Top Banner
La lengua como vehículo de expresión y ejercicio de la cultura de un pueblo
25

La lengua como vehículo de expresión

Jul 19, 2015

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La lengua como vehículo de expresión

La lengua como vehículo de expresión y ejercicio

de la cultura de un pueblo

Page 2: La lengua como vehículo de expresión
Page 3: La lengua como vehículo de expresión

Cosmovisión Kukama - Kukamiria

Page 4: La lengua como vehículo de expresión

“… la anaconda es un ser prominente en la cosmovisión kukama – kukamiria. Según ellos, en el principio del mundo una mujer anaconda inmensa da a luz a los primeros seres humanos. En otra instancia se manifiesta como Muiwatsu, un animal de gran tamaño que vive en el mundo del Primer Sol debajo de la tierra y el agua. Domina sobre este mundo y los seres que moran allende y atrae a los espíritus malos para convertirlos en boas. En otra vida era un brujo maligno. Cada vez que desea irse, agita las aguas causando temblores y remolinos.

Page 5: La lengua como vehículo de expresión

Cosmovisión Shipibo

Page 6: La lengua como vehículo de expresión

En la cosmovisión de los Shipibo, la anaconda Ronin tiene “dominio” sobre los animales del agua, y además de eso, a cambio de su colaboración, les da buena vida a los jenechaikonibo, unos hombres shipibo que viven debajo en el Mundo de las Aguas. La relación recíproca de Ronin y los jenechaikonibo se extiende hasta las comunidades shipibo de la tierra, las cuales le piden a Ronin permiso para obtener su sustento del agua. En retorno a esta actitud respetuosa y ritualística, Ronin los provee con buena pesca”.Elizabeth Ortel: “Madres protectoras, madres amenazantes: la yacumama en el imaginario de los pueblos amazónicos”. Revista Kúúmu, N°13.FORMABIAP – Iquitos. 2012.

Page 7: La lengua como vehículo de expresión

Cada lengua tiene su propio espíritu y es difícil traducir ideas o expresiones de una

lengua a otra

Page 8: La lengua como vehículo de expresión

Yo, comencé a escribir cuando leí las primeras narraciones sobre losindios. Los describían de una forma tan falsa escritores a quienes, yo,respeto; de quienes he recibido lecciones, como López Albújar, comoVentura García Calderón. López Albújar, conocía a los indios desde sudespacho de Juez en asuntos penales, y el señor Ventura GarcíaCalderón, no sé cómo había oído hablar de ellos. Yo, tenía unaconvicción absolutamente instintiva, de que el poder del Perú estaba,no solamente entre la gente de las grandes ciudades, sino que, sobretodo, estaba en el campo y en las comunidades (…) En éstos relatos,estaba tan desfigurado el indio, y tan maloso y tonto el paisaje, o tanextraño, que dije: No. Yo, lo tengo que escribir, tal cuál es; porqueyo, lo he gozado; yo, lo he sufrido. Y, escribí ésos primeros relatosque se publicaron en el pequeño libro que se llama Agua.

Page 9: La lengua como vehículo de expresión

• Lo leí, a estas gentes tan inteligentes, como (Emilio) Westphalen, (Carlos) Cueto, y Luis Felipe Alarco. El relato, les pareció muy bien. Yo, lo había escrito en el mejor castellano que podía emplear; que era bastante corto. Porque, yo, aprendí a hablar el castellano con cierta eficiencia, después de los ocho años; hasta entonces, sólo hablaba quechua (…)

Page 10: La lengua como vehículo de expresión

• Cuando yo leí ése relato, en ese castellano tradicional, me pareció horrible; me pareció que había disfrazado el mundo; tanto casi como las personas contra quienes intentaba escribir, y a quienes pretendía rectificar. Ante la consternación de estos, mis amigos, rompí todas ésas páginas. Unos seis o siete meses después, las escribí en una forma completamente distinta; mezclando, un poco, la sintaxis quechua dentro del castellano.

