Top Banner
La nasalidad en mazateco: dimensión diacrónica y sincrónica Carlos de Jesús Wagner Oviedo ENAHCIESAS 1 0. Introducción/Abstract El presente trabajo tiene como intención mostrar el papel jugado por la nasalidad 2 a nivel diacrónico en el desarrollo de los patrones sonoros encontrados en las lenguas mazatecas, con particular atención a la variante de Ixcatlán. A través de una revisión al protomazateco de Kirk (1966) y descripciones de variantes sincrónicas (Carrera, 2014; Filio, 2014; García, 2013; entre otros), se propondrá que en una fase antigua de la lengua la nasalidad tenía un comportamiento autosegmental, igual que lo descrito por Marlett (1992) para el mixteco, provocando el desarrollo de nuevos contrastes y fonemas nasales. This paper is intended to contribute to the development of nasality through diachronic evolution and its consequences for sound patterns present in current Mazatec languages, with special attention to Ixcatlan Mazatec. Using data from Kirk’s (1966) Protomazatec and sinchronic data from some varieties (Carrera, 2014; Filio, 2014; García, 2013), it will be proposed that in a former state of mazatec, nasality had autosegmental properties, similar to Marlett’s (1992) proposal for Mixtec, giving as a result the development of new contrasts and nasal phonemes. 1. La nasalidad en el protomazateco La primera reconstrucción propuesta para el antecesor de las lengua mazatecas actuales fue propuesto por Sarah Gudschinsky (1956); en su trabajo propone la presencia de tres consonantes nasales (/n/, /m/, /ɲ/), obstruyentes prenasalizadas y vocales nasalizadas. En trabajo de Kirk (1966), el cual retoma y amplía varías de las propuestas de Gudschinsky, toma una opinión ligeramente distinta a la reconstrucción de esta autora. Propone la existencia de las tres consonantes nasales /n/, /m/ y /ɲ/, pero 1 Agradezco al INALI y al Doctor Mario Chávez Peón, director del proyecto de dialectología mazateca, por el apoyo prestado para la obtención y análisis de algunos de los datos aquí mostrados. Agradezco a todos los compañeros que colaboran en el proyecto, Vero, Vicente, Mauro, Isra, Hugo, Tigre, Edichi (ndokochjí amingò) y especialmente a Miri por toda la paciencia y ayuda que siempre tiene conmigo, mi olin e sina Xa. Agradezco a Rafa Alarcón la esclarecedora plática sobre el ixcateco. 2 Por nasalidad me refiero a la presencia de fonemas cuya articulación implica algún gesto nasal: vocales nasalizadas, consonantes nasales y consonantes prenasalizadas. Tomo todos estos fonemas dentro de un mismo fenómeno fónico, siguiendo a Chávez Peón ( 2014).
11

La nasalidad en mazateco: dimensión diacrónica y sincrónica (Handout ICML 2)

Mar 27, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La nasalidad en mazateco: dimensión diacrónica y sincrónica (Handout ICML 2)

La  nasalidad  en  mazateco:  dimensión  diacrónica  y  sincrónica    

Carlos  de  Jesús  Wagner  Oviedo  ENAH-­‐CIESAS1  

 0. Introducción/Abstract  

 El  presente  trabajo  tiene  como  intención  mostrar  el  papel   jugado  por  la  nasalidad2  a  nivel  diacrónico  en  el  desarrollo  de  los  patrones  sonoros  encontrados  en  las  lenguas  mazatecas,  con  particular  atención  a  la  variante  de  Ixcatlán.  A  través  de  una  revisión  al  proto-­‐mazateco   de   Kirk   (1966)   y   descripciones   de   variantes   sincrónicas   (Carrera,  2014;  Filio,  2014;  García,  2013;  entre  otros),  se  propondrá  que  en  una  fase  antigua  de  la   lengua  la  nasalidad  tenía  un  comportamiento  autosegmental,   igual  que   lo  descrito  por  Marlett  (1992)  para  el  mixteco,  provocando  el  desarrollo  de  nuevos  contrastes  y  fonemas  nasales.    This  paper  is   intended  to  contribute  to  the  development  of  nasality  through  diachronic  evolution  and  its  consequences  for  sound  patterns  present  in  current  Mazatec  languages,  with  special  attention  to  Ixcatlan  Mazatec.  Using  data  from  Kirk’s  (1966)  Proto-­‐mazatec  and   sinchronic  data   from  some  varieties     (Carrera,  2014;  Filio,   2014;  García,  2013),   it  will   be   proposed   that   in   a   former   state   of   mazatec,   nasality   had   autosegmental  properties,   similar   to   Marlett’s   (1992)   proposal   for   Mixtec,   giving   as   a   result   the  development  of  new  contrasts  and  nasal  phonemes.      

