Top Banner
Pensar la Escuela: Desarrollando la actividad educativa www.pensarlaescuela.com.ar 1 La imagen de la mujer, en el mundo y en el judaísmo: Ayer y hoy Edades: 14-18 Autor: Damián Andrés Melcer Keywords: mujeres, dia internacional de la mujer, violencia de género, Debora, Anna Frank, rol de la mujer, sociedad, Clara Zetkin, La cuestión de la mujer es tema de amplios debates y posicionamientos sociales. La complejidad del tema se evidencia, entre otras cosas, en lo enmarañado del lenguaje que se utiliza al momento de pretender sugerir el lugar de la mujer en la sociedad. En nuestro trabajo se pretende ubicar históricamente el significado de determinadas fechas internacionales que fijan un día especial para hablar del tema de la mujer y su lugar en la sociedad, siendo conscientes que dicho lugar no debe ser considerado únicamente en ese momento sino que cada día es posible cuestionar el rol que ocupa y el rol que se pretende que la mujer ocupe. Si bien nuestro presente ha puesto en ley diversas conquistas y derechos obtenidos luego de amplios esfuerzos (que costaron años y vidas), en lo estrictamente social, es decir, fuera del ámbito jurídico, las relaciones de explotación en el trabajo, la violencia sobre el cuerpo, la imposibilidad de que sean plenamente responsables de su cuerpo, los asesinatos; así como el mercado de trata de mujeres deja de manifiesto que lejos se está de lograr la ansiada igual de condiciones sociales entre los géneros. Parte 1: El día internacional El día Internacional de la Mujer fue propuesto por la alemana Clara Zetkin quién fue dirigente comunista de Alemania. Militante por el socialismo y preocupada por las cuestiones del género femenino construyó el periódico “La Igualdad” para encarar los problemas de las mujeres desde una perspectiva socialista. En 1907 colaboró en la fundación del Congreso Internacional Socialista de Mujeres, y en 1910, en el contexto de otra conferencia de mujeres socialistas celebrada en Copenhague, propuso que el 8 de marzo fuese el Día Internacional de la Mujer; resolución que
12

La imagen de la mujer en el mundo y en el judaísmo: ayer y hoy

Mar 10, 2016

Download

Documents

Damián Melcer

Ubicar históricamente el significado de determinadas fechas internacionales que fijan un día especial para hablar de la cuestión de la mujer y exponer que dicho lugar no debe ser considerado únicamente en una fecha sino que cada día es posible cuestionar el rol que ocupa y el rol que se pretende que la mujer ocupe.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La imagen de la mujer en el mundo y en el judaísmo: ayer y hoy

Pensar la Escuela: Desarrollando la actividad educativa www.pensarlaescuela.com.ar

1

La imagen de la mujer, en el mundo y en el judaísmo: Ayer y hoy

Edades: 14-18

Autor: Damián Andrés Melcer

Keywords: mujeres, dia internacional de la mujer, violencia de género, Debora, Anna Frank, rol de la mujer, sociedad,

Clara Zetkin,

La cuestión de la mujer es tema de amplios debates y posicionamientos sociales. La complejidad del

tema se evidencia, entre otras cosas, en lo enmarañado del lenguaje que se utiliza al momento de

pretender sugerir el lugar de la mujer en la sociedad.

En nuestro trabajo se pretende ubicar históricamente el significado de determinadas fechas

internacionales que fijan un día especial para hablar del tema de la mujer y su lugar en la sociedad,

siendo conscientes que dicho lugar no debe ser considerado únicamente en ese momento sino que

cada día es posible cuestionar el rol que ocupa y el rol que se pretende que la mujer ocupe.

Si bien nuestro presente ha puesto en ley diversas conquistas y derechos obtenidos luego de amplios

esfuerzos (que costaron años y vidas), en lo estrictamente social, es decir, fuera del ámbito jurídico,

las relaciones de explotación en el trabajo, la violencia sobre el cuerpo, la imposibilidad de que sean

plenamente responsables de su cuerpo, los asesinatos; así como el mercado de trata de mujeres deja

de manifiesto que lejos se está de lograr la ansiada igual de condiciones sociales entre los géneros.

