Top Banner
9 Julio Silva Colmenares** Carolina Padilla Pardo*** La monopolización y transnacionalización del capital* Monopolization and transnationalization of capital __________ * Artículo-resumen de la parte teórica de una investigación que adelantan los autores sobre transnacionalización de empresas colombianas para la Universidad Autónoma de Colombia, durante el lapso 1959-2010. ** Fundador, miembro de número, coordinador de la Comisión sobre Problemas del Desarrollo y vicepresidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas; miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España; PhD en Economía (summa cum laude) de la Escuela Superior de Economía de Berlín y doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Rostock (Alemania); director del Observatorio sobre Desarrollo Humano y profesor-investigador emérito de la Universidad Autónoma de Colombia; profesor visitante de postgrado en varias universidades, sobre todo en la temática del desarrollo humano y la gerencia social; autor de doce libros, veintiún folletos y más de 300 ensayos y artículos científicos publicados en Colombia y el exterior, de los cuales más de setenta en revistas indexadas o de importancia académica; coautor en veintitrés libros. *** Profesional en Relaciones Económicas Internacionales y especialista en Gerencia Financiera de la Universidad Autónoma de Colombia; investigadora asociada en el Observatorio sobre Desarrollo Humano, Universidad Autónoma de Colombia. Fecha de recepción: 22 de enero de 2013 Fecha de aprobación: 17 de abril de 2013 Apuntes del CENES ISSN 0120-3053 Volumen 32 - Nº. 56 Julio - Diciembre de 2013 Págs. 9-36 Artículo de Investigación
28

La monopolización y transnacionalización del capital* · La monopolización y transnacionalización del capital* ... competence capitalism to monopolist capitalism, ... manera no

Jun 04, 2018

Download

Documents

dophuc
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La monopolización y transnacionalización del capital* · La monopolización y transnacionalización del capital* ... competence capitalism to monopolist capitalism, ... manera no

9

APUNTES DEL CENES Nº. 56Vol. 32, Julio - Diciembre de 2013

Julio Silva Colmenares**Carolina Padilla Pardo***

La monopolización ytransnacionalización del capital*

Monopolization andtransnationalization of capital

__________* Artículo-resumen de la parte teórica de una investigación que adelantan los autores sobre transnacionalización

de empresas colombianas para la Universidad Autónoma de Colombia, durante el lapso 1959-2010.** Fundador, miembro de número, coordinador de la Comisión sobre Problemas del Desarrollo y vicepresidente de

la Academia Colombiana de Ciencias Económicas; miembro correspondiente de la Real Academia de CienciasMorales y Políticas de España; PhD en Economía (summa cum laude) de la Escuela Superior de Economía deBerlín y doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Rostock (Alemania); director del Observatoriosobre Desarrollo Humano y profesor-investigador emérito de la Universidad Autónoma de Colombia; profesorvisitante de postgrado en varias universidades, sobre todo en la temática del desarrollo humano y la gerenciasocial; autor de doce libros, veintiún folletos y más de 300 ensayos y artículos científicos publicados enColombia y el exterior, de los cuales más de setenta en revistas indexadas o de importancia académica; coautoren veintitrés libros.

*** Profesional en Relaciones Económicas Internacionales y especialista en Gerencia Financiera de la UniversidadAutónoma de Colombia; investigadora asociada en el Observatorio sobre Desarrollo Humano, UniversidadAutónoma de Colombia.

Fecha de recepción: 22 de enero de 2013Fecha de aprobación: 17 de abril de 2013

Apuntes del CENESISSN 0120-3053

Volumen 32 - Nº. 56Julio - Diciembre de 2013

Págs. 9-36

Artículo de Investigación

Page 2: La monopolización y transnacionalización del capital* · La monopolización y transnacionalización del capital* ... competence capitalism to monopolist capitalism, ... manera no

10

La monopolización y transnacionalización del capitalJulio Silva Colmenares - Carolina Padilla Pardo

Resumen

Este artículo revisa, de manera sucinta, el proceso de monopolización ytransnacionalización en el sistema capitalista, partiendo de las previsionesiniciales de Adam Smith y Carlos Marx, con énfasis en el paso del capitalismode libre competencia al capitalismo monopolista, sobre la base de laconcentración de la producción y la centralización del capital, lo que llevaal surgimiento y consolidación de las empresas transnacionales. Para finalizar,se presenta una rápida “radiografía” de la aparición «precoz» de monopoliosen una economía periférica y atrasada, como la colombiana, y el peso relativode los grandes grupos financieros en las décadas finales del siglo veinte yprincipios del veintiuno.

Palabras clave: capitalismo monopolista, grupos financieros, monopolios,empresas transnacionales, transnacionalización.

Clasificación JEL: F21, F23, L12, L13, L22.

Abstract

This article examines, in a brief way, the process of monopolization andtransnationalization in the capitalist system, starting from the initial foresightof Adam Smith and Carlos Marx, focusing in the transition from freecompetence capitalism to monopolist capitalism, based on productionconcentration and capital centralization, which leads to the emergence andconsolidation of transnational corporations. To end, it is presented a snappy“x ray” of the “precocious” appearance of monopolies in a peripheral andbackward economy, as the Colombian, and the relative weight of the bigfinancial groups in the late decades of the 20th century and early of 21stcentury.

Keywords : monopolist capitalism, financial groups, monopolies,transnational corporations, transnationalization.

JEL Clasification: F21, F23, L12, L13, L22.

Page 3: La monopolización y transnacionalización del capital* · La monopolización y transnacionalización del capital* ... competence capitalism to monopolist capitalism, ... manera no

11

APUNTES DEL CENES Nº. 56Vol. 32, Julio - Diciembre de 2013

INTRODUCCIÓN

La inversión directa en el exterior porparte de empresas provenientes de paísespobres se intensificó en las últimasdécadas, lo que ha significado la apariciónde diversas teorías que pretenden explicarlas causas de este fenómeno. Este artículose orienta a analizar este proceso conbase en la ley general de la acumulacióncapitalista, para lo cual presenta demanera resumida la manifestación teóricade los procesos de concentración de laproducción y centralización del capital,que desembocan en el capitalismomonopolista. Todo esto con el fin deproponer un marco teórico explicativo dela inversión directa de empresascolombianas en el exterior.

LAS PREVISIONES1 DE ADAMSMITH Y CARLOS MARX

En el siglo dieciocho, el filósofo escocésAdam Smith (1994, p. 191, 215),considerado el fundador de la economíapolítica, ya se refería al efecto nocivo delmonopolio, así como su inevitabilidad,incluida la “conspiración” a que podíanllegar los productores para fijar preciosa su acomodo. Más de dos siglos después,tales conspiraciones son de ocurrenciadiaria en la sociedad moderna, y nosiempre para subir los precios, inclusocon la mirada permisiva del Estado. Elmismo Smith (1994, p. 423, 554) habíadefinido la libre competencia(1994,págs. 423,554) como una “mano invisible”que podría llevar a la mejor asignaciónde los recursos para beneficio común,

__________1 En este acápite se utiliza el verbo prever en el sentido que le da la segunda acepción del Diccionario de las

Academias de la Lengua: “Conocer, conjeturar por algunas señales o indicios lo que ha de suceder”.

Page 4: La monopolización y transnacionalización del capital* · La monopolización y transnacionalización del capital* ... competence capitalism to monopolist capitalism, ... manera no

12

sin que ese fuese el interés del empre-sario. Pero su idea sobre el papel de la“mano invisible” era diferente al que sele achaca hoy, cuando la expresión “manoinvisible” es casi sinónimo de “fuerzasdel mercado capitalista”, tergiversandoel pensamiento prístino de Smith.

Es decir, al fusionar las preocupacionesfilosóficas con las económicas, desarrollóla concepción ideal de que el uso de lalibertad en la actividad productiva llevaríaa la sociedad a la máxima riqueza posible.La concepción es lógica, pues supone quetodo productor –y hoy se ha ampliado elconcepto de producción a la esfera de losservicios– busca el máximo beneficioposible, pero para ello debe satisfacernecesidades de los demás, pues de otramanera no realiza el producto de su trabajo.Por tanto, el beneficio es colectivo. En laidea de Smith, el sutil pero complicadofuncionamiento de la “mano invisible” dela competencia, y no tanto del mercado,permitiría a la sociedad disfrutar de losbienes adecuados a los preciosadecuados para lograr la máxima riquezaposible. Como nota al margen puededecirse que para Smith (1994) la riquezano era acumulación de dinero–confusión reinante hoy–, como bien loseñala al criticar la teoría de losfisiócratas: “(…) la riqueza de lasnaciones no consiste en las riquezas deldinero que no se pueden consumir sinoen los bienes de consumo que sereproducen anualmente gracias al trabajode la sociedad (…)” (p. 658). Concepciónque también estampa en el párrafo inicialde La riqueza de las naciones.

Pero el interés por el efecto de losmonopolios sobre la sociedad es muyanterior al inicio del capitalismo, puesAristóteles, hace más de veintitrés siglos,ya había definido el monopolio como unacondición “injusta”, al tiempo que intuíaque el trabajo de los seres humanos erael soporte de los precios (Aristóteles,citado en Gaviria, 2005). Casi un siglodespués de Smith, Carlos Marx, fundadorde una rama de la ciencia económica queno es apologética del capitalismo, veráde manera más clara esta negacióndialéctica de la libre competencia. Comoes obvio, ni Carlos Marx ni FedericoEngels –su colaborador y amigoentrañable–, pudieron escribir enconcreto sobre el paso del capitalismo asu fase monopolista, ya que fallecieroncuando apenas se iniciaba este cambio.Pero ambos, con base en su análisiscientífico del capitalismo de librecompetencia, previeron tal paso yseñalaron algunas de las condicionesgenerales que regirían esta transfor-mación. Marx y, por supuesto Engels ylos verdaderos marxistas, reconocen elcarácter progresista del capitalismo,sobre todo en su etapa inicial, perotambién niegan su superioridad absolutay, en especial, su pretendida permanenciatémporo-espacial.

