Top Banner
La Mujer En La Antigua Roma Sara Flor Muñiz Argüelles 2ºS
27

La mujer. sara muñiz, corregido

Jul 14, 2015

Download

Documents

mluzcc100
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La mujer. sara muñiz, corregido

La Mujer En La Antigua Roma

• Sara Flor Muñiz Argüelles 2ºS

Page 2: La mujer. sara muñiz, corregido

La mujer en la antigua Roma disfrutaba de una gran consideración dentro de la familia y desde la época imperial disponía de un grado de libertad, mayor que las mujeres de otras sociedades de la antigüedad.

Page 3: La mujer. sara muñiz, corregido

LA MUJER EN LA EDUCACIÓN

Page 4: La mujer. sara muñiz, corregido

Nivel de estudios

Edad de los alumnos

Planes de estudio

Primaria 7-11 Aprendían a escribir, a leer, a realizar cuentas y a memorizar. El objetivo de esta escuela era que tuviesen una cultura básica y una actitud cívica

Medio 12-16 Explicaban a poetas griegos y romanos. Perseguían el perfecto dominio de la

lengua.

Superior 17-20 Aprendían oratoria y retórica. Para formar hacia la elocuencia.

Las niñas de familias acomodadas iban a la escuela hasta los doce años. Después de esta edad pocas mujeres continuaban educándose, a menos que tuviesen la autorización de su marido o padre, o a través de preceptores que les enseñasen los clásicos

Page 5: La mujer. sara muñiz, corregido

• Era normal que hubiera mujeres que adquirían una cultura de entretenimiento, como cantar, danzar y tocar un instrumento. Las familias ricas encerraban a sus hijas en sus casas y las ponían a hilar con rueca y con huso, con lo cual demostraban que pasaban el tiempo sin hacer nada malo.

Page 6: La mujer. sara muñiz, corregido

MATRIMONIO

Page 7: La mujer. sara muñiz, corregido

• Las chicas esperaban que su padre les buscase novio una vez que ofrecían sus muñecas a los dioses lares. En la espera, se retiraban de la vida social.

• El matrimonio era una obligación religiosa.• La edad normal para contraer matrimonio estaba en los 12 años,

porque a esta edad la mujer ya es fértil.• El matrimonio no se podría realizar por:• -Impubertad• -Castración • -Su estado civil no era soltero/a• -No hubiese pasado un año desde que falleció el marido de la

viuda (por si estaba embarazada, para tener la certeza de quién era el padre del bebé)

• -Demencia• -Parentesco• -Diversidad de religión (impedimento relativo, puesto que la ley

que prohibía el matrimonio entre patricios y plebeyos por la Ley de las XII Tablas estuvo vigente hasta que la Ley Canuleia la suplantó)

• -Posición social

Page 8: La mujer. sara muñiz, corregido

• Antes del matrimonio -incluso varios años antes- se establecía un compromiso matrimonial, es decir, unos esponsales.

• La ley romana no establecía ninguna edad mínima clara para la celebración de los esponsales, pero no se solían realizar antes de los 7 años para esperar como mínimo 5 años más al matrimonio.

• En este compromiso no era necesario que estuviesen los niños presentes; la realizaban los patres familias respectivos. Durante los esponsales se discute y llega a unos acuerdos fundamentalmente sobre el tema económico: la dote (patrimonio familiar que se entrega con la conventio in manum) La familia del novio hace entrega de las arrae o arras, una entrega simbólica a fin de manifestar el acuerdo con el compromiso.

Page 9: La mujer. sara muñiz, corregido

El día antes de la boda…

• Era tradicional que el día antes de la boda la novia hiciera una consagración de objetos de su infancia o juventud a los dioses.

