Top Banner
13

La contribución de José Toribio Medina al estudio de la Inquisición en Chile

Mar 11, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La contribución de José Toribio Medina al estudio de la Inquisición en Chile
Page 2: La contribución de José Toribio Medina al estudio de la Inquisición en Chile

Representaciones sobre historia y religiosidadDeshaciendo fronteras

Ana Cecilia Aguirre - Esteban Abalocoordinadores

Rosario, 2014

Page 3: La contribución de José Toribio Medina al estudio de la Inquisición en Chile

Representaciones sobre historia y religiosidad. : deshaciendo fronteras / Ana Cecilia Aguirre ... [et.al.] ; coordinado por Ana Cecilia Aguirre y Esteban Abalo. 1a ed. - Rosario : Prohistoria Ediciones, 2014. 420 p.; 22,5x15,5 cm. - (Universidad; 39)

ISBN 978-987-1855-87-2

1. Sociología de la Religión. I. Aguirre, Ana Cecilia II. Aguirre, Ana Cecilia, coord. III. Abalo, Esteban, coord.CDD 306.6

Fecha de catalogación: 10/10/2014

Composición y diseño: mbdiseñoDiseño de Tapa: Bou

Este libro recibió evaluación académica y su publicación ha sido recomendada por reconocidos especialistas que asesoran a esta editorial en la selección de los materiales.

TODOS LOS DERECHOS REGISTRADOSHECHO EL DEPÓSITO QUE MARCA LA LEY 11723

© Ana Cecilia Aguirre - Esteban Abalo

© de esta edición: Tucumán 2253, S2002JVA ROSARIO, ArgentinaEmail: [email protected] Website: www.prohistoria.com.ar/ediciones

Esta publicación se realiza gracias al valioso aporte de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluido su diseño tipográfico y de portada, en cualquier formato y por cualquier medio, mecánico o electrónico, sin expresa autorización del editor.

Este libro se terminó de imprimir en Gráfica Amerian SRL, Buenos Aires, Argentina, en el mes de noviembre de 2014.Impreso en la Argentina ISBN 978-987-1855-87-2

Page 4: La contribución de José Toribio Medina al estudio de la Inquisición en Chile

Índice

PRESENTACIÓN .............................................................................................. 11

Actores, instituciones eclesiásticas y prácticas políticas

Los secularizados. Reflexiones en torno a la secularización de regulares en la diócesis de CórdobaValentina Ayrolo ................................................................................................... 17

Párrocos y feligreses en conflicto. Procesos iniciados por vecinos contra sus párrocos en la Vicaría foránea de Tucumán en la segunda mitad del siglo XIXEsteban Abalo ...................................................................................................... 37

Estructuras e instituciones religiosas. La jurisdicción eclesiástica del San Miguel de Tucumán tardocolonialEstela del Valle Calvente...................................................................................... 55

Llamado a concurso para cubrir curatos vacantes. Aproximación al análisis del examen de Pedro BazánMaría Cecilia Guerra Orozco ............................................................................... 69

La ley de matrimonio civil en Argentina, un camino de discordias y un final felizNancy Calvo ......................................................................................................... 81

“Misioneros en pro de la religión y la humanidad”Establecimiento de los Colegios de Propaganda Fide en la Argentina. Segunda mitad del siglo XIXRocío Guadalupe Sánchez ................................................................................... 95

Modernidad y diversidad religiosa

Desarrollo de la intransigencia católica en Argentina durante la primera mitad del siglo XIXIgnacio Martínez .................................................................................................. 113

Page 5: La contribución de José Toribio Medina al estudio de la Inquisición en Chile

Sacramento bautismal y padrinazgo de niños huérfanos. Textos eclesiásticos postridentinos y prácticas en la Córdoba de mediados del siglo XIXMónica Ghirardi y Antonio Irigoyen López ........................................................ 129

Viejas y nuevas travesías en el campo religioso contemporáneoSusana Bianchi ..................................................................................................... 143

Del laboratorio reformista a la presencia de la Santa sede: San Juan entre 1820-1834Julián Feroni ......................................................................................................... 159

Fiestas religiosas y procesos devocionales

La Iglesia Católica y la muerte de Eva Perón: Entre la cooperación institucional y la religiosidad local (Tucumán 1952)Lucía Santos Lepera ............................................................................................. 175

