Top Banner

of 28

La Historia de La Cirugia Bucal y Maxilofacial

Oct 09, 2015

Download

Documents

arlu88
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

LA HISTORIA DE LA CIRUGIA BUCAL Y MAXILOFACIAL. Parte I{}

Reduccion mandibular; una miniatura de Codex de Cirugia,en Comentario de Apolonio por Cizio (Siglo VIII d.C.). Biblioteca Laurenziana, Florencia, Italia.El que no conoce suhistoria, toda su vidaser un nio.Marco Tulio Cicern (106 aC.-46a.C.)Como herencia condicional soy amante de la historia (mi padre autor de un libro de historia , mi madre antroploga.) He querido en esta ocasin contar parte de la historia de la ciruga bucal y maxilofacial, aunque todava no completo este trabajo por razones de tiempo lo expongo y algunas informaciones ms las ir agregando como fotografas interesantes y posteriormente biografas de personajes que han contribuido al desarrollo de Ciruga Bucomaxilofacial.LaCirugaBucal y Maxilofacialuna disciplina odontolgica, que a partir de su historia ha tenido que luchar con grandes esfuerzos para ubicarse en el contexto mdico-cientfico, mediante la abnegada y sufrida labor de sus pioneros, los cuales han intervenido en la creacin de la disciplina en nuestro medio.Esta seccin tiene un objetivo preciso, como es el ilustrar al educando en la problemtica, las dificultades, los cuales se han venido superando, para poder brindar bienestar y futuro promisorio dentro de la profesin en beneficio de la comunidad.Se puede decir que la historia de la Ciruga Bucal y Maxilofacial es en principio una combinacin de la historia de la ciruga y la odontologa. La Ciruga es tan antigua como la humanidad. Carecemos de tradicin escrita sobre sus orgenes, por lo cual debemos apoyarnos en hallazgos prehistricos (pinturas, esqueletos, instrumentos, etctera) y en la observacin de aquellos pueblos que an viven anclados en la prehistoria para darnos una idea aproximada de cules fueron sus inicios.La historia de la ciruga bucal es muy extensa. El desarrollo de la ciruga maxilofacial es demasiado prolijo para ser siquiera esbozado en esta pequea introduccin. La espiral del progreso y el desarrollo no deja de crecer en este campo, aduendose de los avances que se producen en especialidades afines.Existen alusiones a los problemas quirrgicos bucales desde casi 3.000 aos A.C. No obstante, la ciruga bucal como especialidad definida comienza en el Renacimiento.Esta idea de especialidad se puede encontrar ya en los tratados dentales escritos en el siglo XVI, poca en la que tambin se empieza a notar una sensible separacin de la ciruga bucal y la general, as como de la ciruga practicada por los barberos.De esta forma en el siglo XIX, la ciruga bucal queda establecida como una disciplina.Las razones fundamentales son evidentes: el establecimiento de escuelas dentales, el descubrimiento de la anestesia general y el esforzado servicio de los primeros pioneros.Slo en el siglo XX fue reconocida oficialmente, lo cual se debi en gran parte a las consecuencias oficialmente guerra mundial.PREHISTORIAEl perodo prehistrico se extiende en la evolucin de la humanidad antes de la existencia del documento escrito y se inicia con la articulacin del lenguaje, desarrollo del pulgar y la construccin rstica de sus propios instrumentos. Abarca los perodos paleolticos y neolticos, desde que los hombres permanecan en los bosques, se alimentaban de frutas y races y se forma el lenguaje articulado, hacen luego uso del fuego aparece la caza con maza, lanzas, arcos, flechas y comienzan a agruparse, a elaborar artculos de subsistencia como vasijas de madera, tejidos a mano y trenzados, comienzan a domesticar los animales, a criarlos, a sembrar y transformar el medio con instrumentos de trabajo metlicos en la era de cobre y de hierro. Construyen barcos, comienza la arquitectura, las ciudades amuralladas hasta que aparece la escritura que da lugar a una nueva edad.Del primer acto quirrgico practicado en la cavidad bucal, la avulsin dentaria, se tienen referencias dadas por Baundoin, Matsuto y otros autores, resultado de investigaciones realizadas sobre maxilares del perodo neoltico. El primer implante data del ao 7000 a.C. al aparecer en Argelia un crneo femenino con una falange implantada en regin de premolares superiores. De la extraccin de cuerpos extraos se tienen documentos en los esqueletos prehistricos en los que se han encontrado reacciones seas alrededor de fragmentos de armas incompletamente extrados: la reaccin demuestra que el herido haba sobrevivido a la intervencin.EDAD ANTIGUACorresponde del ao 4000 a.C., con la invencin de la escritura, hasta el ao 476 d.C. con la cada del Imperio Romano. La caracterstica social de la poca es la esclavitud.En los documentos y materiales arqueolgicos relativos a las primeras civilizaciones histricas la ciruga aparece notablemente desarrollada.Existen bajos relieves, utensilios y tablas con jeroglficos que nos proporcionan algunos datos sobre la habilidad de los profesionales de la era pre griega.Una tabla de madera encontrada en una tumba de Saqqara, en Egipto, cerca de las ruinas de la antigua Menfis, nos muestra el dibujo de un dentista.Este grabado realizado en bajo relieve, representada una figura convencional en posicin sentada con utensilios en su mano izquierda y varias lneas de jeroglficos por delante y debajo de la figura.Se cree que data del ao 3.000 a.C. y que se conserva actualmente en el British Museum, contiene un exorcismo contra los gusanos dentarios (el mito de los gusanos de los dientes como causa de su desnutricin se mantuvo hasta el siglo XVIII).En un sepulcro de Tarquina se encontr un puente de oro etrusco construido con un diente de ternero, fabricado por esta civilizacin del norte de Italia unos 400 aos A.C.De esta manera forma los arquelogos han sido los que han demostrado la antigedad de la Odontologa a travs de los restos hallados en las tumbas de Egipto, Babilonia e Italia, as como en las de Asiria, Indostn, Mxico, Per y Ecuador.

