Top Banner
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DOCTORADO INTERUNIVERSITARIO EN HISTORIA La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo (ca. 883-841 a. C.) Tesis de Doctorado en Historia ALUMNA: Lic. MAGDALENA MAGNERES DIRECTOR DE TESIS: DR. MARCELO CAMPAGNO
266

La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

Mar 03, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE

BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DOCTORADO INTERUNIVERSITARIO EN HISTORIA

La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado

hebreo (ca. 883-841 a. C.)

Tesis de Doctorado en Historia

ALUMNA: Lic. MAGDALENA MAGNERES

DIRECTOR DE TESIS: DR. MARCELO CAMPAGNO

Page 2: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

2

ÍNDICE GENERAL

Pág.

PRÓLOGO ...................................................................................................................... 7

PRIMERA PARTE ......................................................................................................... 10

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 10

1. Una historia regional de Israel o una región con historia ........................................ 14

2. Límites geográficos y cronológicos de este estudio ............................................... 16

2.1. Nuestro escenario: la geografía sud-levantina ................................................. 16

2.2. Norte de Israel ................................................................................................. 21

2.3. Sur de Israel .................................................................................................... 22

3. La cronología en Israel según la arqueología ........................................................ 24

CAPÍTULO II Una literatura singular: la Biblia ............................................................... 30

1. Una posible construcción del texto......................................................................... 33

2. La exégesis clásica del texto bíblico ...................................................................... 36

3. El debate maximalistas-minimalistas y la historicidad del texto bíblico ................... 39

4. Análisis preliminar .................................................................................................. 45

CAPÍTULO III La historia de la arqueología en Israel y la arqueología biblica ............... 47

1. Primeros pasos: pioneros, visionarios e instituciones ............................................ 47

2. La Edad de Oro ..................................................................................................... 51

2.1. El nuevo mapa político desde 1948 ................................................................. 53

2.2 La situación desde 1970................................................................................... 58

3. Análisis preliminar .................................................................................................. 60

CAPÍTULO IV Panorama general de la Edad del Hierro antes del surgimiento de la

dinastía omrida .............................................................................................................. 62

1. Contexto geopolítico .............................................................................................. 64

2. Contexto social: etnogénesis y fenómeno aldeano ................................................ 70

3. Surgimiento del Estado en el Levante meridional .................................................. 79

SEGUNDA PARTE........................................................................................................ 88

CAPÍTULO V Evidencia bíblica .................................................................................... 88

1. Consideraciones previas ........................................................................................ 88

2. ¿Por qué el relato bíblico es evidencia para la época de Omrí? ............................ 90

3. Cómo abordamos el texto: La monarquía omrida .................................................. 91

4. El texto bíblico y la dinastía omrida ........................................................................ 93

Page 3: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

3

4.1. El libro de Reyes ............................................................................................. 94

4.1. El episodio de Nabot ....................................................................................... 98

5. La posesión y propiedad de la tierra en el mundo hebreo .................................... 102

5.1. El concepto de herencia (naḥălah) ................................................................ 103

5.2. La visión monárquica sobre la posesión de la tierra y la propiedad:

sociedad urbana y declinación de las leyes tribales ............................................. 105

5.3 La mano de obra en el mundo hebreo ............................................................ 108

6. Los libros de Crónicas ......................................................................................... 113

7. Los colores del relato: por qué descartamos el ciclo profético ............................. 115

8. El término dinastía ............................................................................................... 118

9. ¿Qué elementos históricos nos presenta el texto de la sociedad gobernada

por los omridas en el siglo IX a.C.? ......................................................................... 120

CAPÍTULO VI Evidencia arqueológica ........................................................................ 124

1. ¿Cómo abordamos los historiadores la evidencia arqueológica? ......................... 125

2. Características de los asentamientos en el siglo IX a.C.:

mundo urbano y mundo rural en la Edad del Hierro II .............................................. 127

3. Los sitios.............................................................................................................. 131

1. Tirsá ............................................................................................................... 132

2. Samaria.......................................................................................................... 133

3. Megido ........................................................................................................... 142

4. Jezreel ........................................................................................................... 144

5. Hazor ............................................................................................................. 147

6. Dan ................................................................................................................ 149

7. Dor ................................................................................................................. 152

8. Los sitios del valle de Beth Shean .................................................................. 154

9. Jahaz y Ataroth .............................................................................................. 155

4. La cerámica del Hierro II en el norte de Israel ...................................................... 157

5. Las volutas de piedra ........................................................................................... 159

6. Análisis preliminar sobre la evidencia arqueológica ............................................. 162

CAPÍTULO VII La evidencia epigráfica ........................................................................ 165

1. Inscripción de Tel Dan ......................................................................................... 166

2. Inscripción de Mesha de Moab ............................................................................ 169

3. Inscripción de Salmanasar III de Asiria ................................................................ 172

4. Inscripción de Sargón II de Asiria......................................................................... 174

Page 4: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

4

5. Los ostraca de Samaria ....................................................................................... 175

6. Las inscripciones de Kuntillet Ajrud...................................................................... 177

7. Análisis preliminar sobre la evidencia epigráfica .................................................. 178

CAPÍTULO VIII Las miradas sobre la dinastía omrida ................................................. 180

1. La visión de Weber de la sociedad hebrea tradicional ......................................... 181

2. Los biblistas ......................................................................................................... 182

3. La visión de Copenhague .................................................................................... 192

4. Los arqueólogos .................................................................................................. 194

5. Balance provisional .............................................................................................. 198

CAPÍTULO IX Hacia una interpretación integral sobre la dinastía omrida ................... 200

CAPÍTULO X Consideraciones Finales ....................................................................... 209

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 212

Page 5: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

5

FIGURAS

Figura 1. Area geográfica de la investigación ................................................................ 16

Figura 2. Relieve del área de la investigación ............................................................... 18

Figura 3. Esbozo de las rutas caravaneras ................................................................... 65

Figura 4. Israel y Judá ................................................................................................... 80

Figura 5. Ubicación de los sitios y ciudades tratados en este capítulo ........................ 131

Figura 7.Plano del amurallado de Samaria. ................................................................. 136

Figura 8. Marcas de albañil de Megido y Samaria (reproducción de los arqueólogos) 138

Figura 9. Plano de las posibles tumbas excavadas en la roca del palacio de Omrí.

Segun Franklin (2005) ................................................................................................. 140

Figura 10. Esbozo de la primera excavación de las tumbas exteriores halladas en

Samaria....................................................................................................................... 141

Figura 11. Plano del estrato IV de Megido ................................................................... 143

Figura 12. Plano del cercamiento de Jezreel. Según Ussishkin y Woodhead (1992)... 146

Figura 13. Plano de la ciudad de Hazor en el siglo IX a. C.. ........................................ 148

Según Debora Sandhaus (2013). ................................................................................ 148

Figura 14. Plano de Dan en el Hierro II ....................................................................... 151

Figura 15. Plano de las áreas excavadas de Dor hasta 2015 en Gilboa

y Boaretto (2015) ........................................................................................................ 153

Figura 16. Puerta de Jahaz y torre en ángulo superior derecho.

Según Duviau (2000) .................................................................................................. 156

Figura 17. ―Grupo Jezreel‖ (según Zimhoni y Herzog y Singer-Avitz) .......................... 158

Figura 18. Esbozo de brote de palmera datilera y voluta de piedra

según Franklin (2011) ................................................................................................. 160

Figura 19. Volutas de piedra halladas en sitios del norte de Israel.

Según Lipschits (2011) ................................................................................................ 161

Figura 20. Ubicación geográfica de los hallazgos de la evidencia epigráfica

analizados en el capitulo. ............................................................................................ 166

Page 6: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

6

TABLAS

Tabla 1 .......................................................................................................................... 24

Tabla 2 .......................................................................................................................... 49

Tabla 3. Tabla con la duración de los reyes de Israel y Juda: ....................................... 92

Tabla 4. Los sitios del reino de Israel y los años de sus excavaciones ........................ 127

Page 7: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

7

PRÓLOGO

El lector de esta indagación se preguntará tal vez: ¿una vez más la

historia de Israel? ¿Existirá algo no dicho aún sobre los personajes que pueblan

la historia de Israel? ¿Pueden sus reyes ser ordenados nuevamente? ¿Hay más

para contar sobre esos reyes de los que habla la Biblia? La producción escrita

sobre el tema es incalculable, los siglos durante los que la cultura occidental se

ha dedicado a Israel también. Pero considero que sí, que la iconoclasia tiene en

el mundo una historia más larga que sus primeros defensores bizantinos. Esa

tendencia se rastrea ya en los primeros escritores del texto bíblico que tuvieron

en sus fuentes orales y escritas memoria de nombres maldecidos,

imposibilitados de atribuírseles grandeza, logros, entidad, despojados casi hasta

de su nombre.

Pasaron muchos años desde que me hice las primeras preguntas sobre la

historia del Israel antiguo y los matices de la enorme bibliografía que estaba ante

mis ojos era un desafío para un historiadora recién graduada como era yo, en

ese momento. La guía del Profesor Raúl Mandrini y la del Profesor Severino

Croatto fueron centrales. Aquellas primeras preguntas abiertas y estructurantes

sobre la historia de Israel estaban vinculadas con el problema del origen de los

hebreos, temática muy transitada como toda la que se pregunta por la génesis

cultural. Mi tesis de Licenciatura, ―Historia y Arqueología. El asentamiento de los

israelitas en Palestina‖, bajo la dirección del Prof. Mandrini, fue la conclusión de

ese trabajo de investigación. Las lecturas posteriores y las constantes visitas al

Instituto Superior de Estudios Teológicos (ISEDET) ampliaron las perspectivas.

Descubrí que, en el caso de los hebreos, nos encontramos con una ordenación

binaria (nosotros y los otros) cuya lógica inicial deviene divina y perduró

traspasando milenios. La conformación de una identidad inexistente hasta ahí,

hasta ese momento que llamamos etnogénesis, se puede ubicar en el Levante

en torno al siglo XII-XI a. C. Se trata de unos pocos rastros edilicios distintivos,

unos contornos cultuales difusos que se acercan mucho a la especulación propia

del ámbito religioso pero cuya repercusión y repetición social y cultural trashumó

por todo el Cercano Oriente. Las escasas evidencias de esta época me

Page 8: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

8

impidieron profundizar en estas cuestiones y el comienzo del doctorado me

condujo y acercó temporalmente a un espacio más poblado y complejo, la Edad

del Hierro II, donde un rey llamado Omrí había gobernado el norte de Israel

donde instaló una dinastía con sus hijos que permaneció en el poder durante

unos cuarenta años y cuyo nombre recogían fuentes moabitas y asirias.

La temprana partida del Profesor Croatto, en 2004, fue un quiebre en el

proceso de investigación de un campo de estudios tan amplio como era la

historia de Israel para mí en aquel momento. Los años de seminarios en el

Colegio de México, con el valioso aporte del Profesor Silva Castillo, y en la

Universidad de Buenos Aires fueron abonando y delineando historiográficamente

los contornos de una tesis sobre un rey al que pocos autores se referían en

profundidad. La fortuna de ser invitada en 2008 a una estancia de investigación

a la Universidad de Tel Aviv por su vice-rector el Dr. Ranaan Rein propició el

contacto directo con los registros arqueológicos de los principales sitios. La

enorme generosidad del personal del Instituto de Arqueología Marco y Sonia

Nadler de la Universidad de Tel Aviv fue imprescindible para la obtención de

material de estudio. Las entrevistas con Norma Franklin fueron vitales para

entender el proceso de la interpretación arqueológica que llevan adelante las

universidades en un país tan politizado respecto de su pasado, desde su

creación, como es Israel. Por último, la calidez del Dr. Ianir Milevski que brindó

su tiempo en el recorrido de Jerusalén y su presentación en la Biblioteca del

Museo Rockefeller, así como el personal de la sección de Planos y Geografía,

me permitieron relevar cuestiones referentes a la geografía de un territorio tan

acotado que, con una historia enorme, no excede las dimensiones de nuestra

provincia de Tucumán.

Así pasaron los siguientes años de la investigación, con lecturas,

seminarios y reuniones científicas. Mis clases de Historia Antigua en la Facultad

de Ciencias Humanas le dieron un marco dinámico a la tarea de escribir la tesis

bajo la atenta dirección del Dr. Marcelo Campagno quien, con su paciencia

infinita, me ayudó en forma constante.

Page 9: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

9

Luego de este recorrido sobre la historia de Israel y sus modos de

evocación percibo la existencia de un eje invisible donde espacio, sociedad y

cultura comparten una identificación consciente y real con esa porción de tierra

donde se estableció el estado de Israel hace casi 70 años y donde la cultura

hebrea hizo el resto para construir su propia historia. Este vínculo complejo —

pasado-presente kosellekiano, podríamos decir— se ha perdido entre los

historiadores de otros temas del mundo antiguo pero en los historiadores de

Israel perdura: su historia es una filosofía de la historia.

Es tiempo de desandar esa trama cultural que mantuvo a Omrí a un lado.

Será por tanto Omrí, despojado de su dimensión como protagonista de aquel

proceso político que en el siglo IX a.C. fue muy novedoso, retomado en los

últimos años como rey de una región identificable y defendible. Omrí escapa de

los fines teológicos asociados a esa tierra del dios, tierra que es entregada al

pueblo. Este rey la organiza y la administra. No hay otro rey que haya dejado

una impronta similar en la breve historia independiente del sur de Levante.

Tandil, septiembre 2017

Page 10: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

10

PRIMERA PARTE

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

Omrí es el primer miembro y fundador de la dinastía que lleva su

nombre, el séptimo rey desde que Israel escinde, según la Biblia, su historia

política de Judá a partir de la sucesión post-salomónica. Su nombre está ligado

a construcciones importantes que se realizaron en las ciudades excavadas de

Samaria y Jeezrel, así como también es referido en fuentes epigráficas de la

región, como la estela de Mesha, rey moabita; la estela de Dan y el Obelisco

negro del rey asirio Salmanasar III. De Omrí la Biblia legó unas pocas

referencias, no dice nada sobre su padre, su origen ni filiación tribal. Sólo

aparece como un comandante del ejército que llegará al poder a partir del

apoyo de este cuerpo militar. Desde ahí decide cambiar la capital del reino de

Israel, Tirsá, a la ciudad que funda y llamó Samaria. Su hijo Ajab continúa su

obra constructiva, realizando fortificaciones y otros palacios.

¿Por qué Omrí? Porque es un rey que merece ser reconsiderado en su

papel dentro de la historia sud-levantina del reino de Israel y sobre el cual sólo

pesaba una condena ideológica: ignorar el culto a Yavé.

¿Por qué la época de Omrí? Porque la arqueología y el avance de los

métodos de datación absoluta del siglo XX y la epigrafía regional la señalan

como un período fundamental del siglo IX a. C., con cambios que producen una

ruptura técnica y de contenido con el pasado hebreo. Es una época en la que

se producen transformaciones en la concepción y alcance del poder estatal,

que impactan también en el texto bíblico, modificando tradiciones o prácticas

familiares como la inalienabilidad de la tierra y las prestaciones personales de

trabajo.

La elección de un tema como la dinastía omrida en el siglo IX a. C.

significa acceder a un campo histórico complejo como es el de ―la historia de

Israel‖ e implica delimitar contornos tanto geográficos, como temporales e

ideológicos. La complejidad del objeto ―Israel‖ coincide con los conceptos

claves que reúne este nombre propio a su alrededor y que impregnan la mirada

del hombre occidental; conceptos inasibles a partir de una primera lectura de

un texto de historia hebrea, ya que además de referir a un Estado creado en

Page 11: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

11

1948 que se referencia en ese pasado bíblico, es un espacio idealizado y

abstracto desde su aproximación cultural y su proyección histórica.

Hace casi ya tres mil años que allí surgió una ideología religiosa1 que

marcó un conjunto de saberes y certezas, determinantes en el devenir histórico

hebreo. Esta ideología monopolizó los mecanismos sociales y los vaivenes

políticos de generaciones de hombres creyentes dispersos por Europa y

perdura hasta ser detectable hoy en la historiografía israelí.

Tampoco hemos de eludir la impronta en la historia antigua hebrea de

los sucesos políticos que atraviesan a Israel como país y a la comunidad social

que lo habita a partir de la Segunda Guerra Mundial. ―Refundar‖ y ―recrear‖

aquel estado antiguo fue un objetivo prístino. El carácter de lo simbólico se

canalizó a través de la arqueología para convertirse en nuevo baluarte de

pertenencia, pero ¿de qué? De un conjunto de hechos históricos relevantes

para la humanidad, algo intangible pero absolutamente determinante de una

historia nacional antigua inventada, que recala en los tiempos más lejanos del

primer milenio antes de nuestra era: el momento de unidad y paz, genético

para ―la tierra del pueblo‖. ¿De qué pueblo? Ahí se presenta ese nombre propio

tantas veces repetido ―el pueblo de Israel‖, que define una pertenencia, marca

la fisura epocal ausente que encierra ese pasado y nos distancia de una cultura

hebrea anclada en él.

Por tanto, nos encontramos con una matriz ideológica de poderosa y

longeva constitución y hay que ver en su demostrada sustentabilidad temporal

y ecuménica una raigambre cultural que, a esta altura, ya es una realidad

expuesta en todas las manifestaciones culturales, sociales y políticas que lleva

adelante la comunidad y sus investigadores del pasado. Su influencia en la

mentalidad del historiador-arqueólogo del Israel antiguo es más evidente y se

advierte en reconocer que, al seleccionar sus temáticas y al hacerse preguntas,

obtener fondos para excavaciones y determinar quiénes son los interlocutores,

la historia se adecua a través de lentes que tienden a distorsionar esa realidad

1 Entendemos la religión como una experiencia única de confrontación del hombre con un poder que cree ajeno al mundo por él conocido. La respuesta humana a esta experiencia tiene dos anclajes, uno en el pensamiento y otro en la acción. En nuestro pensamiento se manifiesta a través de la construcción de mitos y teologías, entendidos los primeros como hecho social total que forma parte del llamado por Mann (1991) ―anclaje vertical de nuestro ser‖ y, en nuestra acción, por la práctica de adoración, del culto y el rito‖. Véase el trabajo de Jacobsen (1976:3), Davis (2013).

Page 12: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

12

pretérita y, sobre todo, cuando no representa sus axiomas tal como sucede con

las informaciones acerca de Omrí y sus descendientes, del que no hay certeza

siquiera de que fuera hebreo, menos aún de que adorara a Yavé.

Deslindar esta trabazón, que no es tan evidente, y plantear nuestra

propia interpretación implicó construir una mirada desde los márgenes de ese

paradigma intelectual que es Israel. Acceder a sus categorías y dogmas,

atravesarlo y comprenderlo, desactivar esa inmensa retícula fue un desafío

intelectual. A partir de ahí, problematizamos un evento político como es la

aparición de un rey y un Estado en el siglo IX a.C. con unas características que

marcan una impronta de cambio y un registro que se ha preservado fuera de

Israel.

Este elemento excedentario, con vigencia y vivencia actuales, es

excepcional en el campo de la historia antigua oriental y hace que cualquier

tema sobre la historia de Israel esté inmerso en un topos absolutamente

singular2: el judaísmo. El acto de pensar a Israel es, para el historiador de la

Antigüedad, un camino difícil, con desvíos permanentes hacia ámbitos donde

se entrecruzan las ideologías y la literatura con la visión histórica.

Los hechos llamados ―históricos‖ estuvieron desde sus inicios

trasvasados por un andamiaje mixto de mitos y de intentos de comprobaciones,

como Masada,3 por ejemplo, sustentada por la emergente ciencia arqueológica.

La clave radica en la ahistoricidad del pueblo judío que está dada por la

consagración del sentido de eternidad que hace que todos los momentos de la

2 Al pensar en la temprana creación de la Wissenschaft des Judentums (una ciencia

llamada Judaísmo, con sus creencias y su historia canonizada en el libro, estudiada y analizada durante siglos) en el siglo XIX, y en toda la literatura midráshica y talmúdica y la funcionalidad con que penetró en la ―Historia‖ del pueblo hebreo, vemos que es la misma historiografía iniciada por Zunz (quien revisa estadísticas de los judíos en 1823) y Graetz (quien escribe en 1847 una obra sobre la construcción de la historia judía y entre 1853 y 1876 los once tomos sobre ―Historia de los judíos‖) entre los más destacados. Véase Boyer y Hayoun (2008:15-20). 3 Para Bembassa (2011:50) los suicidios heroicos allí acaecidos en 73-74 sólo son relatados por el historiador y militar judío romano Flavio Josefo. Sin embargo, a partir del 1000 circuló una versión del episodio en el que luchan hasta la muerte y no se suicidan. Sin duda, la ideología de Masada estuvo fundada en los sacerdotes del templo sobre varias fuentes que relatan suicidios durante su destrucción. Hasta el siglo XVI Flavio Josefo no es leído ni se conocía esta versión. Este giro durante la Edad Moderna generó el renombre de este sitio.

Page 13: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

13

historia judía resulten contemporáneos.4 La recuperación del pasado es una

necesidad vital permanente y es, a través de la rememoración judía como

forma de habitar la memoria, que se han conectado el pasado y futuro como un

tiempo presente. Estos hechos instalan un debate historiográfico excluyente

entre sectores vinculados con los círculos de estudios bíblicos y con las

ciencias creadas para la comprensión del pasado. La historia anticuarista y la

arqueología bíblica; en primer plano, y la antropología y la sociología ya más

avanzado el siglo XX, aportan teorías que son utilizadas en la reconstrucción

de la historia de Israel. Aquí intentamos rescatar la historia de un rey que es un

emergente de esta nueva historia de Israel.

Ahora cabe la pregunta: ¿Dónde tienen lugar estos acontecimientos? Se

llamó a aquel territorio ―Palestina‖, el término griego utilizado por primera vez

por Heródoto, que se correspondía con los filisteos y quedó identificado con la

costa levantina (VII, 89). Ese nombre pasó luego a denominar la provincia

romana y es el que la literatura cristiana primitiva adoptó, de acuerdo con la

expresión oficial de entonces, para designar al escenario de la historia bíblica.

Desde entonces hasta nuestros días, la situación ha cambiado pero su

connotación histórica no se ha alterado, aunque hayan variado los conflictos y

las fronteras y la región esté fragmentada políticamente y se la asocie con ―la

causa Palestina‖5 y con su justo reclamo en relación con los territorios

otorgados al actual Estado de Israel, creado en 1948. Esa es otra historia pero

sus raíces sí se vinculan con aquella época, objeto de nuestra indagación, y

4 Véase Taub (2013: 312-313) quien afirma que esa lectura del tiempo es la de un tiempo subjetivo y se manifiesta en la oración, en la enseñanza de los textos y de la ley. En la repetición de las festividades se hace presente un ejemplo clásico como la vivencia en el desierto en la hagadá de Pascua. 5 Esta cuestión de suma actualidad se plantea aquí porque sus vinculaciones con proyectos arqueológicos actuales es innegable y, si bien soslayada, se relaciona con la antigüedad de la propiedad de la tierra, como hacen aquí los pueblos originarios; véase Mashala (2008: 33-35), Aruri (2006: 152-159), Chedid (2004: 55-79). Es interesante el aporte de Rodinson y Chatelet en esta compilación a partir del análisis de la opresión, de la validez y de la trasmutación negativa de los hechos sucedidos hacia occidente, y la asociación entre la rebelión palestina y la protesta árabe con el antisemitismo hitleriano. El historiador Pappe (2009: 154-158) analiza los lemas propagandísticos de Israel como, por ejemplo, ―una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra‖. Véase Qumsiyeh (2007: 23-35,184), quien describe las declaraciones de Herzl sobre los nativos y el libro de Prior (1999: 253-255) en donde se analiza la vinculación de la tierra en la propia conformación del texto bíblico y en su relación con el colonialismo en general y comparando el proceso de Palestina, con la conquista de América y de África.

Page 14: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

14

con el presente. Este poema del poeta palestino Mahmud Darwish6 así lo

refleja:

Para nuestra patria

Próxima a la palabra divina,

Un techo de nubes.

Para nuestra patria

Lejana a las cualidades del nombre,

Un mapa de ausencia.

Para nuestra patria

Pequeña cual grano de sésamo,

Un horizonte celeste…y un abismo oculto.

Para nuestra patria,

Pobre cual ala de perdiz,

Libros sagrados….y una herida en la identidad.

1. Una historia regional de Israel o una región con historia

El historiador hoy clásico, M. Noth,7 afirma que la historia de Israel se

desarrolló en un escenario muy pequeño. Esa ―tierra de Israel‖, que es una

expresión que el Antiguo Testamento utiliza una sola vez (1 Sam. 13, 19), no

formó nunca una ―región natural independiente‖. Su superficie nunca estuvo

ocupada por una población homogénea y casi nunca dio cabida a una

organización política que coincidiera con ―sus límites naturales‖. Aun así, a

pesar de estas limitaciones, la expresión ―tierra de Israel‖ puede servir todavía

hoy de elástica descripción del territorio en el que unas tribus se crearon, se

establecieron y pugnaron por el poder, antes de unificarse por un breve

período,8 y dejaron en ese suelo la primera impronta de lo que conocemos

sobre el ―pasado hebreo‖.

6 Fragmento del poema ―Para nuestra patria‖ (1986). Darwish nació en 1941 y murió en 2008. En 1948 su vida cambia por la destrucción a manos del nuevo Estado de Israel de la aldea de Birwa donde vivía con su familia. Su tierra palestina es el objeto de reflexión de toda su obra. 7 Véase Noth (1966: 14-16). 8 Véase Ager (1978: 1-15), Bar-Gal (1993: 421-435).

Page 15: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

15

Hace treinta años, Van Young9 se preguntaba por qué faltaba una

definición común de región en la ciencia histórica y afirmaba que la región era

una hipótesis a demostrar. A partir de su trabajo en el caso de Palestina,

estamos ante un ―regionalismo‖ al que define como la identificación consciente,

cultural, política y sentimental, que grandes grupos de personas desarrollan

con ciertos espacios a través del tiempo. Veamos, por ejemplo, cuando el

Antiguo Testamento, y de una manera especial la literatura deuteronómica,

nombra a Palestina como ―buena tierra que mana leche y miel‖. ¿Se refería a

las zonas de cultivo en comparación con la estepa y el desierto? La expresión

―mana leche y miel‖10 es, además, una frase estereotipada, empleada en el

mundo antiguo para designar un buen lugar y no se inventó especialmente para

Palestina. La literatura sagrada de Israel la utilizó como elogio de su país

comparado con las regiones vecinas, las estepas y los desiertos más

inmediatos, pero no con los valles fluviales, más remotos y menos conocidos,

del antiguo Oriente. Por lo tanto, la alusión a ―leche y miel‖ no nació

específicamente de las condiciones de vida de Palestina. La gente que adoptó

por vez primera la expresión en Israel pensó, sin dudas, en las pasturas que

existían en algunas partes y que acrecentaban la leche de los rebaños y en los

viñedos de donde se obtenía la miel de la uva.

Para Van Young las regiones se definen adecuadamente por la escala

de cierta clase de sistema interno a las mismas, ya que las sociedades

humanas se constituyen típicamente con un gran número de sistemas

mutuamente influyentes como la diferenciación entre grupos, una jerarquía y

una articulación interna. Tenemos una región que nombramos Palestina como

unidad de análisis y que nos proponemos pensarla desde el origen de la

estatalidad omrida, unos tres siglos antes de que se plasmara el relato

fundante de la religión monoteísta.

Si consideramos también que las regiones se construyen históricamente

a partir de la ocupación de los grupos humanos, Palestina poseyó una

9 Véase Van Young (1987:255-259). Ha sido, en nuestra indagación, un punto de partida para abordar a Palestina como región geo-histórica, aunque el autor analiza otro caso, el mexicano, teorizando sobre los elementos comunes de los sistemas regionales y los sistemas sociales. 10 Las interpretaciones sobre el significado de leche y miel son alusivas a animales domésticos y al zumo de los dátiles, a la producción animal y vegetal de la región.

Page 16: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

16

ocupación heterogénea y fue escenario de procesos de etnogénesis como es el

caso de hebreos y filisteos y que generó en los primeros una construcción

social determinante para esa tierra, la cultura hebrea.

2. Límites geográficos y cronológicos de este estudio

2.1. Nuestro escenario: la geografía sud-levantina

La región comprende el tercio meridional del amplio terreno montañoso

que separa la ribera oriental del Mediterráneo del desierto sirio, surcada

longitudinalmente por una depresión que la divide en dos partes, oriental y

occidental. Por el norte, el territorio de Israel llegaba casi hasta las

estribaciones meridionales de la elevada cadena montañosa del Líbano y del

Antilíbano y, por el sur, hasta la transición de las tierras de cultivo a la estepa y

al desierto de la península sinaítica, aproximadamente a la altura del extremo

meridional del mar Muerto. (Ver Figura 1)

Figura 1. Area geográfica de la investigación

Page 17: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

17

Las regiones septentrionales son denominadas Alta Galilea, valle de

Hula, Galilea Occidental, Baja Galilea, Golán y valle de Jezreel.

Las regiones centrales son la planicie costera central, valle del Jordán,

zona montañosa central, Sefelá y planicie costera meridional.

Las regiones meridionales son Néguev septentrional, llanura del Mar

Muerto, Aravá, Néguev Central y Néguev meridional.11

Israel puede dividirse en cuatro regiones geográficas, las de la costa,

montañas, valles y desierto: tres franjas paralelas que corren de norte a sur,

una planicie costera que corre paralela al Mediterráneo y está formada por una

costa arenosa bordeada por fértiles campos agrícolas que se internan hasta 40

km al interior del país. En el norte, la costa se ve interrumpida por escarpados

riscos de piedra arenisca y calizas que caen sobre el mar. Una región

montañosa con varias cadenas de montañas corre a lo largo del país. En el

noreste, los paisajes basálticos de las alturas del Golán, formados por

erupciones volcánicas, rodean el valle de Hula. Los montes de la Galilea,

principalmente compuestos de calizas y dolomitas, alcanzan una altura de 500

a 1200 metros sobre el nivel del mar. Pequeñas corrientes de agua

permanentes y una precipitación pluvial relativamente alta, mantienen la zona

verde durante todo el año. Y por último, una gran zona árida desde la mitad sur

del territorio del Néguev, que ocupa casi un cincuenta por ciento de la

superficie del país. En su parte sur, el Néguev pasa a ser un desierto de llanos

y colinas de areniscas, con abundantes quebradas y cauces secos.

Consideremos a esta geografía, en el pasado, como una región cuya

escasez en recursos era la regla, en tanto que la excepción la constituían unos

pocos nichos ecológicos aprovechables, los valles de Hula, Jezreel y Jordán

(ver Figura 2). La historia de Israel se ha visto constantemente influida por las

condiciones naturales del suelo en el que se desarrolló. Por este motivo, el

conocimiento de la geografía es una de las condiciones básicas para

comprenderla y una exposición de la misma debe iniciarse con un examen de

las características fundamentales del propio territorio.12

11 Véase Milevski (2016: 28) con mapa y descripción. 12 Véase Monmonier (1994: 1-15), Bar-Gal (2000: 112-123) y Azaryahu y Golan (2001: 178-195).

Page 18: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

18

Sabemos que la imagen actual del paisaje dista mucho de la relatada

por los viajeros y arqueólogos del siglo XIX porque apenas quedan vestigios de

la vegetación y fauna originales. Por lo tanto, la vegetación natural de la región

sólo puede ser comprendida en referencia a la reconstrucción hipotética de

botánicos de campo o informes de antiguos viajeros.13 Los árboles y arbustos

de la región de Palestina de la época histórica fueron el cedro del Líbano, el

ciprés, el enebro, el roble o encina, el pino de Allepo, el álamo, el tamarisco, el

sauce o álamo del Éufrates.14

Figura 2. Relieve del área de la investigación

13 Véase Roaf (1990: 18), Wilkinson (1995: 9). Uno de esos viajeros fue W. Ainsworth que, en 1841, describió la región septentrional del Gran Canaán, entre Tell Rumailah y Uwaynat, durante su viaje de Constantinopla a Mosul. Según Ainsworth había por entonces varias clases de pastos por todas partes pero en la parte más seca de la llanura disminuían y los líquenes se hacían más comunes. Según Forbes, otro viajero, una vegetación similar caracterizaba el norte de la Jazirah (Siria), descripta normalmente como un ―desierto‖ donde predominaba el pasto grueso y el monte espinoso. 14 Véase Cauvin y Cauvin (1982).

Page 19: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

19

El aprovisionamiento de agua ha sido siempre el problema más

importante de los habitantes de Palestina. A diferencia de las grandes cuencas

fluviales de Egipto y Mesopotamia en las cuales importantes inundaciones

cubrían la tierra a intervalos regulares y donde el agua de río se utilizaba de

forma constante por hombres y animales, Palestina y toda Siria dependen por

completo de la lluvia para satisfacer las necesidades de plantas, animales y

hombres. El agua tuvo una influencia decisiva en la distribución de los

asentamientos humanos en el país, en la vida y en la economía rural de cada

región.

Esto significa que hubo contactos entre las zonas de cultivo agrícola, la

estepa y el desierto inmediatos y, precisamente, una de las características

geográficas de más importancia histórica en Palestina es que el país está

cerrado en unas partes y abierto en otras.

El Lago Kinéret o Mar de Galilea, circundado por los montes de la

Galilea y del Golán, se encuentra a 212 metros bajo el nivel del mar y tiene 8

km de ancho por 21 km de largo. El Kinéret es el mayor lago de Israel y sirve

de principal reserva hídrica del país.

El Mar Muerto, situado en el extremo sur del valle del Jordán, ocupa el

punto más bajo de la Tierra, a casi 400 metros bajo el nivel del mar. Las aguas

del Mar Muerto, que presentan la más alta salinidad y densidad del mundo, son

ricas en potasio, magnesio, bromo, sal común y otros minerales. El ritmo

natural de recesión del Mar Muerto se ha acelerado en los últimos años, debido

a su alta tasa de evaporación (1,6 m al año) y a los grandes proyectos de

derivación de los ríos que lo alimentan, realizados por Israel y Jordania para

responder a sus necesidades hídricas, lo que ha reducido en 75% el aporte de

agua al mar. Debido a ello, el nivel del Mar Muerto ha bajado en unos 10,6 m

desde 1960.

El clima de Israel varía desde templado a tropical, con abundante sol.

Hay dos estaciones predominantes: un período de invierno lluvioso de

noviembre a mayo y una estación de verano seco que se extiende durante los

cinco meses restantes. La precipitación pluvial es relativamente alta en el norte

y el centro del país, mucho menor en el norte del Néguev, y prácticamente nula

en la zona sur. Las condiciones regionales varían considerablemente, con

veranos húmedos e inviernos suaves en la costa; veranos secos e inviernos

Page 20: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

20

moderadamente fríos en las zonas montañosas; veranos muy calurosos e

inviernos templados en el valle del Jordán; y condiciones semi- desérticas

durante todo el año en el Néguev.

En las altas mesetas fértiles, de 600 y 750 metros de altura, al norte y

sur de la región al oeste del Jordán, las cuales descienden paulatinamente, de

forma escalonada, hasta la estepa y el desierto; la misma vida era distinta de la

del centro de la región del este del Jordán, montañosa y todavía cubierta de

bosques. Igual diferencia existía entre el suelo desértico de la profunda

depresión jordana, en la que el agua, en distintos puntos al pie de los

escarpados, ha producido oasis de vegetación, en contraste con las alturas

azotadas por el viento. La vida era también diferente en la vasta y fértil llanura

de Jezreel —que corta la cadena montañosa al oeste del Jordán y cuyas

aguas, el curso inferior del Qison, conducen al Mediterráneo— respecto de la

de las alturas vecinas surcadas por torrentes que se secan en verano y,

asimismo, lo era en las zonas centrales de los montes al oeste del Jordán, de

menor elevación, con vertientes más suaves salpicadas de llanuras de mayor o

menor extensión al sur y al norte de la llanura de Jezreel; de la vida en las

regiones montañosas más septentrionales y meridionales, muy quebradas,

surcadas de gargantas abruptas, poco fértiles e inaccesibles. Lo mismo ocurría

con las vertientes oeste de las montañas que se extendían en las regiones

occidentales y orientales del Jordán, regadas en abundancia por las lluvias

invernales, en contraste con la vertiente oriental del Jordán occidental, pobre

en lluvias y casi siempre desértica. El caso se repetía en la llanura costera,

separada del mar por una línea casi ininterrumpida de dunas, relativamente

bien regada, cálida y productiva, a diferencia de las alturas boscosas del

Carmelo que las atraviesa y se proyecta en el mar y, finalmente, lo mismo

ocurre con los últimos contrafuertes meridionales de los montes, al oeste del

Jordán, donde sólo existen pastos míseros y tierras muy pobres, contrastando

con el desierto del sur, en el que pastores y ganado dependen de escasos

manantiales.

En cambio, las regiones más pobres de la montaña sólo tuvieron

ocupación cuando la población aumentó y debió ocupar otros nichos menos

favorables, y cuando las primeras estaban sólidamente ocupadas por otros, y

los desplazados de las ciudades devastadas, los recién llegados de otras

Page 21: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

21

zonas sin duda debieron darse por satisfechos con lugares menos propicios.

Así fue como, desde el principio, la naturaleza influyó en que los escasos

habitantes no conformasen una unidad política hasta entrado el último milenio

previo a nuestra era. Las diferencias de las condiciones de vida en las diversas

regiones dieron lugar a diferentes prácticas habitacionales en la población y

tendieron a la dispersión. Además, las montañas que atraviesan el país,

surcadas por todas partes por valles profundos, dificultaron los contactos.

2.2. Norte de Israel

El valle de Jezreel, que separa las montañas de Galilea de las de

Samaria, es la zona agrícola más rica de Israel. Los montes de Samaria y

Judea (la Cisjordania) presentan un mosaico de cumbres rocosas y valles

fértiles, salpicados de olivares centenarios. Las laderas escalonadas en forma

de terrazas, ya cultivadas desde tiempos antiguos, han pasado a ser parte

natural del paisaje.

La altura media, en el norte del país, en la alta Galilea, es de 800

metros, pero se puede llegar hasta más allá de los 1000 metros, como el monte

Merom, de 1208 metros. En la vertiente oriental, los acantilados que dominan el

alto valle del Jordán, pueden llegar a 500 o 700 metros, que luego se

convierten en pendientes rápidas.

Una falla sísmica marca el límite septentrional de la baja Galilea, en

donde el macizo es menos homogéneo y las colinas no llegan a los 500

metros. Aquí se encuentran montes solitarios en medio de llanuras, como el

monte Turán que divide en dos la fértil llanura de Bet-Netofa; el monte Tabor

(588 metros) ubicado al límite norte de la llanura de Jezreel y el monte Givat

ha-More. Hay que agregar a esta lista el monte Carmelo que, en su estructura

central, se orienta de sureste a noreste. Sobre su lado occidental, las

pendientes paralelas descienden hacia la llanura costera y terminan, a menudo,

en acantilados. La vertiente oriental domina el río Quijón.

Hacia el este, cerca del lago, la roca calcárea está recubierta de una

capa espesa de basalto, fruto de antiguas erupciones volcánicas, entre ellas, la

más reciente es la provocada por el Djebel Druz, cuyas lavas alcanzaron a una

zona de 100 km a la redonda, llegando por el oeste hasta la falla del Jordán. La

Page 22: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

22

descomposición de la calcárea y del basalto ha generado un tipo de tierra

negra, propicia para la agricultura.

En la región central se encuentran los montes de Samaria, donde la

altitud es mayor. A ambos lados del paso donde se situaba la antigua Siquem,

se encuentran los montes Ebal y Garizim que llegan hasta los 900 metros. Al

este, el conjunto del macizo se eleva por encima del Ghor (la depresión del

Jordán), pero se hace accesible mediante algunas barrancas, mientras que por

el oeste, algunos pasajes relativamente fáciles dan acceso a la llanura costera.

Las colinas desprovistas de vegetación en su parte más alta, alternan con altos

cubiertos de huertas. Al igual que en Galilea, los pequeños valles interiores

aprovechan las tierras que las lluvias traen de las colinas calcáreas.

Hacia el norte, Palestina se halla también cerrada por una barrera

natural. Se trata de la alta cordillera del Líbano y el Antilíbano y, en la parte

más septentrional del país al oeste del Jordán, los montes de la Alta Galilea,

que representan las más elevadas alturas de todo el país, casi la convierten en

una región inaccesible. La región no tiene tampoco salida hacia el norte ni a lo

largo de la costa, donde los cabos salientes entre Acre y Tiro, oponen un

obstáculo difícilmente franqueable al camino que lleva a Fenicia, ni en la

depresión jordana, cuyo pasillo en la tierra baja entre el Líbano y el Antilíbano,

es también difícil de salvar. Solamente hacia el noroeste, partiendo de la región

que hay al norte del Jordán oriental, hay una salida en dirección a Damasco.

2.3. Sur de Israel

Más hacia el sur, el sistema central toma el nombre de montes de

Efraím. Los pequeños valles interiores dejan lugar a valles más estrechos que

se encuentran en pasajes poco elevados, conformando de esta manera una vía

natural entre el norte y el sur, que ha sido utilizada desde hace miles de años.

La altura de este paso no llega a los 600 metros, aunque dominan algunos

montes más elevados.

La meseta de Benjamín prolonga la montaña de Efraím hacia el sur. Una

línea de colinas, de las cuales la más meridional es el Monte de los Olivos (818

m), forma el límite oriental, dominando las pendientes del desierto de Judea. En

esta zona ya estamos a la altura de Jerusalén.

Page 23: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

23

El centro de este territorio está formado por una cadena de montes

calcáreos, cuyos estratos, originalmente horizontales, se desintegraron a causa

de las alteraciones tectónicas ocurridas en la costa oriental del Mediterráneo.

Mientras el desierto sirio, al este del país, conserva la original disposición en

mesetas, la altiplanicie calcárea de su parte occidental se ha descompuesto en

una masa de elementos más pequeños. Resulta particularmente notable la

profunda depresión que de norte a sur atraviesa todo el país y se prolonga en

estas dos direcciones más allá de sus límites.

El valle del Jordán y la Aravá, que corren a lo largo del país por el este,

son parte de la gran depresión sirio-africana que desgarró la corteza terrestre

hace millones de años. El río Jordán atraviesa esta depresión de norte a sur,

descendiendo más de 700 metros a lo largo de su curso de 300 km. Alimentado

por torrentes del Monte Hermón, el río continúa por el fértil valle del Hula hasta

el Lago Kinéret y de allí sigue a lo largo del valle del Jordán hasta desembocar

en el Mar Muerto. Aunque su caudal crece en la estación lluviosa, el río, por lo

general, es bastante angosto y vadeable.Palestina, en cambio, aparece mucho

más abierta hacia el oeste y el sur, es decir, hacia las estepas y los desiertos

que la rodean por ese lado. La transición se produce lentamente a medida que

se aleja del Mediterráneo y de sus lluvias. Por este lado, apenas existen

difíciles obstáculos naturales. Resulta imposible establecer una frontera

concreta tanto en Transjordania como al sur de Cisjordania. Y, según las

épocas, el área del sedentarismo se ha extendido en mayor o menor escala por

esta región, en la misma proporción que el desarrollo de la agricultura. Por lo

tanto, es comprensible que hayan existido constantes relaciones entre las

zonas de cultivo y sus vecinas de las estepas y los desiertos, al sur y al este, y

que los habitantes de estas últimas siempre pusieran los ojos en las zonas de

cultivo, aprovechando cualquier ocasión para adentrarse en ellas. Cada año la

trashumancia lanzaba a numerosos pastores en busca de pastos de verano

para su ganado menor, con lo cual se estableció un continuo tránsito entre el

interior y el exterior. Esta accesibilidad del país por el este y el sur ha tenido en

muchas ocasiones gran importancia en su historia. Paralelamente a la continua

infiltración de pequeños grupos, la penetración por estas zonas de inmigración

en gran escala, ha tenido una influencia decisiva en Palestina.

Page 24: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

24

Ahora que conocemos el territorio donde se desarrolla nuestra historia

debemos hacer un recorrido por el tiempo, ¿cuándo ocurrieron los sucesos

políticos elegidos? ¿Cómo se aborda esa época?

3. La cronología en Israel según la arqueología

La cronología consiste en la asignación de fechas a determinados

acontecimientos, a objetos y, por inferencia, a las unidades de estratificación.15

La dinámica de este campo ha provocado problemas que se multiplicaron a

medida que se perfeccionaron las técnicas de datación en Israel y también la

cronología ha tenido su historia, convirtiéndose en centro de un debate entre

arqueólogos.

El Hierro en el sur de Levante se extiende desde el 1200 al 586 a.C.

Estos seiscientos años, a su vez, se dividen en Edad del Hierro I y II, esta

última en tres fases: A, B y C.16 (ver Tabla 1)

Tabla 1

Hierro I c. 1200-950 a. C.

Hierro II A c. 950/925 a.C.-830 a. C. B c. 830-722 a. C. C 722- 586 a. C.

En realidad, durante este largo período del Hierro se presentan crisis y

modificaciones en el plano político-social, económico y cultural de todo el

espacio del Cercano Oriente, el Levante, Anatolia y Mesopotamia. Es una

etapa histórica compleja, marcada por rupturas y continuidades con respecto al

período del Bronce, que conocemos bien por sus monumentos, iconografía y

restos arqueológicos que nos remiten a un tiempo de esplendor, tanto de los

imperios que circundan nuestra región de estudio, como de las ciudades-

15 Véase Harris (1975). 16 Véase Aharoni y Amiran (1958: 170-184) que ya proponían en 1958 modificar la subdivisión de la Edad del Hierro a partir de las excavaciones en Hazor y que se tomara el siglo IX como una unidad. Esta ciudad fue destruida muchas veces (―cada invasión a Israel ─decían─ está reflejada en su historia‖) y como Hazor aparece en varios documentos podían conectar esas destrucciones con eventos históricos. La discusión se centra en la actualidad en torno al comienzo del Hierro IIA entre Finkelstein (1996, 2002, 2003, 2004) y Mazar (1997, 2001, 2005, 2008).

Page 25: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

25

Estado siro-palestinas que se hallaban densamente pobladas y resistieron el

tiempo, como Hazor17 Megido,18 Laquis19 entre otras.

El sistema tradicional para la cronología de los estratos del Hierro I y el

Hierro II temprano en el Levante fue elaborado por arqueólogos bíblicos

clásicos como Albright y Yadin. Estuvo basado en dos pilares: en la datación

de la cerámica filistea y sus implicaciones para el final del Hierro I20 y en la

datación de los estratos del Hierro IIA en el norte (Megido y Hazor). Estos dos

pilares están, por cierto, relacionados, pero no son necesariamente

dependientes uno del otro. Es decir, la aceptación o el rechazo de uno no

implican una actitud similar con respecto al otro. Explicitaremos desde el

comienzo que estos dos pilares tuvieron muy poco que ver con la arqueología.

Más bien estaban basados principalmente —y el segundo pilar únicamente—

en el relato bíblico de la historia temprana de Israel. En otras palabras, este es

un caso único en el cual los arqueólogos compensaron la evidencia

proporcionada por su propia disciplina a favor de una interpretación unilateral

en materia textual proporcionada por otra disciplina, material que ha sido el

foco de una disputa desde principios del siglo XX.

El primer pilar fue el paradigma filisteo de Albright y Alt,21 según el cual:

A) Los filisteos se asentaron en tiempos de Ramsés III en sus

fortalezas en Canaán, inmediatamente después de las batallas de

este con los Pueblos del Mar, en su octavo año, en 1175 a. C.;

B) Los filisteos bíblicos pueden ser igualados con los filisteos

arqueológicos del Hierro I;

C) El poder de los filisteos del Hierro I fue quebrantado por la expansión

del imperio israelita bajo el rey David. Y puesto que la ascensión del

17 La posición estratégica de Hazor en la región montañosa, junto con sus fortificaciones, y la resistencia que presentaba a las fuerzas egipcias fue un primer referente de suma importancia. Comercialmente, era un punto clave en la ruta hacia el norte, especialmente hacia Siria y Asia Menor. Hazor habría estado bajo el control egipcio, en forma relativa, ya que constituía el principal enclave cananeo y, por ubicación geográfica, se hallaba alejado de lo que fue el control egipcio en Palestina. El sitio será tratado en el capítulo V, para una aproximación a lo que representa el enigma de la historia de Hazor en el Bronce Tardío, véase Bienkowski (1987: 50-59). 18 Véase Finkelstein, Ussishkin y Cline (2013), quienes brindan una versión actualizada de todos los estratos y etapas constructivas de la ciudad. 19 Véase Ussishkin (1987); Tufnell (1958). 20 Véase Ussishkin (2007:125-135). 21 Véase Albright (1932: 58) y Alt (1966).

Page 26: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

26

rey David había sido fechada —de acuerdo con las cifras bíblicas—

en ca. 1000 a. C., esta fecha fue tomada para representar el final del

capítulo independiente de la cultura material filistea y la transición

del Hierro I al Hierro II.22

Los resultados de las excavaciones en tres de los principales núcleos de

Filistea —Asdod, Tel Miqne y Ascalón— fueron presentados de modo tal que

encajan perfectamente en este paradigma: la primera fase de la presencia

filistea, caracterizada por la cerámica de producción local (también conocida

como monocroma), fue datada en un período que comenzó en ca. 1175 a.C. y

perduró hasta la retirada de los egipcios de Canaán pocas décadas después.23

La segunda fase, caracterizada por la cerámica bicroma, ha sido datada

posteriormente a finales del siglo XII y el siglo XI a.C. Los niveles de

destrucción al final de la fase bicroma fueron datados en ca. 1000 a.C. y

asociados con las conquistas del rey David, en pleno auge de la arqueología

bíblica.

El segundo pilar sobre el que se apoyaba la cronología tradicional es la

reconstrucción —de acuerdo con el testimonio bíblico— de una gran Monarquía

Unida de Israel, establecida en el curso de las hazañas militares del rey David y

estabilizada en los días de su hijo Salomón, quien gobernaría sobre un estado

rico y próspero. Según esa vieja postura, Salomón se dedicó a realizar

actividades de construcción monumentales en varios centros administrativos de

su Estado y, por lo tanto, su imperio podía ser reconocido arqueológicamente.24

Estas ideas —a través de las que la arqueología transformaba en históricas las

descripciones bíblicas de la Monarquía Unida— se remontan a la escuela de

pensamiento de Albright de los años 30. Glueck, por ejemplo, ―inventó‖

virtualmente la planta de fundición del rey Salomón en Tel el- Khuleifeh (―la

Pittsburg de Palestina‖, como él la llamó25), una fortaleza que no ha provisto

restos anteriores a ca. 700 a.C.

Pero continuaron con Yadin, luego de sus excavaciones en Hazor y

Megido a finales de 1950 y principios de 1960, quien ―canonizó‖ una

22 Véase Dothan (1982: 296). 23 Véase Mazar (1985); Stager (1995). 24 Véase Yadin (1970); Dever (1997); Stager (2003). 25 Véase Glueck (1940: 5).

Page 27: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

27

reconstrucción histórica y, con ella, el sistema de la cronología tradicional. La

construcción histórica y cronológica de Yadin estaba basada en:

1) La datación de las puertas con seis cámaras ubicadas en Hazor,

Megido y Gezer, en los días del rey Salomón, siguiendo el texto

bíblico de 1 Reyes 9:15.26

2) La datación de los palacios de sillar de Megido en el siglo X a. C.,

basada en la idea bíblica de un imperio salomónico sofisticado que

era gobernado desde la capital en Jerusalén.27

Otros dos hallazgos en Megido parecían apoyar la interpretación de

Yadin: la ciudad principal, anterior a la ciudad de los palacios (Estrato VIA), fue

destruida por un incendio y la ciudad posterior, construida encima de los

palacios (Estrato IVA), tenía los famosos establos. La interpretación de Yadin

parecía encajar perfectamente con el testimonio bíblico: la Megido cananea fue

destruida por David; los palacios representaban la Edad Dorada de Salomón;

su destrucción por el fuego podía atribuirse a la campaña del faraón Sesonquis

I (el Shishak bíblico) en Palestina28. Megido es mencionada en la lista de

Karnak de Sesonquis I y un fragmento —sin ubicación estratigráfica— de una

estela del mismo rey fue encontrado en el sitio en los años 1920.29

El sistema actual de la cronología en Israel está dividido en dos grupos,

con posiciones intermedias y moderadas. Lograr combinar información

histórica, resultados radiométricos y análisis y datación de tipologías

cerámicas, es foco de un debate aún vigente, polarizado entre los que adhieren

a la postura de la cronología baja y quienes postulan la cronología alta. I.

Finkelstein y A. Mazar, por ejemplo, se enfrentan en relación con un lapso de

aproximadamente 55 años del Hierro II, que no va a resolver ninguna curva de

calibración.

Las dificultades tienen que ver con el límite del método radiométrico y la

búsqueda de estratos arqueológicos sincrónicos en distintos sitios, tomando a

los últimos como un todo.

Ussishkin afirma que los datos pueden ser interpretados de más de un

modo por ejemplo una pared puede ser de un estrato más alto o más bajo.

26 Véase Yadin (1959). 27 Véase Yadin (1970: 66-96). 28 Véase Fantalkin y Finkelstein (2006: 18-42) 29 Véase Lamon y Shipton (1939).

Page 28: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

28

Igual las tinajas pueden corresponder a un piso o a otro. Los seguidores de

Albright, de Yadin y de Mazar son los que aceptan la historia bíblica como base

de sus estudios arqueológicos e intentan que los datos encajen en el

rompecabezas bíblico. Este arqueólogo considera que la edad del Hierro tiene

cuatro sitios clave desde donde puede construirse una cronología más

coherente: en el sur Jerusalen y Lachish y en el norte Samaria y Megiddo.

En el norte de Israel, donde se sitúa nuestra indagación, se da el mayor

eje del debate, aunque hace poco menos de diez años Herzog y Singer-Avitz30

han propuesto una solución intermedia de acuerdo con la identificación de un

repertorio cerámico llamado ―Grupo Jezreel‖, que se registra en sitios como

Meggido, Tirsa y Hazor, y que, en Jezreel, permite determinar según ellos una

cronología absoluta. De este modo, si para la cronología alta, el período del

Hierro IIA corresponde al siglo X a.C. y para la cronología baja corresponde al

siglo IX a.C., la cronología intermedia propone ampliar el período a la época

que transcurre entre el 950 y el 790 a.C., subdividiéndolo en dos fases: Hierro

IIA temprano y Hierro IIA tardío. Es una posibilidad aún abierta a debate.

Este conflicto en parte persistirá por la necesidad en algunos

investigadores de un correlato histórico del cuadro bíblico que tanto peso ha

tenido31 y que rastreamos hasta hoy y en parte por cuestiones vinculadas con

la imposibilidad de esclarecer los datos de los primeros registros arqueológicos

debido a las técnicas usadas en la primera mitad del siglo XX.32 Ese es un

límite inexpugnable.

30 Véase Herzog y Singer-Avitz (2006:163-175). 31 El argumento de Mazar cuando dice ―cómo puedes aceptar un testimonio bíblico y rechazar otro.‖ Dicho simplemente, la pregunta es cómo puede rechazar uno la

historicidad del testimonio bíblico sobre las actividades de construcción de Salomón y al mismo tiempo aceptar la historicidad de los versículos sobre la construcción de Samaria por Omri. La respuesta de Finkelstein es que la aceptación de la historicidad de un versículo y el rechazo de otro es exactamente el significado de dos siglos de

estudios bíblicos. Como hemos mencionado, la descripción bíblica del estado salomónico es idealizada, con muchas referencias a realidades de épocas de la historia israelita muy posteriores (por ejemplo, la historia de la visita de la reina de Saba a Jerusalén y las expediciones comerciales desde Ezion, que deben reflejar la participación de Judá, bajo la dominación asiria, en el intensivo comercio arábigo). La descripción del estado omrida es mínima, negativa, pero mucho más exacta históricamente. Basta con mencionar los eventos que implicaron la caída de la dinastía omrida, incluyendo el papel de Jazael, rey de Damasco, que son sostenidos por la estela de Tel Dan. 32 Véase Tappy (1992: 18-23).

Page 29: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

29

En nuestro abordaje de la historia regional general sobre Israel nos

referenciarnos en el paradigma temporal braudeliano,33 con episodios o

acontecimientos y procesos de media y larga duración. Aplicado a la historia

social y política de Israel,34 ese paradigma permite lograr una primera

composición de todo el arco temporal de la Edad del Bronce-Hierro y, en ese

marco, detectar un evento político puntual como es la llegada de Omrí al poder.

Es momento de seguir con otra cuestión vital de nuestra investigación.

¿Qué tipo de fuentes escritas ha llegado a nosotros?

33 Véase Levy (1995: 4-6) donde cita a Birnbaum (1978: 230) y su descripción sobre el análisis histórico de Annales basado en cinco plataformas: establecer períodos de tiempo, identificar líneas de desarrollo dentro de cada uno, identificar y medir las regularidades específicas de cada desarrollo, reconocer las innovaciones y el surgimiento de nuevas estructuras dentro y entre las distintas eras y proponer un espectro de elementos que ayuden a aislar y explicar la continuidad o el cambio dentro y entre los períodos. 34 Véase Stager (1985: 1-35). Si bien, sobre estas premisas, L. Stager ya había demostrado desde la década de 1980 su aplicabilidad en el abordaje del antiguo Israel, el mismo estuvo acotado y orientado a la historia de las familias en las aldeas.

Page 30: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

30

CAPÍTULO II

Una literatura singular: la Biblia

Nuestro propósito es revisar aquí un proceso sedimentado en el tiempo

como fue el de la influencia del elemento religioso en la ―historia‖ hebrea en

general y la influencia del texto bíblico en la interpretación histórica de los

omridas, en particular. Para tratar esta cuestión, debemos explicar primero

cómo abordamos la Biblia. ―Biblia‖ es una palabra que todos conocemos, un

conjunto de libros portadores de historias, una explicación para el origen del

universo, del hombre y de un pueblo. Los métodos utilizados para investigar la

Biblia no difieren de los que se usan para analizar cualquier texto de la

antigüedad, aunque estos han sido revisados y corregidos por los exégetas

religiosos en numerosas ocasiones, debido al interés que despertó el texto

bíblico en diversas disciplinas a lo largo de su historia.

Estos métodos de estudio de la Biblia son los llamados histórico-críticos

y componen un conjunto porque asumen un paradigma histórico: ven al texto

como una fuente de procesos históricos específicos vinculados con su

escritura.35 Tenemos en la Biblia un relato sobre nuestro objeto de estudio, la

dinastía omrida, y partiremos, para su análisis, de dos consideraciones

elementales: la primera es que el relato bíblico es literatura antigua y, la

segunda, que es literatura antigua sagrada y nos permite reconstruir parte de

ese pasado desde un lugar específico, esto es, el lente propio de sus

redactores. Como evidencia documental, el texto bíblico es diacrónico, ha sido

construido durante siglos hasta canonizarse. Por esa razón es que debemos

hacer aquí dos aclaraciones importantes.

La primera y fundamental es la de posicionar a la Biblia dentro de la

historiografía antigua. Existen otras fuentes en el mundo antiguo que poseen

similitudes y analogías respecto de la Biblia, en tanto constituyen otros

procesos de construcción mítico-teológica en Cercano Oriente, que fueron

35 Véase Krüger, Croatto y Miguez (2006: 14-15), quienes los enumeran como: crítica textual, filología, crítica literaria, historia de las formas, de las tradiciones, de la redacción y la lectura sociopolítica. La semiótica también analiza el texto bíblico, yendo más allá de su historia y dedicándose al texto en sí, su identidad y autonomía propia. Trabaja con un paradigma literario ya que el texto es una expresión lingüística y, como tal, debe ser leído en su forma actual, tal como el redactor final lo plasmó con todos sus elementos a la vez. Ambas formas de estudio se complementan y tienden puentes hacia la ciencia histórica.

Page 31: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

31

materia de relatos populares,36 y por tanto, este tipo de relato no constituyó una

práctica original ni exclusiva de los hebreos. En cambio, sí lo es que haya

traspasado la antigüedad.37 La coexistencia en el texto de fragmentos

anacrónicos, algunos demasiado antiguos (como el Cántico de Débora)38 y

otros demasiado recientes (atribuidos a la época persa ubicada entre 586-332

a.C.) son reflejo del propio tiempo de la compilación, de la idea de historiografía

antigua que conmemora. Los mecanismos de selección se encuentran

orientados por el vector conducente a la adoración a Yavé y han sido

largamente estudiados por los biblistas desde el siglo XIX.39

La segunda aclaración es que la Biblia posee un tipo de discurso que, a

pesar de sus distintas plumas, tiene como finalidad un efecto de sentido

religioso.40 Eso le provee esa instancia de totalidad que compone y da cuerpo a

lo que se conoce como cultura hebrea.41

36 Uno de los más emblemáticos es el poema de Gilgamesh por la extensión de su uso en el espacio y en el tiempo mesopotámico. Véase Silva Castillo (1996: 24-36 y 43-182) con traducción al español directa del acadio, también Jacobsen (1976: 193-239) con una mirada hoy clásica sobre las creencias mesopotámicas. Un proceso similar se da en el mundo clásico, la épica, en general, fue relato oral inicialmente. 37 El asiriólogo alemán Delitzsch planteó en 1902 en su obra Babel und Bibel la

derivación del texto veterotestamentario de los mitos babilónicos, también Von Baudissin proponía desde el ángulo religioso esta visión de la religión semítica y su estrecha relación con la religión en Israel. Las coincidencias más conocidas son la creación y el mito del diluvio. 38 Esta oda triunfal de Jueces 5 es mucho más antigua que su relato escrito. Exalta el triunfo de dos tribus contra los cananeos en la llanura de Jezreel, tal vez en torno al año 1100 a. C. La oda fue probablemente preservada en una de las colecciones de poesía hebrea como el libro de Jashar o el de las Guerras de Yavé. Algunos autores como Weiser, han propuesto ver en ella una liturgia anfictiónica en la que las tribus celebran la victoria de Zabulón y Neftalí, invitando a las otras tribus, y es análogo a los cantos de los árabes nómadas. 39 En especial y en forma renovada fueron los trabajos de J. Wellhausen: Prolegomena zur Gechichte Israels de 1882, Israelitische und jüdische Gechichte de 1894 y, para el estudio del texto bíblico, Komposition des Hexateuchs und der historichen Bücher des Altern Testaments de 1889. Estas obras iniciaron cambios en la concepción de los estudios bíblicos al aportar una explicación para el tiempo de cada uno de los libros y sus autores. 40 Ya adelantamos en la Introducción los elementos que aglutina la palabra religión, a los que puede agregarse: ―Las palabras que refieren hechos morales, interiores, profundos y universales como es religión, permanecen en el uso común como elástico, tanto que a veces es lícito dudar si, aún en un mismo ambiente histórico, lo que uno llama religioso sea por todos los demás reconocido como tal‖ (Graneris 1946: 26-27). 41 Aquí tomamos las ideas de Chartier (1992: 45-50) cuando expresa que el concepto de cultura es una instancia de totalidad social y que todas las relaciones se organizan según lógicas que ponen en juego los esquemas de apreciación/percepción de los distintos sujetos sociales. Es así que, a todas estas representaciones, podemos denominarlas ―una cultura común a un grupo determinado‖.

Page 32: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

32

El cuadro de fondo que ofrece el texto bíblico es en un todo coherente

con el objetivo concreto de sus autores de fijar en la memoria de un grupo de

hombres los avatares de la relación con su dios, desde los propios orígenes del

universo42 (mito fundacional), el surgimiento de los primeros hombres y sus

genealogías,43 hasta las vicisitudes políticas que esa relación generó entre el

pueblo hebreo y sus contemporáneos y las relaciones sociales y los conflictos

al interior de esa sociedad.

Este proceso escriturario (en tanto práctica tardía de los hebreos) ha

sido estudiado por los exégetas desde el gran trabajo wellhauseniano.44 Tiene

un comienzo en el relato oral, luego se da la tradición generacional de esos

relatos y se habría incorporado a la escritura información proveniente de anales

reales que fueron citados como el libro de las guerras del señor (Números

21:14), el libro de Ha Yashar (Josué 10:13), las Crónicas del rey David (1

Crónicas 27:24), el libro del reino de Salomón (1 Reyes11:41), las crónicas de

los Reyes de Israel y Judá45 y el Misdrash del profeta Iddo (2 Crónicas 13:22).

La condicionalidad que nos depara asumir estos presupuestos como

historiadores, no disminuye la relevancia de la fuente escrita. En todo caso, nos

42 Es el libro de Génesis el que narra los orígenes del mundo, del género humano y del pueblo hebreo. Véase Biblia de Jerusalén (BJ), p. 11. 43 Son los cinco grandes patriarcas Adán, Noé, Abraham, Isaac y Jacob y su descendencia. Véase Biblia de Jerusalén. 44 Se debe a J. Wellhausen la aparición, a fines del siglo XIX, dentro de la escuela crítica-histórica del Antiguo Testamento, de la llamada "hipótesis documentaria". En ella se reconoce para la conformación de los seis primeros libros de la Biblia, la existencia de cuatro documentos independientes, comúnmente conocidos como Yahvista, Elohísta, Deuteronomista y Sacerdotal, que han sido datados sucesivamente desde el período de la monarquía hasta los tiempos postexílicos. Estos documentos fueron abordados como composiciones que reflejan el mundo de sus escritores, esto es, su tiempo histórico. Su impacto dentro de la crítica fue de tal calibre que el siglo siguiente derivó en interpretaciones a su favor y en su contra. Esta reconstrucción histórico-crítica del Pentateuco influyó en la interpretación del resto del Antiguo Testamento, destacándose al respecto la percepción de sus fuentes, el análisis cronológico y el desarrollo literario. 45 En cuanto a las Crónicas o Anales de los reyes de Israel son citados diecisiete veces en las biografías de todos los soberanos del reino septentrional, a excepción de Joram y Oseas, y los anales de los reyes de Judá, son citados quince veces. Seguramente contó con ellos el deuteronomista para obtener información pero como escribe su propio texto sólo los refiere brevemente en las conclusiones de cada reinado. Para afirmar esto hay que tener en cuenta la precisión de la información. Finkelstein va más allá cuando cree identificar la escritura de estos en Samaria o en Betel por ser un centro cúltico a principios del siglo VIII a.C. y que habría sido traída a Judá por los israelitas que se asentaron allí después del colapso del reino del norte. Véase Finkelstein (2013: 65).

Page 33: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

33

brinda la silueta de una época distante, de personajes históricos y de

personajes construidos e imaginados en las plumas de los escritores.46

En esta investigación trabajamos con la Biblia de Jerusalén (BJ), versión

traducida de los textos originales judíos bajo la dirección de la Escuela Bíblica

de Jerusalén, publicada en Salamanca en 1966, y con la edición de la Biblia

usada para la exégesis del texto hebreo llamada Biblia Hebraica Sttutgartensia

(BHS), la cual ha sido editada en varias oportunidades.47 Reproduce un

manuscrito del texto hebreo,48 el Códice de Leningrado, escrito en el año 1008

o 1009 d.C.49

En el proceso escriturario, algunas partes del Antiguo Testamento se

transmitieron en copias manuscritas que contenían errores o cambios

intencionales. El dueño de la copia podía hacer agregados, correcciones,

omisiones. Estas prácticas desaparecen cuando dejan de ser propiedad

individual y pasan a convertirse en patrimonio religioso de una comunidad,

cuando se produce la canonización del texto.

1. Una posible construcción del texto

J. Assmann, en 2008, hace un aporte importante para la comprensión de

la historia de la Biblia. Afirma que hay cinco pasos en el camino de

canonización del texto bíblico, proceso a partir del cual aumentó la condición

vinculante, en lo que se refiere tanto a su forma —la materialidad del texto—

como a su autoridad, ya que ambas se hallan en una estrecha relación de

46 Nos remitimos a Homero, que escribe sobre el pasado y cuyos textos son válidamente utilizados, para reconstruir esa época de los palacios micénicos, véase Finley (1986: 157-158). Otro gran historiador que conecta los estudios bíblicos con los clásicos fue Momigliano (1986:13-15) cuando afirma que leer la Biblia, a Tito Livio y a Heródoto plantea los mismos problemas, los de comprender, conjeturar y determinar la información que encierran. 47 En 1937 la edición preparada por Rudolf Kittel para la Sociedad Bíblica de

Württemberg llegó a su tercera edición y fue reemplazada por una nueva, llamada Biblia Hebraica Stuttgartensia (BHS) lanzada entre 1967 y 1977 por un equipo de exégetas alemanes y publicada por la Sociedad Bíblica Alemana. 48 Todos los manuscritos originales se perdieron, por ello se trabaja con los textos existentes llamados testigos, el Texto Masorético, la LXX o Septuaginta, Pentateuco Samaritano, Targumim, la versión siríaca, la Vetus Latina, (luego reemplazada por la Vulgata, versión del texto original elaborada por Jerónimo entre 390 y 405 d.C.) y la versión copta (traducción de la LXX). 49 Este códice se conoce bajo la sigla B19A (L) y se encuentra en la Biblioteca Estatal de la ciudad de San Petersburgo.

Page 34: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

34

coherencia. Esta clausura condicionó su forma que así quedó fijada. Esta

propuesta teórica muestra y ubica históricamente cinco momentos que

conducen hacia la canonización del texto:

1. Excarnación50 de las leyes y descubrimiento de un pasado

normativo: habría una relación entre la codificación jurídica

deuteronómica51 y la época de Josías hacia fines del siglo VII a.

C., cuando leemos el relato de 2 Reyes 22:8 que describe el

hallazgo del Libro de la Ley durante los arreglos que se realizan

en el templo. Para Assmann, la Biblia reemplaza a la monarquía

de derecho característica del Antiguo Oriente, en la que encuentra

particularidades únicas como el veredicto del rey que se codifica,

la legitimidad que emerge del rey en el derecho mesopotámico.52

La Biblia ocuparía así el lugar del rey porque se apropia de las

dos instancias que en la monarquía oriental poseía el rey, la

autoridad y la historia. Se concreta la apropiación de la Historia en

tanto comienza con la creación y, en lugar de las listas de reyes,

se ubican las genealogías, desde Adán a Moisés. De todas

formas, no hay sumisión ciega sino que la ley debe acatarse a

partir de su comprensión. Así, la expresión ―porque eras siervo en

Egipto‖, responde a que en el Éxodo se constituye y comprende el

pasado normativo y la historia fundacional que enmarca y

determina la ley y desarrolla su autoridad independiente del

tiempo, ya que se recontextualiza en el tiempo de Josías cuando

se encuentra la Torá de Moisés en los trabajos de restauración

del templo. El tiempo josíaco significa una ruptura y un apogeo

para la historia hebrea.

50 Véase Assmann (2008: 92) quien toma este concepto complejo elaborado por Aleida

Assmann en 1993. ―Excarnación‖ es la palabra elegida por la autora para explicar la escisión o desprendimiento que se produce entre cuerpo que habla y transmite experiencias o saberes y la escritura de ellos, que a nuestro entender, cobran un sentido ajeno al autor o a los protagonistas de los relatos. 51 Esta relación fue detectada por Rosenvasser (1947: 225-227) en su trabajo sobre los contactos entre las primeras legislaciones de Grecia y Roma y el código bíblico de la Alianza. 52 Pensamos en varios ejemplos que reflejan esa asociación rey-legislador como Urukagina, Sulghi y Hammurabi, entre otros.

Page 35: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

35

2. Excarnación de la tradición:53 incorporar el concepto de

excarnación al de tradición significa para Assmann el paso de lo

implícito y la instrucción oral del saber vivido, a través del

ejemplo, la imitación y la instrucción lingüística a lo escrito, que

acontece en Babilonia y en la diáspora. La tradición escrita debe

ser aprendida.

3. El canon desde arriba: la autorización imperial persa de las leyes

hebreas tuvo lugar cuando Esdras, miembro de la aristocracia

sacerdotal israelita que había quedado en Babilonia, es enviado

por su título persa de ―escriba de la ley del dios celestial‖ a la

satrapía transeufratina hacia el 400 a. C. en nombre del rey a

hacer investigaciones acerca de Judea y Jerusalén en lo

relacionado a la ―ley de tu dios‖. Se agrega al texto algo nuevo

como es la cultura de la interpretación.54 Se dará así un paso del

profeta, cuyo espacio desaparece, al escriba que interpreta la ley

divina. Aparecerán entonces las comunidades que se consideran

guardianas de tradiciones específicas y de sus interpretaciones.

4. Comunidad textual: son más tardías (época helenística-romana)

pero están asociadas a un fondo de bibliografía normativa. Por los

hallazgos fragmentarios de Qumrán, por ejemplo, se sabe que

habría una literatura obligatoria para la comunidad. La Biblia

hebrea, afirma Assmann, presenta todos los rasgos propios de

una biblioteca esencial, que en la estructura canónica final se

limita a tres partes, la Torá, Profetas y Escritos. Ahí abre la veta

para una escisión judía e israelita de las comunidades textuales.

5. Excecración de la idolatría y concreción lingüística: la escritura

toma el carácter de una codificación de la verdad y frente a ella

todas las representaciones de lo divino se tachan de error o

ignorancia. Assmann afirma que el lenguaje que se fija por escrito

no sólo reemplaza al rey sino también al templo. El canon

transforma el templo en escritura, la imagen de culto se traslada a

53 Véase Assmann (2008: 96). 54 Veáse Yerushalmi (1988:15), quien afirma que aquí se da el nacimiento de la exégesis. Esdras hace que se lea en voz alta la Biblia y que se la interprete.

