Top Banner

of 72

LA NARRACIÓN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIÓN E IDIOMA INGLÉS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNJFSC

Apr 14, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    1/72

    -1-

    UNIVERSIDAD NACIONAL JOS FAUSTINO

    SNCHEZ CARRINCONSEJO DE INVESTIGACIN, CIENCIA Y TECNOLOGA

    CICITE

    TRABAJO DE INVESTIGACIN

    I.- DATOS INFORMATIVOS1.1.- FACULTAD : Educacin1.2.- DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales y Humanidades1.3.- DENOMINACIN DE LA INVESTIGACIN

    La Narracin Regional y su influencia en la creatividad enestudiantes de Lengua Comunicacin e Idioma Ingls de laFacultad de Educacin de la UNJFSC.

    1.4.- DURACIN DE LA INVESTIGACINUn ao 2010 inicio: primero de enero del 2012 y trminoel 30 de diciembre del 2012.

    1.5.- E-mail: mac_84_@@hotmail.com

    APELLIDOS YNOMBRE CONDICIN CATEGORA DEDICACIN CDIGO GRADO FIRMA

    MendozaCruzManuel

    Angel

    Docente Principal D E DNE097 Doctor

    Estudiante Condicin Ciclo EspecialidadFigariMedinaCristian

    Jamir

    Estudiante X Lengua,Comunicacine idioma

    ingls

    SECTOR REA DEINVESTIGACIN

    REA DEESPECIALISTA

    Educacin Tecnologa Tecnologa Educativa

    MBITO DEL PROYECTONIVEL: UNJFSC LOCAL REGIONAL

    2012

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    2/72

    -2-

    RESUMEN

    Por informe de la UNESCO, sabemos que los educandos de nuestro

    pas, en materia de lectura y escritura, as como de los conocimientos de

    capacidades para el desarrollo del clculo en matemticas, ocupa el

    penltimo de capacidades para el desarrollo del clculo en matemticas,

    ocupa el penltimo lugar. Situacin que ha preocupado al Ministerio de

    Educacin del Per y por supuesto a los especialistas y docentes de

    lengua.

    De aqu, es que el Estado Peruano a travs del Ministerio de

    Educacin, ha declarado desde el ao 2005 Emergencia de la Educacin,

    con el propsito de superar esa valoracin e implementar de manera

    integral la mejora de la calidad educativa, principalmente de la lectura y

    la escritura, como base para la construccin de nuevos conocimientos.

    Compete a los docentes, la utilizacin de estrategias didcticas

    apropiadas para la enseanza aprendizaje de la lecto escritura con

    nfasis en la compresin de lectura. A los nios y adolescentes les

    gust leer, pero aquellos que les interesa. Por eso vemos en los kioskos

    de revistas y peridicos aficionados de gente leyendo las pastas de los

    peridicos, cuando el Per ha ganado un partido de ftbol, o hay una

    noticia de inters local y regional.

    Por eso en este trabajo se ha utilizado la narrativa local y

    regional, para desarrollar hbitos de lectura, y por consiguiente

    habilidades creativas, para desarrollar sus capacidades de comprensin

    lectora. El joven necesita libertad para desarrollar la creatividad

    literaria y otras vivencias artsticas que ms tarde les va a permitir

    mejorar su capacidad lectora y su actividad literaria.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    3/72

    -3-

    No nos agrada leer. Cuando queremos dormir, cogemos el libro

    ms grande y nos quedamos dormidos. Tampoco queremos escribir,

    incluso, al redactar una carta somos breves y mezquinos en laextensin de la temtica. La salida, disculpe que no tengo ms que

    decirle, cuando en realidad hace mucho tiempo que no vemos a

    nuestro interlocutor , y tenemos mucho que decirle, no nos agrada leer, in

    escribir.

    Pienso, que una forma de incentivar al hbito de la lectura y

    capacidad de comprensin es teniendo como incentivo la lectura regional

    Escritores netamente nativos.

    En nuestra provincia existen abundantes fuentes de inspiracin,

    pero nos fomenta la produccin de cuentos, fbulas, poemas y otro tipo

    de narraciones. Los directores y docentes debemos fomentar concursos

    de creatividad literaria, teniendo como base las vivencias yexperiencias de los estudiantes y como paradigma a los escritores

    regionales y de esta forma incentivar la imaginacin creadora, teniendo

    como base la Narracin Regional.

    En esta investigacin, se ha determinado la importancia regional

    en el proceso de creatividad y en los estudiantes de Lengua y

    Comunicacin e Idioma Ingls de la Facultad de Educacin de la

    U.N.J.F.S.C.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    4/72

    -4-

    ABSTRACT

    For report of the UNESCO, we know that the educandos of our

    country, as regards reading and it notarizes, as well as of the knowledge of

    capacities for the development of the calculation in mathematics, it

    occupies the penultimate of capacities for the development of the

    calculation in mathematics, it occupies the penultimate place. Situation

    that has worried to the Ministry of Education of the Peru and of course to

    the specialists and educational of language.

    Of here, it is that the Peruvian State through the Ministry of

    Education, he/she has declared from the year 2005 "Emergency of the

    Education", with the purpose of to overcome that valuation and to

    implement in an integral way the improvement of the educational quality,

    mainly of the reading and the writing, like base for the construction of new

    knowledge.

    It concerns to the educational ones, the use of appropriate didactic

    strategies for the teaching learning of the lecto notarizes with emphasis in

    the reading compression. The children and adolescents liked to read, but

    those that it interests them. For that reason we see in the kiosks of

    magazines and newspapers fond of people reading the pastas of the

    newspapers, when the Peru has won a soccer game, or there is a news of

    local and regional interest.

    For that reason in this work the local and regional narrative has

    been used, to develop reading habits, and consequently creative abilities,

    to develop its capacities of understanding reader. The youth needs

    freedom to develop the literary creativity and other artistic vivencias that

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    5/72

    -5-

    later will allow them to improve her capacity reader and her literary

    activity.

    We don't like to read. When we want to sleep, we catch the biggestbook and we are sleeping. Neither we want to write, even, when editing a

    letter we are brief and mean in the extension of the thematic one. The

    exit, excuse that I don't have more than to tell him, when in fact a long

    time ago don't see our speaker, and we have a lot to tell him, we don't like

    to read, in writing.

    I think that a form of motivating to the habit of the reading and

    capacity of understanding is having like incentive the reading regional

    Writers highly native.

    In our county abundant inspiration sources exist, but it foments us

    the production of stories, fables, poems and another type of narrations.

    The directors and educational we should foment competitions of literarycreativity, having like base the vivencias and the students' experiences and

    I eat paradigm to the regional writers and this way to motivate the creative

    imagination, having like base the Regional Narration.

    In this investigation, the regional importance has been determined

    in the process of creativity and in the students of Language and

    Communication and English Language of the Ability of Education of the

    U.N.J.F.S.C.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    6/72

    -6-

    INDICE

    RESUMEN

    ABSTRACT

    CAPITULO I

    TEMATICA DEL PROBLEMA

    1.1.- Descripcin de la realidad problemtica

    1.2.- Descripcin de variables

    1.3.- Formulacin del problema

    1.3.1.- Problema General

    1.3.2.- Problemas especficos

    1.4.- Formulacin de objetivos

    1.4.1.- Objetivo General

    1.1.2.- Objetivos Especficos

    1.5.- Justificacin del estudio1.5.1.- Fundamentacin e importancia

    1.5.2.- necesidad

    1.6.- Limitaciones

    CAPITULO II

    FUNDAMENTACIN TERICA CONCEPTUAL DE LA

    INVESTIGACIN

    2.1.- Antecedentes del estudio

    2.2.- Bases tericas

    2.2.1.- La narracin

    2.2.1.1.- Elementos de la narracin

    2.2.1.2.- Clases de narracin2.2.1.3.- Principales obras narrativas

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    7/72

    -7-

    2.2.2.- La imaginacin del nio y la narracin

    2.2.2.1.- Caractersticas de la imaginacin

    informativa

    2.2.2.2.- La imaginacin entre los siete y doceaos

    2.2.3.- La creatividad

    2.2.3.1.- Creatividad literaria

    2.2.3.2.- El proceso creativo

    2.2.3.3.- Caractersticas de la capacidad creadora

    2.2.4.- El cuento

    2.2.4.1.- Origen del cuento

    2.2.4.2.- Estructura del cuento

    2.2.4.3.- Elementos del cuento

    2.2.4.4.- Clasificacin del cuento

    2.2.4.5.- La narracin del cuento

    2.2.5.- La lectura

    2.2.5.1.- Tipos de lectura

    2.2.6.- Las narraciones regionales.

    2.3.- Definicin de trmino

    CAPTULO III

    HIPTESIS Y VARIABLES

    3.1.- Cuerpo de hiptesis

    3.1.1.- Formacin de hiptesis

    3.1.1.1.- Hiptesis General

    3.1.1.2.- Hiptesis Especfica

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    8/72

    -8-

    3.1.2.- Variables de Estudio

    3.4.2.1.- De la General

    3.4.2.2.- De las especficas

    3.2.3.- Operacionalizacin de Variables

    CAPITULO IV

    DISEO METODOLGICO

    4.1.- Tipo de investigacin

    4.2.- Diseo de investigacin

    4.3.- Cobertura de la investigacin

    4.3.1.- Poblacin / universo

    4.3.2.- Muestra

    4.3.3.- Tipo de muestra

    CAPITULO V

    EXPOSICIN DE RESULTADO

    5.1.- Lectura de relatos narrativos de autores regionales indicados.

    5.2.- Creatividad literaria

    5.3.- Lectura de fculas con elementos narrativos

    5.4.- El cuento como elemento motivador

    5.5.- El cuento como estrategia didctica

    5.5.1.- El cuento como medio de informacin y reflexin

    crtica.

    5.5.2.- El cuento como medio formador.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    9/72

    -9-

    CAPITULO VI

    CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

    6.1.- Conclusiones6.1.1.- Conclusiones parciales

    6.1.2.- Conclusin general

    6.1.3.- Conclusiones parciales

    6.1.4.- Conclusin general

    6.1.5.- Conclusiones parciales

    6.1.6.- Concusin general

    Referencias Bibliogrficas.