Quiz el ms interesante de todos estos testimonios es el Papyrus quirrgico, de Edwin, actualmente en la Biblioteca de la New York Academy of Medicine.En este manuscrito que data del Egipto del 1.600 al 1.700 a.C., se presenta 22 lesiones de la cabeza que incluyen la descripcin de fracturas y dislocaciones mandibulares, lesiones de los labios y del mentn, e indica el diagnstico, tratamiento y pronstico.Los restos antropolgicos ms remotos de implantes dentales colocados in vivo son los de la cultura maya. El arquelogo Popenoe, en 1931, descubri en la Playa de los Muertos de Honduras una mandbula, que data del ao 400 d.C., con tres fragmentos de concha introducidos en los alvolos de los incisivos. Los estudios radiolgicos determinaron la formacin de hueso compacto alrededor de los implantes, haciendo suponer que dichos fragmentos se introdujeron en vida.Vemos que la idea de servirse del alvolo como soporte de dientes artificiales es muy antigua, como ocurre con otras muchas tcnicas de la medicina. Pero de los egipcios, fenicios, griegos y romanos no ha llegado ninguna evidencia de que pusieran implantes.En la antigua Mesopotamia las Tablas Asirias de la coleccin Kuyunjik del 800 a.C. mencionan que un dentista aconsej a su rey la extraccin de los dientes de su hijo, por ser estos la causa de la enfermedad que padeca. Este concepto de infeccin focal se anticipa casi tres mil aos al expresado por Hunter en 1910. En la estela de Hammurabi aparecen grabados los honorarios de los cirujanos babilonios y precisados las penas por los eventuales errores de la intervencin. Los mdicos mesopotmicos antiguos inventaron el catter (upu). Se cree que existan mdicos que curaban gratuitamente a las personas pobres; el cirujano se consideraba de categora inferior a la del mdico y dependiente de este.En papiros egipcios como el de Ebers, el ms conocido, que data del 3700-1500 a.C. aparecen referencias especficas a distintas enfermedades dentales con indicaciones teraputicas para las infecciones consecutivas a la caries y la necrosis pulpar; tambin trata la abertura de los tumores con el cuchillo o la aplicacin del cauterio enrojecido al fuego; menciona la extraccin pero no la obturacin, por otra parte los egipcios fueron hbiles en la inmovilizacin de fracturas, en la circuncisin, operaciones de catarata y en adoptar el calor para detener las hemorragias.

Durante la clebre III dinasta sobresale la figura legendaria de Imhotep, ingeniero, constructor, sabio y el ms antiguo mdico conocido, tan notable que lleg a ser consagrado como el dios de la medicina. Se ha sealado que de los mdicos especialistas que se conocen ms antiguos es Hesi-Re, jefe de los dentistas y mdico del Palacio Real en la poca de Zoser (2780-2720 a.C.), se le ha considerado como el primer dentista conocido en la historia, segn grabados de su tumba.Los egipcios no suturaban las heridas, cuyos bordes eran afrontados mediante bandas adhesivas. La extraccin dentaria de uno o ms incisivos era utilizada como castigo. La medicina con todas sus especialidades, incluyendo la odontologa, marchaban juntas y eran aplicadas por los sacerdotes a las clases pudientes, quedando los esclavos sin atencin mdica de ningn tipo, sin embargo, los herreros por su fortaleza y uso de las tenazas se considera que efectuaban las extracciones.

