Top Banner
IDIOMAS Revista de la Escuela Oficial de Idiomas de Soria 1 nº12 2010 La ciudad de las luces
32

La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

Sep 26, 2018

Download

Documents

vuongxuyen
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la EscuelaOficial de Idiomas de Soria

1

nº122010

La ciudad de las luces

Page 2: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la Escuela

Oficial de Idiomas de Soria

2

www.eoisoria.comUn puente hacia el futuro

Page 3: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la EscuelaOficial de Idiomas de Soria

3

IDIOMASIDIOMASIDIOMASIDIOMASIDIOMASRevista de la E.O.I. de Soria. nº 12Plaza de Bernardo Robles, 342002 SoriaDIRECTOR:JESÚS BOZAL ALFARO

WEB: www.eoisoria.com

e.mail: [email protected]@jcyl.es

La Revista IDIOMAS no comparte, nece-sariamente, las opiniones de sus colabo-radores.

Diseña, maqueta e imprime: GRAFICAL, S. L.

D.L: SO-26/99ISSN: 1576-334X

© Escuela Oficial de Idiomas de Soria, 2010

SUMARIO............................................................................................................

Portada. Puente de Piedra (Soria).Fotografía: Valentín Guisande

............................................................................................................

3 Editoriales............................................................................................................

4/8 Entrevista: Jesús Posada Moreno............................................................................................................

9 Artículo de Sandra Llamero Soto............................................................................................................

10 Curso 0 de Árabe, Fayze Zainab............................................................................................................

11 Boni Ofogo, Cuentos de África............................................................................................................

12 Concurso Relatos Cortos............................................................................................................

13 Elena G. de la Paz, La Voz de Soria (1926)............................................................................................................

14/15 Viaje a San Millán de la Cogolla............................................................................................................

16/18 Homenaje a los Fundadores de la EOI deSoria (1978)

............................................................................................................

19/21 Referencias francesas en la obra de Antonio Machado

............................................................................................................

22/23 I Centenario de la Escuela Central deMadrid (1911-2011)

............................................................................................................

24/25 Curso 0 de Polaco............................................................................................................

26/27 Campos de Castilla en Inglés............................................................................................................

28 Sección de Almazán............................................................................................................

29 Sección de El Burgo de Osma............................................................................................................

30 La ciudad de las luces............................................................................................................

31 Revistas de las EEOOII de España............................................................................................................

editorial

100 AÑOS DESPUÉSLa primera Escuela Oficial de Idiomas de España (Escuela Central de Madrid)

cumplirá cien años el próximo mes de enero. Desde aquel año de 1911, lasEEOOII de España han cumplido con su objetivo de enseñar cada vez mejor losidiomas que se imparten en ellas. Obviamente, muchos han sido los cambiosproducidos. Además del incremento tanto de idiomas impartidos como de alum-nos matriculados, los recursos didácticos han mejorado enormemente. De la pi-zarra de tiza se ha pasado a la digital. Las nuevas tecnologías (internet, etc.) hanentrado ya en el aula y se han convertido en elementos de gran importanciapara el aprendizaje. Por otra parte, el alumno ya no espera que la Escuela leacerque al país en el que se habla el idioma. Él mismo puede hacerlo conectán-dose a cualquiera de sus periódicos, emisoras de radio, canales de televisión,…El autoaprendizaje, por lo tanto, y la auto-evaluación, están convirtiéndose enherramientas de gran utilidad pedagógica. En fin, la evolución de la metodolo-gía, la participación activa en el aula, el trabajo diario de las cuatro destrezasevaluables, constituyen otros tantos elementos esenciales a la hora de abordarel estudio del idioma elegido.

La aplicación del Marco Común Europeo de Referencia de las lenguas hagenerado pues una dinámica nueva e innovadora, siendo el dominio del idiomala aspiración máxima de miles y miles de alumnos que se matriculan cada cursoen nuestros Centros, con el objetivo de obtener la certificación correspondiente alos niveles superados: A2, B1, B2 y C1.

El éxito de las EEOOII de España – modelo inexistente en los países de laComunidad Europea – ha permitido, en definitiva, que el alumnado matriculadopueda aprender un idioma en las mismas o parecidas condiciones que los ciuda-danos de otros países desarrollados. Lo cual, no ha hecho sino contribuir al es-fuerzo de formación que demanda cada vez más la sociedad española.

Las EEOOII de toda España, y la de Soria en particular, estamos de enhora-buena. El esfuerzo realizado por todos – alumnos, profesores y personal de ad-ministración y servicios – ha dado ya muchos frutos. Mejorarlos y ampliarlos esuna tarea a la que estamos convocados todos durante los próximos años.

LA CIUDAD DE LAS LUCESParafraseando el título de la novela de Alejo Carpentier, El Siglo de las Luces,

la revista IDIOMAS ha querido recoger en sus páginas (portada y segunda) unarealidad (Soria iluminada por la noche) que contribuye a resaltar el enorme patri-monio cultural y urbano de nuestra ciudad.

NUEVA OFERTA EDUCATIVA: C1Las enseñanzas impartidas en las EEOOII de Castilla y León se han visto

incrementadas este curso, 2010-2011, con la puesta en funcionamiento del ni-vel C1 en el idioma inglés. Lógicamente, el resto de los idiomas irán incorporán-dose a la enseñanza de este nivel desde el próximo curso, pues son muchos losalumnos que han superado, a lo largo de los últimos años, el Ciclo Superior o elNivel Avanzado de estos idiomas.

Page 4: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la Escuela

Oficial de Idiomas de Soria

4

J

Entrevista

Antes de hablar de lenguas, países,pasado y futuro de Soria, etc., nos gus-taría saber qué piensa cuando oye decirque los políticos sorianos han hechomuy poco por Soria, cuando han ocu-pado, como usted, cargos tan importan-

tes como los de Presidente de la Comu-nidad Autónoma, Ministro, etc.

Creo que todos los políticos sorianos,de todos los partidos, insisto en esto, hanhecho todo lo que han podido por Soria,y se han volcado. Unas veces con mu-

cho éxito, y otras, con menos; y siem-pre, siempre, defendiendo a una provin-cia que, cuando se plantean parámetrosnacionales, incluso autonómicos, con supoblación escasa, y con una situacióneconómica de las personas relativamen-

Presidente, Ministro, Diputado

Jesús Posada Moreno

esús Posada ( Soria, 1945, Ingeniero de Caminos, Ca-nales y Puertos por la Universidad Politécnica de Ma-drid) es uno de esos políticos que, escuchándole, daríala sensación de que ha hecho de su profesión un trabajoal servicio de las ideas que comparte con los suyos y

defiende desde siempre. Se muestra como un hombre ama-ble, sencillo, abierto. No intenta convencer sino conversar co-herentemente. Acepta todas las preguntas y sería capaz de

discutir desapasionadamente sobre todas las teorías e ideolo-gías. Su discurso se muestra razonable e inteligente. Fue unhonor para la Revista de la Escuela Oficial de Idiomas conver-sar con este político soriano y poder acercar sus opiniones -sobre Soria, su profesión, la importancia de los idiomas, Espa-ña, el mundo en el que vivimos -, a los alumnos y lectoresde nuestra Revista anual. Entrevista de Jesús Bozal Alfaro.Fotografías: Valentín Guisande.

“El ver las cosas en otro idiomaabre la mente extraordinariamente.”

Jesús Posada Moreno: Diputado de las Cortes Generales desde 1993. Consejero de Fomento de la Junta de Castilla y León (1987-1989), Presidente dela Junta (1989-1991), Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España (1999-2000) y de Administraciones Públicas (2000-2002).

Page 5: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la EscuelaOficial de Idiomas de Soria

5

Entrevista

te bien situada, con respecto a otras pro-vincias, tiende a olvidarse su situación.Con todo, naturalmente, se podría ha-ber hecho más; y, por supuesto, cualquierpersona tiene derecho a opinar sobre loque hemos hecho.

Dígame algo concreto que haya hechopor Soria.

Lo más emblemático que hice, en miépoca de Consejero de Fomento, y dePresidente de la Junta, fue el Palacio dela Audiencia de Soria. Intervine también,cuando era Director General de Trans-portes, en la estación de autobuses. Yhe intervenido en el centro de los Ali-mentos, en Valdeavellano, en el Cam-pus Universitario, hace quince años, con-juntamente con el resto de parlamenta-rios. Es decir que sí he hecho algunas co-sas y me siento orgulloso de ellas. Quizápodría haber hecho más, pues no lo sé...

¿Qué recuerda con más interés desu paso por los cargos políticos que haostentado?

Lo más importante para mí, y que hellevado a rajatabla mientras estaba enesos cargos, es la accesibilidad de la gen-te. Yo en esos cargos nunca me he aisla-do. Por decirlo de otra manera: me hepaseado por El Collado y cualquier per-sona ha podido y puede pararme parahablarme de un problema suyo, familiar,global de la provincia o nacional. Y esolo he hecho siempre: que cualquier per-sona haya podido decirme lo que opina.

La política es una profesión digna…Yo creo que es de las más dignas. La

idea básica del político, y lo puedo decirahora cuando llevo tantos años en esto,es que tú, con unos estipendios que todoel mundo conoce, y que en ningún casopueden considerarse como excesivos, tevuelcas en un trabajo que exige una de-dicación continua a los problemas de losdemás, de la provincia, de España.

Durante su carrera política ha cono-cido a muchos personajes importantes.¿Podría hablarnos de los que más le hansorprendido?

He conocido y tratado a Presidentesde Gobierno: Adolfo Suárez, Felipe Gon-zález, José María Aznar. Son personas deuna extraordinaria categoría. No hablode Zapatero porque he tenido menoscontacto con él y está todavía de presi-

dente, pero los que ya han sido, han sidopersonas importantes. Luego, en el mun-do exterior, he conocido personas queme han impresionado. Recuerdo una en-trevista que tuve en Argentina -que duróhora y media, a petición suya- con elPresidente Menem. Me impresionó mu-cho la entrevista que tuve, muy larga,con el Papa Juan Pablo II. Hablamos so-bre todo de iglesia, no de Castilla y León.

conozco a nadie a quien haya recomen-dado pasar tres días en Soria y no mehaya dado las gracias diciéndome queha sido uno de los viajes mejores de suvida.

Le daré unos nombres, ¿podría añadirun adjetivo a cada uno? EncarnaciónRedondo, Carlos Martínez, Mª del MarAngulo.

Cuando saben que es de Soria, lepreguntan…

Soria es una provincia que despiertamucho interés, aunque sea poco cono-cida. Es una cosa que he constatado a lolargo de mi vida. Se la conoce poco físi-camente, pero despierta muchísimo in-terés. Con todos los políticos con los queme he tropezado he hablado mucho deSoria. Siempre les he dicho una cosa: no

Encarnación Redondo es una mujerque se ha dedicado siempre a la políticay lo ha hecho con gran efectividad. Hizo,y lo quiero resaltar ahora, una labor ex-traordinaria como Delegada de la Junta,en el año 87, cuando la Junta era toda-vía embrionaria. También hizo una granlabor como eurodiputada y alcaldesa.

Con Carlos Martínez tengo una rela-ción personal buena. Es un gran políti-

«No conozco a nadie a quien haya recomendadopasar tres días en Soria y no me haya dado las

gracias diciéndome que ha sido uno de losmejores viajes de su vida.»

