Top Banner
13

La desmaterialización de la muralla de Lugo

Mar 27, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La desmaterialización de la muralla de Lugo
Page 2: La desmaterialización de la muralla de Lugo

DirecciónFelipe Peña Pereda

Autoría ArtículosFelipe Peña PeredaCristóbal Crespo GonzálezAlfonso Díaz RevillaJesús Conde GarcíaCelso Rodríguez CaoÓscar Pedrós FernándezJuan I. Prieto LópezSonia Vázquez DíazEmma López BahutSandra González ÁlvarezJose Luis Martínez RaídoMartín Fernández Prado

CoordinaciónSandra González Álvarez

EdiciónJuan I. Prieto López

Diseño de portadaJuan I. Prieto López

Ilustración de portadaJuan Creus Andrade

Diseño y montajeJuan I. Prieto LópezSandra González ÁlvarezSonia Mosquera PérezJaime Piñeiro CortésDaniel Carvajal Alonso

ImpresiónTorculo Artes Gráficas S. A.

Depósito legalX 0000-0000

ISBN978-84-9749-574-5

Primera ediciónDiciembre 2014

Page 3: La desmaterialización de la muralla de Lugo

RECINTOLugo: historia y ciudad

Page 4: La desmaterialización de la muralla de Lugo

Presentación 008José Clemente López

Introducción: Investigación y enseñanza del proyecto 008Felipe Peña + Cristóbal Crespo

El burgo viejo de Lugo, los trazados rotos 010

Felipe Peña Pereda

Lugo: ciudad e identidad urbana 032

Cristóbal Crespo González

La estructura Urbana de Lugo, historia reciente 038

Alfonso Díaz Revilla

Lugo, recinto de resistencia: la ciudad Histórica como código genético 050

Jesús Conde García

El substrato romano en el burgo viejo de la ciudad de lugo 058

Celso Rodríguez Cao

Conservación o derribo, el debate sobre la muralla en el siglo XIX y XX 072

Juan Ignacio Prieto López + Sandra González Álvarez

Las mil caras de un elemento lineal. El vallum romano de lugo 080

Óscar Pedrós Fernández

El camino intramuros: fenomenología del recorrido 094 Sonia Vázquez Díaz

Las murallas defensivas según Vitruvio, la muralla de lugo 104 José Luis Martínez Raído

La desmaterialización de la muralla de Lugo 128

Emma López Bahut

El polígono de Fingoi, una ocasión para compensar el recinto histórico 136

Martín Fernández Prado

Interpretar la ciudad contemporánea, Lugo a través de los dibujos de F. Peña 144

Juan Ignacio Prieto López

Interpretar la ciudad contemporánea, Lugo a través de los dibujos de J. Creus 148

Felipe Peña Pereda + Juan Ignacio Prieto López

Bibliografía 156

Curriculums 160

Page 5: La desmaterialización de la muralla de Lugo

Fig. 01. Paseo por la Muralla, Lugo, 19-23 de enero de 1925.

La desmaterialización de la muralla de Lugo

Emma López BahutDepartamento de Proxectos Arquitectónicos e Urbanismo

Universidade da Coruña

Planteo la paradoja de entender la Muralla de Lugo desde su vacío y no desde su masa. El cambio de uso, desde el original de-fensivo a paseo hoy en día, permite considerar la Muralla como un espacio urbano –vacío y elevado– que genera un recorrido a lo largo de todo el adarve. Este cambio, tanto de función como de perspectiva para la persona que lo recorre, me permite hablar de su desmaterialización como masa defensiva, como muro de piedra que abraza el casco histórico. Desde este punto de vista, pongo en relación este nuevo aspecto de la Muralla con otras intervenciones en la ciudad: dos arquitectónicas, el Museo Interactivo de Historia de Lugo (Nieto y Sobejano, 2011) y la futura estación intermodal (Junquera Arquitectos, 2011), comparándolo con otros proyectos similares; y otra artística, el proyecto Cumulum (Luz Darriba, 2000) que me permite señalar otras estrategias de desmaterialización, esta vez desde el mundo del arte, de los grandes elementos que configuran la ciudad y el paisaje.