1. La  nasalidad  en  el  protomazateco    La   primera   reconstrucción   propuesta   para   el   antecesor   de   las   lengua   mazatecas  actuales   fue   propuesto   por   Sarah   Gudschinsky   (1956);   en   su   trabajo   propone   la  presencia  de  tres  consonantes  nasales  (/n/,  /m/,  /ɲ/),  obstruyentes  prenasalizadas  y  vocales  nasalizadas.        En   trabajo   de   Kirk   (1966),   el   cual   retoma   y   amplía   varías   de   las   propuestas   de  Gudschinsky,   toma   una   opinión   ligeramente   distinta   a   la   reconstrucción   de   esta  autora.   Propone   la   existencia   de   las   tres   consonantes   nasales   /n/,   /m/   y   /ɲ/,   pero                                                                                                                  1  Agradezco   al   INALI   y   al   Doctor   Mario   Chávez   Peón,   director   del   proyecto   de  dialectología  mazateca,  por  el  apoyo  prestado  para  la  obtención  y  análisis  de  algunos  de   los  datos  aquí  mostrados.  Agradezco  a  todos   los  compañeros  que  colaboran  en  el  proyecto,   Vero,   Vicente,   Mauro,   Isra,   Hugo,   Tigre,   Edichi   (ndokochjí   amingò)   y  especialmente  a  Miri  por  toda  la  paciencia  y  ayuda  que  siempre  tiene  conmigo,  mi  olin  e  sina  Xa.  Agradezco  a  Rafa  Alarcón  la  esclarecedora  plática  sobre  el  ixcateco.  2  Por  nasalidad  me  refiero  a   la  presencia  de  fonemas  cuya  articulación  implica  algún  gesto  nasal:   vocales  nasalizadas,   consonantes  nasales   y   consonantes  prenasalizadas.    Tomo  todos  estos  fonemas  dentro  de  un  mismo  fenómeno  fónico,  siguiendo  a  Chávez  Peón  (  2014).  

Page 2: La nasalidad en mazateco: dimensión diacrónica y sincrónica (Handout ICML 2)

anota  que   tanto  /m/  como  /ɲ/   ‘contrast  with  *w  and  *y  is   lacking’,   además  de  notar  que   ‘It  seems  plausible…  to  suggest  that  later  cases  of  /m,  ñ/  developed  from  earlier  *w,  *y  in  the  environment  of  nasalized  vowels.’  Sin  embargo,  en  su  reconstrucción   final  se  decanta  por  /m/  y  /ɲ/  como  fonemas  de  la  protolengua.  El  punto  de  desencuentro  con  Gudschinsky   en   su   trabajo   se   encuentra   respecto   al   estatus   de   las   prenasalizadas,  denominándolas   *n   Plus   Stop,   considerándolas   (aunque   no   lo   menciona   de   forma  explícita)  secuencias.  Por  otro  lado  no  dice  nada  específico  respecto  a  las  vocales,  pero  al   se   puede   observar   en   su   corpus   que   estas   solo   aparecen   en   sílabas   finales  (acentuadas)  y  en  todas  las  sílabas  adyacentes  a  consonantes  nasales.    A  partir  de  una  revisión  de  los  datos  de  Kirk  (1966)  puede  resumirse  la  distribución  de  las  vocales  y  consonantes  nasales  en  la  siguiente  tabla3:    

                                                                                                               3  Como  se  explicará  más  adelante,  al  menos  para  un  set  específico  de  palabras,  en  este  trabajo   se   considera   que   en   la   protolengua   (a   nivel   superficial)   si   existía   una  prenasalizada  /nd/.  4  La   reconstrucción   de   esta   palabra   según   Kirk   (1966)   es   *ntʸiˀi,   sin   embargo,  siguiendo   la   opinión   de   Swanton   (comunicación   personal),   en   esta   palabra   (y   otras  relacionadas)  el  proto-­‐fonema  era  una  *n,  como  se  explicará  más  adelante.  

Patrón   Vocal  Oral   Vocal  Nasal   No  atestiguado  CV   *tʃʰa  ‘cuñado’   *tʃʰã  ‘cocina’       -­‐  nV   -­‐   *na  ‘madre’   *nv  nCV   *nda  ‘agua’   -­‐   *nCṽ  CVCV   *tʃiki  ‘perico’   *tsakhĩ  ‘niña’   *CṽCv  CVnV   -­‐   *tsĩnĩ  ‘tío’   *CvNv,  *CṽNv  CVnCV   *kʰando  ‘calabaza’   -­‐   *CvnCṽ,  *CṽnCv  CVʔV   *tsaʔo  ‘cojea’   *tsĩʔã  ‘pene’   *Cṽʔv,  *Cvʔṽ  nVʔV     -­‐   *nĩʔĩ  ‘fuego’4   *nṽʔv,  *nvʔv  nCVʔV   *ndeʔe  ‘manso’   -­‐   *nCVʔṽ,  *nCṽʔṽ  wV   *wa  ‘triste’   -­‐   *wṽ  mV   -­‐   *mã  ‘se  puede’   *mv  CVwV   *tʃʰawa  ‘chapulín’   -­‐   *Cvwṽ,  *Cṽwṽ,  

*Cṽwv  CVmV   -­‐   *tsõmĩ  ‘arena’   *Cvmv,  *Cṽmv  nVwV   -­‐   -­‐   *nvwv,  *nvwṽ,  

*nṽwv,  *nṽwṽ  nVmV   -­‐   *nãmã  ‘frijol’   *nvmv  nCVwV   *ndawa  ‘calor’   -­‐   *nCvwṽ,  *nCṽwv,  

