Top Banner
L L a a G G a a t t e e r r a a d d e e l l a a V V i i l l l l a a Una joya perdida en el Metro de Madrid Segunda Época / Número 24 / Otoño de 2016 La Puerta del Sol: fábula e Historia La muralla de la calle del Espejo
52

La Gatera de la Villa nº 24

Jan 15, 2017

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La Gatera de la Villa nº 24

1

El Gato por las ramasLLaa GGaatteerraa ddee llaa VViillllaa

Una joya perdida enel Metro de Madrid

Segunda Época / Número 24 / Otoño de 2016

La Puerta del Sol:fábula e Historia La muralla de

la calle delEspejo

Page 2: La Gatera de la Villa nº 24
Page 3: La Gatera de la Villa nº 24

El editorial que nos hubieragustado escribir

Ay, qué distinto sería sin embargo el editorial que nos hubieragustado redactar de ser otra la situación que atravesara nuestraciudad… Nos duele Madrid… y cerramos los ojos y soñamos, y en

nuestra imaginación recorremos un Madrid muy diferente al actual.Tomamos la pluma y escribimos ese editorial soñado, en el quehablaríamos de que en nuestra ciudad nadie duerme arropado por lasestrellas por carecer de techo, que ninguna persona debe aguardar enuna cola porque le falta un plato de comida; que las risas y los juegosde los niños pueblan sus parques y sus plazas, que los jóvenes ya nosaludan al alba entre botellas de alcohol y cantos de borracho.

Contaríamos que Madrid es una ciudad limpia y que sus ciudadanosvelan celosos porque lo siga siendo; que su rico patrimonio estárealmente protegido frente a especuladores y entregarlo íntegro anuestros hijos y nietos es la meta de todos. Escribiríamos que lasfachadas de sus edificios, de sus fuentes y estatuas lucen libres depintadas, que los jardines son dominio exclusivo de las flores y que losárboles se levantan robustos en parques y paseos.

Hablaríamos de que el espacio público es espacio de convivencia, deque sus calles son seguras y nadie trafica en ellas con la libertad de losdemás.

Escribiríamos que el respeto es la norma y la amabilidad es la pauta,que por encima de credos o del color de piel todos somos y nossentimos madrileños. Y en un alarde de fantasía referiríamos que suspolíticos anteponen el diálogo frente a las posiciones cerradas, elconsenso frente a la ideología, porque su objetivo es siempre y antetodo el bien común de todos los madrileños.

De todo esto hablaríamos en el editorial que nos hubiera gustadoescribir. ¿Utopía? Quizás, entre todos, podamos lograr que sea algúndía una realidad.

Nos duele Madrid porque amamos Madrid; sus calles, su historia, sus gentes… Y por eso nos

hace daño muchas de las situaciones y actuaciones que en nuestra ciudad se producen de

continuo. Quizás este editorial sería un buen lugar –uno más- para referirlas, para denunciar

la pobreza, la suciedad, el abandono, la dejadez que parece haberse adueñado de Madrid en

los últimos años, una ciudad que en algunos aspectos parece la sombra de lo que debiera ser.

Nuestra impotencia y nuestra rabia serían la tinta con la que volcaríamos al papel nuestras

críticas y denuncias, en un texto áspero y descarnado, convertido en dedo acusador contra los

responsables de tanta vergüenza y despropósito.

Page 4: La Gatera de la Villa nº 24

El Gato por las ramas

4

CRÉDITOS

05

10

12

17

31

33

39

41

44

46

Page 5: La Gatera de la Villa nº 24

5

Crónica gatuna

La Puerta del Sol:Fábula e Historia

Texto e infografías: José Manuel Castellanos Oñate(Publicado el 13 de agosto de 2016 en el blog Castilla. Temática castellana, de

Francisco Javier Sánchez, con el título “La Puerta del Sol de Madrid”)

1. Etimología

¿Tomó la famosa Puerta del Sol su nombre deun casti l lo construido en ese lugar por losmadrileños, fieles en su mayoría al emperadordon Carlos, para impedir que los comunerosentraran en la vil la durante el alzamiento de1520? Según parece, muchos todavía lo creenasí. Y hoy día se sigue afirmando, porejemplo, en referencia a ese momentohistórico, que “ las autoridades de la Villa, a finde solucionar los problemas del bandolerismogenerados por el descontento y malestar,además del hambre, ante la impotencia desolucionar el asunto deciden construir unaespecie de fuerte que los proteja. De este

modo mandan cavar un foso y construir uncastillo. La puerta principal de éste dabaacceso a la ciudad. Así, pretendían frenar laola de violencia e indignación de loscomuneros cerrándoles el paso. En la puertadel fuerte pintan la figura de un sol” . Peronada de esto ocurrió de la manera descrita: nien su fondo, ni en sus detalles.

El primero que habló sobre el supuestocasti l lete con el sol pintado fue el maestro ypreceptor del Estudio de Gramática de la vil laJuan López de Hoyos, en 1572, en su Realaparato y suntuoso recibimiento a doña Anade Austria (y al leer sus palabras no hay queolvidar que los cronistas de los siglos XVI y XVII

Page 6: La Gatera de la Villa nº 24

Crónica gatuna

6

que historiaron el pasado madrileño tuvieronbuen cuidado de dulcificar, tergiversar odirectamente ocultar todos aquellos episodiosque pudieran haber supuesto deslealtad a ladinastía entonces reinante): “Tuuo este nombrepor dos razones. La primera por estar ella aOriente (...). La segunda porque en el tiempoque en España vuo aquellos alborotos quecomúnmente llaman las Communidades, estepueblo, por tener guardado su término de losvandoleros y communeros, hizo vn fosso encontorno de toda esta parte del pueblo yfabricó vn castillo, en el qual pintaron un solencima de la puerta, que era el común tránsito

y entrada a Madrid. Y después de lapacificación y quietud destos reynos (...), estecastillo y puerta se derribó para ensanchar ydesenfadar vna tan principal salida como esésta desta puerta; por el sol que allí estauallamaron todos a este término la puerta delSol” .

Muy pocos años después, entre 1574 y 1578, serealizaron las Relaciones topográficas de lospueblos de España, elaboradas a partir decuestionarios a los que dieron respuesta encada concejo dos o más personas “de las quemás noticia tuvieren de las cosas del pueblo y

Itinerario aproximado de la cerca del arrabal, y localización en ella de la puerta del Sol

Page 7: La Gatera de la Villa nº 24

7

Crónica gatuna

su tierra” . En lo concernuente a la vil la deMadrid, las Relaciones volvieron a recoger sinvariación alguna la tradición del casti l letereferida por López de Hoyos, cosacomprensible si se tiene en cuenta el prestigiodel erudito madrileño y lo reciente de lapublicación de su obra: “Por la parte delOriente, que es la Puerta del Sol, llamada asíporque en tiempo de las Comunidades se hizoallí un castillo con un sol encima, castillo quemandó derribar el Emperador, si bien lapuerta conservó dicho nombre” . A partir deese momento, la fábula hizo fortuna y llegóintacta hasta nuestros días, aunque la realidadhistórica fue sin duda bien distinta.. .

La llamada cerca (que no muralla) del arrabal,con fábrica quizá de mampostería, escasa dealtura y sin torres, se construyó muyprobablemente en las décadas de 1430 ó 1440para delimitar los arrabales de San Martín, SanGinés y Santa Cruz, a consecuencia, quizá, dela epidemia de peste que asoló la vil la en 1438;su carácter nunca fue militar, sino meramentesanitario y administrativo. Fuera o no aquéllala fecha de su erección, sus porti l los están yadocumentados entre 1478 y 1502: puerta deSan Mil lán/Toledo, puerta de Atocha, puertadel Sol, postigo de San Martín y puerta deSanto Domingo.

Con respecto a la etimología de la puerta quenos ocupa, la del Sol, esta entrada a la vil laaparece ya referida con tal denominación enel acta conceji l de 18 de julio de 1478; tras ésta,también en las de 14 de abril de 1488 y 2 de

marzo de 1496. Ya se llamaba así, por lo tanto,mucho antes de la guerra de lasComunidades; el nombre lo habría tomado,sin duda, por abrirse mirando a oriente, haciaAlcalá de Henares y Guadalajara. Su carácterde simple portón se adecentó un poco en1502, con motivo del recibimiento a lospríncipes doña Juana y don Felipe en sucamino hacia Toledo: el 24 de enero de dichoaño se acordó “quel mayordomo haga lapuerta del Sol tapiada e almenada, y la puertagrande que quepan dos carretas juntas” . Losagasajados llegaron a la vil la entre el 16 y el 28de marzo, por la actual calle del Carmen-entonces ronda exterior de la cerca delarrabal- , entraron por esta puerta del Sol, ydespués de traspasar la de Guadalajaracontinuaron por la calle Mayor o por la deSantiago hasta llegar al alcázar; Juana y Felipepermanecieron en Madrid hasta después del 8de abril y su partida discurrió por la puerta deGuadalajara, plaza del Arrabal (hoy, Mayor) ycalle de Toledo. Los príncipes l legaron a estaúltima ciudad el 7 de mayo, reuniéndose allícon los Reyes Católicos, y días después fueronjurados en ella como herederos de la corona.

Dos décadas más tarde tuvo lugar elalzamiento comunero: aunque no hayconstancia documental de ello, no puededescartarse que llegara a construirse algún tipode fortificación en esa puerta del Sol en dosmomentos concretos de la contienda. Elprimero de ellos, a mediados de agosto de1520, cuando los comuneros madrileñostodavía no se habían hecho con el control del

Reconstrucción hipotética de la puerta del Sol de 1539: alzado.

Page 8: La Gatera de la Villa nº 24

Crónica gatuna

8

alcázar y sospechaban que el alcaideFrancisco de Vargas, que se encontraba enAlcalá de Henares, podría estar intentandoreunir tropas para reducir a los sublevadosmadrileños. Y el segundo momento, unassemanas después, ya que el 6 de septiembreaparece la única referencia documentalrelativa a trabajos adicionales de fortificaciónrealizados en esa puerta durante todo elconflicto: con el alcázar ya rendido a loscomuneros y toda la vil la bajo el mando delconcejo revolucionario, éste acordó reforzar laescasa protección que la cerca del arrabalbrindaba al flanco oriental de la vil la, y entreotras medidas dispuso “que a la Puerta del Solse hagan puertas e se tapien” .

En cualquiera de los dos casos, esta mínimafortificación adicional (el legendario casti l letede la tradición fabulada por López de Hoyos)habría sido obra de los comuneros madrileños

para defenderse de los realistas y no alcontrario.

