Top Banner
LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA NOVELA INDIGENISTA OF/C/O DE TINIEBLAS by Rocio Pavon Estrada B.A., University of Colorado Denver, 2006 A thesis submitted to the University of Colorado Denver in partial fulfillment of the requirements for the degree of Masters of Arts in Spanish 2011 F
86

LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Jul 28, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH

EN LA NOVELA INDIGENISTA

OF/C/O DE TINIEBLAS

by

Rocio Pavon Estrada

B.A., University of Colorado Denver, 2006

A thesis submitted to the

University of Colorado Denver

in partial fulfillment

of the requirements for the degree of

Masters of Arts in Spanish

2011

F

Page 2: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

This thesis for the Master of Arts in Spanish

degree by

Rocio Pavon Estrada

has been approved

by

Andres Lema-Hincapie

roate

Page 3: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages)

La contaminaci6n del Popol Vuh en Ia novela indigenista Oficio de tinieblas

Thesis directed by Associate Professor Michael Abeyta

ABSTRACT

This thesis is a comparative study of the Mexican indigenist novel Ojicio de tinieblas and the Popol Vuh. The Mayan spiritual book becomes fictionalized in Oficio de tinieblas by Rosario Castellanos. The thesis studies Mexico's Western vision of the indigenous cultures in the lndigenism movement. In particular Castellanos's novel is scrutinized as a reflection and transformation of ideas about Mexican Indigenous peoples, which attempts to promote coexistence between Mexico's European and Indigenous heritages. In doing so she contaminates the Mayan Book of Wisdom, and even though her objective is to remedy the indigenous social exclusion from the Nation's development, she lacks a full understanding of Mayan spirituality. The consequences of this contamination are discussed and analyzed in this study.

This abstract accurately represents the content of the candidate's thesis. I recommend its publication.

Signed ---'~=----Michael Abeyta

Page 4: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

DEDICATORIA

Para mis padres por el gran apoyo que me han brindado y Ia fortaleza que me han here dado.

Page 5: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

RECONOCIMIENTO

Agradecirnientos a rni consejero de tesis el profesor Michael Abeyta por su paciencia y su dedicaci6n en el curnplirniento de esta tesis. Gracias tarnbien al apoyo de los profesores Devin Jenkins y Andres Lerna-Hicapie. Mis agradecirnientos tarnbien son para todos los otros profesores que contribuyeron indirectamente en el curnplimiento de esta tesis. Por ejemplo, le agradezco al profesor lbon Izurieta por ser el prirnero que me dio a conocer Ia filosofia de Edward Said. Gracias.

Page 6: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

iNDICE GENERAL

Introduccion ........................................................ viii

CAPITULO

1. LA APROPIACION DEL POPOL YUH EN OFICIO DE TINIEBLAS . .. 1

La apropiacion de un texto social y ritual ....................... 2

El Popol Vuh como transmision de Ia cosmologia maya ........... 4

La creacion del mundo y Ia funcion ritual del Po pol Vuh ........... 7

El Popol Yuh como libro de comportamiento y enseiianza: La leyenda de los gemelos ................................... 9

El Popol Yuh y la transformacion social. ...................... 18

Contexto socio-historico de Oficio de tinieblas y Ia apropiacion del Popol Yuh .............................. 22

El ser humano en Ia cosmovision maya y su contaminacion en Oficio de tinieblas ................... ... 24

La imagen estereotipada de Teresa Entzin Lopez ................ 30

El estereotipo del curandero: La ilol Catalina Diaz Puilja y Ia crucifixion de Domingo ................................ 34

Conclusion de Capitulo I .................................. .44

2. OFICIO DE TINIEBLAS COMO REMEDIO SOCIAL .............. 45

CONCLUSION ...................................................... 55

BIBLIOGRAFiA CIT ADA. ........................................... 59

VI

Page 7: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Entonces todo era bueno y entonces [los dioses J fueron abatidos.

Habia en ellos sabiduria. No habia entonces pecado ...

No habia entonces enfermedad, no habia enfermedad de huesos,

no habia jiebre para ellos, no habia viruelas ...

Rectamente erguido iba su cuerpo enlonces. No fue asi lo que hicieron los dzules

cuando llegaron aqui. Ellos ensenan el miedo,

vinieron a marchitar las flares. Para que suflor viviese,

danaron y sorbieron Ia flor de nosotros ...

jCastrar a/ sol! Eso vinieron a hacer aqui los dzules.

Quedaron los hijos de sus hijos, aqui enmedio del pueblo,

esos reciben su amargura .. . (El reverso de Ia conquista 78)

Para incorporar a/ indio no pretendemos europeizarlo de golpe; por el contrario, indianicemonos nosotros un tanto, para presentarle, ya diluida en Ia suya, nuestra civilizacion, que entonces no encontrara exotica, cruel, amarga e incompresible.

Natura/mente que no debe exagerarse a un extrema ridiculo el acercamiento a/ indio.

Manuel Gamio ( citado en Bonfil Batalla 171-172)

Vll

Page 8: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

INTRODUCCION

En esta tesis se analizani Ia novela mexicana indigenista Qficio de tinieblas

( 1962) de Rosario Castellanos y su perspectiva a favor de la integraci6n del indigena

en la sociedad mexicana. Esa integraci6n forma parte del segundo movimiento

intelectual indigenista de Ia idea sobre el desarrollo nacional. En Ia literatura

mexicana, el movimiento indigenista surge en dos epocas distintas: la primera es

asimiladora y surge hacia finales del siglo XIX y Ia segunda es integradora y surge a

mediados del siglo XX. En ambas epocas, estos movimientos buscan incluir al

indigena en la civilizaci6n modemizada (Chang-Rodriguez 294, 295). Tanto el

indigenismo asimilador como el integrador, son teorias desarrolladas por escritores no

indigenas que tratan de incluir a los pueblos indigenas en la naci6n. En Ia novela El

indio de 1937, puede observarse que el autor, Gregorio Lopez y Fuentes (1897-

1966), propone Ia total asimilaci6n cultural del indigena. Este autor pertenece al

primer movimiento indigenista asimilador. El segundo indigenismo, al que pertenece

Castellanos, aboga por Ia integraci6n cultural de los indigenas y propugna Ia igualdad

y Ia defensa de los derechos de los mismos. El autor indigenista redefine al indigena

cuando decide que es aprovechable y que se debe desechar de las culturas indigenas

(Bonfil Batalla 172).

viii

Page 9: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Despues de obtener su independencia de Espafia en 1821, Ia ilusi6n de Mexico

fue aproximarse a los grandes centros rectores del progreso europeo o norteamericano

(Fuentes 27). La Revoluci6n Mexicana de 1910 trajo consigo Ia conciencia social

sobre el mestizaje y sobre Ia integraci6n del indigena. La nueva politica indigenista

despues de Ia Revoluci6n Mexicana de 191 0 represent6 en Chiapas Ia conciencia de

las elites nacionales en 1971. Los nuevos principios indigenistas se ponen en practica

con el Programa de Desarrollo Econ6mico y Social de los Altos de Chiapas

(PRODESCH). En esta epoca hay un importante presupuesto disponible por parte del

gobiemo federal del Estado de Chiapas y por parte de otras agencias de las Naciones

Unidas como Ia UNICEF, Ia UNESCO, Ia OMS y Ia FAO, las cuales crean empleos

para Ia poblaci6n indigena (Favre 183).

El indigenismo y Ia imagen del otro

La novela Oficio de tinieblas ( 1962) de Rosario Castellanos surge cuando

nace Ia conciencia nacional y el cambio sociocultural, despues de Ia Revoluci6n

Mexicana en 1910. Oficio de tinieblas como novela indigenista se asocia con el nuevo

movimiento indigenista en Chiapas, sobre todo en Ia representaci6n negativa de los

curanderos mayas. En esta tesis de maestria el uso del curanderismo en Ia economia

de Ia novela tambien se analizara con detalle no sin antes estudiarlo mas a fondo. En

Mexico Ia imagen occidental del "indigena" no es nueva; ha ido variando desde Ia

invasion espanola de las Americas en 1492 hasta hoy en dia.

lX

Page 10: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

El indigenismo de Castellanos se basa en una imagen fabricada del indigena

como otro. La imagen del indigena como "otro" representa la continua influencia de

valores europeos en el progreso nacional. En el siglo XIX intelectuales como Andres

Molina Enriquez y Jose Vasconcelos rechazan tanto Ia imitacion de doctrinas

europeas como Ia reforma liberal, porque justifican las politicas mexicanas que tenian

antecedentes coloniales (Branding 267). El "mestizaje" para Molina Enriquez y

Vasconcelos seiiala Ia nacionalidad en Ia historia de Mexico y en su desarrollo.

Molina Enriquez y Vasconcelos hacian eco de Justo Sierra, el ilustre exponente del

patriotismo liberal durante Ia dictadura de Porfirio Diaz ( 1876- 191 0). Sierra

argumenta: "Ia familia mestiza [ ... ] ha constituido el factor dimimico en nuestra

historia" (citado en Brading 267).

En el siglo XIX, entre Ia gran mayoria de los mexicanos liberales existia el

menosprecio a Ia civilizacion azteca. Ellos consideraban a los aztecas como un grupo

de barbaros y veian a los indigenas contemponineos "como un estorbo para Ia

modemizacion del pais" (Brading 268). David Brading seiiala asimismo que los

liberates respaldaban su opinion citando a Alexandro von Humboldt, "quien

proyectaba en sus estudios de los monumentos y codices prehispanicos sus

preconceptos neoclasicos" (Branding 268). El imperio Azteca, segun Humboldt,

habia sido,

un pueblo montafies y guerrero; robusto, pero de una exagerada fealdad, segun los principios de belleza europea; embrutecido por el despotismo,

X

Page 11: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

acostumbrado a las ceremonias de un culto sanguinaria, esta por ello mismo poco dispuesto para elevarse al cultivo de las bellas artes. ( citado en Branding 268)

Los liberates mexicanos aceptan como verdadera Ia imagen fabricada por

Humboldt sobre el imperio azteca. Ahora bien, esta imagen refleja mas Ia imagen de

Ia cultura occidental que Ia de Ia indigena. Humboldt presenta su idea sobre una

civilizaci6n desconocida para el, convirtiendo asia los indigenas en el "otro."

Debido a que el conocimiento academico viene de Ia realizaci6n de estudios, de

investigaciones y de observaciones, es importante cuestionar Ia informacion que los

academicos o intelectuales aportan en sus estudios. Es err6neo certificar como

totalmente verdaderos los estudios realizados por un extranjero respecto a una

civilizaci6n que desconoce: recordemos que los espai\oles exterminaron a los sabios

indigenas, a las clases dirigentes y en especial a Ia casta sacerdotal, los cuales en su

conjunto poseian Ia memoria y el conocirniento de Ia antigua cultura de Mesoamerica.

Es decir, como lo ha escrito Octavio Paz, borraron "Ia memoria y [el] entendimiento

de los vencidos" (Paz 337).

El indigenismo de Castellanos y Ia idea de homogeneizar a diversas culturas

etnicas participan en la creaci6n de una unidad nacional ficticia. Segun Edward Said,

en su obra Orienta/ism ( 1979), las ficciones supremas se prestan facilmente a la

manipulaci6n y a Ia organizaci6n de pasiones colectivas, causadas por el miedo, por

el odio, por el asco y por el orgullo individual que resurge con Ia arrogancia (xvii). El

conocimiento del "otro" en Oficio de tinieblas esta ligado al proyecto imperial y al

xi

Page 12: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

poder de Ia clase superior en Mexico; Ia novela obliga a asumir Ia mirada indigenista,

una imagen ficticia que es presentada como totalmente verdadera y que, sin embargo,

es una mirada etnognificamente orientalista en Ia que domina el poder, Ia

generali:zaci6n, Ia clasificaci6n y Ia coloni:zaci6n como criterios epistemol6gicos.

Manuel Gamio y el indigenismo como proyecto de desarrollo nacional

Manuel Gamio ( 1883-1960), citado en el epigrafe, asumi6 la responsabilidad

de clasificar las prioridades nacionales. Para Gamio, quien se apoya en "los principios

antropol6gicos de Boas" (Brading 267), el progreso nacional era el objetivo

primordial del indigenismo. El indigenismo postulado por Gamio propugna Ia unidad

social basada en los principios antropol6gicos de Franz Boas. Este antrop6logo

defiende Ia idea de igualdad de culturas en cuanto a su aporte al progreso, mientras

que el indigenismo de Gamio afirma que con Ia artesania las civilizaciones indigenas

igualmente pueden contribuir al desarrollo de Mexico. Para el proceso de asimilaci6n

indigena que comenz6 con Ia llegada de los espafioles en el siglo XV, Gamio

representa otra postura renovada.

Gamio estudi6 un afio con el antrop6logo estadounidense Franz Boas en Ia

Universidad de Columbia; este encabez6 un movimiento renovador en el mundo

antropol6gico estadounidense. Las ideas de Boas sostenian que habia que clasificar a

distintos grupos etnicos por medio de conceptos culturales y no por raza. Boas

afirmaba que "no habia ra:zas superiores o inferiores, puesto que todos los grupos

xu

Page 13: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

humanos tenian mas o menos los mismos rangos de capacidades y cualidades" (citado

en Brading 272).

Boas descalificaba la agrupaci6n de razas o de naciones por medio de la

clasificaci6n evolutiva, como lo manifiesta el darwinismo social (Brading 272).

Durante las primeras decadas del siglo XIX, el darwinismo social y el idealismo

romantico gozaban de mucho prestigio. Boas argumenta en contra de estas teorias que

elevaban a las naciones 'blancas' como dirigentes del progreso universal de Ia

humanidad. Segl1n Brading, "Gamio se servia de estas ideas de Boas para rechazar el

determinismo genetico" que estaba presente en el pensamiento mexicano (Brading

272).

No obstante, Gamio se contradice cuando intenta moldear al indigena

asimilandolo al pais mestizo. Esto recuerda al antrop6logo Guillermo Bonfil Batalla

quien afirm6 que "Ia esquizofrenia en que se debate la cultura nacional es Ia

expresi6n actual de un largo proceso hist6rico" ( 1 09). 1 Es decir que esta esquizofrenia

se origina en "la instauraci6n del regimen colonial" (Bonfil Batalla 1 09). La

"esquizofrenia" de Gamio rechaza el determinismo genetico, pero promueve la

asimilaci6n indigena a la naci6n. La idea indigenista de progreso continua forzando al

indigena a unirse en la sociedad mestiza. En 1935 Gamio afirm6 esto cuando dijo que

1 En 1987 se publica en la republica mexicana Mexico profunda: Una civilizaci6n negada del reconocido antrop6logo mexicano Guillermo Bonfil Batalla.

X Ill

Page 14: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

su objetivo profesional siempre fue fomentar "un verdadero nacionalismo" para evitar

que la naci6n cayera en extremos como el fascismo y el comunismo (Brading 268).

La verdadera intenci6n al fomentar la asimilaci6n de diversas comunidades a

nivel nacional, es destruir las culturas tradicionales de las diversas comunidades

indigenas (Brading 269). Para Gamio "la industria nacional" debe incluir la

producci6n de artesania indigena con el prop6sito de producir fuentes de trabajo en

zonas rurales y contribuir al desarrollo econ6rnico de comunidades indigenas y del

pais (citado en Brading 273). En este sentido, el indigenismo oficial de Gamio

refuerza la politica y el poder intemo del gobiemo mexicano.

En su concepto de una "industria nacional," Gamio habla sobre lo que se debe

adoptar y eliminar de las culturas indigenas. Es debido a esto que Bonfil Batalla

identifica el indigenismo como un instrumento politico diseiiado por escritores no

indigenas. El indigenista ejerce el poder de definir lo "bueno" y lo "malo" de las

culturas indigenas para lograr la asirnilaci6n y Ia integraci6n de comunidades

indigenas a Ia naci6n. EI indigenista define "que es lo aprovechable y Io que se debe

desechar [ esto no siendo] por supuesto opinion de los propios indios" (Bonfil Batalla

172).

Del mismo modo, en Ojicio de tinieblas Ia indigenista Castellanos se apropia

de Ia mitologia mesoamericana para indianizar al lector. En el primer capitulo se

analizara mas a fondo el paralelismo que ella establece entre Ojicio de tinieblas y el

XIV

Page 15: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Popol Vuh2 para Ia integraci6n del indigena. Esto significa que Castellanos adopta el

proceso de asimilaci6n que propone Gamio para integrar al indigena en Ia sociedad.

Entonces, Ia asimilaci6n que propone Gamio es renovada por Castellanos como

integraci6n. Ambos intentan aniquilar las diversas culturas indigenas en Mexico.

Para Gamio las glorias pasadas de Mexico se reflejan en Ia artesania indigena y

pueden ser usadas para el mejoramiento de la patria. Lo mismo pretende Castellanos

cuando crea un paralelismo entre su novela y el Popol Vuh. En otras palabras, para

ambos autores Mexico es un pais atrasado y proponen que sea transformado en una

pr6spera naci6n modema. Lo "malo" para ambos es la heterogeneidad cultural del

pais. De ahi que el indigenista considera la heterogeneidad como un fenomeno social

que debe eliminarse.