*nCṽwṽ  nCVmV   -­‐   -­‐   *nCvmv,  *nCvmṽ,  

*nCṽmv,  *nCṽmṽ  jV   *ja  ‘árbol’   -­‐   *jṽ  ɲV   -­‐   *ɲã  ‘nosotros  

(incl.)’  *ɲv  

Page 3: La nasalidad en mazateco: dimensión diacrónica y sincrónica (Handout ICML 2)

 Pueden  observarse  las  siguientes  tendencias:    -­‐Las  vocales  nasales  solo  se  distinguen  efectivamente  después  de  las  obstruyentes.  -­‐La   presencia   de   vocales   nasales   en   sílabas   no   finales   solo   ocurre   en   adyacencia   a  vocales  nasales  y  en  palabras  con  estructura  CVGV  (donde  G  es  una  consonante  glotal)  donde  la  vocal  de  la  sílaba  final  también  está  nasalizada.  -­‐No   existen   vocales   orales   después   de   consonantes   nasales,   y   no   existen   vocales  nasales  después  de  aproximantes  ni  de  consonantes  prenasalizadas.  -­‐No   hay   raíces   con   el   templete   nCvNv   (donde   nC   es   una   prenasalizada   y   N   una  consonante  nasal)  ni  NvAv  (donde  A  es  una  consonante  aproximante).    Es  comprobable  entonces  la  existencia  de  una  distribución  complementaria,  donde  la  presencia  de  vocales  nasales  se  correlaciona  con  la  presencia  de  nasalidad  en  la  vocal  de   la   sílaba   final.   Tomando   como   modelo   la   propuesta   de   Marlett   (1992)   para   el  mixteco,  se  propone  que  a  nivel  fonológico  en  el  proto-­‐mazateco  no  existían  los  proto-­‐fonemas  /*m/  ni  /*ɲ/  ni  /*nd/  (aunque  si  a  nivel  superficial),  siendo  estos  alófonos  condicionados  de  /*w/,  /*j/  y  /*n/  respectivamente5.  De  esta  forma,  la  tabla  anterior  puede  resumirse  de  la  siguiente  forma6:    

Patrón   Vocal  Oral   Vocal  Nasal  1  CV   a  *tʃʰaᵒ  ‘cuñado’   b  *tʃʰaⁿ  ‘cocina’      2  NV   a  *Naᵒ  ‘agua’   b  *Naⁿ  ‘madre’  3  CVCV   a  *tʃikiᵒ  ‘perico’   b  *tsakhiⁿ  ‘niña’  4  CVNV   a  *kʰanoᵒ  ‘calabaza’   b  *tsiniⁿ  ‘tío’  5  CVʔV   a  *tsaʔoᵒ  ‘cojea’   b  *tsiʔaⁿ  ‘pene’  6  NVʔV   a  *neʔeᵒ  ‘manso’   b  *niʔiⁿ  ‘fuego’  7  wV   a  *waᵒ  ‘triste’   b  *waⁿ  ‘se  puede’  8  CVwV   a  *tʃʰawaᵒ  

‘chapulín’  b  *tsowiⁿ  ‘arena’  

                                                                                                               5  Coincidiendo,  de  hecho,  con  los  fonemas  propuestos  por  Rensch  (Rensch,  1976)  para  el  proto-­‐otomangue.  6  La  ᵒ  representa  que  la  vocal  es  oral,  mientras  que  la  ⁿ  representa  a  una  vocal  nasal.  

CVjV   *tija  ‘brazo’   -­‐    CVɲV   -­‐   *tiɲã  ‘cerca’   *Cvɲv,  *Cṽɲv  nVjV   -­‐   -­‐   *nvjv,  *nvjṽ,  *nṽjv,  

*nṽjṽ  nVɲV   -­‐   *nãɲã  ‘perro’   *nvɲv  nCVjV   *ndaja  ‘cintura’   -­‐   *nCvjṽ,  *nCṽjv,  

*nCṽjṽ  nCVɲV   -­‐   -­‐   *nCvɲv,  *nCvɲṽ,  

*nCṽɲv,  *nCṽɲṽ  

Page 4: La nasalidad en mazateco: dimensión diacrónica y sincrónica (Handout ICML 2)

9  NVwV   a  *na-­‐waᵒ  ‘calor’   b  *na-­‐waⁿ  ‘frijol’7  10  jV   a  *jaᵒ  ‘árbol’   b  *jaⁿ  ‘nosotros  

(incl.)’  11  CVjV   a  *tijaᵒ  ‘brazo’   b  *tijaⁿ  ‘cerca’  12  NVjV   a  *najaᵒ  ‘cintura’   b  *na-­‐jaⁿ  ‘perro’  

 Esto   es,   cuando   una   vocal   era   nasal   propagaba   la   nasalidad   hacia   la   izquierda   si   lo  permitía  la  consonante  intervocálica,  en  este  caso,  consonantes  glotales,  mientras  que  al   encontrarse   ante   consonantes   obstruyentes   no   permitía   la   propagación,   como  puede  verse  a  continuación:      C          V        G        V                                                pero                                        C        V          C        V                      [nasal]                                      [nasal]    La  propagación  de   la  nasalidad  ha  sido  observada  en  otras   lenguas,  como  el  guaraní  (Goldsmith,   1976)   y   especialmente   otras   lenguas   de   la   familia   otomangue,   como   el  mixteco   (Gerfen,   1999;   Marlett,   1992),   el   chatino   (Campbell,   2014)   y   el   cercano  ixcateco  (Alarcón,  2014).8      