Page 36: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

36

la escritura. A la concreción lingüística le corresponde el

ensanchamiento hermenéutico que acompaña la mirada lectora.

La llamada ―gente del libro‖ es identificada aquí y puede

encontrarse en toda la historia del judaísmo de forma clara con su

modo de vida e identidad colectiva. La prohibición de la idolatría,

que alcanzaría a Omrí y a su dinastía, calificados de idólatras, se

manifiesta como la más radical de las excarnaciones que, durante

el helenismo y la Antigüedad tardía, se desarrolla como

abominación religiosa.

2. La exégesis clásica del texto bíblico

Para aproximarnos más aún al texto original que relata el período que

nos interesa, disponemos de métodos de análisis elaborados por los exégetas.

El primero que mencionaremos es el de la Crítica Textual, que parte de la

pregunta sobre cuál de las diversas lecturas de un mismo texto es la más

cercana a la intención que tuvo su autor. La Crítica Textual define como texto

original a la forma hipotética que tenían los escritos del Antiguo Testamento

cuando formaron paulatinamente el canon a partir del siglo IV a. C. Este texto

incluyó la fijación consonántica, aunque los especialistas consideran que sólo

se puede hablar de reconstrucción del texto que ha sido canonizado a fines del

siglo I d.C. en el judaísmo rabínico y cuyo representante es el Texto

Masorético, que está plasmado en la Biblia Hebraica Sttutgartensia (BHS), con

la cual trabajamos.

Para la exégesis de textos bíblicos, es necesario acudir también a la

versión griega del Antiguo Testamento, conocida como LXX, Septuaginta o

Versión de los Setenta. Según la leyenda, setenta o setenta y dos sabios

hicieron esta traducción del texto hebreo al griego.55 El uso de las

concordancias es fundamental para entender los conceptos teológicos, la

55 Entre los siglos III y II a.C., en Alejandría, para los judíos de la diáspora que vivían allí y ya no entendían el hebreo. Esta versión contiene algunos libros religiosos más que el canon hebreo. La edición más conocida de la LXX es la Septuaginta. Id Est Vetus testamentum Graece Iuxta LXX Intérpretes, editada por A. Rahlfs en la Sociedad Bíblica Alemana de Stuttgart.

Page 37: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

37

historia de los términos y sus relaciones.56 Se utilizan las concordancias

bíblicas porque no hay una correspondencia absoluta entre las palabras

castellanas y las de las lenguas originales de la Biblia. Hay casos en los que

una palabra hebrea o griega se traduce de varias maneras al castellano, tiene

distintos significados a lo largo de la historia y cada autor los carga con

interpretaciones propias, que pueden variar incluso dentro de una misma obra.

Los exégetas no han podido desarrollar un procedimiento uniforme para

la Crítica Textual debido a la complejidad del proceso de transmisión del texto.

Sólo contamos con algunos principios, vinculados con el trabajo sobre

cualquier texto antiguo. Debe considerarse que la actual BHS, que es el texto

oficial del judaísmo, no se conserva tal como fue escrito, ya que la vocalización

hebrea es posterior y es obra de los masoretas.

Otro aspecto a considerar es que el Texto Masorético es una recensión

de los originales, como lo indican las traducciones y tradiciones del texto, sobre

todo, las formas hebreas que se pueden postular como base de la Septuaginta,

los textos de Qumrán y el Pentateuco samaritano. Estos tres textos

divergentes, constituyen a su vez recensiones. Por eso, en la Crítica Textual,

generalmente se siguen los siguientes pasos: recopilación de las variantes,

examen de las mismas y decisión. Las variantes pueden incluir omisiones,

inserciones, reemplazos u otros órdenes de las palabras. En la recopilación se

ordenan las variantes y los datos de la historia del texto excluyendo, en primer

lugar, los cambios intencionales y las paralelizaciones del texto. Luego, se

indican los testigos en el siguiente orden según su rango de importancia: Texto

Masorético, Pentateuco samaritano, Qumrán y LXX; luego las versiones

griegas, siríaca, Targum, Vulgata (así lo hace la BHS). Además de revisar la

56 Las más importantes concordancias hebreas para el texto original del Antiguo Testamento hebreo son Veteris Testamenti Concordantiae Hebraicae atque Caldaicae editada por M. H. Goshen-Gottstein en Jerusalén en 1971; Konkordanz zum Hebraischen Alten Testament fue elaborada por G. Lisowsky y editada por Württemberische Bibelanstalt en Suttgart, en 1966. A New Concordance of the Bible. Thesaurus of the Language of the Bible. Hebrew and Aramaic. Roots, Words, Proper Names, Phrases and Synonimus, fue elaborada por A. Shoshan y publicada por Kiryat

Sefer Publishing House Ltd. en Jerusalén, en 1989. La más completa en español es la de C. P. Denyer, Concordancia de las Sagradas Escrituras, revisión de 1960 de la

Versión Reina-Valera, 1978 (séptima edición). Por último, la biblioteca digital BibleWorks con sus sucesivas versiones contiene diccionarios, textos de literatura intertestamentaria y de Qumrán, fuentes de diversos alfabetos y varios comentarios, además del texto de la Biblia Hebraica.

Page 38: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

38

concordancia de los términos variantes, hay que pensar que ningún autor57

escribió sin un sentido para conjeturar e intentar así, contrastar con la imagen

gráfica del Texto Masorético.

El segundo de los métodos exegéticos es la Crítica Literaria, que permite

reconstruir el proceso previo de la producción del texto. Se dedica a las

anomalías y uniformidades que se observan en los textos. Con ello se delimitan

unidades temáticas, se restaura el orden original a veces cambiado, se

descubre la relación literaria de dependencia con las fuentes escritas y orales

de los textos. El tercer método es la Crítica de las Formas, que investiga la

constitución de los géneros literarios y busca su situación matriz, el Sitz im

Leben58 (lugar en la vida) y hace comparaciones con formas y géneros

literarios similares. Se toma en cuenta el hecho de que los autores se valían de

la literatura de la época, como los apocalipsis, la historia de los milagros, las

cartas, los himnos. Esto ayuda a fijar el valor histórico y el mensaje teológico de

los diferentes textos. Nos orienta hacia otro método: la Crítica de las

Tradiciones, que se remonta a las formas preliterarias y busca establecer los

materiales sobre los que hablaremos más adelante, motivos, imágenes y

conceptos como rey o ancianos que existían previamente a la fijación escrita.

Hay que tener en cuenta que los autores trabajaron con conceptos que

conocían. La Historia de la Redacción vuelve de todos esos orígenes

(conceptos previos, formas literarias, fuentes) al texto dado, investigando las

intenciones del autor, el trabajo del redactor. Precisa los ensamblajes que el

autor hizo con los elementos previos y propios. Este proceso ha sido muy

estudiado en la Biblia.

La semiótica59 complementa estos métodos ya que se dedica al texto en

sí como una estructura que toma sentido más allá de la intención del autor.

Parte de determinados principios como la distinción entre la lengua y el habla,60

57 Un texto escrito por un mismo autor resulta relativamente claro y coherente. En cambio, otro producido con intervalos, en situaciones diversas, o complementado por nuevas manos, será discontinuo y revelará rupturas, tanto de pensamiento como de lenguaje. 58 Término creado por Gunkel (1862-1932), uno de los fundadores de la escuela histórico-crítica. Uno de los postulados de la hermenéutica era: ―no hay texto sin contexto‖. 59 Véase Grabner-Haider (1973: 13-17). 60 El habla, es decir, lo que se ha perdido del texto bíblico, se aborda como la realización de las potencialidades de la lengua en un lugar determinado con un locutor

Page 39: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

39

la lengua como código lingüístico, la institución social, el sistema de signos y

leyes que regulan la gramática y la sintaxis. Los signos adquieren su valor a

partir de la posición que ocupen otros signos lingüísticos dentro del sistema

general de la lengua, en una frase o en un discurso. En cada texto hay que

analizar sus posiciones y oposiciones. El discurso61 no ofrece sus frases como

un mero amontonamiento, sino que se estructura de una determinada manera

que apunta a la transmisión de un sentido. Los efectos de sentido producidos

presuponen un sistema de relaciones entre los elementos significantes, que no

es obra del azar sino que constituye una estructura62 basada en la lógica

binaria de relación y oposición. Para este análisis estructural, el sentido es un

efecto, un resultado engendrado por un juego de interrelaciones entre

elementos significantes. El efecto de sentido no es sencillo en el texto bíblico y

a la vez está plagado de matices.

3. El debate maximalistas-minimalistas y la historicidad del texto

bíblico

Hace más de treinta años aparece una corriente crítica de las historias

basadas en la historiografía bíblica asumidas como veraces sólo a partir del

texto bíblico. Estas ideas ya aparecen en el trabajo de Thompson de 1974 y de

Van Seters en 1975.63 El terreno para el debate de los minimalistas, tal como

que lo engendra y dirigido a un interlocutor. La lengua es un código en el que se pueden establecer relaciones, diferencias, conjunciones, disyunciones y oposiciones entre sus elementos. 61 Véase Lozano, Peña-Marín y Abril (1982: 252-253). Es interesante el planteo de los autores cuando afirman que ―el texto es también un juego en el que se focalizan, difuminan, cancelan y sobrerepresentan los sujetos de la enunciación, que incluso pueden cambiar sus papeles (metáfora del escenario)‖. Los textos vehiculan representaciones de sus sujetos, autor y receptor. 62 Véase Greimas (1973: 24-28), quien afirma que, en primer lugar, se encuentra la estructura manifiesta, la organización en unidades literarias, las inclusiones, los paralelismos, las oposiciones, los quiasmos, las simetrías, los efectos estilísticos. Este nivel de lo estructurado da una muestra de lo que pasa en el interior del texto. En cambio, la estructura inmanente no es visible a simple vista, se compone de la organización narrativa y la descriptiva. Estos elementos reciben coherencia por ciertas líneas de sentido, las isotopías, que atraviesan todo el texto, y lo organizan sobre una oposición final que sustenta el texto desde la profundidad. Este último regula el plano estructurado del texto. 63 Véase Thompson (1974: 113) y Van Seters (1975). Las afirmaciones de que los datos extra-bíblicos apoyaban la historicidad del período patriarcal en las edades del Bronce Medio II o Tardío, populares en los años 1950, fueron descartadas por estos

Page 40: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

40

fueron llamados frente al otro grupo más heterogéneo, a partir de entonces

denominados maximalistas, fue preparado por Davies en 1992, con la

publicación de una obra polémica muy difundida, In Search of Ancient Israel,

que proponía una evaluación particular del valor histórico de la información

contenida en la Biblia acerca del antiguo Israel.64 Ese mismo año, Thompson65

publicó un libro que llegaba a conclusiones similares, Early History of the

Israelite People: From the Written and Archaeological Sources.

Como grupo, los minimalistas están asociados con la Universidad de

Sheffield en Inglaterra y la Universidad de Copenhague en Dinamarca; pero

parecen ser más influyentes en los Estados Unidos que en Inglaterra y Europa

continental. Aunque Davies es el más conocido, hay una media docena de

estudiosos66 que desarrollan los argumentos minimalistas regularmente en

artículos, y un grupo dos o tres veces más numeroso que lo hace de manera

más esporádica.

El minimalismo tiene cinco fundamentos o conjunto de raíces

intelectuales:

1. Conclusiones sobre cuándo se escribió la mayoría de los libros, que

fueron aceptadas por los estudiosos protestantes liberales a fines del

siglo diecinueve.67

2. El uso de modelos socio-antropológicos acerca de cómo las

sociedades evolucionan y cuentan historias sobre sí mismas, lo que

se popularizó en los estudios bíblicos durante la década de 1970

gracias a los estudios de Gottwald acerca de la sociedad israelita en

dos investigadores que trabajaban independientemente. Pocos estudiosos, si acaso alguno, han desafiado las conclusiones específicas de sus importantes libros. Sin embargo, el consenso puede cambiar eventualmente como consecuencia de nuevos datos y nuevos análisis de datos viejos provenientes de Mari, en el Éufrates medio; véase Fleming (1998; 42, 46-51, 58-59, 76). 64 Véase Davies (1992, 2007). En realidad, Davies fue precedido en parte por Lemche (1985). También Garbini (1988: 1-20, 125-126, 132, 154-169), se anticipó a los minimalistas en su ataque a las interpretaciones teológicas de la historia que veían la historiografía teologizante de los textos bíblicos como afirmaciones históricas y en su datación de las composiciones bíblicas dentro de los períodos persa y helenístico. 65 Thompson (1992). 66 Se destaca entre ellos Whitelam, quien publica en 1996 un polémico libro, The Invention of Ancient Israel. The Silencing of Palestinian History, donde adopta el punto

de vista anti-orientalista del crítico literario E. Said. 67 Véase Kuenen (1886: 313-321); Wellhausen (1885: 13); Gosse (1997).

Page 41: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

41

general y, el surgimiento del antiguo Israel a partir de grupos

cananeos residentes en las colinas centrales, en particular.68

3. Las evaluaciones de datos arqueológicos que desde la década de

1950 cuestionan, valoran o niegan la historicidad de las narrativas

del Éxodo y la conquista y que, desde los años setenta y ochenta,

niegan la de las tradiciones patriarcales69 y desde los últimos años,

la monarquía unificada.

4. Una estrategia para leer narrativa histórica bíblica a contrapelo,

similar a las estrategias de deconstrucción desarrolladas por J.

Derrida,70 que se extiende ampliamente durante los años setenta y

ochenta.

5. El clima de escepticismo extremo, característico de gran parte del

análisis histórico occidental desde fines de la década de 1960.71

Los minimalistas admiten que la Biblia hebrea es un documento

constitucional para el pueblo judío. También aceptan que el período persa es la

época más antigua en la que aparecen las características de lo que se

reconoce como el Judaísmo del Segundo Templo, tales como la importancia de

la lectura de la Torá de manera pública y en fiel observancia, la abstención del

trabajo y el comercio en el Sabbat, prohibición de la endogamia, diezmo y

mantención del sacrificio en el Templo a través de un tributo autoimpuesto. En

aquel tiempo, el poder en Jerusalén estuvo en manos de Esdras y Nehemías,

ambos judíos, autorizados por la corte persa en diferentes momentos para

determinar la política civil y religiosa. Los minimalistas también señalan,

basándose en su lectura de Esdras y Nehemías, que la organización de Yehud,

la provincia persa con centro en Jerusalén, contenía una gran diversidad de

extranjeros, establecidos de manera forzada en el área como resultado de la

política de ese imperio.

68 Véase su estudio sintético: Gottwald (1979). El autor refinó ideas introducidas inicialmente por Mendelhall (1962: 66- 87), aportándoles una base teórica con modelos socio- antropológicos. 69 Véase Wright (1946: 105-114); Bright (1959: 110-127); Finkelstein (1990: 677-686). 70 Véase Derrida (1967).

Page 42: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

42

La mayoría de quienes, por oposición, fueron denominados maximalistas

no sostiene que todos los eventos registrados en la Biblia Hebrea hayan

ocurrido realmente. Ellos difieren entre sí acerca de cuánto de la historiografía

bíblica refleja eventos reales y acerca de cuánta información relevante debe

extraerse de otras disciplinas relacionadas con los diferentes períodos de la

historia de Israel. Sin embargo, coinciden en que todas las fuentes extra-

bíblicas contemporáneas deben ser incluidas en las discusiones sobre la

historia antigua de Israel, en que el escepticismo de los minimalistas es

injustificado, y en que sus descripciones de la historia e historiografía son

demasiado generales.

La mayoría de los estudios sostiene que los libros históricos desde

Josué hasta Reyes fueron escritos o revisados a más tardar en el período

exílico o pre-exílico temprano. Esta literatura contendría materiales mucho más

tempranos y, por consiguiente, reflejaría tradiciones israelitas auténticas y

arcaicas de la monarquía tardía, de alrededor de 922-586 a.C.72 Esta postura

posibilita que el conocimiento del ―Israel histórico‖ y del ―Antiguo Israel‖, según

lo definido por los minimalistas, deba su descubrimiento a la investigación y no

a que estos estudiosos modernos hayan compuesto una ficción teológica.

Los minimalistas concluyen que los libros de la Biblia fueron escritos

durante el período persa o helenístico. Los libros históricos realmente

contienen historias ficticias, probablemente tomadas de antiguas leyendas, a

través de las cuales la población organizada de refugiados locales se dio a sí

misma una historia fundacional mítica que la uniera a la tierra y a una religión.

Esta conclusión tiene dos corolarios importantes: las narrativas de la Biblia

sobre el mundo político, social e intelectual del antiguo Israel desde Abraham

hasta la destrucción del templo carecen de valor probatorio y, en consecuencia,

cualquier narrativa que pretenda referirse a lo que efectivamente ocurrió con

las personas reales que vivían en las áreas montañosas centrales del antiguo

Israel durante lo que los arqueólogos llaman la Edad de Hierro, debe estar

basada exclusivamente en datos arqueológicos. No se dispone de ninguna otra

fuente auténtica para su historia.

72 Véase Dever (2000: 28-35, 68-69); Hendel (1996: 233-237); Norin (1998: 37-48); Hurvitz (1997: 301-315).

Page 43: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

43

Algo que otorga credibilidad a los minimalistas es el amplio acuerdo

general entre los estudiosos bíblicos y los arqueólogos en cuanto a que ningún

dato arqueológico ni de ningún otro tipo proveniente de alguna fuente externa a

la propia Biblia, confirma las historias patriarcales o del éxodo tal como se las

narra en los libros de Génesis y Éxodo. El mismo acuerdo general reconoce

que sólo con sutiles retoques y explicaciones puede recurrirse a los datos

arqueológicos para apoyar algunos elementos de las narrativas de Josué-

Jueces. Finalmente, el acuerdo sostiene que las narrativas protohistóricas y las

narrativas épicas del éxodo-conquista, sean o no verdaderas, fueron puestas

por escrito por primera vez entre los siglos IX y VI a.C. a partir de tradiciones

orales, antiguas pero no verificables. Sin embargo, en el caso de las narrativas

sobre eventos que ocurrieron después del siglo IX, los escritores israelitas

tenían acceso a registros de la corte y del templo, de modo que se le otorga

más credibilidad a sus escritos. No obstante, no hay consenso acerca de la

fecha de la redacción final de los libros históricos. Algunos defienden el período

exílico tardío ca. 600-580 a.C.; otros el período exílico neo-babilónico, 586-538

a.C., mientras que otros proponen el período persa post-exílico, 538-332 a.C.

Así, en lo que concierne a estos diferentes períodos, las únicas

diferencias entre los minimalistas y la mayoría de los demás historiadores son

la fecha asignada para la composición de las historias y narrativas y su

evaluación de la cantidad de ―historia real‖ contenida en ellas. Estas diferencias

tienen implicaciones de enorme alcance.

Los minimalistas van más allá del consenso histórico-crítico al plantear

que la historia completa, desde Abraham hasta Moisés, Josué, David, Salomón

y los otros reyes, está toda inventada por la misma razón. El pueblo de Israel,

sus líderes y héroes son ficciones literarias, invenciones o estructuras. Las

historias sobre ellos, sus victorias, derrotas, políticas religiosas son invenciones

tardías escritas en el período persa o después. El Israel histórico, la gente

verdadera que habitó en las montañas centrales durante las Edades de Hierro,

no vino de Egipto. Descendían de habitantes que en una edad más temprana,

la del Bronce, ya estaban en los lugares en donde ellos vivían. Su cultura y

Page 44: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

44

religión era una forma evolucionada de sus predecesores cananeos de la Edad

del Bronce.73

Este conjunto de axiomas y su corolarios parten de la distinción

minimalista entre un ―Israel bíblico‖ creado por los literatos del período persa y

preservado en la Biblia, un ―Israel histórico‖ que realmente existió en las colinas

centrales de la tierra de Israel durante la Edad de Hierro —del cual se puede

llegar a conocer muy poco— y un ―Israel antiguo‖, el ―constructo‖ de personas

obsesionadas con las historias de la Biblia, un Israel mutilado por las

enseñanzas teológicas basadas en la combinación de los dos primeros y por

los individuos demasiado involucrados con la ―Arqueología Bíblica‖.74

En la medida en que los minimalistas desarrollan su postura,

principalmente sobre la base de inferencias a partir de los datos bíblicos

filtrados a través de herramientas analíticas desarrolladas para el estudio

literario del género de ―ficción‖, y, sólo secundariamente, sobre la base de

datos contradictorios provenientes de la arqueología; el debate minimalistas-

maximalistas es entre biblistas. Por ejemplo, los minimalistas suponen la

existencia de la gran población no-indígena en Yehud cuya comprensión de

sus propias circunstancias precipitó el proceso creativo que dio origen a lo que

se convirtió en la literatura bíblica. De hecho, aunque la información procedente

de fuentes escritas, tanto bíblicas como extra-bíblicas, confirma el

establecimiento de poblaciones extranjeras en torno a Samaria en los siglos

VIII y VII a.C. por parte de los asirios, ninguna evidencia similar apoya una

situación semejante en las áreas alrededor de Jerusalén después de que los

babilonios exiliaran a parte de la población local en los siglos VI y V a.C. Sin

embargo, ninguna evidencia contradice este supuesto.

73 Los modelos de evolución y difusión cultural se volvieron populares en muchas de las explicaciones históricas y arqueológicas durante los años 1970 y lo son aún. Su aplicación refleja la tendencia a rechazar las explicaciones de cambio en las poblaciones antiguas que recurrían a teorías de invasiones y migraciones. Los académicos consideraron que los cambios podrían explicarse mejor atribuyéndolos a procesos socio-arqueológicos que operaban en la población local. 74 Davies (1992: 11-14).

Page 45: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

45

4. Análisis preliminar

En este trabajo, nos proponemos formular tres preguntas hacia el texto

bíblico. La primera interroga acerca de la posibilidad de que la religión yavística

plasmada en la Biblia haya sido un aglutinante político que los reyes de la

dinastía omrida del siglo IX a.C. habrían utilizado para consolidar su poder. Una

respuesta preliminar será negativa, ya que sólo contamos con el texto bíblico

para considerar esa posibilidad y precisamente es ese plano religioso el que

fue sesgado por los acontecimientos sociales y políticos de la época de la

escritura.

La segunda pregunta, en cambio, se dirige a plantear el problema de

cómo operaron las ideas religiosas que refleja la fuente bíblica en la mentalidad

de los líderes políticos de la época posterior al siglo IX a. C. que toman estas

tradiciones tempranas, ya que la tradición bíblica para la dinastía omrida

delinea una posición relativamente indiferente ante la divinidad yavística. Son

indicios de una posible cohesión del cuerpo social, una deidad única o en vía

de convertirse en tal, un conjunto de prácticas culturales.

La tercera pregunta apunta a pensar si el advenimiento estatal se puede

relacionar con la síntesis religiosa que evoca el texto bíblico en el plano

regional. Consideramos que hay una probabilidad de que haya sido tomada por

los líderes políticos para sumar adhesiones en pos de aglutinar en una unidad

territorial una fusión de estas prácticas determinadas, por ejemplo en Dan, sitio

cúltico del norte o en Kuntillet Ajrud, el paradójico sitio del Sinaí, y que tiempo

más tarde se convirtieron en identitarias de lo hebreo. Veremos en los

siguientes capítulos el proceso de aculturación regional que puede reflejar esta

posibilidad.

Consideramos que una lectura socio-política de los textos bíblicos es

tarea de los historiadores. Los textos son parte de la historia humana y reflejan

condiciones sociales concretas. Las comunidades y autores bíblicos formaban

parte del mundo de su tiempo y estaban vinculados de distintas maneras como

sector social, en función de posiciones políticas, relaciones familiares o grupos

de origen. Los textos bíblicos son producto de una realidad social pretérita y

están condicionados por los modos de producción material y simbólica de la

Page 46: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

46

sociedad que los origina. Ahora es tiempo de introducir a la arqueología, que

ha tenido una historia propia dentro de la cultura hebrea.

Page 47: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

47

CAPÍTULO III

La historia de la arqueología en Israel y la arqueología biblica

La arqueología en Israel constituye un paradigma estratificado en el

tiempo y posee características únicas. Se requiere un repaso por su breve pero

nutrida historia dentro de la región de Siria-Palestina para comprender su

presente y para poder abordar las interpretaciones sobre la historia de Israel en

general y el papel de la arqueología bíblica en particular, y por ende en las

consideraciones metodológicas para entender el tema de esta tesis. Si bien la

arqueología supera apenas los cien años de existencia como disciplina

científica, se ha transformado en una ciencia fundamental para los

historiadores de la antigüedad. Las cuestiones analizadas por los primeros

arqueólogos buscaron respuestas a interrogantes como: ¿Dónde se ubicaban

los sitios descriptos en la Biblia? Nosotros nos preguntamos, además: ¿Puede

despegarse la creencia religiosa de la arqueología en Israel? ¿Hay un vínculo

entre aquel pasado que recrea la arqueología bíblica y la política en Israel?75

Responderlas implica dar a la historia de la arqueología en Israel un

sentido cultural, atendiendo a los esquemas de percepción y recepción de los

sujetos sociales intervinientes, como los arqueólogos-creyentes, judíos-tierra

de Israel, y también considerando el contexto histórico, en tanto tal arqueología

se desarrolla en una época marcada por el imperialismo, el colonialismo76 y la

formación del Estado de Israel en 1948. En esta historia hay pioneros,

instituciones y países que entran en escena de manera gradual y sobre los que

ofreceremos una mirada panorámica e histórica.

1. Primeros pasos: pioneros, visionarios e instituciones

Durante la segunda mitad del siglo XIX surgen las primeras

aproximaciones al conocimiento arqueológico de la región por aquellos que hoy

75 Véase Kletter (2006: 296-305), en su libro Just Past? demuestra este vínculo entre

arqueología y política. Lo novedoso es la utilización de fuentes públicas tales como los archivos de Estado, del Ministerio de Educación, de la oficina del primer ministro, de la IDAM, entre otras, para dar una perspectiva de los primeros años de la arqueología israelí y, también, el inicio de una autocrítica del trabajo realizado por los propios israelíes desde la mirada de un arqueólogo israelí. 76 Véase Trigger (1990: 358, 368), quien incluye la arqueología desarrollada en el Estado de Israel como arqueología nacionalista y colonialista.

Page 48: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

48

llamamos "pioneros". Los trabajos realizados a partir de 1850 y, sobre todo, a

principios del siglo XX, generaron polémicas en torno a la factibilidad y

veracidad de los hechos detallados en el relato bíblico.

Las primeras investigaciones se efectuaron en el contexto del nacimiento

de la arqueología oriental. A partir de allí, también comenzó a desarrollarse la

asiriología, cuyo particular interés para nuestro tema radica en el estudio de los

vínculos históricos entre los recién descubiertos monumentos asirios y el

Antiguo Testamento. Estos vínculos emergieron uno tras otro a medida que

eran traducidos más textos y la asiriología fue convirtiéndose en una disciplina

académica. Durante este período se destacan hombres como E. Robinson,

quien realizó trabajos en Palestina, Sinaí y Arabia y H. Layard en Nimrud y

Nínive.

Una mención especial merece el investigador británico H. Rawlinson,

conocido por ser el padre de la asiriología, quien en 1850 publicó su traducción

de la inscripción del Obelisco Negro de Salmanasar III de Asiria (ca. 859-824

a.C.), que había sido descubierto en 1846 en Nimrud por H. Layard77 y que

constituye una de las evidencias epigráficas de nuestra investigación. Ya que

este rey era el nombrado en el capítulo 2 de Reyes, se buscó una correlación

con el Antiguo Testamento. Si bien las figuras de H. Layard y H. Rawlinson

dominaron el primer estadio en la historia de esta relación entre asiriología y

estudios bíblicos, nombraremos también a G. Smith,78 que buscó proveer una

detallada correlación entre la información cronológica brindada por las fuentes

asirio-babilonias y los libros históricos del Antiguo Testamento.

Al mismo tiempo que se desarrollaba la acción de estos pioneros

aparecen en esta temprana etapa, las primeras instituciones: (ver Tabla 2)

77 Véase Moorey (1991: 16-30). Los resultados de los reconocimientos llevados a cabo por Robinson fueron publicados en 1841 en Londres, bajo el título Biblical Researches in Palestine, Mount Sinai and Arabia Petraea in 1838. Los de Layard, en 1853, Discoveries in the Ruins of Niniveh and Babylon y los de Rawlinson, fueron publicados por el Journal of the Royal Asiatic Society, On the Inscriptions of Assyria and Babylonia en el volumen 12 de 1850. 78 Dos de sus obras son Assyrian Discoveries: an account of explorations and discoveries on the site of Nineveh, during 1873 and 1874, London, 1875 y The Assyrian Eponym Canon, London, 1875, ambas citadas por Moorey.

Page 49: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

49

Tabla 2

Año de fundación

Institución País de origen

1865 Palestine Exploration Fund Inglaterra

1877 Deutsche Palästina Verein Alemania

1890 Ecole Biblique Francia

1900 American Schools for Oriental Study and Research in Palestina

Estados Unidos

1919 British School of Archaeology Inglaterra

1919 Oriental Institute of Chicago Estados Unidos

1920 The Palestine Oriental Society Inglaterra

La Palestine Exploration Fund fue creada en 1865 bajo el patronato de la

iglesia anglicana para impulsar una investigación sistemática de la arqueología,

la topografía, la geología y la geografía de lo que casi todos llamaban "Tierra

Santa", orientada en principio a una mejor ilustración de la Biblia. Los dos

programas iniciales fueron la confección de un mapa de todo el país y las

excavaciones en Jerusalén. En 1867 el capitán C. Warren fue enviado a revisar

la topografía de la ciudad santa, pero la falta de método apropiado así como

sus falencias conceptuales le impidieron lograr resultados válidos.79 Dos

investigadores que trabajaban bajo los auspicios de la Palestine Exploration

Fund le dieron, con sus contribuciones, mayor reputación a la institución. Uno

de ellos fue G. Schumacher, un ingeniero de ferrocarril residente de Haifa. Este

hombre recibía apoyo financiero del Deutscher Palastina-Verein para sus

investigaciones y fue el primer arqueólogo en excavar Samaria, capital fundada

por Omrí. Su trabajo pionero fue el mapeo de toda la región de Transjordania.

El otro investigador fue Clermont-Ganneau descubridor de la Piedra de Moab,

hallada por casualidad en Dibon, en 1868. Contenía una inscripción del rey

Mesha nombrado en la Biblia en 2 Reyes, una de las evidencias epigráficas

más importantes. El Deutsche Palastina-Verein fue fundado en 1877 por los

luteranos80 y en 1890 se estableció en Jerusalén la Ecole Biblique.81

79 Véase Milevski y Gandulla (2016: 125). 80 Esta institución solventó muchos estudios en Palestina entre los que podemos nombrar el de Guthe, en 1881, al sudeste de Jerusalén, pero no se involucró en excavaciones de tells. Estas incursiones mejor organizadas se iniciarán en Megiddo,

con la financiación y el patronazgo del káiser. Los trabajos fueron dirigidos por G. Shumacher y Benzinger que eran en ese momento los alemanes más experimentados

Page 50: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

50

Un proyecto institucional de mayores dimensiones llegaría poco después

cuando, en 1900, la American School for Oriental Study and Research in

Palestine, financió las excavaciones que, entre 1908-1910, dirigieron G.

Reisner82 y A. Fisher en Samaria, un sitio central en nuestra investigación.

Fueron los excavadores alemanes los que intentaron darle forma a los

registros arqueológicos a partir de fines del siglo pasado y durante la primera

década de nuestro siglo. Con la iniciación de las excavaciones en Zinçirli,

Turquía, durante los años 1888-1892, se estableció un estilo o formato de

presentación de los reportes que rigió en las publicaciones alemanas en el

Cercano Oriente hasta mediados de siglo XX.83

Con estas instituciones asentadas en Palestina tomó forma lo que hoy

conocemos como "Arqueología Bíblica". Esta nueva etapa se inició a

comienzos del siglo XX con los primeros abordajes sistemáticos en los estudios

topográficos y arqueológicos sobre la región. Se combinó con la aparición de

las escuelas nacionales que fueron adquiriendo perfiles propios, destacándose

la británica, la francesa y la americana, la alemana y la israelí.

Un lugar destacado ocupa F. Petrie,84 que fue el primero en llevar a cabo

una excavación sistemática en Palestina cuando, en 1890, en Tell el-Hesi,

en el trabajo de campo y, aunque no realizaban controles estratigráficos, la factura de planos y edificios fue publicada en 1894. 81 Hasta 1921 no fue reconocida como la Escuela Arqueológica oficial de Francia pero aun así jugó un rol vital en el desarrollo de la arqueología bíblica por el carácter liberal de sus estudios y su escéptico abordaje de los llamados "sitios sagrados" dentro del catolicismo. Algunos de sus miembros tenían profundos conocimientos de la tierra y los elementos que se hallaban en ella. Su conocida publicación Revue Biblique,

creada en 1892, reproducía sus investigaciones sobre la cuestión. 82 Este investigador, al igual que F. Petrie, era egiptólogo y se destaca en Palestina por ser el primero en utilizar en el trabajo de campo la fotografía. Los resultados de sus excavaciones en Samaria fueron publicados, bajo el título Harvard excavations at Samaria I, en Cambridge, en 1924. El legado de G. Reisner es valioso por su análisis estratigráfico de los tells, técnica que luego desarrollaría la escuela de M. Wheeler y K.

Kenyon. 83 Se caracterizaban por la minucia en el tratamiento de las unidades arquitectónicas, los planos horizontales y sus estructuras. No se incluían los análisis tipológicos y las ilustraciones de objetos, propuestas en la época por F. Petrie. La cerámica era tratada en la medida en que formara parte de un complejo edificado específico. Fue sólo el nivel de las ilustraciones y planos lo que hizo que estos registros se destacaran sobre los publicados en el período. 84 A pesar de no tener una educación universitaria formal y de ser un autodidacta, F. Petrie tenía, al llegar a Palestina, una gran experiencia ya que durante diez años había trabajado como egiptólogo para el Palestine Exploration Fund. En la excavación se manejó con principios fundamentales como el cuidado, la preservación y

Page 51: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

51

utilizó por primera vez un sistema de registro en niveles estratigráficos e

implementó las tipologías para el análisis de la cerámica hallada en la región.

Mientras que, desde Francia, llegó en 1891 H. Vincent85 y se incorporó a

la escuela francesa con sede en Jerusalén, desde donde intervino activamente

en numerosos proyectos.

2. La Edad de Oro

Los años de entreguerras dieron a la arqueología bíblica estatus

académico, protagonismo internacional a partir de la difusión de los hallazgos y

una creciente autonomía dentro del mundo de la arqueología.

La burocracia institucional en los territorios bajo mandato británico y

francés de la región de Siria-Palestina y Mesopotamia se consolida cuando se

introducen los llamados "Departamentos de Antigüedades" que inauguran un

período de ricos descubrimientos, al tiempo que se implementan legislaciones

para combatir excavaciones ilegales con fines comerciales. Ejemplo de ello es

el departamento creado en 1920 en Palestina por el gobierno británico,

colocando en la dirección a J. Garstang, que era director de la British School of

Archaeology establecida en 1919, con sede en Jerusalén. También en ese año

reabre la American School que comenzó a publicar su revista. En 1920 se

fundó The Palestine Oriental Society con M. Lagrange como presidente,

institución que logró acercar a católicos, protestantes, árabes y judíos por

medio de sus publicaciones que sirvieron para generar un espacio de

comunicación entre los investigadores, hasta su interrupción con el inicio de la

Segunda Guerra Mundial.

En 1925 comenzó en Megido un programa quinquenal que, finalmente,

se extendió hasta 1939. Fue llevado adelante por J. Breasted quien había sido

fundador en 1919 del Oriental Institute of Chicago y contó con el soporte

financiero brindado por J. Rockefeller Jr. para dirigir las excavaciones. Al retiro

documentación de todos los objetos por triviales que fueran, la planificación y, sobre todo, la puntual publicación de sus trabajos. Este método era desconocido para los que anteriormente habían excavado en Palestina. 85 Vincent publica en 1907 Canaan, el cual constituirá una reseña enciclopédica de

toda la evidencia de la cultura material de la región, incluyendo ciudades, lugares de culto, evidencia de tumbas, cerámicas. Además tenía la forma de los manuales alemanes, lo que hizo que fuera una especie de guía para estos años formativos de la arqueología palestinense.

Page 52: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

52

de J. Breasted lo sucedió A. Fisher86 (desde 1925 hasta 1927), luego P. L. O.

Guy (hasta 1935) y por último G. Loud (hasta 1939). Los volúmenes sobre

Megido, uno de los sitios clave de nuestra investigación, adquirieron un rol

central en lo que fue la literatura arqueológica de la época, por el grado de

organización del texto y por las tabulaciones e ilustraciones.87

En toda esta historia hay un personaje destacable cuyas ideas

constituyen un paradigma en este período: la figura multifacética de W.

Albright. Su obra abarca desde su tarea de divulgación de los estudios bíblicos

en los Estados Unidos y la búsqueda de una interpretación global, hasta sus

estudios eruditos sobre lingüística. Llegó a Jerusalén en 1919 iniciando su

carrera en la arqueología y topografía histórica.88 Durante mucho tiempo su

autoridad académica y su erudición no fueron cuestionadas por ningún sector

del mundo angloparlante, aunque algunos de sus postulados fueron duramente

debatidos, por su persistente defensa a ultranza de la historicidad de las partes

controvertidas del Antiguo Testamento. Hacia fines de los años treinta G. E.

Wright se va constituyendo como el heredero y sucesor de las ideas de

Albright. Había adquirido experiencia de campo en Bethel,89 desarrollando el

86 A. Fisher comenzó su carrera en la arqueología como miembro del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Pensilvania. Durante el período que va de 1898-1900 participó en excavaciones en Nippur e Iraq y en Samaria como colaborador de G. Reisner, luego de la Gran Guerra inicia sus investigaciones en Beth-Shan en 1921. También colabora en Megido, Jerash y Beth-Shemesh. Trabajaba en estrictos niveles de 30 cm, sin prestar demasiada atención a otros elementos, lo que provocó su incursión en errores y confusiones cronológicas. 87 Los volúmenes nombrados son Meggido I: Campañas de 1925-1934, Estratos I-V de R.S. Lamon y G.M. Shipton, 1939 en O.I.P XLII; Meggido II: Campaña de 1935-39 (I

vol. texto, I láminas) de G. Loud, 1948 en O.I.P. LXII. 88 Véase Albright (1931, 1932, 1939, 1942, 1949). Su primera excavación es en Tell el-Ful al norte de Jerusalén en 1922. Representa el inicio de sus investigaciones sobre el llamado "período de asentamiento israelita" ya que el sitio podía ser datado como perteneciente al Hierro temprano, y la cerámica hallada era del tipo de los que posteriormente se convino en llamar sitios del Hierro I de la región montañosa de Palestina. Entre 1926 y 1932 realiza sus excavaciones en Tell Beit Mirsin bajo los auspicios de American School of Oriental Research. En los siguientes quince años sucede una gran actividad arqueológica en la región, que otorgó una cantidad de información en lo que concierne a la arquitectura y cerámica de ese período. Las investigaciones se realizaron en sitios como Tell en-Nasbeh (la bíblica Mizpah) por Bade en el período 1926-1935; Siloh por Kjaer en 1929; Beth-zur al norte de Hebron por Sellers en 1931; y Khirbet et-Tell por Marquet-Krause en 1933-1935. 89 El emplazamiento de Bethel ha sido identificado sobre el lado norte del actual pueblo árabe de Beitim, hacia el nordeste de Ram Allah, a sólo tres km de Ai. Los investigadores siempre han tratado de analizar las historias de estas ciudades en conjunto, aunque arqueológicamente se ha verificado que nunca estuvieron ocupadas

Page 53: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

53

manejo de la tipología cerámica90 bajo la dirección de Albright. Dentro de sus

numerosos discípulos se cuenta también N. Glueck,91 uno de los investigadores

judíos que trabajaron en el lugar antes de 1948, quien se destacó por su

conocimiento de la región y la datación de la cerámica.

2.1. El nuevo mapa político desde 1948

A mediados del siglo XX se produjeron importantes cambios en el mapa

político del Medio Oriente que influyeron en el desarrollo de nuevas

investigaciones y en la aparición de importantes figuras locales dentro de la

arqueología. Simultáneamente, los cambios de la arqueología general, con el

desarrollo de nuevas teorías, métodos y técnicas, obligaron a replanteos en el

campo de la arqueología bíblica, pero no se instaló un debate en aquel

momento porque se estaba construyendo un país, cuyo aparato simbólico

presentaba pocas fisuras pero debía materializarse en el territorio, y la

arqueología bíblica fue un pilar innegable, junto con el sistema de kibutz de

asentamiento y con el ejército nacional.92

La década de 1948-1958, que siguió a la finalización del mandato

británico en Palestina y a la creación de los estados independientes de Israel y

Jordania, trajo nuevos descubrimientos. El motor que alentó la continuación del

al mismo tiempo. El relato de Jueces 1: 22-26 describe la toma de esta ciudad llevada adelante por la casa de José, por lo que en un primer momento se buscaron vestigios de destrucción. Las primeras excavaciones las realizó Albright en 1934, continuadas por J. L. Kelso, extendiéndose durante casi treinta años, y colaborando como asesores De Vaux y Wright para el análisis de la cerámica. Fue una expedición conjunta sustentada por la American Schools of Oriental Research y el Pittsburg-Xenia Theological Seminary. Los informes de las campañas se han publicado en el Bulletin of the American Schools of Oriental Research, vols. 137 (1955), 151 (1958) y 164 (1961). Véase Kelso (1968). 90 Luego de su tesis para la Johns Hopkins University, preparada entre 1934 y 1937, sobre "The Pottery of Palestine from the Earliest Times to the end of the Early Bronze Age", fue creciendo su interés por la teología bíblica, que marca toda su obra. La fundación en 1938 del periódico The Biblical Archaeologist por Wright, que en sus

inicios perseguía brindar información a los maestros de las reuniones religiosas dominicales, luego se convirtió en eje de debate y punto de información para el área donde Biblia y arqueología interactuaban. 91 Véase Glueck (1940, 1946). Nació en los Estados Unidos, asistió a la Hebrew Union College para ser luego ordenado rabino en 1923. Prosigue sus estudios bíblicos en Alemania con H. Gressmann en Berlin y Sraerk en Jena. Entre 1932 y 1947 emprende viaje por Ammon, Edom y Moab donde realiza un mapeo y registro fotográfico de la región. E. Vogel, su secretaria, publicó la colección de sus fotos entre 1928 y 1970. 92 Véase Milevski y Gandulla (2016: 126).

Page 54: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

54

desarrollo de la arqueología bíblica pasó a ser, además de la tradición

protestante estadounidense, la conquista de un territorio poblado, al que había

que deshabitar y repoblar con judíos. Por otro lado, después de la partición de

Palestina, la mayoría de las instituciones involucradas en trabajo de campo con

base en Jerusalén quedaron dentro de los límites del nuevo estado jordano.

Este carecía de arqueólogos nativos, ya formados, que asumieran el liderazgo

en dichas instituciones.93 Para estos jóvenes, las enseñanzas de K. Kenyon en

su trabajo de campo en Jericó, como el de Wright en Siquem, se convirtieron

en base de aprendizaje.94 Los principales debates giraron esencialmente en

torno a la búsqueda de una mayor precisión en los métodos de excavación y en

el registro del trabajo de campo.95 La nueva situación creó marcos y

condiciones diferentes para el desarrollo de la arqueología bíblica; por un lado,

la presencia que adquirieron los arqueólogos israelíes a partir de la creación

del Estado de Israel; por otro, la importancia creciente de la arqueología

estadounidense. La figura de Albright continuó dominando el campo académico

y sus enfoques y trabajos siguieron siendo el eje que dominaba la relación

entre la arqueología y los estudios bíblicos. El trabajo de sus discípulos y de las

instituciones adquirió mayor relieve y los investigadores estadounidenses

desplazaron a los estudiosos ingleses y franceses, lugar que habían ocupado

como poder extranjero en el Cercano Oriente. El desarrollo de una tradición

arqueológica israelí, a partir de 1948, comienza con hombres como N. Avigad,

M. Avi-Yonah, I. Ben-Dor, A. Biran, B. Mazar, E. L. Sukenik y S. Yeivin, que

93 A modo de ejemplo, L. Harding, arqueólogo británico discípulo de F. Petrie, permaneció en Jordania como Director del Departamento de Antigüedades hasta 1956, completando veinte años de servicio. Fundó el Museo de Amman y fue curador del Palestine Archaeological Museum de Jerusalén. 94 Véase Moorey (1991: 97). Tanto los americanos como los israelíes criticaban tales prácticas porque, por ejemplo, aducían que en los análisis de K. Kenyon faltaba la distinción, que consideraban elemental, en períodos cerámicos y edificaciones. 95 Uno de estos ejemplos es el trabajo de la británica K. Kenyon entre 1952 y 1958 en Jericó, en el cual demostró, a través de un estricto control estratigráfico y de un registro por niveles, los errores de los primeros excavadores de Jericó. Kenyon encontró evidencia de un pequeño asentamiento sin fortificaciones que dató ca. 1425-1275 a.C., aunque sin rastros de destrucción, tal como lo había argumentado Garstang, sobre el asalto de Josué ca. 1400 a. C. El sitio fue abandonado en el segundo cuarto del siglo XIII a. C. y no volvió a ser habitado hasta el siglo XI a. C. Kenyon moriría antes de concluir sus informes de Jericó pero los datos obtenidos fueron publicados como Jericó III y IV por Holland en 1981-1983. Véase Kenyon

(1963: 230-234). El aporte de la escuela de Wheleer y Kenyon se describe en Harris (1990: 30-31).

Page 55: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

55

iniciaron sus carreras durante la época del mandato británico y se

perfeccionaron en el extranjero en áreas como lingüística, estudios bíblicos y

arqueología. Su interés giraba en torno a sitios y monumentos importantes para

la historia hebrea, con un nacionalismo evidente, fruto de su época.

Años más tarde, aparecen dos figuras importantes de este proceso, Y.

Yadin, militar del ejército, y Y. Aharoni. Ambos investigadores polarizaron la

arqueología de Israel durante veinte años, entre 1950 y 1970. Mientras el

primero guiaba el Instituto de Arqueología de la Universidad Hebrea de

Jerusalén, el segundo96 fue el fundador de un instituto similar en la Universidad

de Tel Aviv. Más allá de ideologías, no es casual que estos hombres abordaran

el tema de la llegada del pueblo de Israel a Canaán, tópico de interés para ellos

y para todo Israel, porque se vinculaba directamente con la pertenencia de

esas tierras ancestrales que habrían sido recuperadas. Ambos estudiosos

adhirieron a enfoques opuestos de la cuestión, es decir, a los clásicos modelos

explicativos en ese entonces, como la hipótesis de la conquista militar y la de la

infiltración pacífica. Y. Yadin97 demostró explícitamente su dependencia del

texto bíblico para sus interpretaciones en los hallazgos de Hazor, que era un

sitio vital dentro del relato bíblico de la conquista. En 1956, Y. Aharoni, su

contrafigura durante estos años formativos de la arqueología israelita, se une a

la expedición en Hazor como supervisor del trabajo sobre el período

salomónico. Interesado en la Edad del Hierro, continuó sus investigaciones en

Galilea, donde aparecen varios asentamientos sin fortificaciones en las

primeras fases del Hierro. Ambos autores polemizaban sobre muchos aspectos

de la historia y arqueología de su país pero coincidían en la importancia de la

96 Véase Aharoni (1976:3-17). Fue un especialista en Geografía Histórica, que redefinió el estudio del espacio para la primera generación de israelitas que asumieron el significado cultural de la cuestión, inconcebible para los pioneros que intentaron moldear la topografía histórica de Palestina durante el S XIX. Desde sus inicios, se interesó por todo lo relacionado con la Edad del Hierro, siendo para él el "Período israelita" a través del cual, mediante una excavación selectiva, se podría aproximar a la naturaleza del asentamiento de las tribus de Israel primero, en la Alta Galilea y luego en el Néguev. 97 La carrera de Yadin se inicia con estudios en filología árabe y hebrea, arqueología e historia antes de ingresar en la Universidad Hebrea, donde jugó un rol prominente durante una generación en el campo de la política, la milicia y también dentro de la arqueología. Tanto como Albright en Estados Unidos y K. Kenyon en el Reino Unido, su influencia en Israel modeló toda una generación de arqueólogos.

Page 56: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

56

narrativa del Antiguo Testamento para las interpretaciones de los trabajos de

cada uno.

Los norteamericanos volvieron a la escena en 1956. G. E. Wright98 inició

las excavaciones en el sitio de Siquem, que se convirtió en un modelo para los

futuros arqueólogos. Allí introdujo nuevos métodos que se habían desarrollado

dentro de la tradición estadounidense y que involucraban técnicas de

excavación. Los análisis cerámicos se profundizaron, al mismo tiempo que se

desarrolló en el Cercano Oriente una nueva forma de investigación: ―las

escuelas de trabajo de campo‖. El impacto entre los nuevos arqueólogos

estadounidenses fue similar al que produjo K. Kenyon con sus trabajos en

Jericó y Y. Yadin con Hazor. Entre estos nuevos arqueólogos podemos

destacar a J. Callaway99 y a P. Lapp. El primero trabajó durante varias

temporadas en Ai y el segundo fue discípulo de W. Albright y de E. G. Wright.

Sus trabajos en Araq el-Amir, en 1961-1962 y en Tell el-Ful en 1964, se

destacaron dentro de la arqueología de Jordania. P. Lapp parecía ser el

sucesor natural de estos pioneros, si bien criticaba duramente frente a sus

colegas el problema de la estructura de la arqueología de Palestina. Para él era

un montaje, ya que la mayoría de sus fundamentos y bases carecían de

solidez, a causa de que se le había dado gran crédito a las interpretaciones

subjetivas sin tener en cuenta la observación y además, la argumentación,

giraba en un círculo cerrado de hipótesis generales. Su temprana y trágica

98 Para G. E. Wright la elección de un sitio tan vital dentro del Antiguo Testamento buscaba contrarrestar la visión predominante entre los arqueólogos e historiadores de la antigüedad en general que, a priori, consideraban que todas las excavaciones en Tierra Santa carecían de peso y validez científica dentro de la arqueología contemporánea. Intentó, con su experiencia en el trabajo de campo, crear grupos sólidos de expertos coordinados en su labor en distintas áreas de la arqueología bíblica. Pero, a pesar de sus esfuerzos, en general, sus trabajos fueron sospechados de falta de objetividad a causa de su devota fe. Un ejemplo de ello fue la síntesis de Wright para Siquem que apareció en 1965 con el título Shechem: The Biography of a Biblical City, criticada especialmente por los arqueólogos del mundo angloparlante y

por los biblistas alemanes por sus fuertes vinculaciones con la Teología Bíblica. 99 Mattingly (1995: 17-27), describe los pasos de J. Callaway y su primera experiencia de campo en Siquem bajo la dirección de Wright en 1960 y en el período 1962-1964, así como sus trabajos con K. Kenyon y R. de Vaux en 1961-62 en Jerusalén. Inaugura su propio proyecto en et-Tell en 1964 que se extenderá hasta 1972. Véase los resultados en J. Callaway (1976: 19-30; 1988: 54-71).

Page 57: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

57

muerte durante una excavación en Kyrenia100 nos privó de una mirada aguda

para la época.

En los años sesenta, el holandés H. J. Franken desarrolló un programa

de investigación que introdujo algunos cambios en la ortodoxia reinante entre

los biblistas alemanes. Sus innovaciones en las técnicas de trabajo de campo

aparecen en 1960 con su propia investigación en Deir'Alla. Allí capacita a

arqueólogos alemanes en las técnicas de excavación e intenta completar las

brechas que aparecían en la tipología cerámica de Jericó vinculándolas con el

desarrollo cultural en el paso del Bronce Tardío al Hierro Temprano. Aplicando

innovadores métodos de análisis cerámico que rastreaban el modo de

elaboración, más que la forma y la decoración de las piezas, criterio imperante

hasta entonces, intentaba probar que la tradición manufacturera del último

período nombrado, era diferente a la del Bronce Tardío. Otro aporte de este

investigador fue combinar sus conocimientos de antropología, arqueología y del

texto bíblico con el trabajo de especialistas en tipologías cerámicas, como J.

Kalsbeek. Esto le permitió perfeccionar las publicaciones y lograr modernizar

los análisis logrados por K. Kenyon.101 A pesar de su perspectiva crítica, para

H. J. Franken los viejos registros arqueológicos podían esconder hipótesis

interesantes para responder las preguntas desde nuevas perspectivas.

Pero el surgimiento de una nueva generación de arqueólogos en

Alemania se da con la aparición en 1967 de la tesis de M. Weippert ―Die

Landnahme der israelitischen Stamme".102 A partir de este trabajo se revalúan

las contribuciones de A. Alt, W. Albright y G. Mendenhall,103 referentes a la

cuestión del proceso de asentamiento y, en especial, tratando de recuperar las

premisas válidas de cada uno. M. Weippert planteó además la necesidad de

despegar la arqueología palestinense de la verificación de la historicidad del

Antiguo Testamento e incorporar la aplicación de los métodos de la sociología y

antropología104 para acercarnos al proceso orgánico de la estructura tribal.

100 Véase Lapp (1970: 20-22). Se ha publicado en 2011 su correspondencia personal. 101 Véase Franken (1963: 4-33; 1974; 1975: 336-340; 1976: 3-11). 102 Véase Weippert (1971). Esta breve monografía produjo un sensible impacto dentro del mundo académico por su originalidad y criticismo. 103 Véase Mendenhall (1962: 67-87). 104 Véase Gottwald (1983: 6-21). Surgen a partir de ahí varios trabajos como el citado, que analizan los factores sociológicos del proceso.

Page 58: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

58

2.2 La situación desde 1970

En la década de 1970 mueren los representantes de las teorías

tradicionales de la ocupación del territorio dentro de la arqueología de

Palestina, W. Albright, N. Glueck, R. de Vaux y Y. Aharoni; K. Kenyon se retira

en 1972; E. G. Wright en 1974; Y. Yadin ingresa en la política en 1977;

provocando en el campo de la arqueología lo que llamaríamos una "crisis de

sucesión". Dentro de cada escuela, a su vez, este cambio generacional

coincide con replanteos frente a los aportes de otras ciencias al campo de la

arqueología. Se inicia una época interesante cuando en la década del sesenta

se da la aparición de la corriente conocida como "Nueva arqueología" que tiene

como cuna a los Estados Unidos.105 Para enumerar concisamente, sus

principales postulados fueron la adopción del modelo hempeliano de la

explicación y el método hipotético-deductivo; la consideración de la arqueología

como antropología a partir de un objeto de estudio común (la cultura concebida

como sistema) y de un objetivo común (la descripción y explicación de la

variabilidad cultural); la naturaleza organizada del registro arqueológico; el

rechazo de las limitaciones a priori del material arqueológico y el papel de la

analogía como fuente de hipótesis y, por último, la necesidad de controlar la

representatividad y significado de las observaciones hechas en el registro

arqueológico. La práctica arqueológica se fue tornando más dependiente de

otras disciplinas106 como la arqueozoología, arqueobotánica, geología o

estudios sobre paleoclima e intentó tomar distancia de intereses subjetivos e

ideologías. Interpreta también los procesos en el marco de la larga duración

propuesta por Braudel, un ejemplo son los trabajos de Finkelstein (véase más

abajo).

A partir de 1972 entran en escena, también en Estados Unidos, dos

investigadores relevantes, W. Dever107, discípulo de Wright, y T. L.

105 Véase Binford (1962: 217-225). Los primeros esbozos de esta corriente dentro de la arqueología americana aparecen con G. Willey y P. Phillips con una publicación en 1958 Method and Theory in American Archaeology. Para un rico análisis crítico de la

evolución de esta escuela véase Gándara (1982). 106 Véase Levy (1995: 4-6), quien destaca la utilidad de los datos medioambientales, antropológicos y epigráficos y recurre a la escuela de Anales para aplicar sus modelos temporales en la arqueología de Israel. 107 Véase Dever (1990: 52-58; 1995: 201-213; 1997: 20-50), cuya producción es cuantiosa, con más de doscientos artículos y reseñas publicadas.

Page 59: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

59

Thompson,108 los que reabrirán una vez más el debate sobre el rol de la

arqueología dentro de la investigación histórica en Israel, cuestionando al

creciente escepticismo respecto a los logros de la arqueología y,

particularmente, con relación a sus efectos dentro de los estudios bíblicos. Con

el estudio del contexto histórico de los patriarcas bíblicos, T. L. Thompson se

enfrenta con W. Dever cuando niega la continuidad cultural entre los semitas

de Mesopotamia y los habitantes de Palestina. También polemizarán por la

relación de la arqueología con la Biblia que en W. Dever es vinculante y

respecto de la cual T. L. Thompson considera que no es un punto de partida

válido para historiar sobre el sur de Levante.109

En los últimos años se planteó críticamente un estudio sistemático de la

historia de la interpretación arqueológica en Israel ya que los desacuerdos

respecto a la naturaleza y significación de esa historia aún están abiertos. El

disenso aparece delineado en los trabajos de Kletter.110

La arqueología post-procesual surge como respuesta a las limitaciones y

contradicciones de la nueva arqueología durante la década de 1980. En Israel

las figuras más importantes de esta corriente están asociadas políticamente a

la izquierda y desarrollan una agenda política vinculada a las zonas de

ocupación palestina. Entre los arqueólogos, Greenberg retoma esta cuestión de

manera formidable vinculándola hoy con la colonización de determinadas

zonas de Israel, a partir de una mirada que pretende asociar los habitantes

actuales a los del pasado.111

Estas teorías interpretativas inauguradas por Hodder112 que apuntaban

al pensamiento del individuo del pasado y a sus acciones individuales, a su

108 Véase Thompson (1978: 2-43; 1994: 403-415). Es interesante ver cómo aborda las investigaciones interdisciplinarias sobre la historia de Palestina para luego intentar focalizar la propia historia de Israel dentro de un contexto regional pluralizado con matices propios. Cuestiona los modelos propuestos para explicar el surgimiento de Israel desde los patrones de asentamiento de los sitios del Hierro I como proponen I. Filkenstein y V. Fritz y plantea que la iniciación del proceso se desarrolla en el Bronce Final haciendo hincapié en la coyuntura ecológica. Véase Milevski y Gandulla (2016: 127), quienes consideran que el aporte de los minimalistas a la reflexión e interpretación de la práctica arqueológica fue positivo. 109 Véase Thompson (1996: 38). 110 Véase Kletter (2006, 2013 y 2016). 111 Véase Greenberg (2015:19-32). Agregará Greenberg que su propuesta describe una etapa actual transitada dentro de la arqueología israelí como ―emancipatoria‖ nombrando ejemplos de excavaciones en donde intervino recientemente. 112 Véase Hodder (1994).

Page 60: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

60

intervención en la cultura a la que pertenecía, proporcionan una perspectiva

que tendremos en cuenta en nuestro análisis de la época del rey Omrí.

3. Análisis preliminar

Las tendencias en la arqueología de Israel estuvieron desde sus

orígenes ligadas a la política. La arqueología juega un papel cada vez más

importante en la definición de las identidades nacionales, los símbolos

empleados por muchas naciones de creación reciente se inspiran en artefactos

considerados emblemáticos de una edad de oro para esa nación.113 La

arqueología, por lo tanto, se encuentra hoy vinculada con la nacionalidad. Para

el caso de Israel, basta con pensar en Masada o en Jerusalén.

En 1948 se da comienzo a la arqueología nacional israelí y esto conllevó

una cesura. Ciencia, identidad y religión se unen de manera inesperada para

componer un campo de estudios con una dinámica sin par. Desde la IDAM a la

IAA, desde la escuela de Tel Aviv a los institutos de las universidades como

Haifa o Beersheva, surgieron voces en conflicto dentro de la arqueología que

llevaron hace unos años a plantear la formulación de un código de ética entre

los arqueólogos, encabezados por Kempinski.114 Las razones del entusiasmo

inicial son entendibles, del mismo modo que las que generaron la falta de

consenso respecto al contenido de ese código, no son difíciles de intuir.

113 Véase Renfrew y Bahn (2011: 546). Destaca los ejemplos de Saddam Hussein representado en un mural como Nabucodonosor, rey de Babilonia en el siglo VI a.C., rodeado de armamento moderno, así como el del cofre de oro con una estrella que sirvió de féretro a Filipo II de Macedonia, padre de Alejandro Magno, y ha sido adoptado como símbolo de la actual república de Macedonia. También estados actuales como Egipto, Grecia, México o Perú emplean el pasado para reforzar el sentimiento de grandeza nacional. 114 Veáse Kletter y Solimani (2010: 15-18). Kempinski fue una figura destacada dentro de la arqueología que proponía luchar para ―lograr emancipar la arqueología israelí del yugo de la ideología sionista‖. En 1984 se registra oficialmente la asociación de

arqueólogos de Israel (AAI) y comienza la reforma de la IDAM, publican cuatro números de un periódico propio de la Asociación y organizan talleres contribuyendo a la mejora de las condiciones laborales de los arqueólogos y al relevamiento de los sitios para excavaciones (sólo a cargo de instituciones israelíes había 700 a principios de la década de 1990). La sanción de un código de comportamiento ético entre los arqueólogos se registró pero tuvo poco funcionamiento, y luego de la temprana muerte de Kempinski se precipitó la desintegración de la asociación.

Page 61: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

61

Pasan las décadas y los planteos cambian el tono de la discusión pero la

arqueología bíblica subsiste, en medio de la crisis, e intenta ser reconstruida.115

Hace treinta años que Clarke tuvo en cuenta estos factores externos cuando

describió la arqueología como un sistema adaptativo ―relacionado internamente

con su contenido cambiante y externamente con el espíritu de los tiempos‖ y ―al

exponernos a los sistemas educacionales y a los sistemas cambiantes de

pensamiento contemporáneo, adquirimos una filosofía general y una filosofía

arqueológica particular, un sistema de creencias, conceptos, valores y

principios reales y metafísicos, en parte consciente y en parte inconsciente‖.116

No hay ejemplo más claro que el de la arqueología israelí, que constituye una

―práctica discursiva‖117 única, bien sustentada con un pie en la política y un pie

en la Biblia.

Hasta aquí hemos repasado la historia de la arqueología en Israel y su

complejidad en cuanto a personajes, instituciones y proyectos de

excavaciones, creencias, ciencia y religión. En el capítulo V trataremos la

evidencia arqueológica de nuestro período a la luz de las excavaciones en las

principales ciudades que existían en el siglo IX a.C.

Es momento ahora de adentrarnos en el ámbito sud-levantino previo al

surgimiento de la dinastía de Omrí. Delimitaremos qué regiones y qué actores

operaron políticamente a fines del X a.C. para acercarnos al contexto social

donde se dará la ruptura que significa la aparición de Omrí en el poder.

115 Véase Bunimovitz y Faust (2010: 43-44). 116 Véase Clarke (1979: 82). 117 Véase Foucault (2002 [1970]: 198).

Page 62: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

62

CAPÍTULO IV

Panorama general de la Edad del Hierro antes del surgimiento de la

dinastía omrida

El contexto regional que encontramos al analizar los siglos previos al

advenimiento en el norte de Israel de la dinastía omrida, posee un amplio

espectro de culturas. Presentaremos sus aristas elementales para comprender

la dinámica sociopolítica en la que se desarrollará la historia de la dinastía en

toda la región del Levante. Ellas están determinadas por una marcada

inestabilidad en el control político territorial, un aumento demográfico y la

configuración de nuevas élites en el marco de una creciente estratificación

social, todo lo cual provoca cambios en la esfera política, en los centros

urbanos y al interior de estas sociedades.

Entre ca. 1225-1175 a.C. todo el sistema político de Cercano Oriente,

que había mantenido durante siglos una estabilidad considerable, colapsa y se

transforma en función de una serie de factores internos como la retracción de

los imperios, sumado a crisis agrícolas y exigencias palatinas a los

campesinos, así como por factores externos, por ejemplo, el empuje de

invasores provenientes de Occidente que alteran las condiciones de vida y las

tradiciones de los habitantes que se transforman por el proceso de

aculturación. Disponemos aquí de dos bloques de documentación: las

inscripciones y relieves con los que Ramsés III celebra su victoria sobre los

invasores en 1190 a.C. dando detalles sobre su composición y un relato de los

hechos,118 y un grupo de cartas de Ugarit que revelan los preparativos para

resistir una invasión.119 También los registros arqueológicos de los sitios120 dan

muestras de destrucciones violentas.

Si bien actualmente los factores migratorios tienen un peso más relativo

en la historiografía que en el pasado, se considera que la movilidad interna121

118 Véase Drioton y Vandier (1981: 372-374). Si bien esta obra es de la década de 1930, presenta una versión detallada de los acontecimientos que enfrenta Ramsés III en sus dos campañas contra los invasores en los años 5 y 8 de su reinado. 119 Véase Liverani (1985: 500-505). 120 Véase Cline (2014), quien señala que el cambio de era se debe ubicar en 1177 a.C. 121 En este marco se desarrolló una explicación sobre el origen autóctono de los israelitas. Este conjunto de teorías, con raíces fuertemente sociológicas, propone una revolución interna de los estratos inferiores de la población de la región que se sublevan ante el poder cananeo dominante. Esta escuela interpretativa se basaba

Page 63: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

63

en la región de grupos seminómadas fue otra de las causas centrales del

colapso. En las mesetas semiáridas de Transjordania y en la alta Mesopotamia

se registra un retorno al nomadismo; en Anatolia y Siria, grandes ciudades son

abandonadas. Esta recesión demográfica se agudiza a causa de factores

políticos. Los palacios recurren a exacciones gravosas que arruinan a la

población productiva. Hay guerras en búsqueda de tributos, todo lo cual

produce una crisis social y una red de tratados de extradición para combatir las

fugas que se dirigen a las zonas de estepa o montaña fuera del control de los

palacios.

La introducción de innovaciones tecnológicas, entre ellas la metalurgia

del hierro y el cultivo en terrazas,122 presenta relevancia al analizar los cambios

que generan en la producción de alimentos. Los yacimientos de hierro

abundaban en el Cercano Oriente, sin grandes concentraciones, pero podían

abastecer capilarmente a muchos centros pequeños de producción.123 Además,

las instalaciones necesarias para la fusión y elaboración del hierro, una vez

conocidos los procedimientos de refinado, fundición y temple, eran más

sencillas que las utilizadas para la elaboración del bronce. Pero la novedad de

esta época —que tuvo un impacto territorial enorme en Levante— fue la

creación de terrazas o bancales en las laderas que permitió el cultivo de

árboles, especialmente olivos.124

Ahora veremos cómo la región se construye desde lo social en los dos

siglos previos a Omrí, cómo esta sociedad levantina delinea los contornos de

fundamentalmente en una evaluación de las interrelaciones en las que operan las sociedades urbanas, pastoriles y rurales, y en el análisis de las revueltas campesinas modernas. Una derivación más moderna es la teoría del origen "indígena" de los primeros israelitas, llamada también "simbiosis". Fue desarrollada por arqueólogos como I. Finkelstein y V. Fritz, y postula un proceso complejo de integración territorial a través de la interrelación entre la población urbana y la rural, sometida esta última a etapas sucesivas de sedentarización/nomadización. Veáse Mendenhall (1962), Gottwald (1983) con ciertas diferencias por la combinación de algunos elementos de la teoría de infiltración pacífica de Alt, Ahlstrom (1986) y Lemche (1985: 402-432). Este autor critica algunas de las posturas de Gottwald respecto a su análisis de las tribus. Véase Magneres (1999: 15-21). 122 Véase Davidovich (2012: 193-198) con la aplicación de OLS para la datación de las terrazas y su identificación en tres tipos básicos a partir de una excavación en Ramat Rahel. 123 Véase Liverani (1985: 506-7), quien considera que la metalurgia de la época es ―autárquica‖. 124 Entre los trabajos pioneros sobre la adaptación de los suelos a la agricultura de terraceo, véase de Geus (1975: 65-74).

Page 64: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

64

un mapa con identidades culturales orientadas a distintos fines, unos al

comercio, otros a la guerra, otros a la metalurgia, otros al cultivo de vid y olivos

y otros al inicio de un tipo de pensamiento religioso innovador que unos siglos

más tarde se instala como proveedor de certezas que un grupo de sabios se

encargó de dejar sentado por escrito.

1. Contexto geopolítico

Tenemos un contexto geográfico singular en la antigüedad ya que casi

todo el Levante, con sus tres subregiones —las tierras bajas, tierras altas y

piedemonte—,125 fue una zona puente entre Mesopotamia y Egipto. ¿Qué

queremos decir?

La construcción de este ―espacio‖, así lo llamaremos, sin otras fronteras

que las naturales es, sumado a las condiciones topográficas y climáticas126 que

se han descripto en la Introducción, una región de tránsito que explica por qué

existió una constante dominación por entidades políticas organizadas que

aseguraron ese tránsito y la afluencia de los productos de un punto a otro y una

oscilación poblacional cíclica, según las dominaciones políticas.127

Al igual que la entidad mayor de Siria considerada en conjunto, Palestina

constituye un espacio de tránsito en el Antiguo Oriente128 y, por ello, se vio

125 Véase Coote y Withelam (1987: 15) seguido por Finkelstein (1995: 351). 126 Estos análisis incluyen los estudios de sedimentos geológicos, la paleobotánica y polinización, entre otros Hopkins (1987: 25-36). Este autor afirma que los estudios sobre agricultura permiten entender el carácter de las transformaciones del Hierro I en Palestina y conocer la optimización del trabajo en el proceso de sedentarización y la adopción de la agricultura para asegurar la subsistencia. Por otro lado, la ocupación de algunos sitios por períodos breves, según este autor, se debió a dificultades de abastecimiento y al deterioro ecológico del espacio, mientras que, algunas comunidades se adaptaron al ambiente montañoso y encontraron una estabilidad de crecimiento y desarrollo demográfico. Para analizar más en profundidad estas cuestiones, véase Lipshitz y Waisel (1980), Rosen (1986), Rosen y Finkelstein (1992). Este último trabajo analiza en profundidad cómo los factores ambientales tales como suelo, promedio de precipitaciones y vientos, flora y fauna del Néguev han influido en los habitantes de la región y en su forma de subsistencia, así como en las estrategias adoptadas durante el Bronce Final y el Hierro I. 127 Véase Finkelstein (1995: 354), quien ubica una primera etapa en el Calcolítico (3000-2000 a.C), la segunda, en el Bronce Medio II-III y la última, en los siglos XIII-XI a. C. 128 Véase Seland (2015: 2-11), LaBianca (2006), trabajos recientes revalorizan el sentido de la conectividad en el mundo antiguo.

Page 65: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

65

envuelta reiteradamente en las cuestiones y conflictos de las grandes potencias

regionales. Hubo dos rutas que atravesaron ese espacio (ver Figura 3)

1. El camino que desde Egipto conducía a Asia, después de cruzar

por el norte la península del Sinaí, penetraba en territorio asiático

por la llanura costera pero, como el camino de la costa hacia

Fenicia se hacía casi impracticable, era preferible atravesar

Palestina, pasar por detrás del Carmelo por la llanura de Jezreel,

llegar por el norte o por el sur del lago Tiberíades a la depresión

del Jordán y, a través de Transjordania, dirigirse a Damasco.

Desde allí, por el norte de Siria, o aprovechando el camino de las

caravanas que cruzaban el desierto sirio, se llegaba al Éufrates

medio.

2. Las rutas comerciales desde Arabia meridional al Mediterráneo

tocaban también las fronteras de Palestina, pasaban a lo largo del

Jordán occidental para alcanzar Damasco en el norte, o por el

extremo septentrional del golfo de Aqaba, para llegar a la costa

meridional de Palestina. Por estas circunstancias, su situación fue

periférica respecto de las vías comerciales importantes.

Figura 3. Esbozo de las rutas caravaneras

Page 66: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

66

A nivel regional, como conglomerados urbanos, encontramos en la costa

a las ciudades filisteas al sur y a las fenicias al norte marítimo y al norte, en

Siria, encontramos a los arameos. La primera referencia real a los arameos

aparece en los anales de Tiglat-Pileser I (1115-1075 a.C.), que aluden al ―país

de los ajlamu‖129, país de los arameos. Estos son combatidos al pie de las

montañas Bisri, en Siria septentrional (al sur de la desembocadura del Jabur),

más en particular ―desde la ciudad de Tadmar (= Tadmor, más tarde Palmira)

del país de Amurru, desde la ciudad de Anat del país de Suji (al sudeste de

Mari), hasta la ciudad de Rápiqu (ubicada al este del Éufrates) del país de

Kardunias (= Babilonia)‖. Como se ve, si miramos en el mapa, los arameos

ocupan una extensa zona entre el Éufrates medio y el desierto sirio. Pero, ¿de

dónde habían llegado, y en qué época?

El dato de los anales de Tiglat-Pileser I es valioso. Un poco después, a

fines del siglo XI, los arameos alcanzan el punto culminante de su poder, al

rebasar la llanura de Mesopotamia y poner en peligro la existencia del imperio

asirio. En un texto de Asur-bel kala de 1070 a.C. se alude a la lucha contra mat

Arime o sea, ―el país de Aram‖, indicación de su importancia. Fuentes asirias

del siglo X recuerdan retrospectivamente el dominio de los arameos en el Tigris

oriental, entre Asiria y Babilonia.

El nombre original de los arameos fue ‗Aram (con dos vocales breves) y

así perdura en la Biblia, sólo con cambio de acento (‗áram). Se conocen

importantes textos arameos, los más antiguos de los siglos X-VIII a.C.

