Top Banner
La entrevista De: CHRISTIAN SALAZAR Definición: Es un término que está vinculado al verbo entrevistar (la acción de desarrollar una charla con una o más personas con el objetivo de hablar sobre ciertos temas y con un fin determinado). La entrevista puede tener una finalidad periodística y desarrollarse para establecer una comunicación indirecta entre el entrevistado y su público. En este sentido, la entrevista puede registrarse con un grabador para ser reproducida en radio o como archivo de audio, grabarse con filmadora para captarla en vídeo o transcribirse en un texto. Las entrevistas pueden ser de tipo científicas, cuya intención es promover la investigación sobre algún tema relacionado con la ciencia y que supone la obtención de información en torno a la labor de un individuo o grupo para poder influir sobre las opiniones y sentimientos que la comunidad a la que vaya dirigida la entrevista tenga sobre ese tema. Una entrevista de trabajo, por otro lado, sirve para que un empleador conozca todo lo que desee saber sobre un posible empleado a fin de discernir si cumple o no con los requisitos necesarios para ocupar un puesto vacante. En este tipo de entrevistas se realizan preguntas acerca de la
62

La Entrevista

Feb 05, 2016

Download

Documents

es un término que está vinculado al verbo entrevistar (la acción de desarrollar una charla con una o más personas con el objetivo de hablar sobre ciertos temas y con un fin determinado).

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La Entrevista

La entrevista De: CHRISTIAN SALAZAR

Definición:

Es un término que está vinculado al verbo entrevistar (la acción de desarrollar una charla con una o más personas con el objetivo de hablar sobre ciertos temas y con un fin determinado).

La entrevista puede tener una finalidad periodística y desarrollarse para establecer una comunicación indirecta entre el entrevistado y su público. En este sentido, la entrevista puede registrarse con un grabador para ser reproducida en radio o como archivo de audio, grabarse con filmadora para captarla en vídeo o transcribirse en un texto.

Las entrevistas pueden ser de tipo científicas, cuya intención es promover la investigación sobre algún tema relacionado con la ciencia y que supone la obtención de información en torno a la labor de un individuo o grupo para poder influir sobre las opiniones y sentimientos que la comunidad a la que vaya dirigida la entrevista tenga sobre ese tema.

Una entrevista de trabajo, por otro lado, sirve para que un empleador conozca todo lo que desee saber sobre un posible empleado a fin de discernir si cumple o no con los requisitos necesarios para ocupar un puesto vacante. En este tipo de entrevistas se realizan preguntas acerca de la experiencia laboral, las expectativas, disponibilidad y demás asuntos inherentes a la aceptación de un puesto de trabajo.

Un encuentro entre dos o más personas que se reúnen para tratar un asunto o definir un negocio también puede denominarse entrevista. Cuando una empresa pretende contratar un nuevo empleado, lo habitual es que desarrolle entrevistas de trabajo o laborales con los candidatos. Estas charlas le permiten al empleador conocer a quienes se postulan y elegir al más idóneo para el puesto.

Page 2: La Entrevista

En las ciencias sociales, se valen de la entrevista para acercarse a un determinado pueblo y conocer sus costumbres y demás temas relacionados con su cultura, lo cual proporciona datos fundamentales para desarrollar teorías relacionadas con la vida de dicha sociedad, sus conductas, deseos, creencias, etc. Para hacerlo, los científicos suelen mimetizarse con el grupo, viviendo con ellos y aprehendiendo a partir de la experiencia en comunidad los datos que necesitan para estudiar a dicho pueblo.

Por último, cabe destacar que la entrevista clínica es aquella que se concreta entre un profesional médico y una persona que ocupa el rol de paciente. Estas comunicaciones se desarrollan en el marco del ámbito profesional del médico y tienen como objetivo intercambiar información y datos que resulten útiles para mejorar la condición de salud del paciente.

Tipos de entrevista y pautas para realizarlas

Las entrevistas pueden ser estructuradas o no estructuradas, según el tipo de preguntas que se desarrollan y su finalidad.

Se dice que una entrevista es estructurada cuando se encuentra absolutamente estandarizada; es decir que se compone de preguntas rígidas que se plantean a todos los interlocutores de forma idéntica y cuya respuesta también se encuentra estructurada. Algunas de las ventajas de este tipo de entrevista son: que resulta más sencillo procesar la información(pudiendo compararse fácilmente las respuestas obtenidas, útil por ejemplo para crear una estadística), que no se requiere de un entrevistador muy audaz (cualquiera podría desempeñar esta labor, independientemente de si es o no periodista), que se recopila información uniforme (es sencillo eliminar aquellos datos que no hacen a la investigación, que no proporcionan información útil a los objetivos de la entrevista).

Suelen ser utilizadas en el ámbito científico (censos, encuestas de trabajo, etc) y en medios que no cuenten con un experto en periodismo, capaz de desenvolverse hábilmente en el ámbito y desarrollar preguntas interesantes e independientes a cada uno de sus interlocutores.

Por otro lado, las entrevistas no estructuradas permiten acercarse más al interlocutor, son más flexibles y, si bien también hay un línea de preguntas que las guía, estas no son rígidas y permiten que el

Page 3: La Entrevista

entrevistador repregunte aquello que considere importante o profundice en ciertos temas que son de su interés o que crea que pueden interesar a sus interlocutores.

Las ventajas de este tipo de entrevistas es que las preguntas se adaptan al entrevistado en cuestión y la misma entrevista podría servir para diversas situaciones y sujetos, además permite profundizar en temas de un determinado interés y orientar las hipótesis hacia áreas de nueva exploración. En sus desventajas está la dificultad para tabular los datos obtenidos, el requerimiento de una cierta habilidad técnica por parte del entrevistador y un mayor conocimiento sobre el tema de la entrevista.

Una entrevista no estructurada puede ser a profundidad (se busca que el entrevistado exprese de forma oral su percepción sobre un determinado acontecimiento), enfocada(si bien puede ser una entrevista a profundidad se encuentra dirigida a un sujeto en particular y en una situación concreta de la que el individuo haya sido protagonista)o focalizada (entrevista grupal que permite acercarse a un hecho puntual con una mayor facilidad de reflexión sobre la temática que se trata).

En una entrevista interfieren dos sujetos entrevistador (el que realiza las preguntas y guía la conversación) y entrevistado (el que responde y que es el protagonista de dicha conversación). Además, para que pueda llevarse a cabo es necesario que exista un interés para el intercambio comunicacional. Por ejemplo, si un escritor acaba de sacar un libro y le realizan una entrevista, habrá un interés común para que se lleve a cabo la misma: el entrevistador tendrá interés en conocer de boca del autor todo en referencia a la obra y el entrevistado querrá dar a conocer a su libro y promocionar su trabajo a través del medio que lo entreviste.

Antes de realizar una entrevista es necesario que se planteen ciertas metas, que tienen que ver con las funciones que dicha entrevista cumplirá para la comunidad que va a recibirla. De acuerdo al entorno de dicha comunidad podrán realizarse unas u otras preguntas.

A la hora de hacer una entrevista es muy importante tener en cuenta ciertas pautas, que de llevarlas a cabo permitirán un mayor aprovechamiento del tiempo con el entrevistado.

Page 4: La Entrevista

*Comenzar el diálogo de forma cordial, creando un lazo con el interrogado que ayude al desarrollo de una entrevista fluida e interesante;

*No abandonar al entrevistado a su suerte, sino ayudarlo a proporcionar la respuesta a la pregunta que se ha formulado;

*Permitir que el interlocutor se explaye tranquilamente, sin cortar la comunicación y una vez que terminó complementar con aquello que se considera importante (concretar fechas o sucesos, por ejemplo);

*Crear preguntas que no sean embarazosas para el interlocutor, sino que estén relacionadas con el tema que interesa

El término entrevista es tratado en las siguientes páginas:

*Entrevista periodística:

El Entrevistado:

Una entrevista es un conjunto de preguntas realizadas hacia una persona para obtener información personal sobre un tema en particular. Uno de los requisitos para que haya una entrevista es que el sujeto entrevistado esté de acuerdo. Esto ocurre normalmente porque tiene algún interés en ser entrevistado. Las cinco razones principales que puede tener son las siguientes:

Por su propio ego: Por el deseo de aparecer en los medios o que se escuche su opinión.

