Top Banner
ARCHIVVM LATINITATIS MEDII AEVI
33

La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

Feb 24, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

archivvm

Latinitatis medii aevi

Page 2: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

Comité de RédaCtion

a.-m. turcan-Verkerk, B. Pottier, présidentsF. dolbeau, a. dufour, a. Guerreau-Jalabert, J. Hamesse, d. R. Howlett,

B. munk olsen, m. Rzepiela, Z. Silagiová, P. Smiraglia, P. Stotz, J.-Y. tilliette, P. tombeur, o. Weijers, a. Wellhausen

Comité de leCtuRe

(allemagne-autriche-Suisse) m. P. orth, universität zu Köln, institut für altertumskunde, mittellateinische abteilung, albertus-magnus-Platz, d-50923 Köln

(amérique du nord) m. B. merrilees, 413 St-Clair ave. east, toronto ontario m4t-1P6, Canada

(France) mme P. Bourgain, école des Chartes, 19, rue de la Sorbonne, F-75005 Paris(Grande-Bretagne) dr C.  White, dictionary of medieval latin, 302 Clarendon Building,

Bodleian library, Broad Street, oxford, oX1 3BG, united Kingdom(irlande) m. a.  Harvey, dictionary of medieval latin from Celtic Sources, Royal irish

academy, 19 dawson Street, dublin 2, ireland(italie) m. a.  Bartola, università degli Studi di Roma ‘la Sapienza’, Facoltà di lettere,

Filosofia, Scienze umanistiche e Studì orientali, dipartimento di Storia, Culture, Religioni, Viale Regina elena 295, i-00161 Roma

m. a.  de Prisco, università degli Studi di Verona, dipartimento di linguistica, letteratura e Scienze della Communicazione, Viale dell’università, i-37129 Verona

(Pays-Bas) mme m.J. teeuwen, Constantijn Huygens instituut, Prins Willem-alexander hof 5, Postbus 90754, nl-2509 lt ’s-Gravenhage

(Pays scandinaves) mme e. odelman, Glossarium mediae latinitatis Sueciae, Riksarchivet, Box 12541, S-10229 Stockholm

(Péninsule ibérique) m. m. Pérez González, universidad de léon, Filosofía y letras, estudios clásicos, Campus de Vegazana, e-24071 léon

mme e. Pérez Rodríguez, universidad de Valladolid, dpto. Filología Clásica (latín), Facultad de Filosofía y letras, universidad de Valladolid, Pl. del Campus s/n, e-47011 Valladolid

m. Pere J. Quetglas, Glossarium mediae latinitatis Cataloniae, Consell Superior d’investigacions Científiques, Carrer egipcíaques 15, e-08001 Barcelona

la Revue publie des notes et des articles relatifs à la langue latine médiévale et aux instru-ments de la vie intellectuelle depuis le Vie siècle jusqu’à la Renaissance. les manuscrits, accompagnés d’un fichier numérique, doivent être envoyés au Comité du Cange, académie des inscriptions et Belles-lettres, 23, quai de Conti, F-75270 Paris Cedex 06. il est possible aussi de les adresser à un membre du comité de rédaction ou du comité de lecture.

les normes de rédaction de la Revue sont téléchargeables à cette adresse :http://www.aibl.fr/publications/autres-collections/archivum-latinitatis-medii-aevi/. on y trouvera également les sommaires des dernières livraisons et, à compter de 2011, les résumés des articles et des notes.

Pour les demandes d’abonnement ou l’achat de volumes isolés, écrire à : librairie droz, 11 rue massot Case Postale 389, 1211 Genève 12 - Suisse

Page 3: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

Bulletin du Cange

archivvm

Latinitatis medii aeviconsociatarvm academiarvm avspiciis conditvm

u n i o n a c a d é m i q u e i n t e r n at i o n a l e

librairie droz – Genève

tome 71 2013

Page 4: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

iSSn 1376-74-53iSBn 978-2-87043-011-8

Publié avec le concours de l’institut de Recherche et d’Histoire des textes (Centre national de la Recherche Scientifique) et de l’école Pratique des Hautes études, Paris.

Page 5: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

Fachsprache(n) im mittelalterlichen Latein

Technical Language(s) in the Latin Middle Ages

Langage(s) technique(s) au moyen âge latin

Tagungsakten der fünften internationalen

mittellateinischen Lexikographentagung

München, 12.-15. September 2012

herausgegeben von Helena Leithe-Jasper

und Marie-Luise Weber

unter Mitarbeit von Peter Stotz

Page 6: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

La historia de buscare : de tecnicismo lignario en Centroeuropa

a tecnicismo venatorio en Hispania*

En esta contribución nos proponemos reconstruir parte de la historia de un término de curiosa trayectoria. Prestaremos especial atención a sus usos como tecnicismo, aunque no nos olvidaremos de otros aspectos que ayuden a comprender su definitiva ubicación y función semántica en varias lenguas romances. En todo caso, tómese esta cualificación de tecnicismo no en un sentido demasiado estricto, pues no se trata de un término privativo de una jerga científica o tecnológica, sino más bien propio de un ámbito de actividad concreto, y en ese sentido lo contemplamos como tal.

El término en cuestión es buscare (y una serie de variantes, no sólo gráficas, como boscare, boscheare, boscherare, buscalhare, etc.), verbo que encon-tramos regularmente, con el significado de « cortar o recoger leña (ligna in silva caedere vel colligere 1) » en documentos latinos escritos entre los siglos xii y xiv en un área que podemos situar, de momento sin mayor precisión, en la frontera lingüística que separa a las lenguas románicas de las germánicas. Pero no sólo, porque también lo encontramos, formando parte del léxico patri-monial, testimoniado en toda época, desde sus comienzos documentados en el siglo xii hasta la actualidad, del gallego-portugués y del castellano, lenguas a las que hay que sumar los dialectos bables y leoneses que se sitúan tanto en lo lingüístico como en lo geográfico entre unas y otras, y que acaban por completar todo el cuadrante noroccidental de la Península Ibérica como área ocupada por esta isoglosa. Su significado ha sido siempre, en todas estas lenguas y en todas las épocas « hacer lo necesario para conseguir algo (port. procurar atingir ou

* Trabajo realizado en el marco del proyecto de investigación FFI2009-07710 (Subprograma FILO, Ministerio de Ciencia e Información).1 Cf. Mittellateinisches Wörterbuch bis zum ausgehenden 13. Jahrhundert (MLW), München, 1967-, s.v. bosco.

Page 7: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

54 josé maría anguita jaén

obter 2) », o concretando un poco más, « hacer algo para hallar a alguien o algo (port. procurar encontrar 3) ».

Entendiendo que estos dos buscar(e), el centroeuropeo y el ibérico, son la misma palabra, en distintas fases de un largo y complejo proceso, en este trabajo vamos a tratar tanto las dos fases documentadas de su historia, como el interim no documentado en que se dieron los cambios fundamentales que explican la relación de parentesco entre buscare y buscar, tan semejantes en su morfología como disímiles en lo semántico.

La prehistoria de buscare : aspectos léxicos y morfológicos.A pesar de que los primeros textos en que encontramos este verbo están

redactados en latín, y a pesar también de su apariencia formal – su inequívoca morfología latina – resulta evidente que el verbo buscare no pertenece al tesoro léxico del latín clásico o escolástico, del mismo modo que los textos en que lo encontramos, aunque nutridos de las enseñanzas de la escuela, a duras penas reflejan esta circunstancia.

Desde el punto de vista morfológico, se trata de un sencillo derivado a partir de un sustantivo. Como la mayor parte de los verbos creados durante la Edad Media por este procedimiento, buscare se ajustó al modelo de la 1ª conjuga-ción 4. En cuanto al término que sirvió de punto de partida para la derivación, la propia documentación latina medieval nos suministra dos sustantivos eviden-temente relacionados con este origen : uno de ellos es busca « leña (ligni seu arboris stipes 5) » ; el otro es boscus « bosque (silva, foresta 6) ». Se trata de dos sencillas latinizaciones, regularizadas formalmente según los modelos de la primera y la segunda declinación, a partir de una base de origen germánico *busk- o *bosk-, con los mismos significados de sus reflejos documentales latinos, es decir, « madera, arbusto, bosque » 7. A partir de estos datos, hay que

2 Cf. Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), Madrid, 2001, s.v. buscar (2ª  acep-ción) ; y Dicionário da língua portuguesa contemporânea da Academia das Ciências de Lisboa e da Fundaçao Calouste Gulbenkian (DLPC), Lisboa, 2001, s.v. buscar (1ª acepción).3 Cf. DRAE, s.v. buscar (1ª acepción) ; y DLPC, s.v. buscar (3ª acepción).4 Cf. Peter Stotz, Handbuch zur lateinischen Sprache des Mittelalters (5 vol.), München, 1996-2004, vol. 2, p. 378-394.5 Cf. Charles du Fresne, sieur Du Cange, Glossarium Mediae et Infimae Latinitatis (GMIL), Niort, 1883-1887, s.v. busca.6 Cf. GMIL, s.v. boscus.7 Sobre esta raíz germánica, cf. Wilhelm Meyer-Lübke, Romanisches etymologisches Wörter-buch (REW), Heidelberg, 1972, s.v. *buska ; Oscar Bloch, Walther von Wartburg, Dictionnaire étymologique de la langue française (DELF), Paris, 1964, s.v. bûche ; Joan Corominas, José Antonio Pascual, Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico (DCECH), Madrid, 1980, s.v. buscar ; Emil Gamillscheg, Romania Germanica. Sprach- und Siedlungsgeschichte der Germanen auf dem Boden des alten Römerreichs (3 vol.), Berlin-Leipzig, 1934-1936, vol. 1, p. 231 ; Ludwig Söll, Die Bezeichnungen für den Wald in den romanischen Sprachen, München, 1967, p. 5-49.