Page 6: La desmaterialización de la muralla de Lugo

128 · 129La desmaterialización de la muralla de Lugo

La Muralla de Lugo mantiene su trazado y sus caracterís-ticas constructivas originales como elemento defensivo, que le otorgan una imponente presencia –pesada y masiva– en la ciudad. A lo largo de los años se han abierto nuevas puertas para facilitar la comunicación entre el recinto de intramuros y el ensanche, hasta un total de diez. Abandonada su función militar, hoy en día constituye un elemento de atracción turística que, gracias a su integración y su buen estado de conservación, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.

Entre los elementos que conforman la Murzzalla me inte-resa centrarme en el adarve, el camino situado en lo alto, detrás de las almenas, que era utilizado para la vigilancia, los paseos de ronda de los centinelas y la distribución de las tropas a lo largo del muro. Con el paso del tiempo, como la Muralla, el adarve perdió su función original y, manteniendo su característica de vacío, comenzó a ser habitado con otro fin (Fig. 01). Se trans-formó en un espacio público, que se incorporó a la estructura de la ciudad, una recorrido lineal a lo largo de la Muralla en todo su perímetro y que actualmente, desde los planes urbanísticos municipales1, es considerada como una vía pública. Un paseo en la Muralla, elevado, que actúa como punto de conexión de otros recorridos peatonales del casco viejo y del ensanche.

El uso público del adarve principalmente tiene dos conse-cuencias: supone un cambio en la mirada del peatón sobre el paisaje urbano, que se encuentra en una posición no habitual en los cascos históricos y que le permite nuevas e interesantes perspectivas, tanto de la ciudad como, en algunos puntos, del paisaje lejano; y, además, se comporta como un nuevo espacio público, abierto y elevado, cuya función hoy en día es el de paseo. A través de seis escaleras y una rampa en determinados puntos se produce el contacto con la ciudad intramuros. Este cambio, tanto de uso como de perspectiva para la persona que lo recorre, me permite plantear la paradoja de su desmaterialización como muro de piedra. Lo que se ve pierde fuerza y presencia frente a lo que no se ve, el espacio vacío. La Muralla se desmaterializa al transformarse su adarve en un vacío urbano que se incorpora al espacio de la ciudad.

El concepto de desmaterialización en los planteamien-tos del Movimiento Moderno está principalmente ligado a la trasparencia, al uso del vidrio (Fig. 02). Partiendo de él, en la

arquitectura contemporánea se emplean otras estrategias que desarrolla la desmaterialización en un sentido más amplio, desde cuestiones fenomenológicas hasta conceptos como frag-mentación, no-forma, arquitectura líquida, virtualidad, etc.

En el caso de la Muralla de Lugo cuando empleo el tér-mino desmaterialización hago referencia a la trasformación de función, que paradójicamente no ha trasformado lo construido sino su vacío. En la Muralla, actualmente el espacio del adarve es habitado de diferente manera (Fig. 03) perdiendo presencia la masa en favor del espacio vacío habitado.

A lo largo de la historia de la Arquitectura, en las repre-sentaciones de planos de los edificios, el espacio sólido, tanto el inaccesible desde la propia construcción como el residual desde su uso de servidumbre, se ha dibujado con un relleno de masa, negra o rallada. Desde la École des Beaux Arts de París se empezó a denominar como “poché”. Encontramos representaciones de grandes edificios en los que el espacio principal queda en blanco mientras que lo negro representa tanto los muros como aque-llos usos secundarios y de servicio que se esconden en ellos. En 1748, Giovanni Battista Nolli empleando el mecanismo del poché realiza el plano de Roma (Fig. 04). En él la masa edifica-toria privada se representa en negro y el espacio público queda recogido en blanco al que se incorporan, he aquí la novedad, los espacios interiores de los edificios públicos como iglesias y edi-ficios cívicos. El vacío de la ciudad es considerado desde su uso público. En el plano de Nolli la masa de determinados edificios desaparece al considerar que su uso público está en relación con el espacio urbano de la plaza y la calle.