Parte 1:

El día internacional

El día Internacional de la Mujer fue propuesto por la alemana Clara Zetkin quién fue dirigente

comunista de Alemania. Militante por el socialismo y preocupada por las cuestiones del género

femenino construyó el periódico “La Igualdad” para encarar los problemas de las mujeres desde

una perspectiva socialista. En 1907 colaboró en la fundación del Congreso Internacional Socialista

de Mujeres, y en 1910, en el contexto de otra conferencia de mujeres socialistas celebrada en

Copenhague, propuso que el 8 de marzo fuese el Día Internacional de la Mujer; resolución que

Page 2: La imagen de la mujer en el mundo y en el judaísmo: ayer y hoy

Pensar la Escuela: Desarrollando la actividad educativa www.pensarlaescuela.com.ar

2

quedó aprobada desde entonces. Hay muchas historias que giran en torno a la razón del día elegido.

Pero, fundamentalmente, todas ellas dan cuenta de un período de luchas sindicales llevadas adelante

por mujeres en donde se reclamaba la igualdad de salarios con los hombres que realizaban las

mismas tareas y la reducción de la jornada laboral. Se hace mención de huelgas y ocupaciones que

duraron desde noviembre de 1909 a febrero de 1910, en el rubro textil. La ocupación de la fábrica

terminó con un saldo de 150 mujeres muertas por las llamas.

El caso en cuestión data del mes de febrero donde se encontraban un grueso de mujeres, judías e

italianas, exigiendo sus derechos laborales. Está lucha sindical fue incorporada como símbolo a una

lucha política en donde se reclamaba el acceso de las mujeres al derecho a voto.

Pasaron muchos años para que el día de la mujer sea considerado a nivel internacional por los

gobiernos de distintas orientaciones ideológicas, así como también fuera puesto en consideración

por la Organizaciones de Naciones Unidas recién en el año 1977.

Día Internacional contra la violencia hacía la mujer

Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron tres mujeres de Ojo de Agua, paraje perteneciente a

una pequeña provincia de la República Dominicana llamada Salcedo.

Estas mujeres vivieron bajo el régimen militar de Rafael L. Trujillo, régimen que fue conocido

como uno de los más sangrientos del siglo XX. Estuvo caracterizado por el anticomunismo, la

represión de toda oposición y por el culto a la personalidad.

Las hermanas Mirabal -también conocidas y representadas como las "Mariposas", por ser este el

nombre secreto de Minerva en sus actividades políticas clandestinas en contra de la tiranía

Trujillista-, en vida, enfrentaron la dictadura de Trujillo y exigían la libertad política de su país,

oponiéndose firmemente contra una de las tiranías más férreas que ha tenido Latinoamérica.

Fueron perseguidas, encarceladas varias veces y finalmente brutalmente asesinadas el 25 de

noviembre de 1960.

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, en

conmemoración a estas 3 hermanas. La decisión fue el resultado de un consenso establecido en el

Page 3: La imagen de la mujer en el mundo y en el judaísmo: ayer y hoy

Pensar la Escuela: Desarrollando la actividad educativa www.pensarlaescuela.com.ar

3

Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Bogotá, Colombia en el

año 1981.

Vale mencionar que el día internacional contra la violencia hacia la mujer está indisolublemente

ligado a las agresiones institucionales que estás sufrieron y, en muchos casos, aún sufren.

En Argentina, recientes denuncias vinculan a sectores políticos y organismos policiales de estar

vinculados directamente con el secuestro de mujeres con la finalidad de enviar a las mismas a

diversos prostíbulos en otros países, por ejemplo México.

Actividad:

El texto de Eduardo Galeano “El SISTEMA”, permite establecer una mirada de conjunto a diversos

problemáticas sociales y políticas. Cada uno de nosotros puede acercarse a las diversas relaciones

que allí se plantean y tomarlas de modo particular. La mujer golpeada aparece como un engranaje

más de una totalidad abusiva sobre los seres humanos donde a pesar de todo ese abuso y esas

tensiones que el breve texto nos transmite, algunos obtienen ventajas.

Haciendo particularidades de cada relación que se establece pueden pensarse los diversos problemas

sociales, pero mirando la totalidad aparecen en última instancia las personificaciones más débiles: el

obrero, la mujer y el niño.

“El sistema:

que programa la computadora que alarma al banquero que alerta al embajador que cena con el

general que emplaza al presidente que intima al ministro que amenaza al director general que

humilla al gerente que grita al jefe que prepotea al empleado que desprecia al obrero que maltrata

a la mujer que golpea al hijo que patea al perro.” Eduardo Galeano

Para instalar el debate, luego de leer este fragmento y habiendo subdividido al grupo –para lograr

un debate entre los pares- se sugieren estás preguntas:

¿Quiénes aparecen como más indefensos?