2. La puerta de 1539

La puerta del Sol se reedificó por completo en1539, lo que sugiere que en ese momento eldeterioro del portón de 1502 era ya notable. Elexpediente de la obra, con el pliego decondiciones que se estipuló para ella, seconserva en el Archivo de Vil la con la signaturade Secretaría 1-203-10, y permite reconstruircon cierta aproximación aquella nuevaentrada, cuyo trazado, a pesar de todo, esposible que no difiriera demasiado del de laanterior. El documento fue presentado porprimera vez, así como transcrito y analizado,por C. Box-Thorn (¿seudónimo de CarlosCambronero?) en El Heraldo de Madrid de 15de junio de 1891.

Reconstrucción hipotética de la puerta del Sol de 1539: perspectiva.

Page 9: La Gatera de la Villa nº 24

9

Crónica gatuna

Con respecto a la ubicación de la entrada, elexpediente sólo indica que ocuparía “todo elancho de la calle” , refiriéndose sin duda a laMayor, que en aquel momento se prolongabahacia el este más que la actual y quedaba allíencajonada entre las casas de Miguel de Hita yel corral de Francisco García, mesonero,aproximadamente entre las calles actuales delCorreo y de Carretas y en la prolongación dela Mayor.

El cimiento, de cal y canto con tres pies (84centímetros) de grueso y media vara (42centímetros) de alto, se realizó sobre unazanja corrida que se extendía por toda laanchura de la calle. En cada uno de susextremos, así como en los dos laterales delhueco que marcaría el paso, se labraronsendos pilares de ladril lo recibido con morterode cal, “mezclada la cal a vna espuerta de caldos de arena” , con una altura de cuatro tapias(3 metros y 30 centímetros). El espacio entrecada pareja externa de pilares se rellenó contapial; no lo especifica el documento, pero esprobable que los pilares se encadenaranmediante hiladas de ladril lo, quedando eltapial dividido en cajas. Los muros secoronaron con dos hiladas de ladril lo envoladizo y una albardil la “en redondo” ,también de ladril lo, sobre la que se colocaron,repartidas, seis almenas “de dos astas en qua-drado” del mismo material.

Las puertas se colocaron entre ambos muros, yfueron facil itadas al contratista por la propiavil la: Box-Thorn sugirió en 1891 que estaspuertas “que la villa tiene para ella” podríanser las mismas que había tenido la puerta viejade Guadalajara, derribada para su ensanchejusto un año antes, en 1538, y que quizá sereutil izaron en esta nueva del Sol. Nada seindica acerca de la anchura del hueco, que enprincipio se adaptaría a la de las puertas quetenía la vil la, pero que podría hacerse mayor sifuera necesario; deberíamos pensar, en todocaso, que sería por lo menos igual al de lareforma de 1502, por la habían de caber “doscarretas juntas” , lo que nos sitúa en unaanchura de por lo menos cuatro metros ymedio o cinco.

El documento no da más datos materialessobre esta construcción. En apariencia, los dosmuros laterales quedaban aislados, pues no semenciona ningún tipo de elemento horizontalque cerrara por arriba el vano de la puerta. Sinembargo, de ser así, la obra en su conjuntopresentaría poca rigidez y estabil idad, yhabría existido riesgo evidente de descuadresque dificultarían la apertura y cierre correctosde las hojas de la puerta. Constructivamentesería más razonable pensar en que ambosmuros quedaran trabados por arribamediante un dintel o cargadero de madera obien mediante un arco rebajado, tal como sepropuso en 1544 para el ensanche yrenovación de la puerta de Moros, aunque enésta se hizo de sil lería y en la del Sol, deacuerdo con el resto de la obra, parece máspropio el ladril lo. En el supuesto de haberexistido este arco, la escasa altura de los muroslaterales podría haber obligado a romper lalínea de albardil las, elevándola un poco en laparte central hasta conseguir una adecuadaaltura del vano.

El conjunto de la puerta, con muros laterales yencabezamiento, pudo haber tenido así unasdimensiones cercanas a los nueve metros deanchura y cuatro y medio de altura,notablemente inferiores a las de las puertasdefensivas que se abrieron en las murallasemiral y cristiana de Madrid. Fue una puertade diseño simple y práctico, con el mínimoadorno de las almenas, acorde con el carácteruti l itario de la cerca en que se enmarcaba; deforma no demasiado exagerada, Box-Thorncomentó sobre ella en su artículo de 1891 que“esta Puerta del Sol era más propia paraentrada de un cortijo que para dar acceso a lavil la donde la Corte residía con frecuencia” .

Las pujas para la adjudicación de la obra serealizaron en septiembre y octubre de 1593,con ofertas que oscilaron entre once mil yquince mil maravedís, aunque no hayconstancia de quién labró finalmente la obra.Esta puerta nueva del Sol ya no volvió areformarse. Fue definitivamente derribada enlos últimos años del siglo XVI o primeros delsiguiente: en el plano de Frederic de Wit, de1635, ya no aparece.

Page 10: La Gatera de la Villa nº 24

El Gato lector

10

Fernando Chueca Goitia es un personaje destacado del siglo XX español, que dejó como obra

principal en Madrid la terminación -no exenta de polémica- de la catedral de la Almudena e

intervenciones en edificios como el oratorio del Caballero de Gracia o el Museo del Prado.

Vivió sus primeros años entre los deseos de renovación de la Generación del 98 y la del 14, la

nueva arquitectura racionalista de Secundino Zuazo, los disparates de la guerra civil y los de

la posguerra. A su profesión de arquitecto unió la de historiador de la arquitectura, y fruto de

este fel iz maridaje de la ciencia y de las letras surgieron entre los años 1947 y 1966 tres textos

que han sido publicados varias veces por la editorial Dossat.

Texto: Juan Pedro Esteve

Joyitas bibliográficas:La arquitectura hispánica vista desdedentro, con tres obras de Chueca Goitia.

E l volumen que presentamos hoyapareció bajo el ISBN 84-237-0460-2 yreúne tres obras desde las que Chueca

trató de encontrar unas señas de identidadcomunes a las grandes obras arquitectónicasde España (y de los virreinatos de España enultramar que se extendieron desde NuevoMéxico hasta el estrecho de Magallanes) en lossiglos pasados, y de intentar averiguar haciadonde podía encaminarse esa arquitecturatras los enormes avances que experimentó laciencia de la construcción desde la últimadécada del siglo XIX hasta los añosinmediatamente posteriores a la SegundaGuerra Mundial.

El primer ensayo, “ Invariantes castizos de laarquitectura española” , tiene en su título unaclara referencia a Miguel de Unamuno y suconcepto de casticismo, y apareció en el año1947. Supone una amplia crítica a loshistoriadores del arte, procedentes de otrospaíses, que reducían la importancia de laarquitectura de España y la consideraban unamera sedimentación de las arquitecturas de lassucesivas civil izaciones o invasiones quepasaron por un país de frontera como es elnuestro. Frente a esta teoría, Chueca definealgunos “ invariantes” que permanecen a lolargo de los siglos en nuestros monumentos,como la tendencia a la compartimentación delespacio en estancias pequeñas o medianas, o

la construcción de edificios siguiendo unadirectriz quebrada, por la que los visitantes deesos edificios raramente pueden recorrer todoel largo de la construcción sin tener que darquiebros de 90 grados en su recorrido.

Las teorías de Chueca tuvieron resonancia alotro lado del Atlántico, coincidiendo con unmomento en el que en lugares como la UNAMde México hubo amplio debate sobre loslímites exactos del arte barroco en lo espacial yen lo temporal. Se criticaba especialmente elsobreabuso del término “barroco” y la aficióna llamar “barroco” a demasiados edificios. En1966 se publicó “ Invariantes en la arquitecturahispanoamericana” como evolución de los“ Invariantes” españoles de 1947, y comoreflexión del propio autor sobre ellos.

Finalmente, el “Manifiesto de la Alhambra” esel resultado (1953) de unas reuniones que secelebraron entre lo más selecto de losarquitectos españoles de ese momento, paratratar de enlazar ese presente con el pasado yel futuro del arte de la edificación, y laconveniencia o no de trasladar elementosdecorativos de los esti los anteriores a lasconstrucciones del porvenir, tras experienciascomo la oleada de monumentos “neo” quehubo en el siglo XIX (neo-gótico, neo-mudéjar. . .)

Page 11: La Gatera de la Villa nº 24

11

El Gato lector

Independientemente de que el lector suscriba ono las reflexiones del Manifiesto, el interésúltimo de éste se halla desde luego en elrenombre de los profesionales que lo

suscribieron, pues aparte del propio Chuecaestaban Pedro Bidagor, Secundino Zuazo,Miguel Fisac y otros muchos.

Page 12: La Gatera de la Villa nº 24

Madrid, a vista de gato

12

Una joya perdida en elMetro de Madrid

Texto y fotografías: Antonio Martínez MorenoHistoriador y politólogo

E se tiempo es el que se tarda en ascenderpor una pequeña escalera desde elanden de la Línea 1 de metro de la

estación del Pacífico a un antiguo vestíbulo,que se ha conservado intacto durante más decinco décadas, permaneciendo oculto trasunas puertas a las miradas de los miles deviajeros que cada día se apean en dichoandén para dirigirse hacia el Puente deVallecas

Éste pretérito vestíbulo fue diseñado por eli lustre arquitecto Antonio Palacios, arquitecto

oficial de la Compañía Metropolitano AlfonsoXII I , siendo inaugurado al público el 8 de Mayode 1923, en un Madrid bien diferente al actual.

La estación del Pacífico fue construida bajo losnúmeros pares de la Calle del Pacífico, (actualAvenida de la Ciudad de Barcelona, bajo lacual discurre la Línea 1 de metro) a la altura dela Calle de la Caridad, cerca del Paseo deRonda (actual Calle del Doctor Esquerdo). Suúnico vestíbulo, del que hablaremos acontinuación, fue construido en la esquina dela Calle del Pacífico con la Calle de la Caridad.

Aunque muchos todavia no lo sepan, el metro de Madrid es un medio de transporte donde,

además de desplazarte a grandes distancias en poco tiempo, también puedes viajar en el

tiempo en unos pocos segundos.

Page 13: La Gatera de la Villa nº 24

13

Madrid, a vista de gato

Tiene forma rectangular, midiendo unos 5metros de ancho por algo más de 10 de largoy se ubicaba en el extremo sur de la antiguaestación. En este sentido y como curiosidad sedio la circunstancia que durante muchos añosexistío en dicha esquina un bar llamado “Bocade Metro” .

El vestíbulo estuvo en funcionamiento durantecasi cuatro décadas, hasta ser cerrado alpúblico por las obras de ampliación de losandenes de la estación, siendo terminadas el10 de Abril de 1962. Tras las citadas obras seabrieron dos vestíbulos nuevos de entrada,situando cada uno en un extremo diferente dela estación. La casualidad hizo que el vestíbuloantiguo se encontrase a un lateral de laestación y no a continuación de ésta, por loque no fue necesario su destrucción pararealizar las obras de ampliación. De igualmanera, la decisión de abrir dos nuevosvestíbulos hizo que no fuera necesario ampliaro remodelar el vestíbulo ya existente, cuyaentrada simplemente se tapió, haciendoposible que éste testimonio de los orígenes delMetropòlitano de Madrid haya llegado hastanuestros días intacto.

