Top Banner
1 LA INECESARIA POLEMICA SOBRE LA ZONA MARITIMOTERRESTRE EN PUERTO RICO Aurelio MercadoIrizarry Catedrático en Oceanografía Física Departamento de Ciencias Marinas Director, Centro de Riesgos Costeros Asesor en Riesgos Costeros, Programa Sea Grant (NOAA) Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, PR Observación: Gran parte del material citado aquí fue obtenido del escrito de la Lcda. Diana López Feliciano, “Análisis de la definición legal Zona MarítimoTerrestre en Puerto Rico: Hacia una nueva definición”, 2 de marzo de 2006, y del escrito del Lcdo. José Tous, “El límite interior terrestre de la zona marítimoterrestre: ¿Dónde se tira la línea?”, Vol. 66, Núm. 2, abriljunio 2005, Revista del Colegio de Abogados de Puerto Rico. Situación fáctica: 1. Las mareas astronómicas son sensibles en todas las costas de mundo. 2. Actual definición de la ZMT adoptada en Puerto Rico es la siguiente: El espacio de las costas de Puerto Rico que baña el mar en su flujo y reflujo, en donde son sensibles las mareas, y las mayores olas en los temporales en donde las mareas no son sensibles, e incluye los terrenos ganados al mar y las márgenes de los ríos hasta el sitio en que sean navegables o se hagan sensibles las mareas. 3. Esta definición de la ZMT proviene de España, en donde existen dos regímenes con órdenes de magnitud de diferencia entre la amplitud de la marea en las costas que dan hacia el Océano Atlántico (Mar Cantábrico) y las costas que dan hacia el Mar Mediterráneo. En las costas que dan hacia el Océano Atlántico las mareas varían entre 4 y 5 metros de altura, mientras que en las que dan hacia el Mediterráneo pueden llegar a ser tan pequeñas como 0.1 metro. 4. El régimen de marea astronómica observada alrededor del archipiélago de Puerto Rico es idéntico al observado en la costa del Mar mediterráneo de España. Ambas son consideradas micromareas. Lo primero que hay que preguntarse, dado la situación fáctica 1, ¿Qué razón tendrían los españoles de mitad del siglo 19 de introducir el concepto de “sensible” versus “no sensible” en la Ley de Aguas del 1866 si ellos sabían que las mareas astronómicas eran sensibles en todas las costas del planeta? La contestación la encontramos en la situación fáctica 3. Para ellos sensible eran las mareas astronómicas de las costas del Mar Cantábrico, y no sensibles eran la de las costas del Mar Mediterráneo. Hay que entender que la razón de definir un bien de dominio público a lo largo de sus playas era con el propósito de que sus ciudadanos gozarán de una
7

LA INECESARIA POLEMICA SOBRE LA ZONA MARITIMOcoastalhazards.uprm.edu/...INECESARIA_POLEMICA_SOBRE_LA_ZON… · LA INECESARIA POLEMICA SOBRE LA ZONA MARITIMO ‐ ... dominio público

Sep 19, 2018

Download

Documents

doquynh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: LA INECESARIA POLEMICA SOBRE LA ZONA MARITIMOcoastalhazards.uprm.edu/...INECESARIA_POLEMICA_SOBRE_LA_ZON… · LA INECESARIA POLEMICA SOBRE LA ZONA MARITIMO ‐ ... dominio público

1  

 

LA INECESARIA POLEMICA SOBRE LA ZONA MARITIMO‐TERRESTRE EN PUERTO RICO 

Aurelio Mercado‐Irizarry Catedrático en Oceanografía Física Departamento de Ciencias Marinas 

Director, Centro de Riesgos Costeros Asesor en Riesgos Costeros, Programa Sea Grant (NOAA) Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, PR 

 

Observación: 

  Gran  parte del material  citado  aquí  fue  obtenido  del  escrito  de  la  Lcda. Diana  López Feliciano,  “Análisis  de  la  definición  legal  Zona Marítimo‐Terrestre  en  Puerto Rico: Hacia  una nueva  definición”,  2  de marzo  de  2006,  y  del  escrito  del  Lcdo.  José  Tous,  “El  límite  interior terrestre de  la zona marítimo‐terrestre: ¿Dónde se  tira  la  línea?”, Vol. 66, Núm. 2, abril‐junio 2005, Revista del Colegio de Abogados de Puerto Rico. 

