Top Banner
Teléfono: 555-555-5555 Fax: 555-555-5555 Correo: [email protected] Dirección del trabajo principal Línea 2 de dirección Línea 3 de dirección Línea 4 de dirección Nombre del trabajo Organización Barquisimeto, Junio del 2014 LA LITERARIA Revista ESPECIAL DE LA ÉPOCA ANTIGUA DE LA LITERATURA
22

LA LITERARIA

Mar 30, 2016

Download

Documents

varp19

 
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: LA LITERARIA

Teléfono: 555-555-5555

Fax: 555-555-5555

Correo: [email protected]

Dirección del trabajo principal

Línea 2 de dirección

Línea 3 de dirección

Línea 4 de dirección

Nombre del trabajo

Organización

Barquisimeto, Junio del 2014

LA LITERARIA

Revista

ESPECIAL DE LA

ÉPOCA ANTIGUA DE LA

LITERATURA

Page 2: LA LITERARIA

Editor: Valeria Ramírez

Director: Ramón Márquez

Director de fotografía: Valeria Ramírez

Diseño gráfico: Valeria Ramírez

Jefe de redacción: Ramón Márquez

Página 43

SALUD Y AMBIENTE

Page 3: LA LITERARIA

42 - LA LITERARIA—BARQUISIMETO, JUNIO DEL 2014

HORÓSCOPO Nombre del trabajo

Página 3

Tabla de contenido

Categoría del producto o servicio 1

Categoría del producto o servicio 2

Categoría del producto o servicio 3

Categoría del producto o servicio 4

Categoría del producto o servicio 5

Categoría del producto o servicio 6

Categoría del producto o servicio 7

Categoría del producto o servicio 8

Categoría del producto o servicio 9

Categoría del producto o servicio 10

Categoría del producto o servicio 11

Categoría del producto o servicio 12

Categoría del producto o servicio 13

Categoría del producto o servicio 14

Categoría del producto o servicio 15

Page 4: LA LITERARIA

4 - LA LITERARIA—BARQUISIMETO, JUNIO DEL 2014

Literatura antigua y clásica—Pág. 5

El prerrenacimiento y renacimiento—Pág. 22

El vanguardismo y el modernismo—Pág. 28

La época contemporánea—Pág. 34

CONTENIDO

BARQUISIMETO, JUNIO DEL 2014—LA LITERARIA—41

SODUKU

ENTRETENIMIENTO

Page 5: LA LITERARIA

Para pedidos llame al 1 800.000.0000

Página 40

Título principal

Título secundario

El propósito de un catálogo es vender productos o servicios a un público deter-

minado, así como anunciar novedades o próximos eventos. Los catálogos son

una manera excelente de lanzar al mercado sus productos o servicios y de afian-

zar la imagen de su organización.

Título secundario

En primer lugar, determine el público al que va dirigido el catálogo. Puede ser

cualquiera que obtenga beneficios de los productos o servicios que contiene. A

continuación, calcule el tiempo y el dinero que puede invertir en el catálogo.

Estos factores permitirán determinar la extensión del mismo y la frecuencia con

la que lo publicará. Se recomienda que publique el catálogo al menos trimestral-

mente para que pueda considerarse una fuente constante de información.

Además, tenga en cuenta cómo desea imprimir el catálogo. Puede imprimirlo en

una impresora de escritorio, en un centro de copiado o en una imprenta. Ade-

más del presupuesto, la complejidad de la publicación, incluyendo si se imprime

en blanco y negro o en color, permitirá determinar el mejor método de impri-

mir la publicación.

Para imprimir su catálogo, piense cómo desea unir las páginas. Piense en el nú-

mero de páginas, en cómo lo utilizará el lector y si lo enviará por correo. Por

ejemplo, si tiene pocas páginas y es para conservarlo, podría doblar las hojas y

graparlas por el lomo. Los catálogos un poco más grandes que se deben abrir

completamente, funcionan mejor con una espiral de plástico a través de agujeros

en las hojas, mientras que para las publicaciones de mayor tamaño que se crean

como si fuesen libros, es mejor utilizar hojas encoladas o una "encuadernación

perfecta".

LITERATURA ANTIGUA Y CLÁSICA

BARQUISIMETO, JUNIO DEL 2014— LA LITERARIA—5

Dentro de la literatura antigua se hace énfasis en

la literatura hebrea, india y china, y con respecto a la lite-

ratura clásica, en la literatura griega y latina.

La literatura oriental de esta época está centrada,

en su mayoría, en elementos religiosos, filosóficos y teo-

lógicos, y ha logrado ejercer una notable influencia en los

aspectos sociales de épocas posteriores.

La cultura griega, además de servir de fundamento

a la cultura occidental, produjo grandes obras en diversos

géneros literarios, entre las cuales cabe destacar la Ilíada

y la Odisea. La literatura griega, a diferencia de la de los

pueblos antiguos, reflejó en sus obras una manifiesta

preocupación por el aspecto humano.

La literatura latina fue una literatura que tomó

como modelo para sus creaciones a los escritores grie-

gos, y si bien no hizo grandes aportes en este campo, sí

lo hizo en el campo político y jurídico, ayudando también

a conformar las bases de nuestro mundo occidental. Los

romanos fueron quienes llamaron “clásicos” a aquellos

autores griegos que merecían ser imitados por su gran

talento.