Page 14: La Gatera de la Villa nº 24

Madrid, a vista de gato

14

Como hemos comentado, la primitivaestación, de la que lamentablemente sólo seha conservado éste vestíbulo, fue diseñada porAntonio Palacios, uno de los arquitectosespañoles más importantes del siglo XX.Palacios uti l izó para la decoración de lasestaciones y otros edificios auxil iares del metrode Madrid un esti lo neomudejar, dado que sepretendía que el resultado tuviera un“marcado esti lo español” . Así las distintasestaciones tenían una serie de elementos basecomunes, que luego eran remtados por otraserie de elementos más concretos y diferentespara cada una, de forma que el acabado ydecoración de cada una estuviese acorde conel barrio o lugar bajo el que se encontrara.

En el caso del vestíbulo de Pacífico, que es laúnica parte de la estación antigua quepodemos describir con precisión, estabacompletamente recubierto por azulejosblancos biselados, puesto que uno de losprincipales objetivos de la decoración eraobtener un espacio bien iluminado para evitarla sensación de angustía y claustrofobia a losviajeros, lo que se conseguía en parteuti l izando estos azulejos blancos, que

Page 15: La Gatera de la Villa nº 24

15

Madrid, a vista de gato

reflejaban de forma intensa la luz. Otroelemento util izado para reforzar laluminosidad del conjunto en los vestíbulos delas estaciones, era las instalación de claraboyaspara que entrase por ellas luz natural. En elcaso del vestíbulo de Pacífico se puedenobservar restos, hoy tapiados, de tresclaraboyas que hubo en el techo.

Para dar color al conjunto, en cada esquinadel vestíbulo hay un pilar decorado conazulejos sevil lanos en azul muy bril lante,rematadas por unos rebordes dorados en lasesquinas de éstas y con un motivo floralcoloreado en dorados y azules que recorre loslaterales .

Dichos pilares estan unidos entre sí a traves deltecho mediante una serie de azulejos azules,formando un conjunto abovedado rematadoscon la misma ornamentación que los pilares ycon los mismos motivos florales, creando enconjunto un contraste muy vistoso y luminosocon los azulejos blancos de las paredes. Dos delas tres claraboyas del vestíbulo tienen losbordes decorados por los mismo motivos queacabamos de describir. Estos motivos partende las diferentes esquinas de la claraboya

hacia la esquina más cercana, creando unaserie de arcos que a su vez refuerzan elcolorido y vistosidad del vestíbulo.

En un extremo del vestíbulo se puede ver unagran puerta de madera, con tres puertas deentrada/salida que suponemos, tomandocomo referencia la estación de Chamberí, queconserva una puerta exactamente igual, era laantigua entrada a la estación por la calle delPacífico esquina con calle de la Caridad.Lamentablemente al estar cerrada no pudimosver qué había al otro lado, aunque lo másprobable es que estuviesen los antiguosescalones para subir a la calle. La puerta seencuentra “custodiada” por dos pilares con lamisma decoración que hemos descrito másarriba.

Por otro lado, en el otro extremo del vestíbulola pared está completamente recubierta porazulejos blancos biselados, con los bordesdecorados por el motivo que hemos descritoanteriormente. En un lado de la pared sepuede observar una pequeña puerta, queconduce a un pasadizo por el que se llega a laNave de Motores del Pacífico, antigua centraleléctrica de Metro. El pasadizo fue construido

Page 16: La Gatera de la Villa nº 24

Madrid, a vista de gato

16

para facil itar la supervisión de los cables de laNave de Motores y de la subestación eléctricadel Pacífico que llevan electricidad a laestación.

El vestíbulo también conserva las barandil lasoriginales uti l izadas para ayudar a los viajerosa subir y bajar las escaleras de la estación.

El mantenimiento de éste vestíbulo ha sidobastante bueno a lo largo de estos años, loque permite que a día de hoy pueda serobservado en perfectas condiciones,permitiendo no solo viajar al espectadornoventa años en el tiempo, sino también laconservación de una de las joyas másimportantes patrimoniales del antiguoMetropolitano de Madrid.

FUENTES CONSULTADAS

• Aurora Moya, “Metro de Madrid 1919-1989, Setenta años de Historia”, Metro de

Madrid S.A. 1990, Madrid,

• Márquez, M. G., Salazar, J. L. G., Maynar, M. M., Fernández, F. J. G., “El material móvil

delMetro de Madrid”, Metro de Madrid S.A. Madrid

• Memoria de Metro de Madrid, años 1920, 1921, 1922, 1923 y 1979.

• Otamendi, M., “El FerrocarrilMetropolitano Alfonso XIII de Madrid”, 1930, Madrid,

• Otamendi, M., “Metropolitano Alfonso XIII”, 1919, Blass y Cª. San Mateo, 1. Madrid,

• Otamendi, M., “Metropolitano Alfonso XIII” 1921, Blass y cia. , San Mateo 1Madrid,

• Fotografías personales

• Documentos originales del Archivo General de la Administración (AGA): Proyecto

Atocha-Vallecas y Planos de replanteo Atocha-Vallecas

• Plano de la ampliación de la estación de metro del Pacífico, obtenido del archivo de

Metro de Madrid S.A.

Page 17: La Gatera de la Villa nº 24

17

Dicciogato de Gatitectura

Glosario arquitectónico madrileño.HornacinaTexto: Julio Real González

Fotos: Mario Sánchez CacheroEn esta decimotercera entrada pasamos a describir un elemento arquitectónico localizable

tanto en el interior como en la fachada de un edificio. Hablamos de la “hornacina”. Consiste en

un vano ciego que permite aligerar un paramento murario y romper su monotonía uniforme, o

bien convertirlo en albergue de un elemento escultórico. Util izado desde la época de las

grandes civil izaciones helenísticas, se ha perpetuado en las distintas corrientes arquitectónicas

desde el medievo a la Edad Moderna, si bien su carácter clásico ha dado lugar a su práctica

desaparición en la arquitectura contemporánea, y sobre todo en la vanguardista de este

primer tercio del siglo XXI, en la que suele primar la esencial idad estructural sobre lo

puramente decorativo. Hallamos en Madrid un templo contemporáneo de tradición barroca en

el que encontramos algún ejemplo: la Iglesia Parroquial del Santísimo Cristo de la Salud. Pero

vayamos con la definición…

Parroquia del Santísimo Cristo de la Salud

Situado el templo entre medianerías en elnúmero 12 de la calle de Ayala, se encuentra enel sector inicial de la misma, que discurre entreel paseo de la Castellana y la calle de Serrano.Este tramo se urbanizó a finales del siglo XIXsobre un exiguo arroyo estacional l lamado “dePajaritos” que desembocaba en el arroyoValnegral, el cual actualmente siguediscurriendo, debidamente encañado, bajo losactuales paseos de la Castellana, Recoletos ydel Prado. La nueva calle, que heredó elnombre del humilde regato, se terminó deintegrar, en su denominación, con la larga eimportante calle de Ayala que finaliza en laactual calle del Doctor Esquerdo, antiguaronda limitadora por el Este del Ensanchediseñado por el ingeniero Carlos María deCastro, y que fue aprobado en 1860. Es dereseñar la circunstancia de que esta ampliacióndecimonónica de la ciudad, denominada ensus orígenes barrio de Salamanca en honor asu patrocinador, el financiero y aristócratamalagueño D. José de Salamanca y Mayol

HORNACINA: (Proviene del sustantivo femenino del latín vulgar fornacina, derivado de fornixque significa “cintra” , que es la superficie curva de un arco o bóveda). “Hueco ciego efectuadoen un muro o superficie lisa vertical, generalmente culminado por un cuarto de esfera o bien porarco de medio punto, y en que suele colocarse una escultura” (foto 1).

Foto 1. Hornacina que cobija la imagen del Sagrado Corazón

de Jesús.

Page 18: La Gatera de la Villa nº 24

Dicciogato de Gatitectura

18

(1811- 1883), y que actualmente constituye unode los distritos de Madrid más señeros, a pesarde estar destinado en esta zonapreferentemente a vecinos de origenaristocrático o burgués, y por tanto deorientación tradicional y conservadora, noalberga en su caserío demasiados ejemplos detemplos de señalada relevancia arquitectónicao artística. Destacaríamos excepcionalmentelos ejemplos del templo parroquial de SanManuel y San Benito, la Basílica de NuestraSeñora de la Concepción, la desacralizadaiglesia de San Andrés de los Flamencos y, porsupuesto, la que nos disponemos a visitar: elSantísimo Cristo de la Salud.

Una Hermandad y un Crucificado milagroso,origen del actual templo.

La advocación del templo parroquial provienede su célebre Crucificado, que se venera enMadrid desde el siglo XVII . Se encargó dichaimagen para el templo del Hospital de NuestraSeñora del Amor de Dios, en la actual Plazuelade Antón Martín, por los propios enfermos, al

escultor y pintor madrileño Domingo de Rioja(¿? - 1654), en torno al año 1640, al poco deelaborar éste su obra más célebre, el SantoCristo de la Victoria, venerado en la localidadde Serradil la (Cáceres). Muchos enfermosresultaron sanados al rezar con fervor a tanemotivo “ icono” del supremo sacrificio deCristo, con lo que se ganó rápidamente elapodo del “Cristo de la Salud” . De estamanera, no tardó en constituirse la “Real eIlustre Congregación del Santísimo Cristo de laSalud” .

El hospital, que había sido fundado por elhermano Antón Martín, compañero de SanJuan de Dios, en el año 1552, perdió su funciónsanitaria en el año 1858; sin embargo, laimagen del Cristo siguió venerándose en sucapil la que, reconstruida en esti lo neoclásico en1798, acabó acogiendo la dobleparroquialidad de SAN SALVADOR Y SANNICOLÁS en 1891.

El incremento del número de devotos y decongregantes, despertó el deseo de la Real

Foto 2. Fachada principal del templo a la calle de Ayala, mostrando los contrastes de los diferentes materiales constructivos.