Situación fáctica: 

1. Las mareas astronómicas son sensibles en todas las costas de mundo. 2. Actual definición de la ZMT adoptada en Puerto Rico es la siguiente: 

El espacio de  las costas de Puerto Rico que baña el mar en su flujo y reflujo, en donde son sensibles las mareas, y las mayores olas en los temporales en donde las mareas no son sensibles, e  incluye  los terrenos ganados al mar y  las márgenes de  los ríos hasta el sitio en que sean navegables o se hagan sensibles las mareas. 

3. Esta  definición  de  la  ZMT  proviene  de  España,  en  donde  existen  dos  regímenes  con órdenes de magnitud de diferencia entre la amplitud de la marea en las costas que dan hacia  el  Océano  Atlántico  (Mar  Cantábrico)  y  las  costas  que  dan  hacia  el  Mar Mediterráneo. En las costas que dan hacia el Océano Atlántico las mareas varían entre 4 y 5 metros de altura, mientras que en las que dan hacia el Mediterráneo pueden llegar a ser tan pequeñas como 0.1 metro.  

4. El régimen de marea astronómica observada alrededor del archipiélago de Puerto Rico es  idéntico  al  observado  en  la  costa  del Mar  mediterráneo  de  España.  Ambas  son consideradas micro‐mareas. 

Lo  primero  que  hay  que  preguntarse,  dado  la  situación  fáctica  1,  ¿Qué  razón  tendrían  los españoles de mitad del siglo 19 de introducir el concepto de “sensible” versus “no sensible” en la Ley de Aguas del 1866 si ellos sabían que las mareas astronómicas eran sensibles en todas las costas del planeta? La contestación la encontramos en la situación fáctica 3. Para ellos sensible eran  las mareas astronómicas de  las costas del Mar Cantábrico, y no sensibles eran  la de  las costas del Mar Mediterráneo. Hay que entender que  la  razón de definir un bien de dominio público a  lo  largo de  sus playas era  con el propósito de que  sus  ciudadanos gozarán de una 

Page 2: LA INECESARIA POLEMICA SOBRE LA ZONA MARITIMOcoastalhazards.uprm.edu/...INECESARIA_POLEMICA_SOBRE_LA_ZON… · LA INECESARIA POLEMICA SOBRE LA ZONA MARITIMO ‐ ... dominio público

2  

 

franja de playa que  les permitiera utilizar y disfrutar de ese bien común, conforme al Derecho romano, al Código de  las Partidas, y así consta también en el Artículo 254 del Código Civil de Puerto Rico.  

En un lugar del planeta Tierra donde las mareas son micro‐mareas es obvio que lo que baña la marea en su flujo y reflujo es una franja tan angosta que no permite la utilización y disfrute de las playas. Como ejemplo, muestro dos fotos, ambas tomadas en la Playa Buyé de Cabo Rojo. 

 

En ambas fotos he marcado con una línea entrecortada hasta donde, aproximadamente, mojó la marea alta en su  fase anterior al momento que visité  la playa. La razón de  la estrechez de esta  franja  es  debido  a  lo  pequeña  de  nuestra marea,  en  donde,  en  promedio,  la  distancia vertical entre Marea Alta Promedio y el Nivel Promedio del Mar es de dolo 0.132 metros. Al igual que en Puerto Rico, los españoles comprendieron que era obvio que definir la ZMT en sus playas mediterráneas  utilizando  el  concepto  de marea  astronómica,  como  lo  hacían  en  las costas oceánicas (donde  la marea baña grandes extensiones de terrenos costeros debido a su gran  rango – 4 a 5 metros), no satisfacía  la necesidad de un bien de dominio público con un ancho suficiente para su utilización y disfrute de sus ciudadanos.   Y es obvio también, en base de  las dos fotos mostradas, que el decir que  las playas de Puerto Rico son públicas (bienes de dominio público no patrimonial) no es cónsono con el tratar de definir el  limite tierra adentro de ese bien de dominio público utilizando solo la marea astronómica. De ser así, toda la playa  

Page 3: LA INECESARIA POLEMICA SOBRE LA ZONA MARITIMOcoastalhazards.uprm.edu/...INECESARIA_POLEMICA_SOBRE_LA_ZON… · LA INECESARIA POLEMICA SOBRE LA ZONA MARITIMO ‐ ... dominio público

3  

 

 

de arena que se encuentra  tierra adentro de  la  línea entrecortada es propiedad privada, y el Pueblo  no  podría  utilizar,  ni  disfrutar,  sus  playas  siendo  estas  del  ancho  de  solo  dos  o  tres metros. 