    Anexo : Matriz de Consistencia.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    10/72

    -10-

    CAPITULO I

    TEMTICA DEL PROBLEMA

    1.1.- DESCRIPCIN DE LA REALIDAD PROBLEMTICA

    En nuestra realidad, Lima Provincias, existe una gran diversidad

    de escritores regionales, como Flor de Mara Drago, Fernando Valle

    Buenda, Isaias Nicho Rodriguez, el popular Che Reyes, Juan

    Carmona, entre otros, que incentivando su lectura, puede ser la

    base para incentivar la creatividad de los alumnos de lengua,

    comunicacin e idioma ingls de la facultad de educacin de la

    U.N.J.F.S.C..

    Estos alumnos, son muy reacios en escribir, no tienen un

    peridico mural, una revista, o un peridico, ni siquiera un folleto.

    Tampoco, efectan bitcoras literarias ni conversaciones de este

    tipo, lo cual sin duda es preocupante. Es necesario incentivar la

    creatividad literaria de estos estudiantes y creo que debe jugarpapel importante, la influencia de la narracin regional en el

    despertar de la capacidad creadora de dichos estudiantes.

    De aqu que cobre vital importancia la temtica de nuestra

    investigacin: La influencia de la narracin regional en el proceso de

    creatividad de los estudiantes de Lengua y Comunicacin e

    Idioma Ingls.

    1.2.- DESCRIPCIN DE VARIABLES

    Los hechos se observan en los estudiantes de Lengua, Comunicacin

    e Idioma Ingls de la Facultad de Educacin de la UNJFSC.

    1.2.1.- EN LOS EDUCANDOS

    Falta de inters de los educandos por aprendery crear textos literarios.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    11/72

    -11-

    Escasos prerrequisitos para la dedicacin a lalectura

    Psima caligrafa y ortografa en la mayora delos educandos.

    Falta de precisin en el manejo de los librospara la lectura

    Temor para escribir Deficiente vocalizacin Desconocimiento del significado de palabras

    1.2.2.- PARA LOS DOCENTES

    Utilizacin del texto nico No estimular a la lectura de libros, de

    diversos autores.

    No se recalca sobre la comprensin de lalectura

    La mayora de los docentes no acenta lastcnicas de lectura de los educandos.

    No incentiva la composicin escrita de textos Empleo de tcnica trasmisionistas de enseanza No se observa creacin literaria con argumentos

    y elementos originales.

    Variable : narracin regional.

    1.3.- FORMULACIN DEL PROBLEMA

    1.3.1.- PROBLEMA GENERAL

    INFLUYE LA NARRACIN REGIONAL EN EL

    DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD LITERARIA DE

    LOS ESTUDIANTES DE LENGUA, COMUNICACIN E

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    12/72

    -12-

    IDIOMA INGLS DE LA FACULTAD DE EDUCACIN DE

    LA UNJFSC?

    1.3.2.- PROBLEMAS ESPECFICOS En qu medida influye la lectura de narraciones

    regionales en el desarrollo de la capacidad lectora

    de los estudiantes?

    Cmo influye la produccin de cuentos regionalescomo estrategia didctica en el desarrollo de

    creatividad y mejora de la capacidad lectora de

    los estudiantes?

    1.4.- FORMACIN DE OBJETIVOS

    1.4.1.- OBJETIVO GENERAL

    - Identificar cmo influye la narracin regional en

    la creatividad literaria en los estudiantes deLengua y Comunicacin e Idioma Ingls de la

    Facultad de Educacin.

    1.4.2.- OBJETIVO ESPECFICO

    - Determinar en qu medida influye la lectura de

    narraciones regionales en el desarrollo de la

    capacidad lectora de los estudiantes.

    - Determinar como influye la produccin de

    cuentos regionales en el desarrollo de la

    creatividad y mejora de la capacidad lectora de

    los estudiantes del Lengua, Comunicacin

    ingls de la Facultad de Educacin.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    13/72

    -13-

    1.5.- JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO

    1.5.1.- FUNDAMENTACIN E IMPORTANCIA

    La literatura es uno de los medios ms eficaces para

    favorecer el desarrollo de la capacidad creadora delnio y con ello el mejoramiento de la lecto escritura.

    El desarrollo de la creatividad literaria es de vital

    importancia en la vida, para ello la escuela debe

    fomentar y estimular al educando para la produccin

    de textos, cuentos , fbulas, poesas, etc. Con relacin

    a sus vivencias y experiencias objetivas y as mejorar

    la potencialidad del desarrollo a travs de la creacin

    literaria. Los docentes debemos encontrar el mtodo,

    procedimientos y tcnicas apropiadas para lograr tal

    propsito.

    1.5.2.- NECESIDAD

    Adems de concebir los imperativos legales que

    regulan la concretizacin de investigacin en el campo

    de educacin superior especialmente para la obtencin

    del ttulo profesional. Urge la necesidad de que los

    educandos, realmente produzcan textos literarios en

    sus diferentes formas narrativas; as como los

    docentes utilicen las estrategias apropiadas y

    pertinentes para ello.

    1.6.- LIMITACIONES

    Especial: Slo se efecta con estudiantes de lengua, comunicacin

    e idioma ingls de la facultad de educacin de Lengua

    Comunicacin e Idioma Ingls de la Facultad de Educacin de la

    UNJFSC.

    Personal: Celo e inseguridad en los estudiantes.Temporal: Solo un ao de duracin.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    14/72

    -14-

    CAPTULO II

    FUNDAMENTACIN TERICA CONCEPTUAL DE LA

    INVESTIGACIN

    2.1.- ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

    Revisando trabajos de investigacin y tesis de los Institutos

    Superiores Pedaggicos y Universidades de la provincia, no se ha

    encontrado trabajo de investigacin ni conclusiones respecto del

    proyecto de Investigacin.

    2.2.- BASES TERICAS

    2.2.1.- LA NARRACIN

    Las narraciones son proyecciones del mundo y son

    difundidas con la finalidad de transformar la

    imaginacin del hombre, dando as cumplimiento al ms

    caro anhelo de ste.

    La narracin es un conjunto de creaciones orales oescritas, la lectura de estas logra deleitar

    espiritualmente al nio, a la vez que permite

    desarrollar sus potenciales creativas.

    Los nios que muestran tener potencial creativo es

    gracias a algunos docentes que les estimulan.

    Generalmente los padres de familia y la mayora de

    docentes no le dan la importancia adecuada al

    desarrollo de la creatividad del educando.

    En sentido general, narrar es referir acontecimientos

    ocurridos en un determinado periodo de tiempo,

    estos acontecimientos pueden ser reales o ficticios.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    15/72

    -15-

    En sentido literario, la narracin constituye uno de los

    principales procedimientos utilizaos en obras narrativas

    como la novela, el cuento, la leyenda.

    En la narracin se propone utilizar los siguientesprocedimientos:

    - La descripcin para dar ms viveza a lo narrado- El dilogo para hacer hablar a los personajes- La exposicin para presentar laguna idea o dar

    alguna informacin

    - El monlogo para presentarnos los pensamientosy reflexiones de un personaje que habla consigo

    mismo, en primera persona.

    2.2.1.1.- ELEMENTOS DE LA NARRACIN

    En toda narracin distinguimos personaje, tiempo,

    espacio y acciones:

    Personajes: Es el ms importante; es elprotagonista. Los dems son secundarios. Casi

    siempre son seres creados por el autor y por

    medio de ellos expresa sus ideas. Con sus

    intervenciones y actuaciones dentro de la

    narracin, los personajes revelan una norma de

    conducta, es decir su carcter.

    Tiempo: Hace referencia a la duracin de laaccin.

    Espacio: Es el lugar o lugares donde sedesarrolla la accin.

    Accin: Esta dada por una serie deacontecimientos simultneos o sucesivos, reales

    o imaginarios, entrelazados en la trama del

    argumento.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    16/72

    -16-

    2.2.1.2.- CLASES DE NARRACIN

    El narrador es un personaje muy importante y segn

    su posicin dentro de la narracin, hace que sta sediversa, as:

    Narracin subjetiva: Cuando la narracin est enprimera persona. El narrador cuenta los hechos en

    los que l participa como protagonista adems va

    dando su opinin sobre los acontecimientos y

    personajes.

    Narracin objetiva: Cuando el narrador cuenta loque ve, lo que sucede a otros, habla en tercera

    persona, figura como espectador, sin expresar su

    opinin.

    2.2.1.3.- PRINCIPALES OBRAS NARRATIVAS

    Fbula: Pequea narracin en verso de hechosimaginarios que deja una enseanza.

    Relato: Narracin en prosa de hechos reales oficticios.

    Cuento: Narracin de peripecias en torno a unpersonaje.

    Parbola: Composicin en prosa en la queintervienen animales personificados con

    finalidad moral o didctica.

    Leyenda: Narracin e un suceso maravilloso, quese basa en lago real pero transformado por la

    fantasa popular.

    Novela: Relato ms o menos extenso de hechosverosmiles ficticios.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    17/72

    -17-

    Descripcin de caracteres y costumbres de

    personas, pueblos, etc.

    2.2.2.- IMAGINACIN DEL NIO Y LA NARRACIN

    La imaginacin es una facultad analtica del hombre

    que tiende a percibir o representar imgenes de las

    cosas.

    Es la creacin de imgenes con forma nueva, es la

    representacin de ideas que despus se transforma en

    materiales u actos prcticos del hombre.

    la imaginacin es un proceso mental, por el cual se

    representan elementos tomados de la memoria,

    transformados, modificados, variados, en proposiciones,

    alterados y asociados o disociados, es el poder de

    representar imgenes o pinturas mentales de los

    objetos del espritu.

    La imaginacin es vital para la narracin, a travs deella el nio expresa de manera oral o escrita y/o

    smbolos lo que percibe de las observaciones de

    hechos.

    2.2.2.1.- CARACTERSTICAS DE LA IMAGINACIN

    INFANTIL.La imaginacin infantil tiende directamente a la

    accin. Mientras el adulto piensa sus ficciones, el nio

    las realiza, materializa sus sueos, se debe a que

    todava no sabe distinguir entre lo vivido y lo pensado.

    - La imaginacin es coherente. El nio no tienecontrol sobre su imaginacin.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    18/72

    -18-

    - El nio es un artista cuando habla a veces entrminos poticos; el adulto, en cambio, sujeta su

    imaginacin a las leyes de la lgica, de la moral y las

    naturales, desconocidas por el nio.- La imaginacin infantil creadora de ilusin y

    emocin.

