Top Banner
Teorías de la Administración Licenciado Rodolfo Carcavallo “Desde los orígenes al enfoque Clásico de la Administración”
59

La escasez y la supervivencia

Jul 13, 2015

Download

Business

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La escasez y la supervivencia

Teorías de la AdministraciónLicenciado Rodolfo Carcavallo

“Desde los orígenes al enfoque Clásico de la

Administración”

Page 2: La escasez y la supervivencia

La Organización del Hombre Primitivo

Page 3: La escasez y la supervivencia

La Escasez y la Supervivencia

Page 4: La escasez y la supervivencia

La Escasez y la SupervivenciaLa Escasez y la Supervivencia

Page 5: La escasez y la supervivencia

La Administración entre 1700 y 1900

• Redescubrimiento de antiguas técnicas• Difusión, aplicación y refinamiento de técnicas

existentes• Ausencia de innovaciones• Sistema productivo domestico• Pequeñas producciones de sustento y trueque

Page 6: La escasez y la supervivencia

Sistema de Producción Domestico

Page 7: La escasez y la supervivencia

“El Artesano” sistema de producción básica

Page 8: La escasez y la supervivencia

Producción Artesanal

• Ausencia de maquinarias, solo herramientas de manipulación y destreza de la mano de obra.

• Los recursos utilizados en el proceso de producción eran las materias primas naturales.

• Condiciones de trabajo muy precarias .• La jornada de trabajo se desarrollaba a ritmo lento,

el artesano trabajaba según sus hábitos y costumbres y al ritmo que el mismo se imponía.

• Función Administrativa: Control de materiales.

Page 9: La escasez y la supervivencia

“Producción Artesanal”Producción Artesanal

Page 10: La escasez y la supervivencia

Producción en Talleres

Page 11: La escasez y la supervivencia

“Primera Revolución Industrial” 1750 hasta 1840

Se caracterizó por el descubrimiento de la Industria Textil

Page 12: La escasez y la supervivencia

Primera Revolución Industrial

Page 13: La escasez y la supervivencia

Rasgos de la Revolución Industrial

Tecnológicos• Implementación de nuevos materiales como el hierro,

carbón, creación del ferrocarril y las maquinas a vapor. • Creación de máquinas para hilar o para tejer (el telar

mecánico) que permitieron un enorme incremento de la producción con un mínimo gasto de energía humana.

• Expansión del comercio.

Page 14: La escasez y la supervivencia

Rasgos de la Revolución Industrial

“Socioeconómicos y culturales”• Desplazamiento de la mano de obra por maquinas

industriales.• Traspaso de la población del campo a la ciudad

(éxodo rural ).• Nacimiento del proletariado industrial (obreros) y

burguesía industrial (dueños).• Explotación irracional de la tierra.

Rasgos de la Revolución Industrial

Page 15: La escasez y la supervivencia

Otros Avances

Page 16: La escasez y la supervivencia

George Stephenson (1781 – 1848) Construye la primera locomotora a vapor exitosa desde el punto de vista comercial

Page 17: La escasez y la supervivencia

La maquina a vapor de Jacobo Watt (1769) fue utilizada en la producción textil

Page 18: La escasez y la supervivencia

Sir James Steuart En 1767 publicó Investigación sobre los Principios

de Economía Política

Page 19: La escasez y la supervivencia

Adam Smith En 1776 publica

“La riqueza de las Naciones”

sosteniendo que la riqueza procede

del trabajo.

Page 20: La escasez y la supervivencia

ELI WHITNEY 1765-1825

Page 21: La escasez y la supervivencia

ELI WHITNEY

Su aporte

Método científico, empleo de la contabilidad de costos y del control de calidad, aplicación del concepto de intercambio de partes, reconocimiento de la amplitud administrativa.

Page 22: La escasez y la supervivencia

Robert OwenEmpresario, reformista social,

político Ingles

Page 23: La escasez y la supervivencia

El punto de vista de Owen

• El Hombre es un producto social, manufacturado.

