Top Banner
LA CIENCIA COMO PROBLEMA Dr. Ulises Toledo Nickels - 2014
25

La Ciencia como Problemal

Jan 23, 2023

Download

Documents

Andrea Loyola
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La Ciencia como Problemal

LA CIENCIA COMO PROBLEMA

Dr. Ulises Toledo Nickels - 2014

Page 2: La Ciencia como Problemal
Page 3: La Ciencia como Problemal

La verdad.

Se caracteriza por: a) ser una relación entre el pensamiento y su objeto, en

tal caso se asume que la verdad es la correspondencia entre un

pensamiento y el objeto al cual se refiere (adecuación del intelecto a la

cosa); b) es única, en tanto para cada situación objetiva no puede haber más

que una verdad; c) no admite grados. Un juicio no puede ser más o menos

verdadero; es verdadero o es falso. De esto se deriva que un conocimiento

puede ser simple o muy abundante en detalles, pero, la abundancia de

detalles no aumenta la verdad del juicio, puede aclarar los conceptos pero

no aumenta su verdad.

Criterios de verdad.

Los criterios que permiten discriminar si un enunciado es verdadero o es

falso se conocen como criterios de verdad. La verdad es la exactitud de la

correspondencia entre nuestro pensamiento con el objeto sobre el cual

pensamos y la evidencia es la claridad suma de tal exactitud, puede haber

evidencia empírica (en el caso de las ciencias fácticas) o evidencia eidética

como ocurre con los axiomas en la ciencia matemática. Un criterio distinto es

el verum-factum para los asertos relativos al mundo socio-histórico (Vico).

Nociones Básicas I

Page 4: La Ciencia como Problemal

Nociones Básicas II La verosimilitud

Karl Popper e Imre Lakatos hablan de la verosimilitud de las teorías

científicas. Postulándola como una ecuación entre el contenido de falsedad

y el contenido de verdad que ellas poseen. No hay teoría científica

verdadera "per se“.

La falsedad.

Si la verdad es la correspondencia entre un juicio y la situación objetiva lo

falso es precisamente, lo contrario. Lo falso, en sentido estricto, es opuesto

al conocimiento ya que éste pretende ser verdadero.

Pero debe tenerse presente la observación de Popper y Lakatos sobre el

auténtico alcance del conocimiento que aporta la ciencia que, justamente, se

mueve en los márgenes de lo verosímil, Proporciona una aproximación a la

verdad y, en tanto tal, es una búsqueda sin término.

El error. Consiste en tomar lo falso como verdadero. Esta definición marca

la diferencia entre la falsedad y el error. El error es consecuencia de la

falsedad; la falsedad está contenida en un juicio, posee un carácter lógico y

objetivo; en cambio, el error es un estado de conciencia.

Page 5: La Ciencia como Problemal

Nociones Básicas III

La ignorancia .

Es el desconocimiento de una situación objetiva.

La certeza.

Se define como el estado mental de un individuo que tiene la evidencia de

que un saber que posee es verdadero. La evidencia no se relaciona,

forzosamente, con la verdad, ya que se puede estar cierto de algo y, sin

embargo, estar equivocado. Es un estado psicológico.

La duda.

De la inseguridad que un sujeto tiene respecto a que un conocimiento sea

verdadero, surge la vacilación sobre si debe decidirse por la opción

afirmativa o por la negativa. La duda posee siempre un trasfondo intelectual-

teórico, el individuo posee motivos intelectuales para dudar. Podemos

distinguir entre dos tipos de dudas: a) la duda vulgar caracterizada por los

escasos elementos que tiene el sujeto para decidirse ante situaciones

comunes y, b) la duda metódica que no solo asegura la exactitud del

conocimiento, sino que es la única posición legítima para el científico.

Page 6: La Ciencia como Problemal

El problema lógico de la inducción

Cuadro de Boecio

A E

I O Subcontrarios

Contrarios

Affirmatio -Negatio Alterno -subalterno

Universales

Particulares

Page 7: La Ciencia como Problemal

Inducción De juicios particulares se concluye uno universal (o, al

menos general).