Jesús Posada.

Page 6: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la Escuela

Oficial de Idiomas de Soria

6

Entrevista

co, joven, con actividad. Creo que,como alcalde, a lo mejor las expectati-vas – las suyas propias y las de los de-más - no se han colmado. Pero se tratade un político joven y tiene muchos añospor delante.

María del Mar Angulo es un caso depolítica verdaderamente vocacional. Co-noce muy bien la política municipal, por-que ha sido concejala, se ha adaptadoperfectamente a su puesto de senadora,llevando temas económicos de muchaimportancia, y, como presidenta provin-cial, ha hecho una auténtica revoluciónen el partido de Soria, que probablemen-te la necesitaba. Cuenta con un grupoque la apoya mucho en sus iniciativas;entre otras, la de abrir el partido a la so-ciedad. Creo que es una las personalida-des más brillantes.

¿Es fácil ser ministro?Fácil no hay nada en la vida. Tiene

momentos difíciles, momentos de ten-sión,… Creo que para ser ministro lofundamental es ser honrado, tener ideas

ESPAÑA¿Cuál es su idea de España?Yo creo que la España autonómica que

hemos construido es una gran idea, aunque,para mí no cabe ninguna duda, no hay nin-guna otra nación que la española. No obs-tante, hay que tener en cuenta que la formade ser español no es la misma la del sorianoque la del de Tarragona, de Bilbao, de Sevi-lla. Tenemos que saber que hay una diversi-dad que no debe enfrentarnos, ni nos debecrear problemas, sino que es algo que tene-mos para resolver y para poder avanzar. ¿Haytensiones? Sí, pero tienen que ser positivaspara ir hacia delante, no para enfrentarnos.

La Junta de Castilla y León se quejamucho del Gobierno Central. ¿Cree quees una queja puntual, electoral, o tieneuna base sólida?

Todas las quejas, de unas administra-ciones contra otras, tienen diversos com-ponentes: políticos, etc. En este caso quemencionas sí hay una razón bastante con-gruente y es que, en el trato que recibe, aveces no es el que merece Castilla y León.

mismo tiempo la gente, y eso lo ve cual-quiera, tiene ventajas en cuanto a nivelde vida, servicios, satisfacción de los ciu-dadanos. Pero lo que sí está en peligroes Soria como conjunto. Yo preveo queSoria tiene que seguir en la lucha comoha estado siempre.

También se dice que tiene poco pesopolítico, económico,…

Su peso político, sinceramente lodigo, es mayor que el que le correspon-dería desde el punto de vista económicoo de población.

¿Cuáles son los grandes problemassorianos, los grandes remedios?

Yo no veo más que la creación depuestos de trabajo como gran remedio.Lo que nos ha resuelto, ha paliado, el pro-blema de la despoblación ha sido la emi-gración. Si aquí faltan puestos de trabajo,se nota. Por lo tanto, nuestra urgencia decrear puestos de trabajo, para que aquíse asiente gente, y no se vayan los queestán, es absolutamente meridiana.

claras y mantener bien los nervios. Yocreo que los mantuve. Hay días apaci-bles en los que tú llevas la iniciativa. Ha-ces cosas, las que tienes pensadas, lo quevas ejecutando con tus colaboradores,pero hay otros, semanas, incluso meses,en los que los acontecimientos son losque dominan la situación y tienes quesaber reconducirla. Hay que saber com-portarse ante la tensión.

¿Es difícil dejar de serlo?Para mí, no. Considero que los car-

gos son para una época. Recuerdo cuan-do me llamó Aznar, en julio de 2002, paradecirme que iba a hacer una remodela-ción y que contaba con mi cartera. Teestoy muy agradecido, le dije. Dejé deserlo y, como llevaba una vida parecidaa la anterior, pues no constituyó ningúntrauma para mí. La única diferencia eraque, cuando venía a Soria y me paseabapor El Collado, llevaba escoltas, aunqueiban lejos.

Es el caso de agricultura. Al negociarsebastante mal en los últimos años, pues, cla-ro, afecta mucho más a una ComunidadAutónoma con una agricultura importan-te que a la que no la tiene. Que hay moti-vos políticos, sí, pero también de fondo.

¿Y Castilla y León es solidaria con elresto de España?

Ha sido y es muy solidaria con el restode España, pero está en la misma esenciadel régimen autonómico que cada Gobier-no Autonómico, sea del partido que sea,mire por sus intereses y los defienda has-ta extremos en que debería ser más con-ciliadora. Si hiciéramos un ranking de co-munidades que han sido solidarias, Cas-tilla y León sería una de las primeras.

SORIA¿Qué visión tiene de Soria?Es una provincia que está siempre

luchando por más infraestructuras, y al

¿Es fácil crear puestos de trabajo?Yo creo que los empresarios sorianos

merecen un reconocimiento de la socie-dad soriana, porque no es fácil crearpuestos de trabajo y, sin embargo, enzonas como Olvega se están creando acontracorriente. El turismo en Soria noes lo mismo que en otras ciudades máspromocionadas y, sin embargo, el turis-mo fluye continuamente.

Y los trabajadores…Cuando hablo de empresarios, hablo

de empresarios y trabajadores, porquela empresa son todos. Hablo de los quese dedican a la actividad productiva, pri-vada. Los funcionarios cumplen con sulabor. Cuando se dice que en Soria sevive bien es porque hay unos serviciosexcelentes, comparativamente con otrossitios, pues bien, esos servicios los danlos funcionarios.

«Se estudie lo que se estudie, es absolutamente indispensable dominarun idioma, al margen del propio, y conocer bien las nuevas tecnologías»

Page 7: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la EscuelaOficial de Idiomas de Soria

7

Entrevista

¿En qué sitio del mundo le gustaríavivir si no fuera en Soria?

Siempre un sitio con un buen clima.Lo valoro mucho. Si ahora tuviera quetrasladarme, y no pudiera vivir en Soria,miraría hacia el sur y no hacia el norte.

Pero aquí el clima es muy duro…Muy duro tampoco. Son exageracio-

nes, pero hay climas mejores.

IDIOMASSe dice que el castellano es la len-

gua de la Comunidad Autónoma, peroqué se está haciendo para convertirla enuna nueva fuente de riqueza.

Es una labor que está llevando la Jun-ta de Castilla y León con gran fuerza. Ycreo que se están consiguiendo cosas.Salamanca va un paso por delante, perotodas las provincias tendríamos que ha-cer ese esfuerzo porque el castellano esun gran instrumento económico y, digá-moslo así, nosotros tenemos la marca delproducto.

¿Cuál fue su primer contacto con unidioma extranjero?

De pequeño, nos daban en casa cla-ses de francés. Luego, cuando empecéel bachillerato, estudié inglés. Con lo queestudié allí no dominaba mucho. Mástarde seguí estudiando en la escuela deIdiomas, etc., y me fui, en el año 70, tresveces a vivir a Inglaterra a aprender inglés.

¿Solo?Sí, a casa de una familia. Por la ma-

ñana iba a clases y por la tarde iba alcine, me paseaba, hablaba con la gente.Así me solté hasta el punto de que leíaen inglés exactamente como en español.Pero no estuve el tiempo suficiente paradominarlo. Sí, hablo inglés, pero con granesfuerzo; me tienen que hablar despa-cio para entenderlo. Me desenvuelvo,pero no lo domino.

Y, como ministro, ¿cómo fueron susrelaciones con los idiomas?

En las conversaciones amigables, conministros que no eran de lengua inglesa,mi inglés era suficiente. Ahora bien,cuando hablaba oficialmente, o habíatraducción simultánea, o llevaba un in-térprete. Cuando se quiere precisar, ymás siendo Ministro de Agricultura, nopodía hablar en inglés para decir exac-tamente todo lo que quería. Entonces,

hablaba en español y me traducían.Otros idiomas, ya no tengo.

¿Conoce algún idioma cooficial, delos que se hablan en España: vasco, ga-llego, catalán? ¿Cree que los idiomas co-oficiales son una riqueza para el país?

Yo estudié desde los 12 a los 17 añosen Valencia, cuando mi padre era Go-bernador Civil. Mis compañeros habla-

¿Qué importancia han tenido alo largo de su vida, en su carrerapolítica,..?

A mí me hubiera gustado haber avan-zado más en inglés y haberlo dominadorealmente. Para mí, leer en inglés comoen castellano ha sido una ventana ex-traordinaria. Estoy suscrito a Neweekdesde el año 1970 y sigo leyéndolo to-das las semanas, lo cual me ha dado una

ban valenciano. Yo hablaba en castella-no y ellos, en valenciano. El valenciano,el catalán, los entiendo bien. El vasco,no. Los idiomas cooficiales son una ri-queza. Son buenos para los que los ha-blan. Considero una riqueza el ser bilin-

visión de lo que ocurre en el mundoque no hubiera sido posible sin haberconocido esta lengua. Y me hubieragustado haberme podido dirigir a unauditorio directamente en inglés. Nohacerlo así crea un poco de barrera

güe. Que un catalán reivindique su len-gua, la hable, etc., me parece muy positi-vo. Lo que no debe hacerse es la guerrade los idiomas: utilizar el castellano, el ca-talán, para discriminar. Eso es deplorable.

entre los que te escuchan y tú, porqueel traductor, por muy bueno que sea,no puede darle el énfasis que das tú alas palabras. El dominio de los idiomaste condiciona.

«Los idiomas cooficiales son una riqueza…Considero una riqueza el ser bilingüe».

Jesús Posada junto a Jesús Bozal, autor de la entrevistaJesús Bozal y Jesús Posada delante del edificio de la EOI de Soria.

Page 8: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la Escuela

Oficial de Idiomas de Soria

8

Entrevista

Seguirá pues mucho más la filosofíade los países de lengua inglesa…

Claro, claro. La política inglesa la co-nozco como la española. La lengua meha influido mucho en ese sentido. Inclu-so estoy más cerca de los conservadoresingleses que de los partidos de derechafranceses. Mi cultura es mucho más in-glesa que francesa. Y el origen de todoes la lengua.

El hecho de conocer idiomas, abremás la mente.

Indudablemente. Yo ahora mismopienso que si no hubiera tenido más co-nocimiento de las cosas que a través delcastellano mi visión sería más reducida.El ver las cosas en otro idioma abre lamente extraordinariamente.

¿Cree que es suficiente la ofertaeducativa en Soria?

Mi impresión es que sí. Cuando im-pulsamos el Campus Universitario, ha-bía personas que veían en éste una fór-mula para que los jóvenes no salieran deSoria. Yo lo dije desde el primer momen-to: eso es inviable.

¿Qué le parece que en nuestra Es-cuela Oficial de Idiomas de Soria sematriculen cada año más de 1500personas?

Me parece un éxito. Eso demuestraque es necesario el dominio de los idio-mas. Es un deseo, una aspiración trans-versal. Uno puede estudiar lo que le lle-ve su vocación, pero si no dominas idio-mas estás perdido.

Un sitio de Londres.El inicio de Oxford Street, en donde ter-

mina Hady Park. Esa esquina es maravillosa.

París.He estado menos, por motivos muy

oficiales, con un programa muy carga-do. París no la he paseado.

Siempre Inglaterra…Sí. Viena también, en donde se cele-

bra siempre la reunión anual de la OSCE.También la he paseado. La siento, por lotanto, como una ciudad que sí conozco.

