Top Banner
La herencia hidráulica agrícola prehispánica y colonial El caso del Norte de México y Suroeste de los Estados Unidos 1 Por Tomás Martínez Saldaña Introducción La región septentrional novohispana constituyó un enorme territorio ubicado en el norte mexicano y suroeste norteamericano que incluía, colonos, rancheros, ganaderos, soldados, gambusinos, vaqueros, cuatreros, abigeos, frailes, curas, predicadores ubicados en presidios, misiones, ranchos , estancias, haciendas, plantaciones dispersos en regiones organizadas por cabeceras de poblaciones con autoridades civiles, militares, eclesiásticas en capitales provinciales. La región recibió una cultura mixta; europea e indígena mesoamericana y que al establecerse en tan amplio territorio se diferenció tanto del origen como entre sí . Surgió asi la herencia común reconocible que se concentró en sedes de difusión técnica como Durango, Saltillo, San Esteban, Monterrey, Parras, El Paso, Santa Fe, Parral, San Antonio, Chihuahua, Tucson, San Diego. Este proceso se extendio desde 1550 hasta 1750. La región fronteriza se constituyó en una frontera cultural hacia la tierra ignota. Apenas hace 150 años esa frontera tuvo una connotación política binacional y hace 80 anos se cerro al paso libre de persona. Es en este entorno donde se rastrea la expansión agrícola hidráulica, al 1 Ponencia basada en un trabajo presentado en la Reunion de Riegos Ancestrales en la Paz Bolivia Julio 2010 1
41

La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

Apr 22, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

La herencia hidráulica agrícolaprehispánica y colonial El caso del Norte de México y Suroeste de losEstados Unidos 1

Por Tomás Martínez Saldaña

Introducción

La región septentrional novohispana constituyó unenorme territorio ubicado en el norte mexicano ysuroeste norteamericano que incluía, colonos, rancheros,ganaderos, soldados, gambusinos, vaqueros, cuatreros,abigeos, frailes, curas, predicadores ubicados enpresidios, misiones, ranchos , estancias, haciendas,plantaciones dispersos en regiones organizadas porcabeceras de poblaciones con autoridades civiles,militares, eclesiásticas en capitales provinciales. Laregión recibió una cultura mixta; europea e indígenamesoamericana y que al establecerse en tan amplioterritorio se diferenció tanto del origen como entre sí .Surgió asi la herencia común reconocible que se concentróen sedes de difusión técnica como Durango, Saltillo, SanEsteban, Monterrey, Parras, El Paso, Santa Fe, Parral,San Antonio, Chihuahua, Tucson, San Diego. Este proceso seextendio desde 1550 hasta 1750. La regiónfronteriza se constituyó en una frontera cultural haciala tierra ignota. Apenas hace 150 años esa frontera tuvouna connotación política binacional y hace 80 anos secerro al paso libre de persona. Es en este entornodonde se rastrea la expansión agrícola hidráulica, al

1 Ponencia basada en un trabajo presentado en la Reunion de Riegos Ancestrales enla Paz Bolivia Julio 2010

1

Page 2: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

estilo de lo que realizó para el suroeste norteamericanoMichael Mayer 2

El Proceso colonizador hidráulico agrícola en el Nortemexicano

Quedan rastros vagos de la colonización hidráulicacomo las construcciones civiles en pueblos y presidios,restos de canales, presas, bordos, huertos. Ademas, esreconocible la traza colonial hidraulica en Zacatecas,Sombrerete, Durango, Parral Parras, San Bartolomé.Estas son obras de infraestructura hidráulicadiferenciadas de las de Mesoamérica , la mayoría dedicadasa captación de agua, derivaciones de ríos y acequias. Laexpansión agrícola se inició desde que colonizadoresnovohispanos entraron a la altiplanicie norteña y aldesierto chihuahuense. Esta expansión comenzó con losviajes de exploración de Cortes en 1523. El norte fuerecorrido por Coronado1540. 3, por Cabeza de Baca 1536, porel Fraile Marcos de Niza 1539, Hernando de Alarcónllega a la desembocadura del río Colorado en 1540. Elproceso colonizador del norte creció con el descubrimientodel cinturón de plata de Guanajuato, Zacatecas y SantaBárbara a partir de 1546 y dio paso a la expansiónminera y ganadera de los vascongados en Zacatecas,

2 Michael Mayer escribió en 1984 la historia social y legal de la irrigación enel suroeste hispánico y no ha tenido un parangón contemporáneo en México. Esteapenas es un esbozo de lo que habrá que hacer ( Mayer 1997). 3 La guerra chichimeca marcó la frontera. En un principio llegaba a Querétaro,Guanajuato, partes de San Luis Potosí, Zacatecas y Jalisco, frontera abierta porcazadores, gambusinos y pastorías, los exitosos se convirtieron en los señoresdel norte. Quienes fueron enfrentados por los chichimecas que a pesar de laGuerra del Mixtón en 1542 no cejaron en su rebeldía. Esta duró 50 años yresistió marchas militares, misiones, hasta que en 1590 se generalizó lapolítica de paz por adquisición

2

Page 3: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

Sombrerete y Durango y Mazapil y en 1562 retoma unaexpansión mas ambiciosa que llega hasta Santa Bárbara ySahuaripa en Sonora . Todavía y Pedro Ahumada Samanorecorre el gran Tunal en 1569 y se acerca a la región deMesquitic S.L.P al igual que Torres Lagunes . Lasfundaciones mineras lo único que provocaron fue laexacerbación del rechazo chichimeca y a pesar del esfuerzominero, la pacificación se tomó cincuenta años conocidoscomo la Guerra Chichimeca. Así ni la fundación depresidios, pueblos fortificados ni las fundaciones delmalogrado Luis de Carvajal en el Nuevo León en 1580tuvieron éxito. No fue sino hasta 1590 en que se contócon una seguridad efectiva para seguir la colonización

El Norte Mexicano y suroeste de los Estados Unidos

Le tocó a la segunda generación de vascos criollos dirigiruna colonización exitosa gracias a la agriculturaintensiva en el norte. Francisco de Ibarra, Francisco de

3

Page 4: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

Urdiñola y Juan de Oñate. Rodrigo del Río. Tuvieronéxito porque se aliaron a agricultores nacidos en laNueva España tlaxcaltecas, mestizos y negros quienesfueron la mayoría de los que colonizaron los ríos, losoasis. La herencia hidráulica todavía es visible y elbagaje técnico de agricultores, ganaderos, gambusinos ysoldados que se aventuraron a llegar hasta los confinesde la Gran Pradera. 4 .

Dicho fenómeno puede ser rastreado a partir de 1600donde se marcan tres grupos participantes ; Losseñores del norte: mineros y ganaderos, que impusieron supoder con apoyo de su propio peculio. Los oficiales de laCorona, funcionarios, militares quienes construyeronpresidios, haciendas fortificadas y pueblos de campesinossoldados así como fraíles, y clérigos que salpicaron laregión de iglesias, conventos, misiones, ranchos agrícolasde las ordenes franciscanas y jesuíticas y del clerosecular. Esta colonización oficial movilizó maestroslabradores para enseñar agricultura y a cuatrocientasfamilias tlaxcaltecas en 1591. Un tercer grupo fueroncampesinos pobres desposeídos, espontáneos mestizos,indios, mulatos, libertos, vagabundos, que se dio desde elprincipio del proceso5.

