Top Banner
“La construcción social de las inundaciones en Santa Fe y su utilidad para la gestión del riesgo hídrico” Autora: Tamara Beltramino Correo: [email protected]/ [email protected] Pertenencia institucional: Facultad de Humanidades y Ciencias- Secretaría de Extensión- Universidad Nacional del Litoral Introducción El trabajo que se presenta a continuación, se propone presentar los principales resultados a los que aborda la tesis de grado “La construcción social de las catástrofes naturales en la ciudad de Santa Fe” desarrollada para obtener el título de grado de la Licenciatura en Sociología de la Universidad Nacional del Litoral. El artículo se organiza de la siguiente manera: en primer lugar, se justifica el estudio de las problemáticas ambientales urbanas, desde la perspectiva de las ciencias sociales; luego, se introducen las principales consideraciones teóricas realizadas a los fines de problematizar el estudio de los desastres naturales en el campo de las ciencias sociales; seguidamente, se presenta la estructura de la investigación desarrollada y se plantean las principales conclusiones a las que arriba la investigación y por último, y a partir de los aspectos trabajados en los distintos ejes abordados, se presentan una serie de recomendaciones para la gestión de los riesgos provocados por este tipo de fenómenos. Cabe destacar que, atendiendo a la especificidad del espacio, se privilegia la reflexión, desde una visión sociológica, del fenómeno estudiado (los desastres naturales, y en el caso especifico, las inundaciones) y la utilidad del mismo para la gestión del riesgo hídrico, antes que el desarrollo del análisis especifico de cada uno de los campos discursivos y de las representaciones sociales del fenómeno característica de cada uno de los grupos estudiados en la tesis de grado. ¿Por qué estudiar problemáticas “ambientales” o “naturales” desde la perspectiva de las ciencias sociales? Antecedentes y justificación 1
24

\"La construcción social de las inundaciones en Santa Fe y su utilidad para la gestión del riesgo hídrico\"

May 14, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: \"La construcción social de las inundaciones en Santa Fe y su utilidad para la gestión del riesgo hídrico\"

“La construcción social de las inundaciones en Santa Fe y su utilidad para la gestión del riesgo hídrico”

Autora: Tamara BeltraminoCorreo: [email protected]/ [email protected] institucional: Facultad de Humanidades y Ciencias-Secretaría de Extensión- Universidad Nacional del Litoral

Introducción

El trabajo que se presenta a continuación, se proponepresentar los principales resultados a los que aborda la tesisde grado “La construcción social de las catástrofes naturalesen la ciudad de Santa Fe” desarrollada para obtener el títulode grado de la Licenciatura en Sociología de la UniversidadNacional del Litoral.El artículo se organiza de la siguiente manera: en primerlugar, se justifica el estudio de las problemáticasambientales urbanas, desde la perspectiva de las cienciassociales; luego, se introducen las principales consideracionesteóricas realizadas a los fines de problematizar el estudio delos desastres naturales en el campo de las ciencias sociales;seguidamente, se presenta la estructura de la investigacióndesarrollada y se plantean las principales conclusiones a lasque arriba la investigación y por último, y a partir de losaspectos trabajados en los distintos ejes abordados, sepresentan una serie de recomendaciones para la gestión de losriesgos provocados por este tipo de fenómenos.Cabe destacar que, atendiendo a la especificidad del espacio,se privilegia la reflexión, desde una visión sociológica, delfenómeno estudiado (los desastres naturales, y en el casoespecifico, las inundaciones) y la utilidad del mismo para lagestión del riesgo hídrico, antes que el desarrollo delanálisis especifico de cada uno de los campos discursivos y delas representaciones sociales del fenómeno característica decada uno de los grupos estudiados en la tesis de grado.

¿Por qué estudiar problemáticas “ambientales” o “naturales” desde la perspectiva delas ciencias sociales? Antecedentes y justificación

1

Page 2: \"La construcción social de las inundaciones en Santa Fe y su utilidad para la gestión del riesgo hídrico\"

El estudio de los desastres naturales y la problemáticaespecifica del riesgo, no se caracterizan por tener una largatradición en la sociología. Sin embargo, puede señalarse aeste tema como una de los más trabajados por la sociologíacontemporánea (Bauman, Beck, Giddens, Lhuman, entre otros) y alos desastres naturales como una problemática emergente, antela multiplicación del número de casos y por la magnitud ycaracterísticas de la afectación de los mismos. Es decir, latemática tiene relevancia tanto teórica como social, portratarse de una de las problemáticas ambientales urbanas demayor relevancia en los últimos años.Pese al interés global en este tipo de fenómenos, AmericaLatina y los Estados Unidos han sido de las regiones másafectadas por los desastres naturales: huracanes,inundaciones, terremotos, entre otros. Es por esto, que pese ala hegemonía teórica de las propuestas teóricas sociológicaseuropeas, existe un importante y creciente grupo deinvestigaciones empíricas dedicados a la problemática en estospaíses. En nuestra zona, las ciencias sociales, antes que lasociología en si misma, se han preocupado por este tipo deacontecimientos. Fundamentalmente, ha sido La Red de Estudiosde los Desastres Naturales en América Latina y sus referentesa Lavell (1996), Herzer y Caputo (2004), Cardona (2001),Maskrey (1993), quienes se han ocupado de investigar estaproblemática en nuestra región. Durante la década del noventa,sus investigaciones se publicaron en la revista Desastres ySociedad dependiente de La Red para el estudio y la prevenciónde los desastres naturales en América Latina. En nuestro país y en la ciudad misma de Santa Fe, el estudiode los desastres naturales, como problemas sociales urbanos,se ha desarrollado en los últimos años, especialmente en tornoa la problemática de las inundaciones, dado que este es elfenómeno natural de mayor recurrencia en nuestra zona. Lostrabajos de Hilda Herzer y Claudia Natenzon a nivel nacional yde Arrillaga y Grand, trabajando específicamente con el casode Santa Fe, son pioneros en este sentido. Las inundaciones sufridas por Santa Fe en los años 2003 y2007, y las implicancias tanto sociales como políticas quetuvieron las mismas, generaron la conformación de sendosgrupos de investigación, que desde distintas disciplinas depreocuparon por explicar el acontecer de estos fenómenos.

2

Page 3: \"La construcción social de las inundaciones en Santa Fe y su utilidad para la gestión del riesgo hídrico\"

El interés por comprender estos fenómenos generó vinculacionescon especialistas, especialmente de las ciencias Hídricas,Estos acercamientos me permitieron entender que contra el aguao la naturaleza solo se puede preparar el escenario, y que loimportante para mitigar los potenciales daños, es la acción enla etapa en que la inundación es un riesgo y no una realidad.Cuando la inundación ya aconteció, se comprende la accióninterpretándola. Y la comprensión y la explicación conllevanel surgimiento de múltiples puntos de vista. Desde las ciencias sociales, entonces, no era posible explicarpor qué o como había acontecido el desastre, dado que este erael punto de vista especifico de los técnicos, sino que eraposible colaborar en la gestión de los riesgos, generandoexplicaciones que permitan construir una mirada críticacuestionando ciertas definiciones, y haciendo explícitas lasestrategias de acción que subyacen a determinados puntos devista. Era necesario, entonces, desnaturalizar aquello que -aunque suene paradójico- se entiende como natural: que loconstruido, lo significante y significado, se convierta enrío, en agua, en barro.