¿Con qué ministros extranjeros seentendía mejor?

Tenía una gran relación, en tanto queMinistro de Agricultura, con el italiano;con el alemán, regular; no coincidía casinada con el francés, porque teníamosintereses agrícolas contrapuestos enaquella época, aunque coincidíamos enotros tema: PAC, etc.

LA ESCUELA OFICIALDE IDIOMAS DE SORIA

Pronto vamos a tener un edificionuevo, en la Avenida de Valladolid.

La verdad que vuestra escuela estáactualmente en su sitio magnífico.

No sé si sabía que esta Escuela es pio-nera en la utilización de Internet para larealización de los procesos de admisióny matrícula. ¿Cree, según decía usted enuna entrevista, que las nuevas tecnolo-gías harán posible la tele-administraciónen un futuro cada vez más próximo?

Es que la innovación es una grancosa, porque iguala muchísimo.

¿Por qué España sigue siendo un paístan atrasado con respecto a los idiomas?

Está claro que hay países que tienenmás facilidad para los idiomas. Puede seruna cosa de tradición histórica. Antespensaba que quizás el tipo de enseñan-za que se hacía de los idiomas no era eladecuado para despertar en los jóvenesinterés por los idiomas. Cuando yo estu-diaba, sí se estudiaba idiomas, y superá-bamos, con buenas notas, los exámenes,pero no hablábamos, no dominábamosel idioma. Esto ha cambiado mucho enlos últimos años. El no tener, pues, co-nocimiento de idiomas nos ha perjudi-cado mucho.

ENSEÑANZA¿Escuela pública o escuela privada?Este problema lo hemos superado

bien. Debe haber escuela pública, eso esindudable, pero ha de haber tambiénescuela privada. La creación de la priva-da-concertada es uno de los temas quemejor se han resuelto.

¿Hay que fortalecer la figura delprofesor?

Es absolutamente necesario. Comono soy un experto en educación, no séexactamente cuál es la fórmula, pero estáclaro que es necesario fortalecer esa figura.

CIUDADES DEL MUNDO¿Qué países y ciudades conoce?Conozco, por motivos políticos y per-

sonales, todos los países de Europa. Nosoy excesivamente viajero, pero formoparte, como diputado, de la Organiza-ción de Seguridad y Cooperación Euro-pea de la Asamblea Parlamentaria y, en-tonces, claro, tengo que viajar. Conozcoel norte de Africa. Marruecos, que visitécomo Ministro de Agricultura. En el año1999 hice entonces un viaje oficial aChina y realmente me impresionó. Lue-go, Estados Unidos, Iberoamérica,...

«El que no ha paseado una ciudaddurante horas no la conoce»

¿Ciudades?Me gustan las ciudades, pasear. No

concibo conocer una ciudad sin pasear-la. Conocer, por supuesto, los monumen-tos, restaurantes típicos,... Pero, para mí,el que no ha paseado una ciudad duran-te horas no la conoce. Londres me ena-moró. Y de Londres no conozco todo,pero sí la parte central de la ciudad.

¿Qué mensaje, en fin, le gustaría di-rigir a los lectores de esta Revista: alum-nos, profesores, personal?

Si algo me ha convencido en la vida,como he dicho en esta entrevista, y quereitero: se estudie lo que se estudie, esabsolutamente indispensable dominar unidioma, al margen del propio, y conocerbien las nuevas tecnologías.

«Mi cultura es mucho más inglesa que francesa.Y el origen de todo es la lengua»

Page 9: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la EscuelaOficial de Idiomas de Soria

9

Colaboración

ocabulary is the Everest of a language; there is nolarger task than to look for order among thehundreds of thousands of words which comprisethe lexicon.

Have you ever happened that you know whatyou want to say but you struggle to find just the right word?As teachers, not only do we feel responsible for our own useof language, we also feel compelled to focus on vocabularystudy so that our students are exposed to rich, expressivelanguage.

For many years teachers have been teaching vocabularythe same way they were taught. Assigned lists of words,then ask students to look them up in dictionaries and writethem in sentences to finally reach the weekly tests. But ithas been proved that these exercises did not increase theirspeaking, reading or writing abilities. The communicativecompetence, as it is stated in the Common EuropeanFramework has implemented the understanding and learningof vocabulary as a communicative means, not as an end itself.

Words words words: some ideasabout learning vocabulary inEnglish.Por Sandra Llamero Soto

Often teachers will write a word/phrase on the boardand ask students what the word means. Or else, they willoften ask students to underline all the words in a text andthen deal with the meanings. So teachers start teachingvocabulary from the form (the word itself) and then go tothe meaning.

But, can we make vocabulary learning more memorableby changing that order around? Can we start with themeaning and then move on to the form? After all, if youthink of the word “lemon” what usually comes first: themeaning (idea of a lemon) or saying it (the form)?

In other words, can we present the meaning and elicitthe word? Is it really worth changing the model teachershave been using for decades? I hope so. There are severaltechniques to make vocabulary more relevant and memo-rable to students of English, some are even rather funny!So, if you want to understand and produce language usinga wide variety of vocabulary, come to the School and findthem out!

V

Sandra Llamero durante la presentación de su blog.

Page 10: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la Escuela

Oficial de Idiomas de Soria

10

P

Curso 0, Árabe

ara comenzar a estudiar la lengua árabe, habría quecomenzar refiriéndose a los países en los que se hablaesta lengua, las diferencias lingüísticas en cada uno deellos, los acentos, las distintas culturas y en qué luga-res se habla mejor. En una segunda sesión, habría que

explicar la evolución del árabe a lo largo de los años y lospréstamos obtenidos del contacto con otras lenguas.

Sería necesario destacar, en este sentido, los siguientespuntos: 1º Tipos de árabe: a) Árabe Clásico (Al Fusha), que esigual para todos y que se emplea en los informativos, periódi-cos y se aprende en el colegio. Sería pues el árabe oficial ycomún. B) Árabe dialectal (Al Ammyah). Es decir, el árabeque se habla en cada país, el árabe cotidiano, el que se apren-de en la sociedad. 2º El árabe se escribe de derecha a izquier-da y no tiene mayúsculas.

Explicar el alfabeto, escribir las letras detenidamente, pro-nunciar los sonidos diferentes del árabe, destacando los soni-dos más infrecuentes que suelen ser los más difíciles para losnovatos, podría permitir al alumno que se acerca por primeravez a esta lengua tener una idea inicial de la lengua que pre-tende estudiar.

Curso 0 de ÁrabePor Fayze ZainabAlumna Departamento de Español

Las primeras letras del alfabeto árabe.

Marhaba HolaAhlan Bien venido

Kaifa haluka? ¿Cómo estás? (chico)Kaifa haluki? ¿Cómo estás? (chica)

Ana bijair Estoy bienShukran Gracias

Afuan De nadaAl salam alaikom Saludo islámico (Que la paz esté con vosotros)

Wa alaikom al salam La respuesta (Y que esté con vosotros)Ma al salama Adiós

Page 11: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la EscuelaOficial de Idiomas de Soria

11

E

Actividades

l 24 de marzo pasado, Boni Ofogo,mediador intercultural camerunés,afincado en Madrid, estuvo connosotros en una actividadextraescolar organizada por el De-

partamento de Español para extranjerosde la Escuela Oficial de Idiomas.␣ Era laprimera␣ vez que visitaba␣ Soria y ha teni-do que ser en el␣ mismo instituto que en-señara Antonio Machado, para sorpresadel␣ propio Ofogo que trató de captar elhalo mágico de␣ la figura del poeta paracautivarnos con su voz.␣ Lo cierto es queescuchar en español cuentos de África por

Boni Ofogo, Cuentos de ÁfricaPor Mª Ángeles Daza MuñozProfesora de Español

una persona de Camerún, que hablansobre la vida y sensaciones, vivencia y éti-cas y estéticas comunes a todos los sereshumanos ha␣ sido una experiencia enri-quecedora y gratificante... Que espera-mos se repita, y tal vez en la Audiencia,que permite un mayor aforo para losasistentes...Y no sólo para los más peque-ños que disfrutaron entusiasmado delevento.␣ Cabe decir también que, entreel público se contaban no sólo estudian-tes y profesores de la Escuela sino de otrosinstitutos de la provincia, así como alle-gados de distintas asociaciones de inmi-

grantes, Caritas Diocesana y Cruz Roja,quienes saludaron al cuentacuentos en elclaustro del Instituto al finalizar el taller.En definitiva, ha sido una manera bienbonita de vivenciar todo lo que implica lainterculturalidad mediante cuentos ances-trales de la tradición africana, que nosimplican y mueven a todos... Tal vez, elpróximo año podamos contar con la pre-sencia de Boni Ofogo por más tiempo aquíen Soria, al tener que asistir a continua-ción a otra actuación en el␣ Ayuntamientode␣ Santo Domingo de la Calzada de lavecina comunidad riojana.

publicidad

Boni Ofogo durante su intervención.

Page 12: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la Escuela

Oficial de Idiomas de Soria

12

Concurso relatos cortos

SchützengrabenDrau en an die Wohnungstür klopft wütend der Gestank, genau wie ein Faustschlag mittenins Gesicht.Seine zähflussige Umarmung wird zu fest, unerträglich.Das nervt mich sehr, immer noch.Atemlos lege ich mich in meinen Schützengraben hin, mache meine Augen zu und erwarte,frische Luft einatmen zu können.

Trinchera

Fuera, el hedor llama furiosamente a la puerta de casa, igual queun puñetazo en medio de la cara.Su abrazo viscoso se vuelve demasiado apretado, insoportable.Me pone muy nerviosa, todavía.Sin aliento me tumbo en mi trinchera, cierro los ojos y esperopoder inspirar aire puro.

María Jesús Ortega DíazCurso específico “Deutsch für den Beruf”

Primer Premio2009-2010

Page 13: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la EscuelaOficial de Idiomas de Soria

13

Soria, 1926

La señorita G. e la Paz nos recibe enuna salita coquetona y alegre, con bal-cón a la calle por el que entra el sol araudal pleno.

Hay en el centro de la salita un vela-dor con libros. En el testero del fondo,un piano y una máquina de coser, nosrevelan el amor plural de su dueña a lobello y a lo práctico. A la derecha del pia-no, una librería; a la izquierda de la má-quina, un bordador. Cuelgan en la pa-red algunos retratos. En el balcón dosmacetas y un canario.

La señorita G. de la Paz es joven ybella. Su palabra es delicada y dulce. Susojos azules, guardan entre las pestañasuna promesa indefinible. Su pelo no letapa la nuca. La falda apenas cubre susrodillas. Por el descote del vestido emer-ge blanco y terso el cuello como una co-lumna de mármol.

¿…?- Empezaré por decirle que conside-

ro causa fundamental de todos los pro-blemas suscitados en torno a la mujer, laincomprensión total por parte de ambossexos, de las leyes que deben regir nues-tra vida de relación. Los hombres no hanaprendido a ver en las mujeres amigo, elcompañero, el buen camarada que pue-da desarrollar a su lado numerosas activi-dades ajenas a la fundamental del sexo.Nosotras las mujeres no sabemos todavíamirar a los hombres frente a frente sin quecoloree el rubor nuestras mejillas…

¿…?- Naturalmente. La mujer debe in-

tervenir en la cosa pública en las mismas

condiciones que interviene el hombre. Eldesarrollo de la actividad femenina en to-dos los órdenes – fábricas, comercios,clínicas, oficinas, etc. – exige una nece-saria correspondencia en la esfera políti-ca. Tengo la seguridad de que el Direc-torio ha puesto, en este aspecto, la pri-mera piedra de la gran obra que se rea-lizará muy en breve.

