Top Banner
La flora cubana Flora es un término latino para nombrar a la diosa de las flores. Se trata del conjunto de plantas de una región o del tratado que se ocupa de ellas. También se conoce como flora al conjunto de vegetales vivos adaptados a un medio determinado (incluso la flora intestinal). La botánica se encarga de la descripción de las plantas de una región, analizando sus principales características, periodos de floración, abundancia, etc. La flora cubana, además de su exuberancia y colorido, que son notables características de la prodigalidad tropical, se caracteriza por ser extraordinariamente variada, presentando un gran número de formaciones vegetales en sus ecosistemas naturales. Lógicamente, con una temperatura alta y una gran humedad, se han podido aclimatar especies importadas de otros países como el lirio, el galán de noche, el girasol, la azucena e incluso la flor simbólica de Cuba, la mariposa, que procede originalmente de Asia. Teniendo en cuenta el endemismo a nivel de géneros y especies, los tipos de suelos y relieve, entre otros criterios, los botánicos han enmarcado cuatro sectores fundamentales para estudiar la flora en Cuba: Occidental (desde el extremo oeste de Cuba hasta San Miguel de los Baños, incluyendo la Isla de la Juventud). Abarca, entre otras localidades, la península de Guanahacabibes, la cordillera de Guaniguanico y los llanos de arena silícea de Pinar del Río e Isla de la Juventud. Central (desde Matanzas hasta el oeste de Holguín), incluyendo el macizo Guamuhaya y la costa norte central. Oriental (desde Holguín hasta Maisí, en el extremo este de la isla). Agrupa zonas tan importantes desde el punto de vista ecológico como las serranías de Nipe, Cristal, Sagua- Baracoa y Moa, así como la franja costera del sur de Guantánamo. Sierra Maestra, localizada en el gran macizo montañoso de igual nombre, abarcando zonas de las tres provincias sur orientales de Cuba (Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo). El paisaje natural cubano presenta un sinnúmero de ecosistemas muy particulares desde el punto de vista geográfico-biológico, de alta significación florística, poblados por especies de incalculable valor. Tal es el caso de Viñales, en la provincia Pinar del Río; Monte Ramonal, en Villa Clara y la zona de la península de Zapata, al sur de la provincia Matanzas, que reúnen caracteres que las hacen resultar muy atractivas, tanto para el naturalista como para cualquier persona que disfrute del contacto con la naturaleza y sus tesoros verdes.
15

La flora cubana

Mar 05, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La flora cubana

La flora cubana

Flora es un término latino para nombrar a la diosa de las flores. Setrata del conjunto de plantas de una región o del tratado que se ocupade ellas. También se conoce como flora al conjunto de vegetales vivosadaptados a un medio determinado (incluso la flora intestinal). Labotánica se encarga de la descripción de las plantas de una región,analizando sus principales características, periodos de floración,abundancia, etc.

La flora cubana, además de su exuberancia y colorido, que son notablescaracterísticas de la prodigalidad tropical, se caracteriza por serextraordinariamente variada, presentando un gran número de formacionesvegetales en sus ecosistemas naturales. Lógicamente, con una temperaturaalta y una gran humedad, se han podido aclimatar especies importadas deotros países como el lirio, el galán de noche, el girasol, la azucena eincluso la flor simbólica de Cuba, la mariposa, que procedeoriginalmente de Asia.

Teniendo en cuenta el endemismo a nivel de géneros y especies, los tiposde suelos y relieve, entre otros criterios, los botánicos han enmarcadocuatro sectores fundamentales para estudiar la flora en Cuba:

Occidental (desde el extremo oeste de Cuba hasta San Miguel de losBaños, incluyendo la Isla de la Juventud). Abarca, entre otraslocalidades, la península de Guanahacabibes, la cordillera deGuaniguanico y los llanos de arena silícea de Pinar del Río e Isla de laJuventud.

Central (desde Matanzas hasta el oeste de Holguín), incluyendo el macizoGuamuhaya y la costa norte central.

Oriental (desde Holguín hasta Maisí, en el extremo este de la isla).Agrupa zonas tan importantes desde el punto de vista ecológico como lasserranías de Nipe, Cristal, Sagua- Baracoa y Moa, así como la franjacostera del sur de Guantánamo.

Sierra Maestra, localizada en el gran macizo montañoso de igual nombre,abarcando zonas de las tres provincias sur orientales de Cuba (Granma,Santiago de Cuba y Guantánamo).

