Top Banner
La Iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer José Manuel Betato Cereza
96

La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Jul 23, 2016

Download

Documents

Graus

Conferencia de José Manuel Betato en las 15as Jornadas Culturales Amigos de la Peña de Graus.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

La Iglesia de San Miguely el legado de Vicente Ferrer

José Manuel Betato Cereza

Page 2: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

San MiguelRetablo de San Miguel de Abi

Maestro de Viella

Siglo XV

Page 3: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

SAN MIGUEL ARCÁNGEL-La imagen de un guerrero representa la defensa contra las fuerzas del mal y laoscuridad que asechan al ser humano, como la ignorancia, la inconsciencia y la esclavitud a los apegos materiales y emocionales.-Su coraza significa la fuerza de voluntad para enfrentarse a los desafíos de la vida.Representa también la fe y la seguridad en el bien.-El casco significa invisibilidad, invulnerabilidad y potencia. Protege los pensamientos de la negatividad.-El escudo representa el universo. Es la protección que le dice a su adversario que no puede vencer al amor.-La espada representa la luz que da la fuerza espiritual. Con esta fuerza se establecen la paz y la justicia divinas. La espada también significa el arma de la verdad. Con ella se rompe elvelo que crea la ignorancia.-La balanza significa la justicia, el equilibrio y el orden. En la balanza cuelgan las acciones buenas y malas, equilibradas por el amor y la bondad que redimen el alma humana.-Cuando lleva llaves, éstas representan el poder para abrir la puerta de los cielos a las almas que por medio de sus acciones, pensamientos y sentimientos se han ganado la entrada.-Las cadenas representan su poder para romper las ataduras que esclavizan al serhumano mediante los vicios y apegos.-El manto representa protección y el poder de habitar el espacio donde conviven los seres positivos y los negativos. Con él protege a los seres humanos de las vibraciones negativas delos seres malignos.

Page 4: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Historia

Page 5: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Poca información disponemos de este templo.

A finales del siglo XII se nombra en undocumento en el que un tal Pedro de Pina vendía una tierra en las proximidades de laiglesuela...

¿Podría referirse a este edificio? Lo curioso es que también nombra en otros documentos coetáneos un lugar situado en el mismo lugar y denominado la plana de San Miguel o Sancti Michaelis...

En época de Vicente Ferrer tenía unos 13sacerdotes oficiantes pero pasó en el sigloXVIII a tener 26 beneficiados y 3 monjes habituales.

Manuel Iglesias indica la posibilidad deque, ante el crecimiento de la población, elmonasterio de San Victorián realizara una nueva iglesia parroquial que se uniriá a laexistente de Santa María de la Peña.

Page 6: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 7: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 8: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 9: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 10: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 11: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

El cementerio fue lugar de reunión vecinal para asuntos importantes hasta que el Concejo, en el siglo XV decide que debe de cambiarse elsitio por otro. Las cofradías sin embargo permanecieron fieles a lacostumbre de celebrar sesión ahí.

Se translada en 1915.

Los cementerios, como puertas hacia el Cielo, siempre se han relacionado bajo la protección de San Miguel, por este hecho es que muchas ermitas funerarias tienen esta devoción.

Page 12: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Junto a la Capilla del Santo Cristo, adosado a ella, estaría el osario.

Page 13: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 14: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Monumento

Monumento

Page 15: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 16: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 17: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

El primitivo edificio románico ha sufrido gran cantidad de alteraciones. Ese podría ser el resumen en la arquitectura del monumento.

En el muro norte de la iglesia, bajo una cornisa de piedra, algunos de los canecillos del alero están esculpidos. Los motivos que aparecen representados son habituales en el repertorio de imágenes de la segunda mitad del siglo XII y durante todo el XIII. Algunas decoraciones son flores estilizadas con cuatro pétalos alargados, de rollos en degradación, cabezasde animales, ...

La puerta principal se resolvió con cinco arquivoltas en degradación sindecoración pero con impostas en el lateral.

También tenemos que contar la posible existencia de un crismón trinitario,actualmente desaparecido. Vicente Bardaxí y Saturnino López Novoa llegana nombrarlo.

Nave litúrgicamente orientada, cabecera plana y siete capillas laterales. Sedistingue muy bien el aparejo románico en el cuerpo central. Las bóvedasde la nave conservan el cañón original, ligeramente apuntado.

Page 18: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 19: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 20: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 21: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 22: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 23: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 24: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 25: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Algunas capillas añadidas cubren con bóvedas de nervios y serealizarían entre los siglos XIV y XV para sepultura y beneficio defamilias pudientes, ya que todavía pueden verse escudos nobiliarios tallados en piedra.

Page 26: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 27: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 28: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 29: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 30: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Pila “reciclada” del boticario Castán.

Page 31: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Capilla de SantiagoLa imagen del santo aparece esculpida

en la clave de la bóveda.