2.-­‐  El  surgimiento  de  /m/  y  /ɲ/    En  la  obra  de  Rensch  (1976)  se  menciona  que  el  origen  para  /m/  y  /ɲ/  en  las  diversas  familias  otomangues  provienen  de  secuencias  /*nw/  y  /*yn/.  Sin  embargo,   tanto  en    mixteco   (Gerfen,  1999;  Marlett,   1992),   chatino   (Campbell,   2014)   como   lo  propuesto  en   este   trabajo   para   el  mazateco,   la   /m/  proviene  de   una   /w/   en   adyacencia   a   una  vocal  nasal9,  mientras  que  la  /ɲ/  tanto  en  mixteco  como  mazateco  proviene  de  una  /j/  en  adyacencia  a  vocales  nasales.    

                                                                                                               7  Esta  forma  corresponde  a  las  variantes  de  Huautla,  Jiotes  (Santa  María  la  Asunción),  San  Miguel  Huautla  (Huautepec);  su  forma  es  *na-­‐waⁿ,  mientras  que  en  el  resto  de  las  variantes   la   palabra   para   frijol   proviene   de   la   forma   alterna     *jo-­‐waⁿ,   como   se  explicará  más  adelante  (Sugerencia  de  Michael  Swanton).  8  Interesantemente,  en  todas  estas  lenguas  la  propagación  nasal  va  de  la  derecha  a  la  izquierda.   Este   es   un   tema   que   valdría   la   pena   explorar   en   diversas   lenguas  otomangues,  para  determinar  si  se  trata  de  herencia  compartida  o  algún  rasgo  areal  (o  una  combinación  de  ambas).  9  En  zapoteco,  una  lengua  que  no  distingue  nasalidad  en  las  vocales,  las  palabras  con  /m/  son  rastreables  a  préstamos  en  la  proto-­‐lengua.  (Hernández  Luna,  comunicación  personal)  

Page 5: La nasalidad en mazateco: dimensión diacrónica y sincrónica (Handout ICML 2)

En  todas  las  variantes  mazatecas  /*j/  y  /*w/  en  adyacencia  a  vocales  nasales  dieron  como  resultado  /ɲ/  y  /m/10.  Sin  embargo,  otro  proceso  de  naturaleza  fonética  causó  la  nasalización   de   /*j/   y   /*w/   en   sílabas   átonas   en   contextos   donde   la   vocal   final   no  estaba   nasalizada   o   no   podía   promover   la   nasalización   porque   se   encontraba   una  prenasalizada  en  el  medio.      Nasalización  de  /*j/  en  sílaba  átona    Una   importante   diferencia   entre   las   distintas   variantes   mazatecas   radica   en   el  desarrollo  de  palabras  con  el  proto-­‐morfema  *jo-­‐,  en  cual  dio  como  resultado  jo-­‐/ju-­‐,  i-­‐  o  ni-­‐  en  las  distintas  variantes,  como  se  puede  ver  a  continuación:11    -­‐‘aguacate’:  Kirk  *ɲũ-­‐mã  Propuesta  *jo-­‐mã      Variantes  actuales:    -­‐Nasalizadoras:   Ayautla   /nima/,   Ixcatlán   /nima/   San   José   Independencia   /nima/,  Santo   Domingo   /nima/,   Jalapa   /nima/,   Cuanecuititla   /nimo/,   Soyaltepec   /nima/  Mazatlán  /nima/  -­‐No   nasalizadoras:   Chilchotla   /joma/,   Eloxochitlán   /ima/,   Chiquihuitlán   /juma/,  Zoquiapan  /ima/,  Huautla  /juma/,  Tecóatl  /ima/    -­‐‘uña’:  Kirk  *ɲu-­‐nku  Propuesta  *jo-­‐nkõ    Variantes  actuales:  -­‐Nasalizadoras:   Ayautla   /niŋɡo/,   Eloxochitlán   /niŋɡo/,   Ixcatlán   /niŋɡo/,   San   José  Independencia  /niŋɡo/,  Santo  Domingo  /ninku/,  Jalapa  /ninkũ/,  Soyaltepec    /niŋɡu/,  Mazatlán  /niŋɡu/  -­‐No   nasalizadoras:   Chilchotla   /jaŋɡo/,   Chiquihuitlán   /juŋɡũ/,   Zoquiapan   /iŋɡo/,  Huautla    /joŋɡo/,  Cuanecuititla  /jiŋɡɨ/,  Tecóatl  /iŋɡu/    Se  puede  observar  que  algunas  variantes  nasalizaron  a  /j/  en  posición  inicial  cuando  la  consonante  de  la  sílaba  siguiente  era  articulatoriamente  nasal.12  Son  dos  contextos  distintos,   uno   con   una   nasal   plena   en   medio   y   otro   con   una   prenasalizada;  interesantemente   casi   todas   las   variantes   coinciden   en   la   nasalización   de   /j/   en   los  

                                                                                                               10  Una  excepción  notable  es  el  caso  de  ‘perro’  en  Huautla  /nja/  (García,  2013),  donde  parece  que  la  elisión  de  la  vocal  átona  previno  a  la  /*j/  de  nasalizarse.  Por  otro  lado,  esta  es  una  buena  prueba  de  la  relación  de  /j/  con  /ɲ/.  11  Estos  datos  son  parte  de  la  base  de  datos  generada  por  el  proyecto  de  Dialectología  mazateca  ‘Naginá’.  Varían  ligeramente  de  los  datos  de  Kirk  (1966);  la  diferencia  de  los  datos  es  de  cerca  de  cincuenta  años,  por  lo  que  estos  cambios  son  esperables.  12  El  cambio  propuesto  en  este  juego  de  correspondencias  es  *  jo-­‐Nv  *ju-­‐Nv>  *ɲu-­‐Nv  >  *ɲi-­‐Nv  >  ni-­‐NV  en  las  variantes  nasalizadoras.  