Page 19: La Gatera de la Villa nº 24

19

Dicciogato de Gatitectura

Congregación de disponer de un templopropio en el que dar culto en exclusiva al Cristode la Salud. Así, y de esta manera, seencargaron los planos del nuevo templo alarquitecto madrileño Luis Cabello Lapiedra(1863-1936), siendo los contratistas de las obraslos señores Dolz y Levenfeld que emplearonuna estructura metálica en su construcción, tanvanguardista desde la segunda mitad del sigloXIX, la cual no se trasluce en la configuraciónarquitectónica ni exterior, ni interiormente. Lasobras discurrieron con rapidez: colocada laprimera piedra el 7 de abril de 1915 enpresencia de los reyes D. Alfonso XII I y DªVictoria Eugenia, sería consagrado por elObispo de Madrid-Alcalá D. Prudencio Melo,en presencia de los mismos monarcas, el 27 demayo de 1918, trasladándose el SantísimoCristo en solemne procesión desde laParroquia de El Salvador y San Nicolás, hastasu flamante templo.

En el año 1965 fue elevado el templo a lacondición de Parroquia.

Una fachada de contrastes.

Es lo que se piensa inevitablemente al situarnosen la acera frontera al templo de la calle deAyala y observar con detalle esta fachadaneobarroca impregnada de inevitablesreferencias del gran templo romano jesuita de“ Il Gesú” .

Aunque situada entre medianerías, la fachadaprincipal (foto 2), dividida en dos cuerposhorizontales, muestra un cuerpo inferiorestructurado en tres partes, evidenciando deesta manera las tres naves de las que secompone el templo. Los dos cuerpos extremosse encuentran elaborados en ladril lo y en losmismos se abren sendas portadas adinteladas,de discreta molduración, y que permiten elacceso a las naves laterales. El cuerpo central,sustentado en base pétrea caliza, se componede un paramento que imita el aparejotoledano, uti l izando verdugadas de ladril loque encierran los cajones chapados en piedra,la cual se encuentra dispuesta a modo demampostería concertada. El cuerpo central seadelanta levemente sobre los dos extremosque le flanquean, los cuales culminan en

aletones con roleos. En este cuerpo central seabre la portada principal, adintelada y conorejeras en sus vértices superiores, y que sehalla rematada por una moldura semicircular,a modo de frontón, que contiene medallóncircular en piedra caliza con el monograma“ IHS” (“ Iesu Hominun Salvator” , es decir, Jesús,Salvador de los Hombres, en su acepción máshabitual) . A ambos lados de este pequeñofrontispicio, se alzan sendos jarrones. Sobre laportada se abre una ventana con doblemoldura de desarrollo escalonado.

El cuerpo superior de la fachada se alza sobrela gran cornisa que divide la misma a modode gran imposta. Se compone de un cuerporectangular de desarrollo horizontal, divididopor cuatro pilastras cajeadas de ordentoscano, en cuyo centro se abre una ventanade arco de medio punto, sustentado por granalfeizar sobre ménsulas que a su vez sesustentan sobre un poco ortodoxo frontispicio,y rematada por una moldura a modo de

Foto 3. Vista general de la nave central del templo hacia el

presbiterio.

Page 20: La Gatera de la Villa nº 24

Dicciogato de Gatitectura

20

tímpano en arco rebajado sobre el que seabre escudo con el símbolo de la Esclavitud, esdecir, una “S” atravesada por un clavo.Util izado este símbolo desde la época romanapara marcar a los esclavos, en el caso delpresente templo nos recuerda a la RealCongregación o Esclavitud que promovió laconstrucción del templo en veneración delSantísimo Cristo de la Salud.

Rematan el frontispicio, cruz de piedra y dospináculos laterales sobre orbes gallonados.

Un interior clásico de interesanteornamentación.

Nada más acceder al templo (foto 3), trasrebasar la cancela de madera, advertimos quela configuración de su planta es basil ical, detres naves de cuatro tramos culminadas encabeceras rectas, más ancha la central que laslaterales. La nave central se cubre de bóvedade cañón, divididos los tramos por arcosfajones. El paso a las naves laterales se efectúaa través de arcos de medio punto sostenidospor pilastras cajeadas de orden toscano. Lasnaves laterales se cubren por medio debóvedas de arista. La decoración

arquitectónica interior se basa en elementosestructurales y algunos de caráctervegetalizado en yeso y escayola, como las quepodemos apreciar en las enjutas de los arcosde acceso a las naves laterales.

Visita a las capillas y sus imágenes.

E l templo está dotado de piezas pictóricas y deimaginería de diverso interés y calidad. Noestando todas al mismo nivel artístico ohistórico, sí merecen ser pormenorizadamentereseñadas, por responder a sensibil idadeshistóricas y devocionales de los fieles deltemplo a lo largo de los últimos cien años.

Comenzamos el recorrido como es habitual enestos paseos, por el lado de la epístola, y a lospies del templo, donde encontramos la Capillade la Piedad. En su testero nortecontemplamos un gran lienzo de la segundamitad del siglo XX (foto 4), que da nombre ala capil la, y que sustituye al que fue destruidodurante la Guerra Civil ( 1936-1939). Muestra lapintura, en el interior de un marco barroco, ala Virgen María con Cristo muerto en suregazo, flanqueados por esti l izados ángelesfemeninos.

Foto 4. Pintura de la Piedad, en la capilla de su nombre. Siglo XX.

Page 21: La Gatera de la Villa nº 24

21

Dicciogato de Gatitectura

En el flanco occidental de esta capil la vemos,también en marco barroco, una bonita copiarealizada en el siglo XIX, de la MagdalenaPenitente (foto 5), cuyo original realizaría elsetabense José de Ribera (1591- 1652).

La segunda capil la está dedicada a SanFrancisco de Asís, y en la misma encontramosel l ienzo “Estigmación de San Francisco” (foto6), anónimo perteneciente a la escuelamadrileña del siglo XVII .

La siguiente capil la está dedicada a la Virgende Fátima, con imagen contemporánea de latitular (foto 7), situada sobre repisa y conmarco dorado, a la que culminan dosquerubines, elaborados todos estos elementosen talleres de Olot en la segunda mitad delsiglo XX.

La cuarta capil la de la epístola estáconsagrada a la Virgen de la Salud. En el murode su cabecera resalta el retablo con la imagende la titular (foto 8). El retablo es de mármol yse compone de un solo cuerpo sobre altar, contres calles. La calle central se encuentra

flanqueada por dos columnas de fuste negroveteado de blanco de orden corintio, conbasas y capiteles dorados. En el centro vemosuna hornacina con la imagen de la Virgen de

Foto 5. “La Magdalena penitente”, copia efectuada en el siglo XIX del original de José de Ribera.

Foto 6. “Estigmación de San Francisco de Asís”. Anónimo del

siglo XVII.

Page 22: La Gatera de la Villa nº 24

Dicciogato de Gatitectura

22

Foto 7. “Virgen de Fátima”. Talleres de Olot; siglo XX.

Foto 8. Retablo de la Virgen de la Salud. Siglo XX.

Foto 9. Detalle de la Virgen de la Salud con el Niño Jesús. S. XX.

Page 23: La Gatera de la Villa nº 24

23

Dicciogato de Gatitectura

la Salud, talla de vestir contemporánea, ya quefue bendecida en 2005. La hermosa imagende la Virgen María sostiene, mostrándolocomo símbolo de Salvación, al Niño Jesús, queabre los brazos a los fieles en acto deacogimiento (foto 9).

Este cuerpo central se remata por arquitrabeque sostiene frontón triangular, en mármolrojo. En la calle lateral izquierda del retablopodemos contemplar una bella imagen de SanJosé con el Niño (foto 10), realizada en el sigloXIX. En la calle lateral derecha, imagen de SanNicolás de Bari (foto 11), también tallada en elsiglo XIX.

En la misma capil la podemos contemplar,asimismo, una imagen de San Isidro Labrador(foto 12), elaborada en el siglo XIX.

Un magnífico altar mayor.

Dejamos la nave de la epístola y nosenfrentamos a la Capil la Mayor o presbiterio. Foto 10. “San José con el Niño”. Siglo XIX.

Foto 11. Imagen de San Nicolás de Bari. Siglo XIX. Foto 12. Talla de San Isidro Labrador. Siglo XIX.

Page 24: La Gatera de la Villa nº 24

Dicciogato de Gatitectura

24

Inmediatamente nuestra vista se alza hacia elgran retablo (foto 13). Realizado en mármol ymadera dorada, consta de un solo cuerpo

sobre alta predela, y tres calles, y todoculminado por un gran arco triunfal de mediopunto a modo de frontispicio, cuya curvaturase une a la bóveda de cañón del presbiterio.Las calles laterales se componen de doblescolumnas de orden compuesto, formadas confustes en mármol negro veteado de blanco ybasas y capiteles dorados. Estas columnassostienen altos entablamentos, sobre cuyascornisas se alza el gran frontón semicirculardorado en cuyo centro destaca el medallóncon el símbolo de la Esclavitud sostenido porlas alas de un ángel. El frontón muestradecoración de casetones tanto en su frenteexterior como en el intradós del arco. Esteúltimo forma un gran arco de medio puntoque, a manera de gran camarín, cobija eltesoro del templo y principal objeto de sudevoción: el Santísimo Cristo de la Salud (foto14), el cual es representado tras haberentregado el alma al Padre, con la cabezalevemente reclinada hacia el hombro derecho;el rostro se muestra sereno tras haberexpirado, y hay que resaltar la perfección yproporción anatómica de todo el conjunto; setrata de uno de los Crucificados másdestacados de Madrid por su relevanciaartística. A ambos lados de la imagen deCristo, destacan, componiendo el calvario delretablo, las imágenes de Santa María, y de SanJuan Evangelista, también atribuidas a

Foto 13. Vista general del retablo mayor. Siglo XX.

Foto 14. “Santísimo Cristo de la Salud”, flanqueado por las imágenes de la Virgen María y San Juan Evangelista, configurando el

Calvario. Siglo XVII.

Page 25: La Gatera de la Villa nº 24

25

Dicciogato de Gatitectura

Domingo de la Rioja, de esti lo un tanto másafectado que el prodigioso Crucificado, sobretodo en la representación de San Juan quellora mirando al Salvador sosteniendo un granpañuelo.

A los pies del retablo, tras la mesa del altar,destacamos el precioso Sagrario (foto 15),inspirado en modelos barrocos con suscolumnas salomónicas, sus puertascompuestas de paneles con pasajesevangélicos, y su cúpula rematada por unacruz, flanqueada por las imágenes de losevangelistas.

Girando la vista hacia el lado de la epístola delpresbiterio podremos contemplar una notablepintura: el “Encuentro de Cristo con laVerónica” (foto 16), magnífico lienzo deescuela madrileña pintado en 1695 para eldesaparecido hospital de Antón Martín yatribuido por Antonio Ponz al portuguésManuel de Castro (1662-1705), discípulo delgran Claudio Coello. En la pared frontera delpresbiterio podemos contemplar otro lienzo deidéntico esti lo y medidas e igual temáticareferida a la Pasión de Cristo, la “Presentaciónde Cristo al pueblo por Pilato” (foto 17) delmismo pintor e idéntico año de ejecución.

Foto 15. Sagrario neobarroco. Siglo XX.