¿Cómo estudiar a las inundaciones u otros desastres naturales, como problemasambientales urbanos, desde la sociología?

La novedad y la complejidad, asi como la creciente relevanciaque han adquirido los desastres naturales en los últimos añosha llevado a que las investigaciones y explicaciones esténmarcadas por la interdisciplina y el esfuerzo conjunto dediferentes actores sociales, técnicos y políticos paracomprender el fenómeno. Sumado a esto, la multiplicidad de aproximaciones teóricas alproblema, han llevado a la coexistencia de diversas formas deabordar el fenómeno desde las ciencias sociales.Fundamentalmente, estos distintos abordajes pueden resumirseen dos grandes enfoques: por un lado, se encuentran aquellasinvestigaciones en las que el estudio de la construcciónsocial del riesgo está ligada a la percepción de los fenómenosy por otro, las investigaciones que desarrollan el estudio laconstrucción social del riesgo ligandolo a la desigualdad y ala vulnerabilidad. Esta clasificación propuesta por VirginiaGarcía Acosta (2005) plantea que, mientras la primera secaracteriza por estudiar las formas en que la sociedad se

3

Page 4: \"La construcción social de las inundaciones en Santa Fe y su utilidad para la gestión del riesgo hídrico\"

representa el acontecer de los desastres naturales otecnológicos y hace hincapié en el entramado cultural y lospatrones típicos de interpretación y clasificación de losgrupos sociales en un momento y contexto histórico dado; elsegundo modelo desarrolla un acercamiento más enfocado en lasituación previa a la producción del desastre y estudia elimpacto del mismo, así como las respuestas de los diferentesactores, tanto institucionales como grupales.Si bien son destacables los aportes iniciales a lainvestigación sociológica de los desastres provenientes delenfoque de la vulnerabilidad y la importante trayectoria deinvestigación de la temática que desde éste se desarrolla y elreconocimiento del hecho de que no pueden dejarse de ladopostulados tales como la importancia de la historia y de laspautas de desarrollo de una sociedad a la hora de afrontar losdesastres naturales, o las desiguales consecuencias deafectación de la población dado el nivel de vulnerabilidad alque los habitantes se encuentran expuestos por factoresdiversos; considero que este enfoque contiene una dificultadque se encuentra en poner el acento en la vulnerabilidad comocaracterística de las personas o territorios afectados. Deesta forma, se pierde la importancia que implica el acontecerdel desastre para comprender el funcionamiento de la sociedadanalizada, debido a que la vulnerabilidad es previa al mismo ylo interesante en cambio, desde mi perspectiva y atendiendo alobjeto de estudio, es comprender la forma en que serepresentan los individuos el fenómeno y las lógicas deexplicación del mismo. Debido a esto, desde el enfoque de lavulnerabilidad, la importancia del desastre como eventosignificativo o generador de sentido, se diluye al confundirla situación “extraordinaria” con aspectos típicos de lasociedad en la que el mismo acontece. Otra debilidad de la perspectiva es que las desigualdadessociales y de acceso al conocimiento que señalan en lapoblación, y su particular interés en estudiar el impacto delos desastres en zonas marginales o en poblaciones pobres yafectadas por lo que consideran problemas irresueltos deldesarrollo (Lavell, 2000) trae como consecuencia el plantearlos desastres naturales como eventos naturales, inesperados,inciertos frente a los cuales la sociedad tiene un rol pasivo,lo que los lleva a investigar este tipo de fenómenoscentrándose fundamentalmente en las consecuencias del

4

Page 5: \"La construcción social de las inundaciones en Santa Fe y su utilidad para la gestión del riesgo hídrico\"

acontecer y en el escenario post desastre antes que en lasimplicancias del acontecer mismo.Por último, mientras que este enfoque entiende al riesgo apartir del esquema que se describe como riesgo = amenaza +vulnerabilidad, y que privilegia el análisis de los aspectosobjetivos y mensurables del impacto de los desastresnaturales; en esta investigación se entiende al riesgo desdeun enfoque cultural, considerándolos como una construcciónsocial característica de una sociedad particular en un momentodado y, por esta razón, se privilegia el análisis de losaspectos subjetivos vinculados a la construcción social einterpretación de los desastres naturales.Atendiendo a estas consideraciones y a los objetivos de lainvestigación que se presenta aquí, el abordaje seleccionadoha sido el de la construcción social del riesgo vinculada a lapercepción de los fenómenos. Fundamentalmente, se han tenidoen cuenta los aportes de Ulrich Beck, Niklas Lhumann y MaryDouglas. Esta autora ha sido una de las predecesoras en elcampo académico antropológico y ha desarrollado los aportesfundamentales para el estudio de la percepción del riesgodesde una perspectiva cultural. Junto a Aaron Wildavsky (1982)proponen como conclusión de investigaciones empíricas que lapercepción del riesgo es primordialmente un fenómenosociocultural caracterizado por la impronta que lasinstituciones características de una sociedad y los valoresque comparten los miembros de la misma y que orientan susconductas; la cultura y no la naturaleza es la que permiteidentificar lo que es socialmente construido como riesgoso ono en un momento dado. Los autores plantean como hipótesis quelas diferentes características de la vida social relacionadasa las condiciones y grados de integración social, así como lasrelaciones de poder que se desarrollan al interior del grupo,permiten comparar diferentes percepciones acerca del riesgo.Otro aporte interesante proveniente de la antropología es eldesarrollado por Oliver Smith (1996, 2002, op. Cit.) quientoma en cuenta para el estudio de los desastres tanto lasvulnerabilidades previas de las sociedad impactadas por losdesastres naturales así como la representación social deldesastre que poseen los actores sociales. El autor consideraque la dificultad en el estudio de los desastres naturalesdesde las ciencias sociales consiste en que se tratasimultáneamente de eventos materiales complejos que al mismo

5

Page 6: \"La construcción social de las inundaciones en Santa Fe y su utilidad para la gestión del riesgo hídrico\"

tiempo implican una serie de construcciones socialesinterconectadas, incluso a veces, conflictivas. Larepresentación social acerca del evento natural, así como susefectos materiales se canalizan y distribuyen de maneravariada al interior de la sociedad, respondiendo a factores,sociales, económicos y políticos. Los desastres ocurren en laintersección de naturaleza y cultura e ilustran, a menudodramáticamente, la complementariedad de cada uno en laconstitución del otro.Para conceptualizar el riesgo y su vinculación con losdesastres naturales profundicé fundamentalmente en las teoríassobre el riesgo de Beck, Lhumann y Mary Douglas. Esteabordaje, que permitiría generar categorías de análisis secentró en tres ejes de análisis, los cuales se relacionan conlas hipótesis de la investigación. En primer lugar, se indagacómo la noción de riesgo dialoga –desde enfoquescontemporáneos- con la clásica discusión acerca del vínculoentre naturaleza y cultura. En segundo lugar, interesaexplorar en torno al papel del conocimiento y de laincertidumbre para la percepción del riesgo. Este interéssurge de considerar que la construcción del fenómeno como máscomprometida o más distanciada, depende del conocimientoexistente en cada uno de los momentos analizados, así como enla confianza otorgada a la potencialidad del mismo para evitarla ocurrencia de desastres naturales. Un tercer eje deindagación teórica acerca del concepto del riesgo, es suvinculación con el tiempo, dado que se considera que a medidaque transcurre el tiempo se produce una transformación en laaproximación a este tipo de fenómenos, que se desarrolla en elsentido del paso de representaciones mas comprometidas arepresentaciones y explicaciones mas distancias en cuanto a laocurrencia del fenómeno.