¿Quién es el responsable directo y el responsable indirecto?

Page 4: La imagen de la mujer en el mundo y en el judaísmo: ayer y hoy

Pensar la Escuela: Desarrollando la actividad educativa www.pensarlaescuela.com.ar

4

¿Están de acuerdo o en desacuerdo con la descripción que hace el autor del texto?

Una vez discutido entre los subgrupos, estos deberán colocar sus opiniones (hayan o no llegado a un

consenso) por escrito. La actividad puede permitir cierto dialogo, pero se sugiere retomarla en un

siguiente encuentro conociendo cuales han sido las inquietudes expresadas.

Parte 2

La mujer y el judaísmo

Contextualizando las relaciones entre hombres y mujeres observamos que la sociedad hebrea, en los

tiempos bíblicos, no escapa a la dinámica de la conformación de una sociedad patriarcal en donde la

mujer aparece en calidad de subordinada al hombre. Pasa de estar sujeta al padre durante toda su

vida hasta que se case, momento en el cual pasa a ser parte integrante de las posesiones de su

esposo.

En su aspecto dual, mientras las mujeres no podían participar en actividades religiosas o

comunitarias al mismo tiempo se realizaban leyes que prohibían el abuso y el maltrato a la mujer.

Esta característica permite que cada quien valore lo que particularmente considere. Sin embargo y

para tener una idea más clara en cuanto a la función de la mujer en el judaísmo es necesario ver está

dualidad como una totalidad, es decir en su contexto más general.

El abuso y el maltrato están en entera relación con no concebir al otro sujeto como ser deseante.

Como el deseo moviliza al sujeto en nuevas búsquedas, el deseo es la expresión más libertaria que

tenemos porque deseamos siempre, otra cosa, algo distinto: el deseo funciona como introductor de

lo distinto. De este modo aparece lo extraño, lo diverso y sucede que la religión emerge –cuando la

ciencia no existía como método- como la garantía de explicar lo existente, de cerrar cierta

búsqueda, en ese sentido se vuelve explicativa y garantista de lo existente.

El orden existente, recordemos que era patriarcal garantizando las propiedades en manos de los

hombres, es defendido por argumentos que se enfrentan con lo diverso. Por eso la mujer, como ser

encuentra las trabas sociales para su búsqueda. La mujer es un “otro”, cuyo deseo puede ser motivo

de instalar lo nuevo. La religión establece un “nosotros” frente a un “los otros”. Por eso la práctica

Page 5: La imagen de la mujer en el mundo y en el judaísmo: ayer y hoy

Pensar la Escuela: Desarrollando la actividad educativa www.pensarlaescuela.com.ar

5

educativa se basa en los aspectos abarcativos del laicisismo, por el cual se contempla la diferencia

como posibilidad de encuentros.

Por eso es importante considerar que si las mujeres pueden ser deseantes, pueden también ser libres

para expresar sus deseos e impulsadas por esa necesidad son elementos de posible discordancia con

lo existente. La imagen de un deber ser en la mujer, el rol social otorgado, la prohibición de

maltratarla están en entera relación con concebir la ausencia de deseo en la mujer y de este modo de

actividad creadora.

Cuando se hace mención a mujeres destacadas en la historia puede notarse que son excepciones

aquellas mujeres que cumplen una función social. A contraparte existe una amplia mayoría

masculina que dirige, que hace la guerra, que construye la paz. Cuando se menciona a la mujer y los

logros obtenidos, por lo general, se ocultan todas las trabas que tuvieron que transgredir para lograr

esos objetivos sociales.

Nuestra tarea como educadores está apuntada a marcar esos esfuerzos que realizaron para pelear por

aquello que defendían. Tanto las narrativas de Rebeca, de Raquel y de profetas como Miriam y

Débora no dejan nunca de poseer una imagen donde lo maternal ocupa el rol principal.

No se puede desconocer que de acuerdo a la tradición judía, la mujer, a diferencia del hombre, no se

ve obligada a cumplir con los preceptos religiosos que se establecen para determinadas horas o días.

Lográndose de este modo que la mujer quede liberada para dedicarse a las actividades en el hogar y

con la familia, especialmente en la atención a los hijos.

Según La Torá, la mujer emerge como “ézer kenegdó”, es decir como una ayuda para el hombre.

Sucede que los objetos inanimados son “ayudas” para el hombre. Lo ayudan para transformar el

mundo según los intereses del ser deseante, es decir que solo los hombres aparecen como seres

deseantes.