Page 8: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

la historia de buscare 55

deducir que el área original de buscare tiene que coincidir necesariamente con un territorio donde el sustantivo del que deriva, boscus (mejor que busca), estu-viera bien asentado en el uso corriente.

Buscare en los diplomas latinos (siglos xii-xiv)Hemos aludido de pasada a los textos donde podemos encontrar el verbo

buscare, así como a su naturaleza no literaria. En su mayor parte, este tipo de textos se preservó en cartularios, compilaciones de copias de documentos origi-nales a los que una institución – normalmente religiosa aunque no necesaria-mente – había confiado la memoria de sus orígenes y de la adquisición de sus propiedades, derechos y privilegios con el fin, por una parte, de organizar mejor su gestión y protección frente a intereses ajenos, por otra a la conmemoración de su propia historia 8.

Estos documentos se escribieron en una modalidad específica de latín, que perfectamente podría ser llamada latín medieval diplomático 9, caracterizada por el carácter jurídico de sus contenidos, por su general incorrección respecto a la norma del latín literario, y por la gran cantidad de préstamos tomados a la lengua hablada. En este tipo de textos, fórmulas latinas de larguísimo recorrido que hunden sus raíces en el propio derecho romano se dan la mano con vocablos y expresiones de la vida cotidiana, acuñadas para describir los realia del día a día de personas que no hablaban en latín. No hace falta insistir en la importancia que tiene este tipo de documentación para el estudio de buena parte del vocabu-lario fundacional de las distintas lenguas vernáculas. Son también estos textos, vistos desde otro punto de vista, un buen ejemplo de interferencia entre lenguas en contacto, la lengua hablada por todos los interesados en los contenidos de los documentos, y que aporta a los mismos justamente eso, la sustancia de los contenidos ; y el latín, la respetable lengua culta usada por las instituciones que están detrás de su redacción 10.

En el caso que nos ocupa, desde el primer punto de vista, el historicista, boscare es un verbo creado para describir una actividad con implicaciones económicas, luego susceptible de originar conflicto de intereses, por lo que se hizo necesario codificar sus repercusiones legales : se trataba de regular el derecho de corte y recogida de la leña por parte de personas ajenas a la insti-tución propietaria de los bosques donde se realizaba esta actividad. Desde el segundo punto de vista, el sociológico-psicológico, buscare emerge desde el

8 Cf. Patrick Geary, « Entre gestion et gesta », in Olivier Guyotjeannin, Laurent Morelle, Michel Parisse (éd.), Les Cartulaires. Actes de la Table ronde organisée par l’École nationale des chartes et le G.D.R. 121 du C.N.R.S. (Paris, 5-7 décembre 1991), Paris, 1993, p. 13-26.9 Para la propuesta de esta designación, cf. Maurilio Pérez González, « El latín medieval diplo-mático », ALMA, 66, 2008, p. 47-101.10 Como ejemplo de aplicación de esta perspectiva al estudio del latín medieval diplomático, cf. David Vitali, Mit dem Latein am Ende, Bern, 2007, p. 89-118.

Page 9: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

56 josé maría anguita jaén

nivel de la lengua viva, de la lengua hablada, al nivel de la lengua aceptada, por su tradición y prestigio, como medio – primero único, después preferente – de la comunicación escrita.

En cuanto a la procedencia geográfica de los textos en que se usa el verbo boscare, en el punto anterior indicamos la necesidad de que el área originaria coincidiera con un territorio donde el sustantivo del que deriva fuera de uso corriente. De entre los dos términos susceptibles de ser la base del derivado, uno de ellos, busca « leña » se encuentra muy escasamente en documentos franceses e ingleses a partir de finales del siglo xii 11. Por el contrario, el otro, boscus « bosque », está testimoniado con profusión y sin interrupción desde la primera mitad del siglo ix. En estas tempranas fechas lo encontramos en documentos del centro de Francia (Nouaillé, 837 : fronte uno bosco commune, Conques, 902 : nec propter aquam aut boscum ; Cluny, 910 : boscum et uillam S.), en la que será una de las áreas de mayor rendimiento desde esas fechas en adelante 12. Antes de mediar el siglo x vemos cómo ya se ha extendido hasta algunas de las áreas circundantes, como Cataluña (Urgell, 935 : dono sancte Marie sedis ipso bosco qui est prope Pallerols 13) y los territorios de la actual Suiza francófona (Bern, 993-6 : accipimus boschum et prata 14). Poco después, a comienzos del siglo xi, comprobamos cómo el término ya ha alcanzado Italia, donde lo encon-tramos con especial incidencia en Piamonte (1002 : cum terris cultis et discultis, buschis et siluis ; 1009 : terris cultis et incultis, agrestis et domesticis, silvis

11 Cf. GMIL, s.v busca ; Ronald E. Latham, David R. Howlett, Dictionary of Medieval Latin from British Sources (DMLBS), s.v. busca.12 Para estos tres ejemplos, cf. Jan Frederik Niermeyer, Mediae Latinitatis Lexicon Minus (MLLM), Leiden, 1976, s.v. boscus. A los citados cabría añadir un documento sin datar de la Canci-llería de Carlos el Calvo, reg. 847-852 (cum suprapositis et uineis et terris et boscis) ; y una de las escasas ocurrencias en textos literarios, como es la hagiografía de San Benito debida a Aimoino de Fleury, de finales del siglo x (Mir. Bened., 2,8 : partem terre in bosco et in plano ecclesie tradi-derunt), entre otros ofrecidos por el mismo diccionario. Para documentaciones más tardías y una larga serie de derivados, no todos ellos de procedencia francesa, cf. GMIL, s.v. boscus, boschettus, boschero, boskillo, boscaderius, boscator, busca, buscagium, buscalator, buscaleus, buscareum, buscellus, boschare, buscalhare, etc.13 Glossarium Mediae Latinitatis Cataloniae ab anno DCCC usque ad annum MC (GMLC), Barcelona, 1960-, s.v. boscus. Según el propio diccionario, y los documentos que ofrece la base de datos CODOLCAT, en siglos sucesivos, hasta el siglo xii, las documentaciones de este término continúan siendo frecuentes. Cf. CODOLCAT = Banco de datos en línea. Corpus Docu-mentale Latinum Cataloniae, Institución Milà y Fontanals, CSIC <http://gmlc.csic.es/codolcat> [12/12/2012].14 MLW, s.v. boscus. Aunque no hemos podido acceder al contenido del cartulario bernés referido en la entrada del diccionario (Chart. Bern. I.4.48), así como a otros procedentes de los archivos de Basilea, es lógico pensar que los documentos citados procedan de las áreas románicas bajo jurisdicción de estas dos ciudades-cantones predominantemente germanófonos. En caso contrario, serían ejemplos aislados en área de habla alemana, lo que en principio parece improbable. Agra-dezco al Prof. Peter Stotz por su advertencia en este sentido.

Page 10: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

la historia de buscare 57

et boschis 15), pero también en Lombardía (1005 : in parte aratoria in parte bosco 16) y otros territorios más meridionales, incluso en forma de topónimo o pretopónimo (s.d. : agros et ronchos de Bosco Casalmone 17). Desde principios del siglo xii se encuentra en la Inglaterra normanda, donde gozó de enorme vita-lidad a juzgar no solamente por su frecuencia, sino también por todos los deri-vados a que dio lugar 18. A partir del siglo xiii, detectamos su presencia fuerte en documentos dálmatas de clara influencia italiana 19, y mucho más débil, incor-porado en fórmulas como in bosco et in plano, en áreas extremas de la latinidad, como Bohemia (1237 20), Polonia (1232 21), Holanda (1245 22) y Dinamarca (1301 23). Consideramos como muy probable que los escasos testimonios tardíos de estas áreas extremas, correspondan a documentos llegados allí procedentes de la cancillería papal, aunque no nos ha sido posible comprobar este extremo.