Vamos  ahora  a  presentar  un  breve  trasfondo  histórico  que  respalde  aun  más  esta interpretación de que “sensible” quería decir las mareas astronómicas en el Mar Cantábrico, y “no sensibles” quería decir las mareas en el Mar Mediterráneo.  

Del documento de la Lcda. López Feliciano cito: 

"El Derecho romano definió la ribera del mar —litus maris- como la superficie

cubierta en invierno por las mayores olas:

'Est autem litus manis, quatenus hibernus fluctus maximus excurrit"

o

"litus est quosque maximum fluctus a mari perventi' ".12

Las riberas del mar se clasifican jurídicamente como cosas comunes que

no son susceptibles de tráfico patrimonial entre particulares. Las cosas comunes

no pertenecen a nadie en particular, pertenecen a todos los hombres.

 

Page 4: LA INECESARIA POLEMICA SOBRE LA ZONA MARITIMOcoastalhazards.uprm.edu/...INECESARIA_POLEMICA_SOBRE_LA_ZON… · LA INECESARIA POLEMICA SOBRE LA ZONA MARITIMO ‐ ... dominio público

4  

 

Noten  que  desde  ese  entonces  se  utilizaba  el  concepto  de  que  el  bien  de  dominio  público estaba  limitado  hasta  donde  alcanzaban  las  olas.  No  hasta  donde  alcanzaba  la marea  alta astronómica. 

Luego viene el Código de  las Partidas que dice, otra vez tomado del escrito de  la Lcda. López Felciano: 

El Código de las Partidas define el concepto de la ribera del mar:

"Et todo aquel logar es llamado ribera de la mar quanto se cubre del agua

della guando más crece en todo el año, quier entiempo de invierno o de

verano"

Otra vez, es obvio que utilizan lo que cubren las olas en su máxima extensión en todo un año. 

Ahora pasamos a la Ley de Aguas de España de 1866. La misma dice: 

"Art. 1. Son del dominio nacional y uso público:

a.

b. c. Las playas. Se entiende por la playa el espacio que alternativamente

cubren y descubren las aguas en el movimiento de la marea. Forma su

límite interior o terrestre la línea hasta donde llegan las mas altas

mareas y equinocciales. Donde no fueren sensibles las mareas,

empieza la playa por la parte de tierra en la línea a donde llegan las

aguas en las tormentas o temporales ordinarios."

El Lcdo. Tous, en su escrito, dice: 

 

Sigue el Lcdo. Tous diciendo: 

Page 5: LA INECESARIA POLEMICA SOBRE LA ZONA MARITIMOcoastalhazards.uprm.edu/...INECESARIA_POLEMICA_SOBRE_LA_ZON… · LA INECESARIA POLEMICA SOBRE LA ZONA MARITIMO ‐ ... dominio público

5  

 

 

Estas  aseveraciones  del  Lcdo.  Tous  son  respaldadas  por  el  escrito  de  Sebastián  Martín‐Retortillo, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Santiago de Compostela, en  su  obra  titulada  “La  Elaboración  de  la  Lay  de  Aguas  de  1866”,  página  22.  Allí  dice,  “El proyecto elaborado personalmente por Cirilo Franquet es el que sirve de punto de arranque.”, haciendo  referencia  a  los  tratados de  Franquet  titulados  “Proyecto de un Código General de Aguas”, Imprenta Nacional, Madrid, 1859, p.11 y “Ensayo sobre el origen, espíritu y progreso de la Legislación de Aguas”, Madrid, 1864, 2 vols.  En la página 26, dice Martín‐Retortillo: “La Ley de  Aguas,  que  tiene  como  antecedente  la  obra  de  Franquet  …”.  Y  hay  que  recalcar  que Franquet decía que  las playas del mar “comprenden todo el espacio que bañan  las pleamares en el Océano y las mayores olas durante tempestades en el Mediterráneo”.  

Se debe de mencionar que en el 1988 España cambio su definición de lo que son los bienes de dominio público no patrimoniales, como la ZMT, pero aun reconociendo los dos muy diferentes regímenes mareales existentes en sus costas. Otra vez citando a la Lcda. López Feliciano: 

Ley de Costas de España de 1988

(No aplicable a Puerto Rico.) "Art. 3 Son bienes de dominio público marítimo terrestre estatal, en virtud

de lo dispuesto en el artículo 132.2 de la Constitución:

1. La ribera del mar y de las rías, que incluye: a) La zona marítimo-terrestre o espacio comprendido entre la línea de

Page 6: LA INECESARIA POLEMICA SOBRE LA ZONA MARITIMOcoastalhazards.uprm.edu/...INECESARIA_POLEMICA_SOBRE_LA_ZON… · LA INECESARIA POLEMICA SOBRE LA ZONA MARITIMO ‐ ... dominio público

6  

 

bajamar escorada o máxima viva equinoccial, y el límite hasta donde alcanzan

las olas en los mayores temporales conocidos o, cuando lo supere, el de la línea

de pleamar máxima viva equinoccial. Esta zona se extiende también por las

márgenes de los ríos hasta el sitio donde se haga sensible el efecto de las

mareas.