¿…?- Se da excesiva importancia a esto

de la moda femenina. No niego que al-gunas mujeres utilicen modas reproba-bles con fines pecaminosos. De todo hade haber en la viña del Señor. Pero lasmodas responden casi siempre a unanecesidad práctica, a una razón de hi-giene o a un capricho femenino, y el te-ner caprichos no creo sea pecado. Lacombatida falda corta evita que nues-tras colas, hagan competencia a las es-cobas del servicio público; nuestra me-lena no permite un lavado diario de ca-beza y nos ahorra todo el tiempo quenecesitábamos para levantar una cate-dral de pelo en nuestro cogote. Los des-cotes nos proporcionan los beneficios delaire y del sol. Usted recordará los viejospolisones y los talles inverosímiles; aque-llas cinturitas que se abarcaban con lamano. ¿No era todo ello incómodo, feo yperjudicial? Pensar que las modas femeni-nas pueden trastornar el mundo, es la mássolemne de las tonterías. Solo el cerebrofósil de los moralistas de cartón piedra…

¿…?- Es verdad: me estaba saliendo del

agradable tono menor por lo que le pido

mil perdones. Pero es que clama al cieloque los hombres echen la culpa de susvicios a las modas de las mujeres.

No se que conteste a su pregunta.Creo que el amor es el más rico tesoroque nos dio el Creador a los mortales yque debemos ir hacia él, cuando él novenga hacia nosotros.

¿…?- Soy partidaria del divorcio, sin par-

ches ni cataplasmas. De humanos esequivocarse y estas equivocaciones en elmatrimonio deben ser corregidas. No essolo la felicidad que se arrebata a unapareja por la imposibilidad de deshacerel lazo conyugal; es la sociedad la quemás ganaría con la disminución de crí-menes y adulterios, hijos de las desave-nencias conyugales.

¿…?- Amo todas las manifestaciones del

Arte. En literatura me gustan igualmen-te verso y prosa y leo sin distinción a to-dos los autores… Es decir, me repugnael género a lo Retana, que considero dig-no de la hoguera.

¿…?- Aborrezco la vida en serio. Me gusta

cantar, reír y bailar y tengo una antipatíasin límites a esas personas serias que no seríen nunca y creen que vivir es cosa deimportancia, de seriedad, de solemnidad…

No quisimos cansar más a nuestradistinguida compañera. Lo expuesto esmás que suficiente para dar a conocer anuestros lectores la posición de una mu-jer inteligente y moderna frente a la vidaazarosa y turbulenta del siglo XX.

Elena G. de la Paz exponeun programa femeninoPor: Mis-Terio

Dentro de la parte que corresponde en una revistade idiomas a la lengua española, hemos seleccionadoeste año una entrevista aparecida en el número 360 deLa Voz de Soria del 6 de abril de 1926. Elena G. de la

Paz – no sabemos si es su nombre real o se trata de unseudónimo – colaboraba asiduamente en dicho perió-dico. Sus crónicas femeninas destacan por su sencillezy modernidad, ilustración y militancia. Idiomas.

Page 14: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la Escuela

Oficial de Idiomas de Soria

14

Viajes

rimero fuimos a visitar la bodega David Moreno, enBadarán, cerca de San Millán de la Cogolla. La visitafue de forma libre, dividida en dos partes: visionado deun video en el que se nos habló de la creación e historiade la bodega y se nos explicó el funcionamiento de la

bodega, de la recogida de la uva y del proceso de la elaboracióndel vino; paseo por la bodega. Después de esto tuvimos unadegustación de vino tinto de Rioja y una tapa de un chorizotípico de la zona. (Fotos de arriba)

Acabado el almuerzo, fuimos a San Millán. Primero visita-mos el monasterio de Yuso, el de abajo, el menos antiguo. Lo

visitamos de forma guiada y una de las cosas que más llamó laatención de los alumnos fue la colección de cantorales del sigloXVII que tiene el monasterio, unos 30 libros gigantes, que pesanentre 40 y 60 kg., hechos a mano con piel (pergamino) de vaca.Es una de las cuatro colecciones completas que se conservan esEspaña. Hoy en día en el monasterio viven, nos dijeron, 10 frai-les pertenecientes a la Orden de los Agustinos Recoletos que,desde hace 7 años, no más, poseen calefacción en la zona delmonasterio que habitan. Ello se debió a que como son tan pocosvendieron parte del monasterio para hacer un hotel y pidieron acambio la adaptación de sus aposentos a la época actual.

El Departamento de Español visita una de las cunas del castellanoPor Libertad ValverdeJefa Departamento de Español

San Millán de la Cogolla

De izquierda a derecha: Nadchaphon (Thailandia), Ilza (Brasil), Rafal (Polonia), Nina (Alemania), Stephanie (E.E.U.U.), Sacha(Nueva Zelanda), Bárbara y Marek (los 2 de Polonia) y Libertad (autora de este artículo).

P

Page 15: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la EscuelaOficial de Idiomas de Soria

15

Viajes

Acto seguido nos fuimos a comer. En clase, la semana dela excursión, quedamos entre todos que cada uno llevaría-mos algo hecho por nosotros para comer en plan pic-nic. Al-guno de los platos, todos exquisitos, fueron pan de queso,típico de Brasil, tallarines tailandeses, tortilla de patata, em-panada de atún, ensalada alemana, arancini, una especiali-dad tradicional de la cocina siciliana, tarta de manzana y dechocolate, etc.

Para acabar el día, a primera hora de la tarde, visitamos, tam-bién de forma guiada, el monasterio de Suso, el más antiguo. En élvivió Millán o Emiliano, autor de las primeras anotaciones hechasen castellano a lo que leía en latín. Dichas anotaciones se conocencomo glosas emilianenses, las cuales, junto con las silentes, deSanto Domingo de Silos, dan lugar al nacimiento de la lenguacastellana, de ahí que la excursión que hicimos pueda ser llamadaVISITA A UNA DE LAS CUNAS DEL CASTELLANO.

www.eoisoria.comCalificaciones, fechas exámenes, matrículas, preinscripción

Grupo de alumnos delante del Monasterio de San Millán de la Cogolla.

Page 16: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la Escuela

Oficial de Idiomas de Soria

16

Homenaje fundadores

l Director comenzó su discurso re-cordando un párrafo del discursode Antonio Machado en home-naje al soriano, Antonio Pérez dela Mata, allá por el año 1910:

“Hoy recordamos la obra de un hombreque, después de rendir a la tierra su tribu-to, merece los elogios de la posteridad.Quisiera yo haceros comprender toda lafuerza mental que supone el dejar unahuella en la memoria de las multitudes.La humanidad tiene una capacidad parael recuerdo que se colma con unos cuan-

tos centenares de nombres y de hechos.Su capacidad para el olvido es infinita.”

Una pieza literaria que resume ade-cuadamente, dijo a continuación, el espí-ritu y la letra con los que pensamos, yahace un año, llevar a cabo este homenajede hoy. Se trataba, y se trata, de recordar,en 2010, los nombres de aquellas perso-nas que, desde distintas responsabilida-des, pusieron en marcha, en el año 1978,el Centro Asociado de Soria de la EscuelaOficial de Idiomas de Madrid.

Un Centro en el que se matricularonaquel primer curso: 266 alumnos de in-glés, 9 de alemán y 168 de francés. Delos cuales: 98 eran alumnos libres de in-glés y 70 de francés. En total: 434.

Las clases comenzaron el día 13 denoviembre en el segundo piso de la Casade Cultura, dirigida entonces por el in-telectual soriano José Antonio Pérez-Rio-ja, que sería designado Coordinador Ad-ministrativo de dicho Centro. La inaugu-ración tuvo lugar tres días más tarde.

Homenaje a los Fundadores de laEscuela Oficial de Idiomas de Soria

El pasado 4 de junio, tenía lugar en el aula 1 del Centro el sencillo acto de homenaje a las personas que, de una u otramanera, contribuyeron a la fundación del Centro Asociado de la Escuela Oficial de Idiomas de Madrid. Fue presididopor el Director Provincial de Educación, D. Ángel de Miguel Casas, y contó con la presencia de representantes dedistintas instituciones sorianas: Caja Duero, Biblioteca de Soria, representantes sindicales, Ayuntamiento, etc.

Durante el acto, tomaron la palabra: el Director, Jesús Bozal Alfaro, la representante del Ayuntamiento, Doña RitaLobera, la primera directora de la Escuela, Angela Latorre Bartolomé, Esther Elío, primera profesora de francés;Carmen Pineda, profesora de inglés; Mª Ángeles Cercadillo, responsable de la parte administrativa; y FranciscoParra, encargado del laboratorio de idiomas, director de Radio Nacional de España durante muchos años. Clausuró elacto, el Director Provincial de Educación, D. Ángel de Miguel Caso. Todos los fundadores recibieron un pequeñoobsequio conmemorativo.

Foto

graf

ía: V

alen

tín G

uisa

nde

E

Page 17: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la EscuelaOficial de Idiomas de Soria

17

Homenaje fundadores

A continuación, el Director recordó acuatro protagonistas de aquella funda-ción, los cuales, por distintos motivos, nohabían podido participar en el acto: Do-lores Martínez Sainero, coordinadora detodos los Centros asociados de la Escue-la Oficial de Idiomas de Madrid; VirgilioVelasco, delegado de cultura entonces,alcalde de Soria posteriormente; JuanAntonio Ollero, fallecido hace algunosaños, que era entonces director de laEscuela Oficial de Idiomas de Madrid, yRomán Ledesma Rodríguez, Goberna-dor Civil de Soria en aquellos años.

Fueron ellas quienes, sin hacer mu-cho ruido, pusieron en marcha un pro-yecto educativo cuyo fruto no ha ido sinocreciendo a lo largo de los últimos trein-ta y dos años: primero, en la Casa deCultura, como hemos dicho antes, y enalgunas aulas del Instituto Virgen del Es-pino. A partir del curso 1989-1990, elCentro se trasladó al Instituto Castilla, y,desde allí, en julio de 1995, a este edifi-cio emblemático, que albergó las Escue-las Públicas de Soria y el Colegio SanSaturio antes de transformarse en EscuelaOficial de Idiomas de Soria.

Es probable, por otra parte, que, ade-más de las nueve personas que acaba-mos de nombrar, hayamos olvidado losnombres de otras que, en aquel año,hubieran podido tener algún tipo de pro-tagonismo en la fundación de este Cen-tro. Lo importante, no obstante, salvan-do este probable olvido, es, a nuestrojuicio, haber sido capaces de echar la vistaatrás para recordar, y de manera colecti-va, respetuosa y unánime, al mayor nú-mero de personas que escribieron la pri-mera página de la historia de lo que hoyesta Escuela Oficial de Idiomas.