Fuera del rea mediterrnea la ciruga tuvo gran desarrollo en la India: los hindes practicaban la sangra, la ligadura de vasos sanguneos con fibras vegetales, la laparotoma, la cesrea, etc.(1) An es conocido como mtodo indio la intervencin encaminada a reconstruir la nariz con colgajos de piel geniana o frontal.Sushruta,padre de la ciruga india, vivi alrededor del ao 600 a.C.; describi la anatoma de la mandbula, el dolor por la exposicin de las terminaciones nerviosas, el tercer molar inferior con su nervio alveolar y relacion el nervio infraorbitario con la neuralgia facial. Realiz tratamientos para la luxacin bilateral de la mandbula. Describe tcnicas datadas en el 2500 aC para la reconstruccin de nariz, orejas y labios, siendo el precursor del colgajo frontal en reconstruccin nasal, conocido en la actualidad como colgajo indio y que an contina en uso.En aquella poca, la nariz era considerada un rgano de reputacin y respeto, por lo que era frecuente amputar nariz u orejas para castigar a los criminales, a los adlteros o a los prisioneros de guerra. Lo habitual del procedimiento, hizo que se desarrollase un ingenioso mtodo para reparar tal prdida. En aquellos tiempos, los artesanos dedicados a tan habilidosa actividad eran loskoomaso alfareros, que posean el secreto de la manipulacin de los tejidos vivos. Con la piel de la frente realizaban un colgajo, que giraban e incorporaban al resto de la nariz existente. Cuando el extremo distal se haba pegado al lecho receptor, seccionaban el pedculo y se devolva el excedente a su lugar de origen. De la India estos conocimientos se transmitieron a Persia y Arabia y ms tarde, a Grecia e Italia.

Original y reconstruccin de unas de las tenazas de hierro que probablemente se utilizaban para extraer dientes en el castillo romano de Saalburg.De esta manera, entre los aos 25 aC y 50 dC, en Roma Celsus (Aulus Cornelius Celsus) se dedic a recopilar las traducciones y hallazgos rabes, egipcios y griegos, publicando su libro De Re Medica, donde detalla el uso de colgajos y plastias.En la poca de los Vedas para las extracciones dentales usaban cocimientos a partir de beleo, camo, belladona o adormidera; la exodoncia se practicaba golpeando directamente sobre la corona o sobre una madera a modo de escoplo, lo que daba lugar a la fractura del diente o de las corticales seas, a los ladrones se les cortaba la nariz y en ese periodo se desarrollo el colgajo frontal o colgajo indio (ver imangen abajo).

Mientras tanto, en el mundo rabe, la medicina sigue avanzando en tcnicas de cauterizacin y sutura entre los siglos VIII y IX. Ms tardeAbenzordescribe una traqueostoma,AverroesyAvicenaimpulsan la medicina y la ciruga y se menciona la reconstruccin de la nariz del emperador Justiniano II utilizando un colgajo frontal. Y en siglo XI,Abulcasis, en su obra al-Tasrif, revive y enriquece el arte quirrgico de los antiguos sabios griegos.a civilizacin china es una de las ms antiguas conocida, realizaron aportes al desarrollo de las ciencias mdicas, y entre ellas a la ciruga dental. En el siglo XVIII a.C. el emperador Mei-King escribi un libro; en su captulo XVI describe varios tipos de odontalgias. La extraccin dentaria la practicaban con los dedos y utilizaban la acupuntura para curar 7 enfermedades bucales distintas, hacan uso de sus agujas de oro y plata.En el imperio Persa y en otras altas culturas primarias prehelnicas o precolombinas se encuentran referencias de distintos procesos odontolgicos, y entre ellos de la avulsin dentaria.

Los griegos que iniciaron la medicina cientfica y de quienes se deriva la mayor parte de nuestra nomenclatura mdica, desarrollaron en una poca comprendida entre el silo VI A.C., hasta la segunda centuria de la Era Cristiana un sistema de medicina que ha sido la base de la teraputica en Europa hasta casi finales del siglo XV.En la antigua Grecia,Asclepio o Esculapio(1560 a.C.) ya haba construido instrumentos rudimentarios para la exodoncia; tambin se le atribuyen indicaciones precisas sobre la avulsin dentaria que realizaba con una pinza llamada odontagogo. En las valoraciones mitolgicas se le considera hijo de Apolo y dios de la medicina.Aristteles de Stagira (445-376 a.C.) fue el ms famoso filsofo y mdico de su tiempo; se le considera el fundador de la Anatoma y de la Historia Natural. Escribi de la extraccin dentaria y describe un instrumento llamado odontagra formado por dos palancas que se mueven en sentido contrario. Clasific los dientes por su forma y funcin.

Timcrates y Adamacio hicieron la distincin entre neuralgia y odontalgia. Hipcrates (460-377 a.C.), padre de la medicina, describe en los libros de la Coleccin Hipocrtica o Corpus Hippocraticum un inmenso caudal de sus saberes mdicos entre los que se encuentran muchos referidos a la patologa y teraputica bucal y mxilofacial. Fue el creador del trmino muela del juicio para designar el tercer molar; conoca el tratamiento de las perforaciones palatinas y la consolidacin de los dientes vacilantes, trataba las fracturas mandibulares ligando unos dientes con otros por medio de alambres de oro. Reservaba la extraccin dentaria como ltimo recurso. Hablaba de la reimplantacin dentaria, considerando que en las fracturas de los maxilares los dientes luxados deban volverse a su sitio y ser mantenidos con ligaduras. Recomend aparatos complejos, pero prcticos para la reduccin de fracturas maxilares; realizaba los vendajes hipocrticos cuando la fractura era de mandbula y la sostena con pequeas tablillas. Tiene el mrito de haber sostenido la unidad indisoluble de la ciruga y la medicina. En trabajos que se atribuyen a Hipcrates se aconseja la extraccin de los dientes destruidos si eran movedizos, y cuando estaban destruidos pero no se movan, aconsejaban la desecacin con un cauterio.Para reducir las fracturas del maxilar inferior, aconsejaba ligar juntos los dientes de cada lado de la fractura con cordel de lino o hijo de oro e incluso deca que los dientes perdidos podan reemplazarse y mantenerse en su sitio mediante ligaduras similares.Un trabajo de Hipcrates sobre dislocaciones fue muy estudiado en el siglo X por Apolonio de Kitio en sus comentarios, pues era lo primero que se escribi en los ltimos siglos A.C., que tambin estaba ampliado con ilustraciones.