    2.2.2.2.- LA IMAGINACIN ENTRE LOS SIETE

    Y DOCE AOS

    El nio de siete ya ha dado un gran paso en la

    separacin de lo subjetivo y lo objetivo.

    El nio ya puede emplear sus fantasas en representar

    lo real. Esa transformacin se debe, por una parte, a

    la maduracin mental y, por otra parte, a la influencia

    del medio social, a la accin de la escuela, a un

    contacto ms objetivo de las cosas.

    El nio ha odo hablar muchas veces de determinadaspersonas, cosas y cuando tiene oportunidad de verlas

    con sus propios ojos, compara la imagen con la

    realidad.

    2.2.3.- LA CREATIVIDAD

    Viendo desde el punto de vista artstico lacreatividad es conceptualizado como la percepcin

    sensorial que viene a ser el resultado del mundo

    exterior que rodea al nio para que estos

    acontecimientos sean asimilados, organizados y de esta

    manera sean transformados en la mente creativa del

    nio para que luego lo expresa al mundo exterior

    muy diferente a lo que percibe en la realidad.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    19/72

    -19-

    2.2.3.1.- CREATIVIDAD LITERARIA

    Para que haya una autntica creacin literaria es

    preciso a partir del estado de nuestra concienciaque est constituido por ideas e imgenes, por

    nuestras experiencias vividas o viso en las imgenes

    de la televisin, cine o nuestras lectura, nuestras

    observaciones en los contextos ordinarios de la vida,

    podramos asegurar que el bagaje bsico para la

    creatividad literaria est constituido por palabras,

    imgenes e ideas.

    En conclusin el punto de partida de la creatividad

    literaria son las ideas, y, se trata de una creatividad

    asociativa, conectada con el torbellino de ideas y la

    libre asociacin que se produce en relacin con el

    objeto de la produccin literaria; luego las ideas se

    traducen en la palabras que representan cosas,sucesos, realidades o contextos en las que el relato

    cobra realidad convertirlas en frases, visualizarlas y

    traducirlas en imgenes.

    2.2.3.2.- EL PROCESO CREATIVO Y LOS PASOS

    A SEGUIR

    A.- Fase preparatoria, en la que existe el

    sentimiento de necesidad deficiencia o

    limitacin.

    B.- Preparacin de soluciones o fase de excusacin

    que viene acompaado de lectura, debates,

    exploraciones y formulaciones de posibles

    soluciones.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    20/72

    -20-

    C.- Fase de inspiracin en la que se hace un

    anlisis crtico de las respuestas averiguando

    las ventajas y desventajas que se derivan de

    ello.D.- Fase de elaboracin, verificacin o

    experimentacin de la resolucin ms adecuada.

    E.- El ltimo paso consistir en la formulacin de la

    mayor solucin obtenida.

    2.2.3.3.- CARACTERSTICAS DE LA PERSONALIDAD

    CREADORA

    En la vida cotidiana, lo ms singular de las personas

    creativas se puede resumir en: iniciativa, imaginacin,

    audacia, facilidad de palabras, inconformismo, etc.

    - Suelen tener una gran confianza en s mismo.- Son muy independientes y autnomos- Son muy sensibles- Necesitan de los dems- Tienen una gran sensibilidad superior a lo normal

    hacia los estmulos sensoriales

    - Poseen una actividad incansable- Soportan bastante bien la tensin- Se rigen con la ambigedad y no por el orden- Suelen tener ideas quimricas y distintas.En la escuela, Corrance dijo: Nunca haba un

    consciente de creatividad, pero por medio de la simple

    observacin del pequeo mientras est jugando o

    trabajando se puede determinar su creatividad; he

    aqu algunos rasgos claros que definen al alumno

    creativo.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    21/72

    -21-

    - Vivacidad- Flexibilidad, no posee rigidez- A veces se comporta de manera antisocial,

    negndose a colaborar con los dems.- Formula ms preguntas que el resto y no se puede

    creer todo lo que el profesor dice.

    Los estudios hechos sobre patrones de personalidad

    de los nios creativos, seala que no se encuentra

    ningn rasgo simple que caracterice a todos los

    individuos creativos; sin embargo aunque no existe

    un padrn definido de lo que es una personalidad

    creativa. Se refiere a ciertas caractersticas halladas

    en las investigaciones llevadas a cabo en las

    universidades de California y Pensilvania.

    - Son dotadas intelectualmente-

    Presentan curiosidad intelectual- Son verbales y comunicativas- No se inhiben- Puedan concentrarse y trasladar su atencin

    adecuadamente.

    - Poseen un amplia informacin, los cuales puedenelegir y usar para resolver problemas que

    requieren una elaboracin novedosa.

    - Les interesa el significado de los hechos y susimplicancias.

    - Tiene una percepcin aguda de su alrededor.- SE comprenden as mismo- No necesita esfuerzo para resolver problemas- Son tolerantes a ideas diferentes

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    22/72

    -22-

    - No estn pendientes de lo que el otro piensa deellos.

    - Son sensibles a los problemas, necesidades,actitudes y sentimiento de otros.

    - No son conformistas, ni anticonformistas- Son autnticamente independientes- Dejan que sus imgenes e impulsos afloren

    libremente

    - Son flexibles, se adaptan fcilmente a los cambios ya las situaciones diferentes.

    - Son originales y fluidos de ideas.- Tienen capacidad de anlisis, sntesis y de

    redefinicin, es decir, tiene facilidad para

    reacomodar ideas, conceptos, cosas y usarlos de

    diferentes maneras.

    2.2.4.- EL CUENTOEl cuento es el relato breve y animado de un suceso o

    incidente que se relaciona estrechamente. En los

    cuentos los hechos se circundan a una mbito ms o

    menos estrecho donde la fantasa se nutre

    especialmente, de los personajes del cuento.

    El cuento para nios los relatos, narraciones breves e

    imaginativos de los sucedido o de lo que supone

    sucedido.

    2.2.4.1.- ORIGEN DEL CUENTO

    Secuencialmente, el cuento es posterior a la leyenda.

    Nace cuando el hombre va dominando la naturaleza,

    avanza hacia una vida sedentaria y cuenta lo sucedido

    en sus jornadas de caza y pesca.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    23/72

    -23-

    Su nombre actual del cuento, se deriva del vocablo

    latino computo, clculo, que significa cuento de

    hechos, y tena como finalidad principal la numeracin

    de suceso.El cuento surgi de las necesidades del hombre, de

    jugar y entrenarse; pero esto no fueron totalmente

    producto de invenciones imaginativas, sino que

    estuvieron inspiradas en acontecimientos reales o

    histricos que el pueblo recogi y guard porque

    constituan interesantes lecciones.

    De esta manera se convirti en una especie de

    anlisis o crtica de las posibilidades del hombre

    frente a la naturaleza y de las relaciones con sus

    semejantes.

    Los primeros cuentos escritos no fueron precisamente

    los msticos y maravillosos, sino lo sucedido los

    anecdticos, pequeos hechos de sujetos particularesque sirven de base para la enseanza futura.

    Posteriormente, los cuentos fueron adquiriendo una

    serie de caractersticas, tales como la aparicin de la

    maravilla, intervencin de los personajes abstractos,

    con lo cual se dio forma a una expresin muy

    determinada que lo hizo pasar al dominio de los nios.

    2.2.4.2.- ESTRUCTURA DEL CUENTO

    Non existe mucha diferencia entre el cuento para

    adultos y el cuento para nios. El cuento es una

    narracin de hechos susceptibles de ser contados, sus

    elementos estructurales son los acontecimientos

    narrados, los personajes que intervienen (personas,

    animales, plantas u objetos) y el espacio.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    24/72

    -24-

    La brevedad es otra caractersticas del cuento que lo

    diferencia de la novela, de all que algunos dicen que el

    cuento es una novela corta.

    El cuento para nios se diferencia del cuento paraadultos en los contenidos y el vocabulario.

    El argumento que presenta los cuentos para nios

    est de acuerdo a los intereses del nio y est escrito

    con un lenguaje sencillo y de fcil comprensin.

    El ttulo debe ser armnico para lograr la atencin del

    nio.

    2.2.4.3.- ELEMENTOS DEL CUENTO

    Los elementos principales del cuento son:

    A.- La trama: Es la forma en que se articula los

    acontecimientos en el cuento, y se refiere a la

    interaccin de los personajes con ellos mismos

    o con el ambiente (o sea, la accin).B.- El ambiente.- Tiene que ver con el lugar, el

    tiempo y las circunstancias que modelan la

    actitud de los personajes

    C.- El tema:

    D.- Caractersticas de los personajes.

    E.- El narrador.- Persona quien cuenta el cuento

    con una voz ficticia creada por el autor.

    - Narrador omnisciente, conoce la totalidad

    de lo que acontece en la trama.

    - Narrador casi omnisciente, cuenta lo que

    observa, no penetra en la mente de los

    dems personajes.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    25/72

    -25-

    2.2.4.4.- CLASIFICACIN DE LOS CUENTOS

    Los cuentos se clasifican en:

    Cuentos tradicionales

    Son aquellos que ha sido transmitidosoralmente de generacin en generacin, hasta

    llegar a nosotros desde un pasado incierto.

    Se caracteriza por ser de autoresdesconocidos.

    En su esencia estos relatos se basan en lalucha de dos fuerzas antagnicas: el bien y el

    mal, que son representados por los

    personajes de la obra.

    El cuento tradicional posee un estructurasencilla: se inicia con la presentacin de los

    personajes y del problema que se desarrollar

    en el trama, luego viene la secuencia de

    acciones y por ltimo la resolucin final, eldesenlace feliz que encierra el relato.

    Los personajes pueden ser reales oimaginarios, los reales provienen

    generalmente de las clases muy atlas, reyes,

    prncipes o los muy pobres: campesinos,

    leadores, etc.