(inscripciones y textos de tratados políticos), a los que aludiremos

oportunamente. Conviene tener en cuenta también que el arameo, debido a su

flexibilidad y simplicidad, va imponiéndose sobre el acádico, luego de coexistir

con él, hasta hacerse la lengua franca de la región en el siglo VI a.C.

Por el texto de Tiglat- Pileser I citado se deduce que en torno del 1100

a.C. los arameos habían alcanzado por lo menos el área de Palmira (Tadmor)

en el centro de Siria y por las inscripciones asirias posteriores (desde el siglo X)

se sabe que dominaban el Éufrates y que habían conquistado Petor, ciudad

situada a la orilla derecha del Éufrates, al sur de Carquemis, lo mismo que la

fortaleza asiria de Mutkinu, en la otra orilla.

129 Véase Sader (2014: 15-6).

Page 67: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

67

Los arameos se consolidan mucho más en Siria del norte y, como ya

señalamos, en Mesopotamia. A la segunda parte del siglo X a. C. pertenecen el

palacio y los relieves del rey arameo Kápara en Guzana (Tell Halaf), en las

fuentes del río Jabur; en esa región está también Bit-Bajiani (arameo Bajyan),

otro reino arameo, y más al oeste, al mediodía de Carquemis, se funda el reino

de Bit-Adini.

Los arameos componen otra de las fuerzas políticas territoriales130 en el

escenario levantino, el grupo llamado Ahlamu, en el centro urbano de

Damasco, que habría sido constituido por grupos de pastores seminómades

con un fuerte componente tribal. Más tarde el término arameo es empleado

para designar al reino de Damasco en la inscripción de Zakkur.131

En tanto, las ciudades cananeas de Ekron y Ashdod fueron destruidas

por incendios a fines del Bronce y fueron reemplazadas por una cultura

material nueva, posiblemente relacionada con los filisteos. En Askelon, la

trasmisión del dominio egipcio al filisteo parece haber sido pacífica ya que hay

un cambio en patrones arquitectónicos, cerámica y artesanías que se conecta

con las migraciones procedentes del mundo micénico.

La evolución de las ciudades-estado filisteas132 a lo largo de la costa

meridional y las ciudades-estado fenicias, a lo largo de la costa septentrional,

pudo darse por la persistencia de tradiciones culturales y políticas del Bronce

Tardío que provocaron la permanencia de niveles organizativos altos,133

130

Véase Sergi y Hulster (2016: 1-5), donde se afirma que los arameos son una dinastía local construida a partir de un territorio, una ciudad con un palacio e instituciones centralizadas. 131 Véase Noegel (2006: 307-11). La inscripción fue descubierta en 1903 en Afis, Siria. Ha sido datada entre ca. 805-775 a.C. 132 Véase Maier, Hitchcock y Horwitz (2013: 1-38), Dothan (1982, 1989: 1-14), Raban (1991: 17-25) y Shavit (2003: 5-10). Este último trabajo es muy interesante porque reconstruye los patrones de asentamiento de la costa analizando la articulación con las grandes ciudades filisteas de Ecrón, Askelón, Gaza y Asdod. Su característica es la ausencia de hinterland en torno a los centros urbanos, modelo que proviene del

mundo egeo y que es adoptado por los filisteos cuando se asientan en la costa. Para el Hierro I hay relevados sesenta asentamientos y una población estimada de 30.000 habitantes. 133 Véase Frankenstein (1997: 31-51). La interdependencia de las ciudades fenicias entre sí se da por la existencia de un circuito comercial mayor, donde la base de su mutua cooperación queda salvaguardada por medio de contratos, acuerdos y pactos matrimoniales. La autora profundiza en las relaciones que entablaban con el exterior a partir de uno de sus bienes más preciados, la madera. Desde un principio, las ciudades fenicias explotaron al máximo el creciente dominio de Asiria, ya que este

Page 68: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

68

sumada a las importantes innovaciones en el sistema de revoque de las

cisternas, la nave mercante y la difusión del alfabeto para el registro de las

transacciones comerciales, lo que les dio un lugar privilegiado no sólo dentro

de la región, sino en otros puntos del Mediterráneo. Sus ciudades eran puertos

naturales y su expansión se vio favorecida por la desaparición de los hititas y la

retracción de Egipto. Los fenicios conservaban los montes del Líbano y la

expansión del uso del hierro en instrumentos comunes como hachas,

azadones, sierras y martillos les permitió un mejor aprovechamiento de las

maderas. Sidón, Tiro y particularmente Biblos son las más relevantes, tal como

se advierte a partir del rico relato del enviado del faraón, Wenamun, ca. 1080

a.C., a este último en busca de madera.

En relación con los filisteos, en los últimos años se ha generado una

controversia. Si bien las narrativas historiográficas tradicionales afirman que los

filisteos fueron uno de los denominados ―pueblos del mar‖ y privilegian el

componente egeo,134 Maier propone —siguiendo a Sockhammer— que los

términos filisteos, cananeos y micénicos sólo son convenciones, a las que la

evidencia arqueológica refuta al mostrar una plétora de prácticas culturales y

sociales heterogéneas, lo que implicaría que tales grupos corresponden a una

construcción similar a la de los hebreos en cuanto a la identidad.135

Al este, la región transjordana habitada por los amonitas es la más

estable de Transjordania por su clima. El asentamiento más grande, con una

extensión de 25 hectáreas, es Tel Sahab. Este reino era de matriz tribal y

acotado a la capital Rabat Ammón y a unas aldeas en un radio de 20 km,136

con granjas fortificadas con torres dispersas por todo el territorio agrícola. La

región de Moab posee una situación similar con una estructura tribal en la edad

del Hierro y una economía agropastoril. En tiempos del rey Mesha se produciría

la unificación en torno a la capital Dibon. La época previa al advenimiento de

Mesha137 ha sido vinculada al relato bíblico de Números 20-21. Los nuevos

estudios arqueológicos abordan el proceso en forma integral para esta región

vínculo, aunque les costara su dependencia política, era de vital importancia para la economía de sus ciudades. 134 Véase Dothan (1982), Yasur-Landau (2010) y Faust y Lev-Tov (2011). 135 Véase Maier (2013: 1-5). 136 Véase Liverani (2005: 159). 137 Su famosa estela, evidencia epigráfica en nuestra investigación, será tratada en el capítulo VI.

Page 69: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

69

transjordana. Es así que, a principios del Hierro, se destaca Kirbeth el-Nahas y

la producción de cobre138 entre el siglo XII-IX a.C. El transporte se dirigía hacia

el norte a Damasco y hacia el oeste pasando por el valle de Beersheba139 y la

llanura costera hacia Egipto.

Todos los sitios de esta época tienen muros de casamatas, torres

extramuros y fosos. Se hallaron gran cantidad de fragmentos de cerámica que

son los que permiten identificar el comienzo y abandono de los sitios. El

abandono de los sitios se vincula con dos escenarios posibles, el primero es el

de la campaña de Sesonquis I en la segunda mitad del siglo X a.C.140 y el

segundo, más tardío, el avance de Israel con Omrí y el control sobre la ruta del

cobre hacia el norte que puede asociarse con los hallazgos arqueológicos de la

construcción de fortalezas.141

Por último, el más meridional es Edom.142 La zona árida y marginal

albergaba una población agropastoril, asociada al nombre ―shasu‖ en los

registros egipcios, término genérico tal como el de beduinos, pastores nómades

138 Véase Finkelstein y Lipschits (2011: 141), Finkelstein y Piasetsky (2008: 82-95), Finkelstein y Piasetsky (2010: 374-385) y Fritz (1996: 187-195). 139 El sitio de Tel Masos, que se ubica en el norte del Néguev y al este de Beersheba, en un principio fue identificada con la ciudad bíblica de Hormah. La expedición fue dirigida por Kempinski y Fritz. El poblado presenta tres estratos que van desde fines del siglo XIII al siglo X a. C. Las casas que se hallaron estaban construidas de lado a lado, formando una especie de óvalo, sin llegar a ser una pared defensiva. La cerámica encontrada es algo más sofisticada que la de otros sitios del Hierro I e incluye rasgos del estilo pintado chipriota y fenicio de la franja costera. Esto indica que hay una continuidad con la tradición del Bronce Tardío, presentándose una posible coexistencia durante el siglo XIII a. C. entre las ciudades estado cananeas y las poblaciones circundantes del Néguev. El alto porcentaje de huesos de bovinos, resultó una cuestión que provocó dudas respecto a la identificación del sitio como israelita por Finkelstein, quien propuso que habría estado habitado por pastores nómades cananeos. Mientras que W. Dever considera que era un sitio proto-israelita de granjeros y criadores experimentados en el difícil clima de la región. La ocupación del próspero sitio del Hierro I se vincula a las rutas comerciales de la región, y ese comercio interregional habría sido el motivo de su desarrollo. También fue considerado por investigadores israelíes como un sitio del asentamiento israelita de inicios del Hierro. Para analizar dichas posturas, véase Aharoni (1976), Fritz (1981: 70-72), Fritz y Kempinski (1983), Edelman (1988: 253-258). Respecto a este último trabajo véase la

crítica de Dever (1990: 93-95). 140 Esta posición es propuesta por Kitchen (2007: 119-128) a partir de los relieves de Karnak y los nombres citados en las conquistas de este faraón (ANET 242-243, 263-264). La lista de los topónimos es muy amplia y se divide en dos secciones: una correspondiente a la expedición desde Gaza hacia el norte, a través de Cisjordania y otra, correspondiente a la expedición desde Gaza hacia el este, a través del Néguev. 141 Propuesta por Finkelstein y Lipschits (2010: 30-34). Estos sitios atribuidos a Omrí serán tratados en el capítulo V. 142 Véase Bienkowski (2001: 257-269), Levy et al (2004:865-879).

Page 70: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

70

de la región, con estructuras tribales. Su emplazamiento geográfico resultaba

estratégico para el control de las rutas comerciales como la ruta caravanera

surarábiga, la vía transversal que unía esta con el Mediterráneo a la altura de

Gaza y la desembocadura del mar Rojo a la altura del golfo de Aqaba. Los

vínculos de Edom con Judá han sido analizados desde la perspectiva bíblica143

y antropológica.144 La evidencia bíblica refiere a un amplio número de grupos

étnicos a comienzos del Hierro, muchos de los cuales pasaron, según Levy, a

formar ―mini-estados étnicos‖ y, entre ellos, Edom. En los últimos tiempos, se

ha descubierto un cementerio en Wadi Fidan 40,145 sin poblados circundantes,

lo que sugiere que se trata de una marca territorial en los nómades de la

región.146

2. Contexto social: etnogénesis y fenómeno aldeano

Identificamos dos procesos concretos, uno regido por variables

cualitativas y otro, por variables cuantitativas que nos permiten analizar cómo el

contexto social regional se desarrolla durante la primera edad del Hierro e

influye en el proceso político posterior que analizamos. Largamente ocupada, la

región fue adquiriendo una cultura distintiva basada, en principio, en un

conjunto de prácticas residenciales, alimentarias, sociales, restrictivas y

prescriptivas. Este primer proceso se vincula con la identificación como grupo y

con una jerarquización social (más difícil de rastrear en el registro

arqueológico) pero identificable en la evidencia bíblica. El segundo proceso

está relacionado con el aumento en el número de habitantes,147 que

143 Véase Levy y Najjar (2006:24-35), Bartlett (1969: 1-20; 1992: 287-95), Lindsay (1999: 103-109) y Tebes (2004: 191). El autor realiza una reconstrucción de linajes que aparecen en Génesis y traza las ―relaciones de parentesco‖ entre Israel y los tres estados transjordanos. Entendemos que la viabilidad de este entramado queda determinado por la existencia más tardía de una memoria común parental. 144 Véase Beit-Arieh (2011: 17-31) y Tebes (2004: 197). Este último refiere a la posibilidad de que fueran sociedades segmentarias siguiendo lo propuesto por Bastug (1998: 94-123). 145 Véase Adams (1991: 181-186; 1995: 8-20). 146 Véase Levy (2002: 83-118). Para este autor el hallazgo confirma el conocido Cántico de Débora y vincula a esta región con los inicios del culto a Yavé por los registros egipcios donde aparecen letras vinculadas al nombre del dios y a los shasu. 147 Véase Broschi y Finkelstein (1992: 47-55), quienes dividen la región de Palestina en diez áreas, excluyendo el Néguev y el valle de Beersheva, y segmentando los sitios en cinco categorías que van entre 0,2 hectárea y 10 hectáreas o más. El cálculo de la población se realizó sobre la base de dos abordajes: la densidad de las aldeas árabes

Page 71: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

71

diversifican sus actividades económicas y reformulan el espacio social de los

asentamientos148 en la región montañosa central. La combinación de ambos

desarrollos es la que posibilita entender que, con el advenimiento de Omrí, el

perfil identitario que Israel adquiere en el siglo IX a.C. ya tenía sus contornos.

El primero de tales procesos se denomina etnogénesis149 y se encuentra

vinculado con la identidad étnica de un grupo. El antropólogo De Vos la define:

―como la inclusión autopercibida en aquellos que tienen en

común un conjunto de tradiciones no compartidas con otros grupos

con los que están en contacto. Estas tradiciones pueden incluir lengua,

pensamiento religioso y prácticas rituales, patrones estéticos como

gustos en la alimentación, bailes, vestimentas y definiciones de la

belleza física, un sentido de continuidad histórica común, o ancestro

común o lugar de origen o especialización económica.‖150

Levy agrega que esta identidad de grupo explica y construye el proceso

de etnogénesis por persistencia en la repetición de estos rasgos tradicionales,

a partir de cambios en la historia del grupo, y de la contraposición con otros

grupos, sin importar el nivel de organización social que posea.151 Este proceso

que da origen a un grupo cultural y que en los estudios sobre Israel aglutina

elementos heterogéneos que generaron una síntesis con características

nuevas y propias, se habría iniciado en el siglo X a.C., cuando el grupo hebreo de Samaria en 1931, que era de aproximadamente 200 individuos por hectárea, en la zona de Jerusalén, de 250 individuos por hectárea y en el distrito de Hebrón, de 210; y la densidad de las casas por hectárea en el Hierro II, en base a cuatro asentamientos que realizó Shiloh (1970, 1978 y 1980: 25-35). Este estudio marcó 54 casas por hectárea, a razón de cinco personas por casa. Esta combinación entre arqueología y datos antropológicos, ha sido cuestionada por la variabilidad de las costumbres residenciales que revela cada cultura; ver Naroll (1962: 587-589). 148 Hasta 1999 se habían mapeado más de trescientos sitios del Hierro I, la mayoría de ellos en la región montañosa que va desde Baja Galilea hasta el desierto del norte del Néguev. En tanto para el Hierro II, el número casi se duplica ascendiendo a 520 sitios. Las características comunes de los del Hierro I son: sitios pequeños, asentados en áreas aptas para la agricultura, sin fortificaciones y con muy baja densidad demográfica. Casi en su totalidad fueron fundados a fines del siglo XIII a.C. y comienzos del siglo XII a.C., época en la que los investigadores ubican la tercera oleada de asentamiento en Palestina (Finkelstein 1995: 355). El trazado de estos poblados se caracteriza por la presencia de grupos de casas de cuatro habitaciones con muros y patios compartidos, un rasgo bastante definido en los sitios israelitas. La simplicidad, homogeneidad y adaptación que reflejan las casas frente a la vida agrícola es patente. 149 Véase Faust (2007), quien coincide con Levy. 150 Véase De Vos (1995: 15-47). La traducción es nuestra. 151 Véase Levy (2009: 251-261).

Page 72: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

72

se desplaza del noroeste de Arabia hacia Canaán, sumándose a grupos

autóctonos que ya habitaban la región.

Sin embargo, dentro de la propia historia de Israel, la etnogénesis

estuvo, al principio, vinculada con la adoración de un mismo dios, aun cuando

ahora sabemos que ese núcleo de creencias adquiere potencia recién hacia

mediados del primer milenio a.C. e involucra hoy un conjunto más amplio de

prácticas diferenciales culturales. En este caso, ¿podemos plantear que

cuestiones tales como la concepción mosaica de la divinidad (en el supuesto

de que pudiéramos determinar inequívocamente sus contenidos) hayan sido

―diferenciadas‖ respecto de las que existían en el entorno circundante? La

arqueología ofrece indicios dados por la existencia de centros de culto

identificados en la región sur como Monte Ebal y Siloh,152 en la región del norte

(Tel Dan), que analizaremos en el capítulo V.

152 El Monte Ebal tiene tres picos, en el más bajo de los cuales hay restos de un sitio datado entre el S XIII-XII a.C. Allí se han encontrado dos niveles, el primero finaliza en el 1200 a.C., el último, en el 1150 a.C., con un período de ocupación de sólo cincuenta años. Se han hallado restos de huesos de animales en la zona del altar de sacrificio, que presenta canaletas y, según Zertal, podrían responder a funciones cúlticas como, por ejemplo, vertir sangre en los cuatro ángulos del altar. Los animales hallados corresponderían a las regulaciones dietarias relatadas en la Biblia. En cuanto a la cerámica hallada en el lugar, a excepción de figuras que están ausentes, aparecen jarros, vasijas, ollas de cocer con la aparente función de ofrendas votivas, conocidas en otros sitios de Siria-Palestina y relacionadas con la práctica bíblica de ofrendar en un sitio sagrado. Hay posiciones radicales, a nuestro entender, en torno a si constituyó un altar de Josué, tesis propuesta por Zertal, o si fue una torre de observación, como afirma A. Kempinski. Mientras Mazar dice que Zertal está errado en su interpretación, aunque reconoce la naturaleza cúltica del sitio y su posible relación con la tradición bíblica. Propone la necesidad de abordar su análisis en el contexto de Palestina y desde la perspectiva del relato bíblico. Véase A. Zertal (1985) y Kempinski (1986: 44). Siloh fue excavado por Finkelstein y pudo ser un centro sagrado de la población israelita en la región montañosa central durante la primera mitad del siglo XI a. C. La identificación del sitio es realizada por Robinson en 1838 en Kirbet Seilún; está localizado en el centro del territorio de Efraím por tres factores determinantes: proximidad al valle fértil, suministro suficiente de agua y posición defensiva por la altura del montículo. En 1981 se inicia una nueva expedición bajo la dirección de I. Finkelstein, quien afirma que la ocupación israelita se inicia durante el siglo XII y el sitio ya estaba abandonado, siendo destruido por filisteos a mediados del siglo XI a.C. por el fuego, según la evidencia encontrada. La discusión central sobre el sitio es si fue un santuario estrictamente local o sirvió como centro de culto a una población peregrinante mayor. Finkelstein adopta una posición intermedia ya que los datos arqueológicos de toda la región de Israel a mediados del siglo XI a.C., cuando Siloh alcanza su esplendor, indican que el asentamiento israelita estaba comenzando en varias regiones como Alta Galilea, el valle de Beersheba y en algunos sectores de las montañas de Judea, por lo que estos grupos se hallaban en pleno proceso de asentamiento. Por tanto, es difícil que Siloh actuara como centro de culto de grupos tan distantes que ocupaban tierras aisladas como las nombradas. Su eventual

Page 73: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

73

Las particulares tendencias internas que complejizan la religión153 en

torno a Yavé, determinan el curso de su desarrollo que, si bien excéntrico por el

resguardo de un relato como el bíblico, la convierten en ―exclusiva‖ frente a

otras prácticas rituales, con un ascetismo temprano hacia la representación de

lo sagrado. Nos preguntamos entonces: ¿en qué descansaría la especificidad

del desarrollo religioso hebreo frente a aquellos elementos comunes, que en

parte, tenían una cierta reproducción interna y, en parte, estaban

condicionados por interrelaciones culturales concretas del entorno regional?

Ante todo, debemos aclarar que la memoria de estos acontecimientos

sólo se encuentra en la Biblia y que el problema radica en la forma en que

entendamos la sociedad que describe. Un estrato social, en la Biblia, puede

definirse como ―un grupo de personas que están en una misma posición con

respecto al poder, a los privilegios y al prestigio‖,154 mientras que una clase

poderosa es la que tiene una posición similar frente a la fuerza o a alguna otra

forma específica de institucionalización del poder.

El análisis del proceso de identificación de estratos sociales que ha

quedado plasmado en el texto bíblico fue analizado a fines del siglo XIX por

condición de primer centro de culto podría explicarse por la ausencia de una ciudad cananea en el Bronce Tardío allí; véase Finkelstein (1988:205-210). 153 Véase Weber (1998 [1921]: 16). La mirada de Weber aporta, desde los inicios de la sociología de la religión, preguntas que nos permiten ahondar en la dinámica del siglo X-IX a.C. En este sentido, es necesario analizar si las concepciones hebreas se vinculan con: 1) la noción de inmanencia o de trascendencia en la representación de lo sagrado, con arreglo a las series de niveles que se presentan en la historia de las religiones; se considera qué medios se utilizan para presentar lo sagrado, por ejemplo, árboles, fuentes, piedras, grutas, bosques o imágenes, estatuas, símbolos, templos, pirámides, etc. 2) las ideas sobre la divinidad han sido intelectualizadas o racionalizadas (en el sentido de haber eliminado concepciones mágicas) al integrar la idea de figuración, esto es, la representación del mundo a partir de imágenes. Esta cuestión se vincula con el modo de vida, ya que pensamiento religioso y materialidad de la sociedad que lo revela y desarrolla están estrechamente relacionados desde la prehistoria; 3) lo sagrado ha sido sistematizado en ritos (acá incluimos el peregrinaje hacia los centros tempranos de culto que nombramos, que luego se desplaza hacia el centro urbano y se focaliza sólo en el Templo) donde se da un tránsito de religiones de culto al libro canonizado (sobre este punto, véase Assmann 2008: 161); 4) si fueron o no orientadas (sublimadas) por una ética de las convicciones más que las concepciones correspondientes al entorno geográfico, y que revelan un control de conductas sociales. 154 Véase Lenski, citado en Garcia Bachmann (2013: 69). Coincidimos con García Bachmann cuando reconoce que pueden resultar imprecisas, sin desconocer que encajan bien frente a la vaguedad de los datos antiguos cuando se trata de clasificar a las personas. La autoridad de este grupo no implicó un despojo de la de otros grupos de poder.

Page 74: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

74

Otto Seesemann, quien fue pionero en relacionar a los ancianos con funciones

no vinculadas con el rango etario sino con una serie de características de tipo

político.155 Fue este trabajo una guía para toda la producción sobre este tópico,

desarrollada durante el siglo XX,156 entre los que destacamos a Roerer que

sostuvo que los ancianos mantuvieron su rol pero agregaron nuevas funciones

como oficiales del estado durante la monarquía.157

Debemos preguntarnos: ¿Quiénes fueron ―los ancianos‖ en el Levante

meridional según el texto bíblico? Se ha sugerido que el término ―ancianos‖

correspondía a todos los ciudadanos adultos masculinos.158 Esta interpretación

deja a ―Zeqenim‖ como refiriéndose a todos aquellos capaces de llevar barba

(―Zaqan‖), es decir, a todos los varones que alcanzaban la edad de la pubertad.

En opinión de A. Phillips159 debe hacerse, sin embargo, una distinción entre la

situación legal que se refiere a la edad y el ―cargo de anciano‖.

Los ancianos, que se mencionan en casi todos los libros bíblicos, se

nombran con frecuencia sin ninguna determinación, salvo la del contexto. De

modo que encontramos la expresión en diferentes situaciones: ―Ancianos‖

(Éxodo 3:16; 3:18; 4:29; Rut 4: 9); ―Ancianos de Israel‖ (Éxodo 12:21; 24:1 y

ss.); ―Ancianos de la ciudad‖ (Deuteronomio 19:12 ;21:3,19; Rut 4:2); ―Ancianos

del país‖ (1 Reyes 20: 7-8; Jeremías 26:17); ―Ancianos del pueblo‖ (Éxodo

155 Véase Seesemann (1899: 1-10), que es el primero en cuestionar el papel de los Zeqenim. En similar sentido, véase Van der Ploeg (1961). 156 En 1926 aparece el primer trabajo en Alemania que retoma el tema de los ancianos. Dürr hará hincapié en el examen de la vida en el Antiguo Testamento y la imagen positiva que tenía la longevidad a los ojos del dios y de la sociedad que la valora, vinculándola también con el cuarto mandamiento (honrar a los padres) y con la sabiduría y el vigor intelectual. Mc Kenzie (1959: 522) aporta su idea de que los ancianos aparecen en forma constante como: ―a distinct social grade or collegiate body with certain political and religious functions, and not merely as old men‖, mientras Dus y Berg (1960, 1961) analizan el estatus social de los ancianos en la sociedad israelita vinculándolo con el honor, no sólo por su edad y rol social sino también como jefes familiares y consejeros. Von Nordheim (1980) profundiza la cuestión agregando los testamentos de los ancianos no sólo en el Antiguo Testamento sino también en Mesopotamia y Egipto observando cómo el Sitz im Leben israelita implicó una

transmisión de sabiduría y experiencia, instrucciones y bendiciones. 157 Véase Roeroe (1976), quien cita escritos deuteronomistas y proféticos. 158 Véase Wolf (1947: 99-100). 159 Véase Phillips (1970: 17).

Page 75: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

75

19:7; 1 Samuel 15:30; Rut 4:4); ―Ancianos de la casa de Israel‖ (Ezequiel 8:11-

12); ―Ancianos de la comunidad‖ (Levítico 4:15; Jueces 21:16).160

Como en muchas otras culturas de la Antigüedad, el ―anciano‖ no era

sólo una persona de edad avanzada sino un hombre de elevada posición

social.161 Desde el punto de vista de J. Pedersen162 los ancianos eran los

hombres influyentes de las familias poderosas que, de facto, tenían autoridad

para gobernar. Eran ciudadanos distinguidos cuya solvencia financiera les

permitía soportar el peso de la comunidad.163 A. Phillips164 sostiene que los

―ancianos‖ eran los miembros masculinos mayores de cada casa, que actuaban

como interlocutores en los asuntos de la comunidad. Así, el cargo de ―anciano‖

estaba invariablemente unido a la posesión de propiedad. Cuando un hijo

abandonaba la casa de su padre para levantar la propia, era considerado como

adecuado para transformarse en un ―anciano‖. Ellos constituían un cuerpo de

consulta cuyos servicios eran requeridos por la ciudad, la nación o el rey y,

como tales, eran considerados ―los sabios‖ (ver Ezequiel 7: 26 con Jeremías

18:18).165

Su importancia es reconocida aún en el nivel nacional. Cuando la Biblia

hace referencia a los ―ancianos de Israel‖ (1 Samuel 4:3; 8,4; 2 Samuel 3:17;

5), se refiere a los representantes de los diversos consejos que se

congregaban para resolver situaciones que afectaban a toda la población del

país.166 Todo asunto de cierta importancia era presentado a ―los ancianos‖ y

toda transacción o disputa esperaba ser resuelta basándose en sus

recomendaciones. Estos asuntos eran por lo común discutidos ―en la puerta‖ de

la ciudad en la que con mayor facilidad se encontraban testigos (Rut 4:1-6).167

J. L Mckenzie168 ha distinguido cinco funciones básicas que eran

realizadas por los ―ancianos‖ en la sociedad hebrea prístina: representaban a

todo el pueblo o a una comunidad en la actividad política o religiosa; estaban

160 Para una lista de las diferentes definiciones de ―elders‖ y sus apariciones en la

Biblia véase ibídem pp. 522-3. 161 En latín senator; en griego geron y en árabe sheik. 162 Véase Pedersen (1954: 36). 163 Véase Ben- Barak (1980/81: 107). 164 Véase Phillips (1970: 17). 165 Véase Weinfeld (1983: 578-80). 166 Véase Pedersen (1954: 37). 167 Véase Baltzer (1965: 523-7). 168 Véase Mckenzie (1959: 623-7).

Page 76: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

76

asociados con el líder o lo acompañaban cuando él ejercía su autoridad, se

supone que también constituían un cuerpo gobernante; esta función se

superponía con su función representativa y con su asociación con el líder; eran

parte del consejo real y eran un cuerpo judicial.

De acuerdo con M. Weinfeld169 al examinar la mayor parte de las áreas

en las que su participación fue decisiva, según se cuenta en el libro del

Deuteronomio,170 se llega a la conclusión de que su principal ocupación

consistía en la protección de la familia y en la defensa de los intereses

patriarcales locales.

En el área judicial, dice Weinfeld, los ancianos sólo presidian casos

cuyas consecuencias eran previsibles.171 En otras palabras, aunque muchas de

sus decisiones entrañaban consideraciones legales, ellos no estaban

encargados de la conducción de juicios o de impartir justicia, Esta tarea se

dejaba en manos de jueces. Mientras la función de los ancianos era casi

siempre hereditaria,172 el juez debía ser expresamente designado

(Deuteronomio 16:18-21). Los jueces se elegían entre los más ―eruditos‖,

perspicaces y experimentados (Deuteronomio 1:13) del pueblo. Los jueces

actuaban frente a disputas (Deuteronomio 19:17-18) y controversias

presentadas en las cortes locales. Su tarea consistía en un cuidadoso examen

de las pruebas y la evaluación de los distintos testimonios disponibles

(Deuteronomio 17:8-19) y no podía ser realizada por los ancianos que, pese a

su gran autoridad e influencia en la población, carecían de la experiencia

necesaria para tratar estos asuntos. En un solo caso, dice Weinfeld,173 los

ancianos actuaron junto con los jueces: el caso del asesino desconocido

(Deuteronomio 21:1-9).

En este sentido, la concepción hebrea sobre los ancianos parece

producir cierta ―visión compensadora‖, que permite un equilibrio entre el honor

169 Véase Weinfeld (1983: 578). 170 Redención de sangre (19,12); expiación de asesinato por un criminal desconocido (21, 3, 6); el hijo rebelde (21,19); difamación de una virgen (22,15); levirato (25, 9). 171 Véase Weinfeld (1983: 578). 172 En la medida en que una familia mantenía su posición económica y social durante generaciones se esperaban que sus representantes tuvieran siempre un lugar entre los ancianos de la ciudad. 173 Véase Weinfeld (1983: 578).

Page 77: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

77

y el respeto y la pérdida de fuerza física, patente en las relaciones

intergeneracionales.174

Más allá de los elementos detectados en el texto, consideramos que el

grupo de ancianos/sabios/consejeros de la comunidad (que no eran

sacerdotes) debieron ser jefes comunales propietarios de las tierras que

construyeron una tecnología social que los posicionaba socialmente en función

de las prescripciones que aparecen en el texto, entendidas como derivadas de

las decisiones de la divinidad para la sociedad toda. La monarquía fue la que

desplazó a estos hombres de la escena y los relegó por un tiempo, lo que

coincide en nuestro análisis con el ascenso del poder real omrida.175

Bajo este aspecto introducimos el segundo proceso que presentamos, el

del aumento demográfico detectado por la arqueología. Ese número de

habitantes que ha podido reconstruirse para toda la región levantina y los

estudios llevados adelante en los últimos años por Faust176 sobre la

organización social, compone lo que llamamos el ―fenómeno aldeano‖ que

aglutina las nuevas prácticas. Durante el Hierro I la unidad social era la familia

extensa agrupada en clanes de parentesco.177 Estos amplios linajes podían

habitar una aldea entera y ser responsables de la producción y

almacenamiento dentro de los asentamientos, mientras en las ciudades del

Hierro II predominaría la familia nuclear. Ambos casos requieren del análisis de

la estructura de las familias178 y tienen en cuenta, en primer lugar, el tamaño de

174 Véase Willis (1991: 375-385), quien se adentra en la cuestión de categorizar a los ancianos en la etapa premonárquica como ancianos de la ciudad y ancianos en las tribus y, por último, como ancianos devenidos oficiales de la corte, ancianos utilizados como consejeros del rey y probablemente secretarios. 175 En tanto Weber (1998 [1921]: 39) afirma que entre Salomón y Josías —en contraste con la demás épocas— retrocede en las fuentes la importancia de los ancianos de la ciudad. Esta observación es importante para entender que los líderes militares pudieron acrecentar su poder. 176 Véase Faust (1999: 233-247, 2000: 17-34, 2006: 485). 177 El parentesco y sus normas de reciprocidad ocupa en los últimos años un lugar central dentro del análisis de las sociedades no-estatales. Es vital para entender el funcionamiento del fenómeno aldeano durante el Hierro I y II en nuestra investigación. Para ver su posición central en la organización comunal, véase Campagno (2002: 71), Redfield (1963: 24-25), Sahlins (1963: 285-303, 1972: 24-48), Fried (1967: 224-225), Godelier (1974: 223-255), Service (1984: 67-68), Polanyi (1994: 127). 178 Véase Stager (1985: 1-28). El autor, pionero en este ríspido tópico en Israel, argumenta que las tensiones que se desarrollaron dentro de la sociedad israelita fueron consecuencia de la interacción de grupos de parentesco y clientelismo, al aumentar la población y cerrarse la posibilidad de acceder a nuevas tierras.

Page 78: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

78

los asentamientos y su comparación con las ciudades. En segundo lugar, la

organización económica basada en la distribución y tamaño de las

instalaciones de producción de alimentos.179 Otros opinan que la variación en la

estructura de la familia radica en la contratación de mano de obra externa más

que en el proceso de urbanización,180 posición muy interesante que será

tratada más adelante. Los ancianos habrían funcionado como un grupo en la

toma de decisiones que decidía por la comunidad de la ciudad, en tanto sean

extranjeros o propietarios de tierras de otras ciudades. Aunque hubiera habido

un jefe181 intracomunitario, este necesitaba la aprobación de estos hombres, y

hubiera podido ser uno de ellos sin duda. Tenían un poder real y aparecen en

los elementos de la tradición que están en la base de constitución de cada

ciudad, de ahí que en la ley deuteronómica aparezcan como un órgano

permanente, como un tipo de tribunal que regula o controla la administración.

El hecho de que un linaje ostentara la posición destacada entre ellos dependía,

sobre todo, tal como lo entendemos hoy, de su poder militar y en consecuencia,

de su riqueza en tierras.

179 Véase Costin (1991: 1-56). El enfoque de esta arqueóloga es muy útil para pensar en el funcionamiento de la economía de esta población en el Hierro. Según este modelo, los sistemas económicos tienen tres componentes: producción, distribución o intercambio y consumo. Las redes de intercambio a menudo cubren áreas extensas y las actividades de producción, en contraste, suelen estar localizadas. Por tanto, es más probable que conjuntos de datos espacialmente restringidos permitan estudiar un sistema de producción de manera bastante completa. Igualmente importante es que los eventos de intercambio son invisibles en el registro arqueológico, mientras que los eventos de producción dejan un registro más claro y fácilmente interpretado en la forma de fragmentos, herramientas y productos. La especialización no es un estado organizacional único, ni una condición presente/ausente. Como tal, tiene dos características primarias. Primero, tiene grados (la proporción entre productores y consumidores). Segundo, existen varios tipos (formas de organizar la especialización).

La especialización es multidimensional. Costin desarrolla una tipología con amplia aplicabilidad etnográfica y arqueológica abstrayendo cuatro parámetros generales que describen la organización de la producción. El primero, considera la naturaleza del control sobre la producción y distribución (contexto de producción). El segundo, describe la concentración regional relativa de las instalaciones de producción. El tercero, se enfoca en la escala de las unidades de producción, tomando en cuenta tanto su tamaño como su constitución. Finalmente, el cuarto, mide la intensidad de la

producción, o el grado al cual es una actividad a tiempo parcial, en oposición a tiempo completo, de los artesanos. 180 Véase Greenfield (1961: 312-322) y Yorburg (1975: 9). 181 Véase Pfoh (2006: 169-172). Este investigador sigue los lineamientos propuestos por Lemche, de la escuela de Copenhague, que ve en Palestina claras ―relaciones de patronazgo‖ durante el período del Bronce Tardío.

Page 79: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

79

En tanto, en este segundo proceso, el fenómeno aldeano refleja un

desarrollo intenso en el tiempo que genera cambios a partir de la actividad de

construcción simple de casas, en un espacio que se autolimita en un máximo

de diez hectáreas, por las características geográficas que ya hemos descripto

en la Introducción. Esta proliferación de aldeas y poblados de pequeña

extensión que se diseminan durante el Hierro por toda la región montañosa

central sud-levantina, tiene como protagonistas a Judá e Israel y, en nuestra

opinión, estas organizaciones sociopolíticas atravesaron diferentes momentos

de centralización política, que analizaremos en el punto siguiente.

3. Surgimiento del Estado en el Levante meridional

El Estado es un fenómeno complejo en el mundo antiguo oriental. La

reflexión teórica sobre el Estado antiguo ha sido un tópico recurrente en las

últimas décadas y la producción historiográfica es cuantiosa.182 La problemática

del poder también ha sido abordada por la sociología y la antropología.183 En

relación con esto, nos preguntamos: ¿Puede aplicarse la categoría de Estado a

los tipos de centralidad política que dejan las evidencias, en nuestro caso, en

Israel en el siglo IX a.C.? ¿Tendrían que haber quedado todas sus

características en el registro arqueológico?

Las situaciones particulares en cada región en el sur de Levante, Judá e

Israel (ver Figura 4), permiten identificar una tendencia a la centralidad política

en la figura de los llamados jueces, líderes que asociamos a la ―jefatura‖ como

categoría teórica, y a una centralización más marcada en el siglo IX a.C. con la

llegada de Omrí al poder convirtiéndose en un Estado.

182 Sin pretender exhaustividad, véase, entre los principales, Flannery (1974), Service (1975), Claessen y Skalnik (1978). Redman (1990) y Manzanilla (1986) abordan el tema para Mesopotamia, donde hay una larga tradición de organizaciones estatales. Otros tantos autores como Gonzalez Alcantud (1998), Yoffee (2005), Di Bennardis (2013), presentan un resumen del desarrollo para esa región. Para el caso de Egipto, véase Campagno (2002) y Campagno (2007) para un panorama básico de los primeros estados, incluidos los casos americanos. 183 Véanse los trabajos de Lemche (1985, 1996), Pfoh (2008, 2009).

Page 80: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

80

Figura 4. Israel y Judá

Una jefatura es una forma de organización sociopolítica (al igual que los

Estados) y resultan en muchos aspectos muy similares a los primeros Estados,

aunque existen diferencias fundamentales en el funcionamiento de ambos. Y

los Estados surgen siempre en contextos de sociedades de jefaturas, por lo

que saber cómo funcionan estas resulta relevante para saber cómo ayudan (o

dificultan) el surgimiento de aquellos. En el campo teórico, el primer escollo es

Page 81: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

81

que existe una variedad de definiciones para el concepto de jefatura.184

Flannery ve en la jefatura la etapa en que los linajes integrantes de la sociedad

pasan a estar ―jerárquicamente clasificados unos con respecto a otros y los

hombres, por nacimiento, son de filiación ‗de jefes‘ o ‗plebeyos‘, sin que se

tomen en cuenta sus propias capacidades personales.‖185 Para Earle, las

jefaturas de la Edad del Bronce186 son como una etapa intermedia hacia los

Estados y, para él, las características definitorias de las mismas son la escala

de integración, la centralidad de la toma de decisiones, y la estratificación.

Define a las jefaturas como sociedades organizadas regionalmente con una

jerarquía de toma de decisiones centralizada que coordina las actividades entre

varias comunidades aldeanas. La jerarquía implica un liderazgo especializado

pero que, internamente, está indiferenciado; los diferentes niveles tienen

funciones similares, por lo que son potencialmente independientes. La

organización regional resulta así altamente inestable.187 Yoffee distingue entre

las jefaturas simples y las complejas y para este autor la característica básica

de la jefatura es la unidad política ya que la autonomía local da lugar a una

forma de autoridad en la que un jefe controla un número de aldeas. En las

jefaturas simples existen rangos determinados de acuerdo con la distancia

respecto de los ancestros comunes, pero en las jefaturas complejas existe

también una jerarquía regional, con un jefe principal, con autoridad centralizada

para la toma de decisiones, que dejan en su lugar a los jefes subsidiarios;

existe una especialización externa (para conseguir bienes de las regiones de

los distintos jefes subsidiarios) pero no interna (no existe una burocracia

184 Véase entre los principales a Sanders y Marino (1973: 15). Realizaron un esquema

de etapas de organización social, crecientemente complejas, en su Prehistoria del Nuevo Mundo. La tercera de sus etapas era el señorío y señalan en primer lugar que

el principio estructural de integración en las mismas es el rango. Los linajes presentan una gradación conforme a una escala de prestigio, y no es infrecuente que uno de los linajes se reserve el derecho de ejercicio del cargo político del jefe. El rango (diferenciación estructural) es importante pero no es algo separado de la estratificación (diferenciación económica), sino que existe un continuo entre ambos. ―La diferenciación política no puede ser estrictamente simbólica sino que debe derivar del control económico‖ y esta diferenciación se refleja en ventajas económicas reales. Los jefes son una incipiente aristocracia con ventajas en cuanto a la riqueza y estilo de vida. 185 Véase Flannery (1972: 16). 186 Véase Jaruf, Gandulla y Milevski (2013: 970 -998) 187 Véase Earle (1987: 288).

Page 82: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

82

especializada).188 Para Campagno, las jefaturas son sociedades donde el

parentesco es el ―criterio dominante para la articulación social, de modo que las

prácticas políticas, económicas o ideológicas se expresan en los términos del

‗idioma‘ del parentesco‖; se trata de sociedades con cierta diferenciación social,

es decir, donde cierto subgrupo parental (un linaje) constituye la élite de la

sociedad, disponiendo por tanto de una serie de prerrogativas diferenciales; y

sociedades donde existe al menos una posición de liderazgo institucionalizado:

la posición del jefe permanecería de manera independiente del individuo que la

ocupe. Estos jefes se encargan de la conducción de diversas actividades

comunales, lo cual hace que su posición esté investida de un gran prestigio

social.189

Se pueden extraer una serie de conclusiones de esta variedad de

opiniones. Una jefatura puede ser entendida como una unidad autónoma, con

un liderazgo centralizado, que no abarca únicamente la propia comunidad sino

también un número de aldeas que, por lo tanto, pierden su autonomía al formar

una jerarquía regional de asentamientos donde rigen el rango y el parentesco.

Y esto tiene consecuencias profundas para el funcionamiento de la sociedad y,

especialmente, para el problema del surgimiento del Estado.

Aunque definir al Estado antiguo190 es una cuestión compleja, la primera

cuestión que debe resolverse es la de establecer exactamente qué se entiende

por Estado. Un recorrido tradicional es la lista childeana:191

1. Aparición de las ciudades, con mayor tamaño y densidad que tipos

anteriores de asentamientos.

2. Especialización del trabajo a tiempo completo (aparición de la división

del trabajo).

188 Véase Yoffee (1993: 62). 189 Véase Campagno (2000: 138). 190

Véase para el caso de Mesopotamia a Di Bennardis (2013:14) que propone una interesante y completa definición de estado antiguo: ―Lo entiendo (al estado) como el resultado de la consolidación de las relaciones de dominación gestadas a lo largo del desarrollo histórico en instituciones reconocidas por el conjunto social, que consolidan las formas sociales vinculares entre sus miembros a partir de la sanción de las desigualdades generadas e ideológicamente justificadas. Esto habilita la legitimidad del monopolio de la coerción, la recaudación y la disponibilidad de la población (leva militar o de trabajo).‖ 191 Véase Childe (1950)

Page 83: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

83

3. Concentración del excedente: existencia de medios para recaudar y

gestionar el excedente productivo de campesinos y artesanos.

4. Estructuración social en clases: organización y dirección de la

sociedad por una clase dirigente privilegiada.

5. Organización estatal: existencia de una organización política

estructurada, basada en la adscripción residencial, que reemplazaría a la

identificación política basada en el parentesco.

6. Obras públicas monumentales (existencia de empresas colectivas).

7. Comercio a larga distancia: expansión de la especialización y el

intercambio más allá de la ciudad en un marco de desarrollo comercial.

8. Obras de arte normalizadas y monumentales: formas estéticas

altamente desarrolladas que expresan identificación simbólica y gusto

estético.

9. Aparición de la escritura, como instrumento en los procesos de

organización y gestión.

10. Aritmética, geometría y astronomía: inicio de las ciencias exactas y

predictivas y de la ingeniería.

Entre estas características, algunas refieren a variaciones cuantitativas,

y otras que lo hacen a variaciones cualitativas. En las primeras, lo decisivo

parece ser la diferencia de tamaño entre la sociedad estatal (fenómeno

aldeano) y lo que existía previamente: mayor tamaño de los asentamientos;

mayor especialización laboral (que en menor escala se ve en sociedades no

estatales); construcciones públicas de mayor porte (no completamente

desconocidas en sociedades aldeanas); estilos artísticos más homogéneos;

mayor volumen de intercambios a larga distancia. Las otras, sin embargo,

hacen referencia a aspectos cualitativamente nuevos, introducidos por primera

vez en las sociedades estatales: el tributo y prestación de mano de obra como

práctica regular, la aparición de una clase gobernante que se apropia del

mismo y la aparición de algún sistema de registro.192 Ambos tipos de

características están evidenciadas en nuestras fuentes, como veremos a lo

largo de esta investigación.

192 Véase Campagno (2007).

Page 84: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

84

Ahora volvamos a nuestra región. Hoy sabemos que las diferencias

entre ambos territorios del sur de Levante, identificados como Israel y Judá

(determinadas por las características de sus ecosistemas, los valles y la

comunicación hacia el oeste, el norte y el este, en el caso de Israel, lo

convierten en una entidad política más comunicada y permeable con el

entorno). Y el sur se contrapone al bloque montañoso macizo rodeado de una

zona árida al este y desértica al sur en Judá.193 Esto no impidió que ambas

regiones mantuvieran fluidos contactos y lazos de parentesco a lo largo de toda

su historia y evidenciados en las fuentes que analizaremos.

Si bien la imagen reconstruida por I. Finkelstein intentó presentar un

lento desarrollo estatal para Judá —sobre el que coincidían muchos autores en

trabajos previos como el de Jamieson-Drake194)—, el historiador N. Na´aman195

se opone a esta interpretación del tardío crecimiento de Judá argumentando

que esa imagen de debilidad estructural196 no fue tal y que Judá mantuvo

relaciones comerciales con el sur por la actividad metalúrgica desarrollada en

torno a Faynan desde el siglo X a.C., comportándose como un Estado desde el

siglo IX a. C. y con fuertes lazos de parentesco con las élites de Israel y en

especial entre las élites gobernantes.

Por lo tanto, consideramos que el cuadro aproximado pudo ser que los

territorios de las aldeas de Siquem y Jerusalén, a comienzos de la Edad de

Hierro, presentaran la agregación de un nuevo elemento tribal que llegaría de

193 Véase Finkelstein (1999: 43). Este contraste entre Israel y Judá es trasladado por el autor a los reinos transjordanos de Amón y Moab, abiertos hacia las influencias culturales del norte y el oeste y a Edom, aislado al sur, con pocos sitios hasta avanzado el Hierro, cuestión descartada por las investigaciones llevadas adelante por Levy (2004, 2006, 2008, 2009) junto a las de Ben-Yosef (2012). 194 Su obra de 1991 fue muy importante porque fue el primero en utilizar los modelos clásicos de origen del Estado. Coincide temporalmente con la difusión de los minimalistas Thompson (1992: 310-316), Davies (1992: 63-70) que arriban a conclusiones similares, así como Finkelstein y Silberman (2001: 238-250, 2006: 121-149). 195 Véase Na´aman (2013: 248-249; 2014). La discusión con Finkelstein respecto a la inferioridad de Judá se basa en su visión de la dinámica de ambas regiones bajo parámetros vinculados con las campañas militares y, por tanto, al poder de los ejércitos. 196 Esta construcción fue desarrollada por Finkelstein, aunque elaborada inicialmente por Noth en 1958, quien fue el primero en hablar de vasallaje de Judá con Israel. Se manifiesta esta tesis en varios artículos publicados en los últimos años en donde se da a la evidencia arqueológica un peso superlativo. Véase Finkelstein y Silberman (2001: 229-250).

Page 85: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

85

otras regiones a las que aludimos al comienzo de este capítulo; lo cual,

sumado a la afluencia de desplazados de otras regiones por presiones

tributarias, dio como resultado la expansión del fenómeno aldeano. Esto habría

dado lugar a una relación que ha sido definida teóricamente como ―estado

dimórfico‖197 por Rowton, que es seguida por Finkelstein.198 El control ejercido

por los dos centros sobre su territorio relativamente acotado pasará por una

fase de control incierto y de una autonomía cada vez mayor de los elementos

tribales en la toma de decisiones y desembocará en otra, en la que son dichos

elementos tribales los que se imponen a los viejos palacios y los engloban en

una nueva formación política.199

En torno al siglo X a.C., en la zona fronteriza entre estas aldeas de

Jerusalén y Siquem, se habría formado una unidad política, una jefatura (los

orígenes de lo que será en la historia hebrea y su breve unificación, la llamada

―Monarquía Unida‖) que, en palabras de Liverani, fue el reino carismático de

Saúl.200 Sobre Saúl, David y Salomón se edificó una tradición estatal falsa que

en el siglo XXI se derrumbó ya que, ni dentro de la arqueología,201 ni dentro del

discurso histórico poseen un espacio sólido que pueda sostener tanta

197 Véase Rowton (1967: 109-121, 1973: 201-215, 1976:13-20). Es fundamental el aporte de este autor para analizar las relaciones sociales y cómo se vinculan ellas con el ambiente físico donde se desarrollan. Si bien sus trabajos están pensados para el caso de la región mesopotámica, verá a la tribu y a la ciudad como dos organizaciones sociales diferentes y con el término ―dimórfica‖ enfatiza la dicotomía y presenta seis categorías: ―1) The fully settled tribe which retains tribal institutions and traditions; 2) The semi-nomadic tribe which reverts to a nomadic mode of life for a few months each year; 3) A tribe part of which is settled, part nomadic; 4) A region which tribe and town, though distintic, are in close interaction; 5) A village which pays taxes and tribute, both to a provincial town and to a nomadic tribe, undoubtledy a factor in the tendency of the peasants to desert the countryside; 6) A band composed of the socially uprooted, whether from tribe or town; so the hapiru in the Bronze Age‖ (1967:120). Esta estructura social está en equilibrio precario y se producen ―oscilaciones dimórficas‖ según que la tribu o la ciudad dominen en la ―zona dimórfica‖ en la que operen. 198 Véase Finkelstein y Gophna (1993: 361). 199 Será la hipótesis desarrollada por Niemann (2007) para la ciudad de Samaria. 200 Véase Liverani (2005: 105). 201 Los avances de la ciencia arqueológica y la datación de edificios durante el siglo XX hicieron que lo que durante tantos siglos se considerara obra salomónica, se identificara como construcciones datadas en el siglo IX a.C. Para los sitios de Hazor, Megido y Guezer fue Yadin (1970: 66-96), prócer de la Edad de Oro de la arqueología en Israel, quien los dató a mediados del siglo X a.C. y lo hizo a partir del versículo de 1 Re 9:15 que habla de la obra constructiva de Salomón. Véase también Liverani (2005: 112).

Page 86: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

86

magnificencia.202 Fue probablemente una jefatura en una escala regional

acotada.

Ahora que ordenamos los distintos procesos sociopolíticos que marcan

la historia de la región sud-levantina es tiempo de presentar qué entendemos

por Estado antiguo y avanzar sobre las evidencias que postulamos para afirmar

que un Estado se inició con la dinastía de Omrí en Israel.

Hay que señalar, entonces, que los factores demográficos y tecnológicos

estaban dados para que ―alguien‖ iniciara una centralización del poder político

identificable con algún simbolismo vinculado con el poder. A partir del

poblamiento intensivo del que hablamos antes aparece un tópico

absolutamente vinculado con él como es el problema de la limitación del

acceso a la tierra y su distribución dentro de las aldeas. La tierra era escasa y,

como concepto dentro de la israelogía, tiene un peso enorme. Todos los

caminos conducen a una focalización como objeto simbólico de apropiación

popular, sea por ser otorgada (por Yavé al pueblo), obtenida o apropiada (por

logros militares en nuestro período de análisis) o perdida (por dominaciones

imperiales desde el mundo antiguo hasta el siglo XX); la tierra atraviesa esta

historia y no exactamente por sus riquezas.

Consideramos pues, que el Estado en el mundo antiguo es ―una

organización política centralizada en un individuo identificado, que impone su

autoridad en un territorio con un espacio propio empoderado en un ámbito

palaciego o templario, y que domina a una sociedad jerarquizada, vinculada a

la tenencia de las tierras que controla el rey o sus funcionarios, sujeta a

tributación y prestación de mano de obra, o bien militares que participan

activamente en el control territorial y en la vocación de expansión del mismo‖. A

partir de aquí y en los siguientes capítulos presentaremos las evidencias que

nos han persuadido para afirmar que Omrí, en el siglo IX a. C. en Israel, crea

un Estado, genera una ruptura con el pasado hebreo que hemos descripto e

inaugura una etapa de novedades que trascienden a ―la gente del libro‖.

202 Sin embargo, encontramos en 2007 una acalorada discusión entre los Mazar, arqueólogos históricos defensores de la veracidad del texto bíblico, y Finkelstein, Singer-Avitz, Herzog y Ussishkin respecto al supuesto hallazgo de uno de los miembros del clan Mazar, Eilat. Dicen haber hallado una estructura dentro de la ciudad de David que serían los restos del palacio y que se fechó ca. 1000 a.C. siguiendo a 2 Samuel 5:7-11. Véase Mazar (2006: 16-27) y Finkelstein (2007: 142-154).

Page 87: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

87

Page 88: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

88

SEGUNDA PARTE

CAPÍTULO V

Evidencia bíblica

1. Consideraciones previas

Afirma Ginzburg en su último libro, El hilo y las huellas, que ―realizar un

inventario de las formas adoptadas por la ficción al servicio de la verdad sería

una tarea obviamente imposible y más allá de estas tensas relaciones también

nos encontramos con otra variable como es lo falso, lo no auténtico que causa

incomodidad a los escépticos porque presuponen la realidad, al menos una

realidad pretérita‖.203

Estas palabras se relacionan con nuestra percepción como historiadores

sobre un texto como el de la Biblia. En este capítulo se analiza la ubicación e

interpretación en el texto bíblico de los relatos vinculados con la dinastía

omrida. Tal como planteamos en el capítulo I, entre los abordajes posibles para

esta literatura hay una gran diversidad según los intereses de los lectores y sus

lentes (en el sentido que le da un exégeta tan lúcido como Croatto204). Sin

embargo, consideramos que la lectura histórica ha permanecido incompleta,

sesgada. Si se indaga al interior de los textos, a contrapelo de las intenciones

de quien los produjo, pueden sacarse a la luz voces no controladas, el registro

de unos hombres que escaparon del estereotipo bíblico deuteronomista. En

esos intersticios es que puede identificarse un nombre como Omrí.

La historia de estos primeros tiempos de Israel perdura por generaciones

que trasmiten y elaboran, modelan con aportes y problemáticas propias de

cada época los acontecimientos lejanos, renovándolos en su dimensión y en su

valoración (S IX- VII a.C.). Para seguir avanzando en nuestra posición respecto

al texto bíblico como historiografía antigua, coincidimos con lo que afirma

Cervelló Autuori respecto a este tipo de literatura:

"Los historiadores de las religiones y las mentalidades, a partir

del análisis histórico-cultural y del comparativismo etnográfico, insisten

203 Véase Ginzburg (2010: 17). 204 Véase Krüger, Croatto, Miguez (2006: 19).

Page 89: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

89

en que el discurso mitopoético y el discurso histórico-racional son

opuestos e irreductibles el uno al otro. La verdad de uno es

cualitativamente distinta de la del otro. (..) Tras el mito puede haber

acontecimientos históricos, pero no porque el mito narre

acontecimientos históricos, sino porque puede ser utilizado para

conmemorarlos."205

Estas palabras nos introducen en cuestiones que analizaremos en este

capítulo tales como los tipos de eventos que se conservan en el texto bíblico, el

tamiz tardío que se evidencia en la selección ya que cuanto más inconexo es el

relato, cuánto más se reestructuran los párrafos, más estaremos en presencia

de reelaboraciones. Pero, ¿podremos detectarlas? En parte, de eso se trata

nuestra investigación sobre el texto para la historia de Omrí, uno de los

objetivos es encontrar la relación entre las representaciones imaginarias del

escritor y los niveles de realidad que allí estaban implicados. Nos encontramos

entonces con que estas evidencias textuales orbitan en torno de:

1. Un discurso mítico-religioso donde las narrativas se hallan en una

trama cuya consistencia ancla en los dispositivos de organización

social conocidos por la sociedad que elabora esos relatos y que

convierte en canon.

2. Información histórica que surge de contrastar un doble rasero:

acontecimientos evocados (conocidos por estar citados en otras

fuentes) y procesos sociales de larga duración (como el de la

canonización del texto que hemos descripto).

El conocido semiólogo italiano, Umberto Eco, nos dice que la clave de

esta vitalidad de la Biblia está en ―la desarticulación del texto‖, en la vida

extratextual de los personajes y protagonistas.206

Aunque ha quedado planteado hasta aquí que los fines concretos del

texto bíblico persiguen un objetivo bien diferente y distante al de la ciencia

histórica, hay una versión bíblica sobre Omrí y su hijo Ajab que nos permite

interpretar y conocer el papel de este rey en ese marco. Hay elementos que 205 El trabajo de Cervelló Autuori (2006:100-102) está pensado para el mundo egipcio temprano pero tiene punto de contacto con nuestras preocupaciones. Creemos que el mito es un tipo de discurso que retiene realidad pretérita en todo su tejido. 206 Aquí entran muchos autores. A modo de ejemplo, iniciaron este camino las preguntas que J. Astruc se hiciera en un libro de 1753, citado por Lamadrid (1963: 13) preocupado por los duplicados de los relatos en el Pentateuco.

Page 90: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

90

debemos conocer para entender cómo y por qué se conmemoró esa dinastía

en el texto.

2. ¿Por qué el relato bíblico es evidencia para la época de Omrí?

Ya sabemos que el proceso de escritura fue posterior al siglo IX a.C.

Empero consideramos que la Biblia es una fuente relevante para nuestra

investigación por razones concretas. La primera y la más evidente de ellas es

que Omrí es nombrado en el texto. Él y sus sucesores, cuyo principal papel es

el de oficiar de contrafiguras de los profetas, son citados como reyes de Israel,

aunque en su primera aparición en el texto aún es el de jefe de los ejércitos.

La segunda razón de la relevancia bíblica de este relato radica en que el

material bíblico describe sitios y ciudades cuya existencia ha sido contrastada

con otras fuentes y esos lugares han sido excavados e identificados por los

arqueólogos durante los últimos cien años. Entre las principales están Samaria,

Jezreel, Meggido y Hazor.

La tercera razón es que también posee una versión de los conflictos con

vecinos, como los arameos y los reinos transjordanos, así como registro de

contactos con Fenicia. La última razón, por la cual nos interesa la evidencia

textual, es por cuestiones que van más allá de acontecimientos y lugares y que

nos delinean el plano social donde Omrí operó como rey, qué registro perduró

de su reinado y del de sus sucesores. Ese imaginario social207 colectivo por el

que Omrí se conmemora, en primer lugar, como rey y, en su descendencia,

Ajab, Ocozías y Jorán, consideramos que indican una lógica estatal que

modifica y toma distancia de prácticas sociales y se convierte en una posible

ruptura.

207 A partir de los estudios de Bazcko se abre para nuestra investigación un campo de reflexión del caso de Israel y su pervivencia a través de los siglos. El concepto de imaginario social contiene dos palabras. La primera es un elemento fundamental de la conciencia humana, definido por Starobinski como "un poder de separación gracias al cual nos representamos las cosas alejadas y nos distanciamos de las realidades presentes". La segunda es un adjetivo que delimita una acepción más restringida que

conduce la producción de representaciones globales de una sociedad determinada y todo lo que con ella se relaciona. Es a través de los imaginarios sociales como una colectividad designa su identidad, elaborando una representación de sí misma. Véase Bazcko (1991: 27).

Page 91: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

91

3. Cómo abordamos el texto: La monarquía omrida

En los libros bíblicos de Samuel y Reyes, la monarquía se caracteriza

por su legitimación y por ser centro de conflictos vinculados con la fidelidad con

su dios tutelar. Saúl, el primero en ser llamado ―rey‖ y sobre el que se

acumulan todos los tipos de legitimidad posibles, es elegido por Yavé, ungido

por Samuel, aclamado por el pueblo, y vitoreado por el ejército. Pero las

tradiciones historiográficas relativas a Saúl se llenaron enseguida de

connotaciones negativas debido a las manipulaciones pro-davídicas,208 la

trayectoria de la monarquía —según el escritor deuteronomista y luego también

según el Cronista— comienza con David y continúa hasta la Cautividad. Parece

evidente que comience con David pues fue quien hizo de Jerusalén la capital,

donde se sitúa el principal templo. Ese hecho externo, tanto político como

administrativo, se complementa con el pacto establecido por Yavé con David,

pacto que corrobora debidamente a la monarquía, lo que había sido acordado

ya, al menos con Moisés, en el marco del relato bíblico. Los términos del pacto

(fidelidad a cambio de prosperidad) determinarán luego todo el curso de los

acontecimientos. Además, como Yavé es siempre fiel, los éxitos y los fracasos

de Israel y Judá se determinarán por la conducta de los reyes.209

La sucesión cronológica que involucra nuestro período de análisis,

según nos presenta el texto bíblico cuando se divide el reino y se registran las

listas reales y la duración de los reinados, se presenta en la siguiente tabla:

208 Véase Halpern (1996: 45-75). 209 Véase Liverani (2005). Como ejemplo, casi un milenio anterior (por consiguiente la

analogía es sólo fenomenológica), el rey hitita Telepinu, ante la crisis institucional y la

debilidad militar, había postulado un reino modélico, que se extendía ―de mar a mar‖ y

estaba caracterizado por la unidad interna y el poderío militar y podía actualizarse

adoptando los comportamientos y las normas del funcionamiento correcto. El modelo

retroactivo se revela falso cuando se compara con las fuentes de la época, las que

hablan de encarnizadas luchas internas, de conjuras y de facciones. El texto de

Telepinu nos ayuda además a comprender los mecanismos apologéticos puestos en

marcha para rebatir acusaciones de ilegitimidad y de abuso de poder, acusaciones

intercambiadas en una situación de caos institucional, con sublevaciones y luchas

sucesorias. En particular, el modo en que el soberano hitita se sustrae a las

acusaciones de corresponsabilidad en el asesinato de los pretendientes al trono, es

análogo al modo en que David se sustrae a las acusaciones de haber tomado parte en

la muerte de Abner (2 Sam. 3:22-39), de Isbaal (2 Sam. 4) y de Absalón (2 Sam. 18) y

de tantos otros.

Page 92: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

92

Tabla 3. Tabla con la duración de los reyes de Israel y Juda:

Israel Judá

Jeroboam ( 22 años) Roboam (17 años)

Nadab (2 años) Aviyyam (3 años)

Basa (24 años) Asa (41 años)

Elá ( 2 años) Josafat (25 años)

Zimrí ( 3 dìas)

Omrí-Tibni (12 años)

Ajab (22 años)

Ocozías (2 años)

Jorán (12 años)

En la Biblia, la monarquía de Israel en escala omrida nos da un cuadro

simplificado, breve, de sólo cincuenta años. En relación con la legitimidad está

acotada sólo a la aclamación de Omrí por una parcialidad del ejército, ya que

otra facción apoyaba a otro candidato, Tibni.

La monarquía en escala omrida también es reducida a una ruptura con

el dios y a ese pacto de fidelidad y a sus consecuencias, rasgo propio de la

escuela deuteronomista. Así vemos cómo L. Grabbe inicia uno de los pocos

libros dedicados sólo a los omridas con esta presentación sugerente: ―The

Kingdom of Israel from Omri to the fall of Samaria: If we have only the Bible

(…).‖210 Esa frase nos provoca una simulación respecto a esa probabilidad

¿qué tipo de historia sería la de este rey? Sin dudas, la de un usurpador

ilegítimo que durante pocos años gobierna el norte de Israel y que, por

desatender los anuncios proféticos y enfrentar al pueblo hebreo, tiene el peor

de los destinos.

En el texto, estos reyes fueron protagonistas históricos construidos a

partir de un discurso bíblico deuteronomista que poseyó un fin determinado,

como ya lo mencionamos en el capítulo I, el de una teleología religiosa.211 Hoy

210 Véase Grabbe (2007: 54) contra Thompson (2007: 237-238), que sólo ve que Grabbe busca crear un pasado acorde con la historia bíblica y denota una falta de interés en las fuentes extrabíblicas y en las categorías literarias que posee el texto que da origen a ese pasado. Véase también Grabbe (2000: 117-39). 211 La relación entre casa real, templo, pueblo y tierra es la esencia del proyecto de resurgimiento. Tras establecer esta relación firme y necesaria, el historiógrafo deuteronomista se dedica fundamentalmente a hacer un repaso de la historia del reino

Page 93: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

93

contamos con fuentes extrabíblicas que marcan el contorno de un ámbito

territorial de la dinastía más amplio. Pero el punto es ahora explicar cómo

percibimos lo medular del texto para la dinastía omrida.

En primer lugar, se debe reconocer la narrativa bíblica que se construyó

para la dinastía omrida y quiénes son sus personajes centrales: Omrí, Ajab,

Ocozías y Jorán. Su rol dentro del texto aparece recortado para resaltar la

práctica proscripta de la idolatría. La escala se reduce aún más a unas pocas

líneas sobre Omrí y a una descendencia marcada por desaciertos constantes.

4. El texto bíblico y la dinastía omrida

Dado que la historia sobre la dinastía tiene una presencia de corte

negativo dentro del texto bíblico, debemos analizar la exposición de una

secuencia de acontecimientos del pasado que no es, por definición, accesible

en forma directa. Nos enfrentamos así a una triple tarea. Comenzaremos por

establecer los hechos, o sea, qué sucedió con la dinastía; ofreceremos,

además, una explicación plausible de los mismos hechos seleccionados en el

relato y plantearemos una interpretación global de los acontecimientos, de

modo que quede integrada en la historia de la región en el siglo IX a.C. Estos

pasos están, por cierto, indisolublemente relacionados y deben ser

analíticamente diferenciados. Primero, debemos nombrar los libros que

conservaron pasajes de Omrí y de sus hijos:

1 Reyes 16:15-34, 20,21 y 22.

2 Reyes 1:1-18, 3:1-27 y 10:1-11.

Crónicas 18:1-34, 20:35-37, 21:6,13, 22:2,5-9.

Los libros presentan el siguiente orden temático:

de Judá como si se tratara de una sucesión ininterrumpida dentro de la casa de David, mientras que, paralelamente, subraya sin ambages la fragmentación dinástica del reino del norte. Sobre esas posibles fuentes auténticas y sobre esas traiciones estratificadas el historiógrafo posterior a la Cautividad ha añadido abundante material novelístico como relatos de intrigas en la corte real, de historias de harén y de rivalidades entre esposas viejas y jóvenes, de desagravios y venganzas transversales, de prepotencias y arrepentimientos, de generosidades y crueldades, que hacen de los relatos de las sucesiones de David y Salomón, en la forma en que han llegado a nuestras manos, verdaderas novelas históricas que evidentemente escogieron como protagonistas a los personajes más célebres de toda la dinastía y que encajan bastante mejor en el ambiente literario del siglo VI-V a.C., que en el clima del siglo X a.C.

Page 94: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

94

Ascenso de la dinastía.

Guerras con Aram.

Episodio de Nabot.

Nuevas guerras con Aram.

Descripción de sucesiones en Judá e Israel. Breve reinado de

Ocozías y ascenso de Jorán.

Guerra con Moab y alianza de Israel y Judá.

Asedio de Aram y sitio de Samaria.

Jehu es designado rey.

4.1. El libro de Reyes

La versión bíblica conservada sobre la dinastía comienza con la

proclamación de Omrí como rey. Leemos en 1 Reyes 16:16 en la Biblia

Hebrea:

~ynIåxoh; ‘~['h' [m;Ûv.YIw:

hK'ähi ~g:ßw> yrIêm.zI rv:åq'

rmoêale

laer"f.yIû-lk'( Wkliäm.Y:w:

%l,M,_h;-ta,

~AYðB; lae²r"f.yI-l[; ab'óc'-rf;

yrI’m.['-ta,

`hn<)x]M;B;( aWhßh;

La traducción de la Biblia de Jerusalén es: ―Las tropas acampadas

oyeron decir: Ha conspirado Zimrí y ha llegado a matar al rey, y aquel mismo

día todo Israel proclamó en el campamento a Omrí, jefe del ejército, como rey

de Israel‖. En este versículo del primer libro de Reyes encontramos por primera

vez el nombre de Omrí como comandante de los ejércitos. En la conspiración

Page 95: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

95

de Zimrí, miembro del ejército, contra Elá, el rey de ese momento, Omrí es

designado por sus tropas rey de Israel.212

En los versículos que siguen a partir del vs. 21, el pueblo se divide en

dos facciones, una sigue a Tibní y la otra, a Omrí quien prevalece ya que el

primero muere. Omrí gobierna durante seis años en Tirsá y luego funda su

capital, Samaria, donde gobierna seis años más, muere y es enterrado allí. Lo

sucede su hijo Ajab que se casa con una princesa sidonia, Jezabel, que

introduce el culto a Baal y construye un santuario a este dios en Samaria. Se

describe luego un acontecimiento con Ben Hadad, rey arameo que reclama a

Ajab bienes, mujeres e hijos; el rey, luego de consultar a los ancianos, se niega

a entregárselos. Ben Hadad sitia Samaria junto con otros reyes. Ajab envía a

los llamados jefes de distritos, que vencen a los arameos, aunque Ben Hadad

logra huir. Al año siguiente se inicia una nueva batalla contra Aram en Afeq

donde vuelve a triunfar Israel. Ben Hadad se presenta vencido ante Ajab, que

lo llama hermano y le perdona la vida. El rey arameo promete devolverle

ciudades y permite que instale bazares en Damasco.

A continuación, se presenta un episodio entre el rey y el poseedor de

una viña en cercanías del palacio, en Jezreel. Se urde un plan para matar al

campesino y obtener ese lote. Luego Ajab inicia una expedición para recuperar

Ramot de Galaad que se hallaba en poder de los arameos, en esta guerra se

une a Josafat, rey de Judá. Ajab muere en batalla y es enterrado en Samaria.

Lo sucede su hijo Ocozías que, por un accidente en el palacio, muere y lo

sucede su hermano Jorán porque no tenía descendencia. Emprende una

guerra contra Moab ya que Mesha (sobre el que se halló una estela

conmemorativa que constituye una fuente epigráfica que será tratada en el

capítulo V), su rey, se niega a pagarle tributo luego de la muerte de Ajab. Una

vez más se une Josafat, rey de Judá y también el rey de Edom, territorio que

atraviesan para llegar a Moab. Destruyen los campos, árboles y ciudades de

Moab y se inicia un nuevo conflicto con los arameos que sitian Samaria.

Interviene un profeta, Eliseo, que va a Damasco y anuncia a Jazael que Ben

212 Los desórdenes políticos internos se perciben a partir de la lectura de Reyes y la llegada de Omrí marca un tiempo de estabilidad. Véase Miller (1968: 392-394) y Soggin (1993: 212).

Page 96: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

96

Hadad morirá y él será rey. Joram es asesinado por Jehú que extermina a

Jezabel y a su descendencia.

Los exégetas afirman que el núcleo más antiguo de la narrativa es el

golpe de Jehú213 y se orienta a legitimarlo (2 Reyes 9.1-6, 10-22). Está ubicado

en el siglo IX a.C. y es donde aparece la voz crítica hacia el usurpador, que

será la reina Jezabel, la que luego oficia de contrafigura para destacar a Elías.

He aquí un miembro extranjero en la dinastía omrida. Podemos pensar que,

ante un escenario donde prima la construcción legendaria de personajes y la

finalidad ideológica del texto, ratificar la antigüedad de un culto a un dios, dar

cuenta de una serie de eventos históricos como prueba indiciaria de realidad

pretérita, es altamente especulativo. Sin embargo, si tenemos en cuenta el

contexto epocal, es factible que Ajab se haya unido en matrimonio con una

princesa fenicia ya que los contactos de las ciudades fenicias con el interior

eran importantes y habrían configurado una estrategia diplomática bien

documentada en el mundo antiguo.214 Este matrimonio y otros sucesos

jurídicos, como la compraventa de tierras, son posibles de explicar mediante el

análisis diacrónico del texto, donde lo fenomenológico tiene lugar a través de

un tiempo que excede el de la dinastía omrida.