Las primeras documentaciones del verbo boscare/buscare que hemos podido controlar proceden de la Italia norteña de principios del siglo xii (Poli-rone, 1104 : potestatem concedo... de praedicto bosco et aliis nemoribus illius terrae ronchare et boscare et pascolare 24 ; Nogara, 1104 : de predicto bosco… roncare, boscare, pauolare, uti et frui debeant 25). En todo caso, a lo largo del siglo xii seguimos encontrando solamente documentaciones noritalianas, lombardas (Lodi, 1129 : pasculare et buscare in ipsa curte Plazano ; y 1156 : pascere debent et segare et buscare… buscare de ramis et foliis omni tempore

15 Historiae Patriae Monumenta X. Codex Diplomaticus Sardiniae, Torino, 1861-1868, p. 147 y 148.16 Federico Odorici (ed.), Storie Bresciane dai primi tempi sino all’età nostra (11 vol.), Brescia, 1856, vol. 5, p. 21.17 Franciscus Arnaldi, Pascalis Smiraglia, Latinitatis Italicae Medii Aevi Lexicon, saec. Vex

-saec. XIin (LIMAL), s.v. boscus. Por desgracia, el diccionario no da la fecha del documento, y aunque los propios límites cronológicos que se fija en su título podrían inducir a pensar que se trata de textos del siglo xi como muy tarde, hemos comprobado por otros ejemplos que esto no es necesariamente así.18 DMLBS, s.v. boscus, boscagium, boscalis, boscalium, bosacaria, boscatus, boscellus, bosche-ronius, bosciculus, bosculus, boscura, busca, buscare, buscarius, etc.19 Marko Kostrenčić, Lexicon Latinitatis Medii Aevi Iugoslaviae, Zagrabiae, 1973-1978, s.v. boschus (boschus, bosschus, buscum), buschivus, boschettus, boscosus, boscare.20 Cf. Latinitatis Medii Aevi Lexicon Bohemorum / Slovník středověké latiny v českých zemích (LMALB), Pragae, 1977-, s.v. boscus-i (boscho, boschyo).21 Lexicon Mediae et Infimae Latinitatis Polonorum / Słownik łaciny średniowiecznej w Polsce (LMILP), Wrocław / Kraków 1958-, s.v. boscus-i (bouscus, buschus, buscus).22 Lexicon Latinitatis Nederlandicae Medii Aevi / Woordenboek van het middeleeuws Latijn van de noordelijke Nederlanden (LLNMA), Leiden, 1997-, s.v. buscum-i.23 Lexicon Mediae Latinitatis Danicae (LMLD), Aarhus, 1987-, s.v. boscus-i. 24 LIMAL, s.v. bosco. Debo la datación de este documento a la gentileza del Prof. Antonio De Prisco, ya que el LIMAL no tiene a bien ofrecer esta información.25 Pietro Torelli (ed.), Regesto Mantovano. Le Carte degli archivi Gonzaga e di stato in Mantova e dei monasteri Mantovani soppressi (Archivio di Stato in Milano), Roma, 1914, p. 94.

Page 11: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

58 josé maría anguita jaén

eis liceat 26), ligures (Genova, 1145 : et ita quod illi qui in bosco boscauerint possint pascere in ea prata 27), o romañesas (Luzzara, 1187 : in bosco boscare 28). Incluso a lo largo de los siglos xiii y xiv los testimonios itálicos siguen siendo mayoritarios (Pinerolo, 1243 : quod possit boscheare in nemoribus 29 ; Esta-tutos de Vercelli : alioque iure ad laborandum uel secandum uel boschandum terras 30), aunque en este tiempo, boscare y derivados (boscairare, bosquerare) ya ha traspasado la barrera de los Alpes, naturalizándose en territorios de Savoya correspondientes a la Provenza (Aix-en-Provence : libertatem bosqueirandi seu ligna scindendi ; Mazaugues, 1263 : iuris bosquerandi siue lignerandi 31), y a la actual suiza románica (Valais, 1281 : pasqueandi et boscheandi ac faciendi esserta in dictis pascuis ; 1296 : fuerunt usamentandi, pasqueandi, boscheandi ac essertandi in dictis pascuis 32). Finalmente, en el siglo xiii, el verbo buscare, junto con una gran cantidad de derivados de boscus, también entró en Inglaterra (1260 : quando woodwardi buscant 33). En todos estos casos, el significado del verbo es siempre el mismo, como también lo es el tipo de textos y en general el contexto (jurídico) en que se inscribe siempre su utilización. Del mismo modo que sus continuadores en distintos patois franceses o provenzales (como aneuch. boschoyer y bochéer o el aval. bocheyer) mantienen el mismo significado y se usan en los mismos contextos 34.

Buscar(e) en Hispania (siglos xi-xxi) : un salto en el vacío.Al hacer el repaso de las documentaciones de boscus, boscare y familia

diseminadas por los documentos notariales latinos europeos hemos preterido, por su aislamiento, dos documentos ibéricos de la segunda mitad del siglo xi, donde podemos encontrar un verbo idéntico en la forma, pero cuyo significado, a juzgar por los contextos, parece no tener nada que ver con el bosque y la leña. Estos dos documentos latinos, también de carácter diplomático, proceden del Norte de Portugal (Penafiel, 1047 : que non buscase sexta de ipsa eglesia 35) y de Castilla (Sepúlveda, 1076 : omnes miles qui uoluerit bene buscare de senior

26 Cesare Vignati (ed.), Codice diplomatico laudense (2 vol.), Milano, 1879, vol. 1, p. 121 y 165.27 Antonella Rovere, Dino Puncuh (ed.), I libri Iurium della Repubblica di Genova (2 vol), Genova, 1992, vol. 1, n. 76.28 Johann Friedrich Böhmer (ed.), Acta imperii selecta : Urkunden deutscher Könige und Kaiser mit einem Anhange von Reichssachen, Innsbruck, 1870, p. 607. Agradezco al Dr. Johannes Staub su información sobre este documento.29 Ferdinando Gabotto (ed.), Cartario di Pinerolo fino all’anno 1300, Pinerolo, 1989, p.  171. Referencia que debo y agradezco de nuevo al Prof. De Prisco.30 GMIL, s.v. boschare.31 GMIL, s.v. boscairare. Derivado de boscairaria « ius utendi bosco seu silua » (GMIL, s.v.).32 David Vitali, Mit dem Latein, p. 400, s.v. boscheare. 33 DMLBS, s.v. buscare.34 Cf. DELF, s.v. boschoyer, bochéer, bocheyer.35 Portugaliae Monumenta Historica. I, Diplomata et Chartae, Olisipone, 1856, p. 219.

Page 12: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

la historia de buscare 59

faciat so foro et uadat á quale senior quaeserit 36), y el buscare que se puede leer en ellos se interpreta normalmente como un precedente del gallego-portu-gués y castellano buscar 37, por lo demás verbo perfectamente integrado en el léxico de estas lenguas desde sus comienzos documentados con un significado que desde entonces no ha variado 38.

Si fuera lícito jerarquizar el léxico de una lengua en razón de su importancia, basándonos en la necesidad y en la frecuencia de su uso, podría decirse que mientras el boscare-buscare de los documentos latinos centroeuropeos vistos en el punto anterior es un término de escasa incidencia cuya vida funcional está ligada indisolublemente y se restringe al reflejo de la actividad que describe, el buscar de los romances iberoccidentales es, por el contrario, uno de los verbos de mayor impacto en cuanto a frecuencia y función, bien lejos de los estrechos márgenes de una jerga técnica o especializada.

El objeto de esta contribución no es la etimología de buscar en gallego-por-tugués y castellano, que ya hemos tratado en un trabajo previo 39, sino mostrar cómo en la definitiva configuración final de este verbo, no sólo formal sino también semántica, pudo estar presente de alguna manera el boscare/buscare cuyo significado, cronología y distribución hemos presentado aquí mismo. Sin embargo, antes de abordar esta cuestión, y en aras de una mayor claridad de nuestras explicaciones, consideramos imprescindible resumir el complejo proceso que afectó, desde el latín a los romances iberoccidentales, a algunos de los verbos del campo semántico en que se integró definitivamente buscar. Este campo semántico está compuesto por los verbos que en estas lenguas expresan la idea básica de « intentar conseguir », en relación íntima, de tipo secuencial, con los verbos que expresan deseo. Trataremos de reflejar el proceso a través de dos esquemas correspondientes al punto de partida y al punto final del mismo, comenzando por el latín. Como garantía de la justeza de las definiciones, nos apoyaremos en las autoridades del Thesaurus Linguae Latinae, el Oxford Latin Dictionary de Glare y el Dictionnaire Latin-Français de Gaffiot 40.

36 Emilio Sáez (ed.), Colección Diplomática de Sepúlveda. 1076-1454, Segovia, 1991, p. 49.37 Cf. DCECH, s.v. buscar.38 Para la cronología y la frecuencia de sus primeras ocurrencias en castellano y gallego, pueden consultarse los bancos de datos en línea del Corpus Diacrónico del Español (CORDE) y del Tesouro Medieval Informatizado da Lingua Galega (TMILG). Las primeras documentaciones castellanas de buscar datan del 1140, fecha del Cantar de Mío Cid, que ya usa el verbo en las mismas acepciones en que se hace en la actualidad. Cf. Real Academia Española : Banco de datos CORDE [en línea]. Corpus Diacrónico del Español <http:www.rae.es> [17/12/2012]. Por dificultades técnicas transitorias no nos ha sido posible interrogar los datos del TMILG.39 José María Anguita Jaén, « Acercamiento etimológico al cast. (gall.-port.) buscar : lat. poscere », Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 27.2, 2007, p. 197-216.40 Thesaurus Linguae Latinae (ThLL), München, 1900- ; P.G.W. Glare, Oxford Latin Dictionary (OLD), Oxford, 1982 ; Félix Gaffiot, Dictionnaire Latin-Français (DLF), Paris, 1934.