Seglin Gamio, la asimilacion del indigena a Ia sociedad mexicana debe ser el

objetivo fundamental del indigenista del siglo XX. Castellanos, como escritora

indigenista del siglo XX, define lo aprovechablemente "bueno" y lo

fundamentalmente "malo" de las culturas indigenas; esto concuerda con la afirmacion

de Jean Franco quien sostiene que lo que se ha escrito sobre la situacion del indigena

pertenece a la clase dominante y su vision del desarrollo y de la modemidad que no

da Iugar ala cultura tradicional del indigena (Franco 144). Cuando Castellanos

escribe sobre el indigena y su situaci6n social en Chiapas en Oficio de tinieblas, lo

2 Sera utilizada la version y el pro logo de Ermilo Abreu Gomez sobre las antiguas leyendas del Quiche.

XV

Page 16: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

hace pensando en el desarrollo de Ia naci6n. La meta primordial del indigenismo de

Castellanos es Ia curaci6n benefica de las culturas indigenas y de Ia naci6n. La

imagen del curandero o brujo forma parte del estereotipo del indigena y se emplea

para representar Ia division entre el Occidente y Ia cultura indigena y para llevar a

cabo Ia integraci6n del indigena.

El curanderismo

Muchas son las definiciones estereotipicas referentes al curanderismo y todas

tienen sus propias caracteristicas culturales. El curanderismo es un proceso curativo

que usa conceptos y metodos culturales, tales como sobadores, el mal de ojo y

creencias religiosas, para tratar enfermedades y Ia mala fortuna. Se basa en creencias

indigenas sobre Ia composici6n espiritual y fisica del ser humano y promueve Ia

curaci6n del individuo mediante rituales de sanaci6n. Los curanderos se especializan

en Ia curaci6n simb6lica de las enfermedades tanto de Ia mente como del cuerpo

(Huber 68). Hay factores sociales, psicol6gicos, espirituales y fisicos que pueden

provocar una enfermedad y los rituales del curanderismo se enfocan en Ia psicologia,

Ia espiritualidad y Ia necesidad social de Ia persona.

La filosofia de sanaci6n naturalista en el curanderismo del Mexico actual y del

Mexico del siglo XX conservan los metodos tradicionales que existian en

Mesoamerica en Ia epoca precortesiana (Huber 67). El grupo elite de sanadores

mesoamericanos estaba a cargo de la terapia psicol6gica. Los curanderos

desarrollaban conceptos de Ia formaci6n del ego y de Ia estructura psiquica similares

XVI

Page 17: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

a los conceptos freudianos (Avila SO). Castellanos se apropia de Ia espiritualidad

indigena usando el Popol Yuh. Por una parte, ella quiere revelar Ia psicologia del

mexicano y, por otra, qui ere exigir una curaci6n social.

El curanderismo busca por naturaleza una curaci6n completa. Bobette Perrone

explica que en el no existe Ia separaci6n entre Ia mente y el cuerpo. Ademas, hay una

especie de union entre Ia persona y Ia naturaleza. En el documental Sastun Don Elijio

Panti, un chaman maya explica Ia relaci6n entre el ser humano y Ia naturaleza al decir

que Ia tierra es una cuenta de banco para Ia supervivencia del ser humano. A pesar de

que se puede extraer libremente de Ia cuenta, tambien es Ia responsabilidad del

humano devolver ala naturaleza: "Se debe meter, meter y meter para despues poder

sacar un poco" (Sastun). Don Elijio Panti obtiene de la naturaleza las hierbas para

curar, y Ia respeta cuando Ia cuida.

En la naturaleza se encuentra Ia salvaci6n medicinal del ser humano (Sastun).

Para las creencias indigenas, el vinculo entre el ser humano y la naturaleza se opone a

Ia idea de progreso segun Ia cultura europea. Como dice Don Elijio Panti, Ia

naturaleza no pertenece al ser humano, sino al reves: el ser humano pertenece a la

naturaleza. En el mundo indigena mesoamericano esta idea proviene del Popol Yuh,

el cual dice que el ser humano tiene Ia responsabilidad de ser el guardian de la

naturaleza (Popol Yuh 20). En otras palabras, tiene el trabajo de cuidar el planeta.

Desde esta perspectiva y segun Ia tradici6n mesoamericana, en Ia composici6n

de la persona existe un vinculo, una esencia compartida entre los creadores y sus

XVII

Page 18: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

criaturas. En el mismo sentido para el curanderismo existe Ia union entre el cuerpo, Ia

mente y el espiritu (Lopez Austin 30). El concepto de Ia salud en las escuelas de

medicina convencional es muy diferente. Segtm Henry Altenberg, Ia enseiianza de las

escuelas de medicina convencionales dividen el cuerpo humano en diversos sistemas

fisiologicos. Los diversos sistemas estan separados el uno del otro, donde el malestar

o Ia enfermedad no se interconectan con el estado psicologico, emocional o social de

Ia persona (Altenberg 1 1 ). Altenberg ex plica esa fragmentacion asociandola con el

conocimiento de Ia alta tecnologia en Ia medicina, "[ w ]e must remember that this

highitech fragmentation of our bodies is consistent with the Newtonian world-view of

Western industrialized culture" (Alterberg 11).

En el curanderismo el cuerpo no esta compuesto de sistemas de organos

dirigidos por un cerebro autoritario separado del corazon, de las emociones y del

espiritu. Muy por el contrario, el cuerpo es Ia manifestacion fisica de Ia fe, de los

pensamientos, de los sentimientos, de las preferencias alimenticias, de las relaciones

sociales, de Ia comunidad, de Ia esperanza y de los sueiios (Altenberg 11 ). El estado

de salud del cuerpo esta determinado por Ia incontable variedad de interacciones que

no pueden ser reducidas facilmente a causa y efecto (Altenberg 11). A diferencia de

Ia alopatia de Ia medicina occidental y de Ia psicologia, el curanderismo une Ia

variable interaccion entre el espiritu, Ia fe, Ia mente y el cuerpo. Por eso, en el

complejo sistema del curanderismo se incluyen hierbas medicinales para restaurar Ia

armonia entre el espiritu y el cuerpo.

XVlll

Page 19: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

El termino "curandero" es una generalizaci6n residual del discurso colonial.

Los indigenas especialistas en sanaci6n poseian distintos nombres en Ia Mesoamerica

prehispanica: en nahua el nombre para curandero era ticitl, en huastec ilalix, en tzeltal

h 'ilojel, en tzotil h 'i/o/. Los distintos nombres fueron homogenizados basta

convertirse en "curanderos."

A traves de suefi.os, visiones o posesiones espirituales el curandero recibe

poderes para curar mediante fuerzas sobrenaturales (Huber 67). Asi, el curandero

encuentra lo que ocasiona el malestar y receta hierbas medicinales seglin su

diagn6stico (Perrone 86). Para sanar, un curandero usa oraciones, rituales, actos

simb6licos y magicos, hierbas y tambien masajes. El curanderismo llega a ser un

amplio sistema de conocimiento comprensivo sobre los malestares y Ia clasificaci6n

de las causas de las enfermedades (Del Castillo 27).

A pesar de que el curandero encuentre fuerzas sobrenaturales dafi.inas que

causan las enfermedades en el mundo natural, no todas pueden ser controladas debido

a que los malestares pueden venir de un conjunto de sintomas causados porIa

sociedad. Los malestares tambien pueden ser tanto psicol6gicos como causados por

desequilibrios espirituales. Los rezos y los rituales son necesarios para saber si el

desequilibrio es natural o sobrenatural. Los desequilibrios deben ser tratados segun el

diagn6stico de su causa. La enfermedad se considera un sintoma o una agrupaci6n de

sintomas en desequilibrio social, psicol6gico, y espiritual. El tratamiento depende de

si las fuerzas causantes de Ia enfermedad son naturales o sobrenaturales (Del Castillo

XlX

Page 20: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

27). El curandero goza de un amplio conocimiento sobre el sistema te6rico de Ia

sanaci6n y lo utiliza rigurosamente para sanar. Por eso muchas veces posee el mas

alto rango en Ia comunidad (Del Castillo 27-28).

Hoy en dia, a pesar de sus diferencias con Ia medicina occidental, el

curanderismo reconcilia Ia medicina mesoamericana y Ia europea. En este sentido

representa un tipo de aculturaci6n a Ia inversa, puesto que para curarse los

colonizadores espafioles adoptaron pnicticas medicinales y espirituales de los

indfgenas. Algunos argumentan que el curanderismo es una combinaci6n de las

creencias del nuevo y del viejo mundo. La pnictica del curandero de situarse entre lo

fisico y lo mental para sanar a(m tiene vigencia en Mexico a pesar Ia predominancia

de Ia ciencia modema.

Un curandero decide el tipo de sanaci6n que puede brindar a Ia comunidad.

Seglu1 Robert T. II Trotter y Juan Antonio Chavira se presentan tres niveles

estructurales del curanderismo: el material, el espiritual y el mental. Comlu1mente, el

nivel material es el mas usado y, segun Trotter y Chavira, Ia practica a nivel mentales

algo escasa ( citado en Del Castillo 30).

Repaso de fuentes bibliograticas claves y critica literaria sobre el indigenismo

Los textos criticos que se estudian a continuaci6n han sido claves para el

estudio del curanderismo y para Ia investigaci6n sobre el indigenismo en Ia novela de

Castellanos. En Ia entrevista que Elsa Arana Freine le hizo a Carlos Fuentes en 1971

XX

Page 21: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

titulada "La libertad de los demas y ellector comprometido," el claramente afirma

que Ia gran ilusi6n de Mexico desde su independencia "fue aproximamos a los

grandes centros rectores del progreso europeo o norteamericano. Hoy tenemos este

progreso en Mexico, en Buenos Aires, en Lima, en Bogota." No obstante, Fuentes

pone en tela de juicio el progreso cuando afiade: "Pero nos damos cuenta de que no

sirve y de que ellenguaje que redobla nuestra enajenaci6n, nuestra mentira, que al

viejo lenguaje colonial de Ia America Latina se superpone en lenguaje del consumo,

un lenguaje absolutamente falso" (27). El objetivo de Castellanos al escribir Oficio de

tinieblas es justamente lo que Fuentes critica cuando ella comercializa al indfgena.

En su novela, el Popol Yuh se convierte en articulo de consumo, y asf se contamina y

forma parte del proyecto de desindianizaci6n asociado con el progreso de Mexico.

Yoy a utilizar Ia entrevista con Fuentes para reforzar mi critica en contra del

prop6sito central de Rosario Castellanos.

En su libro Narrativa indigenista mexicana, de 1996, Sylvia Bigas Torres se

basa solamente en los aspectos positivos del indigenismo en un intento de incorporar

al indigena en Ia sociedad. Ella ignora los estereotipos utilizados por Castellanos

cuando presenta Ia imagen del indigena. Aunque habla sobre las injusticias cometidas

en contra de el, Bigas Torres menciona brevemente Ia forma en que Castellanos

emplea tecnicas literarias del Popol Yuh en Ojicio de tinieblas. Usare Ia Narrativa

indigenista mexicana de Bigas Torres para sefialar los limites en Ia critica sobre

Castellanos.

XXI

Page 22: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

En Mexico profunda: Una civilizaci6n negada de 1987, Guillermo Bonfil

Batalla describe a Mexico como un pais con una enorme tradicion historica que ha

sido poco entendida. El critica como a lo largo de los aiios Ia multiplicidad cultural ha

sido negada desde Ia llegada de los espaiioles. En Oficio de tinieblas, Castellanos

intenta integrar las culturas indigenas en el desarrollo nacional de Mexico, negando

asi el enorme tejido de culturas que tienen su propio pasado y su propia herencia.

Castellanos usa los mismos topicos estereotipicos en contra del indigena que Bonfil

Batalla critica en su libro. En otros terminos, en su novela no es una indigena Ia que

tiene Ia voz, sino una indigenista que generaliza el mundo indigena para integrarlo en

Ia cultura nacional. Por consiguiente, en Ia novela de Castellanos se afirma la idea de

Ia "superioridad absoluta de Ia cultura occidental en todos los ordenes de Ia vida," tan

criticada por Bonfil Batalla (170). Bonfil Batalla tambien critica a Manuel Garnio y Ia

producci6n de conocimiento sobre el indigena cuya funci6n es mestizarlo y asi

destruir las sociedades tribales.

David Branding ofrece bastante informacion acerca de Manuel Garnio y el

indigenismo en su articulo "Manuel Gamio y el indigenismo oficial en Mexico" de

1989. Este ensayo tam bien trata el contexto historico del indigenismo propuesto por

Gamio y su relacion con Ia "manifestacion del nacionalismo" que surge despues de Ia

Revolucion Mexicana. El conocimiento que ofrece Branding acerca de Ia propuesta

de Garnio ayuda a comprender como el indigenista intenta asimilar al indigena en el

desarrollo nacional.

XXII

Page 23: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

En Sons of the Wind; The Search for Identity in Spanish America Indian

Literature, escrito por Braulio Muiioz en 1982, muchos de los temas discutidos

tambien son tratados en Oficio de tinieblas y debido a esto ellibro de Muiioz es

imprescindible. Muiioz escribe sobre la pluralidad cultural, sobre los cambios

dnisticos ocurridos en Hispanoamerica y sobre los intentos contradictorios para lograr

Ia unidad nacional. El autor afirma que el destino del indigena esta atrapado dentro

de Ia definicion creada por el indigenista (ix). Seg(m Mufioz, el proceso ansioso de

destruir las culturas indigenas adopta Ia imagen del indigena, y asi se le atribuye una

doble personalidad. Ademas de sus observaciones negativas, el autor tam bien ofrece

temas positivos empleados por el indigenismo mexicano, como el respeto a Ia

naturaleza en Ia novela de Castellanos.

En su libro Ellaberinto de Ia soledad y otras obras de 1997, Octavio Paz

escribe sobre los aspectos positivos y negativos en las culturas mesoamericanas.

Aunque critica al imperio azteca, Paz da informacion de suma importancia sobre Ia

llegada de los espafioles a Mesoamerica, como ya hemos visto. Paz afirma claramente

que "[l]os indios son el hueso de Mexico, su realidad primera y ultima" (338). Para

Paz Ia propagacion de Ia aculturacion del indigena en el indigenismo significa olvidar

el pasado de Mexico.

Maria Esther Quintana alude "a Ia dicotomia antagonica" de dos grupos

sociales que protagonizan Balun Canan y Oficio de tinieblas en el ensayo

"Heterogeneidad cultural y conflicto en Balun Canan y Oficio de tinieblas de Rosario

xxiii

Page 24: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Castellanos" (303). Mi enfoque estani en Oficio de tinieblas para demostrar Ia actitud

de rechazo en contra de Ia cultura indigena, puesto que el personaje de Ia nana

indigena, Teresa, rechaza su propia cultura al ser instalada en Ia casa de otro indigena.

La nana habia pasado por un proceso de integraci6n en Ia casa de los Cifuentes y esto

parece ser lo que Castellanos quiere que los indigenas hagan. Este articulo ayuda a

entender el conflicto social en Ia novela.

En esta tesis de maestria, Ia critica sobre el discurso orientalista del "otro,"

introducida por Edward W. Said en su obra Orienta/ism (1979), es sumamente

importante. En Mexico el indigena es el "otro" y Ia actitud social en contra de el

aparece en Ia novela, sobre todo en Ia manera en que Castellanos lo representa. En

Orienta/ism, Said argumenta que Ia imagen que presenta una cultura acerca de otra no

es totalmente verdadera. Este es el caso de Castellanos quien presenta a las

comunidades indigenas sin formar parte de elias. La autora solamente las ha

estudiado desde Ia distancia con una mirada orientalista.

Los argumentos de Robert K. Sitler en su ensayo "Rosario Castellanos Oficio

de tinieblas: The Mayan Otherworld through Ladina Eyes," de 1995, se relacionan

con Ia critica del orientalismo de Said. Para Sitler, Castellanos no entiende Ia

importancia de Xibalba en Ia cultura maya. Las creencias mayas sobre el "otro

mundo" son para Castellanos supersticiones sin fundamentos. Asi, pues, el articulo

de Sitler sera usado para Ia comparaci6n entre Oficio de tinieblas y el Popol Vuh.

XXIV

Page 25: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

En su ensayo, "Las contradicciones ideol6gicas de Ia ficci6n indigenista,"

Joseph Sommers habla sobre las contradicciones ideol6gicas de Ia ficci6n indigenista

en general. Comentare sobre todo las contradicciones que Sommers encuentra en

Oficio de tinieblas. La novela aparece despues del primer movimiento indigenista, y

seg(m Sommers, Oficio de tinieblas "no logr6 romper del todo con Ia largamente

vigente tradici6n del patemalismo" (38).

Analisa Taylor habla del fin del indigenismo mexicano en "The Ends of

lndigenism in Mexico." Taylor dice que el indigenismo es Ia forma en Ia que los

mexicanos no indigenas intentaron representar a los indigenas en un proceso politico

y literario.

XXV

Page 26: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

CAPITULO 1

LA APROPIACION DEL POPOL VUH EN OF/C/O DE TINIEBLAS

Este capitulo estudia Ia intertextualidad entre Ia novela Oficio de tinieblas y el

Popol Yuh, ademas de examinar los procesos sociales en el sistema de transmisi6n

oral y el escrito del Popol Vuh. Tambien se aborda Ia integraci6n del indigena en Ia

sociedad y Ia europeizaci6n del Popol Vuh en Oficio de tinieblas. Vale Ia pena

comentar acerca de los pocos estudios academicos que comparan Ia novela de

Castellanos con el Popol Vuh. Por ejemplo, en el ensayo de Robert K. Sitler "Rosario

Castellanos Oficio de tinieblas: The Mayan Otherworld through Ladina Eyes" el

cuestiona Ia presentaci6n de Xibalba por medio de los ojos de una ladina. Pero en Ia

Narrativa indigenista mexicana, Sylvia Bigas Torres aplaude el uso del Popol Vuh en

Oficio de tinieblas. Para ella, Castellanos usa el Popol Vuh para conocer e "integrar"

al indigena en Ia sociedad ademas de instituir igualdad entre las creencias mayas con

las creencias europeas. El uso del Popol Vuh, explica Bigas Torres, es una nueva

manera, "de entender al indigena, de comprender y explicar sus actitudes" para

penetrar en su personalidad hermetica (405). Sin embargo, Bigas Torres pierde el

enfoque despues de unas cuantas lineas y no profundiza en la exp1icaci6n de Ia

apropiaci6n del Popol Vuh por Castellanos. El analisis de Bigas Torres solo es

literario. AI comparar Ia novela con el Popol Vuh Bigas Torres dice que "[l]os mitos

1

Page 27: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

y leyendas, sean del pasado o del presente, se cuentan desde una perspectiva poetica y

sugerente que matiza los relatos con reminiscencias del Popol Yuh" (421).

