Top Banner
Momento decisivo: La Educación Superior en América Latina y el Caribe María Marta Ferreyra, Ciro Avitabile, Javier Botero Álvarez, Francisco Haimovich Paz and Sergio Urzúa
48

La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Jan 23, 2018

Download

Education

ESPAE
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Momento decisivo:La Educación Superior

en América Latina y el Caribe

María Marta Ferreyra, Ciro Avitabile, Javier Botero Álvarez, Francisco Haimovich Paz and Sergio Urzúa

Page 2: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

¿Por qué Educación Superior (ES)?

• Forma mano de obra calificada

• Fundamental para crecer, innovar y ser productivos

• Fundamental para la equidad y prosperidad compartida

• Un buen sistema ayuda a los estudiantes a

maximizar su potencial

• Dados sus talentos, intereses, motivaciones y preparación

académica

Page 3: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Diversidad, calidad y equidad

• Diversidad:

• No todos los estudiantes son iguales

• La economía necesita distintos tipos de habilidades

• Permite que los estudiantes encuentren su mejor opción

• Calidad

• Maximiza el potencial de los estudiantes, dada su mejor

opción

• Equidad

• Evitar que la falta de medios económicos limite el acceso

Page 4: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

La ES en América Latina y el Caribe, hoy

• Gran expansión desde el año 2000

• Pero déficit de diversidad, equidad y calidad

• Un panorama nuevo y complejo

• Estudiantes “nuevos”

• Instituciones y programas nuevos

• El contexto ha cambiado

• Menor crecimiento

• Mayores restricciones fiscales

• Momento decisivo

Page 5: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

En esta presentación

• Estudiantes, instituciones y el hacedor de política

• La expansión de la ES

• Equidad, diversidad y calidad de la ES

• Algunos principios útiles para las políticas

• Conclusión

Page 6: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Estudiantes, instituciones y el

hacedor de política

Page 7: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Resultados de la ES

• La ES produce muchos resultados:

• Habilidades, salarios, conocimiento, actitudes

• Resultados se deben a contribuciones de:

• Estudiante: esfuerzo, talento innato, preparación

académica

• Institución: profesores, compañeros, infraestructura

• Valor agregado de la institución

Page 8: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

En ES, el mercado falla

• Retornos privados y sociales

• Falta de medios económicos

• El mercado de crédito también es imperfecto

• Problemas de información

• Sobre diversidad, calidad, y requerimientos de los programas

• Diferencias en capacidad para procesar información

• Competencia imperfecta

• Barreras a la entrada

• Productos diferenciados:

• Selectividad

• Localización geográfica

• Subsidios a la educación pública

Page 9: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

El mercado de ES está segmentado

• El segmento selectivo absorbe a los estudiantes

más preparados

• El segmento menos selectivo absorbe a los

estudiantes menos preparados

Page 10: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

La expansión de la ES en

América Latina y el Caribe (ALC)

en el nuevo milenio

Page 11: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Gran expansión de ES en ALC

Tasa bruta de matrícula

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Norte-Américay Europa

Occidental

Europacentral yoriental

AméricaLatina y el

Caribe

Asia central Mundo Estadosárabes

Asia oriental yel Pacífico

Asiameridional yoccidental

África al surdel Sahara

Po

rce

nta

je

Page 12: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Una expansión grande y rápida

• Principalmente explicada por mayores tasas de

graduación de bachillerato

• Durante la expansión:

• Se abrieron el 25% de las instituciones de ES actuales

• Se crearon el 50% de los programas actuales

• Rol del sector privado

Page 13: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Pese a la expansión, la cobertura todavía varia entre paises

0

10

20

30

40

50

60

Po

rce

nta

je

Tasa bruta de matrícula por país

Circa 2000 Circa 2013

Page 14: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Equidad

Page 15: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Acceso

• Tasas de acceso entre jóvenes de 18 a 24 años

• Crecieron para todos los niveles de ingreso

• Pero particularmente para estudiantes provenientes

del 50% más pobre de la población

Page 16: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Grandes ganancias para el 50% más pobre

0

10

20

30

40

50

Po

rce

nta

je

Porcentaje de estudiantes con acceso a ES que pertenecen al 50% más pobre de la población

Circa 2000 Circa 2012

Page 17: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Mayor equidad en el acceso

• Hay un estudiante “nuevo” en el sistema

• Sub-representado anteriormente

• De condiciones socio-económicas más bajas

• Menos preparado académicamente

Page 18: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

No obstante, el acceso todavíaes desigual

• El 50% más pobre de la población representa el

25% de los estudiantes

• Tasas de acceso:

• Para el 20% más rico : 55%

• Para el 20% más pobre : 10%

Page 19: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Brecha de acceso por ingreso(20% más rico vs 20% más pobre)

0

10

20

30

40

5045 p.p.

