Top Banner
FONEMAS Y MONEMAS Las mínimas partes del idioma PROFA. RUBY MORÁN Colegio Montessoriano
17

La doble articulación del lenguaje

Jul 14, 2015

Download

Education

Rubyta12
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La doble articulación del lenguaje

FONEMAS Y MONEMASLas mínimas partes del idioma

PROFA. RUBY MORÁNColegio Montessoriano

Page 2: La doble articulación del lenguaje

LAS MÍNIMAS UNIDADES DEL IDIOMA:1. FONEMAS: sin

significado.2. MONEMAS: con

significado.

Page 3: La doble articulación del lenguaje

1. FONEMAS, SONIDOS Y LETRAS

Un fonema es la imagen mental de un sonido.

Un sonido es la emisión material del fonema.

Page 4: La doble articulación del lenguaje

ÓRGANOS QUE INTERVIENEN EN LA PRODUCCIÓN DE SONIDOS

Page 5: La doble articulación del lenguaje

Las letras son representaciones gráficas de los fonemas

Sin embargo, no existe correspondencia exacta entre fonemas y letras. Veamos algunos ejemplos: El fonema /i/ lo

representamos con las letras i, y.

El fonema /b/ lo representamos con las letras b, v.

El fonema /k/ lo representamos con las letras k, c, qu.

El fonema /j/ lo representamos con j, g.

El fonema /g/ se escribe j, gu.

Page 6: La doble articulación del lenguaje

La letra X representa dos fonemas que se pronuncian uno a continuación del otro: Examen = Eksamen EJERCICIO 1

A. Escriba el abecedario en español

B. Luego diga:i. ¿Cuántas letras

existen en nuestro alfabeto?

ii. ¿Cuántos fonemas existen en el alfabeto?

iii. Escriba las vocales.

Page 7: La doble articulación del lenguaje

SEMANA DE “EKSÁMENES”

Page 8: La doble articulación del lenguaje

AQUÍ ESTOY EN LA “PIKSINA” DE MI CASA.

¿O SE ESCRIBIRÁ “PIXINA”?

EJERCICIO 2:

Escriba la palabra anterior correctamente

Page 9: La doble articulación del lenguaje

2. LOS FONEMAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA Los fonemas vocales

se caracterizan porque pueden constituir sílabas por sí solos: u-no, E-va.

Además, al pronunciarlos, el aire que viene de los pulmones no encuentra, ningún obstáculo para salir.

Page 10: La doble articulación del lenguaje

Los fonemas consonantes no pueden constituir sílabas más que asociados a vocales (plan-ta) y, al pronunciarlos, el aire se encuentra con un obstáculo en la boca, por ejemplo: /p/ - los dos labios se

juntan obstruyendo la salida del aire.

/t/ - la punta de la lengua se junta con la cara interna de los dientes superiores.

/f/ los dientes superiores se apoyan en el labio inferior.

Page 11: La doble articulación del lenguaje

Con los 24 fonemas de nuestro alfabeto (5 vocales y 19 consonantes) formamos todas las palabras y oraciones del español.

Page 12: La doble articulación del lenguaje

3. CLASIFICACIÓN DE LAS VOCALES Según el grado de

abertura de la boca al pronunciarlas. Máxima: /a/ Media: /e/, /o/ Mínima: /i/, /u/

De acuerdo al punto de articulación (lugar de la boca donde más se aproximan los órganos fonadores): Anteriores: /e/, /i/ Posteriores: /o/, /u/ Media: /a/

Ejercicio 3Identifique las vocales

anteriores en el segundo párrafo de “Matilda”

Page 13: La doble articulación del lenguaje
Page 14: La doble articulación del lenguaje

4. LOS MONEMAS Decíamos, al

principio, que los monemas son las mínimas partes del idioma con significado.

Estos se clasifican en dos grupos:

Los que significan conceptos (seres, objetos, cualidades, acciones...). Son los llamados LEXEMAS.

Los encontramos en los nombres, adjetivos, verbos, adverbios…Mes-a Buen-o

En las palabras anteriores, los lexemas aportan la significación principal del vocablo.

Page 15: La doble articulación del lenguaje

Por otro lado, hay monemas que sólo aportan un significado gramatical (singular, 3a. persona, femenino, unión, etc.). Son los llamados MORFEMAS.

Estos suelen acompañar a los monemas para determinarlos, ampliar su significado, añadir información gramatical o unirlos.

Mes-a (nos indica que este nombre posee género femenino).

Buen-o (nos muestra el género masculino)

Grecia y Alexis (sirve para unir ambos nombres).

Page 16: La doble articulación del lenguaje

Son morfemas: Los segmentos que

indican género y número (-o, -a, -s, -es)

Los afijos (in-, -ito) Las desinencias verbales

(-aba, -aré) Las preposiciones (con,

para) Las conjunciones (y,

aunque, pero) Los determinantes

Dependientes (van unidos a un lexema)

Independientes (forman una palabra por sí solos)

Page 17: La doble articulación del lenguaje

IN – QUIET – O

Lexema

Morfema Morfema