Page 13: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

60 josé maría anguita jaén

Latin

POSCO +«pido»

QVAERO +

(«hago algo para hallara alguien o algo»)

VOLO --«quiero»

PETO -

(«hago lo necesario para conseguir algo»)

Explicación del esquema : En primer lugar, la casilla correspondiente a la función de expresar deseo está ocupada por uolo, verbo volitivo por antonomasia en esta lengua. En relación secuencial con la misma, que expresamos con el signo -- 41, encontramos un cuadro que corresponde con la idea general de « intentar conseguir » o « hacer lo necesario para conseguir algo (que se quiere) ». El cuadro está integrado por varias casillas cuyas funciones semánticas vienen delimitadas por su oposición entre ellas. Marcada con signo negativo (-) tenemos la casilla correspondiente al archilexema o término neutro de la oposición, expresión básica de la misma, « intentar conseguir », ocupada por el verbo peto (ThLL : [petit] qui capere studet, conatur, nititur ; OLD : to seek to obtain ; DLF : chercher à obtenir). Opuestos a él, hay otras dos casillas marcadas postivamente (+), ya que su función semántica es añadir a la idea básica general (« intentar conseguir ») una nota extra, que en este caso hace explícitos los medios por los que se procura la obtención de lo que se desea. En primer lugar, la función de expresar « intentar conseguir algo mediante su reclamación » o sea, « pedir », que está desempeñada por el verbo posco (ThLL : [poscit] qui… aliquid postulat, flagitat ; OLD : to ask, to demand ; DLF : demander, reclamer, exiger) ; y por otra la de « intentar conseguir algo mediante su hallazgo » (o « hacer algo para hallar a alguien o algo »), esto es, « buscar », de la que se ocupa quaero (OLD : to try to find, to look for ; DLF : chercher 42).

Castellano-gallego-portugués

PIDO +

BUSCO +

(«hago algo para hallar a alguien o algo»)

QUIERO --BUSCO -

(«hago lo necesario paraconseguir algo»)

41 Siguiendo a Benjamín García Hernández, Semántica estructural y lexemática del verbo, Reus, 1980, p. 2.42 Recordemos que el ThLL no ha publicado todavía la entrada quaero.

Page 14: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

la historia de buscare 61

Explicación del esquema : Teniendo en cuenta que este segundo esquema es idéntico al anterior en cuanto a sus casillas funcionales, podemos observar en primer lugar cómo hay coincidencia en dos de los términos (quaero/quiero y peto/pido), aunque los dos han cambiado de casilla, esto es, de función semán-tica. También cómo dos de los términos presentes en el primer esquema (uolo y posco) han desaparecido en el segundo. En éste, por el contrario, ha irrumpido un término ausente en el primero, y al que encontramos, además, ocupando dos casillas, esto es, asumiendo dos funciones o significados (busco). Todos estos cambios están relacionados entre sí, pues de hecho unos han provocado a los otros, en lo que pensamos que es un ejemplo perfecto de cadena de propulsión, en los siguientes pasos :– Por razones principalmente fonéticas, uolo desaparece en ámbito galai-

co-portugués, y es sustituido por uno de los verbos del cuadro de « intentar conseguir », semánticamente contiguo, quaero/quiero. Esta innovación se extiende enseguida a los vecinos dialectos leoneses y al castellano 43.

– Al quedar vacía la casilla que antes ocupaba quaero (« intentar conseguir algo mediante su hallazgo » o « buscar »), es en principio cubierta por otro de los verbos del cuadro. Según nuestra teoría de la cadena de propulsión, este verbo tendría que haber sido posco, aunque no tenemos ninguna prueba documental. Como sabemos, posco ha desaparecido sin dejar rastro alguno en ninguna lengua romance, pero su hipotético lugar ha sido asumido en gallego-portugués y castellano por un verbo nuevo, busco, de procedencia ajena al cuadro pero con cierta similitud formal con posco, al menos en algunas formas de sus respectivos paradigmas.

– Al quedar vacía la casilla que anteriormente ocupó posco (« intentar conse-guir algo mediante su reclamación » o « pedir »), es cubierta por otro de los verbos del cuadro, peto/pido, desplazado hasta ahí desde la posición del archilexema.

– Finalmente, el lugar dejado vacío por peto, correspondiente a la casilla de término neutro de la oposición, es ocupado por el mismo busco, que asume de este modo dos funciones distintas en el mismo cuadro 44.

En esta secuencia de movimientos que pretende explicar la evolución desde el esquema 1 hasta el esquema 2, el punto de mayor dificultad posiblemente sea

43 Explicamos las razones de esta pérdida en José María Anguita Jaén, « La desaparición de uolo-uelle « querer » y su sustitución por quaero-quaerere « buscar » en gallego, portugués y caste-llano », Verba. Anuario Galego de Filoloxía, 37, 2010, p. 331-343.44 La polifuncionalidad de buscar viene condicionada por los contextos sintácticos. Si su Objeto Directo (OD) designa una abstracción o es un verbo resultativo, significará simplemente « intentar conseguir » (« yo busco la felicidad », « yo busco novia », « yo busco molestar »). En cambio, si el OD es una entidad material o corpórea concreta, buscar asumirá su función de término marcado de la oposición, « hacer algo para encontrar algo o a alguien » (« yo busco un libro », « yo busco a mi novia »).

Page 15: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

62 josé maría anguita jaén

el de la desaparición de posco y la aparición sustitutiva de busco. Según nuestra hipótesis, lo que pudo ocurrir fue una colisión entre ambos verbos por la seme-janza de algunas de sus formas conjugadas, como la 1ª persona del presente de indicativo (posco frente a bosco/busco), sin duda una de las de mayor rendi-miento en la lengua. De esta colisión habría resultado el busco de los romances ibéricos, un verbo cuya morfología es idéntica a la del verbo técnico que estu-diamos en los puntos 1 y 2 de este trabajo, pero cuya función semántica es justamente la que habría correspondido a posco en la cadena de cambios que acabamos de ver.

Buscar y la cazaEn el complejo proceso que acabamos de resumir, hemos justificado la

irrupción de busco/bosco en el campo semántico de « intentar conseguir » por razones de pura homoiofonía con posco, sugiriendo incluso que en el mencio-nado proceso aquél llego a perder toda su antigua carga semántica, relacionada con el bosque y la leña. En esta parte final del trabajo vamos a proponer que esto no fue así del todo, y que el buscar hispano sí que ha conservado, al menos, alguna connotación que lo sigue relacionando con el bosque y sus actividades.

Con esta afirmación no aportamos nada nuevo, puesto que la posibilidad de relación entre buscar y bosque ha estado casi siempre en la mente de los filó-logos, aunque normalmente, sus propuestas planteaban una derivación directa, tanto de formas como de significado, del verbo buscar a partir de un sustantivo con el significado de « bosque » o « leña ». Por ejemplo Meyer-Lübke y Gamills-cheg propusieron, con matices distintos, la derivación directa de buscar a partir de un sustantivo hipotético de origen germano (para uno got. *buska, para otro franc. bûsk, en ambos casos « leño »). Para el primero, a partir de su uso descri-biendo la búsqueda y recogida de leña (« Holz lesen ») ; para el segundo, a partir de un sentido más general de « ir al o por el bosque (das Holz durchstreifen 45) ». La posibilidad de relación de buscar con el bosque y la leña ha sido contes-tada siempre con el mismo argumento : que el hipotético *buska no ha dejado huella alguna en castellano o galaico-portugués con el significado de « leño » o análogos, ya que la palabra bosque no se incorpora al idioma hasta fechas tardías 46.

45 REW, s.v. *buska ; Gamillscheg, Romania Germanica, I, 231.46 Aunque no tan tardías como se ha propuesto tradicionalmente. Cf. DCECH, s.v. buscar ; Paul Aebischer, « Par quelle voie bosque est entré en espagnol », Estudis Romànics, 1, 1947-1948, p.  64-77. El Prof. Pere Quetglas me informa de la pervivencia del término busca en el catalán mallorquín actual, con distintas acepciones, entre las cuales la principal y que más nos interesa es « boci de branquilló » (cast. trozo de ramita). Cf. Antoni M. Alcover, Francesc de Borja Moll, Diccionari català-valencià-balear, Palma de Mallorca, 1993, s.v. busca. Este dato es perfecta-mente congruente con la distribución de boscus y buscare que vimos en el punto 2 de este trabajo.

Page 16: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

la historia de buscare 63

Y sin embargo, sí que existen derivados de esta raíz busc- en el castellano antiguo cuya carga semántica es susceptible de relacionarse tanto con el bosque como con el definitivo buscar. En efecto, cuando pensamos en un bosque, y en las actividades que se pueden realizar en el mismo, la más obvia es la que hemos estado viendo desde el principio de este trabajo, la que tiene que ver con el corte de árboles y el aprovechamiento de su madera. Como hemos visto, éste es el único sentido (por lo que sabemos) que nos han preservado los docu-mentos repartidos por una buena parte de la Europa central. Sin embargo, a nadie se le escapa que en la larga relación del hombre con el bosque, éste ha sido igualmente escenario privilegiado de otra actividad humana de amplísimo desarrollo : la caza.