Muñecas de origen romano del s. III d.C. expuestas en el museo provincial de Albacete

Page 10: La mujer. sara muñiz, corregido

El día de la boda• La casa de la novia era el centro de la celebración ese día. Se adornaba con

flores y guirnaldas.• Se abrían los armarios donde estaban las imágenes de los antepasados

para que también pudiesen formar parte de la celebración.• El vestido de la novia era blanco e iba cubierta con un velo que le cubría el

rostro.• Después de una consulta de los auspicios, se firmaba el contrato nupcial o

tabulae nuptiales.• Era habitual que los novios realizasen un sacrificio a las divinidades y

una cena nupcial antes del atardecer, en la casa de la novia con amigos y familiares.

Page 11: La mujer. sara muñiz, corregido

• La ceremonia nupcial romana incluyó también el rito de los annulus sponsalitius como prenda y símbolo público del compromiso del matrimonio

Page 12: La mujer. sara muñiz, corregido

Finalmente… • Los invitados se preparan acompañan a la novia con antorchas, instrumentos musicales y cantos propios de la época. Mientras, el novio y su familia se adelantaban para esperar a la novia en su nueva casa.

• Al llegar al umbral de la puerta, el novio preguntaba “¿Quién eres tú?, a lo que ella respondía ”Donde tú eres Cayo yo soy Caya”

Page 13: La mujer. sara muñiz, corregido

Existían dos formas de matrimonio…

Matrimonio con la conventio in manum: La mujer formaba parte de la familia del marido y estaba sujeta a su poder

marital. Este vínculo podía realizarse de tres maneras: -Confarreatio-Coemptio-Usus Matrimonio sine manu o libre: La esposa aún pertenecía a la familia del padre.Este matrimonio no es formal, pero su fundamento es la convivencia de los

esposos mientras dure su consentimiento de considerarse como marido y mujer. Era motivo suficiente para que se anulase ese matrimonio el que el marido lo comunicase a su esposa en persona, con un billete o mediante un esclavo.

(Este tipo de matrimonio se mantuvo hasta los últimos tiempos de la República)

Page 14: La mujer. sara muñiz, corregido

EL DIVORCIO

Page 15: La mujer. sara muñiz, corregido

Existían dos “tipos” de divorcio: por mutuo acuerdo (stricto sensu) o el repudio de uno de los cónyuges (repudium).

El marido tenía mucha más facilidad para divorciarse que la mujer, le bastaba con pronunciar las palabras: “Tuas res habeto” (coge tus cosas y vete) delante de un testigo.

Otra forma común para el divorcio, era la de enviar un liberto de la casa, que tenía la función de mensajero para decirle a su cónyuge, mediante una carta (libellus), que debía abandonar la casa llevándose solo sus pertenencias. Esto se hacía ante siete testigos, y una vez que el liberto le había entregado la carta al cónyuge, pasaba a romper las tablas del matrimonio, unas tablillas de barro donde estaban escritos los datos del casamiento. Con este acto quedaban separados legalmente.

Page 16: La mujer. sara muñiz, corregido

LA MUJER RESPECTO AL MARIDO

Page 17: La mujer. sara muñiz, corregido

• La mujer era la cooperadora y compañera del hombre, que le acompañaba en las recepciones y en los banquetes (tenía que guardar austeridad y reserva); en estas reuniones también participaba de la dignidad pública que tiene el marido.Comparte la autoridad, junto con el hombre, sobre los hijos y los sirvientes.

Page 18: La mujer. sara muñiz, corregido

MUJERES RELEVANTES EN LA ANTIGUA ROMA

Page 19: La mujer. sara muñiz, corregido

• Las mujeres de la antigüedad estuvieron presentes, en la tradición filosófica, en la medica, la astronómica y en la farmacológica, que incluía además a las sanadoras. A partir del s I d.C, en las ciudades griegas y romanas se encuentran varios epitafios de mujeres médicas.

• El contexto romano favoreció la participación de las mujeres en la ciencia y sobre todo en la medicina.

Page 20: La mujer. sara muñiz, corregido

• La razón es que tras la conquista de Grecia en el siglo II a.C. los romanos llevaron a Roma a varias médicas, las cuales influyeron decisivamente en el desarrollo de esta actividad en los siglos siguientes.