Foto 16. “Encuentro de Cristo con la Verónica”. Siglo XVII.

Foto 17.“Presentación del Ecce Homo al pueblo”.

Siglo XVII.

Page 26: La Gatera de la Villa nº 24

Dicciogato de Gatitectura

26

Nave del evangelio.

Abandonamos el presbiterio y nos dirigimos ala cabecera de la nave situada a su izquierda,encontrándonos con la capil la del SagradoCorazón de Jesús, y su retablo, (foto 18), elcual es gemelo y simétrico del dedicado a laVirgen de la Salud, en la cabecera de la navede la epístola. La imagen de Cristo es obra delescultor jiennense Jacinto Higueras (1877-1954),que fue discípulo de Agustín Querol, y deMariano Benll iure. A ambos lados del retablohay que destacar las imágenes de Santa Ritade Casia (foto 19), y de San Antonio de Padua(foto 20), ambas talladas en el siglo XIX.

En el testero oriental de esta misma capil ladestaca un interesante lienzo: “Las lágrimas deSan Pedro” (foto 21), anónimo de escuelamadrileña del siglo XVII , restauradorecientemente.

Siguiendo hacia los pies del templo, lasiguiente capil la está dedicada a San RafaelArcángel, cuyo lienzo (foto 22), quizá datableen el siglo XVII I , está realizado por un“canónigo de Córdoba” , según informaciónparroquial, sin especificar su nombre.

Foto 18. Retablo del Sagrado Corazón de Jesús. Siglo XX.

Foto 19. “Santa Rita de Casia”. Siglo XIX.

Page 27: La Gatera de la Villa nº 24

27

Dicciogato de Gatitectura

Foto 20. “San Antonio de Padua”. Siglo XIX. Foto 21. “Las lágrimas de San Pedro”. Siglo XVII.

Foto 22. “El Arcángel San Rafael”. ¿Siglo XVIII? Foto 23. “Inmaculada Concepción”, copia realizada en el siglo

XIX, del original de Murillo.

Page 28: La Gatera de la Villa nº 24

Dicciogato de Gatitectura

28

La siguiente capil la está consagrada a laInmaculada Concepción, que luce una pintura(foto 23), copia realizada en el siglo XIX, deloriginal de Muril lo.

Llegamos a los pies de la nave del evangelio,en cuyo testero norte podemos contemplar ell ienzo titulado “Encuentro de Cristo con elcenturión” (foto 24) en un bello marcobarroco, y que es una copia realizada a finalesdel siglo XIX del original pintado por el italianoPablo Veronés (1528-1588).

Llegado a este punto del templo alzaremos lamirada hacia los pies del mismo para admirarsu coro alto (foto 25) de bella composición consu balaustrada elegantemente curvada yflanqueada por un rico conjunto de pilastras yentablamentos; y sobre todo el magníficoórgano que lo culmina (foto 26) de grantamaño e inspirado en modelos barrocos delsiglo XVII I . A ambos lados del mismo resaltandos pinturas en grisalla, que siguen el esti lo delpintor barcelonés José María Sert (1874-1945)con los temas de Jesús curando a losenfermos, alusión directa a la titularidad deeste templo; y Coro de ángeles músicos.

Foto 24. “Encuentro de Cristo con el centurión”, copia del siglo XIX del original del Veronés.

Foto 25. Coro alto a los pies de la iglesia.

Foto 26. Vista general del gran órgano de inspiración barroca.

Siglo XX.

Page 29: La Gatera de la Villa nº 24

29

Dicciogato de Gatitectura

Situados en esta zona podemos contemplaralgunos detalles del templo, de equil ibradasproporciones, que le otorgan una aparenteamplitud, por la estructura de sus altas ydiáfanas naves y arquerías (foto 27). Asimismo,no podemos de pasar por alto algunos de susdetalles ornamentales, como los referidos a loslunetos (foto 28) que se abren en las naveslaterales, de bellas molduras compuestas deovas y dentículos y cerradas por vidrieras conlos símbolos de la Esclavitud; o las originalesventanas tri lobuladas (foto 29) que con suinconfundible esti lo rococó iluminan la navecentral y en cuyas vidrieras se representa elmonograma de Jesucristo.

Un último detalle ornamental y devocional quepuede pasar desapercibido se encuentra en elarco que da acceso a la capil la de la Virgen deFátima: se trata del relicario que sostenido porménsula de madera de inspiración rococóalberga el solideo (foto 30) del Papa San Pío X(1835-1914).

Foto 27. Vista parcial lateral de la nave central, y de la totalidadde la nave de la epístola.

Foto 28. Uno de los lunetos que iluminan las naves laterales,

con el símbolo de la Esclavitud.

Page 30: La Gatera de la Villa nº 24

Dicciogato de Gatitectura

30

Nos despedimos de este bello templo, que seencuentra en vísperas de la conmemoracióndel centenario de su construcción, efectuadaentre los años 1915 y 1918, así como en plenacelebración del cincuentenario de su elevacióna la categoría parroquial en 1965. Deseamosque la parroquia prosiga con su beneficiosalabor en el barrio en que desarrolla susactividades, y que el Santísimo Cristo de laSalud vea incrementado el número de suscongregantes entre los fieles, sobre todo entrelos jóvenes, y siga dispensando su salvíficaprotección sobre el pueblo cristiano.

Foto 29. Ventana trilobulada con elmonograma de Cristo.

Foto 30. Relicario que alberga el solideo del papa San Pío X.

Nota:

La Gatera de la Vil la expresa su gratitud al Párroco del Santísimo Cristo de la Salud por lasfacil idades otorgadas en la realización del reportaje fotográfico, las cuales redundan enbeneficio de los madrileños y foráneos al dar a conocer el rico patrimonio histórico, artístico ydevocional que atesora este bello templo.

• AA.VV. (2003) “Arquitectura de Madrid. Casco histórico” Fundación COAM. Madrid.

• AA.VV. (2012) “Diccionario Visual de Términos Arquitectónicos”. Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.) Madrid.

• AA.VV. (1972) “Enciclopedia Universal Sopena. Tomo 5”. Editorial Ramón Sopena, S.A. Barcelona.

• AA.VV. (2002) “Retablos de la Comunidadde Madrid”. Consejería de las Artes de la Comunidadde Madrid.

• BARRIOMOYA, José Luis (1989) “El escultorDomingo de la Rioja y las águilas del Salón de los Espejos del Alcázarde

Madrid”. Boletín delMuseo del Prado. Tomo 10.

• GARCÍA GUTIÉRREZ, Pedro F. yMARTÍNEZ CARBAJO, Agustín F. (2006) “Iglesias de Madrid”. Ed. La Librería. Madrid.

• PONZ PIQUER, Antonio (1782) “Viage de España”, Madrid, t. V, p. 57

• RÉPIDEGALLEGOS, Pedro de (1985) “Las calles de Madrid” Ed. Afrodisio Aguado, S.A. Madrid.

FUENTES CONSULTADAS

Page 31: La Gatera de la Villa nº 24

31

Artigato: poesía y dibujo

Copla: Antonio CaseroIlustración: Eduardo Valero

Coplas del domingo:Problemas

Una vez más llegan a las páginas de “La Gatera de la Villa” las coplas del grandilocuente

Antonio Casero. La presente fue publicada en portada del “Heraldo de Madrid” el domingo 22

de octubre de 1916.

C opla premonitoria de la sociedad madrileña de cien años después -y antes también-, queilustra las dificultades de la juventud para establecerse; del desempleo y los contratosprecarios; de los “nini” ; de los pormenores y “pormayores” de cada casa; y de esa

realidad incomprensible del dicho que dice: “Unos nacen con estrellas y otros, estrellados” .

Eduardo Valero –inspirado siempre por don Antonio- , recrea un momento del diálogo de las“señás” en un escenario de Rastro, la plaza de Nicolás Salmerón.

(C) 2016 Eduardo Valero García (GARCIVAL) - HUM 016-012 ILUST

Page 32: La Gatera de la Villa nº 24

Artigato: poesía y dibujo

32

PROBLEMAS

—El poblema de los hijoses un poblema mu malo;primero que los educas

y s'hacen hombres, ¡el caos!Yo tengo a mis dos mayoresque no sé a qué dedicarlos;

a uno le tira el oficiod'arbañil, y al otro gansole sacas de bailar polkasy se declara torrao;

dice a voces que trabajesu padre; mia tú, mi Paco,

que ve una garlopa y, güeno,hay que llamara don Cástuloelmédico, porque, chica,le da el ataque cardíaco;

al chiquitín, que es un raspa,le tengo en los escolapios;la cartilla no la aprende;pero, mira, ¡es más salao!Pide a los conocimientos

perras gordas; ¡es mu guapo!A su padre le torea

que dan ganas d'aclamarloy darle la oreja, ¡mialas!;

me tie loquita elmuchacho;en fin, que yo me repudro,y que cuantimás m'afano,menos veo el porveniry el día tan deseao

de que vivan en elmundoy que lleguen a ser algo.

—Pos yo estoy como en la gloria,ymia que las he pasaode gota de sebo; porquet’acordarás del pelmazode mimarido; pos, güeno,no lo cata, le da asco;ahora solo bebe triple,

y s'acuesta mú temprano,y pone el puchero mientrasque yo me voy almercadoy a platicar unas miajas

con las amigas del barrio,que dice mu bien en gentesc’al fin son de nuestro rango;sí, chica, mi casa es otra,ya tenemos hasta gato,que, por cierto se le llamacomo a mi agüelo, Jenaro.Parece cosa de brujas;

pero es cierto lo que t'hablo;una mariposa blanca

me vino a traer un sábadola felicidaz; la vi,

y, dende ese día, Amparo,to lo que pido me sale;vivimos y trabajamos,

y comemos, que ese asuntose nos estaba olvidando;hoy no le tengo yo envidiani a la princesa del Cáucaso:mimarío es ordenanzad'un centro republicano,tie dos pesetas almesy las colillas; yo andodándole coba al caseropa la portería; vamos,que estoy asíd'orgullosa;y por sime falta algo,

mi pequeño es monaguilloy elmayor es monosabio.

—Pos te doy la enhoragüena,esos ya están colocaos;

¡eso es suerte!—¡Ya lo creo!,

E lo demás que me callo:que un vocal del Comité

le dijo anoche a mi Ustaquioque cuando vengan los suyosle van a hacer archipámpano.

Antonio CaseroConoce más sobre Antonio Casero:http://goo.gl/bFm621

Coplas del domingo en Historia Urbana de Madrid:http://goo.gl/35IL6t

Page 33: La Gatera de la Villa nº 24

33

Gaceta felina

La muralla de la calle del Espejo

Texto: Julio Real GonzálezInfografías: José Manuel Castellanos Oñate

Fotografías: Mario Sánchez Cachero

Y lo encontramos en un local hostelerode reciente apertura, dedicado a hornoy pastelería de orientación francesa,

denominado “SANTA EULALIA. Boulangerie,pastisserie” .

