Top Banner
LA GLOBALIZACIÓN VALENTINA BONILLA SÁNCHEZ CRISTIAN ANDRÉS GONZALEZ DUQUE FRANCISCO ALEJANDRO PEÑA REYES UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION DE NEGOCIOS ARMENIA-QUINDIO
24

La globalizacion

Mar 26, 2016

Download

Documents

Alejandro Peña

trabajo realizado para la primera semana de herrramientas Wbe 2.0
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La globalizacion

LA GLOBALIZACIÓN

VALENTINA BONILLA SÁNCHEZCRISTIAN ANDRÉS GONZALEZ DUQUEFRANCISCO ALEJANDRO PEÑA REYES

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍOFACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACION DE NEGOCIOSARMENIA-QUINDIO

2012

Page 2: La globalizacion

LA GLOBALIZACIÓN

VALENTINA BONILLA SÁNCHEZCRISTIAN ANDRÉS GONZALEZ DUQUEFRANCISCO ALEJANDRO PEÑA REYES

PROFESORA: PAOLA ANDREA ACERO FRANCO

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍOFACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACION DE NEGOCIOSARMENIA-QUINDIO

2012

Page 3: La globalizacion

Contenido1. INTRODUCCION........................................................................................................................4

2. JUSTIFICACION.........................................................................................................................5

3. DESCRIPCIÓN DEL TEMA..........................................................................................................5

3.1¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?.................................................................................................6

3.2 INSTITUCIONES PROPULSORAS DE LA GLOBALIZACIÓN.....................................................8

3.3 ANTECEDENTES DE LA GLOBALIZACIÓN EN COLOMBIA.....................................................9

3.4 EL QUINDÍO FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN.....................................................................11

3.5 TABLA COMPARATIVA......................................................................................................12

4. FORMATOS HOJAS DE VIDA....................................................................................................14

5. IMPORTANCIA DEL USO DE LA HERRAMIENTA GOOGLE.DOC EN NUESTRO CAMPO PROFESIONAL.............................................................................................................................18

6. WEBGRAFIA............................................................................................................................20

7. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................21

1. INTRODUCCION

Page 4: La globalizacion

La globalización es un término que ha cogido fuerza en la últimas décadas, y la mayoría de  gobiernos se basan en esta para apoyar sus decisiones políticas, la globalización  desarrolla e impulsa la economía, ya que da un mayor nivel de competitividad industrial, haciendo que las políticas económicas de los países giren en torno a la innovación y desarrollo, a la educación, la investigación, el talento humano, infraestructura, y demás factores que proporcionen una ayuda a los niveles de competitividad de los países.

Colombia en la última década ha manejado políticas que han ayudado a este proceso, mediante negociaciones y tratados que ayudan a dinamizar el comercio exterior, Colombia actualmente tiene negociaciones con países como; Corea, Turquía, Panamá, costa rica, Israel, Alianzas del pacífico. Tiene acuerdos suscritos; Unión Europea. Acuerdos vigentes; México, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Honduras, Chile, Canadá, Cuba. Con las conglomeraciones de MERCOSUR, CAN, EFTA, CARICOM.

2. JUSTIFICACION

Al determinar que la globalización es un fenómeno que está ocurriendo actualmente en el mundo y que no tiene marcha atrás, y que nos afecta a todos,  puesto que la globalización interfiere directamente en factores como la Cultura, la política, la economía, la sociedad, el medio ambiente. Creemos que es  importante dar a conocer algunos aspectos básicos de ésta; e informar a la comunidad empresarial aspectos claves que le ayudaran a estar preparados para poder incursionar en el comercio exterior.