En la Edad Media hispana, aunque en documentos relativamente escasos y tardíos (a partir del siglo xiii) escritos ya en lengua romance, podemos encontrar distintos sustantivos y adjetivos de la misma raíz de buscar con un evidente carácter de tecnicismo venatorio. Entre ellos, por ejemplo, un sustantivo busco con el sentido de « rastro de animales » documentado en la Crónica General de Alfonso X (vé por el busco de las vacas 47) ; otro sustantivo busca con el significado de « tropa de cazadores », usado con gran frecuencia en el Libro de Montería de Alfonso XI, (en una busca con seis canes 48) ; o la expresión can buscador de los Fueros de Zorita de los Canes, de 1218, y de Cuenca, de 1295, con el sentido de « perro de caza » (quien can buscador o ave caçadora matare sobre la caça… 49). Según Corominas, el gran uso de este verbo en este ámbito léxico explica el hecho de que buscar se exportara del castellano, con carácter de tecnicismo venatorio, al mallorquín, catalán, o al italiano 50.

Quizá por estas razones, los primeros estudiosos de la lengua castellana que se enfrentaron al verbo buscar, como Covarrubias, explicaron su etimología a través del bosque y la caza :

díjose de la palabra bosque, en lengua gótica, busche, que vale espesura montuosa, acomodada para criarse y esconderse en ella la caza, y los cazadores o monteros para descubrirla dan la vuelta al bosque, que podemos decir bosquear, y de allí se dijo buscar, de donde se tomó para significar, hacemos diligencia, por hallar lo que está escondido y no se nos ofrece con prontitud dónde pueda estar 51.

47 Ramón Menéndez Pidal, Diego Catalán (ed.), Primera Crónica General de España (2 vol.), Madrid, 1977, 2, p. 163. Cf. DRAE, s.v. busco.48 Libro de Montería 1,37. Cf. María Isabel Montoya Ramírez (ed.), Libro de Montería. Alfonso XI. Estudio y edición crítica, Granada, 1992. Cf. DRAE, s.v. busca ; DLPC, s.v. busca.49 Rafael de Ureña y Smenjaud (ed.), Fuero de Zorita de los Canes, Madrid, 1911 ; y Fuero de Cuenca, Madrid, 1935.50 DCECH, s.v. buscar. 51 Sebastián de Covarrubias y Orozco, Tesoro de la Lengua Castellana o Española, Madrid, 1611, s.v. buscar.

Page 17: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

64 josé maría anguita jaén

A partir de ahí, la asociación entre buscar y la caza ha sido una constante en la lexicografía hispánica. Tanto el Diccionario de Autoridades en el siglo xviii (1713-1740 52) como el Diccionario de Construcción de Cuervo en el siglo xix han insistido en esta idea 53, que fue además aceptada por un romanista del pres-tigio de Diez 54. Incluso en nuestro tiempo, y a pesar de que las autoridades del DCHE y del DRAE no avalen esa etimología, hay otros diccionarios que siguen en sus definiciones de buscar abundando en acercamientos y evocaciones del mundo de la caza. En ese sentido, es paradigmático el prestigioso Diccionario de Uso de María Moliner, que después de la primera acepción, abre un apar-tado señalando como uso especial : « Buscar los perros un rastro → rastrear », y después, en la lista de sinónimos, puede comprobarse como una buena parte de los mismos pertenecen también a esta esfera semántica : « Campear, andar a caza de, explorar, indagar, investigar → batida » 55.

Para finalizar, podemos cuestionarnos sobre cómo pudieron ocurrir los hechos, y si esta idea de la caza fue siempre, por decirlo de alguna forma, consubstancial al verbo buscar desde su asiento en castellano y gallego-portu-gués a finales del siglo xi. En el punto 2 de este trabajo, comprobamos cómo la distribución entre los siglos x y xiii del término del que posiblemente deriva, boscus, no tocó la Hispania Occidental 56. Esta circunstancia es fundamental para entender el desarrollo semántico completamente distinto del boscare/buscare centroeuropeo y del buscar hispano-occidental. Mientras en el contexto de uso del primero se tiene en cuenta en todo momento su relación con boscus, y el verbo no deja de ser uno más en el seno de una gran familia léxica rela-cionada en exclusiva con las actividades lignarias, el buscar hispano es una forma completamente aislada, un inmigrante que a su llegada a Hispania no encontró ningún familiar con el que confortarse. No sólo eso, tampoco encontró trabajo, ya que la función para la que había sido creado, designar la actividad del corte y recogida de leña en el bosque, ya estaba bien cubierta por otros verbos autóctonos. Estas circunstancias lo condujeron a una situación de extrema debi-lidad que lo habría condenado a la extinción de no ser por un hecho fortuito, su colisión con un verbo de formas semejantes (bosco/posco) que también pasaba tiempos de dificultad, pues su campo semántico (« intentar conseguir ») estaba viviendo una gran conmoción, la provocada por la pérdida de uolo y su sustitu-

52 Diccionario de Autoridades, Madrid, 1990, s.v. buscar.53 Rufino José Cuervo, Diccionario de construcción y régimen de la Lengua castellana, Santafé de Bogotá, 1986, s.v. buscar54 Friedrich Diez, Etymologisches Wörterbuch der romanischen Sprachen, Hildesheim-New York, 1968, s.v. buscare.55 María Moliner, Diccionario de uso del Español, Madrid, 2008, s.v. buscar.56 Es posible encontrarlo muy esporádicamente en cartularios hispanos, pero exclusivamente en documentos de procedencia extranjera. Un ejemplo, el doc. 158 del monasterio leonés de Trianos, emitido por la cancillería del Papa Alejandro IV en 1255. Cf. Josefa de la Fuente Crespo (ed.), Colección documental del monasterio de Trianos (1111-1520), León, 2000, p. 228.

Page 18: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

la historia de buscare 65

ción por quaero. La debilidad, por razones distintas, de ambos verbos, provocó que en el choque los dos perdieran por igual, resultando del mismo una fusión en la que bosco perdió toda su antigua – y ahora inútil – carga semántica, pero vio como se preservaba al completo su morfología, mucho más regular y resis-tente fonéticamente en todo el paradigma que la de posco. Por su parte, éste se dejó en la cuneta toda su morfología, engrosando aparentemente la lista de verbos latinos desaparecidos de la historia sin dejar rastro, mientras que de su importantísima carga semántica se ocupó en adelante el advenedizo buscar.

Con dos siglos de retraso, también venido del otro lado de los Pirineos, llegó a la Hispania occidental uno de los parientes – sentidos ya como lejanos, casi olvidados – del ahora flamante buscar : bosque. Lo hizo de forma paulatina y titubeante, desde el siglo xiii y durante los siglos xiv-xv, hasta instalarse defi-nitivamente en la lengua a partir del siglo xvi 57. A pesar de la lejanía del paren-tesco, y sobre todo del nuevo status funcional de buscar, el reconocimiento de ambos parientes no dejó de producirse, y no parece casual que las fechas de las primeras documentaciones castellanas del sustantivo bosque y las de los términos venatorios formados sobre la raíz busc- (busco, busca, buscador) sean prácticamente las mismas. Creemos que esa podría ser una buena razón para que la idea del bosque volviera a aflorar con alguna fuerza en buscar, aunque esta vez desligada de cualquier connotación lignaria, y sí relacionada con la otra actividad protagonista en este ámbito, la caza. Y podría pensarse que este reen-cuentro de buscar con el bosque, y a través de él, con la caza, hubiera confe-rido o, mejor, acentuado en él las connotaciones dinámicas, de persecución y seguimiento de un rastro – en realidad, inherentes a su propia semántica – que la generalidad de los lexicógrafos, de Covarrubias a Moliner, han gustado de resaltar en las entradas de diccionario que le dedicaron al verbo.

José María Anguita Jaén Universidad de Santiago de Compostela-LELMACEL

[email protected]

57 Según la base de datos del CORDE, los testimonios comienzan al final del siglo xiii, con tres ocurrencias procedentes del Cuento muy fermoso de Otas de Roma (1300), y otra de finales del siglo xiv, del Libro de Palladio (1380). Sin embargo, en el siglo xv hay ya hasta 69 ocurrencias registradas (CORDE [23/12/2012]). Además, puede consultarse la estadística que ofrece la pagina del Nuevo Diccionario Histórico Español (NDHE) sobre la distribución diacrónica del término, con 2,73 % correspondiente a las ocurrencias entre 1100 y 1500, frente al 37,03 % entre 1500 y 1700, y demás valores sucesivamente crecientes. Este prometedor recurso, todavía en construc-ción, está alojado en la página de la Real Academia de la Lengua (http//www.rae.es), en el apartado Fundación Instituto Rafael Lapesa para el Nuevo Diccionario Histórico Español.

Page 19: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

66 josé maría anguita jaén

Resumen. — Documentos latinos franceses, ingleses, italianos y suizos desde el siglo ix hasta el siglo xv nos muestran un verbo boscare/buscare con el significado espe-cializado de « cortar y recoger leña ». Los dialectos romances de la parte occidental de la Península Ibérica (castellano, gallego-portugués) presentan desde sus comienzos (siglo xii) un verbo de idéntica apariencia formal pero semántica completamente distinta : buscar. Sin embargo, la carga semántica de este último comporta un matiz que también lo relaciona con el bosque, aunque no con la leña, sino con la caza.