Según una referencia a La Torá, “…la mujer judía sabe que la función más importante de su vida es

crear un hogar feliz y agradable. Mediante sus refinadas cualidades y bondad, ella trae luz no sólo

a su familia sino al mundo entero. La mujer judía está orgullosa de tener la responsabilidad de ser

Page 6: La imagen de la mujer en el mundo y en el judaísmo: ayer y hoy

Pensar la Escuela: Desarrollando la actividad educativa www.pensarlaescuela.com.ar

6

un "ezer kenegdó" - una ayuda para su marido y su meta es poder llegar a mantenerse fiel a ese

honor y responsabilidad”1.

Mujer golpeada / Mujer amada

La imagen (adjunta en el anexo 1) nos muestra cierta dualidad donde la mujer ocupa el rol de objeto

inanimado. Quién ha sido golpeada, aparece siendo besada por quien representa ser su golpeador.-

“De acuerdo al midrash, cuando nació Moisés, la casa entera se llenó de luz, un signo del cielo de

que el recién nacido sería ciertamente especial. El padre de Miriam se levanto y la besó en la

cabeza, y le dijo, "Hija mía, tu profecía se ha cumplido". Pero cuando la familia tuvo que esconder

el bebé en el río, él la golpeó en la cabeza, diciendo, "Hija, ¿cuál es tu profecía?". Siempre pensé

que Miriam se había colocado a cierta distancia del bebé en el canasto que flotaba en el río para

verificar que estuviera seguro. Pero los rabinos del Talmud interpretan su deseo de ver el destino

del bebé como su deseo de saber si su profecía se cumpliría. ¿Sería digna del beso o del golpe de

su padre?”2

Este comentario final, si la mujer será digna del beso o del golpe es pertinente al análisis que desde

aquí se realiza. La mujer sigue cumpliendo una función para alguien, aunque sus resultados sean

beneficiosos para la sociedad en su conjunto ella pertenece a su padre, quien la besa o la golpea,

casi indistintamente.

¿Hay lugar para el deseo de la mujer?

¿Qué debe hacer la mujer para salir de esa situación?

1 Extraído de: http://bethaderech.com/el-hogar-de-una-mujer-judia/

2Dr. Alice Shalvi, en “Judaísmo en los tiempos de hoy”, texto: “Mujeres Profetas”, extraído de:

http://www.cis.cl/articulos/mujeres_profetas.htm

Page 7: La imagen de la mujer en el mundo y en el judaísmo: ayer y hoy

Pensar la Escuela: Desarrollando la actividad educativa www.pensarlaescuela.com.ar

7

La tradición judía, entonces, no escapa a ciertos aspectos sociales en donde la mujer debe cumplir

determinado rol.

Las imágenes que figuran a continuación, publicidad de la década de 1950, pueden utilizarse para

evidenciar las indicaciones que la sociedad imparte. Una sociedad que va más allá de la condición

judía. De este modo se puede observar que el lugar de la mujer no es una particularidad en el

judaísmo, sino en la sociedad como un todo.

Dividir al grupo retomando lo debatido en el encuentro anterior (sobre el texto de Galeano) y

preparar recortes de diarios actuales sobre noticias en donde estén reflejadas problemáticas del

género femenino. Plantear el debate en función de este material (20 minutos)

Una vez conversadas estás noticias, compartir con los jóvenes las imágenes que figuran a

continuación. En las mismas se evidencia el rol que se le exige a la mujer, incluso se pueden usar

imágenes en donde la mujer aparece como figura al lado de algún objeto inanimado: como ser

autos, champagne, etc.

Resumiendo, partimos del debate sobre el lugar de la mujer, vemos la dualidad expresada en el trato

(mujer besada o mujer golpeada), los titulares de diarios o noticias sobre el trato hacia ellas en

nuestra actualidad y las imágenes nuevas y viejas (las que aquí se sugieren)

A partir de este material (adjunto en anexo 2) proponer al grupo la realización de dos páginas

(tapas) de diarios:

a) Una página de diario que haga un planteo crítico a lo existente

b) Una página de diario que ponga en evidencia otra posibilidad de uso de la imagen (usar la

imagen desde una perspectiva positiva) “Un mejor mundo para la mujer y el hombre”, podría ser el

título de la tapa.

ANEXO 1

Page 8: La imagen de la mujer en el mundo y en el judaísmo: ayer y hoy

Pensar la Escuela: Desarrollando la actividad educativa www.pensarlaescuela.com.ar

8

ANEXO 2:

Guía de la buena esposa.

