Top Banner
L 4 | Nota de tapa | INFOCAMPO Semana del 9 al 15 de enero de 2015 La ganadería está atravesando un mo- mento de transición donde los buenos precios y la posibilidad concreta de exportar hace que sea una actividad mucho más viable. En la localidad de Pavón Arriba, en la provincia de Santa Fe, se encuentra la empresa homónima que posee un fee- dlot, plantas de acopio y de alimentos balanceados. La empresa se encuentra ubicada a 50 kilómetros al sur de la ciudad de Rosario en la provincia de Santa Fe. La actividad principal de la empresa es el engorde intensivo de hacienda a corral y se desarrolla en dos estableci- mientos a un kilómetro de distancia, ambos con salida al acceso a la loca- lidad de Pavón Arriba, situación que le otorga la posibilidad de ingreso y egreso de hacienda los 365 días de año. La capacidad de encierre total es de 8.500 cabezas en una extensión de 29 hectáreas. La ocupación varía de un 80% al 100% dependiendo de diferen- tes factores tales como las cuestiones climáticas, ecuación económica, y es importante destacar que la hacienda es de propiedad de la empresa. Otro de los eslabones principales den- tro de la empresa es la planta de ali- mentos balanceados donde se produce diariamente el alimento necesario para satisfacer la demanda nutricional de la hacienda. En este sentido, Cornet señaló que "la planta de elaboración de alimento ba- lanceado cuenta con una capacidad de producción de 10 toneladas por hora que abastece el consumo de ambos fee- dlots. Dicha planta elabora la cantidad de 70 toneladas por día. El alimento es trasladado por un camión con tolva desde la planta elaboradora hacia uno de los feedlots donde poseemos silos de almacenaje de aproximadamente 90 toneladas". El mixer (con capacidad de almacenaje de 6tt) se abastece de estos últimos y luego de un agregado de silaje de maíz, trigo o cebada comienza el reparto diario en ambos establecimientos; el sistema es consumo a voluntad, aunque normalmente se reparte dos veces al día en cada feedlot. A su vez, Cornet explicó que "la materia prima que utilizamos para la elabora- ción del alimento proviene de compras a terceros y parte también es produc- ción propia. Tenemos arrendadas 200 has de campo a tales fines. La rotación es cebada-maíz de segunda o trigo- maíz de segunda". A la hora de comentar sobre los ren- dimientos, la vicepresidenta de Pavón Arriba subrayó que "el rinde fue de 88 qq/ha en grano y 35.500 kg silo picado. El 80% de la producción de maíz fue de silaje". Por otra parte, Cornet expresó que "en el caso de los cultivos cosechados en granos el proceso de embolsado es realizado por nosotros mismos y ac- tualmente sembramos alfalfa, cebada y trigo". Acopio de granos. Otra rama del nego- cio de la empresa es el acopio de granos y, en este punto, Cornet explicó que "nuestra empresa también realiza el servicio de acopio de granos, actividad que dio origen a la firma allá por el año 1988. Recibimos granos de productores de Pavón Arriba y de zonas aledañas. Esta actividad nos dio conocimientos importantes que utilizaríamos luego en el momento de orientarnos hacia la actividad feedlotera. Los comien- zos de esta última fueron en el año 1999". Definitivamente, esta firma es pionera en el valor agregado en origen. Hoy, totalmente integrada tiene una fuerte estructura y conocimiento en el negocio. "Es decir que llevamos 25 años de historia como empresa y 15 en el rubro de producción intensiva de carne bovina a corral". Además, para destacar, por parte de Cornet, la vicepresidenta, es que "nues- tra empresa se encuentra entre las pri- meras 6 de mayor producción de carne bovina en la provincia de Santa Fe, lo cual es un logro bastante importante y apuntamos a seguir mejorando". Acciones con el medioambiente. Otros controles ambientales que realiza la empresa son las aguas subterráneas, ya que existe una red de monitoreo con pozos correctamente ubicados en función del sentido de escurrimiento de la capa freática y la ubicación de los corrales. Estos pozos permiten tomar medi- ciones periódicas de las aguas subte- rráneas para monitorear su calidad y prevenir la contaminación. "Actualmente, las mediciones quími- cas del agua arrojan que es apta para el consumo animal", recalcó Cornet. Los efluentes liquidos también son una problemática. En este sentido, Cornet indicó que "se generan este tipo de efluentes