Catolicismo de masas en Santiago del Estero: la festividad del Señor de los Milagros de Mailín a principios del siglo XXMaría Mercedes Tenti .......................................................................................... 191

Temas de historia, cultura y arte: entre tradición y modernidad

La contribución de José Toribio Medina al estudio de la Inquisición en ChileBoris Briones ....................................................................................................... 211

La presencia de lo sagrado en los trazos de SzalayAna Cecilia Aguirre ............................................................................................. 217

Tierra, economía, religión. Los desafíos del mercado en el Valle CalchaquíJosé Demetrio Jiménez ........................................................................................ 245

Órdenes, congregaciones y experiencia religiosa

Vida religiosa femenina y espacio urbano. La fundación del Asilo de las Dominicas en Santa Fe, 1908Cynthia Folquer y Sandra Fernández ................................................................... 263

Page 6: La contribución de José Toribio Medina al estudio de la Inquisición en Chile

Expulsiones, extinción, escritura y memoria en la Compañía de Jesús del siglo XVIIIFernando Torres Londoño .................................................................................... 289

El relevo de los religiosos jesuitas en los pueblos de indios de Santa Fe (1767-1804)Miriam Moriconi .................................................................................................. 303

Jesuitas, jesuitantes y jesuitismo en Montevideo (1859-1861)Susana Monreal .................................................................................................... 321

El caso de Dominga Gutiérrez en Peregrinaciones de una paria de Flora TristánVictoria Cohen Imach .......................................................................................... 337

Obras pías, cofradías y asociacionismo

El Círculo Obrero de Córdoba, 1897-1943. Dinámica interna, relación con los socios, agremiación, diferencias ideológicasGardenia Vidal y María Beatriz Burgos ............................................................... 355

Liberales, católicos y masones en los orígenes de la Sociedad Sarmiento de Tucumán a fines del siglo XIXMarcela Vignoli.................................................................................................... 369

Cofradías indígenas en la puna de JujuyRicardo González ................................................................................................. 389

LOS AuTORES y LAS AuTORAS ................................................................. 409

Page 7: La contribución de José Toribio Medina al estudio de la Inquisición en Chile

Temas de historia, cultura y arte: entre tradición y modernidad

Page 8: La contribución de José Toribio Medina al estudio de la Inquisición en Chile

La contribución de José Toribio Medina al estudio de la Inquisición en Chile1

boris briones

Antecedentes Previos

Se dice con gran acierto que Benjamín Vicuña Mackenna fue el primer histo-riador chileno en referirse al Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en Chile. Esto ocurre en su discurso al momento de asumir como catedrático de

la Universidad de Chile. Hasta este momento la producción historiográfica mantenía otros enfoques en materias de estudio diversas en cuanto a Historia de Chile. Las fuentes con las que pudo contar no se comparan al acceso que posteriormente tuvo José Toribio Medina, ya que Benjamín Vicuña Mackenna recurrió a fuentes que se encontraban en Lima, específicamente al archivo de la Tesorería General de Lima.2 Dicho archivo carecía de grandes documentos, además los pocos que se encontraban en el lugar estaban en mal estado de conservación, producto del saqueo que ocurrió en septiembre de 1813 cuando el Tribunal del Santo Oficio fue abolido por las Cortes españolas.3 Por otra parte, hay que mencionar que Benjamín Vicuña Mackenna rea-lizó análisis muy acertados que hoy podemos evidenciar con el material disponible. Por ejemplo, en su criticado discurso hace referencia a las motivaciones económicas que van ligadas a la expansión del Tribunal del Santo Oficio de Lima por todo el te-rritorio que se sometía a su jurisdicción. Posteriormente con la documentación entre-gada por José Toribio Medina queda al descubierto que los comisarios se encargaban de embargar los bienes al acusado, para poder de esta forma costear los gastos que irán ligados a su posterior traslado a Lima y juicio que probablemente terminaría en un costoso Auto de Fe.

Aunque muchos dicen que Medina no fue un historiador propiamente tal, se le puede ligar a la investigación histórica sin lugar a dudas, para esto trata de man-tenerse ecuánime ante los hechos acontecidos en el pasado, sin intervenir mediante una opinión o juicio. José Toribio Medina logró transcribir una gran cantidad de documentos que hoy nos sirven para el estudio de la Historia de Chile. Gran parte de estos estudios los logró en España mientras trabajaba como secretario de la legación chilena en Madrid.