Abstract. — French, English, Italian and Swiss documents in Latin dating from the 9th to the 15th century include the verb boscare/buscare with the technical meaning of « to cut and collect firewood ». Since their beginnings (12th century), the Romance languages from the western regions of the Iberian peninsula (Castillian, Galician-Portu-guese) have included a verb with the same formal appearance but very different seman-tics. However, the semantics of buscar bears a nuance that relates the verb also to the forest, although in this case not with firewood, but with hunting.

Page 20: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

Index vocabulorum

abarino, abereni 230accidens, 316, 327accidentalis, 327accumulativus, 385accusta, 285acer v. ignisacquisitio (aq-), 174acrescere, 383acsi, 271acuasta, 285acupusta, 285acupuvolt, 285ad Deum sitis, 133adductio, 387adiacentia, 102adobador, 112adrica, 206advocatio, 28aequale, 325aequans (eq-), 253aestimatio homagii, 177aeviternitas, 327aevum, 327affectativus, 385affliga, 206agnellus, 74akaleki, kiloka, kilos, kylok, kyloz, pilos

231alae, 260, 264albacar, 134albardero, 112albarrana, 135albigantes, 381albor, 198albus v. morpheaalfaat(e), 112alfilero, 112algarrada, 135algeiabe, 121algorithmus, 28

alhidada, allidada 253alimara, 135aliquid, 327almayanecum, 135almexia, 135almuten, 241sq.alnetum, 383alopecia, 198alphus, 202altus v. voxambulativus v. apostemaamphimacraticus, 294amphimacrus, 294ampiriph, 285amplificatio, 259ana, 231anait, anatha, anathe 243analogatum, 317ananno, 285anas, 73anatha v. anaitanathe v. anaitancia, 284anhomoeomerus, 331anne, 285annes, 285annulus v. anulusannus lunaris, 253a. solaris, 253anoais, 285antecedens, 320antepraedicamentum, 317antiquitas, 259antiquus, 170, v. opusAntonius v. ignisanulus (ann-), 49apostema, 198sqq.a. ambulativum, 202a. calidum, 204, 206a. frigidum, 206

Page 21: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

404 index vocabulorum

apparere, 278appellatur, 366appizzare, 146applicare, 242apud, 368aquaeductus, 96, 102aqua(e)manile, 95aqualis, 95aquaria, 95aquatilia, 214aquidivergium, 95aquifluis, 96aragiatura, 217aragiatus, 217arcumentum v. argumentumarcus, 261sq.a. superiores, 261aretra, 312argentario, 119argumentativus, 317argumentum (arcu-), 102aries v. cornua, venterarithmon, 386arkaniz, 233armero, 119armilla, 254arraiz, 135articulatus v. voxascendens, 285aspicere, 242assumere parabolam, 133assumptibilis, 329astilero, 113astrolabium, 254astrologia, 254astronomia practica, 254a. speculativa, 254a. theorica, 254astronomicus v. computusastrum, 251a. comminans, 251a. felix, 251a. secundum, 251auca, 69auctorabilis, 279aucupium, 38augmentum, 259sq.aula, 263

aurifaber, 113aurifex, 113aurifrisius, 381avellanus, 77avena, 68, 72axungia, 73

baco, 73baculosus, 383baillivus, 28balconates, 148balestero, 113barcha, 88barcora, 229sqq.barguilio, 135barmbraccus, 48baro, 29baroco, 320belenum, 32beneficium, 28betuletum, 383bituleus, 383bocium, 386bombarda, 284boscare (-scheare, -scherare, buscalhare,

buscare), 53boscus, 54bregador, 121buccus, 48bucius, 87burgus, 29busca, 54buscalhare v. boscarebuscare v. boscare

cacabus (cacc-, -avus), 99, 103cacavare, 99caccabaris, caccabarium 99cacia, 285cadere in terra, 133calderero, 113calendarius, 310calidus v. apostemacampanero, 121cancer, 204cancros v. herpescanorus v. voxcantabries, 206

Page 22: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

index vocabulorum 405

cantredus, 380capellus, 49capitegium, 49capons, 69capra, 74capus, 48caput, 252c. aquis, 103c. molo, 103c. rego, 103c. tauri, 243carbo, 200carbunculus, 202, 206carolla, 285carpentero, 113carrero, 121caseus, 70castanus, 383cauda, 252causalitas, 329sq.ceba v. cepacechia, 103celethi, 230celimela, 284celis, 285cepa (ceba), 70cercella, 381cercenador, 122cerero, 120cerro, 135certietis v. quercetumcertus v. festivitatescervus marinus, 228cestero, 114chapusador, 114cheronomica, 284chimora v. cimoirachirometralis, 308sq.chonil(is), 75chorda (corda), 286chorus, 263cibaria, 68ciborium, 264cibum, 68cicnus v. cycnusciliare, 49cilon, 231cimoira (chimora), 217

circumponderare, 387circumrubescere, 386circumspirare, 387ciresa, 77ciriso, 77cirons, 70cistola, 284civada, 68claritas, 265clavetero, 120clausa, 76clavis, 264; 282cleda, 135clientella (glan-, glandella), 384coambire, 387coepiscopus, 383cognitivus v. viscognoscitivus, 329colchero, 114colideus, 384collectivus, 319columna, 259, 262sq.cometes (comata, cometa) 252commensurabilis, 294commensurabilitas, 294comminans v. astrumcomminister, 384commoti, 381communicabilitas, 317commutativus, 385comorbanus, 383compulsatio, 384computus (-um), 249, 304sqq.c. astronomicus, 306c. ecclesiasticus, 306c. philosophicus, 306c. vulgaris, 306conabbas, 383conaffigere, 385concausa, 328sq.conchero, 114conclusio, 320concordare, 282concupiscibilis, 319concurrens, 309concurrentes anni, 309c. hebdomadarum, 309conepiscopus, 383

Page 23: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

406 index vocabulorum

confinitas, 387confirmativus, 385conhospita, 383coniunctativus, 385coniunctio, 253coniunctivus, 385connaturalis, 332consequens, 320consiliativus, 329consul, 151sqq.consularis, 161consulatus, 161contingens, 317; 396contracantor, 282contranota, 282contrapassum, 329converbius, 383coquilla, 381coralis v. guttacordarius, 74cornua arietis, 243corollarium, 320corona, 244, 253corpus ecclesiae, 259correero, 114correonero, 114corrodere v. vermiscoruph, 284corvus marinus, 228corydon, 284cosedor, 120cottidianus v. sermocrinita, 252crinitus v. stellacripta v. cryptacrisis, 284crux, 264crypta, 263cucharero, 114cuchelero, 115cupa, 146cuparius, 115curamen, 387cursus, 252curtidor, 115cusor, 122custurerus, 115cutella, 206

cyclus lunaris, 253c. solaris, 253cycnus (cic-) marinus, 228

danakilis, 233dare v. visdariata, 232sq.declinamentum, 385deducibilis, 319deiformiter, 387demonstrare, 278desep, 311desertum, 244deservire, 313destoledor v. distoledordestructivus, 385Diana v. stelladiapason, 284diapente, 284diaphaneitas, 331diatessaron, 284diatessaronare, 282dicitur, 366dictio, 311dictura, 385dies aegri, 310d. lunaris, 253d. solaris, 253diffinitivus, 319difformiter, 329digitus, 49dignitas, 241disertificare, 320disparere, 278distoledor (des-), 104disyllaba, 385divertere, 312divinus v. ignisdivisivus, 319dolor, 217dominium, 171donatio, 167, 171sq.dulciter, 279dysuria, 219

ecclesiasticus v. computuseclipsis, 253effectivus, 319

Page 24: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

index vocabulorum 407

effectualiter, 387elegus, 386elephantia, 198sq.elephantina, 199elevare, 282elicitivus, 319elixir, 28elmuahim, 285elmuarifa, 285ens, 333epicyclus, 253equans v. aequansequus marinus, 228erminis, 381erraticus v. stellaerysipelas, 199, 204essonia, 34esthiomenus, 197, v. herpesetheras, 312eubulia, 329eufortunatus, 331evanescere, 278ex quid nominis, 320exanathema, 206exaquatorium, 104exea, 135exposita, 226expressorium, 385exsecrabilis v. ignisex(s)ultans v. voxextolledor, 104

fa, 283faber, 115fabrire (fabirita), 144falconaria, 38farium, 385fastaleon, -oz 231fatator, fatocor 231felix v. astrumfellifer, 386fenestra, 262ferrador, 116ferradura, 101ferramenta, 101ferrero, 116ferrum (-os), 100festivitates certae et incertae, 310

feudum, 29fibellero, 116ficones, 384figera, 77Firminus v. ignisfixus v. stellaflebilis, 279, v. voxflemina, 214flexio, 384focacia (fogaca), 68fomentare, 387fonevolum, 135foresteria, 75formages (from-), 70formica, 201, v. puncturaformaticus (from-), 70formificare, 387fornarius, 122frater, 282frenero, 116frexuras v. frixurafrigiditas, 217frigidus v. apostemafrigus, 242frixura, 69fromages v. formagesfromaticus v. formaticusfruita, 76frumentum, 72fundamentum, 262, 282furectus, 49furunculus, 206fusero, 116

galea, 85gallinarius, 348gallina, 69gastaldus, 28gata, 135gehenna v. ignisgeneralis, 362generaliter, 362glandella, -tella v. clientellaglevarius, 104glossa, 363glutiens, 244gradus, 133Graecus v. ignis