Autor: Valeria Ramírez

Fotografía: Ramón Márquez

Page 6: LA LITERARIA

LITERATURA ANTIGUA Y CLÁSICA

6 - LA LITERARIA— BARQUISIMETO, JUNIO DEL 2014

En el arte griego se aprecia claramente el

deseo de plasmar la belleza. Sus obras buscan re-

flejar armonía y proporción. Muchos historiadores

del arte han sido atraídos por el encanto de las ma-

nifestaciones artísticas griegas. Uno de ellos fue

Johann J. Winckelmann, quien dijo: “Se ha podido

llegar a los más puros manantiales del arte; feliz el

hombre que les encuentre y viva en ellos. En busca

de esos manantiales tenemos que viajar a Atenas”.

IMÁGENES ARTÍSTICAS GRIEGAS

DISCÓBOLO: Mirón. Arte

clásico. Siglo V a. C. Ob-

servando a los atletas, mi-

rón eligió una postura que

contiene la máxima ten-

sión, justo antes de lanzar

el disco.

BARQUISIMETO, JUNIO DEL 2014—LA LITERARIA—39

LA NOVELA REGIONALISTA: La novelística de Ró-

mulo Gallegos marca un hito en la narrativa venezola-

na. Este escritor y político venezolano nació en Cara-

cas el año 1884. Su obra más conocida, Doña Bárbara

(1929), describe la infructuosa lucha contra las fuerzas

de la tiranía en Venezuela.

EL HACEDOR DEL CUENTO: La narrativa latinoame-

ricana del siglo XX en conjunto tuvo uno de los puntos

más altos en la obra de Jorge Luis Borgues. La obra

de Borgues es extensa y consta de ensayos, cuentos

y poemas.

Autor: Ramón Márquez

Page 7: LA LITERARIA

38 - LA LITERARIA—BARQUISIMETO, JUNIO DEL 2014

PRIMEROS AÑOS DE NARRATIVA

LATINOAMERICA

EL INDIGENISMO: Fue un movimiento vinculado con

la preocupación por la realidad y el destino indígena, y

por la reivindicación de sus valores humanos y socia-

les. Tuvo tres características fundamentales:

1. Plantear la reivindicación del indígena, por lo que

tuvo cierto afán de denuncia.

2. Negar las formas románticas e idealistas en las

que el indio aparecía como un ser pintoresco o

era tratado de un modo sentimental y paternalis-

ta.

3. Expresar una proximidad con el habitante de las

zonas campesinas, con sus costumbres, su cultu-

ra, su lenguaje y su forma de pensar.

LLANO Y PIEDRA: La narrativa mexicana del siglo XX

ha tenido como uno de los temas principales a la Re-

volución, pero pocos escritores lograron darle a ese

evento tanto vuelo como Juan Rulfo, no sólo por como

abordó el conflicto, sino por la extraordinaria destreza

narrativa y el espíritu experimentador con que escri-

bió .

El llano en llamas de Juan Rulfo

BARQUISIMETO, JUNIO DEL 2014—LA LITERARIA—7

KORÉ: Arte griego arcaico. Siglo

VLL a.C.

MUJER TOCANDO LA LIRA:

Fresco romano. La pintura flo-

reció, particularmente, en Ro-

ma. Se trata de una pintura en

la cual el color se aplica a la

pared.

LAOCOONTE Y SUS HI-

JOS: Arte helenístico. Siglo

II a.C. El sacerdote Laoco-

onte avisó a los troyanos del

peligro que corrían si intro-

ducían el cabello de madera

en la ciudad. Poseidón, dios

del mar, para hacerlo callar

envió dos terribles serpien-

tes del mar que lo estrangularon junto con sus 2 hi-

jos.

Page 8: LA LITERARIA

LITERATURA HEBREA

Página 8

Título principal

Título secundario

El propósito de un catálogo es vender productos o servicios a un público deter-

minado, así como anunciar novedades o próximos eventos. Los catálogos son

una manera excelente de lanzar al mercado sus productos o servicios y de afian-

zar la imagen de su organización.

Título secundario

En primer lugar, determine el público al que va dirigido el catálogo. Puede ser

cualquiera que obtenga beneficios de los productos o servicios que contiene. A

continuación, calcule el tiempo y el dinero que puede invertir en el catálogo.

Estos factores permitirán determinar la extensión del mismo y la frecuencia con

la que lo publicará. Se recomienda que publique el catálogo al menos trimestral-

mente para que pueda considerarse una fuente constante de información.

Además, tenga en cuenta cómo desea imprimir el catálogo. Puede imprimirlo en

una impresora de escritorio, en un centro de copiado o en una imprenta. Ade-

más del presupuesto, la complejidad de la publicación, incluyendo si se imprime

en blanco y negro o en color, permitirá determinar el mejor método de impri-

mir la publicación.

Para imprimir su catálogo, piense cómo desea unir las páginas. Piense en el nú-

mero de páginas, en cómo lo utilizará el lector y si lo enviará por correo. Por

ejemplo, si tiene pocas páginas y es para conservarlo, podría doblar las hojas y

graparlas por el lomo. Los catálogos un poco más grandes que se deben abrir

completamente, funcionan mejor con una espiral de plástico a través de agujeros

en las hojas, mientras que para las publicaciones de mayor tamaño que se crean

como si fuesen libros, es mejor utilizar hojas encoladas o una "encuadernación

perfecta".