Algunas reflexiones en cuanto a las vinculaciones entrenaturaleza y cultura y la emergencia del riesgo como

problemática de investigación sociológica

Las relaciones entre naturaleza y cultura, han sido fundantesen la sociología como disciplina cientifica. La modernidad, ensu afán evolutivo y racionalista, llevó a los clásicos de lasociología a considerar a la naturaleza como un objeto dedominio por parte del hombre a fin de obtener de ella, los

6

Page 7: \"La construcción social de las inundaciones en Santa Fe y su utilidad para la gestión del riesgo hídrico\"

insumos para una creciente industrialización. La creencia enla potencialidad de la ciencia positiva y su capacidad demedición, hacían posible creer que aquello que no era humanopodía ser controlado por el hombre. Así, la naturaleza eraconsiderada el ambiente donde el hombre se desarrollaba y delcual el hombre se proveía de aquello que le era necesario parala vida. Ya en el siglo XX, y con el transcurrir de acontecimientostales como las dos guerras mundiales, el desarrollo de labomba atómica, así como la utilización de los conocimientoscientíficos con fines bélicos y en las pseudo-justificación dedominio a partir de criterios como la raza y la nacionalidad,entre otros aspectos, llevo a poner en duda el ideal deprogreso. Con el correr del siglo se suma la crecienteconciencia acerca de los efectos devastadores de laindustrialización y de este tipo de desarrollo: lacontaminación, el cambio climático, la devastación de ampliaszonas, así como el aumento en número e intensidad de losdesastres naturales. Conjuntamente con el desarrollo de estas transformacionessocietales, dentro del campo de la sociología surgenaproximaciones teóricas innovadoras que se replantean estasproblemáticas en el nuevo contexto. Surgen los planteos de lamodernidad radicalizada en sus consecuencias (Giddens, 1994),la segunda modernidad (Beck, 1998) y de la modernidad líquida(Bauman, 2003). En esta “nueva modernidad” el conocimiento se torna unelemento central en entendimiento de las relaciones sociales.Surge la reflexividad como auto confrontación del individuocon las condiciones e las que se encuentra inserto, a partirdel conocimiento poseído, y se genera la creación de sistemasexpertos que se proponen producir fiabilidad para los queindividuos se sientan seguros en un mundo marcadoprofundamente por la incertidumbre y en las que el desarrollode su vida, se entiende como resultado de la toma dedecisiones.En este marco, la problemática del riesgo, es estudiada paracomprender la dinámica propia de la sociedad moderna ycomprender un mundo signado por la presencia de cada vez mayorcantidad de información y conocimientos, y simultáneamente,por in-dividuos, cada vez más afectados por lasincertidumbres.

7

Page 8: \"La construcción social de las inundaciones en Santa Fe y su utilidad para la gestión del riesgo hídrico\"

Ulrich Beck (2000: 12) plantea que tanto los riesgos como lapercepción del mismo son «consecuencias involuntarias» de lalógica de control que impera en la modernidad. En estesentido, son productos que ponen en cuestión el papel centraldel Estado-nación en la primera modernidad, no sólo por laglobalidad de los riesgos (desastres climáticos o el agujeroen la capa de ozono) sino también debido a lasindeterminaciones e incertidumbres inherentes a las diagnosisdel riesgo. La construcción de la seguridad que predominó enla primera etapa de la modernidad (tanto en el discurso desentido común como en la acción política), se vuelve unaconstrucción ficticia en la sociedad global del riesgo. Lareflexión sobre el riesgo se vuelve central en un mundo que secaracteriza por la dilución de una distinción clara entrenaturaleza y cultura. Señala que “nuestra concepción denaturaleza y cultura como dos mundos apartes, que estáíntimamente ligada al pensamiento moderno, no puede reconocerque estamos construyendo, actuando y viviendo en un mundoartificialmente construido por la civilización cuyascaracterísticas están más allá de estas distinciones, quetodavía dominan nuestra manera de pensar. La pérdida defronteras entre estos dos ámbitos no es sólo consecuencia dela industrialización de la naturaleza y la cultura, sinotambién de los riesgos, que hacen peligrar a humanos, animalesy plantas del mismo modo.” (Beck 2000: 11). Al analizarlos considera que lo que interesante en esta etapade la modernidad es que no existe una preeminencia de lavisión objetivista y cienticifista acerca de las relacionesentre hombre y naturaleza, sino que en la actualidad tomaimportancia la definición social de los mismos, es decir, laexistencia de distintas miradas acerca de los riesgos. Estosdiferentes “modos de ver” (De Certeau, 1996) a menudo sedebaten en la esfera pública, con el objetivo de construir oimponer una visión acerca de aquello que es o no riesgoso opeligroso para nuestra sociedad. Beck (2007: 50) señala que“el concepto de riesgo y de sociedad de riesgo combina lo queantes parecía excluirse mutuamente: sociedad y naturaleza,ciencia social y cien-cia material, la construcción discursivadel riesgo y la amenaza física”.Según Beck (2007), en los últimos años el discurso científicoha perdido el monopolio sobre la determinación de los riesgos,y otros discursos -como el político y el ecologista-, han

8

Page 9: \"La construcción social de las inundaciones en Santa Fe y su utilidad para la gestión del riesgo hídrico\"