En algunas lozas sepulcrales figuran esculpidos algunos de los instrumentos utilizados por los dentistas y cirujanos griegos de aquellos tiempos, la especialidad se revela en algunos mitos helnicos.Los etruscos realizaban diversas actividades odontolgicas, como extracciones dentarias, que se considera que lo aprendieron de los fenicios.Los frceps dentarios eran conocidos por los griegos resulta evidente a travs de los comentarios de Aristteles, cuando explica que"estaban construidos con dos palancas, aplicadas la una contra la otra y con un fulcro comn".Los tratamientos eran esencialmente no quirrgicos, puesto que como su doctrina condenaba las heridas e incisiones de sangre humana tuvieron que esforzarse en encontrar remedios en la qumica y en la farmacia. El cauterio se convirti en" Instrumento Nacional". Poco amantes de la extraccin de los dientes, los rabes empleaban aplicaciones tpicas de medicamentos o desvitalizaban mediante cauterios al rojo. Como quiera que se hayan ido produciendo en las sucesivas publicaciones, diseos de los instrumentos que empleaban, stos han podido llegar hasta nuestros das.En Roma, en el siglo I Cornelio Celso en su tratado De arte mdica hace amplias referencias a la ciruga bucal, y describe por primera vez la importancia de practicar la sindesmotoma y de la direccin de los movimientos de traccin para evitar la fractura del hueso. Para extraer las races utilizaba un instrumento llamado rizagra. Estudi la anatoma de la mandbula y su fractura, describi por primera vez los sntomas clsicos de la inflamacin, an vlidos. Tambin habl de las luxaciones. Emple instrumentos como el cauterio, estilete o sonda, el frceps y el vuscella o vossela, actual pinza de algodn. Celso Cornelio, de igual manera en el cual describa lceras de la boca, que los griegos llamaban aftas: pequeos tumores de la enca llamados parulides por los griegos; un mtodo para extraer dientes con frceps; tratamientos para el dolor de muela; incisiones y drenajes de los abscesos y la reduccin de fracturas de las arcadas con un mtodo muy semejante al de los egipcios.Galeno (131-201 A.C.) fue el ms grande escritor mdico de la antigedad, e hizo una enorme contribucin, como destaca Garrison, a la medicina.Con una enorme facilidad explic todos los hechos bajo el aspecto de la ms pura teora y sustituy un sistema estricto de filosofa mdica por la anotacin e interpretacin clara y llana de los hechos segn el pensamiento hipocrtico.Su trabajo de anatoma tuvo una autoridad tan unnimemente aceptada que"la medicina europea permaneci en un estado de inmovilismo durante casi 14 siglos, hasta la poca de Vesalio".Galeno describi la anatoma de los incisivos as como su funcin, la de los caninos y molares e hizo observacin sobre la Odontalgia sobre la cual diferenciaba el dolor producido por pulpitis del producto por periodontitis. Elabor un procedimiento de farmacia que todava tiene vigencia en el siglo actual y se viene empleando en el mundo de la medicina; se refiere a la preparacin de medicinas crudas por medios fsicos (solucin, decoccin). Trat las odontalgias, lapatologade erupcin del tercer molar, describi la anatoma dentaria, su inervacin por el trigmino y estudia laevolucinde la caries, etc.Galeno daba instrucciones muy detalladas respecto a la reparacin de los defectos de la nariz, oreja y boca. Sus enseanzas, mezcladas con supersticiones, quedaron consagrados y fueron causa de un retraso considerable en el progreso mdico.Poco tiempo despus de su muerte, la cada del Imperio Romano bajo la dominacin de los brbaros llev a Europa a la oscuridad de la cultura y los conocimientos sobre el transplante de tejidos fueron olvidados. En la edad media no se dieron nuevos avances en el campo de la ciruga e, incluso, la actividad quirrgica fue considerada como "indigna del mdico" y abandonada en manos de los cirujanos inferiores y vagabundos (Giovanni de Vigo).EDAD MEDIAComprende el perodo del ao 476 (Cada del Imperio Romano) al 1640 con la Revolucin Inglesa.En la Edad Media la ciruga fue ejercida en principio slo por los religiosos y cuando se les prohibi su ejercicio por orden expresa de la Iglesia (siglo XII), continu siendo cultivada por la escuela de Salermo y por la boloesa de Guillermo de Saliceto (1210-1277).En el siglo XIII el Papa Inocente III prohibi especficamente los procedimientos quirrgicos. La prctica de la medicina se convirti en una experiencia etrea en la que deba evitarse el contacto con el paciente. El trabajo manual requerido para realizar operaciones era considerado deshonroso y demostraba bajeza. El comienzo de la era de los cirujanos barberos todava empeor la reputacin de la ciruga.En el mundo medieval, el pueblo rabe hereda los conocimientos de la antigedad, los conserva y los enriquece y despus los transmite a la empobrecida civilizacin de Occidente. Aparecen las primeras universidades, en el imperio Bizantino (Constantinopla), se inaugura una escuela de medicina, la primera de la enseanza superior en Europa, la de Salerno en Italia y la de Crdova en Espaa.Avicena(980-1032), Prncipe de los Mdicos, en suCanonaporta importantes conocimientos de ciruga bucodentaria e introdujo el uso del cauterio o hierro candente en vez del bistur al igual que Abulcasis que lo reflej en su tratado de ciruga Al Tasrif" sobre cauterizacin e incisiones, corte y extracciones y sobre las fracturas de los dientes. Indic el tratamiento de las fstulas dentarias. Mostr una gran cantidad de instrumentos para uso dental; present la operacin del labio fisurado y seal su xito en los casos congnitos.Practicaba la extraccin dentaria con frceps y elevador. Sus adelantos quedaron estancados por las caractersticas sociales de la poca con el inicio de las Cruzadas y la creacin de La Inquisicin que caus gran nmero de vctimas, crmenes e injusticias, siendo perseguidos y castigados muchos investigadores y cientficos acusados de herejes por sus ideas.En el tomo II de su libro habla de las fracturas de las mandbulas y aconseja que cuando esta se rompe por dos sitios liga dentes, qui torti sunt y separati sunt adinvicem, es decir, una vez colocados los fragmentos en reduccion liga los dientes que estn torcidos y separados al mismo tiempo.Los autores islmicos del siglo IX y X, como Rhazes (841-926), Abbas (M. 994), Serapion (siglo X), Avicena (980-1037) y Abucasis (1050-1122) siguieron en su mayora los preceptos establecidos por los griegos, representados por Galeno, Celso e Hipcrates.La dominacin del arte y de las ciencias se extiende aproximadamente a los 400 aos que preceden al renacimiento.Abulcasisescribe En alguna ocasin, cuando uno o dos dientes se han cado, pueden reponerse otra vez en los alvolos y unirlos de la manera indicada (con hilos de oro) y as se mantienen en su lugar. Esta operacin debe ser realizada con gran delicadeza por manos habilidosas.Esto es, ni ms ni menos, la perfecta descripcin de un reimplante dentario.