Supóngase que los cisnes que estoy observando son

blancos, De éste, de éste y de éste, paso a inferir que

todos los cisnes son blancos.

No obstante la inducción no es forzosa porque no hay

fundamento lógico que autorice a inferir, de la

observación de un número finito de casos, que Todos

los cisnes son blancos.

Formalmente no se puede decir:

Algunas S son P.

Luego,

Todas las S son P.

Page 8: La Ciencia como Problemal

Inducción

En el cuadro de inferencias de Boecio basta con

invertir la relación de subalternación para advertir que

un enunciado universal (A) que afirma:

“Todos los países son democráticos”

es evidentemente falso, porque también hay regímenes

dictatoriales y hay monarquías, etc.,

No obstante se puede deducir -de este juicio universal

falso- varios enunciados particulares verdaderos, ej.

“Algunos países son democráticos”, “Chile es un país

democrático”, etc.

Se demuestra así que de la verdad del juicio particular

(I) no se deriva necesariamente –induce- la verdad del

juicio universal (A).

Page 9: La Ciencia como Problemal

Deducción

El razonamiento deductivo es el único

procedimiento formal donde la conclusión se

infiere forzosamente porque dicha conclusión

depende de la forma de los juicios y no de sus

contenidos.

Ej., la inferencia:

Todos los hombres son mortales,

Sócrates es hombre,

por lo tanto,

Sócrates es mortal,

Se formaliza así: A es B y C es A; luego, C es B.

Page 10: La Ciencia como Problemal

Juicios y Enunciados

El juicio es una relación enunciativa de conceptos.

Predica algo de un sujeto al modo S es P o S es no P, y relaciona

los conceptos enunciados en esa relación (afirma o niega algo de

algo), por lo tanto el juicio apodíctico siempre es verdadero o falso..

Por ejemplo, al formular una pregunta del tipo "¿la pared es verde?"

ese enunciado interrogativo no es verdadero ni es falso porque no

afirma ni niega nada.

Lo mismo ocurre si formulamos un concepto como "verde" o

"pared", tales conceptos no son verdaderos ni falsos; pero al decir

"la pared es verde", se relacionan dos conceptos y además se

declara que esa relación existe.

De acuerdo al principio lógico de tercero excluido la disyuntiva se da

entre los juicios "la pared es verde" y la "pared no es verde“. Si se

da el caso que la pared no es verde (no tiene importancia si es roja

o es café) implica que el primer juicio es falso y el segundo es

verdadero.

Page 11: La Ciencia como Problemal

HIPÓTESIS

Las hipótesis no son “hechos”, son enunciados .

Las consecuencias que deducimos de ellas también son enunciados que se

refieren a cuestiones de hecho.

De los enunciados se puede decir que son verdaderos o falsos si lo

que expresan sobre los hechos ocurre o no ocurre.

De los hechos se puede decir que ocurren o no ocurren, pero ellos no

son verdaderos ni son falsos.

En la contrastación empírica se establece que un hecho ocurrió o no y se

establece que las consecuencias que hemos deducido de la hipótesis son

verdaderas o falsas y eso tendrá, a su vez, consecuencias sobre la verdad

o la falsedad de la hipótesis.

La contrastación de una hipótesis tiene dos aspectos.

El primero es estrictamente empírico (circunscrito a la sensación y la

percepción) y se refiere a la comprobación de los hechos establecidos en

los enunciados particulares que se deducen de la(s) hipótesis.

El segundo es estrictamente lógico y refiere a la relación entre la verdad o

falsedad de los enunciados y la verdad o falsedad de la hipótesis.

Page 12: La Ciencia como Problemal

HIPÓTESIS (2)

Etimológicamente, la palabra hipótesis tiene su origen en

los términos griegos thesis, que significa lo que se afirma

o sostiene, e hipo, partícula que equivale a substrato, o

“lo puesto debajo”, aludiendo al suelo en que algo se

afinca.

Hipótesis, literalmente, es lo que se supone.