    Los cuentos tradicionales se clasifican en:

    a.- Cuentos de Animales: Son de gran inters,

    no solo en su papel de animales de la vida

    real, sino porque personifica

    caractersticas de los seres humanos.

    b.- Cuentos comunes: Incluyen los cuentos

    de tipo maravilloso en lo que aparecen

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    26/72

    -26-

    seres creados por la fantasa, cuentos

    religiosos que narran aspectos de la vida

    de Jess o de otros personajes bblicos,

    cuentos de novelescos de aventura, etc.c.- Chistes o historietas: Se basan en la

    tcnica de relato grfico, en donde los

    dibujos ms que las palabas son las que

    narran los hechos y suscitan en su

    secuencia asociaciones de ideas.

    Cuentos Literarios

    Son aquellos que han sido creados por un

    determinado y reconocido autor que llegan a

    nosotros en forma escrita conservando sus

    caractersticas originales.

    Estos cuentos poseen una estructura muy diferente

    a los de los cuentos tradicionales, ya que no siguenuna trayectoria definida ni estn sometidas a

    leyes severas; sino que traducen al estilo propio su

    creador.

    Es muy diferente que en estos cuentos siempre hay

    una ubicacin definida del espacio y del tiempo,

    esto se debe a que abundan datos especficos

    referentes a la realidad que nos quiere

    representar.

    El valor de estas obras literarias residen en los

    recursos tcnicos utilizados por el autor, por lo

    que estas deben ser ledas en vez de narradas a fin

    de no perder sus ms autnticos atributos.

    Estos cuentos literarios se clasifican segn la

    escuela literaria en:

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    27/72

    -27-

    a.- Cuentos para tradicional: Son aquellos que

    respetan el esquema tradicional y representan

    caractersticas de los nuevos cuentos populares.

    b.- Cuentos realistas: Que se proponen, describirescenas de la vida tal como se presentan al

    observador: Pueden referirse a personas

    animales u objetos .

    c.- Cuentos romnticos: Son aquellos en los que se

    busca exaltar el sentimiento.

    d.- Cuentos surrealistas: Son aquellos que van ms

    all de la realidad, en donde lo irracional, lo

    inconsciente y lo soado priman sobre todo lo

    dems incluyen los cuentos absurdos y los de

    tipo humorstico.

    e.- Cuentos de Hadas : Estos son los relatos que

    ms gustan a los nios de edad pre escolar.

    Es como que las historias fantasiosas de hadas

    ocurren en nuestro pas maravilloso, donde la

    honradez y la pureza de sentimientos triunfan sobre

    el mal.

    Cuento Infantil.

    El cuento infantil desarrolla el aspecto social,

    emocional del nios, inducindolo a integrarlo a su

    grupo, a ser libre, espontneo, a trabajar

    intelectualmente.

    Desarrolla su lenguaje acrecentando el caudal de

    su vocabulario.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    28/72

    -28-

    Asimismo permite al nio a ejercitar su memoria,

    imaginacin, inteligencia y su creatividad,

    conducindolo hacia la comunicacin colectiva.

    2.2.4.5.- LA NARRACIN DE CUENTOS

    La narracin de cuentos ayuda a desarrollar entre

    otras las siguientes destrezas:

    a.- Comprender secuencia.

    b.- Enriquecer el vocabulario

    c.- Clarificar valores.

    Los pasos que ayudarn a realizar con mayor

    probabilidad de xito la narracin de cuentos.

    a.- Lo que verdaderamente narramos de los

    cuentos son los argumentos.

    b.- No hay que memorizar todos los detalles del

    cuento, basta con que comprenda y retenga laidea general de su contenido.

    c.- No es necesario narrar el cuento palabra por

    palabra tal y como uno lo ley.

    d.- En caso de que se le olvide algn detalle, el

    narrador puede improvisarlo para mantener la

    continuidad del relato.

    El narrador.

    El narrador es la voz que cuenta al lector lo que va

    sucediendo en la narracin. Presenta a los

    personajes y sita la accin y secuencia de los

    acontecimientos en un espacio y en un tiempo

    determinado.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    29/72

    -29-

    a.- El narrador omnisciente: Es un narrador que

    todo lo ve y que todo lo sabe, un narrador que

    est en todas partes, observa

    omniscientemente el desarrollo de losacontecimientos pero no participa en ellos.

    Caractersticas del narrador omnisciente:

    1.- Expone, comenta las actuaciones de los

    personajes y los acontecimientos a que

    se van desarrollando en la narracin.

    2.- Se interna en los personajes y les cuenta

    a los lectores los pensamientos ms

    ntimos que cruzan por sus mentes.

    3.- Dominan la totalidad de la narracin,

    parece saber lo que va a ocurrir en el

    futuro y lo que ocurri en el pasado.

    4.- Utiliza la tercera persona en singular-

    b.- El narrador protagonista o testigo: La

    participacin de este narrador en los

    acontecimientos que narra puede darse de

    dos maneras bsicas:

    1.- Como personaje protagonista

    - Su discurso permite descifrar

    caractersticas del personaje que narra.

    - Utiliza la primera persona del singular, lo

    cual permite dar a conocer con

    naturalidad los pensamientos del

    personaje y hacer parecer que se trata de

    una narracin autobiogrfica.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    30/72

    -30-

    2.- Como personaje secundario

    - Su presencia en los acontecimientos es

    ms atenuada

    - Su discurso permite conocer lascaractersticas del personaje y en las

    relaciones que se establecen entre ellos.

    - Utiliza la tercera persona en singular

    Posicin del narrador

    El narrador puede contar los hechos o

    acontecimientos que narra, en primera, segunda

    o tercera persona, dependiendo de la posicin

    que adopte.

    1.- Cuando el narrador participa en el

    desarrollo de los hechos como un

    personaje ms utiliza la primera persona.

    2.- Cuando el narrador y el personaje, utilizala segunda persona.

    3.- Cuando el narrador cuenta unos hechos o

    acontecimientos que ocurrieron a unos

    personajes ajenos a l, utiliza la tercera

    persona

    Se debe promover el desarrollo de la narracin

    literaria infantil a nivel del Centro Educativo.

    Condiciones para la narracin de cuentos

    1.- Escoger el material literario apropiado

    2.- Dominio de la tcnica de narracin oral

    3.- La voz debe ser clara, audible, sin

    apresuramiento o demasiada lentitud.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    31/72

    -31-

    4.- Debe ser animado la narracin adaptando

    la voz con sonidos onomatopyicos y

    haciendo participar a los nios.

    5.- Los nios estarn en posicin, porejemplo : semicrculo, el marcador a la

    vista del nio.

    6.- Si hay interrupciones es conveniente

    recapitular.

    Sugerencias para la seleccin de cuentos

    La seleccin del cuento debe realizarse teniendo

    en cuenta las caractersticas psicolgicas del

    nio, sus necesidades, preferencias pues stas

    varan en funcin del periodo evolutivo en el

    que se encuentren. Estas sugerencias son las

    siguientes:

    2.2.5.- LA LECTURA

    La lectura para los estudiantes es el principal

    instrumento de aprendizaje, pues la mayora de las

    actividades escolares se basan en la lectura. Leer es

    uno de los mecanismos ms complejos a los que

    pueden llegar una persona, implica decodificar un

    sistema de smbolos y seales abstractas.

    2.2.5.1.- TIPOS DE LECTURA

    1.- Lectura Mecnica: Se limita a

    identificar palabras prescindiendo del

    significado de las mismas. Prcticamente no

    hay comprensin. Es la percepcin visual del

    texto, es intrascendente. Es de prctica en los

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    32/72

    -32-

    primeros grados de primaria, lectura palabra por

    palabra.

    2.- Lectura Literal: Comprensin superficial

    del contenido. Es de prctica en nios desegundo grado y parte del tercero de primaria,

    con uso de diccionario.

    3.- Lectura oral: Se produce cuando leemos

    en voz alta.

    4.- Lectura silenciosa: Se capta

    mentalmente el mensaje escrito son pronunciar

    palabras. El lector puede captar ideas

    personales. Debe evitarse la vocalizacin, sub -

    vocalizacin.

    5.- Lectura reflexiva: Es la lectura para el

    estudio, exige mximo nivel de comprensin, se

    vuelve una y otra vez sobre los contenidos,

    tratando de interpretarlos, es la ms lenta. Selogra anotando y subrayando las ideas ms

    importantes y palabras o frmulas desconocidas

    para que con el auxilio del diccionario se asimile

    el mensaje.

    6.- Lectura rpida: Sigue la tcnica del

    Salteo que consiste en leer a saltos con la

    vista, fijndose en lo ms relevante. Es una

    lectura selectiva. La deben practicar los nios

    del tercer ciclo de primaria.

    Snchez, D (1998) identifica, adems los tipos

    de:

    7.- Lectura recreativa: Su finalidad es

    obtener descanso mental, distraccin, o

    bsqueda de experiencias, apreciacin esttica.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    33/72

    -33-

    Ejemplo, leer mitos, poesas, novelas. Su prctica

    no requiere de mucha preparacin. Los efectos

    son inmediatos y pasajeros. En los nios es

    necesaria su prctica para habilitar a la lectura;sin obligacin.

    8.- Lectura informativa: Es la lectura de

    referencia, su propsito es mantenerse

    informado del acontecer nacional e internacional,

    para sentirse integrado en la sociedad actual,

    conocer diversos tipos de realidades.

    Ejemplo, avisos peridicos, revistas.

    2.2.6.- LAS NARRACIONES REGIONALES

    Partiendo de la premisa: el que sabe leer puede

    escribir: Aunque la lectura y escritura en el inicio de la

    escolaridad es un proceso simultneo, de

    interrelacin, lee y escribe (lectura palabra peropalabra) pero a medida que avanza su escolaridad el

    nio hace prctica de lectura literal hasta llegar a la

    lectura reflexiva, que permitir al nio la posibilidad

    describir lo que ha comprendido.

    Pero, es importante presentar a los nios desde los

    primero grados imgenes, cuadros, representaciones

    grficas correspondientes a su entorno y contextonatural y socio cultural para la lectura

    correspondiente.

    Ello exige creatividad del docente para presentar

    narraciones con contenidos significativos, de tal forma,

    que permita sensibilidad y tomar conciencia sobre esa

    realidad cuando observa, describe y trata de generar

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    34/72

    -34-

    sus propuestas sobre esas situaciones a travs de

    conversaciones y dilogos con sus padres y docente.