En aquellos años de transición demo-crática, el inglés no era todavía en Espa-ña la lengua absolutamente necesariaque es hoy. Y no digamos el alemán. Elfrancés, sí, el francés era nuestra segun-da lengua, aunque, en los Centros deenseñanzas medias, en los que estudia-mos algunos de nosotros, no dejaba deser una auténtica María.

En las aulas no había pizarras digita-les, ni ordenadores, como hay hoy, en lamayoría de las aulas que compartimoscon el Instituto Antonio Machado… ElConsejo de Europa no había recomen-dado todavía un Marco Común de Re-ferencia de las lenguas, para aplicarlo enlas Escuelas Oficiales de Idiomas; ni seconocía la importancia que llegaría a

Ángela Latorre, primera coordinadora del Centro Asociado, junto al DirectorProvincial de Educación, D. Ángel de Miguel Casas, durante el Acto de Homenaje.

D. Ángel de Miguel Casas hace entrega a los homenajeados del obsequio conmemorativo.

Foto

graf

ía: V

alen

tín G

uisa

nde

Foto

graf

ía: V

alen

tín G

uisa

nde

Obsequio a los homenajeados.Obra de Marta Arribas.

Page 18: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la Escuela

Oficial de Idiomas de Soria

18

tener internet para el aprendizaje deidiomas o para evitar a los alumnos denuestro Centro perder tanto tiempo enlas interminables colas que se formabanpara formalizar la matrícula de cadacurso.

A lo largo de estos treinta y dos años,la Escuela Oficial de Idiomas de Soriaha sido galardonada varias veces: Pre-mio Plan de Mejora, a nivel nacional,en el curso 1999-2000; Sello Europeo2001, otorgado por el Ministerio deEducación y Cultura; IV Premio Inter-nacional Audiovisual Antonio Machado,2003, por un trabajo en cinco lenguas

en homenaje al poeta que consideró aSoria como su patria ideal.

Por eso también, treinta y dos añodespués es un honor para nosotros com-partir con los fundadores de este Cen-tro algunos de sus recuerdos, al tiempoque les agradecemos públicamente elesfuerzo que realizaron para que la ciu-dad de Soria pudiera contar con una ins-titución educativa en la que han estu-diado 15.000 alumnos, y trabajado, 230personas, entre profesorado y personalde administración y servicios.

Sí, ahora hemos aumentado el nú-mero de idiomas. Ahora impartimos cla-

ses de: inglés, francés, alemán, italianoy español para extranjeros. Hemos vis-to la creación de dos Secciones, que te-nemos necesariamente que potenciar yconsolidar, en Almazán y El Burgo deOsma. Hemos reestructurado los nive-les, añadiendo, desde el próximo cur-so, el nivel de especialización C1, tanimportante hoy en día para mejorar elcurrículo de tantos alumnos que nece-sitan una mejor formación.

Muchas cosas, en efecto, han cam-biado. Y muchas otras irán cambiandopoco a poco, gracias al trabajo diariode administración, profesores, alumnosy personal no docente. Pronto contare-mos seguramente con un nuevo edifi-cio; nacerán nuevas maneras innovado-ras de aprender y enseñar idiomas.

Los servicios administrativos, la rela-ción profesor-alumno, Centro-alumno,también evolucionarán, respondiendo alas exigencias de una sociedad moderna,europea, cada vez más compleja, más in-novadora, más rica en todos los sentidos.

En un país moderno e innovadorcomo es el nuestro; en una ciudad mo-derna e innovadora como Soria, lo nue-vo, planteado con seriedad, siempre esy ha sido bien acogido.

En definitiva, cuando tantos sueñoshan sido ya posibles, nos ha parecidonecesario recordar, con este sencilloacto, de dónde venimos y quienes fue-ron las personas que iniciaron un cami-no cuyo andar ha llenado parte de susvidas y parte de las nuestras.

Homenaje fundadores

Asistentes al acto.

Encarnación Redondo conversa con el Director Provincial de Educación y FranciscoVidal, Inspector del Centro.

Foto

graf

ía: V

alen

tín G

uisa

nde

Foto

graf

ía: V

alen

tín G

uisa

nde

Page 19: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la EscuelaOficial de Idiomas de Soria

19

E

Referencias Francesas

s absolutamente seguro que, paracuando Antonio Machado viajapor primera vez a París, en 1899,acumula ya conocimientos de lalengua y de la cultura francesas,

aprendidos en la Institución Libre de En-señanza (1882-1888), en los Institutosde Madrid (San Isidro, 1888-1889; Car-denal Cisneros, 1889-1890), en los quecursó el bachillerato, y sobre todo, en sucasa, de la mano de su padre, AntonioMachado Álvarez (1846-1893), y de suabuelo, Antonio Machado Núñez (1815-1896), licenciado en Medicina y Cirugía,catedrático en Cádiz, Santiago de Com-postela, Sevilla y Madrid, que había es-tado trabajando en París (1841-1843),y que se había declarado abiertamentefrancófilo.

Pero, como escribe Bernard Sesé, enun ensayo titulado “Antonio Machadoy París”1 , sería al regreso de su primerviaje a la capital francesa cuando dierapruebas de su progreso en este idioma,obteniendo dos sobresalientes en laspruebas de francés de bachillerato, cele-bradas en junio de 1900, cuando teníaya 25 años.

Era lógico que a una persona inquie-ta como él, preocupada, como todos losintelectuales de su generación, por com-prender las causas del retraso social ycultural de España, el conocimiento dela lengua y las referencias culturales delpaís vecino le eran indispensables.

TRES VIAJES A PARÍSComo es de sobra conocido, tres fue-

ron los viajes – siempre en tren - que rea-lizó Antonio Machado a París. El prime-ro, en 1899, entre junio y octubre, cuan-do tenía 24 años, junto con su hermanoManuel, para trabajar como traductor enla Editorial Garnier (6, rue Saints-Pères),que estaba realizando un Diccionario His-pánico2 , y que “se había especializadoen la traducción de libros para el mer-cado de habla española” (Joseph Pérez,conferencia, Soria, 1993). Hospedado enel Barrio Latino de París, Hotel Médicis(56, rue Monsieur le Prince), AntonioMachado llega en un momento de graninestabilidad política en Francia. El AffaireDreyfus tenía dividida a la sociedad fran-cesa en dos bandos: la Liga de la PatriaFrancesa (nacionalistas y conservadores)y la Liga de los Derechos del Hombre

(liberales y progresistas). Y Machado,como intelectual comprometido, tomainmediatamente partido por estos últi-mos: “El joven Antonio- escribe OresteMacrí - no vaciló en amotinarse conBaroja (había llegado a París el mismoaño que Machado) en favor de losdreyfusistas”. Una causa justa donde lashubiera, pues se trataba de apoyar aaquellos intelectuales franceses que,como Emile Zola, en su famoso artículo“J´accuse”, publicado en L´Aurore el 13de enero de 1898, reclamaban la revi-sión del proceso contra un capitán acu-sado injustamente de traidor.

En los cinco meses de su estancia,Machado asistió atónito, estamos segu-ros, a un combate encarnizado entre elfanatismo nacionalista de muchos, paralos cuales la razón de estado estaba porencima de la verdad, y las razones justasde un grupo de intelectuales que defen-dían la inocencia del militar judío. En eseviaje, conoció, según su propio testimo-nio, a otros escritores: Oscar Wilde,Anatole France, Jean Moréas…

El segundo tuvo lugar en 19023 , en-tre el mes de abril, sin fijar fecha, y el 1de agosto, que regresó a Madrid. Fueentonces cuando habría conocido aRubén Darío4 , que ejercía en París uncargo de poca importancia en el consu-lado de Guatemala5 . De ese viaje se tie-nen - según Ian Gibson - pocas noticias:“Según unas declaraciones de RicardoCalvo (con quien viajó a París), EnriqueGómez Carrillo6 le echó, según José LuisCano7 , del consulado al poco tiempo porel “desaliño” de su atuendo, pero ¿cómosaber si fue así realmente?”.8 Lo que síse saben, sin embargo, son dos comen-tarios que Antonio Machado hace a pro-pósito de todos los que critican por aque-lla época a Unamuno. Entre ellos estáGómez Carrillo, y a él le dedica un co-mentario bastante duro: “envidioso deque Unamuno suene en París, dondetodavía el nombre del guatemalteco noes conocido exactamente – le llamanGómez Garillo – después de cuarentaaños de residencia”.

Referencias francesasen la obra de Antonio MachadoPor Jesús Bozal Alfaro

Hotel de París en el que se hospedó Antonio Machado en 1899.

Page 20: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la Escuela

Oficial de Idiomas de Soria

20

Referencias Francesas

El tercer y último viaje lo realizó consu mujer, Leonor Izquierdo, entre el 15de Enero y septiembre de 1911. Fue aParís9 , con Leonor, “para hacer estudiosde Filología Francesa en Francia, con 350pesetas mensuales, 500 para viajes y 200para matrículas”, aprovechando unabeca de la Junta para ampliación de Es-tudios, que le había concedido el gobier-no español. Allí10 siguió cursos de JosephBédier, profesor de Literatura Medieval,sobre los orígenes de las canciones degesta, explicaciones de textos de poesíamedieval; A. Meillet, profesor de Gramá-tica comparada, y A. Lefranc, profesorde Literatura francesa moderna, como élmismo confiesa, en el Colegio de Fran-cia11 (una de las instituciones culturalesmás importantes de Francia); y asistió,como oyente, a los cursos de Bergson,filósofo de moda en aquel tiempo: “Du-rante el curso de 1910 a 1911 asistí a laslecciones de Henri Bergson. El aula don-de daba su clase era la mayor del Cole-gio de Francia y estaba siempre rebosan-te de oyentes. Bergson es un hombre frío,de ojos muy vivos. Su cráneo es muybello. Su palabra es perfecta, pero noañade nada a su obra escrita. Entre losoyentes hay muchas mujeres.”12

Se alojó, como en las dos ocasionesanteriores, en el Barrio Latino de París,aunque esta vez en el hotel del’Académie, rue Perronet nº 2, a escasosmetros del Boulevard Saint-Germain, ymuy cerca de la Iglesia de Saint-Germain.

En París, Machado frecuenta las ca-sas de gentes como Rubén Darío (teníaun piso en la calle Herschel 4, junto alJardin du Luxembourg), de cuya relaciónse conservan tres cartas conocidas, quele escribe a raíz del ataque de hemopti-sis a Leonor, que es ingresada el día 13de julio en la Maison de la Santé delFaubourg13 Saint-Denis 20014 (Ver Idio-mas 2009). En la primera, del 17 de ju-lio, se disculpa por no haber ido a visi-tarle; en la del día 6 de agosto, le pideque le adelante un poco de dinero parapoder volver a España; la tercera, del 11de septiembre, ya en Soria, le pide dis-culpas por no haberse despedido de él.

LENGUA Y CULTURA FRANCESASNo cabe ninguna duda de que Ma-

chado fue siempre un gran estudioso dela lengua y de la cultura francesa. De ahíque no choque en absoluto encontrar ensus obras completas, numerosas citas yreferencias a textos, en verso y en pro-

sa, de autores franceses. Tampoco es in-habitual encontrar en sus propios textosabundantes vocablos y expresiones fran-cesas, que le sirven en muchos casos paradefinir con más exactitud su pensamien-to: “enragés”␣ ; “esplén” o esplín␣ ;“boutade”, “claqueurs”, “saboteurs”,“avant-première”, “pléyade”, “cocottes”,“remaniée”␣ ; «␣ feble␣ »...

