Top Banner
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS ÉTNICOS Jimena Mahecha González * Resumen El presente texto pretende aproximarse al estudio de los conflictos étnicos, que, pese a ser concebidos como relaciones al interior de los Estados, han adquirido cierta relevancia en el ámbito internacional, hasta el punto de que, hoy día, es posible hablar de una internacionalización de los conflictos étnicos. Este estudio se hace a partir de una definición muy general de grupo étnico, el cual se puede concebir como una colectividad o grupo identificado, tanto en su interior como por agentes externos a él, de acuerdo a unos elementos comunes y propios, como el idioma, la raza, la religión, la tribu, la nacionalidad, y la identidad con los otros miembros del grupo; y aborda la internacionalización de los conflictos de carácter étnico, cuyo principal motivo es el reconocimiento de ciertos tratados que protegen las minorías nacionales, religiosas y lingüísticas. Por otra parte, se reconoce el papel de la globalización, según la cual un conflicto en un lugar del mundo, pueden generar opiniones y movimientos sociales en otros lugares del mundo, ya sea apoyando o criticando esta clase de conflictos. Abstract This text aims to approach the study about the ethnic conflicts, that despite being conceived as relations inside the states that have acquired an important relevance in international aspect, until the * Estudiante de Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Santo Tomás.
34

La internacionalización de los conflictos étnicos

Apr 11, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La internacionalización de los conflictos étnicos

LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS ÉTNICOS

Jimena Mahecha González*

Resumen

El presente texto pretende aproximarse al estudio de los conflictos

étnicos, que, pese a ser concebidos como relaciones al interior de

los Estados, han adquirido cierta relevancia en el ámbito

internacional, hasta el punto de que, hoy día, es posible hablar de

una internacionalización de los conflictos étnicos.

Este estudio se hace a partir de una definición muy general de grupo

étnico, el cual se puede concebir como una colectividad o grupo

identificado, tanto en su interior como por agentes externos a él, de

acuerdo a unos elementos comunes y propios, como el idioma, la raza,

la religión, la tribu, la nacionalidad, y la identidad con los otros

miembros del grupo; y aborda la internacionalización de los

conflictos de carácter étnico, cuyo principal motivo es el

reconocimiento de ciertos tratados que protegen las minorías

nacionales, religiosas y lingüísticas. Por otra parte, se reconoce el

papel de la globalización, según la cual un conflicto en un lugar del

mundo, pueden generar opiniones y movimientos sociales en otros

lugares del mundo, ya sea apoyando o criticando esta clase de

conflictos.

Abstract

This text aims to approach the study about the ethnic conflicts, that

despite being conceived as relations inside the states that have

acquired an important relevance in international aspect, until the

*Estudiante de Gobierno y Relaciones Internacionales en la UniversidadSanto Tomás.

Page 2: La internacionalización de los conflictos étnicos

point that today, is possible speak of an internationalization of the

ethnic conflicts.

This study makes it from an general definition of ethnic group, who

can be conceived as a community or group, identified so much in his

interior like by external agents to he, agree to various common and

own elements, like the language, the race, the religion, the tribe,

the nationality and the identity with another members of the group;

and addresses the internationalization of ethnic conflicts, the main

reason is the recognition of certain treaties protecting national

minorities, religious and linguistic minorities. Moreover, it

recognizes the role of globalization, according to which a conflict

somewhere in the world can generate opinions and social movements

elsewhere in the world, either supporting or criticizing this kind of

conflict.

Palabras clave

Conflictos, grupos étnicos, internacionalización, Estado, minorías.

Keywords

Conflicts, ethnic groups, internationalization, State, minorities.

INTRODUCCIÓN

El estudio de los conflictos étnicos, comúnmente se

encuentran inmersos en la política interna de los Estados,

pues se dan, ya sea en el marco de una sociedad

preexistente, o bien, entre un grupo étnico que se

encuentra en una condición de minoría contra el Estado

Page 3: La internacionalización de los conflictos étnicos

central, que en ocasiones es dirigido por una etnia o

clase dominante.

Sin embargo, existen razones para afirmar que los

conflictos étnicos se han internacionalizado, o bien, que

las relaciones internacionales han pasado por un proceso

de etnización. Estas razones, que se explicarán más

adelante, sugieren que es necesario plantear un nuevo

modelo de análisis de éstos fenómenos, ya que hasta el

momento las ciencias sociales, específicamente la teoría

de las relaciones internacionales, no han aportado

elementos o métodos de análisis a este campo de estudio,

relativamente nuevo, sino que han dejado la solución de

estos conflictos exclusivamente a los Estados, ya que se

parte del principio de la soberanía que tienen estos para

autogobernarse y resolver sus propios conflictos. Es

decir, no existe un modelo teórico que se acople a la

naturaleza del tema, y por ello es necesario plantear cuál

sería el más preciso, pues no se puede ignorar que los

conflictos de carácter étnico tienen consecuencias en el

resto del mundo, en tanto, trátese de Estados o de

organizaciones no gubernamentales, estos actores se ven

implicados en los conflictos étnicos.

Un grupo étnico o una etnia puede ser definido, de

forma sumaria, como una colectividad identificada por

medio de criterios comunes tales como el idioma, la

Page 4: La internacionalización de los conflictos étnicos

religión, la tribu, la nacionalidad o la raza, o una

combinación de estos elementos, y que comparte un

sentimiento de identidad con otros miembros del grupo. Por

otra parte, también se pueden identificar como naciones,

pueblos, minorías, tribus, o simplemente, se define a

partir de las relaciones que tenga con el Estado

(Stavenhagen, 1991).

Si bien las características comunes de un grupo étnico

son las que hacen que se identifique a sí mismo como una

minoría que puede estar en contra del Estado o de otro

grupo étnico, muchas veces estos rasgos distintivos

ocultan los intereses de clase o poder político, que

también juegan un papel preponderante en el nacimiento y

desarrollo de un conflicto.