Page 25: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

408 index vocabulorum

grammata domini, 310grammulis, 385grando, 242gravedo, 217greccolitum, 148gruta, 382guarepus, 90, 93gubernator, 242gutta, 189sqq., 206g. coralis, 194sq.g. serena, 194sq.

hakilikez, 231haraham (hamr-), 229herpes, 198sqq.h. cancros, 198h. esthiomenus, 198, 204herpestiomenus, 204herpeta, 198hesperus, 252hilariter, 279hircus, 74hobelus, 382hoc, 342hoc aliquid, 328homagium v. aestimatiohumidus v. mansiohumilis v. voxhypatos, 284hyperbaticus, 385

iactus, 49ignis, 199i. acer, 199i. b. Mariae, 201i. divinus, 201i. exsecrabilis, 199sq.i. gehennae, 201i. Graecorum, 199sqq.i. infernalis, 199sq.i. inferni, 199sqq.i. iudicialis, 201i. Persicus, 199i. ruber, 201i. s. Antonii, 199sq.i. s. Firmini, 201i. s. Ioannis, 199sqq.i. sacer, 199sqq.

i. silvester, 201i. Sodomorum, 199sqq.ille, 273imitatio, 271impetigo, 206impignoraticius, 174incertus v. festivitatesincrementum, 260individuatio, 329infernalis v. ignisinfernum v. ignisinflatio, 217iniustificatio, 329insetazitum, 148instrumentum, 101; 282Iohannis v. ignisiota (y-), 311iragraphia, 285ischuria, 219iubilare, 279iucundus, 279iudicatorium, 329iudicialis v. ignisiunta, 136

kanalieguo, 122keneziatus, 171kiloka v. akalekikilos v. akalekikima, kini, kuna, kym, 231kini v. kimakoki, 230sq.kuna v. kimakylok v. akalekikyloz v. akalekikym v. kima

la, 283lacca, 214lacrimabilis v. voxlacrimare, 279laesio, 217laetabundus v. voxlaius, 285lamentari, 279lam(m)ina (lamna), 295lam(m)inella, 295latera, 264

Page 26: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

index vocabulorum 409

Latinatus, 131lavandera (-ro), 122leonina, 197sq.lepra, 198lepus marinus, 228letaminare, 143lete, 279lichanos, 284lichen, 206lignaria, 105lignum, 87lingua, 359sq.locus, 278longa, 49lorigero, 116loyrum, 49Lucifer v. stellaludrium, 49lunaris v. annus, cyclus, dies, mensislupus, 198sq., 204l. vulgaris, 205

macula, 198magnitudo, 253maior / minor, 320m. nota <est>, 320m. patet, 320m. probatur, quia, 320maiorinus, 346, 351sqq.malum mortuum, 205malum oris, 217manifestare, 278mansio, 243m. humida, 243m. lunae, 243m. sicca, 243m. temperata, 243manualis, 309mare v. stella, vulpesMaria v. ignismarinus v. cervus, corvus, cycnus, equus,

lepus, mus, porcus, vacca, vas, viperamatalafium, 136matutinus v. stellamediocris v. voxmensis lunaris, 253m. solaris, 253mensura, 282

menucia (-tia), 72mese, 284metrum, 286mi, 283milium, 72minor v. maiorminutum, 253mitra, 49mola, 100molendinarius, 99molendinum, 99, v. saltusmolinar (molnar, mul-, mulnar), 98molinus (mul-), 98molnar v. molinarmonetarius, 116monosvigint, 311monstrare, 278morosus, 282morphea, 197, 202m. alba, 202m. nigra, 202m. rubea, 202motus, 252mulinar v. molinarmulinus v. molinusmulnar v. molinarmulto(n), 69sq.murus, 262mus marinus, 224

naevus, 206navigabilis v. vasnavis, 89; 260nenoteneagis, 285niger v. morpheanizardus, 91, 94nocturnus v. stellanoeane, 285noeano, 285noli me tangere, 202notionaliter, 329numularius, 122nuncupatur, 366

obiectum formale, 320ollero, 117oppositio, 253opus antiquum, 258sq.

Page 27: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

410 index vocabulorum

oraflus, 229orbis, 252orbita, 252organum, 286ostendere, 278

pallero, 117palumbarius, 74palumbulare, 148palumbulitum, 148panatarius, 122papula, 206parabola v. assumereparapsis, 136pargaminador, 122paries, 263parinoctium, 310parvificentia, 329parvificus, 329pastor, 244patinero, 120pa(v)o, 73pedregaria, 104pellicularius, 117pelliparius, 122pellitero, 117pensio (pesone), 144pentavigint, 311peraria, 77percutiens, 285pergamenarius, 117perna, 69p. salada, 69perseitas, 336Persicus v. ignispersona, 273pertica, 48pesone v. pensiopetrarius, 117philosophicus v. computuspictor, 117pileus, 49pilos v. akalekipiscaria, 76piscatio, 76planeta, 251planetes, 251plangere, 279

plorare, 279podium, 262porcaster, 73porcastra, 73porcellus, 73porc(us), 69, 73p. marinus, 228porticus, 263p. artus, 259portio possessionaria, 174positivus, 318sq.posse, 133possessio, 168sqq.possessionarius v. portiopotentia, 319potentialitas, 329sq.practicus v. astronomiaproconsul, 162profectivus, 319proprietas, 282propugnaculum, 259prostratio, 277pruna, 199sq.Ptolemaeus v. regulapullus, 69pulmonarius, 227punctura formicae, 202purprestura, 34

quadra, 253quadrans, 254quard, 312quatu, 311quercetum (certietis), 144querulus v. voxquod, 184sq.quodquideratesse, 336

raf, 312ratio, 320ratiocinativus, 336re, 283reambulatio, 170sqq.reclamatorium, 49refectivus, 319refusorium, 149regulae Ptolemaei, 253regus, 103sq.

Page 28: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

index vocabulorum 411

relampagus, 241sq.resclausa (resclosa), 104respirare, 133revolta, 146ribiatellus, 145rivotellus, 145rodeznero, 122rubeus v. morphearubrica, 268ruspari, 320

sabrer, 71sacer v. ignissagittarius (sagita-), 123sagitia, 87saisina, 34saliens, 285salmenteiro, 123saltus molendini, 105sartor, 117saurus, 49saxellus, 49scabies, 205scaccarium, 34scutifer, 123secundus v. astrumsellarius, 118sensibilis, 319sq.sepicella, 145serenus v. guttasermo, 359, 361s. cottidianus (quoti-), 362serna, 206serpedo, 206serpigo, 197, 206servimenta, 101siccus v. mansiosidus, 251significat, 366sq.silvester v. ignissimilitudo, 271simphonia v. symphoniasimpliciter, 320situalis, 329Sodoma v. ignissolaris v. annus, cyclus, dies, mensissol, 283solutus v. stella

sonorus v. voxsortiiero, 123sotularius, 123sparagol, 136specialis, 360, 362specialiter, 360, 362speculativus v. astronomiastatutio, 173stavropegia, 172stella, 251s. crinita, 252s. Dianae, 252s. erratica, 251s. fixa, 251s. maris, 252s. Lucifer, 252s. matutina, 252s. nocturna, 252s. soluta, 251s. vagans, 251s. volans, 252stermitare, 148strang(i)uria, 219, 221sq.subricius (sublicius), 347sq.suffragia, 262super omnem, 133suppressus v. voxsustentificatio, 320sutor, 123symphonia (sim-), 286

tabulatum, 259taconador, 123tal(l)ador, 120tapiador, 118tard, 312tarida, 86taurus v. caputteccla, 147technicus, 360sqq.teiero, 118teilador, 123temperatus v. mansiotempus, 133terminus, 359sq.testudo, 260sq.textor (texedor), 118theoricus v. astronomia

Page 29: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

412 index vocabulorum

tinturario, 118tiracero, 118tonitrua, 242tornero, 118tornettum, 49torquens, 285torquetum (turketus), 254trabs, 244tractularium, 147trapero, 123trattolare, 147trebius, 226trede, 311treudis, triutis 48triforium, 265triplicatio valvarum, 259triquetrum, 254tristega (-um), 259sq.triutis v. treudistrogodite, 225sq.truia, 73truita, 75tumefactio, 217turketus v. torquetumturris, 263tyria, 198

unitive, 329usubilia, 101ut, 283utensilia, 101

vacca marina, 228vagans v. stellavainero, 118valvae v. triplicatiovanova, 136vas marinum, 86, 89sq.v. navigabile, 89velleitas, 329velut, 271venatio, 37venter arietis, 243sq.verbum, 359sqq.