La apropiacion de un texto social y ritual

La apropiacion literaria del Popol Yuh en Oficio de tinieblas compromete al

lector en el uso de la espiritualidad indigena como catalizador de un cambio social.

Segun Maria Esther Quintana, Castellanos alude "a la dicotomia antagonica de los

dos grupos sociales que protagonizan" la no vela estudiada (303 ). La apropiacion del

Popol Yuh como guia espiritual e historica de las comunidades indigenas centraliza al

indigena, "el que para entonces habia sido marginalizado de la conciencia nacional y

encasillado en los estereotipos del cine y de la comunicacion masiva" (Sommer 38).

El problema del indigena en Chiapas, su inferioridad social, es decir "la necesidad de

una transformacion profunda en las estructuras economicas, politicas, y sociales en la

region" sirve de trasfondo en la apropiacion narrativa del Popol Yuh (Quintana 303-

304). Castellanos seii.ala las barreras sociales primeramente en la novela cuando

menciona la distincion entre los idiomas el espaii.ol y el tzotil, sobre todo en este

pasaje que describe la llegada de los espai'ioles:

Y estos hombres vinieron como de otro mundo. Llevaban el sol en Ia cara y hablaban con lengua altiva, lengua que sobrecoge el corazon de quien escucha. Idioma, no como el tzotzil que se dice tambien en suefios, sino ferreo instrumento de sefiorio, anna de conquista, punta del hitigo de la ley. Porque z,como, sino en castilla, se pronuncia la orden y se dec lara la sentencia? (, Y como amonestar y como premiar sino en castilla?" (Castellanos 9)

2

Page 28: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Segun Bigas Torres, Castellanos logra presentar al indigena dentro del marco

de su propia cultura, "asediado en su triste circunstancia hist6rica y social por Ia

miseria, Ia servidumbre y Ia incomprensi6n y desprecio del blanco." Seglin Bigas

Torres, es asi que mediante el asedio del poder "ladino," es decir del poder de los

mestizos, el indigena se refugia en sus costumbres, tradiciones y creencias ( 405).

Castellanos intenta poner orden en el mundo mexicano integrando el pasado indigena

con el presente. Con eso, ella generaliza y frecuentemente utiliza estereotipos de uso

popular en Mexico sobre el indigena. Los estereotipos institucionalizados del

indigena lo desprecian y lo representan como reliquia de una era pasada. La imagen

del indigena es creada por una escritora exclusivamente no-indigena (Taylor 82). La

apropiaci6n del Popol Vuh lo convierte en mercancia, en articulo de consumo, y asi el

lector se convierte en el consumidor de artefactos indigenas.

Aunque Castellanos goce de conocimientos profundos, no logra aceptar Ia

totalidad del sistema de creencias mayas e igualarlas a sus propias creencias (Sitler

348). Las caracteristicas fundamentales de Ia novela son derivadas de la cultura

occidental y son Ia base de Oficio de tinieblas. La perspectiva del progreso nacional

reflejada en Ia novela somete e integra al indigena a Ia sociedad tecnol6gica de

producci6n y consumo, como afirma Carlos Fuentes (25). Fuentes rechaza Ia

racionalidad del movimiento indigenista en cuanto a Ia integraci6n de los grupos

indigenas a Ia sociedad tecnol6gica y de consumo. Su reacci6n al movimiento

indigenista es profunda:

3

Page 29: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Esto me parece un proyecto nada viable ... Las cosas no suceden asi en las cabezas de las gentes, sobre todo de las gentes que participan de una sociedad comunitaria, de una sociedad tribal, como es el caso de Mexico. Hay cuatro millones de gentes que viven una vida comunitaria de otro tipo. Lo que nos importa a nosotros es crear Ia posibilidad de que esa gente deje de tener hambre, enfermedad e ignorancia, pero sin sacrificar esos aportes originates maravillosos de su imaginaci6n, de su elegancia, de su cultura. t,C6mo hacerlo? Este es el problema de la naci6n. Habra que encontrar formas comunitarias distintas ... No someterse simplemente a este rniraje del progreso que en Ia actualidad nos ofrece Estados Unidos. (Fuentes 25)

Fuentes rechaza la idea indigenista de progreso y consumo, pero otros intelectuales

favorecen el indigenismo. Como hemos visto, Gamio propuso el relativismo cultural,

y Castellanos intenta indianizar al mestizo con el Popol Vuh. Desde este punto de

vista, el indigena es representado dentro de Ia cultura occidentalizada, en Ia cual sus

creencias tradicionales quedan diluidas. Por eso, es necesario poner el Popol Vuh en

un contexto socio-cultural para entender lo que se pierde en una apropiaci6n.

El Popol Vuh como transmisi6n de Ia cosmogonia maya

En las leyendas de los Quiches, el indigena evoluciona hasta llegar a su

maximo estado. La novela las adopta con el prop6sito de que la sociedad acepte la

integraci6n del indigena para que este alcance el mejoramiento social. La idea

indigenista ignora que en el proceso de integraci6n una cultura indigena puede perder

su autenticos. Aunque el mundo maya se haya adaptado y haya tornado costumbres de

Ia cultura ladina, las tradiciones mesoamericanas antiguas siguen profundamente

incrustadas dentro de las culturas indigenas (Sitler 348).

4

Page 30: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Hoy en dia el Popol Vuh, o Libro de Consejo, sirve como fundamento y eje

primordial de las costumbres tradicionales en diversas culturas indigenas

mesoamericanas. El Libro de Consejo era difundido a Ia gente comun a traves de

transmisi6n oral y por medio de los eruditos sacerdotes quiches, quienes transmitian

los valores culturales de la civilizaci6n maya. La escriturajeroglifica y el

conocimiento c6smico de Ia gran civilizaci6n maya probablemente provinieron de

una civilizaci6n ancestral, la civilizaci6n Olmeca, que lleg6 a su climax hace

aproximadamente tres mil afios (Tedlock 24).

El Popol Vuh, como Ia gran mayoria de otros textos jeroglificos, fue esculpido

en piedra y estuco, pintado en cenimica y yeso, y pasado con tinta a largas tiras de

papel que despues fueron dobladas como escenas de un libro (Tedlock 25). En el

siglo XVI, cuando llegaron los europeos a Mesoamerica, impusieron forzosamente el

monopolio de todas las formas de expresi6n visible tal como el drama, Ia arquitectura,

Ia escultura, Ia pintura y Ia escritura. Aunque los mayas aprendieron a escribir con el

alfabeto romano bajo tales imposiciones, ellos lograron enmascarar sus antiguos

textos como el Popol Vuh (Tedlock 27).

Los indigenas que escribieron Ia version alfabetica del Popol Vuh fueron

estudiantes de los misioneros espafioles durante Ia colonizaci6n de Ia zona maya. El

prop6sito oficial de los misioneros era facilitar lingiiisticamente a los nativos el

estudio de las oraciones, los sermones y el catecismo cristiano. En poco tiempo los

5

Page 31: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

alumnos nativos aplicaron el alfabeto romano a Ia politica y a Ia religion, dejando una

herencia todavia muy alejada de Ia de Roma (Tedlock 28).

Los autores del Popol Vuh alfabetico eran miembros y senores de tres linajes

mayas que habian dirigido el reino quiche: los Cauces, Casas Grandes y los senores

Quiche. El proposito de los escritores de Ia nueva version del Popol Vuh era

conservar Ia memoria de los quiches, grabada en los mismos muros de su ciudad.

Como sitio de inscripcion, el antiguo pueblo Quiche habia obtenido otro aspecto al

comienzo de Ia epoca colonial; en el oriente habia edificios a lo largo de calles

cuadriculares y en el centro se encontraba el campanario de una iglesia. Las ruinas de

las pinimides y de los palacios allado oeste del pueblo se encontraban flanqueados

por multiples plazas y patios de los invasores europeos: "The buildings of the east

side displayed broad expanses of blank stone and plaster, but the ruined walls to the

west side bore tantalizing traces of multicolored murals. What concerned the authors

ofthe new version of the Popol Vuh was to preserve the story that lay behind the

ruins" (Tedlock 28).

El Popol Vuh es mas extenso que el corpus sobreviviente de los jeroglificos

mayas (Tedlock 28). Segun Ermilo Abreu Gomez, es "sin duda, ellibro indigena mas

importante de America" (Popol Vuh 7). En algun punto durante 1701 y 1703 en Ia era

colonial una copia del Popol Vuh alfabetico llego a las manos del cura franciscano

Francisco Ximenez, el parroco de Chichicastenango. Segun Tedlock, el hizo Ia unica

6

Page 32: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

copia sobreviviente del texto quiche del Popol Yuh y agreg6 una traducci6n en

espafiol (30).

La orden religiosa de los Dominicos mantuvo en su posesi6n Ia traducci6n

del Popol Yuh. No fue basta 1857 que Carl Scherzer publico la traduccion del Popol

Yuh con el patrocinio de los Hapsburgos en Vienna, miembros de Ia familia real que

habian reinado en Espana durante la conquista del reino Quiche. En 1861 Charles

Etienne Brasseur publico el texto quiche y lo tradujo al frances (Tedlock 30).

Como es comun, las traducciones tienden a omitir ciertas diferencias

culturales por la falta de conocimiento tradicional del traductor. Los escritores quiche

maya recurrieron a Ia escritura alfabetica para dejar su legado, pero cuando ellos

hicieron esto los glifos, con toda su riqueza semantica, tambien fueron suprimidos. La

traduccion omite una comprension precisa de las imagenes de los codices que relatan

sobre el mundo prehispanico. Los codices se someten a la escritura alfabetica y

despues a Ia interpretacion europea y con ello sucede lo afirmado por Said sobre el

orientalismo: toda estructura traducida es una reinterpretacion, una reconstruccion

(158).

La creacion del mundo y Ia funcion ritual del Popol Yuh

El Popol Yuh era un instrumento al que recurrian los mayas para consultar

eventos distantes y futuros. Del mismo modo, cuenta sobre los primeros cuatro seres

humanos que verdaderamente podian articular palabras. Cuando movieron sus pies y

7

Page 33: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

manos, su rostro y su boca y hablaron el idioma de los dioses, ellos tambien lograron

ver todo bajo el cielo y en Ia tierra: "'All they had to do was look around from the spot

where they were, all the way to the limits of space and the limits of time" (Tedlock

23 ). A estos seres los dioses les tuvieron celos, ya que no habian pretendido crear a

tan magnificas criaturas iguales a ellos. Por eso los dioses limitaron su visibilidad a lo

obvio y cercano. Pero los senores que una vez gobemaron el reino quiche tuvieron en

sus manos Ia forma de sobreponerse a esta miopia: tenian un ilbal, el "'instrumento de

ver" o el "'Iugar de ver" para saber sobre eventos distantes o futuros (Tedlock 23).

Dennis Tedlock claramente define Ia funci6n del Libro de Consejos:

The instrument was not a telescope, not a crystal for gazing, but a book[ ... ] And because the book told events that happened before the first Sunrise and the time when the forefathers hid themselves and the stones that contained the spirit familiars of their gods in forests, they also titled it "Our Place in the Shadows." And finally, because they told ofthe first rising ofthe morning star and the sun and moon, and of the rise and radiant splendor of the Quiche lords, the titled it "The Dawn of Life." (Tedlock 23-24)

Los mayas consultaban El Libro de Consejos para mirar eventos lejanos,

presentes y futuros; es decir, ampliaban su vision por medio de eventos astron6micos,

religiosos e hist6ricos en el Popol Yuh: "'That would mean that the Popol Yuh made it

possible, once again, to sight 'the four sides, the four comers in the sky, on the earth,'

the comers and sides that mark not only the earth but are the reference points for the

movements of celestial lights" (Tedlock 32). En este libro encontraban respuestas a

conflictos sociales, sucesos en reinados o eventos hist6ricos. El Popol Yuh era Ia

8

Page 34: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

posesi6n mas valiosa de los dirigentes mayas porque, "They knew whether war would

occur; everything they saw was clear to them. Whether there would be death, or

whether there would be famine, or whether quarrels would occur, they knew it for

certain, since there was a place to see it, there was a book. Council Book was their

name for it" (Tedlock 31-32).

El Popol Yuh como libro de comportamiento y ensefianza: Ia leyenda de los gemelos

En Mesoamerica el Popol Yuh lleg6 "a combatir herejias y otras religiones,

ademas de corregir costumbres y la moral del indigena" (Henriquez Puentes 4 7). La

leyenda sobre dos pares de gemelos en el Popol Yuh cumple Ia funci6n de crear orden

en las culturas mesoamericanas. Los gemelos heroes son el ejemplo perfecto de

comportamiento y regeneraci6n; ellos representan Ia coexistencia del ser humano y de

la naturaleza en el tiempo ciclico de la agricultura para sembrar y cosechar. La

fertilidad es fundamental en el Popol Yuh. Y no (micamente la fertilidad en el sentido

de la procreaci6n, sino tambien en la labor de sembrar y cultivar la tierra como

actividad cultural.

Los primeros gemelos Hun-Hunahpu y Yucub-Hunahpu, o los Ahpu, tienen Ia

cualidad de labrar Ia tierra y son excelentes cazadores y jugadores de tlachtli, el juego

de pelota. No resultan ser suficientes estas cualidades para ellos cuando los senores de

Xibalba los Haman a visitar el mundo subterraneo por Ia gran conmoci6n que

ocasionan cuando juegan al tlachtli. Una vez en Xibalba, los Ahpu pierden ante las

9

Page 35: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

mentiras y los enganos de los malevolos senores de Xibalba. Las cualidades de los

Ahpu no les ayudan a sobrevivir en Xibalba, pues ellos son vencidos por medio de

trampas y embustes de los malvados senores. No obstante, los Ahpu muestran

valentia y heroismo ante Ia muerte y Ia derrota:

Fueron maniatados y encerrados en un calabozo estrecho y negro. La angustia de Ia soledad nose prolong6 mucho tiempo. Brillaba Ia luz de Ia manana, cuando se acercaron a ellos varios verdugos. Eran altos, recios y tenian Ia cara pintada de rojo y de amarillo. Sobre sus labios se veian, simulados, sus dientes. Parecian que estaban riendose, con sonrisa perenne y cruel. Los Ahpu, sin temor, los vieron acercarse. Apenas si movieron los ojos delante de su presencia. Los verdugos tampoco hablaron palabra alguna. La orden que traian era cierta y precisa. Con sus mazas, de un solo golpe, los mataron. Cuando los vieron yertos, tirados sobre el polvo, tomaron sus cuerpos los descuartizaron y los pedazos los enterraron en un Iugar frondoso que se llama Pucbal Chah. (Popol Vuh 81)

Aunque los Ahpu carecian de astucia, los primeros gemelos si estaban dotados

de sabiduria, y se destacaban en las artes de magia y hechizo. Pero eran engreidos, y

en su dotada sabiduria no existia la posibilidad de poder engafiar a los senores de

Xibalba mediante sus propios embustes. Los Ahpu son sacrificados al ser incapaces

de enganar a los malvados senores de Xibalba. Pero al final los Ahpu vencen a los

senores de Xibalba porque su poder es sobrenatural, y esto les perrnite volver en una

segunda generaci6n a traves de sus hijos: Los senores de Xibalba

[l]evantaron luego las cabezas y, como trofeo, las colgaron de Ia rama de un arbol corpulento que aiJi mismo se alzaba desde hacia tiempo, tanto que las gentes le llamaban el Abuelo. Nunca habia dado ni flor ni fruto. La noche que vino despues que sucedi6 lo que aqui se refiere, fue Ia mas negra que nadie jamas pudo recordar en Xibalba ... Al amanecer, el arbol aquel floreci6

10

Page 36: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

y dio fruto ... Los senores de Xibalba se asombraron al conocer este suceso. Pero mas se asombraron al saber que las cabezas que alii colgaron habian desaparecido. Entonces los Came -senores despotas de Xibalba-, temerosos, dispusieron que ninguno se acercara a dicho arbol y ninguno osara tocar ni Ia cascara de tales frutos. (Popol Yuh 81-82)

Y "[ c ]omo por obra de gracia, estos acontecimientos llegaron tam bien a

oidos de Ia doncella principal de Xibalba" (Popol Yuh 83). La curiosidad de Ixquic, Ia

doncella, Ia lleva a visitar el arbol prohibido, aun despues de recibir consejos y

amenazas de su padre Chucumaquic:

-La curiosidad, hija, es malsana; sobre todo en Ia mujer; y mas si esta, como ru, es inexperta y desconoce Ia maldad de los hombres y las acechanzas de las fuerzas enemigas que viven cerca de nosotros. De Ia curiosidad sobreviven desgracias, acaso tam bien muertos. Defiendete de ella; no te dejes seducir por sus tentaciones si quieres vivir en paz conmigo. (Popol Yuh 83)