Por otra parte, se pueden dar diferentes escenarios de

los que se puede deducir que los conflictos étnicos han

adquirido relevancia en el ámbito internacional, por

ejemplo, es posible que exista un grupo étnico en

conflicto que tenga miembros de la misma etnia o con

similares rasgos distintivos en otro país con el que no

necesariamente comparta fronteras, quedando así excluida

de cierto modo, la soberanía de los Estados. Además del

posible escenario anterior, se puede dar la posibilidad de

que existan ideologías afines entre el grupo étnico en

conflicto y otros movimientos alrededor del mundo, que

Page 5: La internacionalización de los conflictos étnicos

dadas ciertas circunstancias, pueden encontrar una

posibilidad para fortalecer su ideología, apoyando al

grupo con el que comparte rasgos ideológicos.

Además, cabe resaltar que la mayoría de conflictos

étnicos implican una jerarquización de las diferentes

etnias, tanto en una escala de poder, prestigio y riqueza,

haciendo que una etnia se sitúe en una situación superior

y con poder sobre las otras, y no es una casualidad que

dicha etnia coincida con el grupo que controla el aparato

estatal (élite política), y que, de otra parte, margine y

controle a las etnias subordinadas. También, en muchas

ocasiones se puede presentar que determinado grupo étnico

coincide con la clase social, ejemplo de ello son los

trabajadores latinoamericanos en Europa Occidental,

quienes están claramente diferenciados étnicamente, y se

han convertido en una clase social trabajadora.

No obstante lo anterior, se puede afirmar que una

posible causa de estos conflictos es el intento de

universalizar la cultura, es decir, establecer un modelo

de cultura que homogeneiza a las otras, hasta el punto de

convertirlo en un imperialismo cultural, y adaptando las

políticas y los aparatos estatales para cumplir dicho fin,

aun cuando sea contrario a la identidad étnica, social y

cultural propia de dicho territorio, provoca que estos

grupos étnica y culturalmente subordinados por la

Page 6: La internacionalización de los conflictos étnicos

“ideología oficial”, ofrezcan resistencia para que se les

hagan valer sus derechos y su cultura pueda sobrevivir.

APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE CONFLICTOS ÉTNICOS COMO OBJETO DE LA TEORÍA DE LAS RR.II.

Partiendo de la idea de que los conflictos étnicos son

nuevos para el estudio de las relaciones internacionales,

ya que han sido considerados por esta ciencia como un

aspecto perteneciente a los problemas de la esfera interna

de cada Estado, y que por esta razón no existe un modelo

de análisis establecido, sino que éste se encuentra en

construcción a partir de los textos académicos del tema,

para el presente artículo se tomará como base el documento

titulado “Los conflictos étnicos y sus repercusiones en la

sociedad internacional” de Rodolfo Stavehnagen para la

RICS, en el cual establece unas ideas generales acerca de

los conflictos étnicos, tales como su definición, los

tipos que se pueden encontrar, las variedades de éstos

tanto en la esfera interna de los Estados como los que

tienen escenarios internacionales, los vínculos que se dan

entre los movimientos étnicos y los grupos étnicos, y

diferencia además las élites étnicas con las masas.

En primer lugar, al tratar de adaptar el tema que es

objeto de este artículo, eso es, los conflictos étnicos

como posible objeto de estudio de la ciencia de Relaciones

Internacionales, se puede utilizar el paradigma de la

Page 7: La internacionalización de los conflictos étnicos

modernización, según el cual, los diferentes cambios

sociales se “modernizan”, alcanzando un mayor grado de

complejidad, yendo así de lo simple a lo más complejo, y

de la particularidad a la universalidad (Muñoz, 1977). En

este orden de ideas, los conflictos étnicos, al

encontrarse en un ámbito de particularismo, no se tienen

en cuanta en el proceso de modernización, por cuanto,

impiden de cierta manera el proceso genera de

universalización, o bien, son el resultado de un proceso

de modernización incompleto, o con graves errores en su

transcurso.

Otro modelo de teoría para abordar el tema de los

conflictos étnicos es la teoría de la construcción de las

naciones, según el cual la nación es un producto humano,

como resultado de un proceso de transformación que toma de

base un proceso anterior prenacional, hasta un momento

nacional, en la que la primera lucha que tiene lugar es la

lucha de clases por representar la case nacional, para

poder representar la nación y tener un papel preponderante

a la hora de elegir su destino. Se entiende así la nación

como el resultado objetivo de un proceso subjetivo, el

cual es la lucha de las clases por lograr a hegemonía

nacional, que se concreta en el establecimiento o

transformación de la base económica y social de cada modo

de organización (Recalde,1998). La transformación de las

unidades nacionales (clases sociales nacionales o grupos

Page 8: La internacionalización de los conflictos étnicos

étnicos), se encuentran siempre inmersas en una entidad

política más general, la cual tiene un carácter global. En

este orden de ideas, los conflictos étnicos, al ser

considerados como una unidad política nacional, que a

veces coincide con una clase social, son tenidos en cuenta

como un obstáculo para que se desarrollen procesos

evolutivos más amplios, es decir, que trasciendan el

ámbito interno, y sean de carácter más global.