Pero la teoría de Marx (1958) sobre losmonopolios y sus previsiones sobre lo quehabría de ser el capital monopolista nose encuentra sólo en El Capital, pues enuna obra muy anterior, en su polémicacon Proudhon dice que:

La monopolización y transnacionalización del capitalJulio Silva Colmenares - Carolina Padilla Pardo

Page 5: La monopolización y transnacionalización del capital* · La monopolización y transnacionalización del capital* ... competence capitalism to monopolist capitalism, ... manera no

13

APUNTES DEL CENES Nº. 56Vol. 32, Julio - Diciembre de 2013

(…) en la vida práctica no solamentese encuentra la competencia, elmonopolio y su antagonismo, sinotambién su síntesis, que no es unafórmula, sino un movimiento. Elmonopolio produce la competencia,la competencia produce el monopolio.Los monopolios surgen de lacompetencia, los competidores sehacen monopolizadores. (…) Lasíntesis es tal que el monopolio sólopuede mantenerse pasando continua-mente por la lucha de la competencia.(p. 131)

De otro lado, también la figura de lamoderna oligarquía financiera fueretratada por Marx (1946b). Al mostrarel papel del crédito en la produccióncapitalista, hablaba de:

(…) una nueva aristocraciafinanciera, una nueva clase deparásitos en forma de proyectistas,fundadores de sociedades ydirectores puramente nominales:todo un sistema de especulación yde fraude con respecto a lasfundaciones de sociedades y a laemisión y al tráfico de acciones.(…). (p. 417)

Como podría decirse parafraseando ellenguaje de la literatura de ficción,cualquier parecido con el papel de esaaristocracia financiera en diversascrisis ocurridas en los últimos lustros no

es simple coincidencia, sino corroboraciónde una característica ya casi bicentenariade la sociedad capitalista, pues hasta enla realidad colombiana se le encuentrarepetidas veces2.

DE LA CONCENTRACIÓN Y LACENTRALIZACIÓN AL CAPITALMONOPOLISTA

El gran mérito de Marx es haber puestoen evidencia que en el propio proceso deacumulación capitalista se encuentran losfactores de la transformación que conposterioridad habría de producirse. Laacumulación no tiene implicacionesmísticas ni morales ni explicacionesmíticas. El propio proceso de producción,distribución y consumo le permite alcapitalista apropiarse de una parte delexcedente (llamada por Marx, plusvalía)suficiente para una “cómoda” vida y unano menos “decente” acumulación. Si sequisiera esquematizar, podría decirse quela concentración de la producción es lamaterialización de la reproducciónampliada.

Ahora bien, la acumulación no soloproduce un acrecentamiento cuantitativodel capital –lo que puede llevar a cambioscualitativos en su composición–, sino quenos permite entender el paso haciaunidades productivas más complejas ymétodos técnicos más perfeccionados,esto es, la empresa de gran magnitud conalta productividad, por la introducción de

__________2 En la historia reciente de Colombia, el caso de Interbolsa es un ejemplo magnífico, como puede verse en la revistas

Semana, números 1593 y 1597 de noviembre y diciembre de 2012 y Dinero número 413 del 25 de enero de 2013.

Page 6: La monopolización y transnacionalización del capital* · La monopolización y transnacionalización del capital* ... competence capitalism to monopolist capitalism, ... manera no

14

la ciencia al proceso de trabajo. En estemovimiento dialéctico se agudizan otrascontradicciones; ya no solo crece lacontradicción antagónica entre lostrabajadores y los propietarios de losmedios de producción, sino también vana expresarse contradicciones entre lospropios capitalistas. Es la centralizacióndel capital, fenómeno que puedetipificarse como la materialización de ladiferenciación social de los capitalistas,y que Marx enuncia como uno de loselementos explicativos del capitalmonopolista . Como escribe Marx(1946a):

(…) Se trata (…) de la expropiaciónde unos capitalistas por otros, de laaglutinación de muchos capitalespequeños para formar unos cuantoscapitales grandes. (…) Se trata deuna verdadera centralización, queno debe confundirse con la acumu-lación y la concentración. (p. 529)

En este proceso desempeñan papelesencial la libre competencia y el crédito,“las dos palancas más poderosas decentralización de capitales” (1946a, p.530). En el caso del crédito, es genial laprevisión de Marx sobre lo que serían losbancos en la consolidación delcapitalismo. Pero es la competencia elcatalizador fundamental del monopolio;hace más de siglo y medio Marx veíanítido lo que varias corrientes delpensamiento económico contemporáneono han querido ver: el monopolio es elresultado lógico del desarrollo capitalista,la superación dialéctica de la libre

competencia. En el capitalismo modernono desaparece la competencia, pero sisufre una transformación esencial: la librecompetencia de antaño se transforma enla competencia monopolística de hogaño.

De acuerdo con la percepción de Marx(1946a, p. 530-531) en su momento,“(…) Dentro de una determinada ramaindustrial, la centralización alcanzaría sulímite máximo cuando todos los capitalesinvertidos en ella se aglutinasen en manosde un solo capitalista”. A lo que Engelsañadió la siguiente nota de pie de páginaen la cuarta edición de El Capital: “Losnovísimos trusts ingleses y norteame-ricanos aspiran ya a esto, puesto quetienden a unificar, por lo menos, todas lasgrandes empresas de una rama industrial,en una gran sociedad anónima conmonopolio efectivo”(1946ª, p. 531).Pero el desarrollo posterior delcapitalismo mostró que los capitalistasmismos evitaron llegar a esta situaciónextrema, buscando diversas modalidadesque “encubren” la centralización.

Para sintetizar, podría decirse que laconcentración de la producción expresa lareproducción ampliada, es decir, supone elcrecimiento económico, el acrecentamientode la riqueza para capitalizar parte de laplusvalía creada; expresa las relaciones deproducción entre las clases obrera ycapitalista. En cambio, la centralización delcapital no depende tanto de la acumulación,ya que al expresar la diferenciación de loscapitalistas es un mecanismo deredistribución del capital en funcionamiento,de la plusvalía capitalizada.

La monopolización y transnacionalización del capitalJulio Silva Colmenares - Carolina Padilla Pardo

Page 7: La monopolización y transnacionalización del capital* · La monopolización y transnacionalización del capital* ... competence capitalism to monopolist capitalism, ... manera no

15

APUNTES DEL CENES Nº. 56Vol. 32, Julio - Diciembre de 2013

Si de un lado la centralización del capitalimpulsa la acumulación en manos de lasgrandes empresas, por cuanto mayor seaun capital, mayor es el grado con queacumula, por el otro, la ruina de lospequeños y medianos capitalistas agudizala contradicción entre la producción y elconsumo, pues la demanda solvente cae,no solo por la desaparición de cientos omiles de pequeñas y medianas empresas,sino también de cientos o miles de puestosde trabajo que desaparecen por laelevación de la productividad queconlleva la gran empresa; con taldesaparición cientos o miles deempresarios y trabajadores se trans-forman en “personas sobrantes”, que sedegradan en la escala social. He aquí otrode los aportes del marxismo a lacomprensión del papel de los monopoliosen la crisis del capitalismo y que Marxsólo entrevió, dejando el análisis enprofundidad a sus continuadores.

Como dijo en los años treinta del siglopasado el destacado economista inglésMaurice Dobb (1945),

(…) Marx estaba muy lejos desostener que su análisis de la sociedadcapitalista suministrara unos cuantosprincipios simples de los que pudieradeducirse mecánicamente el futurode la sociedad. Lo esencial de suconcepción consistía en que elmovimiento proviene del conflicto deelementos opuestos en esa sociedad,y en que de esta interacción ymovimiento surgían nuevos elementosy nuevas relaciones. Las leyes de la

etapa superior del desarrollo orgánicono pueden ser necesariamentededucidas, cuando menos en sutotalidad, de las correspondientes ala etapa anterior, a pesar de que lasprimeras tienen una relación definiblecon las últimas. (…) Pero si bien elimperialismo introdujo, indudable-mente, situaciones que no fueron yno podían haber sido previstas oanticipadas a mediados del siglo XIX,estas situaciones tienen caracteresque, en último análisis, parecenreforzar, más que invalidar, la partemedular de la predicción hecha porMarx.(p. 167-168)

Como es obvio, mientras diversascorrientes del pensamiento económicoven todavía a la libre competencia comoel cimiento del capitalismo actual, quienessiguen a Marx, sin negar la competencia,ven su superación dialéctica y hablan delcapitalismo monopolista. Pero hay quetener en cuenta que la gran empresa, perse, no es un monopolio, sino solomanifestación de la concentración de laproducción, o sea, es un fenómeno quese da en el ámbito del proceso deproducción. Pero aunadas, laconcentración de la producción y lacentralización del capital, si dan laposibilidad del monopolio, como un tiponuevo de relación social que se estableceen otro ámbito, en el mercado, en dondeuno o varios grandes productores tienenla capacidad de determinar algunas delas condiciones en que se da la relaciónentre oferta y demanda.