Por publicidad: Sobre todo los políticos y entre ellos los famosos, que dependen de la publicidad para influir en la opinión pública o para continuar en la brecha. Consideran las entrevistas como publicidad gratuita.

Por dinero: Aunque según muchos códigos deontológicos los periodistas no deberían pagar a los entrevistados es una práctica frecuente en medios sensacionalistas o amarillistas. Algunos famosos llegan a tener grandes ingresos por ello.

Page 5: La Entrevista

Para ayudar al periodista: Algunos sujetos se dejan entrevistar simplemente para ayudar al periodista en el desempeño de su trabajo.

Por gratitud: El entrevistador logra que el entrevistado acceda a contestar las preguntas sin oponer resistencia mediante un diálogo introductoria predefinido.

La entrevista como instrumento de investigación ha sido utilizada de forma ambiciosa por antropólogos, sociólogos, psicólogos, politólogos o economistas. Es por ello que gran parte de los datos con que cuentan las ciencias sociales proceden de las entrevistas. Los científicos sociales dependen de ellas para obtener información sobre los fenómenos investigados y comprobar así sus teorías e hipótesis.

La entrevista periodística se distingue fundamentalmente por tres factores:

Un evidente interés hacia la persona entrevistada.

Pericia en el manejo de la técnica de pregunta y respuesta.

Voluntad manifiesta de difundir el resultado en un medio de comunicación.

Pero además de una técnica, utilizada por los profesionales para recabar información, la entrevista es sobre todo un género periodístico. La entrevista es una de las técnicas más utilizadas.

Tipos de entrevista:

La entrevista tiene un número de variantes casi indeterminadas, a continuación se citan varios tipos de entrevista que aparecen en los medios de comunicación:: Para informarse, el entrevistador, valora al candidato a un puesto de trabajo, para saber si puede ser apto o no para realizar su función.

Entrevista de personalidad:

Page 6: La Entrevista

Se realizan con la finalidad de analizar psicológicamente a un individuo y en función de esta y otras técnicas determinar el tratamiento adecuado.

Informativa o de actualidad: Es la vinculada con los hechos del día; es noticiosa, por tanto, se redacta en forma de noticia. Jamás se titula con frases textuales.

De divulgación:

Sobre temas especializados en avances o descubrimientos científicos, médicos, tecnológicos, etc o temas de actualidad o de interés permanente.

Testimoniales:

Las que aportan datos, descripciones y opiniones sobre un acontecimiento o suceso presenciado.

Declaraciones:

Datos, juicios u opiniones recogidos textualmente.

Encuestas:

Preguntas destinadas a obtener información sobre la opinión de un sector de la población sobre un tema, se utiliza para obtener información relevante u ofrecer una muestra de lo que piensan representantes de distintos sectores sociales, sobre un tema de actualidad o interés permanente.

Perfil o semblanza:

Es cercano a la biografía, está basado en la combinación de fuentes de documentales y testimoniales con datos obtenidos de la persona entrevistada para hacer de él un retrato escrito. Se revelan aspectos íntimos del entrevistado.

De opinión:

Este tipo de entrevista es en el que se preocupa por los ideales, opiniones y comentarios personales del entrevistado, en esta se deberá destacar los puntos ideológicos del entrevistado.

Noticiosa:

Se aplica a un especialista en un tema específico, normalmente se utiliza para formular o complementar una noticia o reportaje, es por

Page 7: La Entrevista

eso que se destacan puntos notables del tema del que se está hablando, normalmente se complementa de una vigorosa investigación.

Cuestionario fijo:

En algunos medios se usa periódicamente con distintas personas. Abarca registros diferentes, desde el humor hasta la seriedad.

De investigación o indagación: No aparece publicado con forma de entrevista. Se utiliza para obtener o contrastar información

Interpretativa:

También conocida como creativa, de personaje, etc. Se interesa por el personaje de una manera global. Interesa el valor estético del texto y el interés humano.

Apreciativa:

Está basado en la suposición que las organizaciones cambian en función de las preguntas que se hacen; aquellas organizaciones que indagan en sus problemas y dificultades obtendrán más de lo mismo, pero aquellas que intenten descubrir qué es lo mejor que pueden encontrar en si mismas descubrirán cómo tener éxito.

Otras clasificaciones[editar]

Se pueden realizar en varias ocasiones como las siguientes:

Por su objetivo:

Entrevista de opinión, entrevista de noticia o entrevista de personalidad.

Por el canal, por el que se obtiene:

Personal, telefónica o por cuestionario (remitidas a través de correo postal, fax, etc.)

Por el número de entrevistados:

Propiamente dicha, colectiva o de prensa: dos o más entrevistadores.

Por su modalidad:

Page 8: La Entrevista

Entrevista estructurada o formal (preguntas previamente establecidas) o entrevista no estructurada (desarrollo sin preguntas).

Por su estructura:

Entrevista abierta:

Todas las preguntas son abiertas, es decir se plantea un serie de preguntas que el entrevistado puede dar su respuesta libremente. Ej.: ¿Qué piensa del desempeño de ...?

Semi-abierta:

Incluye preguntas abiertas pero algunas son cerradas - solo es posible contestar por si, por no o de lo contrario no contestar. La mayoría de las preguntas (más de la mitad) han de ser abiertas, de lo contrario sería una encuesta.

Entrevista informativa: mediante este tipo se obtiene información de aspectos personales, escolares, familiares, etc.

Presencia televisiva:

Un periodista entrevista a un político suizo.

Entrevista en la playa.

Con esta entrevista se pretende obtener la versión que una persona tiene sobre determinado hecho o fenómeno que es noticia o la explicación de este y/o como ocurrió.

La cámara se sitúa en zonas de gran afluencia de personas y el periodista pregunta por ejemplo: a los pasajeros de los transeúntes la opinión que les merece la noticia en sí o entrevistan a una testigo de un accidente automovilístico. El resultado de la entrevista consta de dos partes: una, la noticia misma, y otra, donde se recogen un conjunto de opiniones que casi se reducen a "bien", "mal" o "indiferente". Esta fórmula suele ser atractiva para la audiencia porque se muestran algunas opiniones de la gente de la calle.

En el ámbito de los servicios informativos de una cadena, la entrevista es un género de gran importancia, con tantos formatos como necesidades existentes y, normalmente, con unos costos bastante reducidos. La encuesta callejera, conocida en la jerga

Page 9: La Entrevista

profesional como vox populi, es un recurso que cada vez tiene menos presencia en los informativos de televisión. Es más una forma de completar la información de la que se presume que tendrá una fuerte incidencia social.

Entrevista en directo:

En contadas ocasiones en que se quiere destacar un acontecimiento extraordinario, se pide al protagonista de una noticia que acuda a la emisora para participar como entrevistado dentro del telediario. Se trata de un formato inusual y que debe administrarse con prudencia.

Personajes de gran relieve, decisiones muy importantes o informaciones de gran trascendencia informativa permiten que, en unos minutos, su protagonista pueda explicarlos a la audiencia.

Burbuja:

burbuja como al ambiente que se debe crear en torno al entrevistado para que el utillaje y el movimiento natural del estudio no le afecte. A la parafernalia por la que pasa el entrevistado (maquillaje, iluminación, colocación del micrófono de corbata, etc.) se le añade la impresión que supone estar rodeado por un gran número de cámaras en continuo movimiento. En medio de todas estas circunstancias, corresponde al entrevistador conseguir el clima necesario para que el personaje se olvide de todo lo que le rodea y pueda dedicarse en exclusiva a lo que se pretende de él, por medio de la burbuja. Muchas veces el entrevistado necesita de la complicidad del entrevistador.

