Top Banner
21/10/2015 La letra callejera http://www.monografica.org/04/Opini%C3%B3n/6775 1/5 Monografica.org > 04 > Opinión «Las letras de los rótulos no solo nos informan, también nos hablan acerca de las técnicas empleadas en su confección, de las preferencias tipográficas, las tendencias estéticas y los gustos de la gente.» «Desde finales del siglo XIX, la tipografía tomó la ciudad como espacio comunicacional.» «Nuestras calles son, pues, un hervidero de voces –de colores y formas diferentes– que nos invitan a leer.» La letra callejera Leer la ciudad desde la tipografía nos permite observar las diferentes maneras de expresarse de los ciudadanos. Andreu Balius Julio de 2012 Lisboa. Rótulo de peluquería realizado en madera recortada. Foto: Andreu Balius. Paisaje tipográfico urbano Las calles son un espectáculo, un escaparate de la vida ciudadana, por donde fluye diariamente el ir y venir de la gente. En ellas se demuestra la vitalidad de una ciudad. Como espacio relacional –lugar donde se establecen relaciones–, la ciudad requiere de elementos que la hagan comprensible para quienes la habitan, sus usuarios. Las letras que encontramos en sus calles, por ejemplo, proporcionan los significados que permiten comprenderla en sus niveles más básicos: desde la rotulación para la señalización y organización de sus espacios comunes a la identificación de los diversos locales comerciales y negocios. La rotulación ejerce una importante labor comunicativa que permite al ciudadano –y al turista– relacionarse e identificarse con el entorno. Las letras de los rótulos no solo nos informan, también nos hablan acerca de las técnicas empleadas en su Artículo Krul y el origen nunc la «Amsterdamse Kru Opinión Tipografía y sostenibi más allá de la anécdot Artículo Garcia fonts & co. La tipografía como ac Opinión Letras con buen hum Vídeo Lletraferits: «Encuentro lúdico tip Entrevista Ivan Castro:
5

La Letra Callejera

Dec 03, 2015

Download

Documents

Julieta Bussi

tipografia urbanismo
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La Letra Callejera

21/10/2015 La letra callejera

http://www.monografica.org/04/Opini%C3%B3n/6775 1/5

Monografica.org > 04 > Opinión

«Las letras de los rótulos nosolo nos informan, también noshablan acerca de las técnicasempleadas en su confección, delas preferencias tipográficas, lastendencias estéticas y los gustos

de la gente.»

«Desde finales del siglo XIX, latipografía tomó la ciudad comoespacio comunicacional.»

«Nuestras calles son, pues, unhervidero de voces –de coloresy formas diferentes– que nos

invitan a leer.»

La letra callejeraLeer la ciudad desde la tipografía nos permite observar lasdiferentes maneras de expresarse de los ciudadanos. Andreu Balius Julio de 2012

Lisboa. Rótulo de peluquería realizado en madera recortada. Foto: Andreu Balius.

 Paisaje tipográfico urbano Las calles son un espectáculo, un escaparate de la vida ciudadana, por donde fluyediariamente el ir y venir de la gente. En ellas se demuestra la vitalidad de unaciudad. Como espacio relacional –lugar donde se establecen relaciones–, laciudad requiere de elementos que la hagan comprensible para quienes la habitan,sus usuarios. 

Las letras que encontramos en suscalles, por ejemplo, proporcionan lossignificados que permitencomprenderla en sus niveles másbásicos: desde la rotulación para laseñalización y organización de susespacios comunes a la identificación delos diversos locales comerciales ynegocios. La rotulación ejerce unaimportante labor comunicativa quepermite al ciudadano –y al turista–relacionarse e identificarse con elentorno. Las letras de los rótulos no solo nosinforman, también nos hablan acercade las técnicas empleadas en su

Artículo

Krul y el origen nunca contado dela «Amsterdamse Krulletter»

Opinión

Tipografía y sostenibilidad: más allá de la anécdota

Artículo

Garcia fonts & co. La tipografía como actitud

Opinión

Letras con buen humor

Vídeo

Lletraferits: «Encuentro lúdico tipográfico»

Entrevista

Ivan Castro: 

Page 2: La Letra Callejera

21/10/2015 La letra callejera

http://www.monografica.org/04/Opini%C3%B3n/6775 2/5

invitan a leer.» de las técnicas empleadas en suconfección, de las preferencias

tipográficas, las tendencias estéticas y los gustos de la gente; y, como no, de loscontextos históricos y sociales. La capacidad expresiva y evocadora de la tipografíaes capaz de ir mucho más allá de aquello que el propio rótulo o señal pretendeinformar. La letra, más allá de su función como vehículo del mensaje, nos atrae y

emociona. 

Londres. Señalización callejera. Foto: Andreu Balius.

 Muchas de las letras que vemos reproducidas en estos rótulos se inspiran en losmodelos tipográficos tradicionales, aquellos que forman parte de los catálogos detipos para la impresión o de muestras de letras para la rotulación. Otras veces, sonlos diversos estilos caligráficos o el uso de determinadas herramientas aquello queacaba por determinar la belleza de sus formas. Se trata de un patrimonio gráficorealizado por manos muy diversas: rotulistas, artesanos, diseñadores gráficos,ilustradores y «artistas» ocasionales, en algunos casos. Evolución de la rotulación comercial Durante la Edad Media, los gremios de artesanos y comerciantes acostumbraron aestablecerse por zonas. Para señalizar sus negocios, en una sociedadmayoritariamente analfabeta, estos artesanos o pequeños comerciantesacostumbraron a utilizar una muestra del producto que vendían o fabricaban comoemblema de su negocio. A veces, una reproducción del objeto a gran escala servíapara señalizar el establecimiento de manera que podía ser localizado a largadistancia. Esta es la manera más antigua de «rotular» y señalizar un determinadonegocio, utilizando una muestra del producto –o una herramienta típica detrabajo– como signo y símbolo de la actividad. Estas representaciones icónicas,que más adelante adquirieron el valor de marca, fueron talladas en madera oforjadas en metal, por su carácter más duradero. 