Page 8: La monopolización y transnacionalización del capital* · La monopolización y transnacionalización del capital* ... competence capitalism to monopolist capitalism, ... manera no

16

Marx (1946a) señaló también las víasprincipales que seguiría la formación delos monopolios, cuando indicó que así sehaga la centralización

(…) por la vía de la violencia, enforma de anexión –lo que acontececuando ciertos capitales se conviertenen centros tan absorbentes degravitación para otros, que rompensu cohesión individual, asimilándoseluego sus trozos sueltos–, o mediantela fusión de una multitud de capitalesya formados o en curso de formación,siguiendo la senda lisa y llana de lacreación de sociedades anónimas, elefecto económico es siempre elmismo. (p. 531)

Incluso precisó los que hoy se conocencomo los conglomerados, los gruposfinancieros y las empresas transnacionales.Respecto a lo que significaban losferrocarriles como gigantescas empresas,señalaba que aún no existirían “(…) si paraello hubiera habido que aguardar a que laacumulación permitiese a unos cuantoscapitalistas individuales acometer laconstrucción de vías férreas. Lacentralización lo consiguió en un abrir ycerrar de ojos, gracias a las sociedadesanónimas”. (Marx, 1946a, p. 531)

Después de fallecido Marx, Engels(1976) recalcará en una de sus obras másdivulgadas que:

(…) las fuerzas productivas nopierden su condición de capital alconvertirse en propiedad de las

sociedades anónimas y de los trustso en propiedad del Estado. Por lo quea las sociedades anónimas y a lostrusts se refiere, es palpablementeclaro. Por su parte, el Estadomoderno no es tampoco más que unaorganización creada por la sociedadburguesa para defender lascondiciones exteriores generales delmodo capitalista de producción (…)El Estado moderno, cualquiera quesea su forma, es una máquinaesencialmente capitalista, es elEstado de los capitalistas, elcapitalista colectivo ideal. (…).(p.153)

Como es natural, con el transcurso deltiempo el desarrollo del Estado en elcapitalismo ha tenido diversasmodalidades, pero las empresas estatalesse comportan como empresas capitalistas.

Incluso este proceso ha hecho quecambie la función principal del capitalista.Como se lee en el tercer tomo de ElCapital –publicado en 1894 por Engelscon base en manuscr itos de Marx(1946b), en las

(…) sociedades anónimas, la función[nota de los autores: se refiere Marxa la función del capitalista comodirector activo del proceso deproducción] aparece separada de lapropiedad del capital y el trabajoaparece también, por tanto,completamente separado de lapropiedad de los medios deproducción y sobre el trabajo

La monopolización y transnacionalización del capitalJulio Silva Colmenares - Carolina Padilla Pardo

Page 9: La monopolización y transnacionalización del capital* · La monopolización y transnacionalización del capital* ... competence capitalism to monopolist capitalism, ... manera no

17

APUNTES DEL CENES Nº. 56Vol. 32, Julio - Diciembre de 2013

sobrante. Este resultado del máximodesarrollo de la producción capita-lista constituye una fase necesariade transición hacia la reversión delcapital a propiedad de losproductores, pero ya no comopropiedad privada de productoresaislados, sino como propiedad de losproductores asociados, comopropiedad directa de la sociedad.(…). (p. 415)

Por la misma época, Engels (1976) diráque:

(…) hoy, las funciones sociales delcapitalista corren todas a cargo deempleados a sueldo, y toda laactividad social de aquél se reducea cobrar sus rentas, cortar suscupones y jugar en la Bolsa, dondelos capitalistas de toda clase searrebatan unos a otros sus capitales.(…).(p. 152-153)

Ya en el desarrollo concreto delcapitalismo, el fenómeno de laascendente centralización que llevase auna o muy pocas empresas que sea fácilidentificar como controlantes de unaactividad, no ha funcionado como en laprevisión de Marx y Engels, pues escontrarrestado desde el punto de vistaeconómico por el fraccionamientoartificial de las empresas segúnconveniencia de los capitalistas. Hoy en

día es frecuente ver que se controla todauna rama o un renglón, esto es, de hechose tiene un monopolio, pero manteniendola independencia jurídica y administrativade las empresas. Desde hace más de unsiglo el capitalismo ha encontrado diversosmétodos para simular3 la competencia.Para el caso de Colombia puedenmencionarse varios ejemplos, pero dosbastan por ahora: la producción ydistribución de cervezas y bebidasgaseosas4.

En los años ochenta del siglo veinte, elteórico de la gerencia y adalid de la libreempresa, Peter Drucker(1987), reconocióel fenómeno de la concentración para losEstados Unidos. En uno de sus 35 libros,dijo:

[El] hecho de que en los EstadosUnidos la concentración económicano sea menor que en otros países apesar de las leyes antimonopolio,prueba dos cosas: que las leyestienen que hacerse cumplir másestrictamente y que el mal es máspoderoso, perverso y engañoso delo que cualquier se imagina. (…). (p.329)

En realidad, la concentración, per se, noes perversa, pues es un resultado de lautilización de la revolución científico-técnica en el proceso de producción,como lo acepta el mismo Drucker; lo

__________3 El Diccionario de las Academias de la Lengua Española define el verbo simular como “Representar algo, fingiendo

o imitando lo que no es”.4 Para más ejemplos véase (Silva-Colmenares, 1977)y (Silva-Colmenares, 2004).

Page 10: La monopolización y transnacionalización del capital* · La monopolización y transnacionalización del capital* ... competence capitalism to monopolist capitalism, ... manera no

18

perverso es la forma como se utiliza y lafinalidad que persigue el capitalista.

De otro lado, es evidente que laconcentración y la centralización implicanla socialización de las fuerzas productivas–como fue el proceso de trabajo durantemiles de años antes de “inventarse” lapropiedad privada–, pero en el capitalismoesta socialización –acelerada por larevolución científico-técnica– avanzahasta el punto en que no se toque el“sacrosanto derecho de la propiedadprivada”: se pasa de la propiedad individuala la propiedad capitalista colectiva quetipifica la sociedad anónima. Es decir, hayun cambio en la forma pero no en elcontenido, por lo que la contradicciónesencial se mantiene, lo que Marx poneen el centro de su ley absoluta, general,de la acumulación capitalista.

Esta contradicción es tan evidente, quehacia finales del siglo diecinueve tambiénel propio Engels señaló que su superaciónsuponía el paso hacia un nuevo tipo desociedad, aunque en el siglo veintefracasaron varios experimentos en subúsqueda, a pesar de lo inmediata que seveía en ese momento. Como dijoEngels(1976):

(…) en los trusts la libre competenciase trueca en monopolio y laproducción sin plan de la sociedadcapitalista capitula ante la producciónplaneada y organizada de la futurasociedad socialista a punto desobrevenir. Claro está que, por elmomento, en provecho y beneficio de

los capitalistas. (…). (p. 152)

Como es comprensible, el sistemacapitalista ha encontrado métodos paraimpedir que esta superación dialécticaocurra, pero ello no niega que el fenómenoexista o que en el futuro se encuentre lasolución a esta contradicción. Hay queinsistir en que nada indica que el sistemacapitalista sea imperecedero eintransformable, como no lo fue ningunoantes, aunque de ellos también se pregonótales condiciones. Pero este tema no esobjeto de este artículo.

Tres cuartos de siglo después, elreconocido economista estadounidensede origen canadiense, John KennethGalbraith (1980), a quien nadie seatrevería a acusar de marxista, decía ensu exitoso libro El nuevo Estadoindustrial que:

(...) no existe lo que se llama unasociedad anónima. Hay más bienvarias clases de ellas, todas las cualesderivan de una estructura jurídicacomún, flexible y muy laxa. Algunasestán sometidas al mercado; otrasreflejan de modos varios laadaptación a las exigencias de laplanificación y a las necesidades delas tecnoestructuras. (p. 124)

Y la relación entre la gran empresa –quereúne las condiciones para ser monopolio–y la planificación, la expresaba así:

La exigencia más obvia de laplanificación eficaz es la gran

La monopolización y transnacionalización del capitalJulio Silva Colmenares - Carolina Padilla Pardo

Page 11: La monopolización y transnacionalización del capital* · La monopolización y transnacionalización del capital* ... competence capitalism to monopolist capitalism, ... manera no

19

APUNTES DEL CENES Nº. 56Vol. 32, Julio - Diciembre de 2013

dimensión. Como hemos visto, ellapermite a la empresa aceptar laincertidumbre del mercado que nopueda eliminarse; eliminar mercadosde los que, si existieran, dependeríademasiado rígidamente; controlarotros mercados en los que compra yvende; (…). (p. 124-125)

Pero no solo destaca la cercanía de la granempresa al Estado –que anula la librecompetencia y eleva el poder de la granempresa–, sino el hecho de la anormalidadque esto significa en el capitalismo. Así,por ejemplo, en el capítulo sobre La gransociedad anónima, recuerda que en 1974un poco más de cien grandes compañíasrecibieron más del 90% de la ayuda federalpara desarrollo e investigación industrial yen 1976 cien grandes empresasacapararon casi el 70% de los contratoscon el Ministerio de Defensa. Y acontinuación reitera la idea que ya habíaplanteado Engels, como se mencionóatrás: la gran empresa es la antesala de lasociedad planificada del futuro y de unnuevo tipo de propietario colectivo, peroya no bajo la forma de propiedad privadacapitalista.

EL PASO AL CAPITALISMOMONOPOLÍSTICO

En el acápite anterior se vio cómo laconcentración de la producción y la

centralización del capital –procesosineludibles en el capitalismo, gracias a la“revolución industrial”– generan la granempresa –que tampoco, per se, esperjudicial, pues permite utilizar el avancecientífico-técnico para abaratar los costosy mejorar la calidad–, pero que tiene laposibilidad de convertirse en monopolista,si puede imponer ciertas condiciones enun mercado, ya sea sola o en alianza,pública o secreta, con otras empresas.En un momento tan temprano deldesarrollo capitalista como 1890, ya lasprácticas restrictivas en el mercado seconsideraban perjudiciales, por lo que enEstados Unidos se promulgó la primeraley antimonopolista, la conocida ShermanAct o Anti-trust Law. Luego, en 1914 sepromulgó la Clayton Act que declaróilegales cuatro t ipos de prácticasmonopolistas(Gaviria, 2005). Como loevidencia el transcurso de más de un siglo,ninguna “ley jurídica”5, en ninguna parte,ha impedido que “rija” la “leyeconómica”6 que impone la trans-formación del inicial capitalismo de librecompetencia en el actual capitalismomonopolístico, sin que desaparezca lacompetencia, aunque sí cambie decontenido7.