Entrevista clínica:

La entrevista clínica es el proceso de comunicación que se produce entre médico y paciente, dentro del desarrollo de su profesión. La comunicación es la interrelación que se produce entre al menos dos personas que intercambian mensajes y consiguen hacerse conscientes recíprocamente de sus sentimientos e ideas, por medio de expresiones verbales y no verbales. El objetivo de la entrevista

Page 10: La Entrevista

clínica es la atención del paciente para solucionar un problema de salud. Para alcanzar este objetivo se debe crear una buena relación profesional sanitario-paciente donde el médico o la enfermera debe aplicar sus conocimientos técnicos y su humanidad, y el paciente su confianza.

Entrevistador:

Destino de la relación con el entrevistado, por lo que se debería tener cualidades o actitudes necesarias, como: "sentido de humor, habilidad y juicio intelectual superiores, originalidad y variedad de recursos" (Wolff, 1970).1

Fases de la entrevista clínica

Etapa de contacto.

Es para que el paciente se sienta más a gusto y seguro. Corresponde al inicio de la entrevista, es la apertura de la relación profesional sanitario-paciente, donde la principal herramienta es el entendimiento.

Etapa de desarrollo.

Llegar a donde queremos llegar pero que el paciente esté totalmente relajado. Donde se trata la problemática.

Etapa de despedida y cierre.

Crear un espacio de tiempo para resumir todo lo que ha sucedido en la entrevista, aclarar dudas o planificar futuras entrevistas. Donde vamos preparando al paciente para terminar sesión.

Entrevista de trabajo:

De las distintas herramientas utilizadas en el proceso de selección, la entrevista de trabajo aparece como la más empleada (Muchinsky, 1986; Levy-Leboyer, 1990), muy por encima, con diferencia, del resto (referencias, tests, centros de evaluación, datos biográficos, grafología).

Page 11: La Entrevista

La entrevista de trabajo es la fase definitiva, dentro de cualquier proceso de búsqueda de empleo o de cambio de trabajo. Todos los pasos anteriores como la toma de información, preparación, envío de la carta de presentación y seguimiento de Curriculum Vitae, han estado dirigidos a conseguir una entrevista de selección con la empresa. Es el momento del contacto personal, donde de una forma individual y directa, el entrevistado tiene la ocasión de convencer al entrevistador de que él es la persona idónea para el puesto. "Nos jugamos mucho en poco tiempo".

Una entrevista de trabajo es una actividad clave en el proceso de selección del personal. Se selecciona, como es lógico, a los mejores, y los mejores para las empresas de éxito son aquellos que además de saber, saben ser y hacer. En las empresas pequeñas, los entrevistadores, por lo general, no son especialistas en la selección de personal, buscan gente, únicamente, que sepan hacer, por lo que, puede influir la química personal entre el entrevistador y el entrevistado, hasta se puede impresionar haciendo algo que sepamos hacer bien; en cambio, en las empresas grandes o en las consultorías de personal, el entrevistador suele ser un experto en recursos humanos, en donde, solo conseguiremos el puesto si somos el candidato idóneo que busca la empresa. En cualquier caso, deberíamos transmitir cordialidad, honestidad, afinidad y nuestra valía personal.

Las características definidoras de la entrevista de selección son que: a) se realiza a partir de un análisis de puestos, b) es uniforme para todos los candidatos, c) los entrevistadores poseen un alto grado de formación específica y d) la decisión de contratación se realiza después de haber desarrollado todas las entrevistas (Campion, Palmer y Campion, 1997).

Objetivos[editar]

Entrevistador[editar]

Conocer las actitudes y comportamientos de la persona entrevistada

Averiguar si el entrevistado es adecuado o idóneo para el puesto.

Descubrir si puede, sabe y quiere ocupar el puesto.

Predecir el rendimiento en el mismo, y cuales son sus expectativas.

Page 12: La Entrevista

Entrevistado[editar]

Demostrar que puede, sabe y quiere lo que requiere el perfil del puesto de trabajo.

Trasmitir su competencia laboral para el puesto.

Probar que está realmente interesado.

Causar una impresión positiva en el entrevistador.

Lograr su objetivo, el puesto de trabajo.

Tipos de entrevista[editar]

Por la cantidad de personas que participan

Individual o cerrada:

Estándar o formalizada, informal, de choque o tensión. También puede ser para verificar alguna cosa en concreto de las que figuran en el curriculum; por ejemplo: para saber si es cierto que el candidato habla inglés. Si se trata de un puesto importante puede haber, lógicamente, varias entrevistas individuales.

Colectiva o abierta:

Varios entrevistadores. En este tipo de entrevista es bastante frecuente que haya un psicólogo de empresa.

Para ambas:

Puede ser directiva, no directiva o mixta (la más común).

Por la etapa en que se encuentra el proceso:

Entrevista inicial:

Esta es cuando se tiene el primer contacto con el candidato.

Entrevista técnica:

En esta se le preguntan aspectos específicos del puesto al que el candidato está aplicando.

Ventajas e inconvenientes[editar]

La buena utilización de la entrevista confiere a esta grandes ventajas tales como la posibilidad de indagar en aspectos no

Page 13: La Entrevista

medibles ni observables por otras técnicas, o conocer personalmente al candidato. Posee, además, una gran flexibilidad en cuanto al tiempo que se puede dedicar y al número de personas que se pueden entrevistar por día, así como la gran cantidad de información que se puede recoger (Hough y Osdwald, 2000).

Pero presenta también diversos inconvenientes, sobre todo los relativos al alto coste que supone el tiempo necesario para su preparación, realización y análisis de la información (al igual que la mayoría de las técnicas cualitativas, pero sobre todo a la falta de preparación y formación en su utilización debido a su aparente facilidad, de manera que muchos empresarios o directivos se sienten capacitados para “preguntar” a los candidatos. La realidad, sin embargo, es que la técnica de entrevista es difícil y compleja, requiriéndose una gran capacitación y experiencia en su manejo (Bretones y Rodríguez, 2008).

Junto con estos inconvenientes, debemos señalar, además, su bajo nivel de generalización con respecto a otras pruebas de recogida de información (Hunter y Hunter, 1984, Harris, 1989) sobre el comportamiento futuro de los candidatos (más baja que las pruebas profesionales, tests cognitivos, centros de evaluación o las referencias, por ejemplo). De hecho, en los distintos estudios psicométricos realizados en su aplicación en los procesos de selección de personal, se muestran coeficientes de fiabilidad y validez moderados.

Una de las estrategias para superar tales carencias en cuanto a su validez sería formular las preguntas a modo de incidentes críticos ocurridos al candidato en otras experiencias anteriores (“cuéntenos una experiencia concreta sobre cómo resolvió un problema con un empleado”, por ejemplo), bajo el supuesto de que las conductas pasadas pueden predecir conductas futuras.

Recompensas de la buena Selección de un candidato en una entrevista de Trabajo:

Page 14: La Entrevista

1)Para la Empresa.-Sirve para utilizar las habilidades del aspirante, disminuye la discriminación, mejora la productividad, disminuye el cambio del personal, así como contribuye a la diversidad.

2)Para los futuros compañeros de trabajo.-Mejora la calidad del Equipo, Mejora el desempeño y estabiliza las relaciones, reduciendo la frustración.

3)Para el aspirante que es contratado.-Crea confianza, contribuye al trabajo en Equipo, Genera oportunidades y enriquece el trabajo.

4)Para el aspirante que NO resulta contratado.- Ayuda a reducir los errores de carrera y fomentar la confianza en si mismo.