Si planteásemos la misma estrategia en el Lugo actual ¿qué ocurriría? La Muralla, como elemento construido, sería mar-cada como un sólido negro, una masa que rodea a la ciudad vieja y en la que se marcarían las puertas de acceso. Sin embargo, sería totalmente diferente si la representásemos desde su uso actual: un espacio público que se incorpora a la trama de vacíos de la ciudad. De este modo formaría parte del blanco del plano, de la trama continua de espacios públicos, como en el plano de Nolli. La muralla como tal sería desmaterializada.

Hoy en día podemos señalar situaciones similares al paseo de la Muralla de Lugo. Elementos de las ciudades que, al

Page 7: La desmaterialización de la muralla de Lugo

Fig. 03. El paseo en el adarve de la Muralla de Lugo en la actualidad.

Fig. 02. Confrontación de la fachada del Palacio Strozzi de Florencia con la fachada de una tienda de los Campos Elíseos de París. Fotografía elegida por Sáenz de Oiza para ilustrar su artículo “El  vidrio  y la Arquitectura” (1952)

Fig. 04. Zona del Panteón de Agripa en el Plano de Roma, Giambattista Nolli, 1748

Fig. 05. Estado previo y actual de la High Line, New York.

Page 8: La desmaterialización de la muralla de Lugo

130 · 131La desmaterialización de la muralla de Lugo

cambiar de uso, abandonan sus características originales para transformarse en un vacío que pasa a formar parte del espacio urbano. El ejemplo más espectacular y conocido se ubica en Nueva York, una ciudad de una escala y características radi-calmente distintas. En el West Side de Manhattan la línea de ferrocarril de mercancías funcionaba como un elemento borde que constituía una brecha en la ciudad. Inicialmente en tierra, se decidió elevarla para facilitar el tráfico y la comunicación, lo que constituyó un cambio urbano fundamental hasta que en el año 1980 dejó de funcionar y cayó en el abandono. En 2003 el espacio elevado donde antes circulaba el tren se configuró como un parque lineal, con una longitud actual de casi 2,5 km, denominado el High Line2. Se trata de un proyecto que se está realizando en diferentes fases por los ganadores del concurso convocado al efecto en 2004, el estudio de Diller y Scofidio (Fig. 05). Actualmente otro proyecto similar está siendo planteando en el barrio de Queens3, también en Nueva York, que, como la High Line, parte de iniciativas vecinales que intentan recuperar las infraestructuras ferroviarias para un uso público.

Otro ejemplo similar es el Promenade plantée en París. Inaugurado en 1993 y realizado por Philippe Mathieux y Jacques Vergely, aprovecha la antigua línea de ferrocarril  que unía la plaza de la Bastilla hasta el Bois de Vincennes. En este caso, el trazado varía en altura, generando diferentes recorridos por túneles, pasarelas, etc. La situación más parecida a la Muralla de Lugo la encontramos en el extremo más céntrico del reco-rrido, cuando el paseo se eleva sobre el Viaduct des Arts, cuyas arcadas se aprovechan como talleres y espacios para artesanos. Comparado con el paseo del adarve, y del mismo modo que sucede en el High Line, tiene un tratamiento paisajístico que le confiere cualidades de parque urbano (Fig. 06).

A pesar de las grandes y evidentes diferencias entre las tres ciudades que acogen los proyectos que he señalado, el con-cepto de partida es el mismo: un elemento que ha configurado la ciudad, la Muralla o la línea de ferrocarril, es trasformado mediante un nuevo uso público que logra que se incorpore a la ciudad como un nuevo espacio urbano. En todos los casos se produce una nueva percepción de la ciudad al situar a las perso-nas en una perspectiva elevada y nueva para descubrir la ciudad, un nuevo recorrido, una nuevo paseo y, como no, un elemento de atracción del turismo.

La perspectiva de la desmaterialización de la Muralla, entendida como un espacio público que se conecta con la red peatonal del caso histórico, se pone en relación con una reciente intervención arquitectónica en Lugo, el proyecto de la Estación intermodal para el AVE. La propuesta ganadora del concurso, de Junquera Arquitectos (2011), plantea aprovechar la necesidad de la estación como una oportunidad para romper la barrera que existe para el barrio del Sagrado Corazón en su conexión con el centro por la línea de ferrocarril y por la diferencia de cota. Además de ser una estación que conecta diferentes medios de trasporte, se articula como un puente, una nueva vía peatonal que conecta la zona norte con el centro de Lugo (Fig. 07). Como en la Muralla, se genera un espacio urbano superpuesto a otro, en este caso destinado al transporte. El edificio de la estación acoge el nuevo vial peatonal desde el que se ofrecerá una nueva perspectiva del paisaje y de la ciudad.