En el análisis de ese proceso, el políticoruso Vladímir IlichUlianov (1980), másconocido por su seudónimo de Lenin, dijoen 1917:

__________5 Entendida como regla o norma suprema promulgada por la autoridad competente; en este caso, el Congreso u

órgano legislativo en los Estados modernos.6 Entendida como regla o norma que nace de las cualidades de una cosa; en este caso, la actividad económica.7 Se considera que esta transformación se inició en la segunda parte del siglo 19 y no ha concluido, para dar paso

a una etapa diferente.

Page 12: La monopolización y transnacionalización del capital* · La monopolización y transnacionalización del capital* ... competence capitalism to monopolist capitalism, ... manera no

20

Hace medio siglo, cuando Marxescribió El Capital, la librecompetencia era para la mayor partede los economistas una “leynatural”. La ciencia oficial intentóaniquilar mediante la conspiración delsilencio la obra de Marx, el cual habíademostrado, con un análisis teóricoe histórico del capitalismo, que lalibre competencia engendra laconcentración de la producción, yque dicha concentración, en uncier to grado de su desarrollo,conduce al monopolio. (p. 180)

Más adelante, el mismo Lenin (1980)resume así la historia de este procesodurante la segunda parte del siglodiecinueve –recuérdese que el primertomo de El Capital se publicó en 1867–y principios del siglo veinte:

1) Décadas del 60 y 70, puntoculminante de desarrollo de la librecompetencia. 2) Después de la crisisde 1873, largo periodo de desarrollode los cartels, los cuales sóloconstituyen todavía una excepción,no son aún sólidos, aún representanun fenómeno pasajero. 3) Auge defines del siglo XIX y crisis de 1900a 1903: los cartels se convierten enuna de las bases de toda la vidaeconómica. (…). (p. 182)

Como plantea a continuación Lenin(1980),

(…) el capitalismo se ha transformadoen imperialismo. Los cartels

convienen entre sí las condiciones deventa, los plazos de pago, etc. Sereparten los mercados de venta. Fijanla cantidad de productos a fabricar.Establecen los precios. Distribuyenlas ganancias entre las distintasempresas, etc.(p. 182)

Luego Lenin (1980) reiterará esta ley deldesarrollo capitalista, diciendo que alconvertirse la competencia en monopolio“resulta un gigantesco progreso desocialización de la producción. Se socializatambién, en particular, el proceso de losinventos y perfeccionamientos técnicos”,como lo había previsto Engels y la historiadel siglo veinte lo comprobó. Continuandoestas ideas, Lenin formulará la ley detránsito al capitalismo monopolista así:

(…) lo que hay de fundamental eneste proceso [la transición delcapitalismo a una estructuraeconómica y social más elevada],desde el punto de vista económico,es la sustitución de la librecompetencia capitalista por losmonopolios capitalistas. (…) Y almismo tiempo, los monopolios, que sederivan de la libre competencia, no laeliminan, sino que existen por encimade ella y al lado de ella, engendrandoasí contradicciones, rozamientos yconflictos particularmente agudos ybruscos. El monopolio es el tránsitodel capitalismo a un régimen superior.(p. 237)

La experiencia del siglo veinte nos enseñaque el monopolio no es tanto “todo lo

La monopolización y transnacionalización del capitalJulio Silva Colmenares - Carolina Padilla Pardo

Page 13: La monopolización y transnacionalización del capital* · La monopolización y transnacionalización del capital* ... competence capitalism to monopolist capitalism, ... manera no

21

APUNTES DEL CENES Nº. 56Vol. 32, Julio - Diciembre de 2013

contrario de la libre competencia” sinosu negación dialéctica, por cuantotambién impone su transformación. Elmonopolio surge de la competencia, perono implica, per se, la eliminación de lacompetencia, en sentido lato, así comouna nueva vida surge de las entrañas dela madre, por un proceso físico-químico,sin eliminar a la madre.

En el siglo veinte se demostrará con lafuerza de la realidad, que la “construcciónideal” de Adam Smith no deja de ser eso:una figura teórica para explicar elfuncionamiento de una economía encondiciones de competencia perfecta, loque no ha sido posible en la vida real.Situación que identificaría muy bien PaulA. Samuelson, en su Curso de economíamoderna, muy tenido en cuenta paraotorgarle el Premio Nobel en Economíaen 1970. Aunque puede aparecer extensala cita, recordemos las palabras exactasde Samuelson (1967):

(…) El propio Smith ya reconocióalgunas de las limitaciones realistascon las que tropezaba su doctrina, perosolo más tarde descubrieron loseconomistas que las virtudes que seatribuían a la libre empresa solo sonverídicas cuando están actuando delleno los frenos y compensaciones dela competencia perfecta. (…). (p. 40)

Y a continuación precisa mejor suobservación:

La realidad es que muchas de lasalabanzas dedicadas al sistema de

competencia están fuera de lugar,porque, como hemos dicho antes, elnuestro es un sistema mixto decompetencia y monopolio. Un cínicopodría decir de la libre competencialo que Bernard Shaw dijo, en ciertaocasión, del cristianismo: que suúnico defecto consiste en que nuncaha sido puesto en práctica. Jamásha existido un siglo de oro de la librecompetencia (…). (p. 40-41)

Como decía Samuelson (1967) enese momento, “la realidad es queunas cuantas centenas de empresasgigantes ocupan una estratégicaposición dominante en la modernaeconomía norteamericana” (p. 80-81). Sistema en el que, como lo hacorroborado la historia posteriorhasta principios del siglo veintiuno,cada vez pesa más el monopolio consu competencia simulada oadministrada.

Por la misma época,Galbraith (1980) diráen el prólogo a la tercera edición de sulibro El nuevo Estado industrial:

En la primera edición hablé un pocodel origen del libro, y tal vez seasuficientemente importante para quelo resuma aquí. Estaba acabando otrolibro, La sociedad opulenta, cuandoempezó a imponérseme a laimaginación otro mundo, distinto ymás amplio. Era el mundo de grandessociedades anónimas; la gente ibaponiéndose cada vez más al serviciode aquellas organizaciones que se

Page 14: La monopolización y transnacionalización del capital* · La monopolización y transnacionalización del capital* ... competence capitalism to monopolist capitalism, ... manera no

22

suponían al servicio de la gente. Unmundo en el cual las motivaciones delos que estaban comprometidos noparecían encajar en el molde prescritoal efecto por los libros de texto.Tampoco encajaban en ellos, por lodemás, las relaciones entre lasociedad anónima y el Estado. Ni losmercados. Y lejos de ser el poder quecontrola la economía, los mercadosse iban adaptando progresivamentea las necesidades y a la convenienciade las grandes organizacionesmercantiles. (p. 11-12)

Un teórico de la administración, como elespañol José-Carlos Jarillo (1990)reconoce de entrada en uno de sus librosmás conocidos que “mercados decompetencia perfecta” no existen. Y alhablar de mercados de monopolio, comola industria farmacéutica con patentes(una fuerte barrera de entrada), dice quees “precisamente porque no sonperfectos por lo que se gana dinero enellos (…)” (p. 3). Y más adelante aclara:“(…) Lo que una empresa necesita parapoder asegurarse beneficios a largo plazoes una ventaja competitiva sobre suscompetidores. Una ventaja competitivaes cualquier característica de la empresaque la aísla de la competencia directadentro de su sector. (…)” (p. 3). Perocomo no es fácil implementar esa ventajacompetitiva sostenible, se impone lanecesidad de la planeación estratégica,modalidad que, en el fondo, niega laesencia del capitalismo, convirtiéndose enuna negación dialéctica para pasar a una

fase superior en el proceso de produccióny distribución de bienes y servicios y deapropiación del excedente.

Algo similar dice Peter Drucker (1994)respecto a la llamada sociedad delconocimiento. Según sus palabras,

(…) uno de los supuestos básicos delos economistas es que la “competenciaperfecta” es el modelo para la asigna-ción de recursos y también para ladistribución de las recompensaseconómicas. La competencia imper-fecta es común en el “mundo real”,pero se supone que es el resultado deintromisión de factores extraños a laeconomía misma, es decir, el monopolio,la protección de las patentes, lareglamentación gubernamental, etc.Pero en la economía del conocimientola competencia imperfecta parece serinherente a la economía misma. (p. 201)

Como aclara un trabajo reciente, con laconsolidación del capitalismo monopolistaen la segunda mitad del siglo veinte, conla llamada revolución científico-técnicacesó la relativa autonomía entre laproducción, la circulación y la realización,al tiempo que el capital financiero asumióun papel hegemónico y desapareció lacompetencia como mecanismo autorre-gulador (o relativamente autorregulador)del mercado. En la sociedad moderna,

Las sociedades transnacionalespasan a ser las estructuras básicasdel sistema económico-financiero

La monopolización y transnacionalización del capitalJulio Silva Colmenares - Carolina Padilla Pardo

Page 15: La monopolización y transnacionalización del capital* · La monopolización y transnacionalización del capital* ... competence capitalism to monopolist capitalism, ... manera no

23

APUNTES DEL CENES Nº. 56Vol. 32, Julio - Diciembre de 2013

mundial y sustituyen al mercadocomo método de organización delcomercio internacional. Sin que porello deje de existir la competenciaentre los grandes oligopolios, quesuele ser encarnizada y sin cuartel.(Teitelbaum, 2012, p. 14)

