar mercados externos y como los precios internacionales sonmas atractivos para los productores el aumento en los precios delos mismos bienes en el Mercado interno es imparable basta

alcanzar por 10 menos el mismo nivel que los preciosinternacionales

21 V6ase Palin ZOnia EI Desarrollo Regional de Agroindustria en elEcuador liE-PUCE 1987

112

Una politica agroindusrial orientada a la exportaci6n estarfatransfiriendo al exterior a traves de las ventajas comparativasnaturales la riqueza de nuestro suelo en desmendro de unmejoramiento en el nivel de vida de los ecuatorianos Si bien ennuestro estudio no abordamos los productos que tienenexclusivamenteeste objetivo conocemos de cerca los incentivosque desde el Estado se ofrecen para impulsar tales produccionesmas ann en tierras que tradicionalmente han sido soporte deproducciones agrfcolas orientadas al mercado interno

Por otra parte es imprescindible advertir que la polftica dedesarrollo agroindustrial impulsada desde el Estado privilegiatanto la produccion capitalista como el consumo capitalistaurbano esta situaci6n no permite entender en su real dimensi6nel fen6meno de los campesinos productores de panela que como10 dijimos son productores artesanales caracterizado por unmodo de funcionamiento mercantil simple pero que a su veztienetambien una modalidad de consumo

Esta modalidad de producci6n y consumo escapan a laconcepci6n rigurosa de circuitos de acumulaci6n agroindustrialesto sucede porque estan produciendo panela que no es unproducto consumido masivamente por el sector urbano sino quese consume en el mismo sector rural en definitiva este tipo deproducci6n escapa al circuito de acumulaci6n Es mas logico ymas ajustado a la realidad concluir que los productores deaguardiente pese a que son productores tambien mercantilessimples ya estan articulados al proceso de acumulaci6n

Las diferencias anteriores permiten entender porque elEstado no hace nada por ayudar a los paneleros 0 a losproductores clandestinos de aguardiente -que son un import antenumero de familiasecuatorianas ubicadas en las estribaciones delas cordilleras- y tampoco hace nada para que se desarrollen las

113

actividades agro-artesanales que tienen por objeto autoabastecera las familias rurales esto pone en evidencia que la logica delcapital impone sus condiciones de producci6n y de consumoprivilegiando al mercado urbano Es el desarrollo desigual de lasfuerzas productivas 10 que va marcando las diferenciasregionales

114

CAPITULO IV

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

La produccionagropecuaria no s610consituye una actividadprimaria e importante en el desarrollo de la economfaecuatoriana en general sino que de hecho es la actividad inicialde las diferentes cadenas productivas que en este trabajo se lasdenomina agroindustrias

En efecto en los ultimos afios la agricultura pasa a ser cadavez mas dependiente directa 0 indirectamente de industrias queproducen insumos para la agricultura yo procesan materiasprimas agropecuarias y luego las distribuyen ycomercializan bajoformas de alimentos transformados El proceso demodernizaci6n en la agricultura al incorporarindiscriminadamente nuevas tecnicas ha provocado unaelevacion en los precios de los alimentos de consumo basico ymasivo mas atin en aquellos que se destinan al Mercado externoconvirtiendolos en bienes inalcanzables para el consumo populareste Ultimocaso puede ilustrarse facilmente con los derivados dela leche embutidos de carne elaborados de pescado etc Estasituaci6n ha agudizado los problemas existentes en el ambitoagrario de nuestro pais particularmente la situaci6n de loscampesinos que no s610 se quedan desempleados sino quemuchos de elIos ni siquiera disponen de una parcela de tierra paraasegurar su subsistencia

Para muchos la situacion de crisis del agro que a su vezorigina los deficits de alimentos se manifiesta cuando latendencia del crecimiento de la produccion agricola es inferior alcrecimiento demografico pero sabemos que tal relacion no escierta la crisis se origina en fen6menos estructuraleshist6ricamente determinados uno de los cuales tiene que ver conla estructura de la tenencia de la tierra que de hecho en elEcuador aun se mantiene inalterable y por la polftica estatal queha privilegiado en los ultimos afios a los grandes agricultoresespecialmente agroexportadores cuya localizaci6n de hecho hamantenido las desigualdades regionales que tienen sus origenes

117

desde muchos afios atras acentuandose con la incorporacion delEcuador al Mercado Mundial

Todos conocemos que la economia ecuatoriana hadependido en su mayor parte de su comercio exterior basado enel intercambio de productos tropicales A comienzos de siglo elproceso de acumulaci6n tiene su asidero en el desarrollo de unsector exportador muy concentrado basado en la produccioncacaotera tal produccion no solo les proveia divisas que requerfael modelo nacional de acumulacion sino que a traves de laproduccion de materias primas para las industrias de paises masdesarrollados respondia a las exigencias del proceso deacumulaci6n internacional

Por causas ecologicas yeconomicas la produccion cacaoteraestaba organizada territorialmente ello origin6 el aparecimientode un verdadero subsistema de acumulaci6n a nivel regional -Iacosta- en donde Ias estrueturas polfticas y las re1aciones desubordinaci6n economica de otras actividades se entrelazandirectamente y en su mismo ambito donde los agentes socialessus organizaciones y sus expresiones son claramenteidentificables y el crecimento hacia afuera provoco a traves de laagroexportacion una especializacion regionalizada del aparatoproductivo

El creciente dominio de las relaciones sociales deproduccion capitalistas caracteriz6 la organizaci6n social delespacio ecuatoriano bajo elliderazgo de una fraccion del capitalcomtinmente conocida como la oligarquia costeiia constituidapor los sectores exportadores banqueros y comerciantesprincipales beneficiarios del excedente generado en lasactividades de agroexportacion

Pero cual era el rol que jugaba en este proceso la SierraEcuatoriana a diferencia de 10 que acontecfa en la Costa laSierra -cuyo eje de acumulaci6n estaba en la hacienda- produdabasicamente para el mercado interno especialmente productosagropecuarios y textiles La vinculacion del Ecuador al mercado

118

Mundial tambien provoc6 una reactivaci6n de la economfa de lahacienda tradicional los requerimientos de la Costa eran cadavezmayores en la medida que la poblaci6n asentada en esa regioncrecfa La dinamica del comercio interegional tambien requerfamayor dotaci6n de infraestructura en comunicaci6nespecialmente la construcci6n del ferrocarril que vinculaba avarias zonas serranas en la esfera de la circulaci6n

Pese a 10 sucedido la hacienda no logra en esta etapaintroducir totalmente relaciones capitalistas de producci6n y alcontrario manteniendo relaciones precapitalistas se adecua a losrequerimientos del modelo nacional de acumulacion hastacuando el reordenamiento del capital origina un proceso demodernizaci6n de la hacienda De hecho tambien en la sierra laorganizacion social del espacio se caracteriza por tener a losterratenientes como contralores del proces o quienesconjuntamente con la oligarqufa Costefia son los sectores socialesbeneficiarios del excedente generado en este proceso

En la Sierra el centro urbano mas destacado es la capital dela Republica -Ouito- cuya dinamica de funcionamiento se basaen la expansion del aparato polftico- administrativo coadyuvadopor un incipiente desarrollo del sector fmanciero y bancario

La creciente demanda internacional por cacao requerfa deque tal producci6n tengacostos bajos -para mantenerse en elmercado- ello exigfacontar con suficiente mana de obra barataEste requerimiento era satisfecho por el creciente procesomigratorio de la Sierra a la Costa aquello provoc6 un crecimientopoblacional en el Agro Costefio Segtin 10 sefiala H Valenciacuando investiga el problema urbano en Guayaquil Si bien la

mana de obra migrante era caracterizada como estacionaria elremanente de mana de obra no estacionario con el transcursode losafiostermin6 por transferir de manera defmitiva un numerosignificativode poblaci6n serrana hacia la costa que mezclada

119

con la ya existente conform6la base laboral de la producci6n paraexportaci6n22

Este subsistema de acumulaci6n al estar sujeto a unMercado intemacional de precios fluctuantes para mantener sucompetitividad ante los precios intemacionales y su tasa deganancia recurrio a una mayor explotacion de la mana de obra ysu pauperizacion Este proceso di6 como resultado que en losperfodos de crisis de la producci6n exportable se acentua lamigraci6n a Guayaquil centro urbano convertido en el eje de ladinamica de acumulaci6n23 Y se acelere un proceso deurbanizaci6n cuya configuraci6n territorial estaba determinadabasicamente por dos situaciones a) el espacio donde seasentaban los sectores sociales mas pudientes con capacidad deresolver por sus propios medios los requerimientos por viviendadotada de todos los servicios y b) el espacio donde se asentarianlos sectores sociales pauperizados (esteros reclinados ypantanos)24rocwaci6n que en la mayorfa de ocasiones ha sidoconseguida par el mecanismo de asedio a la tierra Invasionescuya modalidad ha prevalecido hasta los momentos actuales

En definitiva el proceso de acumulaci6n capitalist a en elEcuador iba determinando que en la configuraci6n del espacioecuatoriano se destaquen dos centros urbanos Quito y Guayaquilpara muchos polosde desarrollo pero sin lugar a dudas que sonlos ejes dinamizadores de subsistemas de acumulaci6n regionalque responden al proceso de acumulaci6n a nivel nacional

Los afios 30 marean un perfodo de cambio fundamental enla estructura socio-econ6mica ecuatoriana Las contradicciones

221 Valencia Hernanlnvaciones de tierras y desarrollo urbano de la ciudadde Guayaquil Tesis Flacso 1982

231 Segun eIINEC en 196881 448 de la poblaci6n migrante residenteen Guayas provena de la Sierra y el 552 era interregional de laCosta Para 1975el 287 provenra dela Sierra el 71-3 Interregional

241 Tambien para entonces apareci6 una incipiente demanda habitacionalpor parte de sectores medios

120

del capitalismo evidenciados con mayor profundidad en Ia grancrisis del 29 provocaron diversas transformaciones en elComercio Internacional dado que se presenta una sostenida bajade los precios en el Mercado Mundial del cacao nuestroprincipal producto de exportaci6n Ello a su vez incidi6 ennuestra capacidad de importacicn registrandose unadisminuci6n

Esta crisis no solo provoc6 cambios en las actividadesproductivas de exportaeion en la Costa region ecol6gicamenteapta y provista de 1a infraestructura adecuada paraacondicionarse facilmente a las redefiniciones del capitalnacional e internacional sino que tales cambios intentan nuevasalianzas de clase cuyo objetivo principal era dirigir desde elEstado la sustitucion de nuestra economia tradicional en crisis

Las clases hegem6nicas buscan formas para acelerar elproceso de Acumu1aci6n se experimentan basicamente politicasde industrializaci6n y nacionalizaci6n de nuestras economias sedestaca en este proceso el desarrollo de la industria azucareraactividad que dinamiz6 aIgunas micro-regiones de la Costa yabsorbi6 cfclicamente gran parte de la mano de obra migranteproveniente de la Sierra

Tambien en este perfodo se destacan las industrias detextiles y molinos de trigo localizados en su mayor n6mero en laSierra El desarrollo industrial incipiente que comenz6 desdeinicios del presente siglo no se enmarc6 en un proceso deindustrializaci6n global pues a los distintos gobiemos 10que lesinteresa es 1a producci6n de agroexportaci6n y no el fomentoindustrial menos aun el de la exportaci6n de manufacturas

Pero habfa que salir de la crisis y para ella era necesarioimpulsar la producci6n de exportaci6n de la Costa bajo dominiode relaciones capitalist as en cuyo proceso se propontatransformaciones en el agro serrano De ahl que la configuraci6nterritorial del Ecuador no cambi6 en su escencia pues la Costaseguirfa siendo el eje de acumulaci6n y la Sierra aquella que

121

produce para el mercado interno es decir que la especializacionregional de la estructura productiva ecuatoriana si bien registracambios en cuanto al tipo de productos para exportaci6n noincorpora regiones diferentes a las consideradas eco16gica yecon6micamente aptas para tal proceso

Entonces se abrio una linea de producci6n el banano conun fuerte apoyo desde el Estado a traves de programas defomento Pasamos entonces a ser los primeros exportadores deesa fruta en el mundo ycon ello el banano se convertia en nuestroprincipal producto de exportaci6n aunque es menesterreconocer que tambien la producci6n de arroz jug6 un papelpreponderante en esta nueva etapa de vinculaci6n del Ecuadoral mercado mundial

Estas actividades de exportaci6n registraron un fuerte apoyo crediticio del Banco Nacional de Fomento y de la banca

privada

Este perfodo se caracteriza por provocar cambios en laorganizaci6n social del espacio ecuatoriano Las relacionescapitalistas de producci6n se generalizan mas que en el pasadocon uso intensivo de mana de obra pero manteniendo salariosbajos

Segtin 10sefiala Larrea no s6lo se requiri6 mana de obra enla fase de la producci6n agrfcola la cual absorbi6 gran cantidadde migrantes sino tambien gener6 empleo urbano en las fases decomercializaci6n y serviciosmiddot25 es decir el empleo urbano quegener6 el cacao es poco significative respecto al que demand6 elbanano especialmente en tareas de transformaci6n y bodegajepues como se trataba de una fruta comestible habra quepreservarla de dafios

25 Larrea Carlos Auge y crisis de la producci6n bananera en el EcuadorEnsayo FLACSO

122

El crecimiento del empleo urbano ademas impuls6 eldesarrollo de otras actividades comerciales que permiti6 ampliarlos margenes en la distribuci6n del ingreso y dando paso a la

formaci6n de sectores medios

Es importante sefialar que a diferencia de 10ocurrido en laepoca cacaotera en la cual era caracterfstico no s610 laconcentraci6n de la tierra sino tambien una concentraci6n de laproducci6n exportable en la epoca bananera la disponibilidad decapital que a traves de creditos podfan obtener los sectoresmedios permiti6 el aparecimiento de Ia mediana propiedadampliada por el inicio de un proceso de colonizaci6n en zonasaptas para este cultivo

Otra caracterfstica en la organizaci6n social de entonces esque si bien la frontera agricola costefia se amplia y permitecoexistir grandes medianos y pequefios productores en la fasede comercializaci6n de la fruta tenemos concentracion Segtin10 sefia la C Larrea La comercializaci6n denot6 unacomposici6n fuertemente oligopolica eran 8 las empresas queconcentraban todo el comercio con 10 ~ue lograron mantenerbajos los precios pagados al productor 6 Eran entonces estasempresas los mayores beneficiarios del excedente generado enesta actividad Losexcedentes percibidos por el Estado fuerondestinados a acelerar el proceso de acumulaci6n

Las caracterfsticas que tenia la configuraci6n del espaciocosteno en la epoca cacaotera en este periodo de auge bananeroregistr6 algunos cambios Pues en esta etapa no s610 que seaceler6 el crecimiento urbano de la ciudad mas grande ydinamicade la Costi7 -Guayaquil- sino que surgen nuevos espaciosecon6micos urbanos 10 que conocemos como ciudadesintermedias como Quevedo Machala Sto Domingo

26 LarreaCarlos op cit

27 La ciudad de Guayaquil creci6 de 1950a 1962en un 974 as decirque soport6 un crecimiento neto de 252834 habitantes V6aseValencia Hernan opcit

123

Pero cual fue el rol que jugo la Sierra en esta fase del procesode acumulacion El surgimiento de un debil proceso sustitutivode importaciones que tuvo como protagonistas principales a laoligarqufa costena en casos como los ingenios de azucar y lasprocesadoras de cacao y cafe a ciertos importadores que habfantrasladado excedentes hacia actividades industriales comotextiles y electrodomesticos En la etapa bananera se buscarfaintegrar la economia nacional incorporando a la Sierra a travesde la producci6n de alimentos -fuertemente impulsada- para elmercado nacional ello da paso para que un grupo de la claseterrateniente serrana canalice excedentes generados en laactividad agropecuaria a la fabril pero en aquellas actividadesagroindustriales que les permita mantener un control sobre elabastecimiento de las materias primas tal es el caso de lapasteurizaci6n de leche la cerveza mas tarde conservasextraccion y refinacion etc 10 que darfa lugar en el perfodo decrisis bananero a un replanteo del funcionamiento del sistemahacendario y la necesidad de su transformacion

La sierra seguina siendo abastecedora de mana de obrapara la Costa situaci6n que posteriormente a la Reforma Agrariase agudizarla Pese al crecimiento de la economfa costefia estano 10gr6absorber toda la mano de obra proveniente de la Sierraraz6n por la cual esta tuvo que subemplearse en ramas decomercio y servicios 10 que dio origen a conflictos sociales degran dimension Quito tambien habia entrado en un proceso deurbanizaci6n acelerado originado en las contfnuas expulsionesdemana de obra del area rural serrana

Pero cuando se depende del dinamismo del mercadointemacional que determinan los precios de nuestros productosde exportaci6nno sabemos hasta cuando gozaremos de etapasde auge Una baja en los precios internacionales del banano ycafe provoc6 cambios significativos en nuestra economta internay por tanto insinua la busqueda de nuevos mecanismos quepermitan continuar con el proceso de acumulaci6n

124

Especfficamente la expansi6n de la actividad petroleraincorpor6 areas hasta entonces olvidadas tal es el caso de laregi6n oriental y la provincia de Esmeraldas Santa Elena etc

El aparecimiento del petr6leo en nuestra economia tambienprovoc6 cambios en la configuracion y organizaci6n social delespacio ecuatoriano Retomando una reflexi6n que al respectohacia Alicia Ponce en la investigaci6n que realiza sobre elDesarrarrollo Urbano de Quito y el problema habitacional Lainsercion del petroleo en la decada de los setenta actu6modificando el peso de las regiones variando la importanciarelativa de algunas ciudades y algunos aspectos que tienen quever con formas de relacion anterior de los espacios economicosnacionales28

De hecho es evidente que tales cambios se registran noporque hayamos dejado de exportar productos tropicales sinoporque aparece un elemento nuevo en el sistema de acumulaci6nglobal Guayaquil no dejarfa de jugar un papel preponderante enesta etapa petrolera pero Quito como capital de la Republicaasume para entonces un rol mas significativoque en el pasadoEl caracter de la articulaci6n Quito-Guayaquil se modific6 enQuito se registr6 una expansi6n de las actividades econ6micasurbanas originado en el flujo monetario petrolero Cred6 elempleo urbano y se expandieron los sectores medios cuyademanda por bienes manufacturados serfa cada vez mascreciente

EI resultado de la configuraci6n del espacio ecuatorianouna vez que el eje del proceso de acumulaci6n nacional girarfahacia la industria serfa el siguiente

1) Concentraci6n de las actividades industriales en las dosgrandes urbes Quito y Guayaquil la segunda con un mayor pesorelativoCabe seiialar que tambien estas actividades se distinguen

2JJ1 Vease Ponce Alicia Desarrollo urbano de Quito y el problemahabitacional F~CSO 1980

125

en base a su destino en la Sierra en general se seguirfaproduciendo bienes manufacturados para el mercado interno esdecir que estaba claramente enmarcada en el modelo sustitutivode importaciones (basicamente alimentos) mientras que en laCosta la industria se caracterizarla por tender a producir para laexportaci6n caracterfstica que se tenia ya en el pasado con laindustria impulsada por sectores oligarquicos como azucarcacao cafe ymas tarde con la industria de elaborados deproductos del mar

Tanto en Quito como en Guayaquil se registr6 uncrecimiento hipertrofiado de la industria de la construccion

2) Alta concentracion de la poblacion en las ciudades dondese concentran las actividades industriales Quito y Guayaquil Apesar del dinamismo registrado en el crecimiento industrial esteha sido incapaz de generar una oferta de empleo que absorba enterminos mas 0 menos aceptables la abundante mana de obra quebusca empleo en este sector Segun 10 muestran los datos sobreempleo industrial entre 1970-1978 el empieo en el estrato fabrilcrecio a una tasa media anual de 89 que es muy superior a latasa de crecimiento de la poblaci6n 33 Pero la participaci6nde la ocupaci6n en el sector manufacturero respecto a lapoblaci6n econ6micamente activa s610 aument6 de 118 en1970 a 126 en 1978 Y son las actividades tradicionalesalimentos bebidas tabaco textiles prendas de vestir e industriasde cuero que absorben el 53 del empleo generado 29 Endefinitiva la tecnica utilizada en e1 sector manufacturero es unactivo generalmente incorporado a los bienes de capital Son lascondiciones tecnicas de estos las que determinan su capacidadde crear puestos de trabajo

3) Fuerte desigualdad en la distribuci6n espacial de losingresos Si retomamos las etapas anteriores cacaotera ybananera constatanamos que el salario de los trabajadores

291 Vease Fernandez Jorge Un decenio de industriallzaci6n en elEcuador un balance crftlco liE-PUCE 1983

126

agrfcolas de la Costa era superior al registrado en la Sierraconsiderando que era en el agro donde se concentraba la mayorparte de la PEA

El proceso de industrializaci6n marc6 claramente unadiferenciaci6n salarial respecto del trabajo agricola Segtin 10sefiala Fernandez el salario medio por ocupado en el estratofabril era de 624 mas alto que el mfnimo legal para lostrabajadores en general y 1173 mayor que el salario mfnimolegal que los trabajadores agrfcolas de la Costa

Pero no s610 existen diferencias salariales en cuanto atrabajadores agrfcolasy obreros industriales sino que entre estosultimos tambien existen diferencias es decir que el salarioindustrial es diferencial segun sea la rama y ann mas segun laregi6n donde se asienta ejemplo un obrero en Pichincha percibeun salario por encima del mfnimo vital mientras en Tungurahuaapenas alcanza el minimo

Las teorfas que sostienen que la movilidad de la fuerza detrabajo tenderfa a una igualaci6n de las tasasde salario regionalesy la movilidad del capital a una igualaci6n de las tasas deganancia30

de hecho no funcionan en nuestro pais pues seconstata el incremento de las desigualdades regionales duranteel proceso de industrializaci6n

La industrializaci6n es un proceso de divisi6ninterregionalde actividades productivas de especializaci6n de los espacios Sibien en el Ecuador se registra en las ultimas decadas unaconcentraci6n espacial de la industria en Quito yGuayaquil ymastarde en Cuenca las otras regiones se convierten en productorasespecializadas de materias primas y alimentos destinadas al

301 La movilidad del capital garantizarla que en cada regi6n sedesarrolaran s610aquelas actJvidadesen las que la regiOn presentaventajas absolutas haciendo abstracel6n de la acelOndel Estado

127

mercado interno 0 al internacional Pero a su vez estas regionesaparentemente no incorporadas al proceso de acumulaci6nindustrial se han convertido en mercados mas 0 menossignificativos de los bienes manufacturados que se elaboran enQuito y Guayaquil fundamentalmente31

En de finitiva la particularidad regional del proceso deindustrializacion ecuatoriana en la decada de los 70 y lasustitucion de importaciones no supera el car acteragroexportador que sigue teniendo nuestro pais situacion que seobserva con mayor claridad en los ultimos afios

El mercado para la mayoria de industrias esta constituidoexclusivamente por el mercado interno cuyo tamafio es muyreducido en relacion a los mercados de los pafses que nos enviansu tecnologfa Esta situacion es otro elemento que ha incidido enla concentraci6n de las actividades industriales en las grandesurbes

Yes cuando el proceso de industrializacion y la expansi6ndel mercado se enfrentan a situaciones de crisis cuando mas seconstatan las desigualdades originando en el intercambiodesigual del comercio interno que de becbo se relaciona con ladistribucion desigual del ingreso en el proceso de acumulacionnacional 32

En general el proceso de acumulaci6n industrial no alter6significativamente la composici6n de las exportacionesnacionales Pero el crecimiento industrial y la expansi6n delmercado interno establecieron nuevas demandas de materiasprimas -como es el caso de las denominadas agroindustrias- esteproceso apoyado por el Estado permitio el desarrollo de nuevasregiones productoras de materias primas por ejemplo Santo

31 Sepulveda Cristlan EI proceso de Industrializacl6n en el EcuadorIIEmiddotPUCE1982

32 Frenkel Robert EI intercambio desigual en el Comerclo InterregionalBariloche 1976

128

Domingo de los Colorados zona productora depalma africanaligada a la industrial de aceites y grasas Manabf zona productorade maiz duro ligada a los alimentos balanceados y a la aetividadavicola 0 en la zona norte de la Provincia de Pichincha laproducci6n de frutillas ligadas a la exportaci6n

Por tanto existen regiones que se especializan enproducci6n de materias primas cuya demanda principal provienedel Mercado interno y otras regiones que se especializan enproduccion de materias primas para el Mercado externo Claroesta que la especializacion para el Mercado interno 0 externo nonecesariamente es estable 0 permanente Una baja en los preciosinternacionales puede provocarcambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palma africanaen ocasiones puede suceder que los precios internacionales dealgun producto suba y se sacrifique demanda interna por extemaPero tambien sucede que mayores riesgos y menos rentabilidadprovoque cambios en las actividades productivas

Pero mas alla de las circunstancias coyunturales deproduccion precios y polftica econ6mica la especializaci6n delas regiones para Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpafs exportador de materias primas sometido a los vaivenes delMercado mundiallogre modificar tal situaci6n en un proceso deacumulaci6n capitalista Para ello es necesario una redefinici6nde las condiciones de intercambio que s610 se lograra en lamedida que luchemos por nuestra independencia economicapolftica e ideologies

Si bien hasta aqui explfcitamente hemos consideradoaquella regionalizaci6n producto de la segmentacion del espacioecuatoriano concordante con la distribucion de los recursosnaturales Tal configuraci6n territorial en los hechos ha dadoorigen a una especializaci6n regionalizada del aparatoproductivo localizada en Sierra y Costa Esta caracterfstica enalguna medida mantiene una visualizaci6n de la problematica

129

regional tradicional puesto que geograficamente se delimita losespacios regionales y los procesos sociales que se verifican encada uno de los espacios en cuesti6n

Para introducir una nueva forma de visualizaci6n de laproblematica regional que supere a la anterior definimos laactividad productiva agricola como la inicial de un circuito deproducci6n y acumulacion que a su vez es la unidad basica deldiagn6stico del proceso agroindustrial ello permite tener unaregionalizacion result ado de la dinamica real que muestran loscircuitos de acumulaci6n en sus distintas fases Las dificultadesque presenta pnificar las categorias utilizadas con la informaci6ndisponible en pos de conseguir los objetivos de la investigacionllevaron primero a no perder de vista la existencia real de lasregiones naturales en el Ecuador (Sierra Costa y Oriente)segundo a considerar la division polftico-administrativa esto escircuitos de producci6n provincial tercero a superar los lfmitesimpuestos por la delimitacion provincial puesto que cierto tipode actividades productivas primarias se extienden mas alla de loslimites provinciales dando lugar a la configuracion de zonashomogeneas de producci6n ycuarto a establecer que los distintoseslabones del proceso productivo se vinculan entre sf a traves delos procesos de circulacion (comercializaci6n financiamiento ycapitalizaci6n) que supera lfmites de toda indole

Siendo nuestro objetivo fundamental el dilucidar si elproceso agroindustrial es 0 podria ser el eje del proceso deacumulaci6n regional y una vez que las condiciones anterioresasi10 determinan partimos del analisis de los circuitos deacumulaci6n considerando a la producci6n agricola comoactividad inicial del circuito pero dicha actividad a su vez serealiza en una zona homogenea de producci6n (ZHP) sin negarde ninguna rnanera la existencia real de deterrninantesestructurales heterogeneos al interior de cada zona como 10confirmamos en los estudios de casos

Por ejemplo el circuito de acumulaci6n agroindustrial de lapalma africana es una producci6n que se asienta en el area

130

comprendida entre Quevedo-Santo Domingo-Ouininde a ella ladenominamos zona homogenea de producci6n de palma por serel objeto ysoporte de dicha producci6n y porque esa actividad esla dominante en la zona pero serfa un error si afirmaramos quelas relaciones que se establecen en el proceso de acumulaci6n sonhomogeneas pues la esencia misma del desarrollo capitalistamarca la necesidad de mantener estructuras heterogeneas ydesigualdades regionales y sociales

En cada actividad inicial se visualiza una forma desegmentaci6n del espacio como objeto y soporte de lasactividades agroindustriales Si en nuestro ejemplo asumieramoscomo un dato la divisi6n polftico-administrativa del territorioecuatoriano babrfamos asegurado que son las provincias de LosRios Pichincha y Esmeraldas las productoras de palma cuandoen realidad la zona palmera es un segmento mucho Menor que eldefmido por las tres provincias

N6tase claramente que la divisi6n politico-administrativadel espacio ecuatoriano reflejada en la divisi6n por provinciasesconde la real distribuci6n de la producci6n agricola Como sepudo observar en la informaci6n secundaria obtenida en el MAGalgunos de los productos principales en las provincias serranasaparecen tambien como tales en las de la Costa e incluso en lasprovincias del OrienteyGalapagos es aquf cuando damos valideza la definicion de las zonas homogeneas de producci6n (ZHP)tal categoria no tiene otra connotaci6n que la de agrupar diversoslugares donde se cultiva un mismo producto principal Aunquedana la impresion que se deja de lado algunos productos que sinser los principales en cada una de las provincias juegan un rolimportante en el proceso agroindustrial optamos porincorporarlos a medida que se evidencie su importancia en lasdiversas fases de una cadena agroindustrial

Habfamos manifestado en paginas anteriores que loscircuitosagroindustriales se estructuran a partir de la producci6nagricola -actividad productiva definida como inicial- cada uno delos circuitos comprende distintas fases 0 eslabones

131

correspondientes con los distintos procesos de circulaci6n ytransformaci6n de un determinado producto agricola Una fasepertenecera a un determinado circuito cuando su insumoprincipal proviene de una fase anterior de dicho circuito si ellano sucede el nuevo circuito debera ser estudiado separadamente

Un primer esquema tentativo para establecer las relacionesentre las diversas fases y sus respectivas inscripciones regionalesse observa en el primer anexo en el mismo que se destaca de formageneral 1) los productos considerados como actividad inicial 2)los principales productos industrializados que se obtiene luegode realizar uno 0 varios procesos de transformaci6n de productosagropecuarios y3) la localizaci6n de las fases de transformaci6nen cada una de las provincias

Del anexo mimero 1 facilmente se desprende que son lasProvincias de Pichincha y Guayas soportes de casi todas lasactividades de transformacion en la primera se realizan 41 de 63actividades y en la segunda 49 de 63 actividades detransformaci6n registradas a nivel nacional 33La clara tendenciaa la concentracion en las dos provincias reflejadas mayormenteen el crecimiento de las ciudades de Quito y Guayaquil no es otracosa que una de las caracterfsticas del desarrollo capitalista Paragarantizar la reproduccion del capital las industrias se asientandonde el Estado asume ciertos costos de producci6n comoinfraestructura ffsica servicios y mas aun donde pueda disponerde fuerza de trabajo barata todo ello encontramos en las grandesciudades

El caracter cualitativo del anexo si bien pennite observar laexistencia de las desigualdades regionales por localizacion de lasfases de transformaci6n ademas permite identificar areas demercado de otro modo no se justificarfa el caracter concentradorde las actividades agroindustriales respecto de aquellas que seasientan en espacios geograficos donde no existe la materia prima

33 No descartamolla poslbllidad de que puedan exlstlr otras aetividadesde tranaformacl6n a mas de las seilaladas

132

basica de transformaci6n es decir donde el espacio no juega elrol de objeto sino unicamente de soporte cumple las dosfunciones cuando una 0 varias fases de transformacion industrialse localizan en el mismo lugar donde se desarrolla la fase inicialdel proceso productivo Si aquello no sucede suponemos laexistencia de un flujo de materia prima basica que posibilita lalocalizaci6n de una 0 mas fases subsiguientes del proceso enfunci6n del mercado Estas dos situaciones tienen que ver con unsinmimero de factores determinados por las necesidades dereproducci6n y ampliacion de cada uno de los circuitosagroindustriales

EI crecimiento de las desigualdades regionales en nuestropafs coincide con aquel planteamiento generalizado paraAmerica Latina que dice que tal desigualdad es el reflejo deldesarrollo desigual de las fuerzas productivas de lascondicionesdiferenciales de vida y de la participaci6n de los diversos agentessociales localizados en un ambito geografico determinado Elproblema regional refleja las multiples relaciones que seestablecen entre los diversos agentes sociales sea en el ambito de10econ6mico como de 10politico ubicados diferencialmente enun determinado espacio De ahfque la discusi6n actual sobre lacuestion regional plantee la necesidad de su interpretaci6n comouna cuestion social34

La premisa anterior no solo permite un analisis regionalobjetivo que conduzca a superar aquellos enfoquesque haninterpretado los problemas regionales desde el punto de vistatecnico-productivo yo politico-formal en espacios segmentadoscon eriterios polftico-administrativos 0 fisico-naturales3S sinoque este debe centrar su analisis en las caracterfsitcas particularesde la sociedad en el eual se presenta el fen6meno las misma queno solo identifican las tendencias estructurales sino que tamibentoman en cuenta las condiciones hist6ricas que las determinan

34 Coragio JLConclusiones generales del $eminarl0 sobrelacuesti6nregional en Am6rlca latina M6xico 1978

35 Unmayordesarrollo sobreel aaunto puedeverse en Barrios 1978

133

Los problemas regionales en eI Ecuador se dan en elcontexto de una sociedad compleja dominada por el modo deproducci6n capitalista pero donde tambien existen otras formasarticuIadas de organizacion social que presentan diferentesprocesos de diferenciacion social pero que de todas manerasalimentan la sociedad capitalista

Como 10 senala Adolfo Figueroarla forma de produccioncampesina en lugar de disminuir con la expansion de laproduccion capitalista experimenta un crecimiento Laproduccion capitalista ha crecido en mayorproporcion quela agricultura campesina en cuanto a su volumen deproduccion es decir la agricultura campesina es cada vezmenos imponante como productora de mercancfas en elsistema economico y argumenta que EI capitalismo tieneviabilidad en una economia superpoblada gracias 0 10

existencia de faeconomla campesina debido a que fafamiliacampesina cultivando su parcela ell tierras marginates ellladerasin aguagenera su propio ingreso en lugar de que esteingreso le venga del sector capitalista permite la generaciondel excedente economicoy su apropiacion porlos capitalistasEsta funcionalidad existe aun si no hay articuiacion directaentre el sector capitalista y el campesino J6

Este sefialamiento no excluye para nada la posicion quenuestra sociedad ocupa un lugar en el sistema capitalistainternacional pues existen condiciones hist6ricas quederterminan las relaciones intemacionales e inter-capitalistas anivelmundial

Esto hace pensar que no se puede explicar el fen6menoregional exclusivamentedesde la perspectiva regional dado que

36 Agueroa Adolfo Trans1ormaciones en la agrlcultura de AmericaLatina Capltallsmo con campesinado Ponencia presentada en elSeminario Internacional La agricultura Latinoamericana Chileseptiembre 1988

134

10 espacial es un reflejo y no se explica a sf mismo El analisisregional solo puede hacerse entendiendo los procesos socialesque 10dinamizan y que responden a las necesidades nacionales einternacionales de acumulaci6n de capital en las distintascoyunturas s610 asf se explica la diferenciaci6n regional entreSierra y Costa

Nuestra preocupacion ha sido tratar de explicar el procesode acumulaci6n del capital en los circuitos agroindustriales dadoque se organiza como un conjunto entrecruzado de procesosparticulares de acumulacion que tiene ambitos territoriales maso menos defmidos 37 son procesos que objetivamente estanregionalizados Ademas cada proceso de acumulacion puede iracompaiiado de cambios en la regionalizaci6n del mismo es deckpueden existir cambios en el comportamiento de los capitalesindividuales que de ninguna manera estan sujetos a leyestendenciales38

Si los capitales agrario 0 industrial no son solamente objetosffsicos sino fundamentalmente una relaci6n social entonces lareproducci6n del capital social no solo expresa la reproduccionde las condiciones materiales de la producci6n capitalist a sinotambien las relaciones sociales capitalistas Dado que los agentesy elementos de la producci6n se encuentran ubicadosdiferencialmente en el territorio nacional yse acoplan a traves desus diversas interrelaciones se entiende porque el capital esta

37 Es una relaci6n social particularizada en segmentos de territorio queincluye la localizacl6n de los agentes y medios directamenteacoplados por una relacl6n asr como los senderos de los flujosmateriales que la reallzan (CORAGGIO 1975)

38 Por ejemplo puede darse situaciones en que los Ambitos deexplotaci6n reproducci6n de la fuerza de trabajo de clrculaci6n demercancfas y de acumulacl6n tengan un radio restringido a Ifmiteslocales y busquen extenderse acorde a un patr6n tipo que podria serprimero laextensi6n del ambito de la circulaci6n de mercancias luegoel de acumulacl6n y simultAneamente 0 a contlnuaci6n el deexplotacl6n Todo esto en funci6n de las historias particulares de loscapitales Indlviduales (IBID)

135

middotregionalizado Esta interpretaci6n permite superar el enfoqueneoclasico que trata la mera localizacion del capital fijo

En general el ambito de acumulaci6n del capital social ensu conjunto se extiende mediante la incorporaci6n de regionesdonde coexisten otros modos de producci6n dominados por elmodo de produccion capitalista Entonces las diversas formas deinsercion del capital se dan mediante a) la incorporacion de losproductores y medios localizados en el ambito de la circulaci6nmercantil b) incorporandoles como parte del ambito de laproduccion y reproducci6n de la fuerza de trabajo y c)incorporandoles como parte del ambito de la explotaci6n Estaaseveracion un tanto simplista de ver el proceso de acumulaci6ndel capital no es de ninguna manera una tendencia directs ylinealen todos los casos sino que mas bien depende de la situacionhistorica concreta que se analice asf como de los determinismosque en cada una de elIas exista

Siexiste la regionalizacion interna de capital originada en lacombinacion de las diversas fracciones de capital con los distintosgrupos sociales particularizados entonces existe el capital globalcomo un conjunto entrecruzado de ciclos de capital particularesen donde las contradicciones entre fracciones de capitalconstituyen un componente relevante para comprender laproblematica regionalligada a la estructura del poder local

De ahf la necesidad del analisis politico en el proceso deproduccion capitalista Lo politico esta presente en todas lasacciones concretas de los agentes sociales que debe entendersecomo el resultado de una brecha social y no solamente como elresultado de los procesos de decision de los agentes de capital

Es sobre la base de conocer 10 relativo a los procesos deacumulacion regional y nacional que es posible hacer unainterpretacion mas adecuada de los procesos sociales concretosy cliferenciados La validez de los estudios sobre circuitos deacumulacion esta en tener mejor comprension de los procesossociales en una dimensi6n espacial definida Teniendo siempre

136

presente que los agentes economicos actuan en un marcoregional previamente delimitado pepoundo el proceso productivoescapa sus lfmites y comprende a otros agentes situados fuera deun subespacio ysin ser intervencion no se ~drfa reconocer ni evashyluar adecuadamente el citado proceso (Rofman 1978)

Las reflexiones anteriores llevan a considerar erroneo aquelenfoque metodologico que tratan de explicar las desigualdadesregionales a traves de indicadores economicos generales quepermiten universalizar los fenomenos y concluir que los procesossociales se repiten de la misma forma en todos los subsistemasnacionales Y mas ann aquel enfoque que trata de encontrarexplicacion a los fenomenos regionales considerando comoelemento fundamental el uso racional de los recursos naturalesque reduce las relaciones sociales a una relacion tecnica debeneficio-costo ydel avance tecnol6gico sin tomar en cuenta queel comportamiento individual se origina en el conjunto derelaciones sociales presentes en el sistema nacional

Alejandro Rofman ya menciono en su obra Dependenciaestructura de poder yformaci6n regional en America Latina quequienes sostienen este enfoque suponen que es la ofertairrestricta de recursos naturales la que permite escoger medianteun simple calculo de rentabilidad el area a explotar La demandase mantiene indiferenciada y se comporta en forma autonoma sinrestricciones provenientes del sistema social vigente Pag 17

La necesidad de una real comprension de la totalidad de losfenomenos regionales como una cuestion social ha exigido larevision de aquellas formas de interpretaci6n influenciadas porla teorfa neoclasica y uso escesivo de modelos econometricosdado que no Began a explicar las diversas relaciones entre una delas partes y el todo

En su lugar aparece el esfuerzo metodol6gico que trata deexplicar el modo de funcionamiento de un circuito regional deacumulaci6n mismo que ha sido utilizado en nuestrainvestigacion Este metodo reconoce como principio

137

fundamental de que eldistinto y desigual poder de acumulaci6nde las empresas en un mercado capitalista exige modificar deplano los criterios tradicionales de identificaci6n sectorial en elproceso productivo La presencia de agentes econ6micos enlugarde ramas 0 sectores productivos es una de las caracterfsticasde esta nueva forma de analisis de la actividad econ6mica engeneral y de su inscripci6n en particular39 y mas aun otorga a leicuesti6n regional una mayor especificidad en Ciencias Sociales

Cabe anotar que para abarcar toda la dimension del circuitode acumulaci6n regional es necesario no s610 tener presente laconcepcion global del problema regional sino tambien debeconsiderarse las caracterfsticas del proceso de acumulaci6n en elsistema nacional De otra parte es importante reconocer elcaracter dinamico y cambiante de todos y cada uno de losproblemas que afectan la estructura socio-econ6mica de larealidad concreta Este estudio por tanto requiere de ladimensi6n hist6rica tal como 10tratamos en el comienzo de estelibro en tanto permite explicar de manera global el proceso deacumulaci6n regional que de hecho responde a un procesohist6rico que no puede ser expresado jamas como simplesmodificaciones estadfsticas de algunas variables seleccionadaspara analisis especfficos dado que las diversas etapas de esteproceso hist6rico expresan cambios que alteran cualitativa ycuantitativamente lasformas de dominio del modo de producci6ncapitalista y que por cierto responde a un momentadetermindado en la correlaci6n de fuerzas sociales

Es este Ultimo enfoque metodol6gico que en un primermomento per mite una nueva forma de interpretaci6n delfen6meno regional que abriria un nuevo ambito de discusi6n yanalisis sobre Ia validez de los estudios regionales que en losmomentos actuales tienen como hilo conductor un circuitoagroindustrial

39 Alejandro Rofman Notas sabresubsistemas espaciales y clrcuitosdeacumulacl6n regional CENDE8-CARACAS 1978 PG 9

138

Pero adem as el proceso de acumulacion global posee partesdel mismo en cada region y en cada circuito agroindustrial y losdiferentes agentes sociales se relacionan entre sf de formadesigual y acorde a los requerimientos del proceso deacumulacion del capital 0 de reproduccion simple

El analisis de la regionalizaci6n de la reproducci6n delcapital realizado en cada circuito agroindustrial permiteidentificar las condiciones generales de la producci6n capitalistaque no pueden ser tratadas exclusivamente sino quenecesariamente tienen que considerar la regionalizaci6n de otrosprocesos no estrictamente capitalistas como son a) otros modosde producci6n como economias mercantil simples artesanfasb) la intervenci6n en la producci6n por parte del Estado y c) lasdiversas formas de acceso de la familia a las condiciones de sureproducci6n Por esto la reproduccion del capital social nopuede reducirse simplemente a las condiciones meramenteecon6micas basicamente desarrollo de los mercados sino que dehecho incluye procesos politicos e ideol6cPcos necesarios para lareproduccion de las relaciones sociales4

La regionalizacion de los procesos de producci6n soncombinables con la regionalizacion de los procesos polfticos eideologicos puesto que en las relaciones de producci6n delsistema capitalista estan jugandose intereses econ6micos dedistinto tipo

401 A1gunas teorfas al contrario han sostenido que las condicionesgenerales de la producci6n capitalista unlcarnente son la fuarza detrabajo los medlos de producci6n los medias de circulaci6n seanestos de circulaci6n material a social y de la valorizaci6n del capitalEstos te6ricos estAn pensando en que el desarrollo del sistemacapltalista Implica el desarrollo de los mercados y de 108 distintosprocesos de medlacl6n con los mlsmos

139

El estudio de los circuitos agroindustriales centra laatenci6n basicamente en dos tipos de relaciones socialescapitalista y mercantil simple que tienen como protagonistas enel primer caso a los capitalist as y a los trabajadores asalariadosy en el segundo a los campesinos-pequenos productores

Estas relaciones son analizadas desde el punto de vistaregional a partir de la or~anizaci6n territorial de la reproducci6nde la fuerza de trabajo4 base de la existencia del capital Esto ala vez permite observar las interrelaciones que existen entre laorganizaci6n territorial de la reproduccion de la fuerza de trabajoy la organizaci6n territorial de la poblaci6n sea a traves delproceso de reproducci6n social de la fuerza de trabajo 0 a travesde las vias de articulaci6n de los ciclos de capital en sus diversasformas con los ciclos de producci6n no capitalistas4~

Para conocer las formas de reproducci6n global de la fuerzade trabajo y de la organizacion familiar Partimos de la preguntalCucilesson lasformas en que las familias obtienen los medios devida y como acceden atconsumo mercantilizado

Si el capital 10 que quiere es continuamente volver a buscarla fuerza de trabajo en el mercado en cantidades necesarias parala valorizaci6n del capital y por tanto requiere que este -merefiero al mercado de trabajo- no se agote entonces se interesaporque este se mantenga por 10 menos en el minimo

Para el capital el valor de la fuerza de trabajo es 10 quedespliega el trabajador a cambio del salario que Ie permitesubsistir en el mercado Si el valor de la fuerza de trabajo que esun conjunto de medios de vida necesarios para su reproducci6n

41 Seentiende como el proceso mediante el cual se replte autoregula ypermanecen las condiciones para el movimiento del clelo y por tantola estruetura y poslbilidades de reproduelti6n de la fuerza de trabajo

42 Inoluye sectores que no pueden denomlnarse propiamente fuerza detrabajo sea porque no realizan activldades productivas de valores deuso 0 porque se encuentran bajo otras relaoiones de produeci6n

140

no es suficiente entonces no habria garantia de reproducci6n dela fuerza de trabajo y seria en ultima instancia el Estado quien viasubsidios como forma de redistribuci6n de ingresos cubra partede esas necesidades y vincule a la familia al consumomercantilizado cuando el Estado es incapaz de responder a esterequerimiento se produce un fen6meno de pauperizaci6ncolectiva como se evidencia con mayor claridad en situaciones decrisis dado que el capital no asume la responsabilidad de lareproducci6n social

AI respecto es necesario recordar que el Estado en lacreacionle las condiciones generales de la produccion capitalistaen las etapas iniciales no podia hacerse cargo de garantizaraquellas condiciones y en el tiempo que asumi6 ciertas tareas 10vefa como una etapa transitoria pero luego el desarollo delcapital fue evidenciando el aumento de la gesti6n del Estado

Una de las razones es la fragmentabilidad el capitalproduce bienes que pueden ser fragmentados y por tantovendidos particularmente en el mercado obteniendo el maximobeneficio mientras que los bienes producidos por el Estado porejemplo una carretera tienen que venderse colectivamente yaque no pueden fragmentarse y los beneficios tienen caracter masbien social Otra razon podrfa ser la exigencia del capitalmonopolico 10 que implica una constante btisqueda delmonopolio de una fraccion del capital frente a otras 0 su dominioen toda la esfera de producci6n 0 vinculaci6n Esto da origen alas pugnas por hegemonfa entre los capitalistas tornando masnecesario la regulacion del Estado

De tales maneras si el Estado no se hiciera cargo el capitalse haria cargo porque es necesario pero la tasa de ganancia serlabaja y por ende el proceso de acumulaci6n capitalista seria maslento Pero como el Estado no tiene tasa de ganancia media estese hace cargo de las condiciones generales de la producci6n yaque no valoriza la masa de capital invertido y por 10 tanto no hayningun efecto sobre la masa de ganancia

141

Si es asi porque razones el capital no responde a todas lasformas de produccion porque hay sectores de la produccion queno estan organizados en forma capitalista en nuestra sociedad enque medida las condiciones de su produccion y reproduccion nodescansan solo en trabajo asalariado dado que no todo trabajoasalariado esta en una relaci6n capitalista sino que existen otrasform as como son trabajo familiar cuent a propia 0

independiente

Existe una raz6n el capital tiene una manera particular desocializar eItrabajo que es el de conseguir la maxima valorizaci6nde su capital entonces no solo busca la articulacion con el trabajoasalariado familiar 0 independiente sino que 10 funcionaliza a suproceso de acumulaci6n en cualquiera de las fases productivascirculativas 0 de insumo

La regionalizacion resultante del desarrollo capitalista y laorganizacion del capital imglicael desarrollo territorial desigualde las fuerzas productivas como instrumento garantizador delas condiciones de acumulaci6n en la region definida para elanalisis hist6rico de esa realidad

La investigacion realizada muestra que los fen6menoseconomico-sociales en un espacio delimitado que llamanosregionno tienen relaci6n exclusivacon el desarrollo de una solaactividad productiva Pero ello no impidi6 que la misma se realice

43 EIproC880 de Incorporaci6n territorial en el desarrollo capitalista no 88

realiza en forma homog6nea sino que en la mlsma se aprecianevidentes deslgualdades que constituyen una manlfestaci6n espaclaldel desarrollo deslgual y combinado que caracteriza a las formassociales capitalistas latinoamericanas Las aociones del Estadoacompaflada 0 no de declaraciones polfticas 88 conJugan con lalocallzacl6nde la actlvldades econ6mlcas por partede las burguesfasnaclonale bull internaclonales (en aeelerado proeeso detransnaclonallzaol6n) las cuales artlculan nwevesreas y modos deproduocl6n 0 favoreeen artlculaciones preexistentes como respuestaa las neeesidadesde ampliar los circuitos de acumulacl6n de capitalV6ase Semlnarlo sobre la cuesti6n regional en Am6rlca LatinaConcluslone generales

142

en un primer momento desde una cadena productivadetenninada siempre teniendo en cuenta una concepci6n globaly considerando las caracterfsticas basicas del funcionamiento detodo el sistema como un elemento presente en el analisis regional

Por ella partimos de una visi6n general sobre la crisis enella interpretamos el desarrollo capitalista en el agrocaracterizando su evolucion en diferentes periodos hist6ricos yresaltando su participaci6n en el proceso de acumulaci6n delcapital sectorial regional y nacional

En este contexto el analisis regional de la agroindustriaimplica en primer lugar la definicion de la region con suscaracteristicas espeefficas Los circuitos estudiados muestran lassiguientes tendencias

a) La modernizaci6n creciente y rapida de los sectores degrandes y medianas propiedades

b) La integraci6n vertical de 10 sectores modernos ydinamicos de la agricultura a la industria de transformaci6n yoa circuitos mas complejos de distribucion y comercializacion

c) Mantenci6n de formas campesinas de producci6n aniveles tradicionales que se funcionalizan en el sistemadominante de produccion y

d) Presencia creciente del gran capital productivoagroalimentario de caracterfsticas transnacionales y del grancapital financiero

El analisis de las desigualdades regionales de ningunamanera puede reducirse al analisis exclusivo de las estructurasespaciales pues la l6gica de expansi6n capitalista requiereexplotar con eficiencia todos los recursos que puedan ofrecer lasareas perifericas de la region Hemos argumentado en las paginasanteriores que los subsistemas regionales se insertan en el sistemanacional e intemacional de tal forma que garantice la expansiondel sistema capitalista en el Ecuador la naturaleza del Estado laconcepcion del crecimiento y las presiones polfticas queconfiguran el proceso ha hecho que en los tiltimos aiios los

143

gobiernos se interesen porque la esructura espacial sea maspropicia para el logro de sus objetivos en tal sentido se habuscado la integraci6n de las economias de Quito Guayaquil yCuenca considerados como las mas dinamicas la integraci6n deotras areas dependen mas del desarrollo de una concienciaregional que en varias ocasiones ha puesto una regi6n contraotra Pero sabemos que la intervenci6n unificadora del Estadono implica la unificaci6n44 la contradicci6n existe y se resuelvea nivelde todo el sistema nacional del cualla regi6n forma parte

Pero no podemos abstraernos en este nivel del analisis delrol de los partidos politicos en la formulaci6n de las politicas dedesarrollo regional y en la asignaci6n de fondos Yaqui es muyimportante tomar en cuenta la diferencia de regfmenes politicosen esta ocasi6n enfatizamos 10 referente al regimen democraticosin embargo algunas reflexiones pueden tener una interpretaci6nmas general La polftica regional supone la existencia de alianzasentre diferentes seetores soeiales y la consecucion de susobjetivos antepone los intereses regionales (que de hecho sonparte de una estrategia politica encaminada a generar lascondiciones que garanticen el proceso de acumulacion capitalistaen general 0 de alguna fracci6n de capital euyo asidero principalesta en la region) a los intereses de las organizaciones detrabajadores y de campesinos

En ocasiones cuando se evidencia algun progreso en laregion es muy comun que se aribuyan de ella los grupos localesdominantes que posibilitaron la alianza polftica dandoleimportancia al clientelismo y a la influencia polftica en laasignaci6n de fondos En Ecuador en un regimen democraticose constata muy facilmente como el electorado localizado enareas deprimidas se condiciona ante ofrecimientos de lospoliticos -especialmente representantes locales- por conseguirfondos que en alguna forma contribuyan a la soluci6n de susproblemas y al mayor desarrollo regional

441 Un anallsla m detllnido puede darse en L1PIETZ Alain EI capital Yau espacio ed siglo XXI Mexico 1979 pgs 182middot184

144

Las reflexiones sobre algunas caracterfsticas de desarrolloregional que se derivan de la investigacion aun cruzan en el vacfoalgunos temas relevantes como el PODER REGIONAL entanto este expresa la naturaleza del Estado y los mecanismos quese ejercitan sobre una region determinada as como la forma ycontenido de la lucha de clases elementos estos que no puedenser entendidos fuera del contexto de las estrategias del capitalnaciona1es y mundiales

145

ANEXOS

rIlI~U lItilll r1~l1l ~HlllIIW 1nUI Ulldll l~ IVT M nmiddotI WV I jJNmiddotM bullbull tVI I

f---=====---f--=======--j ~~i-c c~~I vl I I

middot middotmiddotmiddot middot middot middotmiddotmiddotmiddot middot middotmiddot

middotmiddot middot middotmiddot middot middot middot1 middot middotmiddot

l

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middot middotmiddot middot middot

I

I jI

middot I middot I middot middotmiddot middot middot middot

middot middotmiddotmiddot middot middot middot

middot middot middot I1 ot

r~l e 00 0

ttmiddotmiddotIGcu -trn Milt bullbull Y frmiddot(tltO11 bullbull 10 ck

~lo I~f lo 1)oolgtIIO0 10 0 Cbullbull C(J bullbull bullbull d ~ n I_tarr1o nomiddotclr rIltIlt r(llo 1I0r hobl bullbull I polio1lt1 rcvt lieIgt lbullbull ci t L d

It 11 -h 0 1ltgt1 v I I ct rr~ lt014110 Imiddot tAli bullbull jltll

ICV lie LPldlh y oICvIIh c __10V hehl huo royunICv1 lleh rrl bullbullOCI Hltdo(ut JJQI CQ11-iltl1 ctzlttoru J9 d frul bullbullnot Co rr bullbull~~r ConH d 11 1bullbull l lto (U bullbullbull 0)1 pIIG

bullbull ellrl~ ~rdo d tIl1 bullbull l I bullbull~_ Illn d Iltbullbull t~do

1 rI bull bullbull ldoIampJn~0 Itn~Q

fo t ty bullbull l o-tr bullbull c~~o cNl5 ngtd~ ronlldorrculltl r~6 Iqot Co~ d p0hKh1 Inc

rl bullbull IJill 0 10-16 ~ClI uqUlr1 bullbull hl~ bullbull tll ~y lqod6 c wq1lty 1lt1 111 bull pI irl_bullof hlwutlU Jbe r udo Hl~ d pltto 00 1111 d r-cgtJoIqo 1llrll Cly Y bullbull ctoono M j d baneIN J lI0 bullbullbull0 0110C f Ctde bullbullbullclow jlwlIul d trlp n1lbullbull lndIlq bullbullnfcbullbullbullbull d trl rid lIrlnbullbullbull GL cll bullbull r lt_10lOlI dbullbullbull 6~ d~ _I bullbullbullIco Liratc JIOI- d CcO bullero r1lc1 (fIoc-nlal toHeCIgtcoho C_dc ee Pp ~ 1_ldthl

nkgt c tI dw1(middot1 h 1i11I(f (f bullbulllubl iIcdt11 CIAn 110 Le GUO ~(bullbull l 01(0 ohrc 1l bullbullr1cto poundr bullbull Iqo p bullbullJo ~11o bIIlne bullbullno bullbullbullbullnlmiddot

_11ltlItbullbulluaull1bullbullbull 111middot_1 el betll Ingtshy151 ~

tII~ middotmiddotmiddot (I bullbull d hd11 )1

AmiddotJ I 1T)CO

YI middot _IIr

1- middot middotmiddot

_-----------J -------fUENTE rllrnlnrlo d A~tIlddtll Fotofmlul Mld J Mnllf(1u1e 191ft INrc

DIc1(ulo bulllllrll Enlpr Aetlhl Ie Ly d Fomntu Itldulul1 (U51

11176) In9 10 Mien

ELA HORACIOl Equlpo d lo ntllcloll del FDRA HP-middotPUCE

147

Refiaci6n

tti rHifliii ~i

I t ~ tmiddotf

t- fitf IIbulltH

1

II t

if r fI

r bull II i I148

~

-~

~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~3 ~ I I l ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

II II

~ ~

~3 -i s ~~ l

iii ~ i ~ 1

~

1~ ~ ~Usectis

~ I ~ sect ~ ~

gt ~ g~l t ii g

0

~ ~~ S ~ ~ l0( Jf 1 bull

s ~ ~ ~~ II ~0

~ ~i

~

~ sect ~ I ~ l0 j GI ~ g 0 ~ ~ i ~0

~~ 3 II ~

~ is

~ c S ~ s bull ~ a~ ~

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ fI

Jal ~ ~ I a ~

II g J

a ~I f S f ~

- I J

0 ~j I

I c l a ji II I I II i I I J J J I

abull Ia

= I1J I j j i ~ t 11 ~ J ) ~ j ~bullJ I 1JJ J 1j JI JJIbullI J ~ I~ j j

~ w

149

BIBLIOGRAFIA

ARGUELLO Mariana y HERNANDEZ Carmen Laagroindustria de 10palma africana procesode integracion dela Amazonia Tesis PUCE 1987

CENDES Notas sobre subsistemasespaciales y circuitos deacumulacion regional Caracas 1978

CENDES Perspectivas de la industria ecuatoriana al ano 2000Quito 1988

CORAGlO Jose Luis Los Complejostenitonales dentro delcontexto de los Subsistemas de Produccion y CirculacionCIUDAD 1987

CUEVA Juan Martin Comentarios nComentariosal ProtocoloModificatorio INSOTEC Quito 1987

Diario El Comercio Discurso pronunciado por Jaime Rold6s el29 de Abril de 1979Quito 1979

FARREL Gilda El SectorInformal Urbano Manufacturero liEPUCE Quito 1985

FERNANDEZ Jorge Un Deceniode Industnalizacion en elEcuador un balance cntico lIE-PUCE Quito1983

FIGUEROA Adolfo Ponencia presentada en el SeminarioInternacional La Agricultura Latinoamericane Chile1988

LARREA Carlos Augey Crisis de laProduccion Bananera en elEcuador FLACSO

LIPIETZ Alain El Capitaly su espacio Siglo XX Mexico 1979

151

MARTINO V Economia Politica del CapitalismoContemporaneo Torno I El Progreso 1975

PALAN Zonia Crisis de la Deuda Extema EcuatorianaEconomia y Desarrollo No 10 lIE-PUCE Ouito 1986

PALAN Zonia Desarrollo Regional de la Agroindustriaen elEcuador lIE-PUCE Quito 1987

PALAN Zonia iCual es la estrategia de la industrializacionecuatoriana En Economfa y Desarrollo No 12lIE-PUCE Quito 1987

PONCE Alicia Desarrollo Urbano de Quito y el ProblemaHabitacional FLACSO 1980

SEPULVEDA Cristiano El Proceso de IndustnalizacionEcuatoriano lIE-PUCE Quito 1982

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PLANIFICACI6NSobre la Cuestion Regional ellAmerica Latina Mexico DF1978

SOTOMAYOR Andres lndustrializacion empleo ycondicionantes macroeconomicos PREALC mimeo 1987

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS InversionesExtranjeras en el Ecuador Quito 1985 1986

URRIOLA Rafael y ABRIL Galo Evaluacion de laspolfticasde fomento industrial 1972-1886 CEPLAES 1987

VALENCIA Hernan Invasiones de Tierras y Desarrollo Urbanode la Ciudad de Guayaquil FLACSO 1982

152

Este libro se tennin6 de imprimir enAbril de 1989 en los talleres del Centro

de Investigaci6n CIUDADQuito-Ecuador

Page 5: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan

EL DESARROLLO REGIONAL DE LAAGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR13

31 Superando algunas concepclones

Tradicionalmente y en forma generalizada en Ecuador yAmerica Latina hasta inieios de los afios setenta se evidencia unmanejo libre de una dicotomfa entre agricultura e industria latesis que sostienen la mayoria de estudios econ6micos bastaentonces caracterizaban a nuestros pafsesdesde el punta de vistadel dualismo estructural que asimila la agricultura a 10 atrasadoy rural y a la industria a 10 urbano y moderno pero ademasconcibe a 10 rural y urbano como dos estructuras sociales denaturaleza hist6rica diferentes cada una con sus propiascaracterfsticas de funcionamiento que justifican su existenciaysucambio

Cuando se redefine la estrategia del proceso deacumulaci6n capitalista con el acelerado proceso demodernizaci6n del agro yel proceso de industrializacion no comodos procesos aislados sino como procesos intimamenterelacionados es evidente la interdependencia entre los cambiosregistrados en 10 urbano y en 10 rural y por tanto se hacen masevidentes las relaciones que se establecen entre el agro y laindustria

De una parte la integraci6n del agro con la industriaobedece a la necesidad del capital industrial por garantizar sureproducci6n y aumentar su tasa de ganancia para ello recurrenal control de las fases de producci6n que aseguren no solo elaprovisionamiento de las materias primas sino tambien de fuerzade trabajo barata para el ciclo industrial De otra a la necesidaddel capital agrario de reorientar su ambito de reproducci6n baciaactividades menos riesgosas y que aseguren altas tasas de

13 Estecapitulo es una slntesis de la investigaci6n EIdesarrollo regionalde la agroindustria en el Ecuador coauspiclado por 1 CONUEP yrealizado en eillE dela PUCE 1987

77

ganancia para ello se articulan a los procesos de transformacionindustrial La reforma agraria no s610elimin6 las relaciones deproducci6n precapitalistas en el agro sino que la penetraci6ncapitalista persegufa supeditar la estructura agraria a la detransformaci6n industrial esto es servir de base de acumulaci6nLa integraci6n vertical busca desaparecer las formastradicionales de producci6n en la agricultura y se convierte sobrelos principios capitalistas en un mecanismo de desplazamiento depequeiios y medianos productores campesinos e incluso algunosgrandes terratenientes En unasociedad capitalista laindependencia de los productores agrfcolas no es mas que unailusion la tierra en SI misma -en los moment os actuales- nosignifica poder

El proceso de modernizacion del agro ha priviligiado laproduccion de materias primas basicas para la industria yoproduccion para la exportacion en desmendro de la producci6nagricola destinada al consume basico y masivo mientras laproduccion de palma africana soya mani registra crecimientosacelerados 1a produccion de arroz trigo cebada decrecesignificativamente La Iormacion y erecimiento de grandesempresas agropecuarias guardan relacion no solo con el procesode acumulaci6n agrario sino que desempeiian un papelprimordial en la penetraci6n directa del capital monop6lico quepretende controlar todas las esferas productivas

Como dice V Martinov

La integracion vertical es la [onna de un nuevo tipo deempresas productivas de agrupaciones agroindustriales 0

agro-industrial comerciales creadas porfinnasfabricadorasde productos alimenticios compuestos y comercialesSegun sea la especializacion de la finna integradora seagrupan en un organismo economico empresas industrialesempresas agropecuarias y centros comerciales Este autortiene mucha raton al afirmar edemas que las empresasindustriales y comerciales organizan su mercado supropia

78

bull

produccion agropecuaria el principal medio para integrarverticalmente a las empresas agricolas es el sistema decontratos comprensivos Aquellas empresas que integrantodos los procesos organizan una agriculture altamenteespecializadae industrializaday ejercenno solo lagestion sinotambien la direcclony el control de la vertienteagrotecnicadela empresa La integracionverticalinduce a la negacion alaperdidade autonomfa de las empresas incorporadas a ellaPor consiguiente la sintesis nueva mas elevada de laagricultura y la industria seproduce cuando maspleno es eldesarrollo tanto de la agricultura como de lascorrespondientes ramas de la industria 14

Las diversas formas de integraci6n del agro con la industriay la importancia que en el contexto econ6mico nacionaladquieren dichos procesos serviran de base para que el terminoagroindustrial sea definido -especialmente por los planificadoresy sectores involucrados- como una estrategia alternativa deldesarrollo

Hasta ahora la mayorfa de estudios sobre agroindustria enel Ecuador han explicado el desarrollo agroindustrial a partir dela comprension del proceso industrial y tratando al sectoragricola exclusivamente como oferente de las materias primasbasicas sin caracterizar las formas de integraci6n vertical Enestos estudios se entiende por agroindustria al mero proceso detransfonnaci6n de materias primas agrfcolas forestales 0

pecuarias que originan un sinnumero de derivados con usos yaplicaciones diversas Esta concepci6n si bien ha permitido ladiscusion de la problematica agroindustrial a traves del analisisestructural de la industria no permite discutir 10 agroindustrialcomo un circuito de acumulaci6n es mas en su mayor parte estosestudios delimitan el ambito de acci6n de la agroindustria alquehacer de la industria alimenticia

1lt4 MartinoV EconomfaPolfticadel Capitalismo contemporaneoTomo1 pag 299Editorial Progreso 1975

79

Otros estudios que inician la discusi6n de la problematicaindustrial desde el punta de vista de la heterogeneidadestructural han constitufdo interacciones que no s610 hansuperado a las concepciones dualistas sino que soninterpretaciones mas cercanas a la realidad industrialecuatoriana

La aplicabilidad del principio de heterogeneidadestructural como una forma de interpretaci6n del procesoagroindustrial ecuatoriano permitio observar la existencia de unaprogresiva diferenciaci6n en la capacidad de acumulaci6n entresubramas agroindustriales y aun al interior de cada una de ellasLas diferenciales de productividad tecnologica y ocupacionaldeterminaron dos situaciones agroindustrias con caracterfsticasmonop6licas yo oligop6licas tales como industrias del tabacobebidas malteadas y malta refinerfas de azucar industrias delpapel -entre las mas sobresalientes- y agroindustrias quepresentan una clara diferenciacion estructural como porejemplo

derfasaserrad of I 15pana enas aserra eros co ecciones zapatenas entre otras

Entre las limitaciones de esta interpretaci6n que por ciertoes claramente decidora de la tendencia hacia una acentuadapolarizaci6n estructural de la industria en elEcuador tenemos lassiguientes a) Generalmente a nivel de rama se agrupanproducciones supuestamentehomogeneas b) La unidad deproducci6n de una rama 0 subrama agroindustrial esta dada porla situaci6n de mercado en don de las posiciones relativasexplican el ritmo de crecimiento la articulaci6n al mercado decada agroindustria determina las condiciones de su producci6n

Sin embargo el analisis por ramas 0 subramas deja entreverque las agroindustrias no son homogeneas cada una de ellastienen ongenes y aplicaciones diversas y mas ann a traves delestudio de las formas de expansion de cada rama se constata quelas condiciones de su produccion yreproducci6n no se determina

15 Farrel Gilda EI Sector Informal Urbano Manufacturero MIMEOIIEmiddotPUCE 1985

80

solamente por su articulaci6n al mercado sino que lascondiciones de su reproducci6n estan ligadas a las formas comoel capital determina las distintas formas de produccion eintegraci6n capitalistas artesanales campesinas estatales etc

Las unidades de produccion y reproducci6n no son lasramas como 10caracterizan los estructuralistas tampoco son lasplantas industriales como sefialan los neoclasicos se trata de unproceso que pone de manifiesto la existencia de cadenasproductivas que incorporan no s610 las actividades productivasde transformaci6n material-articulacion tecnica de circulaci6n yproducci6n- sino tambien la circuIaci6n social que subordina eltrabajo al capital es decir se trata de un circuito de acumulaci6n(para mayor informaci6n ver anexo)

Tales circuitos rescatan los eslabones materiales que se danentre la producci6n agricola industrial y comercial comocorresponde a 10 que se denomina rama pero cuya expansionobedece a la 16gica de las relaciones sociales y tecnicas deproducci6n que se establecen en cada uno de los componentesde las cadenas productivas caracterfsticas que no se indentificanen toda su dimensi6n en el analisis por ramas La diversidad deactividades que se agrupan bajo esta denominaci6n limita lageneralizacion de las contlusiones sobre la agroindustria comosubsector de la economfa

Para J L Coraggio las cadenas productivas y los agentesecon6micos involucrados forman subsistemas de producci6n ycirculaci6n16

Esta discusion sugiere no solo una nueva definicion deagroindustria sino tambien identificar su ambito de acci6n Elfen6meno agroindustrial no puede ser analizado aparte de otrosque por naturaleza estan intimamente reJacionados como laindustrializaci6n agricola Nadie puede desconocer que la

16 Coraglo JL Los camplejos territoriaJes dentro del contexto de lossubslstemas de producol6n y c1rculacl6n C1udd 1987

81

agroindustria ha impulsado la producci6n agrtcola comercial degran escala en desmendro de las economfas campesinas aquelloimplica uso de tierras de gran tamafio que a su vez ha provocadouna reconcentracion en la tenencia de Ia tierra y Ia introducci6nde tecnologias que hacen cada vez mas dependientes a laagricultura de los avances tecno16gicos desplazando a losprocesos naturales y ahorrando fuerza de trabajo asalariada

EI proceso de industrializacion agricola obedece de unaparte a garantizar la reproducci6n del capital industrial bajo laforma de insumo yointrumento para la producci6n agricola ydeotra a garantizar la reproducci6n del cicIo industrial detransformacion material a traves del control sistematico de los

1 b oducti I 17es a ones pr uctrvos antenores a ese ClC o

Por otra parte la identificaci6n de las articulaciones entrecomponentes especificos de cada eslab6n de una cadenaproductiva determinara SU organizaci6n territorial Esta formade entender a la agroindustria permite superar aquella limitaci6nde saber basta que nivel de circulaci6n y transformaci6n esadecuado utilizar este concepto pues ocurre que un producto yatransformado puede destinarse al consumo directo 0 volver aservir como materia prima para otros procesos

La cadena productiva permite establecer -aunque nosiempre cuantitativamente- las articulaciones entre actividadesagroindustriales y mas atin entre estas y otras ramas de 1aindustria pues la logica de la acumulacion no solo exige laproducci6n de bienes de consumo sino tambien la producci6n demedios de producci6n El propio desarrollo capitalista hadeterminado el acceso diferenciado al mercado sea para bienesde consumo personal 0 productivo

17 La Interrelacl6n entre dlferentes ramas de la economla estrechamenterelaclonadas 000 la produool6n de bien d ceneumc fabrloadoa oonmaterias prima agrlcolas en EE UU sa denomina Agrobuslness

82

La aplicaci6n de este Ultimo enfoque plantea para el casoecuatoriano una discusion sobre la agroindustria considerandotodos los eslabones de la cadena productivasu organizaci6nsocio-espacial ysus formas de reproducci6n

Metodo16gicamente para observar la organizacionsocio-espacial de las cadenas productivas agroindustriales esposible segmentar el espacio ecuatoriano en 10que generalmentese conoce como regiones Los eslabonamientos ocurridos en unacadena productiva pueden tener como ltmites ffsicosuna mismaregi6n yo superar aquellos limites y originar encadenamientosentre regiones Esto ultimo caracteriza las tendencias deconcentraci6n econ6mica Las relaciones interregionales entrefases del proceso agroindustrial pueden estar referidas al controlque ejerce sobre elIas una misma fracci6n de capital 0 distintoscapitales De todas maneras las diversas relaciones que seestablecen en una misma region 0 entre regiones permitendilucidar las ventajas 0 perjuicios de la loca1izaci6n de una 0 m~

fases 0 de todo un conjunto agroindustrial en el desarrolloregional

La posibilidad de retener el excedente para alimentar elpropio circuito de acumulaci6n esta en funci6n directa de losrequerimientos del capital nacional e internacional y no de lascondiciones que demanda una estrategia de desarrollo regional

32 La Estrategia

AMdonde e1 pragmatismomuestra la agroindustria comouna de las actividades mas importantes para el futuro econ6micode nuestro pais capitalista subdesarrollado y dependiente esnecesario preguntarse a que obedece y que persigue laarticulaci6n del agro con la industria

No es casual que s610 en los ultimos aiios aparezca el interesde agricultores ganaderos industriales comerciantes yel Estadopor fomentar el desarrollo agroindustrial ella obedece a unaestrategia del proceso de acumulaci6n capitalista

83

Para entender aquello es necesario referirnos al proceso demodernizaci6n en el agro y al proceso de industrializaci6n nocomo dos procesos aislados e independientes sino como procesosfntimamente relacionados Como dijimos la integraci6n del agrocon la industria obedece a la necesidad del capital industrial porgarantizar su reproducci6n y aumentar su tasa de ganancia paraello recurre at control de las fases de producci6n que asegurenno s610 el aprovisionamiento de las materias primas sino tambienfuerza de trabajo barata para el cicIo industrial Y de otra a lanecesidad del capital agrario de reorientar su ambito dereproducci6n hacia actividades menos riesgosas y que asegurenaltas tasas de ganancia para ello se articulan a los procesos detransformacion industrial

La Rcforma Agraria no 5610 elimin6 las relaciones deproducci6n precapitalistas en el agro sino que la penetraci6ncapitalista en ese Ambito persegufa supeditar la estructura a la detransformaci6n industrial y al comercio De hecho el proceso demodernizaci6n del agro ha privilegiado la producci6n de materiasprimas basicas para la industria yo producci6n para laexportaci6n en desmedro de la producci6n agricola destinada alconsumo basico y masivo esta Ultima ha quedado en manosestrictamente de los pequeiios productores seg6n datos delCONADE el 65 de los alimentos de consumo internoprovienen de los campesinos

Pero no podemos olvidar que por ese entonces se creantodas las condiciones para pasar de una etapa de desarrollobacia afuera a una sustitutiva de importaciones basado en unproceso de industrializaci6n acelerado Esta situaci6n es a su vezgestadora de un esquema de poder que va a consolidarse en lasdecadas siguientes sobre 1a base de un proyecto desarrollistamodernizante cuyo dinamismo prove ndrfa de laindustrializaci6n y de los procesos de urbanizaci6n

EI objeto principal del proyecto propuesto como salida almodele agroexportador era diversificar la producci6n industrial

84

con la presencia de empresas multinacionales con el uso detecnologfas intensivas de capital y con una limitada capacidad deabsorver mana de obra esta producci6n estaba orientada asatisfacer la demanda creciente por bienes industrializados delMercado nacional como leche pasteurizada y derivados azacaraceites y grasas conservas de legumbres y hortalizas carne yderivados harinas yderivados etc

Este proceso sustitutivo de importaciones tuvo un fuerteapoyo del Estado y asume un rol basicode conducci6n bajo elamparo de todos los incentivos para el crecimiento del sectorindustrial esta actividad se convirti6 en el eje de acumulaci6n deun nuevo modele de desarrollo Quito y Guayaquil sertan losespacios mas adecuados para responder a los requerimientos delcapital industrial no 5610por sus condiciones ffsicas sino porquede hecho SOD los mercados m4s grandes del pals ejes de cadasubsistema de acumulaci6n regional y con suficiente capacidadde conducir las relaciones interregionales Sin embargo como 10sefiala SepUlveda

Para Ilevar a cabo e proceso sustitutivo de importacioneshubo necesidad de un reordenemiemo del capital antesvinculado fundamentalmente a la agroexporlaci6n bajo elcontrol de la oligarqufa para posteriormente localizarlo enactividades agroindustriales industriales comerciales yfinancieras Perotal reordenamiento no solo se refleja en unaumentoy diversificacon de las aaividades economicas sinotambien enunamayor especializacion de los espacios

El proceso de especializaci6n se manifiesta de variasmaneras sea a traves del impulso a la especializaci6n de zonasagrfcolas en la producci6n de determinados productos facilitadopor las condiciones ecol6gicas diversas del territorio ecuatorianocaractenstica que ha jugado un rol importante en las diferentesfases del proceso de acumulacion 0 tambien separando unas deotras las diferentes clases de transformaci6n de los productos 10cual ha dado lugar a un mayor n6mero de actividadesagroindustriales

85

Pero la diversificaci6n y desarrollo de las actividadesagroindustriales no s6lo obedece a las exigencias del procesosustitutivo de importaciones sino tambien a la utilizaci6n deciertas ventajas comparativas dadas por la disponibilidad derecursos naturales Sin embargo este proceso tuvo comolimitaci6nbasica el reducido tamafio de mercado nacional comoreflejo de una serie de condiciones internas derivadas del propioproceso de acumulaci6n ella provoco un aparecimientocreciente de cadenas productivas agroindustriales vinculadas almercado externo como elaborados de productos del marelaborados de cacao conservas de frutas de carne etc

Hasta finales de la de cada del 60 el pr oceso deagroindustrializacion crecio satisfactoriamentela explotaci6npetrolera provoc6 un profundo cambio en la economfaecuatoriana en su estructura social y politica y gener6 lascondiciones para una mayor diversificaci6n de la estructuraproductiva

En terminos generales el procesode acumulaci6n industrialno altere significativamentela composici6n de las exportacionesnacionales pero tal crecimiento y expansi6n del mercadonacional y regional provoc6 nuevas y mayores demandas dematerias primas agropecuarias para las actividades detransformaci6n industrial este proceso apoyado por el Estadopermitio el desarrollo y especializaci6n de nuevas regiones en laproducci6n de materias primas citaremos por ejemplo SantoDomingo de los Colorados zona productora de palma africanaintegrado a la industria de aceites ygrasas

AqueUa situaci6n condujo a un claro reordenamiento delespacio ahora tenemos regiones que se especializan enproduccion de materias primas cuya demanda principal provienedel mercado intemo y otras regiones que se especializan enproducci6n de materias primas para el mercado extemo claroesta que la especializacion para el mercado interno 0 extemo nonecesariamente es estable 0 permanente Una baja en los precios

86

intemacionales puede provocar cambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palmaafricana en ocasiones puede suceder que los preciosintemacionales de a1g(mproducto suba y se sacrifique demandaintema por enema

Mas alla de las circunstancias coyunturales de producci6nprecios y polftica econ6mica la especializaci6n de las regionespara el Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpals tradicionalmente exportador de materias primas sometido alosvaivenesdel Mercado mundiallogre modificar tal situaci6n enun proceso de acumulaci6n capitalista

La articulaci6n del agro con la industria asume las formasque el proceso de acumulacion capitalista 10 determina Para ellose torna indispensable el impulso a la producci6n agropecuariaen gran escala 10 coal relega 0 subsume a la pequefia producci6nincorpora nuevas tierras amplta la frontera agrfcola en zonasecologicas aptas introduce innovaciones tecnologicas de diversotipo (mecanicas qufmicas biol6gicas etc) provenientes depafses mas desarrollados y se generaliza la incorporaci6n defuerza de trabajo asalariado En la realidad el proceso demodernizaci6n y especializaci6n del agro muestra una claratendencia a la desaparici6n de las estrategias de subsistencia delos sectores rurales mas pobres alimentando de esta manera ladisponibilidad de fuerza de trabajo desocupada

Por otra parte la producci6n especializada en gran esca1arequiere de grandes extensiones de tierra en tal virtud estasituaci6n ha originado un proceso de reconcentraci6n en laestructura de tenencia de la tierra Ahf donde se asientancampesinos yo colonos pobres que disponen de tierras aptaspara el desarrollo de una actividad agroindustrial el capital pordiversas vias logra subsumir a esas economias hastadesaparecerlas y cuando algunos de enos logran coexistirinsertandose en el circuito de acumulaci6n 10 baeen de forma

87

diferenciada y desigual de forma subordinada y marginal al grancapital que controla dicho proceso

La generalizaci6n e incorporaci6n del trabajo asalariadotiene que ver estrechamente con las tecnologias utilizadas puesno siempre una producci6n especializada en gran escala parallegar a su tasa optima de ganancia incorpora capital constante ydesplaza el capital variable En algunos casos como por ejemplopalma africana camarones frutillas tomates etc la tasa deganancia se optimiza utilizando mas capital variable queconstante pero bajo que condiciones Aquello es importanteanalizarlo porque mucho se dice respecto de que las actividadesagroindustriales no 5610 que utilizan la materia prima nacionalsino que de hecho se considera como una actividad generadorade empleo

Esto sucede porque si bien se han introducido innovacionestecnol6gicas en algunas fases de los distintos procesosproductivos (depende estrictamente del producto que se trate)estas tienen un limite Pues en determinadas tareas aun no esposible la introducci6n de tecnologfas mecanicas ahorradoras demana de obra y al contrario se caracterizan por demandar fuerzade trabajo son tareas que se realizan manualmente Pero esimportante seiialar que la demanda de fuerza de trabajo sesucede en determinadas epocas del aiio generalmente en lasepocas de coseeha en la eual las tareas de recolecci6n de laproducci6n requieren un cierto manejo y destreza para evitar eldesperdicio

Lo ocurrido ha servido de base para afirmar que lasactividades agroindustriales en la fase de producci6n agricolageneran empleo pero el empleo generado es basicamentetemporal caracterizado por una elevada movilidad de la misma(no siempre los obreros agricolas son los mismos de fase a fasedel proeeso productivo) Aquello no es ninguna novedad puesdesde mucho tiempo arras el empleo en el proceso agroindustrialdel az6car (actividad agroindustrial tradicional) tiene dichacaracterfstica a la que habrta que aiiadirle el origen de la fuerza

68

de trabajo tratase de actividades que absorben mana de obraproveniente de Areasdeprimidas del pais

Sibien el proceso de desarrollo agroindustrial toma impulsoen el marco sustitutivo de importaciones y de alguna manera seincentiva el uso de lasmateriasprimas nacionales no podemosafirmar que todas las denominadas agroindustrias hayancumplido con tal objetivo pues existen agroindustrias que se hanexpandido en base a la importaci6n de las materias primas basicascomo es el caso de las molineras cuyo proceso de acumulaci6ntiene su origen en la importaci6n de trigo Este caso deja entreverque no siempre el mero proceso de transformaci6n industrialde las materias primas agrfcolas ganaderas 0 forest ales implicala articulaci6n sinequa non del agro con la industria 0 vicerversaa nivel interno en cada pais

Actividades como las seiialadas si bien sustituyenimportaciones de bienes terminados no sustituyen lasimportaciones de lasmaterias primas basicas pero es de lamentarque aquella situaci6n tampoco haya conducido a implementarpolfticas de fomento a la producci6n de materias primasnacionales y asf eliminar la dependencia extema mas a6ntratandose de productos de consumo basico ymasivoque cuentancon un mercado interno cada vez mas creciente

La importancia del mercado interno para productosagroindustriales suscitado en los ultimos aiios tiene su soporteen los sectores sociales urbanos que han sido atomizados por unagran variedad de bienes de consumo con caracterfsticas de mayordurabilidad

Por otra parte no podemos dejar pasar por alto aquellasagroindustrias que aprovechan e incentivan la producci6n dematerias primas nacionales pero que su objetivo es la exportaci6ny no la satisfaccion de las necesidades internas ella significa unsaqueo de nuestros recursos naturales que si bien sieve para laalimentacion de otros pueblos no se justifica en tanto existe un

89

mercado interno insatisfecho en una necesidad basica como laalimentaci6n

Esta situaci6n ha provocado basicamente los siguientesfen6menos

Escasez en el Mercado interno de los productos agricolas deconsumo directo pues la producci6n agricola de mejor calidad yen grandes cantidades es demandada por las industriasprocesadoras de bienes de consumo finales presentados atMercado bajo diferentes formas Pero como sabemos la escasezorigina una elevaci6n de los precios 10 cual ha obligado a ampliossectores sociales de la poblaci6n a sustituir 0 eliminar de sucanasta familiar el consumo de dichos productos naturales comoocurre con las frutas en general

Los precios de los bienes finales agroindustriales sonsuperiores a los productos agricolas naturales aquello hace queel Mercado para este tipo de bienes aparezca segmentado dadala desigual distribucion de los ingresos siendo especialmente lossect ores medios medios-altos y altos aquellos que estan encapacidad de incorporar a su patr6n de consumo este tipo debienes dejando marginados a los sectores mas pobres de lapoblacion ecuatoriana

Cuando se trata de bienes de consumo directo y masivo quenecesariamente son resultado de un proceso de transformaci6ndiremos que si bien cuentan con un Mercado interno amplio deninguna manera podemos concluir que estan al alcance de lossectores sociales rMS pobres pese a ser reconocidos comoproductos de primera necesidad como es el caso de la lecheaceites mantecas Los precios de estos bienes finalesagroindustriales crecen aceleradamente no obstante -enocasiones- la intervenci6n del Estado a traves de la fijaci6n deprecios

La anterior nos lleva a reflexionar sobre el futuro de unapolftica de desarrollo agroindustrial emprendida en el Ecuador

90

pues los productos destinados al consumo interno en un futurocercano se enfrentaran a la estrechez del mercado el Mercadointerno paradogicamente se satura por la incapacidad de 1amayorfa de acceder a el debido al deterioro de los ingresos elloobligarfa a buscar mercados externos que como ya ha sucedidocon produetos agroindustriales destinados a la exportaci6nencarece los precios internamente con ella se estarfatransfiriendo al exterior las ventajas comparativas naturales quetiene el pais en desmendro de un mejoramiento en el nivel de vidade los ecuatorianos

Si bien podemos afirmar que el proceso de desarrolloagroindustrial ha acelerado el proceso de acumulaci6n nacionalno podemos decir que ha dado origen al aparecimiento de unanueva fracci6n de la clase dominante puesto que han sido diversoscapitalistas ya involucrados en otras actividades produetivasquienes han trasladado sus capitales hacia actividades agroinshydustriales con el fin de controlar el proceso de acumulaci6n yconsolidar su posicion de clase dominante diversificando susinversiones y asegurando su presencia especialmente en activishydades punta

Lo anterior de ninguna manera desconoce el aparecimientode un sector social medic-alto mas 0 menos amplio constitufdopor pequeiios y medianos productores insertos en algtin circuitode acumulaci6n que pugnan constantemente por reproducir yampliar su capital s610~e estos sectores son marginales en lageneraci6n del producto 8

Pero al mismo tiempo que existen dueiios de los medios deproduccion tambien aparece una gran masa de obreros agrfcolasasalariados cuya desorganizaci6n esta relacionada con ciertascaracteristicas que tienen las formas de contratacion de la fuerzade trabajo el caracter temporal y la elevada movilidad de lamisma

18 Por eJemplo productores de tomate flores 0 frutas

91

El desarrollo del capitalismo en los estudios realizados evitalas relaciones obrero-patronales caracterfstica de otros sistemassocio-econ6micos con relaciones salariales el trabajo del obreroagricola asalariado libre 0 semi-libre es un fen6meno progresivodel capitalismo Esta situaci6n constituye una de lascaracterfsticas del proceso agroindustrial en el Ecuador Porello es necesario reflexionar sobre los rumbos que debera seguirel desarrollo agroindustrial en el contexto del modelo dedesarrollo que se puso en marcha bajo el gobierno del DoctorRodrigo Borja y que basta el momenta no se detecta claramenteen cuanto a las polfticas agrarias e industriales

La polftica de precios reales para los productosagropecuarios bajo la premisa de que con ello se estarfafomentando la producci6n y e levan do los niveles deproductividad no significa otra cosa que dejar allibre juego delas fuerzas de mercado la determinaci6n de los precios deaquellos productos de consumo basico que estaban al alcance dela mayorfa de la poblacion 5610 por la intervenci6n del Estado yque durante el gobierno anterior (LFC) y el actual (RB)paulatinamente fueron desplazados no solo porque los preciossubieron sino tambien por otros factores como el desempleo eldeterioro de los ingresos la escasez la especulacion etc quelimitan a los sectores sociales mas pobres acceder al consumo debienes como leche arroz mafz aceites carne etc

Pero en realidad los beneficiaries de la polftica de preciosreales de ninguna manera son los campesinos que en su mayorfaposeen pequefias parcelas de tierra (menos de 10 has) Comopueden estes aumentar los niveles de producci6n y productividadcuando la escasa tierra que tienen es de bajacalidad cuandotampoco son sujetos de credito yasistencia tecnica cuando la nodisponibilidad de los recursos limita enormente la incorporaci6nde las innovaciones tecnoI6gicas Los precios reales beneficiana los medianos y grandes productores que tienen capacidad decontrolar el mereado porque su estrategia de producci6n esnetamente comercial yno como en el caso de los campesinos quetienen que cumplir con una doble funcion de una parte sostener

92

la estrategia de subsistencia y de otra sacrificar el consumofamiliar para vincularse aImercado de forma marginal y obtenerlos recursos monetarios que les permitan adquirir bienescomplementarios para reproducir su fuerza de trabajo

La estrategia de producci6n agropecuaria comercial estafntimamente vinculada a procesos de transformaci6n industrialde am que el beneficio de los precios reales no s610se reduce aIambito agrario sino que se extiende aI industrial A manera deejemplo podemos observar 10que ocurre con dos productos deconsumo basico y masivo como la leche y el trigo En cuanto aIprimero se observa claramente que ya no se trata de un bien deconsumo basico sino mas bien de un bien de consumo suntuariounicamente aI a1cance de 10 sectores medios y altos de lapoblaci6n ecuatoriana de ninguna manera el aumento en losprecios de la leche significa un incentivo a los productores paraque aumenten la producci6n y distribuci6n de leche -productoque aun tiene un control estatal en la fijaci6n del precioreferencial- cuando tienen posibilidades de imponer precios ycontrolar mercados a traves de otros productos derivados de laleche como quesos mantequilla yogurt etc y que no estansujetos a riesgos de perdurabilidad

En el caso del trigo podemos advertir que son pequefiosproductores los que sostienen una exigua producci6n nacional-5 la demanda total- y no puede pensarse que los grandesproductores ante un aumento significativo en el precio del trigovan a reorientar su estrategia productiva cuando tienen pordelante actividades menos riesgosas y mas rentables Por tantoeI aumento del precio del trigo nacional de ninguna manerasignifica un incentivo a la producci6n intema sino que a traves deesta medida se trata de justificar los precios del trigo importadoque en realidad es el soporte de esta actividad agroindustrial masaun cuando dicha importaci6n se realiza con dolares del mercadolibre controlado del Banco Central con subsidios estatales Conestas medidas no se persigue otra cosa que la de dejar allibrejuego de las fuerzas del Mercado la determinaci6n del precio de

93

la harina y derivados como pan fideos etc bienes de consumobasico y masivo

Situaciones similares a las mencionadas podemos advertircon otros productos agroindustriales destinados al mercadointerno que ante el encarecimiento de sus precios se encuentranante un mercado reducido slogan que inmediatamente sirve desustento para apoyar una politica de exportaciones de nuestrosalimentos -

33 La heterogeneidad en la agroindustria

En el proceso de acumulacion agroindustrial ecuatoriano hasido posible identificar luego de varias investigaciones sobre sussistemas especificos algunas caracteristicas que muestran elacentuado grado de heterogeneidad que tiene esta estructuraproductiva misma que es reflejo de un desigual desarrollo de lasfuerzas productivas de una fuerte tendencia de especializacionde los espacios y que historicamente responde a ciertas oleadasde modernizacion que permiten la produccion en gran escala

Los resultados de las investigaciones realizadas sobrecuatro subsistemas nos permiten sefialar algunos elementosdeterminantes de la heterogeneidad de la agroindustria Loscasos de estudio fueron seleccionados en base a los criterios quedamos a conocer enseguida a) La identificacion de los tresprincipales productos en cada uno de los sub-espacios regionalestanto por superficie cultivada como por su nivel de producci6nb) El destino del producto segun sean productos demandadospara ser consumidos inmediatamente 0 productos que pudiendoser consumidos inme diatamente e ntr an en la fase detransformacion industrial yproductos que necesariamente tienenque ser transforrnados para ser consumidos c) actividadesnuevas y tradicionales que utilizan prioritariamente materiaprima nacional 0 importada localizadas en la costa 0 en la sierraEstos criterios permitieron seleccionar para estudios de casos a

94

los siguientes circuitos palma africana caiia otros usos cebadacervecera y la carne

El circuito de acumulaci6n agroindustrial de la palmaafricana es una actividad nueva con fuerte apoyo estatal y conclaro predominio del capital industrial sobre el agrario integraverticalmente todas las fases del proceso productivo produce unbien de consumo basico y masivo (aceites y grasas) para unmercado interno cada vez mas creciente y ademas tieneposibilidades de convertirse en un futuro cercano en unaactividad de agroexportaci6n

La especializacion de la produccion en gran escala de lamateria prima basica ha impulsado un proceso de mayorconcentraci6n de la tierra y las tecnologfas utilizadas ocupanfuerza de trabajo asalariada con caracteristica de alta movilidady temporalidad la fase de transformaci6n intermedia es unaactividad competitiva que depende de la fase de transformaci6nindustrial en bienes finales con caractensticas oligop6licas elnivel de mecanizaci6n y automatizaci6n de las dos ultimasdecadas limitan la generaci6n de empleo

EI circuito sobre caiia otros usos referido a la produccionde aguardiente y panela plantea la necesidad de relativizar laconceptualizaci6n del circuito de acumulaci6n agroindustrial larealidad muestra que en este caso existe una coexistencia devarias formas de producci6n con claro predominio de unaeconomfa mercantil simple por tanto sin posibilidades deacumulacion En su mayoria no son complejos agroindustrialesen el sentido estricto aunque sf existe un proceso de integraci6nvertical

Mas bien esta actividad debe ser entendida comoar tesanal-tradicional destinada al mercado interno laproducci6n de la materia prima basica se realiza en pequeiiaescala EI control estatal sobre la producci6n de aguardiente haconstituido un mecanismo cohercitivo que ha incidido para quegran parte de esta producci6n se encuentre en la legalidad En

95

general las caracteristicas de su funcionamiento no permite elpago de los impuestos al fisco los ingresos generados en estaactividad apenas les permite subsistir el trabajo utilizado esbasicamente familiar destacandose el aporte del trabajofemenino en la producci6n de panela EI reducido rnimero degrandes productores con caracteristicas contrarias defuncionamiento a las anotadas han entrado en un claro procesode acumulaci6n

EI clrculto de acumulaci6n agroindustrial de la cebadacervecera produce un bien final de consumo masivo para elMercado interno con un gran componente de materia primaimportada provocando un constante decrecimiento de laproducci6n nacional y por 10 tanto disminuye posiblidades deintegracion vertical EI proceso de transformaci6n industrial esclaramente monop61ico y la posibilidad de generar empleo eslimitada en la fase industrial y mas aim en el agro que la expulsaal disminuir la superficie cosechada de cebada cervecera Sinembargo se trata de una actividad agr oindustrial queformalmente constituye a traves de los impuestos una fuente deingresos para el presupuesto nacional

El circuito agroindustrial de la carne es una actividad quepaulatinamente ha sufrido oleadas de modernizaci6n a tal puntaque es conocida como una actividad tipo en el proceso demodernizaci6n del agro en su conjunto Se trata de un productodestinado fundamentalmente al Mercado interno con una claratendencia expansiva y con capacidad de acumulacion

Los casos anotados intentan ser casos tipos que reflejan deuna parte el desarrollo desigual de las fuerzas productivas y deotra las diversas formas de insercion en el Mercado como ambitode realizacion de 10bienes agroindustriales

A continuaci6n anotaremos las diferencias existentes entreestos circuitos a la luz de algunos aspectos fundamentales

96

a) Configuracion espacial

La palma africana nace con la caracterfstica de plantaci6ny se ubica justamente en una zona antes productora de bananoque tenia las mismascaractensticas esta es la zona comprendidaentre Santo Domingo-Ouevedo-Ouininde definida en nuestroestudio como zona homogenea de produccion Son lascondiciones ecol6gicamente aptas la disponibilidad de fuerza detrabajo la infraestructura y la dotaci6n de servicios as como lasfacilidades crediticias y el apoyo del Estado factores que hanimpulsado el desarrollo de la producci6n en esta zona Y elaparecimiento de aJgunos centros poblados que desarrollanactividades colaterales funcionales a este proceso

Es importante destacar que se trata de una zona donde seregistro un proceso de colonizacion dirigida que permiti6 laarnpliaci6n de la frontera agricola En un primer momento losproductores acentados en esta zona se dedicaron al tipo deproduccion que imponia el modelo de desarrollo se pasa delbanano a una produccion diversificada para luego incorporarsemasivamente a la producci6n de palma africana y ganado

La ocupaci6n del suelo por parte de la palma africana seincrementa desplazando otro tipo de cultivos siendo el objetivono s610 abastecer el mercado interno sino producir excedentesexportabies en el menor tiempo Para ella se busca tambienincorporar otras areas de producci6n en otros espaciosecol6gicamente aptos del territorio ecuatoriano como ocurre enla provincia del Napo de la Regi6n Oriental

Segun datos del MAG para 1987se estima la existencia de45892 hectareas sembradas de palma africana con unaproducci6n de 573645 toneladas metricas

En lazona estudiada el cultivo de palma es el predominantese alterna en ocasiones solo con la producci6n ganadera Se tratade un monocultivo que aprovecha al maximo la superficie yoptimiza el uso del suelo con el uso de las tecnologias adecuadas

97

para este tipo de cultivo producido en gran escala y de formaespecializada al contrario de 10 que sucede con la palma africanala producci6n de cafia y aguardiante no se encuentra localizadade manera coneentrada en una zona del territorio eeuatorianomas bien tenemos esta produeei6n en todo el pais sin embargola predominancia de esta encontramos en las estribaciones de lacordillera y en valles caidos de la sierra donde se eneuentra lamayor parte de consumo tradicional Se trata de suelos agrestesdiffciles de introdueir otro tipo de cultivos Sin embargo lanecesidad de abastecerse de produetos para su alimentaci6nobliga a los productores de caiia a combinar su producci6n conlas de frejol mafz etc

La produccion de cafia destinada fundamentalmente a laproducci6n de panela se caracteriza por ser en su mayor parteligada a las economfas de subsistencia con una clara tendencia adesaparecer puesto que a pesar de tratarse de un productotradieional de consumoha sido sustiufdo crecientemente por elazucar incluso en las areas rurales donde la panela era unproducto de consumo basico

En la medida que la producci6n de cafia para panela puedetambien ser utilizada para la produeci6n de aguardiente y dadoque e sta ultima permite obtener mayores ingresos losproductores de cafia prefieren producir aguardiente siempre ycuando dispongan de agua elemento indispensable para dichaproduccion

Los productores de aguardiente se caracterizan porcontarcon extensiones de cafia de mayor tamafio que los que producenunicamente panela estas economias ya no son estrictamente desubsistencia sino que registran ciertos niveles de acumulaci6n ypor tanto de expansion Los productores de aguardiente en sumayoria se loealizan de forma clandestina yreviste caracterfsticasde ilegalidad dado que no se incriben en el Registro de laDirecci6n General de Alcoholes Una de las razones para queaquello ocurra estadada por las formas precarias de producci6npero tambienporque sus niveles de ingresos aun son bajos como

98

para convertirse en sujetos de imposicion la inscripcion en laDireccion General de Alcoholes no solo sirve como control delos niveles de produccion sino tambien para gravar sobre ellos

Caracterfsticas distintas de localizacion presenta la cebadacervecera esta producci6n es tradicional de la Sierra se producea niveles de altura comprendidos entre los 2000 y 3500metrosde altura y la mayor parte de la producci6n se encuentra en lasProvincias de Pichincha Cotopaxi y Chimborazo

Las explotaciones que producen cebada cervecera songeneralmente de tamafio mediano y pequefio cuya producci6ntiene como destino la industria cervecera ysu modo de producires capitalista A pesar de la existencia de un mercado ampliadopara esta producci6n esta a decrecido significativamentesiendosustitufda par produccion similar importada cerca de Ia mitadde la demanda interna es satisfecha can la importaci6n decebada19

Como se puede observar s610 en el caso de la palma africanaes claramente identificable una zona concentrada de producci6nen los casas restantes se trata de producciones repartidas deforma mas dispersa

b) Estructura de tenencla de la tierra

Uno de los determinantes en el proceso de diferenciaci6nagroindustrial constituye la estructura de tenencia de la tierraDicha diferenciaci6n no se da solamente entre los circuitosproductivos sefialados sino que se parte de una diferenciaci6n alinterior de cada uno de ellos

19Producci6n de ganado de carne sI bien Be puede encontrar encualquier lugar del pais la mayor parte Be produce enIa Costaespeciflcamente en Guayas y Manabf estableciendose una red decirculaci6n lmportanta entre estas dos provlncias que abastecen enmayor proporci6n el consumo interne de carne

99

El caracter de producci6n en gran escala que tiene la palmaafricana puso en evidencia un proceso de reconcentraci6n de latierra en la zona homogenea de producci6n Santo Domingo de

los Colorados Quevedo asf como tambien en otras zonasdestinadas a ese cultivo Efectivamente la mayor parte de la tierraesta en manos de pocos pero grandes capitalistas apenas unapequeiia parte esta en manos de pequeiios productores cuyoaporte a la producci6n es poco significativa ver Ultimoanexo

Como es bien sabido el tamaiio de las propiedades no indica10 mismo en la sierra que en la costa la pequeiia mediana ygrande propiedad tienen definiciones de tamaiio distintas segtinla regi6n que se trate Este constituye un primer referente paraestablecer las distancias entre 10 que representa ser un productorde palma africana de caiia otros usos cebada cervecera 0

ganado puesto que las posibilidades de acumulaci6n van unidasal tamaiio de las propiedades

En general el tamaiio de las unidades productivas tambienconstituye un determinante en la adopci6n de tecnologias seanestas mecanicas biologicas qufmicas etc Siendo las economfascampesinas las mas limitadas en la adopci6n de tales tecnologfasno solo por la escasez del recurso tierra no tambien por la faltade capital

La mediana y gran propiedad en su mayor parte se hanespecializado en la producci6n de ganado ya que tuvierongrandes recursos para hacerlo Especialmente las grandespropiedades se tecnificaron incorporaron para su producci6nmaquinarias e instrumentos con el fin de alcanzar mayorproductividad Ademas estos productores permanentementereciben apoyo estatal a traves de creditos que concede el BancoNacional de Fomento tanto para past os como para ganado

EI caracter diferencial de la agroindustria ecuatorianaademas esta intimamente relacionada a la configuracion delespacio donde se realiza deterrninada actividad agroindustrialLos procesos de acumulaci6n se aduefian de los espacios que

100

presentan las condiciones ecol6gicamente aptas paraconvertirlos en objeto y soporte de la produccion alcanzandoniveles altos de productividad y rentabilidad Asf las mejorestierras se encuentran destinadas a producciones de orientaci6nagroindustrial en algunos casos las actividades agroindustrialeshan tenido la capacidad de cambiar la configuraci6n del espaciocomo se puede afirmar en el caso de las zonas que hasta losiniciosde los aiios60 estaban ocupadas por producci6n bananera y quepaulatinamente se han convertido en Areas palmicultoras asftambien sucede en la sierra con espacios antes ocupados conproducciones de cereales ahora sustitufdos por la producci6n depastos y ganado

c) Caracterfstlcas de 18 fuerza de trabajo

Todos conocemos que la manifestaci6n principal delcapitalismo es el empleo asalariado este rasgo es evidente en lasactividades agroindustriales que se enmarcan en eI desarrollomoderno de las fuerzas productivas Pero tambien no podemosdesconocer que la realidad de Ia estructura productiva esheterogenea y tambien pone de manifiesto la coexistencia devarias formas de producci6n y por tanto si bien es cierto elempleo asalariado es una caracterfstica principal del capitalismono en todas las actividades esta forma de relaci6n social es launica

En procesos tales como la producci6n de palma africanaque se origina en eIcontexto del desarrollo capitalista modernola especializaci6n y la producci6n en gran escala no s610 quedemandan grandes extensiones de tierra sino fuerza de trabajoasalariada que se vinculade las mas diversas maneras al procesoproductivo

En las grandes propiedades se amotina a los trabajadoresagncolas asalariados en campamentos que no presentan lasmejores condiciones de habitabilidad La contrataci6n de estosobreros se 10 hace evadiendo la relaci6n obrero-patronal estoes a traves de intermediarios conocidos como los contratistas

101

Al no existir claramente establecidas las relacionesobrero-patronales las condiciones de sobre-explotaci6naumentan no existe formalmente a quien recurrir en reclamo deciertas reinvindicaciones es mas los contratos tienen caractertemporal en tanto se trata de una fuerza de trabajo migrante Endefinitiva existe s6lo una relaci6n de compra-venta de fuerza detrabajo con agentes del capital que funcionan en calidad deintermediarios donde el excedente de la fuerza de trabajoconstituye un elemento regularizador de los salarios de la zona

A diferencia de los circuitos agroindustriales netamentecapitalistas y modernos el mercado de trabajo en el circuitoproductivo de la caiia destinada a la producci6n de panela yaguardiente se caracteriza por presentar diferenciasestructurales en tanto coexisten formas capitalistas y nocapitalist as de produccion con un claro dominio de trabajofamiliar no remunerado la utilizacion de fuerza de trabajotambien se caracteriza por ser m6vil y temporal Mas bien enesta producci6n que se caracteriza por ser una economfamercantil simple existen relaciones obrero-patronales lacontrataci6n es directa por los mismos dueiios de las fincas

Sin embargo son las especificidades del proceso productivoque torna a la fuerza de trabajo m6vily temporal circunstanciapor la cuallos trabajadores no gozan de los beneficios sociales deley

Tambien en el caso de la producci6n cebadera losrequerimientos de la fuerza de trabajo son temporales estatemporalidad a diferencia de 10 sucedido en los cultivos que serealizan bajo la modalidad de plantaciones esta determinada porlas epocas de siembra y cosecha que generalmente sucede unavez por aiio (cada actividad) y no como en los otros casos por unproceso permanente de cosecha

Los trabajadores vinculados a la producci6n ganadera sonpocos en relaci6n al tamaiio UPAS pero en su mayorfa tienen el

102

caracter de permanentes A diferencia de 10 que ocurre en laproducci6n agrfcola en la cual existe epocas de siembra ycosechaque demandan mas mano de obra en determinadas epocas delaiio la actividad ganadera reviste caraeterfsticas con mayorpermanencia por ello cada unidad productiva debe contar conun mfnimo de trabajadores permanentes tanto para elmantenimiento de pastos como para el cuidado del ganado

La posibilidad de un empleo estable y permanente se danen las fases de transformaci6n industrial sin embargo el altogrado de mecanizaci6n de estas actividades hace que el nnmerode ocupados en tales fases sea poco significativo

d) Caracter(sticas del capital

Es innegable que el proceso de agroindustrializaci6n en elEcuador al igual que otras actividades productivaspaulatinamente se ha constitufdo en un ambito de atracci6n nos6lo para grandes inversionistas nacionales sino tambien paracapitales foraneos En los 6ltimos aiios la Provincia del Napo enla Regi6n Oriental orientada a la producci6n de palma africanaha sido sometida a una agresiva transnacionalizaci6n como nosdice Hernandez y Arguello en su tesis La agroindustria de 1apalma africana en el proceso de integraci6n de la Amazonia

Lapresencia dominantedel capitaly tecnologfa earanierasque controlan laproduccion mundial de palma africana esla caracteristica comun de las unidades productivasinstaladas y proyectadas para la provincia del Napo Estasempresas acuden atraidas por la incorporacion de nuevastienas y por el tratamiento preferencial que nuestropais lesbrinda

La transferencia de estos capitales se realiza mediante laforma de inversion extranjera directa y de canera retomando

en una magnitud ampliada la vieja tendencia -yaabandonada- de inveniren laproduccion directa de la tierra

103

104

Es el nuevo modelo de penetracion de las empresastransnacionales en la agricultura

EI amiisis de los capitales involucrados en esteprocesonosproporciona los elementosbasicospara la comprensionde laestructura de laproduccion agroindustrial depalma africanaEn este_sentido podemos setialar que en esta produccionintervienen el capital transnacional el [inanciero ymonopolico nacionales e incusa el Estado que ademas deinvertir direetamente avalizay garantiza la expansion de laproduccion Son los mismos que en conjunto estanpropiciando un Capitalismo Monopolista de Estado

Los capitales extranjeros son

SOCFINCO IRHO DEC CDC GRUPO GU1T RHOSOCFINCO CDC y DEC constituyen 10 SantlsimaTrinidad de lapalma la tecnologia industrial y las ultimasel capitalfinanciero que controla la produccion mundial yhegemonizan la tecnologia

Los eapitales nacionales son

Las inversiones locales aliadasal capitaltransnacional estanformadasporgrupos monopolicosque controlan lasramasdemas alta rentabilidad y que edemas demandan los nivelesmas avanzados de tecnologia a nivelnacional Estos son

GRUPO MORSAENZ GRUPO NOBOA-MARCOSAROSEMENA HARRYKLEIN ANDRES CARDENAS

Entre las inversiones nacionales vinculadas a las unidadesproductivas ubieadas fuera del NUCLEO se encuentranempresas individuales relacionadas con la produccion depalma en la zona de Santo DomingoEVANS BECDACHKAKABADSE queno descartan su vinculacion conelcapitaltransnacional Ademas se encuentran grupos familiareslocales NOBOA y CABRERA los dueiios del Coca que

controlan el comercio los servicios y la produccion agropecuariaen Coca y KAROLIS vinculado tambien con actividadesproductivas en la provincia del Napo

Tan es asf desde su inicio la actividad palmicultora yaceitera que tuvo como principales protagonistas a capitalistasnacionales y extranjeros los primeros tuvieron un fuerte apoyoestatal a traves del credito del Banco Nacional de Fomento y lossegundos son capitalistas Estadounidenses Britanicos yBelgas20

Por otra parte la actividad cervecera paulatinamente fuepasando de manos exclusivamente nacionales a una mayorparticipacion de transnacionales norteamericanas Por ejemplola compaiifa de Cervezas Nacionales SA tiene como principalempresa inversora a Norpen Corporation de los Estados Unidos

Una deIas caracterfsticas en las inversiones de laproducci6n agrfcola es su caracter individual existen muy pocasplantaciones 0 explotaciones que tienen capital asociativoengeneral el riesgo intrinseco a la actividad agricola corre un soloduefio No asf las actividades subsiguientes como la extraccionyorefmaci6n cuyas inversiones se caracterizan por ser capitalesasociativos es decir son realizadas por compaiifas debidamenteconstituidas

La interdependencia entre las fases de cada uno de loscircuitos harfa pensar tambien en la interdependencia de loscapitales agrarios comerciales e industriales Si bien es ciertoexiste la interdependencia productiva entre cada una de las fasesdado que son necesarias en el proceso productivo general no entodos los casos el mismo capital controla todas las fases y masbien en la mayorfa de casos el capital industrial ejerce ciertodominio sobre los demas capitales aunque no se radique en lasfases primarias de producci6n

201 Vease Inversiones ExtranJerss en el Ecuador Superlntendenela deBancos 1985 y 1986 peg 9

105

e) Formasde integraci6n vertical

Comunmente se conoce como integracion vertical al estrictoencadenamiento de todas las fases productivas desde laproduccion de las materias primas agricolas hasta la fabricacionde bienes terminados aptos para el consumo directo situacionque indicarfa la localizacion completa de un complejoagroindustrial en ellugar mismo donde se producen las materiasprimas basicas

Sin embargo no en todos los casos sucede 10 anotado puestoque la racionalidad del capitallocaliza una determinada actividaden el lugar donde estime el optimo de ganancia sea donde seproducen las materias primas 0 sea en las areas de mercado Deahtque los casos analizados respondan a tales determinaciones

Asf tenemos que una de las formas de integracion verticalse produce en el encadenamiento hacia adelante existente entrela produccion de palma y la extraccion del aceite rojo estaintegracion per mite aI capital abaratar loscostos de produccionque se originan en el transporte de la fruta a las extractoras siestas no estuvieran localizadas en las zonas no solo que generanaaumentos en los cost os sino que presentana mayor acidez dadoque la fruta sufre un acelerado grado de maduracion con finesde evitar esto ultimo es que el procesamiento del aceite rojo selocaliza en la misma zona aunque tambien este aceite esta sujetoala acidez su transportacion en tanqueros adecuados disminuyeel riesgo de esta produccion

Las industrias refinadoras se localizan en las principalesareas de mercado Quito Guayaquil y Manta es decir no formanparte del complejo agroindustrial sino mas bien funcionan enforma separada Aqui el encadenamiento se produce a traves dela comercializacion de aceite rojo Este capital no inviertedirectamente en la producci6n agricola sino que mediante elmecanismo del abastecimiento de materias primas controla elcircuito cualquier cambia en la demanda de la refinadoraprovoca vulnerabilidad en la produccion de palma yaceite rojo

106

Las fases superiores del circuito presentan caracterfsticas deoligopolizaci6n

A diferencia de 10 anterior en el caso de la caiia destinadaa la produccion de panela y aguardiente se observa un procesode integraci6n vertical pero no podemos decir que se trata decomplejos agroindustriales de corte capitalista se trata mas biende procesos integrados de forma tradicional cuya racionalidadoriginada en una estrategia de subsistencia poco a poco se ha idovinculando al mercado sin modificar sustancialmente la formaorganizativa de las unidades productivas

Solamente en algunos casos de productores de aguardienteque se caracterizan por tener relaciones sociales de produccioncapitalistas en el proceso productivo no culminan con laproduccion de aguardiente sino que se integran aunque noverticalmente a un proceso de refinacion mas sofisticado que nose encuentra ubicado en la misma zona de producci6n de lamateria prima Las fabricas de licores ejercen control en elcircuito de acumulacion del aguardiente a traves de las relacionesmercantiles como demandantes permanentes de dicha materiaprima sin embargo es importante anotar que existe unacompetencia entre las fabricas de licores yel mercado abierto delaguardiente que obliga a las embotelladoras a ofrecer mejoresprecios a los productores legales e ilegales

En general el desarrollo agroindustrial moderno en elEcuador no se caracteriza por la instalaci6n de grandescomplejos agroindustriales que dinamizan las regiones donde seproducen las materias primas agrfcolas 0 ganaderas laracionalidad empresarial deja entrever a las claras que lasegmentaci6n del proceso agroindustrial resulta mas convenientea los intereses del capital que trata de disminuir los riesgos yaumentar la rentabilidad Las formas de iAteITaci6n entre lasfases se sustentan basic ament e en lea circuit os decomercializaci6n de las materias primas

107

Esta situaci6n se presenta con mayor claridad en el circuitode la carne en el cual el proceso de intermediaci6n controla todoel funcionamiento del circuito Es funcion de los intermediariosacopiar la producci6n ganadera de la zona y trasladarlo al areade mercado una vezam entrega al introductor quien tiene accesodirecto al faenamiento Una vez obtenida la carne ysus derivadosnuevamente se inserta en un nuevo encadenamiento decomercializacion hasta el consumo final

34 La heterogeneidad y Is expansi6n del mercadointerno

Los casos estudiados se caracterizan por orientar suproduccion basicamente al mercado interno sin desconocer queen ocasiones algunos de los productos industrializados han sidovendidos en e1 exterior como por ejemplo conservas de carne

El mercado constituye uno de los factores explicativosfundamentales en el proceso de diferenciacion agroindustrialecuatoriano su modo de funcionamiento y las caracterfsticas queasume conforme se redefinen las condiciones del proceso deacumulaci6n capitalista determinan los cambios en la estructuraproductiva interna Dichos carnbios no solo se reflejan en lasoleadas de modernizaci6n que sufre tal estructura sino quetambien se reflejan en la diversificacion de la producci6n comorespuesta a las necesidades de una sociedad cada vez masheterogenea pero tambien como respuesta a las exigencias delproceso de acumulaci6n internacional que busca colocar ennuestras economias te cno logfas obsoletas y capitalesexcedentarios con fines de obtener mayores ganancias

Las diferencias existentes entre los modos defuncionamiento del mercado ponen de manifiesto al menos lasespecificidades de ciertos ambitos de realizaci6n como mercadointerno mercado externo mercado urbano mercado ruralmercado de productos agrfcolas mercado de bienesindustrializados etc Ninguno de ellos tiene una explicaci6n en sf

108

mismo mas bien se trata de una simple identificacion con finesexplicativos de algunos fenomenos del proceso agroindustrialpues las interrelaciones existentes darian para la construcci6n deuna matriz de multiples variables

Ha sido muy comtin en nuestro pais el tratamiento delproblema del mercado desde el punto de vista de lasdeterminaciones extemas esto es desde las perspectivas delmercado intemacional Casi siempre el modo de funcionamientode Iaeconomfa en general ha sido explicada por la vulnerabilidaddel comercio exterior y se Ie ha asignado un papel secundario almercado interno esto ha sucedido porque tradicionalmente laimportancia de tal 0 cual actividad productiva ha sido medidabasicamente por la capacidad de generar divisas recurso escasoen una economia altamente dependiente

La importancia asignada al mercado extemo por muchosafiosha marcado la dinamica de la economia en su conjunto a talpunto que como etapas historicas claramente identificables en elconvivir de nuestra sociedad se destacan a las fases de auge ydecadencia de una produccion exportable el cacao el cafe elpetr61eo han sido las claves de nuestra historia Pero estasituacion no puede ser entendida al margen del proceso deshyespecializacion de los espacios de hecho la importancia de laproducci6n exportable esta vinculada al espacio donde sedesarrolla esta actividad Por ello la costa econ6micamente hasido considerada en el contexto nacional como el espacio masimportante situacion que se refleja tambien en terminos de lacorrelacion de fuerzas protagonistas de nuestra historia

El mercado interne siempre mirado marginalmente ysiempre acusado de ser un mercado estrecho s610 comenz6 atener importancia cuando se inicia en America Latina y en elEcuador el proceso sustitutivo de importaciones como la politicaque sustentarfa el desarrollo industrial Este mercado si bieninicia un proceso de expansion acelerado en esta epoca no tuvoorfgenesahf10 que sisucede es una redefinici6n en las relaciones

109

de intercambio asl como en la diversificaci6n de los productosintercambiables

Muchos de los productos hoy denominados agroindustrialesya existieron desde tiempos atras Hist6ricamente algunos de losproductos agrfcolas fueron transformados domestica yartesanalmente por nuestros antepasados en su mayorfa estosproductos constituian base de la alimentaci6n tanto en el ambitourbano como rural Entre otros podemos citar a los siguientesharina de trigo y cebada mantecas aguardiente panela dulcesde frutas etc Asi la agroindustria de ese entonces basicamenteestaba orientada a satisfacer necesidades de subsistencia de lasfamilias ecuatorianas cuya comercializacion no estaba aungeneralizada

Es el desarrollo del capitalismo 10 que trae consigo lanecesidad de expansion del Mercado Los cambios provocadosen la estructura agraria -a traves de los procesos acelerados demodernizaci6n y especializacion de la produccion asf comotambien los cambios en las urbes como los espacios soportes delproceso de industrializaci6n son situaciones que han provocadono s610 la interdependencia entre estos dos ambitos derealizaci6n sino que este Ultimo se constituye en el demandantefundamental de bienes agroindustriales como parte de sualimentaci6n basica

La heterogeneidad de la estructura social que se sustenta enuna desigual distribuci6n de los ingresos hace tambien que elMercado interno presente caracterfsticas de clara segmentaci6necon6mica pues el acceso de la poblacion al con sumo dedeterminados tipos de bienes esta basicamente en funci6n de sucapacidad de compra mas que en relacion con los patronesculturales y habitos de consumo Es la segmentaci6n del Mercado10que permite coexistir a una heterogenea estructura productivaagroindustrial que a su vez es el reflejo de un desigual desarrollode las fuerzas productivas localizadas en diferentes regiones delterritorio ecuatoriano

110

Tambien la localizaci6n de las distintas fabricas endeterminados espacios pone de manifiesto el caracterconcentrador y excluyente del proceso de desarrollo capitalistapues la racionalidad econ6mca del capitalismo exige que lalocaIizaci6n persiga fundamentalmente el 6ptimo de la tasa deganancia esto hace que a pesar de que la agroindustria dependade la producci6n de materias primas provenientes de las areasrurales la mayona de fabricas que transforman tales materiasprimas no se encuentran en las mismas areas sino que al contrariobuscan estar cerca de las areas de mercado Esta situaci6n hadado lugar ala especializaci6n de los espacios sea comoproductores de materias primas sea como areas de mercadoacentuando las desigualdades regionales

El analisis del modo de funcionamiento de los mercadospara cada uno de los casos motivo de este estudio muestran conclaridad el caracter diferencial de insercion en el mercadomientras los circuitos agroindustriales modemos invaden elmercado induciendo crecientemente la demanda de susproductos terminados especialmente en los sectores urbanos loscircuitos agroindustriales tradicionales apenas cubren lademanda de sus mercados locales-rurales y mas bien tienden adesaparecer dado que sus niveles de producci6n disminuyen yen algunos casos solo satisface niveles de autoconsumo

Ahora que el pragmatismo ha mostrado a la agroindustriacomo una de las actividades mas importantes en el futuroecon6mico de nuestro pafs capitalista subdesarrollado ydependiente es necesario preguntarse a que obedece y persiguela articulaci6n del agro con la industria

No es casual que s610en los tiltimos afios aparezca el interesde agricultores ganaderos industriales comerciantes yel Estadopor fomentar y acelerar el desarrollo agroindustrial aquelloconstituye una estrategia del proceso de acumulaci6n capitalista

Para una mejor comprensi6n es necesario referimos alproceso de modernizaci6n en el agro y al proceso de

111

industrializaci6n en general no como dos procesos aislados sinocomo procesos intimanente relacionados

En paginas anteriores se hace un breve resumen sobre laincidencia de cada uno de los determinantes de los circuitos deacumulaci6n agroindustriales y establecemos suinterdependencia con el desarrollo capitalista del Ecuador Elconocimiento cercano de la realidad ha puesto en cuesti6nalgunos de los principales lineamientos te6ricos que recojen losmeros enunciados que han guiado la polftica de desarrolloagroindustrial

Tomando en cuenta los principales aspectos seiialadoshasta aquf damos a conocer algunas reflexiones sabre laproblematica agroindustrial aunque de ninguna manera puededecirse que son las (micas puesto que la complejidad de larealidad arroj6 multiples inquietudes ~ue constan en el informefinal de una investigaci6Ji mas amplia

En los momentos actuales nadie puede desconocer laimportancia del Mercado interno como factor determinante en elcaracter heterogeneo de la agroindustria ecuatoriana lossectoressociales urbanos que forman parte de una estructurasocial diferenciada han sido atomizados por una gran variedadde bienes de consumo con caracterfsticas de mejor calidadpresentaci6nymayordurabilidad cuyosprecios son cada vezmasinaccesibles para la mayorfa de la poblaci6n El Mercado internotiende a saturarse por la incapacidad de la mayorfa de lapoblaci6n de acceder a e~ ello ha ido justificando la necesidad debuscar mercados externos y como los precios internacionales sonmas atractivos para los productores el aumento en los precios delos mismos bienes en el Mercado interno es imparable basta

alcanzar por 10 menos el mismo nivel que los preciosinternacionales

21 V6ase Palin ZOnia EI Desarrollo Regional de Agroindustria en elEcuador liE-PUCE 1987

112

Una politica agroindusrial orientada a la exportaci6n estarfatransfiriendo al exterior a traves de las ventajas comparativasnaturales la riqueza de nuestro suelo en desmendro de unmejoramiento en el nivel de vida de los ecuatorianos Si bien ennuestro estudio no abordamos los productos que tienenexclusivamenteeste objetivo conocemos de cerca los incentivosque desde el Estado se ofrecen para impulsar tales produccionesmas ann en tierras que tradicionalmente han sido soporte deproducciones agrfcolas orientadas al mercado interno

Por otra parte es imprescindible advertir que la polftica dedesarrollo agroindustrial impulsada desde el Estado privilegiatanto la produccion capitalista como el consumo capitalistaurbano esta situaci6n no permite entender en su real dimensi6nel fen6meno de los campesinos productores de panela que como10 dijimos son productores artesanales caracterizado por unmodo de funcionamiento mercantil simple pero que a su veztienetambien una modalidad de consumo

Esta modalidad de producci6n y consumo escapan a laconcepci6n rigurosa de circuitos de acumulaci6n agroindustrialesto sucede porque estan produciendo panela que no es unproducto consumido masivamente por el sector urbano sino quese consume en el mismo sector rural en definitiva este tipo deproducci6n escapa al circuito de acumulaci6n Es mas logico ymas ajustado a la realidad concluir que los productores deaguardiente pese a que son productores tambien mercantilessimples ya estan articulados al proceso de acumulaci6n

Las diferencias anteriores permiten entender porque elEstado no hace nada por ayudar a los paneleros 0 a losproductores clandestinos de aguardiente -que son un import antenumero de familiasecuatorianas ubicadas en las estribaciones delas cordilleras- y tampoco hace nada para que se desarrollen las

113

actividades agro-artesanales que tienen por objeto autoabastecera las familias rurales esto pone en evidencia que la logica delcapital impone sus condiciones de producci6n y de consumoprivilegiando al mercado urbano Es el desarrollo desigual de lasfuerzas productivas 10 que va marcando las diferenciasregionales

114

CAPITULO IV

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

La produccionagropecuaria no s610consituye una actividadprimaria e importante en el desarrollo de la economfaecuatoriana en general sino que de hecho es la actividad inicialde las diferentes cadenas productivas que en este trabajo se lasdenomina agroindustrias

En efecto en los ultimos afios la agricultura pasa a ser cadavez mas dependiente directa 0 indirectamente de industrias queproducen insumos para la agricultura yo procesan materiasprimas agropecuarias y luego las distribuyen ycomercializan bajoformas de alimentos transformados El proceso demodernizaci6n en la agricultura al incorporarindiscriminadamente nuevas tecnicas ha provocado unaelevacion en los precios de los alimentos de consumo basico ymasivo mas atin en aquellos que se destinan al Mercado externoconvirtiendolos en bienes inalcanzables para el consumo populareste Ultimocaso puede ilustrarse facilmente con los derivados dela leche embutidos de carne elaborados de pescado etc Estasituaci6n ha agudizado los problemas existentes en el ambitoagrario de nuestro pais particularmente la situaci6n de loscampesinos que no s610 se quedan desempleados sino quemuchos de elIos ni siquiera disponen de una parcela de tierra paraasegurar su subsistencia

Para muchos la situacion de crisis del agro que a su vezorigina los deficits de alimentos se manifiesta cuando latendencia del crecimiento de la produccion agricola es inferior alcrecimiento demografico pero sabemos que tal relacion no escierta la crisis se origina en fen6menos estructuraleshist6ricamente determinados uno de los cuales tiene que ver conla estructura de la tenencia de la tierra que de hecho en elEcuador aun se mantiene inalterable y por la polftica estatal queha privilegiado en los ultimos afios a los grandes agricultoresespecialmente agroexportadores cuya localizaci6n de hecho hamantenido las desigualdades regionales que tienen sus origenes

117

desde muchos afios atras acentuandose con la incorporacion delEcuador al Mercado Mundial

Todos conocemos que la economia ecuatoriana hadependido en su mayor parte de su comercio exterior basado enel intercambio de productos tropicales A comienzos de siglo elproceso de acumulaci6n tiene su asidero en el desarrollo de unsector exportador muy concentrado basado en la produccioncacaotera tal produccion no solo les proveia divisas que requerfael modelo nacional de acumulacion sino que a traves de laproduccion de materias primas para las industrias de paises masdesarrollados respondia a las exigencias del proceso deacumulaci6n internacional

Por causas ecologicas yeconomicas la produccion cacaoteraestaba organizada territorialmente ello origin6 el aparecimientode un verdadero subsistema de acumulaci6n a nivel regional -Iacosta- en donde Ias estrueturas polfticas y las re1aciones desubordinaci6n economica de otras actividades se entrelazandirectamente y en su mismo ambito donde los agentes socialessus organizaciones y sus expresiones son claramenteidentificables y el crecimento hacia afuera provoco a traves de laagroexportacion una especializacion regionalizada del aparatoproductivo

El creciente dominio de las relaciones sociales deproduccion capitalistas caracteriz6 la organizaci6n social delespacio ecuatoriano bajo elliderazgo de una fraccion del capitalcomtinmente conocida como la oligarquia costeiia constituidapor los sectores exportadores banqueros y comerciantesprincipales beneficiarios del excedente generado en lasactividades de agroexportacion

Pero cual era el rol que jugaba en este proceso la SierraEcuatoriana a diferencia de 10 que acontecfa en la Costa laSierra -cuyo eje de acumulaci6n estaba en la hacienda- produdabasicamente para el mercado interno especialmente productosagropecuarios y textiles La vinculacion del Ecuador al mercado

118

Mundial tambien provoc6 una reactivaci6n de la economfa de lahacienda tradicional los requerimientos de la Costa eran cadavezmayores en la medida que la poblaci6n asentada en esa regioncrecfa La dinamica del comercio interegional tambien requerfamayor dotaci6n de infraestructura en comunicaci6nespecialmente la construcci6n del ferrocarril que vinculaba avarias zonas serranas en la esfera de la circulaci6n

Pese a 10 sucedido la hacienda no logra en esta etapaintroducir totalmente relaciones capitalistas de producci6n y alcontrario manteniendo relaciones precapitalistas se adecua a losrequerimientos del modelo nacional de acumulacion hastacuando el reordenamiento del capital origina un proceso demodernizaci6n de la hacienda De hecho tambien en la sierra laorganizacion social del espacio se caracteriza por tener a losterratenientes como contralores del proces o quienesconjuntamente con la oligarqufa Costefia son los sectores socialesbeneficiarios del excedente generado en este proceso

En la Sierra el centro urbano mas destacado es la capital dela Republica -Ouito- cuya dinamica de funcionamiento se basaen la expansion del aparato polftico- administrativo coadyuvadopor un incipiente desarrollo del sector fmanciero y bancario

La creciente demanda internacional por cacao requerfa deque tal producci6n tengacostos bajos -para mantenerse en elmercado- ello exigfacontar con suficiente mana de obra barataEste requerimiento era satisfecho por el creciente procesomigratorio de la Sierra a la Costa aquello provoc6 un crecimientopoblacional en el Agro Costefio Segtin 10 sefiala H Valenciacuando investiga el problema urbano en Guayaquil Si bien la

mana de obra migrante era caracterizada como estacionaria elremanente de mana de obra no estacionario con el transcursode losafiostermin6 por transferir de manera defmitiva un numerosignificativode poblaci6n serrana hacia la costa que mezclada

119

con la ya existente conform6la base laboral de la producci6n paraexportaci6n22

Este subsistema de acumulaci6n al estar sujeto a unMercado intemacional de precios fluctuantes para mantener sucompetitividad ante los precios intemacionales y su tasa deganancia recurrio a una mayor explotacion de la mana de obra ysu pauperizacion Este proceso di6 como resultado que en losperfodos de crisis de la producci6n exportable se acentua lamigraci6n a Guayaquil centro urbano convertido en el eje de ladinamica de acumulaci6n23 Y se acelere un proceso deurbanizaci6n cuya configuraci6n territorial estaba determinadabasicamente por dos situaciones a) el espacio donde seasentaban los sectores sociales mas pudientes con capacidad deresolver por sus propios medios los requerimientos por viviendadotada de todos los servicios y b) el espacio donde se asentarianlos sectores sociales pauperizados (esteros reclinados ypantanos)24rocwaci6n que en la mayorfa de ocasiones ha sidoconseguida par el mecanismo de asedio a la tierra Invasionescuya modalidad ha prevalecido hasta los momentos actuales

En definitiva el proceso de acumulaci6n capitalist a en elEcuador iba determinando que en la configuraci6n del espacioecuatoriano se destaquen dos centros urbanos Quito y Guayaquilpara muchos polosde desarrollo pero sin lugar a dudas que sonlos ejes dinamizadores de subsistemas de acumulaci6n regionalque responden al proceso de acumulaci6n a nivel nacional

Los afios 30 marean un perfodo de cambio fundamental enla estructura socio-econ6mica ecuatoriana Las contradicciones

221 Valencia Hernanlnvaciones de tierras y desarrollo urbano de la ciudadde Guayaquil Tesis Flacso 1982

231 Segun eIINEC en 196881 448 de la poblaci6n migrante residenteen Guayas provena de la Sierra y el 552 era interregional de laCosta Para 1975el 287 provenra dela Sierra el 71-3 Interregional

241 Tambien para entonces apareci6 una incipiente demanda habitacionalpor parte de sectores medios

120

del capitalismo evidenciados con mayor profundidad en Ia grancrisis del 29 provocaron diversas transformaciones en elComercio Internacional dado que se presenta una sostenida bajade los precios en el Mercado Mundial del cacao nuestroprincipal producto de exportaci6n Ello a su vez incidi6 ennuestra capacidad de importacicn registrandose unadisminuci6n

Esta crisis no solo provoc6 cambios en las actividadesproductivas de exportaeion en la Costa region ecol6gicamenteapta y provista de 1a infraestructura adecuada paraacondicionarse facilmente a las redefiniciones del capitalnacional e internacional sino que tales cambios intentan nuevasalianzas de clase cuyo objetivo principal era dirigir desde elEstado la sustitucion de nuestra economia tradicional en crisis

Las clases hegem6nicas buscan formas para acelerar elproceso de Acumu1aci6n se experimentan basicamente politicasde industrializaci6n y nacionalizaci6n de nuestras economias sedestaca en este proceso el desarrollo de la industria azucareraactividad que dinamiz6 aIgunas micro-regiones de la Costa yabsorbi6 cfclicamente gran parte de la mano de obra migranteproveniente de la Sierra

Tambien en este perfodo se destacan las industrias detextiles y molinos de trigo localizados en su mayor n6mero en laSierra El desarrollo industrial incipiente que comenz6 desdeinicios del presente siglo no se enmarc6 en un proceso deindustrializaci6n global pues a los distintos gobiemos 10que lesinteresa es 1a producci6n de agroexportaci6n y no el fomentoindustrial menos aun el de la exportaci6n de manufacturas

Pero habfa que salir de la crisis y para ella era necesarioimpulsar la producci6n de exportaci6n de la Costa bajo dominiode relaciones capitalist as en cuyo proceso se propontatransformaciones en el agro serrano De ahl que la configuraci6nterritorial del Ecuador no cambi6 en su escencia pues la Costaseguirfa siendo el eje de acumulaci6n y la Sierra aquella que

121

produce para el mercado interno es decir que la especializacionregional de la estructura productiva ecuatoriana si bien registracambios en cuanto al tipo de productos para exportaci6n noincorpora regiones diferentes a las consideradas eco16gica yecon6micamente aptas para tal proceso

Entonces se abrio una linea de producci6n el banano conun fuerte apoyo desde el Estado a traves de programas defomento Pasamos entonces a ser los primeros exportadores deesa fruta en el mundo ycon ello el banano se convertia en nuestroprincipal producto de exportaci6n aunque es menesterreconocer que tambien la producci6n de arroz jug6 un papelpreponderante en esta nueva etapa de vinculaci6n del Ecuadoral mercado mundial

Estas actividades de exportaci6n registraron un fuerte apoyo crediticio del Banco Nacional de Fomento y de la banca

privada

Este perfodo se caracteriza por provocar cambios en laorganizaci6n social del espacio ecuatoriano Las relacionescapitalistas de producci6n se generalizan mas que en el pasadocon uso intensivo de mana de obra pero manteniendo salariosbajos

Segtin 10sefiala Larrea no s6lo se requiri6 mana de obra enla fase de la producci6n agrfcola la cual absorbi6 gran cantidadde migrantes sino tambien gener6 empleo urbano en las fases decomercializaci6n y serviciosmiddot25 es decir el empleo urbano quegener6 el cacao es poco significative respecto al que demand6 elbanano especialmente en tareas de transformaci6n y bodegajepues como se trataba de una fruta comestible habra quepreservarla de dafios

25 Larrea Carlos Auge y crisis de la producci6n bananera en el EcuadorEnsayo FLACSO

122

El crecimiento del empleo urbano ademas impuls6 eldesarrollo de otras actividades comerciales que permiti6 ampliarlos margenes en la distribuci6n del ingreso y dando paso a la

formaci6n de sectores medios

Es importante sefialar que a diferencia de 10ocurrido en laepoca cacaotera en la cual era caracterfstico no s610 laconcentraci6n de la tierra sino tambien una concentraci6n de laproducci6n exportable en la epoca bananera la disponibilidad decapital que a traves de creditos podfan obtener los sectoresmedios permiti6 el aparecimiento de Ia mediana propiedadampliada por el inicio de un proceso de colonizaci6n en zonasaptas para este cultivo

Otra caracterfstica en la organizaci6n social de entonces esque si bien la frontera agricola costefia se amplia y permitecoexistir grandes medianos y pequefios productores en la fasede comercializaci6n de la fruta tenemos concentracion Segtin10 sefia la C Larrea La comercializaci6n denot6 unacomposici6n fuertemente oligopolica eran 8 las empresas queconcentraban todo el comercio con 10 ~ue lograron mantenerbajos los precios pagados al productor 6 Eran entonces estasempresas los mayores beneficiarios del excedente generado enesta actividad Losexcedentes percibidos por el Estado fuerondestinados a acelerar el proceso de acumulaci6n

Las caracterfsticas que tenia la configuraci6n del espaciocosteno en la epoca cacaotera en este periodo de auge bananeroregistr6 algunos cambios Pues en esta etapa no s610 que seaceler6 el crecimiento urbano de la ciudad mas grande ydinamicade la Costi7 -Guayaquil- sino que surgen nuevos espaciosecon6micos urbanos 10 que conocemos como ciudadesintermedias como Quevedo Machala Sto Domingo

26 LarreaCarlos op cit

27 La ciudad de Guayaquil creci6 de 1950a 1962en un 974 as decirque soport6 un crecimiento neto de 252834 habitantes V6aseValencia Hernan opcit

123

Pero cual fue el rol que jugo la Sierra en esta fase del procesode acumulacion El surgimiento de un debil proceso sustitutivode importaciones que tuvo como protagonistas principales a laoligarqufa costena en casos como los ingenios de azucar y lasprocesadoras de cacao y cafe a ciertos importadores que habfantrasladado excedentes hacia actividades industriales comotextiles y electrodomesticos En la etapa bananera se buscarfaintegrar la economia nacional incorporando a la Sierra a travesde la producci6n de alimentos -fuertemente impulsada- para elmercado nacional ello da paso para que un grupo de la claseterrateniente serrana canalice excedentes generados en laactividad agropecuaria a la fabril pero en aquellas actividadesagroindustriales que les permita mantener un control sobre elabastecimiento de las materias primas tal es el caso de lapasteurizaci6n de leche la cerveza mas tarde conservasextraccion y refinacion etc 10 que darfa lugar en el perfodo decrisis bananero a un replanteo del funcionamiento del sistemahacendario y la necesidad de su transformacion

La sierra seguina siendo abastecedora de mana de obrapara la Costa situaci6n que posteriormente a la Reforma Agrariase agudizarla Pese al crecimiento de la economfa costefia estano 10gr6absorber toda la mano de obra proveniente de la Sierraraz6n por la cual esta tuvo que subemplearse en ramas decomercio y servicios 10 que dio origen a conflictos sociales degran dimension Quito tambien habia entrado en un proceso deurbanizaci6n acelerado originado en las contfnuas expulsionesdemana de obra del area rural serrana

Pero cuando se depende del dinamismo del mercadointemacional que determinan los precios de nuestros productosde exportaci6nno sabemos hasta cuando gozaremos de etapasde auge Una baja en los precios internacionales del banano ycafe provoc6 cambios significativos en nuestra economta internay por tanto insinua la busqueda de nuevos mecanismos quepermitan continuar con el proceso de acumulaci6n

124

Especfficamente la expansi6n de la actividad petroleraincorpor6 areas hasta entonces olvidadas tal es el caso de laregi6n oriental y la provincia de Esmeraldas Santa Elena etc

El aparecimiento del petr6leo en nuestra economia tambienprovoc6 cambios en la configuracion y organizaci6n social delespacio ecuatoriano Retomando una reflexi6n que al respectohacia Alicia Ponce en la investigaci6n que realiza sobre elDesarrarrollo Urbano de Quito y el problema habitacional Lainsercion del petroleo en la decada de los setenta actu6modificando el peso de las regiones variando la importanciarelativa de algunas ciudades y algunos aspectos que tienen quever con formas de relacion anterior de los espacios economicosnacionales28

De hecho es evidente que tales cambios se registran noporque hayamos dejado de exportar productos tropicales sinoporque aparece un elemento nuevo en el sistema de acumulaci6nglobal Guayaquil no dejarfa de jugar un papel preponderante enesta etapa petrolera pero Quito como capital de la Republicaasume para entonces un rol mas significativoque en el pasadoEl caracter de la articulaci6n Quito-Guayaquil se modific6 enQuito se registr6 una expansi6n de las actividades econ6micasurbanas originado en el flujo monetario petrolero Cred6 elempleo urbano y se expandieron los sectores medios cuyademanda por bienes manufacturados serfa cada vez mascreciente

EI resultado de la configuraci6n del espacio ecuatorianouna vez que el eje del proceso de acumulaci6n nacional girarfahacia la industria serfa el siguiente

1) Concentraci6n de las actividades industriales en las dosgrandes urbes Quito y Guayaquil la segunda con un mayor pesorelativoCabe seiialar que tambien estas actividades se distinguen

2JJ1 Vease Ponce Alicia Desarrollo urbano de Quito y el problemahabitacional F~CSO 1980

125

en base a su destino en la Sierra en general se seguirfaproduciendo bienes manufacturados para el mercado interno esdecir que estaba claramente enmarcada en el modelo sustitutivode importaciones (basicamente alimentos) mientras que en laCosta la industria se caracterizarla por tender a producir para laexportaci6n caracterfstica que se tenia ya en el pasado con laindustria impulsada por sectores oligarquicos como azucarcacao cafe ymas tarde con la industria de elaborados deproductos del mar

Tanto en Quito como en Guayaquil se registr6 uncrecimiento hipertrofiado de la industria de la construccion

2) Alta concentracion de la poblacion en las ciudades dondese concentran las actividades industriales Quito y Guayaquil Apesar del dinamismo registrado en el crecimiento industrial esteha sido incapaz de generar una oferta de empleo que absorba enterminos mas 0 menos aceptables la abundante mana de obra quebusca empleo en este sector Segun 10 muestran los datos sobreempleo industrial entre 1970-1978 el empieo en el estrato fabrilcrecio a una tasa media anual de 89 que es muy superior a latasa de crecimiento de la poblaci6n 33 Pero la participaci6nde la ocupaci6n en el sector manufacturero respecto a lapoblaci6n econ6micamente activa s610 aument6 de 118 en1970 a 126 en 1978 Y son las actividades tradicionalesalimentos bebidas tabaco textiles prendas de vestir e industriasde cuero que absorben el 53 del empleo generado 29 Endefinitiva la tecnica utilizada en e1 sector manufacturero es unactivo generalmente incorporado a los bienes de capital Son lascondiciones tecnicas de estos las que determinan su capacidadde crear puestos de trabajo

3) Fuerte desigualdad en la distribuci6n espacial de losingresos Si retomamos las etapas anteriores cacaotera ybananera constatanamos que el salario de los trabajadores

291 Vease Fernandez Jorge Un decenio de industriallzaci6n en elEcuador un balance crftlco liE-PUCE 1983

126

agrfcolas de la Costa era superior al registrado en la Sierraconsiderando que era en el agro donde se concentraba la mayorparte de la PEA

El proceso de industrializaci6n marc6 claramente unadiferenciaci6n salarial respecto del trabajo agricola Segtin 10sefiala Fernandez el salario medio por ocupado en el estratofabril era de 624 mas alto que el mfnimo legal para lostrabajadores en general y 1173 mayor que el salario mfnimolegal que los trabajadores agrfcolas de la Costa

Pero no s610 existen diferencias salariales en cuanto atrabajadores agrfcolasy obreros industriales sino que entre estosultimos tambien existen diferencias es decir que el salarioindustrial es diferencial segun sea la rama y ann mas segun laregi6n donde se asienta ejemplo un obrero en Pichincha percibeun salario por encima del mfnimo vital mientras en Tungurahuaapenas alcanza el minimo

Las teorfas que sostienen que la movilidad de la fuerza detrabajo tenderfa a una igualaci6n de las tasasde salario regionalesy la movilidad del capital a una igualaci6n de las tasas deganancia30

de hecho no funcionan en nuestro pais pues seconstata el incremento de las desigualdades regionales duranteel proceso de industrializaci6n

La industrializaci6n es un proceso de divisi6ninterregionalde actividades productivas de especializaci6n de los espacios Sibien en el Ecuador se registra en las ultimas decadas unaconcentraci6n espacial de la industria en Quito yGuayaquil ymastarde en Cuenca las otras regiones se convierten en productorasespecializadas de materias primas y alimentos destinadas al

301 La movilidad del capital garantizarla que en cada regi6n sedesarrolaran s610aquelas actJvidadesen las que la regiOn presentaventajas absolutas haciendo abstracel6n de la acelOndel Estado

127

mercado interno 0 al internacional Pero a su vez estas regionesaparentemente no incorporadas al proceso de acumulaci6nindustrial se han convertido en mercados mas 0 menossignificativos de los bienes manufacturados que se elaboran enQuito y Guayaquil fundamentalmente31

En de finitiva la particularidad regional del proceso deindustrializacion ecuatoriana en la decada de los 70 y lasustitucion de importaciones no supera el car acteragroexportador que sigue teniendo nuestro pais situacion que seobserva con mayor claridad en los ultimos afios

El mercado para la mayoria de industrias esta constituidoexclusivamente por el mercado interno cuyo tamafio es muyreducido en relacion a los mercados de los pafses que nos enviansu tecnologfa Esta situacion es otro elemento que ha incidido enla concentraci6n de las actividades industriales en las grandesurbes

Yes cuando el proceso de industrializacion y la expansi6ndel mercado se enfrentan a situaciones de crisis cuando mas seconstatan las desigualdades originando en el intercambiodesigual del comercio interno que de becbo se relaciona con ladistribucion desigual del ingreso en el proceso de acumulacionnacional 32

En general el proceso de acumulaci6n industrial no alter6significativamente la composici6n de las exportacionesnacionales Pero el crecimiento industrial y la expansi6n delmercado interno establecieron nuevas demandas de materiasprimas -como es el caso de las denominadas agroindustrias- esteproceso apoyado por el Estado permitio el desarrollo de nuevasregiones productoras de materias primas por ejemplo Santo

31 Sepulveda Cristlan EI proceso de Industrializacl6n en el EcuadorIIEmiddotPUCE1982

32 Frenkel Robert EI intercambio desigual en el Comerclo InterregionalBariloche 1976

128

Domingo de los Colorados zona productora depalma africanaligada a la industrial de aceites y grasas Manabf zona productorade maiz duro ligada a los alimentos balanceados y a la aetividadavicola 0 en la zona norte de la Provincia de Pichincha laproducci6n de frutillas ligadas a la exportaci6n

Por tanto existen regiones que se especializan enproducci6n de materias primas cuya demanda principal provienedel Mercado interno y otras regiones que se especializan enproduccion de materias primas para el Mercado externo Claroesta que la especializacion para el Mercado interno 0 externo nonecesariamente es estable 0 permanente Una baja en los preciosinternacionales puede provocarcambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palma africanaen ocasiones puede suceder que los precios internacionales dealgun producto suba y se sacrifique demanda interna por extemaPero tambien sucede que mayores riesgos y menos rentabilidadprovoque cambios en las actividades productivas

Pero mas alla de las circunstancias coyunturales deproduccion precios y polftica econ6mica la especializaci6n delas regiones para Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpafs exportador de materias primas sometido a los vaivenes delMercado mundiallogre modificar tal situaci6n en un proceso deacumulaci6n capitalista Para ello es necesario una redefinici6nde las condiciones de intercambio que s610 se lograra en lamedida que luchemos por nuestra independencia economicapolftica e ideologies

Si bien hasta aqui explfcitamente hemos consideradoaquella regionalizaci6n producto de la segmentacion del espacioecuatoriano concordante con la distribucion de los recursosnaturales Tal configuraci6n territorial en los hechos ha dadoorigen a una especializaci6n regionalizada del aparatoproductivo localizada en Sierra y Costa Esta caracterfstica enalguna medida mantiene una visualizaci6n de la problematica

129

regional tradicional puesto que geograficamente se delimita losespacios regionales y los procesos sociales que se verifican encada uno de los espacios en cuesti6n

Para introducir una nueva forma de visualizaci6n de laproblematica regional que supere a la anterior definimos laactividad productiva agricola como la inicial de un circuito deproducci6n y acumulacion que a su vez es la unidad basica deldiagn6stico del proceso agroindustrial ello permite tener unaregionalizacion result ado de la dinamica real que muestran loscircuitos de acumulaci6n en sus distintas fases Las dificultadesque presenta pnificar las categorias utilizadas con la informaci6ndisponible en pos de conseguir los objetivos de la investigacionllevaron primero a no perder de vista la existencia real de lasregiones naturales en el Ecuador (Sierra Costa y Oriente)segundo a considerar la division polftico-administrativa esto escircuitos de producci6n provincial tercero a superar los lfmitesimpuestos por la delimitacion provincial puesto que cierto tipode actividades productivas primarias se extienden mas alla de loslimites provinciales dando lugar a la configuracion de zonashomogeneas de producci6n ycuarto a establecer que los distintoseslabones del proceso productivo se vinculan entre sf a traves delos procesos de circulacion (comercializaci6n financiamiento ycapitalizaci6n) que supera lfmites de toda indole

Siendo nuestro objetivo fundamental el dilucidar si elproceso agroindustrial es 0 podria ser el eje del proceso deacumulaci6n regional y una vez que las condiciones anterioresasi10 determinan partimos del analisis de los circuitos deacumulaci6n considerando a la producci6n agricola comoactividad inicial del circuito pero dicha actividad a su vez serealiza en una zona homogenea de producci6n (ZHP) sin negarde ninguna rnanera la existencia real de deterrninantesestructurales heterogeneos al interior de cada zona como 10confirmamos en los estudios de casos

Por ejemplo el circuito de acumulaci6n agroindustrial de lapalma africana es una producci6n que se asienta en el area

130

comprendida entre Quevedo-Santo Domingo-Ouininde a ella ladenominamos zona homogenea de producci6n de palma por serel objeto ysoporte de dicha producci6n y porque esa actividad esla dominante en la zona pero serfa un error si afirmaramos quelas relaciones que se establecen en el proceso de acumulaci6n sonhomogeneas pues la esencia misma del desarrollo capitalistamarca la necesidad de mantener estructuras heterogeneas ydesigualdades regionales y sociales

En cada actividad inicial se visualiza una forma desegmentaci6n del espacio como objeto y soporte de lasactividades agroindustriales Si en nuestro ejemplo asumieramoscomo un dato la divisi6n polftico-administrativa del territorioecuatoriano babrfamos asegurado que son las provincias de LosRios Pichincha y Esmeraldas las productoras de palma cuandoen realidad la zona palmera es un segmento mucho Menor que eldefmido por las tres provincias

N6tase claramente que la divisi6n politico-administrativadel espacio ecuatoriano reflejada en la divisi6n por provinciasesconde la real distribuci6n de la producci6n agricola Como sepudo observar en la informaci6n secundaria obtenida en el MAGalgunos de los productos principales en las provincias serranasaparecen tambien como tales en las de la Costa e incluso en lasprovincias del OrienteyGalapagos es aquf cuando damos valideza la definicion de las zonas homogeneas de producci6n (ZHP)tal categoria no tiene otra connotaci6n que la de agrupar diversoslugares donde se cultiva un mismo producto principal Aunquedana la impresion que se deja de lado algunos productos que sinser los principales en cada una de las provincias juegan un rolimportante en el proceso agroindustrial optamos porincorporarlos a medida que se evidencie su importancia en lasdiversas fases de una cadena agroindustrial

Habfamos manifestado en paginas anteriores que loscircuitosagroindustriales se estructuran a partir de la producci6nagricola -actividad productiva definida como inicial- cada uno delos circuitos comprende distintas fases 0 eslabones

131

correspondientes con los distintos procesos de circulaci6n ytransformaci6n de un determinado producto agricola Una fasepertenecera a un determinado circuito cuando su insumoprincipal proviene de una fase anterior de dicho circuito si ellano sucede el nuevo circuito debera ser estudiado separadamente

Un primer esquema tentativo para establecer las relacionesentre las diversas fases y sus respectivas inscripciones regionalesse observa en el primer anexo en el mismo que se destaca de formageneral 1) los productos considerados como actividad inicial 2)los principales productos industrializados que se obtiene luegode realizar uno 0 varios procesos de transformaci6n de productosagropecuarios y3) la localizaci6n de las fases de transformaci6nen cada una de las provincias

Del anexo mimero 1 facilmente se desprende que son lasProvincias de Pichincha y Guayas soportes de casi todas lasactividades de transformacion en la primera se realizan 41 de 63actividades y en la segunda 49 de 63 actividades detransformaci6n registradas a nivel nacional 33La clara tendenciaa la concentracion en las dos provincias reflejadas mayormenteen el crecimiento de las ciudades de Quito y Guayaquil no es otracosa que una de las caracterfsticas del desarrollo capitalista Paragarantizar la reproduccion del capital las industrias se asientandonde el Estado asume ciertos costos de producci6n comoinfraestructura ffsica servicios y mas aun donde pueda disponerde fuerza de trabajo barata todo ello encontramos en las grandesciudades

El caracter cualitativo del anexo si bien pennite observar laexistencia de las desigualdades regionales por localizacion de lasfases de transformaci6n ademas permite identificar areas demercado de otro modo no se justificarfa el caracter concentradorde las actividades agroindustriales respecto de aquellas que seasientan en espacios geograficos donde no existe la materia prima

33 No descartamolla poslbllidad de que puedan exlstlr otras aetividadesde tranaformacl6n a mas de las seilaladas

132

basica de transformaci6n es decir donde el espacio no juega elrol de objeto sino unicamente de soporte cumple las dosfunciones cuando una 0 varias fases de transformacion industrialse localizan en el mismo lugar donde se desarrolla la fase inicialdel proceso productivo Si aquello no sucede suponemos laexistencia de un flujo de materia prima basica que posibilita lalocalizaci6n de una 0 mas fases subsiguientes del proceso enfunci6n del mercado Estas dos situaciones tienen que ver con unsinmimero de factores determinados por las necesidades dereproducci6n y ampliacion de cada uno de los circuitosagroindustriales

EI crecimiento de las desigualdades regionales en nuestropafs coincide con aquel planteamiento generalizado paraAmerica Latina que dice que tal desigualdad es el reflejo deldesarrollo desigual de las fuerzas productivas de lascondicionesdiferenciales de vida y de la participaci6n de los diversos agentessociales localizados en un ambito geografico determinado Elproblema regional refleja las multiples relaciones que seestablecen entre los diversos agentes sociales sea en el ambito de10econ6mico como de 10politico ubicados diferencialmente enun determinado espacio De ahfque la discusi6n actual sobre lacuestion regional plantee la necesidad de su interpretaci6n comouna cuestion social34

La premisa anterior no solo permite un analisis regionalobjetivo que conduzca a superar aquellos enfoquesque haninterpretado los problemas regionales desde el punto de vistatecnico-productivo yo politico-formal en espacios segmentadoscon eriterios polftico-administrativos 0 fisico-naturales3S sinoque este debe centrar su analisis en las caracterfsitcas particularesde la sociedad en el eual se presenta el fen6meno las misma queno solo identifican las tendencias estructurales sino que tamibentoman en cuenta las condiciones hist6ricas que las determinan

34 Coragio JLConclusiones generales del $eminarl0 sobrelacuesti6nregional en Am6rlca latina M6xico 1978

35 Unmayordesarrollo sobreel aaunto puedeverse en Barrios 1978

133

Los problemas regionales en eI Ecuador se dan en elcontexto de una sociedad compleja dominada por el modo deproducci6n capitalista pero donde tambien existen otras formasarticuIadas de organizacion social que presentan diferentesprocesos de diferenciacion social pero que de todas manerasalimentan la sociedad capitalista

Como 10 senala Adolfo Figueroarla forma de produccioncampesina en lugar de disminuir con la expansion de laproduccion capitalista experimenta un crecimiento Laproduccion capitalista ha crecido en mayorproporcion quela agricultura campesina en cuanto a su volumen deproduccion es decir la agricultura campesina es cada vezmenos imponante como productora de mercancfas en elsistema economico y argumenta que EI capitalismo tieneviabilidad en una economia superpoblada gracias 0 10

existencia de faeconomla campesina debido a que fafamiliacampesina cultivando su parcela ell tierras marginates ellladerasin aguagenera su propio ingreso en lugar de que esteingreso le venga del sector capitalista permite la generaciondel excedente economicoy su apropiacion porlos capitalistasEsta funcionalidad existe aun si no hay articuiacion directaentre el sector capitalista y el campesino J6

Este sefialamiento no excluye para nada la posicion quenuestra sociedad ocupa un lugar en el sistema capitalistainternacional pues existen condiciones hist6ricas quederterminan las relaciones intemacionales e inter-capitalistas anivelmundial

Esto hace pensar que no se puede explicar el fen6menoregional exclusivamentedesde la perspectiva regional dado que

36 Agueroa Adolfo Trans1ormaciones en la agrlcultura de AmericaLatina Capltallsmo con campesinado Ponencia presentada en elSeminario Internacional La agricultura Latinoamericana Chileseptiembre 1988

134

10 espacial es un reflejo y no se explica a sf mismo El analisisregional solo puede hacerse entendiendo los procesos socialesque 10dinamizan y que responden a las necesidades nacionales einternacionales de acumulaci6n de capital en las distintascoyunturas s610 asf se explica la diferenciaci6n regional entreSierra y Costa

Nuestra preocupacion ha sido tratar de explicar el procesode acumulaci6n del capital en los circuitos agroindustriales dadoque se organiza como un conjunto entrecruzado de procesosparticulares de acumulacion que tiene ambitos territoriales maso menos defmidos 37 son procesos que objetivamente estanregionalizados Ademas cada proceso de acumulacion puede iracompaiiado de cambios en la regionalizaci6n del mismo es deckpueden existir cambios en el comportamiento de los capitalesindividuales que de ninguna manera estan sujetos a leyestendenciales38

Si los capitales agrario 0 industrial no son solamente objetosffsicos sino fundamentalmente una relaci6n social entonces lareproducci6n del capital social no solo expresa la reproduccionde las condiciones materiales de la producci6n capitalist a sinotambien las relaciones sociales capitalistas Dado que los agentesy elementos de la producci6n se encuentran ubicadosdiferencialmente en el territorio nacional yse acoplan a traves desus diversas interrelaciones se entiende porque el capital esta

37 Es una relaci6n social particularizada en segmentos de territorio queincluye la localizacl6n de los agentes y medios directamenteacoplados por una relacl6n asr como los senderos de los flujosmateriales que la reallzan (CORAGGIO 1975)

38 Por ejemplo puede darse situaciones en que los Ambitos deexplotaci6n reproducci6n de la fuerza de trabajo de clrculaci6n demercancfas y de acumulacl6n tengan un radio restringido a Ifmiteslocales y busquen extenderse acorde a un patr6n tipo que podria serprimero laextensi6n del ambito de la circulaci6n de mercancias luegoel de acumulacl6n y simultAneamente 0 a contlnuaci6n el deexplotacl6n Todo esto en funci6n de las historias particulares de loscapitales Indlviduales (IBID)

135

middotregionalizado Esta interpretaci6n permite superar el enfoqueneoclasico que trata la mera localizacion del capital fijo

En general el ambito de acumulaci6n del capital social ensu conjunto se extiende mediante la incorporaci6n de regionesdonde coexisten otros modos de producci6n dominados por elmodo de produccion capitalista Entonces las diversas formas deinsercion del capital se dan mediante a) la incorporacion de losproductores y medios localizados en el ambito de la circulaci6nmercantil b) incorporandoles como parte del ambito de laproduccion y reproducci6n de la fuerza de trabajo y c)incorporandoles como parte del ambito de la explotaci6n Estaaseveracion un tanto simplista de ver el proceso de acumulaci6ndel capital no es de ninguna manera una tendencia directs ylinealen todos los casos sino que mas bien depende de la situacionhistorica concreta que se analice asf como de los determinismosque en cada una de elIas exista

Siexiste la regionalizacion interna de capital originada en lacombinacion de las diversas fracciones de capital con los distintosgrupos sociales particularizados entonces existe el capital globalcomo un conjunto entrecruzado de ciclos de capital particularesen donde las contradicciones entre fracciones de capitalconstituyen un componente relevante para comprender laproblematica regionalligada a la estructura del poder local

De ahf la necesidad del analisis politico en el proceso deproduccion capitalista Lo politico esta presente en todas lasacciones concretas de los agentes sociales que debe entendersecomo el resultado de una brecha social y no solamente como elresultado de los procesos de decision de los agentes de capital

Es sobre la base de conocer 10 relativo a los procesos deacumulacion regional y nacional que es posible hacer unainterpretacion mas adecuada de los procesos sociales concretosy cliferenciados La validez de los estudios sobre circuitos deacumulacion esta en tener mejor comprension de los procesossociales en una dimensi6n espacial definida Teniendo siempre

136

presente que los agentes economicos actuan en un marcoregional previamente delimitado pepoundo el proceso productivoescapa sus lfmites y comprende a otros agentes situados fuera deun subespacio ysin ser intervencion no se ~drfa reconocer ni evashyluar adecuadamente el citado proceso (Rofman 1978)

Las reflexiones anteriores llevan a considerar erroneo aquelenfoque metodologico que tratan de explicar las desigualdadesregionales a traves de indicadores economicos generales quepermiten universalizar los fenomenos y concluir que los procesossociales se repiten de la misma forma en todos los subsistemasnacionales Y mas ann aquel enfoque que trata de encontrarexplicacion a los fenomenos regionales considerando comoelemento fundamental el uso racional de los recursos naturalesque reduce las relaciones sociales a una relacion tecnica debeneficio-costo ydel avance tecnol6gico sin tomar en cuenta queel comportamiento individual se origina en el conjunto derelaciones sociales presentes en el sistema nacional

Alejandro Rofman ya menciono en su obra Dependenciaestructura de poder yformaci6n regional en America Latina quequienes sostienen este enfoque suponen que es la ofertairrestricta de recursos naturales la que permite escoger medianteun simple calculo de rentabilidad el area a explotar La demandase mantiene indiferenciada y se comporta en forma autonoma sinrestricciones provenientes del sistema social vigente Pag 17

La necesidad de una real comprension de la totalidad de losfenomenos regionales como una cuestion social ha exigido larevision de aquellas formas de interpretaci6n influenciadas porla teorfa neoclasica y uso escesivo de modelos econometricosdado que no Began a explicar las diversas relaciones entre una delas partes y el todo

En su lugar aparece el esfuerzo metodol6gico que trata deexplicar el modo de funcionamiento de un circuito regional deacumulaci6n mismo que ha sido utilizado en nuestrainvestigacion Este metodo reconoce como principio

137

fundamental de que eldistinto y desigual poder de acumulaci6nde las empresas en un mercado capitalista exige modificar deplano los criterios tradicionales de identificaci6n sectorial en elproceso productivo La presencia de agentes econ6micos enlugarde ramas 0 sectores productivos es una de las caracterfsticasde esta nueva forma de analisis de la actividad econ6mica engeneral y de su inscripci6n en particular39 y mas aun otorga a leicuesti6n regional una mayor especificidad en Ciencias Sociales

Cabe anotar que para abarcar toda la dimension del circuitode acumulaci6n regional es necesario no s610 tener presente laconcepcion global del problema regional sino tambien debeconsiderarse las caracterfsticas del proceso de acumulaci6n en elsistema nacional De otra parte es importante reconocer elcaracter dinamico y cambiante de todos y cada uno de losproblemas que afectan la estructura socio-econ6mica de larealidad concreta Este estudio por tanto requiere de ladimensi6n hist6rica tal como 10tratamos en el comienzo de estelibro en tanto permite explicar de manera global el proceso deacumulaci6n regional que de hecho responde a un procesohist6rico que no puede ser expresado jamas como simplesmodificaciones estadfsticas de algunas variables seleccionadaspara analisis especfficos dado que las diversas etapas de esteproceso hist6rico expresan cambios que alteran cualitativa ycuantitativamente lasformas de dominio del modo de producci6ncapitalista y que por cierto responde a un momentadetermindado en la correlaci6n de fuerzas sociales

Es este Ultimo enfoque metodol6gico que en un primermomento per mite una nueva forma de interpretaci6n delfen6meno regional que abriria un nuevo ambito de discusi6n yanalisis sobre Ia validez de los estudios regionales que en losmomentos actuales tienen como hilo conductor un circuitoagroindustrial

39 Alejandro Rofman Notas sabresubsistemas espaciales y clrcuitosdeacumulacl6n regional CENDE8-CARACAS 1978 PG 9

138

Pero adem as el proceso de acumulacion global posee partesdel mismo en cada region y en cada circuito agroindustrial y losdiferentes agentes sociales se relacionan entre sf de formadesigual y acorde a los requerimientos del proceso deacumulacion del capital 0 de reproduccion simple

El analisis de la regionalizaci6n de la reproducci6n delcapital realizado en cada circuito agroindustrial permiteidentificar las condiciones generales de la producci6n capitalistaque no pueden ser tratadas exclusivamente sino quenecesariamente tienen que considerar la regionalizaci6n de otrosprocesos no estrictamente capitalistas como son a) otros modosde producci6n como economias mercantil simples artesanfasb) la intervenci6n en la producci6n por parte del Estado y c) lasdiversas formas de acceso de la familia a las condiciones de sureproducci6n Por esto la reproduccion del capital social nopuede reducirse simplemente a las condiciones meramenteecon6micas basicamente desarrollo de los mercados sino que dehecho incluye procesos politicos e ideol6cPcos necesarios para lareproduccion de las relaciones sociales4

La regionalizacion de los procesos de producci6n soncombinables con la regionalizacion de los procesos polfticos eideologicos puesto que en las relaciones de producci6n delsistema capitalista estan jugandose intereses econ6micos dedistinto tipo

401 A1gunas teorfas al contrario han sostenido que las condicionesgenerales de la producci6n capitalista unlcarnente son la fuarza detrabajo los medlos de producci6n los medias de circulaci6n seanestos de circulaci6n material a social y de la valorizaci6n del capitalEstos te6ricos estAn pensando en que el desarrollo del sistemacapltalista Implica el desarrollo de los mercados y de 108 distintosprocesos de medlacl6n con los mlsmos

139

El estudio de los circuitos agroindustriales centra laatenci6n basicamente en dos tipos de relaciones socialescapitalista y mercantil simple que tienen como protagonistas enel primer caso a los capitalist as y a los trabajadores asalariadosy en el segundo a los campesinos-pequenos productores

Estas relaciones son analizadas desde el punto de vistaregional a partir de la or~anizaci6n territorial de la reproducci6nde la fuerza de trabajo4 base de la existencia del capital Esto ala vez permite observar las interrelaciones que existen entre laorganizaci6n territorial de la reproduccion de la fuerza de trabajoy la organizaci6n territorial de la poblaci6n sea a traves delproceso de reproducci6n social de la fuerza de trabajo 0 a travesde las vias de articulaci6n de los ciclos de capital en sus diversasformas con los ciclos de producci6n no capitalistas4~

Para conocer las formas de reproducci6n global de la fuerzade trabajo y de la organizacion familiar Partimos de la preguntalCucilesson lasformas en que las familias obtienen los medios devida y como acceden atconsumo mercantilizado

Si el capital 10 que quiere es continuamente volver a buscarla fuerza de trabajo en el mercado en cantidades necesarias parala valorizaci6n del capital y por tanto requiere que este -merefiero al mercado de trabajo- no se agote entonces se interesaporque este se mantenga por 10 menos en el minimo

Para el capital el valor de la fuerza de trabajo es 10 quedespliega el trabajador a cambio del salario que Ie permitesubsistir en el mercado Si el valor de la fuerza de trabajo que esun conjunto de medios de vida necesarios para su reproducci6n

41 Seentiende como el proceso mediante el cual se replte autoregula ypermanecen las condiciones para el movimiento del clelo y por tantola estruetura y poslbilidades de reproduelti6n de la fuerza de trabajo

42 Inoluye sectores que no pueden denomlnarse propiamente fuerza detrabajo sea porque no realizan activldades productivas de valores deuso 0 porque se encuentran bajo otras relaoiones de produeci6n

140

no es suficiente entonces no habria garantia de reproducci6n dela fuerza de trabajo y seria en ultima instancia el Estado quien viasubsidios como forma de redistribuci6n de ingresos cubra partede esas necesidades y vincule a la familia al consumomercantilizado cuando el Estado es incapaz de responder a esterequerimiento se produce un fen6meno de pauperizaci6ncolectiva como se evidencia con mayor claridad en situaciones decrisis dado que el capital no asume la responsabilidad de lareproducci6n social

AI respecto es necesario recordar que el Estado en lacreacionle las condiciones generales de la produccion capitalistaen las etapas iniciales no podia hacerse cargo de garantizaraquellas condiciones y en el tiempo que asumi6 ciertas tareas 10vefa como una etapa transitoria pero luego el desarollo delcapital fue evidenciando el aumento de la gesti6n del Estado

Una de las razones es la fragmentabilidad el capitalproduce bienes que pueden ser fragmentados y por tantovendidos particularmente en el mercado obteniendo el maximobeneficio mientras que los bienes producidos por el Estado porejemplo una carretera tienen que venderse colectivamente yaque no pueden fragmentarse y los beneficios tienen caracter masbien social Otra razon podrfa ser la exigencia del capitalmonopolico 10 que implica una constante btisqueda delmonopolio de una fraccion del capital frente a otras 0 su dominioen toda la esfera de producci6n 0 vinculaci6n Esto da origen alas pugnas por hegemonfa entre los capitalistas tornando masnecesario la regulacion del Estado

De tales maneras si el Estado no se hiciera cargo el capitalse haria cargo porque es necesario pero la tasa de ganancia serlabaja y por ende el proceso de acumulaci6n capitalista seria maslento Pero como el Estado no tiene tasa de ganancia media estese hace cargo de las condiciones generales de la producci6n yaque no valoriza la masa de capital invertido y por 10 tanto no hayningun efecto sobre la masa de ganancia

141

Si es asi porque razones el capital no responde a todas lasformas de produccion porque hay sectores de la produccion queno estan organizados en forma capitalista en nuestra sociedad enque medida las condiciones de su produccion y reproduccion nodescansan solo en trabajo asalariado dado que no todo trabajoasalariado esta en una relaci6n capitalista sino que existen otrasform as como son trabajo familiar cuent a propia 0

independiente

Existe una raz6n el capital tiene una manera particular desocializar eItrabajo que es el de conseguir la maxima valorizaci6nde su capital entonces no solo busca la articulacion con el trabajoasalariado familiar 0 independiente sino que 10 funcionaliza a suproceso de acumulaci6n en cualquiera de las fases productivascirculativas 0 de insumo

La regionalizacion resultante del desarrollo capitalista y laorganizacion del capital imglicael desarrollo territorial desigualde las fuerzas productivas como instrumento garantizador delas condiciones de acumulaci6n en la region definida para elanalisis hist6rico de esa realidad

La investigacion realizada muestra que los fen6menoseconomico-sociales en un espacio delimitado que llamanosregionno tienen relaci6n exclusivacon el desarrollo de una solaactividad productiva Pero ello no impidi6 que la misma se realice

43 EIproC880 de Incorporaci6n territorial en el desarrollo capitalista no 88

realiza en forma homog6nea sino que en la mlsma se aprecianevidentes deslgualdades que constituyen una manlfestaci6n espaclaldel desarrollo deslgual y combinado que caracteriza a las formassociales capitalistas latinoamericanas Las aociones del Estadoacompaflada 0 no de declaraciones polfticas 88 conJugan con lalocallzacl6nde la actlvldades econ6mlcas por partede las burguesfasnaclonale bull internaclonales (en aeelerado proeeso detransnaclonallzaol6n) las cuales artlculan nwevesreas y modos deproduocl6n 0 favoreeen artlculaciones preexistentes como respuestaa las neeesidadesde ampliar los circuitos de acumulacl6n de capitalV6ase Semlnarlo sobre la cuesti6n regional en Am6rlca LatinaConcluslone generales

142

en un primer momento desde una cadena productivadetenninada siempre teniendo en cuenta una concepci6n globaly considerando las caracterfsticas basicas del funcionamiento detodo el sistema como un elemento presente en el analisis regional

Por ella partimos de una visi6n general sobre la crisis enella interpretamos el desarrollo capitalista en el agrocaracterizando su evolucion en diferentes periodos hist6ricos yresaltando su participaci6n en el proceso de acumulaci6n delcapital sectorial regional y nacional

En este contexto el analisis regional de la agroindustriaimplica en primer lugar la definicion de la region con suscaracteristicas espeefficas Los circuitos estudiados muestran lassiguientes tendencias

a) La modernizaci6n creciente y rapida de los sectores degrandes y medianas propiedades

b) La integraci6n vertical de 10 sectores modernos ydinamicos de la agricultura a la industria de transformaci6n yoa circuitos mas complejos de distribucion y comercializacion

c) Mantenci6n de formas campesinas de producci6n aniveles tradicionales que se funcionalizan en el sistemadominante de produccion y

d) Presencia creciente del gran capital productivoagroalimentario de caracterfsticas transnacionales y del grancapital financiero

El analisis de las desigualdades regionales de ningunamanera puede reducirse al analisis exclusivo de las estructurasespaciales pues la l6gica de expansi6n capitalista requiereexplotar con eficiencia todos los recursos que puedan ofrecer lasareas perifericas de la region Hemos argumentado en las paginasanteriores que los subsistemas regionales se insertan en el sistemanacional e intemacional de tal forma que garantice la expansiondel sistema capitalista en el Ecuador la naturaleza del Estado laconcepcion del crecimiento y las presiones polfticas queconfiguran el proceso ha hecho que en los tiltimos aiios los

143

gobiernos se interesen porque la esructura espacial sea maspropicia para el logro de sus objetivos en tal sentido se habuscado la integraci6n de las economias de Quito Guayaquil yCuenca considerados como las mas dinamicas la integraci6n deotras areas dependen mas del desarrollo de una concienciaregional que en varias ocasiones ha puesto una regi6n contraotra Pero sabemos que la intervenci6n unificadora del Estadono implica la unificaci6n44 la contradicci6n existe y se resuelvea nivelde todo el sistema nacional del cualla regi6n forma parte

Pero no podemos abstraernos en este nivel del analisis delrol de los partidos politicos en la formulaci6n de las politicas dedesarrollo regional y en la asignaci6n de fondos Yaqui es muyimportante tomar en cuenta la diferencia de regfmenes politicosen esta ocasi6n enfatizamos 10 referente al regimen democraticosin embargo algunas reflexiones pueden tener una interpretaci6nmas general La polftica regional supone la existencia de alianzasentre diferentes seetores soeiales y la consecucion de susobjetivos antepone los intereses regionales (que de hecho sonparte de una estrategia politica encaminada a generar lascondiciones que garanticen el proceso de acumulacion capitalistaen general 0 de alguna fracci6n de capital euyo asidero principalesta en la region) a los intereses de las organizaciones detrabajadores y de campesinos

En ocasiones cuando se evidencia algun progreso en laregion es muy comun que se aribuyan de ella los grupos localesdominantes que posibilitaron la alianza polftica dandoleimportancia al clientelismo y a la influencia polftica en laasignaci6n de fondos En Ecuador en un regimen democraticose constata muy facilmente como el electorado localizado enareas deprimidas se condiciona ante ofrecimientos de lospoliticos -especialmente representantes locales- por conseguirfondos que en alguna forma contribuyan a la soluci6n de susproblemas y al mayor desarrollo regional

441 Un anallsla m detllnido puede darse en L1PIETZ Alain EI capital Yau espacio ed siglo XXI Mexico 1979 pgs 182middot184

144

Las reflexiones sobre algunas caracterfsticas de desarrolloregional que se derivan de la investigacion aun cruzan en el vacfoalgunos temas relevantes como el PODER REGIONAL entanto este expresa la naturaleza del Estado y los mecanismos quese ejercitan sobre una region determinada as como la forma ycontenido de la lucha de clases elementos estos que no puedenser entendidos fuera del contexto de las estrategias del capitalnaciona1es y mundiales

145

ANEXOS

rIlI~U lItilll r1~l1l ~HlllIIW 1nUI Ulldll l~ IVT M nmiddotI WV I jJNmiddotM bullbull tVI I

f---=====---f--=======--j ~~i-c c~~I vl I I

middot middotmiddotmiddot middot middot middotmiddotmiddotmiddot middot middotmiddot

middotmiddot middot middotmiddot middot middot middot1 middot middotmiddot

l

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middot middotmiddot middot middot

I

I jI

middot I middot I middot middotmiddot middot middot middot

middot middotmiddotmiddot middot middot middot

middot middot middot I1 ot

r~l e 00 0

ttmiddotmiddotIGcu -trn Milt bullbull Y frmiddot(tltO11 bullbull 10 ck

~lo I~f lo 1)oolgtIIO0 10 0 Cbullbull C(J bullbull bullbull d ~ n I_tarr1o nomiddotclr rIltIlt r(llo 1I0r hobl bullbull I polio1lt1 rcvt lieIgt lbullbull ci t L d