Page 6: La nasalidad en mazateco: dimensión diacrónica y sincrónica (Handout ICML 2)

dos   contextos,   a   excepción   de   Eloxochitlán   (nasaliza   con   prenasal   y   no   con   nasal  plena)  y  Cuanecuititla  (nasaliza  con  nasal  plena  y  no  con  prenasal).13    Nasalización  de  /*w/  en  sílaba  átona    Aunque  relacionado  con  el  fenómeno  anterior,  la  nasalización  de  /*w/  en  sílaba  átona  tiene   una  distribución   algo   diferente   en   las   distintas   variantes,   como  puede   verse   a  continuación:14    -­‐‘huír/correr’  *wa-­‐nka  (wa-­‐  auxiliar  verbal)    -­‐Nasalizadoras:   Ixcatlán   /mo-­‐ŋɡa/ 15 ,   Soyaltepec   /mo-­‐ŋɡa/,   Mazatlán   /ma-­‐ŋɡa/,  Huautla  /ma-­‐ŋɡa/  -­‐No   nasalizadoras:   Eloxochitlán   /βa-­‐ŋɡa/,   Chiquihuitlán   /wa-­‐ŋɡa/,   Santo   Domingo  /βa-­‐nka/,  Tecóatl  /wa-­‐ŋɡa/    Se   puede   ver   que   a   diferencia   de   la   nasalización   de   /j/,  Huautla   forma  parte   de   las  variantes   nasalizadoras,   mientras   que   Santo   Domingo   (y   probablemente   Jalapa)   no  forma   parte   de   las   variantes   nasalizadoras.   Por   otro   lado,   claramente   Ixcatlán,  Soyaltepec   y   Mazatlán   forman   parte   de   las   lenguas   nasalizadoras   en   este   contexto,  mientras   que   Chiquihuitlán   y   Tecóatl   (y   en   parte   Eloxochitlán)   forman   parte   de  lenguas  no  nasalizadoras,  dejando  al  resto  de  las  variantes  en  un  estado  de  soluciones  intermedias.      

3.-­‐  El  surgimiento  de  las  prenasalizadas    En   la  proto-­‐lengua  no  existían   las  prenasalizadas   como   tal   (siguiendo  a  Kirk   (1966)  contra  Gudschinsky  (1956)),  sino  secuencias  de  nasal  más  obstruyente.  Sin  embargo,  como  puede  verse  en  la  tabla  1  y  2,   la  *n  ante  vocal  oral  se  volvía  una  prenasalizada  *nd  para  evitar   la  nasalización  fonética  de   la  vocal  siguiente16  (estrategia  observable  hoy  en  día  en  el  mixteco  de  Coatzospam  (Gerfen,  1999).                                                                                                                  13  Aunque  fuera  de  los  alcances  de  este  trabajo,  es  interesante  notar  que  las  variantes  nasalizadoras   se   encuentran   sobretodo   en   la   parte   oriental   de   la   Sprachraum    mazateca.  14  En  este   caso   sólo   tomaré  en   cuenta  el   contexto  que   tiene  una  prenasalizada  en  el  centro.  No  encontré  en  Kirk  palabras  con  la  estructura  mVNV.  15  Es   claramente   recuperable  que  este  morfema  ma-­‐  proviene  de   *wa-­‐;   en   las   raíces  verbales  que  no  inician  con  consonante  nasal,  en  Ixcatlán  mo-­‐  tiene  un  alomorfo  βo-­‐,  como  en  el  caso  de  /βo-­‐koja/  ‘muestra’  (proto  *wa-­‐ko-­‐ja).  16  En   las   variantea   actuales,   como   se   mencionará   más   adelante,   las   vocales   ante  consonante  nasal  no  están  especificadas  como  nasales  a  nivel  fonológico,  pero  a  nivel  fonético  si  cuentan  con  un  contagio  de  la  nasalidad  (aunque  menor  a  una  vocal  nasal  fonológica)  (Carrera  Guerrero,  2014;  Chávez  Peón  Herrero  et  al.,  2014;  Wagner,  2014;  Wagner,  2014).  