1 Este trabajo surge en base a la elaboración de la tesis de Licenciatura en Historia realizada por el autor, titulada “Herejes, Marranos y Blasfemos: Los Juzgados por la Inquisición en Chile entre los Siglos XVII y XVIII”. Enmarcada dentro de la historiografía chilena sobre la Inquisición.

2 Vicuña Mackenna (1862).3 Vicuña Mackenna (1862).

Page 9: La contribución de José Toribio Medina al estudio de la Inquisición en Chile

212 Representaciones sobre historia y religiosidad

El mismo autor se refiere al proceso que lo llevó a descubrir las fuentes de la Inquisición. Relata su llegada a Simancas y argumenta que jamás imaginó encontrar los documentos de Inquisición de América, tampoco había pensado ocuparse de di-chos asuntos, pero decidió registrar esos antecedentes con la expectativa de encontrar datos de importancia para al estudio de la Historia Colonial de Chile y poco a poco, arguye que encontró un campo que estaba muy descuidado por la historia y que sería de gran ayuda para reconstruir el pasado.

Cuando llegó al Archivo de Simancas y se encontró con los documentos de la Inquisición Medina describe así su descubrimiento:

“Dentro de aquellos muros, en un subterráneo lóbrego y húmedo, verdaderamente fúnebre, oliendo a cadáver putrefacto les encontré, hallazgo tanto más precioso cuanto que era éste un tema sobre el cual es rarísimo encontrar alguna referencia en documentos emana-dos de otra fuente. Nuestros investigadores más diligentes apenas si habían podido descubrir algunos trasuntos de lo que aquel tremendo tribunal había sido en Chile y, más interesantes y curiosas que su pu-blicación (si es que todo pudiera publicarse) demandaría volúmenes enteros” (Felíu, 1952: 56).

En el área de los Tribunales del Santo Oficio realizó transcripciones que consiguió en el archivo antes mencionado. Nunca dejó de lado su interés histórico por las fuentes primarias, así logró copiar documentos que se relacionaban con el accionar del Tri-bunal de Inquisición de Lima, Chile, las islas Filipinas, México, Cartagena de Indias y las Provincias de la Plata. Los resultados de la investigación fueron publicados entre 1887 y 1899, en nueve volúmenes. Se dice que la visión positivista de Medina, encausó su pensamiento a dejar estos documentos para futuras investigaciones que lograran reconstruir la institucionalidad española en América, él no buscaba un aná-lisis ni interpretación respecto a la Inquisición y así queda plasmado en sus escritos, no obstante en muchas de sus páginas queda evidenciada su postura crítica ante la Inquisición, por lo que llamarlo positivista, como lo ha hecho en reiteradas ocasiones la historiografía tradicional chilena, sería impreciso.

Un punto muy importante a tener en consideración, es que antes de Medina sólo Benjamín Vicuña Mackenna trató la temática de la Inquisición, en el antes referido discurso de incorporación a la Universidad de Chile y en un texto titulado: Francisco Moyen o los horrores de la Inquisición en América. Ni siquiera Diego Barros Arana le dedicó alguna línea en sus 7 tomos de la Historia General de Chile, publicados en-tre 1884 y 1886, esto sólo ratifica el poco interés y lo desconocido que resultaba para la historiografía chilena el accionar del Tribunal del Santo Oficio en Chile.

Es evidente la admiración que Medina sentía por Vicuña Mackenna, así lo plas-ma en la dedicatoria de su texto Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisi-

Page 10: La contribución de José Toribio Medina al estudio de la Inquisición en Chile

La contribución de José Toribio Medina... 213

ción en Chile (1952) donde escribe “a la memoria del noble ciudadano, del excelente amigo y del galano escritor que el primero de todos dejó entrever lo que fue la Inqui-sición en Chile, don Benjamín Vicuña Mackenna, dedica este libro con respetuosa veneración. J. T. Medina” (Medina, 1952: 1)”. Esto porque Medina se da cuenta que es Vicuña Mackenna el único que se ha referido a la Inquisición, y que fue duramente criticado por no hacer referencia a las fuentes que utilizó en sus escritos, sobre todo en el discurso, Mackenna decía que las fuentes se encontraban ahí y que cualquiera que quisiera podía consultarlas.