It 11 -h 0 1ltgt1 v I I ct rr~ lt014110 Imiddot tAli bullbull jltll

ICV lie LPldlh y oICvIIh c __10V hehl huo royunICv1 lleh rrl bullbullOCI Hltdo(ut JJQI CQ11-iltl1 ctzlttoru J9 d frul bullbullnot Co rr bullbull~~r ConH d 11 1bullbull l lto (U bullbullbull 0)1 pIIG

bullbull ellrl~ ~rdo d tIl1 bullbull l I bullbull~_ Illn d Iltbullbull t~do

1 rI bull bullbull ldoIampJn~0 Itn~Q

fo t ty bullbull l o-tr bullbull c~~o cNl5 ngtd~ ronlldorrculltl r~6 Iqot Co~ d p0hKh1 Inc

rl bullbull IJill 0 10-16 ~ClI uqUlr1 bullbull hl~ bullbull tll ~y lqod6 c wq1lty 1lt1 111 bull pI irl_bullof hlwutlU Jbe r udo Hl~ d pltto 00 1111 d r-cgtJoIqo 1llrll Cly Y bullbull ctoono M j d baneIN J lI0 bullbullbull0 0110C f Ctde bullbullbullclow jlwlIul d trlp n1lbullbull lndIlq bullbullnfcbullbullbullbull d trl rid lIrlnbullbullbull GL cll bullbull r lt_10lOlI dbullbullbull 6~ d~ _I bullbullbullIco Liratc JIOI- d CcO bullero r1lc1 (fIoc-nlal toHeCIgtcoho C_dc ee Pp ~ 1_ldthl

nkgt c tI dw1(middot1 h 1i11I(f (f bullbulllubl iIcdt11 CIAn 110 Le GUO ~(bullbull l 01(0 ohrc 1l bullbullr1cto poundr bullbull Iqo p bullbullJo ~11o bIIlne bullbullno bullbullbullbullnlmiddot

_11ltlItbullbulluaull1bullbullbull 111middot_1 el betll Ingtshy151 ~

tII~ middotmiddotmiddot (I bullbull d hd11 )1

AmiddotJ I 1T)CO

YI middot _IIr

1- middot middotmiddot

_-----------J -------fUENTE rllrnlnrlo d A~tIlddtll Fotofmlul Mld J Mnllf(1u1e 191ft INrc

DIc1(ulo bulllllrll Enlpr Aetlhl Ie Ly d Fomntu Itldulul1 (U51

11176) In9 10 Mien

ELA HORACIOl Equlpo d lo ntllcloll del FDRA HP-middotPUCE

147

Refiaci6n

tti rHifliii ~i

I t ~ tmiddotf

t- fitf IIbulltH

1

II t

if r fI

r bull II i I148

~

-~

~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~3 ~ I I l ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

II II

~ ~

~3 -i s ~~ l

iii ~ i ~ 1

~

1~ ~ ~Usectis

~ I ~ sect ~ ~

gt ~ g~l t ii g

0

~ ~~ S ~ ~ l0( Jf 1 bull

s ~ ~ ~~ II ~0

~ ~i

~

~ sect ~ I ~ l0 j GI ~ g 0 ~ ~ i ~0

~~ 3 II ~

~ is

~ c S ~ s bull ~ a~ ~

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ fI

Jal ~ ~ I a ~

II g J

a ~I f S f ~

- I J

0 ~j I

I c l a ji II I I II i I I J J J I

abull Ia

= I1J I j j i ~ t 11 ~ J ) ~ j ~bullJ I 1JJ J 1j JI JJIbullI J ~ I~ j j

~ w

149

BIBLIOGRAFIA

ARGUELLO Mariana y HERNANDEZ Carmen Laagroindustria de 10palma africana procesode integracion dela Amazonia Tesis PUCE 1987

CENDES Notas sobre subsistemasespaciales y circuitos deacumulacion regional Caracas 1978

CENDES Perspectivas de la industria ecuatoriana al ano 2000Quito 1988

CORAGlO Jose Luis Los Complejostenitonales dentro delcontexto de los Subsistemas de Produccion y CirculacionCIUDAD 1987

CUEVA Juan Martin Comentarios nComentariosal ProtocoloModificatorio INSOTEC Quito 1987

Diario El Comercio Discurso pronunciado por Jaime Rold6s el29 de Abril de 1979Quito 1979

FARREL Gilda El SectorInformal Urbano Manufacturero liEPUCE Quito 1985

FERNANDEZ Jorge Un Deceniode Industnalizacion en elEcuador un balance cntico lIE-PUCE Quito1983

FIGUEROA Adolfo Ponencia presentada en el SeminarioInternacional La Agricultura Latinoamericane Chile1988

LARREA Carlos Augey Crisis de laProduccion Bananera en elEcuador FLACSO

LIPIETZ Alain El Capitaly su espacio Siglo XX Mexico 1979

151

MARTINO V Economia Politica del CapitalismoContemporaneo Torno I El Progreso 1975

PALAN Zonia Crisis de la Deuda Extema EcuatorianaEconomia y Desarrollo No 10 lIE-PUCE Ouito 1986

PALAN Zonia Desarrollo Regional de la Agroindustriaen elEcuador lIE-PUCE Quito 1987

PALAN Zonia iCual es la estrategia de la industrializacionecuatoriana En Economfa y Desarrollo No 12lIE-PUCE Quito 1987

PONCE Alicia Desarrollo Urbano de Quito y el ProblemaHabitacional FLACSO 1980

SEPULVEDA Cristiano El Proceso de IndustnalizacionEcuatoriano lIE-PUCE Quito 1982

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PLANIFICACI6NSobre la Cuestion Regional ellAmerica Latina Mexico DF1978

SOTOMAYOR Andres lndustrializacion empleo ycondicionantes macroeconomicos PREALC mimeo 1987

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS InversionesExtranjeras en el Ecuador Quito 1985 1986

URRIOLA Rafael y ABRIL Galo Evaluacion de laspolfticasde fomento industrial 1972-1886 CEPLAES 1987

VALENCIA Hernan Invasiones de Tierras y Desarrollo Urbanode la Ciudad de Guayaquil FLACSO 1982

152

Este libro se tennin6 de imprimir enAbril de 1989 en los talleres del Centro

de Investigaci6n CIUDADQuito-Ecuador

Page 6: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan

ganancia para ello se articulan a los procesos de transformacionindustrial La reforma agraria no s610elimin6 las relaciones deproducci6n precapitalistas en el agro sino que la penetraci6ncapitalista persegufa supeditar la estructura agraria a la detransformaci6n industrial esto es servir de base de acumulaci6nLa integraci6n vertical busca desaparecer las formastradicionales de producci6n en la agricultura y se convierte sobrelos principios capitalistas en un mecanismo de desplazamiento depequeiios y medianos productores campesinos e incluso algunosgrandes terratenientes En unasociedad capitalista laindependencia de los productores agrfcolas no es mas que unailusion la tierra en SI misma -en los moment os actuales- nosignifica poder

El proceso de modernizacion del agro ha priviligiado laproduccion de materias primas basicas para la industria yoproduccion para la exportacion en desmendro de la producci6nagricola destinada al consume basico y masivo mientras laproduccion de palma africana soya mani registra crecimientosacelerados 1a produccion de arroz trigo cebada decrecesignificativamente La Iormacion y erecimiento de grandesempresas agropecuarias guardan relacion no solo con el procesode acumulaci6n agrario sino que desempeiian un papelprimordial en la penetraci6n directa del capital monop6lico quepretende controlar todas las esferas productivas

Como dice V Martinov

La integracion vertical es la [onna de un nuevo tipo deempresas productivas de agrupaciones agroindustriales 0

agro-industrial comerciales creadas porfinnasfabricadorasde productos alimenticios compuestos y comercialesSegun sea la especializacion de la finna integradora seagrupan en un organismo economico empresas industrialesempresas agropecuarias y centros comerciales Este autortiene mucha raton al afirmar edemas que las empresasindustriales y comerciales organizan su mercado supropia

78

bull

produccion agropecuaria el principal medio para integrarverticalmente a las empresas agricolas es el sistema decontratos comprensivos Aquellas empresas que integrantodos los procesos organizan una agriculture altamenteespecializadae industrializaday ejercenno solo lagestion sinotambien la direcclony el control de la vertienteagrotecnicadela empresa La integracionverticalinduce a la negacion alaperdidade autonomfa de las empresas incorporadas a ellaPor consiguiente la sintesis nueva mas elevada de laagricultura y la industria seproduce cuando maspleno es eldesarrollo tanto de la agricultura como de lascorrespondientes ramas de la industria 14

Las diversas formas de integraci6n del agro con la industriay la importancia que en el contexto econ6mico nacionaladquieren dichos procesos serviran de base para que el terminoagroindustrial sea definido -especialmente por los planificadoresy sectores involucrados- como una estrategia alternativa deldesarrollo

Hasta ahora la mayorfa de estudios sobre agroindustria enel Ecuador han explicado el desarrollo agroindustrial a partir dela comprension del proceso industrial y tratando al sectoragricola exclusivamente como oferente de las materias primasbasicas sin caracterizar las formas de integraci6n vertical Enestos estudios se entiende por agroindustria al mero proceso detransfonnaci6n de materias primas agrfcolas forestales 0

pecuarias que originan un sinnumero de derivados con usos yaplicaciones diversas Esta concepci6n si bien ha permitido ladiscusion de la problematica agroindustrial a traves del analisisestructural de la industria no permite discutir 10 agroindustrialcomo un circuito de acumulaci6n es mas en su mayor parte estosestudios delimitan el ambito de acci6n de la agroindustria alquehacer de la industria alimenticia

1lt4 MartinoV EconomfaPolfticadel Capitalismo contemporaneoTomo1 pag 299Editorial Progreso 1975

79

Otros estudios que inician la discusi6n de la problematicaindustrial desde el punta de vista de la heterogeneidadestructural han constitufdo interacciones que no s610 hansuperado a las concepciones dualistas sino que soninterpretaciones mas cercanas a la realidad industrialecuatoriana

La aplicabilidad del principio de heterogeneidadestructural como una forma de interpretaci6n del procesoagroindustrial ecuatoriano permitio observar la existencia de unaprogresiva diferenciaci6n en la capacidad de acumulaci6n entresubramas agroindustriales y aun al interior de cada una de ellasLas diferenciales de productividad tecnologica y ocupacionaldeterminaron dos situaciones agroindustrias con caracterfsticasmonop6licas yo oligop6licas tales como industrias del tabacobebidas malteadas y malta refinerfas de azucar industrias delpapel -entre las mas sobresalientes- y agroindustrias quepresentan una clara diferenciacion estructural como porejemplo

derfasaserrad of I 15pana enas aserra eros co ecciones zapatenas entre otras

Entre las limitaciones de esta interpretaci6n que por ciertoes claramente decidora de la tendencia hacia una acentuadapolarizaci6n estructural de la industria en elEcuador tenemos lassiguientes a) Generalmente a nivel de rama se agrupanproducciones supuestamentehomogeneas b) La unidad deproducci6n de una rama 0 subrama agroindustrial esta dada porla situaci6n de mercado en don de las posiciones relativasexplican el ritmo de crecimiento la articulaci6n al mercado decada agroindustria determina las condiciones de su producci6n

Sin embargo el analisis por ramas 0 subramas deja entreverque las agroindustrias no son homogeneas cada una de ellastienen ongenes y aplicaciones diversas y mas ann a traves delestudio de las formas de expansion de cada rama se constata quelas condiciones de su produccion yreproducci6n no se determina

15 Farrel Gilda EI Sector Informal Urbano Manufacturero MIMEOIIEmiddotPUCE 1985

80

solamente por su articulaci6n al mercado sino que lascondiciones de su reproducci6n estan ligadas a las formas comoel capital determina las distintas formas de produccion eintegraci6n capitalistas artesanales campesinas estatales etc

Las unidades de produccion y reproducci6n no son lasramas como 10caracterizan los estructuralistas tampoco son lasplantas industriales como sefialan los neoclasicos se trata de unproceso que pone de manifiesto la existencia de cadenasproductivas que incorporan no s610 las actividades productivasde transformaci6n material-articulacion tecnica de circulaci6n yproducci6n- sino tambien la circuIaci6n social que subordina eltrabajo al capital es decir se trata de un circuito de acumulaci6n(para mayor informaci6n ver anexo)

Tales circuitos rescatan los eslabones materiales que se danentre la producci6n agricola industrial y comercial comocorresponde a 10 que se denomina rama pero cuya expansionobedece a la 16gica de las relaciones sociales y tecnicas deproducci6n que se establecen en cada uno de los componentesde las cadenas productivas caracterfsticas que no se indentificanen toda su dimensi6n en el analisis por ramas La diversidad deactividades que se agrupan bajo esta denominaci6n limita lageneralizacion de las contlusiones sobre la agroindustria comosubsector de la economfa

Para J L Coraggio las cadenas productivas y los agentesecon6micos involucrados forman subsistemas de producci6n ycirculaci6n16

Esta discusion sugiere no solo una nueva definicion deagroindustria sino tambien identificar su ambito de acci6n Elfen6meno agroindustrial no puede ser analizado aparte de otrosque por naturaleza estan intimamente reJacionados como laindustrializaci6n agricola Nadie puede desconocer que la

16 Coraglo JL Los camplejos territoriaJes dentro del contexto de lossubslstemas de producol6n y c1rculacl6n C1udd 1987

81

agroindustria ha impulsado la producci6n agrtcola comercial degran escala en desmendro de las economfas campesinas aquelloimplica uso de tierras de gran tamafio que a su vez ha provocadouna reconcentracion en la tenencia de Ia tierra y Ia introducci6nde tecnologias que hacen cada vez mas dependientes a laagricultura de los avances tecno16gicos desplazando a losprocesos naturales y ahorrando fuerza de trabajo asalariada

EI proceso de industrializacion agricola obedece de unaparte a garantizar la reproducci6n del capital industrial bajo laforma de insumo yointrumento para la producci6n agricola ydeotra a garantizar la reproducci6n del cicIo industrial detransformacion material a traves del control sistematico de los

1 b oducti I 17es a ones pr uctrvos antenores a ese ClC o

Por otra parte la identificaci6n de las articulaciones entrecomponentes especificos de cada eslab6n de una cadenaproductiva determinara SU organizaci6n territorial Esta formade entender a la agroindustria permite superar aquella limitaci6nde saber basta que nivel de circulaci6n y transformaci6n esadecuado utilizar este concepto pues ocurre que un producto yatransformado puede destinarse al consumo directo 0 volver aservir como materia prima para otros procesos

La cadena productiva permite establecer -aunque nosiempre cuantitativamente- las articulaciones entre actividadesagroindustriales y mas atin entre estas y otras ramas de 1aindustria pues la logica de la acumulacion no solo exige laproducci6n de bienes de consumo sino tambien la producci6n demedios de producci6n El propio desarrollo capitalista hadeterminado el acceso diferenciado al mercado sea para bienesde consumo personal 0 productivo

17 La Interrelacl6n entre dlferentes ramas de la economla estrechamenterelaclonadas 000 la produool6n de bien d ceneumc fabrloadoa oonmaterias prima agrlcolas en EE UU sa denomina Agrobuslness

82

La aplicaci6n de este Ultimo enfoque plantea para el casoecuatoriano una discusion sobre la agroindustria considerandotodos los eslabones de la cadena productivasu organizaci6nsocio-espacial ysus formas de reproducci6n

Metodo16gicamente para observar la organizacionsocio-espacial de las cadenas productivas agroindustriales esposible segmentar el espacio ecuatoriano en 10que generalmentese conoce como regiones Los eslabonamientos ocurridos en unacadena productiva pueden tener como ltmites ffsicosuna mismaregi6n yo superar aquellos limites y originar encadenamientosentre regiones Esto ultimo caracteriza las tendencias deconcentraci6n econ6mica Las relaciones interregionales entrefases del proceso agroindustrial pueden estar referidas al controlque ejerce sobre elIas una misma fracci6n de capital 0 distintoscapitales De todas maneras las diversas relaciones que seestablecen en una misma region 0 entre regiones permitendilucidar las ventajas 0 perjuicios de la loca1izaci6n de una 0 m~

fases 0 de todo un conjunto agroindustrial en el desarrolloregional

La posibilidad de retener el excedente para alimentar elpropio circuito de acumulaci6n esta en funci6n directa de losrequerimientos del capital nacional e internacional y no de lascondiciones que demanda una estrategia de desarrollo regional

32 La Estrategia

AMdonde e1 pragmatismomuestra la agroindustria comouna de las actividades mas importantes para el futuro econ6micode nuestro pais capitalista subdesarrollado y dependiente esnecesario preguntarse a que obedece y que persigue laarticulaci6n del agro con la industria

No es casual que s610 en los ultimos aiios aparezca el interesde agricultores ganaderos industriales comerciantes yel Estadopor fomentar el desarrollo agroindustrial ella obedece a unaestrategia del proceso de acumulaci6n capitalista

83

Para entender aquello es necesario referirnos al proceso demodernizaci6n en el agro y al proceso de industrializaci6n nocomo dos procesos aislados e independientes sino como procesosfntimamente relacionados Como dijimos la integraci6n del agrocon la industria obedece a la necesidad del capital industrial porgarantizar su reproducci6n y aumentar su tasa de ganancia paraello recurre at control de las fases de producci6n que asegurenno s610 el aprovisionamiento de las materias primas sino tambienfuerza de trabajo barata para el cicIo industrial Y de otra a lanecesidad del capital agrario de reorientar su ambito dereproducci6n hacia actividades menos riesgosas y que asegurenaltas tasas de ganancia para ello se articulan a los procesos detransformacion industrial

La Rcforma Agraria no 5610 elimin6 las relaciones deproducci6n precapitalistas en el agro sino que la penetraci6ncapitalista en ese Ambito persegufa supeditar la estructura a la detransformaci6n industrial y al comercio De hecho el proceso demodernizaci6n del agro ha privilegiado la producci6n de materiasprimas basicas para la industria yo producci6n para laexportaci6n en desmedro de la producci6n agricola destinada alconsumo basico y masivo esta Ultima ha quedado en manosestrictamente de los pequeiios productores seg6n datos delCONADE el 65 de los alimentos de consumo internoprovienen de los campesinos

Pero no podemos olvidar que por ese entonces se creantodas las condiciones para pasar de una etapa de desarrollobacia afuera a una sustitutiva de importaciones basado en unproceso de industrializaci6n acelerado Esta situaci6n es a su vezgestadora de un esquema de poder que va a consolidarse en lasdecadas siguientes sobre 1a base de un proyecto desarrollistamodernizante cuyo dinamismo prove ndrfa de laindustrializaci6n y de los procesos de urbanizaci6n

EI objeto principal del proyecto propuesto como salida almodele agroexportador era diversificar la producci6n industrial

84

con la presencia de empresas multinacionales con el uso detecnologfas intensivas de capital y con una limitada capacidad deabsorver mana de obra esta producci6n estaba orientada asatisfacer la demanda creciente por bienes industrializados delMercado nacional como leche pasteurizada y derivados azacaraceites y grasas conservas de legumbres y hortalizas carne yderivados harinas yderivados etc

Este proceso sustitutivo de importaciones tuvo un fuerteapoyo del Estado y asume un rol basicode conducci6n bajo elamparo de todos los incentivos para el crecimiento del sectorindustrial esta actividad se convirti6 en el eje de acumulaci6n deun nuevo modele de desarrollo Quito y Guayaquil sertan losespacios mas adecuados para responder a los requerimientos delcapital industrial no 5610por sus condiciones ffsicas sino porquede hecho SOD los mercados m4s grandes del pals ejes de cadasubsistema de acumulaci6n regional y con suficiente capacidadde conducir las relaciones interregionales Sin embargo como 10sefiala SepUlveda

Para Ilevar a cabo e proceso sustitutivo de importacioneshubo necesidad de un reordenemiemo del capital antesvinculado fundamentalmente a la agroexporlaci6n bajo elcontrol de la oligarqufa para posteriormente localizarlo enactividades agroindustriales industriales comerciales yfinancieras Perotal reordenamiento no solo se refleja en unaumentoy diversificacon de las aaividades economicas sinotambien enunamayor especializacion de los espacios

El proceso de especializaci6n se manifiesta de variasmaneras sea a traves del impulso a la especializaci6n de zonasagrfcolas en la producci6n de determinados productos facilitadopor las condiciones ecol6gicas diversas del territorio ecuatorianocaractenstica que ha jugado un rol importante en las diferentesfases del proceso de acumulacion 0 tambien separando unas deotras las diferentes clases de transformaci6n de los productos 10cual ha dado lugar a un mayor n6mero de actividadesagroindustriales

85

Pero la diversificaci6n y desarrollo de las actividadesagroindustriales no s6lo obedece a las exigencias del procesosustitutivo de importaciones sino tambien a la utilizaci6n deciertas ventajas comparativas dadas por la disponibilidad derecursos naturales Sin embargo este proceso tuvo comolimitaci6nbasica el reducido tamafio de mercado nacional comoreflejo de una serie de condiciones internas derivadas del propioproceso de acumulaci6n ella provoco un aparecimientocreciente de cadenas productivas agroindustriales vinculadas almercado externo como elaborados de productos del marelaborados de cacao conservas de frutas de carne etc

Hasta finales de la de cada del 60 el pr oceso deagroindustrializacion crecio satisfactoriamentela explotaci6npetrolera provoc6 un profundo cambio en la economfaecuatoriana en su estructura social y politica y gener6 lascondiciones para una mayor diversificaci6n de la estructuraproductiva

En terminos generales el procesode acumulaci6n industrialno altere significativamentela composici6n de las exportacionesnacionales pero tal crecimiento y expansi6n del mercadonacional y regional provoc6 nuevas y mayores demandas dematerias primas agropecuarias para las actividades detransformaci6n industrial este proceso apoyado por el Estadopermitio el desarrollo y especializaci6n de nuevas regiones en laproducci6n de materias primas citaremos por ejemplo SantoDomingo de los Colorados zona productora de palma africanaintegrado a la industria de aceites ygrasas

AqueUa situaci6n condujo a un claro reordenamiento delespacio ahora tenemos regiones que se especializan enproduccion de materias primas cuya demanda principal provienedel mercado intemo y otras regiones que se especializan enproducci6n de materias primas para el mercado extemo claroesta que la especializacion para el mercado interno 0 extemo nonecesariamente es estable 0 permanente Una baja en los precios

86

intemacionales puede provocar cambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palmaafricana en ocasiones puede suceder que los preciosintemacionales de a1g(mproducto suba y se sacrifique demandaintema por enema

Mas alla de las circunstancias coyunturales de producci6nprecios y polftica econ6mica la especializaci6n de las regionespara el Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpals tradicionalmente exportador de materias primas sometido alosvaivenesdel Mercado mundiallogre modificar tal situaci6n enun proceso de acumulaci6n capitalista

La articulaci6n del agro con la industria asume las formasque el proceso de acumulacion capitalista 10 determina Para ellose torna indispensable el impulso a la producci6n agropecuariaen gran escala 10 coal relega 0 subsume a la pequefia producci6nincorpora nuevas tierras amplta la frontera agrfcola en zonasecologicas aptas introduce innovaciones tecnologicas de diversotipo (mecanicas qufmicas biol6gicas etc) provenientes depafses mas desarrollados y se generaliza la incorporaci6n defuerza de trabajo asalariado En la realidad el proceso demodernizaci6n y especializaci6n del agro muestra una claratendencia a la desaparici6n de las estrategias de subsistencia delos sectores rurales mas pobres alimentando de esta manera ladisponibilidad de fuerza de trabajo desocupada

Por otra parte la producci6n especializada en gran esca1arequiere de grandes extensiones de tierra en tal virtud estasituaci6n ha originado un proceso de reconcentraci6n en laestructura de tenencia de la tierra Ahf donde se asientancampesinos yo colonos pobres que disponen de tierras aptaspara el desarrollo de una actividad agroindustrial el capital pordiversas vias logra subsumir a esas economias hastadesaparecerlas y cuando algunos de enos logran coexistirinsertandose en el circuito de acumulaci6n 10 baeen de forma

87

diferenciada y desigual de forma subordinada y marginal al grancapital que controla dicho proceso

La generalizaci6n e incorporaci6n del trabajo asalariadotiene que ver estrechamente con las tecnologias utilizadas puesno siempre una producci6n especializada en gran escala parallegar a su tasa optima de ganancia incorpora capital constante ydesplaza el capital variable En algunos casos como por ejemplopalma africana camarones frutillas tomates etc la tasa deganancia se optimiza utilizando mas capital variable queconstante pero bajo que condiciones Aquello es importanteanalizarlo porque mucho se dice respecto de que las actividadesagroindustriales no 5610 que utilizan la materia prima nacionalsino que de hecho se considera como una actividad generadorade empleo

Esto sucede porque si bien se han introducido innovacionestecnol6gicas en algunas fases de los distintos procesosproductivos (depende estrictamente del producto que se trate)estas tienen un limite Pues en determinadas tareas aun no esposible la introducci6n de tecnologfas mecanicas ahorradoras demana de obra y al contrario se caracterizan por demandar fuerzade trabajo son tareas que se realizan manualmente Pero esimportante seiialar que la demanda de fuerza de trabajo sesucede en determinadas epocas del aiio generalmente en lasepocas de coseeha en la eual las tareas de recolecci6n de laproducci6n requieren un cierto manejo y destreza para evitar eldesperdicio

Lo ocurrido ha servido de base para afirmar que lasactividades agroindustriales en la fase de producci6n agricolageneran empleo pero el empleo generado es basicamentetemporal caracterizado por una elevada movilidad de la misma(no siempre los obreros agricolas son los mismos de fase a fasedel proeeso productivo) Aquello no es ninguna novedad puesdesde mucho tiempo arras el empleo en el proceso agroindustrialdel az6car (actividad agroindustrial tradicional) tiene dichacaracterfstica a la que habrta que aiiadirle el origen de la fuerza

68

de trabajo tratase de actividades que absorben mana de obraproveniente de Areasdeprimidas del pais

Sibien el proceso de desarrollo agroindustrial toma impulsoen el marco sustitutivo de importaciones y de alguna manera seincentiva el uso de lasmateriasprimas nacionales no podemosafirmar que todas las denominadas agroindustrias hayancumplido con tal objetivo pues existen agroindustrias que se hanexpandido en base a la importaci6n de las materias primas basicascomo es el caso de las molineras cuyo proceso de acumulaci6ntiene su origen en la importaci6n de trigo Este caso deja entreverque no siempre el mero proceso de transformaci6n industrialde las materias primas agrfcolas ganaderas 0 forest ales implicala articulaci6n sinequa non del agro con la industria 0 vicerversaa nivel interno en cada pais

Actividades como las seiialadas si bien sustituyenimportaciones de bienes terminados no sustituyen lasimportaciones de lasmaterias primas basicas pero es de lamentarque aquella situaci6n tampoco haya conducido a implementarpolfticas de fomento a la producci6n de materias primasnacionales y asf eliminar la dependencia extema mas a6ntratandose de productos de consumo basico ymasivoque cuentancon un mercado interno cada vez mas creciente

La importancia del mercado interno para productosagroindustriales suscitado en los ultimos aiios tiene su soporteen los sectores sociales urbanos que han sido atomizados por unagran variedad de bienes de consumo con caracterfsticas de mayordurabilidad

Por otra parte no podemos dejar pasar por alto aquellasagroindustrias que aprovechan e incentivan la producci6n dematerias primas nacionales pero que su objetivo es la exportaci6ny no la satisfaccion de las necesidades internas ella significa unsaqueo de nuestros recursos naturales que si bien sieve para laalimentacion de otros pueblos no se justifica en tanto existe un

89

mercado interno insatisfecho en una necesidad basica como laalimentaci6n

Esta situaci6n ha provocado basicamente los siguientesfen6menos

Escasez en el Mercado interno de los productos agricolas deconsumo directo pues la producci6n agricola de mejor calidad yen grandes cantidades es demandada por las industriasprocesadoras de bienes de consumo finales presentados atMercado bajo diferentes formas Pero como sabemos la escasezorigina una elevaci6n de los precios 10 cual ha obligado a ampliossectores sociales de la poblaci6n a sustituir 0 eliminar de sucanasta familiar el consumo de dichos productos naturales comoocurre con las frutas en general

Los precios de los bienes finales agroindustriales sonsuperiores a los productos agricolas naturales aquello hace queel Mercado para este tipo de bienes aparezca segmentado dadala desigual distribucion de los ingresos siendo especialmente lossect ores medios medios-altos y altos aquellos que estan encapacidad de incorporar a su patr6n de consumo este tipo debienes dejando marginados a los sectores mas pobres de lapoblacion ecuatoriana

Cuando se trata de bienes de consumo directo y masivo quenecesariamente son resultado de un proceso de transformaci6ndiremos que si bien cuentan con un Mercado interno amplio deninguna manera podemos concluir que estan al alcance de lossectores sociales rMS pobres pese a ser reconocidos comoproductos de primera necesidad como es el caso de la lecheaceites mantecas Los precios de estos bienes finalesagroindustriales crecen aceleradamente no obstante -enocasiones- la intervenci6n del Estado a traves de la fijaci6n deprecios

La anterior nos lleva a reflexionar sobre el futuro de unapolftica de desarrollo agroindustrial emprendida en el Ecuador

90

pues los productos destinados al consumo interno en un futurocercano se enfrentaran a la estrechez del mercado el Mercadointerno paradogicamente se satura por la incapacidad de 1amayorfa de acceder a el debido al deterioro de los ingresos elloobligarfa a buscar mercados externos que como ya ha sucedidocon produetos agroindustriales destinados a la exportaci6nencarece los precios internamente con ella se estarfatransfiriendo al exterior las ventajas comparativas naturales quetiene el pais en desmendro de un mejoramiento en el nivel de vidade los ecuatorianos

Si bien podemos afirmar que el proceso de desarrolloagroindustrial ha acelerado el proceso de acumulaci6n nacionalno podemos decir que ha dado origen al aparecimiento de unanueva fracci6n de la clase dominante puesto que han sido diversoscapitalistas ya involucrados en otras actividades produetivasquienes han trasladado sus capitales hacia actividades agroinshydustriales con el fin de controlar el proceso de acumulaci6n yconsolidar su posicion de clase dominante diversificando susinversiones y asegurando su presencia especialmente en activishydades punta

Lo anterior de ninguna manera desconoce el aparecimientode un sector social medic-alto mas 0 menos amplio constitufdopor pequeiios y medianos productores insertos en algtin circuitode acumulaci6n que pugnan constantemente por reproducir yampliar su capital s610~e estos sectores son marginales en lageneraci6n del producto 8

Pero al mismo tiempo que existen dueiios de los medios deproduccion tambien aparece una gran masa de obreros agrfcolasasalariados cuya desorganizaci6n esta relacionada con ciertascaracteristicas que tienen las formas de contratacion de la fuerzade trabajo el caracter temporal y la elevada movilidad de lamisma

18 Por eJemplo productores de tomate flores 0 frutas

91

El desarrollo del capitalismo en los estudios realizados evitalas relaciones obrero-patronales caracterfstica de otros sistemassocio-econ6micos con relaciones salariales el trabajo del obreroagricola asalariado libre 0 semi-libre es un fen6meno progresivodel capitalismo Esta situaci6n constituye una de lascaracterfsticas del proceso agroindustrial en el Ecuador Porello es necesario reflexionar sobre los rumbos que debera seguirel desarrollo agroindustrial en el contexto del modelo dedesarrollo que se puso en marcha bajo el gobierno del DoctorRodrigo Borja y que basta el momenta no se detecta claramenteen cuanto a las polfticas agrarias e industriales

La polftica de precios reales para los productosagropecuarios bajo la premisa de que con ello se estarfafomentando la producci6n y e levan do los niveles deproductividad no significa otra cosa que dejar allibre juego delas fuerzas de mercado la determinaci6n de los precios deaquellos productos de consumo basico que estaban al alcance dela mayorfa de la poblacion 5610 por la intervenci6n del Estado yque durante el gobierno anterior (LFC) y el actual (RB)paulatinamente fueron desplazados no solo porque los preciossubieron sino tambien por otros factores como el desempleo eldeterioro de los ingresos la escasez la especulacion etc quelimitan a los sectores sociales mas pobres acceder al consumo debienes como leche arroz mafz aceites carne etc

Pero en realidad los beneficiaries de la polftica de preciosreales de ninguna manera son los campesinos que en su mayorfaposeen pequefias parcelas de tierra (menos de 10 has) Comopueden estes aumentar los niveles de producci6n y productividadcuando la escasa tierra que tienen es de bajacalidad cuandotampoco son sujetos de credito yasistencia tecnica cuando la nodisponibilidad de los recursos limita enormente la incorporaci6nde las innovaciones tecnoI6gicas Los precios reales beneficiana los medianos y grandes productores que tienen capacidad decontrolar el mereado porque su estrategia de producci6n esnetamente comercial yno como en el caso de los campesinos quetienen que cumplir con una doble funcion de una parte sostener

92

la estrategia de subsistencia y de otra sacrificar el consumofamiliar para vincularse aImercado de forma marginal y obtenerlos recursos monetarios que les permitan adquirir bienescomplementarios para reproducir su fuerza de trabajo

La estrategia de producci6n agropecuaria comercial estafntimamente vinculada a procesos de transformaci6n industrialde am que el beneficio de los precios reales no s610se reduce aIambito agrario sino que se extiende aI industrial A manera deejemplo podemos observar 10que ocurre con dos productos deconsumo basico y masivo como la leche y el trigo En cuanto aIprimero se observa claramente que ya no se trata de un bien deconsumo basico sino mas bien de un bien de consumo suntuariounicamente aI a1cance de 10 sectores medios y altos de lapoblaci6n ecuatoriana de ninguna manera el aumento en losprecios de la leche significa un incentivo a los productores paraque aumenten la producci6n y distribuci6n de leche -productoque aun tiene un control estatal en la fijaci6n del precioreferencial- cuando tienen posibilidades de imponer precios ycontrolar mercados a traves de otros productos derivados de laleche como quesos mantequilla yogurt etc y que no estansujetos a riesgos de perdurabilidad

En el caso del trigo podemos advertir que son pequefiosproductores los que sostienen una exigua producci6n nacional-5 la demanda total- y no puede pensarse que los grandesproductores ante un aumento significativo en el precio del trigovan a reorientar su estrategia productiva cuando tienen pordelante actividades menos riesgosas y mas rentables Por tantoeI aumento del precio del trigo nacional de ninguna manerasignifica un incentivo a la producci6n intema sino que a traves deesta medida se trata de justificar los precios del trigo importadoque en realidad es el soporte de esta actividad agroindustrial masaun cuando dicha importaci6n se realiza con dolares del mercadolibre controlado del Banco Central con subsidios estatales Conestas medidas no se persigue otra cosa que la de dejar allibrejuego de las fuerzas del Mercado la determinaci6n del precio de

93

la harina y derivados como pan fideos etc bienes de consumobasico y masivo

Situaciones similares a las mencionadas podemos advertircon otros productos agroindustriales destinados al mercadointerno que ante el encarecimiento de sus precios se encuentranante un mercado reducido slogan que inmediatamente sirve desustento para apoyar una politica de exportaciones de nuestrosalimentos -

33 La heterogeneidad en la agroindustria

En el proceso de acumulacion agroindustrial ecuatoriano hasido posible identificar luego de varias investigaciones sobre sussistemas especificos algunas caracteristicas que muestran elacentuado grado de heterogeneidad que tiene esta estructuraproductiva misma que es reflejo de un desigual desarrollo de lasfuerzas productivas de una fuerte tendencia de especializacionde los espacios y que historicamente responde a ciertas oleadasde modernizacion que permiten la produccion en gran escala

Los resultados de las investigaciones realizadas sobrecuatro subsistemas nos permiten sefialar algunos elementosdeterminantes de la heterogeneidad de la agroindustria Loscasos de estudio fueron seleccionados en base a los criterios quedamos a conocer enseguida a) La identificacion de los tresprincipales productos en cada uno de los sub-espacios regionalestanto por superficie cultivada como por su nivel de producci6nb) El destino del producto segun sean productos demandadospara ser consumidos inmediatamente 0 productos que pudiendoser consumidos inme diatamente e ntr an en la fase detransformacion industrial yproductos que necesariamente tienenque ser transforrnados para ser consumidos c) actividadesnuevas y tradicionales que utilizan prioritariamente materiaprima nacional 0 importada localizadas en la costa 0 en la sierraEstos criterios permitieron seleccionar para estudios de casos a

94

los siguientes circuitos palma africana caiia otros usos cebadacervecera y la carne

El circuito de acumulaci6n agroindustrial de la palmaafricana es una actividad nueva con fuerte apoyo estatal y conclaro predominio del capital industrial sobre el agrario integraverticalmente todas las fases del proceso productivo produce unbien de consumo basico y masivo (aceites y grasas) para unmercado interno cada vez mas creciente y ademas tieneposibilidades de convertirse en un futuro cercano en unaactividad de agroexportaci6n

La especializacion de la produccion en gran escala de lamateria prima basica ha impulsado un proceso de mayorconcentraci6n de la tierra y las tecnologfas utilizadas ocupanfuerza de trabajo asalariada con caracteristica de alta movilidady temporalidad la fase de transformaci6n intermedia es unaactividad competitiva que depende de la fase de transformaci6nindustrial en bienes finales con caractensticas oligop6licas elnivel de mecanizaci6n y automatizaci6n de las dos ultimasdecadas limitan la generaci6n de empleo

EI circuito sobre caiia otros usos referido a la produccionde aguardiente y panela plantea la necesidad de relativizar laconceptualizaci6n del circuito de acumulaci6n agroindustrial larealidad muestra que en este caso existe una coexistencia devarias formas de producci6n con claro predominio de unaeconomfa mercantil simple por tanto sin posibilidades deacumulacion En su mayoria no son complejos agroindustrialesen el sentido estricto aunque sf existe un proceso de integraci6nvertical

Mas bien esta actividad debe ser entendida comoar tesanal-tradicional destinada al mercado interno laproducci6n de la materia prima basica se realiza en pequeiiaescala EI control estatal sobre la producci6n de aguardiente haconstituido un mecanismo cohercitivo que ha incidido para quegran parte de esta producci6n se encuentre en la legalidad En

95

general las caracteristicas de su funcionamiento no permite elpago de los impuestos al fisco los ingresos generados en estaactividad apenas les permite subsistir el trabajo utilizado esbasicamente familiar destacandose el aporte del trabajofemenino en la producci6n de panela EI reducido rnimero degrandes productores con caracteristicas contrarias defuncionamiento a las anotadas han entrado en un claro procesode acumulaci6n

EI clrculto de acumulaci6n agroindustrial de la cebadacervecera produce un bien final de consumo masivo para elMercado interno con un gran componente de materia primaimportada provocando un constante decrecimiento de laproducci6n nacional y por 10 tanto disminuye posiblidades deintegracion vertical EI proceso de transformaci6n industrial esclaramente monop61ico y la posibilidad de generar empleo eslimitada en la fase industrial y mas aim en el agro que la expulsaal disminuir la superficie cosechada de cebada cervecera Sinembargo se trata de una actividad agr oindustrial queformalmente constituye a traves de los impuestos una fuente deingresos para el presupuesto nacional

El circuito agroindustrial de la carne es una actividad quepaulatinamente ha sufrido oleadas de modernizaci6n a tal puntaque es conocida como una actividad tipo en el proceso demodernizaci6n del agro en su conjunto Se trata de un productodestinado fundamentalmente al Mercado interno con una claratendencia expansiva y con capacidad de acumulacion

Los casos anotados intentan ser casos tipos que reflejan deuna parte el desarrollo desigual de las fuerzas productivas y deotra las diversas formas de insercion en el Mercado como ambitode realizacion de 10bienes agroindustriales

A continuaci6n anotaremos las diferencias existentes entreestos circuitos a la luz de algunos aspectos fundamentales

96

a) Configuracion espacial

La palma africana nace con la caracterfstica de plantaci6ny se ubica justamente en una zona antes productora de bananoque tenia las mismascaractensticas esta es la zona comprendidaentre Santo Domingo-Ouevedo-Ouininde definida en nuestroestudio como zona homogenea de produccion Son lascondiciones ecol6gicamente aptas la disponibilidad de fuerza detrabajo la infraestructura y la dotaci6n de servicios as como lasfacilidades crediticias y el apoyo del Estado factores que hanimpulsado el desarrollo de la producci6n en esta zona Y elaparecimiento de aJgunos centros poblados que desarrollanactividades colaterales funcionales a este proceso

Es importante destacar que se trata de una zona donde seregistro un proceso de colonizacion dirigida que permiti6 laarnpliaci6n de la frontera agricola En un primer momento losproductores acentados en esta zona se dedicaron al tipo deproduccion que imponia el modelo de desarrollo se pasa delbanano a una produccion diversificada para luego incorporarsemasivamente a la producci6n de palma africana y ganado

La ocupaci6n del suelo por parte de la palma africana seincrementa desplazando otro tipo de cultivos siendo el objetivono s610 abastecer el mercado interno sino producir excedentesexportabies en el menor tiempo Para ella se busca tambienincorporar otras areas de producci6n en otros espaciosecol6gicamente aptos del territorio ecuatoriano como ocurre enla provincia del Napo de la Regi6n Oriental

Segun datos del MAG para 1987se estima la existencia de45892 hectareas sembradas de palma africana con unaproducci6n de 573645 toneladas metricas

En lazona estudiada el cultivo de palma es el predominantese alterna en ocasiones solo con la producci6n ganadera Se tratade un monocultivo que aprovecha al maximo la superficie yoptimiza el uso del suelo con el uso de las tecnologias adecuadas

97

para este tipo de cultivo producido en gran escala y de formaespecializada al contrario de 10 que sucede con la palma africanala producci6n de cafia y aguardiante no se encuentra localizadade manera coneentrada en una zona del territorio eeuatorianomas bien tenemos esta produeei6n en todo el pais sin embargola predominancia de esta encontramos en las estribaciones de lacordillera y en valles caidos de la sierra donde se eneuentra lamayor parte de consumo tradicional Se trata de suelos agrestesdiffciles de introdueir otro tipo de cultivos Sin embargo lanecesidad de abastecerse de produetos para su alimentaci6nobliga a los productores de caiia a combinar su producci6n conlas de frejol mafz etc

La produccion de cafia destinada fundamentalmente a laproducci6n de panela se caracteriza por ser en su mayor parteligada a las economfas de subsistencia con una clara tendencia adesaparecer puesto que a pesar de tratarse de un productotradieional de consumoha sido sustiufdo crecientemente por elazucar incluso en las areas rurales donde la panela era unproducto de consumo basico

En la medida que la producci6n de cafia para panela puedetambien ser utilizada para la produeci6n de aguardiente y dadoque e sta ultima permite obtener mayores ingresos losproductores de cafia prefieren producir aguardiente siempre ycuando dispongan de agua elemento indispensable para dichaproduccion

Los productores de aguardiente se caracterizan porcontarcon extensiones de cafia de mayor tamafio que los que producenunicamente panela estas economias ya no son estrictamente desubsistencia sino que registran ciertos niveles de acumulaci6n ypor tanto de expansion Los productores de aguardiente en sumayoria se loealizan de forma clandestina yreviste caracterfsticasde ilegalidad dado que no se incriben en el Registro de laDirecci6n General de Alcoholes Una de las razones para queaquello ocurra estadada por las formas precarias de producci6npero tambienporque sus niveles de ingresos aun son bajos como

98

para convertirse en sujetos de imposicion la inscripcion en laDireccion General de Alcoholes no solo sirve como control delos niveles de produccion sino tambien para gravar sobre ellos

Caracterfsticas distintas de localizacion presenta la cebadacervecera esta producci6n es tradicional de la Sierra se producea niveles de altura comprendidos entre los 2000 y 3500metrosde altura y la mayor parte de la producci6n se encuentra en lasProvincias de Pichincha Cotopaxi y Chimborazo

Las explotaciones que producen cebada cervecera songeneralmente de tamafio mediano y pequefio cuya producci6ntiene como destino la industria cervecera ysu modo de producires capitalista A pesar de la existencia de un mercado ampliadopara esta producci6n esta a decrecido significativamentesiendosustitufda par produccion similar importada cerca de Ia mitadde la demanda interna es satisfecha can la importaci6n decebada19

Como se puede observar s610 en el caso de la palma africanaes claramente identificable una zona concentrada de producci6nen los casas restantes se trata de producciones repartidas deforma mas dispersa

b) Estructura de tenencla de la tierra

Uno de los determinantes en el proceso de diferenciaci6nagroindustrial constituye la estructura de tenencia de la tierraDicha diferenciaci6n no se da solamente entre los circuitosproductivos sefialados sino que se parte de una diferenciaci6n alinterior de cada uno de ellos

19Producci6n de ganado de carne sI bien Be puede encontrar encualquier lugar del pais la mayor parte Be produce enIa Costaespeciflcamente en Guayas y Manabf estableciendose una red decirculaci6n lmportanta entre estas dos provlncias que abastecen enmayor proporci6n el consumo interne de carne

99

El caracter de producci6n en gran escala que tiene la palmaafricana puso en evidencia un proceso de reconcentraci6n de latierra en la zona homogenea de producci6n Santo Domingo de

los Colorados Quevedo asf como tambien en otras zonasdestinadas a ese cultivo Efectivamente la mayor parte de la tierraesta en manos de pocos pero grandes capitalistas apenas unapequeiia parte esta en manos de pequeiios productores cuyoaporte a la producci6n es poco significativa ver Ultimoanexo

Como es bien sabido el tamaiio de las propiedades no indica10 mismo en la sierra que en la costa la pequeiia mediana ygrande propiedad tienen definiciones de tamaiio distintas segtinla regi6n que se trate Este constituye un primer referente paraestablecer las distancias entre 10 que representa ser un productorde palma africana de caiia otros usos cebada cervecera 0

ganado puesto que las posibilidades de acumulaci6n van unidasal tamaiio de las propiedades

En general el tamaiio de las unidades productivas tambienconstituye un determinante en la adopci6n de tecnologias seanestas mecanicas biologicas qufmicas etc Siendo las economfascampesinas las mas limitadas en la adopci6n de tales tecnologfasno solo por la escasez del recurso tierra no tambien por la faltade capital

La mediana y gran propiedad en su mayor parte se hanespecializado en la producci6n de ganado ya que tuvierongrandes recursos para hacerlo Especialmente las grandespropiedades se tecnificaron incorporaron para su producci6nmaquinarias e instrumentos con el fin de alcanzar mayorproductividad Ademas estos productores permanentementereciben apoyo estatal a traves de creditos que concede el BancoNacional de Fomento tanto para past os como para ganado

EI caracter diferencial de la agroindustria ecuatorianaademas esta intimamente relacionada a la configuracion delespacio donde se realiza deterrninada actividad agroindustrialLos procesos de acumulaci6n se aduefian de los espacios que

100

presentan las condiciones ecol6gicamente aptas paraconvertirlos en objeto y soporte de la produccion alcanzandoniveles altos de productividad y rentabilidad Asf las mejorestierras se encuentran destinadas a producciones de orientaci6nagroindustrial en algunos casos las actividades agroindustrialeshan tenido la capacidad de cambiar la configuraci6n del espaciocomo se puede afirmar en el caso de las zonas que hasta losiniciosde los aiios60 estaban ocupadas por producci6n bananera y quepaulatinamente se han convertido en Areas palmicultoras asftambien sucede en la sierra con espacios antes ocupados conproducciones de cereales ahora sustitufdos por la producci6n depastos y ganado

c) Caracterfstlcas de 18 fuerza de trabajo

Todos conocemos que la manifestaci6n principal delcapitalismo es el empleo asalariado este rasgo es evidente en lasactividades agroindustriales que se enmarcan en eI desarrollomoderno de las fuerzas productivas Pero tambien no podemosdesconocer que la realidad de Ia estructura productiva esheterogenea y tambien pone de manifiesto la coexistencia devarias formas de producci6n y por tanto si bien es cierto elempleo asalariado es una caracterfstica principal del capitalismono en todas las actividades esta forma de relaci6n social es launica

En procesos tales como la producci6n de palma africanaque se origina en eIcontexto del desarrollo capitalista modernola especializaci6n y la producci6n en gran escala no s610 quedemandan grandes extensiones de tierra sino fuerza de trabajoasalariada que se vinculade las mas diversas maneras al procesoproductivo

En las grandes propiedades se amotina a los trabajadoresagncolas asalariados en campamentos que no presentan lasmejores condiciones de habitabilidad La contrataci6n de estosobreros se 10 hace evadiendo la relaci6n obrero-patronal estoes a traves de intermediarios conocidos como los contratistas

101

Al no existir claramente establecidas las relacionesobrero-patronales las condiciones de sobre-explotaci6naumentan no existe formalmente a quien recurrir en reclamo deciertas reinvindicaciones es mas los contratos tienen caractertemporal en tanto se trata de una fuerza de trabajo migrante Endefinitiva existe s6lo una relaci6n de compra-venta de fuerza detrabajo con agentes del capital que funcionan en calidad deintermediarios donde el excedente de la fuerza de trabajoconstituye un elemento regularizador de los salarios de la zona

A diferencia de los circuitos agroindustriales netamentecapitalistas y modernos el mercado de trabajo en el circuitoproductivo de la caiia destinada a la producci6n de panela yaguardiente se caracteriza por presentar diferenciasestructurales en tanto coexisten formas capitalistas y nocapitalist as de produccion con un claro dominio de trabajofamiliar no remunerado la utilizacion de fuerza de trabajotambien se caracteriza por ser m6vil y temporal Mas bien enesta producci6n que se caracteriza por ser una economfamercantil simple existen relaciones obrero-patronales lacontrataci6n es directa por los mismos dueiios de las fincas

Sin embargo son las especificidades del proceso productivoque torna a la fuerza de trabajo m6vily temporal circunstanciapor la cuallos trabajadores no gozan de los beneficios sociales deley

Tambien en el caso de la producci6n cebadera losrequerimientos de la fuerza de trabajo son temporales estatemporalidad a diferencia de 10 sucedido en los cultivos que serealizan bajo la modalidad de plantaciones esta determinada porlas epocas de siembra y cosecha que generalmente sucede unavez por aiio (cada actividad) y no como en los otros casos por unproceso permanente de cosecha

Los trabajadores vinculados a la producci6n ganadera sonpocos en relaci6n al tamaiio UPAS pero en su mayorfa tienen el

102

caracter de permanentes A diferencia de 10 que ocurre en laproducci6n agrfcola en la cual existe epocas de siembra ycosechaque demandan mas mano de obra en determinadas epocas delaiio la actividad ganadera reviste caraeterfsticas con mayorpermanencia por ello cada unidad productiva debe contar conun mfnimo de trabajadores permanentes tanto para elmantenimiento de pastos como para el cuidado del ganado

La posibilidad de un empleo estable y permanente se danen las fases de transformaci6n industrial sin embargo el altogrado de mecanizaci6n de estas actividades hace que el nnmerode ocupados en tales fases sea poco significativo

d) Caracter(sticas del capital

Es innegable que el proceso de agroindustrializaci6n en elEcuador al igual que otras actividades productivaspaulatinamente se ha constitufdo en un ambito de atracci6n nos6lo para grandes inversionistas nacionales sino tambien paracapitales foraneos En los 6ltimos aiios la Provincia del Napo enla Regi6n Oriental orientada a la producci6n de palma africanaha sido sometida a una agresiva transnacionalizaci6n como nosdice Hernandez y Arguello en su tesis La agroindustria de 1apalma africana en el proceso de integraci6n de la Amazonia

Lapresencia dominantedel capitaly tecnologfa earanierasque controlan laproduccion mundial de palma africana esla caracteristica comun de las unidades productivasinstaladas y proyectadas para la provincia del Napo Estasempresas acuden atraidas por la incorporacion de nuevastienas y por el tratamiento preferencial que nuestropais lesbrinda

La transferencia de estos capitales se realiza mediante laforma de inversion extranjera directa y de canera retomando

en una magnitud ampliada la vieja tendencia -yaabandonada- de inveniren laproduccion directa de la tierra

103

104

Es el nuevo modelo de penetracion de las empresastransnacionales en la agricultura

EI amiisis de los capitales involucrados en esteprocesonosproporciona los elementosbasicospara la comprensionde laestructura de laproduccion agroindustrial depalma africanaEn este_sentido podemos setialar que en esta produccionintervienen el capital transnacional el [inanciero ymonopolico nacionales e incusa el Estado que ademas deinvertir direetamente avalizay garantiza la expansion de laproduccion Son los mismos que en conjunto estanpropiciando un Capitalismo Monopolista de Estado

Los capitales extranjeros son

SOCFINCO IRHO DEC CDC GRUPO GU1T RHOSOCFINCO CDC y DEC constituyen 10 SantlsimaTrinidad de lapalma la tecnologia industrial y las ultimasel capitalfinanciero que controla la produccion mundial yhegemonizan la tecnologia

Los eapitales nacionales son

Las inversiones locales aliadasal capitaltransnacional estanformadasporgrupos monopolicosque controlan lasramasdemas alta rentabilidad y que edemas demandan los nivelesmas avanzados de tecnologia a nivelnacional Estos son

GRUPO MORSAENZ GRUPO NOBOA-MARCOSAROSEMENA HARRYKLEIN ANDRES CARDENAS

Entre las inversiones nacionales vinculadas a las unidadesproductivas ubieadas fuera del NUCLEO se encuentranempresas individuales relacionadas con la produccion depalma en la zona de Santo DomingoEVANS BECDACHKAKABADSE queno descartan su vinculacion conelcapitaltransnacional Ademas se encuentran grupos familiareslocales NOBOA y CABRERA los dueiios del Coca que

controlan el comercio los servicios y la produccion agropecuariaen Coca y KAROLIS vinculado tambien con actividadesproductivas en la provincia del Napo

Tan es asf desde su inicio la actividad palmicultora yaceitera que tuvo como principales protagonistas a capitalistasnacionales y extranjeros los primeros tuvieron un fuerte apoyoestatal a traves del credito del Banco Nacional de Fomento y lossegundos son capitalistas Estadounidenses Britanicos yBelgas20

Por otra parte la actividad cervecera paulatinamente fuepasando de manos exclusivamente nacionales a una mayorparticipacion de transnacionales norteamericanas Por ejemplola compaiifa de Cervezas Nacionales SA tiene como principalempresa inversora a Norpen Corporation de los Estados Unidos

Una deIas caracterfsticas en las inversiones de laproducci6n agrfcola es su caracter individual existen muy pocasplantaciones 0 explotaciones que tienen capital asociativoengeneral el riesgo intrinseco a la actividad agricola corre un soloduefio No asf las actividades subsiguientes como la extraccionyorefmaci6n cuyas inversiones se caracterizan por ser capitalesasociativos es decir son realizadas por compaiifas debidamenteconstituidas

La interdependencia entre las fases de cada uno de loscircuitos harfa pensar tambien en la interdependencia de loscapitales agrarios comerciales e industriales Si bien es ciertoexiste la interdependencia productiva entre cada una de las fasesdado que son necesarias en el proceso productivo general no entodos los casos el mismo capital controla todas las fases y masbien en la mayorfa de casos el capital industrial ejerce ciertodominio sobre los demas capitales aunque no se radique en lasfases primarias de producci6n

201 Vease Inversiones ExtranJerss en el Ecuador Superlntendenela deBancos 1985 y 1986 peg 9

105

e) Formasde integraci6n vertical

Comunmente se conoce como integracion vertical al estrictoencadenamiento de todas las fases productivas desde laproduccion de las materias primas agricolas hasta la fabricacionde bienes terminados aptos para el consumo directo situacionque indicarfa la localizacion completa de un complejoagroindustrial en ellugar mismo donde se producen las materiasprimas basicas

Sin embargo no en todos los casos sucede 10 anotado puestoque la racionalidad del capitallocaliza una determinada actividaden el lugar donde estime el optimo de ganancia sea donde seproducen las materias primas 0 sea en las areas de mercado Deahtque los casos analizados respondan a tales determinaciones

Asf tenemos que una de las formas de integracion verticalse produce en el encadenamiento hacia adelante existente entrela produccion de palma y la extraccion del aceite rojo estaintegracion per mite aI capital abaratar loscostos de produccionque se originan en el transporte de la fruta a las extractoras siestas no estuvieran localizadas en las zonas no solo que generanaaumentos en los cost os sino que presentana mayor acidez dadoque la fruta sufre un acelerado grado de maduracion con finesde evitar esto ultimo es que el procesamiento del aceite rojo selocaliza en la misma zona aunque tambien este aceite esta sujetoala acidez su transportacion en tanqueros adecuados disminuyeel riesgo de esta produccion

Las industrias refinadoras se localizan en las principalesareas de mercado Quito Guayaquil y Manta es decir no formanparte del complejo agroindustrial sino mas bien funcionan enforma separada Aqui el encadenamiento se produce a traves dela comercializacion de aceite rojo Este capital no inviertedirectamente en la producci6n agricola sino que mediante elmecanismo del abastecimiento de materias primas controla elcircuito cualquier cambia en la demanda de la refinadoraprovoca vulnerabilidad en la produccion de palma yaceite rojo

106

Las fases superiores del circuito presentan caracterfsticas deoligopolizaci6n

A diferencia de 10 anterior en el caso de la caiia destinadaa la produccion de panela y aguardiente se observa un procesode integraci6n vertical pero no podemos decir que se trata decomplejos agroindustriales de corte capitalista se trata mas biende procesos integrados de forma tradicional cuya racionalidadoriginada en una estrategia de subsistencia poco a poco se ha idovinculando al mercado sin modificar sustancialmente la formaorganizativa de las unidades productivas

Solamente en algunos casos de productores de aguardienteque se caracterizan por tener relaciones sociales de produccioncapitalistas en el proceso productivo no culminan con laproduccion de aguardiente sino que se integran aunque noverticalmente a un proceso de refinacion mas sofisticado que nose encuentra ubicado en la misma zona de producci6n de lamateria prima Las fabricas de licores ejercen control en elcircuito de acumulacion del aguardiente a traves de las relacionesmercantiles como demandantes permanentes de dicha materiaprima sin embargo es importante anotar que existe unacompetencia entre las fabricas de licores yel mercado abierto delaguardiente que obliga a las embotelladoras a ofrecer mejoresprecios a los productores legales e ilegales

En general el desarrollo agroindustrial moderno en elEcuador no se caracteriza por la instalaci6n de grandescomplejos agroindustriales que dinamizan las regiones donde seproducen las materias primas agrfcolas 0 ganaderas laracionalidad empresarial deja entrever a las claras que lasegmentaci6n del proceso agroindustrial resulta mas convenientea los intereses del capital que trata de disminuir los riesgos yaumentar la rentabilidad Las formas de iAteITaci6n entre lasfases se sustentan basic ament e en lea circuit os decomercializaci6n de las materias primas

107

Esta situaci6n se presenta con mayor claridad en el circuitode la carne en el cual el proceso de intermediaci6n controla todoel funcionamiento del circuito Es funcion de los intermediariosacopiar la producci6n ganadera de la zona y trasladarlo al areade mercado una vezam entrega al introductor quien tiene accesodirecto al faenamiento Una vez obtenida la carne ysus derivadosnuevamente se inserta en un nuevo encadenamiento decomercializacion hasta el consumo final

34 La heterogeneidad y Is expansi6n del mercadointerno

Los casos estudiados se caracterizan por orientar suproduccion basicamente al mercado interno sin desconocer queen ocasiones algunos de los productos industrializados han sidovendidos en e1 exterior como por ejemplo conservas de carne

El mercado constituye uno de los factores explicativosfundamentales en el proceso de diferenciacion agroindustrialecuatoriano su modo de funcionamiento y las caracterfsticas queasume conforme se redefinen las condiciones del proceso deacumulaci6n capitalista determinan los cambios en la estructuraproductiva interna Dichos carnbios no solo se reflejan en lasoleadas de modernizaci6n que sufre tal estructura sino quetambien se reflejan en la diversificacion de la producci6n comorespuesta a las necesidades de una sociedad cada vez masheterogenea pero tambien como respuesta a las exigencias delproceso de acumulaci6n internacional que busca colocar ennuestras economias te cno logfas obsoletas y capitalesexcedentarios con fines de obtener mayores ganancias

Las diferencias existentes entre los modos defuncionamiento del mercado ponen de manifiesto al menos lasespecificidades de ciertos ambitos de realizaci6n como mercadointerno mercado externo mercado urbano mercado ruralmercado de productos agrfcolas mercado de bienesindustrializados etc Ninguno de ellos tiene una explicaci6n en sf

108

mismo mas bien se trata de una simple identificacion con finesexplicativos de algunos fenomenos del proceso agroindustrialpues las interrelaciones existentes darian para la construcci6n deuna matriz de multiples variables

Ha sido muy comtin en nuestro pais el tratamiento delproblema del mercado desde el punto de vista de lasdeterminaciones extemas esto es desde las perspectivas delmercado intemacional Casi siempre el modo de funcionamientode Iaeconomfa en general ha sido explicada por la vulnerabilidaddel comercio exterior y se Ie ha asignado un papel secundario almercado interno esto ha sucedido porque tradicionalmente laimportancia de tal 0 cual actividad productiva ha sido medidabasicamente por la capacidad de generar divisas recurso escasoen una economia altamente dependiente

La importancia asignada al mercado extemo por muchosafiosha marcado la dinamica de la economia en su conjunto a talpunto que como etapas historicas claramente identificables en elconvivir de nuestra sociedad se destacan a las fases de auge ydecadencia de una produccion exportable el cacao el cafe elpetr61eo han sido las claves de nuestra historia Pero estasituacion no puede ser entendida al margen del proceso deshyespecializacion de los espacios de hecho la importancia de laproducci6n exportable esta vinculada al espacio donde sedesarrolla esta actividad Por ello la costa econ6micamente hasido considerada en el contexto nacional como el espacio masimportante situacion que se refleja tambien en terminos de lacorrelacion de fuerzas protagonistas de nuestra historia

El mercado interne siempre mirado marginalmente ysiempre acusado de ser un mercado estrecho s610 comenz6 atener importancia cuando se inicia en America Latina y en elEcuador el proceso sustitutivo de importaciones como la politicaque sustentarfa el desarrollo industrial Este mercado si bieninicia un proceso de expansion acelerado en esta epoca no tuvoorfgenesahf10 que sisucede es una redefinici6n en las relaciones

109

de intercambio asl como en la diversificaci6n de los productosintercambiables

Muchos de los productos hoy denominados agroindustrialesya existieron desde tiempos atras Hist6ricamente algunos de losproductos agrfcolas fueron transformados domestica yartesanalmente por nuestros antepasados en su mayorfa estosproductos constituian base de la alimentaci6n tanto en el ambitourbano como rural Entre otros podemos citar a los siguientesharina de trigo y cebada mantecas aguardiente panela dulcesde frutas etc Asi la agroindustria de ese entonces basicamenteestaba orientada a satisfacer necesidades de subsistencia de lasfamilias ecuatorianas cuya comercializacion no estaba aungeneralizada

Es el desarrollo del capitalismo 10 que trae consigo lanecesidad de expansion del Mercado Los cambios provocadosen la estructura agraria -a traves de los procesos acelerados demodernizaci6n y especializacion de la produccion asf comotambien los cambios en las urbes como los espacios soportes delproceso de industrializaci6n son situaciones que han provocadono s610 la interdependencia entre estos dos ambitos derealizaci6n sino que este Ultimo se constituye en el demandantefundamental de bienes agroindustriales como parte de sualimentaci6n basica

La heterogeneidad de la estructura social que se sustenta enuna desigual distribuci6n de los ingresos hace tambien que elMercado interno presente caracterfsticas de clara segmentaci6necon6mica pues el acceso de la poblacion al con sumo dedeterminados tipos de bienes esta basicamente en funci6n de sucapacidad de compra mas que en relacion con los patronesculturales y habitos de consumo Es la segmentaci6n del Mercado10que permite coexistir a una heterogenea estructura productivaagroindustrial que a su vez es el reflejo de un desigual desarrollode las fuerzas productivas localizadas en diferentes regiones delterritorio ecuatoriano

110

Tambien la localizaci6n de las distintas fabricas endeterminados espacios pone de manifiesto el caracterconcentrador y excluyente del proceso de desarrollo capitalistapues la racionalidad econ6mca del capitalismo exige que lalocaIizaci6n persiga fundamentalmente el 6ptimo de la tasa deganancia esto hace que a pesar de que la agroindustria dependade la producci6n de materias primas provenientes de las areasrurales la mayona de fabricas que transforman tales materiasprimas no se encuentran en las mismas areas sino que al contrariobuscan estar cerca de las areas de mercado Esta situaci6n hadado lugar ala especializaci6n de los espacios sea comoproductores de materias primas sea como areas de mercadoacentuando las desigualdades regionales

El analisis del modo de funcionamiento de los mercadospara cada uno de los casos motivo de este estudio muestran conclaridad el caracter diferencial de insercion en el mercadomientras los circuitos agroindustriales modemos invaden elmercado induciendo crecientemente la demanda de susproductos terminados especialmente en los sectores urbanos loscircuitos agroindustriales tradicionales apenas cubren lademanda de sus mercados locales-rurales y mas bien tienden adesaparecer dado que sus niveles de producci6n disminuyen yen algunos casos solo satisface niveles de autoconsumo

Ahora que el pragmatismo ha mostrado a la agroindustriacomo una de las actividades mas importantes en el futuroecon6mico de nuestro pafs capitalista subdesarrollado ydependiente es necesario preguntarse a que obedece y persiguela articulaci6n del agro con la industria

No es casual que s610en los tiltimos afios aparezca el interesde agricultores ganaderos industriales comerciantes yel Estadopor fomentar y acelerar el desarrollo agroindustrial aquelloconstituye una estrategia del proceso de acumulaci6n capitalista

Para una mejor comprensi6n es necesario referimos alproceso de modernizaci6n en el agro y al proceso de

111

industrializaci6n en general no como dos procesos aislados sinocomo procesos intimanente relacionados

En paginas anteriores se hace un breve resumen sobre laincidencia de cada uno de los determinantes de los circuitos deacumulaci6n agroindustriales y establecemos suinterdependencia con el desarrollo capitalista del Ecuador Elconocimiento cercano de la realidad ha puesto en cuesti6nalgunos de los principales lineamientos te6ricos que recojen losmeros enunciados que han guiado la polftica de desarrolloagroindustrial

Tomando en cuenta los principales aspectos seiialadoshasta aquf damos a conocer algunas reflexiones sabre laproblematica agroindustrial aunque de ninguna manera puededecirse que son las (micas puesto que la complejidad de larealidad arroj6 multiples inquietudes ~ue constan en el informefinal de una investigaci6Ji mas amplia

En los momentos actuales nadie puede desconocer laimportancia del Mercado interno como factor determinante en elcaracter heterogeneo de la agroindustria ecuatoriana lossectoressociales urbanos que forman parte de una estructurasocial diferenciada han sido atomizados por una gran variedadde bienes de consumo con caracterfsticas de mejor calidadpresentaci6nymayordurabilidad cuyosprecios son cada vezmasinaccesibles para la mayorfa de la poblaci6n El Mercado internotiende a saturarse por la incapacidad de la mayorfa de lapoblaci6n de acceder a e~ ello ha ido justificando la necesidad debuscar mercados externos y como los precios internacionales sonmas atractivos para los productores el aumento en los precios delos mismos bienes en el Mercado interno es imparable basta

alcanzar por 10 menos el mismo nivel que los preciosinternacionales

21 V6ase Palin ZOnia EI Desarrollo Regional de Agroindustria en elEcuador liE-PUCE 1987

112

Una politica agroindusrial orientada a la exportaci6n estarfatransfiriendo al exterior a traves de las ventajas comparativasnaturales la riqueza de nuestro suelo en desmendro de unmejoramiento en el nivel de vida de los ecuatorianos Si bien ennuestro estudio no abordamos los productos que tienenexclusivamenteeste objetivo conocemos de cerca los incentivosque desde el Estado se ofrecen para impulsar tales produccionesmas ann en tierras que tradicionalmente han sido soporte deproducciones agrfcolas orientadas al mercado interno

Por otra parte es imprescindible advertir que la polftica dedesarrollo agroindustrial impulsada desde el Estado privilegiatanto la produccion capitalista como el consumo capitalistaurbano esta situaci6n no permite entender en su real dimensi6nel fen6meno de los campesinos productores de panela que como10 dijimos son productores artesanales caracterizado por unmodo de funcionamiento mercantil simple pero que a su veztienetambien una modalidad de consumo

Esta modalidad de producci6n y consumo escapan a laconcepci6n rigurosa de circuitos de acumulaci6n agroindustrialesto sucede porque estan produciendo panela que no es unproducto consumido masivamente por el sector urbano sino quese consume en el mismo sector rural en definitiva este tipo deproducci6n escapa al circuito de acumulaci6n Es mas logico ymas ajustado a la realidad concluir que los productores deaguardiente pese a que son productores tambien mercantilessimples ya estan articulados al proceso de acumulaci6n

Las diferencias anteriores permiten entender porque elEstado no hace nada por ayudar a los paneleros 0 a losproductores clandestinos de aguardiente -que son un import antenumero de familiasecuatorianas ubicadas en las estribaciones delas cordilleras- y tampoco hace nada para que se desarrollen las

113

actividades agro-artesanales que tienen por objeto autoabastecera las familias rurales esto pone en evidencia que la logica delcapital impone sus condiciones de producci6n y de consumoprivilegiando al mercado urbano Es el desarrollo desigual de lasfuerzas productivas 10 que va marcando las diferenciasregionales

114

CAPITULO IV

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

La produccionagropecuaria no s610consituye una actividadprimaria e importante en el desarrollo de la economfaecuatoriana en general sino que de hecho es la actividad inicialde las diferentes cadenas productivas que en este trabajo se lasdenomina agroindustrias

En efecto en los ultimos afios la agricultura pasa a ser cadavez mas dependiente directa 0 indirectamente de industrias queproducen insumos para la agricultura yo procesan materiasprimas agropecuarias y luego las distribuyen ycomercializan bajoformas de alimentos transformados El proceso demodernizaci6n en la agricultura al incorporarindiscriminadamente nuevas tecnicas ha provocado unaelevacion en los precios de los alimentos de consumo basico ymasivo mas atin en aquellos que se destinan al Mercado externoconvirtiendolos en bienes inalcanzables para el consumo populareste Ultimocaso puede ilustrarse facilmente con los derivados dela leche embutidos de carne elaborados de pescado etc Estasituaci6n ha agudizado los problemas existentes en el ambitoagrario de nuestro pais particularmente la situaci6n de loscampesinos que no s610 se quedan desempleados sino quemuchos de elIos ni siquiera disponen de una parcela de tierra paraasegurar su subsistencia

Para muchos la situacion de crisis del agro que a su vezorigina los deficits de alimentos se manifiesta cuando latendencia del crecimiento de la produccion agricola es inferior alcrecimiento demografico pero sabemos que tal relacion no escierta la crisis se origina en fen6menos estructuraleshist6ricamente determinados uno de los cuales tiene que ver conla estructura de la tenencia de la tierra que de hecho en elEcuador aun se mantiene inalterable y por la polftica estatal queha privilegiado en los ultimos afios a los grandes agricultoresespecialmente agroexportadores cuya localizaci6n de hecho hamantenido las desigualdades regionales que tienen sus origenes

117

desde muchos afios atras acentuandose con la incorporacion delEcuador al Mercado Mundial

Todos conocemos que la economia ecuatoriana hadependido en su mayor parte de su comercio exterior basado enel intercambio de productos tropicales A comienzos de siglo elproceso de acumulaci6n tiene su asidero en el desarrollo de unsector exportador muy concentrado basado en la produccioncacaotera tal produccion no solo les proveia divisas que requerfael modelo nacional de acumulacion sino que a traves de laproduccion de materias primas para las industrias de paises masdesarrollados respondia a las exigencias del proceso deacumulaci6n internacional

Por causas ecologicas yeconomicas la produccion cacaoteraestaba organizada territorialmente ello origin6 el aparecimientode un verdadero subsistema de acumulaci6n a nivel regional -Iacosta- en donde Ias estrueturas polfticas y las re1aciones desubordinaci6n economica de otras actividades se entrelazandirectamente y en su mismo ambito donde los agentes socialessus organizaciones y sus expresiones son claramenteidentificables y el crecimento hacia afuera provoco a traves de laagroexportacion una especializacion regionalizada del aparatoproductivo

El creciente dominio de las relaciones sociales deproduccion capitalistas caracteriz6 la organizaci6n social delespacio ecuatoriano bajo elliderazgo de una fraccion del capitalcomtinmente conocida como la oligarquia costeiia constituidapor los sectores exportadores banqueros y comerciantesprincipales beneficiarios del excedente generado en lasactividades de agroexportacion

Pero cual era el rol que jugaba en este proceso la SierraEcuatoriana a diferencia de 10 que acontecfa en la Costa laSierra -cuyo eje de acumulaci6n estaba en la hacienda- produdabasicamente para el mercado interno especialmente productosagropecuarios y textiles La vinculacion del Ecuador al mercado

118

Mundial tambien provoc6 una reactivaci6n de la economfa de lahacienda tradicional los requerimientos de la Costa eran cadavezmayores en la medida que la poblaci6n asentada en esa regioncrecfa La dinamica del comercio interegional tambien requerfamayor dotaci6n de infraestructura en comunicaci6nespecialmente la construcci6n del ferrocarril que vinculaba avarias zonas serranas en la esfera de la circulaci6n

Pese a 10 sucedido la hacienda no logra en esta etapaintroducir totalmente relaciones capitalistas de producci6n y alcontrario manteniendo relaciones precapitalistas se adecua a losrequerimientos del modelo nacional de acumulacion hastacuando el reordenamiento del capital origina un proceso demodernizaci6n de la hacienda De hecho tambien en la sierra laorganizacion social del espacio se caracteriza por tener a losterratenientes como contralores del proces o quienesconjuntamente con la oligarqufa Costefia son los sectores socialesbeneficiarios del excedente generado en este proceso

En la Sierra el centro urbano mas destacado es la capital dela Republica -Ouito- cuya dinamica de funcionamiento se basaen la expansion del aparato polftico- administrativo coadyuvadopor un incipiente desarrollo del sector fmanciero y bancario

La creciente demanda internacional por cacao requerfa deque tal producci6n tengacostos bajos -para mantenerse en elmercado- ello exigfacontar con suficiente mana de obra barataEste requerimiento era satisfecho por el creciente procesomigratorio de la Sierra a la Costa aquello provoc6 un crecimientopoblacional en el Agro Costefio Segtin 10 sefiala H Valenciacuando investiga el problema urbano en Guayaquil Si bien la

mana de obra migrante era caracterizada como estacionaria elremanente de mana de obra no estacionario con el transcursode losafiostermin6 por transferir de manera defmitiva un numerosignificativode poblaci6n serrana hacia la costa que mezclada

119

con la ya existente conform6la base laboral de la producci6n paraexportaci6n22

Este subsistema de acumulaci6n al estar sujeto a unMercado intemacional de precios fluctuantes para mantener sucompetitividad ante los precios intemacionales y su tasa deganancia recurrio a una mayor explotacion de la mana de obra ysu pauperizacion Este proceso di6 como resultado que en losperfodos de crisis de la producci6n exportable se acentua lamigraci6n a Guayaquil centro urbano convertido en el eje de ladinamica de acumulaci6n23 Y se acelere un proceso deurbanizaci6n cuya configuraci6n territorial estaba determinadabasicamente por dos situaciones a) el espacio donde seasentaban los sectores sociales mas pudientes con capacidad deresolver por sus propios medios los requerimientos por viviendadotada de todos los servicios y b) el espacio donde se asentarianlos sectores sociales pauperizados (esteros reclinados ypantanos)24rocwaci6n que en la mayorfa de ocasiones ha sidoconseguida par el mecanismo de asedio a la tierra Invasionescuya modalidad ha prevalecido hasta los momentos actuales

En definitiva el proceso de acumulaci6n capitalist a en elEcuador iba determinando que en la configuraci6n del espacioecuatoriano se destaquen dos centros urbanos Quito y Guayaquilpara muchos polosde desarrollo pero sin lugar a dudas que sonlos ejes dinamizadores de subsistemas de acumulaci6n regionalque responden al proceso de acumulaci6n a nivel nacional

Los afios 30 marean un perfodo de cambio fundamental enla estructura socio-econ6mica ecuatoriana Las contradicciones

221 Valencia Hernanlnvaciones de tierras y desarrollo urbano de la ciudadde Guayaquil Tesis Flacso 1982

231 Segun eIINEC en 196881 448 de la poblaci6n migrante residenteen Guayas provena de la Sierra y el 552 era interregional de laCosta Para 1975el 287 provenra dela Sierra el 71-3 Interregional

241 Tambien para entonces apareci6 una incipiente demanda habitacionalpor parte de sectores medios

120

del capitalismo evidenciados con mayor profundidad en Ia grancrisis del 29 provocaron diversas transformaciones en elComercio Internacional dado que se presenta una sostenida bajade los precios en el Mercado Mundial del cacao nuestroprincipal producto de exportaci6n Ello a su vez incidi6 ennuestra capacidad de importacicn registrandose unadisminuci6n

Esta crisis no solo provoc6 cambios en las actividadesproductivas de exportaeion en la Costa region ecol6gicamenteapta y provista de 1a infraestructura adecuada paraacondicionarse facilmente a las redefiniciones del capitalnacional e internacional sino que tales cambios intentan nuevasalianzas de clase cuyo objetivo principal era dirigir desde elEstado la sustitucion de nuestra economia tradicional en crisis

Las clases hegem6nicas buscan formas para acelerar elproceso de Acumu1aci6n se experimentan basicamente politicasde industrializaci6n y nacionalizaci6n de nuestras economias sedestaca en este proceso el desarrollo de la industria azucareraactividad que dinamiz6 aIgunas micro-regiones de la Costa yabsorbi6 cfclicamente gran parte de la mano de obra migranteproveniente de la Sierra

Tambien en este perfodo se destacan las industrias detextiles y molinos de trigo localizados en su mayor n6mero en laSierra El desarrollo industrial incipiente que comenz6 desdeinicios del presente siglo no se enmarc6 en un proceso deindustrializaci6n global pues a los distintos gobiemos 10que lesinteresa es 1a producci6n de agroexportaci6n y no el fomentoindustrial menos aun el de la exportaci6n de manufacturas

Pero habfa que salir de la crisis y para ella era necesarioimpulsar la producci6n de exportaci6n de la Costa bajo dominiode relaciones capitalist as en cuyo proceso se propontatransformaciones en el agro serrano De ahl que la configuraci6nterritorial del Ecuador no cambi6 en su escencia pues la Costaseguirfa siendo el eje de acumulaci6n y la Sierra aquella que

121

produce para el mercado interno es decir que la especializacionregional de la estructura productiva ecuatoriana si bien registracambios en cuanto al tipo de productos para exportaci6n noincorpora regiones diferentes a las consideradas eco16gica yecon6micamente aptas para tal proceso

Entonces se abrio una linea de producci6n el banano conun fuerte apoyo desde el Estado a traves de programas defomento Pasamos entonces a ser los primeros exportadores deesa fruta en el mundo ycon ello el banano se convertia en nuestroprincipal producto de exportaci6n aunque es menesterreconocer que tambien la producci6n de arroz jug6 un papelpreponderante en esta nueva etapa de vinculaci6n del Ecuadoral mercado mundial

Estas actividades de exportaci6n registraron un fuerte apoyo crediticio del Banco Nacional de Fomento y de la banca

privada

Este perfodo se caracteriza por provocar cambios en laorganizaci6n social del espacio ecuatoriano Las relacionescapitalistas de producci6n se generalizan mas que en el pasadocon uso intensivo de mana de obra pero manteniendo salariosbajos

Segtin 10sefiala Larrea no s6lo se requiri6 mana de obra enla fase de la producci6n agrfcola la cual absorbi6 gran cantidadde migrantes sino tambien gener6 empleo urbano en las fases decomercializaci6n y serviciosmiddot25 es decir el empleo urbano quegener6 el cacao es poco significative respecto al que demand6 elbanano especialmente en tareas de transformaci6n y bodegajepues como se trataba de una fruta comestible habra quepreservarla de dafios

25 Larrea Carlos Auge y crisis de la producci6n bananera en el EcuadorEnsayo FLACSO

122

El crecimiento del empleo urbano ademas impuls6 eldesarrollo de otras actividades comerciales que permiti6 ampliarlos margenes en la distribuci6n del ingreso y dando paso a la

formaci6n de sectores medios

Es importante sefialar que a diferencia de 10ocurrido en laepoca cacaotera en la cual era caracterfstico no s610 laconcentraci6n de la tierra sino tambien una concentraci6n de laproducci6n exportable en la epoca bananera la disponibilidad decapital que a traves de creditos podfan obtener los sectoresmedios permiti6 el aparecimiento de Ia mediana propiedadampliada por el inicio de un proceso de colonizaci6n en zonasaptas para este cultivo

Otra caracterfstica en la organizaci6n social de entonces esque si bien la frontera agricola costefia se amplia y permitecoexistir grandes medianos y pequefios productores en la fasede comercializaci6n de la fruta tenemos concentracion Segtin10 sefia la C Larrea La comercializaci6n denot6 unacomposici6n fuertemente oligopolica eran 8 las empresas queconcentraban todo el comercio con 10 ~ue lograron mantenerbajos los precios pagados al productor 6 Eran entonces estasempresas los mayores beneficiarios del excedente generado enesta actividad Losexcedentes percibidos por el Estado fuerondestinados a acelerar el proceso de acumulaci6n

Las caracterfsticas que tenia la configuraci6n del espaciocosteno en la epoca cacaotera en este periodo de auge bananeroregistr6 algunos cambios Pues en esta etapa no s610 que seaceler6 el crecimiento urbano de la ciudad mas grande ydinamicade la Costi7 -Guayaquil- sino que surgen nuevos espaciosecon6micos urbanos 10 que conocemos como ciudadesintermedias como Quevedo Machala Sto Domingo

26 LarreaCarlos op cit

27 La ciudad de Guayaquil creci6 de 1950a 1962en un 974 as decirque soport6 un crecimiento neto de 252834 habitantes V6aseValencia Hernan opcit

123

Pero cual fue el rol que jugo la Sierra en esta fase del procesode acumulacion El surgimiento de un debil proceso sustitutivode importaciones que tuvo como protagonistas principales a laoligarqufa costena en casos como los ingenios de azucar y lasprocesadoras de cacao y cafe a ciertos importadores que habfantrasladado excedentes hacia actividades industriales comotextiles y electrodomesticos En la etapa bananera se buscarfaintegrar la economia nacional incorporando a la Sierra a travesde la producci6n de alimentos -fuertemente impulsada- para elmercado nacional ello da paso para que un grupo de la claseterrateniente serrana canalice excedentes generados en laactividad agropecuaria a la fabril pero en aquellas actividadesagroindustriales que les permita mantener un control sobre elabastecimiento de las materias primas tal es el caso de lapasteurizaci6n de leche la cerveza mas tarde conservasextraccion y refinacion etc 10 que darfa lugar en el perfodo decrisis bananero a un replanteo del funcionamiento del sistemahacendario y la necesidad de su transformacion

La sierra seguina siendo abastecedora de mana de obrapara la Costa situaci6n que posteriormente a la Reforma Agrariase agudizarla Pese al crecimiento de la economfa costefia estano 10gr6absorber toda la mano de obra proveniente de la Sierraraz6n por la cual esta tuvo que subemplearse en ramas decomercio y servicios 10 que dio origen a conflictos sociales degran dimension Quito tambien habia entrado en un proceso deurbanizaci6n acelerado originado en las contfnuas expulsionesdemana de obra del area rural serrana

Pero cuando se depende del dinamismo del mercadointemacional que determinan los precios de nuestros productosde exportaci6nno sabemos hasta cuando gozaremos de etapasde auge Una baja en los precios internacionales del banano ycafe provoc6 cambios significativos en nuestra economta internay por tanto insinua la busqueda de nuevos mecanismos quepermitan continuar con el proceso de acumulaci6n

124

Especfficamente la expansi6n de la actividad petroleraincorpor6 areas hasta entonces olvidadas tal es el caso de laregi6n oriental y la provincia de Esmeraldas Santa Elena etc

El aparecimiento del petr6leo en nuestra economia tambienprovoc6 cambios en la configuracion y organizaci6n social delespacio ecuatoriano Retomando una reflexi6n que al respectohacia Alicia Ponce en la investigaci6n que realiza sobre elDesarrarrollo Urbano de Quito y el problema habitacional Lainsercion del petroleo en la decada de los setenta actu6modificando el peso de las regiones variando la importanciarelativa de algunas ciudades y algunos aspectos que tienen quever con formas de relacion anterior de los espacios economicosnacionales28

De hecho es evidente que tales cambios se registran noporque hayamos dejado de exportar productos tropicales sinoporque aparece un elemento nuevo en el sistema de acumulaci6nglobal Guayaquil no dejarfa de jugar un papel preponderante enesta etapa petrolera pero Quito como capital de la Republicaasume para entonces un rol mas significativoque en el pasadoEl caracter de la articulaci6n Quito-Guayaquil se modific6 enQuito se registr6 una expansi6n de las actividades econ6micasurbanas originado en el flujo monetario petrolero Cred6 elempleo urbano y se expandieron los sectores medios cuyademanda por bienes manufacturados serfa cada vez mascreciente

EI resultado de la configuraci6n del espacio ecuatorianouna vez que el eje del proceso de acumulaci6n nacional girarfahacia la industria serfa el siguiente

1) Concentraci6n de las actividades industriales en las dosgrandes urbes Quito y Guayaquil la segunda con un mayor pesorelativoCabe seiialar que tambien estas actividades se distinguen

2JJ1 Vease Ponce Alicia Desarrollo urbano de Quito y el problemahabitacional F~CSO 1980

125

en base a su destino en la Sierra en general se seguirfaproduciendo bienes manufacturados para el mercado interno esdecir que estaba claramente enmarcada en el modelo sustitutivode importaciones (basicamente alimentos) mientras que en laCosta la industria se caracterizarla por tender a producir para laexportaci6n caracterfstica que se tenia ya en el pasado con laindustria impulsada por sectores oligarquicos como azucarcacao cafe ymas tarde con la industria de elaborados deproductos del mar

Tanto en Quito como en Guayaquil se registr6 uncrecimiento hipertrofiado de la industria de la construccion

2) Alta concentracion de la poblacion en las ciudades dondese concentran las actividades industriales Quito y Guayaquil Apesar del dinamismo registrado en el crecimiento industrial esteha sido incapaz de generar una oferta de empleo que absorba enterminos mas 0 menos aceptables la abundante mana de obra quebusca empleo en este sector Segun 10 muestran los datos sobreempleo industrial entre 1970-1978 el empieo en el estrato fabrilcrecio a una tasa media anual de 89 que es muy superior a latasa de crecimiento de la poblaci6n 33 Pero la participaci6nde la ocupaci6n en el sector manufacturero respecto a lapoblaci6n econ6micamente activa s610 aument6 de 118 en1970 a 126 en 1978 Y son las actividades tradicionalesalimentos bebidas tabaco textiles prendas de vestir e industriasde cuero que absorben el 53 del empleo generado 29 Endefinitiva la tecnica utilizada en e1 sector manufacturero es unactivo generalmente incorporado a los bienes de capital Son lascondiciones tecnicas de estos las que determinan su capacidadde crear puestos de trabajo

3) Fuerte desigualdad en la distribuci6n espacial de losingresos Si retomamos las etapas anteriores cacaotera ybananera constatanamos que el salario de los trabajadores

291 Vease Fernandez Jorge Un decenio de industriallzaci6n en elEcuador un balance crftlco liE-PUCE 1983

126

agrfcolas de la Costa era superior al registrado en la Sierraconsiderando que era en el agro donde se concentraba la mayorparte de la PEA

El proceso de industrializaci6n marc6 claramente unadiferenciaci6n salarial respecto del trabajo agricola Segtin 10sefiala Fernandez el salario medio por ocupado en el estratofabril era de 624 mas alto que el mfnimo legal para lostrabajadores en general y 1173 mayor que el salario mfnimolegal que los trabajadores agrfcolas de la Costa

Pero no s610 existen diferencias salariales en cuanto atrabajadores agrfcolasy obreros industriales sino que entre estosultimos tambien existen diferencias es decir que el salarioindustrial es diferencial segun sea la rama y ann mas segun laregi6n donde se asienta ejemplo un obrero en Pichincha percibeun salario por encima del mfnimo vital mientras en Tungurahuaapenas alcanza el minimo

Las teorfas que sostienen que la movilidad de la fuerza detrabajo tenderfa a una igualaci6n de las tasasde salario regionalesy la movilidad del capital a una igualaci6n de las tasas deganancia30

de hecho no funcionan en nuestro pais pues seconstata el incremento de las desigualdades regionales duranteel proceso de industrializaci6n

La industrializaci6n es un proceso de divisi6ninterregionalde actividades productivas de especializaci6n de los espacios Sibien en el Ecuador se registra en las ultimas decadas unaconcentraci6n espacial de la industria en Quito yGuayaquil ymastarde en Cuenca las otras regiones se convierten en productorasespecializadas de materias primas y alimentos destinadas al

301 La movilidad del capital garantizarla que en cada regi6n sedesarrolaran s610aquelas actJvidadesen las que la regiOn presentaventajas absolutas haciendo abstracel6n de la acelOndel Estado

127

mercado interno 0 al internacional Pero a su vez estas regionesaparentemente no incorporadas al proceso de acumulaci6nindustrial se han convertido en mercados mas 0 menossignificativos de los bienes manufacturados que se elaboran enQuito y Guayaquil fundamentalmente31

En de finitiva la particularidad regional del proceso deindustrializacion ecuatoriana en la decada de los 70 y lasustitucion de importaciones no supera el car acteragroexportador que sigue teniendo nuestro pais situacion que seobserva con mayor claridad en los ultimos afios

El mercado para la mayoria de industrias esta constituidoexclusivamente por el mercado interno cuyo tamafio es muyreducido en relacion a los mercados de los pafses que nos enviansu tecnologfa Esta situacion es otro elemento que ha incidido enla concentraci6n de las actividades industriales en las grandesurbes

Yes cuando el proceso de industrializacion y la expansi6ndel mercado se enfrentan a situaciones de crisis cuando mas seconstatan las desigualdades originando en el intercambiodesigual del comercio interno que de becbo se relaciona con ladistribucion desigual del ingreso en el proceso de acumulacionnacional 32

En general el proceso de acumulaci6n industrial no alter6significativamente la composici6n de las exportacionesnacionales Pero el crecimiento industrial y la expansi6n delmercado interno establecieron nuevas demandas de materiasprimas -como es el caso de las denominadas agroindustrias- esteproceso apoyado por el Estado permitio el desarrollo de nuevasregiones productoras de materias primas por ejemplo Santo

31 Sepulveda Cristlan EI proceso de Industrializacl6n en el EcuadorIIEmiddotPUCE1982

32 Frenkel Robert EI intercambio desigual en el Comerclo InterregionalBariloche 1976

128

Domingo de los Colorados zona productora depalma africanaligada a la industrial de aceites y grasas Manabf zona productorade maiz duro ligada a los alimentos balanceados y a la aetividadavicola 0 en la zona norte de la Provincia de Pichincha laproducci6n de frutillas ligadas a la exportaci6n

Por tanto existen regiones que se especializan enproducci6n de materias primas cuya demanda principal provienedel Mercado interno y otras regiones que se especializan enproduccion de materias primas para el Mercado externo Claroesta que la especializacion para el Mercado interno 0 externo nonecesariamente es estable 0 permanente Una baja en los preciosinternacionales puede provocarcambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palma africanaen ocasiones puede suceder que los precios internacionales dealgun producto suba y se sacrifique demanda interna por extemaPero tambien sucede que mayores riesgos y menos rentabilidadprovoque cambios en las actividades productivas

Pero mas alla de las circunstancias coyunturales deproduccion precios y polftica econ6mica la especializaci6n delas regiones para Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpafs exportador de materias primas sometido a los vaivenes delMercado mundiallogre modificar tal situaci6n en un proceso deacumulaci6n capitalista Para ello es necesario una redefinici6nde las condiciones de intercambio que s610 se lograra en lamedida que luchemos por nuestra independencia economicapolftica e ideologies

Si bien hasta aqui explfcitamente hemos consideradoaquella regionalizaci6n producto de la segmentacion del espacioecuatoriano concordante con la distribucion de los recursosnaturales Tal configuraci6n territorial en los hechos ha dadoorigen a una especializaci6n regionalizada del aparatoproductivo localizada en Sierra y Costa Esta caracterfstica enalguna medida mantiene una visualizaci6n de la problematica

129

regional tradicional puesto que geograficamente se delimita losespacios regionales y los procesos sociales que se verifican encada uno de los espacios en cuesti6n

Para introducir una nueva forma de visualizaci6n de laproblematica regional que supere a la anterior definimos laactividad productiva agricola como la inicial de un circuito deproducci6n y acumulacion que a su vez es la unidad basica deldiagn6stico del proceso agroindustrial ello permite tener unaregionalizacion result ado de la dinamica real que muestran loscircuitos de acumulaci6n en sus distintas fases Las dificultadesque presenta pnificar las categorias utilizadas con la informaci6ndisponible en pos de conseguir los objetivos de la investigacionllevaron primero a no perder de vista la existencia real de lasregiones naturales en el Ecuador (Sierra Costa y Oriente)segundo a considerar la division polftico-administrativa esto escircuitos de producci6n provincial tercero a superar los lfmitesimpuestos por la delimitacion provincial puesto que cierto tipode actividades productivas primarias se extienden mas alla de loslimites provinciales dando lugar a la configuracion de zonashomogeneas de producci6n ycuarto a establecer que los distintoseslabones del proceso productivo se vinculan entre sf a traves delos procesos de circulacion (comercializaci6n financiamiento ycapitalizaci6n) que supera lfmites de toda indole

Siendo nuestro objetivo fundamental el dilucidar si elproceso agroindustrial es 0 podria ser el eje del proceso deacumulaci6n regional y una vez que las condiciones anterioresasi10 determinan partimos del analisis de los circuitos deacumulaci6n considerando a la producci6n agricola comoactividad inicial del circuito pero dicha actividad a su vez serealiza en una zona homogenea de producci6n (ZHP) sin negarde ninguna rnanera la existencia real de deterrninantesestructurales heterogeneos al interior de cada zona como 10confirmamos en los estudios de casos

Por ejemplo el circuito de acumulaci6n agroindustrial de lapalma africana es una producci6n que se asienta en el area

130

comprendida entre Quevedo-Santo Domingo-Ouininde a ella ladenominamos zona homogenea de producci6n de palma por serel objeto ysoporte de dicha producci6n y porque esa actividad esla dominante en la zona pero serfa un error si afirmaramos quelas relaciones que se establecen en el proceso de acumulaci6n sonhomogeneas pues la esencia misma del desarrollo capitalistamarca la necesidad de mantener estructuras heterogeneas ydesigualdades regionales y sociales

En cada actividad inicial se visualiza una forma desegmentaci6n del espacio como objeto y soporte de lasactividades agroindustriales Si en nuestro ejemplo asumieramoscomo un dato la divisi6n polftico-administrativa del territorioecuatoriano babrfamos asegurado que son las provincias de LosRios Pichincha y Esmeraldas las productoras de palma cuandoen realidad la zona palmera es un segmento mucho Menor que eldefmido por las tres provincias

N6tase claramente que la divisi6n politico-administrativadel espacio ecuatoriano reflejada en la divisi6n por provinciasesconde la real distribuci6n de la producci6n agricola Como sepudo observar en la informaci6n secundaria obtenida en el MAGalgunos de los productos principales en las provincias serranasaparecen tambien como tales en las de la Costa e incluso en lasprovincias del OrienteyGalapagos es aquf cuando damos valideza la definicion de las zonas homogeneas de producci6n (ZHP)tal categoria no tiene otra connotaci6n que la de agrupar diversoslugares donde se cultiva un mismo producto principal Aunquedana la impresion que se deja de lado algunos productos que sinser los principales en cada una de las provincias juegan un rolimportante en el proceso agroindustrial optamos porincorporarlos a medida que se evidencie su importancia en lasdiversas fases de una cadena agroindustrial

Habfamos manifestado en paginas anteriores que loscircuitosagroindustriales se estructuran a partir de la producci6nagricola -actividad productiva definida como inicial- cada uno delos circuitos comprende distintas fases 0 eslabones

131

correspondientes con los distintos procesos de circulaci6n ytransformaci6n de un determinado producto agricola Una fasepertenecera a un determinado circuito cuando su insumoprincipal proviene de una fase anterior de dicho circuito si ellano sucede el nuevo circuito debera ser estudiado separadamente

Un primer esquema tentativo para establecer las relacionesentre las diversas fases y sus respectivas inscripciones regionalesse observa en el primer anexo en el mismo que se destaca de formageneral 1) los productos considerados como actividad inicial 2)los principales productos industrializados que se obtiene luegode realizar uno 0 varios procesos de transformaci6n de productosagropecuarios y3) la localizaci6n de las fases de transformaci6nen cada una de las provincias

Del anexo mimero 1 facilmente se desprende que son lasProvincias de Pichincha y Guayas soportes de casi todas lasactividades de transformacion en la primera se realizan 41 de 63actividades y en la segunda 49 de 63 actividades detransformaci6n registradas a nivel nacional 33La clara tendenciaa la concentracion en las dos provincias reflejadas mayormenteen el crecimiento de las ciudades de Quito y Guayaquil no es otracosa que una de las caracterfsticas del desarrollo capitalista Paragarantizar la reproduccion del capital las industrias se asientandonde el Estado asume ciertos costos de producci6n comoinfraestructura ffsica servicios y mas aun donde pueda disponerde fuerza de trabajo barata todo ello encontramos en las grandesciudades

El caracter cualitativo del anexo si bien pennite observar laexistencia de las desigualdades regionales por localizacion de lasfases de transformaci6n ademas permite identificar areas demercado de otro modo no se justificarfa el caracter concentradorde las actividades agroindustriales respecto de aquellas que seasientan en espacios geograficos donde no existe la materia prima

33 No descartamolla poslbllidad de que puedan exlstlr otras aetividadesde tranaformacl6n a mas de las seilaladas

132

basica de transformaci6n es decir donde el espacio no juega elrol de objeto sino unicamente de soporte cumple las dosfunciones cuando una 0 varias fases de transformacion industrialse localizan en el mismo lugar donde se desarrolla la fase inicialdel proceso productivo Si aquello no sucede suponemos laexistencia de un flujo de materia prima basica que posibilita lalocalizaci6n de una 0 mas fases subsiguientes del proceso enfunci6n del mercado Estas dos situaciones tienen que ver con unsinmimero de factores determinados por las necesidades dereproducci6n y ampliacion de cada uno de los circuitosagroindustriales

EI crecimiento de las desigualdades regionales en nuestropafs coincide con aquel planteamiento generalizado paraAmerica Latina que dice que tal desigualdad es el reflejo deldesarrollo desigual de las fuerzas productivas de lascondicionesdiferenciales de vida y de la participaci6n de los diversos agentessociales localizados en un ambito geografico determinado Elproblema regional refleja las multiples relaciones que seestablecen entre los diversos agentes sociales sea en el ambito de10econ6mico como de 10politico ubicados diferencialmente enun determinado espacio De ahfque la discusi6n actual sobre lacuestion regional plantee la necesidad de su interpretaci6n comouna cuestion social34

La premisa anterior no solo permite un analisis regionalobjetivo que conduzca a superar aquellos enfoquesque haninterpretado los problemas regionales desde el punto de vistatecnico-productivo yo politico-formal en espacios segmentadoscon eriterios polftico-administrativos 0 fisico-naturales3S sinoque este debe centrar su analisis en las caracterfsitcas particularesde la sociedad en el eual se presenta el fen6meno las misma queno solo identifican las tendencias estructurales sino que tamibentoman en cuenta las condiciones hist6ricas que las determinan

34 Coragio JLConclusiones generales del $eminarl0 sobrelacuesti6nregional en Am6rlca latina M6xico 1978

35 Unmayordesarrollo sobreel aaunto puedeverse en Barrios 1978

133

Los problemas regionales en eI Ecuador se dan en elcontexto de una sociedad compleja dominada por el modo deproducci6n capitalista pero donde tambien existen otras formasarticuIadas de organizacion social que presentan diferentesprocesos de diferenciacion social pero que de todas manerasalimentan la sociedad capitalista

Como 10 senala Adolfo Figueroarla forma de produccioncampesina en lugar de disminuir con la expansion de laproduccion capitalista experimenta un crecimiento Laproduccion capitalista ha crecido en mayorproporcion quela agricultura campesina en cuanto a su volumen deproduccion es decir la agricultura campesina es cada vezmenos imponante como productora de mercancfas en elsistema economico y argumenta que EI capitalismo tieneviabilidad en una economia superpoblada gracias 0 10

existencia de faeconomla campesina debido a que fafamiliacampesina cultivando su parcela ell tierras marginates ellladerasin aguagenera su propio ingreso en lugar de que esteingreso le venga del sector capitalista permite la generaciondel excedente economicoy su apropiacion porlos capitalistasEsta funcionalidad existe aun si no hay articuiacion directaentre el sector capitalista y el campesino J6

Este sefialamiento no excluye para nada la posicion quenuestra sociedad ocupa un lugar en el sistema capitalistainternacional pues existen condiciones hist6ricas quederterminan las relaciones intemacionales e inter-capitalistas anivelmundial

Esto hace pensar que no se puede explicar el fen6menoregional exclusivamentedesde la perspectiva regional dado que

36 Agueroa Adolfo Trans1ormaciones en la agrlcultura de AmericaLatina Capltallsmo con campesinado Ponencia presentada en elSeminario Internacional La agricultura Latinoamericana Chileseptiembre 1988

134

10 espacial es un reflejo y no se explica a sf mismo El analisisregional solo puede hacerse entendiendo los procesos socialesque 10dinamizan y que responden a las necesidades nacionales einternacionales de acumulaci6n de capital en las distintascoyunturas s610 asf se explica la diferenciaci6n regional entreSierra y Costa

Nuestra preocupacion ha sido tratar de explicar el procesode acumulaci6n del capital en los circuitos agroindustriales dadoque se organiza como un conjunto entrecruzado de procesosparticulares de acumulacion que tiene ambitos territoriales maso menos defmidos 37 son procesos que objetivamente estanregionalizados Ademas cada proceso de acumulacion puede iracompaiiado de cambios en la regionalizaci6n del mismo es deckpueden existir cambios en el comportamiento de los capitalesindividuales que de ninguna manera estan sujetos a leyestendenciales38

Si los capitales agrario 0 industrial no son solamente objetosffsicos sino fundamentalmente una relaci6n social entonces lareproducci6n del capital social no solo expresa la reproduccionde las condiciones materiales de la producci6n capitalist a sinotambien las relaciones sociales capitalistas Dado que los agentesy elementos de la producci6n se encuentran ubicadosdiferencialmente en el territorio nacional yse acoplan a traves desus diversas interrelaciones se entiende porque el capital esta

37 Es una relaci6n social particularizada en segmentos de territorio queincluye la localizacl6n de los agentes y medios directamenteacoplados por una relacl6n asr como los senderos de los flujosmateriales que la reallzan (CORAGGIO 1975)

38 Por ejemplo puede darse situaciones en que los Ambitos deexplotaci6n reproducci6n de la fuerza de trabajo de clrculaci6n demercancfas y de acumulacl6n tengan un radio restringido a Ifmiteslocales y busquen extenderse acorde a un patr6n tipo que podria serprimero laextensi6n del ambito de la circulaci6n de mercancias luegoel de acumulacl6n y simultAneamente 0 a contlnuaci6n el deexplotacl6n Todo esto en funci6n de las historias particulares de loscapitales Indlviduales (IBID)

135

middotregionalizado Esta interpretaci6n permite superar el enfoqueneoclasico que trata la mera localizacion del capital fijo

En general el ambito de acumulaci6n del capital social ensu conjunto se extiende mediante la incorporaci6n de regionesdonde coexisten otros modos de producci6n dominados por elmodo de produccion capitalista Entonces las diversas formas deinsercion del capital se dan mediante a) la incorporacion de losproductores y medios localizados en el ambito de la circulaci6nmercantil b) incorporandoles como parte del ambito de laproduccion y reproducci6n de la fuerza de trabajo y c)incorporandoles como parte del ambito de la explotaci6n Estaaseveracion un tanto simplista de ver el proceso de acumulaci6ndel capital no es de ninguna manera una tendencia directs ylinealen todos los casos sino que mas bien depende de la situacionhistorica concreta que se analice asf como de los determinismosque en cada una de elIas exista

Siexiste la regionalizacion interna de capital originada en lacombinacion de las diversas fracciones de capital con los distintosgrupos sociales particularizados entonces existe el capital globalcomo un conjunto entrecruzado de ciclos de capital particularesen donde las contradicciones entre fracciones de capitalconstituyen un componente relevante para comprender laproblematica regionalligada a la estructura del poder local

De ahf la necesidad del analisis politico en el proceso deproduccion capitalista Lo politico esta presente en todas lasacciones concretas de los agentes sociales que debe entendersecomo el resultado de una brecha social y no solamente como elresultado de los procesos de decision de los agentes de capital

Es sobre la base de conocer 10 relativo a los procesos deacumulacion regional y nacional que es posible hacer unainterpretacion mas adecuada de los procesos sociales concretosy cliferenciados La validez de los estudios sobre circuitos deacumulacion esta en tener mejor comprension de los procesossociales en una dimensi6n espacial definida Teniendo siempre

136

presente que los agentes economicos actuan en un marcoregional previamente delimitado pepoundo el proceso productivoescapa sus lfmites y comprende a otros agentes situados fuera deun subespacio ysin ser intervencion no se ~drfa reconocer ni evashyluar adecuadamente el citado proceso (Rofman 1978)

Las reflexiones anteriores llevan a considerar erroneo aquelenfoque metodologico que tratan de explicar las desigualdadesregionales a traves de indicadores economicos generales quepermiten universalizar los fenomenos y concluir que los procesossociales se repiten de la misma forma en todos los subsistemasnacionales Y mas ann aquel enfoque que trata de encontrarexplicacion a los fenomenos regionales considerando comoelemento fundamental el uso racional de los recursos naturalesque reduce las relaciones sociales a una relacion tecnica debeneficio-costo ydel avance tecnol6gico sin tomar en cuenta queel comportamiento individual se origina en el conjunto derelaciones sociales presentes en el sistema nacional

Alejandro Rofman ya menciono en su obra Dependenciaestructura de poder yformaci6n regional en America Latina quequienes sostienen este enfoque suponen que es la ofertairrestricta de recursos naturales la que permite escoger medianteun simple calculo de rentabilidad el area a explotar La demandase mantiene indiferenciada y se comporta en forma autonoma sinrestricciones provenientes del sistema social vigente Pag 17

La necesidad de una real comprension de la totalidad de losfenomenos regionales como una cuestion social ha exigido larevision de aquellas formas de interpretaci6n influenciadas porla teorfa neoclasica y uso escesivo de modelos econometricosdado que no Began a explicar las diversas relaciones entre una delas partes y el todo

En su lugar aparece el esfuerzo metodol6gico que trata deexplicar el modo de funcionamiento de un circuito regional deacumulaci6n mismo que ha sido utilizado en nuestrainvestigacion Este metodo reconoce como principio

137

fundamental de que eldistinto y desigual poder de acumulaci6nde las empresas en un mercado capitalista exige modificar deplano los criterios tradicionales de identificaci6n sectorial en elproceso productivo La presencia de agentes econ6micos enlugarde ramas 0 sectores productivos es una de las caracterfsticasde esta nueva forma de analisis de la actividad econ6mica engeneral y de su inscripci6n en particular39 y mas aun otorga a leicuesti6n regional una mayor especificidad en Ciencias Sociales

Cabe anotar que para abarcar toda la dimension del circuitode acumulaci6n regional es necesario no s610 tener presente laconcepcion global del problema regional sino tambien debeconsiderarse las caracterfsticas del proceso de acumulaci6n en elsistema nacional De otra parte es importante reconocer elcaracter dinamico y cambiante de todos y cada uno de losproblemas que afectan la estructura socio-econ6mica de larealidad concreta Este estudio por tanto requiere de ladimensi6n hist6rica tal como 10tratamos en el comienzo de estelibro en tanto permite explicar de manera global el proceso deacumulaci6n regional que de hecho responde a un procesohist6rico que no puede ser expresado jamas como simplesmodificaciones estadfsticas de algunas variables seleccionadaspara analisis especfficos dado que las diversas etapas de esteproceso hist6rico expresan cambios que alteran cualitativa ycuantitativamente lasformas de dominio del modo de producci6ncapitalista y que por cierto responde a un momentadetermindado en la correlaci6n de fuerzas sociales

Es este Ultimo enfoque metodol6gico que en un primermomento per mite una nueva forma de interpretaci6n delfen6meno regional que abriria un nuevo ambito de discusi6n yanalisis sobre Ia validez de los estudios regionales que en losmomentos actuales tienen como hilo conductor un circuitoagroindustrial

39 Alejandro Rofman Notas sabresubsistemas espaciales y clrcuitosdeacumulacl6n regional CENDE8-CARACAS 1978 PG 9

138

Pero adem as el proceso de acumulacion global posee partesdel mismo en cada region y en cada circuito agroindustrial y losdiferentes agentes sociales se relacionan entre sf de formadesigual y acorde a los requerimientos del proceso deacumulacion del capital 0 de reproduccion simple

El analisis de la regionalizaci6n de la reproducci6n delcapital realizado en cada circuito agroindustrial permiteidentificar las condiciones generales de la producci6n capitalistaque no pueden ser tratadas exclusivamente sino quenecesariamente tienen que considerar la regionalizaci6n de otrosprocesos no estrictamente capitalistas como son a) otros modosde producci6n como economias mercantil simples artesanfasb) la intervenci6n en la producci6n por parte del Estado y c) lasdiversas formas de acceso de la familia a las condiciones de sureproducci6n Por esto la reproduccion del capital social nopuede reducirse simplemente a las condiciones meramenteecon6micas basicamente desarrollo de los mercados sino que dehecho incluye procesos politicos e ideol6cPcos necesarios para lareproduccion de las relaciones sociales4

La regionalizacion de los procesos de producci6n soncombinables con la regionalizacion de los procesos polfticos eideologicos puesto que en las relaciones de producci6n delsistema capitalista estan jugandose intereses econ6micos dedistinto tipo

401 A1gunas teorfas al contrario han sostenido que las condicionesgenerales de la producci6n capitalista unlcarnente son la fuarza detrabajo los medlos de producci6n los medias de circulaci6n seanestos de circulaci6n material a social y de la valorizaci6n del capitalEstos te6ricos estAn pensando en que el desarrollo del sistemacapltalista Implica el desarrollo de los mercados y de 108 distintosprocesos de medlacl6n con los mlsmos

139

El estudio de los circuitos agroindustriales centra laatenci6n basicamente en dos tipos de relaciones socialescapitalista y mercantil simple que tienen como protagonistas enel primer caso a los capitalist as y a los trabajadores asalariadosy en el segundo a los campesinos-pequenos productores

Estas relaciones son analizadas desde el punto de vistaregional a partir de la or~anizaci6n territorial de la reproducci6nde la fuerza de trabajo4 base de la existencia del capital Esto ala vez permite observar las interrelaciones que existen entre laorganizaci6n territorial de la reproduccion de la fuerza de trabajoy la organizaci6n territorial de la poblaci6n sea a traves delproceso de reproducci6n social de la fuerza de trabajo 0 a travesde las vias de articulaci6n de los ciclos de capital en sus diversasformas con los ciclos de producci6n no capitalistas4~

Para conocer las formas de reproducci6n global de la fuerzade trabajo y de la organizacion familiar Partimos de la preguntalCucilesson lasformas en que las familias obtienen los medios devida y como acceden atconsumo mercantilizado

Si el capital 10 que quiere es continuamente volver a buscarla fuerza de trabajo en el mercado en cantidades necesarias parala valorizaci6n del capital y por tanto requiere que este -merefiero al mercado de trabajo- no se agote entonces se interesaporque este se mantenga por 10 menos en el minimo

Para el capital el valor de la fuerza de trabajo es 10 quedespliega el trabajador a cambio del salario que Ie permitesubsistir en el mercado Si el valor de la fuerza de trabajo que esun conjunto de medios de vida necesarios para su reproducci6n

41 Seentiende como el proceso mediante el cual se replte autoregula ypermanecen las condiciones para el movimiento del clelo y por tantola estruetura y poslbilidades de reproduelti6n de la fuerza de trabajo

42 Inoluye sectores que no pueden denomlnarse propiamente fuerza detrabajo sea porque no realizan activldades productivas de valores deuso 0 porque se encuentran bajo otras relaoiones de produeci6n

140

no es suficiente entonces no habria garantia de reproducci6n dela fuerza de trabajo y seria en ultima instancia el Estado quien viasubsidios como forma de redistribuci6n de ingresos cubra partede esas necesidades y vincule a la familia al consumomercantilizado cuando el Estado es incapaz de responder a esterequerimiento se produce un fen6meno de pauperizaci6ncolectiva como se evidencia con mayor claridad en situaciones decrisis dado que el capital no asume la responsabilidad de lareproducci6n social

AI respecto es necesario recordar que el Estado en lacreacionle las condiciones generales de la produccion capitalistaen las etapas iniciales no podia hacerse cargo de garantizaraquellas condiciones y en el tiempo que asumi6 ciertas tareas 10vefa como una etapa transitoria pero luego el desarollo delcapital fue evidenciando el aumento de la gesti6n del Estado

Una de las razones es la fragmentabilidad el capitalproduce bienes que pueden ser fragmentados y por tantovendidos particularmente en el mercado obteniendo el maximobeneficio mientras que los bienes producidos por el Estado porejemplo una carretera tienen que venderse colectivamente yaque no pueden fragmentarse y los beneficios tienen caracter masbien social Otra razon podrfa ser la exigencia del capitalmonopolico 10 que implica una constante btisqueda delmonopolio de una fraccion del capital frente a otras 0 su dominioen toda la esfera de producci6n 0 vinculaci6n Esto da origen alas pugnas por hegemonfa entre los capitalistas tornando masnecesario la regulacion del Estado

De tales maneras si el Estado no se hiciera cargo el capitalse haria cargo porque es necesario pero la tasa de ganancia serlabaja y por ende el proceso de acumulaci6n capitalista seria maslento Pero como el Estado no tiene tasa de ganancia media estese hace cargo de las condiciones generales de la producci6n yaque no valoriza la masa de capital invertido y por 10 tanto no hayningun efecto sobre la masa de ganancia

141

Si es asi porque razones el capital no responde a todas lasformas de produccion porque hay sectores de la produccion queno estan organizados en forma capitalista en nuestra sociedad enque medida las condiciones de su produccion y reproduccion nodescansan solo en trabajo asalariado dado que no todo trabajoasalariado esta en una relaci6n capitalista sino que existen otrasform as como son trabajo familiar cuent a propia 0

independiente

Existe una raz6n el capital tiene una manera particular desocializar eItrabajo que es el de conseguir la maxima valorizaci6nde su capital entonces no solo busca la articulacion con el trabajoasalariado familiar 0 independiente sino que 10 funcionaliza a suproceso de acumulaci6n en cualquiera de las fases productivascirculativas 0 de insumo

La regionalizacion resultante del desarrollo capitalista y laorganizacion del capital imglicael desarrollo territorial desigualde las fuerzas productivas como instrumento garantizador delas condiciones de acumulaci6n en la region definida para elanalisis hist6rico de esa realidad

La investigacion realizada muestra que los fen6menoseconomico-sociales en un espacio delimitado que llamanosregionno tienen relaci6n exclusivacon el desarrollo de una solaactividad productiva Pero ello no impidi6 que la misma se realice

43 EIproC880 de Incorporaci6n territorial en el desarrollo capitalista no 88

realiza en forma homog6nea sino que en la mlsma se aprecianevidentes deslgualdades que constituyen una manlfestaci6n espaclaldel desarrollo deslgual y combinado que caracteriza a las formassociales capitalistas latinoamericanas Las aociones del Estadoacompaflada 0 no de declaraciones polfticas 88 conJugan con lalocallzacl6nde la actlvldades econ6mlcas por partede las burguesfasnaclonale bull internaclonales (en aeelerado proeeso detransnaclonallzaol6n) las cuales artlculan nwevesreas y modos deproduocl6n 0 favoreeen artlculaciones preexistentes como respuestaa las neeesidadesde ampliar los circuitos de acumulacl6n de capitalV6ase Semlnarlo sobre la cuesti6n regional en Am6rlca LatinaConcluslone generales

142

en un primer momento desde una cadena productivadetenninada siempre teniendo en cuenta una concepci6n globaly considerando las caracterfsticas basicas del funcionamiento detodo el sistema como un elemento presente en el analisis regional

Por ella partimos de una visi6n general sobre la crisis enella interpretamos el desarrollo capitalista en el agrocaracterizando su evolucion en diferentes periodos hist6ricos yresaltando su participaci6n en el proceso de acumulaci6n delcapital sectorial regional y nacional

En este contexto el analisis regional de la agroindustriaimplica en primer lugar la definicion de la region con suscaracteristicas espeefficas Los circuitos estudiados muestran lassiguientes tendencias

a) La modernizaci6n creciente y rapida de los sectores degrandes y medianas propiedades

b) La integraci6n vertical de 10 sectores modernos ydinamicos de la agricultura a la industria de transformaci6n yoa circuitos mas complejos de distribucion y comercializacion

c) Mantenci6n de formas campesinas de producci6n aniveles tradicionales que se funcionalizan en el sistemadominante de produccion y

d) Presencia creciente del gran capital productivoagroalimentario de caracterfsticas transnacionales y del grancapital financiero

El analisis de las desigualdades regionales de ningunamanera puede reducirse al analisis exclusivo de las estructurasespaciales pues la l6gica de expansi6n capitalista requiereexplotar con eficiencia todos los recursos que puedan ofrecer lasareas perifericas de la region Hemos argumentado en las paginasanteriores que los subsistemas regionales se insertan en el sistemanacional e intemacional de tal forma que garantice la expansiondel sistema capitalista en el Ecuador la naturaleza del Estado laconcepcion del crecimiento y las presiones polfticas queconfiguran el proceso ha hecho que en los tiltimos aiios los

143

gobiernos se interesen porque la esructura espacial sea maspropicia para el logro de sus objetivos en tal sentido se habuscado la integraci6n de las economias de Quito Guayaquil yCuenca considerados como las mas dinamicas la integraci6n deotras areas dependen mas del desarrollo de una concienciaregional que en varias ocasiones ha puesto una regi6n contraotra Pero sabemos que la intervenci6n unificadora del Estadono implica la unificaci6n44 la contradicci6n existe y se resuelvea nivelde todo el sistema nacional del cualla regi6n forma parte

Pero no podemos abstraernos en este nivel del analisis delrol de los partidos politicos en la formulaci6n de las politicas dedesarrollo regional y en la asignaci6n de fondos Yaqui es muyimportante tomar en cuenta la diferencia de regfmenes politicosen esta ocasi6n enfatizamos 10 referente al regimen democraticosin embargo algunas reflexiones pueden tener una interpretaci6nmas general La polftica regional supone la existencia de alianzasentre diferentes seetores soeiales y la consecucion de susobjetivos antepone los intereses regionales (que de hecho sonparte de una estrategia politica encaminada a generar lascondiciones que garanticen el proceso de acumulacion capitalistaen general 0 de alguna fracci6n de capital euyo asidero principalesta en la region) a los intereses de las organizaciones detrabajadores y de campesinos

En ocasiones cuando se evidencia algun progreso en laregion es muy comun que se aribuyan de ella los grupos localesdominantes que posibilitaron la alianza polftica dandoleimportancia al clientelismo y a la influencia polftica en laasignaci6n de fondos En Ecuador en un regimen democraticose constata muy facilmente como el electorado localizado enareas deprimidas se condiciona ante ofrecimientos de lospoliticos -especialmente representantes locales- por conseguirfondos que en alguna forma contribuyan a la soluci6n de susproblemas y al mayor desarrollo regional

441 Un anallsla m detllnido puede darse en L1PIETZ Alain EI capital Yau espacio ed siglo XXI Mexico 1979 pgs 182middot184

144

Las reflexiones sobre algunas caracterfsticas de desarrolloregional que se derivan de la investigacion aun cruzan en el vacfoalgunos temas relevantes como el PODER REGIONAL entanto este expresa la naturaleza del Estado y los mecanismos quese ejercitan sobre una region determinada as como la forma ycontenido de la lucha de clases elementos estos que no puedenser entendidos fuera del contexto de las estrategias del capitalnaciona1es y mundiales

145

ANEXOS

rIlI~U lItilll r1~l1l ~HlllIIW 1nUI Ulldll l~ IVT M nmiddotI WV I jJNmiddotM bullbull tVI I

f---=====---f--=======--j ~~i-c c~~I vl I I

middot middotmiddotmiddot middot middot middotmiddotmiddotmiddot middot middotmiddot

middotmiddot middot middotmiddot middot middot middot1 middot middotmiddot

l

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middot middotmiddot middot middot

I

I jI

middot I middot I middot middotmiddot middot middot middot

middot middotmiddotmiddot middot middot middot

middot middot middot I1 ot

r~l e 00 0

ttmiddotmiddotIGcu -trn Milt bullbull Y frmiddot(tltO11 bullbull 10 ck

~lo I~f lo 1)oolgtIIO0 10 0 Cbullbull C(J bullbull bullbull d ~ n I_tarr1o nomiddotclr rIltIlt r(llo 1I0r hobl bullbull I polio1lt1 rcvt lieIgt lbullbull ci t L d

It 11 -h 0 1ltgt1 v I I ct rr~ lt014110 Imiddot tAli bullbull jltll

ICV lie LPldlh y oICvIIh c __10V hehl huo royunICv1 lleh rrl bullbullOCI Hltdo(ut JJQI CQ11-iltl1 ctzlttoru J9 d frul bullbullnot Co rr bullbull~~r ConH d 11 1bullbull l lto (U bullbullbull 0)1 pIIG

bullbull ellrl~ ~rdo d tIl1 bullbull l I bullbull~_ Illn d Iltbullbull t~do

1 rI bull bullbull ldoIampJn~0 Itn~Q

fo t ty bullbull l o-tr bullbull c~~o cNl5 ngtd~ ronlldorrculltl r~6 Iqot Co~ d p0hKh1 Inc

rl bullbull IJill 0 10-16 ~ClI uqUlr1 bullbull hl~ bullbull tll ~y lqod6 c wq1lty 1lt1 111 bull pI irl_bullof hlwutlU Jbe r udo Hl~ d pltto 00 1111 d r-cgtJoIqo 1llrll Cly Y bullbull ctoono M j d baneIN J lI0 bullbullbull0 0110C f Ctde bullbullbullclow jlwlIul d trlp n1lbullbull lndIlq bullbullnfcbullbullbullbull d trl rid lIrlnbullbullbull GL cll bullbull r lt_10lOlI dbullbullbull 6~ d~ _I bullbullbullIco Liratc JIOI- d CcO bullero r1lc1 (fIoc-nlal toHeCIgtcoho C_dc ee Pp ~ 1_ldthl

nkgt c tI dw1(middot1 h 1i11I(f (f bullbulllubl iIcdt11 CIAn 110 Le GUO ~(bullbull l 01(0 ohrc 1l bullbullr1cto poundr bullbull Iqo p bullbullJo ~11o bIIlne bullbullno bullbullbullbullnlmiddot

_11ltlItbullbulluaull1bullbullbull 111middot_1 el betll Ingtshy151 ~

tII~ middotmiddotmiddot (I bullbull d hd11 )1

AmiddotJ I 1T)CO

YI middot _IIr

1- middot middotmiddot

_-----------J -------fUENTE rllrnlnrlo d A~tIlddtll Fotofmlul Mld J Mnllf(1u1e 191ft INrc

DIc1(ulo bulllllrll Enlpr Aetlhl Ie Ly d Fomntu Itldulul1 (U51

11176) In9 10 Mien

ELA HORACIOl Equlpo d lo ntllcloll del FDRA HP-middotPUCE

147

Refiaci6n

tti rHifliii ~i

I t ~ tmiddotf

t- fitf IIbulltH

1

II t

if r fI

r bull II i I148

~

-~

~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~3 ~ I I l ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

II II

~ ~

~3 -i s ~~ l

iii ~ i ~ 1

~

1~ ~ ~Usectis

~ I ~ sect ~ ~

gt ~ g~l t ii g

0

~ ~~ S ~ ~ l0( Jf 1 bull

s ~ ~ ~~ II ~0

~ ~i

~

~ sect ~ I ~ l0 j GI ~ g 0 ~ ~ i ~0

~~ 3 II ~

~ is

~ c S ~ s bull ~ a~ ~

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ fI

Jal ~ ~ I a ~

II g J

a ~I f S f ~

- I J

0 ~j I

I c l a ji II I I II i I I J J J I

abull Ia

= I1J I j j i ~ t 11 ~ J ) ~ j ~bullJ I 1JJ J 1j JI JJIbullI J ~ I~ j j

~ w

149

BIBLIOGRAFIA

ARGUELLO Mariana y HERNANDEZ Carmen Laagroindustria de 10palma africana procesode integracion dela Amazonia Tesis PUCE 1987

CENDES Notas sobre subsistemasespaciales y circuitos deacumulacion regional Caracas 1978

CENDES Perspectivas de la industria ecuatoriana al ano 2000Quito 1988

CORAGlO Jose Luis Los Complejostenitonales dentro delcontexto de los Subsistemas de Produccion y CirculacionCIUDAD 1987

CUEVA Juan Martin Comentarios nComentariosal ProtocoloModificatorio INSOTEC Quito 1987

Diario El Comercio Discurso pronunciado por Jaime Rold6s el29 de Abril de 1979Quito 1979

FARREL Gilda El SectorInformal Urbano Manufacturero liEPUCE Quito 1985

FERNANDEZ Jorge Un Deceniode Industnalizacion en elEcuador un balance cntico lIE-PUCE Quito1983

FIGUEROA Adolfo Ponencia presentada en el SeminarioInternacional La Agricultura Latinoamericane Chile1988

LARREA Carlos Augey Crisis de laProduccion Bananera en elEcuador FLACSO

LIPIETZ Alain El Capitaly su espacio Siglo XX Mexico 1979

151

MARTINO V Economia Politica del CapitalismoContemporaneo Torno I El Progreso 1975

PALAN Zonia Crisis de la Deuda Extema EcuatorianaEconomia y Desarrollo No 10 lIE-PUCE Ouito 1986

PALAN Zonia Desarrollo Regional de la Agroindustriaen elEcuador lIE-PUCE Quito 1987

PALAN Zonia iCual es la estrategia de la industrializacionecuatoriana En Economfa y Desarrollo No 12lIE-PUCE Quito 1987

PONCE Alicia Desarrollo Urbano de Quito y el ProblemaHabitacional FLACSO 1980

SEPULVEDA Cristiano El Proceso de IndustnalizacionEcuatoriano lIE-PUCE Quito 1982

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PLANIFICACI6NSobre la Cuestion Regional ellAmerica Latina Mexico DF1978

SOTOMAYOR Andres lndustrializacion empleo ycondicionantes macroeconomicos PREALC mimeo 1987

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS InversionesExtranjeras en el Ecuador Quito 1985 1986

URRIOLA Rafael y ABRIL Galo Evaluacion de laspolfticasde fomento industrial 1972-1886 CEPLAES 1987

VALENCIA Hernan Invasiones de Tierras y Desarrollo Urbanode la Ciudad de Guayaquil FLACSO 1982

152

Este libro se tennin6 de imprimir enAbril de 1989 en los talleres del Centro

de Investigaci6n CIUDADQuito-Ecuador

Page 7: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan

bull

produccion agropecuaria el principal medio para integrarverticalmente a las empresas agricolas es el sistema decontratos comprensivos Aquellas empresas que integrantodos los procesos organizan una agriculture altamenteespecializadae industrializaday ejercenno solo lagestion sinotambien la direcclony el control de la vertienteagrotecnicadela empresa La integracionverticalinduce a la negacion alaperdidade autonomfa de las empresas incorporadas a ellaPor consiguiente la sintesis nueva mas elevada de laagricultura y la industria seproduce cuando maspleno es eldesarrollo tanto de la agricultura como de lascorrespondientes ramas de la industria 14

Las diversas formas de integraci6n del agro con la industriay la importancia que en el contexto econ6mico nacionaladquieren dichos procesos serviran de base para que el terminoagroindustrial sea definido -especialmente por los planificadoresy sectores involucrados- como una estrategia alternativa deldesarrollo

Hasta ahora la mayorfa de estudios sobre agroindustria enel Ecuador han explicado el desarrollo agroindustrial a partir dela comprension del proceso industrial y tratando al sectoragricola exclusivamente como oferente de las materias primasbasicas sin caracterizar las formas de integraci6n vertical Enestos estudios se entiende por agroindustria al mero proceso detransfonnaci6n de materias primas agrfcolas forestales 0

pecuarias que originan un sinnumero de derivados con usos yaplicaciones diversas Esta concepci6n si bien ha permitido ladiscusion de la problematica agroindustrial a traves del analisisestructural de la industria no permite discutir 10 agroindustrialcomo un circuito de acumulaci6n es mas en su mayor parte estosestudios delimitan el ambito de acci6n de la agroindustria alquehacer de la industria alimenticia

1lt4 MartinoV EconomfaPolfticadel Capitalismo contemporaneoTomo1 pag 299Editorial Progreso 1975

79

Otros estudios que inician la discusi6n de la problematicaindustrial desde el punta de vista de la heterogeneidadestructural han constitufdo interacciones que no s610 hansuperado a las concepciones dualistas sino que soninterpretaciones mas cercanas a la realidad industrialecuatoriana

La aplicabilidad del principio de heterogeneidadestructural como una forma de interpretaci6n del procesoagroindustrial ecuatoriano permitio observar la existencia de unaprogresiva diferenciaci6n en la capacidad de acumulaci6n entresubramas agroindustriales y aun al interior de cada una de ellasLas diferenciales de productividad tecnologica y ocupacionaldeterminaron dos situaciones agroindustrias con caracterfsticasmonop6licas yo oligop6licas tales como industrias del tabacobebidas malteadas y malta refinerfas de azucar industrias delpapel -entre las mas sobresalientes- y agroindustrias quepresentan una clara diferenciacion estructural como porejemplo

derfasaserrad of I 15pana enas aserra eros co ecciones zapatenas entre otras

Entre las limitaciones de esta interpretaci6n que por ciertoes claramente decidora de la tendencia hacia una acentuadapolarizaci6n estructural de la industria en elEcuador tenemos lassiguientes a) Generalmente a nivel de rama se agrupanproducciones supuestamentehomogeneas b) La unidad deproducci6n de una rama 0 subrama agroindustrial esta dada porla situaci6n de mercado en don de las posiciones relativasexplican el ritmo de crecimiento la articulaci6n al mercado decada agroindustria determina las condiciones de su producci6n

Sin embargo el analisis por ramas 0 subramas deja entreverque las agroindustrias no son homogeneas cada una de ellastienen ongenes y aplicaciones diversas y mas ann a traves delestudio de las formas de expansion de cada rama se constata quelas condiciones de su produccion yreproducci6n no se determina

15 Farrel Gilda EI Sector Informal Urbano Manufacturero MIMEOIIEmiddotPUCE 1985

80

solamente por su articulaci6n al mercado sino que lascondiciones de su reproducci6n estan ligadas a las formas comoel capital determina las distintas formas de produccion eintegraci6n capitalistas artesanales campesinas estatales etc

Las unidades de produccion y reproducci6n no son lasramas como 10caracterizan los estructuralistas tampoco son lasplantas industriales como sefialan los neoclasicos se trata de unproceso que pone de manifiesto la existencia de cadenasproductivas que incorporan no s610 las actividades productivasde transformaci6n material-articulacion tecnica de circulaci6n yproducci6n- sino tambien la circuIaci6n social que subordina eltrabajo al capital es decir se trata de un circuito de acumulaci6n(para mayor informaci6n ver anexo)

Tales circuitos rescatan los eslabones materiales que se danentre la producci6n agricola industrial y comercial comocorresponde a 10 que se denomina rama pero cuya expansionobedece a la 16gica de las relaciones sociales y tecnicas deproducci6n que se establecen en cada uno de los componentesde las cadenas productivas caracterfsticas que no se indentificanen toda su dimensi6n en el analisis por ramas La diversidad deactividades que se agrupan bajo esta denominaci6n limita lageneralizacion de las contlusiones sobre la agroindustria comosubsector de la economfa

Para J L Coraggio las cadenas productivas y los agentesecon6micos involucrados forman subsistemas de producci6n ycirculaci6n16

Esta discusion sugiere no solo una nueva definicion deagroindustria sino tambien identificar su ambito de acci6n Elfen6meno agroindustrial no puede ser analizado aparte de otrosque por naturaleza estan intimamente reJacionados como laindustrializaci6n agricola Nadie puede desconocer que la

16 Coraglo JL Los camplejos territoriaJes dentro del contexto de lossubslstemas de producol6n y c1rculacl6n C1udd 1987

81

agroindustria ha impulsado la producci6n agrtcola comercial degran escala en desmendro de las economfas campesinas aquelloimplica uso de tierras de gran tamafio que a su vez ha provocadouna reconcentracion en la tenencia de Ia tierra y Ia introducci6nde tecnologias que hacen cada vez mas dependientes a laagricultura de los avances tecno16gicos desplazando a losprocesos naturales y ahorrando fuerza de trabajo asalariada

EI proceso de industrializacion agricola obedece de unaparte a garantizar la reproducci6n del capital industrial bajo laforma de insumo yointrumento para la producci6n agricola ydeotra a garantizar la reproducci6n del cicIo industrial detransformacion material a traves del control sistematico de los

1 b oducti I 17es a ones pr uctrvos antenores a ese ClC o

Por otra parte la identificaci6n de las articulaciones entrecomponentes especificos de cada eslab6n de una cadenaproductiva determinara SU organizaci6n territorial Esta formade entender a la agroindustria permite superar aquella limitaci6nde saber basta que nivel de circulaci6n y transformaci6n esadecuado utilizar este concepto pues ocurre que un producto yatransformado puede destinarse al consumo directo 0 volver aservir como materia prima para otros procesos

La cadena productiva permite establecer -aunque nosiempre cuantitativamente- las articulaciones entre actividadesagroindustriales y mas atin entre estas y otras ramas de 1aindustria pues la logica de la acumulacion no solo exige laproducci6n de bienes de consumo sino tambien la producci6n demedios de producci6n El propio desarrollo capitalista hadeterminado el acceso diferenciado al mercado sea para bienesde consumo personal 0 productivo

17 La Interrelacl6n entre dlferentes ramas de la economla estrechamenterelaclonadas 000 la produool6n de bien d ceneumc fabrloadoa oonmaterias prima agrlcolas en EE UU sa denomina Agrobuslness

82

La aplicaci6n de este Ultimo enfoque plantea para el casoecuatoriano una discusion sobre la agroindustria considerandotodos los eslabones de la cadena productivasu organizaci6nsocio-espacial ysus formas de reproducci6n

Metodo16gicamente para observar la organizacionsocio-espacial de las cadenas productivas agroindustriales esposible segmentar el espacio ecuatoriano en 10que generalmentese conoce como regiones Los eslabonamientos ocurridos en unacadena productiva pueden tener como ltmites ffsicosuna mismaregi6n yo superar aquellos limites y originar encadenamientosentre regiones Esto ultimo caracteriza las tendencias deconcentraci6n econ6mica Las relaciones interregionales entrefases del proceso agroindustrial pueden estar referidas al controlque ejerce sobre elIas una misma fracci6n de capital 0 distintoscapitales De todas maneras las diversas relaciones que seestablecen en una misma region 0 entre regiones permitendilucidar las ventajas 0 perjuicios de la loca1izaci6n de una 0 m~

fases 0 de todo un conjunto agroindustrial en el desarrolloregional

La posibilidad de retener el excedente para alimentar elpropio circuito de acumulaci6n esta en funci6n directa de losrequerimientos del capital nacional e internacional y no de lascondiciones que demanda una estrategia de desarrollo regional

32 La Estrategia

AMdonde e1 pragmatismomuestra la agroindustria comouna de las actividades mas importantes para el futuro econ6micode nuestro pais capitalista subdesarrollado y dependiente esnecesario preguntarse a que obedece y que persigue laarticulaci6n del agro con la industria

No es casual que s610 en los ultimos aiios aparezca el interesde agricultores ganaderos industriales comerciantes yel Estadopor fomentar el desarrollo agroindustrial ella obedece a unaestrategia del proceso de acumulaci6n capitalista

83

Para entender aquello es necesario referirnos al proceso demodernizaci6n en el agro y al proceso de industrializaci6n nocomo dos procesos aislados e independientes sino como procesosfntimamente relacionados Como dijimos la integraci6n del agrocon la industria obedece a la necesidad del capital industrial porgarantizar su reproducci6n y aumentar su tasa de ganancia paraello recurre at control de las fases de producci6n que asegurenno s610 el aprovisionamiento de las materias primas sino tambienfuerza de trabajo barata para el cicIo industrial Y de otra a lanecesidad del capital agrario de reorientar su ambito dereproducci6n hacia actividades menos riesgosas y que asegurenaltas tasas de ganancia para ello se articulan a los procesos detransformacion industrial

La Rcforma Agraria no 5610 elimin6 las relaciones deproducci6n precapitalistas en el agro sino que la penetraci6ncapitalista en ese Ambito persegufa supeditar la estructura a la detransformaci6n industrial y al comercio De hecho el proceso demodernizaci6n del agro ha privilegiado la producci6n de materiasprimas basicas para la industria yo producci6n para laexportaci6n en desmedro de la producci6n agricola destinada alconsumo basico y masivo esta Ultima ha quedado en manosestrictamente de los pequeiios productores seg6n datos delCONADE el 65 de los alimentos de consumo internoprovienen de los campesinos

Pero no podemos olvidar que por ese entonces se creantodas las condiciones para pasar de una etapa de desarrollobacia afuera a una sustitutiva de importaciones basado en unproceso de industrializaci6n acelerado Esta situaci6n es a su vezgestadora de un esquema de poder que va a consolidarse en lasdecadas siguientes sobre 1a base de un proyecto desarrollistamodernizante cuyo dinamismo prove ndrfa de laindustrializaci6n y de los procesos de urbanizaci6n

EI objeto principal del proyecto propuesto como salida almodele agroexportador era diversificar la producci6n industrial

84

con la presencia de empresas multinacionales con el uso detecnologfas intensivas de capital y con una limitada capacidad deabsorver mana de obra esta producci6n estaba orientada asatisfacer la demanda creciente por bienes industrializados delMercado nacional como leche pasteurizada y derivados azacaraceites y grasas conservas de legumbres y hortalizas carne yderivados harinas yderivados etc

Este proceso sustitutivo de importaciones tuvo un fuerteapoyo del Estado y asume un rol basicode conducci6n bajo elamparo de todos los incentivos para el crecimiento del sectorindustrial esta actividad se convirti6 en el eje de acumulaci6n deun nuevo modele de desarrollo Quito y Guayaquil sertan losespacios mas adecuados para responder a los requerimientos delcapital industrial no 5610por sus condiciones ffsicas sino porquede hecho SOD los mercados m4s grandes del pals ejes de cadasubsistema de acumulaci6n regional y con suficiente capacidadde conducir las relaciones interregionales Sin embargo como 10sefiala SepUlveda

Para Ilevar a cabo e proceso sustitutivo de importacioneshubo necesidad de un reordenemiemo del capital antesvinculado fundamentalmente a la agroexporlaci6n bajo elcontrol de la oligarqufa para posteriormente localizarlo enactividades agroindustriales industriales comerciales yfinancieras Perotal reordenamiento no solo se refleja en unaumentoy diversificacon de las aaividades economicas sinotambien enunamayor especializacion de los espacios

El proceso de especializaci6n se manifiesta de variasmaneras sea a traves del impulso a la especializaci6n de zonasagrfcolas en la producci6n de determinados productos facilitadopor las condiciones ecol6gicas diversas del territorio ecuatorianocaractenstica que ha jugado un rol importante en las diferentesfases del proceso de acumulacion 0 tambien separando unas deotras las diferentes clases de transformaci6n de los productos 10cual ha dado lugar a un mayor n6mero de actividadesagroindustriales

85

Pero la diversificaci6n y desarrollo de las actividadesagroindustriales no s6lo obedece a las exigencias del procesosustitutivo de importaciones sino tambien a la utilizaci6n deciertas ventajas comparativas dadas por la disponibilidad derecursos naturales Sin embargo este proceso tuvo comolimitaci6nbasica el reducido tamafio de mercado nacional comoreflejo de una serie de condiciones internas derivadas del propioproceso de acumulaci6n ella provoco un aparecimientocreciente de cadenas productivas agroindustriales vinculadas almercado externo como elaborados de productos del marelaborados de cacao conservas de frutas de carne etc

Hasta finales de la de cada del 60 el pr oceso deagroindustrializacion crecio satisfactoriamentela explotaci6npetrolera provoc6 un profundo cambio en la economfaecuatoriana en su estructura social y politica y gener6 lascondiciones para una mayor diversificaci6n de la estructuraproductiva

En terminos generales el procesode acumulaci6n industrialno altere significativamentela composici6n de las exportacionesnacionales pero tal crecimiento y expansi6n del mercadonacional y regional provoc6 nuevas y mayores demandas dematerias primas agropecuarias para las actividades detransformaci6n industrial este proceso apoyado por el Estadopermitio el desarrollo y especializaci6n de nuevas regiones en laproducci6n de materias primas citaremos por ejemplo SantoDomingo de los Colorados zona productora de palma africanaintegrado a la industria de aceites ygrasas

AqueUa situaci6n condujo a un claro reordenamiento delespacio ahora tenemos regiones que se especializan enproduccion de materias primas cuya demanda principal provienedel mercado intemo y otras regiones que se especializan enproducci6n de materias primas para el mercado extemo claroesta que la especializacion para el mercado interno 0 extemo nonecesariamente es estable 0 permanente Una baja en los precios

86

intemacionales puede provocar cambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palmaafricana en ocasiones puede suceder que los preciosintemacionales de a1g(mproducto suba y se sacrifique demandaintema por enema

Mas alla de las circunstancias coyunturales de producci6nprecios y polftica econ6mica la especializaci6n de las regionespara el Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpals tradicionalmente exportador de materias primas sometido alosvaivenesdel Mercado mundiallogre modificar tal situaci6n enun proceso de acumulaci6n capitalista

La articulaci6n del agro con la industria asume las formasque el proceso de acumulacion capitalista 10 determina Para ellose torna indispensable el impulso a la producci6n agropecuariaen gran escala 10 coal relega 0 subsume a la pequefia producci6nincorpora nuevas tierras amplta la frontera agrfcola en zonasecologicas aptas introduce innovaciones tecnologicas de diversotipo (mecanicas qufmicas biol6gicas etc) provenientes depafses mas desarrollados y se generaliza la incorporaci6n defuerza de trabajo asalariado En la realidad el proceso demodernizaci6n y especializaci6n del agro muestra una claratendencia a la desaparici6n de las estrategias de subsistencia delos sectores rurales mas pobres alimentando de esta manera ladisponibilidad de fuerza de trabajo desocupada

Por otra parte la producci6n especializada en gran esca1arequiere de grandes extensiones de tierra en tal virtud estasituaci6n ha originado un proceso de reconcentraci6n en laestructura de tenencia de la tierra Ahf donde se asientancampesinos yo colonos pobres que disponen de tierras aptaspara el desarrollo de una actividad agroindustrial el capital pordiversas vias logra subsumir a esas economias hastadesaparecerlas y cuando algunos de enos logran coexistirinsertandose en el circuito de acumulaci6n 10 baeen de forma

87

diferenciada y desigual de forma subordinada y marginal al grancapital que controla dicho proceso

La generalizaci6n e incorporaci6n del trabajo asalariadotiene que ver estrechamente con las tecnologias utilizadas puesno siempre una producci6n especializada en gran escala parallegar a su tasa optima de ganancia incorpora capital constante ydesplaza el capital variable En algunos casos como por ejemplopalma africana camarones frutillas tomates etc la tasa deganancia se optimiza utilizando mas capital variable queconstante pero bajo que condiciones Aquello es importanteanalizarlo porque mucho se dice respecto de que las actividadesagroindustriales no 5610 que utilizan la materia prima nacionalsino que de hecho se considera como una actividad generadorade empleo

Esto sucede porque si bien se han introducido innovacionestecnol6gicas en algunas fases de los distintos procesosproductivos (depende estrictamente del producto que se trate)estas tienen un limite Pues en determinadas tareas aun no esposible la introducci6n de tecnologfas mecanicas ahorradoras demana de obra y al contrario se caracterizan por demandar fuerzade trabajo son tareas que se realizan manualmente Pero esimportante seiialar que la demanda de fuerza de trabajo sesucede en determinadas epocas del aiio generalmente en lasepocas de coseeha en la eual las tareas de recolecci6n de laproducci6n requieren un cierto manejo y destreza para evitar eldesperdicio

Lo ocurrido ha servido de base para afirmar que lasactividades agroindustriales en la fase de producci6n agricolageneran empleo pero el empleo generado es basicamentetemporal caracterizado por una elevada movilidad de la misma(no siempre los obreros agricolas son los mismos de fase a fasedel proeeso productivo) Aquello no es ninguna novedad puesdesde mucho tiempo arras el empleo en el proceso agroindustrialdel az6car (actividad agroindustrial tradicional) tiene dichacaracterfstica a la que habrta que aiiadirle el origen de la fuerza

68

de trabajo tratase de actividades que absorben mana de obraproveniente de Areasdeprimidas del pais

Sibien el proceso de desarrollo agroindustrial toma impulsoen el marco sustitutivo de importaciones y de alguna manera seincentiva el uso de lasmateriasprimas nacionales no podemosafirmar que todas las denominadas agroindustrias hayancumplido con tal objetivo pues existen agroindustrias que se hanexpandido en base a la importaci6n de las materias primas basicascomo es el caso de las molineras cuyo proceso de acumulaci6ntiene su origen en la importaci6n de trigo Este caso deja entreverque no siempre el mero proceso de transformaci6n industrialde las materias primas agrfcolas ganaderas 0 forest ales implicala articulaci6n sinequa non del agro con la industria 0 vicerversaa nivel interno en cada pais

Actividades como las seiialadas si bien sustituyenimportaciones de bienes terminados no sustituyen lasimportaciones de lasmaterias primas basicas pero es de lamentarque aquella situaci6n tampoco haya conducido a implementarpolfticas de fomento a la producci6n de materias primasnacionales y asf eliminar la dependencia extema mas a6ntratandose de productos de consumo basico ymasivoque cuentancon un mercado interno cada vez mas creciente

La importancia del mercado interno para productosagroindustriales suscitado en los ultimos aiios tiene su soporteen los sectores sociales urbanos que han sido atomizados por unagran variedad de bienes de consumo con caracterfsticas de mayordurabilidad

Por otra parte no podemos dejar pasar por alto aquellasagroindustrias que aprovechan e incentivan la producci6n dematerias primas nacionales pero que su objetivo es la exportaci6ny no la satisfaccion de las necesidades internas ella significa unsaqueo de nuestros recursos naturales que si bien sieve para laalimentacion de otros pueblos no se justifica en tanto existe un

89

mercado interno insatisfecho en una necesidad basica como laalimentaci6n

Esta situaci6n ha provocado basicamente los siguientesfen6menos

Escasez en el Mercado interno de los productos agricolas deconsumo directo pues la producci6n agricola de mejor calidad yen grandes cantidades es demandada por las industriasprocesadoras de bienes de consumo finales presentados atMercado bajo diferentes formas Pero como sabemos la escasezorigina una elevaci6n de los precios 10 cual ha obligado a ampliossectores sociales de la poblaci6n a sustituir 0 eliminar de sucanasta familiar el consumo de dichos productos naturales comoocurre con las frutas en general

Los precios de los bienes finales agroindustriales sonsuperiores a los productos agricolas naturales aquello hace queel Mercado para este tipo de bienes aparezca segmentado dadala desigual distribucion de los ingresos siendo especialmente lossect ores medios medios-altos y altos aquellos que estan encapacidad de incorporar a su patr6n de consumo este tipo debienes dejando marginados a los sectores mas pobres de lapoblacion ecuatoriana

Cuando se trata de bienes de consumo directo y masivo quenecesariamente son resultado de un proceso de transformaci6ndiremos que si bien cuentan con un Mercado interno amplio deninguna manera podemos concluir que estan al alcance de lossectores sociales rMS pobres pese a ser reconocidos comoproductos de primera necesidad como es el caso de la lecheaceites mantecas Los precios de estos bienes finalesagroindustriales crecen aceleradamente no obstante -enocasiones- la intervenci6n del Estado a traves de la fijaci6n deprecios

La anterior nos lleva a reflexionar sobre el futuro de unapolftica de desarrollo agroindustrial emprendida en el Ecuador

90

pues los productos destinados al consumo interno en un futurocercano se enfrentaran a la estrechez del mercado el Mercadointerno paradogicamente se satura por la incapacidad de 1amayorfa de acceder a el debido al deterioro de los ingresos elloobligarfa a buscar mercados externos que como ya ha sucedidocon produetos agroindustriales destinados a la exportaci6nencarece los precios internamente con ella se estarfatransfiriendo al exterior las ventajas comparativas naturales quetiene el pais en desmendro de un mejoramiento en el nivel de vidade los ecuatorianos

Si bien podemos afirmar que el proceso de desarrolloagroindustrial ha acelerado el proceso de acumulaci6n nacionalno podemos decir que ha dado origen al aparecimiento de unanueva fracci6n de la clase dominante puesto que han sido diversoscapitalistas ya involucrados en otras actividades produetivasquienes han trasladado sus capitales hacia actividades agroinshydustriales con el fin de controlar el proceso de acumulaci6n yconsolidar su posicion de clase dominante diversificando susinversiones y asegurando su presencia especialmente en activishydades punta

Lo anterior de ninguna manera desconoce el aparecimientode un sector social medic-alto mas 0 menos amplio constitufdopor pequeiios y medianos productores insertos en algtin circuitode acumulaci6n que pugnan constantemente por reproducir yampliar su capital s610~e estos sectores son marginales en lageneraci6n del producto 8

Pero al mismo tiempo que existen dueiios de los medios deproduccion tambien aparece una gran masa de obreros agrfcolasasalariados cuya desorganizaci6n esta relacionada con ciertascaracteristicas que tienen las formas de contratacion de la fuerzade trabajo el caracter temporal y la elevada movilidad de lamisma

18 Por eJemplo productores de tomate flores 0 frutas

91

El desarrollo del capitalismo en los estudios realizados evitalas relaciones obrero-patronales caracterfstica de otros sistemassocio-econ6micos con relaciones salariales el trabajo del obreroagricola asalariado libre 0 semi-libre es un fen6meno progresivodel capitalismo Esta situaci6n constituye una de lascaracterfsticas del proceso agroindustrial en el Ecuador Porello es necesario reflexionar sobre los rumbos que debera seguirel desarrollo agroindustrial en el contexto del modelo dedesarrollo que se puso en marcha bajo el gobierno del DoctorRodrigo Borja y que basta el momenta no se detecta claramenteen cuanto a las polfticas agrarias e industriales

La polftica de precios reales para los productosagropecuarios bajo la premisa de que con ello se estarfafomentando la producci6n y e levan do los niveles deproductividad no significa otra cosa que dejar allibre juego delas fuerzas de mercado la determinaci6n de los precios deaquellos productos de consumo basico que estaban al alcance dela mayorfa de la poblacion 5610 por la intervenci6n del Estado yque durante el gobierno anterior (LFC) y el actual (RB)paulatinamente fueron desplazados no solo porque los preciossubieron sino tambien por otros factores como el desempleo eldeterioro de los ingresos la escasez la especulacion etc quelimitan a los sectores sociales mas pobres acceder al consumo debienes como leche arroz mafz aceites carne etc

Pero en realidad los beneficiaries de la polftica de preciosreales de ninguna manera son los campesinos que en su mayorfaposeen pequefias parcelas de tierra (menos de 10 has) Comopueden estes aumentar los niveles de producci6n y productividadcuando la escasa tierra que tienen es de bajacalidad cuandotampoco son sujetos de credito yasistencia tecnica cuando la nodisponibilidad de los recursos limita enormente la incorporaci6nde las innovaciones tecnoI6gicas Los precios reales beneficiana los medianos y grandes productores que tienen capacidad decontrolar el mereado porque su estrategia de producci6n esnetamente comercial yno como en el caso de los campesinos quetienen que cumplir con una doble funcion de una parte sostener

92

la estrategia de subsistencia y de otra sacrificar el consumofamiliar para vincularse aImercado de forma marginal y obtenerlos recursos monetarios que les permitan adquirir bienescomplementarios para reproducir su fuerza de trabajo

La estrategia de producci6n agropecuaria comercial estafntimamente vinculada a procesos de transformaci6n industrialde am que el beneficio de los precios reales no s610se reduce aIambito agrario sino que se extiende aI industrial A manera deejemplo podemos observar 10que ocurre con dos productos deconsumo basico y masivo como la leche y el trigo En cuanto aIprimero se observa claramente que ya no se trata de un bien deconsumo basico sino mas bien de un bien de consumo suntuariounicamente aI a1cance de 10 sectores medios y altos de lapoblaci6n ecuatoriana de ninguna manera el aumento en losprecios de la leche significa un incentivo a los productores paraque aumenten la producci6n y distribuci6n de leche -productoque aun tiene un control estatal en la fijaci6n del precioreferencial- cuando tienen posibilidades de imponer precios ycontrolar mercados a traves de otros productos derivados de laleche como quesos mantequilla yogurt etc y que no estansujetos a riesgos de perdurabilidad

En el caso del trigo podemos advertir que son pequefiosproductores los que sostienen una exigua producci6n nacional-5 la demanda total- y no puede pensarse que los grandesproductores ante un aumento significativo en el precio del trigovan a reorientar su estrategia productiva cuando tienen pordelante actividades menos riesgosas y mas rentables Por tantoeI aumento del precio del trigo nacional de ninguna manerasignifica un incentivo a la producci6n intema sino que a traves deesta medida se trata de justificar los precios del trigo importadoque en realidad es el soporte de esta actividad agroindustrial masaun cuando dicha importaci6n se realiza con dolares del mercadolibre controlado del Banco Central con subsidios estatales Conestas medidas no se persigue otra cosa que la de dejar allibrejuego de las fuerzas del Mercado la determinaci6n del precio de

93

la harina y derivados como pan fideos etc bienes de consumobasico y masivo

Situaciones similares a las mencionadas podemos advertircon otros productos agroindustriales destinados al mercadointerno que ante el encarecimiento de sus precios se encuentranante un mercado reducido slogan que inmediatamente sirve desustento para apoyar una politica de exportaciones de nuestrosalimentos -

33 La heterogeneidad en la agroindustria

En el proceso de acumulacion agroindustrial ecuatoriano hasido posible identificar luego de varias investigaciones sobre sussistemas especificos algunas caracteristicas que muestran elacentuado grado de heterogeneidad que tiene esta estructuraproductiva misma que es reflejo de un desigual desarrollo de lasfuerzas productivas de una fuerte tendencia de especializacionde los espacios y que historicamente responde a ciertas oleadasde modernizacion que permiten la produccion en gran escala

Los resultados de las investigaciones realizadas sobrecuatro subsistemas nos permiten sefialar algunos elementosdeterminantes de la heterogeneidad de la agroindustria Loscasos de estudio fueron seleccionados en base a los criterios quedamos a conocer enseguida a) La identificacion de los tresprincipales productos en cada uno de los sub-espacios regionalestanto por superficie cultivada como por su nivel de producci6nb) El destino del producto segun sean productos demandadospara ser consumidos inmediatamente 0 productos que pudiendoser consumidos inme diatamente e ntr an en la fase detransformacion industrial yproductos que necesariamente tienenque ser transforrnados para ser consumidos c) actividadesnuevas y tradicionales que utilizan prioritariamente materiaprima nacional 0 importada localizadas en la costa 0 en la sierraEstos criterios permitieron seleccionar para estudios de casos a

94

los siguientes circuitos palma africana caiia otros usos cebadacervecera y la carne

El circuito de acumulaci6n agroindustrial de la palmaafricana es una actividad nueva con fuerte apoyo estatal y conclaro predominio del capital industrial sobre el agrario integraverticalmente todas las fases del proceso productivo produce unbien de consumo basico y masivo (aceites y grasas) para unmercado interno cada vez mas creciente y ademas tieneposibilidades de convertirse en un futuro cercano en unaactividad de agroexportaci6n

La especializacion de la produccion en gran escala de lamateria prima basica ha impulsado un proceso de mayorconcentraci6n de la tierra y las tecnologfas utilizadas ocupanfuerza de trabajo asalariada con caracteristica de alta movilidady temporalidad la fase de transformaci6n intermedia es unaactividad competitiva que depende de la fase de transformaci6nindustrial en bienes finales con caractensticas oligop6licas elnivel de mecanizaci6n y automatizaci6n de las dos ultimasdecadas limitan la generaci6n de empleo

EI circuito sobre caiia otros usos referido a la produccionde aguardiente y panela plantea la necesidad de relativizar laconceptualizaci6n del circuito de acumulaci6n agroindustrial larealidad muestra que en este caso existe una coexistencia devarias formas de producci6n con claro predominio de unaeconomfa mercantil simple por tanto sin posibilidades deacumulacion En su mayoria no son complejos agroindustrialesen el sentido estricto aunque sf existe un proceso de integraci6nvertical

Mas bien esta actividad debe ser entendida comoar tesanal-tradicional destinada al mercado interno laproducci6n de la materia prima basica se realiza en pequeiiaescala EI control estatal sobre la producci6n de aguardiente haconstituido un mecanismo cohercitivo que ha incidido para quegran parte de esta producci6n se encuentre en la legalidad En

95

general las caracteristicas de su funcionamiento no permite elpago de los impuestos al fisco los ingresos generados en estaactividad apenas les permite subsistir el trabajo utilizado esbasicamente familiar destacandose el aporte del trabajofemenino en la producci6n de panela EI reducido rnimero degrandes productores con caracteristicas contrarias defuncionamiento a las anotadas han entrado en un claro procesode acumulaci6n

EI clrculto de acumulaci6n agroindustrial de la cebadacervecera produce un bien final de consumo masivo para elMercado interno con un gran componente de materia primaimportada provocando un constante decrecimiento de laproducci6n nacional y por 10 tanto disminuye posiblidades deintegracion vertical EI proceso de transformaci6n industrial esclaramente monop61ico y la posibilidad de generar empleo eslimitada en la fase industrial y mas aim en el agro que la expulsaal disminuir la superficie cosechada de cebada cervecera Sinembargo se trata de una actividad agr oindustrial queformalmente constituye a traves de los impuestos una fuente deingresos para el presupuesto nacional

El circuito agroindustrial de la carne es una actividad quepaulatinamente ha sufrido oleadas de modernizaci6n a tal puntaque es conocida como una actividad tipo en el proceso demodernizaci6n del agro en su conjunto Se trata de un productodestinado fundamentalmente al Mercado interno con una claratendencia expansiva y con capacidad de acumulacion

Los casos anotados intentan ser casos tipos que reflejan deuna parte el desarrollo desigual de las fuerzas productivas y deotra las diversas formas de insercion en el Mercado como ambitode realizacion de 10bienes agroindustriales

A continuaci6n anotaremos las diferencias existentes entreestos circuitos a la luz de algunos aspectos fundamentales

96

a) Configuracion espacial

La palma africana nace con la caracterfstica de plantaci6ny se ubica justamente en una zona antes productora de bananoque tenia las mismascaractensticas esta es la zona comprendidaentre Santo Domingo-Ouevedo-Ouininde definida en nuestroestudio como zona homogenea de produccion Son lascondiciones ecol6gicamente aptas la disponibilidad de fuerza detrabajo la infraestructura y la dotaci6n de servicios as como lasfacilidades crediticias y el apoyo del Estado factores que hanimpulsado el desarrollo de la producci6n en esta zona Y elaparecimiento de aJgunos centros poblados que desarrollanactividades colaterales funcionales a este proceso

Es importante destacar que se trata de una zona donde seregistro un proceso de colonizacion dirigida que permiti6 laarnpliaci6n de la frontera agricola En un primer momento losproductores acentados en esta zona se dedicaron al tipo deproduccion que imponia el modelo de desarrollo se pasa delbanano a una produccion diversificada para luego incorporarsemasivamente a la producci6n de palma africana y ganado

La ocupaci6n del suelo por parte de la palma africana seincrementa desplazando otro tipo de cultivos siendo el objetivono s610 abastecer el mercado interno sino producir excedentesexportabies en el menor tiempo Para ella se busca tambienincorporar otras areas de producci6n en otros espaciosecol6gicamente aptos del territorio ecuatoriano como ocurre enla provincia del Napo de la Regi6n Oriental

Segun datos del MAG para 1987se estima la existencia de45892 hectareas sembradas de palma africana con unaproducci6n de 573645 toneladas metricas

En lazona estudiada el cultivo de palma es el predominantese alterna en ocasiones solo con la producci6n ganadera Se tratade un monocultivo que aprovecha al maximo la superficie yoptimiza el uso del suelo con el uso de las tecnologias adecuadas

97

para este tipo de cultivo producido en gran escala y de formaespecializada al contrario de 10 que sucede con la palma africanala producci6n de cafia y aguardiante no se encuentra localizadade manera coneentrada en una zona del territorio eeuatorianomas bien tenemos esta produeei6n en todo el pais sin embargola predominancia de esta encontramos en las estribaciones de lacordillera y en valles caidos de la sierra donde se eneuentra lamayor parte de consumo tradicional Se trata de suelos agrestesdiffciles de introdueir otro tipo de cultivos Sin embargo lanecesidad de abastecerse de produetos para su alimentaci6nobliga a los productores de caiia a combinar su producci6n conlas de frejol mafz etc

La produccion de cafia destinada fundamentalmente a laproducci6n de panela se caracteriza por ser en su mayor parteligada a las economfas de subsistencia con una clara tendencia adesaparecer puesto que a pesar de tratarse de un productotradieional de consumoha sido sustiufdo crecientemente por elazucar incluso en las areas rurales donde la panela era unproducto de consumo basico

En la medida que la producci6n de cafia para panela puedetambien ser utilizada para la produeci6n de aguardiente y dadoque e sta ultima permite obtener mayores ingresos losproductores de cafia prefieren producir aguardiente siempre ycuando dispongan de agua elemento indispensable para dichaproduccion

Los productores de aguardiente se caracterizan porcontarcon extensiones de cafia de mayor tamafio que los que producenunicamente panela estas economias ya no son estrictamente desubsistencia sino que registran ciertos niveles de acumulaci6n ypor tanto de expansion Los productores de aguardiente en sumayoria se loealizan de forma clandestina yreviste caracterfsticasde ilegalidad dado que no se incriben en el Registro de laDirecci6n General de Alcoholes Una de las razones para queaquello ocurra estadada por las formas precarias de producci6npero tambienporque sus niveles de ingresos aun son bajos como

98

para convertirse en sujetos de imposicion la inscripcion en laDireccion General de Alcoholes no solo sirve como control delos niveles de produccion sino tambien para gravar sobre ellos

Caracterfsticas distintas de localizacion presenta la cebadacervecera esta producci6n es tradicional de la Sierra se producea niveles de altura comprendidos entre los 2000 y 3500metrosde altura y la mayor parte de la producci6n se encuentra en lasProvincias de Pichincha Cotopaxi y Chimborazo

Las explotaciones que producen cebada cervecera songeneralmente de tamafio mediano y pequefio cuya producci6ntiene como destino la industria cervecera ysu modo de producires capitalista A pesar de la existencia de un mercado ampliadopara esta producci6n esta a decrecido significativamentesiendosustitufda par produccion similar importada cerca de Ia mitadde la demanda interna es satisfecha can la importaci6n decebada19

Como se puede observar s610 en el caso de la palma africanaes claramente identificable una zona concentrada de producci6nen los casas restantes se trata de producciones repartidas deforma mas dispersa

b) Estructura de tenencla de la tierra

Uno de los determinantes en el proceso de diferenciaci6nagroindustrial constituye la estructura de tenencia de la tierraDicha diferenciaci6n no se da solamente entre los circuitosproductivos sefialados sino que se parte de una diferenciaci6n alinterior de cada uno de ellos

19Producci6n de ganado de carne sI bien Be puede encontrar encualquier lugar del pais la mayor parte Be produce enIa Costaespeciflcamente en Guayas y Manabf estableciendose una red decirculaci6n lmportanta entre estas dos provlncias que abastecen enmayor proporci6n el consumo interne de carne

99

El caracter de producci6n en gran escala que tiene la palmaafricana puso en evidencia un proceso de reconcentraci6n de latierra en la zona homogenea de producci6n Santo Domingo de

los Colorados Quevedo asf como tambien en otras zonasdestinadas a ese cultivo Efectivamente la mayor parte de la tierraesta en manos de pocos pero grandes capitalistas apenas unapequeiia parte esta en manos de pequeiios productores cuyoaporte a la producci6n es poco significativa ver Ultimoanexo

Como es bien sabido el tamaiio de las propiedades no indica10 mismo en la sierra que en la costa la pequeiia mediana ygrande propiedad tienen definiciones de tamaiio distintas segtinla regi6n que se trate Este constituye un primer referente paraestablecer las distancias entre 10 que representa ser un productorde palma africana de caiia otros usos cebada cervecera 0

ganado puesto que las posibilidades de acumulaci6n van unidasal tamaiio de las propiedades

En general el tamaiio de las unidades productivas tambienconstituye un determinante en la adopci6n de tecnologias seanestas mecanicas biologicas qufmicas etc Siendo las economfascampesinas las mas limitadas en la adopci6n de tales tecnologfasno solo por la escasez del recurso tierra no tambien por la faltade capital

La mediana y gran propiedad en su mayor parte se hanespecializado en la producci6n de ganado ya que tuvierongrandes recursos para hacerlo Especialmente las grandespropiedades se tecnificaron incorporaron para su producci6nmaquinarias e instrumentos con el fin de alcanzar mayorproductividad Ademas estos productores permanentementereciben apoyo estatal a traves de creditos que concede el BancoNacional de Fomento tanto para past os como para ganado

EI caracter diferencial de la agroindustria ecuatorianaademas esta intimamente relacionada a la configuracion delespacio donde se realiza deterrninada actividad agroindustrialLos procesos de acumulaci6n se aduefian de los espacios que

100

presentan las condiciones ecol6gicamente aptas paraconvertirlos en objeto y soporte de la produccion alcanzandoniveles altos de productividad y rentabilidad Asf las mejorestierras se encuentran destinadas a producciones de orientaci6nagroindustrial en algunos casos las actividades agroindustrialeshan tenido la capacidad de cambiar la configuraci6n del espaciocomo se puede afirmar en el caso de las zonas que hasta losiniciosde los aiios60 estaban ocupadas por producci6n bananera y quepaulatinamente se han convertido en Areas palmicultoras asftambien sucede en la sierra con espacios antes ocupados conproducciones de cereales ahora sustitufdos por la producci6n depastos y ganado

c) Caracterfstlcas de 18 fuerza de trabajo

Todos conocemos que la manifestaci6n principal delcapitalismo es el empleo asalariado este rasgo es evidente en lasactividades agroindustriales que se enmarcan en eI desarrollomoderno de las fuerzas productivas Pero tambien no podemosdesconocer que la realidad de Ia estructura productiva esheterogenea y tambien pone de manifiesto la coexistencia devarias formas de producci6n y por tanto si bien es cierto elempleo asalariado es una caracterfstica principal del capitalismono en todas las actividades esta forma de relaci6n social es launica

En procesos tales como la producci6n de palma africanaque se origina en eIcontexto del desarrollo capitalista modernola especializaci6n y la producci6n en gran escala no s610 quedemandan grandes extensiones de tierra sino fuerza de trabajoasalariada que se vinculade las mas diversas maneras al procesoproductivo

En las grandes propiedades se amotina a los trabajadoresagncolas asalariados en campamentos que no presentan lasmejores condiciones de habitabilidad La contrataci6n de estosobreros se 10 hace evadiendo la relaci6n obrero-patronal estoes a traves de intermediarios conocidos como los contratistas

101

Al no existir claramente establecidas las relacionesobrero-patronales las condiciones de sobre-explotaci6naumentan no existe formalmente a quien recurrir en reclamo deciertas reinvindicaciones es mas los contratos tienen caractertemporal en tanto se trata de una fuerza de trabajo migrante Endefinitiva existe s6lo una relaci6n de compra-venta de fuerza detrabajo con agentes del capital que funcionan en calidad deintermediarios donde el excedente de la fuerza de trabajoconstituye un elemento regularizador de los salarios de la zona

A diferencia de los circuitos agroindustriales netamentecapitalistas y modernos el mercado de trabajo en el circuitoproductivo de la caiia destinada a la producci6n de panela yaguardiente se caracteriza por presentar diferenciasestructurales en tanto coexisten formas capitalistas y nocapitalist as de produccion con un claro dominio de trabajofamiliar no remunerado la utilizacion de fuerza de trabajotambien se caracteriza por ser m6vil y temporal Mas bien enesta producci6n que se caracteriza por ser una economfamercantil simple existen relaciones obrero-patronales lacontrataci6n es directa por los mismos dueiios de las fincas

Sin embargo son las especificidades del proceso productivoque torna a la fuerza de trabajo m6vily temporal circunstanciapor la cuallos trabajadores no gozan de los beneficios sociales deley

Tambien en el caso de la producci6n cebadera losrequerimientos de la fuerza de trabajo son temporales estatemporalidad a diferencia de 10 sucedido en los cultivos que serealizan bajo la modalidad de plantaciones esta determinada porlas epocas de siembra y cosecha que generalmente sucede unavez por aiio (cada actividad) y no como en los otros casos por unproceso permanente de cosecha

Los trabajadores vinculados a la producci6n ganadera sonpocos en relaci6n al tamaiio UPAS pero en su mayorfa tienen el

102

caracter de permanentes A diferencia de 10 que ocurre en laproducci6n agrfcola en la cual existe epocas de siembra ycosechaque demandan mas mano de obra en determinadas epocas delaiio la actividad ganadera reviste caraeterfsticas con mayorpermanencia por ello cada unidad productiva debe contar conun mfnimo de trabajadores permanentes tanto para elmantenimiento de pastos como para el cuidado del ganado

La posibilidad de un empleo estable y permanente se danen las fases de transformaci6n industrial sin embargo el altogrado de mecanizaci6n de estas actividades hace que el nnmerode ocupados en tales fases sea poco significativo

d) Caracter(sticas del capital

Es innegable que el proceso de agroindustrializaci6n en elEcuador al igual que otras actividades productivaspaulatinamente se ha constitufdo en un ambito de atracci6n nos6lo para grandes inversionistas nacionales sino tambien paracapitales foraneos En los 6ltimos aiios la Provincia del Napo enla Regi6n Oriental orientada a la producci6n de palma africanaha sido sometida a una agresiva transnacionalizaci6n como nosdice Hernandez y Arguello en su tesis La agroindustria de 1apalma africana en el proceso de integraci6n de la Amazonia

Lapresencia dominantedel capitaly tecnologfa earanierasque controlan laproduccion mundial de palma africana esla caracteristica comun de las unidades productivasinstaladas y proyectadas para la provincia del Napo Estasempresas acuden atraidas por la incorporacion de nuevastienas y por el tratamiento preferencial que nuestropais lesbrinda

La transferencia de estos capitales se realiza mediante laforma de inversion extranjera directa y de canera retomando

en una magnitud ampliada la vieja tendencia -yaabandonada- de inveniren laproduccion directa de la tierra

103

104

Es el nuevo modelo de penetracion de las empresastransnacionales en la agricultura

EI amiisis de los capitales involucrados en esteprocesonosproporciona los elementosbasicospara la comprensionde laestructura de laproduccion agroindustrial depalma africanaEn este_sentido podemos setialar que en esta produccionintervienen el capital transnacional el [inanciero ymonopolico nacionales e incusa el Estado que ademas deinvertir direetamente avalizay garantiza la expansion de laproduccion Son los mismos que en conjunto estanpropiciando un Capitalismo Monopolista de Estado

Los capitales extranjeros son

SOCFINCO IRHO DEC CDC GRUPO GU1T RHOSOCFINCO CDC y DEC constituyen 10 SantlsimaTrinidad de lapalma la tecnologia industrial y las ultimasel capitalfinanciero que controla la produccion mundial yhegemonizan la tecnologia

Los eapitales nacionales son

Las inversiones locales aliadasal capitaltransnacional estanformadasporgrupos monopolicosque controlan lasramasdemas alta rentabilidad y que edemas demandan los nivelesmas avanzados de tecnologia a nivelnacional Estos son

GRUPO MORSAENZ GRUPO NOBOA-MARCOSAROSEMENA HARRYKLEIN ANDRES CARDENAS

Entre las inversiones nacionales vinculadas a las unidadesproductivas ubieadas fuera del NUCLEO se encuentranempresas individuales relacionadas con la produccion depalma en la zona de Santo DomingoEVANS BECDACHKAKABADSE queno descartan su vinculacion conelcapitaltransnacional Ademas se encuentran grupos familiareslocales NOBOA y CABRERA los dueiios del Coca que

controlan el comercio los servicios y la produccion agropecuariaen Coca y KAROLIS vinculado tambien con actividadesproductivas en la provincia del Napo

Tan es asf desde su inicio la actividad palmicultora yaceitera que tuvo como principales protagonistas a capitalistasnacionales y extranjeros los primeros tuvieron un fuerte apoyoestatal a traves del credito del Banco Nacional de Fomento y lossegundos son capitalistas Estadounidenses Britanicos yBelgas20

Por otra parte la actividad cervecera paulatinamente fuepasando de manos exclusivamente nacionales a una mayorparticipacion de transnacionales norteamericanas Por ejemplola compaiifa de Cervezas Nacionales SA tiene como principalempresa inversora a Norpen Corporation de los Estados Unidos

Una deIas caracterfsticas en las inversiones de laproducci6n agrfcola es su caracter individual existen muy pocasplantaciones 0 explotaciones que tienen capital asociativoengeneral el riesgo intrinseco a la actividad agricola corre un soloduefio No asf las actividades subsiguientes como la extraccionyorefmaci6n cuyas inversiones se caracterizan por ser capitalesasociativos es decir son realizadas por compaiifas debidamenteconstituidas

La interdependencia entre las fases de cada uno de loscircuitos harfa pensar tambien en la interdependencia de loscapitales agrarios comerciales e industriales Si bien es ciertoexiste la interdependencia productiva entre cada una de las fasesdado que son necesarias en el proceso productivo general no entodos los casos el mismo capital controla todas las fases y masbien en la mayorfa de casos el capital industrial ejerce ciertodominio sobre los demas capitales aunque no se radique en lasfases primarias de producci6n

201 Vease Inversiones ExtranJerss en el Ecuador Superlntendenela deBancos 1985 y 1986 peg 9

105

e) Formasde integraci6n vertical

Comunmente se conoce como integracion vertical al estrictoencadenamiento de todas las fases productivas desde laproduccion de las materias primas agricolas hasta la fabricacionde bienes terminados aptos para el consumo directo situacionque indicarfa la localizacion completa de un complejoagroindustrial en ellugar mismo donde se producen las materiasprimas basicas

Sin embargo no en todos los casos sucede 10 anotado puestoque la racionalidad del capitallocaliza una determinada actividaden el lugar donde estime el optimo de ganancia sea donde seproducen las materias primas 0 sea en las areas de mercado Deahtque los casos analizados respondan a tales determinaciones

Asf tenemos que una de las formas de integracion verticalse produce en el encadenamiento hacia adelante existente entrela produccion de palma y la extraccion del aceite rojo estaintegracion per mite aI capital abaratar loscostos de produccionque se originan en el transporte de la fruta a las extractoras siestas no estuvieran localizadas en las zonas no solo que generanaaumentos en los cost os sino que presentana mayor acidez dadoque la fruta sufre un acelerado grado de maduracion con finesde evitar esto ultimo es que el procesamiento del aceite rojo selocaliza en la misma zona aunque tambien este aceite esta sujetoala acidez su transportacion en tanqueros adecuados disminuyeel riesgo de esta produccion

Las industrias refinadoras se localizan en las principalesareas de mercado Quito Guayaquil y Manta es decir no formanparte del complejo agroindustrial sino mas bien funcionan enforma separada Aqui el encadenamiento se produce a traves dela comercializacion de aceite rojo Este capital no inviertedirectamente en la producci6n agricola sino que mediante elmecanismo del abastecimiento de materias primas controla elcircuito cualquier cambia en la demanda de la refinadoraprovoca vulnerabilidad en la produccion de palma yaceite rojo

106

Las fases superiores del circuito presentan caracterfsticas deoligopolizaci6n

A diferencia de 10 anterior en el caso de la caiia destinadaa la produccion de panela y aguardiente se observa un procesode integraci6n vertical pero no podemos decir que se trata decomplejos agroindustriales de corte capitalista se trata mas biende procesos integrados de forma tradicional cuya racionalidadoriginada en una estrategia de subsistencia poco a poco se ha idovinculando al mercado sin modificar sustancialmente la formaorganizativa de las unidades productivas

Solamente en algunos casos de productores de aguardienteque se caracterizan por tener relaciones sociales de produccioncapitalistas en el proceso productivo no culminan con laproduccion de aguardiente sino que se integran aunque noverticalmente a un proceso de refinacion mas sofisticado que nose encuentra ubicado en la misma zona de producci6n de lamateria prima Las fabricas de licores ejercen control en elcircuito de acumulacion del aguardiente a traves de las relacionesmercantiles como demandantes permanentes de dicha materiaprima sin embargo es importante anotar que existe unacompetencia entre las fabricas de licores yel mercado abierto delaguardiente que obliga a las embotelladoras a ofrecer mejoresprecios a los productores legales e ilegales

En general el desarrollo agroindustrial moderno en elEcuador no se caracteriza por la instalaci6n de grandescomplejos agroindustriales que dinamizan las regiones donde seproducen las materias primas agrfcolas 0 ganaderas laracionalidad empresarial deja entrever a las claras que lasegmentaci6n del proceso agroindustrial resulta mas convenientea los intereses del capital que trata de disminuir los riesgos yaumentar la rentabilidad Las formas de iAteITaci6n entre lasfases se sustentan basic ament e en lea circuit os decomercializaci6n de las materias primas