El actual negocio ha heredado la reforma dellocal que en el año 2009 permitió recuperar unimportante tramo de muralla y que fuerealizada por la REAL SOCIEDAD ECONÓMICAMATRITENSE DE AMIGOS DEL PAÍS, que tuvo

La preservación de nuestro patrimonio histórico-artístico, así como su adecuada divulgación,

es responsabil idad ineludible de las administraciones públicas. Afortunadamente, en nuestros

tiempos hay que valorar positivamente la labor de particulares que, aunque obligados por la

Ley de Patrimonio, han sabido sacar a la luz y poner en valor para el disfrute de todos los

ciudadanos un elemento tan importante como lo es un más que notable tramo del recinto

amurallado castellano, datado en el siglo XII, y que hoy podemos admirar en un

establecimiento público.

Page 34: La Gatera de la Villa nº 24

Gaceta felina

34

en este local su sede y aulas bajo el rótulo deGaspar Melchor de Jovellanos durante escasosaños, y evidenció su sensibil idad al recuperartan importante resto medieval, y promover surestauración y exposición musealizada.

Grandes manzanas que ocultan (y preservan)la historia.

Ante todo indicar que el local se halla en lamultisecular calle del Espejo, en concreto en sunúmero 12. Esta casa, construcción demediados del siglo XIX, se integra en laalargada manzana a la que la PlanimetríaGeneral de Madrid, impresa en 1757, otorgó elnúmero 418 (Foto 1). Se encuentra situada entrelas actuales plaza de Isabel I I , calles de laEscalinata (antigua de los Tintes), del Mesón de

Paños, Costanil la de Santiago, y calles delEspejo y de la Independencia. La configuraciónde esta manzana, prolongada y de contornoirregular, mantiene características similares alas de las antiguas manzanas numero 126 (foto2) –situada entre las actuales calles de laRedondil la, de los Mancebos, costanil la de SanAndrés, plaza de los Carros, y calle de DonPedro- y número 150 (foto 3), sin duda la másextensa e irregular, hasta el punto de que fuedividida en 1866 en dos partes, para darlesalida a la actual Cava Baja y pasando adenominarse el fragmento norte a partir deentonces como 150 bis. Hasta ese momentoesta enorme manzana se delimitaba por lassiguientes vías: plaza del Humilladero, callesdel Almendro y del Nuncio, plaza de PuertaCerrada, y Cava Baja.

Foto 1. Manzana nº 418, según la Planimetría General de Madrid,

impresa en 1757. Se observa la muralla medieval a lo largo de su

eje longitudinal, con el cubo semicircular hueco en su parte

media-inferior.

Foto 2. Manzana nº 126 de la Planimetría General de Madrid.

También alargada y de forma irregular, podemos apreciar que

en el siglo XVIII aún no se había constatado la supervivencia de

restos de la muralla, descubiertos a lo largo del siglo XX.

Page 35: La Gatera de la Villa nº 24

35

Gaceta felina

Estas tres manzanas se encontrabanatravesadas en su parte central longitudinalpor la muralla castel lana del siglo XII a lamanera de una espina dorsal que les sirvierade eje vertebrador. Y así lo fue durantesiglos, desde que a partir de finales del sigloXV y comienzos del XVI, se permitiera a losvecinos lotificar los distintos tramos demurallas en solares edificables, primerointramuros y posteriormente por su fachadaexterior, hasta quedar la venerableedificación marcial absolutamente oculta poredificaciones prosaicas.

Eventuales o premeditados derrumbamientosde casas permitían, de vez en cuando, quelos venerables paramentos de sus murosquedaran a la vista tras siglos de haberservido de muros de carga a las viviendasque se les habían adosado.

Foto 3. Representación de la manzana nº 150, según la

Planimetría General de Madrid, con representación en su

interiorde varios fragmentos de lienzos de la muralla

medieval y torreones.

Page 36: La Gatera de la Villa nº 24

Gaceta felina

36

Antiguos informes que revelan su existencia.

El redescubrimiento de la muralla madrileñatiene un ilustre antecedente en la figura delcronista y genial escritor costumbristamadrileño D. Ramón de Mesonero Romanos(1803-1882), que en su obra “El antiguoMadrid. Paseos histórico-anecdóticos por lascalles y casas de esta Villa” (1861) y tras aludir ala obra de José Antonio Álvarez y Baena,“Compendio de las grandezas de Madrid” enapoyo de su opinión de que el itinerario de lamuralla discurría por la calle del Espejo, y nopor la de las Fuentes como indicaban otrosautores, reseña que “en 1835, con motivo de lareconstrucción de los números 3 y 5 de la calledel Mesón de Paños, detrás del dicha calle delEspejo, vimos nosotros mismos al descubiertootro cubo o trozo de la muralla queseguramente nos convenció de su direcciónentre ambas calles” . Es decir, se constatavisualmente la permanencia de restos de lamuralla castel lana en el interior de la manzana418.

Ochenta años más tarde, otro gran maestro, eljurista, historiador y arqueólogo albaidense,Elías Tormo y Monzó (1869-1957) en su obra“Las murallas del Madrid de la Reconquista”(1945) da cuenta de la demolición de las casasnumeradas en el siglo XVII I como 22 y 23,respectivamente en 1943 y 1944, de la calle dela Escalinata, actualmente reunidos los dossolares en el nº 13 y ocupado por un garaje deplanta baja y dotado de dos accesos. Comoconsecuencia de estas demoliciones quedó a lavista un tramo de muralla castel lana, yasimismo algo más de la mitad en planta deun cubo semicilíndrico, a los que el profesorTormo atribuyó cronología de época árabe.

Ya a partir de los años 80 del siglo XX, y comoconsecuencia del mayor conocimiento que dela muralla se ha obtenido a través de diversossondeos arqueológicos, se ha concretado lacronología de estos tramos de muralla comopertenecientes a la segunda mitad del siglo XIIy primera mitad del XI I I , es decir, yaenglobables en la época de dominio castellanoy cristiano, tras la capitulación del reino taifade Toledo, al que pertenecía Madrid, ante elrey castellano- leonés Alfonso VI en el año 1085.

Y es la puesta al descubierto yacondicionamiento digno de estos restosmurarios, con la fortuna de encontrarse en unestablecimiento abierto al público lo que nosha permitido obtener este breve reportajegráfico para facil itar su conocimiento ydivulgación a nuestros lectores y ciudadanosen general.

Los restos de la muralla castellana hoy en día.

Como comentábamos al inicio del reportaje, ellocal que albergaba la Real SociedadEconómica Matritense de Amigos del País,recientemente ha cambiado de ocupantes.Tras una nueva reforma, que ha dejado losmuros de carga y medianeros al descubierto,desprovistos de cualquier enfoscado, ydejando a la vista el genuino y vetusto aparejoy envigados de madera del edificiodecimonónico, el actual horno, pastelería ysalón de te y café muestra un aspectorealmente impactante por la combinación desus elementos muebles y decorativos, de

Foto 4. Recrecimiento en ladrillo de los siglos XIX yXX del cubo

hueco semicircularde la muralla.

Page 37: La Gatera de la Villa nº 24

37

Gaceta felina

moderno y sólido diseño, en notable contrastecon la aspereza de los muros que nos rodean.

Accedemos al salón de te, y en su testeroprincipal, colindante con la medianera de lasfincas números 11 y 9 de la contigua calle de laEscalinata, nos damos de bruces con un granábside semicircular cóncavo de ladril lo (foto 4).Pero es al contemplar la superficie del sueloacristalado cuando comprendemos el sentidode este extraño elemento arquitectónico,aparentemente absurdo en semejante lugar.Efectivamente, podemos apreciar lacimentación y primeras hiladas en piedra yladril lo de una construcción semicircular hueca,cuya solidez delata su identificación con uncubo de la muralla castel lana del siglo XII (foto5). Esta circunstancia permite deducir quecuando las viviendas comenzaron a adosarsea la fachada interior de la muralla, entrefinales del siglo XV y primer tercio del siglo XVI,el cubo hueco se aprovechó como unahabitación más, y al ser extraída la piedra másaprovechable como material de construcción,se sustituyó por el actual ladril lo entremediados del siglo XIX y comienzos del XX,preservándose apenas de la construcciónoriginal poco más que la fuerte cimentación.

Las antiguas viviendas que se adosaron a lamuralla compartimentaron igualmente el cuboo torreón en diversos pisos en altura, como sepuede apreciar aún hoy día por la subsistenciade tramos de vigas de separación de plantas yalguna ventana que posteriormente fuecegada (foto 6).

Adosado al torreón, continúa un largo tramode lienzo perteneciente a la muralla (foto 7) endirección sur. Este lienzo, incluido el tramoenglobado por el torreón, tiene una longitudaproximada de 18 metros y está compuestopor mampostería de sílex trabada conargamasa. El grosor visible es deaproximadamente medio metro, nopudiéndose evaluar su anchura totalconservada mientras no se excavenarqueológicamente las fincas colindantes,correspondientes a los números 11 y 9–numeradas de norte a sur- de la calle de laEscalinata.

Foto 5. Cimentación y primeras hiladas en piedra y ladrillo del

cubo original de la muralla.

Foto 6. Detalle del interiordel cubo de la muralla evidenciando

su utilización como habitación con apertura de una ventana, y

su división en pisos, comomuestra el envigado aún subsistente.

Foto 7. Lienzo de muralla que sirve de cimentación almuro

medianero divisorio de las fincas de la calle del Espejo nº 12, con

las números 11 y 9 de la calle de la Escalinata.

Page 38: La Gatera de la Villa nº 24

Gaceta felina

38

Este fragmento de muralla y asimismo el cubo,fueron excavados arqueológicamente entre losaños 1999 y 2001, y como resultado seconstató la subsistencia de restospertenecientes al segundo recinto amuralladocastellano correspondientes a un lienzo y uncubo. En tanto que el cubo apenas mostrabaun alzado de 52 cm., la muralla colindanteoscila entre los 80 cm y los 5 metros y mediode altura.

Hay que alabar la gestión realizada bajo lasupervisión de la Dirección General dePatrimonio, que ha permitido el estudioarqueológico y, lo que es mejor, lapreservación y puesta en valor de esteimportante resto del recinto amuralladomedieval madrileño. Esperemos que sea elinicio de una serie de actuaciones similares eneste sentido. No debemos olvidar que a

escasos metros, en concreto en el nº 14 de lamisma calle del Espejo un solar demolido yabandonado espera una rehabilitación de losrestos de muralla allí aparecidos y sometidos auna brevísima excavación arqueológica en1982… Nada menos que 34 años hantranscurrido desde entonces y allí solo crece lamaleza e impera la desidia más absoluta. Y unpoco más al norte, en el nº 21 de la calle de laEscalinata, en otro solar vacío desde 1988, sevislumbra un notable fragmento de la muralla.Solar no excavado nunca arqueológicamente,que hace unos 4 años se cubrió de una capade cemento, creemos que con fines deproteger el yacimiento, aunque se ha venidoutil izando para instalar puestos de mercadil lo,y espera la iniciativa de las AdministracionesPúblicas responsables para su debidainvestigación y restauración para solaz yenriquecimiento cultural de los ciudadanos.