Además de estas teorías, hay otras que consideran que

en los conflictos, por deberse a intereses netamente

económicos, los únicos actores que realmente tienen

importancia son las clases sociales que desempeñan un

papel crucial en el proceso productivo, y en el marco de

las relaciones sociales de producción como determinantes

del poder, tanto a nivel nacional como internacional, no

caben los conflictos de carácter étnico, por lo tanto

quedan supeditados a los conflictos de tipo económico, y

sólo podrían alcanzar alguna relevancia en el momento en

que sus actores coincidan con una case social de

producción, que sea relevante en algún momento de ciclo

económico. Las mencionadas teorías, como el funcionalismo

o el marxismo, incluso el liberalismo, debido a que parten

de una concepción del mundo desde una perspectiva

puramente económica, restan o minimizan importancia a los

demás hechos sociales que no están relacionados con la

ciencia económica (Stavenhagen, 1986.), entre ellos los

Page 9: La internacionalización de los conflictos étnicos

conflictos étnicos, lo que nos puede llevar a habar de un

reduccionismo a la economía, es decir, una visión sesgada

de los diversos fenómenos ocurridos tanto interna como

externamente a los Estados.

Es por lo anterior que hasta el momento, no se puede

hablar de una unidad de análisis o modelo teórico que

sirva para analizar los conflictos étnicos, ya no

entendidos como un fenómeno que tiene lugar en la esfera

interna de cada Estado, sino como un verdadero objeto de

estudio dentro de la ciencia de las Relaciones

Internacionales.

IMPORTANCIA DE LOS CONFLICTOS ÉTNICOS EN EL SISTEMA

INTERNACIONAL

Una vez aclarado que el tema en cuestión no tiene un

modelo propio de estudio, se intentará analizar la

repercusión de éste en el Sistema Internacional, como una

razón que justifica el por qué debe ganar importancia en

el estudio de las Relaciones Internacionales.

Al abordar específicamente la repercusión de los

conflictos étnicos en el escenario internacional, se debe

tener en cuenta el tema de las fronteras entre los

Estados, como punto de partida en este análisis, puesto

que no necesariamente para que exista un conflicto étnico

de carácter internacional deben ser colindantes los

Page 10: La internacionalización de los conflictos étnicos

actores de éste, sino que basta una ideología o rasgos

étnicos o culturales en común, para que éste conflicto

pueda ser analizado por la ciencia de las relaciones

internacionales. Al respecto, se retoma la definición de

grupo étnico dada inicialmente, esta es, una colectividad

identificada por medio de criterios comunes tales como el

idioma, la religión, la tribu, la nacionalidad o la raza,

o una combinación de estos elementos, ya que si bien está

incorporado el elemento de la nacionalidad, no es un

requisito para que se pueda hablar de grupo étnico, sino

que basta con tener alguno de estos elementos en común.

Ejemplos de lo anterior son el grupo de afrodescendientes,

o los pertenecientes al pueblo ROM, que con independencia

del lugar donde estén asentados, se sienten parte de ese

grupo y no necesariamente nacionales del lugar donde

viven. Es decir, más que la geografía como determinante en

las relaciones entre individuos, se habla de identidad,

como el elemento psicológico que hace que una persona se

sienta parte de determinado grupo, o de determinada

nación, dependiendo de los elementos que tenga en común

con sus pares.

Según una concepción geográfica del conflicto, la

localidad es un elemento esencial, puesto que casi todas

las relaciones al interior de una sociedad, se organizan

Page 11: La internacionalización de los conflictos étnicos

partiendo de unos elementos espacio-temporales, cuyo punto

de partida es el hogar, en el que las actividades se

organizan de manera rutinaria y se reproducen de tal

manera, que se pueden evidenciar y agrupar alrededor de

centros con alta población. Estas relaciones siempre se

van a dar dentro de un Estado, es decir, tienen una

geografía claramente identificada, que se va a denominar

escala geográfica. Las diferentes escalas geográficas

pueden relacionarse entre sí, pero siempre será el Estado

el órgano que sirve de instrumento para la solución de

conflictos, y esto le da un gran espacio de

maniobrabilidad, y por lo tanto, lo convierte en un

elemento poderoso (Taylor y Flint, 2002). Por supuesto, lo

anteriormente mencionado recoge una teoría netamente

geográfica de las relaciones de poder, que por supuesto no

tiene en cuenta el fenómeno de desterritorialización y

desestatalización, que se tratarán más adelante.

Por otra parte, otro elemento que permite resaltar la

importancia internacional de los conflictos étnicos, es la

diferencia del papel de la etnicidad o la ideología, con

el papel de la geopolítica, ya que no en todos los

conflictos aparentemente étnicos, el verdadero interés se

debe a una lucha cultural, sino que también intervienen

las grandes potencias, interviniendo directamente en

dichos conflictos para proteger sus intereses. Esto quiere

decir que si bien se pueden dar diferentes conflictos en

Page 12: La internacionalización de los conflictos étnicos

razón de rasgos particulares que identifiquen uno o varios

grupos, no siempre su origen se debe a diferencias

étnicas, sino que intervienen intereses de las grandes

potencias, quienes apoyan a uno u otro grupo involucrado

en el conflicto, dotándolo de armamento o simplemente

enviando tropas a que hagan presencia en el lugar donde se

presente el conflicto.

DES-TERRITORIALIZACIÓN Y DES-ESTATALIZACIÓN DE LOS

MOVIMIENTOS SOCIALES

En muchas ocasiones, los grupos étnicos se organizan a

través de movimientos u organizaciones que participan en

el conflicto, y estos movimientos son susceptibles de

transformaciones, lo que comienza como una protesta contra

la discriminación se puede convertir en un movimiento, que

posteriormente puede exigir autonomía y libertad, hasta el

punto de crear un movimiento cuyo fin es el separatismo o

la independencia. Esto puede servir como herramienta para

la negociación política, puesto que el elemento

territorial es clave para mantener la soberanía, y por

ende, el concepto mismo de Estado.

Sin embargo, dichos movimientos étnicos pueden ser

entendidos como movimientos sociales, que buscan un cambio

político, es decir, toman la etnicidad como un instrumento

para que cierta colectividad la use a su conveniencia,

como arma política, y de esta manera manipular, crear,

Page 13: La internacionalización de los conflictos étnicos

transformar, utilizar o consolidar sus objetivos

políticos†. Ciertamente, los resultados que obtienen, se

materializan por medio del derecho, sea en tratados

internacionales, normas constitucionales o leyes al

interior de los Estados, o bien reconocimiento como grupo

político por parte de los otros grupos y de los Estados.