107

Esta situaci6n se presenta con mayor claridad en el circuitode la carne en el cual el proceso de intermediaci6n controla todoel funcionamiento del circuito Es funcion de los intermediariosacopiar la producci6n ganadera de la zona y trasladarlo al areade mercado una vezam entrega al introductor quien tiene accesodirecto al faenamiento Una vez obtenida la carne ysus derivadosnuevamente se inserta en un nuevo encadenamiento decomercializacion hasta el consumo final

34 La heterogeneidad y Is expansi6n del mercadointerno

Los casos estudiados se caracterizan por orientar suproduccion basicamente al mercado interno sin desconocer queen ocasiones algunos de los productos industrializados han sidovendidos en e1 exterior como por ejemplo conservas de carne

El mercado constituye uno de los factores explicativosfundamentales en el proceso de diferenciacion agroindustrialecuatoriano su modo de funcionamiento y las caracterfsticas queasume conforme se redefinen las condiciones del proceso deacumulaci6n capitalista determinan los cambios en la estructuraproductiva interna Dichos carnbios no solo se reflejan en lasoleadas de modernizaci6n que sufre tal estructura sino quetambien se reflejan en la diversificacion de la producci6n comorespuesta a las necesidades de una sociedad cada vez masheterogenea pero tambien como respuesta a las exigencias delproceso de acumulaci6n internacional que busca colocar ennuestras economias te cno logfas obsoletas y capitalesexcedentarios con fines de obtener mayores ganancias

Las diferencias existentes entre los modos defuncionamiento del mercado ponen de manifiesto al menos lasespecificidades de ciertos ambitos de realizaci6n como mercadointerno mercado externo mercado urbano mercado ruralmercado de productos agrfcolas mercado de bienesindustrializados etc Ninguno de ellos tiene una explicaci6n en sf

108

mismo mas bien se trata de una simple identificacion con finesexplicativos de algunos fenomenos del proceso agroindustrialpues las interrelaciones existentes darian para la construcci6n deuna matriz de multiples variables

Ha sido muy comtin en nuestro pais el tratamiento delproblema del mercado desde el punto de vista de lasdeterminaciones extemas esto es desde las perspectivas delmercado intemacional Casi siempre el modo de funcionamientode Iaeconomfa en general ha sido explicada por la vulnerabilidaddel comercio exterior y se Ie ha asignado un papel secundario almercado interno esto ha sucedido porque tradicionalmente laimportancia de tal 0 cual actividad productiva ha sido medidabasicamente por la capacidad de generar divisas recurso escasoen una economia altamente dependiente

La importancia asignada al mercado extemo por muchosafiosha marcado la dinamica de la economia en su conjunto a talpunto que como etapas historicas claramente identificables en elconvivir de nuestra sociedad se destacan a las fases de auge ydecadencia de una produccion exportable el cacao el cafe elpetr61eo han sido las claves de nuestra historia Pero estasituacion no puede ser entendida al margen del proceso deshyespecializacion de los espacios de hecho la importancia de laproducci6n exportable esta vinculada al espacio donde sedesarrolla esta actividad Por ello la costa econ6micamente hasido considerada en el contexto nacional como el espacio masimportante situacion que se refleja tambien en terminos de lacorrelacion de fuerzas protagonistas de nuestra historia

El mercado interne siempre mirado marginalmente ysiempre acusado de ser un mercado estrecho s610 comenz6 atener importancia cuando se inicia en America Latina y en elEcuador el proceso sustitutivo de importaciones como la politicaque sustentarfa el desarrollo industrial Este mercado si bieninicia un proceso de expansion acelerado en esta epoca no tuvoorfgenesahf10 que sisucede es una redefinici6n en las relaciones

109

de intercambio asl como en la diversificaci6n de los productosintercambiables

Muchos de los productos hoy denominados agroindustrialesya existieron desde tiempos atras Hist6ricamente algunos de losproductos agrfcolas fueron transformados domestica yartesanalmente por nuestros antepasados en su mayorfa estosproductos constituian base de la alimentaci6n tanto en el ambitourbano como rural Entre otros podemos citar a los siguientesharina de trigo y cebada mantecas aguardiente panela dulcesde frutas etc Asi la agroindustria de ese entonces basicamenteestaba orientada a satisfacer necesidades de subsistencia de lasfamilias ecuatorianas cuya comercializacion no estaba aungeneralizada

Es el desarrollo del capitalismo 10 que trae consigo lanecesidad de expansion del Mercado Los cambios provocadosen la estructura agraria -a traves de los procesos acelerados demodernizaci6n y especializacion de la produccion asf comotambien los cambios en las urbes como los espacios soportes delproceso de industrializaci6n son situaciones que han provocadono s610 la interdependencia entre estos dos ambitos derealizaci6n sino que este Ultimo se constituye en el demandantefundamental de bienes agroindustriales como parte de sualimentaci6n basica

La heterogeneidad de la estructura social que se sustenta enuna desigual distribuci6n de los ingresos hace tambien que elMercado interno presente caracterfsticas de clara segmentaci6necon6mica pues el acceso de la poblacion al con sumo dedeterminados tipos de bienes esta basicamente en funci6n de sucapacidad de compra mas que en relacion con los patronesculturales y habitos de consumo Es la segmentaci6n del Mercado10que permite coexistir a una heterogenea estructura productivaagroindustrial que a su vez es el reflejo de un desigual desarrollode las fuerzas productivas localizadas en diferentes regiones delterritorio ecuatoriano

110

Tambien la localizaci6n de las distintas fabricas endeterminados espacios pone de manifiesto el caracterconcentrador y excluyente del proceso de desarrollo capitalistapues la racionalidad econ6mca del capitalismo exige que lalocaIizaci6n persiga fundamentalmente el 6ptimo de la tasa deganancia esto hace que a pesar de que la agroindustria dependade la producci6n de materias primas provenientes de las areasrurales la mayona de fabricas que transforman tales materiasprimas no se encuentran en las mismas areas sino que al contrariobuscan estar cerca de las areas de mercado Esta situaci6n hadado lugar ala especializaci6n de los espacios sea comoproductores de materias primas sea como areas de mercadoacentuando las desigualdades regionales

El analisis del modo de funcionamiento de los mercadospara cada uno de los casos motivo de este estudio muestran conclaridad el caracter diferencial de insercion en el mercadomientras los circuitos agroindustriales modemos invaden elmercado induciendo crecientemente la demanda de susproductos terminados especialmente en los sectores urbanos loscircuitos agroindustriales tradicionales apenas cubren lademanda de sus mercados locales-rurales y mas bien tienden adesaparecer dado que sus niveles de producci6n disminuyen yen algunos casos solo satisface niveles de autoconsumo

Ahora que el pragmatismo ha mostrado a la agroindustriacomo una de las actividades mas importantes en el futuroecon6mico de nuestro pafs capitalista subdesarrollado ydependiente es necesario preguntarse a que obedece y persiguela articulaci6n del agro con la industria

No es casual que s610en los tiltimos afios aparezca el interesde agricultores ganaderos industriales comerciantes yel Estadopor fomentar y acelerar el desarrollo agroindustrial aquelloconstituye una estrategia del proceso de acumulaci6n capitalista

Para una mejor comprensi6n es necesario referimos alproceso de modernizaci6n en el agro y al proceso de

111

industrializaci6n en general no como dos procesos aislados sinocomo procesos intimanente relacionados

En paginas anteriores se hace un breve resumen sobre laincidencia de cada uno de los determinantes de los circuitos deacumulaci6n agroindustriales y establecemos suinterdependencia con el desarrollo capitalista del Ecuador Elconocimiento cercano de la realidad ha puesto en cuesti6nalgunos de los principales lineamientos te6ricos que recojen losmeros enunciados que han guiado la polftica de desarrolloagroindustrial

Tomando en cuenta los principales aspectos seiialadoshasta aquf damos a conocer algunas reflexiones sabre laproblematica agroindustrial aunque de ninguna manera puededecirse que son las (micas puesto que la complejidad de larealidad arroj6 multiples inquietudes ~ue constan en el informefinal de una investigaci6Ji mas amplia

En los momentos actuales nadie puede desconocer laimportancia del Mercado interno como factor determinante en elcaracter heterogeneo de la agroindustria ecuatoriana lossectoressociales urbanos que forman parte de una estructurasocial diferenciada han sido atomizados por una gran variedadde bienes de consumo con caracterfsticas de mejor calidadpresentaci6nymayordurabilidad cuyosprecios son cada vezmasinaccesibles para la mayorfa de la poblaci6n El Mercado internotiende a saturarse por la incapacidad de la mayorfa de lapoblaci6n de acceder a e~ ello ha ido justificando la necesidad debuscar mercados externos y como los precios internacionales sonmas atractivos para los productores el aumento en los precios delos mismos bienes en el Mercado interno es imparable basta

alcanzar por 10 menos el mismo nivel que los preciosinternacionales

21 V6ase Palin ZOnia EI Desarrollo Regional de Agroindustria en elEcuador liE-PUCE 1987

112

Una politica agroindusrial orientada a la exportaci6n estarfatransfiriendo al exterior a traves de las ventajas comparativasnaturales la riqueza de nuestro suelo en desmendro de unmejoramiento en el nivel de vida de los ecuatorianos Si bien ennuestro estudio no abordamos los productos que tienenexclusivamenteeste objetivo conocemos de cerca los incentivosque desde el Estado se ofrecen para impulsar tales produccionesmas ann en tierras que tradicionalmente han sido soporte deproducciones agrfcolas orientadas al mercado interno

Por otra parte es imprescindible advertir que la polftica dedesarrollo agroindustrial impulsada desde el Estado privilegiatanto la produccion capitalista como el consumo capitalistaurbano esta situaci6n no permite entender en su real dimensi6nel fen6meno de los campesinos productores de panela que como10 dijimos son productores artesanales caracterizado por unmodo de funcionamiento mercantil simple pero que a su veztienetambien una modalidad de consumo

Esta modalidad de producci6n y consumo escapan a laconcepci6n rigurosa de circuitos de acumulaci6n agroindustrialesto sucede porque estan produciendo panela que no es unproducto consumido masivamente por el sector urbano sino quese consume en el mismo sector rural en definitiva este tipo deproducci6n escapa al circuito de acumulaci6n Es mas logico ymas ajustado a la realidad concluir que los productores deaguardiente pese a que son productores tambien mercantilessimples ya estan articulados al proceso de acumulaci6n

Las diferencias anteriores permiten entender porque elEstado no hace nada por ayudar a los paneleros 0 a losproductores clandestinos de aguardiente -que son un import antenumero de familiasecuatorianas ubicadas en las estribaciones delas cordilleras- y tampoco hace nada para que se desarrollen las

113

actividades agro-artesanales que tienen por objeto autoabastecera las familias rurales esto pone en evidencia que la logica delcapital impone sus condiciones de producci6n y de consumoprivilegiando al mercado urbano Es el desarrollo desigual de lasfuerzas productivas 10 que va marcando las diferenciasregionales

114

CAPITULO IV

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

La produccionagropecuaria no s610consituye una actividadprimaria e importante en el desarrollo de la economfaecuatoriana en general sino que de hecho es la actividad inicialde las diferentes cadenas productivas que en este trabajo se lasdenomina agroindustrias

En efecto en los ultimos afios la agricultura pasa a ser cadavez mas dependiente directa 0 indirectamente de industrias queproducen insumos para la agricultura yo procesan materiasprimas agropecuarias y luego las distribuyen ycomercializan bajoformas de alimentos transformados El proceso demodernizaci6n en la agricultura al incorporarindiscriminadamente nuevas tecnicas ha provocado unaelevacion en los precios de los alimentos de consumo basico ymasivo mas atin en aquellos que se destinan al Mercado externoconvirtiendolos en bienes inalcanzables para el consumo populareste Ultimocaso puede ilustrarse facilmente con los derivados dela leche embutidos de carne elaborados de pescado etc Estasituaci6n ha agudizado los problemas existentes en el ambitoagrario de nuestro pais particularmente la situaci6n de loscampesinos que no s610 se quedan desempleados sino quemuchos de elIos ni siquiera disponen de una parcela de tierra paraasegurar su subsistencia

Para muchos la situacion de crisis del agro que a su vezorigina los deficits de alimentos se manifiesta cuando latendencia del crecimiento de la produccion agricola es inferior alcrecimiento demografico pero sabemos que tal relacion no escierta la crisis se origina en fen6menos estructuraleshist6ricamente determinados uno de los cuales tiene que ver conla estructura de la tenencia de la tierra que de hecho en elEcuador aun se mantiene inalterable y por la polftica estatal queha privilegiado en los ultimos afios a los grandes agricultoresespecialmente agroexportadores cuya localizaci6n de hecho hamantenido las desigualdades regionales que tienen sus origenes

117

desde muchos afios atras acentuandose con la incorporacion delEcuador al Mercado Mundial

Todos conocemos que la economia ecuatoriana hadependido en su mayor parte de su comercio exterior basado enel intercambio de productos tropicales A comienzos de siglo elproceso de acumulaci6n tiene su asidero en el desarrollo de unsector exportador muy concentrado basado en la produccioncacaotera tal produccion no solo les proveia divisas que requerfael modelo nacional de acumulacion sino que a traves de laproduccion de materias primas para las industrias de paises masdesarrollados respondia a las exigencias del proceso deacumulaci6n internacional

Por causas ecologicas yeconomicas la produccion cacaoteraestaba organizada territorialmente ello origin6 el aparecimientode un verdadero subsistema de acumulaci6n a nivel regional -Iacosta- en donde Ias estrueturas polfticas y las re1aciones desubordinaci6n economica de otras actividades se entrelazandirectamente y en su mismo ambito donde los agentes socialessus organizaciones y sus expresiones son claramenteidentificables y el crecimento hacia afuera provoco a traves de laagroexportacion una especializacion regionalizada del aparatoproductivo

El creciente dominio de las relaciones sociales deproduccion capitalistas caracteriz6 la organizaci6n social delespacio ecuatoriano bajo elliderazgo de una fraccion del capitalcomtinmente conocida como la oligarquia costeiia constituidapor los sectores exportadores banqueros y comerciantesprincipales beneficiarios del excedente generado en lasactividades de agroexportacion

Pero cual era el rol que jugaba en este proceso la SierraEcuatoriana a diferencia de 10 que acontecfa en la Costa laSierra -cuyo eje de acumulaci6n estaba en la hacienda- produdabasicamente para el mercado interno especialmente productosagropecuarios y textiles La vinculacion del Ecuador al mercado

118

Mundial tambien provoc6 una reactivaci6n de la economfa de lahacienda tradicional los requerimientos de la Costa eran cadavezmayores en la medida que la poblaci6n asentada en esa regioncrecfa La dinamica del comercio interegional tambien requerfamayor dotaci6n de infraestructura en comunicaci6nespecialmente la construcci6n del ferrocarril que vinculaba avarias zonas serranas en la esfera de la circulaci6n

Pese a 10 sucedido la hacienda no logra en esta etapaintroducir totalmente relaciones capitalistas de producci6n y alcontrario manteniendo relaciones precapitalistas se adecua a losrequerimientos del modelo nacional de acumulacion hastacuando el reordenamiento del capital origina un proceso demodernizaci6n de la hacienda De hecho tambien en la sierra laorganizacion social del espacio se caracteriza por tener a losterratenientes como contralores del proces o quienesconjuntamente con la oligarqufa Costefia son los sectores socialesbeneficiarios del excedente generado en este proceso

En la Sierra el centro urbano mas destacado es la capital dela Republica -Ouito- cuya dinamica de funcionamiento se basaen la expansion del aparato polftico- administrativo coadyuvadopor un incipiente desarrollo del sector fmanciero y bancario

La creciente demanda internacional por cacao requerfa deque tal producci6n tengacostos bajos -para mantenerse en elmercado- ello exigfacontar con suficiente mana de obra barataEste requerimiento era satisfecho por el creciente procesomigratorio de la Sierra a la Costa aquello provoc6 un crecimientopoblacional en el Agro Costefio Segtin 10 sefiala H Valenciacuando investiga el problema urbano en Guayaquil Si bien la

mana de obra migrante era caracterizada como estacionaria elremanente de mana de obra no estacionario con el transcursode losafiostermin6 por transferir de manera defmitiva un numerosignificativode poblaci6n serrana hacia la costa que mezclada

119

con la ya existente conform6la base laboral de la producci6n paraexportaci6n22

Este subsistema de acumulaci6n al estar sujeto a unMercado intemacional de precios fluctuantes para mantener sucompetitividad ante los precios intemacionales y su tasa deganancia recurrio a una mayor explotacion de la mana de obra ysu pauperizacion Este proceso di6 como resultado que en losperfodos de crisis de la producci6n exportable se acentua lamigraci6n a Guayaquil centro urbano convertido en el eje de ladinamica de acumulaci6n23 Y se acelere un proceso deurbanizaci6n cuya configuraci6n territorial estaba determinadabasicamente por dos situaciones a) el espacio donde seasentaban los sectores sociales mas pudientes con capacidad deresolver por sus propios medios los requerimientos por viviendadotada de todos los servicios y b) el espacio donde se asentarianlos sectores sociales pauperizados (esteros reclinados ypantanos)24rocwaci6n que en la mayorfa de ocasiones ha sidoconseguida par el mecanismo de asedio a la tierra Invasionescuya modalidad ha prevalecido hasta los momentos actuales

En definitiva el proceso de acumulaci6n capitalist a en elEcuador iba determinando que en la configuraci6n del espacioecuatoriano se destaquen dos centros urbanos Quito y Guayaquilpara muchos polosde desarrollo pero sin lugar a dudas que sonlos ejes dinamizadores de subsistemas de acumulaci6n regionalque responden al proceso de acumulaci6n a nivel nacional

Los afios 30 marean un perfodo de cambio fundamental enla estructura socio-econ6mica ecuatoriana Las contradicciones

221 Valencia Hernanlnvaciones de tierras y desarrollo urbano de la ciudadde Guayaquil Tesis Flacso 1982

231 Segun eIINEC en 196881 448 de la poblaci6n migrante residenteen Guayas provena de la Sierra y el 552 era interregional de laCosta Para 1975el 287 provenra dela Sierra el 71-3 Interregional

241 Tambien para entonces apareci6 una incipiente demanda habitacionalpor parte de sectores medios

120

del capitalismo evidenciados con mayor profundidad en Ia grancrisis del 29 provocaron diversas transformaciones en elComercio Internacional dado que se presenta una sostenida bajade los precios en el Mercado Mundial del cacao nuestroprincipal producto de exportaci6n Ello a su vez incidi6 ennuestra capacidad de importacicn registrandose unadisminuci6n

Esta crisis no solo provoc6 cambios en las actividadesproductivas de exportaeion en la Costa region ecol6gicamenteapta y provista de 1a infraestructura adecuada paraacondicionarse facilmente a las redefiniciones del capitalnacional e internacional sino que tales cambios intentan nuevasalianzas de clase cuyo objetivo principal era dirigir desde elEstado la sustitucion de nuestra economia tradicional en crisis

Las clases hegem6nicas buscan formas para acelerar elproceso de Acumu1aci6n se experimentan basicamente politicasde industrializaci6n y nacionalizaci6n de nuestras economias sedestaca en este proceso el desarrollo de la industria azucareraactividad que dinamiz6 aIgunas micro-regiones de la Costa yabsorbi6 cfclicamente gran parte de la mano de obra migranteproveniente de la Sierra

Tambien en este perfodo se destacan las industrias detextiles y molinos de trigo localizados en su mayor n6mero en laSierra El desarrollo industrial incipiente que comenz6 desdeinicios del presente siglo no se enmarc6 en un proceso deindustrializaci6n global pues a los distintos gobiemos 10que lesinteresa es 1a producci6n de agroexportaci6n y no el fomentoindustrial menos aun el de la exportaci6n de manufacturas

Pero habfa que salir de la crisis y para ella era necesarioimpulsar la producci6n de exportaci6n de la Costa bajo dominiode relaciones capitalist as en cuyo proceso se propontatransformaciones en el agro serrano De ahl que la configuraci6nterritorial del Ecuador no cambi6 en su escencia pues la Costaseguirfa siendo el eje de acumulaci6n y la Sierra aquella que

121

produce para el mercado interno es decir que la especializacionregional de la estructura productiva ecuatoriana si bien registracambios en cuanto al tipo de productos para exportaci6n noincorpora regiones diferentes a las consideradas eco16gica yecon6micamente aptas para tal proceso

Entonces se abrio una linea de producci6n el banano conun fuerte apoyo desde el Estado a traves de programas defomento Pasamos entonces a ser los primeros exportadores deesa fruta en el mundo ycon ello el banano se convertia en nuestroprincipal producto de exportaci6n aunque es menesterreconocer que tambien la producci6n de arroz jug6 un papelpreponderante en esta nueva etapa de vinculaci6n del Ecuadoral mercado mundial

Estas actividades de exportaci6n registraron un fuerte apoyo crediticio del Banco Nacional de Fomento y de la banca

privada

Este perfodo se caracteriza por provocar cambios en laorganizaci6n social del espacio ecuatoriano Las relacionescapitalistas de producci6n se generalizan mas que en el pasadocon uso intensivo de mana de obra pero manteniendo salariosbajos

Segtin 10sefiala Larrea no s6lo se requiri6 mana de obra enla fase de la producci6n agrfcola la cual absorbi6 gran cantidadde migrantes sino tambien gener6 empleo urbano en las fases decomercializaci6n y serviciosmiddot25 es decir el empleo urbano quegener6 el cacao es poco significative respecto al que demand6 elbanano especialmente en tareas de transformaci6n y bodegajepues como se trataba de una fruta comestible habra quepreservarla de dafios

25 Larrea Carlos Auge y crisis de la producci6n bananera en el EcuadorEnsayo FLACSO

122

El crecimiento del empleo urbano ademas impuls6 eldesarrollo de otras actividades comerciales que permiti6 ampliarlos margenes en la distribuci6n del ingreso y dando paso a la

formaci6n de sectores medios

Es importante sefialar que a diferencia de 10ocurrido en laepoca cacaotera en la cual era caracterfstico no s610 laconcentraci6n de la tierra sino tambien una concentraci6n de laproducci6n exportable en la epoca bananera la disponibilidad decapital que a traves de creditos podfan obtener los sectoresmedios permiti6 el aparecimiento de Ia mediana propiedadampliada por el inicio de un proceso de colonizaci6n en zonasaptas para este cultivo

Otra caracterfstica en la organizaci6n social de entonces esque si bien la frontera agricola costefia se amplia y permitecoexistir grandes medianos y pequefios productores en la fasede comercializaci6n de la fruta tenemos concentracion Segtin10 sefia la C Larrea La comercializaci6n denot6 unacomposici6n fuertemente oligopolica eran 8 las empresas queconcentraban todo el comercio con 10 ~ue lograron mantenerbajos los precios pagados al productor 6 Eran entonces estasempresas los mayores beneficiarios del excedente generado enesta actividad Losexcedentes percibidos por el Estado fuerondestinados a acelerar el proceso de acumulaci6n

Las caracterfsticas que tenia la configuraci6n del espaciocosteno en la epoca cacaotera en este periodo de auge bananeroregistr6 algunos cambios Pues en esta etapa no s610 que seaceler6 el crecimiento urbano de la ciudad mas grande ydinamicade la Costi7 -Guayaquil- sino que surgen nuevos espaciosecon6micos urbanos 10 que conocemos como ciudadesintermedias como Quevedo Machala Sto Domingo

26 LarreaCarlos op cit

27 La ciudad de Guayaquil creci6 de 1950a 1962en un 974 as decirque soport6 un crecimiento neto de 252834 habitantes V6aseValencia Hernan opcit

123

Pero cual fue el rol que jugo la Sierra en esta fase del procesode acumulacion El surgimiento de un debil proceso sustitutivode importaciones que tuvo como protagonistas principales a laoligarqufa costena en casos como los ingenios de azucar y lasprocesadoras de cacao y cafe a ciertos importadores que habfantrasladado excedentes hacia actividades industriales comotextiles y electrodomesticos En la etapa bananera se buscarfaintegrar la economia nacional incorporando a la Sierra a travesde la producci6n de alimentos -fuertemente impulsada- para elmercado nacional ello da paso para que un grupo de la claseterrateniente serrana canalice excedentes generados en laactividad agropecuaria a la fabril pero en aquellas actividadesagroindustriales que les permita mantener un control sobre elabastecimiento de las materias primas tal es el caso de lapasteurizaci6n de leche la cerveza mas tarde conservasextraccion y refinacion etc 10 que darfa lugar en el perfodo decrisis bananero a un replanteo del funcionamiento del sistemahacendario y la necesidad de su transformacion

La sierra seguina siendo abastecedora de mana de obrapara la Costa situaci6n que posteriormente a la Reforma Agrariase agudizarla Pese al crecimiento de la economfa costefia estano 10gr6absorber toda la mano de obra proveniente de la Sierraraz6n por la cual esta tuvo que subemplearse en ramas decomercio y servicios 10 que dio origen a conflictos sociales degran dimension Quito tambien habia entrado en un proceso deurbanizaci6n acelerado originado en las contfnuas expulsionesdemana de obra del area rural serrana

Pero cuando se depende del dinamismo del mercadointemacional que determinan los precios de nuestros productosde exportaci6nno sabemos hasta cuando gozaremos de etapasde auge Una baja en los precios internacionales del banano ycafe provoc6 cambios significativos en nuestra economta internay por tanto insinua la busqueda de nuevos mecanismos quepermitan continuar con el proceso de acumulaci6n

124

Especfficamente la expansi6n de la actividad petroleraincorpor6 areas hasta entonces olvidadas tal es el caso de laregi6n oriental y la provincia de Esmeraldas Santa Elena etc

El aparecimiento del petr6leo en nuestra economia tambienprovoc6 cambios en la configuracion y organizaci6n social delespacio ecuatoriano Retomando una reflexi6n que al respectohacia Alicia Ponce en la investigaci6n que realiza sobre elDesarrarrollo Urbano de Quito y el problema habitacional Lainsercion del petroleo en la decada de los setenta actu6modificando el peso de las regiones variando la importanciarelativa de algunas ciudades y algunos aspectos que tienen quever con formas de relacion anterior de los espacios economicosnacionales28

De hecho es evidente que tales cambios se registran noporque hayamos dejado de exportar productos tropicales sinoporque aparece un elemento nuevo en el sistema de acumulaci6nglobal Guayaquil no dejarfa de jugar un papel preponderante enesta etapa petrolera pero Quito como capital de la Republicaasume para entonces un rol mas significativoque en el pasadoEl caracter de la articulaci6n Quito-Guayaquil se modific6 enQuito se registr6 una expansi6n de las actividades econ6micasurbanas originado en el flujo monetario petrolero Cred6 elempleo urbano y se expandieron los sectores medios cuyademanda por bienes manufacturados serfa cada vez mascreciente

EI resultado de la configuraci6n del espacio ecuatorianouna vez que el eje del proceso de acumulaci6n nacional girarfahacia la industria serfa el siguiente

1) Concentraci6n de las actividades industriales en las dosgrandes urbes Quito y Guayaquil la segunda con un mayor pesorelativoCabe seiialar que tambien estas actividades se distinguen

2JJ1 Vease Ponce Alicia Desarrollo urbano de Quito y el problemahabitacional F~CSO 1980

125

en base a su destino en la Sierra en general se seguirfaproduciendo bienes manufacturados para el mercado interno esdecir que estaba claramente enmarcada en el modelo sustitutivode importaciones (basicamente alimentos) mientras que en laCosta la industria se caracterizarla por tender a producir para laexportaci6n caracterfstica que se tenia ya en el pasado con laindustria impulsada por sectores oligarquicos como azucarcacao cafe ymas tarde con la industria de elaborados deproductos del mar

Tanto en Quito como en Guayaquil se registr6 uncrecimiento hipertrofiado de la industria de la construccion

2) Alta concentracion de la poblacion en las ciudades dondese concentran las actividades industriales Quito y Guayaquil Apesar del dinamismo registrado en el crecimiento industrial esteha sido incapaz de generar una oferta de empleo que absorba enterminos mas 0 menos aceptables la abundante mana de obra quebusca empleo en este sector Segun 10 muestran los datos sobreempleo industrial entre 1970-1978 el empieo en el estrato fabrilcrecio a una tasa media anual de 89 que es muy superior a latasa de crecimiento de la poblaci6n 33 Pero la participaci6nde la ocupaci6n en el sector manufacturero respecto a lapoblaci6n econ6micamente activa s610 aument6 de 118 en1970 a 126 en 1978 Y son las actividades tradicionalesalimentos bebidas tabaco textiles prendas de vestir e industriasde cuero que absorben el 53 del empleo generado 29 Endefinitiva la tecnica utilizada en e1 sector manufacturero es unactivo generalmente incorporado a los bienes de capital Son lascondiciones tecnicas de estos las que determinan su capacidadde crear puestos de trabajo

3) Fuerte desigualdad en la distribuci6n espacial de losingresos Si retomamos las etapas anteriores cacaotera ybananera constatanamos que el salario de los trabajadores

291 Vease Fernandez Jorge Un decenio de industriallzaci6n en elEcuador un balance crftlco liE-PUCE 1983

126

agrfcolas de la Costa era superior al registrado en la Sierraconsiderando que era en el agro donde se concentraba la mayorparte de la PEA

El proceso de industrializaci6n marc6 claramente unadiferenciaci6n salarial respecto del trabajo agricola Segtin 10sefiala Fernandez el salario medio por ocupado en el estratofabril era de 624 mas alto que el mfnimo legal para lostrabajadores en general y 1173 mayor que el salario mfnimolegal que los trabajadores agrfcolas de la Costa

Pero no s610 existen diferencias salariales en cuanto atrabajadores agrfcolasy obreros industriales sino que entre estosultimos tambien existen diferencias es decir que el salarioindustrial es diferencial segun sea la rama y ann mas segun laregi6n donde se asienta ejemplo un obrero en Pichincha percibeun salario por encima del mfnimo vital mientras en Tungurahuaapenas alcanza el minimo

Las teorfas que sostienen que la movilidad de la fuerza detrabajo tenderfa a una igualaci6n de las tasasde salario regionalesy la movilidad del capital a una igualaci6n de las tasas deganancia30

de hecho no funcionan en nuestro pais pues seconstata el incremento de las desigualdades regionales duranteel proceso de industrializaci6n

La industrializaci6n es un proceso de divisi6ninterregionalde actividades productivas de especializaci6n de los espacios Sibien en el Ecuador se registra en las ultimas decadas unaconcentraci6n espacial de la industria en Quito yGuayaquil ymastarde en Cuenca las otras regiones se convierten en productorasespecializadas de materias primas y alimentos destinadas al

301 La movilidad del capital garantizarla que en cada regi6n sedesarrolaran s610aquelas actJvidadesen las que la regiOn presentaventajas absolutas haciendo abstracel6n de la acelOndel Estado

127

mercado interno 0 al internacional Pero a su vez estas regionesaparentemente no incorporadas al proceso de acumulaci6nindustrial se han convertido en mercados mas 0 menossignificativos de los bienes manufacturados que se elaboran enQuito y Guayaquil fundamentalmente31

En de finitiva la particularidad regional del proceso deindustrializacion ecuatoriana en la decada de los 70 y lasustitucion de importaciones no supera el car acteragroexportador que sigue teniendo nuestro pais situacion que seobserva con mayor claridad en los ultimos afios

El mercado para la mayoria de industrias esta constituidoexclusivamente por el mercado interno cuyo tamafio es muyreducido en relacion a los mercados de los pafses que nos enviansu tecnologfa Esta situacion es otro elemento que ha incidido enla concentraci6n de las actividades industriales en las grandesurbes

Yes cuando el proceso de industrializacion y la expansi6ndel mercado se enfrentan a situaciones de crisis cuando mas seconstatan las desigualdades originando en el intercambiodesigual del comercio interno que de becbo se relaciona con ladistribucion desigual del ingreso en el proceso de acumulacionnacional 32

En general el proceso de acumulaci6n industrial no alter6significativamente la composici6n de las exportacionesnacionales Pero el crecimiento industrial y la expansi6n delmercado interno establecieron nuevas demandas de materiasprimas -como es el caso de las denominadas agroindustrias- esteproceso apoyado por el Estado permitio el desarrollo de nuevasregiones productoras de materias primas por ejemplo Santo

31 Sepulveda Cristlan EI proceso de Industrializacl6n en el EcuadorIIEmiddotPUCE1982

32 Frenkel Robert EI intercambio desigual en el Comerclo InterregionalBariloche 1976

128

Domingo de los Colorados zona productora depalma africanaligada a la industrial de aceites y grasas Manabf zona productorade maiz duro ligada a los alimentos balanceados y a la aetividadavicola 0 en la zona norte de la Provincia de Pichincha laproducci6n de frutillas ligadas a la exportaci6n

Por tanto existen regiones que se especializan enproducci6n de materias primas cuya demanda principal provienedel Mercado interno y otras regiones que se especializan enproduccion de materias primas para el Mercado externo Claroesta que la especializacion para el Mercado interno 0 externo nonecesariamente es estable 0 permanente Una baja en los preciosinternacionales puede provocarcambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palma africanaen ocasiones puede suceder que los precios internacionales dealgun producto suba y se sacrifique demanda interna por extemaPero tambien sucede que mayores riesgos y menos rentabilidadprovoque cambios en las actividades productivas

Pero mas alla de las circunstancias coyunturales deproduccion precios y polftica econ6mica la especializaci6n delas regiones para Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpafs exportador de materias primas sometido a los vaivenes delMercado mundiallogre modificar tal situaci6n en un proceso deacumulaci6n capitalista Para ello es necesario una redefinici6nde las condiciones de intercambio que s610 se lograra en lamedida que luchemos por nuestra independencia economicapolftica e ideologies

Si bien hasta aqui explfcitamente hemos consideradoaquella regionalizaci6n producto de la segmentacion del espacioecuatoriano concordante con la distribucion de los recursosnaturales Tal configuraci6n territorial en los hechos ha dadoorigen a una especializaci6n regionalizada del aparatoproductivo localizada en Sierra y Costa Esta caracterfstica enalguna medida mantiene una visualizaci6n de la problematica

129

regional tradicional puesto que geograficamente se delimita losespacios regionales y los procesos sociales que se verifican encada uno de los espacios en cuesti6n

Para introducir una nueva forma de visualizaci6n de laproblematica regional que supere a la anterior definimos laactividad productiva agricola como la inicial de un circuito deproducci6n y acumulacion que a su vez es la unidad basica deldiagn6stico del proceso agroindustrial ello permite tener unaregionalizacion result ado de la dinamica real que muestran loscircuitos de acumulaci6n en sus distintas fases Las dificultadesque presenta pnificar las categorias utilizadas con la informaci6ndisponible en pos de conseguir los objetivos de la investigacionllevaron primero a no perder de vista la existencia real de lasregiones naturales en el Ecuador (Sierra Costa y Oriente)segundo a considerar la division polftico-administrativa esto escircuitos de producci6n provincial tercero a superar los lfmitesimpuestos por la delimitacion provincial puesto que cierto tipode actividades productivas primarias se extienden mas alla de loslimites provinciales dando lugar a la configuracion de zonashomogeneas de producci6n ycuarto a establecer que los distintoseslabones del proceso productivo se vinculan entre sf a traves delos procesos de circulacion (comercializaci6n financiamiento ycapitalizaci6n) que supera lfmites de toda indole

Siendo nuestro objetivo fundamental el dilucidar si elproceso agroindustrial es 0 podria ser el eje del proceso deacumulaci6n regional y una vez que las condiciones anterioresasi10 determinan partimos del analisis de los circuitos deacumulaci6n considerando a la producci6n agricola comoactividad inicial del circuito pero dicha actividad a su vez serealiza en una zona homogenea de producci6n (ZHP) sin negarde ninguna rnanera la existencia real de deterrninantesestructurales heterogeneos al interior de cada zona como 10confirmamos en los estudios de casos

Por ejemplo el circuito de acumulaci6n agroindustrial de lapalma africana es una producci6n que se asienta en el area

130

comprendida entre Quevedo-Santo Domingo-Ouininde a ella ladenominamos zona homogenea de producci6n de palma por serel objeto ysoporte de dicha producci6n y porque esa actividad esla dominante en la zona pero serfa un error si afirmaramos quelas relaciones que se establecen en el proceso de acumulaci6n sonhomogeneas pues la esencia misma del desarrollo capitalistamarca la necesidad de mantener estructuras heterogeneas ydesigualdades regionales y sociales

En cada actividad inicial se visualiza una forma desegmentaci6n del espacio como objeto y soporte de lasactividades agroindustriales Si en nuestro ejemplo asumieramoscomo un dato la divisi6n polftico-administrativa del territorioecuatoriano babrfamos asegurado que son las provincias de LosRios Pichincha y Esmeraldas las productoras de palma cuandoen realidad la zona palmera es un segmento mucho Menor que eldefmido por las tres provincias

N6tase claramente que la divisi6n politico-administrativadel espacio ecuatoriano reflejada en la divisi6n por provinciasesconde la real distribuci6n de la producci6n agricola Como sepudo observar en la informaci6n secundaria obtenida en el MAGalgunos de los productos principales en las provincias serranasaparecen tambien como tales en las de la Costa e incluso en lasprovincias del OrienteyGalapagos es aquf cuando damos valideza la definicion de las zonas homogeneas de producci6n (ZHP)tal categoria no tiene otra connotaci6n que la de agrupar diversoslugares donde se cultiva un mismo producto principal Aunquedana la impresion que se deja de lado algunos productos que sinser los principales en cada una de las provincias juegan un rolimportante en el proceso agroindustrial optamos porincorporarlos a medida que se evidencie su importancia en lasdiversas fases de una cadena agroindustrial

Habfamos manifestado en paginas anteriores que loscircuitosagroindustriales se estructuran a partir de la producci6nagricola -actividad productiva definida como inicial- cada uno delos circuitos comprende distintas fases 0 eslabones

131

correspondientes con los distintos procesos de circulaci6n ytransformaci6n de un determinado producto agricola Una fasepertenecera a un determinado circuito cuando su insumoprincipal proviene de una fase anterior de dicho circuito si ellano sucede el nuevo circuito debera ser estudiado separadamente

Un primer esquema tentativo para establecer las relacionesentre las diversas fases y sus respectivas inscripciones regionalesse observa en el primer anexo en el mismo que se destaca de formageneral 1) los productos considerados como actividad inicial 2)los principales productos industrializados que se obtiene luegode realizar uno 0 varios procesos de transformaci6n de productosagropecuarios y3) la localizaci6n de las fases de transformaci6nen cada una de las provincias

Del anexo mimero 1 facilmente se desprende que son lasProvincias de Pichincha y Guayas soportes de casi todas lasactividades de transformacion en la primera se realizan 41 de 63actividades y en la segunda 49 de 63 actividades detransformaci6n registradas a nivel nacional 33La clara tendenciaa la concentracion en las dos provincias reflejadas mayormenteen el crecimiento de las ciudades de Quito y Guayaquil no es otracosa que una de las caracterfsticas del desarrollo capitalista Paragarantizar la reproduccion del capital las industrias se asientandonde el Estado asume ciertos costos de producci6n comoinfraestructura ffsica servicios y mas aun donde pueda disponerde fuerza de trabajo barata todo ello encontramos en las grandesciudades

El caracter cualitativo del anexo si bien pennite observar laexistencia de las desigualdades regionales por localizacion de lasfases de transformaci6n ademas permite identificar areas demercado de otro modo no se justificarfa el caracter concentradorde las actividades agroindustriales respecto de aquellas que seasientan en espacios geograficos donde no existe la materia prima

33 No descartamolla poslbllidad de que puedan exlstlr otras aetividadesde tranaformacl6n a mas de las seilaladas

132

basica de transformaci6n es decir donde el espacio no juega elrol de objeto sino unicamente de soporte cumple las dosfunciones cuando una 0 varias fases de transformacion industrialse localizan en el mismo lugar donde se desarrolla la fase inicialdel proceso productivo Si aquello no sucede suponemos laexistencia de un flujo de materia prima basica que posibilita lalocalizaci6n de una 0 mas fases subsiguientes del proceso enfunci6n del mercado Estas dos situaciones tienen que ver con unsinmimero de factores determinados por las necesidades dereproducci6n y ampliacion de cada uno de los circuitosagroindustriales

EI crecimiento de las desigualdades regionales en nuestropafs coincide con aquel planteamiento generalizado paraAmerica Latina que dice que tal desigualdad es el reflejo deldesarrollo desigual de las fuerzas productivas de lascondicionesdiferenciales de vida y de la participaci6n de los diversos agentessociales localizados en un ambito geografico determinado Elproblema regional refleja las multiples relaciones que seestablecen entre los diversos agentes sociales sea en el ambito de10econ6mico como de 10politico ubicados diferencialmente enun determinado espacio De ahfque la discusi6n actual sobre lacuestion regional plantee la necesidad de su interpretaci6n comouna cuestion social34

La premisa anterior no solo permite un analisis regionalobjetivo que conduzca a superar aquellos enfoquesque haninterpretado los problemas regionales desde el punto de vistatecnico-productivo yo politico-formal en espacios segmentadoscon eriterios polftico-administrativos 0 fisico-naturales3S sinoque este debe centrar su analisis en las caracterfsitcas particularesde la sociedad en el eual se presenta el fen6meno las misma queno solo identifican las tendencias estructurales sino que tamibentoman en cuenta las condiciones hist6ricas que las determinan

34 Coragio JLConclusiones generales del $eminarl0 sobrelacuesti6nregional en Am6rlca latina M6xico 1978

35 Unmayordesarrollo sobreel aaunto puedeverse en Barrios 1978

133

Los problemas regionales en eI Ecuador se dan en elcontexto de una sociedad compleja dominada por el modo deproducci6n capitalista pero donde tambien existen otras formasarticuIadas de organizacion social que presentan diferentesprocesos de diferenciacion social pero que de todas manerasalimentan la sociedad capitalista

Como 10 senala Adolfo Figueroarla forma de produccioncampesina en lugar de disminuir con la expansion de laproduccion capitalista experimenta un crecimiento Laproduccion capitalista ha crecido en mayorproporcion quela agricultura campesina en cuanto a su volumen deproduccion es decir la agricultura campesina es cada vezmenos imponante como productora de mercancfas en elsistema economico y argumenta que EI capitalismo tieneviabilidad en una economia superpoblada gracias 0 10

existencia de faeconomla campesina debido a que fafamiliacampesina cultivando su parcela ell tierras marginates ellladerasin aguagenera su propio ingreso en lugar de que esteingreso le venga del sector capitalista permite la generaciondel excedente economicoy su apropiacion porlos capitalistasEsta funcionalidad existe aun si no hay articuiacion directaentre el sector capitalista y el campesino J6

Este sefialamiento no excluye para nada la posicion quenuestra sociedad ocupa un lugar en el sistema capitalistainternacional pues existen condiciones hist6ricas quederterminan las relaciones intemacionales e inter-capitalistas anivelmundial

Esto hace pensar que no se puede explicar el fen6menoregional exclusivamentedesde la perspectiva regional dado que

36 Agueroa Adolfo Trans1ormaciones en la agrlcultura de AmericaLatina Capltallsmo con campesinado Ponencia presentada en elSeminario Internacional La agricultura Latinoamericana Chileseptiembre 1988

134

10 espacial es un reflejo y no se explica a sf mismo El analisisregional solo puede hacerse entendiendo los procesos socialesque 10dinamizan y que responden a las necesidades nacionales einternacionales de acumulaci6n de capital en las distintascoyunturas s610 asf se explica la diferenciaci6n regional entreSierra y Costa

Nuestra preocupacion ha sido tratar de explicar el procesode acumulaci6n del capital en los circuitos agroindustriales dadoque se organiza como un conjunto entrecruzado de procesosparticulares de acumulacion que tiene ambitos territoriales maso menos defmidos 37 son procesos que objetivamente estanregionalizados Ademas cada proceso de acumulacion puede iracompaiiado de cambios en la regionalizaci6n del mismo es deckpueden existir cambios en el comportamiento de los capitalesindividuales que de ninguna manera estan sujetos a leyestendenciales38

Si los capitales agrario 0 industrial no son solamente objetosffsicos sino fundamentalmente una relaci6n social entonces lareproducci6n del capital social no solo expresa la reproduccionde las condiciones materiales de la producci6n capitalist a sinotambien las relaciones sociales capitalistas Dado que los agentesy elementos de la producci6n se encuentran ubicadosdiferencialmente en el territorio nacional yse acoplan a traves desus diversas interrelaciones se entiende porque el capital esta

37 Es una relaci6n social particularizada en segmentos de territorio queincluye la localizacl6n de los agentes y medios directamenteacoplados por una relacl6n asr como los senderos de los flujosmateriales que la reallzan (CORAGGIO 1975)

38 Por ejemplo puede darse situaciones en que los Ambitos deexplotaci6n reproducci6n de la fuerza de trabajo de clrculaci6n demercancfas y de acumulacl6n tengan un radio restringido a Ifmiteslocales y busquen extenderse acorde a un patr6n tipo que podria serprimero laextensi6n del ambito de la circulaci6n de mercancias luegoel de acumulacl6n y simultAneamente 0 a contlnuaci6n el deexplotacl6n Todo esto en funci6n de las historias particulares de loscapitales Indlviduales (IBID)

135

middotregionalizado Esta interpretaci6n permite superar el enfoqueneoclasico que trata la mera localizacion del capital fijo

En general el ambito de acumulaci6n del capital social ensu conjunto se extiende mediante la incorporaci6n de regionesdonde coexisten otros modos de producci6n dominados por elmodo de produccion capitalista Entonces las diversas formas deinsercion del capital se dan mediante a) la incorporacion de losproductores y medios localizados en el ambito de la circulaci6nmercantil b) incorporandoles como parte del ambito de laproduccion y reproducci6n de la fuerza de trabajo y c)incorporandoles como parte del ambito de la explotaci6n Estaaseveracion un tanto simplista de ver el proceso de acumulaci6ndel capital no es de ninguna manera una tendencia directs ylinealen todos los casos sino que mas bien depende de la situacionhistorica concreta que se analice asf como de los determinismosque en cada una de elIas exista

Siexiste la regionalizacion interna de capital originada en lacombinacion de las diversas fracciones de capital con los distintosgrupos sociales particularizados entonces existe el capital globalcomo un conjunto entrecruzado de ciclos de capital particularesen donde las contradicciones entre fracciones de capitalconstituyen un componente relevante para comprender laproblematica regionalligada a la estructura del poder local

De ahf la necesidad del analisis politico en el proceso deproduccion capitalista Lo politico esta presente en todas lasacciones concretas de los agentes sociales que debe entendersecomo el resultado de una brecha social y no solamente como elresultado de los procesos de decision de los agentes de capital

Es sobre la base de conocer 10 relativo a los procesos deacumulacion regional y nacional que es posible hacer unainterpretacion mas adecuada de los procesos sociales concretosy cliferenciados La validez de los estudios sobre circuitos deacumulacion esta en tener mejor comprension de los procesossociales en una dimensi6n espacial definida Teniendo siempre

136

presente que los agentes economicos actuan en un marcoregional previamente delimitado pepoundo el proceso productivoescapa sus lfmites y comprende a otros agentes situados fuera deun subespacio ysin ser intervencion no se ~drfa reconocer ni evashyluar adecuadamente el citado proceso (Rofman 1978)

Las reflexiones anteriores llevan a considerar erroneo aquelenfoque metodologico que tratan de explicar las desigualdadesregionales a traves de indicadores economicos generales quepermiten universalizar los fenomenos y concluir que los procesossociales se repiten de la misma forma en todos los subsistemasnacionales Y mas ann aquel enfoque que trata de encontrarexplicacion a los fenomenos regionales considerando comoelemento fundamental el uso racional de los recursos naturalesque reduce las relaciones sociales a una relacion tecnica debeneficio-costo ydel avance tecnol6gico sin tomar en cuenta queel comportamiento individual se origina en el conjunto derelaciones sociales presentes en el sistema nacional

Alejandro Rofman ya menciono en su obra Dependenciaestructura de poder yformaci6n regional en America Latina quequienes sostienen este enfoque suponen que es la ofertairrestricta de recursos naturales la que permite escoger medianteun simple calculo de rentabilidad el area a explotar La demandase mantiene indiferenciada y se comporta en forma autonoma sinrestricciones provenientes del sistema social vigente Pag 17

La necesidad de una real comprension de la totalidad de losfenomenos regionales como una cuestion social ha exigido larevision de aquellas formas de interpretaci6n influenciadas porla teorfa neoclasica y uso escesivo de modelos econometricosdado que no Began a explicar las diversas relaciones entre una delas partes y el todo

En su lugar aparece el esfuerzo metodol6gico que trata deexplicar el modo de funcionamiento de un circuito regional deacumulaci6n mismo que ha sido utilizado en nuestrainvestigacion Este metodo reconoce como principio

137

fundamental de que eldistinto y desigual poder de acumulaci6nde las empresas en un mercado capitalista exige modificar deplano los criterios tradicionales de identificaci6n sectorial en elproceso productivo La presencia de agentes econ6micos enlugarde ramas 0 sectores productivos es una de las caracterfsticasde esta nueva forma de analisis de la actividad econ6mica engeneral y de su inscripci6n en particular39 y mas aun otorga a leicuesti6n regional una mayor especificidad en Ciencias Sociales

Cabe anotar que para abarcar toda la dimension del circuitode acumulaci6n regional es necesario no s610 tener presente laconcepcion global del problema regional sino tambien debeconsiderarse las caracterfsticas del proceso de acumulaci6n en elsistema nacional De otra parte es importante reconocer elcaracter dinamico y cambiante de todos y cada uno de losproblemas que afectan la estructura socio-econ6mica de larealidad concreta Este estudio por tanto requiere de ladimensi6n hist6rica tal como 10tratamos en el comienzo de estelibro en tanto permite explicar de manera global el proceso deacumulaci6n regional que de hecho responde a un procesohist6rico que no puede ser expresado jamas como simplesmodificaciones estadfsticas de algunas variables seleccionadaspara analisis especfficos dado que las diversas etapas de esteproceso hist6rico expresan cambios que alteran cualitativa ycuantitativamente lasformas de dominio del modo de producci6ncapitalista y que por cierto responde a un momentadetermindado en la correlaci6n de fuerzas sociales

Es este Ultimo enfoque metodol6gico que en un primermomento per mite una nueva forma de interpretaci6n delfen6meno regional que abriria un nuevo ambito de discusi6n yanalisis sobre Ia validez de los estudios regionales que en losmomentos actuales tienen como hilo conductor un circuitoagroindustrial

39 Alejandro Rofman Notas sabresubsistemas espaciales y clrcuitosdeacumulacl6n regional CENDE8-CARACAS 1978 PG 9

138

Pero adem as el proceso de acumulacion global posee partesdel mismo en cada region y en cada circuito agroindustrial y losdiferentes agentes sociales se relacionan entre sf de formadesigual y acorde a los requerimientos del proceso deacumulacion del capital 0 de reproduccion simple

El analisis de la regionalizaci6n de la reproducci6n delcapital realizado en cada circuito agroindustrial permiteidentificar las condiciones generales de la producci6n capitalistaque no pueden ser tratadas exclusivamente sino quenecesariamente tienen que considerar la regionalizaci6n de otrosprocesos no estrictamente capitalistas como son a) otros modosde producci6n como economias mercantil simples artesanfasb) la intervenci6n en la producci6n por parte del Estado y c) lasdiversas formas de acceso de la familia a las condiciones de sureproducci6n Por esto la reproduccion del capital social nopuede reducirse simplemente a las condiciones meramenteecon6micas basicamente desarrollo de los mercados sino que dehecho incluye procesos politicos e ideol6cPcos necesarios para lareproduccion de las relaciones sociales4

La regionalizacion de los procesos de producci6n soncombinables con la regionalizacion de los procesos polfticos eideologicos puesto que en las relaciones de producci6n delsistema capitalista estan jugandose intereses econ6micos dedistinto tipo

401 A1gunas teorfas al contrario han sostenido que las condicionesgenerales de la producci6n capitalista unlcarnente son la fuarza detrabajo los medlos de producci6n los medias de circulaci6n seanestos de circulaci6n material a social y de la valorizaci6n del capitalEstos te6ricos estAn pensando en que el desarrollo del sistemacapltalista Implica el desarrollo de los mercados y de 108 distintosprocesos de medlacl6n con los mlsmos

139

El estudio de los circuitos agroindustriales centra laatenci6n basicamente en dos tipos de relaciones socialescapitalista y mercantil simple que tienen como protagonistas enel primer caso a los capitalist as y a los trabajadores asalariadosy en el segundo a los campesinos-pequenos productores

Estas relaciones son analizadas desde el punto de vistaregional a partir de la or~anizaci6n territorial de la reproducci6nde la fuerza de trabajo4 base de la existencia del capital Esto ala vez permite observar las interrelaciones que existen entre laorganizaci6n territorial de la reproduccion de la fuerza de trabajoy la organizaci6n territorial de la poblaci6n sea a traves delproceso de reproducci6n social de la fuerza de trabajo 0 a travesde las vias de articulaci6n de los ciclos de capital en sus diversasformas con los ciclos de producci6n no capitalistas4~

Para conocer las formas de reproducci6n global de la fuerzade trabajo y de la organizacion familiar Partimos de la preguntalCucilesson lasformas en que las familias obtienen los medios devida y como acceden atconsumo mercantilizado

Si el capital 10 que quiere es continuamente volver a buscarla fuerza de trabajo en el mercado en cantidades necesarias parala valorizaci6n del capital y por tanto requiere que este -merefiero al mercado de trabajo- no se agote entonces se interesaporque este se mantenga por 10 menos en el minimo

Para el capital el valor de la fuerza de trabajo es 10 quedespliega el trabajador a cambio del salario que Ie permitesubsistir en el mercado Si el valor de la fuerza de trabajo que esun conjunto de medios de vida necesarios para su reproducci6n

41 Seentiende como el proceso mediante el cual se replte autoregula ypermanecen las condiciones para el movimiento del clelo y por tantola estruetura y poslbilidades de reproduelti6n de la fuerza de trabajo

42 Inoluye sectores que no pueden denomlnarse propiamente fuerza detrabajo sea porque no realizan activldades productivas de valores deuso 0 porque se encuentran bajo otras relaoiones de produeci6n

140

no es suficiente entonces no habria garantia de reproducci6n dela fuerza de trabajo y seria en ultima instancia el Estado quien viasubsidios como forma de redistribuci6n de ingresos cubra partede esas necesidades y vincule a la familia al consumomercantilizado cuando el Estado es incapaz de responder a esterequerimiento se produce un fen6meno de pauperizaci6ncolectiva como se evidencia con mayor claridad en situaciones decrisis dado que el capital no asume la responsabilidad de lareproducci6n social

AI respecto es necesario recordar que el Estado en lacreacionle las condiciones generales de la produccion capitalistaen las etapas iniciales no podia hacerse cargo de garantizaraquellas condiciones y en el tiempo que asumi6 ciertas tareas 10vefa como una etapa transitoria pero luego el desarollo delcapital fue evidenciando el aumento de la gesti6n del Estado

Una de las razones es la fragmentabilidad el capitalproduce bienes que pueden ser fragmentados y por tantovendidos particularmente en el mercado obteniendo el maximobeneficio mientras que los bienes producidos por el Estado porejemplo una carretera tienen que venderse colectivamente yaque no pueden fragmentarse y los beneficios tienen caracter masbien social Otra razon podrfa ser la exigencia del capitalmonopolico 10 que implica una constante btisqueda delmonopolio de una fraccion del capital frente a otras 0 su dominioen toda la esfera de producci6n 0 vinculaci6n Esto da origen alas pugnas por hegemonfa entre los capitalistas tornando masnecesario la regulacion del Estado

De tales maneras si el Estado no se hiciera cargo el capitalse haria cargo porque es necesario pero la tasa de ganancia serlabaja y por ende el proceso de acumulaci6n capitalista seria maslento Pero como el Estado no tiene tasa de ganancia media estese hace cargo de las condiciones generales de la producci6n yaque no valoriza la masa de capital invertido y por 10 tanto no hayningun efecto sobre la masa de ganancia

141

Si es asi porque razones el capital no responde a todas lasformas de produccion porque hay sectores de la produccion queno estan organizados en forma capitalista en nuestra sociedad enque medida las condiciones de su produccion y reproduccion nodescansan solo en trabajo asalariado dado que no todo trabajoasalariado esta en una relaci6n capitalista sino que existen otrasform as como son trabajo familiar cuent a propia 0

independiente

Existe una raz6n el capital tiene una manera particular desocializar eItrabajo que es el de conseguir la maxima valorizaci6nde su capital entonces no solo busca la articulacion con el trabajoasalariado familiar 0 independiente sino que 10 funcionaliza a suproceso de acumulaci6n en cualquiera de las fases productivascirculativas 0 de insumo

La regionalizacion resultante del desarrollo capitalista y laorganizacion del capital imglicael desarrollo territorial desigualde las fuerzas productivas como instrumento garantizador delas condiciones de acumulaci6n en la region definida para elanalisis hist6rico de esa realidad

La investigacion realizada muestra que los fen6menoseconomico-sociales en un espacio delimitado que llamanosregionno tienen relaci6n exclusivacon el desarrollo de una solaactividad productiva Pero ello no impidi6 que la misma se realice

43 EIproC880 de Incorporaci6n territorial en el desarrollo capitalista no 88

realiza en forma homog6nea sino que en la mlsma se aprecianevidentes deslgualdades que constituyen una manlfestaci6n espaclaldel desarrollo deslgual y combinado que caracteriza a las formassociales capitalistas latinoamericanas Las aociones del Estadoacompaflada 0 no de declaraciones polfticas 88 conJugan con lalocallzacl6nde la actlvldades econ6mlcas por partede las burguesfasnaclonale bull internaclonales (en aeelerado proeeso detransnaclonallzaol6n) las cuales artlculan nwevesreas y modos deproduocl6n 0 favoreeen artlculaciones preexistentes como respuestaa las neeesidadesde ampliar los circuitos de acumulacl6n de capitalV6ase Semlnarlo sobre la cuesti6n regional en Am6rlca LatinaConcluslone generales

142

en un primer momento desde una cadena productivadetenninada siempre teniendo en cuenta una concepci6n globaly considerando las caracterfsticas basicas del funcionamiento detodo el sistema como un elemento presente en el analisis regional

Por ella partimos de una visi6n general sobre la crisis enella interpretamos el desarrollo capitalista en el agrocaracterizando su evolucion en diferentes periodos hist6ricos yresaltando su participaci6n en el proceso de acumulaci6n delcapital sectorial regional y nacional

En este contexto el analisis regional de la agroindustriaimplica en primer lugar la definicion de la region con suscaracteristicas espeefficas Los circuitos estudiados muestran lassiguientes tendencias

a) La modernizaci6n creciente y rapida de los sectores degrandes y medianas propiedades

b) La integraci6n vertical de 10 sectores modernos ydinamicos de la agricultura a la industria de transformaci6n yoa circuitos mas complejos de distribucion y comercializacion

c) Mantenci6n de formas campesinas de producci6n aniveles tradicionales que se funcionalizan en el sistemadominante de produccion y

d) Presencia creciente del gran capital productivoagroalimentario de caracterfsticas transnacionales y del grancapital financiero

El analisis de las desigualdades regionales de ningunamanera puede reducirse al analisis exclusivo de las estructurasespaciales pues la l6gica de expansi6n capitalista requiereexplotar con eficiencia todos los recursos que puedan ofrecer lasareas perifericas de la region Hemos argumentado en las paginasanteriores que los subsistemas regionales se insertan en el sistemanacional e intemacional de tal forma que garantice la expansiondel sistema capitalista en el Ecuador la naturaleza del Estado laconcepcion del crecimiento y las presiones polfticas queconfiguran el proceso ha hecho que en los tiltimos aiios los

143

gobiernos se interesen porque la esructura espacial sea maspropicia para el logro de sus objetivos en tal sentido se habuscado la integraci6n de las economias de Quito Guayaquil yCuenca considerados como las mas dinamicas la integraci6n deotras areas dependen mas del desarrollo de una concienciaregional que en varias ocasiones ha puesto una regi6n contraotra Pero sabemos que la intervenci6n unificadora del Estadono implica la unificaci6n44 la contradicci6n existe y se resuelvea nivelde todo el sistema nacional del cualla regi6n forma parte

Pero no podemos abstraernos en este nivel del analisis delrol de los partidos politicos en la formulaci6n de las politicas dedesarrollo regional y en la asignaci6n de fondos Yaqui es muyimportante tomar en cuenta la diferencia de regfmenes politicosen esta ocasi6n enfatizamos 10 referente al regimen democraticosin embargo algunas reflexiones pueden tener una interpretaci6nmas general La polftica regional supone la existencia de alianzasentre diferentes seetores soeiales y la consecucion de susobjetivos antepone los intereses regionales (que de hecho sonparte de una estrategia politica encaminada a generar lascondiciones que garanticen el proceso de acumulacion capitalistaen general 0 de alguna fracci6n de capital euyo asidero principalesta en la region) a los intereses de las organizaciones detrabajadores y de campesinos

En ocasiones cuando se evidencia algun progreso en laregion es muy comun que se aribuyan de ella los grupos localesdominantes que posibilitaron la alianza polftica dandoleimportancia al clientelismo y a la influencia polftica en laasignaci6n de fondos En Ecuador en un regimen democraticose constata muy facilmente como el electorado localizado enareas deprimidas se condiciona ante ofrecimientos de lospoliticos -especialmente representantes locales- por conseguirfondos que en alguna forma contribuyan a la soluci6n de susproblemas y al mayor desarrollo regional

441 Un anallsla m detllnido puede darse en L1PIETZ Alain EI capital Yau espacio ed siglo XXI Mexico 1979 pgs 182middot184

144

Las reflexiones sobre algunas caracterfsticas de desarrolloregional que se derivan de la investigacion aun cruzan en el vacfoalgunos temas relevantes como el PODER REGIONAL entanto este expresa la naturaleza del Estado y los mecanismos quese ejercitan sobre una region determinada as como la forma ycontenido de la lucha de clases elementos estos que no puedenser entendidos fuera del contexto de las estrategias del capitalnaciona1es y mundiales

145

ANEXOS

rIlI~U lItilll r1~l1l ~HlllIIW 1nUI Ulldll l~ IVT M nmiddotI WV I jJNmiddotM bullbull tVI I

f---=====---f--=======--j ~~i-c c~~I vl I I

middot middotmiddotmiddot middot middot middotmiddotmiddotmiddot middot middotmiddot

middotmiddot middot middotmiddot middot middot middot1 middot middotmiddot

l

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middot middotmiddot middot middot

I

I jI

middot I middot I middot middotmiddot middot middot middot

middot middotmiddotmiddot middot middot middot

middot middot middot I1 ot

r~l e 00 0

ttmiddotmiddotIGcu -trn Milt bullbull Y frmiddot(tltO11 bullbull 10 ck

~lo I~f lo 1)oolgtIIO0 10 0 Cbullbull C(J bullbull bullbull d ~ n I_tarr1o nomiddotclr rIltIlt r(llo 1I0r hobl bullbull I polio1lt1 rcvt lieIgt lbullbull ci t L d

It 11 -h 0 1ltgt1 v I I ct rr~ lt014110 Imiddot tAli bullbull jltll

ICV lie LPldlh y oICvIIh c __10V hehl huo royunICv1 lleh rrl bullbullOCI Hltdo(ut JJQI CQ11-iltl1 ctzlttoru J9 d frul bullbullnot Co rr bullbull~~r ConH d 11 1bullbull l lto (U bullbullbull 0)1 pIIG

bullbull ellrl~ ~rdo d tIl1 bullbull l I bullbull~_ Illn d Iltbullbull t~do

1 rI bull bullbull ldoIampJn~0 Itn~Q

fo t ty bullbull l o-tr bullbull c~~o cNl5 ngtd~ ronlldorrculltl r~6 Iqot Co~ d p0hKh1 Inc

rl bullbull IJill 0 10-16 ~ClI uqUlr1 bullbull hl~ bullbull tll ~y lqod6 c wq1lty 1lt1 111 bull pI irl_bullof hlwutlU Jbe r udo Hl~ d pltto 00 1111 d r-cgtJoIqo 1llrll Cly Y bullbull ctoono M j d baneIN J lI0 bullbullbull0 0110C f Ctde bullbullbullclow jlwlIul d trlp n1lbullbull lndIlq bullbullnfcbullbullbullbull d trl rid lIrlnbullbullbull GL cll bullbull r lt_10lOlI dbullbullbull 6~ d~ _I bullbullbullIco Liratc JIOI- d CcO bullero r1lc1 (fIoc-nlal toHeCIgtcoho C_dc ee Pp ~ 1_ldthl

nkgt c tI dw1(middot1 h 1i11I(f (f bullbulllubl iIcdt11 CIAn 110 Le GUO ~(bullbull l 01(0 ohrc 1l bullbullr1cto poundr bullbull Iqo p bullbullJo ~11o bIIlne bullbullno bullbullbullbullnlmiddot

_11ltlItbullbulluaull1bullbullbull 111middot_1 el betll Ingtshy151 ~

tII~ middotmiddotmiddot (I bullbull d hd11 )1

AmiddotJ I 1T)CO

YI middot _IIr

1- middot middotmiddot

_-----------J -------fUENTE rllrnlnrlo d A~tIlddtll Fotofmlul Mld J Mnllf(1u1e 191ft INrc

DIc1(ulo bulllllrll Enlpr Aetlhl Ie Ly d Fomntu Itldulul1 (U51

11176) In9 10 Mien

ELA HORACIOl Equlpo d lo ntllcloll del FDRA HP-middotPUCE

147

Refiaci6n

tti rHifliii ~i

I t ~ tmiddotf

t- fitf IIbulltH

1

II t

if r fI

r bull II i I148

~

-~

~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~3 ~ I I l ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

II II

~ ~

~3 -i s ~~ l

iii ~ i ~ 1

~

1~ ~ ~Usectis

~ I ~ sect ~ ~

gt ~ g~l t ii g

0

~ ~~ S ~ ~ l0( Jf 1 bull

s ~ ~ ~~ II ~0

~ ~i

~

~ sect ~ I ~ l0 j GI ~ g 0 ~ ~ i ~0

~~ 3 II ~

~ is

~ c S ~ s bull ~ a~ ~

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ fI

Jal ~ ~ I a ~

II g J

a ~I f S f ~

- I J

0 ~j I

I c l a ji II I I II i I I J J J I

abull Ia

= I1J I j j i ~ t 11 ~ J ) ~ j ~bullJ I 1JJ J 1j JI JJIbullI J ~ I~ j j

~ w

149

BIBLIOGRAFIA

ARGUELLO Mariana y HERNANDEZ Carmen Laagroindustria de 10palma africana procesode integracion dela Amazonia Tesis PUCE 1987

CENDES Notas sobre subsistemasespaciales y circuitos deacumulacion regional Caracas 1978

CENDES Perspectivas de la industria ecuatoriana al ano 2000Quito 1988

CORAGlO Jose Luis Los Complejostenitonales dentro delcontexto de los Subsistemas de Produccion y CirculacionCIUDAD 1987

CUEVA Juan Martin Comentarios nComentariosal ProtocoloModificatorio INSOTEC Quito 1987

Diario El Comercio Discurso pronunciado por Jaime Rold6s el29 de Abril de 1979Quito 1979

FARREL Gilda El SectorInformal Urbano Manufacturero liEPUCE Quito 1985

FERNANDEZ Jorge Un Deceniode Industnalizacion en elEcuador un balance cntico lIE-PUCE Quito1983

FIGUEROA Adolfo Ponencia presentada en el SeminarioInternacional La Agricultura Latinoamericane Chile1988

LARREA Carlos Augey Crisis de laProduccion Bananera en elEcuador FLACSO

LIPIETZ Alain El Capitaly su espacio Siglo XX Mexico 1979

151

MARTINO V Economia Politica del CapitalismoContemporaneo Torno I El Progreso 1975

PALAN Zonia Crisis de la Deuda Extema EcuatorianaEconomia y Desarrollo No 10 lIE-PUCE Ouito 1986

PALAN Zonia Desarrollo Regional de la Agroindustriaen elEcuador lIE-PUCE Quito 1987

PALAN Zonia iCual es la estrategia de la industrializacionecuatoriana En Economfa y Desarrollo No 12lIE-PUCE Quito 1987

PONCE Alicia Desarrollo Urbano de Quito y el ProblemaHabitacional FLACSO 1980

SEPULVEDA Cristiano El Proceso de IndustnalizacionEcuatoriano lIE-PUCE Quito 1982

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PLANIFICACI6NSobre la Cuestion Regional ellAmerica Latina Mexico DF1978

SOTOMAYOR Andres lndustrializacion empleo ycondicionantes macroeconomicos PREALC mimeo 1987

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS InversionesExtranjeras en el Ecuador Quito 1985 1986

URRIOLA Rafael y ABRIL Galo Evaluacion de laspolfticasde fomento industrial 1972-1886 CEPLAES 1987

VALENCIA Hernan Invasiones de Tierras y Desarrollo Urbanode la Ciudad de Guayaquil FLACSO 1982

152

Este libro se tennin6 de imprimir enAbril de 1989 en los talleres del Centro

de Investigaci6n CIUDADQuito-Ecuador

Page 8: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan

Otros estudios que inician la discusi6n de la problematicaindustrial desde el punta de vista de la heterogeneidadestructural han constitufdo interacciones que no s610 hansuperado a las concepciones dualistas sino que soninterpretaciones mas cercanas a la realidad industrialecuatoriana

La aplicabilidad del principio de heterogeneidadestructural como una forma de interpretaci6n del procesoagroindustrial ecuatoriano permitio observar la existencia de unaprogresiva diferenciaci6n en la capacidad de acumulaci6n entresubramas agroindustriales y aun al interior de cada una de ellasLas diferenciales de productividad tecnologica y ocupacionaldeterminaron dos situaciones agroindustrias con caracterfsticasmonop6licas yo oligop6licas tales como industrias del tabacobebidas malteadas y malta refinerfas de azucar industrias delpapel -entre las mas sobresalientes- y agroindustrias quepresentan una clara diferenciacion estructural como porejemplo

derfasaserrad of I 15pana enas aserra eros co ecciones zapatenas entre otras

Entre las limitaciones de esta interpretaci6n que por ciertoes claramente decidora de la tendencia hacia una acentuadapolarizaci6n estructural de la industria en elEcuador tenemos lassiguientes a) Generalmente a nivel de rama se agrupanproducciones supuestamentehomogeneas b) La unidad deproducci6n de una rama 0 subrama agroindustrial esta dada porla situaci6n de mercado en don de las posiciones relativasexplican el ritmo de crecimiento la articulaci6n al mercado decada agroindustria determina las condiciones de su producci6n

Sin embargo el analisis por ramas 0 subramas deja entreverque las agroindustrias no son homogeneas cada una de ellastienen ongenes y aplicaciones diversas y mas ann a traves delestudio de las formas de expansion de cada rama se constata quelas condiciones de su produccion yreproducci6n no se determina

15 Farrel Gilda EI Sector Informal Urbano Manufacturero MIMEOIIEmiddotPUCE 1985

80

solamente por su articulaci6n al mercado sino que lascondiciones de su reproducci6n estan ligadas a las formas comoel capital determina las distintas formas de produccion eintegraci6n capitalistas artesanales campesinas estatales etc

Las unidades de produccion y reproducci6n no son lasramas como 10caracterizan los estructuralistas tampoco son lasplantas industriales como sefialan los neoclasicos se trata de unproceso que pone de manifiesto la existencia de cadenasproductivas que incorporan no s610 las actividades productivasde transformaci6n material-articulacion tecnica de circulaci6n yproducci6n- sino tambien la circuIaci6n social que subordina eltrabajo al capital es decir se trata de un circuito de acumulaci6n(para mayor informaci6n ver anexo)

Tales circuitos rescatan los eslabones materiales que se danentre la producci6n agricola industrial y comercial comocorresponde a 10 que se denomina rama pero cuya expansionobedece a la 16gica de las relaciones sociales y tecnicas deproducci6n que se establecen en cada uno de los componentesde las cadenas productivas caracterfsticas que no se indentificanen toda su dimensi6n en el analisis por ramas La diversidad deactividades que se agrupan bajo esta denominaci6n limita lageneralizacion de las contlusiones sobre la agroindustria comosubsector de la economfa

Para J L Coraggio las cadenas productivas y los agentesecon6micos involucrados forman subsistemas de producci6n ycirculaci6n16

Esta discusion sugiere no solo una nueva definicion deagroindustria sino tambien identificar su ambito de acci6n Elfen6meno agroindustrial no puede ser analizado aparte de otrosque por naturaleza estan intimamente reJacionados como laindustrializaci6n agricola Nadie puede desconocer que la

16 Coraglo JL Los camplejos territoriaJes dentro del contexto de lossubslstemas de producol6n y c1rculacl6n C1udd 1987

81

agroindustria ha impulsado la producci6n agrtcola comercial degran escala en desmendro de las economfas campesinas aquelloimplica uso de tierras de gran tamafio que a su vez ha provocadouna reconcentracion en la tenencia de Ia tierra y Ia introducci6nde tecnologias que hacen cada vez mas dependientes a laagricultura de los avances tecno16gicos desplazando a losprocesos naturales y ahorrando fuerza de trabajo asalariada

EI proceso de industrializacion agricola obedece de unaparte a garantizar la reproducci6n del capital industrial bajo laforma de insumo yointrumento para la producci6n agricola ydeotra a garantizar la reproducci6n del cicIo industrial detransformacion material a traves del control sistematico de los

1 b oducti I 17es a ones pr uctrvos antenores a ese ClC o

Por otra parte la identificaci6n de las articulaciones entrecomponentes especificos de cada eslab6n de una cadenaproductiva determinara SU organizaci6n territorial Esta formade entender a la agroindustria permite superar aquella limitaci6nde saber basta que nivel de circulaci6n y transformaci6n esadecuado utilizar este concepto pues ocurre que un producto yatransformado puede destinarse al consumo directo 0 volver aservir como materia prima para otros procesos

La cadena productiva permite establecer -aunque nosiempre cuantitativamente- las articulaciones entre actividadesagroindustriales y mas atin entre estas y otras ramas de 1aindustria pues la logica de la acumulacion no solo exige laproducci6n de bienes de consumo sino tambien la producci6n demedios de producci6n El propio desarrollo capitalista hadeterminado el acceso diferenciado al mercado sea para bienesde consumo personal 0 productivo

17 La Interrelacl6n entre dlferentes ramas de la economla estrechamenterelaclonadas 000 la produool6n de bien d ceneumc fabrloadoa oonmaterias prima agrlcolas en EE UU sa denomina Agrobuslness

82

La aplicaci6n de este Ultimo enfoque plantea para el casoecuatoriano una discusion sobre la agroindustria considerandotodos los eslabones de la cadena productivasu organizaci6nsocio-espacial ysus formas de reproducci6n

Metodo16gicamente para observar la organizacionsocio-espacial de las cadenas productivas agroindustriales esposible segmentar el espacio ecuatoriano en 10que generalmentese conoce como regiones Los eslabonamientos ocurridos en unacadena productiva pueden tener como ltmites ffsicosuna mismaregi6n yo superar aquellos limites y originar encadenamientosentre regiones Esto ultimo caracteriza las tendencias deconcentraci6n econ6mica Las relaciones interregionales entrefases del proceso agroindustrial pueden estar referidas al controlque ejerce sobre elIas una misma fracci6n de capital 0 distintoscapitales De todas maneras las diversas relaciones que seestablecen en una misma region 0 entre regiones permitendilucidar las ventajas 0 perjuicios de la loca1izaci6n de una 0 m~

fases 0 de todo un conjunto agroindustrial en el desarrolloregional

La posibilidad de retener el excedente para alimentar elpropio circuito de acumulaci6n esta en funci6n directa de losrequerimientos del capital nacional e internacional y no de lascondiciones que demanda una estrategia de desarrollo regional

32 La Estrategia

AMdonde e1 pragmatismomuestra la agroindustria comouna de las actividades mas importantes para el futuro econ6micode nuestro pais capitalista subdesarrollado y dependiente esnecesario preguntarse a que obedece y que persigue laarticulaci6n del agro con la industria

No es casual que s610 en los ultimos aiios aparezca el interesde agricultores ganaderos industriales comerciantes yel Estadopor fomentar el desarrollo agroindustrial ella obedece a unaestrategia del proceso de acumulaci6n capitalista

83

Para entender aquello es necesario referirnos al proceso demodernizaci6n en el agro y al proceso de industrializaci6n nocomo dos procesos aislados e independientes sino como procesosfntimamente relacionados Como dijimos la integraci6n del agrocon la industria obedece a la necesidad del capital industrial porgarantizar su reproducci6n y aumentar su tasa de ganancia paraello recurre at control de las fases de producci6n que asegurenno s610 el aprovisionamiento de las materias primas sino tambienfuerza de trabajo barata para el cicIo industrial Y de otra a lanecesidad del capital agrario de reorientar su ambito dereproducci6n hacia actividades menos riesgosas y que asegurenaltas tasas de ganancia para ello se articulan a los procesos detransformacion industrial

La Rcforma Agraria no 5610 elimin6 las relaciones deproducci6n precapitalistas en el agro sino que la penetraci6ncapitalista en ese Ambito persegufa supeditar la estructura a la detransformaci6n industrial y al comercio De hecho el proceso demodernizaci6n del agro ha privilegiado la producci6n de materiasprimas basicas para la industria yo producci6n para laexportaci6n en desmedro de la producci6n agricola destinada alconsumo basico y masivo esta Ultima ha quedado en manosestrictamente de los pequeiios productores seg6n datos delCONADE el 65 de los alimentos de consumo internoprovienen de los campesinos

Pero no podemos olvidar que por ese entonces se creantodas las condiciones para pasar de una etapa de desarrollobacia afuera a una sustitutiva de importaciones basado en unproceso de industrializaci6n acelerado Esta situaci6n es a su vezgestadora de un esquema de poder que va a consolidarse en lasdecadas siguientes sobre 1a base de un proyecto desarrollistamodernizante cuyo dinamismo prove ndrfa de laindustrializaci6n y de los procesos de urbanizaci6n

EI objeto principal del proyecto propuesto como salida almodele agroexportador era diversificar la producci6n industrial

84

con la presencia de empresas multinacionales con el uso detecnologfas intensivas de capital y con una limitada capacidad deabsorver mana de obra esta producci6n estaba orientada asatisfacer la demanda creciente por bienes industrializados delMercado nacional como leche pasteurizada y derivados azacaraceites y grasas conservas de legumbres y hortalizas carne yderivados harinas yderivados etc

Este proceso sustitutivo de importaciones tuvo un fuerteapoyo del Estado y asume un rol basicode conducci6n bajo elamparo de todos los incentivos para el crecimiento del sectorindustrial esta actividad se convirti6 en el eje de acumulaci6n deun nuevo modele de desarrollo Quito y Guayaquil sertan losespacios mas adecuados para responder a los requerimientos delcapital industrial no 5610por sus condiciones ffsicas sino porquede hecho SOD los mercados m4s grandes del pals ejes de cadasubsistema de acumulaci6n regional y con suficiente capacidadde conducir las relaciones interregionales Sin embargo como 10sefiala SepUlveda

Para Ilevar a cabo e proceso sustitutivo de importacioneshubo necesidad de un reordenemiemo del capital antesvinculado fundamentalmente a la agroexporlaci6n bajo elcontrol de la oligarqufa para posteriormente localizarlo enactividades agroindustriales industriales comerciales yfinancieras Perotal reordenamiento no solo se refleja en unaumentoy diversificacon de las aaividades economicas sinotambien enunamayor especializacion de los espacios

El proceso de especializaci6n se manifiesta de variasmaneras sea a traves del impulso a la especializaci6n de zonasagrfcolas en la producci6n de determinados productos facilitadopor las condiciones ecol6gicas diversas del territorio ecuatorianocaractenstica que ha jugado un rol importante en las diferentesfases del proceso de acumulacion 0 tambien separando unas deotras las diferentes clases de transformaci6n de los productos 10cual ha dado lugar a un mayor n6mero de actividadesagroindustriales

85

Pero la diversificaci6n y desarrollo de las actividadesagroindustriales no s6lo obedece a las exigencias del procesosustitutivo de importaciones sino tambien a la utilizaci6n deciertas ventajas comparativas dadas por la disponibilidad derecursos naturales Sin embargo este proceso tuvo comolimitaci6nbasica el reducido tamafio de mercado nacional comoreflejo de una serie de condiciones internas derivadas del propioproceso de acumulaci6n ella provoco un aparecimientocreciente de cadenas productivas agroindustriales vinculadas almercado externo como elaborados de productos del marelaborados de cacao conservas de frutas de carne etc

Hasta finales de la de cada del 60 el pr oceso deagroindustrializacion crecio satisfactoriamentela explotaci6npetrolera provoc6 un profundo cambio en la economfaecuatoriana en su estructura social y politica y gener6 lascondiciones para una mayor diversificaci6n de la estructuraproductiva

En terminos generales el procesode acumulaci6n industrialno altere significativamentela composici6n de las exportacionesnacionales pero tal crecimiento y expansi6n del mercadonacional y regional provoc6 nuevas y mayores demandas dematerias primas agropecuarias para las actividades detransformaci6n industrial este proceso apoyado por el Estadopermitio el desarrollo y especializaci6n de nuevas regiones en laproducci6n de materias primas citaremos por ejemplo SantoDomingo de los Colorados zona productora de palma africanaintegrado a la industria de aceites ygrasas

AqueUa situaci6n condujo a un claro reordenamiento delespacio ahora tenemos regiones que se especializan enproduccion de materias primas cuya demanda principal provienedel mercado intemo y otras regiones que se especializan enproducci6n de materias primas para el mercado extemo claroesta que la especializacion para el mercado interno 0 extemo nonecesariamente es estable 0 permanente Una baja en los precios

86

intemacionales puede provocar cambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palmaafricana en ocasiones puede suceder que los preciosintemacionales de a1g(mproducto suba y se sacrifique demandaintema por enema

Mas alla de las circunstancias coyunturales de producci6nprecios y polftica econ6mica la especializaci6n de las regionespara el Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpals tradicionalmente exportador de materias primas sometido alosvaivenesdel Mercado mundiallogre modificar tal situaci6n enun proceso de acumulaci6n capitalista

La articulaci6n del agro con la industria asume las formasque el proceso de acumulacion capitalista 10 determina Para ellose torna indispensable el impulso a la producci6n agropecuariaen gran escala 10 coal relega 0 subsume a la pequefia producci6nincorpora nuevas tierras amplta la frontera agrfcola en zonasecologicas aptas introduce innovaciones tecnologicas de diversotipo (mecanicas qufmicas biol6gicas etc) provenientes depafses mas desarrollados y se generaliza la incorporaci6n defuerza de trabajo asalariado En la realidad el proceso demodernizaci6n y especializaci6n del agro muestra una claratendencia a la desaparici6n de las estrategias de subsistencia delos sectores rurales mas pobres alimentando de esta manera ladisponibilidad de fuerza de trabajo desocupada

Por otra parte la producci6n especializada en gran esca1arequiere de grandes extensiones de tierra en tal virtud estasituaci6n ha originado un proceso de reconcentraci6n en laestructura de tenencia de la tierra Ahf donde se asientancampesinos yo colonos pobres que disponen de tierras aptaspara el desarrollo de una actividad agroindustrial el capital pordiversas vias logra subsumir a esas economias hastadesaparecerlas y cuando algunos de enos logran coexistirinsertandose en el circuito de acumulaci6n 10 baeen de forma

87

diferenciada y desigual de forma subordinada y marginal al grancapital que controla dicho proceso

La generalizaci6n e incorporaci6n del trabajo asalariadotiene que ver estrechamente con las tecnologias utilizadas puesno siempre una producci6n especializada en gran escala parallegar a su tasa optima de ganancia incorpora capital constante ydesplaza el capital variable En algunos casos como por ejemplopalma africana camarones frutillas tomates etc la tasa deganancia se optimiza utilizando mas capital variable queconstante pero bajo que condiciones Aquello es importanteanalizarlo porque mucho se dice respecto de que las actividadesagroindustriales no 5610 que utilizan la materia prima nacionalsino que de hecho se considera como una actividad generadorade empleo

Esto sucede porque si bien se han introducido innovacionestecnol6gicas en algunas fases de los distintos procesosproductivos (depende estrictamente del producto que se trate)estas tienen un limite Pues en determinadas tareas aun no esposible la introducci6n de tecnologfas mecanicas ahorradoras demana de obra y al contrario se caracterizan por demandar fuerzade trabajo son tareas que se realizan manualmente Pero esimportante seiialar que la demanda de fuerza de trabajo sesucede en determinadas epocas del aiio generalmente en lasepocas de coseeha en la eual las tareas de recolecci6n de laproducci6n requieren un cierto manejo y destreza para evitar eldesperdicio

Lo ocurrido ha servido de base para afirmar que lasactividades agroindustriales en la fase de producci6n agricolageneran empleo pero el empleo generado es basicamentetemporal caracterizado por una elevada movilidad de la misma(no siempre los obreros agricolas son los mismos de fase a fasedel proeeso productivo) Aquello no es ninguna novedad puesdesde mucho tiempo arras el empleo en el proceso agroindustrialdel az6car (actividad agroindustrial tradicional) tiene dichacaracterfstica a la que habrta que aiiadirle el origen de la fuerza

68

de trabajo tratase de actividades que absorben mana de obraproveniente de Areasdeprimidas del pais

Sibien el proceso de desarrollo agroindustrial toma impulsoen el marco sustitutivo de importaciones y de alguna manera seincentiva el uso de lasmateriasprimas nacionales no podemosafirmar que todas las denominadas agroindustrias hayancumplido con tal objetivo pues existen agroindustrias que se hanexpandido en base a la importaci6n de las materias primas basicascomo es el caso de las molineras cuyo proceso de acumulaci6ntiene su origen en la importaci6n de trigo Este caso deja entreverque no siempre el mero proceso de transformaci6n industrialde las materias primas agrfcolas ganaderas 0 forest ales implicala articulaci6n sinequa non del agro con la industria 0 vicerversaa nivel interno en cada pais

Actividades como las seiialadas si bien sustituyenimportaciones de bienes terminados no sustituyen lasimportaciones de lasmaterias primas basicas pero es de lamentarque aquella situaci6n tampoco haya conducido a implementarpolfticas de fomento a la producci6n de materias primasnacionales y asf eliminar la dependencia extema mas a6ntratandose de productos de consumo basico ymasivoque cuentancon un mercado interno cada vez mas creciente

La importancia del mercado interno para productosagroindustriales suscitado en los ultimos aiios tiene su soporteen los sectores sociales urbanos que han sido atomizados por unagran variedad de bienes de consumo con caracterfsticas de mayordurabilidad

Por otra parte no podemos dejar pasar por alto aquellasagroindustrias que aprovechan e incentivan la producci6n dematerias primas nacionales pero que su objetivo es la exportaci6ny no la satisfaccion de las necesidades internas ella significa unsaqueo de nuestros recursos naturales que si bien sieve para laalimentacion de otros pueblos no se justifica en tanto existe un

89

mercado interno insatisfecho en una necesidad basica como laalimentaci6n

Esta situaci6n ha provocado basicamente los siguientesfen6menos

Escasez en el Mercado interno de los productos agricolas deconsumo directo pues la producci6n agricola de mejor calidad yen grandes cantidades es demandada por las industriasprocesadoras de bienes de consumo finales presentados atMercado bajo diferentes formas Pero como sabemos la escasezorigina una elevaci6n de los precios 10 cual ha obligado a ampliossectores sociales de la poblaci6n a sustituir 0 eliminar de sucanasta familiar el consumo de dichos productos naturales comoocurre con las frutas en general

Los precios de los bienes finales agroindustriales sonsuperiores a los productos agricolas naturales aquello hace queel Mercado para este tipo de bienes aparezca segmentado dadala desigual distribucion de los ingresos siendo especialmente lossect ores medios medios-altos y altos aquellos que estan encapacidad de incorporar a su patr6n de consumo este tipo debienes dejando marginados a los sectores mas pobres de lapoblacion ecuatoriana

Cuando se trata de bienes de consumo directo y masivo quenecesariamente son resultado de un proceso de transformaci6ndiremos que si bien cuentan con un Mercado interno amplio deninguna manera podemos concluir que estan al alcance de lossectores sociales rMS pobres pese a ser reconocidos comoproductos de primera necesidad como es el caso de la lecheaceites mantecas Los precios de estos bienes finalesagroindustriales crecen aceleradamente no obstante -enocasiones- la intervenci6n del Estado a traves de la fijaci6n deprecios

La anterior nos lleva a reflexionar sobre el futuro de unapolftica de desarrollo agroindustrial emprendida en el Ecuador

90

pues los productos destinados al consumo interno en un futurocercano se enfrentaran a la estrechez del mercado el Mercadointerno paradogicamente se satura por la incapacidad de 1amayorfa de acceder a el debido al deterioro de los ingresos elloobligarfa a buscar mercados externos que como ya ha sucedidocon produetos agroindustriales destinados a la exportaci6nencarece los precios internamente con ella se estarfatransfiriendo al exterior las ventajas comparativas naturales quetiene el pais en desmendro de un mejoramiento en el nivel de vidade los ecuatorianos

Si bien podemos afirmar que el proceso de desarrolloagroindustrial ha acelerado el proceso de acumulaci6n nacionalno podemos decir que ha dado origen al aparecimiento de unanueva fracci6n de la clase dominante puesto que han sido diversoscapitalistas ya involucrados en otras actividades produetivasquienes han trasladado sus capitales hacia actividades agroinshydustriales con el fin de controlar el proceso de acumulaci6n yconsolidar su posicion de clase dominante diversificando susinversiones y asegurando su presencia especialmente en activishydades punta

Lo anterior de ninguna manera desconoce el aparecimientode un sector social medic-alto mas 0 menos amplio constitufdopor pequeiios y medianos productores insertos en algtin circuitode acumulaci6n que pugnan constantemente por reproducir yampliar su capital s610~e estos sectores son marginales en lageneraci6n del producto 8

Pero al mismo tiempo que existen dueiios de los medios deproduccion tambien aparece una gran masa de obreros agrfcolasasalariados cuya desorganizaci6n esta relacionada con ciertascaracteristicas que tienen las formas de contratacion de la fuerzade trabajo el caracter temporal y la elevada movilidad de lamisma

18 Por eJemplo productores de tomate flores 0 frutas

91

El desarrollo del capitalismo en los estudios realizados evitalas relaciones obrero-patronales caracterfstica de otros sistemassocio-econ6micos con relaciones salariales el trabajo del obreroagricola asalariado libre 0 semi-libre es un fen6meno progresivodel capitalismo Esta situaci6n constituye una de lascaracterfsticas del proceso agroindustrial en el Ecuador Porello es necesario reflexionar sobre los rumbos que debera seguirel desarrollo agroindustrial en el contexto del modelo dedesarrollo que se puso en marcha bajo el gobierno del DoctorRodrigo Borja y que basta el momenta no se detecta claramenteen cuanto a las polfticas agrarias e industriales

La polftica de precios reales para los productosagropecuarios bajo la premisa de que con ello se estarfafomentando la producci6n y e levan do los niveles deproductividad no significa otra cosa que dejar allibre juego delas fuerzas de mercado la determinaci6n de los precios deaquellos productos de consumo basico que estaban al alcance dela mayorfa de la poblacion 5610 por la intervenci6n del Estado yque durante el gobierno anterior (LFC) y el actual (RB)paulatinamente fueron desplazados no solo porque los preciossubieron sino tambien por otros factores como el desempleo eldeterioro de los ingresos la escasez la especulacion etc quelimitan a los sectores sociales mas pobres acceder al consumo debienes como leche arroz mafz aceites carne etc

Pero en realidad los beneficiaries de la polftica de preciosreales de ninguna manera son los campesinos que en su mayorfaposeen pequefias parcelas de tierra (menos de 10 has) Comopueden estes aumentar los niveles de producci6n y productividadcuando la escasa tierra que tienen es de bajacalidad cuandotampoco son sujetos de credito yasistencia tecnica cuando la nodisponibilidad de los recursos limita enormente la incorporaci6nde las innovaciones tecnoI6gicas Los precios reales beneficiana los medianos y grandes productores que tienen capacidad decontrolar el mereado porque su estrategia de producci6n esnetamente comercial yno como en el caso de los campesinos quetienen que cumplir con una doble funcion de una parte sostener

92

la estrategia de subsistencia y de otra sacrificar el consumofamiliar para vincularse aImercado de forma marginal y obtenerlos recursos monetarios que les permitan adquirir bienescomplementarios para reproducir su fuerza de trabajo

La estrategia de producci6n agropecuaria comercial estafntimamente vinculada a procesos de transformaci6n industrialde am que el beneficio de los precios reales no s610se reduce aIambito agrario sino que se extiende aI industrial A manera deejemplo podemos observar 10que ocurre con dos productos deconsumo basico y masivo como la leche y el trigo En cuanto aIprimero se observa claramente que ya no se trata de un bien deconsumo basico sino mas bien de un bien de consumo suntuariounicamente aI a1cance de 10 sectores medios y altos de lapoblaci6n ecuatoriana de ninguna manera el aumento en losprecios de la leche significa un incentivo a los productores paraque aumenten la producci6n y distribuci6n de leche -productoque aun tiene un control estatal en la fijaci6n del precioreferencial- cuando tienen posibilidades de imponer precios ycontrolar mercados a traves de otros productos derivados de laleche como quesos mantequilla yogurt etc y que no estansujetos a riesgos de perdurabilidad

En el caso del trigo podemos advertir que son pequefiosproductores los que sostienen una exigua producci6n nacional-5 la demanda total- y no puede pensarse que los grandesproductores ante un aumento significativo en el precio del trigovan a reorientar su estrategia productiva cuando tienen pordelante actividades menos riesgosas y mas rentables Por tantoeI aumento del precio del trigo nacional de ninguna manerasignifica un incentivo a la producci6n intema sino que a traves deesta medida se trata de justificar los precios del trigo importadoque en realidad es el soporte de esta actividad agroindustrial masaun cuando dicha importaci6n se realiza con dolares del mercadolibre controlado del Banco Central con subsidios estatales Conestas medidas no se persigue otra cosa que la de dejar allibrejuego de las fuerzas del Mercado la determinaci6n del precio de

93

la harina y derivados como pan fideos etc bienes de consumobasico y masivo

Situaciones similares a las mencionadas podemos advertircon otros productos agroindustriales destinados al mercadointerno que ante el encarecimiento de sus precios se encuentranante un mercado reducido slogan que inmediatamente sirve desustento para apoyar una politica de exportaciones de nuestrosalimentos -

33 La heterogeneidad en la agroindustria

En el proceso de acumulacion agroindustrial ecuatoriano hasido posible identificar luego de varias investigaciones sobre sussistemas especificos algunas caracteristicas que muestran elacentuado grado de heterogeneidad que tiene esta estructuraproductiva misma que es reflejo de un desigual desarrollo de lasfuerzas productivas de una fuerte tendencia de especializacionde los espacios y que historicamente responde a ciertas oleadasde modernizacion que permiten la produccion en gran escala

Los resultados de las investigaciones realizadas sobrecuatro subsistemas nos permiten sefialar algunos elementosdeterminantes de la heterogeneidad de la agroindustria Loscasos de estudio fueron seleccionados en base a los criterios quedamos a conocer enseguida a) La identificacion de los tresprincipales productos en cada uno de los sub-espacios regionalestanto por superficie cultivada como por su nivel de producci6nb) El destino del producto segun sean productos demandadospara ser consumidos inmediatamente 0 productos que pudiendoser consumidos inme diatamente e ntr an en la fase detransformacion industrial yproductos que necesariamente tienenque ser transforrnados para ser consumidos c) actividadesnuevas y tradicionales que utilizan prioritariamente materiaprima nacional 0 importada localizadas en la costa 0 en la sierraEstos criterios permitieron seleccionar para estudios de casos a

94

los siguientes circuitos palma africana caiia otros usos cebadacervecera y la carne

El circuito de acumulaci6n agroindustrial de la palmaafricana es una actividad nueva con fuerte apoyo estatal y conclaro predominio del capital industrial sobre el agrario integraverticalmente todas las fases del proceso productivo produce unbien de consumo basico y masivo (aceites y grasas) para unmercado interno cada vez mas creciente y ademas tieneposibilidades de convertirse en un futuro cercano en unaactividad de agroexportaci6n

La especializacion de la produccion en gran escala de lamateria prima basica ha impulsado un proceso de mayorconcentraci6n de la tierra y las tecnologfas utilizadas ocupanfuerza de trabajo asalariada con caracteristica de alta movilidady temporalidad la fase de transformaci6n intermedia es unaactividad competitiva que depende de la fase de transformaci6nindustrial en bienes finales con caractensticas oligop6licas elnivel de mecanizaci6n y automatizaci6n de las dos ultimasdecadas limitan la generaci6n de empleo

EI circuito sobre caiia otros usos referido a la produccionde aguardiente y panela plantea la necesidad de relativizar laconceptualizaci6n del circuito de acumulaci6n agroindustrial larealidad muestra que en este caso existe una coexistencia devarias formas de producci6n con claro predominio de unaeconomfa mercantil simple por tanto sin posibilidades deacumulacion En su mayoria no son complejos agroindustrialesen el sentido estricto aunque sf existe un proceso de integraci6nvertical

Mas bien esta actividad debe ser entendida comoar tesanal-tradicional destinada al mercado interno laproducci6n de la materia prima basica se realiza en pequeiiaescala EI control estatal sobre la producci6n de aguardiente haconstituido un mecanismo cohercitivo que ha incidido para quegran parte de esta producci6n se encuentre en la legalidad En

95

general las caracteristicas de su funcionamiento no permite elpago de los impuestos al fisco los ingresos generados en estaactividad apenas les permite subsistir el trabajo utilizado esbasicamente familiar destacandose el aporte del trabajofemenino en la producci6n de panela EI reducido rnimero degrandes productores con caracteristicas contrarias defuncionamiento a las anotadas han entrado en un claro procesode acumulaci6n

EI clrculto de acumulaci6n agroindustrial de la cebadacervecera produce un bien final de consumo masivo para elMercado interno con un gran componente de materia primaimportada provocando un constante decrecimiento de laproducci6n nacional y por 10 tanto disminuye posiblidades deintegracion vertical EI proceso de transformaci6n industrial esclaramente monop61ico y la posibilidad de generar empleo eslimitada en la fase industrial y mas aim en el agro que la expulsaal disminuir la superficie cosechada de cebada cervecera Sinembargo se trata de una actividad agr oindustrial queformalmente constituye a traves de los impuestos una fuente deingresos para el presupuesto nacional

El circuito agroindustrial de la carne es una actividad quepaulatinamente ha sufrido oleadas de modernizaci6n a tal puntaque es conocida como una actividad tipo en el proceso demodernizaci6n del agro en su conjunto Se trata de un productodestinado fundamentalmente al Mercado interno con una claratendencia expansiva y con capacidad de acumulacion

Los casos anotados intentan ser casos tipos que reflejan deuna parte el desarrollo desigual de las fuerzas productivas y deotra las diversas formas de insercion en el Mercado como ambitode realizacion de 10bienes agroindustriales

A continuaci6n anotaremos las diferencias existentes entreestos circuitos a la luz de algunos aspectos fundamentales

96

a) Configuracion espacial

La palma africana nace con la caracterfstica de plantaci6ny se ubica justamente en una zona antes productora de bananoque tenia las mismascaractensticas esta es la zona comprendidaentre Santo Domingo-Ouevedo-Ouininde definida en nuestroestudio como zona homogenea de produccion Son lascondiciones ecol6gicamente aptas la disponibilidad de fuerza detrabajo la infraestructura y la dotaci6n de servicios as como lasfacilidades crediticias y el apoyo del Estado factores que hanimpulsado el desarrollo de la producci6n en esta zona Y elaparecimiento de aJgunos centros poblados que desarrollanactividades colaterales funcionales a este proceso

Es importante destacar que se trata de una zona donde seregistro un proceso de colonizacion dirigida que permiti6 laarnpliaci6n de la frontera agricola En un primer momento losproductores acentados en esta zona se dedicaron al tipo deproduccion que imponia el modelo de desarrollo se pasa delbanano a una produccion diversificada para luego incorporarsemasivamente a la producci6n de palma africana y ganado

La ocupaci6n del suelo por parte de la palma africana seincrementa desplazando otro tipo de cultivos siendo el objetivono s610 abastecer el mercado interno sino producir excedentesexportabies en el menor tiempo Para ella se busca tambienincorporar otras areas de producci6n en otros espaciosecol6gicamente aptos del territorio ecuatoriano como ocurre enla provincia del Napo de la Regi6n Oriental

Segun datos del MAG para 1987se estima la existencia de45892 hectareas sembradas de palma africana con unaproducci6n de 573645 toneladas metricas

En lazona estudiada el cultivo de palma es el predominantese alterna en ocasiones solo con la producci6n ganadera Se tratade un monocultivo que aprovecha al maximo la superficie yoptimiza el uso del suelo con el uso de las tecnologias adecuadas

97

para este tipo de cultivo producido en gran escala y de formaespecializada al contrario de 10 que sucede con la palma africanala producci6n de cafia y aguardiante no se encuentra localizadade manera coneentrada en una zona del territorio eeuatorianomas bien tenemos esta produeei6n en todo el pais sin embargola predominancia de esta encontramos en las estribaciones de lacordillera y en valles caidos de la sierra donde se eneuentra lamayor parte de consumo tradicional Se trata de suelos agrestesdiffciles de introdueir otro tipo de cultivos Sin embargo lanecesidad de abastecerse de produetos para su alimentaci6nobliga a los productores de caiia a combinar su producci6n conlas de frejol mafz etc

La produccion de cafia destinada fundamentalmente a laproducci6n de panela se caracteriza por ser en su mayor parteligada a las economfas de subsistencia con una clara tendencia adesaparecer puesto que a pesar de tratarse de un productotradieional de consumoha sido sustiufdo crecientemente por elazucar incluso en las areas rurales donde la panela era unproducto de consumo basico

En la medida que la producci6n de cafia para panela puedetambien ser utilizada para la produeci6n de aguardiente y dadoque e sta ultima permite obtener mayores ingresos losproductores de cafia prefieren producir aguardiente siempre ycuando dispongan de agua elemento indispensable para dichaproduccion

Los productores de aguardiente se caracterizan porcontarcon extensiones de cafia de mayor tamafio que los que producenunicamente panela estas economias ya no son estrictamente desubsistencia sino que registran ciertos niveles de acumulaci6n ypor tanto de expansion Los productores de aguardiente en sumayoria se loealizan de forma clandestina yreviste caracterfsticasde ilegalidad dado que no se incriben en el Registro de laDirecci6n General de Alcoholes Una de las razones para queaquello ocurra estadada por las formas precarias de producci6npero tambienporque sus niveles de ingresos aun son bajos como

98

para convertirse en sujetos de imposicion la inscripcion en laDireccion General de Alcoholes no solo sirve como control delos niveles de produccion sino tambien para gravar sobre ellos

Caracterfsticas distintas de localizacion presenta la cebadacervecera esta producci6n es tradicional de la Sierra se producea niveles de altura comprendidos entre los 2000 y 3500metrosde altura y la mayor parte de la producci6n se encuentra en lasProvincias de Pichincha Cotopaxi y Chimborazo

Las explotaciones que producen cebada cervecera songeneralmente de tamafio mediano y pequefio cuya producci6ntiene como destino la industria cervecera ysu modo de producires capitalista A pesar de la existencia de un mercado ampliadopara esta producci6n esta a decrecido significativamentesiendosustitufda par produccion similar importada cerca de Ia mitadde la demanda interna es satisfecha can la importaci6n decebada19

Como se puede observar s610 en el caso de la palma africanaes claramente identificable una zona concentrada de producci6nen los casas restantes se trata de producciones repartidas deforma mas dispersa

b) Estructura de tenencla de la tierra

Uno de los determinantes en el proceso de diferenciaci6nagroindustrial constituye la estructura de tenencia de la tierraDicha diferenciaci6n no se da solamente entre los circuitosproductivos sefialados sino que se parte de una diferenciaci6n alinterior de cada uno de ellos

19Producci6n de ganado de carne sI bien Be puede encontrar encualquier lugar del pais la mayor parte Be produce enIa Costaespeciflcamente en Guayas y Manabf estableciendose una red decirculaci6n lmportanta entre estas dos provlncias que abastecen enmayor proporci6n el consumo interne de carne

99

El caracter de producci6n en gran escala que tiene la palmaafricana puso en evidencia un proceso de reconcentraci6n de latierra en la zona homogenea de producci6n Santo Domingo de

los Colorados Quevedo asf como tambien en otras zonasdestinadas a ese cultivo Efectivamente la mayor parte de la tierraesta en manos de pocos pero grandes capitalistas apenas unapequeiia parte esta en manos de pequeiios productores cuyoaporte a la producci6n es poco significativa ver Ultimoanexo

Como es bien sabido el tamaiio de las propiedades no indica10 mismo en la sierra que en la costa la pequeiia mediana ygrande propiedad tienen definiciones de tamaiio distintas segtinla regi6n que se trate Este constituye un primer referente paraestablecer las distancias entre 10 que representa ser un productorde palma africana de caiia otros usos cebada cervecera 0

ganado puesto que las posibilidades de acumulaci6n van unidasal tamaiio de las propiedades

En general el tamaiio de las unidades productivas tambienconstituye un determinante en la adopci6n de tecnologias seanestas mecanicas biologicas qufmicas etc Siendo las economfascampesinas las mas limitadas en la adopci6n de tales tecnologfasno solo por la escasez del recurso tierra no tambien por la faltade capital

La mediana y gran propiedad en su mayor parte se hanespecializado en la producci6n de ganado ya que tuvierongrandes recursos para hacerlo Especialmente las grandespropiedades se tecnificaron incorporaron para su producci6nmaquinarias e instrumentos con el fin de alcanzar mayorproductividad Ademas estos productores permanentementereciben apoyo estatal a traves de creditos que concede el BancoNacional de Fomento tanto para past os como para ganado

EI caracter diferencial de la agroindustria ecuatorianaademas esta intimamente relacionada a la configuracion delespacio donde se realiza deterrninada actividad agroindustrialLos procesos de acumulaci6n se aduefian de los espacios que

100

presentan las condiciones ecol6gicamente aptas paraconvertirlos en objeto y soporte de la produccion alcanzandoniveles altos de productividad y rentabilidad Asf las mejorestierras se encuentran destinadas a producciones de orientaci6nagroindustrial en algunos casos las actividades agroindustrialeshan tenido la capacidad de cambiar la configuraci6n del espaciocomo se puede afirmar en el caso de las zonas que hasta losiniciosde los aiios60 estaban ocupadas por producci6n bananera y quepaulatinamente se han convertido en Areas palmicultoras asftambien sucede en la sierra con espacios antes ocupados conproducciones de cereales ahora sustitufdos por la producci6n depastos y ganado

c) Caracterfstlcas de 18 fuerza de trabajo

Todos conocemos que la manifestaci6n principal delcapitalismo es el empleo asalariado este rasgo es evidente en lasactividades agroindustriales que se enmarcan en eI desarrollomoderno de las fuerzas productivas Pero tambien no podemosdesconocer que la realidad de Ia estructura productiva esheterogenea y tambien pone de manifiesto la coexistencia devarias formas de producci6n y por tanto si bien es cierto elempleo asalariado es una caracterfstica principal del capitalismono en todas las actividades esta forma de relaci6n social es launica

En procesos tales como la producci6n de palma africanaque se origina en eIcontexto del desarrollo capitalista modernola especializaci6n y la producci6n en gran escala no s610 quedemandan grandes extensiones de tierra sino fuerza de trabajoasalariada que se vinculade las mas diversas maneras al procesoproductivo

En las grandes propiedades se amotina a los trabajadoresagncolas asalariados en campamentos que no presentan lasmejores condiciones de habitabilidad La contrataci6n de estosobreros se 10 hace evadiendo la relaci6n obrero-patronal estoes a traves de intermediarios conocidos como los contratistas

101

Al no existir claramente establecidas las relacionesobrero-patronales las condiciones de sobre-explotaci6naumentan no existe formalmente a quien recurrir en reclamo deciertas reinvindicaciones es mas los contratos tienen caractertemporal en tanto se trata de una fuerza de trabajo migrante Endefinitiva existe s6lo una relaci6n de compra-venta de fuerza detrabajo con agentes del capital que funcionan en calidad deintermediarios donde el excedente de la fuerza de trabajoconstituye un elemento regularizador de los salarios de la zona

A diferencia de los circuitos agroindustriales netamentecapitalistas y modernos el mercado de trabajo en el circuitoproductivo de la caiia destinada a la producci6n de panela yaguardiente se caracteriza por presentar diferenciasestructurales en tanto coexisten formas capitalistas y nocapitalist as de produccion con un claro dominio de trabajofamiliar no remunerado la utilizacion de fuerza de trabajotambien se caracteriza por ser m6vil y temporal Mas bien enesta producci6n que se caracteriza por ser una economfamercantil simple existen relaciones obrero-patronales lacontrataci6n es directa por los mismos dueiios de las fincas

Sin embargo son las especificidades del proceso productivoque torna a la fuerza de trabajo m6vily temporal circunstanciapor la cuallos trabajadores no gozan de los beneficios sociales deley

Tambien en el caso de la producci6n cebadera losrequerimientos de la fuerza de trabajo son temporales estatemporalidad a diferencia de 10 sucedido en los cultivos que serealizan bajo la modalidad de plantaciones esta determinada porlas epocas de siembra y cosecha que generalmente sucede unavez por aiio (cada actividad) y no como en los otros casos por unproceso permanente de cosecha

Los trabajadores vinculados a la producci6n ganadera sonpocos en relaci6n al tamaiio UPAS pero en su mayorfa tienen el

102

caracter de permanentes A diferencia de 10 que ocurre en laproducci6n agrfcola en la cual existe epocas de siembra ycosechaque demandan mas mano de obra en determinadas epocas delaiio la actividad ganadera reviste caraeterfsticas con mayorpermanencia por ello cada unidad productiva debe contar conun mfnimo de trabajadores permanentes tanto para elmantenimiento de pastos como para el cuidado del ganado

La posibilidad de un empleo estable y permanente se danen las fases de transformaci6n industrial sin embargo el altogrado de mecanizaci6n de estas actividades hace que el nnmerode ocupados en tales fases sea poco significativo

d) Caracter(sticas del capital

Es innegable que el proceso de agroindustrializaci6n en elEcuador al igual que otras actividades productivaspaulatinamente se ha constitufdo en un ambito de atracci6n nos6lo para grandes inversionistas nacionales sino tambien paracapitales foraneos En los 6ltimos aiios la Provincia del Napo enla Regi6n Oriental orientada a la producci6n de palma africanaha sido sometida a una agresiva transnacionalizaci6n como nosdice Hernandez y Arguello en su tesis La agroindustria de 1apalma africana en el proceso de integraci6n de la Amazonia

Lapresencia dominantedel capitaly tecnologfa earanierasque controlan laproduccion mundial de palma africana esla caracteristica comun de las unidades productivasinstaladas y proyectadas para la provincia del Napo Estasempresas acuden atraidas por la incorporacion de nuevastienas y por el tratamiento preferencial que nuestropais lesbrinda

La transferencia de estos capitales se realiza mediante laforma de inversion extranjera directa y de canera retomando

en una magnitud ampliada la vieja tendencia -yaabandonada- de inveniren laproduccion directa de la tierra

103

104

Es el nuevo modelo de penetracion de las empresastransnacionales en la agricultura

EI amiisis de los capitales involucrados en esteprocesonosproporciona los elementosbasicospara la comprensionde laestructura de laproduccion agroindustrial depalma africanaEn este_sentido podemos setialar que en esta produccionintervienen el capital transnacional el [inanciero ymonopolico nacionales e incusa el Estado que ademas deinvertir direetamente avalizay garantiza la expansion de laproduccion Son los mismos que en conjunto estanpropiciando un Capitalismo Monopolista de Estado

Los capitales extranjeros son

SOCFINCO IRHO DEC CDC GRUPO GU1T RHOSOCFINCO CDC y DEC constituyen 10 SantlsimaTrinidad de lapalma la tecnologia industrial y las ultimasel capitalfinanciero que controla la produccion mundial yhegemonizan la tecnologia

Los eapitales nacionales son

Las inversiones locales aliadasal capitaltransnacional estanformadasporgrupos monopolicosque controlan lasramasdemas alta rentabilidad y que edemas demandan los nivelesmas avanzados de tecnologia a nivelnacional Estos son

GRUPO MORSAENZ GRUPO NOBOA-MARCOSAROSEMENA HARRYKLEIN ANDRES CARDENAS

Entre las inversiones nacionales vinculadas a las unidadesproductivas ubieadas fuera del NUCLEO se encuentranempresas individuales relacionadas con la produccion depalma en la zona de Santo DomingoEVANS BECDACHKAKABADSE queno descartan su vinculacion conelcapitaltransnacional Ademas se encuentran grupos familiareslocales NOBOA y CABRERA los dueiios del Coca que

controlan el comercio los servicios y la produccion agropecuariaen Coca y KAROLIS vinculado tambien con actividadesproductivas en la provincia del Napo

Tan es asf desde su inicio la actividad palmicultora yaceitera que tuvo como principales protagonistas a capitalistasnacionales y extranjeros los primeros tuvieron un fuerte apoyoestatal a traves del credito del Banco Nacional de Fomento y lossegundos son capitalistas Estadounidenses Britanicos yBelgas20

Por otra parte la actividad cervecera paulatinamente fuepasando de manos exclusivamente nacionales a una mayorparticipacion de transnacionales norteamericanas Por ejemplola compaiifa de Cervezas Nacionales SA tiene como principalempresa inversora a Norpen Corporation de los Estados Unidos

Una deIas caracterfsticas en las inversiones de laproducci6n agrfcola es su caracter individual existen muy pocasplantaciones 0 explotaciones que tienen capital asociativoengeneral el riesgo intrinseco a la actividad agricola corre un soloduefio No asf las actividades subsiguientes como la extraccionyorefmaci6n cuyas inversiones se caracterizan por ser capitalesasociativos es decir son realizadas por compaiifas debidamenteconstituidas

La interdependencia entre las fases de cada uno de loscircuitos harfa pensar tambien en la interdependencia de loscapitales agrarios comerciales e industriales Si bien es ciertoexiste la interdependencia productiva entre cada una de las fasesdado que son necesarias en el proceso productivo general no entodos los casos el mismo capital controla todas las fases y masbien en la mayorfa de casos el capital industrial ejerce ciertodominio sobre los demas capitales aunque no se radique en lasfases primarias de producci6n

201 Vease Inversiones ExtranJerss en el Ecuador Superlntendenela deBancos 1985 y 1986 peg 9

105

e) Formasde integraci6n vertical

Comunmente se conoce como integracion vertical al estrictoencadenamiento de todas las fases productivas desde laproduccion de las materias primas agricolas hasta la fabricacionde bienes terminados aptos para el consumo directo situacionque indicarfa la localizacion completa de un complejoagroindustrial en ellugar mismo donde se producen las materiasprimas basicas

Sin embargo no en todos los casos sucede 10 anotado puestoque la racionalidad del capitallocaliza una determinada actividaden el lugar donde estime el optimo de ganancia sea donde seproducen las materias primas 0 sea en las areas de mercado Deahtque los casos analizados respondan a tales determinaciones

Asf tenemos que una de las formas de integracion verticalse produce en el encadenamiento hacia adelante existente entrela produccion de palma y la extraccion del aceite rojo estaintegracion per mite aI capital abaratar loscostos de produccionque se originan en el transporte de la fruta a las extractoras siestas no estuvieran localizadas en las zonas no solo que generanaaumentos en los cost os sino que presentana mayor acidez dadoque la fruta sufre un acelerado grado de maduracion con finesde evitar esto ultimo es que el procesamiento del aceite rojo selocaliza en la misma zona aunque tambien este aceite esta sujetoala acidez su transportacion en tanqueros adecuados disminuyeel riesgo de esta produccion

Las industrias refinadoras se localizan en las principalesareas de mercado Quito Guayaquil y Manta es decir no formanparte del complejo agroindustrial sino mas bien funcionan enforma separada Aqui el encadenamiento se produce a traves dela comercializacion de aceite rojo Este capital no inviertedirectamente en la producci6n agricola sino que mediante elmecanismo del abastecimiento de materias primas controla elcircuito cualquier cambia en la demanda de la refinadoraprovoca vulnerabilidad en la produccion de palma yaceite rojo

106

Las fases superiores del circuito presentan caracterfsticas deoligopolizaci6n

A diferencia de 10 anterior en el caso de la caiia destinadaa la produccion de panela y aguardiente se observa un procesode integraci6n vertical pero no podemos decir que se trata decomplejos agroindustriales de corte capitalista se trata mas biende procesos integrados de forma tradicional cuya racionalidadoriginada en una estrategia de subsistencia poco a poco se ha idovinculando al mercado sin modificar sustancialmente la formaorganizativa de las unidades productivas

Solamente en algunos casos de productores de aguardienteque se caracterizan por tener relaciones sociales de produccioncapitalistas en el proceso productivo no culminan con laproduccion de aguardiente sino que se integran aunque noverticalmente a un proceso de refinacion mas sofisticado que nose encuentra ubicado en la misma zona de producci6n de lamateria prima Las fabricas de licores ejercen control en elcircuito de acumulacion del aguardiente a traves de las relacionesmercantiles como demandantes permanentes de dicha materiaprima sin embargo es importante anotar que existe unacompetencia entre las fabricas de licores yel mercado abierto delaguardiente que obliga a las embotelladoras a ofrecer mejoresprecios a los productores legales e ilegales

En general el desarrollo agroindustrial moderno en elEcuador no se caracteriza por la instalaci6n de grandescomplejos agroindustriales que dinamizan las regiones donde seproducen las materias primas agrfcolas 0 ganaderas laracionalidad empresarial deja entrever a las claras que lasegmentaci6n del proceso agroindustrial resulta mas convenientea los intereses del capital que trata de disminuir los riesgos yaumentar la rentabilidad Las formas de iAteITaci6n entre lasfases se sustentan basic ament e en lea circuit os decomercializaci6n de las materias primas

107

Esta situaci6n se presenta con mayor claridad en el circuitode la carne en el cual el proceso de intermediaci6n controla todoel funcionamiento del circuito Es funcion de los intermediariosacopiar la producci6n ganadera de la zona y trasladarlo al areade mercado una vezam entrega al introductor quien tiene accesodirecto al faenamiento Una vez obtenida la carne ysus derivadosnuevamente se inserta en un nuevo encadenamiento decomercializacion hasta el consumo final

34 La heterogeneidad y Is expansi6n del mercadointerno

Los casos estudiados se caracterizan por orientar suproduccion basicamente al mercado interno sin desconocer queen ocasiones algunos de los productos industrializados han sidovendidos en e1 exterior como por ejemplo conservas de carne

El mercado constituye uno de los factores explicativosfundamentales en el proceso de diferenciacion agroindustrialecuatoriano su modo de funcionamiento y las caracterfsticas queasume conforme se redefinen las condiciones del proceso deacumulaci6n capitalista determinan los cambios en la estructuraproductiva interna Dichos carnbios no solo se reflejan en lasoleadas de modernizaci6n que sufre tal estructura sino quetambien se reflejan en la diversificacion de la producci6n comorespuesta a las necesidades de una sociedad cada vez masheterogenea pero tambien como respuesta a las exigencias delproceso de acumulaci6n internacional que busca colocar ennuestras economias te cno logfas obsoletas y capitalesexcedentarios con fines de obtener mayores ganancias

Las diferencias existentes entre los modos defuncionamiento del mercado ponen de manifiesto al menos lasespecificidades de ciertos ambitos de realizaci6n como mercadointerno mercado externo mercado urbano mercado ruralmercado de productos agrfcolas mercado de bienesindustrializados etc Ninguno de ellos tiene una explicaci6n en sf

108

mismo mas bien se trata de una simple identificacion con finesexplicativos de algunos fenomenos del proceso agroindustrialpues las interrelaciones existentes darian para la construcci6n deuna matriz de multiples variables

Ha sido muy comtin en nuestro pais el tratamiento delproblema del mercado desde el punto de vista de lasdeterminaciones extemas esto es desde las perspectivas delmercado intemacional Casi siempre el modo de funcionamientode Iaeconomfa en general ha sido explicada por la vulnerabilidaddel comercio exterior y se Ie ha asignado un papel secundario almercado interno esto ha sucedido porque tradicionalmente laimportancia de tal 0 cual actividad productiva ha sido medidabasicamente por la capacidad de generar divisas recurso escasoen una economia altamente dependiente

La importancia asignada al mercado extemo por muchosafiosha marcado la dinamica de la economia en su conjunto a talpunto que como etapas historicas claramente identificables en elconvivir de nuestra sociedad se destacan a las fases de auge ydecadencia de una produccion exportable el cacao el cafe elpetr61eo han sido las claves de nuestra historia Pero estasituacion no puede ser entendida al margen del proceso deshyespecializacion de los espacios de hecho la importancia de laproducci6n exportable esta vinculada al espacio donde sedesarrolla esta actividad Por ello la costa econ6micamente hasido considerada en el contexto nacional como el espacio masimportante situacion que se refleja tambien en terminos de lacorrelacion de fuerzas protagonistas de nuestra historia

El mercado interne siempre mirado marginalmente ysiempre acusado de ser un mercado estrecho s610 comenz6 atener importancia cuando se inicia en America Latina y en elEcuador el proceso sustitutivo de importaciones como la politicaque sustentarfa el desarrollo industrial Este mercado si bieninicia un proceso de expansion acelerado en esta epoca no tuvoorfgenesahf10 que sisucede es una redefinici6n en las relaciones

109

de intercambio asl como en la diversificaci6n de los productosintercambiables

Muchos de los productos hoy denominados agroindustrialesya existieron desde tiempos atras Hist6ricamente algunos de losproductos agrfcolas fueron transformados domestica yartesanalmente por nuestros antepasados en su mayorfa estosproductos constituian base de la alimentaci6n tanto en el ambitourbano como rural Entre otros podemos citar a los siguientesharina de trigo y cebada mantecas aguardiente panela dulcesde frutas etc Asi la agroindustria de ese entonces basicamenteestaba orientada a satisfacer necesidades de subsistencia de lasfamilias ecuatorianas cuya comercializacion no estaba aungeneralizada

Es el desarrollo del capitalismo 10 que trae consigo lanecesidad de expansion del Mercado Los cambios provocadosen la estructura agraria -a traves de los procesos acelerados demodernizaci6n y especializacion de la produccion asf comotambien los cambios en las urbes como los espacios soportes delproceso de industrializaci6n son situaciones que han provocadono s610 la interdependencia entre estos dos ambitos derealizaci6n sino que este Ultimo se constituye en el demandantefundamental de bienes agroindustriales como parte de sualimentaci6n basica

La heterogeneidad de la estructura social que se sustenta enuna desigual distribuci6n de los ingresos hace tambien que elMercado interno presente caracterfsticas de clara segmentaci6necon6mica pues el acceso de la poblacion al con sumo dedeterminados tipos de bienes esta basicamente en funci6n de sucapacidad de compra mas que en relacion con los patronesculturales y habitos de consumo Es la segmentaci6n del Mercado10que permite coexistir a una heterogenea estructura productivaagroindustrial que a su vez es el reflejo de un desigual desarrollode las fuerzas productivas localizadas en diferentes regiones delterritorio ecuatoriano

110

Tambien la localizaci6n de las distintas fabricas endeterminados espacios pone de manifiesto el caracterconcentrador y excluyente del proceso de desarrollo capitalistapues la racionalidad econ6mca del capitalismo exige que lalocaIizaci6n persiga fundamentalmente el 6ptimo de la tasa deganancia esto hace que a pesar de que la agroindustria dependade la producci6n de materias primas provenientes de las areasrurales la mayona de fabricas que transforman tales materiasprimas no se encuentran en las mismas areas sino que al contrariobuscan estar cerca de las areas de mercado Esta situaci6n hadado lugar ala especializaci6n de los espacios sea comoproductores de materias primas sea como areas de mercadoacentuando las desigualdades regionales

El analisis del modo de funcionamiento de los mercadospara cada uno de los casos motivo de este estudio muestran conclaridad el caracter diferencial de insercion en el mercadomientras los circuitos agroindustriales modemos invaden elmercado induciendo crecientemente la demanda de susproductos terminados especialmente en los sectores urbanos loscircuitos agroindustriales tradicionales apenas cubren lademanda de sus mercados locales-rurales y mas bien tienden adesaparecer dado que sus niveles de producci6n disminuyen yen algunos casos solo satisface niveles de autoconsumo

Ahora que el pragmatismo ha mostrado a la agroindustriacomo una de las actividades mas importantes en el futuroecon6mico de nuestro pafs capitalista subdesarrollado ydependiente es necesario preguntarse a que obedece y persiguela articulaci6n del agro con la industria

No es casual que s610en los tiltimos afios aparezca el interesde agricultores ganaderos industriales comerciantes yel Estadopor fomentar y acelerar el desarrollo agroindustrial aquelloconstituye una estrategia del proceso de acumulaci6n capitalista

Para una mejor comprensi6n es necesario referimos alproceso de modernizaci6n en el agro y al proceso de

111

industrializaci6n en general no como dos procesos aislados sinocomo procesos intimanente relacionados

En paginas anteriores se hace un breve resumen sobre laincidencia de cada uno de los determinantes de los circuitos deacumulaci6n agroindustriales y establecemos suinterdependencia con el desarrollo capitalista del Ecuador Elconocimiento cercano de la realidad ha puesto en cuesti6nalgunos de los principales lineamientos te6ricos que recojen losmeros enunciados que han guiado la polftica de desarrolloagroindustrial

Tomando en cuenta los principales aspectos seiialadoshasta aquf damos a conocer algunas reflexiones sabre laproblematica agroindustrial aunque de ninguna manera puededecirse que son las (micas puesto que la complejidad de larealidad arroj6 multiples inquietudes ~ue constan en el informefinal de una investigaci6Ji mas amplia

En los momentos actuales nadie puede desconocer laimportancia del Mercado interno como factor determinante en elcaracter heterogeneo de la agroindustria ecuatoriana lossectoressociales urbanos que forman parte de una estructurasocial diferenciada han sido atomizados por una gran variedadde bienes de consumo con caracterfsticas de mejor calidadpresentaci6nymayordurabilidad cuyosprecios son cada vezmasinaccesibles para la mayorfa de la poblaci6n El Mercado internotiende a saturarse por la incapacidad de la mayorfa de lapoblaci6n de acceder a e~ ello ha ido justificando la necesidad debuscar mercados externos y como los precios internacionales sonmas atractivos para los productores el aumento en los precios delos mismos bienes en el Mercado interno es imparable basta

alcanzar por 10 menos el mismo nivel que los preciosinternacionales

21 V6ase Palin ZOnia EI Desarrollo Regional de Agroindustria en elEcuador liE-PUCE 1987

112

Una politica agroindusrial orientada a la exportaci6n estarfatransfiriendo al exterior a traves de las ventajas comparativasnaturales la riqueza de nuestro suelo en desmendro de unmejoramiento en el nivel de vida de los ecuatorianos Si bien ennuestro estudio no abordamos los productos que tienenexclusivamenteeste objetivo conocemos de cerca los incentivosque desde el Estado se ofrecen para impulsar tales produccionesmas ann en tierras que tradicionalmente han sido soporte deproducciones agrfcolas orientadas al mercado interno

Por otra parte es imprescindible advertir que la polftica dedesarrollo agroindustrial impulsada desde el Estado privilegiatanto la produccion capitalista como el consumo capitalistaurbano esta situaci6n no permite entender en su real dimensi6nel fen6meno de los campesinos productores de panela que como10 dijimos son productores artesanales caracterizado por unmodo de funcionamiento mercantil simple pero que a su veztienetambien una modalidad de consumo

Esta modalidad de producci6n y consumo escapan a laconcepci6n rigurosa de circuitos de acumulaci6n agroindustrialesto sucede porque estan produciendo panela que no es unproducto consumido masivamente por el sector urbano sino quese consume en el mismo sector rural en definitiva este tipo deproducci6n escapa al circuito de acumulaci6n Es mas logico ymas ajustado a la realidad concluir que los productores deaguardiente pese a que son productores tambien mercantilessimples ya estan articulados al proceso de acumulaci6n

Las diferencias anteriores permiten entender porque elEstado no hace nada por ayudar a los paneleros 0 a losproductores clandestinos de aguardiente -que son un import antenumero de familiasecuatorianas ubicadas en las estribaciones delas cordilleras- y tampoco hace nada para que se desarrollen las

113

actividades agro-artesanales que tienen por objeto autoabastecera las familias rurales esto pone en evidencia que la logica delcapital impone sus condiciones de producci6n y de consumoprivilegiando al mercado urbano Es el desarrollo desigual de lasfuerzas productivas 10 que va marcando las diferenciasregionales

114

CAPITULO IV

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

La produccionagropecuaria no s610consituye una actividadprimaria e importante en el desarrollo de la economfaecuatoriana en general sino que de hecho es la actividad inicialde las diferentes cadenas productivas que en este trabajo se lasdenomina agroindustrias

En efecto en los ultimos afios la agricultura pasa a ser cadavez mas dependiente directa 0 indirectamente de industrias queproducen insumos para la agricultura yo procesan materiasprimas agropecuarias y luego las distribuyen ycomercializan bajoformas de alimentos transformados El proceso demodernizaci6n en la agricultura al incorporarindiscriminadamente nuevas tecnicas ha provocado unaelevacion en los precios de los alimentos de consumo basico ymasivo mas atin en aquellos que se destinan al Mercado externoconvirtiendolos en bienes inalcanzables para el consumo populareste Ultimocaso puede ilustrarse facilmente con los derivados dela leche embutidos de carne elaborados de pescado etc Estasituaci6n ha agudizado los problemas existentes en el ambitoagrario de nuestro pais particularmente la situaci6n de loscampesinos que no s610 se quedan desempleados sino quemuchos de elIos ni siquiera disponen de una parcela de tierra paraasegurar su subsistencia

Para muchos la situacion de crisis del agro que a su vezorigina los deficits de alimentos se manifiesta cuando latendencia del crecimiento de la produccion agricola es inferior alcrecimiento demografico pero sabemos que tal relacion no escierta la crisis se origina en fen6menos estructuraleshist6ricamente determinados uno de los cuales tiene que ver conla estructura de la tenencia de la tierra que de hecho en elEcuador aun se mantiene inalterable y por la polftica estatal queha privilegiado en los ultimos afios a los grandes agricultoresespecialmente agroexportadores cuya localizaci6n de hecho hamantenido las desigualdades regionales que tienen sus origenes

117

desde muchos afios atras acentuandose con la incorporacion delEcuador al Mercado Mundial

Todos conocemos que la economia ecuatoriana hadependido en su mayor parte de su comercio exterior basado enel intercambio de productos tropicales A comienzos de siglo elproceso de acumulaci6n tiene su asidero en el desarrollo de unsector exportador muy concentrado basado en la produccioncacaotera tal produccion no solo les proveia divisas que requerfael modelo nacional de acumulacion sino que a traves de laproduccion de materias primas para las industrias de paises masdesarrollados respondia a las exigencias del proceso deacumulaci6n internacional

Por causas ecologicas yeconomicas la produccion cacaoteraestaba organizada territorialmente ello origin6 el aparecimientode un verdadero subsistema de acumulaci6n a nivel regional -Iacosta- en donde Ias estrueturas polfticas y las re1aciones desubordinaci6n economica de otras actividades se entrelazandirectamente y en su mismo ambito donde los agentes socialessus organizaciones y sus expresiones son claramenteidentificables y el crecimento hacia afuera provoco a traves de laagroexportacion una especializacion regionalizada del aparatoproductivo

El creciente dominio de las relaciones sociales deproduccion capitalistas caracteriz6 la organizaci6n social delespacio ecuatoriano bajo elliderazgo de una fraccion del capitalcomtinmente conocida como la oligarquia costeiia constituidapor los sectores exportadores banqueros y comerciantesprincipales beneficiarios del excedente generado en lasactividades de agroexportacion

Pero cual era el rol que jugaba en este proceso la SierraEcuatoriana a diferencia de 10 que acontecfa en la Costa laSierra -cuyo eje de acumulaci6n estaba en la hacienda- produdabasicamente para el mercado interno especialmente productosagropecuarios y textiles La vinculacion del Ecuador al mercado

118

Mundial tambien provoc6 una reactivaci6n de la economfa de lahacienda tradicional los requerimientos de la Costa eran cadavezmayores en la medida que la poblaci6n asentada en esa regioncrecfa La dinamica del comercio interegional tambien requerfamayor dotaci6n de infraestructura en comunicaci6nespecialmente la construcci6n del ferrocarril que vinculaba avarias zonas serranas en la esfera de la circulaci6n

Pese a 10 sucedido la hacienda no logra en esta etapaintroducir totalmente relaciones capitalistas de producci6n y alcontrario manteniendo relaciones precapitalistas se adecua a losrequerimientos del modelo nacional de acumulacion hastacuando el reordenamiento del capital origina un proceso demodernizaci6n de la hacienda De hecho tambien en la sierra laorganizacion social del espacio se caracteriza por tener a losterratenientes como contralores del proces o quienesconjuntamente con la oligarqufa Costefia son los sectores socialesbeneficiarios del excedente generado en este proceso

En la Sierra el centro urbano mas destacado es la capital dela Republica -Ouito- cuya dinamica de funcionamiento se basaen la expansion del aparato polftico- administrativo coadyuvadopor un incipiente desarrollo del sector fmanciero y bancario

La creciente demanda internacional por cacao requerfa deque tal producci6n tengacostos bajos -para mantenerse en elmercado- ello exigfacontar con suficiente mana de obra barataEste requerimiento era satisfecho por el creciente procesomigratorio de la Sierra a la Costa aquello provoc6 un crecimientopoblacional en el Agro Costefio Segtin 10 sefiala H Valenciacuando investiga el problema urbano en Guayaquil Si bien la

mana de obra migrante era caracterizada como estacionaria elremanente de mana de obra no estacionario con el transcursode losafiostermin6 por transferir de manera defmitiva un numerosignificativode poblaci6n serrana hacia la costa que mezclada

119

con la ya existente conform6la base laboral de la producci6n paraexportaci6n22

Este subsistema de acumulaci6n al estar sujeto a unMercado intemacional de precios fluctuantes para mantener sucompetitividad ante los precios intemacionales y su tasa deganancia recurrio a una mayor explotacion de la mana de obra ysu pauperizacion Este proceso di6 como resultado que en losperfodos de crisis de la producci6n exportable se acentua lamigraci6n a Guayaquil centro urbano convertido en el eje de ladinamica de acumulaci6n23 Y se acelere un proceso deurbanizaci6n cuya configuraci6n territorial estaba determinadabasicamente por dos situaciones a) el espacio donde seasentaban los sectores sociales mas pudientes con capacidad deresolver por sus propios medios los requerimientos por viviendadotada de todos los servicios y b) el espacio donde se asentarianlos sectores sociales pauperizados (esteros reclinados ypantanos)24rocwaci6n que en la mayorfa de ocasiones ha sidoconseguida par el mecanismo de asedio a la tierra Invasionescuya modalidad ha prevalecido hasta los momentos actuales

En definitiva el proceso de acumulaci6n capitalist a en elEcuador iba determinando que en la configuraci6n del espacioecuatoriano se destaquen dos centros urbanos Quito y Guayaquilpara muchos polosde desarrollo pero sin lugar a dudas que sonlos ejes dinamizadores de subsistemas de acumulaci6n regionalque responden al proceso de acumulaci6n a nivel nacional

Los afios 30 marean un perfodo de cambio fundamental enla estructura socio-econ6mica ecuatoriana Las contradicciones

221 Valencia Hernanlnvaciones de tierras y desarrollo urbano de la ciudadde Guayaquil Tesis Flacso 1982

231 Segun eIINEC en 196881 448 de la poblaci6n migrante residenteen Guayas provena de la Sierra y el 552 era interregional de laCosta Para 1975el 287 provenra dela Sierra el 71-3 Interregional

241 Tambien para entonces apareci6 una incipiente demanda habitacionalpor parte de sectores medios

120

del capitalismo evidenciados con mayor profundidad en Ia grancrisis del 29 provocaron diversas transformaciones en elComercio Internacional dado que se presenta una sostenida bajade los precios en el Mercado Mundial del cacao nuestroprincipal producto de exportaci6n Ello a su vez incidi6 ennuestra capacidad de importacicn registrandose unadisminuci6n

Esta crisis no solo provoc6 cambios en las actividadesproductivas de exportaeion en la Costa region ecol6gicamenteapta y provista de 1a infraestructura adecuada paraacondicionarse facilmente a las redefiniciones del capitalnacional e internacional sino que tales cambios intentan nuevasalianzas de clase cuyo objetivo principal era dirigir desde elEstado la sustitucion de nuestra economia tradicional en crisis

Las clases hegem6nicas buscan formas para acelerar elproceso de Acumu1aci6n se experimentan basicamente politicasde industrializaci6n y nacionalizaci6n de nuestras economias sedestaca en este proceso el desarrollo de la industria azucareraactividad que dinamiz6 aIgunas micro-regiones de la Costa yabsorbi6 cfclicamente gran parte de la mano de obra migranteproveniente de la Sierra

Tambien en este perfodo se destacan las industrias detextiles y molinos de trigo localizados en su mayor n6mero en laSierra El desarrollo industrial incipiente que comenz6 desdeinicios del presente siglo no se enmarc6 en un proceso deindustrializaci6n global pues a los distintos gobiemos 10que lesinteresa es 1a producci6n de agroexportaci6n y no el fomentoindustrial menos aun el de la exportaci6n de manufacturas

Pero habfa que salir de la crisis y para ella era necesarioimpulsar la producci6n de exportaci6n de la Costa bajo dominiode relaciones capitalist as en cuyo proceso se propontatransformaciones en el agro serrano De ahl que la configuraci6nterritorial del Ecuador no cambi6 en su escencia pues la Costaseguirfa siendo el eje de acumulaci6n y la Sierra aquella que

121

produce para el mercado interno es decir que la especializacionregional de la estructura productiva ecuatoriana si bien registracambios en cuanto al tipo de productos para exportaci6n noincorpora regiones diferentes a las consideradas eco16gica yecon6micamente aptas para tal proceso

Entonces se abrio una linea de producci6n el banano conun fuerte apoyo desde el Estado a traves de programas defomento Pasamos entonces a ser los primeros exportadores deesa fruta en el mundo ycon ello el banano se convertia en nuestroprincipal producto de exportaci6n aunque es menesterreconocer que tambien la producci6n de arroz jug6 un papelpreponderante en esta nueva etapa de vinculaci6n del Ecuadoral mercado mundial

Estas actividades de exportaci6n registraron un fuerte apoyo crediticio del Banco Nacional de Fomento y de la banca

privada

Este perfodo se caracteriza por provocar cambios en laorganizaci6n social del espacio ecuatoriano Las relacionescapitalistas de producci6n se generalizan mas que en el pasadocon uso intensivo de mana de obra pero manteniendo salariosbajos

Segtin 10sefiala Larrea no s6lo se requiri6 mana de obra enla fase de la producci6n agrfcola la cual absorbi6 gran cantidadde migrantes sino tambien gener6 empleo urbano en las fases decomercializaci6n y serviciosmiddot25 es decir el empleo urbano quegener6 el cacao es poco significative respecto al que demand6 elbanano especialmente en tareas de transformaci6n y bodegajepues como se trataba de una fruta comestible habra quepreservarla de dafios

25 Larrea Carlos Auge y crisis de la producci6n bananera en el EcuadorEnsayo FLACSO

122

El crecimiento del empleo urbano ademas impuls6 eldesarrollo de otras actividades comerciales que permiti6 ampliarlos margenes en la distribuci6n del ingreso y dando paso a la

formaci6n de sectores medios

Es importante sefialar que a diferencia de 10ocurrido en laepoca cacaotera en la cual era caracterfstico no s610 laconcentraci6n de la tierra sino tambien una concentraci6n de laproducci6n exportable en la epoca bananera la disponibilidad decapital que a traves de creditos podfan obtener los sectoresmedios permiti6 el aparecimiento de Ia mediana propiedadampliada por el inicio de un proceso de colonizaci6n en zonasaptas para este cultivo

Otra caracterfstica en la organizaci6n social de entonces esque si bien la frontera agricola costefia se amplia y permitecoexistir grandes medianos y pequefios productores en la fasede comercializaci6n de la fruta tenemos concentracion Segtin10 sefia la C Larrea La comercializaci6n denot6 unacomposici6n fuertemente oligopolica eran 8 las empresas queconcentraban todo el comercio con 10 ~ue lograron mantenerbajos los precios pagados al productor 6 Eran entonces estasempresas los mayores beneficiarios del excedente generado enesta actividad Losexcedentes percibidos por el Estado fuerondestinados a acelerar el proceso de acumulaci6n

Las caracterfsticas que tenia la configuraci6n del espaciocosteno en la epoca cacaotera en este periodo de auge bananeroregistr6 algunos cambios Pues en esta etapa no s610 que seaceler6 el crecimiento urbano de la ciudad mas grande ydinamicade la Costi7 -Guayaquil- sino que surgen nuevos espaciosecon6micos urbanos 10 que conocemos como ciudadesintermedias como Quevedo Machala Sto Domingo

26 LarreaCarlos op cit

27 La ciudad de Guayaquil creci6 de 1950a 1962en un 974 as decirque soport6 un crecimiento neto de 252834 habitantes V6aseValencia Hernan opcit

123

Pero cual fue el rol que jugo la Sierra en esta fase del procesode acumulacion El surgimiento de un debil proceso sustitutivode importaciones que tuvo como protagonistas principales a laoligarqufa costena en casos como los ingenios de azucar y lasprocesadoras de cacao y cafe a ciertos importadores que habfantrasladado excedentes hacia actividades industriales comotextiles y electrodomesticos En la etapa bananera se buscarfaintegrar la economia nacional incorporando a la Sierra a travesde la producci6n de alimentos -fuertemente impulsada- para elmercado nacional ello da paso para que un grupo de la claseterrateniente serrana canalice excedentes generados en laactividad agropecuaria a la fabril pero en aquellas actividadesagroindustriales que les permita mantener un control sobre elabastecimiento de las materias primas tal es el caso de lapasteurizaci6n de leche la cerveza mas tarde conservasextraccion y refinacion etc 10 que darfa lugar en el perfodo decrisis bananero a un replanteo del funcionamiento del sistemahacendario y la necesidad de su transformacion

La sierra seguina siendo abastecedora de mana de obrapara la Costa situaci6n que posteriormente a la Reforma Agrariase agudizarla Pese al crecimiento de la economfa costefia estano 10gr6absorber toda la mano de obra proveniente de la Sierraraz6n por la cual esta tuvo que subemplearse en ramas decomercio y servicios 10 que dio origen a conflictos sociales degran dimension Quito tambien habia entrado en un proceso deurbanizaci6n acelerado originado en las contfnuas expulsionesdemana de obra del area rural serrana

Pero cuando se depende del dinamismo del mercadointemacional que determinan los precios de nuestros productosde exportaci6nno sabemos hasta cuando gozaremos de etapasde auge Una baja en los precios internacionales del banano ycafe provoc6 cambios significativos en nuestra economta internay por tanto insinua la busqueda de nuevos mecanismos quepermitan continuar con el proceso de acumulaci6n

124

Especfficamente la expansi6n de la actividad petroleraincorpor6 areas hasta entonces olvidadas tal es el caso de laregi6n oriental y la provincia de Esmeraldas Santa Elena etc

El aparecimiento del petr6leo en nuestra economia tambienprovoc6 cambios en la configuracion y organizaci6n social delespacio ecuatoriano Retomando una reflexi6n que al respectohacia Alicia Ponce en la investigaci6n que realiza sobre elDesarrarrollo Urbano de Quito y el problema habitacional Lainsercion del petroleo en la decada de los setenta actu6modificando el peso de las regiones variando la importanciarelativa de algunas ciudades y algunos aspectos que tienen quever con formas de relacion anterior de los espacios economicosnacionales28

De hecho es evidente que tales cambios se registran noporque hayamos dejado de exportar productos tropicales sinoporque aparece un elemento nuevo en el sistema de acumulaci6nglobal Guayaquil no dejarfa de jugar un papel preponderante enesta etapa petrolera pero Quito como capital de la Republicaasume para entonces un rol mas significativoque en el pasadoEl caracter de la articulaci6n Quito-Guayaquil se modific6 enQuito se registr6 una expansi6n de las actividades econ6micasurbanas originado en el flujo monetario petrolero Cred6 elempleo urbano y se expandieron los sectores medios cuyademanda por bienes manufacturados serfa cada vez mascreciente

EI resultado de la configuraci6n del espacio ecuatorianouna vez que el eje del proceso de acumulaci6n nacional girarfahacia la industria serfa el siguiente

1) Concentraci6n de las actividades industriales en las dosgrandes urbes Quito y Guayaquil la segunda con un mayor pesorelativoCabe seiialar que tambien estas actividades se distinguen

2JJ1 Vease Ponce Alicia Desarrollo urbano de Quito y el problemahabitacional F~CSO 1980

125

en base a su destino en la Sierra en general se seguirfaproduciendo bienes manufacturados para el mercado interno esdecir que estaba claramente enmarcada en el modelo sustitutivode importaciones (basicamente alimentos) mientras que en laCosta la industria se caracterizarla por tender a producir para laexportaci6n caracterfstica que se tenia ya en el pasado con laindustria impulsada por sectores oligarquicos como azucarcacao cafe ymas tarde con la industria de elaborados deproductos del mar

Tanto en Quito como en Guayaquil se registr6 uncrecimiento hipertrofiado de la industria de la construccion

2) Alta concentracion de la poblacion en las ciudades dondese concentran las actividades industriales Quito y Guayaquil Apesar del dinamismo registrado en el crecimiento industrial esteha sido incapaz de generar una oferta de empleo que absorba enterminos mas 0 menos aceptables la abundante mana de obra quebusca empleo en este sector Segun 10 muestran los datos sobreempleo industrial entre 1970-1978 el empieo en el estrato fabrilcrecio a una tasa media anual de 89 que es muy superior a latasa de crecimiento de la poblaci6n 33 Pero la participaci6nde la ocupaci6n en el sector manufacturero respecto a lapoblaci6n econ6micamente activa s610 aument6 de 118 en1970 a 126 en 1978 Y son las actividades tradicionalesalimentos bebidas tabaco textiles prendas de vestir e industriasde cuero que absorben el 53 del empleo generado 29 Endefinitiva la tecnica utilizada en e1 sector manufacturero es unactivo generalmente incorporado a los bienes de capital Son lascondiciones tecnicas de estos las que determinan su capacidadde crear puestos de trabajo

3) Fuerte desigualdad en la distribuci6n espacial de losingresos Si retomamos las etapas anteriores cacaotera ybananera constatanamos que el salario de los trabajadores

291 Vease Fernandez Jorge Un decenio de industriallzaci6n en elEcuador un balance crftlco liE-PUCE 1983

126

agrfcolas de la Costa era superior al registrado en la Sierraconsiderando que era en el agro donde se concentraba la mayorparte de la PEA

El proceso de industrializaci6n marc6 claramente unadiferenciaci6n salarial respecto del trabajo agricola Segtin 10sefiala Fernandez el salario medio por ocupado en el estratofabril era de 624 mas alto que el mfnimo legal para lostrabajadores en general y 1173 mayor que el salario mfnimolegal que los trabajadores agrfcolas de la Costa

Pero no s610 existen diferencias salariales en cuanto atrabajadores agrfcolasy obreros industriales sino que entre estosultimos tambien existen diferencias es decir que el salarioindustrial es diferencial segun sea la rama y ann mas segun laregi6n donde se asienta ejemplo un obrero en Pichincha percibeun salario por encima del mfnimo vital mientras en Tungurahuaapenas alcanza el minimo

Las teorfas que sostienen que la movilidad de la fuerza detrabajo tenderfa a una igualaci6n de las tasasde salario regionalesy la movilidad del capital a una igualaci6n de las tasas deganancia30

de hecho no funcionan en nuestro pais pues seconstata el incremento de las desigualdades regionales duranteel proceso de industrializaci6n

La industrializaci6n es un proceso de divisi6ninterregionalde actividades productivas de especializaci6n de los espacios Sibien en el Ecuador se registra en las ultimas decadas unaconcentraci6n espacial de la industria en Quito yGuayaquil ymastarde en Cuenca las otras regiones se convierten en productorasespecializadas de materias primas y alimentos destinadas al

301 La movilidad del capital garantizarla que en cada regi6n sedesarrolaran s610aquelas actJvidadesen las que la regiOn presentaventajas absolutas haciendo abstracel6n de la acelOndel Estado

127

mercado interno 0 al internacional Pero a su vez estas regionesaparentemente no incorporadas al proceso de acumulaci6nindustrial se han convertido en mercados mas 0 menossignificativos de los bienes manufacturados que se elaboran enQuito y Guayaquil fundamentalmente31

En de finitiva la particularidad regional del proceso deindustrializacion ecuatoriana en la decada de los 70 y lasustitucion de importaciones no supera el car acteragroexportador que sigue teniendo nuestro pais situacion que seobserva con mayor claridad en los ultimos afios

El mercado para la mayoria de industrias esta constituidoexclusivamente por el mercado interno cuyo tamafio es muyreducido en relacion a los mercados de los pafses que nos enviansu tecnologfa Esta situacion es otro elemento que ha incidido enla concentraci6n de las actividades industriales en las grandesurbes

Yes cuando el proceso de industrializacion y la expansi6ndel mercado se enfrentan a situaciones de crisis cuando mas seconstatan las desigualdades originando en el intercambiodesigual del comercio interno que de becbo se relaciona con ladistribucion desigual del ingreso en el proceso de acumulacionnacional 32

En general el proceso de acumulaci6n industrial no alter6significativamente la composici6n de las exportacionesnacionales Pero el crecimiento industrial y la expansi6n delmercado interno establecieron nuevas demandas de materiasprimas -como es el caso de las denominadas agroindustrias- esteproceso apoyado por el Estado permitio el desarrollo de nuevasregiones productoras de materias primas por ejemplo Santo

31 Sepulveda Cristlan EI proceso de Industrializacl6n en el EcuadorIIEmiddotPUCE1982

32 Frenkel Robert EI intercambio desigual en el Comerclo InterregionalBariloche 1976

128

Domingo de los Colorados zona productora depalma africanaligada a la industrial de aceites y grasas Manabf zona productorade maiz duro ligada a los alimentos balanceados y a la aetividadavicola 0 en la zona norte de la Provincia de Pichincha laproducci6n de frutillas ligadas a la exportaci6n

Por tanto existen regiones que se especializan enproducci6n de materias primas cuya demanda principal provienedel Mercado interno y otras regiones que se especializan enproduccion de materias primas para el Mercado externo Claroesta que la especializacion para el Mercado interno 0 externo nonecesariamente es estable 0 permanente Una baja en los preciosinternacionales puede provocarcambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palma africanaen ocasiones puede suceder que los precios internacionales dealgun producto suba y se sacrifique demanda interna por extemaPero tambien sucede que mayores riesgos y menos rentabilidadprovoque cambios en las actividades productivas

Pero mas alla de las circunstancias coyunturales deproduccion precios y polftica econ6mica la especializaci6n delas regiones para Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpafs exportador de materias primas sometido a los vaivenes delMercado mundiallogre modificar tal situaci6n en un proceso deacumulaci6n capitalista Para ello es necesario una redefinici6nde las condiciones de intercambio que s610 se lograra en lamedida que luchemos por nuestra independencia economicapolftica e ideologies

Si bien hasta aqui explfcitamente hemos consideradoaquella regionalizaci6n producto de la segmentacion del espacioecuatoriano concordante con la distribucion de los recursosnaturales Tal configuraci6n territorial en los hechos ha dadoorigen a una especializaci6n regionalizada del aparatoproductivo localizada en Sierra y Costa Esta caracterfstica enalguna medida mantiene una visualizaci6n de la problematica

129

regional tradicional puesto que geograficamente se delimita losespacios regionales y los procesos sociales que se verifican encada uno de los espacios en cuesti6n

Para introducir una nueva forma de visualizaci6n de laproblematica regional que supere a la anterior definimos laactividad productiva agricola como la inicial de un circuito deproducci6n y acumulacion que a su vez es la unidad basica deldiagn6stico del proceso agroindustrial ello permite tener unaregionalizacion result ado de la dinamica real que muestran loscircuitos de acumulaci6n en sus distintas fases Las dificultadesque presenta pnificar las categorias utilizadas con la informaci6ndisponible en pos de conseguir los objetivos de la investigacionllevaron primero a no perder de vista la existencia real de lasregiones naturales en el Ecuador (Sierra Costa y Oriente)segundo a considerar la division polftico-administrativa esto escircuitos de producci6n provincial tercero a superar los lfmitesimpuestos por la delimitacion provincial puesto que cierto tipode actividades productivas primarias se extienden mas alla de loslimites provinciales dando lugar a la configuracion de zonashomogeneas de producci6n ycuarto a establecer que los distintoseslabones del proceso productivo se vinculan entre sf a traves delos procesos de circulacion (comercializaci6n financiamiento ycapitalizaci6n) que supera lfmites de toda indole

Siendo nuestro objetivo fundamental el dilucidar si elproceso agroindustrial es 0 podria ser el eje del proceso deacumulaci6n regional y una vez que las condiciones anterioresasi10 determinan partimos del analisis de los circuitos deacumulaci6n considerando a la producci6n agricola comoactividad inicial del circuito pero dicha actividad a su vez serealiza en una zona homogenea de producci6n (ZHP) sin negarde ninguna rnanera la existencia real de deterrninantesestructurales heterogeneos al interior de cada zona como 10confirmamos en los estudios de casos

Por ejemplo el circuito de acumulaci6n agroindustrial de lapalma africana es una producci6n que se asienta en el area

130

comprendida entre Quevedo-Santo Domingo-Ouininde a ella ladenominamos zona homogenea de producci6n de palma por serel objeto ysoporte de dicha producci6n y porque esa actividad esla dominante en la zona pero serfa un error si afirmaramos quelas relaciones que se establecen en el proceso de acumulaci6n sonhomogeneas pues la esencia misma del desarrollo capitalistamarca la necesidad de mantener estructuras heterogeneas ydesigualdades regionales y sociales

En cada actividad inicial se visualiza una forma desegmentaci6n del espacio como objeto y soporte de lasactividades agroindustriales Si en nuestro ejemplo asumieramoscomo un dato la divisi6n polftico-administrativa del territorioecuatoriano babrfamos asegurado que son las provincias de LosRios Pichincha y Esmeraldas las productoras de palma cuandoen realidad la zona palmera es un segmento mucho Menor que eldefmido por las tres provincias

N6tase claramente que la divisi6n politico-administrativadel espacio ecuatoriano reflejada en la divisi6n por provinciasesconde la real distribuci6n de la producci6n agricola Como sepudo observar en la informaci6n secundaria obtenida en el MAGalgunos de los productos principales en las provincias serranasaparecen tambien como tales en las de la Costa e incluso en lasprovincias del OrienteyGalapagos es aquf cuando damos valideza la definicion de las zonas homogeneas de producci6n (ZHP)tal categoria no tiene otra connotaci6n que la de agrupar diversoslugares donde se cultiva un mismo producto principal Aunquedana la impresion que se deja de lado algunos productos que sinser los principales en cada una de las provincias juegan un rolimportante en el proceso agroindustrial optamos porincorporarlos a medida que se evidencie su importancia en lasdiversas fases de una cadena agroindustrial

Habfamos manifestado en paginas anteriores que loscircuitosagroindustriales se estructuran a partir de la producci6nagricola -actividad productiva definida como inicial- cada uno delos circuitos comprende distintas fases 0 eslabones

131

correspondientes con los distintos procesos de circulaci6n ytransformaci6n de un determinado producto agricola Una fasepertenecera a un determinado circuito cuando su insumoprincipal proviene de una fase anterior de dicho circuito si ellano sucede el nuevo circuito debera ser estudiado separadamente

Un primer esquema tentativo para establecer las relacionesentre las diversas fases y sus respectivas inscripciones regionalesse observa en el primer anexo en el mismo que se destaca de formageneral 1) los productos considerados como actividad inicial 2)los principales productos industrializados que se obtiene luegode realizar uno 0 varios procesos de transformaci6n de productosagropecuarios y3) la localizaci6n de las fases de transformaci6nen cada una de las provincias

Del anexo mimero 1 facilmente se desprende que son lasProvincias de Pichincha y Guayas soportes de casi todas lasactividades de transformacion en la primera se realizan 41 de 63actividades y en la segunda 49 de 63 actividades detransformaci6n registradas a nivel nacional 33La clara tendenciaa la concentracion en las dos provincias reflejadas mayormenteen el crecimiento de las ciudades de Quito y Guayaquil no es otracosa que una de las caracterfsticas del desarrollo capitalista Paragarantizar la reproduccion del capital las industrias se asientandonde el Estado asume ciertos costos de producci6n comoinfraestructura ffsica servicios y mas aun donde pueda disponerde fuerza de trabajo barata todo ello encontramos en las grandesciudades

El caracter cualitativo del anexo si bien pennite observar laexistencia de las desigualdades regionales por localizacion de lasfases de transformaci6n ademas permite identificar areas demercado de otro modo no se justificarfa el caracter concentradorde las actividades agroindustriales respecto de aquellas que seasientan en espacios geograficos donde no existe la materia prima

33 No descartamolla poslbllidad de que puedan exlstlr otras aetividadesde tranaformacl6n a mas de las seilaladas

132

basica de transformaci6n es decir donde el espacio no juega elrol de objeto sino unicamente de soporte cumple las dosfunciones cuando una 0 varias fases de transformacion industrialse localizan en el mismo lugar donde se desarrolla la fase inicialdel proceso productivo Si aquello no sucede suponemos laexistencia de un flujo de materia prima basica que posibilita lalocalizaci6n de una 0 mas fases subsiguientes del proceso enfunci6n del mercado Estas dos situaciones tienen que ver con unsinmimero de factores determinados por las necesidades dereproducci6n y ampliacion de cada uno de los circuitosagroindustriales

EI crecimiento de las desigualdades regionales en nuestropafs coincide con aquel planteamiento generalizado paraAmerica Latina que dice que tal desigualdad es el reflejo deldesarrollo desigual de las fuerzas productivas de lascondicionesdiferenciales de vida y de la participaci6n de los diversos agentessociales localizados en un ambito geografico determinado Elproblema regional refleja las multiples relaciones que seestablecen entre los diversos agentes sociales sea en el ambito de10econ6mico como de 10politico ubicados diferencialmente enun determinado espacio De ahfque la discusi6n actual sobre lacuestion regional plantee la necesidad de su interpretaci6n comouna cuestion social34

La premisa anterior no solo permite un analisis regionalobjetivo que conduzca a superar aquellos enfoquesque haninterpretado los problemas regionales desde el punto de vistatecnico-productivo yo politico-formal en espacios segmentadoscon eriterios polftico-administrativos 0 fisico-naturales3S sinoque este debe centrar su analisis en las caracterfsitcas particularesde la sociedad en el eual se presenta el fen6meno las misma queno solo identifican las tendencias estructurales sino que tamibentoman en cuenta las condiciones hist6ricas que las determinan

34 Coragio JLConclusiones generales del $eminarl0 sobrelacuesti6nregional en Am6rlca latina M6xico 1978

35 Unmayordesarrollo sobreel aaunto puedeverse en Barrios 1978

133

Los problemas regionales en eI Ecuador se dan en elcontexto de una sociedad compleja dominada por el modo deproducci6n capitalista pero donde tambien existen otras formasarticuIadas de organizacion social que presentan diferentesprocesos de diferenciacion social pero que de todas manerasalimentan la sociedad capitalista

Como 10 senala Adolfo Figueroarla forma de produccioncampesina en lugar de disminuir con la expansion de laproduccion capitalista experimenta un crecimiento Laproduccion capitalista ha crecido en mayorproporcion quela agricultura campesina en cuanto a su volumen deproduccion es decir la agricultura campesina es cada vezmenos imponante como productora de mercancfas en elsistema economico y argumenta que EI capitalismo tieneviabilidad en una economia superpoblada gracias 0 10

existencia de faeconomla campesina debido a que fafamiliacampesina cultivando su parcela ell tierras marginates ellladerasin aguagenera su propio ingreso en lugar de que esteingreso le venga del sector capitalista permite la generaciondel excedente economicoy su apropiacion porlos capitalistasEsta funcionalidad existe aun si no hay articuiacion directaentre el sector capitalista y el campesino J6

Este sefialamiento no excluye para nada la posicion quenuestra sociedad ocupa un lugar en el sistema capitalistainternacional pues existen condiciones hist6ricas quederterminan las relaciones intemacionales e inter-capitalistas anivelmundial

Esto hace pensar que no se puede explicar el fen6menoregional exclusivamentedesde la perspectiva regional dado que

36 Agueroa Adolfo Trans1ormaciones en la agrlcultura de AmericaLatina Capltallsmo con campesinado Ponencia presentada en elSeminario Internacional La agricultura Latinoamericana Chileseptiembre 1988

134

10 espacial es un reflejo y no se explica a sf mismo El analisisregional solo puede hacerse entendiendo los procesos socialesque 10dinamizan y que responden a las necesidades nacionales einternacionales de acumulaci6n de capital en las distintascoyunturas s610 asf se explica la diferenciaci6n regional entreSierra y Costa

Nuestra preocupacion ha sido tratar de explicar el procesode acumulaci6n del capital en los circuitos agroindustriales dadoque se organiza como un conjunto entrecruzado de procesosparticulares de acumulacion que tiene ambitos territoriales maso menos defmidos 37 son procesos que objetivamente estanregionalizados Ademas cada proceso de acumulacion puede iracompaiiado de cambios en la regionalizaci6n del mismo es deckpueden existir cambios en el comportamiento de los capitalesindividuales que de ninguna manera estan sujetos a leyestendenciales38

Si los capitales agrario 0 industrial no son solamente objetosffsicos sino fundamentalmente una relaci6n social entonces lareproducci6n del capital social no solo expresa la reproduccionde las condiciones materiales de la producci6n capitalist a sinotambien las relaciones sociales capitalistas Dado que los agentesy elementos de la producci6n se encuentran ubicadosdiferencialmente en el territorio nacional yse acoplan a traves desus diversas interrelaciones se entiende porque el capital esta

37 Es una relaci6n social particularizada en segmentos de territorio queincluye la localizacl6n de los agentes y medios directamenteacoplados por una relacl6n asr como los senderos de los flujosmateriales que la reallzan (CORAGGIO 1975)

38 Por ejemplo puede darse situaciones en que los Ambitos deexplotaci6n reproducci6n de la fuerza de trabajo de clrculaci6n demercancfas y de acumulacl6n tengan un radio restringido a Ifmiteslocales y busquen extenderse acorde a un patr6n tipo que podria serprimero laextensi6n del ambito de la circulaci6n de mercancias luegoel de acumulacl6n y simultAneamente 0 a contlnuaci6n el deexplotacl6n Todo esto en funci6n de las historias particulares de loscapitales Indlviduales (IBID)

135

middotregionalizado Esta interpretaci6n permite superar el enfoqueneoclasico que trata la mera localizacion del capital fijo

En general el ambito de acumulaci6n del capital social ensu conjunto se extiende mediante la incorporaci6n de regionesdonde coexisten otros modos de producci6n dominados por elmodo de produccion capitalista Entonces las diversas formas deinsercion del capital se dan mediante a) la incorporacion de losproductores y medios localizados en el ambito de la circulaci6nmercantil b) incorporandoles como parte del ambito de laproduccion y reproducci6n de la fuerza de trabajo y c)incorporandoles como parte del ambito de la explotaci6n Estaaseveracion un tanto simplista de ver el proceso de acumulaci6ndel capital no es de ninguna manera una tendencia directs ylinealen todos los casos sino que mas bien depende de la situacionhistorica concreta que se analice asf como de los determinismosque en cada una de elIas exista

Siexiste la regionalizacion interna de capital originada en lacombinacion de las diversas fracciones de capital con los distintosgrupos sociales particularizados entonces existe el capital globalcomo un conjunto entrecruzado de ciclos de capital particularesen donde las contradicciones entre fracciones de capitalconstituyen un componente relevante para comprender laproblematica regionalligada a la estructura del poder local

De ahf la necesidad del analisis politico en el proceso deproduccion capitalista Lo politico esta presente en todas lasacciones concretas de los agentes sociales que debe entendersecomo el resultado de una brecha social y no solamente como elresultado de los procesos de decision de los agentes de capital

Es sobre la base de conocer 10 relativo a los procesos deacumulacion regional y nacional que es posible hacer unainterpretacion mas adecuada de los procesos sociales concretosy cliferenciados La validez de los estudios sobre circuitos deacumulacion esta en tener mejor comprension de los procesossociales en una dimensi6n espacial definida Teniendo siempre

136

presente que los agentes economicos actuan en un marcoregional previamente delimitado pepoundo el proceso productivoescapa sus lfmites y comprende a otros agentes situados fuera deun subespacio ysin ser intervencion no se ~drfa reconocer ni evashyluar adecuadamente el citado proceso (Rofman 1978)

Las reflexiones anteriores llevan a considerar erroneo aquelenfoque metodologico que tratan de explicar las desigualdadesregionales a traves de indicadores economicos generales quepermiten universalizar los fenomenos y concluir que los procesossociales se repiten de la misma forma en todos los subsistemasnacionales Y mas ann aquel enfoque que trata de encontrarexplicacion a los fenomenos regionales considerando comoelemento fundamental el uso racional de los recursos naturalesque reduce las relaciones sociales a una relacion tecnica debeneficio-costo ydel avance tecnol6gico sin tomar en cuenta queel comportamiento individual se origina en el conjunto derelaciones sociales presentes en el sistema nacional

Alejandro Rofman ya menciono en su obra Dependenciaestructura de poder yformaci6n regional en America Latina quequienes sostienen este enfoque suponen que es la ofertairrestricta de recursos naturales la que permite escoger medianteun simple calculo de rentabilidad el area a explotar La demandase mantiene indiferenciada y se comporta en forma autonoma sinrestricciones provenientes del sistema social vigente Pag 17

La necesidad de una real comprension de la totalidad de losfenomenos regionales como una cuestion social ha exigido larevision de aquellas formas de interpretaci6n influenciadas porla teorfa neoclasica y uso escesivo de modelos econometricosdado que no Began a explicar las diversas relaciones entre una delas partes y el todo

En su lugar aparece el esfuerzo metodol6gico que trata deexplicar el modo de funcionamiento de un circuito regional deacumulaci6n mismo que ha sido utilizado en nuestrainvestigacion Este metodo reconoce como principio

137

fundamental de que eldistinto y desigual poder de acumulaci6nde las empresas en un mercado capitalista exige modificar deplano los criterios tradicionales de identificaci6n sectorial en elproceso productivo La presencia de agentes econ6micos enlugarde ramas 0 sectores productivos es una de las caracterfsticasde esta nueva forma de analisis de la actividad econ6mica engeneral y de su inscripci6n en particular39 y mas aun otorga a leicuesti6n regional una mayor especificidad en Ciencias Sociales

Cabe anotar que para abarcar toda la dimension del circuitode acumulaci6n regional es necesario no s610 tener presente laconcepcion global del problema regional sino tambien debeconsiderarse las caracterfsticas del proceso de acumulaci6n en elsistema nacional De otra parte es importante reconocer elcaracter dinamico y cambiante de todos y cada uno de losproblemas que afectan la estructura socio-econ6mica de larealidad concreta Este estudio por tanto requiere de ladimensi6n hist6rica tal como 10tratamos en el comienzo de estelibro en tanto permite explicar de manera global el proceso deacumulaci6n regional que de hecho responde a un procesohist6rico que no puede ser expresado jamas como simplesmodificaciones estadfsticas de algunas variables seleccionadaspara analisis especfficos dado que las diversas etapas de esteproceso hist6rico expresan cambios que alteran cualitativa ycuantitativamente lasformas de dominio del modo de producci6ncapitalista y que por cierto responde a un momentadetermindado en la correlaci6n de fuerzas sociales

Es este Ultimo enfoque metodol6gico que en un primermomento per mite una nueva forma de interpretaci6n delfen6meno regional que abriria un nuevo ambito de discusi6n yanalisis sobre Ia validez de los estudios regionales que en losmomentos actuales tienen como hilo conductor un circuitoagroindustrial

39 Alejandro Rofman Notas sabresubsistemas espaciales y clrcuitosdeacumulacl6n regional CENDE8-CARACAS 1978 PG 9

138

Pero adem as el proceso de acumulacion global posee partesdel mismo en cada region y en cada circuito agroindustrial y losdiferentes agentes sociales se relacionan entre sf de formadesigual y acorde a los requerimientos del proceso deacumulacion del capital 0 de reproduccion simple

El analisis de la regionalizaci6n de la reproducci6n delcapital realizado en cada circuito agroindustrial permiteidentificar las condiciones generales de la producci6n capitalistaque no pueden ser tratadas exclusivamente sino quenecesariamente tienen que considerar la regionalizaci6n de otrosprocesos no estrictamente capitalistas como son a) otros modosde producci6n como economias mercantil simples artesanfasb) la intervenci6n en la producci6n por parte del Estado y c) lasdiversas formas de acceso de la familia a las condiciones de sureproducci6n Por esto la reproduccion del capital social nopuede reducirse simplemente a las condiciones meramenteecon6micas basicamente desarrollo de los mercados sino que dehecho incluye procesos politicos e ideol6cPcos necesarios para lareproduccion de las relaciones sociales4

La regionalizacion de los procesos de producci6n soncombinables con la regionalizacion de los procesos polfticos eideologicos puesto que en las relaciones de producci6n delsistema capitalista estan jugandose intereses econ6micos dedistinto tipo

401 A1gunas teorfas al contrario han sostenido que las condicionesgenerales de la producci6n capitalista unlcarnente son la fuarza detrabajo los medlos de producci6n los medias de circulaci6n seanestos de circulaci6n material a social y de la valorizaci6n del capitalEstos te6ricos estAn pensando en que el desarrollo del sistemacapltalista Implica el desarrollo de los mercados y de 108 distintosprocesos de medlacl6n con los mlsmos

139

El estudio de los circuitos agroindustriales centra laatenci6n basicamente en dos tipos de relaciones socialescapitalista y mercantil simple que tienen como protagonistas enel primer caso a los capitalist as y a los trabajadores asalariadosy en el segundo a los campesinos-pequenos productores

Estas relaciones son analizadas desde el punto de vistaregional a partir de la or~anizaci6n territorial de la reproducci6nde la fuerza de trabajo4 base de la existencia del capital Esto ala vez permite observar las interrelaciones que existen entre laorganizaci6n territorial de la reproduccion de la fuerza de trabajoy la organizaci6n territorial de la poblaci6n sea a traves delproceso de reproducci6n social de la fuerza de trabajo 0 a travesde las vias de articulaci6n de los ciclos de capital en sus diversasformas con los ciclos de producci6n no capitalistas4~

Para conocer las formas de reproducci6n global de la fuerzade trabajo y de la organizacion familiar Partimos de la preguntalCucilesson lasformas en que las familias obtienen los medios devida y como acceden atconsumo mercantilizado

Si el capital 10 que quiere es continuamente volver a buscarla fuerza de trabajo en el mercado en cantidades necesarias parala valorizaci6n del capital y por tanto requiere que este -merefiero al mercado de trabajo- no se agote entonces se interesaporque este se mantenga por 10 menos en el minimo

Para el capital el valor de la fuerza de trabajo es 10 quedespliega el trabajador a cambio del salario que Ie permitesubsistir en el mercado Si el valor de la fuerza de trabajo que esun conjunto de medios de vida necesarios para su reproducci6n

41 Seentiende como el proceso mediante el cual se replte autoregula ypermanecen las condiciones para el movimiento del clelo y por tantola estruetura y poslbilidades de reproduelti6n de la fuerza de trabajo

42 Inoluye sectores que no pueden denomlnarse propiamente fuerza detrabajo sea porque no realizan activldades productivas de valores deuso 0 porque se encuentran bajo otras relaoiones de produeci6n

140

no es suficiente entonces no habria garantia de reproducci6n dela fuerza de trabajo y seria en ultima instancia el Estado quien viasubsidios como forma de redistribuci6n de ingresos cubra partede esas necesidades y vincule a la familia al consumomercantilizado cuando el Estado es incapaz de responder a esterequerimiento se produce un fen6meno de pauperizaci6ncolectiva como se evidencia con mayor claridad en situaciones decrisis dado que el capital no asume la responsabilidad de lareproducci6n social

AI respecto es necesario recordar que el Estado en lacreacionle las condiciones generales de la produccion capitalistaen las etapas iniciales no podia hacerse cargo de garantizaraquellas condiciones y en el tiempo que asumi6 ciertas tareas 10vefa como una etapa transitoria pero luego el desarollo delcapital fue evidenciando el aumento de la gesti6n del Estado

Una de las razones es la fragmentabilidad el capitalproduce bienes que pueden ser fragmentados y por tantovendidos particularmente en el mercado obteniendo el maximobeneficio mientras que los bienes producidos por el Estado porejemplo una carretera tienen que venderse colectivamente yaque no pueden fragmentarse y los beneficios tienen caracter masbien social Otra razon podrfa ser la exigencia del capitalmonopolico 10 que implica una constante btisqueda delmonopolio de una fraccion del capital frente a otras 0 su dominioen toda la esfera de producci6n 0 vinculaci6n Esto da origen alas pugnas por hegemonfa entre los capitalistas tornando masnecesario la regulacion del Estado

De tales maneras si el Estado no se hiciera cargo el capitalse haria cargo porque es necesario pero la tasa de ganancia serlabaja y por ende el proceso de acumulaci6n capitalista seria maslento Pero como el Estado no tiene tasa de ganancia media estese hace cargo de las condiciones generales de la producci6n yaque no valoriza la masa de capital invertido y por 10 tanto no hayningun efecto sobre la masa de ganancia

141

Si es asi porque razones el capital no responde a todas lasformas de produccion porque hay sectores de la produccion queno estan organizados en forma capitalista en nuestra sociedad enque medida las condiciones de su produccion y reproduccion nodescansan solo en trabajo asalariado dado que no todo trabajoasalariado esta en una relaci6n capitalista sino que existen otrasform as como son trabajo familiar cuent a propia 0

independiente

Existe una raz6n el capital tiene una manera particular desocializar eItrabajo que es el de conseguir la maxima valorizaci6nde su capital entonces no solo busca la articulacion con el trabajoasalariado familiar 0 independiente sino que 10 funcionaliza a suproceso de acumulaci6n en cualquiera de las fases productivascirculativas 0 de insumo

La regionalizacion resultante del desarrollo capitalista y laorganizacion del capital imglicael desarrollo territorial desigualde las fuerzas productivas como instrumento garantizador delas condiciones de acumulaci6n en la region definida para elanalisis hist6rico de esa realidad

La investigacion realizada muestra que los fen6menoseconomico-sociales en un espacio delimitado que llamanosregionno tienen relaci6n exclusivacon el desarrollo de una solaactividad productiva Pero ello no impidi6 que la misma se realice

43 EIproC880 de Incorporaci6n territorial en el desarrollo capitalista no 88

realiza en forma homog6nea sino que en la mlsma se aprecianevidentes deslgualdades que constituyen una manlfestaci6n espaclaldel desarrollo deslgual y combinado que caracteriza a las formassociales capitalistas latinoamericanas Las aociones del Estadoacompaflada 0 no de declaraciones polfticas 88 conJugan con lalocallzacl6nde la actlvldades econ6mlcas por partede las burguesfasnaclonale bull internaclonales (en aeelerado proeeso detransnaclonallzaol6n) las cuales artlculan nwevesreas y modos deproduocl6n 0 favoreeen artlculaciones preexistentes como respuestaa las neeesidadesde ampliar los circuitos de acumulacl6n de capitalV6ase Semlnarlo sobre la cuesti6n regional en Am6rlca LatinaConcluslone generales

142

en un primer momento desde una cadena productivadetenninada siempre teniendo en cuenta una concepci6n globaly considerando las caracterfsticas basicas del funcionamiento detodo el sistema como un elemento presente en el analisis regional

Por ella partimos de una visi6n general sobre la crisis enella interpretamos el desarrollo capitalista en el agrocaracterizando su evolucion en diferentes periodos hist6ricos yresaltando su participaci6n en el proceso de acumulaci6n delcapital sectorial regional y nacional

En este contexto el analisis regional de la agroindustriaimplica en primer lugar la definicion de la region con suscaracteristicas espeefficas Los circuitos estudiados muestran lassiguientes tendencias

a) La modernizaci6n creciente y rapida de los sectores degrandes y medianas propiedades

b) La integraci6n vertical de 10 sectores modernos ydinamicos de la agricultura a la industria de transformaci6n yoa circuitos mas complejos de distribucion y comercializacion

c) Mantenci6n de formas campesinas de producci6n aniveles tradicionales que se funcionalizan en el sistemadominante de produccion y

d) Presencia creciente del gran capital productivoagroalimentario de caracterfsticas transnacionales y del grancapital financiero

El analisis de las desigualdades regionales de ningunamanera puede reducirse al analisis exclusivo de las estructurasespaciales pues la l6gica de expansi6n capitalista requiereexplotar con eficiencia todos los recursos que puedan ofrecer lasareas perifericas de la region Hemos argumentado en las paginasanteriores que los subsistemas regionales se insertan en el sistemanacional e intemacional de tal forma que garantice la expansiondel sistema capitalista en el Ecuador la naturaleza del Estado laconcepcion del crecimiento y las presiones polfticas queconfiguran el proceso ha hecho que en los tiltimos aiios los