BARQUISIMETO, JUNIO DEL 2014—LA LITERARIA—37

Page 9: LA LITERARIA

36 - LA LITERARIA—BARQUISIMETO, JUNIO DEL 2014

PANORAMA HISTÓRICO CULTURAL

Los hechos políticos mas relevantes ocurridos

en la escena internacional, en los últimos 30 años,

son: el fin de la Guerra Fría, con la caída del Muro de

Berlín (1989) y, como consecuencia de lo anterior, la

disolución de la Unión Soviética.

En el ámbito económico y cultural se originó un

proceso creciente de globalización, caracterizado por

la independencia de las naciones, la proliferación de

grandes multinacionales, el desarrollo de los medios

de comunicación y el surgimiento de la Internet.

Autor: Valeria Ramírez

Tiempo de silencio fue una novela clave en la evolución de la

novela de los años sesenta.

ARQUITECTURA ANTIGUA

BARQUISIMETO, JUNIO DEL 2014—LA LITERARIA—9

A los antiguos grecolatinos se debe el concep-

to de orden arquitectónico, es decir, de un modelo fijo

para colocar las partes que sostienen un edificio. Co-

mo todo el arte antiguo, la proporción y la armonía

entre las partes tienen una gran importancia. Los ór-

denes que se crearon fueron dórico, jónico, corintio,

toscano y compuesto.

TEMPLO DE ATENEA

AFAIA: De orden dórico.

Siglo IV a. C. en la isla de

Egina, Grecia.

EL PANTEÓN DE ROMA:

Se trata de un enorme edifi-

cio de planta circular, de

44m de diámetro, cubierto

por una cúpula semiesférica

de una altura similar a su

anchura.

FRISO ROMANO DEL

ARA PACIS: Monumento

del siglo I a. C. Los roma-

nos fueron maestros del

relieve escultórico.

Page 10: LA LITERARIA

PANORAMA HISTÓRICO CULTURAL

10 - LA LITERARIA—BARQUISIMETO, JUNIO DEL 2014

Egipto y Mesopotamia son dos lugares muy importantes en la historia de la literatura universal.

Los egipcios, grabaron imágenes en las tum-bas de algunas personas notables, las cuales llama-ron jeroglíficos, es decir, escritura sagrada.

En Mesopotamia, se imprimían signos con una cuña sobre arcilla blanda que luego era cocida en hornos. Fueron numerosas las narraciones reli-giosas que describieron las ideas y las creencias sobre la creación de los seres humanos, las primeras comunidades, el diluvio, etc.

Autor: Ramón Márquez

JEROGLÍFICOS

CUNEIFORMES

BARQUISIMETO, JUNIO DEL 2014—LA LITERARIA—35

Los horrores de la guerra, y en especial la bomba ató-

mica que destruyó Hiroshima, en Japón, marcaron la

sensibilidad del ser humano en el siglo XX y revelaron

las grandes imitaciones de la razón y la tecnología.

Los avances científicos

no han evitado que el

hombre y la miseria

sean una realidad ciu-

dadana.

Autor: Valeria Ramírez

Page 11: LA LITERARIA

34 - LA LITERARIA—BARQUISIMETO, JUNIO DEL 2014

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

La segunda mitad del siglo XX se caracterizó

por una tensión entre los conceptos de modernidad y

posmodernidad, es decir, entre la confianza en la tec-

nología y en el progreso de la humanidad; y en la des-

confianza frente a esos dos hechos. La diversificación

de la narrativa, la radicalización del teatro y cierto re-

traimiento de la poesía so signos de fines del siglo XX.

REMEDIOS, LA BELLA. Perso-

naje de Cien años de soledad.

Representado por Myriam

Borghini.

MANIFESTACIÓN, el

pintor Antonio Berni

muestra la terrible reali-

dad, pero también aspira

que se encuentre una

solución.

GRECIA

BARQUISIMETO, JUNIO DEL 2014—LA LIITERARIA—11

La civilización griega se extendió por la penín-

sula balcánica, las costas de la península Anatolia,

actual Turquía, y las islas del mar Egeo. La educación

se convirtió en uno de los pilares del progreso de la

antigua Grecia. Habían tres disciplinas fundamentales

en la formación de todo ciudadano: la gramática, la

música y la gimnasia. Muchos habitantes dedicaban

el tiempo a pensar; reflexionar en torno al origen y a

la construcción de las cosas, en la mejor manera de

hacer política, en la esencia del bien, etc. Este trabajo

de reflexión y explicación nacional del mundo se co-

noce como filosofía y surgió en Grecia.

Autor: Ramón Márquez

Fotografía: Valeria Ramírez

Templo de Ramses II, en Abú Simbel (1250 a.C.). Ramses II mandó a cavar en la roca dos templos para que se rin-diera culto a su mujer Nefertari y a él mismo.

Page 12: LA LITERARIA

LITERATURA HEBREA

Página 12

Título principal

Título secundario

El propósito de un catálogo es vender

productos o servicios a un público

determinado, así como anunciar nove-

dades o próximos eventos. Los catálo-

gos son una manera excelente de lan-

zar al mercado sus productos o servi-

cios y de afianzar la imagen de su orga-

nización.