avanzando en la imposición de sus miradas. Esto nonecesariamente implica la pérdida del potencial explicativo delas ciencias naturales, sino que otros actores sociales hanganado terreno y participan del debate minimizando,sobredimensionando o subvaluando los riesgos. Este aspectolleva al autor a analizar la discursividad politizada de losriesgos como uno de los fenómenos sociales más importantes dela segunda modernidad.La antropóloga Mary Douglas también ha contribuido al debateacerca de la problemática del riesgo. En relación a este puntoen particular señala que no existe una distinción clara entrenaturaleza y cultura. En La aceptabilidad de riesgo según lasciencias sociales (1996, 66) señala que “es necesario borrarla línea divisoria entre naturaleza y cultura para poderconocer cuáles son los peligros reconocidos por la sociedad,la naturaleza es vista como más o menos controlable, segúndesde que estructura institucional se la perciba. Elreconocimiento de lo riesgoso o lo peligroso, es modelado porla cultura, por la representación que los miembros del grupose hacen acerca de las vinculaciones entre el hombre y lanaturaleza”. Así, se desprende el postulado funda-mental deque los riesgos no son producto de la determinación de lanaturaleza, sino que existen como fenómenos sociales, que setrata de una categoría social, y que es fundamental tener encuenta, para su análisis, las bases sociales de lacodificación para la percepción social de ellos. Ademásconsidera que “la distribución de los riesgos refleja solo lavigente distribución del poder y la posición social” y que “lasociedad utiliza los peligros provenientes de la naturalezapara la sumisión de sus propios miembros”. A partir de esto seadentra en un profundo análisis acerca de la inculpación, elcastigo, y la responsabilidad en diferentes tipos desociedades, para profundizar su perspectiva de aproximaciónsubjetiva al análisis de la percepción del riesgo. Al referirse a la relación entre naturaleza y cultura, Douglasdeja de lado la visión dicotómica considerando que laconcepción que la sociedad tenga de la naturaleza no lallevara a pensar en cuales son los peligros más amenazantes oposibles, sino en cuales son las explicaciones acerca delacontecer de lo ocurrido que tienen mayores probabilidades defuncionar en la sociedad que es analizada. Por otro lado, lanoción de cultura planteada por la autora es definida como la

9

Page 10: \"La construcción social de las inundaciones en Santa Fe y su utilidad para la gestión del riesgo hídrico\"

colección, públicamente compartida de principios y valoresutilizados en un tiempo cualquiera para justificar unaconducta. De esta forma, “(la cultura) parecería ser elprincipio codificador por el que se reconocen los peligros.Las pautas culturales de que constituyen riesgos apropiados einapropiados emergen como parte de la asignación deresponsabilidad y son fundamentales para la vida social.Cuando se le pregunta por los riesgos que afronta, unindividuo tiene que responder partiendo de alguna formaculturalmente establecida de cautela debida”.Niklas Luhmann (1992) para reflexionar en cuanto a laproblemática del riesgo presenta la dicotomía riesgo/peligro.Esta distinción supone que hay una inseguridad respecto adaños futuros. El considerar a los acontecimientos como riesgoo peligro, implica una evaluación y por tanto, se lo considerauna construcción social. En el caso del riesgo o del peligro,para el autor no se trabaja con observaciones de primer ordenacerca de los fenómenos, sino que se trata de lareconstrucción de un fenómeno de contingencia múltiple que,como tal, ofrece distintas perspectivas a diferentesobservadores. Es por esto que considera que cuando lassociedades hacen referencia a los daños evitables ycontingentes, existen dos alternativas de aproximación a losfenómenos: o bien puede considerarse que el posible daño esconsecuencia de una decisión y entonces hablamos masprecisamente del riesgo de la decisión, O bien, se juzga queel posible daño es provocado externamente, es decir, se leatribuye al medio ambiente, y en este caso hablamos depeligro. En el caso del riesgo se atribuyen a la decisión losposibles daños que pueden presentarse en el futuro. Estosdaños son vistos como consecuencias de la decisión, y enrealidad, como consecuencias que no se justifican como costosen relación a sus posibles ventajas. Lo importante no es eltipo de decisión, ni el tipo de daños, ni el grado deprobabilidad-improbabilidad de la aparición de lasconsecuencias. Lo fundamental en esta cuestión es el grado desensibilidad en relación a las probabilidades y la magnitud delos daños, esto es, a las construcciones sociales sujetas ainfluencias temporalesSolo puede hablarse de riesgo cuando la definición de lasituación implica una decisión. Ahora bien, si no haydecisiones con la garantía de estar libres de riesgo, debe

10

Page 11: \"La construcción social de las inundaciones en Santa Fe y su utilidad para la gestión del riesgo hídrico\"

abandonarse la esperanza de que con más investigación y másconocimiento pudiéramos pasar del riesgo a la seguridad. Porel contrario, mientras más se sabe, mas se constituye unaconciencia del riesgo. Mientras más racionalmente se calcule ymientras más complejo sea el cálculo, de más aspectos nospercataremos, y con ellos vendrá mayor incertidumbre en cuantoal futuro, y consecuentemente, más riesgo. Aumenta en la transición a la modernidad la dependencia de ladecisión y con ello también la importancia que se le da alfuturo. Muchas de las cosas que antes en el transcurso de lavida se resolvía más o menos automáticamente, son requeridasahora como decisión sobre un fondo de posibilidades deelección más amplio y por eso con valor de información másalto. Lo nuevo no radica en la factibilidad, en el poder darforma de manera planificada a las condiciones sociales. Lonovedoso esta única y exclusivamente en la expansión de lospotenciales de decisión, en su mayor ramificación, en suriqueza mayor de alternativas. Esto lleva a que los peligrosse transformen en riesgos. Cada vez mas condiciones sonconsideradas consecuencias de las decisiones, es decir, sonatribuidas a las decisiones. Esto tiene mucho que ver con ladoble intervención de una tecnificación e individualizaciónmayor en los estados de cosas y en los procesos que antesfueron considerados como naturaleza. Así, sirviéndose de la distinción entre riesgo y peligro, elautor desprende una serie de hipótesis relacionadas: unaprimera es que las diversas formas de solidaridad social sedesarrollan según que el futuro se perciba como riesgo o comopeligro. Cuando el futuro se percibe como peligro, la sociedadentiende que se ve expuesta a un problema que no ha sidoprovocado por quien recibe el daño, tiene un comportamientoerrático y es -impredecible en sus consecuencias. Todo estorequiere un tipo de atención y simpatía distintas a la de laconcepción del futuro como riesgo porque el riesgo puede sergestionado, administrado, es decir puede dejarse en manos deuna autorregulación racional. El entendimiento de una situación como peligrosa o comoriesgosa también implica una diferente relación de losindividuos con las instancias de control. Mientras que en uncontexto marcado por la ocurrencia de fenómenos provocados porinstancias externas a la sociedad, la hegemonía política estádeterminada por la capacidad de prometer una protección de

11

Page 12: \"La construcción social de las inundaciones en Santa Fe y su utilidad para la gestión del riesgo hídrico\"

esos peligros, en la sociedad del riesgo, no existen héroes oamos. Se entiende a los desastres como consecuencia dedecisiones y las instancias de control tienen una mayorprobabilidad de ser cuestionadas, por las decisiones tomadas opor los cursos de acción desarrollados.