    Existe en el comercio producciones sobre cuentos,

    mitos y leyendas de la Provincia de Huaura, queutilizados convenientemente, los nios pueden

    comprender e interpretar para traducirlos en juegos

    de roles diversos con las adecuaciones (creatividad)

    realizadas por los propios educandos. Es ah donde se

    encuentran sentido a lo que lee y escribe; motivndose

    a realizar en el futuro sus propias producciones,

    desarrollando en ellos valores y actitudes que se

    exigen en el perfil del egresado de primaria.

    2.3.- DEFINICIN DE TRMINOS

    a.- Comprensin lectora: Comprender es entender el

    significado de lago. Es decir, entender tanto las ideasprincipales como las ideas secundarias de un texto. Por lo

    tanto, se debe entender el significado explcito como aquellas

    que expresan el mensaje de fondo, que el autor quiere

    comunicar.

    b.- Creatividad.- Aptitud o tendencia de la persona a crear, es

    decir, a formar proyectos originales, a imagina y realizar

    obras personales. La creatividad depende, en gran medida

    del medio socio cultural; se manifiesta en particular en el

    trabajo en equipo (creatividad de grupo) los ejercicios

    escolares (dibujo, narracin, descripcin, etc) sobre un tema

    libre tienden a promover la creatividad).

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    35/72

    -35-

    Hace eco de su creatividad el nio que narra cuentos,

    fbulas de su contexto con sus propias palabras, generando

    sus propios argumentos.

    Creatividad: Etimolgicamente la creatividad significacrear de la nada, la creatividad de la capacidad humana de

    producir contenidos mentales de cualquier tipo, que

    esencialmente puede considerarse como nuevos y

    desconocidos para quienes lo producen y nace de la

    inquietud, es la capacidad de aportar algo nuevo a la

    existencia.

    c.- Cuento.- Relato familiar de aventuras imaginarias y a

    menudo maravillosas, cuya inverosimilidad encanta a los

    nios, es menos corto que la fbula. El cuento no siempre

    pretende dar una leccin moral sino ms bien entretener.

    Los folklores nacionales y regionales conservan

    numerosos cuentos explotados por los narradores que

    sealan los historiadores de las literaturas.d.- Debate.- Discusin entre varias personas que sobre un

    tipo tema determinado exponen su opinin con las razones

    por las cuales justifica.

    Tanto a nivel escolar como en el mundo de los astutos, el

    debate puede ser improvisado o estar organizado de

    antemano.

    e.- Didctico: Que concierne o tiene por objeto la enseanza.

    Docente que presenta o hace uso de procedimientos y

    tcnicas de enseanza - aprendizaje de la lecto escritura,

    eficaces.

    Didctico: Tcnica o arte de la enseanza. Estudio de los

    mtodos de enseanza.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    36/72

    -36-

    La pedagoga moderna considera como mximo a la

    didctica como un remedio para salir del paso, porque se

    apoya principalmente sobre los mecanismos de grabacin

    mecnica en lugar de favorecer la asimilacin del saber porel trabajo de descubrimiento y de creacin.

    f.- Eficaz: Que produce el efecto esperado, realmente un

    resultado fsico o moral El que logar el objetivo con menos

    esfuerzo y tiempo.

    g.- Eficiente.- El que realiza con eficacia la lecto escritura de

    narraciones.

    h.- Elaboracin: Capacidad formativa del educando para

    identificar, seleccionar y estructurar ideas de una lectura o

    cuando redacta (escribe sus propias narraciones). Es lo que

    representa en lminas o a travs de su relato oral. Accin

    de redactar un cuento.

    i.- Elocuencia.- Capacidad de hablar o escribir de modo eficaz

    para delatar o persuadir.j.- Estrategia.- Es la utilizacin en forma de consciente y

    reflexivo de procedimientos que se utilizan para realizar una

    determinada tarea.

    k.- Estrategia didctica: Conjunto de actividades

    seleccionadas, organizadas y realizadas por el docente para

    facilitar el aprendizaje de los educandos. Para ello:

    - El docente es formador y facilitador del aprendizaje

    - El alumno, constructor activo de su aprendizaje

    - El mtodo debe ser activo, exploratorio, centrado en

    la adquisicin de competencias, propicindose el

    trabajo en grupo y la promocin de aprendizajes

    significativos partir de los contenidos curriculares.

    - El objetivo, centrado en la adquisicin de competencias

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    37/72

    -37-

    - Los contenidos, en sus tres dimensiones: conceptuales,

    procedimentales, actitudinales.

    - La evaluacin, se evala al alumno, a las metodologas

    y al material educativo.l.- Imaginacin: Facultad de representar imgenes de lo que

    se observa, piensa. Imaginacin reproductora, imaginacin

    creadora o inventiva cuando hace revivir el pasado.

    m.- Inspiracin: Accin de quien o de lo que inspira a otro

    alguna idea, algn sentimiento, algn proyecto, etc. Es decir,

    lo suscita en l si dar la impresin de dependencia. Decirse

    bajo la inspiracin de un amigo.

    La inspiracin es lo que para en nosotros sin nosotros y a

    veces contra nosotros. Es un mtodo particular de

    introduccin en la conciencia de impresiones de movimientos

    cuya elaboracin se le escapa.

    n.- La lectura; Accin de leer, es decir, reconocer con los ojos

    unos signos de escritura, bien emitido los sonidos de lascuales son los signos (lectura silenciosa o mental).

    - Lectura dialogada: lectura en voz alta tendente a

    hacer sensibles la articulacin de la idea, la cualidad de

    los sentimientos y el vigor de la voluntad.

    - Lectura en voz alta: La lectura en voz alta nos da un

    poder de anlisis que la lectura normal no conocer

    jams.

    o.- Literatura: Generalmente : En una nacin o para una

    lengua determinada , el conjugado de las obras que

    materializa el arte de escribir. La literatura es la expresin

    de la sociedad como palabra es la expresin del hombre.

    - Los idiomas son como unos vestidos invisibles que

    envuelve nuestro pensamiento y dan una forma

    precisa a su representacin simblica cuando esta

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    38/72

    -38-

    expresin toma una forma ms finamente expresiva

    de que costumbre, la llamamos literatura.

    p.- Moraleja: Leccin provechosa que se obtiene de un

    cuento, fbula, etc.q.- Narracin.- Relato accin de narrar o cantar. Ejercicio

    escolar que consiste en un relato sobre un asunto

    dado, puede ser oral o escrito.

    r.- Narracin infantil.- Es un conjunto de creaciones

    en un lenguaje especial y adecuado a la psicologa

    infantil reflejando su mundo en la cual el nio se

    halla inmerso.

    s.- Personalidad.- Modalidad total de la conducta de un

    individuo, que o es suma de modalidades o rasgos

    particulares, sino producto de su integracin.

    t.- Reflexionar: Pensar y poner en accin todas las

    funciones mentales. Es decir, se procesa la informacin

    captada usando las funciones mentales de analizar,comparar deducir, sintetizar, definir, generalizar,

    evaluar. Quien practica logra los objetivos de

    aprendizaje.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    39/72

    -39-

    CAPITULO IIIHIPTESIS Y VARIABLES

    3.1.- CUERPO DE HIPTESIS

    3.1.1.-FORMULA DE LA HIPTESIS Hiptesis general:

    La utilizacin eficaz de la narracin con argumentos

    regionales estimula la creatividad litera en los

    estudiantes de Lengua, conversacin e Idioma Ingles de

    la Facultad de Educacin de la U.N.J.F.S.C.

    Hiptesis especificas:a.- La lectura apropiada de Fbulas con argumentos

    narrativos desarrolla la capacidad creada de los

    estudiantes.

    b.- El cuento como estrategia Didctica es fundamental

    para estimular la creacin de pequeos relatos.

    3.1.2.-VARIABLE DE ESTUDIO

    3.1.2.1Hiptesis general

    V.I = Narracin con argumentos regionales

    V.D = Creacin literaria:

    3.1.2.2.Hiptesis especifico

    a VI = La Lectura de FbulasV.D = Capacidad Lectora

    b V.I = El cuento Como Estrategia DidcticaV.D= Creacin de pequeos relatos.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    40/72

    -40-

    3.1.3.- OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES DE LA HIPTESIS:

    VARIABLES DEFINICIN NOMINAL DEFINICIN REALDIMENSIONES

    DEFINICINOPERACIONALINDICADORES

    ITEMS

    DE LA HIPTESIS

    GENERAL

    VARIABLEINDEPENDIENTE

    Narracin conargumentosregionales

    Es el relato oral o escrito contexto centrado con motivos

    de contexto natural y

    cultural al que pertenecen

    los educandos para interesar

    en la lectura y la escritura.

    Lectura de relatosnarrativos de autores

    regionales.

    - Novelas- Cuentos

    - Fbulas

    - Poesas

    - Has ledo las novelasde los autores regionales

    indicadas?

    - Idem?

    - Idem?

    - Idem?

    VARIABLEDEPENDIENTE

    Creatividadliteraria o creativalecto- escritora.

    Estado potencial y

    disposicin del educando de

    crear textos literarios con

    originalidad de ideas,

    invencin e innovacin.

    - Escribe

    - Escribe pequeos

    Poemas Cuentos Fabulas Biografas Textos con sus

    propias palabras.

    - Escribe poemas de su

    inspiracin con

    ortografa adecuada?

    - Redacta cuentos con

    Argumentos nativos,

    innovados?

    - Redacta textos con

    sus propias palabras

    sobre asuntos de

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    41/72

    -41-

    - Fabulas utilizando

    animales de la regin.

    inters?

    - Redacta pequeas

    fabulas utilizando

    animales de la regin.

    DE LA HIPTESISESPECIFICA

    VARIABLEINDEPENDIENTE

    1.- Lectura de

    fbulas con

    argumentos

    nativos.

    Es destreza y estrategia

    cognitiva que conlleva a

    comprender y expresar el

    texto de fbulas, en cuyo

    proceso es respeta los

    signos de puntuacin, ritmo

    en la entonacin.

    Lectura literal - Identificacin de los

    elementos de narracin.

    Repite con facilidad el

    argumento?

    Identifica los

    personajes de la obra?

    Determina el lugar o

    lugares donde se

    desarrolla la accin?

    - Lectura reflexiva

    - Elabora sinopsis- Transfiere el tema de

    la lectura.