A consecuencia de su curiosidad y desobediencia, lxquic queda embarazada al

visitar el arbol prohibido. La calavera colgada en el arbol de calabaza escupe en Ia

palma de su mano "[y] asi fue como los difuntos senores Ahpu cumplieron el deseo

de etemidad que vivia en ellos y que desde lo alto Hurakan les habia infundido en el

momento de Ia creaci6n" (Popol Yuh 86). Los Ahpu representan el tiempo ciclico, Ia

regeneraci6n y Ia necesidad de Ia dualidad. Tambien reciben su autoridad religiosa de

Hurakan, dios creador de los mayas, quien les otorga Ia inmortalidad. La union de

opuestos que surge entre Ia doncella de Xibalba y los difuntos senores Ahpu es lo que

perperua en ella el senorio de Ia casta de los Ahpu, vengando y venciendo asia Ia

muerte:

II

Page 37: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

una voz que sali6 de entre los frutos dijo: -i, Que buscas y que deseas, Ixquic? Y antes de que lxquic pudiera responder, Ia misma voz dijo estas palabras; -i,Contesta, lxquic; habla, di: l,que buscas y que deseas? Queremos oir tu voz; queremos escucharte. lxquic, sin inmutarse, como si aquello que oia fuera cosa natural y sabida por ella, contest6; -Les busco y les deseo. -Si es verdad lo que dices­exclam6 la misma voz-, extiende uno de tus brazos para verte Ia mano. Ixquic con sencillez, obedeci6, levant6 uno de sus brazos, extendiendolo hacia el arbol. Entonces uno de sus frutos le echo saliva en la palma de Ia mano. lxquic retir6 el brazo; pero cuando quiso ver lo que habia caido en su mano no vio nada; Ia encontr6 limpia y seca, como antes estaba. La voz le habl6 de esta manera: -La saliva que cay6 en tu mano es la seiial de que existimos; pero tambien indica que nuestra vida esta llena de sufrimiento. Entiendelo asi. .. Has de saber que asi como se transmite a los hijos el sufrimiento y el placer de los padres, asi, por medio de Ia sefial que recibiste en tu mano y que no vieron tus ojos, se perpetuara en ti el seiiorio de nuestra casta. Y asi nunca mas perecera. (Popol Vuh 84-86)

Asi fueron concebidos los gemelos Hunahpu e Ixbalanque en el vientre de

lxquic. El hombre temeroso de Chucumaquic se enfurece al enterarse que su hija esta

encinta y la manda asesinar. lxqiuc huye de Xibalba despues de convencer a los

Buhos de no matarla:

-No me mateis, que yo les digo que no es deshonra lo que llevo en mi vientre. El ser que concebi es hijo del Espiritu de los Ahpu. Asi me lo revelaron ellos mismos cuando fui a visitar el arbol de Pucbal Chah. Esta es la verdad. No hagais nada contra mi, antes de reflexionar en las palabras que digo. Habeis de saber que mi coraz6n no tiene dueiio; me pertenece, es mio; y por lo tanto, no estais obligados a castigarme obedeciendo palabras injustas. Recordad tambien que nadie puede sin causa justa quitar Ia vida a nadie. (Popol Vuh 87-88)

Justamente los Buhos no matan a Ixquic y Ia verdadera autoridad ornnipotente obra a

traves de ella:

12

Page 38: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Seducidos por Ia voz que se ocultaba en Ixquic, los Buhos hicieron lo que esta dijo. Entonces en el vaso cayeron unas gotas de sangre, las cuales se coagularon en fonna de coraz6n. AI ver esto, los BUhos dijeron:

-jSangre de corazones! Despues, at6nitos, aiiadieron:

-Esta bien: aceptamos Ia verdad de lo que ha sucedido: nos iremos y diremos a tu padre que esta sangre es Ia que nos diste en Iugar de tu coraz6n. (Popol Vuh 88-89)

Asi es como Ixquic huye de Xibalba y despues logra encontrar el paradero de

Ia madre de los difuntos gemelos. La viejecita desconfia de lxquic cuando dice ser su

nuera y cuando dice llevar en su vientre el hijo de los Ahpu: "-Si en verdad no me

engaiias, anda corre, tnieme algo de comer. No tardes; aqui te espero. Si en ti no hay

mentira, como creo que hay, debes saber lo que es necesario para cumplir mi deseo"

le dijo su nuera e lxquic asi lo hizo (Popol Yuh 91).

La expulsada doncella de Xibalba, deposita la cosecha en Ia troje que estaba

cerca del soportal de Ia casa de su nuera Ixcamune y comprueba que si qued6

embarazada por los Ahpu. Por esto Ixcamune alberga a Ixquic y nacen los gemelos

vencedores, Hunahpu e Ixbalanque (Popol Vuh 92). En los gemelos heroes el ciclo de

Ia leyenda prosigue.

Los Ahpu reivindican su prop6sito gracias a Ia curiosidad de lxquic para

veneer a los malevolos senores de Xibalba. Es asi como se regeneran los Ahpu en

Hunahpu e Ixbalanque. El designio de los gemelos heroes inicia su cumplimiento

cuando encuentran Ia milpa destruida y pisoteada por los animales del monte. Un

13

Page 39: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

raton que no logra escapar les relata el escondite de los objetos del juego de pelota y

para salvarse de los tormentos el raton coopera:

Presurosos lo atraparon sin hacer caso de sus chillidos ni de sus dientes ni de las contorciones que hacia, pugnando por escaparse. Para atormentarlo le chamuscaron el rabo y le apretaron el pescuezo. (Desde entonces los ratones chillan como ahogados, llevan Ia cola sin pelo y tienen los ojillos enrojecidos. (Po pol V uh 134)

Con Ia ayuda del raton Hunahpu e Ixbalanque cumplen el proposito de su destino, a

pesar de que Ia abuela oculta el escondite de los instrumentos para impedir que ellos

jueguen y tam bien sean llamados a Xibalba. El raton dice:

---Oidme entonces. Esto que veis aqui pertenecia a vuestros antepasados. Todo era de los AhpU, quienes fueron muertos sin razon ni justicia por los senores de Xibalba. Los Ahpu, antes de morir, dejaron en secreto sobre el tapanco de Ia casa, las lanzas, los guantes y las pelotas que se usan en los juegos. Vuestra abuela sabe esta verdad y os Ia oculta porque presiente lo que seriais capaces de hacer con tales instrumentos. (Popol Vuh 135)

AI encontrar los instrumentos renace en los gemelos su gracia en el juego de

pelota y se marchan a Ia Plaza de Juego. Los senores de Xibalba tambien Haman a

Hunahpu e lxbalanque al mundo subterraneo por Ia gran conmocion que ocasionan.

AI llamarlos, los senores de Xibalba pretenden vencerlos, asi como lo hicieron con

los Ahpu, y les piden pasar Ia noche en diversas cuevas.

La primera noche los gemelos prodigiosos entran a Ia cueva de Ia oscuridad.

Reciben una antorcha y dos cigarros de los senores despotas de Xibalba, quienes les

exigen que los mantengan encendidos durante toda Ia noche. La astucia de los

gemelos les lleva a usar luciemagas en Ia punta de los cigarros y una cola de

14

Page 40: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

guacamayo como antorcha para engafiar a los senores de Xibalba. AI dia siguiente los

gemelos juegan al tlachtli con los malevolos senores. Los gemelos se dejan veneer

para despues ser puestos a otra prueba.

Por esta raz6n, a Ia maiiana siguiente, los senores de Xibalba mandan a los

gernelos heroes a traerles cuatro rarnos de flores. Pero antes de esto, los obligan a

pasar la noche en Ia cueva de navajas para asi vencerlos. La cueva esta llena de

piedras de navaja que se rnueven continuamente. A las navajas los gernelos les

prorneten carne para cortar si detienen su rnovirniento. En eso los gernelos heroes

mandan a las hormigas al jardin de los senores de Ia Muerte a cortar flores. A Ia

manana siguiente hay cuatro rarnos de flores para los senores y estos se enfurecen al

descubrir que las flores son de su propio jardin.

De dia los gernelos heroes continuan jugando el juego de pelota con los

senores de Xibalba dejandolos ganar para de noche ser sornetidos a otra prueba. Los

gernelos sobreviven Ia cueva de frio con viento congelante y granizo; Ia cueva de

jaguar, un Iugar lleno de jaguares harnbrientos; Ia cueva de lurnbre, un Iugar de llamas

pavorosas; y Ia cueva de rnurcielagos, donde lograron pasar Ia noche acurrucados

dentro de sus cerbatanas.

De Ia cueva de rnurcielagos, ellos no pudieron escapar cornpletarnente ilesos.

Cuando empezaba a aclarar el alba y los chillidos habian cesado, Hunahpu sac6 Ia

cabeza de Ia cerbatana para mirar a su alrededor. Justo en ese rnornento, un gran

15

Page 41: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

murcielago baj6 arrancimdole Ia cabeza que rod6 hasta Ia Plaza de Juego de Xibalba.

Ixbalanque reemplaza Ia cabeza de su hermano al tallarla en una calabaza.

AI dia siguiente los senores de Xibalba usan Ia cabeza como pelota, pero

Ixbalanque ya esta preparado para los embustes de los malvados senores. El patea Ia

cabeza de su hermano hacia el pasto alto que se encuentra allado de Ia plaza. En eso

un conejo sale rebotando como pelota e Ixbalanque consigue remplazar Ia cabeza de

su hermano con Ia calabaza que habia tallado. lxbalanque avisa a los malevolos

senores que ha encontrado Ia pelota. AI resumir el juego, Ia calabaza se rompe en

pedazos enfureciendo a los senores de Xibalba quienes habian sido enganados una

vez mas.

La ultima altemativa que tienen los senores de Xibalba para ganar es quemar a

Hunahpu e Ixbalanque. AI enterarse del plan, los gemelos heroes instruyen ados

observadores, Xulu y Pacam, sobre lo que deberan aconsejarles a los senores de

Xibalba cuando estos les pidan sus consejos sobre que hacer con las cenizas de los

gemelos heroes. Como los gemelos sabian del plan de los malevolos senores, aceptan

gustosos Ia invitaci6n de ir a ver el gran hoyo de piedras con fuego donde fabrican

cerveza. Una vez ahi, los senores retan a los gemelos a brincar sobre el gran hoyo de

fuego. Los gemelos heroes simplemente brincan al hoyo para quemarse, como lo

anhelaban los senores de Xibalba. Como fue predicho por los gemelos triunfadores,

los malvados senores recurren a Xulu y Pacam a pedirles consejos.

16

Page 42: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Como los senores de Xibalba se creyeron victoriosos, aceptan el consejo que

reciben de Xulu y de Pacam de depositar las cenizas de los gemelos en el rio. En

realidad, el consejo es un engaiio y son los gemelos heroes quienes controlan la

situaci6n y mandan indirectamente a los senores de Xibalba por medio de Xulu y

Pacam. Estos convencen a los senores de Xibalba cuando sugieren que " ... a fin de

que desaparezcan para siempre, echan!is sus huesos al rio. Solo asi desapareceran sin

dejar huella y nunca mas volveis a saber de ellos" (Popol Yuh 159).

Es asi como las cenizas son arrojadas al rio. En las aguas las cenizas se

transforman y renacen los gemelos vencedores. En poco tiempo y sin dejarse ver por

Ia gente aparecen dos muchachos iguales a los recien muertos. Mas tarde se dejan ver

dos hombres miserables con aspecto extranjero que hacen diversas maniobras de

magia. La gente queda asombrada al ver como estos dos extranjeros con teas

incendiaron su came, extendiendose un olor acre por todas partes para despues volver

a aparecer; "Sus cuerpos ardieron como si fueran hechos de madera resinosa. Cuando

nadie los esperaba, volvieron a aparecer sanos de cuerpo, libres de llagas y sonrientes

de cara" (Popol Yuh 163).

Los senores de Xibalba, al oir sobre los malabares realizados por estos dos

hombres los invitan a darles una demostraci6n de todo cuanto pueden realizar. En Ia

demostraci6n, Ixbalanque descuartiza a su hermano para despues resucitarlo. Los

senores de Xibalba quedan maravillados por esta maniobra y ruegan que Ia maniobra

se les realice a ellos tambien. Los gemelos heroes felizmente aceptan, pero despues

17

Page 43: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

no resucitan a los senores de Xibalba. Linda Schele y David Freidel explican el

significado universal y colectivo del triunfo de los gemelos: "Thus was death

outwitted and hope brought to humankind. A soul called to Xibalba in death goes

with the hope that it too will outwit the Lords of Death, to emerge, like the Hero

Twins, in triumph and become venerated as an ancestor" (76).

A diferencia de los Ahpu, los prodigiosos gemelos heroes vencen las fuerzas

malignas de los senores de Xibalba. En ellos esta Ia astucia de transformarse y de

burlar las mentiras y los engafios causados por los senores de Muerte y logran Ia

victoria; "-Nosotros somos los vengadores de Ia muerte. Nuestra estirpe nose

extinguira mientras haya luz en el lucero de Ia manana" concluyen diciendo los

gemelos heroes (Popol Vuh I 09). Hunahpu e Ixbahlanque representan el tiempo

ciclico al obtener el triunfo que los Ahpu no habian logrado anteriormente. Los

nuevos gemelos constituyen Ia idea que conecta Ia vida a Ia muerte: Ia muerte da vida.

Esto es, el triunfo en contra de los senores de Xibalba requiri6 Ia muerte de los Ahpu

para despues renacer su estirpe en Hunahpu e lxbahlanque. La astuta transformaci6n

surge en los nuevos gemelos para enganar y veneer a los senores de Xibalba.

El Popol Vuh y Ia transformaci6n social

Schele y Freidel explican en A Forest of Kings que "Xibalba. like the world of

humanity, contained many kinds of beings, some of which were found in both worlds

and some of which were unique to one or the other (76). A su vez, Oficio de tinieblas

contiene distinciones entre Xibalba y el mundo terrestre. Pero aunque en Ia novela las

18

Page 44: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

divisiones culturales estan implicitas, al sugerir Ia reestructuraci6n social en Chiapas

Castellanos no logra igualar las creencias mayas con las creencias europeas. En este

sentido, Ia apropiaci6n literaria del Popol Vuh resulta crucial en Ia representaci6n de

Ia transforrnaci6n social en Ia novela de Castellanos. Asi, Ia sobrevivencia de

Hunahpu e lxbahlanque en Xibalba representa Ia transforrnaci6n social.

Recordemos que el Popol Vuh surgi6 cuando Ia superioridad cultural arcaica

del mundo maya se encontraba en flor (Popol Vuh 7). Los mayas tenian Ia necesidad

de forrnar orden y union en Ia sociedad, lo que refleja el destino y Ia funci6n de los

gemelos heroes. El destino tes recuerda su verdadero prop6sito cuando encuentran su

mitpa destruida por los animates del monte:

-l,Quienes habran venido a nuestra mitpa? -dijo uno de ellos. -l,Quienes nos habran hecho este dafto? -pregunto et otro .

. . . -Los que hicieron estos destrozos fueron, sin duda, los animates del monte que andan arcaicos, soliviantados, como si estuvieran en brama. Las huellas de sus patas es honda. (Popol Vuh 131-132)

El desorden no solo esta en Ia milpa, sino que los gemetos tambien son agentes

destructores de herejias. Asi lo indican ellos cuando dicen que, "[n]adie debe

envanecerse con lo que es ajeno y esta fuera de su propio ser" (Popol Vuh 1 07). Por

eso, los gemelos heroes terrninan con los seres de orgullo alocado que pregonan tener

poder. Por ejemplo, Hunahpu e Ixbalanque aniquilan a seres vulgares como Zipacna y

Capraran que no tenian mas normas que sus propios gustos y caprichos y que se

declaraban creadores del mundo, desafiando asi Ia autoridad de Hurakan.

19

Page 45: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Sin embargo, el destino del raton capturado y castigado por los gemelos

triunfadores no es recordarles lo dicho, sino que el despierta en ellos Ia innata pasi6n

por el juego de pelota.

Asi comienza lo predicho en Xibalba por los difuntos senores Ahpu. Esto

significa que el destino de Hunahpu e lxbalanque tambien es alcanzar la eternidad

como vastagos de los Ahpu cuando son llamados a Xibalba. Los gemelos heroes

cumplen su misi6n y triunfan. A su vez, por medio de Ia literalidad del Popol Vuh

Rosario Castellanos desea que triunfe Ia igualdad a favor del indigena. Pero aunque

en su nifiez ella es criada por una nana indigena y atestigua las injusticias en contra de

el, Castellanos no deja de ser hija de padres ladinos chiapanecos. Por esta raz6n,

Castellanos no deja de pertenecer a Ia cultura dominante aunque ella testifique a favor

del indigena. Como indigenista, Rosario Castellanos asume Ia misma funci6n de los

gemelos vencedores. En cambio, ella no puede conformar a sus prop6sitos Ia

indistinguible historia indigena. La postura indigenista de Castellanos recuerda como

Said define al orientalista: "The Orientalist has now become a figure of Oriental

history, indistinguishable from it, its shaper, its characteristic sign ofthe West" (238).

Jesus Salas-Elorza, describe Oficio de tinieblas como narrativa

paratestimonial de acontecimientos sociohist6ricos que "se exponen a una

manipulaci6n de las estructuras de Ia trama, personajes y escenas que se precisan

dentro del contexto colectivo popular a que responden" (82). Salas-Elorza afirma que

Ia trama de Ia novela incluye "multiples puntos de vista a traves de diversos

20

Page 46: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

testimonios" y observa tambien que es una construcci6n polif6nica con base en Ia

intertextualidad, aunque no menciona el Popol Vuh (82). Ademas, Castellanos toma

"una serie de val ores ideol6gicos introducidos por el socialismo en tomo a la justicia

e igualdad de derechos para los indigenas" (85). Dicho esto, en el proceso ella

distorsiona y contamina las creencias mayas.