143

gobiernos se interesen porque la esructura espacial sea maspropicia para el logro de sus objetivos en tal sentido se habuscado la integraci6n de las economias de Quito Guayaquil yCuenca considerados como las mas dinamicas la integraci6n deotras areas dependen mas del desarrollo de una concienciaregional que en varias ocasiones ha puesto una regi6n contraotra Pero sabemos que la intervenci6n unificadora del Estadono implica la unificaci6n44 la contradicci6n existe y se resuelvea nivelde todo el sistema nacional del cualla regi6n forma parte

Pero no podemos abstraernos en este nivel del analisis delrol de los partidos politicos en la formulaci6n de las politicas dedesarrollo regional y en la asignaci6n de fondos Yaqui es muyimportante tomar en cuenta la diferencia de regfmenes politicosen esta ocasi6n enfatizamos 10 referente al regimen democraticosin embargo algunas reflexiones pueden tener una interpretaci6nmas general La polftica regional supone la existencia de alianzasentre diferentes seetores soeiales y la consecucion de susobjetivos antepone los intereses regionales (que de hecho sonparte de una estrategia politica encaminada a generar lascondiciones que garanticen el proceso de acumulacion capitalistaen general 0 de alguna fracci6n de capital euyo asidero principalesta en la region) a los intereses de las organizaciones detrabajadores y de campesinos

En ocasiones cuando se evidencia algun progreso en laregion es muy comun que se aribuyan de ella los grupos localesdominantes que posibilitaron la alianza polftica dandoleimportancia al clientelismo y a la influencia polftica en laasignaci6n de fondos En Ecuador en un regimen democraticose constata muy facilmente como el electorado localizado enareas deprimidas se condiciona ante ofrecimientos de lospoliticos -especialmente representantes locales- por conseguirfondos que en alguna forma contribuyan a la soluci6n de susproblemas y al mayor desarrollo regional

441 Un anallsla m detllnido puede darse en L1PIETZ Alain EI capital Yau espacio ed siglo XXI Mexico 1979 pgs 182middot184

144

Las reflexiones sobre algunas caracterfsticas de desarrolloregional que se derivan de la investigacion aun cruzan en el vacfoalgunos temas relevantes como el PODER REGIONAL entanto este expresa la naturaleza del Estado y los mecanismos quese ejercitan sobre una region determinada as como la forma ycontenido de la lucha de clases elementos estos que no puedenser entendidos fuera del contexto de las estrategias del capitalnaciona1es y mundiales

145

ANEXOS

rIlI~U lItilll r1~l1l ~HlllIIW 1nUI Ulldll l~ IVT M nmiddotI WV I jJNmiddotM bullbull tVI I

f---=====---f--=======--j ~~i-c c~~I vl I I

middot middotmiddotmiddot middot middot middotmiddotmiddotmiddot middot middotmiddot

middotmiddot middot middotmiddot middot middot middot1 middot middotmiddot

l

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middot middotmiddot middot middot

I

I jI

middot I middot I middot middotmiddot middot middot middot

middot middotmiddotmiddot middot middot middot

middot middot middot I1 ot

r~l e 00 0

ttmiddotmiddotIGcu -trn Milt bullbull Y frmiddot(tltO11 bullbull 10 ck

~lo I~f lo 1)oolgtIIO0 10 0 Cbullbull C(J bullbull bullbull d ~ n I_tarr1o nomiddotclr rIltIlt r(llo 1I0r hobl bullbull I polio1lt1 rcvt lieIgt lbullbull ci t L d

It 11 -h 0 1ltgt1 v I I ct rr~ lt014110 Imiddot tAli bullbull jltll

ICV lie LPldlh y oICvIIh c __10V hehl huo royunICv1 lleh rrl bullbullOCI Hltdo(ut JJQI CQ11-iltl1 ctzlttoru J9 d frul bullbullnot Co rr bullbull~~r ConH d 11 1bullbull l lto (U bullbullbull 0)1 pIIG

bullbull ellrl~ ~rdo d tIl1 bullbull l I bullbull~_ Illn d Iltbullbull t~do

1 rI bull bullbull ldoIampJn~0 Itn~Q

fo t ty bullbull l o-tr bullbull c~~o cNl5 ngtd~ ronlldorrculltl r~6 Iqot Co~ d p0hKh1 Inc

rl bullbull IJill 0 10-16 ~ClI uqUlr1 bullbull hl~ bullbull tll ~y lqod6 c wq1lty 1lt1 111 bull pI irl_bullof hlwutlU Jbe r udo Hl~ d pltto 00 1111 d r-cgtJoIqo 1llrll Cly Y bullbull ctoono M j d baneIN J lI0 bullbullbull0 0110C f Ctde bullbullbullclow jlwlIul d trlp n1lbullbull lndIlq bullbullnfcbullbullbullbull d trl rid lIrlnbullbullbull GL cll bullbull r lt_10lOlI dbullbullbull 6~ d~ _I bullbullbullIco Liratc JIOI- d CcO bullero r1lc1 (fIoc-nlal toHeCIgtcoho C_dc ee Pp ~ 1_ldthl

nkgt c tI dw1(middot1 h 1i11I(f (f bullbulllubl iIcdt11 CIAn 110 Le GUO ~(bullbull l 01(0 ohrc 1l bullbullr1cto poundr bullbull Iqo p bullbullJo ~11o bIIlne bullbullno bullbullbullbullnlmiddot

_11ltlItbullbulluaull1bullbullbull 111middot_1 el betll Ingtshy151 ~

tII~ middotmiddotmiddot (I bullbull d hd11 )1

AmiddotJ I 1T)CO

YI middot _IIr

1- middot middotmiddot

_-----------J -------fUENTE rllrnlnrlo d A~tIlddtll Fotofmlul Mld J Mnllf(1u1e 191ft INrc

DIc1(ulo bulllllrll Enlpr Aetlhl Ie Ly d Fomntu Itldulul1 (U51

11176) In9 10 Mien

ELA HORACIOl Equlpo d lo ntllcloll del FDRA HP-middotPUCE

147

Refiaci6n

tti rHifliii ~i

I t ~ tmiddotf

t- fitf IIbulltH

1

II t

if r fI

r bull II i I148

~

-~

~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~3 ~ I I l ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

II II

~ ~

~3 -i s ~~ l

iii ~ i ~ 1

~

1~ ~ ~Usectis

~ I ~ sect ~ ~

gt ~ g~l t ii g

0

~ ~~ S ~ ~ l0( Jf 1 bull

s ~ ~ ~~ II ~0

~ ~i

~

~ sect ~ I ~ l0 j GI ~ g 0 ~ ~ i ~0

~~ 3 II ~

~ is

~ c S ~ s bull ~ a~ ~

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ fI

Jal ~ ~ I a ~

II g J

a ~I f S f ~

- I J

0 ~j I

I c l a ji II I I II i I I J J J I

abull Ia

= I1J I j j i ~ t 11 ~ J ) ~ j ~bullJ I 1JJ J 1j JI JJIbullI J ~ I~ j j

~ w

149

BIBLIOGRAFIA

ARGUELLO Mariana y HERNANDEZ Carmen Laagroindustria de 10palma africana procesode integracion dela Amazonia Tesis PUCE 1987

CENDES Notas sobre subsistemasespaciales y circuitos deacumulacion regional Caracas 1978

CENDES Perspectivas de la industria ecuatoriana al ano 2000Quito 1988

CORAGlO Jose Luis Los Complejostenitonales dentro delcontexto de los Subsistemas de Produccion y CirculacionCIUDAD 1987

CUEVA Juan Martin Comentarios nComentariosal ProtocoloModificatorio INSOTEC Quito 1987

Diario El Comercio Discurso pronunciado por Jaime Rold6s el29 de Abril de 1979Quito 1979

FARREL Gilda El SectorInformal Urbano Manufacturero liEPUCE Quito 1985

FERNANDEZ Jorge Un Deceniode Industnalizacion en elEcuador un balance cntico lIE-PUCE Quito1983

FIGUEROA Adolfo Ponencia presentada en el SeminarioInternacional La Agricultura Latinoamericane Chile1988

LARREA Carlos Augey Crisis de laProduccion Bananera en elEcuador FLACSO

LIPIETZ Alain El Capitaly su espacio Siglo XX Mexico 1979

151

MARTINO V Economia Politica del CapitalismoContemporaneo Torno I El Progreso 1975

PALAN Zonia Crisis de la Deuda Extema EcuatorianaEconomia y Desarrollo No 10 lIE-PUCE Ouito 1986

PALAN Zonia Desarrollo Regional de la Agroindustriaen elEcuador lIE-PUCE Quito 1987

PALAN Zonia iCual es la estrategia de la industrializacionecuatoriana En Economfa y Desarrollo No 12lIE-PUCE Quito 1987

PONCE Alicia Desarrollo Urbano de Quito y el ProblemaHabitacional FLACSO 1980

SEPULVEDA Cristiano El Proceso de IndustnalizacionEcuatoriano lIE-PUCE Quito 1982

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PLANIFICACI6NSobre la Cuestion Regional ellAmerica Latina Mexico DF1978

SOTOMAYOR Andres lndustrializacion empleo ycondicionantes macroeconomicos PREALC mimeo 1987

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS InversionesExtranjeras en el Ecuador Quito 1985 1986

URRIOLA Rafael y ABRIL Galo Evaluacion de laspolfticasde fomento industrial 1972-1886 CEPLAES 1987

VALENCIA Hernan Invasiones de Tierras y Desarrollo Urbanode la Ciudad de Guayaquil FLACSO 1982

152

Este libro se tennin6 de imprimir enAbril de 1989 en los talleres del Centro

de Investigaci6n CIUDADQuito-Ecuador

Page 9: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan

solamente por su articulaci6n al mercado sino que lascondiciones de su reproducci6n estan ligadas a las formas comoel capital determina las distintas formas de produccion eintegraci6n capitalistas artesanales campesinas estatales etc

Las unidades de produccion y reproducci6n no son lasramas como 10caracterizan los estructuralistas tampoco son lasplantas industriales como sefialan los neoclasicos se trata de unproceso que pone de manifiesto la existencia de cadenasproductivas que incorporan no s610 las actividades productivasde transformaci6n material-articulacion tecnica de circulaci6n yproducci6n- sino tambien la circuIaci6n social que subordina eltrabajo al capital es decir se trata de un circuito de acumulaci6n(para mayor informaci6n ver anexo)

Tales circuitos rescatan los eslabones materiales que se danentre la producci6n agricola industrial y comercial comocorresponde a 10 que se denomina rama pero cuya expansionobedece a la 16gica de las relaciones sociales y tecnicas deproducci6n que se establecen en cada uno de los componentesde las cadenas productivas caracterfsticas que no se indentificanen toda su dimensi6n en el analisis por ramas La diversidad deactividades que se agrupan bajo esta denominaci6n limita lageneralizacion de las contlusiones sobre la agroindustria comosubsector de la economfa

Para J L Coraggio las cadenas productivas y los agentesecon6micos involucrados forman subsistemas de producci6n ycirculaci6n16

Esta discusion sugiere no solo una nueva definicion deagroindustria sino tambien identificar su ambito de acci6n Elfen6meno agroindustrial no puede ser analizado aparte de otrosque por naturaleza estan intimamente reJacionados como laindustrializaci6n agricola Nadie puede desconocer que la

16 Coraglo JL Los camplejos territoriaJes dentro del contexto de lossubslstemas de producol6n y c1rculacl6n C1udd 1987

81

agroindustria ha impulsado la producci6n agrtcola comercial degran escala en desmendro de las economfas campesinas aquelloimplica uso de tierras de gran tamafio que a su vez ha provocadouna reconcentracion en la tenencia de Ia tierra y Ia introducci6nde tecnologias que hacen cada vez mas dependientes a laagricultura de los avances tecno16gicos desplazando a losprocesos naturales y ahorrando fuerza de trabajo asalariada

EI proceso de industrializacion agricola obedece de unaparte a garantizar la reproducci6n del capital industrial bajo laforma de insumo yointrumento para la producci6n agricola ydeotra a garantizar la reproducci6n del cicIo industrial detransformacion material a traves del control sistematico de los

1 b oducti I 17es a ones pr uctrvos antenores a ese ClC o

Por otra parte la identificaci6n de las articulaciones entrecomponentes especificos de cada eslab6n de una cadenaproductiva determinara SU organizaci6n territorial Esta formade entender a la agroindustria permite superar aquella limitaci6nde saber basta que nivel de circulaci6n y transformaci6n esadecuado utilizar este concepto pues ocurre que un producto yatransformado puede destinarse al consumo directo 0 volver aservir como materia prima para otros procesos

La cadena productiva permite establecer -aunque nosiempre cuantitativamente- las articulaciones entre actividadesagroindustriales y mas atin entre estas y otras ramas de 1aindustria pues la logica de la acumulacion no solo exige laproducci6n de bienes de consumo sino tambien la producci6n demedios de producci6n El propio desarrollo capitalista hadeterminado el acceso diferenciado al mercado sea para bienesde consumo personal 0 productivo

17 La Interrelacl6n entre dlferentes ramas de la economla estrechamenterelaclonadas 000 la produool6n de bien d ceneumc fabrloadoa oonmaterias prima agrlcolas en EE UU sa denomina Agrobuslness

82

La aplicaci6n de este Ultimo enfoque plantea para el casoecuatoriano una discusion sobre la agroindustria considerandotodos los eslabones de la cadena productivasu organizaci6nsocio-espacial ysus formas de reproducci6n

Metodo16gicamente para observar la organizacionsocio-espacial de las cadenas productivas agroindustriales esposible segmentar el espacio ecuatoriano en 10que generalmentese conoce como regiones Los eslabonamientos ocurridos en unacadena productiva pueden tener como ltmites ffsicosuna mismaregi6n yo superar aquellos limites y originar encadenamientosentre regiones Esto ultimo caracteriza las tendencias deconcentraci6n econ6mica Las relaciones interregionales entrefases del proceso agroindustrial pueden estar referidas al controlque ejerce sobre elIas una misma fracci6n de capital 0 distintoscapitales De todas maneras las diversas relaciones que seestablecen en una misma region 0 entre regiones permitendilucidar las ventajas 0 perjuicios de la loca1izaci6n de una 0 m~

fases 0 de todo un conjunto agroindustrial en el desarrolloregional

La posibilidad de retener el excedente para alimentar elpropio circuito de acumulaci6n esta en funci6n directa de losrequerimientos del capital nacional e internacional y no de lascondiciones que demanda una estrategia de desarrollo regional

32 La Estrategia

AMdonde e1 pragmatismomuestra la agroindustria comouna de las actividades mas importantes para el futuro econ6micode nuestro pais capitalista subdesarrollado y dependiente esnecesario preguntarse a que obedece y que persigue laarticulaci6n del agro con la industria

No es casual que s610 en los ultimos aiios aparezca el interesde agricultores ganaderos industriales comerciantes yel Estadopor fomentar el desarrollo agroindustrial ella obedece a unaestrategia del proceso de acumulaci6n capitalista

83

Para entender aquello es necesario referirnos al proceso demodernizaci6n en el agro y al proceso de industrializaci6n nocomo dos procesos aislados e independientes sino como procesosfntimamente relacionados Como dijimos la integraci6n del agrocon la industria obedece a la necesidad del capital industrial porgarantizar su reproducci6n y aumentar su tasa de ganancia paraello recurre at control de las fases de producci6n que asegurenno s610 el aprovisionamiento de las materias primas sino tambienfuerza de trabajo barata para el cicIo industrial Y de otra a lanecesidad del capital agrario de reorientar su ambito dereproducci6n hacia actividades menos riesgosas y que asegurenaltas tasas de ganancia para ello se articulan a los procesos detransformacion industrial

La Rcforma Agraria no 5610 elimin6 las relaciones deproducci6n precapitalistas en el agro sino que la penetraci6ncapitalista en ese Ambito persegufa supeditar la estructura a la detransformaci6n industrial y al comercio De hecho el proceso demodernizaci6n del agro ha privilegiado la producci6n de materiasprimas basicas para la industria yo producci6n para laexportaci6n en desmedro de la producci6n agricola destinada alconsumo basico y masivo esta Ultima ha quedado en manosestrictamente de los pequeiios productores seg6n datos delCONADE el 65 de los alimentos de consumo internoprovienen de los campesinos

Pero no podemos olvidar que por ese entonces se creantodas las condiciones para pasar de una etapa de desarrollobacia afuera a una sustitutiva de importaciones basado en unproceso de industrializaci6n acelerado Esta situaci6n es a su vezgestadora de un esquema de poder que va a consolidarse en lasdecadas siguientes sobre 1a base de un proyecto desarrollistamodernizante cuyo dinamismo prove ndrfa de laindustrializaci6n y de los procesos de urbanizaci6n

EI objeto principal del proyecto propuesto como salida almodele agroexportador era diversificar la producci6n industrial

84

con la presencia de empresas multinacionales con el uso detecnologfas intensivas de capital y con una limitada capacidad deabsorver mana de obra esta producci6n estaba orientada asatisfacer la demanda creciente por bienes industrializados delMercado nacional como leche pasteurizada y derivados azacaraceites y grasas conservas de legumbres y hortalizas carne yderivados harinas yderivados etc

Este proceso sustitutivo de importaciones tuvo un fuerteapoyo del Estado y asume un rol basicode conducci6n bajo elamparo de todos los incentivos para el crecimiento del sectorindustrial esta actividad se convirti6 en el eje de acumulaci6n deun nuevo modele de desarrollo Quito y Guayaquil sertan losespacios mas adecuados para responder a los requerimientos delcapital industrial no 5610por sus condiciones ffsicas sino porquede hecho SOD los mercados m4s grandes del pals ejes de cadasubsistema de acumulaci6n regional y con suficiente capacidadde conducir las relaciones interregionales Sin embargo como 10sefiala SepUlveda

Para Ilevar a cabo e proceso sustitutivo de importacioneshubo necesidad de un reordenemiemo del capital antesvinculado fundamentalmente a la agroexporlaci6n bajo elcontrol de la oligarqufa para posteriormente localizarlo enactividades agroindustriales industriales comerciales yfinancieras Perotal reordenamiento no solo se refleja en unaumentoy diversificacon de las aaividades economicas sinotambien enunamayor especializacion de los espacios

El proceso de especializaci6n se manifiesta de variasmaneras sea a traves del impulso a la especializaci6n de zonasagrfcolas en la producci6n de determinados productos facilitadopor las condiciones ecol6gicas diversas del territorio ecuatorianocaractenstica que ha jugado un rol importante en las diferentesfases del proceso de acumulacion 0 tambien separando unas deotras las diferentes clases de transformaci6n de los productos 10cual ha dado lugar a un mayor n6mero de actividadesagroindustriales

85

Pero la diversificaci6n y desarrollo de las actividadesagroindustriales no s6lo obedece a las exigencias del procesosustitutivo de importaciones sino tambien a la utilizaci6n deciertas ventajas comparativas dadas por la disponibilidad derecursos naturales Sin embargo este proceso tuvo comolimitaci6nbasica el reducido tamafio de mercado nacional comoreflejo de una serie de condiciones internas derivadas del propioproceso de acumulaci6n ella provoco un aparecimientocreciente de cadenas productivas agroindustriales vinculadas almercado externo como elaborados de productos del marelaborados de cacao conservas de frutas de carne etc

Hasta finales de la de cada del 60 el pr oceso deagroindustrializacion crecio satisfactoriamentela explotaci6npetrolera provoc6 un profundo cambio en la economfaecuatoriana en su estructura social y politica y gener6 lascondiciones para una mayor diversificaci6n de la estructuraproductiva

En terminos generales el procesode acumulaci6n industrialno altere significativamentela composici6n de las exportacionesnacionales pero tal crecimiento y expansi6n del mercadonacional y regional provoc6 nuevas y mayores demandas dematerias primas agropecuarias para las actividades detransformaci6n industrial este proceso apoyado por el Estadopermitio el desarrollo y especializaci6n de nuevas regiones en laproducci6n de materias primas citaremos por ejemplo SantoDomingo de los Colorados zona productora de palma africanaintegrado a la industria de aceites ygrasas

AqueUa situaci6n condujo a un claro reordenamiento delespacio ahora tenemos regiones que se especializan enproduccion de materias primas cuya demanda principal provienedel mercado intemo y otras regiones que se especializan enproducci6n de materias primas para el mercado extemo claroesta que la especializacion para el mercado interno 0 extemo nonecesariamente es estable 0 permanente Una baja en los precios

86

intemacionales puede provocar cambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palmaafricana en ocasiones puede suceder que los preciosintemacionales de a1g(mproducto suba y se sacrifique demandaintema por enema

Mas alla de las circunstancias coyunturales de producci6nprecios y polftica econ6mica la especializaci6n de las regionespara el Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpals tradicionalmente exportador de materias primas sometido alosvaivenesdel Mercado mundiallogre modificar tal situaci6n enun proceso de acumulaci6n capitalista

La articulaci6n del agro con la industria asume las formasque el proceso de acumulacion capitalista 10 determina Para ellose torna indispensable el impulso a la producci6n agropecuariaen gran escala 10 coal relega 0 subsume a la pequefia producci6nincorpora nuevas tierras amplta la frontera agrfcola en zonasecologicas aptas introduce innovaciones tecnologicas de diversotipo (mecanicas qufmicas biol6gicas etc) provenientes depafses mas desarrollados y se generaliza la incorporaci6n defuerza de trabajo asalariado En la realidad el proceso demodernizaci6n y especializaci6n del agro muestra una claratendencia a la desaparici6n de las estrategias de subsistencia delos sectores rurales mas pobres alimentando de esta manera ladisponibilidad de fuerza de trabajo desocupada

Por otra parte la producci6n especializada en gran esca1arequiere de grandes extensiones de tierra en tal virtud estasituaci6n ha originado un proceso de reconcentraci6n en laestructura de tenencia de la tierra Ahf donde se asientancampesinos yo colonos pobres que disponen de tierras aptaspara el desarrollo de una actividad agroindustrial el capital pordiversas vias logra subsumir a esas economias hastadesaparecerlas y cuando algunos de enos logran coexistirinsertandose en el circuito de acumulaci6n 10 baeen de forma

87

diferenciada y desigual de forma subordinada y marginal al grancapital que controla dicho proceso

La generalizaci6n e incorporaci6n del trabajo asalariadotiene que ver estrechamente con las tecnologias utilizadas puesno siempre una producci6n especializada en gran escala parallegar a su tasa optima de ganancia incorpora capital constante ydesplaza el capital variable En algunos casos como por ejemplopalma africana camarones frutillas tomates etc la tasa deganancia se optimiza utilizando mas capital variable queconstante pero bajo que condiciones Aquello es importanteanalizarlo porque mucho se dice respecto de que las actividadesagroindustriales no 5610 que utilizan la materia prima nacionalsino que de hecho se considera como una actividad generadorade empleo

Esto sucede porque si bien se han introducido innovacionestecnol6gicas en algunas fases de los distintos procesosproductivos (depende estrictamente del producto que se trate)estas tienen un limite Pues en determinadas tareas aun no esposible la introducci6n de tecnologfas mecanicas ahorradoras demana de obra y al contrario se caracterizan por demandar fuerzade trabajo son tareas que se realizan manualmente Pero esimportante seiialar que la demanda de fuerza de trabajo sesucede en determinadas epocas del aiio generalmente en lasepocas de coseeha en la eual las tareas de recolecci6n de laproducci6n requieren un cierto manejo y destreza para evitar eldesperdicio

Lo ocurrido ha servido de base para afirmar que lasactividades agroindustriales en la fase de producci6n agricolageneran empleo pero el empleo generado es basicamentetemporal caracterizado por una elevada movilidad de la misma(no siempre los obreros agricolas son los mismos de fase a fasedel proeeso productivo) Aquello no es ninguna novedad puesdesde mucho tiempo arras el empleo en el proceso agroindustrialdel az6car (actividad agroindustrial tradicional) tiene dichacaracterfstica a la que habrta que aiiadirle el origen de la fuerza

68

de trabajo tratase de actividades que absorben mana de obraproveniente de Areasdeprimidas del pais

Sibien el proceso de desarrollo agroindustrial toma impulsoen el marco sustitutivo de importaciones y de alguna manera seincentiva el uso de lasmateriasprimas nacionales no podemosafirmar que todas las denominadas agroindustrias hayancumplido con tal objetivo pues existen agroindustrias que se hanexpandido en base a la importaci6n de las materias primas basicascomo es el caso de las molineras cuyo proceso de acumulaci6ntiene su origen en la importaci6n de trigo Este caso deja entreverque no siempre el mero proceso de transformaci6n industrialde las materias primas agrfcolas ganaderas 0 forest ales implicala articulaci6n sinequa non del agro con la industria 0 vicerversaa nivel interno en cada pais

Actividades como las seiialadas si bien sustituyenimportaciones de bienes terminados no sustituyen lasimportaciones de lasmaterias primas basicas pero es de lamentarque aquella situaci6n tampoco haya conducido a implementarpolfticas de fomento a la producci6n de materias primasnacionales y asf eliminar la dependencia extema mas a6ntratandose de productos de consumo basico ymasivoque cuentancon un mercado interno cada vez mas creciente

La importancia del mercado interno para productosagroindustriales suscitado en los ultimos aiios tiene su soporteen los sectores sociales urbanos que han sido atomizados por unagran variedad de bienes de consumo con caracterfsticas de mayordurabilidad

Por otra parte no podemos dejar pasar por alto aquellasagroindustrias que aprovechan e incentivan la producci6n dematerias primas nacionales pero que su objetivo es la exportaci6ny no la satisfaccion de las necesidades internas ella significa unsaqueo de nuestros recursos naturales que si bien sieve para laalimentacion de otros pueblos no se justifica en tanto existe un

89

mercado interno insatisfecho en una necesidad basica como laalimentaci6n

Esta situaci6n ha provocado basicamente los siguientesfen6menos

Escasez en el Mercado interno de los productos agricolas deconsumo directo pues la producci6n agricola de mejor calidad yen grandes cantidades es demandada por las industriasprocesadoras de bienes de consumo finales presentados atMercado bajo diferentes formas Pero como sabemos la escasezorigina una elevaci6n de los precios 10 cual ha obligado a ampliossectores sociales de la poblaci6n a sustituir 0 eliminar de sucanasta familiar el consumo de dichos productos naturales comoocurre con las frutas en general

Los precios de los bienes finales agroindustriales sonsuperiores a los productos agricolas naturales aquello hace queel Mercado para este tipo de bienes aparezca segmentado dadala desigual distribucion de los ingresos siendo especialmente lossect ores medios medios-altos y altos aquellos que estan encapacidad de incorporar a su patr6n de consumo este tipo debienes dejando marginados a los sectores mas pobres de lapoblacion ecuatoriana

Cuando se trata de bienes de consumo directo y masivo quenecesariamente son resultado de un proceso de transformaci6ndiremos que si bien cuentan con un Mercado interno amplio deninguna manera podemos concluir que estan al alcance de lossectores sociales rMS pobres pese a ser reconocidos comoproductos de primera necesidad como es el caso de la lecheaceites mantecas Los precios de estos bienes finalesagroindustriales crecen aceleradamente no obstante -enocasiones- la intervenci6n del Estado a traves de la fijaci6n deprecios

La anterior nos lleva a reflexionar sobre el futuro de unapolftica de desarrollo agroindustrial emprendida en el Ecuador

90

pues los productos destinados al consumo interno en un futurocercano se enfrentaran a la estrechez del mercado el Mercadointerno paradogicamente se satura por la incapacidad de 1amayorfa de acceder a el debido al deterioro de los ingresos elloobligarfa a buscar mercados externos que como ya ha sucedidocon produetos agroindustriales destinados a la exportaci6nencarece los precios internamente con ella se estarfatransfiriendo al exterior las ventajas comparativas naturales quetiene el pais en desmendro de un mejoramiento en el nivel de vidade los ecuatorianos

Si bien podemos afirmar que el proceso de desarrolloagroindustrial ha acelerado el proceso de acumulaci6n nacionalno podemos decir que ha dado origen al aparecimiento de unanueva fracci6n de la clase dominante puesto que han sido diversoscapitalistas ya involucrados en otras actividades produetivasquienes han trasladado sus capitales hacia actividades agroinshydustriales con el fin de controlar el proceso de acumulaci6n yconsolidar su posicion de clase dominante diversificando susinversiones y asegurando su presencia especialmente en activishydades punta

Lo anterior de ninguna manera desconoce el aparecimientode un sector social medic-alto mas 0 menos amplio constitufdopor pequeiios y medianos productores insertos en algtin circuitode acumulaci6n que pugnan constantemente por reproducir yampliar su capital s610~e estos sectores son marginales en lageneraci6n del producto 8

Pero al mismo tiempo que existen dueiios de los medios deproduccion tambien aparece una gran masa de obreros agrfcolasasalariados cuya desorganizaci6n esta relacionada con ciertascaracteristicas que tienen las formas de contratacion de la fuerzade trabajo el caracter temporal y la elevada movilidad de lamisma

18 Por eJemplo productores de tomate flores 0 frutas

91

El desarrollo del capitalismo en los estudios realizados evitalas relaciones obrero-patronales caracterfstica de otros sistemassocio-econ6micos con relaciones salariales el trabajo del obreroagricola asalariado libre 0 semi-libre es un fen6meno progresivodel capitalismo Esta situaci6n constituye una de lascaracterfsticas del proceso agroindustrial en el Ecuador Porello es necesario reflexionar sobre los rumbos que debera seguirel desarrollo agroindustrial en el contexto del modelo dedesarrollo que se puso en marcha bajo el gobierno del DoctorRodrigo Borja y que basta el momenta no se detecta claramenteen cuanto a las polfticas agrarias e industriales

La polftica de precios reales para los productosagropecuarios bajo la premisa de que con ello se estarfafomentando la producci6n y e levan do los niveles deproductividad no significa otra cosa que dejar allibre juego delas fuerzas de mercado la determinaci6n de los precios deaquellos productos de consumo basico que estaban al alcance dela mayorfa de la poblacion 5610 por la intervenci6n del Estado yque durante el gobierno anterior (LFC) y el actual (RB)paulatinamente fueron desplazados no solo porque los preciossubieron sino tambien por otros factores como el desempleo eldeterioro de los ingresos la escasez la especulacion etc quelimitan a los sectores sociales mas pobres acceder al consumo debienes como leche arroz mafz aceites carne etc

Pero en realidad los beneficiaries de la polftica de preciosreales de ninguna manera son los campesinos que en su mayorfaposeen pequefias parcelas de tierra (menos de 10 has) Comopueden estes aumentar los niveles de producci6n y productividadcuando la escasa tierra que tienen es de bajacalidad cuandotampoco son sujetos de credito yasistencia tecnica cuando la nodisponibilidad de los recursos limita enormente la incorporaci6nde las innovaciones tecnoI6gicas Los precios reales beneficiana los medianos y grandes productores que tienen capacidad decontrolar el mereado porque su estrategia de producci6n esnetamente comercial yno como en el caso de los campesinos quetienen que cumplir con una doble funcion de una parte sostener

92

la estrategia de subsistencia y de otra sacrificar el consumofamiliar para vincularse aImercado de forma marginal y obtenerlos recursos monetarios que les permitan adquirir bienescomplementarios para reproducir su fuerza de trabajo

La estrategia de producci6n agropecuaria comercial estafntimamente vinculada a procesos de transformaci6n industrialde am que el beneficio de los precios reales no s610se reduce aIambito agrario sino que se extiende aI industrial A manera deejemplo podemos observar 10que ocurre con dos productos deconsumo basico y masivo como la leche y el trigo En cuanto aIprimero se observa claramente que ya no se trata de un bien deconsumo basico sino mas bien de un bien de consumo suntuariounicamente aI a1cance de 10 sectores medios y altos de lapoblaci6n ecuatoriana de ninguna manera el aumento en losprecios de la leche significa un incentivo a los productores paraque aumenten la producci6n y distribuci6n de leche -productoque aun tiene un control estatal en la fijaci6n del precioreferencial- cuando tienen posibilidades de imponer precios ycontrolar mercados a traves de otros productos derivados de laleche como quesos mantequilla yogurt etc y que no estansujetos a riesgos de perdurabilidad

En el caso del trigo podemos advertir que son pequefiosproductores los que sostienen una exigua producci6n nacional-5 la demanda total- y no puede pensarse que los grandesproductores ante un aumento significativo en el precio del trigovan a reorientar su estrategia productiva cuando tienen pordelante actividades menos riesgosas y mas rentables Por tantoeI aumento del precio del trigo nacional de ninguna manerasignifica un incentivo a la producci6n intema sino que a traves deesta medida se trata de justificar los precios del trigo importadoque en realidad es el soporte de esta actividad agroindustrial masaun cuando dicha importaci6n se realiza con dolares del mercadolibre controlado del Banco Central con subsidios estatales Conestas medidas no se persigue otra cosa que la de dejar allibrejuego de las fuerzas del Mercado la determinaci6n del precio de

93

la harina y derivados como pan fideos etc bienes de consumobasico y masivo

Situaciones similares a las mencionadas podemos advertircon otros productos agroindustriales destinados al mercadointerno que ante el encarecimiento de sus precios se encuentranante un mercado reducido slogan que inmediatamente sirve desustento para apoyar una politica de exportaciones de nuestrosalimentos -

33 La heterogeneidad en la agroindustria

En el proceso de acumulacion agroindustrial ecuatoriano hasido posible identificar luego de varias investigaciones sobre sussistemas especificos algunas caracteristicas que muestran elacentuado grado de heterogeneidad que tiene esta estructuraproductiva misma que es reflejo de un desigual desarrollo de lasfuerzas productivas de una fuerte tendencia de especializacionde los espacios y que historicamente responde a ciertas oleadasde modernizacion que permiten la produccion en gran escala

Los resultados de las investigaciones realizadas sobrecuatro subsistemas nos permiten sefialar algunos elementosdeterminantes de la heterogeneidad de la agroindustria Loscasos de estudio fueron seleccionados en base a los criterios quedamos a conocer enseguida a) La identificacion de los tresprincipales productos en cada uno de los sub-espacios regionalestanto por superficie cultivada como por su nivel de producci6nb) El destino del producto segun sean productos demandadospara ser consumidos inmediatamente 0 productos que pudiendoser consumidos inme diatamente e ntr an en la fase detransformacion industrial yproductos que necesariamente tienenque ser transforrnados para ser consumidos c) actividadesnuevas y tradicionales que utilizan prioritariamente materiaprima nacional 0 importada localizadas en la costa 0 en la sierraEstos criterios permitieron seleccionar para estudios de casos a

94

los siguientes circuitos palma africana caiia otros usos cebadacervecera y la carne

El circuito de acumulaci6n agroindustrial de la palmaafricana es una actividad nueva con fuerte apoyo estatal y conclaro predominio del capital industrial sobre el agrario integraverticalmente todas las fases del proceso productivo produce unbien de consumo basico y masivo (aceites y grasas) para unmercado interno cada vez mas creciente y ademas tieneposibilidades de convertirse en un futuro cercano en unaactividad de agroexportaci6n

La especializacion de la produccion en gran escala de lamateria prima basica ha impulsado un proceso de mayorconcentraci6n de la tierra y las tecnologfas utilizadas ocupanfuerza de trabajo asalariada con caracteristica de alta movilidady temporalidad la fase de transformaci6n intermedia es unaactividad competitiva que depende de la fase de transformaci6nindustrial en bienes finales con caractensticas oligop6licas elnivel de mecanizaci6n y automatizaci6n de las dos ultimasdecadas limitan la generaci6n de empleo

EI circuito sobre caiia otros usos referido a la produccionde aguardiente y panela plantea la necesidad de relativizar laconceptualizaci6n del circuito de acumulaci6n agroindustrial larealidad muestra que en este caso existe una coexistencia devarias formas de producci6n con claro predominio de unaeconomfa mercantil simple por tanto sin posibilidades deacumulacion En su mayoria no son complejos agroindustrialesen el sentido estricto aunque sf existe un proceso de integraci6nvertical

Mas bien esta actividad debe ser entendida comoar tesanal-tradicional destinada al mercado interno laproducci6n de la materia prima basica se realiza en pequeiiaescala EI control estatal sobre la producci6n de aguardiente haconstituido un mecanismo cohercitivo que ha incidido para quegran parte de esta producci6n se encuentre en la legalidad En

95

general las caracteristicas de su funcionamiento no permite elpago de los impuestos al fisco los ingresos generados en estaactividad apenas les permite subsistir el trabajo utilizado esbasicamente familiar destacandose el aporte del trabajofemenino en la producci6n de panela EI reducido rnimero degrandes productores con caracteristicas contrarias defuncionamiento a las anotadas han entrado en un claro procesode acumulaci6n

EI clrculto de acumulaci6n agroindustrial de la cebadacervecera produce un bien final de consumo masivo para elMercado interno con un gran componente de materia primaimportada provocando un constante decrecimiento de laproducci6n nacional y por 10 tanto disminuye posiblidades deintegracion vertical EI proceso de transformaci6n industrial esclaramente monop61ico y la posibilidad de generar empleo eslimitada en la fase industrial y mas aim en el agro que la expulsaal disminuir la superficie cosechada de cebada cervecera Sinembargo se trata de una actividad agr oindustrial queformalmente constituye a traves de los impuestos una fuente deingresos para el presupuesto nacional

El circuito agroindustrial de la carne es una actividad quepaulatinamente ha sufrido oleadas de modernizaci6n a tal puntaque es conocida como una actividad tipo en el proceso demodernizaci6n del agro en su conjunto Se trata de un productodestinado fundamentalmente al Mercado interno con una claratendencia expansiva y con capacidad de acumulacion

Los casos anotados intentan ser casos tipos que reflejan deuna parte el desarrollo desigual de las fuerzas productivas y deotra las diversas formas de insercion en el Mercado como ambitode realizacion de 10bienes agroindustriales

A continuaci6n anotaremos las diferencias existentes entreestos circuitos a la luz de algunos aspectos fundamentales

96

a) Configuracion espacial

La palma africana nace con la caracterfstica de plantaci6ny se ubica justamente en una zona antes productora de bananoque tenia las mismascaractensticas esta es la zona comprendidaentre Santo Domingo-Ouevedo-Ouininde definida en nuestroestudio como zona homogenea de produccion Son lascondiciones ecol6gicamente aptas la disponibilidad de fuerza detrabajo la infraestructura y la dotaci6n de servicios as como lasfacilidades crediticias y el apoyo del Estado factores que hanimpulsado el desarrollo de la producci6n en esta zona Y elaparecimiento de aJgunos centros poblados que desarrollanactividades colaterales funcionales a este proceso

Es importante destacar que se trata de una zona donde seregistro un proceso de colonizacion dirigida que permiti6 laarnpliaci6n de la frontera agricola En un primer momento losproductores acentados en esta zona se dedicaron al tipo deproduccion que imponia el modelo de desarrollo se pasa delbanano a una produccion diversificada para luego incorporarsemasivamente a la producci6n de palma africana y ganado

La ocupaci6n del suelo por parte de la palma africana seincrementa desplazando otro tipo de cultivos siendo el objetivono s610 abastecer el mercado interno sino producir excedentesexportabies en el menor tiempo Para ella se busca tambienincorporar otras areas de producci6n en otros espaciosecol6gicamente aptos del territorio ecuatoriano como ocurre enla provincia del Napo de la Regi6n Oriental

Segun datos del MAG para 1987se estima la existencia de45892 hectareas sembradas de palma africana con unaproducci6n de 573645 toneladas metricas

En lazona estudiada el cultivo de palma es el predominantese alterna en ocasiones solo con la producci6n ganadera Se tratade un monocultivo que aprovecha al maximo la superficie yoptimiza el uso del suelo con el uso de las tecnologias adecuadas

97

para este tipo de cultivo producido en gran escala y de formaespecializada al contrario de 10 que sucede con la palma africanala producci6n de cafia y aguardiante no se encuentra localizadade manera coneentrada en una zona del territorio eeuatorianomas bien tenemos esta produeei6n en todo el pais sin embargola predominancia de esta encontramos en las estribaciones de lacordillera y en valles caidos de la sierra donde se eneuentra lamayor parte de consumo tradicional Se trata de suelos agrestesdiffciles de introdueir otro tipo de cultivos Sin embargo lanecesidad de abastecerse de produetos para su alimentaci6nobliga a los productores de caiia a combinar su producci6n conlas de frejol mafz etc

La produccion de cafia destinada fundamentalmente a laproducci6n de panela se caracteriza por ser en su mayor parteligada a las economfas de subsistencia con una clara tendencia adesaparecer puesto que a pesar de tratarse de un productotradieional de consumoha sido sustiufdo crecientemente por elazucar incluso en las areas rurales donde la panela era unproducto de consumo basico

En la medida que la producci6n de cafia para panela puedetambien ser utilizada para la produeci6n de aguardiente y dadoque e sta ultima permite obtener mayores ingresos losproductores de cafia prefieren producir aguardiente siempre ycuando dispongan de agua elemento indispensable para dichaproduccion

Los productores de aguardiente se caracterizan porcontarcon extensiones de cafia de mayor tamafio que los que producenunicamente panela estas economias ya no son estrictamente desubsistencia sino que registran ciertos niveles de acumulaci6n ypor tanto de expansion Los productores de aguardiente en sumayoria se loealizan de forma clandestina yreviste caracterfsticasde ilegalidad dado que no se incriben en el Registro de laDirecci6n General de Alcoholes Una de las razones para queaquello ocurra estadada por las formas precarias de producci6npero tambienporque sus niveles de ingresos aun son bajos como

98

para convertirse en sujetos de imposicion la inscripcion en laDireccion General de Alcoholes no solo sirve como control delos niveles de produccion sino tambien para gravar sobre ellos

Caracterfsticas distintas de localizacion presenta la cebadacervecera esta producci6n es tradicional de la Sierra se producea niveles de altura comprendidos entre los 2000 y 3500metrosde altura y la mayor parte de la producci6n se encuentra en lasProvincias de Pichincha Cotopaxi y Chimborazo

Las explotaciones que producen cebada cervecera songeneralmente de tamafio mediano y pequefio cuya producci6ntiene como destino la industria cervecera ysu modo de producires capitalista A pesar de la existencia de un mercado ampliadopara esta producci6n esta a decrecido significativamentesiendosustitufda par produccion similar importada cerca de Ia mitadde la demanda interna es satisfecha can la importaci6n decebada19

Como se puede observar s610 en el caso de la palma africanaes claramente identificable una zona concentrada de producci6nen los casas restantes se trata de producciones repartidas deforma mas dispersa

b) Estructura de tenencla de la tierra

Uno de los determinantes en el proceso de diferenciaci6nagroindustrial constituye la estructura de tenencia de la tierraDicha diferenciaci6n no se da solamente entre los circuitosproductivos sefialados sino que se parte de una diferenciaci6n alinterior de cada uno de ellos

19Producci6n de ganado de carne sI bien Be puede encontrar encualquier lugar del pais la mayor parte Be produce enIa Costaespeciflcamente en Guayas y Manabf estableciendose una red decirculaci6n lmportanta entre estas dos provlncias que abastecen enmayor proporci6n el consumo interne de carne

99

El caracter de producci6n en gran escala que tiene la palmaafricana puso en evidencia un proceso de reconcentraci6n de latierra en la zona homogenea de producci6n Santo Domingo de

los Colorados Quevedo asf como tambien en otras zonasdestinadas a ese cultivo Efectivamente la mayor parte de la tierraesta en manos de pocos pero grandes capitalistas apenas unapequeiia parte esta en manos de pequeiios productores cuyoaporte a la producci6n es poco significativa ver Ultimoanexo

Como es bien sabido el tamaiio de las propiedades no indica10 mismo en la sierra que en la costa la pequeiia mediana ygrande propiedad tienen definiciones de tamaiio distintas segtinla regi6n que se trate Este constituye un primer referente paraestablecer las distancias entre 10 que representa ser un productorde palma africana de caiia otros usos cebada cervecera 0

ganado puesto que las posibilidades de acumulaci6n van unidasal tamaiio de las propiedades

En general el tamaiio de las unidades productivas tambienconstituye un determinante en la adopci6n de tecnologias seanestas mecanicas biologicas qufmicas etc Siendo las economfascampesinas las mas limitadas en la adopci6n de tales tecnologfasno solo por la escasez del recurso tierra no tambien por la faltade capital

La mediana y gran propiedad en su mayor parte se hanespecializado en la producci6n de ganado ya que tuvierongrandes recursos para hacerlo Especialmente las grandespropiedades se tecnificaron incorporaron para su producci6nmaquinarias e instrumentos con el fin de alcanzar mayorproductividad Ademas estos productores permanentementereciben apoyo estatal a traves de creditos que concede el BancoNacional de Fomento tanto para past os como para ganado

EI caracter diferencial de la agroindustria ecuatorianaademas esta intimamente relacionada a la configuracion delespacio donde se realiza deterrninada actividad agroindustrialLos procesos de acumulaci6n se aduefian de los espacios que

100

presentan las condiciones ecol6gicamente aptas paraconvertirlos en objeto y soporte de la produccion alcanzandoniveles altos de productividad y rentabilidad Asf las mejorestierras se encuentran destinadas a producciones de orientaci6nagroindustrial en algunos casos las actividades agroindustrialeshan tenido la capacidad de cambiar la configuraci6n del espaciocomo se puede afirmar en el caso de las zonas que hasta losiniciosde los aiios60 estaban ocupadas por producci6n bananera y quepaulatinamente se han convertido en Areas palmicultoras asftambien sucede en la sierra con espacios antes ocupados conproducciones de cereales ahora sustitufdos por la producci6n depastos y ganado

c) Caracterfstlcas de 18 fuerza de trabajo

Todos conocemos que la manifestaci6n principal delcapitalismo es el empleo asalariado este rasgo es evidente en lasactividades agroindustriales que se enmarcan en eI desarrollomoderno de las fuerzas productivas Pero tambien no podemosdesconocer que la realidad de Ia estructura productiva esheterogenea y tambien pone de manifiesto la coexistencia devarias formas de producci6n y por tanto si bien es cierto elempleo asalariado es una caracterfstica principal del capitalismono en todas las actividades esta forma de relaci6n social es launica

En procesos tales como la producci6n de palma africanaque se origina en eIcontexto del desarrollo capitalista modernola especializaci6n y la producci6n en gran escala no s610 quedemandan grandes extensiones de tierra sino fuerza de trabajoasalariada que se vinculade las mas diversas maneras al procesoproductivo

En las grandes propiedades se amotina a los trabajadoresagncolas asalariados en campamentos que no presentan lasmejores condiciones de habitabilidad La contrataci6n de estosobreros se 10 hace evadiendo la relaci6n obrero-patronal estoes a traves de intermediarios conocidos como los contratistas

101

Al no existir claramente establecidas las relacionesobrero-patronales las condiciones de sobre-explotaci6naumentan no existe formalmente a quien recurrir en reclamo deciertas reinvindicaciones es mas los contratos tienen caractertemporal en tanto se trata de una fuerza de trabajo migrante Endefinitiva existe s6lo una relaci6n de compra-venta de fuerza detrabajo con agentes del capital que funcionan en calidad deintermediarios donde el excedente de la fuerza de trabajoconstituye un elemento regularizador de los salarios de la zona

A diferencia de los circuitos agroindustriales netamentecapitalistas y modernos el mercado de trabajo en el circuitoproductivo de la caiia destinada a la producci6n de panela yaguardiente se caracteriza por presentar diferenciasestructurales en tanto coexisten formas capitalistas y nocapitalist as de produccion con un claro dominio de trabajofamiliar no remunerado la utilizacion de fuerza de trabajotambien se caracteriza por ser m6vil y temporal Mas bien enesta producci6n que se caracteriza por ser una economfamercantil simple existen relaciones obrero-patronales lacontrataci6n es directa por los mismos dueiios de las fincas

Sin embargo son las especificidades del proceso productivoque torna a la fuerza de trabajo m6vily temporal circunstanciapor la cuallos trabajadores no gozan de los beneficios sociales deley

Tambien en el caso de la producci6n cebadera losrequerimientos de la fuerza de trabajo son temporales estatemporalidad a diferencia de 10 sucedido en los cultivos que serealizan bajo la modalidad de plantaciones esta determinada porlas epocas de siembra y cosecha que generalmente sucede unavez por aiio (cada actividad) y no como en los otros casos por unproceso permanente de cosecha

Los trabajadores vinculados a la producci6n ganadera sonpocos en relaci6n al tamaiio UPAS pero en su mayorfa tienen el

102

caracter de permanentes A diferencia de 10 que ocurre en laproducci6n agrfcola en la cual existe epocas de siembra ycosechaque demandan mas mano de obra en determinadas epocas delaiio la actividad ganadera reviste caraeterfsticas con mayorpermanencia por ello cada unidad productiva debe contar conun mfnimo de trabajadores permanentes tanto para elmantenimiento de pastos como para el cuidado del ganado

La posibilidad de un empleo estable y permanente se danen las fases de transformaci6n industrial sin embargo el altogrado de mecanizaci6n de estas actividades hace que el nnmerode ocupados en tales fases sea poco significativo

d) Caracter(sticas del capital

Es innegable que el proceso de agroindustrializaci6n en elEcuador al igual que otras actividades productivaspaulatinamente se ha constitufdo en un ambito de atracci6n nos6lo para grandes inversionistas nacionales sino tambien paracapitales foraneos En los 6ltimos aiios la Provincia del Napo enla Regi6n Oriental orientada a la producci6n de palma africanaha sido sometida a una agresiva transnacionalizaci6n como nosdice Hernandez y Arguello en su tesis La agroindustria de 1apalma africana en el proceso de integraci6n de la Amazonia

Lapresencia dominantedel capitaly tecnologfa earanierasque controlan laproduccion mundial de palma africana esla caracteristica comun de las unidades productivasinstaladas y proyectadas para la provincia del Napo Estasempresas acuden atraidas por la incorporacion de nuevastienas y por el tratamiento preferencial que nuestropais lesbrinda

La transferencia de estos capitales se realiza mediante laforma de inversion extranjera directa y de canera retomando

en una magnitud ampliada la vieja tendencia -yaabandonada- de inveniren laproduccion directa de la tierra

103

104

Es el nuevo modelo de penetracion de las empresastransnacionales en la agricultura

EI amiisis de los capitales involucrados en esteprocesonosproporciona los elementosbasicospara la comprensionde laestructura de laproduccion agroindustrial depalma africanaEn este_sentido podemos setialar que en esta produccionintervienen el capital transnacional el [inanciero ymonopolico nacionales e incusa el Estado que ademas deinvertir direetamente avalizay garantiza la expansion de laproduccion Son los mismos que en conjunto estanpropiciando un Capitalismo Monopolista de Estado

Los capitales extranjeros son

SOCFINCO IRHO DEC CDC GRUPO GU1T RHOSOCFINCO CDC y DEC constituyen 10 SantlsimaTrinidad de lapalma la tecnologia industrial y las ultimasel capitalfinanciero que controla la produccion mundial yhegemonizan la tecnologia

Los eapitales nacionales son

Las inversiones locales aliadasal capitaltransnacional estanformadasporgrupos monopolicosque controlan lasramasdemas alta rentabilidad y que edemas demandan los nivelesmas avanzados de tecnologia a nivelnacional Estos son

GRUPO MORSAENZ GRUPO NOBOA-MARCOSAROSEMENA HARRYKLEIN ANDRES CARDENAS

Entre las inversiones nacionales vinculadas a las unidadesproductivas ubieadas fuera del NUCLEO se encuentranempresas individuales relacionadas con la produccion depalma en la zona de Santo DomingoEVANS BECDACHKAKABADSE queno descartan su vinculacion conelcapitaltransnacional Ademas se encuentran grupos familiareslocales NOBOA y CABRERA los dueiios del Coca que

controlan el comercio los servicios y la produccion agropecuariaen Coca y KAROLIS vinculado tambien con actividadesproductivas en la provincia del Napo

Tan es asf desde su inicio la actividad palmicultora yaceitera que tuvo como principales protagonistas a capitalistasnacionales y extranjeros los primeros tuvieron un fuerte apoyoestatal a traves del credito del Banco Nacional de Fomento y lossegundos son capitalistas Estadounidenses Britanicos yBelgas20

Por otra parte la actividad cervecera paulatinamente fuepasando de manos exclusivamente nacionales a una mayorparticipacion de transnacionales norteamericanas Por ejemplola compaiifa de Cervezas Nacionales SA tiene como principalempresa inversora a Norpen Corporation de los Estados Unidos

Una deIas caracterfsticas en las inversiones de laproducci6n agrfcola es su caracter individual existen muy pocasplantaciones 0 explotaciones que tienen capital asociativoengeneral el riesgo intrinseco a la actividad agricola corre un soloduefio No asf las actividades subsiguientes como la extraccionyorefmaci6n cuyas inversiones se caracterizan por ser capitalesasociativos es decir son realizadas por compaiifas debidamenteconstituidas

La interdependencia entre las fases de cada uno de loscircuitos harfa pensar tambien en la interdependencia de loscapitales agrarios comerciales e industriales Si bien es ciertoexiste la interdependencia productiva entre cada una de las fasesdado que son necesarias en el proceso productivo general no entodos los casos el mismo capital controla todas las fases y masbien en la mayorfa de casos el capital industrial ejerce ciertodominio sobre los demas capitales aunque no se radique en lasfases primarias de producci6n

201 Vease Inversiones ExtranJerss en el Ecuador Superlntendenela deBancos 1985 y 1986 peg 9

105

e) Formasde integraci6n vertical

Comunmente se conoce como integracion vertical al estrictoencadenamiento de todas las fases productivas desde laproduccion de las materias primas agricolas hasta la fabricacionde bienes terminados aptos para el consumo directo situacionque indicarfa la localizacion completa de un complejoagroindustrial en ellugar mismo donde se producen las materiasprimas basicas

Sin embargo no en todos los casos sucede 10 anotado puestoque la racionalidad del capitallocaliza una determinada actividaden el lugar donde estime el optimo de ganancia sea donde seproducen las materias primas 0 sea en las areas de mercado Deahtque los casos analizados respondan a tales determinaciones

Asf tenemos que una de las formas de integracion verticalse produce en el encadenamiento hacia adelante existente entrela produccion de palma y la extraccion del aceite rojo estaintegracion per mite aI capital abaratar loscostos de produccionque se originan en el transporte de la fruta a las extractoras siestas no estuvieran localizadas en las zonas no solo que generanaaumentos en los cost os sino que presentana mayor acidez dadoque la fruta sufre un acelerado grado de maduracion con finesde evitar esto ultimo es que el procesamiento del aceite rojo selocaliza en la misma zona aunque tambien este aceite esta sujetoala acidez su transportacion en tanqueros adecuados disminuyeel riesgo de esta produccion

Las industrias refinadoras se localizan en las principalesareas de mercado Quito Guayaquil y Manta es decir no formanparte del complejo agroindustrial sino mas bien funcionan enforma separada Aqui el encadenamiento se produce a traves dela comercializacion de aceite rojo Este capital no inviertedirectamente en la producci6n agricola sino que mediante elmecanismo del abastecimiento de materias primas controla elcircuito cualquier cambia en la demanda de la refinadoraprovoca vulnerabilidad en la produccion de palma yaceite rojo

106

Las fases superiores del circuito presentan caracterfsticas deoligopolizaci6n

A diferencia de 10 anterior en el caso de la caiia destinadaa la produccion de panela y aguardiente se observa un procesode integraci6n vertical pero no podemos decir que se trata decomplejos agroindustriales de corte capitalista se trata mas biende procesos integrados de forma tradicional cuya racionalidadoriginada en una estrategia de subsistencia poco a poco se ha idovinculando al mercado sin modificar sustancialmente la formaorganizativa de las unidades productivas

Solamente en algunos casos de productores de aguardienteque se caracterizan por tener relaciones sociales de produccioncapitalistas en el proceso productivo no culminan con laproduccion de aguardiente sino que se integran aunque noverticalmente a un proceso de refinacion mas sofisticado que nose encuentra ubicado en la misma zona de producci6n de lamateria prima Las fabricas de licores ejercen control en elcircuito de acumulacion del aguardiente a traves de las relacionesmercantiles como demandantes permanentes de dicha materiaprima sin embargo es importante anotar que existe unacompetencia entre las fabricas de licores yel mercado abierto delaguardiente que obliga a las embotelladoras a ofrecer mejoresprecios a los productores legales e ilegales

En general el desarrollo agroindustrial moderno en elEcuador no se caracteriza por la instalaci6n de grandescomplejos agroindustriales que dinamizan las regiones donde seproducen las materias primas agrfcolas 0 ganaderas laracionalidad empresarial deja entrever a las claras que lasegmentaci6n del proceso agroindustrial resulta mas convenientea los intereses del capital que trata de disminuir los riesgos yaumentar la rentabilidad Las formas de iAteITaci6n entre lasfases se sustentan basic ament e en lea circuit os decomercializaci6n de las materias primas

107

Esta situaci6n se presenta con mayor claridad en el circuitode la carne en el cual el proceso de intermediaci6n controla todoel funcionamiento del circuito Es funcion de los intermediariosacopiar la producci6n ganadera de la zona y trasladarlo al areade mercado una vezam entrega al introductor quien tiene accesodirecto al faenamiento Una vez obtenida la carne ysus derivadosnuevamente se inserta en un nuevo encadenamiento decomercializacion hasta el consumo final

34 La heterogeneidad y Is expansi6n del mercadointerno

Los casos estudiados se caracterizan por orientar suproduccion basicamente al mercado interno sin desconocer queen ocasiones algunos de los productos industrializados han sidovendidos en e1 exterior como por ejemplo conservas de carne

El mercado constituye uno de los factores explicativosfundamentales en el proceso de diferenciacion agroindustrialecuatoriano su modo de funcionamiento y las caracterfsticas queasume conforme se redefinen las condiciones del proceso deacumulaci6n capitalista determinan los cambios en la estructuraproductiva interna Dichos carnbios no solo se reflejan en lasoleadas de modernizaci6n que sufre tal estructura sino quetambien se reflejan en la diversificacion de la producci6n comorespuesta a las necesidades de una sociedad cada vez masheterogenea pero tambien como respuesta a las exigencias delproceso de acumulaci6n internacional que busca colocar ennuestras economias te cno logfas obsoletas y capitalesexcedentarios con fines de obtener mayores ganancias

Las diferencias existentes entre los modos defuncionamiento del mercado ponen de manifiesto al menos lasespecificidades de ciertos ambitos de realizaci6n como mercadointerno mercado externo mercado urbano mercado ruralmercado de productos agrfcolas mercado de bienesindustrializados etc Ninguno de ellos tiene una explicaci6n en sf

108

mismo mas bien se trata de una simple identificacion con finesexplicativos de algunos fenomenos del proceso agroindustrialpues las interrelaciones existentes darian para la construcci6n deuna matriz de multiples variables

Ha sido muy comtin en nuestro pais el tratamiento delproblema del mercado desde el punto de vista de lasdeterminaciones extemas esto es desde las perspectivas delmercado intemacional Casi siempre el modo de funcionamientode Iaeconomfa en general ha sido explicada por la vulnerabilidaddel comercio exterior y se Ie ha asignado un papel secundario almercado interno esto ha sucedido porque tradicionalmente laimportancia de tal 0 cual actividad productiva ha sido medidabasicamente por la capacidad de generar divisas recurso escasoen una economia altamente dependiente

La importancia asignada al mercado extemo por muchosafiosha marcado la dinamica de la economia en su conjunto a talpunto que como etapas historicas claramente identificables en elconvivir de nuestra sociedad se destacan a las fases de auge ydecadencia de una produccion exportable el cacao el cafe elpetr61eo han sido las claves de nuestra historia Pero estasituacion no puede ser entendida al margen del proceso deshyespecializacion de los espacios de hecho la importancia de laproducci6n exportable esta vinculada al espacio donde sedesarrolla esta actividad Por ello la costa econ6micamente hasido considerada en el contexto nacional como el espacio masimportante situacion que se refleja tambien en terminos de lacorrelacion de fuerzas protagonistas de nuestra historia

El mercado interne siempre mirado marginalmente ysiempre acusado de ser un mercado estrecho s610 comenz6 atener importancia cuando se inicia en America Latina y en elEcuador el proceso sustitutivo de importaciones como la politicaque sustentarfa el desarrollo industrial Este mercado si bieninicia un proceso de expansion acelerado en esta epoca no tuvoorfgenesahf10 que sisucede es una redefinici6n en las relaciones

109

de intercambio asl como en la diversificaci6n de los productosintercambiables

Muchos de los productos hoy denominados agroindustrialesya existieron desde tiempos atras Hist6ricamente algunos de losproductos agrfcolas fueron transformados domestica yartesanalmente por nuestros antepasados en su mayorfa estosproductos constituian base de la alimentaci6n tanto en el ambitourbano como rural Entre otros podemos citar a los siguientesharina de trigo y cebada mantecas aguardiente panela dulcesde frutas etc Asi la agroindustria de ese entonces basicamenteestaba orientada a satisfacer necesidades de subsistencia de lasfamilias ecuatorianas cuya comercializacion no estaba aungeneralizada

Es el desarrollo del capitalismo 10 que trae consigo lanecesidad de expansion del Mercado Los cambios provocadosen la estructura agraria -a traves de los procesos acelerados demodernizaci6n y especializacion de la produccion asf comotambien los cambios en las urbes como los espacios soportes delproceso de industrializaci6n son situaciones que han provocadono s610 la interdependencia entre estos dos ambitos derealizaci6n sino que este Ultimo se constituye en el demandantefundamental de bienes agroindustriales como parte de sualimentaci6n basica

La heterogeneidad de la estructura social que se sustenta enuna desigual distribuci6n de los ingresos hace tambien que elMercado interno presente caracterfsticas de clara segmentaci6necon6mica pues el acceso de la poblacion al con sumo dedeterminados tipos de bienes esta basicamente en funci6n de sucapacidad de compra mas que en relacion con los patronesculturales y habitos de consumo Es la segmentaci6n del Mercado10que permite coexistir a una heterogenea estructura productivaagroindustrial que a su vez es el reflejo de un desigual desarrollode las fuerzas productivas localizadas en diferentes regiones delterritorio ecuatoriano

110

Tambien la localizaci6n de las distintas fabricas endeterminados espacios pone de manifiesto el caracterconcentrador y excluyente del proceso de desarrollo capitalistapues la racionalidad econ6mca del capitalismo exige que lalocaIizaci6n persiga fundamentalmente el 6ptimo de la tasa deganancia esto hace que a pesar de que la agroindustria dependade la producci6n de materias primas provenientes de las areasrurales la mayona de fabricas que transforman tales materiasprimas no se encuentran en las mismas areas sino que al contrariobuscan estar cerca de las areas de mercado Esta situaci6n hadado lugar ala especializaci6n de los espacios sea comoproductores de materias primas sea como areas de mercadoacentuando las desigualdades regionales

El analisis del modo de funcionamiento de los mercadospara cada uno de los casos motivo de este estudio muestran conclaridad el caracter diferencial de insercion en el mercadomientras los circuitos agroindustriales modemos invaden elmercado induciendo crecientemente la demanda de susproductos terminados especialmente en los sectores urbanos loscircuitos agroindustriales tradicionales apenas cubren lademanda de sus mercados locales-rurales y mas bien tienden adesaparecer dado que sus niveles de producci6n disminuyen yen algunos casos solo satisface niveles de autoconsumo

Ahora que el pragmatismo ha mostrado a la agroindustriacomo una de las actividades mas importantes en el futuroecon6mico de nuestro pafs capitalista subdesarrollado ydependiente es necesario preguntarse a que obedece y persiguela articulaci6n del agro con la industria

No es casual que s610en los tiltimos afios aparezca el interesde agricultores ganaderos industriales comerciantes yel Estadopor fomentar y acelerar el desarrollo agroindustrial aquelloconstituye una estrategia del proceso de acumulaci6n capitalista

Para una mejor comprensi6n es necesario referimos alproceso de modernizaci6n en el agro y al proceso de

111

industrializaci6n en general no como dos procesos aislados sinocomo procesos intimanente relacionados

En paginas anteriores se hace un breve resumen sobre laincidencia de cada uno de los determinantes de los circuitos deacumulaci6n agroindustriales y establecemos suinterdependencia con el desarrollo capitalista del Ecuador Elconocimiento cercano de la realidad ha puesto en cuesti6nalgunos de los principales lineamientos te6ricos que recojen losmeros enunciados que han guiado la polftica de desarrolloagroindustrial

Tomando en cuenta los principales aspectos seiialadoshasta aquf damos a conocer algunas reflexiones sabre laproblematica agroindustrial aunque de ninguna manera puededecirse que son las (micas puesto que la complejidad de larealidad arroj6 multiples inquietudes ~ue constan en el informefinal de una investigaci6Ji mas amplia

En los momentos actuales nadie puede desconocer laimportancia del Mercado interno como factor determinante en elcaracter heterogeneo de la agroindustria ecuatoriana lossectoressociales urbanos que forman parte de una estructurasocial diferenciada han sido atomizados por una gran variedadde bienes de consumo con caracterfsticas de mejor calidadpresentaci6nymayordurabilidad cuyosprecios son cada vezmasinaccesibles para la mayorfa de la poblaci6n El Mercado internotiende a saturarse por la incapacidad de la mayorfa de lapoblaci6n de acceder a e~ ello ha ido justificando la necesidad debuscar mercados externos y como los precios internacionales sonmas atractivos para los productores el aumento en los precios delos mismos bienes en el Mercado interno es imparable basta

alcanzar por 10 menos el mismo nivel que los preciosinternacionales

21 V6ase Palin ZOnia EI Desarrollo Regional de Agroindustria en elEcuador liE-PUCE 1987

112

Una politica agroindusrial orientada a la exportaci6n estarfatransfiriendo al exterior a traves de las ventajas comparativasnaturales la riqueza de nuestro suelo en desmendro de unmejoramiento en el nivel de vida de los ecuatorianos Si bien ennuestro estudio no abordamos los productos que tienenexclusivamenteeste objetivo conocemos de cerca los incentivosque desde el Estado se ofrecen para impulsar tales produccionesmas ann en tierras que tradicionalmente han sido soporte deproducciones agrfcolas orientadas al mercado interno

Por otra parte es imprescindible advertir que la polftica dedesarrollo agroindustrial impulsada desde el Estado privilegiatanto la produccion capitalista como el consumo capitalistaurbano esta situaci6n no permite entender en su real dimensi6nel fen6meno de los campesinos productores de panela que como10 dijimos son productores artesanales caracterizado por unmodo de funcionamiento mercantil simple pero que a su veztienetambien una modalidad de consumo

Esta modalidad de producci6n y consumo escapan a laconcepci6n rigurosa de circuitos de acumulaci6n agroindustrialesto sucede porque estan produciendo panela que no es unproducto consumido masivamente por el sector urbano sino quese consume en el mismo sector rural en definitiva este tipo deproducci6n escapa al circuito de acumulaci6n Es mas logico ymas ajustado a la realidad concluir que los productores deaguardiente pese a que son productores tambien mercantilessimples ya estan articulados al proceso de acumulaci6n

Las diferencias anteriores permiten entender porque elEstado no hace nada por ayudar a los paneleros 0 a losproductores clandestinos de aguardiente -que son un import antenumero de familiasecuatorianas ubicadas en las estribaciones delas cordilleras- y tampoco hace nada para que se desarrollen las

113

actividades agro-artesanales que tienen por objeto autoabastecera las familias rurales esto pone en evidencia que la logica delcapital impone sus condiciones de producci6n y de consumoprivilegiando al mercado urbano Es el desarrollo desigual de lasfuerzas productivas 10 que va marcando las diferenciasregionales

114

CAPITULO IV

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

La produccionagropecuaria no s610consituye una actividadprimaria e importante en el desarrollo de la economfaecuatoriana en general sino que de hecho es la actividad inicialde las diferentes cadenas productivas que en este trabajo se lasdenomina agroindustrias

En efecto en los ultimos afios la agricultura pasa a ser cadavez mas dependiente directa 0 indirectamente de industrias queproducen insumos para la agricultura yo procesan materiasprimas agropecuarias y luego las distribuyen ycomercializan bajoformas de alimentos transformados El proceso demodernizaci6n en la agricultura al incorporarindiscriminadamente nuevas tecnicas ha provocado unaelevacion en los precios de los alimentos de consumo basico ymasivo mas atin en aquellos que se destinan al Mercado externoconvirtiendolos en bienes inalcanzables para el consumo populareste Ultimocaso puede ilustrarse facilmente con los derivados dela leche embutidos de carne elaborados de pescado etc Estasituaci6n ha agudizado los problemas existentes en el ambitoagrario de nuestro pais particularmente la situaci6n de loscampesinos que no s610 se quedan desempleados sino quemuchos de elIos ni siquiera disponen de una parcela de tierra paraasegurar su subsistencia

Para muchos la situacion de crisis del agro que a su vezorigina los deficits de alimentos se manifiesta cuando latendencia del crecimiento de la produccion agricola es inferior alcrecimiento demografico pero sabemos que tal relacion no escierta la crisis se origina en fen6menos estructuraleshist6ricamente determinados uno de los cuales tiene que ver conla estructura de la tenencia de la tierra que de hecho en elEcuador aun se mantiene inalterable y por la polftica estatal queha privilegiado en los ultimos afios a los grandes agricultoresespecialmente agroexportadores cuya localizaci6n de hecho hamantenido las desigualdades regionales que tienen sus origenes

117

desde muchos afios atras acentuandose con la incorporacion delEcuador al Mercado Mundial

Todos conocemos que la economia ecuatoriana hadependido en su mayor parte de su comercio exterior basado enel intercambio de productos tropicales A comienzos de siglo elproceso de acumulaci6n tiene su asidero en el desarrollo de unsector exportador muy concentrado basado en la produccioncacaotera tal produccion no solo les proveia divisas que requerfael modelo nacional de acumulacion sino que a traves de laproduccion de materias primas para las industrias de paises masdesarrollados respondia a las exigencias del proceso deacumulaci6n internacional

Por causas ecologicas yeconomicas la produccion cacaoteraestaba organizada territorialmente ello origin6 el aparecimientode un verdadero subsistema de acumulaci6n a nivel regional -Iacosta- en donde Ias estrueturas polfticas y las re1aciones desubordinaci6n economica de otras actividades se entrelazandirectamente y en su mismo ambito donde los agentes socialessus organizaciones y sus expresiones son claramenteidentificables y el crecimento hacia afuera provoco a traves de laagroexportacion una especializacion regionalizada del aparatoproductivo

El creciente dominio de las relaciones sociales deproduccion capitalistas caracteriz6 la organizaci6n social delespacio ecuatoriano bajo elliderazgo de una fraccion del capitalcomtinmente conocida como la oligarquia costeiia constituidapor los sectores exportadores banqueros y comerciantesprincipales beneficiarios del excedente generado en lasactividades de agroexportacion

Pero cual era el rol que jugaba en este proceso la SierraEcuatoriana a diferencia de 10 que acontecfa en la Costa laSierra -cuyo eje de acumulaci6n estaba en la hacienda- produdabasicamente para el mercado interno especialmente productosagropecuarios y textiles La vinculacion del Ecuador al mercado

118

Mundial tambien provoc6 una reactivaci6n de la economfa de lahacienda tradicional los requerimientos de la Costa eran cadavezmayores en la medida que la poblaci6n asentada en esa regioncrecfa La dinamica del comercio interegional tambien requerfamayor dotaci6n de infraestructura en comunicaci6nespecialmente la construcci6n del ferrocarril que vinculaba avarias zonas serranas en la esfera de la circulaci6n

Pese a 10 sucedido la hacienda no logra en esta etapaintroducir totalmente relaciones capitalistas de producci6n y alcontrario manteniendo relaciones precapitalistas se adecua a losrequerimientos del modelo nacional de acumulacion hastacuando el reordenamiento del capital origina un proceso demodernizaci6n de la hacienda De hecho tambien en la sierra laorganizacion social del espacio se caracteriza por tener a losterratenientes como contralores del proces o quienesconjuntamente con la oligarqufa Costefia son los sectores socialesbeneficiarios del excedente generado en este proceso

En la Sierra el centro urbano mas destacado es la capital dela Republica -Ouito- cuya dinamica de funcionamiento se basaen la expansion del aparato polftico- administrativo coadyuvadopor un incipiente desarrollo del sector fmanciero y bancario

La creciente demanda internacional por cacao requerfa deque tal producci6n tengacostos bajos -para mantenerse en elmercado- ello exigfacontar con suficiente mana de obra barataEste requerimiento era satisfecho por el creciente procesomigratorio de la Sierra a la Costa aquello provoc6 un crecimientopoblacional en el Agro Costefio Segtin 10 sefiala H Valenciacuando investiga el problema urbano en Guayaquil Si bien la

mana de obra migrante era caracterizada como estacionaria elremanente de mana de obra no estacionario con el transcursode losafiostermin6 por transferir de manera defmitiva un numerosignificativode poblaci6n serrana hacia la costa que mezclada

119

con la ya existente conform6la base laboral de la producci6n paraexportaci6n22

Este subsistema de acumulaci6n al estar sujeto a unMercado intemacional de precios fluctuantes para mantener sucompetitividad ante los precios intemacionales y su tasa deganancia recurrio a una mayor explotacion de la mana de obra ysu pauperizacion Este proceso di6 como resultado que en losperfodos de crisis de la producci6n exportable se acentua lamigraci6n a Guayaquil centro urbano convertido en el eje de ladinamica de acumulaci6n23 Y se acelere un proceso deurbanizaci6n cuya configuraci6n territorial estaba determinadabasicamente por dos situaciones a) el espacio donde seasentaban los sectores sociales mas pudientes con capacidad deresolver por sus propios medios los requerimientos por viviendadotada de todos los servicios y b) el espacio donde se asentarianlos sectores sociales pauperizados (esteros reclinados ypantanos)24rocwaci6n que en la mayorfa de ocasiones ha sidoconseguida par el mecanismo de asedio a la tierra Invasionescuya modalidad ha prevalecido hasta los momentos actuales

En definitiva el proceso de acumulaci6n capitalist a en elEcuador iba determinando que en la configuraci6n del espacioecuatoriano se destaquen dos centros urbanos Quito y Guayaquilpara muchos polosde desarrollo pero sin lugar a dudas que sonlos ejes dinamizadores de subsistemas de acumulaci6n regionalque responden al proceso de acumulaci6n a nivel nacional

Los afios 30 marean un perfodo de cambio fundamental enla estructura socio-econ6mica ecuatoriana Las contradicciones

221 Valencia Hernanlnvaciones de tierras y desarrollo urbano de la ciudadde Guayaquil Tesis Flacso 1982

231 Segun eIINEC en 196881 448 de la poblaci6n migrante residenteen Guayas provena de la Sierra y el 552 era interregional de laCosta Para 1975el 287 provenra dela Sierra el 71-3 Interregional

241 Tambien para entonces apareci6 una incipiente demanda habitacionalpor parte de sectores medios

120

del capitalismo evidenciados con mayor profundidad en Ia grancrisis del 29 provocaron diversas transformaciones en elComercio Internacional dado que se presenta una sostenida bajade los precios en el Mercado Mundial del cacao nuestroprincipal producto de exportaci6n Ello a su vez incidi6 ennuestra capacidad de importacicn registrandose unadisminuci6n

Esta crisis no solo provoc6 cambios en las actividadesproductivas de exportaeion en la Costa region ecol6gicamenteapta y provista de 1a infraestructura adecuada paraacondicionarse facilmente a las redefiniciones del capitalnacional e internacional sino que tales cambios intentan nuevasalianzas de clase cuyo objetivo principal era dirigir desde elEstado la sustitucion de nuestra economia tradicional en crisis

Las clases hegem6nicas buscan formas para acelerar elproceso de Acumu1aci6n se experimentan basicamente politicasde industrializaci6n y nacionalizaci6n de nuestras economias sedestaca en este proceso el desarrollo de la industria azucareraactividad que dinamiz6 aIgunas micro-regiones de la Costa yabsorbi6 cfclicamente gran parte de la mano de obra migranteproveniente de la Sierra

Tambien en este perfodo se destacan las industrias detextiles y molinos de trigo localizados en su mayor n6mero en laSierra El desarrollo industrial incipiente que comenz6 desdeinicios del presente siglo no se enmarc6 en un proceso deindustrializaci6n global pues a los distintos gobiemos 10que lesinteresa es 1a producci6n de agroexportaci6n y no el fomentoindustrial menos aun el de la exportaci6n de manufacturas

Pero habfa que salir de la crisis y para ella era necesarioimpulsar la producci6n de exportaci6n de la Costa bajo dominiode relaciones capitalist as en cuyo proceso se propontatransformaciones en el agro serrano De ahl que la configuraci6nterritorial del Ecuador no cambi6 en su escencia pues la Costaseguirfa siendo el eje de acumulaci6n y la Sierra aquella que

121

produce para el mercado interno es decir que la especializacionregional de la estructura productiva ecuatoriana si bien registracambios en cuanto al tipo de productos para exportaci6n noincorpora regiones diferentes a las consideradas eco16gica yecon6micamente aptas para tal proceso

Entonces se abrio una linea de producci6n el banano conun fuerte apoyo desde el Estado a traves de programas defomento Pasamos entonces a ser los primeros exportadores deesa fruta en el mundo ycon ello el banano se convertia en nuestroprincipal producto de exportaci6n aunque es menesterreconocer que tambien la producci6n de arroz jug6 un papelpreponderante en esta nueva etapa de vinculaci6n del Ecuadoral mercado mundial

Estas actividades de exportaci6n registraron un fuerte apoyo crediticio del Banco Nacional de Fomento y de la banca

privada

Este perfodo se caracteriza por provocar cambios en laorganizaci6n social del espacio ecuatoriano Las relacionescapitalistas de producci6n se generalizan mas que en el pasadocon uso intensivo de mana de obra pero manteniendo salariosbajos

Segtin 10sefiala Larrea no s6lo se requiri6 mana de obra enla fase de la producci6n agrfcola la cual absorbi6 gran cantidadde migrantes sino tambien gener6 empleo urbano en las fases decomercializaci6n y serviciosmiddot25 es decir el empleo urbano quegener6 el cacao es poco significative respecto al que demand6 elbanano especialmente en tareas de transformaci6n y bodegajepues como se trataba de una fruta comestible habra quepreservarla de dafios

25 Larrea Carlos Auge y crisis de la producci6n bananera en el EcuadorEnsayo FLACSO

122

El crecimiento del empleo urbano ademas impuls6 eldesarrollo de otras actividades comerciales que permiti6 ampliarlos margenes en la distribuci6n del ingreso y dando paso a la

formaci6n de sectores medios

Es importante sefialar que a diferencia de 10ocurrido en laepoca cacaotera en la cual era caracterfstico no s610 laconcentraci6n de la tierra sino tambien una concentraci6n de laproducci6n exportable en la epoca bananera la disponibilidad decapital que a traves de creditos podfan obtener los sectoresmedios permiti6 el aparecimiento de Ia mediana propiedadampliada por el inicio de un proceso de colonizaci6n en zonasaptas para este cultivo

Otra caracterfstica en la organizaci6n social de entonces esque si bien la frontera agricola costefia se amplia y permitecoexistir grandes medianos y pequefios productores en la fasede comercializaci6n de la fruta tenemos concentracion Segtin10 sefia la C Larrea La comercializaci6n denot6 unacomposici6n fuertemente oligopolica eran 8 las empresas queconcentraban todo el comercio con 10 ~ue lograron mantenerbajos los precios pagados al productor 6 Eran entonces estasempresas los mayores beneficiarios del excedente generado enesta actividad Losexcedentes percibidos por el Estado fuerondestinados a acelerar el proceso de acumulaci6n

Las caracterfsticas que tenia la configuraci6n del espaciocosteno en la epoca cacaotera en este periodo de auge bananeroregistr6 algunos cambios Pues en esta etapa no s610 que seaceler6 el crecimiento urbano de la ciudad mas grande ydinamicade la Costi7 -Guayaquil- sino que surgen nuevos espaciosecon6micos urbanos 10 que conocemos como ciudadesintermedias como Quevedo Machala Sto Domingo

26 LarreaCarlos op cit

27 La ciudad de Guayaquil creci6 de 1950a 1962en un 974 as decirque soport6 un crecimiento neto de 252834 habitantes V6aseValencia Hernan opcit

123

Pero cual fue el rol que jugo la Sierra en esta fase del procesode acumulacion El surgimiento de un debil proceso sustitutivode importaciones que tuvo como protagonistas principales a laoligarqufa costena en casos como los ingenios de azucar y lasprocesadoras de cacao y cafe a ciertos importadores que habfantrasladado excedentes hacia actividades industriales comotextiles y electrodomesticos En la etapa bananera se buscarfaintegrar la economia nacional incorporando a la Sierra a travesde la producci6n de alimentos -fuertemente impulsada- para elmercado nacional ello da paso para que un grupo de la claseterrateniente serrana canalice excedentes generados en laactividad agropecuaria a la fabril pero en aquellas actividadesagroindustriales que les permita mantener un control sobre elabastecimiento de las materias primas tal es el caso de lapasteurizaci6n de leche la cerveza mas tarde conservasextraccion y refinacion etc 10 que darfa lugar en el perfodo decrisis bananero a un replanteo del funcionamiento del sistemahacendario y la necesidad de su transformacion

La sierra seguina siendo abastecedora de mana de obrapara la Costa situaci6n que posteriormente a la Reforma Agrariase agudizarla Pese al crecimiento de la economfa costefia estano 10gr6absorber toda la mano de obra proveniente de la Sierraraz6n por la cual esta tuvo que subemplearse en ramas decomercio y servicios 10 que dio origen a conflictos sociales degran dimension Quito tambien habia entrado en un proceso deurbanizaci6n acelerado originado en las contfnuas expulsionesdemana de obra del area rural serrana

Pero cuando se depende del dinamismo del mercadointemacional que determinan los precios de nuestros productosde exportaci6nno sabemos hasta cuando gozaremos de etapasde auge Una baja en los precios internacionales del banano ycafe provoc6 cambios significativos en nuestra economta internay por tanto insinua la busqueda de nuevos mecanismos quepermitan continuar con el proceso de acumulaci6n

124

Especfficamente la expansi6n de la actividad petroleraincorpor6 areas hasta entonces olvidadas tal es el caso de laregi6n oriental y la provincia de Esmeraldas Santa Elena etc

El aparecimiento del petr6leo en nuestra economia tambienprovoc6 cambios en la configuracion y organizaci6n social delespacio ecuatoriano Retomando una reflexi6n que al respectohacia Alicia Ponce en la investigaci6n que realiza sobre elDesarrarrollo Urbano de Quito y el problema habitacional Lainsercion del petroleo en la decada de los setenta actu6modificando el peso de las regiones variando la importanciarelativa de algunas ciudades y algunos aspectos que tienen quever con formas de relacion anterior de los espacios economicosnacionales28

De hecho es evidente que tales cambios se registran noporque hayamos dejado de exportar productos tropicales sinoporque aparece un elemento nuevo en el sistema de acumulaci6nglobal Guayaquil no dejarfa de jugar un papel preponderante enesta etapa petrolera pero Quito como capital de la Republicaasume para entonces un rol mas significativoque en el pasadoEl caracter de la articulaci6n Quito-Guayaquil se modific6 enQuito se registr6 una expansi6n de las actividades econ6micasurbanas originado en el flujo monetario petrolero Cred6 elempleo urbano y se expandieron los sectores medios cuyademanda por bienes manufacturados serfa cada vez mascreciente

EI resultado de la configuraci6n del espacio ecuatorianouna vez que el eje del proceso de acumulaci6n nacional girarfahacia la industria serfa el siguiente

1) Concentraci6n de las actividades industriales en las dosgrandes urbes Quito y Guayaquil la segunda con un mayor pesorelativoCabe seiialar que tambien estas actividades se distinguen

2JJ1 Vease Ponce Alicia Desarrollo urbano de Quito y el problemahabitacional F~CSO 1980

125

en base a su destino en la Sierra en general se seguirfaproduciendo bienes manufacturados para el mercado interno esdecir que estaba claramente enmarcada en el modelo sustitutivode importaciones (basicamente alimentos) mientras que en laCosta la industria se caracterizarla por tender a producir para laexportaci6n caracterfstica que se tenia ya en el pasado con laindustria impulsada por sectores oligarquicos como azucarcacao cafe ymas tarde con la industria de elaborados deproductos del mar

Tanto en Quito como en Guayaquil se registr6 uncrecimiento hipertrofiado de la industria de la construccion

2) Alta concentracion de la poblacion en las ciudades dondese concentran las actividades industriales Quito y Guayaquil Apesar del dinamismo registrado en el crecimiento industrial esteha sido incapaz de generar una oferta de empleo que absorba enterminos mas 0 menos aceptables la abundante mana de obra quebusca empleo en este sector Segun 10 muestran los datos sobreempleo industrial entre 1970-1978 el empieo en el estrato fabrilcrecio a una tasa media anual de 89 que es muy superior a latasa de crecimiento de la poblaci6n 33 Pero la participaci6nde la ocupaci6n en el sector manufacturero respecto a lapoblaci6n econ6micamente activa s610 aument6 de 118 en1970 a 126 en 1978 Y son las actividades tradicionalesalimentos bebidas tabaco textiles prendas de vestir e industriasde cuero que absorben el 53 del empleo generado 29 Endefinitiva la tecnica utilizada en e1 sector manufacturero es unactivo generalmente incorporado a los bienes de capital Son lascondiciones tecnicas de estos las que determinan su capacidadde crear puestos de trabajo

3) Fuerte desigualdad en la distribuci6n espacial de losingresos Si retomamos las etapas anteriores cacaotera ybananera constatanamos que el salario de los trabajadores

291 Vease Fernandez Jorge Un decenio de industriallzaci6n en elEcuador un balance crftlco liE-PUCE 1983

126

agrfcolas de la Costa era superior al registrado en la Sierraconsiderando que era en el agro donde se concentraba la mayorparte de la PEA

El proceso de industrializaci6n marc6 claramente unadiferenciaci6n salarial respecto del trabajo agricola Segtin 10sefiala Fernandez el salario medio por ocupado en el estratofabril era de 624 mas alto que el mfnimo legal para lostrabajadores en general y 1173 mayor que el salario mfnimolegal que los trabajadores agrfcolas de la Costa

Pero no s610 existen diferencias salariales en cuanto atrabajadores agrfcolasy obreros industriales sino que entre estosultimos tambien existen diferencias es decir que el salarioindustrial es diferencial segun sea la rama y ann mas segun laregi6n donde se asienta ejemplo un obrero en Pichincha percibeun salario por encima del mfnimo vital mientras en Tungurahuaapenas alcanza el minimo

Las teorfas que sostienen que la movilidad de la fuerza detrabajo tenderfa a una igualaci6n de las tasasde salario regionalesy la movilidad del capital a una igualaci6n de las tasas deganancia30

de hecho no funcionan en nuestro pais pues seconstata el incremento de las desigualdades regionales duranteel proceso de industrializaci6n

La industrializaci6n es un proceso de divisi6ninterregionalde actividades productivas de especializaci6n de los espacios Sibien en el Ecuador se registra en las ultimas decadas unaconcentraci6n espacial de la industria en Quito yGuayaquil ymastarde en Cuenca las otras regiones se convierten en productorasespecializadas de materias primas y alimentos destinadas al

301 La movilidad del capital garantizarla que en cada regi6n sedesarrolaran s610aquelas actJvidadesen las que la regiOn presentaventajas absolutas haciendo abstracel6n de la acelOndel Estado

127

mercado interno 0 al internacional Pero a su vez estas regionesaparentemente no incorporadas al proceso de acumulaci6nindustrial se han convertido en mercados mas 0 menossignificativos de los bienes manufacturados que se elaboran enQuito y Guayaquil fundamentalmente31

En de finitiva la particularidad regional del proceso deindustrializacion ecuatoriana en la decada de los 70 y lasustitucion de importaciones no supera el car acteragroexportador que sigue teniendo nuestro pais situacion que seobserva con mayor claridad en los ultimos afios

El mercado para la mayoria de industrias esta constituidoexclusivamente por el mercado interno cuyo tamafio es muyreducido en relacion a los mercados de los pafses que nos enviansu tecnologfa Esta situacion es otro elemento que ha incidido enla concentraci6n de las actividades industriales en las grandesurbes

Yes cuando el proceso de industrializacion y la expansi6ndel mercado se enfrentan a situaciones de crisis cuando mas seconstatan las desigualdades originando en el intercambiodesigual del comercio interno que de becbo se relaciona con ladistribucion desigual del ingreso en el proceso de acumulacionnacional 32

En general el proceso de acumulaci6n industrial no alter6significativamente la composici6n de las exportacionesnacionales Pero el crecimiento industrial y la expansi6n delmercado interno establecieron nuevas demandas de materiasprimas -como es el caso de las denominadas agroindustrias- esteproceso apoyado por el Estado permitio el desarrollo de nuevasregiones productoras de materias primas por ejemplo Santo

31 Sepulveda Cristlan EI proceso de Industrializacl6n en el EcuadorIIEmiddotPUCE1982

32 Frenkel Robert EI intercambio desigual en el Comerclo InterregionalBariloche 1976

128

Domingo de los Colorados zona productora depalma africanaligada a la industrial de aceites y grasas Manabf zona productorade maiz duro ligada a los alimentos balanceados y a la aetividadavicola 0 en la zona norte de la Provincia de Pichincha laproducci6n de frutillas ligadas a la exportaci6n

Por tanto existen regiones que se especializan enproducci6n de materias primas cuya demanda principal provienedel Mercado interno y otras regiones que se especializan enproduccion de materias primas para el Mercado externo Claroesta que la especializacion para el Mercado interno 0 externo nonecesariamente es estable 0 permanente Una baja en los preciosinternacionales puede provocarcambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palma africanaen ocasiones puede suceder que los precios internacionales dealgun producto suba y se sacrifique demanda interna por extemaPero tambien sucede que mayores riesgos y menos rentabilidadprovoque cambios en las actividades productivas

Pero mas alla de las circunstancias coyunturales deproduccion precios y polftica econ6mica la especializaci6n delas regiones para Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpafs exportador de materias primas sometido a los vaivenes delMercado mundiallogre modificar tal situaci6n en un proceso deacumulaci6n capitalista Para ello es necesario una redefinici6nde las condiciones de intercambio que s610 se lograra en lamedida que luchemos por nuestra independencia economicapolftica e ideologies

Si bien hasta aqui explfcitamente hemos consideradoaquella regionalizaci6n producto de la segmentacion del espacioecuatoriano concordante con la distribucion de los recursosnaturales Tal configuraci6n territorial en los hechos ha dadoorigen a una especializaci6n regionalizada del aparatoproductivo localizada en Sierra y Costa Esta caracterfstica enalguna medida mantiene una visualizaci6n de la problematica

129

regional tradicional puesto que geograficamente se delimita losespacios regionales y los procesos sociales que se verifican encada uno de los espacios en cuesti6n

Para introducir una nueva forma de visualizaci6n de laproblematica regional que supere a la anterior definimos laactividad productiva agricola como la inicial de un circuito deproducci6n y acumulacion que a su vez es la unidad basica deldiagn6stico del proceso agroindustrial ello permite tener unaregionalizacion result ado de la dinamica real que muestran loscircuitos de acumulaci6n en sus distintas fases Las dificultadesque presenta pnificar las categorias utilizadas con la informaci6ndisponible en pos de conseguir los objetivos de la investigacionllevaron primero a no perder de vista la existencia real de lasregiones naturales en el Ecuador (Sierra Costa y Oriente)segundo a considerar la division polftico-administrativa esto escircuitos de producci6n provincial tercero a superar los lfmitesimpuestos por la delimitacion provincial puesto que cierto tipode actividades productivas primarias se extienden mas alla de loslimites provinciales dando lugar a la configuracion de zonashomogeneas de producci6n ycuarto a establecer que los distintoseslabones del proceso productivo se vinculan entre sf a traves delos procesos de circulacion (comercializaci6n financiamiento ycapitalizaci6n) que supera lfmites de toda indole

Siendo nuestro objetivo fundamental el dilucidar si elproceso agroindustrial es 0 podria ser el eje del proceso deacumulaci6n regional y una vez que las condiciones anterioresasi10 determinan partimos del analisis de los circuitos deacumulaci6n considerando a la producci6n agricola comoactividad inicial del circuito pero dicha actividad a su vez serealiza en una zona homogenea de producci6n (ZHP) sin negarde ninguna rnanera la existencia real de deterrninantesestructurales heterogeneos al interior de cada zona como 10confirmamos en los estudios de casos

Por ejemplo el circuito de acumulaci6n agroindustrial de lapalma africana es una producci6n que se asienta en el area

130

comprendida entre Quevedo-Santo Domingo-Ouininde a ella ladenominamos zona homogenea de producci6n de palma por serel objeto ysoporte de dicha producci6n y porque esa actividad esla dominante en la zona pero serfa un error si afirmaramos quelas relaciones que se establecen en el proceso de acumulaci6n sonhomogeneas pues la esencia misma del desarrollo capitalistamarca la necesidad de mantener estructuras heterogeneas ydesigualdades regionales y sociales

En cada actividad inicial se visualiza una forma desegmentaci6n del espacio como objeto y soporte de lasactividades agroindustriales Si en nuestro ejemplo asumieramoscomo un dato la divisi6n polftico-administrativa del territorioecuatoriano babrfamos asegurado que son las provincias de LosRios Pichincha y Esmeraldas las productoras de palma cuandoen realidad la zona palmera es un segmento mucho Menor que eldefmido por las tres provincias

N6tase claramente que la divisi6n politico-administrativadel espacio ecuatoriano reflejada en la divisi6n por provinciasesconde la real distribuci6n de la producci6n agricola Como sepudo observar en la informaci6n secundaria obtenida en el MAGalgunos de los productos principales en las provincias serranasaparecen tambien como tales en las de la Costa e incluso en lasprovincias del OrienteyGalapagos es aquf cuando damos valideza la definicion de las zonas homogeneas de producci6n (ZHP)tal categoria no tiene otra connotaci6n que la de agrupar diversoslugares donde se cultiva un mismo producto principal Aunquedana la impresion que se deja de lado algunos productos que sinser los principales en cada una de las provincias juegan un rolimportante en el proceso agroindustrial optamos porincorporarlos a medida que se evidencie su importancia en lasdiversas fases de una cadena agroindustrial

Habfamos manifestado en paginas anteriores que loscircuitosagroindustriales se estructuran a partir de la producci6nagricola -actividad productiva definida como inicial- cada uno delos circuitos comprende distintas fases 0 eslabones

131

correspondientes con los distintos procesos de circulaci6n ytransformaci6n de un determinado producto agricola Una fasepertenecera a un determinado circuito cuando su insumoprincipal proviene de una fase anterior de dicho circuito si ellano sucede el nuevo circuito debera ser estudiado separadamente

Un primer esquema tentativo para establecer las relacionesentre las diversas fases y sus respectivas inscripciones regionalesse observa en el primer anexo en el mismo que se destaca de formageneral 1) los productos considerados como actividad inicial 2)los principales productos industrializados que se obtiene luegode realizar uno 0 varios procesos de transformaci6n de productosagropecuarios y3) la localizaci6n de las fases de transformaci6nen cada una de las provincias

Del anexo mimero 1 facilmente se desprende que son lasProvincias de Pichincha y Guayas soportes de casi todas lasactividades de transformacion en la primera se realizan 41 de 63actividades y en la segunda 49 de 63 actividades detransformaci6n registradas a nivel nacional 33La clara tendenciaa la concentracion en las dos provincias reflejadas mayormenteen el crecimiento de las ciudades de Quito y Guayaquil no es otracosa que una de las caracterfsticas del desarrollo capitalista Paragarantizar la reproduccion del capital las industrias se asientandonde el Estado asume ciertos costos de producci6n comoinfraestructura ffsica servicios y mas aun donde pueda disponerde fuerza de trabajo barata todo ello encontramos en las grandesciudades

El caracter cualitativo del anexo si bien pennite observar laexistencia de las desigualdades regionales por localizacion de lasfases de transformaci6n ademas permite identificar areas demercado de otro modo no se justificarfa el caracter concentradorde las actividades agroindustriales respecto de aquellas que seasientan en espacios geograficos donde no existe la materia prima

33 No descartamolla poslbllidad de que puedan exlstlr otras aetividadesde tranaformacl6n a mas de las seilaladas

132

basica de transformaci6n es decir donde el espacio no juega elrol de objeto sino unicamente de soporte cumple las dosfunciones cuando una 0 varias fases de transformacion industrialse localizan en el mismo lugar donde se desarrolla la fase inicialdel proceso productivo Si aquello no sucede suponemos laexistencia de un flujo de materia prima basica que posibilita lalocalizaci6n de una 0 mas fases subsiguientes del proceso enfunci6n del mercado Estas dos situaciones tienen que ver con unsinmimero de factores determinados por las necesidades dereproducci6n y ampliacion de cada uno de los circuitosagroindustriales

EI crecimiento de las desigualdades regionales en nuestropafs coincide con aquel planteamiento generalizado paraAmerica Latina que dice que tal desigualdad es el reflejo deldesarrollo desigual de las fuerzas productivas de lascondicionesdiferenciales de vida y de la participaci6n de los diversos agentessociales localizados en un ambito geografico determinado Elproblema regional refleja las multiples relaciones que seestablecen entre los diversos agentes sociales sea en el ambito de10econ6mico como de 10politico ubicados diferencialmente enun determinado espacio De ahfque la discusi6n actual sobre lacuestion regional plantee la necesidad de su interpretaci6n comouna cuestion social34

La premisa anterior no solo permite un analisis regionalobjetivo que conduzca a superar aquellos enfoquesque haninterpretado los problemas regionales desde el punto de vistatecnico-productivo yo politico-formal en espacios segmentadoscon eriterios polftico-administrativos 0 fisico-naturales3S sinoque este debe centrar su analisis en las caracterfsitcas particularesde la sociedad en el eual se presenta el fen6meno las misma queno solo identifican las tendencias estructurales sino que tamibentoman en cuenta las condiciones hist6ricas que las determinan

34 Coragio JLConclusiones generales del $eminarl0 sobrelacuesti6nregional en Am6rlca latina M6xico 1978

35 Unmayordesarrollo sobreel aaunto puedeverse en Barrios 1978

133

Los problemas regionales en eI Ecuador se dan en elcontexto de una sociedad compleja dominada por el modo deproducci6n capitalista pero donde tambien existen otras formasarticuIadas de organizacion social que presentan diferentesprocesos de diferenciacion social pero que de todas manerasalimentan la sociedad capitalista

Como 10 senala Adolfo Figueroarla forma de produccioncampesina en lugar de disminuir con la expansion de laproduccion capitalista experimenta un crecimiento Laproduccion capitalista ha crecido en mayorproporcion quela agricultura campesina en cuanto a su volumen deproduccion es decir la agricultura campesina es cada vezmenos imponante como productora de mercancfas en elsistema economico y argumenta que EI capitalismo tieneviabilidad en una economia superpoblada gracias 0 10

existencia de faeconomla campesina debido a que fafamiliacampesina cultivando su parcela ell tierras marginates ellladerasin aguagenera su propio ingreso en lugar de que esteingreso le venga del sector capitalista permite la generaciondel excedente economicoy su apropiacion porlos capitalistasEsta funcionalidad existe aun si no hay articuiacion directaentre el sector capitalista y el campesino J6

Este sefialamiento no excluye para nada la posicion quenuestra sociedad ocupa un lugar en el sistema capitalistainternacional pues existen condiciones hist6ricas quederterminan las relaciones intemacionales e inter-capitalistas anivelmundial

Esto hace pensar que no se puede explicar el fen6menoregional exclusivamentedesde la perspectiva regional dado que

36 Agueroa Adolfo Trans1ormaciones en la agrlcultura de AmericaLatina Capltallsmo con campesinado Ponencia presentada en elSeminario Internacional La agricultura Latinoamericana Chileseptiembre 1988

134

10 espacial es un reflejo y no se explica a sf mismo El analisisregional solo puede hacerse entendiendo los procesos socialesque 10dinamizan y que responden a las necesidades nacionales einternacionales de acumulaci6n de capital en las distintascoyunturas s610 asf se explica la diferenciaci6n regional entreSierra y Costa

Nuestra preocupacion ha sido tratar de explicar el procesode acumulaci6n del capital en los circuitos agroindustriales dadoque se organiza como un conjunto entrecruzado de procesosparticulares de acumulacion que tiene ambitos territoriales maso menos defmidos 37 son procesos que objetivamente estanregionalizados Ademas cada proceso de acumulacion puede iracompaiiado de cambios en la regionalizaci6n del mismo es deckpueden existir cambios en el comportamiento de los capitalesindividuales que de ninguna manera estan sujetos a leyestendenciales38

Si los capitales agrario 0 industrial no son solamente objetosffsicos sino fundamentalmente una relaci6n social entonces lareproducci6n del capital social no solo expresa la reproduccionde las condiciones materiales de la producci6n capitalist a sinotambien las relaciones sociales capitalistas Dado que los agentesy elementos de la producci6n se encuentran ubicadosdiferencialmente en el territorio nacional yse acoplan a traves desus diversas interrelaciones se entiende porque el capital esta

37 Es una relaci6n social particularizada en segmentos de territorio queincluye la localizacl6n de los agentes y medios directamenteacoplados por una relacl6n asr como los senderos de los flujosmateriales que la reallzan (CORAGGIO 1975)

38 Por ejemplo puede darse situaciones en que los Ambitos deexplotaci6n reproducci6n de la fuerza de trabajo de clrculaci6n demercancfas y de acumulacl6n tengan un radio restringido a Ifmiteslocales y busquen extenderse acorde a un patr6n tipo que podria serprimero laextensi6n del ambito de la circulaci6n de mercancias luegoel de acumulacl6n y simultAneamente 0 a contlnuaci6n el deexplotacl6n Todo esto en funci6n de las historias particulares de loscapitales Indlviduales (IBID)

135

middotregionalizado Esta interpretaci6n permite superar el enfoqueneoclasico que trata la mera localizacion del capital fijo

En general el ambito de acumulaci6n del capital social ensu conjunto se extiende mediante la incorporaci6n de regionesdonde coexisten otros modos de producci6n dominados por elmodo de produccion capitalista Entonces las diversas formas deinsercion del capital se dan mediante a) la incorporacion de losproductores y medios localizados en el ambito de la circulaci6nmercantil b) incorporandoles como parte del ambito de laproduccion y reproducci6n de la fuerza de trabajo y c)incorporandoles como parte del ambito de la explotaci6n Estaaseveracion un tanto simplista de ver el proceso de acumulaci6ndel capital no es de ninguna manera una tendencia directs ylinealen todos los casos sino que mas bien depende de la situacionhistorica concreta que se analice asf como de los determinismosque en cada una de elIas exista

Siexiste la regionalizacion interna de capital originada en lacombinacion de las diversas fracciones de capital con los distintosgrupos sociales particularizados entonces existe el capital globalcomo un conjunto entrecruzado de ciclos de capital particularesen donde las contradicciones entre fracciones de capitalconstituyen un componente relevante para comprender laproblematica regionalligada a la estructura del poder local

De ahf la necesidad del analisis politico en el proceso deproduccion capitalista Lo politico esta presente en todas lasacciones concretas de los agentes sociales que debe entendersecomo el resultado de una brecha social y no solamente como elresultado de los procesos de decision de los agentes de capital

Es sobre la base de conocer 10 relativo a los procesos deacumulacion regional y nacional que es posible hacer unainterpretacion mas adecuada de los procesos sociales concretosy cliferenciados La validez de los estudios sobre circuitos deacumulacion esta en tener mejor comprension de los procesossociales en una dimensi6n espacial definida Teniendo siempre

136

presente que los agentes economicos actuan en un marcoregional previamente delimitado pepoundo el proceso productivoescapa sus lfmites y comprende a otros agentes situados fuera deun subespacio ysin ser intervencion no se ~drfa reconocer ni evashyluar adecuadamente el citado proceso (Rofman 1978)

Las reflexiones anteriores llevan a considerar erroneo aquelenfoque metodologico que tratan de explicar las desigualdadesregionales a traves de indicadores economicos generales quepermiten universalizar los fenomenos y concluir que los procesossociales se repiten de la misma forma en todos los subsistemasnacionales Y mas ann aquel enfoque que trata de encontrarexplicacion a los fenomenos regionales considerando comoelemento fundamental el uso racional de los recursos naturalesque reduce las relaciones sociales a una relacion tecnica debeneficio-costo ydel avance tecnol6gico sin tomar en cuenta queel comportamiento individual se origina en el conjunto derelaciones sociales presentes en el sistema nacional

Alejandro Rofman ya menciono en su obra Dependenciaestructura de poder yformaci6n regional en America Latina quequienes sostienen este enfoque suponen que es la ofertairrestricta de recursos naturales la que permite escoger medianteun simple calculo de rentabilidad el area a explotar La demandase mantiene indiferenciada y se comporta en forma autonoma sinrestricciones provenientes del sistema social vigente Pag 17

La necesidad de una real comprension de la totalidad de losfenomenos regionales como una cuestion social ha exigido larevision de aquellas formas de interpretaci6n influenciadas porla teorfa neoclasica y uso escesivo de modelos econometricosdado que no Began a explicar las diversas relaciones entre una delas partes y el todo

En su lugar aparece el esfuerzo metodol6gico que trata deexplicar el modo de funcionamiento de un circuito regional deacumulaci6n mismo que ha sido utilizado en nuestrainvestigacion Este metodo reconoce como principio

137

fundamental de que eldistinto y desigual poder de acumulaci6nde las empresas en un mercado capitalista exige modificar deplano los criterios tradicionales de identificaci6n sectorial en elproceso productivo La presencia de agentes econ6micos enlugarde ramas 0 sectores productivos es una de las caracterfsticasde esta nueva forma de analisis de la actividad econ6mica engeneral y de su inscripci6n en particular39 y mas aun otorga a leicuesti6n regional una mayor especificidad en Ciencias Sociales

Cabe anotar que para abarcar toda la dimension del circuitode acumulaci6n regional es necesario no s610 tener presente laconcepcion global del problema regional sino tambien debeconsiderarse las caracterfsticas del proceso de acumulaci6n en elsistema nacional De otra parte es importante reconocer elcaracter dinamico y cambiante de todos y cada uno de losproblemas que afectan la estructura socio-econ6mica de larealidad concreta Este estudio por tanto requiere de ladimensi6n hist6rica tal como 10tratamos en el comienzo de estelibro en tanto permite explicar de manera global el proceso deacumulaci6n regional que de hecho responde a un procesohist6rico que no puede ser expresado jamas como simplesmodificaciones estadfsticas de algunas variables seleccionadaspara analisis especfficos dado que las diversas etapas de esteproceso hist6rico expresan cambios que alteran cualitativa ycuantitativamente lasformas de dominio del modo de producci6ncapitalista y que por cierto responde a un momentadetermindado en la correlaci6n de fuerzas sociales

Es este Ultimo enfoque metodol6gico que en un primermomento per mite una nueva forma de interpretaci6n delfen6meno regional que abriria un nuevo ambito de discusi6n yanalisis sobre Ia validez de los estudios regionales que en losmomentos actuales tienen como hilo conductor un circuitoagroindustrial

39 Alejandro Rofman Notas sabresubsistemas espaciales y clrcuitosdeacumulacl6n regional CENDE8-CARACAS 1978 PG 9

138

Pero adem as el proceso de acumulacion global posee partesdel mismo en cada region y en cada circuito agroindustrial y losdiferentes agentes sociales se relacionan entre sf de formadesigual y acorde a los requerimientos del proceso deacumulacion del capital 0 de reproduccion simple

El analisis de la regionalizaci6n de la reproducci6n delcapital realizado en cada circuito agroindustrial permiteidentificar las condiciones generales de la producci6n capitalistaque no pueden ser tratadas exclusivamente sino quenecesariamente tienen que considerar la regionalizaci6n de otrosprocesos no estrictamente capitalistas como son a) otros modosde producci6n como economias mercantil simples artesanfasb) la intervenci6n en la producci6n por parte del Estado y c) lasdiversas formas de acceso de la familia a las condiciones de sureproducci6n Por esto la reproduccion del capital social nopuede reducirse simplemente a las condiciones meramenteecon6micas basicamente desarrollo de los mercados sino que dehecho incluye procesos politicos e ideol6cPcos necesarios para lareproduccion de las relaciones sociales4

La regionalizacion de los procesos de producci6n soncombinables con la regionalizacion de los procesos polfticos eideologicos puesto que en las relaciones de producci6n delsistema capitalista estan jugandose intereses econ6micos dedistinto tipo

401 A1gunas teorfas al contrario han sostenido que las condicionesgenerales de la producci6n capitalista unlcarnente son la fuarza detrabajo los medlos de producci6n los medias de circulaci6n seanestos de circulaci6n material a social y de la valorizaci6n del capitalEstos te6ricos estAn pensando en que el desarrollo del sistemacapltalista Implica el desarrollo de los mercados y de 108 distintosprocesos de medlacl6n con los mlsmos

139

El estudio de los circuitos agroindustriales centra laatenci6n basicamente en dos tipos de relaciones socialescapitalista y mercantil simple que tienen como protagonistas enel primer caso a los capitalist as y a los trabajadores asalariadosy en el segundo a los campesinos-pequenos productores

Estas relaciones son analizadas desde el punto de vistaregional a partir de la or~anizaci6n territorial de la reproducci6nde la fuerza de trabajo4 base de la existencia del capital Esto ala vez permite observar las interrelaciones que existen entre laorganizaci6n territorial de la reproduccion de la fuerza de trabajoy la organizaci6n territorial de la poblaci6n sea a traves delproceso de reproducci6n social de la fuerza de trabajo 0 a travesde las vias de articulaci6n de los ciclos de capital en sus diversasformas con los ciclos de producci6n no capitalistas4~

Para conocer las formas de reproducci6n global de la fuerzade trabajo y de la organizacion familiar Partimos de la preguntalCucilesson lasformas en que las familias obtienen los medios devida y como acceden atconsumo mercantilizado

Si el capital 10 que quiere es continuamente volver a buscarla fuerza de trabajo en el mercado en cantidades necesarias parala valorizaci6n del capital y por tanto requiere que este -merefiero al mercado de trabajo- no se agote entonces se interesaporque este se mantenga por 10 menos en el minimo

Para el capital el valor de la fuerza de trabajo es 10 quedespliega el trabajador a cambio del salario que Ie permitesubsistir en el mercado Si el valor de la fuerza de trabajo que esun conjunto de medios de vida necesarios para su reproducci6n

41 Seentiende como el proceso mediante el cual se replte autoregula ypermanecen las condiciones para el movimiento del clelo y por tantola estruetura y poslbilidades de reproduelti6n de la fuerza de trabajo

42 Inoluye sectores que no pueden denomlnarse propiamente fuerza detrabajo sea porque no realizan activldades productivas de valores deuso 0 porque se encuentran bajo otras relaoiones de produeci6n

140

no es suficiente entonces no habria garantia de reproducci6n dela fuerza de trabajo y seria en ultima instancia el Estado quien viasubsidios como forma de redistribuci6n de ingresos cubra partede esas necesidades y vincule a la familia al consumomercantilizado cuando el Estado es incapaz de responder a esterequerimiento se produce un fen6meno de pauperizaci6ncolectiva como se evidencia con mayor claridad en situaciones decrisis dado que el capital no asume la responsabilidad de lareproducci6n social

AI respecto es necesario recordar que el Estado en lacreacionle las condiciones generales de la produccion capitalistaen las etapas iniciales no podia hacerse cargo de garantizaraquellas condiciones y en el tiempo que asumi6 ciertas tareas 10vefa como una etapa transitoria pero luego el desarollo delcapital fue evidenciando el aumento de la gesti6n del Estado

Una de las razones es la fragmentabilidad el capitalproduce bienes que pueden ser fragmentados y por tantovendidos particularmente en el mercado obteniendo el maximobeneficio mientras que los bienes producidos por el Estado porejemplo una carretera tienen que venderse colectivamente yaque no pueden fragmentarse y los beneficios tienen caracter masbien social Otra razon podrfa ser la exigencia del capitalmonopolico 10 que implica una constante btisqueda delmonopolio de una fraccion del capital frente a otras 0 su dominioen toda la esfera de producci6n 0 vinculaci6n Esto da origen alas pugnas por hegemonfa entre los capitalistas tornando masnecesario la regulacion del Estado

De tales maneras si el Estado no se hiciera cargo el capitalse haria cargo porque es necesario pero la tasa de ganancia serlabaja y por ende el proceso de acumulaci6n capitalista seria maslento Pero como el Estado no tiene tasa de ganancia media estese hace cargo de las condiciones generales de la producci6n yaque no valoriza la masa de capital invertido y por 10 tanto no hayningun efecto sobre la masa de ganancia

141

Si es asi porque razones el capital no responde a todas lasformas de produccion porque hay sectores de la produccion queno estan organizados en forma capitalista en nuestra sociedad enque medida las condiciones de su produccion y reproduccion nodescansan solo en trabajo asalariado dado que no todo trabajoasalariado esta en una relaci6n capitalista sino que existen otrasform as como son trabajo familiar cuent a propia 0

independiente

Existe una raz6n el capital tiene una manera particular desocializar eItrabajo que es el de conseguir la maxima valorizaci6nde su capital entonces no solo busca la articulacion con el trabajoasalariado familiar 0 independiente sino que 10 funcionaliza a suproceso de acumulaci6n en cualquiera de las fases productivascirculativas 0 de insumo

La regionalizacion resultante del desarrollo capitalista y laorganizacion del capital imglicael desarrollo territorial desigualde las fuerzas productivas como instrumento garantizador delas condiciones de acumulaci6n en la region definida para elanalisis hist6rico de esa realidad

La investigacion realizada muestra que los fen6menoseconomico-sociales en un espacio delimitado que llamanosregionno tienen relaci6n exclusivacon el desarrollo de una solaactividad productiva Pero ello no impidi6 que la misma se realice

43 EIproC880 de Incorporaci6n territorial en el desarrollo capitalista no 88

realiza en forma homog6nea sino que en la mlsma se aprecianevidentes deslgualdades que constituyen una manlfestaci6n espaclaldel desarrollo deslgual y combinado que caracteriza a las formassociales capitalistas latinoamericanas Las aociones del Estadoacompaflada 0 no de declaraciones polfticas 88 conJugan con lalocallzacl6nde la actlvldades econ6mlcas por partede las burguesfasnaclonale bull internaclonales (en aeelerado proeeso detransnaclonallzaol6n) las cuales artlculan nwevesreas y modos deproduocl6n 0 favoreeen artlculaciones preexistentes como respuestaa las neeesidadesde ampliar los circuitos de acumulacl6n de capitalV6ase Semlnarlo sobre la cuesti6n regional en Am6rlca LatinaConcluslone generales

142

en un primer momento desde una cadena productivadetenninada siempre teniendo en cuenta una concepci6n globaly considerando las caracterfsticas basicas del funcionamiento detodo el sistema como un elemento presente en el analisis regional

Por ella partimos de una visi6n general sobre la crisis enella interpretamos el desarrollo capitalista en el agrocaracterizando su evolucion en diferentes periodos hist6ricos yresaltando su participaci6n en el proceso de acumulaci6n delcapital sectorial regional y nacional

En este contexto el analisis regional de la agroindustriaimplica en primer lugar la definicion de la region con suscaracteristicas espeefficas Los circuitos estudiados muestran lassiguientes tendencias

a) La modernizaci6n creciente y rapida de los sectores degrandes y medianas propiedades

b) La integraci6n vertical de 10 sectores modernos ydinamicos de la agricultura a la industria de transformaci6n yoa circuitos mas complejos de distribucion y comercializacion

c) Mantenci6n de formas campesinas de producci6n aniveles tradicionales que se funcionalizan en el sistemadominante de produccion y

d) Presencia creciente del gran capital productivoagroalimentario de caracterfsticas transnacionales y del grancapital financiero

El analisis de las desigualdades regionales de ningunamanera puede reducirse al analisis exclusivo de las estructurasespaciales pues la l6gica de expansi6n capitalista requiereexplotar con eficiencia todos los recursos que puedan ofrecer lasareas perifericas de la region Hemos argumentado en las paginasanteriores que los subsistemas regionales se insertan en el sistemanacional e intemacional de tal forma que garantice la expansiondel sistema capitalista en el Ecuador la naturaleza del Estado laconcepcion del crecimiento y las presiones polfticas queconfiguran el proceso ha hecho que en los tiltimos aiios los

143

gobiernos se interesen porque la esructura espacial sea maspropicia para el logro de sus objetivos en tal sentido se habuscado la integraci6n de las economias de Quito Guayaquil yCuenca considerados como las mas dinamicas la integraci6n deotras areas dependen mas del desarrollo de una concienciaregional que en varias ocasiones ha puesto una regi6n contraotra Pero sabemos que la intervenci6n unificadora del Estadono implica la unificaci6n44 la contradicci6n existe y se resuelvea nivelde todo el sistema nacional del cualla regi6n forma parte

Pero no podemos abstraernos en este nivel del analisis delrol de los partidos politicos en la formulaci6n de las politicas dedesarrollo regional y en la asignaci6n de fondos Yaqui es muyimportante tomar en cuenta la diferencia de regfmenes politicosen esta ocasi6n enfatizamos 10 referente al regimen democraticosin embargo algunas reflexiones pueden tener una interpretaci6nmas general La polftica regional supone la existencia de alianzasentre diferentes seetores soeiales y la consecucion de susobjetivos antepone los intereses regionales (que de hecho sonparte de una estrategia politica encaminada a generar lascondiciones que garanticen el proceso de acumulacion capitalistaen general 0 de alguna fracci6n de capital euyo asidero principalesta en la region) a los intereses de las organizaciones detrabajadores y de campesinos

En ocasiones cuando se evidencia algun progreso en laregion es muy comun que se aribuyan de ella los grupos localesdominantes que posibilitaron la alianza polftica dandoleimportancia al clientelismo y a la influencia polftica en laasignaci6n de fondos En Ecuador en un regimen democraticose constata muy facilmente como el electorado localizado enareas deprimidas se condiciona ante ofrecimientos de lospoliticos -especialmente representantes locales- por conseguirfondos que en alguna forma contribuyan a la soluci6n de susproblemas y al mayor desarrollo regional

441 Un anallsla m detllnido puede darse en L1PIETZ Alain EI capital Yau espacio ed siglo XXI Mexico 1979 pgs 182middot184

144

Las reflexiones sobre algunas caracterfsticas de desarrolloregional que se derivan de la investigacion aun cruzan en el vacfoalgunos temas relevantes como el PODER REGIONAL entanto este expresa la naturaleza del Estado y los mecanismos quese ejercitan sobre una region determinada as como la forma ycontenido de la lucha de clases elementos estos que no puedenser entendidos fuera del contexto de las estrategias del capitalnaciona1es y mundiales

145

ANEXOS

rIlI~U lItilll r1~l1l ~HlllIIW 1nUI Ulldll l~ IVT M nmiddotI WV I jJNmiddotM bullbull tVI I

f---=====---f--=======--j ~~i-c c~~I vl I I

middot middotmiddotmiddot middot middot middotmiddotmiddotmiddot middot middotmiddot

middotmiddot middot middotmiddot middot middot middot1 middot middotmiddot

l

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middot middotmiddot middot middot

I

I jI

middot I middot I middot middotmiddot middot middot middot

middot middotmiddotmiddot middot middot middot

middot middot middot I1 ot

r~l e 00 0

ttmiddotmiddotIGcu -trn Milt bullbull Y frmiddot(tltO11 bullbull 10 ck

~lo I~f lo 1)oolgtIIO0 10 0 Cbullbull C(J bullbull bullbull d ~ n I_tarr1o nomiddotclr rIltIlt r(llo 1I0r hobl bullbull I polio1lt1 rcvt lieIgt lbullbull ci t L d

It 11 -h 0 1ltgt1 v I I ct rr~ lt014110 Imiddot tAli bullbull jltll

ICV lie LPldlh y oICvIIh c __10V hehl huo royunICv1 lleh rrl bullbullOCI Hltdo(ut JJQI CQ11-iltl1 ctzlttoru J9 d frul bullbullnot Co rr bullbull~~r ConH d 11 1bullbull l lto (U bullbullbull 0)1 pIIG

bullbull ellrl~ ~rdo d tIl1 bullbull l I bullbull~_ Illn d Iltbullbull t~do

1 rI bull bullbull ldoIampJn~0 Itn~Q

fo t ty bullbull l o-tr bullbull c~~o cNl5 ngtd~ ronlldorrculltl r~6 Iqot Co~ d p0hKh1 Inc

rl bullbull IJill 0 10-16 ~ClI uqUlr1 bullbull hl~ bullbull tll ~y lqod6 c wq1lty 1lt1 111 bull pI irl_bullof hlwutlU Jbe r udo Hl~ d pltto 00 1111 d r-cgtJoIqo 1llrll Cly Y bullbull ctoono M j d baneIN J lI0 bullbullbull0 0110C f Ctde bullbullbullclow jlwlIul d trlp n1lbullbull lndIlq bullbullnfcbullbullbullbull d trl rid lIrlnbullbullbull GL cll bullbull r lt_10lOlI dbullbullbull 6~ d~ _I bullbullbullIco Liratc JIOI- d CcO bullero r1lc1 (fIoc-nlal toHeCIgtcoho C_dc ee Pp ~ 1_ldthl

nkgt c tI dw1(middot1 h 1i11I(f (f bullbulllubl iIcdt11 CIAn 110 Le GUO ~(bullbull l 01(0 ohrc 1l bullbullr1cto poundr bullbull Iqo p bullbullJo ~11o bIIlne bullbullno bullbullbullbullnlmiddot

_11ltlItbullbulluaull1bullbullbull 111middot_1 el betll Ingtshy151 ~

tII~ middotmiddotmiddot (I bullbull d hd11 )1

AmiddotJ I 1T)CO

YI middot _IIr

1- middot middotmiddot

_-----------J -------fUENTE rllrnlnrlo d A~tIlddtll Fotofmlul Mld J Mnllf(1u1e 191ft INrc

DIc1(ulo bulllllrll Enlpr Aetlhl Ie Ly d Fomntu Itldulul1 (U51

11176) In9 10 Mien

ELA HORACIOl Equlpo d lo ntllcloll del FDRA HP-middotPUCE

147

Refiaci6n

tti rHifliii ~i

I t ~ tmiddotf

t- fitf IIbulltH

1

II t

if r fI

r bull II i I148

~

-~

~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~3 ~ I I l ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

II II

~ ~

~3 -i s ~~ l

iii ~ i ~ 1

~

1~ ~ ~Usectis

~ I ~ sect ~ ~

gt ~ g~l t ii g

0

~ ~~ S ~ ~ l0( Jf 1 bull

s ~ ~ ~~ II ~0

~ ~i

~

~ sect ~ I ~ l0 j GI ~ g 0 ~ ~ i ~0

~~ 3 II ~

~ is

~ c S ~ s bull ~ a~ ~

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ fI

Jal ~ ~ I a ~

II g J

a ~I f S f ~

- I J

0 ~j I

I c l a ji II I I II i I I J J J I

abull Ia

= I1J I j j i ~ t 11 ~ J ) ~ j ~bullJ I 1JJ J 1j JI JJIbullI J ~ I~ j j

~ w

149

BIBLIOGRAFIA

ARGUELLO Mariana y HERNANDEZ Carmen Laagroindustria de 10palma africana procesode integracion dela Amazonia Tesis PUCE 1987

CENDES Notas sobre subsistemasespaciales y circuitos deacumulacion regional Caracas 1978

CENDES Perspectivas de la industria ecuatoriana al ano 2000Quito 1988

CORAGlO Jose Luis Los Complejostenitonales dentro delcontexto de los Subsistemas de Produccion y CirculacionCIUDAD 1987

CUEVA Juan Martin Comentarios nComentariosal ProtocoloModificatorio INSOTEC Quito 1987

Diario El Comercio Discurso pronunciado por Jaime Rold6s el29 de Abril de 1979Quito 1979

FARREL Gilda El SectorInformal Urbano Manufacturero liEPUCE Quito 1985

FERNANDEZ Jorge Un Deceniode Industnalizacion en elEcuador un balance cntico lIE-PUCE Quito1983

FIGUEROA Adolfo Ponencia presentada en el SeminarioInternacional La Agricultura Latinoamericane Chile1988

LARREA Carlos Augey Crisis de laProduccion Bananera en elEcuador FLACSO

LIPIETZ Alain El Capitaly su espacio Siglo XX Mexico 1979

151

MARTINO V Economia Politica del CapitalismoContemporaneo Torno I El Progreso 1975

PALAN Zonia Crisis de la Deuda Extema EcuatorianaEconomia y Desarrollo No 10 lIE-PUCE Ouito 1986

PALAN Zonia Desarrollo Regional de la Agroindustriaen elEcuador lIE-PUCE Quito 1987

PALAN Zonia iCual es la estrategia de la industrializacionecuatoriana En Economfa y Desarrollo No 12lIE-PUCE Quito 1987

PONCE Alicia Desarrollo Urbano de Quito y el ProblemaHabitacional FLACSO 1980

SEPULVEDA Cristiano El Proceso de IndustnalizacionEcuatoriano lIE-PUCE Quito 1982

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PLANIFICACI6NSobre la Cuestion Regional ellAmerica Latina Mexico DF1978

SOTOMAYOR Andres lndustrializacion empleo ycondicionantes macroeconomicos PREALC mimeo 1987

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS InversionesExtranjeras en el Ecuador Quito 1985 1986

URRIOLA Rafael y ABRIL Galo Evaluacion de laspolfticasde fomento industrial 1972-1886 CEPLAES 1987

VALENCIA Hernan Invasiones de Tierras y Desarrollo Urbanode la Ciudad de Guayaquil FLACSO 1982

152

Este libro se tennin6 de imprimir enAbril de 1989 en los talleres del Centro

de Investigaci6n CIUDADQuito-Ecuador

Page 10: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan

agroindustria ha impulsado la producci6n agrtcola comercial degran escala en desmendro de las economfas campesinas aquelloimplica uso de tierras de gran tamafio que a su vez ha provocadouna reconcentracion en la tenencia de Ia tierra y Ia introducci6nde tecnologias que hacen cada vez mas dependientes a laagricultura de los avances tecno16gicos desplazando a losprocesos naturales y ahorrando fuerza de trabajo asalariada

EI proceso de industrializacion agricola obedece de unaparte a garantizar la reproducci6n del capital industrial bajo laforma de insumo yointrumento para la producci6n agricola ydeotra a garantizar la reproducci6n del cicIo industrial detransformacion material a traves del control sistematico de los

1 b oducti I 17es a ones pr uctrvos antenores a ese ClC o

Por otra parte la identificaci6n de las articulaciones entrecomponentes especificos de cada eslab6n de una cadenaproductiva determinara SU organizaci6n territorial Esta formade entender a la agroindustria permite superar aquella limitaci6nde saber basta que nivel de circulaci6n y transformaci6n esadecuado utilizar este concepto pues ocurre que un producto yatransformado puede destinarse al consumo directo 0 volver aservir como materia prima para otros procesos

La cadena productiva permite establecer -aunque nosiempre cuantitativamente- las articulaciones entre actividadesagroindustriales y mas atin entre estas y otras ramas de 1aindustria pues la logica de la acumulacion no solo exige laproducci6n de bienes de consumo sino tambien la producci6n demedios de producci6n El propio desarrollo capitalista hadeterminado el acceso diferenciado al mercado sea para bienesde consumo personal 0 productivo

17 La Interrelacl6n entre dlferentes ramas de la economla estrechamenterelaclonadas 000 la produool6n de bien d ceneumc fabrloadoa oonmaterias prima agrlcolas en EE UU sa denomina Agrobuslness

82

La aplicaci6n de este Ultimo enfoque plantea para el casoecuatoriano una discusion sobre la agroindustria considerandotodos los eslabones de la cadena productivasu organizaci6nsocio-espacial ysus formas de reproducci6n

Metodo16gicamente para observar la organizacionsocio-espacial de las cadenas productivas agroindustriales esposible segmentar el espacio ecuatoriano en 10que generalmentese conoce como regiones Los eslabonamientos ocurridos en unacadena productiva pueden tener como ltmites ffsicosuna mismaregi6n yo superar aquellos limites y originar encadenamientosentre regiones Esto ultimo caracteriza las tendencias deconcentraci6n econ6mica Las relaciones interregionales entrefases del proceso agroindustrial pueden estar referidas al controlque ejerce sobre elIas una misma fracci6n de capital 0 distintoscapitales De todas maneras las diversas relaciones que seestablecen en una misma region 0 entre regiones permitendilucidar las ventajas 0 perjuicios de la loca1izaci6n de una 0 m~

fases 0 de todo un conjunto agroindustrial en el desarrolloregional

La posibilidad de retener el excedente para alimentar elpropio circuito de acumulaci6n esta en funci6n directa de losrequerimientos del capital nacional e internacional y no de lascondiciones que demanda una estrategia de desarrollo regional

32 La Estrategia

AMdonde e1 pragmatismomuestra la agroindustria comouna de las actividades mas importantes para el futuro econ6micode nuestro pais capitalista subdesarrollado y dependiente esnecesario preguntarse a que obedece y que persigue laarticulaci6n del agro con la industria

No es casual que s610 en los ultimos aiios aparezca el interesde agricultores ganaderos industriales comerciantes yel Estadopor fomentar el desarrollo agroindustrial ella obedece a unaestrategia del proceso de acumulaci6n capitalista

83

Para entender aquello es necesario referirnos al proceso demodernizaci6n en el agro y al proceso de industrializaci6n nocomo dos procesos aislados e independientes sino como procesosfntimamente relacionados Como dijimos la integraci6n del agrocon la industria obedece a la necesidad del capital industrial porgarantizar su reproducci6n y aumentar su tasa de ganancia paraello recurre at control de las fases de producci6n que asegurenno s610 el aprovisionamiento de las materias primas sino tambienfuerza de trabajo barata para el cicIo industrial Y de otra a lanecesidad del capital agrario de reorientar su ambito dereproducci6n hacia actividades menos riesgosas y que asegurenaltas tasas de ganancia para ello se articulan a los procesos detransformacion industrial

La Rcforma Agraria no 5610 elimin6 las relaciones deproducci6n precapitalistas en el agro sino que la penetraci6ncapitalista en ese Ambito persegufa supeditar la estructura a la detransformaci6n industrial y al comercio De hecho el proceso demodernizaci6n del agro ha privilegiado la producci6n de materiasprimas basicas para la industria yo producci6n para laexportaci6n en desmedro de la producci6n agricola destinada alconsumo basico y masivo esta Ultima ha quedado en manosestrictamente de los pequeiios productores seg6n datos delCONADE el 65 de los alimentos de consumo internoprovienen de los campesinos

Pero no podemos olvidar que por ese entonces se creantodas las condiciones para pasar de una etapa de desarrollobacia afuera a una sustitutiva de importaciones basado en unproceso de industrializaci6n acelerado Esta situaci6n es a su vezgestadora de un esquema de poder que va a consolidarse en lasdecadas siguientes sobre 1a base de un proyecto desarrollistamodernizante cuyo dinamismo prove ndrfa de laindustrializaci6n y de los procesos de urbanizaci6n

EI objeto principal del proyecto propuesto como salida almodele agroexportador era diversificar la producci6n industrial

84

con la presencia de empresas multinacionales con el uso detecnologfas intensivas de capital y con una limitada capacidad deabsorver mana de obra esta producci6n estaba orientada asatisfacer la demanda creciente por bienes industrializados delMercado nacional como leche pasteurizada y derivados azacaraceites y grasas conservas de legumbres y hortalizas carne yderivados harinas yderivados etc

Este proceso sustitutivo de importaciones tuvo un fuerteapoyo del Estado y asume un rol basicode conducci6n bajo elamparo de todos los incentivos para el crecimiento del sectorindustrial esta actividad se convirti6 en el eje de acumulaci6n deun nuevo modele de desarrollo Quito y Guayaquil sertan losespacios mas adecuados para responder a los requerimientos delcapital industrial no 5610por sus condiciones ffsicas sino porquede hecho SOD los mercados m4s grandes del pals ejes de cadasubsistema de acumulaci6n regional y con suficiente capacidadde conducir las relaciones interregionales Sin embargo como 10sefiala SepUlveda

Para Ilevar a cabo e proceso sustitutivo de importacioneshubo necesidad de un reordenemiemo del capital antesvinculado fundamentalmente a la agroexporlaci6n bajo elcontrol de la oligarqufa para posteriormente localizarlo enactividades agroindustriales industriales comerciales yfinancieras Perotal reordenamiento no solo se refleja en unaumentoy diversificacon de las aaividades economicas sinotambien enunamayor especializacion de los espacios

El proceso de especializaci6n se manifiesta de variasmaneras sea a traves del impulso a la especializaci6n de zonasagrfcolas en la producci6n de determinados productos facilitadopor las condiciones ecol6gicas diversas del territorio ecuatorianocaractenstica que ha jugado un rol importante en las diferentesfases del proceso de acumulacion 0 tambien separando unas deotras las diferentes clases de transformaci6n de los productos 10cual ha dado lugar a un mayor n6mero de actividadesagroindustriales

85

Pero la diversificaci6n y desarrollo de las actividadesagroindustriales no s6lo obedece a las exigencias del procesosustitutivo de importaciones sino tambien a la utilizaci6n deciertas ventajas comparativas dadas por la disponibilidad derecursos naturales Sin embargo este proceso tuvo comolimitaci6nbasica el reducido tamafio de mercado nacional comoreflejo de una serie de condiciones internas derivadas del propioproceso de acumulaci6n ella provoco un aparecimientocreciente de cadenas productivas agroindustriales vinculadas almercado externo como elaborados de productos del marelaborados de cacao conservas de frutas de carne etc

Hasta finales de la de cada del 60 el pr oceso deagroindustrializacion crecio satisfactoriamentela explotaci6npetrolera provoc6 un profundo cambio en la economfaecuatoriana en su estructura social y politica y gener6 lascondiciones para una mayor diversificaci6n de la estructuraproductiva

En terminos generales el procesode acumulaci6n industrialno altere significativamentela composici6n de las exportacionesnacionales pero tal crecimiento y expansi6n del mercadonacional y regional provoc6 nuevas y mayores demandas dematerias primas agropecuarias para las actividades detransformaci6n industrial este proceso apoyado por el Estadopermitio el desarrollo y especializaci6n de nuevas regiones en laproducci6n de materias primas citaremos por ejemplo SantoDomingo de los Colorados zona productora de palma africanaintegrado a la industria de aceites ygrasas

AqueUa situaci6n condujo a un claro reordenamiento delespacio ahora tenemos regiones que se especializan enproduccion de materias primas cuya demanda principal provienedel mercado intemo y otras regiones que se especializan enproducci6n de materias primas para el mercado extemo claroesta que la especializacion para el mercado interno 0 extemo nonecesariamente es estable 0 permanente Una baja en los precios

86

intemacionales puede provocar cambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palmaafricana en ocasiones puede suceder que los preciosintemacionales de a1g(mproducto suba y se sacrifique demandaintema por enema

Mas alla de las circunstancias coyunturales de producci6nprecios y polftica econ6mica la especializaci6n de las regionespara el Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpals tradicionalmente exportador de materias primas sometido alosvaivenesdel Mercado mundiallogre modificar tal situaci6n enun proceso de acumulaci6n capitalista

La articulaci6n del agro con la industria asume las formasque el proceso de acumulacion capitalista 10 determina Para ellose torna indispensable el impulso a la producci6n agropecuariaen gran escala 10 coal relega 0 subsume a la pequefia producci6nincorpora nuevas tierras amplta la frontera agrfcola en zonasecologicas aptas introduce innovaciones tecnologicas de diversotipo (mecanicas qufmicas biol6gicas etc) provenientes depafses mas desarrollados y se generaliza la incorporaci6n defuerza de trabajo asalariado En la realidad el proceso demodernizaci6n y especializaci6n del agro muestra una claratendencia a la desaparici6n de las estrategias de subsistencia delos sectores rurales mas pobres alimentando de esta manera ladisponibilidad de fuerza de trabajo desocupada

Por otra parte la producci6n especializada en gran esca1arequiere de grandes extensiones de tierra en tal virtud estasituaci6n ha originado un proceso de reconcentraci6n en laestructura de tenencia de la tierra Ahf donde se asientancampesinos yo colonos pobres que disponen de tierras aptaspara el desarrollo de una actividad agroindustrial el capital pordiversas vias logra subsumir a esas economias hastadesaparecerlas y cuando algunos de enos logran coexistirinsertandose en el circuito de acumulaci6n 10 baeen de forma

87

diferenciada y desigual de forma subordinada y marginal al grancapital que controla dicho proceso

La generalizaci6n e incorporaci6n del trabajo asalariadotiene que ver estrechamente con las tecnologias utilizadas puesno siempre una producci6n especializada en gran escala parallegar a su tasa optima de ganancia incorpora capital constante ydesplaza el capital variable En algunos casos como por ejemplopalma africana camarones frutillas tomates etc la tasa deganancia se optimiza utilizando mas capital variable queconstante pero bajo que condiciones Aquello es importanteanalizarlo porque mucho se dice respecto de que las actividadesagroindustriales no 5610 que utilizan la materia prima nacionalsino que de hecho se considera como una actividad generadorade empleo

Esto sucede porque si bien se han introducido innovacionestecnol6gicas en algunas fases de los distintos procesosproductivos (depende estrictamente del producto que se trate)estas tienen un limite Pues en determinadas tareas aun no esposible la introducci6n de tecnologfas mecanicas ahorradoras demana de obra y al contrario se caracterizan por demandar fuerzade trabajo son tareas que se realizan manualmente Pero esimportante seiialar que la demanda de fuerza de trabajo sesucede en determinadas epocas del aiio generalmente en lasepocas de coseeha en la eual las tareas de recolecci6n de laproducci6n requieren un cierto manejo y destreza para evitar eldesperdicio

Lo ocurrido ha servido de base para afirmar que lasactividades agroindustriales en la fase de producci6n agricolageneran empleo pero el empleo generado es basicamentetemporal caracterizado por una elevada movilidad de la misma(no siempre los obreros agricolas son los mismos de fase a fasedel proeeso productivo) Aquello no es ninguna novedad puesdesde mucho tiempo arras el empleo en el proceso agroindustrialdel az6car (actividad agroindustrial tradicional) tiene dichacaracterfstica a la que habrta que aiiadirle el origen de la fuerza

68

de trabajo tratase de actividades que absorben mana de obraproveniente de Areasdeprimidas del pais

Sibien el proceso de desarrollo agroindustrial toma impulsoen el marco sustitutivo de importaciones y de alguna manera seincentiva el uso de lasmateriasprimas nacionales no podemosafirmar que todas las denominadas agroindustrias hayancumplido con tal objetivo pues existen agroindustrias que se hanexpandido en base a la importaci6n de las materias primas basicascomo es el caso de las molineras cuyo proceso de acumulaci6ntiene su origen en la importaci6n de trigo Este caso deja entreverque no siempre el mero proceso de transformaci6n industrialde las materias primas agrfcolas ganaderas 0 forest ales implicala articulaci6n sinequa non del agro con la industria 0 vicerversaa nivel interno en cada pais

Actividades como las seiialadas si bien sustituyenimportaciones de bienes terminados no sustituyen lasimportaciones de lasmaterias primas basicas pero es de lamentarque aquella situaci6n tampoco haya conducido a implementarpolfticas de fomento a la producci6n de materias primasnacionales y asf eliminar la dependencia extema mas a6ntratandose de productos de consumo basico ymasivoque cuentancon un mercado interno cada vez mas creciente

La importancia del mercado interno para productosagroindustriales suscitado en los ultimos aiios tiene su soporteen los sectores sociales urbanos que han sido atomizados por unagran variedad de bienes de consumo con caracterfsticas de mayordurabilidad

Por otra parte no podemos dejar pasar por alto aquellasagroindustrias que aprovechan e incentivan la producci6n dematerias primas nacionales pero que su objetivo es la exportaci6ny no la satisfaccion de las necesidades internas ella significa unsaqueo de nuestros recursos naturales que si bien sieve para laalimentacion de otros pueblos no se justifica en tanto existe un

89

mercado interno insatisfecho en una necesidad basica como laalimentaci6n

Esta situaci6n ha provocado basicamente los siguientesfen6menos

Escasez en el Mercado interno de los productos agricolas deconsumo directo pues la producci6n agricola de mejor calidad yen grandes cantidades es demandada por las industriasprocesadoras de bienes de consumo finales presentados atMercado bajo diferentes formas Pero como sabemos la escasezorigina una elevaci6n de los precios 10 cual ha obligado a ampliossectores sociales de la poblaci6n a sustituir 0 eliminar de sucanasta familiar el consumo de dichos productos naturales comoocurre con las frutas en general

Los precios de los bienes finales agroindustriales sonsuperiores a los productos agricolas naturales aquello hace queel Mercado para este tipo de bienes aparezca segmentado dadala desigual distribucion de los ingresos siendo especialmente lossect ores medios medios-altos y altos aquellos que estan encapacidad de incorporar a su patr6n de consumo este tipo debienes dejando marginados a los sectores mas pobres de lapoblacion ecuatoriana

Cuando se trata de bienes de consumo directo y masivo quenecesariamente son resultado de un proceso de transformaci6ndiremos que si bien cuentan con un Mercado interno amplio deninguna manera podemos concluir que estan al alcance de lossectores sociales rMS pobres pese a ser reconocidos comoproductos de primera necesidad como es el caso de la lecheaceites mantecas Los precios de estos bienes finalesagroindustriales crecen aceleradamente no obstante -enocasiones- la intervenci6n del Estado a traves de la fijaci6n deprecios

La anterior nos lleva a reflexionar sobre el futuro de unapolftica de desarrollo agroindustrial emprendida en el Ecuador

90

pues los productos destinados al consumo interno en un futurocercano se enfrentaran a la estrechez del mercado el Mercadointerno paradogicamente se satura por la incapacidad de 1amayorfa de acceder a el debido al deterioro de los ingresos elloobligarfa a buscar mercados externos que como ya ha sucedidocon produetos agroindustriales destinados a la exportaci6nencarece los precios internamente con ella se estarfatransfiriendo al exterior las ventajas comparativas naturales quetiene el pais en desmendro de un mejoramiento en el nivel de vidade los ecuatorianos

Si bien podemos afirmar que el proceso de desarrolloagroindustrial ha acelerado el proceso de acumulaci6n nacionalno podemos decir que ha dado origen al aparecimiento de unanueva fracci6n de la clase dominante puesto que han sido diversoscapitalistas ya involucrados en otras actividades produetivasquienes han trasladado sus capitales hacia actividades agroinshydustriales con el fin de controlar el proceso de acumulaci6n yconsolidar su posicion de clase dominante diversificando susinversiones y asegurando su presencia especialmente en activishydades punta

Lo anterior de ninguna manera desconoce el aparecimientode un sector social medic-alto mas 0 menos amplio constitufdopor pequeiios y medianos productores insertos en algtin circuitode acumulaci6n que pugnan constantemente por reproducir yampliar su capital s610~e estos sectores son marginales en lageneraci6n del producto 8

Pero al mismo tiempo que existen dueiios de los medios deproduccion tambien aparece una gran masa de obreros agrfcolasasalariados cuya desorganizaci6n esta relacionada con ciertascaracteristicas que tienen las formas de contratacion de la fuerzade trabajo el caracter temporal y la elevada movilidad de lamisma

18 Por eJemplo productores de tomate flores 0 frutas

91

El desarrollo del capitalismo en los estudios realizados evitalas relaciones obrero-patronales caracterfstica de otros sistemassocio-econ6micos con relaciones salariales el trabajo del obreroagricola asalariado libre 0 semi-libre es un fen6meno progresivodel capitalismo Esta situaci6n constituye una de lascaracterfsticas del proceso agroindustrial en el Ecuador Porello es necesario reflexionar sobre los rumbos que debera seguirel desarrollo agroindustrial en el contexto del modelo dedesarrollo que se puso en marcha bajo el gobierno del DoctorRodrigo Borja y que basta el momenta no se detecta claramenteen cuanto a las polfticas agrarias e industriales

La polftica de precios reales para los productosagropecuarios bajo la premisa de que con ello se estarfafomentando la producci6n y e levan do los niveles deproductividad no significa otra cosa que dejar allibre juego delas fuerzas de mercado la determinaci6n de los precios deaquellos productos de consumo basico que estaban al alcance dela mayorfa de la poblacion 5610 por la intervenci6n del Estado yque durante el gobierno anterior (LFC) y el actual (RB)paulatinamente fueron desplazados no solo porque los preciossubieron sino tambien por otros factores como el desempleo eldeterioro de los ingresos la escasez la especulacion etc quelimitan a los sectores sociales mas pobres acceder al consumo debienes como leche arroz mafz aceites carne etc

Pero en realidad los beneficiaries de la polftica de preciosreales de ninguna manera son los campesinos que en su mayorfaposeen pequefias parcelas de tierra (menos de 10 has) Comopueden estes aumentar los niveles de producci6n y productividadcuando la escasa tierra que tienen es de bajacalidad cuandotampoco son sujetos de credito yasistencia tecnica cuando la nodisponibilidad de los recursos limita enormente la incorporaci6nde las innovaciones tecnoI6gicas Los precios reales beneficiana los medianos y grandes productores que tienen capacidad decontrolar el mereado porque su estrategia de producci6n esnetamente comercial yno como en el caso de los campesinos quetienen que cumplir con una doble funcion de una parte sostener

92

la estrategia de subsistencia y de otra sacrificar el consumofamiliar para vincularse aImercado de forma marginal y obtenerlos recursos monetarios que les permitan adquirir bienescomplementarios para reproducir su fuerza de trabajo

La estrategia de producci6n agropecuaria comercial estafntimamente vinculada a procesos de transformaci6n industrialde am que el beneficio de los precios reales no s610se reduce aIambito agrario sino que se extiende aI industrial A manera deejemplo podemos observar 10que ocurre con dos productos deconsumo basico y masivo como la leche y el trigo En cuanto aIprimero se observa claramente que ya no se trata de un bien deconsumo basico sino mas bien de un bien de consumo suntuariounicamente aI a1cance de 10 sectores medios y altos de lapoblaci6n ecuatoriana de ninguna manera el aumento en losprecios de la leche significa un incentivo a los productores paraque aumenten la producci6n y distribuci6n de leche -productoque aun tiene un control estatal en la fijaci6n del precioreferencial- cuando tienen posibilidades de imponer precios ycontrolar mercados a traves de otros productos derivados de laleche como quesos mantequilla yogurt etc y que no estansujetos a riesgos de perdurabilidad

En el caso del trigo podemos advertir que son pequefiosproductores los que sostienen una exigua producci6n nacional-5 la demanda total- y no puede pensarse que los grandesproductores ante un aumento significativo en el precio del trigovan a reorientar su estrategia productiva cuando tienen pordelante actividades menos riesgosas y mas rentables Por tantoeI aumento del precio del trigo nacional de ninguna manerasignifica un incentivo a la producci6n intema sino que a traves deesta medida se trata de justificar los precios del trigo importadoque en realidad es el soporte de esta actividad agroindustrial masaun cuando dicha importaci6n se realiza con dolares del mercadolibre controlado del Banco Central con subsidios estatales Conestas medidas no se persigue otra cosa que la de dejar allibrejuego de las fuerzas del Mercado la determinaci6n del precio de

93

la harina y derivados como pan fideos etc bienes de consumobasico y masivo

Situaciones similares a las mencionadas podemos advertircon otros productos agroindustriales destinados al mercadointerno que ante el encarecimiento de sus precios se encuentranante un mercado reducido slogan que inmediatamente sirve desustento para apoyar una politica de exportaciones de nuestrosalimentos -

33 La heterogeneidad en la agroindustria

En el proceso de acumulacion agroindustrial ecuatoriano hasido posible identificar luego de varias investigaciones sobre sussistemas especificos algunas caracteristicas que muestran elacentuado grado de heterogeneidad que tiene esta estructuraproductiva misma que es reflejo de un desigual desarrollo de lasfuerzas productivas de una fuerte tendencia de especializacionde los espacios y que historicamente responde a ciertas oleadasde modernizacion que permiten la produccion en gran escala

Los resultados de las investigaciones realizadas sobrecuatro subsistemas nos permiten sefialar algunos elementosdeterminantes de la heterogeneidad de la agroindustria Loscasos de estudio fueron seleccionados en base a los criterios quedamos a conocer enseguida a) La identificacion de los tresprincipales productos en cada uno de los sub-espacios regionalestanto por superficie cultivada como por su nivel de producci6nb) El destino del producto segun sean productos demandadospara ser consumidos inmediatamente 0 productos que pudiendoser consumidos inme diatamente e ntr an en la fase detransformacion industrial yproductos que necesariamente tienenque ser transforrnados para ser consumidos c) actividadesnuevas y tradicionales que utilizan prioritariamente materiaprima nacional 0 importada localizadas en la costa 0 en la sierraEstos criterios permitieron seleccionar para estudios de casos a

94

los siguientes circuitos palma africana caiia otros usos cebadacervecera y la carne

El circuito de acumulaci6n agroindustrial de la palmaafricana es una actividad nueva con fuerte apoyo estatal y conclaro predominio del capital industrial sobre el agrario integraverticalmente todas las fases del proceso productivo produce unbien de consumo basico y masivo (aceites y grasas) para unmercado interno cada vez mas creciente y ademas tieneposibilidades de convertirse en un futuro cercano en unaactividad de agroexportaci6n

La especializacion de la produccion en gran escala de lamateria prima basica ha impulsado un proceso de mayorconcentraci6n de la tierra y las tecnologfas utilizadas ocupanfuerza de trabajo asalariada con caracteristica de alta movilidady temporalidad la fase de transformaci6n intermedia es unaactividad competitiva que depende de la fase de transformaci6nindustrial en bienes finales con caractensticas oligop6licas elnivel de mecanizaci6n y automatizaci6n de las dos ultimasdecadas limitan la generaci6n de empleo

EI circuito sobre caiia otros usos referido a la produccionde aguardiente y panela plantea la necesidad de relativizar laconceptualizaci6n del circuito de acumulaci6n agroindustrial larealidad muestra que en este caso existe una coexistencia devarias formas de producci6n con claro predominio de unaeconomfa mercantil simple por tanto sin posibilidades deacumulacion En su mayoria no son complejos agroindustrialesen el sentido estricto aunque sf existe un proceso de integraci6nvertical

Mas bien esta actividad debe ser entendida comoar tesanal-tradicional destinada al mercado interno laproducci6n de la materia prima basica se realiza en pequeiiaescala EI control estatal sobre la producci6n de aguardiente haconstituido un mecanismo cohercitivo que ha incidido para quegran parte de esta producci6n se encuentre en la legalidad En

95

general las caracteristicas de su funcionamiento no permite elpago de los impuestos al fisco los ingresos generados en estaactividad apenas les permite subsistir el trabajo utilizado esbasicamente familiar destacandose el aporte del trabajofemenino en la producci6n de panela EI reducido rnimero degrandes productores con caracteristicas contrarias defuncionamiento a las anotadas han entrado en un claro procesode acumulaci6n

EI clrculto de acumulaci6n agroindustrial de la cebadacervecera produce un bien final de consumo masivo para elMercado interno con un gran componente de materia primaimportada provocando un constante decrecimiento de laproducci6n nacional y por 10 tanto disminuye posiblidades deintegracion vertical EI proceso de transformaci6n industrial esclaramente monop61ico y la posibilidad de generar empleo eslimitada en la fase industrial y mas aim en el agro que la expulsaal disminuir la superficie cosechada de cebada cervecera Sinembargo se trata de una actividad agr oindustrial queformalmente constituye a traves de los impuestos una fuente deingresos para el presupuesto nacional

El circuito agroindustrial de la carne es una actividad quepaulatinamente ha sufrido oleadas de modernizaci6n a tal puntaque es conocida como una actividad tipo en el proceso demodernizaci6n del agro en su conjunto Se trata de un productodestinado fundamentalmente al Mercado interno con una claratendencia expansiva y con capacidad de acumulacion

Los casos anotados intentan ser casos tipos que reflejan deuna parte el desarrollo desigual de las fuerzas productivas y deotra las diversas formas de insercion en el Mercado como ambitode realizacion de 10bienes agroindustriales

A continuaci6n anotaremos las diferencias existentes entreestos circuitos a la luz de algunos aspectos fundamentales

96

a) Configuracion espacial

La palma africana nace con la caracterfstica de plantaci6ny se ubica justamente en una zona antes productora de bananoque tenia las mismascaractensticas esta es la zona comprendidaentre Santo Domingo-Ouevedo-Ouininde definida en nuestroestudio como zona homogenea de produccion Son lascondiciones ecol6gicamente aptas la disponibilidad de fuerza detrabajo la infraestructura y la dotaci6n de servicios as como lasfacilidades crediticias y el apoyo del Estado factores que hanimpulsado el desarrollo de la producci6n en esta zona Y elaparecimiento de aJgunos centros poblados que desarrollanactividades colaterales funcionales a este proceso

Es importante destacar que se trata de una zona donde seregistro un proceso de colonizacion dirigida que permiti6 laarnpliaci6n de la frontera agricola En un primer momento losproductores acentados en esta zona se dedicaron al tipo deproduccion que imponia el modelo de desarrollo se pasa delbanano a una produccion diversificada para luego incorporarsemasivamente a la producci6n de palma africana y ganado

La ocupaci6n del suelo por parte de la palma africana seincrementa desplazando otro tipo de cultivos siendo el objetivono s610 abastecer el mercado interno sino producir excedentesexportabies en el menor tiempo Para ella se busca tambienincorporar otras areas de producci6n en otros espaciosecol6gicamente aptos del territorio ecuatoriano como ocurre enla provincia del Napo de la Regi6n Oriental

Segun datos del MAG para 1987se estima la existencia de45892 hectareas sembradas de palma africana con unaproducci6n de 573645 toneladas metricas

En lazona estudiada el cultivo de palma es el predominantese alterna en ocasiones solo con la producci6n ganadera Se tratade un monocultivo que aprovecha al maximo la superficie yoptimiza el uso del suelo con el uso de las tecnologias adecuadas

97

para este tipo de cultivo producido en gran escala y de formaespecializada al contrario de 10 que sucede con la palma africanala producci6n de cafia y aguardiante no se encuentra localizadade manera coneentrada en una zona del territorio eeuatorianomas bien tenemos esta produeei6n en todo el pais sin embargola predominancia de esta encontramos en las estribaciones de lacordillera y en valles caidos de la sierra donde se eneuentra lamayor parte de consumo tradicional Se trata de suelos agrestesdiffciles de introdueir otro tipo de cultivos Sin embargo lanecesidad de abastecerse de produetos para su alimentaci6nobliga a los productores de caiia a combinar su producci6n conlas de frejol mafz etc

La produccion de cafia destinada fundamentalmente a laproducci6n de panela se caracteriza por ser en su mayor parteligada a las economfas de subsistencia con una clara tendencia adesaparecer puesto que a pesar de tratarse de un productotradieional de consumoha sido sustiufdo crecientemente por elazucar incluso en las areas rurales donde la panela era unproducto de consumo basico

En la medida que la producci6n de cafia para panela puedetambien ser utilizada para la produeci6n de aguardiente y dadoque e sta ultima permite obtener mayores ingresos losproductores de cafia prefieren producir aguardiente siempre ycuando dispongan de agua elemento indispensable para dichaproduccion

Los productores de aguardiente se caracterizan porcontarcon extensiones de cafia de mayor tamafio que los que producenunicamente panela estas economias ya no son estrictamente desubsistencia sino que registran ciertos niveles de acumulaci6n ypor tanto de expansion Los productores de aguardiente en sumayoria se loealizan de forma clandestina yreviste caracterfsticasde ilegalidad dado que no se incriben en el Registro de laDirecci6n General de Alcoholes Una de las razones para queaquello ocurra estadada por las formas precarias de producci6npero tambienporque sus niveles de ingresos aun son bajos como

98

para convertirse en sujetos de imposicion la inscripcion en laDireccion General de Alcoholes no solo sirve como control delos niveles de produccion sino tambien para gravar sobre ellos

Caracterfsticas distintas de localizacion presenta la cebadacervecera esta producci6n es tradicional de la Sierra se producea niveles de altura comprendidos entre los 2000 y 3500metrosde altura y la mayor parte de la producci6n se encuentra en lasProvincias de Pichincha Cotopaxi y Chimborazo

Las explotaciones que producen cebada cervecera songeneralmente de tamafio mediano y pequefio cuya producci6ntiene como destino la industria cervecera ysu modo de producires capitalista A pesar de la existencia de un mercado ampliadopara esta producci6n esta a decrecido significativamentesiendosustitufda par produccion similar importada cerca de Ia mitadde la demanda interna es satisfecha can la importaci6n decebada19

Como se puede observar s610 en el caso de la palma africanaes claramente identificable una zona concentrada de producci6nen los casas restantes se trata de producciones repartidas deforma mas dispersa

b) Estructura de tenencla de la tierra

Uno de los determinantes en el proceso de diferenciaci6nagroindustrial constituye la estructura de tenencia de la tierraDicha diferenciaci6n no se da solamente entre los circuitosproductivos sefialados sino que se parte de una diferenciaci6n alinterior de cada uno de ellos

19Producci6n de ganado de carne sI bien Be puede encontrar encualquier lugar del pais la mayor parte Be produce enIa Costaespeciflcamente en Guayas y Manabf estableciendose una red decirculaci6n lmportanta entre estas dos provlncias que abastecen enmayor proporci6n el consumo interne de carne

99

El caracter de producci6n en gran escala que tiene la palmaafricana puso en evidencia un proceso de reconcentraci6n de latierra en la zona homogenea de producci6n Santo Domingo de

los Colorados Quevedo asf como tambien en otras zonasdestinadas a ese cultivo Efectivamente la mayor parte de la tierraesta en manos de pocos pero grandes capitalistas apenas unapequeiia parte esta en manos de pequeiios productores cuyoaporte a la producci6n es poco significativa ver Ultimoanexo

Como es bien sabido el tamaiio de las propiedades no indica10 mismo en la sierra que en la costa la pequeiia mediana ygrande propiedad tienen definiciones de tamaiio distintas segtinla regi6n que se trate Este constituye un primer referente paraestablecer las distancias entre 10 que representa ser un productorde palma africana de caiia otros usos cebada cervecera 0

ganado puesto que las posibilidades de acumulaci6n van unidasal tamaiio de las propiedades

En general el tamaiio de las unidades productivas tambienconstituye un determinante en la adopci6n de tecnologias seanestas mecanicas biologicas qufmicas etc Siendo las economfascampesinas las mas limitadas en la adopci6n de tales tecnologfasno solo por la escasez del recurso tierra no tambien por la faltade capital

La mediana y gran propiedad en su mayor parte se hanespecializado en la producci6n de ganado ya que tuvierongrandes recursos para hacerlo Especialmente las grandespropiedades se tecnificaron incorporaron para su producci6nmaquinarias e instrumentos con el fin de alcanzar mayorproductividad Ademas estos productores permanentementereciben apoyo estatal a traves de creditos que concede el BancoNacional de Fomento tanto para past os como para ganado

EI caracter diferencial de la agroindustria ecuatorianaademas esta intimamente relacionada a la configuracion delespacio donde se realiza deterrninada actividad agroindustrialLos procesos de acumulaci6n se aduefian de los espacios que

100

presentan las condiciones ecol6gicamente aptas paraconvertirlos en objeto y soporte de la produccion alcanzandoniveles altos de productividad y rentabilidad Asf las mejorestierras se encuentran destinadas a producciones de orientaci6nagroindustrial en algunos casos las actividades agroindustrialeshan tenido la capacidad de cambiar la configuraci6n del espaciocomo se puede afirmar en el caso de las zonas que hasta losiniciosde los aiios60 estaban ocupadas por producci6n bananera y quepaulatinamente se han convertido en Areas palmicultoras asftambien sucede en la sierra con espacios antes ocupados conproducciones de cereales ahora sustitufdos por la producci6n depastos y ganado

c) Caracterfstlcas de 18 fuerza de trabajo

Todos conocemos que la manifestaci6n principal delcapitalismo es el empleo asalariado este rasgo es evidente en lasactividades agroindustriales que se enmarcan en eI desarrollomoderno de las fuerzas productivas Pero tambien no podemosdesconocer que la realidad de Ia estructura productiva esheterogenea y tambien pone de manifiesto la coexistencia devarias formas de producci6n y por tanto si bien es cierto elempleo asalariado es una caracterfstica principal del capitalismono en todas las actividades esta forma de relaci6n social es launica

En procesos tales como la producci6n de palma africanaque se origina en eIcontexto del desarrollo capitalista modernola especializaci6n y la producci6n en gran escala no s610 quedemandan grandes extensiones de tierra sino fuerza de trabajoasalariada que se vinculade las mas diversas maneras al procesoproductivo

En las grandes propiedades se amotina a los trabajadoresagncolas asalariados en campamentos que no presentan lasmejores condiciones de habitabilidad La contrataci6n de estosobreros se 10 hace evadiendo la relaci6n obrero-patronal estoes a traves de intermediarios conocidos como los contratistas

101

Al no existir claramente establecidas las relacionesobrero-patronales las condiciones de sobre-explotaci6naumentan no existe formalmente a quien recurrir en reclamo deciertas reinvindicaciones es mas los contratos tienen caractertemporal en tanto se trata de una fuerza de trabajo migrante Endefinitiva existe s6lo una relaci6n de compra-venta de fuerza detrabajo con agentes del capital que funcionan en calidad deintermediarios donde el excedente de la fuerza de trabajoconstituye un elemento regularizador de los salarios de la zona

A diferencia de los circuitos agroindustriales netamentecapitalistas y modernos el mercado de trabajo en el circuitoproductivo de la caiia destinada a la producci6n de panela yaguardiente se caracteriza por presentar diferenciasestructurales en tanto coexisten formas capitalistas y nocapitalist as de produccion con un claro dominio de trabajofamiliar no remunerado la utilizacion de fuerza de trabajotambien se caracteriza por ser m6vil y temporal Mas bien enesta producci6n que se caracteriza por ser una economfamercantil simple existen relaciones obrero-patronales lacontrataci6n es directa por los mismos dueiios de las fincas

Sin embargo son las especificidades del proceso productivoque torna a la fuerza de trabajo m6vily temporal circunstanciapor la cuallos trabajadores no gozan de los beneficios sociales deley

Tambien en el caso de la producci6n cebadera losrequerimientos de la fuerza de trabajo son temporales estatemporalidad a diferencia de 10 sucedido en los cultivos que serealizan bajo la modalidad de plantaciones esta determinada porlas epocas de siembra y cosecha que generalmente sucede unavez por aiio (cada actividad) y no como en los otros casos por unproceso permanente de cosecha

Los trabajadores vinculados a la producci6n ganadera sonpocos en relaci6n al tamaiio UPAS pero en su mayorfa tienen el

102

caracter de permanentes A diferencia de 10 que ocurre en laproducci6n agrfcola en la cual existe epocas de siembra ycosechaque demandan mas mano de obra en determinadas epocas delaiio la actividad ganadera reviste caraeterfsticas con mayorpermanencia por ello cada unidad productiva debe contar conun mfnimo de trabajadores permanentes tanto para elmantenimiento de pastos como para el cuidado del ganado

La posibilidad de un empleo estable y permanente se danen las fases de transformaci6n industrial sin embargo el altogrado de mecanizaci6n de estas actividades hace que el nnmerode ocupados en tales fases sea poco significativo

d) Caracter(sticas del capital

Es innegable que el proceso de agroindustrializaci6n en elEcuador al igual que otras actividades productivaspaulatinamente se ha constitufdo en un ambito de atracci6n nos6lo para grandes inversionistas nacionales sino tambien paracapitales foraneos En los 6ltimos aiios la Provincia del Napo enla Regi6n Oriental orientada a la producci6n de palma africanaha sido sometida a una agresiva transnacionalizaci6n como nosdice Hernandez y Arguello en su tesis La agroindustria de 1apalma africana en el proceso de integraci6n de la Amazonia

Lapresencia dominantedel capitaly tecnologfa earanierasque controlan laproduccion mundial de palma africana esla caracteristica comun de las unidades productivasinstaladas y proyectadas para la provincia del Napo Estasempresas acuden atraidas por la incorporacion de nuevastienas y por el tratamiento preferencial que nuestropais lesbrinda

La transferencia de estos capitales se realiza mediante laforma de inversion extranjera directa y de canera retomando

en una magnitud ampliada la vieja tendencia -yaabandonada- de inveniren laproduccion directa de la tierra

103

104

Es el nuevo modelo de penetracion de las empresastransnacionales en la agricultura

EI amiisis de los capitales involucrados en esteprocesonosproporciona los elementosbasicospara la comprensionde laestructura de laproduccion agroindustrial depalma africanaEn este_sentido podemos setialar que en esta produccionintervienen el capital transnacional el [inanciero ymonopolico nacionales e incusa el Estado que ademas deinvertir direetamente avalizay garantiza la expansion de laproduccion Son los mismos que en conjunto estanpropiciando un Capitalismo Monopolista de Estado

Los capitales extranjeros son

SOCFINCO IRHO DEC CDC GRUPO GU1T RHOSOCFINCO CDC y DEC constituyen 10 SantlsimaTrinidad de lapalma la tecnologia industrial y las ultimasel capitalfinanciero que controla la produccion mundial yhegemonizan la tecnologia

Los eapitales nacionales son

Las inversiones locales aliadasal capitaltransnacional estanformadasporgrupos monopolicosque controlan lasramasdemas alta rentabilidad y que edemas demandan los nivelesmas avanzados de tecnologia a nivelnacional Estos son

GRUPO MORSAENZ GRUPO NOBOA-MARCOSAROSEMENA HARRYKLEIN ANDRES CARDENAS

Entre las inversiones nacionales vinculadas a las unidadesproductivas ubieadas fuera del NUCLEO se encuentranempresas individuales relacionadas con la produccion depalma en la zona de Santo DomingoEVANS BECDACHKAKABADSE queno descartan su vinculacion conelcapitaltransnacional Ademas se encuentran grupos familiareslocales NOBOA y CABRERA los dueiios del Coca que

controlan el comercio los servicios y la produccion agropecuariaen Coca y KAROLIS vinculado tambien con actividadesproductivas en la provincia del Napo

Tan es asf desde su inicio la actividad palmicultora yaceitera que tuvo como principales protagonistas a capitalistasnacionales y extranjeros los primeros tuvieron un fuerte apoyoestatal a traves del credito del Banco Nacional de Fomento y lossegundos son capitalistas Estadounidenses Britanicos yBelgas20

Por otra parte la actividad cervecera paulatinamente fuepasando de manos exclusivamente nacionales a una mayorparticipacion de transnacionales norteamericanas Por ejemplola compaiifa de Cervezas Nacionales SA tiene como principalempresa inversora a Norpen Corporation de los Estados Unidos

Una deIas caracterfsticas en las inversiones de laproducci6n agrfcola es su caracter individual existen muy pocasplantaciones 0 explotaciones que tienen capital asociativoengeneral el riesgo intrinseco a la actividad agricola corre un soloduefio No asf las actividades subsiguientes como la extraccionyorefmaci6n cuyas inversiones se caracterizan por ser capitalesasociativos es decir son realizadas por compaiifas debidamenteconstituidas

La interdependencia entre las fases de cada uno de loscircuitos harfa pensar tambien en la interdependencia de loscapitales agrarios comerciales e industriales Si bien es ciertoexiste la interdependencia productiva entre cada una de las fasesdado que son necesarias en el proceso productivo general no entodos los casos el mismo capital controla todas las fases y masbien en la mayorfa de casos el capital industrial ejerce ciertodominio sobre los demas capitales aunque no se radique en lasfases primarias de producci6n

201 Vease Inversiones ExtranJerss en el Ecuador Superlntendenela deBancos 1985 y 1986 peg 9

105

e) Formasde integraci6n vertical

Comunmente se conoce como integracion vertical al estrictoencadenamiento de todas las fases productivas desde laproduccion de las materias primas agricolas hasta la fabricacionde bienes terminados aptos para el consumo directo situacionque indicarfa la localizacion completa de un complejoagroindustrial en ellugar mismo donde se producen las materiasprimas basicas

Sin embargo no en todos los casos sucede 10 anotado puestoque la racionalidad del capitallocaliza una determinada actividaden el lugar donde estime el optimo de ganancia sea donde seproducen las materias primas 0 sea en las areas de mercado Deahtque los casos analizados respondan a tales determinaciones

Asf tenemos que una de las formas de integracion verticalse produce en el encadenamiento hacia adelante existente entrela produccion de palma y la extraccion del aceite rojo estaintegracion per mite aI capital abaratar loscostos de produccionque se originan en el transporte de la fruta a las extractoras siestas no estuvieran localizadas en las zonas no solo que generanaaumentos en los cost os sino que presentana mayor acidez dadoque la fruta sufre un acelerado grado de maduracion con finesde evitar esto ultimo es que el procesamiento del aceite rojo selocaliza en la misma zona aunque tambien este aceite esta sujetoala acidez su transportacion en tanqueros adecuados disminuyeel riesgo de esta produccion

Las industrias refinadoras se localizan en las principalesareas de mercado Quito Guayaquil y Manta es decir no formanparte del complejo agroindustrial sino mas bien funcionan enforma separada Aqui el encadenamiento se produce a traves dela comercializacion de aceite rojo Este capital no inviertedirectamente en la producci6n agricola sino que mediante elmecanismo del abastecimiento de materias primas controla elcircuito cualquier cambia en la demanda de la refinadoraprovoca vulnerabilidad en la produccion de palma yaceite rojo

106

Las fases superiores del circuito presentan caracterfsticas deoligopolizaci6n

A diferencia de 10 anterior en el caso de la caiia destinadaa la produccion de panela y aguardiente se observa un procesode integraci6n vertical pero no podemos decir que se trata decomplejos agroindustriales de corte capitalista se trata mas biende procesos integrados de forma tradicional cuya racionalidadoriginada en una estrategia de subsistencia poco a poco se ha idovinculando al mercado sin modificar sustancialmente la formaorganizativa de las unidades productivas

Solamente en algunos casos de productores de aguardienteque se caracterizan por tener relaciones sociales de produccioncapitalistas en el proceso productivo no culminan con laproduccion de aguardiente sino que se integran aunque noverticalmente a un proceso de refinacion mas sofisticado que nose encuentra ubicado en la misma zona de producci6n de lamateria prima Las fabricas de licores ejercen control en elcircuito de acumulacion del aguardiente a traves de las relacionesmercantiles como demandantes permanentes de dicha materiaprima sin embargo es importante anotar que existe unacompetencia entre las fabricas de licores yel mercado abierto delaguardiente que obliga a las embotelladoras a ofrecer mejoresprecios a los productores legales e ilegales

En general el desarrollo agroindustrial moderno en elEcuador no se caracteriza por la instalaci6n de grandescomplejos agroindustriales que dinamizan las regiones donde seproducen las materias primas agrfcolas 0 ganaderas laracionalidad empresarial deja entrever a las claras que lasegmentaci6n del proceso agroindustrial resulta mas convenientea los intereses del capital que trata de disminuir los riesgos yaumentar la rentabilidad Las formas de iAteITaci6n entre lasfases se sustentan basic ament e en lea circuit os decomercializaci6n de las materias primas

107

Esta situaci6n se presenta con mayor claridad en el circuitode la carne en el cual el proceso de intermediaci6n controla todoel funcionamiento del circuito Es funcion de los intermediariosacopiar la producci6n ganadera de la zona y trasladarlo al areade mercado una vezam entrega al introductor quien tiene accesodirecto al faenamiento Una vez obtenida la carne ysus derivadosnuevamente se inserta en un nuevo encadenamiento decomercializacion hasta el consumo final

34 La heterogeneidad y Is expansi6n del mercadointerno

Los casos estudiados se caracterizan por orientar suproduccion basicamente al mercado interno sin desconocer queen ocasiones algunos de los productos industrializados han sidovendidos en e1 exterior como por ejemplo conservas de carne

El mercado constituye uno de los factores explicativosfundamentales en el proceso de diferenciacion agroindustrialecuatoriano su modo de funcionamiento y las caracterfsticas queasume conforme se redefinen las condiciones del proceso deacumulaci6n capitalista determinan los cambios en la estructuraproductiva interna Dichos carnbios no solo se reflejan en lasoleadas de modernizaci6n que sufre tal estructura sino quetambien se reflejan en la diversificacion de la producci6n comorespuesta a las necesidades de una sociedad cada vez masheterogenea pero tambien como respuesta a las exigencias delproceso de acumulaci6n internacional que busca colocar ennuestras economias te cno logfas obsoletas y capitalesexcedentarios con fines de obtener mayores ganancias

Las diferencias existentes entre los modos defuncionamiento del mercado ponen de manifiesto al menos lasespecificidades de ciertos ambitos de realizaci6n como mercadointerno mercado externo mercado urbano mercado ruralmercado de productos agrfcolas mercado de bienesindustrializados etc Ninguno de ellos tiene una explicaci6n en sf

108

mismo mas bien se trata de una simple identificacion con finesexplicativos de algunos fenomenos del proceso agroindustrialpues las interrelaciones existentes darian para la construcci6n deuna matriz de multiples variables

Ha sido muy comtin en nuestro pais el tratamiento delproblema del mercado desde el punto de vista de lasdeterminaciones extemas esto es desde las perspectivas delmercado intemacional Casi siempre el modo de funcionamientode Iaeconomfa en general ha sido explicada por la vulnerabilidaddel comercio exterior y se Ie ha asignado un papel secundario almercado interno esto ha sucedido porque tradicionalmente laimportancia de tal 0 cual actividad productiva ha sido medidabasicamente por la capacidad de generar divisas recurso escasoen una economia altamente dependiente

La importancia asignada al mercado extemo por muchosafiosha marcado la dinamica de la economia en su conjunto a talpunto que como etapas historicas claramente identificables en elconvivir de nuestra sociedad se destacan a las fases de auge ydecadencia de una produccion exportable el cacao el cafe elpetr61eo han sido las claves de nuestra historia Pero estasituacion no puede ser entendida al margen del proceso deshyespecializacion de los espacios de hecho la importancia de laproducci6n exportable esta vinculada al espacio donde sedesarrolla esta actividad Por ello la costa econ6micamente hasido considerada en el contexto nacional como el espacio masimportante situacion que se refleja tambien en terminos de lacorrelacion de fuerzas protagonistas de nuestra historia

El mercado interne siempre mirado marginalmente ysiempre acusado de ser un mercado estrecho s610 comenz6 atener importancia cuando se inicia en America Latina y en elEcuador el proceso sustitutivo de importaciones como la politicaque sustentarfa el desarrollo industrial Este mercado si bieninicia un proceso de expansion acelerado en esta epoca no tuvoorfgenesahf10 que sisucede es una redefinici6n en las relaciones

109

de intercambio asl como en la diversificaci6n de los productosintercambiables

Muchos de los productos hoy denominados agroindustrialesya existieron desde tiempos atras Hist6ricamente algunos de losproductos agrfcolas fueron transformados domestica yartesanalmente por nuestros antepasados en su mayorfa estosproductos constituian base de la alimentaci6n tanto en el ambitourbano como rural Entre otros podemos citar a los siguientesharina de trigo y cebada mantecas aguardiente panela dulcesde frutas etc Asi la agroindustria de ese entonces basicamenteestaba orientada a satisfacer necesidades de subsistencia de lasfamilias ecuatorianas cuya comercializacion no estaba aungeneralizada

Es el desarrollo del capitalismo 10 que trae consigo lanecesidad de expansion del Mercado Los cambios provocadosen la estructura agraria -a traves de los procesos acelerados demodernizaci6n y especializacion de la produccion asf comotambien los cambios en las urbes como los espacios soportes delproceso de industrializaci6n son situaciones que han provocadono s610 la interdependencia entre estos dos ambitos derealizaci6n sino que este Ultimo se constituye en el demandantefundamental de bienes agroindustriales como parte de sualimentaci6n basica

La heterogeneidad de la estructura social que se sustenta enuna desigual distribuci6n de los ingresos hace tambien que elMercado interno presente caracterfsticas de clara segmentaci6necon6mica pues el acceso de la poblacion al con sumo dedeterminados tipos de bienes esta basicamente en funci6n de sucapacidad de compra mas que en relacion con los patronesculturales y habitos de consumo Es la segmentaci6n del Mercado10que permite coexistir a una heterogenea estructura productivaagroindustrial que a su vez es el reflejo de un desigual desarrollode las fuerzas productivas localizadas en diferentes regiones delterritorio ecuatoriano

110

Tambien la localizaci6n de las distintas fabricas endeterminados espacios pone de manifiesto el caracterconcentrador y excluyente del proceso de desarrollo capitalistapues la racionalidad econ6mca del capitalismo exige que lalocaIizaci6n persiga fundamentalmente el 6ptimo de la tasa deganancia esto hace que a pesar de que la agroindustria dependade la producci6n de materias primas provenientes de las areasrurales la mayona de fabricas que transforman tales materiasprimas no se encuentran en las mismas areas sino que al contrariobuscan estar cerca de las areas de mercado Esta situaci6n hadado lugar ala especializaci6n de los espacios sea comoproductores de materias primas sea como areas de mercadoacentuando las desigualdades regionales

El analisis del modo de funcionamiento de los mercadospara cada uno de los casos motivo de este estudio muestran conclaridad el caracter diferencial de insercion en el mercadomientras los circuitos agroindustriales modemos invaden elmercado induciendo crecientemente la demanda de susproductos terminados especialmente en los sectores urbanos loscircuitos agroindustriales tradicionales apenas cubren lademanda de sus mercados locales-rurales y mas bien tienden adesaparecer dado que sus niveles de producci6n disminuyen yen algunos casos solo satisface niveles de autoconsumo

Ahora que el pragmatismo ha mostrado a la agroindustriacomo una de las actividades mas importantes en el futuroecon6mico de nuestro pafs capitalista subdesarrollado ydependiente es necesario preguntarse a que obedece y persiguela articulaci6n del agro con la industria

No es casual que s610en los tiltimos afios aparezca el interesde agricultores ganaderos industriales comerciantes yel Estadopor fomentar y acelerar el desarrollo agroindustrial aquelloconstituye una estrategia del proceso de acumulaci6n capitalista

Para una mejor comprensi6n es necesario referimos alproceso de modernizaci6n en el agro y al proceso de

111

industrializaci6n en general no como dos procesos aislados sinocomo procesos intimanente relacionados