    - Hace resumen- Orden lgico de las

    ideas

    - Repaso del texto

    Utiliza colores para

    resaltar ideas

    principales y

    secundarias?

    Lee reiteradamente

    cada prrafo?

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    42/72

    -42-

    - Palabras desconocida

    - Uso de la sinopsis

    - Vocabulario propio

    Ordena el contenido del

    tema en resmenes?

    Expresa el orden lgico

    de las ideas principales?

    Respeta con facilidad

    el tema?

    Revisa el diccionario

    para conocer el

    significado?

    Se apoya en la sinopsis

    para exponer

    oralmente.

    En la exposicin

    utilizada sus propiaspalabras?

    Responde con

    seguridad a las

    preguntas sobre el

    tema?

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    43/72

    -43-

    2.- el cuentocomo estrategia

    didctica

    - Es la utilizacin del

    cuento como

    procedimiento

    Didctico para facilitar el

    mejoramiento delaprendizaje de la lecto

    - Escritura a travs de la

    creacin de relatos.

    - El cuento elemento

    motivado.

    El cuento como medio

    informativo y de

    reflexin crtica.

    - Cuentos importados.

    - Cuentos propios

    - Inters por los cuentos

    Los cuentos que

    presenta el profesor

    son de los libros?

    Los cuentos que

    presenta el profesor

    tienen argumentos

    nativos?

    Los alumnos se

    interesan en leer y

    exponer cuentos

    nativos?

    El cuento informa

    hechos trascendentes

    de su contexto social,

    cultural?

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    44/72

    -44-

    - El cuento como medio

    formativo.

    - Argumento con hechos

    trascendente de su

    contexto social, cultural.

    - Identifica la moraleja.

    Representacin del

    cuento

    - Dramatizacin

    - Produccin.

    Interpreta y reflexiona

    crticamente ante la

    leccin del cuento?

    Identifica la intencin

    del autor?

    Representa a travs dedibujos del cuento?

    Elabora libretos para

    representar el cuento?

    Asume rol en la

    representacin del

    cuento?

    Elabora sus propios

    cuentos?

    Da ideas a sus

    compaeros para crearcuentos?

    Representa en lminas

    sus propios cuentos?

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    45/72

    -45-

    CAPITULO IV

    DISEO METODOLGICO

    4.1.- TIPO DE INVESTIGACIN

    4.2.- DISEO DE INVESTIGACIN

    Correlacional

    X Y

    X1

    r Y

    X2

    FUNDAMENTACIN

    de los datos obtenidos para cada variable y su interpretacin respectiva, se

    relacionar los resultados para comprobar su hiptesis. Los resultados

    permitirn elaborar las respectivas conclusiones y recomendaciones.

    4.3.- COBERTURA DE LA INVESTIGACIN

    4.3.1.- POBLACIN /UNIVERSO

    La poblacin est constituida por la totalidad de

    alumnos matriculados en lengua Comunicacin e

    Idioma Ingles de la Facultad de Educacin la

    U.N.J.F.S.C., durante el ao 2012.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    46/72

    -46-

    CUADRO 1

    Estudiantes de lengua, comunicacin e idioma ingles de la facultad de

    educacin de la U.N.J.F.S.C.

    CICLO N

    I 31

    II 32

    III 30

    IV 31

    V 30

    VI 30

    VII 31

    VIII 31

    IX 32

    X 42

    320

    FUENTE: OFICINA DE REGISTROS DE LA FACULTAD DE EDUCACIN(2012)

    4.3.2.-MUESTRA

    160 que corresponde del 50% del total

    4.3.3.-TIPO DE MUESTRA

    EL AZAR.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    47/72

    -47-

    CAPTULO V

    EXPOSICIN DE RESULTADOS

    5.1.- LECTURA DE RELATOS NARRATIVOS DE AUTORES

    REGIONALES INDICADOS.

    CUADRO N 02

    Lectura de novela N %

    Si

    Algunas veces

    No

    110

    30

    20

    68

    27

    14

    Total 160 100

    Fuente : Encuesta N 01

    FIGURA N 01

    INTERPRETACIN: La mayora ha cumplido con leer las novelas de

    autores regionales indicados.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    48/72

    -48-

    CUADRO N 03

    Lectura de cuentos N %

    SiAlgunas veces

    No

    12030

    20

    7518

    07

    Total 160 100

    Fuente : Encuesta N 01

    FIGURA N 02

    INTERPRETACIN: La mayora ha cumplido con leer los cuentos de

    autores regionales indicados.

    CUADRO N 04

    Lectura de fbulas N %

    Si

    Algunas veces

    No

    140

    40

    20

    62

    25

    13

    Total 160 100

    Fuente : Encuesta N 01

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    49/72

    -49-

    FIGURA N 03

    INTERPRETACIN: La mayora ha ledo fbulas de

    autores regionales indicados.

    CUADRO N 05

    Lectura de poemas N %

    Si

    Algunas veces

    No

    140

    40

    20

    62

    25

    13

    Total 160 100

    Fuente : Encuesta N 01

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    50/72

    -50-

    FIGURA N 04

    INTERPRETACIN: La mayora ha ledo poemas de autores regionales.

    CONCLUSIN N 01.- Los estudiantes de la especialidad de lengua,

    comunicacin e idioma ingls ha ledo relatos (novelas, cuentos , fbulas,

    poemas), de autores regionales indicados).

    5.2.- CREATIVIDAD LITERARIA

    CUADRO N 06

    Lectura de su inspiracin N %

    Si

    Algunas veces

    No

    105

    35

    20

    65

    23

    12

    Total 160 100

    Fuente : Lista de Cotejos

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    51/72

    -51-

    FIGURA N 05

    INTERPRETACIN: La mayora escribe poemas de su propia

    inspiracin.

    CUADRO N 07

    Lectura de cuentos con

    argumentos

    N %

    Si

    Algunas vecesNo

    90

    4030

    56

    2519

    Total 160 100

    Fuente : Lista de Cotejos

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    52/72

    -52-

    FIGURA N 06

    INTERPRETACIN: La mayora escribe cuentos con argumentos

    innovados.

    ESCRITURA DE PEQUEOS RELATOS

    CUADRO N 08

    Redacta textos con sus propias

    palabras sobre asuntos de suinters

    N %

    Si

    Algunas veces

    No

    110

    30

    20

    68

    18

    14

    Total 160 100

    Fuente : Lista de Cotejos

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    53/72

    -53-

    FIGURA N 07

    INTERPRETACIN: La mayora redacta textos con sus propias

    palabras sobre asuntos de su inters.

    CUADRO N 09

    Redacta pequeas fbulas conanimales de la regin

    N %

    Si

    Algunas veces

    No

    100

    40

    20

    62

    25

    13

    Total 160 100

    Fuente : Lista de Cotejos

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    54/72

    -54-

    FIGURA N 08

    INTERPRETACIN: La mayora redacta fbulas utilizando animales

    de la regin.

    CONCLUSIN PARCIAL N 02.- La mayora de estudiantes de

    lengua, comunicacin e idioma ingls de la facultad de educacin de

    la UNJFSC escribe poemas de su propia inspiracin, cuentos con

    argumentos innovados, pequeos relatos sobre asuntos de su inters, y

    fbulas utilizando animales de la regin.

    CONCLUSIN GENERAL N 01

    Los estudiantes de la especialidad de lengua, comunicacin e idiomaingls de la facultad de educacin de la UNJFSC que han ledo

    relatos (novelas, cuentos, fbulas y poemas) de autores regionales

    indicados por el docente en su mayora escriben poemas de su propia

    inspiracin, cuentos con argumentos innovados, textos con sus propias

    palabras sobre asuntos de propio inters y pequeas fbulas utilizando

    animales de la regin.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    55/72

    -55-

    5.3.- LECTURA DE FBULAS CON ELEMENTOS NATIVOS5.3.1.- Identificacin de los elementos de la narracin.

    TABLA N 01

    DESCRIPCINSI ALGUNAS

    VECESNO TOTAL

    N % N % N % N %

    1.- Repite con facilidad elargumento

    100 62 40 25 20 13 160

    2.- Identifica personajes dela obra

    110 68 30 18 20 14 160 100

    3.- Determina el lugar olugares donde se realiza la

    accin.

    90 56 40 28 30 19 160 100

    Fuente: Lista de Cotejos

    INTERPRETACIN: Se observa que la mayora repite con facilidad el

    argumento de lecturas regionales, identifica los personajes de la obra

    y determina el lugar o lugares donde se realiza la accin.

    5.3.2.1.- LECTURA REFLEXIVATABLA N 02SUBRAYADO

    DESCRIPCIN

    SI ALGUNAS

    VECES

    NO TOTAL

    N % N % N % N %

    1.- Utiliza clore para

    resaltar idas principales ysecundarias

    100 62 40 25 20 13 160 100

    Lee reiteradamente cara

    prrafo

    120 75 30 18 10 07 160 100

    FUENTE: LISTA DE COTEJOS

    INTERPRETACIN: (CONCLUSIN PARCIAL) Se observa que la mayora

    utiliza colores para resaltar idas principales y secundarias de los textos

    y lee reiteradamente cada prrafo.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    56/72

    -56-

    5.3.3.- HACE RESMENES Y ORDENA LGICAMENTE

    LAS IDEAS

    TABLA N 03

    DESCRIPCIN

    SI ALGUNAS

    VECES

    NO TOTAL

    N % N % N % N %

    1.- Ordena el contenido del

    tema en resmenes

    110 68 30 18 20 14 160 100

    2.- Expresa el orden lgico

    de las ideas principales

    120 75 30 18 10 07 60 100

    FUENTE: LISTA DE COTEJOS

    INTERPRETACIN: (CONCLUSIN PARCIAL) La mayora ordena el

    contenido del tema en resmenes y expresa con orden lgico las ideas

    principales .

    5.3.4.- TRANSFIERE EL TEMA DE LA LECTURA

    TABLA N 04

    DESCRIPCIN

    SI ALGUNAS

    VECES

    NO TOTAL

    N % N % N % N %

    1.- Repasa con facilidad eltema

    120 75 30 18 10 07 160 100

    2.- Revisa el diccionariopara conocer el significadode las palabras

    105 65 35 23 20 13 16 100

    3.- Se apoya en la sinpticapara exponer oralmente

    100 62 40 25 20 13 160 100

    4.- Utilizar vocabulariopropio

    110 68 30 18 20 14 160 100

    FUENTE: LISTA DE COTEJOS

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    57/72

    -57-

    INTERPRETACIN: (CONCLUSIN PARCIAL). La mayora repara con

    facilidad el tema, el diccionario para conocer el significado de las

    palabras, se apoya en la sinopsis para exponer oralmente y utilizavocabulario propio.