Page 20: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Brecha de acceso por ingreso(20% más rico vs 20% más pobre)

0

10

20

30

40

5045 p.p.

25 p.p.

Page 21: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Brecha de acceso por ingreso(20% más rico vs 20% más pobre)

0

10

20

30

40

50

25 p.p.

45 p.p.

20 p.p.

Page 22: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Brecha de acceso por ingreso(20% más rico vs 20% más pobre)

0

10

20

30

40

5045 p.p.

25 p.p.

14 p.p.

Page 23: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Brecha de acceso por ingreso(20% más rico vs 20% más pobre)

0

10

20

30

40

5045 p.p.

25 p.p.

14 p.p.

Debido a

desigualdades

previas a la ES

Page 24: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Diversidad

Page 25: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Hay más diversidad de instituciones y programas

0

10

20

30

40

50

Instituciones privadas Instituciones no universitarias

Po

rce

nta

je

Participación en la matrícula por tipo de institución(promedio para ALC)

Circa 2000 Circa 2013

Page 26: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Pero insuficiente diversidad de graduados por área

0

10

20

30

40

ALC Comparables EEUU Reino Unido

Po

rce

nta

je

Educación

0

10

20

30

40

ALC Comparables EEUU Reino Unido

Ciencias Sociales, Administración y Derecho

0

10

20

30

40

ALC Comparables EEUU Reino Unido

Po

rce

nta

je

Ciencias

Déficit de científicos e

ingenieros: conectado

con deficit de innovación

Page 27: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Calidad

Page 28: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Es difícil medir la calidad

• No hay consenso sobre los resultados esperados

• Habilidades, salarios, conocimiento, actitudes

• Sólo algunos son medibles (y con limitaciones)

• Es difícil medir la contribución de las instituciones

• Lo ideal sería medir su valor agregado

• Datos limitados

• Examinamos resultados (no valor agregado)

• Tasas de graduación

• Retornos privados

Page 29: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Tasas de graduación

Entre los individuos de edades 25-29 años que en

algún momento comenzaron la educación superior

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Page 30: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Algunos estudiantes son más propensos a desertar que otros

• De bajo ingreso

• Con poca preparación académica

• En programas universitarios no selectivos

• En programas de ciclo corto

Page 31: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

¿Cuándo desertan los estudiantes?

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1er año 2do año 3er año 4to año 5to año 6to año 7mo año

Porcentaje de desertores que abandonan ES en cadaaño (Colombia, programas univesitarios)

Page 32: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Del lado positivo, el retorno promedio a la educación superior es alto

En promedio, un graduado de ES gana el 104% másque un graduado de colegio

020406080

100120140160180200

Po

rce

nta

je

Page 33: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Teniendo en cuenta los costos: Retornos netos

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

180%

Ingeniería y

Tecnología

Derecho Ciencias Administración

de Empresas

Salud Agricultura Bellas artes Ciencias

sociales

Educación Humanidades

Total Centros de formación técnica (2 años)

Institutos profesionales (4 años) Universidades (5 años)

Retorno neto promedio por área de conocimiento

y tipo de institución (Chile)

125.8% 115.1% 113.6% 78.2% 73.3% 52.5% 41.2% 36.2% 9.6% 4.1% Promedio

por área

Page 34: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Teniendo en cuenta los costos: Retornos netos

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

180%

Ingeniería y

Tecnología

Derecho Ciencias Administración

de Empresas

Salud Agricultura Bellas artes Ciencias

sociales

Educación Humanidades

Total Centros de formación técnica (2 años)

Institutos profesionales (4 años) Universidades (5 años)

Retorno neto promedio por área de conocimiento

y tipo de institución (Chile)

125.8% 115.1% 113.6% 78.2% 73.3% 52.5% 41.2% 36.2% 9.6% 4.1% Promedio

por área

Page 35: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Retornos netos muy heterogéneos

• 10% de los estudiantes en Chile están

matriculados en programas con retornos

esperados negativos

• Estos son principalmente estudiantes “nuevos”

Page 36: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Los recursos para la ES: ¿Son adecuados?