José Toribio Medina y otros autoresEl reconocimiento de Medina fue tal que en el prefacio del texto The Inquisition in the Spanish Dependencies, Henry C. Lea dice:

“Gracias a las infatigables investigaciones de don José Toribio Me-dina, puede obtenerse un relato bastante completo y minucioso, ba-sado en la correspondencia confidencial de los funcionarios locales con el Consejo Supremo y los informes de visitadores o inspectores que eran enviados ocasionalmente en la vana esperanza de reducir-los al orden” (Lea, 1922: VII).

Como hemos visto, la obra de Medina es de prestigio a nivel internacional por la minuciosidad con la que fue trabajada además de ser cabecera en muchos países para el estudio de la historia nacional relacionada con los Tribunales del Santo Oficio de la Inquisición.

En el año 1885, se publica en los Anales de la Universidad de Chile un extracto de una carta que José Toribio Medina envía desde España al historiador Benjamín Vicuña Mackenna en Chile. En ella detalla los últimos descubrimientos históricos que ha realizado trabajando en el recientemente creado Archivo Histórico Nacional de Madrid, también se refiere a la documentación encontrada en Simancas, donde aborda los documentos de la Inquisición que le han llamado la atención, a lo que menciona:

“…en Simancas hai mucho desconocido hasta ahora, i especialmen-te lo relativo a la inquisición de Lima i sus ramificaciones en Chile. Lo más importante está ya copiado, pero calculo que necesitaré lo ménos un mes de trabajo para terminar los estractos indispensables que completen lo primero”.4

4 Documentos Históricos sobre Chile, hallados últimamente en España. En Anales de la Universidad de Chile. Santiago de Chile. Vol. LXVIII (Mayo 1885) P. 276.

Page 11: La contribución de José Toribio Medina al estudio de la Inquisición en Chile

214 Representaciones sobre historia y religiosidad

Medina se refiere al material copiado porque estando en España, consiguió ayudantes que realizaran copias exactas de las fuentes que eran de importancia para el estudio de la historia de Chile y América, era un trabajo minucioso y costoso, para lo que el Estado colaboró con fondos para pagar a los copiadores.

La carta mencionada deja ver la amistad que Medina tiene con Vicuña Macken-na, lo mantiene informado de sus avances y nuevas investigaciones, además serán un fuerte aporte para la historia.

Medina y la historia de la Inquisición en ChileEs de utilidad detenerse para analizar con mayor detalle el texto Historia del Tribu-nal del Santo Oficio de la Inquisición en Chile (1952) de Medina, específicamente el Capítulo III de la Segunda Parte, titulado ¿Loco o Mártir? Dicho capítulo hace referencia al conocido caso de Francisco Maldonado da Silva, médico judaizante condenado a la hoguera por el Tribunal de Inquisición. El título ya deja en evidencia el juicio que emite J. T. Medina, dejando una pregunta abierta, un poco curiosa que muchas veces podríamos esperar del periodismo más que de la ciencia histórica, aun así el autor se mantiene fiel a las fuentes y realiza una descripción acabada de los do-cumentos y todos los acontecimientos que desencadenaron el proceso de Maldonado da Silva, textos como este desencadenaron más de una novela histórica. En dicho capítulo Medina escribe lo siguiente:

“En audiencia que pidió, voluntariamente, en 5 de Agosto del dicho año, dijo que había dos años que por cumplir con el precepto que dió Dios en el Génesis, cap. 17, que refirió de memoria, se había circuncidado el reo á sí mismo con una navaja, encerrándose á solas en un aposento en la ciudad de Santiago de Chile, con la cual había cortádose el prepucio, y lo que no había podido cortar con la navaja lo cortó con unas tijeras, y que luego se había curado con clara de huevo y algunos ungüentos” (Medina, 1952: 350).

En el relato anterior Medina expone la situación vivida por el judaizante Maldonado, condenado en Auto de Fe en 1639.