Un asistente ayuda al mdico a seccionar un tumor debajo de la lengua (manuscrrito otomano copiado del de Abulcasis, s. XI').Durante este perodo los cirujanos barberos, ante las exigencias de los nobles y militares de rango, pusieron de moda los trasplantes dentales, utilizando como donantes a los plebeyos, sirvientes y soldados. Posteriormente, dichas prcticas fueron abandonadas ante los continuos fracasos y la posibilidad de transmisin de enfermedades.Rhazes (Abu Bark Muhammad Ibn Zakaryya al Razi) naci en Ray, cerca de Tehern, en el actual Irn el ao 854. Es considerado por algunos como el mdico ms completo del Islam medieval.Guillermo de Salicileto (1200-1280) y Teodorico, Obispo de Cervia (1205-1298) insistan en que las heridas deban curar de primera intencin. Guillermo en 1275 en suPraxis Totius Medicinae, describa el mtodo de fijacin maxilar para el tratamiento de las fracturas.Una de sus obras ms sobresalientes fue el Al-Hawi fi-l-tibb, bautizado comoContinens(El Continente), impreso por vez primera en Brescia, en 1486. La edicin manejada en esta ocasin es la de Venecia, de 1539 (14). En el captuloDe dislocationedice que cuando adems de dislocarse la mandbula se rompe (barba fracta) es aconsejable ligar los dientes con hilo de oro, para devolver la rectitud a la mandbula y consolidar la curacin de la dislocacin. Rhazes, pues, tambin preconiza la inmovilizacin de los dientes movidos en la fractura mandibular y recolocarlos con hilo de oro, como en el caso de luxacin, es decir, reimplantarlos.Fue en 1492 cuando Branca de Catania, "doctor para heridos", reintroduce el antiguo mtodo indiano de los colgajos, tomados de las regiones adyacentes, para la reparacin de los defectos de la cara. Gasparo Tagliacozzi (1546-1549), profesor de anatoma en Bolonia, fue el primero en describir, cientfica y fisiolgicamente la realizacin de un colgajo del brazo para la reconstruccin de la nariz.Atacado por los telogos de su tiempo, esta ciruga fue abandonada hasta el siglo XVIII, cuando, a travs de la Compaa Inglesa de las Indias Orientales, llegaron noticias de la utilizacin por los indianos de los colgajos de piel de la cabeza. Influenciados por estas noticias, Von Graefe (1816) y Dieffembach (1829) en Alemania, Lisfranc (1826) en Francia, Carpue (1841) en Inglaterra y Warren (1847) en Amrica, comenzaran a practicarla. Soth, ya escriba en 1847 que "los colgajos eran de uso tan comn en Inglaterra que ya no se hacan comunicaciones sobre tal operacin".Ms adelante cita a Paulus (Pablo de Egina), quien cuando la mandbula se fracturaba ordenaba recolocarla con los dedos y luego recolocar los dientes movilizados y ligarlos entre s con hilos de oro cuando estaban torcidos o separados.Mezn el joven en el siglo XI recomendaba no realizar la extraccin de los dientes en su perodo ms doloroso; fue un gran tcnico en el tratamiento de las fracturas maxilares y las fstulas que llegaban al hueso.A fines de la poca se inicia un perodo de decadencia, las prcticas quirrgicas, que eran propias de hombres cultos a los que se reconoca el ttulo de doctor, pasaron a manos de empricos que se limitaban generalmente, a realizar pocas intervenciones basndose solo en la habilidad tcnica y sin ningn conocimiento terico. Desde entonces, entre otras cosas, los barberos empezaron a practicar las sangras y extracciones dentarias, uso reservado hasta hace dos siglos.El misticismo de la poca da a la profesin su patrona Santa Apolonia, y lleg a hacer que el juramento Hipocrtico se grabara en forma de cruz para hacer ms efectivo sus postulados.EL RENACIMIENTOFracasa el ltimo intento de Las Cruzadas de apoderarse del Oriente y cae el Imperio Bizantino en poder de los turcos. Surge la poca del Renacimiento con un desarrollo de las artes. Se expulsa a los musulmanes de Espaa. Con el renacimiento italiano se desarroll un movimiento de revalorizacin, al poco tiempo vino a contribuir a el la imprenta que difundi las obras de Hipcrates, Galeno y Paolo de Egina, la nueva orientacin experimental de las ciencias y, lo ms importante con respecto a la ciruga, el desarrollo de los conocimientos anatmicosEl hecho ms caracterstico del Renacimiento fue el inters en traducir a los clsicos, latinos y griegos. Hombres inteligentes se dedicaron a conocer el mundo que les rodeaba ms que a reconciliar sus observaciones con la teologa en un milenio de dogmas intocables. En la poca de las cruzadas existi una mezcla de culturas entre las que se destacaron la rabe, la judaica, la griega y la latina.Haba ciudades como Salerno (Italia), etc.; en las que fundan varias civilizaciones con los pensamientos ms caractersticos de cada uno de ellos. All sede de la famosa escuela medieval de medicina que hizo ganar a esta ciudad el nombre decivitas hippocraticaen el siglo XI, los escolares como Monte Casino, tradujeron los textos mdicos del rabe al latn. En algn caos se complet el ciclo; obras originalmente en latn haban sido traducidas al rabe y entonces volvieron a aparecer otra vez en latn.El auge de las universidades y los mtodos de imprenta adelantados, contribuyeron tambin a que la antigedad clsica se empezase a conocer en la cultura occidental. Uno de los centros que ms se distingui fue Bolonia, que tena Facultad ya desde el ao 1156. Las enseanzas consistan en lecturas de latn tomadas de traducciones rabes. Tambin fue el primer centro donde se practic la diseccin pblica. Desde el sur de Francia hasta Bolonia viajGuy de Chauliac(1328-1368), autor de un sumario de odontologa de la poca en su Chirugia Magna muchas de cuyas observaciones estaban tomadas de Galeno, Avicena y Albucasis. Se dice que l fue el primero que ejerci la odontologa como especialidad. Su obra Chirugia Magna se public en 1478, cien aos despus de su muerte y alcanz 130 ediciones.Guy de Chauliac y su libro Chirurgia Magna.Giovanni Arcolani (1484) fue profesor de ciruga y medicina en Bolonia (1422-1427) y Padua. Escribi un tratado de ciruga Prctica, publicado en Venecia en 1483, por lo que se considera como uno de los pioneros de la ciruga bucal.Adems de describir el relleno de las caries con oro, su libro contiene grabados de instrumental usado; pelcanos, frceps curvados y en pico de cigea para la extraccin de races.Con Andres Vesalio(1514-1565) fue que se describi grficamente por primera vez la verdadera anatoma humana. Estudi la patologa producida por el tercer molar y propone la intervencin quirrgica con ostectoma para conseguir su exodoncia.En el ao 1570, Fabricio d' Acquapendente disea toda una coleccin de instrumentos para la avulsin dentaria, adaptados a la morfologa de cada diente en particular. En su obra Crisol de la Ciruga describe las operaciones quirrgicas que se hacen en la boca.