Volvamos a la lectura del comienzo. En el versículo 23 de 1 Re 16, se

afirma que, en el año treinta y uno del gobierno de Asa en Judá,215 comienza a

213 El nombre de Jehú se encuentra en las inscripciones de Salmanasar III, lo que es un punto importante que será retomado para demostrar la valencia histórica de la dinastía. Paradójicamente, aquí aparece como ―hijo de Omrí‖, lo que se contradice con 2 Re 9-10 y que algunos interpretan como el modo de llamar a la dinastía, y no por ser el padre de Jehú. En esa línea, veáse Ungnad (1906: 224-225) y, mucho después, Liverani (1961:185-187). Lo extraño es que a Ajab lo llaman el israelita y a Jorán el samaritano. Para Na´aman (1998:236-238) ello radica en que estos últimos reyes se enfrentaron a los asirios y por eso fueron tratados de ese modo, mientras que Jehú revirtió esa política de oposición al pagar tributo, por tanto, es legitimado como vasallo y como rey de Israel. Otros sugieren que Jehú pudo efectivamente ser descendiente de algún linaje de la dinastía omrida. Véase Schneider (1995: 26-33 y 1996: 100-107). 214 Véáse Jackson (2008:19-25), Demare-Lafont (2010:172) y en especial Vana (2010: 386), trabajos que tratan los aspectos centrales del papel del matrimonio en las sociedades semíticas previas y posteriores a la época que analizamos. 215 Aquí se inicia el problema de los sincronismos cuando el libro de Reyes describe en forma paralela los reinados en Judá e Israel. No hay dudas de que los contrastes existieron y que frente a estos sincronismos los investigadores asumen que hay que pensar en su originalidad o en el traspaso de los reinados de padres a hijos o herederos. El desacuerdo radica en si los sincronismos formaban parte de las fuentes del autor del libro de Reyes o si los calculó él mismo. La mayoría se inclina por la primera opción mientras otros afirman que son secundarios y optan por los años de

Page 97: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

97

reinar Omrí en Israel, en esos primeros años su capital es Tirsá. Como primera

actuación y gran obra de Omrí en tanto rey de Israel, tenemos la fundación de

Samaria. Leemos en la Biblia Hebrea en 1 Reyes 16:24:

~yIr:åK.kiB. rm,v,Þ ta,meî !Ar±m.vo

rh"ïh'-ta, !q,YI÷w:

l[;ä hn"ëB' rv<åa] ‘ry[ih' ~veÛ-ta,

ar"ªq.YIw: rh'êh'-ta, ‘!b,YI’w: @s,K'_

`!Ar)m.vo rh"ïh' ynEßdoa] rm,v,ê-~v,

Citamos la traducción de la Biblia de Jerusalén: ―Compró la montaña a

Semer por dos talentos de plata, fortificó el monte, y a la ciudad que él216 había

construido puso por nombre Samaria, del nombre de Semer, dueño del monte.‖

Los versículos 25 y 26 son netamente teológicos vinculados a Yavé.

Pero el versículo 27 nos da información sobre la muerte y el lugar de su

enterramiento en Samaria y sobre su sucesor Ajab. Aquí nos encontramos con:

Una referencia al rey de Judá y a la duración de su reinado.

Una compra-venta del rey a un aldeano llamado Semer.

Un lugar geográfico privilegiado elegido con algún fin.

Una decisión de cambiar la capital del reino por alguna razón política

y estratégica.

Una construcción monumental en un tiempo breve.

La construcción de una tumba en Samaria para el rey.

reinado. Así lo hicieron Wellhausen, Besinger y Begrich. Na‗aman (2013) se inclina por esta opción: afirma que las listas de reinados son un patrón común en el Cercano Oriente y que en realidad sólo tenían unos pocos sincronismos como la ascensión simultánea de Roboam y Jeroboam y las muertes simultáneas de Jorán y Ocozías o Atalia de Judá. Las discrepancias internas entre ambas cronologías son la duración de la de Judá de 22 años más, lo que algunos lo armonizaron creando corregencias. El problema radica en el propio proceso editorial en el que el autor del libro selecciona las fuentes, de acuerdo con su ideología y con su interpretación de las mismas. 216 La versión de los LXX dice ―Omrí‖. El trabajo exegético de Timm hace tres décadas ha sido uno de los pocos que planteó a fondo el plano exegético completo de la dinastía omrida del IX a. C. en el texto bíblico. No ha sido superado para la época omrida, véase Timm (1982: 41-48). El simbolismo que encierra la propia raíz hebrea del verbo vigilar que posee la S M y R y el nombre Samaria es sugestivo por la ubicación de la ciudad y el agregado determinativo al final, de lugar, le da la referencia de cierre a la palabra.

Page 98: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

98

En los versículos 28 y 29 inicia su reinado Ajab. En el versículo 31

aparece la unión con Jezabel. Los capítulos 17, 18 y 19 componen el ciclo

profético que se analizará más adelante. Las tramas de las guerras arameas de

los capítulos 20 y 22 donde aparecen Ben-Hadad de Aram, Josafat de Judá y

se nombra a Damasco y a Ramot.

4.1. El episodio de Nabot

El relato del episodio con el aldeano jeezrelita Nabot217 y el incidente con

la viña es un evento importante ubicado dentro de los sucesos de la dinastía

omrida, que da indicios de la dinámica de la sociedad campesina y su relación

con el poder real protagonizado por Ajab y Jezabel218 y se desarrolla a lo largo

de veintinueve versículos del capítulo 21 de 1 Reyes.219 Hemos seleccionado

algunos de ellos:

tAbïn"l. hy"±h' ~r<K,ó hL,aeêh'

~yrIåb'D>h; ‘rx;a; yhiªy>w: 1 Re 21:1

`!Ar)m.vo %l,m,Þ ba'êx.a; lk;äyhe

lc,ae… la[,_r>z>yIB. rv<åa]

yliÞa[er>z>YIh

Según la traducción de la Biblia de Jerusalén leemos: ―Después de estos

sucesos ocurrió que Nabot, de Jezreel, tenía una viña junto al palacio de Ajab,

rey de Samaria.‖

217

Este episodio ha sido revisado en los últimos veinte años con avidez por los biblistas. Su atractiva polifonía puede ubicarse de acuerdo con distintas variables encontradas por los expertos en los argumentos lingüísticos. El período persa (siglos VI-IV a.C.) ha sido propuesto por Rofé (1988: 90) y seguido por Blum (2000), Cronauer (2005) y Knauf (2011). 218

Véase Pruin (2007: 2-15), quien analiza la figura de la reina y su construcción dentro del relato, la tragedia que encierra su futuro y es destacable porque ha sido el episodio más conocido de la dinastía omrida, reproducido en cuadros. La caída de Jezabel por la ventana del palacio era un reflejo de la idolatría y sus consecuencias. 219 Véase Cronauer (2005). Este trabajo es muy importante por su profundización, desde la exégesis bíblica de la estructura conflictiva del capítulo en relación con cada versículo. Desarticula el capítulo en dos fragmentos, uno va de los versículos 1-16, más complejos, y el otro, entre los versículos 17-29.

Page 99: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

99

En este breve párrafo se presentan los protagonistas de la historia y el

objeto del conflicto y dos ciudades: Nabot, Ajab, una parcela urbana destinada

al cultivo de la vid y dos sitios excavados por la arqueología: Jezreel220 y

Samaria y que serán tratados en el capítulo V sobre la evidencia arqueológica

de la dinastía.

yLi’-hn"T. Ÿ•rmoale ŸtAbån"-la,

ba'äx.a; rBEåd:y>w: 1 Re 21:2221

ytiêyBe lc,aeä ‘bArq' aWhÜ yKiä

qr"ªy"-!g:l. yliä-yhiywI) ^øm.r>K;-ta,(

^yn<ëy[eB. bAjå ~ai… WNM,_mi bAjå

~r<K,Þ wyT'êx.T; ‘^l. hn"ÜT.a,w>

`hz<) ryxiîm. @s,k,Þ ^ïl.-hn"T.a,

En la Biblia de Jerusalén se traduce: ―Y Ajab habló a Nabot diciendo:

―Dame tu viña para que me sirva de huerto de hortalizas, pues está pegada a

mi casa, y yo te daré por ella una viña mejor que otra, o si parece bien a tus

ojos, te daré su precio en dinero‖.

Aquí se plantea el conflicto ante el pedido de Ajab de la viña, la finalidad

para la que la quiere y la opción compensatoria en otra viña o en dinero.

hw"ëhyme( ‘yLi hl'yliÛx' ba'_x.a;-

la, tAbßn" rm,aYOðw 1 Re 21:3

220 Los arqueólogos Ussishkin y Woodhead (1992, 1994) consideran que el sitio fue una base militar en tiempo de los omridas, donde se guardaban los carros y la caballería y por esa razón se construyó allí una residencia para el rey. La corta vida de la ciudad, aproximadamente cuarenta años, ya que fue destruida ca. 840 a. C., arroja luz sobre las narrativas proféticas en tiempos de Ajab y Joram en 1 Re 18:45, 46 donde el autor asume la existencia de una residencia real de Ajab ya que se dirige hacia allí. La memoria sobre Jezreel aún permanecía viva al momento de la escritura de esta narrativa, veáse Na´aman (2006: 141) y, en este caso que analizamos de Nabot, en 1 Re 21, en la rebelión de Jehu, 2 Re 8:29; 9:10, 15-17.

Page 100: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

100

`%l") yt;Þboa] tl;îx]n:-ta, yTi²Timi

La traducción de la Biblia de Jerusalén es: ―Respondió Nabot a Ajab:

―Líbreme Yavé de darte la herencia de mis padres‖. Se plantea aquí la negativa

de Nabot aludiendo a las reglas de herencia, sobre las cuales el texto bíblico se

ocupa en varios libros como:

Números 27:5-11: describe las reglas de herencia dadas por Yavé

que son, ―en primer lugar los hijos varones, si no los tuviere a las

hijas, si no tuviere a los hermanos, si no tuviere a los hermanos del

padre, si no los tuviere al pariente más próximo‖.

Levítico 25:23-25: ―La tierra no puede venderse para siempre, porque

la tierra es mía, ya que vosotros sois para mí como forasteros y

huéspedes‖ y,

Deuteronomio 19:14 que dice ―no desplazarás los mojones de tu

prójimo, puestos por los antepasados, en la herencia recibida en la

tierra que Yavé tu dios te da en posesión‖. Se presenta aquí una

tendencia hacia la inalienabilidad de las tierras y a su trasmisión

intrafamiliar.

Entre las interpretaciones más recientes están las de los biblistas

norteamericanos como Cronauer, quien afirma que se trata de una parábola

que no debe leerse literalmente, aunque es probable que detrás de la historia

haya elementos históricos. ¿Por qué parábola? La expresión ―Había una vez

una viña‖ (aparece sólo en Isaías 5 y Cantares 8:11) es indeterminada.

Además, los siguientes elementos deberían llamarnos la atención: la

impotencia del rey, su comportamiento infantil al irse a la cama sin querer

comer, su esposa que es presentada como la que verdaderamente gobierna,

usa su sello y ordena a los ancianos de una ciudad libre que maten a uno de

ellos, es quien lo pone por escrito, logra su plan y le ordena a su marido que se

levante y vaya a ocuparla y a pesar de todas esas injusticias, no se le hacen

cargos por abuso de poder. Por otra parte, para Cronauer, es claro el corte

entre los vs. 16 y 17, y muchos versículos posteriores al 17 tienen trazos

deuteronomistas y, aunque muchos comentarios tomen el texto como una

Page 101: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

101

unidad, este autor no está de acuerdo en ello.222 Por ejemplo, Cronauer ve la

clara relación de 1 Reyes 21:23, 25 con Deuteronomio 13, donde tres

secciones poseen especiales recaudos contra la adoración a otros dioses. El

tema es una continuidad de Deuteronomio 12:29-31, donde se prohíbe imitar

las prácticas de los vecinos porque se despertará el odio de Yavé. El autor ve

en ese texto las claves interpretativas para leer y entender el papel de Jezabel

tal como es retratado en 1 Re: 21,25, además de otros rasgos como el riesgo

de caer en apostasía, la mujer que seduce al marido a caer en ella y el tipo de

muerte que merece tal crimen. Cronauer sostiene que el autor de 1 Re: 21

tomó prestado libremente de Deuteronomio 13 los términos y con libertad

literaria los adaptó a su propia historia.

En cambio, Russell desplaza su análisis del relato hacia factores

vinculados con el carácter de la posesión de la tierra que ejercía Nabot en esa

parcela que se niega a entregar y que le cuesta la propia vida,223 señalando la

existencia de un poder de administración y un poder de explotación; mientras

Knauf está convencido de que la única ciudad donde pudo haberse

desarrollado este relato es Jerusalén en tiempos de Nehemías cuando

reconstruye las murallas de la ciudad. Tanto en Esdras (9:2) como en

Nehemías (9:25) hay referencias a términos utilizados en 1 Re 21 respecto a

los viñedos como fuente de riqueza y a los peligros de los matrimonios con

mujeres extranjeras. Una clave para el análisis es el término Nahalah

tl;îx]n (())que designa la heredad, asociada a la posesión

inalienable de la tierra.224 Para Knauf, en cambio, el término tiene que ver con

las tierras dadas por el rey en intercambio por los servicios prestados al

Estado. Según este autor, el rey toma el lugar del dios propietario que cede las

tierras a su pueblo en Israel y, en especial, modifica las leyes consuetudinarias

sobre propiedad de la tierra.225

Entendemos que la importancia de este episodio, inserto en el relato

bíblico sobre los omridas, radica en su dimensión social y que la memoria del

222 Véase Cronauer (2005: 82-84). 223 Véase Russell (2014: 453-469). Este biblista aplica el modelo del antropólogo Gluckman pensado para una sociedad contemporánea y habla de jerarquías entre los estados de posesión de la tierra: poder de administración y poder de explotación. 224 Véase Pruin (2007: 3), quien considera también central el término en la escena. 225 Véase Knauf (2011: 190).

Page 102: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

102

conflicto refracta (aun teniendo en cuenta las diferentes interpretaciones sobre

el lugar y época donde el evento se desarrolla) las transformaciones que pudo

llevar adelante la dinastía omrida en la época de Ajab, por lo que los escritores

las ubicaron en aquel momento histórico.

5. La posesión y propiedad de la tierra en el mundo hebreo

Los antiguos hebreos creían que la tierra, como un todo, pertenecía sólo

a Dios. Por eso es que Dios es concebido como el ―Señor creador de toda la

tierra‖ (Josué 3:11-13). Por otra parte, ya que el pueblo de Israel fue visto como

el siervo leal de Dios (Levítico 25:55) y Yavé como su único rey verdadero

(Jueces 8:33; 1 Samuel 12:12), la tierra de Israel se consideraba también como

dominio exclusivo de Dios. A causa de esto, el pueblo entendía que estaba

permitido morar en ella sólo sujeto a su aquiescencia. Este concepto peculiar

de relación entre Dios y la tierra se refleja en expresiones bíblicas tales como

―la tierra de la posesión del señor‖ (Josué 22:19), ―la tierra es posesión del

Señor‖ (Oseas 9:3).

El pueblo de Israel creía que la tierra de Canaán le había sido dada no

como posesión personal, sino como concesión divina. A cambio de eso, ellos

debían obrar de acuerdo con las leyes del Señor y cumplir estrictamente con

sus mandamientos. Esta actitud hacia la tierra, así como la gratitud eterna del

pueblo a su Dios por haber permitido que la heredara, se muestra también en

el culto que se describe en el Pentateuco hacia los ―primeros frutos‖. Al llegar la

temporada de la cosecha, el pueblo de Israel se reunía y, después de recitar el

credo básico de ―(…) un arameo errante fue mi padre (…)‖ (Deuteronomio 26:

5-8) ellos expresaban:

―Y nos ha traído a este lugar, y nos ha dado esta tierra, tierra que mana leche y

miel. Y ahora, he aquí que traigo las primicias que los frutos del suelo que Tú

me has dado, oh Señor.‖ (vs. 9-10)

De acuerdo con von Baltzer,226 la diferencia entre los derechos de dios y

los del pueblo está mejor representada por la diferencia entre los conceptos

legales de ―propiedad‖ (Eigentum) y ―dominio‖ (posesión: Besitz). Mientras la

primera significa autoridad absoluta sobre el objeto en cuestión, la segunda 226 Véase Baltzer (1965: 80).

Page 103: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

103

sólo implica la posesión circunstancial de la misma. Como consecuencia de

eso, cada vez que los hebreos abandonaban los caminos del dios, perdían la

concesión. 227

De acuerdo con de Vaux,228 la interpretación primitiva israelita de la

tierra representaba una teologización del concepto de concesiones reales tan

extendidas en el área del Antiguo Cercano Oriente. Estas concesiones reales

eran propiedades inamovibles adjudicadas por el líder o monarca, a individuos

que se comprometían, en cambio, a prestar servicios a su señor. Es el caso de

reparto de tierras a las doce tribus a su llegada a la Tierra Prometida (Josué

13:6; 15:1; 16:1; 17:1, etc.) y también en Nuzi y Asiria los feudos fueron

distribuidos, por sorteo, en el segundo milenio a.C.229 La manera de entender a

la tierra como sagrada y concedida por Dios a su pueblo en la religión de Israel,

fue expuesta en el antiguo concepto de naḥăl.

5.1. El concepto de herencia (naḥălah)

El termino naḥălah de la raíz nhl, del verbo conceder, obtener o tomar

como posesión,230 se refiere, en su acepción más antigua, a una parcela de

tierra que es transferida como herencia perpetua de una generación a otra.231

Desde el desarrollo de este concepto como valor religioso hebreo, originado en

la distribución de tierras durante el asentamiento de Israel en Canaán, esta

expresión fue muy repetida, vinculada con otras expresiones que también eran

importantes para este tema. La internalización de esta expresión religiosa fue

tan absoluta, que comenzó a utilizarse con referencia a ―posesiones‖ diferentes

227 Esta idea original sobre el valor de la tierra, sostenida sin ambigüedades por los antiguos hebreos, era muy diferente a la de sus vecinos. A diferencia de los hijos de Israel que se veían recién llegados a una tierra ya ocupada (Josué 24:13: ―De esta suerte os di una tierra en que no os fatigasteis y ciudades que no edificasteis, y vosotros habitáis en ellas, de viñas también y de olivares que no plantasteis, estáis comiendo‖), los egipcios, por ejemplo, concebían su propio origen como ―pueblo‖

profundamente conectado con el origen y el destino del país en el que siempre vivieron. Como ellos se consideraban parte del territorio desde antiguo, no desarrollaron la idea de herencia tal como lo habían hecho los israelitas. Desde su punto de vista, tierra y pueblo eran una unidad, posesión absoluta del faraón, su dios. Véase Baltzer (1965: 78). 228 Véase De Vaux (1965: 164-5). 229 Véase Yafe (1997). 230 Véase Baltzer (1965: 79). 231 Véase Lowenstam (1968: 815).

Page 104: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

104

de bienes raíces. Así, cuando Dios adjudicó su porción a la tribu de Leví, dijo

en Números 18:24:

―Porque el diezmo de los hijos de Israel que de ellos han de ofrecer

como ofrenda alzada al Señor yo se lo he dado a los levitas por

herencia (naḥălâh).‖

La palabra naḥălâ fue empleada por el autor bíblico con variados

significados cuando alude a la herencia dada al pueblo en Salmos 135,12:

―Y dio la tierra de ellos como herencia (naḥălâh), herencia (naḥălâh)

de Israel su pueblo,

En Números 36: 9:

―Así no andará rodando la herencia naḥălâ de una tribu a otra‖

O, incluso a un individuo en Josué14:13:

―Entonces le bendijo Josué y dio Hebrón a Caleb, hijo de Yfunè

por posesión (lĕnahălâh).‖

Baltzer232 sugirió como forma estructural para este concepto religioso

que el pueblo de Israel como entidad nacional recibió de Dios toda la tierra de

Canaán como su preciada naḥălâh. Como parte de esta entidad nacional, cada

tribu obtuvo su porción correspondiente. Como integrante de las distintas tribus

también cada familia recibió su naḥălâh y, como parte de las diferentes familias

que conformaban las tribus, cada individuo que tenía el estado legal recibió

finalmente la suya. Este sentido de exclusividad y confianza entre Israel y su

Dios es lo que se atribuye al concepto de naḥălâh —en su carácter de regalo

divino— y es el que tiene una especial connotación religiosa para el pueblo.

Expresiones que figuran fuera de la Biblia, no parecen tener en esa

sociedad la misma connotación religiosa que la tradición israelita le atribuyó. En

los textos canaanitas naḥălâh tiene más el sentido de ―locación‖, ―lugar‖ o

―área‖.233 Sólo en Mari, donde naḥălâh tiene el significado de herencia familiar,

parece haber recibido algún grado de consideración legal. En contraste con la

situación relajada respecto de la transmisión de una propiedad familiar vigente

232 Véase Baltzer (1965: 9). 233 Véase Lowenstam (1968: 815).

Page 105: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

105

en la baja Mesopotamia, los textos Mari indican que la transferencia de

patrimonio nihlatum estaba sujeta a un examen más estricto.234

Malamat235 explica que las transacciones de este tipo eran designadas

con la expresión nahālum ―asignación (hereditaria) propiedad, adjudicación‖,

expresión que parece haber sido desconocida para otros pueblos de la

Mesopotamia.

5.2. La visión monárquica sobre la posesión de la tierra y la

propiedad: sociedad urbana y declinación de las leyes tribales

Poco después del establecimiento de la monarquía se había llevado a

cabo gradualmente una nueva política que comenzó a alterar el cuadro social

tradicional hebreo. Parte de este proceso puede verse en las restricciones

aplicadas a la ley de redención en lo que se refiere a la compra de propiedades

localizadas en ciudades amuralladas como en Levítico 5,29-30:

―Mas cuando un hombre vendiere casa de habitación en ciudad

murada, durará su derecho de redención hasta cumplirse un año

después de vendida; un año durará su derecho de redención. Y si no

fuere redimida durante el espacio de un año entero, la casa que

estuviere en ciudad murada quedará establecida para siempre como

propiedad de aquel que la compró en todas sus generaciones; no

saldrá de su poder en el jubileo.‖

Esta restricción a la tradicional ley es significativamente importante si

consideramos que el crecimiento de ―la ciudad‖ como institución central en el

país fue quizá el mayor logro entre las múltiples reformas que realizó el sistema

monárquico.

Incluso en tiempos antiguos la ciudad tenía su propia importancia.236 Sin

embargo, a medida que el proceso monárquico comenzó a adentrarse en la

234 Véase Andersen (1966: 49). 235 Véase Malamat (1962: 147). 236 Gedeon se estableció en Ofrá, que pertenecía a los abiezritas y su actividad estuvo principalmente limitada a este círculo. Durante su expedición militar llegó a las ciudades de Sucot y Penuel y estas dos ciudades actuaron como comunidades separadas en las tratativas con las exigencias de Gedeón (Jueces 8). Cuando Abimelej tuvo poder sobre Shjem mantuvo el gobierno de las dos ciudades de Ofrá y Shjem (Jueces 9:5-6), y trató de incorporar a una tercera, Tebés (Jueces 9:50-57). Se formó así una ciudad monárquica que, sin embargo, no duró mucho tiempo. Véase Pedersen (1954: 34).

Page 106: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

106

sociedad hebrea, esa importancia creció notablemente. Vemos así que cada

vez más la ―ciudad‖ es considerada como una entidad autónoma. Según Yafé,

la ciudad se transformó en el cosmos social al que pertenecía el hombre, a la

que anhelaba regresar y en la que deseaba ser sepultado como se ve en 2

Samuel 19:38.237

En los tiempos monárquicos, una persona se identificaba en principio por

su nombre, familia y ciudad. Y cuando la tribu también se mencionaba era para

indicar el distrito en el que estaba ubicada la ciudad.238

Los sentimientos crecientes de lealtad a la ciudad asimilaban los lazos

tribales y los debilitaban. Fue la consecuencia natural de estos cambios

sociales y urbanos. Es también importante recordar que el problemático viñedo

por el que Nabot y Ajab tuvieron su agria disputa, estaba ubicado cerca de la

casa real, en ―la ciudad‖ de Jezreel: en un lugar donde, de acuerdo con nuestra

interpretación del testimonio pentatéutico, las leyes tradicionales y la

concepción tribal de propiedad estaban en declinación.239

El choque entre reformadores y tradicionalistas en los tiempos

monárquicos fue puesto de manifiesto por los diferentes términos empleados

respectivamente por Ajab y Nabot al referirse a la propiedad en disputa. Ajab

llamó a la propiedad ―viña‖ (1 Reyes 21, 2, 6), o ―Jardín vegetal‖ (v.2c); Nabot,

por otra parte, prefirió definirla sólo como ―Lo que he heredado de mis padres‖

(v.3-4). Dicho de otra forma, mientras Ajab prefería dar énfasis al aspecto

comercial del trato refiriéndose a la propiedad como ―la viña‖, Nabot dejó de

237 Véase Yafé (1997). 238 Véase Pedersen (1954: 46). 239 La pérdida de efectividad de la antigua ley de la herencia es también cierta por la información legal provista por los documentos de Mari, que como se vio más arriba, tienen cierto grado de similitud con los procedimientos israelitas referentes a la venta de tierras y propiedades. En Mari, conforme a la ley, las tierras heredadas sólo podían ser transferidas a miembros de la misma tribu o familia, ley que era evadida con frecuencia mediante compradores ficticios que no pertenecían al clan. A. Malamat (1962: 148) explica que la ceremonia era seguida ―por un festejo de unión con vertido de óleo que, sin duda, intentaba ligar a las dos partes con vínculos simbólicos de hermandad‖. No era necesario que estas transacciones se realizaran con intercambio de dinero. En ciertas ocasiones, la tierra en cuestión, era entregada como regalo. Es interesante saber que, aún cuando había una compensación económica como parte del trato, la operación era todavía mencionada en los documentos como nahālum.

Aunque Malamat describe estos casos como ventas clandestinas, ellas también constituyen una clara prueba de que, en cierto momento de la historia de Mari, el sistema legal tradicional no era seguido por los ciudadanos.

Page 107: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

107

lado este aspecto obvio prefiriendo, en cambio, destacar el componente social

que para él era el más importante.240

A diferencia de la ley egipcia, en Israel la tierra no pertenecía al rey

como principio.241 En consecuencia, el monarca no podía interferir con el

derecho de un hombre que deseaba mantener su patrimonio.242 Así mostró su

actitud Ajab en su fallido intento de comprar la viña de Nabot. El rey debía

persuadir al vendedor potencial para que le permitiera comprar la tierra. Aquí,

las palabras de Ajab no son una expresión de despotismo real. Al contrario, el

mensaje que recibimos es claro: el rey y el ciudadano disfrutaban del mismo

grado de consideración en materia de comercialización de tierras.243 Más aún,

el hecho mismo de que Ajab, después de recibir la respuesta negativa de

Nabot, volvió a su casa ―adusto y enojado‖ (1 Reyes 21,4) y sin ejecutar una

acción punitiva inmediata contra el osado ciudadano, es otra prueba tangible de

que los ciudadanos libres no podían ser forzados a vender sus tierras si no

deseaban hacerlo.

El comentarista medieval judío David Kimhi-Radak (1160-1235), atento a

la contradicción entre la tradicional insistencia en el despotismo de Ajab y de

las palabras del rey a Nabot se pregunta: ―¿Por qué Ajab no confiscó la tierra

tal como está estipulado por la ley del rey?‖

Así como otros reyes en la Mesopotamia, los monarcas israelitas debían

seguir todos los procedimientos legales que eran exigidos a cualquier

ciudadano común.244 Observemos que, hasta el mismo lenguaje empleado por

Ajab para hacer su oferta a Nabot, hace recordar las expresiones utilizadas por

Abraham en sus tratos con Efrom, el hitita, en la compra de la tumba de

Majpela (Génesis 23):

1 Reyes 21: 2:―(…) Dame tu viña (…)‖

Génesis 23:4:―(…)Véndeme una sepultura (…)‖o, v.9 ―permítele

venderme la sepultura de Majpela (…)‖

1 Reyes 21:2: ―(…) Te pagaré el precio en dinero (…)‖

240 Véase Baltzer (1965: 7); véase también Savran (1988: 81). 241 Véase de Vaux (1965: 164); Marcus (1978: 56). 242 Véase Marcus (1978: 54-56). 243 Véase Ben-Barak (1978/1979: 102); véase también Andersen (1966: 49). 244 Véase Marcus (1978: 57).

Page 108: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

108

Génesis 23:9: ―(…) permítele vendérmelo por su precio total (…)‖

o. v.13 ―(…) Permítame pagar el precio de la tierra (…)‖

También las palabras de Nabot, al rehusarse, apuntan a la misma

dirección:

1 Reyes 21,4:―(…) no cederé de mis padres‖ o (…) ―No te daré de mi

viña‖.

Veamos en los documentos de Ugarit. El cognato ugaritico ytn y el

cognato acádico nadanu son precisamente los términos técnicos para la

expresión ―vender‖.245 De acuerdo con Marcus,246 el objeto de estas

formalidades era prevenir que el rey aumentara sus posesiones por requisitoria

o expropiación. Esta posición desafía aquella de que el gobierno real

confiscaba sin más trámite las propiedades de los ciudadanos si lo deseaba.

5.3 La mano de obra en el mundo hebreo

La cuestión de la mano de obra utilizada para las numerosas

construcciones existentes para el período omrida es un tema complejo y

marcado por la escasez de la información que presentan las evidencias. Sin

embargo, la posibilidad de abordar el tema en la evidencia bíblica es

interesante ya que hay datos concretos respecto a conceptos vinculados al

mundo del trabajo y a la dependencia personal en el antiguo Israel247.

Lemaire, en un trabajo reciente, analizó la mano de obra en Israel para

los siglos X-V a.C. y coincidimos con él en que el punto de partida es la palabra

hebrea que se traduce como esclavo o servidor, ―ebed‖, que aparece más de

700 veces en el texto bíblico. También se asocia a oficial, funcionario real,

servidor del rey, servidor de la divinidad.248 El otro término es el referido a

fuerza de trabajo ―mas‖, que aparece en tres oportunidades y se refiere a

cananeos que pagan tributo personal, israelitas que prestan corvea al estado y

245 Véase Andersen (1966: 48-9). 246 Véase Marcus (1978: 58). 247 Véase, para las labores de la mujer dentro de la historia deuteronómica, el valioso estudio exegético de García Bachmann (2013). 248 Véase Lemaire (2015: 67), donde el autor destaca la ausencia de las connotaciones negativas que implicó la esclavitud en el mundo clásico en relación con el concepto en el mundo hebreo. Una de las razones radicaría en la caída en la esclavitud por deudas de los miembros de una misma ciudad.

Page 109: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

109

esclavos del estado (serían los cananeos de Salomón nombrados en 1 Reyes

9:21).249

Los clanes familiares con explotaciones agrícolas poseían una autarquía

implícita en su condición de propietarios (2 Reyes 18, 31 y ss: 36,16) y

necesitaban de hombres que trabajaran la tierra bajo dependencia.250 Hubo

leyes relativas a los esclavos, estas leyes regulaban las condiciones de

servidumbre de los hebreos entre sí, constituyéndose una diferencia respecto

al origen externo de los esclavos. La comprensión de párrafos ubicados en

diferentes libros son el resultado del orden dado por la exégesis realizada en el

siglo XIX a saber, el Código de la Alianza en Ex. 21:2-11 describe la situación

social entre los siglos X-VIII a. C.; el Código del Deuteronomio, ubicado en el

siglo VII a.C., cuya formulación supone el conocimiento del código de la Alianza

en Deuteronomio 15:12-18 y lo adapta a su época; y por último, el llamado

Código Sacerdotal en el siglo V a. C. que toma ambos y los transforma y se

encuentra en Levítico 25:39-44,47-49 y 53-54.

Después de los propietarios de tierras, cuyos dependientes estaban

vinculados al trabajo de la tierra, será el rey el que detenta un poder que

concentra y ejerce sobre un número de la población importante, según se

desprende del singular párrafo de 1 Samuel 8:11-18:

―Tomará vuestros hijos y los destinará a sus carros.

Los empleará como jefes de mil y jefes de cincuenta.

Les hará labrar sus campos, segar sus cosechas, fabricar sus armas

de guerra251 y los arreos de sus carros.

Tomará vuestras hijas como perfumistas, cocineras y panaderas.

Tomará vuestros campos, vuestras viñas y vuestros mejores olivares y

se los dará a sus servidores.

249 Véase Na´aman (2005: 746-58), quien destaca las divergencias en los términos y los momentos en que aparecen en el texto. Véase también de Vaux (1961: 89), García Bachmann (2013: 169-170). 250 Los estudios para Mesopotamia son importantes para entender la relación de esclavitud-servidumbre dentro del mundo rural y urbano antiguo-oriental y la existencia de más fuentes ha permitido trazar un cuadro social más completo, véase Gelb (1979: 283-297), Diakonoff (1987). 251 Véase Sapir-Hen y Ben-Yosef (2014: 775-790). Desde el campo de la arqueología se ha comenzado a analizar a partir de los restos óseos de animales del sitio de Timna el estatus de los trabajadores del metal, identificándose una división entre los más calificados que recibían una alimentación preferencial según estos estudios.

Page 110: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

110

Tomará el diezmo de vuestros cultivos y vuestras viñas para dárselo a

sus eunucos y a sus servidores.

Tomará vuestras criadas y criados y vuestros mejores bueyes y asnos

y les hará trabajar para él.

Sacará el diezmo de vuestros rebaños y vosotros seréis sus esclavos.‖

Este pasaje nos habilita a proponer la existencia de una tendencia a la

concentración hacia el rey de tierras y recursos y que si se relaciona con la

evidencia epigráfica que describe los carros de guerra de los reyes de la

dinastía omrida, y con los tributos reflejados en los óstraka de Samaria que

fluían hacia la casa real como vino añejo y aceite fino.

También la movilización de recursos humanos mediante reclutamiento

voluntario o forzoso debe inferirse como un elemento central. Pocas inferencias

se encuentran respecto a la organización del sistema de reclutamiento a partir

del análisis de la evidencia bíblica. Los indicios que nos dan las evidencias

para reconstruir ese sistema de trabajo implementado por la dinastía es que,

frente al plan de obras que la evidencia arqueológica ha descubierto en

Samaria (asignado al Período Constructivo I de la estratigrafía del sitio) y en

Jezreel (conocido como período de amurallado omrida), que son las ciudades

fundadas por Omrí, elevadas en pocos años con movimientos de tierra de un

caudal de material considerable para construir los terraplenes y los muros de

casamatas; no podemos negar la existencia de al menos una organización

centralizada dedicada al proyecto. Por ello es que consideramos que los

proyectos de construcción requirieron de elementos básicos como:

1. Conocimiento de medidas de longitud para trazado de los edificios y

amurallados. El codo era la medida tradicional equivalente a 0,45 cm,

nombrada en pasajes de 1 Reyes1-6 y 16-20.

2. Personal: funcionarios o encargados del proyecto y trabajadores como

mano de obra directa y artesanos para algunas ornamentaciones

específicas halladas como las volutas y piedras talladas. Se relaciona

esto con las marcas de albañil identificadas en algunas piedras. Se

puede relacionar con las menciones en 1 Reyes 6:7 y 1 Reyes 7:9-12.

3. Barracones o espacios domésticos para la vivienda del personal durante

la obra en construcción.

Page 111: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

111

4. Control sobre el trabajo y consecuencias punitivas por incumplimiento o

huida. Puede vincularse con la mención al trabajo obligatorio que

aparece descripto en la línea 25 de la estela de Mesha sobre la

construcción de los fosos en Qeribo por prisioneros de Israel.

5. Control sobre los materiales que trasladaban a los sitios y rampas de

acceso para ascenderlos en el caso de Samaria y de Jezreel.

En este punto, la evidencia bíblica se vincula con el relato de otro personaje

de la escena política bíblica como Salomón, fuertemente cuestionado y del que

no se ha encontrado evidencia extrabíblica hasta el momento, estos párrafos

se ubican en 1 Reyes 5:27-32:

―Hizo el rey Salomón una leva en todo Israel; la leva fue de treinta mil

hombres. Los envió al Líbano, diez mil cada mes, por turnos: un mes estaban

en el Líbano y dos meses en sus casas. Adoram estaba al frente de la leva.

Tenía además Salomón setenta mil porteadores y ochenta mil canteros en el

monte, aparte los capataces de los prefectos puestos por Salomón al frente

de los trabajos, tres mil trescientos que mandaban a la gente empleada en los

trabajos.‖

En 1 Reyes 9:15-20:

―Esto es lo referente a la prestación personal que el rey Salomón estableció

para construir la casa de Yavé y su propia casa, el Millo y la muralla de

Jerusalén, Jasor, Meguiddo y Guezer (pues Faraón rey de Egipto había

subido y se había apoderado de Guezer, la incendió y mató a los cananeos

que habitaban en la ciudad, y se la dio en dote a su hija, la mujer de Salomón,

y Salomón reconstruyó Guezer) Bet- Jo`ron de abajo, Baalat y Tamar en el

desierto del país, todas las ciudades de aprovisionamiento que tenía

Salomón, las ciudades de los carros y las ciudades para los caballos, y todo

cuanto Salomón quiso edificar en Jerusalén, en el Líbano y en toda la tierra

de su dominio.‖

Y en 1 Reyes 11:28:

―Este Jeroboam era hombre de valía. Salomón vio como este joven hacía su

trabajo y le puso al frente de toda la leva de la casa de José.‖

Las levas se vincularon con la asistencia al ejército pero aquí incluyen un

vínculo con las construcciones que revela parte de la existencia de una

Page 112: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

112

organización referida a las prestaciones personales de los habitantes de Israel.

Las evidencias extrabíblicas nos indican, desde el contexto regional, quiénes

eran trabajadores del Estado: el personal adscripto al palacio o destinado a

actividades bajo control real como la explotación de minas, agricultura en

tierras del rey, proyectos constructivos.252 El modo de incorporación era la

conquista o bien la evasión de tributos, robo o préstamos incumplidos y, por

último, la reproducción natural de los esclavos. Dentro de la evidencia bíblica,

los esclavos del Estado serían sólo presentados una vez en 1 Reyes 21, los

cananeos dependientes de Salomón.

La referencia al trabajo forzado para un rey sólo aparece en la evidencia

bíblica en 1 Reyes 5:23 vinculada con las obras de Salomón, sobre las que no

hay evidencias arqueológicas. Sin embargo, sí tenemos evidencias de

actividades constructivas que se concretaron durante la época de Omrí, por la

evidencia arqueológica y la datación presentada en esta investigación sobre la

construcción de Samaria, el amurallado de Jezreel, el estrato V de Meggido,

entre las principales.

Si bien las condiciones económicas y sociales variaron en las distintas

etapas de la historia hebrea, el trabajo forzoso fue una categoría identificable

en las evidencias extrabíblicas de la región y, por tanto, en la evidencia bíblica

presentada debemos tenerlo en cuenta, ya que se encuentran por fuera del

relato teológico central, objetivo del texto. Al integrar esas evidencias,

observamos que la sociedad hebrea conservaría la misma concepción que su

entorno respecto de las prestaciones de trabajo, en tanto el trabajador siempre

depende de otro, aunque sea difícil de identificar el tipo de dependencia y el

estatus social del dependiente253 y de dónde provenía.

A fin de cuentas discutimos la función y los términos vinculados con la

fuerza de trabajo en Israel, con una evidencia bíblica que no podrá aclararse

nunca en su totalidad y seguirá desvelando a los exégetas y estudiosos, pero

que atestigua su existencia, a partir de nombres específicos para tales tareas y

252 Los análisis comparativos de fuentes mesopotámicas, egipcias e hititas respecto a la temática del trabajo para el rey posibilita incluir esas variables, véase entre los primeros trabajos sobre el tema Mendelsohn (1932) y Hoffner (2003: 106-7). 253 Véase Chirichigno (1993: 113), que analiza las leyes de manumisión de esclavos en los códigos de leyes hebreos.

Page 113: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

113

de su necesidad para la concreción de las obras que atestiguan los registros

arqueológicos.

6. Los libros de Crónicas

El otro libro de la Biblia que nos habla sobre los omridas es el segundo

libro de Crónicas. El título de estos dos libros se debe a San Jerónimo y

corresponde a su título en hebreo ―Actas de los días‖, mientras que la

Septuaginta los llamaba Paralipómena, ―cosas dejadas de lado‖, ―omitidas‖. Este

concepto de la obra nos plantea dos cuestiones. La primera es cuál es la relación

entre Crónicas y la obra deuteronómica preservada en Samuel y Reyes, y la

segunda es con qué fuentes contó el cronista. El período que cubre es muy vasto,

desde la creación al comienzo del exilio. Nos interesa especialmente por sus

silencios ya que se ocupa de los reyes de Judá y omite todo lo relacionado con la

historia de los reyes del norte, diciendo que fue un reino que se reveló ante David

―hasta el día de hoy‖ en 2 Crónicas 10:19. Sólo aparecen como agentes que

intentan desviar del camino a Judá.

Las interpretaciones sobre la obra han oscilado entre aquellas que la

consideran como una repetición de los libros de Samuel y Jueces o las que la

conciben como un libro de exposición, un comentario o interpretación de obras

históricas anteriores. En realidad, en vista de la gran cantidad de fuentes citadas

por el cronista, se cree en la existencia de una obra única que recibió el nombre

de Midrash del Libro de los Reyes254 (2 Crónica 24:27). Hoy encontramos más

matices para entender la obra del cronista que, más allá de su fin teológico, para

nuestra investigación reconstruye la época omrida desde otra óptica.255 En cuanto

al momento de la escritura fue antes del 157 a.C. ya que Eupolemo utilizó las

Crónicas en su traducción al griego. Es un libro posiblemente escrito durante el

período persa y su fuente principal es el libro de Reyes, aunque el paralelismo

entre ambos no es total. Se lo puede ubicar entre el IV-III a.C. Veamos ahora qué

nos aporta como evidencia.

254 Véase Brunet (1953: 481-508); Delcor (2009: 23-63). 255 Véase Zvi (2007: 143-148), que analiza todo el libro de Crónicas presentando una visión integradora de ambos reinos del norte y del sur. Por lo que resulta que el paralelismo con Reyes no es patente y nos indica una construcción sobre esos hechos del pasado desprovistos de la carga idolátrica negativa que le dio 1 y 2 Reyes.

Page 114: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

114

Se proyecta una imagen del reinado de Ajab que irradia un peligro

constante para los reyes de Judá. Se inician las referencias a la dinastía omrida

con este versículo:

‘Wf[' rv<Üa]K; laeªr"f.yI ykeäl.m;

Ÿ%r<d<äB. %l,YE÷w: 2 Crón. 21:6

[r:Þh' f[;Y:ïw: hV'_ai ALß ht'y>h"ï

ba'êx.a;-tB; yKi… ba'êx.a; tyBeä

`hw")hy> ynEïy[eB.

Según la traducción de la Biblia de Jerusalén fue Joram, el que ―Anduvo

por el camino de los reyes de Israel, como había hecho la casa de Ajab, porque

se había casado con una mujer de la familia de Ajab, e hizo el mal a los ojos de

Yavé.‖

Aquí la mención a Ajab es negativa ya que alude al rey de Judá, Joram,

que fue como él. La razón es que se casó con una mujer de su familia, una hija

de Ajab, y en la siguiente mención a la dinastía en la Biblia Hebrea es:

hn<Üz>T;w: laeêr"f.yI ykeäl.m;

‘%r<d<’B. %l,Teªw: 2 Crón. 21:13

~g:“w> ba'_x.a; tyBeä tAnàz>h;K.

~Øil;êv'Wry> ybeäv.yO-ta,w> ‘hd"Why>-

ta,

`T'g>r")h' ^ßM.mi ~ybiîAJh; ^ybi²a'-

tybe ^yx,óa;-ta,

La traducción de la Biblia de Jerusalén es: ―Has andado por los caminos

de los reyes de Israel, y has prostituido a Judá y a los habitantes de Jerusalén

siguiendo las prostituciones de la casa de Ajab, y también porque has dado

muerte a tus hermanos de la casa de tu padre que eran mejores que tú.‖

Page 115: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

115

En la lectura de este libro hay otros datos importantes, como el de que

Omrí sólo aparece como el padre de Atalía, la madre de Ocozías en el capítulo

22: 2. De Ocozías en 2 Crónicas 20:35-37 sólo reporta que reinó después de Ajab

porque era miembro de la familia (no aclara que fue su hijo) y que hizo una

alianza con Josafat para comerciar manufacturas hacia Tarshish y que su fracaso

en la empresa comercial fue por la oposición de Yavé. En cambio, de Jorán en 2

Crónicas 22:5-9 sí afirma que era hijo de Ajab y que mediante una alianza con

Ocozías de Judá se enfrentaron en Ramot Galad a Jazael. El fin de Jorán fue

trágico ya que fue asesinado por Jehú que cumplía el mandato de Yavé de

aniquilar la casa de Ajab.

Podemos afirmar con Zvi256 que si sólo contáramos con el libro de

Crónicas la imagen sobre el Israel de Ajab sería bien distinta a la vertida en 1 y 2

de Reyes. Según el libro de Crónicas sólo tendríamos tres reyes: Ajab, Ocozías y

Jorán. Su capital fue Samaria, donde adoraban a Yavé por la presencia de

profetas a los que Ajab consultaba con frecuencia. Se informa que fueron

contemporáneos del rey Josafat de Judá y que es este rey el que inicia las

alianzas con Israel, de carácter tanto militar como comercial y que la dinastía

norteña termina en manos de Jehú.

Este fue el mundo que recreó Crónicas y que nos ofrece una versión

diferente respecto a Reyes en lo que se refiere a la ausencia de Baal y al

comienzo de la dinastía sin Omrí.

7. Los colores del relato: por qué descartamos el ciclo profético

Las narrativas proféticas hacen especial referencia a la dinastía omrida y

destacan la postura negativa de la historia deuteronomista respecto a estos

reyes. Ubicadas dentro del texto entre los sucesos de la dinastía omrida son

relatos que describen el recorrido vital de los profetas y su función de

mediadores en las respuestas del dios frente a un pueblo atormentado por la

sequía, las guerras y la idolatría. Son las siguientes en el marco de la historia

bíblica omrida:

256 Ídem (2007: 151).

Page 116: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

116

Narrativa sobre Elías257 en 1 Re 17-19, 21:17-29, 2 Re 1: 2-18, 14.

Narrativa sobre ―un hombre de Dios‖ y ―uno de los hijos de los

profetas‖ en 1 Re 20:22-25 y 35-43.

Narrativa sobre Miqueas en 1 Re 22:9, 13-28.

Narrativa sobre Eliseo en 2 Re 2:1-25, 4, 5, 6, 8:1-15,13:14-21.

Para la investigación que desarrollamos, este tipo de discurso presenta

cualidades y finalidades distintas de la historia, está más cercano al discurso

teológico general del texto. Los exégetas bíblicos afirman que el género de tipo

profético se caracteriza porque el profeta habla interpretando los

acontecimientos de su pueblo a la luz de la tradición que no repite, sino que

reinterpreta en cada coyuntura histórica, qué es lo que debe hacerse para el

dios. Por eso tiene que producir una palabra nueva de Yavé, de quien es

portavoz. Sus recursos fueron diversos y presentan una pluralidad de géneros

literarios, puesto que su misión era persuadir por la palabra y cada género tiene

una fuerza comunicacional propia. En cuanto a las formas que adquiere este

género se destacan las sentencias breves, el estilo conciso, el discurso directo,

interrogativo o imperativo, el uso del perfecto profético (el futuro es tan cierto

que aparece como ya realizado) y el lenguaje poético.258

Durante mucho tiempo estas historias de Elías y Eliseo fueron tomadas

por los investigadores como narrativas predeuteronómicas que el

deuteronomista integró en su composición histórica. Hasta que en 1912,

Steuernagel259 sugirió que gran parte de las historias del libro de Reyes se

habrían insertado en un segundo estadio de edición (1 Reyes 17:1-22:38, la

gran sequía y la resurrección del hijo de la viuda; 2 Reyes 1:2-17, la consulta

de Ocozías sobre su destino; 2 Reyes 2: 1-25, el ciclo de Eliseo; 2 Reyes 3: 4-8

y 15, la expedición de Israel y Judá contra Moab; y 2 Reyes 9:1-10 y 28, donde

257

Véase Sweeney (2007: 210-212), para quien el mismo nombre del profeta es testigo de la dimensión religiosa de este relato, pues significa ―mi dios es YHWH‖, con una atribución gentilicia desconocida en otras fuentes bíblicas o del Cercano Oriente. 258 Véase Krüger, Croatto, Miguez (2006: 192-194). La sentencia u oráculo de desgracia es el material más abundante de los libros proféticos y pueden distinguirse en: 1) amenaza: se introduce la fórmula ―así dice Yavé‖ y se enuncia el juicio punitivo de Yavé sobre el destinatario del oráculo; 2) amenaza fundada: la amenaza de castigo va acompañada por la motivación de la misma, esto es una acusación concreta. 259 Su trabajo se enmarca en la escuela de Wellhausen y se dedica principalmente a los libros apócrifos. Su obra fue Lehrbuch der Einleutung in des Alte Testament publicada en Tübingen en 1912.

Page 117: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

117

un discípulo de Eliseo unge rey a Jehú) ya que se encontraban en contraste

con las descripciones cortas de la redacción original (las crónicas o anales de

los reyes).

En cuanto a las narraciones proféticas y los registros de guerras de los

reyes de Israel, otros autores como Miller260 y Schmidtt261 tomaron la misma

posición que Steuernagel (1Reyes 20, sobre las guerras arameas; 22:1-38,

nueva guerra y expedición a Ramot; y 2 Reyes 3:4-27 ya citado, 2 Reyes 3: 4-

27 y 2 Reyes 6: 24-27, sobre el sitio de Samaria) afirmando que fueron

agregados a la historia deuteronomista por un redactor tardío.

El problema que planteamos radica en el proceso de la integración de

las historias proféticas dentro de la propia historia deuteronomista y dentro de

la narrativa sobre la dinastía de Omrí. Ahora bien, coincidimos con Na´aman262

cuando cambia el análisis de la historia deuteronomista y esta inclusión

posterior de las narrativas proféticas, para partir de las fuentes con las que sí

contó el deuteronomista y cómo construyó sus conclusiones sobre la base de

esas fuentes. Otro problema respecto a las fuentes del deuteronomista es el

episodio de la muerte de Ajab en el campo de batalla en 1 Reyes 22: 1-37, que es

uniforme —con excepción de los versículos 19-28 que hablan de la profecía de

Miqueas y su cumplimiento.263

Sin perder de vista el punto de totalidad de la obra según el que los

profetas ofician de mensajeros del dios y toda la dinámica que se trama264 en

torno a ellos, ha sido creada por los escritores con el objetivo del

disciplinamiento social frente a la voz de Yavé que ellos trasmiten. Si bien

dentro del libro de Reyes, el ciclo Elías-Eliseo ocupa un espacio importante, la

260 Veáse Miller (1966: 449-451). 261 Veáse Schmidtt (1972) y desde 1980 esta posición ha sido sostenida por un amplio número de investigadores como Mc.Kenzie (1991: 98,152), Van Seters (1983: 305-306) y Rofé (1988: 89-104). 262 Véase Na´aman (2006: 148). 263 Véase Na´aman (2007: 155). El autor describe otros casos donde el deuteronomista inserta parte de su texto en un relato previo por ejemplo en 1 Reyes 11, cuando Jeroboam se rebela contra Salomón (versículos 26-28), cuando agrega los versículos 29-39 y deja intacto el final del episodio. 264 Esta cuestión se halla bien planteada en el trabajo presentado en un encuentro del seminario bíblico sobre la redacción del libro de Reyes en San Diego en 2007 por D. Pruin. El análisis en clave de anuncio-cumplimiento opera en todas las acciones planteadas por Elías durante la dinastía omrida, especialmente contra la figura de Ajab véase Pruin (2007: 2-5).

Page 118: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

118

evocación para ese pasado tiene un tinte netamente teológico —nosotros lo

llamamos ideológico—que justamente se relaciona con el efecto de sentido

religioso que nombramos más arriba y que responde a una época distante de

Omrí y no aporta información sobre su obra política en Israel. Por estas

razones es que la narrativa profética no representa para nosotros una

evidencia fiable ya que es anacrónica e ideológica, aunque reconocemos la

dinámica escrituraria que da al texto, la trama interpersonal convierte a los

profetas en mediadores influyentes, claro ejemplo de historiografía antigua

sagrada.

8. El término dinastía

Dinastía es una palabra asociada a la monarquía. En la historia hebrea, se

relaciona con una familia de reyes que gobierna durante un espacio de tiempo. La

afinidad con la palabra ―casa‖ (byt) se plasmó en las fuentes extrabíblicas de la

época. Es más, la trascendencia de la ―casa de Omrí‖ llega más allá de las

fronteras del sud-levantino.

En general, la dinastía omrida ha sido percibida en el texto bíblico como

una época poco auspiciosa para la historia del pueblo de Israel. Las vicisitudes

que presenta la narrativa en cuanto a la adoración del dios, no son centrales en

nuestra lectura del texto bíblico. Podemos obtener más información vinculada con

el quehacer político sobre su localización urbana, sus residencias, su calificación

en el plano social como ―reyes‖, sus intervenciones políticas y regionales.

El ascenso de Omrí y la construcción de su capital y residencia en Samaria

constituyen el evento central de esta dinastía. Ajab consolida el estado con

construcciones concretas. Poco sabemos de Ocozías, el hijo de Ajab, y la

connotación negativa se basa en la narrativa profética de 2 Reyes 1:2-17. En

cambio para su hermano y sucesor, Jorán, el otro hijo de Ajab, el deuteronomista

en 2 Reyes 3:2 invierte el juicio y aclara que no hizo el mal como sus padres, ya

que destruyó el altar a Baal que había construido su padre. La clave para

explicarlo está en que utiliza otras fuentes como la campaña contra Moab de 2

Reyes 3, en la que aparece la consulta a Eliseo, y más adelante en 2 Reyes 6: 8-

10, 21-22; 8:4-6, donde aparece tratando a Elías con mucho respeto. El fin de su

reinado está vinculado con la profecía condenatoria sobre Ajab y su

Page 119: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

119

descendencia en 1 Reyes 21: 29, cuando pasado el episodio de Nabot, ante el

arrepentimiento del rey, Yavé declara que no traerá desgracia sobre su casa sino

sobre la de su hijo.

La historia en 1 Reyes 22:1-18, 29-37 (guerra contra Ramot Galad, unión

con Josafat de Judá y muerte en batalla de Ajab) puede haber estado unida a la

de 2 Reyes 3:4-27 (guerra contra Moab de Jorán, hijo de Ajab, unión con Josafat

de Judá) por los elementos comunes que presentan ambas narrativas y sobre las

que coinciden varios autores265 y son:

Reportes de batallas con una estructura compuesta por la descripción

de la situación y el acuerdo de ambos reyes para aunar fuerzas e ir a la

guerra, consulta de profetas, resumen de la batalla y sus resultados.

El rey de Israel (primero Ajab y luego su hijo Joram) es el que toma la

iniciativa de invitar a Josafat, quien responde con las mismas palabras

(1 Reyes 22:4 y 2 Re 3:7): ―Yo soy como tú, mi pueblo como tu pueblo,

mis caballos como tus caballos‖.

Ambas campañas son hacia enemigos del este y ambas son

desfavorables para el rey de Israel.

Josafat es retratado en ambos episodios con la iniciativa de consultar a

los profetas y utilizando las mismas palabras (1 Reyes 22:7 y 2 Reyes

3:11): ―¿No hay aquí algún profeta de Yavé para que consultemos a

Yavé por su medio?‖

Na´aman, a partir de la posición en la que las narraciones describen al rey

de Israel, se inclina a proponer la escritura en Jerusalén por un mismo autor.266

Como el deuteronomista escribió las profecías para anticipar eventos que

poseían las fuentes con las que contaba, estas demuestran su idea de historiar

en tanto sucesión de palabras divinas que se cumplen una tras otra.

La dinastía llegará a su fin en el texto y en la historia del siglo IX a.C. La

memoria sobre la rebelión de Jehú y el fin de la dinastía omrida era una fuente

con la que el deuteronomista contaba. Para describir la violencia de la rebelión,

acorta el episodio de Nabot e inserta la profecía condenatoria de Elías (1 Reyes

22: 20-24). Esta se termina de cumplir con la muerte de Jorán en 2 Reyes 9-10 y

265 Véase Bartlett (1983: 135-146), Stipp (1987: 67-71, 152-158), Weippert (1988: 466-469) y Na´aman (2007: 157). 266 Véáse Na´aman (1996:180-183).

Page 120: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

120

va agregando allí descripciones del cumplimiento de esa profecía en la historia de

la rebelión de Jehú (2 Reyes 9: 7-10, 36-37; 10: 10-11, 17). Las profecías

cumplidas en el texto inspiraron cuadros e imágenes de los episodios

sangrientos:

Herirás a la casa de Ajab.

Toda la casa de Ajab perecerá.

A Jezabel la comerán los perros.

En el campo de Jezreel la comerán los perros.

Y Jehú mató a todos los que quedaban de la casa de Ajab

Entró en Samaria y mató a todos los supervivientes de Ajab.

Sin embargo, es llamativo que estos reyes están incluidos en la fórmula

bíblica tradicional de cierre utilizada para la muerte, para todos los reyes. Hay dos

elementos ―yacer con sus padres‖ y ―enterrado en Samaria‖ (1 Reyes 16:28; 2

Reyes 10:25; 13:9; 13:13; 14:16; 14:29). El primer elemento ha sido asimilado a

morir pacíficamente (muerte natural), de hecho ningún rey de Israel ni Judá

muere en una batalla. Sin embargo, Ajab en el relato sí muere durante la batalla

de Ramot Galad, pero igual aparece con la doble fórmula en 1 Reyes 22:37, 40

en la Biblia Hebrea:

WrïB.q.YIw: !Ar+m.vo aAbßY"w:

%l,M,êh; tm'Y"åw 1 Re 22:37

`!Ar)m.voB. %l,M,Þh;-ta,

En la traducción de la Biblia de Jerusalén se lee: ―El rey ha muerto.

Llegaron a Samaria y allí sepultaron al rey.‖

Una vez completado este recorrido por la evidencia bíblica es momento

de realizar un balance y realizar varias preguntas.

9. ¿Qué elementos históricos nos presenta el texto de la sociedad

gobernada por los omridas en el siglo IX a.C.?

Encontramos en la evidencia bíblica un sustrato histórico que debe

revalorarse, porque al pensar diacrónicamente los sucesos, sumado a que

contamos hoy con evidencias extrabíblicas como las fuentes asirias y la estela de

Page 121: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

121

Mesha y la hallada en Dan, así como con otras evidencias arqueológicas,

observamos niveles de realidad que revelan una dinámica sociopolítica nueva.

Si bien las historias sobre los omridas fueron ensambladas por la escuela

deuteronomista dos siglos después de su desaparición, esta sociedad hebrea

atravesó en el siglo IX a.C. una ruptura. El registro da cuenta de la distorsión

epocal entre los sucesos y el relato escrito, que no es algo fuera de lo común en

la historiografía antigua.

Esos intersticios de los que hablamos al comienzo de este capítulo, se nos

revelan en el texto bíblico en un plano político y en un plano social, evidencias

que integran a la dinastía omrida en un contexto del siglo IX a.C., inestable y

polífónico: hablan interpuestos en el texto reyes y profetas, hay sabios que

aconsejan y campesinos que cuestionan y resisten.

El plano político está encabezado por la realeza y la lógica estatal en

Israel, las cuales, a pesar de constituir un eje de conflictos constante, aportaron

una estructura centralizada por primera vez en su total dimensión con el poder

fuerte de Omrí. Consideramos que esta situación es la que se refleja en el

proceso escriturario que inaugura Omrí con determinadas acciones porque se

aleja de Tirsá victorioso, y construye un nuevo espacio de poder, el único fundado

y construido por un rey israelita. Se encargará de afianzar ese poder su hijo Ajab,

no sólo en el plano local sino regional mediante alianzas matrimoniales. Tenemos

por tanto los siguientes elementos:

1. Una cronología histórica de la dinastía: 7 años gobernó Omrí, 22

años, Ajab, 2 años, Ocozías y 12 años, Jorán.

2. Una referencia repetida sobre la existencia de Anales de los reyes de

Israel que registraba sus nombres y reinados.

3. Ciudades identificadas y tumbas dentro del palacio real excavadas por

los arqueólogos.

4. Referencias reiteradas a la existencia de un ejército real. Los vaivenes

bélicos descriptos en el texto y su resolución, así como la información

proveniente de las fuentes extrabíblicas, que veremos más adelante,

confirman su existencia y poder.

5. Referencias a la existencia de prestaciones personales de trabajo entre

los hebreos.

Page 122: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

122

Por otra parte, en el plano social la evidencia bíblica nos revela una

erosión del poder que irradiaba de los líderes comunales que fue determinante

en la toma de decisiones que se revela firme en la figura del rey fundador de la

dinastía y sus herederos. Esta ruptura podemos detectarla a partir del par

conceptual pueblo-tierra en el texto Semer y de Nabot. Estos expresan una

práctica vinculada con la posesión de la tierra dentro de los clanes que fue

sostenida como tradición por generaciones. Sin embargo, el poder de coerción

que ejerce la monarquía inaugurada por Omrí, afianzada radicalmente por

Ajab, en la sociedad hebrea del siglo IX a.C. quiebra la lógica social

intracomunitaria, por ejemplo, con la transmisión de la propiedad de la tierra,

significando un cambio abrupto o un intento que generó un conflicto entre la

élite en el poder y los poseedores de tierra, del cual ha quedado registro en la

memoria popular.267

En este punto, la legislación hebrea consuetudinaria tuvo un papel que

influyó como elemento de cohesión para el pueblo hebreo frente a la práctica

real omrida, aunque en dos momentos queda registro de la ruptura con Semer

y con Nabot. Semer acepta la oferta real y es honrado con el nombre de la

ciudad mientras Nabot enfrenta al rey y es castigado con la muerte. La lógica

estatal se impone en ambos casos aunque por vías diferentes; el primero

acepta la imposición real y el segundo recibe la imposición real. En ambas

manda el rey, se conmemora, se registra el episodio. Sería posible sostener

que un grupo de hombres se apoderó de las mejores tierras, quedando el relato

en la memoria colectiva,268 y fue vinculado con la que había tenido lugar en la

época de la dinastía omrida.

267 Vinculamos la memoria popular en el mundo hebreo con la transitada noción de identidad como una adscripción fluida (en especial desde los años 50 y 60 del siglo XX con la aparición de los principales enfoques sociológicos de Leach en 1954 y Barth en 1969) y de reproducción cultural a través del tiempo, que es un fenómeno recurrente y base de la integración social. Veáse Altamarino (2008: 130-132), aquí el elemento central es la tierra y el dios tutelar, Yavé, analizada por Sparks (1998: 295) a través del concepto de identidad y etnicidad. Véase una reseña en Magneres (2000: 536-544). 268 Aquí uno de los componentes centrales de la etnicidad de los hebreos lo constituye la posesión o desposesión de la tierra.

Page 123: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

123

En tanto, esta oposición, rey-propietarios de tierra, se encuentra en los

relatos proféticos269 relacionada con la construcción del principio hebreo de la

tierra como don del dios entregado a la totalidad del pueblo y no a un rey en

particular. Por ello se resalta la resistencia de Nabot y su sentido de pérdida de

identidad familiar, trasladada a la pérdida de un terreno. Mientras que, para la

realeza, la autoridad del rey no puede cuestionarse, la tierra es del rey,

representante de la deidad.

Pero además del contexto original que pudo tener este rico relato270 está

el momento de su fijación. Cuando estos textos recibieron su redacción final, la

monarquía en Israel era ya cosa del pasado, pero ¿qué elementos hacían que

mantuviera su vigencia, que formara parte de la memoria del pueblo? Es

evidente que la narración va más allá de la intención de registro de un hecho

histórico tan común como podía ser la mano poderosa del rey; es evidente que

debió perseguir otros objetivos.

A fin de cuentas, ante un texto tan transitado, estas son las razones que

hicieron que determinados episodios vinculados con la figura de Omrí y de sus

sucesores, perdurasen para conformar más tarde parte del texto del libro de los

Reyes y fueran reescritos en las Crónicas. La construcción de una memoria

cultural vinculada con prácticas comunes en el mundo antiguo en general,

traspasaría su época. El Estado de Omrí había provocado la ruptura de

prácticas tradicionales y ha quedado registro de su accionar.

Ahora ya es momento de adentrarnos en la evidencia que proporciona el

registro arqueológico en Israel.

269 En cambio, véase Soggin (1993: 218) quien considera difícil establecer dentro del capítulo de Nabot eventos reales de esta historia y piensa que pudo haber sido puesta en circulación con el fin de desacreditar a Ajab y a su esposa y ve un paralelo con un episodio similar entre el profeta Natan y David en 2 Samuel 11:2-12,15, que para casarse con Betsabé mata a su marido Urías y luego se arrepiente. Aparece allí el juicio divino como en 1 Reyes 21.27. 270 Hay discusiones de algunos autores que lo ubican en el período persa como Rofé (1988: 89-104), Blum (2000: 111-28), precisamente en la Jerusalén de Nehemías.

Page 124: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

124

CAPÍTULO VI

Evidencia arqueológica

―Unos asientos de piedra

en la arena

Aquí… desde hace siglos

ha pasado por encima de ellos la oscuridad

Y han pasado épocas

¡A cuántos reyes y emperadores vieron entronizar

como si el tiempo no fuese a cambiar!

Eran unos asientos orgullosos de la seda

Y de las nubes de perfume,

Ahora sueñan con cualquier gente,

Gritan,

Lloran.‖

Ibrahim Nasrallah271

La historia antigua se enlazó con la ciencia arqueológica desde sus

inicios, y constituye una disciplina de gran importancia para acceder al

conocimiento de las evidencias materiales de una sociedad pretérita, en un

período de tiempo determinado, incluso aunque, como bien sabemos los

historiadores, los ―restos materiales‖, ―sitios centrales‖ o ―edificios‖ de una

civilización no implicarán llegar a conocer esa sociedad en todos los aspectos

sino sólo los vínculos externos e internos que esa sociedad revela a través de

sus construcciones.

El estudio de la relación entre cultura material (restos materiales) y

civilización que los produjo ha sido central en el conocimiento y estudio del

mundo antiguo oriental, en especial cuando no hay textos escritos producidos

directamente por la sociedad que dejó esos rastros, como es el caso de la

dinastía omrida.

271 Poesía ―Un Fin‖ del gran poeta, novelista, profesor, fotógrafo y pintor Ibrahim Nasrallah. Nacido en 1954 en un campo de refugiados cercano a Ammán, Jordania, ha publicado 14 libros de poesía y 13 novelas. En 2009 fue premiado por su novela The Time of White Horses.

Page 125: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

125

No contamos con la monumentalidad de las pirámides, con la torre de

Babilonia, con el palacio de Cnosos, ni con el Coliseo romano, ese tipo de

construcciones que los historiadores evocamos como símbolos de aquellas

sociedades. Pero como contrapunto, como hemos visto en el capítulo anterior,

el peso de la Biblia en la aproximación al conocimiento del pasado hebreo es

un monumento comparable a ellos que, ontológicamente difiere, pero

simbólicamente equipara su poder a cualquier construcción material. Esto es

muy claro en nuestro caso de estudio ya que, ante la incompletitud material, ha

sido un andamio real o imaginario donde se sostuvo una cultura que

denominamos hebrea.

Conocemos el escenario, la fisonomía de ese suelo sabiamente

descripta por el poeta, sus antiguos habitantes y quienes la conocían de paso y

a los hebreos como protagonistas singulares. Nos queda describir ahora la

evidencia de su cultura material. Será el siglo IX a. C., la Edad del Hierro IIA, la

que enmarca cronológicamente272 unos cambios en las construcciones y que la

arqueología nos acerca a través de las numerosas excavaciones en los últimos

años. La dinastía omrida aparece como protagonista de muchos de ellos.

Queda ahora iniciar la descripción de los hallazgos a través del planteo

de varias preguntas.

1. ¿Cómo abordamos los historiadores la evidencia arqueológica?

Entre las tareas que aquí nos interesan está la de establecer el juego de

transformaciones que desarticularon aquella situación social que describimos

en los capítulos previos e inauguran otra radicalmente diferente, una etapa en

la que manda el rey e impone su ley. Para dar cuenta de las transformaciones

que valen como fundación del estado de Omrí, la evidencia arqueológica es

fundamental. Ese juego de transformaciones constituye un acontecimiento sin

precedentes, un ―suceso‖; y esos acontecimientos, quieren decir ruptura,

272 Los avances en los sistemas de datación con carbono 14 están presentes en casi todos los registros, el envío de muestras, la cantidad de las mismas, véase Boaretto (2006: 548-555, 2007: 207-216, 2009: 275-282), también Zarzecki-Peleg (1997: 258-288) destaca estos cambios en el plano arquitectónico urbano, analizando la trayectoria de los asentamientos en relación con su crecimiento, notando que las aldeas se muestran más estables que las ciudades, en contraste con la continuidad en la cerámica.

Page 126: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

126

porque implican un punto de quiebre respecto de la situación previa, un nuevo

umbral histórico.

Los historiadores analizamos la evidencia material en pos de reconstruir

un proceso histórico determinado; en nuestro caso, el de la actividad

constructiva de una dinastía en el poder durante poco más de cuatro décadas.

Los tres ejes fundamentales que nos provee la arqueología son la ubicación

geográfica y la extensión aproximada de los sitios y ciudades, la cronología y

estratigrafía de los sitios y ciudades del período omrida y los restos edilicios, y

repertorios de cerámica de cada uno de ellos. Ahora bien, el primero de ellos

ya compone un mapa estable por el enorme número de excavaciones en la

región de Israel pero los otros dos ejes presentan novedades constantes y son

objeto de acalorados debates entre los arqueólogos frente a las alternativas

explicativas, lo que otorga una singular dinámica al abigarrado campo

académico israelí.

Ahora bien, ¿que se ha encontrado de estas ciudades bajo los tells que

se han ido formando a lo largo de los tiempos? Se hallaron sucesivas

ocupaciones y ciudades de distintas épocas, pero: ¿encuadra su cronología en

el período estudiado? ¿Cómo se registró el material documentado? En la

mayoría de los casos, el registro ha sido incompleto y hubo análisis sucesivos

de los registros que optimizaron la posibilidad de revisarlos de acuerdo con

sistemas más modernos y precisos. ¿Los hallazgos destacados fueron in situ o

en usos secundarios? En el segundo caso, se trata de una limitación que

genera múltiples especulaciones, como veremos más adelante con las volutas

de piedra, por ejemplo.

A pesar de todas estas limitaciones, la evidencia arqueológica de la

época del Hierro II es abundante y los sitios centrales han sido relevados en

varias ocasiones durante más de cien años, como es el caso de Samaria y

Megido.

Page 127: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

127

2. Características de los asentamientos en el siglo IX a.C.: mundo

urbano y mundo rural en la Edad del Hierro II

La cantidad de excavaciones realizadas en el territorio del actual Israel

ha permitido conocer los tipos de asentamientos durante la época analizada, la

edad del Hierro II (ver Tabla 4):

Tabla 4. Los sitios del reino de Israel y los años de sus excavaciones

Tirsa Samaria Megido Jezreel Hazor Dan Dor

d e V au x 19 4 6-

19 6 0

R eisn er , Sch u mac h er

19 0 8- 10

Sch u mac h er 19 0 3- 19 0 5

Z or i 19 4 0

G ars t an g 19 2 8

B i r an 19 6 6-

20 0 3

G ars t an g 19 2 4

Ch amb on 19 8 4

E xp c on j u nt a 19 3 1- 35 d i r i g i d a

p or C r owf oot , Su ken i k y

K en yon

F is h er , Gu y 19 2 5- 39

Uss isk in y W oodh e ad

19 9 0- 97

Yad i n 19 5 0-

19 6 0

A R ab an 19 7 9- 84

Yad i n 19 6 0- 70

Fr an k l i n y Eb el i ng 20 1 2- 17

B en T or 19 9 0-20 1 7

S t ern 19 8 0-20 0 0

F i n kels t e i n Uss isk in

19 9 2- 20 1 7

G i l b oa y Sh ar on

20 0 3-20 1 7

En los últimos treinta años, más de trescientos sitios se han identificado

en la región y podemos presentarlos de acuerdo con sus características y

dimensión:

1. Unidades domésticas: La mitad de los sitios del Hierro II son

pequeños, de media hectárea, y la mayoría de ellos presentan una casa y

estructuras adyacentes asociadas al cuidado de los animales (131 de ellos).

Habitaban estas unidades grupos parentales.273 La distribución por todo el

territorio de estas unidades nos indicaría la presencia de campesinos

independientes, lo que las fuentes bíblicas presentan como un modo ideal de

vida, por ejemplo en 2 Reyes 18:31: ―comerá cada uno de su viña y de su

higuera y beberá cada uno de su cisterna‖.

La economía de estas unidades domésticas ha sido analizada por Eitam

y presentan instalaciones de producción de vino, de aceite de oliva y otros

productos.274 Sus hallazgos sostienen la idea de que la Edad de Hierro II fue un

273 Veáse Faust (1999: 233-234, 2000: 17-27). 274 Veáse Eitam (1987) y Greenhut (2006: ii). La tesis inédita de este último demuestra cómo se organizó la producción de granos, su almacenamiento y distribución durante el Hierro II y analiza las grandes transformaciones con el excedente de las aldeas direccionado durante la monarquía hacia la ciudad. Se analizan dos tipos de evidencia:

Page 128: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

128

período de expansión y de fuerte desarrollo de la agricultura. El comienzo de

esta agricultura sedentaria, en esta época, nos indica el carácter semi-nómade

de los anteriores habitantes de la región, que se dedicaban durante el Hierro I a

la cría de ovejas.

2. Aldeas: Las aldeas del Hierro II en todo el sur del Levante han sido

excavadas, entre otros, por A. Faust,275 L. Stager276 y A. Zertal277, quienes

presentan estudios comparativos que revelan diferencias en cuanto a la

edificación de las casas y la organización social que sugieren.