• Algunas de las médicas son:

-Salfe de Lemminos, que escribió sobre enfermedades de los ojos.

-Metrodora, sobre el útero, riñones y estómago.

Page 21: La mujer. sara muñiz, corregido

MUJERES INFLUYENTES EN LA POLÍTICA

Page 22: La mujer. sara muñiz, corregido

• Cornelia fue un modelo de matrona romana. Permaneció fiel a su marido Tiberio Sempronio Graco. Se preocupó especialmente de la educación de sus hijos y, a través de éstos, tuvo una influencia decisiva en la política romana. Recibía a hombres cultivados en sus 'tertulias culturales', sus cartas fueron publicadas y se erigió un busto en su honor en Roma.

Page 23: La mujer. sara muñiz, corregido

• En la antigua Roma, a pesar de que la sociedad estaba caracterizada por el papel protagonista de los hombres y no se permitía a las mujeres el ejercicio de cargos públicos, hubo épocas en que pudieron ejercer la abogacía ante los tribunales.

• A la mujer le estaba vedado el acceso a los cargos públicos. Sin embargo, es muy interesante que en la Roma republicana, aunque se considerase que la abogacía era una actividad propia de los varones, su ejercicio no estuvo prohibido de modo terminante a las mujeres y algunas de ellas intervinieron en los tribunales en casos que las hicieron célebres.

Page 24: La mujer. sara muñiz, corregido

FAMOSAS ABOGADAS EN ROMA, POR EJEMPLO…

Page 25: La mujer. sara muñiz, corregido

AMESIA SENTIA

• El caso de esta mujer fue relatado por Valerio Máximo, aunque no especifica de qué fue acusada Amesia Sentia. Data del año 77 a.C. Cuenta cómo Amesia tuvo que defenderse delante de una gran cantidad de gente, tratando su causa el juez (iudex) Lucio Ticio Pretor.

• Amesia dio muestras de gran habilidad, por lo que no solamente fue absuelta casi por unanimidad, sino que además se ganó el apodo (en griego) de “Androgynes”, es decir, de mezcla de hombre y mujer.

Page 26: La mujer. sara muñiz, corregido

HORTENSIA• Hija de un famoso político, orador y abogado

llamado Quinto Hortensio (114 a. C. - c. 50 a. C.), que fue llamado “el rey de los tribunales” por Cicerón, es de suponer que en la casa paterna adquirió suficiente cultura jurídica como para poder presentarse en un tribunal. El hecho que la llevó a hacerlo se produjo en el año 42 a. C., cuando Roma se hallaba en medio de la guerra civil que protagonizaban de un lado los llamados triunviros, es decir, Octavio, Marco Antonio y Lépido, y del otro los asesinos de Julio César, Bruto y Casio. Los triunviros, necesitados de fondos para la guerra, impusieron a las matronas romanas un considerable tributo. Hortensia trató la causa, oponiéndose al pago dado que no se permitía a las mujeres intervenir en política. Además se atrevió a exigir los derechos de las mujeres en general.

Page 27: La mujer. sara muñiz, corregido

Bibliografía

• http://siglosatras.wordpress.com/2010/05/01/el-compromiso-y-las-ceremonias-del-matrimonio-romano/

• http://centrodeartigos.com/articulos-enciclopedicos/article_97475.html

• http://muchosobreroma.blogspot.com.es/2010/03/la-vida-de-una-mujer-en-roma.html

• http://www.culturaclasica.com/mujerantiguedad/mujerromana1.pdf • http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/2_publico/espb161ca7.php

• http://arquehistoria.com/prostitutas-y-prostitutos-en-la-roma-antigua-14005 • http://bachiller.sabuco.com/ei/fil%C3%B3sofas_y_cient

%C3%ADficas_antiguedad.htm#Hipatia • http://www.estudiosgenerales.ucr.ac.cr/estudios/no23/papers/visec1.html