En paginas anteriores se hace un breve resumen sobre laincidencia de cada uno de los determinantes de los circuitos deacumulaci6n agroindustriales y establecemos suinterdependencia con el desarrollo capitalista del Ecuador Elconocimiento cercano de la realidad ha puesto en cuesti6nalgunos de los principales lineamientos te6ricos que recojen losmeros enunciados que han guiado la polftica de desarrolloagroindustrial

Tomando en cuenta los principales aspectos seiialadoshasta aquf damos a conocer algunas reflexiones sabre laproblematica agroindustrial aunque de ninguna manera puededecirse que son las (micas puesto que la complejidad de larealidad arroj6 multiples inquietudes ~ue constan en el informefinal de una investigaci6Ji mas amplia

En los momentos actuales nadie puede desconocer laimportancia del Mercado interno como factor determinante en elcaracter heterogeneo de la agroindustria ecuatoriana lossectoressociales urbanos que forman parte de una estructurasocial diferenciada han sido atomizados por una gran variedadde bienes de consumo con caracterfsticas de mejor calidadpresentaci6nymayordurabilidad cuyosprecios son cada vezmasinaccesibles para la mayorfa de la poblaci6n El Mercado internotiende a saturarse por la incapacidad de la mayorfa de lapoblaci6n de acceder a e~ ello ha ido justificando la necesidad debuscar mercados externos y como los precios internacionales sonmas atractivos para los productores el aumento en los precios delos mismos bienes en el Mercado interno es imparable basta

alcanzar por 10 menos el mismo nivel que los preciosinternacionales

21 V6ase Palin ZOnia EI Desarrollo Regional de Agroindustria en elEcuador liE-PUCE 1987

112

Una politica agroindusrial orientada a la exportaci6n estarfatransfiriendo al exterior a traves de las ventajas comparativasnaturales la riqueza de nuestro suelo en desmendro de unmejoramiento en el nivel de vida de los ecuatorianos Si bien ennuestro estudio no abordamos los productos que tienenexclusivamenteeste objetivo conocemos de cerca los incentivosque desde el Estado se ofrecen para impulsar tales produccionesmas ann en tierras que tradicionalmente han sido soporte deproducciones agrfcolas orientadas al mercado interno

Por otra parte es imprescindible advertir que la polftica dedesarrollo agroindustrial impulsada desde el Estado privilegiatanto la produccion capitalista como el consumo capitalistaurbano esta situaci6n no permite entender en su real dimensi6nel fen6meno de los campesinos productores de panela que como10 dijimos son productores artesanales caracterizado por unmodo de funcionamiento mercantil simple pero que a su veztienetambien una modalidad de consumo

Esta modalidad de producci6n y consumo escapan a laconcepci6n rigurosa de circuitos de acumulaci6n agroindustrialesto sucede porque estan produciendo panela que no es unproducto consumido masivamente por el sector urbano sino quese consume en el mismo sector rural en definitiva este tipo deproducci6n escapa al circuito de acumulaci6n Es mas logico ymas ajustado a la realidad concluir que los productores deaguardiente pese a que son productores tambien mercantilessimples ya estan articulados al proceso de acumulaci6n

Las diferencias anteriores permiten entender porque elEstado no hace nada por ayudar a los paneleros 0 a losproductores clandestinos de aguardiente -que son un import antenumero de familiasecuatorianas ubicadas en las estribaciones delas cordilleras- y tampoco hace nada para que se desarrollen las

113

actividades agro-artesanales que tienen por objeto autoabastecera las familias rurales esto pone en evidencia que la logica delcapital impone sus condiciones de producci6n y de consumoprivilegiando al mercado urbano Es el desarrollo desigual de lasfuerzas productivas 10 que va marcando las diferenciasregionales

114

CAPITULO IV

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

La produccionagropecuaria no s610consituye una actividadprimaria e importante en el desarrollo de la economfaecuatoriana en general sino que de hecho es la actividad inicialde las diferentes cadenas productivas que en este trabajo se lasdenomina agroindustrias

En efecto en los ultimos afios la agricultura pasa a ser cadavez mas dependiente directa 0 indirectamente de industrias queproducen insumos para la agricultura yo procesan materiasprimas agropecuarias y luego las distribuyen ycomercializan bajoformas de alimentos transformados El proceso demodernizaci6n en la agricultura al incorporarindiscriminadamente nuevas tecnicas ha provocado unaelevacion en los precios de los alimentos de consumo basico ymasivo mas atin en aquellos que se destinan al Mercado externoconvirtiendolos en bienes inalcanzables para el consumo populareste Ultimocaso puede ilustrarse facilmente con los derivados dela leche embutidos de carne elaborados de pescado etc Estasituaci6n ha agudizado los problemas existentes en el ambitoagrario de nuestro pais particularmente la situaci6n de loscampesinos que no s610 se quedan desempleados sino quemuchos de elIos ni siquiera disponen de una parcela de tierra paraasegurar su subsistencia

Para muchos la situacion de crisis del agro que a su vezorigina los deficits de alimentos se manifiesta cuando latendencia del crecimiento de la produccion agricola es inferior alcrecimiento demografico pero sabemos que tal relacion no escierta la crisis se origina en fen6menos estructuraleshist6ricamente determinados uno de los cuales tiene que ver conla estructura de la tenencia de la tierra que de hecho en elEcuador aun se mantiene inalterable y por la polftica estatal queha privilegiado en los ultimos afios a los grandes agricultoresespecialmente agroexportadores cuya localizaci6n de hecho hamantenido las desigualdades regionales que tienen sus origenes

117

desde muchos afios atras acentuandose con la incorporacion delEcuador al Mercado Mundial

Todos conocemos que la economia ecuatoriana hadependido en su mayor parte de su comercio exterior basado enel intercambio de productos tropicales A comienzos de siglo elproceso de acumulaci6n tiene su asidero en el desarrollo de unsector exportador muy concentrado basado en la produccioncacaotera tal produccion no solo les proveia divisas que requerfael modelo nacional de acumulacion sino que a traves de laproduccion de materias primas para las industrias de paises masdesarrollados respondia a las exigencias del proceso deacumulaci6n internacional

Por causas ecologicas yeconomicas la produccion cacaoteraestaba organizada territorialmente ello origin6 el aparecimientode un verdadero subsistema de acumulaci6n a nivel regional -Iacosta- en donde Ias estrueturas polfticas y las re1aciones desubordinaci6n economica de otras actividades se entrelazandirectamente y en su mismo ambito donde los agentes socialessus organizaciones y sus expresiones son claramenteidentificables y el crecimento hacia afuera provoco a traves de laagroexportacion una especializacion regionalizada del aparatoproductivo

El creciente dominio de las relaciones sociales deproduccion capitalistas caracteriz6 la organizaci6n social delespacio ecuatoriano bajo elliderazgo de una fraccion del capitalcomtinmente conocida como la oligarquia costeiia constituidapor los sectores exportadores banqueros y comerciantesprincipales beneficiarios del excedente generado en lasactividades de agroexportacion

Pero cual era el rol que jugaba en este proceso la SierraEcuatoriana a diferencia de 10 que acontecfa en la Costa laSierra -cuyo eje de acumulaci6n estaba en la hacienda- produdabasicamente para el mercado interno especialmente productosagropecuarios y textiles La vinculacion del Ecuador al mercado

118

Mundial tambien provoc6 una reactivaci6n de la economfa de lahacienda tradicional los requerimientos de la Costa eran cadavezmayores en la medida que la poblaci6n asentada en esa regioncrecfa La dinamica del comercio interegional tambien requerfamayor dotaci6n de infraestructura en comunicaci6nespecialmente la construcci6n del ferrocarril que vinculaba avarias zonas serranas en la esfera de la circulaci6n

Pese a 10 sucedido la hacienda no logra en esta etapaintroducir totalmente relaciones capitalistas de producci6n y alcontrario manteniendo relaciones precapitalistas se adecua a losrequerimientos del modelo nacional de acumulacion hastacuando el reordenamiento del capital origina un proceso demodernizaci6n de la hacienda De hecho tambien en la sierra laorganizacion social del espacio se caracteriza por tener a losterratenientes como contralores del proces o quienesconjuntamente con la oligarqufa Costefia son los sectores socialesbeneficiarios del excedente generado en este proceso

En la Sierra el centro urbano mas destacado es la capital dela Republica -Ouito- cuya dinamica de funcionamiento se basaen la expansion del aparato polftico- administrativo coadyuvadopor un incipiente desarrollo del sector fmanciero y bancario

La creciente demanda internacional por cacao requerfa deque tal producci6n tengacostos bajos -para mantenerse en elmercado- ello exigfacontar con suficiente mana de obra barataEste requerimiento era satisfecho por el creciente procesomigratorio de la Sierra a la Costa aquello provoc6 un crecimientopoblacional en el Agro Costefio Segtin 10 sefiala H Valenciacuando investiga el problema urbano en Guayaquil Si bien la

mana de obra migrante era caracterizada como estacionaria elremanente de mana de obra no estacionario con el transcursode losafiostermin6 por transferir de manera defmitiva un numerosignificativode poblaci6n serrana hacia la costa que mezclada

119

con la ya existente conform6la base laboral de la producci6n paraexportaci6n22

Este subsistema de acumulaci6n al estar sujeto a unMercado intemacional de precios fluctuantes para mantener sucompetitividad ante los precios intemacionales y su tasa deganancia recurrio a una mayor explotacion de la mana de obra ysu pauperizacion Este proceso di6 como resultado que en losperfodos de crisis de la producci6n exportable se acentua lamigraci6n a Guayaquil centro urbano convertido en el eje de ladinamica de acumulaci6n23 Y se acelere un proceso deurbanizaci6n cuya configuraci6n territorial estaba determinadabasicamente por dos situaciones a) el espacio donde seasentaban los sectores sociales mas pudientes con capacidad deresolver por sus propios medios los requerimientos por viviendadotada de todos los servicios y b) el espacio donde se asentarianlos sectores sociales pauperizados (esteros reclinados ypantanos)24rocwaci6n que en la mayorfa de ocasiones ha sidoconseguida par el mecanismo de asedio a la tierra Invasionescuya modalidad ha prevalecido hasta los momentos actuales

En definitiva el proceso de acumulaci6n capitalist a en elEcuador iba determinando que en la configuraci6n del espacioecuatoriano se destaquen dos centros urbanos Quito y Guayaquilpara muchos polosde desarrollo pero sin lugar a dudas que sonlos ejes dinamizadores de subsistemas de acumulaci6n regionalque responden al proceso de acumulaci6n a nivel nacional

Los afios 30 marean un perfodo de cambio fundamental enla estructura socio-econ6mica ecuatoriana Las contradicciones

221 Valencia Hernanlnvaciones de tierras y desarrollo urbano de la ciudadde Guayaquil Tesis Flacso 1982

231 Segun eIINEC en 196881 448 de la poblaci6n migrante residenteen Guayas provena de la Sierra y el 552 era interregional de laCosta Para 1975el 287 provenra dela Sierra el 71-3 Interregional

241 Tambien para entonces apareci6 una incipiente demanda habitacionalpor parte de sectores medios

120

del capitalismo evidenciados con mayor profundidad en Ia grancrisis del 29 provocaron diversas transformaciones en elComercio Internacional dado que se presenta una sostenida bajade los precios en el Mercado Mundial del cacao nuestroprincipal producto de exportaci6n Ello a su vez incidi6 ennuestra capacidad de importacicn registrandose unadisminuci6n

Esta crisis no solo provoc6 cambios en las actividadesproductivas de exportaeion en la Costa region ecol6gicamenteapta y provista de 1a infraestructura adecuada paraacondicionarse facilmente a las redefiniciones del capitalnacional e internacional sino que tales cambios intentan nuevasalianzas de clase cuyo objetivo principal era dirigir desde elEstado la sustitucion de nuestra economia tradicional en crisis

Las clases hegem6nicas buscan formas para acelerar elproceso de Acumu1aci6n se experimentan basicamente politicasde industrializaci6n y nacionalizaci6n de nuestras economias sedestaca en este proceso el desarrollo de la industria azucareraactividad que dinamiz6 aIgunas micro-regiones de la Costa yabsorbi6 cfclicamente gran parte de la mano de obra migranteproveniente de la Sierra

Tambien en este perfodo se destacan las industrias detextiles y molinos de trigo localizados en su mayor n6mero en laSierra El desarrollo industrial incipiente que comenz6 desdeinicios del presente siglo no se enmarc6 en un proceso deindustrializaci6n global pues a los distintos gobiemos 10que lesinteresa es 1a producci6n de agroexportaci6n y no el fomentoindustrial menos aun el de la exportaci6n de manufacturas

Pero habfa que salir de la crisis y para ella era necesarioimpulsar la producci6n de exportaci6n de la Costa bajo dominiode relaciones capitalist as en cuyo proceso se propontatransformaciones en el agro serrano De ahl que la configuraci6nterritorial del Ecuador no cambi6 en su escencia pues la Costaseguirfa siendo el eje de acumulaci6n y la Sierra aquella que

121

produce para el mercado interno es decir que la especializacionregional de la estructura productiva ecuatoriana si bien registracambios en cuanto al tipo de productos para exportaci6n noincorpora regiones diferentes a las consideradas eco16gica yecon6micamente aptas para tal proceso

Entonces se abrio una linea de producci6n el banano conun fuerte apoyo desde el Estado a traves de programas defomento Pasamos entonces a ser los primeros exportadores deesa fruta en el mundo ycon ello el banano se convertia en nuestroprincipal producto de exportaci6n aunque es menesterreconocer que tambien la producci6n de arroz jug6 un papelpreponderante en esta nueva etapa de vinculaci6n del Ecuadoral mercado mundial

Estas actividades de exportaci6n registraron un fuerte apoyo crediticio del Banco Nacional de Fomento y de la banca

privada

Este perfodo se caracteriza por provocar cambios en laorganizaci6n social del espacio ecuatoriano Las relacionescapitalistas de producci6n se generalizan mas que en el pasadocon uso intensivo de mana de obra pero manteniendo salariosbajos

Segtin 10sefiala Larrea no s6lo se requiri6 mana de obra enla fase de la producci6n agrfcola la cual absorbi6 gran cantidadde migrantes sino tambien gener6 empleo urbano en las fases decomercializaci6n y serviciosmiddot25 es decir el empleo urbano quegener6 el cacao es poco significative respecto al que demand6 elbanano especialmente en tareas de transformaci6n y bodegajepues como se trataba de una fruta comestible habra quepreservarla de dafios

25 Larrea Carlos Auge y crisis de la producci6n bananera en el EcuadorEnsayo FLACSO

122

El crecimiento del empleo urbano ademas impuls6 eldesarrollo de otras actividades comerciales que permiti6 ampliarlos margenes en la distribuci6n del ingreso y dando paso a la

formaci6n de sectores medios

Es importante sefialar que a diferencia de 10ocurrido en laepoca cacaotera en la cual era caracterfstico no s610 laconcentraci6n de la tierra sino tambien una concentraci6n de laproducci6n exportable en la epoca bananera la disponibilidad decapital que a traves de creditos podfan obtener los sectoresmedios permiti6 el aparecimiento de Ia mediana propiedadampliada por el inicio de un proceso de colonizaci6n en zonasaptas para este cultivo

Otra caracterfstica en la organizaci6n social de entonces esque si bien la frontera agricola costefia se amplia y permitecoexistir grandes medianos y pequefios productores en la fasede comercializaci6n de la fruta tenemos concentracion Segtin10 sefia la C Larrea La comercializaci6n denot6 unacomposici6n fuertemente oligopolica eran 8 las empresas queconcentraban todo el comercio con 10 ~ue lograron mantenerbajos los precios pagados al productor 6 Eran entonces estasempresas los mayores beneficiarios del excedente generado enesta actividad Losexcedentes percibidos por el Estado fuerondestinados a acelerar el proceso de acumulaci6n

Las caracterfsticas que tenia la configuraci6n del espaciocosteno en la epoca cacaotera en este periodo de auge bananeroregistr6 algunos cambios Pues en esta etapa no s610 que seaceler6 el crecimiento urbano de la ciudad mas grande ydinamicade la Costi7 -Guayaquil- sino que surgen nuevos espaciosecon6micos urbanos 10 que conocemos como ciudadesintermedias como Quevedo Machala Sto Domingo

26 LarreaCarlos op cit

27 La ciudad de Guayaquil creci6 de 1950a 1962en un 974 as decirque soport6 un crecimiento neto de 252834 habitantes V6aseValencia Hernan opcit

123

Pero cual fue el rol que jugo la Sierra en esta fase del procesode acumulacion El surgimiento de un debil proceso sustitutivode importaciones que tuvo como protagonistas principales a laoligarqufa costena en casos como los ingenios de azucar y lasprocesadoras de cacao y cafe a ciertos importadores que habfantrasladado excedentes hacia actividades industriales comotextiles y electrodomesticos En la etapa bananera se buscarfaintegrar la economia nacional incorporando a la Sierra a travesde la producci6n de alimentos -fuertemente impulsada- para elmercado nacional ello da paso para que un grupo de la claseterrateniente serrana canalice excedentes generados en laactividad agropecuaria a la fabril pero en aquellas actividadesagroindustriales que les permita mantener un control sobre elabastecimiento de las materias primas tal es el caso de lapasteurizaci6n de leche la cerveza mas tarde conservasextraccion y refinacion etc 10 que darfa lugar en el perfodo decrisis bananero a un replanteo del funcionamiento del sistemahacendario y la necesidad de su transformacion

La sierra seguina siendo abastecedora de mana de obrapara la Costa situaci6n que posteriormente a la Reforma Agrariase agudizarla Pese al crecimiento de la economfa costefia estano 10gr6absorber toda la mano de obra proveniente de la Sierraraz6n por la cual esta tuvo que subemplearse en ramas decomercio y servicios 10 que dio origen a conflictos sociales degran dimension Quito tambien habia entrado en un proceso deurbanizaci6n acelerado originado en las contfnuas expulsionesdemana de obra del area rural serrana

Pero cuando se depende del dinamismo del mercadointemacional que determinan los precios de nuestros productosde exportaci6nno sabemos hasta cuando gozaremos de etapasde auge Una baja en los precios internacionales del banano ycafe provoc6 cambios significativos en nuestra economta internay por tanto insinua la busqueda de nuevos mecanismos quepermitan continuar con el proceso de acumulaci6n

124

Especfficamente la expansi6n de la actividad petroleraincorpor6 areas hasta entonces olvidadas tal es el caso de laregi6n oriental y la provincia de Esmeraldas Santa Elena etc

El aparecimiento del petr6leo en nuestra economia tambienprovoc6 cambios en la configuracion y organizaci6n social delespacio ecuatoriano Retomando una reflexi6n que al respectohacia Alicia Ponce en la investigaci6n que realiza sobre elDesarrarrollo Urbano de Quito y el problema habitacional Lainsercion del petroleo en la decada de los setenta actu6modificando el peso de las regiones variando la importanciarelativa de algunas ciudades y algunos aspectos que tienen quever con formas de relacion anterior de los espacios economicosnacionales28

De hecho es evidente que tales cambios se registran noporque hayamos dejado de exportar productos tropicales sinoporque aparece un elemento nuevo en el sistema de acumulaci6nglobal Guayaquil no dejarfa de jugar un papel preponderante enesta etapa petrolera pero Quito como capital de la Republicaasume para entonces un rol mas significativoque en el pasadoEl caracter de la articulaci6n Quito-Guayaquil se modific6 enQuito se registr6 una expansi6n de las actividades econ6micasurbanas originado en el flujo monetario petrolero Cred6 elempleo urbano y se expandieron los sectores medios cuyademanda por bienes manufacturados serfa cada vez mascreciente

EI resultado de la configuraci6n del espacio ecuatorianouna vez que el eje del proceso de acumulaci6n nacional girarfahacia la industria serfa el siguiente

1) Concentraci6n de las actividades industriales en las dosgrandes urbes Quito y Guayaquil la segunda con un mayor pesorelativoCabe seiialar que tambien estas actividades se distinguen

2JJ1 Vease Ponce Alicia Desarrollo urbano de Quito y el problemahabitacional F~CSO 1980

125

en base a su destino en la Sierra en general se seguirfaproduciendo bienes manufacturados para el mercado interno esdecir que estaba claramente enmarcada en el modelo sustitutivode importaciones (basicamente alimentos) mientras que en laCosta la industria se caracterizarla por tender a producir para laexportaci6n caracterfstica que se tenia ya en el pasado con laindustria impulsada por sectores oligarquicos como azucarcacao cafe ymas tarde con la industria de elaborados deproductos del mar

Tanto en Quito como en Guayaquil se registr6 uncrecimiento hipertrofiado de la industria de la construccion

2) Alta concentracion de la poblacion en las ciudades dondese concentran las actividades industriales Quito y Guayaquil Apesar del dinamismo registrado en el crecimiento industrial esteha sido incapaz de generar una oferta de empleo que absorba enterminos mas 0 menos aceptables la abundante mana de obra quebusca empleo en este sector Segun 10 muestran los datos sobreempleo industrial entre 1970-1978 el empieo en el estrato fabrilcrecio a una tasa media anual de 89 que es muy superior a latasa de crecimiento de la poblaci6n 33 Pero la participaci6nde la ocupaci6n en el sector manufacturero respecto a lapoblaci6n econ6micamente activa s610 aument6 de 118 en1970 a 126 en 1978 Y son las actividades tradicionalesalimentos bebidas tabaco textiles prendas de vestir e industriasde cuero que absorben el 53 del empleo generado 29 Endefinitiva la tecnica utilizada en e1 sector manufacturero es unactivo generalmente incorporado a los bienes de capital Son lascondiciones tecnicas de estos las que determinan su capacidadde crear puestos de trabajo

3) Fuerte desigualdad en la distribuci6n espacial de losingresos Si retomamos las etapas anteriores cacaotera ybananera constatanamos que el salario de los trabajadores

291 Vease Fernandez Jorge Un decenio de industriallzaci6n en elEcuador un balance crftlco liE-PUCE 1983

126

agrfcolas de la Costa era superior al registrado en la Sierraconsiderando que era en el agro donde se concentraba la mayorparte de la PEA

El proceso de industrializaci6n marc6 claramente unadiferenciaci6n salarial respecto del trabajo agricola Segtin 10sefiala Fernandez el salario medio por ocupado en el estratofabril era de 624 mas alto que el mfnimo legal para lostrabajadores en general y 1173 mayor que el salario mfnimolegal que los trabajadores agrfcolas de la Costa

Pero no s610 existen diferencias salariales en cuanto atrabajadores agrfcolasy obreros industriales sino que entre estosultimos tambien existen diferencias es decir que el salarioindustrial es diferencial segun sea la rama y ann mas segun laregi6n donde se asienta ejemplo un obrero en Pichincha percibeun salario por encima del mfnimo vital mientras en Tungurahuaapenas alcanza el minimo

Las teorfas que sostienen que la movilidad de la fuerza detrabajo tenderfa a una igualaci6n de las tasasde salario regionalesy la movilidad del capital a una igualaci6n de las tasas deganancia30

de hecho no funcionan en nuestro pais pues seconstata el incremento de las desigualdades regionales duranteel proceso de industrializaci6n

La industrializaci6n es un proceso de divisi6ninterregionalde actividades productivas de especializaci6n de los espacios Sibien en el Ecuador se registra en las ultimas decadas unaconcentraci6n espacial de la industria en Quito yGuayaquil ymastarde en Cuenca las otras regiones se convierten en productorasespecializadas de materias primas y alimentos destinadas al

301 La movilidad del capital garantizarla que en cada regi6n sedesarrolaran s610aquelas actJvidadesen las que la regiOn presentaventajas absolutas haciendo abstracel6n de la acelOndel Estado

127

mercado interno 0 al internacional Pero a su vez estas regionesaparentemente no incorporadas al proceso de acumulaci6nindustrial se han convertido en mercados mas 0 menossignificativos de los bienes manufacturados que se elaboran enQuito y Guayaquil fundamentalmente31

En de finitiva la particularidad regional del proceso deindustrializacion ecuatoriana en la decada de los 70 y lasustitucion de importaciones no supera el car acteragroexportador que sigue teniendo nuestro pais situacion que seobserva con mayor claridad en los ultimos afios

El mercado para la mayoria de industrias esta constituidoexclusivamente por el mercado interno cuyo tamafio es muyreducido en relacion a los mercados de los pafses que nos enviansu tecnologfa Esta situacion es otro elemento que ha incidido enla concentraci6n de las actividades industriales en las grandesurbes

Yes cuando el proceso de industrializacion y la expansi6ndel mercado se enfrentan a situaciones de crisis cuando mas seconstatan las desigualdades originando en el intercambiodesigual del comercio interno que de becbo se relaciona con ladistribucion desigual del ingreso en el proceso de acumulacionnacional 32

En general el proceso de acumulaci6n industrial no alter6significativamente la composici6n de las exportacionesnacionales Pero el crecimiento industrial y la expansi6n delmercado interno establecieron nuevas demandas de materiasprimas -como es el caso de las denominadas agroindustrias- esteproceso apoyado por el Estado permitio el desarrollo de nuevasregiones productoras de materias primas por ejemplo Santo

31 Sepulveda Cristlan EI proceso de Industrializacl6n en el EcuadorIIEmiddotPUCE1982

32 Frenkel Robert EI intercambio desigual en el Comerclo InterregionalBariloche 1976

128

Domingo de los Colorados zona productora depalma africanaligada a la industrial de aceites y grasas Manabf zona productorade maiz duro ligada a los alimentos balanceados y a la aetividadavicola 0 en la zona norte de la Provincia de Pichincha laproducci6n de frutillas ligadas a la exportaci6n

Por tanto existen regiones que se especializan enproducci6n de materias primas cuya demanda principal provienedel Mercado interno y otras regiones que se especializan enproduccion de materias primas para el Mercado externo Claroesta que la especializacion para el Mercado interno 0 externo nonecesariamente es estable 0 permanente Una baja en los preciosinternacionales puede provocarcambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palma africanaen ocasiones puede suceder que los precios internacionales dealgun producto suba y se sacrifique demanda interna por extemaPero tambien sucede que mayores riesgos y menos rentabilidadprovoque cambios en las actividades productivas

Pero mas alla de las circunstancias coyunturales deproduccion precios y polftica econ6mica la especializaci6n delas regiones para Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpafs exportador de materias primas sometido a los vaivenes delMercado mundiallogre modificar tal situaci6n en un proceso deacumulaci6n capitalista Para ello es necesario una redefinici6nde las condiciones de intercambio que s610 se lograra en lamedida que luchemos por nuestra independencia economicapolftica e ideologies

Si bien hasta aqui explfcitamente hemos consideradoaquella regionalizaci6n producto de la segmentacion del espacioecuatoriano concordante con la distribucion de los recursosnaturales Tal configuraci6n territorial en los hechos ha dadoorigen a una especializaci6n regionalizada del aparatoproductivo localizada en Sierra y Costa Esta caracterfstica enalguna medida mantiene una visualizaci6n de la problematica

129

regional tradicional puesto que geograficamente se delimita losespacios regionales y los procesos sociales que se verifican encada uno de los espacios en cuesti6n

Para introducir una nueva forma de visualizaci6n de laproblematica regional que supere a la anterior definimos laactividad productiva agricola como la inicial de un circuito deproducci6n y acumulacion que a su vez es la unidad basica deldiagn6stico del proceso agroindustrial ello permite tener unaregionalizacion result ado de la dinamica real que muestran loscircuitos de acumulaci6n en sus distintas fases Las dificultadesque presenta pnificar las categorias utilizadas con la informaci6ndisponible en pos de conseguir los objetivos de la investigacionllevaron primero a no perder de vista la existencia real de lasregiones naturales en el Ecuador (Sierra Costa y Oriente)segundo a considerar la division polftico-administrativa esto escircuitos de producci6n provincial tercero a superar los lfmitesimpuestos por la delimitacion provincial puesto que cierto tipode actividades productivas primarias se extienden mas alla de loslimites provinciales dando lugar a la configuracion de zonashomogeneas de producci6n ycuarto a establecer que los distintoseslabones del proceso productivo se vinculan entre sf a traves delos procesos de circulacion (comercializaci6n financiamiento ycapitalizaci6n) que supera lfmites de toda indole

Siendo nuestro objetivo fundamental el dilucidar si elproceso agroindustrial es 0 podria ser el eje del proceso deacumulaci6n regional y una vez que las condiciones anterioresasi10 determinan partimos del analisis de los circuitos deacumulaci6n considerando a la producci6n agricola comoactividad inicial del circuito pero dicha actividad a su vez serealiza en una zona homogenea de producci6n (ZHP) sin negarde ninguna rnanera la existencia real de deterrninantesestructurales heterogeneos al interior de cada zona como 10confirmamos en los estudios de casos

Por ejemplo el circuito de acumulaci6n agroindustrial de lapalma africana es una producci6n que se asienta en el area

130

comprendida entre Quevedo-Santo Domingo-Ouininde a ella ladenominamos zona homogenea de producci6n de palma por serel objeto ysoporte de dicha producci6n y porque esa actividad esla dominante en la zona pero serfa un error si afirmaramos quelas relaciones que se establecen en el proceso de acumulaci6n sonhomogeneas pues la esencia misma del desarrollo capitalistamarca la necesidad de mantener estructuras heterogeneas ydesigualdades regionales y sociales

En cada actividad inicial se visualiza una forma desegmentaci6n del espacio como objeto y soporte de lasactividades agroindustriales Si en nuestro ejemplo asumieramoscomo un dato la divisi6n polftico-administrativa del territorioecuatoriano babrfamos asegurado que son las provincias de LosRios Pichincha y Esmeraldas las productoras de palma cuandoen realidad la zona palmera es un segmento mucho Menor que eldefmido por las tres provincias

N6tase claramente que la divisi6n politico-administrativadel espacio ecuatoriano reflejada en la divisi6n por provinciasesconde la real distribuci6n de la producci6n agricola Como sepudo observar en la informaci6n secundaria obtenida en el MAGalgunos de los productos principales en las provincias serranasaparecen tambien como tales en las de la Costa e incluso en lasprovincias del OrienteyGalapagos es aquf cuando damos valideza la definicion de las zonas homogeneas de producci6n (ZHP)tal categoria no tiene otra connotaci6n que la de agrupar diversoslugares donde se cultiva un mismo producto principal Aunquedana la impresion que se deja de lado algunos productos que sinser los principales en cada una de las provincias juegan un rolimportante en el proceso agroindustrial optamos porincorporarlos a medida que se evidencie su importancia en lasdiversas fases de una cadena agroindustrial

Habfamos manifestado en paginas anteriores que loscircuitosagroindustriales se estructuran a partir de la producci6nagricola -actividad productiva definida como inicial- cada uno delos circuitos comprende distintas fases 0 eslabones

131

correspondientes con los distintos procesos de circulaci6n ytransformaci6n de un determinado producto agricola Una fasepertenecera a un determinado circuito cuando su insumoprincipal proviene de una fase anterior de dicho circuito si ellano sucede el nuevo circuito debera ser estudiado separadamente

Un primer esquema tentativo para establecer las relacionesentre las diversas fases y sus respectivas inscripciones regionalesse observa en el primer anexo en el mismo que se destaca de formageneral 1) los productos considerados como actividad inicial 2)los principales productos industrializados que se obtiene luegode realizar uno 0 varios procesos de transformaci6n de productosagropecuarios y3) la localizaci6n de las fases de transformaci6nen cada una de las provincias

Del anexo mimero 1 facilmente se desprende que son lasProvincias de Pichincha y Guayas soportes de casi todas lasactividades de transformacion en la primera se realizan 41 de 63actividades y en la segunda 49 de 63 actividades detransformaci6n registradas a nivel nacional 33La clara tendenciaa la concentracion en las dos provincias reflejadas mayormenteen el crecimiento de las ciudades de Quito y Guayaquil no es otracosa que una de las caracterfsticas del desarrollo capitalista Paragarantizar la reproduccion del capital las industrias se asientandonde el Estado asume ciertos costos de producci6n comoinfraestructura ffsica servicios y mas aun donde pueda disponerde fuerza de trabajo barata todo ello encontramos en las grandesciudades

El caracter cualitativo del anexo si bien pennite observar laexistencia de las desigualdades regionales por localizacion de lasfases de transformaci6n ademas permite identificar areas demercado de otro modo no se justificarfa el caracter concentradorde las actividades agroindustriales respecto de aquellas que seasientan en espacios geograficos donde no existe la materia prima

33 No descartamolla poslbllidad de que puedan exlstlr otras aetividadesde tranaformacl6n a mas de las seilaladas

132

basica de transformaci6n es decir donde el espacio no juega elrol de objeto sino unicamente de soporte cumple las dosfunciones cuando una 0 varias fases de transformacion industrialse localizan en el mismo lugar donde se desarrolla la fase inicialdel proceso productivo Si aquello no sucede suponemos laexistencia de un flujo de materia prima basica que posibilita lalocalizaci6n de una 0 mas fases subsiguientes del proceso enfunci6n del mercado Estas dos situaciones tienen que ver con unsinmimero de factores determinados por las necesidades dereproducci6n y ampliacion de cada uno de los circuitosagroindustriales

EI crecimiento de las desigualdades regionales en nuestropafs coincide con aquel planteamiento generalizado paraAmerica Latina que dice que tal desigualdad es el reflejo deldesarrollo desigual de las fuerzas productivas de lascondicionesdiferenciales de vida y de la participaci6n de los diversos agentessociales localizados en un ambito geografico determinado Elproblema regional refleja las multiples relaciones que seestablecen entre los diversos agentes sociales sea en el ambito de10econ6mico como de 10politico ubicados diferencialmente enun determinado espacio De ahfque la discusi6n actual sobre lacuestion regional plantee la necesidad de su interpretaci6n comouna cuestion social34

La premisa anterior no solo permite un analisis regionalobjetivo que conduzca a superar aquellos enfoquesque haninterpretado los problemas regionales desde el punto de vistatecnico-productivo yo politico-formal en espacios segmentadoscon eriterios polftico-administrativos 0 fisico-naturales3S sinoque este debe centrar su analisis en las caracterfsitcas particularesde la sociedad en el eual se presenta el fen6meno las misma queno solo identifican las tendencias estructurales sino que tamibentoman en cuenta las condiciones hist6ricas que las determinan

34 Coragio JLConclusiones generales del $eminarl0 sobrelacuesti6nregional en Am6rlca latina M6xico 1978

35 Unmayordesarrollo sobreel aaunto puedeverse en Barrios 1978

133

Los problemas regionales en eI Ecuador se dan en elcontexto de una sociedad compleja dominada por el modo deproducci6n capitalista pero donde tambien existen otras formasarticuIadas de organizacion social que presentan diferentesprocesos de diferenciacion social pero que de todas manerasalimentan la sociedad capitalista

Como 10 senala Adolfo Figueroarla forma de produccioncampesina en lugar de disminuir con la expansion de laproduccion capitalista experimenta un crecimiento Laproduccion capitalista ha crecido en mayorproporcion quela agricultura campesina en cuanto a su volumen deproduccion es decir la agricultura campesina es cada vezmenos imponante como productora de mercancfas en elsistema economico y argumenta que EI capitalismo tieneviabilidad en una economia superpoblada gracias 0 10

existencia de faeconomla campesina debido a que fafamiliacampesina cultivando su parcela ell tierras marginates ellladerasin aguagenera su propio ingreso en lugar de que esteingreso le venga del sector capitalista permite la generaciondel excedente economicoy su apropiacion porlos capitalistasEsta funcionalidad existe aun si no hay articuiacion directaentre el sector capitalista y el campesino J6

Este sefialamiento no excluye para nada la posicion quenuestra sociedad ocupa un lugar en el sistema capitalistainternacional pues existen condiciones hist6ricas quederterminan las relaciones intemacionales e inter-capitalistas anivelmundial

Esto hace pensar que no se puede explicar el fen6menoregional exclusivamentedesde la perspectiva regional dado que

36 Agueroa Adolfo Trans1ormaciones en la agrlcultura de AmericaLatina Capltallsmo con campesinado Ponencia presentada en elSeminario Internacional La agricultura Latinoamericana Chileseptiembre 1988

134

10 espacial es un reflejo y no se explica a sf mismo El analisisregional solo puede hacerse entendiendo los procesos socialesque 10dinamizan y que responden a las necesidades nacionales einternacionales de acumulaci6n de capital en las distintascoyunturas s610 asf se explica la diferenciaci6n regional entreSierra y Costa

Nuestra preocupacion ha sido tratar de explicar el procesode acumulaci6n del capital en los circuitos agroindustriales dadoque se organiza como un conjunto entrecruzado de procesosparticulares de acumulacion que tiene ambitos territoriales maso menos defmidos 37 son procesos que objetivamente estanregionalizados Ademas cada proceso de acumulacion puede iracompaiiado de cambios en la regionalizaci6n del mismo es deckpueden existir cambios en el comportamiento de los capitalesindividuales que de ninguna manera estan sujetos a leyestendenciales38

Si los capitales agrario 0 industrial no son solamente objetosffsicos sino fundamentalmente una relaci6n social entonces lareproducci6n del capital social no solo expresa la reproduccionde las condiciones materiales de la producci6n capitalist a sinotambien las relaciones sociales capitalistas Dado que los agentesy elementos de la producci6n se encuentran ubicadosdiferencialmente en el territorio nacional yse acoplan a traves desus diversas interrelaciones se entiende porque el capital esta

37 Es una relaci6n social particularizada en segmentos de territorio queincluye la localizacl6n de los agentes y medios directamenteacoplados por una relacl6n asr como los senderos de los flujosmateriales que la reallzan (CORAGGIO 1975)

38 Por ejemplo puede darse situaciones en que los Ambitos deexplotaci6n reproducci6n de la fuerza de trabajo de clrculaci6n demercancfas y de acumulacl6n tengan un radio restringido a Ifmiteslocales y busquen extenderse acorde a un patr6n tipo que podria serprimero laextensi6n del ambito de la circulaci6n de mercancias luegoel de acumulacl6n y simultAneamente 0 a contlnuaci6n el deexplotacl6n Todo esto en funci6n de las historias particulares de loscapitales Indlviduales (IBID)

135

middotregionalizado Esta interpretaci6n permite superar el enfoqueneoclasico que trata la mera localizacion del capital fijo

En general el ambito de acumulaci6n del capital social ensu conjunto se extiende mediante la incorporaci6n de regionesdonde coexisten otros modos de producci6n dominados por elmodo de produccion capitalista Entonces las diversas formas deinsercion del capital se dan mediante a) la incorporacion de losproductores y medios localizados en el ambito de la circulaci6nmercantil b) incorporandoles como parte del ambito de laproduccion y reproducci6n de la fuerza de trabajo y c)incorporandoles como parte del ambito de la explotaci6n Estaaseveracion un tanto simplista de ver el proceso de acumulaci6ndel capital no es de ninguna manera una tendencia directs ylinealen todos los casos sino que mas bien depende de la situacionhistorica concreta que se analice asf como de los determinismosque en cada una de elIas exista

Siexiste la regionalizacion interna de capital originada en lacombinacion de las diversas fracciones de capital con los distintosgrupos sociales particularizados entonces existe el capital globalcomo un conjunto entrecruzado de ciclos de capital particularesen donde las contradicciones entre fracciones de capitalconstituyen un componente relevante para comprender laproblematica regionalligada a la estructura del poder local

De ahf la necesidad del analisis politico en el proceso deproduccion capitalista Lo politico esta presente en todas lasacciones concretas de los agentes sociales que debe entendersecomo el resultado de una brecha social y no solamente como elresultado de los procesos de decision de los agentes de capital

Es sobre la base de conocer 10 relativo a los procesos deacumulacion regional y nacional que es posible hacer unainterpretacion mas adecuada de los procesos sociales concretosy cliferenciados La validez de los estudios sobre circuitos deacumulacion esta en tener mejor comprension de los procesossociales en una dimensi6n espacial definida Teniendo siempre

136

presente que los agentes economicos actuan en un marcoregional previamente delimitado pepoundo el proceso productivoescapa sus lfmites y comprende a otros agentes situados fuera deun subespacio ysin ser intervencion no se ~drfa reconocer ni evashyluar adecuadamente el citado proceso (Rofman 1978)

Las reflexiones anteriores llevan a considerar erroneo aquelenfoque metodologico que tratan de explicar las desigualdadesregionales a traves de indicadores economicos generales quepermiten universalizar los fenomenos y concluir que los procesossociales se repiten de la misma forma en todos los subsistemasnacionales Y mas ann aquel enfoque que trata de encontrarexplicacion a los fenomenos regionales considerando comoelemento fundamental el uso racional de los recursos naturalesque reduce las relaciones sociales a una relacion tecnica debeneficio-costo ydel avance tecnol6gico sin tomar en cuenta queel comportamiento individual se origina en el conjunto derelaciones sociales presentes en el sistema nacional

Alejandro Rofman ya menciono en su obra Dependenciaestructura de poder yformaci6n regional en America Latina quequienes sostienen este enfoque suponen que es la ofertairrestricta de recursos naturales la que permite escoger medianteun simple calculo de rentabilidad el area a explotar La demandase mantiene indiferenciada y se comporta en forma autonoma sinrestricciones provenientes del sistema social vigente Pag 17

La necesidad de una real comprension de la totalidad de losfenomenos regionales como una cuestion social ha exigido larevision de aquellas formas de interpretaci6n influenciadas porla teorfa neoclasica y uso escesivo de modelos econometricosdado que no Began a explicar las diversas relaciones entre una delas partes y el todo

En su lugar aparece el esfuerzo metodol6gico que trata deexplicar el modo de funcionamiento de un circuito regional deacumulaci6n mismo que ha sido utilizado en nuestrainvestigacion Este metodo reconoce como principio

137

fundamental de que eldistinto y desigual poder de acumulaci6nde las empresas en un mercado capitalista exige modificar deplano los criterios tradicionales de identificaci6n sectorial en elproceso productivo La presencia de agentes econ6micos enlugarde ramas 0 sectores productivos es una de las caracterfsticasde esta nueva forma de analisis de la actividad econ6mica engeneral y de su inscripci6n en particular39 y mas aun otorga a leicuesti6n regional una mayor especificidad en Ciencias Sociales

Cabe anotar que para abarcar toda la dimension del circuitode acumulaci6n regional es necesario no s610 tener presente laconcepcion global del problema regional sino tambien debeconsiderarse las caracterfsticas del proceso de acumulaci6n en elsistema nacional De otra parte es importante reconocer elcaracter dinamico y cambiante de todos y cada uno de losproblemas que afectan la estructura socio-econ6mica de larealidad concreta Este estudio por tanto requiere de ladimensi6n hist6rica tal como 10tratamos en el comienzo de estelibro en tanto permite explicar de manera global el proceso deacumulaci6n regional que de hecho responde a un procesohist6rico que no puede ser expresado jamas como simplesmodificaciones estadfsticas de algunas variables seleccionadaspara analisis especfficos dado que las diversas etapas de esteproceso hist6rico expresan cambios que alteran cualitativa ycuantitativamente lasformas de dominio del modo de producci6ncapitalista y que por cierto responde a un momentadetermindado en la correlaci6n de fuerzas sociales

Es este Ultimo enfoque metodol6gico que en un primermomento per mite una nueva forma de interpretaci6n delfen6meno regional que abriria un nuevo ambito de discusi6n yanalisis sobre Ia validez de los estudios regionales que en losmomentos actuales tienen como hilo conductor un circuitoagroindustrial

39 Alejandro Rofman Notas sabresubsistemas espaciales y clrcuitosdeacumulacl6n regional CENDE8-CARACAS 1978 PG 9

138

Pero adem as el proceso de acumulacion global posee partesdel mismo en cada region y en cada circuito agroindustrial y losdiferentes agentes sociales se relacionan entre sf de formadesigual y acorde a los requerimientos del proceso deacumulacion del capital 0 de reproduccion simple

El analisis de la regionalizaci6n de la reproducci6n delcapital realizado en cada circuito agroindustrial permiteidentificar las condiciones generales de la producci6n capitalistaque no pueden ser tratadas exclusivamente sino quenecesariamente tienen que considerar la regionalizaci6n de otrosprocesos no estrictamente capitalistas como son a) otros modosde producci6n como economias mercantil simples artesanfasb) la intervenci6n en la producci6n por parte del Estado y c) lasdiversas formas de acceso de la familia a las condiciones de sureproducci6n Por esto la reproduccion del capital social nopuede reducirse simplemente a las condiciones meramenteecon6micas basicamente desarrollo de los mercados sino que dehecho incluye procesos politicos e ideol6cPcos necesarios para lareproduccion de las relaciones sociales4

La regionalizacion de los procesos de producci6n soncombinables con la regionalizacion de los procesos polfticos eideologicos puesto que en las relaciones de producci6n delsistema capitalista estan jugandose intereses econ6micos dedistinto tipo

401 A1gunas teorfas al contrario han sostenido que las condicionesgenerales de la producci6n capitalista unlcarnente son la fuarza detrabajo los medlos de producci6n los medias de circulaci6n seanestos de circulaci6n material a social y de la valorizaci6n del capitalEstos te6ricos estAn pensando en que el desarrollo del sistemacapltalista Implica el desarrollo de los mercados y de 108 distintosprocesos de medlacl6n con los mlsmos

139

El estudio de los circuitos agroindustriales centra laatenci6n basicamente en dos tipos de relaciones socialescapitalista y mercantil simple que tienen como protagonistas enel primer caso a los capitalist as y a los trabajadores asalariadosy en el segundo a los campesinos-pequenos productores

Estas relaciones son analizadas desde el punto de vistaregional a partir de la or~anizaci6n territorial de la reproducci6nde la fuerza de trabajo4 base de la existencia del capital Esto ala vez permite observar las interrelaciones que existen entre laorganizaci6n territorial de la reproduccion de la fuerza de trabajoy la organizaci6n territorial de la poblaci6n sea a traves delproceso de reproducci6n social de la fuerza de trabajo 0 a travesde las vias de articulaci6n de los ciclos de capital en sus diversasformas con los ciclos de producci6n no capitalistas4~

Para conocer las formas de reproducci6n global de la fuerzade trabajo y de la organizacion familiar Partimos de la preguntalCucilesson lasformas en que las familias obtienen los medios devida y como acceden atconsumo mercantilizado

Si el capital 10 que quiere es continuamente volver a buscarla fuerza de trabajo en el mercado en cantidades necesarias parala valorizaci6n del capital y por tanto requiere que este -merefiero al mercado de trabajo- no se agote entonces se interesaporque este se mantenga por 10 menos en el minimo

Para el capital el valor de la fuerza de trabajo es 10 quedespliega el trabajador a cambio del salario que Ie permitesubsistir en el mercado Si el valor de la fuerza de trabajo que esun conjunto de medios de vida necesarios para su reproducci6n

41 Seentiende como el proceso mediante el cual se replte autoregula ypermanecen las condiciones para el movimiento del clelo y por tantola estruetura y poslbilidades de reproduelti6n de la fuerza de trabajo

42 Inoluye sectores que no pueden denomlnarse propiamente fuerza detrabajo sea porque no realizan activldades productivas de valores deuso 0 porque se encuentran bajo otras relaoiones de produeci6n

140

no es suficiente entonces no habria garantia de reproducci6n dela fuerza de trabajo y seria en ultima instancia el Estado quien viasubsidios como forma de redistribuci6n de ingresos cubra partede esas necesidades y vincule a la familia al consumomercantilizado cuando el Estado es incapaz de responder a esterequerimiento se produce un fen6meno de pauperizaci6ncolectiva como se evidencia con mayor claridad en situaciones decrisis dado que el capital no asume la responsabilidad de lareproducci6n social

AI respecto es necesario recordar que el Estado en lacreacionle las condiciones generales de la produccion capitalistaen las etapas iniciales no podia hacerse cargo de garantizaraquellas condiciones y en el tiempo que asumi6 ciertas tareas 10vefa como una etapa transitoria pero luego el desarollo delcapital fue evidenciando el aumento de la gesti6n del Estado

Una de las razones es la fragmentabilidad el capitalproduce bienes que pueden ser fragmentados y por tantovendidos particularmente en el mercado obteniendo el maximobeneficio mientras que los bienes producidos por el Estado porejemplo una carretera tienen que venderse colectivamente yaque no pueden fragmentarse y los beneficios tienen caracter masbien social Otra razon podrfa ser la exigencia del capitalmonopolico 10 que implica una constante btisqueda delmonopolio de una fraccion del capital frente a otras 0 su dominioen toda la esfera de producci6n 0 vinculaci6n Esto da origen alas pugnas por hegemonfa entre los capitalistas tornando masnecesario la regulacion del Estado

De tales maneras si el Estado no se hiciera cargo el capitalse haria cargo porque es necesario pero la tasa de ganancia serlabaja y por ende el proceso de acumulaci6n capitalista seria maslento Pero como el Estado no tiene tasa de ganancia media estese hace cargo de las condiciones generales de la producci6n yaque no valoriza la masa de capital invertido y por 10 tanto no hayningun efecto sobre la masa de ganancia

141

Si es asi porque razones el capital no responde a todas lasformas de produccion porque hay sectores de la produccion queno estan organizados en forma capitalista en nuestra sociedad enque medida las condiciones de su produccion y reproduccion nodescansan solo en trabajo asalariado dado que no todo trabajoasalariado esta en una relaci6n capitalista sino que existen otrasform as como son trabajo familiar cuent a propia 0

independiente

Existe una raz6n el capital tiene una manera particular desocializar eItrabajo que es el de conseguir la maxima valorizaci6nde su capital entonces no solo busca la articulacion con el trabajoasalariado familiar 0 independiente sino que 10 funcionaliza a suproceso de acumulaci6n en cualquiera de las fases productivascirculativas 0 de insumo

La regionalizacion resultante del desarrollo capitalista y laorganizacion del capital imglicael desarrollo territorial desigualde las fuerzas productivas como instrumento garantizador delas condiciones de acumulaci6n en la region definida para elanalisis hist6rico de esa realidad

La investigacion realizada muestra que los fen6menoseconomico-sociales en un espacio delimitado que llamanosregionno tienen relaci6n exclusivacon el desarrollo de una solaactividad productiva Pero ello no impidi6 que la misma se realice

43 EIproC880 de Incorporaci6n territorial en el desarrollo capitalista no 88

realiza en forma homog6nea sino que en la mlsma se aprecianevidentes deslgualdades que constituyen una manlfestaci6n espaclaldel desarrollo deslgual y combinado que caracteriza a las formassociales capitalistas latinoamericanas Las aociones del Estadoacompaflada 0 no de declaraciones polfticas 88 conJugan con lalocallzacl6nde la actlvldades econ6mlcas por partede las burguesfasnaclonale bull internaclonales (en aeelerado proeeso detransnaclonallzaol6n) las cuales artlculan nwevesreas y modos deproduocl6n 0 favoreeen artlculaciones preexistentes como respuestaa las neeesidadesde ampliar los circuitos de acumulacl6n de capitalV6ase Semlnarlo sobre la cuesti6n regional en Am6rlca LatinaConcluslone generales

142

en un primer momento desde una cadena productivadetenninada siempre teniendo en cuenta una concepci6n globaly considerando las caracterfsticas basicas del funcionamiento detodo el sistema como un elemento presente en el analisis regional

Por ella partimos de una visi6n general sobre la crisis enella interpretamos el desarrollo capitalista en el agrocaracterizando su evolucion en diferentes periodos hist6ricos yresaltando su participaci6n en el proceso de acumulaci6n delcapital sectorial regional y nacional

En este contexto el analisis regional de la agroindustriaimplica en primer lugar la definicion de la region con suscaracteristicas espeefficas Los circuitos estudiados muestran lassiguientes tendencias

a) La modernizaci6n creciente y rapida de los sectores degrandes y medianas propiedades

b) La integraci6n vertical de 10 sectores modernos ydinamicos de la agricultura a la industria de transformaci6n yoa circuitos mas complejos de distribucion y comercializacion

c) Mantenci6n de formas campesinas de producci6n aniveles tradicionales que se funcionalizan en el sistemadominante de produccion y

d) Presencia creciente del gran capital productivoagroalimentario de caracterfsticas transnacionales y del grancapital financiero

El analisis de las desigualdades regionales de ningunamanera puede reducirse al analisis exclusivo de las estructurasespaciales pues la l6gica de expansi6n capitalista requiereexplotar con eficiencia todos los recursos que puedan ofrecer lasareas perifericas de la region Hemos argumentado en las paginasanteriores que los subsistemas regionales se insertan en el sistemanacional e intemacional de tal forma que garantice la expansiondel sistema capitalista en el Ecuador la naturaleza del Estado laconcepcion del crecimiento y las presiones polfticas queconfiguran el proceso ha hecho que en los tiltimos aiios los

143

gobiernos se interesen porque la esructura espacial sea maspropicia para el logro de sus objetivos en tal sentido se habuscado la integraci6n de las economias de Quito Guayaquil yCuenca considerados como las mas dinamicas la integraci6n deotras areas dependen mas del desarrollo de una concienciaregional que en varias ocasiones ha puesto una regi6n contraotra Pero sabemos que la intervenci6n unificadora del Estadono implica la unificaci6n44 la contradicci6n existe y se resuelvea nivelde todo el sistema nacional del cualla regi6n forma parte

Pero no podemos abstraernos en este nivel del analisis delrol de los partidos politicos en la formulaci6n de las politicas dedesarrollo regional y en la asignaci6n de fondos Yaqui es muyimportante tomar en cuenta la diferencia de regfmenes politicosen esta ocasi6n enfatizamos 10 referente al regimen democraticosin embargo algunas reflexiones pueden tener una interpretaci6nmas general La polftica regional supone la existencia de alianzasentre diferentes seetores soeiales y la consecucion de susobjetivos antepone los intereses regionales (que de hecho sonparte de una estrategia politica encaminada a generar lascondiciones que garanticen el proceso de acumulacion capitalistaen general 0 de alguna fracci6n de capital euyo asidero principalesta en la region) a los intereses de las organizaciones detrabajadores y de campesinos

En ocasiones cuando se evidencia algun progreso en laregion es muy comun que se aribuyan de ella los grupos localesdominantes que posibilitaron la alianza polftica dandoleimportancia al clientelismo y a la influencia polftica en laasignaci6n de fondos En Ecuador en un regimen democraticose constata muy facilmente como el electorado localizado enareas deprimidas se condiciona ante ofrecimientos de lospoliticos -especialmente representantes locales- por conseguirfondos que en alguna forma contribuyan a la soluci6n de susproblemas y al mayor desarrollo regional

441 Un anallsla m detllnido puede darse en L1PIETZ Alain EI capital Yau espacio ed siglo XXI Mexico 1979 pgs 182middot184

144

Las reflexiones sobre algunas caracterfsticas de desarrolloregional que se derivan de la investigacion aun cruzan en el vacfoalgunos temas relevantes como el PODER REGIONAL entanto este expresa la naturaleza del Estado y los mecanismos quese ejercitan sobre una region determinada as como la forma ycontenido de la lucha de clases elementos estos que no puedenser entendidos fuera del contexto de las estrategias del capitalnaciona1es y mundiales

145

ANEXOS

rIlI~U lItilll r1~l1l ~HlllIIW 1nUI Ulldll l~ IVT M nmiddotI WV I jJNmiddotM bullbull tVI I

f---=====---f--=======--j ~~i-c c~~I vl I I

middot middotmiddotmiddot middot middot middotmiddotmiddotmiddot middot middotmiddot

middotmiddot middot middotmiddot middot middot middot1 middot middotmiddot

l

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middot middotmiddot middot middot

I

I jI

middot I middot I middot middotmiddot middot middot middot

middot middotmiddotmiddot middot middot middot

middot middot middot I1 ot

r~l e 00 0

ttmiddotmiddotIGcu -trn Milt bullbull Y frmiddot(tltO11 bullbull 10 ck

~lo I~f lo 1)oolgtIIO0 10 0 Cbullbull C(J bullbull bullbull d ~ n I_tarr1o nomiddotclr rIltIlt r(llo 1I0r hobl bullbull I polio1lt1 rcvt lieIgt lbullbull ci t L d

It 11 -h 0 1ltgt1 v I I ct rr~ lt014110 Imiddot tAli bullbull jltll

ICV lie LPldlh y oICvIIh c __10V hehl huo royunICv1 lleh rrl bullbullOCI Hltdo(ut JJQI CQ11-iltl1 ctzlttoru J9 d frul bullbullnot Co rr bullbull~~r ConH d 11 1bullbull l lto (U bullbullbull 0)1 pIIG

bullbull ellrl~ ~rdo d tIl1 bullbull l I bullbull~_ Illn d Iltbullbull t~do

1 rI bull bullbull ldoIampJn~0 Itn~Q

fo t ty bullbull l o-tr bullbull c~~o cNl5 ngtd~ ronlldorrculltl r~6 Iqot Co~ d p0hKh1 Inc

rl bullbull IJill 0 10-16 ~ClI uqUlr1 bullbull hl~ bullbull tll ~y lqod6 c wq1lty 1lt1 111 bull pI irl_bullof hlwutlU Jbe r udo Hl~ d pltto 00 1111 d r-cgtJoIqo 1llrll Cly Y bullbull ctoono M j d baneIN J lI0 bullbullbull0 0110C f Ctde bullbullbullclow jlwlIul d trlp n1lbullbull lndIlq bullbullnfcbullbullbullbull d trl rid lIrlnbullbullbull GL cll bullbull r lt_10lOlI dbullbullbull 6~ d~ _I bullbullbullIco Liratc JIOI- d CcO bullero r1lc1 (fIoc-nlal toHeCIgtcoho C_dc ee Pp ~ 1_ldthl

nkgt c tI dw1(middot1 h 1i11I(f (f bullbulllubl iIcdt11 CIAn 110 Le GUO ~(bullbull l 01(0 ohrc 1l bullbullr1cto poundr bullbull Iqo p bullbullJo ~11o bIIlne bullbullno bullbullbullbullnlmiddot

_11ltlItbullbulluaull1bullbullbull 111middot_1 el betll Ingtshy151 ~

tII~ middotmiddotmiddot (I bullbull d hd11 )1

AmiddotJ I 1T)CO

YI middot _IIr

1- middot middotmiddot

_-----------J -------fUENTE rllrnlnrlo d A~tIlddtll Fotofmlul Mld J Mnllf(1u1e 191ft INrc

DIc1(ulo bulllllrll Enlpr Aetlhl Ie Ly d Fomntu Itldulul1 (U51

11176) In9 10 Mien

ELA HORACIOl Equlpo d lo ntllcloll del FDRA HP-middotPUCE

147

Refiaci6n

tti rHifliii ~i

I t ~ tmiddotf

t- fitf IIbulltH

1

II t

if r fI

r bull II i I148

~

-~

~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~3 ~ I I l ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

II II

~ ~

~3 -i s ~~ l

iii ~ i ~ 1

~

1~ ~ ~Usectis

~ I ~ sect ~ ~

gt ~ g~l t ii g

0

~ ~~ S ~ ~ l0( Jf 1 bull

s ~ ~ ~~ II ~0

~ ~i

~

~ sect ~ I ~ l0 j GI ~ g 0 ~ ~ i ~0

~~ 3 II ~

~ is

~ c S ~ s bull ~ a~ ~

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ fI

Jal ~ ~ I a ~

II g J

a ~I f S f ~

- I J

0 ~j I

I c l a ji II I I II i I I J J J I

abull Ia

= I1J I j j i ~ t 11 ~ J ) ~ j ~bullJ I 1JJ J 1j JI JJIbullI J ~ I~ j j

~ w

149

BIBLIOGRAFIA

ARGUELLO Mariana y HERNANDEZ Carmen Laagroindustria de 10palma africana procesode integracion dela Amazonia Tesis PUCE 1987

CENDES Notas sobre subsistemasespaciales y circuitos deacumulacion regional Caracas 1978

CENDES Perspectivas de la industria ecuatoriana al ano 2000Quito 1988

CORAGlO Jose Luis Los Complejostenitonales dentro delcontexto de los Subsistemas de Produccion y CirculacionCIUDAD 1987

CUEVA Juan Martin Comentarios nComentariosal ProtocoloModificatorio INSOTEC Quito 1987

Diario El Comercio Discurso pronunciado por Jaime Rold6s el29 de Abril de 1979Quito 1979

FARREL Gilda El SectorInformal Urbano Manufacturero liEPUCE Quito 1985

FERNANDEZ Jorge Un Deceniode Industnalizacion en elEcuador un balance cntico lIE-PUCE Quito1983

FIGUEROA Adolfo Ponencia presentada en el SeminarioInternacional La Agricultura Latinoamericane Chile1988

LARREA Carlos Augey Crisis de laProduccion Bananera en elEcuador FLACSO

LIPIETZ Alain El Capitaly su espacio Siglo XX Mexico 1979

151

MARTINO V Economia Politica del CapitalismoContemporaneo Torno I El Progreso 1975

PALAN Zonia Crisis de la Deuda Extema EcuatorianaEconomia y Desarrollo No 10 lIE-PUCE Ouito 1986

PALAN Zonia Desarrollo Regional de la Agroindustriaen elEcuador lIE-PUCE Quito 1987

PALAN Zonia iCual es la estrategia de la industrializacionecuatoriana En Economfa y Desarrollo No 12lIE-PUCE Quito 1987

PONCE Alicia Desarrollo Urbano de Quito y el ProblemaHabitacional FLACSO 1980

SEPULVEDA Cristiano El Proceso de IndustnalizacionEcuatoriano lIE-PUCE Quito 1982

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PLANIFICACI6NSobre la Cuestion Regional ellAmerica Latina Mexico DF1978

SOTOMAYOR Andres lndustrializacion empleo ycondicionantes macroeconomicos PREALC mimeo 1987

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS InversionesExtranjeras en el Ecuador Quito 1985 1986

URRIOLA Rafael y ABRIL Galo Evaluacion de laspolfticasde fomento industrial 1972-1886 CEPLAES 1987

VALENCIA Hernan Invasiones de Tierras y Desarrollo Urbanode la Ciudad de Guayaquil FLACSO 1982

152

Este libro se tennin6 de imprimir enAbril de 1989 en los talleres del Centro

de Investigaci6n CIUDADQuito-Ecuador

Page 11: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan

La aplicaci6n de este Ultimo enfoque plantea para el casoecuatoriano una discusion sobre la agroindustria considerandotodos los eslabones de la cadena productivasu organizaci6nsocio-espacial ysus formas de reproducci6n

Metodo16gicamente para observar la organizacionsocio-espacial de las cadenas productivas agroindustriales esposible segmentar el espacio ecuatoriano en 10que generalmentese conoce como regiones Los eslabonamientos ocurridos en unacadena productiva pueden tener como ltmites ffsicosuna mismaregi6n yo superar aquellos limites y originar encadenamientosentre regiones Esto ultimo caracteriza las tendencias deconcentraci6n econ6mica Las relaciones interregionales entrefases del proceso agroindustrial pueden estar referidas al controlque ejerce sobre elIas una misma fracci6n de capital 0 distintoscapitales De todas maneras las diversas relaciones que seestablecen en una misma region 0 entre regiones permitendilucidar las ventajas 0 perjuicios de la loca1izaci6n de una 0 m~

fases 0 de todo un conjunto agroindustrial en el desarrolloregional

La posibilidad de retener el excedente para alimentar elpropio circuito de acumulaci6n esta en funci6n directa de losrequerimientos del capital nacional e internacional y no de lascondiciones que demanda una estrategia de desarrollo regional

32 La Estrategia

AMdonde e1 pragmatismomuestra la agroindustria comouna de las actividades mas importantes para el futuro econ6micode nuestro pais capitalista subdesarrollado y dependiente esnecesario preguntarse a que obedece y que persigue laarticulaci6n del agro con la industria

No es casual que s610 en los ultimos aiios aparezca el interesde agricultores ganaderos industriales comerciantes yel Estadopor fomentar el desarrollo agroindustrial ella obedece a unaestrategia del proceso de acumulaci6n capitalista

83

Para entender aquello es necesario referirnos al proceso demodernizaci6n en el agro y al proceso de industrializaci6n nocomo dos procesos aislados e independientes sino como procesosfntimamente relacionados Como dijimos la integraci6n del agrocon la industria obedece a la necesidad del capital industrial porgarantizar su reproducci6n y aumentar su tasa de ganancia paraello recurre at control de las fases de producci6n que asegurenno s610 el aprovisionamiento de las materias primas sino tambienfuerza de trabajo barata para el cicIo industrial Y de otra a lanecesidad del capital agrario de reorientar su ambito dereproducci6n hacia actividades menos riesgosas y que asegurenaltas tasas de ganancia para ello se articulan a los procesos detransformacion industrial

La Rcforma Agraria no 5610 elimin6 las relaciones deproducci6n precapitalistas en el agro sino que la penetraci6ncapitalista en ese Ambito persegufa supeditar la estructura a la detransformaci6n industrial y al comercio De hecho el proceso demodernizaci6n del agro ha privilegiado la producci6n de materiasprimas basicas para la industria yo producci6n para laexportaci6n en desmedro de la producci6n agricola destinada alconsumo basico y masivo esta Ultima ha quedado en manosestrictamente de los pequeiios productores seg6n datos delCONADE el 65 de los alimentos de consumo internoprovienen de los campesinos

Pero no podemos olvidar que por ese entonces se creantodas las condiciones para pasar de una etapa de desarrollobacia afuera a una sustitutiva de importaciones basado en unproceso de industrializaci6n acelerado Esta situaci6n es a su vezgestadora de un esquema de poder que va a consolidarse en lasdecadas siguientes sobre 1a base de un proyecto desarrollistamodernizante cuyo dinamismo prove ndrfa de laindustrializaci6n y de los procesos de urbanizaci6n

EI objeto principal del proyecto propuesto como salida almodele agroexportador era diversificar la producci6n industrial

84

con la presencia de empresas multinacionales con el uso detecnologfas intensivas de capital y con una limitada capacidad deabsorver mana de obra esta producci6n estaba orientada asatisfacer la demanda creciente por bienes industrializados delMercado nacional como leche pasteurizada y derivados azacaraceites y grasas conservas de legumbres y hortalizas carne yderivados harinas yderivados etc

Este proceso sustitutivo de importaciones tuvo un fuerteapoyo del Estado y asume un rol basicode conducci6n bajo elamparo de todos los incentivos para el crecimiento del sectorindustrial esta actividad se convirti6 en el eje de acumulaci6n deun nuevo modele de desarrollo Quito y Guayaquil sertan losespacios mas adecuados para responder a los requerimientos delcapital industrial no 5610por sus condiciones ffsicas sino porquede hecho SOD los mercados m4s grandes del pals ejes de cadasubsistema de acumulaci6n regional y con suficiente capacidadde conducir las relaciones interregionales Sin embargo como 10sefiala SepUlveda

Para Ilevar a cabo e proceso sustitutivo de importacioneshubo necesidad de un reordenemiemo del capital antesvinculado fundamentalmente a la agroexporlaci6n bajo elcontrol de la oligarqufa para posteriormente localizarlo enactividades agroindustriales industriales comerciales yfinancieras Perotal reordenamiento no solo se refleja en unaumentoy diversificacon de las aaividades economicas sinotambien enunamayor especializacion de los espacios

El proceso de especializaci6n se manifiesta de variasmaneras sea a traves del impulso a la especializaci6n de zonasagrfcolas en la producci6n de determinados productos facilitadopor las condiciones ecol6gicas diversas del territorio ecuatorianocaractenstica que ha jugado un rol importante en las diferentesfases del proceso de acumulacion 0 tambien separando unas deotras las diferentes clases de transformaci6n de los productos 10cual ha dado lugar a un mayor n6mero de actividadesagroindustriales

85

Pero la diversificaci6n y desarrollo de las actividadesagroindustriales no s6lo obedece a las exigencias del procesosustitutivo de importaciones sino tambien a la utilizaci6n deciertas ventajas comparativas dadas por la disponibilidad derecursos naturales Sin embargo este proceso tuvo comolimitaci6nbasica el reducido tamafio de mercado nacional comoreflejo de una serie de condiciones internas derivadas del propioproceso de acumulaci6n ella provoco un aparecimientocreciente de cadenas productivas agroindustriales vinculadas almercado externo como elaborados de productos del marelaborados de cacao conservas de frutas de carne etc

Hasta finales de la de cada del 60 el pr oceso deagroindustrializacion crecio satisfactoriamentela explotaci6npetrolera provoc6 un profundo cambio en la economfaecuatoriana en su estructura social y politica y gener6 lascondiciones para una mayor diversificaci6n de la estructuraproductiva

En terminos generales el procesode acumulaci6n industrialno altere significativamentela composici6n de las exportacionesnacionales pero tal crecimiento y expansi6n del mercadonacional y regional provoc6 nuevas y mayores demandas dematerias primas agropecuarias para las actividades detransformaci6n industrial este proceso apoyado por el Estadopermitio el desarrollo y especializaci6n de nuevas regiones en laproducci6n de materias primas citaremos por ejemplo SantoDomingo de los Colorados zona productora de palma africanaintegrado a la industria de aceites ygrasas

AqueUa situaci6n condujo a un claro reordenamiento delespacio ahora tenemos regiones que se especializan enproduccion de materias primas cuya demanda principal provienedel mercado intemo y otras regiones que se especializan enproducci6n de materias primas para el mercado extemo claroesta que la especializacion para el mercado interno 0 extemo nonecesariamente es estable 0 permanente Una baja en los precios

86

intemacionales puede provocar cambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palmaafricana en ocasiones puede suceder que los preciosintemacionales de a1g(mproducto suba y se sacrifique demandaintema por enema

Mas alla de las circunstancias coyunturales de producci6nprecios y polftica econ6mica la especializaci6n de las regionespara el Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpals tradicionalmente exportador de materias primas sometido alosvaivenesdel Mercado mundiallogre modificar tal situaci6n enun proceso de acumulaci6n capitalista

La articulaci6n del agro con la industria asume las formasque el proceso de acumulacion capitalista 10 determina Para ellose torna indispensable el impulso a la producci6n agropecuariaen gran escala 10 coal relega 0 subsume a la pequefia producci6nincorpora nuevas tierras amplta la frontera agrfcola en zonasecologicas aptas introduce innovaciones tecnologicas de diversotipo (mecanicas qufmicas biol6gicas etc) provenientes depafses mas desarrollados y se generaliza la incorporaci6n defuerza de trabajo asalariado En la realidad el proceso demodernizaci6n y especializaci6n del agro muestra una claratendencia a la desaparici6n de las estrategias de subsistencia delos sectores rurales mas pobres alimentando de esta manera ladisponibilidad de fuerza de trabajo desocupada

Por otra parte la producci6n especializada en gran esca1arequiere de grandes extensiones de tierra en tal virtud estasituaci6n ha originado un proceso de reconcentraci6n en laestructura de tenencia de la tierra Ahf donde se asientancampesinos yo colonos pobres que disponen de tierras aptaspara el desarrollo de una actividad agroindustrial el capital pordiversas vias logra subsumir a esas economias hastadesaparecerlas y cuando algunos de enos logran coexistirinsertandose en el circuito de acumulaci6n 10 baeen de forma

87

diferenciada y desigual de forma subordinada y marginal al grancapital que controla dicho proceso

La generalizaci6n e incorporaci6n del trabajo asalariadotiene que ver estrechamente con las tecnologias utilizadas puesno siempre una producci6n especializada en gran escala parallegar a su tasa optima de ganancia incorpora capital constante ydesplaza el capital variable En algunos casos como por ejemplopalma africana camarones frutillas tomates etc la tasa deganancia se optimiza utilizando mas capital variable queconstante pero bajo que condiciones Aquello es importanteanalizarlo porque mucho se dice respecto de que las actividadesagroindustriales no 5610 que utilizan la materia prima nacionalsino que de hecho se considera como una actividad generadorade empleo

Esto sucede porque si bien se han introducido innovacionestecnol6gicas en algunas fases de los distintos procesosproductivos (depende estrictamente del producto que se trate)estas tienen un limite Pues en determinadas tareas aun no esposible la introducci6n de tecnologfas mecanicas ahorradoras demana de obra y al contrario se caracterizan por demandar fuerzade trabajo son tareas que se realizan manualmente Pero esimportante seiialar que la demanda de fuerza de trabajo sesucede en determinadas epocas del aiio generalmente en lasepocas de coseeha en la eual las tareas de recolecci6n de laproducci6n requieren un cierto manejo y destreza para evitar eldesperdicio

Lo ocurrido ha servido de base para afirmar que lasactividades agroindustriales en la fase de producci6n agricolageneran empleo pero el empleo generado es basicamentetemporal caracterizado por una elevada movilidad de la misma(no siempre los obreros agricolas son los mismos de fase a fasedel proeeso productivo) Aquello no es ninguna novedad puesdesde mucho tiempo arras el empleo en el proceso agroindustrialdel az6car (actividad agroindustrial tradicional) tiene dichacaracterfstica a la que habrta que aiiadirle el origen de la fuerza

68

de trabajo tratase de actividades que absorben mana de obraproveniente de Areasdeprimidas del pais

Sibien el proceso de desarrollo agroindustrial toma impulsoen el marco sustitutivo de importaciones y de alguna manera seincentiva el uso de lasmateriasprimas nacionales no podemosafirmar que todas las denominadas agroindustrias hayancumplido con tal objetivo pues existen agroindustrias que se hanexpandido en base a la importaci6n de las materias primas basicascomo es el caso de las molineras cuyo proceso de acumulaci6ntiene su origen en la importaci6n de trigo Este caso deja entreverque no siempre el mero proceso de transformaci6n industrialde las materias primas agrfcolas ganaderas 0 forest ales implicala articulaci6n sinequa non del agro con la industria 0 vicerversaa nivel interno en cada pais

Actividades como las seiialadas si bien sustituyenimportaciones de bienes terminados no sustituyen lasimportaciones de lasmaterias primas basicas pero es de lamentarque aquella situaci6n tampoco haya conducido a implementarpolfticas de fomento a la producci6n de materias primasnacionales y asf eliminar la dependencia extema mas a6ntratandose de productos de consumo basico ymasivoque cuentancon un mercado interno cada vez mas creciente

La importancia del mercado interno para productosagroindustriales suscitado en los ultimos aiios tiene su soporteen los sectores sociales urbanos que han sido atomizados por unagran variedad de bienes de consumo con caracterfsticas de mayordurabilidad

Por otra parte no podemos dejar pasar por alto aquellasagroindustrias que aprovechan e incentivan la producci6n dematerias primas nacionales pero que su objetivo es la exportaci6ny no la satisfaccion de las necesidades internas ella significa unsaqueo de nuestros recursos naturales que si bien sieve para laalimentacion de otros pueblos no se justifica en tanto existe un

89

mercado interno insatisfecho en una necesidad basica como laalimentaci6n

Esta situaci6n ha provocado basicamente los siguientesfen6menos

Escasez en el Mercado interno de los productos agricolas deconsumo directo pues la producci6n agricola de mejor calidad yen grandes cantidades es demandada por las industriasprocesadoras de bienes de consumo finales presentados atMercado bajo diferentes formas Pero como sabemos la escasezorigina una elevaci6n de los precios 10 cual ha obligado a ampliossectores sociales de la poblaci6n a sustituir 0 eliminar de sucanasta familiar el consumo de dichos productos naturales comoocurre con las frutas en general

Los precios de los bienes finales agroindustriales sonsuperiores a los productos agricolas naturales aquello hace queel Mercado para este tipo de bienes aparezca segmentado dadala desigual distribucion de los ingresos siendo especialmente lossect ores medios medios-altos y altos aquellos que estan encapacidad de incorporar a su patr6n de consumo este tipo debienes dejando marginados a los sectores mas pobres de lapoblacion ecuatoriana

Cuando se trata de bienes de consumo directo y masivo quenecesariamente son resultado de un proceso de transformaci6ndiremos que si bien cuentan con un Mercado interno amplio deninguna manera podemos concluir que estan al alcance de lossectores sociales rMS pobres pese a ser reconocidos comoproductos de primera necesidad como es el caso de la lecheaceites mantecas Los precios de estos bienes finalesagroindustriales crecen aceleradamente no obstante -enocasiones- la intervenci6n del Estado a traves de la fijaci6n deprecios

La anterior nos lleva a reflexionar sobre el futuro de unapolftica de desarrollo agroindustrial emprendida en el Ecuador

90

pues los productos destinados al consumo interno en un futurocercano se enfrentaran a la estrechez del mercado el Mercadointerno paradogicamente se satura por la incapacidad de 1amayorfa de acceder a el debido al deterioro de los ingresos elloobligarfa a buscar mercados externos que como ya ha sucedidocon produetos agroindustriales destinados a la exportaci6nencarece los precios internamente con ella se estarfatransfiriendo al exterior las ventajas comparativas naturales quetiene el pais en desmendro de un mejoramiento en el nivel de vidade los ecuatorianos

Si bien podemos afirmar que el proceso de desarrolloagroindustrial ha acelerado el proceso de acumulaci6n nacionalno podemos decir que ha dado origen al aparecimiento de unanueva fracci6n de la clase dominante puesto que han sido diversoscapitalistas ya involucrados en otras actividades produetivasquienes han trasladado sus capitales hacia actividades agroinshydustriales con el fin de controlar el proceso de acumulaci6n yconsolidar su posicion de clase dominante diversificando susinversiones y asegurando su presencia especialmente en activishydades punta

Lo anterior de ninguna manera desconoce el aparecimientode un sector social medic-alto mas 0 menos amplio constitufdopor pequeiios y medianos productores insertos en algtin circuitode acumulaci6n que pugnan constantemente por reproducir yampliar su capital s610~e estos sectores son marginales en lageneraci6n del producto 8

Pero al mismo tiempo que existen dueiios de los medios deproduccion tambien aparece una gran masa de obreros agrfcolasasalariados cuya desorganizaci6n esta relacionada con ciertascaracteristicas que tienen las formas de contratacion de la fuerzade trabajo el caracter temporal y la elevada movilidad de lamisma

18 Por eJemplo productores de tomate flores 0 frutas

91

El desarrollo del capitalismo en los estudios realizados evitalas relaciones obrero-patronales caracterfstica de otros sistemassocio-econ6micos con relaciones salariales el trabajo del obreroagricola asalariado libre 0 semi-libre es un fen6meno progresivodel capitalismo Esta situaci6n constituye una de lascaracterfsticas del proceso agroindustrial en el Ecuador Porello es necesario reflexionar sobre los rumbos que debera seguirel desarrollo agroindustrial en el contexto del modelo dedesarrollo que se puso en marcha bajo el gobierno del DoctorRodrigo Borja y que basta el momenta no se detecta claramenteen cuanto a las polfticas agrarias e industriales

La polftica de precios reales para los productosagropecuarios bajo la premisa de que con ello se estarfafomentando la producci6n y e levan do los niveles deproductividad no significa otra cosa que dejar allibre juego delas fuerzas de mercado la determinaci6n de los precios deaquellos productos de consumo basico que estaban al alcance dela mayorfa de la poblacion 5610 por la intervenci6n del Estado yque durante el gobierno anterior (LFC) y el actual (RB)paulatinamente fueron desplazados no solo porque los preciossubieron sino tambien por otros factores como el desempleo eldeterioro de los ingresos la escasez la especulacion etc quelimitan a los sectores sociales mas pobres acceder al consumo debienes como leche arroz mafz aceites carne etc

Pero en realidad los beneficiaries de la polftica de preciosreales de ninguna manera son los campesinos que en su mayorfaposeen pequefias parcelas de tierra (menos de 10 has) Comopueden estes aumentar los niveles de producci6n y productividadcuando la escasa tierra que tienen es de bajacalidad cuandotampoco son sujetos de credito yasistencia tecnica cuando la nodisponibilidad de los recursos limita enormente la incorporaci6nde las innovaciones tecnoI6gicas Los precios reales beneficiana los medianos y grandes productores que tienen capacidad decontrolar el mereado porque su estrategia de producci6n esnetamente comercial yno como en el caso de los campesinos quetienen que cumplir con una doble funcion de una parte sostener

92

la estrategia de subsistencia y de otra sacrificar el consumofamiliar para vincularse aImercado de forma marginal y obtenerlos recursos monetarios que les permitan adquirir bienescomplementarios para reproducir su fuerza de trabajo

La estrategia de producci6n agropecuaria comercial estafntimamente vinculada a procesos de transformaci6n industrialde am que el beneficio de los precios reales no s610se reduce aIambito agrario sino que se extiende aI industrial A manera deejemplo podemos observar 10que ocurre con dos productos deconsumo basico y masivo como la leche y el trigo En cuanto aIprimero se observa claramente que ya no se trata de un bien deconsumo basico sino mas bien de un bien de consumo suntuariounicamente aI a1cance de 10 sectores medios y altos de lapoblaci6n ecuatoriana de ninguna manera el aumento en losprecios de la leche significa un incentivo a los productores paraque aumenten la producci6n y distribuci6n de leche -productoque aun tiene un control estatal en la fijaci6n del precioreferencial- cuando tienen posibilidades de imponer precios ycontrolar mercados a traves de otros productos derivados de laleche como quesos mantequilla yogurt etc y que no estansujetos a riesgos de perdurabilidad

En el caso del trigo podemos advertir que son pequefiosproductores los que sostienen una exigua producci6n nacional-5 la demanda total- y no puede pensarse que los grandesproductores ante un aumento significativo en el precio del trigovan a reorientar su estrategia productiva cuando tienen pordelante actividades menos riesgosas y mas rentables Por tantoeI aumento del precio del trigo nacional de ninguna manerasignifica un incentivo a la producci6n intema sino que a traves deesta medida se trata de justificar los precios del trigo importadoque en realidad es el soporte de esta actividad agroindustrial masaun cuando dicha importaci6n se realiza con dolares del mercadolibre controlado del Banco Central con subsidios estatales Conestas medidas no se persigue otra cosa que la de dejar allibrejuego de las fuerzas del Mercado la determinaci6n del precio de

93

la harina y derivados como pan fideos etc bienes de consumobasico y masivo

Situaciones similares a las mencionadas podemos advertircon otros productos agroindustriales destinados al mercadointerno que ante el encarecimiento de sus precios se encuentranante un mercado reducido slogan que inmediatamente sirve desustento para apoyar una politica de exportaciones de nuestrosalimentos -

33 La heterogeneidad en la agroindustria

En el proceso de acumulacion agroindustrial ecuatoriano hasido posible identificar luego de varias investigaciones sobre sussistemas especificos algunas caracteristicas que muestran elacentuado grado de heterogeneidad que tiene esta estructuraproductiva misma que es reflejo de un desigual desarrollo de lasfuerzas productivas de una fuerte tendencia de especializacionde los espacios y que historicamente responde a ciertas oleadasde modernizacion que permiten la produccion en gran escala

Los resultados de las investigaciones realizadas sobrecuatro subsistemas nos permiten sefialar algunos elementosdeterminantes de la heterogeneidad de la agroindustria Loscasos de estudio fueron seleccionados en base a los criterios quedamos a conocer enseguida a) La identificacion de los tresprincipales productos en cada uno de los sub-espacios regionalestanto por superficie cultivada como por su nivel de producci6nb) El destino del producto segun sean productos demandadospara ser consumidos inmediatamente 0 productos que pudiendoser consumidos inme diatamente e ntr an en la fase detransformacion industrial yproductos que necesariamente tienenque ser transforrnados para ser consumidos c) actividadesnuevas y tradicionales que utilizan prioritariamente materiaprima nacional 0 importada localizadas en la costa 0 en la sierraEstos criterios permitieron seleccionar para estudios de casos a

94

los siguientes circuitos palma africana caiia otros usos cebadacervecera y la carne

El circuito de acumulaci6n agroindustrial de la palmaafricana es una actividad nueva con fuerte apoyo estatal y conclaro predominio del capital industrial sobre el agrario integraverticalmente todas las fases del proceso productivo produce unbien de consumo basico y masivo (aceites y grasas) para unmercado interno cada vez mas creciente y ademas tieneposibilidades de convertirse en un futuro cercano en unaactividad de agroexportaci6n

La especializacion de la produccion en gran escala de lamateria prima basica ha impulsado un proceso de mayorconcentraci6n de la tierra y las tecnologfas utilizadas ocupanfuerza de trabajo asalariada con caracteristica de alta movilidady temporalidad la fase de transformaci6n intermedia es unaactividad competitiva que depende de la fase de transformaci6nindustrial en bienes finales con caractensticas oligop6licas elnivel de mecanizaci6n y automatizaci6n de las dos ultimasdecadas limitan la generaci6n de empleo

EI circuito sobre caiia otros usos referido a la produccionde aguardiente y panela plantea la necesidad de relativizar laconceptualizaci6n del circuito de acumulaci6n agroindustrial larealidad muestra que en este caso existe una coexistencia devarias formas de producci6n con claro predominio de unaeconomfa mercantil simple por tanto sin posibilidades deacumulacion En su mayoria no son complejos agroindustrialesen el sentido estricto aunque sf existe un proceso de integraci6nvertical

Mas bien esta actividad debe ser entendida comoar tesanal-tradicional destinada al mercado interno laproducci6n de la materia prima basica se realiza en pequeiiaescala EI control estatal sobre la producci6n de aguardiente haconstituido un mecanismo cohercitivo que ha incidido para quegran parte de esta producci6n se encuentre en la legalidad En

95

general las caracteristicas de su funcionamiento no permite elpago de los impuestos al fisco los ingresos generados en estaactividad apenas les permite subsistir el trabajo utilizado esbasicamente familiar destacandose el aporte del trabajofemenino en la producci6n de panela EI reducido rnimero degrandes productores con caracteristicas contrarias defuncionamiento a las anotadas han entrado en un claro procesode acumulaci6n

EI clrculto de acumulaci6n agroindustrial de la cebadacervecera produce un bien final de consumo masivo para elMercado interno con un gran componente de materia primaimportada provocando un constante decrecimiento de laproducci6n nacional y por 10 tanto disminuye posiblidades deintegracion vertical EI proceso de transformaci6n industrial esclaramente monop61ico y la posibilidad de generar empleo eslimitada en la fase industrial y mas aim en el agro que la expulsaal disminuir la superficie cosechada de cebada cervecera Sinembargo se trata de una actividad agr oindustrial queformalmente constituye a traves de los impuestos una fuente deingresos para el presupuesto nacional

El circuito agroindustrial de la carne es una actividad quepaulatinamente ha sufrido oleadas de modernizaci6n a tal puntaque es conocida como una actividad tipo en el proceso demodernizaci6n del agro en su conjunto Se trata de un productodestinado fundamentalmente al Mercado interno con una claratendencia expansiva y con capacidad de acumulacion

Los casos anotados intentan ser casos tipos que reflejan deuna parte el desarrollo desigual de las fuerzas productivas y deotra las diversas formas de insercion en el Mercado como ambitode realizacion de 10bienes agroindustriales

A continuaci6n anotaremos las diferencias existentes entreestos circuitos a la luz de algunos aspectos fundamentales

96

a) Configuracion espacial

La palma africana nace con la caracterfstica de plantaci6ny se ubica justamente en una zona antes productora de bananoque tenia las mismascaractensticas esta es la zona comprendidaentre Santo Domingo-Ouevedo-Ouininde definida en nuestroestudio como zona homogenea de produccion Son lascondiciones ecol6gicamente aptas la disponibilidad de fuerza detrabajo la infraestructura y la dotaci6n de servicios as como lasfacilidades crediticias y el apoyo del Estado factores que hanimpulsado el desarrollo de la producci6n en esta zona Y elaparecimiento de aJgunos centros poblados que desarrollanactividades colaterales funcionales a este proceso

Es importante destacar que se trata de una zona donde seregistro un proceso de colonizacion dirigida que permiti6 laarnpliaci6n de la frontera agricola En un primer momento losproductores acentados en esta zona se dedicaron al tipo deproduccion que imponia el modelo de desarrollo se pasa delbanano a una produccion diversificada para luego incorporarsemasivamente a la producci6n de palma africana y ganado

La ocupaci6n del suelo por parte de la palma africana seincrementa desplazando otro tipo de cultivos siendo el objetivono s610 abastecer el mercado interno sino producir excedentesexportabies en el menor tiempo Para ella se busca tambienincorporar otras areas de producci6n en otros espaciosecol6gicamente aptos del territorio ecuatoriano como ocurre enla provincia del Napo de la Regi6n Oriental

Segun datos del MAG para 1987se estima la existencia de45892 hectareas sembradas de palma africana con unaproducci6n de 573645 toneladas metricas

En lazona estudiada el cultivo de palma es el predominantese alterna en ocasiones solo con la producci6n ganadera Se tratade un monocultivo que aprovecha al maximo la superficie yoptimiza el uso del suelo con el uso de las tecnologias adecuadas

97

para este tipo de cultivo producido en gran escala y de formaespecializada al contrario de 10 que sucede con la palma africanala producci6n de cafia y aguardiante no se encuentra localizadade manera coneentrada en una zona del territorio eeuatorianomas bien tenemos esta produeei6n en todo el pais sin embargola predominancia de esta encontramos en las estribaciones de lacordillera y en valles caidos de la sierra donde se eneuentra lamayor parte de consumo tradicional Se trata de suelos agrestesdiffciles de introdueir otro tipo de cultivos Sin embargo lanecesidad de abastecerse de produetos para su alimentaci6nobliga a los productores de caiia a combinar su producci6n conlas de frejol mafz etc

La produccion de cafia destinada fundamentalmente a laproducci6n de panela se caracteriza por ser en su mayor parteligada a las economfas de subsistencia con una clara tendencia adesaparecer puesto que a pesar de tratarse de un productotradieional de consumoha sido sustiufdo crecientemente por elazucar incluso en las areas rurales donde la panela era unproducto de consumo basico

En la medida que la producci6n de cafia para panela puedetambien ser utilizada para la produeci6n de aguardiente y dadoque e sta ultima permite obtener mayores ingresos losproductores de cafia prefieren producir aguardiente siempre ycuando dispongan de agua elemento indispensable para dichaproduccion

Los productores de aguardiente se caracterizan porcontarcon extensiones de cafia de mayor tamafio que los que producenunicamente panela estas economias ya no son estrictamente desubsistencia sino que registran ciertos niveles de acumulaci6n ypor tanto de expansion Los productores de aguardiente en sumayoria se loealizan de forma clandestina yreviste caracterfsticasde ilegalidad dado que no se incriben en el Registro de laDirecci6n General de Alcoholes Una de las razones para queaquello ocurra estadada por las formas precarias de producci6npero tambienporque sus niveles de ingresos aun son bajos como

98

para convertirse en sujetos de imposicion la inscripcion en laDireccion General de Alcoholes no solo sirve como control delos niveles de produccion sino tambien para gravar sobre ellos

Caracterfsticas distintas de localizacion presenta la cebadacervecera esta producci6n es tradicional de la Sierra se producea niveles de altura comprendidos entre los 2000 y 3500metrosde altura y la mayor parte de la producci6n se encuentra en lasProvincias de Pichincha Cotopaxi y Chimborazo

Las explotaciones que producen cebada cervecera songeneralmente de tamafio mediano y pequefio cuya producci6ntiene como destino la industria cervecera ysu modo de producires capitalista A pesar de la existencia de un mercado ampliadopara esta producci6n esta a decrecido significativamentesiendosustitufda par produccion similar importada cerca de Ia mitadde la demanda interna es satisfecha can la importaci6n decebada19

Como se puede observar s610 en el caso de la palma africanaes claramente identificable una zona concentrada de producci6nen los casas restantes se trata de producciones repartidas deforma mas dispersa

b) Estructura de tenencla de la tierra

Uno de los determinantes en el proceso de diferenciaci6nagroindustrial constituye la estructura de tenencia de la tierraDicha diferenciaci6n no se da solamente entre los circuitosproductivos sefialados sino que se parte de una diferenciaci6n alinterior de cada uno de ellos

19Producci6n de ganado de carne sI bien Be puede encontrar encualquier lugar del pais la mayor parte Be produce enIa Costaespeciflcamente en Guayas y Manabf estableciendose una red decirculaci6n lmportanta entre estas dos provlncias que abastecen enmayor proporci6n el consumo interne de carne

99

El caracter de producci6n en gran escala que tiene la palmaafricana puso en evidencia un proceso de reconcentraci6n de latierra en la zona homogenea de producci6n Santo Domingo de

los Colorados Quevedo asf como tambien en otras zonasdestinadas a ese cultivo Efectivamente la mayor parte de la tierraesta en manos de pocos pero grandes capitalistas apenas unapequeiia parte esta en manos de pequeiios productores cuyoaporte a la producci6n es poco significativa ver Ultimoanexo

Como es bien sabido el tamaiio de las propiedades no indica10 mismo en la sierra que en la costa la pequeiia mediana ygrande propiedad tienen definiciones de tamaiio distintas segtinla regi6n que se trate Este constituye un primer referente paraestablecer las distancias entre 10 que representa ser un productorde palma africana de caiia otros usos cebada cervecera 0

ganado puesto que las posibilidades de acumulaci6n van unidasal tamaiio de las propiedades

En general el tamaiio de las unidades productivas tambienconstituye un determinante en la adopci6n de tecnologias seanestas mecanicas biologicas qufmicas etc Siendo las economfascampesinas las mas limitadas en la adopci6n de tales tecnologfasno solo por la escasez del recurso tierra no tambien por la faltade capital

La mediana y gran propiedad en su mayor parte se hanespecializado en la producci6n de ganado ya que tuvierongrandes recursos para hacerlo Especialmente las grandespropiedades se tecnificaron incorporaron para su producci6nmaquinarias e instrumentos con el fin de alcanzar mayorproductividad Ademas estos productores permanentementereciben apoyo estatal a traves de creditos que concede el BancoNacional de Fomento tanto para past os como para ganado

EI caracter diferencial de la agroindustria ecuatorianaademas esta intimamente relacionada a la configuracion delespacio donde se realiza deterrninada actividad agroindustrialLos procesos de acumulaci6n se aduefian de los espacios que

100

presentan las condiciones ecol6gicamente aptas paraconvertirlos en objeto y soporte de la produccion alcanzandoniveles altos de productividad y rentabilidad Asf las mejorestierras se encuentran destinadas a producciones de orientaci6nagroindustrial en algunos casos las actividades agroindustrialeshan tenido la capacidad de cambiar la configuraci6n del espaciocomo se puede afirmar en el caso de las zonas que hasta losiniciosde los aiios60 estaban ocupadas por producci6n bananera y quepaulatinamente se han convertido en Areas palmicultoras asftambien sucede en la sierra con espacios antes ocupados conproducciones de cereales ahora sustitufdos por la producci6n depastos y ganado

c) Caracterfstlcas de 18 fuerza de trabajo

Todos conocemos que la manifestaci6n principal delcapitalismo es el empleo asalariado este rasgo es evidente en lasactividades agroindustriales que se enmarcan en eI desarrollomoderno de las fuerzas productivas Pero tambien no podemosdesconocer que la realidad de Ia estructura productiva esheterogenea y tambien pone de manifiesto la coexistencia devarias formas de producci6n y por tanto si bien es cierto elempleo asalariado es una caracterfstica principal del capitalismono en todas las actividades esta forma de relaci6n social es launica

En procesos tales como la producci6n de palma africanaque se origina en eIcontexto del desarrollo capitalista modernola especializaci6n y la producci6n en gran escala no s610 quedemandan grandes extensiones de tierra sino fuerza de trabajoasalariada que se vinculade las mas diversas maneras al procesoproductivo

En las grandes propiedades se amotina a los trabajadoresagncolas asalariados en campamentos que no presentan lasmejores condiciones de habitabilidad La contrataci6n de estosobreros se 10 hace evadiendo la relaci6n obrero-patronal estoes a traves de intermediarios conocidos como los contratistas

101

Al no existir claramente establecidas las relacionesobrero-patronales las condiciones de sobre-explotaci6naumentan no existe formalmente a quien recurrir en reclamo deciertas reinvindicaciones es mas los contratos tienen caractertemporal en tanto se trata de una fuerza de trabajo migrante Endefinitiva existe s6lo una relaci6n de compra-venta de fuerza detrabajo con agentes del capital que funcionan en calidad deintermediarios donde el excedente de la fuerza de trabajoconstituye un elemento regularizador de los salarios de la zona

A diferencia de los circuitos agroindustriales netamentecapitalistas y modernos el mercado de trabajo en el circuitoproductivo de la caiia destinada a la producci6n de panela yaguardiente se caracteriza por presentar diferenciasestructurales en tanto coexisten formas capitalistas y nocapitalist as de produccion con un claro dominio de trabajofamiliar no remunerado la utilizacion de fuerza de trabajotambien se caracteriza por ser m6vil y temporal Mas bien enesta producci6n que se caracteriza por ser una economfamercantil simple existen relaciones obrero-patronales lacontrataci6n es directa por los mismos dueiios de las fincas

Sin embargo son las especificidades del proceso productivoque torna a la fuerza de trabajo m6vily temporal circunstanciapor la cuallos trabajadores no gozan de los beneficios sociales deley

Tambien en el caso de la producci6n cebadera losrequerimientos de la fuerza de trabajo son temporales estatemporalidad a diferencia de 10 sucedido en los cultivos que serealizan bajo la modalidad de plantaciones esta determinada porlas epocas de siembra y cosecha que generalmente sucede unavez por aiio (cada actividad) y no como en los otros casos por unproceso permanente de cosecha

Los trabajadores vinculados a la producci6n ganadera sonpocos en relaci6n al tamaiio UPAS pero en su mayorfa tienen el

102

caracter de permanentes A diferencia de 10 que ocurre en laproducci6n agrfcola en la cual existe epocas de siembra ycosechaque demandan mas mano de obra en determinadas epocas delaiio la actividad ganadera reviste caraeterfsticas con mayorpermanencia por ello cada unidad productiva debe contar conun mfnimo de trabajadores permanentes tanto para elmantenimiento de pastos como para el cuidado del ganado

La posibilidad de un empleo estable y permanente se danen las fases de transformaci6n industrial sin embargo el altogrado de mecanizaci6n de estas actividades hace que el nnmerode ocupados en tales fases sea poco significativo

d) Caracter(sticas del capital

Es innegable que el proceso de agroindustrializaci6n en elEcuador al igual que otras actividades productivaspaulatinamente se ha constitufdo en un ambito de atracci6n nos6lo para grandes inversionistas nacionales sino tambien paracapitales foraneos En los 6ltimos aiios la Provincia del Napo enla Regi6n Oriental orientada a la producci6n de palma africanaha sido sometida a una agresiva transnacionalizaci6n como nosdice Hernandez y Arguello en su tesis La agroindustria de 1apalma africana en el proceso de integraci6n de la Amazonia

Lapresencia dominantedel capitaly tecnologfa earanierasque controlan laproduccion mundial de palma africana esla caracteristica comun de las unidades productivasinstaladas y proyectadas para la provincia del Napo Estasempresas acuden atraidas por la incorporacion de nuevastienas y por el tratamiento preferencial que nuestropais lesbrinda

La transferencia de estos capitales se realiza mediante laforma de inversion extranjera directa y de canera retomando

en una magnitud ampliada la vieja tendencia -yaabandonada- de inveniren laproduccion directa de la tierra

103

104

Es el nuevo modelo de penetracion de las empresastransnacionales en la agricultura

EI amiisis de los capitales involucrados en esteprocesonosproporciona los elementosbasicospara la comprensionde laestructura de laproduccion agroindustrial depalma africanaEn este_sentido podemos setialar que en esta produccionintervienen el capital transnacional el [inanciero ymonopolico nacionales e incusa el Estado que ademas deinvertir direetamente avalizay garantiza la expansion de laproduccion Son los mismos que en conjunto estanpropiciando un Capitalismo Monopolista de Estado

Los capitales extranjeros son

SOCFINCO IRHO DEC CDC GRUPO GU1T RHOSOCFINCO CDC y DEC constituyen 10 SantlsimaTrinidad de lapalma la tecnologia industrial y las ultimasel capitalfinanciero que controla la produccion mundial yhegemonizan la tecnologia

Los eapitales nacionales son

Las inversiones locales aliadasal capitaltransnacional estanformadasporgrupos monopolicosque controlan lasramasdemas alta rentabilidad y que edemas demandan los nivelesmas avanzados de tecnologia a nivelnacional Estos son

GRUPO MORSAENZ GRUPO NOBOA-MARCOSAROSEMENA HARRYKLEIN ANDRES CARDENAS

Entre las inversiones nacionales vinculadas a las unidadesproductivas ubieadas fuera del NUCLEO se encuentranempresas individuales relacionadas con la produccion depalma en la zona de Santo DomingoEVANS BECDACHKAKABADSE queno descartan su vinculacion conelcapitaltransnacional Ademas se encuentran grupos familiareslocales NOBOA y CABRERA los dueiios del Coca que

controlan el comercio los servicios y la produccion agropecuariaen Coca y KAROLIS vinculado tambien con actividadesproductivas en la provincia del Napo

Tan es asf desde su inicio la actividad palmicultora yaceitera que tuvo como principales protagonistas a capitalistasnacionales y extranjeros los primeros tuvieron un fuerte apoyoestatal a traves del credito del Banco Nacional de Fomento y lossegundos son capitalistas Estadounidenses Britanicos yBelgas20

Por otra parte la actividad cervecera paulatinamente fuepasando de manos exclusivamente nacionales a una mayorparticipacion de transnacionales norteamericanas Por ejemplola compaiifa de Cervezas Nacionales SA tiene como principalempresa inversora a Norpen Corporation de los Estados Unidos

Una deIas caracterfsticas en las inversiones de laproducci6n agrfcola es su caracter individual existen muy pocasplantaciones 0 explotaciones que tienen capital asociativoengeneral el riesgo intrinseco a la actividad agricola corre un soloduefio No asf las actividades subsiguientes como la extraccionyorefmaci6n cuyas inversiones se caracterizan por ser capitalesasociativos es decir son realizadas por compaiifas debidamenteconstituidas

La interdependencia entre las fases de cada uno de loscircuitos harfa pensar tambien en la interdependencia de loscapitales agrarios comerciales e industriales Si bien es ciertoexiste la interdependencia productiva entre cada una de las fasesdado que son necesarias en el proceso productivo general no entodos los casos el mismo capital controla todas las fases y masbien en la mayorfa de casos el capital industrial ejerce ciertodominio sobre los demas capitales aunque no se radique en lasfases primarias de producci6n

201 Vease Inversiones ExtranJerss en el Ecuador Superlntendenela deBancos 1985 y 1986 peg 9

105

e) Formasde integraci6n vertical

Comunmente se conoce como integracion vertical al estrictoencadenamiento de todas las fases productivas desde laproduccion de las materias primas agricolas hasta la fabricacionde bienes terminados aptos para el consumo directo situacionque indicarfa la localizacion completa de un complejoagroindustrial en ellugar mismo donde se producen las materiasprimas basicas

Sin embargo no en todos los casos sucede 10 anotado puestoque la racionalidad del capitallocaliza una determinada actividaden el lugar donde estime el optimo de ganancia sea donde seproducen las materias primas 0 sea en las areas de mercado Deahtque los casos analizados respondan a tales determinaciones

Asf tenemos que una de las formas de integracion verticalse produce en el encadenamiento hacia adelante existente entrela produccion de palma y la extraccion del aceite rojo estaintegracion per mite aI capital abaratar loscostos de produccionque se originan en el transporte de la fruta a las extractoras siestas no estuvieran localizadas en las zonas no solo que generanaaumentos en los cost os sino que presentana mayor acidez dadoque la fruta sufre un acelerado grado de maduracion con finesde evitar esto ultimo es que el procesamiento del aceite rojo selocaliza en la misma zona aunque tambien este aceite esta sujetoala acidez su transportacion en tanqueros adecuados disminuyeel riesgo de esta produccion

Las industrias refinadoras se localizan en las principalesareas de mercado Quito Guayaquil y Manta es decir no formanparte del complejo agroindustrial sino mas bien funcionan enforma separada Aqui el encadenamiento se produce a traves dela comercializacion de aceite rojo Este capital no inviertedirectamente en la producci6n agricola sino que mediante elmecanismo del abastecimiento de materias primas controla elcircuito cualquier cambia en la demanda de la refinadoraprovoca vulnerabilidad en la produccion de palma yaceite rojo

106

Las fases superiores del circuito presentan caracterfsticas deoligopolizaci6n

A diferencia de 10 anterior en el caso de la caiia destinadaa la produccion de panela y aguardiente se observa un procesode integraci6n vertical pero no podemos decir que se trata decomplejos agroindustriales de corte capitalista se trata mas biende procesos integrados de forma tradicional cuya racionalidadoriginada en una estrategia de subsistencia poco a poco se ha idovinculando al mercado sin modificar sustancialmente la formaorganizativa de las unidades productivas

Solamente en algunos casos de productores de aguardienteque se caracterizan por tener relaciones sociales de produccioncapitalistas en el proceso productivo no culminan con laproduccion de aguardiente sino que se integran aunque noverticalmente a un proceso de refinacion mas sofisticado que nose encuentra ubicado en la misma zona de producci6n de lamateria prima Las fabricas de licores ejercen control en elcircuito de acumulacion del aguardiente a traves de las relacionesmercantiles como demandantes permanentes de dicha materiaprima sin embargo es importante anotar que existe unacompetencia entre las fabricas de licores yel mercado abierto delaguardiente que obliga a las embotelladoras a ofrecer mejoresprecios a los productores legales e ilegales

En general el desarrollo agroindustrial moderno en elEcuador no se caracteriza por la instalaci6n de grandescomplejos agroindustriales que dinamizan las regiones donde seproducen las materias primas agrfcolas 0 ganaderas laracionalidad empresarial deja entrever a las claras que lasegmentaci6n del proceso agroindustrial resulta mas convenientea los intereses del capital que trata de disminuir los riesgos yaumentar la rentabilidad Las formas de iAteITaci6n entre lasfases se sustentan basic ament e en lea circuit os decomercializaci6n de las materias primas

107

Esta situaci6n se presenta con mayor claridad en el circuitode la carne en el cual el proceso de intermediaci6n controla todoel funcionamiento del circuito Es funcion de los intermediariosacopiar la producci6n ganadera de la zona y trasladarlo al areade mercado una vezam entrega al introductor quien tiene accesodirecto al faenamiento Una vez obtenida la carne ysus derivadosnuevamente se inserta en un nuevo encadenamiento decomercializacion hasta el consumo final

34 La heterogeneidad y Is expansi6n del mercadointerno

Los casos estudiados se caracterizan por orientar suproduccion basicamente al mercado interno sin desconocer queen ocasiones algunos de los productos industrializados han sidovendidos en e1 exterior como por ejemplo conservas de carne

El mercado constituye uno de los factores explicativosfundamentales en el proceso de diferenciacion agroindustrialecuatoriano su modo de funcionamiento y las caracterfsticas queasume conforme se redefinen las condiciones del proceso deacumulaci6n capitalista determinan los cambios en la estructuraproductiva interna Dichos carnbios no solo se reflejan en lasoleadas de modernizaci6n que sufre tal estructura sino quetambien se reflejan en la diversificacion de la producci6n comorespuesta a las necesidades de una sociedad cada vez masheterogenea pero tambien como respuesta a las exigencias delproceso de acumulaci6n internacional que busca colocar ennuestras economias te cno logfas obsoletas y capitalesexcedentarios con fines de obtener mayores ganancias

Las diferencias existentes entre los modos defuncionamiento del mercado ponen de manifiesto al menos lasespecificidades de ciertos ambitos de realizaci6n como mercadointerno mercado externo mercado urbano mercado ruralmercado de productos agrfcolas mercado de bienesindustrializados etc Ninguno de ellos tiene una explicaci6n en sf

108

mismo mas bien se trata de una simple identificacion con finesexplicativos de algunos fenomenos del proceso agroindustrialpues las interrelaciones existentes darian para la construcci6n deuna matriz de multiples variables

Ha sido muy comtin en nuestro pais el tratamiento delproblema del mercado desde el punto de vista de lasdeterminaciones extemas esto es desde las perspectivas delmercado intemacional Casi siempre el modo de funcionamientode Iaeconomfa en general ha sido explicada por la vulnerabilidaddel comercio exterior y se Ie ha asignado un papel secundario almercado interno esto ha sucedido porque tradicionalmente laimportancia de tal 0 cual actividad productiva ha sido medidabasicamente por la capacidad de generar divisas recurso escasoen una economia altamente dependiente

La importancia asignada al mercado extemo por muchosafiosha marcado la dinamica de la economia en su conjunto a talpunto que como etapas historicas claramente identificables en elconvivir de nuestra sociedad se destacan a las fases de auge ydecadencia de una produccion exportable el cacao el cafe elpetr61eo han sido las claves de nuestra historia Pero estasituacion no puede ser entendida al margen del proceso deshyespecializacion de los espacios de hecho la importancia de laproducci6n exportable esta vinculada al espacio donde sedesarrolla esta actividad Por ello la costa econ6micamente hasido considerada en el contexto nacional como el espacio masimportante situacion que se refleja tambien en terminos de lacorrelacion de fuerzas protagonistas de nuestra historia

El mercado interne siempre mirado marginalmente ysiempre acusado de ser un mercado estrecho s610 comenz6 atener importancia cuando se inicia en America Latina y en elEcuador el proceso sustitutivo de importaciones como la politicaque sustentarfa el desarrollo industrial Este mercado si bieninicia un proceso de expansion acelerado en esta epoca no tuvoorfgenesahf10 que sisucede es una redefinici6n en las relaciones

109

de intercambio asl como en la diversificaci6n de los productosintercambiables

Muchos de los productos hoy denominados agroindustrialesya existieron desde tiempos atras Hist6ricamente algunos de losproductos agrfcolas fueron transformados domestica yartesanalmente por nuestros antepasados en su mayorfa estosproductos constituian base de la alimentaci6n tanto en el ambitourbano como rural Entre otros podemos citar a los siguientesharina de trigo y cebada mantecas aguardiente panela dulcesde frutas etc Asi la agroindustria de ese entonces basicamenteestaba orientada a satisfacer necesidades de subsistencia de lasfamilias ecuatorianas cuya comercializacion no estaba aungeneralizada

Es el desarrollo del capitalismo 10 que trae consigo lanecesidad de expansion del Mercado Los cambios provocadosen la estructura agraria -a traves de los procesos acelerados demodernizaci6n y especializacion de la produccion asf comotambien los cambios en las urbes como los espacios soportes delproceso de industrializaci6n son situaciones que han provocadono s610 la interdependencia entre estos dos ambitos derealizaci6n sino que este Ultimo se constituye en el demandantefundamental de bienes agroindustriales como parte de sualimentaci6n basica

La heterogeneidad de la estructura social que se sustenta enuna desigual distribuci6n de los ingresos hace tambien que elMercado interno presente caracterfsticas de clara segmentaci6necon6mica pues el acceso de la poblacion al con sumo dedeterminados tipos de bienes esta basicamente en funci6n de sucapacidad de compra mas que en relacion con los patronesculturales y habitos de consumo Es la segmentaci6n del Mercado10que permite coexistir a una heterogenea estructura productivaagroindustrial que a su vez es el reflejo de un desigual desarrollode las fuerzas productivas localizadas en diferentes regiones delterritorio ecuatoriano

110

Tambien la localizaci6n de las distintas fabricas endeterminados espacios pone de manifiesto el caracterconcentrador y excluyente del proceso de desarrollo capitalistapues la racionalidad econ6mca del capitalismo exige que lalocaIizaci6n persiga fundamentalmente el 6ptimo de la tasa deganancia esto hace que a pesar de que la agroindustria dependade la producci6n de materias primas provenientes de las areasrurales la mayona de fabricas que transforman tales materiasprimas no se encuentran en las mismas areas sino que al contrariobuscan estar cerca de las areas de mercado Esta situaci6n hadado lugar ala especializaci6n de los espacios sea comoproductores de materias primas sea como areas de mercadoacentuando las desigualdades regionales

El analisis del modo de funcionamiento de los mercadospara cada uno de los casos motivo de este estudio muestran conclaridad el caracter diferencial de insercion en el mercadomientras los circuitos agroindustriales modemos invaden elmercado induciendo crecientemente la demanda de susproductos terminados especialmente en los sectores urbanos loscircuitos agroindustriales tradicionales apenas cubren lademanda de sus mercados locales-rurales y mas bien tienden adesaparecer dado que sus niveles de producci6n disminuyen yen algunos casos solo satisface niveles de autoconsumo

Ahora que el pragmatismo ha mostrado a la agroindustriacomo una de las actividades mas importantes en el futuroecon6mico de nuestro pafs capitalista subdesarrollado ydependiente es necesario preguntarse a que obedece y persiguela articulaci6n del agro con la industria

No es casual que s610en los tiltimos afios aparezca el interesde agricultores ganaderos industriales comerciantes yel Estadopor fomentar y acelerar el desarrollo agroindustrial aquelloconstituye una estrategia del proceso de acumulaci6n capitalista

Para una mejor comprensi6n es necesario referimos alproceso de modernizaci6n en el agro y al proceso de

111

industrializaci6n en general no como dos procesos aislados sinocomo procesos intimanente relacionados

En paginas anteriores se hace un breve resumen sobre laincidencia de cada uno de los determinantes de los circuitos deacumulaci6n agroindustriales y establecemos suinterdependencia con el desarrollo capitalista del Ecuador Elconocimiento cercano de la realidad ha puesto en cuesti6nalgunos de los principales lineamientos te6ricos que recojen losmeros enunciados que han guiado la polftica de desarrolloagroindustrial

Tomando en cuenta los principales aspectos seiialadoshasta aquf damos a conocer algunas reflexiones sabre laproblematica agroindustrial aunque de ninguna manera puededecirse que son las (micas puesto que la complejidad de larealidad arroj6 multiples inquietudes ~ue constan en el informefinal de una investigaci6Ji mas amplia

En los momentos actuales nadie puede desconocer laimportancia del Mercado interno como factor determinante en elcaracter heterogeneo de la agroindustria ecuatoriana lossectoressociales urbanos que forman parte de una estructurasocial diferenciada han sido atomizados por una gran variedadde bienes de consumo con caracterfsticas de mejor calidadpresentaci6nymayordurabilidad cuyosprecios son cada vezmasinaccesibles para la mayorfa de la poblaci6n El Mercado internotiende a saturarse por la incapacidad de la mayorfa de lapoblaci6n de acceder a e~ ello ha ido justificando la necesidad debuscar mercados externos y como los precios internacionales sonmas atractivos para los productores el aumento en los precios delos mismos bienes en el Mercado interno es imparable basta

alcanzar por 10 menos el mismo nivel que los preciosinternacionales

21 V6ase Palin ZOnia EI Desarrollo Regional de Agroindustria en elEcuador liE-PUCE 1987

112

Una politica agroindusrial orientada a la exportaci6n estarfatransfiriendo al exterior a traves de las ventajas comparativasnaturales la riqueza de nuestro suelo en desmendro de unmejoramiento en el nivel de vida de los ecuatorianos Si bien ennuestro estudio no abordamos los productos que tienenexclusivamenteeste objetivo conocemos de cerca los incentivosque desde el Estado se ofrecen para impulsar tales produccionesmas ann en tierras que tradicionalmente han sido soporte deproducciones agrfcolas orientadas al mercado interno

Por otra parte es imprescindible advertir que la polftica dedesarrollo agroindustrial impulsada desde el Estado privilegiatanto la produccion capitalista como el consumo capitalistaurbano esta situaci6n no permite entender en su real dimensi6nel fen6meno de los campesinos productores de panela que como10 dijimos son productores artesanales caracterizado por unmodo de funcionamiento mercantil simple pero que a su veztienetambien una modalidad de consumo

Esta modalidad de producci6n y consumo escapan a laconcepci6n rigurosa de circuitos de acumulaci6n agroindustrialesto sucede porque estan produciendo panela que no es unproducto consumido masivamente por el sector urbano sino quese consume en el mismo sector rural en definitiva este tipo deproducci6n escapa al circuito de acumulaci6n Es mas logico ymas ajustado a la realidad concluir que los productores deaguardiente pese a que son productores tambien mercantilessimples ya estan articulados al proceso de acumulaci6n

Las diferencias anteriores permiten entender porque elEstado no hace nada por ayudar a los paneleros 0 a losproductores clandestinos de aguardiente -que son un import antenumero de familiasecuatorianas ubicadas en las estribaciones delas cordilleras- y tampoco hace nada para que se desarrollen las

113

actividades agro-artesanales que tienen por objeto autoabastecera las familias rurales esto pone en evidencia que la logica delcapital impone sus condiciones de producci6n y de consumoprivilegiando al mercado urbano Es el desarrollo desigual de lasfuerzas productivas 10 que va marcando las diferenciasregionales

114

CAPITULO IV

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

La produccionagropecuaria no s610consituye una actividadprimaria e importante en el desarrollo de la economfaecuatoriana en general sino que de hecho es la actividad inicialde las diferentes cadenas productivas que en este trabajo se lasdenomina agroindustrias

En efecto en los ultimos afios la agricultura pasa a ser cadavez mas dependiente directa 0 indirectamente de industrias queproducen insumos para la agricultura yo procesan materiasprimas agropecuarias y luego las distribuyen ycomercializan bajoformas de alimentos transformados El proceso demodernizaci6n en la agricultura al incorporarindiscriminadamente nuevas tecnicas ha provocado unaelevacion en los precios de los alimentos de consumo basico ymasivo mas atin en aquellos que se destinan al Mercado externoconvirtiendolos en bienes inalcanzables para el consumo populareste Ultimocaso puede ilustrarse facilmente con los derivados dela leche embutidos de carne elaborados de pescado etc Estasituaci6n ha agudizado los problemas existentes en el ambitoagrario de nuestro pais particularmente la situaci6n de loscampesinos que no s610 se quedan desempleados sino quemuchos de elIos ni siquiera disponen de una parcela de tierra paraasegurar su subsistencia

Para muchos la situacion de crisis del agro que a su vezorigina los deficits de alimentos se manifiesta cuando latendencia del crecimiento de la produccion agricola es inferior alcrecimiento demografico pero sabemos que tal relacion no escierta la crisis se origina en fen6menos estructuraleshist6ricamente determinados uno de los cuales tiene que ver conla estructura de la tenencia de la tierra que de hecho en elEcuador aun se mantiene inalterable y por la polftica estatal queha privilegiado en los ultimos afios a los grandes agricultoresespecialmente agroexportadores cuya localizaci6n de hecho hamantenido las desigualdades regionales que tienen sus origenes

117

desde muchos afios atras acentuandose con la incorporacion delEcuador al Mercado Mundial

Todos conocemos que la economia ecuatoriana hadependido en su mayor parte de su comercio exterior basado enel intercambio de productos tropicales A comienzos de siglo elproceso de acumulaci6n tiene su asidero en el desarrollo de unsector exportador muy concentrado basado en la produccioncacaotera tal produccion no solo les proveia divisas que requerfael modelo nacional de acumulacion sino que a traves de laproduccion de materias primas para las industrias de paises masdesarrollados respondia a las exigencias del proceso deacumulaci6n internacional

Por causas ecologicas yeconomicas la produccion cacaoteraestaba organizada territorialmente ello origin6 el aparecimientode un verdadero subsistema de acumulaci6n a nivel regional -Iacosta- en donde Ias estrueturas polfticas y las re1aciones desubordinaci6n economica de otras actividades se entrelazandirectamente y en su mismo ambito donde los agentes socialessus organizaciones y sus expresiones son claramenteidentificables y el crecimento hacia afuera provoco a traves de laagroexportacion una especializacion regionalizada del aparatoproductivo

El creciente dominio de las relaciones sociales deproduccion capitalistas caracteriz6 la organizaci6n social delespacio ecuatoriano bajo elliderazgo de una fraccion del capitalcomtinmente conocida como la oligarquia costeiia constituidapor los sectores exportadores banqueros y comerciantesprincipales beneficiarios del excedente generado en lasactividades de agroexportacion

Pero cual era el rol que jugaba en este proceso la SierraEcuatoriana a diferencia de 10 que acontecfa en la Costa laSierra -cuyo eje de acumulaci6n estaba en la hacienda- produdabasicamente para el mercado interno especialmente productosagropecuarios y textiles La vinculacion del Ecuador al mercado

118

Mundial tambien provoc6 una reactivaci6n de la economfa de lahacienda tradicional los requerimientos de la Costa eran cadavezmayores en la medida que la poblaci6n asentada en esa regioncrecfa La dinamica del comercio interegional tambien requerfamayor dotaci6n de infraestructura en comunicaci6nespecialmente la construcci6n del ferrocarril que vinculaba avarias zonas serranas en la esfera de la circulaci6n

Pese a 10 sucedido la hacienda no logra en esta etapaintroducir totalmente relaciones capitalistas de producci6n y alcontrario manteniendo relaciones precapitalistas se adecua a losrequerimientos del modelo nacional de acumulacion hastacuando el reordenamiento del capital origina un proceso demodernizaci6n de la hacienda De hecho tambien en la sierra laorganizacion social del espacio se caracteriza por tener a losterratenientes como contralores del proces o quienesconjuntamente con la oligarqufa Costefia son los sectores socialesbeneficiarios del excedente generado en este proceso

En la Sierra el centro urbano mas destacado es la capital dela Republica -Ouito- cuya dinamica de funcionamiento se basaen la expansion del aparato polftico- administrativo coadyuvadopor un incipiente desarrollo del sector fmanciero y bancario

La creciente demanda internacional por cacao requerfa deque tal producci6n tengacostos bajos -para mantenerse en elmercado- ello exigfacontar con suficiente mana de obra barataEste requerimiento era satisfecho por el creciente procesomigratorio de la Sierra a la Costa aquello provoc6 un crecimientopoblacional en el Agro Costefio Segtin 10 sefiala H Valenciacuando investiga el problema urbano en Guayaquil Si bien la

mana de obra migrante era caracterizada como estacionaria elremanente de mana de obra no estacionario con el transcursode losafiostermin6 por transferir de manera defmitiva un numerosignificativode poblaci6n serrana hacia la costa que mezclada

119

con la ya existente conform6la base laboral de la producci6n paraexportaci6n22

Este subsistema de acumulaci6n al estar sujeto a unMercado intemacional de precios fluctuantes para mantener sucompetitividad ante los precios intemacionales y su tasa deganancia recurrio a una mayor explotacion de la mana de obra ysu pauperizacion Este proceso di6 como resultado que en losperfodos de crisis de la producci6n exportable se acentua lamigraci6n a Guayaquil centro urbano convertido en el eje de ladinamica de acumulaci6n23 Y se acelere un proceso deurbanizaci6n cuya configuraci6n territorial estaba determinadabasicamente por dos situaciones a) el espacio donde seasentaban los sectores sociales mas pudientes con capacidad deresolver por sus propios medios los requerimientos por viviendadotada de todos los servicios y b) el espacio donde se asentarianlos sectores sociales pauperizados (esteros reclinados ypantanos)24rocwaci6n que en la mayorfa de ocasiones ha sidoconseguida par el mecanismo de asedio a la tierra Invasionescuya modalidad ha prevalecido hasta los momentos actuales

En definitiva el proceso de acumulaci6n capitalist a en elEcuador iba determinando que en la configuraci6n del espacioecuatoriano se destaquen dos centros urbanos Quito y Guayaquilpara muchos polosde desarrollo pero sin lugar a dudas que sonlos ejes dinamizadores de subsistemas de acumulaci6n regionalque responden al proceso de acumulaci6n a nivel nacional

Los afios 30 marean un perfodo de cambio fundamental enla estructura socio-econ6mica ecuatoriana Las contradicciones

221 Valencia Hernanlnvaciones de tierras y desarrollo urbano de la ciudadde Guayaquil Tesis Flacso 1982

231 Segun eIINEC en 196881 448 de la poblaci6n migrante residenteen Guayas provena de la Sierra y el 552 era interregional de laCosta Para 1975el 287 provenra dela Sierra el 71-3 Interregional

241 Tambien para entonces apareci6 una incipiente demanda habitacionalpor parte de sectores medios

120

del capitalismo evidenciados con mayor profundidad en Ia grancrisis del 29 provocaron diversas transformaciones en elComercio Internacional dado que se presenta una sostenida bajade los precios en el Mercado Mundial del cacao nuestroprincipal producto de exportaci6n Ello a su vez incidi6 ennuestra capacidad de importacicn registrandose unadisminuci6n

Esta crisis no solo provoc6 cambios en las actividadesproductivas de exportaeion en la Costa region ecol6gicamenteapta y provista de 1a infraestructura adecuada paraacondicionarse facilmente a las redefiniciones del capitalnacional e internacional sino que tales cambios intentan nuevasalianzas de clase cuyo objetivo principal era dirigir desde elEstado la sustitucion de nuestra economia tradicional en crisis

Las clases hegem6nicas buscan formas para acelerar elproceso de Acumu1aci6n se experimentan basicamente politicasde industrializaci6n y nacionalizaci6n de nuestras economias sedestaca en este proceso el desarrollo de la industria azucareraactividad que dinamiz6 aIgunas micro-regiones de la Costa yabsorbi6 cfclicamente gran parte de la mano de obra migranteproveniente de la Sierra

Tambien en este perfodo se destacan las industrias detextiles y molinos de trigo localizados en su mayor n6mero en laSierra El desarrollo industrial incipiente que comenz6 desdeinicios del presente siglo no se enmarc6 en un proceso deindustrializaci6n global pues a los distintos gobiemos 10que lesinteresa es 1a producci6n de agroexportaci6n y no el fomentoindustrial menos aun el de la exportaci6n de manufacturas

Pero habfa que salir de la crisis y para ella era necesarioimpulsar la producci6n de exportaci6n de la Costa bajo dominiode relaciones capitalist as en cuyo proceso se propontatransformaciones en el agro serrano De ahl que la configuraci6nterritorial del Ecuador no cambi6 en su escencia pues la Costaseguirfa siendo el eje de acumulaci6n y la Sierra aquella que

121

produce para el mercado interno es decir que la especializacionregional de la estructura productiva ecuatoriana si bien registracambios en cuanto al tipo de productos para exportaci6n noincorpora regiones diferentes a las consideradas eco16gica yecon6micamente aptas para tal proceso

Entonces se abrio una linea de producci6n el banano conun fuerte apoyo desde el Estado a traves de programas defomento Pasamos entonces a ser los primeros exportadores deesa fruta en el mundo ycon ello el banano se convertia en nuestroprincipal producto de exportaci6n aunque es menesterreconocer que tambien la producci6n de arroz jug6 un papelpreponderante en esta nueva etapa de vinculaci6n del Ecuadoral mercado mundial

Estas actividades de exportaci6n registraron un fuerte apoyo crediticio del Banco Nacional de Fomento y de la banca

privada

Este perfodo se caracteriza por provocar cambios en laorganizaci6n social del espacio ecuatoriano Las relacionescapitalistas de producci6n se generalizan mas que en el pasadocon uso intensivo de mana de obra pero manteniendo salariosbajos

Segtin 10sefiala Larrea no s6lo se requiri6 mana de obra enla fase de la producci6n agrfcola la cual absorbi6 gran cantidadde migrantes sino tambien gener6 empleo urbano en las fases decomercializaci6n y serviciosmiddot25 es decir el empleo urbano quegener6 el cacao es poco significative respecto al que demand6 elbanano especialmente en tareas de transformaci6n y bodegajepues como se trataba de una fruta comestible habra quepreservarla de dafios

25 Larrea Carlos Auge y crisis de la producci6n bananera en el EcuadorEnsayo FLACSO

122

El crecimiento del empleo urbano ademas impuls6 eldesarrollo de otras actividades comerciales que permiti6 ampliarlos margenes en la distribuci6n del ingreso y dando paso a la

formaci6n de sectores medios

Es importante sefialar que a diferencia de 10ocurrido en laepoca cacaotera en la cual era caracterfstico no s610 laconcentraci6n de la tierra sino tambien una concentraci6n de laproducci6n exportable en la epoca bananera la disponibilidad decapital que a traves de creditos podfan obtener los sectoresmedios permiti6 el aparecimiento de Ia mediana propiedadampliada por el inicio de un proceso de colonizaci6n en zonasaptas para este cultivo

Otra caracterfstica en la organizaci6n social de entonces esque si bien la frontera agricola costefia se amplia y permitecoexistir grandes medianos y pequefios productores en la fasede comercializaci6n de la fruta tenemos concentracion Segtin10 sefia la C Larrea La comercializaci6n denot6 unacomposici6n fuertemente oligopolica eran 8 las empresas queconcentraban todo el comercio con 10 ~ue lograron mantenerbajos los precios pagados al productor 6 Eran entonces estasempresas los mayores beneficiarios del excedente generado enesta actividad Losexcedentes percibidos por el Estado fuerondestinados a acelerar el proceso de acumulaci6n

Las caracterfsticas que tenia la configuraci6n del espaciocosteno en la epoca cacaotera en este periodo de auge bananeroregistr6 algunos cambios Pues en esta etapa no s610 que seaceler6 el crecimiento urbano de la ciudad mas grande ydinamicade la Costi7 -Guayaquil- sino que surgen nuevos espaciosecon6micos urbanos 10 que conocemos como ciudadesintermedias como Quevedo Machala Sto Domingo

26 LarreaCarlos op cit

27 La ciudad de Guayaquil creci6 de 1950a 1962en un 974 as decirque soport6 un crecimiento neto de 252834 habitantes V6aseValencia Hernan opcit

123

Pero cual fue el rol que jugo la Sierra en esta fase del procesode acumulacion El surgimiento de un debil proceso sustitutivode importaciones que tuvo como protagonistas principales a laoligarqufa costena en casos como los ingenios de azucar y lasprocesadoras de cacao y cafe a ciertos importadores que habfantrasladado excedentes hacia actividades industriales comotextiles y electrodomesticos En la etapa bananera se buscarfaintegrar la economia nacional incorporando a la Sierra a travesde la producci6n de alimentos -fuertemente impulsada- para elmercado nacional ello da paso para que un grupo de la claseterrateniente serrana canalice excedentes generados en laactividad agropecuaria a la fabril pero en aquellas actividadesagroindustriales que les permita mantener un control sobre elabastecimiento de las materias primas tal es el caso de lapasteurizaci6n de leche la cerveza mas tarde conservasextraccion y refinacion etc 10 que darfa lugar en el perfodo decrisis bananero a un replanteo del funcionamiento del sistemahacendario y la necesidad de su transformacion

La sierra seguina siendo abastecedora de mana de obrapara la Costa situaci6n que posteriormente a la Reforma Agrariase agudizarla Pese al crecimiento de la economfa costefia estano 10gr6absorber toda la mano de obra proveniente de la Sierraraz6n por la cual esta tuvo que subemplearse en ramas decomercio y servicios 10 que dio origen a conflictos sociales degran dimension Quito tambien habia entrado en un proceso deurbanizaci6n acelerado originado en las contfnuas expulsionesdemana de obra del area rural serrana

Pero cuando se depende del dinamismo del mercadointemacional que determinan los precios de nuestros productosde exportaci6nno sabemos hasta cuando gozaremos de etapasde auge Una baja en los precios internacionales del banano ycafe provoc6 cambios significativos en nuestra economta internay por tanto insinua la busqueda de nuevos mecanismos quepermitan continuar con el proceso de acumulaci6n

124

Especfficamente la expansi6n de la actividad petroleraincorpor6 areas hasta entonces olvidadas tal es el caso de laregi6n oriental y la provincia de Esmeraldas Santa Elena etc

El aparecimiento del petr6leo en nuestra economia tambienprovoc6 cambios en la configuracion y organizaci6n social delespacio ecuatoriano Retomando una reflexi6n que al respectohacia Alicia Ponce en la investigaci6n que realiza sobre elDesarrarrollo Urbano de Quito y el problema habitacional Lainsercion del petroleo en la decada de los setenta actu6modificando el peso de las regiones variando la importanciarelativa de algunas ciudades y algunos aspectos que tienen quever con formas de relacion anterior de los espacios economicosnacionales28

De hecho es evidente que tales cambios se registran noporque hayamos dejado de exportar productos tropicales sinoporque aparece un elemento nuevo en el sistema de acumulaci6nglobal Guayaquil no dejarfa de jugar un papel preponderante enesta etapa petrolera pero Quito como capital de la Republicaasume para entonces un rol mas significativoque en el pasadoEl caracter de la articulaci6n Quito-Guayaquil se modific6 enQuito se registr6 una expansi6n de las actividades econ6micasurbanas originado en el flujo monetario petrolero Cred6 elempleo urbano y se expandieron los sectores medios cuyademanda por bienes manufacturados serfa cada vez mascreciente

EI resultado de la configuraci6n del espacio ecuatorianouna vez que el eje del proceso de acumulaci6n nacional girarfahacia la industria serfa el siguiente

1) Concentraci6n de las actividades industriales en las dosgrandes urbes Quito y Guayaquil la segunda con un mayor pesorelativoCabe seiialar que tambien estas actividades se distinguen

2JJ1 Vease Ponce Alicia Desarrollo urbano de Quito y el problemahabitacional F~CSO 1980

125

en base a su destino en la Sierra en general se seguirfaproduciendo bienes manufacturados para el mercado interno esdecir que estaba claramente enmarcada en el modelo sustitutivode importaciones (basicamente alimentos) mientras que en laCosta la industria se caracterizarla por tender a producir para laexportaci6n caracterfstica que se tenia ya en el pasado con laindustria impulsada por sectores oligarquicos como azucarcacao cafe ymas tarde con la industria de elaborados deproductos del mar

Tanto en Quito como en Guayaquil se registr6 uncrecimiento hipertrofiado de la industria de la construccion

2) Alta concentracion de la poblacion en las ciudades dondese concentran las actividades industriales Quito y Guayaquil Apesar del dinamismo registrado en el crecimiento industrial esteha sido incapaz de generar una oferta de empleo que absorba enterminos mas 0 menos aceptables la abundante mana de obra quebusca empleo en este sector Segun 10 muestran los datos sobreempleo industrial entre 1970-1978 el empieo en el estrato fabrilcrecio a una tasa media anual de 89 que es muy superior a latasa de crecimiento de la poblaci6n 33 Pero la participaci6nde la ocupaci6n en el sector manufacturero respecto a lapoblaci6n econ6micamente activa s610 aument6 de 118 en1970 a 126 en 1978 Y son las actividades tradicionalesalimentos bebidas tabaco textiles prendas de vestir e industriasde cuero que absorben el 53 del empleo generado 29 Endefinitiva la tecnica utilizada en e1 sector manufacturero es unactivo generalmente incorporado a los bienes de capital Son lascondiciones tecnicas de estos las que determinan su capacidadde crear puestos de trabajo

3) Fuerte desigualdad en la distribuci6n espacial de losingresos Si retomamos las etapas anteriores cacaotera ybananera constatanamos que el salario de los trabajadores

291 Vease Fernandez Jorge Un decenio de industriallzaci6n en elEcuador un balance crftlco liE-PUCE 1983

126

agrfcolas de la Costa era superior al registrado en la Sierraconsiderando que era en el agro donde se concentraba la mayorparte de la PEA

El proceso de industrializaci6n marc6 claramente unadiferenciaci6n salarial respecto del trabajo agricola Segtin 10sefiala Fernandez el salario medio por ocupado en el estratofabril era de 624 mas alto que el mfnimo legal para lostrabajadores en general y 1173 mayor que el salario mfnimolegal que los trabajadores agrfcolas de la Costa

Pero no s610 existen diferencias salariales en cuanto atrabajadores agrfcolasy obreros industriales sino que entre estosultimos tambien existen diferencias es decir que el salarioindustrial es diferencial segun sea la rama y ann mas segun laregi6n donde se asienta ejemplo un obrero en Pichincha percibeun salario por encima del mfnimo vital mientras en Tungurahuaapenas alcanza el minimo

Las teorfas que sostienen que la movilidad de la fuerza detrabajo tenderfa a una igualaci6n de las tasasde salario regionalesy la movilidad del capital a una igualaci6n de las tasas deganancia30

de hecho no funcionan en nuestro pais pues seconstata el incremento de las desigualdades regionales duranteel proceso de industrializaci6n

La industrializaci6n es un proceso de divisi6ninterregionalde actividades productivas de especializaci6n de los espacios Sibien en el Ecuador se registra en las ultimas decadas unaconcentraci6n espacial de la industria en Quito yGuayaquil ymastarde en Cuenca las otras regiones se convierten en productorasespecializadas de materias primas y alimentos destinadas al

301 La movilidad del capital garantizarla que en cada regi6n sedesarrolaran s610aquelas actJvidadesen las que la regiOn presentaventajas absolutas haciendo abstracel6n de la acelOndel Estado

127

mercado interno 0 al internacional Pero a su vez estas regionesaparentemente no incorporadas al proceso de acumulaci6nindustrial se han convertido en mercados mas 0 menossignificativos de los bienes manufacturados que se elaboran enQuito y Guayaquil fundamentalmente31

En de finitiva la particularidad regional del proceso deindustrializacion ecuatoriana en la decada de los 70 y lasustitucion de importaciones no supera el car acteragroexportador que sigue teniendo nuestro pais situacion que seobserva con mayor claridad en los ultimos afios

El mercado para la mayoria de industrias esta constituidoexclusivamente por el mercado interno cuyo tamafio es muyreducido en relacion a los mercados de los pafses que nos enviansu tecnologfa Esta situacion es otro elemento que ha incidido enla concentraci6n de las actividades industriales en las grandesurbes

Yes cuando el proceso de industrializacion y la expansi6ndel mercado se enfrentan a situaciones de crisis cuando mas seconstatan las desigualdades originando en el intercambiodesigual del comercio interno que de becbo se relaciona con ladistribucion desigual del ingreso en el proceso de acumulacionnacional 32

En general el proceso de acumulaci6n industrial no alter6significativamente la composici6n de las exportacionesnacionales Pero el crecimiento industrial y la expansi6n delmercado interno establecieron nuevas demandas de materiasprimas -como es el caso de las denominadas agroindustrias- esteproceso apoyado por el Estado permitio el desarrollo de nuevasregiones productoras de materias primas por ejemplo Santo

31 Sepulveda Cristlan EI proceso de Industrializacl6n en el EcuadorIIEmiddotPUCE1982

32 Frenkel Robert EI intercambio desigual en el Comerclo InterregionalBariloche 1976

128

Domingo de los Colorados zona productora depalma africanaligada a la industrial de aceites y grasas Manabf zona productorade maiz duro ligada a los alimentos balanceados y a la aetividadavicola 0 en la zona norte de la Provincia de Pichincha laproducci6n de frutillas ligadas a la exportaci6n

Por tanto existen regiones que se especializan enproducci6n de materias primas cuya demanda principal provienedel Mercado interno y otras regiones que se especializan enproduccion de materias primas para el Mercado externo Claroesta que la especializacion para el Mercado interno 0 externo nonecesariamente es estable 0 permanente Una baja en los preciosinternacionales puede provocarcambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palma africanaen ocasiones puede suceder que los precios internacionales dealgun producto suba y se sacrifique demanda interna por extemaPero tambien sucede que mayores riesgos y menos rentabilidadprovoque cambios en las actividades productivas

Pero mas alla de las circunstancias coyunturales deproduccion precios y polftica econ6mica la especializaci6n delas regiones para Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpafs exportador de materias primas sometido a los vaivenes delMercado mundiallogre modificar tal situaci6n en un proceso deacumulaci6n capitalista Para ello es necesario una redefinici6nde las condiciones de intercambio que s610 se lograra en lamedida que luchemos por nuestra independencia economicapolftica e ideologies

Si bien hasta aqui explfcitamente hemos consideradoaquella regionalizaci6n producto de la segmentacion del espacioecuatoriano concordante con la distribucion de los recursosnaturales Tal configuraci6n territorial en los hechos ha dadoorigen a una especializaci6n regionalizada del aparatoproductivo localizada en Sierra y Costa Esta caracterfstica enalguna medida mantiene una visualizaci6n de la problematica

129

regional tradicional puesto que geograficamente se delimita losespacios regionales y los procesos sociales que se verifican encada uno de los espacios en cuesti6n

Para introducir una nueva forma de visualizaci6n de laproblematica regional que supere a la anterior definimos laactividad productiva agricola como la inicial de un circuito deproducci6n y acumulacion que a su vez es la unidad basica deldiagn6stico del proceso agroindustrial ello permite tener unaregionalizacion result ado de la dinamica real que muestran loscircuitos de acumulaci6n en sus distintas fases Las dificultadesque presenta pnificar las categorias utilizadas con la informaci6ndisponible en pos de conseguir los objetivos de la investigacionllevaron primero a no perder de vista la existencia real de lasregiones naturales en el Ecuador (Sierra Costa y Oriente)segundo a considerar la division polftico-administrativa esto escircuitos de producci6n provincial tercero a superar los lfmitesimpuestos por la delimitacion provincial puesto que cierto tipode actividades productivas primarias se extienden mas alla de loslimites provinciales dando lugar a la configuracion de zonashomogeneas de producci6n ycuarto a establecer que los distintoseslabones del proceso productivo se vinculan entre sf a traves delos procesos de circulacion (comercializaci6n financiamiento ycapitalizaci6n) que supera lfmites de toda indole

Siendo nuestro objetivo fundamental el dilucidar si elproceso agroindustrial es 0 podria ser el eje del proceso deacumulaci6n regional y una vez que las condiciones anterioresasi10 determinan partimos del analisis de los circuitos deacumulaci6n considerando a la producci6n agricola comoactividad inicial del circuito pero dicha actividad a su vez serealiza en una zona homogenea de producci6n (ZHP) sin negarde ninguna rnanera la existencia real de deterrninantesestructurales heterogeneos al interior de cada zona como 10confirmamos en los estudios de casos

Por ejemplo el circuito de acumulaci6n agroindustrial de lapalma africana es una producci6n que se asienta en el area

130

comprendida entre Quevedo-Santo Domingo-Ouininde a ella ladenominamos zona homogenea de producci6n de palma por serel objeto ysoporte de dicha producci6n y porque esa actividad esla dominante en la zona pero serfa un error si afirmaramos quelas relaciones que se establecen en el proceso de acumulaci6n sonhomogeneas pues la esencia misma del desarrollo capitalistamarca la necesidad de mantener estructuras heterogeneas ydesigualdades regionales y sociales

En cada actividad inicial se visualiza una forma desegmentaci6n del espacio como objeto y soporte de lasactividades agroindustriales Si en nuestro ejemplo asumieramoscomo un dato la divisi6n polftico-administrativa del territorioecuatoriano babrfamos asegurado que son las provincias de LosRios Pichincha y Esmeraldas las productoras de palma cuandoen realidad la zona palmera es un segmento mucho Menor que eldefmido por las tres provincias

N6tase claramente que la divisi6n politico-administrativadel espacio ecuatoriano reflejada en la divisi6n por provinciasesconde la real distribuci6n de la producci6n agricola Como sepudo observar en la informaci6n secundaria obtenida en el MAGalgunos de los productos principales en las provincias serranasaparecen tambien como tales en las de la Costa e incluso en lasprovincias del OrienteyGalapagos es aquf cuando damos valideza la definicion de las zonas homogeneas de producci6n (ZHP)tal categoria no tiene otra connotaci6n que la de agrupar diversoslugares donde se cultiva un mismo producto principal Aunquedana la impresion que se deja de lado algunos productos que sinser los principales en cada una de las provincias juegan un rolimportante en el proceso agroindustrial optamos porincorporarlos a medida que se evidencie su importancia en lasdiversas fases de una cadena agroindustrial

Habfamos manifestado en paginas anteriores que loscircuitosagroindustriales se estructuran a partir de la producci6nagricola -actividad productiva definida como inicial- cada uno delos circuitos comprende distintas fases 0 eslabones

131

correspondientes con los distintos procesos de circulaci6n ytransformaci6n de un determinado producto agricola Una fasepertenecera a un determinado circuito cuando su insumoprincipal proviene de una fase anterior de dicho circuito si ellano sucede el nuevo circuito debera ser estudiado separadamente

Un primer esquema tentativo para establecer las relacionesentre las diversas fases y sus respectivas inscripciones regionalesse observa en el primer anexo en el mismo que se destaca de formageneral 1) los productos considerados como actividad inicial 2)los principales productos industrializados que se obtiene luegode realizar uno 0 varios procesos de transformaci6n de productosagropecuarios y3) la localizaci6n de las fases de transformaci6nen cada una de las provincias

Del anexo mimero 1 facilmente se desprende que son lasProvincias de Pichincha y Guayas soportes de casi todas lasactividades de transformacion en la primera se realizan 41 de 63actividades y en la segunda 49 de 63 actividades detransformaci6n registradas a nivel nacional 33La clara tendenciaa la concentracion en las dos provincias reflejadas mayormenteen el crecimiento de las ciudades de Quito y Guayaquil no es otracosa que una de las caracterfsticas del desarrollo capitalista Paragarantizar la reproduccion del capital las industrias se asientandonde el Estado asume ciertos costos de producci6n comoinfraestructura ffsica servicios y mas aun donde pueda disponerde fuerza de trabajo barata todo ello encontramos en las grandesciudades

El caracter cualitativo del anexo si bien pennite observar laexistencia de las desigualdades regionales por localizacion de lasfases de transformaci6n ademas permite identificar areas demercado de otro modo no se justificarfa el caracter concentradorde las actividades agroindustriales respecto de aquellas que seasientan en espacios geograficos donde no existe la materia prima

33 No descartamolla poslbllidad de que puedan exlstlr otras aetividadesde tranaformacl6n a mas de las seilaladas

132

basica de transformaci6n es decir donde el espacio no juega elrol de objeto sino unicamente de soporte cumple las dosfunciones cuando una 0 varias fases de transformacion industrialse localizan en el mismo lugar donde se desarrolla la fase inicialdel proceso productivo Si aquello no sucede suponemos laexistencia de un flujo de materia prima basica que posibilita lalocalizaci6n de una 0 mas fases subsiguientes del proceso enfunci6n del mercado Estas dos situaciones tienen que ver con unsinmimero de factores determinados por las necesidades dereproducci6n y ampliacion de cada uno de los circuitosagroindustriales

EI crecimiento de las desigualdades regionales en nuestropafs coincide con aquel planteamiento generalizado paraAmerica Latina que dice que tal desigualdad es el reflejo deldesarrollo desigual de las fuerzas productivas de lascondicionesdiferenciales de vida y de la participaci6n de los diversos agentessociales localizados en un ambito geografico determinado Elproblema regional refleja las multiples relaciones que seestablecen entre los diversos agentes sociales sea en el ambito de10econ6mico como de 10politico ubicados diferencialmente enun determinado espacio De ahfque la discusi6n actual sobre lacuestion regional plantee la necesidad de su interpretaci6n comouna cuestion social34

La premisa anterior no solo permite un analisis regionalobjetivo que conduzca a superar aquellos enfoquesque haninterpretado los problemas regionales desde el punto de vistatecnico-productivo yo politico-formal en espacios segmentadoscon eriterios polftico-administrativos 0 fisico-naturales3S sinoque este debe centrar su analisis en las caracterfsitcas particularesde la sociedad en el eual se presenta el fen6meno las misma queno solo identifican las tendencias estructurales sino que tamibentoman en cuenta las condiciones hist6ricas que las determinan

34 Coragio JLConclusiones generales del $eminarl0 sobrelacuesti6nregional en Am6rlca latina M6xico 1978

35 Unmayordesarrollo sobreel aaunto puedeverse en Barrios 1978

133

Los problemas regionales en eI Ecuador se dan en elcontexto de una sociedad compleja dominada por el modo deproducci6n capitalista pero donde tambien existen otras formasarticuIadas de organizacion social que presentan diferentesprocesos de diferenciacion social pero que de todas manerasalimentan la sociedad capitalista

Como 10 senala Adolfo Figueroarla forma de produccioncampesina en lugar de disminuir con la expansion de laproduccion capitalista experimenta un crecimiento Laproduccion capitalista ha crecido en mayorproporcion quela agricultura campesina en cuanto a su volumen deproduccion es decir la agricultura campesina es cada vezmenos imponante como productora de mercancfas en elsistema economico y argumenta que EI capitalismo tieneviabilidad en una economia superpoblada gracias 0 10

existencia de faeconomla campesina debido a que fafamiliacampesina cultivando su parcela ell tierras marginates ellladerasin aguagenera su propio ingreso en lugar de que esteingreso le venga del sector capitalista permite la generaciondel excedente economicoy su apropiacion porlos capitalistasEsta funcionalidad existe aun si no hay articuiacion directaentre el sector capitalista y el campesino J6

Este sefialamiento no excluye para nada la posicion quenuestra sociedad ocupa un lugar en el sistema capitalistainternacional pues existen condiciones hist6ricas quederterminan las relaciones intemacionales e inter-capitalistas anivelmundial

Esto hace pensar que no se puede explicar el fen6menoregional exclusivamentedesde la perspectiva regional dado que

36 Agueroa Adolfo Trans1ormaciones en la agrlcultura de AmericaLatina Capltallsmo con campesinado Ponencia presentada en elSeminario Internacional La agricultura Latinoamericana Chileseptiembre 1988

134

10 espacial es un reflejo y no se explica a sf mismo El analisisregional solo puede hacerse entendiendo los procesos socialesque 10dinamizan y que responden a las necesidades nacionales einternacionales de acumulaci6n de capital en las distintascoyunturas s610 asf se explica la diferenciaci6n regional entreSierra y Costa

Nuestra preocupacion ha sido tratar de explicar el procesode acumulaci6n del capital en los circuitos agroindustriales dadoque se organiza como un conjunto entrecruzado de procesosparticulares de acumulacion que tiene ambitos territoriales maso menos defmidos 37 son procesos que objetivamente estanregionalizados Ademas cada proceso de acumulacion puede iracompaiiado de cambios en la regionalizaci6n del mismo es deckpueden existir cambios en el comportamiento de los capitalesindividuales que de ninguna manera estan sujetos a leyestendenciales38

Si los capitales agrario 0 industrial no son solamente objetosffsicos sino fundamentalmente una relaci6n social entonces lareproducci6n del capital social no solo expresa la reproduccionde las condiciones materiales de la producci6n capitalist a sinotambien las relaciones sociales capitalistas Dado que los agentesy elementos de la producci6n se encuentran ubicadosdiferencialmente en el territorio nacional yse acoplan a traves desus diversas interrelaciones se entiende porque el capital esta

37 Es una relaci6n social particularizada en segmentos de territorio queincluye la localizacl6n de los agentes y medios directamenteacoplados por una relacl6n asr como los senderos de los flujosmateriales que la reallzan (CORAGGIO 1975)

38 Por ejemplo puede darse situaciones en que los Ambitos deexplotaci6n reproducci6n de la fuerza de trabajo de clrculaci6n demercancfas y de acumulacl6n tengan un radio restringido a Ifmiteslocales y busquen extenderse acorde a un patr6n tipo que podria serprimero laextensi6n del ambito de la circulaci6n de mercancias luegoel de acumulacl6n y simultAneamente 0 a contlnuaci6n el deexplotacl6n Todo esto en funci6n de las historias particulares de loscapitales Indlviduales (IBID)

135

middotregionalizado Esta interpretaci6n permite superar el enfoqueneoclasico que trata la mera localizacion del capital fijo

En general el ambito de acumulaci6n del capital social ensu conjunto se extiende mediante la incorporaci6n de regionesdonde coexisten otros modos de producci6n dominados por elmodo de produccion capitalista Entonces las diversas formas deinsercion del capital se dan mediante a) la incorporacion de losproductores y medios localizados en el ambito de la circulaci6nmercantil b) incorporandoles como parte del ambito de laproduccion y reproducci6n de la fuerza de trabajo y c)incorporandoles como parte del ambito de la explotaci6n Estaaseveracion un tanto simplista de ver el proceso de acumulaci6ndel capital no es de ninguna manera una tendencia directs ylinealen todos los casos sino que mas bien depende de la situacionhistorica concreta que se analice asf como de los determinismosque en cada una de elIas exista

Siexiste la regionalizacion interna de capital originada en lacombinacion de las diversas fracciones de capital con los distintosgrupos sociales particularizados entonces existe el capital globalcomo un conjunto entrecruzado de ciclos de capital particularesen donde las contradicciones entre fracciones de capitalconstituyen un componente relevante para comprender laproblematica regionalligada a la estructura del poder local

De ahf la necesidad del analisis politico en el proceso deproduccion capitalista Lo politico esta presente en todas lasacciones concretas de los agentes sociales que debe entendersecomo el resultado de una brecha social y no solamente como elresultado de los procesos de decision de los agentes de capital

Es sobre la base de conocer 10 relativo a los procesos deacumulacion regional y nacional que es posible hacer unainterpretacion mas adecuada de los procesos sociales concretosy cliferenciados La validez de los estudios sobre circuitos deacumulacion esta en tener mejor comprension de los procesossociales en una dimensi6n espacial definida Teniendo siempre

136

presente que los agentes economicos actuan en un marcoregional previamente delimitado pepoundo el proceso productivoescapa sus lfmites y comprende a otros agentes situados fuera deun subespacio ysin ser intervencion no se ~drfa reconocer ni evashyluar adecuadamente el citado proceso (Rofman 1978)

Las reflexiones anteriores llevan a considerar erroneo aquelenfoque metodologico que tratan de explicar las desigualdadesregionales a traves de indicadores economicos generales quepermiten universalizar los fenomenos y concluir que los procesossociales se repiten de la misma forma en todos los subsistemasnacionales Y mas ann aquel enfoque que trata de encontrarexplicacion a los fenomenos regionales considerando comoelemento fundamental el uso racional de los recursos naturalesque reduce las relaciones sociales a una relacion tecnica debeneficio-costo ydel avance tecnol6gico sin tomar en cuenta queel comportamiento individual se origina en el conjunto derelaciones sociales presentes en el sistema nacional

Alejandro Rofman ya menciono en su obra Dependenciaestructura de poder yformaci6n regional en America Latina quequienes sostienen este enfoque suponen que es la ofertairrestricta de recursos naturales la que permite escoger medianteun simple calculo de rentabilidad el area a explotar La demandase mantiene indiferenciada y se comporta en forma autonoma sinrestricciones provenientes del sistema social vigente Pag 17

La necesidad de una real comprension de la totalidad de losfenomenos regionales como una cuestion social ha exigido larevision de aquellas formas de interpretaci6n influenciadas porla teorfa neoclasica y uso escesivo de modelos econometricosdado que no Began a explicar las diversas relaciones entre una delas partes y el todo

En su lugar aparece el esfuerzo metodol6gico que trata deexplicar el modo de funcionamiento de un circuito regional deacumulaci6n mismo que ha sido utilizado en nuestrainvestigacion Este metodo reconoce como principio

137

fundamental de que eldistinto y desigual poder de acumulaci6nde las empresas en un mercado capitalista exige modificar deplano los criterios tradicionales de identificaci6n sectorial en elproceso productivo La presencia de agentes econ6micos enlugarde ramas 0 sectores productivos es una de las caracterfsticasde esta nueva forma de analisis de la actividad econ6mica engeneral y de su inscripci6n en particular39 y mas aun otorga a leicuesti6n regional una mayor especificidad en Ciencias Sociales

Cabe anotar que para abarcar toda la dimension del circuitode acumulaci6n regional es necesario no s610 tener presente laconcepcion global del problema regional sino tambien debeconsiderarse las caracterfsticas del proceso de acumulaci6n en elsistema nacional De otra parte es importante reconocer elcaracter dinamico y cambiante de todos y cada uno de losproblemas que afectan la estructura socio-econ6mica de larealidad concreta Este estudio por tanto requiere de ladimensi6n hist6rica tal como 10tratamos en el comienzo de estelibro en tanto permite explicar de manera global el proceso deacumulaci6n regional que de hecho responde a un procesohist6rico que no puede ser expresado jamas como simplesmodificaciones estadfsticas de algunas variables seleccionadaspara analisis especfficos dado que las diversas etapas de esteproceso hist6rico expresan cambios que alteran cualitativa ycuantitativamente lasformas de dominio del modo de producci6ncapitalista y que por cierto responde a un momentadetermindado en la correlaci6n de fuerzas sociales

Es este Ultimo enfoque metodol6gico que en un primermomento per mite una nueva forma de interpretaci6n delfen6meno regional que abriria un nuevo ambito de discusi6n yanalisis sobre Ia validez de los estudios regionales que en losmomentos actuales tienen como hilo conductor un circuitoagroindustrial

39 Alejandro Rofman Notas sabresubsistemas espaciales y clrcuitosdeacumulacl6n regional CENDE8-CARACAS 1978 PG 9

138

Pero adem as el proceso de acumulacion global posee partesdel mismo en cada region y en cada circuito agroindustrial y losdiferentes agentes sociales se relacionan entre sf de formadesigual y acorde a los requerimientos del proceso deacumulacion del capital 0 de reproduccion simple

El analisis de la regionalizaci6n de la reproducci6n delcapital realizado en cada circuito agroindustrial permiteidentificar las condiciones generales de la producci6n capitalistaque no pueden ser tratadas exclusivamente sino quenecesariamente tienen que considerar la regionalizaci6n de otrosprocesos no estrictamente capitalistas como son a) otros modosde producci6n como economias mercantil simples artesanfasb) la intervenci6n en la producci6n por parte del Estado y c) lasdiversas formas de acceso de la familia a las condiciones de sureproducci6n Por esto la reproduccion del capital social nopuede reducirse simplemente a las condiciones meramenteecon6micas basicamente desarrollo de los mercados sino que dehecho incluye procesos politicos e ideol6cPcos necesarios para lareproduccion de las relaciones sociales4

La regionalizacion de los procesos de producci6n soncombinables con la regionalizacion de los procesos polfticos eideologicos puesto que en las relaciones de producci6n delsistema capitalista estan jugandose intereses econ6micos dedistinto tipo

401 A1gunas teorfas al contrario han sostenido que las condicionesgenerales de la producci6n capitalista unlcarnente son la fuarza detrabajo los medlos de producci6n los medias de circulaci6n seanestos de circulaci6n material a social y de la valorizaci6n del capitalEstos te6ricos estAn pensando en que el desarrollo del sistemacapltalista Implica el desarrollo de los mercados y de 108 distintosprocesos de medlacl6n con los mlsmos

139

El estudio de los circuitos agroindustriales centra laatenci6n basicamente en dos tipos de relaciones socialescapitalista y mercantil simple que tienen como protagonistas enel primer caso a los capitalist as y a los trabajadores asalariadosy en el segundo a los campesinos-pequenos productores

Estas relaciones son analizadas desde el punto de vistaregional a partir de la or~anizaci6n territorial de la reproducci6nde la fuerza de trabajo4 base de la existencia del capital Esto ala vez permite observar las interrelaciones que existen entre laorganizaci6n territorial de la reproduccion de la fuerza de trabajoy la organizaci6n territorial de la poblaci6n sea a traves delproceso de reproducci6n social de la fuerza de trabajo 0 a travesde las vias de articulaci6n de los ciclos de capital en sus diversasformas con los ciclos de producci6n no capitalistas4~

Para conocer las formas de reproducci6n global de la fuerzade trabajo y de la organizacion familiar Partimos de la preguntalCucilesson lasformas en que las familias obtienen los medios devida y como acceden atconsumo mercantilizado

Si el capital 10 que quiere es continuamente volver a buscarla fuerza de trabajo en el mercado en cantidades necesarias parala valorizaci6n del capital y por tanto requiere que este -merefiero al mercado de trabajo- no se agote entonces se interesaporque este se mantenga por 10 menos en el minimo

Para el capital el valor de la fuerza de trabajo es 10 quedespliega el trabajador a cambio del salario que Ie permitesubsistir en el mercado Si el valor de la fuerza de trabajo que esun conjunto de medios de vida necesarios para su reproducci6n

41 Seentiende como el proceso mediante el cual se replte autoregula ypermanecen las condiciones para el movimiento del clelo y por tantola estruetura y poslbilidades de reproduelti6n de la fuerza de trabajo

42 Inoluye sectores que no pueden denomlnarse propiamente fuerza detrabajo sea porque no realizan activldades productivas de valores deuso 0 porque se encuentran bajo otras relaoiones de produeci6n

140

no es suficiente entonces no habria garantia de reproducci6n dela fuerza de trabajo y seria en ultima instancia el Estado quien viasubsidios como forma de redistribuci6n de ingresos cubra partede esas necesidades y vincule a la familia al consumomercantilizado cuando el Estado es incapaz de responder a esterequerimiento se produce un fen6meno de pauperizaci6ncolectiva como se evidencia con mayor claridad en situaciones decrisis dado que el capital no asume la responsabilidad de lareproducci6n social

AI respecto es necesario recordar que el Estado en lacreacionle las condiciones generales de la produccion capitalistaen las etapas iniciales no podia hacerse cargo de garantizaraquellas condiciones y en el tiempo que asumi6 ciertas tareas 10vefa como una etapa transitoria pero luego el desarollo delcapital fue evidenciando el aumento de la gesti6n del Estado

Una de las razones es la fragmentabilidad el capitalproduce bienes que pueden ser fragmentados y por tantovendidos particularmente en el mercado obteniendo el maximobeneficio mientras que los bienes producidos por el Estado porejemplo una carretera tienen que venderse colectivamente yaque no pueden fragmentarse y los beneficios tienen caracter masbien social Otra razon podrfa ser la exigencia del capitalmonopolico 10 que implica una constante btisqueda delmonopolio de una fraccion del capital frente a otras 0 su dominioen toda la esfera de producci6n 0 vinculaci6n Esto da origen alas pugnas por hegemonfa entre los capitalistas tornando masnecesario la regulacion del Estado

De tales maneras si el Estado no se hiciera cargo el capitalse haria cargo porque es necesario pero la tasa de ganancia serlabaja y por ende el proceso de acumulaci6n capitalista seria maslento Pero como el Estado no tiene tasa de ganancia media estese hace cargo de las condiciones generales de la producci6n yaque no valoriza la masa de capital invertido y por 10 tanto no hayningun efecto sobre la masa de ganancia

141

Si es asi porque razones el capital no responde a todas lasformas de produccion porque hay sectores de la produccion queno estan organizados en forma capitalista en nuestra sociedad enque medida las condiciones de su produccion y reproduccion nodescansan solo en trabajo asalariado dado que no todo trabajoasalariado esta en una relaci6n capitalista sino que existen otrasform as como son trabajo familiar cuent a propia 0

independiente

Existe una raz6n el capital tiene una manera particular desocializar eItrabajo que es el de conseguir la maxima valorizaci6nde su capital entonces no solo busca la articulacion con el trabajoasalariado familiar 0 independiente sino que 10 funcionaliza a suproceso de acumulaci6n en cualquiera de las fases productivascirculativas 0 de insumo

La regionalizacion resultante del desarrollo capitalista y laorganizacion del capital imglicael desarrollo territorial desigualde las fuerzas productivas como instrumento garantizador delas condiciones de acumulaci6n en la region definida para elanalisis hist6rico de esa realidad

La investigacion realizada muestra que los fen6menoseconomico-sociales en un espacio delimitado que llamanosregionno tienen relaci6n exclusivacon el desarrollo de una solaactividad productiva Pero ello no impidi6 que la misma se realice

43 EIproC880 de Incorporaci6n territorial en el desarrollo capitalista no 88

realiza en forma homog6nea sino que en la mlsma se aprecianevidentes deslgualdades que constituyen una manlfestaci6n espaclaldel desarrollo deslgual y combinado que caracteriza a las formassociales capitalistas latinoamericanas Las aociones del Estadoacompaflada 0 no de declaraciones polfticas 88 conJugan con lalocallzacl6nde la actlvldades econ6mlcas por partede las burguesfasnaclonale bull internaclonales (en aeelerado proeeso detransnaclonallzaol6n) las cuales artlculan nwevesreas y modos deproduocl6n 0 favoreeen artlculaciones preexistentes como respuestaa las neeesidadesde ampliar los circuitos de acumulacl6n de capitalV6ase Semlnarlo sobre la cuesti6n regional en Am6rlca LatinaConcluslone generales

142

en un primer momento desde una cadena productivadetenninada siempre teniendo en cuenta una concepci6n globaly considerando las caracterfsticas basicas del funcionamiento detodo el sistema como un elemento presente en el analisis regional

Por ella partimos de una visi6n general sobre la crisis enella interpretamos el desarrollo capitalista en el agrocaracterizando su evolucion en diferentes periodos hist6ricos yresaltando su participaci6n en el proceso de acumulaci6n delcapital sectorial regional y nacional

En este contexto el analisis regional de la agroindustriaimplica en primer lugar la definicion de la region con suscaracteristicas espeefficas Los circuitos estudiados muestran lassiguientes tendencias

a) La modernizaci6n creciente y rapida de los sectores degrandes y medianas propiedades

b) La integraci6n vertical de 10 sectores modernos ydinamicos de la agricultura a la industria de transformaci6n yoa circuitos mas complejos de distribucion y comercializacion

c) Mantenci6n de formas campesinas de producci6n aniveles tradicionales que se funcionalizan en el sistemadominante de produccion y

d) Presencia creciente del gran capital productivoagroalimentario de caracterfsticas transnacionales y del grancapital financiero

El analisis de las desigualdades regionales de ningunamanera puede reducirse al analisis exclusivo de las estructurasespaciales pues la l6gica de expansi6n capitalista requiereexplotar con eficiencia todos los recursos que puedan ofrecer lasareas perifericas de la region Hemos argumentado en las paginasanteriores que los subsistemas regionales se insertan en el sistemanacional e intemacional de tal forma que garantice la expansiondel sistema capitalista en el Ecuador la naturaleza del Estado laconcepcion del crecimiento y las presiones polfticas queconfiguran el proceso ha hecho que en los tiltimos aiios los

143

gobiernos se interesen porque la esructura espacial sea maspropicia para el logro de sus objetivos en tal sentido se habuscado la integraci6n de las economias de Quito Guayaquil yCuenca considerados como las mas dinamicas la integraci6n deotras areas dependen mas del desarrollo de una concienciaregional que en varias ocasiones ha puesto una regi6n contraotra Pero sabemos que la intervenci6n unificadora del Estadono implica la unificaci6n44 la contradicci6n existe y se resuelvea nivelde todo el sistema nacional del cualla regi6n forma parte

Pero no podemos abstraernos en este nivel del analisis delrol de los partidos politicos en la formulaci6n de las politicas dedesarrollo regional y en la asignaci6n de fondos Yaqui es muyimportante tomar en cuenta la diferencia de regfmenes politicosen esta ocasi6n enfatizamos 10 referente al regimen democraticosin embargo algunas reflexiones pueden tener una interpretaci6nmas general La polftica regional supone la existencia de alianzasentre diferentes seetores soeiales y la consecucion de susobjetivos antepone los intereses regionales (que de hecho sonparte de una estrategia politica encaminada a generar lascondiciones que garanticen el proceso de acumulacion capitalistaen general 0 de alguna fracci6n de capital euyo asidero principalesta en la region) a los intereses de las organizaciones detrabajadores y de campesinos

En ocasiones cuando se evidencia algun progreso en laregion es muy comun que se aribuyan de ella los grupos localesdominantes que posibilitaron la alianza polftica dandoleimportancia al clientelismo y a la influencia polftica en laasignaci6n de fondos En Ecuador en un regimen democraticose constata muy facilmente como el electorado localizado enareas deprimidas se condiciona ante ofrecimientos de lospoliticos -especialmente representantes locales- por conseguirfondos que en alguna forma contribuyan a la soluci6n de susproblemas y al mayor desarrollo regional

441 Un anallsla m detllnido puede darse en L1PIETZ Alain EI capital Yau espacio ed siglo XXI Mexico 1979 pgs 182middot184

144

Las reflexiones sobre algunas caracterfsticas de desarrolloregional que se derivan de la investigacion aun cruzan en el vacfoalgunos temas relevantes como el PODER REGIONAL entanto este expresa la naturaleza del Estado y los mecanismos quese ejercitan sobre una region determinada as como la forma ycontenido de la lucha de clases elementos estos que no puedenser entendidos fuera del contexto de las estrategias del capitalnaciona1es y mundiales

145

ANEXOS

rIlI~U lItilll r1~l1l ~HlllIIW 1nUI Ulldll l~ IVT M nmiddotI WV I jJNmiddotM bullbull tVI I

f---=====---f--=======--j ~~i-c c~~I vl I I

middot middotmiddotmiddot middot middot middotmiddotmiddotmiddot middot middotmiddot

middotmiddot middot middotmiddot middot middot middot1 middot middotmiddot

l

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middot middotmiddot middot middot

I

I jI

middot I middot I middot middotmiddot middot middot middot

middot middotmiddotmiddot middot middot middot

middot middot middot I1 ot

r~l e 00 0

ttmiddotmiddotIGcu -trn Milt bullbull Y frmiddot(tltO11 bullbull 10 ck

~lo I~f lo 1)oolgtIIO0 10 0 Cbullbull C(J bullbull bullbull d ~ n I_tarr1o nomiddotclr rIltIlt r(llo 1I0r hobl bullbull I polio1lt1 rcvt lieIgt lbullbull ci t L d

It 11 -h 0 1ltgt1 v I I ct rr~ lt014110 Imiddot tAli bullbull jltll

ICV lie LPldlh y oICvIIh c __10V hehl huo royunICv1 lleh rrl bullbullOCI Hltdo(ut JJQI CQ11-iltl1 ctzlttoru J9 d frul bullbullnot Co rr bullbull~~r ConH d 11 1bullbull l lto (U bullbullbull 0)1 pIIG

bullbull ellrl~ ~rdo d tIl1 bullbull l I bullbull~_ Illn d Iltbullbull t~do

1 rI bull bullbull ldoIampJn~0 Itn~Q

fo t ty bullbull l o-tr bullbull c~~o cNl5 ngtd~ ronlldorrculltl r~6 Iqot Co~ d p0hKh1 Inc

rl bullbull IJill 0 10-16 ~ClI uqUlr1 bullbull hl~ bullbull tll ~y lqod6 c wq1lty 1lt1 111 bull pI irl_bullof hlwutlU Jbe r udo Hl~ d pltto 00 1111 d r-cgtJoIqo 1llrll Cly Y bullbull ctoono M j d baneIN J lI0 bullbullbull0 0110C f Ctde bullbullbullclow jlwlIul d trlp n1lbullbull lndIlq bullbullnfcbullbullbullbull d trl rid lIrlnbullbullbull GL cll bullbull r lt_10lOlI dbullbullbull 6~ d~ _I bullbullbullIco Liratc JIOI- d CcO bullero r1lc1 (fIoc-nlal toHeCIgtcoho C_dc ee Pp ~ 1_ldthl

nkgt c tI dw1(middot1 h 1i11I(f (f bullbulllubl iIcdt11 CIAn 110 Le GUO ~(bullbull l 01(0 ohrc 1l bullbullr1cto poundr bullbull Iqo p bullbullJo ~11o bIIlne bullbullno bullbullbullbullnlmiddot

_11ltlItbullbulluaull1bullbullbull 111middot_1 el betll Ingtshy151 ~

tII~ middotmiddotmiddot (I bullbull d hd11 )1

AmiddotJ I 1T)CO

YI middot _IIr

1- middot middotmiddot

_-----------J -------fUENTE rllrnlnrlo d A~tIlddtll Fotofmlul Mld J Mnllf(1u1e 191ft INrc

DIc1(ulo bulllllrll Enlpr Aetlhl Ie Ly d Fomntu Itldulul1 (U51

11176) In9 10 Mien

ELA HORACIOl Equlpo d lo ntllcloll del FDRA HP-middotPUCE

147

Refiaci6n

tti rHifliii ~i

I t ~ tmiddotf

t- fitf IIbulltH

1

II t

if r fI

r bull II i I148

~

-~

~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~3 ~ I I l ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

II II

~ ~

~3 -i s ~~ l

iii ~ i ~ 1

~

1~ ~ ~Usectis

~ I ~ sect ~ ~

gt ~ g~l t ii g

0

~ ~~ S ~ ~ l0( Jf 1 bull

s ~ ~ ~~ II ~0

~ ~i

~

~ sect ~ I ~ l0 j GI ~ g 0 ~ ~ i ~0

~~ 3 II ~

~ is

~ c S ~ s bull ~ a~ ~

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ fI

Jal ~ ~ I a ~

II g J

a ~I f S f ~

- I J

0 ~j I

I c l a ji II I I II i I I J J J I

abull Ia

= I1J I j j i ~ t 11 ~ J ) ~ j ~bullJ I 1JJ J 1j JI JJIbullI J ~ I~ j j

~ w

149

BIBLIOGRAFIA

ARGUELLO Mariana y HERNANDEZ Carmen Laagroindustria de 10palma africana procesode integracion dela Amazonia Tesis PUCE 1987

CENDES Notas sobre subsistemasespaciales y circuitos deacumulacion regional Caracas 1978

CENDES Perspectivas de la industria ecuatoriana al ano 2000Quito 1988

CORAGlO Jose Luis Los Complejostenitonales dentro delcontexto de los Subsistemas de Produccion y CirculacionCIUDAD 1987

CUEVA Juan Martin Comentarios nComentariosal ProtocoloModificatorio INSOTEC Quito 1987

Diario El Comercio Discurso pronunciado por Jaime Rold6s el29 de Abril de 1979Quito 1979

FARREL Gilda El SectorInformal Urbano Manufacturero liEPUCE Quito 1985

FERNANDEZ Jorge Un Deceniode Industnalizacion en elEcuador un balance cntico lIE-PUCE Quito1983

FIGUEROA Adolfo Ponencia presentada en el SeminarioInternacional La Agricultura Latinoamericane Chile1988

LARREA Carlos Augey Crisis de laProduccion Bananera en elEcuador FLACSO

LIPIETZ Alain El Capitaly su espacio Siglo XX Mexico 1979

151

MARTINO V Economia Politica del CapitalismoContemporaneo Torno I El Progreso 1975

PALAN Zonia Crisis de la Deuda Extema EcuatorianaEconomia y Desarrollo No 10 lIE-PUCE Ouito 1986

PALAN Zonia Desarrollo Regional de la Agroindustriaen elEcuador lIE-PUCE Quito 1987

PALAN Zonia iCual es la estrategia de la industrializacionecuatoriana En Economfa y Desarrollo No 12lIE-PUCE Quito 1987

PONCE Alicia Desarrollo Urbano de Quito y el ProblemaHabitacional FLACSO 1980

SEPULVEDA Cristiano El Proceso de IndustnalizacionEcuatoriano lIE-PUCE Quito 1982

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PLANIFICACI6NSobre la Cuestion Regional ellAmerica Latina Mexico DF1978

SOTOMAYOR Andres lndustrializacion empleo ycondicionantes macroeconomicos PREALC mimeo 1987

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS InversionesExtranjeras en el Ecuador Quito 1985 1986

URRIOLA Rafael y ABRIL Galo Evaluacion de laspolfticasde fomento industrial 1972-1886 CEPLAES 1987

VALENCIA Hernan Invasiones de Tierras y Desarrollo Urbanode la Ciudad de Guayaquil FLACSO 1982

152

Este libro se tennin6 de imprimir enAbril de 1989 en los talleres del Centro

de Investigaci6n CIUDADQuito-Ecuador

Page 12: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan

Para entender aquello es necesario referirnos al proceso demodernizaci6n en el agro y al proceso de industrializaci6n nocomo dos procesos aislados e independientes sino como procesosfntimamente relacionados Como dijimos la integraci6n del agrocon la industria obedece a la necesidad del capital industrial porgarantizar su reproducci6n y aumentar su tasa de ganancia paraello recurre at control de las fases de producci6n que asegurenno s610 el aprovisionamiento de las materias primas sino tambienfuerza de trabajo barata para el cicIo industrial Y de otra a lanecesidad del capital agrario de reorientar su ambito dereproducci6n hacia actividades menos riesgosas y que asegurenaltas tasas de ganancia para ello se articulan a los procesos detransformacion industrial

La Rcforma Agraria no 5610 elimin6 las relaciones deproducci6n precapitalistas en el agro sino que la penetraci6ncapitalista en ese Ambito persegufa supeditar la estructura a la detransformaci6n industrial y al comercio De hecho el proceso demodernizaci6n del agro ha privilegiado la producci6n de materiasprimas basicas para la industria yo producci6n para laexportaci6n en desmedro de la producci6n agricola destinada alconsumo basico y masivo esta Ultima ha quedado en manosestrictamente de los pequeiios productores seg6n datos delCONADE el 65 de los alimentos de consumo internoprovienen de los campesinos

Pero no podemos olvidar que por ese entonces se creantodas las condiciones para pasar de una etapa de desarrollobacia afuera a una sustitutiva de importaciones basado en unproceso de industrializaci6n acelerado Esta situaci6n es a su vezgestadora de un esquema de poder que va a consolidarse en lasdecadas siguientes sobre 1a base de un proyecto desarrollistamodernizante cuyo dinamismo prove ndrfa de laindustrializaci6n y de los procesos de urbanizaci6n

EI objeto principal del proyecto propuesto como salida almodele agroexportador era diversificar la producci6n industrial

84

con la presencia de empresas multinacionales con el uso detecnologfas intensivas de capital y con una limitada capacidad deabsorver mana de obra esta producci6n estaba orientada asatisfacer la demanda creciente por bienes industrializados delMercado nacional como leche pasteurizada y derivados azacaraceites y grasas conservas de legumbres y hortalizas carne yderivados harinas yderivados etc

Este proceso sustitutivo de importaciones tuvo un fuerteapoyo del Estado y asume un rol basicode conducci6n bajo elamparo de todos los incentivos para el crecimiento del sectorindustrial esta actividad se convirti6 en el eje de acumulaci6n deun nuevo modele de desarrollo Quito y Guayaquil sertan losespacios mas adecuados para responder a los requerimientos delcapital industrial no 5610por sus condiciones ffsicas sino porquede hecho SOD los mercados m4s grandes del pals ejes de cadasubsistema de acumulaci6n regional y con suficiente capacidadde conducir las relaciones interregionales Sin embargo como 10sefiala SepUlveda

Para Ilevar a cabo e proceso sustitutivo de importacioneshubo necesidad de un reordenemiemo del capital antesvinculado fundamentalmente a la agroexporlaci6n bajo elcontrol de la oligarqufa para posteriormente localizarlo enactividades agroindustriales industriales comerciales yfinancieras Perotal reordenamiento no solo se refleja en unaumentoy diversificacon de las aaividades economicas sinotambien enunamayor especializacion de los espacios