Título secundario

En primer lugar, determine el público

al que va dirigido el catálogo. Puede

ser cualquiera que obtenga beneficios

de los productos o servicios que con-

tiene. A continuación, calcule el tiem-

po y el dinero que puede invertir en el

catálogo. Estos factores permitirán

determinar la extensión del mismo y la

frecuencia con la que lo publicará. Se

recomienda que publique el catálogo al

menos trimestralmente para que pue-

da considerarse una fuente constante

de información.

Además, tenga en cuenta cómo desea

imprimir el catálogo. Puede imprimirlo

en una impresora de escritorio, en un

centro de copiado o en una imprenta.

Además del presupuesto, la compleji-

dad de la publicación, incluyendo si se

imprime en blanco y negro o en color,

permitirá determinar el mejor método

de imprimir la publicación.

Para imprimir su catálogo, piense có-

mo desea unir las páginas. Piense en el

número de páginas, en cómo lo utiliza-

rá el lector y si lo enviará por correo.

Por ejemplo, si tiene pocas páginas y

es para conservarlo, podría doblar las

hojas y graparlas por el lomo. Los

catálogos un poco más grandes que se

deben abrir completamente, funcionan

mejor con una espiral de plástico a

través de agujeros en las hojas, mien-

tras que para las publicaciones de

mayor tamaño que se crean como si

fuesen libros, es mejor utilizar hojas

encoladas o una "encuadernación per-

fecta".

Página 33

Título principal

Título secundario

El propósito de un catálogo es vender productos o servicios a un público deter-

minado, así como anunciar novedades o próximos eventos. Los catálogos son

una manera excelente de lanzar al mercado sus productos o servicios y de afian-

zar la imagen de su organización.

Título secundario

En primer lugar, determine el público al que va dirigido el catálogo. Puede ser

cualquiera que obtenga beneficios de los productos o servicios que contiene. A

continuación, calcule el tiempo y el dinero que puede invertir en el catálogo.

Estos factores permitirán determinar la extensión del mismo y la frecuencia con

la que lo publicará. Se recomienda que publique el catálogo al menos trimestral-

mente para que pueda considerarse una fuente constante de información.

Además, tenga en cuenta cómo desea imprimir el catálogo. Puede imprimirlo en

una impresora de escritorio, en un centro de copiado o en una imprenta. Ade-

más del presupuesto, la complejidad de la publicación, incluyendo si se imprime

en blanco y negro o en color, permitirá determinar el mejor método de impri-

mir la publicación.

Para imprimir su catálogo, piense cómo desea unir las páginas. Piense en el nú-

mero de páginas, en cómo lo utilizará el lector y si lo enviará por correo. Por

ejemplo, si tiene pocas páginas y es para conservarlo, podría doblar las hojas y

graparlas por el lomo. Los catálogos un poco más grandes que se deben abrir

completamente, funcionan mejor con una espiral de plástico a través de agujeros

en las hojas, mientras que para las publicaciones de mayor tamaño que se crean

como si fuesen libros, es mejor utilizar hojas encoladas o una "encuadernación

perfecta".

Page 13: LA LITERARIA

Página 32

Título principal

Título secundario

El propósito de un catálogo es vender productos o servicios a un público deter-

minado, así como anunciar novedades o próximos eventos. Los catálogos son

una manera excelente de lanzar al mercado sus productos o servicios y de afian-

zar la imagen de su organización.

Título secundario

En primer lugar, determine el público al que va dirigido el catálogo. Puede ser

cualquiera que obtenga beneficios de los productos o servicios que contiene. A

continuación, calcule el tiempo y el dinero que puede invertir en el catálogo.

Estos factores permitirán determinar la extensión del mismo y la frecuencia con

la que lo publicará. Se recomienda que publique el catálogo al menos trimestral-

mente para que pueda considerarse una fuente constante de información.

Además, tenga en cuenta cómo desea imprimir el catálogo. Puede imprimirlo en

una impresora de escritorio, en un centro de copiado o en una imprenta. Ade-

más del presupuesto, la complejidad de la publicación, incluyendo si se imprime

en blanco y negro o en color, permitirá determinar el mejor método de impri-

mir la publicación.

Para imprimir su catálogo, piense cómo desea unir las páginas. Piense en el nú-

mero de páginas, en cómo lo utilizará el lector y si lo enviará por correo. Por

ejemplo, si tiene pocas páginas y es para conservarlo, podría doblar las hojas y

graparlas por el lomo. Los catálogos un poco más grandes que se deben abrir

completamente, funcionan mejor con una espiral de plástico a través de agujeros

en las hojas, mientras que para las publicaciones de mayor tamaño que se crean

como si fuesen libros, es mejor utilizar hojas encoladas o una "encuadernación

perfecta".

Nombre del trabajo

Página 13

Título principal

Título secundario

El propósito de un catálogo es vender

productos o servicios a un público

determinado, así como anunciar nove-

dades o próximos eventos. Los catálo-

gos son una manera excelente de lan-

zar al mercado sus productos o servi-

cios y de afianzar la imagen de su orga-

nización.

Título secundario

En primer lugar, determine el público

al que va dirigido el catálogo. Puede

ser cualquiera que obtenga beneficios

de los productos o servicios que con-

tiene. A continuación, calcule el tiem-

po y el dinero que puede invertir en el

catálogo. Estos factores permitirán

determinar la extensión del mismo y la

frecuencia con la que lo publicará. Se

recomienda que publique el catálogo al

menos trimestralmente para que pue-

da considerarse una fuente constante

de información.