Preparación de la entrevista[editar]

El entrevistado ha de llevar el CV, documentos acreditativos y referencias, con una presentación uniforme, ordenada y atractiva.

Ha de procurar obtener la máxima información sobre la empresa y el puesto al que se presenta.

Ha de prever qué preguntas pueden hacerle en función de sus puntos fuertes y débiles1 .

Ha de tener claros sus objetivos profesionales.

Ha de tener confianza en sí mismo y mostrar capacidad para afrontar desafíos.

Ha de acudir solo.

Ha de ser puntual; al llegar debería anunciarse a quien corresponda y aprovechar el tiempo para relajarse (control de respiración) y para repasar qué contestaría ante determinadas preguntas.

Ha de cuidar su aspecto personal, en función del puesto solicitado, evitando características llamativas.

No ha de fumar ni masticar chicle a lo largo de la entrevista.

Page 15: La Entrevista

Ha de mantener una postura adecuada y cortés, al margen de la postura que mantenga el entrevistador.

Ha de utilizar un lenguaje correcto: no muy redicho, pero sin caer en la vulgaridad ni lo ordinario (hay que evitar el uso de muletillas).

Fases de la entrevista de selección[editar]

En el proceso de la entrevista de selección podemos señalar tres fases: inicial, desarrollo y cierre (Díaz y Rodríguez, 2003).

Fase inicial[editar]

La fase inicial es de suma importancia en el proceso de entrevista. El objetivo en esta fase es incrementar la empatía (“rapport”) y reducir la ansiedad del candidato a entrevistar

Así, por ejemplo, suele comenzar la conversación con una charla introductoria sobre algún tema no comprometido de manera que, aunque no sea muy relevante para el proceso selectivo, nos permita reducir la ansiedad del entrevistado.

Posteriormente, se explica de manera resumida el desarrollo de la entrevista También se le pedirá permiso para grabar la conversación (si fuera el caso), así como se le informará de que durante el proceso iremos tomando algunas notas.

Es cierto que el uso de instrumentos puede provocar ciertas distorsiones en el entrevistado; sin embargo, con entrevistadores altamente experimentados éstas desaparecen en los primeros minutos. En cualquier caso, aunque se utilice grabadora, es conveniente tomar notas sobre aspectos no verbales.

Fase de desarrollo[editar]

Tras esa fase inicial, se pasará de manera natural y espontánea a la segunda fase de desarrollo, en la que será el candidato quien ocupe la mayor parte del tiempo hablando.

Page 16: La Entrevista

En ella, se plantearán las preguntas sobre aspectos de interés para la empresa. Estas primeras preguntas se referirán a datos que contiene su currículum, ya que éstas van a generar un bajo grado de ansiedad en el candidato y sus respuestas las tiene preparadas. El orden puede ser el mismo, pasando de los puntos básicos del currículum (formación y experiencia) a aspectos personales y familiares, a otros aspectos relacionados con sus aficiones o que consideremos de interés).

Las primeras cuestiones (formación y experiencia) son de menor implicación personal, de manera que vamos paulatinamente aumentando su nivel conforme avanzamos en la entrevista. En este primer momento, las preguntas versarán sobre aspectos tales como su historial académico, éxitos y fracasos, carencias, compatibilización de los estudios con trabajos (remunerados o no remunerados), análisis de las empresas en las que ha trabajado (características de la empresa, tareas que realizaba, nivel de responsabilidad y autonomía, retribuciones, etc.).

Otras preguntas que podremos ir formulando después serán: datos biográficos y familiares, expectativas del puesto de trabajo, motivaciones para presentarse a la oferta, conocimiento de la empresa y aficiones e intereses. Sin embargo, no existen nunca dos procesos de entrevista idénticos, por lo que el entrevistador debe saber utilizar distintas estrategias para conseguir su objetivo.

Fase de cierre[editar]

La última fase sería la de cierre, cuya dificultad estriba en cómo podemos cerrar una entrevista de manera no abrupta.

En esta fase, además, se le debe ofrecer la posibilidad al candidato para que pregunte aquellas dudas que tenga sobre el proceso o el puesto en particular.

Page 17: La Entrevista

Como en cualquier interacción social, los últimos momentos son importantes, por lo que deberemos finalizar la entrevista de manera amable y cordial, agradeciendo al candidato el tiempo que nos ha dedicado.

Al finalizar, es conveniente rellenar la ficha de la entrevista en la que recojamos puntos fuertes y débiles, a favor y en contra del candidato en cuestión, señalando si es idóneo para el puesto. Hemos de ser conscientes de tener en cuenta sólo aspectos relacionados con los criterios de selección que emanan de la descripción y análisis del puesto, no realizando inferencias y atribuciones sobre otras características.

La técnica de “reformulación positiva” en la entrevista de trabajo[editar]

La habilidad de reformular positivamente es un recurso comunicativo muy útil para el candidato a la hora de afrontar sus puntos débiles en una entrevista de selección de personal. La situación de entrevista es para el candidato una ocasión de evaluación que dará lugar a la toma de decisiones sobre su destino. Por consiguiente, el comportamiento adecuado, desde el punto de vista del aspirante, ha de ser el de venta de sí mismo ante el empleador, argumentando, transmitiendo, informando persuasivamente de sus bazas o puntos fuertes para ese puesto y/o también reformulando sus inconvenientes, carencias o puntos débiles.

Definición de reformulación positiva:

Argumentar transformado lo negativo en positivo.

Ver el problema o inconveniente desde otro punto de vista más favorable.

Convertir un punto débil en una ventaja.

Saber presentar un aparente defecto o carencia como una virtud.

Page 18: La Entrevista

Bases psicológicas de la reformulación:

La reformulación positiva tiene sus bases en el fenómeno de la percepción de la realidad y en el poder del lenguaje para representar y conceptualizar dicha realidad. El mundo exterior y lo que le pasa a la persona es percibido y, por consiguiente, es interpretado y dotado de significado a través del lenguaje por el individuo. Se puede decir, pues, que toda percepción es también una interpretación. Incluso ir más allá y afirmar, con cierta exageración, que la realidad no es como es, sino como se percibe. Numerosos refranes populares y algunas citas literarias hacen referencia a este fenómeno:

“Todo es según el color del cristal con que se mira”.

“Y es que en el mundo traidor nada es verdad ni es mentira; todo es según el color del cristal con que se mira” ("Las dos linternas" de Ramón de Campoamor, 1817-1901).

“Cada cual cuenta la feria según le va en ella”.

Botella con agua.

La botella medio llena o medio vacía es un buen ejemplo. Para la persona optimista la botella estará medio llena; en cambio para el pesimista la misma botella está medio vacía. El objeto real es idéntico, en ambos casos la botella es exactamente la misma, el líquido contenido no varía, pero, sin embargo la interpretación, y consiguiente presentación verbal, es muy diferente.

Son muchos los ámbitos en los que un mismo hecho-concepto llega a tener diferentes interpretaciones o enfoques en función de quién haga su presentación. El fenómeno de la reformulación está presente, por ejemplo, en las distintas lecturas que se pueden hacer de las cifras estadísticas o en las divergentes presentaciones de los resultados electorales que hacen los partidos políticos tras unos plebiscitos. Otro muy común es el campo de las relaciones sociales cotidianas en las que con frecuencia se generan conflictos debido a la interpretación del comportamiento de unos y otros:

Page 19: La Entrevista

Yo puedo considerar que actúo de una manera cauta ante un determinado asunto, sin embargo para ti eso es una conducta cobarde.

Él se considera una persona simpática, pero en cambio ella le ve como un seductor.

Yo puedo pensar que estoy reaccionando con entusiasmo y alegría, sin embargo, para ti no deja de ser una actuación descontrolada propio de alguien que se conduce “ a tontas y a locas”.