Presentación de la investigación y desarrollo de las conclusiones principales de lamisma

La ciudad de Santa Fe se encuentra geográfica e históricamentemarcada por su relación con los ríos que la circundan: elParaná y el Salado. Su emplazamiento en la confluencia delrío Salado (al oeste de la ciudad) con el río Paraná y lasrecurrentes crecidas de estos ríos marcan el ritmo dedesarrollo histórico de la ciudad. Un recorrido por lahistoria de la ciudad e incluso de la provincia, nos muestraesta característica como insumo tanto para leyendas y relatossurgidos de los pueblos originarios, así como para lafundación y el ordenamiento político y demográfico de la misma(ver anexo).Asimismo, se puede señalar que la identidad misma de lossantafesinos está marcada por las vinculaciones con el río, loque puede observarse a partir de algunos indicadores talescomo: la existencia de barrios de pescadores como Alto Verde yla particular relación entre estas zonas y los terrenosisleños, la identificación de uno de los principales clubes dela ciudad con el sábalo, la costanera como espacio deesparcimiento, etc. Es posible señalar entonces que la particular ubicacióngeográfica así como las características propias del territorioen los cuales la ciudad se encuentra se constituyen comoelementos fundamentales para la construcción social de larealidad que elaboran los santafesinos. La situación cotidiana que lleva a comprender al río comomarco de la ciudad se ve cuestionada por el acontecer deinundaciones. Este particular evento es la unidad de análisisque nos permite, en este caso, estudiar la construcción socialde los desastres naturales en nuestra ciudad.Para la presentación del fenómeno al lector se toma en cuentala información presentada en la base de datos DesInventarsobre la ocurrencia de desastres naturales en nuestro país. Deallí se desprende el hecho de que la provincia de Santa Fe, es

12

Page 13: \"La construcción social de las inundaciones en Santa Fe y su utilidad para la gestión del riesgo hídrico\"

la segunda más afectada por estos acontecimientos a nivelnacional, sin distinguir entre tipos de desastres; y que entreellos, los más recurrentes son los de tipo hidrometeorológicos(inundaciones, lluvias, sudestadas, etc.) que conforman el 75%de los registros. La inundación ocupa, a su vez, el lugarpredominante dentro de esta categoría, siendo la causanteademás de los efectos más graves en cuanto a su impactoeconómico y social.Dentro de nuestra provincia, la inundación es también eldesastre de mayor recurrencia y sus principales disparadores(Herzer y Celis; 2003) son las precipitaciones (40% de losregistros), y los desbordes (57% de los registros) del ríoParaná y sus afluentes: los ríos Salado, Carcarañá, Calchaquí,Coronda, San Javier y los arroyos Las Con-chas, San Antonio,Bululú, Saladillo Dulce, Saladillo Amargo, San Lorenzo Cañadade Gómez, entre otros y de lagunas, tales como La Picasa.Algunos aspectos que caracterizan a las inundaciones que seprodujeron en la provincia en los últimos cuarenta años son:su magnitud, su prolongación en el tiempo y su recurrencia. Larecurrencia de este tipo de fenómenos puede describirse apartir de la enumeración de los eventos más importantes que sehan producido en este siglo:a) la inundación de 1905 acontecida por la crecida del ríoParaná, inundándose las zonas este, sur y costera, así como elcentro urbano de la ciudad, b) la de marzo de 1966, también por la crecida del Paraná, añoen que se debió dinamitar por primera vez la ruta Nº 168 queune las ciudades de Santa Fe y Paraná, c) la de mayo y junio de 1973 por crecida y desborde del ríoSalado afectándose principalmente la zona oeste de la ciudad(barrios Villa del Parque, Barranquitas, La Florida, LosHornos, Yapeyú, entre otros), d) la de 1982-83, causada por la crecida de los ríos quecircundan a la ciudad: el Pa-raná y el Salado, con 5 picos decrecida en alrededor de 8 meses de duración y afec-tación delos sectores este, la costanera y el sur de la ciudad. Sedinamita nuevamente la ruta Nº 168, se erosiona la Costaneray se derrumba el Puente Colgante, quedando la ciudadincomunicada por vía terrestre con la provincia de Entre Ríos,e) la de 1992 por crecida del río Paraná, afectandofundamentalmente a la población de la zona costera,

13

Page 14: \"La construcción social de las inundaciones en Santa Fe y su utilidad para la gestión del riesgo hídrico\"

f) la de 1998, vinculada al desarrollo del fenómeno de “ElNiño”, produciéndose en febrero simultáneamente inundacionespor crecida del río Paraná y Salado y g) la inundación de 2003 por desborde del río Salado en el mesde abril, afectándose principalmente las zonas noroeste, oestey sur de la ciudad y, por último, h) la inundación de marzo de 2007, de tipo pluvial, causadapor la abundancia de precipitaciones y por la saturación delos suelos, dificultándose el drenaje del agua yprofundizándose el problema por la ausencia y el deficiente delas bombas extractoras de agua al interior de la ciudad. Lossectores afectados fueron el oeste y el norte de la ciudad.Herzer y Celis (op cit.), concluyen señalando que a partir delos ochenta se produce en la provincia, y particularmente enla ciudad capital, un cambio en la magnitud de los eventos deinundación calculado a partir de los días de duración delfenómeno, el número de personas afectadas y los dañosocurridos. Siguiendo estas consideraciones, pueden destacarsecomo las importantes del siglo pasado, en nuestra ciudad, lasinundaciones de 1905 y 1982-83, y durante este siglo, las de2003 y 2007. Selecciono dentro de este listado de eventos lainundación de 1982-83 y la acontecida en abril de 20031.

1 La inundación de 1982-83 se produce por la crecida del ríoParaná, afectándose principalmente en la zona este de laciudad. El fenómeno tuvo una duración de alrededor de 8 meses(desde diciembre de 1982 a agosto de 1983), transcurso detiempo en el cual se produjeron 5 picos de crecida: en losmeses de diciembre, febrero, marzo, mayo, julio y agosto. Enestos meses se derrumban diversos puentes sobre la ruta 168 yse decide la voladura de un aliviador para que el agua circulesiguiendo su curso natural. En el mes de septiembre de 1983,provocado por la permanencia de altas marcas de altura de ríoy por la fuerza de los caudales circulantes, se derrumba elPuente Colgante, símbolo histórico de la ciudad. Se dispone laevacuación masiva del distrito de Alto Verde y se venafectadas alrededor de 11.000 personas. Las zonas másafectadas fueron las costeras: La guardia, Rincón, Alto Verdey en momentos particulares sectores de los Barrios Candioti y7 Jefes.La inundación de 2003, se caracteriza por el anegamiento dedos tercios de la ciudad y por la afección de más de 100.000personas en toda la ciudad de manera directa. Se declaró el

14

Page 15: \"La construcción social de las inundaciones en Santa Fe y su utilidad para la gestión del riesgo hídrico\"

Atendiendo a la enumeración de los acontecimientos sucedidosen la ciudad, y a las nociones teóricas desarrollas en elcapitulo anterior, la investigación se propuso como objetivogeneral: explorar las transformaciones en el proceso deconstrucción social de las catástrofes naturales, a partir delos discursos de los actores sociales. Los objetivosespecíficos y derivados del anterior, son: a) comparar lasrepresentaciones sociales de actores pertenecientes adiferentes espacios o campos sociales: discurso periodístico,discurso político, discurso técnico; b) indagar si se haproducido una transformación en los discursos de los actoressociales santafesinos, de la explicación sobre las causas delas catástrofes naturales; c) analizar si el ritmo de estastransformaciones, varía en función de la pertenencia social delos actores.Para abordar el fenómeno empíricamente, se propone un diseñocomparativo que recolecte datos a partir de dos desastresnaturales acontecidos en la ciudad de Santa Fe; y la ocurridaen el año 2003, a partir de los discursos de actores sociales(relevados a partir de documentos, materiales audiovisuales,etc.). El diseño metodológico comparativo, en el tiempo yentre casos permite: a) al establecer dos mediciones en eltiempo, poner a prueba la hipótesis de las transformacionesen la construcción social de los desastres naturales partiendode una medición inicial y comparándola con una mediciónposterior; b) al establecer la comparación entre diferentescampos discursivos (midiendo las representaciones sociales delos desastres naturales al interior de cada uno de losgrupos), permite poner a prueba a hipótesis de laespecificidad de las producciones simbólicas realizadas en