En Ojicio de tinieblas, Castellanos intenta dar voz al indigena al asumir el rol

de sacerdote. Como un sacerdote ella participa en un asunto politico de mucha

importancia. Los antiguos lectores mayas del Popol Vuh realizaban esta tarea: "When

the ancient reader of the Popol Vuh took the role of a diviner and astronomer, seeking

the proper date for a ceremony or a momentous political act, we may guess that he

looked up a specific passage, pondered its meaning, and rendered an opinion"

(Tedlock 32). Castellanos imita a los sacerdotes y escritores del Popol Vuh alfabetico

cuando ella escribe Ojicio de tinieblas. Asi como en el siglo XVI los sacerdotes

mayas citan el Popol Vuh alfabetico con el fin de lograr Ia compresi6n basica del

lector, en el siglo XX Castellanos escribe Ojicio de tinieblas para dar a conocer el

indigena allector. Tedlock describe el prop6sito de los escritores del Popol Vuh

alfabetico que Castellanos imita:

If the authors of the alphabetic Popol Vuh had transposed the ancient Popol Vuh directly, on a glyph-by-glyph basis, they might have produced a text that would have made little sense to anyone but a fully trained diviner and performer. What they did instead was to quote what a reader of the ancient book would say when he gave a 'long performance,' telling the full story that lay behind the charts, pictures, and plot outlines of the ancient book. (32-33)

21

Page 47: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Cuando Rosario Castellanos "lee" el Popol Yuh, asumiendo Ia posicion de sacerdote

maya, des-espiritualiza la creencia maya. Debido a que impone una posicion

nacionalista como proposito de Ia asimilacion intertextual del Popol Yuh, esto, en

ultima instancia, implica Ia subordinacion del indigena bajo el control de Ia clase

dominante. Por esta razon, el indigenismo de Castellanos asume una actitud

esquizofn!nica precisamente porque pretende liberar al indigena.

Contexto socio-historico de Oficio de tinieblas y Ia apropiacion del Popol Yuh

Durante Ia presidencia del general Lazaro Cardenas (1934-40) se realizaron

politicas gubemamentales que favorecian a las clases desposeidas. Cardenas

implemento Ia Constitucion de 1917, expropio tierras y distribuyo cuarenta y cinco

millones de hectareas, sobre todo a campesinos y a comunidades indigenas (Chang-

Rodriguez 219). En los Altos de Chiapas, a finales de los afios cincuenta, las tierras

altas aun estaban dominadas por algunas familias de finqueros propietarios. La

amputacion de sus asientos territoriales por Ia reforma cardenista no se extendio a

mas. Por eso, las familias de finqueros lograron mantenerse como una elite regional,

siendo mas ricas en tradiciones que en bienes materiales (Favre 163).

En San Cristobal de Las Casas los indigenas sufrian discriminacion a traves

del toque de queda: "Durante largo tiempo les estuvo prohibido circular por la ciudad

desde el anochecer" (Favre 164). No fue hasta 1937 que se les permitio entrar a Ia

ciudad a caballo y caminar por las aceras. El indigena corria el riesgo de ser multado

22

Page 48: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

o condenado a varios dias de trabajos forzados por Ia policia municipal si llegaban a

romper los reglamentos. EI maltrato al indigena era para recordarle que si Io toleraban

en Ia ciudad, pero que el espacio urbano no era su Iugar (Favre 164).

AI apropiarse del Popol Yuh, Castellanos en Ojicio de tinieblas pone de

manifiesto Ia necesidad de cambio socio-cultural. Cumple asi una de las metas del

indigenismo segun Favre, quien afirma que el nuevo indigenismo, "implica Ia

sumision a las obligaciones colectivas cuyo primer objetivo es tener capacidad para

contener las desigualdades sociales" ( 166). En el fondo, Ia accion propuesta por

Castellanos es asegurar Ia homogeneidad y Ia cohesion social. Para Salas-Elorza,

"[a ]unque Castellanos intenta dar voz a los indigenas y de alguna manera tiene el

proposito de enderezar Ia historia y expresar un reclamo ideologico para ellos,

involuntariamente perpetua en su novela una mentira que necesita ser desmitificada"

(Salas-Elorza 88). La mentira que necesita ser desmitificada es para Salas-Elorza Ia

crucifixion de un nifio chamula; el cita al antrop61ogo Ulrich Kohler, quien dice que

no hay evidencia de Ia alegada crucifixion que aparece en Ia novela de Castellanos.

Kohler dice esto despues de realizar veintidos entrevistas-testimonios de tzotziles

sobrevivientes de los rebeldes de Chamula durante Ia Pascua en 1869 (Salas-Elorza

22). Rober K. Sitler tambien considera dudosa Ia crucifixion, Ia cual se examina mas

adelante.

Otro aspecto del contexto socio-historico de Ia novela es Ia ficcionalizacion de

Ia ideologia reformista en cuanto al indigena. Con su proposito de fortalecer los

23

Page 49: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

aspectos ideologicos de las creencias mayas al usar el Popol Vuh, Castellanos

tambien idealiza no solo Ia version indigena, sino tambien Ia version socializadora de

Occidente por medio del personaje de Fernando Ulloa. El ingeniero Ulloa es un

caxlan [ladino] llegado de Ia Ciudad de Mexico, "pero que no es un instigador en Ia

historia de Castellanos, sino un defensor consciente de los derechos [de los]

ind[igenas]" (Salas-Elorza 83). Los lideres politicos y religiosos lo acusan de

corromper a la juventud de San Cristobal con ideas liberates y le declaran a Ulloa

"una persona non grata" (Salas-Elorza 85). En Ia novela, para el padre Balcazar,

Fernando es un comunista enemistado con Ia Iglesia, un peligro para el orden

establecido y un corruptor de lajuventud de San Cristobal (Castellanos 160). Asi,

Castellanos juzga Ia postura del clero con el padre Balcazar. Del mismo modo, como

el Popol Vuh relata Ia creacion del mundo y del hombre para unificar las diversas

poblaciones en mesoamericana, Oficio de tinieblas propane una serie de valores

ideologicos en torno a Ia justicia y Ia igualdad de los derechos de los indigenas para

unificarlos en Ia sociedad. Por un lado, el proposito de Castellanos cuando literaliza el

Popol Vuh en Ia novela es humanitario; por otro lado, Ia novela de Castellanos

distorsiona y contamina Ia espiritualidad maya.

El ser humano en Ia cosmovision maya y su contaminaci6n en Oficio de tiniebla

Castellanos escrutina el comportamiento de los cristianos en comparacion con

Ia moralidad cristiana, como una vez tambien lo hicieron los antiguos mayas con

24

Page 50: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

respecto al comportamiento de los conquistadores. Los sacerdotes y sabios mayas,

como sus hennanos aztecas, fueron conscientes de que sus dioses habian muerto

sabiendo que el cristianismo predica el amor y Ia paz. "Pero ven con sus propios ojos

que Ia manera de obrar de los cristianos contradice lo que les predican" (El reverso de

Ia conquista 78):

Esta es Ia cara de Katun, Ia cara del Katim del 13 Ahau: se quebrara el rostro del sol, caera rompiendose sobre los dioses de ahora ... Nos cristianizaron, pero nos hacen pasar de unos a otros como animates. Dios estiJ ofendido de los chupadores ... (El reverso de Ia conquista 78-79)

Los mitos y las leyendas mayas, como el cristianismo, ponen arden al caos del mundo

y del universo. En Ia novela Ia mentira de Ia crucifixion que necesita ser desmitificada

tambien contamina las creencias mayas. Mientras que el Popol Vuh profetiza una

lecci6n moral cuyo prop6sito es unificar a las comunidades mayas, Oficio de tinieblas

desfigura los valores de los antepasados mayas para modemizar a Ia sociedad

mex1cana.

La novela provoca Ia sensaci6n de un moodo en crisis y al borde de un

desastre: "EI sol y Ia looa luchaban en el cielo ... Afuera Ia gente corria, ululando,

mientras los animates domesticos, empavorecidos aullaban, gafiian, relinchaban

rompiendo sus ataduras, saltando sus corrales, abandonando Ia querencia. Porque

habian olfateado el desastre" (Castellanos 48). El desastre en Ia novela, sin embargo,

25

Page 51: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

propone una reorientaci6n, y el mejoramiento de las condiciones de vida con el

aprendizaje y con el cultivo racional de Ia tierra.

La novela se inicia con Ia leyenda mitica-religiosa de Ia creaci6n de San Juan

Chamula, leyenda que se asemeja bastante con Ia leyenda del Popol Vuh que relata Ia

fundaci6n de orden en el mundo:

San Juan, el Fiador, el que estuvo presente cuando aparecieron por primera vez los mundos; el que dio el si de Ia afirmaci6n para que echaran a caminar el siglo; uno de los pilares que sostienen firme lo que esta firme, San Juan Fiador, se inclin6 cierto dia a contemplar Ia tierra de los hombres ... Y fue entonces cuando en el animo de San Juan se movi6 el deseo de ser reverenciado en este sitio. Y para que no hubiera de faltar con que construir su iglesia y para que su iglesia fuera blanca, San Juan transform6 en piedras a todas las ovejas blancas de los rebafios que pacian en aquel paraje. (Castellanos 9)

El sincretismo es notable en este pasaje. Del cristianismo encontramos Ia idea de un

santo, Ia iglesia y ovejas blancas. Del Popol Vuh notamos el deseo de los dioses de

ser reverenciados por sus criaturas. La mezcla de elementos indigenas y cristianos

funciona como Ia union entre dos mundos. Pero, en realidad, Castellanos excluye "Ia

cultura del pueblo dominado." Bonfil Batalla llama esta actitud, "Ia esquizofrenia

cultural nacional": Castellanos como indigenista quiere fundar orden en el caos, pero

destruye el orden preestablecido de los indigenas. Su idea de construir orden recuerda

el elaborado sistema de "control cultural" que surgi6 durante Ia colonizaci6n espanola

(Bonfil I 09, 121 ).

En el Popol Vuh Ia evoluci6n del hombre llega a su maxima perfecci6n ante

los dioses con su capacidad de entablar relaciones de reciprocidad con ellos, aparte de

26

Page 52: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

su entendimiento, su lenguaje y Ia multiplicacion de su especie (Lopez Austin 31 ). El

arqueologo Alfredo Lopez Austin explica que en Ia concepcion mesoamericana existe

"Ia esencia compartida entre los creadores y sus criaturas" (31 ). En el Popol Vuh,

cuando el hombre cump1e Ia funcion de agradar a los dioses, ve magnificada su

propia creacion y se ve enaltecido de tal manera que se vuelve necesario para los

dioses: les proporciona gratitud, adoracion y alimentos. De las criaturas anteriores al

hombre ninguna habia podido cump1ir Ia funcion de agradarlos (Lopez Austin 31 ).

Castellanos coloca allector en el tiempo mitico religioso del Popol Vuh,

cuando los Creadores maldicen y abandonan a Ia tribu de Xibalba y a los hombres-

demonios. La autora comienza asi Ia presentacion del mundo indigena a su publico

lector. Castellanos reinventa Ia imagen del indigena para profetizar a Ia manera del

Popol Vuh. Pero su novela carece de Ia religiosidad del texto sagrado: solo

reconstruye un estilo literario, seg(In Bigas Torres, "eminentemente poetico a Ia

manera en que son los textos prehispanicos, especialmente el Popol Vuh, cuya

influencia se trasluce en las partes de Ia novela que presentan a los indios y su

mundo" (429). La autora construye Ia imagen del indigena tambien por medio de

observaciones, conocimientos y estudios que generalizan las actitudes culturales,

como se puede ver en Ia primera pagina de Ia novela:

Pero las tribus pobladoras del valle de Chamula, los hombres tzotziles o murcielagos, no supieron interpretar aque1 prodigio. Ni los ancianos de mucha edad ni los varones de consejo, acertaron a dar opinion que valiera. Todo les fue balbuceo confuso, parpados abatidos, brazos desmayados en temeroso ademan. Por eso fue necesario que mas tarde vinieran otros

27

Page 53: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

hombres. Y estos hombres vinieron como de otro mundo. Llevaban el sol en Ia cara y hablaban lengua altiva, lengua que sobrecoge el corazon de quien escucha. (Castellanos 9)

Aunque los ancianos de edad y los varones del consejo no supieron interpretar

Ia llegada de los espafioles, si lograron dejar su legado literario con el Popol Vuh

alfabetico que Castellanos despues utiliza. En El reverso de Ia conquista Miguel Leon

Portilla resume Ja vision maya sabre Ja llegada de los espafioles, y sefiala tres

elementos fundamentales: es contemplada y predicha desde el punta de vista del

tiempo, los espafioles no son considerados dioses, y finalmente los mayas taman

conciencia de lo que han hecho: "y se les mide con el criteria de Ia doctrina que ellos

predican" (79).

En contraste con Ia aparente contradiccion entre Ia doctrina y el

comportamiento de los cristianos, Ia actitud y personalidad del indigena se presenta

dentro de un nucleo que no pennite a) Jadino ver sus opiniones o sentimientos. En Ia

religion maya e) hombre se considera la unica creacion que hace llegar su voz a los

dioses y se convierte en persona y dialoga con ellos. Entre los nahuas, en

comparacion, Ia Jengua mihuatl es notable por Ia esencia compartida entre los

creadores y sus criaturas, como menciona Lopez Austin cuando explica que "[ e ]n

lengua mihuatl el tennino para persona es tlacatl, y se refiere al ser humano; pero no

es infrecuente encontrar Ia pal a bra tlacatl aplicada, con respeto, a los dioses" (31 ).

28

Page 54: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

En Qficio de tinieblas, Castellanos matiza Ia imagen colonial sobre Ia

imperfeccion del indigena. Esto es, en Ia novela no existe Ia adecuada comunicacion

entre el indigena y Ia cultura dominante. Esto contradice Ia elaborada evolucion del

indigena en el Popol Yuh. Segun Lopez Austin los mayas, como seres humanos,

fueron creados para "entablar relaciones de reciprocidad" con los dioses (31 ).

El estereotipo del indigena con cara de piedra, imposible de descifrar, se presenta

como tal:

Fernando se volvio a ver el rostro de Pedro como buscando que confirmara sus esperanzas. Pero no hallo mas que Ia dureza de siempre, el secreto bien guardado por los ojos, las palabras detenidas ante el pliegue de los labios. (.Como aproximarse a esta raza? Solo se abre en Ia embriaguez, en el riesgo, en el cataclismo. (Castellanos 244)

Castellanos presenta a! indigena con una doble personalidad usando dos caras:

Ia que usa ante los suyos y Ia otra que usa cuando esta con el no indigena. El indigena

se presenta como persona imposible de comprender, paralizado y de expresiones

imperceptibles. El no dispone de lo absolutamente necesario para sobrevivir dentro de

Ia cultura dominante. Otros escritores indigenistas como Lopez y Fuentes tambien

emplean esta actitud esencialista y no solo es Castellanos Ia defensora de valores o

creencias consideradas esenciales (Mufioz 203).

A pesar de que en Mexico Castellanos es ampliamente considerada Ia

escritora que super6 las limitaciones de otros indigenistas mexicanos, ella no logra ir

mas alla de las similitudes superficiales que existen entre Ia cultura Iadina y Ia maya.

29

Page 55: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

La perspectiva del mundo de muchos mayas aun permanece radicalmente diferente a

la delladino y Castellanos no logra reconocer la diferencia entre ambas (Sitler 348).

En el Popol Vuh los gemelos heroes astutamente se transforman para triunfar, y asi

cumplen su legado de destino. Esto no pasa en Oficio de tenieblas: los personajes

indigenas son estaticos, tipificados e incapaces de las transformaciones espirituales

implicitas en el Popol Vuh. Tedlock, cuando habla sobre los autores del Popol Vuh

alfabetico, sefiala que los "varones del consejo" maya tambien se transforman a su

manera para engafiar a los frailes franciscanos. Una nueva perspectiva que revela Ia

presencia del otro mundo, de lo no fisico, de lo mistico en la espiritualidad maya, ha

surgido recientemente en el campo de especialistas mayas y ha traido con ella un

profundo entendimiento sobre la cultura maya (Sitler 348).

La imagen estereotipada de Teresa Entzin Lopez

El personaje Teresa Entzin Lopez es Ia nodriza indigena de Ia casa de los

Cifuentes y al principio de la novela es el ooico personaje capaz de entenderse con

Idolina, Ia hija hurafia de esta familia ladina. Castellanos ignora Ia continuacion de

tradiciones mayas aun cuando el indigena adopta tradiciones de Ia cultura

pretendidamente superior. En el Popol Vuh los gemelos triunfadores son astutos y

triunfan; Ia nodriza tambien se transforma, como ellos, para sobrevivir. Sin embargo,

Ia transformacion de Ia nodriza no es una victoria, sino una derrota. Castellanos, asi,

equivocadamente relaciona Ia conformidad de Ia nodriza con Ia supervivencia de los

gemelos triunfadores en Ia leyenda. Aunque a traves de la comunicacion surge entre

30

Page 56: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Teresa e Idalina una calida cercania, para Idalina existe, sin embargo, una

"desconexi6n de ciertos aspectos de Ia experiencia maya," como tambien pasa con el

lector (Sitler 348).