Pero desde otro punto de vista no faltananalistas que defienden la presencia degrandes grupos económicos comoresultado de la alta concentración de laproducción con el argumento de que esefenómeno más bien lleva a elevar laeficiencia en el proceso de producción y,por ende, a favorecer el bienestar de lapoblación. Como dice en una inves-tigación sobre Chile el profesor ClaudioSapelli (2002), de la PontificiaUniversidad Católica de Chile, según la“hipótesis de la eficiencia superior”,formulada por primera vez hacia los añossetenta del siglo pasado por HaroldDemsetz,

(…) es natural que en toda industriahaya empresas más eficientes queotras (ya sea porque cuentan conuna mejor tecnología o un mejorproducto). Estas empresas tenderána dominar el mercado, ya sea porquecobran menos o porque tienen unmejor producto. (…) Pero eso esresultado de una ventaja de costosy no de un comportamientomonopólico. Según la hipótesis de laeficiencia superior, ésta es la

explicación predominante para laasociación entre concentración yganancias. La conclusión de políticaes que uno no debiera interferir enmercados con alta concentración,porque ello implicaría penalizar a lasempresas por ser eficientes y porhacer lo que la sociedad quiere quehagan: entregar un mejor productoa un bajo costo.(p. 67-68,75)

Lo que olvida este racionamiento es queesta es la lógica del desarrollo capitalista,lógica que incluso alcanzó a señalarCarlos Marx, para quien era claro que laintroducción de tecnología rebaja loscostos, pues reduce el tiempo de trabajonecesario, aunque con frecuencia estareducción del valor no se traduce enreducción del precio final, como deberíaser, sino se convierte en mayor gananciadel empresario. Es decir, la reducción decostos que conlleva la productividadpuede facilitar el surgimiento demonopolios, los que pueden manejar elnivel de precios a su arbitrio, puescontrolan algunas condiciones delmercado. En el desarrollo capitalista deColombia hay casos de este fenómenoen productos fundamentales como elazúcar, el cemento, las gaseosas, lascervezas, el tabaco, el chocolate y otrosmás, e incluso en algunos servicios. ¿Siesto no es monopolio, o sea abuso de unaposición dominante de mercado, porcostos, por calidad o por cualquiera otrarazón, cómo puede llamarse?

Page 16: La monopolización y transnacionalización del capital* · La monopolización y transnacionalización del capital* ... competence capitalism to monopolist capitalism, ... manera no

24

Como señalan los profesores Garcés yDuque (2007), refiriéndose al casocolombiano8:

(…) las diferencias de rendimientosentre las empresas, en mercadosimperfectos de productos tangiblese intangibles, estarían relacionadascon su capacidad estratégica paraconstruir una ventaja competitiva porliderazgo en costos, diferenciacióno especialización con alto enfoque(alta segmentación y foco en nichosespecíficos de mercado). (p. 103)

Para complementar, recuérdese quesegún Peter Drucker (1996) uno de loscambios “revolucionarios” en laadministración de las empresas fue pasarde los “precios basados en costos” a los“costos basados en precios”, “(…)método en el cual el precio que el clienteestá dispuesto a pagar determina loscostos permitidos, empezando en la etapade diseño. (…) Ahora el costo basadoen precio se está convirtiendo en la regla.(…)”. (p. 120)

En las páginas anteriores se ha mostradoque el surgimiento de los monopolios noes una deformación del capitalismo sinoun resultado lógico de su desarrollo, pero,al mismo tiempo, la alta concentraciónde la producción y centralización del

capital que facilita el monopolio, es unade sus contradicciones fundamentales,pues niega la propiedad privada, quepermite que el excedente se apropie demanera individual (así ese “individuo” seaun “colectivo”: el grupo de accionistasde una empresa), para dar paso a unnuevo tipo de propiedad, como ya lointuyeron, entre muchos, Engels yGalbraith, según textos citados atrás.

En su desarrollo, los monopolios seexpresan de diversas formas, sin quelleguen a ser el único agente económicoen la respectiva actividad, pues siguenrecurriendo a la modalidad de los cártelesu oligopolios9 para ejercer el control sobreun determinado mercado. Pueden serhorizontales –controlan en extensión elmercado de un bien o servicio–, verticales–controlan el proceso de producción, aveces desde el mismo suministro dematerias primas hasta la distribución delproducto final–, o diversificados, en quese combina ambas modalidades. Ya seaque utilicen formas tradicionales o nuevasde funcionamiento, como un nivel superiorde integración de diversos monopoliosubicamos a los conglomerados, queexpresan, en lo fundamental aunque no enforma exclusiva, el proceso deconcentración de la producción. Y en lacúspide, como materialización de laoligarquía financiera, están los grupos

__________8 En los años ochenta del siglo pasado también Michael Porter había expresado una idea similar.9 En este artículo no se ve el oligopoliocomo una situación diferente al monopolio, como lo proponen algunos

tratadistas, sino como una modalidad de monopolio compartido. Seldon y Pennance (1983, p. 391) definen eloligopolio así: “Aquella situación de mercado en que un producto lo suministran un pequeño número de empresascuyas actividades y políticas vienen determinadas por las reacciones esperadas de las otras empresas quecomponen este mercado. La esencia del oligopolio consiste en la interdependencia mutua entre las empresas (…)”.

La monopolización y transnacionalización del capitalJulio Silva Colmenares - Carolina Padilla Pardo

Page 17: La monopolización y transnacionalización del capital* · La monopolización y transnacionalización del capital* ... competence capitalism to monopolist capitalism, ... manera no

25

APUNTES DEL CENES Nº. 56Vol. 32, Julio - Diciembre de 2013

financieros, que expresan, en esencia, lamáxima centralización del capital.

Para el caso de Estados Unidos loseñalan muy bien Heilbroner y Thurow(1987) cuando dicen que:

El monopolio en su forma pura esalgo raro. La mayor parte de lasgrandes corporaciones operan enuna estructura de mercado deoligopolio más bien que demonopolio. En una situación demercado de oligopolio unos pocosvendedores se dividen la mayor partedel mercado. En ocasiones existeuna larga cola de pequeñoscompetidores que comparten lo quesobra. (p. 464)

SURGIMIENTO Y CONSOLIDA-CIÓN DE LAS EMPRESAS TRANS-NACIONALES

Luego de lo ocurrido entre finales del siglodiecinueve y principios del siglo veinte, eldesarrollo del capital monopolista fueextraordinario. Este artículo solo destacaalgunos de los principales rasgos de esteproceso a nivel mundial, en términosgenerales, y en Colombia, de maneraparticular. No obstante, hay que recalcarque en una perspectiva amplia, y por víade ejemplo, puede decirse que si aprincipios de siglo veinte existían dieciochomonopolios estadounidenses con 47 filialesextranjeras y en vísperas de la PrimeraGuerra Mundial eran 39, con 116 filiales,ya para el inicio de la segunda parte delsiglo veinte se contaban por centenares

las empresas transnacionales (no soloestadounidenses) que tenían filiales en elextranjero. Al comenzar el decenio de losochenta las corporaciones monopolistastransnacionales controlaban alrededor del80% de la tecnología elaborada en elmundo capitalista, el 40% de la producciónindustrial y el 60% del comercio exterior.Como confirmación de las palabras deMarx, Engels y Lenin, un informe de losaños setenta del siglo pasado de lasNaciones Unidas decía respecto a lastransnacionales:

El poder concentrado en sus manosy el uso efectivo y potencial delmismo, la capacidad de manipularlas pautas y los valores de lademanda e influir en la vida de lagente y la política de los Gobiernos,como también su impacto en ladivisión internacional del trabajo,suscitaron temores acerca de supapel en los asuntos mundiales.(Sergueev, 1983, p. 10)

Ya en 1970 Stephen Hymer planteaba–según cita Teitelbaum (2012, p. 14)–,que:

(…) debemos notar que la firmamultinacional [en este artículo seprefiere la expresión transnacional]plantea más cuestiones de las quepuede responder la teoría económica.Las FMN son típicamente grandesfirmas que operan en mercados decompetencia imperfecta y la cuestiónde su eficacia es la de la eficacia de latoma oligárquica de decisiones (…).

Page 18: La monopolización y transnacionalización del capital* · La monopolización y transnacionalización del capital* ... competence capitalism to monopolist capitalism, ... manera no

26

Unos años después Peter Drucker(1994)recordará que “el dinero no tiene patria”y que al “(…) hacerse transnacional, eldinero supera el Estado-nación anulandola política económica nacional” (pág.159). Pero la información, otro “bien”muy valioso en la sociedad moderna,también se ha hecho transnacional. Enpalabras de Drucker (1994), al “hacersetransnacional la información supera elEstado-nación minando –en realidad,destruyendo– la identificación de lo“nacional” con lo “cultural” (p. 159)(pág.159). Como ejemplo puede citarse elhecho del papel fundamental que jugó latelevisión y la radio para penetrar lallamada “cortina de hierro” y coadyuvaren el “desplome” del “bloque soviético”.

Con base en lo ocurrido en EstadosUnidos a principios de la segunda partedel siglo veinte, Galbraith (1980)reflexionaba así:

Los economistas siempre han gozadomucho con el debate acerca de lasrazones de la gran dimensión de lasociedad moderna. ¿Se debe esadimensión a que el tamaño es esencialpara utilizar las economías de lamoderna producción en gran escala?¿O es que, más insidiosamente, lasgrandes firmas desean monopolizarsus mercados? El presente análisisreconoce que una y otra tesis tienensu parte de razón. La empresa tieneque ser lo suficientemente grandepara poder realizar las grandesinversiones de capital que exige la

tecnología moderna. Éste es el casopara las economías de escala. [notade los autores: recuérdese lo que unsiglo antes decía Marx sobre losferrocarriles] Y tiene que serlotambién para controlar susmercados. Éste es el caso delmonopolio. (…). (p. 128-129)

Diciéndolo con otras palabras, la granempresa moderna desborda la necesidadde concentración que exige la economíade escala y da un paso al lado, sutil perofundamental, para salir del campo de laproducción y entrar de lleno al campo delmercado, para determinar ciertascondiciones de las relaciones entreoferentes y demandantes.