Los reyes catlicos dictan la ley conocida por Pragmtica de Segoviaque exiga a los barberos una capacitacin y examen para poder ejercer como cirujano dentista y los no autorizados eran castigados.Tres grandes anatomistas: Andres Vesalio (1514-1564),Gabriel Falopio(1523-1562) yBartolome Eustaquio(1520-1574) fueron los que verdaderamente describieron la anatoma humana en el Renacimiento. Vesalio describi el diente y la cmara pulpar y discrep del concepto aristotlico de que la mujer tena menos dientes que el hombre. Falopio adopt los trminos del paladar duro y paladar blando e hizo una descripcin minuciosa del quinto, sptimo y noveno para craneal.Falopio y Eustaquio describieron con detalle el desarrollo del diente desde su fase intrauterina hasta el momento de su erupcin.El libro de Eustaquio, Libellus De Dentibus, fue el primer artculo publicado sobre la anatoma dental y en el ya se describa la membrana periodontal:"ligamentos muy fuertes, unidos principalmente a las races del diente a travs de los cuales quedan firmemente adheridos al alveolo.Las disecciones que se efectuaban en las universidades tenan como objeto demostrar las ideas de Galeno y Avicena. No obstante, los artistas del Renacimiento consiguieron iluminar con sus trabajos el campo de los anatomistas.Miguel Angel y Andrs Mantenga (1431-1506), Rafael (1483-1520),Leonardo Da Vinci(1452-1519) y Durero (1471-1528) practicaban la diseccin con el fin de representar lo ms fielmente posible la anatoma del cuerpo humano.De lo que no cabe duda es de que Leonardo da Vinci fue el inventor de los cortes anatmicos y de la representacin de la figura humana en diferentes planos. A la cabeza le dedic varias lminas. En una de ellas podemos observar el nervio maxilar superior saliendo por el agujero mayor de la base del crneo y emergiendo al exterior por el agujero suborbitario. Al lado, una representacin de la yugular y la cartida con sus ramificaciones faciales. Es la primera representacin que se conoce del sistema vasculonervioso de este territorio.Muy interesantes tambin son sus cortes transversal y sagital del crneo. En el primero (mezcla de uno y de otro) puede verse el interior de la cavidad craneana, el cigoma y los maxilares parcialmente desdentados (faltan los caninos y varios molares). En el sagital se observan el seno frontal y el seno maxilar.En la siguiente lmina nos indica el modo de abrir una ventana lateral para observar la cavidad del ojo y el seno maxilar.De la relacin entre una y otra cavidad dice: El ojo, instrumento de la vista, est alojado en el hueco superior y en el espacio debajo de ste (el seno maxilar) hay un fluido que alimenta las races de los dientes. La cavidad del hueso de la mejilla (il vacuo dellosso della guancia) es similar en profundidad y anchura a la cavidad que contiene el ojo en su interior y recibe venas en su interior a travs de los agujeros. Con razn se dice que Leonardo da Vinci descubri el seno maxilar , aunque la completa descripcin del mismo la realiz Nathaniel Highmore (1613-1685).