El proceso de especializaci6n se manifiesta de variasmaneras sea a traves del impulso a la especializaci6n de zonasagrfcolas en la producci6n de determinados productos facilitadopor las condiciones ecol6gicas diversas del territorio ecuatorianocaractenstica que ha jugado un rol importante en las diferentesfases del proceso de acumulacion 0 tambien separando unas deotras las diferentes clases de transformaci6n de los productos 10cual ha dado lugar a un mayor n6mero de actividadesagroindustriales

85

Pero la diversificaci6n y desarrollo de las actividadesagroindustriales no s6lo obedece a las exigencias del procesosustitutivo de importaciones sino tambien a la utilizaci6n deciertas ventajas comparativas dadas por la disponibilidad derecursos naturales Sin embargo este proceso tuvo comolimitaci6nbasica el reducido tamafio de mercado nacional comoreflejo de una serie de condiciones internas derivadas del propioproceso de acumulaci6n ella provoco un aparecimientocreciente de cadenas productivas agroindustriales vinculadas almercado externo como elaborados de productos del marelaborados de cacao conservas de frutas de carne etc

Hasta finales de la de cada del 60 el pr oceso deagroindustrializacion crecio satisfactoriamentela explotaci6npetrolera provoc6 un profundo cambio en la economfaecuatoriana en su estructura social y politica y gener6 lascondiciones para una mayor diversificaci6n de la estructuraproductiva

En terminos generales el procesode acumulaci6n industrialno altere significativamentela composici6n de las exportacionesnacionales pero tal crecimiento y expansi6n del mercadonacional y regional provoc6 nuevas y mayores demandas dematerias primas agropecuarias para las actividades detransformaci6n industrial este proceso apoyado por el Estadopermitio el desarrollo y especializaci6n de nuevas regiones en laproducci6n de materias primas citaremos por ejemplo SantoDomingo de los Colorados zona productora de palma africanaintegrado a la industria de aceites ygrasas

AqueUa situaci6n condujo a un claro reordenamiento delespacio ahora tenemos regiones que se especializan enproduccion de materias primas cuya demanda principal provienedel mercado intemo y otras regiones que se especializan enproducci6n de materias primas para el mercado extemo claroesta que la especializacion para el mercado interno 0 extemo nonecesariamente es estable 0 permanente Una baja en los precios

86

intemacionales puede provocar cambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palmaafricana en ocasiones puede suceder que los preciosintemacionales de a1g(mproducto suba y se sacrifique demandaintema por enema

Mas alla de las circunstancias coyunturales de producci6nprecios y polftica econ6mica la especializaci6n de las regionespara el Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpals tradicionalmente exportador de materias primas sometido alosvaivenesdel Mercado mundiallogre modificar tal situaci6n enun proceso de acumulaci6n capitalista

La articulaci6n del agro con la industria asume las formasque el proceso de acumulacion capitalista 10 determina Para ellose torna indispensable el impulso a la producci6n agropecuariaen gran escala 10 coal relega 0 subsume a la pequefia producci6nincorpora nuevas tierras amplta la frontera agrfcola en zonasecologicas aptas introduce innovaciones tecnologicas de diversotipo (mecanicas qufmicas biol6gicas etc) provenientes depafses mas desarrollados y se generaliza la incorporaci6n defuerza de trabajo asalariado En la realidad el proceso demodernizaci6n y especializaci6n del agro muestra una claratendencia a la desaparici6n de las estrategias de subsistencia delos sectores rurales mas pobres alimentando de esta manera ladisponibilidad de fuerza de trabajo desocupada

Por otra parte la producci6n especializada en gran esca1arequiere de grandes extensiones de tierra en tal virtud estasituaci6n ha originado un proceso de reconcentraci6n en laestructura de tenencia de la tierra Ahf donde se asientancampesinos yo colonos pobres que disponen de tierras aptaspara el desarrollo de una actividad agroindustrial el capital pordiversas vias logra subsumir a esas economias hastadesaparecerlas y cuando algunos de enos logran coexistirinsertandose en el circuito de acumulaci6n 10 baeen de forma

87

diferenciada y desigual de forma subordinada y marginal al grancapital que controla dicho proceso

La generalizaci6n e incorporaci6n del trabajo asalariadotiene que ver estrechamente con las tecnologias utilizadas puesno siempre una producci6n especializada en gran escala parallegar a su tasa optima de ganancia incorpora capital constante ydesplaza el capital variable En algunos casos como por ejemplopalma africana camarones frutillas tomates etc la tasa deganancia se optimiza utilizando mas capital variable queconstante pero bajo que condiciones Aquello es importanteanalizarlo porque mucho se dice respecto de que las actividadesagroindustriales no 5610 que utilizan la materia prima nacionalsino que de hecho se considera como una actividad generadorade empleo

Esto sucede porque si bien se han introducido innovacionestecnol6gicas en algunas fases de los distintos procesosproductivos (depende estrictamente del producto que se trate)estas tienen un limite Pues en determinadas tareas aun no esposible la introducci6n de tecnologfas mecanicas ahorradoras demana de obra y al contrario se caracterizan por demandar fuerzade trabajo son tareas que se realizan manualmente Pero esimportante seiialar que la demanda de fuerza de trabajo sesucede en determinadas epocas del aiio generalmente en lasepocas de coseeha en la eual las tareas de recolecci6n de laproducci6n requieren un cierto manejo y destreza para evitar eldesperdicio

Lo ocurrido ha servido de base para afirmar que lasactividades agroindustriales en la fase de producci6n agricolageneran empleo pero el empleo generado es basicamentetemporal caracterizado por una elevada movilidad de la misma(no siempre los obreros agricolas son los mismos de fase a fasedel proeeso productivo) Aquello no es ninguna novedad puesdesde mucho tiempo arras el empleo en el proceso agroindustrialdel az6car (actividad agroindustrial tradicional) tiene dichacaracterfstica a la que habrta que aiiadirle el origen de la fuerza

68

de trabajo tratase de actividades que absorben mana de obraproveniente de Areasdeprimidas del pais

Sibien el proceso de desarrollo agroindustrial toma impulsoen el marco sustitutivo de importaciones y de alguna manera seincentiva el uso de lasmateriasprimas nacionales no podemosafirmar que todas las denominadas agroindustrias hayancumplido con tal objetivo pues existen agroindustrias que se hanexpandido en base a la importaci6n de las materias primas basicascomo es el caso de las molineras cuyo proceso de acumulaci6ntiene su origen en la importaci6n de trigo Este caso deja entreverque no siempre el mero proceso de transformaci6n industrialde las materias primas agrfcolas ganaderas 0 forest ales implicala articulaci6n sinequa non del agro con la industria 0 vicerversaa nivel interno en cada pais

Actividades como las seiialadas si bien sustituyenimportaciones de bienes terminados no sustituyen lasimportaciones de lasmaterias primas basicas pero es de lamentarque aquella situaci6n tampoco haya conducido a implementarpolfticas de fomento a la producci6n de materias primasnacionales y asf eliminar la dependencia extema mas a6ntratandose de productos de consumo basico ymasivoque cuentancon un mercado interno cada vez mas creciente

La importancia del mercado interno para productosagroindustriales suscitado en los ultimos aiios tiene su soporteen los sectores sociales urbanos que han sido atomizados por unagran variedad de bienes de consumo con caracterfsticas de mayordurabilidad

Por otra parte no podemos dejar pasar por alto aquellasagroindustrias que aprovechan e incentivan la producci6n dematerias primas nacionales pero que su objetivo es la exportaci6ny no la satisfaccion de las necesidades internas ella significa unsaqueo de nuestros recursos naturales que si bien sieve para laalimentacion de otros pueblos no se justifica en tanto existe un

89

mercado interno insatisfecho en una necesidad basica como laalimentaci6n

Esta situaci6n ha provocado basicamente los siguientesfen6menos

Escasez en el Mercado interno de los productos agricolas deconsumo directo pues la producci6n agricola de mejor calidad yen grandes cantidades es demandada por las industriasprocesadoras de bienes de consumo finales presentados atMercado bajo diferentes formas Pero como sabemos la escasezorigina una elevaci6n de los precios 10 cual ha obligado a ampliossectores sociales de la poblaci6n a sustituir 0 eliminar de sucanasta familiar el consumo de dichos productos naturales comoocurre con las frutas en general

Los precios de los bienes finales agroindustriales sonsuperiores a los productos agricolas naturales aquello hace queel Mercado para este tipo de bienes aparezca segmentado dadala desigual distribucion de los ingresos siendo especialmente lossect ores medios medios-altos y altos aquellos que estan encapacidad de incorporar a su patr6n de consumo este tipo debienes dejando marginados a los sectores mas pobres de lapoblacion ecuatoriana

Cuando se trata de bienes de consumo directo y masivo quenecesariamente son resultado de un proceso de transformaci6ndiremos que si bien cuentan con un Mercado interno amplio deninguna manera podemos concluir que estan al alcance de lossectores sociales rMS pobres pese a ser reconocidos comoproductos de primera necesidad como es el caso de la lecheaceites mantecas Los precios de estos bienes finalesagroindustriales crecen aceleradamente no obstante -enocasiones- la intervenci6n del Estado a traves de la fijaci6n deprecios

La anterior nos lleva a reflexionar sobre el futuro de unapolftica de desarrollo agroindustrial emprendida en el Ecuador

90

pues los productos destinados al consumo interno en un futurocercano se enfrentaran a la estrechez del mercado el Mercadointerno paradogicamente se satura por la incapacidad de 1amayorfa de acceder a el debido al deterioro de los ingresos elloobligarfa a buscar mercados externos que como ya ha sucedidocon produetos agroindustriales destinados a la exportaci6nencarece los precios internamente con ella se estarfatransfiriendo al exterior las ventajas comparativas naturales quetiene el pais en desmendro de un mejoramiento en el nivel de vidade los ecuatorianos

Si bien podemos afirmar que el proceso de desarrolloagroindustrial ha acelerado el proceso de acumulaci6n nacionalno podemos decir que ha dado origen al aparecimiento de unanueva fracci6n de la clase dominante puesto que han sido diversoscapitalistas ya involucrados en otras actividades produetivasquienes han trasladado sus capitales hacia actividades agroinshydustriales con el fin de controlar el proceso de acumulaci6n yconsolidar su posicion de clase dominante diversificando susinversiones y asegurando su presencia especialmente en activishydades punta

Lo anterior de ninguna manera desconoce el aparecimientode un sector social medic-alto mas 0 menos amplio constitufdopor pequeiios y medianos productores insertos en algtin circuitode acumulaci6n que pugnan constantemente por reproducir yampliar su capital s610~e estos sectores son marginales en lageneraci6n del producto 8

Pero al mismo tiempo que existen dueiios de los medios deproduccion tambien aparece una gran masa de obreros agrfcolasasalariados cuya desorganizaci6n esta relacionada con ciertascaracteristicas que tienen las formas de contratacion de la fuerzade trabajo el caracter temporal y la elevada movilidad de lamisma

18 Por eJemplo productores de tomate flores 0 frutas

91

El desarrollo del capitalismo en los estudios realizados evitalas relaciones obrero-patronales caracterfstica de otros sistemassocio-econ6micos con relaciones salariales el trabajo del obreroagricola asalariado libre 0 semi-libre es un fen6meno progresivodel capitalismo Esta situaci6n constituye una de lascaracterfsticas del proceso agroindustrial en el Ecuador Porello es necesario reflexionar sobre los rumbos que debera seguirel desarrollo agroindustrial en el contexto del modelo dedesarrollo que se puso en marcha bajo el gobierno del DoctorRodrigo Borja y que basta el momenta no se detecta claramenteen cuanto a las polfticas agrarias e industriales

La polftica de precios reales para los productosagropecuarios bajo la premisa de que con ello se estarfafomentando la producci6n y e levan do los niveles deproductividad no significa otra cosa que dejar allibre juego delas fuerzas de mercado la determinaci6n de los precios deaquellos productos de consumo basico que estaban al alcance dela mayorfa de la poblacion 5610 por la intervenci6n del Estado yque durante el gobierno anterior (LFC) y el actual (RB)paulatinamente fueron desplazados no solo porque los preciossubieron sino tambien por otros factores como el desempleo eldeterioro de los ingresos la escasez la especulacion etc quelimitan a los sectores sociales mas pobres acceder al consumo debienes como leche arroz mafz aceites carne etc

Pero en realidad los beneficiaries de la polftica de preciosreales de ninguna manera son los campesinos que en su mayorfaposeen pequefias parcelas de tierra (menos de 10 has) Comopueden estes aumentar los niveles de producci6n y productividadcuando la escasa tierra que tienen es de bajacalidad cuandotampoco son sujetos de credito yasistencia tecnica cuando la nodisponibilidad de los recursos limita enormente la incorporaci6nde las innovaciones tecnoI6gicas Los precios reales beneficiana los medianos y grandes productores que tienen capacidad decontrolar el mereado porque su estrategia de producci6n esnetamente comercial yno como en el caso de los campesinos quetienen que cumplir con una doble funcion de una parte sostener

92

la estrategia de subsistencia y de otra sacrificar el consumofamiliar para vincularse aImercado de forma marginal y obtenerlos recursos monetarios que les permitan adquirir bienescomplementarios para reproducir su fuerza de trabajo

La estrategia de producci6n agropecuaria comercial estafntimamente vinculada a procesos de transformaci6n industrialde am que el beneficio de los precios reales no s610se reduce aIambito agrario sino que se extiende aI industrial A manera deejemplo podemos observar 10que ocurre con dos productos deconsumo basico y masivo como la leche y el trigo En cuanto aIprimero se observa claramente que ya no se trata de un bien deconsumo basico sino mas bien de un bien de consumo suntuariounicamente aI a1cance de 10 sectores medios y altos de lapoblaci6n ecuatoriana de ninguna manera el aumento en losprecios de la leche significa un incentivo a los productores paraque aumenten la producci6n y distribuci6n de leche -productoque aun tiene un control estatal en la fijaci6n del precioreferencial- cuando tienen posibilidades de imponer precios ycontrolar mercados a traves de otros productos derivados de laleche como quesos mantequilla yogurt etc y que no estansujetos a riesgos de perdurabilidad

En el caso del trigo podemos advertir que son pequefiosproductores los que sostienen una exigua producci6n nacional-5 la demanda total- y no puede pensarse que los grandesproductores ante un aumento significativo en el precio del trigovan a reorientar su estrategia productiva cuando tienen pordelante actividades menos riesgosas y mas rentables Por tantoeI aumento del precio del trigo nacional de ninguna manerasignifica un incentivo a la producci6n intema sino que a traves deesta medida se trata de justificar los precios del trigo importadoque en realidad es el soporte de esta actividad agroindustrial masaun cuando dicha importaci6n se realiza con dolares del mercadolibre controlado del Banco Central con subsidios estatales Conestas medidas no se persigue otra cosa que la de dejar allibrejuego de las fuerzas del Mercado la determinaci6n del precio de

93

la harina y derivados como pan fideos etc bienes de consumobasico y masivo

Situaciones similares a las mencionadas podemos advertircon otros productos agroindustriales destinados al mercadointerno que ante el encarecimiento de sus precios se encuentranante un mercado reducido slogan que inmediatamente sirve desustento para apoyar una politica de exportaciones de nuestrosalimentos -

33 La heterogeneidad en la agroindustria

En el proceso de acumulacion agroindustrial ecuatoriano hasido posible identificar luego de varias investigaciones sobre sussistemas especificos algunas caracteristicas que muestran elacentuado grado de heterogeneidad que tiene esta estructuraproductiva misma que es reflejo de un desigual desarrollo de lasfuerzas productivas de una fuerte tendencia de especializacionde los espacios y que historicamente responde a ciertas oleadasde modernizacion que permiten la produccion en gran escala

Los resultados de las investigaciones realizadas sobrecuatro subsistemas nos permiten sefialar algunos elementosdeterminantes de la heterogeneidad de la agroindustria Loscasos de estudio fueron seleccionados en base a los criterios quedamos a conocer enseguida a) La identificacion de los tresprincipales productos en cada uno de los sub-espacios regionalestanto por superficie cultivada como por su nivel de producci6nb) El destino del producto segun sean productos demandadospara ser consumidos inmediatamente 0 productos que pudiendoser consumidos inme diatamente e ntr an en la fase detransformacion industrial yproductos que necesariamente tienenque ser transforrnados para ser consumidos c) actividadesnuevas y tradicionales que utilizan prioritariamente materiaprima nacional 0 importada localizadas en la costa 0 en la sierraEstos criterios permitieron seleccionar para estudios de casos a

94

los siguientes circuitos palma africana caiia otros usos cebadacervecera y la carne

El circuito de acumulaci6n agroindustrial de la palmaafricana es una actividad nueva con fuerte apoyo estatal y conclaro predominio del capital industrial sobre el agrario integraverticalmente todas las fases del proceso productivo produce unbien de consumo basico y masivo (aceites y grasas) para unmercado interno cada vez mas creciente y ademas tieneposibilidades de convertirse en un futuro cercano en unaactividad de agroexportaci6n

La especializacion de la produccion en gran escala de lamateria prima basica ha impulsado un proceso de mayorconcentraci6n de la tierra y las tecnologfas utilizadas ocupanfuerza de trabajo asalariada con caracteristica de alta movilidady temporalidad la fase de transformaci6n intermedia es unaactividad competitiva que depende de la fase de transformaci6nindustrial en bienes finales con caractensticas oligop6licas elnivel de mecanizaci6n y automatizaci6n de las dos ultimasdecadas limitan la generaci6n de empleo

EI circuito sobre caiia otros usos referido a la produccionde aguardiente y panela plantea la necesidad de relativizar laconceptualizaci6n del circuito de acumulaci6n agroindustrial larealidad muestra que en este caso existe una coexistencia devarias formas de producci6n con claro predominio de unaeconomfa mercantil simple por tanto sin posibilidades deacumulacion En su mayoria no son complejos agroindustrialesen el sentido estricto aunque sf existe un proceso de integraci6nvertical

Mas bien esta actividad debe ser entendida comoar tesanal-tradicional destinada al mercado interno laproducci6n de la materia prima basica se realiza en pequeiiaescala EI control estatal sobre la producci6n de aguardiente haconstituido un mecanismo cohercitivo que ha incidido para quegran parte de esta producci6n se encuentre en la legalidad En

95

general las caracteristicas de su funcionamiento no permite elpago de los impuestos al fisco los ingresos generados en estaactividad apenas les permite subsistir el trabajo utilizado esbasicamente familiar destacandose el aporte del trabajofemenino en la producci6n de panela EI reducido rnimero degrandes productores con caracteristicas contrarias defuncionamiento a las anotadas han entrado en un claro procesode acumulaci6n

EI clrculto de acumulaci6n agroindustrial de la cebadacervecera produce un bien final de consumo masivo para elMercado interno con un gran componente de materia primaimportada provocando un constante decrecimiento de laproducci6n nacional y por 10 tanto disminuye posiblidades deintegracion vertical EI proceso de transformaci6n industrial esclaramente monop61ico y la posibilidad de generar empleo eslimitada en la fase industrial y mas aim en el agro que la expulsaal disminuir la superficie cosechada de cebada cervecera Sinembargo se trata de una actividad agr oindustrial queformalmente constituye a traves de los impuestos una fuente deingresos para el presupuesto nacional

El circuito agroindustrial de la carne es una actividad quepaulatinamente ha sufrido oleadas de modernizaci6n a tal puntaque es conocida como una actividad tipo en el proceso demodernizaci6n del agro en su conjunto Se trata de un productodestinado fundamentalmente al Mercado interno con una claratendencia expansiva y con capacidad de acumulacion

Los casos anotados intentan ser casos tipos que reflejan deuna parte el desarrollo desigual de las fuerzas productivas y deotra las diversas formas de insercion en el Mercado como ambitode realizacion de 10bienes agroindustriales

A continuaci6n anotaremos las diferencias existentes entreestos circuitos a la luz de algunos aspectos fundamentales

96

a) Configuracion espacial

La palma africana nace con la caracterfstica de plantaci6ny se ubica justamente en una zona antes productora de bananoque tenia las mismascaractensticas esta es la zona comprendidaentre Santo Domingo-Ouevedo-Ouininde definida en nuestroestudio como zona homogenea de produccion Son lascondiciones ecol6gicamente aptas la disponibilidad de fuerza detrabajo la infraestructura y la dotaci6n de servicios as como lasfacilidades crediticias y el apoyo del Estado factores que hanimpulsado el desarrollo de la producci6n en esta zona Y elaparecimiento de aJgunos centros poblados que desarrollanactividades colaterales funcionales a este proceso

Es importante destacar que se trata de una zona donde seregistro un proceso de colonizacion dirigida que permiti6 laarnpliaci6n de la frontera agricola En un primer momento losproductores acentados en esta zona se dedicaron al tipo deproduccion que imponia el modelo de desarrollo se pasa delbanano a una produccion diversificada para luego incorporarsemasivamente a la producci6n de palma africana y ganado

La ocupaci6n del suelo por parte de la palma africana seincrementa desplazando otro tipo de cultivos siendo el objetivono s610 abastecer el mercado interno sino producir excedentesexportabies en el menor tiempo Para ella se busca tambienincorporar otras areas de producci6n en otros espaciosecol6gicamente aptos del territorio ecuatoriano como ocurre enla provincia del Napo de la Regi6n Oriental

Segun datos del MAG para 1987se estima la existencia de45892 hectareas sembradas de palma africana con unaproducci6n de 573645 toneladas metricas

En lazona estudiada el cultivo de palma es el predominantese alterna en ocasiones solo con la producci6n ganadera Se tratade un monocultivo que aprovecha al maximo la superficie yoptimiza el uso del suelo con el uso de las tecnologias adecuadas

97

para este tipo de cultivo producido en gran escala y de formaespecializada al contrario de 10 que sucede con la palma africanala producci6n de cafia y aguardiante no se encuentra localizadade manera coneentrada en una zona del territorio eeuatorianomas bien tenemos esta produeei6n en todo el pais sin embargola predominancia de esta encontramos en las estribaciones de lacordillera y en valles caidos de la sierra donde se eneuentra lamayor parte de consumo tradicional Se trata de suelos agrestesdiffciles de introdueir otro tipo de cultivos Sin embargo lanecesidad de abastecerse de produetos para su alimentaci6nobliga a los productores de caiia a combinar su producci6n conlas de frejol mafz etc

La produccion de cafia destinada fundamentalmente a laproducci6n de panela se caracteriza por ser en su mayor parteligada a las economfas de subsistencia con una clara tendencia adesaparecer puesto que a pesar de tratarse de un productotradieional de consumoha sido sustiufdo crecientemente por elazucar incluso en las areas rurales donde la panela era unproducto de consumo basico

En la medida que la producci6n de cafia para panela puedetambien ser utilizada para la produeci6n de aguardiente y dadoque e sta ultima permite obtener mayores ingresos losproductores de cafia prefieren producir aguardiente siempre ycuando dispongan de agua elemento indispensable para dichaproduccion

Los productores de aguardiente se caracterizan porcontarcon extensiones de cafia de mayor tamafio que los que producenunicamente panela estas economias ya no son estrictamente desubsistencia sino que registran ciertos niveles de acumulaci6n ypor tanto de expansion Los productores de aguardiente en sumayoria se loealizan de forma clandestina yreviste caracterfsticasde ilegalidad dado que no se incriben en el Registro de laDirecci6n General de Alcoholes Una de las razones para queaquello ocurra estadada por las formas precarias de producci6npero tambienporque sus niveles de ingresos aun son bajos como

98

para convertirse en sujetos de imposicion la inscripcion en laDireccion General de Alcoholes no solo sirve como control delos niveles de produccion sino tambien para gravar sobre ellos

Caracterfsticas distintas de localizacion presenta la cebadacervecera esta producci6n es tradicional de la Sierra se producea niveles de altura comprendidos entre los 2000 y 3500metrosde altura y la mayor parte de la producci6n se encuentra en lasProvincias de Pichincha Cotopaxi y Chimborazo

Las explotaciones que producen cebada cervecera songeneralmente de tamafio mediano y pequefio cuya producci6ntiene como destino la industria cervecera ysu modo de producires capitalista A pesar de la existencia de un mercado ampliadopara esta producci6n esta a decrecido significativamentesiendosustitufda par produccion similar importada cerca de Ia mitadde la demanda interna es satisfecha can la importaci6n decebada19

Como se puede observar s610 en el caso de la palma africanaes claramente identificable una zona concentrada de producci6nen los casas restantes se trata de producciones repartidas deforma mas dispersa

b) Estructura de tenencla de la tierra

Uno de los determinantes en el proceso de diferenciaci6nagroindustrial constituye la estructura de tenencia de la tierraDicha diferenciaci6n no se da solamente entre los circuitosproductivos sefialados sino que se parte de una diferenciaci6n alinterior de cada uno de ellos

19Producci6n de ganado de carne sI bien Be puede encontrar encualquier lugar del pais la mayor parte Be produce enIa Costaespeciflcamente en Guayas y Manabf estableciendose una red decirculaci6n lmportanta entre estas dos provlncias que abastecen enmayor proporci6n el consumo interne de carne

99

El caracter de producci6n en gran escala que tiene la palmaafricana puso en evidencia un proceso de reconcentraci6n de latierra en la zona homogenea de producci6n Santo Domingo de

los Colorados Quevedo asf como tambien en otras zonasdestinadas a ese cultivo Efectivamente la mayor parte de la tierraesta en manos de pocos pero grandes capitalistas apenas unapequeiia parte esta en manos de pequeiios productores cuyoaporte a la producci6n es poco significativa ver Ultimoanexo

Como es bien sabido el tamaiio de las propiedades no indica10 mismo en la sierra que en la costa la pequeiia mediana ygrande propiedad tienen definiciones de tamaiio distintas segtinla regi6n que se trate Este constituye un primer referente paraestablecer las distancias entre 10 que representa ser un productorde palma africana de caiia otros usos cebada cervecera 0

ganado puesto que las posibilidades de acumulaci6n van unidasal tamaiio de las propiedades

En general el tamaiio de las unidades productivas tambienconstituye un determinante en la adopci6n de tecnologias seanestas mecanicas biologicas qufmicas etc Siendo las economfascampesinas las mas limitadas en la adopci6n de tales tecnologfasno solo por la escasez del recurso tierra no tambien por la faltade capital

La mediana y gran propiedad en su mayor parte se hanespecializado en la producci6n de ganado ya que tuvierongrandes recursos para hacerlo Especialmente las grandespropiedades se tecnificaron incorporaron para su producci6nmaquinarias e instrumentos con el fin de alcanzar mayorproductividad Ademas estos productores permanentementereciben apoyo estatal a traves de creditos que concede el BancoNacional de Fomento tanto para past os como para ganado

EI caracter diferencial de la agroindustria ecuatorianaademas esta intimamente relacionada a la configuracion delespacio donde se realiza deterrninada actividad agroindustrialLos procesos de acumulaci6n se aduefian de los espacios que

100

presentan las condiciones ecol6gicamente aptas paraconvertirlos en objeto y soporte de la produccion alcanzandoniveles altos de productividad y rentabilidad Asf las mejorestierras se encuentran destinadas a producciones de orientaci6nagroindustrial en algunos casos las actividades agroindustrialeshan tenido la capacidad de cambiar la configuraci6n del espaciocomo se puede afirmar en el caso de las zonas que hasta losiniciosde los aiios60 estaban ocupadas por producci6n bananera y quepaulatinamente se han convertido en Areas palmicultoras asftambien sucede en la sierra con espacios antes ocupados conproducciones de cereales ahora sustitufdos por la producci6n depastos y ganado

c) Caracterfstlcas de 18 fuerza de trabajo

Todos conocemos que la manifestaci6n principal delcapitalismo es el empleo asalariado este rasgo es evidente en lasactividades agroindustriales que se enmarcan en eI desarrollomoderno de las fuerzas productivas Pero tambien no podemosdesconocer que la realidad de Ia estructura productiva esheterogenea y tambien pone de manifiesto la coexistencia devarias formas de producci6n y por tanto si bien es cierto elempleo asalariado es una caracterfstica principal del capitalismono en todas las actividades esta forma de relaci6n social es launica

En procesos tales como la producci6n de palma africanaque se origina en eIcontexto del desarrollo capitalista modernola especializaci6n y la producci6n en gran escala no s610 quedemandan grandes extensiones de tierra sino fuerza de trabajoasalariada que se vinculade las mas diversas maneras al procesoproductivo

En las grandes propiedades se amotina a los trabajadoresagncolas asalariados en campamentos que no presentan lasmejores condiciones de habitabilidad La contrataci6n de estosobreros se 10 hace evadiendo la relaci6n obrero-patronal estoes a traves de intermediarios conocidos como los contratistas

101

Al no existir claramente establecidas las relacionesobrero-patronales las condiciones de sobre-explotaci6naumentan no existe formalmente a quien recurrir en reclamo deciertas reinvindicaciones es mas los contratos tienen caractertemporal en tanto se trata de una fuerza de trabajo migrante Endefinitiva existe s6lo una relaci6n de compra-venta de fuerza detrabajo con agentes del capital que funcionan en calidad deintermediarios donde el excedente de la fuerza de trabajoconstituye un elemento regularizador de los salarios de la zona

A diferencia de los circuitos agroindustriales netamentecapitalistas y modernos el mercado de trabajo en el circuitoproductivo de la caiia destinada a la producci6n de panela yaguardiente se caracteriza por presentar diferenciasestructurales en tanto coexisten formas capitalistas y nocapitalist as de produccion con un claro dominio de trabajofamiliar no remunerado la utilizacion de fuerza de trabajotambien se caracteriza por ser m6vil y temporal Mas bien enesta producci6n que se caracteriza por ser una economfamercantil simple existen relaciones obrero-patronales lacontrataci6n es directa por los mismos dueiios de las fincas

Sin embargo son las especificidades del proceso productivoque torna a la fuerza de trabajo m6vily temporal circunstanciapor la cuallos trabajadores no gozan de los beneficios sociales deley

Tambien en el caso de la producci6n cebadera losrequerimientos de la fuerza de trabajo son temporales estatemporalidad a diferencia de 10 sucedido en los cultivos que serealizan bajo la modalidad de plantaciones esta determinada porlas epocas de siembra y cosecha que generalmente sucede unavez por aiio (cada actividad) y no como en los otros casos por unproceso permanente de cosecha

Los trabajadores vinculados a la producci6n ganadera sonpocos en relaci6n al tamaiio UPAS pero en su mayorfa tienen el

102

caracter de permanentes A diferencia de 10 que ocurre en laproducci6n agrfcola en la cual existe epocas de siembra ycosechaque demandan mas mano de obra en determinadas epocas delaiio la actividad ganadera reviste caraeterfsticas con mayorpermanencia por ello cada unidad productiva debe contar conun mfnimo de trabajadores permanentes tanto para elmantenimiento de pastos como para el cuidado del ganado

La posibilidad de un empleo estable y permanente se danen las fases de transformaci6n industrial sin embargo el altogrado de mecanizaci6n de estas actividades hace que el nnmerode ocupados en tales fases sea poco significativo

d) Caracter(sticas del capital

Es innegable que el proceso de agroindustrializaci6n en elEcuador al igual que otras actividades productivaspaulatinamente se ha constitufdo en un ambito de atracci6n nos6lo para grandes inversionistas nacionales sino tambien paracapitales foraneos En los 6ltimos aiios la Provincia del Napo enla Regi6n Oriental orientada a la producci6n de palma africanaha sido sometida a una agresiva transnacionalizaci6n como nosdice Hernandez y Arguello en su tesis La agroindustria de 1apalma africana en el proceso de integraci6n de la Amazonia

Lapresencia dominantedel capitaly tecnologfa earanierasque controlan laproduccion mundial de palma africana esla caracteristica comun de las unidades productivasinstaladas y proyectadas para la provincia del Napo Estasempresas acuden atraidas por la incorporacion de nuevastienas y por el tratamiento preferencial que nuestropais lesbrinda

La transferencia de estos capitales se realiza mediante laforma de inversion extranjera directa y de canera retomando

en una magnitud ampliada la vieja tendencia -yaabandonada- de inveniren laproduccion directa de la tierra

103

104

Es el nuevo modelo de penetracion de las empresastransnacionales en la agricultura

EI amiisis de los capitales involucrados en esteprocesonosproporciona los elementosbasicospara la comprensionde laestructura de laproduccion agroindustrial depalma africanaEn este_sentido podemos setialar que en esta produccionintervienen el capital transnacional el [inanciero ymonopolico nacionales e incusa el Estado que ademas deinvertir direetamente avalizay garantiza la expansion de laproduccion Son los mismos que en conjunto estanpropiciando un Capitalismo Monopolista de Estado

Los capitales extranjeros son

SOCFINCO IRHO DEC CDC GRUPO GU1T RHOSOCFINCO CDC y DEC constituyen 10 SantlsimaTrinidad de lapalma la tecnologia industrial y las ultimasel capitalfinanciero que controla la produccion mundial yhegemonizan la tecnologia

Los eapitales nacionales son

Las inversiones locales aliadasal capitaltransnacional estanformadasporgrupos monopolicosque controlan lasramasdemas alta rentabilidad y que edemas demandan los nivelesmas avanzados de tecnologia a nivelnacional Estos son

GRUPO MORSAENZ GRUPO NOBOA-MARCOSAROSEMENA HARRYKLEIN ANDRES CARDENAS

Entre las inversiones nacionales vinculadas a las unidadesproductivas ubieadas fuera del NUCLEO se encuentranempresas individuales relacionadas con la produccion depalma en la zona de Santo DomingoEVANS BECDACHKAKABADSE queno descartan su vinculacion conelcapitaltransnacional Ademas se encuentran grupos familiareslocales NOBOA y CABRERA los dueiios del Coca que

controlan el comercio los servicios y la produccion agropecuariaen Coca y KAROLIS vinculado tambien con actividadesproductivas en la provincia del Napo

Tan es asf desde su inicio la actividad palmicultora yaceitera que tuvo como principales protagonistas a capitalistasnacionales y extranjeros los primeros tuvieron un fuerte apoyoestatal a traves del credito del Banco Nacional de Fomento y lossegundos son capitalistas Estadounidenses Britanicos yBelgas20

Por otra parte la actividad cervecera paulatinamente fuepasando de manos exclusivamente nacionales a una mayorparticipacion de transnacionales norteamericanas Por ejemplola compaiifa de Cervezas Nacionales SA tiene como principalempresa inversora a Norpen Corporation de los Estados Unidos

Una deIas caracterfsticas en las inversiones de laproducci6n agrfcola es su caracter individual existen muy pocasplantaciones 0 explotaciones que tienen capital asociativoengeneral el riesgo intrinseco a la actividad agricola corre un soloduefio No asf las actividades subsiguientes como la extraccionyorefmaci6n cuyas inversiones se caracterizan por ser capitalesasociativos es decir son realizadas por compaiifas debidamenteconstituidas

La interdependencia entre las fases de cada uno de loscircuitos harfa pensar tambien en la interdependencia de loscapitales agrarios comerciales e industriales Si bien es ciertoexiste la interdependencia productiva entre cada una de las fasesdado que son necesarias en el proceso productivo general no entodos los casos el mismo capital controla todas las fases y masbien en la mayorfa de casos el capital industrial ejerce ciertodominio sobre los demas capitales aunque no se radique en lasfases primarias de producci6n

201 Vease Inversiones ExtranJerss en el Ecuador Superlntendenela deBancos 1985 y 1986 peg 9

105

e) Formasde integraci6n vertical

Comunmente se conoce como integracion vertical al estrictoencadenamiento de todas las fases productivas desde laproduccion de las materias primas agricolas hasta la fabricacionde bienes terminados aptos para el consumo directo situacionque indicarfa la localizacion completa de un complejoagroindustrial en ellugar mismo donde se producen las materiasprimas basicas

Sin embargo no en todos los casos sucede 10 anotado puestoque la racionalidad del capitallocaliza una determinada actividaden el lugar donde estime el optimo de ganancia sea donde seproducen las materias primas 0 sea en las areas de mercado Deahtque los casos analizados respondan a tales determinaciones

Asf tenemos que una de las formas de integracion verticalse produce en el encadenamiento hacia adelante existente entrela produccion de palma y la extraccion del aceite rojo estaintegracion per mite aI capital abaratar loscostos de produccionque se originan en el transporte de la fruta a las extractoras siestas no estuvieran localizadas en las zonas no solo que generanaaumentos en los cost os sino que presentana mayor acidez dadoque la fruta sufre un acelerado grado de maduracion con finesde evitar esto ultimo es que el procesamiento del aceite rojo selocaliza en la misma zona aunque tambien este aceite esta sujetoala acidez su transportacion en tanqueros adecuados disminuyeel riesgo de esta produccion

Las industrias refinadoras se localizan en las principalesareas de mercado Quito Guayaquil y Manta es decir no formanparte del complejo agroindustrial sino mas bien funcionan enforma separada Aqui el encadenamiento se produce a traves dela comercializacion de aceite rojo Este capital no inviertedirectamente en la producci6n agricola sino que mediante elmecanismo del abastecimiento de materias primas controla elcircuito cualquier cambia en la demanda de la refinadoraprovoca vulnerabilidad en la produccion de palma yaceite rojo

106

Las fases superiores del circuito presentan caracterfsticas deoligopolizaci6n

A diferencia de 10 anterior en el caso de la caiia destinadaa la produccion de panela y aguardiente se observa un procesode integraci6n vertical pero no podemos decir que se trata decomplejos agroindustriales de corte capitalista se trata mas biende procesos integrados de forma tradicional cuya racionalidadoriginada en una estrategia de subsistencia poco a poco se ha idovinculando al mercado sin modificar sustancialmente la formaorganizativa de las unidades productivas

Solamente en algunos casos de productores de aguardienteque se caracterizan por tener relaciones sociales de produccioncapitalistas en el proceso productivo no culminan con laproduccion de aguardiente sino que se integran aunque noverticalmente a un proceso de refinacion mas sofisticado que nose encuentra ubicado en la misma zona de producci6n de lamateria prima Las fabricas de licores ejercen control en elcircuito de acumulacion del aguardiente a traves de las relacionesmercantiles como demandantes permanentes de dicha materiaprima sin embargo es importante anotar que existe unacompetencia entre las fabricas de licores yel mercado abierto delaguardiente que obliga a las embotelladoras a ofrecer mejoresprecios a los productores legales e ilegales

En general el desarrollo agroindustrial moderno en elEcuador no se caracteriza por la instalaci6n de grandescomplejos agroindustriales que dinamizan las regiones donde seproducen las materias primas agrfcolas 0 ganaderas laracionalidad empresarial deja entrever a las claras que lasegmentaci6n del proceso agroindustrial resulta mas convenientea los intereses del capital que trata de disminuir los riesgos yaumentar la rentabilidad Las formas de iAteITaci6n entre lasfases se sustentan basic ament e en lea circuit os decomercializaci6n de las materias primas

107

Esta situaci6n se presenta con mayor claridad en el circuitode la carne en el cual el proceso de intermediaci6n controla todoel funcionamiento del circuito Es funcion de los intermediariosacopiar la producci6n ganadera de la zona y trasladarlo al areade mercado una vezam entrega al introductor quien tiene accesodirecto al faenamiento Una vez obtenida la carne ysus derivadosnuevamente se inserta en un nuevo encadenamiento decomercializacion hasta el consumo final

34 La heterogeneidad y Is expansi6n del mercadointerno

Los casos estudiados se caracterizan por orientar suproduccion basicamente al mercado interno sin desconocer queen ocasiones algunos de los productos industrializados han sidovendidos en e1 exterior como por ejemplo conservas de carne

El mercado constituye uno de los factores explicativosfundamentales en el proceso de diferenciacion agroindustrialecuatoriano su modo de funcionamiento y las caracterfsticas queasume conforme se redefinen las condiciones del proceso deacumulaci6n capitalista determinan los cambios en la estructuraproductiva interna Dichos carnbios no solo se reflejan en lasoleadas de modernizaci6n que sufre tal estructura sino quetambien se reflejan en la diversificacion de la producci6n comorespuesta a las necesidades de una sociedad cada vez masheterogenea pero tambien como respuesta a las exigencias delproceso de acumulaci6n internacional que busca colocar ennuestras economias te cno logfas obsoletas y capitalesexcedentarios con fines de obtener mayores ganancias

Las diferencias existentes entre los modos defuncionamiento del mercado ponen de manifiesto al menos lasespecificidades de ciertos ambitos de realizaci6n como mercadointerno mercado externo mercado urbano mercado ruralmercado de productos agrfcolas mercado de bienesindustrializados etc Ninguno de ellos tiene una explicaci6n en sf

108

mismo mas bien se trata de una simple identificacion con finesexplicativos de algunos fenomenos del proceso agroindustrialpues las interrelaciones existentes darian para la construcci6n deuna matriz de multiples variables

Ha sido muy comtin en nuestro pais el tratamiento delproblema del mercado desde el punto de vista de lasdeterminaciones extemas esto es desde las perspectivas delmercado intemacional Casi siempre el modo de funcionamientode Iaeconomfa en general ha sido explicada por la vulnerabilidaddel comercio exterior y se Ie ha asignado un papel secundario almercado interno esto ha sucedido porque tradicionalmente laimportancia de tal 0 cual actividad productiva ha sido medidabasicamente por la capacidad de generar divisas recurso escasoen una economia altamente dependiente

La importancia asignada al mercado extemo por muchosafiosha marcado la dinamica de la economia en su conjunto a talpunto que como etapas historicas claramente identificables en elconvivir de nuestra sociedad se destacan a las fases de auge ydecadencia de una produccion exportable el cacao el cafe elpetr61eo han sido las claves de nuestra historia Pero estasituacion no puede ser entendida al margen del proceso deshyespecializacion de los espacios de hecho la importancia de laproducci6n exportable esta vinculada al espacio donde sedesarrolla esta actividad Por ello la costa econ6micamente hasido considerada en el contexto nacional como el espacio masimportante situacion que se refleja tambien en terminos de lacorrelacion de fuerzas protagonistas de nuestra historia

El mercado interne siempre mirado marginalmente ysiempre acusado de ser un mercado estrecho s610 comenz6 atener importancia cuando se inicia en America Latina y en elEcuador el proceso sustitutivo de importaciones como la politicaque sustentarfa el desarrollo industrial Este mercado si bieninicia un proceso de expansion acelerado en esta epoca no tuvoorfgenesahf10 que sisucede es una redefinici6n en las relaciones

109

de intercambio asl como en la diversificaci6n de los productosintercambiables

Muchos de los productos hoy denominados agroindustrialesya existieron desde tiempos atras Hist6ricamente algunos de losproductos agrfcolas fueron transformados domestica yartesanalmente por nuestros antepasados en su mayorfa estosproductos constituian base de la alimentaci6n tanto en el ambitourbano como rural Entre otros podemos citar a los siguientesharina de trigo y cebada mantecas aguardiente panela dulcesde frutas etc Asi la agroindustria de ese entonces basicamenteestaba orientada a satisfacer necesidades de subsistencia de lasfamilias ecuatorianas cuya comercializacion no estaba aungeneralizada

Es el desarrollo del capitalismo 10 que trae consigo lanecesidad de expansion del Mercado Los cambios provocadosen la estructura agraria -a traves de los procesos acelerados demodernizaci6n y especializacion de la produccion asf comotambien los cambios en las urbes como los espacios soportes delproceso de industrializaci6n son situaciones que han provocadono s610 la interdependencia entre estos dos ambitos derealizaci6n sino que este Ultimo se constituye en el demandantefundamental de bienes agroindustriales como parte de sualimentaci6n basica

La heterogeneidad de la estructura social que se sustenta enuna desigual distribuci6n de los ingresos hace tambien que elMercado interno presente caracterfsticas de clara segmentaci6necon6mica pues el acceso de la poblacion al con sumo dedeterminados tipos de bienes esta basicamente en funci6n de sucapacidad de compra mas que en relacion con los patronesculturales y habitos de consumo Es la segmentaci6n del Mercado10que permite coexistir a una heterogenea estructura productivaagroindustrial que a su vez es el reflejo de un desigual desarrollode las fuerzas productivas localizadas en diferentes regiones delterritorio ecuatoriano

110

Tambien la localizaci6n de las distintas fabricas endeterminados espacios pone de manifiesto el caracterconcentrador y excluyente del proceso de desarrollo capitalistapues la racionalidad econ6mca del capitalismo exige que lalocaIizaci6n persiga fundamentalmente el 6ptimo de la tasa deganancia esto hace que a pesar de que la agroindustria dependade la producci6n de materias primas provenientes de las areasrurales la mayona de fabricas que transforman tales materiasprimas no se encuentran en las mismas areas sino que al contrariobuscan estar cerca de las areas de mercado Esta situaci6n hadado lugar ala especializaci6n de los espacios sea comoproductores de materias primas sea como areas de mercadoacentuando las desigualdades regionales

El analisis del modo de funcionamiento de los mercadospara cada uno de los casos motivo de este estudio muestran conclaridad el caracter diferencial de insercion en el mercadomientras los circuitos agroindustriales modemos invaden elmercado induciendo crecientemente la demanda de susproductos terminados especialmente en los sectores urbanos loscircuitos agroindustriales tradicionales apenas cubren lademanda de sus mercados locales-rurales y mas bien tienden adesaparecer dado que sus niveles de producci6n disminuyen yen algunos casos solo satisface niveles de autoconsumo

Ahora que el pragmatismo ha mostrado a la agroindustriacomo una de las actividades mas importantes en el futuroecon6mico de nuestro pafs capitalista subdesarrollado ydependiente es necesario preguntarse a que obedece y persiguela articulaci6n del agro con la industria

No es casual que s610en los tiltimos afios aparezca el interesde agricultores ganaderos industriales comerciantes yel Estadopor fomentar y acelerar el desarrollo agroindustrial aquelloconstituye una estrategia del proceso de acumulaci6n capitalista

Para una mejor comprensi6n es necesario referimos alproceso de modernizaci6n en el agro y al proceso de

111

industrializaci6n en general no como dos procesos aislados sinocomo procesos intimanente relacionados

En paginas anteriores se hace un breve resumen sobre laincidencia de cada uno de los determinantes de los circuitos deacumulaci6n agroindustriales y establecemos suinterdependencia con el desarrollo capitalista del Ecuador Elconocimiento cercano de la realidad ha puesto en cuesti6nalgunos de los principales lineamientos te6ricos que recojen losmeros enunciados que han guiado la polftica de desarrolloagroindustrial

Tomando en cuenta los principales aspectos seiialadoshasta aquf damos a conocer algunas reflexiones sabre laproblematica agroindustrial aunque de ninguna manera puededecirse que son las (micas puesto que la complejidad de larealidad arroj6 multiples inquietudes ~ue constan en el informefinal de una investigaci6Ji mas amplia

En los momentos actuales nadie puede desconocer laimportancia del Mercado interno como factor determinante en elcaracter heterogeneo de la agroindustria ecuatoriana lossectoressociales urbanos que forman parte de una estructurasocial diferenciada han sido atomizados por una gran variedadde bienes de consumo con caracterfsticas de mejor calidadpresentaci6nymayordurabilidad cuyosprecios son cada vezmasinaccesibles para la mayorfa de la poblaci6n El Mercado internotiende a saturarse por la incapacidad de la mayorfa de lapoblaci6n de acceder a e~ ello ha ido justificando la necesidad debuscar mercados externos y como los precios internacionales sonmas atractivos para los productores el aumento en los precios delos mismos bienes en el Mercado interno es imparable basta

alcanzar por 10 menos el mismo nivel que los preciosinternacionales

21 V6ase Palin ZOnia EI Desarrollo Regional de Agroindustria en elEcuador liE-PUCE 1987

112

Una politica agroindusrial orientada a la exportaci6n estarfatransfiriendo al exterior a traves de las ventajas comparativasnaturales la riqueza de nuestro suelo en desmendro de unmejoramiento en el nivel de vida de los ecuatorianos Si bien ennuestro estudio no abordamos los productos que tienenexclusivamenteeste objetivo conocemos de cerca los incentivosque desde el Estado se ofrecen para impulsar tales produccionesmas ann en tierras que tradicionalmente han sido soporte deproducciones agrfcolas orientadas al mercado interno

Por otra parte es imprescindible advertir que la polftica dedesarrollo agroindustrial impulsada desde el Estado privilegiatanto la produccion capitalista como el consumo capitalistaurbano esta situaci6n no permite entender en su real dimensi6nel fen6meno de los campesinos productores de panela que como10 dijimos son productores artesanales caracterizado por unmodo de funcionamiento mercantil simple pero que a su veztienetambien una modalidad de consumo

Esta modalidad de producci6n y consumo escapan a laconcepci6n rigurosa de circuitos de acumulaci6n agroindustrialesto sucede porque estan produciendo panela que no es unproducto consumido masivamente por el sector urbano sino quese consume en el mismo sector rural en definitiva este tipo deproducci6n escapa al circuito de acumulaci6n Es mas logico ymas ajustado a la realidad concluir que los productores deaguardiente pese a que son productores tambien mercantilessimples ya estan articulados al proceso de acumulaci6n

Las diferencias anteriores permiten entender porque elEstado no hace nada por ayudar a los paneleros 0 a losproductores clandestinos de aguardiente -que son un import antenumero de familiasecuatorianas ubicadas en las estribaciones delas cordilleras- y tampoco hace nada para que se desarrollen las

113

actividades agro-artesanales que tienen por objeto autoabastecera las familias rurales esto pone en evidencia que la logica delcapital impone sus condiciones de producci6n y de consumoprivilegiando al mercado urbano Es el desarrollo desigual de lasfuerzas productivas 10 que va marcando las diferenciasregionales

114

CAPITULO IV

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

La produccionagropecuaria no s610consituye una actividadprimaria e importante en el desarrollo de la economfaecuatoriana en general sino que de hecho es la actividad inicialde las diferentes cadenas productivas que en este trabajo se lasdenomina agroindustrias

En efecto en los ultimos afios la agricultura pasa a ser cadavez mas dependiente directa 0 indirectamente de industrias queproducen insumos para la agricultura yo procesan materiasprimas agropecuarias y luego las distribuyen ycomercializan bajoformas de alimentos transformados El proceso demodernizaci6n en la agricultura al incorporarindiscriminadamente nuevas tecnicas ha provocado unaelevacion en los precios de los alimentos de consumo basico ymasivo mas atin en aquellos que se destinan al Mercado externoconvirtiendolos en bienes inalcanzables para el consumo populareste Ultimocaso puede ilustrarse facilmente con los derivados dela leche embutidos de carne elaborados de pescado etc Estasituaci6n ha agudizado los problemas existentes en el ambitoagrario de nuestro pais particularmente la situaci6n de loscampesinos que no s610 se quedan desempleados sino quemuchos de elIos ni siquiera disponen de una parcela de tierra paraasegurar su subsistencia

Para muchos la situacion de crisis del agro que a su vezorigina los deficits de alimentos se manifiesta cuando latendencia del crecimiento de la produccion agricola es inferior alcrecimiento demografico pero sabemos que tal relacion no escierta la crisis se origina en fen6menos estructuraleshist6ricamente determinados uno de los cuales tiene que ver conla estructura de la tenencia de la tierra que de hecho en elEcuador aun se mantiene inalterable y por la polftica estatal queha privilegiado en los ultimos afios a los grandes agricultoresespecialmente agroexportadores cuya localizaci6n de hecho hamantenido las desigualdades regionales que tienen sus origenes

117

desde muchos afios atras acentuandose con la incorporacion delEcuador al Mercado Mundial

Todos conocemos que la economia ecuatoriana hadependido en su mayor parte de su comercio exterior basado enel intercambio de productos tropicales A comienzos de siglo elproceso de acumulaci6n tiene su asidero en el desarrollo de unsector exportador muy concentrado basado en la produccioncacaotera tal produccion no solo les proveia divisas que requerfael modelo nacional de acumulacion sino que a traves de laproduccion de materias primas para las industrias de paises masdesarrollados respondia a las exigencias del proceso deacumulaci6n internacional

Por causas ecologicas yeconomicas la produccion cacaoteraestaba organizada territorialmente ello origin6 el aparecimientode un verdadero subsistema de acumulaci6n a nivel regional -Iacosta- en donde Ias estrueturas polfticas y las re1aciones desubordinaci6n economica de otras actividades se entrelazandirectamente y en su mismo ambito donde los agentes socialessus organizaciones y sus expresiones son claramenteidentificables y el crecimento hacia afuera provoco a traves de laagroexportacion una especializacion regionalizada del aparatoproductivo

El creciente dominio de las relaciones sociales deproduccion capitalistas caracteriz6 la organizaci6n social delespacio ecuatoriano bajo elliderazgo de una fraccion del capitalcomtinmente conocida como la oligarquia costeiia constituidapor los sectores exportadores banqueros y comerciantesprincipales beneficiarios del excedente generado en lasactividades de agroexportacion

Pero cual era el rol que jugaba en este proceso la SierraEcuatoriana a diferencia de 10 que acontecfa en la Costa laSierra -cuyo eje de acumulaci6n estaba en la hacienda- produdabasicamente para el mercado interno especialmente productosagropecuarios y textiles La vinculacion del Ecuador al mercado

118

Mundial tambien provoc6 una reactivaci6n de la economfa de lahacienda tradicional los requerimientos de la Costa eran cadavezmayores en la medida que la poblaci6n asentada en esa regioncrecfa La dinamica del comercio interegional tambien requerfamayor dotaci6n de infraestructura en comunicaci6nespecialmente la construcci6n del ferrocarril que vinculaba avarias zonas serranas en la esfera de la circulaci6n

Pese a 10 sucedido la hacienda no logra en esta etapaintroducir totalmente relaciones capitalistas de producci6n y alcontrario manteniendo relaciones precapitalistas se adecua a losrequerimientos del modelo nacional de acumulacion hastacuando el reordenamiento del capital origina un proceso demodernizaci6n de la hacienda De hecho tambien en la sierra laorganizacion social del espacio se caracteriza por tener a losterratenientes como contralores del proces o quienesconjuntamente con la oligarqufa Costefia son los sectores socialesbeneficiarios del excedente generado en este proceso

En la Sierra el centro urbano mas destacado es la capital dela Republica -Ouito- cuya dinamica de funcionamiento se basaen la expansion del aparato polftico- administrativo coadyuvadopor un incipiente desarrollo del sector fmanciero y bancario

La creciente demanda internacional por cacao requerfa deque tal producci6n tengacostos bajos -para mantenerse en elmercado- ello exigfacontar con suficiente mana de obra barataEste requerimiento era satisfecho por el creciente procesomigratorio de la Sierra a la Costa aquello provoc6 un crecimientopoblacional en el Agro Costefio Segtin 10 sefiala H Valenciacuando investiga el problema urbano en Guayaquil Si bien la

mana de obra migrante era caracterizada como estacionaria elremanente de mana de obra no estacionario con el transcursode losafiostermin6 por transferir de manera defmitiva un numerosignificativode poblaci6n serrana hacia la costa que mezclada

119

con la ya existente conform6la base laboral de la producci6n paraexportaci6n22

Este subsistema de acumulaci6n al estar sujeto a unMercado intemacional de precios fluctuantes para mantener sucompetitividad ante los precios intemacionales y su tasa deganancia recurrio a una mayor explotacion de la mana de obra ysu pauperizacion Este proceso di6 como resultado que en losperfodos de crisis de la producci6n exportable se acentua lamigraci6n a Guayaquil centro urbano convertido en el eje de ladinamica de acumulaci6n23 Y se acelere un proceso deurbanizaci6n cuya configuraci6n territorial estaba determinadabasicamente por dos situaciones a) el espacio donde seasentaban los sectores sociales mas pudientes con capacidad deresolver por sus propios medios los requerimientos por viviendadotada de todos los servicios y b) el espacio donde se asentarianlos sectores sociales pauperizados (esteros reclinados ypantanos)24rocwaci6n que en la mayorfa de ocasiones ha sidoconseguida par el mecanismo de asedio a la tierra Invasionescuya modalidad ha prevalecido hasta los momentos actuales

En definitiva el proceso de acumulaci6n capitalist a en elEcuador iba determinando que en la configuraci6n del espacioecuatoriano se destaquen dos centros urbanos Quito y Guayaquilpara muchos polosde desarrollo pero sin lugar a dudas que sonlos ejes dinamizadores de subsistemas de acumulaci6n regionalque responden al proceso de acumulaci6n a nivel nacional

Los afios 30 marean un perfodo de cambio fundamental enla estructura socio-econ6mica ecuatoriana Las contradicciones

221 Valencia Hernanlnvaciones de tierras y desarrollo urbano de la ciudadde Guayaquil Tesis Flacso 1982

231 Segun eIINEC en 196881 448 de la poblaci6n migrante residenteen Guayas provena de la Sierra y el 552 era interregional de laCosta Para 1975el 287 provenra dela Sierra el 71-3 Interregional

241 Tambien para entonces apareci6 una incipiente demanda habitacionalpor parte de sectores medios

120

del capitalismo evidenciados con mayor profundidad en Ia grancrisis del 29 provocaron diversas transformaciones en elComercio Internacional dado que se presenta una sostenida bajade los precios en el Mercado Mundial del cacao nuestroprincipal producto de exportaci6n Ello a su vez incidi6 ennuestra capacidad de importacicn registrandose unadisminuci6n

Esta crisis no solo provoc6 cambios en las actividadesproductivas de exportaeion en la Costa region ecol6gicamenteapta y provista de 1a infraestructura adecuada paraacondicionarse facilmente a las redefiniciones del capitalnacional e internacional sino que tales cambios intentan nuevasalianzas de clase cuyo objetivo principal era dirigir desde elEstado la sustitucion de nuestra economia tradicional en crisis

Las clases hegem6nicas buscan formas para acelerar elproceso de Acumu1aci6n se experimentan basicamente politicasde industrializaci6n y nacionalizaci6n de nuestras economias sedestaca en este proceso el desarrollo de la industria azucareraactividad que dinamiz6 aIgunas micro-regiones de la Costa yabsorbi6 cfclicamente gran parte de la mano de obra migranteproveniente de la Sierra

Tambien en este perfodo se destacan las industrias detextiles y molinos de trigo localizados en su mayor n6mero en laSierra El desarrollo industrial incipiente que comenz6 desdeinicios del presente siglo no se enmarc6 en un proceso deindustrializaci6n global pues a los distintos gobiemos 10que lesinteresa es 1a producci6n de agroexportaci6n y no el fomentoindustrial menos aun el de la exportaci6n de manufacturas

Pero habfa que salir de la crisis y para ella era necesarioimpulsar la producci6n de exportaci6n de la Costa bajo dominiode relaciones capitalist as en cuyo proceso se propontatransformaciones en el agro serrano De ahl que la configuraci6nterritorial del Ecuador no cambi6 en su escencia pues la Costaseguirfa siendo el eje de acumulaci6n y la Sierra aquella que

121

produce para el mercado interno es decir que la especializacionregional de la estructura productiva ecuatoriana si bien registracambios en cuanto al tipo de productos para exportaci6n noincorpora regiones diferentes a las consideradas eco16gica yecon6micamente aptas para tal proceso

Entonces se abrio una linea de producci6n el banano conun fuerte apoyo desde el Estado a traves de programas defomento Pasamos entonces a ser los primeros exportadores deesa fruta en el mundo ycon ello el banano se convertia en nuestroprincipal producto de exportaci6n aunque es menesterreconocer que tambien la producci6n de arroz jug6 un papelpreponderante en esta nueva etapa de vinculaci6n del Ecuadoral mercado mundial

Estas actividades de exportaci6n registraron un fuerte apoyo crediticio del Banco Nacional de Fomento y de la banca

privada

Este perfodo se caracteriza por provocar cambios en laorganizaci6n social del espacio ecuatoriano Las relacionescapitalistas de producci6n se generalizan mas que en el pasadocon uso intensivo de mana de obra pero manteniendo salariosbajos

Segtin 10sefiala Larrea no s6lo se requiri6 mana de obra enla fase de la producci6n agrfcola la cual absorbi6 gran cantidadde migrantes sino tambien gener6 empleo urbano en las fases decomercializaci6n y serviciosmiddot25 es decir el empleo urbano quegener6 el cacao es poco significative respecto al que demand6 elbanano especialmente en tareas de transformaci6n y bodegajepues como se trataba de una fruta comestible habra quepreservarla de dafios

25 Larrea Carlos Auge y crisis de la producci6n bananera en el EcuadorEnsayo FLACSO

122

El crecimiento del empleo urbano ademas impuls6 eldesarrollo de otras actividades comerciales que permiti6 ampliarlos margenes en la distribuci6n del ingreso y dando paso a la

formaci6n de sectores medios

Es importante sefialar que a diferencia de 10ocurrido en laepoca cacaotera en la cual era caracterfstico no s610 laconcentraci6n de la tierra sino tambien una concentraci6n de laproducci6n exportable en la epoca bananera la disponibilidad decapital que a traves de creditos podfan obtener los sectoresmedios permiti6 el aparecimiento de Ia mediana propiedadampliada por el inicio de un proceso de colonizaci6n en zonasaptas para este cultivo

Otra caracterfstica en la organizaci6n social de entonces esque si bien la frontera agricola costefia se amplia y permitecoexistir grandes medianos y pequefios productores en la fasede comercializaci6n de la fruta tenemos concentracion Segtin10 sefia la C Larrea La comercializaci6n denot6 unacomposici6n fuertemente oligopolica eran 8 las empresas queconcentraban todo el comercio con 10 ~ue lograron mantenerbajos los precios pagados al productor 6 Eran entonces estasempresas los mayores beneficiarios del excedente generado enesta actividad Losexcedentes percibidos por el Estado fuerondestinados a acelerar el proceso de acumulaci6n

Las caracterfsticas que tenia la configuraci6n del espaciocosteno en la epoca cacaotera en este periodo de auge bananeroregistr6 algunos cambios Pues en esta etapa no s610 que seaceler6 el crecimiento urbano de la ciudad mas grande ydinamicade la Costi7 -Guayaquil- sino que surgen nuevos espaciosecon6micos urbanos 10 que conocemos como ciudadesintermedias como Quevedo Machala Sto Domingo

26 LarreaCarlos op cit

27 La ciudad de Guayaquil creci6 de 1950a 1962en un 974 as decirque soport6 un crecimiento neto de 252834 habitantes V6aseValencia Hernan opcit

123

Pero cual fue el rol que jugo la Sierra en esta fase del procesode acumulacion El surgimiento de un debil proceso sustitutivode importaciones que tuvo como protagonistas principales a laoligarqufa costena en casos como los ingenios de azucar y lasprocesadoras de cacao y cafe a ciertos importadores que habfantrasladado excedentes hacia actividades industriales comotextiles y electrodomesticos En la etapa bananera se buscarfaintegrar la economia nacional incorporando a la Sierra a travesde la producci6n de alimentos -fuertemente impulsada- para elmercado nacional ello da paso para que un grupo de la claseterrateniente serrana canalice excedentes generados en laactividad agropecuaria a la fabril pero en aquellas actividadesagroindustriales que les permita mantener un control sobre elabastecimiento de las materias primas tal es el caso de lapasteurizaci6n de leche la cerveza mas tarde conservasextraccion y refinacion etc 10 que darfa lugar en el perfodo decrisis bananero a un replanteo del funcionamiento del sistemahacendario y la necesidad de su transformacion

La sierra seguina siendo abastecedora de mana de obrapara la Costa situaci6n que posteriormente a la Reforma Agrariase agudizarla Pese al crecimiento de la economfa costefia estano 10gr6absorber toda la mano de obra proveniente de la Sierraraz6n por la cual esta tuvo que subemplearse en ramas decomercio y servicios 10 que dio origen a conflictos sociales degran dimension Quito tambien habia entrado en un proceso deurbanizaci6n acelerado originado en las contfnuas expulsionesdemana de obra del area rural serrana

Pero cuando se depende del dinamismo del mercadointemacional que determinan los precios de nuestros productosde exportaci6nno sabemos hasta cuando gozaremos de etapasde auge Una baja en los precios internacionales del banano ycafe provoc6 cambios significativos en nuestra economta internay por tanto insinua la busqueda de nuevos mecanismos quepermitan continuar con el proceso de acumulaci6n

124

Especfficamente la expansi6n de la actividad petroleraincorpor6 areas hasta entonces olvidadas tal es el caso de laregi6n oriental y la provincia de Esmeraldas Santa Elena etc

El aparecimiento del petr6leo en nuestra economia tambienprovoc6 cambios en la configuracion y organizaci6n social delespacio ecuatoriano Retomando una reflexi6n que al respectohacia Alicia Ponce en la investigaci6n que realiza sobre elDesarrarrollo Urbano de Quito y el problema habitacional Lainsercion del petroleo en la decada de los setenta actu6modificando el peso de las regiones variando la importanciarelativa de algunas ciudades y algunos aspectos que tienen quever con formas de relacion anterior de los espacios economicosnacionales28

De hecho es evidente que tales cambios se registran noporque hayamos dejado de exportar productos tropicales sinoporque aparece un elemento nuevo en el sistema de acumulaci6nglobal Guayaquil no dejarfa de jugar un papel preponderante enesta etapa petrolera pero Quito como capital de la Republicaasume para entonces un rol mas significativoque en el pasadoEl caracter de la articulaci6n Quito-Guayaquil se modific6 enQuito se registr6 una expansi6n de las actividades econ6micasurbanas originado en el flujo monetario petrolero Cred6 elempleo urbano y se expandieron los sectores medios cuyademanda por bienes manufacturados serfa cada vez mascreciente

EI resultado de la configuraci6n del espacio ecuatorianouna vez que el eje del proceso de acumulaci6n nacional girarfahacia la industria serfa el siguiente

1) Concentraci6n de las actividades industriales en las dosgrandes urbes Quito y Guayaquil la segunda con un mayor pesorelativoCabe seiialar que tambien estas actividades se distinguen

2JJ1 Vease Ponce Alicia Desarrollo urbano de Quito y el problemahabitacional F~CSO 1980

125

en base a su destino en la Sierra en general se seguirfaproduciendo bienes manufacturados para el mercado interno esdecir que estaba claramente enmarcada en el modelo sustitutivode importaciones (basicamente alimentos) mientras que en laCosta la industria se caracterizarla por tender a producir para laexportaci6n caracterfstica que se tenia ya en el pasado con laindustria impulsada por sectores oligarquicos como azucarcacao cafe ymas tarde con la industria de elaborados deproductos del mar

Tanto en Quito como en Guayaquil se registr6 uncrecimiento hipertrofiado de la industria de la construccion

2) Alta concentracion de la poblacion en las ciudades dondese concentran las actividades industriales Quito y Guayaquil Apesar del dinamismo registrado en el crecimiento industrial esteha sido incapaz de generar una oferta de empleo que absorba enterminos mas 0 menos aceptables la abundante mana de obra quebusca empleo en este sector Segun 10 muestran los datos sobreempleo industrial entre 1970-1978 el empieo en el estrato fabrilcrecio a una tasa media anual de 89 que es muy superior a latasa de crecimiento de la poblaci6n 33 Pero la participaci6nde la ocupaci6n en el sector manufacturero respecto a lapoblaci6n econ6micamente activa s610 aument6 de 118 en1970 a 126 en 1978 Y son las actividades tradicionalesalimentos bebidas tabaco textiles prendas de vestir e industriasde cuero que absorben el 53 del empleo generado 29 Endefinitiva la tecnica utilizada en e1 sector manufacturero es unactivo generalmente incorporado a los bienes de capital Son lascondiciones tecnicas de estos las que determinan su capacidadde crear puestos de trabajo

3) Fuerte desigualdad en la distribuci6n espacial de losingresos Si retomamos las etapas anteriores cacaotera ybananera constatanamos que el salario de los trabajadores

291 Vease Fernandez Jorge Un decenio de industriallzaci6n en elEcuador un balance crftlco liE-PUCE 1983

126

agrfcolas de la Costa era superior al registrado en la Sierraconsiderando que era en el agro donde se concentraba la mayorparte de la PEA

El proceso de industrializaci6n marc6 claramente unadiferenciaci6n salarial respecto del trabajo agricola Segtin 10sefiala Fernandez el salario medio por ocupado en el estratofabril era de 624 mas alto que el mfnimo legal para lostrabajadores en general y 1173 mayor que el salario mfnimolegal que los trabajadores agrfcolas de la Costa

Pero no s610 existen diferencias salariales en cuanto atrabajadores agrfcolasy obreros industriales sino que entre estosultimos tambien existen diferencias es decir que el salarioindustrial es diferencial segun sea la rama y ann mas segun laregi6n donde se asienta ejemplo un obrero en Pichincha percibeun salario por encima del mfnimo vital mientras en Tungurahuaapenas alcanza el minimo

Las teorfas que sostienen que la movilidad de la fuerza detrabajo tenderfa a una igualaci6n de las tasasde salario regionalesy la movilidad del capital a una igualaci6n de las tasas deganancia30

de hecho no funcionan en nuestro pais pues seconstata el incremento de las desigualdades regionales duranteel proceso de industrializaci6n

La industrializaci6n es un proceso de divisi6ninterregionalde actividades productivas de especializaci6n de los espacios Sibien en el Ecuador se registra en las ultimas decadas unaconcentraci6n espacial de la industria en Quito yGuayaquil ymastarde en Cuenca las otras regiones se convierten en productorasespecializadas de materias primas y alimentos destinadas al

301 La movilidad del capital garantizarla que en cada regi6n sedesarrolaran s610aquelas actJvidadesen las que la regiOn presentaventajas absolutas haciendo abstracel6n de la acelOndel Estado

127

mercado interno 0 al internacional Pero a su vez estas regionesaparentemente no incorporadas al proceso de acumulaci6nindustrial se han convertido en mercados mas 0 menossignificativos de los bienes manufacturados que se elaboran enQuito y Guayaquil fundamentalmente31

En de finitiva la particularidad regional del proceso deindustrializacion ecuatoriana en la decada de los 70 y lasustitucion de importaciones no supera el car acteragroexportador que sigue teniendo nuestro pais situacion que seobserva con mayor claridad en los ultimos afios

El mercado para la mayoria de industrias esta constituidoexclusivamente por el mercado interno cuyo tamafio es muyreducido en relacion a los mercados de los pafses que nos enviansu tecnologfa Esta situacion es otro elemento que ha incidido enla concentraci6n de las actividades industriales en las grandesurbes

Yes cuando el proceso de industrializacion y la expansi6ndel mercado se enfrentan a situaciones de crisis cuando mas seconstatan las desigualdades originando en el intercambiodesigual del comercio interno que de becbo se relaciona con ladistribucion desigual del ingreso en el proceso de acumulacionnacional 32

En general el proceso de acumulaci6n industrial no alter6significativamente la composici6n de las exportacionesnacionales Pero el crecimiento industrial y la expansi6n delmercado interno establecieron nuevas demandas de materiasprimas -como es el caso de las denominadas agroindustrias- esteproceso apoyado por el Estado permitio el desarrollo de nuevasregiones productoras de materias primas por ejemplo Santo

31 Sepulveda Cristlan EI proceso de Industrializacl6n en el EcuadorIIEmiddotPUCE1982

32 Frenkel Robert EI intercambio desigual en el Comerclo InterregionalBariloche 1976

128

Domingo de los Colorados zona productora depalma africanaligada a la industrial de aceites y grasas Manabf zona productorade maiz duro ligada a los alimentos balanceados y a la aetividadavicola 0 en la zona norte de la Provincia de Pichincha laproducci6n de frutillas ligadas a la exportaci6n

Por tanto existen regiones que se especializan enproducci6n de materias primas cuya demanda principal provienedel Mercado interno y otras regiones que se especializan enproduccion de materias primas para el Mercado externo Claroesta que la especializacion para el Mercado interno 0 externo nonecesariamente es estable 0 permanente Una baja en los preciosinternacionales puede provocarcambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palma africanaen ocasiones puede suceder que los precios internacionales dealgun producto suba y se sacrifique demanda interna por extemaPero tambien sucede que mayores riesgos y menos rentabilidadprovoque cambios en las actividades productivas

Pero mas alla de las circunstancias coyunturales deproduccion precios y polftica econ6mica la especializaci6n delas regiones para Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpafs exportador de materias primas sometido a los vaivenes delMercado mundiallogre modificar tal situaci6n en un proceso deacumulaci6n capitalista Para ello es necesario una redefinici6nde las condiciones de intercambio que s610 se lograra en lamedida que luchemos por nuestra independencia economicapolftica e ideologies

Si bien hasta aqui explfcitamente hemos consideradoaquella regionalizaci6n producto de la segmentacion del espacioecuatoriano concordante con la distribucion de los recursosnaturales Tal configuraci6n territorial en los hechos ha dadoorigen a una especializaci6n regionalizada del aparatoproductivo localizada en Sierra y Costa Esta caracterfstica enalguna medida mantiene una visualizaci6n de la problematica

129

regional tradicional puesto que geograficamente se delimita losespacios regionales y los procesos sociales que se verifican encada uno de los espacios en cuesti6n

Para introducir una nueva forma de visualizaci6n de laproblematica regional que supere a la anterior definimos laactividad productiva agricola como la inicial de un circuito deproducci6n y acumulacion que a su vez es la unidad basica deldiagn6stico del proceso agroindustrial ello permite tener unaregionalizacion result ado de la dinamica real que muestran loscircuitos de acumulaci6n en sus distintas fases Las dificultadesque presenta pnificar las categorias utilizadas con la informaci6ndisponible en pos de conseguir los objetivos de la investigacionllevaron primero a no perder de vista la existencia real de lasregiones naturales en el Ecuador (Sierra Costa y Oriente)segundo a considerar la division polftico-administrativa esto escircuitos de producci6n provincial tercero a superar los lfmitesimpuestos por la delimitacion provincial puesto que cierto tipode actividades productivas primarias se extienden mas alla de loslimites provinciales dando lugar a la configuracion de zonashomogeneas de producci6n ycuarto a establecer que los distintoseslabones del proceso productivo se vinculan entre sf a traves delos procesos de circulacion (comercializaci6n financiamiento ycapitalizaci6n) que supera lfmites de toda indole

Siendo nuestro objetivo fundamental el dilucidar si elproceso agroindustrial es 0 podria ser el eje del proceso deacumulaci6n regional y una vez que las condiciones anterioresasi10 determinan partimos del analisis de los circuitos deacumulaci6n considerando a la producci6n agricola comoactividad inicial del circuito pero dicha actividad a su vez serealiza en una zona homogenea de producci6n (ZHP) sin negarde ninguna rnanera la existencia real de deterrninantesestructurales heterogeneos al interior de cada zona como 10confirmamos en los estudios de casos

Por ejemplo el circuito de acumulaci6n agroindustrial de lapalma africana es una producci6n que se asienta en el area

130

comprendida entre Quevedo-Santo Domingo-Ouininde a ella ladenominamos zona homogenea de producci6n de palma por serel objeto ysoporte de dicha producci6n y porque esa actividad esla dominante en la zona pero serfa un error si afirmaramos quelas relaciones que se establecen en el proceso de acumulaci6n sonhomogeneas pues la esencia misma del desarrollo capitalistamarca la necesidad de mantener estructuras heterogeneas ydesigualdades regionales y sociales

En cada actividad inicial se visualiza una forma desegmentaci6n del espacio como objeto y soporte de lasactividades agroindustriales Si en nuestro ejemplo asumieramoscomo un dato la divisi6n polftico-administrativa del territorioecuatoriano babrfamos asegurado que son las provincias de LosRios Pichincha y Esmeraldas las productoras de palma cuandoen realidad la zona palmera es un segmento mucho Menor que eldefmido por las tres provincias

N6tase claramente que la divisi6n politico-administrativadel espacio ecuatoriano reflejada en la divisi6n por provinciasesconde la real distribuci6n de la producci6n agricola Como sepudo observar en la informaci6n secundaria obtenida en el MAGalgunos de los productos principales en las provincias serranasaparecen tambien como tales en las de la Costa e incluso en lasprovincias del OrienteyGalapagos es aquf cuando damos valideza la definicion de las zonas homogeneas de producci6n (ZHP)tal categoria no tiene otra connotaci6n que la de agrupar diversoslugares donde se cultiva un mismo producto principal Aunquedana la impresion que se deja de lado algunos productos que sinser los principales en cada una de las provincias juegan un rolimportante en el proceso agroindustrial optamos porincorporarlos a medida que se evidencie su importancia en lasdiversas fases de una cadena agroindustrial

Habfamos manifestado en paginas anteriores que loscircuitosagroindustriales se estructuran a partir de la producci6nagricola -actividad productiva definida como inicial- cada uno delos circuitos comprende distintas fases 0 eslabones

131

correspondientes con los distintos procesos de circulaci6n ytransformaci6n de un determinado producto agricola Una fasepertenecera a un determinado circuito cuando su insumoprincipal proviene de una fase anterior de dicho circuito si ellano sucede el nuevo circuito debera ser estudiado separadamente

Un primer esquema tentativo para establecer las relacionesentre las diversas fases y sus respectivas inscripciones regionalesse observa en el primer anexo en el mismo que se destaca de formageneral 1) los productos considerados como actividad inicial 2)los principales productos industrializados que se obtiene luegode realizar uno 0 varios procesos de transformaci6n de productosagropecuarios y3) la localizaci6n de las fases de transformaci6nen cada una de las provincias

Del anexo mimero 1 facilmente se desprende que son lasProvincias de Pichincha y Guayas soportes de casi todas lasactividades de transformacion en la primera se realizan 41 de 63actividades y en la segunda 49 de 63 actividades detransformaci6n registradas a nivel nacional 33La clara tendenciaa la concentracion en las dos provincias reflejadas mayormenteen el crecimiento de las ciudades de Quito y Guayaquil no es otracosa que una de las caracterfsticas del desarrollo capitalista Paragarantizar la reproduccion del capital las industrias se asientandonde el Estado asume ciertos costos de producci6n comoinfraestructura ffsica servicios y mas aun donde pueda disponerde fuerza de trabajo barata todo ello encontramos en las grandesciudades

El caracter cualitativo del anexo si bien pennite observar laexistencia de las desigualdades regionales por localizacion de lasfases de transformaci6n ademas permite identificar areas demercado de otro modo no se justificarfa el caracter concentradorde las actividades agroindustriales respecto de aquellas que seasientan en espacios geograficos donde no existe la materia prima

33 No descartamolla poslbllidad de que puedan exlstlr otras aetividadesde tranaformacl6n a mas de las seilaladas

132

basica de transformaci6n es decir donde el espacio no juega elrol de objeto sino unicamente de soporte cumple las dosfunciones cuando una 0 varias fases de transformacion industrialse localizan en el mismo lugar donde se desarrolla la fase inicialdel proceso productivo Si aquello no sucede suponemos laexistencia de un flujo de materia prima basica que posibilita lalocalizaci6n de una 0 mas fases subsiguientes del proceso enfunci6n del mercado Estas dos situaciones tienen que ver con unsinmimero de factores determinados por las necesidades dereproducci6n y ampliacion de cada uno de los circuitosagroindustriales

EI crecimiento de las desigualdades regionales en nuestropafs coincide con aquel planteamiento generalizado paraAmerica Latina que dice que tal desigualdad es el reflejo deldesarrollo desigual de las fuerzas productivas de lascondicionesdiferenciales de vida y de la participaci6n de los diversos agentessociales localizados en un ambito geografico determinado Elproblema regional refleja las multiples relaciones que seestablecen entre los diversos agentes sociales sea en el ambito de10econ6mico como de 10politico ubicados diferencialmente enun determinado espacio De ahfque la discusi6n actual sobre lacuestion regional plantee la necesidad de su interpretaci6n comouna cuestion social34

La premisa anterior no solo permite un analisis regionalobjetivo que conduzca a superar aquellos enfoquesque haninterpretado los problemas regionales desde el punto de vistatecnico-productivo yo politico-formal en espacios segmentadoscon eriterios polftico-administrativos 0 fisico-naturales3S sinoque este debe centrar su analisis en las caracterfsitcas particularesde la sociedad en el eual se presenta el fen6meno las misma queno solo identifican las tendencias estructurales sino que tamibentoman en cuenta las condiciones hist6ricas que las determinan

34 Coragio JLConclusiones generales del $eminarl0 sobrelacuesti6nregional en Am6rlca latina M6xico 1978

35 Unmayordesarrollo sobreel aaunto puedeverse en Barrios 1978

133

Los problemas regionales en eI Ecuador se dan en elcontexto de una sociedad compleja dominada por el modo deproducci6n capitalista pero donde tambien existen otras formasarticuIadas de organizacion social que presentan diferentesprocesos de diferenciacion social pero que de todas manerasalimentan la sociedad capitalista

Como 10 senala Adolfo Figueroarla forma de produccioncampesina en lugar de disminuir con la expansion de laproduccion capitalista experimenta un crecimiento Laproduccion capitalista ha crecido en mayorproporcion quela agricultura campesina en cuanto a su volumen deproduccion es decir la agricultura campesina es cada vezmenos imponante como productora de mercancfas en elsistema economico y argumenta que EI capitalismo tieneviabilidad en una economia superpoblada gracias 0 10

existencia de faeconomla campesina debido a que fafamiliacampesina cultivando su parcela ell tierras marginates ellladerasin aguagenera su propio ingreso en lugar de que esteingreso le venga del sector capitalista permite la generaciondel excedente economicoy su apropiacion porlos capitalistasEsta funcionalidad existe aun si no hay articuiacion directaentre el sector capitalista y el campesino J6

Este sefialamiento no excluye para nada la posicion quenuestra sociedad ocupa un lugar en el sistema capitalistainternacional pues existen condiciones hist6ricas quederterminan las relaciones intemacionales e inter-capitalistas anivelmundial

Esto hace pensar que no se puede explicar el fen6menoregional exclusivamentedesde la perspectiva regional dado que

36 Agueroa Adolfo Trans1ormaciones en la agrlcultura de AmericaLatina Capltallsmo con campesinado Ponencia presentada en elSeminario Internacional La agricultura Latinoamericana Chileseptiembre 1988

134

10 espacial es un reflejo y no se explica a sf mismo El analisisregional solo puede hacerse entendiendo los procesos socialesque 10dinamizan y que responden a las necesidades nacionales einternacionales de acumulaci6n de capital en las distintascoyunturas s610 asf se explica la diferenciaci6n regional entreSierra y Costa

Nuestra preocupacion ha sido tratar de explicar el procesode acumulaci6n del capital en los circuitos agroindustriales dadoque se organiza como un conjunto entrecruzado de procesosparticulares de acumulacion que tiene ambitos territoriales maso menos defmidos 37 son procesos que objetivamente estanregionalizados Ademas cada proceso de acumulacion puede iracompaiiado de cambios en la regionalizaci6n del mismo es deckpueden existir cambios en el comportamiento de los capitalesindividuales que de ninguna manera estan sujetos a leyestendenciales38

Si los capitales agrario 0 industrial no son solamente objetosffsicos sino fundamentalmente una relaci6n social entonces lareproducci6n del capital social no solo expresa la reproduccionde las condiciones materiales de la producci6n capitalist a sinotambien las relaciones sociales capitalistas Dado que los agentesy elementos de la producci6n se encuentran ubicadosdiferencialmente en el territorio nacional yse acoplan a traves desus diversas interrelaciones se entiende porque el capital esta

37 Es una relaci6n social particularizada en segmentos de territorio queincluye la localizacl6n de los agentes y medios directamenteacoplados por una relacl6n asr como los senderos de los flujosmateriales que la reallzan (CORAGGIO 1975)

38 Por ejemplo puede darse situaciones en que los Ambitos deexplotaci6n reproducci6n de la fuerza de trabajo de clrculaci6n demercancfas y de acumulacl6n tengan un radio restringido a Ifmiteslocales y busquen extenderse acorde a un patr6n tipo que podria serprimero laextensi6n del ambito de la circulaci6n de mercancias luegoel de acumulacl6n y simultAneamente 0 a contlnuaci6n el deexplotacl6n Todo esto en funci6n de las historias particulares de loscapitales Indlviduales (IBID)

135

middotregionalizado Esta interpretaci6n permite superar el enfoqueneoclasico que trata la mera localizacion del capital fijo

En general el ambito de acumulaci6n del capital social ensu conjunto se extiende mediante la incorporaci6n de regionesdonde coexisten otros modos de producci6n dominados por elmodo de produccion capitalista Entonces las diversas formas deinsercion del capital se dan mediante a) la incorporacion de losproductores y medios localizados en el ambito de la circulaci6nmercantil b) incorporandoles como parte del ambito de laproduccion y reproducci6n de la fuerza de trabajo y c)incorporandoles como parte del ambito de la explotaci6n Estaaseveracion un tanto simplista de ver el proceso de acumulaci6ndel capital no es de ninguna manera una tendencia directs ylinealen todos los casos sino que mas bien depende de la situacionhistorica concreta que se analice asf como de los determinismosque en cada una de elIas exista

Siexiste la regionalizacion interna de capital originada en lacombinacion de las diversas fracciones de capital con los distintosgrupos sociales particularizados entonces existe el capital globalcomo un conjunto entrecruzado de ciclos de capital particularesen donde las contradicciones entre fracciones de capitalconstituyen un componente relevante para comprender laproblematica regionalligada a la estructura del poder local

De ahf la necesidad del analisis politico en el proceso deproduccion capitalista Lo politico esta presente en todas lasacciones concretas de los agentes sociales que debe entendersecomo el resultado de una brecha social y no solamente como elresultado de los procesos de decision de los agentes de capital

Es sobre la base de conocer 10 relativo a los procesos deacumulacion regional y nacional que es posible hacer unainterpretacion mas adecuada de los procesos sociales concretosy cliferenciados La validez de los estudios sobre circuitos deacumulacion esta en tener mejor comprension de los procesossociales en una dimensi6n espacial definida Teniendo siempre

136

presente que los agentes economicos actuan en un marcoregional previamente delimitado pepoundo el proceso productivoescapa sus lfmites y comprende a otros agentes situados fuera deun subespacio ysin ser intervencion no se ~drfa reconocer ni evashyluar adecuadamente el citado proceso (Rofman 1978)

Las reflexiones anteriores llevan a considerar erroneo aquelenfoque metodologico que tratan de explicar las desigualdadesregionales a traves de indicadores economicos generales quepermiten universalizar los fenomenos y concluir que los procesossociales se repiten de la misma forma en todos los subsistemasnacionales Y mas ann aquel enfoque que trata de encontrarexplicacion a los fenomenos regionales considerando comoelemento fundamental el uso racional de los recursos naturalesque reduce las relaciones sociales a una relacion tecnica debeneficio-costo ydel avance tecnol6gico sin tomar en cuenta queel comportamiento individual se origina en el conjunto derelaciones sociales presentes en el sistema nacional

Alejandro Rofman ya menciono en su obra Dependenciaestructura de poder yformaci6n regional en America Latina quequienes sostienen este enfoque suponen que es la ofertairrestricta de recursos naturales la que permite escoger medianteun simple calculo de rentabilidad el area a explotar La demandase mantiene indiferenciada y se comporta en forma autonoma sinrestricciones provenientes del sistema social vigente Pag 17

La necesidad de una real comprension de la totalidad de losfenomenos regionales como una cuestion social ha exigido larevision de aquellas formas de interpretaci6n influenciadas porla teorfa neoclasica y uso escesivo de modelos econometricosdado que no Began a explicar las diversas relaciones entre una delas partes y el todo

En su lugar aparece el esfuerzo metodol6gico que trata deexplicar el modo de funcionamiento de un circuito regional deacumulaci6n mismo que ha sido utilizado en nuestrainvestigacion Este metodo reconoce como principio

137

fundamental de que eldistinto y desigual poder de acumulaci6nde las empresas en un mercado capitalista exige modificar deplano los criterios tradicionales de identificaci6n sectorial en elproceso productivo La presencia de agentes econ6micos enlugarde ramas 0 sectores productivos es una de las caracterfsticasde esta nueva forma de analisis de la actividad econ6mica engeneral y de su inscripci6n en particular39 y mas aun otorga a leicuesti6n regional una mayor especificidad en Ciencias Sociales

Cabe anotar que para abarcar toda la dimension del circuitode acumulaci6n regional es necesario no s610 tener presente laconcepcion global del problema regional sino tambien debeconsiderarse las caracterfsticas del proceso de acumulaci6n en elsistema nacional De otra parte es importante reconocer elcaracter dinamico y cambiante de todos y cada uno de losproblemas que afectan la estructura socio-econ6mica de larealidad concreta Este estudio por tanto requiere de ladimensi6n hist6rica tal como 10tratamos en el comienzo de estelibro en tanto permite explicar de manera global el proceso deacumulaci6n regional que de hecho responde a un procesohist6rico que no puede ser expresado jamas como simplesmodificaciones estadfsticas de algunas variables seleccionadaspara analisis especfficos dado que las diversas etapas de esteproceso hist6rico expresan cambios que alteran cualitativa ycuantitativamente lasformas de dominio del modo de producci6ncapitalista y que por cierto responde a un momentadetermindado en la correlaci6n de fuerzas sociales

Es este Ultimo enfoque metodol6gico que en un primermomento per mite una nueva forma de interpretaci6n delfen6meno regional que abriria un nuevo ambito de discusi6n yanalisis sobre Ia validez de los estudios regionales que en losmomentos actuales tienen como hilo conductor un circuitoagroindustrial

39 Alejandro Rofman Notas sabresubsistemas espaciales y clrcuitosdeacumulacl6n regional CENDE8-CARACAS 1978 PG 9

138

Pero adem as el proceso de acumulacion global posee partesdel mismo en cada region y en cada circuito agroindustrial y losdiferentes agentes sociales se relacionan entre sf de formadesigual y acorde a los requerimientos del proceso deacumulacion del capital 0 de reproduccion simple

El analisis de la regionalizaci6n de la reproducci6n delcapital realizado en cada circuito agroindustrial permiteidentificar las condiciones generales de la producci6n capitalistaque no pueden ser tratadas exclusivamente sino quenecesariamente tienen que considerar la regionalizaci6n de otrosprocesos no estrictamente capitalistas como son a) otros modosde producci6n como economias mercantil simples artesanfasb) la intervenci6n en la producci6n por parte del Estado y c) lasdiversas formas de acceso de la familia a las condiciones de sureproducci6n Por esto la reproduccion del capital social nopuede reducirse simplemente a las condiciones meramenteecon6micas basicamente desarrollo de los mercados sino que dehecho incluye procesos politicos e ideol6cPcos necesarios para lareproduccion de las relaciones sociales4

La regionalizacion de los procesos de producci6n soncombinables con la regionalizacion de los procesos polfticos eideologicos puesto que en las relaciones de producci6n delsistema capitalista estan jugandose intereses econ6micos dedistinto tipo

401 A1gunas teorfas al contrario han sostenido que las condicionesgenerales de la producci6n capitalista unlcarnente son la fuarza detrabajo los medlos de producci6n los medias de circulaci6n seanestos de circulaci6n material a social y de la valorizaci6n del capitalEstos te6ricos estAn pensando en que el desarrollo del sistemacapltalista Implica el desarrollo de los mercados y de 108 distintosprocesos de medlacl6n con los mlsmos

139

El estudio de los circuitos agroindustriales centra laatenci6n basicamente en dos tipos de relaciones socialescapitalista y mercantil simple que tienen como protagonistas enel primer caso a los capitalist as y a los trabajadores asalariadosy en el segundo a los campesinos-pequenos productores

Estas relaciones son analizadas desde el punto de vistaregional a partir de la or~anizaci6n territorial de la reproducci6nde la fuerza de trabajo4 base de la existencia del capital Esto ala vez permite observar las interrelaciones que existen entre laorganizaci6n territorial de la reproduccion de la fuerza de trabajoy la organizaci6n territorial de la poblaci6n sea a traves delproceso de reproducci6n social de la fuerza de trabajo 0 a travesde las vias de articulaci6n de los ciclos de capital en sus diversasformas con los ciclos de producci6n no capitalistas4~

Para conocer las formas de reproducci6n global de la fuerzade trabajo y de la organizacion familiar Partimos de la preguntalCucilesson lasformas en que las familias obtienen los medios devida y como acceden atconsumo mercantilizado

Si el capital 10 que quiere es continuamente volver a buscarla fuerza de trabajo en el mercado en cantidades necesarias parala valorizaci6n del capital y por tanto requiere que este -merefiero al mercado de trabajo- no se agote entonces se interesaporque este se mantenga por 10 menos en el minimo

Para el capital el valor de la fuerza de trabajo es 10 quedespliega el trabajador a cambio del salario que Ie permitesubsistir en el mercado Si el valor de la fuerza de trabajo que esun conjunto de medios de vida necesarios para su reproducci6n

41 Seentiende como el proceso mediante el cual se replte autoregula ypermanecen las condiciones para el movimiento del clelo y por tantola estruetura y poslbilidades de reproduelti6n de la fuerza de trabajo

42 Inoluye sectores que no pueden denomlnarse propiamente fuerza detrabajo sea porque no realizan activldades productivas de valores deuso 0 porque se encuentran bajo otras relaoiones de produeci6n

140

no es suficiente entonces no habria garantia de reproducci6n dela fuerza de trabajo y seria en ultima instancia el Estado quien viasubsidios como forma de redistribuci6n de ingresos cubra partede esas necesidades y vincule a la familia al consumomercantilizado cuando el Estado es incapaz de responder a esterequerimiento se produce un fen6meno de pauperizaci6ncolectiva como se evidencia con mayor claridad en situaciones decrisis dado que el capital no asume la responsabilidad de lareproducci6n social

AI respecto es necesario recordar que el Estado en lacreacionle las condiciones generales de la produccion capitalistaen las etapas iniciales no podia hacerse cargo de garantizaraquellas condiciones y en el tiempo que asumi6 ciertas tareas 10vefa como una etapa transitoria pero luego el desarollo delcapital fue evidenciando el aumento de la gesti6n del Estado

Una de las razones es la fragmentabilidad el capitalproduce bienes que pueden ser fragmentados y por tantovendidos particularmente en el mercado obteniendo el maximobeneficio mientras que los bienes producidos por el Estado porejemplo una carretera tienen que venderse colectivamente yaque no pueden fragmentarse y los beneficios tienen caracter masbien social Otra razon podrfa ser la exigencia del capitalmonopolico 10 que implica una constante btisqueda delmonopolio de una fraccion del capital frente a otras 0 su dominioen toda la esfera de producci6n 0 vinculaci6n Esto da origen alas pugnas por hegemonfa entre los capitalistas tornando masnecesario la regulacion del Estado

De tales maneras si el Estado no se hiciera cargo el capitalse haria cargo porque es necesario pero la tasa de ganancia serlabaja y por ende el proceso de acumulaci6n capitalista seria maslento Pero como el Estado no tiene tasa de ganancia media estese hace cargo de las condiciones generales de la producci6n yaque no valoriza la masa de capital invertido y por 10 tanto no hayningun efecto sobre la masa de ganancia

141

Si es asi porque razones el capital no responde a todas lasformas de produccion porque hay sectores de la produccion queno estan organizados en forma capitalista en nuestra sociedad enque medida las condiciones de su produccion y reproduccion nodescansan solo en trabajo asalariado dado que no todo trabajoasalariado esta en una relaci6n capitalista sino que existen otrasform as como son trabajo familiar cuent a propia 0

independiente

Existe una raz6n el capital tiene una manera particular desocializar eItrabajo que es el de conseguir la maxima valorizaci6nde su capital entonces no solo busca la articulacion con el trabajoasalariado familiar 0 independiente sino que 10 funcionaliza a suproceso de acumulaci6n en cualquiera de las fases productivascirculativas 0 de insumo

La regionalizacion resultante del desarrollo capitalista y laorganizacion del capital imglicael desarrollo territorial desigualde las fuerzas productivas como instrumento garantizador delas condiciones de acumulaci6n en la region definida para elanalisis hist6rico de esa realidad

La investigacion realizada muestra que los fen6menoseconomico-sociales en un espacio delimitado que llamanosregionno tienen relaci6n exclusivacon el desarrollo de una solaactividad productiva Pero ello no impidi6 que la misma se realice

43 EIproC880 de Incorporaci6n territorial en el desarrollo capitalista no 88

realiza en forma homog6nea sino que en la mlsma se aprecianevidentes deslgualdades que constituyen una manlfestaci6n espaclaldel desarrollo deslgual y combinado que caracteriza a las formassociales capitalistas latinoamericanas Las aociones del Estadoacompaflada 0 no de declaraciones polfticas 88 conJugan con lalocallzacl6nde la actlvldades econ6mlcas por partede las burguesfasnaclonale bull internaclonales (en aeelerado proeeso detransnaclonallzaol6n) las cuales artlculan nwevesreas y modos deproduocl6n 0 favoreeen artlculaciones preexistentes como respuestaa las neeesidadesde ampliar los circuitos de acumulacl6n de capitalV6ase Semlnarlo sobre la cuesti6n regional en Am6rlca LatinaConcluslone generales

142

en un primer momento desde una cadena productivadetenninada siempre teniendo en cuenta una concepci6n globaly considerando las caracterfsticas basicas del funcionamiento detodo el sistema como un elemento presente en el analisis regional

Por ella partimos de una visi6n general sobre la crisis enella interpretamos el desarrollo capitalista en el agrocaracterizando su evolucion en diferentes periodos hist6ricos yresaltando su participaci6n en el proceso de acumulaci6n delcapital sectorial regional y nacional

En este contexto el analisis regional de la agroindustriaimplica en primer lugar la definicion de la region con suscaracteristicas espeefficas Los circuitos estudiados muestran lassiguientes tendencias

a) La modernizaci6n creciente y rapida de los sectores degrandes y medianas propiedades

b) La integraci6n vertical de 10 sectores modernos ydinamicos de la agricultura a la industria de transformaci6n yoa circuitos mas complejos de distribucion y comercializacion

c) Mantenci6n de formas campesinas de producci6n aniveles tradicionales que se funcionalizan en el sistemadominante de produccion y

d) Presencia creciente del gran capital productivoagroalimentario de caracterfsticas transnacionales y del grancapital financiero

El analisis de las desigualdades regionales de ningunamanera puede reducirse al analisis exclusivo de las estructurasespaciales pues la l6gica de expansi6n capitalista requiereexplotar con eficiencia todos los recursos que puedan ofrecer lasareas perifericas de la region Hemos argumentado en las paginasanteriores que los subsistemas regionales se insertan en el sistemanacional e intemacional de tal forma que garantice la expansiondel sistema capitalista en el Ecuador la naturaleza del Estado laconcepcion del crecimiento y las presiones polfticas queconfiguran el proceso ha hecho que en los tiltimos aiios los

143

gobiernos se interesen porque la esructura espacial sea maspropicia para el logro de sus objetivos en tal sentido se habuscado la integraci6n de las economias de Quito Guayaquil yCuenca considerados como las mas dinamicas la integraci6n deotras areas dependen mas del desarrollo de una concienciaregional que en varias ocasiones ha puesto una regi6n contraotra Pero sabemos que la intervenci6n unificadora del Estadono implica la unificaci6n44 la contradicci6n existe y se resuelvea nivelde todo el sistema nacional del cualla regi6n forma parte

Pero no podemos abstraernos en este nivel del analisis delrol de los partidos politicos en la formulaci6n de las politicas dedesarrollo regional y en la asignaci6n de fondos Yaqui es muyimportante tomar en cuenta la diferencia de regfmenes politicosen esta ocasi6n enfatizamos 10 referente al regimen democraticosin embargo algunas reflexiones pueden tener una interpretaci6nmas general La polftica regional supone la existencia de alianzasentre diferentes seetores soeiales y la consecucion de susobjetivos antepone los intereses regionales (que de hecho sonparte de una estrategia politica encaminada a generar lascondiciones que garanticen el proceso de acumulacion capitalistaen general 0 de alguna fracci6n de capital euyo asidero principalesta en la region) a los intereses de las organizaciones detrabajadores y de campesinos

En ocasiones cuando se evidencia algun progreso en laregion es muy comun que se aribuyan de ella los grupos localesdominantes que posibilitaron la alianza polftica dandoleimportancia al clientelismo y a la influencia polftica en laasignaci6n de fondos En Ecuador en un regimen democraticose constata muy facilmente como el electorado localizado enareas deprimidas se condiciona ante ofrecimientos de lospoliticos -especialmente representantes locales- por conseguirfondos que en alguna forma contribuyan a la soluci6n de susproblemas y al mayor desarrollo regional

441 Un anallsla m detllnido puede darse en L1PIETZ Alain EI capital Yau espacio ed siglo XXI Mexico 1979 pgs 182middot184

144

Las reflexiones sobre algunas caracterfsticas de desarrolloregional que se derivan de la investigacion aun cruzan en el vacfoalgunos temas relevantes como el PODER REGIONAL entanto este expresa la naturaleza del Estado y los mecanismos quese ejercitan sobre una region determinada as como la forma ycontenido de la lucha de clases elementos estos que no puedenser entendidos fuera del contexto de las estrategias del capitalnaciona1es y mundiales

145

ANEXOS

rIlI~U lItilll r1~l1l ~HlllIIW 1nUI Ulldll l~ IVT M nmiddotI WV I jJNmiddotM bullbull tVI I

f---=====---f--=======--j ~~i-c c~~I vl I I

middot middotmiddotmiddot middot middot middotmiddotmiddotmiddot middot middotmiddot

middotmiddot middot middotmiddot middot middot middot1 middot middotmiddot

l

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middot middotmiddot middot middot

I

I jI

middot I middot I middot middotmiddot middot middot middot

middot middotmiddotmiddot middot middot middot

middot middot middot I1 ot

r~l e 00 0

ttmiddotmiddotIGcu -trn Milt bullbull Y frmiddot(tltO11 bullbull 10 ck

~lo I~f lo 1)oolgtIIO0 10 0 Cbullbull C(J bullbull bullbull d ~ n I_tarr1o nomiddotclr rIltIlt r(llo 1I0r hobl bullbull I polio1lt1 rcvt lieIgt lbullbull ci t L d

It 11 -h 0 1ltgt1 v I I ct rr~ lt014110 Imiddot tAli bullbull jltll

ICV lie LPldlh y oICvIIh c __10V hehl huo royunICv1 lleh rrl bullbullOCI Hltdo(ut JJQI CQ11-iltl1 ctzlttoru J9 d frul bullbullnot Co rr bullbull~~r ConH d 11 1bullbull l lto (U bullbullbull 0)1 pIIG

bullbull ellrl~ ~rdo d tIl1 bullbull l I bullbull~_ Illn d Iltbullbull t~do

1 rI bull bullbull ldoIampJn~0 Itn~Q

fo t ty bullbull l o-tr bullbull c~~o cNl5 ngtd~ ronlldorrculltl r~6 Iqot Co~ d p0hKh1 Inc

rl bullbull IJill 0 10-16 ~ClI uqUlr1 bullbull hl~ bullbull tll ~y lqod6 c wq1lty 1lt1 111 bull pI irl_bullof hlwutlU Jbe r udo Hl~ d pltto 00 1111 d r-cgtJoIqo 1llrll Cly Y bullbull ctoono M j d baneIN J lI0 bullbullbull0 0110C f Ctde bullbullbullclow jlwlIul d trlp n1lbullbull lndIlq bullbullnfcbullbullbullbull d trl rid lIrlnbullbullbull GL cll bullbull r lt_10lOlI dbullbullbull 6~ d~ _I bullbullbullIco Liratc JIOI- d CcO bullero r1lc1 (fIoc-nlal toHeCIgtcoho C_dc ee Pp ~ 1_ldthl

nkgt c tI dw1(middot1 h 1i11I(f (f bullbulllubl iIcdt11 CIAn 110 Le GUO ~(bullbull l 01(0 ohrc 1l bullbullr1cto poundr bullbull Iqo p bullbullJo ~11o bIIlne bullbullno bullbullbullbullnlmiddot

_11ltlItbullbulluaull1bullbullbull 111middot_1 el betll Ingtshy151 ~

tII~ middotmiddotmiddot (I bullbull d hd11 )1

AmiddotJ I 1T)CO

YI middot _IIr

1- middot middotmiddot

_-----------J -------fUENTE rllrnlnrlo d A~tIlddtll Fotofmlul Mld J Mnllf(1u1e 191ft INrc

DIc1(ulo bulllllrll Enlpr Aetlhl Ie Ly d Fomntu Itldulul1 (U51

11176) In9 10 Mien

ELA HORACIOl Equlpo d lo ntllcloll del FDRA HP-middotPUCE

147

Refiaci6n

tti rHifliii ~i

I t ~ tmiddotf

t- fitf IIbulltH

1

II t

if r fI

r bull II i I148

~

-~

~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~3 ~ I I l ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

II II

~ ~

~3 -i s ~~ l

iii ~ i ~ 1

~

1~ ~ ~Usectis

~ I ~ sect ~ ~

gt ~ g~l t ii g

0

~ ~~ S ~ ~ l0( Jf 1 bull

s ~ ~ ~~ II ~0

~ ~i

~

~ sect ~ I ~ l0 j GI ~ g 0 ~ ~ i ~0

~~ 3 II ~

~ is

~ c S ~ s bull ~ a~ ~

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ fI

Jal ~ ~ I a ~

II g J

a ~I f S f ~

- I J

0 ~j I

I c l a ji II I I II i I I J J J I

abull Ia

= I1J I j j i ~ t 11 ~ J ) ~ j ~bullJ I 1JJ J 1j JI JJIbullI J ~ I~ j j

~ w

149

BIBLIOGRAFIA

ARGUELLO Mariana y HERNANDEZ Carmen Laagroindustria de 10palma africana procesode integracion dela Amazonia Tesis PUCE 1987

CENDES Notas sobre subsistemasespaciales y circuitos deacumulacion regional Caracas 1978

CENDES Perspectivas de la industria ecuatoriana al ano 2000Quito 1988

CORAGlO Jose Luis Los Complejostenitonales dentro delcontexto de los Subsistemas de Produccion y CirculacionCIUDAD 1987

CUEVA Juan Martin Comentarios nComentariosal ProtocoloModificatorio INSOTEC Quito 1987

Diario El Comercio Discurso pronunciado por Jaime Rold6s el29 de Abril de 1979Quito 1979

FARREL Gilda El SectorInformal Urbano Manufacturero liEPUCE Quito 1985

FERNANDEZ Jorge Un Deceniode Industnalizacion en elEcuador un balance cntico lIE-PUCE Quito1983

FIGUEROA Adolfo Ponencia presentada en el SeminarioInternacional La Agricultura Latinoamericane Chile1988

LARREA Carlos Augey Crisis de laProduccion Bananera en elEcuador FLACSO

LIPIETZ Alain El Capitaly su espacio Siglo XX Mexico 1979

151

MARTINO V Economia Politica del CapitalismoContemporaneo Torno I El Progreso 1975

PALAN Zonia Crisis de la Deuda Extema EcuatorianaEconomia y Desarrollo No 10 lIE-PUCE Ouito 1986

PALAN Zonia Desarrollo Regional de la Agroindustriaen elEcuador lIE-PUCE Quito 1987

PALAN Zonia iCual es la estrategia de la industrializacionecuatoriana En Economfa y Desarrollo No 12lIE-PUCE Quito 1987

PONCE Alicia Desarrollo Urbano de Quito y el ProblemaHabitacional FLACSO 1980

SEPULVEDA Cristiano El Proceso de IndustnalizacionEcuatoriano lIE-PUCE Quito 1982

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PLANIFICACI6NSobre la Cuestion Regional ellAmerica Latina Mexico DF1978

SOTOMAYOR Andres lndustrializacion empleo ycondicionantes macroeconomicos PREALC mimeo 1987

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS InversionesExtranjeras en el Ecuador Quito 1985 1986

URRIOLA Rafael y ABRIL Galo Evaluacion de laspolfticasde fomento industrial 1972-1886 CEPLAES 1987

VALENCIA Hernan Invasiones de Tierras y Desarrollo Urbanode la Ciudad de Guayaquil FLACSO 1982

152

Este libro se tennin6 de imprimir enAbril de 1989 en los talleres del Centro

de Investigaci6n CIUDADQuito-Ecuador

Page 13: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan

con la presencia de empresas multinacionales con el uso detecnologfas intensivas de capital y con una limitada capacidad deabsorver mana de obra esta producci6n estaba orientada asatisfacer la demanda creciente por bienes industrializados delMercado nacional como leche pasteurizada y derivados azacaraceites y grasas conservas de legumbres y hortalizas carne yderivados harinas yderivados etc

Este proceso sustitutivo de importaciones tuvo un fuerteapoyo del Estado y asume un rol basicode conducci6n bajo elamparo de todos los incentivos para el crecimiento del sectorindustrial esta actividad se convirti6 en el eje de acumulaci6n deun nuevo modele de desarrollo Quito y Guayaquil sertan losespacios mas adecuados para responder a los requerimientos delcapital industrial no 5610por sus condiciones ffsicas sino porquede hecho SOD los mercados m4s grandes del pals ejes de cadasubsistema de acumulaci6n regional y con suficiente capacidadde conducir las relaciones interregionales Sin embargo como 10sefiala SepUlveda

Para Ilevar a cabo e proceso sustitutivo de importacioneshubo necesidad de un reordenemiemo del capital antesvinculado fundamentalmente a la agroexporlaci6n bajo elcontrol de la oligarqufa para posteriormente localizarlo enactividades agroindustriales industriales comerciales yfinancieras Perotal reordenamiento no solo se refleja en unaumentoy diversificacon de las aaividades economicas sinotambien enunamayor especializacion de los espacios

El proceso de especializaci6n se manifiesta de variasmaneras sea a traves del impulso a la especializaci6n de zonasagrfcolas en la producci6n de determinados productos facilitadopor las condiciones ecol6gicas diversas del territorio ecuatorianocaractenstica que ha jugado un rol importante en las diferentesfases del proceso de acumulacion 0 tambien separando unas deotras las diferentes clases de transformaci6n de los productos 10cual ha dado lugar a un mayor n6mero de actividadesagroindustriales

85

Pero la diversificaci6n y desarrollo de las actividadesagroindustriales no s6lo obedece a las exigencias del procesosustitutivo de importaciones sino tambien a la utilizaci6n deciertas ventajas comparativas dadas por la disponibilidad derecursos naturales Sin embargo este proceso tuvo comolimitaci6nbasica el reducido tamafio de mercado nacional comoreflejo de una serie de condiciones internas derivadas del propioproceso de acumulaci6n ella provoco un aparecimientocreciente de cadenas productivas agroindustriales vinculadas almercado externo como elaborados de productos del marelaborados de cacao conservas de frutas de carne etc

Hasta finales de la de cada del 60 el pr oceso deagroindustrializacion crecio satisfactoriamentela explotaci6npetrolera provoc6 un profundo cambio en la economfaecuatoriana en su estructura social y politica y gener6 lascondiciones para una mayor diversificaci6n de la estructuraproductiva

En terminos generales el procesode acumulaci6n industrialno altere significativamentela composici6n de las exportacionesnacionales pero tal crecimiento y expansi6n del mercadonacional y regional provoc6 nuevas y mayores demandas dematerias primas agropecuarias para las actividades detransformaci6n industrial este proceso apoyado por el Estadopermitio el desarrollo y especializaci6n de nuevas regiones en laproducci6n de materias primas citaremos por ejemplo SantoDomingo de los Colorados zona productora de palma africanaintegrado a la industria de aceites ygrasas

AqueUa situaci6n condujo a un claro reordenamiento delespacio ahora tenemos regiones que se especializan enproduccion de materias primas cuya demanda principal provienedel mercado intemo y otras regiones que se especializan enproducci6n de materias primas para el mercado extemo claroesta que la especializacion para el mercado interno 0 extemo nonecesariamente es estable 0 permanente Una baja en los precios

86

intemacionales puede provocar cambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palmaafricana en ocasiones puede suceder que los preciosintemacionales de a1g(mproducto suba y se sacrifique demandaintema por enema

Mas alla de las circunstancias coyunturales de producci6nprecios y polftica econ6mica la especializaci6n de las regionespara el Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpals tradicionalmente exportador de materias primas sometido alosvaivenesdel Mercado mundiallogre modificar tal situaci6n enun proceso de acumulaci6n capitalista

La articulaci6n del agro con la industria asume las formasque el proceso de acumulacion capitalista 10 determina Para ellose torna indispensable el impulso a la producci6n agropecuariaen gran escala 10 coal relega 0 subsume a la pequefia producci6nincorpora nuevas tierras amplta la frontera agrfcola en zonasecologicas aptas introduce innovaciones tecnologicas de diversotipo (mecanicas qufmicas biol6gicas etc) provenientes depafses mas desarrollados y se generaliza la incorporaci6n defuerza de trabajo asalariado En la realidad el proceso demodernizaci6n y especializaci6n del agro muestra una claratendencia a la desaparici6n de las estrategias de subsistencia delos sectores rurales mas pobres alimentando de esta manera ladisponibilidad de fuerza de trabajo desocupada

Por otra parte la producci6n especializada en gran esca1arequiere de grandes extensiones de tierra en tal virtud estasituaci6n ha originado un proceso de reconcentraci6n en laestructura de tenencia de la tierra Ahf donde se asientancampesinos yo colonos pobres que disponen de tierras aptaspara el desarrollo de una actividad agroindustrial el capital pordiversas vias logra subsumir a esas economias hastadesaparecerlas y cuando algunos de enos logran coexistirinsertandose en el circuito de acumulaci6n 10 baeen de forma

87

diferenciada y desigual de forma subordinada y marginal al grancapital que controla dicho proceso

La generalizaci6n e incorporaci6n del trabajo asalariadotiene que ver estrechamente con las tecnologias utilizadas puesno siempre una producci6n especializada en gran escala parallegar a su tasa optima de ganancia incorpora capital constante ydesplaza el capital variable En algunos casos como por ejemplopalma africana camarones frutillas tomates etc la tasa deganancia se optimiza utilizando mas capital variable queconstante pero bajo que condiciones Aquello es importanteanalizarlo porque mucho se dice respecto de que las actividadesagroindustriales no 5610 que utilizan la materia prima nacionalsino que de hecho se considera como una actividad generadorade empleo

Esto sucede porque si bien se han introducido innovacionestecnol6gicas en algunas fases de los distintos procesosproductivos (depende estrictamente del producto que se trate)estas tienen un limite Pues en determinadas tareas aun no esposible la introducci6n de tecnologfas mecanicas ahorradoras demana de obra y al contrario se caracterizan por demandar fuerzade trabajo son tareas que se realizan manualmente Pero esimportante seiialar que la demanda de fuerza de trabajo sesucede en determinadas epocas del aiio generalmente en lasepocas de coseeha en la eual las tareas de recolecci6n de laproducci6n requieren un cierto manejo y destreza para evitar eldesperdicio

Lo ocurrido ha servido de base para afirmar que lasactividades agroindustriales en la fase de producci6n agricolageneran empleo pero el empleo generado es basicamentetemporal caracterizado por una elevada movilidad de la misma(no siempre los obreros agricolas son los mismos de fase a fasedel proeeso productivo) Aquello no es ninguna novedad puesdesde mucho tiempo arras el empleo en el proceso agroindustrialdel az6car (actividad agroindustrial tradicional) tiene dichacaracterfstica a la que habrta que aiiadirle el origen de la fuerza

68

de trabajo tratase de actividades que absorben mana de obraproveniente de Areasdeprimidas del pais

Sibien el proceso de desarrollo agroindustrial toma impulsoen el marco sustitutivo de importaciones y de alguna manera seincentiva el uso de lasmateriasprimas nacionales no podemosafirmar que todas las denominadas agroindustrias hayancumplido con tal objetivo pues existen agroindustrias que se hanexpandido en base a la importaci6n de las materias primas basicascomo es el caso de las molineras cuyo proceso de acumulaci6ntiene su origen en la importaci6n de trigo Este caso deja entreverque no siempre el mero proceso de transformaci6n industrialde las materias primas agrfcolas ganaderas 0 forest ales implicala articulaci6n sinequa non del agro con la industria 0 vicerversaa nivel interno en cada pais

Actividades como las seiialadas si bien sustituyenimportaciones de bienes terminados no sustituyen lasimportaciones de lasmaterias primas basicas pero es de lamentarque aquella situaci6n tampoco haya conducido a implementarpolfticas de fomento a la producci6n de materias primasnacionales y asf eliminar la dependencia extema mas a6ntratandose de productos de consumo basico ymasivoque cuentancon un mercado interno cada vez mas creciente

La importancia del mercado interno para productosagroindustriales suscitado en los ultimos aiios tiene su soporteen los sectores sociales urbanos que han sido atomizados por unagran variedad de bienes de consumo con caracterfsticas de mayordurabilidad

Por otra parte no podemos dejar pasar por alto aquellasagroindustrias que aprovechan e incentivan la producci6n dematerias primas nacionales pero que su objetivo es la exportaci6ny no la satisfaccion de las necesidades internas ella significa unsaqueo de nuestros recursos naturales que si bien sieve para laalimentacion de otros pueblos no se justifica en tanto existe un

89

mercado interno insatisfecho en una necesidad basica como laalimentaci6n

Esta situaci6n ha provocado basicamente los siguientesfen6menos

Escasez en el Mercado interno de los productos agricolas deconsumo directo pues la producci6n agricola de mejor calidad yen grandes cantidades es demandada por las industriasprocesadoras de bienes de consumo finales presentados atMercado bajo diferentes formas Pero como sabemos la escasezorigina una elevaci6n de los precios 10 cual ha obligado a ampliossectores sociales de la poblaci6n a sustituir 0 eliminar de sucanasta familiar el consumo de dichos productos naturales comoocurre con las frutas en general

Los precios de los bienes finales agroindustriales sonsuperiores a los productos agricolas naturales aquello hace queel Mercado para este tipo de bienes aparezca segmentado dadala desigual distribucion de los ingresos siendo especialmente lossect ores medios medios-altos y altos aquellos que estan encapacidad de incorporar a su patr6n de consumo este tipo debienes dejando marginados a los sectores mas pobres de lapoblacion ecuatoriana

Cuando se trata de bienes de consumo directo y masivo quenecesariamente son resultado de un proceso de transformaci6ndiremos que si bien cuentan con un Mercado interno amplio deninguna manera podemos concluir que estan al alcance de lossectores sociales rMS pobres pese a ser reconocidos comoproductos de primera necesidad como es el caso de la lecheaceites mantecas Los precios de estos bienes finalesagroindustriales crecen aceleradamente no obstante -enocasiones- la intervenci6n del Estado a traves de la fijaci6n deprecios

La anterior nos lleva a reflexionar sobre el futuro de unapolftica de desarrollo agroindustrial emprendida en el Ecuador

90

pues los productos destinados al consumo interno en un futurocercano se enfrentaran a la estrechez del mercado el Mercadointerno paradogicamente se satura por la incapacidad de 1amayorfa de acceder a el debido al deterioro de los ingresos elloobligarfa a buscar mercados externos que como ya ha sucedidocon produetos agroindustriales destinados a la exportaci6nencarece los precios internamente con ella se estarfatransfiriendo al exterior las ventajas comparativas naturales quetiene el pais en desmendro de un mejoramiento en el nivel de vidade los ecuatorianos

Si bien podemos afirmar que el proceso de desarrolloagroindustrial ha acelerado el proceso de acumulaci6n nacionalno podemos decir que ha dado origen al aparecimiento de unanueva fracci6n de la clase dominante puesto que han sido diversoscapitalistas ya involucrados en otras actividades produetivasquienes han trasladado sus capitales hacia actividades agroinshydustriales con el fin de controlar el proceso de acumulaci6n yconsolidar su posicion de clase dominante diversificando susinversiones y asegurando su presencia especialmente en activishydades punta

Lo anterior de ninguna manera desconoce el aparecimientode un sector social medic-alto mas 0 menos amplio constitufdopor pequeiios y medianos productores insertos en algtin circuitode acumulaci6n que pugnan constantemente por reproducir yampliar su capital s610~e estos sectores son marginales en lageneraci6n del producto 8

Pero al mismo tiempo que existen dueiios de los medios deproduccion tambien aparece una gran masa de obreros agrfcolasasalariados cuya desorganizaci6n esta relacionada con ciertascaracteristicas que tienen las formas de contratacion de la fuerzade trabajo el caracter temporal y la elevada movilidad de lamisma

18 Por eJemplo productores de tomate flores 0 frutas

91

El desarrollo del capitalismo en los estudios realizados evitalas relaciones obrero-patronales caracterfstica de otros sistemassocio-econ6micos con relaciones salariales el trabajo del obreroagricola asalariado libre 0 semi-libre es un fen6meno progresivodel capitalismo Esta situaci6n constituye una de lascaracterfsticas del proceso agroindustrial en el Ecuador Porello es necesario reflexionar sobre los rumbos que debera seguirel desarrollo agroindustrial en el contexto del modelo dedesarrollo que se puso en marcha bajo el gobierno del DoctorRodrigo Borja y que basta el momenta no se detecta claramenteen cuanto a las polfticas agrarias e industriales

La polftica de precios reales para los productosagropecuarios bajo la premisa de que con ello se estarfafomentando la producci6n y e levan do los niveles deproductividad no significa otra cosa que dejar allibre juego delas fuerzas de mercado la determinaci6n de los precios deaquellos productos de consumo basico que estaban al alcance dela mayorfa de la poblacion 5610 por la intervenci6n del Estado yque durante el gobierno anterior (LFC) y el actual (RB)paulatinamente fueron desplazados no solo porque los preciossubieron sino tambien por otros factores como el desempleo eldeterioro de los ingresos la escasez la especulacion etc quelimitan a los sectores sociales mas pobres acceder al consumo debienes como leche arroz mafz aceites carne etc

Pero en realidad los beneficiaries de la polftica de preciosreales de ninguna manera son los campesinos que en su mayorfaposeen pequefias parcelas de tierra (menos de 10 has) Comopueden estes aumentar los niveles de producci6n y productividadcuando la escasa tierra que tienen es de bajacalidad cuandotampoco son sujetos de credito yasistencia tecnica cuando la nodisponibilidad de los recursos limita enormente la incorporaci6nde las innovaciones tecnoI6gicas Los precios reales beneficiana los medianos y grandes productores que tienen capacidad decontrolar el mereado porque su estrategia de producci6n esnetamente comercial yno como en el caso de los campesinos quetienen que cumplir con una doble funcion de una parte sostener

92

la estrategia de subsistencia y de otra sacrificar el consumofamiliar para vincularse aImercado de forma marginal y obtenerlos recursos monetarios que les permitan adquirir bienescomplementarios para reproducir su fuerza de trabajo

La estrategia de producci6n agropecuaria comercial estafntimamente vinculada a procesos de transformaci6n industrialde am que el beneficio de los precios reales no s610se reduce aIambito agrario sino que se extiende aI industrial A manera deejemplo podemos observar 10que ocurre con dos productos deconsumo basico y masivo como la leche y el trigo En cuanto aIprimero se observa claramente que ya no se trata de un bien deconsumo basico sino mas bien de un bien de consumo suntuariounicamente aI a1cance de 10 sectores medios y altos de lapoblaci6n ecuatoriana de ninguna manera el aumento en losprecios de la leche significa un incentivo a los productores paraque aumenten la producci6n y distribuci6n de leche -productoque aun tiene un control estatal en la fijaci6n del precioreferencial- cuando tienen posibilidades de imponer precios ycontrolar mercados a traves de otros productos derivados de laleche como quesos mantequilla yogurt etc y que no estansujetos a riesgos de perdurabilidad

En el caso del trigo podemos advertir que son pequefiosproductores los que sostienen una exigua producci6n nacional-5 la demanda total- y no puede pensarse que los grandesproductores ante un aumento significativo en el precio del trigovan a reorientar su estrategia productiva cuando tienen pordelante actividades menos riesgosas y mas rentables Por tantoeI aumento del precio del trigo nacional de ninguna manerasignifica un incentivo a la producci6n intema sino que a traves deesta medida se trata de justificar los precios del trigo importadoque en realidad es el soporte de esta actividad agroindustrial masaun cuando dicha importaci6n se realiza con dolares del mercadolibre controlado del Banco Central con subsidios estatales Conestas medidas no se persigue otra cosa que la de dejar allibrejuego de las fuerzas del Mercado la determinaci6n del precio de

93

la harina y derivados como pan fideos etc bienes de consumobasico y masivo

Situaciones similares a las mencionadas podemos advertircon otros productos agroindustriales destinados al mercadointerno que ante el encarecimiento de sus precios se encuentranante un mercado reducido slogan que inmediatamente sirve desustento para apoyar una politica de exportaciones de nuestrosalimentos -

33 La heterogeneidad en la agroindustria

En el proceso de acumulacion agroindustrial ecuatoriano hasido posible identificar luego de varias investigaciones sobre sussistemas especificos algunas caracteristicas que muestran elacentuado grado de heterogeneidad que tiene esta estructuraproductiva misma que es reflejo de un desigual desarrollo de lasfuerzas productivas de una fuerte tendencia de especializacionde los espacios y que historicamente responde a ciertas oleadasde modernizacion que permiten la produccion en gran escala

Los resultados de las investigaciones realizadas sobrecuatro subsistemas nos permiten sefialar algunos elementosdeterminantes de la heterogeneidad de la agroindustria Loscasos de estudio fueron seleccionados en base a los criterios quedamos a conocer enseguida a) La identificacion de los tresprincipales productos en cada uno de los sub-espacios regionalestanto por superficie cultivada como por su nivel de producci6nb) El destino del producto segun sean productos demandadospara ser consumidos inmediatamente 0 productos que pudiendoser consumidos inme diatamente e ntr an en la fase detransformacion industrial yproductos que necesariamente tienenque ser transforrnados para ser consumidos c) actividadesnuevas y tradicionales que utilizan prioritariamente materiaprima nacional 0 importada localizadas en la costa 0 en la sierraEstos criterios permitieron seleccionar para estudios de casos a

94

los siguientes circuitos palma africana caiia otros usos cebadacervecera y la carne

El circuito de acumulaci6n agroindustrial de la palmaafricana es una actividad nueva con fuerte apoyo estatal y conclaro predominio del capital industrial sobre el agrario integraverticalmente todas las fases del proceso productivo produce unbien de consumo basico y masivo (aceites y grasas) para unmercado interno cada vez mas creciente y ademas tieneposibilidades de convertirse en un futuro cercano en unaactividad de agroexportaci6n

La especializacion de la produccion en gran escala de lamateria prima basica ha impulsado un proceso de mayorconcentraci6n de la tierra y las tecnologfas utilizadas ocupanfuerza de trabajo asalariada con caracteristica de alta movilidady temporalidad la fase de transformaci6n intermedia es unaactividad competitiva que depende de la fase de transformaci6nindustrial en bienes finales con caractensticas oligop6licas elnivel de mecanizaci6n y automatizaci6n de las dos ultimasdecadas limitan la generaci6n de empleo

EI circuito sobre caiia otros usos referido a la produccionde aguardiente y panela plantea la necesidad de relativizar laconceptualizaci6n del circuito de acumulaci6n agroindustrial larealidad muestra que en este caso existe una coexistencia devarias formas de producci6n con claro predominio de unaeconomfa mercantil simple por tanto sin posibilidades deacumulacion En su mayoria no son complejos agroindustrialesen el sentido estricto aunque sf existe un proceso de integraci6nvertical

Mas bien esta actividad debe ser entendida comoar tesanal-tradicional destinada al mercado interno laproducci6n de la materia prima basica se realiza en pequeiiaescala EI control estatal sobre la producci6n de aguardiente haconstituido un mecanismo cohercitivo que ha incidido para quegran parte de esta producci6n se encuentre en la legalidad En

95

general las caracteristicas de su funcionamiento no permite elpago de los impuestos al fisco los ingresos generados en estaactividad apenas les permite subsistir el trabajo utilizado esbasicamente familiar destacandose el aporte del trabajofemenino en la producci6n de panela EI reducido rnimero degrandes productores con caracteristicas contrarias defuncionamiento a las anotadas han entrado en un claro procesode acumulaci6n

EI clrculto de acumulaci6n agroindustrial de la cebadacervecera produce un bien final de consumo masivo para elMercado interno con un gran componente de materia primaimportada provocando un constante decrecimiento de laproducci6n nacional y por 10 tanto disminuye posiblidades deintegracion vertical EI proceso de transformaci6n industrial esclaramente monop61ico y la posibilidad de generar empleo eslimitada en la fase industrial y mas aim en el agro que la expulsaal disminuir la superficie cosechada de cebada cervecera Sinembargo se trata de una actividad agr oindustrial queformalmente constituye a traves de los impuestos una fuente deingresos para el presupuesto nacional

El circuito agroindustrial de la carne es una actividad quepaulatinamente ha sufrido oleadas de modernizaci6n a tal puntaque es conocida como una actividad tipo en el proceso demodernizaci6n del agro en su conjunto Se trata de un productodestinado fundamentalmente al Mercado interno con una claratendencia expansiva y con capacidad de acumulacion

Los casos anotados intentan ser casos tipos que reflejan deuna parte el desarrollo desigual de las fuerzas productivas y deotra las diversas formas de insercion en el Mercado como ambitode realizacion de 10bienes agroindustriales

A continuaci6n anotaremos las diferencias existentes entreestos circuitos a la luz de algunos aspectos fundamentales

96

a) Configuracion espacial

La palma africana nace con la caracterfstica de plantaci6ny se ubica justamente en una zona antes productora de bananoque tenia las mismascaractensticas esta es la zona comprendidaentre Santo Domingo-Ouevedo-Ouininde definida en nuestroestudio como zona homogenea de produccion Son lascondiciones ecol6gicamente aptas la disponibilidad de fuerza detrabajo la infraestructura y la dotaci6n de servicios as como lasfacilidades crediticias y el apoyo del Estado factores que hanimpulsado el desarrollo de la producci6n en esta zona Y elaparecimiento de aJgunos centros poblados que desarrollanactividades colaterales funcionales a este proceso

Es importante destacar que se trata de una zona donde seregistro un proceso de colonizacion dirigida que permiti6 laarnpliaci6n de la frontera agricola En un primer momento losproductores acentados en esta zona se dedicaron al tipo deproduccion que imponia el modelo de desarrollo se pasa delbanano a una produccion diversificada para luego incorporarsemasivamente a la producci6n de palma africana y ganado

La ocupaci6n del suelo por parte de la palma africana seincrementa desplazando otro tipo de cultivos siendo el objetivono s610 abastecer el mercado interno sino producir excedentesexportabies en el menor tiempo Para ella se busca tambienincorporar otras areas de producci6n en otros espaciosecol6gicamente aptos del territorio ecuatoriano como ocurre enla provincia del Napo de la Regi6n Oriental

Segun datos del MAG para 1987se estima la existencia de45892 hectareas sembradas de palma africana con unaproducci6n de 573645 toneladas metricas

En lazona estudiada el cultivo de palma es el predominantese alterna en ocasiones solo con la producci6n ganadera Se tratade un monocultivo que aprovecha al maximo la superficie yoptimiza el uso del suelo con el uso de las tecnologias adecuadas

97

para este tipo de cultivo producido en gran escala y de formaespecializada al contrario de 10 que sucede con la palma africanala producci6n de cafia y aguardiante no se encuentra localizadade manera coneentrada en una zona del territorio eeuatorianomas bien tenemos esta produeei6n en todo el pais sin embargola predominancia de esta encontramos en las estribaciones de lacordillera y en valles caidos de la sierra donde se eneuentra lamayor parte de consumo tradicional Se trata de suelos agrestesdiffciles de introdueir otro tipo de cultivos Sin embargo lanecesidad de abastecerse de produetos para su alimentaci6nobliga a los productores de caiia a combinar su producci6n conlas de frejol mafz etc

La produccion de cafia destinada fundamentalmente a laproducci6n de panela se caracteriza por ser en su mayor parteligada a las economfas de subsistencia con una clara tendencia adesaparecer puesto que a pesar de tratarse de un productotradieional de consumoha sido sustiufdo crecientemente por elazucar incluso en las areas rurales donde la panela era unproducto de consumo basico

En la medida que la producci6n de cafia para panela puedetambien ser utilizada para la produeci6n de aguardiente y dadoque e sta ultima permite obtener mayores ingresos losproductores de cafia prefieren producir aguardiente siempre ycuando dispongan de agua elemento indispensable para dichaproduccion

Los productores de aguardiente se caracterizan porcontarcon extensiones de cafia de mayor tamafio que los que producenunicamente panela estas economias ya no son estrictamente desubsistencia sino que registran ciertos niveles de acumulaci6n ypor tanto de expansion Los productores de aguardiente en sumayoria se loealizan de forma clandestina yreviste caracterfsticasde ilegalidad dado que no se incriben en el Registro de laDirecci6n General de Alcoholes Una de las razones para queaquello ocurra estadada por las formas precarias de producci6npero tambienporque sus niveles de ingresos aun son bajos como

98

para convertirse en sujetos de imposicion la inscripcion en laDireccion General de Alcoholes no solo sirve como control delos niveles de produccion sino tambien para gravar sobre ellos

Caracterfsticas distintas de localizacion presenta la cebadacervecera esta producci6n es tradicional de la Sierra se producea niveles de altura comprendidos entre los 2000 y 3500metrosde altura y la mayor parte de la producci6n se encuentra en lasProvincias de Pichincha Cotopaxi y Chimborazo

Las explotaciones que producen cebada cervecera songeneralmente de tamafio mediano y pequefio cuya producci6ntiene como destino la industria cervecera ysu modo de producires capitalista A pesar de la existencia de un mercado ampliadopara esta producci6n esta a decrecido significativamentesiendosustitufda par produccion similar importada cerca de Ia mitadde la demanda interna es satisfecha can la importaci6n decebada19

Como se puede observar s610 en el caso de la palma africanaes claramente identificable una zona concentrada de producci6nen los casas restantes se trata de producciones repartidas deforma mas dispersa

b) Estructura de tenencla de la tierra

Uno de los determinantes en el proceso de diferenciaci6nagroindustrial constituye la estructura de tenencia de la tierraDicha diferenciaci6n no se da solamente entre los circuitosproductivos sefialados sino que se parte de una diferenciaci6n alinterior de cada uno de ellos

19Producci6n de ganado de carne sI bien Be puede encontrar encualquier lugar del pais la mayor parte Be produce enIa Costaespeciflcamente en Guayas y Manabf estableciendose una red decirculaci6n lmportanta entre estas dos provlncias que abastecen enmayor proporci6n el consumo interne de carne

99

El caracter de producci6n en gran escala que tiene la palmaafricana puso en evidencia un proceso de reconcentraci6n de latierra en la zona homogenea de producci6n Santo Domingo de

los Colorados Quevedo asf como tambien en otras zonasdestinadas a ese cultivo Efectivamente la mayor parte de la tierraesta en manos de pocos pero grandes capitalistas apenas unapequeiia parte esta en manos de pequeiios productores cuyoaporte a la producci6n es poco significativa ver Ultimoanexo

Como es bien sabido el tamaiio de las propiedades no indica10 mismo en la sierra que en la costa la pequeiia mediana ygrande propiedad tienen definiciones de tamaiio distintas segtinla regi6n que se trate Este constituye un primer referente paraestablecer las distancias entre 10 que representa ser un productorde palma africana de caiia otros usos cebada cervecera 0

ganado puesto que las posibilidades de acumulaci6n van unidasal tamaiio de las propiedades

En general el tamaiio de las unidades productivas tambienconstituye un determinante en la adopci6n de tecnologias seanestas mecanicas biologicas qufmicas etc Siendo las economfascampesinas las mas limitadas en la adopci6n de tales tecnologfasno solo por la escasez del recurso tierra no tambien por la faltade capital

La mediana y gran propiedad en su mayor parte se hanespecializado en la producci6n de ganado ya que tuvierongrandes recursos para hacerlo Especialmente las grandespropiedades se tecnificaron incorporaron para su producci6nmaquinarias e instrumentos con el fin de alcanzar mayorproductividad Ademas estos productores permanentementereciben apoyo estatal a traves de creditos que concede el BancoNacional de Fomento tanto para past os como para ganado

EI caracter diferencial de la agroindustria ecuatorianaademas esta intimamente relacionada a la configuracion delespacio donde se realiza deterrninada actividad agroindustrialLos procesos de acumulaci6n se aduefian de los espacios que

100

presentan las condiciones ecol6gicamente aptas paraconvertirlos en objeto y soporte de la produccion alcanzandoniveles altos de productividad y rentabilidad Asf las mejorestierras se encuentran destinadas a producciones de orientaci6nagroindustrial en algunos casos las actividades agroindustrialeshan tenido la capacidad de cambiar la configuraci6n del espaciocomo se puede afirmar en el caso de las zonas que hasta losiniciosde los aiios60 estaban ocupadas por producci6n bananera y quepaulatinamente se han convertido en Areas palmicultoras asftambien sucede en la sierra con espacios antes ocupados conproducciones de cereales ahora sustitufdos por la producci6n depastos y ganado

c) Caracterfstlcas de 18 fuerza de trabajo

Todos conocemos que la manifestaci6n principal delcapitalismo es el empleo asalariado este rasgo es evidente en lasactividades agroindustriales que se enmarcan en eI desarrollomoderno de las fuerzas productivas Pero tambien no podemosdesconocer que la realidad de Ia estructura productiva esheterogenea y tambien pone de manifiesto la coexistencia devarias formas de producci6n y por tanto si bien es cierto elempleo asalariado es una caracterfstica principal del capitalismono en todas las actividades esta forma de relaci6n social es launica

En procesos tales como la producci6n de palma africanaque se origina en eIcontexto del desarrollo capitalista modernola especializaci6n y la producci6n en gran escala no s610 quedemandan grandes extensiones de tierra sino fuerza de trabajoasalariada que se vinculade las mas diversas maneras al procesoproductivo

En las grandes propiedades se amotina a los trabajadoresagncolas asalariados en campamentos que no presentan lasmejores condiciones de habitabilidad La contrataci6n de estosobreros se 10 hace evadiendo la relaci6n obrero-patronal estoes a traves de intermediarios conocidos como los contratistas

101

Al no existir claramente establecidas las relacionesobrero-patronales las condiciones de sobre-explotaci6naumentan no existe formalmente a quien recurrir en reclamo deciertas reinvindicaciones es mas los contratos tienen caractertemporal en tanto se trata de una fuerza de trabajo migrante Endefinitiva existe s6lo una relaci6n de compra-venta de fuerza detrabajo con agentes del capital que funcionan en calidad deintermediarios donde el excedente de la fuerza de trabajoconstituye un elemento regularizador de los salarios de la zona

A diferencia de los circuitos agroindustriales netamentecapitalistas y modernos el mercado de trabajo en el circuitoproductivo de la caiia destinada a la producci6n de panela yaguardiente se caracteriza por presentar diferenciasestructurales en tanto coexisten formas capitalistas y nocapitalist as de produccion con un claro dominio de trabajofamiliar no remunerado la utilizacion de fuerza de trabajotambien se caracteriza por ser m6vil y temporal Mas bien enesta producci6n que se caracteriza por ser una economfamercantil simple existen relaciones obrero-patronales lacontrataci6n es directa por los mismos dueiios de las fincas

Sin embargo son las especificidades del proceso productivoque torna a la fuerza de trabajo m6vily temporal circunstanciapor la cuallos trabajadores no gozan de los beneficios sociales deley

Tambien en el caso de la producci6n cebadera losrequerimientos de la fuerza de trabajo son temporales estatemporalidad a diferencia de 10 sucedido en los cultivos que serealizan bajo la modalidad de plantaciones esta determinada porlas epocas de siembra y cosecha que generalmente sucede unavez por aiio (cada actividad) y no como en los otros casos por unproceso permanente de cosecha

Los trabajadores vinculados a la producci6n ganadera sonpocos en relaci6n al tamaiio UPAS pero en su mayorfa tienen el

102

caracter de permanentes A diferencia de 10 que ocurre en laproducci6n agrfcola en la cual existe epocas de siembra ycosechaque demandan mas mano de obra en determinadas epocas delaiio la actividad ganadera reviste caraeterfsticas con mayorpermanencia por ello cada unidad productiva debe contar conun mfnimo de trabajadores permanentes tanto para elmantenimiento de pastos como para el cuidado del ganado

La posibilidad de un empleo estable y permanente se danen las fases de transformaci6n industrial sin embargo el altogrado de mecanizaci6n de estas actividades hace que el nnmerode ocupados en tales fases sea poco significativo

d) Caracter(sticas del capital

Es innegable que el proceso de agroindustrializaci6n en elEcuador al igual que otras actividades productivaspaulatinamente se ha constitufdo en un ambito de atracci6n nos6lo para grandes inversionistas nacionales sino tambien paracapitales foraneos En los 6ltimos aiios la Provincia del Napo enla Regi6n Oriental orientada a la producci6n de palma africanaha sido sometida a una agresiva transnacionalizaci6n como nosdice Hernandez y Arguello en su tesis La agroindustria de 1apalma africana en el proceso de integraci6n de la Amazonia

Lapresencia dominantedel capitaly tecnologfa earanierasque controlan laproduccion mundial de palma africana esla caracteristica comun de las unidades productivasinstaladas y proyectadas para la provincia del Napo Estasempresas acuden atraidas por la incorporacion de nuevastienas y por el tratamiento preferencial que nuestropais lesbrinda

La transferencia de estos capitales se realiza mediante laforma de inversion extranjera directa y de canera retomando

en una magnitud ampliada la vieja tendencia -yaabandonada- de inveniren laproduccion directa de la tierra

103

104

Es el nuevo modelo de penetracion de las empresastransnacionales en la agricultura

EI amiisis de los capitales involucrados en esteprocesonosproporciona los elementosbasicospara la comprensionde laestructura de laproduccion agroindustrial depalma africanaEn este_sentido podemos setialar que en esta produccionintervienen el capital transnacional el [inanciero ymonopolico nacionales e incusa el Estado que ademas deinvertir direetamente avalizay garantiza la expansion de laproduccion Son los mismos que en conjunto estanpropiciando un Capitalismo Monopolista de Estado

Los capitales extranjeros son

SOCFINCO IRHO DEC CDC GRUPO GU1T RHOSOCFINCO CDC y DEC constituyen 10 SantlsimaTrinidad de lapalma la tecnologia industrial y las ultimasel capitalfinanciero que controla la produccion mundial yhegemonizan la tecnologia

Los eapitales nacionales son

Las inversiones locales aliadasal capitaltransnacional estanformadasporgrupos monopolicosque controlan lasramasdemas alta rentabilidad y que edemas demandan los nivelesmas avanzados de tecnologia a nivelnacional Estos son

GRUPO MORSAENZ GRUPO NOBOA-MARCOSAROSEMENA HARRYKLEIN ANDRES CARDENAS

Entre las inversiones nacionales vinculadas a las unidadesproductivas ubieadas fuera del NUCLEO se encuentranempresas individuales relacionadas con la produccion depalma en la zona de Santo DomingoEVANS BECDACHKAKABADSE queno descartan su vinculacion conelcapitaltransnacional Ademas se encuentran grupos familiareslocales NOBOA y CABRERA los dueiios del Coca que

controlan el comercio los servicios y la produccion agropecuariaen Coca y KAROLIS vinculado tambien con actividadesproductivas en la provincia del Napo

Tan es asf desde su inicio la actividad palmicultora yaceitera que tuvo como principales protagonistas a capitalistasnacionales y extranjeros los primeros tuvieron un fuerte apoyoestatal a traves del credito del Banco Nacional de Fomento y lossegundos son capitalistas Estadounidenses Britanicos yBelgas20

Por otra parte la actividad cervecera paulatinamente fuepasando de manos exclusivamente nacionales a una mayorparticipacion de transnacionales norteamericanas Por ejemplola compaiifa de Cervezas Nacionales SA tiene como principalempresa inversora a Norpen Corporation de los Estados Unidos

Una deIas caracterfsticas en las inversiones de laproducci6n agrfcola es su caracter individual existen muy pocasplantaciones 0 explotaciones que tienen capital asociativoengeneral el riesgo intrinseco a la actividad agricola corre un soloduefio No asf las actividades subsiguientes como la extraccionyorefmaci6n cuyas inversiones se caracterizan por ser capitalesasociativos es decir son realizadas por compaiifas debidamenteconstituidas

La interdependencia entre las fases de cada uno de loscircuitos harfa pensar tambien en la interdependencia de loscapitales agrarios comerciales e industriales Si bien es ciertoexiste la interdependencia productiva entre cada una de las fasesdado que son necesarias en el proceso productivo general no entodos los casos el mismo capital controla todas las fases y masbien en la mayorfa de casos el capital industrial ejerce ciertodominio sobre los demas capitales aunque no se radique en lasfases primarias de producci6n

201 Vease Inversiones ExtranJerss en el Ecuador Superlntendenela deBancos 1985 y 1986 peg 9

105

e) Formasde integraci6n vertical

Comunmente se conoce como integracion vertical al estrictoencadenamiento de todas las fases productivas desde laproduccion de las materias primas agricolas hasta la fabricacionde bienes terminados aptos para el consumo directo situacionque indicarfa la localizacion completa de un complejoagroindustrial en ellugar mismo donde se producen las materiasprimas basicas

Sin embargo no en todos los casos sucede 10 anotado puestoque la racionalidad del capitallocaliza una determinada actividaden el lugar donde estime el optimo de ganancia sea donde seproducen las materias primas 0 sea en las areas de mercado Deahtque los casos analizados respondan a tales determinaciones

Asf tenemos que una de las formas de integracion verticalse produce en el encadenamiento hacia adelante existente entrela produccion de palma y la extraccion del aceite rojo estaintegracion per mite aI capital abaratar loscostos de produccionque se originan en el transporte de la fruta a las extractoras siestas no estuvieran localizadas en las zonas no solo que generanaaumentos en los cost os sino que presentana mayor acidez dadoque la fruta sufre un acelerado grado de maduracion con finesde evitar esto ultimo es que el procesamiento del aceite rojo selocaliza en la misma zona aunque tambien este aceite esta sujetoala acidez su transportacion en tanqueros adecuados disminuyeel riesgo de esta produccion

Las industrias refinadoras se localizan en las principalesareas de mercado Quito Guayaquil y Manta es decir no formanparte del complejo agroindustrial sino mas bien funcionan enforma separada Aqui el encadenamiento se produce a traves dela comercializacion de aceite rojo Este capital no inviertedirectamente en la producci6n agricola sino que mediante elmecanismo del abastecimiento de materias primas controla elcircuito cualquier cambia en la demanda de la refinadoraprovoca vulnerabilidad en la produccion de palma yaceite rojo

106

Las fases superiores del circuito presentan caracterfsticas deoligopolizaci6n

A diferencia de 10 anterior en el caso de la caiia destinadaa la produccion de panela y aguardiente se observa un procesode integraci6n vertical pero no podemos decir que se trata decomplejos agroindustriales de corte capitalista se trata mas biende procesos integrados de forma tradicional cuya racionalidadoriginada en una estrategia de subsistencia poco a poco se ha idovinculando al mercado sin modificar sustancialmente la formaorganizativa de las unidades productivas

Solamente en algunos casos de productores de aguardienteque se caracterizan por tener relaciones sociales de produccioncapitalistas en el proceso productivo no culminan con laproduccion de aguardiente sino que se integran aunque noverticalmente a un proceso de refinacion mas sofisticado que nose encuentra ubicado en la misma zona de producci6n de lamateria prima Las fabricas de licores ejercen control en elcircuito de acumulacion del aguardiente a traves de las relacionesmercantiles como demandantes permanentes de dicha materiaprima sin embargo es importante anotar que existe unacompetencia entre las fabricas de licores yel mercado abierto delaguardiente que obliga a las embotelladoras a ofrecer mejoresprecios a los productores legales e ilegales

En general el desarrollo agroindustrial moderno en elEcuador no se caracteriza por la instalaci6n de grandescomplejos agroindustriales que dinamizan las regiones donde seproducen las materias primas agrfcolas 0 ganaderas laracionalidad empresarial deja entrever a las claras que lasegmentaci6n del proceso agroindustrial resulta mas convenientea los intereses del capital que trata de disminuir los riesgos yaumentar la rentabilidad Las formas de iAteITaci6n entre lasfases se sustentan basic ament e en lea circuit os decomercializaci6n de las materias primas

107

Esta situaci6n se presenta con mayor claridad en el circuitode la carne en el cual el proceso de intermediaci6n controla todoel funcionamiento del circuito Es funcion de los intermediariosacopiar la producci6n ganadera de la zona y trasladarlo al areade mercado una vezam entrega al introductor quien tiene accesodirecto al faenamiento Una vez obtenida la carne ysus derivadosnuevamente se inserta en un nuevo encadenamiento decomercializacion hasta el consumo final

34 La heterogeneidad y Is expansi6n del mercadointerno

Los casos estudiados se caracterizan por orientar suproduccion basicamente al mercado interno sin desconocer queen ocasiones algunos de los productos industrializados han sidovendidos en e1 exterior como por ejemplo conservas de carne

El mercado constituye uno de los factores explicativosfundamentales en el proceso de diferenciacion agroindustrialecuatoriano su modo de funcionamiento y las caracterfsticas queasume conforme se redefinen las condiciones del proceso deacumulaci6n capitalista determinan los cambios en la estructuraproductiva interna Dichos carnbios no solo se reflejan en lasoleadas de modernizaci6n que sufre tal estructura sino quetambien se reflejan en la diversificacion de la producci6n comorespuesta a las necesidades de una sociedad cada vez masheterogenea pero tambien como respuesta a las exigencias delproceso de acumulaci6n internacional que busca colocar ennuestras economias te cno logfas obsoletas y capitalesexcedentarios con fines de obtener mayores ganancias

Las diferencias existentes entre los modos defuncionamiento del mercado ponen de manifiesto al menos lasespecificidades de ciertos ambitos de realizaci6n como mercadointerno mercado externo mercado urbano mercado ruralmercado de productos agrfcolas mercado de bienesindustrializados etc Ninguno de ellos tiene una explicaci6n en sf

108

mismo mas bien se trata de una simple identificacion con finesexplicativos de algunos fenomenos del proceso agroindustrialpues las interrelaciones existentes darian para la construcci6n deuna matriz de multiples variables

Ha sido muy comtin en nuestro pais el tratamiento delproblema del mercado desde el punto de vista de lasdeterminaciones extemas esto es desde las perspectivas delmercado intemacional Casi siempre el modo de funcionamientode Iaeconomfa en general ha sido explicada por la vulnerabilidaddel comercio exterior y se Ie ha asignado un papel secundario almercado interno esto ha sucedido porque tradicionalmente laimportancia de tal 0 cual actividad productiva ha sido medidabasicamente por la capacidad de generar divisas recurso escasoen una economia altamente dependiente

La importancia asignada al mercado extemo por muchosafiosha marcado la dinamica de la economia en su conjunto a talpunto que como etapas historicas claramente identificables en elconvivir de nuestra sociedad se destacan a las fases de auge ydecadencia de una produccion exportable el cacao el cafe elpetr61eo han sido las claves de nuestra historia Pero estasituacion no puede ser entendida al margen del proceso deshyespecializacion de los espacios de hecho la importancia de laproducci6n exportable esta vinculada al espacio donde sedesarrolla esta actividad Por ello la costa econ6micamente hasido considerada en el contexto nacional como el espacio masimportante situacion que se refleja tambien en terminos de lacorrelacion de fuerzas protagonistas de nuestra historia

El mercado interne siempre mirado marginalmente ysiempre acusado de ser un mercado estrecho s610 comenz6 atener importancia cuando se inicia en America Latina y en elEcuador el proceso sustitutivo de importaciones como la politicaque sustentarfa el desarrollo industrial Este mercado si bieninicia un proceso de expansion acelerado en esta epoca no tuvoorfgenesahf10 que sisucede es una redefinici6n en las relaciones

109

de intercambio asl como en la diversificaci6n de los productosintercambiables

Muchos de los productos hoy denominados agroindustrialesya existieron desde tiempos atras Hist6ricamente algunos de losproductos agrfcolas fueron transformados domestica yartesanalmente por nuestros antepasados en su mayorfa estosproductos constituian base de la alimentaci6n tanto en el ambitourbano como rural Entre otros podemos citar a los siguientesharina de trigo y cebada mantecas aguardiente panela dulcesde frutas etc Asi la agroindustria de ese entonces basicamenteestaba orientada a satisfacer necesidades de subsistencia de lasfamilias ecuatorianas cuya comercializacion no estaba aungeneralizada

Es el desarrollo del capitalismo 10 que trae consigo lanecesidad de expansion del Mercado Los cambios provocadosen la estructura agraria -a traves de los procesos acelerados demodernizaci6n y especializacion de la produccion asf comotambien los cambios en las urbes como los espacios soportes delproceso de industrializaci6n son situaciones que han provocadono s610 la interdependencia entre estos dos ambitos derealizaci6n sino que este Ultimo se constituye en el demandantefundamental de bienes agroindustriales como parte de sualimentaci6n basica

La heterogeneidad de la estructura social que se sustenta enuna desigual distribuci6n de los ingresos hace tambien que elMercado interno presente caracterfsticas de clara segmentaci6necon6mica pues el acceso de la poblacion al con sumo dedeterminados tipos de bienes esta basicamente en funci6n de sucapacidad de compra mas que en relacion con los patronesculturales y habitos de consumo Es la segmentaci6n del Mercado10que permite coexistir a una heterogenea estructura productivaagroindustrial que a su vez es el reflejo de un desigual desarrollode las fuerzas productivas localizadas en diferentes regiones delterritorio ecuatoriano

110

Tambien la localizaci6n de las distintas fabricas endeterminados espacios pone de manifiesto el caracterconcentrador y excluyente del proceso de desarrollo capitalistapues la racionalidad econ6mca del capitalismo exige que lalocaIizaci6n persiga fundamentalmente el 6ptimo de la tasa deganancia esto hace que a pesar de que la agroindustria dependade la producci6n de materias primas provenientes de las areasrurales la mayona de fabricas que transforman tales materiasprimas no se encuentran en las mismas areas sino que al contrariobuscan estar cerca de las areas de mercado Esta situaci6n hadado lugar ala especializaci6n de los espacios sea comoproductores de materias primas sea como areas de mercadoacentuando las desigualdades regionales

El analisis del modo de funcionamiento de los mercadospara cada uno de los casos motivo de este estudio muestran conclaridad el caracter diferencial de insercion en el mercadomientras los circuitos agroindustriales modemos invaden elmercado induciendo crecientemente la demanda de susproductos terminados especialmente en los sectores urbanos loscircuitos agroindustriales tradicionales apenas cubren lademanda de sus mercados locales-rurales y mas bien tienden adesaparecer dado que sus niveles de producci6n disminuyen yen algunos casos solo satisface niveles de autoconsumo

Ahora que el pragmatismo ha mostrado a la agroindustriacomo una de las actividades mas importantes en el futuroecon6mico de nuestro pafs capitalista subdesarrollado ydependiente es necesario preguntarse a que obedece y persiguela articulaci6n del agro con la industria

No es casual que s610en los tiltimos afios aparezca el interesde agricultores ganaderos industriales comerciantes yel Estadopor fomentar y acelerar el desarrollo agroindustrial aquelloconstituye una estrategia del proceso de acumulaci6n capitalista

Para una mejor comprensi6n es necesario referimos alproceso de modernizaci6n en el agro y al proceso de

111

industrializaci6n en general no como dos procesos aislados sinocomo procesos intimanente relacionados

En paginas anteriores se hace un breve resumen sobre laincidencia de cada uno de los determinantes de los circuitos deacumulaci6n agroindustriales y establecemos suinterdependencia con el desarrollo capitalista del Ecuador Elconocimiento cercano de la realidad ha puesto en cuesti6nalgunos de los principales lineamientos te6ricos que recojen losmeros enunciados que han guiado la polftica de desarrolloagroindustrial

Tomando en cuenta los principales aspectos seiialadoshasta aquf damos a conocer algunas reflexiones sabre laproblematica agroindustrial aunque de ninguna manera puededecirse que son las (micas puesto que la complejidad de larealidad arroj6 multiples inquietudes ~ue constan en el informefinal de una investigaci6Ji mas amplia

En los momentos actuales nadie puede desconocer laimportancia del Mercado interno como factor determinante en elcaracter heterogeneo de la agroindustria ecuatoriana lossectoressociales urbanos que forman parte de una estructurasocial diferenciada han sido atomizados por una gran variedadde bienes de consumo con caracterfsticas de mejor calidadpresentaci6nymayordurabilidad cuyosprecios son cada vezmasinaccesibles para la mayorfa de la poblaci6n El Mercado internotiende a saturarse por la incapacidad de la mayorfa de lapoblaci6n de acceder a e~ ello ha ido justificando la necesidad debuscar mercados externos y como los precios internacionales sonmas atractivos para los productores el aumento en los precios delos mismos bienes en el Mercado interno es imparable basta

alcanzar por 10 menos el mismo nivel que los preciosinternacionales

21 V6ase Palin ZOnia EI Desarrollo Regional de Agroindustria en elEcuador liE-PUCE 1987

112

Una politica agroindusrial orientada a la exportaci6n estarfatransfiriendo al exterior a traves de las ventajas comparativasnaturales la riqueza de nuestro suelo en desmendro de unmejoramiento en el nivel de vida de los ecuatorianos Si bien ennuestro estudio no abordamos los productos que tienenexclusivamenteeste objetivo conocemos de cerca los incentivosque desde el Estado se ofrecen para impulsar tales produccionesmas ann en tierras que tradicionalmente han sido soporte deproducciones agrfcolas orientadas al mercado interno

Por otra parte es imprescindible advertir que la polftica dedesarrollo agroindustrial impulsada desde el Estado privilegiatanto la produccion capitalista como el consumo capitalistaurbano esta situaci6n no permite entender en su real dimensi6nel fen6meno de los campesinos productores de panela que como10 dijimos son productores artesanales caracterizado por unmodo de funcionamiento mercantil simple pero que a su veztienetambien una modalidad de consumo

Esta modalidad de producci6n y consumo escapan a laconcepci6n rigurosa de circuitos de acumulaci6n agroindustrialesto sucede porque estan produciendo panela que no es unproducto consumido masivamente por el sector urbano sino quese consume en el mismo sector rural en definitiva este tipo deproducci6n escapa al circuito de acumulaci6n Es mas logico ymas ajustado a la realidad concluir que los productores deaguardiente pese a que son productores tambien mercantilessimples ya estan articulados al proceso de acumulaci6n

Las diferencias anteriores permiten entender porque elEstado no hace nada por ayudar a los paneleros 0 a losproductores clandestinos de aguardiente -que son un import antenumero de familiasecuatorianas ubicadas en las estribaciones delas cordilleras- y tampoco hace nada para que se desarrollen las

113

actividades agro-artesanales que tienen por objeto autoabastecera las familias rurales esto pone en evidencia que la logica delcapital impone sus condiciones de producci6n y de consumoprivilegiando al mercado urbano Es el desarrollo desigual de lasfuerzas productivas 10 que va marcando las diferenciasregionales

114

CAPITULO IV

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

La produccionagropecuaria no s610consituye una actividadprimaria e importante en el desarrollo de la economfaecuatoriana en general sino que de hecho es la actividad inicialde las diferentes cadenas productivas que en este trabajo se lasdenomina agroindustrias

En efecto en los ultimos afios la agricultura pasa a ser cadavez mas dependiente directa 0 indirectamente de industrias queproducen insumos para la agricultura yo procesan materiasprimas agropecuarias y luego las distribuyen ycomercializan bajoformas de alimentos transformados El proceso demodernizaci6n en la agricultura al incorporarindiscriminadamente nuevas tecnicas ha provocado unaelevacion en los precios de los alimentos de consumo basico ymasivo mas atin en aquellos que se destinan al Mercado externoconvirtiendolos en bienes inalcanzables para el consumo populareste Ultimocaso puede ilustrarse facilmente con los derivados dela leche embutidos de carne elaborados de pescado etc Estasituaci6n ha agudizado los problemas existentes en el ambitoagrario de nuestro pais particularmente la situaci6n de loscampesinos que no s610 se quedan desempleados sino quemuchos de elIos ni siquiera disponen de una parcela de tierra paraasegurar su subsistencia

Para muchos la situacion de crisis del agro que a su vezorigina los deficits de alimentos se manifiesta cuando latendencia del crecimiento de la produccion agricola es inferior alcrecimiento demografico pero sabemos que tal relacion no escierta la crisis se origina en fen6menos estructuraleshist6ricamente determinados uno de los cuales tiene que ver conla estructura de la tenencia de la tierra que de hecho en elEcuador aun se mantiene inalterable y por la polftica estatal queha privilegiado en los ultimos afios a los grandes agricultoresespecialmente agroexportadores cuya localizaci6n de hecho hamantenido las desigualdades regionales que tienen sus origenes

117

desde muchos afios atras acentuandose con la incorporacion delEcuador al Mercado Mundial

Todos conocemos que la economia ecuatoriana hadependido en su mayor parte de su comercio exterior basado enel intercambio de productos tropicales A comienzos de siglo elproceso de acumulaci6n tiene su asidero en el desarrollo de unsector exportador muy concentrado basado en la produccioncacaotera tal produccion no solo les proveia divisas que requerfael modelo nacional de acumulacion sino que a traves de laproduccion de materias primas para las industrias de paises masdesarrollados respondia a las exigencias del proceso deacumulaci6n internacional

Por causas ecologicas yeconomicas la produccion cacaoteraestaba organizada territorialmente ello origin6 el aparecimientode un verdadero subsistema de acumulaci6n a nivel regional -Iacosta- en donde Ias estrueturas polfticas y las re1aciones desubordinaci6n economica de otras actividades se entrelazandirectamente y en su mismo ambito donde los agentes socialessus organizaciones y sus expresiones son claramenteidentificables y el crecimento hacia afuera provoco a traves de laagroexportacion una especializacion regionalizada del aparatoproductivo

El creciente dominio de las relaciones sociales deproduccion capitalistas caracteriz6 la organizaci6n social delespacio ecuatoriano bajo elliderazgo de una fraccion del capitalcomtinmente conocida como la oligarquia costeiia constituidapor los sectores exportadores banqueros y comerciantesprincipales beneficiarios del excedente generado en lasactividades de agroexportacion

Pero cual era el rol que jugaba en este proceso la SierraEcuatoriana a diferencia de 10 que acontecfa en la Costa laSierra -cuyo eje de acumulaci6n estaba en la hacienda- produdabasicamente para el mercado interno especialmente productosagropecuarios y textiles La vinculacion del Ecuador al mercado

118

Mundial tambien provoc6 una reactivaci6n de la economfa de lahacienda tradicional los requerimientos de la Costa eran cadavezmayores en la medida que la poblaci6n asentada en esa regioncrecfa La dinamica del comercio interegional tambien requerfamayor dotaci6n de infraestructura en comunicaci6nespecialmente la construcci6n del ferrocarril que vinculaba avarias zonas serranas en la esfera de la circulaci6n

Pese a 10 sucedido la hacienda no logra en esta etapaintroducir totalmente relaciones capitalistas de producci6n y alcontrario manteniendo relaciones precapitalistas se adecua a losrequerimientos del modelo nacional de acumulacion hastacuando el reordenamiento del capital origina un proceso demodernizaci6n de la hacienda De hecho tambien en la sierra laorganizacion social del espacio se caracteriza por tener a losterratenientes como contralores del proces o quienesconjuntamente con la oligarqufa Costefia son los sectores socialesbeneficiarios del excedente generado en este proceso

En la Sierra el centro urbano mas destacado es la capital dela Republica -Ouito- cuya dinamica de funcionamiento se basaen la expansion del aparato polftico- administrativo coadyuvadopor un incipiente desarrollo del sector fmanciero y bancario

La creciente demanda internacional por cacao requerfa deque tal producci6n tengacostos bajos -para mantenerse en elmercado- ello exigfacontar con suficiente mana de obra barataEste requerimiento era satisfecho por el creciente procesomigratorio de la Sierra a la Costa aquello provoc6 un crecimientopoblacional en el Agro Costefio Segtin 10 sefiala H Valenciacuando investiga el problema urbano en Guayaquil Si bien la

mana de obra migrante era caracterizada como estacionaria elremanente de mana de obra no estacionario con el transcursode losafiostermin6 por transferir de manera defmitiva un numerosignificativode poblaci6n serrana hacia la costa que mezclada

119

con la ya existente conform6la base laboral de la producci6n paraexportaci6n22

Este subsistema de acumulaci6n al estar sujeto a unMercado intemacional de precios fluctuantes para mantener sucompetitividad ante los precios intemacionales y su tasa deganancia recurrio a una mayor explotacion de la mana de obra ysu pauperizacion Este proceso di6 como resultado que en losperfodos de crisis de la producci6n exportable se acentua lamigraci6n a Guayaquil centro urbano convertido en el eje de ladinamica de acumulaci6n23 Y se acelere un proceso deurbanizaci6n cuya configuraci6n territorial estaba determinadabasicamente por dos situaciones a) el espacio donde seasentaban los sectores sociales mas pudientes con capacidad deresolver por sus propios medios los requerimientos por viviendadotada de todos los servicios y b) el espacio donde se asentarianlos sectores sociales pauperizados (esteros reclinados ypantanos)24rocwaci6n que en la mayorfa de ocasiones ha sidoconseguida par el mecanismo de asedio a la tierra Invasionescuya modalidad ha prevalecido hasta los momentos actuales

En definitiva el proceso de acumulaci6n capitalist a en elEcuador iba determinando que en la configuraci6n del espacioecuatoriano se destaquen dos centros urbanos Quito y Guayaquilpara muchos polosde desarrollo pero sin lugar a dudas que sonlos ejes dinamizadores de subsistemas de acumulaci6n regionalque responden al proceso de acumulaci6n a nivel nacional

Los afios 30 marean un perfodo de cambio fundamental enla estructura socio-econ6mica ecuatoriana Las contradicciones

221 Valencia Hernanlnvaciones de tierras y desarrollo urbano de la ciudadde Guayaquil Tesis Flacso 1982

231 Segun eIINEC en 196881 448 de la poblaci6n migrante residenteen Guayas provena de la Sierra y el 552 era interregional de laCosta Para 1975el 287 provenra dela Sierra el 71-3 Interregional

241 Tambien para entonces apareci6 una incipiente demanda habitacionalpor parte de sectores medios

120

del capitalismo evidenciados con mayor profundidad en Ia grancrisis del 29 provocaron diversas transformaciones en elComercio Internacional dado que se presenta una sostenida bajade los precios en el Mercado Mundial del cacao nuestroprincipal producto de exportaci6n Ello a su vez incidi6 ennuestra capacidad de importacicn registrandose unadisminuci6n

Esta crisis no solo provoc6 cambios en las actividadesproductivas de exportaeion en la Costa region ecol6gicamenteapta y provista de 1a infraestructura adecuada paraacondicionarse facilmente a las redefiniciones del capitalnacional e internacional sino que tales cambios intentan nuevasalianzas de clase cuyo objetivo principal era dirigir desde elEstado la sustitucion de nuestra economia tradicional en crisis

Las clases hegem6nicas buscan formas para acelerar elproceso de Acumu1aci6n se experimentan basicamente politicasde industrializaci6n y nacionalizaci6n de nuestras economias sedestaca en este proceso el desarrollo de la industria azucareraactividad que dinamiz6 aIgunas micro-regiones de la Costa yabsorbi6 cfclicamente gran parte de la mano de obra migranteproveniente de la Sierra

Tambien en este perfodo se destacan las industrias detextiles y molinos de trigo localizados en su mayor n6mero en laSierra El desarrollo industrial incipiente que comenz6 desdeinicios del presente siglo no se enmarc6 en un proceso deindustrializaci6n global pues a los distintos gobiemos 10que lesinteresa es 1a producci6n de agroexportaci6n y no el fomentoindustrial menos aun el de la exportaci6n de manufacturas

Pero habfa que salir de la crisis y para ella era necesarioimpulsar la producci6n de exportaci6n de la Costa bajo dominiode relaciones capitalist as en cuyo proceso se propontatransformaciones en el agro serrano De ahl que la configuraci6nterritorial del Ecuador no cambi6 en su escencia pues la Costaseguirfa siendo el eje de acumulaci6n y la Sierra aquella que

121

produce para el mercado interno es decir que la especializacionregional de la estructura productiva ecuatoriana si bien registracambios en cuanto al tipo de productos para exportaci6n noincorpora regiones diferentes a las consideradas eco16gica yecon6micamente aptas para tal proceso

Entonces se abrio una linea de producci6n el banano conun fuerte apoyo desde el Estado a traves de programas defomento Pasamos entonces a ser los primeros exportadores deesa fruta en el mundo ycon ello el banano se convertia en nuestroprincipal producto de exportaci6n aunque es menesterreconocer que tambien la producci6n de arroz jug6 un papelpreponderante en esta nueva etapa de vinculaci6n del Ecuadoral mercado mundial

Estas actividades de exportaci6n registraron un fuerte apoyo crediticio del Banco Nacional de Fomento y de la banca

privada

Este perfodo se caracteriza por provocar cambios en laorganizaci6n social del espacio ecuatoriano Las relacionescapitalistas de producci6n se generalizan mas que en el pasadocon uso intensivo de mana de obra pero manteniendo salariosbajos

Segtin 10sefiala Larrea no s6lo se requiri6 mana de obra enla fase de la producci6n agrfcola la cual absorbi6 gran cantidadde migrantes sino tambien gener6 empleo urbano en las fases decomercializaci6n y serviciosmiddot25 es decir el empleo urbano quegener6 el cacao es poco significative respecto al que demand6 elbanano especialmente en tareas de transformaci6n y bodegajepues como se trataba de una fruta comestible habra quepreservarla de dafios

25 Larrea Carlos Auge y crisis de la producci6n bananera en el EcuadorEnsayo FLACSO

122

El crecimiento del empleo urbano ademas impuls6 eldesarrollo de otras actividades comerciales que permiti6 ampliarlos margenes en la distribuci6n del ingreso y dando paso a la

formaci6n de sectores medios

Es importante sefialar que a diferencia de 10ocurrido en laepoca cacaotera en la cual era caracterfstico no s610 laconcentraci6n de la tierra sino tambien una concentraci6n de laproducci6n exportable en la epoca bananera la disponibilidad decapital que a traves de creditos podfan obtener los sectoresmedios permiti6 el aparecimiento de Ia mediana propiedadampliada por el inicio de un proceso de colonizaci6n en zonasaptas para este cultivo

Otra caracterfstica en la organizaci6n social de entonces esque si bien la frontera agricola costefia se amplia y permitecoexistir grandes medianos y pequefios productores en la fasede comercializaci6n de la fruta tenemos concentracion Segtin10 sefia la C Larrea La comercializaci6n denot6 unacomposici6n fuertemente oligopolica eran 8 las empresas queconcentraban todo el comercio con 10 ~ue lograron mantenerbajos los precios pagados al productor 6 Eran entonces estasempresas los mayores beneficiarios del excedente generado enesta actividad Losexcedentes percibidos por el Estado fuerondestinados a acelerar el proceso de acumulaci6n

Las caracterfsticas que tenia la configuraci6n del espaciocosteno en la epoca cacaotera en este periodo de auge bananeroregistr6 algunos cambios Pues en esta etapa no s610 que seaceler6 el crecimiento urbano de la ciudad mas grande ydinamicade la Costi7 -Guayaquil- sino que surgen nuevos espaciosecon6micos urbanos 10 que conocemos como ciudadesintermedias como Quevedo Machala Sto Domingo

26 LarreaCarlos op cit

27 La ciudad de Guayaquil creci6 de 1950a 1962en un 974 as decirque soport6 un crecimiento neto de 252834 habitantes V6aseValencia Hernan opcit

123

Pero cual fue el rol que jugo la Sierra en esta fase del procesode acumulacion El surgimiento de un debil proceso sustitutivode importaciones que tuvo como protagonistas principales a laoligarqufa costena en casos como los ingenios de azucar y lasprocesadoras de cacao y cafe a ciertos importadores que habfantrasladado excedentes hacia actividades industriales comotextiles y electrodomesticos En la etapa bananera se buscarfaintegrar la economia nacional incorporando a la Sierra a travesde la producci6n de alimentos -fuertemente impulsada- para elmercado nacional ello da paso para que un grupo de la claseterrateniente serrana canalice excedentes generados en laactividad agropecuaria a la fabril pero en aquellas actividadesagroindustriales que les permita mantener un control sobre elabastecimiento de las materias primas tal es el caso de lapasteurizaci6n de leche la cerveza mas tarde conservasextraccion y refinacion etc 10 que darfa lugar en el perfodo decrisis bananero a un replanteo del funcionamiento del sistemahacendario y la necesidad de su transformacion

La sierra seguina siendo abastecedora de mana de obrapara la Costa situaci6n que posteriormente a la Reforma Agrariase agudizarla Pese al crecimiento de la economfa costefia estano 10gr6absorber toda la mano de obra proveniente de la Sierraraz6n por la cual esta tuvo que subemplearse en ramas decomercio y servicios 10 que dio origen a conflictos sociales degran dimension Quito tambien habia entrado en un proceso deurbanizaci6n acelerado originado en las contfnuas expulsionesdemana de obra del area rural serrana

Pero cuando se depende del dinamismo del mercadointemacional que determinan los precios de nuestros productosde exportaci6nno sabemos hasta cuando gozaremos de etapasde auge Una baja en los precios internacionales del banano ycafe provoc6 cambios significativos en nuestra economta internay por tanto insinua la busqueda de nuevos mecanismos quepermitan continuar con el proceso de acumulaci6n

124

Especfficamente la expansi6n de la actividad petroleraincorpor6 areas hasta entonces olvidadas tal es el caso de laregi6n oriental y la provincia de Esmeraldas Santa Elena etc

El aparecimiento del petr6leo en nuestra economia tambienprovoc6 cambios en la configuracion y organizaci6n social delespacio ecuatoriano Retomando una reflexi6n que al respectohacia Alicia Ponce en la investigaci6n que realiza sobre elDesarrarrollo Urbano de Quito y el problema habitacional Lainsercion del petroleo en la decada de los setenta actu6modificando el peso de las regiones variando la importanciarelativa de algunas ciudades y algunos aspectos que tienen quever con formas de relacion anterior de los espacios economicosnacionales28

De hecho es evidente que tales cambios se registran noporque hayamos dejado de exportar productos tropicales sinoporque aparece un elemento nuevo en el sistema de acumulaci6nglobal Guayaquil no dejarfa de jugar un papel preponderante enesta etapa petrolera pero Quito como capital de la Republicaasume para entonces un rol mas significativoque en el pasadoEl caracter de la articulaci6n Quito-Guayaquil se modific6 enQuito se registr6 una expansi6n de las actividades econ6micasurbanas originado en el flujo monetario petrolero Cred6 elempleo urbano y se expandieron los sectores medios cuyademanda por bienes manufacturados serfa cada vez mascreciente

EI resultado de la configuraci6n del espacio ecuatorianouna vez que el eje del proceso de acumulaci6n nacional girarfahacia la industria serfa el siguiente

1) Concentraci6n de las actividades industriales en las dosgrandes urbes Quito y Guayaquil la segunda con un mayor pesorelativoCabe seiialar que tambien estas actividades se distinguen

2JJ1 Vease Ponce Alicia Desarrollo urbano de Quito y el problemahabitacional F~CSO 1980

125

en base a su destino en la Sierra en general se seguirfaproduciendo bienes manufacturados para el mercado interno esdecir que estaba claramente enmarcada en el modelo sustitutivode importaciones (basicamente alimentos) mientras que en laCosta la industria se caracterizarla por tender a producir para laexportaci6n caracterfstica que se tenia ya en el pasado con laindustria impulsada por sectores oligarquicos como azucarcacao cafe ymas tarde con la industria de elaborados deproductos del mar

Tanto en Quito como en Guayaquil se registr6 uncrecimiento hipertrofiado de la industria de la construccion

2) Alta concentracion de la poblacion en las ciudades dondese concentran las actividades industriales Quito y Guayaquil Apesar del dinamismo registrado en el crecimiento industrial esteha sido incapaz de generar una oferta de empleo que absorba enterminos mas 0 menos aceptables la abundante mana de obra quebusca empleo en este sector Segun 10 muestran los datos sobreempleo industrial entre 1970-1978 el empieo en el estrato fabrilcrecio a una tasa media anual de 89 que es muy superior a latasa de crecimiento de la poblaci6n 33 Pero la participaci6nde la ocupaci6n en el sector manufacturero respecto a lapoblaci6n econ6micamente activa s610 aument6 de 118 en1970 a 126 en 1978 Y son las actividades tradicionalesalimentos bebidas tabaco textiles prendas de vestir e industriasde cuero que absorben el 53 del empleo generado 29 Endefinitiva la tecnica utilizada en e1 sector manufacturero es unactivo generalmente incorporado a los bienes de capital Son lascondiciones tecnicas de estos las que determinan su capacidadde crear puestos de trabajo

3) Fuerte desigualdad en la distribuci6n espacial de losingresos Si retomamos las etapas anteriores cacaotera ybananera constatanamos que el salario de los trabajadores

291 Vease Fernandez Jorge Un decenio de industriallzaci6n en elEcuador un balance crftlco liE-PUCE 1983

126

agrfcolas de la Costa era superior al registrado en la Sierraconsiderando que era en el agro donde se concentraba la mayorparte de la PEA

El proceso de industrializaci6n marc6 claramente unadiferenciaci6n salarial respecto del trabajo agricola Segtin 10sefiala Fernandez el salario medio por ocupado en el estratofabril era de 624 mas alto que el mfnimo legal para lostrabajadores en general y 1173 mayor que el salario mfnimolegal que los trabajadores agrfcolas de la Costa

Pero no s610 existen diferencias salariales en cuanto atrabajadores agrfcolasy obreros industriales sino que entre estosultimos tambien existen diferencias es decir que el salarioindustrial es diferencial segun sea la rama y ann mas segun laregi6n donde se asienta ejemplo un obrero en Pichincha percibeun salario por encima del mfnimo vital mientras en Tungurahuaapenas alcanza el minimo

Las teorfas que sostienen que la movilidad de la fuerza detrabajo tenderfa a una igualaci6n de las tasasde salario regionalesy la movilidad del capital a una igualaci6n de las tasas deganancia30

de hecho no funcionan en nuestro pais pues seconstata el incremento de las desigualdades regionales duranteel proceso de industrializaci6n

La industrializaci6n es un proceso de divisi6ninterregionalde actividades productivas de especializaci6n de los espacios Sibien en el Ecuador se registra en las ultimas decadas unaconcentraci6n espacial de la industria en Quito yGuayaquil ymastarde en Cuenca las otras regiones se convierten en productorasespecializadas de materias primas y alimentos destinadas al