El paisaje natural cubano presenta un sinnúmero de ecosistemas muyparticulares desde el punto de vista geográfico-biológico, de altasignificación florística, poblados por especies de incalculable valor.Tal es el caso de Viñales, en la provincia Pinar del Río; Monte Ramonal,en Villa Clara y la zona de la península de Zapata, al sur de laprovincia Matanzas, que reúnen caracteres que las hacen resultar muyatractivas, tanto para el naturalista como para cualquier persona quedisfrute del contacto con la naturaleza y sus tesoros verdes.

Page 2: La flora cubana

En el Estudio Nacional sobre la Diversidad Biológica en la República deCuba se reporta la existencia en el país de 921 especies de Briofitas(musgos y hepáticas), así como 500 Filicópsidas (helechos) y 6520Espermatofitas (plantas superiores). Dentro de este último grupo, lasGimnospermas (plantas sin flores) cuentan con solo 20 especies, mientraslas Angiospermas (plantas con flores) están representadas por lasrestantes 6500.

La flora cubana es de base neotropical. Numerosos estudios handemostrado que la flora cubana guarda relaciones con las comunidadesflorísticas presentes en La Española, Puerto Rico, Jamaica, Yucatán,Bahamas y La Florida. También existen plantas provenientes de regionesextratropicales y otras producto de la introducción voluntaria oinvoluntaria por parte del hombre, como es el caso del marabú(Dichrostachys cinerea), uno de nuestros más agresivos representantes dentrode la llamada flora invasora o competitiva.

Plantas endémicas

Una especie endémica es aquella que está restringida a una ubicacióngeográfica muy específica y fuera de esta ubicación no se halla en otraparte. La extensión geográfica puede ser muy variable existiendoespecies endémicas de una población determinada o de una provincia,país, etc.

Dentro de las plantas endémicas se encuentran más de 6300 especies,existiendo 33 áreas de alto endemismo vegetal, delimitadas de acuerdocon las semejanzas florísticas de cada grupo. Son varios los factoresque han influido favorablemente en el alto endemismo, la gran diversidadde la flora cubana y la existencia de impresionantes paisajes naturales,como son:

Insularidad.

Clima tropical lluvioso.

Gran extensión de serpentinitas y calizas.

Notables extensiones de arenas cuarcíticas.

Una estructura geomorfológica de particular interés.

En la región de Moa crecen bellos pinares sobre suelos ácidos. Y en suparte central hallamos vegetación selvática, húmeda y tropical. El nortede la provincia de Holguín, es la más antigua de la isla. Llamada“jardín de Cuba” por los botánicos, muestra una flora rica en especies yallí viven las plantas más antiguas del país.

La zona Occidental incluye las Sierras del Rosario y de los Órganos y elPan de Guajaibón, y en la Oriental se ubica las serranías de Nipe,Cristal, Baracoa, Moa y el gran macizo montañoso de la Sierra Maestra.

Page 3: La flora cubana

En las elevaciones de la zona oriental la flora es clasificada,generalmente, como tropical, mientras que en Occidente, sobre todo enPinar del Río e Isla de la Juventud, la vegetación es considerada sub-tropical, con mayor número de especies endémicas.

En la zona occidental de la isla hay especies cubanas como las cuatro yaconocidas de pino, pero que no son consideradas tropicales. Tambiéncrece el llamado encino de Pinar del Río.

Arboles endémicos

Flamboyan o Framboyan (Delonix regia): Delonix, del griego delos, evidente,notable y onus, uña, refiriéndose a los pétalos notablementeunguiculados. Regia, del latín regium-a-um, real. Es nativo deMadagascar y en Haití se considera la flor nacional. Puede alcanzar 15 o16 metros de altura, con un tronco de 60 cm. de diámetro. La copa tiene

forma de sombrilla y es frecuentementemás ancha que la altura del árbol. Las hojas miden hasta 50 cm. de largoy tienen más de mil hojuelas. Las flores miden hasta 12 cm. de ancho yaparecen en ramilletes terminales. Las frutas son vainas duras, de hasta60 cm. de largo, que abren por ambos lados para liberar muchas semillaslargas. Florece desde la primavera hasta comienzos de otoño y tienefrutas durante todo el año. El nombre del género deriva de dos palabrasgriegas que significan garra , en referencia a la forma de los pétalos.