ANTONIO MACHADOY LA TRADUCCIÓN

Antonio Machado leía normalmenteen francés. Así se lo dice a Unamuno enuna carta de 1929: “Leí en francés suadmirable Agonía del Cristianismo.”15

Sobre la traducción, Machado pone susopiniones en boca de su alter ego, Juande Mairena: “Porque, en verdad, nadietraduce para sí mismo, sino para quie-nes desconocen la lengua en que el ori-ginal está escrito y a condición de queel traductor conozca la suya y la ajena“.

Es decir que, para traducir, hay queconocer las dos lenguas perfectamente,aunque el mismo Juan de Mairena afir-mará que sólo se puede dominar una:“Porque no hay más lengua viva que lalengua en que se vive y piensa, y éstano puede ser más que una – sea o no lamaterna -, debemos contentarnos conel conocimiento externo, gramatical yliterario de las demás”.

FRANCIACuriosamente, un escritor que ha es-

tado tres veces en París, que ha leído unabuena parte de su literatura, que ha de-dicado 30 años de su vida profesional,como profesor, a la lengua francesa, queha estudiado su historia y su filosofía,parece extraño que no haya prestado lamínima atención a describir, en su obraliteraria, ni su geografía, ni su paisaje, nilos rincones más importantes de París,como lo hiciera de la geografía, el paisa-je y los rincones de Soria. A este propó-sito, Bernard Sesé escribe sorprendido:“Para este admirable pintor de paisajes,el paisaje de Francia no existe. Podría-mos pensar que se va a resarcir una vezinstalado en la Ciudad de la Luz. Quesus monumentos, sus museos, la torreEiffel, que es aún una curiosidad recien-te, ya que sólo lleva terminada apenasdiez años, Notre Dame, “el Arco de laEstrella” (que evoca Rubén Darío)…, levan a interesar, si no a maravillar. Nolos nombra nunca. El poeta del agua, delos ríos, el poeta del Guadalquivir, del

Duero, del Guadalaviar, tuvo que que-dar fascinado por el Sena, al que hancantado tantos poetas. El Sena: salvoerror mío, estas dos palabras no figuranni una vez en ninguno de los escritosconocidos de Machado.”

En efecto, Machado cita únicamen-te, hasta lo que nosotros hemos podidodescubrir: tres nombres de calles: (2, RuePerronet; 4, Rue Herschel; Rue Monsieurle Prince); la Sorbonne; la Gare Saint-Lazare; dos boulevares (Boulevard Saint-Michel, Boulevard Saint-Germain); dosteatros («␣ El Vaudeville ␣ », “TeatroAntoine”) y, de una manera genérica, serefiere (“a las librerías de Paris…”).

EL PAISAJE FRANCÉS “El paisaje francés -dirá una sola

vez- es suave. Dios lo pintó ya maduro,quizás en su vejez: todo ha sido medita-do, todo refleja el sentido de las pro-porciones; un poco más, un poco me-nos, y todo se vendría abajo.”16 Paraexplicar, quizás, esta no descripción deFrancia, copia un texto de Reverdy en elque nos habla de su manera de viajar:“Le train siffle et repart dans la fuméequi se fond au ciel bas. C´est un longconvoi de larmes et sur chaque quai oùl´on se sépare de nouveaux bras agitentdes mouchoirs. Mais celui-là est seul etses lunettes se ternissent des larmes desautres ou de la pluie qui fouette la vitreoù il colle son nez. Il n´a quitté personneet nul ne l´attendra à la gare où il vadescendre. D´ailleurs il ne raconte passes voyages, il ne sait pas décrire les paysqu´il a vus. Il n´a rien vu peut-être, etquand on le regarde, de peur qu´on nel´interroge, il baisse les yeux ou les lèvevers le ciel où d´autres nuages sefondent. A l´arrivée, sans expression dejoie ou d´impatience il part, seul dans lanuit, et, sous les becs de gaz quil´éclairent par intervalles, on le voitdisparaître, sa petite valise à la main. Ilest seul, on le croit seul. Pourtant quelquechose le suit ou peut-être quelqu´un dansla forme étrange de son ombre.␣ »17

ENCUENTRO SORIANO EN PARÍS:BENITO ARTIGAS ARPÓN18 /

ANTONIO MACHADOQueda reflejado en un cuento situa-

do en París y publicado en 1912¿Se en-contró allí realmente con Artigas Arpón?No lo sabemos, ni tampoco el paraderode aquel entonces del indomable perio-dista y político soriano. Sin embargo, apesar también de que las referencias a

Page 21: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la EscuelaOficial de Idiomas de Soria

21

Referencias Francesas

periódicos (“El Avisador de X” por “Tie-rra Soriana”), fechas, nombres, protago-nista principal (Casares en lugar deArtigas), pertenecen a la imaginación desu autor, parece evidente que AntonioMachado quiso, con este cuento, dejarconstancia de su conocimiento de estepersonaje, y, posiblemente, de su admira-ción discreta por él. El relato comienza así:

“Una tarde que me encontraba enParís, tomando cerveza con mi amigo elpoeta Rubén Darío en la terraza de uncafé del “Quartier”, se me acercó unhombre cuya traza no me era descono-cida y a quien, sin embargo, yo no acer-taba a reconocer.

-¿No se acuerda de mí..? – Y comoyo no le contestara, añadió-: Casares.

Era un joven alto y delgado, de ros-tro imberbe, de ojos verdes, inquietos ysin cejas. Vestía un gabán raído.

En efecto, yo había conocido a Ca-sares en una pequeña capital de provin-cia hacía ya ocho o diez años. Casaresera entonces un muchachuelo bastantepresumido, que redactaba un periódicoconservador titulado “El Avisador de X”,sostenido por el cacique de la comarca.Casares se peleó con el cacique, ignoropor qué causa, y fundó entonces “ElDesmoche”19 , periódico radical, furibun-do defensor de los intereses del pueblo.

Aquel papelucho fue el terror de laciudad. En él arremetía Casares contra

todo el mundo; denunciaba el juego delcasino, los chanchullos de la Hacienda,las piraterías de los usureros. Durantelos primeros meses respetó a los curas,temeroso de una excomunión del obis-po, que le hubiese privado de suscrip-tores; pero los curas lanzaron a su vezun periódico titulado…, que redactabanotro periodiquillo titulado “El Triunfo dela Fe”, se arremetieron a Casares. Casa-res entonces embistió fieramente a loscuras. Entre ambos papeles trabose unalucha enconada.

Casares combatía sin tregua a un ca-nónigo de la catedral, director y redac-tor de “El Triunfo de la Fe”20. No citabasu nombre por miedo a querellas crimi-nales; pero lanzaba toda suerte dedicterios a un supuesto don JuanChupalcuzas. El canónigo le pagaba enigual moneda, poniendo como un gui-ñapo a un imaginario Tiberio Lechugui-no. Merced a este ardid, se machacabany fundían recíprocamente sin que nadiepudiera prever el fin de aquella lucha.

Decía “El Triunfo de la Fe”: “Cuan-do una repugnante larva, un sucio gu-sarapo entre la baba infecta y el inmun-do lodo…” Decía “El Desmoche”: “Si enla sagrada cátedra vierais aparecer unamula sarnosa, llena de esparavanes…”

A Casares se le fue un día la pluma ycitó el nombre del canónigo. El canóni-go entonces le llevó a los tribunales, y

Casares fue condenado por injuria y ca-lumnia a dos años de destierro.

Los curas quedaron dueños del cam-po. Casares lanzó el último número desu “Desmoche” y desapareció de la ca-pital. Y este era el hombre que tenía de-lante de mí.”

Este curioso documento – que requie-re sin duda un estudio más profundo -tiene una frase final que no es sino unapremonición de lo que verdaderamentele ocurrió a este valiente político radical-socialista: “Este hombre batallador y ro-mántico, - escribe Machado - absurdo siqueréis, y capaz de tornarse como DonQuijote con Satanás en persona, meinspira profunda simpatía.” “Los hombrescomo Casares tienen una psicología de torode lidia. La vida les torea; ellos embisten ycasi siempre se les mata a traición.”

Terminaré este breve recorrido poralgunas referencias francesas en la obrade Machado, insistiendo en que la am-bivalencia machadiana en torno a Fran-cia no es sino el resultado de su propiaexperiencia. Jacobino tolerante, por tra-dición familiar y convicción intelectual,rechazó aquella otra Francia que en mo-mentos como el Affaire Dreyfus o la gue-rra civil española le habían helado el co-razón. No obstante, además de un granadmirador de su cultura, Antonio Ma-chado fue un gran conocedor de su lengua,que enseñó en Soria durante cinco años.

1 Antonio Machado hoy, 1939-1989: coloquio inter-nacional organizado por la Fundación Antonio Ma-chado y la Casa de Velázquez, Madrid, 11-12 y 13de mayo de 1989.

2 En 1895, esta editorial, “había sacado en dos tomosun ambicioso Diccionario enciclopédico de la len-gua castellana.” Gibson, 109.

3 Invitado, al parecer, por Ricardo Calvo: “Hasta que,poco después, heredé yo algún dinero de mi padrey convidé a los dos hermanos a irnos a París juntos.Fue en 1902. Y estuvimos más de seis meses, vi-viendo en varios sitios, en la rue de Moscou, en elboulevard Batignole…”

4 Rubén Darío dirigía en París dos revistas: “Mundial Ma-gazine” y “Elegancias”. “La Tierra de Alvargonzález”se publicó en el número 9 (enero de 1912) de laprimera.

5 Machado, según Bernard Sesé, habría sido cancillerdel Consulado de Guatemala en 1902.

6 Guatelmalteco, era el redactor-jefe del Diccionario Enci-clopédico Garnier y corresponsal de El Liberal en París.

7 Antonio Machado. Biografía ilustrada. Barcelona, ed.Destino, 1975.

8 Gibson, 144.

9 En su libro “Las últimas Soledades del poeta AntonioMachado”, su hermano José escribe, p. 69, manuscri-to 2007: “En su famoso libro “Campos de Castilla”

– que por cierto escribió en París – se ve claramenteel influjo de la tierra castellana vivida por él.”

10 Machado encontró a Francia cambiada, dice el pro-fesor Joseph Pérez (Universidad de Burdeos): “Unascorrientes nuevas habían aparecido y se tenía la im-presión de que estaban dominando la vida intelec-tual francesa. Se trataba de una vuelta a la religióncatólica, en ciertos sectores intelectuales, conserva-dores, incluso reaccionarios, que nacían en una mis-ma defensa: el patriotismo, el nacionalismo, el cato-licismo y el clasicismo en literatura. Algunos de aque-llos defensores del altar eran agnósticos y lo reco-nocían abiertamente. Es el caso del director y fun-dador de la Action Française, partido ultraderechista,Charles Maurras. Pues, contra ese sector es contralo que se pronuncia Machado, Unamuno, al referir-se “a esos neocatólicos franceses, esos católicosorteguianos y nacionalistas.”

11 Todos estos datos figuran en la Memoria de la Juntapara la Ampliación de Estudios correspondiente alos años 1910 y 1911. Además, dice: “Prepara untrabajo acerca del “Estado actual de los estudiosfilológicos en Francia”, del cual ha enviado los dosprimeros capítulos: “La enseñanza del francés” y “Elfrancés en la escuela de primera enseñanza.”