Además, tenga en cuenta cómo desea

imprimir el catálogo. Puede imprimirlo

en una impresora de escritorio, en un

centro de copiado o en una imprenta.

Además del presupuesto, la compleji-

dad de la publicación, incluyendo si se

imprime en blanco y negro o en color,

permitirá determinar el mejor método

de imprimir la publicación.

Para imprimir su catálogo, piense có-

mo desea unir las páginas. Piense en el

número de páginas, en cómo lo utiliza-

rá el lector y si lo enviará por correo.

Por ejemplo, si tiene pocas páginas y

es para conservarlo, podría doblar las

hojas y graparlas por el lomo. Los

catálogos un poco más grandes que se

deben abrir completamente, funcionan

mejor con una espiral de plástico a

través de agujeros en las hojas, mien-

tras que para las publicaciones de

mayor tamaño que se crean como si

fuesen libros, es mejor utilizar hojas

encoladas o una "encuadernación per-

fecta".

Page 14: LA LITERARIA

ROMA

14 - LA LITERARIA—BARQUISIMETO, JUNIO DEL 2014

A mediados del siglo VIII a.C. las tribus latinas

decidieron conformar una federación y establecerse en

las siete colinas, junto al río Tíber. Aquí comenzó la

historia de Roma, un gran imperio que llegó a abarcar

desde Inglaterra hasta el norte de África y desde el Éu-

frates hasta la península Ibérica. La leyenda cuenta

que sus fundadores, Rómulo y Remo, fueron abando-

nados al nacer y amamantados por una loba.

La población del imperio romano se dividía en

hombres libres y esclavos. Los hombres libres eran

ciudadanos y, a su vez se dividían en patricios, des-

cendientes de los fundadores de Roma, y plebeyos,

ciudadanos que vivían en Roma después de su funda-

ción. Dentro de los aportes de Roma al mundo occi-

dental podemos mencionar su sistema político y admi-

nistrativo y su estilo arquitectónico. Después de las

guerras púnicas se produjeron luchas internas que lle-

varon al fin de la República.

Autor: Valeria Ramírez

Fotografía: Ramón Márquez

Coliseo romano

BARQUISIMETO, JUNIO DEL 2014—LA LITERARIA—31

LA MENTALIDAD DE LA ÉPOCA: Ante una realidad

cambiante y compleja, el racionalismo del siglo XIX

entra en crisis y, en consecuencia, el positivismo y el

empirismo son sustituidos por nuevos planteamientos

científicos y filosóficos.

Pronto aparece en escena un nuevo pensa-

miento irracionalista, que se centra en la existencia

del hombre y das mas importancia a los impulsos vita-

les que a la razón.

Autor: Ramón Márquez

Fotografía: Valeria Ramírez

El existencialismo

Page 15: LA LITERARIA

30 - LA LITERARIA—BARQUISIMETO, JUNIO DEL 2014

PANORAMA HISTÓRICO CULTURAL

ENTRE EL 98 Y LAS GUERRAS MUNDIALES: La

industrialización impulsó el progreso y el desarrollo

económico a comienzos del siglo XX, pero también

empeoró la situación de la clase obrera y aumentó las

desigualdades sociales. El proceso de colonización

de África y Asia, en el que participaron las naciones

europeas más desarrolladas (Francia, Alemania, In-

glaterra, Italia), fue causada de alianzas políticas y

enfrentamientos que, a la larga, desembocaron en la

Primera Guerra Mundial (1914—1918).

El periodo comprendido entre las dos guerras

mundiales (1918—1939) fue una época de gran efer-

vescencia política y cultural en toda Europa. Los ho-

rrores de la primera guerra mundial (1914—1928) es-

tremecieron a todos los europeos hasta el punto de

hacerlos considerar a su sociedad como vieja y enfer-

ma. Pero luego, el desarrollo tecnológico que parale-

lamente se vivió, así como el deseo de reconstruir lo

que la guerra había destruido, se hizo general y per-

mitió la recuperación económica.

Sin embargo, en 1929 la economía mundial

entró en una etapa de profunda recesión que, a la lar-

ga, contribuyó con la Segunda Guerra Mundial

(1939—1945).

Autor: Ramón Márquez

LITERATURA HEBREA

BARQUISIMETO, JUNIO DEL 2014—LA LITERARIA—15

La biblia, plural del

griego biblion, que signifi-

ca libro, es un conjunto de

libros, escritos a lo largo

de mil años y constituye el

texto básico de la literatura

hebrea. El texto bíblico se

divide en el Antiguo y Nue-

vo Testamento y está es-

crito, en su mayoría, en

hebreo y griego. El Anti-

guo Testamento narra la

historia del pueblo de Is-

rael y el Nuevo Testamen-

to, la vida de Jesucristo y

las primeras comunidades

cristianas.

Los 5 primeros li-

bros de la Biblia se llaman

Pentateuco y cada uno de

los primeros 4 libros del

Nuevo Testamento se lla-

man Evangelio, que signifi-

ca buena noticia.

Pocos textos litera-

rios han influido de mane-

ra tan decisiva en aspec-

tos artísticos, filosóficos,

políticos, sociales, etc.

Fotografía: Valeria Ramírez

CARACTERÍSTICAS:

El arte pictórico y esta-

tuario no floreció en la

cultura judía por motivos

religiosos que prohíben

el politeísmo y la adora-

ción a íconos.