FUENTES CONSULTADAS

• AA.VV. (2003) “Arqueología medieval urbana. Las murallas de Madrid”. Madrid.

Dirección General de Patrimonio. Ed. Doce Calles.

• AA.VV. (1988) “Planimetría General de Madrid”. Fácsimil editado por TABAPRESS PARA

TABACALERA, SA.

• GEA ORTIGAS, Isabel y CASTELLANOS OÑATE, José Manuel (2008) “Madrid

musulmán, judío y cristiano. Las murallas medievales de Madrid”. Madrid. Ed. La

Librería.

• MALALANA UREÑA, Antonio (2011) “Madrid. Génesis y evolución de la muralla del siglo

XII”. CEU Ediciones. Ed. La Librería.

• MESONEROROMANOS, Ramónde (1861) “ElantiguoMadrid. Paseos histórico-

anecdóticos por las calles y casas de esta villa” Facsímil de Ed. Dossat, S.A. 1990.

• TORMO Y MOLTÓ, Elías (1945) “Las murallas del Madrid de la Reconquista” C.S.I.C.

Instituto Diego Velázquez.

Page 39: La Gatera de la Villa nº 24

Nacimientos y defuncionesCosas que pasan...El retorno de las vacaciones ha sorprendido a muchos madrileños con alteraciones en el

padrón municipal, unas veces a mejor y otras a peor. Incluso en medio de la playa o del

camping habrán llegado días atrás llamadas telefónicas avisando de la pérdida de algún

famil iar, o comunicando la buena nueva de que alguna de las conocidas que se había

quedado de “Rodríguez” en la capital ha pasado por la Maternidad y se ha estrenado como

fundadora de una nueva famil ia.

L as ciudades ganan y pierden habitantes, pero no solamente de los de carne y hueso, sinode los de ladril lo y hormigón. Nacen y mueren construcciones, unas veces efímeras, otrascentenarias. Edificios que se pensaron para ser provisionales han durado un siglo, ante los

vaivenes de la política y la disponibil idad o no de presupuestos, y “genialidades” con las que losarquitectos pretendían asombrar a las generaciones futuras han tenido que sucumbir ante lasexcavadoras o las bolas de demolición por fallos garrafales en su diseño.

Del parte de nacimientos y defunciones de este verano de 2016 en Madrid habrá que destacar laaparición de un nuevo vecino de cemento, la Residencia Universitaria El Faro, en el triánguloformado por la calle de Isaac Peral, la avenida de los Reyes Católicos y las casas de losprofesores. Es el resultado de una gestación de medio siglo y un parto muy difíci l , pues el solarhabía pasado por períodos de abandono, edificación, nuevo abandono, demolición,vandalismo e incertidumbre. Este triangulito del mapa era la eterna piedra en el zapato de laUniversidad Complutense y por fin se le ha encontrado util idad de la mano del arquitectoFrancisco Javier Aguilar Viyuela.

Page 40: La Gatera de la Villa nº 24

De entre las defunciones destaca una que por anunciada no deja de ser inquietante. Ha sidoderribada una de las peculiares casas de soportales de la pequeña calle de Casarrubuelos,perpendicular a la de Vallehermoso. Este ejemplar ha caído primero para solventar el problemaque suponía la presencia de una colonia de okupas, pero se sospecha que los colindantespuedan ser objeto de una campaña de demoliciones similar para instalar viviendas de másaltura.

¿Es mucho pedir que por lo menos la planta baja y la primera de alguno de los edificios quesurjan respete de alguna manera la estética de los originales? Aunque por dentro ya soloalbergan unos anodinos garajes y almacenes, por fuera no se parecen en nada a ninguna de lasmanzanas circundantes, y constituyen un vestigio de un pasado de pequeñas industrias quemerece algo de recuerdo.

Page 41: La Gatera de la Villa nº 24

41

Gaceta felina

Durante el siglo XX surgieron diferentes inventos que, más o menos, alteraron el modo de vida

de la humanidad. Algunos de aquellas creaciones alcanzaron más popularidad de la que

merecieron, mientras que otras acabaron condenadas a un más que injusto olvido. Entre

medias, existieron otras ideas que, si bien pudieron facil itar las comunicaciones, no lograron

alcanzar el lugar que, tal vez, merecieron. Uno de estos inventos profundizaba en el sistema

de reparto de la correspondencia, util izando la electricidad como medio. Este proyecto, del

que se hicieron diversas pruebas y experimentos, uno de ellos en Madrid, era el correo

eléctrico.

Texto: Mario Sánchez Cachero

El correo eléctrico:Un peculiar invento madrileño.

Durante el verano de 1899, Ramón Ga-barró y Julién, un joven ingeniero deManresa, experimentó con este invento

en una amplia finca del madrileño barrio deProsperidad, que en aquellos años no era másque un pequeño suburbio en el extrarradio deMadrid, casi en el límite con Chamartín de laRosa, antiguo municipio anexionado en 1948.

Estas pruebas se prolongaron hasta febrero de1900 y, el 25 de abril siguiente, Gabarró solicitóa Eduardo Dato, entonces Ministro de Gober-nación, la creación de una junta técnica queestudiaría y probara su invento, aprovechandoel tendido telegráfico entre Madrid y Aranjuez.Pero, como tantas veces ha pasado en estepaís, nunca se llevaron a cabo esas pruebas yel correo eléctrico cayó en el olvido.

Su funcionamiento era muy sencil lo: del tendi-do del telégrafo del ferrocarril se colgaba,ayudada por dos ruedas, una cabina herméti-ca, con capacidad para aproximadamente1000 cartas, dividida en diversos departamen-tos. Los propios empleados del ferrocarril es-tarían encargados de controlar el paso de lacabina por los puntos establecidos, informan-do de cualquier incidencia producida, a fin depoder subsanarla lo antes posible. La cabinatenía una extraña forma poligonal, que de-bería ayudar a ofrecer una menor resistencia ylograr, de esa manera, la supersónica veloci-dad de 320 km/h, algo escandaloso para unaépoca en que las velocidades máximas que

podrían obtener los medios de transporte an-daban en torno a los 100 km/h, siendo pocoslo escasos en que esta se superaba. Esta velo-cidad, unida a una capacidad de 1000 pliegosen cada cabina, acortaba los tiempos de en-trega por debajo del que tardaba un telegra-ma.

Por la misma época en que Gabarró intentabaque el gobierno español tomase en serio su

Ramón Gabarró i Julién. (Imagen publicada en el semanario

“AlrededordelMundo”)

Page 42: La Gatera de la Villa nº 24

Gaceta felina

42

invento, se recibieron noticias de experimentossimilares en Europa, hecho que fue amplia-mente denunciado por la prensa española co-mo una usurpación, a la vez quemanifestaban su enojo ante el poco, más biennulo, caso que el gobierno de turno hizo aGabarró.

En primer lugar, se supo de una creación deparecida factura, obra de dos ingenieros, unbelga y un francés al que atribuyeron la gloriade su invención.

Después llegaron nuevas noticias desde Italia,donde, en 1902, el conde Pispicell i Laeggicombinó inventos anteriores, entre ellos el delinventor catalán, y lo perfeccionó de tal ma-nera que las cajitas se moverían mediante unferrocarril aéreo, entre postes de 15 metros dealtura, a 400 km/h, matasellándose las cartassegún entraran en dichos postes, que serviríande buzones. Las autoridades italianas prome-tieron a Laeggi estudiar el tema, autorizándolea instalar una línea entre Nápoles y Roma.

Fotografía del correo eléctrico de Ramón Gabarró. Aunque nadie lo diría, la foto está tomada en el barrio de Prosperidad. (Foto:

Revista “Mary Tierra”)

FUENTES CONSULTADAS

• Araujo, Fernando, “El correo eléctrico”. Revista "La Escuela Moderna". Tomo 191.

Noviembre de 1904. Págs. 200 - 201.

• Fernández de los Ríos, D. G. “El correo eléctrico”. Revista "Mar y Tierra". Nº. 31, 1 de

septiembre de 1900. Pág. 10

• “El correo eléctrico”. Diario “La Correspondencia de España”. Nº. 15531, 12 de agosto de

1900. Pág. 2

• “El correo eléctrico”. Diario “La Correspondencia Alicantina”. Nº. 5345, 23 de

noviembre de 1902. Pág. 1

• “La electricidad y el correo, Posible usurpación”. Diario “La Correspondencia Militar”.

Nº. 6870, 16 de agosto de 1900. Pág. 2.

• “El correo eléctrico. Un invento español notable”. Revista "Alrededor del Mundo". Nº 64,

23 de agosto de 1900. Págs. 152 – 154..

Page 43: La Gatera de la Villa nº 24

Calle del Ave María. (Fotografía por

Mario Sánchez Cachero)

Page 44: La Gatera de la Villa nº 24

Todas las fotos están tomadas con una Canon EOS 6D, con objetivo Canon 50mm f/1.8 II, reveladas con AdobeLightroom CC y Adobe Photoshop CC, y las panorámicas están creadas con Kolor Autopano Pro 4.

Estas fotos fueron tomadas durante un taller de fotografía urbana. Matadero es un lugar estupendo para encontrartanto encuadres arquitectónicos interesantes, como para captar instantes de la gente disfrutando de las diversasactividades que ofrece el lugar.

Para estas fotos he usado la técnica panorámica, es decir, tomar varias fotos verticales para pegarlas con unsoftware específico y obtener una única foto que incluya todo el encuadre que deseo tomar. Estas fotografías sepodrían haber obtenido con una sola toma usando, en lugar de un objetivo de 50 mm, un objetivo gran angularde, por ejemplo, 17 mm. Pero en ese caso habría obtenido una imagen con una perspectiva exagerada. Usando latécnica panorámica con un objetivo de 50 mm no pretendo obtener una foto exageradamente alargada, sino unafoto con una perspectiva parecida a la del ojo humano.

Page 45: La Gatera de la Villa nº 24

Datos técnicos:

Cámara: Canon EOS 6D

Objetivo: Canon 50mm. f/1.8

Datos EXIF:

Tiempo de exposición: 1/125

Diafragma: f/11

ISO: 100

Focal: 50mm.