12 [Filosofía y autobiografía]. Los complementarios.(Obras Completas, p. 1158-1159.) Según José LuisCano: “admiraba a Bergson, pero no sentía hacia élninguna simpatía.”

13 No de la calle Saint-Denis, como escribe Gibson, p. 252.

14 Sesé se sorprende de que hubieran llevado a Leo-nor al sanatorio del Faubourg Saint-Denis, 200,Maison de Santé (Maison Dubois: acogía a los en-fermos extranjeros), y no al Hôpital de la Charité,fundado en 1601, por María de Médicis, que seencontraba en la esquina de la misma calle, y quetenía la puerta principal en la rue Jacob. Fue de-molido en 1935, ubicándose en el mismo solar lanueva Facultad de Medicina. En ese mismo hospi-tal murió Modigliani en 1920.

15 Carta de 1929. La había leído en 1927. (O. C., 1760.)

16 Entrevista con ILSA Ehrenburg, Abril de 1937. (O.C., p. 2251.)

17 Prosa lírica citada. Pierre Reverdy, 9 Julio 1924. (O. C., p.1302-1303.)

18 Casares es el título del relato que Antonio Machadopublica en La Tribuna (Madrid) el 20 de febrero de1912. La primera versión se titularía “Gentes de mitierra”. La segunda, “Perico Lija”, que fue publica-da por Rubén Darío en Mundial Magazine, París,número 26 (1913), pp. 112-117. Son, para Gibsontextos: “muy en la línea de las viñetas satíricas detipos españoles que había redactado años atrás paraLa Caricatura”. (Gibson, 257).

19 “Tierra”. Un poco más tarde, fundaría “La Verdad”.

20 Heraldo de Soria. O “El Avisador Numantino”.

Page 22: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la Escuela

Oficial de Idiomas de Soria

22

I Centenario EEOOII

I CentenarioEscuela Central de Madrid

1911-2011

R.D. Fundación de la Primera EOI de España (1911).

L

El día 2 de Enero de 1911, la Gaceta de Madrid publicabauna Real Orden por la cual se anunciaba la creación de laEscuela Central de Madrid. Con tal motivo, la Escuela Ofi-cial de Idiomas de Soria, de la que fue, entre 1978 y 1985,Centro Asociado, conmemorará como se merece esta fe-cha tan señalada. A modo de presentación, recogemos acontinuación algunos de los datos extraídos de un artículopublicado en la Revista Amalgama (EOI de Villanueva dela Serena-Don Benito, en Extremadura): “Una breve histo-ria de la E.O.I.” La fotografía con la que ilustramos la si-guiente página nos ha sido remitida amablemente por sudirector, Alan Smith Robertson. La lectura del Real Decretoaporta datos muy significativos. Idiomas.

a primera Escuela Oficial de Idiomas de España fue lade Madrid, creada en 1911 y bautizada con el nombrede “Escuela Central de Idiomas”. Inicialmente sólo seimpartían clases de inglés, Alemán y Francés, que hastaprincipios de los años 40 fue la lengua más demanda-da. Más tarde, se sumaron: Italiano, Portugués, Árabe

Vulgar, Lengua y Literatura Castellanas e incluso el recién crea-do Esperanto.

En 1913 se autorizaba la expedición de certificados de apti-tud una vez superadas las pruebas de suficiencia, cuyos ejerci-cios en aquella época constaban de dos partes: una escrita, ba-sada en un dictado y una composición, y otra oral, que consistíaen una traducción y una conversación.

En menos de 10 años, el número de matriculados pasó de400 a casi mil, y a partir de 1920 empezaron a implantarse inicia-tivas como la creación de una biblioteca en lengua extranjera obecas para viajes e intercambios. El éxito de este Centro llevó a lacreación de Institutos de Idiomas en las Universidades.

En la década de los 60, cuando 150 profesores daban clasesa 10.000 alumnos en la Escuela Central, se empezó a crear la“red de Escuelas Oficiales de Idiomas”. En 1964 se crearon: Bil-bao, Valencia y Barcelona. En 1968: Málaga, La Coruña, Zara-goza y Alicante. En el curso 1979-1980 se contaba ya con unamatrícula oficial de 60.000 alumnos y 100.000 alumnos libres.

Desde entonces, hasta este año 2010, las EEOOII hanconocido un desarrollo muy importante con la creación denuevas EEOOII y Secciones de las mismas.

Page 23: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la EscuelaOficial de Idiomas de Soria

23

I Centenario EEOOII

Cuesta de Santo Domingo, 3. Sede de la Primera EOI de España (1911).

Page 24: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la Escuela

Oficial de Idiomas de Soria

24

Curso 0 de Polaco

Polonia, Polska, en polaco, Rzeczpospolita Polska,Republica Polaca, es un país situado en geográficamente enEuropa Central y es miembro de la Unión Europea y la OTAN.Su bandera tiene, como la de Cantabria, dos colores: blanco yrojo; siendo el escudo un águila blanca con corona dorada.

Polonia, del término Polska, era el nombre de las tribusPolanie, y viene de pole/pola – campo (zona de campos) -, de-bido a las llanuras de Polonia en donde vivían sus habitantes.

IDIOMA

El idioma polaco es una lengua eslava que utiliza el alfa-beto latino compuesto por 32 caracteres (9 vocálicos y 23consonánticos):

Polaco, Curso 0Por Barbara Gutowska

Barbara Gutowska impartió el Curso de Polaco en el Casino de Soria.

Las letras con cedilla – ogonek – son vocales nasales. La tildeencima de estas letras significa que son sonidos palatalizados. Te-nemos también los dígrafos o consonantes dobles como: ch - quese pronuncia como jota en español; cz – como ch española suave;dz, como en ingles Woods; sz, x en gallego;... También existen le-tras importadas de otras lenguas, pero son muy poco usadas: q v x.

Por otra parte, hay palabras cuya pronunciación en polaco yespañol es idéntica, pero el significado es diferente. Por ejemplo:un boli – boli: me duele; un cura – kura: una gallina; un droga –droga: una carretera; las – las: un bosque; los – los: un destino;una osa – osa: una avispa; un pan – pan: Señor; una rana – rana:una herida.

El polaco no tiene artículos, pero sí se declinan los nombres, losadjetivos, los pronombres.

Page 25: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la EscuelaOficial de Idiomas de Soria

25

Curso 0 de Polaco

“Nada dos veces”

Nada ocurre dos vecesy nunca ocurrirá.nacimos sin experiencia,moriremos sin rutina.

Aunque fuéramos los alumnosmás torpes en la escuela del mundo,nunca más repasaremosningún verano o invierno.

Ningún día se repiteno hay dos noches iguales,dos besos que dieran lo mismo,dos miradas en los mismos ojos.

A VISITAR

En Polonia hay que visitar algunos de los lugares declara-dos Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: Cracovia,antigua capital de Polonia (en el Museo de los PríncipesCzartoryski hay cuadro “Dama con el Armino” de Leonardoda Vinci); las minas de sal de Wieliczka, una de las mas anti-guas del mundo; el castillo teutónico en Malbork;…

Al final algo para el espiritu - un fragmento delpoema de Wisawa Szymborska – ganadora delPremio Nobel de Literatura en 1996:

Formulas de Saludo

Como fórmulas de presentación, usamos las frasessiguientes:

No olvidemos tampoco las palabras de cortesia:

LA COCINA POLACALa cocina polaca es muy rica, propongo probar platosfamosos polacos:

Wisawa Szymborska

Page 26: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la Escuela

Oficial de Idiomas de Soria

26

Campos de Castilla en Inglés

I first became acquainted with the poetry of Antonio Ma-chado many years ago, when I was studying Spanish for myB.A degree. It was a case of love at first sight. Although ourlecturers, specialists in the subject, tried to lure us with thebeauties and intricacies of Spanish Golden Age poetry or thescintillating poetry of Lorca and the moderns, there was onepoet who held my attention above all the others – AntonioMachado. My knowledge of Spanish was not so good then,but even this couldn’t prevent me from appreciating the su-blime simplicity of lines like:

¡Primavera soriana, primavera humilde,como el sueño de un bendito

Or these others:

¡Oh!, sí, conmigo vais, campos de Soria,tardes tranquilos, montes de violeta.alamedas del río, verde sueñodel suelo gris y de la parda tierra.

My first undergraduate efforts at translating poems likethose begun by the above lines and, perhaps, published insome students’ mag. or similar publication, where they rubbedshoulders with other students’ efforts, were soon consignedto the oblivion from which they should never have emergedin the first place. I say this because, when I translated these“bits of poems”, I had neither enough knowledge of thelanguage nor of the technique of translation and, in fact, whatis more important, I had not read all of Machado’s poetry orabsorbed his idea of poetry and the results were literal,pedestrian and eminently forgettable. Consequently, I regretto say, that though the intentions were good the resultantefforts helped to turn whoever read them against ever takingup a book of Machado’s poetry in his or her life.

And this is a great pity because, for English readers,Antonio Machado is a poet easier to understand than any ofhis contemporaries. Yet it would be misleading to describehim as a simple poet to translate. However he is translatedcopiously. One comes across translations of him in the above-mentioned students’ magazines, literary reviews and books,though it is generally the same few poems that one sees: aselection from Soledades or Campos de Castilla and almostalways the same poems. The thing that comes through inthese translations is not the remarkable range which the authorpossessed or his way with words, but a series of stereotypedimages. His Spain, presented in these translations, is as clichédas that of Lorca, with the exception that instead of gypsies,bullfighters and civil guards, we have muleteers, yokels anddissolute casino habitués.

For me, as I am sure for most people, Machado is a poetwith whom it is easy to feel familiar. He is formed in the classicalmould, like Milton Wordsworth or Arnold. Above all, he is asafe poet – safe in the sense that he is guaranteed to producethe same emotion each time that he is read. He is not, shouldwe say, an exciting poet, like Donne or Lorca or Thomas. Yet,some people will consider that excitement is what poetryshould be about. I use the word “excitement” intentionally,

Patrick H. Serrín se puso recientemente en contacto con nosotros para presentarnos su traducción en inglés de “Campos deCastilla”, cuya versión en castellano cumplirá, dentro de dos años, el I Centenario de su publicación. Profesor de la Universidad deValladolid (1974-2009), Patrick H. Serrin ha publicado numerosos trabajos relacionados con la traducción. Entre ellos: “Land ofAlvargonzalez” (Valladolid, 1981), “Search for Light: A Prayer”, de Dámaso Alonso (New Jersey, Spring, 1982), “Translation of SixPoems by Blas de Otero” (Valladolid, 1993). Sería para nosotros un honor poder ayudarle a publicar en Soria su versión en inglés de“Campos de Castilla”, uno de los libros más representativos de la literatura universal en lengua castellana. IDIOMAS.

Some remarks regarding mytranslation of Campos de CastillaPor Patrick H. Sheerin

Leonor en la Plaza Mayor de Soria. Escultura en bronce deRicardo González Gil.

Page 27: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la EscuelaOficial de Idiomas de Soria

27

2012, I Centenario Campos de Castilla

as I recall sending some translations of Machado to the editorof a literary magazine, himself a well-known poet. They werereturned with the comment that they “did not sound exciting”!