• Parte de la idea de que las condiciones de vida determinan la suerte del individuo y, para mejorarla, se debe reconstruir el ambiente en que vive el ser humano.

• El hombre es bueno, y en condiciones buenas trabajará mejor voluntariamente.

Page 24: La escasez y la supervivencia

“2ª Revolución Industrial”1860-1914

Page 25: La escasez y la supervivencia

2º Revolución Industrial

• Consolidación y madurez del Sistema Capitalista.• Revolución del transportes y las comunicaciones.• El petróleo, la electricidad y el gas natural, se

constituyeron en piezas claves para la localización y desarrollo industrial.

• Nueva organización empresarial, basada en el incremento de la productividad.

• Concentración industrial y creación de empresas del mayor tamaño.

Page 26: La escasez y la supervivencia

Charles Babbage"El Padre de la Computación"

• Conocimiento: Matemáticas, Filosofía analítica, ciencias computacionales

Page 27: La escasez y la supervivencia

Henry Poor

Estableció Principios Administrativos para

la Organización Ferrocarrilera

Page 28: La escasez y la supervivencia

LEGADO

Page 29: La escasez y la supervivencia

Joseph Wharton

Fundó la 1º la primera escuela de negocios en

1881 en los EE.UU

Page 30: La escasez y la supervivencia

Joseph Wharton Wharton Business School

Fundada en 1881, es reconocida por su dirección

innovadora y una gran fortaleza académica en todos los niveles

de la educación en el ámbito de los negocios.

Page 31: La escasez y la supervivencia

Daniel Mc Callum Empleo organigramas en forma de árbol para mostrar

la estructura organizacional. Aplicación de la administración sis témica en los

ferrocarri les.

Page 32: La escasez y la supervivencia

Henry Metcalfe“Arsenal de Frankford”

Page 33: La escasez y la supervivencia

Henry Metcalfe Aportes

• Reforma del sistema de remuneración, pago por obra.

• Registros escritos para el control de costos operativos, acceso al trabajo y materiales.

Page 34: La escasez y la supervivencia

Henry Towne

Page 35: La escasez y la supervivencia

Henry Towne“Definió la importancia de la administración como ciencia y recomendó el desarrollo de

los principios de la administración

Page 36: La escasez y la supervivencia

Legado

Page 37: La escasez y la supervivencia

Frederick Halsey“Plan de Salarios”

Page 38: La escasez y la supervivencia

“Administración Científ ica”CARACTERISTICAS

• Sustitución del hierro por el acero. • Sustitución del vapor por la electricidad y por el• motor de combustión.• Desarrollo de maquinas automáticas y alta

especialización.• Dominio de la industria por la ciencia.• Transformación en las comunicaciones y

transporte

Page 39: La escasez y la supervivencia

“Administración Científica”- La Iglesia Católica -

Page 40: La escasez y la supervivencia

“Administración Científica”- La Organización Militar-

Page 41: La escasez y la supervivencia

“Administración Científica”Ideas Económicas Siglo XIX

Page 42: La escasez y la supervivencia

Frederick Winslow Taylor(1856- 1915)

Nada fue igual desde que Taylor, cronómetro en mano, irrumpió en las fábricas...

Page 43: La escasez y la supervivencia

Frederick Winslow Taylor“La Administración

Científ ica”1º Periodo de Taylor (1903) comprueba que:• El obrero producía menos de lo que podía

(razón esfuerzo – recompensa).• Supervisores ineficaces y autoritarios.• Necesidad de métodos de trabajo eficientes.• Estudios de tiempos y movimientos.• Definición del tiempo estándar de producción.

Page 44: La escasez y la supervivencia

Frederick Winslow Taylor“La Administración

Científ ica”2º Periodo de Taylor considera que:

“La racionalización del trabajo operativo debe ir acompañado por una estructura general de la

empresa, en la que se puedan aplicar coherentemente sus principios”.