    CONCLUSINGENERAL 2.- La mayora repite con facilidad el

    argumento de lo ledo, identifica personajes de la obra, determina el

    lugar o lugares donde se realiza la accin; asimismo utiliza ideas

    principales y lee reiteradamente cada prrafo, ordena el contenido de

    la temtica en resmenes, ordena lgicamente las ideas principales,

    repasa con facilidad el tema, revisa el diccionario para conocer el

    significado de las palabas, se apoya en sinopsis para exponer oralmente

    y utiliza un vocabulario propio.

    5.4.- EL CUENTO COMO ESTRATEGIA DIDCTICA

    5.4. 1.- EL CUENTO COMO ELEMENTO MOTIVADOR

    TABLA N 05

    DESCRIPCIN

    SI ALGUNAS

    VECES

    NO TOTAL

    N % N % N % N %

    1.- Los cuentos que presenta

    el profesor son de los libros

    100 62 40 25 20 13 160 100

    2.- Los cuentos que presentael profesor tiene argumentosnativos (regionales)

    110 68 30 18 20 14 160 100

    3.- El profesor narracuentos propios.

    105 65 25 23 20 12 160 100

    A los alumnos se interesanen leer y exponer temasnativos

    90 56 40 25 30 19 160 100

    FUENTE: LISTA DE COTEJOS

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    58/72

    -58-

    INTERPRETACIN: (CONCLUSIN PARCIAL). La mayora lee cuentos

    que presenta el profesor donde los libros, los argumentos, son

    nativos, narran cuentos propios, los alumnos se interesan en leer y

    exponer temas nativos.

    5.5.- EL CUENTO COMO ESTRATEGIA DIDCTICA

    5.5.1.- EL CUENTO COMO MEDIO DE INFORMACIN Y DE

    REFLEXIN CRITICA

    TABLA N 06

    DESCRIPCIN

    SI ALGUNAS

    VECES

    NO TOTAL

    N % N % N % N %

    1.- El cuento informe hecho

    trascendental de su contexto

    social, cultural

    100 62 40 25 30 13 160 100

    2.- El cuento interpreta y

    reflexiona crticamente

    ante la leccin del cuento

    120 75 30 18 10 07 160 100

    3.- Identifica la entonacin

    del autor

    105 65 35 23 20 12 160 100

    FUENTE: LISTA DE COTEJOS

    INTERPRETACIN:La mayora informa que el cuento relata hechos

    trascendentales de su contexto social cultural, e interpreta y reflexiona

    crticamente entre la lectura del cuento e identifica la intencin del

    autor.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    59/72

    -59-

    5.5.2.- EL CUENTO COMO MEDIO FORMADOR

    TABLA N 07

    DESCRIPCIN

    SI ALGUNAS

    VECES

    NO TOTAL

    N % N % N % N %

    1.- Representacin delcuento

    105 65 35 23 20 12 160 100

    2.- Elabora libretos para

    representacin del cuento

    90 56 40 25 30 19 160 100

    3.- Asume rol en larepresentacin del cuento

    110 68 30 18 20 14 160 100

    4.- Elabora sus propioscuentos

    100 62 40 25 20 13 160 100

    5.- Representa en lminassus propios cuentos

    120 75 30 18 10 07 160 100

    FUENTE: LISTA DE COTEJOS

    INTERPRETACIN: (CONCLUSIN PARCIAL) La mayora representael cuento elabora libretos para su representacin del cuento y asume su

    rol, elabora sus propios cuentos y los representa en lminas.

    CONCLUSIN GENERAL N 03:

    La mayora de estudiantes informa que el cuento relata

    hechos trascendentales de su contexto social cultural einterpreta y reflexiona crticamente ante la lectura de un

    cuento e identifica la intencin de auto, referente al cuento

    elabora libreto para su representacin del mismo y asume su

    rol, elabora sus propios cuentos y los representa en lminas

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    60/72

    -60-

    CAPITULO VI

    CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

    6.1.- CONCLUSIONES6.1.1.- CONCLUSIONES PARCIALES

    6.1.1.1.- Los estudiantes de la especialidad de lengua,

    comunicacin e idioma ingls de la Facultad de Educacin de la

    UNJFSC ( ha ledo relato (novelas, cuentos, fbulas poemas) de

    autores regionales indicados.

    6.1.1.2.- La mayora de estudiantes de la lengua, comunicacin

    e idioma ingls de la facultad de educacin de la UNJFSC escribe

    poemas de su propia inspiracin, cuentos con argumentos

    innovadores, pequeos relatos sobre asuntos de su inters, y

    fbulas utilizando animales de la regin.

    6.1.2.- CONCLUSIN GENERAL

    Los estudiantes de la especialidad de lengua, comunicacin eidioma ingls de la faculta de educacin de la UNJFSC que han

    ledo relatos (novelas, cuentos, fbulas y poemas de autores

    regionales indicados por el docente en su mayora escriben poemas

    de su propia inspiracin, cuentos con argumentos innovados ,

    textos con sus propias palabras sobre asuntos de su propio inters

    y pequeas fbulas utilizando animales de la regin.

    6.1.3.- CONCLUSIONES PARCIALES

    6.1.3.1.- La mayora de estudiantes de lengua, comunicacin e

    idioma ingls de la facultad de Educacin de la UNJFSC repite con

    facilidad argumentos de lecturas regionales , identifica los

    personajes de la obra y determina el lugar o lugares donde se

    realiza la accin.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    61/72

    -61-

    6.1.3.2.- La mayora de estudiantes de lengua, comunicacin e

    idioma ingls de la faculta de educacin de la UNJFSC utiliza

    colores para resaltar ideas principales y secundarias de los textos

    y lee reiteradamente cada prrafo.

    6.1.3.3.- La mayora de estudiantes de lengua, comunicacin

    e idioma ingls de la Facultad de Educacin de la UNJFSC ordena

    el contenido del tema en resmenes y expresa con orden lgico

    las ideas principales.

    6.1.3.4.- La mayora de estudiantes de la especialidad de

    lengua, comunicacin e idioma ingls de la Facultad de Educacin

    de la UNJFSC repasa con facilidad el tema, revisa el diccionario

    para conocer el significado de las palabras , se apoya en la sinopsis

    para exponer oralmente y utiliza vocabulario propio.

    6.1.4.- CONCLUSIN GENERALLa mayora de estudiantes de lengua, comunicacin e idioma

    ingls de la Facultad de Educacin de la UNJFSC, repite con

    facilidad el argumento de lo ledo, identificando personajes de la

    obra, determina el lugar o lugares donde se realiza la accin;

    asimismo , utiliza ideas principales y lee reiteradamente cada

    prrafo, ordena el contenido de la temtica en resmenes, ordena

    lgicamente las ideas principales, repasa con facilidad el tema,

    revisa el diccionario para conocer el significado de las palabras, se

    apoya en sinopsis para exponer ordenadamente y utiliza un

    vocabulario propio.

    6.1.5.- CONCLUSIONES PARCIALES

    6.1.5.1.- La mayora de estudiantes de la especialidad lengua,

    comunicacin e idioma ingls de la Facultad de Educacin de la

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    62/72

    -62-

    UNJFSC, lee cuentos que presenta el profesor, donde los libros, los

    argumentos son nativos y narran cuentos propios, los alumnos se

    interesan en leer y exponer temas nativos.

    6.1.5.2.- La mayora de estudiantes de lengua, comunicacin e

    idioma ingls, informa que el cuento relata hechos trascendentales

    de su contexto social cultural, e interpreta y reflexiona

    crticamente ante la lectura de un cuento e identifica la

    intencionalidad del autor.

    6.1.5.3.- La mayora de estudiantes de lengua, comunicacin e

    idioma ingls, representan el cuento, elaboran libretos para su

    representacin del mismo y asume su rol, elabora sus propios

    cuentos que los representan en lminas.

    6.1.6.- CONCLUSIN GENERAL

    La mayora de estudiantes de lengua, comunicacin e idioma inglsde la Facultad de Educacin de la UNJFSC, informan que el cuento

    relata hechos trascendentales de su contexto social cultural e

    interpreta y reflexiona crticamente la lectura de un cuento e

    identifica la intencin del autor, representa el cuento, elabora

    libretos para su representacin del mismos y asumen su rol,

    elabora sus propios cuentos y los representa en lminas.

    6.2.- SUGERENCIAS

    6.2.1.- Introducir un curso de literatura regional en el currculo

    de lengua, comunicacin e idioma ingls de la facultad de

    comunicacin e idioma ingls de la facultad de educacin

    de la UNJFSC.

    6.2.2.- Efectuar bitcoras en la especialidad de de lengua,

    comunicacin e idioma ingls sobre literatura regional.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    63/72

    -63-

    6.2.3.- Editar un peridico mural y/o folleto y/o revista para

    difundir la literatura regional en la facultad de

    educacin.

    6.2.4.- Efectuar un congreso en la regin de Lima provinciassobre literatura regional.

    6.2.5.- Generalizar el cuento como estrategia didctica en la

    comprensin lectora.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    64/72

    -64-

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1.- Barriga Hernndez, Carlos Investigacin Educacional Ed.

    Leoncio Prado - La Perla Callao 2003

    2.- Contreras Ridio Ortografa Grafemica . Ed. Galdos Chile 1972

    3.- Cisneros, Luis Jaime Ortografa y Puntuacin .Ed. La Catlica

    Lima 2001

    4.- Seco, Rafael Manual De Ortografa. Ed. Aguilar - Buenos

    Aires - 2002

    5.- Hernndez Sompri Metodologa De la Investigacin Mc Graw H 1

    Ll- Mxico 2005

    6.- Lavandovsky, Theoder Diccionario De Lingstica Ed. Ctedra

    Madrid. 1982.

    7.- Mendoza Cruz Manuel. Ortografa Practica -Ed. Leoncio Prado - La

    Perla Callao 1980.