única- mente en los días de lluvia". Y continuó: "En el plan de gestión am- biental de la empresa, se encuentra el diseño y ejecución de un sistema de tratamiento de estos efluentes. Para ello, se han realizado una serie de estudios (relevamiento altimétrico, ensayos de infiltración y caracterización de efluen- tes generados). En noviembre de 2011, se construyó una laguna de estabiliza- ción, actualmente se está trabajando sobre un sistema de bombeo desde la recepción hasta la primera laguna". Alimentación y manejo de la hacienda. Sobre el manejo del rodeo, Cornet expli- có que "los terneros ingresan y se pesan individualmente. En ese momento, le colocamos una caravana que es de uso interno y que posee una numeración, el día de ingreso y la procedencia. Estos datos son registrados en un sistema informático que luego nos permitirá obtener resultados tanto productivos como económicos. Dentro de las 24 ho- ras subsiguientes, se les realiza el plan de sanidad recomendado por nues- tro veterinario que consiste en aplicar un antiparasitario (ivermectina), una vacuna preventiva de enfermedades respiratorias y otra de las enfermedades clostridiales y por último aplicamos antibióticos para prevenir neumonía". En este sentido, la vicepresidenta co- mentó que "estos animales permane- cerán con una ración de iniciación con más altos contenidos de fibra hasta su adaptación (entre 14 y 21 días). Tam- bién recibirán un refuerzo sanitario al cabo de los 15 días de ingreso. En esta instancia, el plan de vacunación es esencialmente el mismo que en el inicio, lo único que cambia es la droga (ricovendazol) del antiparasitario para evitar resistencia a la ivermectina". Además, Cornet añadió que "cabe des- tacar que diariamente los corrales son supervisados por dos recorredores a ca- ballo y, en el caso de detectar animales con signos de alguna enfermedad, son tratados específicamente por la dolen- cia que puedan tener. Una vez adaptado el bovino a la alimentación seguirá su proceso de engorde hasta la salida con destino a faena recibiendo una dieta de terminación con mayores porcen- tajes de energía. El tiempo promedio de engorde es de 130 días. Este número puede variar según diversos factores: estado de la hacienda al ingreso, frame corporal, condiciones climáticas, kilaje al que se quiere llegar. La ganancia de peso diaria suele rondar 1.200 kilo- gramos aunque en los últimos meses esta ha disminuido a 1,06 kgs dadas las adversas condiciones climáticas". Con respecto a la comercialización, Cornet explicó que "las ventas a su vez, son realizadas a supermercados, abastecedores y frigoríficos de distintas ciudades y localidades tales como Ro- sario, Villa Gobernador Gálvez, Lobos, Conurbano bonaerense y el Mercado de Liniers. Las ventas en su mayoría las realizamos de manera directa". Por último, la vicepresidenta de Pa- vón Arriba indicó que "realizamos la totalidad del transporte y la logística tanto de la hacienda que compramos como así también de la que vendemos. Contamos con dos camiones jaula do- ble piso y uno con jaula simple para realizar esta tarea". La capacidad total de encierre es de 8.500 cabezas y suele tener una ocupación entre 80 y 100% La alfalfa es un gran complemento para la alimentación de la hacienda Gabriela Cornet, vicepresidenta ALEJANDRO BESANA | [email protected] FEEDLOT Y ACOPIO, UN NEGOCIO QUE RINDE EL CASO DE PAVÓN ARRIBA, AL SUR DE LA CIUDAD DE ROSARIO La sustentabilidad y diversificación de actividades son el gran negocio. La fertilización es con estiércol La empresa realiza una gestión de estiércol que tiene varias etapas y, en primer lugar, se procede a la limpieza de los corrales entre dos y tres veces al año con una pala niveladora que almacena los res- tos en el centro del corral. Luego, los recoge una pala frontal y los deposita en camiones volcadores que luego los llevarán a campos agrícolas donde serán esparcidos utilizándolos como abono natural. En este caso, Cornet expresó que "para este procedimiento usamos una esparcidora de abono. Hace varias campañas que venimos implementando esta gestión y logramos un círculo virtuoso, es decir, en principio limpiar corrales con la ventaja de la disminución de olores, las mejoras productivas y ambientales al estar los corrales con menos carga orgánica y luego la obtención de mejores rindes en campo de cultivo utilizando un fertilizante natural".
1