Y es en esta concepción, es decir, los movimientos

étnicos entendidos como movimientos sociales, que se da

una transformación producto del auge tecnológico propio de

las últimas décadas, el cual tiene como resultado una

desterritorialización, es decir, se transnacionalizan con

miras a una proyección global, en la que en diferentes

focos geográficos, se encuentran personas non afinidad a

dicho grupo, que tiene las mismas aspiraciones políticas,

y que se enriquece de ideas, además que se facilita su

difusión. Dicha desterritorialización, que se da por medio

de la transnacionalidad y que tiene miras a una

globalidad, tiene como principal punto de difusión los

medios de comunicación, y las conexiones sociales y

geográficas; y al desvincularse la dimensión geográfica o

espacial, se crean unas conexiones culturales que

trascienden el componente Estatal, y adquieren un carácter

internacional, o más bien, transnacional (Tilly, 2010).

EL ESTADO VS. LA GLOBALIZACIÓN

† Escuela instrumentalista de la etnicidad, véase Río, Manuel. “Visionesde la etnicidad”. Recuperado de

Page 14: La internacionalización de los conflictos étnicos

De otro lado, el papel del Estado-Nación, entendiendo

su elemento nación como una unidad social y cultural, que

legitima al Estado frente a otros estados (Touraine,

2000), ha perdido peso frente al concepto de Estado

Plurinacional, en el que el elemento étnico y cultural no

es homogeneizante, sino que se admite la diversidad con un

reconocimiento político y jurídico. Pero, ambos tipos de

Estado-sea un Estado-Nación, o un Estado Plurinacional-,

están perdiendo la capacidad para mantener el control de

su territorio, de su cultura, y de su vida social, no

porque haya un debilitamiento de su soberanía, sino en el

entendido que se encuentra inmerso en un complejo proceso

de globalización, que debilita el poder de Estado, frente

a los movimientos sociales transnacionales.

Los intercambios culturales a través de medios como

Internet, las transacciones transnacionales en materia de

comercio, capital y servicios, académica, medioambiental,

e incluso personal, hacen que el mundo se desnacionalice,

y se piense en actividades de intercambio que vayan más

allá del Estado, resultado de “la reorganización espacial de la

producción, la interpenetración de las industrias a través de la frontera, la

expansión de los mercados financieros, la difusión en países distantes de

bienes de consumo idénticos, y las movilizaciones masivas de población,

principalmente del Sur y del Este hacia el Oeste..." (Rosenau, 1995). Por

lo anterior, teniendo en cuenta que en el modelo económico

preponderante-el capitalismo- que hace mayor énfasis en el

Page 15: La internacionalización de los conflictos étnicos

económico antes que en cualquier otro aspecto, y cuyo

medio de propagación es el libre cambio entre Estados,

hace que se desdibujen las fronteras, y con ellas el

concepto de Estado, para pasar a hablar de un mundo

“global e interdependiente”.

CONFLICTOS ÉTNICOS E INTER-ÉTNICOS EN LA ACTUALIDAD

Para Schöpflin (1999) la democracia está compuesta por

3 elementos que son interdependientes entre sí:

-Sociedad Civil.

-Estado.

-Pertenencia étnica,

los cuales están íntimamente interrelacionados entre

sí, y se reformulan y reestructuran de manera dinámica y

automática. El Estado brinda un conjunto de normas que

regulan el comportamiento político de la sociedad civil,

la cual a su vez se cohesiona por medio de la pertenencia

o identidad étnica, y cuando uno de estos elementos no se

relaciona de manera idónea con los otros, surge el

conflicto, entendido como “una situación de antagonismo entre ideas

o intereses, el cual es inevitable” (Latto, 2002).

Por otra parte, al surgir estos conflictos, se revela

una realidad, evidenciada desde fines del siglo XX,

“cuando los grupos étnicos, en lugar de manifestarse como subgrupos

Page 16: La internacionalización de los conflictos étnicos

minoritarios y marginados en los bordes de la sociedad, en vísperas o en

proceso de ser asimilados o debilitados, se han organizado como grandes

componentes “políticos” y como importantes actores políticos colectivos en

varias sociedades”. Para ir más allá, si en el pasado se tenía

la concepción de que los grupos étnicos eran pequeños

componente de la sociedad o se como subgrupos del conjunto

social, en la actualidad podemos encontrar grupos étnicos

mayoritarios dentro de la nación o entidad política, los

cuales gozan de políticas preferenciales, o siendo

susceptibles de la discriminación positiva con fundamento

en su estatus mayoritario. (Tambiah, 1989).

Pero los conflictos étnicos, para ser entendidos como

una realidad latente desde el siglo pasado, se

caracterizan por su ubicuidad, además del incremento

acumulativo en la frecuencia e intensidad con las que éste

ocurre, teniendo en cuenta que los grupos o movimientos

étnicos cada vez son más numerosos y con mayor relevancia

en la arena política. Un conflicto de carácter étnico

puede estar asociado, en muchas oportunidades, con el uso

de la fuerza y la violencia, el homicidio, los incendios

provocados y la destrucción de la propiedad. Los

disturbios civiles que requieren la intervención de las

fuerzas públicas o de seguridad, pueden tener como

resultado una eventual alianza con los agresores civiles,

un operativo con el fin de controlar y sofocarlos o, a

veces para ambas cosas.

Page 17: La internacionalización de los conflictos étnicos

Por otra parte, dentro de un conflicto de carácter

étnico, se pueden encontrar grupos o subgrupos disidentes

con pretensiones separatistas, cuyas amenazas son disolver

unidades políticas preexistentes, y cuyo objeto es la

negociación política con los representantes del Estado,

pudiendo ser su resultado el esperado (reconocimiento,

garantías, etc.), o simplemente se incentiva la invasión

de otro país sobre el que presenta dicho conflicto.