El Framboyán amarillo es oriundo de las Islas Filipinas. Es un árbol majestuoso que se cultiva en Centro América, mayormente en Cuba, PuertoRico y Panamá. Sus flores son amarillas y olorosas y el aspecto quebrinda es muy agradable. Su floración ocurre de mayo a julio. Este árbolque se cubre de grandes ramos de flores de un color amarillo intenso

Page 4: La flora cubana

brinda tonalidades que contrastan con el verde esmeralda de la

vegetación cubana.

Se ha utilizado en Cuba para ornamentar parques y avenidas y se asocianfuertemente con la religión africana, el framboyán de vaina rojapertenece a Changó (dios de la religión Yoruba). Pertenece a la mismafamilia que el framboyán rojo o Delonix regia, árbol originario deMadagascar. El rojo se cubre de flores de un color rojo bien intenso queresulta un tanto imponente a tal extremo que en algunas localidades sele denomina árbol de fuego. El framboyán rojo es el que tiene más famadel mundo y científicos de todas partes le han añadido la palabra regiaque en latín proviene del término rex- regis o rey o sea árbol de larealeza.

La impresionante belleza de estos grandes árboles colorea el paisajeurbanístico de la isla que envuelve al caminante en un entorno agradablede olores y sombra. Las flores son grandes, con cuatro pétalos de hasta8 cm de longitud y un quinto pétalo llamado el estándar, que es máslargo y manchado de amarillo y blanco; una variedad natural de Delonixregia llamada flavida tiene las flores amarillas. Las vainas maduras sonleñosas, de color castaño oscuro, de 60 cm de longitud y 5 cm de ancho.Las semillas son pequeñas y pesan alrededor de 0,4 g. Las hojas miden de30 a 50 cm de largo, cada una tiene de 20 a 40 pares de folíolosprimarios compuestos, también llamados pinnados y cada uno de éstos estádividido a su vez en 10 a 20 pares de folíolos secundarios.

Las vainas maduras sin abrir son usadas por los nativos caribeños comoinstrumentos de percusión conocidos como shak-shak o maracas. Además de

Page 5: La flora cubana

su uso ornamental en calles y espacios públicos, se utiliza como árbolde sombra debido a que su follaje se extiende ampliamente.

En Argentina, donde se le conoce como chivato, fue introducido porinmigrantes vizcaínos: en el País Vasco, sus ramas son utilizadas paracercar a los chivos. Allí esas varas son denominadas “chivatas”.

En idioma castellano tiene varias denominaciones. En América Central selo conoce como Malinche. En Argentina y Paraguay como chivato y esutilizado en espacios públicos urbanos; en Colombia y Honduras, se lellama Acacia roja; en El Salvador y noroeste de México es conocido por“árbol de fuego” En República Dominicana, Cuba, Puerto Rico, en elsureste de México y Canarias se le llama framboyán. En el centro deMéxico se le llama tabachín.

 El Caguairán  (Guibourtia hymenaeifolia) pertenece a la familia botánica delas Cesalpináceas y es un árbol endémico de Cuba. Actualmente estáescaseando pero se encuentra en los bosques del oriente, centro yoccidente del país. En este último territorio se le conoce por “Quiebrahacha” debido a su resistencia. Alcanza más de 10 m de alto y sus

hojas son compuestas, con dos foliolos oblicuos,lustrosos, reticulados, de color verde brillante, terminados en una finapunta, de entre 4 y 8 cm de largo. Su tronco es liso, alto, robusto y su madera es muy dura, de color rojo vino. Está  considerada entre lasmás duras y valiosas de Cuba, propia para construcciones duraderas,madera a la que carpinteros de buen ojo y pulso firme acuden cuandotratan de fabricar obras duraderas que, generalmente, los integrantes delas familias se traspasan de una generación a otra.

Es incorruptible porque no se pudre y muy compacta, de una durezaextraordinaria. El color es rojo púrpura y muy consistente. Lascaracterísticas de este árbol lo convierten en ideal para fabricar obrasduraderas. Abunda en el extremo oriental del país y crece en los bosquesde tierras calcáreas y montañosas.

Page 6: La flora cubana

Sus hojas pueden medir de cuatro a nueve cm, son compuestas, de un colorverde brillante, pulidas y cuando se secan son negras. El fruto es unalegumbre, como el frijol, que viene dentro de una vaina, y las semillastienen una cubierta muy dura. Como toda buena leguminosa, sus raícesconviven con ciertas bacterias que fijan el nitrógeno del aire a la

tierra.