Page 7: La nasalidad en mazateco: dimensión diacrónica y sincrónica (Handout ICML 2)

Esto   plantea   proponer   que   en   un   momento   de   la   protolengua   existía   un   contraste  entre   /nt/   y   /nd/;   este   contraste   existe   en   la   variante   de   Jalapa   de   Díaz   en   la  actualidad17,   como   puede   verse   a   continuación   (se  muestran   a   final   los   datos   de   la  variante  vecina  de  Ixcatlán  para  fines  comparativos)18:    -­‐‘nuera’  /nta/  [ˈnta]  Ix:  /kʰa-­‐ⁿda/  [kʰaˈnda]  -­‐‘agua’  /ⁿda(-­‐niɸa)/  [ⁿdaniˈɸʷa]  Ix:  /ⁿdo-­‐ɸa/  [ⁿdo-­‐ɸʷa]    -­‐‘niños’  /ha-­‐nti/  [haˈnti]  Ix:  /kʰi-­‐ⁿdi/  [kʰiˈndi]  -­‐‘lumbre’  /ⁿdḭ/  [ˈⁿdḭ]  Ix:  /ⁿdiʔi/  [ⁿdiˈʔi]    Se   puede   ver   que   el   contraste   existente   en   Jalapa   es   neutralizado   en   Ixcatlán;   de  hecho,   sólo   Jalapa   y   Santo   Domingo   (las   cuales   probablemente   forman   una   misma  agrupación   dialectal)   conservan   este   contraste,   a   diferencia   del   resto,   donde   este  contraste   fue   neutralizado   a   secuencias   (solo   Chiquihuitlán   (Jamieson,   1977)19),  prenasalizadas   (Filio,   2014;   García,   2013;  Wagner,   2014)   o   posoralizadas   (Carrera,  2014).    Interesantemente,   en   la  proto-­‐lengua  existían  más   secuencias  de  nasal  más  oclusiva  (Kirk,  1966),  las  cuales  no  contrastaban  con  una  prenasalizada  en  su  mismo  punto  de  articulación  (en  Jalapa  y  Santo  Domingo  las  correspondencias  de  /ⁿdz,  ⁿdʒ,  ᵑɡ/  en  el  resto  de  las  variantes  son  realizadas  como  /nts,  ntʃ,  nk/  claramente,  sin  contar  con  un  contraste  comparable  al  de  /nt/  /ⁿd/);  las  palabras  con  /ⁿd/  en  Jalapa  son  parte  de  un  juego  de  correspondencias  muy  interesante  donde  según  Kirk  *nt  se  convirtió  en  /n/,  /l/  y  /nd/  en   las  variantes  actuales,  reconociendo  que   la   fuente  histórica  de  /nt/  en  las  variantes  actuales  proviene  de  distintas  fuentes.      Para  ese  juego  en  particular  (el  de  la  distinción  entre  /ⁿd/  y  /nt/  en  Jalapa),  palabras  con   estructura   *nCVGV   (según  Kirk)   dan  distintos   resultados   en  distintas   variantes;  tomando   en   cuenta   la   propuesta   entre   la   diferencia   entre   *nVʔṼ   *[nVʔV]   y   *nVʔV  *[ndVʔV]   la   diferencia   de   resultados   en   las   variantes   actuales   resulta   en   una  explicación  más  sencilla,  como  puede  verse  a  continuación:    -­‐‘fuego’  Kirk:  *ntʸiˀi  Propuesta:  *niʔĩ      Variantes  actuales:  Conservadoras:  Eloxochitlán  /niʔĩ/,  Tecóatl  /niʔĩ/                                                                                                                  17  En  Ixcatlán  a  nivel  fonético  también  existe  una  diferencia  entre  [nːd],  [nːt]  y  [ⁿd],  sin  embargo,   a   nivel   fonológico   se   trata   de   dos   sílabas:   las   dos   primeras   con   una   nasal  silábica   más   oclusiva   /n̩.ⁿdV/   /n̩.tV/   y   la   última   de   una   sola   sílaba   con   una  prenasalizada  [ⁿdV].  18  Agradezco  mucho  a  Edith  Fuentes  por  los  datos.  19  Beal  (2011)  propone  lo  mismo  para  Soyaltepec,  sin  embargo,  trabajando  con  datos  de   primera   mano   de   esa   variante   pienso   que   se   trata   de   sonidos   prenasalizados  (monofonemáticos)  más  que  secuencias.  

Page 8: La nasalidad en mazateco: dimensión diacrónica y sincrónica (Handout ICML 2)

Innovadoras   1   (neutralización   con   *nVʔV   *[ndVʔV]):  Ayautla   /ⁿdiʔo/,   Ixcatlán   /ⁿdiʔi/,    Chiquihuitlán  /ⁿdiʔi/,    Jalapa  /ⁿdḭ/,  Santo  Domingo  /ⁿdḭ/,  Soyaltepec  /ⁿdiʔi/  Innovadoras  2  (cambio  a  l):  Mazatlán  /lḭ/,  Huautla  /lḭ/,  Zoquiapam  /li/    Compárese  con  ‘manso’  *nteʔe20      Mazatlán  /ntˀi/,  Ayautla   /ntˀe/,   Jalapa  /ntˀe/,   Santo  Domingo  /ntˀe/,  Huautla   /ntˀe/,  Ixcatlán  /ntˀʲe/,  Tecóatl  /nte/      