estado de emergencia y se estableció el estado de sitio. Elfenómeno se produce por el desborde del río Salado y suingreso a la ciudad, por una brecha abierta en una obra dedefensa proyectada pero no concluida en el noroeste de laciudad. Este evento impactó mayoritariamente en el cordónsuroeste de la ciudad siguiendo la cota de inundación naturaldel río y el agua continúo ingresando a la ciudad siguiendoestos niveles hasta que se decide romper una vía de acceso ala ciudad: la avenida Circunvalación, la cual frenaba eldesagüe en el riacho Santa Fe (vía fluvial que forma parte delsistema hídrico del río Paraná).

15

Page 16: \"La construcción social de las inundaciones en Santa Fe y su utilidad para la gestión del riesgo hídrico\"

cada campo; y c) al establecer la comparación temporal yentre casos, permite poner a prueba la hipótesis de que elritmo del cambio puede variar en función de los camposdiscursivos.

Tiem po 1: Año 1982-83 Tiem po 2: Año 2003

GRUPOSRepresentaciones sobre los desastres naturales vinculadas a una sociedad tradicional

Representaciones sobre los desastres naturales vinculadas a una sociedad m odernizada

G 1 Discurso periodístico Discurso periodístico

G 2 Discurso político Discurso político

G 3 Discurso técnico Discurso técnico

Gráfica 1: cuadro resumen del diseño de investigación

Atendiendo a lo especificidad del espacio, no profundizaréaquí en el desarrollo especifico del análisis de cada uno delos campos discursivos analizados sino que tendré en cuentalas conclusiones a las que se arriba en el análisis de lasvinculaciones entre las distintas formas de explicar elfenómeno y en como impacta esto para el entendimiento delfenómeno de parte de los actores sociales. Considero que estoserá mas útil y dejará espacio a relacionar estas conclusionescon la problemática especifica de la gestión del riesgo, dandolugar a algunas reflexiones que considero pueden ser útilespara atender a la problemática en el caso de la posibilidad deacontecer de fenómenos de este tipo.Entonces, cabe destacar que atendiendo a las estrategiasdiscursivas particulares de cada uno de los campos, y a lasformas concretas de explicar el fenómeno recopiladas en cadauno de ellos, el discurso periodístico, el técnico ocientífico y el político, se procedió a la construcción deuna serie de tipos ideales para cada campo discursivo y paracada uno de los momentos históricos (1982-83 y 2003) el cualresume y nos muestra las relaciones entre el tipo deconocimiento existente en la sociedad (en términos de NorbertElías, un conocimiento más comprometido o más distanciadoacerca de la naturaleza), y la comprensión que se hace cadauno de estos actores en cuanto a la relación entre hombre y

16

Page 17: \"La construcción social de las inundaciones en Santa Fe y su utilidad para la gestión del riesgo hídrico\"

naturaleza, entendiendo a los desastres naturales comosituaciones riesgosas o peligrosas (siguiendo la clasificaciónpropuesta por Niklas Luhman, presentada al inicio delartículo).Observamos, entonces, que el discurso más comprometido es elconstruido por la prensa escrita en el caso de 1982-83, y estecompromiso se relaciona profundamente con el entendimiento dela situación de inundación como peligrosa. Al no tener encuenta los saberes poseídos, y hacer una lectura del fenómenoque desconfía de las posibilidades de la ciencia y queentiende a la naturaleza como el principal causante deldesastre, este discurso desarrolla una explicacióncomprometida del fenómeno, a partir de los elementos antesmencionados, que hacen entender a la inundación como unpeligro. Es posible comparar, este caso con el del mismo discurso peroen el contexto del fenómeno hídrico acontecido en 2003. Eneste caso, la prensa escrita se convierte en el y escenariode confrontación de discurso y coexisten en sus discursos,representaciones vinculadas al entendimiento del desastre comopeligroso y como riesgoso. Sin embargo, podemos ver que aún enese rol de mediador, se dificulta una comprensión del fenómenodistanciada dada la ausencia de mecanismos de controlmetodológico y por la lectura que se desarrolla acerca de larelación entre el hombre y la naturaleza.En cuanto al campo del discurso político, debe señalarse quenecesariamente se trata de un discurso comprometido, dado quecada intervención en el espacio público implica la defensa decierta ideología y la enunciación y justificación de la misma.La explicación de los fenómenos que se realiza, entonces,desde este particular campo se caracteriza, entonces, por lapresencia de visiones valorativas, por la toma de posición deaquellos que enuncian. Al interior de este campo, además debetenerse en cuenta la característica que hace a los discursosenfrentados del oficialismo y la oposición, necesariamenteenfrentados.En ambos momentos históricos, el discurso político oficialistapresenta una visión mucho más comprometida, por el hecho deque debe presentar la situación tratando de evitar lasresponsabilidades, que en ambos casos se le endilgan. En estecaso es posible visualizar que en el transcurso de los añospasados entre cada uno de los momentos analizados, lo que se

17

Page 18: \"La construcción social de las inundaciones en Santa Fe y su utilidad para la gestión del riesgo hídrico\"

modifica es la comprensión del desastre natural en si mismo,se pasa de entender en 1982-83 al fenómeno como peligroso, aentenderlo como riesgo, a partir de la creencia en laposibilidad del hombre de controlar los desastres naturales y,en particular, a partir de la utilización estratégica de losconocimientos y mecanismos de control poseídos para hacerfrente a la situación. En cuanto estos discursos más se apoyanen los conocimientos científicos para explicar la situaciónpresentan una lectura más distanciada es la mirada delfenómeno. En el caso de 1982-83, en contexto de dictaduramilitar, el discurso político de oposición tiene escasacirculación, pero se observa a medida que avanza la aperturademocrática una creciente crítica al accionar de los actorespolíticos a cargo, matizada sin embargo, por la débil creenciaen la potencialidad del hombre para hacer frente a fenómenossociales de tal magnitud. En el caso de 2003, el discursopolítico de oposición se acerca al discurso técnico, y atiendea las conclusiones arribadas por esto, para responsabilizar aloficialismo, a partir de críticas de inacción y de ausencia degestión del riesgo que implicaba al fenómeno.En el caso del discurso técnico, es posible observar, en ambosmomentos históricos, las representaciones sociales másdistanciadas acerca del fenómeno dado que las explicaciones sepresentan a partir del análisis de datos, la definición delfenómeno y el desarrollo de metodologías. Sin embargo, esposible ver en cuanto al entendimiento de las relaciones entrehombre y naturaleza, que se produce en el transcurso delperiodo analizado una profundización del entendimiento delmismo como riesgoso, a partir de una mayor valoración en laciencia como instrumento para modificar el impacto de estetipo de fenómeno y en relación a esto, en la posibilidad decontrolar el funcionamiento de la naturaleza.