El Caguairán abunda en el extremo oriental del país y crece en losbosques de tierras calcáreas y montañosas. Todo lo que se construye concaguairán, o se sostiene con él, es eterno. Muchas casas antiguastodavía conservan las vigas donde apoyan sus techos. Más de uncarpintero ha visto cómo su sierra se ha roto ante la resistencia de lamadera, y para seguir asombrándonos es una de las pocas que no flota enel agua.

 Palmita de Jumagua (Palma Hemithrinax ekmaniana): Perteneciente a lafamilia Arecaceae. Es una palma de tronco grisáceo de unos 5 cm dediámetro cuyo ápice está formado por una corona esférica y muy densa depuntiagudas hojas rígidas, prácticamente carentes de tallo, de color

verde.

Fue descrita a principios del siglo XX, pero luego desapareció alconocimiento popular por varias décadas hasta que en el año 1978 elgrupo espeleológico Sabaneque de Sagua La Grande (Cuba) las volvió aencontrar. Su área geográfica se limita a solo dos lomitas de unacordillera en los  Mogotes de Jumagua los cuales se encuentran al oestede la ciudad de Sagua La Grande en el centro-norte de la Isla de Cuba.

Estas curiosas palmitas son únicas en el mundo y su endemismo extremolas lleva a habitar solo en tres de las ocho colinas del municipio deSagua la Grande, provincia de Villa Clara. El grupo espeleológicoSabaneque las sembró en viveros dentro de la ciudad de Sagua, pero estas

Page 7: La flora cubana

enigmáticas plantas necesitan de su reducto jumagüense para podercrecer.

Considerada como estrafalaria, por sus características externas, estambién conocida como palma de globo, porque el penacho semeja unaenorme esfera al estar conformado por las hojas que se mantienen unidassin caer

Palma corcho (Microcycas calocoma) es una cícada de la familia Zamiaceae,

endémica de Cuba y única en su género. Tiene apariencia depalma, y al igual que todos los miembros de este orden es una especiedioica. Es considerada una planta fósil y sólo se encuentra en Pinar delRío. Existen alrededor de mil ejemplares y se considera de origenprehistórico. Su nombre común es corcho o palma corcho. Se le hanatribuido distintos orígenes al nombre común: debido al aspecto de lassemillas, o a la fragilidad del tronco. Sin embargo, el cubanismo corchosignifica un tronco hueco con colmena.

Palma Barrigona (Calpo thrinax wrightii): Endémica del occidente cubano seencuentra distribuida por toda la geografía del territorio y la Isla dela Juventud, en épocas precedentes el número de ejemplares eraabundante, sin embargo, las talas rasas con

maquinaria para el empleo de esas áreasen cultivos y la crianza de ganado, provocaron su rápida reducción. Lasque sobrevivieron a esas acciones, continúan sometidas a la amenaza delhombre, que aprovecha sus pencas de excelente calidad para el techado,mientras en su etapa juvenil las despojan de sus fibras, con las cualesconfeccionan escobas.

Todo este actuar determina que los individuos se estresen, no existaregeneración natural y decline su producción, por lo que la especie estáamenazada de extinción. Entre las medidas en vigor para la protección,sobresale su ubicación en el área protegida de San Ubaldo-Sabanalamar,sitio donde es prohibida su explotación.

Page 8: La flora cubana

Su tallo ventriculoso era utilizado antiguamente para almacenar aguatrasladada por bueyes hasta su destino, también la barrigona resultaideal para confeccionar especie de butacas rústicas, en tanto ofreceresistencia natural a vientos huracanados.

 El Jagüey Blanco (Ficus citrifolia) es un árbol muy común en Cuba, crece porlo general abrazado a otro árbol al que acaba por matar , tienen unfollaje atractivo pero una forma torcida y con muchas ramas, a menudocon raíces adventicias que se enrollan alrededor de sus troncos. Lasplántulas se establecen en las copas de otros árboles, en las salientesrocosas, los acantilados y los edificios de ladrillos o piedra, perorara vez o nunca en la superficie sombreada del bosque.