Page 45: La escasez y la supervivencia

“La Organización Racional del Trabajo”- ORT-

1. Análisis del trabajo, estudio de tiempos y movimientos.

2. Estudio de la fatiga humana.

3. División del trabajo y especialización del obrero.

4. Diseño de cargos y tareas.

5. Incentivos salariales y premios por producción.

6. Concepto de homo economicus.

7. Condiciones de trabajo.

8. Estandarización.

9. Supervisión funcional.

Page 46: La escasez y la supervivencia

La Administración Científica“Enfoque Mecanicista”

Page 47: La escasez y la supervivencia

La Administración Científica“Plan de Incentivo Salarial”

Page 48: La escasez y la supervivencia

Principios de la Administración Científ ica de Taylor

1. Principio de planeamiento: Sustituir la intuición y la improvisación por la ciencia

2. Principio de la preparación: Seleccionar científicamente a los trabajadores y capacitarlos

3. Principio de control: Controlar el trabajo para certificar que el mismo se ejecuta de acuerdo a las normas establecidas y según el plan previsto.

4. Principio de la ejecución: Distribuir las atribuciones y las responsabilidades para un trabajo disciplinado.

5. Principio de excepción: Verificación e informe de los desvíos de los “estándares normales”. Identificación y corrección.

Page 49: La escasez y la supervivencia

La Administración Científica“Supervisión Funcional”

Page 50: La escasez y la supervivencia

Henry Ford(1863-1947)“Fordismo”

Page 51: La escasez y la supervivencia

“Fordismo”APORTES A LA ADMINISTRACIÓN

• Disminución de los tiempos de producción mediante el uso eficiente de la maquinaria y las materias primas y la distribución acelerada de sus productos

• Reducción de inventarios en proceso.• Aumento de la producción debido a la especialización

del trabajo y al empleo de la línea de producción• Salario mínimo por día y  hora y jornada máxima

laboral de 8 horas.

““Fordismo”

APORTES A LA ADMINISTRACIÓN

Page 52: La escasez y la supervivencia

““Fordismo”

APORTES A LA ADMINISTRACIÓN

• Integración vertical (desde la materia prima hasta el producto terminado) y horizontal (desde la manufactura hasta la distribución).

• Líneas propias de crédito para la compra de los vehículos.

• Cedió acciones de la Ford Motor Co. a sus trabajadores, con el fin de incrementar los ingresos de los empleados.

Page 53: La escasez y la supervivencia

Principios Básicos de Ford

• Principio de Intensificación

• Principio de economicidad

• Principio de productividad

Page 54: La escasez y la supervivencia

“Teoría Clásica”

Page 55: La escasez y la supervivencia

“Teoría Clásica” Henry Fayol

Para ser eficientes en las empresas se requería:• Comprender la estructura como un todo global

(secciones y personas).• Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar.• Su modelo administrativo se basó en tres aspectos

fundamentales: la división del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los criterios técnicos que deben orientar la función administrativa.

Page 56: La escasez y la supervivencia

“Teoría Clásica” Henry Fayol

Dividió las actividades Industriales en seis grupos:

1.Funciones Técnicas,

2.Funciones Comerciales,

3.Funciones Financieras,

4.Funciones de Seguridad,

5.Funciones Contables,

6.Funciones Administrativas

Page 57: La escasez y la supervivencia

Henry Fayol

Funciones Administrat iva

s

•Planif icación•Organización•Dirección•Coordinación•Control

Funciones Técnicas y

Administrativas

Funciones Técnicas

Proporcionalidad de las Funciones

Page 58: La escasez y la supervivencia

Henry Fayol14 Principios

• 11 – División del Trabajo

2 – Autoridad y Responsabilidad

3 - Disciplina

5 - Unidad de Dirección4 – Unidad de Mando

6 –Subordinación de los Intereses Individuales a los Generales7 – Remuneración del Personal

Page 59: La escasez y la supervivencia

Henry Fayol14 Principios

8 - Centralización

9 –Cadena Escalar

14 – Espíritu de Equipo13 - Iniciativa

11 - Equidad12 – Estabilidad y duración del personal en un cargo

10 - Orden