Para resaltar la importancia de lainversión transnacional, esto es, aquellaque va más allá de la nación de origen,buscando los mercados de otrasnaciones, el gurú de la teoríaadministrativa, Peter Drucker (1993),recordada en los años noventa del siglopasado que:

(…) cerca de una quinta parte delcapital total invertido en firmasmanufactureras en los EstadosUnidos está en instalaciones fuera delpaís. Además, una proporciónparecida de la producción de lasindustrias manufactureras de losEstados Unidos se está haciendo enel exterior. Tres cuartas partes de esaproducción es para la venta en elextranjero, y una cuarta parte es para

La monopolización y transnacionalización del capitalJulio Silva Colmenares - Carolina Padilla Pardo

Page 19: La monopolización y transnacionalización del capital* · La monopolización y transnacionalización del capital* ... competence capitalism to monopolist capitalism, ... manera no

27

APUNTES DEL CENES Nº. 56Vol. 32, Julio - Diciembre de 2013

exportarla a los Estados Unidos yvenderla o incorporarla en bienes parael mercado estadounidense. (p. 38)

Así mismo señalaba que el costo de lossalarios ya no era factor de competencia,posición que iba ocupando laproductividad10 o eficiencia en el uso delos recursos. Según Drucker (1993), enel futuro la competencia no estará…

(…) basada en diferencias de jornalessino en competencia administrativa–productividad del trabajo intelectualy del dinero–, tecnología de procesos,manejo del riesgo de los tipos decambio de divisas, calidad, diseño,innovación, servicio, marketing–. Senecesitará concentración en vez deconglomeración o diversificación, conénfasis creciente en dominar uno sutecnología y conocer su mercado ysus clientes. (p. 52)

Para Drucker (1993), al contrario de otrosautores que le asignan tal tarea al gastopúblico social, la elevación de laproductividad explica una parteimportante de la mejoría sustancial en elnivel de vida de millones de personas.Como lo recuerda,

La productividad en hacer y movercosas –en manufactura, agricultura,

minería, construcción y transporte–ha venido aumentando en los últimos125 años a una tasa anual del 3 al4% compuesto, de suerte que laproductividad total en los paísesdesarrollados se ha multiplicado porun factor de 45. En esta explosiónde productividad en dichos países sebasan todos los aumentos del nivelde vida, incluida la disminución delas horas de trabajo al año y elaumento en la cobertura de salud yeducación. (p. 93)

Como nota al margen, puede recordarseque Drucker (1996) también señaló queel proteccionismo ya no protege. Segúnsus palabras,

Los últimos cuarenta años enseñantambién que la protección rara vezprotege. En efecto, todo indicaclaramente que la protección enmuchos casos acelera la decaden-cia de la industria que pretendeproteger. (…) Que la proteccióngenera descuido, ineficiencia, carteles,se ha sabido desde mucho antes deAdam Smith; pero siempre secontrapone el argumento de queprotege los empleos. La documen-tación disponible en los últimoscuarenta años indica fuertemente queni siquiera sirve para eso. (p. 154)

__________10 Peter Drucker (1994) da el siguiente ejemplo de cambio en la productividad y factores que la generan: “En 1980,

UnitedStates Steel, la siderúrgica integrada más grande del país, empleaba a 120.000 personas. Diez años después,empleaba a 20.000, y, sin embargo, producía casi el mismo tonelaje de acero. En el término de diez años, laproductividad de la mano de obra dedicada a fabricar acero se había multiplicado por seis. Una gran parte del aumentose logró cerrando plantas viejas ya pasadas de moda. Otra parte provino de inversión en nuevos equipos. Pero latajada de león en el aumento de productividad representa reingeniería del flujo de trabajo y tareas” (pág. 80).

Page 20: La monopolización y transnacionalización del capital* · La monopolización y transnacionalización del capital* ... competence capitalism to monopolist capitalism, ... manera no

28

Como recuerda un investigador argentino(Teitelbaum, 2012), la “llamada“mundialización neoliberal” no es otracosa que el sistema capitalista real actual,cuyo núcleo central es un puñado degrandes sociedades transnacionales queextienden sus redes de dominación sobretodo el planeta” (p. 14). Según un estudiode 2011 del Swiss Federal Institute ofTecnology, de Zurich (citado porTeitelbaum, 2012),

(…) el grueso del poder económicomundial confluye en 737 grandescorporaciones, la mayoría de ellasbancos y grupos financieros que, através de diversas redes y vínculos,controlarían el activo del 80% de lasgrandes transnacionales. Pero segúnel mismo estudio, un grupo másconcentrado, que llaman “super-entity”, de sólo 147 corporacionescontrolaría el 40% de dicho activo.(p. 14)

Este mismo investigador (Teitelbaum,2012) señala:

La hegemonía actual del capitalfinanciero es el resultado de uncambio profundo de la economíamundial a partir del decenio de 1970,facilitado por la desregulación delsistema financiero y la librecirculación de capitales. Es elmomento que marca el fin delEstado de bienestar, caracterizadopor la producción en masa y elconsumo de masas, impulsado esteúltimo por el aumento del salario real

y por la generalización de laseguridad social y de otros beneficiossociales. (p. 15)

En confirmación de lo ocurrido entrefinales del siglo 20 y principios del siglo21, puede recordarse lo que dijo elpensador egipcio Samir Amín (HistoriaSocial, 2012) en respuesta a una preguntasobre su visión del mundo actual.

Mi tesis sobre la naturaleza delsistema capitalista contemporáneo–que de modo más modesto lallamaré “hipótesis” porque estáabierta a discusión–, es que hemosentrado a una nueva fase delcapitalismo monopólico, (…)pautada por el grado decentralización del capital, cuyacondensación llega a tal punto que,hoy en día, lo controla todo. (p. 3)

Para concluir este acápite que analiza el pasodesde el surgimiento de los monopolios enlos países capitalistas primigenios –comoun fenómeno característico de la segundaparte del siglo diecinueve– hasta latransformación del capitalismo de librecompetencia en el capitalismo monopolista–en la segunda parte del siglo veinte–, valela pena mencionar lo que sobre empresamultinacional –EMN– dice un reconocidoinvestigador desde la teoría de la empresa,que se mueve más en el terreno de laadministración o de la visión micro-económica. Luego de revisar una amplísimabibliografía al respecto, este autor decideadaptar la definición de Ghoshal y Westney(Citado por Villarreal, 2005),

La monopolización y transnacionalización del capitalJulio Silva Colmenares - Carolina Padilla Pardo

Page 21: La monopolización y transnacionalización del capital* · La monopolización y transnacionalización del capital* ... competence capitalism to monopolist capitalism, ... manera no

29

APUNTES DEL CENES Nº. 56Vol. 32, Julio - Diciembre de 2013

(…) destacando que ésta alude, sobretodo, a la forma en la que la EMN seorganiza y se coordina: “La EMN esuna empresa, que comprendeentidades en más de un país, queopera bajo un sistema de toma dedecisiones, desarrollando una estra-tegia común y coherente en la quelas entidades están interrelacionadas,siendo capaces de ejercer unainfluencia significativa entre sí y decompartir conocimientos, recursos yresponsabilidades”. (p. 63)

Como se ha señalado, los autores de esteartículo prefieren la denominación deempresa transnacional, no solo por losargumentos ya expuestos, sino sobre todoporque la expresión multinacional da laimpresión de que el capital proviene devarias naciones o países, cuando en lamayoría de las veces se ha originado enun solo país.

MONOPOLIZACIÓN Y GRUPOSFINANCIEROS EN EL CAPITA-LISMO PERIFÉRICO Y ATRA-SADO: EL CASO DE COLOMBIA

En este acápite se pretende presentar lascaracterísticas más generales delcapitalismo que se ha desarrollado encondiciones de dependencia y atraso ylas particularidades del proceso demonopolización en tal capitalismo,tratando de hacer un análisis enmarcadoen la dialéctica de lo general, lo particulary lo específico. Se ve en el caso deAmérica Latina y el Caribe y el ejemplode Colombia una tipificación del proceso

de universalización de las leyes deldesarrollo capitalista en el conjunto delsistema, pero sin que su vigencia sea unamecánica repetición de procesosocurridos en otro tiempo y en distintosespacios geográficos. De esta manera,el objetivo es tratar de mostrar laspeculiaridades que presentan las leyesgenerales del desarrollo del capitalismoy sus relaciones sociales de producción,cambio y consumo y cómo se propagandel centro a la periferia del sistema, sinque se vea como una dualidad que avanzapor caminos diferentes –y a veces hastadivergentes, según algunos teóricos–,sino como un todo único, de grancomplejidad histórica y profundacontradicción social.

Pero el cuerpo teórico formulado porautores que escribieron sobre elcapitalismo primigenio y en momentosanteriores a la segunda parte del sigloveinte, no puede aplicarse de maneramecánica a los países que en la periferiadel sistema se desarrollan dentro de laspeculiaridades de un “capitalismo tardío”,que en el marco de las leyes generalespuede tener algunas expresionesespecíficas. En el desarrollo del capitalmonopolista no solo jugó un papel esencialel paso a la producción fabril, sinotambién la incorporación de las coloniasde América, Asia y África al mercadomundial a partir del siglo quince. Es estavisión en sistema la que va a permitirentender el surgimiento de los monopoliosy del capital financiero en una épocatemprana del desarrollo de AméricaLatina.