La capacidad total de encierre es de 8.500 cabezas y … · trasladado por un camión con tolva desde la planta elaboradora hacia uno ... día en cada feedlot. A su vez, Cornet explicó

Sep 21, 2018

Download

Documents

trinhnga
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La capacidad total de encierre es de 8.500 cabezas y … · trasladado por un camión con tolva desde la planta elaboradora hacia uno ... día en cada feedlot. A su vez, Cornet explicó

L

4 | Nota de tapa | INFOCAMPOSemana del 9 al 15 de enero de 2015

La ganadería está atravesando un mo-mento de transición donde los buenos precios y la posibilidad concreta de exportar hace que sea una actividad mucho más viable. En la localidad de Pavón Arriba, en la provincia de Santa Fe, se encuentra la empresa homónima que posee un fee-dlot, plantas de acopio y de alimentos balanceados. La empresa se encuentra ubicada a 50 kilómetros al sur de la ciudad de Rosario en la provincia de Santa Fe. La actividad principal de la empresa es el engorde intensivo de hacienda a corral y se desarrolla en dos estableci-mientos a un kilómetro de distancia, ambos con salida al acceso a la loca-lidad de Pavón Arriba, situación que le otorga la posibilidad de ingreso y egreso de hacienda los 365 días de año. La capacidad de encierre total es de 8.500 cabezas en una extensión de 29 hectáreas. La ocupación varía de un 80% al 100% dependiendo de diferen-tes factores tales como las cuestiones climáticas, ecuación económica, y es importante destacar que la hacienda es de propiedad de la empresa.Otro de los eslabones principales den-tro de la empresa es la planta de ali-mentos balanceados donde se produce diariamente el alimento necesario para satisfacer la demanda nutricional de la hacienda. En este sentido, Cornet señaló que "la planta de elaboración de alimento ba-lanceado cuenta con una capacidad de producción de 10 toneladas por hora

que abastece el consumo de ambos fee-dlots. Dicha planta elabora la cantidad de 70 toneladas por día. El alimento es trasladado por un camión con tolva desde la planta elaboradora hacia uno de los feedlots donde poseemos silos de almacenaje de aproximadamente 90 toneladas". El mixer (con capacidad de almacenaje de 6tt) se abastece de estos últimos y luego de un agregado de silaje de maíz, trigo o cebada comienza el reparto diario en ambos establecimientos; el sistema es consumo a voluntad, aunque normalmente se reparte dos veces al día en cada feedlot.

A su vez, Cornet explicó que "la materia prima que utilizamos para la elabora-ción del alimento proviene de compras a terceros y parte también es produc-ción propia. Tenemos arrendadas 200 has de campo a tales fines. La rotación es cebada-maíz de segunda o trigo-maíz de segunda". A la hora de comentar sobre los ren-dimientos, la vicepresidenta de Pavón Arriba subrayó que "el rinde fue de 88 qq/ha en grano y 35.500 kg silo picado. El 80% de la producción de maíz fue de silaje".Por otra parte, Cornet expresó que "en el caso de los cultivos cosechados en granos el proceso de embolsado es

realizado por nosotros mismos y ac-tualmente sembramos alfalfa, cebada y trigo".

Acopio de granos. Otra rama del nego-cio de la empresa es el acopio de granos y, en este punto, Cornet explicó que "nuestra empresa también realiza el servicio de acopio de granos, actividad que dio origen a la firma allá por el año 1988. Recibimos granos de productores de Pavón Arriba y de zonas aledañas. Esta actividad nos dio conocimientos importantes que utilizaríamos luego en el momento de orientarnos hacia la actividad feedlotera. Los comien-zos de esta última fueron en el año 1999". Definitivamente, esta firma es pionera en el valor agregado en origen. Hoy, totalmente integrada tiene una fuerte estructura y conocimiento en el negocio. "Es decir que llevamos 25 años de historia como empresa y 15 en el rubro de producción intensiva de carne bovina a corral". Además, para destacar, por parte de Cornet, la vicepresidenta, es que "nues-tra empresa se encuentra entre las pri-meras 6 de mayor producción de carne bovina en la provincia de Santa Fe, lo cual es un logro bastante importante y apuntamos a seguir mejorando".