Algunas cuestiones útiles para reflexionar en cuanto a la gestión del riesgo dedesastres naturales

El análisis del desarrollo histórico y de las transformacionesen las formas de construcción social del fenómeno nos permiteobservar que a lo largo de todo el periodo de análisis seproduce un progresivo desarrollo -si bien con matices basadosen la especificidad de cada uno de los campos discursivos

18

Page 19: \"La construcción social de las inundaciones en Santa Fe y su utilidad para la gestión del riesgo hídrico\"

analizados-, desde formas más comprometidas a formasdistanciadas de comprender el fenómeno. Se observó además, la coexistencia de múltiples puntos devista a la hora de explicar el fenómeno: una misma cosa oacontecimiento (en este caso, la inundación) puede sersignificada de múltiples modos y algunas veces, estossignificados construidos pueden ser contradictorios entre si.Sin embargo, la imaginación y la interpretación de losfenómenos tiene límites. Se observa que las condiciones deposibilidad de un discurso están dadas por el contexto y porla posición que ocupa el actor (individual o colectivo) en unaespecífica estructura social. Un río es un río, solo endeterminadas condiciones se convierte en algo que acecha, quehincha su lomo, que invade y que busca ocupar lo que siemprefue suyo. Una inundación es una inundación, solo endeterminadas condiciones se convierte en crecida o encatástrofe hídrica. Entendemos entonces, a partir de esto, que el proceso deconstrucción social del fenómeno en un determinado momentohistórico, se produce a partir de una relación particularentre el estado objetivo (inundable) y las representacionessubjetivas de los actores (acerca de lo que es riesgoso o no).En los discursos analizados estos dos aspectos están enpermanente tensión y se resuelven de manera específica segúnel campo discursivo, así como en relación al contexto socialen que estos fenómenos se generan. Como plantea Douglas (1996:97) “la cuestión no es que peligros son mas alarmantes, sinoque explicaciones de infortunio cuentan con la probabilidad defuncionar de manera más eficaz en los diversos tipos desociedad”. Así, a las condiciones de posibilidad de losdiscursos, Douglas agrega la plausibilidad: además de posible,un significado tiene que ser plausible, admisible. Para lagestión de riesgos este aspecto debería ser fundamental, paraevitar las explicaciones físicalistas del fenómeno, atendiendotanto a las cuestiones naturales que hacen a la ocurrencia delfenómeno, tanto como a la desnaturalización de lasexplicaciones que entienden al acontecer del desastre comopeligroso e imposible de ser “controlado” o al menos previstoy prevenido por el hombre. Por otro lado, el reconocimiento dela coexistencia de múltiples puntos de vista debería permitirreflexionar en cuanto a los medios a través de los cualesinformar a la población y en cuanto a la comunicación de los

19

Page 20: \"La construcción social de las inundaciones en Santa Fe y su utilidad para la gestión del riesgo hídrico\"

riesgos para evitar la desinformación de la población a partirde la circulación de las diferentes explicaciones delfenómeno.Otra de las conclusiones a las que permite abordar eldesarrollo de la investigación, refuerza esta recomendación.Es aquella que señala que a exposición a los fenómenos deinundación, recurrentes y constitutivos de la propia identidade historia santafesinas, se encuentra mediada por lasapropiaciones, discusiones, interpretaciones, negaciones,contradicciones circulantes a nivel público, por parte deaquellos que se pueden hacer circular su palabra por loscanales institucionales reconocidos por la sociedad como unapalabra autorizada. En este sentido, fue posible tambiénobservar que la explicación del fenómeno en cada momentohistórico retoma elementos propios del contexto, términos yvaloraciones particulares, que enmarcaban una cierta visióndel fenómeno. Presentar conceptos y explicaciones claras, enel contexto de incertidumbre es fundamental tambien para laacción frente y la gestión de los riesgos. Esto es fundamentaldado que, a partir del análisis de los fenómenos y de losdiscursos, se hizo visible que las voces “dominantes” en cadauno de los momentos históricos (las legítimamente autorizadaspara denominar y explicar el fenómeno), moldean las formas dever y representar de los actores sociales y -por lo tanto-,generan determinados esquemas de acción y actuación frente ala ocurrencia de este tipo de fenómenos. Si bien los datos obtenidos para el desarrollo de estainvestigación no nos permiten ahondar en las prácticasdesarrolladas por los actores afectados, es posible inferirque existen diferentes tipos de conductas en cuanto a losmomentos previos, contemporáneos y posteriores al desastredesarrolladas por los afectados, que se vinculan a la forma derepresentarse el fenómeno y que se desprenden de lascaracterísticas del grupo al que pertenecen y al contextohistórico en el que se insertan. Observamos con Douglas (1996,130) que “a la hora de calcular la credibilidad de lasfuentes, los valores y las probabilidades, (los individuos)vienen ya preparados con suposiciones y ponderacionesaprendidas culturalmente”. La credibilidad o fiabilidad en lasfuentes viene dada por las representaciones sociales que losindividuos tienen, por pertenecer a una sociedad que consideraa algunos fenómenos desastrosos más probables o más peligrosos

20

Page 21: \"La construcción social de las inundaciones en Santa Fe y su utilidad para la gestión del riesgo hídrico\"

que otros y que, por tanto, orienta su acción en relación a lanaturaleza, a partir de estos presupuestos. Entonces, si se entiende a la naturaleza como un actorarbitrario e imposible de controlar, es plausible que lasprácticas se vinculen con la evacuación de las zonas afectadasy con la ruptura de aquellos elementos que modifican el cursonatural del río. En cambio, si se entiende al hombre comocapaz de modificarla y controlarla, tanto como se entiende quea partir del conocimiento es posible mensurar la amenaza a laque la sociedad está expuesta, se espera de los individuos quedesarrollen todo este potencial de contención, así como quecomuniquen la afección de la ciudad en el momento previo alacontecer del desastre.Asimismo, se comprueba el planteo de Norbert Elías (1990)cuando considera que la manera en que los miembros de un grupoexperimentan todo lo que afecta a sus sentidos (suspercepciones sensoriales) depende de la forma estándar deconocimiento que la sociedad a la que pertenecen ha alcanzado.En el caso de los fenómenos analizados, podemos ver que larelación que establece el hombre con la naturaleza a partir delos avances de la ciencia y la técnica, determina las formasde construir el fenómeno como peligroso o como riesgoso. Sinembargo, el hecho de que los individuos se representan losfenómenos según el nivel de conocimiento propio de la época enque viven debe ser matizado por otro aspecto que refiere alpoder poseído por el grupo considerado hegemónico, o capaz deimponer su autoridad, para la explicación de la temática, enun determinado contexto o momento histórico. En este sentidola recomendación que se propone es valorar el conocimientotécnico de los especialistas de las diversas áreas deconocimiento, establecer los canales necesarios para queestas voces sean tenidas en cuenta al momento de la toma dedecisiones y favorecer la circulación y utilización deconocimientos que efectivamente puedan ayudar a gestionar lascatástrofes.En el caso de 1982-83 el contexto de dictadura militar,influye significativamente en la conformación de lasrepresentaciones sociales, dado que los discursos no puedenser libremente expresados por la censura o el miedo a larepresión que los actores sienten a la hora de dar cuenta delfenómeno. Para el contexto de 1982-83, prácticamente no seobserva una crítica directa a las autoridades gubernamentales

