Top Banner
La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco Rafael Alarcón, Mario Chávez, Miguel Castellanos, Israel Filio, Elena Gaitán, John Kingston, Miriam Itzel Manzano, Alberto Montoya y Carlos Wagner
29

La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco (Presentación COLOV VI)

Mar 27, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco (Presentación COLOV VI)

La nasalidad como fenomeno fonologico en lenguas otomangues:Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco

Rafael Alarcón, Mario Chávez, Miguel Castellanos, Israel Filio, Elena Gaitan, John Kingston, Miriam Itzel Manzano, Alberto Montoya y Carlos Wagner

Page 2: La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco (Presentación COLOV VI)

IntroducciónEn muchas lenguas del mundo se documentan vocales con nasalización, ya sea como resultado del proceso fonético de coarticulación de las vocales orales ante una consonante nasal, como por ejemplo en español, o ya sea porque el inventario fonológico de la lengua contrasta vocales orales y vocales nasales, como por ejemplo en francés. Desde Jakobson, Fant y Halle (1952) dicho contraste se ha capturado mediante el rasgo binario [+/-nasal], es decir admitiendo sólo dos grados [+] y [-]. Sin embargo, como ya señalaron Merrifield (1999) y Ladefoged y Maddieson (1996) en el chinanteco de Palantla se dan aparentemente tres grados de nasalidad contrastiva: vocal no nasal, vocal parcialmente nasal y vocal fuertemente nasal.

Page 3: La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco (Presentación COLOV VI)

NasalidadEn tales casos, en los que la nasalidad proviene de otro segmento, se habla de vocales nasalizadas; el término vocal nasal, por otro lado, sugiere que la nasalidad es un rasgo intrínseco del segmento.

Nasalancia: el sustantivo nasalance en inglés se distingue de nasality en que el primero se refiere a una medida cuantitativa y el segundo hace referencia a los juicios perceptuales de los oyentes sobre la impresión de nasalidad de los individuos (KAY-PENTAX 2014).

Page 4: La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco (Presentación COLOV VI)

Rasgo Fonético

mV, nV, ŋV; Vm, Vn, Vŋ.

Rasgo Fonológicooral - nasal

ora-nasal- fuertemente nasal

Page 5: La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco (Presentación COLOV VI)

La nasalización

Page 6: La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco (Presentación COLOV VI)

La nasalización

El estado del velo del paladar-cerrado vs. abierto- determina la distinción entre sonidos orales y nasales.

Page 7: La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco (Presentación COLOV VI)

Nasalidad: contrastes por analizar

Mazateco nasalidad Chinanteco

+

CN CN

CpreN CpreN

V2N

VN VN

VO VO

-

Page 8: La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco (Presentación COLOV VI)

MetodologíaTodos los datos registrados en esta investigación se grabaron con un nasómetro modelo 6450 de KAy-Pentax. Para el análisis acústico se ocupó el paquete Multi-Speech Analyzer modelo 3700 de la misma compañía.

Laboratorio de Análisis y Documentación Lingüística de la Dirección de Lingüística del INAH.

Page 9: La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco (Presentación COLOV VI)

Metodología

El NasómetroEl nasómetro es un instrumento compuesto de dos elementos: la máscara y el transductor. La máscara consiste de dos micrófonos, uno para grabar el flujo de aire nasal y otro para el oral. Ambos micrófonos están divididos por un plato metálico que impide que el flujo nasal sea registrado por el micrófono oral y viceversa, asegurando así un análisis individual del flujo oral y nasal respectivamente. Por otro lado, el transductor conectado a una computadora mide la presión del aire y convierte ambas emisiones de aire en señales eléctricas variables en el tiempo, reconocibles por un programa de análisis acústico.

Page 10: La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco (Presentación COLOV VI)

Metodología Procedimiento de grabación:1. Antes de cada grabación se calibró la máscara del nasómetro.2. Se sujetaron los soportes de la máscara firmemente a la cabeza del informante, evitando que el plato de la máscara interfiriera con la producción.3. Antes de comenzar la grabación se verificó que el volumen de grabación fuera adecuado a la voz del informante para evitar la saturación del micrófono oral y nasal.

Page 11: La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco (Presentación COLOV VI)

Metodología: Descenso mecánico del velo del paladar a final de emisíon

en vocal nasalizada.

Page 12: La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco (Presentación COLOV VI)
Page 13: La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco (Presentación COLOV VI)

Metodología● En el canal nasal se despliega la señal del flujo de aire del micrófono

nasal. Cualquier variación de este flujo en el tiempo será registrado en esta ventana y se podrá observar en qué momento hay un descenso o ascenso del flujo proveniente de la cavidad nasal.

● El canal oral se muestra la señal obtenida por el micrófono oral, de modo que las variaciones del flujo de aire proveniente de la cavidad bucal serán registradas por este canal. Por lo tanto, un sonido que es mayormente producido con el aire de la cavidad oral será registrado por el canal oral.

● La función del canal de nasalancia es interpretar una proporción de la señal oral y otra de la nasal, dando así una imagen fácilmente medible de la nasalidad. Para obtener la nasalidad, el canal 3 procesa la información con la siguiente fórmula:

energía nasal /energía oral x 100 = nasalidad del sonido analizado.

Page 14: La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco (Presentación COLOV VI)

Elementos de análisisSe realizaron 459 mediciones en chinanteco y 447 mediciones en mazateco buscando analizar distintos segmentos, distinguiendo contextos específicos para agotar todas las posibilidades articulatorias involucradas en procesos relacionados con la nasalidad.