Las hipótesis científicas también son suposiciones, son

enunciados teóricos probables y no verificados, referentes

a variables o relaciones entre variables.

Ellas afirman o niegan características relativas a las

unidades de observación (objeto).

Page 13: La Ciencia como Problemal

HIPÓTESIS (3)

La hipótesis se ha definido como una conjetura sobre

características estructurales y dinámicas de la realidad objetiva

como también acerca de las conexiones entre fenómenos o

acerca de su causalidad.

Una suposición se convierte en hipótesis científica cuando se

apoya en el conocimiento acumulado de una ciencia, de tal

modo que se articula con sus principales conceptos teóricos y

hallazgos empíricos.

Esa articulación conceptual de la hipótesis constituye su

fundamentación teórica.

La hipótesis establece nexos entre la teoría preexistente, la

realidad y la praxis social.

Ej: ayuda a la caracterización de la población a la cual se

refiere y necesita para su contrastación, la información a

relevar, el manejo del trabajo de campo y las técnicas

adecuadas para el análisis de los datos.

Page 14: La Ciencia como Problemal

FALSACIONISMO

Racionalismo Crítico

Empirismo

Contra

Inductivo

Instancia

Crucial

Falsadora

Método

Hipotético

Deductivo

Modelo de la Ciencia

Negación de la lógica del descubrimiento

Afirmación de la lógica de la justificación

Falsación empírica

Page 15: La Ciencia como Problemal

Ideas Previas Observar

Hipótesis

Consecuencias Contrastables Contrastación Falso

Verdadero

Generalizaciones Empíricas

LEYES - TEORÍAS

VERIFICACIONISMO

Modus Ponens Auténtico

Falacia de afirmar la consecuencia

Page 16: La Ciencia como Problemal

La lógica deductiva es la teoría de la

transferencia de la verdad de las premisas

a la conclusión. Si todas las premisas son

verdaderas y la inferencia es verdadera

entonces la conclusión será verdadera; y

en consecuencia, si en una inferencia la

conclusión es falsa, no es posible que

todas las premisas sean verdaderas

Popper La lógica de las ciencias sociales

Tesis 17

Page 17: La Ciencia como Problemal

Si tuviéramos la seguridad de que las premisas

universales (leyes, principios) son verdaderas,

entonces -cuidando respetar el formalismo de la

deducción- tendríamos la seguridad que la

conclusión es verdadera.

Pero es la duda sobre la verdad de las premisas

universales la que mantiene la incertidumbre.

Desde el momento que la generalización inductiva

fue impugnada, la ciencia empírica carece de

fundamento lógico para sostener la verdad de un

enunciado universal.

Page 18: La Ciencia como Problemal

Los enunciados universales -en la ciencia-

funcionan como enunciados hipotéticos que deben

contrastarse en la experiencia.

Carece de importancia el afán verificacionista que

busca demostrar la verdad de las consecuencias

deducibles del enunciado, porque de un

enunciado universal pueden deducirse múltiples

consecuencias verdaderas, no obstante el

enunciado ser falso.

La comprobación de la verdad de las consecuencias

empíricas del enunciado universal no garantiza la

verdad de este y eso -para la ciencia- significa

que nunca se podrá verificar la verdad de la

hipótesis

Page 19: La Ciencia como Problemal

Nuevas FALSACIÓN

IDEAS

Hipótesis FALSACIÓN

Conjeturas

Definición de Instancia

Crucial de Falsación

Observación

(Diseño de Falsación Empírica) EVIDENCIA Lograda

LEYES - TEORÍAS

FALSACIONISMO Modus Tollens

Otras

TEORÍAS

Corroboración Falsación no lograda

Page 20: La Ciencia como Problemal

Silogismos hipotéticos

Si P implica Q, y P es cierta, entonces Q es cierta

Este silogismo se conoce como modus ponens y

proporciona la base lógica al razonamiento deductivo

• Si P implica Q, y Q es falsa, entonces P es falsa

Este silogismo se conoce como modus tollens y proporciona

la base lógica del falsacionismo de Popper.