vermis corrodit uiscera, 133verruca, 206vertragus, 48vervex, 74vicevoevoda, 174vinealicella, 144sq.vipera marina, 228virtus, 319vis, 319v. cognitiva, 320vim dare, 242vocabularium, 359vocabulum, 359sqq.v. vulgare, 217vocatur, 367voevoda, 170sqq.volans v. stellavolta, 261vox, 286, 359v. alta, 279v. articulata, 286v. canora, 286v. ex(s)ultans, 279v. flebilis, 279v. humilis, 279v. lacrimabilis, 279v. l(a)etabunda, 279v. mediocris, 271, 279v. querula, 279v. sonora, 279v. sup(p)ressa, 279vulgare (in vulgari), 217vulgaris, 130, 134, v. computus, lupus,

vocabulumvulgariter, 130, 217, 367vulgo, 367vulpes maris, 228

xalandrus, 91

zapatero, 118zedrose, 226zybo, 229

Page 30: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

NOVUM GLOSSARIUM MEDIAE LATINITATISDictionnaire du latin médiéval (800-1200)Éditeur : Union Académique InternationaleDiffuseur : Librairie Droz, 11, rue Firmin-Massot, C.P. 389, CH-1211 Genève 12

Fascicules disponibles (Prix T.T.C.)3. Ma. Édité par F. Blatt. 1981 (1959), col. 1-278

ISBN : 87-16-03481-3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . chf 100,404. Meabilis-Miles. Éd. par F. Blatt. 1961, col. 281-488

ISBN : 87-16-03485-6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . chf 100,405. Miles-Mozytia. Éd. par F. Blatt. 1963, col. 485-882

ISBN : 87-16-03487-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . chf 100,408. Norma-Nysus. Éd. par F. Blatt. 1969, col. 1369-1584

ISBN : 87-16-03493-7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . chf 100,409. Index Scriptorum novus mediae latinitatis. Éd. par F. Blatt. 1973, p. XVII-246

ISBN : 87-16-01390-5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . chf 100,4010. O-Ocyter. Éd. par F. Blatt. 1975, col. 1-324

ISBN : 87-16-02080-4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . chf 100,4011. Od-Opertorium. Éd. par F. Blatt. 1978, col. 325-540

ISBN : 87-16-08355-5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . chf 100,4012. Opertura-Ordino. Éd. par Y. Lefèvre. 1980, col. 541-730

ISBN : 87-16-08904-9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . chf 100,4013. Ordior-Oz. Éd. par Y. Lefèvre. 1983, col. 729-940

ISBN : 87-16-09663-0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . chf 100,4014. P-Panis. Éd. par Y. Lefèvre. 1985, col. 1-204

ISBN : 87-16-06543-3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . chf 100,4015. Paniscardus-Parrula. Éd. par J. Monfrin, A.-M. Bautier, M. Duchet-Suchaux.

1987, col. 203-418ISBN : 87-16-06900-5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . chf 100,40

16. Pars-Passerulus. Éd. par J. Monfrin, A.-M. Bautier, M. Duchet-Suchaux. 1989, col. 419-562ISBN : 87-16-10734-9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . chf 122,90

17. Passibilis-Pazzu. Éd. par J. Monfrin, A.-M. Bautier, M. Duchet-Suchaux. 1993, col. 563-850ISBN : 87-16-11432-9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . chf 76,80

18. Pea-Pepticus. Éd. par F. Dolbeau, A. Grondeux, A. Guerreau-Jalabert et M. Lemoine. 1995, col.-1-270ISBN : 87-16-11830-8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . chf 76,80

19. Per-Perlysus. Éd. par F. Dolbeau, A. Grondeux, A. Guerreau-Jalabert et M. Lemoine. 1998, col. 271-572ISBN : 87-16-12161-9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . chf 122,90

20. Permachino-Pezzola. Éd. par F. Dolbeau, A. Grondeux et A. Guerreau-Jalabert. 2000, col. 573-948ISBN : 92-990007-0-0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . chf 122,90

21. Phacoides-Pingo. Éd. par F. Dolbeau, B. Bon, A. Grondeux et A. Guerreau-Jalabert. 2003, col. 1-234ISBN : 92-990007-8-6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . chf 122,90

22. Index Scriptorum novus mediae latinitatis. Supplementum (1973-2005). Éd. par B. Bon et al. 2005, p. XI-291ISBN : 92-990020-4-5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . chf 100,00

23. Pingualis-Plaka. Éd. par F. Dolbeau, B. Bon, A. Guerreau-Jalabert, C. Heid. 2007, p. VII, 1*-12*, col. 235-450ISBN : 978-2-87043-000-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . chf 120,00

24. Plana-Plego. Éd. par A. Guerreau-Jalabert, B. Bon, R. Alexandre. 2011, p. VII, 1*-19*, col. 451-596ISBN : 978-2-87043-009-5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . chf 100,00

Page 31: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

TABLE DES MATIÈRES

I. Articles

Smiraglia P., Polara I., Latinitatis italicae medii aevi lexicon. De Prisco A. ………………… Addenda-Series altera. Fasc. 11 : lon-

ganimis - maturitas ............................. 5-21

II. Actes du Ve Colloque international de lexicographie du latin médiéval.

Munich (12-15 septembre 2012), éd. Leithe-Jasper H., Weber M.-L.

Fachsprache(n) im mittelalterlichen Latein / Technical Language(s) in the Latin Middle Ages / Langage(s) technique(s) au moyen âge latin 23

Leithe-Jasper H., Weber M.-L. ........................ Vorwort .................................................... 25-26White C. .................................. Technical terms in British Medieval Latin

and some European links .................... 27-35Giese M. .................................. Jägerlatein und lateinische Jägersprache . 37-51Anguita Jaén J. M. ................ La historia de buscare : de tecnicismo

lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania ......................... 53-66

Puig Rodríguez-Escalona M., El léxico alimentario en la documenta- Quetglas Nicolau P. J. ...... ción de la Cataluña medieval .............. 67-80Mesa Sanz J. Fco. .................. Naves y navegación en el Reino de Valen-

cia ........................................................ 81-94Gómez Rabal A., Vocabulario técnico del agua en el Glos- Segarrés Gisbert M. ......... sarium Mediae Latinitatis Cataloniae 95-109Pérez González M. .............. Oficios artesanales en el latín medieval de

Asturias y León ................................... 111-125Biosca A. ................................. Neologismos de origen catalán en el latín

de Pere Marsili .................................... 127-138De Prisco A. ............................ Su alcuni neologismi del latino documen-

tario dell’Italia meridionale nei secoli x-xii. Il caso del Codice diplomatico verginiano ........................................... 139-150

Pérez Rodríguez E. .............. Léxico político latino del reino de León (s. viii-1230) : consul y proconsul....... 151-164

Page 32: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

table des matières 415

Rus V. ....................................... Possessio. Un viaggio storico-lessicale nel mondo della proprietà terriera medievale della Transilvania ............... 165-177

Rzepiela M. ............................ La langue des dépositions dans les comp-tes rendus judiciaires médiévaux. Étude d’après les sources polonaises .. 179-187

Mandrin I. .............................. Gutta als Krankheitsbezeichnung ............ 189-196Florianová H. ........................ Die Benennungen und Klassifikation der

Hautkrankheiten im Mittelalter........... 197-207Sannicandro L. ..................... Aspetti della lingua della patologia nella

Mulomedicina di Teodorico dei Bor-gognoni (1205-1298) .......................... 209-222

Šedinová H. ............................ Per errorem ad novum terminum. Alcuni termini di animali creati per incom-prensione delle fonti ........................... 223-235

Kocánová B. ........................... Latein als Sprache der mittelalterlichen Schriften über Wettervorhersage ......... 237-248

MaciĄg A. ................................ Stella fixa and stella crinita. Astrono-mical Vocabulary in Medieval Polish Authors ............................................... 249-255

Adámková I. ............................ Gibt es eine Fachsprache für die Beschrei-bung mittelalterlicher Architektur ? .... 257-266

Vršecká K. .............................. The Language and Style of Latin Rubrics in Medieval Liturgical Easter Drama .. 267-280

Berktold C. ........................... Termini nicht-lateinischer Herkunft in der mittelalterlichen Musiktheorie anhand des Lexicon musicum Latinum medii aevi ...................................................... 281-287

Tombeur P. .............................. Ouvrages techniques de compilation et problèmes linguistiques et  paléogra-phiques. Le cas des Quaestiones in musica ................................................. 289-301

Silagiová Z. ............................ Die Sprache der Komputi ......................... 303-313Odelman E. ............................. Philosophisches im schwedischen Mittel-

latein ................................................... 315-321Roelli P. .................................. Globale Untersuchung zum Sondervoka-

bular des Thomas von Aquin .............. 323-344Díaz de Bustamante J. M. .... Dos palabras curiosas en un documento

gallego del siglo xii ............................ 345-353Bon B. ...................................... Le vocabulaire technique en latin

médiéval, entre mythe et réalité .......... 355-375Harvey A. ............................... Technical Vocabulary and its Identifica-

tion in Medieval Celtic Latinity .......... 377-388

Page 33: La historia de buscare: de tecnicismo lignario en Centroeuropa a tecnicismo venatorio en Hispania

416 table des matières

Nowak K. ................................. Dictionary Digitization as a Lexicogra-phic Challenge. Technical Terms in the Lexicon Mediae et Infimae Latinitatis Polonorum ........................................... 389-401

Index vocabulorum ................................................................................... 403-413

Les tomes 1-65 de la revue ALMA (1924-2007) peuvent être consultés sur le site de l’Institut de l’Information Scientifique et Technique (Nancy) à l’adresse suivante : http://irevues.inist.fr.