301 La movilidad del capital garantizarla que en cada regi6n sedesarrolaran s610aquelas actJvidadesen las que la regiOn presentaventajas absolutas haciendo abstracel6n de la acelOndel Estado

127

mercado interno 0 al internacional Pero a su vez estas regionesaparentemente no incorporadas al proceso de acumulaci6nindustrial se han convertido en mercados mas 0 menossignificativos de los bienes manufacturados que se elaboran enQuito y Guayaquil fundamentalmente31

En de finitiva la particularidad regional del proceso deindustrializacion ecuatoriana en la decada de los 70 y lasustitucion de importaciones no supera el car acteragroexportador que sigue teniendo nuestro pais situacion que seobserva con mayor claridad en los ultimos afios

El mercado para la mayoria de industrias esta constituidoexclusivamente por el mercado interno cuyo tamafio es muyreducido en relacion a los mercados de los pafses que nos enviansu tecnologfa Esta situacion es otro elemento que ha incidido enla concentraci6n de las actividades industriales en las grandesurbes

Yes cuando el proceso de industrializacion y la expansi6ndel mercado se enfrentan a situaciones de crisis cuando mas seconstatan las desigualdades originando en el intercambiodesigual del comercio interno que de becbo se relaciona con ladistribucion desigual del ingreso en el proceso de acumulacionnacional 32

En general el proceso de acumulaci6n industrial no alter6significativamente la composici6n de las exportacionesnacionales Pero el crecimiento industrial y la expansi6n delmercado interno establecieron nuevas demandas de materiasprimas -como es el caso de las denominadas agroindustrias- esteproceso apoyado por el Estado permitio el desarrollo de nuevasregiones productoras de materias primas por ejemplo Santo

31 Sepulveda Cristlan EI proceso de Industrializacl6n en el EcuadorIIEmiddotPUCE1982

32 Frenkel Robert EI intercambio desigual en el Comerclo InterregionalBariloche 1976

128

Domingo de los Colorados zona productora depalma africanaligada a la industrial de aceites y grasas Manabf zona productorade maiz duro ligada a los alimentos balanceados y a la aetividadavicola 0 en la zona norte de la Provincia de Pichincha laproducci6n de frutillas ligadas a la exportaci6n

Por tanto existen regiones que se especializan enproducci6n de materias primas cuya demanda principal provienedel Mercado interno y otras regiones que se especializan enproduccion de materias primas para el Mercado externo Claroesta que la especializacion para el Mercado interno 0 externo nonecesariamente es estable 0 permanente Una baja en los preciosinternacionales puede provocarcambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palma africanaen ocasiones puede suceder que los precios internacionales dealgun producto suba y se sacrifique demanda interna por extemaPero tambien sucede que mayores riesgos y menos rentabilidadprovoque cambios en las actividades productivas

Pero mas alla de las circunstancias coyunturales deproduccion precios y polftica econ6mica la especializaci6n delas regiones para Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpafs exportador de materias primas sometido a los vaivenes delMercado mundiallogre modificar tal situaci6n en un proceso deacumulaci6n capitalista Para ello es necesario una redefinici6nde las condiciones de intercambio que s610 se lograra en lamedida que luchemos por nuestra independencia economicapolftica e ideologies

Si bien hasta aqui explfcitamente hemos consideradoaquella regionalizaci6n producto de la segmentacion del espacioecuatoriano concordante con la distribucion de los recursosnaturales Tal configuraci6n territorial en los hechos ha dadoorigen a una especializaci6n regionalizada del aparatoproductivo localizada en Sierra y Costa Esta caracterfstica enalguna medida mantiene una visualizaci6n de la problematica

129

regional tradicional puesto que geograficamente se delimita losespacios regionales y los procesos sociales que se verifican encada uno de los espacios en cuesti6n

Para introducir una nueva forma de visualizaci6n de laproblematica regional que supere a la anterior definimos laactividad productiva agricola como la inicial de un circuito deproducci6n y acumulacion que a su vez es la unidad basica deldiagn6stico del proceso agroindustrial ello permite tener unaregionalizacion result ado de la dinamica real que muestran loscircuitos de acumulaci6n en sus distintas fases Las dificultadesque presenta pnificar las categorias utilizadas con la informaci6ndisponible en pos de conseguir los objetivos de la investigacionllevaron primero a no perder de vista la existencia real de lasregiones naturales en el Ecuador (Sierra Costa y Oriente)segundo a considerar la division polftico-administrativa esto escircuitos de producci6n provincial tercero a superar los lfmitesimpuestos por la delimitacion provincial puesto que cierto tipode actividades productivas primarias se extienden mas alla de loslimites provinciales dando lugar a la configuracion de zonashomogeneas de producci6n ycuarto a establecer que los distintoseslabones del proceso productivo se vinculan entre sf a traves delos procesos de circulacion (comercializaci6n financiamiento ycapitalizaci6n) que supera lfmites de toda indole

Siendo nuestro objetivo fundamental el dilucidar si elproceso agroindustrial es 0 podria ser el eje del proceso deacumulaci6n regional y una vez que las condiciones anterioresasi10 determinan partimos del analisis de los circuitos deacumulaci6n considerando a la producci6n agricola comoactividad inicial del circuito pero dicha actividad a su vez serealiza en una zona homogenea de producci6n (ZHP) sin negarde ninguna rnanera la existencia real de deterrninantesestructurales heterogeneos al interior de cada zona como 10confirmamos en los estudios de casos

Por ejemplo el circuito de acumulaci6n agroindustrial de lapalma africana es una producci6n que se asienta en el area

130

comprendida entre Quevedo-Santo Domingo-Ouininde a ella ladenominamos zona homogenea de producci6n de palma por serel objeto ysoporte de dicha producci6n y porque esa actividad esla dominante en la zona pero serfa un error si afirmaramos quelas relaciones que se establecen en el proceso de acumulaci6n sonhomogeneas pues la esencia misma del desarrollo capitalistamarca la necesidad de mantener estructuras heterogeneas ydesigualdades regionales y sociales

En cada actividad inicial se visualiza una forma desegmentaci6n del espacio como objeto y soporte de lasactividades agroindustriales Si en nuestro ejemplo asumieramoscomo un dato la divisi6n polftico-administrativa del territorioecuatoriano babrfamos asegurado que son las provincias de LosRios Pichincha y Esmeraldas las productoras de palma cuandoen realidad la zona palmera es un segmento mucho Menor que eldefmido por las tres provincias

N6tase claramente que la divisi6n politico-administrativadel espacio ecuatoriano reflejada en la divisi6n por provinciasesconde la real distribuci6n de la producci6n agricola Como sepudo observar en la informaci6n secundaria obtenida en el MAGalgunos de los productos principales en las provincias serranasaparecen tambien como tales en las de la Costa e incluso en lasprovincias del OrienteyGalapagos es aquf cuando damos valideza la definicion de las zonas homogeneas de producci6n (ZHP)tal categoria no tiene otra connotaci6n que la de agrupar diversoslugares donde se cultiva un mismo producto principal Aunquedana la impresion que se deja de lado algunos productos que sinser los principales en cada una de las provincias juegan un rolimportante en el proceso agroindustrial optamos porincorporarlos a medida que se evidencie su importancia en lasdiversas fases de una cadena agroindustrial

Habfamos manifestado en paginas anteriores que loscircuitosagroindustriales se estructuran a partir de la producci6nagricola -actividad productiva definida como inicial- cada uno delos circuitos comprende distintas fases 0 eslabones

131

correspondientes con los distintos procesos de circulaci6n ytransformaci6n de un determinado producto agricola Una fasepertenecera a un determinado circuito cuando su insumoprincipal proviene de una fase anterior de dicho circuito si ellano sucede el nuevo circuito debera ser estudiado separadamente

Un primer esquema tentativo para establecer las relacionesentre las diversas fases y sus respectivas inscripciones regionalesse observa en el primer anexo en el mismo que se destaca de formageneral 1) los productos considerados como actividad inicial 2)los principales productos industrializados que se obtiene luegode realizar uno 0 varios procesos de transformaci6n de productosagropecuarios y3) la localizaci6n de las fases de transformaci6nen cada una de las provincias

Del anexo mimero 1 facilmente se desprende que son lasProvincias de Pichincha y Guayas soportes de casi todas lasactividades de transformacion en la primera se realizan 41 de 63actividades y en la segunda 49 de 63 actividades detransformaci6n registradas a nivel nacional 33La clara tendenciaa la concentracion en las dos provincias reflejadas mayormenteen el crecimiento de las ciudades de Quito y Guayaquil no es otracosa que una de las caracterfsticas del desarrollo capitalista Paragarantizar la reproduccion del capital las industrias se asientandonde el Estado asume ciertos costos de producci6n comoinfraestructura ffsica servicios y mas aun donde pueda disponerde fuerza de trabajo barata todo ello encontramos en las grandesciudades

El caracter cualitativo del anexo si bien pennite observar laexistencia de las desigualdades regionales por localizacion de lasfases de transformaci6n ademas permite identificar areas demercado de otro modo no se justificarfa el caracter concentradorde las actividades agroindustriales respecto de aquellas que seasientan en espacios geograficos donde no existe la materia prima

33 No descartamolla poslbllidad de que puedan exlstlr otras aetividadesde tranaformacl6n a mas de las seilaladas

132

basica de transformaci6n es decir donde el espacio no juega elrol de objeto sino unicamente de soporte cumple las dosfunciones cuando una 0 varias fases de transformacion industrialse localizan en el mismo lugar donde se desarrolla la fase inicialdel proceso productivo Si aquello no sucede suponemos laexistencia de un flujo de materia prima basica que posibilita lalocalizaci6n de una 0 mas fases subsiguientes del proceso enfunci6n del mercado Estas dos situaciones tienen que ver con unsinmimero de factores determinados por las necesidades dereproducci6n y ampliacion de cada uno de los circuitosagroindustriales

EI crecimiento de las desigualdades regionales en nuestropafs coincide con aquel planteamiento generalizado paraAmerica Latina que dice que tal desigualdad es el reflejo deldesarrollo desigual de las fuerzas productivas de lascondicionesdiferenciales de vida y de la participaci6n de los diversos agentessociales localizados en un ambito geografico determinado Elproblema regional refleja las multiples relaciones que seestablecen entre los diversos agentes sociales sea en el ambito de10econ6mico como de 10politico ubicados diferencialmente enun determinado espacio De ahfque la discusi6n actual sobre lacuestion regional plantee la necesidad de su interpretaci6n comouna cuestion social34

La premisa anterior no solo permite un analisis regionalobjetivo que conduzca a superar aquellos enfoquesque haninterpretado los problemas regionales desde el punto de vistatecnico-productivo yo politico-formal en espacios segmentadoscon eriterios polftico-administrativos 0 fisico-naturales3S sinoque este debe centrar su analisis en las caracterfsitcas particularesde la sociedad en el eual se presenta el fen6meno las misma queno solo identifican las tendencias estructurales sino que tamibentoman en cuenta las condiciones hist6ricas que las determinan

34 Coragio JLConclusiones generales del $eminarl0 sobrelacuesti6nregional en Am6rlca latina M6xico 1978

35 Unmayordesarrollo sobreel aaunto puedeverse en Barrios 1978

133

Los problemas regionales en eI Ecuador se dan en elcontexto de una sociedad compleja dominada por el modo deproducci6n capitalista pero donde tambien existen otras formasarticuIadas de organizacion social que presentan diferentesprocesos de diferenciacion social pero que de todas manerasalimentan la sociedad capitalista

Como 10 senala Adolfo Figueroarla forma de produccioncampesina en lugar de disminuir con la expansion de laproduccion capitalista experimenta un crecimiento Laproduccion capitalista ha crecido en mayorproporcion quela agricultura campesina en cuanto a su volumen deproduccion es decir la agricultura campesina es cada vezmenos imponante como productora de mercancfas en elsistema economico y argumenta que EI capitalismo tieneviabilidad en una economia superpoblada gracias 0 10

existencia de faeconomla campesina debido a que fafamiliacampesina cultivando su parcela ell tierras marginates ellladerasin aguagenera su propio ingreso en lugar de que esteingreso le venga del sector capitalista permite la generaciondel excedente economicoy su apropiacion porlos capitalistasEsta funcionalidad existe aun si no hay articuiacion directaentre el sector capitalista y el campesino J6

Este sefialamiento no excluye para nada la posicion quenuestra sociedad ocupa un lugar en el sistema capitalistainternacional pues existen condiciones hist6ricas quederterminan las relaciones intemacionales e inter-capitalistas anivelmundial

Esto hace pensar que no se puede explicar el fen6menoregional exclusivamentedesde la perspectiva regional dado que

36 Agueroa Adolfo Trans1ormaciones en la agrlcultura de AmericaLatina Capltallsmo con campesinado Ponencia presentada en elSeminario Internacional La agricultura Latinoamericana Chileseptiembre 1988

134

10 espacial es un reflejo y no se explica a sf mismo El analisisregional solo puede hacerse entendiendo los procesos socialesque 10dinamizan y que responden a las necesidades nacionales einternacionales de acumulaci6n de capital en las distintascoyunturas s610 asf se explica la diferenciaci6n regional entreSierra y Costa

Nuestra preocupacion ha sido tratar de explicar el procesode acumulaci6n del capital en los circuitos agroindustriales dadoque se organiza como un conjunto entrecruzado de procesosparticulares de acumulacion que tiene ambitos territoriales maso menos defmidos 37 son procesos que objetivamente estanregionalizados Ademas cada proceso de acumulacion puede iracompaiiado de cambios en la regionalizaci6n del mismo es deckpueden existir cambios en el comportamiento de los capitalesindividuales que de ninguna manera estan sujetos a leyestendenciales38

Si los capitales agrario 0 industrial no son solamente objetosffsicos sino fundamentalmente una relaci6n social entonces lareproducci6n del capital social no solo expresa la reproduccionde las condiciones materiales de la producci6n capitalist a sinotambien las relaciones sociales capitalistas Dado que los agentesy elementos de la producci6n se encuentran ubicadosdiferencialmente en el territorio nacional yse acoplan a traves desus diversas interrelaciones se entiende porque el capital esta

37 Es una relaci6n social particularizada en segmentos de territorio queincluye la localizacl6n de los agentes y medios directamenteacoplados por una relacl6n asr como los senderos de los flujosmateriales que la reallzan (CORAGGIO 1975)

38 Por ejemplo puede darse situaciones en que los Ambitos deexplotaci6n reproducci6n de la fuerza de trabajo de clrculaci6n demercancfas y de acumulacl6n tengan un radio restringido a Ifmiteslocales y busquen extenderse acorde a un patr6n tipo que podria serprimero laextensi6n del ambito de la circulaci6n de mercancias luegoel de acumulacl6n y simultAneamente 0 a contlnuaci6n el deexplotacl6n Todo esto en funci6n de las historias particulares de loscapitales Indlviduales (IBID)

135

middotregionalizado Esta interpretaci6n permite superar el enfoqueneoclasico que trata la mera localizacion del capital fijo

En general el ambito de acumulaci6n del capital social ensu conjunto se extiende mediante la incorporaci6n de regionesdonde coexisten otros modos de producci6n dominados por elmodo de produccion capitalista Entonces las diversas formas deinsercion del capital se dan mediante a) la incorporacion de losproductores y medios localizados en el ambito de la circulaci6nmercantil b) incorporandoles como parte del ambito de laproduccion y reproducci6n de la fuerza de trabajo y c)incorporandoles como parte del ambito de la explotaci6n Estaaseveracion un tanto simplista de ver el proceso de acumulaci6ndel capital no es de ninguna manera una tendencia directs ylinealen todos los casos sino que mas bien depende de la situacionhistorica concreta que se analice asf como de los determinismosque en cada una de elIas exista

Siexiste la regionalizacion interna de capital originada en lacombinacion de las diversas fracciones de capital con los distintosgrupos sociales particularizados entonces existe el capital globalcomo un conjunto entrecruzado de ciclos de capital particularesen donde las contradicciones entre fracciones de capitalconstituyen un componente relevante para comprender laproblematica regionalligada a la estructura del poder local

De ahf la necesidad del analisis politico en el proceso deproduccion capitalista Lo politico esta presente en todas lasacciones concretas de los agentes sociales que debe entendersecomo el resultado de una brecha social y no solamente como elresultado de los procesos de decision de los agentes de capital

Es sobre la base de conocer 10 relativo a los procesos deacumulacion regional y nacional que es posible hacer unainterpretacion mas adecuada de los procesos sociales concretosy cliferenciados La validez de los estudios sobre circuitos deacumulacion esta en tener mejor comprension de los procesossociales en una dimensi6n espacial definida Teniendo siempre

136

presente que los agentes economicos actuan en un marcoregional previamente delimitado pepoundo el proceso productivoescapa sus lfmites y comprende a otros agentes situados fuera deun subespacio ysin ser intervencion no se ~drfa reconocer ni evashyluar adecuadamente el citado proceso (Rofman 1978)

Las reflexiones anteriores llevan a considerar erroneo aquelenfoque metodologico que tratan de explicar las desigualdadesregionales a traves de indicadores economicos generales quepermiten universalizar los fenomenos y concluir que los procesossociales se repiten de la misma forma en todos los subsistemasnacionales Y mas ann aquel enfoque que trata de encontrarexplicacion a los fenomenos regionales considerando comoelemento fundamental el uso racional de los recursos naturalesque reduce las relaciones sociales a una relacion tecnica debeneficio-costo ydel avance tecnol6gico sin tomar en cuenta queel comportamiento individual se origina en el conjunto derelaciones sociales presentes en el sistema nacional

Alejandro Rofman ya menciono en su obra Dependenciaestructura de poder yformaci6n regional en America Latina quequienes sostienen este enfoque suponen que es la ofertairrestricta de recursos naturales la que permite escoger medianteun simple calculo de rentabilidad el area a explotar La demandase mantiene indiferenciada y se comporta en forma autonoma sinrestricciones provenientes del sistema social vigente Pag 17

La necesidad de una real comprension de la totalidad de losfenomenos regionales como una cuestion social ha exigido larevision de aquellas formas de interpretaci6n influenciadas porla teorfa neoclasica y uso escesivo de modelos econometricosdado que no Began a explicar las diversas relaciones entre una delas partes y el todo

En su lugar aparece el esfuerzo metodol6gico que trata deexplicar el modo de funcionamiento de un circuito regional deacumulaci6n mismo que ha sido utilizado en nuestrainvestigacion Este metodo reconoce como principio

137

fundamental de que eldistinto y desigual poder de acumulaci6nde las empresas en un mercado capitalista exige modificar deplano los criterios tradicionales de identificaci6n sectorial en elproceso productivo La presencia de agentes econ6micos enlugarde ramas 0 sectores productivos es una de las caracterfsticasde esta nueva forma de analisis de la actividad econ6mica engeneral y de su inscripci6n en particular39 y mas aun otorga a leicuesti6n regional una mayor especificidad en Ciencias Sociales

Cabe anotar que para abarcar toda la dimension del circuitode acumulaci6n regional es necesario no s610 tener presente laconcepcion global del problema regional sino tambien debeconsiderarse las caracterfsticas del proceso de acumulaci6n en elsistema nacional De otra parte es importante reconocer elcaracter dinamico y cambiante de todos y cada uno de losproblemas que afectan la estructura socio-econ6mica de larealidad concreta Este estudio por tanto requiere de ladimensi6n hist6rica tal como 10tratamos en el comienzo de estelibro en tanto permite explicar de manera global el proceso deacumulaci6n regional que de hecho responde a un procesohist6rico que no puede ser expresado jamas como simplesmodificaciones estadfsticas de algunas variables seleccionadaspara analisis especfficos dado que las diversas etapas de esteproceso hist6rico expresan cambios que alteran cualitativa ycuantitativamente lasformas de dominio del modo de producci6ncapitalista y que por cierto responde a un momentadetermindado en la correlaci6n de fuerzas sociales

Es este Ultimo enfoque metodol6gico que en un primermomento per mite una nueva forma de interpretaci6n delfen6meno regional que abriria un nuevo ambito de discusi6n yanalisis sobre Ia validez de los estudios regionales que en losmomentos actuales tienen como hilo conductor un circuitoagroindustrial

39 Alejandro Rofman Notas sabresubsistemas espaciales y clrcuitosdeacumulacl6n regional CENDE8-CARACAS 1978 PG 9

138

Pero adem as el proceso de acumulacion global posee partesdel mismo en cada region y en cada circuito agroindustrial y losdiferentes agentes sociales se relacionan entre sf de formadesigual y acorde a los requerimientos del proceso deacumulacion del capital 0 de reproduccion simple

El analisis de la regionalizaci6n de la reproducci6n delcapital realizado en cada circuito agroindustrial permiteidentificar las condiciones generales de la producci6n capitalistaque no pueden ser tratadas exclusivamente sino quenecesariamente tienen que considerar la regionalizaci6n de otrosprocesos no estrictamente capitalistas como son a) otros modosde producci6n como economias mercantil simples artesanfasb) la intervenci6n en la producci6n por parte del Estado y c) lasdiversas formas de acceso de la familia a las condiciones de sureproducci6n Por esto la reproduccion del capital social nopuede reducirse simplemente a las condiciones meramenteecon6micas basicamente desarrollo de los mercados sino que dehecho incluye procesos politicos e ideol6cPcos necesarios para lareproduccion de las relaciones sociales4

La regionalizacion de los procesos de producci6n soncombinables con la regionalizacion de los procesos polfticos eideologicos puesto que en las relaciones de producci6n delsistema capitalista estan jugandose intereses econ6micos dedistinto tipo

401 A1gunas teorfas al contrario han sostenido que las condicionesgenerales de la producci6n capitalista unlcarnente son la fuarza detrabajo los medlos de producci6n los medias de circulaci6n seanestos de circulaci6n material a social y de la valorizaci6n del capitalEstos te6ricos estAn pensando en que el desarrollo del sistemacapltalista Implica el desarrollo de los mercados y de 108 distintosprocesos de medlacl6n con los mlsmos

139

El estudio de los circuitos agroindustriales centra laatenci6n basicamente en dos tipos de relaciones socialescapitalista y mercantil simple que tienen como protagonistas enel primer caso a los capitalist as y a los trabajadores asalariadosy en el segundo a los campesinos-pequenos productores

Estas relaciones son analizadas desde el punto de vistaregional a partir de la or~anizaci6n territorial de la reproducci6nde la fuerza de trabajo4 base de la existencia del capital Esto ala vez permite observar las interrelaciones que existen entre laorganizaci6n territorial de la reproduccion de la fuerza de trabajoy la organizaci6n territorial de la poblaci6n sea a traves delproceso de reproducci6n social de la fuerza de trabajo 0 a travesde las vias de articulaci6n de los ciclos de capital en sus diversasformas con los ciclos de producci6n no capitalistas4~

Para conocer las formas de reproducci6n global de la fuerzade trabajo y de la organizacion familiar Partimos de la preguntalCucilesson lasformas en que las familias obtienen los medios devida y como acceden atconsumo mercantilizado

Si el capital 10 que quiere es continuamente volver a buscarla fuerza de trabajo en el mercado en cantidades necesarias parala valorizaci6n del capital y por tanto requiere que este -merefiero al mercado de trabajo- no se agote entonces se interesaporque este se mantenga por 10 menos en el minimo

Para el capital el valor de la fuerza de trabajo es 10 quedespliega el trabajador a cambio del salario que Ie permitesubsistir en el mercado Si el valor de la fuerza de trabajo que esun conjunto de medios de vida necesarios para su reproducci6n

41 Seentiende como el proceso mediante el cual se replte autoregula ypermanecen las condiciones para el movimiento del clelo y por tantola estruetura y poslbilidades de reproduelti6n de la fuerza de trabajo

42 Inoluye sectores que no pueden denomlnarse propiamente fuerza detrabajo sea porque no realizan activldades productivas de valores deuso 0 porque se encuentran bajo otras relaoiones de produeci6n

140

no es suficiente entonces no habria garantia de reproducci6n dela fuerza de trabajo y seria en ultima instancia el Estado quien viasubsidios como forma de redistribuci6n de ingresos cubra partede esas necesidades y vincule a la familia al consumomercantilizado cuando el Estado es incapaz de responder a esterequerimiento se produce un fen6meno de pauperizaci6ncolectiva como se evidencia con mayor claridad en situaciones decrisis dado que el capital no asume la responsabilidad de lareproducci6n social

AI respecto es necesario recordar que el Estado en lacreacionle las condiciones generales de la produccion capitalistaen las etapas iniciales no podia hacerse cargo de garantizaraquellas condiciones y en el tiempo que asumi6 ciertas tareas 10vefa como una etapa transitoria pero luego el desarollo delcapital fue evidenciando el aumento de la gesti6n del Estado

Una de las razones es la fragmentabilidad el capitalproduce bienes que pueden ser fragmentados y por tantovendidos particularmente en el mercado obteniendo el maximobeneficio mientras que los bienes producidos por el Estado porejemplo una carretera tienen que venderse colectivamente yaque no pueden fragmentarse y los beneficios tienen caracter masbien social Otra razon podrfa ser la exigencia del capitalmonopolico 10 que implica una constante btisqueda delmonopolio de una fraccion del capital frente a otras 0 su dominioen toda la esfera de producci6n 0 vinculaci6n Esto da origen alas pugnas por hegemonfa entre los capitalistas tornando masnecesario la regulacion del Estado

De tales maneras si el Estado no se hiciera cargo el capitalse haria cargo porque es necesario pero la tasa de ganancia serlabaja y por ende el proceso de acumulaci6n capitalista seria maslento Pero como el Estado no tiene tasa de ganancia media estese hace cargo de las condiciones generales de la producci6n yaque no valoriza la masa de capital invertido y por 10 tanto no hayningun efecto sobre la masa de ganancia

141

Si es asi porque razones el capital no responde a todas lasformas de produccion porque hay sectores de la produccion queno estan organizados en forma capitalista en nuestra sociedad enque medida las condiciones de su produccion y reproduccion nodescansan solo en trabajo asalariado dado que no todo trabajoasalariado esta en una relaci6n capitalista sino que existen otrasform as como son trabajo familiar cuent a propia 0

independiente

Existe una raz6n el capital tiene una manera particular desocializar eItrabajo que es el de conseguir la maxima valorizaci6nde su capital entonces no solo busca la articulacion con el trabajoasalariado familiar 0 independiente sino que 10 funcionaliza a suproceso de acumulaci6n en cualquiera de las fases productivascirculativas 0 de insumo

La regionalizacion resultante del desarrollo capitalista y laorganizacion del capital imglicael desarrollo territorial desigualde las fuerzas productivas como instrumento garantizador delas condiciones de acumulaci6n en la region definida para elanalisis hist6rico de esa realidad

La investigacion realizada muestra que los fen6menoseconomico-sociales en un espacio delimitado que llamanosregionno tienen relaci6n exclusivacon el desarrollo de una solaactividad productiva Pero ello no impidi6 que la misma se realice

43 EIproC880 de Incorporaci6n territorial en el desarrollo capitalista no 88

realiza en forma homog6nea sino que en la mlsma se aprecianevidentes deslgualdades que constituyen una manlfestaci6n espaclaldel desarrollo deslgual y combinado que caracteriza a las formassociales capitalistas latinoamericanas Las aociones del Estadoacompaflada 0 no de declaraciones polfticas 88 conJugan con lalocallzacl6nde la actlvldades econ6mlcas por partede las burguesfasnaclonale bull internaclonales (en aeelerado proeeso detransnaclonallzaol6n) las cuales artlculan nwevesreas y modos deproduocl6n 0 favoreeen artlculaciones preexistentes como respuestaa las neeesidadesde ampliar los circuitos de acumulacl6n de capitalV6ase Semlnarlo sobre la cuesti6n regional en Am6rlca LatinaConcluslone generales

142

en un primer momento desde una cadena productivadetenninada siempre teniendo en cuenta una concepci6n globaly considerando las caracterfsticas basicas del funcionamiento detodo el sistema como un elemento presente en el analisis regional

Por ella partimos de una visi6n general sobre la crisis enella interpretamos el desarrollo capitalista en el agrocaracterizando su evolucion en diferentes periodos hist6ricos yresaltando su participaci6n en el proceso de acumulaci6n delcapital sectorial regional y nacional

En este contexto el analisis regional de la agroindustriaimplica en primer lugar la definicion de la region con suscaracteristicas espeefficas Los circuitos estudiados muestran lassiguientes tendencias

a) La modernizaci6n creciente y rapida de los sectores degrandes y medianas propiedades

b) La integraci6n vertical de 10 sectores modernos ydinamicos de la agricultura a la industria de transformaci6n yoa circuitos mas complejos de distribucion y comercializacion

c) Mantenci6n de formas campesinas de producci6n aniveles tradicionales que se funcionalizan en el sistemadominante de produccion y

d) Presencia creciente del gran capital productivoagroalimentario de caracterfsticas transnacionales y del grancapital financiero

El analisis de las desigualdades regionales de ningunamanera puede reducirse al analisis exclusivo de las estructurasespaciales pues la l6gica de expansi6n capitalista requiereexplotar con eficiencia todos los recursos que puedan ofrecer lasareas perifericas de la region Hemos argumentado en las paginasanteriores que los subsistemas regionales se insertan en el sistemanacional e intemacional de tal forma que garantice la expansiondel sistema capitalista en el Ecuador la naturaleza del Estado laconcepcion del crecimiento y las presiones polfticas queconfiguran el proceso ha hecho que en los tiltimos aiios los

143

gobiernos se interesen porque la esructura espacial sea maspropicia para el logro de sus objetivos en tal sentido se habuscado la integraci6n de las economias de Quito Guayaquil yCuenca considerados como las mas dinamicas la integraci6n deotras areas dependen mas del desarrollo de una concienciaregional que en varias ocasiones ha puesto una regi6n contraotra Pero sabemos que la intervenci6n unificadora del Estadono implica la unificaci6n44 la contradicci6n existe y se resuelvea nivelde todo el sistema nacional del cualla regi6n forma parte

Pero no podemos abstraernos en este nivel del analisis delrol de los partidos politicos en la formulaci6n de las politicas dedesarrollo regional y en la asignaci6n de fondos Yaqui es muyimportante tomar en cuenta la diferencia de regfmenes politicosen esta ocasi6n enfatizamos 10 referente al regimen democraticosin embargo algunas reflexiones pueden tener una interpretaci6nmas general La polftica regional supone la existencia de alianzasentre diferentes seetores soeiales y la consecucion de susobjetivos antepone los intereses regionales (que de hecho sonparte de una estrategia politica encaminada a generar lascondiciones que garanticen el proceso de acumulacion capitalistaen general 0 de alguna fracci6n de capital euyo asidero principalesta en la region) a los intereses de las organizaciones detrabajadores y de campesinos

En ocasiones cuando se evidencia algun progreso en laregion es muy comun que se aribuyan de ella los grupos localesdominantes que posibilitaron la alianza polftica dandoleimportancia al clientelismo y a la influencia polftica en laasignaci6n de fondos En Ecuador en un regimen democraticose constata muy facilmente como el electorado localizado enareas deprimidas se condiciona ante ofrecimientos de lospoliticos -especialmente representantes locales- por conseguirfondos que en alguna forma contribuyan a la soluci6n de susproblemas y al mayor desarrollo regional

441 Un anallsla m detllnido puede darse en L1PIETZ Alain EI capital Yau espacio ed siglo XXI Mexico 1979 pgs 182middot184

144

Las reflexiones sobre algunas caracterfsticas de desarrolloregional que se derivan de la investigacion aun cruzan en el vacfoalgunos temas relevantes como el PODER REGIONAL entanto este expresa la naturaleza del Estado y los mecanismos quese ejercitan sobre una region determinada as como la forma ycontenido de la lucha de clases elementos estos que no puedenser entendidos fuera del contexto de las estrategias del capitalnaciona1es y mundiales

145

ANEXOS

rIlI~U lItilll r1~l1l ~HlllIIW 1nUI Ulldll l~ IVT M nmiddotI WV I jJNmiddotM bullbull tVI I

f---=====---f--=======--j ~~i-c c~~I vl I I

middot middotmiddotmiddot middot middot middotmiddotmiddotmiddot middot middotmiddot

middotmiddot middot middotmiddot middot middot middot1 middot middotmiddot

l

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middot middotmiddot middot middot

I

I jI

middot I middot I middot middotmiddot middot middot middot

middot middotmiddotmiddot middot middot middot

middot middot middot I1 ot

r~l e 00 0

ttmiddotmiddotIGcu -trn Milt bullbull Y frmiddot(tltO11 bullbull 10 ck

~lo I~f lo 1)oolgtIIO0 10 0 Cbullbull C(J bullbull bullbull d ~ n I_tarr1o nomiddotclr rIltIlt r(llo 1I0r hobl bullbull I polio1lt1 rcvt lieIgt lbullbull ci t L d

It 11 -h 0 1ltgt1 v I I ct rr~ lt014110 Imiddot tAli bullbull jltll

ICV lie LPldlh y oICvIIh c __10V hehl huo royunICv1 lleh rrl bullbullOCI Hltdo(ut JJQI CQ11-iltl1 ctzlttoru J9 d frul bullbullnot Co rr bullbull~~r ConH d 11 1bullbull l lto (U bullbullbull 0)1 pIIG

bullbull ellrl~ ~rdo d tIl1 bullbull l I bullbull~_ Illn d Iltbullbull t~do

1 rI bull bullbull ldoIampJn~0 Itn~Q

fo t ty bullbull l o-tr bullbull c~~o cNl5 ngtd~ ronlldorrculltl r~6 Iqot Co~ d p0hKh1 Inc

rl bullbull IJill 0 10-16 ~ClI uqUlr1 bullbull hl~ bullbull tll ~y lqod6 c wq1lty 1lt1 111 bull pI irl_bullof hlwutlU Jbe r udo Hl~ d pltto 00 1111 d r-cgtJoIqo 1llrll Cly Y bullbull ctoono M j d baneIN J lI0 bullbullbull0 0110C f Ctde bullbullbullclow jlwlIul d trlp n1lbullbull lndIlq bullbullnfcbullbullbullbull d trl rid lIrlnbullbullbull GL cll bullbull r lt_10lOlI dbullbullbull 6~ d~ _I bullbullbullIco Liratc JIOI- d CcO bullero r1lc1 (fIoc-nlal toHeCIgtcoho C_dc ee Pp ~ 1_ldthl

nkgt c tI dw1(middot1 h 1i11I(f (f bullbulllubl iIcdt11 CIAn 110 Le GUO ~(bullbull l 01(0 ohrc 1l bullbullr1cto poundr bullbull Iqo p bullbullJo ~11o bIIlne bullbullno bullbullbullbullnlmiddot

_11ltlItbullbulluaull1bullbullbull 111middot_1 el betll Ingtshy151 ~

tII~ middotmiddotmiddot (I bullbull d hd11 )1

AmiddotJ I 1T)CO

YI middot _IIr

1- middot middotmiddot

_-----------J -------fUENTE rllrnlnrlo d A~tIlddtll Fotofmlul Mld J Mnllf(1u1e 191ft INrc

DIc1(ulo bulllllrll Enlpr Aetlhl Ie Ly d Fomntu Itldulul1 (U51

11176) In9 10 Mien

ELA HORACIOl Equlpo d lo ntllcloll del FDRA HP-middotPUCE

147

Refiaci6n

tti rHifliii ~i

I t ~ tmiddotf

t- fitf IIbulltH

1

II t

if r fI

r bull II i I148

~

-~

~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~3 ~ I I l ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

II II

~ ~

~3 -i s ~~ l

iii ~ i ~ 1

~

1~ ~ ~Usectis

~ I ~ sect ~ ~

gt ~ g~l t ii g

0

~ ~~ S ~ ~ l0( Jf 1 bull

s ~ ~ ~~ II ~0

~ ~i

~

~ sect ~ I ~ l0 j GI ~ g 0 ~ ~ i ~0

~~ 3 II ~

~ is

~ c S ~ s bull ~ a~ ~

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ fI

Jal ~ ~ I a ~

II g J

a ~I f S f ~

- I J

0 ~j I

I c l a ji II I I II i I I J J J I

abull Ia

= I1J I j j i ~ t 11 ~ J ) ~ j ~bullJ I 1JJ J 1j JI JJIbullI J ~ I~ j j

~ w

149

BIBLIOGRAFIA

ARGUELLO Mariana y HERNANDEZ Carmen Laagroindustria de 10palma africana procesode integracion dela Amazonia Tesis PUCE 1987

CENDES Notas sobre subsistemasespaciales y circuitos deacumulacion regional Caracas 1978

CENDES Perspectivas de la industria ecuatoriana al ano 2000Quito 1988

CORAGlO Jose Luis Los Complejostenitonales dentro delcontexto de los Subsistemas de Produccion y CirculacionCIUDAD 1987

CUEVA Juan Martin Comentarios nComentariosal ProtocoloModificatorio INSOTEC Quito 1987

Diario El Comercio Discurso pronunciado por Jaime Rold6s el29 de Abril de 1979Quito 1979

FARREL Gilda El SectorInformal Urbano Manufacturero liEPUCE Quito 1985

FERNANDEZ Jorge Un Deceniode Industnalizacion en elEcuador un balance cntico lIE-PUCE Quito1983

FIGUEROA Adolfo Ponencia presentada en el SeminarioInternacional La Agricultura Latinoamericane Chile1988

LARREA Carlos Augey Crisis de laProduccion Bananera en elEcuador FLACSO

LIPIETZ Alain El Capitaly su espacio Siglo XX Mexico 1979

151

MARTINO V Economia Politica del CapitalismoContemporaneo Torno I El Progreso 1975

PALAN Zonia Crisis de la Deuda Extema EcuatorianaEconomia y Desarrollo No 10 lIE-PUCE Ouito 1986

PALAN Zonia Desarrollo Regional de la Agroindustriaen elEcuador lIE-PUCE Quito 1987

PALAN Zonia iCual es la estrategia de la industrializacionecuatoriana En Economfa y Desarrollo No 12lIE-PUCE Quito 1987

PONCE Alicia Desarrollo Urbano de Quito y el ProblemaHabitacional FLACSO 1980

SEPULVEDA Cristiano El Proceso de IndustnalizacionEcuatoriano lIE-PUCE Quito 1982

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PLANIFICACI6NSobre la Cuestion Regional ellAmerica Latina Mexico DF1978

SOTOMAYOR Andres lndustrializacion empleo ycondicionantes macroeconomicos PREALC mimeo 1987

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS InversionesExtranjeras en el Ecuador Quito 1985 1986

URRIOLA Rafael y ABRIL Galo Evaluacion de laspolfticasde fomento industrial 1972-1886 CEPLAES 1987

VALENCIA Hernan Invasiones de Tierras y Desarrollo Urbanode la Ciudad de Guayaquil FLACSO 1982

152

Este libro se tennin6 de imprimir enAbril de 1989 en los talleres del Centro

de Investigaci6n CIUDADQuito-Ecuador

Page 14: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan

Pero la diversificaci6n y desarrollo de las actividadesagroindustriales no s6lo obedece a las exigencias del procesosustitutivo de importaciones sino tambien a la utilizaci6n deciertas ventajas comparativas dadas por la disponibilidad derecursos naturales Sin embargo este proceso tuvo comolimitaci6nbasica el reducido tamafio de mercado nacional comoreflejo de una serie de condiciones internas derivadas del propioproceso de acumulaci6n ella provoco un aparecimientocreciente de cadenas productivas agroindustriales vinculadas almercado externo como elaborados de productos del marelaborados de cacao conservas de frutas de carne etc

Hasta finales de la de cada del 60 el pr oceso deagroindustrializacion crecio satisfactoriamentela explotaci6npetrolera provoc6 un profundo cambio en la economfaecuatoriana en su estructura social y politica y gener6 lascondiciones para una mayor diversificaci6n de la estructuraproductiva

En terminos generales el procesode acumulaci6n industrialno altere significativamentela composici6n de las exportacionesnacionales pero tal crecimiento y expansi6n del mercadonacional y regional provoc6 nuevas y mayores demandas dematerias primas agropecuarias para las actividades detransformaci6n industrial este proceso apoyado por el Estadopermitio el desarrollo y especializaci6n de nuevas regiones en laproducci6n de materias primas citaremos por ejemplo SantoDomingo de los Colorados zona productora de palma africanaintegrado a la industria de aceites ygrasas

AqueUa situaci6n condujo a un claro reordenamiento delespacio ahora tenemos regiones que se especializan enproduccion de materias primas cuya demanda principal provienedel mercado intemo y otras regiones que se especializan enproducci6n de materias primas para el mercado extemo claroesta que la especializacion para el mercado interno 0 extemo nonecesariamente es estable 0 permanente Una baja en los precios

86

intemacionales puede provocar cambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palmaafricana en ocasiones puede suceder que los preciosintemacionales de a1g(mproducto suba y se sacrifique demandaintema por enema

Mas alla de las circunstancias coyunturales de producci6nprecios y polftica econ6mica la especializaci6n de las regionespara el Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpals tradicionalmente exportador de materias primas sometido alosvaivenesdel Mercado mundiallogre modificar tal situaci6n enun proceso de acumulaci6n capitalista

La articulaci6n del agro con la industria asume las formasque el proceso de acumulacion capitalista 10 determina Para ellose torna indispensable el impulso a la producci6n agropecuariaen gran escala 10 coal relega 0 subsume a la pequefia producci6nincorpora nuevas tierras amplta la frontera agrfcola en zonasecologicas aptas introduce innovaciones tecnologicas de diversotipo (mecanicas qufmicas biol6gicas etc) provenientes depafses mas desarrollados y se generaliza la incorporaci6n defuerza de trabajo asalariado En la realidad el proceso demodernizaci6n y especializaci6n del agro muestra una claratendencia a la desaparici6n de las estrategias de subsistencia delos sectores rurales mas pobres alimentando de esta manera ladisponibilidad de fuerza de trabajo desocupada

Por otra parte la producci6n especializada en gran esca1arequiere de grandes extensiones de tierra en tal virtud estasituaci6n ha originado un proceso de reconcentraci6n en laestructura de tenencia de la tierra Ahf donde se asientancampesinos yo colonos pobres que disponen de tierras aptaspara el desarrollo de una actividad agroindustrial el capital pordiversas vias logra subsumir a esas economias hastadesaparecerlas y cuando algunos de enos logran coexistirinsertandose en el circuito de acumulaci6n 10 baeen de forma

87

diferenciada y desigual de forma subordinada y marginal al grancapital que controla dicho proceso

La generalizaci6n e incorporaci6n del trabajo asalariadotiene que ver estrechamente con las tecnologias utilizadas puesno siempre una producci6n especializada en gran escala parallegar a su tasa optima de ganancia incorpora capital constante ydesplaza el capital variable En algunos casos como por ejemplopalma africana camarones frutillas tomates etc la tasa deganancia se optimiza utilizando mas capital variable queconstante pero bajo que condiciones Aquello es importanteanalizarlo porque mucho se dice respecto de que las actividadesagroindustriales no 5610 que utilizan la materia prima nacionalsino que de hecho se considera como una actividad generadorade empleo

Esto sucede porque si bien se han introducido innovacionestecnol6gicas en algunas fases de los distintos procesosproductivos (depende estrictamente del producto que se trate)estas tienen un limite Pues en determinadas tareas aun no esposible la introducci6n de tecnologfas mecanicas ahorradoras demana de obra y al contrario se caracterizan por demandar fuerzade trabajo son tareas que se realizan manualmente Pero esimportante seiialar que la demanda de fuerza de trabajo sesucede en determinadas epocas del aiio generalmente en lasepocas de coseeha en la eual las tareas de recolecci6n de laproducci6n requieren un cierto manejo y destreza para evitar eldesperdicio

Lo ocurrido ha servido de base para afirmar que lasactividades agroindustriales en la fase de producci6n agricolageneran empleo pero el empleo generado es basicamentetemporal caracterizado por una elevada movilidad de la misma(no siempre los obreros agricolas son los mismos de fase a fasedel proeeso productivo) Aquello no es ninguna novedad puesdesde mucho tiempo arras el empleo en el proceso agroindustrialdel az6car (actividad agroindustrial tradicional) tiene dichacaracterfstica a la que habrta que aiiadirle el origen de la fuerza

68

de trabajo tratase de actividades que absorben mana de obraproveniente de Areasdeprimidas del pais

Sibien el proceso de desarrollo agroindustrial toma impulsoen el marco sustitutivo de importaciones y de alguna manera seincentiva el uso de lasmateriasprimas nacionales no podemosafirmar que todas las denominadas agroindustrias hayancumplido con tal objetivo pues existen agroindustrias que se hanexpandido en base a la importaci6n de las materias primas basicascomo es el caso de las molineras cuyo proceso de acumulaci6ntiene su origen en la importaci6n de trigo Este caso deja entreverque no siempre el mero proceso de transformaci6n industrialde las materias primas agrfcolas ganaderas 0 forest ales implicala articulaci6n sinequa non del agro con la industria 0 vicerversaa nivel interno en cada pais

Actividades como las seiialadas si bien sustituyenimportaciones de bienes terminados no sustituyen lasimportaciones de lasmaterias primas basicas pero es de lamentarque aquella situaci6n tampoco haya conducido a implementarpolfticas de fomento a la producci6n de materias primasnacionales y asf eliminar la dependencia extema mas a6ntratandose de productos de consumo basico ymasivoque cuentancon un mercado interno cada vez mas creciente

La importancia del mercado interno para productosagroindustriales suscitado en los ultimos aiios tiene su soporteen los sectores sociales urbanos que han sido atomizados por unagran variedad de bienes de consumo con caracterfsticas de mayordurabilidad

Por otra parte no podemos dejar pasar por alto aquellasagroindustrias que aprovechan e incentivan la producci6n dematerias primas nacionales pero que su objetivo es la exportaci6ny no la satisfaccion de las necesidades internas ella significa unsaqueo de nuestros recursos naturales que si bien sieve para laalimentacion de otros pueblos no se justifica en tanto existe un

89

mercado interno insatisfecho en una necesidad basica como laalimentaci6n

Esta situaci6n ha provocado basicamente los siguientesfen6menos

Escasez en el Mercado interno de los productos agricolas deconsumo directo pues la producci6n agricola de mejor calidad yen grandes cantidades es demandada por las industriasprocesadoras de bienes de consumo finales presentados atMercado bajo diferentes formas Pero como sabemos la escasezorigina una elevaci6n de los precios 10 cual ha obligado a ampliossectores sociales de la poblaci6n a sustituir 0 eliminar de sucanasta familiar el consumo de dichos productos naturales comoocurre con las frutas en general

Los precios de los bienes finales agroindustriales sonsuperiores a los productos agricolas naturales aquello hace queel Mercado para este tipo de bienes aparezca segmentado dadala desigual distribucion de los ingresos siendo especialmente lossect ores medios medios-altos y altos aquellos que estan encapacidad de incorporar a su patr6n de consumo este tipo debienes dejando marginados a los sectores mas pobres de lapoblacion ecuatoriana

Cuando se trata de bienes de consumo directo y masivo quenecesariamente son resultado de un proceso de transformaci6ndiremos que si bien cuentan con un Mercado interno amplio deninguna manera podemos concluir que estan al alcance de lossectores sociales rMS pobres pese a ser reconocidos comoproductos de primera necesidad como es el caso de la lecheaceites mantecas Los precios de estos bienes finalesagroindustriales crecen aceleradamente no obstante -enocasiones- la intervenci6n del Estado a traves de la fijaci6n deprecios

La anterior nos lleva a reflexionar sobre el futuro de unapolftica de desarrollo agroindustrial emprendida en el Ecuador

90

pues los productos destinados al consumo interno en un futurocercano se enfrentaran a la estrechez del mercado el Mercadointerno paradogicamente se satura por la incapacidad de 1amayorfa de acceder a el debido al deterioro de los ingresos elloobligarfa a buscar mercados externos que como ya ha sucedidocon produetos agroindustriales destinados a la exportaci6nencarece los precios internamente con ella se estarfatransfiriendo al exterior las ventajas comparativas naturales quetiene el pais en desmendro de un mejoramiento en el nivel de vidade los ecuatorianos

Si bien podemos afirmar que el proceso de desarrolloagroindustrial ha acelerado el proceso de acumulaci6n nacionalno podemos decir que ha dado origen al aparecimiento de unanueva fracci6n de la clase dominante puesto que han sido diversoscapitalistas ya involucrados en otras actividades produetivasquienes han trasladado sus capitales hacia actividades agroinshydustriales con el fin de controlar el proceso de acumulaci6n yconsolidar su posicion de clase dominante diversificando susinversiones y asegurando su presencia especialmente en activishydades punta

Lo anterior de ninguna manera desconoce el aparecimientode un sector social medic-alto mas 0 menos amplio constitufdopor pequeiios y medianos productores insertos en algtin circuitode acumulaci6n que pugnan constantemente por reproducir yampliar su capital s610~e estos sectores son marginales en lageneraci6n del producto 8

Pero al mismo tiempo que existen dueiios de los medios deproduccion tambien aparece una gran masa de obreros agrfcolasasalariados cuya desorganizaci6n esta relacionada con ciertascaracteristicas que tienen las formas de contratacion de la fuerzade trabajo el caracter temporal y la elevada movilidad de lamisma

18 Por eJemplo productores de tomate flores 0 frutas

91

El desarrollo del capitalismo en los estudios realizados evitalas relaciones obrero-patronales caracterfstica de otros sistemassocio-econ6micos con relaciones salariales el trabajo del obreroagricola asalariado libre 0 semi-libre es un fen6meno progresivodel capitalismo Esta situaci6n constituye una de lascaracterfsticas del proceso agroindustrial en el Ecuador Porello es necesario reflexionar sobre los rumbos que debera seguirel desarrollo agroindustrial en el contexto del modelo dedesarrollo que se puso en marcha bajo el gobierno del DoctorRodrigo Borja y que basta el momenta no se detecta claramenteen cuanto a las polfticas agrarias e industriales

La polftica de precios reales para los productosagropecuarios bajo la premisa de que con ello se estarfafomentando la producci6n y e levan do los niveles deproductividad no significa otra cosa que dejar allibre juego delas fuerzas de mercado la determinaci6n de los precios deaquellos productos de consumo basico que estaban al alcance dela mayorfa de la poblacion 5610 por la intervenci6n del Estado yque durante el gobierno anterior (LFC) y el actual (RB)paulatinamente fueron desplazados no solo porque los preciossubieron sino tambien por otros factores como el desempleo eldeterioro de los ingresos la escasez la especulacion etc quelimitan a los sectores sociales mas pobres acceder al consumo debienes como leche arroz mafz aceites carne etc

Pero en realidad los beneficiaries de la polftica de preciosreales de ninguna manera son los campesinos que en su mayorfaposeen pequefias parcelas de tierra (menos de 10 has) Comopueden estes aumentar los niveles de producci6n y productividadcuando la escasa tierra que tienen es de bajacalidad cuandotampoco son sujetos de credito yasistencia tecnica cuando la nodisponibilidad de los recursos limita enormente la incorporaci6nde las innovaciones tecnoI6gicas Los precios reales beneficiana los medianos y grandes productores que tienen capacidad decontrolar el mereado porque su estrategia de producci6n esnetamente comercial yno como en el caso de los campesinos quetienen que cumplir con una doble funcion de una parte sostener

92

la estrategia de subsistencia y de otra sacrificar el consumofamiliar para vincularse aImercado de forma marginal y obtenerlos recursos monetarios que les permitan adquirir bienescomplementarios para reproducir su fuerza de trabajo

La estrategia de producci6n agropecuaria comercial estafntimamente vinculada a procesos de transformaci6n industrialde am que el beneficio de los precios reales no s610se reduce aIambito agrario sino que se extiende aI industrial A manera deejemplo podemos observar 10que ocurre con dos productos deconsumo basico y masivo como la leche y el trigo En cuanto aIprimero se observa claramente que ya no se trata de un bien deconsumo basico sino mas bien de un bien de consumo suntuariounicamente aI a1cance de 10 sectores medios y altos de lapoblaci6n ecuatoriana de ninguna manera el aumento en losprecios de la leche significa un incentivo a los productores paraque aumenten la producci6n y distribuci6n de leche -productoque aun tiene un control estatal en la fijaci6n del precioreferencial- cuando tienen posibilidades de imponer precios ycontrolar mercados a traves de otros productos derivados de laleche como quesos mantequilla yogurt etc y que no estansujetos a riesgos de perdurabilidad

En el caso del trigo podemos advertir que son pequefiosproductores los que sostienen una exigua producci6n nacional-5 la demanda total- y no puede pensarse que los grandesproductores ante un aumento significativo en el precio del trigovan a reorientar su estrategia productiva cuando tienen pordelante actividades menos riesgosas y mas rentables Por tantoeI aumento del precio del trigo nacional de ninguna manerasignifica un incentivo a la producci6n intema sino que a traves deesta medida se trata de justificar los precios del trigo importadoque en realidad es el soporte de esta actividad agroindustrial masaun cuando dicha importaci6n se realiza con dolares del mercadolibre controlado del Banco Central con subsidios estatales Conestas medidas no se persigue otra cosa que la de dejar allibrejuego de las fuerzas del Mercado la determinaci6n del precio de

93

la harina y derivados como pan fideos etc bienes de consumobasico y masivo

Situaciones similares a las mencionadas podemos advertircon otros productos agroindustriales destinados al mercadointerno que ante el encarecimiento de sus precios se encuentranante un mercado reducido slogan que inmediatamente sirve desustento para apoyar una politica de exportaciones de nuestrosalimentos -

33 La heterogeneidad en la agroindustria

En el proceso de acumulacion agroindustrial ecuatoriano hasido posible identificar luego de varias investigaciones sobre sussistemas especificos algunas caracteristicas que muestran elacentuado grado de heterogeneidad que tiene esta estructuraproductiva misma que es reflejo de un desigual desarrollo de lasfuerzas productivas de una fuerte tendencia de especializacionde los espacios y que historicamente responde a ciertas oleadasde modernizacion que permiten la produccion en gran escala

Los resultados de las investigaciones realizadas sobrecuatro subsistemas nos permiten sefialar algunos elementosdeterminantes de la heterogeneidad de la agroindustria Loscasos de estudio fueron seleccionados en base a los criterios quedamos a conocer enseguida a) La identificacion de los tresprincipales productos en cada uno de los sub-espacios regionalestanto por superficie cultivada como por su nivel de producci6nb) El destino del producto segun sean productos demandadospara ser consumidos inmediatamente 0 productos que pudiendoser consumidos inme diatamente e ntr an en la fase detransformacion industrial yproductos que necesariamente tienenque ser transforrnados para ser consumidos c) actividadesnuevas y tradicionales que utilizan prioritariamente materiaprima nacional 0 importada localizadas en la costa 0 en la sierraEstos criterios permitieron seleccionar para estudios de casos a

94

los siguientes circuitos palma africana caiia otros usos cebadacervecera y la carne

El circuito de acumulaci6n agroindustrial de la palmaafricana es una actividad nueva con fuerte apoyo estatal y conclaro predominio del capital industrial sobre el agrario integraverticalmente todas las fases del proceso productivo produce unbien de consumo basico y masivo (aceites y grasas) para unmercado interno cada vez mas creciente y ademas tieneposibilidades de convertirse en un futuro cercano en unaactividad de agroexportaci6n

La especializacion de la produccion en gran escala de lamateria prima basica ha impulsado un proceso de mayorconcentraci6n de la tierra y las tecnologfas utilizadas ocupanfuerza de trabajo asalariada con caracteristica de alta movilidady temporalidad la fase de transformaci6n intermedia es unaactividad competitiva que depende de la fase de transformaci6nindustrial en bienes finales con caractensticas oligop6licas elnivel de mecanizaci6n y automatizaci6n de las dos ultimasdecadas limitan la generaci6n de empleo

EI circuito sobre caiia otros usos referido a la produccionde aguardiente y panela plantea la necesidad de relativizar laconceptualizaci6n del circuito de acumulaci6n agroindustrial larealidad muestra que en este caso existe una coexistencia devarias formas de producci6n con claro predominio de unaeconomfa mercantil simple por tanto sin posibilidades deacumulacion En su mayoria no son complejos agroindustrialesen el sentido estricto aunque sf existe un proceso de integraci6nvertical

Mas bien esta actividad debe ser entendida comoar tesanal-tradicional destinada al mercado interno laproducci6n de la materia prima basica se realiza en pequeiiaescala EI control estatal sobre la producci6n de aguardiente haconstituido un mecanismo cohercitivo que ha incidido para quegran parte de esta producci6n se encuentre en la legalidad En

95

general las caracteristicas de su funcionamiento no permite elpago de los impuestos al fisco los ingresos generados en estaactividad apenas les permite subsistir el trabajo utilizado esbasicamente familiar destacandose el aporte del trabajofemenino en la producci6n de panela EI reducido rnimero degrandes productores con caracteristicas contrarias defuncionamiento a las anotadas han entrado en un claro procesode acumulaci6n

EI clrculto de acumulaci6n agroindustrial de la cebadacervecera produce un bien final de consumo masivo para elMercado interno con un gran componente de materia primaimportada provocando un constante decrecimiento de laproducci6n nacional y por 10 tanto disminuye posiblidades deintegracion vertical EI proceso de transformaci6n industrial esclaramente monop61ico y la posibilidad de generar empleo eslimitada en la fase industrial y mas aim en el agro que la expulsaal disminuir la superficie cosechada de cebada cervecera Sinembargo se trata de una actividad agr oindustrial queformalmente constituye a traves de los impuestos una fuente deingresos para el presupuesto nacional

El circuito agroindustrial de la carne es una actividad quepaulatinamente ha sufrido oleadas de modernizaci6n a tal puntaque es conocida como una actividad tipo en el proceso demodernizaci6n del agro en su conjunto Se trata de un productodestinado fundamentalmente al Mercado interno con una claratendencia expansiva y con capacidad de acumulacion

Los casos anotados intentan ser casos tipos que reflejan deuna parte el desarrollo desigual de las fuerzas productivas y deotra las diversas formas de insercion en el Mercado como ambitode realizacion de 10bienes agroindustriales

A continuaci6n anotaremos las diferencias existentes entreestos circuitos a la luz de algunos aspectos fundamentales

96

a) Configuracion espacial

La palma africana nace con la caracterfstica de plantaci6ny se ubica justamente en una zona antes productora de bananoque tenia las mismascaractensticas esta es la zona comprendidaentre Santo Domingo-Ouevedo-Ouininde definida en nuestroestudio como zona homogenea de produccion Son lascondiciones ecol6gicamente aptas la disponibilidad de fuerza detrabajo la infraestructura y la dotaci6n de servicios as como lasfacilidades crediticias y el apoyo del Estado factores que hanimpulsado el desarrollo de la producci6n en esta zona Y elaparecimiento de aJgunos centros poblados que desarrollanactividades colaterales funcionales a este proceso

Es importante destacar que se trata de una zona donde seregistro un proceso de colonizacion dirigida que permiti6 laarnpliaci6n de la frontera agricola En un primer momento losproductores acentados en esta zona se dedicaron al tipo deproduccion que imponia el modelo de desarrollo se pasa delbanano a una produccion diversificada para luego incorporarsemasivamente a la producci6n de palma africana y ganado

La ocupaci6n del suelo por parte de la palma africana seincrementa desplazando otro tipo de cultivos siendo el objetivono s610 abastecer el mercado interno sino producir excedentesexportabies en el menor tiempo Para ella se busca tambienincorporar otras areas de producci6n en otros espaciosecol6gicamente aptos del territorio ecuatoriano como ocurre enla provincia del Napo de la Regi6n Oriental

Segun datos del MAG para 1987se estima la existencia de45892 hectareas sembradas de palma africana con unaproducci6n de 573645 toneladas metricas

En lazona estudiada el cultivo de palma es el predominantese alterna en ocasiones solo con la producci6n ganadera Se tratade un monocultivo que aprovecha al maximo la superficie yoptimiza el uso del suelo con el uso de las tecnologias adecuadas

97

para este tipo de cultivo producido en gran escala y de formaespecializada al contrario de 10 que sucede con la palma africanala producci6n de cafia y aguardiante no se encuentra localizadade manera coneentrada en una zona del territorio eeuatorianomas bien tenemos esta produeei6n en todo el pais sin embargola predominancia de esta encontramos en las estribaciones de lacordillera y en valles caidos de la sierra donde se eneuentra lamayor parte de consumo tradicional Se trata de suelos agrestesdiffciles de introdueir otro tipo de cultivos Sin embargo lanecesidad de abastecerse de produetos para su alimentaci6nobliga a los productores de caiia a combinar su producci6n conlas de frejol mafz etc

La produccion de cafia destinada fundamentalmente a laproducci6n de panela se caracteriza por ser en su mayor parteligada a las economfas de subsistencia con una clara tendencia adesaparecer puesto que a pesar de tratarse de un productotradieional de consumoha sido sustiufdo crecientemente por elazucar incluso en las areas rurales donde la panela era unproducto de consumo basico

En la medida que la producci6n de cafia para panela puedetambien ser utilizada para la produeci6n de aguardiente y dadoque e sta ultima permite obtener mayores ingresos losproductores de cafia prefieren producir aguardiente siempre ycuando dispongan de agua elemento indispensable para dichaproduccion

Los productores de aguardiente se caracterizan porcontarcon extensiones de cafia de mayor tamafio que los que producenunicamente panela estas economias ya no son estrictamente desubsistencia sino que registran ciertos niveles de acumulaci6n ypor tanto de expansion Los productores de aguardiente en sumayoria se loealizan de forma clandestina yreviste caracterfsticasde ilegalidad dado que no se incriben en el Registro de laDirecci6n General de Alcoholes Una de las razones para queaquello ocurra estadada por las formas precarias de producci6npero tambienporque sus niveles de ingresos aun son bajos como

98

para convertirse en sujetos de imposicion la inscripcion en laDireccion General de Alcoholes no solo sirve como control delos niveles de produccion sino tambien para gravar sobre ellos

Caracterfsticas distintas de localizacion presenta la cebadacervecera esta producci6n es tradicional de la Sierra se producea niveles de altura comprendidos entre los 2000 y 3500metrosde altura y la mayor parte de la producci6n se encuentra en lasProvincias de Pichincha Cotopaxi y Chimborazo

Las explotaciones que producen cebada cervecera songeneralmente de tamafio mediano y pequefio cuya producci6ntiene como destino la industria cervecera ysu modo de producires capitalista A pesar de la existencia de un mercado ampliadopara esta producci6n esta a decrecido significativamentesiendosustitufda par produccion similar importada cerca de Ia mitadde la demanda interna es satisfecha can la importaci6n decebada19

Como se puede observar s610 en el caso de la palma africanaes claramente identificable una zona concentrada de producci6nen los casas restantes se trata de producciones repartidas deforma mas dispersa

b) Estructura de tenencla de la tierra

Uno de los determinantes en el proceso de diferenciaci6nagroindustrial constituye la estructura de tenencia de la tierraDicha diferenciaci6n no se da solamente entre los circuitosproductivos sefialados sino que se parte de una diferenciaci6n alinterior de cada uno de ellos

19Producci6n de ganado de carne sI bien Be puede encontrar encualquier lugar del pais la mayor parte Be produce enIa Costaespeciflcamente en Guayas y Manabf estableciendose una red decirculaci6n lmportanta entre estas dos provlncias que abastecen enmayor proporci6n el consumo interne de carne

99

El caracter de producci6n en gran escala que tiene la palmaafricana puso en evidencia un proceso de reconcentraci6n de latierra en la zona homogenea de producci6n Santo Domingo de

los Colorados Quevedo asf como tambien en otras zonasdestinadas a ese cultivo Efectivamente la mayor parte de la tierraesta en manos de pocos pero grandes capitalistas apenas unapequeiia parte esta en manos de pequeiios productores cuyoaporte a la producci6n es poco significativa ver Ultimoanexo

Como es bien sabido el tamaiio de las propiedades no indica10 mismo en la sierra que en la costa la pequeiia mediana ygrande propiedad tienen definiciones de tamaiio distintas segtinla regi6n que se trate Este constituye un primer referente paraestablecer las distancias entre 10 que representa ser un productorde palma africana de caiia otros usos cebada cervecera 0

ganado puesto que las posibilidades de acumulaci6n van unidasal tamaiio de las propiedades

En general el tamaiio de las unidades productivas tambienconstituye un determinante en la adopci6n de tecnologias seanestas mecanicas biologicas qufmicas etc Siendo las economfascampesinas las mas limitadas en la adopci6n de tales tecnologfasno solo por la escasez del recurso tierra no tambien por la faltade capital

La mediana y gran propiedad en su mayor parte se hanespecializado en la producci6n de ganado ya que tuvierongrandes recursos para hacerlo Especialmente las grandespropiedades se tecnificaron incorporaron para su producci6nmaquinarias e instrumentos con el fin de alcanzar mayorproductividad Ademas estos productores permanentementereciben apoyo estatal a traves de creditos que concede el BancoNacional de Fomento tanto para past os como para ganado

EI caracter diferencial de la agroindustria ecuatorianaademas esta intimamente relacionada a la configuracion delespacio donde se realiza deterrninada actividad agroindustrialLos procesos de acumulaci6n se aduefian de los espacios que

100

presentan las condiciones ecol6gicamente aptas paraconvertirlos en objeto y soporte de la produccion alcanzandoniveles altos de productividad y rentabilidad Asf las mejorestierras se encuentran destinadas a producciones de orientaci6nagroindustrial en algunos casos las actividades agroindustrialeshan tenido la capacidad de cambiar la configuraci6n del espaciocomo se puede afirmar en el caso de las zonas que hasta losiniciosde los aiios60 estaban ocupadas por producci6n bananera y quepaulatinamente se han convertido en Areas palmicultoras asftambien sucede en la sierra con espacios antes ocupados conproducciones de cereales ahora sustitufdos por la producci6n depastos y ganado

c) Caracterfstlcas de 18 fuerza de trabajo

Todos conocemos que la manifestaci6n principal delcapitalismo es el empleo asalariado este rasgo es evidente en lasactividades agroindustriales que se enmarcan en eI desarrollomoderno de las fuerzas productivas Pero tambien no podemosdesconocer que la realidad de Ia estructura productiva esheterogenea y tambien pone de manifiesto la coexistencia devarias formas de producci6n y por tanto si bien es cierto elempleo asalariado es una caracterfstica principal del capitalismono en todas las actividades esta forma de relaci6n social es launica

En procesos tales como la producci6n de palma africanaque se origina en eIcontexto del desarrollo capitalista modernola especializaci6n y la producci6n en gran escala no s610 quedemandan grandes extensiones de tierra sino fuerza de trabajoasalariada que se vinculade las mas diversas maneras al procesoproductivo

En las grandes propiedades se amotina a los trabajadoresagncolas asalariados en campamentos que no presentan lasmejores condiciones de habitabilidad La contrataci6n de estosobreros se 10 hace evadiendo la relaci6n obrero-patronal estoes a traves de intermediarios conocidos como los contratistas

101

Al no existir claramente establecidas las relacionesobrero-patronales las condiciones de sobre-explotaci6naumentan no existe formalmente a quien recurrir en reclamo deciertas reinvindicaciones es mas los contratos tienen caractertemporal en tanto se trata de una fuerza de trabajo migrante Endefinitiva existe s6lo una relaci6n de compra-venta de fuerza detrabajo con agentes del capital que funcionan en calidad deintermediarios donde el excedente de la fuerza de trabajoconstituye un elemento regularizador de los salarios de la zona

A diferencia de los circuitos agroindustriales netamentecapitalistas y modernos el mercado de trabajo en el circuitoproductivo de la caiia destinada a la producci6n de panela yaguardiente se caracteriza por presentar diferenciasestructurales en tanto coexisten formas capitalistas y nocapitalist as de produccion con un claro dominio de trabajofamiliar no remunerado la utilizacion de fuerza de trabajotambien se caracteriza por ser m6vil y temporal Mas bien enesta producci6n que se caracteriza por ser una economfamercantil simple existen relaciones obrero-patronales lacontrataci6n es directa por los mismos dueiios de las fincas

Sin embargo son las especificidades del proceso productivoque torna a la fuerza de trabajo m6vily temporal circunstanciapor la cuallos trabajadores no gozan de los beneficios sociales deley

Tambien en el caso de la producci6n cebadera losrequerimientos de la fuerza de trabajo son temporales estatemporalidad a diferencia de 10 sucedido en los cultivos que serealizan bajo la modalidad de plantaciones esta determinada porlas epocas de siembra y cosecha que generalmente sucede unavez por aiio (cada actividad) y no como en los otros casos por unproceso permanente de cosecha

Los trabajadores vinculados a la producci6n ganadera sonpocos en relaci6n al tamaiio UPAS pero en su mayorfa tienen el

102

caracter de permanentes A diferencia de 10 que ocurre en laproducci6n agrfcola en la cual existe epocas de siembra ycosechaque demandan mas mano de obra en determinadas epocas delaiio la actividad ganadera reviste caraeterfsticas con mayorpermanencia por ello cada unidad productiva debe contar conun mfnimo de trabajadores permanentes tanto para elmantenimiento de pastos como para el cuidado del ganado

La posibilidad de un empleo estable y permanente se danen las fases de transformaci6n industrial sin embargo el altogrado de mecanizaci6n de estas actividades hace que el nnmerode ocupados en tales fases sea poco significativo

d) Caracter(sticas del capital

Es innegable que el proceso de agroindustrializaci6n en elEcuador al igual que otras actividades productivaspaulatinamente se ha constitufdo en un ambito de atracci6n nos6lo para grandes inversionistas nacionales sino tambien paracapitales foraneos En los 6ltimos aiios la Provincia del Napo enla Regi6n Oriental orientada a la producci6n de palma africanaha sido sometida a una agresiva transnacionalizaci6n como nosdice Hernandez y Arguello en su tesis La agroindustria de 1apalma africana en el proceso de integraci6n de la Amazonia

Lapresencia dominantedel capitaly tecnologfa earanierasque controlan laproduccion mundial de palma africana esla caracteristica comun de las unidades productivasinstaladas y proyectadas para la provincia del Napo Estasempresas acuden atraidas por la incorporacion de nuevastienas y por el tratamiento preferencial que nuestropais lesbrinda

La transferencia de estos capitales se realiza mediante laforma de inversion extranjera directa y de canera retomando

en una magnitud ampliada la vieja tendencia -yaabandonada- de inveniren laproduccion directa de la tierra

103

104

Es el nuevo modelo de penetracion de las empresastransnacionales en la agricultura

EI amiisis de los capitales involucrados en esteprocesonosproporciona los elementosbasicospara la comprensionde laestructura de laproduccion agroindustrial depalma africanaEn este_sentido podemos setialar que en esta produccionintervienen el capital transnacional el [inanciero ymonopolico nacionales e incusa el Estado que ademas deinvertir direetamente avalizay garantiza la expansion de laproduccion Son los mismos que en conjunto estanpropiciando un Capitalismo Monopolista de Estado

Los capitales extranjeros son

SOCFINCO IRHO DEC CDC GRUPO GU1T RHOSOCFINCO CDC y DEC constituyen 10 SantlsimaTrinidad de lapalma la tecnologia industrial y las ultimasel capitalfinanciero que controla la produccion mundial yhegemonizan la tecnologia

Los eapitales nacionales son

Las inversiones locales aliadasal capitaltransnacional estanformadasporgrupos monopolicosque controlan lasramasdemas alta rentabilidad y que edemas demandan los nivelesmas avanzados de tecnologia a nivelnacional Estos son

GRUPO MORSAENZ GRUPO NOBOA-MARCOSAROSEMENA HARRYKLEIN ANDRES CARDENAS

Entre las inversiones nacionales vinculadas a las unidadesproductivas ubieadas fuera del NUCLEO se encuentranempresas individuales relacionadas con la produccion depalma en la zona de Santo DomingoEVANS BECDACHKAKABADSE queno descartan su vinculacion conelcapitaltransnacional Ademas se encuentran grupos familiareslocales NOBOA y CABRERA los dueiios del Coca que

controlan el comercio los servicios y la produccion agropecuariaen Coca y KAROLIS vinculado tambien con actividadesproductivas en la provincia del Napo

Tan es asf desde su inicio la actividad palmicultora yaceitera que tuvo como principales protagonistas a capitalistasnacionales y extranjeros los primeros tuvieron un fuerte apoyoestatal a traves del credito del Banco Nacional de Fomento y lossegundos son capitalistas Estadounidenses Britanicos yBelgas20

Por otra parte la actividad cervecera paulatinamente fuepasando de manos exclusivamente nacionales a una mayorparticipacion de transnacionales norteamericanas Por ejemplola compaiifa de Cervezas Nacionales SA tiene como principalempresa inversora a Norpen Corporation de los Estados Unidos

Una deIas caracterfsticas en las inversiones de laproducci6n agrfcola es su caracter individual existen muy pocasplantaciones 0 explotaciones que tienen capital asociativoengeneral el riesgo intrinseco a la actividad agricola corre un soloduefio No asf las actividades subsiguientes como la extraccionyorefmaci6n cuyas inversiones se caracterizan por ser capitalesasociativos es decir son realizadas por compaiifas debidamenteconstituidas

La interdependencia entre las fases de cada uno de loscircuitos harfa pensar tambien en la interdependencia de loscapitales agrarios comerciales e industriales Si bien es ciertoexiste la interdependencia productiva entre cada una de las fasesdado que son necesarias en el proceso productivo general no entodos los casos el mismo capital controla todas las fases y masbien en la mayorfa de casos el capital industrial ejerce ciertodominio sobre los demas capitales aunque no se radique en lasfases primarias de producci6n

201 Vease Inversiones ExtranJerss en el Ecuador Superlntendenela deBancos 1985 y 1986 peg 9

105

e) Formasde integraci6n vertical

Comunmente se conoce como integracion vertical al estrictoencadenamiento de todas las fases productivas desde laproduccion de las materias primas agricolas hasta la fabricacionde bienes terminados aptos para el consumo directo situacionque indicarfa la localizacion completa de un complejoagroindustrial en ellugar mismo donde se producen las materiasprimas basicas

Sin embargo no en todos los casos sucede 10 anotado puestoque la racionalidad del capitallocaliza una determinada actividaden el lugar donde estime el optimo de ganancia sea donde seproducen las materias primas 0 sea en las areas de mercado Deahtque los casos analizados respondan a tales determinaciones

Asf tenemos que una de las formas de integracion verticalse produce en el encadenamiento hacia adelante existente entrela produccion de palma y la extraccion del aceite rojo estaintegracion per mite aI capital abaratar loscostos de produccionque se originan en el transporte de la fruta a las extractoras siestas no estuvieran localizadas en las zonas no solo que generanaaumentos en los cost os sino que presentana mayor acidez dadoque la fruta sufre un acelerado grado de maduracion con finesde evitar esto ultimo es que el procesamiento del aceite rojo selocaliza en la misma zona aunque tambien este aceite esta sujetoala acidez su transportacion en tanqueros adecuados disminuyeel riesgo de esta produccion

Las industrias refinadoras se localizan en las principalesareas de mercado Quito Guayaquil y Manta es decir no formanparte del complejo agroindustrial sino mas bien funcionan enforma separada Aqui el encadenamiento se produce a traves dela comercializacion de aceite rojo Este capital no inviertedirectamente en la producci6n agricola sino que mediante elmecanismo del abastecimiento de materias primas controla elcircuito cualquier cambia en la demanda de la refinadoraprovoca vulnerabilidad en la produccion de palma yaceite rojo

106

Las fases superiores del circuito presentan caracterfsticas deoligopolizaci6n

A diferencia de 10 anterior en el caso de la caiia destinadaa la produccion de panela y aguardiente se observa un procesode integraci6n vertical pero no podemos decir que se trata decomplejos agroindustriales de corte capitalista se trata mas biende procesos integrados de forma tradicional cuya racionalidadoriginada en una estrategia de subsistencia poco a poco se ha idovinculando al mercado sin modificar sustancialmente la formaorganizativa de las unidades productivas

Solamente en algunos casos de productores de aguardienteque se caracterizan por tener relaciones sociales de produccioncapitalistas en el proceso productivo no culminan con laproduccion de aguardiente sino que se integran aunque noverticalmente a un proceso de refinacion mas sofisticado que nose encuentra ubicado en la misma zona de producci6n de lamateria prima Las fabricas de licores ejercen control en elcircuito de acumulacion del aguardiente a traves de las relacionesmercantiles como demandantes permanentes de dicha materiaprima sin embargo es importante anotar que existe unacompetencia entre las fabricas de licores yel mercado abierto delaguardiente que obliga a las embotelladoras a ofrecer mejoresprecios a los productores legales e ilegales

En general el desarrollo agroindustrial moderno en elEcuador no se caracteriza por la instalaci6n de grandescomplejos agroindustriales que dinamizan las regiones donde seproducen las materias primas agrfcolas 0 ganaderas laracionalidad empresarial deja entrever a las claras que lasegmentaci6n del proceso agroindustrial resulta mas convenientea los intereses del capital que trata de disminuir los riesgos yaumentar la rentabilidad Las formas de iAteITaci6n entre lasfases se sustentan basic ament e en lea circuit os decomercializaci6n de las materias primas

107

Esta situaci6n se presenta con mayor claridad en el circuitode la carne en el cual el proceso de intermediaci6n controla todoel funcionamiento del circuito Es funcion de los intermediariosacopiar la producci6n ganadera de la zona y trasladarlo al areade mercado una vezam entrega al introductor quien tiene accesodirecto al faenamiento Una vez obtenida la carne ysus derivadosnuevamente se inserta en un nuevo encadenamiento decomercializacion hasta el consumo final

34 La heterogeneidad y Is expansi6n del mercadointerno

Los casos estudiados se caracterizan por orientar suproduccion basicamente al mercado interno sin desconocer queen ocasiones algunos de los productos industrializados han sidovendidos en e1 exterior como por ejemplo conservas de carne

El mercado constituye uno de los factores explicativosfundamentales en el proceso de diferenciacion agroindustrialecuatoriano su modo de funcionamiento y las caracterfsticas queasume conforme se redefinen las condiciones del proceso deacumulaci6n capitalista determinan los cambios en la estructuraproductiva interna Dichos carnbios no solo se reflejan en lasoleadas de modernizaci6n que sufre tal estructura sino quetambien se reflejan en la diversificacion de la producci6n comorespuesta a las necesidades de una sociedad cada vez masheterogenea pero tambien como respuesta a las exigencias delproceso de acumulaci6n internacional que busca colocar ennuestras economias te cno logfas obsoletas y capitalesexcedentarios con fines de obtener mayores ganancias

Las diferencias existentes entre los modos defuncionamiento del mercado ponen de manifiesto al menos lasespecificidades de ciertos ambitos de realizaci6n como mercadointerno mercado externo mercado urbano mercado ruralmercado de productos agrfcolas mercado de bienesindustrializados etc Ninguno de ellos tiene una explicaci6n en sf

108

mismo mas bien se trata de una simple identificacion con finesexplicativos de algunos fenomenos del proceso agroindustrialpues las interrelaciones existentes darian para la construcci6n deuna matriz de multiples variables

Ha sido muy comtin en nuestro pais el tratamiento delproblema del mercado desde el punto de vista de lasdeterminaciones extemas esto es desde las perspectivas delmercado intemacional Casi siempre el modo de funcionamientode Iaeconomfa en general ha sido explicada por la vulnerabilidaddel comercio exterior y se Ie ha asignado un papel secundario almercado interno esto ha sucedido porque tradicionalmente laimportancia de tal 0 cual actividad productiva ha sido medidabasicamente por la capacidad de generar divisas recurso escasoen una economia altamente dependiente

La importancia asignada al mercado extemo por muchosafiosha marcado la dinamica de la economia en su conjunto a talpunto que como etapas historicas claramente identificables en elconvivir de nuestra sociedad se destacan a las fases de auge ydecadencia de una produccion exportable el cacao el cafe elpetr61eo han sido las claves de nuestra historia Pero estasituacion no puede ser entendida al margen del proceso deshyespecializacion de los espacios de hecho la importancia de laproducci6n exportable esta vinculada al espacio donde sedesarrolla esta actividad Por ello la costa econ6micamente hasido considerada en el contexto nacional como el espacio masimportante situacion que se refleja tambien en terminos de lacorrelacion de fuerzas protagonistas de nuestra historia

El mercado interne siempre mirado marginalmente ysiempre acusado de ser un mercado estrecho s610 comenz6 atener importancia cuando se inicia en America Latina y en elEcuador el proceso sustitutivo de importaciones como la politicaque sustentarfa el desarrollo industrial Este mercado si bieninicia un proceso de expansion acelerado en esta epoca no tuvoorfgenesahf10 que sisucede es una redefinici6n en las relaciones

109

de intercambio asl como en la diversificaci6n de los productosintercambiables

Muchos de los productos hoy denominados agroindustrialesya existieron desde tiempos atras Hist6ricamente algunos de losproductos agrfcolas fueron transformados domestica yartesanalmente por nuestros antepasados en su mayorfa estosproductos constituian base de la alimentaci6n tanto en el ambitourbano como rural Entre otros podemos citar a los siguientesharina de trigo y cebada mantecas aguardiente panela dulcesde frutas etc Asi la agroindustria de ese entonces basicamenteestaba orientada a satisfacer necesidades de subsistencia de lasfamilias ecuatorianas cuya comercializacion no estaba aungeneralizada

Es el desarrollo del capitalismo 10 que trae consigo lanecesidad de expansion del Mercado Los cambios provocadosen la estructura agraria -a traves de los procesos acelerados demodernizaci6n y especializacion de la produccion asf comotambien los cambios en las urbes como los espacios soportes delproceso de industrializaci6n son situaciones que han provocadono s610 la interdependencia entre estos dos ambitos derealizaci6n sino que este Ultimo se constituye en el demandantefundamental de bienes agroindustriales como parte de sualimentaci6n basica

La heterogeneidad de la estructura social que se sustenta enuna desigual distribuci6n de los ingresos hace tambien que elMercado interno presente caracterfsticas de clara segmentaci6necon6mica pues el acceso de la poblacion al con sumo dedeterminados tipos de bienes esta basicamente en funci6n de sucapacidad de compra mas que en relacion con los patronesculturales y habitos de consumo Es la segmentaci6n del Mercado10que permite coexistir a una heterogenea estructura productivaagroindustrial que a su vez es el reflejo de un desigual desarrollode las fuerzas productivas localizadas en diferentes regiones delterritorio ecuatoriano

110

Tambien la localizaci6n de las distintas fabricas endeterminados espacios pone de manifiesto el caracterconcentrador y excluyente del proceso de desarrollo capitalistapues la racionalidad econ6mca del capitalismo exige que lalocaIizaci6n persiga fundamentalmente el 6ptimo de la tasa deganancia esto hace que a pesar de que la agroindustria dependade la producci6n de materias primas provenientes de las areasrurales la mayona de fabricas que transforman tales materiasprimas no se encuentran en las mismas areas sino que al contrariobuscan estar cerca de las areas de mercado Esta situaci6n hadado lugar ala especializaci6n de los espacios sea comoproductores de materias primas sea como areas de mercadoacentuando las desigualdades regionales

El analisis del modo de funcionamiento de los mercadospara cada uno de los casos motivo de este estudio muestran conclaridad el caracter diferencial de insercion en el mercadomientras los circuitos agroindustriales modemos invaden elmercado induciendo crecientemente la demanda de susproductos terminados especialmente en los sectores urbanos loscircuitos agroindustriales tradicionales apenas cubren lademanda de sus mercados locales-rurales y mas bien tienden adesaparecer dado que sus niveles de producci6n disminuyen yen algunos casos solo satisface niveles de autoconsumo

Ahora que el pragmatismo ha mostrado a la agroindustriacomo una de las actividades mas importantes en el futuroecon6mico de nuestro pafs capitalista subdesarrollado ydependiente es necesario preguntarse a que obedece y persiguela articulaci6n del agro con la industria

No es casual que s610en los tiltimos afios aparezca el interesde agricultores ganaderos industriales comerciantes yel Estadopor fomentar y acelerar el desarrollo agroindustrial aquelloconstituye una estrategia del proceso de acumulaci6n capitalista

Para una mejor comprensi6n es necesario referimos alproceso de modernizaci6n en el agro y al proceso de

111

industrializaci6n en general no como dos procesos aislados sinocomo procesos intimanente relacionados

En paginas anteriores se hace un breve resumen sobre laincidencia de cada uno de los determinantes de los circuitos deacumulaci6n agroindustriales y establecemos suinterdependencia con el desarrollo capitalista del Ecuador Elconocimiento cercano de la realidad ha puesto en cuesti6nalgunos de los principales lineamientos te6ricos que recojen losmeros enunciados que han guiado la polftica de desarrolloagroindustrial

Tomando en cuenta los principales aspectos seiialadoshasta aquf damos a conocer algunas reflexiones sabre laproblematica agroindustrial aunque de ninguna manera puededecirse que son las (micas puesto que la complejidad de larealidad arroj6 multiples inquietudes ~ue constan en el informefinal de una investigaci6Ji mas amplia

En los momentos actuales nadie puede desconocer laimportancia del Mercado interno como factor determinante en elcaracter heterogeneo de la agroindustria ecuatoriana lossectoressociales urbanos que forman parte de una estructurasocial diferenciada han sido atomizados por una gran variedadde bienes de consumo con caracterfsticas de mejor calidadpresentaci6nymayordurabilidad cuyosprecios son cada vezmasinaccesibles para la mayorfa de la poblaci6n El Mercado internotiende a saturarse por la incapacidad de la mayorfa de lapoblaci6n de acceder a e~ ello ha ido justificando la necesidad debuscar mercados externos y como los precios internacionales sonmas atractivos para los productores el aumento en los precios delos mismos bienes en el Mercado interno es imparable basta

alcanzar por 10 menos el mismo nivel que los preciosinternacionales

21 V6ase Palin ZOnia EI Desarrollo Regional de Agroindustria en elEcuador liE-PUCE 1987

112

Una politica agroindusrial orientada a la exportaci6n estarfatransfiriendo al exterior a traves de las ventajas comparativasnaturales la riqueza de nuestro suelo en desmendro de unmejoramiento en el nivel de vida de los ecuatorianos Si bien ennuestro estudio no abordamos los productos que tienenexclusivamenteeste objetivo conocemos de cerca los incentivosque desde el Estado se ofrecen para impulsar tales produccionesmas ann en tierras que tradicionalmente han sido soporte deproducciones agrfcolas orientadas al mercado interno

Por otra parte es imprescindible advertir que la polftica dedesarrollo agroindustrial impulsada desde el Estado privilegiatanto la produccion capitalista como el consumo capitalistaurbano esta situaci6n no permite entender en su real dimensi6nel fen6meno de los campesinos productores de panela que como10 dijimos son productores artesanales caracterizado por unmodo de funcionamiento mercantil simple pero que a su veztienetambien una modalidad de consumo

Esta modalidad de producci6n y consumo escapan a laconcepci6n rigurosa de circuitos de acumulaci6n agroindustrialesto sucede porque estan produciendo panela que no es unproducto consumido masivamente por el sector urbano sino quese consume en el mismo sector rural en definitiva este tipo deproducci6n escapa al circuito de acumulaci6n Es mas logico ymas ajustado a la realidad concluir que los productores deaguardiente pese a que son productores tambien mercantilessimples ya estan articulados al proceso de acumulaci6n

Las diferencias anteriores permiten entender porque elEstado no hace nada por ayudar a los paneleros 0 a losproductores clandestinos de aguardiente -que son un import antenumero de familiasecuatorianas ubicadas en las estribaciones delas cordilleras- y tampoco hace nada para que se desarrollen las

113

actividades agro-artesanales que tienen por objeto autoabastecera las familias rurales esto pone en evidencia que la logica delcapital impone sus condiciones de producci6n y de consumoprivilegiando al mercado urbano Es el desarrollo desigual de lasfuerzas productivas 10 que va marcando las diferenciasregionales

114

CAPITULO IV

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

La produccionagropecuaria no s610consituye una actividadprimaria e importante en el desarrollo de la economfaecuatoriana en general sino que de hecho es la actividad inicialde las diferentes cadenas productivas que en este trabajo se lasdenomina agroindustrias

En efecto en los ultimos afios la agricultura pasa a ser cadavez mas dependiente directa 0 indirectamente de industrias queproducen insumos para la agricultura yo procesan materiasprimas agropecuarias y luego las distribuyen ycomercializan bajoformas de alimentos transformados El proceso demodernizaci6n en la agricultura al incorporarindiscriminadamente nuevas tecnicas ha provocado unaelevacion en los precios de los alimentos de consumo basico ymasivo mas atin en aquellos que se destinan al Mercado externoconvirtiendolos en bienes inalcanzables para el consumo populareste Ultimocaso puede ilustrarse facilmente con los derivados dela leche embutidos de carne elaborados de pescado etc Estasituaci6n ha agudizado los problemas existentes en el ambitoagrario de nuestro pais particularmente la situaci6n de loscampesinos que no s610 se quedan desempleados sino quemuchos de elIos ni siquiera disponen de una parcela de tierra paraasegurar su subsistencia

Para muchos la situacion de crisis del agro que a su vezorigina los deficits de alimentos se manifiesta cuando latendencia del crecimiento de la produccion agricola es inferior alcrecimiento demografico pero sabemos que tal relacion no escierta la crisis se origina en fen6menos estructuraleshist6ricamente determinados uno de los cuales tiene que ver conla estructura de la tenencia de la tierra que de hecho en elEcuador aun se mantiene inalterable y por la polftica estatal queha privilegiado en los ultimos afios a los grandes agricultoresespecialmente agroexportadores cuya localizaci6n de hecho hamantenido las desigualdades regionales que tienen sus origenes

117

desde muchos afios atras acentuandose con la incorporacion delEcuador al Mercado Mundial

Todos conocemos que la economia ecuatoriana hadependido en su mayor parte de su comercio exterior basado enel intercambio de productos tropicales A comienzos de siglo elproceso de acumulaci6n tiene su asidero en el desarrollo de unsector exportador muy concentrado basado en la produccioncacaotera tal produccion no solo les proveia divisas que requerfael modelo nacional de acumulacion sino que a traves de laproduccion de materias primas para las industrias de paises masdesarrollados respondia a las exigencias del proceso deacumulaci6n internacional

Por causas ecologicas yeconomicas la produccion cacaoteraestaba organizada territorialmente ello origin6 el aparecimientode un verdadero subsistema de acumulaci6n a nivel regional -Iacosta- en donde Ias estrueturas polfticas y las re1aciones desubordinaci6n economica de otras actividades se entrelazandirectamente y en su mismo ambito donde los agentes socialessus organizaciones y sus expresiones son claramenteidentificables y el crecimento hacia afuera provoco a traves de laagroexportacion una especializacion regionalizada del aparatoproductivo

El creciente dominio de las relaciones sociales deproduccion capitalistas caracteriz6 la organizaci6n social delespacio ecuatoriano bajo elliderazgo de una fraccion del capitalcomtinmente conocida como la oligarquia costeiia constituidapor los sectores exportadores banqueros y comerciantesprincipales beneficiarios del excedente generado en lasactividades de agroexportacion

Pero cual era el rol que jugaba en este proceso la SierraEcuatoriana a diferencia de 10 que acontecfa en la Costa laSierra -cuyo eje de acumulaci6n estaba en la hacienda- produdabasicamente para el mercado interno especialmente productosagropecuarios y textiles La vinculacion del Ecuador al mercado

118

Mundial tambien provoc6 una reactivaci6n de la economfa de lahacienda tradicional los requerimientos de la Costa eran cadavezmayores en la medida que la poblaci6n asentada en esa regioncrecfa La dinamica del comercio interegional tambien requerfamayor dotaci6n de infraestructura en comunicaci6nespecialmente la construcci6n del ferrocarril que vinculaba avarias zonas serranas en la esfera de la circulaci6n

Pese a 10 sucedido la hacienda no logra en esta etapaintroducir totalmente relaciones capitalistas de producci6n y alcontrario manteniendo relaciones precapitalistas se adecua a losrequerimientos del modelo nacional de acumulacion hastacuando el reordenamiento del capital origina un proceso demodernizaci6n de la hacienda De hecho tambien en la sierra laorganizacion social del espacio se caracteriza por tener a losterratenientes como contralores del proces o quienesconjuntamente con la oligarqufa Costefia son los sectores socialesbeneficiarios del excedente generado en este proceso

En la Sierra el centro urbano mas destacado es la capital dela Republica -Ouito- cuya dinamica de funcionamiento se basaen la expansion del aparato polftico- administrativo coadyuvadopor un incipiente desarrollo del sector fmanciero y bancario

La creciente demanda internacional por cacao requerfa deque tal producci6n tengacostos bajos -para mantenerse en elmercado- ello exigfacontar con suficiente mana de obra barataEste requerimiento era satisfecho por el creciente procesomigratorio de la Sierra a la Costa aquello provoc6 un crecimientopoblacional en el Agro Costefio Segtin 10 sefiala H Valenciacuando investiga el problema urbano en Guayaquil Si bien la

mana de obra migrante era caracterizada como estacionaria elremanente de mana de obra no estacionario con el transcursode losafiostermin6 por transferir de manera defmitiva un numerosignificativode poblaci6n serrana hacia la costa que mezclada

119

con la ya existente conform6la base laboral de la producci6n paraexportaci6n22

Este subsistema de acumulaci6n al estar sujeto a unMercado intemacional de precios fluctuantes para mantener sucompetitividad ante los precios intemacionales y su tasa deganancia recurrio a una mayor explotacion de la mana de obra ysu pauperizacion Este proceso di6 como resultado que en losperfodos de crisis de la producci6n exportable se acentua lamigraci6n a Guayaquil centro urbano convertido en el eje de ladinamica de acumulaci6n23 Y se acelere un proceso deurbanizaci6n cuya configuraci6n territorial estaba determinadabasicamente por dos situaciones a) el espacio donde seasentaban los sectores sociales mas pudientes con capacidad deresolver por sus propios medios los requerimientos por viviendadotada de todos los servicios y b) el espacio donde se asentarianlos sectores sociales pauperizados (esteros reclinados ypantanos)24rocwaci6n que en la mayorfa de ocasiones ha sidoconseguida par el mecanismo de asedio a la tierra Invasionescuya modalidad ha prevalecido hasta los momentos actuales

En definitiva el proceso de acumulaci6n capitalist a en elEcuador iba determinando que en la configuraci6n del espacioecuatoriano se destaquen dos centros urbanos Quito y Guayaquilpara muchos polosde desarrollo pero sin lugar a dudas que sonlos ejes dinamizadores de subsistemas de acumulaci6n regionalque responden al proceso de acumulaci6n a nivel nacional

Los afios 30 marean un perfodo de cambio fundamental enla estructura socio-econ6mica ecuatoriana Las contradicciones

221 Valencia Hernanlnvaciones de tierras y desarrollo urbano de la ciudadde Guayaquil Tesis Flacso 1982

231 Segun eIINEC en 196881 448 de la poblaci6n migrante residenteen Guayas provena de la Sierra y el 552 era interregional de laCosta Para 1975el 287 provenra dela Sierra el 71-3 Interregional

241 Tambien para entonces apareci6 una incipiente demanda habitacionalpor parte de sectores medios

120

del capitalismo evidenciados con mayor profundidad en Ia grancrisis del 29 provocaron diversas transformaciones en elComercio Internacional dado que se presenta una sostenida bajade los precios en el Mercado Mundial del cacao nuestroprincipal producto de exportaci6n Ello a su vez incidi6 ennuestra capacidad de importacicn registrandose unadisminuci6n

Esta crisis no solo provoc6 cambios en las actividadesproductivas de exportaeion en la Costa region ecol6gicamenteapta y provista de 1a infraestructura adecuada paraacondicionarse facilmente a las redefiniciones del capitalnacional e internacional sino que tales cambios intentan nuevasalianzas de clase cuyo objetivo principal era dirigir desde elEstado la sustitucion de nuestra economia tradicional en crisis

Las clases hegem6nicas buscan formas para acelerar elproceso de Acumu1aci6n se experimentan basicamente politicasde industrializaci6n y nacionalizaci6n de nuestras economias sedestaca en este proceso el desarrollo de la industria azucareraactividad que dinamiz6 aIgunas micro-regiones de la Costa yabsorbi6 cfclicamente gran parte de la mano de obra migranteproveniente de la Sierra

Tambien en este perfodo se destacan las industrias detextiles y molinos de trigo localizados en su mayor n6mero en laSierra El desarrollo industrial incipiente que comenz6 desdeinicios del presente siglo no se enmarc6 en un proceso deindustrializaci6n global pues a los distintos gobiemos 10que lesinteresa es 1a producci6n de agroexportaci6n y no el fomentoindustrial menos aun el de la exportaci6n de manufacturas

Pero habfa que salir de la crisis y para ella era necesarioimpulsar la producci6n de exportaci6n de la Costa bajo dominiode relaciones capitalist as en cuyo proceso se propontatransformaciones en el agro serrano De ahl que la configuraci6nterritorial del Ecuador no cambi6 en su escencia pues la Costaseguirfa siendo el eje de acumulaci6n y la Sierra aquella que

121

produce para el mercado interno es decir que la especializacionregional de la estructura productiva ecuatoriana si bien registracambios en cuanto al tipo de productos para exportaci6n noincorpora regiones diferentes a las consideradas eco16gica yecon6micamente aptas para tal proceso

Entonces se abrio una linea de producci6n el banano conun fuerte apoyo desde el Estado a traves de programas defomento Pasamos entonces a ser los primeros exportadores deesa fruta en el mundo ycon ello el banano se convertia en nuestroprincipal producto de exportaci6n aunque es menesterreconocer que tambien la producci6n de arroz jug6 un papelpreponderante en esta nueva etapa de vinculaci6n del Ecuadoral mercado mundial

Estas actividades de exportaci6n registraron un fuerte apoyo crediticio del Banco Nacional de Fomento y de la banca

privada

Este perfodo se caracteriza por provocar cambios en laorganizaci6n social del espacio ecuatoriano Las relacionescapitalistas de producci6n se generalizan mas que en el pasadocon uso intensivo de mana de obra pero manteniendo salariosbajos

Segtin 10sefiala Larrea no s6lo se requiri6 mana de obra enla fase de la producci6n agrfcola la cual absorbi6 gran cantidadde migrantes sino tambien gener6 empleo urbano en las fases decomercializaci6n y serviciosmiddot25 es decir el empleo urbano quegener6 el cacao es poco significative respecto al que demand6 elbanano especialmente en tareas de transformaci6n y bodegajepues como se trataba de una fruta comestible habra quepreservarla de dafios

25 Larrea Carlos Auge y crisis de la producci6n bananera en el EcuadorEnsayo FLACSO

122

El crecimiento del empleo urbano ademas impuls6 eldesarrollo de otras actividades comerciales que permiti6 ampliarlos margenes en la distribuci6n del ingreso y dando paso a la

formaci6n de sectores medios

Es importante sefialar que a diferencia de 10ocurrido en laepoca cacaotera en la cual era caracterfstico no s610 laconcentraci6n de la tierra sino tambien una concentraci6n de laproducci6n exportable en la epoca bananera la disponibilidad decapital que a traves de creditos podfan obtener los sectoresmedios permiti6 el aparecimiento de Ia mediana propiedadampliada por el inicio de un proceso de colonizaci6n en zonasaptas para este cultivo

Otra caracterfstica en la organizaci6n social de entonces esque si bien la frontera agricola costefia se amplia y permitecoexistir grandes medianos y pequefios productores en la fasede comercializaci6n de la fruta tenemos concentracion Segtin10 sefia la C Larrea La comercializaci6n denot6 unacomposici6n fuertemente oligopolica eran 8 las empresas queconcentraban todo el comercio con 10 ~ue lograron mantenerbajos los precios pagados al productor 6 Eran entonces estasempresas los mayores beneficiarios del excedente generado enesta actividad Losexcedentes percibidos por el Estado fuerondestinados a acelerar el proceso de acumulaci6n

Las caracterfsticas que tenia la configuraci6n del espaciocosteno en la epoca cacaotera en este periodo de auge bananeroregistr6 algunos cambios Pues en esta etapa no s610 que seaceler6 el crecimiento urbano de la ciudad mas grande ydinamicade la Costi7 -Guayaquil- sino que surgen nuevos espaciosecon6micos urbanos 10 que conocemos como ciudadesintermedias como Quevedo Machala Sto Domingo

26 LarreaCarlos op cit

27 La ciudad de Guayaquil creci6 de 1950a 1962en un 974 as decirque soport6 un crecimiento neto de 252834 habitantes V6aseValencia Hernan opcit

123

Pero cual fue el rol que jugo la Sierra en esta fase del procesode acumulacion El surgimiento de un debil proceso sustitutivode importaciones que tuvo como protagonistas principales a laoligarqufa costena en casos como los ingenios de azucar y lasprocesadoras de cacao y cafe a ciertos importadores que habfantrasladado excedentes hacia actividades industriales comotextiles y electrodomesticos En la etapa bananera se buscarfaintegrar la economia nacional incorporando a la Sierra a travesde la producci6n de alimentos -fuertemente impulsada- para elmercado nacional ello da paso para que un grupo de la claseterrateniente serrana canalice excedentes generados en laactividad agropecuaria a la fabril pero en aquellas actividadesagroindustriales que les permita mantener un control sobre elabastecimiento de las materias primas tal es el caso de lapasteurizaci6n de leche la cerveza mas tarde conservasextraccion y refinacion etc 10 que darfa lugar en el perfodo decrisis bananero a un replanteo del funcionamiento del sistemahacendario y la necesidad de su transformacion

La sierra seguina siendo abastecedora de mana de obrapara la Costa situaci6n que posteriormente a la Reforma Agrariase agudizarla Pese al crecimiento de la economfa costefia estano 10gr6absorber toda la mano de obra proveniente de la Sierraraz6n por la cual esta tuvo que subemplearse en ramas decomercio y servicios 10 que dio origen a conflictos sociales degran dimension Quito tambien habia entrado en un proceso deurbanizaci6n acelerado originado en las contfnuas expulsionesdemana de obra del area rural serrana

Pero cuando se depende del dinamismo del mercadointemacional que determinan los precios de nuestros productosde exportaci6nno sabemos hasta cuando gozaremos de etapasde auge Una baja en los precios internacionales del banano ycafe provoc6 cambios significativos en nuestra economta internay por tanto insinua la busqueda de nuevos mecanismos quepermitan continuar con el proceso de acumulaci6n

124

Especfficamente la expansi6n de la actividad petroleraincorpor6 areas hasta entonces olvidadas tal es el caso de laregi6n oriental y la provincia de Esmeraldas Santa Elena etc

El aparecimiento del petr6leo en nuestra economia tambienprovoc6 cambios en la configuracion y organizaci6n social delespacio ecuatoriano Retomando una reflexi6n que al respectohacia Alicia Ponce en la investigaci6n que realiza sobre elDesarrarrollo Urbano de Quito y el problema habitacional Lainsercion del petroleo en la decada de los setenta actu6modificando el peso de las regiones variando la importanciarelativa de algunas ciudades y algunos aspectos que tienen quever con formas de relacion anterior de los espacios economicosnacionales28

De hecho es evidente que tales cambios se registran noporque hayamos dejado de exportar productos tropicales sinoporque aparece un elemento nuevo en el sistema de acumulaci6nglobal Guayaquil no dejarfa de jugar un papel preponderante enesta etapa petrolera pero Quito como capital de la Republicaasume para entonces un rol mas significativoque en el pasadoEl caracter de la articulaci6n Quito-Guayaquil se modific6 enQuito se registr6 una expansi6n de las actividades econ6micasurbanas originado en el flujo monetario petrolero Cred6 elempleo urbano y se expandieron los sectores medios cuyademanda por bienes manufacturados serfa cada vez mascreciente

EI resultado de la configuraci6n del espacio ecuatorianouna vez que el eje del proceso de acumulaci6n nacional girarfahacia la industria serfa el siguiente

1) Concentraci6n de las actividades industriales en las dosgrandes urbes Quito y Guayaquil la segunda con un mayor pesorelativoCabe seiialar que tambien estas actividades se distinguen

2JJ1 Vease Ponce Alicia Desarrollo urbano de Quito y el problemahabitacional F~CSO 1980

125

en base a su destino en la Sierra en general se seguirfaproduciendo bienes manufacturados para el mercado interno esdecir que estaba claramente enmarcada en el modelo sustitutivode importaciones (basicamente alimentos) mientras que en laCosta la industria se caracterizarla por tender a producir para laexportaci6n caracterfstica que se tenia ya en el pasado con laindustria impulsada por sectores oligarquicos como azucarcacao cafe ymas tarde con la industria de elaborados deproductos del mar

Tanto en Quito como en Guayaquil se registr6 uncrecimiento hipertrofiado de la industria de la construccion

2) Alta concentracion de la poblacion en las ciudades dondese concentran las actividades industriales Quito y Guayaquil Apesar del dinamismo registrado en el crecimiento industrial esteha sido incapaz de generar una oferta de empleo que absorba enterminos mas 0 menos aceptables la abundante mana de obra quebusca empleo en este sector Segun 10 muestran los datos sobreempleo industrial entre 1970-1978 el empieo en el estrato fabrilcrecio a una tasa media anual de 89 que es muy superior a latasa de crecimiento de la poblaci6n 33 Pero la participaci6nde la ocupaci6n en el sector manufacturero respecto a lapoblaci6n econ6micamente activa s610 aument6 de 118 en1970 a 126 en 1978 Y son las actividades tradicionalesalimentos bebidas tabaco textiles prendas de vestir e industriasde cuero que absorben el 53 del empleo generado 29 Endefinitiva la tecnica utilizada en e1 sector manufacturero es unactivo generalmente incorporado a los bienes de capital Son lascondiciones tecnicas de estos las que determinan su capacidadde crear puestos de trabajo

3) Fuerte desigualdad en la distribuci6n espacial de losingresos Si retomamos las etapas anteriores cacaotera ybananera constatanamos que el salario de los trabajadores

291 Vease Fernandez Jorge Un decenio de industriallzaci6n en elEcuador un balance crftlco liE-PUCE 1983

126

agrfcolas de la Costa era superior al registrado en la Sierraconsiderando que era en el agro donde se concentraba la mayorparte de la PEA

El proceso de industrializaci6n marc6 claramente unadiferenciaci6n salarial respecto del trabajo agricola Segtin 10sefiala Fernandez el salario medio por ocupado en el estratofabril era de 624 mas alto que el mfnimo legal para lostrabajadores en general y 1173 mayor que el salario mfnimolegal que los trabajadores agrfcolas de la Costa

Pero no s610 existen diferencias salariales en cuanto atrabajadores agrfcolasy obreros industriales sino que entre estosultimos tambien existen diferencias es decir que el salarioindustrial es diferencial segun sea la rama y ann mas segun laregi6n donde se asienta ejemplo un obrero en Pichincha percibeun salario por encima del mfnimo vital mientras en Tungurahuaapenas alcanza el minimo

Las teorfas que sostienen que la movilidad de la fuerza detrabajo tenderfa a una igualaci6n de las tasasde salario regionalesy la movilidad del capital a una igualaci6n de las tasas deganancia30

de hecho no funcionan en nuestro pais pues seconstata el incremento de las desigualdades regionales duranteel proceso de industrializaci6n

La industrializaci6n es un proceso de divisi6ninterregionalde actividades productivas de especializaci6n de los espacios Sibien en el Ecuador se registra en las ultimas decadas unaconcentraci6n espacial de la industria en Quito yGuayaquil ymastarde en Cuenca las otras regiones se convierten en productorasespecializadas de materias primas y alimentos destinadas al

301 La movilidad del capital garantizarla que en cada regi6n sedesarrolaran s610aquelas actJvidadesen las que la regiOn presentaventajas absolutas haciendo abstracel6n de la acelOndel Estado

127

mercado interno 0 al internacional Pero a su vez estas regionesaparentemente no incorporadas al proceso de acumulaci6nindustrial se han convertido en mercados mas 0 menossignificativos de los bienes manufacturados que se elaboran enQuito y Guayaquil fundamentalmente31

En de finitiva la particularidad regional del proceso deindustrializacion ecuatoriana en la decada de los 70 y lasustitucion de importaciones no supera el car acteragroexportador que sigue teniendo nuestro pais situacion que seobserva con mayor claridad en los ultimos afios

El mercado para la mayoria de industrias esta constituidoexclusivamente por el mercado interno cuyo tamafio es muyreducido en relacion a los mercados de los pafses que nos enviansu tecnologfa Esta situacion es otro elemento que ha incidido enla concentraci6n de las actividades industriales en las grandesurbes

Yes cuando el proceso de industrializacion y la expansi6ndel mercado se enfrentan a situaciones de crisis cuando mas seconstatan las desigualdades originando en el intercambiodesigual del comercio interno que de becbo se relaciona con ladistribucion desigual del ingreso en el proceso de acumulacionnacional 32

En general el proceso de acumulaci6n industrial no alter6significativamente la composici6n de las exportacionesnacionales Pero el crecimiento industrial y la expansi6n delmercado interno establecieron nuevas demandas de materiasprimas -como es el caso de las denominadas agroindustrias- esteproceso apoyado por el Estado permitio el desarrollo de nuevasregiones productoras de materias primas por ejemplo Santo

31 Sepulveda Cristlan EI proceso de Industrializacl6n en el EcuadorIIEmiddotPUCE1982

32 Frenkel Robert EI intercambio desigual en el Comerclo InterregionalBariloche 1976

128

Domingo de los Colorados zona productora depalma africanaligada a la industrial de aceites y grasas Manabf zona productorade maiz duro ligada a los alimentos balanceados y a la aetividadavicola 0 en la zona norte de la Provincia de Pichincha laproducci6n de frutillas ligadas a la exportaci6n

Por tanto existen regiones que se especializan enproducci6n de materias primas cuya demanda principal provienedel Mercado interno y otras regiones que se especializan enproduccion de materias primas para el Mercado externo Claroesta que la especializacion para el Mercado interno 0 externo nonecesariamente es estable 0 permanente Una baja en los preciosinternacionales puede provocarcambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palma africanaen ocasiones puede suceder que los precios internacionales dealgun producto suba y se sacrifique demanda interna por extemaPero tambien sucede que mayores riesgos y menos rentabilidadprovoque cambios en las actividades productivas

Pero mas alla de las circunstancias coyunturales deproduccion precios y polftica econ6mica la especializaci6n delas regiones para Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpafs exportador de materias primas sometido a los vaivenes delMercado mundiallogre modificar tal situaci6n en un proceso deacumulaci6n capitalista Para ello es necesario una redefinici6nde las condiciones de intercambio que s610 se lograra en lamedida que luchemos por nuestra independencia economicapolftica e ideologies

Si bien hasta aqui explfcitamente hemos consideradoaquella regionalizaci6n producto de la segmentacion del espacioecuatoriano concordante con la distribucion de los recursosnaturales Tal configuraci6n territorial en los hechos ha dadoorigen a una especializaci6n regionalizada del aparatoproductivo localizada en Sierra y Costa Esta caracterfstica enalguna medida mantiene una visualizaci6n de la problematica

129

regional tradicional puesto que geograficamente se delimita losespacios regionales y los procesos sociales que se verifican encada uno de los espacios en cuesti6n

Para introducir una nueva forma de visualizaci6n de laproblematica regional que supere a la anterior definimos laactividad productiva agricola como la inicial de un circuito deproducci6n y acumulacion que a su vez es la unidad basica deldiagn6stico del proceso agroindustrial ello permite tener unaregionalizacion result ado de la dinamica real que muestran loscircuitos de acumulaci6n en sus distintas fases Las dificultadesque presenta pnificar las categorias utilizadas con la informaci6ndisponible en pos de conseguir los objetivos de la investigacionllevaron primero a no perder de vista la existencia real de lasregiones naturales en el Ecuador (Sierra Costa y Oriente)segundo a considerar la division polftico-administrativa esto escircuitos de producci6n provincial tercero a superar los lfmitesimpuestos por la delimitacion provincial puesto que cierto tipode actividades productivas primarias se extienden mas alla de loslimites provinciales dando lugar a la configuracion de zonashomogeneas de producci6n ycuarto a establecer que los distintoseslabones del proceso productivo se vinculan entre sf a traves delos procesos de circulacion (comercializaci6n financiamiento ycapitalizaci6n) que supera lfmites de toda indole

Siendo nuestro objetivo fundamental el dilucidar si elproceso agroindustrial es 0 podria ser el eje del proceso deacumulaci6n regional y una vez que las condiciones anterioresasi10 determinan partimos del analisis de los circuitos deacumulaci6n considerando a la producci6n agricola comoactividad inicial del circuito pero dicha actividad a su vez serealiza en una zona homogenea de producci6n (ZHP) sin negarde ninguna rnanera la existencia real de deterrninantesestructurales heterogeneos al interior de cada zona como 10confirmamos en los estudios de casos

Por ejemplo el circuito de acumulaci6n agroindustrial de lapalma africana es una producci6n que se asienta en el area

130

comprendida entre Quevedo-Santo Domingo-Ouininde a ella ladenominamos zona homogenea de producci6n de palma por serel objeto ysoporte de dicha producci6n y porque esa actividad esla dominante en la zona pero serfa un error si afirmaramos quelas relaciones que se establecen en el proceso de acumulaci6n sonhomogeneas pues la esencia misma del desarrollo capitalistamarca la necesidad de mantener estructuras heterogeneas ydesigualdades regionales y sociales

En cada actividad inicial se visualiza una forma desegmentaci6n del espacio como objeto y soporte de lasactividades agroindustriales Si en nuestro ejemplo asumieramoscomo un dato la divisi6n polftico-administrativa del territorioecuatoriano babrfamos asegurado que son las provincias de LosRios Pichincha y Esmeraldas las productoras de palma cuandoen realidad la zona palmera es un segmento mucho Menor que eldefmido por las tres provincias

N6tase claramente que la divisi6n politico-administrativadel espacio ecuatoriano reflejada en la divisi6n por provinciasesconde la real distribuci6n de la producci6n agricola Como sepudo observar en la informaci6n secundaria obtenida en el MAGalgunos de los productos principales en las provincias serranasaparecen tambien como tales en las de la Costa e incluso en lasprovincias del OrienteyGalapagos es aquf cuando damos valideza la definicion de las zonas homogeneas de producci6n (ZHP)tal categoria no tiene otra connotaci6n que la de agrupar diversoslugares donde se cultiva un mismo producto principal Aunquedana la impresion que se deja de lado algunos productos que sinser los principales en cada una de las provincias juegan un rolimportante en el proceso agroindustrial optamos porincorporarlos a medida que se evidencie su importancia en lasdiversas fases de una cadena agroindustrial

Habfamos manifestado en paginas anteriores que loscircuitosagroindustriales se estructuran a partir de la producci6nagricola -actividad productiva definida como inicial- cada uno delos circuitos comprende distintas fases 0 eslabones

131

correspondientes con los distintos procesos de circulaci6n ytransformaci6n de un determinado producto agricola Una fasepertenecera a un determinado circuito cuando su insumoprincipal proviene de una fase anterior de dicho circuito si ellano sucede el nuevo circuito debera ser estudiado separadamente

Un primer esquema tentativo para establecer las relacionesentre las diversas fases y sus respectivas inscripciones regionalesse observa en el primer anexo en el mismo que se destaca de formageneral 1) los productos considerados como actividad inicial 2)los principales productos industrializados que se obtiene luegode realizar uno 0 varios procesos de transformaci6n de productosagropecuarios y3) la localizaci6n de las fases de transformaci6nen cada una de las provincias

Del anexo mimero 1 facilmente se desprende que son lasProvincias de Pichincha y Guayas soportes de casi todas lasactividades de transformacion en la primera se realizan 41 de 63actividades y en la segunda 49 de 63 actividades detransformaci6n registradas a nivel nacional 33La clara tendenciaa la concentracion en las dos provincias reflejadas mayormenteen el crecimiento de las ciudades de Quito y Guayaquil no es otracosa que una de las caracterfsticas del desarrollo capitalista Paragarantizar la reproduccion del capital las industrias se asientandonde el Estado asume ciertos costos de producci6n comoinfraestructura ffsica servicios y mas aun donde pueda disponerde fuerza de trabajo barata todo ello encontramos en las grandesciudades

El caracter cualitativo del anexo si bien pennite observar laexistencia de las desigualdades regionales por localizacion de lasfases de transformaci6n ademas permite identificar areas demercado de otro modo no se justificarfa el caracter concentradorde las actividades agroindustriales respecto de aquellas que seasientan en espacios geograficos donde no existe la materia prima

33 No descartamolla poslbllidad de que puedan exlstlr otras aetividadesde tranaformacl6n a mas de las seilaladas

132

basica de transformaci6n es decir donde el espacio no juega elrol de objeto sino unicamente de soporte cumple las dosfunciones cuando una 0 varias fases de transformacion industrialse localizan en el mismo lugar donde se desarrolla la fase inicialdel proceso productivo Si aquello no sucede suponemos laexistencia de un flujo de materia prima basica que posibilita lalocalizaci6n de una 0 mas fases subsiguientes del proceso enfunci6n del mercado Estas dos situaciones tienen que ver con unsinmimero de factores determinados por las necesidades dereproducci6n y ampliacion de cada uno de los circuitosagroindustriales

EI crecimiento de las desigualdades regionales en nuestropafs coincide con aquel planteamiento generalizado paraAmerica Latina que dice que tal desigualdad es el reflejo deldesarrollo desigual de las fuerzas productivas de lascondicionesdiferenciales de vida y de la participaci6n de los diversos agentessociales localizados en un ambito geografico determinado Elproblema regional refleja las multiples relaciones que seestablecen entre los diversos agentes sociales sea en el ambito de10econ6mico como de 10politico ubicados diferencialmente enun determinado espacio De ahfque la discusi6n actual sobre lacuestion regional plantee la necesidad de su interpretaci6n comouna cuestion social34

La premisa anterior no solo permite un analisis regionalobjetivo que conduzca a superar aquellos enfoquesque haninterpretado los problemas regionales desde el punto de vistatecnico-productivo yo politico-formal en espacios segmentadoscon eriterios polftico-administrativos 0 fisico-naturales3S sinoque este debe centrar su analisis en las caracterfsitcas particularesde la sociedad en el eual se presenta el fen6meno las misma queno solo identifican las tendencias estructurales sino que tamibentoman en cuenta las condiciones hist6ricas que las determinan

34 Coragio JLConclusiones generales del $eminarl0 sobrelacuesti6nregional en Am6rlca latina M6xico 1978

35 Unmayordesarrollo sobreel aaunto puedeverse en Barrios 1978

133

Los problemas regionales en eI Ecuador se dan en elcontexto de una sociedad compleja dominada por el modo deproducci6n capitalista pero donde tambien existen otras formasarticuIadas de organizacion social que presentan diferentesprocesos de diferenciacion social pero que de todas manerasalimentan la sociedad capitalista

Como 10 senala Adolfo Figueroarla forma de produccioncampesina en lugar de disminuir con la expansion de laproduccion capitalista experimenta un crecimiento Laproduccion capitalista ha crecido en mayorproporcion quela agricultura campesina en cuanto a su volumen deproduccion es decir la agricultura campesina es cada vezmenos imponante como productora de mercancfas en elsistema economico y argumenta que EI capitalismo tieneviabilidad en una economia superpoblada gracias 0 10

existencia de faeconomla campesina debido a que fafamiliacampesina cultivando su parcela ell tierras marginates ellladerasin aguagenera su propio ingreso en lugar de que esteingreso le venga del sector capitalista permite la generaciondel excedente economicoy su apropiacion porlos capitalistasEsta funcionalidad existe aun si no hay articuiacion directaentre el sector capitalista y el campesino J6

Este sefialamiento no excluye para nada la posicion quenuestra sociedad ocupa un lugar en el sistema capitalistainternacional pues existen condiciones hist6ricas quederterminan las relaciones intemacionales e inter-capitalistas anivelmundial

Esto hace pensar que no se puede explicar el fen6menoregional exclusivamentedesde la perspectiva regional dado que

36 Agueroa Adolfo Trans1ormaciones en la agrlcultura de AmericaLatina Capltallsmo con campesinado Ponencia presentada en elSeminario Internacional La agricultura Latinoamericana Chileseptiembre 1988

134

10 espacial es un reflejo y no se explica a sf mismo El analisisregional solo puede hacerse entendiendo los procesos socialesque 10dinamizan y que responden a las necesidades nacionales einternacionales de acumulaci6n de capital en las distintascoyunturas s610 asf se explica la diferenciaci6n regional entreSierra y Costa

Nuestra preocupacion ha sido tratar de explicar el procesode acumulaci6n del capital en los circuitos agroindustriales dadoque se organiza como un conjunto entrecruzado de procesosparticulares de acumulacion que tiene ambitos territoriales maso menos defmidos 37 son procesos que objetivamente estanregionalizados Ademas cada proceso de acumulacion puede iracompaiiado de cambios en la regionalizaci6n del mismo es deckpueden existir cambios en el comportamiento de los capitalesindividuales que de ninguna manera estan sujetos a leyestendenciales38

Si los capitales agrario 0 industrial no son solamente objetosffsicos sino fundamentalmente una relaci6n social entonces lareproducci6n del capital social no solo expresa la reproduccionde las condiciones materiales de la producci6n capitalist a sinotambien las relaciones sociales capitalistas Dado que los agentesy elementos de la producci6n se encuentran ubicadosdiferencialmente en el territorio nacional yse acoplan a traves desus diversas interrelaciones se entiende porque el capital esta

37 Es una relaci6n social particularizada en segmentos de territorio queincluye la localizacl6n de los agentes y medios directamenteacoplados por una relacl6n asr como los senderos de los flujosmateriales que la reallzan (CORAGGIO 1975)

38 Por ejemplo puede darse situaciones en que los Ambitos deexplotaci6n reproducci6n de la fuerza de trabajo de clrculaci6n demercancfas y de acumulacl6n tengan un radio restringido a Ifmiteslocales y busquen extenderse acorde a un patr6n tipo que podria serprimero laextensi6n del ambito de la circulaci6n de mercancias luegoel de acumulacl6n y simultAneamente 0 a contlnuaci6n el deexplotacl6n Todo esto en funci6n de las historias particulares de loscapitales Indlviduales (IBID)

135

middotregionalizado Esta interpretaci6n permite superar el enfoqueneoclasico que trata la mera localizacion del capital fijo

En general el ambito de acumulaci6n del capital social ensu conjunto se extiende mediante la incorporaci6n de regionesdonde coexisten otros modos de producci6n dominados por elmodo de produccion capitalista Entonces las diversas formas deinsercion del capital se dan mediante a) la incorporacion de losproductores y medios localizados en el ambito de la circulaci6nmercantil b) incorporandoles como parte del ambito de laproduccion y reproducci6n de la fuerza de trabajo y c)incorporandoles como parte del ambito de la explotaci6n Estaaseveracion un tanto simplista de ver el proceso de acumulaci6ndel capital no es de ninguna manera una tendencia directs ylinealen todos los casos sino que mas bien depende de la situacionhistorica concreta que se analice asf como de los determinismosque en cada una de elIas exista

Siexiste la regionalizacion interna de capital originada en lacombinacion de las diversas fracciones de capital con los distintosgrupos sociales particularizados entonces existe el capital globalcomo un conjunto entrecruzado de ciclos de capital particularesen donde las contradicciones entre fracciones de capitalconstituyen un componente relevante para comprender laproblematica regionalligada a la estructura del poder local

De ahf la necesidad del analisis politico en el proceso deproduccion capitalista Lo politico esta presente en todas lasacciones concretas de los agentes sociales que debe entendersecomo el resultado de una brecha social y no solamente como elresultado de los procesos de decision de los agentes de capital

Es sobre la base de conocer 10 relativo a los procesos deacumulacion regional y nacional que es posible hacer unainterpretacion mas adecuada de los procesos sociales concretosy cliferenciados La validez de los estudios sobre circuitos deacumulacion esta en tener mejor comprension de los procesossociales en una dimensi6n espacial definida Teniendo siempre

136

presente que los agentes economicos actuan en un marcoregional previamente delimitado pepoundo el proceso productivoescapa sus lfmites y comprende a otros agentes situados fuera deun subespacio ysin ser intervencion no se ~drfa reconocer ni evashyluar adecuadamente el citado proceso (Rofman 1978)

Las reflexiones anteriores llevan a considerar erroneo aquelenfoque metodologico que tratan de explicar las desigualdadesregionales a traves de indicadores economicos generales quepermiten universalizar los fenomenos y concluir que los procesossociales se repiten de la misma forma en todos los subsistemasnacionales Y mas ann aquel enfoque que trata de encontrarexplicacion a los fenomenos regionales considerando comoelemento fundamental el uso racional de los recursos naturalesque reduce las relaciones sociales a una relacion tecnica debeneficio-costo ydel avance tecnol6gico sin tomar en cuenta queel comportamiento individual se origina en el conjunto derelaciones sociales presentes en el sistema nacional

Alejandro Rofman ya menciono en su obra Dependenciaestructura de poder yformaci6n regional en America Latina quequienes sostienen este enfoque suponen que es la ofertairrestricta de recursos naturales la que permite escoger medianteun simple calculo de rentabilidad el area a explotar La demandase mantiene indiferenciada y se comporta en forma autonoma sinrestricciones provenientes del sistema social vigente Pag 17

La necesidad de una real comprension de la totalidad de losfenomenos regionales como una cuestion social ha exigido larevision de aquellas formas de interpretaci6n influenciadas porla teorfa neoclasica y uso escesivo de modelos econometricosdado que no Began a explicar las diversas relaciones entre una delas partes y el todo

En su lugar aparece el esfuerzo metodol6gico que trata deexplicar el modo de funcionamiento de un circuito regional deacumulaci6n mismo que ha sido utilizado en nuestrainvestigacion Este metodo reconoce como principio

137

fundamental de que eldistinto y desigual poder de acumulaci6nde las empresas en un mercado capitalista exige modificar deplano los criterios tradicionales de identificaci6n sectorial en elproceso productivo La presencia de agentes econ6micos enlugarde ramas 0 sectores productivos es una de las caracterfsticasde esta nueva forma de analisis de la actividad econ6mica engeneral y de su inscripci6n en particular39 y mas aun otorga a leicuesti6n regional una mayor especificidad en Ciencias Sociales

Cabe anotar que para abarcar toda la dimension del circuitode acumulaci6n regional es necesario no s610 tener presente laconcepcion global del problema regional sino tambien debeconsiderarse las caracterfsticas del proceso de acumulaci6n en elsistema nacional De otra parte es importante reconocer elcaracter dinamico y cambiante de todos y cada uno de losproblemas que afectan la estructura socio-econ6mica de larealidad concreta Este estudio por tanto requiere de ladimensi6n hist6rica tal como 10tratamos en el comienzo de estelibro en tanto permite explicar de manera global el proceso deacumulaci6n regional que de hecho responde a un procesohist6rico que no puede ser expresado jamas como simplesmodificaciones estadfsticas de algunas variables seleccionadaspara analisis especfficos dado que las diversas etapas de esteproceso hist6rico expresan cambios que alteran cualitativa ycuantitativamente lasformas de dominio del modo de producci6ncapitalista y que por cierto responde a un momentadetermindado en la correlaci6n de fuerzas sociales

Es este Ultimo enfoque metodol6gico que en un primermomento per mite una nueva forma de interpretaci6n delfen6meno regional que abriria un nuevo ambito de discusi6n yanalisis sobre Ia validez de los estudios regionales que en losmomentos actuales tienen como hilo conductor un circuitoagroindustrial

39 Alejandro Rofman Notas sabresubsistemas espaciales y clrcuitosdeacumulacl6n regional CENDE8-CARACAS 1978 PG 9

138

Pero adem as el proceso de acumulacion global posee partesdel mismo en cada region y en cada circuito agroindustrial y losdiferentes agentes sociales se relacionan entre sf de formadesigual y acorde a los requerimientos del proceso deacumulacion del capital 0 de reproduccion simple

El analisis de la regionalizaci6n de la reproducci6n delcapital realizado en cada circuito agroindustrial permiteidentificar las condiciones generales de la producci6n capitalistaque no pueden ser tratadas exclusivamente sino quenecesariamente tienen que considerar la regionalizaci6n de otrosprocesos no estrictamente capitalistas como son a) otros modosde producci6n como economias mercantil simples artesanfasb) la intervenci6n en la producci6n por parte del Estado y c) lasdiversas formas de acceso de la familia a las condiciones de sureproducci6n Por esto la reproduccion del capital social nopuede reducirse simplemente a las condiciones meramenteecon6micas basicamente desarrollo de los mercados sino que dehecho incluye procesos politicos e ideol6cPcos necesarios para lareproduccion de las relaciones sociales4

La regionalizacion de los procesos de producci6n soncombinables con la regionalizacion de los procesos polfticos eideologicos puesto que en las relaciones de producci6n delsistema capitalista estan jugandose intereses econ6micos dedistinto tipo

401 A1gunas teorfas al contrario han sostenido que las condicionesgenerales de la producci6n capitalista unlcarnente son la fuarza detrabajo los medlos de producci6n los medias de circulaci6n seanestos de circulaci6n material a social y de la valorizaci6n del capitalEstos te6ricos estAn pensando en que el desarrollo del sistemacapltalista Implica el desarrollo de los mercados y de 108 distintosprocesos de medlacl6n con los mlsmos

139

El estudio de los circuitos agroindustriales centra laatenci6n basicamente en dos tipos de relaciones socialescapitalista y mercantil simple que tienen como protagonistas enel primer caso a los capitalist as y a los trabajadores asalariadosy en el segundo a los campesinos-pequenos productores

Estas relaciones son analizadas desde el punto de vistaregional a partir de la or~anizaci6n territorial de la reproducci6nde la fuerza de trabajo4 base de la existencia del capital Esto ala vez permite observar las interrelaciones que existen entre laorganizaci6n territorial de la reproduccion de la fuerza de trabajoy la organizaci6n territorial de la poblaci6n sea a traves delproceso de reproducci6n social de la fuerza de trabajo 0 a travesde las vias de articulaci6n de los ciclos de capital en sus diversasformas con los ciclos de producci6n no capitalistas4~

Para conocer las formas de reproducci6n global de la fuerzade trabajo y de la organizacion familiar Partimos de la preguntalCucilesson lasformas en que las familias obtienen los medios devida y como acceden atconsumo mercantilizado

Si el capital 10 que quiere es continuamente volver a buscarla fuerza de trabajo en el mercado en cantidades necesarias parala valorizaci6n del capital y por tanto requiere que este -merefiero al mercado de trabajo- no se agote entonces se interesaporque este se mantenga por 10 menos en el minimo

Para el capital el valor de la fuerza de trabajo es 10 quedespliega el trabajador a cambio del salario que Ie permitesubsistir en el mercado Si el valor de la fuerza de trabajo que esun conjunto de medios de vida necesarios para su reproducci6n

41 Seentiende como el proceso mediante el cual se replte autoregula ypermanecen las condiciones para el movimiento del clelo y por tantola estruetura y poslbilidades de reproduelti6n de la fuerza de trabajo

42 Inoluye sectores que no pueden denomlnarse propiamente fuerza detrabajo sea porque no realizan activldades productivas de valores deuso 0 porque se encuentran bajo otras relaoiones de produeci6n

140

no es suficiente entonces no habria garantia de reproducci6n dela fuerza de trabajo y seria en ultima instancia el Estado quien viasubsidios como forma de redistribuci6n de ingresos cubra partede esas necesidades y vincule a la familia al consumomercantilizado cuando el Estado es incapaz de responder a esterequerimiento se produce un fen6meno de pauperizaci6ncolectiva como se evidencia con mayor claridad en situaciones decrisis dado que el capital no asume la responsabilidad de lareproducci6n social

AI respecto es necesario recordar que el Estado en lacreacionle las condiciones generales de la produccion capitalistaen las etapas iniciales no podia hacerse cargo de garantizaraquellas condiciones y en el tiempo que asumi6 ciertas tareas 10vefa como una etapa transitoria pero luego el desarollo delcapital fue evidenciando el aumento de la gesti6n del Estado

Una de las razones es la fragmentabilidad el capitalproduce bienes que pueden ser fragmentados y por tantovendidos particularmente en el mercado obteniendo el maximobeneficio mientras que los bienes producidos por el Estado porejemplo una carretera tienen que venderse colectivamente yaque no pueden fragmentarse y los beneficios tienen caracter masbien social Otra razon podrfa ser la exigencia del capitalmonopolico 10 que implica una constante btisqueda delmonopolio de una fraccion del capital frente a otras 0 su dominioen toda la esfera de producci6n 0 vinculaci6n Esto da origen alas pugnas por hegemonfa entre los capitalistas tornando masnecesario la regulacion del Estado

De tales maneras si el Estado no se hiciera cargo el capitalse haria cargo porque es necesario pero la tasa de ganancia serlabaja y por ende el proceso de acumulaci6n capitalista seria maslento Pero como el Estado no tiene tasa de ganancia media estese hace cargo de las condiciones generales de la producci6n yaque no valoriza la masa de capital invertido y por 10 tanto no hayningun efecto sobre la masa de ganancia

141

Si es asi porque razones el capital no responde a todas lasformas de produccion porque hay sectores de la produccion queno estan organizados en forma capitalista en nuestra sociedad enque medida las condiciones de su produccion y reproduccion nodescansan solo en trabajo asalariado dado que no todo trabajoasalariado esta en una relaci6n capitalista sino que existen otrasform as como son trabajo familiar cuent a propia 0

independiente

Existe una raz6n el capital tiene una manera particular desocializar eItrabajo que es el de conseguir la maxima valorizaci6nde su capital entonces no solo busca la articulacion con el trabajoasalariado familiar 0 independiente sino que 10 funcionaliza a suproceso de acumulaci6n en cualquiera de las fases productivascirculativas 0 de insumo

La regionalizacion resultante del desarrollo capitalista y laorganizacion del capital imglicael desarrollo territorial desigualde las fuerzas productivas como instrumento garantizador delas condiciones de acumulaci6n en la region definida para elanalisis hist6rico de esa realidad

La investigacion realizada muestra que los fen6menoseconomico-sociales en un espacio delimitado que llamanosregionno tienen relaci6n exclusivacon el desarrollo de una solaactividad productiva Pero ello no impidi6 que la misma se realice

43 EIproC880 de Incorporaci6n territorial en el desarrollo capitalista no 88

realiza en forma homog6nea sino que en la mlsma se aprecianevidentes deslgualdades que constituyen una manlfestaci6n espaclaldel desarrollo deslgual y combinado que caracteriza a las formassociales capitalistas latinoamericanas Las aociones del Estadoacompaflada 0 no de declaraciones polfticas 88 conJugan con lalocallzacl6nde la actlvldades econ6mlcas por partede las burguesfasnaclonale bull internaclonales (en aeelerado proeeso detransnaclonallzaol6n) las cuales artlculan nwevesreas y modos deproduocl6n 0 favoreeen artlculaciones preexistentes como respuestaa las neeesidadesde ampliar los circuitos de acumulacl6n de capitalV6ase Semlnarlo sobre la cuesti6n regional en Am6rlca LatinaConcluslone generales

142

en un primer momento desde una cadena productivadetenninada siempre teniendo en cuenta una concepci6n globaly considerando las caracterfsticas basicas del funcionamiento detodo el sistema como un elemento presente en el analisis regional

Por ella partimos de una visi6n general sobre la crisis enella interpretamos el desarrollo capitalista en el agrocaracterizando su evolucion en diferentes periodos hist6ricos yresaltando su participaci6n en el proceso de acumulaci6n delcapital sectorial regional y nacional

En este contexto el analisis regional de la agroindustriaimplica en primer lugar la definicion de la region con suscaracteristicas espeefficas Los circuitos estudiados muestran lassiguientes tendencias

a) La modernizaci6n creciente y rapida de los sectores degrandes y medianas propiedades

b) La integraci6n vertical de 10 sectores modernos ydinamicos de la agricultura a la industria de transformaci6n yoa circuitos mas complejos de distribucion y comercializacion

c) Mantenci6n de formas campesinas de producci6n aniveles tradicionales que se funcionalizan en el sistemadominante de produccion y

d) Presencia creciente del gran capital productivoagroalimentario de caracterfsticas transnacionales y del grancapital financiero

El analisis de las desigualdades regionales de ningunamanera puede reducirse al analisis exclusivo de las estructurasespaciales pues la l6gica de expansi6n capitalista requiereexplotar con eficiencia todos los recursos que puedan ofrecer lasareas perifericas de la region Hemos argumentado en las paginasanteriores que los subsistemas regionales se insertan en el sistemanacional e intemacional de tal forma que garantice la expansiondel sistema capitalista en el Ecuador la naturaleza del Estado laconcepcion del crecimiento y las presiones polfticas queconfiguran el proceso ha hecho que en los tiltimos aiios los

143

gobiernos se interesen porque la esructura espacial sea maspropicia para el logro de sus objetivos en tal sentido se habuscado la integraci6n de las economias de Quito Guayaquil yCuenca considerados como las mas dinamicas la integraci6n deotras areas dependen mas del desarrollo de una concienciaregional que en varias ocasiones ha puesto una regi6n contraotra Pero sabemos que la intervenci6n unificadora del Estadono implica la unificaci6n44 la contradicci6n existe y se resuelvea nivelde todo el sistema nacional del cualla regi6n forma parte

Pero no podemos abstraernos en este nivel del analisis delrol de los partidos politicos en la formulaci6n de las politicas dedesarrollo regional y en la asignaci6n de fondos Yaqui es muyimportante tomar en cuenta la diferencia de regfmenes politicosen esta ocasi6n enfatizamos 10 referente al regimen democraticosin embargo algunas reflexiones pueden tener una interpretaci6nmas general La polftica regional supone la existencia de alianzasentre diferentes seetores soeiales y la consecucion de susobjetivos antepone los intereses regionales (que de hecho sonparte de una estrategia politica encaminada a generar lascondiciones que garanticen el proceso de acumulacion capitalistaen general 0 de alguna fracci6n de capital euyo asidero principalesta en la region) a los intereses de las organizaciones detrabajadores y de campesinos

En ocasiones cuando se evidencia algun progreso en laregion es muy comun que se aribuyan de ella los grupos localesdominantes que posibilitaron la alianza polftica dandoleimportancia al clientelismo y a la influencia polftica en laasignaci6n de fondos En Ecuador en un regimen democraticose constata muy facilmente como el electorado localizado enareas deprimidas se condiciona ante ofrecimientos de lospoliticos -especialmente representantes locales- por conseguirfondos que en alguna forma contribuyan a la soluci6n de susproblemas y al mayor desarrollo regional

441 Un anallsla m detllnido puede darse en L1PIETZ Alain EI capital Yau espacio ed siglo XXI Mexico 1979 pgs 182middot184

144

Las reflexiones sobre algunas caracterfsticas de desarrolloregional que se derivan de la investigacion aun cruzan en el vacfoalgunos temas relevantes como el PODER REGIONAL entanto este expresa la naturaleza del Estado y los mecanismos quese ejercitan sobre una region determinada as como la forma ycontenido de la lucha de clases elementos estos que no puedenser entendidos fuera del contexto de las estrategias del capitalnaciona1es y mundiales

145

ANEXOS

rIlI~U lItilll r1~l1l ~HlllIIW 1nUI Ulldll l~ IVT M nmiddotI WV I jJNmiddotM bullbull tVI I

f---=====---f--=======--j ~~i-c c~~I vl I I

middot middotmiddotmiddot middot middot middotmiddotmiddotmiddot middot middotmiddot

middotmiddot middot middotmiddot middot middot middot1 middot middotmiddot

l

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middot middotmiddot middot middot

I

I jI

middot I middot I middot middotmiddot middot middot middot

middot middotmiddotmiddot middot middot middot

middot middot middot I1 ot

r~l e 00 0

ttmiddotmiddotIGcu -trn Milt bullbull Y frmiddot(tltO11 bullbull 10 ck

~lo I~f lo 1)oolgtIIO0 10 0 Cbullbull C(J bullbull bullbull d ~ n I_tarr1o nomiddotclr rIltIlt r(llo 1I0r hobl bullbull I polio1lt1 rcvt lieIgt lbullbull ci t L d

It 11 -h 0 1ltgt1 v I I ct rr~ lt014110 Imiddot tAli bullbull jltll

ICV lie LPldlh y oICvIIh c __10V hehl huo royunICv1 lleh rrl bullbullOCI Hltdo(ut JJQI CQ11-iltl1 ctzlttoru J9 d frul bullbullnot Co rr bullbull~~r ConH d 11 1bullbull l lto (U bullbullbull 0)1 pIIG

bullbull ellrl~ ~rdo d tIl1 bullbull l I bullbull~_ Illn d Iltbullbull t~do

1 rI bull bullbull ldoIampJn~0 Itn~Q

fo t ty bullbull l o-tr bullbull c~~o cNl5 ngtd~ ronlldorrculltl r~6 Iqot Co~ d p0hKh1 Inc

rl bullbull IJill 0 10-16 ~ClI uqUlr1 bullbull hl~ bullbull tll ~y lqod6 c wq1lty 1lt1 111 bull pI irl_bullof hlwutlU Jbe r udo Hl~ d pltto 00 1111 d r-cgtJoIqo 1llrll Cly Y bullbull ctoono M j d baneIN J lI0 bullbullbull0 0110C f Ctde bullbullbullclow jlwlIul d trlp n1lbullbull lndIlq bullbullnfcbullbullbullbull d trl rid lIrlnbullbullbull GL cll bullbull r lt_10lOlI dbullbullbull 6~ d~ _I bullbullbullIco Liratc JIOI- d CcO bullero r1lc1 (fIoc-nlal toHeCIgtcoho C_dc ee Pp ~ 1_ldthl

nkgt c tI dw1(middot1 h 1i11I(f (f bullbulllubl iIcdt11 CIAn 110 Le GUO ~(bullbull l 01(0 ohrc 1l bullbullr1cto poundr bullbull Iqo p bullbullJo ~11o bIIlne bullbullno bullbullbullbullnlmiddot

_11ltlItbullbulluaull1bullbullbull 111middot_1 el betll Ingtshy151 ~

tII~ middotmiddotmiddot (I bullbull d hd11 )1

AmiddotJ I 1T)CO

YI middot _IIr

1- middot middotmiddot

_-----------J -------fUENTE rllrnlnrlo d A~tIlddtll Fotofmlul Mld J Mnllf(1u1e 191ft INrc

DIc1(ulo bulllllrll Enlpr Aetlhl Ie Ly d Fomntu Itldulul1 (U51

11176) In9 10 Mien

ELA HORACIOl Equlpo d lo ntllcloll del FDRA HP-middotPUCE

147

Refiaci6n

tti rHifliii ~i

I t ~ tmiddotf

t- fitf IIbulltH

1

II t

if r fI

r bull II i I148

~

-~

~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~3 ~ I I l ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

II II

~ ~

~3 -i s ~~ l

iii ~ i ~ 1

~

1~ ~ ~Usectis

~ I ~ sect ~ ~

gt ~ g~l t ii g

0

~ ~~ S ~ ~ l0( Jf 1 bull

s ~ ~ ~~ II ~0

~ ~i

~

~ sect ~ I ~ l0 j GI ~ g 0 ~ ~ i ~0

~~ 3 II ~

~ is

~ c S ~ s bull ~ a~ ~

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ fI

Jal ~ ~ I a ~

II g J

a ~I f S f ~

- I J

0 ~j I

I c l a ji II I I II i I I J J J I

abull Ia

= I1J I j j i ~ t 11 ~ J ) ~ j ~bullJ I 1JJ J 1j JI JJIbullI J ~ I~ j j

~ w

149

BIBLIOGRAFIA

ARGUELLO Mariana y HERNANDEZ Carmen Laagroindustria de 10palma africana procesode integracion dela Amazonia Tesis PUCE 1987

CENDES Notas sobre subsistemasespaciales y circuitos deacumulacion regional Caracas 1978

CENDES Perspectivas de la industria ecuatoriana al ano 2000Quito 1988

CORAGlO Jose Luis Los Complejostenitonales dentro delcontexto de los Subsistemas de Produccion y CirculacionCIUDAD 1987

CUEVA Juan Martin Comentarios nComentariosal ProtocoloModificatorio INSOTEC Quito 1987

Diario El Comercio Discurso pronunciado por Jaime Rold6s el29 de Abril de 1979Quito 1979

FARREL Gilda El SectorInformal Urbano Manufacturero liEPUCE Quito 1985

FERNANDEZ Jorge Un Deceniode Industnalizacion en elEcuador un balance cntico lIE-PUCE Quito1983

FIGUEROA Adolfo Ponencia presentada en el SeminarioInternacional La Agricultura Latinoamericane Chile1988

LARREA Carlos Augey Crisis de laProduccion Bananera en elEcuador FLACSO

LIPIETZ Alain El Capitaly su espacio Siglo XX Mexico 1979

151

MARTINO V Economia Politica del CapitalismoContemporaneo Torno I El Progreso 1975

PALAN Zonia Crisis de la Deuda Extema EcuatorianaEconomia y Desarrollo No 10 lIE-PUCE Ouito 1986

PALAN Zonia Desarrollo Regional de la Agroindustriaen elEcuador lIE-PUCE Quito 1987

PALAN Zonia iCual es la estrategia de la industrializacionecuatoriana En Economfa y Desarrollo No 12lIE-PUCE Quito 1987

PONCE Alicia Desarrollo Urbano de Quito y el ProblemaHabitacional FLACSO 1980

SEPULVEDA Cristiano El Proceso de IndustnalizacionEcuatoriano lIE-PUCE Quito 1982

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PLANIFICACI6NSobre la Cuestion Regional ellAmerica Latina Mexico DF1978

SOTOMAYOR Andres lndustrializacion empleo ycondicionantes macroeconomicos PREALC mimeo 1987

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS InversionesExtranjeras en el Ecuador Quito 1985 1986

URRIOLA Rafael y ABRIL Galo Evaluacion de laspolfticasde fomento industrial 1972-1886 CEPLAES 1987

VALENCIA Hernan Invasiones de Tierras y Desarrollo Urbanode la Ciudad de Guayaquil FLACSO 1982

152

Este libro se tennin6 de imprimir enAbril de 1989 en los talleres del Centro

de Investigaci6n CIUDADQuito-Ecuador

Page 15: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan

intemacionales puede provocar cambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palmaafricana en ocasiones puede suceder que los preciosintemacionales de a1g(mproducto suba y se sacrifique demandaintema por enema

Mas alla de las circunstancias coyunturales de producci6nprecios y polftica econ6mica la especializaci6n de las regionespara el Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpals tradicionalmente exportador de materias primas sometido alosvaivenesdel Mercado mundiallogre modificar tal situaci6n enun proceso de acumulaci6n capitalista

La articulaci6n del agro con la industria asume las formasque el proceso de acumulacion capitalista 10 determina Para ellose torna indispensable el impulso a la producci6n agropecuariaen gran escala 10 coal relega 0 subsume a la pequefia producci6nincorpora nuevas tierras amplta la frontera agrfcola en zonasecologicas aptas introduce innovaciones tecnologicas de diversotipo (mecanicas qufmicas biol6gicas etc) provenientes depafses mas desarrollados y se generaliza la incorporaci6n defuerza de trabajo asalariado En la realidad el proceso demodernizaci6n y especializaci6n del agro muestra una claratendencia a la desaparici6n de las estrategias de subsistencia delos sectores rurales mas pobres alimentando de esta manera ladisponibilidad de fuerza de trabajo desocupada

Por otra parte la producci6n especializada en gran esca1arequiere de grandes extensiones de tierra en tal virtud estasituaci6n ha originado un proceso de reconcentraci6n en laestructura de tenencia de la tierra Ahf donde se asientancampesinos yo colonos pobres que disponen de tierras aptaspara el desarrollo de una actividad agroindustrial el capital pordiversas vias logra subsumir a esas economias hastadesaparecerlas y cuando algunos de enos logran coexistirinsertandose en el circuito de acumulaci6n 10 baeen de forma

87

diferenciada y desigual de forma subordinada y marginal al grancapital que controla dicho proceso

La generalizaci6n e incorporaci6n del trabajo asalariadotiene que ver estrechamente con las tecnologias utilizadas puesno siempre una producci6n especializada en gran escala parallegar a su tasa optima de ganancia incorpora capital constante ydesplaza el capital variable En algunos casos como por ejemplopalma africana camarones frutillas tomates etc la tasa deganancia se optimiza utilizando mas capital variable queconstante pero bajo que condiciones Aquello es importanteanalizarlo porque mucho se dice respecto de que las actividadesagroindustriales no 5610 que utilizan la materia prima nacionalsino que de hecho se considera como una actividad generadorade empleo

Esto sucede porque si bien se han introducido innovacionestecnol6gicas en algunas fases de los distintos procesosproductivos (depende estrictamente del producto que se trate)estas tienen un limite Pues en determinadas tareas aun no esposible la introducci6n de tecnologfas mecanicas ahorradoras demana de obra y al contrario se caracterizan por demandar fuerzade trabajo son tareas que se realizan manualmente Pero esimportante seiialar que la demanda de fuerza de trabajo sesucede en determinadas epocas del aiio generalmente en lasepocas de coseeha en la eual las tareas de recolecci6n de laproducci6n requieren un cierto manejo y destreza para evitar eldesperdicio

Lo ocurrido ha servido de base para afirmar que lasactividades agroindustriales en la fase de producci6n agricolageneran empleo pero el empleo generado es basicamentetemporal caracterizado por una elevada movilidad de la misma(no siempre los obreros agricolas son los mismos de fase a fasedel proeeso productivo) Aquello no es ninguna novedad puesdesde mucho tiempo arras el empleo en el proceso agroindustrialdel az6car (actividad agroindustrial tradicional) tiene dichacaracterfstica a la que habrta que aiiadirle el origen de la fuerza

68

de trabajo tratase de actividades que absorben mana de obraproveniente de Areasdeprimidas del pais

Sibien el proceso de desarrollo agroindustrial toma impulsoen el marco sustitutivo de importaciones y de alguna manera seincentiva el uso de lasmateriasprimas nacionales no podemosafirmar que todas las denominadas agroindustrias hayancumplido con tal objetivo pues existen agroindustrias que se hanexpandido en base a la importaci6n de las materias primas basicascomo es el caso de las molineras cuyo proceso de acumulaci6ntiene su origen en la importaci6n de trigo Este caso deja entreverque no siempre el mero proceso de transformaci6n industrialde las materias primas agrfcolas ganaderas 0 forest ales implicala articulaci6n sinequa non del agro con la industria 0 vicerversaa nivel interno en cada pais

Actividades como las seiialadas si bien sustituyenimportaciones de bienes terminados no sustituyen lasimportaciones de lasmaterias primas basicas pero es de lamentarque aquella situaci6n tampoco haya conducido a implementarpolfticas de fomento a la producci6n de materias primasnacionales y asf eliminar la dependencia extema mas a6ntratandose de productos de consumo basico ymasivoque cuentancon un mercado interno cada vez mas creciente

La importancia del mercado interno para productosagroindustriales suscitado en los ultimos aiios tiene su soporteen los sectores sociales urbanos que han sido atomizados por unagran variedad de bienes de consumo con caracterfsticas de mayordurabilidad

Por otra parte no podemos dejar pasar por alto aquellasagroindustrias que aprovechan e incentivan la producci6n dematerias primas nacionales pero que su objetivo es la exportaci6ny no la satisfaccion de las necesidades internas ella significa unsaqueo de nuestros recursos naturales que si bien sieve para laalimentacion de otros pueblos no se justifica en tanto existe un

89

mercado interno insatisfecho en una necesidad basica como laalimentaci6n

Esta situaci6n ha provocado basicamente los siguientesfen6menos

Escasez en el Mercado interno de los productos agricolas deconsumo directo pues la producci6n agricola de mejor calidad yen grandes cantidades es demandada por las industriasprocesadoras de bienes de consumo finales presentados atMercado bajo diferentes formas Pero como sabemos la escasezorigina una elevaci6n de los precios 10 cual ha obligado a ampliossectores sociales de la poblaci6n a sustituir 0 eliminar de sucanasta familiar el consumo de dichos productos naturales comoocurre con las frutas en general

Los precios de los bienes finales agroindustriales sonsuperiores a los productos agricolas naturales aquello hace queel Mercado para este tipo de bienes aparezca segmentado dadala desigual distribucion de los ingresos siendo especialmente lossect ores medios medios-altos y altos aquellos que estan encapacidad de incorporar a su patr6n de consumo este tipo debienes dejando marginados a los sectores mas pobres de lapoblacion ecuatoriana

Cuando se trata de bienes de consumo directo y masivo quenecesariamente son resultado de un proceso de transformaci6ndiremos que si bien cuentan con un Mercado interno amplio deninguna manera podemos concluir que estan al alcance de lossectores sociales rMS pobres pese a ser reconocidos comoproductos de primera necesidad como es el caso de la lecheaceites mantecas Los precios de estos bienes finalesagroindustriales crecen aceleradamente no obstante -enocasiones- la intervenci6n del Estado a traves de la fijaci6n deprecios

La anterior nos lleva a reflexionar sobre el futuro de unapolftica de desarrollo agroindustrial emprendida en el Ecuador

90

pues los productos destinados al consumo interno en un futurocercano se enfrentaran a la estrechez del mercado el Mercadointerno paradogicamente se satura por la incapacidad de 1amayorfa de acceder a el debido al deterioro de los ingresos elloobligarfa a buscar mercados externos que como ya ha sucedidocon produetos agroindustriales destinados a la exportaci6nencarece los precios internamente con ella se estarfatransfiriendo al exterior las ventajas comparativas naturales quetiene el pais en desmendro de un mejoramiento en el nivel de vidade los ecuatorianos

Si bien podemos afirmar que el proceso de desarrolloagroindustrial ha acelerado el proceso de acumulaci6n nacionalno podemos decir que ha dado origen al aparecimiento de unanueva fracci6n de la clase dominante puesto que han sido diversoscapitalistas ya involucrados en otras actividades produetivasquienes han trasladado sus capitales hacia actividades agroinshydustriales con el fin de controlar el proceso de acumulaci6n yconsolidar su posicion de clase dominante diversificando susinversiones y asegurando su presencia especialmente en activishydades punta

Lo anterior de ninguna manera desconoce el aparecimientode un sector social medic-alto mas 0 menos amplio constitufdopor pequeiios y medianos productores insertos en algtin circuitode acumulaci6n que pugnan constantemente por reproducir yampliar su capital s610~e estos sectores son marginales en lageneraci6n del producto 8

Pero al mismo tiempo que existen dueiios de los medios deproduccion tambien aparece una gran masa de obreros agrfcolasasalariados cuya desorganizaci6n esta relacionada con ciertascaracteristicas que tienen las formas de contratacion de la fuerzade trabajo el caracter temporal y la elevada movilidad de lamisma

18 Por eJemplo productores de tomate flores 0 frutas

91

El desarrollo del capitalismo en los estudios realizados evitalas relaciones obrero-patronales caracterfstica de otros sistemassocio-econ6micos con relaciones salariales el trabajo del obreroagricola asalariado libre 0 semi-libre es un fen6meno progresivodel capitalismo Esta situaci6n constituye una de lascaracterfsticas del proceso agroindustrial en el Ecuador Porello es necesario reflexionar sobre los rumbos que debera seguirel desarrollo agroindustrial en el contexto del modelo dedesarrollo que se puso en marcha bajo el gobierno del DoctorRodrigo Borja y que basta el momenta no se detecta claramenteen cuanto a las polfticas agrarias e industriales

La polftica de precios reales para los productosagropecuarios bajo la premisa de que con ello se estarfafomentando la producci6n y e levan do los niveles deproductividad no significa otra cosa que dejar allibre juego delas fuerzas de mercado la determinaci6n de los precios deaquellos productos de consumo basico que estaban al alcance dela mayorfa de la poblacion 5610 por la intervenci6n del Estado yque durante el gobierno anterior (LFC) y el actual (RB)paulatinamente fueron desplazados no solo porque los preciossubieron sino tambien por otros factores como el desempleo eldeterioro de los ingresos la escasez la especulacion etc quelimitan a los sectores sociales mas pobres acceder al consumo debienes como leche arroz mafz aceites carne etc

Pero en realidad los beneficiaries de la polftica de preciosreales de ninguna manera son los campesinos que en su mayorfaposeen pequefias parcelas de tierra (menos de 10 has) Comopueden estes aumentar los niveles de producci6n y productividadcuando la escasa tierra que tienen es de bajacalidad cuandotampoco son sujetos de credito yasistencia tecnica cuando la nodisponibilidad de los recursos limita enormente la incorporaci6nde las innovaciones tecnoI6gicas Los precios reales beneficiana los medianos y grandes productores que tienen capacidad decontrolar el mereado porque su estrategia de producci6n esnetamente comercial yno como en el caso de los campesinos quetienen que cumplir con una doble funcion de una parte sostener

92

la estrategia de subsistencia y de otra sacrificar el consumofamiliar para vincularse aImercado de forma marginal y obtenerlos recursos monetarios que les permitan adquirir bienescomplementarios para reproducir su fuerza de trabajo

La estrategia de producci6n agropecuaria comercial estafntimamente vinculada a procesos de transformaci6n industrialde am que el beneficio de los precios reales no s610se reduce aIambito agrario sino que se extiende aI industrial A manera deejemplo podemos observar 10que ocurre con dos productos deconsumo basico y masivo como la leche y el trigo En cuanto aIprimero se observa claramente que ya no se trata de un bien deconsumo basico sino mas bien de un bien de consumo suntuariounicamente aI a1cance de 10 sectores medios y altos de lapoblaci6n ecuatoriana de ninguna manera el aumento en losprecios de la leche significa un incentivo a los productores paraque aumenten la producci6n y distribuci6n de leche -productoque aun tiene un control estatal en la fijaci6n del precioreferencial- cuando tienen posibilidades de imponer precios ycontrolar mercados a traves de otros productos derivados de laleche como quesos mantequilla yogurt etc y que no estansujetos a riesgos de perdurabilidad

En el caso del trigo podemos advertir que son pequefiosproductores los que sostienen una exigua producci6n nacional-5 la demanda total- y no puede pensarse que los grandesproductores ante un aumento significativo en el precio del trigovan a reorientar su estrategia productiva cuando tienen pordelante actividades menos riesgosas y mas rentables Por tantoeI aumento del precio del trigo nacional de ninguna manerasignifica un incentivo a la producci6n intema sino que a traves deesta medida se trata de justificar los precios del trigo importadoque en realidad es el soporte de esta actividad agroindustrial masaun cuando dicha importaci6n se realiza con dolares del mercadolibre controlado del Banco Central con subsidios estatales Conestas medidas no se persigue otra cosa que la de dejar allibrejuego de las fuerzas del Mercado la determinaci6n del precio de

93

la harina y derivados como pan fideos etc bienes de consumobasico y masivo

Situaciones similares a las mencionadas podemos advertircon otros productos agroindustriales destinados al mercadointerno que ante el encarecimiento de sus precios se encuentranante un mercado reducido slogan que inmediatamente sirve desustento para apoyar una politica de exportaciones de nuestrosalimentos -

33 La heterogeneidad en la agroindustria

En el proceso de acumulacion agroindustrial ecuatoriano hasido posible identificar luego de varias investigaciones sobre sussistemas especificos algunas caracteristicas que muestran elacentuado grado de heterogeneidad que tiene esta estructuraproductiva misma que es reflejo de un desigual desarrollo de lasfuerzas productivas de una fuerte tendencia de especializacionde los espacios y que historicamente responde a ciertas oleadasde modernizacion que permiten la produccion en gran escala

Los resultados de las investigaciones realizadas sobrecuatro subsistemas nos permiten sefialar algunos elementosdeterminantes de la heterogeneidad de la agroindustria Loscasos de estudio fueron seleccionados en base a los criterios quedamos a conocer enseguida a) La identificacion de los tresprincipales productos en cada uno de los sub-espacios regionalestanto por superficie cultivada como por su nivel de producci6nb) El destino del producto segun sean productos demandadospara ser consumidos inmediatamente 0 productos que pudiendoser consumidos inme diatamente e ntr an en la fase detransformacion industrial yproductos que necesariamente tienenque ser transforrnados para ser consumidos c) actividadesnuevas y tradicionales que utilizan prioritariamente materiaprima nacional 0 importada localizadas en la costa 0 en la sierraEstos criterios permitieron seleccionar para estudios de casos a

94

los siguientes circuitos palma africana caiia otros usos cebadacervecera y la carne

El circuito de acumulaci6n agroindustrial de la palmaafricana es una actividad nueva con fuerte apoyo estatal y conclaro predominio del capital industrial sobre el agrario integraverticalmente todas las fases del proceso productivo produce unbien de consumo basico y masivo (aceites y grasas) para unmercado interno cada vez mas creciente y ademas tieneposibilidades de convertirse en un futuro cercano en unaactividad de agroexportaci6n

La especializacion de la produccion en gran escala de lamateria prima basica ha impulsado un proceso de mayorconcentraci6n de la tierra y las tecnologfas utilizadas ocupanfuerza de trabajo asalariada con caracteristica de alta movilidady temporalidad la fase de transformaci6n intermedia es unaactividad competitiva que depende de la fase de transformaci6nindustrial en bienes finales con caractensticas oligop6licas elnivel de mecanizaci6n y automatizaci6n de las dos ultimasdecadas limitan la generaci6n de empleo

EI circuito sobre caiia otros usos referido a la produccionde aguardiente y panela plantea la necesidad de relativizar laconceptualizaci6n del circuito de acumulaci6n agroindustrial larealidad muestra que en este caso existe una coexistencia devarias formas de producci6n con claro predominio de unaeconomfa mercantil simple por tanto sin posibilidades deacumulacion En su mayoria no son complejos agroindustrialesen el sentido estricto aunque sf existe un proceso de integraci6nvertical

Mas bien esta actividad debe ser entendida comoar tesanal-tradicional destinada al mercado interno laproducci6n de la materia prima basica se realiza en pequeiiaescala EI control estatal sobre la producci6n de aguardiente haconstituido un mecanismo cohercitivo que ha incidido para quegran parte de esta producci6n se encuentre en la legalidad En

95

general las caracteristicas de su funcionamiento no permite elpago de los impuestos al fisco los ingresos generados en estaactividad apenas les permite subsistir el trabajo utilizado esbasicamente familiar destacandose el aporte del trabajofemenino en la producci6n de panela EI reducido rnimero degrandes productores con caracteristicas contrarias defuncionamiento a las anotadas han entrado en un claro procesode acumulaci6n

EI clrculto de acumulaci6n agroindustrial de la cebadacervecera produce un bien final de consumo masivo para elMercado interno con un gran componente de materia primaimportada provocando un constante decrecimiento de laproducci6n nacional y por 10 tanto disminuye posiblidades deintegracion vertical EI proceso de transformaci6n industrial esclaramente monop61ico y la posibilidad de generar empleo eslimitada en la fase industrial y mas aim en el agro que la expulsaal disminuir la superficie cosechada de cebada cervecera Sinembargo se trata de una actividad agr oindustrial queformalmente constituye a traves de los impuestos una fuente deingresos para el presupuesto nacional

El circuito agroindustrial de la carne es una actividad quepaulatinamente ha sufrido oleadas de modernizaci6n a tal puntaque es conocida como una actividad tipo en el proceso demodernizaci6n del agro en su conjunto Se trata de un productodestinado fundamentalmente al Mercado interno con una claratendencia expansiva y con capacidad de acumulacion

Los casos anotados intentan ser casos tipos que reflejan deuna parte el desarrollo desigual de las fuerzas productivas y deotra las diversas formas de insercion en el Mercado como ambitode realizacion de 10bienes agroindustriales

A continuaci6n anotaremos las diferencias existentes entreestos circuitos a la luz de algunos aspectos fundamentales

96

a) Configuracion espacial

La palma africana nace con la caracterfstica de plantaci6ny se ubica justamente en una zona antes productora de bananoque tenia las mismascaractensticas esta es la zona comprendidaentre Santo Domingo-Ouevedo-Ouininde definida en nuestroestudio como zona homogenea de produccion Son lascondiciones ecol6gicamente aptas la disponibilidad de fuerza detrabajo la infraestructura y la dotaci6n de servicios as como lasfacilidades crediticias y el apoyo del Estado factores que hanimpulsado el desarrollo de la producci6n en esta zona Y elaparecimiento de aJgunos centros poblados que desarrollanactividades colaterales funcionales a este proceso

Es importante destacar que se trata de una zona donde seregistro un proceso de colonizacion dirigida que permiti6 laarnpliaci6n de la frontera agricola En un primer momento losproductores acentados en esta zona se dedicaron al tipo deproduccion que imponia el modelo de desarrollo se pasa delbanano a una produccion diversificada para luego incorporarsemasivamente a la producci6n de palma africana y ganado

La ocupaci6n del suelo por parte de la palma africana seincrementa desplazando otro tipo de cultivos siendo el objetivono s610 abastecer el mercado interno sino producir excedentesexportabies en el menor tiempo Para ella se busca tambienincorporar otras areas de producci6n en otros espaciosecol6gicamente aptos del territorio ecuatoriano como ocurre enla provincia del Napo de la Regi6n Oriental

Segun datos del MAG para 1987se estima la existencia de45892 hectareas sembradas de palma africana con unaproducci6n de 573645 toneladas metricas

En lazona estudiada el cultivo de palma es el predominantese alterna en ocasiones solo con la producci6n ganadera Se tratade un monocultivo que aprovecha al maximo la superficie yoptimiza el uso del suelo con el uso de las tecnologias adecuadas

97

para este tipo de cultivo producido en gran escala y de formaespecializada al contrario de 10 que sucede con la palma africanala producci6n de cafia y aguardiante no se encuentra localizadade manera coneentrada en una zona del territorio eeuatorianomas bien tenemos esta produeei6n en todo el pais sin embargola predominancia de esta encontramos en las estribaciones de lacordillera y en valles caidos de la sierra donde se eneuentra lamayor parte de consumo tradicional Se trata de suelos agrestesdiffciles de introdueir otro tipo de cultivos Sin embargo lanecesidad de abastecerse de produetos para su alimentaci6nobliga a los productores de caiia a combinar su producci6n conlas de frejol mafz etc

La produccion de cafia destinada fundamentalmente a laproducci6n de panela se caracteriza por ser en su mayor parteligada a las economfas de subsistencia con una clara tendencia adesaparecer puesto que a pesar de tratarse de un productotradieional de consumoha sido sustiufdo crecientemente por elazucar incluso en las areas rurales donde la panela era unproducto de consumo basico

En la medida que la producci6n de cafia para panela puedetambien ser utilizada para la produeci6n de aguardiente y dadoque e sta ultima permite obtener mayores ingresos losproductores de cafia prefieren producir aguardiente siempre ycuando dispongan de agua elemento indispensable para dichaproduccion

Los productores de aguardiente se caracterizan porcontarcon extensiones de cafia de mayor tamafio que los que producenunicamente panela estas economias ya no son estrictamente desubsistencia sino que registran ciertos niveles de acumulaci6n ypor tanto de expansion Los productores de aguardiente en sumayoria se loealizan de forma clandestina yreviste caracterfsticasde ilegalidad dado que no se incriben en el Registro de laDirecci6n General de Alcoholes Una de las razones para queaquello ocurra estadada por las formas precarias de producci6npero tambienporque sus niveles de ingresos aun son bajos como

98

para convertirse en sujetos de imposicion la inscripcion en laDireccion General de Alcoholes no solo sirve como control delos niveles de produccion sino tambien para gravar sobre ellos

Caracterfsticas distintas de localizacion presenta la cebadacervecera esta producci6n es tradicional de la Sierra se producea niveles de altura comprendidos entre los 2000 y 3500metrosde altura y la mayor parte de la producci6n se encuentra en lasProvincias de Pichincha Cotopaxi y Chimborazo

Las explotaciones que producen cebada cervecera songeneralmente de tamafio mediano y pequefio cuya producci6ntiene como destino la industria cervecera ysu modo de producires capitalista A pesar de la existencia de un mercado ampliadopara esta producci6n esta a decrecido significativamentesiendosustitufda par produccion similar importada cerca de Ia mitadde la demanda interna es satisfecha can la importaci6n decebada19

Como se puede observar s610 en el caso de la palma africanaes claramente identificable una zona concentrada de producci6nen los casas restantes se trata de producciones repartidas deforma mas dispersa

b) Estructura de tenencla de la tierra

Uno de los determinantes en el proceso de diferenciaci6nagroindustrial constituye la estructura de tenencia de la tierraDicha diferenciaci6n no se da solamente entre los circuitosproductivos sefialados sino que se parte de una diferenciaci6n alinterior de cada uno de ellos

19Producci6n de ganado de carne sI bien Be puede encontrar encualquier lugar del pais la mayor parte Be produce enIa Costaespeciflcamente en Guayas y Manabf estableciendose una red decirculaci6n lmportanta entre estas dos provlncias que abastecen enmayor proporci6n el consumo interne de carne

99

El caracter de producci6n en gran escala que tiene la palmaafricana puso en evidencia un proceso de reconcentraci6n de latierra en la zona homogenea de producci6n Santo Domingo de

los Colorados Quevedo asf como tambien en otras zonasdestinadas a ese cultivo Efectivamente la mayor parte de la tierraesta en manos de pocos pero grandes capitalistas apenas unapequeiia parte esta en manos de pequeiios productores cuyoaporte a la producci6n es poco significativa ver Ultimoanexo

Como es bien sabido el tamaiio de las propiedades no indica10 mismo en la sierra que en la costa la pequeiia mediana ygrande propiedad tienen definiciones de tamaiio distintas segtinla regi6n que se trate Este constituye un primer referente paraestablecer las distancias entre 10 que representa ser un productorde palma africana de caiia otros usos cebada cervecera 0

ganado puesto que las posibilidades de acumulaci6n van unidasal tamaiio de las propiedades

En general el tamaiio de las unidades productivas tambienconstituye un determinante en la adopci6n de tecnologias seanestas mecanicas biologicas qufmicas etc Siendo las economfascampesinas las mas limitadas en la adopci6n de tales tecnologfasno solo por la escasez del recurso tierra no tambien por la faltade capital

La mediana y gran propiedad en su mayor parte se hanespecializado en la producci6n de ganado ya que tuvierongrandes recursos para hacerlo Especialmente las grandespropiedades se tecnificaron incorporaron para su producci6nmaquinarias e instrumentos con el fin de alcanzar mayorproductividad Ademas estos productores permanentementereciben apoyo estatal a traves de creditos que concede el BancoNacional de Fomento tanto para past os como para ganado

EI caracter diferencial de la agroindustria ecuatorianaademas esta intimamente relacionada a la configuracion delespacio donde se realiza deterrninada actividad agroindustrialLos procesos de acumulaci6n se aduefian de los espacios que

100

presentan las condiciones ecol6gicamente aptas paraconvertirlos en objeto y soporte de la produccion alcanzandoniveles altos de productividad y rentabilidad Asf las mejorestierras se encuentran destinadas a producciones de orientaci6nagroindustrial en algunos casos las actividades agroindustrialeshan tenido la capacidad de cambiar la configuraci6n del espaciocomo se puede afirmar en el caso de las zonas que hasta losiniciosde los aiios60 estaban ocupadas por producci6n bananera y quepaulatinamente se han convertido en Areas palmicultoras asftambien sucede en la sierra con espacios antes ocupados conproducciones de cereales ahora sustitufdos por la producci6n depastos y ganado

c) Caracterfstlcas de 18 fuerza de trabajo

Todos conocemos que la manifestaci6n principal delcapitalismo es el empleo asalariado este rasgo es evidente en lasactividades agroindustriales que se enmarcan en eI desarrollomoderno de las fuerzas productivas Pero tambien no podemosdesconocer que la realidad de Ia estructura productiva esheterogenea y tambien pone de manifiesto la coexistencia devarias formas de producci6n y por tanto si bien es cierto elempleo asalariado es una caracterfstica principal del capitalismono en todas las actividades esta forma de relaci6n social es launica

En procesos tales como la producci6n de palma africanaque se origina en eIcontexto del desarrollo capitalista modernola especializaci6n y la producci6n en gran escala no s610 quedemandan grandes extensiones de tierra sino fuerza de trabajoasalariada que se vinculade las mas diversas maneras al procesoproductivo

En las grandes propiedades se amotina a los trabajadoresagncolas asalariados en campamentos que no presentan lasmejores condiciones de habitabilidad La contrataci6n de estosobreros se 10 hace evadiendo la relaci6n obrero-patronal estoes a traves de intermediarios conocidos como los contratistas

101

Al no existir claramente establecidas las relacionesobrero-patronales las condiciones de sobre-explotaci6naumentan no existe formalmente a quien recurrir en reclamo deciertas reinvindicaciones es mas los contratos tienen caractertemporal en tanto se trata de una fuerza de trabajo migrante Endefinitiva existe s6lo una relaci6n de compra-venta de fuerza detrabajo con agentes del capital que funcionan en calidad deintermediarios donde el excedente de la fuerza de trabajoconstituye un elemento regularizador de los salarios de la zona

A diferencia de los circuitos agroindustriales netamentecapitalistas y modernos el mercado de trabajo en el circuitoproductivo de la caiia destinada a la producci6n de panela yaguardiente se caracteriza por presentar diferenciasestructurales en tanto coexisten formas capitalistas y nocapitalist as de produccion con un claro dominio de trabajofamiliar no remunerado la utilizacion de fuerza de trabajotambien se caracteriza por ser m6vil y temporal Mas bien enesta producci6n que se caracteriza por ser una economfamercantil simple existen relaciones obrero-patronales lacontrataci6n es directa por los mismos dueiios de las fincas

Sin embargo son las especificidades del proceso productivoque torna a la fuerza de trabajo m6vily temporal circunstanciapor la cuallos trabajadores no gozan de los beneficios sociales deley

Tambien en el caso de la producci6n cebadera losrequerimientos de la fuerza de trabajo son temporales estatemporalidad a diferencia de 10 sucedido en los cultivos que serealizan bajo la modalidad de plantaciones esta determinada porlas epocas de siembra y cosecha que generalmente sucede unavez por aiio (cada actividad) y no como en los otros casos por unproceso permanente de cosecha

Los trabajadores vinculados a la producci6n ganadera sonpocos en relaci6n al tamaiio UPAS pero en su mayorfa tienen el

102

caracter de permanentes A diferencia de 10 que ocurre en laproducci6n agrfcola en la cual existe epocas de siembra ycosechaque demandan mas mano de obra en determinadas epocas delaiio la actividad ganadera reviste caraeterfsticas con mayorpermanencia por ello cada unidad productiva debe contar conun mfnimo de trabajadores permanentes tanto para elmantenimiento de pastos como para el cuidado del ganado

La posibilidad de un empleo estable y permanente se danen las fases de transformaci6n industrial sin embargo el altogrado de mecanizaci6n de estas actividades hace que el nnmerode ocupados en tales fases sea poco significativo

d) Caracter(sticas del capital

Es innegable que el proceso de agroindustrializaci6n en elEcuador al igual que otras actividades productivaspaulatinamente se ha constitufdo en un ambito de atracci6n nos6lo para grandes inversionistas nacionales sino tambien paracapitales foraneos En los 6ltimos aiios la Provincia del Napo enla Regi6n Oriental orientada a la producci6n de palma africanaha sido sometida a una agresiva transnacionalizaci6n como nosdice Hernandez y Arguello en su tesis La agroindustria de 1apalma africana en el proceso de integraci6n de la Amazonia

Lapresencia dominantedel capitaly tecnologfa earanierasque controlan laproduccion mundial de palma africana esla caracteristica comun de las unidades productivasinstaladas y proyectadas para la provincia del Napo Estasempresas acuden atraidas por la incorporacion de nuevastienas y por el tratamiento preferencial que nuestropais lesbrinda

La transferencia de estos capitales se realiza mediante laforma de inversion extranjera directa y de canera retomando

en una magnitud ampliada la vieja tendencia -yaabandonada- de inveniren laproduccion directa de la tierra

103

104

Es el nuevo modelo de penetracion de las empresastransnacionales en la agricultura

EI amiisis de los capitales involucrados en esteprocesonosproporciona los elementosbasicospara la comprensionde laestructura de laproduccion agroindustrial depalma africanaEn este_sentido podemos setialar que en esta produccionintervienen el capital transnacional el [inanciero ymonopolico nacionales e incusa el Estado que ademas deinvertir direetamente avalizay garantiza la expansion de laproduccion Son los mismos que en conjunto estanpropiciando un Capitalismo Monopolista de Estado

Los capitales extranjeros son

SOCFINCO IRHO DEC CDC GRUPO GU1T RHOSOCFINCO CDC y DEC constituyen 10 SantlsimaTrinidad de lapalma la tecnologia industrial y las ultimasel capitalfinanciero que controla la produccion mundial yhegemonizan la tecnologia

Los eapitales nacionales son

Las inversiones locales aliadasal capitaltransnacional estanformadasporgrupos monopolicosque controlan lasramasdemas alta rentabilidad y que edemas demandan los nivelesmas avanzados de tecnologia a nivelnacional Estos son

GRUPO MORSAENZ GRUPO NOBOA-MARCOSAROSEMENA HARRYKLEIN ANDRES CARDENAS

Entre las inversiones nacionales vinculadas a las unidadesproductivas ubieadas fuera del NUCLEO se encuentranempresas individuales relacionadas con la produccion depalma en la zona de Santo DomingoEVANS BECDACHKAKABADSE queno descartan su vinculacion conelcapitaltransnacional Ademas se encuentran grupos familiareslocales NOBOA y CABRERA los dueiios del Coca que

controlan el comercio los servicios y la produccion agropecuariaen Coca y KAROLIS vinculado tambien con actividadesproductivas en la provincia del Napo

Tan es asf desde su inicio la actividad palmicultora yaceitera que tuvo como principales protagonistas a capitalistasnacionales y extranjeros los primeros tuvieron un fuerte apoyoestatal a traves del credito del Banco Nacional de Fomento y lossegundos son capitalistas Estadounidenses Britanicos yBelgas20

Por otra parte la actividad cervecera paulatinamente fuepasando de manos exclusivamente nacionales a una mayorparticipacion de transnacionales norteamericanas Por ejemplola compaiifa de Cervezas Nacionales SA tiene como principalempresa inversora a Norpen Corporation de los Estados Unidos

Una deIas caracterfsticas en las inversiones de laproducci6n agrfcola es su caracter individual existen muy pocasplantaciones 0 explotaciones que tienen capital asociativoengeneral el riesgo intrinseco a la actividad agricola corre un soloduefio No asf las actividades subsiguientes como la extraccionyorefmaci6n cuyas inversiones se caracterizan por ser capitalesasociativos es decir son realizadas por compaiifas debidamenteconstituidas