• Si P implica Q, y Q es verdadero, entonces P también es

verdadero.

Pretende justificar el verificacionismo pero es una falacia

(falacia de afirmar la consecuencia) . Los datos acumulados

a favor de una consecuencia de la hipótesis o teoría no

demuestran la validez de la teoría en su totalidad.

Page 21: La Ciencia como Problemal

EJEMPLO:

• Si P es la conclusión de un sistema T de enunciados, que

está compuesto por teorías y condiciones iniciales, se puede

simbolizar la relación de deducibilidad (implicación analítica)

de P a partir de T por medio de la fórmula “T –> P”, que

puede leerse “P se sigue de T” o “Si T entonces P”

• Supongamos que P sea falsa, lo cual puede escribirse “ -P”

y leerse “no P”. Dada la relación de deducibilidad “T –> P”,

y el supuesto “-P”, podemos inferir “ -T “ (léase “ no T”).

Es decir: T (la teoría) ha sido falseada.

• Si denotamos la conjunción (aserción simultánea) de dos

enunciados colocando una conjunción entre los símbolos que

los representan, podemos escribir la inferencia falseadora,

así: ¨{[(T –> P) . -P] -T}. Que, expresado en palabras se lee:

“Si P es deducible de T y P es falsa, entonces T también

es falsa”

Page 22: La Ciencia como Problemal

• La expresión no P (–P) representa una instancia

empírica refutadora (o falseadora) indispensable en la

forma falsacionista de contrastación empírica.

• Las teorías y las hipótesis son científicas si exhiben o

declaran instancias refutadoras.

• Una instancia refutadora es un enunciado particular

susceptible de contrastación empírica que

eventualmente podría probar la falsedad de la hipótesis

y/o la teoría (Las teorías son sistemas de hipótesis y las

hipótesis son conjuntos de enunciados).

• La teoría científica es un sistema hipotético deductivo

racionalmente criticable por sus consecuencias; la critica

consiste en demostrar que de la teoría se desprenden

consecuencias empíricamente inaceptables y, si eso se

logra, la teoría es refutada.

Page 23: La Ciencia como Problemal

• Falsabilidad y falsación.

• La falsabilidad se refiere al peculiar carácter empírico que

debe exhibir una teoría.

• Una teoría es “falsable” cuando divide de modo inequívoco la

clase de todos los posibles enunciados básicos en las dos

subclases siguientes:

• A.- La clase de todos los enunciados básicos con los que es

incompatible o sea la clase de los posibles falseadores de la

teoría;

• B.- La clase de los enunciados básicos con los que no esta

en contradicción (o que “permite”), una teoría científica hace

afirmaciones únicamente acerca de sus posibles falseadores

(afirma su falsedad).

• Acerca de los enunciados básicos “permitidos” no dice nada:

en particular no dice que sean verdaderos.

Page 24: La Ciencia como Problemal

Al abandonar las teorías refutadas los científicos están

obligados a reemplazarlas por nuevos ensayos de

solución y eso conduce a descubrimientos e

innovaciones. Así avanza el conocimiento científico.

La propuesta de Popper “... no es salvarles la vida a

los sistemas insostenibles, sino por el contrario,

elegir el que comparativamente sea más apto,

sometiéndolos a todos a la más áspera lucha por la

supervivencia” .

Popper, K. Lógica de la Investigación Científica p 41

Page 25: La Ciencia como Problemal

Enfoque

marxista

Sistema

mundial

MACRO

MICRO

OBJETIVO SUBJETIVO

Hecho social

Durkheim

Sistemas autopoiéticos

Luhmann

Funcionalismo

Parsons

Teoría crítica

Habermas

Acción social

Weber

Psicoanálisis

Fenomenología

Elección

racional

Etnometodología

Conductismo

Skinner Teoría del

intercambio

Teoría del conflicto Teoría de redes Teoría de la estructuración

Dinámica de

grupos (Moreno)

Funcionalismo

grupos pequeños

(Bales)

Interaccionismo

Simbólico