Existe un libro annimo publicado en Leipzig en 1530: Zahnarzneybuchlein, que constituye una de las primeras publicaciones dedicadas exclusivamente a la dentistera. Adems de los pequeos trabajos de Eustaquio sobre anatoma dental, existen de la misma poca una treintena de artculos publicados en el siglo XVI que trata, aunque no exclusivamente, de los problemas dentales. Algunos de estos trabajos aparecieron ya en el idioma del autor y no en latn, como se acostumbraba a hacer entonces. Entre ellos estn los trabajos del Alemn Walter Ryff (1500-1570) publicados en 1540 y que contienen las ilustraciones de una fractura tratada con alambres de oro introducidos a travs de todos los dientes, y los Adam Bodenstein von Carlsbad, publicados en 1576. La primera monografa dental publicada en Francia fue en Lyon en 1582 y se deba a Urban Hemard. En Espaa se public un tratado en 1557 perteneciente a Francisco Martnez. En el siglo XVII se public en Inglaterra otra importante: The operator for the Teeth, de Charles Allen (Dubln, 1686).En 1658 se llev a cabo el tratamiento quirrgico de un caso de macroglosia causado por envenenamiento de mercurio y en 1680 Bartholin oper un paciente con macroglosia. En 1854 se public el primer informe de una macroglosia congnita secundaria a un hamartoma linftico. Duval, en 1633, podra considerarse como innovador, ya que hizo muchas reimplantaciones, pero distinguindose de sus antecesores en que tomaba la precaucin de extirpar la pulpa y sustituirla por plomo u hojas de oro.Contemporneo de estos anatomistas fue el francsAmbrosio Par(1510-1590), uno de los cirujanos ms notables no slo por lo que escribi, sino por lo que hizo pblica en 1572, en Pars sus Cinq Livres de Chirurgie, en los cuales se tratan muchas y variadas cuestiones de ciruga bucal y odontologa en general. : describi mtodos para el reimplante y trasplante de los dientes, obturadores para paladares hendidos, y extrajo dientes, dren abscesos y consolid fracturas. Enriqueci el instrumental con la invencin del abrebocas, el gatillo y el pelcano. Suprimi los mtodos inhumanos anteriores de tratar las heridas por medio de aceite caliente, populariz el uso de las ligaduras vasculares para contener las hemorragias, trabaj en la reimplantacin dentaria, y fue el primero que utiliz la prtesis en la fisura palatina. Realza el prestigio de la ciruga y mejor las tcnicas, elevndola al rango de verdadera profesin.Ambrosio Pare y Gaspare TagliacozziEn el siglo XVI, es capital la figura deGaspare Tagliacozzi(1545-1599), quien da a conocer en una impresin veneciana de 1597, su famoso"De Curtorum Chirurgia per Insitionem", que debe ser considerado como el primer tratado especfico de ciruga plstica, Tagliacozzi, era cirujano de Bolonia y practic la rinoplastia con una tcnica parecida a la de los Branca. Al parecer, la desfiguracin nasal era frecuente como consecuencia de la sfilis y las mutilaciones consecutivas a causa de las guerras y camorras. En su libro se pueden apreciar perfectamente ilustradas, las tcnicas de reparacin de labios, orejas y fundamentalmente, rinoplastia mediante colgajos muy similares a los empleados en la actualidad. El mtodo, aunque lgicamente modificado en sus detalles tcnicos, merece seguir llamndose "italiano" o "de Tagliacozzi". Este personaje fue perseguido y muerto por la inquisicin italiana al creer que esas tcnicas eran contrarias a la ley de Dios.