    8.- Miranda Esquerri, Luis Ortografia. Ed. CONCYTEC - UNMS - Lima

    1998

    9.- Quezada Flix Errores en la Produccin escrita de los alumnos

    del PRE GRADO de la UNMS - Lima. Ed. San Marcos 1998.

    10.- Polo Jos Ortografa y Ciencia Del Lenguaje. Edit. UniversidadComplutense - Madrid (1974). POTTIER, Bernard. Gramtica del

    espaol. edito UNMS. Lima 1981.

    11.- Ramires Luis Hernan Funcionamiento del Lenguaje. Edit.

    STUDIOM - Lima. 2004

    12.- Velte Verner Lingstica Moderna. ED GRADOS. MADRID 1995.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    65/72

    -65-

    ANEXO N 01MATRIZ DE CONSISTENCIA

    PROBLEMA OBJETIVOS HIPTESIS VARIEDADESGeneral:

    Influye la narracin regional en el

    desarrollo de la creatividad literaria=

    Especficos:

    En qu medida influye la lectura de

    narraciones regionales en el desarrollo

    de la capacidad lectora de los

    estudiantes?

    Cmo influye la produccin de cuentos

    regionales como estrategia didctica en

    el desarrollo de la creatividad y mejorade la capacidad lectora de los

    estudiantes?

    General

    Identificar como influye la narracin

    regional en la creatividad literaria

    Especficos

    Determinar en qu medida influye

    la lectura de narraciones regional en

    el desarrollo de la capacidad de

    lectora en estudiantes.

    Determinar cmo influye la

    produccin de cuentos regionales en

    el desarrollo de la creatividad ymejora de la capacidad lectora en

    estudiantes.

    General:

    La utilizacin eficaz de narracin con

    argumentos regionales estimula la

    creatividad literaria en el estudiante.

    Especfico:

    La lectura apropiada de fbulas con

    argumentos narrativos desarrolla la

    capacidad creadora de los

    estudiantes.

    El cuento como estrategia didctica

    es fundamental para estimular lacreacin de pequeos relatos en

    estudiantes.

    V.I. Narracin con argumentos

    regionales.

    V.D. Creacin Literaria

    V.I. Lectura de fbulas

    V.D.Capacidad lectora.

    V.I. El cuento como estrategia

    didctica

    V.D. Creacin de pequeosrelatos.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    66/72

    -66-

    ARTICULO CIENTFICO

    LA NARRACIN REGIONAL Y LA CREATIVIDAD LITERARIA

    Lima centralista absorbe todas las actividades del pas, tanto en las

    esferas polticas, econmicas, social y culturales. Las provincias

    languidecen, mientras la capital se desarrolla descomunalmente. El

    despegue del Per es asimtrico.

    Lo mismo sucede en el espectro literario. As tenemos, que los ms

    grandes autores de la literatura peruana, y en los cuales gira los

    diferentes cursos de esta especialidad, son limeos o provinciales, que

    para destacar, tienen que venir a radicarse en la ciudad capital, sinodesaparecen o pasan a ser ilustres desconocidos.

    As tenemos, que un curso de literatura peruana, destacan autores

    limeos. En el costumbre se estudia a Felipe Pardo y Aliaga con su nio

    Goyito, en el Romanticismo Ricardo Palma con la Bohemia de mi tiempo.

    El provinciano Carlos Augusto Salaverry, desde los 4 aos sale de su

    Perla del Chira (Sullana) para destacar en Lima con cartas a un ngel. El

    Modernismos con Santos Chocano, es limeo con su Alma Amrica. Jos

    Mara Euguren con Simblicas, tambin es limeo. As la gran mayora

    de autores en los cuales gira la literatura peruana son capitalinos.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    67/72

    -67-

    Los provincianos destacan pero tienen que venir a la gran capital

    para surgir y ser considerados en los estudios de los cursos de literatura

    peruana. Tenemos el caso de la insurgencia provinciana, como es el

    movimiento colnida, con Abraham Valdelomar, que desde los doce aos

    viene a Lima a estudiar en el Colegio Guadalupe, dejando a su Pisco

    querido. En Lima destaca con sus cuentos provincianos: El caballero

    Carmelo, Evaristo, el sauce que muri de amor, entre otros.

    Lo mismo sucede con el Vanguardismo. Csar Vallejo Mendoza, que

    la dejar Huamachuco, destaca en Lima y luego en Pars, Me morir en

    Pars con aguacero / un da del cual tengo ya recuerdo / me morir en

    Pars y no me corro / tal vez sea un viernes como hoy de otoo.

    Asimismo, Carlos Maritegui, que debe dejar su Abancay, para surgir. As

    sucesivamente la cusquea Clorinda Mattos de Turner, el chiclayano

    Enrique Lpez Albujar, el liberteo Ciro Alegra, y Jos Mara Arguedas

    entre otros tienen que venir a la capital para surgir.

    Por esta razn, la literatura regional es indiferente y pasa

    desapercibida. Es necesario darle la importancia y la trascendencia que le

    corresponde , a fin de que sirva de incentivo para la creatividad literaria.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    68/72

    -68-

    Tal como se le concibe actualmente, a la centralista literatura

    peruana, es intrascendente en nuestra educacin. Es una asignatura ms,

    en que solo se estudia la vida, pasin y muerte de los autores, la

    enumeracin de sus principales obras, y el anlisis, comentario e

    interpretacin de una de sus obras.- As no caln, porque representan una

    realidad diferente de los estudiantes, y menos sirve de incentivo para

    despertar la creatividad y capacidad lectora.

    Por eso, en este trabajo de investigacin se parte de los supuestos

    que es la literatura regional, que partiendo del contexto socio cultural de

    los estudiantes, despierta su capacidad lectora y por consiguiente su

    habilidad creativa, que es lo fundamental en un curso de literatura, y no

    solo la enumeracin de datos biogrficos y de obras de autoresdestacados de Lima, que solo sirven de rellenos en los currculos de la

    educacin peruana, tanto a nivel secundaria como superior.

    Partiendo de la premisa, del que sabe leer, con capacidad lectora,

    puede escribir, lo cual debe incidirse en la primaria y consecuentemente

    tendremos buenos escritores, aunque la lectura y escritura en el inicio de

    la escolaridad es un proceso simultneo de interrelacin. Lee y escribe

    (lectura palabra por palabra) pero a medida que el estudiante avanza

    en la escolaridad, hace prctica de la lectura literal , hasta llegar a la

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    69/72

    -69-

    lectura reflexiva, que permitir al estudiante la posibilidad de describir lo

    que ha comprendido.

    Pero es importante presentar a los estudiantes, desde los primeros

    grados, imgenes, cuadros, representaciones grficas correspondientes a

    su entorno y contexto natural y socio cultural para la lectura

    correspondiente.

    Ello exige la creatividad del docente, para presentar narraciones

    contenidos significativos, de tal forma que permita despertar su

    sensibilidad y tomar conciencia sobre esa realidad, cuando observa,

    describe y trata de generar sus propuestas sobre esas situaciones a

    travs de conversaciones y dilogos con sus padres y docentes, teniendocomo eje las narraciones regionales, que responden a su realidad.

    Sin duda, en la regin de Lima Provincias, existe un gran espectro

    literario que no se puede soslayar. As tenemos a Flor de Mara Drago con

    su Alfarera, Fernando Valle Buenda, con su Lustrabotas, Isaias Nicho

    Rodriguez, con su Campia Adentro, Vladimiro Reyes Barboza, el popular

    Che, con su Cerro de la Viuda, entre otros que permitir a los futuros

    docentes de la especialidad, de lengua, comunicacin e idioma ingles de

    la Facultad de Educacin de la Universidad Nacional Jos Faustino Snchez

    Carrin, para despertar su creatividad y que sirva de paradigma esta

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    70/72

    -70-

    literatura narrativa regional, para que cuando ejerzan, resalten en el

    lugar que ensean la narrativa nativa, en esa bella sagrada misin de

    maestro.

    Es aqu donde encuentra sentido que lo que lee escribe y los

    motiva a realizar en el futuro sus propias producciones, desarrollando en

    ellos valores y actitudes que se deben exigir en el perfil del egresado de la

    educacin peruano.

    Este trabajo parte de la realidad que los estudiantes de la

    especialidad de lengua, comunicacin e idioma ingles de nuestra

    universidad, al estudiar una literatura peruana centralista ha disminuido

    su incentivo creativo, sus conversaciones literarias, sus bitcoras y porende su produccin literaria.

    Por esta razn se demuestra que estos alumnos cuando se les da

    relatos (novelas, cuentos, fbulas y poemas de actores regionales)

    guiados por sus docentes, despierta en ellos su inters para escribir

    poemas de su propia inspiracin, cuentos con argumentos innovados,

    pequeos relatos sobre asuntos de su inters y fbulas utilizando animales

    de la regin.

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    71/72

    -71-

    Asimismo, les permite informar que los cuentos que relata son

    hechos trascendentes de su contexto cultural e interpretar y reflexionar

    crticamente ante la lectura de un cuento e identificar la intencin del

    autor, representar un cuento, elaborar libretos, para representacin de los

    mismos y asume un rol de ellos, elaborar sus propios cuentos y

    representarlos oralmente, utilizando un vocabulario propio.

    Tambin les permitir leer los cuentos que presente el profesor, que

    saca de los libros o propios, con argumentos nativos y narran cuentos

    propios y se interesan en leer y exponer temas nativos.

    En conclusin, se demuestra la hiptesis que la narracin regional

    influye en la creatividad y capacidad lectora de los estudiantes delengua, comunicacin e idioma ingls de la Facultad de Educacin de la

    Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin.

    Asimismo, se demuestra que la lectura apropiada de fbulas con

    argumentos narrativos regionales desarrolla la capacidad creadora de

    estos estudiantes y el cuento con estos motivos es una estrategia

    didctica para estimular la creacin de pequeos relatos.

    Por esta razn, en la estructura curricular de la especialidad de

    lengua, comunicacin e idioma ingls de la Facultad de Educacin de

  • 7/30/2019 LA NARRACIN REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LENGUA COMUNICACIN E I

    72/72

    nuestra Universidad, se debe considerar una asignatura que tenga como

    temtica la narracin regional, pues, hemos comprobado que esta

    l