Page 22: La monopolización y transnacionalización del capital* · La monopolización y transnacionalización del capital* ... competence capitalism to monopolist capitalism, ... manera no

30

Vista la universalización que implica lacreación del mercado mundial y el cambiocualitativo que significa haber pasado dela diferenciación de los capitalistas a ladiferenciación de los Estados capitalistas–sin que desaparezca aquella–, se puedenentender con mayor facilidad los efectosdel capital imperialista sobre la periferiadominada y la peculiaridad de losmonopolios y el capital financiero surgidosen los países dependientes. Si se estudiacon detenimiento el tránsito del mundode la libre competencia al dominiomonopolista, se ve que este tránsito, porser la vía lógica de desarrollo delcapitalismo, también puede darse en elcapitalismo dependiente, sin que estecapital financiero pueda tener una políticainternacional imperialista. Estaafirmación puede sustentarse en el hechoreal, pero poco destacado, de que losmonopolios aparecieron en los países queLenin llama imperialistas antes de queestos hubieran devenido en imperialismo.

Al t iempo que se acentuaba ladesigualdad económica y política y seresquebrajaba la vieja base colonial, seaceleraba el desarrollo del capitalismo enlos países periféricos, uno de los rasgosfundamentales del siglo veinte. Paraentender mejor esta realidad, también hayque tener en cuenta que llamarla“subdesarrollada” es una expresión muyambigua, que encubre los efectos de unapeculiar forma de desarrollo de los paísesdependientes. El “subdesarrollo” no esuna etapa del capitalismo sino una formaparticular de desarrollo del capitalismo,que se ha presentado en un conjunto de

países como resultado de la deformaciónque introducen intereses foráneos que,además, se llevan como tributo una partefundamental de la riqueza creada. Poreso la mayoría de los conceptos de“subdesarrollo” son de contenidotautológico o de mera descripción delfenómeno. Es decir, el llamado“subdesarrollo” es una barrera para eldesarrollo, entendido como satisfacciónde las necesidades materiales, sociales yespirituales de la población y avance enel proceso de “humanización” de lasociedad. Par tiendo de un criteriodialéctico-materialista, es mejor concebiral mundo capitalista no como una sumamecánica de países diferentes, sino comoun conjunto diferenciado en cuyo senose dan nexos internos, necesarios ypermanentes, alrededor de la producción,la apropiación de la plusvalía (excedente)y su acumulación. Por eso, hoy espreferible hablar de países capitalistasricos y avanzados y países capitalistaspobres y atrasados.

La aparición de los monopolios enAmérica Latina, en general, y enColombia, en particular, no correspondetanto a un rápido avance científico-técnico de las fuerzas productivas,cuanto a un trasplante del proceso quese vivía en los centros metropolitanos, conpredominancia de los efectos negativosde la elevación de la productividad.Incluso hay que tener en cuenta quenuestro subcontinente nunca tuvo unafase de libre competencia, en sí, con todolo que implicó en el desarrollo capitalistaclásico, y que no fueron los monopolios

La monopolización y transnacionalización del capitalJulio Silva Colmenares - Carolina Padilla Pardo

Page 23: La monopolización y transnacionalización del capital* · La monopolización y transnacionalización del capital* ... competence capitalism to monopolist capitalism, ... manera no

31

APUNTES DEL CENES Nº. 56Vol. 32, Julio - Diciembre de 2013

los que impulsaron la plena participacióndel Estado en la reproducción ampliada,como también se vio en el modeloclásico, sino que ha sido un Estado fuerte,bajo el control de los grandes capitalistas,el que ha puesto las condiciones para elnacimiento de no pocos monopolios.

En la mayoría de los países de mayordesarrollo relativo de América Latina, laexpansión del capitalismo durante losúltimos lustros ha coincidido con unareorientación en la realización de laplusvalía y una modificación en el modelode acumulación, proceso en el cual seincluye Colombia. La diversificaciónproductiva no solo se ha dado en el marcode un desarrollo desigual –congénito alcapitalismo–, sino que esa desigualdad seha acentuado con la dependencia,generándose un crecimiento muyinarmónico e hipertrofiado. No obstante,como el atraso no significa estanca-miento, las relaciones capitalistas deproducción avanzan y se amplían, sin quepueda pensarse que estén agotadas lasposibilidades del capitalismo latino-americano, como piensan ciertos teóricosdel pesimismo.

Solo una concepción dialécticamaterialista del capitalismo nos permiteentender las características que elproceso de monopolización asume en unpaís atrasado como Colombia y laaparente contradicción que existe entredependencia y monopolización, no en elsentido que la una excluye a la otra–asimilada de manera mecánica lamonopolización como sinónimo de

imperialismo–, sino si es posible que enun país dependiente se desarrolle unproceso interno de monopolización,diferente –aunque paralelo– al dominiode grandes empresas transnacionales quese impone desde afuera.

Al precisar la especificidad del procesode monopolización en Colombia, seencuentra que se ha efectuado, sobretodo, en la producción de bienes deconsumo y los servicios crediticio-financieros. Así, el ascendente poderíode los grupos financieros no se basa enuna real expansión de la economía, cuantoen multiplicadas manipulacionesaccionarias y monetario-crediticias queelevan el control de la oligarquíafinanciera y encarecen el procesoproductivo. El surgimiento del monopolioen una realidad como la colombiana noes un hecho casual o insólito, sinoresultado lógico del desarrollo capitalista,aunque sean monopolios deformados porla dependencia y el atraso. No obstante,hay que recordar que lo fundamental delcapitalismo dependiente no es tanto tenermonopolios cuanto que se desarrolla enla época de los monopolios trans-nacionales. El nacimiento de losmonopolios en los principales sectores dela actividad económica fue muy precoz,por lo que se comprueba con laexperiencia colombiana que en elcapitalismo dependiente y tardío no hayen la práctica una época de librecompetencia.

Si bien el proceso de desarrollo capitalistadestaca a la oligarquía financiera al

Page 24: La monopolización y transnacionalización del capital* · La monopolización y transnacionalización del capital* ... competence capitalism to monopolist capitalism, ... manera no

32

primer plano, diferenciándola del resto delos capitalistas, no se funde en un solobloque monopolístico y actúa dividida enconglomerados y grupos financieros quecompiten por una tajada mayor delexcedente. El grupo financiero es laexpresión material de la oligarquíafinanciera y como tal no corresponde auna forma particular del capital (capital-mercancía, capital-dinero o capital-productivo), sino que tipifica la fase enque se han fusionado. Tampoco estáconstituido como persona jurídica y porello es muy difícil y casi imposiblecontrolarlo de manera legal; está porencima de las empresas pero no esindependiente de ellas.

Al mismo tiempo, el capitalista financierocambia en sentido cualitativo. Ya no esun empresario común, en el sentido deque dirige y está al frente de laproducción, sino una especie de super-empresario que representa el capital-propiedad, mientras el capital-función sedelega en personas que pueden no sercapitalistas financieros. Tal es el caso delos altos ejecutivos, que participan de laplusvalía (excedente) no por medio de losrendimientos de las acciones –aunque aveces también son accionistas– sino delos sueldos exagerados y los jugososbeneficios extra-salariales. Es fácil vercómo las cabezas visibles de los gruposfinancieros no “gerencian” sus princi-pales empresas; son emperadores que

tienen generales que les hacen la guerra,testaferros que explotan en su nombre yamanuenses que escriben su historia.

También caracteriza a la oligarquíaplutocrática colombiana el ejercicio de loque se ha llamado un “capitalismo decompadrazgo”, o sea un tipo decapitalismo en donde los empresariosutilizan de manera deliberada yprotuberante en beneficio propio lasrelaciones intrafamiliares o con altosdignatarios del gobierno, en una típicarelación “entre compadres”11. En estesentido, se impuso una profunda ytemprana intervención estatal, pues serequiere el poder coercitivo para facilitarla acción de los monopolistas contrapequeños y medianos propietarios ydetener la lucha de los trabajadores,quienes se oponen al desempleo y alcorte del salario real que acarrean lamonopolización y la anarquía productiva.Las grandes empresas solo puedenmantener sus altas tasas de gananciascon la decidida intervención del Gobierno,ya sea mediante la regulación de precios,los mecanismos de protección, lasdisposiciones impositivas, el ejercicio dela fuerza, los manejos crediticio-financieros u otros instrumentos.

Como encontró una investigación demediados de los años setenta del siglopasado, ya para esa época era evidenteen Colombia un nivel alto de

__________11 El Diccionario de las Academias de la Lengua Española ya acepta el verbo compadrear (de compadre), con el

significado de hacer o tener amistad, generalmente con fines poco lícitos.

La monopolización y transnacionalización del capitalJulio Silva Colmenares - Carolina Padilla Pardo

Page 25: La monopolización y transnacionalización del capital* · La monopolización y transnacionalización del capital* ... competence capitalism to monopolist capitalism, ... manera no

33

APUNTES DEL CENES Nº. 56Vol. 32, Julio - Diciembre de 2013

monopolización (concentración de laproducción y centralización del capital),llegando a un promedio que podría oscilaralrededor del 50% para el conjunto detoda la economía, con niveles que iríandel 10% en el comercio al 100% en elsector financiero y la producción deelectricidad, gas y agua, 75% en laindustria y 70% en comunicaciones, sinque estos porcentajes indiquen un gradoexacto, pues siempre será difícil hacertal medición con exactitud. Para 1974,los diez grupos financieros más grandespresentes en Colombia (incluidos tresextranjeros: Rockefeller, Morgan y FirstNational City Bank) poseían activos bajosu control directo cercanos a 160.000millones de pesos colombianos corrientes,lo que equivalía a una cifra cercana al50% del PIB, que para ese año sumó, entérminos redondos, 325.000 millones depesos corrientes. (Silva-Colmenares,1977, p. 303, 306, 310)

Más de un cuarto de siglo después, unlibro confirma que:

A principios del siglo 21 es poco lo queha cambiado la concentración en laposesión de acciones, al tiempo que semantiene una alta concentración en laoferta por sectores económicos, lo queindica que la presencia de relaciones demonopolio es fuerte, como ya eraevidente en los setenta. (…). (Silva-Colmenares, 1977, p. 303, 306, 310)

Según la revista Dinero del 23 de junio del2000 –citada en ese texto–, “muchossectores críticos en la economía colombiana

están altamente concentrados”, y mencionalos casos de cemento, metales, gaseosas,cervezas, vehículos, químicos básicos yproductos de papel y cartón. Como“moderadamente concentrados”, teleco-municaciones, aseo, cosméticos y textiles.Para la mayoría de los sectoreseconómicos, el coeficiente Gini en lapropiedad de las acciones era superior a0.90, lo que indica una altísimaconcentración, destacándose con uncoeficiente mayor los establecimientosfinancieros y los industriales (Silva-Colmenares, 2004).