4.  Sobre  las  vocales  nasales    Vale  la  pena  hablar  por  último  sobre  el  estatus  de  las  vocales  nasales  y  sus  relaciones  con   las   consonantes   nasales.   En   la  mayoría   de   las   variantes  mazatecas   sólo   pueden  aparecer  vocales  nasales  en   la   sílaba  acentuada21.   Siguiendo  el   análisis  de  Golston  y  Kehrein   (1998)   sobre   los   rasgos   glotales   anclados   del   mazateco,   este   se   puede  extender   a   los   segmentos   con   un   rasgo   [nasal],   creando   la   restricción   de   *[nasal]  [nasal]  en  (algunas  de)  las  variantes  actuales,  por  lo  que  no  aparecen  vocales  nasales  fonológicas  después  de  consonantes  nasales  o  consonantes  prenasalizadas.      En  variantes  donde  las  prenasalizadas  si  son  secuencias  de  nasal  más  consonante,  esta  restricción  no  existe,  por  lo  que  palabras  como  ‘uña’  conservan  la  vocal  nasalizada  de  la  protolengua  después  de  estas  secuencias,  mientras  que  en  las  que  estos  grupos  son  monofonemáticos  estas  vocales  se  nasalizaron,  como  puede  verse  a  continuación:    -­‐‘uña’:  Kirk  *ɲu-­‐nku  Propuesta  *jo-­‐nkõ    Variantes  actuales:  -­‐Secuencias:  Jalapa  /ninkũ/22,  Chiquihuitlán  /juŋɡũ/,    -­‐Fonemas  monofonemáticos:  Ayautla  /niŋɡo/,  Eloxochitlán  /niŋɡo/,  Ixcatlán  /niŋɡo/,  San   José   Independencia  /niŋɡo/,     Soyaltepec     /niŋɡu/,  Mazatlán  /niŋɡu/,  Chilchotla  /jaŋɡo/,  Zoquiapan  /iŋɡo/,  Huautla    /joŋɡo/,  Cuanecuititla  /jiŋɡɨ/,  Tecóatl  /iŋɡu/         5.  Surgimiento  de  nasales  silábicas    En  la  variante  de  San  Pedro  Ixcatlán  los  grupos  históricos  (con  consonantes  coronales  en   la   sílaba   acentuada)   nVnV,   nVTV,   nVnDV   dieron   lugar   a   nasales   silábicas   en   la                                                                                                                  20  Este  dato  se  toma  completamente  de  Kirk  (1966).  21  Agradezco   a   enormemente   la   amabilidad   de   Daniel   Agee   por   mostrarme   una  excepción  en  los  datos  de  Eloxochitlán,  variante  en  la  cual  formaciones  como  ‘treinta’  /kã-­‐tẽ/  (veinte-­‐diez)  se  pronuncia  como  [katẽ]  (al  igual  que  las  otras  variantes),  pero  en  otras  formaciones  como  /bakõ/  [baˈkõ]   ‘demuestra’    y  /bakõja/  [bakõˈja]   ‘enseña’  la  nasalización  puede  aparecer  en  sílabas  átonas.  22  Según  Kirk  también  Santo  Domingo  tiene  una  vocal  nasal  en  esta  palabra.  

Page 9: La nasalidad en mazateco: dimensión diacrónica y sincrónica (Handout ICML 2)

sílaba   átona,   cambio   probablemente   motivado   para   evitar   la   nasalización   (incluso  fonética)  en   la  vocal  átona.  Este  cambio  es  muy  reciente,  Kirk   (1966)   lo  menciona  y  Wagner  (2014)  lo  encuentra  bastante  extendido  en  la  variante  actual.  Por  otro  lado,  la  vocal  nasal  /õ/  después  de  /ʔ/  y  /h/  empieza  a  realizarse  como  una  [m̩]  en  hablantes  jóvenes.        

6.  Ixcatlán,  porqué  /m/  y  /ɲ/  sí  son  fonemas  de  la  lengua      A   pesar   de   que   distribucionalmente   en   la   variante   de   Ixcatlán   se   conserva  parcialmente   la   distribución   complementaria   en   las   sílabas   tónicas   entre   vocales  nasales/consonantes  nasales,  hay  diversos  factores  que  me  llevan  a  concluir  que  estas  dos  consonantes  si  son  fonemas  de  la  lengua:    -­‐Adjunción   de   prefijos   nasales   a   oclusivas,   creando   la   distinción   nasal/prenasal   en  sílaba  átona,  donde  no  opera  el  principio  de  diferenciación  (incluye  compuestos  como  *nda-­‐hwa  para  agua  y  *na-­‐ti  para  piojo).  -­‐Refonologización  de  la  /n/  en  sílaba  átona  a  partir  de  *ju  >  *ɲu  >  *ɲy  >  *ɲi  >  ni  que  cambió  hacia  /nd/.  -­‐Pérdida  de  distinción  de  las  aproximantes  murmuradas,  lo  cual  desvincula  la  relación  complementaria   entre   éstas   y   las  nasales   (nasales  planas/laringizadas/murmuradas  contra  aproximantes  planas/laringizadas)    -­‐Neutralización  de  /n/  y  /ɲ/  ante  anteriores  en  Ixcatlán  -­‐Introducción  de  préstamos  del  español  con  /m/  y  /ɲ/      

7.  Conclusiones,  preguntas  abiertas      Es   muy   conveniente   proponer   la   naturaleza   autosegmental   de   la   nasalidad   en   la  proto-­‐lengua,   ya   que  muchos   fenómenos   irregulares   en   Kirk   tienen   una   explicación  observable   en   otras   lenguas   actuales   (como   el   mixteco).   Aunque   diversos   de   estos  procesos   tienen   una   clara   motivación   fonética,   y   son   rastreables   en   las   variantes  actuales,  no  es  dinámico  ya  en  la  mayoría  de  las  variantes,  por  lo  que  sería  complicado  proponer   reducir   los   inventarios   fónicos   bajo   estas   motivaciones   (como   en   la  protolengua   o   el   mixteco   de   Coatzospam   (Gerfen,   1999));   sin   embargo,   puede   que  algunas  de  las  variantes  menos  estudiadas  sí  lo  conserven,  por  lo  que  queda  abierta  la  posibilidad  de  la  conservación  del  comportamiento  autosegmental  de  la  nasalidad.                