Page 5: La globalizacion

3. DESCRIPCIÓN DEL TEMA

3.1¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

Este término surgió principalmente como una alternativa económica, después de las inconsistencias que mostraron las políticas comerciales y económicas de los estados socialistas y capitalistas en el siglo XX. La globalización representa la integración mundial de los mercados y las empresas buscando la libre circulación de mercancías, capitales y factores de la producción entre los países del mundo; esta unificación de las actividades comerciales implicó un cambio social, cultural y tecnológico ya que en el territorio nativo no solo participaban sus habitantes sino también entes extranjeros, lo que implicó la modernización, la internacionalización de las organizaciones, cambios en las formas de vida y conocimiento.La concepción de globalización en cada una de las personas genera polémica: amada por muchos y repudiado por otros. En realidad la Globalización no es buena ni es mala, "la supresión de las barreras al libre comercio y la integración de las economías nacionales al mercado internacional, es muy benéfico en el marco de la globalización, sobre todos para los más pobres" (Joseph E. Stiglitz, libro: “El Malestar en la Globalización”).

Page 6: La globalizacion

Características notables son:-La integración de las economías locales a un economía mundial.-Circulación de modos de producción y movimientos de capital de manera global.-Tendencia a Homogeneizar las políticas comerciales  en todo el mundo ejemplo de ello creación de entes reguladores internacionales (Organización Mundial de Comercio).

Otras Características

Page 7: La globalizacion

3.2 INSTITUCIONES PROPULSORAS DE LA GLOBALIZACIÓN

La globalización fue dando paso a la creación de organizaciones mundiales las cuales marcaron el contagio de está tendencia en todos los países desarrollados y subdesarrollados, entre ellas fueron el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) quienes crearon políticas sanadoras y reconstructivas para países en crisis.Después de las segunda guerra mundial, Europa quedó devastada; en la cumbre de los Estados Europeos donde se redactó el plan marshall de la reconstrucción se decidieron crear dos instituciones: El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. El objetivo del B.M era ayudar a la reconstrucción y desarrollo de los países que se afectaron a raíz de la Guerra; y el objetivo del F.M.I era asegurar la estabilidad económica y ayudar a los países en tiempos de crisis. Algunos expertos sugieren que la aplicación de políticas económicas y sociales inapropiadas por parte de estas instituciones han llevado hasta el borde de la quiebra económica a varios países como por ejemplo: Argentina y Etiopía, y también han generado crisis como la del Este Asiático en 1998. Estos hechos han generado un cierto escepticismo sobre la globalización y han fundado en las personas un concepto negativo sobre este concepto.

El problema radica en que las decisiones son tomadas por entidades como el Banco Mundial (B.M), el Fondo Monetario Internacional (F.M.I) o países como los Estados Unidos de América y la Unión Europea; decisiones que encajan con los intereses o creencias de personas que manejan a estas grandes instituciones. Claro está, el problema difícilmente se resolverá, sobre todo porque los intereses de estas minorías no es hacer a los pobres más ricos.

Page 8: La globalizacion

3.3 ANTECEDENTES DE LA GLOBALIZACIÓN EN COLOMBIA

En Colombia hace unas décadas se presentaron diferentes escenarios de conflicto entre partidos políticos, violencia , terrorismo, injusticia social e ineficiencia de la justicia que llevaron al país a sumergirse en un caos socioeconómico, por eso la patria deseosa de un cambio y agotada por su sistema, produjo transformaciones significativas en su coyuntura; creándose así instituciones y documentos reguladores como el Banco de la República y la carta magna (La Constitución Política de 1991) y modelos administrativos, políticos y económicos que otorgarán un equilibrio al país. Así diferentes gobiernos fueron dejando su huella en aquel proceso, y uno de lo más controversiales y trascendental fue el de Gaviria, gobernante que implantó una reforma económica basada en el neoliberalismo, compuesta por varios proyectos de ley que se presentaron ante el congreso destacándose políticas en materia financiera, cambiaria, laboral, de comercio exterior, arancelaria y de inversión, combinadas con la redefinición del papel del Estado y fundamentos macroeconómicos sanos y estables, todo esto englobado en algo que se conoció como la “apertura económica”.Este modelo buscaba la productividad, la eficiencia y la integración del sector privado; sectores como el agrario e industrial se vieron beneficiadas al abrirse camino a territorios extranjeros productos como el café marcaron la pauta para la aparición de una muy variada canasta de bienes y servicios exportados, entre los que se cuentan las manufacturas, los productos mineros (carbón, petróleo, ferroníquel y esmeraldas), los bienes agroindustriales (flores, azúcar y banano) y sin descartar los diversos productos ilícitos como la marihuana, la cocaína y la heroína; de igual forma otros países pudieron incursionar en el mercado nacional a través de las importaciones de sus productos. Como complemento se crearon instituciones  Consejo Superior, El banco de Comercio Exterior, Proexport, que buscaban la transparencia en el apoyo en el marco de las operaciones de Comercio Exterior. También Colombia configura relaciones con otros Estados a través de conglomeraciones como el G-3, Grupo Andino, Unasur entre otros, y el más reciente acuerdo internacional con con Estados Unidos.