The worst of it is that some translators will try, willy-nilly, to make Machado or any other poet sound “exciting”.They do so by juggling with words, inversion of syntax, ellipsis,and so on. The results are never satisfactory, because thesedevices call attention to themselves and their effect as poetryleaves much to be desired. Others, again, go to the oppositeextreme, translating laboriously word-by-word and what isturned out is too wooden and featureless. Yet others try totart up the poems by adding things which are out of tonewith the original or completely misrepresent what the authorintended. Between these different approaches, the poetrysomehow gets left out – which is what Robert Frost pointedout happens in poetry translation.

I suppose it is inevitable that something will always getleft out when we are translating poetry, because a translationby its very definition is not an equivalent, but always a substitutefor the original. What it can never be is an improvement. It iswith this idea in mind that a translator of poetry must go abouthis work. There must also be something in the original thatappeals so much to him that he wants to try and bring it out inhis own language. And the translator must go about this withthe necessary humility and awareness of the difficulty of thetask. It is not always correct to think that as the resultanttranslation “sounds right” and is satisfactory from his point ofview, everybody else is going to see it in the same light.

It was with a fitting sense of humility that over thirtyyears ago I started on what would turn out to be a completetranslation of Machado’s Campos de Castilla. The idea ofhumility might not be suggested by the fact that the first poemI translated (leaving aside the student-efforts that I mentionedin the first paragraphs) was “La Tierra de Alvargonzález”. Thiswas published in the literary review ES of the University ofValladolid, in 1981, and it was followed a couple of yearslater by a translation of “Campos de Soria”, published in thesame literary review.

In the intervening years I have been working on a comple-te translation of Campos de Castilla, which I completed last year,together with an Introduction, Notes and a short Bibliography. Irealize that several translations of Machado’s book into Englishhave been published, especially in the United States; I have readmany of them, but none of them seemed to me of the kind thatmakes you say: I want to read more of this author. In theIntroduction to my own translation of Campos de Castilla I referto different points which have a bearing on this:

The title: I consider that the title should be left un-translated,as the book and the author are sufficiently well-knownuniversally. Yet, with regard to the translations I mentionedabove, one can find titles like: The Landscape of Castile; Fieldsof Castile; Lands of Castile; etc. None of these is satisfactory.

The form: In Campos de Castilla Machado uses rhyme qui-te frequently, assonantal rhyme but also consonantal rhyme.The former is not very common in English poetry due to thepredominance of one and two syllable words, while, for thesame reason, the latter is very common. In many of thetranslations I have read of poems by Machado, the translatorsare as apt to alternate between rhyme and blank verse. WhereMachado uses rhyme in the original (assonantal or consonantal),I have endeavoured to use (generally) consonantal rhymewithout distorting the form or the meaning.

The meaning: By this I refer to the essence of what theauthor has intended, his poetics, if we can use the term; inother words, what he was trying to achieve. Luckily, we don’thave to look beyond a complete edition of his poems to findout. In the prologue to the 1917 edition of Soledades, he writes:

“Pensaba yo que el elemento poético no era la palabrapor su valor fónico, ni el color, ni la línea, ni un complejo desensaciones, sino una honda palpitación del espíritu… Y aun pen-saba que el hombre puede sorprender algunas palabras de uníntimo monólogo, distinguiendo la voz viva de los ecos inertes.”

This could be roughly translated as follows “I felt that the poetic element was not to be found in the

phonetic value of the words, nor the colour nor the line, nor acomplex of sensations, but in a deep stirring of the spirit… Ieven thought that man is able to come unexpectedly uponcertain words of an intimate monologue, distinguishing theliving voices from the dead echoes.”

If we are to judge by this, I think that what the translatorof Machado’s poetry has to try to achieve is as trenchant arendering as possible, taking less into account the phoneticelement of the words he chooses than the fact that they mustring true to the inner ear: that is, to the spirit. To put it anotherway; they should be real words, not dull echoes. The translatorshould strive to make each word used as incisive and un-substitutable as the originals are, although it will be alwaysdifficult and sometimes impossible to achieve this.

These are some of the ideas I started out with when Ibegan my translations of Machado and which I still hold.Whether I have been successful or not in their applicationwould be decided by anyone who might read them.

Ricardo González Gil realiza el pulido de la escultura deAntonio Machado, situada en la Plaza del Vergel en Soria.

Page 28: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la Escuela

Oficial de Idiomas de Soria

28

Secciones

Sección de Almazán

Información y Matrícula online

[email protected] [email protected]

Oficina en Almazán: Colegio «Diego Lainez», Calle Martínez Asenjo, 2-2ªHorario: Lunes, martes, miércoles y viernes, de 9,00 a 14,00 horas

Teléfonos: 648959150 / 975 22 86 52

Aula nº 6 de la Sección de Almazán.

FRANCÉS INGLÉS

Page 29: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la EscuelaOficial de Idiomas de Soria

29

Secciones

Publicidad

Sección de el Burgo de Osma

Información y Matrícula online

[email protected] [email protected]

ALEMÁN INGLÉS

C/ Quinto Centerario, s/n • Teléfonos: 636247428 / 975 22 86 52

Edificio de la Sección de El Burgo de Osma (IES «Santa Catalina»).

Page 30: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la Escuela

Oficial de Idiomas de Soria

30

Soria

Zona Reservada Alumnoswww.eoisoria.com

La ciudad de las lucesJesús Bozal Alfaro

La pretensión de seguir iluminandoespacios significativos de la ciudad de lospoetas/para poetas es, a nuestro juicio,un enorme acierto. Se recupera de estamanera tan brillante una realidad mo-numental que nadie, cuando la conocebien, deja de alabar. Porque las ciuda-des están vivas de día y de noche. Ilu-minarlas, por lo tanto, contribuye a unmayor conocimiento de su realidad ur-bana y humana. Y más cuando, comoen este caso, los espacios elegidos sontan universalmente conocidos.

El itinerario iluminado de la ciudadcabría hacerlo a pie, como aconseja Je-sús Posada en esta misma revista IDIO-MAS: “Las ciudades, para conocerlas,hay que pasearlas.” Pues, andando. Pri-mero, el Espino, el alto Espino, con sualta torre dominante. Luego, subiendo,el monumento al Sagrado Corazón, mi-rador de la ciudad, hasta el Castillo. ElMirón, frente a frente, y el Palacio delos Condes de Gómara. San Saturio, des-de lo alto, aparece al fondo, a la dere-cha, como fortaleza legendaria sobre elDuero. “Yo era feliz, porque estaba muycerca del Padre y Dios Duero, en la er-mita de San Saturio.” (El Santero de SanSaturio) Todo un privilegio. A su izquier-da, los dos puentes: el de hierro, de “in-finito” azul, a modo de balcón corrido;y el de Piedra, de violeta/azul, verde/amarillo, fucsia/rojo, que inspirara aDionio Ridruejo versos grabados parasiempre cerca de allí en una escultura pin-tada de rojo: “Los arcos en los aires, comoel puente, / el acueducto, la alameda, elsoto, / sosteniendo la luz o la quimera.”

Remontando la calle de San Agus-tín, la Concatedral nos guía la vista para

Los idiomas, reza el eslogan de nuestra Escuela, abren las puertas del mundo.También de las ciudades. De Soria, por supuesto. Una ciudad llena de luces, de díay de noche, que descubren poco a poco nuevos paisajes naturales y urbanos.

disfrutar toda su fachada magníficamen-te iluminada. San Nicolás en obras. LaMayor, rincón de luz y de paz, protegien-do a Leonor, y San Juan de la Rabanera,majestuosa, con su ábside - “el de másbella disposición de los de la penínsu-la”, según Gaya Nuño, completan uncircuito urbano que las gentes de Soria ydel mundo entero han recorrido y admi-

rado tantas veces y desde hace tantotiempo. Iluminar, en fin, como se sugie-re, los soportales de El Collado significa-ría recuperar nuevos espacios en unaapuesta verdaderamente innovadora. Ungozo y una invitación, en definitiva, paralos amantes de una de las ciudades lite-rarias más importantes del mundo.

En su imprescindible libro, Voyage enOrient, Gérard de Neval afirma que losviajeros de las ciudades: “no se tomanen general el tiempo necesario paracomprender su vida íntima y penetraren las bellezas pintorescas, los contras-

tes, los recuerdos.” Pero, si saben queestán iluminadas, decimos nosotros, acu-dirán rápidamente para no perderse nadade escenarios tan cambiantes y tan nue-vos. Riqueza, cultura y trascendencia.

Soria iluminada es también, por supues-to, la ciudad de sus hombres preclaros (laspersonas que ayudaron a fundan nuestraEscuela, por ejemplo), y la del “caudal dehumano esfuerzo que no alcanzó la consa-gración de la historia”, como escribiría DonAntonio Machado. Una ciudad con pulso,pasado, presente y futuro, que recuerda

todavía los versos nostálgicos del poetaGerardo Diego: “Río Duero, río Duero /nadie a acompañarte baja, / nadie se de-tiene a oír / tu eterna estrofa de agua.”

Estrofa que recuerda los versos y lasfechas que todos repetimos y nunca ol-vidamos. Como la del 1 agosto de 1912,cuando Leonor muere, y cuyo I Cente-nario está ya tan cerca. Y más ahora que,en un nuevo acierto, su figura esculpidaen bronce, magníficos trabajos de Ricar-do González Gil, comparte, con la de An-tonio Machado, dos rincones emblemá-ticos de nuestra ciudad.

Puente del Duero iluminado.

Page 31: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la EscuelaOficial de Idiomas de Soria

31

Revistas eeooii

publicidad

Muchas EEOOII de España publican, con carácter anual, engeneral, su propia revista: en papel o digital: “Bla, bla, bla…”(EOI de Córdoba), “Castildelenguas” (EOI de Tudela, Nava-rra), “Poligloteando” (EOI de Alcañiz, Teruel), “Dondelenguas”(EOI de Teruel), “Koiné” (EOI de Castelló), “Frende” (EOI deMajadahonda), “Vox Populi” (EOI de Pamplona), «Eoihoy»,(EOI de Oviedo), «Amalgama» (EOI VIllanueva de la Serena-Don Benito), EOI Astorga, ...Todas reflejan –con enfoques dife-rentes- el deseo colectivo de mostrarnos tal y como somos. Bus-camos que se conozcan nuestras actividades, celebraciones, fies-

Las revistas de las EscuelasOficiales de Idiomas de España

tas, viajes,… Y en ese empeño agradecemos enormemente lamirada de nuestros lectores: alumnos, habitantes de nuestra ciu-dad, ciudadanos del mundo entero. Los textos, en cualquieridioma, muestran un elevado grado de calidad, sinceridad y sen-sibilidad por parte de sus autores: alumnos y colaboradores.Nuestras revistas son una de nuestras mejores cartas de visita.Una manera de conocernos mejor y de comunicarnos más conla sociedad para la que trabajamos, intentando que los idiomas,su conocimiento y dominio, abra a nuestros alumnos las puer-tas del mundo. IDIOMAS.

Page 32: La ciudad de las luces · LA CIUDAD DE LAS LUCES Parafraseando el título de la novela de ... honor para la Revista de la Escuela Oficial de ... la Junta (1989-1991), Ministro de

IDIOMASRevista de la Escuela

Oficial de Idiomas de Soria

32

titular