Los conflictos étnicos, tienen como consecuencia

desplazamientos masivos, que posteriormente se convierten

en campos de refugiados en países vecinos, ya sea dicha

expulsión hecha por agentes estatales, o por grupos

étnicos configurados bajo una modalidad disidente;

genocidios, extinción de razas o etnias completas, el

reconocimiento de estatus político a determinado grupo

étnico, o incuso, la separación e independencia de dicho

grupo. Los ejemplos que se han presentado de movimientos

exitosos de liberación y resistencia en varias partes del

mundo, evidencias sus técnicas de resistencia guerrillera,

que constituyen un conocimiento “sistematizado y exportable”

(Tambiah, 1989), además de las facilidades que supone el

desarrollo tecnológico en guerra, que, aunque se

encuentren en países pobres, con un bajo o nulo desarrollo

en términos de economía, educación, salud, entre otros, se

encuentra un fácil acceso al armamento proveniente de

otros países. Lo anterior, es decir, el intercambio de

Page 18: La internacionalización de los conflictos étnicos

tácticas de guerrillas, técnicas de resistencia, o

simplemente de armamento, puede configurar una suerte de

“fraternidad internacional” entre los grupos rebeldes, que

pueden tener elementos en común, pero de los que el

principal es su oposición al estatus quo en los

respectivos países que se encuentra su lucha. Además, el

aumento de conflictos étnicos ha sido apoyado e impulsadoconsiderablemente por fenómenos como el tráfico ilegal de armas

y el libre comercio de tecnología armamentística, los cuales no sólo

permiten que los grupos disidentes puedan resistir exitosamente a las fuerzas

armadas del Estado, sino que los civiles luchen igualmente unos contra otros con

armas letales. (Tambiah, 1989).

Pero, muchas veces las causas de dichos conflictos, se

deben a acciones realizadas por el mismo Estado, es decir,

el debilitamiento del Estado como unidad política

cohesionante de su sociedad, el cual es incapaz de

mantenerse en su proyecto político, y cuyos intentos de

mantenerse por medio de la fuerza han fracasado, es un

Estado débil, incapaz de mantener su propia identidad, lo

que conlleva a que los asociados a este Estado, quedan

virtualmente, en manos de una sociedad sin Estado, en el

que gobierna el caos y la anarquía, dando paso a la

generación de conflictos internos, llamados también

conflictos identitarios o conflictos étnicos, en los que

el racismo, las guerras religiosas, los regionalismos,

están presentes. (Aguilar, 1999).

Page 19: La internacionalización de los conflictos étnicos

Este debilitamiento del Estado, hace que se rompan los

lazos formales entre Estado-Sociedad civil, como se aclaró

anteriormente, y se ven sustituidos por lazos más

informales que involucran nuevos actores, con nuevos tipos

de agrupaciones sociales y alianzas. (Arendt, 1993). El

rápido y accesible uso de las crecientes tecnologías de la

información y de la comunicación-TIC-, de cierta manera,

conecta a los movimientos sociales alrededor del mundo,

haciendo más fructífero el debate político y social,

además de cultural, y transforma, además que complejiza

las diferentes realidades, generando así una necesidad de

dar respuesta a los nuevos interrogantes de manera

urgente, y que los Estados ya no están en capacidad de

responder.

Pero dichos conflictos no sólo son entre grupos

étnicos versus Estados, sino que además, se pueden

presentar conflictos entre grupos étnicos, esto es,

conflictos inter étnicos, que surgen bien sea a interior

de un Estado por hacerse la clase dominante y configurarse

como élite, o bien sea entre grupos étnicos de diferentes

Estados que luchan por un territorio. En este aspecto, es

necesario que os Estados y otros actores políticos

intervengan por medio de una normativa que regule la

competencia política, pero que a su vez sirva de

cohesionante de la sociedad, siempre y cuando la sociedad

civil exprese su asentimiento a estas políticas, con el

Page 20: La internacionalización de los conflictos étnicos

fin de evitar una rigidez de la burocracia estatal, y un

posible abuso de poder.

Además de lo anterior, existen teorías que explican el

conflicto, que han guiado numerosas investigaciones sobre

el tema y que se clasifican en tres, según Yagcioglu

(1996):

- teoría realista del conflicto colectivo

- teorías de la identidad social

- teorías psicodinámicas (o psicoanalíticas)

En primer lugar, la teoría realista del conflicto

colectivo, plantea que la hostilidad surgida entre los

actores del conflicto, resulta de la incompatibilidad de

las metas e intereses que cada uno de ellos se plantea,

que a su vez, generan estereotipos de carácter negativo

prolongando la enemistad con el otro grupo.

Las teorías de la identidad social, sugiere que cada

individuo entro de su cosmovisión, clasifica el mundo en

determinadas clases, y se ubica a sí mismo dentro de una

de ellas. Plantea, además, que con que sólo existan dos

grupos, es necesario para crear identidades de grupo que

se imponen sobre las identidades individuales, y que los

miembros de un grupo deben poseer una identidad social

positiva. Los conflictos al interior de una sociedad,

surgen entonces, de la comparación negativa con el otro, y

Page 21: La internacionalización de los conflictos étnicos

de competencia no sana. Por su parte, las minorías

identitarias, se ven amenazadas porque no se sienten

reconocidas en su identidad, tienen menos oportunidades

para lograr su desarrollo y su cultura está intimidada.