Page 11: La lengua como vehículo de expresión

• En una pelea, verdaderamente infernal, con la lengua. Guardé este relato, un tiempo. Yo, era empleado de correos; estaba, una tarde, de turno, y en una hora que no había mucho público, lo leí. Y, el relato, era lo que yo había deseado que fuera; y, así, se publicó.

¿Pin kayta nirqa?

Page 12: La lengua como vehículo de expresión

Los pueblos originarios poseen códigos propios de

lectura que la EIB debe reconocer y desarrollar

Page 13: La lengua como vehículo de expresión
Page 14: La lengua como vehículo de expresión

Los textos andinos • El kipu, observado,

decodificado, sentido, tocado e interpretado.

• Nudos, colores, conjuntos de hilos, secuencias

• Una cabeza (nudo grande) voz, sentimiento, contenido de la hebras y mensaje.

1590 (José de Acosta) “Los libros hablan de historias, leyes, ceremonias y registros contables, todo lo que los kipus pueden tratar tan puntualmente, que uno se queda asombrado”.

“Pachamama licencianmanta. Diospa

licencianmanta. Apukuna

licenciakunamanta, mana tukukunanpaq.

Kunanqa qanpa licenciaykimanta. Allpa

mama, q’aytu mama. Q’aytu,

munasqaykita rimasaq. Khipusqaykipis

contador wañunaykama. Sumaqta kay

wiraquchataqa yanapanki khipu” (Carvajal 2004).

Page 15: La lengua como vehículo de expresión
Page 16: La lengua como vehículo de expresión
Page 17: La lengua como vehículo de expresión

• El mate burilado“Desfilan emboscadasastutas, incendios depoblados y chozas quese hacen ascuas yvolutas de humo. Y, enla plaza huantina,flagelaciones,fusilamientos o desfilesde heridoscombatientes. (…) Enlos combates por loscampos, se siente elcoraje bélico del mismoburilador…” (Sabogal[1945](1987: 24)

Page 18: La lengua como vehículo de expresión

Construyendo un mundo con escritura alfabético fonético

Page 19: La lengua como vehículo de expresión

Ñawpa away yachasqaymanta

Killa qallariy p’unchaw agostotaqa llapan awanaykunatan vinowan tiqtipa ñawinmanch’uyayku. Chaymantataq q’apachiyku, tukuspataqchiqa takuwan takuykuspa sumaqtawaqaychapuyku. Pukllay k’uchupipasrurallaykutaqmi.

Ñawpaqtaqa Santa Ana mamachamanta ApuCastilloykumanta pukarakunamanta Santa Tierramanta ima mañakuykuraq.

Page 20: La lengua como vehículo de expresión

Chaymantaqa allwiyta qallariyku. Q’aytuykuta tukuysunqu mana tukukunanpaq ruminchaykuyku. Kimsatasaminchaykuspan qallariykuqa. Tukuspa illawaykuraqchaymantataq ch’ukirihipayku. Phukurikuspa awaytaqallariyku. Tukunaykupaq huk awa k’aspiwant’iranaykupaq ch’ukirihipallaykutaq. Chaymantataqhuch’uy awanachakunawan tukupuyku. (….)

Kay awayqa wañunatapas unqunatapas willakun. Genioykitapas yachallantaqmi. Millay genioyuqpaqqamillaymi kan, munay genioyuqpaqqa munaychanrurakun. (…).

• Albertina Tunqui Huanca e hija Flor Karina / Comunidad Huito: Cusco

Page 21: La lengua como vehículo de expresión

Ñawpa away yachasqaymanta

Killa qallariy p’unchaw agostotaqa llapan awanaykunatanch’uyayku. Ñawpaqtaqa vinowanmi ch’uyayku. Hinallataq tiqtipa ñawinwan ch’uyayku. Chaymantataqq’apachiyku. Q’apachiyta tukuspataq chiqa takuwantakuykuspa sumaqta waqaychapuyku. Pukllayk’uchupipas ch’uyallaykutaqmi q’apachillaykutaqmi.