La música y la literatura

fueron profusamente cul-

tivados.

Las obras literarias

cumplían una función

básicamente religiosa.

Autor: Ramón Márquez

Page 16: LA LITERARIA

Para pedidos llame al 1 800.000.0000

Página 16

Título principal

Título secundario

El propósito de un catálogo es vender productos o servicios a un público deter-

minado, así como anunciar novedades o próximos eventos. Los catálogos son

una manera excelente de lanzar al mercado sus productos o servicios y de afian-

zar la imagen de su organización.

Título secundario

En primer lugar, determine el público al que va dirigido el catálogo. Puede ser

cualquiera que obtenga beneficios de los productos o servicios que contiene. A

continuación, calcule el tiempo y el dinero que puede invertir en el catálogo.

Estos factores permitirán determinar la extensión del mismo y la frecuencia con

la que lo publicará. Se recomienda que publique el catálogo al menos trimestral-

mente para que pueda considerarse una fuente constante de información.

Además, tenga en cuenta cómo desea imprimir el catálogo. Puede imprimirlo en

una impresora de escritorio, en un centro de copiado o en una imprenta. Ade-

más del presupuesto, la complejidad de la publicación, incluyendo si se imprime

en blanco y negro o en color, permitirá determinar el mejor método de impri-

mir la publicación.

Para imprimir su catálogo, piense cómo desea unir las páginas. Piense en el nú-

mero de páginas, en cómo lo utilizará el lector y si lo enviará por correo. Por

ejemplo, si tiene pocas páginas y es para conservarlo, podría doblar las hojas y

graparlas por el lomo. Los catálogos un poco más grandes que se deben abrir

completamente, funcionan mejor con una espiral de plástico a través de agujeros

en las hojas, mientras que para las publicaciones de mayor tamaño que se crean

como si fuesen libros, es mejor utilizar hojas encoladas o una "encuadernación

perfecta".

BARQUISIMETO, JUNIO DEL 2014—LA LITERARIA—29

En los primeros años del siglo XX surgieron

vanguardias, movimientos artísticos que rechazaron

el arte del pasado. Las vanguardias propusieron for-

mas de expresión nuevas e insólitas y se organizaron

en diferentes movimientos como el fovismo, el cubis-

mo, el dadaísmo, el futurismo, el ultraísmo, el surrea-

lismo.

SALVADOR DALÍ: La

persistencia de la me-

moria (1931).

SALVADOR DALÍ: Muchacha

en la ventana (1925).

Autor. Valeria Ramírez

Page 17: LA LITERARIA

28 - LA LITERARIA—BARQUISIMETO, JUNIO DEL 2014

MODERNISMO Y VANGUARDISMO

El final del siglo XIX se cerró con un aconteci-

miento que tuvo grandes repercusiones para España:

el llamado desastre del 98, es decir, la pérdida de las

últimas colonias españolas en América y Asia: Cuba,

Puerto Rico y Filipinas. Luego entre 1914 y 1918, los

horrores de la Primera Guerra Mundial estremecieron

a los europeos. Pero después, el desarrollo tecnológi-

co se planteó como una oportunidad de reconstruir lo

que la guerra había destruido.

GUSTAVE MOREAU: Salomé dan-

zando ante Herodes. El modernis-

mo busca recrear una atmósfera de

lujo y refinamiento.

ANTONIO BORDALBA: Vidriera

modernista.

LITERATURA GRIEGA

BARQUISIMETO, JUNIO DEL 2014—LA LITERARIA—17

La literatura cumplió

un papel preponderante

en la cultura griega, sus

textos son dignos de imitar

en cada uno de los diver-

sos géneros literarios. Los

artistas griegos exaltaron

valores tales como la be-

lleza, la armonía y las vir-

tudes de los héroes míti-

cos. Debido a que estos

valores se consideraban

nobles.

En la poesía se

cantaban a las cualidades

atléticas, que los nobles

admiraban profundamente.

Los primeros poemas grie-

gos tuvieron como tema a

los mitos heroicos y se

cantaban en celebraciones

de carácter civil religioso.

En el teatro, los temas casi

siempre se referían a hé-

roes nobles , cuya digni-

dad era considerada como

modelo.

CARACTERÍSTICAS:

Los griegos explicaron

el mundo a través de

relatos orales que se

transmitían de genera-

ción en generación.

Los personajes princi-

pales eran dioses, se-

midioses y héroes; los

mitos relataban conflic-

tos surgidos entre ellos.

En los mitos, la acción

no se ubica en un tiem-

po ni en un espacio de-

terminado en el mundo

real; se trata de otro

tiempo y otro espacio

“mítico”.

Autor: Valeria Ramírez

Fotografía: Ramón Márquez

Saturno devorando a uno de

sus hijos.

Page 18: LA LITERARIA

PRINCIPALES GÉNEROS DE LA LITERATURA ANTIGUA Y CLÁSICA

18 - LA LITERARIA—BARQUISIMETO, JUNIO DEL 2014

POESÍA ÉPICA: La épica es un género literario en

el que se cuentan hazañas de héroes y dioses va-

liéndose de la prosa o el verso extenso. Las narra-

ciones, casi siempre, son de hechos pasados y la

descripción es una constante. Dentro de la poesía

épica griega es indispensable mencionar los dos

más grandes poemas épicos que han inspirado infi-

nidad de obras: La Ilíada y La Odisea. Los dos poe-

mas fueron escritos por Homero, aunque se ha

puesto en duda este aspecto.