Page 9: La globalizacion

3.4  EL QUINDÍO FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

Actualmente el Quindío está tomando políticas adecuadas para enfrentar la globalización, y la competencia que llega al territorio Colombiano por las caídas de las barreras arancelarias que surgen por la globalización, estas políticas están  por el proyectadas o basados; en el Plan de Desarrollo Departamental, Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan Milenio. En programas o lineamientos estratégicos; Eje estratégico de desarrollo territorial y ambiente sostenible, eje estratégico de competitividad, disminución de la pobreza, eje estratégico de desarrollo social. Con todos estos planes departamentales se busca potenciar y consolidar el desarrollo del Quindío y el eje cafetero.

En la actualidad el departamento del Quindío se esta posicionando como uno de los departamentos de Colombia el cual le esta apostando a la exportación de turismo; creando empresas turísticas de Calidad, desarrollaron servicios de alojamiento, traslado y cultura para los visitantes, se le esta apuntando a la formación de turismo exportador, para darle  capacidades al sector turístico del departamento, para estos puedan atender adecuadamente a los mercados internacionales.

El panorama de las TIC`S en el departamento también es muy bueno, debido que el pasado domingo 02 de septiembre se inauguró el Punto Vive Digital para la comuna 1, y el ministerio de las TIC`s reiteró que se invertirá cerca de ocho mil millones de pesos en Armenia en Puntos Vive Digital comunitarios.

Page 10: La globalizacion

3.5 TABLA COMPARATIVA

La Globalización

Page 11: La globalizacion

Ventajas Desventajas

Generar una cultura de competitividad en los mercados locales.

Privatización de empresas del sector público.

Fortalecimiento de vínculos a través de relaciones entre estados.

Sobrepoblación de empresas multinacionales y extranjeras en territorios nacionales.

Los consumidores tiene mayor variedad a la hora de escoger sus productos o servicio, en cuanto a precio y calidad.

Puede producir la quiebra de empresas nacionales con la entrada de empresas foráneas.

Incremento de las exportaciones mayor ingreso de dinero

Incremento de importaciones de las  disminuir del ingreso de dinero.

Desarrollo y entrada de nuevas tecnologías, comunicaciones, internet.

Destrucción y alteración de los recursos naturales.

Page 12: La globalizacion

4. FORMATOS HOJAS DE VIDA

HOJA DE VIDA

NOMBRES:                      CRISTIAN ANDRESAPELLIDOS:                     GONZALEZ DUQUEPROFESIÓN ACTUAL:    VII SEMESTRE                                          ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS                                          UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

ESTUDIOS:                       INGLÉS (THE LONDON ENGLISH ACADEMY)

Page 13: La globalizacion

HOJA DE VIDA

NOMBRE:                             VALENTINA APELLIDOS:                         BONILLA SÁNCHEZPROFESIÓN ACTUAL:          VII SEMESTRE                                            ADMINISTRACION DE NEGOCIOS                                            UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

ESTUDIOS:                        - CONTABILIDAD EN LAS ORGANIZACIONES                                           SENA VIRTUAL-2012                                           -Actualmente Cursando INGLÉS INTERMEDIO                                            BNC COLOMBO AMERICANO-2012

INFORMACIÓN LABORAL:  AUXILIAR DE LAS SALAS  MULTIPROPÓSITO                                              UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO                                              2010-2012