• Respecto a países comparables, la región está bien

posicionada en:

• Gasto por estudiante (como porcentaje del PIB)

• Número de estudiantes por profesor

• La docencia en ES es atractiva en términos de:

• Salarios

• Horas de trabajo

• Beneficios (pensión, seguro médico)

• Sin embargo:

• Las instituciones (y los estudiantes) a menudo reciben

financiamiento independientemente de sus resultados

Page 37: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

En resumen

• Gran expansión en ES

• Ganancias considerables en equidad• Pero sólo el 10% de los estudiantes más pobres acceden

• Brechas de acceso por disparidades previas a la ES

• Algunas ganancias en diversidad• Pero no mucha diversidad en áreas de conocimiento

• La calidad (resultados) es un desafío• En especial para el estudiante “nuevo”

• ¿Es esto lo que queremos de la ES?

• Momento decisivo

Page 38: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Algunos principios útiles

Page 39: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

El rol del hacedor de política en ES

• Retornos sociales• Subsidios a la ES

• Limitaciones financieras• Subsidios a la ES

• Facilitar mercado de préstamos estudiantiles

• Problemas de información• Recolectar y diseminar información

• Supervisión y regulación de la ES

• Competencia imperfecta• Capacidad de elegir para el estudiante

• Supervisión y regulación de la ES

Page 40: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

¿Cómo diseñar políticas para ES? (cont.)

• Varios problemas varios instrumentos de

política

• Corregir un problema puede agravar otro

Page 41: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Información

• Generar y diseminar información

• A nivel de instituciones y programas

• Necesaria para los estudiantes y las familias

• Necesaria para supervisar a las instituciones

• Chile, Colombia y Perú ya han dado pasos

importantes

Page 42: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Incentivos

• A las instituciones y los estudiantes

• El financiamiento y la supervisión proveen

incentivos poderosos

Page 43: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Incentivos (cont.)

• Financiamiento para estudiantes:

• Gratuidad (universal)

• Eleva acceso y matrícula

• Pero también deserción y tiempo hasta la graduación

• Beneficia más a estudiantes de mayor ingreso y

preparación académica

• Préstamos estudiantiles con impago costoso

• Incentivan mayor esfuerzo

• Pero con menor expansión de acceso y matrícula

• Gratuidad sujeta a ingreso y preparación académica,

desempeño académico

• Préstamos con garantía estatal, pago contingente al

ingreso, límites al monto de préstamo

Page 44: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Incentivos (cont.)

• Financiamiento para estudiantes

• Crea incentivos

• Tiene efectos colaterales a gran escala

• Financiamiento para instituciones

• Ligado a resultados y valor agregado

• Instituciones:

• Conectar con el mercado laboral

• Revisar contenido, duración y relevancia de los

programas

• Estudiantes:

• Elegir bien, graduarse, y hacerlo a tiempo

Page 45: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Capacidad de elegir

• Los estudiantes deben poder elegir entre

instituciones y programas

• Sector público y privado

• Evitar que constituyan demanda cautiva

• Necesitan medios financieros

• Becas de matrícula

• Subsidios para gastos

• Préstamos estudiantiles bien diseñados

Page 46: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Supervisión y regulación

• Es difícil regular la ES

• Pero la supervisión y regulación son necesarias:

• Criterios claros para abrir, cerrar y evaluar instituciones

• Alentar evaluaciones de resultados y de valor agregado

• Especialmente respecto a las instituciones

elegidas por los estudiantes “nuevos”

• Porque esos estudiantes y familias tienen poca

experiencia con la ES

• Porque esos estudiantes pueden tener pocas opciones

Page 47: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Mirar de cerca, y de lejos

• Mirar de cerca: diseño de programas, resultados,

incentivos, etc.

• Mirar de lejos:

• Escuela y colegio

• El mercado laboral

• La economía en general

• La ES puede hacer a los individuos más productivos

• Pero obstáculos en la economía pueden hacerlos

menos productivos

• Para lograr su propósito, la ES necesita un entorno

favorable

Page 48: La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Muchas gracias

https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/26489