Los árboles de jagüey tienen un follaje atractivo pero una forma torciday muy ramosa , a menudo con raíces adventicias que se enrollan alrededorde sus troncos. Las plántulas se establecen en las copas de otrosárboles, en las salientes rocosas, los acantilados y los edificios deladrillos o piedra, pero rara vez o nunca en la superficie sombreada delbosque. Los árboles de jagüey blanco se plantan como postes vivientes yocasionalmente como ornamento. Su madera se usa de manera limitada paracombustible, carpintería e instrumentos musicales.

Árbol de 10-15 m de altura con abundantes raíces aéreas, a vecesarbusto, con la copa de color verde oscuro brillante y las ramas jóvenesglabras, de color marrón amarillento o marrón, exfoliándose. Estípulasglabras, de 1-1,5 cm de longitud. Hojas de oblongo-ovadas a oblongo-elípticas, de 12-22 x 4,5-9 cm, de base subcordada, redondeada oatenuada, margen entero y ápice acuminado; son glabras, lisas, deconsistencia algo coriácea, con 8–13 pares de nervios laterales. Pecíolode 2-8 cm de largo, glabro. Frutos en pares, pedunculados, conpedúnculos glabros de 5-10 mm de largo y receptáculos globosos, de 1-1,5cm de diámetro, glabros, verdosos, con el ostíolo ligeramenteprominente.

Page 9: La flora cubana

 La Ceiba (Ceiba pentandra), el árbol sagrado del kapoc (un tipo dealgodón) y venerado en varias de las religiones que se practican enCuba, es un árbol gigantesco, majestuoso, nativo y considerado uno delos más representativos de la flora cubana; pueden alcanzar hasta 60metros de altura, pasando por encima de los demás árboles del monte.

Está distribuida por toda Cuba y sobrevivió al exterminio de losbosques, por no ser maderable. No es exclusiva de esta isla, se leencuentra en las Antillas, al norte de la América del Sur y en otras

regiones tropicales.

Está ligada a la liturgia de las religiones afrocubanas. Existe lacreencia, bastante generalizada, de que bajo una ceiba no hay temor alas descargas eléctricas, pues viejos campesinos aseguran que jamás unrayo ha dañado a este árbol.

Las ceibas, al igual que las palmas, son elementos vegetales autóctonosdistintivos del paisaje cubano y están presentes en casi todas lasregiones del  país siendo típico de los montes caducifolios; solo que adiferencia de las  palmas, que aparecen agrupadas en el entorno, lasceibas se yerguen en solitario como gigantes de la campiña, expanden sufollaje cual si retaran  al cielo y se afianzan a la tierra con susamplias raíces predominando sobre cualquier otro elemento vegetal  delpaisaje por  llamativo o interesante que este sea. Está presente enCentro América, las Antillas y el norte del Continente Suramericanodonde aparece en forma espontánea y eventualmente se siembra en parques

amplios y excepcionalmente en avenidas.

Es un árbol corpulento y de larga vida que llega a alcanzar hasta 60metros de altura y tener un tronco de tal grosor que tres hombres con

Page 10: La flora cubana

los brazos extendidos no pueden bordearlo. Al igual que el de otrasplantas de la misma familia el tronco de las ceibas, cuando son jóvenes,están cubiertos de espinas que se desprenden con el tiempo,manteniéndose solo en las ramas. Se reproduce por semilla y sucrecimiento es mediano demorando largos años para alcanzar su portemajestuoso y descomunal.  Sus hojas son alternas, compuestas y palmeadasy las flores, de color blanco verdoso con pétalos de aproximadamente 3cms de largo aparecen en las axilas generalmente antes que  las hojas.

Los frutos de  la ceiba tienen forma de mazorca de entre 10 y 12 cms delongitud y se encuentran divididos en celdas que se albergan en sussemillas hundidas en la �lana � que contribuye a esparcirlas por la accióndel viento. Su follaje sirve de refugio a numerosas especies de aves queanidan y viven en sus ramas, en las que encuentran abrigo. Como a otrasmuchas plantas se le reconoce varios usos en la medicina tradicional.

 Flores endémicas

(El comentario sobre las orquídeas de Cuba fue suprimido por contenererrores difíciles de subsanar . Les pido disculpas).