Otra arquitectura reciente en la ciudad que considero conec-tada con la Muralla es el Museo Interactivo de Historia de Lugo (2011), obra del estudio Nieto y Sobejano. Ubicado al norte, en el Parque da Milagrosa, bajo un manto verde el edificio se entie-rra emergiendo una serie de cilindros de diferentes dimensiones que, por su forma y relación, evocan formalmente a las torres de la Muralla. Estos elementos se conforman con una densa malla de acero corten de tal modo que, a plena luz del día, se perciben como pesados y opacos. Sin embargo, gracias a la iluminación, en la noche algunos de estas torres cilíndricas se trasforman y dejan ver su verdadera naturaleza vacía. En este caso la desma-terialización no se produce desde la incorporación de una nueva función, como en el paseo del adarve o en la estación intermo-dal, sino desde la materialidad de lo construido, logrando que la arquitectura pierda su masa. De noche, la referencia visual de las torres del museo desaparece, desmaterializándose (Fig. 08). Es un ejemplo de otro tipo de desmaterialización desde la elección del material y desde el empleo de la luz, aquí artificial, que es fácil relacionar con propuestas de la arquitectura contemporá-nea que ya han trabajado con estas estrategias, como la Torre de los Vientos de Toyo Ito (1986). Al mismo tiempo, por el contra-rio, la iluminación nocturna de las torres de la Muralla hace que tome fuerza su presencia masiva en la ciudad.

Page 9: La desmaterialización de la muralla de Lugo

Fig. 06. Tramo sobre el Viaduc des Arts del Promenade plantée, 1993, Paris

Fig. 07. Infografía del concurso de la Estación Intermodal de Lugo, Junquera Arquitectos, 2011

Fig. 08. Museo Interactivo de Historia de Lugo, Nieto y Sobejano, 2011, Lugo

Fig. 09. Cumulum, Luz Darriba, 2000, Lugo

Page 10: La desmaterialización de la muralla de Lugo

132 · 133La desmaterialización de la muralla de Lugo

lago. El edificio Blur fue definido por sus autores como “an architecture of atmosphere”5 (Fig.11). La radicalidad de esta pro-puesta es extrema, porque lo arquitectónico no desparece bajo otro material, como sucede en Cumulum o en The wall drapped, sino que es un desafío a la materialidad de lo construido, cues-tionando uno de los pilares fundamentales de la arquitectura.

He planteado la desmaterialización de la Muralla desde la introducción de una nueva función, que no implica una nueva construcción, sino emplear su vacío, su adarve, de manera diferente. Otros ejemplos similares emplean la misma estrate-gia, tanto cercanos como el proyecto de la Estación Intermodal como un nuevo puente-vía peatonal, como lejanos, la High Line de Manhattan o la Promenade plantée en París. Desde el arte, la Muralla ha sido ocultada por un nuevo material, los libros, de forma similar que las telas de Christo en Roma. También se emplea el material para desmaterializar los grandes cilindros del Museo Interactivo de Historia de Lugo –metáforas de las torres de piedra de la Muralla– o, de forma absolutamente extrema, en el edificio Blur.

Plantear la paradoja de entender la Muralla de Lugo desde su espacio vacío y no como un gran muro de piedra defensivo me ha permitido relacionarlo con otro tipo de proyectos y de acciones artísticas con el objeto de poner en valor no solo lo evidente –lo visible su masa– sino lo invisible, el vacío continuo de su adarve que, gracias a una función diferente a la que fue inicialmente concebido, es ahora habitado y considerado como espacio público urbano. Quizá habría que dar un paso más en su puesta en valor con un tratamiento menos simple que, sin perder su original carácter, lo convierta en un espacio aún más atractivo para la ciudadanía.