4 .- Los tlaxcaltecas y sus descendientes apoyaron la colonización tanto enforma oficial como espontánea desde 1591 hasta 1600 Hay que señalar que 80 añosde presencia de tecnología europea en Tlaxcala generó procesos de hibridacióntecnológica en Tlaxcala para fines del siglo XVI Fue fundamental el papelTlaxcalteca desde Nuevo México caravana de Juan de donde establecieron elpueblo de San Miguel de los Naturales, coronando una cadena de puebloshortelanos que salieron desde San Luis Potosí y Aguascalientes, Ojo Caliente,Zacatecas, Fresnillo, Sombrerete, Chalchihuites, Nombre de Dios, Durango, SantaMaría del Río, Cinco Señores, Santa Barbara, Parral, San Bartolomé, hoy Valle deallende, Santo Niño en Chihuahua , El Paso del Norte y Socorro , Albuquerque ,Alameda, Bernalillo y Santa Fe

4

Page 5: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

La Expansión hidráulica en el árido novohispano

El elemento común que se encuentra en el árido novohispanoubicado más allá de la ciudad de Durango, San Luis Potosíy Tampico era el Gran Tunal y las estepas del desiertochihuahuense que se extienden desde la Sierra madreoccidental hasta la Sierra Madre Oriental y llegan hastala gran pradera en el centro de Norteamérica. . En estavasta región aparecen dos importantes centros hidráulicosque fueron focos de colonización agrícola. Los oasisnorteños y la cuenca del Río Grande – Bravo . Laexpansión en esta región se inició mediante los hatosganaderos y pioneros mineros y gambusinos pero cuyapresencia en la zona fue limitada hasta 1600, porque laregión estaba azotada por hordas de indígenas que no

5 Los pueblos agricolas tlaxcaltecas que llegaron al norte constituyeron una partede la política oficial de colonización de la Corona Española , en la región, quegracias a los auspicios de don Jerónimo de Orozco , otro vasco , quien fuevisitador general de la Nueva Galicia y amigo de don Rodrigo del Río de la Loza, quien al llegar a gobernador general de la Nueva Vizcaya incluye los colonostlaxcaltecas de San Esteban de la Nueva Tlaxcala, Saltillo, Santa María de lasParras , Parras , y San Andres del Teul, y Santa María de la Paz de la NuevaTlaxcala en Chalchiuites en el estado de Zacatecas, jurisdicción territorial dela Nueva Galicia pero en disputa a partir de 1620 .

5

Page 6: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

permitieron ninguna sobrevivencia. Eso lo demuestran losprimeros ganaderos llegados a Mazapil y Santa Bárbara yen 1575 a Santiago del Saltillo , inclusive la fundacióndel Reino de León no llegó a mayores ante el peligroinminente de los ataques indígenas.

El indio para 1580 era un formidable enemigo al montara caballo , instrumento básico para el aprovechamientoganadero pero que en manos chichimeca se volvió uninstrumento de ataque . La colonización ganadera por nosobrevivió, tanto por ser depredada como porque no sepodía comerciar con los productos ganaderos con loschichimecas encima. Al final la estrategia depacificación que permitió la colonización del nortenovohispano se asoció a sistemas generados para quelos indígenas se integraran al proceso de expansión y elsistema que logró esta asimilación más fue laintroducción de la agricultura de pequeño riego en elnorte.

6

Page 7: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

La expansión agrícola en el norte

A partir de 1590 La frontera y la región norteña definidaofrece una variedad de sistemas de riego que tienenantecedentes coloniales. donde destacan las lasfundaciones establecidas por los tlaxcaltecascolonizadores que llegaron traspasando la fronterachichimeca desde San Miguel de Mezquitic, San Sebastián deAgua de Venado, San Jerónimo de Agua Hedionda, SanEsteban de la Nueva Tlaxcala, San Luis de Colotlán y SanAndrés – Chalchihuites, hasta el septentrion nuevomexicano, y neo vizcaino , los terrenos actuales deDurango, Chihuahua y Nuevo Mexico. En estas

regiones la presencia hidráulica mesoamericana se observapor las obras tlaxcaltecas de presas, bordos canalesasí como pueblos, iglesias y moradas. Ejemplos fueronSanta María de las Parras ( Parras Coah), famosa por sutecnología hidráulica en fogaras, lpresas, cajas de agua ycanales de riego que da como resultado la única prueba de

7

Page 8: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

tecnología mesoamericana utilizada en el norte de Méxicoen el siglo XVII.6

Del pueblo de San Esteban quedan un poco más querecuerdos, algunos detalles de sus presas, canales ysistemas alrededor de asentamiento , pero sus archivosson muy ricos , así se ha venido reconstruyendoidealmente el sistema hidráulico que abarcaba unas tresleguas cuadradas o sea un cuadrado de unos l5 kilómetrospor lado, sumando unas 5300 hectáreas en el valle deSaltillo, de las cuales 20 caballerías eran de pan llevaro sea unas ochocientas hectáreas y aprovechaba una grancantidad de corrientes de agua que le permitieron laconstrucción de innumerables obras hidráulicas, Inclusiveen el mismo asentamiento de San Esteban existían unas 200o quizá el doble de hectáreas surcadas de acequias madres,acequias secundarias, regaderas, presas, represas, lamayoría de ellas convertidos en cimientos de la modernaciudad de Saltillo. 7 De allí salió un contingente para6 El Doctor Butzer revisó las presas sobrevivientes en Parras Coah y concluye queuna de esas presas ofrece información relevante porque en ella encuentra laestructura que consta de palos de madera colocados verticalmente uno junto alotro, clavados en el terreno e incrustada en un mortero de cal y arena , estaestructura como palizada, construida con tallos de sauce comúnmente de undiámetro de 5 a 10 cm. Representa una tecnología diferente.que representa unatradición arquitectónica mesoamericana, y difiere de la construcción de lascajas de agua que tienen un sistema de construcción europeo. Véase Butzer pp.137en “Butzter Karl “ Tecnología de irrigación tlaxcalteca : mito o realidad “Cabazos et al. en Constructores de la nación la migración tlaxcalteca al norte dela Nueva España , Biblioteca Tlaxcalteca , Colegio de San Luis, Gobierno delEstado de Tlaxcala. 1999. Las obras fe las Fograras y canales vease en CristinaMartinez El riego en Parras 2005 7 Meyer menciona que a los indios de Tlaxcala se les otorgó tierras y agua para lanueva comunidad de San Esteban de la Nueva Tlaxcala en el distrito de Saltillo,recibieron tres leguas cuadradas de tierra , el equivalente de 5 266 hectáreas,de las cuales veinte caballerías , unas 850 hectáreas fueron designadas comolabores, Esta fue una concesión extraordinariamente generosa de tierra de riegoy sin duda refleja la posición privilegiada que tenían los tlaxcaltecas durante

8

Page 9: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

fundar en 1598 Parras, San Juan de Casta sea pueblosribereños de la Laguna y del río Nazas que permitieron lavida de los minerales de Cuencamé y Mapimí

El septentrión Novohispano en el siglo XVIII

La antigua misión de San Juan Bautista del Río Grande ysu misión de San Bernardo, ( hoy Cd. Guerrero Coah.)contaban con 50 kilómetros de acequias y 70 kilómetrosde acequias secundarias, canaletas, sangrías, lo queobligaba a los frailes a contratar gente que los apoyarapara las labores productivas y de riego , además de los

el período colonial debido a la ayuda que prestaron a los españoles durante laconquista y pacificación posterior de la Nueva España Meyer Micahel: El agua enel Suroeste Hispánico ,una historia social y legal 1550-1850 , CIESAS_IMTAMéxico 1997 pp 130 . El mismo autor menciona como fuentes de las concesiones detierras y aguas de San Estebana a De Thomas de Uribe Bracamonte al sr. Fiscal 20de diciembre de 1702 AGN Tierras vol 1427 , exp 13 así como en Testimonios deautos hechos sobre providencias y conberziones de la provinzia de Coaguila, añode 1712 AGI audiencia de Guadalajara 142.

9

Page 10: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

indios de misión, estos contratados quizá erantlaxcaltecas que conocían de estos menesteres, estaherencia ha desaparecido de la otrora orgullosapuerta del camino de Texas que no pudo conservar ni sunombre. (Meyer 1997, pp 73). 8.

El norte Novo hispano del siglo XVIII

Bustamante N.L. el antiguo San Miguel de Aguayo tienedocumentación del siglo XVIII y conserva sus sistemashidráulicos vivos , allí todavía se observan las obrasrealizadas en el transcurso de los años, los vertedores,los partidores y los sistemas fundados desde don Ambrosiode Llanos y Valdés, obispo de Monterrey, casi cien añosdespués de la fundación de San Miguel . El sistemamodernizado alimenta a huertos de nogales pero perdió sushuertos complejos productores de higos, naranjas, manzanasy nueces. En esta comunidad todavía sobrevivenestructuras culturales alrededor de la imagen del Santoseñor de Tlaxcala , como cofradías, ceremoniales del agua,danzas así como estructuras hidráulicas de uso y usufructode reparto y derechos de agua 9

San Estevan de la Nueva Tlaxcala en el siglo XVIII

8 Hay que retomar los estudios iniciados por el Karl Búster y su grupo quienesreconocieron el lugar en un recorrido de campo, habrá que hacer investigaciónarqueológica en muchas regiones para certificar la antigüedad de los sistemas, suorigen y su tecnología. Búster 1998

9 Veáse Elizabeth Butzer Historia social de una comunidad tlaxcalteca, San Miguelde Aguayo ,Bustamante N.L 1686 1820 Archivo Municipal de Saltillo , Dpto. deGeografía University of Texas Saltillo Coah México 2001.