La Caliz (Solandra Grandiflora) es una de las especies de flores de mayortamaño del mundo. También se conoce como Taza de flores de oro. Es unaenredadera sorprendente con hojas satinadas y llamativas grandes floresque van desde blanco a amarillas. Es una de

las especies de flores de mayor tamañodel mundo y es endemica de Cuba. Es una enredadera sorprendente conhojas satinadas y llamativas grandes flores que van desde blanco aamarillas. Las flores tienen de 6 – 8 pulgadas en forma de cáliz. Tienenlos petalos amarillo, con 5 líneas moradas.

Florecen generalmente de febrero hasta mayo. Los tallos gruesos yarbolados se bifurcan frecuentemente y echan raíces en sus nodos, ypueden correr más de 30-40 pie. (9-12 m), se pega con pequeñas raicesaereas que se bifurcan de la raiz principal trepando sobre todo en lamanera.

Es una planta de hojas perennes y verdes que son flexibles,aproximadamente de 6″ de longitud y elipticas con un color claro en las

Page 11: La flora cubana

arterias central y laterales. Son fragantes, especialmente por la noche,con un olor evocador al coco. Tanto las  hojas como las flores sonvenenosas. La toxicidad de todas clases de Solandra se cree similar. Laingestión de las flores de Solandra Nitida ha causado falta decoordinación, pupilas dilatadas, la hinchazón de pies y delirio. Lalarga inhalación de la fragancia de flor ha causado mareo, náusea, dolor

de cabeza y dilatación de la pupila.

Hay ocho clases de enredaderas de cáliz, estas a menudo son confundidas.La Solandra Maxima es la especie más común en el cultivo y enredaderaspresentadas como S. Guttata y S. Grandiflora podrían ser esta. Las diferenciasson sutiles.

Plantas medicinales

El uso de las plantas como alternativa sanable es comprobable en variasespecies de animales y se remonta al origen del hombre. Poco a poco, demanera empírica, nuestros antepasados les atribuyeron propiedadessobrenaturales y descubrieron su relación con la cura de determinadasafecciones. Desde entonces, esos conocimientos se transmitieron degeneración en generación y se insertaron en la cultura de los pueblos,sin distinción de razas, sexos, creencias religiosas o desarrollo

socioeconómico.

 Con el desarrollo farmacéutico en grandes laboratorios, la aplicaciónde las plantas con propiedades terapéuticas disminuyó; pero, el excesivocosto de la producción de medicamentos propició que muchas naciones,entre ellas Cuba, retomaran esa práctica ancestral.

Page 12: La flora cubana

En los últimos años, el cultivo de las plantas medicinales en Cuba hapromovido varias investigaciones, aunque sus resultados distan mucho delo que se necesita para desarrollarlo a mayor escala, por su valoreconómico. En el territorio cubano existen unas 155 variedades a las quese le atribuyen propiedades medicinales, las cuales han sido estudiadas

por diferentes investigadores.

A nivel mundial, el 25 por ciento de los medicamentos tradicionalescontiene sustancias de origen vegetal Y, por lo general, son vitaminas,minerales, carbohidratos y agentes curativos específicos, que ayudan alorganismo en su lucha contra las enfermedades.

La eficacia de esos vegetales se demuestra mediante la aplicación decataplasmas, tinturas y ungüentos y la ingestión de cocimientos,tisanas, zumos y jarabes, fundamentalmente. Sus propiedades másconocidas son antitusivas, tónicas, digestivas, laxantes, diuréticas,antirreumáticas, vermífugas, antiinflamatorias y expectorantes.

De ahí que, sin retroceder en el tiempo, y mucho menos en el desarrollosocial, en la época actual se impone el creciente uso de plantasmedicinales para combatir y prevenir enfermedades.

________________________________________________________________

P.S. (Post Scriptum): Después de recibir el amable comentario de unlector (Juan) acerca de que no había visto en esta entrada una especievegetal muy común en Cuba, el  júpito,  he vuelto a tomar la suave y

Page 13: La flora cubana

policromada pluma del Tocororo y mojándola en mi tintero he vuelto para

escribir lo que sigue:

Es un hecho muy frecuente que los nombres comunes de muchos árboles yplantas no sean muy precisos y varían mucho de unas provincias a otras.Pensemos por ejemplo en las “malangas” que abarcan un gran número deespecies.