Los patrones de asentamiento de una región como Samaria, de 2500

km2 proveen información sobre la población, su densidad y su distribución, que

se determina a partir de diferentes estrategias.278

El trabajo de Zertal durante 36 años en la región permitió, en primer

lugar, detectar la diferenciación entre las casas en el medio urbano y en el

medio rural, a partir de la evidencia arqueológica de las estructuras edilicias

que componen la casa y su tamaño. La regularidad está presente en dos

aspectos, los metros cubiertos de cada unidad (60-70 m2 en la ciudad y 120-

130 m2 en la zona rural con un segundo piso sobre la casa279), y el grupo

humano que la habitaba, que varía también en su composición (la familia

nuclear aparece como una constante en el ámbito urbano, frente a la familia

extensa en el mundo rural). Un elemento común que permite entender el medio

de vida de estas comunidades es la presencia de prensas de aceite en las

los términos que se usaban en relación con las actividades agrícolas y el calendario y la evidencia de los hallazgos de los sitios: 30 son del Hierro I y 47, del Hierro II. En estos últimos, la existencia de graneros y construcciones con pilares tripartitos de almacenaje sugieren para este autor la existencia de una autoridad que los administra con cuidadores con conocimiento del aireado y la conservación de los granos. 275 Véase Faust (1995: 23-31, 1999: 233-252, 2000: 17-39, 2006b: 477-495, 2007, 2014: 143-165). 276 Véase Stager (1976: 145-48, 1977: 43-46, 1982, 1985: 1-28). 277 Véase Zertal (2004). 278 Veáse Siloh (1978: 36-51), que para la época de la monarquía observa lo que él llama un ciclo completo de urbanización y su correspondiente destrucción al finalizar el período. Algunas estrategias incluyen análisis de listas de impuestos (Packer 1967: 80-85), de los recursos hídricos de los asentamientos (Wilkinson 1974: 33-51), o la relación entre el potencial productivo y la población existente. El más relevante para nuestra región es el que considera el espacio cubierto y cercado de los asentamientos, que calcula entre 6-10 m2 por persona; véase Stager (1975: 185-92). 279 Véase Zertal (2011: 263). Los cuatro espacios de la llamada convencionalmente ―casa de cuatro habitaciones‖ están bien separados e indican los modos de sociabilidad de la familia extensa que vivía allí.

Page 129: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

129

casas, pero también hay evidencias de otros espacios de trituración y prensas

fuera de los límites de las aldeas destinados a la producción a mayor escala.

Eitam es un arqueólogo que ha dedicado más de treinta años al análisis de las

plantas de producción de aceite y vino en Israel durante la edad del Hierro.280

Para el caso de tres aldeas cercanas a Samaria, Jemein, Beit Arye y Khirbet

Kla, se evidencia la existencia, fuera del ámbito urbano, de espacios de

trituración, extracción y almacenamiento de una cantidad de litros enorme para

la población que allí habitaba, que ascendería a 14.000 litros anuales de

aceite.281

En sus interpretaciones, Eitam propone como hipótesis la existencia de

una industria real de aceite, vino y textiles, por la complejidad de las

instalaciones y el volumen de las bateas ubicadas en espacios comunes y por

la ausencia de evidencia de un propietario de las instalaciones. Los olivos se

hallaban dentro de los asentamientos y podrían haber sido administrados por

un solo linaje.

De los sitios del Hierro II, 82 fueron aldeas pequeñas con un tamaño de

1 y 1,5 hectáreas en promedio. No poseen fortificación. Un ejemplo es la aldea

de Khirbet Jemein excavada por Dar,282 cuyos habitantes se ocupaban

principalmente de la agricultura. Dar halló huesos de ovejas y de ganado;

morteros que indican el aprovechamiento del trigo y cebada; prensas de aceite;

piedras de olivas, que atestiguan el crecimiento de olivos y otros frutos, como la

granada y vegetales, como arvejas. La presencia de silos indica el almacenaje

de los mismos.

3. Ciudades: Herzog, publicó en 1997 un libro titulado Archaeology of the

City, en el que considera el tamaño de las ciudades de la región, el que no

excede de las diez hectáreas, lo que ha posibilitado la exposición de porciones

grandes de la ciudad que permiten estudios comparativos entre sí, en cuanto a

la planificación de las mismas. La intensidad y volumen de las excavaciones ha

permitido conocer un número alto de este tipo de asentamientos del Hierro II,

mayormente de entre 2 y 4 hectáreas, que se definen como ciudades por su

tamaño, su fortificación y su ubicación en lo alto de las serranías. Algunas

280 Véase Eitam (1979: 146-150). 281 Véase Eitam (1990: 56). 282 Véase Dar (1986).

Page 130: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

130

alcanzan un mayor tamaño, como en el caso de Samaria, aunque no se hayan

excavado en su totalidad.

4. Sitios estacionales: La región del valle del Jordán incluye una serie de

sitios estacionales de los pastores semi-nómades que vivían en trashumancia.

Estos sitios son corrales de piedra para contener a las ovejas, ovalados y

construidos de piedras largas con un diámetro de 20-30 m2, que podrían

albergar a 100 ovejas.283 La presencia de fragmentos de cerámicas en el

interior de estos corrales indica la posibilidad de que los pastores también

vivieran en su interior y pudieran haber sido utilizados también como resguardo

temporal de grupos de caravaneros y soldados.284

5. Fortalezas y Torres: Hasta hoy, 20 sitios asociados a esta categoría

aparecen en la región y fueron ordenados en tres tipos:

Puntos panorámicos de observación, por ejemplo, Umm ej-Jurein,

excavado por Zertal285 que presenta una arquitectura compacta

de dos habitaciones.

Fuertes y torres en las rutas: alrededor de Samaria se han

localizado 14 sitios fortificados desde el norte hasta el este. Se

encuentran distribuidos a través de las rutas que cruzan la región

montañosa que une Samaria con Jebel Abu Jazid. Los sitios

identificados son: Tell es-Sirtassa, Abu Ghazi, Oasr Abub´r, Kh.

en-Naqb, El-Mizan, Khirbet Mujrabin, Kam el-Qasqas, Dhahrat en-

Nisnas, Dhahrat es-Senobar, Qasr ez-Zoreh, Khirbet el-Isyar,

Maqtal Bil‘ aish. Hay otros dos fuertes en la región de Moab, al

este del Mar Muerto, que son nombrados en la descripción del rey

Mesha: ―El rey de Israel construyó Atarot él mismo, luché contra la

ciudad y la tomé y maté a todos los guerreros… ahora el rey de

Israel ha construido Jahaz y se instaló allí mientras luchaba contra

mí‖.286

Las torres circulares tienen un diámetro de entre 19-21 m y consisten en 3

círculos concéntricos y una construcción rectangular asociada a la torre que

283 Véase Zertal (2001). 284 Véase Faust (2011:31-32). 285 Véase Zertal (2001). 286 Véase Na‘áman (2007: 145).

Page 131: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

131

pudo ser un muro de casamatas. Se encontraron cerca del valle del Jordán en

Khirbet Shaqq en el Wadi Malih, en Khirbet el-Mahruq en el Wadi Farah y en

Rjum Abu Muheir, al sur de Sartaba.287

3. Los sitios

Se describirán a continuación los hallazgos de los principales centros

urbanos del norte durante el período omrida que corresponden a los registros

del Hierro IIA (ca. 940-732 a.C.), particularmente los que se ubican

cronológicamente en el siglo IX a.C (ver Figura 5).

Figura 5. Ubicación de los sitios y ciudades tratados en este capítulo

287 Véase Zertal (2001: 54-55) y Yeivin (1992).

Page 132: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

132

1. Tirsá

En 1931, Albright fue el primero en afirmar que Tell el-Farah (N) había

sido el sitio donde se emplazó la ciudad bíblica de Tirsá,288 la capital del reino

del norte para siete de sus reyes, según el texto bíblico. Se encuentra ubicada

al noroeste de Siquem en un valle fértil cercano al Wadi Farah.

Tell el-Farah fue excavado por de Vaux entre 1946 y 1960. Publica los

reportes preliminares289 de cuatro sectores conocidos como Chantiers I, II, III y

IV; en el norte del montículo se ubica el I y en el lado oeste del montículo, los

tres últimos. La extensión total del sitio es de cinco hectáreas y ha sido

excavado en un 15% de su extensión.

De Vaux, a través de estos reportes, describe una ocupación continua

desde la Edad del Bronce II hasta el Hierro I.290 Muchos años después de la

finalización de las excavaciones en el año 1984, Chambon publica el último

reporte de la Edad del Hierro e introduce un nuevo sistema estratigráfico

designando Período VI a la Edad del Bronce y Período VII con cinco fases a la

Edad del Hierro. Una nueva evaluación de la estratigrafía y de la cerámica del

sitio fue presentada por Herzog y Singer-Avitz en 2006:

-Período VIIa (s. XII-XI a.C.): restos de un asentamiento rural pequeño

de unidades domésticas sin fortificar.

-Período VIIb (s. XI-X a.C.): asentamiento de mayor densidad, con casas

de cuatro habitaciones, construidas en bloques largos con una orientación

común. Las estructuras poseen en promedio 60-90 m2 (construcción 149b, 180

y 176); sólo la construcción 355 posee 140 m2.291 La cerámica hallada es

importante en cantidad y se compone de cuencos de base chata, marmitas,

ollas de cocer, jarrones de cuello cilíndrico y ánforas. Un hallazgo singular es

una puerta de entrada reutilizada como un tipo de altar.292 Otro de los hallazgos

destacados cerca de la puerta de la ciudad, en un pozo de un patio de una

288 Véase Albright (1931: 241). 289 Véase de Vaux (1947: 394-443, 1951 :393-430, 1952 :551-583). 290 Las discusiones sobre el abandono o destrucción del sitio y sus causas es aún objeto de debate. 291 Véase Chambon (1984: 32). 292 Se construye una pared donde era el acceso y bancos a cada lado del nicho. En el espacio libre se encontró un pedestal cuadrado de piedra frente al altar. Esta descripción y la posible utilización cúltica del pedestal, no han sido aclaradas completamente por Chambon.

Page 133: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

133

casa datada en el siglo IX a.C., es el de fragmentos de una urna decorada y

parte de una columna del frente superior de una urna con un motivo de pétalo,

sin función determinada. Ambos fragmentos no componen una misma urna.293

-Período VIIc (s. IX a.C.): aparecen edificios sin terminar.

-Período VIId (s. IX-VIII a. C.): un complejo palaciego con unidades

domésticas pequeñas en el sur y medianas en el centro. Respecto a este

hallazgo, Herzog y Singer-Avitz afirman que representa una jerarquía social.294

En esta nueva estratificación de Tell el-Farah nos interesa

particularmente el Período VIIb. El asentamiento de este Período fue datado en

el Hierro IIA. Es más denso respecto del Período VIIa y mejor diseñado, sin

evidencia de destrucción. La continuidad es evidente y la transición al otro

período, pacífica y gradual.

El análisis de Herzog y Singer-Avitz sobre el Período VIIa y VIIb

presenta la existencia de cerámica del Hierro IIA al momento que Tirsá era la

capital del reino del norte. Ambos períodos de asentamiento muestran una

continuidad.

No han sido hallados edificios públicos que indiquen un posible complejo

real allí, pero la acrópolis no ha sido excavada en su totalidad.295

Pocas referencias encontramos a Tirsá en la Biblia; aparece nombrada

en las genealogías de Números 27 como una de las cinco hijas de Selofjad, el

significado de la palabra es ―delicia‖, ―encanto‖. Se convierte en capital del

Reino del Norte durante el reinado de Jeroboam I, quien se traslada allí desde

Siquem probablemente por razones políticas.

2. Samaria

La región de Samaria ha sido identificada antiguamente con la tribu de

Manasés y Efraím.296 En el Hierro II la región tuvo una población numerosa

293 Véase Chambon (1984: 77-78). Las posibilidades de que fuera un artefacto cúltico son analizadas por Zevit (2001: 337). 294 Véase Herzog y Singer-Avitz (2006: 175). 295 Véase Finkelstein (2012: 331-346). En este trabajo argumenta que Tirsá, en el momento que estaba en su esplendor, es abandonada por la monarquía de Omrí y termina su ocupación, según el autor, en un posible incendio o destrucción a manos de Jazael de Aram de Damasco. 296 Véase Zertal (2001: 215-232), quien describe los problemas que enfrentan estas dos tribus teniendo en cuenta que las cuatro capitales, Siquem, Penuel, Tirsá y

Page 134: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

134

distribuida en los valles de Mikhmetat al sur, Tubas y Sababdeh al este, Sanur

en el centro, er-Rameh al norte y Dothan al oeste. La comunicación existente

dentro de este territorio se constituyó a partir de una red de caminos que

intercomunican toda la región y que fueron reconstruidos por Dorsey en la

década de 1990 (ver figura 6). Se orientaban desde la ciudad de Samaria hacia

la franja costera, hacia el valle del Jordán y Transjordania y hacia el norte había

dos rutas y tres desvíos que alcanzaban la zona de Jezreel y Galilea.297

Figura 6. Esbozo de los caminos desde y hacia Samaria en la Edad del Hierro II reconstruidos

en el estudio de Dorsey (1991)

Samaria, el centro urbano, se funda en la cima de una colina rocosa, sus

primeros pobladores son de la Edad de Hierro I. Funcionó como un centro de

producción de aceite y vino. Sus construcciones monumentales más tempranas

Samaria, se ubican en el territorio de Manasés, mientras que en el de Efraím sólo se halla el centro cúltico de Silo. Según el autor, la rivalidad de ambas se conserva en una versión de la Biblia, cuando se describen los distritos de Salomón en 1 Reyes 4: 7-20. 297 Véase Dorsey (1991: 163-181).

Page 135: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

135

fueron erigidas por Omrí ca. 877 a.C., cuando eligió este centro económico

como capital del Reino Norte de Israel. El sitio fue investigado en dos

ocasiones. La primera, entre 1908 a 1910, por la Universidad de Harvard, fue

dirigida por G. Schumacher y luego por G. Reisner y C. Fisher, quienes

excavaron el sector occidental, la acrópolis, los muros de casamatas, la

residencia real y los almacenes.298 La segunda expedición fue llevada a cabo

por un consorcio de cinco instituciones (Universidad de Harvard, Fondo

Británico de Exploración de Palestina, la Academia Británica, la Escuela

Británica de Arqueología de Jerusalén y la Universidad Hebrea de Jerusalén)

que excavó durante los años 1931 a 1935 bajo la dirección de J. Crowfoot, E.

Sukenik, K. Kenyon y J. W. Crowfoot.299 Extendieron el área de excavaciones

con dificultades por las sucesivas destrucciones que tenía el sitio y por la

constante reutilización de los materiales.

Hay dos revisiones de los reportes de ambas excavaciones, una

elaborada por R. Tappy en 1992, que reordena los conjuntos de cerámica pero

con las limitaciones de la registración de aquella época que sólo se numeraban

y no incluían referencia al locus ni coordenadas del nivel.300 La segunda

revisión es la llevada adelante por N. Franklin desde 2001, que presenta en sus

trabajos mediciones nuevas y crea una estratigrafía que ordena el sitio en

Período Constructivo 0, Período constructivo I y Período constructivo I.I301

Período Constructivo 0: La Expedición Conjunta no reconoció la

existencia de un período de asentamiento en la colina previo al palacio real.

Fue a partir de los análisis iniciados por L. Stager, en 1990, sobre las cisternas

en forma abotellada que aparecían en toda la zona; las prensas de aceite y

vino y el repertorio cerámico que había quedado registrado de la Expedición

Conjunta; que se constató un asentamiento de importancia.302 Este significativo

298 La Universidad de Harvard digitalizó los reportes de la Expedición de 1908-1910 del diario de Schumacher y son HES I (Harvard Expedition I) y HES II (Harvard Expedition II), ambos publicados originalmente por Reisner en 1924, en el marco del Open Collection Program. 299 Véase Reisner, Fisher y Lyon (1924); Crowfoot (1938); Crowfoot, Kenyon y Sukenik (1942); J.W y G.M Crowfoot y Kenyon (1957). 300 Véase Tappy (1992 y 2015) esta última es una revisión de 1992. 301 Véase Franklin (2004: 194). 302 Véase Tappy (1992: 4 y 254) la postura dura de Kenyon sobre la inexistencia de un período anterior al de Omrí en la cima de la colina fue cuestionada desde fines de los años 50 por Aharoni y Amiran (1958: 171-184).

Page 136: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

136

conjunto de evidencia de producción y almacenaje era anterior303 a la

instalación en la cima de la colina de la acrópolis real. Son cien cisternas, de

las cuales 36 se hallaban en la cima rocosa y 64, en las laderas. Se ha

calculado una capacidad de almacenamiento de 350.000 litros, lo que excede

largamente lo esperable para una unidad doméstica rural.

Período Constructivo I: la cima rocosa natural se corta y construye un

terraplén de 4 m a 437 m sobre el nivel del mar.304 Allí se delimitó y construyó

en la esquina suroeste un complejo real, el ―Palacio de Omrí‖. Al oeste había

otras construcciones auxiliares e inmediatamente debajo dos tumbas

subterráneas fueron talladas en la roca. Los límites norte y este del palacio

permanecen desconocidos. Para construir esta plataforma artificial en torno a la

colina se levantó un muro (construido a base de cubículos conectados o

casamatas) que encerraba la cumbre y la parte alta de las pendientes en el

marco de un extenso recinto rectangular. Una vez concluido este muro de

contención rellenaron el interior con miles de toneladas de tierra acarreadas de

las proximidades (ver Figura 7 y 9).

Figura 7.Plano del amurallado de Samaria.

303 Véase Stager (1990: 93-107). La referencia bíblica a Semer, el campesino que vende a Omrí la colina, sugiere la posibilidad de una organización de escala mayor. 304 Véase Franklin (2004: 194-95).

Page 137: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

137

Esa fue, probablemente, la razón por la que el muro de cercamiento que

rodeaba y sustentaba el complejo de edificios del palacio se construyera con la

técnica de casamatas: las cámaras de las casamatas (rellenas también de

tierra) estaban destinadas a aliviar la presión del relleno.

De ese modo se creó una acrópolis real de dos hectáreas. Aunque el

palacio omrida de Samaria sólo ha sido excavado parcialmente, se ha dejado al

descubierto una extensión de planta suficiente como para comprobar que el

edificio central cubría por sí solo una zona de aproximadamente 2000 m2, con

sus muros exteriores construidos enteramente de sillares labrados con

precisión y encajados con exactitud.

Los restos de la decoración interior son escasos, a excepción de varias

placas de marfil talladas con diseños sirofenicios y egipcios,305 y fragmentos

pequeños que han sido imposibles de asociar con un estrato definido.306 Los

marfiles, que pudieron haber sido utilizados como incrustaciones del mobiliario

del palacio o como engarces de collares, podrían explicar la alusión a 1 Reyes

22:39 a la casa de marfil que, según la evidencia bíblica, hizo construir Ajab,

sucesor de Omrí.

En Samaria se han hallado veinte piedras talladas con marcas de albañil

inscriptas (ver Figura 8).307 Solamente dos fueron descubiertas in situ en la

fundación del palacio del Período Constructivo I; las otras fueron descubiertas

en uso secundario en el Período Constructivo II o en arquitectura posterior. Es

significativo que solamente Samaria y Megido tengan ese particular tipo de

marcas de albañil.

305 Véase Suter (2010: 998 y 2011: 219-230) esta investigadora los asocia al denominado grupo sur de Siria, por la ubicación, y los motivos los analiza en relación con los hallazgos de marfiles en Nimrud que son mayores en número y que podrían formar parte de un botín que los asirios llevaron desde Damasco, Fenicia y quizás desde Samaria durante los avances territoriales de los asirios durante el siglo VIII a.C. 306 Véase Reisner (1924) y Tappy (2006) en este trabajo rastrea los marfiles que nunca tuvieron una publicación. 307 Véase Franklin (2001: 108). En 1902-4 Schumacher descubrió 14 en Megido y en 1908 en Samaria 4, más tarde la Expedición Conjunta en 1909 descubrió 6 marcas más en esa ciudad. Finalmente en Megido entre 1925 y 1939 se encontraron 36 marcas de albañil. Y Yadin en 1965 una marca en Megido

Page 138: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

138

Figura 8. Marcas de albañil de Megido y Samaria (reproducción de los arqueólogos)

Las fundaciones del palacio omrida de Samaria fueron hechas con

bloques de piedras de una medida media estándar aproximada de 0,45 m. Esta

unidad de medida era conocida desde la Edad del Bronce por los cananeos y

utilizada por la Dinastía XXII en Egipto, coincidente con la dinastía de Omrí.308

Franklin ubica esta medida en el Período Constructivo I, pero la evidencia no es

308 Véase Franklin (2005: 134).

Page 139: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

139

concluyente. Ussishkin critica esta postura por la dificultad que implica precisar

con exactitud las medidas de construcciones tan antiguas309.

En Samaria se hallaron dos conjuntos de tumbas (ver Figura 10).310 El

primer conjunto lo componen las llamadas Tumba A y Tumba B311. Estas

tumbas fueron halladas por la Expedición de Harvard de 1908-10, abajo de

habitaciones del palacio real. La tumba A mide 4,5 m de ancho, 5,9 m de largo

y 4 m de alto, las paredes se hallaban decoradas pero la superficie estaba

totalmente deteriorada. Se accedía por un túnel de 6 m de largo y 0,8 m de

alto. Poseía dos secciones: la primera era un túnel cortado en la roca, mientras

la segunda era sostenida por columnas de piedra cortadas en la roca desde

arriba, y a ambos lados del techo había bordes que sostenían losas o planchas

que se encontraron en su lugar. En el Período Constructivo II se construyó una

antecámara delante del acceso al túnel. Posteriormente se selló el acceso,

posiblemente en el Período Constructivo IV. La Tumba A fue tallada en el

mismo momento en el que fue construido el palacio más temprano. Por lo

tanto, debe datar del origen del reinado omrida en Samaria y fue

probablemente preparada para Omrí, el fundador de la dinastía. Sin embargo,

debe mencionarse la posibilidad de que sea de Ajab, y quizás de otros

miembros cercanos de la familia real. Según el texto bíblico, más de una

persona podría yacer en una tumba.

309 Véase Ussishkin (2007:13) que suma además la existencia de estudios metrológicos que contradicen la existencia de esa medida como Scott (1958: 205-14)

310 Hay que notar que la forma dominante de entierros en el norte de Israel, desde el siglo X en adelante, es la construcción de sepulcros. Véase Franklin (2003: 2-9), quien compara las prácticas funerarias de Ugarit y Asiria con las de Israel. En Ugarit se han excavado más de 200 tumbas de hogares. Las tumbas eran construidas al mismo tiempo que el hogar ancestral (en las casas posteriores usarían la tumba de la estructura original). Es de hecho la relación de las tumbas con la casa la característica que vincula la práctica funeraria de Ugarit del Bronce Tardío con Samaria del Hierro, y con el mundo de Assur. Los reyes asirios eran enterrados debajo del Viejo Palacio en Assur. Recientemente se han descubierto cuatro tumbas reales en el palacio de Nimrud en Khalu antigua (capital establecida por Assurnasirpal). Estas tumbas estaban debajo del cuartel doméstico del palacio y eran parte de la construcción original. Cada tumba estaba debajo de un cuarto diferente, una configuración vista en Ugarit. 311 Véase Franklin (2003: 1-11) contra Ussishkin (2007: 15-16) que reconsidera los planos originales y considera poco probable que fuera una segunda tumba, ante la ausencia completa de restos en el interior.

Page 140: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

140

Figura 9. Plano de las posibles tumbas excavadas en la roca del palacio de Omrí. Segun

Franklin (2005)

La Tumba B se encuentra bajo el palacio, en el mismo eje que la tumba

A, con medidas iguales excepto el túnel de acceso, que era de 12 m de largo.

También en el Período Constructivo II se construyó una antecámara. Fue

sellada en el mismo período que la Tumba A. La evidencia no es concluyente.

La ubicación de esas tumbas reales, debajo de un palacio real en una

capital, es comparable con los requerimientos bíblicos de las tumbas de los

reyes de Judá e Israel. No debemos olvidar que el texto bíblico

específicamente menciona que los reyes Omri, Ajab, Jehu, Jehoahaz, Joash y,

probablemente, Jeroboam II, fueron enterrados en Samaria.

Page 141: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

141

Hay que destacar la orientación paralela de ambas tumbas, la dificultad

en la accesibilidad al sepulcro a través de los túneles y las dimensiones

amplias, así como su ubicación bajo el piso del palacio, todo lo cual indica la

importancia del estatus de los individuos allí enterrados.312

El segundo conjunto de tumbas fue hallado por la Expedición Conjunta

de 1931-1935 que encontró a cien metros de la acrópolis, en el sector norte a

una elevación de 345 m. unas cuevas interconectadas, con estructura de

cisterna en forma de botellas excavadas en el suelo, en las que sólo se

encontraron huesos de animales y escombros de distintos períodos. Su

emplazamiento, cercano al complejo real, implicaría que sus ocupantes serían

allegados al rey.

Figura 10. Esbozo de la primera excavación de las tumbas exteriores halladas en Samaria

312 Véase Parker- Pearson (1999: 5).

Page 142: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

142

3. Megido

La primera excavación en el Tell el-Mutesellin fue entre 1903-1905 y

estuvo dirigida por G. Schumacher.313 Entre 1925-1939 continuaron a cargo de

C. Fisher y P. Guy,314 en una expedición auspiciada por la Universidad de

Chicago. En la década de 1960, Yadin excavó en Megido.315 Desde comienzos

de la década de 1990 hasta la actualidad, Finkelstein co-dirige con Ussishkin y

Cline un Proyecto en Megido auspiciado por la Universidad de Tel Aviv que ha

relevado áreas de la ciudad de la época omrida,316 denominadas área H, área

K y área L.317

Megido es un tell de múltiples capas ocupado en forma continua desde

fines del sexto milenio a.C. hasta el período persa. En total hubo veinte

ciudades en Megido según la cronología318 aceptada hoy. Es el estrato V A-IVB

el que se ha atribuido a Omrí/Ajab, y Megido IVA a la época de Jehú. Los

miembros del equipo de la Universidad de Chicago estaban más interesados

en la gloria de Salomón que en los omridas; ignoraron la semejanza entre

estilos constructivos de Megido y Samaria y fecharon los conjuntos de edificios

con pilares del estrato (las supuestas caballerizas) en la época de la monarquía

unificada. A comienzos de la década de 1960, cuando Yigael Yadin, de la

Universidad Hebrea, llegó a Megido, situó en tiempos de Salomón los palacios

—el excavado en la década de 1920 y el descubierto por él mismo,

denominado 6000— y vinculó a la era de los omridas del nivel más tardío con

el sector que contenía las caballerizas y otras estructuras. La ciudad estaba

rodeada por una sólida fortificación y, según Yadin, disponía de una gran

puerta de entrada a la ciudad con cuatro cámaras (construida directamente

encima de la anterior puerta ―salomónica‖). La característica más destacada del

interior de la ciudad era la presencia de dos conjuntos de edificios con pilares,

313 Los primeros registros de los hallazgos se publicaron en 1908 y Schumacher describe allí los avatares de la época para acceder a las excavaciones con los permisos de los propietarios de esas tierras, la descripción de las contrataciones de mano de obra local revelan el inmenso trabajo inicial de remoción de tierra. Véase Schumacher (1908: 1-20). 314 Véase Lamon y Loud (1939) y Loud (1948). 315 Véase Yadin (1970: 66-76). 316 Véase los registros completos de Megido 2004-2008 en Finkelstein, Ussishkin y Cline (2013: 3-40). 317 Véase Arie (2013: 668). 318 Véase Finkelstein (1999: 55-66), Franklin (2005).

Page 143: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

143

identificados mucho antes como caballerizas, que podían albergar hasta 450

caballos.

El estrato V-IV ha sido objeto de una revisión reciente por Franklin en

2005, los hallazgos son el denominado palacio 1723 que fue originalmente

fechado para los principios del siglo X a.C., un patio con piso de cal que rodea

todo el complejo palaciego fue identificado como 1693, una muralla de piedra

rodea el patio y posee una puerta identificada como 1567 (ver Figura 11).

Figura 11. Plano del estrato IV de Megido. Estructura del Palacio 1723. Patio 1693. Puerta

1567 y amurallado Cortesía de Instituto oriental de la Universidad de Chicago.

El denominado palacio 1723 posee piedras de dos metros en los

cimientos fundacionales, La discusión entre los arqueólogos sobre si fue

parcialmente desmantelado y enterrado por los constructores del estrato IV

Page 144: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

144

está abierta319. La ciudad del estrato IVB por sus edificios con establos,

almacenes, y espacios libres sin una función determinada están todos

contenidos dentro de una muralla de casamatas Los restos se encontraron

muy deteriorados, lo que, sumado a las técnicas de la época, hace difícil de

resolver cuestiones de menor escala.320

En Megido se han registrado unas 52 incisiones en ladrillos que fueron

denominadas ―marcas de albañil‖.321 Sólo 19 fueron descubiertos in situ, todos

ellos en las fundaciones del palacio 1723. Los restantes fueron hallados en uso

secundario en construcciones de los estratos IV, III y II.

El sistema de captación de agua construido en Megido consistía en un

pozo de unos 35 m de profundidad, hasta llegar al lecho de roca322. Desde allí

se prolongaban en un túnel horizontal, identificado como Galería 629, de más

de sesenta metros de longitud lo bastante ancho y alto como para permitir el

avance simultáneo de varias personas y que conducía hasta la fuente natural

de una gruta situada en un extremo del tell. La entrada a la gruta desde el

exterior estaba cerrada y camuflada.323

4. Jezreel

Este sitio se encuentra ubicado en el sudeste del valle del Jordán, a 16

km al oeste de Megido. Se destaca, desde los comienzos de las excavaciones

319 Véase Franklin (2006:105) y Zarzecki-Peleg (2005:151-152) sostienen que la pared de piedra que lo rodea fue construída posteriormente al palacio 1723. Contra Ussishkin (2007: 3-5) que sostiene que la construcción de el palacio, el patio y la pared poseen la misma orientación y los materiales típicos de las construcciones monumentales de otros sitios por lo que el error radica en la reutilización de parte del piso de cal del patio que se encontraron sobre los restos del palacio 1723. Esta cuestión ya había sido descripto por Lamon y Shipton (1939:17). 320 La organización de los primeros trabajos en el tell dirigidos por Schumacher

consistían en grupos de veinte trabajadores, tres hombres removían el suelo, dos llenaban los canastos y entre 15 y 18 mujeres bajaban los canastos de tierra, los objetos frágiles que removían tenían orden de entregarlos al supervisor del grupo; véase Schumacher (1908). 321 Véase Schumacher (1908), Yadin (1979: 92) y Franklin (2001: 108). 322 Véase Franklin (1998: 515-520). 323 Yadin fechó los dos sistemas de aprovisionamiento de agua de Megido y Hazor en la época de los omridas y propuso relacionar la pericia de los israelitas para tallar sistemas de recogida de agua en la roca con un pasaje de la estela de Mesha en el que el rey de Moab explicaba cómo excavó un depósito de agua en su propia capital con la ayuda de prisioneros de guerra de Israel.

Page 145: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

145

en la década de 1940 por Zori, por sus hallazgos, construcciones, murallas,

tumbas y abundante repertorio cerámico. La ocupación es breve, va desde el

siglo X a.C. hasta mediados del siglo VIII a.C. Aparece nombrado en el texto

bíblico casi treinta veces y fue escenario de episodios centrales pertenecientes

a la dinastía omrida, como el episodio de Nabot.

El valle de Jezreel es uno de los más ricos de sur de Levante. El sitio fue

excavado nuevamente a gran escala entre 1990-1996 por una expedición

conjunta de la Universidad de Tel Aviv y la British School of Archaeology de

Jerusalén, dirigida por Ussishkin y Woodhead, los resultados fueron publicados

en tres reportes preliminares entre 1992 y 1997.324 En la actualidad hay en

curso, desde 2012, una expedición dirigida por Franklin y Ebeling325 que ha

aumentado el conocimiento sobre la extensión del sitio y ha realizado

importantes avances en el entendimiento de la producción de vino. La

ocupación fue breve ya que sólo hubo una ocupación doméstica en el siglo X

a.C.326 Los últimos hallazgos en Jezreel desde 2013 incluyen una rampa de 2,5

m de altura, instalaciones agrícolas como prensas de aceite y vid, 93 cisternas

circulares y rectangulares, canteras para extracción de piedras para las

construcciones, varias paredes de casas o edificios, aún sin especificar, y una

serie de tumbas cortadas en las rocas adyacentes al sitio.327

El rasgo más saliente de este sitio es un cercamiento amurallado

(enclosure), construido durante el Hierro II y atribuido inicialmente a la dinastía

omrida, dentro del cual se encontraron repertorios cerámicos que fueron

ordenados por Zimonhi en 1997,328 cuestionados por Ben-Tor en 2000 y

analizados nuevamente por Herzog y Singer-Avitz en 2006. Estos repertorios

se analizarán más adelante. A causa de la magnitud de esta construcción, la

periodización sigue el siguiente ordenamiento: fase pre-amurallado, fase de

amurallado o ―amurallado omrida‖ y fase post-amurallado.

El amurallado de Jezreel tiene una medida aproximada de 145 m por

250 m. Presenta un muro de casamatas, diseñado para sostener el relleno que

elevaba el patio interno del amurallado, mientras una rampa externa sostenía el

324 Véase Ussishkin y Woodhead (1992, 1994, 1997). 325 Véase Ebeling, Franklin y Cipin (2012: 232-239). 326 Véase Ussishkin y Woodhead (1997: 68). 327 Franklin (2007: 45-50). 328 Véase Zimhoni (1997: 6-71 y 82-109).

Page 146: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

146

muro de casamatas y sorteaba la fosa defensiva. Esta fosa cavada en la piedra

cubría tres lados del amurallado, con una extensión de 150 m, 320 m y ca. 200

m- El lado norte del terreno tenía una pendiente natural (ver Figura 12).

Figura 12. Plano del cercamiento de Jezreel. Según Ussishkin y Woodhead (1992)

En la zona identificada como Área A hay una puerta de cuatro a seis

cámaras. Hay torres en las esquinas del amurallado en el Área B y el Área D,

con una altura de 3,5 m y 6 m respectivamente. Se encontraron piedras

talladas en uso secundario para sostener las esquinas del amurallado.

En relación a los viñedos y producción de vino de Jezreel en el Área K,

al este del amurallado, se encontró una instalación de 12 m2 cavada en la roca

con dos bateas para la fermentación del mosto, morteros y espacio para sacar

las semillas y la piel de las uvas, y un pozo circular de 1 m de diámetro y 1 m

de profundidad.329

329 Véase Franklin (2017: 1-7).

Page 147: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

147

5. Hazor

Esta ciudad estaba ubicada en la región montañosa de Galilea, en el Tell

el-Qedah, entre el lago el-Huleh y el lago Tiberíades.330 Los primeros trabajos

realizados en el sitio fueron llevados a cabo por J. Garstang en 1928, quien

efectuó sondeos en el tell.331 Más tarde, entre 1955 y 1960, el sitio fue

excavado por una expedición israelí dirigida por Y. Yadin, quien logró

determinar los distintos niveles de ocupación, abarcando un período temporal

de 2500 años.332 El sitio se compone de dos partes: el tell de 40 metros de

altura que tiene una extensión de seis hectáreas y es donde se ubica la

llamada ciudad alta o acrópolis, que fue ocupada durante la Edad del Hierro y,

hacia el norte del tell, la ―ciudad baja‖, de una enorme extensión de 70

hectáreas que sólo fue ocupada durante el Bronce en el llamado período

cananeo,333 la etapa más dinámica de esta ciudad.

La Hazor del siglo IX a.C. se reduce a una extensión acotada respecto

de la anterior (ver Figura 13). Se identifica al período omrida en el estrato X (en

otro tiempo considerada la Hazor salomónica). La extensión de la zona

habitada se duplica, pero sólo alcanza 2,5 hectáreas. La ciudad alta es la que

se ocupa y se fortifica, se construye un muro de casamatas y una puerta de

seis cámaras; en usos secundarios se hallaron capiteles protoeólicos. También

se han identificado residencias domésticas del tipo de cuatro aposentos.334

330 La posición estratégica de Hazor en la región montañosa, junto con sus fortificaciones, son indicios de su importancia. Comercialmente era un punto clave en la ruta hacia el norte, especialmente hacia Siria y Asia Menor. Hazor habría estado bajo el control egipcio, aunque en forma relativa, ya que, por ubicación geográfica se hallaba alejada de lo que fue el control egipcio en Palestina. Véase Bienkowski (1987: 50-59). 331 Garstang (1931) databa la primera destrucción de Hazor hacia 1400 a.C., intentando hacerla coincidir con las fechas dadas por el relato bíblico para la entrada de los israelitas en Palestina. Las investigaciones posteriores desestimaron luego esta propuesta. 332 La expedición se realiza bajo los auspicios de James Rothschild y la Universidad hebrea de Jerusalén, la Anglo-Israel Exploration Society y el gobierno de Israel. Véase Yadin (1959: 2-20). 333 En la actualidad hay un proyecto en curso desde el año 1991, dirigido por A. Ben Tor de la Universidad Hebrea de Jerusalén. 334 Véase Ben Tor y Ben-Ami (1998: 1-37).

Page 148: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

148

Figura 13. Plano de la ciudad de Hazor en el siglo IX a. C. Principales construcciones: Puerta y

amurallado. Edificios tripartitos (1, 2, 3), casas estilo 4 habitaciones (16, 17,18).

Según Debora Sandhaus (2013).

En el centro de la ciudad, hay un edificio con pilares cuya forma

guardaba cierto parecido con las caballerizas de Meggido, se halla dividido en

tres largas naves por hileras de pilares de piedra y es interpretado como un

almacén real.

Un largo pozo vertical atravesaba los restos de ciudades anteriores

hasta penetrar en la roca firme del subsuelo335 para proveer de agua a la

ciudad, al igual que en Megido.

335 Véase Yadin (1970).

Page 149: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

149

6. Dan

Otro yacimiento concerniente a los omridas es la ciudad de Dan, en el

norte, en el curso alto del río Jordán (ver Figura 14). El sitio fue considerado,

desde los tiempos de la arqueología bíblica, un lugar de culto.336 Las

excavaciones comenzaron en 1966 y se extendieron hasta 2003 en Tell Qadi,

en el valle de Hula, dirigidas por A. Biran. A esto ha de sumarse el hallazgo de

una evidencia epigráfica importante en 1993-1994, la llamada estela de Dan,

que trataremos en el capítulo siguiente y que fue relevante para interpretar las

diferentes ocupaciones del sitio.337

Las excavaciones dirigidas por A. Biran, durante más de treinta y cinco

años dejaron al descubierto fortificaciones construidas en la Edad de Hierro II,

los estratos III y II, en las áreas A y T. Se lo denomina el estrato IV Bamah A y

el estrato III Bamah B.

El área T presenta un espacio asociado a lugar de culto dentro del sitio,

el hallazgo de este altar de piedra en 1974 fue interpretado por Biran como un

santuario abierto, tomando la palabra hebrea Bamah (lugar alto donde se

realizaban ritos u ofrendas). Esta estructura ha sido datada en la época de

Jeroboam I (X-IX a.C. según la evidencia cerámica). Este podio medía unos

veinte metros de lado y estaba construido con sillares revestidos, el precinto en

total mide 60 x 45 m, en sus alrededores hay habitaciones y áreas abiertas.

Al sur de la estructura se halla otro espacio de 28 x 17 m con un edificio

central. Al norte de ese complejo se hallaron tres almacenes, en uno de ellos

los hallazgos fueron jarras con líneas rojas y negras, pithoi y un ánfora con

capacidad para 300 litros decorada con una serpiente, con los fragmentos se

reconstruyeron 40 vasijas de tamaño medio.338

En el estrato III, atribuido a la época de Ajab (Bamah B), la estructura del

Bamah aumenta su tamaño, con una altura de 3 m que impedía la vista del

336 Véase Davis (2013: 17-66). Esta reciente publicación es una tesis doctoral que combina datos arqueológicos, textuales y el modelo teórico de Lefevbre sobre la práctica espacial, la representación del espacio y los espacios de representación. 337 La estela de Tell el-Qadi hallada en 1994 generó una controversia importante, véase Lemaire (1994: 31-37; Biran y Naveh (1995: 1-18) y Kitchen (1997: 30-44). Una reflexión crítica sobre el aporte de los textos puede encontrase en Hoffmeier (2002: 21-54). 338 Véase Biran (1994: 169-70).

Page 150: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

150

patio central339 y un piso amarillo donde se halló cerámica. Fue datado hacia

860-850 a.C. (según Biran el santuario habría sido restaurado por Ajab).

También se excavó, 115 m al sudoeste del Bamah, una habitación de 7,25 x 4

m con paredes de 80 cm de ancho, que contenía una construcción de forma

cuadrangular de 1,03 x 1,03 m y 27 cm de alto, formada por cinco bloques de

piedra con restos de cenizas en la superficie. Los hallazgos de un cuenco de

bronce (de 16 cm de diámetro y 5 cm de profundidad, con decoración interior

que conservaba una hoja de loto) y de dos palas de hierros en las cercanías de

la estructura, así como el de una jarra que contenía cenizas de huesos,

persuadió a Biram de que se trataba de un altar. A fines de la temporada de

1986 se encontraron otros dos altares, que mostraban signos de fuego.340

339 Véase Biran (1994: 189). Cita el texto bíblico de 1 Samuel 9:12-14,19. 340 Véase Zevit (2001:310-11), los altares son designados en el texto bíblico con el término mizbeah, se refiere a una manufactura de base sólida o artefacto sobre el cual se quema algo para ser presentado a la divinidad.

Page 151: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

151

Figura 14. Plano de Dan en el Hierro II: 1 Plaza empedrada, 2 Puerta exterior 3 Puerta principal

4 camino empedrado. Según Biran (1994)

En el área A se descubrieron dos portales trabajados, uno con cuatro

cámaras y un santuario con un altar al aire libre, que han sido datados, junto

con las demás estructuras monumentales de la ciudad en el Hierro II, en

tiempos de los omridas.341

341 Véase Davis (2013), quien sugiere la posibilidad de un culto oficial y familiar en el recinto.

Page 152: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

152

7. Dor

El sitio de Dor está ubicado en la costa norte del Carmelo. Fue un puerto

durante casi dos mil años, a mitad de camino entre las ciudades fenicias del

nortes y las filisteas del sur. Hacia el interior del territorio, Dor accede al valle

de Jezreel y por el sur de Dor se podía acceder al Wadi Milkn.

Dor aparece nombrada en el relato egipcio de Wenamun preservado en

un papiro del siglo XI a.C., quien la llama ―ciudad de los Skl‖ (los sikila que

aparecen nombrados en el listado de pueblos del mar de Ramses III).342 El

nombre de Dor también aparece seis veces citado en el texto bíblico vinculado

a un adjetivo naphot o naphat, de oscuro origen, sobre el que puede hacerse

sólo una traducción conjetural ―el que se eleva alto‖ o ―región de la madera‖.

Fue un enclave cananeo, nombrado en el libro de Josué y también en la lista

de distritos de Salomón en el cuarto lugar.343

Las excavaciones fueron dirigidas por Raban entre 1979 y 1984 y por

Stern, durante la década de 1980 hasta el 2000, quien dividió la ocupación del

sitio y la identidad de sus habitantes en cuatro etapas: pueblos del mar,

fenicios, primera ciudad israelita (atribuida a una conquista de David) y

segunda ciudad israelita.344 En 2003 se reinician las excavaciones a cargo de

Gilboa y Sharon que luego de quince años de trabajo reformulan y reducen la

secuencia de ocupación en dos etapas denominadas como secuencia corta de

fenicios (hasta c. 850 a.C.) y secuencia larga de israelitas y asirios.345

El sitio (ver Figura 15) ha sido dividido en ocho áreas de excavaciones

ordenadas de la A a la H con subdivisiones internas. Las que poseen

construcciones nuevas en el Hierro II en la secuencia larga son:

Área B: un sistema de puerta de cuatro cámaras orientada hacia el este.

Área C1: un amurallado datado en el Hierro II construido con piedras

talladas.346

Área D2: un relleno con piedras arenosas (cantos rodados) que

componen un podio o base para la construcción de un nuevo edificio, una

342 Véase Gilboa y Sharon (2008: 160). 343 Véase Na‘aman (2001: 419-436). 344 Véase Stern (1988: 6-14, 1990: 12-30, 1993: 18-29). 345 Gilboa ya había trabajado con Stern con las tipologías cerámicas en Dor; véase Gilboa y Sharon (2008: 146-70 y 2015: 51-73). 346 Véase Gilboa, Sharon y Bloch-Smith (2015: 66).

Page 153: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

153

construcción que denominaron Palacio de Tapath (sólo excavada parcialmente,

con piedras talladas de 1 m de largo).

Área D5: continúa el mismo amurallado del Área C.

Figura 15. Plano de las áreas excavadas de Dor hasta 2015 en Gilboa y Boaretto (2015)

El plano de la ciudad y la arquitectura cambian a mediados del siglo IX a.

C. Hay una reducción de todas las tipologías de cerámica fenicia, de

contenedores decorados, de cerámica chipriota y de jarras egipcias. La

posibilidad de un cambio de órbita de Dor al dominio de Israel por un corto

Page 154: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

154

lapso de cien años entre ca.850-750 a.C. se basa en las nuevas estructuras

públicas que aparecen descriptas en las áreas excavadas hasta hoy y en la

ausencia de destrucción en el nivel anterior.

8. Los sitios del valle de Beth Shean

En 1989 se inició un proyecto de excavación arqueológica en el valle de

Beth Shean de la Universidad Hebrea de Jerusalén, dirigido por A. Mazar. En

ese mismo año se iniciaron los trabajos en el sitio de Beth Shean y en 1997 en

Tel Rehov. Ambos sitios se ubican a 5 km de distancia entre sí y fueron

habitados durante las edades del Bronce y del Hierro. El primero de ellos, con

una extensión de 1,2 hectáreas, ha resultado importante por los hallazgos

referentes a la administración egipcia durante el Bronce.347 Rehov llegó a una

extensión de 10 hectáreas durante el Hierro II. Los estratos VI, V y IV están

asociados al Hierro IIA. El estrato VI (primera mitad del siglo X a.C.) presenta

signos de destrucción, atribuida a un terremoto348 o bien a un posible ataque

del rey Jazael ca. 840-830 a.C. En 1999 se hallaron dos inscripciones del siglo

IX a.C. en tinajas de almacenaje en el estrato IV del siglo IX a. C.; una

inscripción en el estrato VI atribuida por Mazar al siglo X a. C.349 y un apiario

bien conservado. La correspondencia entre la ocupación del sitio en el siglo IX

a.C. y el reino de los omridas no ha sido esclarecida aún350.

347 Véase Mazar (2006: 8). 348 Véase Mazar (2005: 218). 349 Véase Mazar (2003: 172-177). La presencia de la letra mem puede ser atribuida a

la preposición ―para‖, tal como aparecen en las inscripciones de los ostraka hallados en Samaria. 350 Uno de los motivos es la discusión en torno a las lecturas de radiocarbono de Rehov, que ha sido interpretada por Bruins, Van der Plicht y Mazar en 2003 como sostén de la cronología tradicional, mientras que para Piasetsky y Finkelstein la integración de argumentos cerámicos y estratigráficos a la interpretación de las curvas de calibración Rehov apoyaría la cronología baja propuesta por ellos. Véase Bruins et al (2003) también apoyada por Stager (2003) y Finkelstein y Piasetzky (2003, 2006) apoyada por Sharon, Gilboa y Boaretto (2007).

Page 155: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

155

9. Jahaz y Ataroth

La mención de estos emplazamientos en la estela de Mesha, una de

nuestras evidencias epigráficas, ha sido una referencia importante que

posibilitó, a partir de su ubicación geográfica351 al este del Mar Muerto, conocer

la expansión de la dinastía omrida.

Jahaz ha sido identificado en Khirbet el-Mudeyine eth-Themed en el

Wadi el-Walla al noroeste de Dibon por Dearman, en 1984.352 Las

excavaciones en el sitio se llevan adelante por Daviau, desde 1996.353 El sitio

(ver Figura 16) se emplaza en una colina alargada formando un rectángulo

obtenido a partir de trabajos de nivelación y relleno. Posee una medida de 140

m por 80 m. Al norte del tell se observaban tres paredes que sugerían la

presencia de una construcción monumental, con una puerta de acceso con seis

cámaras de un largo total de 15,80 m. Hacia el norte de la puerta se descubrió

una torre de 4 m por 4 m. Frente a la puerta se hallaba una rampa de acceso y

una calzada empedrada. Las dataciones del carbono 14 en estas

construcciones arrojan una fecha probable de fines del siglo IX a. C.354

351 En 1934 una foto aérea de Glueck detectaba un montículo rectangular y plano rodeado por un foso. 352 Dearman (1984). 353 Véase Chadwick, Daviau y Steiner (2000: 257-260). 354 Véase Daviau et al. (2006: 265-277).

Page 156: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

156

Figura 16. Puerta de Jahaz y torre en ángulo superior derecho. Según Duviau (2000)

En tanto Atarot, según las coordenadas de la estela de Mesha, se

encontraría al este de la llanura de Madaba. Sólo se realizó una excavación en

2001, hallándose un rectángulo elevado de 155 x 90 m, con restos de un

posible muro y evidencias claras de roca cortada en 3 de sus lados, de 4 m de

alto.355

355 Véase Finkelstein (2013: 99-105).

Page 157: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

157

4. La cerámica del Hierro II en el norte de Israel

La cerámica nos brinda información sobre diferentes aspectos culturales.

Ante todo, sobre el nivel tecnológico de las sociedades, pero también sobre las

tradiciones estéticas y religiosas, la evolución de las culturas locales, la

presencia o no de una estratificación; también nos habla acerca del patrón de

subsistencia que involucra la adaptación al medio ambiente y si existió

comercio o intercambio de materiales con otras culturas. Los arqueólogos

tienen en cuenta la composición cuantitativa de las colecciones y factores tales

como la vida útil de una vasija, la frecuencia de su uso, su rotura y reemplazo.

También propiedades tales como dureza del material, peso, tamaño,

relacionadas con su función, por ejemplo, las ollas de cocer debían soportar

oscilaciones de temperatura, las jarras de almacenaje debían ser más

resistentes. En relación con el período transicional del Bronce Tardío al Hierro

I, los datos más significativos que se desprenden del análisis del corpus

cerámico revelan, en primer lugar, una clara continuidad con el repertorio

cananeo del Bronce Tardío, variando sólo la distribución de los tipos, y en

segundo lugar, desaparece del registro el estilo bicromado filisteo.

En cuanto a la tipología cerámica para el Hierro II,356 el repertorio de todo

el período tiene como característica la producción local. En especial en el norte,

sobresale el uso mayoritario de la denominada RSHB,357 ―cerámica de borde

rojo pulida a mano‖. Los tipos principales son cuencos que componen la mayor

cantidad de todas las colecciones, cráteras, marmitas y ollas de cocer, tazas y

cálices, pithoi y tinajas de almacenaje, jarritas.358 La cerámica de la zona de

Samaria, Tirsá y Siquem ha sido analizada exhaustivamente por Tappy.359 En

Megido, los investigadores han analizado 550 vasijas completas y 2000

fragmentos correspondientes a los estratos V-IVB, del Hierro II.360 En Jezreel,

los hallazgos en el suelo del cercamiento del sitio, y los trabajos llevados

356 Véase Zimhoni (1992), Na´aman (1997), Mazar (2006) y Herzog y Singer-Avitz (2006). 357 El significado de esta sigla es Red Slip Hand Burnished, véase Arie (2013: 734). 358 Véase Tappy (2015: 189-195). 359 Véase Tappy (1992). 360 Véase Arie (2013: 668-675) quien hace una importante revisión del repertorio pero la mayor colección fue la publicada por la Expedición de Chicago.

Page 158: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

158

adelante por Zimhoni, definieron un conjunto de 7 variantes según la función de

cada uno (ver Figura 17).

Figura 17. ―Grupo Jezreel‖ (según Zimhoni y Herzog y Singer-Avitz)

1: Cuenco carenado con paredes en ángulo y base de anillo, 2: cuenco carenado con

cobertura de color rojo

3: Jarrito en Cerámica chipriota negra sobre rojo, 4: Anforisko

5: tinaja con cuerpo hinchado y base redonda, 6: tinaja con hombro carenado

7: tarro cilíndrico sin asas.

1 2

3 4

5 6

7

Page 159: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

159

El denominado Grupo Jezreel es compatible con los conjuntos hallados

en los sitios del norte, coincidiendo con colecciones de sitios contemporáneos

como Hazor X-IX,361 Tirsá VIIa y VIIb, Megido V-IVB, Dan y Samaria. No hay

coincidencia, en cambio, en el caso de Dor donde la cerámica presenta rasgos

locales y afines con las vasijas fenicias y chipriotas.362

5. Las volutas de piedra

Las volutas de piedra fueron encontradas por primera vez en 1903

durante la excavación de Schumacher en Meggido. Recibieron un nombre

concerniente a la arquitectura griega, por su similitud, tienen el estilo de los

capiteles proto-eólicos o proto-iónicos y constituyeron, para la época, sus

antecedentes más próximos y evidencia de las relaciones este-oeste en el

contexto Mediterráneo oriental. Aunque poco después se descartó tal

conexión,363 la discusión sobre su función específica está aún abierta, ya que

fueron encontradas en usos secundarios en todos los casos. Tienen un peso

que oscila entre una y dos toneladas. Son considerados un rasgo estilístico

dentro de la arquitectura de los israelitas, un desarrollo local del siglo IX a.C.,

durante el reinado de la dinastía omrida. El modelo de las volutas se replica en

Judá, Moab364 y Amón.365

361 Véase Ben Ami (2003: 111-146). 362 Véase Herzog y Singer-Avitz (2006: 182). 363 Véase Shiloh (1979:90-91). Fue el primer autor en intentar un estudio sistemático de los hallazgos y tipos de variantes en las volutas de piedra. 364 Véase Lipschits (2011: 222). Los sitios de Ramat Rahel y Khirbet el- Mudeibi en Moab han sido datados en el siglo VIII a.C. 365 Véase Finkelstein (2000: 127).

Page 160: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

160

Figura 18. Esbozo de brote de palmera datilera y voluta de piedra según Franklin (2011)

La representación que simbolizan las volutas (ver Figuras 18 y 19) está

conectada con la palmera datilera, los vástagos o hijuelas que salen del tronco

principal dejan en el mismo una marca triangular que, a medida que el árbol

crece en altura, se van trasformando en rombos creando un bello dibujo en el

tronco. De ahí que el renacimiento constante del árbol se convirtiera en imagen

del árbol de la vida y en varios pueblos de la antigüedad se lo asoció con

diversos cultos y rituales.

En total se han encontrado veintisiete volutas en cinco ciudades, doce

en Meggido,366 siete en Samaria,367 tres en Dan,368 dos en Hazor369 y tres en

Monte Gerizim. Fuera de la región norteña, la imitación de las volutas es

atribuida por Lipschits a los asirios, quienes, luego de la conquista de Samaria

en 732 a.C., las habrían incorporado en su arquitectura tal como queda

reflejado en la ciudad de Dur Sharruquin y en el palacio de Senaquerib, en

Nínive.370

366 Véase Franklin (2011: 129). 367 Véase Crowfoot (1942: 14-15). 368 Véase Biran (1994: 241-242). 369 Véase Yadin (1961). 370 Véase Lipschits (2011: 220-222).

Page 161: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

161

Figura 19. Volutas de piedra halladas en sitios del norte de Israel. Según Lipschits (2011)

Sin embargo, Franklin refuta la idea de que las volutas de piedra hayan

sido estructuras con una función arquitectónica, interpretación muy

dependiente del hecho de que, poco tiempo antes del descubrimiento de las

primeras volutas en Meggido, se habían hallado objetos con cierta similitud en

Tamassos (Chipre), en el acceso a dos monumentos funerarios. Sin embargo,

las volutas halladas en Meggido no fueron encontradas in situ, sólo estaban

cerca de un edificio (identificado como 338) y sólo por ello se lo determinó

como una estructura perteneciente al culto. Guy fue más allá y afirmó que era

un templo a Astarté. El remate de la especulación llegó en 1932 cuando el

arquitecto de la expedición conjunta, Pinkerfeld, confecciona una ilustración de

las volutas coronando pilastras trabajadas. Para Franklin, en cambio, los

objetos podrían haber cumplido diferentes funciones según su dimensión,

tamaño y ornamentación, pero no servían para sostener estructuras de barro,

sino más bien como bases de estructuras de pilares de madera, objetos de

culto, balaustradas e incluso como capiteles votivos en contextos rituales.371

371 Véase Franklin (2011: 139).

Page 162: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

162

6. Análisis preliminar sobre la evidencia arqueológica

Al finalizar el recorrido de las evidencias arqueológicas provenientes de

los registros publicados de los sitios analizados en este capítulo, podemos

poner de relieve la intensa actividad constructiva que debió suceder durante la

primera mitad del siglo IX a. C. en el norte de Israel, indicativa de las

transformaciones sociales de la época.

El Período Constructivo I en Samaria, el estrato V-IVB en Meggido, el

estrato X-VII en Hazor, el amurallado de Jezreel, el Período VIIb en Tirsá y el

estrato III en Dan, la secuencia israelita en Dor, son contemporáneos entre sí y

presentan cierta homogeneidad.

La impronta omrida en Beth Sean y Rehov, sitios ocupados durante el

Hierro IIA, no es concluyente, en tanto Ataroth requiere aún excavaciones para

arribar a alguna conclusión. Mientras que Jahaz puede haber sido un puesto de

avanzada de Ajab frente a Moab, en su propio territorio debido a las similitudes

constructivas.

En los sitios contemporáneos de la primera mitad del siglo IX a.C.

encontramos, luego del análisis de los registros arqueológicos:

1. Un sistema de fortificaciones normalizado con muros de casamatas, con

puertas de acceso de la cuidad de cuatro o seis cámaras, que puede

asociarse a un escenario regional conflictivo, que se advierte en las

evidencias epigráficas, y que implica una considerable fuerza y

organización para concretar esas obras.372 Puertas análogas de cuatro o

seis vanos han sido encontradas en Megido, Dan, en Dor, en Jahaz, en

Hazor. El tipo de muro de casamatas en Samaria y Jezreel respondería

al lugar de emplazamiento en colinas altas, y a un sistema de

construcción rápido de murallas.

2. Edificios administrativos, identificados en el caso de Samaria con el

palacio de 2000 metros cuadrados y de Megido, con los palacios 1723 y

6000, con una técnica constructiva que conserva restos de piedras

talladas de gran tamaño y de volutas de piedra semejantes.

3. Tumbas excavadas en el interior del palacio de Samaria, datadas en el

mismo período constructivo I.

372 Véase Ben-Ami y Wazana (2013: 368-382).

Page 163: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

163

4. Almacenes provistos de pilastras (las ―cuadras de Salomón‖ de la

primera arqueología bíblica) con una estructura tripartita.

5. Caballerizas, datadas a comienzos del IX a. C., para contener los

equinos usados en los carros de guerra. En el caso de Meggido la

construcción albergaba a casi quinientos caballos, con piedras para

sujetarlos, aguadas, corredores. Se relaciona este edificio con la

evidencia epigráfica de Salmanasar III que menciona 2000 carros de

Ajab. En el caso de Jezreel el interior del amurallado pudo albergar

también caballos para los carros.

6. Existencia de ornamentación como las volutas de piedra, que imitan la

palmera datilera en el caso de Samaria, Hazor y Megido, en contextos

secundarios. Las placas de marfil de Samaria.

7. Espacios (patios) públicos abiertos, como el descubierto en Megido en el

Área H nivel 5, que revelarían alguna actividad comunitaria.

8. Marcas de albañil de Samaria y Megido, que pueden relacionarse con

cálculos de personal y de materiales en el momento de la construcción.

9. Estructuras subterráneas, en Megido y en Hazor, para el acceso al agua

potable, recurso esencial para las ciudades fortificadas que se veían

condenadas a resistir a los asedios.

10. Edificios residenciales de considerable tamaño, como el 355 de Tirsá,

que podrían haber sido las residencias de funcionarios del estado, las

residencias de mayor tamaño han sido descriptos en casi todos los

sitios.

11. Un repertorio cerámico que no representa una innovación, ni introduce

nuevas técnicas en su producción pero sí presenta homogeneidad en

todos los sitios que hemos analizado, a excepción de Dor.

A lo largo de estos puntos, las concordancias funcionales y estilísticas

demostrarían la existencia de unos proyectos urbanísticos globales, los

primeros en la historia hebrea antigua, que implican un alto nivel de

organización y la capacidad para movilizar una fuerza de trabajo suficiente para

concretar esas construcciones. Todo ello podría confluir en la escena descripta

por la evidencia bíblica que refiere en 1 Reyes 5:27 y 9:15 a un jefe de levas

para reunir la mano de obra ejecutora de estas obras y que, en general,

Page 164: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

164

permiten pensar en una época caracterizada por el dominio de una

organización estatal.

Es momento ahora de introducir la evidencia epigráfica sobre la dinastía

omrida.

Page 165: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

165

CAPÍTULO VII

La evidencia epigráfica

Las evidencias epigráficas antiguas son testimonios importantes ya que

han sido destinadas a perpetuar, conservar o exaltar el recuerdo de algún

soberano o evento. Las inscripciones monumentales373, las estelas y los

ostracones tienen un alto valor de soporte heurístico en nuestro estudio de la

dinastía omrida ya que nos permiten conocer desde una perspectiva externa la

vitalidad de estos reyes en su interacción con el entorno regional. Así como

sucede con la evidencia bíblica, este tipo de literatura antigua nos da un acceso

al pasado a través de una retórica determinada por los escribas intervinientes y

por las instrucciones que recibieron de parte de la monarquía que la ordenaba.

En el mundo antiguo oriental, los textos epigráficos374 más numerosos

son los de la Edad del Bronce, que provienen de la región de Mesopotamia y

de Egipto. Entre sus principales propósitos, pueden incluirse cuestiones

administrativas, memorias de victorias militares, relatos religiosos o literarios o

bien tratados diplomáticos. Sólo entre los egipcios es ineludible nombrar a la

Estela de Merneptah, que no es relevante para la dinastía omrida pero refleja la

primera mención posible sobre el nombre Israel. Por esa razón sus

repercusiones historiográficas han sido enormes.375

En este análisis de la epigrafía vinculada con la dinastía omrida,

seguimos el método histórico-crítico que considera las propiedades físicas del

documento, cuál es su contenido central y la comparación posible con otras

evidencias. Nuestro repertorio es acotado y nos preguntamos: ¿Para quiénes

se hizo este registro? ¿El registro es parcial y la información recogida es

incidental o causal? Presentaremos a partir de aquí las estelas.

373 Véase Da Riva (2015:612) para los monumentos de piedra en la época neo-asiria y neo-babilónica. 374 Una reflexión crítica sobre el aporte de los textos aparece con la gran colección COS (2002: 21-54). Allí los principales trabajos son los de Hoffmeier, Hoffner, Lawson Younger, Weisberg y Hallo. 375 La inscripción en este monumento en piedra nos provee la mención más temprana de Israel. Constituye para algunos autores la primera evidencia de su reconocimiento como entidad socioétnica en Palestina, mientras para otros no debe sobredimensionarse tal aparición como una evidencia vital, sino como una simple mención de una entidad llamada Israel. El texto de la estela puede encontrarse en Pritchard (1955: 376-387). Para un análisis actualizado de la estructura de la estela y de las posturas nombradas, véase Hasel (1994: 45-61).

Page 166: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

166

Figura 20. Ubicación geográfica de los hallazgos de la evidencia epigráfica analizados en el

capitulo.

1. Inscripción de Tel Dan

La Estela de Dan376 fue hallada durante las excavaciones en el sitio de

Dan en el año 1993, el primer fragmento y, en 1994, otros dos fragmentos. Es

una piedra de basalto, escrita en arameo, de 32 cm por 22 cm. Ha sido datada

entre ca. 858-824 a.C., presenta sólo 13 líneas. La siguiente traducción línea

por línea ha sido realizada por Mykytiuk,377 siguiendo la editio princeps de

Biram y Naveh. El texto dañado o faltante se representa mediante corchetes

vacíos ―[ ]‖ y las palabras y letras dentro de los corchetes han sido

reconstruidas:

1′. [ ]…[ ] y cortó [ ]

2′. [ ] mi padre fue hacia arriba [ ] y luchó en […]

3′. Y mi padre se rindió; fue con sus [padres]. Ahora el rey de I[s]/rael

había penetrado

4′. en la tierra de mi padre antes. [Pero entonces] Hadad me hizo rey,

5′. Y Hadad marchó delante de mí. Así que fui hacia el frente desde [el]

séptim[…]/s

6′. de mi reinado, y asesiné [sete]nta rey[es] que habían enjaezado

mil[es de carr]/os

7′. y miles de caballos. [Y yo asesiné…]ram hijo de […]

376

Véase Biram y Naveh (1995 1-18) y Kitchen (1997: 30-44). Se encuentra actualmente en exposición en el Museo de Israel, en Jerusalén. 377 Véase Mykytiuk (2004).

Page 167: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

167

8′. el rey de Israel, y yo asesiné […]yahu hijo de [… el re]/y de

9′. la Casa de David. Y yo llevé [sus ciudades en ruinas y convertí]

10′. su tierra en [desolación …]

11′. otros y […Entonces…me hice re]/y

12′. sobre Is[rael…Y entonces comencé]

13′. asedió contra […]

Las interpretaciones sobre su significado han generado un debate en los

años siguientes a su descubrimiento. Para Kottsieper,378 a la muerte de Hadad,

su sucesor, Hadadezer, renueva el tratado con Jorán, quien después se

convierte en rey de Israel. Luego de la muerte de Hadadezer, Jorán invade la

región sureste del territorio arameo y Jazael se convierte en rey de Damasco y

repele el ataque. Mientras que Jehú, apoyado por grupos religiosos opositores

a la dinastía y, en contacto con Jazael, mata a Joram y a Ocozías de Judá y se

convierte en rey de Israel. Luego la alianza entre Jehú y Jazael se rompe y

comienza una campaña contra Israel que le lleva a conquistar Dan y a erigir la

estela allí.

Suriano realiza un análisis más literario de la estela, afirma que es

posible que el padre de Jazael fuera un importante líder de una tribu aramea en

la época de Hadadezer. La utilización de una terminología patrimonial era

propaganda en su cultura, afirma Suriano. En cuanto a la ascensión de Jazael,

el uso de oráculos divinos son rasgos que aparecen en las dinastías reales. La

frase ―Hadad me hizo rey‖ valida la elección divina. En la siguiente línea, el

número de setenta reyes aludiría, como en otros ejemplos, a la Biblia, a la

totalidad de los aspirantes al poder. Según Suriano, en la estela podrían ser los

jefes de las tribus arameas. El autor destaca que, al estar dañada de la línea 5

a la 8, se contarían al menos 17 reyes, reconocidos con el término mlk. El Sitz

im Leben de la estela es el posicionamiento del heredero.379

Na´aman sostiene que, entre las implicancias de la estela, el punto más

controvertido ha sido el conflicto entre Jazael, que se atribuye la muerte de

Jorán de Israel y de Ocozías de Judá (―beth David‖en la estela) y la historia

bíblica de 2 Reyes 9-10 según la cual Jehú asesinó a ambos reyes cerca de la

ciudad de Jezreel. Schniedewind y Halpern sostienen esta última postura, esto

378 Véase Kottsieper (2007: 129-130). 379 Véase Suriano (2007: 175).

Page 168: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

168

es, que Jehú sería el autor de las muertes pero actuando como aliado de

Jazael, el que más tarde se atribuye el acto.380 Esta postura es descartada por

Na´aman que también afirma la falta de evidencia respecto a que Jehú fuera

vasallo de Jazael ya que, ante la campaña de Salmanasar al oeste, entre 841-

838 a.C., Israel y Damasco intentan políticas diferentes. Jazael conquista Israel

y lo pone bajo su dominio. La crónica judaíta nos dice que Jorán muere en

Ramot-Gilead y que Ocozías escapa de la batalla y es atrapado camino a

Meggido y enterrado en Jerusalén. Respecto a la historia de la rebelión de

Jehú, descripta en 2 Reyes 9-10, esta posee, sin dudas, un carácter novelado y

habría sido transmitida oralmente y puesta por escrito mucho tiempo después,

mientras que la estela es contemporánea a los hechos que relata.381

Los tipos de inscripciones reales semíticas han sido identificadas en dos

tipos, dedicatorias y conmemorativas. La estela de Dan es conmemorativa y

hace uso de motivos literarios que son apologéticos por naturaleza:

1. Referencias históricas a sus predecesores y sus errores (2-4).

2. Validación a través de la sucesión (3).

3. Validación a través de la elección divina (4-5).

4. Eliminación de todos los aspirantes al poder (6).

5. Justificación a través de la fuerza militar.

Los elementos siguen un orden lógico y progresivo de la legitimidad de

Jazael382 y su ascenso al poder. El texto conservado es muy fragmentario y

continúa planteando numerosas preguntas de orden epigráfico e histórico. El

nombre del rey arameo no figura en el estado actual del texto pero todo hace

suponer que se trata de Jazael, rey de Damasco. Jazael es probablemente el

personaje mencionado en los relatos de Elías y Eliseo (1 Reyes 19,15; 2 Reyes

8,7-15.28-29; 13,22-24) del que sabemos por otra parte que era un usurpador

380 Véase Schniedewind (1996: 84-85) y Halpern (1996: 47). Su hipótesis se basa en una inscripción temprana de Salmanasar III que describe un evento similar en la región de Balih, en el Éufrates medio. Se relata el asesinato de un rey llamado Giammu a manos de los nobles de la ciudad, quienes apoyan el dominio asirio en la región, mientras este rey se rebela ante el poder asirio y luego el rey asirio se atribuye su deceso. 381 Véase Na‘aman (2006: 160-166). 382 Véase Smelik y Millard (2000: 161-162). Afirma que Hazael de Damasco es su posible autor, aunque permanece en la duda la autoría ya que nombra a ―mi padre‖ como el antecesor y Jazael aparece en fuentes asirias y bíblicas (2 Reyes 8:7-15) como un usurpador.

Page 169: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

169

por el doble testimonio de la Biblia (2 Reyes 8,7-15) y de un texto asirio que lo

califica de ―hijo de nadie‖. Esto no impide que el nuevo rey apele a su

predecesor como si este fuera su padre. En efecto, en tres ocasiones al

comienzo de la inscripción lo designa como ―mi padre‖ (líneas 2-4). Para

legitimar su toma del poder, añade además: ―Hadad me hizo rey. Y Hadad

marchó ante mí‖ (líneas 4-5), Hadad probablemente era la divinidad dinástica.

La continuación del texto evoca las victorias obtenidas (líneas 5-7) y después

precisa (la transcripción está acomodada; ver abajo el texto exacto):

―Maté a Jorán, hijo de Ajab, rey de Israel, y maté a Ocoziyahu, hijo de

Jorán, rey de la casa de David, y reduje sus ciudades a ruinas y

transformé su país en desolación.‖ (Líneas 7-10).

El texto de la estela atribuye así al rey de Damasco la ejecución del rey

de Israel y del rey de Judá que el texto bíblico, sin embargo, atribuye a Jehú,

aunque también sería un usurpador (2 Reyes 9,14-29).

En primer lugar, están las referencias históricas de sus predecesores y

sus errores y la validez de su poder a través de la sucesión, luego la

eliminación de todos los otros aspirantes al poder y la justificación de sus actos.

Estos trazos reflejan similitudes con las inscripciones reales hititas383 y

asirias.384 La estela de Dan se presenta como un elemento más para

reconstruir los clivajes del poder y las relaciones regionales entre los estados

de Israel y Aram.

2. Inscripción de Mesha de Moab

La inscripción se halló en el año 1868, cerca de la ciudad de Dibón, mide

1,10 m de alto por 0,60 cm de ancho, su material es el basalto. Posee 34 líneas

y relata sucesos de la dinastía de Omrí, los primeros años de Jehú, entre 852 y

842 a.C. El primer occidental en ver la estela fue Klein, un misionero que vivía

en Jerusalén y viajaba a través del rio Jordán. Su guía beduino le mostró una

roca escrita en las ruinas de la ciudad de Dibon. Klein intentó comprar la piedra

pero, al conocerse el hallazgo, la venta se complicó por las rivalidades entre

Prusia, Francia e Inglaterra que dominaban los territorios de lo que había sido

383 Véase Starke (2006: 229-232) y Bernabé y Alvarez Pedrosa (2004:115-125). 384 Véase Suriano (2007: 183).

Page 170: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

170

el imperio otomano. Los sucesos culminaron con la destrucción de la estela a

manos de beduinos.

Klein reportó el hallazgo al cónsul alemán Petermann que solicitó a

Berlín el dinero para comprar la estela. En tanto, la noticia del descubrimiento

llegó al capitán Warren y a un joven traductor del consulado francés, Clermont-

Ganneau. Este último envió a un árabe a ver la inscripción, quien realizó un

dibujo en crudo de algunas de las letras que fueron suficientes para que

Ganneau se diera cuenta de la relevancia de la inscripción. Ganneau envió a

un hombre llamado Karavaca a tomar una copia en papel de la inscripción. A

pesar de lo que puede ser considerado una indiscreción de Ganneau, ya que la

consecuencia fue la destrucción del monumento epigráfico, proveyó una ayuda

única e invaluable para descubrir los contenidos de la estela. Esta copia de la

inscripción permanece como la única evidencia de la inscripción en su

condición original.385

El cónsul alemán, mientras tanto, continuó las negociaciones en un

esfuerzo por comprar la piedra. Incapaz de concretarla, buscó ayuda en las

autoridades otomanas, gobernantes nominales de la tierra. A finales de 1869,

Frederick III, príncipe heredero de Prusia, realizó una visita oficial a Jerusalén y

en el contexto político de la visita, los turcos estaban de acuerdo en prestar su

asistencia con los intentos alemanes de comprar la estela. Sin embargo, el

enfrentamiento de los beduinos con los otomanos provocó la destrucción de la

estela y la distribución de las piezas entre familias beduinas. Clermont-Gannau

recuperó dos tercios de los fragmentos y los entregó al Louvre. Nunca se

concluyó una editio princeps y sólo en 1870 Clermont-Gannau publicó un

facsímil con una traducción y comentarios pero sin una fotografía de la copia

original. Es así que, en 1885, Smend y Socin publicaron un estudio basado en

la copia existente en el Louvre.386 El texto es el siguiente:

―Yo soy Mesà, hijo de Kemoshyat, rey de Moab, el dibonita. Mi

padre reinó sobre Moab durante treinta años y yo reiné después de mi

padre. Hice este alto lugar para Camós en Qeriho, alto lugar (?) de

385 Véase Lemaire (1994: 31-37). 386 Las referencias a estas publicaciones se encuentran en Lemaire (1994): Clermont-Ganneau (1875; 1887).