La enferrnedad de Idalina la tiene postrada en una cama. El mal caracter de

Idalina aleja a las demas posibles nodrizas. El odio que siente hacia su madre Isabel y

hacia su padrastro Leonardo Cifuentes le amargan el existir. Para arreglar el

problema, Isabel trae de nuevo a Teresa como nodriza a casa de los Cifuentes. La

relaci6n que surge entre la nana indigena y la nina ladina se describe en los

siguientes terrninos: "Habia entre las dos ese trato que entre ama y criada solo

establece una larga dependencia por una parte y una tierna lealtad por la otra. Su

relaci6n era un juego de concesiones e imposiciones reciprocas cuyo mecanismo

habia perfeccionado una intimidad exclusiva" (Castellanos 81 ).

Castellanos relaciona Ia amistad entre Teresa e Idalina con el agiiero que han

sufrido en la vida. Depende Ia una de Ia otra porque son personas que sufren, aunque

pertenezcan a distintas culturas:

Despues de varias semanas de escaramuzas y hasta que Ia intimidad entre las dos se restableci6, no menguada ya ni por las distracciones de Ia enferrna ni por los desvios de Ia criada, Teresa accedi6 a participar su descubrimiento:

-La ceniza dice que te curaras. Idalina mir6 a su interlocutora con un escandalizado reproche. Esta profecia no estaba de acuerdo con sus intenciones y de sabra deberia de saberlo Teresa. lba a contradecir, a negar, pero Ia nana se le adelanto, conjurando su c6lera:

-La ceniza dice que se va a quemar esta casa. Dice que el marido y Ia . . muJer van a rnonr.

31

Page 57: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Idolina se volvi6 ansiosamente bacia Ia boca que babia bablado. No quiso averiguar ni cmindo ni como sucederia aquello; le bastaba estar segura de que iba a suceder.

-l,Es una promesa? Y Ia india repuso sin vacilaci6n:

-Si. Idolina y su nana no volvieron a bablar del asunto, aunque ya no cesaron de pensar en el. Idolina callaba, temerosa de que ante su indiscreci6n Ia certidumbre de las predicciones se desvaneciera. Temia las reticencias, las dudas del oniculo. Y Teresa se mantenia silenciosa, como pasmada porIa grandeza de lo que al traves suyo se babia manifestado. Tales augurios, que tan bien correspondian sin embargo a sus deseos, la sobrepasaban. Y en esta desproporci6n arraigaba su creencia de que ideas semejantes no podian baber brotado de si misma sino que forzosamente tuvo que baberlas recibido por medios sobrenaturales. (Castellanos 86-7)

En el acercamiento de Teresa a Idolina a traves de sus relatos, 'Teresa

establece una distancia consciente de las barreras culturales y eticas que la separan de

lajovencita" (Quintana 312). Teresa no intenta incluir a Idolina en su mundo por

medio de la narraci6n de su pueblo. Como los gemelos triunfadores, Ia supervivencia

de Teresa depende de su capacidad de cambio y de adaptaci6n. En Ia transformaci6n,

Teresa establece una "distancia entre el referente y Ia receptora" (Quintana 312). En

otras palabras, para sobrevivir Teresa separa Ia cultura indigena de Ia mestiza cuando

relata cuentos mayas a Idolina.

La transformaci6n de Teresa ocurre como consecuencia del cruel mandato de

Isabel Cifuentes en contra de su privilegio maternal; le obliga a privar de leche a su

propia hija:

-Viviamos en Ia tinea de mi primer marido. Hasta el quinto infiemo. Alii nos acorralaron las lluvias y me lleg6 Ia bora del mal trance.

32

Page 58: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Primeriza, sin nadie que me aconsejara, tuve que arreghirrnelas lo mejor que pude. (,Un medico? jNi sofiarlo! Entre Ia indiada hay comadronas con experiencia y alguna me atendio [ ... ]

-Supe que alii cerca habia una recien parida como yo: Teresa Entzin Lopez. Mande que Ia trajeran [ ... ] Era flaca, entelerida. Alegaba que su leche no iba a alcanzar para dos bocas. Hasta se huyo de Ia finca. Pero yo di ordenes a los vaqueros de que Ia buscaran [ ... ] Hallaron a Teresa zurdida en una cueva, con su criatura abrazada. No bubo modo de llevarla a Ia casa grande mas que arrastnindola [ ... ] -(, Y Teresa consintio en quedarse? -jQue iba a consentir! [ ... ] Despues descubri que le estaba mermando Ia leche a ldolina para darsela a su hija. Tuve que separarlas ... -(, Y la otra criatura? -Murio. [ ... ] -(,Y por que no iba a morir? {,Que santo tenia cargado? [ ... ] noes mas que una india.

(Castellanos 139-140)

La misma Isabel Cifuentes relata el presagio de Teresa a Ia extranjera Julia

Acevedo para disculpar su inhumanidad. Para ella socorrieron a Teresa, ya que el

marido Ia culpaba por la muerte de la criatura. Por esto, Teresa termina siguiendolos a

la Ciudad Real como nodriza y despues se convierte en cargadora. Teresa se apega a

ldolina por la muerte de su bebita y por el rechazo de su esposo. La transformacion y

resignacion de Teresa aseguran su supervivencia en la casa de los Cifuentes. Pero

despues Teresa huye de Ia casa de los Cifuentes debido ala llegada de la extranjera

Julia Azevedo y de su pareja el ingeniero Fernando Ulloa. En la casa de los Cifuentes,

Julia Azevedo gana la confianza absoluta de Idolina y se convierte en la amante de

Leonardo.

Teresa, despues de huir encuentra refugio en el jacal del ex-juez indigena

Rosendo Gomez Oso y suspira por la vida que dejo en Ciudad Real:

33

Page 59: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

La miseria en Ia que habia venido a caer Ia bacia recordar; con un secreta orgulloso, con un velado sentimiento de superioridad, Ia casa de los Cifuentes [ ... ] Y, hecha un ovillo para calentarse, Teresa murmuraba en castilla los nombres de las cosas por las que sentia nostalgia: las macetas del corredor, Ia aldaba de Ia puerta de Ia calle, las lajas donde lavaba Ia ropa, el estrado en el que dormia [ ... ] Teresa se acostumbro pronto ala salmodia de esa mujer cuyo rostro parecia de piedra[ ... ] -(,Que estoy haciendo aqui? se pregunto de pronto Teresa con un disgusto que husmeaba, para cebarse, el olor de los cuerpos apifiados, de las flares marchitas, de Ia cera en combustion. (Castellanos 252, 256)

La imposibilidad de readaptarse a su antigua vida comunitaria ocasiona que

Teresa regrese ala casa Cifuentes. Pero una vez alli Teresa seve expuesta a Ia

discriminacion, a Ia ingratitud y al maltrato ;

"(, Y sino Ia acogian? Teresa quedo paralizada ante esta posibilidad ... Isabel aparecio furiosa. jHaberla dejado asi, sin avisar siquiera, una india desgraciada, revestida, a Ia que hizo tantos favores! [ ... ] Desde esa noche le dieron a Teresa, como racion de cena, una tortiJJa fria (porque desperdiciarse el carbon en consentir indias alebrestadas) y unos tragos de cafe, tambien sin cal en tar [ ... ] Y cuando llego el momento de donnir Teresa permanecio largo rato, con los ojos abiertos en la oscuridad, haciendose la misma pregunta que en Ia cueva: (.que tengo yo que hacer aqui?"

(Castellanos 257-8)

En el proceso de aculturacion Teresa se transfonna para sobrevivir, pero no

logra ser aceptada socialmente. Un exito de los gemelos heroes fue ser aceptados por

los habitantes de Xibalba. Los Ahpu por otra parte, aunque son dotados en las artes de

Ia magia y el hechizo, mueren sin antes recibir el reconocimiento en Xibalba.

El estereotipo del curandero: La ilol Catalina Diaz Puilja y Ia crucifixion de Domingo

Los Ahpu son representados en Ia novela por el personaje de Ia ilol Catalina

Diaz Puilja. A ella Ia reconoce Ia comunidad indigena por sus talentos curativos de

34

Page 60: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

magia y hechizo. En contraste con Teresa, Ia ilol Catalina representa Ia imperfeccion

en su incapacidad de "entablar relaciones de reciprocidad'' en castellano con un

terrateniente blanco o Ia clase mestiza. Como los Ahpu, ella no acata Ia idea de

transformacion y Ie es imposible sobrevivir: "Y no llevo conmigo al perro que ha de

ayudarme a atravesar los rios. El perro de San Roque, protector de los brujos. Nadie,

nadie. No se puede avanzar. Voy a pudrirme aqui, en Ia tumba, en Ia cueva"

(Castellanos 191). La escena recuerda lo que paso en el Popol Vuh. La ilol Catalina

auto-sentencia su muerte, asi como les fue destinada Ia muerte a los primeros gemelos

Ixpiyacoc e Ixmucane en Xibalba. Ella menciona que no puede cruzar el rio de

Xibalba, cuando renacen los gemelos Heroes donde sus cenizas son arrojadas. Los

Ahpu quedan podridos en la tumba, en la cueva como la ilol.

La ilol Catalina tam bien representa Ia division no solo cultural o continental,

sino tambien Ia division entre ideas antiguas que diferencian el oriente del poniente y

el sur del norte. Es una categorizacion claramente marcada de jerarquias como

primer, segundo, tercer y cuarto mundo (Mignolo X). Segt!n Walter Mignolo, Ia frase

de 'cuarto mundo' fue inventada para acomodar a los indigenas en una categoria. Es

aqui en el 'cuarto mundo' donde Castellanos coloca ala ilol Catalina.

La comprension de Castellanos de Ia magnitud de diferencias regionalmente

culturales es amplia, pero ella no logra aceptar totalmente el mundo que los antiguos

mayas llamaban Xibalba como uno real y palpable (Sitler 348). El Otro Mundo se

percibe en la novela como un mundo irreal, mistico e imperceptible desde la

35

Page 61: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

perspectiva de Teresa: "A Teresa el cambio brusco de perspectiva (de abajo hacia

arriba en Jobel y ahora, repentinamente, en un plano de equilibria) la hizo

observadora. Escuchaba, primero con curiosidad y despues con fastidio" (Castellanos

251).

En esta realidad mistificada, Castellanos presenta la supuesta crucifixion de

un indigena durante la rebel ion Tzotzil que ocurrio en Santa Rosa a mediados del

siglo XIX. Castellanos intenta mostrar mediante la ficcion la profundidad

dimensional de la cultura maya y el funcionamiento psicologico de los participantes

en la rebelion Tzotzil a finales de 1860 (Sitler 349). Como se ha mencionado

previamente, se sabe muy poco sobre las circunstancias detras de Ia supuesta

crucifixion debido a que la prensa en esos tiempos no hizo mencion de tal suceso y

tampoco hubo testigos indigenas. Cabe mencionar que en 1986 el Instituto Nacional

Indigenista publico un articulo sobre esta crucifixion, escrito por Rosario Castellanos.

Pero Rober K. Sitler en su ensayo "Rosario Castellanos' Ojicio de tinieblas: The

Mayan Otherworld through Ladina Eyes," habla sobre ellider militar ladino Vicente

Pineda que escribio y participo directamente en la sublevacion chamula y atestiguo

sobre Ia crucifixion en el conflicto contra los chamulas. Aparte de Pineda, no

existieron testigos que presenciaron la crucifixion, por lo cual su existencia parece

dudosa (Sitler 352).

36

Page 62: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Sitler argumenta que el suceso no ocurrio, sino que fue una herramienta de

propaganda para causar un gran revuelo racista a favor de Pineda y sus compatriotas

ladinos en contra de los chamulas. Segun Sitler:

Pineda's work is a harsh diatribe in which he ranted and raved against the "barbaric savages" who posed a threat to the "civilization" of Ladino San Cristobal. His excruciatingly detailed description of a crucifixion served to reinforce a common belief on the brutality of the Mayan held by the Ladino population. (353)

La concepcion de Ia cosmovision maya como supersticion y fuente de Ia

brutalidad concuerda con Ia vision que presenta Castellanos en los primeros parrafos

de Ojicio de tinieblas, donde el narrador describe el origen mistico de Chamula. Se

pudiera decir que Castellanos acepta Ia existencia de Xibalba, pero Sitler explica Ia

contradiccion de Ia escritora:

However, these opening lines ultimately prove to be, much like the excerpts from Mayan sacred text (but are] no more than mere adornments meant to tie the work in an explicit way to the mythic realm of the native world and thereby demonstrate the authenticity of its Mayan components. (349)

A Io largo de Ia novela las creencias mayas no parecen tener motivo o razon:

solo son supersticiones (Sitler 349). Por ejemplo, Ia fatalidad del niii.o Domingo, fruto

de Ia violacion de una niii.a maya por el Iadino Leonardo Cifuentes, es causada por las

supersticiones. El nacio cuando habia un eclipse:

-jSacristan apostol! -exclamo con voz alta Catalina-. Y entones Xaw y los demas Ia identificaron y se les hizo patente que Domingo era el que habia nacido cuando el eclipse. . . Es un niii.o pero su infancia no ha sido preservada

37

Page 63: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

de Ia contemplacion de Ia lucha desigual entre los seres. Desde su nacimiento lo marcaron con la cifra indeleble de la (mica ley que rige el mundo: lade la fuerza. Presenci6 temblado, los asaltos nocturnes de los coyotes a los gallineros; vio descender, nipido y certero como una flecha, el gavil<in sobre su presa; se defendi6 de las atajadoras en las entradas de Jobel. . . . Y vio, sin espanto, como sobre Ia cara del caido, golpeaba, una y otra vez, el caite de suela triple y cuadruple del vencedor, hasta dejarlo desfigurado. Pero nada era semejante a la desgracia que habia abatido sobre el. Nada ... No, esta vez Domingo no se desmayani. Va a ser Ia victima, pero tambien el testigo, de su propia ejecucion. (Castellanos 312, 322, 323)

Domingo es crucificado. Los dias de eclipse son dias que se vinculan con

Xibalba y con e] cosmos. La crucifixion de Domingo esta destinada por el dia de su

nacimiento. Jean Franco dice que, segun Castellanos, el nino fue crucificado por Ia

incomprension indigena de la Eucaristia, pero que tambien los antropologos seiialan

Ia gran sofisticacion que contiene el sistema simbolico de este mismo grupo indigena

( 141 ). Castellanos clasifica negativamente a los indigenas desde su propia ignorancia

sobre ellos.

La antrop6loga Linda Schele en A Forest of Kings: The Untold Story of the

Ancient Maya dice que en Ia cultura maya las acciones de Ia gente socialmente

importante estaban determinados por el dia de su nacimiento (84 ). De ahi que Ia

relacion entre Ia escala de tiempo y el nacimiento de Domingo no seria arbitraria.

Castellanos seiiala que las creencias mayas del mundo subterraneo solo son

supersticiones que ocasionan daiio. Asi describe Sitler Ia perspectiva de Castellanos

sobre Ia espiritualidad maya: "Maya sacred ways related to the Otherworld are [ ... ]

baseless superstitions which have profoundly negative effects in the indigenous

38

Page 64: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

community" (349). Si asociamos Ia fatalidad de Domingo con Ia fatalidad que

Castellanos presenta por el dia de nacimiento, en Ia novela las creencias indigenas

solo son supersticiones negativas sin fundamento.

Castellanos pretende reiterar en Ia crucifixion de Domingo Ia historia ancestral

de los reyes mayas, puesto que las acciones de los antiguos dirigentes mayas eran

ligadas a las de los dioses. Los reyes mayas conformaban las reglas del tiempo

legendario con el patron del tiempo en el mundo terrestre. Es decir que Ia escala

temporal humana se conformaba con Ia del mundo cosmico-divino (Schele 84). La

desgracia de Domingo, al simbolizar a Jesucristo, representa una distorsion del

sincretismo maya por parte de Castellanos. En Ia novela Ia suerte del nifio es

determinada por las creencias mayas sobre el mundo cosmico-divino.

Asi Castellanos mistifica Ia rebelion Tzotzil. Los chamulas son clasificados

como personas fanitticas que sufren innecesariamente a causa de sus aparentes

supersticiones, arraigadas en creencias sobre Xibalba (Sitler 350). La creacion de

idolos por Ia ilol tzotzil Catalina ocasiona Ia rebelion Chamula:

Catalina empezo a hablar. Confusamente mezclaba amenazas y promesas. -Estit madurando el tiempo; se acercan los grandes dias, los dias nuestros. El hacha del leiiador esta derrumbando el arbol que ha de caer para destruir a muchos. Te lo digo a ti y a ti. Que lo que se acerca note coja desprevenido. Alistate, preparate. Porque se aproxima un gran riesgo .... No has sofiado. Alii estan las piedras: son tres, como antes. Tres. Eres duefia del mundo, Catalina Diaz Puiljci, ahora eres duefia del destino. Sal, gritalo a todos los vientos. jQue vengan! jQue se inclinen ante ti, todos! jPedro! jDomingo! jGente! (Castellanos 195-196)

39

Page 65: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Para los mayas, Ia idea del arbol o wacah chan simboliza el eje vertical

coexistente entre tres dominios: el celestial, el terrestre y el subtemineo. El arbol es

Ia via de comunicacion entre el mundo natural, el sobrenatural y el celestial (Schele

418). El tronco del arbol se encuentra en el mundo terrestre: las raices llegan basta el

mundo subterraneo de Xibalba. Las ramas crecen y alcanzan el nivel mas alto: Ia

region celestial del otro mundo (Schele 66,67). En el mundo terrestre para los mayas

lo sagrado se encuentra en sitios especiales como cuevas y montafias. Estos puntos de

poder fueron establecidos por los dioses cuando crearon el cosmos (Schele 67).