Page 32: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 33: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 34: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

La iglesia fue restaurada en los años 90 del siglo XX.

En 1735 finalizan las obras en las que se amplía la iglesia adosando elcoro, se crea el crucero, se elimina el ábside original románico y serealiza la capilla para el crucifijo de San Vicente, renovándose lacubierta con el esconxurador. Obras sufragadas por familias acomodadas y devotas.

Momento en el que se convierte en la parroquial de Graus.

Page 35: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Las Cofradías del pueblo tienen su sede en la iglesia de San Miguel, como es el caso de la de San Antonio Abad, a la cual pertenece la capilla de la fotografía.

Page 36: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 37: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

La decoración de la cúpula del coro, por medio de yeserías barroco-mudéjares, es similar a la que se encuentra en la iglesia de Juseu (foto superior).

Page 38: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Retablo en obra realizado por los Hermanos Molendó. Dedicado a la Virgen del Carmen.

Page 39: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 40: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Las pinturas de las pechinas de la cúpula del cruceroson de José Turmo Mur.

Page 41: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 42: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 43: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 44: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

El retablo principal está realizado en madera de nogal por Ramón Sarroca. Acompañando a la imagen titular de la iglesia (parte superior en el centro) están los dos fundadores de los jesuitas, San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier.

Page 45: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Tesoro

Page 46: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Salvaguardarlo todavía existente

Page 47: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 48: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Diapositivas de las tablas relizadas en 1965

Page 49: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 50: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Tabla del Calvario. Ocuparía el ático de un retablo.

Acoge la imagen de Jesús Crucificado flanqueado por la Virgen María y San Juan.

Page 51: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 52: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Tabla de la Oración en el huerto. Formaría parte del banco de un retablo.

Se representa a Jesús muy estilizado orando con 3apóstoles (Pedro, Santiago y Juan). En el fondo pueden verse los soldados romanos acompañados por Judas, vistiendo ropajes plenamente renacentistas, y saliendo de Jerusalén.

Page 53: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 54: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

En la Última Cena los discípulos están dispuestos alrededor deuna mesa circular.

Page 55: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 56: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

En la Flagelación, Cristo, atadoa la columna, recibe impasible los azotes propinados.

Todas las tablas están dentrode una idealización gótica que matiene el gusto por laelegancia de las poses y las vestimentas.

Page 57: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 58: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

En el Descendimiento aparecen, la Piedad,flanqueada por las santas mujeres y San Juanarrodillados junto a Jesús, y José de Arimatea yNicodemo, representados como señores adineradoscon ricas vestiduras y haloshexagonales propios de los personajes del antiguo testamento. Todos fijan su mirada hacia Cristo,excepto San Juan que miraal frente. Al fondo la ciudad amurallada de Jerusalén.

Page 59: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 60: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Tablas de San Victorián y San Benito de Nursia

Realizadas entre 1460 y 1480, son de mejor calidad que el resto y también están realizadas al temple.

Una técnica de pintura en la que el disolvente del pigmento es el agua y elaglutinante es algún tipo de grasa animal, huevo,...

Parecen ser del mismo retablo con doble advocación y realizado expresamente parael pueblo de Graus porque aparece el escudo. Las calles laterales, desaparecidas, sehabrían dedicado a narrar pasajes de la vida de los dos santos titulares.

San Victorián fue compañero y discípulo de San Benito. Abad en el Monasterio de San Martín de Asán, la relación con Graus viene porque el pueblo estaba bajo mandato del monasterio sobrarbense hasta finales del siglo XVI. La tabla muestra alsanto entronizado con aspecto pontifical y vestido con hábito benedictino y atavios abaciales; con la mano derecha bendiciendo y con la izquierda sujetando un códicecon una plegaria de encomendación a los devotos del santo. Dos monjes benedictinos están a ambos lados sosteniendo el báculo y señalando el libro que elmismo ayuda a sostener. El fondo en oro decorado con motivos vegetales en relieveasí como los nimbos y el borde de la capa del santo.

San Benito era un religioso considerado como el iniciador de la vida monástica enoccidente. Fundador de la orden de los benedictinos cuya regla se basó en laautosuficiencia. Acompañan al santo las mismas imágenes que en San Victorián ytambién un texto que dice Sant Benet ora pro nobis (ruega por nosotros).

Page 61: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 62: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 63: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 64: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 65: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Pedro García de Benabarre

• Virgen Apocalíptica y San Vicente Ferrercon dos donantes.

• Museo de Arte deCataluña, provienede Cervera.

Page 66: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Cuadro de Baltasar Gracián. Proviene del antiguo Colegio de la Compañía de Jesús.

Page 67: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Cantoral del siglo XVI con escritura gótica sobre pergamino. Localización actual en el Museo de Iconos. Junto a otro libro coral similar son los dos únicos conservados, ya que lo habitual era disponer de cuatro relativos a todo el año. Su contenido abarca desde el primer domingo de Adviento hasta el cuarto domingode Cuaresma con festividades señaladas como la Natividad, la Epifanía y elMiércoles de Ceniza. Lo más destacado son las letras capitales de las canciones que abren el acto litúrgico.