Page 171: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

171

salvación, pues me salvó de todos los asaltos y me hizo triunfar de

todos mis enemigos. Omrí era rey de Israel y oprimió a Moab durante

muchos días, ya que Camós estaba irritado contra mi país. Y su hijo le

sucedió y dijo: ―Oprimiré a Moab‖. En mis días habló de este modo,

pero yo triunfé de él y de su casa. E Israel quedó arruinado para

siempre. Pues bien, Omrí había tomado posesión de todo el país de

Madeba y había habitado allí durante sus días y la mitad de los días

de sus hijos, cuarenta años. Pero Camós lo abatió durante mis días. Y

yo construí a Baal Maon e hice la piscina y edifiqué Qiryatón.

Las gentes de Gad habían habitado en el país de Atarot desde

siempre y el rey de Israel había construido Atarot para sí. Yo combatí

contra la ciudad y la tomé. Y maté a todo el pueblo…; la ciudad fue

ofrecida a Camós y a Moab. Allí me apoderé del altar de su Bien

amado (?) y lo arrastré ante Camós en Qeriyot. Hice habitar allí a las

gentes de Sarón y a las gentes de Maharot…

Camós me dijo: ―Vete, quítales Nebo a Israel‖. Yo fui de noche

y combatí contra ella desde el amanecer hasta mediodía. La tomé y

maté a todos, siete mil hombres con extranjeros, mujeres extranjeras y

concubinas, ya que la había destinado al anatema por Ashtar-Camós.

De allí tomé los vasos (?) de Yavé y los llevé ante Camós. El rey de

Israel había construido Yasa y permanecía allí mientras me hacía la

guerra, pero Camós lo expulsó ante mí. Tomé de Moab doscientos

hombres, toda su gente escogida,387 los llevé contra Yasa y la tomé

para anexionarla a Dibón. Construí Qeriho: el muro del parque y el

muro de la acrópolis. Construí sus puertas; construí sus torres;

construí la casa del rey; hice un doble aljibe de agua en medio de la

ciudad. No había ninguna cisterna en medio de la ciudad de Qeriho y

dije a todo el pueblo: ―Haced cada uno una cisterna en vuestra casa‖:

Yo hice excavar los fosos para Qeriho por medio de los prisioneros de

Israel.

Yo construí Aroer e hice el camino del Arnón. Construí Bet-

Hamot, pues había sido destruida. Construí Beser, puesto estaba en

ruinas, con cincuenta hombres de Dibón, pues todas las gentes de

Dibón son súbditos míos. Reiné con los jefes de centenas en las

387 Véase Na‘aman (2016: 100-110). Replantea una cuestión filológica aquí, tal como lo había hecho Praetorius hace más de 100 años. Deduce que fueron hombres pobres que no tenían propiedad los que el rey Mesha envió a Jahaz.

Page 172: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

172

ciudades que había anexionado al país. Yo construí… Madeba, Bet-

Diblatón y Bet-Maal-Maón y establecí allí a los… de ganado del país.

Y Horonán donde habitaba… Y Camós me dijo: ―Baja y combate

contra Horonàn‖. Yo bajé…y Camós se rindió durante mis días…‖

La Estela de Mesha posee un carácter conmemorativo y destaca

elementos dedicatorios también como la fundación de un templo en honor a

Quermosh, el dios de los moabitas. El registro de los logros del rey es sumario

y posterior a la conclusión de los eventos y no sigue un orden cronológico.388

La primera parte es dedicatoria y la segunda parte describe la construcción del

templo, la estructura de la inscripción ha sido descripta así:389

Preámbulo (1-4)

Sumario de los eventos desde su principio hasta su fin (4-7).

Guerras de Mesha en el norte (7-21).

Actividades de construcción de Mesha durante su reinado (28-31).

Historia de la guerra en Horonaim (31-33).

La importancia de esta fuente radica en la visión que poseía el rey

Mesha respecto del rey Omrí y su hijo Ajab. Ambos son percibidos como

agresores que ocupan un territorio que no les pertenece, aunque lo relaciona

con el enojo del dios con su país. Mesha reacciona, recupera, restaura el statu

quo y castiga en nombre del dios. Este también es un elemento repetido en el

texto bíblico.

3. Inscripción de Salmanasar III de Asiria

Las inscripciones reales asirias conmemorativas presentan al rey

como héroe supremo y se refieren a ellas como registro ―de mis victorias‖,

―de mis tiempos en batalla‖. Las convenciones literarias que poseen las

estelas asirias ya aparecían en la épica del siglo XI a. C con Tiglat Pileser I.

Es en esa época cuando se introducen dos nuevos géneros literarios, la

épica y la crónica,390 que siguen reproduciendo estas convenciones. Se

388 Véase Na‘aman (2007: 144-150). 389 Véase Smelik (1992: 59-72 y 2000: 137-138). 390 Véase Tadmor (1997: 327). El primer texto de este tipo fue el prisma de Amur cuyo desciframiento marcó en 1856 el desciframiento oficial del cuneiforme asirio babilónico. Ahí Tiglat Pileser I representa a un valiente y experto cazador.

Page 173: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

173

ubicaban, según Tadmor, en edificios nuevos o restaurados luego de ser

leídas ante una audiencia numerosa, aunque no haya evidencias de

recitación. Han sido pensadas como propaganda comunicacional del imperio

asirio, mientras que otros autores, como Oppenheim, las describen como

escritos ceremoniales. Para Tadmor son expresiones de la ideología política

real que aparece como si fuera de un solo autor pero tras él había muchas

personas en su composición como los escribas y los miembros de la élite

que eran parte de esos relatos que describían. El texto nos dice:

―Alejándome de la ciudad de Arganá, me acerqué a la ciudad

de Qarqar. Arrasé, destruí e incendié su ciudad real. Una alianza fue

formada por estos doce reyes: 1200 carros, 1200 cabalgaduras y

20.000 tropas de Hadad-ezer, el damaseno; 700 carros, 700 caballos y

10.000 tropas de Irhulenu, el Hamatita: 2000 carros y 10.000 tropas de

Ahab, el israelita; 500 tropas de Biblos; 1000 tropas de Egipto; 10

carros y 10.000 tropas de la tierra de Irqanatu; 200 tropas de Matinu-

Ba‘al de la ciudad de Arvad; 200 tropas de la tierra de Usanatu; 30

carros y tropas de Adunu-ba‘al de la tierra de Sianu; 1000 camellos de

Gindibu de los árabes; cientos de tropas de Ba‘asa, el hombre de Bit-

Ruhubi, el Amonita. Ellos fueron a la guerra y lucharon contra mí. Con

las supremas fuerzas que Assur, mi Dios, me dio y con las poderosas

armas del poder divino, que van delante mío y me fueron otorgadas,

luché con ellas. Los derroté desde la ciudad de Qarqar hasta la ciudad

de Gilzau. Pasé por la espada a 14.000 tropas, sus guerreros y cayó

sobre ellos la destrucción que el Dios Adad quería. Llené la llanura con

sus cuerpos y atravesé sus extensas tropas con la espada. Hice que

su sangre fluyera en los wadis. La planicie era demasiado pequeña

para extender sus cuerpos y acomodar sus sepulturas. Hice un puente

sobre el río Orontes con sus cuerpos. En el medio de la batalla tomé

sus carros, sus cabalgaduras y sus caballos.391

En el año 18 de mi reinado atravesé el Éufrates por

decimosexta vez. Jazael de Damasco confió en la fuerza de sus

soldados llevando adelante sus numerosas tropas. Él fortificó el monte

Saniru, la cima que está antes del monte Líbano. Luché contra él y lo

derroté. Pasé por la espada a 16.000 de sus hombres y tomé 1121

391 RYMA (1996: 23). También en COS 2, 113 A, 263-164. La traducción es nuestra.

Page 174: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

174

carros y 470 cabalgaduras del campo de batalla. Para salvar su vida,

él escapó y fui tras él. Lo encarcelé en Damasco, su ciudad real y

corté sus jardines. Me dirigí al monte Hauranu, arrasé, destruí y quemé

ciudades sinnúmero. Obtuve más botín del que podía contar. Marché

hacia el monte Ba‘alira, un cabo que se adentra en el mar, erigí allí

una estatua real. En ese momento recibí tributo de la gente del pueblo

de Tiro y Sidón y de Jehú de la casa de Omrí (Humri)‖.392

La inscripción de Salmanasar III describe a Ajab ―El Israelita‖ como un

protagonista destacado en la coalición ante Siria que lo enfrenta en la batalla

de Qarqar, que tuvo lugar en 853 a. C. Ajab detenta la fuerza de carros más

grande de la coalición.

4. Inscripción de Sargón II de Asiria

Esta inscripción fue encontrada en 1845 en Kition (Chipre). Fue

erigida por Sargón II de Asiria. Sargón II gobernó entre 772- 705 a.C. Hijo de

Tiglat Pileser III, continúa las políticas de expansión de su padre y conquista

Samaria, quedando registro en esta inscripción sobre las deportaciones de

sus habitantes en 722 a.C.

El texto no ofrece indicaciones concretas sobre la toma de Samaria.

Sargón II se jacta de haber puesto sitio a la ciudad pero el texto evoca sobre

todo la deportación de una parte de la población y la organización de la

provincia de Samaria:

―Desde el comienzo de mi reinado hasta el decimoquinto año del

mismo, derroté a Humbanigash, el elamita, en los alrededores de Der.

Sitié y conquisté la ciudad de Samaria (Sa- mí- ri- na); me lleve como

botín 27.290 habitantes de ella. Reuní 50 carros de entre ellos, e hice

trabajar al resto en su oficio. Puse al frente de ellos un alto funcionario

mío y les impuse el mismo tributo que el rey anterior. Hanunu, rey de

Hazatu (Gaza) y Re´e, Tartán del país de Egipto, se levantaron contra

mí en Rapihu (Rafia) para entablar combate y lucha. Los derroté. Re‘e

tuvo miedo del fragor de mis armas y huyó sin dejar rastro. Atrapé con

mi propia mano a Hanunu, rey de Hazatu.

[…]

392 RYMA (1996: 60). La traducción es nuestra.

Page 175: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

175

Las gentes de Samaría, que se habían puesto de acuerdo con un rey,

enemigo mío (?), para no prestar servidumbre ni pagar tributo, me

hicieron la guerra. Combatí contra ellos con la fuerza de los grandes

dioses, mis señores; conté como botín 27.280 hombres con sus carros

y los dioses de su confianza. Equipé 200 carros de entre ellos para

guardia real mía y establecí el resto de ellos en el interior de Asiria.

Restauré la ciudad de Samaria y la hice mayor de lo que era antes.

Hice venir gente de los países, conquista de mis manos. Puse sobre

ellos como gobernador un alto funcionario mío y los conté con las

gentes de Asiria.‖

5. Los ostraca de Samaria

Se denominan ostraca (singular óstrakon, en griego) a fragmentos de

cerámica con inscripciones. En las excavaciones en Samaria de 1910, dirigidas

por Reisner, se hallaron 102 en total, de los que 63 resultaron legibles. Son

relevantes para reconstruir a partir de nombres personales parte del sistema

administrativo y la división de clanes y la articulación con la capital Samaria.

Los nombres en los ostraca son Shemida, Helek, Hoglah, Abiezer, Asriel, Noah

y Siquem, todos aparecen mencionados como clanes en distintos libros del

texto bíblico,393 que se ubicaban en un radio de no más de 20 km de la capital

Samaria. También aparecen nombres propios como Ahima, Ahinoam,

Samaryaw y Gaddiyaw, sus hijos Helez y Adonyaw y Asa.

Su datación ha sido discutida y hay diferentes alternativas, basadas en

la paleografía y la evidencia cerámica, así como en varios numerales que

aparecen en las inscripciones y son interpretados como 15 o 17 y que por ello

deberían ser atribuidos a reyes que reinaron por al menos quince o diecisiete

años. Reisner los dató para el reinado de Ajab (871-852 a.C.); luego otros

investigadores han sugerido que pertenecieron al reino de Joás (ca. 800-785

a.C.) y de su hijo Jeroboam II (ca. 786-746 a.C.).394 Han sido divididos en dos

393 Véase Niemann (2008: 249-254), quien realiza una clasificación en doce tipos de relaciones entre los que envían y los que reciben, considerando nombres, familias o localidades. 394 Véase Lemaire (1977: 39-43) y Aharoni (1979: 356). Yadin, por otro lado, interpretó el signo como una representación del numeral 9 y atribuyó el óstraka a los tiempos de Menahem, quien reinó diez años. En el noveno año de su reinado (738 a.C.), Menahem pagó tributo a Pul, rey de Asiria (2 Re 15:19-20), y para este propósito

Page 176: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

176

grupos de acuerdo con la información que presentan, si bien fueron hallados

todos juntos:

1. Grupo 1: Repite los años 9 y 10 de reinado como el que se realizó el

envío, de qué clan provenía, hacia quién iba y en qué consistía el

envío.

2. Grupo 2: Repite los años 15 o 17 de reinado, el clan que lo envía, a

quien se dirige, el nombre de otra persona, el nombre del poblado

dentro del distrito.

Existen tres interpretaciones respecto a la función que cumplían los

ostraca:

Estos documentos revelarían la existencia de oficiales del rey y

servidores que viven en la capital y comen de la ―mesa del rey‖ (véase

2 Samuel 9:10.13; y 1 Reyes 5:7) y son sus favoritos (véase Samuel

8:14). Las fórmulas corresponden al uso administrativo conocido por

otros textos. Son frecuentes los nombres personales con terminación

en –yaw (típica del norte; en el sur es –yahu o –yah), que es una

abreviación de ―Yahwe‖. Casi la mayoría de los nombres de lugar

pueden ser identificados o localizados actualmente y pertenecen

sobre todo al territorio de Samaria donde se identificó a la tribu de

Manasés; en base a estos ostraca se puede también conocer

relativamente bien la distribución de los clanes de esa tribu.

Las personas nombradas serían propietarios de tierras u oficiales que

habían recibido tierras del rey y por ello enviaban un tributo a

Samaria.

Las personas nombradas eran nobles que recibían de sus tierras

bienes para su consumo durante su estadía en la corte en Samaria.

Destaca el carácter de los envíos: dos fórmulas repetidas

frecuentemente en las ostraca son: ―En el año 10. Para Samaryaw de

Be‘er-yam, una jarra de vino añejo‖ y ―En el año 10. De Jaserot a

Gaddiyaw: una jarra de aceite fino‖. Estas inscripciones fueron

impuso un impuesto especial en estas materias en el noveno y décimo año de su reinado.

Page 177: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

177

generalmente interpretadas como un significado de que un envío fue

despachado desde una determinada localidad (Yasit y Haserot, por

ejemplo) a la corte real para las personas nombradas como Ahinoam

y Gaddiyau, por ejemplo.

En un reciente análisis, Niemann propone que los ostraca sólo revelan la

interacción entre clanes familiares, élites regionales, y la residencial real de

Samaria. Las razones de su argumentación son que los ostraca no provienen

de todo el territorio de Israel, ni nombres de oficiales identificables como tales o

del mismo rey como receptores del tributo, ni son regulares anualmente.395

Hay un punto a destacar de los ostraca, en relación con el hecho de que

reflejan un circuito en torno a la capital Samaria, que puede entroncarse con el

crecimiento económico en el norte y con instrumentos regulares de control de

recaudación de tributos y recursos, o bien tributos sobre tierras que eran

destinados a oficiales reales. Develar esto último sólo con el análisis de los 63

ostraca no es posible, pero puede pensarse que se hallaron unos pocos y que

representan una muestra quizás de la existencia de un archivo dentro del

palacio cuya registración estaba relacionada con los recursos centralizados

hacia la capital.

6. Las inscripciones de Kuntillet Ajrud

El sitio de Kuntillet Ajrud fue excavado en 1976 por el Meshel.396 Se

encuentra en el noroeste del desierto de Sinaí. Es un espacio aislado que pudo

ser un fuerte, un lugar de paso, un centro de culto, la construcción es de 25 x

15 m. Su importancia radica en los hallazgos de 2 pithoi con inscripciones y

grafittis en trozos de cerámica de estilo siro-fenicio. Aún hay fuertes debates en

torno a los filólogos por el significado de las inscripciones con alusiones

teofóricas. La inscripción del pithoi A dice: ―Yavé de Samaria‖ y ―Yavé de

Teman‖ (del sur) y en otra parte dice ―a Yavé y su Asherá‖. Ha generado

debate entre los investigadores el sentido de las frases así como el carácter

395 Su posición se relaciona con la postura que sostiene respecto a que Samaria fue un reino tribal ya presentada en Niemann (1993 y 2007). 396 Véase Meshel (1992: 103-109). Realizó tres temporadas cortas de excavaciones, el significado de los hallazgos fueron destacados como aporte a la historia de los aspectos religiosos de los primeros tiempos del yavismo.

Page 178: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

178

cúltico del sitio, que se encuentra aislado en el desierto de Sinaí de las rutas

caravaneras (a unos 15 km) que unían la costa sur con el golfo de Aqaba y la

ruta de Darb el- Ghazza. Como estación de paso el sitio presenta numerosas

inscripciones y dibujos de animales y hombres, Na´aman considera posible la

existencia de un árbol grande en el lugar que le daría un motivo a esta

construcción, y a la permanencia momentánea en el lugar397 por motivos

religiosos.

La importancia de la inscripción radica en que nombra a la capital de

Omrí y la presencia de Samaria en ese lugar alejado del desierto. La

posibilidad que asoma es la de que los habitantes de Israel frecuentaran el

lugar enviados por el rey.

7. Análisis preliminar sobre la evidencia epigráfica

Las evidencias epigráficas procedentes de Dan, Moab y Asiria

presentadas en este capítulo provienen del entorno regional y deben ser

analizadas con cautela respecto a la historicidad que contienen esos relatos.

Son textos que pertenecen a un género literario. Los óstraka de Samaria

revelan una organización perteneciente al sistema de tributación de Israel poco

después de la caída de los omridas. Son registros administrativos. Por último,

las inscripciones de Kuntillet Ajrud halladas en la construcción existente en el

desierto son aún motivo de debate entre filólogos, aunque no hay dudas

respecto a la referencia religiosa que implicaron en los grupos de paso, ya que

no hay una ocupación doméstica de ese sitio. Su finalidad genera la posibilidad

de hipotetizar sólo sobre el alcance de estas expresiones aisladas datadas a

comienzos del siglo VIII a. C., cuando los omridas ya eran parte del pasado.

Con la estela hallada en el sitio de Dan, en el norte, hubo entre los

investigadores un debate inicial respecto a su autenticidad y autoría. Se

considera que fue encargada por Jazael, rey de Aram-Damasco, el que

afirmaba que el rey de Israel poseía las tierras de su padre antes de que él

llegara al poder ca. 842 a.C. Observamos una tensión entre la información de

la Biblia y de la fuente epigráfica que provee la descripción de la muerte de

Jorán de Israel y del Rey Ocozías de Judá en un evento único. En 2 Reyes 9

397 Véase Na‘aman (2011: 318).

Page 179: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

179

leemos que los dos reyes fueron asesinados en el curso de la Revuelta de

Jehú mientras que en la estela de Tel Dan, Jazael toma este evento como

cierto. Pueden aceptarse dos argumentos; uno es que Jehú actuó como vasallo

de Jazael, tal como opina Schneidewind; el otro es que las descripciones en

conflicto se originaron por la distancia entre la compilación del texto y los

eventos descriptos, como afirma Na‘aman.398

En cuanto a la estela moabita, es la única con la que contamos desde

esa región transjordana. Por tanto, no podemos compararla en un contexto de

desarrollo escriturario en el siglo IX a. C. Posee también un sentido teológico

en su redacción, por lo que nuestra precepción histórica debe dar cuenta de la

creatividad literaria en la redacción, en la construcción de esa fuente. Aún con

estas limitaciones la estela delinea la relación de Moab con Israel, de modo

asequible para nosotros, incluyendo la identificación de los reyes Omrí y Ajab y

de los fuertes de Atarot y Ahaz, reconocidos arqueológicamente en la región de

Moab.

En tanto, las inscripciones de Salmanasar III y de Sargón II pertenecen a

un contexto literario más amplio; los anales asirios son una evidencia central

para conocer las trayectorias militares de la región, el papel de los monarcas y

la imagen que reflejan en la sociedad. Es de especial relevancia el nombre de

Ahab y su ejército. Aunque sea fragmentaria, la posible reconstrucción nos

persuade sobre el conocimiento de su fuerza militar por un imperio como el

asirio, coincidente con la evidencia arqueológica de los descubrimientos de

espacios de caballerizas de Meggido y de resguardo de caballos dentro de las

murallas de Jezreel realizadas por los arqueólogos.

Es tiempo ahora de describir las miradas que sobre la dinastía fundada

por Omrí tuvieron los especialistas, procedentes de distintas disciplinas, en los

últimos años.

398 Véase Na‘aman (2007) y Lemaire (2007: 279-303).

Page 180: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

180

CAPÍTULO VIII

Las miradas sobre la dinastía omrida

Como hemos destacado en los primeros capítulos, toda la historia

hebrea tradicional ha sido objeto de indagación y revisión en los últimos años,

incluyendo nuevas versiones para un momento fundacional como el éxodo,399

la historicidad de las narrativas patriarcales,400 la conformación de la identidad

israelita y filistea401 en el siglo XI-X a.C., la existencia de la monarquía unificada

y la existencia del Estado en la región de Judá.402 Sin embargo, los autores que

han abordado la dinastía omrida en todos sus niveles de análisis componen un

grupo reducido proveniente de distintos campos como los estudios bíblicos, la

sociología, la antropología y la arqueología.

Seleccionamos un número de variables que nos posibilitan abordar los

aspectos centrales de la dinastía omrida con miras a identificar el estado del

arte y la comparación e integración de fuentes utilizadas en las investigaciones.

Ellas son:

1. las prácticas políticas del rey Omrí y sus sucesores,

2. la fundación de la ciudad de Samaria como centro de poder para la

dinastía omrida y el papel de las construcciones de la época omrida

así como los recursos utilizados para ellas,

3. la dinámica sociopolítica en la sociedad israelita y los grupos

dominantes en el siglo IX a.C.,

4. las relaciones con otras organizaciones políticas de la región,

5. el advenimiento del Estado con Omrí en Israel.

Cada autor ha interpretado a la dinastía omrida desde un tiempo singular

atravesado por su formación académica, por su posicionamiento teórico en el

marco de sus especialidades y por las fuentes que utilizaron. Entre los primeros

399

Véase Levy, Schneider y Propp (2015). 400 Véase Thompson (1978: 2-43), donde enfrenta a Dever y Clark respecto al trasfondo histórico de las narrativas patriarcales, y niega la continuidad histórica entre los semitas de Mesopotamia y los habitantes de Palestina. Para eso se basa en las enormes diferencias regionales entre, por ejemplo, Mari y Beth Shan, agregando que la aplicación del modelo rowtoniano a Palestina no era adecuado ya que incurría en una polarización social, la de nómades-sedentarios y agricultores-pastores, polarización que no era tal en la realidad de aquella época. 401 Véase Cline (2014). 402 Véase Na´aman (2013: 247-276).

Page 181: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

181

está Weber, desde la sociología, y Alt, Noth, Yafé y Ojwang desde los estudios

bíblicos, quienes nos introducen en investigaciones enlazadas con narrativas

veterotestamentarias que plantean problemas específicos que ya hemos

abordado en nuestra interpretación, tales como la compraventa de tierras y las

relaciones socio-políticas que reflejan la memoria escrita sobre estos actos. Así

también Soggin, Niemann y Na‘aman se aproximan al discurso histórico al

integrar en sus análisis evidencias bíblicas y registros arqueológicos, mientras

que Thompson y Pfoh se hallan entre las voces minimalistas y críticas con

matices vinculados con las teorías antropológicas. En tanto, Finkelstein y

Franklin se han centrado en la evidencia propia de su disciplina en su

interpretación del período omrida.

1. La visión de Weber de la sociedad hebrea tradicional

Entre los pioneros, destacamos un trabajo de Weber de 1921 en el que

ofrece su visión de la dinastía omrida y de la construcción de su poder en el

marco de una obra integral sobre Sociología de la Religión. Allí, cuando analiza

el plano sociológico de la historia religiosa judía, destaca que Israel era una

asociación, una confederación cúltica. ―Cuando se funda Samaria se consolida

con sus órganos políticos‖.403

En relación con la dinámica sociopolítica, afirma que el poder fluctúa

entre Salomón y Josías, donde se ubica a la dinastía omrida, haciendo

retroceder la influencia de los ancianos:

―En contraste con todas las demás épocas, retrocede fuertemente en las

fuentes la importancia de los ancianos en la ciudad. Es muy posible que fueran

totalmente desplazados, en su calidad de jueces, por los gobernadores y sus

funcionarios reales al menos en las ciudades, las cuales eran verdaderas plazas

fuertes de los reyes, y conservaran solamente en las zonas rurales su vieja posición,

como ha sucedido en todas las monarquías de Asia.‖404

Para Weber la estratificación social de la ciudad israelita sería similar a

la de todas las ciudades durante toda la Antigüedad:

403 Véase Weber (1988). 404 Véase Weber (1988 [1921]: 39).

Page 182: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

182

―En la ciudad el patriciado como acreedor; fuera de ella, los campesinos

como deudores. Sin duda, también aquí los linajes urbanos obtenían a

través de los ingresos directos o indirectos de las ganancias comerciales

parte de los recursos para los préstamos usurarios del campo.‖

Y destaca también:

―La presencia de comerciantes israelitas en Damasco que si bien se

mencionan por primera vez en el contrato de Ajab con Ben Hadad (1 Re:

20,34), naturalmente, estos existían desde hacía mucho tiempo en las

ciudades propiamente israelitas.‖ 405

Cuando se refiere a Salomón:

―Tras su muerte se alzaron contra su monarquía urbana las tribus que aún

no habían adoptado una organización urbana para desembocar tras pocas

generaciones y mediante la fundación de Samaria en una monarquía

igualmente urbana que era amenazada constantemente por usurpadores

rurales y que durante la dinastía de los omridas poseía numerosos carros

de guerra. Las formaciones sociales como las tribus pastoriles, tribus

campesinas y las ciudades, que hasta ahora había cristalizado de un modo

singularizado y yuxtapuesto, se fundieron ahora en un todo. La hegemonía

política pasó a la capital y a los linajes asentados en esta.‖ 406

Afirma también algo provocativo aún hoy y es que Omrí no tiene nombre

gentilicio ni israelita.407

2. Los biblistas

Unos pocos años después, en 1925, el biblista alemán, Alt,408 analiza

brevemente la dinastía de Omrí dentro de sus ensayos sobre el Antiguo

405 Véase Weber (1998 [1921]: 39-42 y 81-82). Aunque esta dicotomía nos revela su búsqueda de la mentalidad económica en la ética religiosa hebrea. 406 Véase Weber (1998 [1921]: 109). 407 Véase Weber (1998 [1921]: 39). 408 Si bien el trabajo central de Alt fue sobre la época del asentamiento en Canáan y se basaba esencialmente en la crítica interna del texto bíblico, observó que el proceso de ocupación fue paulatino, que los primeros israelitas eran pastores nómades que probablemente llegaron desde Transjordania, Siria o Egipto y que se unieron luego a grupos que ya estaban en el territorio de Canaán, como los habiru, conocidos desde el

siglo XIV a. C. por las cartas de El-Amarna. Este proceso duró varias generaciones, con avances y retrocesos por la resistencia de los viejos ocupantes en algunas regiones. Aharoni será a mediados del siglo XX el autor que intentará examinar los

Page 183: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

183

Testamento y también detecta cambios respecto al período anterior a la llegada

de los omridas al poder en Israel, en la época de la monarquía unificada. Así,

refiere a un cambio en la concepción de la monarquía, ya que en otros textos

―reinaban reyes‖ y con Omrí ―reina una dinastía‖. Lo mismo sucedería con

Jehú. Compara la dinastía con la de David, por la imagen carismática similar a

la que habría sido la de Saúl. Alt remarca que ―dinastía‖ no es algo obvio en la

Biblia y considera que la influencia de la población cananea y las alianzas de

Omrí con Tiro mediaron en la percepción del poder real. Contribuyó en su

interpretación la unión del poder tribal de un líder, Omrí, con los habitantes

cananeos de la región.409

En la década de 1960, un discípulo suyo, Martin Noth, publicó su obra

Historia de Israel, donde plantea su posición respecto a la dinastía omrida.

Coincide con Weber en la ausencia de tradiciones familiares de Omrí y agrega

que Ajab coincide también con las raíces de los nombres árabes.410 Noth

comenzó con una comparación de lo que él entendió como una coexistencia de

los ―pequeños reinos de Judá e Israel‖ por momentos pacífica, por momentos

belicosa. Cuando cita los episodios de 1 Reyes 14,30 y entre los reyes Baasa y

Asa (1Re 15,14),411 las diferencia y afirma:

―Los monarcas israelitas de la dinastía de Omrí perseguían una idea

política deliberada, cuando corrieron un velo sobre los pequeños

problemas que existían entre ellos y sus vecinos judaítas y trataron de

estar en buenas relaciones con ellos: las fuerzas entre ellos no estaban

equilibradas: Judá más pequeño, iba a remolque de Israel que estaba

gobernado por unos monarcas muy competentes, y los reyes de Israel

supieron conservar las bridas ante sus colegas judaítas, menos

puntos de vista de Alt a la luz de los nuevos datos arqueológicos aportados por sus excavaciones en Galilea y en el Valle de Beersheba. 409 Véase Alt (1966: 255), traducción de su original en alemán publicado en 1925 bajo el título Die Landnahme der Israeliten in Palastina. Herrmann (1985: 267-283) coincide

con esta postura que, además, analiza a la dinastía omrida como portadora de un plan político que desconocemos. 410 Véase Noth (1966: 216). Es una cuestión abierta y sugerente que no ha sido retomada en la actualidad. 411 Véase Noth (1966: 220-222). Esta propuesta fue ampliada por Donner (1977: 391), quien sugirió un vasallaje entre Judá e Israel, ya que el primero era obligado a prestar fuerzas militares a Israel. Años más tarde, Miller y Hayes (2006: 304) van un paso más al interpretar la relación afirmando que Judá se convierte en Estado vasallo para todos los propósitos útiles para los omridas. Véase también en ese sentido Knauf (2000: 81).

Page 184: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

184

poderosos. La acción militar para apoderarse de Ramot Galad, presenta

a ambos reyes como aliados en una acción militar que sólo ofrecía un

interés inmediato a Israel. Ambos reyes llegaron a crear lazos de familia

entre ellos: Jorán se casó con Atalía, hija de Ajab, matrimonio que al

parecer se llevó a cabo por razones políticas.‖412

Respecto a las relaciones con Fenicia, Noth afirma que:

―Los monarcas israelitas de la monarquía de Omrí, hicieron de la

resistencia a la amenaza aramea el punto básico de su política.

Procuraron establecer relaciones con las ciudades fenicias de la costa.

Esta situación se relaciona con el casamiento del príncipe real Ajab, hijo y

sucesor de Omrí, con Jezabel, hija de Etbaal de Tiro rey de los sidonios.

Se comprende que mediante dicho matrimonio, Omrí intentase crear

lazos firmes con las ricas y poderosas ciudades marítimas y comerciales.

La boda de Ajab con Jezabel provocó fuerte oposición en el propio Israel,

que la tradición personifica en el profeta Elías‖.413

Acerca de la visión de este autor respecto a la reacción de la sociedad

hebrea frente a una reina extranjera:

―Los despóticos impulsos de Ajab se atribuyeron también a la reina

extranjera, lo cual constituye una prueba más de que la monarquía se

veía obligada a seguir leyes profanas. Los reyes de la dinastía de Omrí

fueron las figuras históricas más importantes del reino de Israel, no

obstante lo cual, la oposición interior terminó provocando la caída de los

omridas, Jehú fue nombrado rey con la manifiesta obligación de

deshacerse de una familia que se había comprometido por su

identificación con el culto de Baal tal como se practicaba en Samaria.‖ 414

La posición de Yafé, teólogo judío, es interesante ya que plantea una

dinámica sociopolítica para la época omrida que se basa también en la

evidencia bíblica pero sin dejar de brindar comparaciones con Mesopotamia

respecto a las prácticas distintivas de los hebreos durante el siglo IX a.C.

Describe la existencia de grupos sociales: ―ancianos‖, ―nobles‖ y ―jueces‖

dentro de la administración real. La distinción de las funciones

412 Véase Noth (1966: 227-228). 413 Ibídem. 414 Ibídem.

Page 185: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

185

correspondientes a ancianos y jueces es de suma importancia para nuestro

estudio. Yafé afirma:

―La función más importante de este cuerpo era la de representar su

ciudad y administrarla. Una de las tareas inherentes consistía en la

responsabilidad de la política de la ciudad en orden al resto del país. Por

2 Reyes 10, 1-7, sabemos qué decisión tomaron los de Samaria ante las

exigencias de Jehu: la vida de los setenta príncipes que estaban bajo su

protección o luchar por ellas y las suyas propias.‖415

Describe posibles prácticas en búsqueda de consensos cuando

manifiesta que algunos aspectos de los procedimientos y modalidades de los

grupos también se narran en los libros sapienciales. Por ejemplo, en el libro de

Job, se cuenta que los honorables representantes se reunieron en la puerta de

la ciudad y cada uno tomó su asiento en la plaza de la ciudad (29, 7). Se

enfrascaron después en una discusión abierta donde cada uno expresó

libremente sus opiniones. Esta conversación llegó a una repentina interrupción

cuando entró el que parecía ser el jefe principal. Job, que alguna vez había

tenido esta posición, recuerda lo siguiente:

―Los jóvenes me veían y se ocultaban, los ancianos se levantaban de pie.

Los nobles contenían sus palabras; aplicaban sus manos a sus bocas.‖

(Job 8-10)

Aun cuando cada miembro del consejo de ―ancianos‖ compartía la

responsabilidad de las decisiones del cuerpo,416 es muy posible, afirma Yafé,

que esta posición de liderazgo dentro del mismo fuera adquirida naturalmente

por el más poderoso y el más influyente entre ellos. Una asamblea de ancianos

podía incluir a un número alto de miembros. Este hecho presenta, también, un

problema para interpretar la historia tradicional sobre el juicio a Nabot, puesto

que considera a la carta enviada por la reina a los ancianos, como el vehículo

en el que se exponían los detalles secretos del supuesto crimen. Es difícil

imaginar cómo pudo la reina mantener secretos sus planes cuando eran tantos

sus acompañantes en la conspiración. Si una pequeña ciudad como Sucot,

415 Véase Yafé (1997: 43-46). 416 Véase Pedersen (1954: 37).

Page 186: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

186

tenía setenta y siete en el consejo, Yafé se pregunta: ¿cuántos serían los de

Jezreel, la mayor ciudad después de Samaria?

Otro grupo de ciudadanos mencionados en 1 Reyes (21,8-11) son los

horim o ―nobles‖. Aunque esta designación no está extensamente

documentada en los textos que cubren el periodo monárquico, se

sobreentiende según Yafé que se refiere a los patricios y aristócratas de la

sociedad. En Jeremías, el concepto parece ser empleado como sinónimo de

sarim: (39,6) ―(…) el rey de Babilonia tenía a todos los nobles de Judá‖ y utiliza

hōrim.

En opinión de Yafé es muy posible que

―los jueces, como funcionarios reales fueran elegidos entre estos grupos

de ―nobles‖ pero, sin duda, era también en estos grupos donde el rey

reclutaba a muchos otros jefes que servían en diferentes posiciones de

su administración tanto civil como militar.‖417

El surgimiento de este nuevo grupo de nobles, como un sector de poder

entre los dignatarios, se ajusta con los cambios en la realidad social

característicos del sistema monárquico en general y con los del reino de Ajab

en particular.

Aunque nos dice que algunos de estos nobles podían en realidad

provenir de los círculos patricios tradicionales,418 con seguridad, muchos de

ellos emergían de la nueva clase aristocrática que se desarrollaba a

consecuencia de la nueva política real.

―Esta nueva generación de ciudadanos influyentes contribuyó con su

crecimiento a la disolución final del dominio político y económico

tradicional mantenido por las viejas familias de la comunidad. La fuerza

política y económica de los nobles tenía sus raíces en el poder

monárquico, por eso se transformaron en celosos guardianes del

mismo.‖419

Debido a su origen, esta clase no poseía tierras heredadas ni

propiedades ancestrales como las de los ancianos.420 Por lo tanto, no tenían

417 Véase Yafé (1997: 138). 418 Véase Pedersen (1954: 76). 419 Véase Yafé (1997: 138). 420 Véase Seebas (1974: 480).

Page 187: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

187

ningún interés personal en sostener los viejos derechos de familia, tan

apreciados por la aristocracia tradicional. Esta realidad fue muy provechosa

para el rey en su lucha por la consolidación de su autoridad y el avance de sus

intereses en el país. Gracias a los nobles, estos intereses de la corona fueron

protegidos también a nivel local.421 Más adelante, puntualiza —siguiendo a

Pedersen—422 que los ―nobles‖ se transformaron en un grupo asociado al rey.

Se separaron de los ―ancianos‖, que permanecieron leales a los intereses de

las comunidades locales y constituyeron la columna vertebral del poder del rey

en todo el país. Es posible que, en sus orígenes, los ancianos proveyeran los

recursos humanos de los que surgieron los primeros śārim.423

Es difícil determinar cuáles eran las funciones exactas de estos ―nobles‖

en Israel. Aparecen, a veces, como jefes militares del rey (1 Reyes 9,22; 2

Reyes 1,14; 11,4; etc.) como autoridades civiles tales como ministros (1 Reyes

4,2), gobernadores (1 Reyes 20,14; 22,26; 2 Reyes 23,8) o funcionarios en

general (Jeremías 24:8; 34, 19:21; etc.).424 Pero lo que resulta indiscutible es

su conexión con el rey. Yafé afirma que ―es muy posible que la coexistencia de

nobles y ancianos en la misma comunidad, pudiese haber creado una situación

de balance, entre las pretensiones políticas del gobierno central y las

prerrogativas otorgadas por la tradición al liderazgo local.‖

Por último, el biblista y pastor luterano de origen africano Ojwang,

presenta en 2007 su tesis doctoral en la Escuela Luterana de Chicago con el

título The House of Omrí: a Sociohistorical Study of the Israelite Political an

economic Systems (885-841 a.C.).425 Considera que la introducción, a partir de

1960 y 1970, de teorías sociológicas, ha sido generadora de una corriente de

producción de trabajos ligados con las problemáticas características de la

historia social como las leyes, las profecías, el surgimiento de Israel en el

territorio. Ojwang se posiciona dentro de los estudios bíblicos orientados por los

trabajos sociológicos iniciados por Mendelhall y Gotwald en los Estados

Unidos. Este investigador rastrea las necesidades sociales de estabilidad,

orden y justicia a partir de las historias de Elías y Eliseo, esto es, las ―narrativas

421 Véase Seebas (1974: 479). 422 Véase Pedersen (1954: 38-9). 423 Véase Mckenzie (1959: 528). 424 Sobre las diversas funciones de los śārim véase De Vaux (1961: 69). 425 Agradezco a la Dra. García Bachmann por la referencia de esta tesis en Chicago.

Page 188: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

188

proféticas‖. Ojwang se alinea dentro de la teoría desarrollada por Eisenstad t426

en 1963 que afirmaba que las características centrales de estos sistemas eran

una monarquía, un tipo de legitimación tradicional, la pasividad política de

sectores sociales, y ausencia de derechos políticos en la población. Este

biblista afirma que: ―el rey Omrí estableció un gobierno centralizado con una

burocracia centrada en Samaria. Samaria crea y mantiene una administración

provincial bajo su control.‖ Agrega también que, sin embargo, ―los omridas no

pudieron obtener la legitimidad de su dinastía sin apelar a las tradiciones

religiosas de Israel.‖ 427

En cuanto a la naturaleza del Estado omrida, Ojwang afirma, por un

lado, que la monarquía debió avanzar en el control de ―un estrato social

conflictivo‖, con el objeto de ―flexibilizar la producción de recursos que era

problema frente al requerimiento estatal de mano de obra‖. Y por otro, el autor

subraya las ―tendencias imperiales‖ en los omridas en relación al sometimiento

de Moab.428

Respecto a la ideología real, Ojwang considera que ―la legitimación se

encuentra en el ascenso de Omrí cuando habla la Biblia de la participación de

todo Israel‖ y que la imagen de rey sabio, proveedor, juez y legislador persisten

en 1 Samuel 8:11-17. Afirma también:

―me parece que, en Israel, dada la reducida área geográfica y el hecho

de que las poblaciones rurales reemplazaron al personal militar y a gran

parte de la fuerza de trabajo (en la época de Salomón y, menos, en el

período omrida), y dadas las representaciones tribales ante consejos y

asambleas, podemos esperar el intercambio entre ciudades incluida

Samaria.‖429

La relación sociopolítica entre rey-súbditos es entendida por Ojwang

como la de patronos-clientes. El biblista parte de la consideración de que ―los

426

Véase Eisenstadt (1969), quien destaca la existencia de dos grupos sociales que los

reyes deben controlar: por un lado, la aristocracia terrateniente, el campesinado y los grupos económicos urbanos; y por otro, los grupos funcionales de burócratas, ejército y elites religiosas. 427

Véase Ojwang (2007: 143). La traducción es nuestra. El autor se basa en los distritos de Salomón (1 Reyes 4). 428 Véase Ojwang (2007: 50). La traducción es nuestra. 429 Véase Ojwang (2007: 163). La traducción es nuestra.

Page 189: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

189

lazos de parentesco en Israel perduran durante el período de la monarquía‖.430

Relaciona esto con el pacto entre Israel, representado por David, y Dios,

considerando aquí como fuente a Josefo, quien observó paralelos con el

mundo romano que habitaba. Ojwang afirma que, donde no había lazos de

parentesco, había patronos-clientes y que las ―narrativas omridas‖ poseen

pasajes donde las relaciones se ven orientadas por la ideología de la relación

patronos-clientes, por ejemplo, cuando los profetas de Baal comen en la mesa

de Jezabel; donde los profetas proveen soporte religioso a las relaciones entre

Ajab y Fenicia y, a cambio, reciben protección de Ajab. Otro ejemplo para este

autor, es el de los hijos de los profetas Elías y Eliseo respecto a ellos (2 Reyes

4:1-7, 38-4). Algunas relaciones exteriores de Israel parecen seguir el mismo

patrón: Ajab y Ben Hadad (1 Re 20), quien lo llama ―mi hermano‖, e Israel con

Fenicia, como miembro dominante, y Judá con Israel, parecen, según Ojwang,

tener un carácter similar. Así, el autor considera que

―la organización política de los omridas se basó en la de Salomón que

organizó los tributos en el norte de Israel donde había recursos y esta

tradición agrícola en el norte pudo estar relacionada con la resistencia a

las políticas monárquicas. Es posible explicar que pudo ser la razón por

la cual no existió un vínculo carismático como en Judá.‖431

Es importante una inferencia que Ojwang propone para la mano de obra

utilizada en las construcciones del período salomónico. Cita en 1 Reyes 15-19

el reclamo de los ancianos a la muerte de Salomón sobre la reducción del

tributo, que podría haber sido la prestación de corvea. Afirma también que:

―la economía israelita puede verse en las narrativas proféticas de Elías y

Eliseo que dan los rudimentos de una economía dirigida por el estado

destacando la puerta de Samaria como el lugar de las transacciones, lo

que permitía al rey ejercer un control cercano sobre los excedentes.‖432

430 Véase Ojwang (2007: 168-173). Sigue en parte el razonamiento de Lemche respecto a la existencia de patronazgo en Palestina durante el Bronce y el Hierro, pero se distancia cuando este último niega la existencia de Estado. Véase Lemche (1996: 119). 431 Ídem (2007: 231). La traducción es nuestra. 432 Ídem (2007: 245). La traducción es nuestra.

Page 190: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

190

Aun así, en su trabajo concluye que ―la vida socioeconómica en Israel se

caracterizó por una baja tolerancia a la opresión monárquica ya que la

población se rebelaba.‖433

Así también Soggin dedica un espacio a Omrí dentro de una obra

general sobre la Historia de Israel cuando afirma, en un breve recorrido sobre

la dinastía, algunos matices que consideramos pertinentes destacar. Omrí llega

al poder luego de cinco años de desórdenes que demuestran la inestabilidad

existente a nivel institucional en Tirsá. Soggin rescata la figura de Tibni como el

gran oponente de Omrí, con la mitad del apoyo de la población. La situación es

beneficiosa para Omrí ya que la mitad que lo apoya es el ejército, lo que no es

un asunto que debe tomarse como un dato menor. Soggin434 también se refiere

a Samaria y a Semer en la misma línea que Alt y opina que Semer era un

cananeo y que la operación de compraventa se hizo bajo ley cananea.435 Esta

mirada enriquece el contexto de emergencia del poder de la dinastía ya que la

fuerza del rey se impone ante la práctica cananea.

Contamos también con el aporte de Niemann, epígono altiano, quien

desde principios de 1990 ha estudiado las estructuras de poder en Israel y en

Judá.436 Afirma que Israel desarrolló estructuras estatales bajo los reinados de

Omrí y Ajab pese a ser periódicamente vapuleado por rivalidades personales y

tribales y, desde 853 a.C., por la expansión asiria hacia el oeste. Este autor

entiende que la inestabilidad de la región se debe a la existencia de grupos

tribales segmentarios dedicados a la cría de ovejas y a pequeños granjeros que

fueron un factor de resistencia al desarrollo del Estado. Así sostiene que:

―durante la primera parte del siglo IX a.C. Israel creció desde su centro

ubicado en la zona montañosa central y controló Jeezrel y Galilea a

través de unos pocos centros administrativos, hasta que la invasión de

Hazael lo obligó a retraerse hasta su tamaño en el siglo X a. C. La lucha

433 Ídem (2007: 268). La traducción es nuestra. 434 Véase Soggin (1993: 212-222). Posee una visión final negativa ya que dice que no podremos saber el estatus legal del comprador con el que Omrí adquiere el monte donde construye Samaria. 435 Véase Timm (1982: 143), quien duda acerca de este asunto ya que dice que Semer no es un nombre cananeo. 436 Véase Niemann (1993: 38-40).

Page 191: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

191

interna de Jehú y los omridas favoreció claramente el avance de los

arameos437‖.

Más adelante considera que la estructura del poder real fue limitada, y

que su rey fue un líder guerrero que se movilizaba con poca guardia personal

bajo su mando y unos escasos funcionarios. Las razones que encuentra son

básicamente dos: vecinos poderosos y la vitalidad de las estructuras tribales a

las que relaciona con las funciones de Samaria. Afirma Niemman que Samaria

no fue una ciudad capital tradicional, sino una montaña protegida para la corte

y la familia de un rey guerrero móvil, que dentro del territorio tribal era un ícono

del poder real y una muestra de la base tribal del Estado.

Considera que esta ciudad fue sólo una residencia real y se convertiría

en capital cuando Sargón instalara un gobernador allí en 720 a.C. Su

interpretación se basa en evidencias arqueológicas de los sitios que se

excavaron en el siglo XX, en especial los reportes de Tappy para Samaria.438

Con la fundación de Samaria describe un claro quiebre en la percepción

territorial de Israel, que se orientaría hacia la costa fenicia, alejándose de Tirsá.

Considera también el objetivo de alejarse de las estructuras tribales:

―Las demás funciones fueron distribuidas en otros sitios como en Hazor

y Ataroth las militares, en Meggido las comerciales y administrativas, y

en Dan el culto como punto de encuentro en la frontera norte del

territorio. Mientras que las funciones defensivas (puestos fronterizos) se

mudaban de norte a noreste porque era la región más expuesta. El

corazón tribal estaba protegido por Meggido, Tanach y Jezreel y,

posiblemente, por otras bases de soporte.‖

Niemann ve como un punto posible a Gezer, en el borde sudoeste, y a

Jericó, como punto medio entre las conquistas del norte de Moab, Ataroth; así

como Betel y Dan fueron santuarios tradicionales. Describe a un reino móvil,

flexible en sus centros y disperso según las funciones de cada uno. Aunque

437 Véase Niemann (2007: 186). La traducción es nuestra. 438 Vèase Tappy (1992).

Page 192: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

192

Niemann439 no lo nombre, su interpretación del carácter del reino de Omrí se

relaciona con los modelos explicativos de Rowton440 para Mesopotamia.

Con el historiador biblista israelí Na‘aman aparecen novedades. Si bien,

en la misma línea de comparación de Israel con Judá, afirma que el análisis

histórico para el siglo IX a.C. se ha transformado por las excavaciones

arqueológicas de los últimos años y ha adquirido un estatus político similar al

de la dinastía omrida en Israel.441 Niega este autor a Noth respecto a la

existencia de una relación de subordinación de Judá con Omrí que se apoyaría

sólo

―en dos evidencias bíblicas del rol de liderazgo del rey de Israel en las

tres campañas militares contra Aram y Moab descriptas en 1 Re 22:1-37

y 2 Re 8: 28-29 y 9: 1-15 y el matrimonio de Jehoram y Atalía con el

ascenso de la influencia en la corte de Jerusalén. Las alianzas fueron

una forma de sumar poder militar y enfatizan el estatus independiente

de sus miembros, no su subordinación, mientras que las políticas

matrimoniales entre casas reales generaban una cooperación más

cercana entre ellas.‖442

3. La visión de Copenhague

Ya hemos nombrado que el profesor Thompson, desde mediados de

1970, ha sido una figura central de la crítica bíblica iniciada por Wellhausen y

dentro de la corriente minimalista, desde 1990 es una voz erudita y aguda en la

revisión de toda la historia de Israel. Destacamos su visión de la dinastía

omrida. Thompson afirma que:

439 Véase Niemann (2007: 200-202). 440 Ya ha sido citada la obra de Rowton en el capítulo I, consideramos que es para Niemman una referencia ineludible en su pensamiento sobre Samaria y Omrí, elaborado en la década de 1970. 441 Véase Na‘aman (2013: 258), contra la propuesta iniciada por Jamieson-Drake (1991) al proponer que Judá era pobre y marginal en esa época, y que podía considerarse un Estado a mediados del S VIII a. C. Esta posición fue apoyada por los minimalistas Thompson (1992: 310-316), Davies (1992: 63-70) y por Finkelstein y Silberman (2001: 238-250). 442 Véase Na‘aman (2013: 261). La traducción es nuestra. En cambio, Sergi (2014: 233-247), concentrándose en la zona de Judá, afirma que ese matrimonio consolida la hegemonía de la casa de Omrí con la casa de David y demuestra la relación asimétrica entre ambas regiones.

Page 193: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

193

―La prosperidad de la región durante el Hierro II se relaciona con el

resurgimiento del comercio y la demanda creciente de aceite, vino y

madera. En este contexto, la fundación de Samaria ha sido una capital

con estructuras públicas dominantes, donde destaca, por ejemplo, la

ausencia de un hinterland en Samaria, a diferencia de todos los centros

urbanos anteriores en la región de Levante. Es una capital que estaba

más allá de la región montañosa central y que —según los textos

asirios— competía con Tiro y Damasco por el control de la región de

Jezreel.‖443

Thompson sostiene que la base de poder que se instala en Samaria es

nueva respecto a todo lo anterior en Palestina. Para este autor, el desarrollo de

la ciudad de Samaria fue el resultado final de la racionalización del comercio

para ajustar las demandas de los mercados externos a las montañas centrales.

Hablará de un acuerdo (utiliza la palabra ―cartel‖ en inglés) para comerciar y

convertirse en un centro autónomo de toda otra dominación regional. También

afirma que Samaria fue fundada para monopolizar la producción de las rutas de

Jezreel. La estabilidad de la población de esta región durante cuatro siglos fue,

para Thompson, la razón por la que aparece el Estado con Omrí, quien tuvo

ambiciones de expansión y por eso entró en conflicto con la dominación asiria

por el control de Gilead, Jezreel y Galilea.

Orientado hacia temáticas antropológicas e influido por los estudios

etnográficos en Cercano Oriente, el historiador Pfoh ha publicado en los últimos

años una serie de artículos ligados con las prácticas sociopolíticas en Palestina

en un arco temporal de más de mil años, y con fuertes influencias de la escuela

de Copenhague. Respecto al reino de Israel o Casa de Omrí, como la llama

Pfoh, afirma la inexistencia de Estado:

―por la interminable sumisión a los poderes extranjeros ¿existió algún

tipo de soberanía nativa en el territorio ocupado por Omrí? En otras

443 Véase Thompson (1994 [1992]: 409). En este trabajo Thompson despliega una gran revisión crítica de todo lo que se había escrito sobre Israel temprano. Destacamos, en especial, una idea fuerza en su pensamiento cuando afirma (p. 421): ―A significant benefit of establishing the historical context of the origin of the Israel of tradition is that one creates thereby an entry into the intellectual matrix or Zeitgeist that had formed the central core of Israel´s tradition as a whole, that complex of legal, cultic and folk tradition, whose preservation was central to both the formation and the survival of Israel´s self understanding.‖

Page 194: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

194

palabras ¿controló el reino de Israel al conjunto de la población viviendo

bajo su dominio, en un sentido de soberanía absoluta, o la élite del reino

dependía, antes bien, de los jefes de los principales centros políticos

asociados con la capital del reino, en Samaria?‖

Se pregunta Pfoh:

―¿Por qué deberíamos pensar que el reino de Israel/Omrí representaba

algo necesariamente distinto de las estructuras previas y posteriores en

la región? Esta pregunta es apropiada especialmente ante la ausencia

concreta de evidencia de práctica estatal en la Palestina de los siglos

IX-VIII a.C. Así pues, la Bit Humriya parece haber constituido, antes

bien, una especie de jefatura compleja,444 sin la necesidad de una

burocracia administrativa, aunque estructurada a partir de una jerarquía

basada en lazos de parentesco y patronazgo.‖445

4. Los arqueólogos

Es momento ahora de abordar el pensamiento de un israelí que se ha

destacado en los últimos treinta años. Israel Finkelstein es arqueólogo y ocupa

hoy un lugar destacadísimo en la historiografía israelí. La primera posición que

toma es la asunción del paso de jefaturas a Estados, en el marco del modelo

neoevolucionista:446

―El Estado omrida fue establecido sobre sólidas bases de marcados

asentamientos desarrollados en un sistema demográfico. Los omridas

444 En esta línea sigue la elaboración de Renfrew sobre la existencia de una interacción de entidades sociopolíticas análogas, y a toda la literatura antropológica en cuanto a definir ―la jefatura compleja‖ como una jerarquía regional, con un jefe principal y jefes subsidiarios. Los jefes principales poseen una autoridad centralizada para la toma de decisiones, movilizando recursos pero dejando a las comunidades locales y a los subjefes a su discreción, véase Yoffe (1993: 62), Pfoh (2004: 144-54 y 2009). 445 Véase Pfoh (2011: 96-98). 446 En consonancia con los trabajos de Fried y de Service, Finkelstein identifica jefaturas, en el caso de Saúl, David y Salomón, y en el caso del estrato II de Tel Masos, en el Néguev, llamándolas a partir de registros arqueológicos, ―política del desierto.‖ Luego usa el mismo modelo explicativo para el Norte de Israel siguiendo a Claessen y Skalnik (1978: 17-19, 586-589) que definieron los Estados tempranos con siete características taxativas: una población mínima de 500 personas, un territorio identificable y definido, una organización política y un gobierno central con un solo centro, autonomía y un gobernante que a su vez es un jefe militar que puede usar a la población para prestaciones en el ejército, una mínima estratificación social: gobernantes y gobernados, aporte regular de bienes que sustentan la organización estatal y una ideología estatal que legitima el poder del gobernante.

Page 195: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

195

poseían una agenda ambiciosa, optaron por la expansión y la creación

de un extenso Estado territorial multiétnico. Sin la arqueología no

podríamos haber conocido que los omridas establecieron su primer

Estado territorial en el Levante.‖447

Afirma que el reino de Israel fue ―polifacético‖ por sus diferentes

ecosistemas y por su población heterogénea (diversidad étnica y cultural). Las

serranías de Samaria, centro del reino, presentan un sistema de asentamiento

cuyas raíces se encuentran en la sedentarización de los grupos pastoriles del

Hierro I (hipótesis de Alt). Parte de este sector rural parece haber sobrevivido

ante la aparición de las ciudades.448

Finkelstein, en el año 2013, presenta un libro sobre la época omrida,

desde cuyo título ya se deduce el tipo de abordaje que lleva adelante, The

forgotten Kingdom. The archaeology and history of Northem Israel. Una de sus

recientes afirmaciones apunta a

―que la Biblia registre con precisión reinados y eventos, no implica que

sean históricos ya que cada historia debería estudiarse en sus propios

términos de acuerdo a la información arqueológica y a la exégesis

textual teniendo en cuenta especialmente la ideología de los autores y

la tendencia a deslegitimar el reino del norte y sus reyes.‖449

Finkelstein desarrolla su explicación de la expansión omrida del

siguiente modo: la época de los omridas es para él un ―clásico caso de larga

447 Véase Finkelstein (2001a: 109 y 329). La traducción es nuestra. Sin embargo, no fue el primero en describir este modelo: Jamieson-Drake (1991: 140-144), aunque no ofrece tampoco una definición de Estado y jefatura, afirma que ―The transmission from chiefdom to statehood for Israel has been assumed often and explained seldom. The evidence provided in this study and technical definition of ―chiefdom‖ as it appears in the sociological literature, seem to indicate that this term may be one of the most applicable to the level of administrative control present in 10 th century Judah‖. 448 Aunque Finkelstein (1992) relacionaba esta población con las élites del Bronce Medio que habitaban en Siquem y Siló, en un trabajo de 2003 intenta conectar la transición de las ciudades-Estado con los Estados territoriales (2003: 80). Debemos tener en cuenta que se da un proceso equivalente en la región de Aram-Damasco, en la misma época. La presencia fuerte de los arameos en el valle de Bethshean se refleja en su cultura material y, particularmente, en sus inscripciones. 449 Véase Finkelstein (2013), aunque aclara que es un resumen de un conjunto de conferencias dictadas en Francia, se compone de un análisis en un arco temporal que va de 1350 a. C al 700 a. C. El objetivo es tratar la situación geo-política del sur de Levante. Aclara (p. 10) que los datos que utiliza provienen de dos estudios: modelo estadístico de muestras, en total 229, provenientes de 38 estratos de 18 sitios y un modelo estadístico para un solo sitio. En Meggido son 100 muestras de 10 niveles distintos.

Page 196: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

196

duración‖, y describe tres estadios en la expansión del reino del norte, una fase

pre-omrida que habría alcanzado sólo la zona del valle de Jezreel; la fase

omrida en la que propone una expansión hasta Hazor y las montañas de

Galilea; y la última, en la primera mitad del siglo VIII a.C. hasta Dan.450

Presenta especulaciones sobre las plataformas en Samaria, afirmando que la

extensión de Samaria debe haber sido mayor.451

El programa arquitectónico llevado a cabo por los omridas parece haber

sido concebido según sus ambiciones de expansión territorial. Con excepción

de su capital Samaria, Jezreel parece haber estado localizada en el centro del

territorio de Israel. El complejo omrida pudo haber sido erigido como centro de

control demográfico del valle y como puesto militar relacionado con la fuerza de

los carros del reino.452 Respecto de los recursos del reino del norte para llevar

a cabo estas obras públicas a gran escala, Finkelstein apunta principalmente a

la población numerosa, que pudo haberse organizado en cuadrillas de trabajo

desvinculadas de los trabajos agrícolas.453

Un tema central son las fronteras. Para Finkelstein, los fuertes que

fueron construidos en la frontera del reino, por ejemplo, Hazor y En Geb se

erigieron enfrentando los dispositivos políticos de Aram-Damasco, en tanto que

Jahaz y Ataroth, para vigilar la zona moabita de Dibon y Jezer, y las ciudades-

estado filisteas. Así, la intervención de esta dinastía en los territorios de estos

vecinos fue en búsqueda de legitimidad y también de pacificar a la población y

asegurar su lealtad al rey, ya que al mismo tiempo se erigían reinos

competitivos, como los de Damasco y Moab. Finkelstein ve en este momento la

definición de las fronteras territoriales del Estado:

―Esta periferia fue obtenida por el poder militar, pero fue incapaz de

mantener por largo tiempo una estabilidad. Esto lo demuestra la estela

de Tel Dan y, arqueológicamente, la destrucción de varios sitios.

Controlar a la población de los valles fue un objetivo importante también

porque aseguraba una dimensión práctica que tenían estas regiones

450 Véase Finkelstein (2011: 228-240). 451 Aquí Finkelstein (2013: 87) se opone a Niemann (2007), quien ve una residencia del rey en la plataforma alta. Sugiere que las dos plataformas, la alta y la baja, tuvieron diferentes propósitos. La primera, que incluye el palacio, fue probablemente el lugar del trono, mientras que la segunda, funcionó como cuarteles para los oficiales que servían al aparato burocrático del reino. 452 Véase Finkelstein (2013: 109). 453 Ibídem.

Page 197: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

197

que era la de ser columna vertebral de la economía del reino y el

sustento de los soldados integrantes del ejército. Esto muestra los

recursos administrativos y humanos que tuvieron los omridas para

lograr estabilidad y prosperidad durante los 40 años que duró su

dinastía.‖

Introduce en este último trabajo la idea de que el reino del norte poseyó

dos mitos fundantes originados en su territorio: el ciclo de Jacob y el éxodo en

el desierto. Afirma que ambos aparecen en los textos proféticos del siglo VIII

a.C. y son llevados a Judá luego del colapso del reino y adoptados en la

ideología judaíta y luego en la Biblia. Afirma que comenzaron como tradiciones

orales y no puede asegurar que tuvieran una conexión entre sí.454 La

subordinación de Israel a Judá sería la de Abraham sobre Jacob, en cuyo ciclo

ve indicios claros del reino del norte. En relación a la existencia del sitio de

Kuntillet Ajrud455 en la primera mitad del siglo VIII a.C., Finkelstein propone que

la idea milenaria del pueblo de Israel es un resultado del reino del norte y la

Biblia, un producto del imperialismo asirio.456

Norma Franklin publica en 2005 una serie de artículos que enlazan el

origen del reino de Israel y los que denomina símbolos tangibles de

estatalidad457 que halla en las excavaciones en las que interviene, como

Megido y Jezreel. Y una revisión controvertida de los registros de Samaria,

donde modifica el orden estratigráfico. En Megido, el estrato V y los palacios

1723 y 6000 y las marcas de albañil halladas en las excavaciones de principios

del siglo XX458 son para Franklin evidencia de estatalidad. Franklin también

454 Véase Finkelstein (2013: 141), donde refiere a la fundación de Bethel y Penuel en Génesis 28:11-22 y en 32: 23-32. Para él, una clave del texto es que no se menciona a Siloh, que era un centro cúltico conocido en la época. 455 El sitio estuvo activo en la época de Jeroboam II. Aparecen referencias a Yavé en las inscripciones de esa época, gran cantidad de cerámica del reino del Norte que demuestran que Israel dominaba esa ruta de Darb el-Ghazza. Véase Meshel (1978; 1992: 103-109). 456 Véase Finkelstein (2013: 162). 457 Véase Franklin (2005), tesis de doctorado inédita. Aglutina artículos sobre los sitios donde analiza los estratos que coinciden cronológicamente a partir de la datación y los rasgos comunes de las construcciones. 458 Las primeras catorce marcas fueron descubiertas por G. Schumacher (1908: Tafel XXXe) en Megido en 1902-04. Él, además, dirigió excavaciones preliminares bajo la dirección de Harvard en Samaria en 1908 donde desenterró otras cuatro marcas similares. Otras seis marcas fueron descubiertas en Samaria por la Expedición de Harvard durante los años 1909-1910. Treinta y seis marcas salieron a la luz en Megido por el Oriental Institute of Chicago durante los años 1925-1939. En Samaria otras diez

Page 198: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

198

analiza las tumbas reales en Samaria. Si bien carece de unidad en su

desarrollo teórico es importante porque apunta a la relevancia de una

estatalidad en lo político que atribuye a la dinastía omrida y que revela la

estratigrafía de distintos sitios.

5. Balance provisional

En uno de sus escritos sobre el sentido y sinsentido de la historia y su

devenir, Koselleck afirma que: ―En efecto, dado que la historia real continúa su

marcha, toda historia ya reconstruida científicamente constituye una

anticipación de su propio momento de incompletitud.‖459

La historia hebrea plasmada en la Biblia fue objeto de revisión con

respecto a su historicidad y estuvo sujeta a agudos conflictos que se relacionan

con el tono cultural de cada época. La polifonía compleja que existe para Israel

antiguo nos persuade de su densidad. Tanto Weber como Alt dieron a la ciudad

su carácter de centro político y de relaciones sociales determinantes en el

devenir político. Creemos que estas características identificadas son las que se

modifican durante la dinastía y es la clave para entender la causa de los

cambios que se dan en su interior. Los biblistas fijaron una ligazón entre ―el

texto‖ y ―la historia de la escritura sobre la realeza‖: la existencia de listas

reales, la apelación en el texto a los anales de los reyes y los sincronismos

entre los reyes de Israel y Judá. Y señalaron cómo la historia hebrea ha sido

una historia tempranamente ―institucionalizada‖460 porque fue pensada y

elaborada, con sus estadios, época de los patriarcas, éxodo, monarquía

unificada, monarquía dividida, etc., sus mitos, su poesía, una literatura

canonizada y personajes que han trascendido la escena ficcional.

Tenemos un panorama que transita desde considerar a la dinastía

omrida como una jefatura tribal, según Niemann, a considerarla como un

Estado, como proponen los arqueólogos. El foco en las redes tribales en el

primer sentido, y el foco en Samaria como el motor de cambio, para la

marcas fueron halladas durante la expedición conjunta en 1931-1933. Investigaciones bajo la Hebrew University por Yadin en Megido en 1965 revelaron una marca. 459 Véase Koselleck (2013 [2010] 102). 460 Decimos esto en el sentido que le da Sazbon (2002: 84), ―institucionalizada‖ en tanto poseedora de un conjunto de certezas, estadios y abundante historiografía.

Page 199: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

199

perspectiva estatal. Como vimos en la Introducción, la historia hebrea

―tradicional‖ se revela en los agentes que en cada época escriben y reescriben

la historia.

Como afirma Bourdieu, ―en las sociedades donde la producción de

bienes simbólicos se ha configurado como dominio relativamente autónomo, el

campo intelectual opera sobre cada miembro devolviéndole una imagen pública

de su obra. El campo intelectual es un espacio de lucha.‖461

Sin dudas, tal es la dimensión que tenemos hoy de la historia hebrea y,

en especial, de la historia real hebrea. Contamos con una episteme colectiva

en la que la tradición hermenéutica —entendida como una interrogación por las

condiciones de posibilidad del conocimiento—462 sobre la historia hebrea

dinástica ha generado un discurso controversial desde sus inicios hasta hoy.

Nuestro recorrido en este capítulo ha buscado dar cuenta de eso.

Presentaremos a continuación nuestra interpretación integral de la

dinastía norteña a la luz de las evidencias bíblicas, arqueológicas y epigráficas.

461 Véase Bourdieu (1967: 71). El campo intelectual israelí tiene en la actualidad diversas corrientes críticas, conectadas por las instituciones públicas y las universidades donde se desempeñan los investigadores. 462 Véase Banks (2006: 4-5), quien propone un análisis de la escritura de la historia de Israel sólo a través de Wellhausen, Noth, Bright y Thompson. Traemos a colación la clásica interrogación de Bright que fue durante décadas una referencia sobre la historia de Israel (1970), lo que él llamaba ―búsqueda del balance de probabilidad‖ ante la falta de comprobación.

Page 200: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

200

CAPÍTULO IX

Hacia una interpretación integral sobre la dinastía omrida

Nos propusimos al comienzo problematizar un evento político. Nuestro

objetivo a investigar dentro de la historia hebrea antigua ha sido una dinastía

fundada por un individuo llamado Omrí, hacia 883 a. C., cuya irrupción como

rey de Israel y la dinámica sociopolítica que, por poco más de 40 años en el

poder, llevó adelante en un territorio acotado, produce una ruptura en la historia

de la sociedad hebrea. Las preguntas que nos planteamos en pos de alcanzar

ese objetivo fueron:

6. ¿Quién fue este rey de cara a la sociedad hebrea de su época?

7. ¿Podemos reconstruir la organización política omrida?

8. ¿Qué papel tuvo la fundación de la ciudad de Samaria como centro de

poder para la dinastía omrida? ¿Qué papel tuvieron las construcciones

nuevas en las ciudades del norte dominadas por la dinastía omrida?

9. ¿Cuál era la dinámica sociopolítica en la sociedad hebrea y en los grupos

dominantes en el siglo IX a.C., en Israel, previamente al ascenso de Omrí?

10. ¿Cuáles fueron las prácticas sociopolíticas que introducen Omrí y su hijo

Ajab?

11. ¿Cómo fueron las relaciones con otras organizaciones políticas de la

región?

Para dar respuesta a estas preguntas, nuestra estrategia apuntó a

integrar los tres tipos de evidencias analizados a lo largo de nuestra

investigación. La evidencia bíblica nos permitió comprender la impronta omrida

sobre la sociedad hebrea del siglo IX a. C.; la evidencia arqueológica nos

persuadió que los cambios materiales que introduce la dinastía omrida son

mensurables. Hay paralelos arquitectónicos entre ciudades, obras de nivelación

de suelos, operaciones de relleno, amurallados y puertas. Y más allá de la

escasa evidencia epigráfica y de las limitaciones que posee asumirlas como

históricas, esa evidencia hace verosímiles a Omrí y a Ajab más allá de la

escena veterotestamentaria y permite reconstruir sus aspiraciones de

expansión a nivel territorial.

Nuestras hipótesis apuntaban a proponer que Omrí conformó y

administró un Estado en Israel, provocando una ruptura social en la estructura

Page 201: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

201

hebrea tradicionalmente clánica y tribal. La dinastía omrida continuó y

consolidó ese plan, principalmente visible en la evidencia arqueológica que

describe los restos de palacios, amurallados y puertas en las ciudades,

caballerizas. Estas obras se unen a la evidencia textual que menciona un

personal numeroso y organizado, albañiles y soldados, carros de combate

dentro del acervo del reino de Israel. Esa consolidación iría de la mano,

además, con un plan de expansión territorial hacia el norte y el oeste. Es

momento ahora de analizar la información de las fuentes frente a nuestras

hipótesis.

En primer lugar, en la evidencia bíblica observamos niveles de realidad

que revelan una dinámica sociopolítica nueva, un sustrato histórico que

revaloramos porque, al pensar diacrónicamente los sucesos en correlación con

las evidencias extrabíblicas como las fuentes asirias y las estelas de Mesha y de

Tel Dan, así como con las evidencias arqueológicas, es posible una nueva visión

integral de la dinastía omrida. Si bien las historias sobre los omridas fueron

ensambladas por la escuela deuteronomista dos siglos después de su

desaparición, es posible notar que la sociedad hebrea atravesó en el siglo IX a.C.

una ruptura. El registro da cuenta de la distorsión epocal entre los sucesos y el

relato escrito, pero no es algo fuera de lo común en la historiografía antigua.

Esos intersticios de los que hablábamos al comienzo del capítulo IV, se

nos revelan en el texto bíblico en un plano político y en un plano social,

evidencias que integran a la dinastía omrida en un contexto del siglo IX a.C.,

inestable y polífónico: hablan interpuestos en el texto reyes, profetas, sabios que

aconsejan y campesinos que cuestionan y resisten. Tenemos por tanto los

siguientes elementos:

1. Una cronología histórica de la dinastía: Omrí, 7 años; Ajab, 22

años; Ocozías, 2 años; y Jorán, 12 años.

2. Una referencia repetida sobre la existencia de Anales de los reyes

de Israel que registraban sus nombres y reinados. Esas Crónicas

o Anales de los reyes de Israel son citados diecisiete veces en las

biografías de todos los soberanos del reino septentrional, a

excepción de Jorán y Oseas, y los Anales de los reyes de Judá,

son citados quince veces. Seguramente contó con ellos el

Page 202: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

202

deuteronomista para obtener información pues a ellos alude al

concluir la mención de los hechos de cada reinado.

3. Ciudades nombradas e identificadas por los arqueólogos, tratadas

a lo largo del capítulo V como Samaria, Jezreel, Megiddo, Hazor,

Dan y Dor.

4. Referencias reiteradas a la existencia de un ejército real. Las

guerras y conflictos con el exterior nos aportan otro elemento a

destacar: la diplomacia, que se ve reflejada en varios

acontecimientos que resultan verosímiles, como el casamiento de

Ajab con una princesa extranjera, los acuerdos con Mesha y las

relaciones que los reyes de Israel sostienen con los de Judá.