Tengo la impresión de que el árbol al que se refiere el comunicante esGliricidia sepium. Es un árbol de tamaño medio perteneciente a lasleguminosas, a la familia Fabaceae y al género Gliricidia. (El nombrecientífico es el único que permite cierta precisión). Vulgarmente esconocido como júpito, piñón florido, piñón cubano, Júpiter, madre delcacao, matarratón, bienvestido, piñón amoroso …

Se trata de un árbol de porte pequeño a mediano, que puede alcanzar de10 a 15 m de altura y entre 40 y 70 cm de diámetro basal. Su copa esancha y con ramificaciones. Tiene hojas compuestas. Las flores sonrosadas, hermafroditas, en racimos densos y se presentan de diciembre amarzo. Los frutos son legumbres leñosas que contienen semillas planas yelípticas. La madera tiene un alto valor calorífico y es resistente a

las termitas y la pudrición.

Es nativo de las zonas bajas de México hasta Colombia y Venezuela. Se hadifundido en las áreas tropicales de América, África, Asia y Australia,naturalizándose en lugares húmedos y secos. Presenta un desarrolloadecuado a temperaturas entre 20,7 y 29,2ºC, pero probablemente reduzca

Page 14: La flora cubana

su crecimiento y se defolie si estas son inferiores a 15ºC; es unaplanta heliófila (necesita el Sol), que se afecta cuando existen otrasplantas que compiten con ella por la luz.

Es una especie muy útil por varias causas además de su excelente sombra.El extracto de sus hojas tiene efectos alelopáticos, por lo que influyeen la germinación y el crecimiento de algunas plantas. Sus flores soncomestibles para el hombre y tienen gran utilidad como melíferas y enornamentación mientras que las semillas y la corteza pulverizadas ymezcladas con arroz tienen cualidades rodenticidas (que se utiliza paramatar o eliminar, controlar, prevenir, repeler o atenuar la presencia oacción de los roedores). La especie se encuentra entre las mejores y másconocidas leguminosas forrajeras arbóreas, aunque los altos consumosproducen toxicidad en algunos animales. En los rumiantes puedeconstituir una fuente proteica sobre todo en la época de sequía. Dentrode las técnicas agroforestales su empleo como cerca viva ocupa un lugardestacado, ya que implica un menor costo de establecimiento y mayoresingresos en relación con otros tipos de cerca, además de posibilitar laadquisición de leña, postes vivos y forraje. Se ha empleado como especiemejoradora del suelo, además de aportar a las gramíneas una parte delnitrógeno fijado. En América Central desempeña un papel importante en lacontención de dunas, debido a su habilidad de crecer bien en terrenosdegradados.

Conocida como mata de ratón o piñón florido, es una leguminosa arbóreade la subfamilia de las Papilionoideae procedente de Centro ySuramérica. Se considera actualmente como un árbol de alto potencial en

la alimentación animal.

Además de servir como alimento a los animales herbívoros, a excepción delos roedores, le brinda a las abejas de la tierra (Melipona beecheii),que establecen sus colonias en su interior, una muy buena protección,ayudando así al mantenimiento de la biodiversidad, ya que a causa de ladisminución general de la diversidad florística, se ha reducido ladisponibilidad de habitáculos para su multiplicación y se encuentran enlacondición de especie amenazada.

Page 15: La flora cubana

Las cercas del ganado en Cuba son cada vez más verdes y parece que elhormigón está cediendo espacio a lo natural, o sea los cierres conciertas especies arbustivas autóctonas.

Las divisiones de los potreros y los espacios entre áreas de pastoreo,las marcaban históricamente plantas como el llamado Júpito, PiñónFlorido o Bien Vestido.

Además de resultar incomparablemente más barata la “postería viva” deJúpito que la de hormigón armado, tiene otras ventajas de más apreciopara el ganadero sin olvidar la estética que se deriva en el paisaje. Setrata de una opción de sombra, muy necesaria para el descanso de losanimales y sus procesos digestivos. Y también es una fuente de alimentoapetecida por los vacunos. Funcionan muy bien para el ramoneo del rebañoy sus propiedades proteicas resultan atractivas.

También, aunque el esfuerzo físico pudiera ser mayor para mantener lascercas vivas, que las muertas, vale la pena por lo que favorecen a losanimales.

El Júpito es una maravilla vegetal. Es planta melífera, puede dar leña ysus hojas secas y molidas con harina, resultan una buena base para lafabricación de piensos criollos.

De hecho, en América Central, el Júpito, llamado por igual PiñónFlorido, es conocido por Piñón Cubano y se cultiva en plantaciones demuchas hectáreas, para la obtención de harina.