Para principios del siglo veintiuno tambiénlos diez principales grupos financieros (yano se identifican los grupos extranjeroscomo tales) habían multiplicado los activosbajo su control en más de 600 veces ysumaban un poco más de 97 billones depesos corrientes, magnitud cercana al50% del PIB, lo que muestra que en los25 años habían mantenido un férreocontrol sobre la economía colombiana. Elprincipal grupo en ese momentocorrespondía al que desde los años setentafue “bautizado” como grupo Surame-ricana, y que algunos llaman el SindicatoAntioqueño y otros el Grupo EmpresarialAntioqueño, con unos activos equivalentesal 15,7% del PIB, unos 11.500 millones dedólares estadounidenses, cuando en losaños setenta ocupaba el cuarto puesto, conactivos equivalentes al 7,3% del PIB; esdecir, más que duplicó su peso relativo.Le seguía el grupo Santodomingo conactivos equivalentes al 10,9% del PIB, unos8.000 millones de dólares, cuando en losaños setenta tenía el 4,6%; o sea que

Page 26: La monopolización y transnacionalización del capital* · La monopolización y transnacionalización del capital* ... competence capitalism to monopolist capitalism, ... manera no

34

también más que duplicó su peso relativo.En tercer lugar estaba el grupo SarmientoÁngulo con activos equivalentes al 10,5%del PIB, unos 7.700 millones de dólares,cuando en los años setenta, cuando se leidentificó como grupo Bogotá, tenía el 9%(Silva-Colmenares, 2004). Algunos de losgrupos que figuraban en los años setentadel siglo pasado desaparecieron como tal,aunque la mayoría de las empresas queeran insignia en su momento solo hancambiado de “dueño”, lo que es lacaracterística principal en el fenómeno dela centralización del capital en Colombia:cambia la forma, la apariencia, pero seconsolida y fortalece el contenido, laesencia.

CONCLUSIONES

La gran empresa, y de forma másprecisa, los conglomerados empresarialesy los grupos financieros, son los actoresprincipales del proceso de transna-cionalización. La explicación de estefenómeno, que no es nuevo, aunque seha intensificado a partir de la segundamitad del siglo veinte, se encuentra en lalógica del desarrollo del sistemacapitalista. Desde hace más de dos siglos,teóricos como Adam Smith, Carlos Marxy Federico Engels, habían visto en lacompetencia el germen de la formaciónde las grandes empresas, transformadasmuchas de ellas en el transcurso históricoen transnacionales.

El surgimiento de la gran empresa sedebe a dos causas principales: lacapacidad que tiene el capitalista de

acumular una parte del excedentegenerado por el trabajo humano comoaumento del capital productivo y laincorporación de los avances científicosen la producción. Al mismo tiempo, laconcentración de la producción, entendidacomo el control horizontal o vertical deuna actividad económica por parte de unaempresa o unas pocas empresas, es elresultado lógico de la competencia. Laposición monopólica u oligopólica terminapor provocar la anexión o la fusión dealgunas empresas, lo que lleva a laeliminación de capitalistas y alsurgimiento de la gran empresa,produciéndose la centralización del capitaly su consecuencia, la diferenciación socialde los capitalistas.

En este proceso tiene tanta importanciael crédito, que el sector bancario, quecontrola el capital-dinero, llega adeterminar la producción de bienes yservicios. De esta fusión de capitales ycapitalistas de diversas actividades naceel capital financiero, que va más allá delcapital bancario, y se expresa comogrupo financiero. Tanto en el proceso deconcentración de la producción como enel de centralización del capital, el Estadojuega un papel trascendental, ya que consu poder coercitivo facilita al gran capitalla explotación de la clase trabajadora yel mantenimiento de altas tasas deganancia. Si bien en muchos países sehan adoptado medidas que pretendenlimitar el poder de los monopolios, lahistor ia demuestra que los gruposfinancieros han encontrado la manera deencubrir su control en una actividad

La monopolización y transnacionalización del capitalJulio Silva Colmenares - Carolina Padilla Pardo

Page 27: La monopolización y transnacionalización del capital* · La monopolización y transnacionalización del capital* ... competence capitalism to monopolist capitalism, ... manera no

35

APUNTES DEL CENES Nº. 56Vol. 32, Julio - Diciembre de 2013

Dobb, M. (1945). Economía política ycapitalismo. México: Fondo de CulturaEconómica.

Drucker, P. (1993). Gerencia para el futuro.El decenio de los 90 y más allá. Bogotá:Norma.

Drucker, P. (1994). La sociedadpostcapitalista. Bogotá: Norma.

Drucker, P. (1996). Su visión sobre: laadministración, la organizaciónbasada en la información, laeconomía, la sociedad. Bogotá: Norma.

Drucker, P. (1987). Una nueva dimensión dela administración. Bogotá: Norma.

Engels, F. (1976). Del socialismo utópico alsocialismo científico, en C. Marx y F.

Engels, Obras Escogidas, Tomo III.Moscú: Progreso.

Galbraith, J. K. (1980). El nuevo Estadoindustrial. Barcelona: Ariel.

Garcés, J. E. (2007). Revisión del conceptode grupo estratégico y propuesta dedefinición para aplicaciones en el ámbitocolombiano. Revista Innovar, 17 (30),99-112.

Gaviria, C. F. (2005). Los monopolios. En:Rodado, N. C. et al. Economía crítica (p.205-237). Bogotá: Academia Colombia-na de Ciencias Económicas.

Heilbroner, R. L. & Thurow, L. C. (1987).Economía (7ª ed.). México: PrenticeHall.

Referencias

económica mediante argucias jurídicas oformas de competencia “simulada”.

En el análisis del fenómeno de latransnacionalización de grandes empresasen países pobres como Colombia, la leygeneral de la acumulación capitalistatambién tiene poder explicativo, aunquehay que tener en cuenta las característicasque lo definen: es un capitalismodependiente y “tardío”, que en la prácticano tuvo una fase de competencia, comoen los países ricos. De modo que los gruposfinancieros tienen mayor control

monopolista en la actividad económica, apesar de que la dependencia y el atrasopropios de estos países deforman lareproducción ampliada. Incluso en estospaíses los procesos de concentración ycentralización tienen efectos sociales ypolíticos más perjudiciales para la mayoríade la población, generándose una mayordebilidad institucional, lo cual aumenta lastasas de ganancia gracias al “capitalismode compadrazgo” y a la posibilidad demanipulaciones accionarias y monetario-crediticias que encarecen el procesoproductivo.

Page 28: La monopolización y transnacionalización del capital* · La monopolización y transnacionalización del capital* ... competence capitalism to monopolist capitalism, ... manera no

36

Jarillo, J.C. (1990). Dirección estratégica.Madrid: McGraw Hill.

Lenin, V. (1980). El imperialismo, fasesuperior del capitalismo. En Autor.Obras Escogida. Moscú: Progreso.

León, I. (2012, 30 de marzo). El mundo vistodesde el sur. Entrevista a Samir Amin.Recuperado de http://alainet.org/active/53747

Marx, C. (1946a). EI Capital. Crítica de laEconomía Política. Tomo I. México:Fondo de Cultura Económica.

Marx, C. (1946b). EI Capital. Crítica de laEconomía Política. Tomo III. México:Fondo de Cultura Económica.

Marx, C. (1958). Miseria de la Filosofía.Respuesta a la Filosofía de la Miseriade Proudhon. Buenos Aires: Inca.

Samuelson, P. A. (1967). Curso de economíamoderna (15). Madrid: Águila.

Sapelli, C. (2002). Concentración y gruposeconómicos en Chile. Recuperado, dehttp://www.cepchile.cl/1_3167/doc/concentracion_y_grupos_economicos_en_chile.html#.Uh34xM3GNc8

Seldon, A. & Pennance, Y. F. (1983).Diccionario de Economía. Barcelona:Orbis.

Sergueev, N. (1983, enero). La granprevisión. Tiempos Nuevos (Moscú),(9), 18-19.

Silva-Colmenares, J. (2004). El gran capitalen Colombia. Proyección al siglo XXI.Bogotá: Planeta.

Silva-Colmenares, J. (1977). Los verdaderosdueños del país. Oligarquía ymonopolios en Colombia. Bogotá:Suramérica.

Smith, A. (1994). La riqueza de las naciones.Madrid: Alianza.

Teitelbaum, A. (octubre de 2012). ElCapitalismo por dentro. Recuperadode http://www.jussemper.org/Inicio/Recursos/Info.%20econ/Resources/ATeitelbaum_Capitalismo_por_dentro.pdf

Villarreal L, O. (2005). La internacionalizaciónde la empresa y la empresamultinacional: una revisión conceptualcontemporánea. Cuadernos deGestión, 5 (2) , 55-73.

La monopolización y transnacionalización del capitalJulio Silva Colmenares - Carolina Padilla Pardo