Cómo poner en juego la reformulación positiva en la entrevista (por parte del candidato)

La entrevista de trabajo es una situación comunicativa muy adecuada para que el candidato aproveche esta particularidad de la psicología humana y ponga en juego la técnica de la reformulación positiva a la hora de presentar sus puntos débiles. Para ello ha de seguir un procedimiento como el que se describe a continuación:

Inventario personal: tras realizar un análisis de la candidatura a un puesto concreto, la persona debe obtener un balance de puntos fuertes y de puntos débiles para dicho puesto.

Prepararse antes: los argumentos para reformular los puntos débiles deben ser preparados con anterioridad a la entrevista.

Poner palabras a los argumentos hallados, intentando construir un discurso persuasivo que cuide el contenido y la forma, el qué y el cómo (la adecuación tanto de las palabras seleccionadas, como del lenguaje no verbal). Se trata en este punto de contribuir al objetivo del candidato en la entrevista, que principalmente es causar una impresión positiva al entrevistador/empleador, mostrándole que se es adecuado para el puesto.

Algunos ejemplos de reformulación positiva:

(Entrevistador) “Parece que no tiene mucha experiencia para este puesto” (Candidato) “Si, es cierto, hasta ahora no he tenido ocasión de ser contratado pues acabo de finalizar mis estudios de

Page 20: La Entrevista

XXX. Pero esto, precisamente, hace que tenga unas enormes ganas de empezar en mi primer trabajo, al que abordaré con una gran motivación y entrega, pues para mi va a suponer todo un reto y una oportunidad que pienso aprovechar. Además, me ayuda el tener frescos los conocimientos adquiridos durante mi formación, prestos para aplicarlos. En cierto sentido, no haber trabajado antes en otras empresas/organizaciones me permite ahora adaptarme más fácilmente a este puesto y a esta empresa...”

(Entrevistador) “Le veo muy nervioso” (Candidato) “Entiendo que me diga eso. Realmente cuando un asunto me importa mucho, no puedo evitar sentir cierta ansiedad por lograrlo. Además, soy una persona bastante transparente en mis sentimientos, y cuando estoy cerca de lograr algo que realmente deseo y para lo cual me considero capacitado, no puedo evitar sentirme inquieto”

(Entrevistador) “Tiene usted ya una cierta edad...” (Candidato) “Todo este tiempo me ha permitido adquirir madurez y experiencia, lo que me va a ayudar a abordar este trabajo con responsabilidad. El puesto que ofrecen es verdaderamente muy importante, tanto como para no ponerlo en manos de cualquiera, y yo ofrezco la garantía de ser precisamente una persona responsable y madura. Además, el tener la edad que tengo me hace valorar más juiciosamente un puesto de trabajo, para esforzarme en mantenerlo”

Entrevista cognitiva:

La entrevista cognitiva consta de cinco técnicas generales de incremento de la memoria, más varios métodos específicos para aumentar el recuerdo del testigo de los sucesos. Estas técnicas de asistencia a la memoria se pueden incorporar fácilmente a la entrevista policial o estándar.

En la entrevista estándar, primero se pide a la víctima o testigo que de un informe narrado de lo que pasó. El informe narrado se sigue de preguntas específicas que sirven para aumentar la compleción del informe.

Page 21: La Entrevista

Procedimiento

En la entrevista cognitiva se sigue el mismo formato general, pero a este procedimiento se añaden instrucciones dadas al testigo antes de inducir el informe narrado.

Reconstrucción de las circunstancias

En esta etapa, se solicita a la víctima o testigo que Intente reconstruir en su mente el contexto que rodeó al incidente.

Compleción

Se le instruye a la víctima o testigo a ser muy completa en su narración, no eliminando nada en su relato, incluso cosas que crea que no son importantes".

Recordar en diferente orden

En esta etapa se le solicita al entrevistado que narre nuevamente la historia, pero partiendo desde un punto temporal diferente.

Cambiar de perspectivas

Se le indica al testigo o víctima que intente recordar el incidente desde distintas perspectivas que haya podido tener, o adopte la perspectiva de otros que estaban presentes durante el incidente.

Todavía hay mucho debate sobre cómo opera el sistema humano de memoria. Algunos creen que la memoria puede operar como una grabadora que puede volver a funcionar usando herramientas como la hipnosis (Reiser, 1980). Otros creen que la memoria es una abstracción incompleta y maleable de lo que sucedió (Loftus, 1979). En cualquier caso, la mayoría de los investigadores admiten que cuanto más se asemeje el contexto en el momento de la entrevista a la situación en la que realmente se percibió, más probable es que el recuerdo mnésico sea más completo. Se ha demostrado en

Page 22: La Entrevista

numerosos experimentos de laboratorio (Smith, 1979) que reinstaurar mentalmente el contexto que circundó al suceso a ser recordado es una poderosa ayuda a la memoria. Esta técnica es más fácil de utilizar que volver físicamente a la escena de un crimen, y puede ser preferible ya que la escena del crimen puede haber cambiado, creando así un efecto rememorador negativo (Loftus, Manber y Keating, 1983).

La entrevista es un texto periodístico en el que se dan a conocer las ideas y opiniones de un personaje mediante un diálogo entre la persona entrevistada y el entrevistador.

El periodista introduce en sus consideraciones elementos interpretativos.

Las entrevistas se difunden a través de los medios de comunicación social como son los periódicos o revistas en formato digital o impreso, la radio y la televisión, en su formato tradicional o a través de Internet.

En la prensa escrita no reproducen exactamente la conversación mantenida: el entrevistador selecciona y ordena la transcripción para obtener un texto claro y coherente, sin que pierda interés para los lectores.

La entrevista suele ir acompañada de fotografías del personaje o de imágenes relacionadas con el tema que se trata.

Las preguntas y las respuestas, se marcarán con una raya. A veces, la pregunta va precedida de una P (que indica 'Pregunta'), y las respuestas, de una R (que indica 'Respuesta'). En este caso, la primera vez que aparecen es conveniente escribir la palabra Pregunta y la palabra Respuesta completas.

Tipos de entrevistas

A grandes rasgos y según su finalidad distinguimos dos tipos de entrevistas. Aunque, en ocasiones, se dé una mezcla de ambas.

Page 23: La Entrevista

Entrevista perfil o de personalidad. Su objetivo es presentar al público el retrato de un personaje. El interés está centrado en la persona en sí, sus cualidades, sus opiniones, su trayectoria y biografía, tanto profesional como humana. Este tipo de entrevista admite una mayor libertad formal. En este caso, se pueden incluir comentarios y descripciones, así como intercalar datos biográficos del personaje abordado.

Entrevista de declaraciones, de información u objetiva. Su finalidad es informar al público de lo que una persona experta en una determinada materia o con un cargo relevante opina sobre un tema concreto. En este caso es el tema lo que está de actualidad.

Entrevista mixta. Es la que combina elementos de la entrevista de personalidad y de la de declaraciones.

Estructura de la entrevista

En general, la entrevista se estructura en tres partes: el título, la presentación de la persona entrevistada y una serie de preguntas y respuestas.

Título. Debe ser atractivo para despertar el interés de los lectores. Si la persona entrevistada es conocida, basta con seleccionar como titular su nombre o una de las declaraciones manifestadas en la entrevista.

Presentación. A continuación, el entrevistador ofrece información precisa sobre la persona a la que va a entrevistar o hace una breve introducción o resumen de lo que en la entrevista se va a tratar con las circunstancias o motivo de sus declaraciones.

Diálogo. Finalmente, se reproduce el diálogo entre el entrevistador y el entrevistado.

La entrevista es un texto periodístico en el que se dan a conocer las ideas y opiniones de un personaje mediante un diálogo entre la persona entrevistada y el entrevistador.

El periodista introduce en sus consideraciones elementos interpretativos.