Page 68: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Cajita utilizada para guardar la llave del sagrario, del siglo XVI. Sencilla a la vez que elegante. Es de plata en su color y plata sobredorada fundida. Tamaño 6x8'5x5 cm.

Page 69: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Casulla del siglo XIX de seda bordada en oro y pedrería. Donada a la iglesia de Graus por José Salamero Martínez, prelado doméstico de lospapas Pio IX y León XIII. La Guerra Civil acabó con el resto del conjunto.

Page 70: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Capa pluvial de los siglos XVII-XVIII. Terciopelo bordado en oro y sedas de colores. Utilizada engrandes solemnidades litúrgicas, especialmente conmotivo de procesiones fuera del templo, de ahí su nombre, pues la finalidad es ser impermeable encasos de lluvia. Ricamente adornada y bordada.

Page 71: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Las fotos del Archivo Mas son de 1917. Todas las siguientes piezasdesaparecieron en la Guerra Civil.

-Cáliz del siglo XV de plata fundida.

-Cáliz y patena también de plata fundida y de la misma centuria.

-Cruz procesional del XVI también de plata.

-Otra cruz procesional pero del XVII.

-Brazo relicario del siglo XVII, de plata fundida.

-Un posible Lignum Crucis de plata fundida de principios del siglo XVII.

-Una custodia de 1620.

-Una sacra de 1670. Se trata de textos para que el sacerdote pudiera leercómodamente algunas oraciones y otras partes de la misa sin recurrir almisal. ÉSTE ES EL CÁLIZ DE MI SANGRE NUEVA Y ETERNA, QUE SERÁ DERRAMADA POR VOSOTROS PARA EL PERDÓN DE LOS PECADOS.

Page 72: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 73: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 74: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 75: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 76: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 77: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Capilla del Santo Cristo

Page 78: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Capilla barroca adosada a la iglesia en el siglo XVIII.

Profundamente decorada con estucos tanto en la portada como el la cúpula.

Alberga el Cristo que San Vicente Ferrer dejó al pueblo de Graus.

Tres paneles decorativos pintados al fresco por el profesorde la Escuela de Artes Aplicadasde Barcelona Carmelo Davalillo Artigas, representan escenas de la vida del santo valenciano.

Page 79: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 80: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

San Vicente Ferrer

Imagen original del siglo XVI.

Quemada durante la Guerra Civil solo se salvó la cabeza. Felipe Coscolla realizó el restodel cuerpo en 1940. Él era muy devoto del santo.

Page 81: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 82: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Cristo de San Vicente Ferrer

Principios del siglo XV. De 56 x 47 cm.

Ejecutada al modo popular, es unCristo sufriente que con lo ojos entrecerrados responde a la idea deCristo muerto, iconografía propia delmomento.

Clavado en la cruz mediante 3 clavoscon los pies entrecruzados. Le atraviesan las palmas de las manos enlugar de los huesos de las muñecas como se hará en otras ocasiones.

Viste faldón que cambiará de color según la liturgia.

La talla, hoy policromada, y cuya antigüedad se ha comprobado, perdióen la Guerra Civil del 36 la cruz original y parte del brazo derecho, restaurado por el imaginero grausino RamónAuset Celaya en 1942 reponiendo elbrazo perdido así como la cruz.

Page 83: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 84: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Los dos lienzos que decoran los laterales de la capilla fueron realizados en 2002 y 2004 por el pintor valenciano Gonzalo Martí.

En el de la parte superior se representa la procesión de penitentes, que instauróSan Vicente Ferrer durante su estancia en Graus.

Page 85: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

En este otro lienzo se representa la entrega del Cristo el 27 de junio de 1415.

Page 86: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Arqueta con los restos del Beato Cerdán, acompañante de San Vicente Ferrer, que fallecióen Graus.

Realizadas por el herrero grausino Alfonso Riazuelo.

Page 87: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Arqueta con las reliquias de San Bernabé. Proviene de la iglesia de Cancer.

Page 88: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

La cúpula barroca está rícamente decorada con estucos representando escenas de la Pasión de Cristo.

Page 89: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

El sermón de Graus

Page 90: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

El Compromiso de Caspe

Page 91: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

El Cisma de Occidente

Page 92: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Nuevamente, símbolos de la Pasión en las pechinas de la Capilla del Santo Cristo.

Page 93: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Diferentes instantáneas de la capilla tomadas entre los años 40 y 60 del siglo XX.

El templete barroco que acogía el retablo fue suprimido por la actual reja en los años 70.

Page 94: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 95: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer
Page 96: La iglesia de San Miguel y el legado de Vicente Ferrer

Fin de la visita