Reglas para hacer a tu

marido feliz

1. Ten Lista la cena

2. Arregla tu casa

Una buena esposa siempre

sabe cual es su lugar

Hazlo sentir a sus anchas

8. Procura verte feliz

Page 9: La imagen de la mujer en el mundo y en el judaísmo: ayer y hoy

Pensar la Escuela: Desarrollando la actividad educativa www.pensarlaescuela.com.ar

9

Parte 3

Enfrentar interpretaciones

La figura de Débora:

Conocida como profetisa, que se incorpora en toda una serie de Jueces que gobernaron Israel antes

de la monarquía. Fomentó entre las tribus dispersas un sentido de unidad y lealtad a Jehová que les

hacía falta para la lucha contra los cananeos. Aunque no era líder militar, Débora organizó el ataque

contra Sísara, quien fue capitán del ejército del opresor cananeo Jabín. Ella se valió Barac para

dirigir las fuerzas israelitas. Era esposa de Lapidot.

No es menor su condición de esposa de Lapidot, según una frase de la biblia se destaca que

“Gobernaba en aquel tiempo a Israel una mujer, Débora, profetisa, mujer de Lapidot”. Donde

puede evidenciarse que su rol de profetisa está en vínculo directo con su relación marital. Lo

interesante es poder desandar la característica que contiene a Débora, en este sentido no es

suficiente su cualidad de profetisa o gobernante de Israel, sino que se establece su condición de ser

mujer de, en este caso, Lapidot.

¿Por qué está marcación?

Porque su condición de mujer de Lapidot está en estrecho vínculo con su rol social. El rol social que

Débora cumple, su impronta en la historia del pueblo judío, tiene que ver con su protagonismo en la

organización de las tribus, en el modo de gobernar, en la capacidad de profetizar. Habitualmente, no

se destaca como características en los lideres masculinos, su condición de esposo de; sino sus

capacidades sociales. En cambio, hay una expresa aclaración a su condición de esposa.

Preguntas para trabajar:

¿Quién fue Débora?

¿Cuál fue su rol social?

¿Qué sabes de su vida privada?

Su condición de ser mujer de Lapidot ¿es un dato relevante para su lugar de mujer en la historia del

pueblo judío?

Page 10: La imagen de la mujer en el mundo y en el judaísmo: ayer y hoy

Pensar la Escuela: Desarrollando la actividad educativa www.pensarlaescuela.com.ar

10

Antes de realizar las preguntas que aquí se mencionan, se sugiere dar la frase bíblica por escrito. A

partir de allí iniciar con las preguntas para indagar sobre la particularidad de la mujer en el

judaísmo.

PARTE 4

Las mujeres y el régimen nazi

Dentro de las historias de mujeres frente al nazismo, surge inmediatamente la representación de

Anna Frank.

De este modo la figura femenina aparece con diversas características que deben ser tenidas en

cuenta detenidamente. En su personificación de mujer, Anna Frank, nos pone de relieve la imagen

de la mujer aniñada, protegida por su familia donde aparece el padre en su rol de autoridad. La niña,

llena de ilusiones de conformar un hogar, se enamora y vislumbra al mundo como un lugar hostil

para la concreción de sus ideales. El lugar de su resistencia es, entonces, tratar de mantener la vida

que se acostumbra, el lugar del deber a los mandatos sociales.

El mundo acontece y lo que se impone es el hogar como zona de protección.

Frente a esta concepción tan socializada son pocos los referentes femeninos que emergen con

actividades de resistencia real ante el régimen nazi. Algunas apreciaciones sobre la mujer y su lugar

en el gueto también resultan llamativamente interesantes.

Por un lado y como recurso para pensar utilizamos lo que dicen algunos analistas acerca del lugar

de la mujer en la resistencia judía, Emanuel Ringelblum las consideró “…las principales

proveedoras del sustento.” Ya que estaban motivadas a salir a buscar trabajo producto que los

hombres debían esconderse por las persecuciones y las golpizas nazis. “Alimentarse fue la prioridad

y alimentar a los suyos fue la prioridad de las mujeres.” Así se describe la aparición en escena de

las mujeres como sujetos de resistencia. Es decir, para alimentar a los suyos. Otra vez, la

consideración de que la mujer actúa motorizada por el bienestar familiar y no por un interés más

general que tenga que ver con la comprensión del momento histórico, del problema político y de las

necesidades de resistir de diverso modo.