10

Page 11: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

Otros casos de colonización hidráulica fueron lasfundaciones surgidas a partir de Colotlán , lo que fue laorgullosa capital de la provincia de las fronteras deColotlán en plena sierra madre occidental. Otro lugarrelevante fue la colonización del mezquital de San Luistanto en Mezquitic como en Venado y Moctezuma10.

En la zona allende el rio Bravo La colonización yfundación de sistemas hidráulicos a toda la vera del riopermitio el surgimiento del Paso del Norte, de Socorro, deAlbuqurque, Alameda y Bernalillo, así como diversos puntosde cultura pueblo que culminaban en Picuris y San Juanhasta llegar a los sistemas de riego de Santa Fe y enla zona aledaña a Colorado. En la parte de la antiguaNuevo Santander y en la provincia de las Nuevas Filipinas

10 Existen en el norte zonas de cultivo de riego ocasional, basados en avenidasextraordinarias de agua, donde se han construido bordos y retenes y derivadoresde agua para aprovecharla cuando las precipitaciones esporádicas se presentan ,dicha tecnología está en uso en algunas regiones del el norte mexicano áridoy es visible en San Luis Potosí, en Zacatecas, en Coahuila en Durango y enChihuahua y es conocida como sistemas de abanico, riego estacional etc.

11

Page 12: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

hoy Texas se estableció un gran consorcio hidráulicoformado por cinco misiones, una villa y un pueblo : Lasmisiones coloniales , San Fernando , la Villita dondefueron establecidos innumerables huertos , canales ypresas donde hoy en día apenas sobrevive un parquehistórico que recuerda esta tradición, además de laAcequia de Espada que todavía cumple con sus funciones deriego.

En la Sierra de la Nueva Vizcaya existen sistemas vivosherederos de aquellas épocas llama la atención Papigochi,(Cd. Guerrero Chih), San Buenaventura, así como lospueblos ribereños de los ríos Florido, San Pedro ,afluentes del río Conchos, tributario este del Rio Grande,allí en la Junta de los Ríos,(Ojinaga Chih) se encuentraun sistema de riego 11. En las estribaciones de la Sierramadre oriental existen los pueblos de Santa María de lasNieves, San Pablo , hoy en Arramberri y Zaragoza en lazona alta de Nuevo León por la franja interna e SanAntonio de los Llanos , hoy Hidalgo por la franja externaen la llanura costera de Tamaulipas.12

11 Los pueblos ribereños del norte en los ríos Conchos, Grande y Salado fueronbarridos por avenidas de agua bronca, por la revolución mexicana o por lamodernización , en particular en la cuenca baja del Río Grande las comunidadesfueron borradas del lado mexicano , sus archivos no existen y sus canalesquedaron sepultados tiempo ha en una selva de asfalto en Ciudad Juárez, SanLorenzo Chihuahua y El Paso ,Texas Aunque quedan rastros de canales encomunidades como Isleta, las que han conservado su carácter étnico gracias ala política de reservaciones americana que dan la posibilidad de utilizarla comouna fuente de beneficios .

12 Existen también sistemas de temporal y huertos de temporal en regiones quetuvieron influencia mesoamericana así son reconocidos huertos “secos” demagueyes, nopales que se reconocen porque el sistema recuerda a la forma delsistema de riego consistente en una barrera protectora del viento y de laresequedad ambiental , adentro del huerto se siembran árboles seleccionados deldesierto y se aprovecha su fruta estacional, existe casi siempre un pequeñoespacio irrigado de manera manual cerca del brocal de un pozo, de una ciénega o

12

Page 13: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

Los sistemas transferidos.-

a.- Los sistemas de riego transferidos hacia el nortenovohispano fueron diversos, pero esta transferenciafue escalonada , primero se establecieron en los pueblosdel norte colonial y de allí se difundieron al norte.Saltillo fue una fuente de germoplasma por años, despuésParras se convirtió en otra sede de técnicos hortelanos,pero igual papel jugó Durango donde en las casas realesexistía una huerta magnífica de donde se aprovechaba elgermoplasma para todas las misiones y fundacionesnorteñas, podemos imaginar que algo parecido sucedió enÁlamos Sonora. Los sistemas derivados fueron lossistemas de huerto, de vega de río, manejo de apantles,metlepantles o sea de franjas irrigadas sembradas en lasorillas con magueyes y árboles .

El riego propiamente dicho se dio en todas las regionesconstruyendo derivaciones de agua por canales o zanjas yacequias. En algunas partes estos sistemas fueron de vitalimportancia y algunos de ellos han sobrevividocuatrocientos años. El uso y manejo del agua contecnología transformó el entorno de diverso nichosecológicos, la mayor parte de ellos se repite con unpatrón común : un espacio protegido contra los vientos

en un pequeño bajío húmedo donde se puede irrigar todo el año una fracción muypequeña de terreno . Estos sistemas los encontramos vivos en San Luis Potosí,en Parras y en la barranca de Bolaños. Estas técnicas durante doscientos añosfueron parte en el norte de lo que llamamos expansión agrícola e hidráulicavinculada a la expansión mesoamericana y la diáspora tlaxcalteca y se modificóy adaptó cientos de veces de acuerdo al entorno donde se estableció y logróflorecer .

13

Page 14: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

dominantes, una fuente segura de agua, una derivación deun río perenne o de un manantial , canalización del aguapor acequias, regaderas y canales derivadoras y unavegetación utilizada de manera exhaustiva para proteger elentorno de la evaporación.

Manantiales de San Lorenzo y jovenes danzantes en lasfiestas del Agua en Bustamante NuevoLeon Mexico

Es importante esta técnica que es visible en todas lashuertas establecidas aún hoy en día porque la cantidad deagua que se podía utilizar era muy poca y la lograbanmagnificar gracias al uso de sistemas cerrados donde bajolas huertas había una gran humedad y fuera de las huertasuna resequedad significativa. Este fenómeno es palpableen Parras , Nadadores, Lamadrid en Coahuila, enBustamante, Hualahuises Nuevo León Hidalgo y Llera enTamaulipas , en Colotlán, en Santa María de los Ángeles,en Ojo Caliente y Chimaltitán en Jalisco y en algunospueblos potosinos donde en la zona de huertas o el pueblo

14

Page 15: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

mismo ubicado en las huertas en tiempos de calor seconvierten en oasis de frescura13

b.- El uso de la flora y fauna .

Además, la utilización de la flora local ha servidopara establecer los patrones de formación de los núcleosculturales en diversas regiones, así aparece unadiferencia entre San Luis y Saltillo donde se vuelve másconstante el uso de la flora local como el tejocote nativoy desaparecen algunas de las variedades americanas comolos zapotes 14 En Saltillo no queda rastro de usos de latuna y por el contrario la nuez se ha vuelto dominante enel curado de vinos, en la producción de dulces. Loshuertos que fueron establecidos desde San Esteban envarios pueblos de Coahuila, Nuevo León y Texas , fueronuna copia del sistema de cultivo de Saltillo, consistenteen un núcleo compacto irrigado en forma de cuadrícula al13 En las huertas de San Esteban, Colotlán, Venado a partir de 1591 se dio inicioal uso de la flora local, en especial se utilizó el mezquite regional , ademásde los nopales nativos y los nogales. Los dos primeros para hacer barrerasprotectoras de los cultivares y el nogal para sombra y protección interna de lossistemas de riego. Todavía es observable esta vegetación en San Miguel deMezquitic, en las cañadas de Santa María del Río y en Moctezuma y Venado. EnJalisco y Zacatecas en las cañadas de Bolaños y en los valles de Tlaltenango yColotlán, se repite el fenómeno donde se establecieron los tlaxcaltecas oinfluyeron. En el occidente la fruticultura llegó antes de la colonizacióntlaxcalteca como lo demuestran las relaciones geográficas pero al establecerselos colonos tlaxcaltecas se retomó y se utilizó otro árbol nativo de la región elguamúchil y el mezquite, además de nopales y órganos. En Tamaulipas de igualforma el guamúchil aparece en la protección de huertos pero aquí se añade lacoma, la palma, higuerones y otras plantas nativas de la llanura costeratamaulipeca.