La tercera y última teoría psicológica del conflicto

desarrollada por Yagcioglu (1996), son las denominadas

teorías psicodinámicas, las cuales intentan explicar los

conflictos entre los grupos, desde una perspectiva teórica

de desarrollo de la personalidad, según la cual los grupos

que son enemigos, tienen la necesidad de proyectar una

imagen negativa sobre otro, y de convertirse en

depositario de sentimientos negativos, y esta necesidad

sólo se satisface por medio del conflicto. “Una identidad

étnica necesita a los enemigos para definir lo que ellos no son, así como la

historia mitologizada y las humillaciones también mitologizadas, y otras

"fronteras" que ayuden a distinguir al grupo del no – grupo” (Yagcioglu,

1996).

RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS ÉTNICOS

Los conflictos étnicos, se caracterizan, entre otras

cosas, por ser “insuperables y profundos”, especialmente

cuando una de las minorías se une al Estado, Estado que

causó daños profundos en el pasado a las mayorías

(Yagcioglu, 1996), aun cuando se han superado las

dimensiones que causaron el conflicto, entre ellas las

políticas, económicas o sociales (territorio,

Page 22: La internacionalización de los conflictos étnicos

reconocimiento, participación, representación, etc.),

subsisten los daños morales debido al elemento psicológico

del conflicto, según el cual cada grupo se identifica a sí

mismo en comparación del otro, y crea una imagen colectiva

transmitida por medio de la historia con amenazas a su

propia existencia de parte del otro. Lo anterior es la

principal razón del por qué los conflictos étnicos casi

nunca son resueltos.

Para Lijphart (1996) “Es también importante enfatizar que

aunque la etnicidad podría ser manipulada, no es completamente

manipulable y ciertamente no en el sentido de ser fácilmente manipulada

para hacerla desaparecer. Esto indica que, de no desaparecer uno

de los grupos étnicos en conflicto, la desaparición o

superación del conflicto, podría tardar muchos años, entre

300 y 700, mientras dure la asimilación de dichos grupos

en las naciones.

Una variable influyente en la resolución de conflictos

es su origen, de esta manera, será más fácil resolver un

conflicto cuyo origen se remonta a intereses, que un

conflicto surgido de un choque de valores, y más aun que

un conflicto en el que una de las partes no tiene sus

necesidades básicas cubiertas. Se entiende por necesidades

básicas la necesidad de reconocimiento, la seguridad, la

identidad y la necesidad de tener un blanco para el odio,

Page 23: La internacionalización de los conflictos étnicos

la última en vez de resolver el conflicto, lo que hace es

intensificarlo (De Vila, 2013).

De otro lado, a pesar de hayan deseos de terminación

del conflicto, no siempre ésta es posible, ya que en

ocasiones, los grupos inmersos en el conflicto están

“excesivamente polarizadas”, lo que impide que se dé una

sana resolución, por lo que resulta idónea la inmediación

de terceros, ya sean estatales, organizaciones

internacionales u otros grupos o movimientos sociales que

tengan como fin la pacificación; ayudando a negociar las

condiciones causa del conflicto, sean éstas económicas,

sociales, políticas, ideologías, percepciones, etc. (De

Vila, 2013).

Sin embargo, es necesario recalcar el papel de

diferentes organismos internacionales que se ocupan de

dirimir conflictos, cuyo fin es la conciliación, o

simplemente castigar a los Estados, cuando, siendo partes

en un conflicto de ésta índole, utiliza su posición de

poder para reprimir a la otra parte, llegando a

manipularla por medio de la coacción, o, en algunos casos,

usando la fuerza y la violencia para desaparecer o

eliminar al adversario; otra forma de finalización de

conflicto es la capitulación o el engaño temporal a la

otra parte. Sin embargo, aunque existen diversas formas de

terminación del conflicto, y en algunas ocasiones esta no

Page 24: La internacionalización de los conflictos étnicos

es posible, la forma ideal de hacerlo es tal que ambas

partes queden satisfechas para que en un futuro no vuelva

a darse dicha enemistad. Un resultado satisfactorio sólo

se da cuando ambos grupos se percatan y son totalmente

conscientes de que una victoria total es imposible,

mientras que los que piensan que sí es posible, hacen una

negociación aparente, con unas pretensiones ocultas, que

desvirtúan las buenas intenciones a la hora de negociar.

Entre las acciones que se pueden realizar para tratar

de resolver los conflictos de tipo étnico, y remediar las

nefastas consecuencias que éstos traen consigo, se

encuentran las siguientes, planteadas por Lange (2010),

para el caso específico del conflicto ocurrido en la

República de Congo, pero que pueden ser análogas a otros

conflictos étnicos, por compartir las mismas

características de esta tipología de conflicto:

Basar todas las intervenciones en análisis

profundos, no sólo de la situación humanitaria,

sino también de las dinámicas de los conflictos

locales teniendo en cuenta la situación de los

refugiados y desplazados.

Buscar la ayuda de especialistas para emprender un

análisis del conflicto y así planificar y ejecutar

intervenciones responsables que aborden las causas

de las tensiones en la comunidad.

Page 25: La internacionalización de los conflictos étnicos

Promover el diálogo entre las comunidades sobre el

retorno de los refugiados y facilitar el diálogo

directo entre refugiados y gente en las zonas de

retorno (implicando también a las ONG relevantes,

las agencias de la ONU y las autoridades

nacionales y locales).

Abogar por que las autoridades comuniquen

públicamente y de manera constructiva el retorno

de refugiados y establezcan mecanismos conjuntos

para facilitarlo.

Establecer y formar las competencias de los comités

de conciliación para facilitar el diálogo sobre los

conflictos en la comunidad. Dicho diálogo deber ir

más allá de la mediación en conflictos locales de

tierra y generar debate y búsqueda de soluciones a

otras cuestiones conflictivas. Las agencias que

establezcan los comités deberán tener mucho

cuidado y evitar su politización.