Ivan Castro: «Aspiro a hacer trabajo propio ymuy expresivo»

Artículo

Cuando la letra puede cambiar elEditorial

Editorial #04: Letra

Introducción

Introducción #04 – Letra

Spot

Campaña #04 Letra Eva Sanz

Page 3: La Letra Callejera

21/10/2015 La letra callejera

http://www.monografica.org/04/Opini%C3%B3n/6775 3/5

Madrid. Rótulo luminoso. Recientemente desaparecido. Foto: Andreu Balius.

 Con la Revolución Industrial, el comercio de productos manufacturadosexperimentó un enorme empuje y los rótulos comerciales se plantearon comoverdaderos elementos distintivos de los locales de negocio. Este fenómeno se dioen toda Europa occidental, aunque no se generalizó hasta finales del siglo XIX,época de grandes cambios y transformaciones en la mayoría de ciudades.En la época Modernista, coincidiendo con el cambio de siglo, los artesanos yartistas contribuyeron a elevar el nivel de calidad de estos distintivos urbanos. Seemplearon técnicas tan diversas como el cristal pintado, el vidrio emplomado, lamadera, el mosaico y la cerámica. Décadas más tarde, las formas geométricas y modulares sustituyeron laorganicidad de las curvas modernistas y los rótulos tomaron un aspecto más sobrioy minimalista. Los tipos de palo seco empezaron a generalizarse siguiendo lastendencias de la época. 

Madrid. Rótulo realizado mediante la técnica del vidrio pintado. Foto: Andreu Balius.

 El paisaje actual Desde finales del siglo XIX, la tipografía tomó la ciudad como espaciocomunicacional. No solo señalizando sus negocios y tiendas sino incorporándose ala vía pública como medio informativo y persuasivo, a la vez. Los pocos rótulosque nos han llegado de esa época y que han sido restaurados o que se hanconservado hasta hoy, muestran una calidad y maestría que expresan ese periodode apogeo y excelencia de la artesanía aplicada a la gráfica comercial. Hay ciudades que han sido más cuidadosas que otras a la hora de cuidar estepatrimonio artístico. El valor de lo viejo a menudo pasa desapercibido ante latentación de lo nuevo. 

Page 4: La Letra Callejera

21/10/2015 La letra callejera

http://www.monografica.org/04/Opini%C3%B3n/6775 4/5

Madrid. Rótulo realizado en metal recortado. Foto: Andreu Balius.

 En la actualidad, a pesar de la invasión del vinilo y los prefabricados, todavía sediseñan rótulos utilizando las técnicas de rotulación tradicional y seleccionandolas tipografías con mucho cuidado, intentando, de esta manera, dar al local un airemás vernáculo y añejo. Hay casos en los que un nuevo negocio ha queridomantener la vieja rotulación, restaurándola, aunque dicho negocio no tenga nadaque ver con aquel que se identifica en el viejo rótulo. Este fenómeno demuestra uncreciente interés por lo artesanal y, a su vez, cierta mirada nostálgica hacia elpasado. El alfabeto está en la calle Nuestras calles son, pues, un hervidero de voces –de colores y formas diferentes–que nos invitan a leer. Y son todos esos rótulos, letreros, carteles... que atrapannuestra mirada los que constituyen buena parte del paisaje urbano que habitamos.Leer la ciudad mediante el paseo y la observación puede ser una divertidaactividad. 

Madrid. Típica rotulación realizada sobre mosaico. Foto: Andreu Balius.

Nº Anteriores Actualidad The New Generations Sinergias

Monográfica Buscar en contenidos

Page 5: La Letra Callejera

21/10/2015 La letra callejera

http://www.monografica.org/04/Opini%C3%B3n/6775 5/5

Madrid. Típica rotulación realizada sobre mosaico. Foto: Andreu Balius.

 Leer la ciudad desde la tipografía nos permite observar las diferentes maneras deexpresarse de los ciudadanos: los rótulos como señal de identidad de undeterminado negocio, las señales como sistemas gráficos con voluntad universal, elgraffiti como expresión social espontánea, los carteles como soportes de

comunicación institucional... Podemos construir nuestro relato a partir de unalectura alfabética del espacio, buscando nuestro propio alfabeto entre la grancantidad de propuestas tipográficas aplicadas a nuestro entorno. Ello no dejará deser una interesante «deriva» tipográfica. 

Tags: Andreu Balius, Tipografía, Lettering, Rotulación, Ciudad

5 Tweet 2374Like Share

Puede ser de tu interés...

Páginas más visitadas

Notícias | Enlaces Recomendados | Proyectos de Graduación | Quiénes Somos | Línea Editorial | Contacto | Apóyanos

Avísame por email del próximo número:

Escribe aquí tu dirección de email Subscribirse

"Todo el material de esta página web se encuentra bajo licencia Creative Commons por intención expresa de sus autores y por ello sepuede reutilizar y/o difundir libremente. Para ello tan solo deben respetarse tres normas básicas: 1. es necesario citar al autor o autoresy colocar un link o dirección web junto al contenido; 2. no se debe modificar el contenido; 3. la reutilización de cualquier material deMonográfica.org debe ser sin fines lucrativos."

Asociación Cultural Monográfica     DL: B-11323-2012 ISSN: 2014-6604