14 . En la región se rescataron tradiciones de los pueblos recoletores de la zonacomo fue el aprovechamiento de los frutos del desierto como el queso de tuna,el vino de tuna, el pinole, el vino y el pan de mezquite; además de las nueces ylos piñones

15

Page 16: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

interior protegido por barreras contravientos y con pisosal interior de los huertos para proteger la humedad,evitar la evaporación del agua y protección contra lasheladas. El sistema hidráulico implantado en San Estebantuvo un origen doble prehispánico de cultivo de anego, dechinampería, y europeo de uso de riego intensivo tipovalenciano.. Se construyeron cortinas y barrerasprotectoras , como era el caso de San Esteban que contabacon dos kilómetros cuadrados, unas doscientas hectáreasde un complejo sistema intensivo de riego, rodeado de unaespesa cortina de material vegetativo nativo de la región:palma, nogales, nopales, guamuchill, huisache, mesquites15.

c.- Las obras hidráulicas

El sistema de San Esteban era alimentada por lo menos poruna acequia madre que venía del manantial principal deSantiago del Saltillo, a esta fuente de agua se le añadíanotras, además de varias sacas de agua del río en la zonabaja. El mismo río tuvo diversas obras de derivación deagua que ayudaban al sistema de riego. No se puededeterminar hoy en día la cantidad de agua pero quizá siseñalar que existían unos dos bueyes de agua o sea dos

15 Cuando se habla de los sistemas de riego existentes en la época prehispánicahay que hacer mención a los sistemas intensivos como el caso de las chinampas queson el modelo mas acabado de sistema de riego paleo técnico, previo alaprovechamiento de a energía fósil. Todavía en la actualidad se sigueconsiderando a la chinampa como el modelo ideal del cultivo y del aprovechamientode los recursos. Por el contrario las tradiciones hidráulicas derivadas deEspaña en los primeros momentos del contacto fueron las valencianas que eran lasque estaban en franco proceso de producción. La tradición llegó por los frailesy por algunos colonizadores, estas fueron aceptadas por los tlaxcaltecas y quizápor los tarascos, pero no por los tenoxcas quienes tenían un sistema más complejoque lamentablemente entró en un proceso de destrucción. Para efectos prácticoslos tlaxcaltecas fueron los más exitosos en apropiarse las tecnologías europeas yen difundirlas en la Nueva España.

16

Page 17: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

metros cúbicos por segundo, porque se mencionan . Aunquelo más importante era el manejo de este caudal , que eraaprovechado para maneja un micro clima extremadamenteproductivo.

Este espacio permitía que el agua fuera aprovechada y lapoca que se escapaba era recuperada de inmediato . Elmanejo ambiental así facilitaba que un poco cantidad deagua irrigara una amplia zona con bastante éxito. El microclima permitía la humedad ambiental necesaria para elcultivo y para generar diversos pisos ecológicos queaprovechaban el suelo, el aire y sobre todo la luz y lahumedad. Las acequias cubiertas por árboles no sufrían uncalentamiento importante en época de estiaje y en elinvierno permitían que no hubiese heladas que afectaran lazona productora. Las cortinas existentes a la orilla dela zona irrigada y las divisiones internas permitía que apesar de bajas temperaturas no se helaran las cosechas ylos árboles, arbustos y plantas El manejo de la humedadambiental, conservando a resguardo de la sombra loscanales, las atarjeas, los drenes así como la zona de loscultivos es tan importante como el agua misma. En SanEsteban estaba ya presente la fruticultura europeaaclimatada en Tlaxcala y al mismo tiempo la fruticulturamesoamericana como el tejocote, el Capulín, el aguacate,habiendo desaparecido el zapote, el chicozapotes yalgunas otras variedades llevadas desde el centro deMéxico. Además en el sistema se añadieron variedades deldesierto como el nogal y el mezquite16

16 Llama la atención en los recorridos modernos constatar que las fuentes de aguaeran más bien modestas pero que las superficies irrigadas eran muy superiores alo que ahora se pudiera regar con esa cantidad de agua. Así podemos concluir quelos huertos tenían manejos ambientales para las altas temperaturas y para lasheladas.

17

Page 18: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

Acequias de Bustamante Nuevo Leon Mexico

fotografía Tomás Martínez Saldaña , recorridos de campo

Las zonas de riego

La zona irrigada se asemejaba a un enorme cuadro deajedrez formado por múltiples cuadros protegidos porbarreras de árboles productivos de frutas, de madera ode sombra . La orilla ofrecía una barrera múltiple tantopara el frío, como para el polvo y los animales. Dentrodel este rectángulo de múltiples cuadros irrigados habíacinco divisiones más importantes por donde circulaban lasacequias madres y que distinguían a la población de SanEsteban de Santiago del Saltillo y a los barrios . SanEsteban se dividía en cuatro barrios , la cabeceraSan Esteban, Santa Ana , San José ;y Guadalupe, cadabarrio a su vez dividía su propiedad con otras barreras de

18

Page 19: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

árboles frutales a la orilla de la acequia madre y de loscanales derivadores En San Esteban se utilizó el sistemamixto de riego tanto mesoamericano por procesos de manejode porosidad del suelo como el valenciano, por tablas deriego, buscando un manejo compacto del sistema quepermitiera la formación de un micro clima y de diversasmelgas cultivadas intensivamente y separadas por canalesy árboles frutales intercalados y rodeadas por lasbarreras protectoras de flora nativa

Obras hidraulicas en Santa María de las Parras y el Paso del Norte Nuevo México

Mapas del siglo XVIII

d.- La tecnología hidráulica exitosa .

El sistema de San Esteban probablemente se hayadesarrollado de manera temprana en Tlaxcalilla S.L.P: fueun modelo repetido durante la colonia en el norte novohispano . Así el modelo agrícola hidráulico que seestableció en las colonias tlaxcaltecas es probable que se

19

Page 20: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

iniciara en varios lugares en forma simultanea , perodonde se desarrolló de manera completa fue en SanEsteban. otros lugares colonizados como Mezquitic, Venado,San Jerónimo, Colotlán tuvieron limitaciones de agua parariego y tierras de cultivo . El riego en el norte tuvo diversas formas pero las masimportante fueron el uso de los oasis y sistemas derivadosde pequeños manantiales y escurrimientos como losutilizados en San Miguel de Aguayo, en San Esteban, enGuadalupe , Purificación, en Hualahuises Bustamante, enSanta María de las Nieves del Río Blanco y otrospueblos . Estos sistemas permitieron el establecimiento defundaciones de pueblos y huertos que facilitaron elcomercio y el transporte desde el centro de México hastael norte. La producción agrícola y frutícola de estasregiones alcanzó proporciones comerciales significativasya que una parte de esa producción era vinos yaguardientes que llegaban a las minas de Zacatecas ,Parral . Muchos de los habitantes de uno de estospueblos en el caso de Santa María de las Parras sevolvieron hábiles hortelanos que se dedicaban a losinjertos y manejo de huertos, cuya tecnología se hizofamosa y llegó hasta Santa Fe

Las obras de riego en el siglo XVIII en el Norte novohispano ,

20

Page 21: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

mapa del trabajo de

Este modelo de agricultura intensiva se expandió a 19fundaciones hechas por colonos de San Esteban a lo largode 200 años y a un sinfín de lugares a donde llegaron enforma espontánea sus descendientes. Así el éxito másimportante del sistema de riego norteño era que podíamanejar los cambios de clima y conservaba al humedadambiental con lo que se lograba un manejo optimo de losrecursos hidráulicos de los oasis, de las pequeñasescurrentías, de las alfagaras y de toda fuente de agua.17

Poco después de la fundación de San Esteban , se fundaSanta María de las Parras desde donde los jesuitascolonizaron el Río Nazas, apoyados por la Corona fundandiversas misiones a la orilla del río: San Pedro, La17 Los colonos de Venado que colonizaron Hualahuises el sur de Nuevo León y partede Tamaulipas tuvieron éxito logrado por la tecnología que trajeron que seacopló a las fuentes de agua del norte, casi siempre muy escasas. Con el tiempoeste sistema lo utilizaron campesinos que vivían en los presidios, en lasmisiones y hasta en las haciendas del desierto.

21

Page 22: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

Concha, San Juan de Casta , Baicuco . Las cuales noprogresaron, pero los tlaxcaltecas fueron fielesacompañantes de los jesuitas y así llegaron hasta SanGregorio Huexotitlan cerca de la misión de San Pablo delos Tepehuanes en la Tarahumara Baja . Estos tlaxcatlecasaños después fundan San José y Santiago del Álamo en 1731,de allí continúan a los Hornos, y años después fundan SanJuan Nepomuceno de la Carrera. Al igual que lostlaxcaltecas hay fundaciones a la orilla del río a finesdel siglo XVIII en San José de Avino, En la Loma ,Sapioris Estos pueblos hoy en día son Viesca, Parras,Matamoros Coahuila fundadores iniciales de la agriculturalagunera.