EL PAPEL DE INTERNET EN LA DIFUSIÓN DE LOS MOVIMIENTOS

SOCIALES, Y COMO MEDIO DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Como se mencionó anteriormente, dentro de un contexto

cada vez más transnacional, con miras a la globalidad, los

medios de comunicación juegan un papel decisivo para

lograr este objetivo, puesto que suponen una amplia y

Page 26: La internacionalización de los conflictos étnicos

rápida difusión de la información en el globo,

especialmente se resalta el papel de Internet.

La transmisión en tiempo real de información y datos,

a su vez, reconfiguran las narrativas sociales, hasta el

punto de reconfigurar las relaciones de poder entre Estado

y Sociedad Civil, en el entendido en que no se asume el

Estado como el poseedor de toda legitimidad para regular

las relaciones entre particulares, sino que la ciudadanía

ejerce un papel activo en la formulación y control

político de las situaciones acontecidas, dado que por

medio de Internet, es más fácil acceder a todo tipo de

información pública, facilitando la liberación de

pensamiento y el ejercicio de la libertad de información y

expresión, en la medida en que se facilita cuestionan,

criticar y aportar a las acciones realizadas por los

actores internacionales, así como sus valores y

principios.

Como consecuencia del impacto de las nuevas

tecnologías, surge una desterritorialización de los

movimientos sociales, es decir, se desvinculan del

tradicional concepto de Estado-Nación, de manera que es un

grupo o movimiento social puede ser común en varios

territorios al lado y lado del mapamundi, y ya no se

enfatiza el elemento de la identidad conforme al

territorio (geografía), sino al elemento etnicidad.

Page 27: La internacionalización de los conflictos étnicos

Entonces, estos movimientos además de

desterritorializarse, se transnacionalizan con miras a una

proyección global, en la que en diferentes focos

geográficos, se encuentran personas con afinidad por

razones de raza, religión, ideología, entre otras, con las

que comparte las mismas aspiraciones políticas, y de las

cuales obtiene una reciprocidad de ideas y experiencias.

De otro lado, usándolos de manera óptima, medios como

Internet pueden convertirse en espacios críticos, y

constructivos de opinión ciudadana, que se evidencian en

acciones políticas, y hacen posible la materialización la

democracia participativa, ya que facilita la comunicación

e interacción de las diversas opiniones políticas que

puedan tener los ciudadanos y los cibernautas sobre algún

tema determinado. Sin embargo no se puede negar que estos

espacios no siempre contienen información verídica y es

necesario que estas opiniones y esa comunicación se hagan

de una manera consiente para que puedan ser efectivas y

alcancen una participación en la esfera pública.

Por otra parte, la administración del estado, es

decir, las esferas del poder, debe estar dispuesta a ceder

un poco para retroalimentar sus políticas con los

ciudadanos, esto es, estar abierta a críticas y a nuevas

ideas que hagan más fácil y enriquezcan la forma como se

practica la democracia. Pero para lograr que Internet sea

Page 28: La internacionalización de los conflictos étnicos

el medio idóneo para librar las batallas políticas, debe

haber un proyecto de ilustración de todos los ciudadanos

con el fin de que logren una mayoría de edad kantiana, es

decir, tomen sus decisiones de una manera razonable

consiente y motivada, ejerciendo plenamente sus derechos

de participación. No obstante lo anterior, para que se

pueda participar activamente en la esfera y ser tenido en

cuenta en este proceso es realmente necesario que el

estado deje un poco de lado su papel coercitivo, y que

aplique realmente los presupuestos de la democracia

participativa para que estos no queden únicamente en el

papel.

Dicho esto, surgen dos preguntas importantes: si, de un

lado, internet es el medio idóneo para ejercer dicha

participación democrática dentro del estado, y, si los

ciudadanos realmente están dispuestos a dejar de lado su

minoría de edad que por cierto es muy cómoda, y aprenda a

tomar decisiones justificadas, dejando de lado sus

intereses particulares, para pensar en el bien común o el

interés público, el cual es uno de los fines esenciales

del Estado, y por otra parte, si las democracias de los

Estados actualmente se encuentran afectadas y permeadas

por los intereses de las élites políticas, corrupción y

demás problemas, como internet puede o no ayudar a superar

esta crisis de la democracia.

Page 29: La internacionalización de los conflictos étnicos

Para responder a la primera pregunta, de manera normativa

(deber ser), internet es el medio ideal para llevar a cabo

una participación política debido a su fácil acceso, a que

facilita las críticas y es de cierta manera neutral, y

facilita la diversidad de opiniones y la transparencia,

pero de manera positiva (ser),falta mucho para que este

sea el medio idóneo para una real y efectiva democracia

participativa, debido a que, en un primer lugar, no todas

las personas tienen acceso a este medio, comparado con

otros medios de difusión masiva que cuentan casi con una

total cobertura a nivel nacional (televisión, radio); en

un segundo nivel, no necesariamente la información

encontrada en este medio no siempre es verídica y las

opiniones se pueden manipular al acomodo de ciertos

intereses que no necesariamente representan a la

ciudadanía.

La segunda pregunta presenta, por su parte, un mayor grado

de dificultad puesto que plantea un debate más filosófico

y antropólogo que social, pues, si se le pregunta a la

ciudadanía probablemente no entendería la pregunta o no

consideraría que se encuentra en un estado de minoría de

edad. Por el contrario, se considera una masa consiente de

sus decisiones, y en ciertos casos, hasta bien

representados. Por lo anterior, esta pregunta no es de

fácil respuesta, pero haciendo una aproximación a la

realidad, parecería que la ciudadanía no está dispuesta a

Page 30: La internacionalización de los conflictos étnicos

dejar de lado su cómoda posición en la que le entrega la

soberanía al Estado para que este regule todos los

aspectos, y le diga a cada uno qué es lo tiene que hacer.

Para finalizar, internet, usado de una manera responsable

brinda una herramienta muy útil a la hora de que los

ciudadanos accedan a la información pública y se informen

para que adquieran una postura crítica y quizás, se

preparen para adquirir su mayoría de edad.