El Matadero de MadridFotografía y texto: Cristóbal Coleto García

Page 46: La Gatera de la Villa nº 24

Gatópolis, por tejados y jardines

46

El Barriodel PilarUn Tetris detresdimensiones

Su construcción batió récords de

cómo meter el mayor número de

personas en el menor espacio

posible. Como fichas humanas de

un Tetris, las personas que lo

habitaban fueron hacinadas

como se pudo, y dejadas “solas

ante el peligro” con muy pocas

infraestructuras y servicios,

aunque con el tiempo han ido

ganando mucho en calidad de

vida.

Texto y fotografías:

Cartografía y foto aérea:

Juan Pedro Esteve García

Ayuntamento de Madrid / Comunidad deMadrid

Page 47: La Gatera de la Villa nº 24

47

Gatópolis, por tejados y jardines

Bloque típico del Barrio del Pilar, invierno 2015-2016

En un lugar lleno de topónimos gallegos no podía faltar el típico hórreo. Es auténtico, y fue traído piedra a piedra a Madrid

desde la localidadde Corcubión, en 1973.

Page 48: La Gatera de la Villa nº 24

Gatópolis, por tejados y jardines

48

L a historia del barrio del Pilar es la de unode los primeros balbuceos de la “culturadel pelotazo” , expresión esta que

empezó a ganar fama en la prensa a finalesde los años 80 y primeros 90 del siglo XX,pero que se refiere a fenómenos que vienende antes, y se han perpetuado después.

Cuando empezó el proceso de incorporaciónde municipios periféricos a Madrid, a finalesde la década de 1940, los hermanos BanúsMasdeu, constructores catalanes procedentesdel pueblo de La Masó (Tarragona)compraron gran cantidad de terreno en unlugar próximo a la linde entre los términos deFuencarral y Chamartín. Los terrenos secompraron como rústicos, pero gracias a laamistad de los Banús con políticos de la época,consiguieron su recalificación como edificablesen el año 1961.

Los hermanos Banús fueron los promotores delfamoso Puerto Banús de la Costa del Sol, ycontribuyeron a modificar los alrededores delantiguo pueblo de Fuencarral con dosproyectos urbanísticos: este del barrio del Pilarpara los inmigrantes recién llegados de laEspaña rural, y el de la Colonia Mirasierra paradirectivos, altos funcionarios y similares. Dehecho una de las principales calles deMirasierra se llama de La Masó recordando ellugar de origen de los constructores.

Los Banús participaron en la excavación delcomplejo político-religioso-funerario del Vallede los Caídos, y al igual que en esta obra, enlos dos nuevos barrios de Madrid usaronmano de obra forzada consistente en presospolíticos capturados a la antigua República. EnMirasierra se estableció un “DestacamentoPenitenciario” , entre la vía del ferrocarrilChamartín-Pitis y la autovía de la variante de

El exceso urbanístico que supuso el hacinamiento de tanta gente en los años 60 del siglo XX fue compensado en los 80 con la

construcción de equipamientos que dignificaron enormemente la zona. Un ejemplo es este Teatro de Madrid, aunque como

tantas otras instalaciones culturales, ha sufrido las duras embestidas de la crisis económica.

Page 49: La Gatera de la Villa nº 24

49

Gatópolis, por tejados y jardines

Fuencarral, un poco al norte del cruce con laCarretera de la Playa.

El “pelotazo” fue de dimensiones épicas: De las75 viviendas por hectárea previstas en origen,se pasó en ocasiones hasta a 200. Laconstrucción de los primeros bloques fuefinalizada en el año 1966, en una situación debastante aislamiento. Las calles y plazas delcomplejo se caracterizan por llevar nombresde poblaciones de Galicia: Fonsagrada,Betanzos, Ginzo de Limia, Corcubión.. . ypeculiaridad de sus edificios, como de otrosconstruidos por esos años en Madrid y otraspoblaciones, es que disponen de grupos dedos ascensores, uno con parada en los pisospares, y otro con parada en los pisos impares.

El Pilar quedaba muy lejos de lo que seconsideraba “Madrid” . Primero vino una“camioneta” , especie de autobús rústico quecomunicaba con Tetuán. Luego los autobuses“periféricos” como el P-28. El Metro teníadiseñada una de sus líneas, la número 9, enproyecto para llegar hasta el Pilar, pero su

construcción fue objeto de discusiones. ¿Habíaque pasar por Valdeacederas o por la Plaza deCasti l la? . Finalmente se eligió la Plaza deCasti l la, pero las obras se eternizaron y lostrenes no empezaron a circular hasta la épocade Tierno Galván, alcalde que municipalizó losautobuses: el P-28 pasó a ser el 128 de la EMT.El paisaje que se recorría para ir al barrio delPilar por una de las rutas más habituales eraprácticamente rural, por lo que ahora es elparque de Agustín Rodríguez Sahagún.

La Ciudad Residencial Altamira

En los años 70, el nivel de riqueza del país y elpoder adquisitivo de los ciudadanos fueaumentando, y las siguientes obras de losBanús en la zona fueron ya de bloques conmás calidad que los del Pilar antiguo, de losprimeros de Madrid en ser construidos contrasteros independientes en los sótanos. LaCiudad Residencial Altamira, agrupada entorno a la Avenida del Ferrol (nuevamentetopónimos gallegos) es visible desde muchospuntos de la ciudad por la enorme altura desus edificios.

El Teatro de Madrid es parte de un complejo en el

que se integraban también varias oficinas e

instalaciones municipales, y junto con el centro

comercial "La Vaguada", situado un poco más al

este, sirvió para llenar el espacio entre los bloques

originales del Barrio del Pilar y la Avenida de la

Ilustración, tramo norte con el que se finalizó la gran

autopista de circunvalación M-30.

Page 50: La Gatera de la Villa nº 24

Gatópolis, por tejados y jardines

50

La Vaguada, obra madrileña de César

Manrique

Los años 80 fueron los de la adaptacióndefinitiva de los españoles a los nuevos hábitosde consumo. A las tiendas de toda la vida, losmercados de barrio y las “galerías dealimentación” se unieron los grandes centroscomerciales, versión europea de los “malls”norteamericanos. Entre los primeros bloquesdel barrio del Pilar y la Avenida de Santiago deCompostela había previsto espacio para unode estos “malls” , pero lejos de la cutrez ysimplicidad arquitectónica que caracterizabapor lo general a estos edificios-cajón, se optópor un diseño de vanguardia para que la zonadejara de ser un barrio de segunda categoría.El 24 de octubre de 1983 fue abierto el CentroComercial Madrid-2, con una espectaculardecoración exterior en piedra del escultorcanario César Manrique. En el interior habíaun hipermercado y multitud de comerciosmedianos, así como salas cinematográficas yun pequeño estudio acristalado de RadioMadrid, y envolviendo todo, cascadas entremuros de piedra y unas características velas debarco, aunque reformas posteriores hancausado grandes polémicas por su alteraciónde los elementos originales.

El Teatro Madrid

Al lado del Centro Comercial se edificó elCentro Cívico, también conocido como TeatroMadrid, diseñado por Jorge ParcerisasVázquez y Javier San José Marqués. Fue

construido entre los años 1985 y 1987 en loreferente al edificio propiamente dicho, y enlos primeros años de 1990 fue dotado de suequipamiento técnico. La apertura al públicose produjo en 1992, contando con unacapacidad de 850 espectadores,principalmente para espectáculos de danza.Estuvo en funcionamiento desde ese año hastasu paralización por la crisis económica en elverano de 2011 .

La Avenida de la Ilustración

En una fecha tan temprana como el año 1971,el entonces Ministerio de Obras Públicas habíaproyectado una autopista en el lugar, paraque junto a la Carretera de la Playa (actualavenida del Cardenal Herrera Oria) y laAvenida de Asturias se repartieran los tráficoseste-oeste como posibles cierres de lacircunvalación M-30 por el norte de la ciudad.Como ocurrió con el Metro, las discusionesfueron tremendas, y se pensó en llevar la M-30por lugares situados más al sur, como Tetuán.Mientras tanto, el barrio del Pilar y otrosbarrios posteriores fueron creciendo, y paraganar tiempo se construyeron las vías laterales,con el nombre de Avenida de Santiago deCompostela, dejando espacio en medio paralo que pudiera venir. En 1990 se abrió el primertramo de la Avenida de la I lustración, que enfases posteriores quedó como cierre definitivode la M-30 por el norte. Las vías centrales sonAvenida de la I lustración, y las lateralesSantiago de Compostela, en un caso

La M-30, que fue rematada con estos

arcos metálicos, pasa por el Pilar a ras

del suelo, por lo que pierde durante un

parde kilómetros sus características de

autopista pura. Estos son los últimos

pasos de peatones regulados por

semáforos que sobreviven en ella,

aunque en la década de 1970 hubo

otros, provisionales, en la zona del

Manzanares y en el Puente de Vallecas.

Page 51: La Gatera de la Villa nº 24

51

Gatópolis, por tejados y jardines

curiosísimo por el que Madrid dispone de unacalle embutida por dentro de otra. Asimismo,los tramos de la Avenida de la I lustración máscercanos al Barrio del Pilar son un puntosingular por disponer de pasos de peatonesregulados por semáforos, aunque oficialmenteestemos en una autopista. Esta situación se diotambién provisionalmente en los primerosaños de funcionamiento de la Avenida delManzanares, hasta que se construyeron todaslas pasarelas peatonales sobre el río.

Estaciones equívocas

Por el lado oriental del barrio pasa la línea 9del Metro, con la estación Barrio del Pilar, que

fue construida en los años 70 y puesta enservicio en 1983. Por el lado occidental pasaotra línea, la 7, con una estación que fueabierta en la década de 1990 con el nombrede Peña Grande, aunque las estaciones de esetramo concreto de la línea 7 tienen nombresconfusos que han sido siempre muy criticadospor los vecinos al no adaptarse a la toponimiahistórica de los barrios por los que pasan lostrenes. Una opción más recomendable quizásería bautizar Pilar-Oeste a la estación de lalínea 7 y Pilar-Este a la de la línea 9.

A pesarde las enormes

modernizaciones que ha sufrido la

zona, todavía sobreviven algunos

recintos comerciales con cartelería y

estética similares a las de los años

de construcción del barrio.

- LAFUENTE, Isaías. "Esclavos por la patria, la explotación de los presos bajo elfranquismo". Temas de Hoy, 2002.

- SANTAMARÍA, Carmen. "El barrio del Pilar registra una de las mayores densidades depoblación de toda Europa", "El País" - 17 de junio de 1981- .

- "La huella de Corcubión pervive en una plaza de Madrid". "La Voz de Galicia" - 30 deenero de 2006- .

BIBLIOGRAFÍA PILARESCA

Page 52: La Gatera de la Villa nº 24

La calle de Alcalá representada en una tarjeta postal circulada en el año 1927. (Colección Mario Sánchez).