La colonización allende el Bravo

La otra fuente de agua en el norte fue el aprovechamientode las riveras y cauces de los ríos y en el caso mássignificativo fue la utilización de la Cuenca del RíoGrande . Bravo con sus escurrimientos y aguas broncas,derivaciones, sacas de agua, acequias, presas para elriego desde sus orígenes en el estado de Colorado en lasMontañas Rocallosas hasta su delta en MatamorosBrownsville. En esta región don Juan de Oñate toma a lostlaxcaltecas para la fundación de la ruta del norte, dondelos tlaxcaltecas se incorporan a otros colonos como ungrupo más , tlaxcaltecas sobrevivientes de San Andrésestablecidos en Santa María de la Paz de la Nueva Tlaxcalaen Chalchihuites quienes se aprestaron a viajar al nortegracias a que su capitán protector Francisco SosaPeñalosa fue incorporado a la excursión de Oñate, estegustoso llevó consigo a los habilidosos tlaxcaltecas. Al

22

Page 23: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

llegar a Santa Fe establecen un barrio el de San Miguel deAnalco o de los naturales donde sobrevivieron 18

El recorrido de Oñate se hizo saliendo de Zacatecasllegaron a Nombre de Dios, donde se incorporó SosaPeñalosa con su contingente tlaxcalteca y se establecieronen el paraje conocido como el Casco y el recorridosiguió por San José del Parral, Santa Barbara y elcamino del somontano de la Sierra Madre19 Losestablecimiento el Río Bravo no fueron fáciles sefundaron en principio las misiones de Guadalupe y del Pasodel Norte, continuaron su camino hasta San Juan Pueblodonde en 1598 se funda la primera capital San Gabriel y en1610 se funda Santa Fe. Las peripecias y fracasossufridos por Oñate y sus descendientes por cien añoslas sufrieron también los tlaxcaltecas porque a 70 añosde la fundación de Santa Fe fueron expulsados por los

18 Este grupo tlaxcalteca ha sido estudiado por Frances Leon Swadesh quien señalaque en 1610 al establecer Santa Fe un barrio especial fue construida para loscolonos indígenas, a que se conocía como Tlaxcallan “ así en Santa Fe el barriode Analco fue supuestamente poblado por tlaxcaltecas y la Capilla de San Miguelconstruida en el siglo XVII fue conocida como capilla de los indios (Swadesh1977 pp 23) , años después Rivera publicó el plano de Santa Fé para 1750 dondeaparece el barrio una vez más con los sistemas de riego .

19 El recorrido de la Sierra Madre era un camino cercano a las faldas de la sierraporque permitía encontrar agua , en especial están varios ríos con agua continuaque bajan de la Sierra como el Río Conchos que recorre un largo trecho pegado ala falda de la sierra alimentándose de innumerables arroyos y pequeñosafluentes , por lo que volvió un camino muy seguro y muy transitado años después.Además en la región existían pastizales nativos que se conocieron como losNavajillales , o zacate navajita que es una gramínea dominante y que hoy en diatodavía se encuentra distribuida desde Queretaro hasta Colorado en las orillas dela sierra . Estas condicioneos facilitaron el camino de Oñate y de todos los quedespués vinieron detrás de él, incluidos Pancho Villa, los ejercitosrevolucionarios, Hidalgo. Solamente la construcción del ferrocarril no hizo casoa esta estratégica ruta

23

Page 24: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

indios pueblo y no fue sino después de 1690 que se iniciala colonización agrícola exitosa. 20

El más importante sistema que se fundó se estableció enSanta Fe del Nuevo México donde para 1750 ya se habla delas acequias de los indios tlaxcaltecas y que eran la basede la sobrevivencia del barrio tlaxcalteca. En estebarrio se habla de agricultores, de productores de fruta,de pan y de ciboleros que iban a la caza del búfalo unavez al año. Se hicieron famosos los chiles y la carneseca de esta zona y de allí se continuaron difundiendo entoda la región pasada la época mexicana.21 Todavía para1870 se señala como época de expansión de los herederosde los colonizadores tlaxcaltecas en la cuenca del río20 Sus descendientes lograron establecerse de forma definitiva en Santa Fe cuandoabrieron sus acequias, sus canales de riego, sus melgas y sus talleres y parafinales del siglo XVIII ya tenían un barrio propio, San Miguel de Analco , o SanMiguel de los Indios o de los tlaxcaltecas quizá con su gobernador y su cabildoy allí continuaron viviendo hasta que se amalgamaron e integraron definitivamentea la cultura santafeña. Los Tlaxcaltecas aprovecharon la presencia hidráulicalocal, añadieron su propia tecnología y enriquecieron la flora y fauna local conel germoplasma exitoso en otras partes de la Nueva España. No conocemosregistros posteriores de llegada de otros maestros labradores y constructores decaños, tajos, acequias y de injertadores y podadores pero quedan evidencias deque para 1800 llegaban maestros tejedores de San Esteban hasta Santa Fe paraenseñar el arte de los sarapes.

21 Para el estudio de Nuevo México véase ). el estudio pionero de Max Moorheadsobre el comercio novohispano (1954 ) los apaches y la colonización (1968) , elpresidio (1975) que iluminan la historia de la presencia temprana de loshispanos y aliados en la región del Nuevo México , así como el aporte preliminarde Marc Simmons (1964) sobre el papel tlaxcalteca en la colonización de lasfronteras novohispanas, en particular del Nuevo México , su obra abarca unagama amplia de la historia nuevo mexicana. Hay que citar el excelente trabajode Jose Rivera, Rivera 1998 sobre el los trabajos de Jack Jackson, theImaginary Kingdom, el excelente ejercicio de Miller Morris (1997) que describe lapresencia de los tlaxcaltecas ciboleros y de la expansión agrícola y ganaderamesoamericana de los fundadores tlaxcaltecas de Santa Fe en el Llano Estacadoademás del trabajo de la expansión ganadera de Sandra Myres (1969) y laexpansión nuevo mexicana a partir de 1790 de Richard Nostrand (1987).

24

Page 25: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

Pecos, del Río Arkansas y de Río Canadia . Estos sistemashidráulicosdistribuidos en la región del norte de Nuevo México y surde Colorado y una parte de Texas y Kansas continúan en usocon tradiciones que recuerdan la presencia hidráulicamesoamericana del siglo XVIII22

En la cuenca baja del Río Grande se encontraban losaprovechamientos del Paso del Norte, la misión deGuadalupe, San Lorenzo y otras colonias indígenasestablecidas a ambas orillas de río. Los usuarios delagua construyeron pequeños sistemas hidráulicos , en basea derivaciones y sacas de agua desde donde corría unaacequia madre y de ella derivaban canales, canaletas yregaderas, con las que fundaron huertas y prediosirrigados, que producían fruta, alimentos, vinos que noeran de muy buena calidad pero que fueron registradospor los viajeros, por los capitanes visitadores depresidios y por los frailes predicadores y viandantes detodo tipo 23. 22 La tradición cultural hidráulica de Nuevo México se sintetiza en una fraseacuñada por los académicos que la han estudiado “The acequia Culture” la culturade las acequias, tradición de aprovechamiento, uso y usufructo del riego, asícomo su cuidado, mantenimiento y manejo jurídico que se conservó de forma denormas consuetudinarias por 200 años. Esta tradición va paralela almanejo de cofradías , rituales que sobreviven vinculados a las festividades de laSemana mayor con los hermanos penitentes, vinculados a las cofradías de losHermanos de Nuestro Padre Jesús, organización tradicionales establecida en lacapital de la Nueva Vizcaya desde la época colonial en el Convento de San Agustínen la ciudad de Durango ,

23 Este aprovechamiento de las aguas del bajo Río Bravo tienen un patrón comúnque es la tecnología mesoamericana mediante la presencia tlaxcalteca lque llevóla tecnología hidráulica para su uso y aprovechamiento mediante sistemashidráulicos construidos por pueblos de herencia tlaxcalteca como fue San Miguelde los Tlaxcaltecas en Santa Fe o San Lorenzo en el Paso del Norte. Dichascomunidades se asimilaron a la fundación española y se confundían como talesya que en estas latitudes las diferencias de razas y castas quedaba matizada anteel carácter fronterizo existente. Además los colonos que se aventuraban hasta

25

Page 26: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

Bendicion del Agua y el Santuario de Chimayo en NuevoMexico EEUU

foto tomada por Tomas Martínez Saldaña

Otras fundaciones en la zona fueron las establecidas a lasorillas del Río Pecos, El río Colorado, el Nueces y elSan Antonio, el establecimiento más importante fue esteúltimo donde se aprovechaban sus corrientes,restableciéndose sistemas hidráulicos conocidos hasta hoycomo el sistema hidráulico de San Antonio en pleno corazónde Texas. San Antonio se convirtió al menos durante superíodo hispano y mexicano en un famoso productor defruta, chiles, maíz y frijol pero que perdió su tradición

estos lares si tenían algún rasgo tlaxcalteca exigían y obtenían lasprerrogativas que adquirieron sus ancestros en 1591.