Page 14: La globalizacion

HOJA DE VIDA

NOMBRES:                      FRANCISCO ALEJANDRO APELLIDOS:                    PEÑA REYESPROFESIÓN ACTUAL:  IX SEMESTRE                                            ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS                                            UNIVERSIDAD DEL QUINDíO

ESTUDIOS:  Diplomado Investigación y producción cultural con énfasis en manejo de tecnologías de la información y comunicación (TIC`S)

                                      Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD                                                                            Forex analyst trader                                      Forex trader Colombia                                      Armenia, octubre del 2009

                                      Gestión del conocimiento para el desarrollo sostenible                                      Universidad del Quindío                                      Armenia, 27-29 de octubre del 2010

                                      Curso virtual Sena                                      English Discoveries - Básico I                                      Armenia, Febrero 2009

                                      Curso virtual Sena                                      MICROFINANZAS                                      Armenia, febrero 2012

Page 15: La globalizacion

                                      Curso virtual Sena                                      Iniciación y planeación de proyectos                                      Armenia, julio 2012

INFORMACIÓN LABORAL:                     Corporación Cultura y Turismo                                       Apoyo en el área de logística

                                       Consorcio Huevos Santa Anita                                        Analista de mercado

                                       Auxiliar administrativo de centro audiovisual                                       Universidad del Quindío año: 2011-2012                                      Auxiliar administrativo de activos fijos                                      Universidad del Quindío año: 2010                                      Auxiliar administrativo de promoción de desarrollo . humano                                      Universidad del Quindío: 2009

Page 16: La globalizacion

5. IMPORTANCIA DEL USO DE LA HERRAMIENTA GOOGLE.DOC EN NUESTRO CAMPO PROFESIONAL

VALENTINA BONILLA SÁNCHEZ: Es muy frecuente que en empresas de gran tamaño o multinacionales, compuestas por sucursales de ventas o unidades de negocios, surja la necesidad de implementar una línea de comunicación eficiente que permita coordinar y entrelazar las funciones de cada subdivisión con la cabeza central de la organización, que disminuya la distancia y tiempo. En dicho caso el gerente que se encuentre en una ubicación diferente a la de sus empleados, pueden trabajar colaborativamente con su jefe de división o jefe de ventas, por medio de esta herramienta elaborar sus informes, compartir ideas y datos y acceder a dicha información de vital importancia para los dos participantes, sin necesidad de enviar correos físicos o emails, que demoran los procesos y actividades de dicha organización.

-Otro caso que puede presentarse en el ámbito empresarial es el problema la hora de archivar datos, debido a la nueva era que atravesamos las empresa almacenan su información en medios físicos (documentos, carpetas) sino también en discos duros o memorias especiales para guardar los reportes, cifras, informes; sin embargo pueden presentarse imprevistos que en el ambiente laboral tales como la pérdida de datos por hackers, errores de empleados o daños en los equipos de cómputo, convirtiendo en un problema difícil de resolver sino se cuenta con asesores o especialistas que recuperen dicha información; así que surge como alternativa la herramienta de tipo nueve google.docs para prevenir este tipo de contratiempos, ya que allí puede almacenarse la información, cuenta con alta capacidad, brinda seguridad y puede ingresar a ella en cualquier momento desde que cuente con acceso a internet.

CRISTIAN ANDRÉS GONZÁLEZ DUQUE: En las organizaciones es de suma importancia llevar un control financiero de todas las actividades y procesos que se llevan a cabo para saber qué es lo que se está haciendo y cómo se está haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias. Para llevar a cabo lo anteriormente mencionado, existe una herramienta muy importante y práctica: El Presupuesto, los cuales pueden desempeñar roles preventivos o correctivos en la organización, y minimizar el riesgo en las operaciones de la compañía.

-La mayoría de las empresas están divididas funcionalmente, es decir: por áreas (mercadeo, finanzas, recursos humanos, producción, etc), en cada una de estas áreas se debe elaborar un presupuesto y éstos son los eslabones para construir el presupuesto general de la empresa. Para este caso los gerentes o jefes de área pueden trabajar colaborativamente para la construcción del presupuesto general de la empresa.