La interdependencia entre las fases de cada uno de loscircuitos harfa pensar tambien en la interdependencia de loscapitales agrarios comerciales e industriales Si bien es ciertoexiste la interdependencia productiva entre cada una de las fasesdado que son necesarias en el proceso productivo general no entodos los casos el mismo capital controla todas las fases y masbien en la mayorfa de casos el capital industrial ejerce ciertodominio sobre los demas capitales aunque no se radique en lasfases primarias de producci6n

201 Vease Inversiones ExtranJerss en el Ecuador Superlntendenela deBancos 1985 y 1986 peg 9

105

e) Formasde integraci6n vertical

Comunmente se conoce como integracion vertical al estrictoencadenamiento de todas las fases productivas desde laproduccion de las materias primas agricolas hasta la fabricacionde bienes terminados aptos para el consumo directo situacionque indicarfa la localizacion completa de un complejoagroindustrial en ellugar mismo donde se producen las materiasprimas basicas

Sin embargo no en todos los casos sucede 10 anotado puestoque la racionalidad del capitallocaliza una determinada actividaden el lugar donde estime el optimo de ganancia sea donde seproducen las materias primas 0 sea en las areas de mercado Deahtque los casos analizados respondan a tales determinaciones

Asf tenemos que una de las formas de integracion verticalse produce en el encadenamiento hacia adelante existente entrela produccion de palma y la extraccion del aceite rojo estaintegracion per mite aI capital abaratar loscostos de produccionque se originan en el transporte de la fruta a las extractoras siestas no estuvieran localizadas en las zonas no solo que generanaaumentos en los cost os sino que presentana mayor acidez dadoque la fruta sufre un acelerado grado de maduracion con finesde evitar esto ultimo es que el procesamiento del aceite rojo selocaliza en la misma zona aunque tambien este aceite esta sujetoala acidez su transportacion en tanqueros adecuados disminuyeel riesgo de esta produccion

Las industrias refinadoras se localizan en las principalesareas de mercado Quito Guayaquil y Manta es decir no formanparte del complejo agroindustrial sino mas bien funcionan enforma separada Aqui el encadenamiento se produce a traves dela comercializacion de aceite rojo Este capital no inviertedirectamente en la producci6n agricola sino que mediante elmecanismo del abastecimiento de materias primas controla elcircuito cualquier cambia en la demanda de la refinadoraprovoca vulnerabilidad en la produccion de palma yaceite rojo

106

Las fases superiores del circuito presentan caracterfsticas deoligopolizaci6n

A diferencia de 10 anterior en el caso de la caiia destinadaa la produccion de panela y aguardiente se observa un procesode integraci6n vertical pero no podemos decir que se trata decomplejos agroindustriales de corte capitalista se trata mas biende procesos integrados de forma tradicional cuya racionalidadoriginada en una estrategia de subsistencia poco a poco se ha idovinculando al mercado sin modificar sustancialmente la formaorganizativa de las unidades productivas

Solamente en algunos casos de productores de aguardienteque se caracterizan por tener relaciones sociales de produccioncapitalistas en el proceso productivo no culminan con laproduccion de aguardiente sino que se integran aunque noverticalmente a un proceso de refinacion mas sofisticado que nose encuentra ubicado en la misma zona de producci6n de lamateria prima Las fabricas de licores ejercen control en elcircuito de acumulacion del aguardiente a traves de las relacionesmercantiles como demandantes permanentes de dicha materiaprima sin embargo es importante anotar que existe unacompetencia entre las fabricas de licores yel mercado abierto delaguardiente que obliga a las embotelladoras a ofrecer mejoresprecios a los productores legales e ilegales

En general el desarrollo agroindustrial moderno en elEcuador no se caracteriza por la instalaci6n de grandescomplejos agroindustriales que dinamizan las regiones donde seproducen las materias primas agrfcolas 0 ganaderas laracionalidad empresarial deja entrever a las claras que lasegmentaci6n del proceso agroindustrial resulta mas convenientea los intereses del capital que trata de disminuir los riesgos yaumentar la rentabilidad Las formas de iAteITaci6n entre lasfases se sustentan basic ament e en lea circuit os decomercializaci6n de las materias primas

107

Esta situaci6n se presenta con mayor claridad en el circuitode la carne en el cual el proceso de intermediaci6n controla todoel funcionamiento del circuito Es funcion de los intermediariosacopiar la producci6n ganadera de la zona y trasladarlo al areade mercado una vezam entrega al introductor quien tiene accesodirecto al faenamiento Una vez obtenida la carne ysus derivadosnuevamente se inserta en un nuevo encadenamiento decomercializacion hasta el consumo final

34 La heterogeneidad y Is expansi6n del mercadointerno

Los casos estudiados se caracterizan por orientar suproduccion basicamente al mercado interno sin desconocer queen ocasiones algunos de los productos industrializados han sidovendidos en e1 exterior como por ejemplo conservas de carne

El mercado constituye uno de los factores explicativosfundamentales en el proceso de diferenciacion agroindustrialecuatoriano su modo de funcionamiento y las caracterfsticas queasume conforme se redefinen las condiciones del proceso deacumulaci6n capitalista determinan los cambios en la estructuraproductiva interna Dichos carnbios no solo se reflejan en lasoleadas de modernizaci6n que sufre tal estructura sino quetambien se reflejan en la diversificacion de la producci6n comorespuesta a las necesidades de una sociedad cada vez masheterogenea pero tambien como respuesta a las exigencias delproceso de acumulaci6n internacional que busca colocar ennuestras economias te cno logfas obsoletas y capitalesexcedentarios con fines de obtener mayores ganancias

Las diferencias existentes entre los modos defuncionamiento del mercado ponen de manifiesto al menos lasespecificidades de ciertos ambitos de realizaci6n como mercadointerno mercado externo mercado urbano mercado ruralmercado de productos agrfcolas mercado de bienesindustrializados etc Ninguno de ellos tiene una explicaci6n en sf

108

mismo mas bien se trata de una simple identificacion con finesexplicativos de algunos fenomenos del proceso agroindustrialpues las interrelaciones existentes darian para la construcci6n deuna matriz de multiples variables

Ha sido muy comtin en nuestro pais el tratamiento delproblema del mercado desde el punto de vista de lasdeterminaciones extemas esto es desde las perspectivas delmercado intemacional Casi siempre el modo de funcionamientode Iaeconomfa en general ha sido explicada por la vulnerabilidaddel comercio exterior y se Ie ha asignado un papel secundario almercado interno esto ha sucedido porque tradicionalmente laimportancia de tal 0 cual actividad productiva ha sido medidabasicamente por la capacidad de generar divisas recurso escasoen una economia altamente dependiente

La importancia asignada al mercado extemo por muchosafiosha marcado la dinamica de la economia en su conjunto a talpunto que como etapas historicas claramente identificables en elconvivir de nuestra sociedad se destacan a las fases de auge ydecadencia de una produccion exportable el cacao el cafe elpetr61eo han sido las claves de nuestra historia Pero estasituacion no puede ser entendida al margen del proceso deshyespecializacion de los espacios de hecho la importancia de laproducci6n exportable esta vinculada al espacio donde sedesarrolla esta actividad Por ello la costa econ6micamente hasido considerada en el contexto nacional como el espacio masimportante situacion que se refleja tambien en terminos de lacorrelacion de fuerzas protagonistas de nuestra historia

El mercado interne siempre mirado marginalmente ysiempre acusado de ser un mercado estrecho s610 comenz6 atener importancia cuando se inicia en America Latina y en elEcuador el proceso sustitutivo de importaciones como la politicaque sustentarfa el desarrollo industrial Este mercado si bieninicia un proceso de expansion acelerado en esta epoca no tuvoorfgenesahf10 que sisucede es una redefinici6n en las relaciones

109

de intercambio asl como en la diversificaci6n de los productosintercambiables

Muchos de los productos hoy denominados agroindustrialesya existieron desde tiempos atras Hist6ricamente algunos de losproductos agrfcolas fueron transformados domestica yartesanalmente por nuestros antepasados en su mayorfa estosproductos constituian base de la alimentaci6n tanto en el ambitourbano como rural Entre otros podemos citar a los siguientesharina de trigo y cebada mantecas aguardiente panela dulcesde frutas etc Asi la agroindustria de ese entonces basicamenteestaba orientada a satisfacer necesidades de subsistencia de lasfamilias ecuatorianas cuya comercializacion no estaba aungeneralizada

Es el desarrollo del capitalismo 10 que trae consigo lanecesidad de expansion del Mercado Los cambios provocadosen la estructura agraria -a traves de los procesos acelerados demodernizaci6n y especializacion de la produccion asf comotambien los cambios en las urbes como los espacios soportes delproceso de industrializaci6n son situaciones que han provocadono s610 la interdependencia entre estos dos ambitos derealizaci6n sino que este Ultimo se constituye en el demandantefundamental de bienes agroindustriales como parte de sualimentaci6n basica

La heterogeneidad de la estructura social que se sustenta enuna desigual distribuci6n de los ingresos hace tambien que elMercado interno presente caracterfsticas de clara segmentaci6necon6mica pues el acceso de la poblacion al con sumo dedeterminados tipos de bienes esta basicamente en funci6n de sucapacidad de compra mas que en relacion con los patronesculturales y habitos de consumo Es la segmentaci6n del Mercado10que permite coexistir a una heterogenea estructura productivaagroindustrial que a su vez es el reflejo de un desigual desarrollode las fuerzas productivas localizadas en diferentes regiones delterritorio ecuatoriano

110

Tambien la localizaci6n de las distintas fabricas endeterminados espacios pone de manifiesto el caracterconcentrador y excluyente del proceso de desarrollo capitalistapues la racionalidad econ6mca del capitalismo exige que lalocaIizaci6n persiga fundamentalmente el 6ptimo de la tasa deganancia esto hace que a pesar de que la agroindustria dependade la producci6n de materias primas provenientes de las areasrurales la mayona de fabricas que transforman tales materiasprimas no se encuentran en las mismas areas sino que al contrariobuscan estar cerca de las areas de mercado Esta situaci6n hadado lugar ala especializaci6n de los espacios sea comoproductores de materias primas sea como areas de mercadoacentuando las desigualdades regionales

El analisis del modo de funcionamiento de los mercadospara cada uno de los casos motivo de este estudio muestran conclaridad el caracter diferencial de insercion en el mercadomientras los circuitos agroindustriales modemos invaden elmercado induciendo crecientemente la demanda de susproductos terminados especialmente en los sectores urbanos loscircuitos agroindustriales tradicionales apenas cubren lademanda de sus mercados locales-rurales y mas bien tienden adesaparecer dado que sus niveles de producci6n disminuyen yen algunos casos solo satisface niveles de autoconsumo

Ahora que el pragmatismo ha mostrado a la agroindustriacomo una de las actividades mas importantes en el futuroecon6mico de nuestro pafs capitalista subdesarrollado ydependiente es necesario preguntarse a que obedece y persiguela articulaci6n del agro con la industria

No es casual que s610en los tiltimos afios aparezca el interesde agricultores ganaderos industriales comerciantes yel Estadopor fomentar y acelerar el desarrollo agroindustrial aquelloconstituye una estrategia del proceso de acumulaci6n capitalista

Para una mejor comprensi6n es necesario referimos alproceso de modernizaci6n en el agro y al proceso de

111

industrializaci6n en general no como dos procesos aislados sinocomo procesos intimanente relacionados

En paginas anteriores se hace un breve resumen sobre laincidencia de cada uno de los determinantes de los circuitos deacumulaci6n agroindustriales y establecemos suinterdependencia con el desarrollo capitalista del Ecuador Elconocimiento cercano de la realidad ha puesto en cuesti6nalgunos de los principales lineamientos te6ricos que recojen losmeros enunciados que han guiado la polftica de desarrolloagroindustrial

Tomando en cuenta los principales aspectos seiialadoshasta aquf damos a conocer algunas reflexiones sabre laproblematica agroindustrial aunque de ninguna manera puededecirse que son las (micas puesto que la complejidad de larealidad arroj6 multiples inquietudes ~ue constan en el informefinal de una investigaci6Ji mas amplia

En los momentos actuales nadie puede desconocer laimportancia del Mercado interno como factor determinante en elcaracter heterogeneo de la agroindustria ecuatoriana lossectoressociales urbanos que forman parte de una estructurasocial diferenciada han sido atomizados por una gran variedadde bienes de consumo con caracterfsticas de mejor calidadpresentaci6nymayordurabilidad cuyosprecios son cada vezmasinaccesibles para la mayorfa de la poblaci6n El Mercado internotiende a saturarse por la incapacidad de la mayorfa de lapoblaci6n de acceder a e~ ello ha ido justificando la necesidad debuscar mercados externos y como los precios internacionales sonmas atractivos para los productores el aumento en los precios delos mismos bienes en el Mercado interno es imparable basta

alcanzar por 10 menos el mismo nivel que los preciosinternacionales

21 V6ase Palin ZOnia EI Desarrollo Regional de Agroindustria en elEcuador liE-PUCE 1987

112

Una politica agroindusrial orientada a la exportaci6n estarfatransfiriendo al exterior a traves de las ventajas comparativasnaturales la riqueza de nuestro suelo en desmendro de unmejoramiento en el nivel de vida de los ecuatorianos Si bien ennuestro estudio no abordamos los productos que tienenexclusivamenteeste objetivo conocemos de cerca los incentivosque desde el Estado se ofrecen para impulsar tales produccionesmas ann en tierras que tradicionalmente han sido soporte deproducciones agrfcolas orientadas al mercado interno

Por otra parte es imprescindible advertir que la polftica dedesarrollo agroindustrial impulsada desde el Estado privilegiatanto la produccion capitalista como el consumo capitalistaurbano esta situaci6n no permite entender en su real dimensi6nel fen6meno de los campesinos productores de panela que como10 dijimos son productores artesanales caracterizado por unmodo de funcionamiento mercantil simple pero que a su veztienetambien una modalidad de consumo

Esta modalidad de producci6n y consumo escapan a laconcepci6n rigurosa de circuitos de acumulaci6n agroindustrialesto sucede porque estan produciendo panela que no es unproducto consumido masivamente por el sector urbano sino quese consume en el mismo sector rural en definitiva este tipo deproducci6n escapa al circuito de acumulaci6n Es mas logico ymas ajustado a la realidad concluir que los productores deaguardiente pese a que son productores tambien mercantilessimples ya estan articulados al proceso de acumulaci6n

Las diferencias anteriores permiten entender porque elEstado no hace nada por ayudar a los paneleros 0 a losproductores clandestinos de aguardiente -que son un import antenumero de familiasecuatorianas ubicadas en las estribaciones delas cordilleras- y tampoco hace nada para que se desarrollen las

113

actividades agro-artesanales que tienen por objeto autoabastecera las familias rurales esto pone en evidencia que la logica delcapital impone sus condiciones de producci6n y de consumoprivilegiando al mercado urbano Es el desarrollo desigual de lasfuerzas productivas 10 que va marcando las diferenciasregionales

114

CAPITULO IV

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

La produccionagropecuaria no s610consituye una actividadprimaria e importante en el desarrollo de la economfaecuatoriana en general sino que de hecho es la actividad inicialde las diferentes cadenas productivas que en este trabajo se lasdenomina agroindustrias

En efecto en los ultimos afios la agricultura pasa a ser cadavez mas dependiente directa 0 indirectamente de industrias queproducen insumos para la agricultura yo procesan materiasprimas agropecuarias y luego las distribuyen ycomercializan bajoformas de alimentos transformados El proceso demodernizaci6n en la agricultura al incorporarindiscriminadamente nuevas tecnicas ha provocado unaelevacion en los precios de los alimentos de consumo basico ymasivo mas atin en aquellos que se destinan al Mercado externoconvirtiendolos en bienes inalcanzables para el consumo populareste Ultimocaso puede ilustrarse facilmente con los derivados dela leche embutidos de carne elaborados de pescado etc Estasituaci6n ha agudizado los problemas existentes en el ambitoagrario de nuestro pais particularmente la situaci6n de loscampesinos que no s610 se quedan desempleados sino quemuchos de elIos ni siquiera disponen de una parcela de tierra paraasegurar su subsistencia

Para muchos la situacion de crisis del agro que a su vezorigina los deficits de alimentos se manifiesta cuando latendencia del crecimiento de la produccion agricola es inferior alcrecimiento demografico pero sabemos que tal relacion no escierta la crisis se origina en fen6menos estructuraleshist6ricamente determinados uno de los cuales tiene que ver conla estructura de la tenencia de la tierra que de hecho en elEcuador aun se mantiene inalterable y por la polftica estatal queha privilegiado en los ultimos afios a los grandes agricultoresespecialmente agroexportadores cuya localizaci6n de hecho hamantenido las desigualdades regionales que tienen sus origenes

117

desde muchos afios atras acentuandose con la incorporacion delEcuador al Mercado Mundial

Todos conocemos que la economia ecuatoriana hadependido en su mayor parte de su comercio exterior basado enel intercambio de productos tropicales A comienzos de siglo elproceso de acumulaci6n tiene su asidero en el desarrollo de unsector exportador muy concentrado basado en la produccioncacaotera tal produccion no solo les proveia divisas que requerfael modelo nacional de acumulacion sino que a traves de laproduccion de materias primas para las industrias de paises masdesarrollados respondia a las exigencias del proceso deacumulaci6n internacional

Por causas ecologicas yeconomicas la produccion cacaoteraestaba organizada territorialmente ello origin6 el aparecimientode un verdadero subsistema de acumulaci6n a nivel regional -Iacosta- en donde Ias estrueturas polfticas y las re1aciones desubordinaci6n economica de otras actividades se entrelazandirectamente y en su mismo ambito donde los agentes socialessus organizaciones y sus expresiones son claramenteidentificables y el crecimento hacia afuera provoco a traves de laagroexportacion una especializacion regionalizada del aparatoproductivo

El creciente dominio de las relaciones sociales deproduccion capitalistas caracteriz6 la organizaci6n social delespacio ecuatoriano bajo elliderazgo de una fraccion del capitalcomtinmente conocida como la oligarquia costeiia constituidapor los sectores exportadores banqueros y comerciantesprincipales beneficiarios del excedente generado en lasactividades de agroexportacion

Pero cual era el rol que jugaba en este proceso la SierraEcuatoriana a diferencia de 10 que acontecfa en la Costa laSierra -cuyo eje de acumulaci6n estaba en la hacienda- produdabasicamente para el mercado interno especialmente productosagropecuarios y textiles La vinculacion del Ecuador al mercado

118

Mundial tambien provoc6 una reactivaci6n de la economfa de lahacienda tradicional los requerimientos de la Costa eran cadavezmayores en la medida que la poblaci6n asentada en esa regioncrecfa La dinamica del comercio interegional tambien requerfamayor dotaci6n de infraestructura en comunicaci6nespecialmente la construcci6n del ferrocarril que vinculaba avarias zonas serranas en la esfera de la circulaci6n

Pese a 10 sucedido la hacienda no logra en esta etapaintroducir totalmente relaciones capitalistas de producci6n y alcontrario manteniendo relaciones precapitalistas se adecua a losrequerimientos del modelo nacional de acumulacion hastacuando el reordenamiento del capital origina un proceso demodernizaci6n de la hacienda De hecho tambien en la sierra laorganizacion social del espacio se caracteriza por tener a losterratenientes como contralores del proces o quienesconjuntamente con la oligarqufa Costefia son los sectores socialesbeneficiarios del excedente generado en este proceso

En la Sierra el centro urbano mas destacado es la capital dela Republica -Ouito- cuya dinamica de funcionamiento se basaen la expansion del aparato polftico- administrativo coadyuvadopor un incipiente desarrollo del sector fmanciero y bancario

La creciente demanda internacional por cacao requerfa deque tal producci6n tengacostos bajos -para mantenerse en elmercado- ello exigfacontar con suficiente mana de obra barataEste requerimiento era satisfecho por el creciente procesomigratorio de la Sierra a la Costa aquello provoc6 un crecimientopoblacional en el Agro Costefio Segtin 10 sefiala H Valenciacuando investiga el problema urbano en Guayaquil Si bien la

mana de obra migrante era caracterizada como estacionaria elremanente de mana de obra no estacionario con el transcursode losafiostermin6 por transferir de manera defmitiva un numerosignificativode poblaci6n serrana hacia la costa que mezclada

119

con la ya existente conform6la base laboral de la producci6n paraexportaci6n22

Este subsistema de acumulaci6n al estar sujeto a unMercado intemacional de precios fluctuantes para mantener sucompetitividad ante los precios intemacionales y su tasa deganancia recurrio a una mayor explotacion de la mana de obra ysu pauperizacion Este proceso di6 como resultado que en losperfodos de crisis de la producci6n exportable se acentua lamigraci6n a Guayaquil centro urbano convertido en el eje de ladinamica de acumulaci6n23 Y se acelere un proceso deurbanizaci6n cuya configuraci6n territorial estaba determinadabasicamente por dos situaciones a) el espacio donde seasentaban los sectores sociales mas pudientes con capacidad deresolver por sus propios medios los requerimientos por viviendadotada de todos los servicios y b) el espacio donde se asentarianlos sectores sociales pauperizados (esteros reclinados ypantanos)24rocwaci6n que en la mayorfa de ocasiones ha sidoconseguida par el mecanismo de asedio a la tierra Invasionescuya modalidad ha prevalecido hasta los momentos actuales

En definitiva el proceso de acumulaci6n capitalist a en elEcuador iba determinando que en la configuraci6n del espacioecuatoriano se destaquen dos centros urbanos Quito y Guayaquilpara muchos polosde desarrollo pero sin lugar a dudas que sonlos ejes dinamizadores de subsistemas de acumulaci6n regionalque responden al proceso de acumulaci6n a nivel nacional

Los afios 30 marean un perfodo de cambio fundamental enla estructura socio-econ6mica ecuatoriana Las contradicciones

221 Valencia Hernanlnvaciones de tierras y desarrollo urbano de la ciudadde Guayaquil Tesis Flacso 1982

231 Segun eIINEC en 196881 448 de la poblaci6n migrante residenteen Guayas provena de la Sierra y el 552 era interregional de laCosta Para 1975el 287 provenra dela Sierra el 71-3 Interregional

241 Tambien para entonces apareci6 una incipiente demanda habitacionalpor parte de sectores medios

120

del capitalismo evidenciados con mayor profundidad en Ia grancrisis del 29 provocaron diversas transformaciones en elComercio Internacional dado que se presenta una sostenida bajade los precios en el Mercado Mundial del cacao nuestroprincipal producto de exportaci6n Ello a su vez incidi6 ennuestra capacidad de importacicn registrandose unadisminuci6n

Esta crisis no solo provoc6 cambios en las actividadesproductivas de exportaeion en la Costa region ecol6gicamenteapta y provista de 1a infraestructura adecuada paraacondicionarse facilmente a las redefiniciones del capitalnacional e internacional sino que tales cambios intentan nuevasalianzas de clase cuyo objetivo principal era dirigir desde elEstado la sustitucion de nuestra economia tradicional en crisis

Las clases hegem6nicas buscan formas para acelerar elproceso de Acumu1aci6n se experimentan basicamente politicasde industrializaci6n y nacionalizaci6n de nuestras economias sedestaca en este proceso el desarrollo de la industria azucareraactividad que dinamiz6 aIgunas micro-regiones de la Costa yabsorbi6 cfclicamente gran parte de la mano de obra migranteproveniente de la Sierra

Tambien en este perfodo se destacan las industrias detextiles y molinos de trigo localizados en su mayor n6mero en laSierra El desarrollo industrial incipiente que comenz6 desdeinicios del presente siglo no se enmarc6 en un proceso deindustrializaci6n global pues a los distintos gobiemos 10que lesinteresa es 1a producci6n de agroexportaci6n y no el fomentoindustrial menos aun el de la exportaci6n de manufacturas

Pero habfa que salir de la crisis y para ella era necesarioimpulsar la producci6n de exportaci6n de la Costa bajo dominiode relaciones capitalist as en cuyo proceso se propontatransformaciones en el agro serrano De ahl que la configuraci6nterritorial del Ecuador no cambi6 en su escencia pues la Costaseguirfa siendo el eje de acumulaci6n y la Sierra aquella que

121

produce para el mercado interno es decir que la especializacionregional de la estructura productiva ecuatoriana si bien registracambios en cuanto al tipo de productos para exportaci6n noincorpora regiones diferentes a las consideradas eco16gica yecon6micamente aptas para tal proceso

Entonces se abrio una linea de producci6n el banano conun fuerte apoyo desde el Estado a traves de programas defomento Pasamos entonces a ser los primeros exportadores deesa fruta en el mundo ycon ello el banano se convertia en nuestroprincipal producto de exportaci6n aunque es menesterreconocer que tambien la producci6n de arroz jug6 un papelpreponderante en esta nueva etapa de vinculaci6n del Ecuadoral mercado mundial

Estas actividades de exportaci6n registraron un fuerte apoyo crediticio del Banco Nacional de Fomento y de la banca

privada

Este perfodo se caracteriza por provocar cambios en laorganizaci6n social del espacio ecuatoriano Las relacionescapitalistas de producci6n se generalizan mas que en el pasadocon uso intensivo de mana de obra pero manteniendo salariosbajos

Segtin 10sefiala Larrea no s6lo se requiri6 mana de obra enla fase de la producci6n agrfcola la cual absorbi6 gran cantidadde migrantes sino tambien gener6 empleo urbano en las fases decomercializaci6n y serviciosmiddot25 es decir el empleo urbano quegener6 el cacao es poco significative respecto al que demand6 elbanano especialmente en tareas de transformaci6n y bodegajepues como se trataba de una fruta comestible habra quepreservarla de dafios

25 Larrea Carlos Auge y crisis de la producci6n bananera en el EcuadorEnsayo FLACSO

122

El crecimiento del empleo urbano ademas impuls6 eldesarrollo de otras actividades comerciales que permiti6 ampliarlos margenes en la distribuci6n del ingreso y dando paso a la

formaci6n de sectores medios

Es importante sefialar que a diferencia de 10ocurrido en laepoca cacaotera en la cual era caracterfstico no s610 laconcentraci6n de la tierra sino tambien una concentraci6n de laproducci6n exportable en la epoca bananera la disponibilidad decapital que a traves de creditos podfan obtener los sectoresmedios permiti6 el aparecimiento de Ia mediana propiedadampliada por el inicio de un proceso de colonizaci6n en zonasaptas para este cultivo

Otra caracterfstica en la organizaci6n social de entonces esque si bien la frontera agricola costefia se amplia y permitecoexistir grandes medianos y pequefios productores en la fasede comercializaci6n de la fruta tenemos concentracion Segtin10 sefia la C Larrea La comercializaci6n denot6 unacomposici6n fuertemente oligopolica eran 8 las empresas queconcentraban todo el comercio con 10 ~ue lograron mantenerbajos los precios pagados al productor 6 Eran entonces estasempresas los mayores beneficiarios del excedente generado enesta actividad Losexcedentes percibidos por el Estado fuerondestinados a acelerar el proceso de acumulaci6n

Las caracterfsticas que tenia la configuraci6n del espaciocosteno en la epoca cacaotera en este periodo de auge bananeroregistr6 algunos cambios Pues en esta etapa no s610 que seaceler6 el crecimiento urbano de la ciudad mas grande ydinamicade la Costi7 -Guayaquil- sino que surgen nuevos espaciosecon6micos urbanos 10 que conocemos como ciudadesintermedias como Quevedo Machala Sto Domingo

26 LarreaCarlos op cit

27 La ciudad de Guayaquil creci6 de 1950a 1962en un 974 as decirque soport6 un crecimiento neto de 252834 habitantes V6aseValencia Hernan opcit

123

Pero cual fue el rol que jugo la Sierra en esta fase del procesode acumulacion El surgimiento de un debil proceso sustitutivode importaciones que tuvo como protagonistas principales a laoligarqufa costena en casos como los ingenios de azucar y lasprocesadoras de cacao y cafe a ciertos importadores que habfantrasladado excedentes hacia actividades industriales comotextiles y electrodomesticos En la etapa bananera se buscarfaintegrar la economia nacional incorporando a la Sierra a travesde la producci6n de alimentos -fuertemente impulsada- para elmercado nacional ello da paso para que un grupo de la claseterrateniente serrana canalice excedentes generados en laactividad agropecuaria a la fabril pero en aquellas actividadesagroindustriales que les permita mantener un control sobre elabastecimiento de las materias primas tal es el caso de lapasteurizaci6n de leche la cerveza mas tarde conservasextraccion y refinacion etc 10 que darfa lugar en el perfodo decrisis bananero a un replanteo del funcionamiento del sistemahacendario y la necesidad de su transformacion

La sierra seguina siendo abastecedora de mana de obrapara la Costa situaci6n que posteriormente a la Reforma Agrariase agudizarla Pese al crecimiento de la economfa costefia estano 10gr6absorber toda la mano de obra proveniente de la Sierraraz6n por la cual esta tuvo que subemplearse en ramas decomercio y servicios 10 que dio origen a conflictos sociales degran dimension Quito tambien habia entrado en un proceso deurbanizaci6n acelerado originado en las contfnuas expulsionesdemana de obra del area rural serrana

Pero cuando se depende del dinamismo del mercadointemacional que determinan los precios de nuestros productosde exportaci6nno sabemos hasta cuando gozaremos de etapasde auge Una baja en los precios internacionales del banano ycafe provoc6 cambios significativos en nuestra economta internay por tanto insinua la busqueda de nuevos mecanismos quepermitan continuar con el proceso de acumulaci6n

124

Especfficamente la expansi6n de la actividad petroleraincorpor6 areas hasta entonces olvidadas tal es el caso de laregi6n oriental y la provincia de Esmeraldas Santa Elena etc

El aparecimiento del petr6leo en nuestra economia tambienprovoc6 cambios en la configuracion y organizaci6n social delespacio ecuatoriano Retomando una reflexi6n que al respectohacia Alicia Ponce en la investigaci6n que realiza sobre elDesarrarrollo Urbano de Quito y el problema habitacional Lainsercion del petroleo en la decada de los setenta actu6modificando el peso de las regiones variando la importanciarelativa de algunas ciudades y algunos aspectos que tienen quever con formas de relacion anterior de los espacios economicosnacionales28

De hecho es evidente que tales cambios se registran noporque hayamos dejado de exportar productos tropicales sinoporque aparece un elemento nuevo en el sistema de acumulaci6nglobal Guayaquil no dejarfa de jugar un papel preponderante enesta etapa petrolera pero Quito como capital de la Republicaasume para entonces un rol mas significativoque en el pasadoEl caracter de la articulaci6n Quito-Guayaquil se modific6 enQuito se registr6 una expansi6n de las actividades econ6micasurbanas originado en el flujo monetario petrolero Cred6 elempleo urbano y se expandieron los sectores medios cuyademanda por bienes manufacturados serfa cada vez mascreciente

EI resultado de la configuraci6n del espacio ecuatorianouna vez que el eje del proceso de acumulaci6n nacional girarfahacia la industria serfa el siguiente

1) Concentraci6n de las actividades industriales en las dosgrandes urbes Quito y Guayaquil la segunda con un mayor pesorelativoCabe seiialar que tambien estas actividades se distinguen

2JJ1 Vease Ponce Alicia Desarrollo urbano de Quito y el problemahabitacional F~CSO 1980

125

en base a su destino en la Sierra en general se seguirfaproduciendo bienes manufacturados para el mercado interno esdecir que estaba claramente enmarcada en el modelo sustitutivode importaciones (basicamente alimentos) mientras que en laCosta la industria se caracterizarla por tender a producir para laexportaci6n caracterfstica que se tenia ya en el pasado con laindustria impulsada por sectores oligarquicos como azucarcacao cafe ymas tarde con la industria de elaborados deproductos del mar

Tanto en Quito como en Guayaquil se registr6 uncrecimiento hipertrofiado de la industria de la construccion

2) Alta concentracion de la poblacion en las ciudades dondese concentran las actividades industriales Quito y Guayaquil Apesar del dinamismo registrado en el crecimiento industrial esteha sido incapaz de generar una oferta de empleo que absorba enterminos mas 0 menos aceptables la abundante mana de obra quebusca empleo en este sector Segun 10 muestran los datos sobreempleo industrial entre 1970-1978 el empieo en el estrato fabrilcrecio a una tasa media anual de 89 que es muy superior a latasa de crecimiento de la poblaci6n 33 Pero la participaci6nde la ocupaci6n en el sector manufacturero respecto a lapoblaci6n econ6micamente activa s610 aument6 de 118 en1970 a 126 en 1978 Y son las actividades tradicionalesalimentos bebidas tabaco textiles prendas de vestir e industriasde cuero que absorben el 53 del empleo generado 29 Endefinitiva la tecnica utilizada en e1 sector manufacturero es unactivo generalmente incorporado a los bienes de capital Son lascondiciones tecnicas de estos las que determinan su capacidadde crear puestos de trabajo

3) Fuerte desigualdad en la distribuci6n espacial de losingresos Si retomamos las etapas anteriores cacaotera ybananera constatanamos que el salario de los trabajadores

291 Vease Fernandez Jorge Un decenio de industriallzaci6n en elEcuador un balance crftlco liE-PUCE 1983

126

agrfcolas de la Costa era superior al registrado en la Sierraconsiderando que era en el agro donde se concentraba la mayorparte de la PEA

El proceso de industrializaci6n marc6 claramente unadiferenciaci6n salarial respecto del trabajo agricola Segtin 10sefiala Fernandez el salario medio por ocupado en el estratofabril era de 624 mas alto que el mfnimo legal para lostrabajadores en general y 1173 mayor que el salario mfnimolegal que los trabajadores agrfcolas de la Costa

Pero no s610 existen diferencias salariales en cuanto atrabajadores agrfcolasy obreros industriales sino que entre estosultimos tambien existen diferencias es decir que el salarioindustrial es diferencial segun sea la rama y ann mas segun laregi6n donde se asienta ejemplo un obrero en Pichincha percibeun salario por encima del mfnimo vital mientras en Tungurahuaapenas alcanza el minimo

Las teorfas que sostienen que la movilidad de la fuerza detrabajo tenderfa a una igualaci6n de las tasasde salario regionalesy la movilidad del capital a una igualaci6n de las tasas deganancia30

de hecho no funcionan en nuestro pais pues seconstata el incremento de las desigualdades regionales duranteel proceso de industrializaci6n

La industrializaci6n es un proceso de divisi6ninterregionalde actividades productivas de especializaci6n de los espacios Sibien en el Ecuador se registra en las ultimas decadas unaconcentraci6n espacial de la industria en Quito yGuayaquil ymastarde en Cuenca las otras regiones se convierten en productorasespecializadas de materias primas y alimentos destinadas al

301 La movilidad del capital garantizarla que en cada regi6n sedesarrolaran s610aquelas actJvidadesen las que la regiOn presentaventajas absolutas haciendo abstracel6n de la acelOndel Estado

127

mercado interno 0 al internacional Pero a su vez estas regionesaparentemente no incorporadas al proceso de acumulaci6nindustrial se han convertido en mercados mas 0 menossignificativos de los bienes manufacturados que se elaboran enQuito y Guayaquil fundamentalmente31

En de finitiva la particularidad regional del proceso deindustrializacion ecuatoriana en la decada de los 70 y lasustitucion de importaciones no supera el car acteragroexportador que sigue teniendo nuestro pais situacion que seobserva con mayor claridad en los ultimos afios

El mercado para la mayoria de industrias esta constituidoexclusivamente por el mercado interno cuyo tamafio es muyreducido en relacion a los mercados de los pafses que nos enviansu tecnologfa Esta situacion es otro elemento que ha incidido enla concentraci6n de las actividades industriales en las grandesurbes

Yes cuando el proceso de industrializacion y la expansi6ndel mercado se enfrentan a situaciones de crisis cuando mas seconstatan las desigualdades originando en el intercambiodesigual del comercio interno que de becbo se relaciona con ladistribucion desigual del ingreso en el proceso de acumulacionnacional 32

En general el proceso de acumulaci6n industrial no alter6significativamente la composici6n de las exportacionesnacionales Pero el crecimiento industrial y la expansi6n delmercado interno establecieron nuevas demandas de materiasprimas -como es el caso de las denominadas agroindustrias- esteproceso apoyado por el Estado permitio el desarrollo de nuevasregiones productoras de materias primas por ejemplo Santo

31 Sepulveda Cristlan EI proceso de Industrializacl6n en el EcuadorIIEmiddotPUCE1982

32 Frenkel Robert EI intercambio desigual en el Comerclo InterregionalBariloche 1976

128

Domingo de los Colorados zona productora depalma africanaligada a la industrial de aceites y grasas Manabf zona productorade maiz duro ligada a los alimentos balanceados y a la aetividadavicola 0 en la zona norte de la Provincia de Pichincha laproducci6n de frutillas ligadas a la exportaci6n

Por tanto existen regiones que se especializan enproducci6n de materias primas cuya demanda principal provienedel Mercado interno y otras regiones que se especializan enproduccion de materias primas para el Mercado externo Claroesta que la especializacion para el Mercado interno 0 externo nonecesariamente es estable 0 permanente Una baja en los preciosinternacionales puede provocarcambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palma africanaen ocasiones puede suceder que los precios internacionales dealgun producto suba y se sacrifique demanda interna por extemaPero tambien sucede que mayores riesgos y menos rentabilidadprovoque cambios en las actividades productivas

Pero mas alla de las circunstancias coyunturales deproduccion precios y polftica econ6mica la especializaci6n delas regiones para Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpafs exportador de materias primas sometido a los vaivenes delMercado mundiallogre modificar tal situaci6n en un proceso deacumulaci6n capitalista Para ello es necesario una redefinici6nde las condiciones de intercambio que s610 se lograra en lamedida que luchemos por nuestra independencia economicapolftica e ideologies

Si bien hasta aqui explfcitamente hemos consideradoaquella regionalizaci6n producto de la segmentacion del espacioecuatoriano concordante con la distribucion de los recursosnaturales Tal configuraci6n territorial en los hechos ha dadoorigen a una especializaci6n regionalizada del aparatoproductivo localizada en Sierra y Costa Esta caracterfstica enalguna medida mantiene una visualizaci6n de la problematica

129

regional tradicional puesto que geograficamente se delimita losespacios regionales y los procesos sociales que se verifican encada uno de los espacios en cuesti6n

Para introducir una nueva forma de visualizaci6n de laproblematica regional que supere a la anterior definimos laactividad productiva agricola como la inicial de un circuito deproducci6n y acumulacion que a su vez es la unidad basica deldiagn6stico del proceso agroindustrial ello permite tener unaregionalizacion result ado de la dinamica real que muestran loscircuitos de acumulaci6n en sus distintas fases Las dificultadesque presenta pnificar las categorias utilizadas con la informaci6ndisponible en pos de conseguir los objetivos de la investigacionllevaron primero a no perder de vista la existencia real de lasregiones naturales en el Ecuador (Sierra Costa y Oriente)segundo a considerar la division polftico-administrativa esto escircuitos de producci6n provincial tercero a superar los lfmitesimpuestos por la delimitacion provincial puesto que cierto tipode actividades productivas primarias se extienden mas alla de loslimites provinciales dando lugar a la configuracion de zonashomogeneas de producci6n ycuarto a establecer que los distintoseslabones del proceso productivo se vinculan entre sf a traves delos procesos de circulacion (comercializaci6n financiamiento ycapitalizaci6n) que supera lfmites de toda indole

Siendo nuestro objetivo fundamental el dilucidar si elproceso agroindustrial es 0 podria ser el eje del proceso deacumulaci6n regional y una vez que las condiciones anterioresasi10 determinan partimos del analisis de los circuitos deacumulaci6n considerando a la producci6n agricola comoactividad inicial del circuito pero dicha actividad a su vez serealiza en una zona homogenea de producci6n (ZHP) sin negarde ninguna rnanera la existencia real de deterrninantesestructurales heterogeneos al interior de cada zona como 10confirmamos en los estudios de casos

Por ejemplo el circuito de acumulaci6n agroindustrial de lapalma africana es una producci6n que se asienta en el area

130

comprendida entre Quevedo-Santo Domingo-Ouininde a ella ladenominamos zona homogenea de producci6n de palma por serel objeto ysoporte de dicha producci6n y porque esa actividad esla dominante en la zona pero serfa un error si afirmaramos quelas relaciones que se establecen en el proceso de acumulaci6n sonhomogeneas pues la esencia misma del desarrollo capitalistamarca la necesidad de mantener estructuras heterogeneas ydesigualdades regionales y sociales

En cada actividad inicial se visualiza una forma desegmentaci6n del espacio como objeto y soporte de lasactividades agroindustriales Si en nuestro ejemplo asumieramoscomo un dato la divisi6n polftico-administrativa del territorioecuatoriano babrfamos asegurado que son las provincias de LosRios Pichincha y Esmeraldas las productoras de palma cuandoen realidad la zona palmera es un segmento mucho Menor que eldefmido por las tres provincias

N6tase claramente que la divisi6n politico-administrativadel espacio ecuatoriano reflejada en la divisi6n por provinciasesconde la real distribuci6n de la producci6n agricola Como sepudo observar en la informaci6n secundaria obtenida en el MAGalgunos de los productos principales en las provincias serranasaparecen tambien como tales en las de la Costa e incluso en lasprovincias del OrienteyGalapagos es aquf cuando damos valideza la definicion de las zonas homogeneas de producci6n (ZHP)tal categoria no tiene otra connotaci6n que la de agrupar diversoslugares donde se cultiva un mismo producto principal Aunquedana la impresion que se deja de lado algunos productos que sinser los principales en cada una de las provincias juegan un rolimportante en el proceso agroindustrial optamos porincorporarlos a medida que se evidencie su importancia en lasdiversas fases de una cadena agroindustrial

Habfamos manifestado en paginas anteriores que loscircuitosagroindustriales se estructuran a partir de la producci6nagricola -actividad productiva definida como inicial- cada uno delos circuitos comprende distintas fases 0 eslabones

131

correspondientes con los distintos procesos de circulaci6n ytransformaci6n de un determinado producto agricola Una fasepertenecera a un determinado circuito cuando su insumoprincipal proviene de una fase anterior de dicho circuito si ellano sucede el nuevo circuito debera ser estudiado separadamente

Un primer esquema tentativo para establecer las relacionesentre las diversas fases y sus respectivas inscripciones regionalesse observa en el primer anexo en el mismo que se destaca de formageneral 1) los productos considerados como actividad inicial 2)los principales productos industrializados que se obtiene luegode realizar uno 0 varios procesos de transformaci6n de productosagropecuarios y3) la localizaci6n de las fases de transformaci6nen cada una de las provincias

Del anexo mimero 1 facilmente se desprende que son lasProvincias de Pichincha y Guayas soportes de casi todas lasactividades de transformacion en la primera se realizan 41 de 63actividades y en la segunda 49 de 63 actividades detransformaci6n registradas a nivel nacional 33La clara tendenciaa la concentracion en las dos provincias reflejadas mayormenteen el crecimiento de las ciudades de Quito y Guayaquil no es otracosa que una de las caracterfsticas del desarrollo capitalista Paragarantizar la reproduccion del capital las industrias se asientandonde el Estado asume ciertos costos de producci6n comoinfraestructura ffsica servicios y mas aun donde pueda disponerde fuerza de trabajo barata todo ello encontramos en las grandesciudades

El caracter cualitativo del anexo si bien pennite observar laexistencia de las desigualdades regionales por localizacion de lasfases de transformaci6n ademas permite identificar areas demercado de otro modo no se justificarfa el caracter concentradorde las actividades agroindustriales respecto de aquellas que seasientan en espacios geograficos donde no existe la materia prima

33 No descartamolla poslbllidad de que puedan exlstlr otras aetividadesde tranaformacl6n a mas de las seilaladas

132

basica de transformaci6n es decir donde el espacio no juega elrol de objeto sino unicamente de soporte cumple las dosfunciones cuando una 0 varias fases de transformacion industrialse localizan en el mismo lugar donde se desarrolla la fase inicialdel proceso productivo Si aquello no sucede suponemos laexistencia de un flujo de materia prima basica que posibilita lalocalizaci6n de una 0 mas fases subsiguientes del proceso enfunci6n del mercado Estas dos situaciones tienen que ver con unsinmimero de factores determinados por las necesidades dereproducci6n y ampliacion de cada uno de los circuitosagroindustriales

EI crecimiento de las desigualdades regionales en nuestropafs coincide con aquel planteamiento generalizado paraAmerica Latina que dice que tal desigualdad es el reflejo deldesarrollo desigual de las fuerzas productivas de lascondicionesdiferenciales de vida y de la participaci6n de los diversos agentessociales localizados en un ambito geografico determinado Elproblema regional refleja las multiples relaciones que seestablecen entre los diversos agentes sociales sea en el ambito de10econ6mico como de 10politico ubicados diferencialmente enun determinado espacio De ahfque la discusi6n actual sobre lacuestion regional plantee la necesidad de su interpretaci6n comouna cuestion social34

La premisa anterior no solo permite un analisis regionalobjetivo que conduzca a superar aquellos enfoquesque haninterpretado los problemas regionales desde el punto de vistatecnico-productivo yo politico-formal en espacios segmentadoscon eriterios polftico-administrativos 0 fisico-naturales3S sinoque este debe centrar su analisis en las caracterfsitcas particularesde la sociedad en el eual se presenta el fen6meno las misma queno solo identifican las tendencias estructurales sino que tamibentoman en cuenta las condiciones hist6ricas que las determinan

34 Coragio JLConclusiones generales del $eminarl0 sobrelacuesti6nregional en Am6rlca latina M6xico 1978

35 Unmayordesarrollo sobreel aaunto puedeverse en Barrios 1978

133

Los problemas regionales en eI Ecuador se dan en elcontexto de una sociedad compleja dominada por el modo deproducci6n capitalista pero donde tambien existen otras formasarticuIadas de organizacion social que presentan diferentesprocesos de diferenciacion social pero que de todas manerasalimentan la sociedad capitalista

Como 10 senala Adolfo Figueroarla forma de produccioncampesina en lugar de disminuir con la expansion de laproduccion capitalista experimenta un crecimiento Laproduccion capitalista ha crecido en mayorproporcion quela agricultura campesina en cuanto a su volumen deproduccion es decir la agricultura campesina es cada vezmenos imponante como productora de mercancfas en elsistema economico y argumenta que EI capitalismo tieneviabilidad en una economia superpoblada gracias 0 10

existencia de faeconomla campesina debido a que fafamiliacampesina cultivando su parcela ell tierras marginates ellladerasin aguagenera su propio ingreso en lugar de que esteingreso le venga del sector capitalista permite la generaciondel excedente economicoy su apropiacion porlos capitalistasEsta funcionalidad existe aun si no hay articuiacion directaentre el sector capitalista y el campesino J6

Este sefialamiento no excluye para nada la posicion quenuestra sociedad ocupa un lugar en el sistema capitalistainternacional pues existen condiciones hist6ricas quederterminan las relaciones intemacionales e inter-capitalistas anivelmundial

Esto hace pensar que no se puede explicar el fen6menoregional exclusivamentedesde la perspectiva regional dado que

36 Agueroa Adolfo Trans1ormaciones en la agrlcultura de AmericaLatina Capltallsmo con campesinado Ponencia presentada en elSeminario Internacional La agricultura Latinoamericana Chileseptiembre 1988

134

10 espacial es un reflejo y no se explica a sf mismo El analisisregional solo puede hacerse entendiendo los procesos socialesque 10dinamizan y que responden a las necesidades nacionales einternacionales de acumulaci6n de capital en las distintascoyunturas s610 asf se explica la diferenciaci6n regional entreSierra y Costa

Nuestra preocupacion ha sido tratar de explicar el procesode acumulaci6n del capital en los circuitos agroindustriales dadoque se organiza como un conjunto entrecruzado de procesosparticulares de acumulacion que tiene ambitos territoriales maso menos defmidos 37 son procesos que objetivamente estanregionalizados Ademas cada proceso de acumulacion puede iracompaiiado de cambios en la regionalizaci6n del mismo es deckpueden existir cambios en el comportamiento de los capitalesindividuales que de ninguna manera estan sujetos a leyestendenciales38

Si los capitales agrario 0 industrial no son solamente objetosffsicos sino fundamentalmente una relaci6n social entonces lareproducci6n del capital social no solo expresa la reproduccionde las condiciones materiales de la producci6n capitalist a sinotambien las relaciones sociales capitalistas Dado que los agentesy elementos de la producci6n se encuentran ubicadosdiferencialmente en el territorio nacional yse acoplan a traves desus diversas interrelaciones se entiende porque el capital esta

37 Es una relaci6n social particularizada en segmentos de territorio queincluye la localizacl6n de los agentes y medios directamenteacoplados por una relacl6n asr como los senderos de los flujosmateriales que la reallzan (CORAGGIO 1975)

38 Por ejemplo puede darse situaciones en que los Ambitos deexplotaci6n reproducci6n de la fuerza de trabajo de clrculaci6n demercancfas y de acumulacl6n tengan un radio restringido a Ifmiteslocales y busquen extenderse acorde a un patr6n tipo que podria serprimero laextensi6n del ambito de la circulaci6n de mercancias luegoel de acumulacl6n y simultAneamente 0 a contlnuaci6n el deexplotacl6n Todo esto en funci6n de las historias particulares de loscapitales Indlviduales (IBID)

135

middotregionalizado Esta interpretaci6n permite superar el enfoqueneoclasico que trata la mera localizacion del capital fijo

En general el ambito de acumulaci6n del capital social ensu conjunto se extiende mediante la incorporaci6n de regionesdonde coexisten otros modos de producci6n dominados por elmodo de produccion capitalista Entonces las diversas formas deinsercion del capital se dan mediante a) la incorporacion de losproductores y medios localizados en el ambito de la circulaci6nmercantil b) incorporandoles como parte del ambito de laproduccion y reproducci6n de la fuerza de trabajo y c)incorporandoles como parte del ambito de la explotaci6n Estaaseveracion un tanto simplista de ver el proceso de acumulaci6ndel capital no es de ninguna manera una tendencia directs ylinealen todos los casos sino que mas bien depende de la situacionhistorica concreta que se analice asf como de los determinismosque en cada una de elIas exista

Siexiste la regionalizacion interna de capital originada en lacombinacion de las diversas fracciones de capital con los distintosgrupos sociales particularizados entonces existe el capital globalcomo un conjunto entrecruzado de ciclos de capital particularesen donde las contradicciones entre fracciones de capitalconstituyen un componente relevante para comprender laproblematica regionalligada a la estructura del poder local

De ahf la necesidad del analisis politico en el proceso deproduccion capitalista Lo politico esta presente en todas lasacciones concretas de los agentes sociales que debe entendersecomo el resultado de una brecha social y no solamente como elresultado de los procesos de decision de los agentes de capital

Es sobre la base de conocer 10 relativo a los procesos deacumulacion regional y nacional que es posible hacer unainterpretacion mas adecuada de los procesos sociales concretosy cliferenciados La validez de los estudios sobre circuitos deacumulacion esta en tener mejor comprension de los procesossociales en una dimensi6n espacial definida Teniendo siempre

136

presente que los agentes economicos actuan en un marcoregional previamente delimitado pepoundo el proceso productivoescapa sus lfmites y comprende a otros agentes situados fuera deun subespacio ysin ser intervencion no se ~drfa reconocer ni evashyluar adecuadamente el citado proceso (Rofman 1978)

Las reflexiones anteriores llevan a considerar erroneo aquelenfoque metodologico que tratan de explicar las desigualdadesregionales a traves de indicadores economicos generales quepermiten universalizar los fenomenos y concluir que los procesossociales se repiten de la misma forma en todos los subsistemasnacionales Y mas ann aquel enfoque que trata de encontrarexplicacion a los fenomenos regionales considerando comoelemento fundamental el uso racional de los recursos naturalesque reduce las relaciones sociales a una relacion tecnica debeneficio-costo ydel avance tecnol6gico sin tomar en cuenta queel comportamiento individual se origina en el conjunto derelaciones sociales presentes en el sistema nacional

Alejandro Rofman ya menciono en su obra Dependenciaestructura de poder yformaci6n regional en America Latina quequienes sostienen este enfoque suponen que es la ofertairrestricta de recursos naturales la que permite escoger medianteun simple calculo de rentabilidad el area a explotar La demandase mantiene indiferenciada y se comporta en forma autonoma sinrestricciones provenientes del sistema social vigente Pag 17

La necesidad de una real comprension de la totalidad de losfenomenos regionales como una cuestion social ha exigido larevision de aquellas formas de interpretaci6n influenciadas porla teorfa neoclasica y uso escesivo de modelos econometricosdado que no Began a explicar las diversas relaciones entre una delas partes y el todo

En su lugar aparece el esfuerzo metodol6gico que trata deexplicar el modo de funcionamiento de un circuito regional deacumulaci6n mismo que ha sido utilizado en nuestrainvestigacion Este metodo reconoce como principio

137

fundamental de que eldistinto y desigual poder de acumulaci6nde las empresas en un mercado capitalista exige modificar deplano los criterios tradicionales de identificaci6n sectorial en elproceso productivo La presencia de agentes econ6micos enlugarde ramas 0 sectores productivos es una de las caracterfsticasde esta nueva forma de analisis de la actividad econ6mica engeneral y de su inscripci6n en particular39 y mas aun otorga a leicuesti6n regional una mayor especificidad en Ciencias Sociales

Cabe anotar que para abarcar toda la dimension del circuitode acumulaci6n regional es necesario no s610 tener presente laconcepcion global del problema regional sino tambien debeconsiderarse las caracterfsticas del proceso de acumulaci6n en elsistema nacional De otra parte es importante reconocer elcaracter dinamico y cambiante de todos y cada uno de losproblemas que afectan la estructura socio-econ6mica de larealidad concreta Este estudio por tanto requiere de ladimensi6n hist6rica tal como 10tratamos en el comienzo de estelibro en tanto permite explicar de manera global el proceso deacumulaci6n regional que de hecho responde a un procesohist6rico que no puede ser expresado jamas como simplesmodificaciones estadfsticas de algunas variables seleccionadaspara analisis especfficos dado que las diversas etapas de esteproceso hist6rico expresan cambios que alteran cualitativa ycuantitativamente lasformas de dominio del modo de producci6ncapitalista y que por cierto responde a un momentadetermindado en la correlaci6n de fuerzas sociales

Es este Ultimo enfoque metodol6gico que en un primermomento per mite una nueva forma de interpretaci6n delfen6meno regional que abriria un nuevo ambito de discusi6n yanalisis sobre Ia validez de los estudios regionales que en losmomentos actuales tienen como hilo conductor un circuitoagroindustrial

39 Alejandro Rofman Notas sabresubsistemas espaciales y clrcuitosdeacumulacl6n regional CENDE8-CARACAS 1978 PG 9

138

Pero adem as el proceso de acumulacion global posee partesdel mismo en cada region y en cada circuito agroindustrial y losdiferentes agentes sociales se relacionan entre sf de formadesigual y acorde a los requerimientos del proceso deacumulacion del capital 0 de reproduccion simple

El analisis de la regionalizaci6n de la reproducci6n delcapital realizado en cada circuito agroindustrial permiteidentificar las condiciones generales de la producci6n capitalistaque no pueden ser tratadas exclusivamente sino quenecesariamente tienen que considerar la regionalizaci6n de otrosprocesos no estrictamente capitalistas como son a) otros modosde producci6n como economias mercantil simples artesanfasb) la intervenci6n en la producci6n por parte del Estado y c) lasdiversas formas de acceso de la familia a las condiciones de sureproducci6n Por esto la reproduccion del capital social nopuede reducirse simplemente a las condiciones meramenteecon6micas basicamente desarrollo de los mercados sino que dehecho incluye procesos politicos e ideol6cPcos necesarios para lareproduccion de las relaciones sociales4

La regionalizacion de los procesos de producci6n soncombinables con la regionalizacion de los procesos polfticos eideologicos puesto que en las relaciones de producci6n delsistema capitalista estan jugandose intereses econ6micos dedistinto tipo

401 A1gunas teorfas al contrario han sostenido que las condicionesgenerales de la producci6n capitalista unlcarnente son la fuarza detrabajo los medlos de producci6n los medias de circulaci6n seanestos de circulaci6n material a social y de la valorizaci6n del capitalEstos te6ricos estAn pensando en que el desarrollo del sistemacapltalista Implica el desarrollo de los mercados y de 108 distintosprocesos de medlacl6n con los mlsmos

139

El estudio de los circuitos agroindustriales centra laatenci6n basicamente en dos tipos de relaciones socialescapitalista y mercantil simple que tienen como protagonistas enel primer caso a los capitalist as y a los trabajadores asalariadosy en el segundo a los campesinos-pequenos productores

Estas relaciones son analizadas desde el punto de vistaregional a partir de la or~anizaci6n territorial de la reproducci6nde la fuerza de trabajo4 base de la existencia del capital Esto ala vez permite observar las interrelaciones que existen entre laorganizaci6n territorial de la reproduccion de la fuerza de trabajoy la organizaci6n territorial de la poblaci6n sea a traves delproceso de reproducci6n social de la fuerza de trabajo 0 a travesde las vias de articulaci6n de los ciclos de capital en sus diversasformas con los ciclos de producci6n no capitalistas4~

Para conocer las formas de reproducci6n global de la fuerzade trabajo y de la organizacion familiar Partimos de la preguntalCucilesson lasformas en que las familias obtienen los medios devida y como acceden atconsumo mercantilizado

Si el capital 10 que quiere es continuamente volver a buscarla fuerza de trabajo en el mercado en cantidades necesarias parala valorizaci6n del capital y por tanto requiere que este -merefiero al mercado de trabajo- no se agote entonces se interesaporque este se mantenga por 10 menos en el minimo

Para el capital el valor de la fuerza de trabajo es 10 quedespliega el trabajador a cambio del salario que Ie permitesubsistir en el mercado Si el valor de la fuerza de trabajo que esun conjunto de medios de vida necesarios para su reproducci6n

41 Seentiende como el proceso mediante el cual se replte autoregula ypermanecen las condiciones para el movimiento del clelo y por tantola estruetura y poslbilidades de reproduelti6n de la fuerza de trabajo

42 Inoluye sectores que no pueden denomlnarse propiamente fuerza detrabajo sea porque no realizan activldades productivas de valores deuso 0 porque se encuentran bajo otras relaoiones de produeci6n

140

no es suficiente entonces no habria garantia de reproducci6n dela fuerza de trabajo y seria en ultima instancia el Estado quien viasubsidios como forma de redistribuci6n de ingresos cubra partede esas necesidades y vincule a la familia al consumomercantilizado cuando el Estado es incapaz de responder a esterequerimiento se produce un fen6meno de pauperizaci6ncolectiva como se evidencia con mayor claridad en situaciones decrisis dado que el capital no asume la responsabilidad de lareproducci6n social

AI respecto es necesario recordar que el Estado en lacreacionle las condiciones generales de la produccion capitalistaen las etapas iniciales no podia hacerse cargo de garantizaraquellas condiciones y en el tiempo que asumi6 ciertas tareas 10vefa como una etapa transitoria pero luego el desarollo delcapital fue evidenciando el aumento de la gesti6n del Estado

Una de las razones es la fragmentabilidad el capitalproduce bienes que pueden ser fragmentados y por tantovendidos particularmente en el mercado obteniendo el maximobeneficio mientras que los bienes producidos por el Estado porejemplo una carretera tienen que venderse colectivamente yaque no pueden fragmentarse y los beneficios tienen caracter masbien social Otra razon podrfa ser la exigencia del capitalmonopolico 10 que implica una constante btisqueda delmonopolio de una fraccion del capital frente a otras 0 su dominioen toda la esfera de producci6n 0 vinculaci6n Esto da origen alas pugnas por hegemonfa entre los capitalistas tornando masnecesario la regulacion del Estado

De tales maneras si el Estado no se hiciera cargo el capitalse haria cargo porque es necesario pero la tasa de ganancia serlabaja y por ende el proceso de acumulaci6n capitalista seria maslento Pero como el Estado no tiene tasa de ganancia media estese hace cargo de las condiciones generales de la producci6n yaque no valoriza la masa de capital invertido y por 10 tanto no hayningun efecto sobre la masa de ganancia

141

Si es asi porque razones el capital no responde a todas lasformas de produccion porque hay sectores de la produccion queno estan organizados en forma capitalista en nuestra sociedad enque medida las condiciones de su produccion y reproduccion nodescansan solo en trabajo asalariado dado que no todo trabajoasalariado esta en una relaci6n capitalista sino que existen otrasform as como son trabajo familiar cuent a propia 0

independiente

Existe una raz6n el capital tiene una manera particular desocializar eItrabajo que es el de conseguir la maxima valorizaci6nde su capital entonces no solo busca la articulacion con el trabajoasalariado familiar 0 independiente sino que 10 funcionaliza a suproceso de acumulaci6n en cualquiera de las fases productivascirculativas 0 de insumo

La regionalizacion resultante del desarrollo capitalista y laorganizacion del capital imglicael desarrollo territorial desigualde las fuerzas productivas como instrumento garantizador delas condiciones de acumulaci6n en la region definida para elanalisis hist6rico de esa realidad

La investigacion realizada muestra que los fen6menoseconomico-sociales en un espacio delimitado que llamanosregionno tienen relaci6n exclusivacon el desarrollo de una solaactividad productiva Pero ello no impidi6 que la misma se realice

43 EIproC880 de Incorporaci6n territorial en el desarrollo capitalista no 88

realiza en forma homog6nea sino que en la mlsma se aprecianevidentes deslgualdades que constituyen una manlfestaci6n espaclaldel desarrollo deslgual y combinado que caracteriza a las formassociales capitalistas latinoamericanas Las aociones del Estadoacompaflada 0 no de declaraciones polfticas 88 conJugan con lalocallzacl6nde la actlvldades econ6mlcas por partede las burguesfasnaclonale bull internaclonales (en aeelerado proeeso detransnaclonallzaol6n) las cuales artlculan nwevesreas y modos deproduocl6n 0 favoreeen artlculaciones preexistentes como respuestaa las neeesidadesde ampliar los circuitos de acumulacl6n de capitalV6ase Semlnarlo sobre la cuesti6n regional en Am6rlca LatinaConcluslone generales

142

en un primer momento desde una cadena productivadetenninada siempre teniendo en cuenta una concepci6n globaly considerando las caracterfsticas basicas del funcionamiento detodo el sistema como un elemento presente en el analisis regional

Por ella partimos de una visi6n general sobre la crisis enella interpretamos el desarrollo capitalista en el agrocaracterizando su evolucion en diferentes periodos hist6ricos yresaltando su participaci6n en el proceso de acumulaci6n delcapital sectorial regional y nacional

En este contexto el analisis regional de la agroindustriaimplica en primer lugar la definicion de la region con suscaracteristicas espeefficas Los circuitos estudiados muestran lassiguientes tendencias

a) La modernizaci6n creciente y rapida de los sectores degrandes y medianas propiedades

b) La integraci6n vertical de 10 sectores modernos ydinamicos de la agricultura a la industria de transformaci6n yoa circuitos mas complejos de distribucion y comercializacion

c) Mantenci6n de formas campesinas de producci6n aniveles tradicionales que se funcionalizan en el sistemadominante de produccion y

d) Presencia creciente del gran capital productivoagroalimentario de caracterfsticas transnacionales y del grancapital financiero

El analisis de las desigualdades regionales de ningunamanera puede reducirse al analisis exclusivo de las estructurasespaciales pues la l6gica de expansi6n capitalista requiereexplotar con eficiencia todos los recursos que puedan ofrecer lasareas perifericas de la region Hemos argumentado en las paginasanteriores que los subsistemas regionales se insertan en el sistemanacional e intemacional de tal forma que garantice la expansiondel sistema capitalista en el Ecuador la naturaleza del Estado laconcepcion del crecimiento y las presiones polfticas queconfiguran el proceso ha hecho que en los tiltimos aiios los

143

gobiernos se interesen porque la esructura espacial sea maspropicia para el logro de sus objetivos en tal sentido se habuscado la integraci6n de las economias de Quito Guayaquil yCuenca considerados como las mas dinamicas la integraci6n deotras areas dependen mas del desarrollo de una concienciaregional que en varias ocasiones ha puesto una regi6n contraotra Pero sabemos que la intervenci6n unificadora del Estadono implica la unificaci6n44 la contradicci6n existe y se resuelvea nivelde todo el sistema nacional del cualla regi6n forma parte

Pero no podemos abstraernos en este nivel del analisis delrol de los partidos politicos en la formulaci6n de las politicas dedesarrollo regional y en la asignaci6n de fondos Yaqui es muyimportante tomar en cuenta la diferencia de regfmenes politicosen esta ocasi6n enfatizamos 10 referente al regimen democraticosin embargo algunas reflexiones pueden tener una interpretaci6nmas general La polftica regional supone la existencia de alianzasentre diferentes seetores soeiales y la consecucion de susobjetivos antepone los intereses regionales (que de hecho sonparte de una estrategia politica encaminada a generar lascondiciones que garanticen el proceso de acumulacion capitalistaen general 0 de alguna fracci6n de capital euyo asidero principalesta en la region) a los intereses de las organizaciones detrabajadores y de campesinos

En ocasiones cuando se evidencia algun progreso en laregion es muy comun que se aribuyan de ella los grupos localesdominantes que posibilitaron la alianza polftica dandoleimportancia al clientelismo y a la influencia polftica en laasignaci6n de fondos En Ecuador en un regimen democraticose constata muy facilmente como el electorado localizado enareas deprimidas se condiciona ante ofrecimientos de lospoliticos -especialmente representantes locales- por conseguirfondos que en alguna forma contribuyan a la soluci6n de susproblemas y al mayor desarrollo regional

441 Un anallsla m detllnido puede darse en L1PIETZ Alain EI capital Yau espacio ed siglo XXI Mexico 1979 pgs 182middot184

144

Las reflexiones sobre algunas caracterfsticas de desarrolloregional que se derivan de la investigacion aun cruzan en el vacfoalgunos temas relevantes como el PODER REGIONAL entanto este expresa la naturaleza del Estado y los mecanismos quese ejercitan sobre una region determinada as como la forma ycontenido de la lucha de clases elementos estos que no puedenser entendidos fuera del contexto de las estrategias del capitalnaciona1es y mundiales

145

ANEXOS

rIlI~U lItilll r1~l1l ~HlllIIW 1nUI Ulldll l~ IVT M nmiddotI WV I jJNmiddotM bullbull tVI I

f---=====---f--=======--j ~~i-c c~~I vl I I

middot middotmiddotmiddot middot middot middotmiddotmiddotmiddot middot middotmiddot

middotmiddot middot middotmiddot middot middot middot1 middot middotmiddot

l

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middot middotmiddot middot middot

I

I jI

middot I middot I middot middotmiddot middot middot middot

middot middotmiddotmiddot middot middot middot

middot middot middot I1 ot

r~l e 00 0

ttmiddotmiddotIGcu -trn Milt bullbull Y frmiddot(tltO11 bullbull 10 ck

~lo I~f lo 1)oolgtIIO0 10 0 Cbullbull C(J bullbull bullbull d ~ n I_tarr1o nomiddotclr rIltIlt r(llo 1I0r hobl bullbull I polio1lt1 rcvt lieIgt lbullbull ci t L d

It 11 -h 0 1ltgt1 v I I ct rr~ lt014110 Imiddot tAli bullbull jltll

ICV lie LPldlh y oICvIIh c __10V hehl huo royunICv1 lleh rrl bullbullOCI Hltdo(ut JJQI CQ11-iltl1 ctzlttoru J9 d frul bullbullnot Co rr bullbull~~r ConH d 11 1bullbull l lto (U bullbullbull 0)1 pIIG

bullbull ellrl~ ~rdo d tIl1 bullbull l I bullbull~_ Illn d Iltbullbull t~do

1 rI bull bullbull ldoIampJn~0 Itn~Q

fo t ty bullbull l o-tr bullbull c~~o cNl5 ngtd~ ronlldorrculltl r~6 Iqot Co~ d p0hKh1 Inc

rl bullbull IJill 0 10-16 ~ClI uqUlr1 bullbull hl~ bullbull tll ~y lqod6 c wq1lty 1lt1 111 bull pI irl_bullof hlwutlU Jbe r udo Hl~ d pltto 00 1111 d r-cgtJoIqo 1llrll Cly Y bullbull ctoono M j d baneIN J lI0 bullbullbull0 0110C f Ctde bullbullbullclow jlwlIul d trlp n1lbullbull lndIlq bullbullnfcbullbullbullbull d trl rid lIrlnbullbullbull GL cll bullbull r lt_10lOlI dbullbullbull 6~ d~ _I bullbullbullIco Liratc JIOI- d CcO bullero r1lc1 (fIoc-nlal toHeCIgtcoho C_dc ee Pp ~ 1_ldthl

nkgt c tI dw1(middot1 h 1i11I(f (f bullbulllubl iIcdt11 CIAn 110 Le GUO ~(bullbull l 01(0 ohrc 1l bullbullr1cto poundr bullbull Iqo p bullbullJo ~11o bIIlne bullbullno bullbullbullbullnlmiddot

_11ltlItbullbulluaull1bullbullbull 111middot_1 el betll Ingtshy151 ~

tII~ middotmiddotmiddot (I bullbull d hd11 )1

AmiddotJ I 1T)CO

YI middot _IIr

1- middot middotmiddot

_-----------J -------fUENTE rllrnlnrlo d A~tIlddtll Fotofmlul Mld J Mnllf(1u1e 191ft INrc

DIc1(ulo bulllllrll Enlpr Aetlhl Ie Ly d Fomntu Itldulul1 (U51

11176) In9 10 Mien

ELA HORACIOl Equlpo d lo ntllcloll del FDRA HP-middotPUCE

147

Refiaci6n

tti rHifliii ~i

I t ~ tmiddotf

t- fitf IIbulltH

1

II t

if r fI

r bull II i I148

~

-~

~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~3 ~ I I l ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

II II

~ ~

~3 -i s ~~ l

iii ~ i ~ 1

~

1~ ~ ~Usectis

~ I ~ sect ~ ~

gt ~ g~l t ii g

0

~ ~~ S ~ ~ l0( Jf 1 bull

s ~ ~ ~~ II ~0

~ ~i

~

~ sect ~ I ~ l0 j GI ~ g 0 ~ ~ i ~0

~~ 3 II ~

~ is

~ c S ~ s bull ~ a~ ~

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ fI

Jal ~ ~ I a ~

II g J

a ~I f S f ~

- I J

0 ~j I

I c l a ji II I I II i I I J J J I

abull Ia

= I1J I j j i ~ t 11 ~ J ) ~ j ~bullJ I 1JJ J 1j JI JJIbullI J ~ I~ j j

~ w

149

BIBLIOGRAFIA

ARGUELLO Mariana y HERNANDEZ Carmen Laagroindustria de 10palma africana procesode integracion dela Amazonia Tesis PUCE 1987

CENDES Notas sobre subsistemasespaciales y circuitos deacumulacion regional Caracas 1978

CENDES Perspectivas de la industria ecuatoriana al ano 2000Quito 1988

CORAGlO Jose Luis Los Complejostenitonales dentro delcontexto de los Subsistemas de Produccion y CirculacionCIUDAD 1987

CUEVA Juan Martin Comentarios nComentariosal ProtocoloModificatorio INSOTEC Quito 1987

Diario El Comercio Discurso pronunciado por Jaime Rold6s el29 de Abril de 1979Quito 1979

FARREL Gilda El SectorInformal Urbano Manufacturero liEPUCE Quito 1985

FERNANDEZ Jorge Un Deceniode Industnalizacion en elEcuador un balance cntico lIE-PUCE Quito1983

FIGUEROA Adolfo Ponencia presentada en el SeminarioInternacional La Agricultura Latinoamericane Chile1988

LARREA Carlos Augey Crisis de laProduccion Bananera en elEcuador FLACSO

LIPIETZ Alain El Capitaly su espacio Siglo XX Mexico 1979

151

MARTINO V Economia Politica del CapitalismoContemporaneo Torno I El Progreso 1975

PALAN Zonia Crisis de la Deuda Extema EcuatorianaEconomia y Desarrollo No 10 lIE-PUCE Ouito 1986

PALAN Zonia Desarrollo Regional de la Agroindustriaen elEcuador lIE-PUCE Quito 1987

PALAN Zonia iCual es la estrategia de la industrializacionecuatoriana En Economfa y Desarrollo No 12lIE-PUCE Quito 1987

PONCE Alicia Desarrollo Urbano de Quito y el ProblemaHabitacional FLACSO 1980

SEPULVEDA Cristiano El Proceso de IndustnalizacionEcuatoriano lIE-PUCE Quito 1982

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PLANIFICACI6NSobre la Cuestion Regional ellAmerica Latina Mexico DF1978

SOTOMAYOR Andres lndustrializacion empleo ycondicionantes macroeconomicos PREALC mimeo 1987

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS InversionesExtranjeras en el Ecuador Quito 1985 1986

URRIOLA Rafael y ABRIL Galo Evaluacion de laspolfticasde fomento industrial 1972-1886 CEPLAES 1987

VALENCIA Hernan Invasiones de Tierras y Desarrollo Urbanode la Ciudad de Guayaquil FLACSO 1982

152

Este libro se tennin6 de imprimir enAbril de 1989 en los talleres del Centro

de Investigaci6n CIUDADQuito-Ecuador

Page 16: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan

diferenciada y desigual de forma subordinada y marginal al grancapital que controla dicho proceso

La generalizaci6n e incorporaci6n del trabajo asalariadotiene que ver estrechamente con las tecnologias utilizadas puesno siempre una producci6n especializada en gran escala parallegar a su tasa optima de ganancia incorpora capital constante ydesplaza el capital variable En algunos casos como por ejemplopalma africana camarones frutillas tomates etc la tasa deganancia se optimiza utilizando mas capital variable queconstante pero bajo que condiciones Aquello es importanteanalizarlo porque mucho se dice respecto de que las actividadesagroindustriales no 5610 que utilizan la materia prima nacionalsino que de hecho se considera como una actividad generadorade empleo

Esto sucede porque si bien se han introducido innovacionestecnol6gicas en algunas fases de los distintos procesosproductivos (depende estrictamente del producto que se trate)estas tienen un limite Pues en determinadas tareas aun no esposible la introducci6n de tecnologfas mecanicas ahorradoras demana de obra y al contrario se caracterizan por demandar fuerzade trabajo son tareas que se realizan manualmente Pero esimportante seiialar que la demanda de fuerza de trabajo sesucede en determinadas epocas del aiio generalmente en lasepocas de coseeha en la eual las tareas de recolecci6n de laproducci6n requieren un cierto manejo y destreza para evitar eldesperdicio

Lo ocurrido ha servido de base para afirmar que lasactividades agroindustriales en la fase de producci6n agricolageneran empleo pero el empleo generado es basicamentetemporal caracterizado por una elevada movilidad de la misma(no siempre los obreros agricolas son los mismos de fase a fasedel proeeso productivo) Aquello no es ninguna novedad puesdesde mucho tiempo arras el empleo en el proceso agroindustrialdel az6car (actividad agroindustrial tradicional) tiene dichacaracterfstica a la que habrta que aiiadirle el origen de la fuerza

68

de trabajo tratase de actividades que absorben mana de obraproveniente de Areasdeprimidas del pais

Sibien el proceso de desarrollo agroindustrial toma impulsoen el marco sustitutivo de importaciones y de alguna manera seincentiva el uso de lasmateriasprimas nacionales no podemosafirmar que todas las denominadas agroindustrias hayancumplido con tal objetivo pues existen agroindustrias que se hanexpandido en base a la importaci6n de las materias primas basicascomo es el caso de las molineras cuyo proceso de acumulaci6ntiene su origen en la importaci6n de trigo Este caso deja entreverque no siempre el mero proceso de transformaci6n industrialde las materias primas agrfcolas ganaderas 0 forest ales implicala articulaci6n sinequa non del agro con la industria 0 vicerversaa nivel interno en cada pais

Actividades como las seiialadas si bien sustituyenimportaciones de bienes terminados no sustituyen lasimportaciones de lasmaterias primas basicas pero es de lamentarque aquella situaci6n tampoco haya conducido a implementarpolfticas de fomento a la producci6n de materias primasnacionales y asf eliminar la dependencia extema mas a6ntratandose de productos de consumo basico ymasivoque cuentancon un mercado interno cada vez mas creciente

La importancia del mercado interno para productosagroindustriales suscitado en los ultimos aiios tiene su soporteen los sectores sociales urbanos que han sido atomizados por unagran variedad de bienes de consumo con caracterfsticas de mayordurabilidad

Por otra parte no podemos dejar pasar por alto aquellasagroindustrias que aprovechan e incentivan la producci6n dematerias primas nacionales pero que su objetivo es la exportaci6ny no la satisfaccion de las necesidades internas ella significa unsaqueo de nuestros recursos naturales que si bien sieve para laalimentacion de otros pueblos no se justifica en tanto existe un

89

mercado interno insatisfecho en una necesidad basica como laalimentaci6n

Esta situaci6n ha provocado basicamente los siguientesfen6menos

Escasez en el Mercado interno de los productos agricolas deconsumo directo pues la producci6n agricola de mejor calidad yen grandes cantidades es demandada por las industriasprocesadoras de bienes de consumo finales presentados atMercado bajo diferentes formas Pero como sabemos la escasezorigina una elevaci6n de los precios 10 cual ha obligado a ampliossectores sociales de la poblaci6n a sustituir 0 eliminar de sucanasta familiar el consumo de dichos productos naturales comoocurre con las frutas en general

Los precios de los bienes finales agroindustriales sonsuperiores a los productos agricolas naturales aquello hace queel Mercado para este tipo de bienes aparezca segmentado dadala desigual distribucion de los ingresos siendo especialmente lossect ores medios medios-altos y altos aquellos que estan encapacidad de incorporar a su patr6n de consumo este tipo debienes dejando marginados a los sectores mas pobres de lapoblacion ecuatoriana

Cuando se trata de bienes de consumo directo y masivo quenecesariamente son resultado de un proceso de transformaci6ndiremos que si bien cuentan con un Mercado interno amplio deninguna manera podemos concluir que estan al alcance de lossectores sociales rMS pobres pese a ser reconocidos comoproductos de primera necesidad como es el caso de la lecheaceites mantecas Los precios de estos bienes finalesagroindustriales crecen aceleradamente no obstante -enocasiones- la intervenci6n del Estado a traves de la fijaci6n deprecios

La anterior nos lleva a reflexionar sobre el futuro de unapolftica de desarrollo agroindustrial emprendida en el Ecuador

90

pues los productos destinados al consumo interno en un futurocercano se enfrentaran a la estrechez del mercado el Mercadointerno paradogicamente se satura por la incapacidad de 1amayorfa de acceder a el debido al deterioro de los ingresos elloobligarfa a buscar mercados externos que como ya ha sucedidocon produetos agroindustriales destinados a la exportaci6nencarece los precios internamente con ella se estarfatransfiriendo al exterior las ventajas comparativas naturales quetiene el pais en desmendro de un mejoramiento en el nivel de vidade los ecuatorianos

Si bien podemos afirmar que el proceso de desarrolloagroindustrial ha acelerado el proceso de acumulaci6n nacionalno podemos decir que ha dado origen al aparecimiento de unanueva fracci6n de la clase dominante puesto que han sido diversoscapitalistas ya involucrados en otras actividades produetivasquienes han trasladado sus capitales hacia actividades agroinshydustriales con el fin de controlar el proceso de acumulaci6n yconsolidar su posicion de clase dominante diversificando susinversiones y asegurando su presencia especialmente en activishydades punta

Lo anterior de ninguna manera desconoce el aparecimientode un sector social medic-alto mas 0 menos amplio constitufdopor pequeiios y medianos productores insertos en algtin circuitode acumulaci6n que pugnan constantemente por reproducir yampliar su capital s610~e estos sectores son marginales en lageneraci6n del producto 8

Pero al mismo tiempo que existen dueiios de los medios deproduccion tambien aparece una gran masa de obreros agrfcolasasalariados cuya desorganizaci6n esta relacionada con ciertascaracteristicas que tienen las formas de contratacion de la fuerzade trabajo el caracter temporal y la elevada movilidad de lamisma

18 Por eJemplo productores de tomate flores 0 frutas

91

El desarrollo del capitalismo en los estudios realizados evitalas relaciones obrero-patronales caracterfstica de otros sistemassocio-econ6micos con relaciones salariales el trabajo del obreroagricola asalariado libre 0 semi-libre es un fen6meno progresivodel capitalismo Esta situaci6n constituye una de lascaracterfsticas del proceso agroindustrial en el Ecuador Porello es necesario reflexionar sobre los rumbos que debera seguirel desarrollo agroindustrial en el contexto del modelo dedesarrollo que se puso en marcha bajo el gobierno del DoctorRodrigo Borja y que basta el momenta no se detecta claramenteen cuanto a las polfticas agrarias e industriales

La polftica de precios reales para los productosagropecuarios bajo la premisa de que con ello se estarfafomentando la producci6n y e levan do los niveles deproductividad no significa otra cosa que dejar allibre juego delas fuerzas de mercado la determinaci6n de los precios deaquellos productos de consumo basico que estaban al alcance dela mayorfa de la poblacion 5610 por la intervenci6n del Estado yque durante el gobierno anterior (LFC) y el actual (RB)paulatinamente fueron desplazados no solo porque los preciossubieron sino tambien por otros factores como el desempleo eldeterioro de los ingresos la escasez la especulacion etc quelimitan a los sectores sociales mas pobres acceder al consumo debienes como leche arroz mafz aceites carne etc

Pero en realidad los beneficiaries de la polftica de preciosreales de ninguna manera son los campesinos que en su mayorfaposeen pequefias parcelas de tierra (menos de 10 has) Comopueden estes aumentar los niveles de producci6n y productividadcuando la escasa tierra que tienen es de bajacalidad cuandotampoco son sujetos de credito yasistencia tecnica cuando la nodisponibilidad de los recursos limita enormente la incorporaci6nde las innovaciones tecnoI6gicas Los precios reales beneficiana los medianos y grandes productores que tienen capacidad decontrolar el mereado porque su estrategia de producci6n esnetamente comercial yno como en el caso de los campesinos quetienen que cumplir con una doble funcion de una parte sostener

92

la estrategia de subsistencia y de otra sacrificar el consumofamiliar para vincularse aImercado de forma marginal y obtenerlos recursos monetarios que les permitan adquirir bienescomplementarios para reproducir su fuerza de trabajo

La estrategia de producci6n agropecuaria comercial estafntimamente vinculada a procesos de transformaci6n industrialde am que el beneficio de los precios reales no s610se reduce aIambito agrario sino que se extiende aI industrial A manera deejemplo podemos observar 10que ocurre con dos productos deconsumo basico y masivo como la leche y el trigo En cuanto aIprimero se observa claramente que ya no se trata de un bien deconsumo basico sino mas bien de un bien de consumo suntuariounicamente aI a1cance de 10 sectores medios y altos de lapoblaci6n ecuatoriana de ninguna manera el aumento en losprecios de la leche significa un incentivo a los productores paraque aumenten la producci6n y distribuci6n de leche -productoque aun tiene un control estatal en la fijaci6n del precioreferencial- cuando tienen posibilidades de imponer precios ycontrolar mercados a traves de otros productos derivados de laleche como quesos mantequilla yogurt etc y que no estansujetos a riesgos de perdurabilidad

En el caso del trigo podemos advertir que son pequefiosproductores los que sostienen una exigua producci6n nacional-5 la demanda total- y no puede pensarse que los grandesproductores ante un aumento significativo en el precio del trigovan a reorientar su estrategia productiva cuando tienen pordelante actividades menos riesgosas y mas rentables Por tantoeI aumento del precio del trigo nacional de ninguna manerasignifica un incentivo a la producci6n intema sino que a traves deesta medida se trata de justificar los precios del trigo importadoque en realidad es el soporte de esta actividad agroindustrial masaun cuando dicha importaci6n se realiza con dolares del mercadolibre controlado del Banco Central con subsidios estatales Conestas medidas no se persigue otra cosa que la de dejar allibrejuego de las fuerzas del Mercado la determinaci6n del precio de

93

la harina y derivados como pan fideos etc bienes de consumobasico y masivo

Situaciones similares a las mencionadas podemos advertircon otros productos agroindustriales destinados al mercadointerno que ante el encarecimiento de sus precios se encuentranante un mercado reducido slogan que inmediatamente sirve desustento para apoyar una politica de exportaciones de nuestrosalimentos -

33 La heterogeneidad en la agroindustria

En el proceso de acumulacion agroindustrial ecuatoriano hasido posible identificar luego de varias investigaciones sobre sussistemas especificos algunas caracteristicas que muestran elacentuado grado de heterogeneidad que tiene esta estructuraproductiva misma que es reflejo de un desigual desarrollo de lasfuerzas productivas de una fuerte tendencia de especializacionde los espacios y que historicamente responde a ciertas oleadasde modernizacion que permiten la produccion en gran escala

Los resultados de las investigaciones realizadas sobrecuatro subsistemas nos permiten sefialar algunos elementosdeterminantes de la heterogeneidad de la agroindustria Loscasos de estudio fueron seleccionados en base a los criterios quedamos a conocer enseguida a) La identificacion de los tresprincipales productos en cada uno de los sub-espacios regionalestanto por superficie cultivada como por su nivel de producci6nb) El destino del producto segun sean productos demandadospara ser consumidos inmediatamente 0 productos que pudiendoser consumidos inme diatamente e ntr an en la fase detransformacion industrial yproductos que necesariamente tienenque ser transforrnados para ser consumidos c) actividadesnuevas y tradicionales que utilizan prioritariamente materiaprima nacional 0 importada localizadas en la costa 0 en la sierraEstos criterios permitieron seleccionar para estudios de casos a

94

los siguientes circuitos palma africana caiia otros usos cebadacervecera y la carne

El circuito de acumulaci6n agroindustrial de la palmaafricana es una actividad nueva con fuerte apoyo estatal y conclaro predominio del capital industrial sobre el agrario integraverticalmente todas las fases del proceso productivo produce unbien de consumo basico y masivo (aceites y grasas) para unmercado interno cada vez mas creciente y ademas tieneposibilidades de convertirse en un futuro cercano en unaactividad de agroexportaci6n

La especializacion de la produccion en gran escala de lamateria prima basica ha impulsado un proceso de mayorconcentraci6n de la tierra y las tecnologfas utilizadas ocupanfuerza de trabajo asalariada con caracteristica de alta movilidady temporalidad la fase de transformaci6n intermedia es unaactividad competitiva que depende de la fase de transformaci6nindustrial en bienes finales con caractensticas oligop6licas elnivel de mecanizaci6n y automatizaci6n de las dos ultimasdecadas limitan la generaci6n de empleo

EI circuito sobre caiia otros usos referido a la produccionde aguardiente y panela plantea la necesidad de relativizar laconceptualizaci6n del circuito de acumulaci6n agroindustrial larealidad muestra que en este caso existe una coexistencia devarias formas de producci6n con claro predominio de unaeconomfa mercantil simple por tanto sin posibilidades deacumulacion En su mayoria no son complejos agroindustrialesen el sentido estricto aunque sf existe un proceso de integraci6nvertical

Mas bien esta actividad debe ser entendida comoar tesanal-tradicional destinada al mercado interno laproducci6n de la materia prima basica se realiza en pequeiiaescala EI control estatal sobre la producci6n de aguardiente haconstituido un mecanismo cohercitivo que ha incidido para quegran parte de esta producci6n se encuentre en la legalidad En

95

general las caracteristicas de su funcionamiento no permite elpago de los impuestos al fisco los ingresos generados en estaactividad apenas les permite subsistir el trabajo utilizado esbasicamente familiar destacandose el aporte del trabajofemenino en la producci6n de panela EI reducido rnimero degrandes productores con caracteristicas contrarias defuncionamiento a las anotadas han entrado en un claro procesode acumulaci6n

EI clrculto de acumulaci6n agroindustrial de la cebadacervecera produce un bien final de consumo masivo para elMercado interno con un gran componente de materia primaimportada provocando un constante decrecimiento de laproducci6n nacional y por 10 tanto disminuye posiblidades deintegracion vertical EI proceso de transformaci6n industrial esclaramente monop61ico y la posibilidad de generar empleo eslimitada en la fase industrial y mas aim en el agro que la expulsaal disminuir la superficie cosechada de cebada cervecera Sinembargo se trata de una actividad agr oindustrial queformalmente constituye a traves de los impuestos una fuente deingresos para el presupuesto nacional

El circuito agroindustrial de la carne es una actividad quepaulatinamente ha sufrido oleadas de modernizaci6n a tal puntaque es conocida como una actividad tipo en el proceso demodernizaci6n del agro en su conjunto Se trata de un productodestinado fundamentalmente al Mercado interno con una claratendencia expansiva y con capacidad de acumulacion

Los casos anotados intentan ser casos tipos que reflejan deuna parte el desarrollo desigual de las fuerzas productivas y deotra las diversas formas de insercion en el Mercado como ambitode realizacion de 10bienes agroindustriales

A continuaci6n anotaremos las diferencias existentes entreestos circuitos a la luz de algunos aspectos fundamentales

96

a) Configuracion espacial

La palma africana nace con la caracterfstica de plantaci6ny se ubica justamente en una zona antes productora de bananoque tenia las mismascaractensticas esta es la zona comprendidaentre Santo Domingo-Ouevedo-Ouininde definida en nuestroestudio como zona homogenea de produccion Son lascondiciones ecol6gicamente aptas la disponibilidad de fuerza detrabajo la infraestructura y la dotaci6n de servicios as como lasfacilidades crediticias y el apoyo del Estado factores que hanimpulsado el desarrollo de la producci6n en esta zona Y elaparecimiento de aJgunos centros poblados que desarrollanactividades colaterales funcionales a este proceso

Es importante destacar que se trata de una zona donde seregistro un proceso de colonizacion dirigida que permiti6 laarnpliaci6n de la frontera agricola En un primer momento losproductores acentados en esta zona se dedicaron al tipo deproduccion que imponia el modelo de desarrollo se pasa delbanano a una produccion diversificada para luego incorporarsemasivamente a la producci6n de palma africana y ganado

La ocupaci6n del suelo por parte de la palma africana seincrementa desplazando otro tipo de cultivos siendo el objetivono s610 abastecer el mercado interno sino producir excedentesexportabies en el menor tiempo Para ella se busca tambienincorporar otras areas de producci6n en otros espaciosecol6gicamente aptos del territorio ecuatoriano como ocurre enla provincia del Napo de la Regi6n Oriental

Segun datos del MAG para 1987se estima la existencia de45892 hectareas sembradas de palma africana con unaproducci6n de 573645 toneladas metricas

En lazona estudiada el cultivo de palma es el predominantese alterna en ocasiones solo con la producci6n ganadera Se tratade un monocultivo que aprovecha al maximo la superficie yoptimiza el uso del suelo con el uso de las tecnologias adecuadas

97

para este tipo de cultivo producido en gran escala y de formaespecializada al contrario de 10 que sucede con la palma africanala producci6n de cafia y aguardiante no se encuentra localizadade manera coneentrada en una zona del territorio eeuatorianomas bien tenemos esta produeei6n en todo el pais sin embargola predominancia de esta encontramos en las estribaciones de lacordillera y en valles caidos de la sierra donde se eneuentra lamayor parte de consumo tradicional Se trata de suelos agrestesdiffciles de introdueir otro tipo de cultivos Sin embargo lanecesidad de abastecerse de produetos para su alimentaci6nobliga a los productores de caiia a combinar su producci6n conlas de frejol mafz etc

La produccion de cafia destinada fundamentalmente a laproducci6n de panela se caracteriza por ser en su mayor parteligada a las economfas de subsistencia con una clara tendencia adesaparecer puesto que a pesar de tratarse de un productotradieional de consumoha sido sustiufdo crecientemente por elazucar incluso en las areas rurales donde la panela era unproducto de consumo basico

En la medida que la producci6n de cafia para panela puedetambien ser utilizada para la produeci6n de aguardiente y dadoque e sta ultima permite obtener mayores ingresos losproductores de cafia prefieren producir aguardiente siempre ycuando dispongan de agua elemento indispensable para dichaproduccion

Los productores de aguardiente se caracterizan porcontarcon extensiones de cafia de mayor tamafio que los que producenunicamente panela estas economias ya no son estrictamente desubsistencia sino que registran ciertos niveles de acumulaci6n ypor tanto de expansion Los productores de aguardiente en sumayoria se loealizan de forma clandestina yreviste caracterfsticasde ilegalidad dado que no se incriben en el Registro de laDirecci6n General de Alcoholes Una de las razones para queaquello ocurra estadada por las formas precarias de producci6npero tambienporque sus niveles de ingresos aun son bajos como

98

para convertirse en sujetos de imposicion la inscripcion en laDireccion General de Alcoholes no solo sirve como control delos niveles de produccion sino tambien para gravar sobre ellos

Caracterfsticas distintas de localizacion presenta la cebadacervecera esta producci6n es tradicional de la Sierra se producea niveles de altura comprendidos entre los 2000 y 3500metrosde altura y la mayor parte de la producci6n se encuentra en lasProvincias de Pichincha Cotopaxi y Chimborazo

Las explotaciones que producen cebada cervecera songeneralmente de tamafio mediano y pequefio cuya producci6ntiene como destino la industria cervecera ysu modo de producires capitalista A pesar de la existencia de un mercado ampliadopara esta producci6n esta a decrecido significativamentesiendosustitufda par produccion similar importada cerca de Ia mitadde la demanda interna es satisfecha can la importaci6n decebada19

Como se puede observar s610 en el caso de la palma africanaes claramente identificable una zona concentrada de producci6nen los casas restantes se trata de producciones repartidas deforma mas dispersa

b) Estructura de tenencla de la tierra

Uno de los determinantes en el proceso de diferenciaci6nagroindustrial constituye la estructura de tenencia de la tierraDicha diferenciaci6n no se da solamente entre los circuitosproductivos sefialados sino que se parte de una diferenciaci6n alinterior de cada uno de ellos

19Producci6n de ganado de carne sI bien Be puede encontrar encualquier lugar del pais la mayor parte Be produce enIa Costaespeciflcamente en Guayas y Manabf estableciendose una red decirculaci6n lmportanta entre estas dos provlncias que abastecen enmayor proporci6n el consumo interne de carne

99

El caracter de producci6n en gran escala que tiene la palmaafricana puso en evidencia un proceso de reconcentraci6n de latierra en la zona homogenea de producci6n Santo Domingo de

los Colorados Quevedo asf como tambien en otras zonasdestinadas a ese cultivo Efectivamente la mayor parte de la tierraesta en manos de pocos pero grandes capitalistas apenas unapequeiia parte esta en manos de pequeiios productores cuyoaporte a la producci6n es poco significativa ver Ultimoanexo

Como es bien sabido el tamaiio de las propiedades no indica10 mismo en la sierra que en la costa la pequeiia mediana ygrande propiedad tienen definiciones de tamaiio distintas segtinla regi6n que se trate Este constituye un primer referente paraestablecer las distancias entre 10 que representa ser un productorde palma africana de caiia otros usos cebada cervecera 0

ganado puesto que las posibilidades de acumulaci6n van unidasal tamaiio de las propiedades

En general el tamaiio de las unidades productivas tambienconstituye un determinante en la adopci6n de tecnologias seanestas mecanicas biologicas qufmicas etc Siendo las economfascampesinas las mas limitadas en la adopci6n de tales tecnologfasno solo por la escasez del recurso tierra no tambien por la faltade capital

La mediana y gran propiedad en su mayor parte se hanespecializado en la producci6n de ganado ya que tuvierongrandes recursos para hacerlo Especialmente las grandespropiedades se tecnificaron incorporaron para su producci6nmaquinarias e instrumentos con el fin de alcanzar mayorproductividad Ademas estos productores permanentementereciben apoyo estatal a traves de creditos que concede el BancoNacional de Fomento tanto para past os como para ganado

EI caracter diferencial de la agroindustria ecuatorianaademas esta intimamente relacionada a la configuracion delespacio donde se realiza deterrninada actividad agroindustrialLos procesos de acumulaci6n se aduefian de los espacios que

100

presentan las condiciones ecol6gicamente aptas paraconvertirlos en objeto y soporte de la produccion alcanzandoniveles altos de productividad y rentabilidad Asf las mejorestierras se encuentran destinadas a producciones de orientaci6nagroindustrial en algunos casos las actividades agroindustrialeshan tenido la capacidad de cambiar la configuraci6n del espaciocomo se puede afirmar en el caso de las zonas que hasta losiniciosde los aiios60 estaban ocupadas por producci6n bananera y quepaulatinamente se han convertido en Areas palmicultoras asftambien sucede en la sierra con espacios antes ocupados conproducciones de cereales ahora sustitufdos por la producci6n depastos y ganado

c) Caracterfstlcas de 18 fuerza de trabajo

Todos conocemos que la manifestaci6n principal delcapitalismo es el empleo asalariado este rasgo es evidente en lasactividades agroindustriales que se enmarcan en eI desarrollomoderno de las fuerzas productivas Pero tambien no podemosdesconocer que la realidad de Ia estructura productiva esheterogenea y tambien pone de manifiesto la coexistencia devarias formas de producci6n y por tanto si bien es cierto elempleo asalariado es una caracterfstica principal del capitalismono en todas las actividades esta forma de relaci6n social es launica

En procesos tales como la producci6n de palma africanaque se origina en eIcontexto del desarrollo capitalista modernola especializaci6n y la producci6n en gran escala no s610 quedemandan grandes extensiones de tierra sino fuerza de trabajoasalariada que se vinculade las mas diversas maneras al procesoproductivo

En las grandes propiedades se amotina a los trabajadoresagncolas asalariados en campamentos que no presentan lasmejores condiciones de habitabilidad La contrataci6n de estosobreros se 10 hace evadiendo la relaci6n obrero-patronal estoes a traves de intermediarios conocidos como los contratistas

101

Al no existir claramente establecidas las relacionesobrero-patronales las condiciones de sobre-explotaci6naumentan no existe formalmente a quien recurrir en reclamo deciertas reinvindicaciones es mas los contratos tienen caractertemporal en tanto se trata de una fuerza de trabajo migrante Endefinitiva existe s6lo una relaci6n de compra-venta de fuerza detrabajo con agentes del capital que funcionan en calidad deintermediarios donde el excedente de la fuerza de trabajoconstituye un elemento regularizador de los salarios de la zona

A diferencia de los circuitos agroindustriales netamentecapitalistas y modernos el mercado de trabajo en el circuitoproductivo de la caiia destinada a la producci6n de panela yaguardiente se caracteriza por presentar diferenciasestructurales en tanto coexisten formas capitalistas y nocapitalist as de produccion con un claro dominio de trabajofamiliar no remunerado la utilizacion de fuerza de trabajotambien se caracteriza por ser m6vil y temporal Mas bien enesta producci6n que se caracteriza por ser una economfamercantil simple existen relaciones obrero-patronales lacontrataci6n es directa por los mismos dueiios de las fincas

Sin embargo son las especificidades del proceso productivoque torna a la fuerza de trabajo m6vily temporal circunstanciapor la cuallos trabajadores no gozan de los beneficios sociales deley

Tambien en el caso de la producci6n cebadera losrequerimientos de la fuerza de trabajo son temporales estatemporalidad a diferencia de 10 sucedido en los cultivos que serealizan bajo la modalidad de plantaciones esta determinada porlas epocas de siembra y cosecha que generalmente sucede unavez por aiio (cada actividad) y no como en los otros casos por unproceso permanente de cosecha

Los trabajadores vinculados a la producci6n ganadera sonpocos en relaci6n al tamaiio UPAS pero en su mayorfa tienen el

102

caracter de permanentes A diferencia de 10 que ocurre en laproducci6n agrfcola en la cual existe epocas de siembra ycosechaque demandan mas mano de obra en determinadas epocas delaiio la actividad ganadera reviste caraeterfsticas con mayorpermanencia por ello cada unidad productiva debe contar conun mfnimo de trabajadores permanentes tanto para elmantenimiento de pastos como para el cuidado del ganado

La posibilidad de un empleo estable y permanente se danen las fases de transformaci6n industrial sin embargo el altogrado de mecanizaci6n de estas actividades hace que el nnmerode ocupados en tales fases sea poco significativo

d) Caracter(sticas del capital

Es innegable que el proceso de agroindustrializaci6n en elEcuador al igual que otras actividades productivaspaulatinamente se ha constitufdo en un ambito de atracci6n nos6lo para grandes inversionistas nacionales sino tambien paracapitales foraneos En los 6ltimos aiios la Provincia del Napo enla Regi6n Oriental orientada a la producci6n de palma africanaha sido sometida a una agresiva transnacionalizaci6n como nosdice Hernandez y Arguello en su tesis La agroindustria de 1apalma africana en el proceso de integraci6n de la Amazonia

Lapresencia dominantedel capitaly tecnologfa earanierasque controlan laproduccion mundial de palma africana esla caracteristica comun de las unidades productivasinstaladas y proyectadas para la provincia del Napo Estasempresas acuden atraidas por la incorporacion de nuevastienas y por el tratamiento preferencial que nuestropais lesbrinda

La transferencia de estos capitales se realiza mediante laforma de inversion extranjera directa y de canera retomando

en una magnitud ampliada la vieja tendencia -yaabandonada- de inveniren laproduccion directa de la tierra

103

104

Es el nuevo modelo de penetracion de las empresastransnacionales en la agricultura

EI amiisis de los capitales involucrados en esteprocesonosproporciona los elementosbasicospara la comprensionde laestructura de laproduccion agroindustrial depalma africanaEn este_sentido podemos setialar que en esta produccionintervienen el capital transnacional el [inanciero ymonopolico nacionales e incusa el Estado que ademas deinvertir direetamente avalizay garantiza la expansion de laproduccion Son los mismos que en conjunto estanpropiciando un Capitalismo Monopolista de Estado

Los capitales extranjeros son

SOCFINCO IRHO DEC CDC GRUPO GU1T RHOSOCFINCO CDC y DEC constituyen 10 SantlsimaTrinidad de lapalma la tecnologia industrial y las ultimasel capitalfinanciero que controla la produccion mundial yhegemonizan la tecnologia

Los eapitales nacionales son

Las inversiones locales aliadasal capitaltransnacional estanformadasporgrupos monopolicosque controlan lasramasdemas alta rentabilidad y que edemas demandan los nivelesmas avanzados de tecnologia a nivelnacional Estos son

GRUPO MORSAENZ GRUPO NOBOA-MARCOSAROSEMENA HARRYKLEIN ANDRES CARDENAS

Entre las inversiones nacionales vinculadas a las unidadesproductivas ubieadas fuera del NUCLEO se encuentranempresas individuales relacionadas con la produccion depalma en la zona de Santo DomingoEVANS BECDACHKAKABADSE queno descartan su vinculacion conelcapitaltransnacional Ademas se encuentran grupos familiareslocales NOBOA y CABRERA los dueiios del Coca que

controlan el comercio los servicios y la produccion agropecuariaen Coca y KAROLIS vinculado tambien con actividadesproductivas en la provincia del Napo

Tan es asf desde su inicio la actividad palmicultora yaceitera que tuvo como principales protagonistas a capitalistasnacionales y extranjeros los primeros tuvieron un fuerte apoyoestatal a traves del credito del Banco Nacional de Fomento y lossegundos son capitalistas Estadounidenses Britanicos yBelgas20

Por otra parte la actividad cervecera paulatinamente fuepasando de manos exclusivamente nacionales a una mayorparticipacion de transnacionales norteamericanas Por ejemplola compaiifa de Cervezas Nacionales SA tiene como principalempresa inversora a Norpen Corporation de los Estados Unidos

Una deIas caracterfsticas en las inversiones de laproducci6n agrfcola es su caracter individual existen muy pocasplantaciones 0 explotaciones que tienen capital asociativoengeneral el riesgo intrinseco a la actividad agricola corre un soloduefio No asf las actividades subsiguientes como la extraccionyorefmaci6n cuyas inversiones se caracterizan por ser capitalesasociativos es decir son realizadas por compaiifas debidamenteconstituidas

La interdependencia entre las fases de cada uno de loscircuitos harfa pensar tambien en la interdependencia de loscapitales agrarios comerciales e industriales Si bien es ciertoexiste la interdependencia productiva entre cada una de las fasesdado que son necesarias en el proceso productivo general no entodos los casos el mismo capital controla todas las fases y masbien en la mayorfa de casos el capital industrial ejerce ciertodominio sobre los demas capitales aunque no se radique en lasfases primarias de producci6n

201 Vease Inversiones ExtranJerss en el Ecuador Superlntendenela deBancos 1985 y 1986 peg 9

105

e) Formasde integraci6n vertical

Comunmente se conoce como integracion vertical al estrictoencadenamiento de todas las fases productivas desde laproduccion de las materias primas agricolas hasta la fabricacionde bienes terminados aptos para el consumo directo situacionque indicarfa la localizacion completa de un complejoagroindustrial en ellugar mismo donde se producen las materiasprimas basicas

Sin embargo no en todos los casos sucede 10 anotado puestoque la racionalidad del capitallocaliza una determinada actividaden el lugar donde estime el optimo de ganancia sea donde seproducen las materias primas 0 sea en las areas de mercado Deahtque los casos analizados respondan a tales determinaciones

Asf tenemos que una de las formas de integracion verticalse produce en el encadenamiento hacia adelante existente entrela produccion de palma y la extraccion del aceite rojo estaintegracion per mite aI capital abaratar loscostos de produccionque se originan en el transporte de la fruta a las extractoras siestas no estuvieran localizadas en las zonas no solo que generanaaumentos en los cost os sino que presentana mayor acidez dadoque la fruta sufre un acelerado grado de maduracion con finesde evitar esto ultimo es que el procesamiento del aceite rojo selocaliza en la misma zona aunque tambien este aceite esta sujetoala acidez su transportacion en tanqueros adecuados disminuyeel riesgo de esta produccion

Las industrias refinadoras se localizan en las principalesareas de mercado Quito Guayaquil y Manta es decir no formanparte del complejo agroindustrial sino mas bien funcionan enforma separada Aqui el encadenamiento se produce a traves dela comercializacion de aceite rojo Este capital no inviertedirectamente en la producci6n agricola sino que mediante elmecanismo del abastecimiento de materias primas controla elcircuito cualquier cambia en la demanda de la refinadoraprovoca vulnerabilidad en la produccion de palma yaceite rojo

106

Las fases superiores del circuito presentan caracterfsticas deoligopolizaci6n

A diferencia de 10 anterior en el caso de la caiia destinadaa la produccion de panela y aguardiente se observa un procesode integraci6n vertical pero no podemos decir que se trata decomplejos agroindustriales de corte capitalista se trata mas biende procesos integrados de forma tradicional cuya racionalidadoriginada en una estrategia de subsistencia poco a poco se ha idovinculando al mercado sin modificar sustancialmente la formaorganizativa de las unidades productivas

Solamente en algunos casos de productores de aguardienteque se caracterizan por tener relaciones sociales de produccioncapitalistas en el proceso productivo no culminan con laproduccion de aguardiente sino que se integran aunque noverticalmente a un proceso de refinacion mas sofisticado que nose encuentra ubicado en la misma zona de producci6n de lamateria prima Las fabricas de licores ejercen control en elcircuito de acumulacion del aguardiente a traves de las relacionesmercantiles como demandantes permanentes de dicha materiaprima sin embargo es importante anotar que existe unacompetencia entre las fabricas de licores yel mercado abierto delaguardiente que obliga a las embotelladoras a ofrecer mejoresprecios a los productores legales e ilegales

En general el desarrollo agroindustrial moderno en elEcuador no se caracteriza por la instalaci6n de grandescomplejos agroindustriales que dinamizan las regiones donde seproducen las materias primas agrfcolas 0 ganaderas laracionalidad empresarial deja entrever a las claras que lasegmentaci6n del proceso agroindustrial resulta mas convenientea los intereses del capital que trata de disminuir los riesgos yaumentar la rentabilidad Las formas de iAteITaci6n entre lasfases se sustentan basic ament e en lea circuit os decomercializaci6n de las materias primas

107

Esta situaci6n se presenta con mayor claridad en el circuitode la carne en el cual el proceso de intermediaci6n controla todoel funcionamiento del circuito Es funcion de los intermediariosacopiar la producci6n ganadera de la zona y trasladarlo al areade mercado una vezam entrega al introductor quien tiene accesodirecto al faenamiento Una vez obtenida la carne ysus derivadosnuevamente se inserta en un nuevo encadenamiento decomercializacion hasta el consumo final

34 La heterogeneidad y Is expansi6n del mercadointerno

Los casos estudiados se caracterizan por orientar suproduccion basicamente al mercado interno sin desconocer queen ocasiones algunos de los productos industrializados han sidovendidos en e1 exterior como por ejemplo conservas de carne

El mercado constituye uno de los factores explicativosfundamentales en el proceso de diferenciacion agroindustrialecuatoriano su modo de funcionamiento y las caracterfsticas queasume conforme se redefinen las condiciones del proceso deacumulaci6n capitalista determinan los cambios en la estructuraproductiva interna Dichos carnbios no solo se reflejan en lasoleadas de modernizaci6n que sufre tal estructura sino quetambien se reflejan en la diversificacion de la producci6n comorespuesta a las necesidades de una sociedad cada vez masheterogenea pero tambien como respuesta a las exigencias delproceso de acumulaci6n internacional que busca colocar ennuestras economias te cno logfas obsoletas y capitalesexcedentarios con fines de obtener mayores ganancias

Las diferencias existentes entre los modos defuncionamiento del mercado ponen de manifiesto al menos lasespecificidades de ciertos ambitos de realizaci6n como mercadointerno mercado externo mercado urbano mercado ruralmercado de productos agrfcolas mercado de bienesindustrializados etc Ninguno de ellos tiene una explicaci6n en sf

108

mismo mas bien se trata de una simple identificacion con finesexplicativos de algunos fenomenos del proceso agroindustrialpues las interrelaciones existentes darian para la construcci6n deuna matriz de multiples variables

Ha sido muy comtin en nuestro pais el tratamiento delproblema del mercado desde el punto de vista de lasdeterminaciones extemas esto es desde las perspectivas delmercado intemacional Casi siempre el modo de funcionamientode Iaeconomfa en general ha sido explicada por la vulnerabilidaddel comercio exterior y se Ie ha asignado un papel secundario almercado interno esto ha sucedido porque tradicionalmente laimportancia de tal 0 cual actividad productiva ha sido medidabasicamente por la capacidad de generar divisas recurso escasoen una economia altamente dependiente

La importancia asignada al mercado extemo por muchosafiosha marcado la dinamica de la economia en su conjunto a talpunto que como etapas historicas claramente identificables en elconvivir de nuestra sociedad se destacan a las fases de auge ydecadencia de una produccion exportable el cacao el cafe elpetr61eo han sido las claves de nuestra historia Pero estasituacion no puede ser entendida al margen del proceso deshyespecializacion de los espacios de hecho la importancia de laproducci6n exportable esta vinculada al espacio donde sedesarrolla esta actividad Por ello la costa econ6micamente hasido considerada en el contexto nacional como el espacio masimportante situacion que se refleja tambien en terminos de lacorrelacion de fuerzas protagonistas de nuestra historia

El mercado interne siempre mirado marginalmente ysiempre acusado de ser un mercado estrecho s610 comenz6 atener importancia cuando se inicia en America Latina y en elEcuador el proceso sustitutivo de importaciones como la politicaque sustentarfa el desarrollo industrial Este mercado si bieninicia un proceso de expansion acelerado en esta epoca no tuvoorfgenesahf10 que sisucede es una redefinici6n en las relaciones

109

de intercambio asl como en la diversificaci6n de los productosintercambiables

Muchos de los productos hoy denominados agroindustrialesya existieron desde tiempos atras Hist6ricamente algunos de losproductos agrfcolas fueron transformados domestica yartesanalmente por nuestros antepasados en su mayorfa estosproductos constituian base de la alimentaci6n tanto en el ambitourbano como rural Entre otros podemos citar a los siguientesharina de trigo y cebada mantecas aguardiente panela dulcesde frutas etc Asi la agroindustria de ese entonces basicamenteestaba orientada a satisfacer necesidades de subsistencia de lasfamilias ecuatorianas cuya comercializacion no estaba aungeneralizada

Es el desarrollo del capitalismo 10 que trae consigo lanecesidad de expansion del Mercado Los cambios provocadosen la estructura agraria -a traves de los procesos acelerados demodernizaci6n y especializacion de la produccion asf comotambien los cambios en las urbes como los espacios soportes delproceso de industrializaci6n son situaciones que han provocadono s610 la interdependencia entre estos dos ambitos derealizaci6n sino que este Ultimo se constituye en el demandantefundamental de bienes agroindustriales como parte de sualimentaci6n basica

La heterogeneidad de la estructura social que se sustenta enuna desigual distribuci6n de los ingresos hace tambien que elMercado interno presente caracterfsticas de clara segmentaci6necon6mica pues el acceso de la poblacion al con sumo dedeterminados tipos de bienes esta basicamente en funci6n de sucapacidad de compra mas que en relacion con los patronesculturales y habitos de consumo Es la segmentaci6n del Mercado10que permite coexistir a una heterogenea estructura productivaagroindustrial que a su vez es el reflejo de un desigual desarrollode las fuerzas productivas localizadas en diferentes regiones delterritorio ecuatoriano

110

Tambien la localizaci6n de las distintas fabricas endeterminados espacios pone de manifiesto el caracterconcentrador y excluyente del proceso de desarrollo capitalistapues la racionalidad econ6mca del capitalismo exige que lalocaIizaci6n persiga fundamentalmente el 6ptimo de la tasa deganancia esto hace que a pesar de que la agroindustria dependade la producci6n de materias primas provenientes de las areasrurales la mayona de fabricas que transforman tales materiasprimas no se encuentran en las mismas areas sino que al contrariobuscan estar cerca de las areas de mercado Esta situaci6n hadado lugar ala especializaci6n de los espacios sea comoproductores de materias primas sea como areas de mercadoacentuando las desigualdades regionales

El analisis del modo de funcionamiento de los mercadospara cada uno de los casos motivo de este estudio muestran conclaridad el caracter diferencial de insercion en el mercadomientras los circuitos agroindustriales modemos invaden elmercado induciendo crecientemente la demanda de susproductos terminados especialmente en los sectores urbanos loscircuitos agroindustriales tradicionales apenas cubren lademanda de sus mercados locales-rurales y mas bien tienden adesaparecer dado que sus niveles de producci6n disminuyen yen algunos casos solo satisface niveles de autoconsumo

Ahora que el pragmatismo ha mostrado a la agroindustriacomo una de las actividades mas importantes en el futuroecon6mico de nuestro pafs capitalista subdesarrollado ydependiente es necesario preguntarse a que obedece y persiguela articulaci6n del agro con la industria

No es casual que s610en los tiltimos afios aparezca el interesde agricultores ganaderos industriales comerciantes yel Estadopor fomentar y acelerar el desarrollo agroindustrial aquelloconstituye una estrategia del proceso de acumulaci6n capitalista

Para una mejor comprensi6n es necesario referimos alproceso de modernizaci6n en el agro y al proceso de

111

industrializaci6n en general no como dos procesos aislados sinocomo procesos intimanente relacionados

En paginas anteriores se hace un breve resumen sobre laincidencia de cada uno de los determinantes de los circuitos deacumulaci6n agroindustriales y establecemos suinterdependencia con el desarrollo capitalista del Ecuador Elconocimiento cercano de la realidad ha puesto en cuesti6nalgunos de los principales lineamientos te6ricos que recojen losmeros enunciados que han guiado la polftica de desarrolloagroindustrial

Tomando en cuenta los principales aspectos seiialadoshasta aquf damos a conocer algunas reflexiones sabre laproblematica agroindustrial aunque de ninguna manera puededecirse que son las (micas puesto que la complejidad de larealidad arroj6 multiples inquietudes ~ue constan en el informefinal de una investigaci6Ji mas amplia

En los momentos actuales nadie puede desconocer laimportancia del Mercado interno como factor determinante en elcaracter heterogeneo de la agroindustria ecuatoriana lossectoressociales urbanos que forman parte de una estructurasocial diferenciada han sido atomizados por una gran variedadde bienes de consumo con caracterfsticas de mejor calidadpresentaci6nymayordurabilidad cuyosprecios son cada vezmasinaccesibles para la mayorfa de la poblaci6n El Mercado internotiende a saturarse por la incapacidad de la mayorfa de lapoblaci6n de acceder a e~ ello ha ido justificando la necesidad debuscar mercados externos y como los precios internacionales sonmas atractivos para los productores el aumento en los precios delos mismos bienes en el Mercado interno es imparable basta

alcanzar por 10 menos el mismo nivel que los preciosinternacionales

21 V6ase Palin ZOnia EI Desarrollo Regional de Agroindustria en elEcuador liE-PUCE 1987

112

Una politica agroindusrial orientada a la exportaci6n estarfatransfiriendo al exterior a traves de las ventajas comparativasnaturales la riqueza de nuestro suelo en desmendro de unmejoramiento en el nivel de vida de los ecuatorianos Si bien ennuestro estudio no abordamos los productos que tienenexclusivamenteeste objetivo conocemos de cerca los incentivosque desde el Estado se ofrecen para impulsar tales produccionesmas ann en tierras que tradicionalmente han sido soporte deproducciones agrfcolas orientadas al mercado interno

Por otra parte es imprescindible advertir que la polftica dedesarrollo agroindustrial impulsada desde el Estado privilegiatanto la produccion capitalista como el consumo capitalistaurbano esta situaci6n no permite entender en su real dimensi6nel fen6meno de los campesinos productores de panela que como10 dijimos son productores artesanales caracterizado por unmodo de funcionamiento mercantil simple pero que a su veztienetambien una modalidad de consumo

Esta modalidad de producci6n y consumo escapan a laconcepci6n rigurosa de circuitos de acumulaci6n agroindustrialesto sucede porque estan produciendo panela que no es unproducto consumido masivamente por el sector urbano sino quese consume en el mismo sector rural en definitiva este tipo deproducci6n escapa al circuito de acumulaci6n Es mas logico ymas ajustado a la realidad concluir que los productores deaguardiente pese a que son productores tambien mercantilessimples ya estan articulados al proceso de acumulaci6n

Las diferencias anteriores permiten entender porque elEstado no hace nada por ayudar a los paneleros 0 a losproductores clandestinos de aguardiente -que son un import antenumero de familiasecuatorianas ubicadas en las estribaciones delas cordilleras- y tampoco hace nada para que se desarrollen las

113

actividades agro-artesanales que tienen por objeto autoabastecera las familias rurales esto pone en evidencia que la logica delcapital impone sus condiciones de producci6n y de consumoprivilegiando al mercado urbano Es el desarrollo desigual de lasfuerzas productivas 10 que va marcando las diferenciasregionales

114

CAPITULO IV

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

LA AGROINDUSTRIA V LASDESIGUALDADES REGIONALES

La produccionagropecuaria no s610consituye una actividadprimaria e importante en el desarrollo de la economfaecuatoriana en general sino que de hecho es la actividad inicialde las diferentes cadenas productivas que en este trabajo se lasdenomina agroindustrias

En efecto en los ultimos afios la agricultura pasa a ser cadavez mas dependiente directa 0 indirectamente de industrias queproducen insumos para la agricultura yo procesan materiasprimas agropecuarias y luego las distribuyen ycomercializan bajoformas de alimentos transformados El proceso demodernizaci6n en la agricultura al incorporarindiscriminadamente nuevas tecnicas ha provocado unaelevacion en los precios de los alimentos de consumo basico ymasivo mas atin en aquellos que se destinan al Mercado externoconvirtiendolos en bienes inalcanzables para el consumo populareste Ultimocaso puede ilustrarse facilmente con los derivados dela leche embutidos de carne elaborados de pescado etc Estasituaci6n ha agudizado los problemas existentes en el ambitoagrario de nuestro pais particularmente la situaci6n de loscampesinos que no s610 se quedan desempleados sino quemuchos de elIos ni siquiera disponen de una parcela de tierra paraasegurar su subsistencia

Para muchos la situacion de crisis del agro que a su vezorigina los deficits de alimentos se manifiesta cuando latendencia del crecimiento de la produccion agricola es inferior alcrecimiento demografico pero sabemos que tal relacion no escierta la crisis se origina en fen6menos estructuraleshist6ricamente determinados uno de los cuales tiene que ver conla estructura de la tenencia de la tierra que de hecho en elEcuador aun se mantiene inalterable y por la polftica estatal queha privilegiado en los ultimos afios a los grandes agricultoresespecialmente agroexportadores cuya localizaci6n de hecho hamantenido las desigualdades regionales que tienen sus origenes

117

desde muchos afios atras acentuandose con la incorporacion delEcuador al Mercado Mundial

Todos conocemos que la economia ecuatoriana hadependido en su mayor parte de su comercio exterior basado enel intercambio de productos tropicales A comienzos de siglo elproceso de acumulaci6n tiene su asidero en el desarrollo de unsector exportador muy concentrado basado en la produccioncacaotera tal produccion no solo les proveia divisas que requerfael modelo nacional de acumulacion sino que a traves de laproduccion de materias primas para las industrias de paises masdesarrollados respondia a las exigencias del proceso deacumulaci6n internacional

Por causas ecologicas yeconomicas la produccion cacaoteraestaba organizada territorialmente ello origin6 el aparecimientode un verdadero subsistema de acumulaci6n a nivel regional -Iacosta- en donde Ias estrueturas polfticas y las re1aciones desubordinaci6n economica de otras actividades se entrelazandirectamente y en su mismo ambito donde los agentes socialessus organizaciones y sus expresiones son claramenteidentificables y el crecimento hacia afuera provoco a traves de laagroexportacion una especializacion regionalizada del aparatoproductivo

El creciente dominio de las relaciones sociales deproduccion capitalistas caracteriz6 la organizaci6n social delespacio ecuatoriano bajo elliderazgo de una fraccion del capitalcomtinmente conocida como la oligarquia costeiia constituidapor los sectores exportadores banqueros y comerciantesprincipales beneficiarios del excedente generado en lasactividades de agroexportacion

Pero cual era el rol que jugaba en este proceso la SierraEcuatoriana a diferencia de 10 que acontecfa en la Costa laSierra -cuyo eje de acumulaci6n estaba en la hacienda- produdabasicamente para el mercado interno especialmente productosagropecuarios y textiles La vinculacion del Ecuador al mercado

118

Mundial tambien provoc6 una reactivaci6n de la economfa de lahacienda tradicional los requerimientos de la Costa eran cadavezmayores en la medida que la poblaci6n asentada en esa regioncrecfa La dinamica del comercio interegional tambien requerfamayor dotaci6n de infraestructura en comunicaci6nespecialmente la construcci6n del ferrocarril que vinculaba avarias zonas serranas en la esfera de la circulaci6n

Pese a 10 sucedido la hacienda no logra en esta etapaintroducir totalmente relaciones capitalistas de producci6n y alcontrario manteniendo relaciones precapitalistas se adecua a losrequerimientos del modelo nacional de acumulacion hastacuando el reordenamiento del capital origina un proceso demodernizaci6n de la hacienda De hecho tambien en la sierra laorganizacion social del espacio se caracteriza por tener a losterratenientes como contralores del proces o quienesconjuntamente con la oligarqufa Costefia son los sectores socialesbeneficiarios del excedente generado en este proceso

En la Sierra el centro urbano mas destacado es la capital dela Republica -Ouito- cuya dinamica de funcionamiento se basaen la expansion del aparato polftico- administrativo coadyuvadopor un incipiente desarrollo del sector fmanciero y bancario

La creciente demanda internacional por cacao requerfa deque tal producci6n tengacostos bajos -para mantenerse en elmercado- ello exigfacontar con suficiente mana de obra barataEste requerimiento era satisfecho por el creciente procesomigratorio de la Sierra a la Costa aquello provoc6 un crecimientopoblacional en el Agro Costefio Segtin 10 sefiala H Valenciacuando investiga el problema urbano en Guayaquil Si bien la

mana de obra migrante era caracterizada como estacionaria elremanente de mana de obra no estacionario con el transcursode losafiostermin6 por transferir de manera defmitiva un numerosignificativode poblaci6n serrana hacia la costa que mezclada

119

con la ya existente conform6la base laboral de la producci6n paraexportaci6n22

Este subsistema de acumulaci6n al estar sujeto a unMercado intemacional de precios fluctuantes para mantener sucompetitividad ante los precios intemacionales y su tasa deganancia recurrio a una mayor explotacion de la mana de obra ysu pauperizacion Este proceso di6 como resultado que en losperfodos de crisis de la producci6n exportable se acentua lamigraci6n a Guayaquil centro urbano convertido en el eje de ladinamica de acumulaci6n23 Y se acelere un proceso deurbanizaci6n cuya configuraci6n territorial estaba determinadabasicamente por dos situaciones a) el espacio donde seasentaban los sectores sociales mas pudientes con capacidad deresolver por sus propios medios los requerimientos por viviendadotada de todos los servicios y b) el espacio donde se asentarianlos sectores sociales pauperizados (esteros reclinados ypantanos)24rocwaci6n que en la mayorfa de ocasiones ha sidoconseguida par el mecanismo de asedio a la tierra Invasionescuya modalidad ha prevalecido hasta los momentos actuales

En definitiva el proceso de acumulaci6n capitalist a en elEcuador iba determinando que en la configuraci6n del espacioecuatoriano se destaquen dos centros urbanos Quito y Guayaquilpara muchos polosde desarrollo pero sin lugar a dudas que sonlos ejes dinamizadores de subsistemas de acumulaci6n regionalque responden al proceso de acumulaci6n a nivel nacional

Los afios 30 marean un perfodo de cambio fundamental enla estructura socio-econ6mica ecuatoriana Las contradicciones

221 Valencia Hernanlnvaciones de tierras y desarrollo urbano de la ciudadde Guayaquil Tesis Flacso 1982

231 Segun eIINEC en 196881 448 de la poblaci6n migrante residenteen Guayas provena de la Sierra y el 552 era interregional de laCosta Para 1975el 287 provenra dela Sierra el 71-3 Interregional

241 Tambien para entonces apareci6 una incipiente demanda habitacionalpor parte de sectores medios

120

del capitalismo evidenciados con mayor profundidad en Ia grancrisis del 29 provocaron diversas transformaciones en elComercio Internacional dado que se presenta una sostenida bajade los precios en el Mercado Mundial del cacao nuestroprincipal producto de exportaci6n Ello a su vez incidi6 ennuestra capacidad de importacicn registrandose unadisminuci6n

Esta crisis no solo provoc6 cambios en las actividadesproductivas de exportaeion en la Costa region ecol6gicamenteapta y provista de 1a infraestructura adecuada paraacondicionarse facilmente a las redefiniciones del capitalnacional e internacional sino que tales cambios intentan nuevasalianzas de clase cuyo objetivo principal era dirigir desde elEstado la sustitucion de nuestra economia tradicional en crisis

Las clases hegem6nicas buscan formas para acelerar elproceso de Acumu1aci6n se experimentan basicamente politicasde industrializaci6n y nacionalizaci6n de nuestras economias sedestaca en este proceso el desarrollo de la industria azucareraactividad que dinamiz6 aIgunas micro-regiones de la Costa yabsorbi6 cfclicamente gran parte de la mano de obra migranteproveniente de la Sierra

Tambien en este perfodo se destacan las industrias detextiles y molinos de trigo localizados en su mayor n6mero en laSierra El desarrollo industrial incipiente que comenz6 desdeinicios del presente siglo no se enmarc6 en un proceso deindustrializaci6n global pues a los distintos gobiemos 10que lesinteresa es 1a producci6n de agroexportaci6n y no el fomentoindustrial menos aun el de la exportaci6n de manufacturas

Pero habfa que salir de la crisis y para ella era necesarioimpulsar la producci6n de exportaci6n de la Costa bajo dominiode relaciones capitalist as en cuyo proceso se propontatransformaciones en el agro serrano De ahl que la configuraci6nterritorial del Ecuador no cambi6 en su escencia pues la Costaseguirfa siendo el eje de acumulaci6n y la Sierra aquella que

121

produce para el mercado interno es decir que la especializacionregional de la estructura productiva ecuatoriana si bien registracambios en cuanto al tipo de productos para exportaci6n noincorpora regiones diferentes a las consideradas eco16gica yecon6micamente aptas para tal proceso

Entonces se abrio una linea de producci6n el banano conun fuerte apoyo desde el Estado a traves de programas defomento Pasamos entonces a ser los primeros exportadores deesa fruta en el mundo ycon ello el banano se convertia en nuestroprincipal producto de exportaci6n aunque es menesterreconocer que tambien la producci6n de arroz jug6 un papelpreponderante en esta nueva etapa de vinculaci6n del Ecuadoral mercado mundial

Estas actividades de exportaci6n registraron un fuerte apoyo crediticio del Banco Nacional de Fomento y de la banca

privada

Este perfodo se caracteriza por provocar cambios en laorganizaci6n social del espacio ecuatoriano Las relacionescapitalistas de producci6n se generalizan mas que en el pasadocon uso intensivo de mana de obra pero manteniendo salariosbajos

Segtin 10sefiala Larrea no s6lo se requiri6 mana de obra enla fase de la producci6n agrfcola la cual absorbi6 gran cantidadde migrantes sino tambien gener6 empleo urbano en las fases decomercializaci6n y serviciosmiddot25 es decir el empleo urbano quegener6 el cacao es poco significative respecto al que demand6 elbanano especialmente en tareas de transformaci6n y bodegajepues como se trataba de una fruta comestible habra quepreservarla de dafios

25 Larrea Carlos Auge y crisis de la producci6n bananera en el EcuadorEnsayo FLACSO

122

El crecimiento del empleo urbano ademas impuls6 eldesarrollo de otras actividades comerciales que permiti6 ampliarlos margenes en la distribuci6n del ingreso y dando paso a la

formaci6n de sectores medios

Es importante sefialar que a diferencia de 10ocurrido en laepoca cacaotera en la cual era caracterfstico no s610 laconcentraci6n de la tierra sino tambien una concentraci6n de laproducci6n exportable en la epoca bananera la disponibilidad decapital que a traves de creditos podfan obtener los sectoresmedios permiti6 el aparecimiento de Ia mediana propiedadampliada por el inicio de un proceso de colonizaci6n en zonasaptas para este cultivo

Otra caracterfstica en la organizaci6n social de entonces esque si bien la frontera agricola costefia se amplia y permitecoexistir grandes medianos y pequefios productores en la fasede comercializaci6n de la fruta tenemos concentracion Segtin10 sefia la C Larrea La comercializaci6n denot6 unacomposici6n fuertemente oligopolica eran 8 las empresas queconcentraban todo el comercio con 10 ~ue lograron mantenerbajos los precios pagados al productor 6 Eran entonces estasempresas los mayores beneficiarios del excedente generado enesta actividad Losexcedentes percibidos por el Estado fuerondestinados a acelerar el proceso de acumulaci6n

Las caracterfsticas que tenia la configuraci6n del espaciocosteno en la epoca cacaotera en este periodo de auge bananeroregistr6 algunos cambios Pues en esta etapa no s610 que seaceler6 el crecimiento urbano de la ciudad mas grande ydinamicade la Costi7 -Guayaquil- sino que surgen nuevos espaciosecon6micos urbanos 10 que conocemos como ciudadesintermedias como Quevedo Machala Sto Domingo

26 LarreaCarlos op cit

27 La ciudad de Guayaquil creci6 de 1950a 1962en un 974 as decirque soport6 un crecimiento neto de 252834 habitantes V6aseValencia Hernan opcit

123

Pero cual fue el rol que jugo la Sierra en esta fase del procesode acumulacion El surgimiento de un debil proceso sustitutivode importaciones que tuvo como protagonistas principales a laoligarqufa costena en casos como los ingenios de azucar y lasprocesadoras de cacao y cafe a ciertos importadores que habfantrasladado excedentes hacia actividades industriales comotextiles y electrodomesticos En la etapa bananera se buscarfaintegrar la economia nacional incorporando a la Sierra a travesde la producci6n de alimentos -fuertemente impulsada- para elmercado nacional ello da paso para que un grupo de la claseterrateniente serrana canalice excedentes generados en laactividad agropecuaria a la fabril pero en aquellas actividadesagroindustriales que les permita mantener un control sobre elabastecimiento de las materias primas tal es el caso de lapasteurizaci6n de leche la cerveza mas tarde conservasextraccion y refinacion etc 10 que darfa lugar en el perfodo decrisis bananero a un replanteo del funcionamiento del sistemahacendario y la necesidad de su transformacion

La sierra seguina siendo abastecedora de mana de obrapara la Costa situaci6n que posteriormente a la Reforma Agrariase agudizarla Pese al crecimiento de la economfa costefia estano 10gr6absorber toda la mano de obra proveniente de la Sierraraz6n por la cual esta tuvo que subemplearse en ramas decomercio y servicios 10 que dio origen a conflictos sociales degran dimension Quito tambien habia entrado en un proceso deurbanizaci6n acelerado originado en las contfnuas expulsionesdemana de obra del area rural serrana

Pero cuando se depende del dinamismo del mercadointemacional que determinan los precios de nuestros productosde exportaci6nno sabemos hasta cuando gozaremos de etapasde auge Una baja en los precios internacionales del banano ycafe provoc6 cambios significativos en nuestra economta internay por tanto insinua la busqueda de nuevos mecanismos quepermitan continuar con el proceso de acumulaci6n

124

Especfficamente la expansi6n de la actividad petroleraincorpor6 areas hasta entonces olvidadas tal es el caso de laregi6n oriental y la provincia de Esmeraldas Santa Elena etc

El aparecimiento del petr6leo en nuestra economia tambienprovoc6 cambios en la configuracion y organizaci6n social delespacio ecuatoriano Retomando una reflexi6n que al respectohacia Alicia Ponce en la investigaci6n que realiza sobre elDesarrarrollo Urbano de Quito y el problema habitacional Lainsercion del petroleo en la decada de los setenta actu6modificando el peso de las regiones variando la importanciarelativa de algunas ciudades y algunos aspectos que tienen quever con formas de relacion anterior de los espacios economicosnacionales28

De hecho es evidente que tales cambios se registran noporque hayamos dejado de exportar productos tropicales sinoporque aparece un elemento nuevo en el sistema de acumulaci6nglobal Guayaquil no dejarfa de jugar un papel preponderante enesta etapa petrolera pero Quito como capital de la Republicaasume para entonces un rol mas significativoque en el pasadoEl caracter de la articulaci6n Quito-Guayaquil se modific6 enQuito se registr6 una expansi6n de las actividades econ6micasurbanas originado en el flujo monetario petrolero Cred6 elempleo urbano y se expandieron los sectores medios cuyademanda por bienes manufacturados serfa cada vez mascreciente

EI resultado de la configuraci6n del espacio ecuatorianouna vez que el eje del proceso de acumulaci6n nacional girarfahacia la industria serfa el siguiente

1) Concentraci6n de las actividades industriales en las dosgrandes urbes Quito y Guayaquil la segunda con un mayor pesorelativoCabe seiialar que tambien estas actividades se distinguen

2JJ1 Vease Ponce Alicia Desarrollo urbano de Quito y el problemahabitacional F~CSO 1980

125

en base a su destino en la Sierra en general se seguirfaproduciendo bienes manufacturados para el mercado interno esdecir que estaba claramente enmarcada en el modelo sustitutivode importaciones (basicamente alimentos) mientras que en laCosta la industria se caracterizarla por tender a producir para laexportaci6n caracterfstica que se tenia ya en el pasado con laindustria impulsada por sectores oligarquicos como azucarcacao cafe ymas tarde con la industria de elaborados deproductos del mar

Tanto en Quito como en Guayaquil se registr6 uncrecimiento hipertrofiado de la industria de la construccion

2) Alta concentracion de la poblacion en las ciudades dondese concentran las actividades industriales Quito y Guayaquil Apesar del dinamismo registrado en el crecimiento industrial esteha sido incapaz de generar una oferta de empleo que absorba enterminos mas 0 menos aceptables la abundante mana de obra quebusca empleo en este sector Segun 10 muestran los datos sobreempleo industrial entre 1970-1978 el empieo en el estrato fabrilcrecio a una tasa media anual de 89 que es muy superior a latasa de crecimiento de la poblaci6n 33 Pero la participaci6nde la ocupaci6n en el sector manufacturero respecto a lapoblaci6n econ6micamente activa s610 aument6 de 118 en1970 a 126 en 1978 Y son las actividades tradicionalesalimentos bebidas tabaco textiles prendas de vestir e industriasde cuero que absorben el 53 del empleo generado 29 Endefinitiva la tecnica utilizada en e1 sector manufacturero es unactivo generalmente incorporado a los bienes de capital Son lascondiciones tecnicas de estos las que determinan su capacidadde crear puestos de trabajo

3) Fuerte desigualdad en la distribuci6n espacial de losingresos Si retomamos las etapas anteriores cacaotera ybananera constatanamos que el salario de los trabajadores

291 Vease Fernandez Jorge Un decenio de industriallzaci6n en elEcuador un balance crftlco liE-PUCE 1983

126

agrfcolas de la Costa era superior al registrado en la Sierraconsiderando que era en el agro donde se concentraba la mayorparte de la PEA

El proceso de industrializaci6n marc6 claramente unadiferenciaci6n salarial respecto del trabajo agricola Segtin 10sefiala Fernandez el salario medio por ocupado en el estratofabril era de 624 mas alto que el mfnimo legal para lostrabajadores en general y 1173 mayor que el salario mfnimolegal que los trabajadores agrfcolas de la Costa

Pero no s610 existen diferencias salariales en cuanto atrabajadores agrfcolasy obreros industriales sino que entre estosultimos tambien existen diferencias es decir que el salarioindustrial es diferencial segun sea la rama y ann mas segun laregi6n donde se asienta ejemplo un obrero en Pichincha percibeun salario por encima del mfnimo vital mientras en Tungurahuaapenas alcanza el minimo

Las teorfas que sostienen que la movilidad de la fuerza detrabajo tenderfa a una igualaci6n de las tasasde salario regionalesy la movilidad del capital a una igualaci6n de las tasas deganancia30

de hecho no funcionan en nuestro pais pues seconstata el incremento de las desigualdades regionales duranteel proceso de industrializaci6n

La industrializaci6n es un proceso de divisi6ninterregionalde actividades productivas de especializaci6n de los espacios Sibien en el Ecuador se registra en las ultimas decadas unaconcentraci6n espacial de la industria en Quito yGuayaquil ymastarde en Cuenca las otras regiones se convierten en productorasespecializadas de materias primas y alimentos destinadas al

301 La movilidad del capital garantizarla que en cada regi6n sedesarrolaran s610aquelas actJvidadesen las que la regiOn presentaventajas absolutas haciendo abstracel6n de la acelOndel Estado

127

mercado interno 0 al internacional Pero a su vez estas regionesaparentemente no incorporadas al proceso de acumulaci6nindustrial se han convertido en mercados mas 0 menossignificativos de los bienes manufacturados que se elaboran enQuito y Guayaquil fundamentalmente31

En de finitiva la particularidad regional del proceso deindustrializacion ecuatoriana en la decada de los 70 y lasustitucion de importaciones no supera el car acteragroexportador que sigue teniendo nuestro pais situacion que seobserva con mayor claridad en los ultimos afios

El mercado para la mayoria de industrias esta constituidoexclusivamente por el mercado interno cuyo tamafio es muyreducido en relacion a los mercados de los pafses que nos enviansu tecnologfa Esta situacion es otro elemento que ha incidido enla concentraci6n de las actividades industriales en las grandesurbes

Yes cuando el proceso de industrializacion y la expansi6ndel mercado se enfrentan a situaciones de crisis cuando mas seconstatan las desigualdades originando en el intercambiodesigual del comercio interno que de becbo se relaciona con ladistribucion desigual del ingreso en el proceso de acumulacionnacional 32

En general el proceso de acumulaci6n industrial no alter6significativamente la composici6n de las exportacionesnacionales Pero el crecimiento industrial y la expansi6n delmercado interno establecieron nuevas demandas de materiasprimas -como es el caso de las denominadas agroindustrias- esteproceso apoyado por el Estado permitio el desarrollo de nuevasregiones productoras de materias primas por ejemplo Santo

31 Sepulveda Cristlan EI proceso de Industrializacl6n en el EcuadorIIEmiddotPUCE1982

32 Frenkel Robert EI intercambio desigual en el Comerclo InterregionalBariloche 1976

128

Domingo de los Colorados zona productora depalma africanaligada a la industrial de aceites y grasas Manabf zona productorade maiz duro ligada a los alimentos balanceados y a la aetividadavicola 0 en la zona norte de la Provincia de Pichincha laproducci6n de frutillas ligadas a la exportaci6n

Por tanto existen regiones que se especializan enproducci6n de materias primas cuya demanda principal provienedel Mercado interno y otras regiones que se especializan enproduccion de materias primas para el Mercado externo Claroesta que la especializacion para el Mercado interno 0 externo nonecesariamente es estable 0 permanente Una baja en los preciosinternacionales puede provocarcambios en la configuracionterritorial ejemplo zonas bananeras por zonas de palma africanaen ocasiones puede suceder que los precios internacionales dealgun producto suba y se sacrifique demanda interna por extemaPero tambien sucede que mayores riesgos y menos rentabilidadprovoque cambios en las actividades productivas

Pero mas alla de las circunstancias coyunturales deproduccion precios y polftica econ6mica la especializaci6n delas regiones para Mercado interno yo externo se asienta en losrequerimientos del proceso de acumulaci6n internacionalprimero y nacional despues Es extremadamente diffcil que unpafs exportador de materias primas sometido a los vaivenes delMercado mundiallogre modificar tal situaci6n en un proceso deacumulaci6n capitalista Para ello es necesario una redefinici6nde las condiciones de intercambio que s610 se lograra en lamedida que luchemos por nuestra independencia economicapolftica e ideologies

Si bien hasta aqui explfcitamente hemos consideradoaquella regionalizaci6n producto de la segmentacion del espacioecuatoriano concordante con la distribucion de los recursosnaturales Tal configuraci6n territorial en los hechos ha dadoorigen a una especializaci6n regionalizada del aparatoproductivo localizada en Sierra y Costa Esta caracterfstica enalguna medida mantiene una visualizaci6n de la problematica

129

regional tradicional puesto que geograficamente se delimita losespacios regionales y los procesos sociales que se verifican encada uno de los espacios en cuesti6n

Para introducir una nueva forma de visualizaci6n de laproblematica regional que supere a la anterior definimos laactividad productiva agricola como la inicial de un circuito deproducci6n y acumulacion que a su vez es la unidad basica deldiagn6stico del proceso agroindustrial ello permite tener unaregionalizacion result ado de la dinamica real que muestran loscircuitos de acumulaci6n en sus distintas fases Las dificultadesque presenta pnificar las categorias utilizadas con la informaci6ndisponible en pos de conseguir los objetivos de la investigacionllevaron primero a no perder de vista la existencia real de lasregiones naturales en el Ecuador (Sierra Costa y Oriente)segundo a considerar la division polftico-administrativa esto escircuitos de producci6n provincial tercero a superar los lfmitesimpuestos por la delimitacion provincial puesto que cierto tipode actividades productivas primarias se extienden mas alla de loslimites provinciales dando lugar a la configuracion de zonashomogeneas de producci6n ycuarto a establecer que los distintoseslabones del proceso productivo se vinculan entre sf a traves delos procesos de circulacion (comercializaci6n financiamiento ycapitalizaci6n) que supera lfmites de toda indole

Siendo nuestro objetivo fundamental el dilucidar si elproceso agroindustrial es 0 podria ser el eje del proceso deacumulaci6n regional y una vez que las condiciones anterioresasi10 determinan partimos del analisis de los circuitos deacumulaci6n considerando a la producci6n agricola comoactividad inicial del circuito pero dicha actividad a su vez serealiza en una zona homogenea de producci6n (ZHP) sin negarde ninguna rnanera la existencia real de deterrninantesestructurales heterogeneos al interior de cada zona como 10confirmamos en los estudios de casos

Por ejemplo el circuito de acumulaci6n agroindustrial de lapalma africana es una producci6n que se asienta en el area

130

comprendida entre Quevedo-Santo Domingo-Ouininde a ella ladenominamos zona homogenea de producci6n de palma por serel objeto ysoporte de dicha producci6n y porque esa actividad esla dominante en la zona pero serfa un error si afirmaramos quelas relaciones que se establecen en el proceso de acumulaci6n sonhomogeneas pues la esencia misma del desarrollo capitalistamarca la necesidad de mantener estructuras heterogeneas ydesigualdades regionales y sociales

En cada actividad inicial se visualiza una forma desegmentaci6n del espacio como objeto y soporte de lasactividades agroindustriales Si en nuestro ejemplo asumieramoscomo un dato la divisi6n polftico-administrativa del territorioecuatoriano babrfamos asegurado que son las provincias de LosRios Pichincha y Esmeraldas las productoras de palma cuandoen realidad la zona palmera es un segmento mucho Menor que eldefmido por las tres provincias

N6tase claramente que la divisi6n politico-administrativadel espacio ecuatoriano reflejada en la divisi6n por provinciasesconde la real distribuci6n de la producci6n agricola Como sepudo observar en la informaci6n secundaria obtenida en el MAGalgunos de los productos principales en las provincias serranasaparecen tambien como tales en las de la Costa e incluso en lasprovincias del OrienteyGalapagos es aquf cuando damos valideza la definicion de las zonas homogeneas de producci6n (ZHP)tal categoria no tiene otra connotaci6n que la de agrupar diversoslugares donde se cultiva un mismo producto principal Aunquedana la impresion que se deja de lado algunos productos que sinser los principales en cada una de las provincias juegan un rolimportante en el proceso agroindustrial optamos porincorporarlos a medida que se evidencie su importancia en lasdiversas fases de una cadena agroindustrial

Habfamos manifestado en paginas anteriores que loscircuitosagroindustriales se estructuran a partir de la producci6nagricola -actividad productiva definida como inicial- cada uno delos circuitos comprende distintas fases 0 eslabones

131

correspondientes con los distintos procesos de circulaci6n ytransformaci6n de un determinado producto agricola Una fasepertenecera a un determinado circuito cuando su insumoprincipal proviene de una fase anterior de dicho circuito si ellano sucede el nuevo circuito debera ser estudiado separadamente

Un primer esquema tentativo para establecer las relacionesentre las diversas fases y sus respectivas inscripciones regionalesse observa en el primer anexo en el mismo que se destaca de formageneral 1) los productos considerados como actividad inicial 2)los principales productos industrializados que se obtiene luegode realizar uno 0 varios procesos de transformaci6n de productosagropecuarios y3) la localizaci6n de las fases de transformaci6nen cada una de las provincias

Del anexo mimero 1 facilmente se desprende que son lasProvincias de Pichincha y Guayas soportes de casi todas lasactividades de transformacion en la primera se realizan 41 de 63actividades y en la segunda 49 de 63 actividades detransformaci6n registradas a nivel nacional 33La clara tendenciaa la concentracion en las dos provincias reflejadas mayormenteen el crecimiento de las ciudades de Quito y Guayaquil no es otracosa que una de las caracterfsticas del desarrollo capitalista Paragarantizar la reproduccion del capital las industrias se asientandonde el Estado asume ciertos costos de producci6n comoinfraestructura ffsica servicios y mas aun donde pueda disponerde fuerza de trabajo barata todo ello encontramos en las grandesciudades

El caracter cualitativo del anexo si bien pennite observar laexistencia de las desigualdades regionales por localizacion de lasfases de transformaci6n ademas permite identificar areas demercado de otro modo no se justificarfa el caracter concentradorde las actividades agroindustriales respecto de aquellas que seasientan en espacios geograficos donde no existe la materia prima

33 No descartamolla poslbllidad de que puedan exlstlr otras aetividadesde tranaformacl6n a mas de las seilaladas

132

basica de transformaci6n es decir donde el espacio no juega elrol de objeto sino unicamente de soporte cumple las dosfunciones cuando una 0 varias fases de transformacion industrialse localizan en el mismo lugar donde se desarrolla la fase inicialdel proceso productivo Si aquello no sucede suponemos laexistencia de un flujo de materia prima basica que posibilita lalocalizaci6n de una 0 mas fases subsiguientes del proceso enfunci6n del mercado Estas dos situaciones tienen que ver con unsinmimero de factores determinados por las necesidades dereproducci6n y ampliacion de cada uno de los circuitosagroindustriales

EI crecimiento de las desigualdades regionales en nuestropafs coincide con aquel planteamiento generalizado paraAmerica Latina que dice que tal desigualdad es el reflejo deldesarrollo desigual de las fuerzas productivas de lascondicionesdiferenciales de vida y de la participaci6n de los diversos agentessociales localizados en un ambito geografico determinado Elproblema regional refleja las multiples relaciones que seestablecen entre los diversos agentes sociales sea en el ambito de10econ6mico como de 10politico ubicados diferencialmente enun determinado espacio De ahfque la discusi6n actual sobre lacuestion regional plantee la necesidad de su interpretaci6n comouna cuestion social34

La premisa anterior no solo permite un analisis regionalobjetivo que conduzca a superar aquellos enfoquesque haninterpretado los problemas regionales desde el punto de vistatecnico-productivo yo politico-formal en espacios segmentadoscon eriterios polftico-administrativos 0 fisico-naturales3S sinoque este debe centrar su analisis en las caracterfsitcas particularesde la sociedad en el eual se presenta el fen6meno las misma queno solo identifican las tendencias estructurales sino que tamibentoman en cuenta las condiciones hist6ricas que las determinan

34 Coragio JLConclusiones generales del $eminarl0 sobrelacuesti6nregional en Am6rlca latina M6xico 1978

35 Unmayordesarrollo sobreel aaunto puedeverse en Barrios 1978

133

Los problemas regionales en eI Ecuador se dan en elcontexto de una sociedad compleja dominada por el modo deproducci6n capitalista pero donde tambien existen otras formasarticuIadas de organizacion social que presentan diferentesprocesos de diferenciacion social pero que de todas manerasalimentan la sociedad capitalista

Como 10 senala Adolfo Figueroarla forma de produccioncampesina en lugar de disminuir con la expansion de laproduccion capitalista experimenta un crecimiento Laproduccion capitalista ha crecido en mayorproporcion quela agricultura campesina en cuanto a su volumen deproduccion es decir la agricultura campesina es cada vezmenos imponante como productora de mercancfas en elsistema economico y argumenta que EI capitalismo tieneviabilidad en una economia superpoblada gracias 0 10

existencia de faeconomla campesina debido a que fafamiliacampesina cultivando su parcela ell tierras marginates ellladerasin aguagenera su propio ingreso en lugar de que esteingreso le venga del sector capitalista permite la generaciondel excedente economicoy su apropiacion porlos capitalistasEsta funcionalidad existe aun si no hay articuiacion directaentre el sector capitalista y el campesino J6

Este sefialamiento no excluye para nada la posicion quenuestra sociedad ocupa un lugar en el sistema capitalistainternacional pues existen condiciones hist6ricas quederterminan las relaciones intemacionales e inter-capitalistas anivelmundial

Esto hace pensar que no se puede explicar el fen6menoregional exclusivamentedesde la perspectiva regional dado que

36 Agueroa Adolfo Trans1ormaciones en la agrlcultura de AmericaLatina Capltallsmo con campesinado Ponencia presentada en elSeminario Internacional La agricultura Latinoamericana Chileseptiembre 1988

134

10 espacial es un reflejo y no se explica a sf mismo El analisisregional solo puede hacerse entendiendo los procesos socialesque 10dinamizan y que responden a las necesidades nacionales einternacionales de acumulaci6n de capital en las distintascoyunturas s610 asf se explica la diferenciaci6n regional entreSierra y Costa

Nuestra preocupacion ha sido tratar de explicar el procesode acumulaci6n del capital en los circuitos agroindustriales dadoque se organiza como un conjunto entrecruzado de procesosparticulares de acumulacion que tiene ambitos territoriales maso menos defmidos 37 son procesos que objetivamente estanregionalizados Ademas cada proceso de acumulacion puede iracompaiiado de cambios en la regionalizaci6n del mismo es deckpueden existir cambios en el comportamiento de los capitalesindividuales que de ninguna manera estan sujetos a leyestendenciales38

Si los capitales agrario 0 industrial no son solamente objetosffsicos sino fundamentalmente una relaci6n social entonces lareproducci6n del capital social no solo expresa la reproduccionde las condiciones materiales de la producci6n capitalist a sinotambien las relaciones sociales capitalistas Dado que los agentesy elementos de la producci6n se encuentran ubicadosdiferencialmente en el territorio nacional yse acoplan a traves desus diversas interrelaciones se entiende porque el capital esta

37 Es una relaci6n social particularizada en segmentos de territorio queincluye la localizacl6n de los agentes y medios directamenteacoplados por una relacl6n asr como los senderos de los flujosmateriales que la reallzan (CORAGGIO 1975)

38 Por ejemplo puede darse situaciones en que los Ambitos deexplotaci6n reproducci6n de la fuerza de trabajo de clrculaci6n demercancfas y de acumulacl6n tengan un radio restringido a Ifmiteslocales y busquen extenderse acorde a un patr6n tipo que podria serprimero laextensi6n del ambito de la circulaci6n de mercancias luegoel de acumulacl6n y simultAneamente 0 a contlnuaci6n el deexplotacl6n Todo esto en funci6n de las historias particulares de loscapitales Indlviduales (IBID)

135

middotregionalizado Esta interpretaci6n permite superar el enfoqueneoclasico que trata la mera localizacion del capital fijo

En general el ambito de acumulaci6n del capital social ensu conjunto se extiende mediante la incorporaci6n de regionesdonde coexisten otros modos de producci6n dominados por elmodo de produccion capitalista Entonces las diversas formas deinsercion del capital se dan mediante a) la incorporacion de losproductores y medios localizados en el ambito de la circulaci6nmercantil b) incorporandoles como parte del ambito de laproduccion y reproducci6n de la fuerza de trabajo y c)incorporandoles como parte del ambito de la explotaci6n Estaaseveracion un tanto simplista de ver el proceso de acumulaci6ndel capital no es de ninguna manera una tendencia directs ylinealen todos los casos sino que mas bien depende de la situacionhistorica concreta que se analice asf como de los determinismosque en cada una de elIas exista

Siexiste la regionalizacion interna de capital originada en lacombinacion de las diversas fracciones de capital con los distintosgrupos sociales particularizados entonces existe el capital globalcomo un conjunto entrecruzado de ciclos de capital particularesen donde las contradicciones entre fracciones de capitalconstituyen un componente relevante para comprender laproblematica regionalligada a la estructura del poder local

De ahf la necesidad del analisis politico en el proceso deproduccion capitalista Lo politico esta presente en todas lasacciones concretas de los agentes sociales que debe entendersecomo el resultado de una brecha social y no solamente como elresultado de los procesos de decision de los agentes de capital

Es sobre la base de conocer 10 relativo a los procesos deacumulacion regional y nacional que es posible hacer unainterpretacion mas adecuada de los procesos sociales concretosy cliferenciados La validez de los estudios sobre circuitos deacumulacion esta en tener mejor comprension de los procesossociales en una dimensi6n espacial definida Teniendo siempre

136

presente que los agentes economicos actuan en un marcoregional previamente delimitado pepoundo el proceso productivoescapa sus lfmites y comprende a otros agentes situados fuera deun subespacio ysin ser intervencion no se ~drfa reconocer ni evashyluar adecuadamente el citado proceso (Rofman 1978)

Las reflexiones anteriores llevan a considerar erroneo aquelenfoque metodologico que tratan de explicar las desigualdadesregionales a traves de indicadores economicos generales quepermiten universalizar los fenomenos y concluir que los procesossociales se repiten de la misma forma en todos los subsistemasnacionales Y mas ann aquel enfoque que trata de encontrarexplicacion a los fenomenos regionales considerando comoelemento fundamental el uso racional de los recursos naturalesque reduce las relaciones sociales a una relacion tecnica debeneficio-costo ydel avance tecnol6gico sin tomar en cuenta queel comportamiento individual se origina en el conjunto derelaciones sociales presentes en el sistema nacional

Alejandro Rofman ya menciono en su obra Dependenciaestructura de poder yformaci6n regional en America Latina quequienes sostienen este enfoque suponen que es la ofertairrestricta de recursos naturales la que permite escoger medianteun simple calculo de rentabilidad el area a explotar La demandase mantiene indiferenciada y se comporta en forma autonoma sinrestricciones provenientes del sistema social vigente Pag 17

La necesidad de una real comprension de la totalidad de losfenomenos regionales como una cuestion social ha exigido larevision de aquellas formas de interpretaci6n influenciadas porla teorfa neoclasica y uso escesivo de modelos econometricosdado que no Began a explicar las diversas relaciones entre una delas partes y el todo

En su lugar aparece el esfuerzo metodol6gico que trata deexplicar el modo de funcionamiento de un circuito regional deacumulaci6n mismo que ha sido utilizado en nuestrainvestigacion Este metodo reconoce como principio

137

fundamental de que eldistinto y desigual poder de acumulaci6nde las empresas en un mercado capitalista exige modificar deplano los criterios tradicionales de identificaci6n sectorial en elproceso productivo La presencia de agentes econ6micos enlugarde ramas 0 sectores productivos es una de las caracterfsticasde esta nueva forma de analisis de la actividad econ6mica engeneral y de su inscripci6n en particular39 y mas aun otorga a leicuesti6n regional una mayor especificidad en Ciencias Sociales

Cabe anotar que para abarcar toda la dimension del circuitode acumulaci6n regional es necesario no s610 tener presente laconcepcion global del problema regional sino tambien debeconsiderarse las caracterfsticas del proceso de acumulaci6n en elsistema nacional De otra parte es importante reconocer elcaracter dinamico y cambiante de todos y cada uno de losproblemas que afectan la estructura socio-econ6mica de larealidad concreta Este estudio por tanto requiere de ladimensi6n hist6rica tal como 10tratamos en el comienzo de estelibro en tanto permite explicar de manera global el proceso deacumulaci6n regional que de hecho responde a un procesohist6rico que no puede ser expresado jamas como simplesmodificaciones estadfsticas de algunas variables seleccionadaspara analisis especfficos dado que las diversas etapas de esteproceso hist6rico expresan cambios que alteran cualitativa ycuantitativamente lasformas de dominio del modo de producci6ncapitalista y que por cierto responde a un momentadetermindado en la correlaci6n de fuerzas sociales

Es este Ultimo enfoque metodol6gico que en un primermomento per mite una nueva forma de interpretaci6n delfen6meno regional que abriria un nuevo ambito de discusi6n yanalisis sobre Ia validez de los estudios regionales que en losmomentos actuales tienen como hilo conductor un circuitoagroindustrial

39 Alejandro Rofman Notas sabresubsistemas espaciales y clrcuitosdeacumulacl6n regional CENDE8-CARACAS 1978 PG 9

138

Pero adem as el proceso de acumulacion global posee partesdel mismo en cada region y en cada circuito agroindustrial y losdiferentes agentes sociales se relacionan entre sf de formadesigual y acorde a los requerimientos del proceso deacumulacion del capital 0 de reproduccion simple

El analisis de la regionalizaci6n de la reproducci6n delcapital realizado en cada circuito agroindustrial permiteidentificar las condiciones generales de la producci6n capitalistaque no pueden ser tratadas exclusivamente sino quenecesariamente tienen que considerar la regionalizaci6n de otrosprocesos no estrictamente capitalistas como son a) otros modosde producci6n como economias mercantil simples artesanfasb) la intervenci6n en la producci6n por parte del Estado y c) lasdiversas formas de acceso de la familia a las condiciones de sureproducci6n Por esto la reproduccion del capital social nopuede reducirse simplemente a las condiciones meramenteecon6micas basicamente desarrollo de los mercados sino que dehecho incluye procesos politicos e ideol6cPcos necesarios para lareproduccion de las relaciones sociales4

La regionalizacion de los procesos de producci6n soncombinables con la regionalizacion de los procesos polfticos eideologicos puesto que en las relaciones de producci6n delsistema capitalista estan jugandose intereses econ6micos dedistinto tipo

401 A1gunas teorfas al contrario han sostenido que las condicionesgenerales de la producci6n capitalista unlcarnente son la fuarza detrabajo los medlos de producci6n los medias de circulaci6n seanestos de circulaci6n material a social y de la valorizaci6n del capitalEstos te6ricos estAn pensando en que el desarrollo del sistemacapltalista Implica el desarrollo de los mercados y de 108 distintosprocesos de medlacl6n con los mlsmos

139

El estudio de los circuitos agroindustriales centra laatenci6n basicamente en dos tipos de relaciones socialescapitalista y mercantil simple que tienen como protagonistas enel primer caso a los capitalist as y a los trabajadores asalariadosy en el segundo a los campesinos-pequenos productores

Estas relaciones son analizadas desde el punto de vistaregional a partir de la or~anizaci6n territorial de la reproducci6nde la fuerza de trabajo4 base de la existencia del capital Esto ala vez permite observar las interrelaciones que existen entre laorganizaci6n territorial de la reproduccion de la fuerza de trabajoy la organizaci6n territorial de la poblaci6n sea a traves delproceso de reproducci6n social de la fuerza de trabajo 0 a travesde las vias de articulaci6n de los ciclos de capital en sus diversasformas con los ciclos de producci6n no capitalistas4~

Para conocer las formas de reproducci6n global de la fuerzade trabajo y de la organizacion familiar Partimos de la preguntalCucilesson lasformas en que las familias obtienen los medios devida y como acceden atconsumo mercantilizado

Si el capital 10 que quiere es continuamente volver a buscarla fuerza de trabajo en el mercado en cantidades necesarias parala valorizaci6n del capital y por tanto requiere que este -merefiero al mercado de trabajo- no se agote entonces se interesaporque este se mantenga por 10 menos en el minimo

Para el capital el valor de la fuerza de trabajo es 10 quedespliega el trabajador a cambio del salario que Ie permitesubsistir en el mercado Si el valor de la fuerza de trabajo que esun conjunto de medios de vida necesarios para su reproducci6n

41 Seentiende como el proceso mediante el cual se replte autoregula ypermanecen las condiciones para el movimiento del clelo y por tantola estruetura y poslbilidades de reproduelti6n de la fuerza de trabajo

42 Inoluye sectores que no pueden denomlnarse propiamente fuerza detrabajo sea porque no realizan activldades productivas de valores deuso 0 porque se encuentran bajo otras relaoiones de produeci6n

140

no es suficiente entonces no habria garantia de reproducci6n dela fuerza de trabajo y seria en ultima instancia el Estado quien viasubsidios como forma de redistribuci6n de ingresos cubra partede esas necesidades y vincule a la familia al consumomercantilizado cuando el Estado es incapaz de responder a esterequerimiento se produce un fen6meno de pauperizaci6ncolectiva como se evidencia con mayor claridad en situaciones decrisis dado que el capital no asume la responsabilidad de lareproducci6n social

AI respecto es necesario recordar que el Estado en lacreacionle las condiciones generales de la produccion capitalistaen las etapas iniciales no podia hacerse cargo de garantizaraquellas condiciones y en el tiempo que asumi6 ciertas tareas 10vefa como una etapa transitoria pero luego el desarollo delcapital fue evidenciando el aumento de la gesti6n del Estado

Una de las razones es la fragmentabilidad el capitalproduce bienes que pueden ser fragmentados y por tantovendidos particularmente en el mercado obteniendo el maximobeneficio mientras que los bienes producidos por el Estado porejemplo una carretera tienen que venderse colectivamente yaque no pueden fragmentarse y los beneficios tienen caracter masbien social Otra razon podrfa ser la exigencia del capitalmonopolico 10 que implica una constante btisqueda delmonopolio de una fraccion del capital frente a otras 0 su dominioen toda la esfera de producci6n 0 vinculaci6n Esto da origen alas pugnas por hegemonfa entre los capitalistas tornando masnecesario la regulacion del Estado

De tales maneras si el Estado no se hiciera cargo el capitalse haria cargo porque es necesario pero la tasa de ganancia serlabaja y por ende el proceso de acumulaci6n capitalista seria maslento Pero como el Estado no tiene tasa de ganancia media estese hace cargo de las condiciones generales de la producci6n yaque no valoriza la masa de capital invertido y por 10 tanto no hayningun efecto sobre la masa de ganancia

141

Si es asi porque razones el capital no responde a todas lasformas de produccion porque hay sectores de la produccion queno estan organizados en forma capitalista en nuestra sociedad enque medida las condiciones de su produccion y reproduccion nodescansan solo en trabajo asalariado dado que no todo trabajoasalariado esta en una relaci6n capitalista sino que existen otrasform as como son trabajo familiar cuent a propia 0

independiente

Existe una raz6n el capital tiene una manera particular desocializar eItrabajo que es el de conseguir la maxima valorizaci6nde su capital entonces no solo busca la articulacion con el trabajoasalariado familiar 0 independiente sino que 10 funcionaliza a suproceso de acumulaci6n en cualquiera de las fases productivascirculativas 0 de insumo

La regionalizacion resultante del desarrollo capitalista y laorganizacion del capital imglicael desarrollo territorial desigualde las fuerzas productivas como instrumento garantizador delas condiciones de acumulaci6n en la region definida para elanalisis hist6rico de esa realidad

La investigacion realizada muestra que los fen6menoseconomico-sociales en un espacio delimitado que llamanosregionno tienen relaci6n exclusivacon el desarrollo de una solaactividad productiva Pero ello no impidi6 que la misma se realice

43 EIproC880 de Incorporaci6n territorial en el desarrollo capitalista no 88

realiza en forma homog6nea sino que en la mlsma se aprecianevidentes deslgualdades que constituyen una manlfestaci6n espaclaldel desarrollo deslgual y combinado que caracteriza a las formassociales capitalistas latinoamericanas Las aociones del Estadoacompaflada 0 no de declaraciones polfticas 88 conJugan con lalocallzacl6nde la actlvldades econ6mlcas por partede las burguesfasnaclonale bull internaclonales (en aeelerado proeeso detransnaclonallzaol6n) las cuales artlculan nwevesreas y modos deproduocl6n 0 favoreeen artlculaciones preexistentes como respuestaa las neeesidadesde ampliar los circuitos de acumulacl6n de capitalV6ase Semlnarlo sobre la cuesti6n regional en Am6rlca LatinaConcluslone generales

142

en un primer momento desde una cadena productivadetenninada siempre teniendo en cuenta una concepci6n globaly considerando las caracterfsticas basicas del funcionamiento detodo el sistema como un elemento presente en el analisis regional

Por ella partimos de una visi6n general sobre la crisis enella interpretamos el desarrollo capitalista en el agrocaracterizando su evolucion en diferentes periodos hist6ricos yresaltando su participaci6n en el proceso de acumulaci6n delcapital sectorial regional y nacional

En este contexto el analisis regional de la agroindustriaimplica en primer lugar la definicion de la region con suscaracteristicas espeefficas Los circuitos estudiados muestran lassiguientes tendencias

a) La modernizaci6n creciente y rapida de los sectores degrandes y medianas propiedades

b) La integraci6n vertical de 10 sectores modernos ydinamicos de la agricultura a la industria de transformaci6n yoa circuitos mas complejos de distribucion y comercializacion

c) Mantenci6n de formas campesinas de producci6n aniveles tradicionales que se funcionalizan en el sistemadominante de produccion y

d) Presencia creciente del gran capital productivoagroalimentario de caracterfsticas transnacionales y del grancapital financiero

El analisis de las desigualdades regionales de ningunamanera puede reducirse al analisis exclusivo de las estructurasespaciales pues la l6gica de expansi6n capitalista requiereexplotar con eficiencia todos los recursos que puedan ofrecer lasareas perifericas de la region Hemos argumentado en las paginasanteriores que los subsistemas regionales se insertan en el sistemanacional e intemacional de tal forma que garantice la expansiondel sistema capitalista en el Ecuador la naturaleza del Estado laconcepcion del crecimiento y las presiones polfticas queconfiguran el proceso ha hecho que en los tiltimos aiios los

143

gobiernos se interesen porque la esructura espacial sea maspropicia para el logro de sus objetivos en tal sentido se habuscado la integraci6n de las economias de Quito Guayaquil yCuenca considerados como las mas dinamicas la integraci6n deotras areas dependen mas del desarrollo de una concienciaregional que en varias ocasiones ha puesto una regi6n contraotra Pero sabemos que la intervenci6n unificadora del Estadono implica la unificaci6n44 la contradicci6n existe y se resuelvea nivelde todo el sistema nacional del cualla regi6n forma parte

Pero no podemos abstraernos en este nivel del analisis delrol de los partidos politicos en la formulaci6n de las politicas dedesarrollo regional y en la asignaci6n de fondos Yaqui es muyimportante tomar en cuenta la diferencia de regfmenes politicosen esta ocasi6n enfatizamos 10 referente al regimen democraticosin embargo algunas reflexiones pueden tener una interpretaci6nmas general La polftica regional supone la existencia de alianzasentre diferentes seetores soeiales y la consecucion de susobjetivos antepone los intereses regionales (que de hecho sonparte de una estrategia politica encaminada a generar lascondiciones que garanticen el proceso de acumulacion capitalistaen general 0 de alguna fracci6n de capital euyo asidero principalesta en la region) a los intereses de las organizaciones detrabajadores y de campesinos

En ocasiones cuando se evidencia algun progreso en laregion es muy comun que se aribuyan de ella los grupos localesdominantes que posibilitaron la alianza polftica dandoleimportancia al clientelismo y a la influencia polftica en laasignaci6n de fondos En Ecuador en un regimen democraticose constata muy facilmente como el electorado localizado enareas deprimidas se condiciona ante ofrecimientos de lospoliticos -especialmente representantes locales- por conseguirfondos que en alguna forma contribuyan a la soluci6n de susproblemas y al mayor desarrollo regional

441 Un anallsla m detllnido puede darse en L1PIETZ Alain EI capital Yau espacio ed siglo XXI Mexico 1979 pgs 182middot184

144

Las reflexiones sobre algunas caracterfsticas de desarrolloregional que se derivan de la investigacion aun cruzan en el vacfoalgunos temas relevantes como el PODER REGIONAL entanto este expresa la naturaleza del Estado y los mecanismos quese ejercitan sobre una region determinada as como la forma ycontenido de la lucha de clases elementos estos que no puedenser entendidos fuera del contexto de las estrategias del capitalnaciona1es y mundiales

145

ANEXOS

rIlI~U lItilll r1~l1l ~HlllIIW 1nUI Ulldll l~ IVT M nmiddotI WV I jJNmiddotM bullbull tVI I

f---=====---f--=======--j ~~i-c c~~I vl I I

middot middotmiddotmiddot middot middot middotmiddotmiddotmiddot middot middotmiddot

middotmiddot middot middotmiddot middot middot middot1 middot middotmiddot

l

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middotmiddotmiddot

middot middotmiddot middot middot

I

I jI

middot I middot I middot middotmiddot middot middot middot

middot middotmiddotmiddot middot middot middot

middot middot middot I1 ot

r~l e 00 0

ttmiddotmiddotIGcu -trn Milt bullbull Y frmiddot(tltO11 bullbull 10 ck

~lo I~f lo 1)oolgtIIO0 10 0 Cbullbull C(J bullbull bullbull d ~ n I_tarr1o nomiddotclr rIltIlt r(llo 1I0r hobl bullbull I polio1lt1 rcvt lieIgt lbullbull ci t L d

It 11 -h 0 1ltgt1 v I I ct rr~ lt014110 Imiddot tAli bullbull jltll

ICV lie LPldlh y oICvIIh c __10V hehl huo royunICv1 lleh rrl bullbullOCI Hltdo(ut JJQI CQ11-iltl1 ctzlttoru J9 d frul bullbullnot Co rr bullbull~~r ConH d 11 1bullbull l lto (U bullbullbull 0)1 pIIG

bullbull ellrl~ ~rdo d tIl1 bullbull l I bullbull~_ Illn d Iltbullbull t~do

1 rI bull bullbull ldoIampJn~0 Itn~Q

fo t ty bullbull l o-tr bullbull c~~o cNl5 ngtd~ ronlldorrculltl r~6 Iqot Co~ d p0hKh1 Inc

rl bullbull IJill 0 10-16 ~ClI uqUlr1 bullbull hl~ bullbull tll ~y lqod6 c wq1lty 1lt1 111 bull pI irl_bullof hlwutlU Jbe r udo Hl~ d pltto 00 1111 d r-cgtJoIqo 1llrll Cly Y bullbull ctoono M j d baneIN J lI0 bullbullbull0 0110C f Ctde bullbullbullclow jlwlIul d trlp n1lbullbull lndIlq bullbullnfcbullbullbullbull d trl rid lIrlnbullbullbull GL cll bullbull r lt_10lOlI dbullbullbull 6~ d~ _I bullbullbullIco Liratc JIOI- d CcO bullero r1lc1 (fIoc-nlal toHeCIgtcoho C_dc ee Pp ~ 1_ldthl

nkgt c tI dw1(middot1 h 1i11I(f (f bullbulllubl iIcdt11 CIAn 110 Le GUO ~(bullbull l 01(0 ohrc 1l bullbullr1cto poundr bullbull Iqo p bullbullJo ~11o bIIlne bullbullno bullbullbullbullnlmiddot

_11ltlItbullbulluaull1bullbullbull 111middot_1 el betll Ingtshy151 ~

tII~ middotmiddotmiddot (I bullbull d hd11 )1

AmiddotJ I 1T)CO

YI middot _IIr

1- middot middotmiddot

_-----------J -------fUENTE rllrnlnrlo d A~tIlddtll Fotofmlul Mld J Mnllf(1u1e 191ft INrc

DIc1(ulo bulllllrll Enlpr Aetlhl Ie Ly d Fomntu Itldulul1 (U51

11176) In9 10 Mien

ELA HORACIOl Equlpo d lo ntllcloll del FDRA HP-middotPUCE

147

Refiaci6n

tti rHifliii ~i

I t ~ tmiddotf

t- fitf IIbulltH

1

II t

if r fI

r bull II i I148

~

-~

~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~3 ~ I I l ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

II II

~ ~

~3 -i s ~~ l

iii ~ i ~ 1

~

1~ ~ ~Usectis

~ I ~ sect ~ ~

gt ~ g~l t ii g

0

~ ~~ S ~ ~ l0( Jf 1 bull

s ~ ~ ~~ II ~0

~ ~i

~

~ sect ~ I ~ l0 j GI ~ g 0 ~ ~ i ~0

~~ 3 II ~

~ is

~ c S ~ s bull ~ a~ ~

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ fI

Jal ~ ~ I a ~

II g J

a ~I f S f ~

- I J

0 ~j I

I c l a ji II I I II i I I J J J I

abull Ia

= I1J I j j i ~ t 11 ~ J ) ~ j ~bullJ I 1JJ J 1j JI JJIbullI J ~ I~ j j

~ w

149

BIBLIOGRAFIA

ARGUELLO Mariana y HERNANDEZ Carmen Laagroindustria de 10palma africana procesode integracion dela Amazonia Tesis PUCE 1987

CENDES Notas sobre subsistemasespaciales y circuitos deacumulacion regional Caracas 1978

CENDES Perspectivas de la industria ecuatoriana al ano 2000Quito 1988

CORAGlO Jose Luis Los Complejostenitonales dentro delcontexto de los Subsistemas de Produccion y CirculacionCIUDAD 1987

CUEVA Juan Martin Comentarios nComentariosal ProtocoloModificatorio INSOTEC Quito 1987

Diario El Comercio Discurso pronunciado por Jaime Rold6s el29 de Abril de 1979Quito 1979

FARREL Gilda El SectorInformal Urbano Manufacturero liEPUCE Quito 1985

FERNANDEZ Jorge Un Deceniode Industnalizacion en elEcuador un balance cntico lIE-PUCE Quito1983

FIGUEROA Adolfo Ponencia presentada en el SeminarioInternacional La Agricultura Latinoamericane Chile1988

LARREA Carlos Augey Crisis de laProduccion Bananera en elEcuador FLACSO

LIPIETZ Alain El Capitaly su espacio Siglo XX Mexico 1979

151

MARTINO V Economia Politica del CapitalismoContemporaneo Torno I El Progreso 1975

PALAN Zonia Crisis de la Deuda Extema EcuatorianaEconomia y Desarrollo No 10 lIE-PUCE Ouito 1986

PALAN Zonia Desarrollo Regional de la Agroindustriaen elEcuador lIE-PUCE Quito 1987

PALAN Zonia iCual es la estrategia de la industrializacionecuatoriana En Economfa y Desarrollo No 12lIE-PUCE Quito 1987

PONCE Alicia Desarrollo Urbano de Quito y el ProblemaHabitacional FLACSO 1980

SEPULVEDA Cristiano El Proceso de IndustnalizacionEcuatoriano lIE-PUCE Quito 1982

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PLANIFICACI6NSobre la Cuestion Regional ellAmerica Latina Mexico DF1978

SOTOMAYOR Andres lndustrializacion empleo ycondicionantes macroeconomicos PREALC mimeo 1987

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS InversionesExtranjeras en el Ecuador Quito 1985 1986

URRIOLA Rafael y ABRIL Galo Evaluacion de laspolfticasde fomento industrial 1972-1886 CEPLAES 1987

VALENCIA Hernan Invasiones de Tierras y Desarrollo Urbanode la Ciudad de Guayaquil FLACSO 1982

152

Este libro se tennin6 de imprimir enAbril de 1989 en los talleres del Centro

de Investigaci6n CIUDADQuito-Ecuador

Page 17: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 18: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 19: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 20: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 21: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 22: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 23: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 24: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 25: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 26: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 27: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 28: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 29: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 30: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 31: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 32: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 33: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 34: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 35: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 36: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 37: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 38: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 39: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 40: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 41: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 42: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 43: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 44: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 45: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 46: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 47: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 48: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 49: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 50: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 51: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 52: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 53: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 54: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 55: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 56: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 57: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 58: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 59: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 60: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 61: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 62: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 63: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 64: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 65: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 66: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 67: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 68: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 69: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 70: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 71: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 72: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 73: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 74: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 75: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 76: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 77: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan
Page 78: LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO · acelerados, 1a produccion de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La Iormacion y erecimiento de grandes empresasagropecuarias guardan