26

Page 27: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

con el paso de los años. tan solo sobreviven algunosrestos agrícolas e hidráulicos respetados como unsantuario pero allí falta el reconocer a esos colonostlaxcaltecas y mexicanos que se establecieron y a los quela frontera cruzó y ahora son parte de la Uniónamericana.24

El estudio de la cartografía bejariana y de su arqueologíamoderna nos señala que en esa región se conocía unatecnología hidráulica semejante a la de San Esteban, susacueductos tienen parecido a los construidos en Parras yademás la protección de estas tierras estaba encomendada alas escuadras volantes de San Jose y Santiago del Alamopor lo que aparece una gran vinculación entre diversosaprovechamientos, canales, acequias y regaderas y fueun ejemplo del proceso colonizador hidráulico donde prontose construyeron acequias para establecer misiones, pueblosy presidios con gran éxito. Al igual que San JuanBautista la población aledaña resultó ser de importancia ytrascendencia porque fueron los herederos de laagricultura y del aprovechamiento hidráulico. 25

Inclusive hubo intentos colonizadores fracasados en lafrontera cohauilense con el Río Bravo entre Chihuahua yCoahuila donde no se pudo establecer ningún poblado por lolejano del territorio y por lo expuesto a los vejámenes de

24 San Antonio y sus sistemas hidráulicos han generado un gran debate en relaciónal origen de los sistemas, sobre todo porque se señala su origen hispano y nomesoamericano, Debate inútil porque San Antonio al igual que todo el nortepresenta el mismo proceso colonizador hidráulico y agrícola iniciado en 1591 enSan Esteban

25 Jesús F. De la Teja nos hace un recuento épico del San Antonio colonial en laepoca que era una frontera norteña y nos explica con detalle la construcción yproceso de formación de San Antonio en base a las acequias y canales quepermitian el mantenimiento de huertos en todo el pueblo. (vease De la Teja 1995)

27

Page 28: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

los indios apaches. Pero estos recorridos dejaron una ricaherencia de conocimiento de la región y demuestran elinterés por conocer estos parajes que aun hoy día siguendespoblados en su gran mayoría. 26

LA herencia legal y tecnológica del riego

Con razón o sin ella , muchos pobladores se basaron en elprivilegio tlaxcalteca y se asentaron como tales en loslejanos pueblos del norte. La Corona y la administraciónde la Nueva Vizcaya no ponía muchos reparos ante estosnuevos señores del norte con tal de que se establecieran ycolonizaran. la vastedad de las tierras septentrionales dela Nueva España no permitían legalismos con quecultivaran la tierra y produjeran fruta, hortaliza, carne,sebo y cueros para las minas era más que razón suficientepara declararlos hidalgos. Así gracias a su empeño,esfuerzo y unión estas fundaciones sobrevivieron y fueronla base de lo que después sería el estado de Chihuahua yel estado del Nuevo México y parte de Texas. Río Abajodespués del Paso del Norte, se establecieron otros gruposétnicos que repitieron el sistema establecido en SanLorenzo y quinientos kilómetros río abajo en la Juntade los ríos Bravo y Conchos hoy Ojinaga Chihuahua y

26 La publicación de Rodríguez Sala (2000) La expedición militar geográfica a lajunta de los ríos Conchos y Grande del Norte y al Bolsón de Mapimí en 1728 y1749 , dan claridad meridiana para entender este rincón ignoto del lejano nortenovohispano. Ahora esta región esta aprovechada y vinculada a Chihuahua porferrocarril y carretera , lo mismo para el centro de Texas, el Paso y Austin ,pero hace 250 años era una tierra ignota que ofrecía pocos incentivos a lacolonizacion. Esta se inició muy tardiamente gracias a la expansión del cottonbelt en la región en especial en los llanos de la Junta hoy Ojinaga donde seestablecieron empresas algodoneras que fueron exitosas en el boom algodoneromexicano.

28

Page 29: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

Presidio Texas existieron sistemas de riego yaprovechamientos hidráulicos. La vastedad de lasbarrancas que labró el río Bravo , aguas más abajo seencontraba el sistema de riego que se aprovechaba en SanJuan Bautista del Río Grande , hoy Cd. Guerrero Coah.Inclusive los sistemas de riego allende el Bravo noagotaron la expansión hidraúlica , hay que señalar que1748 don José de Escandón fundó Nuevo Santanderprovincia con cerca de 20 poblados , la mayoría conrecursos hidráulicos, inclusive a la vera del Rio Bravocomo Laredo, Reynosa, Camargo donde hubo apoyo oficialpara su consolidación, logrando fundar villas de ganaderosy agricultores, contratando maestros labradores deVenado para que establecieran sistemas de riego basados enel modelo tlaxcalteca27.

En Nuevo León la fundación de Santa María de las Nievesdel Río Blanco y San José de Río Blanco hoy Arramberri yZaragoza N.L a finales del siglo XVII tienen colonizadoresagrícolas venidos de Venado y de la región de San Luis,algunos de ellos reconocidos como nobles tlaxcaltecas consu gente colonizadora Todavía en 1801 se hablaba de unafundación realizada conforme al modelo de San Esteban.28..27 A partir del siglo XVII fue costumbre de frailes, gobernadores, obispos,capitanes de contratar o llevar familias de agricultores que supieran diseñar,construir y manejar acequias, canales, zanjas, melgas, árboles frutales ycereales en pequeñísimos lotes cultivados pero que permitían la sobrevivencia decomunidades aisladas en oasis del desierto norteño o en la vega de los ríos oen el somontano de la Sierra Madre Oriental y Occidental.

28 No hay registros en archivos de infinidad de fundaciones hechas por losherederos de los tlaxcaltecas y por otros colonizadores en la franja norteña.,pero su presencia está allí, sus herederos sobreviven y ostentan la misma culturaque los descendientes de tlaxcaltecas. En la provincia de Texas la mayor partede las fundaciones fue hecha de manera espontánea desde San Esteban, para 1720 yahabía empezado el éxodo de colonos que se establecieron en San Antonio: Inclusivese puede señalar que salvo nuevas investigaciones que digan lo contrario ElNuevo México , el Nuevo Santander , el Nuevo León y la provincia de Coahuila y

29

Page 30: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

Así pues no quedo otra mejor manera de entender lapresencia mesoamericana que la búsqueda del manejo delriego a través de diversas fuentes , sistemas, canales ypueblos. 29

Sabemos por los mapas que la acequia madre pasaba por elcentro de la actual ciudad que dividía a los dos pueblos yque aguas abajo del centro al poniente se extendían loscultivares de los tlaxcaltecas. Había además variasfuentes de agua que permitieron otros sistemas paralelos,se aprovechó el río que atraviesa la ciudad y en el sehicieron diversas sacas de agua y se irrigaron diversascañadas y bajíos cercanos a San Esteban, Danzantes modernos del agua en Bustamante Nuevo Leon

parte de la Nueva Vizcaya los colonos más numerosos fueron los espontáneos

29 Don Israel Cavazos y Octavio Herrera han descubierto la huella tlaxcalteca entoda la región neoleonesa y tamaulipeca , gracias a ellos sabemos de la presenciatemprana de nobles, técnicos y modestos agricultores en la región, donde serepite el modelo de colonización vía el sistema hidráulico intensivo, aunque enNuevo León y Tamaulipas jamás se repite la hazaña de poner en producción 200hectáreas como en San Esteban. Los patrones de cultivo eran mucho mas pequeños,protegidos con más barreras protectoras porque el clima era mas extremoso y sobretodo se aprovechó la flora regional de manera mas intensa . (Cavazos 1998)