En el siglo XVII se publicaron cerca de cien trabajos sobre dentistera. De especial inters son los de Guillermo Fabry (1556-1634) recogidos en Centuriae Sex, obra en la que se describan 600 casos, desde el dolor de muelas hasta las tumoraciones, Johann Schultes (1595-1645) fue el autor de Armamentarium Chirurgicum en el que presentaba los instrumentos de uso en su tiempo.Sus nombres sugieren ms una coleccin de animales que de instrumental mdico; pelcano, hocico de perro, pico de cuervo para races y el frceps de loro y de buitre para las mal posiciones de los dientes.En 1633, Dupont recomendaba la extraccin del diente cuando el dolor era muy rebelde, con la novedad de reimplantarlo inmediatamente, con lo que se afirma otra vez y desaparece el dolor.

Desde el principio de la civilizacin hasta este momento de la historia, podemos apreciar que el hombre se ha defendido sorprendentemente bien de sus problemas odontolgicos. Hace 5.000 aos los egipcios tenan ya un claro concepto de las formas de reducir las fracturas mandibulares. Los griegos registraron sus observaciones no slo de fracturas sino tambin de las enfermedades orales y de las extracciones, observaciones que fueron transmitidas a las civilizaciones posteriores.En la Edad Media y en el Renacimiento, el hombre es testigo del desarrollo de las Universidades, de la invencin de la imprenta y de la unificacin de conocimientos que todo ello supone.Los conocimientos que por esta va se introdujeron de las investigaciones extrajeras, en muchas ocasiones no fueron apreciados en su poca. La lista de autores que exponemos es la que, segn las investigaciones, comprende los primeros pioneros de nuestra especialidad.

En el siglo XVIII, la prctica dental sali del rea reducida de los barberos y cirujanos de las comedias de Moliere.

Hasta el siglo XVIII no existen cambios fundamentales en los tradicionales saberes quirrgicos del Renacimiento y del Barroco, pero al final de este perodo se inicia la cultura cientfica propiamente moderna que se acenta y difunde durante la Ilustracin.Comienzan a gestarse los ltimos momentos del feudalismo en Europa. Se producen revoluciones burguesas en Alemania y en los Pases Bajos y con la Revolucin Inglesa se puso fin al feudalismo en Inglaterra, por su alcance histrico se le considera el punto de partida de la poca histrica del capitalismo.EDAD MODERNAComprende desde 1640 con la Revolucin Inglesa al 1871 con La Comuna de Pars. En la edad moderna el conocimiento y la experiencia acumulada sobre la teora y la prctica estomatolgica comienza a divulgarse en diversas publicaciones gracias a la invencin de la imprenta en el siglo XV. Se establece una clara delimitacin entre el cirujano practicante y cirujano dentista, a pesar de que la situacin de la odontologa era an confusa.PIONEROS DE LA CIRUGA BUCAL DESDE EL SIGLO XVIIIEl siglo XVIII fue una poca de teorizantes e implantadores de sistemas y apareci un nmero importante de originales espritus cientficos.Hubo gran cantidad entre los franceses.El jefe de todos ellos fuePierre Fauchard(1678-1761) en Francia yJohn Hunter(1728-1793) en Inglaterra. Otros de menos relieve fueronPhilip Pfaff(1716-1780) dentista del rey de Prusia y el inglsJoseph Fox(1776-1816).

En Francia Pierre Fauchard (1690-1761), public en 1728 su clebre obra La Chirurgie Dentiste Ou Trait Des Dents donde acredita amplios conocimientos mdico-quirrgicos, con aportaciones importantes de tcnicas e instrumental de indudable valor para la prctica de la ciruga bucal. Fauchard fue un gran clnico y comprendi la importancia de las enfermedades de la boca con relacin a la salud corporal. Su Le Chirurgien fue el compendio ms completo de la poca: contena disertaciones sobre ortodoncia, ciruga, implantes, piorrea, dolores reflejos dentarios, anatoma dental, patologa, material mdica y procedimiento de prtesis.