Page 15: La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco (Presentación COLOV VI)

Parámetros contrastivos

Mazateco nasalidad Chinanteco

CN + CN

CpreN CpreN

V2N

VN VN

VO - VO

Page 16: La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco (Presentación COLOV VI)

Contrastes en el Mazateco

Page 17: La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco (Presentación COLOV VI)

Contrastes del Chinanteco

V vrs VN /a2/ ‘ vigilar’ /a2/ ‘tumba’ /o4/ ‘boca’ /o2/ ‘puente’

CV - CVN -CV2N /tʃu4/ 'bueno' /tʃu4/ ‘'fuereño' /tʃuŋ42/ 'repellar'

NV /ɲu5/ ‘ nueve’ /ŋɨ4/ ‘chayote’

CpreN /mba/ ‘duro’ /ŋgɘʔ/ ‘come’

Page 18: La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco (Presentación COLOV VI)

Resultados: promedios globales

Mazateco Chinanteco

CN 92% 93%CpreN 90% 91%V2N 74%VN 68%-66% 56%VO 13% 19%

Page 19: La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco (Presentación COLOV VI)

Resultados: promedios globales

Page 20: La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco (Presentación COLOV VI)

Resultados: promedios globales

Page 21: La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco (Presentación COLOV VI)

Resultados: chinanteco (5 pts)CN 95% 93% 94% 90% 89%

CpreN 94% 94% 93% 90% 85%

V2N 39% 62% 82% 92% 94%

VN 36% 46% 58% 68% 74%

VO 10% 10% 12% 22% 40%

Page 22: La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco (Presentación COLOV VI)

Resultados: chinanteco (5 pts)CN 95% 93% 94% 90% 89%

CpreN 94% 94% 93% 90% 85%

V2N 39% 62% 82% 92% 94%

VN 36% 46% 58% 68% 74%

VO 10% 10% 12% 22% 40%

Page 23: La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco (Presentación COLOV VI)

Resultados: promedios puntuales (5)

Page 24: La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco (Presentación COLOV VI)

Resultados: mazateco (5 pts)CN 88% 91% 95% 94% 93%

CpreN 92% 93% 93% 88% 83%

VN 39% 60% 71% 81% 89%

Vn 77% 65% 60% 61% 68%

VO 6% 8% 10% 14% 28%

Page 25: La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco (Presentación COLOV VI)

Resultados: mazateco (5 pts)CN 88% 91% 95% 94% 93%

CpreN 92% 93% 93% 88% 83%

VN 39% 60% 71% 81% 89%

Vn 77% 65% 60% 61% 68%

VO 6% 8% 10% 14% 28%

Page 26: La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco (Presentación COLOV VI)

Resultados: promedios puntuales (5)

Page 27: La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco (Presentación COLOV VI)

Conclusiones

A través del uso de instrumentos de laboratorio se pudo comprobar y cuantificar el fenómeno de la nasalidad en dos lenguas otomangues que hacen un uso extensivo de esta en su configuración fonológica. Podemos observar que aunque los resultados son similares en ambas lenguas, el hecho de que en chinanteco exista una distinción extra a las presentes en el mazateco, procura que la gramática de esta lengua estructure una gradación articulatoria con fines de maximización perceptiva. Por otro lado, se pudo ver que en mazateco las vocales adyacentes a consonantes nasales tienen un grado similar al de las vocales especificadas como nasales fonológicamente pero con distinta implementación, lo que nos habla que a nivel subyacente la secuencia NV no participa en la distinción entre vocales orales y vocales nasales presente en otros contextos.

Page 28: La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco (Presentación COLOV VI)

BibliografíaHERRERA ZENDEJAS, ESTHER (2009) Formas sonoras: mapa fónico de las lenguas

mexicanas, El Colegio de México.

Krawkow, Rena y M. Huffman. (1993) “Instruments and Techniques for Investigating Nasalization and Velopharyngeal Function in the Laboratory: An introduction” en Phonetics and Phonology Nasals, Nasalization, and the Velum Vol 5. Eds. M. K. Huffman y R. A. Krakow. Academic Press. EUA. pp 3-59.

Nichols, C. Alan. (1999) “Nasalance Statistics for Two Mexican Populations” en Cleft-Palate Craniofacial Journal 1, Vol.36. pp. 57- 63.

LADEFOGED, P., y MADDIESON, I. (1996). The sounds of the world’s languages.Blackwell.

MATISOF, JAMES A. (1975) “Rhinoglottophilia: The mysterious connection betweennasality and glottality”, ande Nasálfest. Papers from a symposium on nasales and nasalization . Charles Ferguson, Larry M. Hyman y John Ohala (Eds). Stanford University of California, Berkeley. pp. 265-288.

MERRIFIELD, WILLIAM R. y JEROLD A. EDMONDSON (1999) “Palantla Chinantec:Phonetic experiments on nasalization, stress and tone” International journal of American Linguistics. pp. 303-323.

Page 29: La nasalidad como fenómeno fonológico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco (Presentación COLOV VI)

BibliografíaCASTELLANOS CRUZ, MIGUEL (2014). Complejidad fonológica en el chinanteco de Quiotepec: nasalidad, fonación y tono. Tesis de Maestría, CIESAS.

DF.CASTILLO MARTINEZ, RAFAEL (2012). El sistema tonal del Chinanteco de Quiotepec. Tesis de Maestría, CIESAS. DF.ROBBINS, FRANK E. (1968). Papeles de la Chinantla IV. Quiotepec Chinantec Grammar, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.