Aunque consideremos el paseo en el adarve como un nuevo espacio público de la ciudad, es imposible negar la presencia de la Muralla dentro del paisaje de Lugo. La piedra, imponente en su dimensión, configura la percepción de la ciudad y continúa separando el casco histórico del ensanche. Desde el mundo del arte ha habido una propuesta para que esa materialidad pétrea no sea visible. En muchas ocasiones la arquitectura consigue des-materializarse desde su piel exterior, desde el material empleado en su fachada. Del mismo modo, cubrir la Muralla con un nuevo material es un proceso similar que encontramos desde el mundo del arte. Para apoyar la declaración de la Muralla de Lugo como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, la artista Luz Darriba4 propuso la intervención Cumulum (CUltura, MUralla, LUgo, Millenium). Consistió en hacer desaparecer la muralla romana bajo más de medio millón de libros colocados como parapeto vertical continuo. La Muralla trasformada en una enorme biblioteca de libros, que fueron donados posterior-mente. Bajo los libros, la Muralla desapareció z, ocultada tras un nuevo material.

Darriba empleó una estrategia que ya había sido utilizada en otras propuestas artísticas del siglo XX que intervenían para modificar grandes elementos urbanos. En la línea de Cumulum, el hacer desaparecer lo construido bajo otro elemento, podemos señalar la intervención de Christo The wall drapped (1974) en Roma. Bajo un tejido de polipropileno atado con cuerdas, envolvió el completamente la muralla y los arcos del antiguo Muro Aureliano (Fig. 10). La tela trasformaba la materialidad de la muralla y la convertía en un objeto ajeno e informe, un fantasma de sí mismo. Por tanto, la muralla desaparecía como tal y se deformaba bajo el nuevo material que la recubre.

En la frontera del arte y de la arquitectura el edificio Blur constituye un referente en el concepto de desmaterialización de la arquitectura contemporánea. Construido para la Exposición de Suiza de 2002 por los arquitectos Elizabeth Diller y Ricardo Scofidio. Ubicado en el Lago de Neuchatel, se accedía, mediante unas pasarelas, a una estructura ligera basada en las propuestas de Buckminster Fuller en la que no existía una fachada cerrada. En determinados momentos y dependiendo de las condiciones meteorológicas, se disparaban las boquillas de nebulización de alta presión que se situaban en la estructura del edificio, emi-tiendo rocío que lo cubría y se extendía sobre la superficie del

Page 11: La desmaterialización de la muralla de Lugo

Fig. 10. The wall drapped, Christo and Jeanne-Claude, 1974, Roma

Fig. 11. Pasarelas de acceso al Edificio Blur, Diller Scofidio + Renfro, 2002, Suiza

Page 12: La desmaterialización de la muralla de Lugo

134 · 135La desmaterialización de la muralla de Lugo

Notas1- Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, Plan de movilidad y espacio

público de Lugo, “La red peatonal”, (Lugo: Concello de Lugo, 2009), 74-80, http://www.lugo.es/cs/Satellite?c=Spark_TextGenerico&cid=1227492311067&idioma=gl&pagename=Lugo%2FSpark_TextGenerico%2FLugoTexto&tipoLetra=Texto1 (consultado el 25 de octubre de 2013).

2- Web oficial del proyecto: The High Line and Friends of the High Line, http://www.thehighline.org/ (consultada el 10 de diciembre de 2013).

3- Web del proyecto: The Friends of the QueensWay, http://www.thequeensway.org/ (consultada el 16 de diciembre de 2013).

4- Luz Darriba ha realizado varias intervenciones en Lugo. En 2005, el Día Mundial de la Violencia de Género, realiza una instalación Guante Negro, Guante Blanco en la Plaza Santa María, ocupando el espacio urbano con guantes negros y blancos. En 2006, con la acción Señales, interviene los semáforos de la ciudad con iconos femeninos, y en abril, intercepta las calles con barricadas de libros, en Bibliotecas de Babel, homenajeando a Luis Borges.

5- Diller Scofidio + Renfro, Blur Biulding, Web del proyecto: http://www.dsrny.com/#/projects/blur-building (consultada el 8 de diciembre de 2013).

Page 13: La desmaterialización de la muralla de Lugo