Page 24: La Entrevista

Las entrevistas se difunden a través de los medios de comunicación socialcomo son los periódicos o revistas en formato digital o impreso, la radio y la televisión, en su formato tradicional o a través de Internet. En la prensa escrita no reproducen exactamente la conversación mantenida: el entrevistador selecciona y ordena la transcripción para obtener un texto claro y coherente, sin que pierda interés para los lectores. La entrevista suele ir acompañada de fotografías del personaje o de imágenes relacionadas con el tema que se trata. Las preguntas y las respuestas, se marcarán con una raya. A veces, la pregunta va precedida de una P (que indica 'Pregunta'), y las respuestas, de una R (que indica 'Respuesta'). En este caso, la primera vez que aparecen es conveniente escribir la palabra Pregunta y la palabra Respuesta completas.

Tipos de entrevistas

A grandes rasgos y según su finalidad distinguimos dos tipos de entrevistas. Aunque, en ocasiones, se dé una mezcla de ambas.

Entrevista perfil o de personalidad. Su objetivo es presentar al público el retrato de un personaje. El interés está centrado en la persona en sí, sus cualidades, sus opiniones, su trayectoria y biografía, tanto profesional como humana. Este tipo de entrevista admite una mayor libertad formal. En este caso, se pueden incluir comentarios y descripciones, así como intercalar datos biográficos del personaje abordado. Entrevista de declaraciones, de información u objetiva. Su finalidad es informar al público de lo que una persona experta en una determinada materia o con un cargo relevante opina sobre un tema concreto. En este caso es el tema lo que está de actualidad. Entrevista mixta. Es la que combina elementos de la entrevista de personalidad y de la de declaraciones.

Estructura de la entrevista

En general, la entrevista se estructura en tres partes: el título, la presentación de la persona entrevistada y una serie de preguntas y respuestas.

Page 25: La Entrevista

Título. Debe ser atractivo para despertar el interés de los lectores. Si la persona entrevistada es conocida, basta con seleccionar como titular su nombre o una de las declaraciones manifestadas en la entrevista. Presentación. A continuación, el entrevistador ofrece información precisa sobre la persona a la que va a entrevistar o hace una breve introducción o resumen de lo que en la entrevista se va a tratar con las circunstancias o motivo de sus declaraciones. Diálogo. Finalmente, se reproduce el diálogo entre el entrevistador y el entrevistado.

Una entrevista es un hecho que consiste en un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interroga y el o los que contestan. Se trata de una técnica o instrumento empleado en diversas investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes.

Entrevista

Entrevista, conversación que tiene como finalidad la obtención de información. Hay muy diversos tipos de entrevistas: laborales (para informarse y valorar al candidato a un puesto de trabajo), de investigación (realizar un determinado estudio), informativas (reproducir opiniones) y de personalidad (retratar o analizar psicológicamente a un individuo), entre otras. En una entrevista intervienen el entrevistador y el entrevistado. El primero, además de tomar la iniciativa de la conversación, plantea mediante preguntas específicas cada tema de su interés y decide en qué momento el tema ha cumplido sus objetivos. El entrevistado facilita información sobre sí mismo, su experiencia o el tema en cuestión. La entrevista como instrumento de investigación ha sido utilizada de forma ambiciosa por antropólogos, sociólogos, psicólogos, politólogos o economistas. Es por ello que gran parte de los datos con que cuentan las ciencias sociales proceden de las entrevistas. Los científicos sociales dependen de ellas para obtener información sobre los fenómenos investigados y comprobar así sus teorías e

Page 26: La Entrevista

hipótesis La palabra entrevista deriva del latín y significa "Los que se ven entre sí". Una entrevista es un hecho que consiste en un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interroga y el o los que contestan. Se trata de una técnica o instrumento empleado en diversas investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes. Tambien la entrevista puede significar mucho para otras personas ya que pueden ayudar a conocer personas de maxima importancia.

Tambien la entrevista puede significar mucho para otras personas ya que pueden ayudar a conocer personas de maxima importancia.

La entrevista periodística se distingue fundamentalmente por tres factores:

Un evidente interés hacia la persona entrevistada

Pericia en el manejo de la técnica de pregunta y respuesta

Voluntad manifiesta de difundir el resultado en un medio de comunicación

Pero además de una técnica, utilizada por los profesionales para recabar información, la entrevista es sobre todo un género periodístico. La entrevista es una de las técnicas más utilizadas.

La palabra entrevista proviene del francés entrevoir que significa lo que se entrevé o lo que se vislumbra.

Tabla de contenidos

1 Origen del género

Page 27: La Entrevista

2 Tipos de entrevista

2.1 Otras definiciones

3 El entrevistado

4 El Off the Record

Origen del género

A pesar del origen francés del término entrevista, las primeras entrevistas publicadas y reconocidas como tal son norteamericanas. Hasta hace poco incluso se utilizada indistintamente en castellano la palabra inglesa interview (o interviú) y entrevista. Los historiadores no se ponen de acuerdo si la primera entrevista fue de James Gordon Bennett (director del New York Herald) en 1836 o Horace Greely en el Tribune de Nueva York en 1859. Está última posee una mayor proximidad al concepto actual de entrevista, tanto en planteamiento de objetivos como en resolución formal.

En el primer mito, el de 1836, es la narración del asesinato de Ellen Jewt y el periodista recoge el testimonio de Rosita, el ama de llaves, en forma de citas textuales, extractos de la conversación y declaraciones. La novedad es que se registran los diálogos en el texto.

El segundo texto es una entrevista de personaje. Interesa la persona y es la persona, en sí misma, el motivo de la entrevista. El periodista acude a Salt Lake City (Estados Unidos) a reunirse con el fundador de los mormones, Jose Smith.

Tipos de entrevista

Page 28: La Entrevista

La entrevista tiene un número de variantes casi indeterminadas, a continuación se citan varios tipos de entrevista que aparecen en los medios de comunicación:

Informativa o de actualidad

Es la vinculada con los hechos del día

De divulgación

Sobre temas especializados en avances o descubrimientos científicos, médicos, tecnológicos, etc.

Testimoniales

Las que aportan datos, descripciones y opiniones sobre un acontecimiento o suceso presenciado

Declaraciones

Datos, juicios u opiniones recogidos textualmente

Encuestas

Preguntas destinadas a obtener información sobre la opinión de un sector de la población sobre un tema, se utiliza para obtener informacion relevante

Perfil o semblanza

Es cercano a la biografía, está basado en la combinación de fuentes documentales y testimoniales con datos obtenidos de la persona entrevistada.

Cuestionario fijo

Page 29: La Entrevista

En algunos medios se usa periódicamente con distintas personas. Abarca registros diferentes, desde el humor hasta la seriedad.

De investigación o indagación

No aparece publicado con forma de entrevista. Se utiliza para obtener o contrastar información

Interpretativa

También conocida como creativa, de personaje, etc. Interesa el personaje de una manera global. Interesa el valor estético del texto y el interés humano.

Otras definiciones

Otra de las múltiples clasificaciones existentes es la siguiente:

Por su objetivo:

Entrevista de opinión, entrevista de noticia o entrevista de personalidad.

Por el canal por el que se obtiene:

Personal, telefónica o por cuestionario (remitidas a través de correo postal, fax, etc.).

Por el número de entrevistados:

Individual o colectiva.

Por su modalidad:

Page 30: La Entrevista

Entrevista estructurada o formal (preguntas previamente establecidas) o entrevista no estructurada (desarrollo sin preguntas). oss

Por la forma en que está escrita o se presenta:

-Pregunta-respuesta

-Versada

El entrevistado

Uno de los requisitos para que haya una entrevista es que el sujeto entrevistado este de acuerdo. Esto ocurre normalmente porque tiene algún interés en ser entrevistado. Las cuatro razones principales que puede tener son las siguientes:

Por su propio ego: por el deseo de aparecer en los medios o que se oiga su opinión.