Consecuencias de la internacionalización de los

conflictos étnicos

Como consecuencia de la internacionalización de los

conflictos étnicos, en lo que a éstos respecta, Ralph

(1989), distingue cinco pautas:

a) La exacerbación o agravación del conflicto como

resultado de la intervención extranjera;

b) la prolongación del conflicto, resultado de una

intervención de intereses externos;

c) la moderación del conflicto a consecuencia de las

presiones de las distintas organizaciones y actores

internacionales;

Page 31: La internacionalización de los conflictos étnicos

d) la conciliación de las partes en el conflicto como

resultado de la mediación o la intervención de un elemento

externo;

e) la transformación del conflicto, cuando éste es superado

por intereses no étnicos de terceros y se transforma en otro

tipo de conflicto totalmente distinto.

CONCLUSIONES

Como resultado d presente estudio, se tiene que el estudio

de los conflictos étnicos como objeto de la ciencia de las

Relaciones Internacionales es relativamente nuevo, y por

ellos no tiene un modelo o teoría que sirvan para hacer un

análisis íntegro de este tema, y las teorías aportadas por

las ciencias sociales no presentan grandes contribuciones

que faciliten una teorización completa, se afirma que es

un nuevo campo de estudio en construcción, que requiere la

colaboración de diversas ciencias sociales (ciencias

políticas, relaciones internacionales, sociología,

antropología, entre otras).

De otro lado, no se puede negar que los conflictos étnicos

tienen un merecido papel en el ámbito internacional,

partiendo de los conceptos de identidad y etnicidad, ya no

perteneces al ámbito interno de los Estados, sino que es

objeto de análisis en el Sistema Internacional; y para

ello, se requieren de nuevas categorías y elementos de

análisis, pues ya no basta con los actores tradicionales

como los Estados, sino que se incorporan nuevos

Page 32: La internacionalización de los conflictos étnicos

movimientos sociales y culturales, en ocasiones definidos

a sí mismos por un elemento étnico.

Además, se resalta el papel preponderante que ejercen

los medios de comunicación como internet, en la medida que

desterritorializan y desestatalizan los movimientos

sociales, y hacen que estos se vuelvan transversales y

transnacionales al mundo; además de la posibilidad de

convertirse en un espacio de participación política y

ciudadana, que promueva la interacción y garantice la

transparencia.

Por último, se precisa que el equilibrio etnográfico

cambia rápidamente, y que las relaciones internacionales

han sufrido un proceso de etnización en el que la opinión

pública y las organizaciones no gubernamentales también

pueden ganar protagonismo en esta clase de conflictos.

Referencias

Aguilar, V. (1999). Conflictos étnicos un análisis del casoecuatoriano.Quito, Ecuador: Flacso.

Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.

De Vila, R. (2013). Los conflictos étnicos en sociedades divididas porculturas. Argentina: Universidad de Belgrano. RedLatinoamericana de Cooperación Universitaria (RLCU).Centro Latinoamericano de Estudios Avanzados (CLEA)

Page 33: La internacionalización de los conflictos étnicos

Lange, M. (2010). El retorno de refugiados y las raíces del conflicto.

En: Revista Migraciones Forzadas. Alicante, España:

Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario

de Desarrollo Social y Paz

Latto, B. (2002). Gobernabilidad y manejo del conflicto:Implicacionespara la mediación de facilitadores. Londres, Inglaterra:Department for International Development.

Lijphart, A. (1994). Solución de los problemas étnicos.En: revista Autodeterminación No 12 .La Paz, Bolivia:CID.

Ralph R. (1989).The Internationalization of Technic Conflict: TheoreticalExplorations. Colombo, Sri Lanka: ICES InternationalWorkshop on the Internationalization of EthnicConflict". Citado por Stavenhagen, R. (1986).Ethnodevelopment: a Neglected Dimension in DevelopmentThinking. En: Development Studies: Critique andRenewal. Leiden, Países Bajos: E. J. Brill.

Recalde, J. (1998). La Construcción de las naciones.Madrid, España: Siglo XXI de España.

Rosenau, J. (1995) "Globalizador / localizante. Las nuevasdimensiones de la seguridad" En: revista Dialogo ySeguridad No 2. Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad -PRIO - Comisión Sudamericana de Paz.

Stavenhagen, R. (1986). Ethnodevelopment: a NeglectedDimension in Development Thinking. En: DevelopmentStudies: Critique and Renewal. Leiden, Países Bajos: E.J. Brill.

Stavenhagen, R. (1991). Los conflictos étnicos y sus repercusiones enla sociedad internacional. Artículo para la RICS, Vol.XLIII.

Page 34: La internacionalización de los conflictos étnicos

Servaes, J. (1999). Communication for development. OneWorld, Multiple Cultures. Creskill NJ, USA: HamptonPress.

Tambiah, S. (1989). Conflicto étnico en el mundo actual.En: Clásicos y Contemporáneos en Antropología-AmericanEthnologist Vol 16. México: Ciesas.

Taylor, P. y Flint, C. (2002). Geografía Política:Economía-Mundo, Estado-nación y Localidad. Madrid,España: Trama.

Tilly, C. y Wood, L. (2010). Los movimientos sociales,1768-2008. Barcelona, España: Crítica

Touraine, A. (2000) "El Sistema y los actores". En revistaReforma y Democracia No. 18 [Versión electrónica]Caracas, Venezuela: CLAD. http://www.clad.org/ve

Schöpflin, G. (1997). Civil Society and the State: Athreefold relationship. Londres, Inglaterra:Universidad de Londres. -Yagcioglu, D. (1996).Psychological Explanations of Conflicts BetweenEthnocultural Minorities an Majorities. AnOverview.Recuperado dehttp://www.reocities.com/Athens/8945/sycho.html