En Oficio de tinieblas Castellanos reproduce el espacio geogratico de estos

tres mundos: Ia cueva representa el Iugar sagrado, el poblado indigena Jobel

representa el mundo terrestre y Ciudad Real representa Xibalba. Para los mayas,

aunque el mundo terrestre se conecta con los tres mundos por medio del wacah chan,

el eje no se encuentra en ningun sitio terrenal, sino que esta en todas partes. Pero si se

puede materializar el eje en rituales creados por seres humanos o en paisajes (Schele

67). La novela, en este sentido, materializa este tipo de ritual, borrando su dimension

espiritual. La cueva donde Ia ilol Catalina encuentra los idolos representa una

organizacion espacial fundada en un orden cosmologico. La cueva esta en una

montana localizada por encima de Jobel, el paraje indigena que se encuentra en lo

alto de Ciudad Real. Asi, el espacio geogratico de Ia novela esta dividido en tres

partes: el espacio sagrado, el espacio terrenal y el espacio subterraneo.

40

Page 66: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

La trayectoria de arriba hacia abajo es hecha frecuentemente por los chamulas

y es Ia trayectoria que les es destinada hacer en Ia novela. Debido a que son

despreciados socialmente, los chamulas forman una alianza con Xibalba cuando

crucifican al que naci6 durante el eclipse. Es como si para los chamulas Ia crucifixion

de Domingo estableciera Ia igualdad social y una alianza con Xibalba. Schele y

Freidel explican que en Ia creencia maya una alianza con Xibalba no solo desata las

fuerzas del otro mundo para conquistar las fuerzas vivientes, sino tambien Ia

deificaci6n de los ancestros (153).

Para Castellanos el coraz6n de las creencias mayas que conecta el mundo

terrestre con Xibalba son supersticiones sin fundamento en Ia novela. El indigena es

percibido negativamente en Oficio de tinieblas cuando las creencias mayas se

presenta sin racionalidad. Con Ia falta de comprensi6n de Castellanos hacia las

creencias mayas, Ia autora tampoco logra igualar las creencias mayas con sus propias

creencias cristianas.

La imagen del indigena supersticioso acarrea factores negativos a lo largo de

Ia novela. Un ejemplo de esto es Ia ilol Catalina quien teme entrar a la cueva donde se

encuentra lo sagrado. Ella sabe que seria poderosa y traicionera antes de poder lograr

lo deseado. Por esta raz6n, desde que se enter6 de Ia existencia de Ia cueva, le

atemoriz6 porque sabia que la cueva seria la causa de su muerte:

La experiencia de la cueva permanece en secreto. Catalina no habla. Noche a noche, y durante meses, el recuerdo Ia ronda. La curiosidad Ia obligara, una y otra, a aproximarse al sitio misterioso. Pero el miedo no le permite avanzar.

41

Page 67: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Se queda aqui, ante Ia boca de Ia cavema. Sabe, oscuramente, que el dia en que transponga este umbral, morini. (Castellanos 193)

AI final de Ia novela Castellanos imita el mundo subtemineo de Xibalba para

enmarcar Ia rebel ion chamula como un levantamiento irreverente. En los ultimos

capitulos, Castellanos intenta revelar las dimensiones psicol6gicas de los participantes

durante el alzamiento chamula:

-[ ... ] lanzamos contra Ciudad Real y batir a los finqueros [ ... ] -[ ... ] capaces de todo cuando crucificaron al muchacho [ ... ] [ ... J Ninguno de los acontecimientos ultimos era susceptible de ser ni comprendido porIa raz6n ni calificado porIa moral [ ... ] Era parte del mecanismo de un mundo ininteligible. (Castellanos 347)

Lo antes citado crea Ia falsa percepci6n de que los chamulas son una manada

de salvajes barbaros, que se crean sufrimiento a causa de sus creencias supersticiosas.

Por esta raz6n el alzamiento se presenta como un alboroto indigena sin fundamento y

sin ideates. Las ancestrales creencias mayas dirigen a los chamulas a rebelarse en

contra del opresor: "-Los chamulas se alzaron, para venir basta nosotros, desde los

parajes mas lejanos. No era tan absurdo suponer que esta efervescencia desembocaria

en algo mas que en una especie de delirio ambulatorio" (Castellanos 347).

Las creencias mayas sobre Xibalba son percibidas en Ia novela como un

delirio indigena. La fatalidad de Ia ilol, como to fue para los gemelos Ahpu en Ia

cueva de Xibalba, es Ia tragedia que ella sufre al final de Ia novela: "[ ... ] inm6vil,

yacia Ia ilol cuyos poderes se habian perdido. La que tuvo el maravilloso hallazgo en

42

Page 68: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Ia cueva [ ... ] Y esta era Ia parte de Catalina mas muerta, mas enterrada, y mas

podrida" (Castellanos 343).

La ilol Catalina no posee Ia habilidad de transformaci6n para sobrevivir, como

los gemelos Heroes y ella tambien es derrotada como los Ahpu. Ella vive el fracaso, y

no como los Ahpu con valentia y honor sino que desaparece sin dejar rastros:

La que sobrevivi6 al Viernes Santo fue otra con un perpetuo escalofrio que le trababa las quijadas y la borraba hasta el ultimo rastro de color de su cara. Su alivio era no tener que decidir nunca nada [ ... ] se alzaron llamas silbantes. Catalina se borr6 en la oscuridad. (Castellanos 343, 348)

La rebeli6n solo ocasion6 un resultado negativo para los chamulas. La casta al

dispersarse continua siendo perseguida por el caxlan o blanco. La novela advierte que

lejos de los caxlanes continuara el sufrimiento de Ia casta: "La tribu de los tzotziles

anda dispersa, perseguida. El castigo de los caxlanes los alcanza hasta el sitio mas

remoto, hasta el rincon mas oculto. Y aun mas lejos que el caxlan llega el hambre, el

miedo, el frio, Ia locura (Castellanos 362).

AI finalizar el penultimo capitulo Castellanos claramente iguala el alzamiento

chamula con el Popol Yuh:

Alii se guarda el testamento de los que se fueron y Ia profecia de los que vendran. Alii consta lo que dictaron las potencias oscuras a sus siervos. Alii resplandece Ia promesa que conforta en los dias de Ia incertidumbre y la advertencia. Alli esta la sustancia que come el alma para vivir. El pacto [ ... ] A cada uno en orden de su rango, le toea deshacer un nudo, desenvolver las telas [ ... ] Aparece, por fin, ellibro. Son unas cuantas paginas. Unas cuantas paginas y sin embargo el puente entre lo divino y Ia hwnanidad. (Castellanos 363-4)

43

Page 69: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Conclusion de Capitulo I

Es noble Ia intencion de Castellanos de intertextualizar el Popol Vuh para

reclamar Ia igualdad. Sin embargo, su entendimiento del mundo maya es demasiado

limitado para poder transmitir completamente el margen espiritual de las tradiciones

mayas (Sitler 353-4). Castellanos tiene Ia intencion de modernizar Ia imagen del

indigena Said define el proceso narrativo cuando un autor escribe con Ia intencion de

desvalorizar al "otro":

Narrative asserts the power of men to be born, develop, and die, the tendency of institutions and actualities to change, the likelihood that modernity and contemporaneity will finally overtake 'classical' civilizations; above all, it asserts that the domination of reality by vision is no more than a will to power, a will to truth and interpretation, and not an objective condition of history. Narrative, in short, introduces as opposing vision; it violates the serene Apollonian fictions asserted by visions. (240)

En conclusion, esta es Ia intencion de Castellanos al apropiarse del Popol Vuh

en Ojicio de tinieblas: desvalorizar Ia cosmovision maya y modernizar al indigena.

En Ia novela se asume el poder humano de nacer, desarrollarse y morir. Ella no

reconoce Ia vitalidad existente en las costumbres mayas. Castellanos no logra

representar el margen total de las tradiciones espirituales mayas y no acepta del todo

Ia existencia de Xibalba. Su limitado conocimiento Ia lleva a malinterpretar el

componente central de Ia cultura maya: Ia espiritualidad (Sitler 355).

44

Page 70: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

CAPITUL02

OF/C/O DE TINIEBLAS COMO REMEDIO SOCIAL

La herencia indigena es profunda en Mexico. El curanderismo es

ampliamente conocido en Mexico y forma parte del mestizaje cultural del pais. El

prop6sito de este capitulo es analizar Oficio de tinieblas como remedio social. Y esto

porque Ia novela compromete allector con el prop6sito de sanar Ia situaci6n indigena

en Chiapas.

Ojicio de tinieblas es un remedio social de manera parecida al Popol Vuh, ya

que Hunahpu e Ixbalanque fueron los vengadores de Ia muerte y Ia salvaci6n de las

comunidades indigenas. Asi, el Popol Vuh tuvo un impacto social en Ia antigua

Mesoamerica. Del mismo modo, Oficio de tinieblas sigue esta funci6n de integrar al

indigena a Ia sociedad y formar un pacto cultural. Rosario Castellanos percibe el

conflicto cultural del hombre en contra del hombre, del blanco en contra del indigena

y Io quiere remediar. Por ejemplo, en Ia novela, el indigena Pedro Gonzalez Winikt6n

atestigua en contra de Ia desigualdad social. El reclama sus derechos indigenas con

violencia, ya que pacificamente no los ha podido obtener: "'-Si los ladinos no nos

reconocen nuestros derechos tenemos que reclamarlos. Con Ia fuerza si es preciso.

Con Ia guerra" (Castellanos 190).

Page 71: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Si se analiza Ia novela de Castellanos como un acto humanitario, ella al

escribir Oficio de tinieblas asume el papel de un sacerdote maya. Asi es como

Tedlock describe un sacerdote maya cuando transmite el Popol Vuh:

At one point they themselves take the role of a performer, speaking directly to us as if we were members of live audience rather than mere readers. As they introduce the first episode of a long cycle of stories about the gods who prepared the sky-earth for human life, they propose that we all drink a toast to the hero.

At the beginning of their book, the authors delicately describe the difficult circumstances under which they work. When they tell us that they are writing "amid the preaching of God, in Christendom now[ ... ] accounted for everything-and did it, too-as enlightened words. (33)

La descripci6n de Tedlock sirve para entender el papel de Castellanos cuando escribe

Oficio de tinieblas. Castellanos presenta el conflicto del hombre en contra del hombre

como un mal que hay que sanar. El ideal de Castellanos es la integraci6n y Ia

igualdad del indigena en Ia sociedad. Por esta raz6n, Ia igualdad se presenta en Ia

novela como el compromiso social con Ia poblaci6n chiapaneca.

Ademas de difundir los derechos indigenas, como otros indigenistas

mexicanos, Castellanos tambien percibe la necesidad de llevar al indigena los

conocimientos basicos: Ia alfabetizaci6n, los principios de higiene, algunas tecnicas

agricolas modemas y Ia educaci6n civica (Solano Romero 1 ). Pero a diferencia de

otros indigenistas, Castellanos imita la funci6n de un sacerdote maya que interpreta el

Popol Vuh para obtener Ia unidad social.

46

Page 72: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Puesto que en Chiapas Ia situaci6n social del indigena despues de Ia

Revoluci6n Mexicana es desfavorable y negativa, Castellanos se ve obligada a

comprometer al lector a denunciar las injusticias cometidas por el clero y por el

gobiemo en contra del indigena. En Ia novela Castellanos critica Ia actitud de los

miembros del clero porque perciben al indigena como un objeto de su propiedad.

Como ejemplo se puede citar a Alonso Caiiaveral, el obispo de Ciudad Real, quien

declara que los indigenas son almas que le pertenecen a Ia iglesia por "derecho

divino":

-Si. Nuestra Senora Madre olvid6 Ia lecci6n de los jesuitas que en cambio recogieron los Jaicos. Son ellos los que han vuelto a pensar en los indios. (,Sabes para que esti aqui Fernando Ulloa? Para repartirles tierras. Y mas tarde vendnin maestros para ensefiarles a hablar castilla, a leer, a escribir. (,Te das cuenta de lo que eso significa? Miles de almas, que por derecho divino nos pertenecen a nosotros, nos seran arrebatadas por ese gobiemo injusto que tu combates. Y todo (,por que? Porque no hemos querido remediar oportunamente una negligencia culpable. (Castellanos 109)

Por esta raz6n en Ia novela el continuo malestar no solo es Ia desigualdad cultural,

sino tambien el conflicto entre Ia iglesia y el gobiemo. Ambas instituciones compiten

por dominar a Ia poblaci6n indigena para tener mas poder. En Oficio de tinieblas Ia

autora propone que el continuo malestar sea curado por Ia sociedad, pero esto puede

ocurrir solo si Ia sociedad esti dispuesta a actuar con igualdad y a comprometerse a

defender los derechos de los indigenas.

Es asi como Oficio de tinieblas compromete al lector en el intento de eliminar

Ia lucha entre el gobiemo y el clero por el poder sobre el indigena. En otras palabras,

47

Page 73: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Castellanos actl1a como si lo hubiera hecho un sacerdote maya; ella guia a Ia

sociedad. Sin embargo, Ia acci6n de Castellanos va en contra de lajerarquia religiosa

y de los politicos conservadores. Henri Favre y Rosa Cusminsky subrayan Ia

autoridad religiosa en Chi a pas, afirmando que "[ c ]ada barrio [indigena] corresponde a

una parroquia que vive bajo Ia autoridad de su cura" (164). Es por esto que en Ia

novela el sacristan indigena, Xaw Ramirez Paciencia, permanece tiel a Ia autoridad

del cura. El sacristan critica los beneficios que otorga el Gobiemo Nacional, aunque

esten a favor de Ia igualdad del indigena:

Xaw Ramirez Paciencia se habia sentado hasta el fonda y hacia un esfuerzo casi sobrenatural por atender, por entender. Miraba a su alrededor para registrar las reacciones de los oyentes. t,Por que se abandonaban asi? t,Acaso no les habia advertido el propio Xaw lo que predicaba sefior cura Manuel Mandujano? Que no hicieran caso de los consejos engafiosos y que estos extranjeros eran pukujes, diablos que habian venido para perderlos y condenarlos. (Castellanos 183)

Castellanos se inclina a borrar las dualidades sociales y a unir las relaciones

entre las comunidades indigenas y Ia ciudad, entre los ambientes rurales y los

urbanos, entre los indigenas y los ladinos. Despues de Ia Revoluci6n Mexicana, en los

Altos de Chiapas aim seguia vigente el trato desigual hacia los indigenas. Esto

significa que el indigenista mexicano promueve el cambia social por media de Ia

asimilaci6n cultural. Oficio de tinieblas presenta asi la discordia entre las relaciones

sociales que producen Ia disfunci6n social. De esta manera, Castellanos asume el

papel de sacerdote o curandera y diagnostica Ia causa del malestar social a traves de

48

Page 74: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Ia novela. La autora basa Ia causa de Ia enfermedad social en sus conocimientos

etnicos. En Ia novela tambien es patente el rechazo de Ia poblacion bacia el cambio.

No solo el clero rechaza el cambio, sino tambien los gobiernos municipales y gran

parte de las comunidades indigenas. En el siguiente pasaje se percibe el rechazo del

indigena hacia el cambio:

Fernando solicito un interprete pues lo que tenia que decirles era largo y necesitaba de explicacion. Ninguno de los ancianos (aunque habia quien hablara fluidamente Ia castilla) se ofrecio a desempefiar ese servicio. Habian venido porque estaban acostumbrados a obedecer las ordenes de los ladinos; pero dcsconfiaban de ellos y en su interior estaban dispuestos a resistir. (Castellanos 182)

El diagnostico de Castellanos necesita de tratamientos socialmente terapeuticos y es

por esto que ella utiliza el Popol Yuh para transmitir mensajes curativos mediante

rituales culturales con actos simbolicos y magicos. Afortunadamente, si hubo cambios

a favor del indigena. Por ejemplo en el ensayo "Intercultural Universities in Mexico:

Empowering Indigenous Peoples or Mainstreaming Multiculturalism?" Gunther Dietz

habla de Ia posicion positiva del indigena en Ia actualidad. El autor tambien

proporciona informacion acerca de programas dedicados a "interculturalizar"

institutos de diversidad cultural en los cuales tanto los profesionales liberates como

los antropologos contribuyen y ofrecen servicios educativos, sociales y

socioculturales. En Ia actualidad, los individuos que fomentan Ia diversidad cultural

se alejan de Ia caducada idea indigenista y con ello contribuyen a que las

civilizaciones pasadas formen parte del Mexico actual.

49

Page 75: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

La funci6n de Ia novela como remedio social si obtiene resultados positivos,

lo cual fue el prop6sito fundamental de Castellanos. La enfennedad social que

diagnostica Ia autora en Oficio de tinieblas es la consecuencia de un largo sistema

politico, cultural e ideol6gico desequilibrado, en el que el indigena se considera

culpable por su atraso. Por ejemplo, el indigena Winikt6n esta a favor de un cambio

social y al igual su postura tambien es rechazada por otros indigenas. La comunidad

indigena a Ia que el pertenece lo juzga y debido a esto el se aparta de los ancianos

respetables y de los varones de consejo:

Como para descargarse del peso de sus preocupaciones, Winikt6n salia a buscar con quien compartirlas. Y buen cuidado tenia para escoger a sus interlocutores. Nunca ancianos respetables, varones de consejo. Nunca siquiera aquel Xaw Ramirez Paciencia a quien ya no visitaba por no tener que ira Ia casa parroquial.