21

Page 22: \"La construcción social de las inundaciones en Santa Fe y su utilidad para la gestión del riesgo hídrico\"

en su accionar frente al fenómeno y si bien esto responde auna atribución de responsabilidad externa natural, no esposible evitar preguntarse como hubieran circulado losdiscursos en un contexto democrático. Para el caso de 2003, se produce una modificación en larelación entre los discursos que también modifica lasrepresentaciones sociales que los actores tienen sobre elfenómeno. En este sentido, vimos la importancia que toma eldiscurso técnico sobre los otros discursos para explicar eldesarrollo del fenómeno. Este hecho y la comparación con lasvoces “autorizadas” para hablar en 1982-83, nos llevan ageneralizar la proposición antes desarrollada acerca del grupohegemónico. Podemos decir entonces que la construcción socialdel fenómeno se ve determinada por el tipo de discursodominante, es decir, el considerado autorizado para dar cuentadel objeto y los significa-dos circulantes en él. Este aspectopuede ser explicado siguiendo la concepción de modernizaciónreflexiva (Giddens, 1997). Esta postura se caracteriza porconsiderar que cuanto más moderna es la sociedad, más sabergenera sobre sus estructuras y formas de funcionamiento.Asimismo, considera que el desarrollo del saber conlleva unproceso de atenuación de la tradición como elemento orientadorde las conductas, y a una recomposición de las formasinstitucionales a partir de los cuestionamientos ytransformaciones que estos desarrollos producen. Estos dosaspectos, llevan a este autor a señalar que es el saber el queorienta las conductas y que el individuo se encuentraposicionado en una situación de decisión, antes que deconstreñimiento. Esto último nos permite señalar que en lassociedades contemporáneas, dada la circulación de saberes y laconstante información acerca de los mismos, presente en losmedios de comunicación que llegan masivamente a los hogares delos ciudadanos, es necesario, es importante tener en cuentaque los actores se ven liberados a la toma de decisiones y queno actúan como anteriormente siguiendo las tradiciones o lahistoria. Es por esto que se requiere se los actores quellevan la voz dominante enla explicación del fenómeno, tantotécnicos como politicos, responsabilidad en el tratamiento dela temática y claridad a la hora de dar instrucciones a losactores sociales.

22

Page 23: \"La construcción social de las inundaciones en Santa Fe y su utilidad para la gestión del riesgo hídrico\"

Bibliografia

Beck, U. (1992) “La sociedad del riesgo”. Barcelona. Paidós.Beck, U. (2000) “Retorno a la teoría de la sociedad del riesgo”.Boletines de la AGE Nª 30, Págs. 9-20.Beck, U. (2007) “La sociedad del riesgo mundial. En busca de laseguridad perdida”, Paidós, Barcelona.Beck, U., Giddens. A. y Lash, S. (1997) “Modernidad reflexiva:política, tradición y estética en el orden social moderno”, Madrid,AlianzaBlaikie, p. (2000) “Vulnerabilidad: el entorno social, político yeconómico de los desastres”, en Maskrey, A., Los desastres no sonnaturales, La Red, Tercer mundo editores, Bogota.Cardona, O. (1986), La necesidad de repensar de manera holística losconceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una critica y una revisiónnecesaria para la gestión., Centro de Estudios sobre Desastres yriesgos, CEDERI, Universidad de Los andes, Colombia.Celis, Alejandra (2000) “DesInventar Argentina” Informe Proyecto LARED: Inventarios de Desastres en América Latina usando Desinventar.Website: http://www.desinventar.org.De Certeau, M. (1996) “La invención de lo cotidiano. 1. Artes dehacer”, Universidad Iberoamericana, MéxicoDouglas, M. (1996) “La aceptabilidad del riesgo según las cienciassociales”. Barcelona: Ediciones Paidós.Douglas, M. Wildavsky, A. (1982), “Risk and culture. An essay on theselection of tech-nologial and enviromental dangers, University ofCalifornia, Berkeley, Los Angeles Press.Elías, N. (1990) “Compromiso y distanciamiento. Ensayos desociología del conoci-miento”. Editorial Península. EspañaGarcía Acosta, V. (2005) “El riesgo como construcción social y laconstrucción social de riesgos”, Desacatos, septiembre- diciembre,numero 019. Centro de Investigación y estudios superiores enAntropología social, México DF, pp. 11-24. Acceso Digital.Giddens. A (1997), “La constitución de la sociedad”, AlianzaEditorialHerzer, H. Caputo, m. G y Celis, A. “Gestión de riesgo de desastresENSO en América Latina. Propuesta de consolidación de una redregional de investigación comparativa, información y capacitacióndesde una perspectiva social”, Centro Estudios Sociales yAmbientales, Argentina.Herzer, H. y Celis, A. (2003) “Conocer es poder anticipar”,Inundaciones en Santa Fe, Programa de Desarrollos para las NacionesUnidas.

23

Page 24: \"La construcción social de las inundaciones en Santa Fe y su utilidad para la gestión del riesgo hídrico\"

Herzer, H. y Arrillaga, H. (2010), La construcción social del riesgoy el desastre en el aglomerado Santa Fe, Universidad Nacional delLitoral, Santa Fe.Hewitt, K. (1983) The idea of calamity in a technocratic age -Interpretations of calamityLavell, A. (2000) “Desastres y Desarrollo: Hacia un Entendimiento delas Formas de Construcción Social de un Desastre: El Caso delHuracán Mitch en Centroamérica.” En Garita, Nora y J. Nowalski. DelDesastre al Desarrollo Sostenible: Huracán Mitch en Centroamérica.BID-CIDHCS.Natenzon, C. (1995), Catástrofes naturales, riesgo e incertidumbre,Serie de Docu-mentos e Informes de Investigación, FLACSO, BuenosAires.Oliver-Smith, A. (1995) “Perspectivas antropológicas en lainvestigación de desastres”, Revista Desastres y Sociedad Nº 5, año3, La red; Bogota.Oliver-Smith, A. (2003) –“Theorizing disasters. Nature, Power andCulture” S. Hoffman y A. Oliver- Smith (Comp) “Catastrophes andCulture. The Anthropology of disasters. School of American Research,James Currey Ltd. Santa Fe y Oxford, pp. 23-47. Acceso digital.Quarentelli, E. (1992), “The importance of thinking of disasters associal phenomena”, Preliminary Paper 184, Disaster Research Center,University of Delaware.Quarentelli, E. (1998), What is a disaster? Perspectives on thequestion. Acceso a la versión en ingles a través de Google books. Wilchez- Chaux, G. (1993) “La vulnerabilidad global” en Maskrey, A.(Comp.), Los de-sastres no son naturales, LA RED. 3er mundoeditores..

24