30

Page 31: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

fiesta del seis de agosto El santo señor de Tlaxcala

hoy en día no queda más que algunos reductos de lavegetación existente en algunas colonias y en los restosde algunos jardines públicos además de arboles dispersosen los jardines de las casas de la zona tlaxcalteca. Nohay que olvidar que San Esteban desapareció en el año de1834 en forma definitiva y no volvió a resurgir. Sussistemas productivos sobrevivieron más de un siglo ysucumbieron ante la avalancha de productos económicos quevenían de otras partes de la república 30

30 El estudio de San Esteban de la Nueva Tlaxcala ha sido abundante en especialhay que mencionar a Carlos Manuel Valdés, quien tiene el mérito de haber abiertola historia de esta comunidad en los archivos municipales, hay por supuesto unaenorme oferta de investigación realizada pero la tradición hidráulica si bientiene una enorme documentación en pleitos derechos, pagos, construcciones no hasido estudiadas con detalle en forma estructurada. Hay valiosos aportes dedetalles y de épocas pero falta la visión completa de lo que fue el sistemahidráulico de San Esteban y su influencia en la moderna ciudad de Saltillo. Nohay que olvidar que la traza antigua de Saltillo en parte se debe a este exitososistema de irrigación.

31

Page 32: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

La ganadería colonial parte del sistema de aprovechamiento

La agricultura no fue el único elemento de expansión ysobrevivencia de la cultura mesoamericana en el nortenovohispano, la colonización ganadera que se generótempranamente no permitió asentamientos duraderos perouna vez que los agricultures se establecieron la ganaderíapudo florecer convirtiéndose así en un soportetrascendente sobre todo por la producción de animales detrabajo y caballos para los ejercitos. Este modelo una vezmás surgió en San Esteban llegando a señalar que loscolonos eran más que agricultores, hortelanos, criadoresde ganado, pastores y en algunos casos gambusinos yartesanos. En el norte todo mundo debe saber un poco detodo porque sino no sobrevive a la vastedad y a lasoledad. Los pueblos de misiones, los pueblos decapitanes y soldados, los presidios y pueblos deagricultores que se fueron expandiendo desde las minas ycentros ganaderos apoyados con recursos agrícolas desdeMéxico y otros establecimientos repitieron la experienciaganadera paralela a la agricultura, las misiones norteñaseran dueñas de muchas cabezas de ganado, pero no solo losmisioneros y sus indígenas neófitos, también los arrimadosrepetían este proceso

Así se había aprendido que la expansión ganadera por sisola no era duradera ni exitosa ya que hubo que establecera los agricultores para que la ganadería fueraeficiente. La colonización en el bajo Río Grande sedebió a que se pudieron construir sistemas de riego enlas misiones de Guadalupe del Paso del Norte, el barrio deSan Lorenzo y cien años después hasta Santa Fe, dondeel barrio de San Miguel fue un centro importante deexpansión agrícola e hidráulica, alli existieron dos

32

Page 33: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

acequias madres construidas ex profeso para los barriostlaxcaltecas y el barrio español. Poco sabemos de sufundación y consolidación pero para mediados del sigloxVII estos sistemas estaban en funciones. De allí como deSan Esteban partieron nuevos colonizadores agrícolastlaxcaltecas a los cuatro puntos cardinales queexpandieron la colonización desde 1750 hasta 1850. Todavíaya en la etapa americana los santafeños continuaronexpandiéndose hasta 1890 en que enfrentaron a lacolonización ganadera de vacunos venida de Texas31

Santa Fe se constituyó en un núcleo cultural que tuvo suvida propia donde se constituyeron autoridades regionales,se aprovecharon los sistemas de riego ya existentes, seenriquecieron con la tradición novo hispana traída por lostlaxcaltecas del manejo del agua, derechos, usos ycostumbres de autoridades comunales, de cofradías yde mayordomías que inequívocamente señalan un origenmesoamericano .

Iglesia Prroquial de San Miguel Aguayo hoy BustamanteN.L.

31 Santafeño se le llama al habitante de Santa Fe del Nuevo México, neomexicanoes un nombre contemporáneo, de igual forma se reconocen los habitantes de SanAntonio como los bexarianos de San Antonio de Bexar .

33

Page 34: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

foto tomada por Tomás Martínez

Esta agricultura tuvo que adaptarse al clima local ygenerar sistemas muy cortos de cultivo frente a los fríosintensos derivados de la latitud de la región. Así laagricultura sobrevivió en las vegas de los ríos y encañadas protegidas y se adaptó a la ganadería de ganadomenor y a la caza de cíbolo , lo que estructuró latradición nativa en base a estas fuentes de recursos.Los descendientes de los colonos tlaxcaltecas tuvieron lacapacidad de utilizar una cantidad muy amplia de sistemasy de mezclarlos porque en su territorio ellos habíangenerado diversos sistemas de aprovechamiento de lasaguas antes de la llegada de los españoles. 32

32 Por eso a la fundación y asentamiento de Santa Fe lo caracterizan sushuertos, sus canales, la organización para el riego y la protección comunitaria“the acequia culture,” la tradición de sus cofradías que se convirtieron en loshermanos penitentes y luego en los grupos de ayuda mutua . Por eso al descubriren Nuevo México de hoy la tradición moderna de los hermanos penitentes, losmayordomos , la cultura de las acequias, la herbolaria regional , la cocina enbase a frijoles, chile, calabaza, maíz, así como la tradición de textiles noshace reflexionar como esos elementos culturales son trascendentes parareconstruir y explicar la cultura local de los herederos novo hispanos. Estosacusan orígenes muy diversos a las otras herbolarias y tradiciones encontradasen el norte de México y en el sur de Texas.(Rivera 1998)

34

Page 35: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

Conclusiones

La colonización del norte novohispano resultó ser unfenómeno trascendente cuyos resultados sobrevivieron acambios de estado, de idioma y sistema de vida. En estecambio los usuarios del riego y los labradores dehuertos son la fuente de conocimiento de laherencias cultural mesoamericana., quienes conservaronplantas, instrumentos, diseños de recursos técnicos, desistemas agrícolas, de manejo de germoplasma y con estosse puede reconstruir las tradiciones de la cocina, dela cama y de la alcoba . Los pueblos norteños desde SanEsteban en Coahuila hasta los santafeños en NuevoMéxico gracias al estudio del riego en sus huertos ysolares explican y esclarecen el proceso de expansiónmesoamericana de la agricultura y de tecnologíahidráulica al norte realizado con los tlaxcaltecas omaestros labradores que acompañaban al ejercito, a losfrailes y a los colonos. El establecimiento de un sistemaseguro de riego auguraba el éxito de las colonizaciones ,de las misiones y de los presidios . A partir del sigloXVIII en el norte de la Nueva España se estableció unaprovechamiento múltiple que implicaba un centrohortícola intensivo, una zona de pastizales y una seriede talleres de aprovechamiento de lana, de cuero, depieles que permitían que las pequeñas comunidades norteñasfuesen autosuficientes, seguras y autodefendibles.

El estudio reciente de los sistemas hidráulicos enBustamante, San Juan, San Esteban, Parras y más allá losColotlán, San Luis Potosí y Nuevo México , dan fe de

35

Page 36: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

elementos comunes desde sus orígenes, de susinstituciones sociales como las mayordomías del riego, suuso , su reglamentación bien denominada como “ la culturade la acequia” así como sus estructuras de gobierno enautoridades locales y en las cofradías que en Méxicoperdieron su capacidad económica y que en el caso de losHermanos Penitentes en Santa Fe, indican que estascomunidades conservaron en sus manos los recursos desuelo, tierra y agua hasta épocas muy recientes. Lasfestividades alrededor del agua y de los santos vinculadosa ella también conforman un elemento que señala laherencia común mesoamericana de cultivos t delmaíz , el fríjol y el chile. presente en elaprovechamiento de la fruticultura mestiza europea eindígena compañera inseparable de los sistemas de regadío

No solo la agricultura y la ganadería, también laherbolaria mesoamericana de la medicina tradicional deplantas de oasis y de desierto , la comida y lossabores del desierto y las festividades alrededor de lacultura del agua con ritos cristianos o nativos conformanla herencia agrícola que hermana a los pueblos agrícolasy ganaderos del norte de México y sur de los EstadosUnidos, Hay evidencias de que manos tlaxcaltecasconstruyeron presas, bordos canales así como pueblos,iglesias y moradas. Estas evidencias arqueológicas yetnográficas han sido recogidas por geógrafos ehistoriadores pero sobre todo por las tradiciones de lospueblos y ciudades , aunque hay casos de comunidades quehan tenido suerte y su acerbo documental o arqueológico hasido respetado,