Fotografía: Valeria Ramírez

Libros de la Ilíada y la Odisea de Homero.

POESÍA LÍRICA: Es un género literario que trata

temas sentimentales e individuales. La palabra

“lírica” hace referencia a aquello relativo a la lira, se

trata de la poesía que se compone no para ser leí-

da sino recitada.

Fotografía: Valeria Ramírez

Poesía mélica

BARQUISIMETO, JUNIO DEL 2014—LA LÑITERARIA—27

GÉNEROS DE LA LITERATURA

RENACENTISTA

LA LÍRICA: Alcanzó en esta etapa alturas extraordi-

narias, no solo en las letras de Garcilaso de la Vega,

sino también en la vertiente mística.

LA NARRATIVA: Se consolidó la prosa de ficción.

Aparecieron, asimismo, textos épicos de carácter

religioso, como la Jerusalén Libertada, de Torcuato

Tasso.

EL TEATRO: Se mezclaba lo trágico y lo cómico, la

prosa y el verso. William Shakespeare fue su máxi-

mo representante.

Fotografía: Valeria Ramírez

William Shakespeare

LA POESÍA CULTA: Dentro de la poesía culta del

siglo XV pueden identificarse estas dos tendencias:

La poesía cancioneril: Formada por poemas de

carácter amoroso que se agruparon en cancione-

ros.

La poesía alegórica: Abordó temas filosóficos co-

mo la fortuna, la muerte y la fama; para ello se

valió de la alegoría como procedimiento.

Autor: Ramón Márquez

Page 19: LA LITERARIA

26 - LA LITERARIA—BARQUISIMETO, JUNIO DEL 2014

GÉNEROS DE LA LITERATURA

PRERENACENTISTA

LA POESÍA: Se desarrolló una corriente de poesía

culta, representada por nobles cortesanos. Junto a

ella existió una corriente de poesía popular, de la

que son muestra los romances.

EL TEATRO: Al final del siglo se publica “La Celes-

tina” de Fernando Rojas, una de las obras más im-

portantes de la literatura española.

Fotografía: Valeria Ramírez

La Celestina de Fernando Rojas

LAS NOVELAS DE CABALLERÍAS: Se inician en

esta época las novelas de caballerías, que gozaron

de especial prestigio en el siglo XVI. En el siglo XV

se escribieron dos libros fundamentales: “El Amadís

de Gaula”, versión definitiva e Garci Rodríguez de

Montalvo y “El Tirant le Blanc”, del valenciano

Joanot Martorel.

Fotografía: Valeria Ramírez

El Amadís de Gaula de Garci

Rodríguez

Autor: Ramón Márquez

BARQUISIMETO, JUNIO DEL 2014—LA LITERARIA—19

LA DRAMÁTICA: Dentro del género dramático se

destaca la tragedia y la comedia, cuyas partes son

cantadas por un coro o recitadas por un actor. Am-

bos géneros se derivan de las fiestas dedicadas al

dios Dioniso.

LA TRAGEDIA: Pertenecen al género dramático y

asume un tema que se desarrolla de forma grandio-

sa y cuyo final implica una catástrofe.

LA COMEDIA: Es un género dramático de tono ale-

gre y humorístico y, a diferencia de la tragedia, ne-

cesita un final feliz.

Autor: Ramón Márquez

Fotografía: Valeria Ramírez

Drama y comedia.

Page 20: LA LITERARIA

Para pedidos llame al 1 800.000.0000

Página 20

Título principal

Título secundario

El propósito de un catálogo es vender productos o servicios a un público deter-

minado, así como anunciar novedades o próximos eventos. Los catálogos son

una manera excelente de lanzar al mercado sus productos o servicios y de afian-

zar la imagen de su organización.

Título secundario

En primer lugar, determine el público al que va dirigido el catálogo. Puede ser

cualquiera que obtenga beneficios de los productos o servicios que contiene. A

continuación, calcule el tiempo y el dinero que puede invertir en el catálogo.

Estos factores permitirán determinar la extensión del mismo y la frecuencia con

la que lo publicará. Se recomienda que publique el catálogo al menos trimestral-

mente para que pueda considerarse una fuente constante de información.

Además, tenga en cuenta cómo desea imprimir el catálogo. Puede imprimirlo en

una impresora de escritorio, en un centro de copiado o en una imprenta. Ade-

más del presupuesto, la complejidad de la publicación, incluyendo si se imprime

en blanco y negro o en color, permitirá determinar el mejor método de impri-

mir la publicación.

Para imprimir su catálogo, piense cómo desea unir las páginas. Piense en el nú-

mero de páginas, en cómo lo utilizará el lector y si lo enviará por correo. Por

ejemplo, si tiene pocas páginas y es para conservarlo, podría doblar las hojas y

graparlas por el lomo. Los catálogos un poco más grandes que se deben abrir

completamente, funcionan mejor con una espiral de plástico a través de agujeros

en las hojas, mientras que para las publicaciones de mayor tamaño que se crean

como si fuesen libros, es mejor utilizar hojas encoladas o una "encuadernación

perfecta".

BARQUISIMETO, JUNIO DEL 2014—LA LITERARIA—25

CATEDRAL DE

FLORENCIA

Construida entre 1420 y

1436. Obra cumbre de

Brunelleschi.