No, los nuevos amigos de Pedro eran j6venes, irrespetuosos como el. Eran los que regresaban de las fincas de Ia costa, insolentes a causa de su viaje; los que habian ido mas lejos, al Istmo, al mero Mexico, los que ya no encontraban bueno seguir viviendo como habian vivido hasta entonces. La miseria los sublevaba como una injusticia. Un hombre (jcon que orgullo de hallazgo valioso pronunciaba esta palabra!), un hombre no tiene por que padecerla. (Castellanos 190)

Para Castellanos, los indigenas tambien conservan el largo sistema de

desequilibrio que ella describe. Algunos renuncian a dejar atnis sus glorias pasadas y

optan por no abandonar sus antiguas costumbres. A causa de esto, cuando Winikt6n

pretende proclamar justicia e igualdad ante los terratenientes, los respetados varones

de consejo ven su postura como una actitud irrespetuosa e insolente. Es asi como

so

Page 76: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Castellanos tambien critica a los respetados ancianos indfgenas y a los varones de

conseJo.

La escritora tambien juzga el desequilibrio social que comenzo en Mexico

desde Ia colonizacion y transmite sus ideates indigenistas a traves del ingeniero

Fernando Ulloa:

Luchar, combatir. No solo contra los terratenientes, a los que perjudican el reparto de los latifundios, sino contra Ia gran muchedumbre fanatizada que se rehusa a aceptar un beneficio porque le han hecho creer que es un sacrilegio.

-El Gobiemo tiene Ia fuerza suficiente para usar de ella si es necesario; pero tambien tiene razon y prefiere convencer, tanto a los egofstas que no quieren renunciar a ning6n privilegio como a los pusihinimes que no se atreven a reclamar ningun derecho[ ... ]. (Castellanos 175)

Es asf es como Castellanos indica en Ia novela que el fenomeno colonial renace

frecuentemente en Ia actualidad. El desequilibrio que ocasiona Ia postura superior del

terrateniente y Ia inferioridad del indfgena es claro en Oficio de tinieblas. Esta

dinamica impide que ocurra el cambio social.

Como en la novela no hay un acuerdo en la relacion entre el indigena y el

terrateniente, Castellanos pretende generar Ia union en Ia mente, en el cuerpo y en el

alma del lector para que por medio de ellos derechos humanos puedan aliviar agonias

pasadas. Segun Ia autora Ia discriminacion en contra del indigena es causada por el

pensamiento que nace de Ia percepcion de cada individuo. Es esta actitud individual

Ia que ocasiona el desequilibrio que mantiene enferma a Ia sociedad.

51

Page 77: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Asimismo, si se relaciona Oficio de tinieblas con la perspectiva socio-

historica desde el tiempo de Ia colonizacion hasta despues de Ia Revolucion, Ia

discriminacion en contra del indigena siempre ha estado presente. La discriminacion

es Ia causa primordial del sufrimiento del indigena.

El sistema dominante latifundista durante la "colonizacion" tambien aporta a

Ia discriminacion en contra del indigena debido a que el latifundio puso al finquero en

una situacion de superioridad y al indigena en una situacion de inferioridad, de peon.

El finquero se coloca a si mismo en Ia posicion divina, y el indigena queda

minimizado (Bigas 389). Castellanos tambien subraya el orgullo del finquero y lo

seftala como un factor que genera desigualdad. En el siguiente ejemplo es notable Ia

denuncia de Castellanos sobre Ia injusticia y el menosprecio en contra del indigena

por parte del terrateniente Leonardo Cifuentes:

[ ... ] un indio, aqui y don de us ted qui era, es siempre el pobre y el ignorante. No tiene remedio [ ... ] Ustedes [ ... ] estan barajustando a los indios con Ia predica de que todos somos iguales y tenemos los mismos derechos [ ... ] ni que crea usted, bajo mi palabra, que el avispero de los indios mas vale no menearlo porque si se alborota despues no hay nadie quien lo aplaque. (Castellanos 151)

Por el estatus social del hacendado Leonardo Cifuentes, Ia idea de superioridad racial

permite que exista un marcado desprecio bacia el indigena. Como lo propone Ia

autora, el maltrato y Ia discriminacion en contra del indigena son circunstancias reales

que deben ser eliminadas. Por otra parte, Bonfil Batalla tambien menciona la idea de

inferioridad y el desprecio en contra del indigena. Para Bonfil Batalla "Ia inferioridad

52

Page 78: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

racial del indio, Ia negaci6n tajante de cualquier valor en las culturas indias y, en

consecuencia, Ia superioridad absoluta de la cultura occidental en todos los 6rdenes

de Ia vida" estan presentes en Mexico (170). Bonfil Batalla afirma tambien que el

indigenista, en ultima instancia, defiende Ia superioridad absoluta de la cultura

occidental y niega el valor en las culturas indigenas.

En Sons of the Wind, sin embargo, Braulio Mufioz sefiala que los escritores

indigenistas mexicanos, aunque no logran representar Ia realidad indigena, si supieron

valorar la relaci6n entre el indigena con la naturaleza (204, 21 0). Por otro lado,

Analisa Taylor en el articulo "The Ends oflndigenism in Mexico" (2005) afirma que

se esta viendo el cambio institucional en la preocupaci6n por el indigena en la

idealizada cultura nacional (75). Taylor tambien agrega que los tres escritores

mexicanos, Miguel Leon-Portilla, Carlos Montemayor y Natalio Hernandez

inauguraron oficialmente el mapa de la diversidad nacional. Los dos primeros no son

indigenas, pero si son promotores reconocidos y eruditos tanto de la literatura

indigena como del movimiento de derechos humanos. Natalio Hernandez es

celebrado en Mexico como el mas importante escritor vivo de la poesia, de la ficci6n

y de los ensayos escritos en lengua indigena (Taylor 76). Hoy en dia las

organizaciones indigenas no quieren que sus culturas sean reducidas a una exposici6n

de museo, ni que su lenguaje solo aparezca en textos lingiiisticos (Taylor 82). Asi

pues, la diversidad de comunidades indigenas ahora se consideran vitales para el pais.

53

Page 79: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

En conclusion, es notable Ia intenci6n rectificadora de Castellanos para sanar

a Ia sociedad mexicana a favor del indigena. Pero desafortunadamente, Castellanos,

como curandera o h 'i/o/ en tzotil, recae "en Ia instauraci6n del regimen colonial"

cuando anhela sanar a Ia sociedad y obtener el desarrollo a traves de Ia asimilaci6n

del indigena, o, como diria Bonfil Batalla, "desindianizarlo, hacerlo perder su

especificidad cultural, hist6rica" ( 109, 171 ).

Castellanos tambien se traiciona en Oficio de tinieblas cuando presenta el

desarrollo de Ia cultura "universal" como cultura occidental. Bonfil Batalla llama a

esta actitud Ia "esquizofrenia" nacional. Es Ia expresi6n del largo proceso del regimen

colonial desde hace aproximadamente 500 afios (Bonfil Batalla I 09, 170). Castellanos

tropieza, y recae en esta actitud, aunque ella misma Ia critique.

54

Page 80: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

CONCLUSION

Este estudio ha demostrado que Rosario Castellanos si contamina y

distorsiona ellibro espiritual de los mayas en Oficio de tinieblas, ya que Ia intenci6n

de Castellanos es Ia integraci6n del indigena a Ia sociedad mexicana siguiendo Ia

ideologia dominante en Mexico desde Ia independencia: Ia ilusi6n de aproximarse al

progreso europeo o norteamericano. Con este prop6sito, Castellanos emplea Ia

fabricaci6n de Ia imagen del "otro" y Ia asocia al indigena desacralizando, como

consecuencia, el Popol Yuh. El conocimiento del "otro" en Oficio de tinieblas esta

ligado al proyecto imperial del gobiemo centralista de Mexico que busca el

desarrollo, Ia modemizaci6n y Ia concentraci6n del poder de Ia clase superior en

Mexico. Asi, el objetivo de Ia autora es moldear al indigena para integrarlo en un pais

mestizo, cuya definicion cultural nacional ha sido un debate esquizofrenico a lo largo

de Ia historia nacional que rechaza al indigena al mismo tiempo que intenta integrarlo

(Bonfil Batalla 1 09).

De manera ambigua, Castellanos se apropia del Popol Yuh para revelar Ia

psicologia del mexicano y exigir una curaci6n social cuando ella misma desconoce

las dimensiones de Ia espiritualidad maya. Castellanos busca sefialar las barreras

sociales existentes sin aceptar Ia totalidad del sistema de las creencias mayas y sin

considerar que estas creencias ajenas a las suyas son igualmente valiosas. La

55

Page 81: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

divinidad maya en Oficio de tinieblas se usa para reflejar Ia perspectiva indigenista de

desarrollo y para someter e integrar al indigena en Ia sociedad tecnol6gica de

producci6n y consumo.

Pues en las leyendas de los quiches, el indigena evoluciona hasta llegar a su

maximo estado. Asi el Popol Vuh como libro de compromiso y ensefianza pudo

combatir herejias y otras religiones en Mesoamerica. Desde Ia llegada de los

espafioles el Popol Vuh se ha transformado en una estructura traducida y

reinterpretada. Rosario Castellanos lo reestructura en su novela, le saca provecho y

con impetu se sirve de el. Es asi que el Popol Yuh es desacralizado en Oficio de

tinieblas en pos del "desarrollo nacional."

Aunque Castellanos presente las divisiones culturales para sugerir Ia

reestructuraci6n social en Chiapas en Ia novela, no logra igualar las convicciones

religiosas mayas con las creencias europeas. No obstante, en Oficio de tiniebla si hay

un contexto sociohist6rico que favorece a las clases desposeidas. El sincretismo es

notable en Oficio de tinieblas. Pues Ia novela se inicia con Ia leyenda mitico-religiosa

de Ia creaci6n de San Juan Chamula. Sin embargo, no cabe duda que Castellanos

institucionaliza los estereotipos acerca de las culturas indigenas.

En Ia imagen estereotipada de Teresa Entzin Lopez, Castellanos ignora Ia

continuaci6n de tradiciones mayas aun cuando el indigena adopta tradiciones de Ia

cultura pretendidamente superior. Mas, aunque el estereotipo de Ia ilol Catalina Diaz

Puilja representa Ia tragica muerte de los Ahpu que no pudieron adaptarse al cambio,

56

Page 82: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Ia crucifixion de Domingo sefiala que para Ia autora las creencias de los mayas solo

son supersticiones sin fundamento.

Aunque haya algo noble en el recurso de Castellanos a intertextualizar el

Popol Vuh y a reclamar igualdad hacia las culturas indfgenas, Oficio de tenieblas no

logra el entendimiento total del mundo maya para poder transmitir la espiritualidad

maya a Ia poblacion mestiza. Castellanos trata de modemizar Ia imagen del indfgena

mediante Ia espiritualidad maya y al hacerlo transmite un concepto equivocado sobre

las creencias y las costumbres indigenas.

Si bien Ia novela de Castellanos afinna que el poder humano es nacer,

desarrollarse y morir, Ia autora al final desacraliza el Popol Vuh y niega Ia vitalidad

de las costumbres mayas. En ultima instancia, en su Iugar mas bien refleja la idea de

un mejoramiento social y Ia promocion del movimiento indigenista para el desarrollo

de los indfgenas. Por otra parte, Ia idealizacion del indfgena en la novela impide una

percepcion fehaciente de la espiritualidad indigena, porque el movimiento indigenista

parte de una vision global de igualdad que intenta homogeneizar a los diversos grupos

indigenas con el proposito de asimilarlos a Ia sociedad.

La herencia indfgena es profunda en Mexico y Castellanos asume que Oficio

de tinieblas es un remedio social tal como lo es el Popol Vuh. La novela sigue la

misma funcion del Popol Vuh: integrar al indigena y que el mestizo lo acoja a Ia

sociedad. Por esta razon, Ia escritora denuncia las injusticias cometidas en contra de

el y sefiala las atrocidades de los hacendados y Ia actitud del clero hacia los indigenas.

57

Page 83: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Sin embargo, Castellanos se traiciona cuando presenta como vision "universal" de

desarrollo a Ia cultura occidental precisamente porque esta niega Ia identidad

c6smica-espiritual de los mayas.

58

Page 84: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

BIBLIOGRAFIA CIT ADA

Altenberg, Henry Edward. Holistic Medicine: A Meeting of East and West. Tokyo: Japan Publications, 1992. Impreso.

Brenner, Anita. Idols Behind Altars. New York: Biblo and Tannen, 1967. Impreso.

Bigas Torres, Sylvia. Narrativa indigenista mexicana. Mexico: U de Guadalajara, 1996. Impreso.

Bonfil Batalla, Guillermo. Mexico profundo: una civilizaci6n negada. 1982. Mexico: Conaculta, 2001. lmpreso.

Branding, David. "Manuel Gamio y el indigenismo oficial en Mexico." Revista Mexicana de Sociologia 51.2 (1989): 267-287. Impreso.

Castellanos, Rosario. Oficio de tinieblas. 1977. New York: Penguin, 1998. lmpreso.

Chang-Rodriguez, Eugenio. Latinoamerica: su civilizaci6n y su cultura. 3rd ed. Australia: Thomson Heinle, 2000. Impreso.

Del Castillo, Ramon. "Effective Management Strategies When Incorporating Curanderismo Into a Mainstream Mental Health System." Diss. U of Colorado at Denver, 1999. Impreso.

Dietz, Gunther. "Intercultural Universities in Mexico: Empowering Indigenous Peoples or Mainstreaming Multiculturalism?" Intercultural Education 20.1 (2009): 1-4. Impreso.

Favre, Henri and Rosa Cusminsky. "El cambio socio-cultural y el nuevo indigenismo en Chiapas." Revista Mexicana de Sociologia 47.3 (1985): 161-196. Impreso.

Franco, Jean. Plotting Women: Gender and Representation in Mexico. New York: Columbia UP, 1989. Impreso.

Fuentes, Carlos. "La libertad de los demas y el lector comprometido." Vision ( 1971 ): 27-9. Impreso.

Gamio, Manuel. Forjando patria. 1916. Mexico: Porrlla, 1960. Impreso.

59

Page 85: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Henriquez Puentes, Patricia. "Oralidad y teatralidad en el Popol Yuh." Acta Literaria 28 (2003): 45-62. Impreso.

Huber, Brad R. and Alan R. Sandstrom. Mesoamerican Healers. Austin: U of Texas P, 2001. lmpreso.

Leon-Portilla, Miguel. El reverso de Ia conquista. Mexico: Planeta, 2004. lmpreso.

---. Los antiguos mexicanos a traves de sus cr6nicas y cantares. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 2006. Impreso.

Lopez Austin, Alfredo. "La composicion de la persona en la tradicion mesoamericana." Arqueologia Mexicana 2.1 (1996) 31-35. lmpreso.

Lopez y Fuentes, Gregorio. El indio. 1937. Trans. Anita Brenner. New York: Frederick Unigar Book Continuum, 1996. Impreso.

Mignolo, Walter D. The Idea of Latin America. USA: Blackwell, 2005. Impreso.

Mufi.oz, Braulio. Sons of the Wind: The Search for Identity in Spanish America Indian Literature. New Brunswick, NJ: Rutgers UP, 1982. Impreso.

Paz, Octavio. Ellaberinto de Ia soledad y otras obras. New York: Penguin, 1997. lmpreso.

Perrone, Bobette, H. Henrietta Stockel, and Victoria Krueger. Medicine Women, Curanderas, and Women Doctors. 1927. Norman: U ofOklahoma P,1989. Impreso.

Popol Yuh. Ed. Ermilo Abreu Gomez. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 2003. Impreso.

Quintana, Maria Esther. "Heterogeneidad cultural y conflicto en Balun Canan y Ojicio de tinieblas de Rosario Castellanos." Ed. Rosaura Hernandez Monroy. La seducci6n de Ia escritura: Los discursos de Ia cultura hoy. 1992. 301-16. Impreso.

Said, Edward W. Orienta/ism. New York: Vintage, 1994. Impreso.

Salas-Elorza, Jesus. "Oficio de tinieblas: Narrativa paratestimonial." Letras Hispanas 2.1 (2005): 82-90. Impreso.

60

Page 86: LA CONT AMINACION DEL PO POL VUH EN LA …digital.auraria.edu/content/AA/00/00/18/71/00001/Estrada...Estrada, Rocio Pavon (M.A., Spanish, Department of Modem Languages) La contaminaci6n

Sastun: My Apprenticeship with a Mayan Healer. (2002). Dir. Guido Verweyen. Educ. Resources, 2005. DVD.

Schele, Linda and David Freidel. A Forest of Kings: The Untold Story of the Ancient Maya. New York: William Morrow and Co. 1990. lmpreso.

Sitler, Robert K. "Rosario Castellanos Oficio de tinieblas: The Mayan Otherworld through Ladina Eyes." La Chispa '95. Ed. Clairie J Paolini. Tulane U. Espana: 1995. 347-56. Impreso.

Solano Romero, Diana Laura. "Inteligibilidad: realidad del movimiento indigenista mexicano." Web. 1 Jan. 2008. <http://es/geocities.com/revista_claustro/ claustro4.htm>.

Sommers, Joseph. "Las contradicciones ideologicas de Ia ficcion indigenista." Rev isla de critic a literaria latinoamericana, 5 .I 0 ( 1979): 9-39. lmpreso.

Taylor, Analisa. "The Ends of lndigenismo in Mexico." Journal of Latin American Cultural Studies 14.1 (2005): 75-86. lmpreso.

Tedlock, Dennis. Introduction. Popol Vuh: The Definitive Edition of the Mayan Book of the Dawn of Life and the Glories of Gods and Kings. New York: Simon & Schuster, 1986. Impreso.

61