Por publicidad: sobre todo los políticos y los famosos, que dependen de la publicidad para influir en la opinión pública o para continuar en la brecha. Consideran las entrevistas como publicidad gratuita.

Por dinero: aunque según muchos códigos deontológicos los periodistas no deberían pagar a los medios es una práctica frecuente en medios sensacionalistas o amarillistas. Algunos famosos llegan a tener grandes ingresos por ello.

Para ayudar al periodista: algunos sujetos se dejan entrevistar simplemente para ayudar al periodista en el desempeño de su trabajo.

Page 31: La Entrevista

Una entrevista es un hecho que consiste en un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interroga y el o los que contestan. Se trata de una técnica o instrumento empleado en diversas investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes.

Entrevista

Entrevista, conversación que tiene como finalidad la obtención de información. Hay muy diversos tipos de entrevistas: laborales (para informarse y valorar al candidato a un puesto de trabajo), de investigación (realizar un determinado estudio), informativas (reproducir opiniones) y de personalidad (retratar o analizar psicológicamente a un individuo), entre otras. En una entrevista intervienen el entrevistador y el entrevistado. El primero, además de tomar la iniciativa de la conversación, plantea mediante preguntas específicas cada tema de su interés y decide en qué momento el tema ha cumplido sus objetivos. El entrevistado facilita información sobre sí mismo, su experiencia o el tema en cuestión. La entrevista como instrumento de investigación ha sido utilizada de forma ambiciosa por antropólogos, sociólogos, psicólogos, politólogos o economistas. Es por ello que gran parte de los datos con que cuentan las ciencias sociales proceden de las entrevistas. Los científicos sociales dependen de ellas para obtener información sobre los fenómenos investigados y comprobar así sus teorías e hipótesis La palabra entrevista deriva del latín y significa "Los que se ven entre sí". Una entrevista es un hecho que consiste en un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interroga y el o los que contestan. Se trata de una técnica o instrumento empleado en diversas investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes. Tambien la entrevista puede significar mucho para otras personas ya que pueden ayudar a conocer personas de maxima importancia.

Page 32: La Entrevista

Tambien la entrevista puede significar mucho para otras personas ya que pueden ayudar a conocer personas de maxima importancia.

La entrevista periodística se distingue fundamentalmente por tres factores:

Un evidente interés hacia la persona entrevistada

Pericia en el manejo de la técnica de pregunta y respuesta

Voluntad manifiesta de difundir el resultado en un medio de comunicación

Pero además de una técnica, utilizada por los profesionales para recabar información, la entrevista es sobre todo un género periodístico. La entrevista es una de las técnicas más utilizadas.

La palabra entrevista proviene del francés entrevoir que significa lo que se entrevé o lo que se vislumbra.

Tabla de contenidos

1 Origen del género

2 Tipos de entrevista

2.1 Otras definiciones

3 El entrevistado

4 El Off the Record

Origen del género

Page 33: La Entrevista

A pesar del origen francés del término entrevista, las primeras entrevistas publicadas y reconocidas como tal son norteamericanas. Hasta hace poco incluso se utilizada indistintamente en castellano la palabra inglesa interview (o interviú) y entrevista. Los historiadores no se ponen de acuerdo si la primera entrevista fue de James Gordon Bennett (director del New York Herald) en 1836 o Horace Greely en el Tribune de Nueva York en 1859. Está última posee una mayor proximidad al concepto actual de entrevista, tanto en planteamiento de objetivos como en resolución formal.

En el primer mito, el de 1836, es la narración del asesinato de Ellen Jewt y el periodista recoge el testimonio de Rosita, el ama de llaves, en forma de citas textuales, extractos de la conversación y declaraciones. La novedad es que se registran los diálogos en el texto.

El segundo texto es una entrevista de personaje. Interesa la persona y es la persona, en sí misma, el motivo de la entrevista. El periodista acude a Salt Lake City (Estados Unidos) a reunirse con el fundador de los mormones, Jose Smith.

Tipos de entrevista

La entrevista tiene un número de variantes casi indeterminadas, a continuación se citan varios tipos de entrevista que aparecen en los medios de comunicación:

Informativa o de actualidad

Es la vinculada con los hechos del día

De divulgación

Page 34: La Entrevista

Sobre temas especializados en avances o descubrimientos científicos, médicos, tecnológicos, etc.

Testimoniales

Las que aportan datos, descripciones y opiniones sobre un acontecimiento o suceso presenciado

Declaraciones

Datos, juicios u opiniones recogidos textualmente

Encuestas

Preguntas destinadas a obtener información sobre la opinión de un sector de la población sobre un tema, se utiliza para obtener informacion relevante

Perfil o semblanza

Es cercano a la biografía, está basado en la combinación de fuentes documentales y testimoniales con datos obtenidos de la persona entrevistada.

Entrevistas laborales

En muchos casos, previo a acceder a un puesto de trabajo suelen hacerse entrevistas para conocer al solicitante y sabes si posee las aptitudes requeridas. Normalmente antes de acceder a una entrevista de trabajo son solicitados algunos pasos previos, como la entrega de cartas de presentación o recomendación o el mismos Curriculum Vitae. En este tipo de entrevistas suelen intervenir aquella persona que solicita el puesto de trabajo y algún representante de la empresa o institución a la que se desea acceder.

Page 35: La Entrevista

La misma puede ser estructurada, es decir que se realiza una serie de preguntas que deben ser respondidas, o no estructurada, es decir, un simple diálogo entre el entrevistador y entrevistado de manera más fluida o natural. Sin embargo la mayoría de las veces suele ser de manera mixta, es decir que el entrevistado responde a ciertas preguntas predeterminadas pero a su vez son realizadas preguntas abiertas, sin un orden establecido. Por otro lado se encuentran las entrevistas individuales, las grupales, es decir que se entrevista a varios solicitantes de manera simultánea y por último las de tipo panel, es decir que hay varios entrevistadores para un solicitante.

Entrevistas periodísticas

Otro tipo de entrevistas son las periodísticas, estas generalmente son utilizadas como un medio testimonial para dar credibilidad a un cierto reportaje o análisis. Muchas veces son utilizadas como vía para introducirse en un tema o para continuar una investigación o un análisis determinado. Este tipo de entrevistas pueden ser previamente programadas o bien pueden surgir de improvisto. Las últimas son muy utilizadas en el periodismo policial, político e incluso deportivo.

Además existen distintos tipos de géneros de esta clase de entrevistas, uno de ellos es de opinión, es decir que se busca conocer las opiniones del entrevistado. De hecho muchas veces no se realizan preguntas, sino solo comentarios para que el entrevistado oriente sus ideas hacia un determinado tópico. Además están las informativas, donde el entrevistador intenta conseguir información que desconoce. El mismo no debe tener conocimientos previos, si no que los adquiere a medida que avanza la entrevista. Por último pueden ser mencionadas las entrevistas interpretativas, donde el entrevistador tiene conocimientos sobre el tema de discusión y por ello sus preguntas son tanto informativas como interpretativas.

Page 36: La Entrevista

Entrevistas clínicas

Otro tipo de entrevistas son las clínicas, cuyas funciones son obtener una noción de los problemas que sufre el paciente, luego, el médico realiza ciertas indicaciones o aclaraciones y por último se intenta constituir una cierta relación entre el médico y paciente, siempre contando con la confidencia y la confianza como base de este vínculo.

Se estima que estas entrevistas deben ser más bien breves y concretas, pero sin dejar de lado la calidez y sensibilidad humana. De esta manera el paciente se sentirá cómodo y continuará con sus visitas médicas de manera ininterrumpida. Generalmente este tipo de entrevistas suelen ser planificadas.

La Entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el que pregunta (entrevistador). Estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional.