Page 17: La globalizacion

FRANCISCO ALEJANDRO PEÑA REYES: En este mundo globalizado los negocios se hacen con empresas de otros países o continentes, por lo cual esta herramienta es verdaderamente importante, ya que nos permite en un caso dado hacer una propuesta por medio de diapositivas para el cierre de un negocio internacional, o nos facilita la presentación de nuestro negocio a un inversionista extranjero. También podremos compartir nuestro proyecto con un asesor de área financiera de otro país para que este nos haga correcciones en nuestros balances, mientras que paralelamente nosotros hacemos correcciones en el área de producción. Nos  proporciona mayor dinamismo y rendimiento en la elaboración de un documento.-En las áreas administrativas se manejan informes de gestión, por medio de esta herramienta se pueden elaborar,  sin necesidad de estar los encargados de las áreas en el espacio físico, proporcionando agilidad en el recopilamiento del documento, dando seguridad de la documentación, ahorrando costos, ahorrando tiempo.

Page 18: La globalizacion

6. WEBGRAFIA

DOCUMENTO EXTRAÍDO DEL BANCO DE LA REPÚBLICA: http://www.banrep.gov.co/documentos/presentaciones-discursos/pdf/theglobe.pdfSalomón Kalmanovitz Krauter, economista de profesión y profesor de la Universidad Nacional, en la siguiente publicación dá su análisis sobre OPORTUNIDADES Y RIESGOS DE LA GLOBALIZACIÓN PARA COLOMBIA

PROGRAMA REDES 2007 PORQUE FUNCIONA LA ECONOMÍA: http://tu.tv/videos/redes-por-que-funciona-la-economia

El siguiente video nos acerca un poco al concepto de libre mercado por el cual se da y proviene la globalización, desde la visión positiva de este modelo de un economista de la Universidad de Princeton William Baumol. Resumen: -El primer plano del video no lleva a través de los orígenes tecnológicos e innovaciones que se han producido en la historia mundial, y como estos han aportado un gran eslabón a los procesos económicos y sociales. -La globalización ha permitido que estos avances tecnológicos no se han solo propiedad y uso de su inventor sino que sean propagados y compartidos en todo el mundo, sin embargo personas y empresas multinacionales se valen de esto para cobrar por brindar dicho invento.-La internet como fuente de información rápido y oportuna, que en muchos casos es gratuita.-Utilización de los recursos naturales (Petróleo).-Entre otros temas relacionados con la Globalización (google).

GOBERNACIÓN DEL QUINDÍOhttp://www.quindio.gov.co/home/index.php

En la siguiente página podremos encontrar; Plan de Desarrollo departamental, Plan de Ordenamiento Territorial, Plan Milenio. los cuales nos ayudaran a entender a que le esta apostando el Quindío en los próximos años.

ALCALDÍA DE ARMENIAhttp://www.armenia.gov.co/index.phppor medio de este link, podremos buscar los diferentes planes o lineamientos estratégicos en los cuales se esta proyectando Armenia.

BANCO MUNDIAL:

http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion/

Page 19: La globalizacion

Enlazandonos a esta página podemos ampliar nuestro concepto sobre la globalización, y hacer una comparación frente a pobreza, equidad y medio ambiente; según el Banco Mundial.

7. BIBLIOGRAFÍA

-TRUJILLO GAVIRIA. César. La Apertura en Colombia, Agenda de un Proceso. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. 1993. 2 pag.

-KALIPEDIA;http://co.kalipedia.com/geografía-colombia/tema/colombia-era-globalizacion.html?x=20080801klpgeogco_23.Kes

-SLIDESHARE;http://www.slideshare.net/IndhiraJanny9408/la-globalizacion-y-la-apertura-economica-3985307

-MATEUS. Julían Ramiro; BRASSET. David William. La Globalización: efectos y bondades. Internet (http://www.fuac.edu.co/revista/M/cinco.pdf)

-Reales Utria Adalberto. Colombia Bajo El Paraguas De La Globalización. libros en     red.2005

-Mittelman James H. El síndrome de la globalización: Transformación y resistencia. siglo XXI editores. 2002