Ñawpaqtaqa Santa Ana mamachamanta mañakuykuraq. Hinallataqmi Apu Castilloykumanta, hinallataqpukarakunamanta Santa Tierramanta ima mañakuyku.

Page 22: La lengua como vehículo de expresión

Chaymanña mañakuspa allwiyta qallariyku. Allwinapaqqa

q’aytuykuta tukuy sunqu ruminchaykuyku. Mana q’aytuykutukukunanpaq ruminchaykuyku. Ruminchaspaqa kimsatasaminchaykuspan allwiyta qallariykuqa. Allwiyta tukuspaillawaykuraq chaymantataq ch’ukirihipayku. Chay allwiyta tukuspaphukurikuspa awayta qallariyku. Awayta tukunaykupaq huk awak’aspiwan awa t’iranaykupaq ch’ukirihipallaykutaq. Chaymantataqhuch’uy awanachakunawan awayta tukupuyku. (….)

Kay awayqa wañunatapas willakunmi hinallataqmi unqunatapaswillakun. Genioykitapas yachallantaqmi. Millay genioyuqpaqqamillaymi rurakun, munay genioyuqpaqqa munaychan rurakun. (…).

• Albertina Tunqui Huanca e hija Flor Karina / Comunidad Huito: Cusco

Page 23: La lengua como vehículo de expresión

VICTORIANO HUAMAN QUISPE(Presidente de APAFA) Paropata, 07 diciembre 2005

Arí, chaytapas yanapanin. Yacharichinin. Ñuqa kikiypuni yacharichirqani kay papa hasp’iyta. Chay papa hasp’iy ñawpaqta, hasp’iyta qallarinaykupaq, chakramanchayaspa ñuqaykuq kustumbriyku, kukachata hallpaykuspa. Kukachatak’inturikuspa tierraman. Tierrapaq k’inturikuyku munayta. Chaymanta hasp’iytaqañuqayku fuerte kaptinqa chakitakllawanraq hayt’arikuyku. Wakinqa mana. Enseguidataq yastá ñá qallarinaykupaqqa, qanata kustumbrita rurakuyku. Tawawachumanta qanakuyku. Chay qanaman sillkharqukuspa hasp’iykupacha. Anchhiyna. Chaymantaqa, yasta ñá hallpapi hallpaykuyku enseguidaqa. Chaymantaqa ña wathiyakuykuña. Wathiyata mikhuykuspaqa yastá phinanatarurarqukuyku huk hawachaman phinayku. Karupitaq rurayku chayqa mana wasikanchu. Phinanata ichhuchawan mast’arquspa munaychata. Anchayman tardenqayasta pallarqapuyku. Pallarquspaqa kaq ichhullawantaq pakarqapuyku,

munaychata.

Page 24: La lengua como vehículo de expresión

Reflexión…• Los discursos orales presentados son escuchados

cotidianamente por los niños y niñas.

• Los niños y niñas vienen familiarización con esasformas discursivas diferentes a la tipología textualescolar.

• Esta situación genera una brecha que dificulta losaprendizajes tanto del castellano oral comoescrito.

• Esto genera el aprendizaje lento de lascompetencias de las demás áreas curriculares.

Page 25: La lengua como vehículo de expresión

La necesidades comunicativas en el marco de la EIBHacia la construcción de sociedades plurales

• Modos comunicativos en las culturas andino amazónicos (personas, naturaleza, «espiritus»)

• Afirmación por derecho

• La necesidad de aprender la lecto escritura en lenguas originarias (discursos propios y otros)

• Aprendizaje por derecho

• La necesidad de la oralidad del castellano como L2

• La necesidad de la lectoescritura en castellano como L2 (discursos

propios y otros)

• Aprendizaje por derecho

Enriquecimiento de la competencia comunicativa para desempeños

en contextos diversos