Page 10: La nasalidad en mazateco: dimensión diacrónica y sincrónica (Handout ICML 2)

8.-­‐  Bibliografía  utilizada    Alarcón,   R.   (2014).   Propagación   nasal   en   ixcateco.   Presentado   en   Coloquio   sobre  

Lenguas  Otomangues  y  Vecinas  VI  «Mario  Molina  Cruz»,  Oaxaca,  México.  

Beal,  H.  D.   (2011).  The  Segments  and  Tones  of  Soyaltepec  Mazatec.   The  University   of  

Texas  at  Arlington.  

Campbell,  E.  (2014).  Aspects  of  the  Phonology  and  Morphology  of  Zenzontepec  Chatino,  

a   Zapotecan   Language   of   Oaxaca,  Mexico.   The   University   of   Texas   at   Austin,  

Austin,  Texas.  

Carrera  Guerrero,  H.   (2014).  Fonología  del  mazateco  de  San  Lorenzo  Cuaunecuiltitla.  

Benemérita  Universidad  Autónoma  de  Puebla,  México.  

Chávez   Peón   Herrero,   M.   E.   (2014).   Nasalidad   en   Lenguas   Otomangues:   Fonética,  

Fonología,  Tipología.  Presentado  en  Workshop  on  the  Sound  Systems  of  Mexico  

and  Central  America,  New  Haven,  CT.  

Chávez   Peón   Herrero,   M.   E.,   Gaitán   Hidalgo,   E.   M.,   Manzano   Corona,   M.   I.,   Montoya  

Pérez,  A.  G.,  Alarcón  Montero,  R.,  Wagner  Oviedo,  C.  de  J.,  …  Kingston,  J.  (2014).  

La   nasalidad   como   fenómeno   fonológico   en   lenguas   otomangues:   Evidencia  

instrumental   del   chinanteco   y   mazateco.   Presentado   en   Coloquio   sobre  

Lenguas  Otomangues  y  Vecinas  6  Mario  Molina  Cruz,  Oaxaca,  México.  

Filio   García,   I.   (2014).   Segmento   y   tono   del   mazateco   de   Nàjndiàá.   Centro   de  

Investigaciones  y  Estudios  Superiores  en  Antropología  Social,  México  D.F.  

García   García,   E.   (2013).   Fonología   segmental   y   sistema   tonal   del   mazateco   de   Río  

Santiago,   Huautla.   Centro   de   Investigaciones   y   Estudios   Superiores   en  

Antropología  Social.  

Page 11: La nasalidad en mazateco: dimensión diacrónica y sincrónica (Handout ICML 2)

Gerfen,  C.  (1999).  Phonology  and  Phonetics  in  Coatzospan  Mixtec.  Springer.  

Goldsmith,  J.  A.  (1976).  Autosegmental  phonology  (Ph.D.  Dissertation).  MIT.  

Golston,  C.,  &  Kehrein,  W.  (1998).  Mazatec  Onsets  and  Nuclei.  International    Journal  of  

American  Linguistics,  64(4),  311-­‐337.  

Gudschinsky,  S.  (1956).  Proto-­‐Mazatec  structure.  University  of  Pennsylvania.  

Jamieson,  A.  R.  (1977).  Chiquihuitlan  Mazatec  Phonology.  En  Studies  in  Otomanguean  

Phonology  (ed.  William  R.  Merrifield).  SIL  University  of  Texas  at  Arlington.  

Kirk,  P.  L.  (1966).  Proto-­‐Mazatec  phonology.  University  of  Washington.  

Marlett,   S.   A.   (1992).   Nasalization   in   Mixtec   Languages.   International   Journal   of  

American  Linguistic,  58(4),  425-­‐435.  

Rensch,   C.   R.   (1976).   Comparative   Otomanguean   Phonology.   Research   Center   for  

Language  and  Semiotic  Studies,  Indiana  University.  

Wagner  Oviedo,  C.  de   J.   (2014).  El   sistema  consonántico  del  mazateco  de  San  Pedro  

Ixcatlán:   Una   propuesta   de   análisis.   Presentado   en   VI   Coloquio   Leonardo  

Manrique,  México  D.F.  

Wagner  Oviedo,  C.  de  J.  (2014).  Nasales  silábicas  en  el  mazateco  de  San  Pedro  Ixcatlán:  

evidencias   fonéticas   y   fonológicas.   Presentado   en   Coloquio   sobre   Lenguas  

Otomangues  y  Vecinas  6  ‘Mario  Molina  Cruz’,  Oaxaca,  México.