Muchos pueblos ribereños en la vera de los ríosConchos, Río Grande , Salado fueron barridos por

36

Page 37: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

avenidas de agua bronca, años después por la revoluciónmexicana o por la modernización agrícola en manos decapitalistas e inversionistas y empresas y plantacionesalgodoneras a finales del siglo XIX , sus archivos noexisten y sus canales y su acequia madre quedaronsepultados en una selva de asfalto como en CiudadJuárez, en San Lorenzo Chih y El Paso ,Texas , en laJunta hoy Ojinaga- Presidio y en la zona baja del RíoBravo, De igual forma esta herencia ha desaparecidode Guerrero Coahuila , otrora la orgullosa San JuanBautista del Río Grande que no pudo conservar ni sunombre. La destrucción de la memoria colectiva y de susrecuerdos ha sido constante

Se puede señala que el norte mexicano y el sur hispánicoque colinda en la frontera contemporánea se presentancomo un reservorio de tradiciones que habrá que estudiardesde la perspectiva mesoamericana, tlaxcalteca dondeinclusive en el sureste hispánico la herencia del núcleocultural colonial no fue modificado con las leyes deReforma y con la revolución mexicana y la reformaagraria . Allí se mantuvo la tradición viva de lasmayordomías y posiblemente de las cofradías vinculadas almanejo del riego y al manejo de la vida social y política.Hechos aislados que nos permiten conjeturar que en elsureste hispánico encontraremos algunas respuestas quese han perdido en México para entender las tradicioneshidráulicas, agrícolas y legales vinculadas a lasorganizaciones tradicionales novo hispanas que en Méxicofueron barridas por las leyes de Reforma en 1857.

Así para culminar habrá que tomar en cuenta que lastradiciones usadas por estos habitantes y cultivadorestradicionales desde Colorado hasta Tamaulipas de la Cuenca

37

Page 38: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

del Río Grande Río Bravo México americana serán lasúnicas formas sociales de uso racional que cimentarán unfuturo exitoso para el aprovechamiento y sobrevivencia delas comunidades asentadas en toda la cuenca. Aquí novalen las nacionalidades ni los derechos adquiridos por ungrupo u otro. La tradición y la historia nos demuestranque un pueblo que aprendió a vivir en el desierto cuidandosu más preciado valor que es su agua es el mejor guíapara salir adelante ante las crisis de las sequías en elnorte mexicano y suroeste norteamericano.

BIBLIOGRAFIA BASICA

Acuña Rene editor. 1988. Relaciones Geográficas del siglo XVI La NuevaGalicia Universidad Nacional Autónoma de México México

Adams David B. 1991. Las Colonias Tlaxcaltecas de Coahuila y Nuevo León enla Nueva España Archivo Municipal de Saltillo Gobierno de la Ciudad deSaltillo Coahuila Cuarto Centenario de la Fundación de San Esteban de laNueva Tlaxcala Saltillo Coahuila México

Butzter Karl 1999 “Tecnología de irrigación tlaxcalteca : mito o realidad “en Cabazos et al. en Constructores de la nación la migración tlaxcalteca alnorte de la Nueva España , Biblioteca Tlaxcalteca , Colegio de San Luis,Gobierno del Estado de Tlaxcala..

De la Teja Jesús F.1995, San Antonio de Béxar: A community on New Spain´sNorthern Frontier , University of New Mexico Press Albuquerque N.M

Jackson, Jack 1998 Imaginary Kingdom, Texas State Historical AssociationAustin Texas

Moorhead Max L. Editor 1954. Commerce of the prairies by Josiah GreggUniversity of Oklahoma Press Norman Moorhead Max L 1968 The Apache Frontier , Jacobo Ugarte and Spanish IndianRelations in Northern New Spain 1769 1791 Oklahoma University PressNorman

38

Page 39: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

Morrhead Max L. 1975 The Presidio Bastion of the Spanish BorderlandsOklahoma University Press Norman Morris John M. (1997) El Llano Estacado , Exploration and Imagination onthe High Plains of Texas and New Mexico 1536 -1860 , Texas StateHistorical Association Austin USA.

Myres Sandra (1969) The cattle expansion in the southwest , University ofTexas at el Paso, University of Texas Press, Austin Tex. USA.

Richard Nostrand 1992 The Hispano Homeland University of OklahomaPress , Norman and London USA.

Cavazos Garza Israel, 1998 El Nuevo Reino de León y Monterrey , a travésde 3000 documentos del ramo civil del archivo municipal de la ciudad. 15981705 Congreso del Estado de Nuevo León, Monterrey N.L.

Martínez Garza Oscar Eduardo 1999 Encuentro con el barrio antiguo deMonterrey . Universidad Autónoma de Nuevo León, R.-Ayuntamiento de laciudad de Monterrey

Martínez Saldaña Tomás1998: La Diáspora Tlaxcalteca, la Expansión Agrícolamesoamericana al Norte de México, Ediciones Tlaxcallan, DIF Tlaxcala,Gobierno del Estado de Tlaxcala, , segunda edición. México

Meyer C. Michael 1997. El agua en el suroeste hispánico una historiasocial y legal 1550 1850 IMTA CIESAS Tlalpan México Norte El , 1996 Monterrey cuatro cientos años Una historia de Progreso ,Ediciones Castillo Monterrey N. L.

Powell Philip Wayne 1980 Capitán Mestizo Miguel Caldera y la FronteraChichimeca La Pacificación de los Chichimecas m, 1548 1597 Fondo deCultura Económica México

Ramos Galicia Yolanda1993 Así se come en Tlaxcala Instituto Nacional deAntropología e Historia, Gobierno del Estado de Tlaxcala Primera ediciónMéxico.

Rivera Jose A. 1998 The Acequia Culture, Water, land , and community inthe Southwest University of New Mexico Press Albuquerque N.M.

39

Page 40: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

Rodríguez Sala María Luisa y Gómezgil R.S. Ignacio 1999 La expediciónmilitar geográfica a la Junta de los ríos Conchos y Grande del Norte y alBolsón de Mapimí , 1728 y 1749 Instituto de Investigaciones Sociales UNAMMéxico

Sego Eduard1998 Aliados y Adversarios La historia de las sietefundaciones tlaxcaltecas en el siglo XVI, Gobierno del estado de SanLuis Potosí, y del Estado de Tlaxcala, México.

Simmons Marck. 1969 "Settlements Patterns and Village Plans in ColonialNew Mexico " Journal of the West 8 7-21

Simmons Marc 1988 New Mexico: An Interpretative History. AlbuquerqueUniversity of New Mexico Press

Sheridan Cecilia2000 Anónimos y Desterrados: XVI – XVIII: La Contiendapor el “sitio que llaman de Quauyla” CIESAS , Miguel Angel PorrúaEditores Tlalpan México D. F.

Swadesh Frences Leon1977. Los Primeros pobladores: antecesores de loschicanos en Nuevo México, Fondo de Cultura Económica México

Tello García Enriqueta1999 Los sistemas de riego en Tlaxcala el caso deSan Miguel Xochitecatitla , tesis de maestría ,CEDERU , CP México

Valdés Carlos M. , Dávila del Bosque Ildefonso; 1991 San Esteban de laNueva Tlaxcala , Documentos para su historia 1591 – 1991 IV Centenariodel arribo tlaxcalteca al valle de Saltillo , Talleres gráficos delGobierno del Estado de Coahuila Saltillo Coah México

Valdés Carlos M. 1995 La Gene del Mezquite, : Los Nómadas del noreste enla Colonia en Historia de los pueblos indígenas de México : CIESAS. INI

Valdés Carlos M Dávila Ildefonso (coords.) : 1998 Fuentes para laHistoria India de Coahuila Documentos Tavera, Fundación Histórica Tavera ,Archivo Municipal de Saltillo Madrid España.

Velásquez Primo Feliciano Colección de documentos para la historia de SanLuis Potosí Archivo Histórico de San Luis Potosí , segunda edición 1985México. Cuatro Tomos

40

Page 41: La herencia hidráulica del Camino Real de tierra adentro

Weddle Robert S. 1991 San Juan Bautista : Gateway to Spanish Texas ,University of Texas Press Austin, 1968, First paperback edition AustinTex USA.

41