Acciones con el medioambiente. Otros controles ambientales que realiza la empresa son las aguas subterráneas, ya que existe una red de monitoreo con pozos correctamente ubicados en función del sentido de escurrimiento de la capa freática y la ubicación de los corrales.Estos pozos permiten tomar medi-ciones periódicas de las aguas subte-rráneas para monitorear su calidad y prevenir la contaminación. "Actualmente, las mediciones quími-cas del agua arrojan que es apta para el consumo animal", recalcó Cornet.Los efluentes liquidos también son una problemática. En este sentido, Cornet indicó que "se generan este tipo de efluentes única-mente en los días de lluvia".Y continuó: "En el plan de gestión am-biental de la empresa, se encuentra el diseño y ejecución de un sistema de tratamiento de estos efluentes. Para ello, se han realizado una serie de estudios (relevamiento altimétrico, ensayos de infiltración y caracterización de efluen-tes generados). En noviembre de 2011, se construyó una laguna de estabiliza-ción, actualmente se está trabajando

sobre un sistema de bombeo desde la recepción hasta la primera laguna".

Alimentación y manejo de la hacienda. Sobre el manejo del rodeo, Cornet expli-có que "los terneros ingresan y se pesan individualmente. En ese momento, le colocamos una caravana que es de uso interno y que posee una numeración, el día de ingreso y la procedencia. Estos datos son registrados en un sistema informático que luego nos permitirá obtener resultados tanto productivos como económicos. Dentro de las 24 ho-ras subsiguientes, se les realiza el plan de sanidad recomendado por nues-tro veterinario que consiste en aplicar un antiparasitario (ivermectina), una vacuna preventiva de enfermedades respiratorias y otra de las enfermedades clostridiales y por último aplicamos antibióticos para prevenir neumonía". En este sentido, la vicepresidenta co-mentó que "estos animales permane-cerán con una ración de iniciación con más altos contenidos de fibra hasta su adaptación (entre 14 y 21 días). Tam-bién recibirán un refuerzo sanitario al cabo de los 15 días de ingreso. En esta instancia, el plan de vacunación es esencialmente el mismo que en el inicio, lo único que cambia es la droga (ricovendazol) del antiparasitario para evitar resistencia a la ivermectina". Además, Cornet añadió que "cabe des-tacar que diariamente los corrales son supervisados por dos recorredores a ca-ballo y, en el caso de detectar animales con signos de alguna enfermedad, son tratados específicamente por la dolen-cia que puedan tener. Una vez adaptado el bovino a la alimentación seguirá su proceso de engorde hasta la salida con destino a faena recibiendo una dieta de terminación con mayores porcen-

tajes de energía. El tiempo promedio de engorde es de 130 días. Este número puede variar según diversos factores: estado de la hacienda al ingreso, frame corporal, condiciones climáticas, kilaje al que se quiere llegar. La ganancia de peso diaria suele rondar 1.200 kilo-gramos aunque en los últimos meses esta ha disminuido a 1,06 kgs dadas las adversas condiciones climáticas".Con respecto a la comercialización, Cornet explicó que "las ventas a su vez, son realizadas a supermercados, abastecedores y frigoríficos de distintas ciudades y localidades tales como Ro-sario, Villa Gobernador Gálvez, Lobos, Conurbano bonaerense y el Mercado de Liniers. Las ventas en su mayoría las realizamos de manera directa".Por último, la vicepresidenta de Pa-vón Arriba indicó que "realizamos la totalidad del transporte y la logística tanto de la hacienda que compramos como así también de la que vendemos. Contamos con dos camiones jaula do-ble piso y uno con jaula simple para realizar esta tarea".

La capacidad total de encierre es de 8.500 cabezas y suele tener una

ocupación entre 80 y 100%

La alfalfa es un gran complemento para la alimentación de la hacienda

Gabriela Cornet, vicepresidenta

ALEJANDRO BESANA | [email protected]

FEEDLOT Y ACOPIO, UN NEGOCIO QUE RINDE

EL CASO DE PAVÓN ARRIBA, AL SUR DE LA CIUDAD DE ROSARIO

La sustentabilidad y diversificación

de actividades son el gran negocio.

La fertilización es con estiércolLa empresa realiza una gestión de estiércol que tiene varias etapas y, en primer lugar, se procede a la limpieza de los corrales entre dos y tres veces al año con una pala niveladora que almacena los res-tos en el centro del corral. Luego, los recoge una pala frontal y los deposita en camiones volcadores que luego los llevarán a campos agrícolas donde serán esparcidos utilizándolos como abono natural. En este caso, Cornet expresó que "para este procedimiento usamos una esparcidora de abono. Hace varias campañas que venimos implementando esta gestión y logramos un círculo virtuoso, es decir, en principio limpiar corrales con la ventaja de la disminución de olores, las mejoras productivas y ambientales al estar los corrales con menos carga orgánica y luego la obtención de mejores rindes en campo de cultivo utilizando un fertilizante natural".