Page 11: La imagen de la mujer en el mundo y en el judaísmo: ayer y hoy

Pensar la Escuela: Desarrollando la actividad educativa www.pensarlaescuela.com.ar

11

Frase para trabajar:

“Con el tiempo, debieron trabajar en fábricas y oficinas. Pasaban largas horas fuera del ghetto,

volvían exhaustas pero, aún así, se ocupaban de los suyos, les daban de comer incluso sacrificando

sus propias raciones y, además, reanudaban sus labores domésticas.”3

Frente a estas consideraciones, propondremos utilizar como contrapunto la declaración del general

nazi Jurgen Stroop, quién fue transferido especialmente por Himmler para destruir el Ghetto de

Varsovia.

Lo que aquí figura es parte del informe que el general envía a sus superiores para informar acerca

del levantamiento con el que se encuentra cuando pretendía ingresar al Ghetto:

“Determinamos ahora, sin sombra de duda, que no solo los hombres estaban armados, sino

también parte de las mujeres, en especial en la edad de 18 a 30, vistiendo pantalones de montar y

cascos en sus cabezas así como también vestidos comunes.”

Utilizando el informe del general nazi podemos observar una característica de combatividad que no

suele ponerse de relieve al momento de narrar el lugar y los roles de la mujer. No solo dentro del

judaísmo sino también como un género en sí mismo.

PARTE 4

Film: The Courageous Heart of Irena Sendler

Dir: John Kent Harrison

Año: 2009

El film narra la actividad que desempeño, en Polonia, la activista polaca Irena Sendler al conocer

las persecuciones nazis hacia los judíos. El rol de la mujer, como activista política aparece en

primera escena evidenciando los intereses sociales que también puede encarnar una mujer.

3 Lic. M. G. Vasquéz, “El papel protagónico de las mujeres en los ghettos”, publicado en Nuestra Memoria,

Año IX, nro. 21, abril 2003. Sitio web:

http://www.museodelholocausto.org.ar/files/publicaciones/nuestra_memoria_21.pdf

Page 12: La imagen de la mujer en el mundo y en el judaísmo: ayer y hoy

Pensar la Escuela: Desarrollando la actividad educativa www.pensarlaescuela.com.ar

12

Film: Inglourious Basterds

Dir: Quentin Tarantino

Año: 2009

El film propone, en clave fantasiosa, la conformación de un grupo de elite del ejército

norteamericano integrado exclusivamente por soldados judíos. Paralelamente narra la historia de

una niña que al crecer va ideando el modo de vengar el asesinato de su familia en manos de los

nazis. Ambas películas permiten ubicar a la mujer y su lugar por fuera de los cánones

preestablecidos que, a lo largo de este trabajo, se ha intentado develar.

A partir de la pregunta sobre ¿Hubieron mujeres que resistieron al nazismo? Iniciar la actividad. En

caso de que la respuesta sea afirmativa, preguntar por nombres. Hacer lo mismo preguntando acerca

de si hubieron hombres.

Luego y previamente a ver las películas y de trabajar las frases, se podría pedir al grupo que

construyan la imagen de los judíos (hombres y mujeres, que los jóvenes elijan) bajo el régimen nazi.

A partir de acá se despeja si eligen un hombre o una mujer y cuáles son las características que le

otorgan. La idea es que no solo dibujen físicamente, sino que coloquen flechas de lo que serían sus

propiedades: Es orgulloso, tranquilo, peleador, inteligente, fuerte, etc.

Luego ver breves relatos sobre Anna Frank, ¿qué grupo seleccionó características que ella posee?

Luego ver el caso Irena y realizar la misma pregunta, la cual puede ser aplicada a la mujer que

aparece en “Bastardos sin gloria”.

En este apartado se puede trabajar en dos etapas, la primera haciendo entrega de recortes sobre

Anna Frank y las frases sobre la mujer en el ghetto. En combinación con el informe del General

nazi, volver a preguntar acerca del rol de la mujer bajo el nazismo.

Enfrentar las posiciones en clave de juicio, quienes consideren pertinente la resistencia de Anna

Frank, quienes reivindiquen a Irena y aquellos que consideren ambas opciones, podrían ser 3 partes

enfrentadas. Los recursos que puedan utilizar para lograr el convencimiento serán otorgados por el

coordinador del grupo oportunamente. Esté será quien deba ser convencido mediante los

argumentos, incluso también podrían participar padres de la actividad como “jurado”.