Especialmente rescatamos la reciprocidad entre ambas regiones,

que a veces han sido vistas como un vasallaje de Judá, sin

observar que las alianzas para enfrentar a Aram y a Moab, así

como el casamiento entre la hija de Omrí, Atalía, y Jeroboam

implica en realidad una lógica de protección mutua, propia de una

cultura compartida por varias generaciones, desde la etnogénesis

que los vincula desde los comienzos.

5. Referencias a la existencia de prestaciones personales de trabajo

entre los hebreos, como práctica social habitual y constante a lo

largo de su historia, que coincide con las obras concretadas y con la

mención en la evidencia epigráfica asiria y moabita.

En síntesis, Omrí y sus hijos formaron una dinastía que por mucho

tiempo permaneció ignota, ausente, hasta desatendida por la historiografía

antiguo oriental-hebrea. Las razones de este ―olvido‖ posiblemente responden

a que, en ese análisis histórico desde la cultura hebrea, fueron unos reyes que

no encajaban ideológicamente en la perspectiva escrituraria de los sucesos

memorables para las generaciones siguientes. Sin embargo, ese escenario

veterotestamentario escueto y su registro son lo que primero nos persuadió de

interpretar su novedad. Paradójicamente, una fuente literaria, dentro del marco

étnico-gentilicio del poder que describe, nos habla de un líder político de un

nuevo tipo para Israel. Es una ventaja que su investidura real, su perfil

gobernante no apareciera sacralizado como los de otros reyes hebreos. Sobre

la dinastía persistieron nombres, cronologías históricas antiguas, fundaciones,

Page 203: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

203

batallas, alianzas y, por fuera del proceso normalizado en la Biblia, en la estela

moabita y en las fuentes asirias son nombrados como una referencia en la

región.

En el plano social, la evidencia bíblica nos revela una erosión del poder

de los líderes comunales propietarios de tierras, ante la toma de decisiones del

rey fundador de la dinastía y sus herederos. En la sociedad hebrea el

parentesco, descripto en la evidencia bíblica en todo el recorrido de nuestra

investigación, marcó las relaciones desde sus orígenes y este corpus de

información sobre la parentalidad no es fragmentario sino exhaustivo. El origen

de Omrí es, en este sentido, excepcional: un rey sin pasado genealógico

conocido en la historia hebrea, que representa una singularidad, un indicio de

ausencia de lazos parentales al interior de la comunidad tirsiana.

El advenimiento de Omrí al poder excluye a los miembros de la sociedad

hebrea, los zequenim cuyas actividades y rol en la sociedad hemos tratado en

el capítulo IV, devenidos en facciones a favor del rey, que serán incluidos en el

sistema burocrático estatal de tributación, como queda registrado en el caso de

Shamaryahw y Gaddiyaw, y sus hijos Helez y Adonyau en los óstraka hallados

dentro del palacio de Samaria, o en oposición a Omrí, como el caso de Nabot y

de otros propietarios de tierra que luego de cuatro décadas apoyarán su

derrocamiento a manos de un nuevo líder: Jehú.

Esta ruptura en la sociedad hebrea también se detecta a partir del

conflicto por la propiedad de la tierra en los fragmentos del texto de Reyes que

mencionan a Semer y a Nabot. Estos expresan una práctica vinculada con la

posesión de la tierra dentro de los clanes, que fue sostenida como tradición por

generaciones, situación habitual en el mundo antiguo. Sin embargo, el poder de

coerción que ejerce la monarquía inaugurada por Omrí y afianzada por Ajab en

la sociedad hebrea del siglo IX a.C., quiebra aquella tecnología social

intracomunitaria, respecto a la transmisión de la propiedad de la tierra,

involucrando un cambio abrupto que generó un conflicto entre la élite en el

poder y los poseedores de tierra, del cual quedaría registro en la memoria

popular.

En este punto, la legislación hebrea consuetudinaria tuvo fuerza y

constituyó un elemento de cohesión para el pueblo hebreo frente a la práctica

real omrida, aunque en los episodios de Semer y Nabot queda registro de la

Page 204: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

204

ruptura. Semer acepta la oferta real y es honrado con el nombre de la ciudad

mientras Nabot enfrenta al rey y es castigado con la muerte. La lógica estatal

se impone en ambos casos aunque por vías diferentes: el primero acepta la

imposición real y el segundo recibe la imposición real. En ambas manda el rey.

La Biblia conmemora los sucesos y la arqueología identifica los lugares, tanto

en el monte de Samaria donde se hallan restos de una unidad productiva del

período Constructivo 0, como en Jezreel donde hay instalaciones de

producción de vino. Es posible sostener entonces que una élite se apoderó de

las mejores tierras, quedando en la memoria colectiva, dado el impacto que

habría tenido en una sociedad en buena medida definida por la posesión o

desposesión de la tierra.

En conclusión, puede afirmarse que, a comienzos del siglo IX a.C., Israel

se transformó en una sociedad estatal, es decir, en una organización

estructurada, asimétrica, expansiva y determinada por una serie de elementos

abstractos y materiales que la diferenciaban de otras formas de centralidad

política que existieron antes en la zona de Levante, como las ciudades-estado

del Bronce y las jefaturas de comienzos del Hierro. En este sentido, la

evidencia arqueológica analizada nos persuade de que el aumento de

población que describimos en el capítulo II con el fenómeno aldeano y en el

capítulo III con la descripción y ubicación de las unidades domésticas y aldeas

fue clave para entender el proceso político que pudo tener lugar en el norte. El

crecimiento de centros urbanos como Samaria, construida desde los cimientos

en el siglo IX a.C., y Jezreel, así como las remodelaciones en Meggido, Hazor,

Dan, probablemente Dor en el Hierro II, se halla en relación con la expansión

de la agricultura, lo que proveyó estabilidad alimentaria y posibilitó que parte de

la población —producto del aumento demográfico— pudiera direccionarse a

obras constructivas de gran escala como las que vimos a lo largo del capítulo

V. Este crecimiento tuvo una directa relación con la dinastía omrida como

protectora del territorio y demandante de prestaciones personales de su

población. Es el cambio socioproductivo que se refleja en el contraste entre la

afirmación en 1Reyes 5:5 y 2 Reyes 18:31 ―cada uno bajo su parra y bajo su

higuera‖ y lo que sucedía en el período anterior, simbolizado en frases como

―Israel a tus tiendas‖. Nos aportan estas palabras una vía para entender el

cambio que significó en la población esta nueva organización política. A su vez,

Page 205: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

205

el crecimiento demográfico le permite al Estado omrida direccionar la población

creciente hacia zonas antes despobladas, como las franjas desérticas donde

aparecen asentamientos, y, por otro lado, le da la posibilidad de obtener mano

de obra local para las grandes construcciones, tal como ilustra la evidencia

arqueológica.

Una mención especial merece Samaria, la ciudad fundada por Omrí.

Samaria pudo poseer aproximadamente 17.000 habitantes, estaba rodeada de

fuertes o torres de control, aproximadamente diez rutas la conectaban con la

región costera y otras diez con el Valle de Jordán, lo que pone de relieve el rol

central de la ciudad durante la dinastía omrida. Su fundación, a doce kilómetros

de Tirsá, la antigua capital tradicional, pudo obedecer al hecho de que Omrí

haya salido derrotado del enfrentamiento con Tibni pero conservando un fuerte

apoyo social para crear un centro nuevo (esa probabilidad existe en tanto luego

es el rey de Israel de todos modos) o bien de que Omrí haya salido victorioso

frente a Tibni pero en la sociedad tirsana la oposición a su figura fuera

percibida como una amenaza y, por ende, decidiera mudar su centro de

gobierno a pocos kilómetros y edificar allí una base real exclusivamente suya.

En Samaria, Omrí construye su palacio y además decide que allí será

enterrado. En la antigüedad, las tumbas eran también representaciones de

poder porque enterrar los muertos en su propia tierra era una afirmación de

pertenencia. El énfasis puesto en la autoridad del rey se refleja también en las

tumbas que dentro del palacio pueden significar la intención de perennidad de

la dinastía allí, como lugar físico y simbólico en el poder. La connotación, típica

del mundo antiguo, de la arquitectura como expresión de poder puede

trasladarse a Samaria: la dimensión de la obra, su armonía y la elaboración de

las volutas de piedra halladas allí y datadas en la época son un claro indicio.

Es cierto que en la mayoría de las sociedades estatales antiguas existe

algún tipo de documentación escrita, de la que carecen los omridas. Aun así, se

puede ponderar la dimensión estatal del Israel omrida por otros métodos. Se

puede inferir la presencia de un centro de ―primer orden‖, Samaria, como la

capital de un Estado independiente, a partir de indicios claros de organización

centralizada, a una escala no superada en otra parte de la región y comparable

a la de otros centros de primer orden de estados equivalentes. Sus rutas hacia

y desde la ciudad, sus puestos de control en los caminos, así como también la

Page 206: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

206

existencia de un archivo (implícito en las alusiones a los Anales de los reyes de

Israel, aunque estén perdidos) son indicadores de una organización

centralizada.

También la existencia de sellos para imprimir sobre arcilla, como

señalizadores de propiedad, origen o destino, tal como aparecen en los óstraka

encontrados dentro del palacio de Samaria, son indicios de actividades

económicas controladas por organizaciones de tipo estatal. En un sentido

similar, las marcas de albañil que se registran en Samaria y Meggido pueden

ser un testimonio del ingreso de mano de obra extranjera pero también un

registro de hombres y materiales de construcción in situ.

Si pensamos en elementos centrales para identificar la existencia de un

Estado a partir de Omrí, también puede concebirse una organización

centralizada y burocrática a partir de las referencias de 1 Reyes 4, cuando

habla de los funcionarios de Salomón y nombra secretarios, dos jefes del

ejército, un jefe de levas, mayordomos. Esta información nos persuade de la

existencia posterior de una burocracia, que puede asociarse a la época omrida,

a partir de la cual se modeló aquel relato. Los ancianos (en el sentido ya

analizado de lo que significa la palabra zaquem en el mundo hebreo) serían los

propietarios de tierra a los que el rey reubicaría en la gestión de gobierno

aunque quitándoles la capacidad de decisión que, como líderes y consejeros,

habían tenido y reformulando la red de relaciones existente al interior de la

sociedad hebrea. Estos nuevos términos de jerarquía social impuestos por la

presencia fuerte del rey, no se detectan en el período anterior.

Más aún, cuando pensamos en el ejército del cual proviene Omrí, y que

sostiene su legitimidad en el marco de su enfrentamiento con la facción de

Tibní quien también aspiraba al poder; el poderío posterior del ejército se

demuestra por las referencias en las fuentes epigráficas arameas, moabitas y

asirias y por los registros arqueológicos que dan cuenta de caballerizas. Aquí

también vinculamos este crecimiento del ejército con el comienzo de una

relación conflictiva y negativa con el exterior en pos de acrecentar los dominios

estatales. La memoria de las batallas e intervenciones militares fue recogida en

las fuentes de la época.

En conjunto, las evidencias epigráficas procedentes de Dan, Moab y

Asiria fueron analizadas con cautela respecto a la historicidad que contienen

Page 207: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

207

esos relatos. La estela hallada en el sitio de Dan, en el norte, que se considera

encargada por Jazael, Rey de Aram-Damasco, afirma que el rey de Israel

poseía las tierras de su padre antes de que él llegara al poder ca. 842 a.C. En

cuanto a la estela moabita, la única con la que contamos de esa región

transjordana, delinea la relación de Moab con Israel, mencionando a los reyes

Omrí y Ajab, y a los posibles enclaves de Atarot y Jahaz, identificados

arqueológicamente en la región de Moab, lo que da cuenta de la expansión al

sur de los ejércitos omridas. En tanto las estelas de Salmanasar III y Sargón II

pertenecen a un contexto literario más amplio, los anales asirios, y son una

evidencia central para conocer las trayectorias militares de la región, el papel

de los monarcas y la imagen que reflejan en la sociedad. Es de especial

relevancia la mención de Ajab y de su ejército, aunque sea fragmentaria, pues

nos persuade sobre el conocimiento de su fuerza militar numerosa por un

imperio como el asirio, lo que a su vez coincide con la evidencia arqueológica

de espacios de caballerizas de Meggido y de Jezreel.

El desafío de esta indagación ha llegado a su fin. La figura de Omrí se

fue haciendo cada vez más nítida a lo largo de nuestra investigación. La

institución real de su dinastía no pertenece al mundo simbólico de la religión

hebrea, ni por su origen, ni por su legado político. A través del análisis histórico

de las evidencias identificamos a la dinastía omrida como motor de

transformaciones sociales y políticas. Describimos un evento político acotado a

una región reducida pero que irrumpe en la sociedad del Hierro II, más allá de

sus inestables fronteras, y escapa de aquel elemento excedentario que es el

yavismo frente a la historia antigua de Israel. A pesar de la brevedad relativa de

la época analizada, creemos que ha sido posible delinear los rasgos que

permiten destacar las novedades que la caracterizan y la destacan respecto de

las experiencias preexistentes.

Hemos recorrido el camino que siguieron otros autores y hemos

encontrado que la voz de Omrí permanecía silenciada, inconexa de su decir y

hacer, de su autoridad muda sin conmemoraciones ni alegorías, como la de

sus pares regionales. Aun así, hemos recuperado parte del aire de su época,

sus ideas y su impronta en la historia de Israel para que más historiadores y

Page 208: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

208

biblistas avancen por la posibilidad de rutas diferentes que los conduzcan hacia

la dinastía omrida.

Page 209: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

209

CAPÍTULO X Consideraciones Finales

Al término de la investigación esta mirada retrospectiva busca recorrer

las ideas centrales que hemos formulado a lo largo del trabajo. Tales

resultados pueden ser formulados del siguiente modo:

El Levante meridional tuvo una presencia periférica en la escena política

imperial de comienzos del Hierro, pero se convierte en un espacio abstracto

destacado en la historia oriental antigua y distanciado de toda su cultura

material donde tiene lugar un acontecimiento singular como es la emergencia,

la creencia o la adopción de una deidad irrepresentable, poco común en la

época, y que involucra prácticas cultuales que remiten a una tierra y a un

pueblo ideales.

Esta región fue el escenario del texto más leído del mundo, la Biblia, y

donde hay una relación sociopolítica ataviada de creencias y prácticas que las

sustentan, anacrónicamente introducidas pero vigentes en la cultura hebrea.

Sobre todo, observamos que, en el análisis histórico de sus reyes, los

condicionamientos sobre la posibilidad de crear un discurso neutro, no existió

nunca, ya que toda evocación del pasado fue selectiva. La concreción del

canon bíblico creó una idea de comunicación atemporal con su pasado,

detectable en la cultura hebrea, y en los textos de algunos autores que trabajan

desde disciplinas académicas como la arqueología. Como toda hermenéutica,

la realizada sobre la Biblia exigió una trascendencia de la literalidad y de una

lectura alegórica en la que los sucesos históricos habían sido seleccionados

arbitrariamente. Así descubrimos a Omrí.

Ese uso selectivo del pasado explica el hecho de que, cuando la

escritura plasma las líneas políticas tendientes a conservar la memoria cultural,

no era importante el registro de Omrí. Se ponderaba otra cuestión bien

conocida: la elección divina sobre este pueblo y el otorgamiento de una tierra.

El anclaje constitutivo de toda su historia fue defenderla, poblarla, idealizarla,

emularla, recuperarla. A partir de ahí los modos de tradición de esa tierra nos

dieron las primeras pistas para entender por qué Omrí fue diferente.

A pesar de estas limitaciones iniciales, el surgimiento de un nuevo tipo

de centralidad política con Omrí fue reconstruido en torno a los registros de dos

Page 210: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

210

tipos de evidencia; por una parte está la del texto bíblico, que para nuestra

interpretación nos presenta en la historia real de los hebreos un rey

desacralizado, ontológicamente diferente a todo el resto de la sociedad; y, por

otra parte, la evidencia arqueológica ha sido tan dinámica en los últimos cien

años que ha permitido deslindar en los viejos centros urbanos la obra material

de la dinastía omrida, sus palacios, su probable tumba, su forma de

ornamentación y su probable organización administrativa revelada en los

óstraka.

Omrí es un rey, según todas las evidencias que trabajamos, que rompe

con el esquema de liderazgo tribal que tenían los hebreos, a dos siglos de su

conformación como una cultura emergente poscrisis del siglo XII a.C. y desde

el Estado. A partir de un consenso, primero en un sector social por naturaleza

jerárquico como era el ejército, irradia hacia el resto de la sociedad la autoridad

real que continuará Ajab, su hijo.

A fin de cuentas, la especificidad del desarrollo político omrida frente a

aquellos elementos comunes que aparecen en las sociedades en el Hierro II —

como una casa real, nombres y cronología de sus reinados, citas en fuentes

extrabíblicas, una corte, un ejército y unas ciudades desde donde

gobernaron— radicó en el cambio en el modo en que se ejerce el poder que

Omrí introduce frente a la sociedad israelita numerosa que gobernó.

La consolidación del reino queda trunca con el inicio de la expansión

asiria hacia el oeste que, desde 853 a. C., vapuleó las aspiraciones reales por

el desequilibrio de fuerza y propende la caída en el reino del norte al resurgir

las rivalidades internas, sosegadas durante la dinastía. Pero esa es otra

historia.

Page 211: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

211

Page 212: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

212

BIBLIOGRAFÍA

Biblia Hebraica Stuttgartensia. Germany, Deutsche Bibelgesellschaft,

1997 [1977]

Biblia de Jerusalén. Bruselas, Belgica, Desclée de Brouwer, 1967.

- Adams, R. B. ―The Wadi Fidan Proyect, Jordan‖ Levant 23, 1991:181-186.

- Adams, R. B. ―Excavations at Wadi Fidan 4: A Chalcolithic village complex

in the copper ore district of Feinan, Southern Jordan‖. Palestine

Exploration Quarterly 127, 1995: 8-20.

- Ager, J. ―Maps and Propaganda‖. Bulletin Society of University

Cartographers 11, 1978:1-15.

- Aharoni, Y. y Amiran, R. ―A New Scheme for the Sub-Division of the Iron

Age in Palestine‖. Israel Exploration Journal 8, 1958: 170-184.

- Aharoni, Y., Evenari, M., Shanan, L. y Tadmor N. H. ―The Ancient Desert

Agriculture of the Negev: V. An Israelite Agricultural Settlement at Ramat

Matred.‖ Israel Exploration Journal 10, 1960: 23-36 /97-111.

- Aharoni, Y. ―Nothing Early and Nothing Late: Re-writing Israel's

Conquest.‖ The Biblical Archaeologist 39, 1976a: 55-76.

- Aharoni, Y. ―Un nuevo enfoque sobre el asentamiento de las Tribus en el

Neguev.‖ ARIEL Revista Trimestral de Artes y Letras de Israel 4, 1976b: 3-

24.

- Aharoni, Y. The Land of the Bible. A historical Geography, Philadelphia,

Westminster Press, 1979[1962].

- Aharoni, Y. The Archaeology of the Land of Israel. Philadelphia:

Westminster Press, 1982.

- Aḥituv, S. y Mazar, A. "Inscriptions from Tel Reḥov and their Contribution

to the Study of Writing and Literacy during the Iron Age IIA‖ .En Eshel, E. y

Levin, Y. (ed.) ―See, I will bring a scroll recounting what befell me‖ (Ps

40:8) 3:11029- 69.

- Ahlström, G. W. "Where did the Israelites Live?‖ Journal of Near Eastern

Studies 41, 1982: 133-138.

- Ahlström, G. W. "Giloh: A Judahite or Canaanite Settlement?‖ Israel

Exploration Journal 34, 1984: 170-172.

Page 213: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

213

- Ahlström, G. W. y Edelman, D. "Merneptah's Israel. ―Journal of Near

Eastern Studies 44, 1985: 59-61.

- Ahlström, G. W. Who were the Israelites? Winona Lake. Indiana:

Eisenbrauns, 1986.

- Albright, W. F. "The Danish Excavations at Shiloh." Bulletin of the

American Schools of Oriental Research 9, 1923: 10-11.

- Albright, W. F. ―The Site of Tirzah and the Topography of Western

Manasseh.‖ Journal of the Palestine Oriental Society 11, 1931: 241−251.

- Albright, W. F. The Archaeology of Palestine and the bible. New York:

Fleming H. Revell Company, 1932.

- Albright, W. F. "The Fourth Joint Campaign of Excavation at Tell Beit

Mirsim". Bulletin of the American Schools of Oriental Research 47,1932b:

3-17.

- Albright, W. F. "The Kyle memorial excavation at Bethel". Bulletin of the

American Schools of Oriental Research 56, 1934: 2-15.

- Albright, W. F. "Observations on the Bethel Report". Bulletin of the

American Schools of Oriental Research 57, 1935a: 27-30.

- Albright, W. F. "Archaeology and the Date of the Hebrew Conquest of

Palestine". Bulletin of the American Schools of Oriental Research 58,

1935b: 10-18.

- Albright, W. F. "Further Light on the History of Israel from Lachish and

Megiddo." Bulletin of the American Schools of Oriental Research 68, 1937:

22-26.

- Albright, W. F. "The Israelite Conquest of Canaan in the Light of

Archaeology". Bulletin of the American Schools of Oriental research 74,

1939:11-23.

- Albright, W. F. Archaeology and the Religion of Israel. Baltimore: Johns

Hopkins Press, 1942.

- Albright, W. F. The Archaeology of Palestine. England: Penguin Books,

1949 [1932].

- Albright, W. F. From the Stone Age to Christianity: Monotheism and the

Historical Process. New York: Johns Hopkins Press, 1957.

- Alt, A. ―Die Landnahme der Israeliten in Palästina‖. Kleine Schriften 1,

1925: 89-125.

Page 214: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

214

- Alt, A. ―The Settlement of the Israelites in Palestine.‖ En Essays on Old

Testament History and Religion. Oxford: Oxford University Press, 1966:

81-132.

- Altamarino, C (Dir.). Términos críticos de sociología de la cultura.

Argentina, Paidós, 2008.

- Amiran, D.H.K. ―The Pattern of Settlement in Palestine‖. Israel Exploration

Journal 3, 1953: 65-78,192- 209, 250- 260.

- Andersen, F. I "The Socio-Juridical Background of the Naboth Incident."

Journal of Biblical Literature 85, 1966: 46-57.

- Angenot, M. El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible.

Buenos Aires: Siglo XXI, 2010.

- Arie, E. ―Reconsidering the Iron Age II Strata at Tel Dan: Archaeological

and Historical Implications.‖ Tel Aviv 35, 2008 : 6-64

- Arie, E. ―The Late Bronze III and Iron I Pottery.‖ En Finkelstein, I.,

Ussishkin, D, y Cline E.H (Eds.) Megiddo V: The 2004–2008 Seasons.

Monograph Series of the Institute of Archaeology Tel Aviv University 31.

Tel Aviv: Emery and Claire Yass Publications in Archaeology, 2013: 475–

667.

- Aruri, N. H. El mediador deshonesto. El rol de EEUU en Israel y Palestina.

Buenos Aires, Canaan, 2006.

- Assis, Y, Aslanovy, C y Senkman, L (Eds). Encuentros culturales de judios,

paganos, cristianos y musulmanes (Vol. 1). El primer milenio: Alejandría,

Jerusalem, Babilonia. Buenos Aires, Ediciones Lilmod, 2009.

- Assmann, J. Religión y memoria cultural, diez estudios. Buenos Aires,

Lilmod, 2008.

- Azaryahu, M y Golan, A. ―Re- Naming the landscape. The formation of the

Hebrew map of Israel 1949-1960‖. Journal of historical geography 27,

2001: 178-195.

- Baltzer, K. von, ―Naboths Weinberg (1. Kon.21), Der konflikt zwischen

israelitischem und kanaanaischem Bondenrecht‖, Wort und Dienst 8, 1965

:80.

- Banks, D. Writing the History of Israel. New York: T/T Clark, 2006.

Page 215: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

215

- Bar-Gal, Y., Soffer, A. "Urban elements in non-Jewish villages in North

Israel,‖. En Amiran, D.H.K y Ben Arieh, Y. (Eds), Geography in Israel.

Jerusalem, 1976:275-296.

- Bar-Gal, Y. ―Boundaries as a topic in geographical education. The case of

Israel. En Political Geography 12, 1993: 421-435.

- Bar-Gal, Y. ―German antecedents of the department of geography at the

Hebrew university of Jerusalem: Historical perspective‖. Geographische

Zeitschrift 88, 2000: 112-123.

- Barr, J. ―Allegory and Historicism.‖ Journal for the Study of the Old

Testament 69, 1996: 105-120.

- Barth, F. Ethnic groups and boundaries. Boston, Waveland Press, 1969.

- Bartlett, J.R. ―The Land of Seir and the Brotherhood of Edom‖. Journal of

Theological Studies 20, 1969:1-20.

- Bartlett, J.R. ―From Edomites to Nabateans: A Study in Cultural

Continuity‖. Palestine Exploration Fund 111, 1979: 35-38.

- Bartlett, J.R. ―The ―United‖ Campaign against Moab in 2 Kings 3: 4- 27‖. En

Sawyer, J.F.A y Clines, D.J. A. (Eds.) Midian, Moab and Edom. The History

and Archaeology of Late Bronze and Iron Age Jordan and North- West

Arabia. Sheffield, JSOTS 24, 1983: 135- 146.

- Bartlett, J.R. ―Edom in History‖. En Anchor Bible Dictionary 2, 1992:287-

295.

- Bar-Yosef, E. The Holy Land in English Culture 1799-1917: Palestine and

the Question of Orientalism. Oxford: Clarendon Press, 2005.

- Bastug, S. ―The Segmentary Lineage System: A reappraisal‖. En Ginat, J.

y Khazanov, A. (Eds.) Changing Nomads in a Changing World. Brighton,

Sussex Academic Press, 1998:94-123.

- Bazcko, B. Los imaginarios sociales: memorias y esperanzas colectivas.

Buenos Aires: Nueva Visión, 1991.

- Begrich, J. Die Chronologie der Konige von Israel and Juda und die

Quellen des Rahmens der Konigsbucher. (Beitrage zur Historischen

Theologie 3). Tubingen, 1929.

- Beit- Arieh, I. ―Excavations at Tel Malhata: An Interim Report‖. En

Finklestein, I y Na‘aman, N (Eds.) The Fire Signals of Lachish. Winona

Lake, Indiana, Eisenbrauns, 2011:17-31.

Page 216: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

216

- Bembassa, E. El sufrimiento como identidad. España, Adaba, 2011.

- Ben-Ami, D. ―The Iron Age I at Tel Hazor in Light of the Renewed

Exacavations‖. Israel Exploration Journal 51,2001: 48- 170.

- Ben- Ami, D. The Galilee and the Hula Valley during the Early Iron Age II:

The Characteristics of the Material Culture in Northern Israel in View of the

Recent Excavations at Tel Hazor. (Ph. D. dissertation, Hebrew University).

Jerusalem, 2003.

- Ben- Ami, D. y Wazana, N. ―Enemy at the gates: The Phenomenom of

Fortifications in Israel Reexamined‖. Vetus Testamentum 63, 2013: 268-

382.

- Ben- Barak, Z. ―Meribal and the System of Land Grants in Ancient Israel‖

Biblica 62, 1981:73-91.

- Ben -Tor, A. y Ben- Ami. ―Hazor and the Archaeology of the 10th Century

B.C.E‖. Israel Exploration Journal 48, 1998: 1-37.

- Ben-Tor, A. y Rubiato, M.T. ―Excavating Hazor – Did the Israelites Destroy

the Canaanite City? Biblical Archaeology Review 25/3, 1999: 22-39.

- Ben- Tor, A. ―Hazor ant the Chronology of Northern Israel: A Reply to Israel

Finkelstein‖. Bulletin of the American Schools of Oriental Research 317,

2000: 9-15.

- Bentzen, A. Introduction to the Old Testament. (Vol. II.) Copenhagen:

G.E.C. Gad Publisher, 1958.

- Ben-Yosef, E., Levy T. E. y Najjar M. "Ras al-Miyah Fortresses: New

Discoveries at One of the Gateways to the Iron Age Copper Production

District of Faynan, Jordan." Studies in the History and Archaeology of

Jordan 10, 2009: 823-841.

- Ben-Yosef, E., Levy, T. E., Higham, T., Najjar, M., y Tauxe, L. ―The

Beginning of Iron Age Copper Production in the Southern Levant: New

Evidence from Khirbat al-Jariya, Faynan, Jordan.‖ Antiquity 84, 2010: 724-

746.

- Ben-Yosef, E. "Environmental Constraints on Ancient Copper Production in

the Aravah Valley: Implications of the Newly Discovered Site of Khirbet

Mana'iyah in Southern Jordan." Tel Aviv 39, 2012: 58-74.

Page 217: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

217

- Ben-Yosef, E., Shaar, R., Tauxe, L., y Ron, H. ―A New Chronological

Framework for Iron Age Copper Production at Timna (Israel).‖ Bulletin of

the American Schools of Oriental Research 367, 2012: 31-71.

- Berg, H. ―Die Altesten Israels‖ Ph. Diss. Hamburg Universitat, 1961. Tesis

inédita.

- Bernabé, A y Alvarez Pedrosa, J.A. Historia y leyes de los Hititas. Madrid,

Ed Akal, 2004.

- Benzinger, I. Die Bucher der Konige erklart (Kurzer Hand- Commentar zum

Alten Testament). Leipzig and Tubingen. 1899.

- Bienkowski, P. "The Role of Hazor in the Late Bronze Age.‖ Palestine

exploration quarterly 119, 1987: 50-59.

- Bienkowski, P. "Jericho was destroyed in the Middle Bronze Age, not the

late Bronze Age." Biblical Archeological Review 16, 1990: 45-49.

- Bienkowski, P. ―Iron Age Settlement in Edom: A Revised Framework‖. En

Daviau, P.M. M., Wevers, J.W. y Weigl, M. (Eds.) The World of the

Aramaeans II. Studies in History and Archaeology in Honour of Paul

Eugène Dion. Sheffield, Sheffield Academic Press, 2001: 257-269.

- Binford, L. ―Archaeology as Anthropology‖, American Antiquity 28,1962:

217-225.

- Biran, A. Biblical Dan. Jerusalem, Israel Exploration Society/ Hebrew Union

College, 1994.

- Biran, A. y Naveh, J. "The Tel Dan Inscription: a New Fragment." Israel

Exploration Journal 45, 1995: 1-18.

- Birnbaum, N. The Annales School and Social Theory. Review 1 ,1978:230

- Blizzard, R. B. "Intensive Systematic Surface Collection at Livingston's

Proposed Site for Biblical Ai." Westminster Theological Journal 36, 1973-

74: 221-230.

- Blum, E. ―Die Nabotuberlieferung und die Kompositionsgeschichte der

Vorderen Propheten‖. En (Eds.) Kratz, R.G, Kruger, T. Y Schmid, K.

Schriftauslegung in der Schrift: Festschrift fur Odil Hannes Steck zu

seinem 65 Geburtstag. BZAW 300, Berlin: Walter de Gruyter, 2000:111-28.

- Boaretto, E. ―Radiometric Dates‖. En Finkelstein, I., Ussishkin,D. y Halpern,

B (Eds.). Meggido IV: The 1998-2002 Seasons (Monograph Series of the

institute of Archaeology of Tel Aviv University 24) Tel Aviv, 2006: 548-555.

Page 218: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

218

- Boaretto, E. ―Determining the Chronology of an Archaeological Site Using

Radiocarbon: Minimizing Uncertainty‖. Israel Journal of Earth Science

56,2007: 207-216.

- Boaretto, E., Jull, A.J.T, Gilboa, A. y Sharon, I. ―Dating the Iron Age I/II

Transition in Israel: First Intercomparison Results‖ . Radiocarbon 47/1,

2009: 275-282.

- Boer, R. "National Allegory in the Hebrew Bible." Journal for the Study of

the Old Testament 74, 1997: 95-116.

- Bourdieu, P. Bosquejo de una teoría de la práctica. Buenos Aires,

Prometeo, 2012.

- Boyer, A y Hayoun, M.R. La historiografia judia. México, Fondo de cultura

Económica, 2008.

- Bretschneider, J., Driessen, J y Van Lerberghe, K. Power and architecture:

Monumental Public architecture in the Bronze Age Nar East and Aegean.

Leuven: Peeters.2007.

- Bright, J. A History of Israel. Philadelphia: Westminster Press, 1959.

- Broshi, M., y Gophna, R. ―The Settlements and Population of Palestine

during the Early Bronze Age II-III.‖ Bulletin of the American Schools of

Oriental Research 253, 1984: 41-53.

- Broschi, M y Finkelstein, I. ―The Population of Palestine in Iron Age II‖.

Bulletin of American Schools of Oriental Research 287, 1992:47-55.

- Bruins, H. J., van der Plicht, J. y Mazar, A. ―14C Dates from Tel Rehov:

Iron Age Chronology, Pharaons, and Hebrew Kings‖ Science 302, 2003.

- Brunet, A. M. ―Le Chroniste et ses Sources‖. En Revue Biblique

60,1953:481-508.

- Bunimovitz, S. ―How Mute Stones Speak: Interpreting What We Dig Up.‖

Biblical Archaeology Review 21, 1995: 58-67.

- Bunimovitz, S y Lederman, Z. ―The Early Israelite Monarchy in the Sorek

Valley: Tel Beth-Shemesh and Tel Batash (Timnah) in the 10th and 9th

Centuries BCE.‖ En Maeir, A.M. y de Miroschedji, P., (Eds.) ―I Will speak

the riddles of Ancient Times‖: Archaeological and Historical Studies in

Honor of Amihai Mazar. Winona Lake, 2006: 407-427.

- Bunimovitz, S. y Faust, A. ―Reconstructing Biblical Archaeology: Towards

an Integration of Archaeology and the Bible‖. En Levy, T. (Ed.) Historical

Page 219: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

219

Biblical Archaeology and the future. The new Pragmatism. London,

Equinox, 2010: 43-54.

- Callaway, J.A. ―The 1964 'Ai (et-Tell) Excavations.‖ Bulletin of the

American Schools of Oriental Research 178, 1965: 13–40.

- Callaway, J. A., y Nicol, M. B. ―A Sounding at Khirbet Ḥaiyân.‖ Bulletin of

the American Schools of Oriental Research 183, 1966: 12-19.

- Callaway, J. A. ―The 1966 Ai (et-Tell) Excavations.‖ Bulletin of American

Schools of Oriental Research 196, 1969: 2-16.

- Callaway, J. A. ―Excavating Ai (Et-Tell): 1964-1972.‖ Biblical Archaeologist

39, 1976: 18-30.

- Callaway, J. A. ―The Settlement in Canaan. The period of Judges.‖ En

Shanks, H (Ed.) Ancient Israel. A short history from Abraham to the Roman

destruction of the Temple. New Jersey: Prentice Hall, 1988.

- Cameron, K., and Woodhead, J. Excavations at Tel Jezreel: Data Structure

Report No.498. Centre for Field Archaeology, University of Edinburgh,

1999.

- Campagno, M. ―Hacia un uso no evolucionista del concepto de

―sociedades de jefatura‖. Boletín de Antropología Americana 36, 2000: 137

-147.

- Campagno, M. De los jefes-parientes a los reyes-dioses: surgimiento y

consolidación del estado en el antiguo Egipto. Del período badariense al

dinástico temprano, ca. 4500-2700 a.C. España, Aula Egyptiaca, 2002.

- Campagno, M. El origen de los primeros Estados: La ―revolución urbana‖

en América precolombina. Buenos Aires, Eudeba, 2007.

- Cantrell, D.O. The Horsemen of Israel: Horses and Chariotry in Monarchic

Israel (ninth-eighth centuries BCE). Winona Lake: Eisenbrauns, 2011.

- Cauvin, J. y Cauvin, M.C. ―Origines de l‘ Agriculture au Lévant: Facteurs

Biologiques et Socio- Culturels‖. En Cuyler Young Jr., T,P.E.L Smith, P.

Mortensen (Eds.) The Hilly Flanks and Beyond: Essays on the Prehistory

of Southwestern Asia presented to Robert J. Braidwood. Studies in Ancient

Oriental Civilization (SAOC) 36, 1982, Chicago.

- Cervelló Autuori, J. ―Egipto y África. Origen de la civilización y la

monarquía faraónicas en su contexto africano‖. Aula Orientalis

Supplementa 13, Sabadell: AUSA. 2006:100-102.

Page 220: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

220

- Chadwick, R., Michele Daviau, P.M y Steiner M. ―Four Seasons of

Excavations at Khirbat Al- Mudayna on Wadi Ath- Thamad, 1996-1999‖.

Annual of the Department of Antiquities of Jordan, 2000 : 257- 270.

- Chambon, A. Tell el-Far`ah I: L`age du fer. París: Éditions Recherche sur

les Civilisations, 1984.

- Chapman, J. y Hamerow, H. ―On the Move Again: Migrations and

Invasions in Archeological Explanations.‖ En Chapman, J.C y Hamerow,

H., (Eds.) Migrations and Invasions In Archaeological Explanation. Oxford:

Archaeopress, 1997.

- Chartier, R. Cultura Popular. Retorno a un concepto historiográfico,

Manuscrits 12, Gener, 1994, 43-62.

- Chartier, R. Historia cultural entre práctica y representación, Barcelona,

Gedisa, 1992.

- Chedid, S. Palestina o Israel. Buenos Aires, Editorial Canaan, 2004.

- Childe, G. ―The Urban Revolution‖. The Town Planning Review, 21/1,

1950:3-17.

- Chirichigno, G.C. ―Debt – Slavery in Israel and the Ancient Near East‖.

Journal for the Study of the Old Testament. Supplement Series 141,

Sheffield, 1993.

- Claessen, H. J. M y Skalník, P. (Eds). The Early State. The Hague,

Mouton, 1978.

- Clarke, D. Analytical Archaeology. New York: Academic Press, 1979.

- Clermont-Ganneau, C. ―La Stele de Mesa – observations et lectures

nouvelles‖. Revue Critique 2, 1875: 166- 74.

- Clermont-Ganneau, C. ―La Stele de Mesa – examen critique du texte.

Journal Asiatique 9, 1887: 72- 112.

- Clermont-Ganneau, C. Archaeological Researches in Palestine during the

Years 1873-1874, vol. II, London, Palestine Exploration Fund, 1896.

- Cline, E. H. ―Area L (The 1998–2000 Seasons).‖ En Finkelstein, I.,

Ussishkin, D., y Halpern, B. (Eds.) Megiddo IV: The 1998-2002 Seasons.

Tel Aviv: Institute of Archaeology, 2006: 104–123.

- Cline, E. H. ―Whole Lotta Shakin´ Going On: The Possible Destruction by

Earthquake of Stratrum VIA at Megiddo.‖ En Finkelstein, I., y Na‘aman, N.

(Eds.) The Fire Signals of Lachisch: Studies in the Archaelogy and History

Page 221: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

221

of Israel in the Late Bronze Age, Iron Age, and Persian Period in Honor of

David Ussishkin. Winona Lake. Indiana: Eisenbrauns, 2011: 55-70.

- Cline, E.H. 1177 BC: The Collapse of Civilizations and the Rise of Ancient

Israel and Philistia. Princeton, Princeton University Press, 2014.

- Cohen, S. B., y Kliot, N. ―Place-names in Israel's Ideological Struggle Over

the Administered Territories.‖ Annals of the Association of American

Geographers 82, 1992: 653-680.

- Coote R.B. y Whitelam, K. ―The Emergence of Israel: Social

Transformation and State Formation Following the Decline in Late Bronze

Age Trade.‖ En Gottwald, N.K., (Ed.) Social Scientific Criticism of the

Hebrew Bible and Its Social World: The Israelite Monarchy. Decatur:

Scholar‘s Press, 1986: 107-147.

- Coote, R.B. y Withelam, J.W. The emergence of Early Israel in Historical

Perspective. Sheffield: JSOT Press, 1987.

- Cooper, J.P. ―No easy option: The Nile versus the Red Sea in ancient and

mediaeval north-south navigation‖. En Harris, W. K, y Iara, K. (Eds.)

Maritime technology in the ancient economy. Journal of Roman

Archaeology Supplementary Series 84, 2011: 189-210.

- Costin, C. ―Craft Specialization: Issues in defining, Documenting and

Explaining the Organization of Production‖. En Schiffer (Ed.)

Archaeological Method and Theory. Tucson: University of Arizona Press,

1991:1-56.

- Cronauer, P. The Stories about Nabot the Jezreelite. A Source,

Composition and Redaction Investigation of 1 Kings 21 and Passages in 2

Kings 9. New York/London: T&T Clark, 2005

- Crowfoot, J. W y G.M. Crowfoot. Samaria-Sebaste II: Early Ivories from

Samaria. London, Palestine Exploration Fund, 1938.

- Crowfoot, J. W., Kenyon, K. M. y Sukenik, E. L. Samaria - Sebaste I: The

Buildings at Samaria. London: Palestine Exploration Fund, 1942.

- Crowfoot, J. W, Crowfoot, J.M y Kenyon, K.M. Samaria- Sebaste III: The

Objects. London, Palestine Exploration Fund, 1957.

- Da Riva, R. ―Enduring Images of an Ephemeral Empire Neo- Babylonian

Inscriptions and Representations on the Western Periphery‖ en Rollinger,

R. y Van Dorgen, E. (Eds) Mesopotamia in the Ancient World. Impact,

Page 222: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

222

Continuities, Parallels. Proceedings of the Seventh Symposium of the

Melammu Proyect Held in Obergurgl, Austria, 2013, Münster, Ugarit-

Verlag, 2015:615-650.

- Dar, S. ―Landscape and Pattern. An archaeological survey of Samaria 800

BCE- 636 C.E. Biblical Archaeologist Review, International Series 308/ 11,

1986.

- Daviau, P. M. ―A Moabite Sanctuary at Khirbat al- Mudayna‖. Bulletin of the

American Schools of Oriental Research 320, 2000: 1-21.

- Daviau, P. M. ―Hirbet el-Mudeyine in its Landscape. Iron Age Towns, Forts,

and Shrines‖. Zeitschrift des Deutschen Palastina- Vereins 122, 2006: 14-

30.

- Daviau, P.M., Chadwick, R., Steiner, M., Weigl., Dolan, A., Mcquinn, Z.,

Mulder- Hijmans, N., Judd, M.A. y Ferguson, J. ― Excavation and survey at

Khirbat al- Mudayna and its surroundings. Preliminary report of the 2001,

2004 and 2005 seasons‖. Annual of the Department of antiquities of

Jordan, Vol 50, 2006: 249 – 280.

- Davidovich, U., Porat, N., Gadot, Y., Avni, Y., Lipschits, O. ―Archaeological

investigations and OSL dating of terraces at Ramat Rahel, Israel‖. Journal

of Field Archaeological, Vol. 37/ 3, 2012: 192- 208.

- Davidson, L. ―Biblical Archaeology and the Press. Shaping American

Perceptions of Palestine in the First Decade of the Mandate.‖ Biblical

Archaeologist 59, 1996: 104-114.

- Davies, P. R. ―In Search of Ancient Israel‖. Journal Studies Old Testament

148, 1992:11-14/63-70.

- Davies, P. R. ―House of David Built on Sand: The sins of the Biblical

Maximizers.‖ Biblical Archaeology Review, Vol. 20, 1994: 54-55.

- Davies, P. R. The origins of Biblical Israel. (Library of Hebrew Bible/ Old

Testament Studies 485). New York and London, 2007.

- Davis, A. Tel Dan in its Northern Cultic Context. Atlanta, Society of Biblical

Literature, 2013.

- Dearman, J.A. ―The Location of Jahaz‖. Zeitschrift des Deutschen

Palastina- Vereins 100, 1984: 122-5.

- De Coulanges, F. La ciudad antigua: estudio sobre el culto, el derecho y

las instituciones de Grecia y Roma. Madrid, Editorial EDAF, 1982.

Page 223: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

223

- De Geus. C. H. J. ―The Importance of Archaeological Reasearch In to the

Palestinian Agricultural Terraces, with an Excursus on the Hebrew Word.‖

Palestine Exploration Quarterly 107, 1975: 65-74.

- De Geus, C. H. J. ―The Fascination for the Holy Land during the

Centuries.‖ En Van Ruiten, J y de Vos, J. (Eds.) The Land of Israel in

Bible, History, and Theology. Studies in Honour of Ed Noort. Leiden: Brill,

2009: 405-413.

- De Vaux, R. ―Notes d‘histoire et de topographie transjordaniennes.‖ Vivre

et Penser 49,1941: 16-47.

- De Vaux, R. y Stève, A.M. ―La première campagne de fouilles à Tell el-

Far ‗ah, près Naplouse, rapport préliminaire.‖ Revue Biblique 54,1947:

394-433, 573-89.

- De Vaux, R. ―La troisième campagne de fouilles à Tell el-Far‗ah, près

Naplouse, rapport préliminaire.‖ Revue biblique 58,1951: 393-430.

- De Vaux, R. ―La quatrième campagne de fouilles à Tell el- Far ‗ah près

Naplouse, rapport préliminaire.‖ Revue biblique 59, 1952: 551-583.

- De Vaux, R. ―The Excavations at Tell el- Far ‗ah and the Site of Ancient

Tirzah.‖ Palestine Exploration Quarterly 88, 1956: 125-40.

- De Vaux, R. ―Les fouilles à Tell el- Far ‗ah, près Naplouse, sixième

campagne: Rapport préliminaire.‖ Revue Biblique 68, 1957: 557-592.

- De Vaux, R. ―Les fouilles à Tell el- Far ‗ah, rapport préliminaire sur les 7°,

8°, 9° campagnes, 1958-1960.‖ Revue Biblique 68, 1961: 557-592.

- De Vaux, R. Ancient Israel its life and Institutions, London, Longman and

Todd, 1965.

- De Vaux, R. Historia Antigua de Israel. Tomo II. Asentamiento en Canaan

y período de los Jueces. Madrid: Ed. Cristiandad, 1975.

- De Vos, G. A. ―Ethnic Pluralism: Conflic and Accomodation‖ en

Romanucci-Ross, I. y De Vos G. A. (Eds) The role of Ethnicity in Social

History, Walnut Creek, California, Altamira. 1995:15-47.

- Delaporte, L. Los Hititas. México, Unión Editorial Hispano Americana,

1957.

- Delcor, M. ―Textos hebreos y arameos del periodo helenístico‖. En Assis,

Y., Aslanov, C y Senkman, L. (Eds.) Encuentros culturales de Judíos,

Page 224: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

224

paganos, cristianos y musulmanes, Vol I. Buenos Aires, Lilmod,

Universidad Hebrea de Jerusalem, 2009:23-63.

- Demaré- Lafont, S y Lemaire, A. (Eds). Trois millénaires de formulaires

juridiques. Hautes Études Orientales 48, Genéve, 2010.

- Denyer, C.P. Concordancia exhaustiva de las Sagradas Escrituras. Miami,

Editorial Caribe, 1978.

- Derrida, J. La escritura y la diferencia. España, Editorial Antrophos, 1989

[1967].

- Dever, W. ―Archaeology and Israelite Origins: Review article.‖ Bulletin of

the American Schools of Oriental Research 279, 1990a: 89-95.

- Dever, W. ―Archaeology and the Bible. Understanding their special

relationship.‖ Biblical Archaeology Review 28, 1990b:52-58.

- Dever, W. ―Archaeological Data on the Israelite Settlement: A review of

two recent works.‖ Bulletin of the American Schools of Oriental Research

284,1991 :77-90

- Dever, W. ―Ceramics, Ethnicity, and the Question of Israel's Origins.‖

Biblical Archaeologist. 1995a, 58.

- Dever, W. ―The Death of a Discipline.‖ Biblical Archaeology Review,

1995b: 50- 70.

- Dever, W. ―Will the Real Israel Please Stand Up? Archaeology and

Israelite Historiography: Part I.‖ Bulletin of the American Schools of

Oriental Research 298, 1995c: 40-58.

- Dever, W. ―Archaeology and the Emergence of Early Israel.‖ En Barlett, J.

R. (Ed.) Archaeology and Biblical interpretation. London: Routledge,

1997a: 20-50.

- Dever, W. ―Archaeology and the ―Age of Solomon‖: A Case Study in

Archaeology and Historiography‖. En Handy, L.K. (Ed), The Age of

Solomon: Scholarship at the Turn of the Millennium, Studies in the History

and Culture of the Ancient Near East 11. Leiden: E.J. Brill, 1997, 217-251.

- Dever, W. ―Archaeology, Ideology, and the Quest for an Ancient or Biblical

Israel.‖ En Near Eastern Archaeology 61, 1998: 39-52.

- Dever, W. G. ―Save Us from Postmodern Malarkey.‖ The Biblical

archaeology review 26/2, 2000: 28-35/68-69.

Page 225: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

225

- Dever, W. ―Archaeology and the History of Israel.‖ En Perdue, L. G. (Ed.)

The Blackwell Companion to the Hebrew Bible. Maiden: Blackwell

Publishers. 2001: 120-125.

- Dever, W. Who Were The Early Israelites and Where Did They Come

From? Grand Rapids: Eerdmans, 2003.

- Diakonoff, I.M. ―Slave- Labour vs. Non- Slave Labour: The Problem of

Definition‖. En Pope, M. (Ed) Labor in the Ancient Near East. AOS 68.

New Haven, American Oriental Society, 1987: 1- 3.

- Di Bennardis, C. y Silva Castillo, J. (Comps). El cercano Oriente antiguo:

nuevas miradas sobre viejos problemas. Rosario: UNR, México D.F: El

Colegio de México, 2005/2006.

- Di Bennardis, C. ―¿Discutir el origen del estado o discutir las

especificidades de los estados en la antigüedad? El caso Mesopotamia III

y II milenio a.C.‖. En Ames, C. y Sagristani, M (Comps.). Estudios

Interdisciplinarios de Historia Antigua vol. III, Córdoba: Universidad de

Córdoba, 2011:131-145.

- Di Bennardis, C. ―La centralización del poder político y el estado en las

sociedades antiguo orientales: Reflexiones sobre teorías e

interpretaciones.‖ Monografhica Orientalia 1, 2013:15-40. ISBN: 978-84-

475-3728-0.

- Diakonoff, I. M. ―The Naval Power and Trade of Tyre.‖ Israel Exploration

Journal 42, 1992: 168-193.

- Dion P. y Daviau M. ―An Inscribed Incense Altar of Iron Age II at Hirbet el-

Mudeyine (Jordan).‖ Zeitschrift Deutsche Palastina Verein 116,2000:

- Donner, H. ―The Separate States of Israel and Judah‖. En Hayes, J.H y

Miller, J.M., (Eds). Israelite and Judean History. Philadelphia, 1977: 381-

434.

- Dorsey, D. The Roads and Highways of Ancient Israel. Baltimore, John

Hopkins University Press, 1991.

- Dothan, T. The Philistines and Their Material Culture, New Haven: Yale

University Press, 1982.

- Dothan, T. ―The arrival of the Sea peoples: Cultural Diversity in Early Iron

Age Canaan.‖ En Gitin, S y Dever, W. (Eds) Recent excavations in Israel:

studies in Iron Age archaeology. Winona Lake, Eisenbrauns 1989:1-21.

Page 226: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

226

- Drioton, E y Vandier, J. Historia de Egipto. Buenos Aires, Editorial

Universitaria de Buenos Aires, 1981.

- Dürr, L. Die Wertung des Lebens im Alten Testament und im antiken

Orient: ein Beitrag zur Erklärung des Segens des vierten Gebotes.

Münster: Aschendorff, 1926.

- Dus, J. ―Die Altesten Israels‖. Communio VIatorum, 1960: 232-242 .

- Earle, T.K. ―Chiefdoms in archaeological and ethnohistorical perspective―.

Annual Review of Anthropology 16, 1987: 279- 308.

- Ebeling, D, Franklin, N y Cipin, I. ―Jezreel revealed in laser scans. A

preliminary report of the 2012 survey season‖. Near Eastern Archaeology

75/4, 2012: 232- 238.

- Edelman, D. ―Saul‘s Journey Throuth Mt. Ephraim and Samuel‘s Ramah‖

(1 Sam.9:4-5.10:2-5). Zeitschrift des Deutschen Palästina-Vereins 104,

1988: 253-258.

- Eisenstadt, S. N. The political Systems of Empires. New York, The Free

Press, 1969.

- Eitam, D. ―Olive Presses of the Israelite Period.‖ Tel Aviv 6, 1979: 146-

155.

- Eitam, D. ―The Kla´Excavation.‖ Hadashot Archeologiot. 1981, 76: 56.

- Eitam, D. ―Olive Oil Production during the Biblical Period.‖En Heltzer, M. y

Eitam, D. (Eds.) Olive Oil in Antiquity. Conference. Haifa, 1987: 16-37.

- Eitam, D. ―Royal industry in Ancient Israel during the Iron Age Period‖. En

Aerts, E. y Klengel, H. (Eds) The Town as Regional Economic Centre in

the Ancient Near East. Leuven, Leuven University Press, 1990:56- 73.

- Fantalkin, A. y Finkelstein, I. The Seshonq Campaign and the 8 th Century

BCE Earthquake- more on the Archaeology and History of the South in

the Iron I-IIA, Tel Aviv, 33:18-42

- Fantalkin, A. ―The Appearance of Rock- Cut Bench Tombs in Iron Age

Judah as a Reflection of State Formation.‖ En Fantalkin, A y Yassur-

Landau, A. (Eds.) Bene Israel: Studies in the Archaelogy of Israel and the

Levant during the Bronze and Iron Ages in Honour of Israel Finkelstein.

Leiden: Brill, 2008a.

- Fantalkin, A. y Yasur-Landau, A. (Eds.) ―Culture and History of the Ancient

Near East. Vol. 31‖. En Fantalkin, A. y Yasur-Landau, A. (Eds.) Bene

Page 227: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

227

Israel. Studies in the Archaeology of Israel and the Levant during the

Bronze and Iron Ages in Honour of Israel Finkelstein. Leiden: Brill, 2008b.

- Farsoun, S y Aruri, N. Palestine and the Palestinians: a Social and Political

History. Boulder, Westview Press, 2006.

- Faust, A. "Differences in Family Structure between Cities and Villages in

Iron Age II." Tel Aviv 26, 1999: 233-252.

- Faust, A. "The Rural Comunity in Ancient Israel during Iron Age II." Bulletin

of American Schools of Oriental Research 317, 2000: 17-39.

- Faust, A. Israel´s Ethnogenesis: Settlement, Interaction, Expansion and

Resistance. Londres: Equinox, 2006a.

- Faust, A. ―Farmsteads in the Foothills of Western Samaria: A

reexamination.‖ Maier, A y Miroschedji, P.(Eds) I will speak the riddle of

Ancient Times. Archaeological Studies in honor of A. Mazar on the

occasion of his 60 birthday. Vol II. Winona Lake, Eisenbrauns, 2006b:

477-495.

- Faust, A. ―Settlement Dynamics and Demographic Fluctuations in Judah

from the Late Iron Age to the Hellenistic Period and the Archaeology of

Persian-Period Yehud‖ En Levin, Y. (Ed.), A Time of Change: Judah and

its Neighbors During the Persian and Early Hellenistic Periods, London:

Continuum, 2007.

- Faust, A. y Lev- Tov, J. ―The constitution of Philistine Identity: Ethnic

Dynamics in Twelfh to Tenth Century Philistia‖. Oxford Journal of

Archaeology 30, 2011: 13- 31.

- Faust. A. y Bunimovitz. S. ―The House and the World. The Israelite House

as a Microcosmos.‖ En Rainer Albertz, N y Oylan, B (Eds). Family and

Household religion. Toward a Synthesis of Old Testament Studies,

Archaeology, Epigraphy and Cultural Studios. Winoma Lake:

Einsenbrauns, 2014: 143-165.

- Finkelstein, I. Izbet Sartah. An early Iron Age Site Near Rosh Ha'ayin.

Oxford: Biblical Archaeology Review. International Series 299, 1986.

- Finkelstein, I. The Archaeology of the Israelite Settlement. Jerusalén,

Israel Exploration Society, 1988a.

- Finkelstein, I. ―Searching for Israelite Origins.‖ Biblical Archaeology

Review, 1988b: 34-45.

Page 228: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

228

- Finkelstein, I. ―The Emergence of Early Israel; Anthropology, Environment,

and Archaeology.‖ Journal of the American Oriental Society 110, 1990a,:

677-686.

- Finkelstein, I. y Perevolotsky, A. ―Processes of sedentarization and

nomadization in the History of Sinai and the Negev.‖ Bulletin of the

American Schools of Oriental Research 279,1990b: 67-88.

- Finkelstein, I. y Gophna, R. ―Settlement, demographic, and Economic

Patterns in the Highlands of Palestine in the Chalcolithic and Early Bronze

Periods and the Beginning of Urbanism‖. Bulletin of American Schools of

Oriental Research 289, 1993: 1-22.

- Finkelstein, I. "The Great Transformation: The Conquest of the Highlands

Frontiers and the Rise of the Territorial States." En Levy, T (ed.) The

Archaeology of Society in the Holy Land. New York, Leicester University

Press, 1995: 350-365.

- Finkelstein, I. ―The Archaeology of the United Monarchy: An alternative

view‖, Tel Aviv 28, 1996: 177-187.

- Finkelstein, I. ―State Formation in Israel and Judah: A Contrast in Context,

a Contrast in Trajectory‖. Near Eastern Archaeology 62, 1999: 35-52.

- Finkelstein, I. ―Omride Architecture‖. Zeitschrift des Deutschen Palästina-

Vereins 116, 2000: 114- 138.

- Finkelstein, I. y Silberman, N.A. La Biblia desenterrada. Una nueva visión

arqueológica del antiguo Israel y de los orígenes de sus textos sagrados.

Madrid, Editorial Siglo XXI, 2001.

- Finkelstein, I. "The Rise of Jerusalem and Judah: the Missing Link."

Levant 33, 2001: 105-115.

- Finkelstein, I. The Campaign of Shoshenq I to Palestine: A guide to the

10th Century BCE Polity, Zeitschrift des Deutschen Palästina-Vereins

118:109-135.

- Finkelstein, I. ―The Rise of Jerusalem and Judah- The Missing Link‖. En

Vaughn, A.G. y Killebrew, A. E. (Eds) Jerusalem in Bible and Archaeology

– The First Temple Period. Atlanta, 2003. 81 – 101.

- Finkelstein, I. y Piasetzky, E. ―Comment on 14C Dates from Tel Rehov:

Iron Age Chronology, Pharoahs, and Hebrew Kings‖. Science 302,

2003:568b.

Page 229: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

229

- Finkelstein, I y Piasetzky, E. ―Recent Radiocarborn Results and King

Solomon‖ Antiquity 77, 2003:771-779.

- Finkelstein, I. "Tel Rehov and Iron Age Chronology." Levant 36, 2004:

181-188.

- Finkelstein, I. ―Kirbet en-Nahas, Edom and Biblical History.‖ Tel Aviv 32,

2005: 119-125.

- Finkelstein, I. y Na `aman, N. ―Shechem of the Amarna Period and the

Rise of the Northern Kingdom of Israel.‖ Israel Exploration Journal 55,

2005: 172-193.

- Finkelstein, I. y Piasetzky, E. "The Iron I-IIA in the Highlands and beyond:

14 C Anchors, Pottery Phases and the Shoshenq I Campaign.‖ Levant 38,

2006: 45-61.

- Finkelstein, I. y Silberman, N.A. ―Temple and Dynasty: Hezeki ah, the

Remakig of Judah and the Rise of the Pan-Israelite Ideology.‖ Journal for

the Study of the Old Testament 30, 2006: 259-285.

- Finkelstein, I. ―The two Kingdoms: Israel and Judah.‖ En Finkelstein, I y

Mazar, A.The Quest for the Historical Israel (ed. Schmidt, B.B). Atlanta,

2007: 142-154.

- Finkelstein, I.,Herzog, Z., Singer-Avitz, L. Y Ussishkin, D. ―Has the Place

of King David in Jerusalem Been Found?‖ Tel Aviv 34, 2007: 143-147.

- Finkelstein, I. y Piasetzky, E. ―Radiocarbon and the History of Copper

Production at Khirbet en-Nahas.‖ Tel Aviv 35, 2008a: 82-95.

- Finkelstein, I. y Piasetzky, E. ―The Date of Kuntillet ‗Ajrud: The C14

Perspective‖.Tel Aviv 2008b, 35: 175- 185.

- Finkelstein, I. y Piasetzky, E. ―Radiocarbon- Dated Destruction Layers: A

Skeleton for Iron Age Chronology in the Levant.‖ Oxford Journal

Archaeology 28, 2009: 255-274.

- Finkelstein, I. y Piasetzky, E. ―Radiocarbon dating in Iron Age in the

Levant, a Bayesian model for six ceramic phases and six transitions.‖

Antiquity. 2010a, 84: 374-385.

- Finkelstein, I. y Lipschits, O. ―Omride Architecture in Moab: Jahaz and

Ataroth.‖ Zeitschrift des Deutschen Palästina-Vereins 126,2010b: 29-42.

Page 230: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

230

- Finkelstein, I. y Piasetzky, E. ―The Iron I/II transition in the Levant: A reply

to Mazar and Bronk Ramsey and a new perspective.‖ Radiocarbon

51,2010c: 1667-1680.

- Finkelstein, I. y Piasetzky, E. ―The Iron Age Chronology Debate: Is the

Gap Narrowing?‖ Near Eastern Archaeology 74, 2011a: 50-54.

- Finkelstein, I. "Stages in the territorial expansion of the Northern

Kingdom." Vetus Testamentum 61, 2011b: 227-242.

- Finkelstein, I y Lipschits, O. ―A genesis of Moab: A Proposal‖ Levant 43,

2011c:139-151.

- Finkelstein, I. ―Observations on the Layout of the Iron Age Samaria‖.

Ugarit Forschunger 43, 2012.325-34.

- Finkelstein, I. The Forgotten Kingdom. The Archaeology and History of

Northern Israel. Atlanta, Society of Biblical Literature, 2013a.

- Finkelstein, I., Ussiskin, D. y Cline, E. (Eds.). Megiddo V. The 2004-2008

Seasons, Vol I-II-III. Winona Lake, Indiana, Eisenbrauns, 2013b.

- Finley, M. I. Historia Antigua. Problemas metodológicos. Barcelona:

Crítica, 1986.

- Flannery, K. La evolución cultural de las civilizaciones. Barcelona,

Anagrama, 1975 [1972].

- Fleming, D. "Mari and the Possibilities of Biblical Memory". RA 92 (1998)

42, 46-51, 58-59, 76.

- Foucault, M. La Arqueología del saber. Buenos Aires, Siglo XXI editores,

2002 [1970].

- Franken, H. J. ―The excavations at Deir 'Alla in Jordan.‖ Vetus

Testamentum 10, 1960: 386-393.

- Franken, H. J., y Franken-Battershill, C. A. A primer of Old Testament

archaeology. The Netherlands: EJ Brill, 1963.

- Franken, H. J. In Search of the Jericho Potters: ceramics from the Iron

Age and from the Neolithicum. Amsterdan, North-Holland Publishing

Company, 1974.

- Franken, H. J. Palestine in the Time of the Nineteenth Dynasty, (b)

Archaeological Evidence. (Vol. II. Parte II.) Cambridge Ancient History,

1975.

Page 231: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

231

- Franken, D. H. ―The Problem of Identification in Biblical Archaeology.‖

Palestine Exploration Quarterly 108, 1976: 3-11.

- Frankestein, S. Arqueología del colonialismo. El impacto fenicio y griego

en el sur de la Península Ibérica y el suroeste de Alemania. Barcelona:

Crítica, 1997.

- Franklin, N. ―Masons‘ marks from the 9th century BCE Northern Kingdom

of Israel: evidence of the nascent Carian alphabet? Kadmos 40, 2001 :

107-11

- Franklin, N. ―The Tombs of the Kings of Israel‖. Zeitschrift des Deutschen

Palastina- Vereins 119, 2003: 1-9.

- Franklin, N. ―Samaria: from the Bedrock to the Omride Palace‖. Levant 36,

2004: 189-202.

- Franklin, N. ―Correlation and Chronology: Samaria and Megiddo Redux.‖.

En Levy, T. E. y Higham, T. (eds.) The Bible and Radiocarborn Dating

Archeology, Text and Science. London: Equinox, 2005a: 310-322.

- Franklin, N. State Formation in the Northern Kingdom of Israel. Some

Tangible Symbols of Statehood. Tel Aviv University, 2005b.

- Franklin, N. ―Response to David Ussishkin‖. Bulletin of the American

Schools of Oriental Research 348, 2007: 71- 73.

- Franklin, N. ―Jezreel: Before and after Jezebel‖. En Grabbe, L. (Ed). Israel

in transition: from Late Bronze II to Iron IIA (c. 1250-850 BCE), Volume I:

The Archaeology. New Yory, T & T Clark, 2008a: 15- 53.

- Franklin, N. ―Trademarks of the Omride builders?‖ En Fantalkin, A. y

Yasur- Landau, A. (Eds.) Bene Israel: Studies in the Archaeology of Israel

and the Levant during the Bronze and Iron Ages in Honour of Israel

Finkelstein: Culture and History of the Ancient Near East 31. Leiden and

Boston: Brill, 2008b: 45-54.

- Franklin, N. ―From Meggido to Tamasos and back: putting the ―Proto –

Ionic capital‖ in its place‖. En Finkelstein, I. y Na‘aman, N. (eds.) The Fire

Signals of Lachish: Studies in the Archaeology and History of Israel in the

Late Bronze Age, Iron Age, and Persian Period in Honor of David

Ussishkin. Winona Lake, Eisenbrauns, 2011: 129-40,

- Frick, F.S. The Formation of the State in Ancient Israel. A Survey of

Models and Theories. Sheffield, JSOT Press, 1985.

Page 232: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

232

- Fried, M. The Evolution of Political Society. New York, Random House,

1967.

- Fried, M. ―Sobre la evolución de la estratificación social y del Estado‖. En

Llobera, J. (comp). Antropología Política, Barcelona, Anagrama,

1985:133-154.

- Fritz, V. ―The Israelite ‗conquest‘ in the Light of Recent Excavations at

Khirbet el Meshâsh.‖ Bulletin of American Schools of Oriental Research

241, 1981: 61-73.

- Fritz, V. y Kempinski, A. Ergebnisse der Ausgrabungen auf der Hirbet el -

Msas. (Tel Masos) I-III. Weisbaden: Otto Harrassowich, 1983.

- Fritz, V. ―Conquest or Settlement? The early Iron Age in Palestine.‖

Biblical Archaeologist 50, 1985: 84–104.

- Fritz, V. ―Monarchy and Re-urbanization: a new look at Solomon´s

Kingdom‖. En Fritz, V y Davies, P. (Eds) The Origins of the Ancient

Israelite States. Sheffield, Sheffield Academic Press, 1996: 187-195.

- Gándara, M. ―La vieja nueva arqueología.‖ En Teorías, métodos y técnicas

en arqueología. Instituto Panamericano de geografía e historia,

reimpresiones de antropología americana. México, 1982.

- Garbini, G. History and Ideology in Ancient Israel. London, SCM, 1988.

- García Bachmann, M. L. Women at Work in the Deuteronomistic History.

Atlanta: Society of Biblical Literature, 2013.

- Garstang, J. The Foundations of Bible History: Joshua. Judges. London:

Constable & Co, 1931.

- Gelb, I. ―Definition and Discussion of Slavery and Serfdom‖. Ugarit-

Forschungen 11, 1979: 283- 97.

- Gelb, I. Household and family in Early Mesopotamia en Lipinski, E. State

and Temple Economy, Orientalia Lovaniensia Analecta 5, Leuven,

Peeters, 1979: 1-97.

- Gellner, E. ―Edward Said y los dobles raseros en torno al imperialismo.‖

Debats 45,1993: 23-26.

- Gilboa, A. ―The Dynamics of Phoenician Bichrome pottery: a view from Tel

Dor.‖ Bulletin of the American Schools of Oriental Research 316, 1999: 1-

22.

Page 233: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

233

- Gilboa, A. y Sharon, I. ―Early Iron Age Radiometric Dates from Tel Dor:

Preliminary Implications for Phoenicia, and Beyond‖. Radiocarbon 43,

2001: 1343- 1351.

- Gilboa, A., Jull, A.J.T y Boaretto, E. ―The Early Iron Age dating project:

introduction, methodology, progress report and an update on the Tel Dor

dates.‖ En Levy, T y Higham, T. (Eds).The Bible and Radiocarbon Dating.

London: Equinox, 2005: 65-92.

- Gilboa, A. y Sharon, I. ―Between the Carmel and the sea: Dor‘s Iron Age

reconsidered‖. Near Eastern Archaeology 71, 2008:146-70.

- Gilboa, A. Sharon, I y Bloch-Smith, E. ―Capital of Solomon´s Fourth

District? Israelite Dor.‖ Levant 47, 2015: 51-74.

- Ginzburg, C. El Hilo y Las Huellas: Lo Verdadero, lo Falso, lo ficticio.

Buenos aires, Fondo de Cultura Económica, 2010.

- Gitin, S. ―Neo- Assyrian and Egyptian Hegemony over Ekron in the

Seventh Century BCE: A Response to Lawrence E. Stager.‖ Eretz- Israel

27, 2003: 55-61.

- Glueck, N. The Other Side of the Jordan. New York, American Schools of

Oriental Research, 1940.

- Glueck, N. The River Jordan. New York, Westminster Press, 1946.

- Godelier, M. Economía, Fetichismo y Religión en las Sociedades

Primitivas. Mexico, Siglo XXI, 1974.

- Godelier, M. ―Procesos de constitución, la diversidad y las bases del

estado‖. Revista Internacional de Ciencias Sociales 32,1980:667-682.

- Goncalves, F. ―El ‗Destierro‘ consideraciones Históricas.‖ Estudios

Bíblicos 55,1997: 431-461.

- Gonen, R. ―Urban Canaan in the Late Bronze Period.‖ Bulletin of American

Schools of Oriental Research 241, 1984: 1-13.

- González Alcantud, J. Antropología y política. Sobre la formación cultural

del poder Barcelona, Anthropos, 1998.

- Gosse, B. Structuration des grands ensembles bibliques et intertextualité á

l´époque perse. De la redaction sacerdotale du livre d´Isaïe á la

contestation de la Sagesse. Berlín: Walter de Gruyter (Vol. 246), 1997.

Page 234: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

234

- Gottwald, N. K. ―The Hypothesis of the Revolutionary Origins of Ancient

Israel: A Response to Hauser and Thompson.‖ Journal Studies of the Old

Testament 7,1978a: 37-52.

- Gottwald, N. K. ―Were the Early Israelites Pastoral Nomads?‖ Biblical

Archaeology Review 4,1978b : 2-7

- Gottwald, N.K. The Tribes of Yahweh. A Sociology of the Religion of

Liberated Israel, 1250- 1050 B.C.E. England, Sheffield Academic Press,

1979.

- Gottwald, N. K. ―Two Models for the Origins of Ancient Israel: Social

Revolution or Frontier Development.‖ En Huffmon, H.B., Spina, F.A y

Green, A.R.W (eds.) The Quest for the Kingdom of God: Studies in Honor

of George E. Mendenhall. Winona Lake, Indiana, Eisenbrauns 1983: 5-24.

- Grabbe, L. ―Writing Israel`s History at the end of the Twentieth Century‖.

En Lemaire, A., y Saebo, M. (eds), Congress Volume: Oslo 1998 .

Supplement to Vetus Testamentum 80.Leiden: Brill, 2000:117-39.

- Grabbe, L. Ahab Agonistes.The Rise and Fall of the Omri Dynasty. New

York, T & T Clark, 2007.

- Grabbe, L. ―Omri and son, incorporated: the business of history‖. En

Nissinen, M. (ed.) Congress Volume Helsinki 2010: 61-84. Supplement to

Vetus Testamentum 148. Leiden and Boston: Brill

- Grabner-Haider, A. Semiotik und Theologie. Munchen: Kosel, 1973.

- Graneris, J. La religión en la historia de las religiones. Buenos Aires,

Excelsa, 1946.

- Grayson, A. Assyrian Rulers of the Early First Millennium BC II (858-745

BC) (The Royal Inscriptions of Mesopotamia : Assyrian Period, Vol 2),

Toronto, Editorial Board,1996.

- Greenberg, R. ―Ethics in Action: A viewpoint from Israel- Palestine.‖ En

Gonzalez- Ruibail, A. y Moshenska, G. (eds). Ethics and the Archaeology

of Violence Ethical Archaeologies: The politics of social justice. New York:

Springer, 2015.

- Greenfield, S.M. ―Industralization and the Family in Sociological Theory‖.

American Journal of Sociology 67, 1961: 312-322.

- Greenhut, Z. ―Production, Storage and Distribution of Grain during the Iron

Age and their Linkage to the Socio-Economic organization of the

Page 235: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

235

Settlement in Israel.‖ Tesis de doctorado inédita de la Universidad de Tel

Aviv, 2006.

- Greimas, J. En torno al Sentido. Ensayos semióticos. Madrid, Fragua,

1973.

- Hallo, W. ―Sumer and the Bible: A matter of proportion.‖ En Hallo, W. y

Lawson Younger, K. (eds.) The Context of Scripture: Archival documents

from the biblical world (Vol. 3). Leiden: Brill, 2002: 21-54.

- Halpern, B. The Emergence of Israel in Canaan. California: Scholars

Press, 1983.