¿Es posible una imparcialidad histórica? Una pregunta discutible y abierta para quienes deseen profundizar en teoría de la historia, esto en vista de quienes acusan a José Toribio Medina de no ser imparcial ni objetivo y de emitir constantes juicios. Incluso sus contemporáneos lo acusaban de falsificación histórica (Neuman, 1969: 164). El caso anteriormente expuesto, es sólo uno de los más de doscientos que se mencionan en el texto de la Inquisición en Chile.

Page 12: La contribución de José Toribio Medina al estudio de la Inquisición en Chile

La contribución de José Toribio Medina... 215

Fuentes de José Toribio MedinaLas principales fuentes con las que contó José Toribio Medina se remiten a la corres-pondencia confidencial de los inquisidores con el Supremo Consejo, también infor-mes enviados al mismo cuerpo por los visitadores. Medina utiliza técnicas expositi-vas en sus textos, para lo que dice negarse el derecho de decir con sus palabras lo que los contemporáneos o actores de los sucesos que narra de la época pensaban o decían conforme a sus ideas (Medina, 1952: 14).

En la última parte del texto sobre la Inquisición en Chile, acertadamente Medina ofrece una lista de las personas procesadas en Chile por la Inquisición, y referencia la página en la que se refiere al proceso dentro de su mismo texto, teniendo en cuenta que según sus fuentes consultadas hubo 221 personas procesadas por la Inquisición en el Reyno de Chile.

EpílogoHoy en la Biblioteca Nacional de Chile, se puede encontrar en el segundo piso, la sala José Toribio Medina, para la cual el autor donó su colección de textos y documenta-ción personal. Una gran cantidad de libros que sólo pueden enriquecer los estudios históricos, además de tener acceso a su documentación y escritos personales, por ejemplo su correspondencia. También en Concepción encontramos la Biblioteca Mu-nicipal José Toribio Medina, que rinde honor al historiador chileno y que posee cada copia de sus textos publicados, en una zona alejada de la capital y lejana a obtener por voluntad propia, fuentes primarias para el estudio de la historia.

Pensando más en el autor estudiado, entendemos en su forma de escribir y co-mentar, a un hombre educado que abogaba ante todo por la verdad histórica, con un incuestionable sentimiento y emoción por el pasado y con muchas ganas de recons-truir la historia de su país, esa historia olvidada que hasta entonces no se había tocado.

José Toribio Medina Zavala escribió como hombre libre, herido en su sensibi-lidad religiosa por los actos de la Inquisición a nombre de Dios y en defensa de la fe (Neuman, 1969: 150). Es claro que tuvo muchos inconvenientes al momento de pu-blicar y difundir su material, pero a pesar de todo logró convertirse en el más grande recolector de fuentes para la historia de Chile.

Fuentes impresasDocumentos Históricos sobre Chile, hallados últimamente en España. En Anales de

la Universidad de Chile, Santiago de Chile, Vol. LXVIII 1885, Pp. 273 – 277

BibliografíaBROMSEN, Maury (1969) José Toribio Medina, Humanista de América. Santiago

de Chile, Universidad Andrés Bello.

Page 13: La contribución de José Toribio Medina al estudio de la Inquisición en Chile

216 Representaciones sobre historia y religiosidad

FELIÚ, Guillermo (1961) Labor Literaria y Científica de José Toribio Medina en 1910, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

(1952) José Toribio Medina. Historiador y Bibliógrafo de América. Santiago de Chile, Editorial Nacimiento.

LEA, Henry (1922) The Inquisition in the Spanish Dependencies, London, The Ma-cmillan Company.

MEDINA, José (1887) Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Lima (1569 – 1820), Tomos I y II, Santiago de Chile, Imprenta Gutenberg.

(1952). Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en Chile, Fondo Histórico y Bibliográfico J. T. Medina, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

NEUMAN, Abraham (1969) “Medina, Historiador de la Inquisición” en Maury Brombsen, José Toribio Medina, Humanista de América, Santiago de Chile, Universidad Andrés Bello.

VICUÑA MACKENNA, Benjamín (1862) Lo que fue la inquisición en Chile. Dis-curso en su incorporación a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad. 27 de Agosto. Santiago de Chile, Reproducido en Imprenta Nacional.

(1895) Francisco Moyen o los horrores de la Inquisición en América, San-tiago de Chile, Oficina de la Democracia.