LA GIOCONDA

También conocida como la

Mona Lisa, es una obra de

Leonardo da Vinci. Museo

de Louvre.

LA CREACIÓN DE

ADÁN

Fue realizada por Mi-

guel Ángel entre 1508 y

1512.

Autor: Valeria Ramírez

Page 21: LA LITERARIA

EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y ARQUITECTÓNICAS

24 - LA LITERARIA—BARQUISIMETO, JUNIO DEL 2014

La invención de la imprenta

permitió la difusión en masa

de diferentes conocimientos.

Más personas tuvieron acce-

so a obras de carácter cien-

tífico, filosófico y teológico.

LA SANTA FAZ

En la pintura y la escultura

de la primera mitad del siglo

XV se siguen plasmando

imágenes religiosas, particu-

larmente de santos y de la

Virgen María.

SANTA ANA, LA VIRGEN Y

EL NIÑO

Talla policromada. Catedral

de Burgos.

Nombre del trabajo

Página 21

Título principal

Título secundario

El propósito de un catálogo es vender productos o servicios a un público deter-

minado, así como anunciar novedades o próximos eventos. Los catálogos son

una manera excelente de lanzar al mercado sus productos o servicios y de afian-

zar la imagen de su organización.

Título secundario

En primer lugar, determine el público al que va dirigido el catálogo. Puede ser

cualquiera que obtenga beneficios de los productos o servicios que contiene. A

continuación, calcule el tiempo y el dinero que puede invertir en el catálogo.

Estos factores permitirán determinar la extensión del mismo y la frecuencia con

la que lo publicará. Se recomienda que publique el catálogo al menos trimestral-

mente para que pueda considerarse una fuente constante de información.

Además, tenga en cuenta cómo desea imprimir el catálogo. Puede imprimirlo en

una impresora de escritorio, en un centro de copiado o en una imprenta. Ade-

más del presupuesto, la complejidad de la publicación, incluyendo si se imprime

en blanco y negro o en color, permitirá determinar el mejor método de impri-

mir la publicación.

Para imprimir su catálogo, piense cómo desea unir las páginas. Piense en el nú-

mero de páginas, en cómo lo utilizará el lector y si lo enviará por correo. Por

ejemplo, si tiene pocas páginas y es para conservarlo, podría doblar las hojas y

graparlas por el lomo. Los catálogos un poco más grandes que se deben abrir

completamente, funcionan mejor con una espiral de plástico a través de agujeros

en las hojas, mientras que para las publicaciones de mayor tamaño que se crean

como si fuesen libros, es mejor utilizar hojas encoladas o una "encuadernación

perfecta".

Page 22: LA LITERARIA

RENACIMIENTO Y PRERENACIMIENTO

22 - LA LITERARIA—BARQUISIMETO, JUNIO DEL 2014

Al final de la Edad Media surgió una nueva for-

ma de pensar: el Humanismo. Su nombre se debe a la

valoración del ser humano como eje del conocimiento

y del desarrollo de las ciencias y las artes. Durante el

Prerrenacimiento se produjo una revolución de pensa-

miento, el hombre quiso conocer, a través de la razón,

aquello que daba por explicado la religión. Esta actitud

permitió que se llevaran a cabo descubrimientos e in-

vestigaciones en diferentes disciplinas.

El Renacimiento fue un movimiento ideológico,

artístico y literario que se gestó en Italia durante el si-

glo XV. A la vez de este movimiento, en el cual se va-

lora la cultura grecolatina, América nació para la litera-

tura occidental y eso coincidió con el poderío español,

que en las letras se llamó “Siglo de oro”.

Autor: Valeria Ramírez

Fotografía: Ramón Márquez

Nombre del trabajo

Página 23

Título principal

Título secundario

El propósito de un catálogo es vender productos o servicios a un público deter-

minado, así como anunciar novedades o próximos eventos. Los catálogos son

una manera excelente de lanzar al mercado sus productos o servicios y de afian-

zar la imagen de su organización.

Título secundario

En primer lugar, determine el público al que va dirigido el catálogo. Puede ser

cualquiera que obtenga beneficios de los productos o servicios que contiene. A

continuación, calcule el tiempo y el dinero que puede invertir en el catálogo.

Estos factores permitirán determinar la extensión del mismo y la frecuencia con

la que lo publicará. Se recomienda que publique el catálogo al menos trimestral-

mente para que pueda considerarse una fuente constante de información.

Además, tenga en cuenta cómo desea imprimir el catálogo. Puede imprimirlo en

una impresora de escritorio, en un centro de copiado o en una imprenta. Ade-

más del presupuesto, la complejidad de la publicación, incluyendo si se imprime

en blanco y negro o en color, permitirá determinar el mejor método de impri-

mir la publicación.

Para imprimir su catálogo, piense cómo desea unir las páginas. Piense en el nú-

mero de páginas, en cómo lo utilizará el lector y si lo enviará por correo. Por

ejemplo, si tiene pocas páginas y es para conservarlo, podría doblar las hojas y

graparlas por el lomo. Los catálogos un poco más grandes que se deben abrir

completamente, funcionan mejor con una espiral de plástico a través de agujeros

en las hojas, mientras que para las publicaciones de mayor tamaño que se crean

como si fuesen libros, es mejor utilizar hojas encoladas o una "encuadernación

perfecta".