Presupone la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal dentro de un proceso de acción recíproca. Como técnica de recolección va desde la interrogación estandarizada hasta la conversación libre, en ambos casos se recurre a una guía que puede ser un formulario o esquema de cuestiones que han de orientar la conversación.

Otra definición sencilla sería:

La Entrevista es la comunicación interpersonal establecida entre investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el tema propuesto.

Page 37: La Entrevista

EL ENTREVISTADO deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir.

EL ENTREVISTADOR es el que dirige la Entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la Entrevista.

Funciones de la Entrevista:

Existen cuatro funciones básicas y principales que cumple la Entrevista en la investigación científica:

Obtener información de individuos y grupos

Facilitar la recolección de información

Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo (opiniones, sentimientos, comportamientos, etc.)

Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz de adaptarse a cualquier condición, situación, personas, permitiendo la posibilidad de aclarar preguntas, orientar la investigación y resolver las dificultades que pueden encontrar la persona entrevistada.

Ventajas:

Page 38: La Entrevista

La Entrevista es una técnica eficaz para obtener datos relevantes y significativos desde el punto desde el punto de vista de las ciencias sociales, para averiguar

La información que el entrevistador obtiene a través de la Entrevista es muy superior que cuando se limita a la lectura de respuesta escrita

Su condición es oral y verbal.

A través de la Entrevista se pueden captar los gestos, los tonos de voz, los énfasis, etc., que aportan una importante información sobre el tema y las personas entrevistadas.

La ventaja esencial de la Entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes nos proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes, expectativas, etc. Cosas que por su misma naturaleza es casi imposible observar desde fuera.

Desventajas:

Limitaciones en la expresión oral por parte del entrevistador y entrevistado.

Se hace muy difícil nivelar y darle el mismo peso a todas las respuestas, sobre todo a aquellas que provienen de personas que poseen mejor elocuencia verbal, pero con escaso valor informativo o científico.

Es muy común encontrar personas que mientan, deforman o exageran las respuestas y muchas veces existe un divorcio parcial o total entre lo que se dice y se hace, entre la verdad y lo real.

Page 39: La Entrevista

Muchas personas se inhiben ante un entrevistador y les cuesta mucho responder con seguridad y fluidez una serie de preguntas.

Existen muchos tema tabúes entre las personas, algunos de los cuales producen rechazo cuando se trata de responder preguntas concretas, como por ejemplo temas políticos sexuales, económicos, sociales, etc.

Normas para la Entrevista

Para llevar a cabo una buena Entrevista es necesario tener en cuenta las siguientes normas:

Aborde gradualmente al interrogado, creando una corriente de amistad, identificación y cordialidad.

Ayude al interrogado para que se sienta seguro u locuaz.

Déjelo concluir su relato ayúdelo luego a completarlo concretando fechas y hechos.

Procure formular las preguntas con frases fácilmente comprensibles, existen formulaciones embarazosas con carácter personal o privado.

Actúe con espontaneidad y franqueza, y no con astucias o rodeos.

Tipos de Entrevista:

Page 40: La Entrevista

Entrevista estructurada:

Llamada también formal o standarizada. Se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta entre dos, tres o más alternativas que se les ofrecen.

Para orientar mejor la Entrevista se elabora un cuestionario, que contiene todas las preguntas. Sin embargo, al utilizar este tipo de entrevista el investigador tiene limitada libertad para formular preguntas independientes generadas por la interacción personal.

Entre las ventajas que tiene este tipo de Entrevista, se mencionan:

La información es más fácil de procesar, simplificando el análisis comparativo.

El entrevistador no necesita esta entrenado arduamente en la técnica.

Hay uniformidad en la información obtenida.

Entre las desventajas se tienen:

Es difícil obtener información confidencial.

Se limita la posibilidad se profundizar en un tema que emerja durante la Entrevista.

Page 41: La Entrevista

Entrevista no estructurada

Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentran por entero en manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre la base del problema, los objetivos y las variables, elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de estudio.

Entre las ventajas de este tipo de Entrevista se tienen:

Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones diversas.

Permite profundizar en temas de interés.

Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.

Entre sus desventajas se mencionan:

Page 42: La Entrevista

Se requiere de mayor tiempo.

Es más costoso por la inversión de tiempo de los entrevistadores.

Se dificulta la tabulación de los datos.

Se requiere mucha habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento del tema.

Dentro de la Entrevista no estructurada se comentarán tres tipos de: Entrevista a profundidad, Entrevista enfocada y Entrevista focalizada.

Entrevista a Profundidad

Es una técnica para obtener que una persona transmita oralmente al entrevistador su definición personal de la situación. La Entrevista comprende un esfuerzo de inmersión (más exactamente re-inmersión) del entrevistado frente a/o en colaboración con el entrevistador que asiste activamente a este ejercicio de representación casi teatral.

La Entrevista a profundidad, al igual que la observación puede plantearse holísticamente, pero también puede ceñirse a un solo acto, experiencia social (entrevistada enfocada).

La diferencia más marcada resulta del grado de dirección-no dirección que se pueda imprimir a la misma y que oscila desde la entrevista en al que el actor lleva la iniciativa de la conversación, hasta aquella en al que el entrevistador sigue un esquema de preguntas, fijo en cuanto al orden, contenido y formulación de las mismas.

Entrevista Enfocada:

Se puede decir que la Entrevista enfocada, es una Entrevista en profundidad pero específicamente dirigida a situaciones concretas.

Page 43: La Entrevista

Va dirigida a un individuo concreto, caracterizado y señalado previamente por haber tomado parte de la situación o experiencia definida.

A diferencia de la Entrevista a profundidad, la Entrevista enfocada no revive toda la vida, sino la reconstrucción de una experiencia personal concreta. De alguna manera el entrevistador conoce de antemano directa o indirectamente, esta situación con los elementos, procesos y estructura total de la misma y la ha analizado sistemáticamente. En base de este análisis es que se elabora la guía de preguntas.

Entrevista Focalizada:

Es una forma de llevar la Entrevista en profundidad en forma grupal. La Entrevista en grupo ofrece unas oportunidades de conocimiento y de análisis que la Entrevista individual no ofrece. La experiencia en grupo promueve un ambiente en el cual se intercambian puntos de vista, los individuos encuentran una mayor facilidad de reflexión sobre el tema tratado.

La Entrevista con un grupo de tiene lugar entre un moderador y un grupo que no se conocen de antemano, y lo deseable es que las personas del grupo no se conozcan entre sí. Este tipo de Entrevista requiere de una gran experiencia por parte del entrevistador.

La Entrevista es también una técnica excelente para ser utilizada con el fin de estudiar situaciones-problema y para explorar una determinada problemática poco conocida por el investigador y que luego será motivo de estudios más profundos y sistemáticos.

La ventaja esencial de la Entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos.

La Entrevista como objetivos tiene que es eficaz para obtener datos relevantes, para averiguar hechos, fenómenos o situaciones sociales.

El arte de la Entrevista en el campo de la investigación consiste, en última instancia, en lograr respuestas validas y fiables, acerca de aquello que se quiere conocer.

Page 44: La Entrevista

INTRODUCCION

La Entrevista es una técnica para obtener datos que consiste en un dialogo entre dos personas: el investigador y el entrevistado, se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, una persona entendida en la materia de la investigación.

Como técnica de recopilación va desde la interrogación hasta la conversación libre.

En el siguiente trabajo se expondrá en que consiste la Entrevista, su importancia, los diferentes tipos de Entrevista, las ventajas y desventajas de esta.

CONCLUSION

La Entrevista es una forma de interacción social, donde el investigador se sitúa frente al investigado y le formula preguntas.

Como instrumento de la investigación social la Entrevista tiene una gran importancia ya que esta permite obtener determinadas conclusiones sobre lo que se esta investigando.

En síntesis el investigador debe estar en la capacidad de poder manejar esta técnica ya que esto le es de gran ayuda al momento de realizar su investigación.