Hay  que  notar  que  la  definición  es  la  misma  que  antes,  pero  sin  introducir  los  confusos conceptos de “sensible” versus “no  sensible”. La  razón, otra vez, es el sentido común. No  se puede definir una ZMT para la utilización y disfrute de sus ciudadanos utilizando la marea alta en una costa donde la misma lo que baña es una franja de unos pocos pies de ancho. 

Tanto  los  escritos  de  la  Lcda.  López  Feliciano  y  del  Lcdo.  Tous  presentan  ejemplos  de jurisprudencia española respaldando esta interpretación.  

Una vez creado el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales  (DRNA), dicen  los que allí empezaron a trabajar que los deslindes de la ZMT en la Isla se llevaban a cabo utilizando “las mayores olas durante  los temporales”. Pero a  lo  largo de  los años,  los que por razones obvias desean privatizar las playas de Puerto Rico empezaron a utilizar el argumento de que, como las mareas  son  sensibles a  todo  lo  largo de  las  costas de  la  Isla, pues entonces de  la  (ambigua) definición de la ZMT se concluye que tiene que aplicar solo la marea astronómica como criterio de deslinde de la ZMT. Como manera de racionalizar entonces que querían decir los españoles con “sensible” versus “no sensibles” (ya que, como he dicho, las mareas son sensibles en todas las costas del planeta y entonces existe  la pregunta ¿Por qué entonces  introdujeron estos dos conceptos?  ¿Por  qué  complicarse  la  vida?),  pues  citan  el  escrito  del  Lcdo.  E.  Vázquez  Bote titulado  “Dictamen  sobre Deslinde y Amojonamiento Efectuados por  la Administración  sobre Zona Calificada Marítimo‐Terrestre. Posibles Razones de Oposición”, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, 1975, Año LI, Núm. 506, pp. 115‐116. Según el Lcdo. Vázquez Bote  la marea es sensible solo donde se puede manifestar horizontalmente, y por lo tanto, no es sensible en los acantilados. 

Es  interesante,  y  curioso,  que  los  que  siguen  esta  línea  de  razonamiento  definen  la marea astronómica como el  subir y bajar de  la  superficie del mar  (movimiento vertical), pero  luego concluyen que  la misma no  se hace  sensible  (no  se manifiesta) de esa manera.  Esto  es una contradicción obvia. Pero más importante aún, hay que hacerse la pregunta sobre que llevó al Lcdo. Vázquez Bote a tal conclusión. No he tenido la oportunidad de leer la obra del licenciado ya que no tengo copia de la misma, pero hay que ver si el presenta referencias históricas, de la época a mitad del siglo 19, que digan claramente que lo que los autores de la Ley de Aguas de 1866 querían decir era lo que el Lcdo. Vázquez Bote dice sobre lo que quiere decir “sensibles” versus “no sensibles”. De no existir esas referencias, pues es obvio que  lo único que existe de 

Page 7: LA INECESARIA POLEMICA SOBRE LA ZONA MARITIMOcoastalhazards.uprm.edu/...INECESARIA_POLEMICA_SOBRE_LA_ZON… · LA INECESARIA POLEMICA SOBRE LA ZONA MARITIMO ‐ ... dominio público

7  

 

esa  época  que  nos  dé  una  idea  de  lo  que  se  quería  decir,  aparte  del  planteamiento  lógico expuesto arriba, pues  son las obras de Cirilo Franquet. 

Finalmente, cito al Lcdo. Tous en una deducción muy lógica que él hace en su escrito, cuando habla de las servidumbres de vigilancia y de salvamento: 

 

Creo que más claro no  puede estar el argumento. 

Podemos  concluir  entonces  que,  si  las  playas  de  Puerto  Rico  son  públicas,  es  obvio  que  el deslinde de  la ZMT no se puede  llevar a cabo en base de hasta donde baña  la marea alta. Al igual que en las costas mediterráneas de España, es necesario introducir otra manera de definir ese deslinde, y esa manera son las “olas más grandes durante los temporales”, tal y como dicen la actual definición de la ZMT adoptada de España.