- Halpern, B. ―Sybil, or the Two Nations? Archaism, Kinship, Alienation, and

the Elite Redefinition of Traditional Culture in Judah in the 8th -7th Centuries

B.C.E‖. En Cooper, J.S y Schwarts, G.M (Eds.), The Study of the Ancient

Near East in the Twenty-First Century. Winona Lake, IN: Eisenbrauns,

1996: 291- 338.

- Hamilton, J.M. ―Caught in the Nets of Prophecy? The Death of King Ahab

and the Character of God.‖ Catholic Biblical Quarterly 56, 1994: 649-663.

- Harris, C. ―The Stratigraphical Sequence: A question of Time‖. World

Archaeology 7, 1975: 109-20.

- Harris, C. Kinship. Buckingham, Open University Press, 1990.

- Hasel, M. G. ―Israel in the Merneptah Stela.‖ Bulletin of the American

Schools of Oriental Research 296, 1994: 45- 61.

- Hendel, R. ―The Date of the Siloam Inscription: A Rejoinder to Rogerson

and Davies.‖ The Biblical archaeologist 59, 1996: 233- 237.

- Henton Davies, G. ―Elder in the Old Testament.‖ The Interpreter´s

Dictionary of the Bible 72, 1962.

- Herrmann, S. Historia de Israel en la época del Antiguo Testamento.

Salamanca: Editorial Sígueme, 1985.

- Herrmann, G y Millard, A. ―Who Used Ivories in the Early First Millennium

BC?‖ En Potts, T., Roaf, M. y Stein, D. (eds) In Culture through Objects:

Ancient Near Eastern Studies in Honor of P.R.S. Moorey. Oxford, Griffith

Institute, 2003: 377-402.

- Herr, L. G. ―The Iron Age I Period. Emerging Nations‖. Biblical

Archaeologist 60, 1997: 114- 183.

- Herzl, T. El estado Judìo. Buenos Aires,Prometeo Libros, 2005.

Page 236: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

236

- Herzog, Z. E. ―The Beer-Sheba Valley: from nomadism to monarchy.‖ En I.

Finkelstein, I y Na`aman, N. (eds.) From Nomadism to Monarchy:

Archaeological and Historical Aspects of Early Israel. Jerusalem: Israel

Exploration Society, 1994: 122-149.

- Herzog, Z. E., & Singer-Avitz, L. ―Sub-dividing the Iron Age IIA in northern

Israel: a suggested solution to the chronological debate.‖ Tel Aviv 33,

2006, 163-195.

- Hodder, I. Interpretación en Arqueología. Corrientes actuales. Barcelona,

Grijalbo, 1994.[ 1986]

- Hoffner, H.A. ―Hittite- Israelite Cultural Parallels‖ En Hallo, W. y Lawson

Younger, K. (eds.) The Context of Scripture: Archival documents from the

biblical world (Vol. 3). Leiden: Brill, 2002: 29 -34.

- Hopkins, D. ―The Subsistence Struggles of Early Israel.‖ Biblical

Archaeologist. 1987.

- Hurvitz, A. ―The Historical Quest for ‗Ancient Israel‘ and the Linguistic

Evidence of the Hebrew Bible: some Methodological Considerations.‖

Vetus Testamentum 47, 1997: 301- 315.

- Isserlin, B. S. J. ―The Israelite Conquest of Canaan: A Comparative

Review of the Arguments Applicable.‖ Palestine Exploration Quaterly 115,

1983: 85-94.

- Jackson, S. A Comparison of Ancient Near Eastern Law Collections Prior

to the First Millennium BC. New Jersey, Gorgias Press, 2008.

- Jacobsen, T. The Treasures of Darkness: A History of Mesopotamian

Religion. New Haven, Yale University Press, 1976.

- Jamieson-Drake, D.W. Scribes and Schools in Monarchic Judah: A socio-

Archaeological Approach (The Social World of Biblical Antiquity 9).

Sheffield, JSOT Press, 1991.

- Jaruf, P., Gandulla, B. y Milevski, I. ―Entre revoluciones: las formaciones

pre- estatales del período Calcolítico palestinense‖. Actas del Congreso

Nacional de ALADAA. Sección Argentina, 2013: 970- 998.

- Josefo, F. Antigüedades Judías. Obras Completas. Buenos Aires, Acervo

Cultural, 1973.

- Kaiser, W. Jr. A History of Israel from the Bronze Age through the Jewish

Wars. Tennessee, Broadman & Holman Publishers, 1998.

Page 237: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

237

- Kauffmann, Y. The Biblical Account of the Conquest of Palestine.

Jerusalem: Magnes Press, Hebrew University, 1953.

- Kelso, J. L. ―The Excavation of Bethel (1934-1960).‖ Annual of the

American Schools of Oriental Research 39, 1968.

- Kempinski, A. y Fritz, V. ―Excavations at Tel Masos (Khirbet el Meshash),

Preliminary Report on the Third Season, 1975.‖ Tel Aviv 4, 1977: 136-58.

- Kempinski, A. ―Hitites in the Bible - What Does Archaeology Say?‖ Biblical

Archaeology Review 5, 1979.

- Kempinski, A. ―Joshua's Altar -an Iron Age I Watchtower.‖ Biblical

Archaeology Review 12, 1986: 44-49.

- Kempinski. A. ―Tel Masos.‖ En Stern, E. (ed.) The New Encyclopedia of

Archaelogical Excavations in the Holy Land (Vol. 3). New York: Simon &

Schuster, 1993: 986-989.

- Kenyon, K.M. ―The Summit Buildings and Constructions.‖ En Crowfoot, J.

W., Kenyon, K. M, y Sukenik, E. L. (eds.) The Buildings at Samaria.

London: Palestine Exploration Fund. 1942, 91-139.

- Kenyon, K. Digging Up Jericho. The results of the Jericho excavations

1952-1956. London: Frederich Praeger Inc., 1957.

- Kenyon, K.M. Arqueología en Tierra Santa. Barcelona, Ed. Garriga, 1963.

- Kenyon, K.M. Royal Cities of the Old Testament. New York: Schocken.

1971.

- Kenyon K.M. Excavations at Jericho, Vol III. London: The British School of

Archaeology in Jerusalem, 1981.

- Kenyon K.M. y Holland, T.A. Excavations at Jericho, Vol IV: The Pottery

Type Series and other Finds. London: The British School of Archaeology

in Jerusalem, 1982.

- Kitchen, K. A. ―A Possible Mention of David in the Late Tenth Century

BCE, and Deity Dod as dead as the Dodo?‖ Journal for the Old Testament

76, 1997: 30-44.

- Kitchen, K. A. ―Moab in Egyptian and other sources: Fact and fantasy‖.

Gottinger Miszellen 212, 2007: 119-128.

- Kletter, R. Just Past? The making of Israeli archaeology. London: Equinox,

2006.

Page 238: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

238

- Kletter, R. ―Can a Proto- Israelite Please Stand up? Notes on the Ethnicity

of Iron Age Israel and Judah‖. En Mazar, A. y Miroschedji, P. (Eds) I will

speak the Riddles of Ancient times. Winona Lake, Eisenbrauns, 2006:582-

586.

- Kletter R. y Solimani G. ―Archaeology and professional ethical codes in

Israel in the Mid 80s: the case of the Association of Archaeologists in

Israel and its code of ethics‖. The journal of Hebrew Scriptures 10. Art. 32,

2010: 1- 44

- Kletter, R. ―Archaeology in Israel, 1948- 1973: selected documents‖. En

Pfoh, E. y Whitelam, K.W (Eds.) The Politics of Israel´s Past: The Bible,

Archaeology and Nation Building. Sheffield: Sheffield Phoenix Press,

2013: 136-51.

- Kletter, R. ―Water from a Rock: Archaeology, Ideology, and the Bible‖.

Scandinavian Journal of the Old Testament 30, 2016: 161-184.

- Knauf, E. A. ―Le roi est mort le roi. A Biblical Argument for the Historicity of

Salomon‖. En Handy, L.K. (ed.) The Age of Salomon: Scholarship at the

Turn of the Millennium. Leiden: Brill, 1997: 81-95.

- Knauf, E.A. ―Jerusalem in the Late Bronze and Early Iron Ages: A

proposal‖. Tel Aviv 27, 2000: 75 -90.

- Knauf, E. A. ―Shoshenq at Megiddo.‖ Biblische Notizen. 2001, 107-108.

- Knauf, E. A. ―Saul, David and Philistines: from Geography and History.‖

Biblische Notizen 109, 2001: 15-18.

- Knauf, E.A. ―Was Omride Israel a Sovereign State?‖. En Grabbe, L. (ed),

Ahab Agonistes: The Rise and Fall of the Omri Dinasty. European

Seminar on Methodology in Israel‘s History 6. New York, T & T Clark,

2007: 100-103

- Knauf, E.A. ―Inside the Walls of Nehemiah‘s Jerusalem: Naboth`s

Vineyard‖. En Finkelstein, I y Na‘aman, N. (ed) The Fire Signals of

Lachish: Studies in the archaeology and History of Israel in the Late

Bronze Age, Iron Age, and Persian Period in Honor of David Ussishkin.

Winona Lake, Eisenbrauns, 2011:190.

- Kolb, M.J y Snead, J.E. ―It`s a small world after All: Comparative Analysis

of community organization in archaeology‖. American Antiquity 62/4,

1997:609-28.

Page 239: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

239

- Koselleck, R. Futuro Pasado. Barcelona, Paidós, 1993.

- Koselleck, R. Sentido y repetición en la historia. Buenos Aires, Hydra,

2013.

- Kottsieper, I. ―The Tel Dan Inscription and the Political Relations between

Aram Damascus and Israel in the First Half of the First Millennium BCE‖.

En Grabbe, L.L. (ed) Ahab Agonistes: The Rise and Fall of the Omri

Dynasty. New York, T & T Clark, 2007: 104- 134.

- Krüger R., Croatto, S. y Miguez, N. Métodos exegéticos. Buenos Aires,

Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos, 2006.

- Kuenen, A. An Historico-Critical Inquiry into the Origin and Composition of

the Hexateuch: Pentateuch and Book of Joshua. London: Wipf and Stock

Publishers. 1886. [Traducción holandesa, 2º edición de 1885]

- Kuhn, T.S. La estructura de las revoluciones científicas. México, Fondo de

Cultura Económica.1962.

- Kuhrt, A. The Ancient Near East c. 3000-330.BC. London: Routledge,

1995.

- LaBianca, O.S., y Scham, S.A. Connectivity in antiquity: Globalization as a

long- term historical process. London, Equinox Publishing, 2006.

- Laffinneur, R. ―Building for ruling. Architecture and Power at Mycenae en

Bretschneider.‖ En Driessen, J. y Van Lerbergue, K. (ed.) Power and

Architecture. Monumental Public Architecture in the Bronze Age Near East

and Aegean. (Vol. 156). Belgium: Peeters Publishers Leuven, 2007: 117-

127.

- Lamadrid, A. Manual Bíblico. Antiguo Testamento. (Vol. I: Libros

Históricos). Madrid: Ed. Casa de la Biblia, 1963.

- Lamon, R.S y Shipton G.M. Meggido I. Seasons 1925.34.Strara I-V.

University of Chicago, Oriental Institute Publications 33: Chicago, 1939.

- Lapp, P. W. ―The 1968 Excavations at Tell Ta'annak.‖ Bulletin of American

Schools of Oriental Research 195, 1970.

- Lawson Younger, K. "The fall of Samaria in light of Recent Research." The

Catholic Biblical Quaterly 3 (Vol. I), 1999: 461-482.

- Lehmann, G y Niemann, H. M. ―One Hundred years after: Gottlieb

Schumacher, Carl Watzinger and Excavations at Meggido.‖ En Finkelstein,

Page 240: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

240

I., Ussishkin, D., y Halpern, B. (Eds) Meggido IV. Tel Aviv: Tel Aviv

University, 2006:688-702.

- Lemaire, A. ―Les inscriptions hébraiques, I, Les ostraca‖. Littératures

anciennes du Proche – Orient 9, Paris, 1977.

- Lemaire, A. ―House of Davis restored in Moabite Inscription.‖ Biblical

Archaeology Review 20, 1994: 31-37.

- Lemaire, A. ―The Tel Dan Stela as a Piece of Royal Historiography‖.

Journal for the Study of the Old Testament 81, 1998:3-14.

- Lemaire, A. ―Salomon et la fille de Pharaon: Un probléme d‘interprétation

historique. En Maeir, M y Miroschedji, P. (Eds.) ―I Will Speak the Riddles

of Ancient Times:‖ Archaeological and Historical Studies in Honor of

Amihai Mazar on the Ocassion of His Sixtieth Birthday, Vol. 1. Winona

Lake, Eisenbrauns, 2006: 699-710.

- Lemaire, A. ―The Mesha Stele and the Omri Dynasty‖. En Grabbe, L. Ahab

Agonistes. The Rise and Fall of the Omri Dynasty.New York, T & T Clark,

2007:135-145.

- Lemaire, A. ―Esclavage pour dettes et autres formes de travail dependan

tau Levant: tradition biblique et épigraphie‖. En Zurbach, J. (Comp.) La

main-D‘oeuvre agricole en Mediterranée économiques. París, Ausonius

Éditions, 2015 : 68-80.

- Lemche, N. P. ―The Greek ‗Amphictyony ‘- Could It Be a Prototype for the

Israelite Society in the Period of the Judges?‖ Journal for the Study of the

Old Testament 4, 1977: 48-59.

- Lemche, N. P. Early Israel. Anthropological and Historical Studies on the

Israelite Society before the Monarchy. Dinamarca: Ed. Leiden E.J. Brill,

1985.

- Lemche, N. P. ―From Patronage Society to Patronage Society.‖ Journal for

the Study of the Old Testament. Supplement Series, 1996: 106-120.

- Lemche, N. P. ―Ideology and the History of Ancient Israel.‖ Journal for the

Study of the Old Testament 14, 2000a:169- 173/190- 193.

- Lemche, N. P. ―On the Problems of Reconstructing Pre-Hellenistic Israelite

(Palestinian) History.‖ Journal of Hebrew Scriptures 3, 2000b.

Page 241: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

241

- Lemche, N. P. ―Using the Concept of Ethnicity in Defining Philistine

Identity in the Iron Age‖. Scandinavian Journal of the Old Testament 26,

2012: 12-29.

- Lenin, V. El Estado y la revolución. Madrid, Fundación Federico Engels,

1997 (1917).

- Leonard, A. ―Archaeological Sources for the History of Palestine. The Late

Bronze Age.‖ Biblical Archaeologist 52,1989: 4–39

- Levy, T.E. The Archaeology of Society in The Holy Land. London:

Leicester University Press, 1995.

- Levy, T. E. y Holl, A. ―Migrations, Ethnogenesis and Settlements

Dynamics: Israelites in Iron Age Canaan and Shuba-Arabs in the Chad

Basin‖ Journal of Anthropological Archaeology 21, 2002:83-118.

- Levy, T.E, Adams R. B., Najjar, M., Hauptmann, A., Anderson J.D., Brandl,

B., Robinson, M.A. y Higham, T. ―Reassesing the Chronology of Biblical

Edom: New Excavations and 14C dates from Khirbat en-Nahas (Jordan)‖

Antiquity 78 (302), 2004: 865-879.

- Levy, T.E. Trajectories of Iron Age Settlement in North Israel and their

Implications for Chronology. University of California, San Diego,Acumen

Publishing, 2005.

- Levy, T. E y Najjar, M. ―Some Thoughts on Khirbat en- Nahas, Edom,

Biblical History and Anthropology- A Reponse to Israel Finkelstein‖. Tel

Aviv 33, 2006a: 3-17.

- Levy, T.E. y Najjar, M. ―Edom and Copper: The emergence of Israel‘s

rival‖ Biblical Archaeology Review 32, 2006b:24-35.

- Levy, T.E., Sthapathy, R. y Sthapathy, S. Masters of Fire: Hereditary

Bronze Casters of South India. Bochum, German Mining Museum, 2008.

- Levy, T.E., Highman, T., Bronk Ramsey, C.,Smith, N.G., Ben-yosef, E.

Robinson, M. , Münger, S., Knabb, K. Schulze, J.P., Najjar, M. y Tauxe, L.

High-Precision Radiocarbon Dating and Historical Biblical Archaeology in

Southern Jordan, Proceedings of the National Academy of Sciences 105,

2008:16460-16465.

- Levy, T. E. Ethnic Identity in Biblical Edom, Israel and Midiam: Some

insights from Mortuary Contexts in the Lowlans of Edom En Scholen, J. D.

Page 242: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

242

Exploring longue dureé. Essayas in Honour of Lawrence Stager, Winona

Lake, 2009:251-261.

- Levy, T.E. Historical Biblical Archaeology and the Future. The New

Pragmatism, London, Equinox, 2010.

- Levy, T.E., Schneider, T. y Propp, W.H.C. Israel´s Exodus in

Transdisciplinary Perspective. Text, Archaeology, Culture, and

Geoscience. Switzerland, Springer, 2015.

- Lindsay, J. ―Edomite Westwars Expansion: The Biblical Evidence‖. Ancient

Near Eastern Studies 36,1999: 103-109.

- Lipschits, O. The Origin and Date of the Volute Capitals from the Levant

En Finkelstein, I. y Na‘aman, N. (eds.) The Fire Signals of Lachish:

Studies in the Archaeology and History of Israel in the Late Bronze Age,

Iron Age, and Persian Period in Honor of David Ussishkin. Winona Lake,

Eisenbrauns, 2011: 203-226.

- Lipshitz, N. y Waisel, Y. ―Dendrocronological investigations in Israel.‖

Israel Exploration Journal 30, 1980.

- Lisowsky, G. Konkordanz zum Hebraischen Alten Testament. Stuttgart,

1966.

- Liverani, M. „Bar-gus e Bar-Rakib― Rivista degli Studi Orientali 36,

1961:185-187.

- Liverani, M. El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Barcelona:

Crítica, 1985.

- Liverani, M. "Más allá de la Biblia." Historia Antigua de Israel. Barcelona:

Crítica, 2005.

- Liverani, M. Immaginare Babele. Due secoli di studi sulla cittá orientale

antica.Bari, Laterza, 2013.

- Long, B. Planting and reaping Albright: Politics, Ideology and Interpreting

the Bible. Pennsylvania: Pennsylvania State University Press, 1997.

- Loud, G. Meggido II. Seasons of 1935-39, I-II. Chicago, University of

Chicago. Oriental Institute Publications 62; 1948.

- Lowenstam, S.E. ―Naḥălâ‖. Jerusalén, 1968.

- Lozano.J., Peña-Marìn, C y Abril, G. Análisis del discurso. Hacia una

semiótica de la interacción textual. Madrid, Ediciones Cátedra, 1982.

Page 243: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

243

- Lucassen, J. y Lucassen, L. Migration, migration history, history: old

paradigms and new perspectives. Bern: Peter Lang, 1997.

- Lull, V. y Micò, R. Arqueología del origen del estado: las teorías.

Barcelona, Bellaterra, 2007.

- Magneres, M. Historia y Arqueología. La ocupación israelita de Palestina

en el relato bíblico y la evidencia arqueológica. Tesis de Licenciatura,

Universidad Nacional del Centro, 1999.

- Magneres, M. Reseña Crítica de Sparks, K. ―Prolegomena to the Study of

Ethnic Sentiments and their expression in the Hebrew Bible‖. Estudios de

Asia y Africa 113, 2000:536-544.

- Maier, A. y Gur- Arieh, S. ―Comparative aspects of the Aramean Siege

System at Tell es-Safi/ Gath‖. En Finkelstein, I. y Na‘aman, N. (eds) The

Fire Signals of Lachish: Studies in the Archaeology and History of Israel

in the Late Bronze, Iron Age and Persian Period in honor of David

Ussishkin. Winona Lake, Indiana, Eisenbrauns, 2011, 227-244.

- Maier, A., Hitchcock, L. y Horwitz, L.K. ―On the Constitution and

transformation of Philistine Identity. Oxford Journal of Archaeology 32/1,

2013: 1-38.

- Maeir, A. ―The Aramaean Involvement in the Southern Levant: Case

Studies for Identifying the Archaeological Evidence‖. En Sergi, O.,

Oeming, M y Hulster de, J.I (Eds). In Search for Aram and Israel. Politics,

Culture, and Identity. Alemania, Mohr Siebeck, 2016.

- Malamat, A. ―The Kingdom of David and Solomon in Its Contacts with

Egypt and Aram Naharaim‖. Biblical Archaeologist 21, 1958:96-102.

- Malamat, A. ―Mari and the Bible: Some Patterns of Tribal Organization and

Institutions. JAOS 82, 1962:147.

- Malamat, A. ―How inferior Israelite forces conquered fortified Canaanite

cities.‖ Biblical Archaeology Review 8, 1982: 24-35.

- Mann, M. Las Fuentes del poder social, I. Una historia del poder desde los

comienzos hasta 1760 d.C. Madrid, Alianza Universidad, 1991.

- Manzanilla, L. La constitución de la Sociedad Urbana en Mesopotamia.

México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.

- Marcus, D. ―Civil Liberties under Israelite and Mesopotamian Kings‖ en

The Journal of the ancient Near Eastern Society 10, 1978:54-58.

Page 244: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

244

- Mashala, N. La Biblia y el sionismo: Invención de una tradición y discurso

poscolonial. Barcelona: Ediciones Bellaterra, 2008.

- Mashala, N. The Zionist Bible: Biblical Precedent, Colonialism and the

Erasure of Memory, Durham. New, York, Acumen, 2013.

- Mattheus, V. Studying the Ancient Israelites. A Guide to Sources and

Methods. England: Ed. Apollos, 2007.

- Mattingly, G. L. ―Searching for Benchmarks in the Biblical World. The

Development of Callaway as field archaeologist.‖ Biblical Archaeologist 58,

1995.

- Mazar, B. ―The Middle Bronze Age in Palestine.‖ Israel Exploration Journal

18, 1968: 65-97.

- Mazar, B. ―The Early Israelite Settlement in the Hill Country.‖ Bulletin of

American Schools of Oriental Research 241, 1981a: 75-85.

- Mazar, A. ―Giloh: An Early Israelite Settlement Site Near Jerusalen.‖ Israel

Exploration Journal 31,1981b: 1-36.

- Mazar, A. ―Iron Age Fortresses in the Judean Hills.‖ Palestine Exploration

Quarterly 114, 1982: 87-109.

- Mazar, A. ―The ‗Bull Site‘ - An Iron Age I Open Cult Place.‖ Bulletin of

American Schools of Oriental Research 247,1982a: 27-42.

- Mazar, A. ―Three Israelite Sites in the Hills of Judah and Ephraim.‖ Biblical

Archaeology 45,1982b: 167-178.

- Mazar, A. ―The Israelite Settlement in Canaan in the Light of

Archaeological Surveys.‖ Biblical Archaeology Today, Proceedings of the

International Congress on Biblical Archaeology (Jerusalem, April 1984).

Jerusalem 1985:61-71.

- Mazar, A. ―Iron Age I and II Towers at Giloh and the Israelite Settlement.‖

Israel Exploration Journal 40,1990a: 77–101.

- Mazar, A. Archaeology of the Land of the Bible, 10,000-586 BCE. New

York: Doubleday, 1990b.

- Mazar, A. ―Iron Age Chronology: A Reply to I. Finkelstein‖ Levant 29,

1997:157-167.

- Mazar, A. y Carmi, I. ―Radiocarbon Dates from Iron Age Strata at Tel Beth

Shean and Tel Rehov‖ Radiacarbon 43, 2001:1333-1342.

Page 245: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

245

- Mazar, A., y Coldstream, N. ―Greek Pottery from Tel Rehov and Iron Age

Chronology‖. Israel Exploration Journal 53, 2003:29-48.

- Mazar, A. ―Three 10th - 9th Century B.C.E Inscriptions from Tel Rehov‖. En

Hertog, C.G, Hubner, U y Munger (eds). Saxa loquentur. Studien zur

Archaeologie Palastinas/ Israels. Festschrift fur Volkmar Fritz zum 65.

Geburtstag (Alter Orient und Altes Testament 302), Munster, 2003: 171-

184.

- Mazar, A. ―The Debate over the Chronology of the Iron Age in the

Southern Levant. En Levy, T.E y Higham, T (eds). The Bible and

Radiocarbon Dating. Archaeology, Text and Science, London, 2005: 13-

28.

- Mazar, A., Bruins, H.J., Panitz-Cohen, N. y van der Plicht, J. Ladder of

time at Tel Rehov: Stratigraphy, archaeological Context, Pottery and

Radiocarbon Dates en Levy, T.E y Higham, T (eds). The Bible and

Radiocarbon Dating. Archaeology, Text and Science, London, 2005: 193-

255.

- Mazar, A. Excavations at Tel Beth-Shean 1989 -1996, Volume I. From the

Late Bronze Age IIB to the Medieval Period. Jerusalem, 2006.

- Mazar, A. y Panitz- Cohen, N. ―It is the Land of Honey: Beekeeping in Iron

Age IIA Tel Rehov- Culture, Cult and Economy‖. Near Eastern

Archaeology 70/4, 2007: 202-219.

- Mazar, A. y Panitz- Cohen, N. ―To What God? Altars and a house Shrine

from Tel Rehov Puzzle Archaeologists‖. Biblical Archaeology Review 34/4,

2008: 40-47.

- Mazar, A. y Bronk-Ramsey, C. ―A Response to Finkelstein and Piasetsky`s

Criticism and ―New Perspective‖. Radiocarbon 52, 2010: 1681-1688.

- Mazar, A. ―The Iron Age Chronology Debate: Is the Gap Narrowing?

Another Viewpoint‖. Near Eastern Archaeology, 74, 2011: 105-111.

- McKenzie, J. L. ―The elders in the Old Testament.‖ Biblica 40, 1959: 522-

540.

- Mc.Kenzie, J. L. ―The Trouble with Kings. The Composition of the book of

Kings in the Deuteronomistic History‖. VST 42, 1991: 98,152.

- Meek, T. J. ―The Israelite Conquest of Ephraim.‖ Bulletin of the American

Schools of Oriental Research 61, 1936.

Page 246: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

246

- Mendelsohn, I.‖Samuel Denunciation of the Kingship in the light of the

Akkadian documents from Ugarit‖ Bulletin of the American Schools of

Oriental Research, 143, 1956:17-22.

- Mendenhall, G.E. ―The Hebrew Conquest of Palestine‖. Biblical

Archaeologist 25, 1962:67-87.

- Mendenhall G. E. "‘Change and Decay in all Around I See‘ Conquest,

Covenant and the Tenth Generation.‖ Biblical Archaeology 39, 1976: 152-

57.

- Meshel, Z. ―Kuntillet ‗Ajrud. A Religious Centre from the Time of the

Judaean Monarchy on the Border of Sinai.‖ Israel Museum Catalogue 175.

Jerusalem, 1978.

- Meshel, Z. ―Kuntillet ‗Ajrud.‖ En Freedman, D.N. (ed.) The Anchor Bible

Dictionary 4. New York, 1992:103-109.

- Milevski, I y Gandulla, B. ―Biblical Archaeology, Processualism, Post-

processualism, and Beyond: Politics and Archaeological Trends‖. En

Milevski, I y Levy, E. (Eds) Framing Archaeology in the Near East.

University of California, San Diego, Equinox, 2016: 123- 134.

- Milevski, I y Levy, E. (Eds) Framing Archaeology in the Near East.

University of California, San Diego, Equinox, 2016

- Miller, J.M. ―The Elisha Cycle and the Accounts of the Omride Wars‖.

Journal of Biblical Literature 85, 1966: 449-451.

- Miller, J. M. ―The Fall of the House of Achab.‖ Vetus Testamentum 17,

1967: 307-324.

- Miller, J. M. ―So Tibni died (I Kings XIII 22)‖. Vetus Testamentum 18, 1968:

392-394.

- Miller, J. M. ―Archaeology and the Israelite Conquest of Canaan: Some

Methodological Observation.‖ Palestine Exploration Quaterly 109, 1977:

87- 93.

- Miller, J. M. y Hayes, J.H. A History of Ancient Israel and Judah (second

edition). Louisville, Westminster John Knox Press, 2006.

- Momigliano, A. De paganos, Judíos y Cristianos. Mèxico, Fondo de

Cultura Económica, 1986.

- Monmonier, M. ―The rise of the National Atlas‖. Cartographica, 51, 1994:

1-15.

Page 247: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

247

- Moorey, P. R. S. A century of Biblical Archaeology. Louisville Kentucky:

Westminster, John Knox Press, 1991.

- Muhly, J. D. ―How Iron Technology changed the Ancient World.‖ Biblical

Archaeology Review 8, 1982: 40–54.

- Mykytiuk, L. Identifyng Biblical Persons in Northwest Semitic Inscriptions

of 1200-539 BCE, Society of Biblical Literature, 2004.

- Na‘aman, N. ―The Historical Background to the Conquest of Samaria.‖

Biblica 71, 1990: 206-226.

- Na‘aman, N. ―The Kingdom of the Judah under Josiah.‖ Tel Aviv 18, 1991:

3-71.

- Na‘aman, N. ―Population Changes in Palestine following Assyrians

Deportations.‖ Tel Aviv 20, 1993: 104-124.

- Na‘aman, N. ―Hezekiah and the Kings of Assyria.‖ Tel Aviv 21, 1994: 235-

254.

- Na‘aman, N. ―Sources and Composition in the History of David‖. En Fritz,

V. y Davies, P.R. (Eds) The origins of the Ancient Israelite States.

Sheffield, JSOT Press, 1996:180-183.

- Na`aman, N. ―Historical and Literary Notes on the Excavations of Tel

Jezreel.‖ Tel Aviv 24, 1997:122-128.

- Na‘aman, N. "Jehu Son of Omri: Legitimizing a Loyal Vassal by his

Overlord." Israel Exploration Journal 48,1998a: 236-238.

- Na‘aman, N. ―Shishak`s Campaign to Palestine as Reflected by the

Epigraphic, Biblical and Archaeological Evidence‖. Zion 63, 1998b:236-

238.

- Na`aman, N. ―Three Notes on the Aramaic Inscription from Tel Dan.‖ Israel

Exploration Journal 50, 2000: 92-104.

- Na‘aman, N. ―Solomon´s district list (I Kings 4: 7-19) and the Assyrian

province system in Palestine.‖ Ugarit- Forschungen 33, 2001: 419-36.

- Na‘aman, N. ―Shechem of the Amarna Period and the Rise of the Northern

Kingdom of Israel.‖ Israel Exploration Journal 55, 2005: 172-193.

- Na‘aman, N. ―The Temple Library of Jerusalem and the Composition of the

Book of Kings‖. Vetus Testamentum Supplements 109, 2006:141-148.

- Na‘aman, N. ―The opening Biblical Verses on the Kings of Judah and

Israel: Sources and Editing‖. En Crawford, S.W, et al., (eds.) ―Up to the

Page 248: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

248

Gates of Ekron‖: Essays on the Archaeology and History of the Eastern

Mediterranean in Honor of Seymour Gitin. Jerusalem, 2007a:144-150/

155/157.

- Na‘aman, N. ―Royal Inscription Versus Prophetic Story: Mesha Rebelion

According to Biblical and Moabite Historiography.‖ En Grabbe, L. Ahab

Agonistes.The Rise and Fall of the Omri Dynasty. New York, T & T Clark,

2007b:145-184.

- Na‘aman, N. y Lissovsky, N. ―Kuntillet ‗Ajrud, Sacred Trees and the

Asherah‖. Tel Aviv 35, 2008: 186- 208.

- Na‘aman, N. ―Was Dor the capital of an Assyrian province?‖ Tel Aviv 36,

2009: 95-109.

- Na‘aman, N. The Inscriptions of Kuntillet‘ Ajrud Through the Lens Of

Historical Research, Ugarit Forschung 43; 2011:300-322.

- Na‘aman, N. ―The Kingdom of Judah in the 9th Century BCE: Text

Analysis versus Archaeological Research‖. Tel Aviv 40, 2013: 247-276.

- Na‘aman, N. ―Dismissing the Myth of a Flood of Israelite Refugees in the

Late Eighth Century BCE‖. Zeitschrift fur die Alttestamentliche Wissenchaft

126/1, 2014: 1-14.

- Na‘aman, N. ―Tel Dor and Iron Age IIA Chronology‖. Bulletin of American

Schools of Oriental Research 376, 2016:1-5.

- Naroll, R. ―Floor Area and Settlement Population.‖ American Antiquity 27,

1962: 587-589.

- Niehr, H. The Aramaeans in Ancient Syria (Hdo 1/ 106). Leiden, Brill,

2014.

- Niemann, H. M. Herrschaft, Königtum und Staat. Skizzen zur

zociokulturellen Entwicklung im monarchische Israel, Tübingen, J. C.B.

Mohr, 1993.

- Niemann, H. M. ―The Socio-political Shadow of the Biblical Solomon.‖ En

Handy, L.K. (ed.) The Age of Salomon: Scholarship at the Turn of the

Millennium (Vol. 11). Leiden: Brill, 1997: 252-299.

- Niemann, H. M. ―Royal Samaria-Capital or Residence? Or: The

Foundation of The city of Samaria by Sargon II.‖ En Grabbe, L. (ed.) Ahab

Agonistes: The Rise and Fall of the Omri Dynasty. London: T&T Clark.

2007: 184-207.

Page 249: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

249

- Niemann, H. M. A new look at the Samaria Ostraca: The Kin-Clan

relationship, Tel Aviv 35, 2008:249-266.

- Noegel, N. ―The Zakkur Inscription‖ en Chavalas M, (ed.) The ancient Near

East: Historical Sources in Translation. London: Blackwell.2006: 307-311

- Nordheim von, E. Die Lhere des Alten I. Das Testament als

literaturegattung im Judemtum der hellenistish romishen Zeit, Leiden, Brill,

1980.

- Norin, S. ―The Age of the Siloam Inscription and Hezekiah´s Tunnel.‖

Vetus Testamentum 48, 1998: 37- 48.

- Noth, M. Historia de Israel. Mallorca: Ed. Garriga, 1966.

- Oeming, M. ―Naboth, der Jesreeliter: Untersuchung zu den theologischen

Motiven der Überlieferungsgeschichte von 1 reg 21‖. Zeitschrif für die

alttestamentliche Wissen-schaft 98, 1986: 363-382.

- Oestigaard, T. Political Archaeology and Holy Nation: Archaeological

Battles over the Bible and Land in Israel and Palestine from 1967-2000.

Gothenburg: University of Gothenburg, 2007.

- Ojwang, G.O. The house of Omri: A sociohistorical Study of Israelite

Political and Economic Systems (885-841 BCE). Germany, Scholar‘s

Press, 2007

- Onorati, J. ―Debating economic anthropology within a primitive context‖.

Emory Endeavors in World History 1, 2007.

- Ornan, T., Weksler-Bdolah, S., Greenhut, Z., Sass, B y Goren, Y. ―Four

Hebrew Seals, One Depicting an Assyrian- Like Archer, From yhe Western

Wall Plaza Excavations, Jerusalem.‖ Atiqot 60, 2008:115-128.

- Orni, E. y Efrat, E. Geography of Israel, Jerusalén, 1971.

- Packer, J. E. ―Housing and Population in Imperial Ostia and Rome.‖

Journal of Roman Studies 57, 1967: 80-89.

- Pappe I. Los demonios de la Nakba. Matanzas y expulsión de los

palestinos. Las libertades fundamentales en la universidad israelí. Buenos

Aires, Editorial Canaan, 2009.

- Parker Pearson, M. The Archaeology of Death and Burial. London, Sutton

Publishing, 1999.

- Parson, M. P. The Archaeology of Death and Burial. Great Britain: Sutton

Publishing, 1999.

Page 250: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

250

- Pedersen, J. Israel its life and Culture, vol.1: I-II; vol2 :III-IV. London,

Geoffrey Cumberlege, 1954.

- Petrie, W.M.F. Tell el Hesy (Lachish). London, Palestine Exploration Fund,

1891a.

- Petrie, W.M.F. ―Chronology of pottery‖. Palestine Exploration Fund

Quarterly Statement 68, 1891b.

- Petrie, W.M.F. Methods and Aims in Archaeology. London, Macmillan,

1904.

- Pfoh, E. ―Salomón ben David y Egipto. Intercambios y el surgimiento de

organizaciones sociopolíticas en Palestina durante la Edad del Hierro II‖.

En Rodrigo, D. y Campagno, M. (eds.), Antiguos contactos. Relaciones de

intercambio entre Egipto y sus periferias. Buenos Aires, Universidad de

Buenos Aires, 2004a, 133-160.

- Pfoh, E., ―De patrones y clientes: Sobre la continuidad de las prácticas

sociopolíticas en la antigua Palestina‖. Antiguo Oriente 2, 2004b: 51-74.

- Pfoh, E. ―Reyes y ―parientes‖ en la época de El Amarna en Palestina.‖ En

Campagno, M (Ed.), Estudios sobre parentesco y Estado en el Antiguo

Egipto. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Ediciones del Signo,

2006:169-172.

- Pfoh, E. ―Dealing with Tribes and States in Ancient Palestine: A Critique

on the Use of State Formation Theories in the Archaeology of Israel‖.

Scandinavian Journal of the Old Testament 22, 2008: 86- 113.

- Pfoh, E. ―De tribus, Estados y relaciones de patronazgo: ¿qué es Israel en

la Edad del Hierro II?‖. En Campagno, M (ed.), Parentesco, patronazgo y

estado en las sociedades antiguas. Buenos Aires: Universidad de Buenos

Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Historia Antigua Oriental,

2009: 123-146.

- Pfoh, E. The Emergence of Israel in Ancient Palestine: Historical and

Anthropological Perspectives. Copenhagen International Seminar.

London: Equinox, 2009.

- Pfoh, E. ―De la relevancia de los conceptos de ―sociedad estatal, ―ciudad -

estado‖ y ―estado tribal‖ en Siria-Palestina.‖ En Campagno, M., Gallego,

J. y Garcia Mac Gaw, C. (Eds.), El estado en el Mediterráneo Antiguo.

Buenos Aires, Miño & Davila, 2011:81-104.

Page 251: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

251

- Pfoh, E. ―Revisitando el mito del despotismo oriental: por una antropología

critica de medio oriente. África del Norte y Medio Oriente 2, 2013:108-

127.

- Pfoh, E. y Whitelam, K.W. The Politics of Israel´s Past: The Bible,

Archaeology and Nation Building. Sheffield: Sheffield Phoenix Press,

2013.

- Pfoh, E. ―Geografías imaginadas, prácticas arqueológica y construcción

nacional en Israel/ Palestina.‖ Cuaderno de Antropología Social. Buenos

Aires: Facultad de Filosofía y Letras. 2014, 39-62.

- Pfoh, E. ―¿Cuándo comienza la historia de Israel en la antigua Palestina?

Apuntes para discusión‖. Historiae 12,2015:1-13.

- Philips, A. Ancient Israel´s Criminal Law, Oxford, Basil Blackwell. 1970.

- Polanyi, K. El sustento del hombre. Madrid, Mondadori, 1994.

- Prevost, J. P. ―Vieiller ou ne pas vieiller? Le point de vue de l¨Ancien

Testament.‖ Eglise et Théologie 16,1985 : 9-23.

- Postgate, J.N. Early Mesopotamia. Society and Economy at the Dawn of

History. London, Routledge, 1992.

- Press. M. D. Ashkelon 4: The Iron Age Figurines of Ashkelon and Philistia.

Winona Lake, Eisenbrauns, 2012.

- Pritchard, J.B (ed.) Ancient Near Eastern Texts relating to the Old

Testament [ANET]. Princeton: Princeton University Press, 1955: 376-387.

- Pruin, D. „Von der Gleichzeitigkeit des Ungleichzeitigen. Weissagung und

Erfûllung in den Erzâhlungen uber die Dinastie Omri.― Society Biblical

Literature, Annual Meetings San Diego, 2007: 2-15.

- Pruin, D. ―What is in a text?- Searching for Jezebel‖. En Grabbe, L (ed.)

Ahab Agonistes: The Rise and Fall of the Omri Dynasty. London: T&T

Clark. 2007: 204-235.

- Pryor, M. Zionism and the State of Israel: A Moral Inquiry. Londres:

Rouledge, 1999.

- Pryor, M. La Biblia y el Colonialismo: Una crítica moral. Buenos Aires,

Editorial Canaan, 2005.

- Qumsiyeh, M.B. Compartir la tierra de Canaàn: Derechos humanos y el

conflicto Israeli-Palestino. Argentina, Editorial Canaan ,2007.

Page 252: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

252

- Raban, A. ―The harbor of the Sea Peoples at Dor‖. Biblical Archaeologist

50, 1987: 118-26.

- Raban, A. ―The Philistines in the Western Jezreel Valley.‖ Bulletin of the

American Schools of Oriental Research 284, 1991: 17-27.

- Raban, A. ―Dor- Yam: maritime and coastal installations at Dor in their

geomorphological and stratigraphic context.‖ En Stern, E, Berg, J. Gilboa,

A., Guz- Zilberstein, B., Raban, A., Rosenthal- Heginbottom, R. y Sharon,

I (Eds.) Excavations at Tel Dor, Final Report Vol.IA: Areas A and C.

Introduction and Stratigraphy. Qedem Reports 1. Jerusalem: Hebrew

University and Israel Exploration Society, 1995: 285-354.

- Redfield, R. El mundo primitivo y sus transformaciones. México, Fondo de

Cultura Económica, 1963.

- Redman, Ch. ―Mesopotamian Urban Ecology: The Systemic Context of the

Emergence of Urbanism‖. En: Redman, Ch. et al. (Eds.) Social

Archaeology. Beyond Subsistence and Dating. New York, Academic

Press, 1978: 284.

- Redman, Ch. Los Orígenes de la civilización. Barcelona, Crítica, 1990 [

1978]

- Reisner, G. Fisher, C.S. y Lyon, D.G. Harvard Excavations at Samaria,

1908-1910. Cambridge: Harvard University Press, 1924.

- Reisner, G. Harvard Excavations at Samaria II (Plates).Cambridge, MA,

1924.

- Rendsburg, G.A. ―The Date of the Exodus and the Conquest-Settlement:

the Case for the 1100 a.C.‖ Vetus Testamentum. 1992, 42.

- Renfrew, C. Arqueología y lenguaje. La cuestión de los orígenes

indoeuropeos. Barcelona: Crítica, 1990.

- Renfrew, C. y Bahn, P. Arqueología: Teorías, métodos y prácticas.

Madrid, España: Akal, 2011.

- Renfrew, C y Morley, I (eds.).Image and Imagination: a Global Prehistory

of Figurative Representation. McDonald Institute Monographs,

Cambridge, McDonald Institute for Archaeological Research, 2007.

- Retso, J. ―The domestication of the camel and the establishment of the

frankincense road from South Arabia‖. Orientalia Suecana 40, 1991: 187-

219.

Page 253: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

253

- Rivers, R., Knappett, C., y Evans,T. ―What makes a site important?

Centrality, gateways and gravity‖. En Knappett, C. (Ed.), Network analysis

in archaeology. Oxford: Oxford University Press, 2013.

-Roaf, M. Cultural Atlas of Mesopotamia. Facts on File, NY- Oxford.

Silberman, N.A. & Small, D, 1990.

-Rodrigo, A.D y Campagno, M. Antiguos contactos. Relaciones de

intercambio entre Egipto y sus periferias.Buenos Aires, FFyL-UBA, 2004.

-Roeroe, W. A. Die Altestenamt im Alten Testament, Diss. Zur Erlangung

del Doktorwurde, Tehologischen Fakultat, Mainz, 1976.

- Rofé, A. ―The Vineyard of Nabot: The Origin and the Message of the

story.‖ Vetus Testamentum 38, 1988: 89-104.

- Rofé, A. The Prophetical Stories. The Narratives about the Prophets in

the Hebrew Bible, their Literary Types and History. Jerusalem: Magnes,

1988b.

- Rosen, A. M. ―Environmental Change and Settlement at Tel Lachish.‖

Bulletin of the Americans Schools of Oriental Research. 1986, 263.

- Rosen, B., y Finkelstein, I. ―Subsistence Patterns, Carring Capacity and

Settlement Oscillations in the Negev Highland.‖ Palestine Exploration

Quaterly. 1992: 42-58.

- Rosen, S. A., y Saidel, B.A. ―The camel and the tent: An exploration of

technological change among early pastoralists‖. Journal of Near Eastern

Studies 69, 2010: 63-77.

- Rosenvasser, A. Fundamentación Histórica del código de la Alianza.

Buenos Aires, MAIA, 1947.

- Ross, J. F. ―The Excavation of Shechem and the Biblical Tradition.‖

Biblical Archaeology 26, 1963: 2-27.

- Rouillard-Bonraisin, H. ―Les livres bibliques d'époque perse.‖ En

Laperrousaz, E.M (ed.) La Palestine à l'époque perse (Etudes annexes de

la Bible de Jérusalem). Paris: Editions du Cerf, 1994: 157-188.

- Routledge, B. ―The Politics of Mesha: Segmented Identities and State

Formation in Iron Age Moab‖. Journal of the Economic and Social History

of the Orient 43, 2000: 221-256.

Page 254: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

254

- Rowley, H. H. From Joshep to Joshua. Biblical Traditions in the light of

Archaeology. The Schewich Lectures 1948. London: Oxford University

Press, 1950.

- Rowton, M. "The topological factor in the Habiru problem." Studies in

Honor of B. Landsberger. Chicago: Oriental Institute, 1965: 375-387.

- Rowton, M. ―The physical environment and the problem of the

nomads.‖ Royal Archaeological Institute 15, 1967: 109-121.

- Rowton, M. "Urban Autonomy in a nomadic environment.‖ Journal of the

Near East Studies 32,1973a: 201-215.

- Rowton, M. "Autonomy and Nomadism in Western Asia." Orientalia

42,1973b: 247-258.

- Rowton, M. "Enclosed Nomadism." Journal of the Economic and Social

History of the Orient 17, 1974: 1-30.

- Rowton, M. "Dimorphic structure and the problem of the APIRU-IBRIM."

Journal of Near East Studies 35,1976a: 13-20.

- Rowton, M. "Dimorphic Structure and the Tribal Elite." Studia Instituti

Anthropos 28,1976b: 219-257.

- Rowton, M. "Dimorphic Structure and topology." Oriens antiques 15,

1976c: 17-31.

- Rowton, M. "Pastoralism and Peripheria in evolutionary perspective." En

Barrelet, M.T. (ed.) L´arqueologie de L´Iraq. Perspectives et limites de l´

interpretaction anthropologique des documents. París: CNRS, 1980: 291-

301.

- Rowton, M. ―Economic and Political Factors in Ancient Nomadism‖. En

Silva Castillo, J. (ed) Nomads and Sedentary peoples. Mexico: El Colegio

de Mexico, 1981:25-36.

- Russel, S.C. ―The Hierarchy of Estates in Land and Naboth's Vineyard‖.

Journal for the Study of the Old Testament 38, 2014 : 453-469.

- Sader, H. ―History‖. En Niehr, H. (Ed) The Aramaeans in Ancient Syria.

Leiden: Brill, 2014: 11-36.

- Sahlins, M. ―Poor Man, Rich Man, Big-Man, Chief: Political Types in

Melanesia and Polynesia.‖ Comparative Studies in Society and History 5,

1963: 285-303.

Page 255: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

255

- Sahlins, M. Las sociedades tribales. Barcelona, Labor, 1972.

- Said, E. Orientalismo. Madrid: Ed. Libertarias, 1990.

- Said, E. La pluma y la espada: conversaciones con David Barsamian.

México: Siglo XXI, 2001.

-Sanders, W. y Marino, J. Prehistoria del Nuevo Mundo, Barcelona,

Labor,1973.

- Sandhaus, D. ―Hazor in the Ninth and Eight Centuries BCE: from Omri to

the Assyrian Destruction‖ en Near Eastern Archaeology 76, 2013:110-117.

- Sapir- Hen, L y Ben-Yosef, E. ―The socioeconomic status of Iron Age

metalworkers: animal economy in the ―Slaves‖ Hill, Timna, Israel‖.

Antiquity 88, 2014: 775 – 790.

- Savran, G.W Telling and Retelling, Quotations in Biblical Narrative,

Bloomington & Indianapolis 1988, p.81

- Sazbon, J. Estructuralismo en Altamirano, C. (ed.) Términos críticos de

Sociología de la Cultura, Buenos Aires, Paidos, 2002: 79-85.

- Schäfer- Lichtenberger, C. ―Sociological and Biblical Views of the Early

State.‖ en V. Fritz y P. R. Davies (eds.) The Origins of Ancient Israelite

States. Journal for the Study of the Old Testament. Supplement Series

228. Sheffield: Sheffield Academic, 1996.

- Schiavone, A. IUS, La invención del derecho en Occidente. Buenos Aires,

Adriana Hidalgo Editora, 2009.

- Schmidtt, H.C. Elisa: Traditionsgeschichtliche Untersuchungen zur

Vorklassischen Nordisraelitischen Prophetie. Gutersloh, 1972.

- Schneider, T.J. ―Did King Jehu Kill his Own Family‖. Biblical Archaeology

Review 21/1, 1995:26-33.

- Schneider, T.J. ―Rethinking Jehu‖. Biblica 77, 1996:100-107.

- Schniedewind, W.M. ―History and Interpretation: The Religion of Ahab and

Manasseh in the Book of Kings.‖ Catholic Biblical Quarterly. 1993, 55:

649-661.

- Schniedewind, W.M. ―Tel Dan Stele.‖ Israel Exploration Journal. 1995, 45:

59.

- Schniedewind, M. ―The Tel Dan Stele: New Light on Aramaic and Jehu´s

Revolt.‖ Bulletin of the American Schools of Oriental Research. 1996,

302: 82-86.

Page 256: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

256

- Schumacher, G.Tell El- Mutesellim,Vol I. Leipzig, 1908.

- Schwegler, T. Prehistoria Biblica. Buenos Aires: Ediciones Paulinas, 1963:

21-25.

- Scott, R. B. Y. ―The Hebrew Cubit‖. Journal of Biblical Literature 77, 1958:

205 – 14.

- Seebass, H. ―Der Fall Naboth in Reg. XXI, Vetus Testamentum 24,

1974:474-488.

- Seesemann, O. Die Ältesten im Alten Testament. [Inaugural-Dissertation

zur Erlangung der Doktorwürde]. Leipzig: Philosophischen Fakultät,

Universität Leipzig 57, 1899.

- Seland, E. H. ―Writ in water, lines in sand: Ancient trade routes, models

and comparative evidence‖. Cogent arts & Humanities 2, 2015: 1-11.

- Seri, A. Local Power in Olds Babylonian Mesopotamia. London, Equinox,

2005.

- Sergi, O. ―Judahs´s Expansion in Historical Context.‖ Tel Aviv 40, 2013:

226-246.

- Sergi, O. ―The Judahite King List: Its Historical Setting and Posible Date.

Semitica 56, 2014:233-247.

- Sergi, O, Oeming, M. y de Hulster, J.I. In Search for Aram and Israel.

Politics, Culture and Identity. Alemania, Mohr Siebeck, 2016.

- Sergi, O. y de Hulster, J,I. ―Some Historical and Methodological

Considerations Regarding the Question of Political, Social and Cultural

Interaction between Aram and Israel in the Early Iron Age. En In Search

for Aram and Israel. Politics, Culture, and Identity, (Ed.) Sergi, O, Oeming,

M. y de Hulster, J.I. Alemania, Mohr Siebeck, 2016.

- Service, E.R. Los orígenes del Estado y la Civilización: El proceso de la

evolución cultural. Madrid, Alianza, 1984: 67-68.

- Sharon, I., Gilboa, A., Jull, A.J.T y Boaretto, E. ―The early Iron Age Dating

Proyect: Introduction, Methodology, Progress Report and an Update on

the Tel Dor Radiometric Dates.‖ Levy, T.E y Higham, T (Eds).The Bible

and Radiocarbon Dating: Archaeology, Text and Science. London,

Equinox, 2005.

Page 257: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

257

- Sharon, I., Gilboa, A., Jull, A.J.T y Boaretto, E. ―Report on the first stage of

the Iron Age dating project in Israel: supporting a low chronology.

Radiocarbon 49/1, 2007: 1-46.

- Shavit A. Settlement Patterns in Israel´s Southern Coastal. Plain during

the Iron Age II‖. Tesis de doctorado inédita. Universidad de Tel Aviv

University, 2003:5-10.

- Shiloh. Y. ―The Four-Room House Its Situation and Function in the

Israelite City.‖ Israel Exploration Journal 20, 1970: 180-190.

- Shiloh. Y. ―Elements in the Development of Town Planning in the Israelite

City.‖ Israel Exploration Journal 28, 1978: 36-51.

- Shiloh, Y. ―The Proto- Aeolic Capital and Israelite Ashlar Masonry‖.

Qedem 11. Jerusalem: Institute of Archaeology, Hebrew University of

Jerusalem, 1979.

- Shiloh, Y. ―The Population of Iron Age Palestine in the Light of a Sample

Analysis of Urban Plans, Areas, and Population Density.‖ Bulletin of

American Schools of Oriental Research 239, 1980: 25-35.Shoshan, A. A

New Concordance of the Bible. Thesaurus of the Lenguage of the Bible.

Hebrew and Aramaic. Roots, Words, Proper Names, Phrases and

Synonimus.Kiryat Sefer Publishing House Ltd.Jerusalén, 1989.

- Silva Castillo, J (Ed). Nomads and Sedentary Peoples. México D.F, El

Colegio de México, 1981.

- Singer, I. ―Egyptians, Caananites, and Philistines in the Period of the

Emergence of Israel‖ en Finkelstein y N. Na‘aman (eds), From Nomadism

to Monarchy, Archaeological and Historical Aspects of Early Israel.

Jerusalem, 1994: 81-102.

- Singer, I.The Treaties Between Karkamis and Hatti, en Wilhem, G (ed.),

Akten des IV. Internationalen Kongresses für Hethitologie, Würzburg,

Wiesbaden: Harrassowitz, 2001: 635–641.

- Smelik, K. A.Writings from Ancient Israel: A Handbook of Historical and

Religious Documents. U.S,Westminster, John Knox Press,1992.

- Smelik, K.A. y Millard, A. The Context of Scripture. Vol. 2: Monumental

Inscriptions from the Biblical Word. W.W. Hallo (ed.). Leiden: Brill, 2000:

137-8 y 161-2.

- Snodgrass, A. M. Arqueología de Grecia. Barcelona: Crítica, 1990.

Page 258: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

258

- Soggin, J. A. An introduction to the history of Israel and Judah (2º ed).

USA: Trinity Press International, 1993.

- Sparks, K. L. Ethnicity and Identity in Ancient Israel. Prolegomena to the

Study of Ethnic Sentiments and their expression in the Hebrew Bible.

Winona Lake: Eisenbrauns, 1998.

- Stager. L. E. Ancient Agriculture in the Judean Desert: A case Study of the

Buqe ah Valley in the Iron Age. Tesis de doctorado inédita. Cambridge:

Harvard University, 1975.

- Stager. L.E. ―Farming in the Judean Desert during the Iron Age. Bulletin of

the American Schools of Oriental Research 221, 1976: 145-158

- Stager, L. E. ―The Archaeology of the East Slope of Jerusalem and the

Terraces of the Kidron.‖ Journal Near East Studies 41, 1982: 111-121.

- Stager, L. E. ―The Archaeology of the Family in Ancient Israel.‖ Bulletin of

American Schools of Oriental Research 260, 1985: 1-35.

- Stager, L. E. ―Shemer´s state.‖ Bulletin of the American Schools of

Oriental Research. 1990, 277/278: 93-107.

- Stager, L. E. ―The Impact of the Sea Peoples in Canaan (1185-1050

BCE)‖. En Levy, T. (Ed.), The Archaeology of Society in the Holy Land.

London, 1995.

- Stager, L. E. The Patrimonial Kingdom of Solomon en Dever, W. y Gitin,

S. (Eds) Symbiosis, Simbolism and the Power of the Past: Canaan,

Ancient Israel and their Neighbours from the Late Bronze Age through

Roman Palaestina. Proceedings of the Centennial Symposium, W. F.

Albright Institute of Archaeological Research and American Schools of

Oriental Research, Jerusalem, 2000, Winona Lake, 2003:63-74.

- Stagg, F. The Bible speaks on aging. Nashville: Broadman Press, 1981.

- Starke, F. ―Los hititas y su imperio. Constitución, federalismo y

pensamiento‖. Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental 13,2006:

229-232.

- Stiebing, W. H. ―Should the Exodus and the Israelite Settlement be

redated?‖ Biblical Archaeology Review. 1985.

- Steiner, M. ―Mesha versus Salomon. Two models of Economic

Organization in Iron Age II. Svensk Exegetisk Arsbok, 2002: 37-45.

- Stern, E. ―The walls of Dor‖. Israel Exploration Journal 38, 1988: 6-14.

Page 259: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

259

- Stern, E. ―Hazor, Dor and Meggido in the time of Ahab and under Assyrian

rule.‖ Israel Exploration Journal 40, 1990:12-30.

- Stern, E. ―The many masters of Dor: Part II: how bad was Ahab?‖ Biblical

Archaeology Review 19: 1993, 18-29.

- Stern, E. ―Dor‖. En Stern, E. (Ed.) The New Encyclopedia of

Archaeological Excavations in the Holy Land, Vol. 5: 1695-703.

Jerusalem and Washington: Israel Exploration Society and Biblical

Archaeology Society, 2008.

- Stipp, H. J. Elischa – Propheten- Gottesmaenner: Die

Kompositiongeschichte des Elischazyklus und verwandter Texte,

rekonstruiert auf der Basis von Text und Literarkritik zu 1 Kon 20.22 und 2

Kon 2-7. Munchen, 1987.

- Suriano, M. ―The Apology of Hazael: a literary and historical analysis of the

Tel Dan Inscription.‖ Journal of the Near East Studies (vol. 66.) 2007, 3.

- Suter, C.E. ―Luxury Goods in Ancient Israel: Questions of consumption

and production‖. En Matthiae, P., Pinnock, F., Nigro, L. y Marchetti, N.

(eds). Proceedings of the 6th International Congress on the Archaeology

of the Ancient Near East. Harrassowitz Verlag, Wiesbaden, 2010: 995-

1002.

- Suter, C.E. ―Images, tradition, and meaning. The Samaria and other

Levantine ivories of the IIron Age‖. En Frame, G., Leichty, E., Sonik, K.,

Tigay, J. y Tinney, S. (eds) A Common Cultural Heritage: Studies on

Mesopotamia and the Biblical World in Honor of Barry L. Eichler.

Maryland, CDL Press, 2011: 219- 241.

- Sweeney, M. A. I y II Kings. The Old Testament library. A commentary.

Louisville London, USA, 2007.

- Tadmor, H. ―Propaganda, Literature, Historiography: Cracking the Code of

the Assyrian Royal Inscriptions‖. En Parpola, S y Whiting, R.M. (eds)

Assyria 1995: Proceedings of the 10th Anniversary Symposium of the

Neo-Assyrian Text Corpus Project. Helsinki, September 7-11, 1995.

Helsinki, Neo-Assyrian Texts Corpus Project, 1997: 325 – 338.

- Tappy, R. E. The Archaelogy of Israelite Samaria, Vol 1. Atlanta: Scholars

Press, 1992.

Page 260: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

260

- Tappy, R. E. ―The Provenance of the Unpublished Ivories from Samaria‖.

En Maeir, A. M. y de Miroschedji, P. (eds) ―I Will speak the Riddles of

Ancient Times:‖ Archaeological and Historical Studies in Honor of Amihai

Mazar. Winona Lake, Eisenbrauns, 2006: 637- 56.

- Tappy, R, E. ―Iron Age IIA-B: Samaria‖. En Gitin, S (Ed.), The Ancient

Pottery of Israel and Its Neighbors from the Iron Age Through the

Hellenistic Period. Jerusalem, Israel Exploration Society, 2015: 189-342.

- Taub, E. Mesianismo y redención. Argentina, Editores Miño y Dávila,

2013.

- Tebes, J.M. Cerámicas ―Edomita‖, ―Madianita‖ y ―Negevita‖: ¿Indicadoras

de grupos tribales en el Negev?‖. En Antiguo Oriente Vol II, Argentina,

UCA, 2004.

- Thiel, W. Der TodesrechtsprozeB Nabots in Kön 21: S. Beyerle, G. Mayer,

H. StrauB (Hg) Recht und Ethos im Alten Testamente- Gestald und

Wirkung. FS H: Seebass Neukirchen. Vluyn, 1999: 73-81.

- Thompson, T. L. The Historicity of the Patriarchal Narratives : The Quest

for the Historical Abraham. Berlin, De Gruyter, 1974.

- Thompson, T. L. ―Historical Notes on Israel's Conquest of Palestine: A

Peasants' Rebellion?" Journal of Studies of the Old Testament. 1978, 7.

- Thompson, T.L. Early History of the Israelite People: From the Written and

Archaeological Sources. Leiden: Brill, 1992.

- Thompson, T.L. ―Ofting the Establishment.‖ Biblische Notizen 79, 1995:

71-87.

- Thompson, T. L., ―Historiography of Ancient Palestine and Early Jewish

Historiography: W.G. Dever and the Not So New Biblical Archaeology‖.

En Fritz, V y Davies, P.R (eds.), The Origins of the Ancient Israelite

States, (JSOTSup, 228), Sheffield, SAP, 1996:38.

- Thompson, T.L. ―Defining History and Ethnicity in the South Levant.‖ En

Grabbe, L (ed.) Can a ‗History of Israel‘ Be Written? Sheffield: Sheffield

Academic Press, 1997: 166-187.

- Thompson, T.L. The Historicity of the Patriarchal narratives: the quest for

the historical Abraham. Berlìn, Bloomsbury Publishing, 2002. (BZAW 113)

Page 261: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

261

- Thompson, T.L. ―A testimony of the Good King: Reading the Mesha Stele‖.

En Grabbe, L. (ed) Ahab Agonistes: The Rise and Fall of the Omri

Dynasty. London: T&T Clark. 2007: 236-292.

- Thompson, T.L. ―The Politics of Reading the Bible in Israel.‖ Holy Land

Studies 7, 2008: 1-15.

- Timm, S. ―Die Territorial Ausdehnung des Staates Israel zur Zeit der

Omriden‖. Zeitschrift des Deutschen Palastina- Vereins 96, 1980: 20-40.

- Timm, S. Die Dynastie Omri: Quellen und Untersuchungen zur Geschichte

Israels im 9. Jahrtausend vor Christus. Gottengen Germany:

Vandenbroech Ruprecht, 1982.

- Trigger, B. Historia del pensamiento arqueológico. Barcelona: Crítica,

1990.

- Tufnell, O. Lachish II: The Fosse Temple. London: Oxford University

Press, 1940.

- Tufnell, O. Lachish III: The Iron Age. London: Oxford University Press,

1953.

- Tufnell, O. Lachish IV: The Bronze Age. London: Oxford University Press,

1958.

- Tufnell, O. ―Reviews and Notices: Hazor II.‖ Palestine Exploration Quaterly

93, 1961: 154-158.

- Ungnad, A. Babylonisch- Assyrische Grammatik. Munchen, 1906.

- Ussishkin, D. ―Was the ―Solomonic‖ city gate at Megiddo built by King

Solomon?‖ Bulletin of the American Schools of Oriental Research 239,

1980: 1-18.

- Ussishkin, D. ―Lachish Key to the Israelite Conquest of Canaan?‖ Biblical

Archaeology Review 13/1, 1987:18-39.

- Ussishkin, D. y Woodhead, J. ―Excavations at Tel Jezreel 1990-1991:

Preliminary Report.‖ Tel Aviv 19, 1992: 3-56.

- Ussishkin, D. y Woodhead, J. ―Excavations at Tel Jezreel 1992-1993.

Second Preliminary Report.‖ Levant 26, 1994: 1-71.

- Ussishkin, D. ―The Destruction of Megiddo at the End of the Late bronze

Age and Its Historical Significance‖. Tel Aviv 22, 1995: 240-67.

- Ussishkin, D. y Woodhead, J. ―Excavations at Tel Jezreel 1994-96 Third

Preliminary Report.‖ Tel Aviv 24, 1997: 6-72.

Page 262: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

262

- Ussishkin, D. ―The credibility of the Tel Jezreel Excavations: A rejoinder to

A. Ben – Tor.‖ Tel Aviv 27, 2000: 249-256.

- Ussishkin, D. ―A Synopsis of the Stratigraphical, Chronological and

Historical Issues‖. En: Ussishkin, D. The Renewed Archaeological

Excavations at Lachish (1973-1994). (Monograph Series of the Institute of

Archaeology of Tel Aviv University 22). Tel Aviv, Emery and Claire Yass

Publications in Archaeology, 2004: 50-119.

- Ussishkin, D. ―Meggido and Samaria: A Rejoinder to Norma Franklin‖.

Bulletin of American Schools of Oriental Research 248, 2007a:49-70.

- Ussishkin, D. ―Archaeology of the Biblical Period: on some questions of

methodology and chronology of the Iron Age‖. Proceedings of the British

Academy, 143. The British Academy, 2007: 125- 135.

- Van der Ploeg, J. ―Les anciens Dans l¨Ancien Testament‖. En Lex Tua

Veritas, Festschrift fur Huber Junker (eds.) von Heinrich Gross and Franz

Mussner ( Trier: Paulinus Verlag. 175-91. The semantics of and related

terms will be addressed in detail in chapter four of this research below.

(1961),

- Van Seters, J. Abraham in History and Tradition. New Haven, 1975.

- Van Seters, J. In search of History. New Haven and London, 1983.

- Van Young, E. ―Haciendo historia regional, consideraciones

metodológicas y teóricas‖. Anuario Instituto de Estudios Históricos y

Sociales 2,1987:255-259.

- Vana, L. ―Le get et les formulaires du get (lettre de divorce) en droit

rabbinique‖. En Demaré- Lafont, S y Lemaire, A. (Eds). Trois millénaires

de formulaires juridiques. Hautes Études Orientales 48, Genéve, 2010:

356-389.

- Vidal, J. ―Pobreza, marginación y exclusión en el Levante Mediterráneo

durante el Bronce Final‖. Claroscuro 8, 2009:143-174.

- Vincent, H. Canaan d'après l'exploration récente. V. Lecoffre, 1907.

- Wallerstein, I.The Modern World-System. New York, Academic

Press,1974

.- Weber, M. Ensayos sobre sociología de la religión. Madrid, Taurus,

1998 [1921].

Page 263: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

263

Weeden, M. ―After the Hittites: The Kingdoms of Karkamish and Palistin in

Northern Syria‖. Bulletin of the Institute of Classical Studies 56, 2013: 11-20.

- Weinfeld, M. ―Elder‖ Encyclopedia Judaica, Jerusalén, 1971:578-80.

.- Weinfeld, M Deuteronomy and Deuteronomistic School, London,

Clarendon Press, 1983.

- Weippert, M. The Settlement of the Israelites Tribes in Palestine. London:

SCM Press. 1971.

.- Weippert, H. ―Ahab el campeador? Redaktionsgeschichtliche

Untersuchungen zu 1 Kon 22‖. Biblica 69,1988: 457- 479.

- Weisberg, D. ―The Impact of Assyriology on Biblical Studies.‖ En Hallo,

W.W. y Lawson Younger, K. (Eds) The Context of Scriptures. Leiden,

Brill, 2003.

- Weisman, Z. "Reflection of the Transition to Agriculture in Israelite Religion

and Cult." En Kalai, Z., Gālîl, G y Weinfeld, M. (eds.) Studies in Historical

Geography and Biblical Historiography, Presented to Z. Kallai. Leiden:

Brill, 2000: 251-261.

- Weissbrod, L. ―Religion as National Identity in a Secular Society.‖ Review

of Religious Research 24, 1983:188-205.

- Wellhausen, J. Prolegomena to the History of Ancient Israel. New York,

1957, 13. [reimpresión de 1885; traducción de la 2° ed. alemana de 1883]

- Wellhausen, J. Geschichte Israels (Vol. 1). Berlín: G. Reimer, 1878.

- Wellhausen, J. Prolegomena to the history of Israel. Edinburg :

Black,1883.

- White, M. ―Naboth´s Vineyard and Jehu‘s Coup: The Legitimization of a

Dynastic Extermination.‖ Vetus Testamentum 44, 1994: 66-76.

- Whitelam, K.W. The Invention of Ancient Israel: The Silencing of

Palestinian History. London: Routledge, 1995.

- Wilkinson. J. Hazor II: An Account of the Second Season of Excavations,

1956. Jerusalem: Magnes, 1960.

- Wilkinson, J. ―A Balikh Prospect‖. The Oriental Institute News & Notes

147, 1995, Fall.

- Willey, G. y Phillips, P. Method and Theory in American Archaeology.

Birmingham: University Alabama Press, 1958.

Page 264: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

264

Wilkinson, J. ―Ancient Jerusalem: its water supply and population‖ Palestine

Exploration Quaterly, 1974:33-51.

- Williamson, H. G. M. "Tel Jezreel and the Dynasty of Omri." Palestine

Exploration Quaterly 128, 1996: 41-51.

- Willis, T. M. Elders in the Pre-Exilic Israelite Society. Tesis de doctorado

inédita. Universidad de Harvard. 1990.

- Willis, T. M. ―Yahweh¨s Elders (Isa 24, 23): Senior Officials of the Divine

court.‖ Zeitschrift fúr die alttestamenttliiche Wissenschaft 103, 1991:375-

385.

- Wolf, C. U. ―Traces of Primitive Democracy in Ancient Israel‖, Journal of

Near Eastern Studies 6, 1947:98-108.

- Wrigth, G.E. ―The Literary and Historical Problem of Josh 10 and Ju 1.‖

The Journal of Near Eastern Studies 5, 1946: 105- 114.

- Wright, G. E. The Book of the acts of God: Modern Christian scholarship

interprets the Bible. New York, Doubleday & Company, 1965.

- Yadin, Y. "The fourth Season of Excavation at Hazor." The Biblical

Archaeologist 22, 1959: 2-20.

- Yadin, Y. ―Megiddo of the Kings of Israel.‖ The Biblical Archaeologist 33,

1970: 66-96.

- Yafe, F. Profetas, reyes y hacendados en la época bíblica. Estudio

teológico-sociológico y crítico del Israel preclásico. Buenos Aires, Lumen,

1997.

- Yasur-Landau, A. The Philistines and Aegean Migration in the Late Bronze

Age. Cambridge and New York, Cambridge University Press, 2010.

- Yerushalmi, M. Islamic criminal law and procedure: An introduction. New

York, Praeger, 1988.

- Yoffe, N. y Clark, J.J. Early Stages in the Evolution of Mesopotamian

Civilization: Soviet Excavations in Northern Iraq. Tucson and London, The

University of Arizona Press, 1993.

- Yoffe, N. Myths of the Archaic State. Evolution of the Earliest Cities, States

and Civilizations. Cambridge and New York, Cambridge University Press,

2005.

Page 265: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

265

- Yorburg, B. ―The Nuclear and the Extended Family: An Area of Conceptual

Confusion‖. Journal of Comparative Family Studies 6, 1975: 5-14.

- Younger, K. L, y Jr. ―The 'Contextual Method': Some West Semitic

Reflections.‖ En Hallo, W.W y Younger, K.L, Jr. (ed.) the Context of

Scripture. Leiden, Brill, 2002.

- Zarzecki-Peleg, A. ―Hazor, Jokneam and Megiddo in the 10th. Century

B.C.E. ― Tel Aviv 24, 1997:258-288.

- Zarzecki-Peleg, A. Stratigraphy and Architecture (Eds) Ben- Tor, A., -

Zarzecki-Peleg, A. y Cohen-Anidjar, S. Yokneam II. The Iron Age an the

Persian Period. Final Report of the Archaeological Excavations (1977-

1988) (Qedem Reports 6).Jerusalem:3-232.

- Zertal, A. ―Has Joshua`s Altar been found on Mt. Ebal?‖ Biblical

Archaeological Review, 11:1985: 26-43.

- Zertal, A. ―How Kempinski be so Wrong!‖. Biblical Archaeology Review,

12, 1986: 49-53.

- Zertal, A. ―Israel enters Canaan-following the pottery train‖. Biblical

Archaeology Review: 1991.

- Zertal, A. The Corridor Builders of Central Israel: evidence for the

settlement of the Northern Sea Peoples? En Karageorghis, V. y Morris, C.

(eds.) Defensive Settlements of the Aegean and the Eastern

Mediterranean After 1200 B.C, Nicosia, Leventis Foundation,2001:215-

232.

- Zertal, A. The Manasseh Hill Country Survey. Vol I. The Sechem Syncline,

Leiden, Brill, 2004.

- Zertal, A. The Manasseh Hill Country Survey. Vol II The Eastern Valleys

and the Fringes of the Desert, Leiden, Brill, 2008.

- Zertal, A. The Manasseh Hill Country Survey. Vol III From Nahal Iron to

Nahal Shechem, Leiden, Brill, 2011.

- Zevit, The Religions of Ancient Israel. A Synthesis of Parallactic

Approaches. London, Continuum, 2001.

- Zimhoni, O. ―The Iron Age Pottery from Tel Jezreel. An Interim Report‖. Tel

Aviv 19, 1992: 57-70.

Page 266: La dinastía norteña de Omrí y la ruptura con el pasado hebreo ...

266

-Zimhoni, O. ―Clues from the enclosures–fills: pre-omride settlement at Tel

Jezreel.‖ Tel Aviv 24, 1997: 6-71 / 82-109.

-Zvi, B.E. ―The House of Omri/Ahab in Chronicles‖. En Grabbe, L. Ahab

Agonistes.The Rise and Fall of the Omri Dynasty. New York, T & T Clark,

2007: 41-54.